ergonomia

18
1.1 CONCEPTOS GENERALES DE ERGONOMIA El término ergonomía proviene de un vocablo griego y hace referencia al estudio de los datos biológicos y tecnológicos que permiten la adaptación entre el hombre y las máquinas o los objetos. La ergonomía se propone que las personas y la tecnología funcionen en armonía. Para esto se dedica al diseño de puestos de trabajo, herramientas y utensilios que, gracias a sus características, logren satisfacer las necesidades humanas y suplir sus limitaciones. Esta disciplina, por lo tanto, permite evitar o reducir las lesiones y enfermedades del hombre vinculadas al uso de la tecnología y de entornos artificiales. Un objeto ergonómico es aquel que ofrece comodidad para el usuario, eficiencia y buen nivel de productividad. Por ejemplo: hay personas que pasan muchas horas diarias sentadas frente a una computadora por motivos de trabajo. La ergonomía se encarga de diseñar sillas específicas para esta tarea y busca adaptar ciertos elementos (como el teclado) para mayor comodidad del usuario. Sin la aplicación de técnicas ergonómicas en estos objetos, es posible que la persona sufra de dolores de espalda y en las articulaciones, entre otros. La ergonomía utiliza nociones de la ingeniería, la fisiología, la biomecánica y la psicología, entre otras ciencias, para cumplir con sus objetivos de eficiencia y comodidad. OBJETIVOS DE LA ERGONOMÍA El objetivo que siempre busca la ergonomía, es tratar de mejorar la calidad de vida del usuario, tanto delante de un equipo de trabajo como en algún lugar doméstico; en cualquier caso este

description

ergonomia

Transcript of ergonomia

Page 1: ergonomia

1.1 CONCEPTOS GENERALES DE ERGONOMIA

El término ergonomía proviene de un vocablo griego y hace referencia al estudio de

los datos biológicos y tecnológicos que permiten la adaptación entre el hombre y

las máquinas o los objetos.

La ergonomía se propone que las personas y la tecnología funcionen en armonía.

Para esto se dedica al diseño de puestos de trabajo, herramientas y utensilios que,

gracias a sus características, logren satisfacer las necesidades humanas y suplir

sus limitaciones. Esta disciplina, por lo tanto, permite evitar o reducir las lesiones y

enfermedades del hombre vinculadas al uso de la tecnología y de entornos

artificiales.

Un objeto ergonómico es aquel que ofrece comodidad para el usuario, eficiencia y

buen nivel de productividad. Por ejemplo: hay personas que pasan muchas horas

diarias sentadas frente a una computadora por motivos de trabajo. La ergonomía se

encarga de diseñar sillas específicas para esta tarea y busca adaptar ciertos

elementos (como el teclado) para mayor comodidad del usuario. Sin la aplicación

de técnicas ergonómicas en estos objetos, es posible que la persona sufra de

dolores de espalda y en las articulaciones, entre otros.

La ergonomía utiliza nociones de la ingeniería, la fisiología, la biomecánica y la

psicología, entre otras ciencias, para cumplir con sus objetivos de eficiencia y

comodidad.

OBJETIVOS DE LA ERGONOMÍA

El objetivo que siempre busca la ergonomía, es tratar de mejorar la calidad de vida del usuario, tanto delante de un equipo de trabajo como en algún lugar doméstico; en cualquier caso este objetivo se concreta con la reducción de los riesgos posibles y con el incremento del bienestar de los usuarios. 

La intervención ergonómica no se limita a identificar los factores de riesgo  y las molestias, sino que propone soluciones positivas que se mueven en el ámbito

Page 2: ergonomia

probable de las potencialidades efectivas de los usuarios, y de la viabilidad económica que enmarca en cualquier proyecto.  

1.2 DEFINICION DE ANTROPOMETRIA

EFINICIÓN DE LA ANTROPOMETRIA

La antropometría es la ciencia de la medición de las dimensiones y algunas características físicas del cuerpo humano. Esta ciencia permite medir longitudes, anchos, grosores, circunferencias, volúmenes, centros de gravedad y masas de diversas partes del cuerpo, las cuales tienen diversas aplicaciones.

 La antropometría es una rama fundamental de la antropología física. Trata el aspecto cuantitativo. Existe un amplio conjunto de teorías y prácticas dedicado a definir los métodos y variables para relacionar los objetivos de diferentes campos de aplicación. 

En el campo de la salud y seguridad en el trabajo y de la ergonomía, los sistemas antropométricos se relacionan principalmente con la estructura, composición y constitución corporal y con las dimensiones del cuerpo humano en relación con las dimensiones del lugar de trabajo, las máquinas, el entorno industrial y la ropa.(OIT 1998)

CLASIFICACIÓN DE LA ANTROPOMETRIA

Existe la antropometría estática y la dinámica. La estática mide al cuerpo mientras este se encuentra fijo en una posición, permitiendo medir el esqueleto entre puntos anatómicos específicos, por ejemplo el largo del brazo medido entre el acromio y el codo. Las aplicaciones de este tipo de antropometría permite el diseño de elementos como guantes, cascos entre otros. La antropometría dinámica o funcional corresponde a la tomada durante el cuerpo en movimiento, reconociendo que el alcance real de una persona con el brazo no corresponde solo a la longitud del mismo, sino al alcance adicional proporcionado por el movimiento del hombro y tronco cuando un trabajador realiza una tarea.

VARIABLES ANTROPOMETRICAS

Las variables antropométricas son principalmente medidas lineales, como la altura o la distancia con relación al punto de referencia, con el sujeto sentado o de pie en una postura tipificada; anchuras, como las distancias entre puntos de referencia bilaterales; longitudes, como la distancia entre dos puntos de referencia distintos; medidas curvas, o arcos, como la distancia sobre la superficie del cuerpo entre dos puntos de referencia, y perímetros, como medidas de curvas cerradas alrededor de superficies corporales, generalmente referidas en al menos un punto de referencia o a una altura definida.

Page 3: ergonomia

Algunas de las variables antropométricas son las siguientes:

1) Alcance hacia adelante (hasta el puño, con el sujeto de pie, erguido, contra una pared)

2) Estatura (distancia vertical del suelo al vértex)

3) Altura de los hombros (del suelo al acromion)

4) Altura de la punta de los dedos (del suelo al eje de agarre del puño)

5) Anchura de los hombros (anchura biacromial)

6) Anchura de la cadera, de pie (distancia entre caderas)

7) Altura sentado (desde el asiento hasta el vértex)

8) Altura de los ojos, sentado (desde el asiento hasta el vértice interior del ojo)

9) Altura de los hombros, sentado (del asiento al acromion)

10) Altura de las rodillas (desde el apoyo de los pies hasta la superficie superior del muslo)

11) Longitud de la parte inferior de la pierna (altura de la superficie de asiento)

12) Longitud del antebrazo (de la parte posterior del codo doblado aleje del puño)

13) Profundidad del cuerpo, sentado (profundidad del asiento)

14) Longitud de rodilla-nalga (desde la rótula hasta el punto más posterior de la nalga)

15) Distancia entre codos (distancia entre las superficies laterales de ambos codos)

16) Anchura de cadera, sentado (anchura del asiento)

17) Anchura del pie

INSTRUMENTOS

A pesar de que se han descrito y utilizado instrumentos antropométricos complejos para obtener datos de forma automatizada, los instrumentos antropométricos básicos son bastante simples y fáciles de utilizar. Debe tenerse mucho cuidado para evitar errores comunes derivados de una mala interpretación de los puntos de referencia o de una postura incorrecta del sujeto. El instrumento antropométrico más corriente es el antropómetro y consiste en una varilla rígida de 2 metros de largo con dos escalas de medición que permiten determinar las dimensiones corporales verticales, como la altura de los puntos de referencia desde el suelo o el asiento, y las dimensiones transversales, como las anchuras.

Page 4: ergonomia

 Generalmente, la varilla puede dividirse en 3 o 4 secciones acoplables entre sí. Un accesorio deslizante con un extremo recto o curvo permite medir alturas desde el suelo o diámetros a partir de un punto fijo. Existen antropómetros más complejos con una sola escala que sirve para medir tanto alturas como diámetros, lo que evita errores en la elección de las escalas, o que cuentan con un dispositivo de lectura electrónico o mecánico digital .Un estadiómetro es un antropómetro fijo, que por lo general se utiliza únicamente para medir la estatura y que se encuentra frecuentemente asociado con una báscula de escala transversal.

 

Para medir los diámetros transversales pueden utilizarse distintos tipos de calibradores: los pelvímetros, para mediciones de hasta 600 mm o los cefalómetros, para medidas de hasta300 mm. Este último es particularmente adecuado para mediciones de la cabeza cuando se utiliza junto con un compás extensible.

1.3 DEFINICION DE ASPECTOS BIOMECANICOS

La biomecánica es una área de conocimiento interdisciplinaria que estudia los

modelos, fenómenos y leyes que sean relevantes en el movimiento (incluyendo el

estático) de los seres vivos. 

Es una disciplina científica que tiene por objeto el estudio de las estructura de

carácter mecánico que existen en los seres vivos, fundamentalmente del cuerpo

humano. 

Vídeo de YouTube

Esta área de conocimiento se apoya en diversas ciencias biomédicas, utilizando los

conocimientos de la mecánica, la ingeniería, la anatomía, la fisiología y otras

disciplinas, para estudiar el comportamiento del cuerpo humano  y resolver los

problemas derivados de las diversas condiciones a las que puede verse sometido.

La biomecánica está íntimamente ligada a la biónica y usa algunos de sus

principios, ha tenido un gran desarrollo en relación con las aplicaciones de la

ingeniería a la medicina, la bioquímica y el medio ambiente, tanto a través de

modelos matemáticos para el conocimiento de los sistemas biológicos como en lo

Page 5: ergonomia

que respecta a la realización de partes u órganos del cuerpo humano y también en

la utilización de nuevos métodos diagnósticos.

Una gran variedad de aplicaciones incorporadas a la práctica médica; desde la

clásica pata de palo, a las sofisticadas ortopedias con mando dieléctrico y de las

válvulas cardiacas a los modernos marcapasos existe toda una tradición e

implantación de prótesis.

Hoy en día es posible aplicar con éxito, en los procesos que intervienen en la

regulación de los sistemas modelos matemáticos que permiten simular fenómenos

muy complejos en potentes ordenadores, con el control de un gran número de

parámetros o con la repetición de su comportamiento.

1.4 CARACTERISTICAS ANTROPOMETRICAS DE LA POBLACION

CARTAS ANTROPOMETRICAS

Page 6: ergonomia

PERCENTILES ANTROPOMETRICOS

  Existe variabilidad entre las dimensiones del cuerpo de diferentes personas, debida a factores como la edad, género y etnia de las mismas. Esta variabilidad hace que sea necesario medir a la población de personas que usará un elemento, de tal manera que se diseñe el mismo basado en los rangos en los que se mueven cada una de las medidas de cada persona que conforma dicha población. Para esto, se deben expresar las medidas de

una población específica de trabajadores en tablas que muestren para cada una, la desviación estándar y los percentiles.

 Los percentiles indican el porcentaje de personas entre la población (segmento) que tienen una dimensión corporal de cierto tamaño. En Antropometría, la población se divide para fines de estudios en 100 categorías: desde los más pequeños (en dimensión) hasta los más grandes, con respecto a un tipo de medida (estatura, peso, longitud de brazo, etc.). Se utiliza la curva de Gausse o Curva de Distribución de Frecuencia Standard para ilustrar los percentiles. 

Países como Estados Unidos, Canada, Japon, Chile, Brazil, Colombia, Comunidad Europea, por mencionar algunos, cuentan con tablas antropométricas representativas de su población. Las tablas que tradicionalmente se utilizaban en México solo hacían referencia a “población latinoamericana “en donde se incluyen a todos los países de Centro y Sudamérica.

Vídeo de YouTube

PERCENTILES EN MÉXICOEn México existen algunas solo algunas tablas antropométrica de referencia, en la siguiente tabla se muestra los valores de algunas de las variables antropométricas

referidas por tres diferentes autores.  

PERCENTILES DE POBLACION FEMENINA REFERIDOS POR AVILA (2001) (datos en mm)

Dimensiones Promedio Desviación Percentil Percentil Percentil

Page 7: ergonomia

Estándar 5 50 95Estatura 1567 52.92 1471 1570 1658Altura de ojos 1449 52.42 1351 1450 1540Altura de hombros 1291 49.17 1209 1290 1380Altura codo flexionado

969 39.52 906 969 1044

Altura nudillo 708 32.01 663 704 769Alcance brazo frontal 686 32.41 631 684 741Altura hombro sentado

551 22.95 511 552 591

Altura codo sentado 250 25.78 207 249 293Longitud nalga-rodilla 575 27.97 534 572 625Longitud nalga-poplítea

471 32.92 434 470 513

PERCENTILES DE POBLACION FEMENINA REFERIDOS POR LIU (1999) (datos en mm)

Dimensiones Promedio Desviación Estándar

Percentil 5

Percentil 50

Percentil 95

Estatura 1535 10.4 1444 1532 1639Altura de ojos 1428 58.5 1347 1422 1534Altura hombroAltura codo flexionado

956 39.8 895 955 1017

Altura nudillo 676 45.8 611 675 734Alcance brazo frontalAltura hombro sentadoAltura codo sentadoLongitud nalga-rodillaLongitud nalga-poplítea

PERCENTILES DE POBLACION FEMENINA REFERIDOS POR LAVANDER (2002) (datos en mm)

Dimensiones Promedio Desviación estándar Percentil 5 Percentil 50 Percentil 95Estatura 1563 52 1477 1563 1649Altura de ojos 1451 49 1370 1451 1533Altura hombro 1295 47 1217 1295 1372Altura codo flexionado 972 41 905 972 1039Altura nudillo

Page 8: ergonomia

Alcance brazo frontal 643 30 594 643 692Altura hombro sentado 541 30 492 541 590Altura codo sentado 224 30 175 224 273Longitud nalga-rodilla 553 32 501 553 606Longitud nalga-poplítea 439 28 393 439 486

TAREAS

DEFINICIÓN DE ERGONOMÍA

El término ergonomía proviene de un vocablo griego y hace referencia al estudio de los

datos biológicos y tecnológicos que permiten la adaptación entre el hombre y

las máquinas o los objetos.

La traducción del concepto griego está relacionada a las normas que regulan el accionar

humano. La ergonomía, por lo tanto, analiza la interacción entre el ser humano y otros

elementos de un sistema con el objetivo de promover el bienestar humano y el

rendimiento del sistema.

La ergonomía se propone que las personas y la tecnología funcionen en armonía. Para

esto se dedica al diseño de puestos de trabajo, herramientas y utensilios que, gracias a

sus características, logren satisfacer las necesidades humanas y suplir sus limitaciones.

Esta disciplina, por lo tanto, permite evitar o reducir las lesiones y enfermedades del

hombre vinculadas al uso de la tecnología y de entornos artificiales.

Pero estos dos no son los únicos beneficios que trae consigo el llevar a cabo el desarrollo

y aplicación de la citada ergonomía. En este sentido, podríamos destacar que la misma

también permite aumentar la eficiencia y productividad o el buen clima que existe dentro

de la organización. Todo ello sin olvidar tampoco que permite simplificar las tareas que el

empleado tenga asignadas.

Un objeto ergonómico es aquel que ofrece comodidad para el usuario, eficiencia y buen

nivel de productividad. Por ejemplo: hay personas que pasan muchas horas diarias

sentadas frente a una computadora por motivos de trabajo. La ergonomía se encarga de

diseñar sillas específicas para esta tarea y busca adaptar ciertos elementos (como el

Page 9: ergonomia

teclado) para mayor comodidad del usuario. Sin la aplicación de técnicas ergonómicas en

estos objetos, es posible que la persona sufra de dolores de espalda y en las

articulaciones, entre otros.

En el caso de todos aquellos dispositivos que son utilizados por las personas con

problemas de discapacidad física o movilidad, la ergonomía tiene en cuenta toda una

serie de elementos para conseguir que los citados sean lo más cómodos, eficaces y

efectivos para dichos individuos. Así, por ejemplo, en las sillas de ruedas se cuidan

detalles tan importantes como la altura del asiento así como su inclinación, la anchura o la

distancia que existe entre el reposapiés y el citado asiento.

Por su parte, en el caso de lo que es el diseño de los equipos de trabajo y de las

herramientas que estos tienen a su disposición podríamos establecer el hecho de que la

ergonomía, para lograr las mejores ventajas para los empleados, se encarga de cuidar al

milímetro todo lo relacionado con la comodidad de las sillas, el ruido, la altura de la

superficie de trabajo con respecto a la altura del codo o la puesta en marcha de tapetes

anti fatiga para todos aquellos trabajadores que realicen a diario sus tareas de pie.

En el caso de España, tendríamos que destacar que existe la Asociación Española de

Ergonomía que se encarga, entre otras cosas, de impulsar el valor de dicha actividad en

pro del bienestar de todos.

La ergonomía utiliza nociones de la ingeniería, la fisiología, la biomecánica y

la psicología, entre otras ciencias, para cumplir con sus objetivos de eficiencia y

comodidad.

ONCEPTOS GENERALES

La contabilidad de costos es un sistema de información para predeterminar,

registrar, acumular, distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar de los

costos de producción, distribución, administración y financiamiento.

Page 10: ergonomia

Se relaciona con la acumulación, análisis e interpretación de los costos de

adquisición, producción, distribución, administración y financiamiento, para el uso

interno de los directivos de la empresa para el desarrollo de las funciones de

planeación, control y toma de decisiones

 

Es una disciplina social que considéralos siguientes aspectos:

CONTABILIDAD: genera información medible en términos monetarios,

presentándola en forma estructurada y sistemática para reflejar las operaciones de

una empresa

(Aquí se ubica la contabilidad de costos)

AUDITORÍA: verifica la información contable

FINANZAS: proporciona información financiera a partir de la información

contable

 

Page 11: ergonomia

 

 

Conceptos generales

Definición de Costos:

“Es el valor monetario de los recursos que se entregan o prometen entregar, a

cambio de bienes o servicios que se adquieren.”

GARCÍA COLÍN, Contabilidad de costos

“Son la suma de esfuerzos y recursos que se han invertido para producir algo.”

DEL RIO GONZALEZ, Costos I

“Es el conjunto de pagos, obligaciones contraídas, consumos, depreciaciones,

amortizaciones y aplicaciones atribuibles a un periodo determinado, relacionadas

Page 12: ergonomia

con las funciones de producción, distribución, administración y financiamiento.”

ORTEGA PÉREZ DE LEÓN, Contabilidad de costos

 

Definición de Gasto:

“Comprende todos los costos expirados que pueden deducirse de los ingresos. En

un sentido más limitado, la palabra gasto se refiere a gastos de operación, de

ventas o administrativos, a intereses y a impuestos.”

JAMES A. CASHIN, Contabilidad de costos

Diferencias entre costos y gastos

Costos

Costo del producto o costos inventariables

El valor monetario de los recursos inherentes a la función de producción; es

decir, materia prima directa, mano de obra directa y los cargos indirectos.

Estos costos se incorporan a los inventarios de materias primas, producción en

proceso y artículos terminados, y se reflejan dentro del Balance General.

Los costos totales del producto se llevan al Estado de Resultados cuando y a

medida que los productos elaborados se venden, afectando el renglón de costo de

los artículos vendidos.

Gastos

Gastos del periodo o gastos no inventariables

Son los que se identifican con intervalos de tiempo y no con los productos

elaborados.

Se relacionan con las funciones de distribución, administración y financiamiento

de la empresa.

Estos costos no se incorporan a los inventarios y se llevan al Estado de

Resultados a través del renglón de gastos de ventas, gastos de administración y

gastos financieros, en el periodo en el cual se incurren.

Costos capitalizables

Son aquellos que se capitalizan como activo fijo o cargos diferidos y después se

deprecian o amortizan a medida que se usan o expiran, dando origen a cargos

inventariables (costos) o del periodo (gastos).

Page 13: ergonomia

 

 

Elementos de un sistema de admón. de costos

 

Elementos

Motivacionales

Mediciones del desempeño.

Estructura de recompensas.

Apoyo de la misión organizacional y de la estrategia competitiva.

Elementos

Informativos

Apoyo del proceso presupuestario.

Énfasis sobre el ciclo de vida del producto.

Diferenciación de actividades que generan valor agregado y las que no

lo generan.

Apoyo de las iniciativas de reducción de costos.

Concentración de la atención en el control de costos

Evaluación de las competencias básicas y análisis de decisiones de

producir o subcontratar.

Elementos de la

Elaboración de

Reportes

Preparación de estados financieros

Suministro de detalles para un sistema de contabilidad por áreas de

responsabilidad.