Estrategias de lectura 1

4
ESTRATEGIAS DE LECTURA las estrategias de lectura son todas aquellas tácticas espontáneas que utiliza el lector para abordar y comprender el texto. Todo lector debe utilizar estrategias para hacer frente a los diferentes portadores, esto se da a través de acciones de muestreo para seleccionar elementos que permitan realizar anticipaciones, como prever cuál es el contenido del texto. A continuación detallaremos algunas de éstas, las que fueron extraídas del Documento de Actualización Curricular de Lengua para E.G.B: Intentar dar significado a todos los datos, facilitando la comprensión sobre el sentido del texto. Luego estos datos podrán ser confrontados mediante la lectura. Realizar una primera lectura silenciosa. Releer lo textos las veces que se requiera. Descubrir o anticipar el significado de las palabras desconocidas que aparezcan (en caso necesario, utilizar el diccionario). El lector irá variando las estrategias según el tipo de texto (informativo, narrativo, etc.) son éstas, las que le permitirán ejercer un control sobre su propia lectura y asegurarse que tenga sentido. Pensamos que “... Es necesario ayudar al niño cuando lee a utilizar estas estrategias, planteándole situaciones de lectura centradas en la comprensión más que en las ejercitación, facilitándoles textos significativos que den respuesta a sus problemas, le planteen interrogantes y permitan que disfrute del placer de leer...”[1] Para concluir, consideramos que es importante que la escuela favorezca y promueva situaciones de lectura significativas, y no ficticias a las que el niño no pueda adaptar al uso social de la lectura en el ámbito extraescolar. PROPOSITOS DE LA LECTURA

Transcript of Estrategias de lectura 1

Page 1: Estrategias de lectura 1

ESTRATEGIAS DE LECTURAlas estrategias de lectura son todas aquellas tácticas espontáneas que utiliza el lector para abordar y comprender el texto.

Todo lector debe utilizar estrategias para hacer frente a los diferentes portadores, esto se da a través de acciones de muestreo para seleccionar elementos que permitan realizar anticipaciones, como prever cuál es el contenido del texto.

A continuación detallaremos algunas de éstas, las que fueron extraídas del Documento de Actualización Curricular de Lengua para  E.G.B:

Intentar dar significado a todos los datos, facilitando la comprensión sobre el sentido del texto. Luego estos datos podrán ser confrontados mediante la lectura.

Realizar una primera lectura silenciosa.

Releer lo textos las veces que se requiera.

Descubrir o anticipar el significado de las palabras desconocidas que aparezcan (en caso necesario, utilizar el diccionario).

El lector irá variando las estrategias según el tipo de texto (informativo, narrativo, etc.) son éstas, las que le permitirán ejercer un control sobre su propia lectura y asegurarse que tenga sentido.

Pensamos que “... Es necesario ayudar al niño cuando lee a utilizar estas estrategias, planteándole situaciones de lectura centradas en la comprensión más que en las ejercitación, facilitándoles textos significativos que  den respuesta a sus problemas, le planteen interrogantes y permitan que disfrute del placer de leer...”[1] 

Para concluir, consideramos que es importante que la escuela favorezca y promueva situaciones de lectura significativas, y no ficticias a las que el niño no pueda adaptar al uso social de la lectura en el ámbito extraescolar.

PROPOSITOS DE LA LECTURA

ncontramos una amplia diversidad de portadores de textos cuyas funciones varias según su objetivo.

Citaremos las funciones de lectura que señala Isabel Solé en "El Multilibro" de Claudia Molinari y Susana Wolman:

Leer para obtener una información en general: Es para extraer una idea global del texto. Leer para obtener una información precisa:  Se lee para

Page 2: Estrategias de lectura 1

localizar, desde el inicio, un tema determinado y  leer posteriormente este tema en particular.

Leer para seguir instrucciones: Para efectuar una acción determinada.

Leer para comunicar un texto a otro: Lectura en voz alta frente a un auditorio, es el único medio para acceder al escrito.

Leer por placer: "...En la búsqueda del placer el lector es fuente inagotable de procedimientos: relee párrafos o el libro entero, saltea capítulos, se adelanta y lee el final, etc. ... En todos los grados este placer está ligado a la lectura 'para uno mismo', que comienza y termina 'en uno mismo'..."

¿Qué Es El Acto De Escritura?

Al igual que el acto de lectura, es un proceso en el cual el que escribe pone en juego complejas operaciones mentales, no es un proceso mecánico.

También se puede definir este acto, como el saber producir distintos tipos de textos de uso social, donde el que los produce utiliza conocimientos de distinta naturaleza.

“...La escritura es un hecho social por excelencia. No hay duda de la importancia de los esquemas de asimilación que cada sujeto va construyendo en cada momento para interpretar la realidad; dichos esquemas se irán construyendo en una interacción constante con el objeto (...) y si dicho objeto es un producto cultural, (...) es evidente la necesidad de poder contar con la posibilidad de un contacto permanente con él y (...) que ayuden al niño a reconstruir ese objeto de conocimiento...”[55]

Se debe usar la escritura con la intención de comunicar, expresándose con varios estilos: cartas, mensajes, cuentos, etc.

Coincidimos con Emilia Ferreiro, en que la escritura puede ser conceptualizada de dos maneras:

Como un sistema de representación (A)

Como un código de transcripción (B)

A- La construcción de cualquier sistema de representación involucra un proceso de diferenciación de los elementos y relaciones reconocidas en el objeto a ser representado; y una selección de aquellos elementos y relaciones que serán retenidos en la representación.

B- Si la escritura se concibe como un código de transcripción su aprendizaje se considera cómo una técnica, en el cual se centra la atención en la calidad del

Page 3: Estrategias de lectura 1

trazado, la orientación, la distribución en la hoja, reconocimientos de letras, etc.

Aprender a escribir supone a la vez, apropiarse de un sistema notacional (formas gráficas que se utilizan para registrar y transmitir información) y del lenguaje escrito (comprende tanto la escritura como la lectura).

La situaciones de escritura que contribuyen a esto, son aquellas que permiten a los niños poner en acción sus propias conceptualizaciones y saberes previos acerca de la escritura, y confrontarla con otros; son aquellas que plantean problemas frente a los cuales los niños se ven obligados a producir nuevos conocimientos.

“...La escritura es un instrumento que permite reflexionar sobre el propio pensamiento, organizar y reorganizar el conocimiento...”[56] Constituye un proceso complejo en el que aparecen implicadas competencias de diferente índole, que permiten al sujeto elaborar un plan de acción en relación con un solo propósito comunicativo, y regular su realización mediante reglas y estrategias comunicativas.

Para dar fin a este tema, nos parece oportuno señalar las funciones de la escritura que propone el Anexo:

Escribimos para no olvidar información 

Escribimos cuando queremos dejar constancia de algo.

Escribimos cuando queremos enviar un mensaje a alguien.

Escribimos cuando queremos que nuestro mensaje llegue a un destinatario múltiple o masivo.

Escribimos cuando queremos identificar un objeto o una producción.

Escribir nos permite leer y revisar lo escrito

Siguiente...