EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE NEGOCIO -...

25
1 PROCEDIMIENTO PARA LA SOLICITUD DE MICROCRÉDITOS DE MICROBANK PARA MUJERES

Transcript of EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE NEGOCIO -...

1

PROCEDIMIENTO PARA LA SOLICITUD DE MICROCRÉDITOS DE MICROBANK PARA MUJERES

2

1. INTRODUCCIÓN

En el convenio firmado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y

el Consejo Superior de Cámaras para la realización del PAEM y otras acciones de

apoyo a las mujeres, se contempla como parte del proyecto ofrecer información y

asesoramiento por parte de las Cámaras sobre microcréditos sin avales para

mujeres, así como el acompañamiento a quien lo solicite y un plan de tutorización

personal durante 6 meses a las mujeres que obtuvieron financiación.

Este procedimiento está referido a la entidad Microbank.

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS MICROCRÉDITOS

o El porcentaje máximo de la financiación será del 95% del coste total del

proyecto, teniendo cada préstamo, de ser aprobada la operación por

MICROBANK, una cuantía máxima de hasta 25.000 euros.

o El plazo de amortización será de 5 años más 6 meses de carencia optativa

para la emprendedora.

o El tipo fijo de interés máximo será del 8,25 %.

o La comisión de apertura será de 0%.

o La comisión de estudio será del 0%.

o La comisión de amortización anticipada parcial y total será del 0%.

o No se exigirán avales personales a las mujeres solicitantes.

o A efectos de evitar situaciones de incertidumbre y esperas innecesarias e

ilimitadas se establece el plazo máximo de un mes para contestar a la solicitud

de microcrédito de la emprendedora.

El Perfil Objetivo de las destinatarias del programa será el siguiente:

Emprendedoras y empresarias con un negocio de antigüedad inferior a tres o cinco

años que, según lo expuesto anteriormente, tengan dificultades de acceso a

financiación, tanto por falta de avales, como por su situación personal o familiar, y

presenten un plan de empresa viable.

3

No serán causas de exclusión automática del programa, sin perjuicio de que puedan

ser objeto de estudio pormenorizado en el informe de viabilidad, las siguientes:

· Ser titular de una carga hipotecaria anterior.

· Ser titular de otro préstamo personal, siempre que no se haya destinado al

mismo negocio, y tenga capacidad de pago suficiente.

· Tener cargas familiares (obligaciones derivadas de relaciones matrimoniales,

de análoga afectividad al matrimonio o de vínculos de parentesco).

· No disponer de recursos económicos suficientes.

· Carecer de experiencia empresarial, siempre que demuestre aptitudes

suficientes.

· Haber incurrido en algún impago puntual de escasa cuantía. En este

supuesto se analizarán caso por caso las circunstancias, evitando el rechazo

automático de la solicitud. Todo ello al objeto de evitar que impagos puntuales de

escasa cuantía (a veces motivados por discrepancias o incumplimientos y abusos de

servicios varios) impidan de forma absoluta acceder a esta línea de financiación.

El compromiso social del programa ha de inspirar en todos sus agentes un margen

de flexibilidad en el estudio del caso concreto.

- Se tendrá en cuenta la valoración de las organizaciones intermedias con las que

la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad haya suscrito convenios

para el desarrollo de este programa.

Corresponde a MICROBANK la validación final del proyecto y la decisión sobre la

concesión del microcrédito.

Fecha de entrada en vigor del Convenio: 1 de marzo de 2014

Fecha fin: 31 de diciembre de 2014 con posibilidad de prórroga

3. PROCEDIMIENTO PARA LA SOLICITUD

El procedimiento para tramitar la solicitud es el siguiente:

Fase I: Cuando una emprendedora solicita asesoramiento empresarial en los

gabinetes del PAEM, tiene un proyecto suficientemente maduro, está capacitada

para ponerlo en marcha y necesita un microcrédito, hay que trabajar con ellas un

plan de empresa, pudiendo utilizar el anexo I-Modelo de plan de empresa facilitado

por Microbank o cualquier otro de uso común en la Cámara. En cualquier caso el

resumen debe ser obligatoriamente el del anexo IV.

4

Fase II: Una vez elaborado el plan de empresa, si la Cámara considera que el

proyecto es viable y que puede recibir el microcrédito1 se elaborará el informe de

viabilidad (anexo II. Informe de viabilidad Cámara). El plan se enviará al Consejo

junto los datos de solicitud de la usuaria (anexo III. Formulario solicitud), el plan de

empresa y un resumen ejecutivo (anexo IV. Resumen ejecutivo). El Consejo emitirá

un certificado de viabilidad (anexo V. Certificado de viabilidad CSC) que remitirá a

la Cámara para que sea firmado por la emprendedora o empresaria.

Fase III: Cuando esté toda la documentación, se entrega a la usuaria que debe

comunicar a la Cámara en qué oficina va a entregar la solicitud. La Cámara se

pondrá en contacto con Microbank informando de la oficina donde se va a entregar

y Microbank se pondrá en contacto con la oficina para que cuando la usuaria acuda

a ella conozca todo el procedimiento.

Datos de contacto de Microbank:

Ricardo Romera/

Tel. 93 281 37 55

[email protected] /

Fase IV: La usuaria entregará en la oficina de la Caixa elegida el certificado de

viabilidad CSC, junto con la documentación que debe aportar (anexo VI.

Documentación necesaria). Allí se le entrevistará, se analizará la operación (anexo

VII. Evaluación de proyectos) y se remitirá la información a Microbank que es quién

aprueba o deniega la operación.

Fase IV: Hay que realizar un seguimiento personalizado y un asesoramiento

continuado de las beneficiarias durante los meses posteriores a la concesión.

El Consejo enviará a Microbank periódicamente un listado de las solicitudes

certificadas como viables en el Consejo.

Las usuarias que soliciten micrócreditos deben estar registradas en al aplicación

PaemNet, completando los campos relativos al Plan de Empresa.

1 Atención especial al punto 1 del anexo VII (endeudamiento, fichero de impagos…) que es una causa

común de denegación.

5

Anexo I. Modelo de

Plan de Empresa

Nombre de la beneficiaria:

Lugar y fecha de nacimiento:

Dirección:

Código postal y municipio:

Teléfono de contacto:

Tipo de negocio:

6

Índice

Resumen _________________________________________________________ 7

Persona emprendedora _____________________________________________ 8

Características personales ___________________________________________ 1

Motivación _______________________________________________________ 8

Forma jurídica ____________________________________________________ 8

Plan de Marketing _________________________________________________ 9

Necesidades a cubrir _______________________________________________ 1

Público objetivo ___________________________________________________ 9

El producto (o servicio) _____________________________________________ 9

Evolución del mercado _____________________________________________ 9

Identificación de la competencia ______________________________________ 9

Plan de Marketing _________________________________________________ 9

Plan de producción u operaciones __________________________________ 10

Plan de operaciones _______________________________________________ 1

Localización, instalación y transporte _________________________________ 10

Compras _______________________________________________________ 10

Costes _________________________________________________________ 11

Plan de Organización _____________________________________________ 12

Personal y definición de puestos de trabajo. Organización y retribución de los

mismos. ________________________________________________________ 12

El Plan Jurídico – Fiscal ___________________________________________ 13

El Plan Económico – Financiero _____________________________________ 14

Plan inicial de inversiones __________________________________________ 14

Plan de financiación inicial __________________________________________ 14

Cuenta de resultados previsionales a tres años vista _____________________ 15

Plan de tesorería _________________________________________________ 16

Cálculo del punto de equilibrio ______________________________________ 17

Previsión del balance a tres años vista ________________________________ 17

7

Resumen

Breve resumen de una página como máximo en el que se explique la idea de negocio y se destaquen los aspectos más relevantes del proyecto. (escribir aquí)

8

Persona emprendedora

Características personales

Puntos Fuertes Puntos Débiles

Motivación

Forma jurídica

Breve presentación de la emprendedora (escribir aquí)

Explicación de la motivación y los objetivos personales de la emprendedora (escribir aquí)

Exposición de la forma jurídica elegida y la justificación de la elección. (escribir aquí)

9

Plan de Marketing

Necesidades a cubrir

Público objetivo

El producto (o servicio)

Evolución del mercado

Identificación de la competencia

Plan de Marketing

Describir cuál es la necesidad que hemos detectado para poner en marcha nuestro proyecto. (escribir aquí)

Determinar a quién va dirigido nuestro producto. (escribir aquí)

Descripción del producto (o servicio) con el que se va a satisfacer la necesidad del público objetivo. (escribir aquí)

Cuantificar el público objetivo en un ámbito geográfico concreto. (escribir aquí)

Conocer cuál será la competencia y presentar las ventajas de nuestro producto o servicio con respecto a la competencia. (escribir aquí)

Establecer la comunicación para dar a conocer nuestro producto (o servicio). (escribir aquí)

10

Plan de producción u operaciones

Plan de operaciones

Localización, instalación y transporte

Compras

Describir con qué medios técnicos, humanos y materiales cuenta el proyecto. (escribir aquí)

Describir la localización del local y explicar los motivos de la elección. Describir las características físicas del local. (escribir aquí)

Identificar a los proveedores. (escribir aquí)

11

Costes

Cuantificar los costes de los apartados anteriores. (escribir aquí)

12

Plan de organización

Personal y definición de puestos de trabajo. Organización y retribución de los mismos.

Detallar el número de personas que trabajará en el negocio y determinar qué tareas realizará cada uno. Definir cuál será la organización del negocio y la retribución de los trabajadores. (escribir aquí)

13

El Plan Jurídico – Fiscal

Especificar la forma jurídica que tendrá el negocio y detallar los aspectos relativos a su constitución. (escribir aquí)

14

El Plan Económico – Financiero

Plan inicial de inversiones

(hacer doble clic en el cuadro para editar)

Instalaciones #¡DIV/0!

Elementos de transporte #¡DIV/0!

Mobiliario y útiles de oficina #¡DIV/0!

Maquinaria y herramientas #¡DIV/0!

Existencias #¡DIV/0!

Equipos y aplicaciones informáticas #¡DIV/0!

Inmovilizado inmaterial

Derechos de traspaso #¡DIV/0!

Marcas y patentes #¡DIV/0!

Depósitos y fianzas #¡DIV/0!

Estudios previos #¡DIV/0!

Gastos de constitución (licencias, permisos,…) #¡DIV/0!

Otros gastos #¡DIV/0!

Provisión de fondos / Tesorería #¡DIV/0!

Total 0 #¡DIV/0!

Plan de financiación inicial

(hacer doble clic en el cuadro para editar)

Concepto Importe %

Recursos propios (Mínimo el 5 % de la inversión) #¡DIV/0!

Microcrédito #¡DIV/0!

Total 0 #¡DIV/0!

Plan de financiación

15

Cuenta de resultados previsionales a tres años vista

(hacer doble clic en el cuadro para editar)

Concepto

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Total

Ingresos

Ventas (clientes) 0

Otros ingresos 0

Ingresos financieros 0

Total ingresos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Costes

Compras 0

Alquiler local

Suministros (agua, luz, gas,…)

Variación existencias 0

Servicios externos 0

Tributos 0

Costes de personal 0

Costes financieros 0

Amortizaciones 0

Provisiones 0

Total costes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Beneficios /Pérdidas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Saldo

Cuenta de resultados

16

Plan de tesorería

(hacer doble clic en el cuadro para editar)

Concepto

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Total

Cobros

Cobros 0,00

Total Cobros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Pagos

Retribciones propias 0,00

Seguridad Social 0,00

Suministros 0,00

Gastos exteriores 0,00

Transporte 0,00

Gastos diversos 0,00

Alquileres 0,00

Seguros 0,00

Cuota microcrédito 0,00

Gastos variables 0,00

Total Pagos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Saldo Mes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Saldo Anterior 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Saldo Acumulado 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Saldo

Previsión de Tesorería

17

Cálculo del punto de equilibrio

Punto de equilibrio = Ventas – (Compras + Gastos Estructura + Gasto de personal + Impuestos + Gastos financieros + Otros)

Previsión del balance a tres años vista

(hacer doble clic en el cuadro para editar)

18

Cuenta Año 1 Año 2 Año 3 Cuenta Año 1 Año 2 Año 3

Gastos de establecimiento Capital social

Gastos de constitución Reserva Estatutaria

Reserva Legal

Derechos de traspaso Pérdidas y ganancias

Aplicaciones informáticas

Amortización acumulada

inmovilizado

Construcciones

Maquinaria

Otras instalaciones

Mobiliario

Deudas a largo plazo

con entidades de

crédito

Equipos de proceso

informaciónProveedores

Elementos de transporte Efectos a pagar

Otros inmovilizados

Amortización acumulada

inmovilizado material

Existencias Proveedores

Anticipos proveedores Efectos a pagar

Clientes Acreedores

Efectos a cobrar Anticipos a clientes

Deudores variosRemuneraciones

pendientes de pago

Hacienda Pública deudoraHacienda Pública

Acreedora

Caja en efectivoOrganismos de

Seguridad Social

Bancos

Deudas a corto plazo

con entidades de

crédito

SUMA TOTAL ACTIVO 0 0 0 SUMA TOTAL PASIVO 0 0 0

EXIGIBLE A LARGO PLAZO

EXIGIBLE A CORTO PLAZOCIRCULANTE

Balance de situación

Activo Pasivo

INMOVILIZADO NO EXIGIBLE

MATERIAL

INMATERIAL

19

Anexo II. Informe de viabilidad Cámara

CÁMARA DE COMERCIO DE x C/

En xxx , a [fecha]

INFORME DE VIABILIDAD

D. ..................de la Cámara de Comercio de

INFORMA

que el plan de empresa correspondiente al proyecto de Dña................... que se

adjunta ha sido realizado con el asesoramiento de la Cámara de Comercio de xx y

se ha determinado como favorable la viabilidad del proyecto.

Esta solicitud se acoge a las condiciones de financiación que se establecen en el

Convenio de Colaboración vigente entre la Secretaría de Estado de

Igualdad y MicroBank.

(Nombre, firma y sello de la Cámara)

20

Anexo III. Formulario solicitud

I. Datos de la solicitante

1er Apellido 2º Apellido Nombre NIF

Domicilio

Localidad Código postal

Teléfono Correo electrónico

II. Datos de la actividad

Breve descripción

Localización Fecha de inicio (Fecha prevista, si es de nueva

creación)

Inversión prevista Recursos propios Empleo consolidado o previsto

1 2 3 4 ó más

III. Características del crédito solicitado

Línea de financiación Importe Plazo 6 Meses de

carencia

Sí No

IV. Documentación aportada

Plan de

empresa

Fotocopia

DNI

Informe vida

laboral

Presupuesto o facturas pro

forma de la inversión a realizar

Fotocopia IRPF último ejercicio o certificado de no

tener obligación

Otra (indicar):

Cámara de Comercio de En xxxxx, a _____ de _____________________ de 2012 Dirección

Fdo.: _____________________________

Los datos personales de los abajo firmantes se incorporarán en ficheros titularidad de Microbank de "la Caixa" para el análisis de la solicitud de financiación del proyecto para el que se emite el presente certificado de viabilidad. Dado que la financiación del proyecto se solicita al amparo del convenio de colaboración suscrito entre Microbank de "la Caixa" y la Secretaría de Estado de Igualdad, los firmantes, todos y cada una de ellos, consienten y aceptan la comunicación entre "la Caixa" y el Consejo Superior de Cámaras de Comercio, de todos los datos personales que afecten a la financiación del proyecto, incluida información relativa al cumplimiento o incumplimiento de sus obligaciones dinerarias respecto de "la Caixa" y toda la información que figure en el contrato de financiación y sus anexos, en caso de que este finalmente se suscriba, así como toda la información que aporten, ahora o en el futuro a "la Caixa" en relación con el proyecto y su financiación, con la finalidad de que estas entidades realicen el seguimiento y control del proyecto y su financiación. Los datos podrán ser accedidos, rectificados y cancelados por sus titulares, quienes también podrán oponerse a su tratamiento, de acuerdo con la ley. Para ejercitar estos derechos deberán dirigirse a cualquiera de las oficinas de "la Caixa" o a su sede social sita en Av. Diagonal, 621-629 (08028- Barcelona), y el Consejo Superior de Cámaras de Comercio, en la calle Ribera del Loira, 12 (28042 Madrid),

21

Anexo IV. Resumen ejecutivo

El resumen ejecutivo es la primera parte de un plan de negocios pero debe ser

elaborado después de haber finalizado las demás partes. Es la “carta de

presentación” del proyecto y una herramienta importantísima para conseguir

financiación. Hay que dedicarle tiempo.

Tiene que explicar claramente en qué consiste el negocio. Lo recomendable es que

sea escrito sin hacer separaciones entre los distintos puntos como se hace en el

plan. Debemos procurar darle coherencia a la redacción para que el lector sepa de

forma rápida en qué consiste el negocio y cuáles son sus bondades. Tiene que ser

por tanto claro y conciso.

No debe abarcar más de dos páginas ya que cada uno de sus elementos se desarrollará en el plan de negocio.

Tiene que crear interés en el lector por el proyecto y por seguir profundizando en la

lectura de las demás partes del plan. Hay que usar un lenguaje positivo, señalar

claramente los factores que permitirán la viabilidad y sostenibilidad del proyecto y

cuáles son los puntos fuertes del mismo. Pero, debe ser realista; todos los negocios tienen riesgos y no hay que negarlos sino saber cómo enfrentarlos.

Elementos que debe incluir un resumen ejecutivo (debe redactarse de forma

personal):

Datos básicos del negocio: el nombre del proyecto o negocio, su

ubicación, el tipo de empresa, etc.

Descripción del negocio: en qué consiste el negocio, el producto o el

servicio que vamos a ofrecer, cuáles son sus principales características.

Características diferenciadoras: aquello que vamos a ofrecer que sea

innovador y que nos va permitir distinguirnos de nuestros competidores.

Mercado: a quién nos dirigimos y cuáles son nuestras ventajas

competitivas.

La visión y misión: cuál será la misión y la visión de la empresa.

Razones que justifican la propuesta del negocio: aquellas por las que

se ha encontrado atractiva la idea de negocio o por las que se ha

considerado la idea como una oportunidad de negocio.

Objetivos del negocio: los principales objetivos que se buscará una vez

puesto en marcha el negocio.

Estrategias: las principales estrategias que se utilizará para conseguir los

objetivos.

Equipo de trabajo: las personas que llevarán a cabo el proyecto y las que

lo administrarán.

Inversión requerida: cuánto vamos a necesitar de inversión, cuánto

usaremos de capital propio y cuánto estamos solicitando del exterior.

Rentabilidad del proyecto: resultados de los indicadores de rentabilidad

utilizados.

Impacto ambiental del proyecto (si hubiera): un resumen del impacto

ambiental del negocio y cómo se disminuirá o controlará.

Conclusiones del proyecto: las conclusiones a las que se ha llegado una

vez culminado el desarrollo del plan de negocios. Esta parte podría estar incluida al final del plan, después del estudio financiero.

22

Anexo V. Certificado de viabilidad CSC

CONSEJO SUPERIOR DE CÁMARAS DE COMERCIO

C/ RIBERA DEL LOIRA, 12

28051 MADRID

Madrid, a [fecha]

INFORME DE VIABILIDAD

D. ..................de la ............................... (la entidad que lo sea en cada caso)

INFORMA

que el plan de empresa correspondiente al proyecto de

Dña.................................... que se adjunta, ha sido realizado con el

asesoramiento de la Cámara de Comercio de xx y se ha determinado como

favorable la viabilidad del proyecto.

Esta solicitud se acoge a las condiciones de financiación que se establecen en el

Convenio de Colaboración vigente entre la Secretaría de Estado de

Igualdad y MicroBank.

(Nombre y firma y sello entidad intermedia)

AUTORIZACIÓN PARA EL TRATAMIENTO Y CESIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL

Los datos personales de los abajo firmantes se incorporarán en ficheros titularidad de Microbank de "la Caixa" para el análisis de la solicitud de financiación del proyecto para el que se emite el presente certificado de viabilidad.

Dado que la financiación del proyecto se solicita al amparo del convenio de colaboración suscrito entre Microbank de "la Caixa" y la

Secretaría de Estado de Igualdad, los firmantes, todos y cada una de ellos, consienten y aceptan la comunicación entre "la Caixa" y el

Consejo Superior de Cámaras de Comercio, de todos los datos personales que afecten a la financiación del proyecto, incluida información relativa al cumplimiento o incumplimiento de sus obligaciones dinerarias respecto de "la Caixa" y toda la información que figure en el

contrato de financiación y sus anexos, en caso de que este finalmente se suscriba, así como toda la información que aporten, ahora o en el

futuro a "la Caixa" en relación con el proyecto y su financiación, con la finalidad de que estas entidades realicen el seguimiento y control del

proyecto y su financiación.

Los datos podrán ser accedidos, rectificados y cancelados por sus titulares, quienes también podrán oponerse a su tratamiento, de acuerdo con la ley. Para ejercitar estos derechos deberán dirigirse a cualquiera de las oficinas de "la Caixa" o a su sede social sita en Av. Diagonal,

621-629 (08028- Barcelona), y el Consejo Superior de Cámaras de Comercio, en la calle Ribera del Loira, 12 (28042 Madrid),

(Nombre y firma del solicitante)

23

Anexo VI. Documentación necesaria DOCUMENTACIÓN QUE DEBE ACOMPAÑAR A LA SOLICITUD

1. Plan de empresa + Resumen ejecutivo

2. Certificado de viabilidad

3. Currículum del solicitante

4. Presupuestos o facturas proforma

5. Contrato, precontrato de alquiler o título de propiedad

6. Justificación de la aportación de fondos propios

Facturas pagadas

Saldos en depósitos

Inversiones en Sociedades o Cooperativas

7. Solicitud de alta Autónomos (RETA)

8. Otra documentación complementaria

Solicitud y/o concesión de subvenciones

Solicitud y/o concesión de la capitalización del subsidio Desempleo

Contratos de franquicias

Licencia de actividades

Titulación académica

24

Anexo VII. Evaluación de proyectos

¿Qué evalúan en Microbank? 1. Emprendedora

Idoneidad en relación al proyecto de negocio

• Motivación

• Compromiso

• Formación

• Experiencia

Solvencia

Endeudamiento

CIRBE

Incidencias en el Sistema Financiero

ASNEF (ej. Factura impagada de telefonía..), Experian

2. Definición del negocio:

Actividad

Producto y/o servicio

Finalidad

• Nuevo (preferentemente)

• Ampliación (excepcionalmente)

• Restructuración (excepcionalmente)

• Creación de puestos de trabajo

3. Plan de inversión inicial

Coherencia con la actividad

Activo fijo

• Inmovilizado material

Detalle

• Inmovilizado inmaterial

Detalle

Activo circulante

• Existencias iniciales

• Previsión de tesorería

4. Plan de financiación

Aportación fondos propios

• 5% mínimo

Microcrédito

5. Cuenta de Resultados.

Facturación/Ventas

Compras

Salarios

Importe microcrédito

• Intereses

Beneficio / pérdida

6. Plan de tesorería mensual

Presupuesto de tesorería mensual considerando el momento inicial y

los doce meses siguientes

Total cobros

• Ingresos

Microcrédito, fondos propios, ventas

25

Total pagos

• Inversiones

• Compras

• Alquileres

• Salarios

• Microcrédito

Intereses

Amortización

Saldo + / -

7. Calidad comercial

Ubicación

Competencia