EXPOSICION DEL DR. MIGUEL RODRIGUEZ -...

21
6 EXPOSICION DEL DR. MIGUEL RODRIGUEZ Dr. Tomás Enrique Carrillo Batalla El primer orador es el Dr. Miguel Rodríguez, quien es un distinguido Economista, doctorado en Economía en la Universi- dad de Yale donde también dictó clases durante algún tiempo; en la actualidad es ProfesorTitular en el lESA. El doctor Rodríguez ha sido también Asesor de Cordiplán, enviado a las Naciones Unidas en 1984, tiene trabajos publica- dos sobre Inflación, Balanza de Pagos. Ahorro, Inversión. Origen del Endeudamiento Externo Venezolano, Inflación Estructural, Auge, Estancamiento Petrolero y Políticas de Ajustes en Vene- zuela en 1985, y tiene en preparación un libro sobre la Economía Venezolana desde 1958 hasta el presente. Su área de concen- tración y de especialización económica es en Macroeconomía, Economía Monetaria Iniernacionaf, Teoría y Finanzas Internacio- nales.

Transcript of EXPOSICION DEL DR. MIGUEL RODRIGUEZ -...

Page 1: EXPOSICION DEL DR. MIGUEL RODRIGUEZ - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.1.pdf · del estado y el sector privado, las empresas del estado que esta

6

EXPOSICION DELDR. MIGUEL RODRIGUEZ

Dr. Tomás Enrique Carrillo Batalla

El primer orador es el Dr. Miguel Rodríguez, quien es undistinguido Economista, doctorado en Economía en la Universi­dad de Yale donde también dictó clases durante algún tiempo;en la actualidad es ProfesorTitular en el lESA.

El doctor Rodríguez ha sido también Asesor de Cordiplán,enviado a las Naciones Unidas en 1984, tiene trabajos publica­dos sobre Inflación, Balanza de Pagos. Ahorro, Inversión. Origendel Endeudamiento Externo Venezolano, Inflación Estructural,Auge, Estancamiento Petrolero y Políticas de Ajustes en Vene­zuela en 1985, y tiene en preparación un libro sobre la EconomíaVenezolana desde 1958 hasta el presente. Su área de concen­tración y de especialización económica es en Macroeconomía,Economía Monetaria Iniernacionaf, Teoría y Finanzas Internacio­nales.

Page 2: EXPOSICION DEL DR. MIGUEL RODRIGUEZ - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.1.pdf · del estado y el sector privado, las empresas del estado que esta

De modo que la intervención del doctor Rodríguez prome­te ser de alta calidad, como han sido todas las intervenciones yque irán conformando el desarrollo de este Foro. Le agradece­mos al doctor Rodríguez su cooperación al haber aceptado nues­tra ínvñacén para participar en este Foro.

Dr. Miguel Rodríguez

Mi exposición va a quedar dividida algo así como en tresaspectos.

Primero les voy a exponer algunas ideas sobre lo que con­sidero que han sido las causas y el origen del endeudamiento ex­terno de Venezuela.

En segundo lugar me voy a referir a las consecuencias deese endeudamiento, sobre la Política Macroeconómica en elpaís. el crecimiento y el proceso de redistribución de ingreso y ri­queza que está tomando lugar en Venezuela en estos momen­tos: y finalmente algunas reflexiones sobre la capacidad y la po­tencialidad de crecimiento futuro en nuestra economía en rela­ción con esa carga tan importante que tenemos de endeuda­miento en el sector público.

Lo primero que quiero expresarles es que en mi diag­nóstico del endeudamiento no aparecen las causas que uno ge­neralmente escucha sobre cuál fue la razón de la evolución de es­te fenómeno en Venezuela, generalmente se señala que las cau­sas de nuestro endeudamiento fueron el exceso de gastos a ni­vel nacional tanto de la economía pública como privada pero enespecial del sector público.

Lo primero que tengo que decirles es que en Venezuelael endeudamiento externo no se origina en el exceso del gastopúblico ni en la supuesta necesidad de financiar extraordinarios

86 -

Page 3: EXPOSICION DEL DR. MIGUEL RODRIGUEZ - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.1.pdf · del estado y el sector privado, las empresas del estado que esta

proyectos de inversiones, porque Venezuela en realidad en to­dos los anos que van de 1974 al 83 que son más o menos Josanos en que se desarrolla el endeudamiento no tuvo necesidadde recurrir al endeudamiento externo para financiar todos sus pro­yectos de gastos y todos sus proyectos de inversiones.

Cuando nosotros nos hemos paseado por el resultado dela cuenta corriente de Venezuela y la consolidamos de 1974 has­ta 1983 si ustedes quieren hasta 1982, observamos que el saldoconsolidado de esa cuenta corriente es igual aproximadamenteunos cinco mil millones de dólares en superávit consolidados enese período; como ustedes saben ese saldo en cuenta corrientees- exactamente Igual, contablemente, al exceso de ahorros so­bre inversión en el país, en un pertooo determinado ese saldosuperavitario de unos cinco mil millones de dólares significa queVenezuela tuvo un exceso de ahorro interno bruto de esos cin­co mil millones de dólares sobre el total de la inversión que se a­cometió en el país durante ese período. eso quiere decir en o­tras palabras que el país no necesitó endeudarse en un centavode dólar para financiar todos sus proyectos de inversión y por su­puesto también su gasto en consumo.

Entonces para poder explicar el endeudamiento externode Venezuela hay que recurrir a la evaluación de corno evo­lucionaron los activos y los pasivos, los pasivos que estaba emi­tiendo la nación y los activos que simultáneamente estaba acu­mulando en el exterior, para poder explicar ese endeudamiento,es decir la Deuda Externa de Venezuela no se puede explicar co­rno la braslteña que crece en unos noventa mil millones de dóla­res en ese mismo período precisamente para financiar su déficiten cuenta corriente que estaba midiendo las necesidades de fi­nanciamiento externo para poder acometer los grandes pro­yectos que Brasil emprendió en ese período.

En el caso venezolano el saldo en la cuenta corriente querepresenta el saldo de acreencias o de deuda neta del país con

- 87

Page 4: EXPOSICION DEL DR. MIGUEL RODRIGUEZ - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.1.pdf · del estado y el sector privado, las empresas del estado que esta

el exterior es superavítaro, entonces Venezuela no puede ser o­tra cosa con el exterior que un acreedor neto, y máxime cuandonosotros incorporamos al análisis por supuesto los enormes sal­dos superavitarios de 1983-1984 y lo que se está produciendoen 1985.

En realidad Venezuela se endeudó en términos justosque no netos porque estaba exportando su intermediación finan­ciera al exterior, es decir en Venezuela los grandes agentes abo­rristas nacionales en ese periodo estaban masivamente colo­cando esos ahorros en el exterior, por lo cual los grandes agen­tes inversionistas del país que por supuesto eran las empresasdel estado y el sector privado, las empresas del estado que esta­ban acometiendo los grandes planes de inversión contempladosen el V Plan de la Nación al conseguir el pool de ahorro nacionalseco, porque los agentes superavitarios los estaban colocandomasivamente en la banca internacional, tuvieron también que en­deudarse con el exterior para poder satisfacer sus necesidadesde inversión.

Si la intermediación financiera se hubiera producido en elpaís, es decir si esos grandes agentes superavitarios no hubie­ran colocado los fondos en el exterior, los agentes detecitariosno hubieran tenido necesidad de ir a buscarlos a la banca interna­cional, si no que en el mismo proceso de intermediación finan­ciero interno hubiéramos quedado endeudados venezolanoscon venezolanos; en definitiva, quedamos endeudados venezo­lanos con venezolanos, pero con un intermediario financieromuy peculiar que es la Banca Internacional.

Ahora, ¿como se da el proceso de exportación de la inter­mediación financiera de Venezuela? El proceso se divide en dosfases muy claras, lo que tiene lugar de 1974 a 1980 y lo que o­curre de 1981 hasta el18 de febrero de 1983. De 1974 a 1980 o­curre algo parecido a lo que les voy a dar en cifras del 74 al 78, sidel 74 al 78 Venezuela consolida un saldo superavitario en cuen-

88 -

Page 5: EXPOSICION DEL DR. MIGUEL RODRIGUEZ - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.1.pdf · del estado y el sector privado, las empresas del estado que esta

ta corriente de su balanza de pagos en cien millones de dólares,lo que quiere decir que el país no necesitó recurrir al endeu­damiento externo para financiar los grandes proyectos de inver­sión del V Plan de la Nación y de la inversión privada que se es­taba-n acometiendo en ese momento. pero en ese período losgrandes ahorristas nacionales fueron el Banco Central de Vene­zuela, el Fondo de Inversiones de Venezuela y PDVSA que co­locaron masivamente sus ahorros en el exterior. estos agentessuperavitarios colocaron unos diez mil millones de dólares acu­mulados hasta 1978 y precisamente el endeudamiento públicocrece en unos diez mil millones de dólares también producto delendeudamiento de las grandes empresas en ese momento queeran Sidor. Venalum, Alcasa, Guri y las grandes empresas que es­taban acometiendo esos planes de inversiones.

Entonces la deuda en términos brutos crece en unos diezmil millones de dólares, pero los activos en manos de agentes su­peravitarios del propio sector público crecen exactamente en lamisma proporción. si estos agentes superavitarios hubieran colo­cado sus fondos de ahorros a disposición de los agentes defici­tarios, por supuesto que estos no hubieran tenido necesidad deendeudarse con el exterior.

Corno se produce el fracaso de la intermediación finan­ciera interna; el sector público ahorra afuera y termina endeu­dándose afuera. pero fíjense bien que en términos brutos, entérminos netos el endeudamiento público de Venezuela no cre­ce hasta el año 78.

Cuando se dice en el año 78. cuando el país hace el aná­lisis y termina haciendo el veredicto de que el país se estaba hipo­tecando con el V Plan de la Nación, esto es una simple falacia decomposición. en realidad el endeudamiento en términos netosdel sector público no crece hasta el ano 78.¿como no crece hasta1978?porque el aumento de endeudamiento del sector público

- 89

Page 6: EXPOSICION DEL DR. MIGUEL RODRIGUEZ - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.1.pdf · del estado y el sector privado, las empresas del estado que esta

de las empresas del Estado queda más que compensado con laacumulación de activos externos.

Es decir en realidad nos estábamos endeudando para acu­mular reservas Internacionales en poder del Banco Central y dePDVSA que eran básicamente !osgrandes ahorrístas nacionales.

Esto sigue produciéndose y reproduciéndose el mismoproceso más paradójicamente por supuesto en el 80 y 81 cuan­do el país ejecuta unos grandes superávit en cuenta corriente demás de cuatro mil millones de dólares en cada afio.

Lo que ocurre es que a fines de 1980 se comienza a pro­ducir el gran proceso de endeudamiento neto del sector públicocuando se empiezan a traspasar masivamente activos en dólaresdel sector público al sector privado a la paridad subsidiada de4,30; es decir hasta 1980 Venezuela no tenía ningún problemade deuda externa en absoluto, como les digo los activos en ma­nos del sector público más que compensaban a los pasivos al au­mento del endeudamiento bruto, inclusive los Intereses y rentasque percibían los agentes superavitarios del sector público por latenencia de esos activos superaban a los que los agentes defi­citarios tenían que pagar para poder hacerle el servicio a la deudaque estaban contrayendo, en definitiva el sector público no te­nía, y el país como un todo no tenía, ningún tipo de problema deendeudamiento externo.

El problema empieza a aparecer marcadamente cuando,por las políticas financieras del Banco Central de Venezuela en1981 y la política de sobreevaluación abierta y mantenimiento deesa paridad abiertamente sobrevaluada en el año 82 se hace untraspaso masivo de esos activos en dólares del sector público alsector privado de la economía, en ese proceso entre 1981 y1982 hasta el 18 de febrero del 83 se traspasan unos veinte milmillones de dólares de activos públicos en dólares al sector priva­do de la economía que los coloca en el exterior; si ustedes ha-

90 -

Page 7: EXPOSICION DEL DR. MIGUEL RODRIGUEZ - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.1.pdf · del estado y el sector privado, las empresas del estado que esta

cen la consolidación de las cuentas externas hasta aproxima­damente el 18 de febrero del 83 obtienen que el endeudamien­to público crece en términos brutos, o la deuda externa de Vene­zuela en términos totales crece en unos treinta y dos mil millonesde dólares en términos brutos para financiar junto con el superá­vit de cinco mil millones en cuenta corriente, la acumulación deunos treinta y siete mil millones de dólares en activos venezo­lanos en el exterior, al final del período esa acumulación de acti­vos se discrimina en unos nueve mil trescientos millones de dóla­res en manos del sector público de la economía, reservas inter­nacionales básicamente del Banco Central de Venezuela y el res­to de los activos en manos del sector privado con aproximada­mente un monto cercano a los treinta mil millones de dólares decolocación en el exterior, entonces al final el endeudamientoexterno de Venezuela termina teniendo como contrapartida prác­ticamente la acumulación de activos del sector privado por el mis­mo monto; ¿ahora cuáles son las consecuencias de ese graveproceso que se da en Venezuela?, que es muy diferente al quese da en otros países de América Latina a excepción posible­mente de la Argentina y México para ciertos períodos; si Brasilcon su deuda estaba financiando insuficiencia de ahorro internoy el financiamiento de grandes proyectos de inversión de ener­gía, petróleo. energía hidroeléctrica, los grandes proyectos slde­rúrqlcos.rnetat mecánicos, etc., es decir inversión dura con la cualBrasil iba supuestamente a sustituir todas las importaciones pe­troleras que tenía que hacer, en el año 74 importaba más del 80por ciento del petróleo que consumía, y a propiciar un procesode masivas importaciones en áreas críticas que supuestamenteiban a apuntalar el desarrollo del crecimiento futuro de la econo­mía brasilera, y por supuesto si la deuda se concreta en pro­yectos de inversión rentable reproducible que le van a generarademás al país una gran divisa en ahorros, esa deuda supues­tamente, es una deuda positiva porque hicieron viable a una eco­nomía que estaba realmente en una situación precaria en 1974.

- 91

Page 8: EXPOSICION DEL DR. MIGUEL RODRIGUEZ - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.1.pdf · del estado y el sector privado, las empresas del estado que esta

Ahora, qué es lo que ocurre en Venezuela que es el otroextremo latinoamericano; lo que está haciendo es financiarel en­deudamiento externo, financiar con su endeudamiento externola acumulación de activos sobre todo en el sector privado en elexterior.

Pues las consecuencias sonmuygravespara la economíaporque hay por supuesto una limitación profunda en el margende maniobra de lapollticamacroeconómica y del crecimiento futu­ro porque los intereses que se usan o que se necesitan para ha­cer1e el servicio a la deudano provienen de la rentabilidad y de lareproducción de inversiones externas en el país, sino que estánproduciéndoles intereses y rentas a particulares fuerade las fron­terasdelpaís.

Además se da un proceso profundamente regresivo dedistribución de la riqueza y del ingreso. amén de comprometerendefinitiva lasposibilidades de la inversión privada enelpaís.

¿Cuál es entonces, el proceso de redistribución de la ri­queza y del ingreso que se da en Venezuela, habiendo propi­ciado un endeudamiento de esta naturaleza? Pues. este proce­so consistió en la entrega de los activos en moneda dura a unsector de la economía -que ni siquiera fue el gran anornsta na­cionaldurante ese período- antesde una devaluación a una pari­dad subsidiada de la moneda; así cuandoocurre la devaluación,obviamente para los que tienen los activos en dólaresocurre unenriquecimiento de la noche a la manana.multiplicando por tres ypor cuatro sus activos en dólares; y por supuesto la consiguientepérdida de riquezas la sufren los que tienen deuda en dólares,deuda neta en dólares. que en este caso es el sectorpúblico delaeconomía.

Ahora ¿cuáles el proceso de distribución del ingreso-quetambién tiene este tipo de características similares al proceso de

92 -

Page 9: EXPOSICION DEL DR. MIGUEL RODRIGUEZ - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.1.pdf · del estado y el sector privado, las empresas del estado que esta

distribución de la riqueza- que se da con la devaluación antes dela entrega de los activos en dólares?

El proceso de distribución .del ingreso se da con el servi­cio de la deuda externa, Venezuela cuando le hace el servicio asu deuda no le está financiando el déficit fiscal a los Estados Uni­dos, el déficit fiscal más abierto de su historia, como lo está ha­ciendo Brasil, sino yendo a la deuda a las tasas de interés realque en estos momentos existen en el mercado internacional pro­ducto de la combinación de la política interna de los Estados Uni­dos.

Venezuela está propiciando en su lugar un proceso ma­sivo de distribución del ingreso entre venezolanos, porque los in­tereses que Venezuela le paga a la Banca Internacional que tie­ne que salir de forzar un ahorro interno, que sale -por supuesto­de la caída en el salario real de los trabajadores, y de la caída delas tasas de las ganancias de las empresas venezolanas públicasy privadas con activos en bolívares, pues la Banca Internacionallos intereses que recibe del país tiene que entregárselos a los ve­nezolanos que tienen las colocaciones en el exterior que soncontrapartida de la deuda externa.

Entonces en definitiva, nosotros lo que estarnos ha­ciendo es un servicio en el cual los venezolanos que fuerzan elahorro en bolívares lo reciben los venezolanos que tuvieron lafortuna de hacer esas colocaciones masivas en el exterior antesdel 18 de febrero, y que las continúan haciendo porque Vene­zuela en este momento es prácticamente el único país de Amé­rica Latina que sigue propiciando exportaciones de capital pri­vado al exterior.

La otra consecuencia, profundamente negativa de esteproceso de endeudamiento externo, es la que se deriva de ha­ber propiciado una diversificación de cartel en dólares del sectorprivado, de esa magnitud esta diversificación es peligrosísima pa-

- 93

Page 10: EXPOSICION DEL DR. MIGUEL RODRIGUEZ - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.1.pdf · del estado y el sector privado, las empresas del estado que esta

ra un país semi industrializado que necesita crecer mucho con in­versión privada como es el caso venezolano, es decir ya los in­versionistas privados venezolanos al habérseles permitido esacartera, ese portafolio, esa díversificacién de cartera en dólaresen el exterior en sus planos de inversión ya no estarán pensandoseguramente en la rentabilidad venezolana en lo que les puedaproducir o en los retornos que se puedan producir en Venezuelacon inversiones en una economía que desde 1979 perdió su vo­cación de crecimiento, y donde las tasas de las ganancias se de­primen en definitiva por la crisis y el estancamiento; es decir losgrupos económicos que tienen colocaciones masivas en el ex­terior lo piensan muy bien porque tienen la posibilidad de invertiren países con una economía Por lo menos si no más sana, conmayor vocación de crecimiento con una tasa de ganancia mayorcomo es lo que ocurre en estos momentos con la economía nor­teamericana o en algunos países de Europa, entonces por esoes que en la prensa nosotros nos enteramos de que hay gruposeconómicos que está haciendo inversiones en activos fijos muyimportantes en estos momentos en el exterior cuando en Vene­zuela es bien poco lo que está propiciando la inversión privada.

Esto significa en definitiva que Venezuela está condena­da al estancamiento por hacerle ese servicio a una deuda que noes producto de otra cosa sino de la especulación financiera.pues yo creo que los venezolanos todavía somos muy afortu­nados y el país cuenta con ingentes recursos en importacionespetroleras, y enormes recursos acumulados en reservas interna­cionales que puedan permitir un proceso de crecimiento relati­vamente alto en los próximos arios. a pesar de tener que hacerun tercio. o tener que dedicar un tercio de sus exportaciones desus ingresos en divisas para hacerle el servicio a esta deuda ex­terna.

Venezuela es uno de los países que cuenta con mayoresrecursos financieros. eso se está evidenciando por supuesto enlos grandes superávit en cuenta corriente que el país está pro-

94 -

Page 11: EXPOSICION DEL DR. MIGUEL RODRIGUEZ - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.1.pdf · del estado y el sector privado, las empresas del estado que esta

duciendo desde 1983, en el 84 y en el 85 y que se están con­cretando en masivo superévn dentro del mismo sector público.

Esto aunado a una situación realmente ventajosa en ma­teria de reservas internacionales nos garantiza en definitiva, a pe­sar de las amenazas del mercado petrolero, con que nosotros po­damos acometer un proceso sostenido de crecimiento econó­mico en los próximos aros.

Juan Ernesto Agullera

Estudiante de la Universidad Católica Andrés Bello.

En relación a la exportación de intermediación financiera,mi pregunta es la siguiente: ¿Está el sistema financiero vene­zolano en capacidad, actualmente, de suplir las necesidades deintermediación de los recursos de unidades superavitarias, o ten­dremos todavía que seguir exportando esa intermediación a pe­sar de que ahora va a ser un poco más complicado por el es­quema carnblario imperante?

Dr. Miguel Rodríguez

Sí, realmente el proceso ocurre por un fracaso del sistemafinanciero nacional a lo mejor no por debilidades inherentes al as­pecto gerencial del sistema financiero e incluso en relación al mar­co legal existente en el mismo, sino porque las empresas, lasgrandes empresas nacionales, los grandes ahorristas del país ylos grandes demandantes de fondos en ese período le que­daron un poco grandes al sistema de fondo financiero vene­zolano, el ahorro de PDVSA como ustedes saben es masivo y notiene contraparte; lo mismo ocurre por el lado del gobierno gene­ral en el caso venezolano, al comienzo en ese período con elFondo de Inversiones, y se está reproduciendo en este mo-

- 95

Page 12: EXPOSICION DEL DR. MIGUEL RODRIGUEZ - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.1.pdf · del estado y el sector privado, las empresas del estado que esta

mento y es una de las causas de la crisis otra vez con el ahorro ma­sivo de PDVSA ya no en el exterior pero sí internamente en Ve­nezuela, en un banco peculiar que es el Banco Central de Ve­nezuela, en este momento no se está importando la interme­diación financiera sino que se está experimentando en lasbóvedas del Banco Central, porque como usted dice el sistemacambiaría actual hace difícil el proceso de la exportación de la in­termediación. Lo mismo vale para los demandantes de fondos esdecir los planes de inversión de SIDOR y de la industria del alu­minio y EDELCA y las grandes empresas del Estado no tenía con­trapartida por lo menos en el sistema financiero privado vene­zolano ni siquiera en el sistema financiero público, es decir paraponerles un ejemplo la mayor jumbo que se ha logrado confec­cionar aquí en el sistema financiero venezolano privado es del or­den de los trescientos millones de bolívares, cuando los paque­tes financieros que necesitaba SIDOR para acometer las gran­des planes de inversión ustedes saben que estaban en el ordende los miles de millones de bolívares, entonces la única contra­partida posible en ese momento era la Banca Internacional.

Creo que una de las causas fundamentales de la crisis, nosólo del proceso de endeudamiento sino de la crisis actual, es elfracaso de la intermediación financiera nacional; nosotros tene­mos que el principal ahorrista venezolano en este momento colo­cando masivamente sus ahorros en el Banco Central de Venezuela los está sacando fuera de circulación, esa es una de las prin­cipales razones por las cuales se esteriliza y se contrae la liquidezen Venezuela, el masivo ahorro de PDVSA que se sitúa en estemomento por encima de los veinticinco mil millones de bolívaresen el Banco Central, eso es un ahorro que ni siquiera ganaIntereses porque el Banco Central no le puede pagar intereses aPDVSA y forma parte de la mitomanía nacional que es una de lasrazones de la crisis, el hecho de que PDVSA tenga que esterili­zar sus ahorros en ese banco, entre los argumentos que se esgrimen hay argumentos tan absurdos como el que si PDVSA colocaesos fondos en el Sistema Financiero Nacional, o que si PDVSA

96 -

Page 13: EXPOSICION DEL DR. MIGUEL RODRIGUEZ - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.1.pdf · del estado y el sector privado, las empresas del estado que esta

adquiere activos financieros en los cuales está por supuesto losmejores activos financieros del país que son los bonos de deudapública, se atenta contra la autonomfa financiera de fa Industria esesterilizar esos fondos sin que ganen interés, de esa manera sele está cortando un ingreso sustancial a PDVSA. A las tasas actua­les del mercado supongan ustedes ese ahorro de PDVSA deunos veinticinco mil millones de botrvares ganando los interesesque tienen que ganar si estuviesen colocados en los activos fi­nancieros apropiados, a PDVSA se le están de alguna manera su­primiendo unos dos mil quinientos millones de bolívares al anomás o menos en ingresos, precisamente por querer protegerleentre comillas su autonomía financiera.

Esto es absurdo, esto es como si cualquier empresa gran­de norteamericana, la IBM o la Standard Oi¡o cualquier compañla,se le obliga a ahorrar en la Reserva Federal condenara a la em­presa a no ganar intereses porque supuestamente la IBM o la Ge­neral Motors o cualquier otra empresa le compra bonos del te­soro a los Estados Unidos, se atenta con la autonomía financierade la empresa, eso es lo más absurdo del mundo; es decir los ac­tivos más seguros que hay en cualquier país son los bonos dedeuda pública, tan seguros son que el Estado nunca puede que­brar y siempre está en capacidad de hacerle servicio a esos bo­nos que le compre a cualquier agente superavitario en el país.

Es decir, es fundamental para cualquier economía que elahorro interno del país se exprese en proyectos de inversiónque financien el ahorro, el crecimiento económico y el aumentoen el empleo; en este momento en Venezuela estamos hacien­do lo mismo, estamos cometiendo los mismos errores del pasa­do, y es que estamos esterilizando el ahorro nacional, anterior­mente porque lo exportábamos y en este momento porque lo es­tamos metiendo debajo de un colchón, entonces es funda­mental que de alguna manera corrijamos la mitología y de algunamanera pongamos los recursos propios que tiene el país, quelos tiene de sobras, al servicio del crecimiento y empleo pro-

- 97

Page 14: EXPOSICION DEL DR. MIGUEL RODRIGUEZ - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.1.pdf · del estado y el sector privado, las empresas del estado que esta

piciando una intermediación financiera sana dentro del mismopaís.

Fldel Iierntlndez

Estudiante de Economía en la Universidad de Carabobo.

Me pareció que de todos modos por lo corto del tiempo us­ted no pudo extenderse un poco en el tercer punto de su expo­sición, en el sentido de la capacidad de potencialidad del creci­miento de la economía venezolana en relación por supuesto delas cargas del pago de la deuda, sin embargo le escuché decirque gracias a los inmensos recursos financieros por la expor­tación de petróleo y por las reservas internacionales Venezuelatenía una gran capacidad y potencialidad de crecimiento en losanos sucesivos; sin embargo es el primero de los ponentes dehoy que hace esta afirmación, toda vez que incluso el doctor Pe­dro Palma dentro de tres escenarios que mostró al Foro espe­cifica que aun en el más optimista, que es en el plano oficial, losejercicios nacionales por lo menos en el ano 86 hay un ejerciciodeficitario, y en los otros que él calculó, en el restringido, en lo ad­verso a la coyuntura o la estructura internacional del petróleo, en­sombrese el futuro del crecimiento económico de Venezuela.

Quisiera que en virtud de que no lo pudo explicar bien, opor lo menos no le dió tiempo, tratara de exponer esto con unaacotación solamente; ojalá la mayoría de los participantes o de losponentes pudieran dedicar algún tiempo a eso en el sentido queincluso se nombró algún tipo de indexación, o si eso tiene algúninconveniente de tipo económico o político, la cuota o el servicioque nosotros podamos pagar con la cantidad de ingresos pe­troleros que percibimos por la exportación del mismo.

98 -

Page 15: EXPOSICION DEL DR. MIGUEL RODRIGUEZ - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.1.pdf · del estado y el sector privado, las empresas del estado que esta

Dr. Miguel Rodrfguez

Respeto muchó la opinión de los otros expositores. sobretodo expositores de la capacidad del Dr. Palma. pero para mí esbien evidente cuáles son las potencialidades de crecimiento denuestra economía. Eso se viene expresando en los enormes su­perávit en cuenta corriente que tiene Venezuela desde 1983;en ese ano ejecutamos un superávit superior a los cuatro mil mi­llones de dólares; y como les digo. ese superávit es exactamenteigual al exceso de ahorros sobre inversión en el país; ese supe­rávit les descubre a ustedes las potencialidades de inversión quetuvo Venezuela ese mismo ano sin necesidad de recurrir al en­deudamiento externo en 1983. Decidimos contraer violenta­mente la economía para resolver un problema de cuenta co­rriente del ano 82 que era realmente pequeño, el único ano dedéficit en cuenta corriente de Venezuela en los 7 años que vandesde 1979 hasta hoy fue el ano 1982; un déficit de tres mil qui­nientos millones de dólares de los cuales dos mil quinientos millo­nes se explican por el déficit en la cuenta de turismo, o sea quedos tercios en la cuenta corriente de déficit en ese ano se po­drían haber resuelto reprimiendo con una devaluación apropiadael fenomenal déficit en turismo que tuvo Venezuela ese ano: no­sotros no decidimos en 1983 corregir el problema de precios rela­tivos sino ir a una contracción violente en términos reales del gas­to público de más del 25 por ciento y contraer la economía en un5 por ciento en términos reales, aumentando el desempleo del 7al12 por ciento ese mismo ano.

El superávit que se produjo en cuenta corriente nos expre­sa lo desacertada que fue la política económica del gobierno enese sentido, ese superávit casi en la misma proporción por másde tres mil millones de dólares se nos repite en el ano 84, su­puestamente el gobierno diagnostica a la economía venezolanacasi en las mismas, es decir con el mismo criterio que se hizo eldiagnóstico erróneo del año 79 y del año 83, y se decide ins­trumentar un plan de estabilización en 1984 basado con austeri-

- 99

Page 16: EXPOSICION DEL DR. MIGUEL RODRIGUEZ - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.1.pdf · del estado y el sector privado, las empresas del estado que esta

dad y en la contracción en términos reales del gasto público; esonos vuelve a producir un enorme exceso de ahorro sobre inve­rsión del país. ahorro que básicamente se está concentrando enel sector público, porque el superávit en cuenta corriente es toda­vía mayor si se toman en cuenta los ingrasos, intereses y rentasque percibe el sector privado en al exterior, entonces eso mismoestá ocurriendo en el ano 85, se está propiciando con el estanca­miento económico la contracción real del gasto público, ese mis­mo superávit en el sector público, ya yo les mencioné a ustedeslos veinticinco mil millones de ahorros acumulados de PDVSAque deberían estar financiando proyectos de inversión en elpals, y lo mismo, es decir los fondos de .ahorro que también sehan concentrado en otros agentes suparavitarios del sector pú­blico y que se deben utilizar para financiar proyectos de inver­sión.

Venezuela en estos momentos trabaja con casi dos añosde reservas internacionales, dos anos de importaciones en reser­vas internacionales, cuando los países trabajan es con tres y cua­tro meses de importaciones; Brasil con un sector externo que escasi el doble que el venezolano trabaja con dos mil millones dedólares en reservas internacionales que, de alguna manera, ba­ras para este momento de la economía brasilera, pero todos lospaíses del mundo, vean ustedes Italia, Canadá o cualquier paíscon un sector externo más o menos sano, y se darán cuenta deque el país no tiene ese volumende reservas internacionales,que son ahorros en dólares que tiene el país y que puede utilizarpara financiar por supuesto el crecimiento y el empleo.

Aun con una caída en el mercado petrolero que yo piensodebe ser una caída por dos o tres anos no más, dentro de dos otres anos el mercado petrolero debe retomar la curva de creci­miento, aunque sea moderado en el futuro, a mediano plazo Ve­nezuela puede propiciar el crecimiento económico, el país tieneademás enormes potencialidades,Venezuela en este momentoes el único país de América Latina, yo me atrevería a decir que

100 -

Page 17: EXPOSICION DEL DR. MIGUEL RODRIGUEZ - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.1.pdf · del estado y el sector privado, las empresas del estado que esta

del mundo, que está amortizando deuda en términos. netos, a1trtenemos una masa de recursos que podríamos también utilizarpara apuntalar el crecimiento; ningún país del mundo paga sudeuda externa en términos netos, la deuda externa y la deudainterna en los países son acervos, son stocks que se van acumu­lando en el tiempo, lo Importante es que se acumulen a una tasamoderada, ahora nosotros no es que no queremos acumularese, es que queremos amortizar en términos netos inclusive,uno de los puntos fundamentales de la política económica delactual gobierno es que la deuda hay que pagarla, hay que amorti­zarla aceleradamente, eso es absurdo, la deuda externa e Internade los paises se va amortizando, se va liquidando. como dicenlos economistas, la inflación, pero en ningún caso hay que recu­rrir a la amortización neta en un país donde hay el 16 por cientode desempleo, un país estancado, un país donde el ingreso realy la calidad de vida del venezolano se ha venido deteriorando au­tomáticamente desde el ano 79 cuando por otro lado tenemos to­das esas potencialidades que son financieras y que son necesa­rias para poner los ingentes recursos reales que tiene el país entérminos de recursos naturales, en términos de capital instaladoen una de las plantas y equipos más modernas que tiene Amé­rica Latina, en términos de recursos laborales bien formados yponer esos recursos al servicio del crecimiento y del mayor bie­nestar de los venezolanos.

Tello Benltez

Dirigente sindical de la Siderúrgica y Diputado a la Asam­blea Legislativa del Estado Bolívar.

He seguido algunos escritos suyos en algunas entrevis­tas, por ejemplo, la revista SIC, sobre el origen de la deuda yotras declaraciones con relación al mismo tema en la prensa nacio­nal, por eso hay algunos puntos que parecieran no encontrar nin­guna claridad en el escenario nacional, sabemos por ejemplo

- 101

Page 18: EXPOSICION DEL DR. MIGUEL RODRIGUEZ - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.1.pdf · del estado y el sector privado, las empresas del estado que esta

aquí en Venezuela hay una huelga de inversiones desde el 79para acá, que hay una cantidad de dinero acumulado en el BancoCentral, de PDVSA e incluso de la banca nacional, hay toda unapolémica nacional con relación al aumento de los salarios y hayprácticamente un consenso para negarse a un aumento de sala­rio, frente a esto evidentemente que la CTV, mucho boxeo desombra o solamente boxeo de sombra; todo el mundo reconoceentre ellos que en Venezuela hay una polarización o se han ex­tremado los niveles. los extremos entre pobreza y riqueza, cadadía sectores muy pequeños son muy ricos, muchos de los quetienen los dólares en el exterior, y la gran mayoría en Venezuelacada día se hace más pobre y no hay forma, nadie pareciera en­contrar forma ni siquiera los economistas que están en el Eje­cutivo ni tampoco en la oposición, de atender los graves proble­mas que empeoran las condiciones de vida y de trabajo de lasmayorías venezolanas; ante esta situación y como una forma tam­bién de activar la economía ¿Qué cree usted, el problema del au­mento salarial origina esos graves problemas, o hay otra forma debeneficiar las condiciones de vida de las grandes mayorías queno sean el aumento salarial y que no aumente la inflación?, quees el argumento que siempre se usa, nosotros andamos un pocoen búsqueda de respuestas a estas cuestiones que pareciera noencontrarlas nadie pero que evidentemente a la larga tendrá susconsecuencias en nuestro país.

Dr. Miguel Rodríguez

Las posibílidades de política económica son varias, cuan­do nos hemos referido al superávit en el sector público, obvia­mente una de las opciones claras en el aumento del gasto delsector público, porque en Venezuela la política físcal tiene susefectos dinámicos exclusivamente es a través del aumento delgasto y ese aumento del gasto debe ser lo más estratégico, lomás ponderado posible, y que abarque por supuesto, las esferasdel gasto. que tengan un efecto multiplicador alto en la econo-

102 -

Page 19: EXPOSICION DEL DR. MIGUEL RODRIGUEZ - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.1.pdf · del estado y el sector privado, las empresas del estado que esta

mía interna, obviamente no tiene ningún interés en este rno­mento volver a montar otra SIDOR, ni eln~resa doroe los pro­yectos de invers:ón tengan un alto componente importedo en es­te momento la inversión a pesar de que sed necesario acerreterproyectos de invers¡ón básicos que apuntalen el desarroto futu­ro, el aumente del gasto clebe ser balanceado y debe abarcar lasotras esferas del gasto de inversión que insumen altamente com­ponentes venezolanos y mano de obra venezolana. ast corra elgasto corriente es, a mi manera de ver, otro de los grandes mitosque se manejan en Venezuela, que el gasto corriente es malopar ea, yo pienso que todas las formas de gasto son positivas sírn­pre y cuaroo se den en el momento oportuno y en el momentodel ciclo ecorémco que el país y la ecoromía los necesiten.

Fn este momento, a mi manera de ver las cosas, un au­mento del gasto corriente es muy importante sobre todo si seconcreta en un aumento salarial en la administración pública, au­mento que de alguna manera evite por lo menos la caída de lossalarios reales que viene dándose en Venezuela sistemática­mente desde 1979 y que se transforma en un boomerang con­tra la economía interna, porque la caída en el salario real es unade las cosas que tiene mayores efectos perversos en la econo­mía, en la demanda agregada y en la producción nacional, lacaída de los salarios decreta prácticamente que el estancamientoo la contracción del consumo privado que es el mayor compo­nente de la demanda agregada en un país.

En relación a los aumentos salariales, pienso que dentrodel paquete de pouucas económicas fundamentales que se de­be instrumentar en Venezuela, en este momento, debe figuraruna política agresiva de ingresos, una política que por lo menosevite la caída de los salarios [eales en Venezuela, que se vieneproduciendo como les digo desde el ano 79 y que los aumentesi se quiere a un ritmo sostenido moderado en los próximos anoscuando se dé la reactivación económica, yesos aumentos notienen por qué ser inflacionarios, porque el componente de ces-

- 103

Page 20: EXPOSICION DEL DR. MIGUEL RODRIGUEZ - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.1.pdf · del estado y el sector privado, las empresas del estado que esta

to de la mano de obra en la industria venezolana es relativamentemuy bajo, es alrededor del 18 por ciento y segundo porque losaumentos de la productividad que se dan en la fase expansivadel ciclo económico con el crecimiento económico, cuando em­presas que estaban trabajando a un 40 y a un 50 por ciento desu capacidad, comienzana utilizarlaplenamentey permite el me­jor de los mundos en una economla capitalista que es aumentarlatasa de lasgananciasde lasempresas, aumentarel salario realysinqueestosetransforme enun procesoinflacionar!o.

Por supuesto que en la medida que la economla se acer­que a etapas superiores de empleo y a utilización de la capaci­dad, para lo cual falta mucho pues, por supuesto, habría que co­menzar a moderar las supuestasalzas salarialesque se conside­ren necesarias en este momento. esto no equivale a decir quesea permisible en este momento un aumento del 40 o del 50 porciento de los salarios que yo si creo que tenerla consecuenciasnegativas, pero un aumento moderado de los salarios reales enVenezuelasacándolea la contratacióncolectivaque es una tram­pa mortal para los trabajadoresvenzolanos, la contratacióncolec­tiva ha sido la forma fundamental de aumentos salariales, de au­mentos nominalesde los salariosdesde el ano 79 yeso ha rever­tido enunacardade los salarios reales desdeesemomento.

La otra parte de la política económica de Venezuela tieneque ser la política cambiaria,eso es fundamentalque se entiendaen este país: Venezuela tiene una brecha de crecimiento enor­me inclusiveahorrandodivisas por la simple sustituciónde impor­taciones y la diversificación a largo plazo de su sectorexportador,pero sobre todo en materia de sustitución de importaciones Ve­nezuela es elpaísmásatrasado de América Latina.

Venezuela, con una economía estancada tiene un 20 porciento del componente nacional del PTS importado, eso es lomásalto, y cuando la economíaestá en expansióny estátrabajan­do a niveles altos de empleos ese coeficiente importado del PTS

104 -

Page 21: EXPOSICION DEL DR. MIGUEL RODRIGUEZ - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1985.b.5.1.pdf · del estado y el sector privado, las empresas del estado que esta

de componente importado incluyendo todavía las grandes impor­taciones de petróleo que ellos hacen, un país como Argentinacon un mercado interno que no es mucho más grande que el ve­nezolano tiene un 12 por ciento y Colombia un 14 por ciento, esdecir Venezuela tiene una brecha de crecimiento económico através de la sustitución de importaciones y la diversificación en ellargo por supuesto de su sector importador no tradicional quepermitiría crecer ahorrando divisas y con grandes aumentos de laproductividad que permitan los aumentos en los salarios reales alos cuales hemos hecho referencia, con aumentos del empleo ycrecimiento económico.

- 105