FARMACIA DE - dspace.unitru.edu.pe

35
BIBLIOTECA DE FARMACIA Y BIOQUIMICA Cátedra de Bromatología y Nutrición Facultad de Farmacia y Bioquímica NIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN II CONCENTRACIÓN DE PROTEÍNAS DE Chenopodium quinoa Willd “Quinua” CULTIVADAS EN HUAMACHUCO Y Chenopodium quinoa Willd var. Real “Quinua Real” IMPORTADA DE BOLIVIA AUTORA: Miguel Otiniano, Juli Elizabeth ASESORA: Dra. Gonzáles Pósito, Gladys TRUJILLO-PERÚ 2011 Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Transcript of FARMACIA DE - dspace.unitru.edu.pe

Page 1: FARMACIA DE - dspace.unitru.edu.pe

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Cátedra de Bromatología y Nutrición Facultad de Farmacia y Bioquímica

i

NIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN II

CONCENTRACIÓN DE PROTEÍNAS DE Chenopodium quinoa Willd

“Quinua” CULTIVADAS EN HUAMACHUCO Y Chenopodium quinoa

Willd var. Real “Quinua Real” IMPORTADA DE BOLIVIA

AUTORA:

Miguel Otiniano, Juli Elizabeth

ASESORA:

Dra. Gonzáles Pósito, Gladys

TRUJILLO-PERÚ

2011

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 2: FARMACIA DE - dspace.unitru.edu.pe

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Cátedra de Bromatología y Nutrición Facultad de Farmacia y Bioquímica

ii

PRESENTACIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:

En cumplimiento con las normas dispuestas en el reglamento de grados de la

Escuela de Pre Grado de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la

Universidad Nacional de Trujillo, someto a su consideración el Informe del

Trabajo de Investigación Tipo II:

CONCENTRACIÓN DE PROTEÍNAS DE Chenopodium quinoa Willd

“Quinua” CULTIVADAS EN HUAMACHUCO Y Chenopodium quinoa

Willd var. Real “Quinua Real” IMPORTADA DE BOLIVIA

Expreso mi más sincero reconocimiento a todos los docentes que han

contribuido con sus enseñanzas y experiencias en mi formación profesional.

Trujillo, Julio del 2011.

MIGUEL OTINIANO JULI ELIZABETH

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 3: FARMACIA DE - dspace.unitru.edu.pe

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Cátedra de Bromatología y Nutrición Facultad de Farmacia y Bioquímica

iii

JURADO EVALUADOR

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

QF. Jara Aguilar Rafael

PRESIDENTE

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

QF. Gavidia Valencia José

MIEMBRO

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

QF. Gonzáles Pósito Gladys

MIEMBRO

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 4: FARMACIA DE - dspace.unitru.edu.pe

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Cátedra de Bromatología y Nutrición Facultad de Farmacia y Bioquímica

iv

DEDICATORIA

A mis queridos padres:

Vicente Miguel Carranza y Flor Otiniano Lázaro

Quienes con su amor, dedicación y ejemplo de perseverancia

acompañan cada momento de mi vida.

A mis queridos hermanos:

Jesica, Sandra, Fernando y Cathia.

Juli Elizabeth Miguel Otiniano

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 5: FARMACIA DE - dspace.unitru.edu.pe

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Cátedra de Bromatología y Nutrición Facultad de Farmacia y Bioquímica

v

AGRADECIMIENTO

A mi asesora Q.F.Gonzáles Pósito Gladys y al Q.F. Arteaga Honorio Weimar Paúl por su

acertada orientación y apoyo incondicional que me ha brindado en todo momento, para el

desarrollo y ejecución del presente trabajo.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 6: FARMACIA DE - dspace.unitru.edu.pe

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Cátedra de Bromatología y Nutrición Facultad de Farmacia y Bioquímica

vi

ÍNDICE GENERAL

Pág.

RESUMEN ………………………………………………………………………................i

ABSTRACT…………………….…………….…………………………………………....ii

I. INTRODUCCIÓN...……..………………………………………………………...1

II. MATERIAL Y MÉTODO………………………………………………………...5

III. RESULTADOS…………………….………….……………………….…………12

IV. DISCUSIÓN…………………….…………….………………….……………….14

V. CONCLUSIONES…………………………………………….………………….16

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………….………17

VII. ANEXOS………………………………….………………………………………20

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 7: FARMACIA DE - dspace.unitru.edu.pe

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Cátedra de Bromatología y Nutrición Facultad de Farmacia y Bioquímica

i

RESUMEN

Se determinó la concentración de proteínas de Chenopodium quinoa Willd “Quinua”

adquiridas en el mercado de Curgos distrito de Huamachuco y Chenopodium quinoa Willd

var. Real “Quinua Real” adquirida del Instituto Nacional de Investigación Agraria, éstas

muestras que conforman 3 grupos experimentales tales como: Chenopodium quinoa Willd

var. Sayaña, Chenopodium quinoa Willd var. Witulla y Chenopodium quinoa Willd var.

Real. Cada una de las muestras fue convertida a harina, luego se determinó el porcentaje

de humedad y se aplicó el método microkjeldahl para cuantificar la cantidad de proteínas.

La cantidad de proteínas determinada en 100 gramos de muestra de cada grupo

experimental: Chenopodium quinoa Willd var. Sayaña, Chenopodium quinoa Willd var.

Witulla y Chenopodium quinoa Willd var. Real fue: 13,3638; 15,3031 y 10,9414 g

respectivamente. Obteniéndose la mayor concentración de proteínas en Chenopodium

quinoa Willd var. Witulla (p< 0,05).

Palabras clave: Chenopodium quinoa, Quinua, Proteínas.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 8: FARMACIA DE - dspace.unitru.edu.pe

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Cátedra de Bromatología y Nutrición Facultad de Farmacia y Bioquímica

ii

ABSTRACT

Determined the concentration of protein in Chenopodium quinoa Willd "Quinoa" acquired

in the market district Curgos - Huamachuco and Chenopodium quinoa Willd var. Real

"Real Quinoa" acquired from the National Agricultural Research Institute. This sample

was divided into three groups of experimentation: Chenopodium quinoa Willd var. Sayana,

Chenopodium quinoa Willd var. Witulla and Chenopodium quinoa Willd var. Real. Each

sample was converted to flour, then determined the percentage of moisture and

microkjeldahl method was applied to quantify the amount of protein. The amount of

protein determined in 100 grams of sample from each experimental group: Chenopodium

quinoa Willd var. Sayana, Chenopodium quinoa Willd var. Witulla and Chenopodium

quinoa Willd var. Real was: 13.3638, 15.3031 and 10.9414 g, respectively for each group

of experimentation. Obtaining the highest concentration of proteins in Chenopodium

quinoa Willd var. Witulla (p <0.05).

Key words: Chenopodium quinoa, Quinua, Proteínas.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 9: FARMACIA DE - dspace.unitru.edu.pe

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Cátedra de Bromatología y Nutrición Facultad de Farmacia y Bioquímica

1

I. INTRODUCCIÓN

Los cereales son considerados como la base de las grandes civilizaciones, y

surgieron a la par de ellas, constituyeron una de las primeras actividades agrícolas y

están en la base de la alimentación humana o del ganado.

Los cereales contienen almidón, que es el componente principal de los alimentos

humanos. El germen de la semilla contiene lípidos en proporción variable que

permite la extracción de aceite vegetal de ciertos cereales. La semilla está envuelta

por una cáscara formada sobre todo por la celulosa, componente fundamental de la

fibra dietética1.

El Perú es considerado como un país megadiverso, por distintos aportes de

especies, variedades de plantas y por sus diversos pisos ecológicos y microclimas.

Dentro de este contexto, el Perú cuenta con grandes riquezas en recursos naturales y

condiciones climáticas especiales que dan lugar a productos singulares; uno de

estos recursos es la quinua (Chenopodium quinoa), un pseudocereal de una

antigüedad por lo menos de 5000 años como planta cultivada. Es originaria de los

Andes de América del Sur, abarcando Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina

y Chile, encontrándose la mayor cantidad de variedades en la hoya del Titicaca

entre Perú y Bolivia. En el imperio incaico la quinua fue considerada un alimento

sagrado, siendo empleada, además, para usos medicinales2,3,4.

La quinua pertenece a la familia Chenopodiaceae; es una planta anual,

dicotiledónea de tamaño entre 1 y 3,5 m. Tiene un tallo recto o ramificado y de

color variable; las hojas son poliformes, las de la base son romboides; mientras que

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 10: FARMACIA DE - dspace.unitru.edu.pe

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Cátedra de Bromatología y Nutrición Facultad de Farmacia y Bioquímica

2

las superiores son lanceoladas; las flores se agrupan en inflorescencias de tipo

panícula entre 15 y 70 cm, que pueden llegar a un rendimiento de 220 g por panoja;

el fruto es un aquenio con una sola semilla o gránulo, estas semillas que son la parte

de mayor valor alimenticio son pequeños gránulos con diámetros entre 1,8 y 2,2

mm, de color variado, los hay de color blanco, café, amarillas, rosadas, grises, rojas

y negras, en la semilla se encuentra la saponina la cual es una sustancia amarga que

debe ser extraída para consumir las semillas2,3,5.

Su cultivo rústico, puede desarrollarse en la gran mayoría de microclimas del país,

a excepción de la selva. Es resistente a las heladas y tolerante a los suelos salinos,

aunque existen ecotipos adecuados para suelos salinos y alcalinos, prefiere los

suelos francos, semiprofundos y con un buen contenido de materia orgánica. Se

puede cultivar en la costa y en la mayor parte de pisos ecológicos es decir desde el

nivel del mar hasta los 4000 msnm3,6.

La quinua está considerada como el alimento más completo para la nutrición

humana basada en proteínas de la mejor calidad en el reino vegetal por el balance

ideal de sus aminoácidos esenciales, ácidos grasos como omega 3, 6 y 9, en forma

equilibrada, vitaminas, y minerales como calcio y hierro. La quinua se utiliza en la

alimentación humana, en el desayuno de los niños como producto balanceado con

otros granos, en sopas, guisos, pesque, quispiña, api, chicha blanca, chaulafan de

quinua en el Ecuador, humita dulce de quinua en Bolivia, galletas, panes, tortillas y

postres, por enumerar algunas de los preparados tradicionales en los países andinos.

En la medicina, se le atribuyen propiedades cicatrizantes, desinflamantes,

analgésicas y desinfectantes. Por la importancia nutricional atribuida a la quinua es

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 11: FARMACIA DE - dspace.unitru.edu.pe

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Cátedra de Bromatología y Nutrición Facultad de Farmacia y Bioquímica

3

demandada últimamente por Alemania, Dinamarca, Francia, Japón, Gran Bretaña y

USA. Como potencial económico de la quinua se utiliza todo hasta el polvillo

desaponificado en la alimentación animal y las hojas frescas en la alimentación

humana, que comparativamente es superior a las hojas de la espinaca en contenido

de proteínas5,7,8.

La mayor producción mundial de quinua está concentrada en tres países de América

Latina: Bolivia, Perú y Ecuador, el mayor productor es Bolivia con un 45,6%,

seguido de Perú con 42,3%, y Ecuador con 2,5%. Bolivia cultiva aproximadamente

38,000 has, con énfasis en sistemas de producción orgánica, cuyo producto tiene

gran demanda en los mercados internacionales, principalmente Europa, Estados

Unidos y Japón. En el Perú, el principal productor de quinua es el departamento de

Puno, con aproximadamente el 82% de la siembra, le siguen en orden de

importancia: Junín, Arequipa, Cusco, Huancavelica, Ancash, Ayacucho y

Apurimac8,9.

La flora Peruana es muy rica y variada en cuanto a especies se refiere, muchas de

las cuales únicas en el mundo y aun adquieren mayor importancia cuando se

menciona que poseen propiedades terapéutica y alto contenido nutritivo. Dentro de

las cuales destaca la quinua por su contenido de proteínas siendo el valor promedio

14,6%, valor mucho mayor a los valores de otros cereales como la avena, arroz y

cebada, además es rica en aminoácidos esenciales como la histidina y lisina. En La

Libertad se cultivan y venden diferentes variedades de quinua, las cuales se

consumen indistintamente. Por lo que el presente proyecto tiene como finalidad

determinar el contenido de proteínas de las diferentes variedades de quinua que se

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 12: FARMACIA DE - dspace.unitru.edu.pe

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Cátedra de Bromatología y Nutrición Facultad de Farmacia y Bioquímica

4

cultivan en Huamachuco y así contribuir a la orientación adecuada de su

consumo9,10,11.

Por lo anteriormente dicho nos planteamos el siguiente problema:

¿Cuál es la concentración de proteínas de Chenopodium quinoa Willd “Quinua”

cultivadas en Huamachuco y Chenopodium quinoa Willd var. Real “Quinua Real”

importada de Bolivia?

OBJETIVOS:

Determinar las concentraciones de proteínas de Chenopodium quinoa

Willd “Quinua” cultivadas en Huamachuco y Chenopodium quinoa

Willd var. Real “Quinua Real” importada de Bolivia.

Comparar el contenido de proteínas de Chenopodium quinoa Willd

“Quinua” cultivadas en Huamachuco frente a Chenopodium quinoa

Willd var. Real “Quinua Real” importada de Bolivia.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 13: FARMACIA DE - dspace.unitru.edu.pe

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Cátedra de Bromatología y Nutrición Facultad de Farmacia y Bioquímica

5

II. MATERIAL Y MÉTODO:

1. MATERIALES:

1.1. MATERIAL BIOLOGICO

2 kg de semillas de Chenopodium quinoa Willd var. Sayaña

(Amarilla)

2 kg de semillas de Chenopodium quinoa Willd var. Witulla

(Rosada)

Ambas variedades son cultivas en el distrito de Curgos - Huamachuco.

2 kg de semillas Chenopodium quinoa Willd var. Real, procedente

de la ciudad de Oruro - Bolivia.

1.2. MATERIALES Y EQUIPOS

a. MATERIALES

02 Fiolas 1000 mL.

12 Placas petri.

02 Probetas de 100 mL.

10 Balón Kjeldhal de 250 mL.

02 Vasos de precipitación de 50mL.

03 Matraz erlenmeyer de100 mL.

06 Matraz erlenmeyer de 250 mL.

01 Buretas de 25 mL.

02 Pipetas graduadas de 10 mL.

02 Soportes universales

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 14: FARMACIA DE - dspace.unitru.edu.pe

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Cátedra de Bromatología y Nutrición Facultad de Farmacia y Bioquímica

6

b. REACTIVOS

Ácido sulfúrico q.p.

Ácido clorhídrico 0,1 N.

Hidróxido de sodio 45% P/V.

Hidróxido de sodio 0,1 N.

Mezcla catalizadora (10g Sulfato de sodio y 1g Sulfato de

cobre).

Rojo de metilo al 0,1%.

Fenolftaleína Sol. Alcohólica 1%.

c. EQUIPOS

Equipo de destilación (Balón, tubos de conexión y

refrigerante) “Labconco”.

01 Estufa eléctrica “Toledo”.

01 Desecador “Thelco”.

01 Balanza Analítica “Toledo”.

01 Molino Mecánico (Manual) “Victoria”.

03 Cocina eléctrica “Fadelka”.

01 Computadora Pentium D “HP”

01 Impresora “HP”

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 15: FARMACIA DE - dspace.unitru.edu.pe

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Cátedra de Bromatología y Nutrición Facultad de Farmacia y Bioquímica

7

2. MÉTODO

2.1. Recolección e identificación de Muestras

Las muestras de las variedades de quinua cultivadas en Curgos distrito

de Huamachuco fueron adquiridas del mercado del lugar de

procedencia.

La muestra de “quinua real” fue adquirida en el Instituto Nacional de

Investigación Agraria.

Las muestras recolectadas se trasladaron hacia el Herbarium

truxillense, para su respectiva identificación.

2.2. Preparación de las muestras

Se separaron las partículas extrañas de cada una de las muestras.

2.3. Determinación de las características

2.3.1. Determinaciones físicas

a. Humedad

Método gravimétrico de la estufa

Se basa en la pérdida de peso que experimenta un cuerpo cuando éste

es sometido a la acción del calor.

Procedimiento: Se pesó aproximadamente 1 g de harina de quinua

sobre una cápsula de porcelana, previamente tarada. Se secó a 105 ºC

en una estufa, en un desecador se llevó a temperatura ambiente y se

procedió a pesar. La muestra permaneció en la estufa hasta obtener

peso constante.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 16: FARMACIA DE - dspace.unitru.edu.pe

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Cátedra de Bromatología y Nutrición Facultad de Farmacia y Bioquímica

8

b. Cuantificación de Proteínas

Preparación de la muestra

Se pulverizó 500 g de muestra mediante el uso de un molino manual.

Una vez obtenida la harina de quinua se pesó exactamente y por

sextuplicado 0,2 g de muestra (obteniéndose 6 muestras por cada

variedad).

Método MicroKjeldahl

El método se basa en la destrucción de la materia orgánica por acción

del calor y del ácido sulfúrico concentrado, formándose sulfato de

amonio que en exceso de hidróxido de sodio libera amoniaco, el que

se destila recibiéndolo en una cantidad exactamente medida y en

exceso de un ácido, se titula con una solución de hidróxido de sodio

de la misma normalidad. Por diferencia es encontrado el número de

mililitros de ácido valorado que se ha combinado con el amoniaco12,13.

Procedimiento

Digestión de sustancia orgánica

Se transfirió 0,2 g de harina de quinua, exactamente pesados, a un

balón de Kjeldahl cuidando que la muestra no se adhiera a las paredes

o al cuello del matraz. Se añadió 0.8 g de mezcla catalizadora (sulfato

de sodio + sulfato de cobre) y 4 mL de ácido sulfúrico q.p.. El balón

con su contenido se colocó en forma inclinada y en seguida se calentó

sobre rejilla hasta que la sustancia se haya carbonizado por completo,

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 17: FARMACIA DE - dspace.unitru.edu.pe

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Cátedra de Bromatología y Nutrición Facultad de Farmacia y Bioquímica

9

logrando esto se quitó la rejilla y se calentó a fuego directo teniendo

cuidado en primer lugar que la llama no fuese tan fuerte y en segundo

lugar agitar de vez en cuando.

El calentamiento se mantuvo hasta obtener un líquido incoloro o

ligeramente amarillo verdoso12,13.

Destilación de Amoniaco

Terminada la primera parte se dejó enfriar y se procedió a neutralizar

la muestra de la siguiente manera:

Se transfirió el contenido del balón Kjeldahl hacia el microdestilador,

enjuagando el balón con 10 mL de agua destilada. Se agregó 12 mL de

hidróxido de sodio al 45%12,13.

Destilación Propiamente dicha

En la alargadera final que tiene el refrigerante se colocó un matraz

erlenmeyer conteniendo 15 mL de ácido clorhídrico 0,1 N y 2 gotas de

indicador rojo de metilo, procurando que el extremo del refrigerante

éste sumergido en el ácido.

Luego se procedió a la destilación, hasta que el volumen total en el

matraz sea aproximadamente 50 mL. Se verificó el final de ésta parte

colocando en el extremo del refrigerante un papel rojo de tornasol el

cual no viró al azul, lo que nos indica la no destilación del

amoniaco12,13.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 18: FARMACIA DE - dspace.unitru.edu.pe

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Cátedra de Bromatología y Nutrición Facultad de Farmacia y Bioquímica

10

Titulación

En destilado obtenido se procedió a titular con hidróxido de sodio 0.1

N el exceso de ácido clorhídrico 0,1 N, teniendo como punto final el

viraje del indicador (rojo al amarillo). Luego se anotó el volumen de

hidróxido de sodio gastado. También se realizó un blanco.

Por diferencia se obtuvo el número de mililitros del ácido clorhídrico

0.1N combinado con el amoniaco (mL de hidróxido de sodio 0,1N

gastados en el blanco – mL de hidróxido de sodio 0,1N gastados en la

muestra).

Se hicieron los cálculos considerando que:

1 mL de HCl 0,1 N equivale a 0,0014 g de Nitrógeno.

Para transformar el nitrógeno a proteínas se multiplicó por el factor

5,70 (productos fitógenos)12,13.

Se aplicó la siguiente fórmula:

% Proteína = 5,7 (Factor de N) * 0,014 * 0,1 (N del ácido) * mL HCl gastados x 100

g de muestra

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 19: FARMACIA DE - dspace.unitru.edu.pe

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Cátedra de Bromatología y Nutrición Facultad de Farmacia y Bioquímica

11

III. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS

Los valores individuales de cada grupo de estudio fueron caracterizados por parámetros

estadísticos, promedio y coeficiente de variación. Los valores promedio de las

concentraciones de proteínas de cada muestra a analizar fueron sujetos a un análisis de

varianza (ANOVA) y al ensayo de diferencia mínima significativa (DMS) para

establecer similitud de las muestras en estudio. Se trabajó con un nivel de significancia

del 95 % (α = 0,05)14.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 20: FARMACIA DE - dspace.unitru.edu.pe

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Cátedra de Bromatología y Nutrición Facultad de Farmacia y Bioquímica

12

IV. RESULTADOS

GRÁFICA 01: Valores promedios de las concentraciones de proteínas

determinados en cada variedad de quinua.

Leyenda:

MH = Muestra húmeda

MS= Muestra seca

0.0000

2.0000

4.0000

6.0000

8.0000

10.0000

12.0000

14.0000

16.0000

18.0000

SAYAÑA WITULLA REAL

Series1 13.3638 15.3031 10.9414

Series2 14.2995 16.1323 11.4902

Co

nce

ntr

acio

ne

s d

e p

rote

ínas

(m

g/1

00

g d

e m

ue

stra

)

MH

MS

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 21: FARMACIA DE - dspace.unitru.edu.pe

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Cátedra de Bromatología y Nutrición Facultad de Farmacia y Bioquímica

13

TABLA 01: Valores promedio y análisis estadístico de las concentraciones de

proteínas determinado en las diferentes variedades de quinua.

Leyenda:

D.E. = Desviación Estándar

C.V. = Coeficiente de Variación

ANOVA = Análisis de Varianza

DMS = Diferencia Mínima Significativa

Muestra

Experimental

Concentraciones de proteínas expresados en g/100 g de muestra

QUINUA SAYAÑA

(A)

QUINUA WITULLA

(B)

QUINUA REAL

(C)

PROMEDIO 14,2995 16,1323 11,4902

D.E. 0,1609 0,2312 0,1345

C.V.% 1,2098 1,5280 1,2826

ANOVA gl: 17 F: 909,124 p < 0,05

DMS ABC

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 22: FARMACIA DE - dspace.unitru.edu.pe

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Cátedra de Bromatología y Nutrición Facultad de Farmacia y Bioquímica

14

V. DISCUSIÓN

En la Gráfica 01, se observan los valores promedios de las concentraciones de

proteínas determinados en cada variedad de quinua; en donde la variedad de quinua

Witulla presenta la mayor concentración de proteínas (16,1323 g en muestra seca) en

comparación con las demás variedades, luego es la variedad Sayaña (14,2995 g en

muestra seca) y finalmente la variedad Real (11,4902 g en muestra seca).Todos estos

valores son estadísticamente significativos (p<0.05) según el análisis de varianza

(ANOVA) y el ensayo de diferencia mínima significativa (DMS). Además se evidencia

que las variabilidades (C.V.%) entre los valores individuales fueron semejantes,

encontrándose en un rango de 1,2098 y 1,528014,15.

Es muy importante diferenciar las variedades existentes de quinua, ya que no

todas tienen la misma cantidad de saponinas, grasas, minerales, humedad, proteínas, ni

tamaño del grano. El primer factor a analizar es la humedad que contiene el grano, ya

que se sabe que el grano de quinua es higroscópico, por la presencia de cristales de

oxalato de sodio lo que le permite absorber humedad del medio y retenerlo, por lo que

genera un problema para el grano ya que ésta facilita el crecimiento de hongos y por lo

tanto no sirve para el consumo humano. Como se ha evidenciado en el trabajo en el cual

el porcentaje más bajo de humedad es del 4,78 % correspondiente a quinua Real, y el

más alto es del 6,54 % correspondiente a la quinua Sayaña15,16.

Respecto al porcentaje de proteína que contienen las diferentes variedades de

quinua como se muestra en la gráfica 01, en ésta se puede ver que el porcentaje más

bajo de proteína es del 11,4902 % correspondiente a la quinua Real y el porcentaje más

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 23: FARMACIA DE - dspace.unitru.edu.pe

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Cátedra de Bromatología y Nutrición Facultad de Farmacia y Bioquímica

15

alto es del 16,1323 % correspondiente a quinua Witulla. Esta diferencia de porcentaje

de concentraciones de proteínas va a depender de la especie y del ecotipo. Sin embargo

cuando se habla de proteínas hay que tener en cuenta la cantidad y la calidad. La

cantidad de proteína es un cálculo hasta cierto punto difícil y para ello es necesario

determinar el porcentaje de humedad que contiene la quinua; sin embargo esta cantidad

no es tan importante como la eficiencia con la que el cuerpo puede utilizar las proteínas

ingeridas. Esto lleva al segundo punto, el de la calidad de la proteína de quinua, y aquí

se trata de la superioridad que tiene este pseudocereal en contenido de aminoácidos

esenciales. Por lo tanto se recomendaría hacer un estudio de los aminoácidos esenciales

que contiene la variedad de quinua Witulla16,17.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 24: FARMACIA DE - dspace.unitru.edu.pe

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Cátedra de Bromatología y Nutrición Facultad de Farmacia y Bioquímica

16

VI. CONCLUSIONES

Se concluye que:

1. Las concentraciones de proteínas de cada variedad fueron: quinua sayaña,

quinua witulla y quinua real fue: 14,2995; 16,1323 y 11,4902 g

respectivamente.

2. Los resultados de las concentraciones de proteínas de las variedades de quinua

analizadas son estadísticamente significativos (<0,05) destacando entre ellas la

variedad witulla.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 25: FARMACIA DE - dspace.unitru.edu.pe

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Cátedra de Bromatología y Nutrición Facultad de Farmacia y Bioquímica

17

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Repo de Carrasco P. y Rene C.: Determinación de la Capacidad Antioxidante y

Compuestos Fenólicos de Cereales Andinos: Quinua (Chenopodium quinoa),

Kañiwa (Chenopodium pallidicaule) y Kiwicha (Amaranthus caudatus). Rev. Soc.

Quím. Perú v.74 n.2 Lima abr./jun. 2008.

2. Blanco T. y Alvarado C.: Evaluación de la Composición Nutricional de la Quinua

(Chenopodium quinoa Willd) Procedente de los Departamentos de Junín, Puno,

Apurímac, Cusco y Ancash. Formato pdf. [Fecha de acceso: 23 de Junio del 2011]

Soporte URL. Disponible en:

http://www.usmp.edu.pe/medicina/horizonte/2002/Art2_Vol2_N1-2.pdf

3. Abugoch F.: Obtención, Caracterización Estructural y Determinación de las

Propiedades Funcionales de un Aislado Proteico de Quinua Orgánica (Chenopodium

Quinoa). Formato pdf. [Fecha de acceso: 20 de mayo del 2011] Soporte URL.

Disponible en:

http://uchile.cl/web2/tramp2.exe/see_record/A042a2kh

4. Jiménez P.: Caracterización química y estructural de semillas de quinua variedad

cica. Formato pdf. [Fecha de acceso: 20 de mayo del 2011] Soporte URL.

Disponible en: http://www.upb.edu/sites/default/files/4-ID10CQ.pdf

5. Ritya Ann M. y Carasco V.: La quinua (Chenopodium quinoa Willd) como fuente

de fibra dietética y otros componentes funcionales. Formato pdf. [Fecha de

acceso: 23 de mayo del 2011] Soporte URL. Disponible en:

http://www.scielo.br/pdf/cta/v31n1/35.pdf

6. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Proyecto "Producción de

Quinua en Ecuador”. Formato pdf. [Fecha de acceso: 20 de mayo del 2011]

Soporte URL. Disponible en:

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 26: FARMACIA DE - dspace.unitru.edu.pe

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Cátedra de Bromatología y Nutrición Facultad de Farmacia y Bioquímica

18

http://idl-bnc.idrc.ca/dspace/bitstream/10625/12082/1/88105.pdf

7. Mujica A. y Sven-E J.: La quinua (Chenopodium quinoa Willd) y sus parientes

silvestres. Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú.Formato pdf. [Fecha de

acceso: 20 de mayo del 2011] Soporte URL. Disponible en:

http://www.beisa.dk/Publications/BEISA%20Book%20pdfer/Capitulo%2027.pdf

8. Gálvez S.: Obtención de una bebida a partir de quinua (Chenopodium quinoa willd)

Formato pdf. [Fecha de acceso: 23 de mayo del 2011] Soporte URL. Disponible en:

http://bvcyt.concytec.gob.pe/cgi-bin/wxis.exe/iah/

9. Quiroga L. y Escalera E.: Evaluación de la calidad y morfología del grano de

variedades amargas de quinua beneficiadas en seco, mediante el novedoso empleo

de un reactor de lecho fluidizado de tipo surtidor. Formato pdf. [Fecha de acceso: 20

de mayo del 2011] Soporte URL. Disponible en:

http://www.upb.edu/sites/default/files/4-ID10CQ.pdf

10. Vidueiros S. y BerteroH.: Caracterización Nutricional de Cultivos de Quinua del

Noroeste Argentino. Formato pdf. [Fecha de acceso: 20 de mayo del 2011] Soporte

URL. Disponible en:

http://www.infoquinua.bo/fileponencias/a_VIDUEIROS%20Silvina%20MarielaCar

acterizacion%20Nutricional%20Quinua(Agrp).pdf

11. Carrasco R. y Espinoza C.: Valor Nutricional y Usos de la Quinua (Chenopodium

quinoa) y de la Kañiwa (Chenopodium pallidicaule). Formato pdf. [Fecha de

acceso: 20 de mayo del 2011] Soporte URL. Disponible en:

http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro14/cap5.1.htm

12. Análisis de Alimentos, Fundamentos y Técnicas. Formato pdf. [Fecha de acceso: 20

de mayo del 2011] Soporte URL. Disponible en:

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 27: FARMACIA DE - dspace.unitru.edu.pe

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Cátedra de Bromatología y Nutrición Facultad de Farmacia y Bioquímica

19

http://depa.pquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualdeFundamentosyTecnicasdeAn

alisisdeAlimentos_6501.pdf

13. Instituto de Salud Pública de Chile: Determinación de Proteínas – Método Kjeldahl.

Formato pdf. [Fecha de acceso: 20 de mayo del 2011] Soporte URL. Disponible en:

http://www.ispch.cl/lab_amb/met_analitico/doc/ambiente%20pdf/Proteina.pdf

14. Herrarte A.: Análisis De La Varianza (ANOVA) Formato PDF. [En línea]. [Fecha

de Acceso: 20 de mayo del 2011]. Disponible en:

http://www.uam.es/departamentos/economicas/econapli/anova.pdf

15. Reyes A.: Biodiversidad agrícola: Estudio sobre la viabilidad y factibilidad técnica y

socioeconómica de los cultivos andinos Quinua (Chenopodium quinoa willdenow),

Kiwicha (Amaranthus caudutus linnaeus), y Kiñawa (Chenopodium pallidiculae

aellen). Argentina. Revista EcoDigital. Formato HTM. [En línea]. [Fecha de

Acceso: 15 de junio del 2011]. Disponible en:

www.ecodigital.com.ar/Biodiversidad folder/Bioagricola.htm

16. Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e Ingeniería. Actividad

Potencial Nutricional de Harinas de Quinua (Chenopodium Quinoa W) en los Andes

Colombianos. Formato PDF. [En línea]. [Fecha de Acceso: 15 de junio del 2011].

Disponible en:

http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers09-11/38552.pdf

17. Torrez M.: Valoración nutricional de 10 variedades de quinua (Chenopodium

quinoa Willd) del altiplano Boliviano. Formato PDF. [En línea]. [Fecha de Acceso:

15 de junio del 2011]. Disponible en:

http://www.ops.org.bo/textocompleto/rnbiofa20021010.pdf

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 28: FARMACIA DE - dspace.unitru.edu.pe

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Cátedra de Bromatología y Nutrición Facultad de Farmacia y Bioquímica

1

ANEXO 01: DATOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE

HUMEDAD DE LAS DIFERENTES VARIEDADES DE QUINUA

VARIEDADES DE

QUINUA MUESTRAS %HUMEDAD

PROMEDIO

DEL % DE

HUMEDAD

SAYAÑA

M1 6,38

6,54 M2 6,84

M3 6,41

WITULLA

M1 5,13

5,14 M2 5,18

M3 5,11

REAL

M1 4,74

4,78 M2 4,86

M3 4,73

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 29: FARMACIA DE - dspace.unitru.edu.pe

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Cátedra de Bromatología y Nutrición Facultad de Farmacia y Bioquímica

1

ANEXO 02: ANÁLISIS DE VARIANZA DE LAS CONCENTRACIONES DE

PROTEÍNAS DE LAS VARIEDADES DE QUINUA

SUMA DE

CUADRADOS

GL MEDIA

CUADRÁTICA

F SIG.

Inter-grupos 59.061 2 29.530 909.124 .000

Intra-grupos .487 15 .032

Total 59.548 17

ANEXO 03: DIFERENCIA MINIMA SIGNIFICATIVA DE LAS

CONCENTRACIONES DE PROTEÍNAS DE LAS VARIEDADES DE QUINUA

(I) VARIEDAD (J) VARIEDAD

DIFERENCIA

DE MEDIAS

(I-J)

ERROR

TÍPICO SIG.

INTERVALO DE

CONFIANZA AL 95%

LÍMITE

INFERIOR

LÍMITE

SUPERIOR

1,00

2,00 -1.84278 .10405 .000 -2.0646 -1.6210

3,00 2.57408 .10405 .000 2.3523 2.7959

2,00

1,00 1.84278 .10405 .000 1.6210 2.0646

3,00 4.41687 .10405 .000 4.1951 4.6387

3,00

1,00 -2.57408 .10405 .000 -2.7959 -2.3523

2,00 -4.41687 .10405 .000 -4.6387 -4.1951

A

B

C

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 30: FARMACIA DE - dspace.unitru.edu.pe

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Cátedra de Bromatología y Nutrición Facultad de Farmacia y Bioquímica

2

ANEXO 04: FOTOS DE LA PREPARACIÓN DE MUESTRAS

Adaptación del

molino Ingreso de la muestra Harina de quinua

Harina de quinua de las 3 variedades

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 31: FARMACIA DE - dspace.unitru.edu.pe

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Cátedra de Bromatología y Nutrición Facultad de Farmacia y Bioquímica

3

ANEXO 05: FOTOS DEL PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE

LA HUMEDAD

Pesando cada una de

las placas

Agregando 1g de harina

en cada una de ellas

Muestra libre de

humedad Se llevó a estufa a 105°C

hasta peso constante

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 32: FARMACIA DE - dspace.unitru.edu.pe

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Cátedra de Bromatología y Nutrición Facultad de Farmacia y Bioquímica

4

ANEXO 06: FOTOS DE LOS REACTIVOS PARA LA CUATIFICACIÓN DE

PROTEÍNAS

NaOH 0,1 N

Hidróxido

de sodio

Ácido sulfúrico

q.p.

Ácido

clorhídrico q.p.

Sulfato de

sodio

Sulfato

de cobre

Mezcla

catalizadora

Rojo de

metilo

Fenolftaleína

HCl 0,1 N NaOH 45%

Rojo de

metilo

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 33: FARMACIA DE - dspace.unitru.edu.pe

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Cátedra de Bromatología y Nutrición Facultad de Farmacia y Bioquímica

5

ANEXO 07: FOTOS DEL PROCEDIMIENTO PARA DETERMICACIÓN DE

PROTEÍNAS

MÉTODO MICROKJELDALH

ETAPA DE DIGESTIÓN

Se pesó 0,2 g de harina

de quinua

Se agregó 0,8 g de

mezcla catalizadora

Se agregó 4 mL de

ácido sulfúrico q.p.

Se calentó

Punto final de la

reacción de ésta etapa

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 34: FARMACIA DE - dspace.unitru.edu.pe

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Cátedra de Bromatología y Nutrición Facultad de Farmacia y Bioquímica

6

ETAPA DE DESTILACIÓN

2.-Se agregó la muestra

obtenida de la digestión

1.-Se colocó 15 mL de

HCl 0,1N y 2 gotas de

rojo de metilo

3.-Se agregó 10 mL de

agua destilada, enjuagar

el balón.

4.-Se agregó 12 mL

NaOH 0,1 N gota a

gota.

5.-Se dejó destilar hasta un

volumen de 50 mL aprox.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 35: FARMACIA DE - dspace.unitru.edu.pe

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Cátedra de Bromatología y Nutrición Facultad de Farmacia y Bioquímica

7

ETAPA DE TITULACIÓN

Se tituló con NaOH 0,1 N

Coloración final. Viraje

del indicador.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/