FISTULA TRAQUEOESOFAGICA

3
FÍSTULA TRAQUEOESOFAGICA EN "H" Dr. Orison Velásquez Dr. Ernesto Dala Sierra — Dr. Ivis Palacios Departamento de Pediatría -Hospital Escuela RESUMEN La Fístula Traqueoesofágica en sus diversas variantes, es una de las causas de infección respira- toria baja a repetición en lactantes. Para efectuar su diagnóstico en forma oportuna, la patología debe sospecharse en pacientes con historia de tos cróni- ca. Presentamos un caso en el cual el diagnóstico se efectuó en forma tardía. Palabra clave: Fístula Traqueoesofágica. Tos crónica en lactantes. INTRODUCCIÓN. Aunque las fístulas traqueoesofágicas no son muy frecuentes dentro de la población general, re- sulta importante familiarizarse con sus manifesta- ciones clínicas, máxime en el caso de la fístula en "H", debido a que la detección precoz de esta mo- dalidad, tiene un pronóstico relativamente bueno, siempre y cuando la enfermedad pulmonar infec- ciosa crónica no ha conducido al deterioro del esta- do general de el paciente (2,5). INFORME DEL CASO: Se recibió en el Servicio de Pediatría del Hos- pital Escuela {hospital nacional), un paciente mas- culino de nueve meses de edad procedente del área SUMMARY The different forms of Traqueoesophageal Fistula are important causes of Repetitive lower respiratory infectious disease. To make an opportu- ne diagnosis the patology must be suspected in patients with history of chronic cough. We report a case wich diagnosis was lately doccumented. Key word: Traqueoesophageal Fistula. Chronic Cough in infants. rural, con antecedentes familiares negativos por atopia, y negativos por enfermedades respiratorias a repetición en sus tres hermanos. Los antecedentes prenatales fueron normales habiendo nacido en un hospital regional de donde era referido. La valoración inicial en el servicio de emergen- cia reportó un paciente con un déficit nutricional de primer grado, en regular estado general, con leve dificultad respiratoria, con frecuencia cardíaca de 160/por minuto, frecuencia respiratoria de 42/mi- nuto y temperatura rectal de 37.4 C°. La ausculta- ción pulmonar reveló estertores básales bilaterales de predominio derecho sibilancias respiratorias bi- laterales, radiológicamente se corroboró la presen- cia de un infiltrado bronconeumónico en el campo basal derecho así como signos de atrapamiento aéreo.

description

articulo

Transcript of FISTULA TRAQUEOESOFAGICA

  • FSTULA TRAQUEOESOFAGICA EN

    "H"

    Dr. Orison Velsquez Dr. Ernesto Dala Sierra Dr. Ivis Palacios Departamento de Pediatra -Hospital Escuela

    RESUMEN

    La Fstula Traqueoesofgica en sus diversas variantes, es una de las causas de infeccin respira-toria baja a repeticin en lactantes. Para efectuar su diagnstico en forma oportuna, la patologa debe sospecharse en pacientes con historia de tos crni-ca. Presentamos un caso en el cual el diagnstico se efectu en forma tarda.

    Palabra clave: Fstula Traqueoesofgica. Tos crnica en lactantes.

    INTRODUCCIN.

    Aunque las fstulas traqueoesofgicas no son muy frecuentes dentro de la poblacin general, re-sulta importante familiarizarse con sus manifesta-ciones clnicas, mxime en el caso de la fstula en "H", debido a que la deteccin precoz de esta mo-dalidad, tiene un pronstico relativamente bueno, siempre y cuando la enfermedad pulmonar infec-ciosa crnica no ha conducido al deterioro del esta-do general de el paciente (2,5).

    INFORME DEL CASO:

    Se recibi en el Servicio de Pediatra del Hos-pital Escuela {hospital nacional), un paciente mas-culino de nueve meses de edad procedente del rea

    SUMMARY

    The different forms of Traqueoesophageal Fistula are important causes of Repetitive lower respiratory infectious disease. To make an opportu-ne diagnosis the patology must be suspected in patients with history of chronic cough. We report a case wich diagnosis was lately doccumented.

    Key word: Traqueoesophageal Fistula. Chronic Cough in infants.

    rural, con antecedentes familiares negativos por atopia, y negativos por enfermedades respiratorias a repeticin en sus tres hermanos. Los antecedentes prenatales fueron normales habiendo nacido en un hospital regional de donde era referido.

    La valoracin inicial en el servicio de emergen-cia report un paciente con un dficit nutricional de primer grado, en regular estado general, con leve dificultad respiratoria, con frecuencia cardaca de 160/por minuto, frecuencia respiratoria de 42/mi-nuto y temperatura rectal de 37.4 C. La ausculta-cin pulmonar revel estertores bsales bilaterales de predominio derecho sibilancias respiratorias bi-laterales, radiolgicamente se corrobor la presen-cia de un infiltrado bronconeumnico en el campo basal derecho as como signos de atrapamiento areo.

  • Casos Clnicos

    Posteriormente a su ingreso el paciente fue evaluado por el personal mdico de la Sala Lactan-tes, a quienes llam la atencin los antecedentes de problemas respiratorios frecuentes, solicitndose el reinterrogatorio de la madre por parte de un mdi-co residente. El resultado de la investigacin dirigi-da inform de la ocurrencia de cuadros bronco-neumnicos a repeticin, con cuatro hospitalizacio-nes previas a lo que se agregaba la produccin per-manente de abundantes secresiones orales, desde la edad de recin nacido. Con estos datos se plante la posibilidad de una fstula traqueoesofgica, para cuyo estudio se efectu un esofagograma con me-dio de contraste hidrosoluble. El informe radiol-gico revel la existencia de un mecanismo de deglu-cin normal y el paso de medio de contraste de el tercio superior de el esfago a la traquea con co-municacin hacia ambos bronquios principales. (ver fotografas Nos. 1 y 2).

    bies clnicamente, usualmente el diagnstico se re-trasa produciendo una considerable cantidad de morbilidad respiratoria, lo que resulta desafortuna-do ya que los nios con fstula en "H" tienen una menor incidencia de otras anormalidades y un ma-yor peso al nacer que los otros tipos de fstula tra-queoesofgica. (1, 2,4).

    La comunicacin casi siempre es pequea y la mayora se encuentran en el cuello por debajo de la laringe o en la entrada al trax. Esta disposicin convierte a (os pulmones en una especie de diver-tculo esofgico y la continua e implacable conta-minacin pulmonar resultante es la base para la in-feccin pulmonar extensa. (2)

    El diagnstico debe considerarse en presencia de neumonitis recurrente sin una causa establecida, o cuado episodios de tos o cianosis se presentan

    Debido a la falta de mejora de su proceso bronconeumnico y consiguiente deterioro de su estado nutricional se efectu una gastrastoma sin ninguna complicacin, lamentablemente el pacien-te falleci 16 horas despus de la ciruga luego de dos episodios de crisis convulsivas.

    DISCUSIN

    Los casos de comunicacin entre la trquea y un esfago por lo dems normal, ocurren en cerca de un 3 % de las fstulas traqueoesofgicas, aunque los sntomas de la anomala congnita son detecta-

    despus de la ingestin de lquidos. No existe dis-fagia los slidos pueden ser deglutidos, y la alimen-tacin por gavaje puede administrarse generalmente sin dificultades. (2, 3,5).

    Al examen fsico la distencin abdominal suele ser prominente, especialmente despus de llorar y toser, cuando el aire pasa al esfago y estmago. Los campos pulmonares suelen auscultarse "rudos" despus de la alimentacin con lquidos, en general la severidad de los signos y sntomas suele ser para-lela al tamao de la fstula.

  • La radiografa simple de trax a menudo de muestra el estigma de la infeccin pulmonar crni ca, especialmente del lbulo superior derecho, en cuyo caso deben orientarse los esfuerzos para visua- 1. lizar la fstula por exmenes radiolgicos o endos-copa.

    Los esofagogramas en varias posiciones pronas pueden ser fructferos especialmente si se emplea 2. cinefluoroscopa, varios exmenes pueden ser nece-sarios para lograr el diagnstico radiolgico, la eso-fagoscopa y la broncoscopa son tiles para de-mostrar los orificios especficos. (2,3).

    El diagnstico diferencial de esta variante de 3. fstula traqueoesofgica debe incluir; enfermedades pulmonares bacterianas crnicas, calasia, acalasia, hernia hiatal, fibrosis qustica, disfagia neurgena, anil lo vascular y agammaglobulinemia. La separa- 4. cin y sutura operatoria mediante un abordaje transcervical, son muy satisfactorios en la mayora de los casos, muy pocos necesitan ser abordados transtorcicamente. La mortalidad operatoria es ra- 5. zonable y las muertes son predominantemente a travs de la naturaleza invalidante de la enfermedad pulmonar crnica, en los pacientes cuyo diagnsti-co no ha sido oportuno. (2, 4).

    BIBLIOGRAFA

    BUCHINO J: KEENAN W: Malposition of the Endo-traqueal Tube in Infants. With Traqueoesophageal Fistula. The Journal of Pediatrics. 1986, 109: 524 -525.

    SALZBERG A. EHRLICH F. Traqueoesophageal Fistula Without Esophageal Atresia. Kendig E. Disorders of the Respiratory in Children. Philadelphia Pa. 19105. W.B.: Saunders Company, 1977, Pags. 231 -232.

    LEIBERMAN A. BAR ZIV. J. With Traqueoeso-phageal Fistula. Clinical Pediatrics. 1985, 24: 523 -525.

    MAIMNING P. MORGAN R: Fifty Years, Experience with Esophageal Atresia and Traqueoesophageal Fistula. Annals of Surgery. 1986, 204: 446 - 451.

    STERN R. Fstula Traqueoesofagica. Nelson W: Berh R.; Vaughan V.; Tratado de Pediatra. Mxico, D. F. Nueva Editorial Interamercana, 1986, Vol. II, 1069.