Formulacion y Eva Pip y Sociales

75
MOQUEGUA – PERU 2011 UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI MODULO: FORMULACIメN Y EVALUACIメN DE PROYECTOS DE INVERSIメN Facultad de Contabilidad Mgr. Robinson Almanza Cabe [email protected]

description

PIP EVA

Transcript of Formulacion y Eva Pip y Sociales

Page 1: Formulacion y Eva Pip y Sociales

-

MOQUEGUA – PERU2011

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

MODULO: FORMULACIÒN Y EVALUACIÒN DE PROYECTOSDE INVERSIÒN

Facultad de Contabilidad

Mgr. Robinson Almanza [email protected]

Page 2: Formulacion y Eva Pip y Sociales

INTRODUCCIÒN

El presente Modulo “Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Según elSistema Nacional de Inversión Pública” tiene como principales propósitos explicar alos alumnos del Programa de Educación a Distancia de la Carrera Profesional deCONTABILIDAD, que viene desarrollando esta carrera en el PROYECTO DEEDUCACIÒN VIRTUAL. Los principales aspectos técnicos-normativos vinculados alSistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), así como brindarles las orientacionestécnicas y metodológicas necesarias que les permitan preparar los denominados“Proyecto de Inversión Pública” PIP de acuerdo a los contenidos, procedimientos yformas exigidas por dicha sistema.

Por otro lado, debemos hacernos la siguiente pregunta ¡ para qué se desarrolla unestudio de pre-inversión? La respuesta es obvia: para medir los riesgos antes derealizar una inversión así como para verificar que si lo que estamos proyectando es lomás adecuado; socialmente deseable, técnicamente factible, económicamente eficaz;y, ambientalmente sustentable y sostenible en el tiempo a fin que el impacto que sebusca con su implementación en la población se materialice de modo objetivo y real.

Por ello, este Modulo, este ha sido estructurado en capítulos los cuales tienen porobjetivo dotar a ustedes alumnos del PROGRAMA DE EDUCACIÒN A DISTANCIA dela C.P. CONTABILIDAD, de los conceptos , la metodología, los procedimientos y lasherramientas necesarias para identificar, formular y evaluar con propiedad un proyectode inversión pública.

Mgr. Robinson Almanza CabeEconomista

Page 3: Formulacion y Eva Pip y Sociales

CAPITULO I

1.1CONCEPTO FUNDAMENTALES

Un proyecto es un conjunto de elementos relacionados en forma lógica, tecnológicay cronológica, que se ejecutan en un periodo determinado, que tiene como objetivoresolver un problema, cubrir una necesidad o aprovechar una oportunidad. Unproyecto tiene costos y beneficios que pueden identificarse.

1.2 CARACTERISTICAS DE UN PROYECTO

Un proyecto integra información de mercado, técnica, financiera, económica, legal einstitucional que proporciona los fundamentos requeridos para la toma de decisionesrespecto a la conveniencia de llevar a cabo una inversión.

En términos esquemáticos, la interrelación entre los diversos componentes de unproyecto puede representarse de la siguiente manera:

Unproyecto

también

puede

conceptualiza

rsecom

ounaacci

óntemp

oralpara

crearun

producto

oservi

cio

Ciclo de vidade un

proyecto

Pre - Inversión

Inversión oejecución del

proyecto

Post -Inversión

Evaluaciónposterior

Se le denomina fase deelaboración del proyecto deinversión pública porquecomprende desde laconcepción de la idea hastael analisis final de loselementos de jucionecesarios para decidir laejecución de un proyecto deinversión pública. Incluye laelaboración del perfil,estudio de pre-factibilidad ydel estudio de factibilidad loscuales deben ser inscritos enel banco de proyectos comorequisito previo a suevaluación y su declratoria deviabilidad

Perfil

Pre- factibilidad

Factibilidad

Es la fase a través del cual sedesarrolla los estudiosdefinitivos de los PIPconsiderados viables asícomo la preparación delexpediente tecnico detalladoy la ejecución y desarrollodel proyecto

* Estudios definitivos y/oexpedientes técnicos.* Financiamiento einclusión en el presupuestoinstitucional.* Ejecución deobras/actividades yequipamiento.*Puesta en marcha.

Es la etapa a través de la cualse desarrollan losmecanismos para laoperación y funcionamientodel proyecto por la unidadejecutora que realizo elproyecto o por otra distintaque está a cargo del proyectoejecutado

* Operación .* Mantenimiento.* Evalaución ex- post.

1. Identificación de los procesos y actividades (plan operativo).2. Identificación de metas y objetivos (programas y ejecución).3. Analizar la programación y ejecución de recursos financieros

(Ingresos y costos).4. Verificar y analizar el cumplimiento de objetivos y metas del proyecto.5. Evaluación y medición de recultados (beneficios, impacto, demanda/

oferta, organización y operación).6. Control de proceso y actividades.7. Seguimiento y monitoreo del proyecto.8. Construcción de matriz del marco lógico (indicadores verificables,fuentes de verificación , verificación escenarios).9. Construcción de tablero de mando (balanced scorecard) indicadores deresultados.

Page 4: Formulacion y Eva Pip y Sociales

único. El concepto de temporalidad implica que un proyecto tiene un inicio y un fin; elde único se refiere a que el producto o servicio puede distinguirse de otrosproductos o servicios similares.

1.3 CICLO DE VIDA DEL PROYECTO

Los estudios requeridos para evaluar la viabilidad de una inversión se llevan a cabopor medio de un proyecto de aproximaciones sucesivas que se conoce como ciclode vida del proyecto.

El ciclo de vida el proyecto identifica las etapas en que se divide desde su iniciohasta su conclusión, estableciendo las tareas requeridas y los responsables de suejecución.

La descripción y presentación del ciclo de vida del proyecto no es uniforme, ya queno existe una practica única respecto a los términos que suelen aplicarse a lasdiferentes etapas, por lo que es necesario que estas se definan con precisión ysean entendidas planamente tanto a lo interno de la organización como por losagentes externos involucrados, Por ejemplo, u banco solicita un estudio defactibilidad para apoyar una inversión, para lo cual el solicitante deberá precisar losrequerimientos del banco.

En general, las diversas alternativas que se aplican para establecer el ciclo de vidade un proyecto cuentan con elementos comunes, entre los que destacan:

Al inicio es menor la probabilidad de que se concluya el proyecto de maneraexitosa; a medida que se avanza, el riesgo e incertidumbre disminuyen.

Los costos y niveles de supervisión son bajos al inicio y altos cuando se acercala conclusión del proyecto, disminuyendo con rapidez hacia el final.

La influencia de los promotores y otros grupos interesados en la definición de lascaracterísticas del proyecto es mayor al inicio y se reduce al final, ya que amedida que se avanza es más costoso realizar cambios: Por ejemplo, cuando yase ha iniciado la constitución de una planta industrial y se encuentra que sulocalización no es la ideal.

Para ilustrar las diversas ideas del ciclo de vida, a continuación se presentan lasrelativas a inversiones en proyectos de construcción y proyectosgubernamentales.

Ciclo de vida para proyectos de construcción

Un proyecto de construcción desarrolla las siguientes actividades:

Factibilidad Comprende la formulación del proyecto y los estudios de factibilidad, Ladecisión de seguir adelante se toma al final de esta etapa.

Planeación y diseño Incluye el diseño básico, costos y calendarización, términos ycondiciones de los contratos y planeación pormenorizada de las actividades.Construcción e instalaciones Manufactura, suministros, obra civil, instalaciones ypruebas preoperativas.

Page 5: Formulacion y Eva Pip y Sociales

Entrega de instalaciones Pruebas y ajustes finales. La planta se encuentra enplena producción al terminar esta fase.

1.4 ESTUDIO DE PREINVERSION

Los estudios en sus fases de perfil, prefactibilidad y factibilidad, por lo normalcontemplan diversos aspectos que pueden resumirse en seis módulos, cada uno delos cuales se basa en los estudios realizados en la fase anterior del ciclo delproyecto. De esta manera se tiene:

Fase de Preinversión

a. La Fase de Preinversión tiene como objeto evaluar la conveniencia de realizarun PIP en particular. En esta fase se realiza la evaluación ex ante delproyecto, destinada a determinar la pertinencia, rentabilidad social ysostenibilidad del PIP, criterios que sustentan la declaración de viabilidad.

b. Esta fase comprende la elaboración del Perfil, que además incluye el análisis anivel de un estudio de Prefactibilidad, y la elaboración del estudio deFactibilidad. En cada uno de los estudios de preinversión se busca mejorar lacalidad de la información proveniente del estudio anterior a fin de reducir elriesgo en la decisión de inversión.

c. La elaboración del Perfil es obligatoria. Los niveles de estudios de preinversiónmínimos que deberá tener un PIP para poder ser declarado viable por una OPI.

d. El órgano responsable de la evaluación del PIP, podrá recomendar estudios.adicionales a los señalados en el artículo 22, dependiendo de lascaracterísticas o de la complejidad del proyecto.

e. La fase de preinversión culmina con la declaratoria de viabilidad del PIP.

Formulación de Estudios de Preinversión.

a. Previo a la formulación de un PIP, la UF verifica en el Banco de Proyectosque no exista un PIP registrado con los mismos objetivos,beneficiarios, localización geográfica y componentes, del que pretendeformular, a efectos de evitar la duplicación de proyectos.

b. La UF elabora los estudios de preinversión del PIP sobre la base de losContenidos Mínimos para Estudios de Preinversión (Anexos SNIP-05A, SNIP-05B, SNIP-06, SNIP-07 y SNIP-08), teniendo en cuenta los términos dereferencia o planes de trabajo aprobados, así como los contenidos,parámetros, metodologías y normas técnicas que se dispongan. Asimismo,debe ser compatible con los Lineamientos de Política Sectorial, con el PlanEstratégico Institucional y con el Plan de Desarrollo Concertado, segúncorresponda.

c. La elaboración de los estudios de preinversión considera los Parámetros yNormas Técnicas para Formulación (Anexo SNIP-09), los Parámetros deEvaluación (Anexo SNIP-10), así como la programación multianual de

Page 6: Formulacion y Eva Pip y Sociales

inversión pública del Sector, Gobierno Regional o Local, según corresponda, aefectos de evaluar la probabilidad y período de ejecución del PIP.

d. Las proyecciones macroeconómicas que se utilicen para los estudios depreinversión deben ser consistentes con el Marco MacroeconómicoMultianual vigente en el momento que se realiza el estudio.

e. La responsabilidad por la formulación de los PIP es siempre de unaEntidad del Sector Ppúblico sujeta a las normas del SNIP.

f.Está prohibido el fraccionamiento de un PIP, bajo responsabilidad de la UFque formula y registra la intervención en el Banco de Proyectos, y del órganoque lo declara viable, de ser el caso.

g. Los estudios de preinversión y sus respectivos anexos, que se elaboren yevalúen en el marco del SNIP tienen carácter de Declaración Jurada, y suveracidad constituye estricta responsabilidad de la UF, siendo aplicableslas responsabilidades que determine la Contraloría General de laRepública y la legislación vigente. El órgano que declaró la viabilidad delPIP es el responsable de la custodia de dichos documentos conforme almarco legal vigente.

Evaluación de los Estudios de Preinversión

a. Previo a la evaluación de un PIP, la OPI verifica que en el Banco deProyectos no exista otro PIP registrado con los mismos objetivos,beneficiarios, localización geográfica y componentes, del que será evaluado, aefectos de evitar la duplicación de proyectos.

b. La evaluación del proyecto debe considerar el análisis de losaspectos técnicos, metodológicos y parámetros utilizados en el estudio,adicionalmente se tomarán en cuenta los aspectos legales e institucionalesrelacionados a la formulación y ejecución del proyecto, así como laprogramación multianual de inversión pública del Sector, Gobierno Regional oLocal, según corresponda, a efectos de evaluar la probabilidad y período deejecución del PIP.

c. Los Informes Técnicos que elaboren la OPI o la DGPM seguirán lasPautas para la Elaboración de Informes Técnicos (Anexo SNIP-16),debiendo recoger los aspectos desarrollados en el Protocolo deEvaluación. Los Informes Técnicos deben ser puestos en conocimiento de laUF que elaboró el estudio.

d. Cuando la OPI formule observaciones, debe pronunciarse de manera explícitasobre todos los aspectos que deban ser reformulados o sustentados, nodebiendo volver a observar un PIP sino por razones sobrevinientes a laprimera evaluación.

e. La responsabilidad por la evaluación de los PIP es siempre de una Entidad delSector Público sujeta a las normas del SNIP.

Page 7: Formulacion y Eva Pip y Sociales

Procedimientos para la formulación, presentación y evaluación deProyectos de Inversión Pública Menores

a. El Proyecto de Inversión Pública Menor, es aquella intervención quecumple con las características señaladas en el numeral 3.2 del artículo 3de la presente Directiva y que, además, tiene un monto de inversión, aprecios de mercado, igual o menor a S/. 1’200,000.00 (Un Millón Doscientos y00/100 Nuevos Soles).

b. La UF elabora el Perfil Simplificado del PIP Menor (Formato SNIP-04) y loregistra en el Banco de Proyectos, que asigna automáticamente a la OPIresponsable de su evaluación. La UF remite a la OPI la versión impresa delmismo, debidamente suscrito por su responsable, sin lo cual no se podráiniciar la evaluación.

c. Al momento de registrar el PIP, la selección de la función, programa ysubprograma, deberá realizarse considerando el área del servicio enel que el PIP va a intervenir, independientemente de la codificaciónpresupuestal utilizada.

d. La OPI recibe el Perfil Simplificado del PIP Menor, verifica su registro enel Banco de Proyectos y registra la fecha de su recepción. Evalúa el PIP,reflejando su evaluación en el Formato SNIP-06 y registra en el Banco deProyectos dicha evaluación. Mediante dicho Formato, la OPI puede:

Declarar la viabilidad del proyecto, en cuyo caso llena el Formato SNIP-09; Observar el estudio, en cuyo caso, deberá pronunciarse de manera

explícita sobre todos los aspectos que deban ser reformulados; o Rechazar el PIP.

e. En caso que se declare la viabilidad del proyecto, el Responsable de la OPIdeberá visar el Perfil Simplificado del PIP Menor (Formato SNIP-04) conformea lo señalado en el literal b) del numeral 8.3 del artículo 8, y remitir copia deéste y de los Formatos SNIP-06 y SNIP-09 a la UE del PIP. Asimismo, en elplazo máximo de 05 días hábiles, remite copia de los Formatos SNIP-06 ySNIP-09 a la UF y a la DGPM.

f. Si, durante la evaluación del PIP Menor, el monto de inversión propuesto seincrementa por encima del monto señalado en el numeral 14.1 del presenteartículo, se deberá llevar a cabo una nueva evaluación, considerando lasnormas aplicables a los Proyectos de Inversión Pública que no son PIPMenores. Si luego de declarado viable el PIP Menor, el monto de inversiónpropuesto se incrementa por encima del monto señalado en el numeral14.1 del presente artículo, se deberá aplicar las disposiciones del artículo 27de la presente Directiva.

g. Si durante la evaluación de un PIP cuyo monto de inversión originalmenteestimado superaba el monto de S/. 1’200,000.00 (Un Millón Doscientos y00/100 Nuevos Soles), disminuye por debajo de dicho monto, la evaluaciónpodrá realizarse considerando las normas aplicables a los PIP Menores,

Page 8: Formulacion y Eva Pip y Sociales

conforme lo determine la OPI.

Procedimientos para la presentación y evaluación de Estudios de Preinversión de Proyectos de Inversión Pública

Perfil

a. La UF elabora el Perfil, lo registra en el Banco de Proyectos, elmismo que asigna automáticamente a la OPI responsable de suevaluación. La UF remite el Perfil en versión impresa y electrónica, a dichaOPI acompañado de la Ficha de Registro de PIP (Formato SNIP-03), sin locual no se podrá iniciar la evaluación.

b. Al momento de registrar el PIP, la selección de la función, programa ysubprograma, deberá realizarse considerando el área del servicio enel que el PIP va a intervenir, independientemente de la codificaciónpresupuestal utilizada.

c. La OPI recibe el Perfil, verifica su registro en el Banco de Proyectos y registrala fecha de su recepción. Evalúa el PIP, utilizando el Protocolo deEvaluación, emite un Informe Técnico y registra dicha evaluación en el Bancode Proyectos. Con dicho Informe la OPI puede:

Aprobar el Perfil y autorizar la elaboración del estudio de Factibilidad; Declarar la viabilidad del PIP, siempre que se enmarque en lo dispuesto por el

artículo22, en cuyo caso acompaña al Informe Técnico, el Formato SNIP- 09;

Observar el estudio, en cuyo caso, deberá pronunciarse de maneraexplícita sobre todos los aspectos que deban ser reformulados; o

Rechazar el PIP.d. En caso corresponda declarar la viabilidad del proyecto con el estudio de

Perfil, dicho estudio deberá formularse teniendo en cuenta los contenidosmínimos de Perfil señalados en el Anexo SNIP-05A. Asimismo, elResponsable de la OPI deberá visar el estudio conforme a lo señalado en elliteral b) del numeral 8.3 del artículo 8, y remitir copia de dicho estudio, delInforme Técnico y del Formato SNIP-09 a la UE del PIP. Asimismo, remitecopia del Informe Técnico y del Formato SNIP-09 a la UF del PIP.

1.5. ESTUDIO DE LA PRE- FACTIBILIDAD.

En esta fase se examinan en detalles las alternativas consideradas másconvenientes, las que fueron determinadas en general en la fase anterior. Para laelaboración del informe de prefactibilidad del proyecto deben analizarse en detallelos aspectos identificados en la fase de perfil, especialmente los que inciden en lafactibilidad y rentabilidad de las posibles alternativas. Entre estos aspectossobresalen:

El mercado. La tecnología. El tamaño y la localización.

Page 9: Formulacion y Eva Pip y Sociales

Las condiciones de orden institucional y legal.Conviene plantear primero el análisis en términos puramente técnica, paradespués seguir con los económicos. Ambos analizas permiten calificar lasalternativas u opciones de proyectos y como consecuencia de ello, elegir la queresulte mas conveniente con relación a las condiciones existentes.

1.6. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Esta ultima fase de aproximaciones sucesivas iniciadas en la preinversión, sebordan los mismos puntos de la prefactibilidad. Además de profundizar el análisisel estudio de las variables que inciden en el proyecto, se minimiza la variaciónesperada de sus costos y beneficios. Para ello es primordial la participación deespecialistas, además de disponer de información confiable.

Sobre la base de las recomendaciones hechas en el informe de prefactibilidad, yque han sido incluidas en los términos e referencia para el estudio de factibilidad,se deben definir aspectos técnicos del proyecto, tales como localización, tamaño,tecnología, calendario de ejecución y fecha de puesta en marcha. El estudio defactibilidad debe orientarse hacia el examen detallado y preciso de la alternativaque se ha considerado viable en la etapa anterior. Además, debe afinar todosaquellos aspectos y variables que puedan mejorar el proyecto, de acuerdo consus objetivos, sean sociables o de rentabilidad.

SEGÚN DIRECTIVA Nº 003-2011-EF/68.01

a. Una vez que la OPI aprueba el estudio de pre inversión de nivel anterior,la UF procede a elaborar el estudio de Factibilidad.

b. La UF elabora el estudio de Factibilidad, actualiza la información registradaen el Banco de Proyectos y remite el estudio de Factibilidad, en versiónimpresa y electrónica, a la OPI acompañado de la Ficha de Registro de PIP(Formato SNIP-03) actualizada.

c. La OPI recibe el estudio, verifica la actualización de la Ficha de Registro dePIP en el Banco de Proyectos y registra la fecha de su recepción. Evalúa elPIP, utilizando el Protocolo de Evaluación, emite un Informe Técnico yregistra en el Banco de Proyectos dicha evaluación. Con dicho Informe, laOPI puede:

Declarar la viabilidad del proyecto, en cuyo caso acompaña alInforme Técnico el Formato SNIP-09.

Observar el estudio, en cuyo caso, deberá pronunciarse de maneraexplícita sobre todos los aspectos que deban ser reformulados; o

Rechazar el PIP.

d. En caso se declare la viabilidad, el Responsable de la OPI deberá visarel estudio de Factibilidad conforme a lo señalado en el literal b) del numeral8.3 del artículo 8 y remitir copia de éste, del Informe Técnico y del FormatoSNIP-09 a la UE del PIP. Asimismo, remite copia del Informe Técnico y delFormato SNIP-09 a la UF del PIP.

e. En el siguiente gráfico se esquematiza el proceso de presentación y

Page 10: Formulacion y Eva Pip y Sociales

evaluación del estudio deFactibilidad:

1.7. Proyecto de Inversión Pública y ciclo de vida

a) Proyecto de InversiónSe entiende por Proyecto de Inversión Pública (PIP) a toda intervención delestado limitada en el tiempo a través de la elaboración y ejecución de unproyecto, ejecución de obras y desarrollo de actividades, que utiliza total oparcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizaro restablecer la infraestructura pública, así como generar la capacidadproductora de bienes o servicios; cuyos beneficios se generen durante la vidaútil del proyecto y se revierten hacia la ciudadanía, creando desarrollo, impacto,calidad de vida etc. Podemos señalar también como proyecto de inversión alconjunto de actividades interrelacionadas a llevarse a cabo bajo una dirección ycoordinación concertada, destinadas a la producción de bienes, infraestructura yservicios para incrementar la capacidad productiva de los medios existentes osolucionar problemas y necesidades afectan a una realidad, es de intervenciónlimitada en el tiempo y moviliza determinados recursos y tecnología ,especialmente los recursos financieros públicos , con la finalidad de alcanzarobjetivos y metas previstas dentro del marco de desarrollo procesos deplaneamiento estratégico y presupuesto participativo a fin de crear, ampliarmejorar, modernizar o recuperar la capacidad productiva de bienes o productorade servicios, cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y seespera sean superiores a la inversión realizada bajo la forma de rentabilidadsocial y/o económico e impacto.

b) Base Legal de proyectos de inversión

Ley del sistema nacional de inversión pública, ley N° 27293 Reglamento del sistema nacional de inversión pública D.S. N° 102-2007-EF. Directiva general del sistema nacional de inversión pública, R.D. N° 002-2009-

EF/6801. Proyectos de inversión y mantenimiento de infraestructura bajo la modalidad de

núcleos ejecutores D.U. N° 085-2009. Ley N° 28411 Ley General del sistema nacional de presupuesto. D.Leg. N° 1017 Ley de Contrataciones del Estado. D.S. N° 184-2008-EF Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado

1.7.1. Tipos de proyectos de inversión

Proyectos de Infraestructura Sociala. Proyectos de Infraestructura Social:

Obras de saneamiento básico. Centros de salud.

Page 11: Formulacion y Eva Pip y Sociales

Centros educativos. Electrificación de viviendas populares. Centros recreacionales culturales.

c) Proyectos Sociales Campañas de prevención de salud integral. Campañas de alfabetización integral. Red de comedores populares. Protección del niño, adolescentes, mujer, anciano, etc.

Proyectos de fomento del empleo y generación deempleo.

Proyectos de conservación y manejo de recursosnaturales.

Proyectos de protección medio – ambiental.Proyectos de infraestructura económica y productiva

a) Proyectos productos Proyectos agrícolas. Proyectos mineros. Industriales. Proyectos ganaderos. Proyectos pesqueros.

b) Proyectos agrícolas Proyectos de infraestructura de riego-represas,canales. Proyectos de provisión de servicios en agricultura. Proyectos de manejo de recursos naturales. Sistemas de irrigación.

c) Proyectos de infraestructura pública Carreras, puentes, caminos. Reservorios. Centrales hidroeléctricas. Sistemas de electrificación. Acueductos.

d) Proyectos de desarrollo económico social Agrupados en los distintos planes de desarrollonacional, asociados a las políticas nacionales y estrategia dedesarrollo.

Page 12: Formulacion y Eva Pip y Sociales

- Plan Nacional de Desarrollo- Planes sectoriales de desarrollo- Planes regionales y locales- Proyectos de desarrollo.

Proyectos de desarrollo institucionala) Reestructuración y reforma del Estado

Rehabilitación de carreras vecinales. Rehabilitación de carreras departamentales. Mejoramiento de carreteras. Infraestructura y equipamiento de escuelas. Telecomunicación rural. Saneamiento. Infraestructura y equipo establecido de salud. Electrización rural. Pequeñas y medianas infraestructura de riego.

b) Descentralización del Estado Rehabilitación de carreras vecinales. Rehabilitación de carreras departamentales. Mejoramiento de carreteras. Infraestructura y equipamiento de escuelas. Telecomunicación rural. Saneamiento. Infraestructura y equipo establecido de salud. Electrización rural. Pequeñas y medianas infraestructura de riego.

1.7.2. Ciclo de vida de Proyectos de InversiónLas fases que contempla el Ciclo de Vida de los PIP son:

Pre inversión Inversión y Post – Inversión

El aspecto clave de este proceso lo constituye la obligación de que todoPIP tenga como requisito previo a su ejecución, la de contar con estudiosde pre inversión que sustenten que es socialmente rentable, sostenible,concordante con los lineamientos de política establecidos por lasautoridades correspondientes del sector y la Región, y se enmarque enlos planes que se elaboren en el gobierno nacional y los gobiernosregionales y locales.

Un PIP pasa por etapas de evaluación antes de obtener la Declaraciónde Viabilidad: a) Perfil, b)Prefactibilidad y c) Factibilidad.

Page 13: Formulacion y Eva Pip y Sociales

La Oficina de Inversiones del MEF. Asimismo, pasa por etapas previasantes de entrar en operaciones, y luego, antes del cierre del proyecto.La Oficina de Inversiones del MEF emite las directivas que regulan lasfases de los PIP y el funcionamiento del Banco de Proyectos asimismo,califica la viabilidad de los proyectos que se encuentren en la fase de Pre– Inversión, pudiendo delegar a los sectores esta atribución total oparcialmente. Del mismo modo, en cada Sector de órgano resolutivo sepuede delegar esta atribución a las entidades pertinentes a su Sector.Conforman el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP): DirecciónGeneral de programación Multianual del Sector Público (DGPM), asícomo los Órganos Resolutivos, las Oficinas de Programación eInversiones (OPI), las Unidades Formuladoras (UF) y las UnidadesEjecutoras (UE) en cada Sector.Por otro lado, la viabilidad de un proyecto de inversión es requisito previo ala fase de inversión, solo puede ser declarado expresamente por el órganoque posee tal facultad (OPI) y se aplica a un proyecto que a través de susestudios de preinversión ha evidenciado ser socialmente rentable,sostenible y compatible con los lineamientos de política.En este sentido, la declaratoria de viabilidad de un proyecto solamentepodrá otorgarse, si éste cumple con los requisitos técnicos y legalesestablecidos por la normatividad del sistema Nacional de Inversión Públicapor lo tanto, dicha declaración obliga a la unidad ejecutadora a ceñirse alos parámetros bajo los cuales fue otorgado la viabilidad, para disponer yelaborar los estudios definitivos.

a) Pre inversión: Comprende la elaboración y evaluación de los estudios deperfil, prefactibilidad y factibilidad.

El Perfiles elabora principalmente con información secundaria y preliminar. Tienecomo objetivos principal la identificación del problema y sus causas, losobjetivos del proyecto, la adecuada identificación de alternativas para la solucióndel problema. Y la evaluación preliminar de dichas alternativas “Para evaluar lasalternativas de solución deben compararse

Los beneficios y los costos de la situación “con proyecto” respecto a la situación“sin proyecto”. La situación “sin proyecto” se refiere a la situación actualoptimizada, que implica eliminar deficiencias de la operación en la situaciónactual a través de intervenciones menores o acciones administrativas.

El estudio de prefactibilidad tiene como objetivo acotar las alternativasidentificadas en el nivel d perfil, sobre la base de un mayor detalle de información.Incluye la selección de tecnologías, localización, tamaño y momento de inversión,que permitan una mejor definición del proyecto y de sus componentes.El estudio de factibilidad tiene como objetivo establecer definitivamente losaspectos técnicos fundamentales como la localización, el tamaño, la tecnología,el calendario de ejecución, la puesta en marcha y lanzamiento, organización,gestión y análisis financieros.

Page 14: Formulacion y Eva Pip y Sociales

b) Inversión: Comprende el desarrollo de los estudios definitivos o expedientestécnicos y la ejecución del proyecto. Durante esta fase la ejecución del PIP debeceñirse a los parámetros bajo los cuales fue otorgada su viabilidad.

C) Post inversión: Comprende la operación, mantenimiento del PIP ejecutado yla evaluación ex post. “Se entiende por evaluación ex post al proceso paradeterminar sistemática y objetivamente la eficiencia, eficacia e impacto de todaslas actividades desarrolladas para alcanzar los objetivos planteados en el PIP.”

El Grafico 2 muestra un diagrama de bloques de las Fases del Ciclo deProyectos.

Grafico 2: Proyecto de Inversión Pública: Fases del Ciclo de Proyecto

RUTA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN

ó

Page 15: Formulacion y Eva Pip y Sociales

RUTA DE UN PROYECTO DE INVERSION: ANEXO 01

Evaluación y seguimiento de un proyecto: ANEXO 02

Fase Etapa Tipo de evolución

Pre -inversión

* Idea* Perfil Evaluación* Pre-Factibilidad Ex - ante

* Factibilidad

Inversión * Diseño Seguimiento físico* Ejecución Financiero

Operación * OperaciónSeguimiento de la

operaciónEvaluación ex - post.

Page 16: Formulacion y Eva Pip y Sociales

IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓNRuta de la Etapa de Identificación:

ANEXO 03

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: ANEXO 04

Page 17: Formulacion y Eva Pip y Sociales

AspectosGenerales

Identificación Formulación Evaluación

Es la etapa a travésde la cual se señalanaspectosreferenciales ygenerales vinculadoscon el proyecto quese propone realizarseñalando suscaracterísticasprincipales.Comprende:

Es la etapa a travésde la cual sedesarrolla, el estudioy análisis preliminarde las múltiplesvariablesrelacionadas con elproblema central delproyecto queinvolucra a larealidadsocioeconómica oespacio geográficodel estudio, así comootras variables quepuedan influenciaren la elaboración delproyecto.Comprende:

Es la etapa a travésde la cual se efectúanlos estudios yanálisiscorrespondientes através de métodos deinvestigación yestimación deproyecciones de lademanda, la oferta,su balance, costosdel proyecto, etc.Comprende:

Es la etapa a travésde la cual se efectúanlos análisiscorrespondientes,para medir lajustificación ybondades del estudioa través de laaplicación detécnicas modernas eindicadoreseconómicos,sociales, financierosque permitan medirsu consistencia.Comprende:

Nombre delproyecto

Unidadformuladora y

unidad ejecutora

Participación delos beneficiarios

Marco dereferencia

Horizonte deevaluación

Diagnostico de lasituación actual

Definición delproblema

Árbol de causas yefectos

Objetivos delproyecto

Árbol demedios y fines

Análisis deDemanda

Análisis de Oferta

Enfoque dealternativa de

solución

Balance demandaoferta optimizada

Descripcióntécnica de

alternativas

Costos delproyecto aprecios demercado

Flujo de ingresosdel proyecto

Evaluacióneconómica a

precios de mercado

Costeo a preciossociales

Evaluación social

Análisis desensibilidad

Selección de lamejor alternativa

Análisis desostenibilidad

Análisis de impactoambiental

Page 18: Formulacion y Eva Pip y Sociales

a) Diferencia entre el ciclo de vida de un proyecto y las etapas del mismo

Los proyectos de inversión tienen un ciclo de vida que cumplir necesaria yobligatoriamente.

Page 19: Formulacion y Eva Pip y Sociales

Ciclo de Vida Etapas de un proyecto de inversiónEs la secuencia de los procesos yprocedimientos para desarrollar unproyecto de inversión, desde elreconocimiento del problema central y/ola concepción de una idea pasando porlas etapas del diagnostico, laidentificación, la formulación, laejecución y la evaluación hasta laoperación y mantenimiento delproyecto.El ciclo del proyecto tienen tres fasesdefinidas:

a) Pre-inversiónb) Inversiónc) Post-inversión

Es la fase de la elaboración de estudiosintegrales de una realidadsocioeconómica concreta asociado a unproblema central, cuya respuestaarmoniosa e integrada pretende sersolucionado a través de un proyecto deinversión pública.

Comprende la evaluación del: Perfil, delestudio de Pre factibilidad y del estudiode Factibilidad.

La elaboración del perfil esobligatoria.

Los estudios de PAE y Factibilidad,pueden no ser requeridosdependiendo de las característicasdel proyecto.

Es la fase durante la cual se realizanlos desembolsos de los recursosfinancieros considerados en elpresupuesto de inversión para realizaro ejecutar el proyecto declarado viabley comprende la elaboración del estudiodefinitivo y expediente técnico y laejecución de un grupo de tareas quecomprometen recursos y decisiones.

Comprende también la elaboración del

FASE DE PRE-INVERSION

El diagnóstico es un proceso técnicopara determinar y caracterizar loshechos económicos y sociales quedominan la realidad sobre la cual sepretende realizar el proyecto y consisteen la evaluación y análisis de lastendencias, situaciones y resultados.laexplicación de hechos y en elestablecimiento de asociaciones decausalidad comprometida con elproblema central que atañe el proyecto.Delimitar las áreas del diagnostico oestablecer al horizonte de análisis.Análisis y evaluación de abastecimientoactual de bienes y servicios.Fundamentos de la situación quemotiva el proyecto.Precisión de la zona o área de lapoblación afectada.Revaluar el grado de gravedad de lasituación negativa que se intentamodificar.Análisis de los intentos anteriores desolución.Identificar los grupos involucrados.Resumir los resultados del diagnostico.

Es la etapa a través de la cual sedesarrolla el estudio y análisispreliminar de las múltiples variablesrelacionadas con el problema central dela realidad socioeconómica o espaciogeográfico del proyecto, así como otrosaspectos que puedan influenciar en laformulación del mismo y comprendediagnostico de la situación actual,definición del problema, sus causas ysus efectos, definir el árbol de objetivosy medios, así como elaborar lasposibles alternativas de solución.

1) Definición del problema y suscausas.

2) Definición de los efectos y delproblema central.

3) Definir el árbol de objetivos ymedios.

4) Elaborar las alternativas desolución.

Pre-inversión

Perfil Pre factibilidad factibilidad

Diagnostico Identificación Formulación Evaluación ante Declaratoria de

viabilidad

Inversión

Diagnostico

Identificación

Page 20: Formulacion y Eva Pip y Sociales

Comprende la elaboracióndel estudio y se inicia en elmomento en que se identificala idea-problema a través deldiagnostico socioeconómicodel ámbito del proyecto, parala atención de las necesidadesy/o solución de los problemas,pasando por los distintos nivelesde estudio a través de los cualesse efectúa el análisis técnicoeconómico, identificación yevaluación de alternativasDe solución.

Que consiste en la transferencianación de insumos en resul-todos mediante la ejecuciónde recursos y la realizaciónde las acciones previstas enel proyecto, así como tambiénlas acciones de seguimientoy evaluación del avance delProyecto.

Pre-inversión

Formulación de

proyectos

Evaluaciónex - ante

Declaratoriade

viabilidad

Aprobacióndel Ppto.

Asignado alproyecto

Expedientetécnico delproyecto.

Es la etapa en la que se llevan a cabo losestudios y análisis correspondientes, laconveniencia o viabilidad de realizar el proyectoe incluye: el horizonte del proyecto, el análisisde la demanda, el análisis de la oferta, el balancede la oferta y demanda, la programación deactividades asociadas a la ejecución delproyecto, así como los costos del proyecto.

Es la etapa de la cual se evalúa los costos ybeneficios que se estima generará el proyecto, laevaluación se realiza desde el punto de vistaeconómico, social, de impacto ambiental, etc.

Es el proceso técnico a través del cual losproyectos de inversión son declarados viables ofactibles de ejecución por sus bondadestécnicas-económicas, tales como: sersocialmente rentable, ser sostenibles, sercompatibles con los lineamientos de política delsector, el plan estratégico, etc.

Es el documento exteriorizado a través de unaresolución de aprobación del presupuestocorrespondiente para la ejecución del proyecto.

Es el conjunto de documentos requeridos parala ejecución del proyecto tales como: elestudio de prefactibilidad o estudio defactibilidad, la declaratoria de viabilidad, lamemoria descriptiva, los planos, lasespecificaciones técnicas, metrados, costos ypresupuesto, etc.

Inversión oEjecución

Ejecucióndel

proyecto

Es la etapa a través de la cual se ejecutanlas obras, los programas y/o actividadescontempladas en el proyecto y elexpediente técnico, para resolver elproblema y/o atender las necesidadesdetectadas, su desarrollo y realizaciónestará a cargo de la unidad ejecutora através de la gerencia de infraestructura.La ejecución del proyecto, solo podráiniciarse, si el estudio definitivo oexpediente técnico desarrollado cuenta conla opinión favorable de la OPI.

Operación ygestión deproyectos

Operación Es la etapa en la cual los proyectosconcluidos se ponen en marcha ofuncionamiento y se asignan al sectorcorrespondiente para suadministración y gestión, generandolos beneficios e impacto esperados.

Page 21: Formulacion y Eva Pip y Sociales

Es la fase a través del cual elproyecto ejecutado funcionay opera normalmentebrindando a los beneficiarioslos productos y serviciosesperados, es la etapa en lacual se cumplen finalmenteLos objetivos del proyecto.

La evaluación ex post, esel proceso sistemáticoque se realiza, paradeterminar razonable yobjetivamente la eficiencia,eficacia e impactode las inversiones realizadasy de otras las accionesrealizadas para alcanzarLos objetivos del proyecto.

Ahora bien, después de haber expuesto algunos lineamientos de los proyectos deinversión en la etapa de pre inversión, el más importante de los capítulos exceptuandolos aspectos de ingeniería es el que se refiere al presupuesto de obras, porque de ellose deriva la formulación del presupuesto base definitivo de la ejecución de obras porcontrata u obras por administración directa, por tanto comentaremos sobre obraspublicas.

a. Clasificación de Ingresos por Fuente de Financiamiento

Es una modalidad de clasificación de ingresos y gastos desde el punto de vistapresupuestario y está relacionado con el origen o fuente de donde proviene elfinanciamiento o los recursos financieros.

a.1 Recursos OrdinariosSon todos aquellos recursos públicos que administra el Estado provenientes de lacaptación o recaudación de la tributación a nivel nacional y que permite a lasdiferentes entidades del sector público (excepto G.R y G.L) a utilizar o financiarasus actividades e inversiones.

a.2 Canon y Sobre canonCorresponde a los ingresos que deben recibir los Pliegos Presupuestarios, conformea Ley, por la explotación económica de recursos naturales que se extraen en su

Evaluación ex– post

inversión

Mantenimiento

Es la etapa a través de la cual se realizan las acciones deevaluación después de ejecutado el proyecto, básicamente laevaluación ex – post busca determinar aspectos tales como: Si se logran los objetivos del proyecto ¿han sido factibles o

no? Los beneficios y los impactos en el desarrollo obtenidos. La disminución de los problemas y necesidades potenciales

señaladas en la justificación del proyecto. Se tuvo en cuenta la capacidad institucional para garantizar

su ejecución exitosa? Eran apropiadas las especificaciones técnicas?. Hubieron sobrecostos importante en el proyecto?. Se cumplió el cronograma establecido?.

Son las operaciones permanentes que sedesarrollan al interior del proyecto enapoyo al funcionamiento.

Page 22: Formulacion y Eva Pip y Sociales

territorio. Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance deejercicios anteriores.Corresponde a los ingresos que los Gobiernos Locales perciban por concepto delCanon y Sobre canon Petrolero, Canon Minero, Canon Gasífero, CanonHidroenergético, Canon Pesquero, Canon Forestal y Regalías.

i. En lo concerniente al Canon y Sobrecanon Petrolero: El Ministerio de Economía yFinanzas aprueba los índices de distribución mediante Resolución Ministerial,sobre la base de los cálculos que para tal efecto formule la DGAES, considerandolos criterios establecidos en el marco legal correspondiente.

El CND, sobre la base de los índices d distribución aprobados, determina losmontos a ser distribuidos a los Gobiernos Locales, según el caso,comunicándolos a la Dirección Nacional del Tesoro Público para que esta a suvez los transfiera a través del Banco de la Nación, a los Gobiernos Locales, segúncorresponda.

El registro de la obtención de dichos fondos debe efectuarse en el mes que serecibe la respectiva transferencia.

ii. En lo concerniente al Canon Minero: El Ministerio de Economía y Finanzasaprueba los índices de distribución del Canon Minero, mediante ResoluciónMinisterial.

En la DNPP, sobre la base de los índices de distribución aprobados, determina losmontos a ser distribuidos a los Gobiernos Locales, según sea el caso,comunicándolos a la Dirección Nacional del Tesoro Público para que esta a suvez los transfiera a través del Banco de la Nación, a los Gobiernos Locales, segúncorresponda. Los montos correspondientes se distribuirán de acuerdo a laResolución Ministerial que se emita en su oportunidad.El registro de obtención de dichos fondos debe efectuarse en el mes que serecibe la respectiva transferencia.

iii. En los concerniente al Canon Hidroenergético: El Ministerio de Economía yFinanzas aprueba los índices de distribución del Canon Hidroenergético del añomediante Resolución Ministerial sobre la base de los cálculos que para tal efectoformulo la DGAES.

La DNPP, sobre la base de los índices de distribución aprobados, determina losmontos a ser distribuidos a los Gobiernos Locales, según sea el caso,comunicándolos a la Dirección Nacional del Tesoro Público para que esta a suvez los transfiera a través del Banco de la Nación, a los Gobiernos Locales, segúncorresponda. Los montos correspondientes al año, se distribuirán de acuerdo a laResolución Ministerial que se emita en su oportunidad.El registro de obtención de dichos fondos debe efectuarse en el mes que serecibe la respectiva transferencia.

iv. En los concerniente al Canon Forestal: El Ministerio de Economía y Finanzasaprueba los índices de distribución mediante Resolución Ministerial, sobre la base

Page 23: Formulacion y Eva Pip y Sociales

de los cálculos que para tal efecto formula la DGAES, considerando los criteriosestablecidos en el marco legal correspondiente.

La DNPP, sobre la base de los índices de distribución aprobados, determina losmontos a ser distribuidos a los Gobiernos Locales, según sea el caso,comunicándolos a la Dirección Nacional del Tesoro Público para que esta a suvez los transfiera a través del Banco de la Nación, a los Gobiernos Locales, segúncorresponda. Los montos correspondientes al año, se distribuirán de acuerdo a laResolución Ministerial que se emita en su oportunidad.El registro de obtención de dichos fondos debe efectuarse en el mes que serecibe la respectiva transferencia.

v. En lo concerniente al Canon Gasífero: El Ministerio de Economía y Finanzasaprueba los índices de distribución del Canon Gasífero mediante ResoluciónMinisterial, sobre la base de cálculos que para tal efecto formula la DGAES.

La DNPP, sobre la base de los índices de distribución aprobados, determina losmontos a ser distribuidos a los Gobiernos Locales, según sea el caso,comunicándolos a la Dirección Nacional del Tesoro Público para que esta a suvez los transfiera a través del Banco de la Nación, a los Gobiernos Locales, segúncorresponda. Los montos correspondientes al año, se distribuirán de acuerdo a laResolución Ministerial que se emita en su oportunidad.El registro de obtención de dichos fondos debe efectuarse en el mes que serecibe la respectiva transferencia.

vi. En lo concerniente al Canon Pesquero: El Ministerio de Economía y Finanzasaprueba los índices de distribución mediante Resolución Ministerial, sobre la basede los cálculos que para tal efecto formula la DGAES, considerando los criteriosestablecidos en el marco legal correspondiente.

La DNPP, sobre la base de los índices de distribución aprobados, determina losmontos a ser distribuidos a los Gobiernos Locales, según sea el caso,comunicándolos a la Dirección Nacional del Tesoro Público para que esta a suvez transfiera a través del Banco de la Nación, a los Gobiernos Locales, segúncorresponda. Los montos correspondientes al año, se distribuirán de acuerdo a laResolución Ministerial que se emita en su oportunidad.

El registro de obtención de dichos fondos debe efectuarse en el mes que serecibe la respectiva transferencia.

vii. Participación en Renta de Aduanas: El Ministerio de Economía y Finanzasaprueba los índices de distribución, mediante Resolución Ministerial, sobre labase de los cálculos que para tal efecto formula la DGAES, considerando loscriterios establecidos en el marco legal correspondiente.

La DNPP, sobre la base de los índices de distribución aprobados, determina losmontos a ser distribuidos a los Gobiernos Locales, según sea el caso,comunicándolos a la Dirección Nacional del Tesoro Público para que esta a suvez los transfiera a través del Banco de la Nación, a los Gobiernos Locales, según

Page 24: Formulacion y Eva Pip y Sociales

corresponda. Los montos correspondientes al año, se distribuirán de acuerdo a laResolución Ministerial que se emita en su oportunidad.El registro de obtención de dichos fondos debe efectuarse en el mes que serecibe la respectiva transferencia.

Aplicación:Del total de los fondos públicos del Canon y Sobre canon Petrolero lasmunicipalidades pueden aplicar hasta el veinte por ciento (20%) al GastoCorriente, en concordancia con los dispuesto por el Decreto de Urgencia Nº 01-94y el numeral 6.2 del artículo 6º de la Ley Nº27506, el cual determina que el CanonPetrolero mantiene sus condiciones actuales de ejecución.

a.3 Aplicación del Canon Minero, Canon Gasífero, Canon Hidroenergético, CanonPesquero y Canon Forestal, Regalías Mineras, Regalías FOCAM

De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 6º de la Ley Nº 27506 y su Reglamentoel Decreto Supremo Nº 005-2002-EF, los fondos públicos que se perciban por esteconcepto se utilizan de manera exclusiva en gastos de inversión y se registran en laCadena de Gastos siguientes:Por otro lado la Segunda Disposición Final de la Ley de Presupuesto año 2008 Nº29142 literal a) señala que: los gobiernos regionales y los gobiernos locales quedanfacultados a utilizar hasta el 20% de los recursos del canon, Sobre canon y regalíaminera, para ser destinado al mantenimiento de la infraestructura generada por losproyectos de impacto regional y local y el 5% para financiar la elaboración de perfiles(estudios).

i.Canon y Sobrecanon Petrolero

INGRESOIngreso Concepto

1.0.0 Ingresos corrientes1.6.0 Rentas de la

propiedad1.6.1 De la propiedad real1.6.1.007. Canon petrolero1.6.1.008. Sobrecanon

petrolero

GASTOGasto Concepto

6 Gasto de Capital6.5 Inversiones

ii. Canon Minero

Ingreso Concepto

Page 25: Formulacion y Eva Pip y Sociales

1.0.0 Ingresos corrientes1.6.0 Rentas de la

propiedad1.6.1 De la propiedad real1.6.1.009. Canon gasífero

iii. Canon Gasífero

Ingreso Concepto1.0.0 Ingresos corrientes

1.6.0 Rentas de lapropiedad

1.6.1 De la propiedad real1.6.1.015. Canon gasífero

iv. Canon Hidroenergético

Ingreso Concepto1.0.0 Ingresos corrientes

1.6.0 Rentas de lapropiedad

1.6.1 De la propiedad real1.6.1.016. Canon

Hidroenergético

v. Canon Pesquero

Ingreso Concepto1.0.0 Ingresos corrientes

1.6.0 Rentas de lapropiedad

1.6.1 De la propiedad real1.6.1.017. Canon pesquero

vi. Canon forestal

Ingreso Concepto1.0.0 Ingresos corrientes

1.6.0 Rentas de lapropiedad

1.6.1 De la propiedad real1.6.1.018. Canon forestal

vii.Regalías mineras

Ingreso Concepto1.0.0 Ingresos corrientes

1.6.0 Rentas de lapropiedad

Page 26: Formulacion y Eva Pip y Sociales

1.6.1 De la propiedad real1.6.1.019. Regalías mineras

viii. Regalías FOCAM

Ingreso Concepto1.0.0 Ingresos corrientes

1.6.0 Rentas de lapropiedad

1.6.1 De la propiedad real1.6.1.020. Regalías FOCAM

a.4 Participación de rentas de Aduanas

Corresponde a los ingresos que deben recibir los Pliegos Presupuestariosconforme a ley, por las rentas recaudadas por las aduanas marítimas, aéreas ypostal del país. Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balancede ejercicios anteriores. Comprende los recursos que percibe el Gobierno Localen virtud de lo dispuesto por el artículo 80º del Decreto Legislativo Nº 776 – Leyde Tributación Municipal, concordante con el artículo 34º de la Ley de Bases de laDescentralización – Ley Nº 27783 y sus modificatorias.Son recursos que también perciben los Gobiernos Regionales en virtud de lamisma Ley.Los fondos públicos del 2% de Renta de Aduanas se registran con:

Ingreso Concepto1.0.0 Ingresos corrientes1.6.0 Rentas de la

propiedad1.6.1 De la propiedad real1.6.1.011. Renta de Aduanas

Aplicación:Los fondos públicos de Aduanas se utilizan para los fines que acuerde elrespectivo Concejo Municipal acorde con sus propias necesidades.

a.5 Contribuciones a fondos

Considera los recursos provenientes de los aportes obligatorios efectuados porlos trabajadores de acuerdo a la normatividad vigente, así como los aportesobligatorios realizados por los empleadores el régimen de prestaciones derecursos de Fondo Consolidado de Reservas Provisionales así como aquellas quepor disposición legal constituyen fondos para Reservas Provisionales.

a.6 Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN)

Page 27: Formulacion y Eva Pip y Sociales

Son los fondos originados por la captación del Impuesto General a las Ventas enla Parte que corresponde al 2% del Impuesto a la Promoción Municipal (17% IGV+ 2% IPM), su aplicación o gasto lo determinan por acuerdo de ConcejoMunicipal.Comprende el rendimiento del Impuesto de Promoción Municipal del Impuesto alRodaje y del Impuesto a las Embarcaciones de Recreo, de acuerdo a loestablecido en el Decreto Legislativo Nº 776 – Ley de Tributación Municipal ydemás normas modificatorias y complementarias.

Aprobación:El Ministerio de Economía y Finanzas aprueba los índices de distribución,mediante Resolución Ministerial, sobre la base de los cálculos que para tal efectoformula la DGAES, considerando los criterios establecidos en el marco legalcorrespondiente.La DNPP, sobre la base de los índices de distribución aprobados, determina losmontos a ser distribuidos a los Gobiernos Locales, según sea el caso,comunicándolos a la Dirección Nacional del Tesoro Publico para que esta a suvez los transfiera a través del Banco de la Nación, a los Gobiernos Locales, segúncorresponda.El registro de obtención de dichos fondos debe efectuarse en el mes que serecibe la respectiva transferencia.Los factores que determinan las transferencias de fondos públicos a lasmunicipalidades provinciales y distritales del país, por concepto del Fondo deCompensación Municipal, lo constituyen la recaudación mensual de losimpuestos que financian dicho Fondo y los índices de distribución aprobados porel Ministerio de Economía y Finanzas, mediante Resolución Ministerial.

Aplicación:

De acuerdo a los dispuesto por el artículo 47º de la Ley Nº 27783 – Ley de Basesde la Descentralización, así como el Art. 1º de la Ley Nº 27630 que modifica elD.L 776 los fondos públicos que perciban las Municipalidades por el Fondo deCompensación Municipal, acorde a sus propias necesidades reales,determinándose los porcentajes de aplicación para gastos corrientes e inversión ylos niveles de responsabilidad correspondientes.El Concejo Municipal aprueba mediante Acuerdo, el Presupuesto Institucionalpara el Año Fiscal; es en esa oportunidad en que también, aprueba losporcentajes de aplicación del FONCOMUN para gastos corrientes e inversiónpara el año fiscal correspondiente.Los fondos públicos correspondientes al Fondo de Compensación Municipal seregistran como sigue:

Ingreso Concepto3.0.0 Transferencias3.1.0 Transferencias3.1.5 Fondo de

CompensaciónMunicipal

3.1.5.001 FONCOMUN

Page 28: Formulacion y Eva Pip y Sociales

a.7 Otros impuestos municipalesSon los tributos a favor de los Gobiernos Locales, cuyo cumplimiento no originauna contraprestación directa de la Municipalidad al Contribuyente. Dichos tributosson los siguientes:A) Impuesto PredialB) Impuesto de alcabalaC) Impuesto al Patrimonio AutomotrizD) Impuesto a las ApuestasE) Impuestos a los JuegosF) Impuestos a los EspectáculosG) Impuestos a los Casinos de JuegoH) Impuestos a los Juegos de Maquinas Tragamonedas

Es riesgo de la recaudación del Impuesto Predial, Impuesto de Alcabala, Impuestoal Patrimonio Vehicular, Impuesto a las Apuestas, Impuestos a los Juegos,Impuestos a los Espectáculos y el Impuesto a los Casinos de Juego, debeefectuarse en el mes en que se produce su recaudación.Se calculan teniendo en cuenta la proyección del monto a ser recaudado duranteel año fiscal, el cual se determina de acuerdo a la tendencia del comportamientoestadístico de la ejecución de los mismos, considerando lo dispuesto por elDecreto Legislativo Nº 27153, modificada por la Ley Nº27796 – Ley que regula laexplotación de los Juegos de Casino y Maquinas Tragamonedas, reglamentadapor el Decreto Supremo Nº 09-2002-MINCETUR.

Asimismo, la municipalidad considera en los procesos de estimación de ingresosde la presente fuente de financiamiento, las mejoras administrativas tales como laampliación de la base tributaria, disminución de la morosidad y evasión tributaria,redefinición de los procesos operativos y otros factores que puedan conllevar auna variación en la ejecución de los mismos, respecto al año fiscal.

a.8 Recursos Directamente RecaudadosComprende los ingresos generados por las Entidades Públicas y administradosdirectamente por estas, entre los cuales se puede mencionar las Rentas de laPropiedad, Tasas, Venta de Bienes y Prestación de Servicios, entre otros; asícomo aquellos ingresos que les corresponde de acuerdo a la normatividadvigente. Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance deejercicios anteriores.

Se aplican de conformidades con lo dispuesto por el Decreto Legislativo Nº 776 –Ley de Tributación Municipal y normas modificatorias, en los que corresponda. Suproyección debe efectuarse sobre la base de la Ejecución Financiera de Ingresosinformada para efectos de la elaboración de la Cuenta General de la República,

Page 29: Formulacion y Eva Pip y Sociales

así como el comportamiento de los ingresos registrados en lo que va del año encurso y la proyección de la percepción al cierre del año fiscal.

Los pliegos, en el marco del artículo 16º, numeral 16.13, literal a) de la LeyGeneral, deben tomar en consideración los factores estacionales que pudieranincidir en el comportamiento de sus ingresos, tales como: información estadísticade la captación (tendencia al incremento o disminución de la recaudación),desaparición de ciertos conceptos de ingreso, captación de nuevos conceptos deingreso, variación en el monto de las tasas, cambios producidos en el marco legal,entre otros.

El registro de los ingresos generados por los Gobiernos Locales y administradosdirectamente por estos, como en el caso de Rentas de la propiedad, Tasas, Ventade Bienes y Prestación de Servicios, entre otros, así como aquellos ingresos quele corresponda de acuerdo a la normatividad vigente, debe efectuarse en el mesen que se produce su captación.

En el caso del Derecho de Vigencia, de conformidad con los establecido por elDecreto Supremo Nº 010-2002-EM y la Ley Nº 28327, los recursos sondistribuidos y comunicados al Banco de la Nación para el depósito en lasrespectivas cuentas corrientes de las municipalidades beneficiarias por el InstitutoNacional de Concesiones y Catastro Minero (INACC), en base a la ResoluciónJefatura que emite, aprueba y publica la Dirección General de Minería delMinisterio de Energía y Minas.

Aplicación:

Se aplican de conformidad con lo dispuesto por el D. Leg. 776 – “Ley deTributación Municipal”, el art. 70º de la misma ley (D. Leg. 776) señala que elrendimiento de tasas serán exclusivamente al financiamiento de la prestación deservicios o la tramitación de procedimientos administrativos, los otros conceptosde los recursos directamente recaudados se destinaran a gasto corriente conexcepción del derecho de vigencia de minas que se destinaran a gastos deinversión y desarrollo según el artículo 1º del D.U. Nº 036-95.

Ingreso Concepto1.0.0 Ingresos Corrientes1.6.0 Renta de la

propiedad1.6.1 De la propiedad real1.6.1.010 Derechos de

vigencia

Page 30: Formulacion y Eva Pip y Sociales

a.9 Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito Interno

Comprende los recursos de fuente interna provenientes de cualquier operaciónde endeudamiento efectuada por el Estado con instituciones comprendidasdentro del Sistema Financiero Nacional.Incluye rendimiento financiero y el diferencial cambiario, así como los saldos debalance de ejercicios anteriores.Comprende únicamente los recursos de fuente interna provenientes deoperaciones de crédito, instrumentos bancarios o financieros, a plazos mayoresde un (1) año, suscritos mediante contrato o convenio, en el marco del literal g)del artículo 37º de la Ley Nº 27783 – Ley de Bases de la Descentralización y elliteral h) del artículo 15º de la Ley Nº 27867 – Ley Orgánica de GobiernosRegionales. El monto correspondiente a dichas

operaciones debe consignarse sin deducción alguna, considerándose el importetotal bruto que implique el desembolso para el año fiscal. Se debe considerarúnicamente las operaciones que se hubieren suscrito oficialmente, mediante elContrato o Convenio respectivo, teniendo en cuenta el cronograma dedesembolsos actualizado para el año fiscal, de acuerdo a la legislación aplicable.En el caso que las operaciones de endeudamiento interno cuenten con lagarantía dl gobierno, la estimación de ingresos deberá considerar el montoasignado por la Dirección Nacional del Endeudamiento Público a cada operaciónde endeudamiento, mediante oficio dirigido a la Unidad Ejecutora y al Pliego.

Aplicación:Las operaciones oficiales de Crédito Interno y Externo se destinan exclusivamentea la ejecución de proyectos de Inversión Pública en concordancia a lo estipuladopor el artículo 51º de la Ley Nº 28563 Ley General del Sistema de Endeudamientoel artículo 9º párrafo 24 de la Ley Orgánica de municipalidades Ley Nº 27972.

a.10 Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito ExternoComprende los recursos de fuente externa provenientes de operaciones decrédito efectuadas por el Estado con instituciones, organismos internacionales ygobiernos extranjeros, así como las asignaciones de Líneas de Crédito.Asimismo, considera los recursos provenientes de operaciones realizadas por elEstado en el mercado internacional de capitales.Incluye el diferencial cambiario, así como los saldos de balance de ejerciciosanteriores. Solo en el caso de los Gobiernos Locales se incluirá el rendimientofinanciero (intereses generados por depósitos temporales de préstamos externoshasta su uso).Comprende también los recursos de fuente externa provenientes de operacionesde crédito efectuadas por el Gobierno Regional, a plazos mayores de un año conAgencias Oficiales, Organismos Internacionales, Gobiernos y otras entidades nodomiciliarias en el país, así como las asignaciones de líneas de crédito, deacuerdo a los respectivos Contratos o Convenios suscritos, en el marco del literald) del articulo 5º y el literal g) del artículo 37º de la Ley Nº27783 – Ley de Basesde la Descentralización y el literal h) del artículo 15º de la Ley Nº 27867 – LeyOrgánica de Gobiernos Regionales, modificada por la Ley Nº 27902. Se deben

Page 31: Formulacion y Eva Pip y Sociales

considerar únicamente las operaciones que se hubieren suscrito oficialmente,mediante el Contrato o Convenio respectivo, de acuerdo a la legislación aplicable,en los montos asignados por la Dirección Nacional del Endeudamiento Públicopara cada operación de endeudamiento, comunicado mediante oficio a la UnidadEjecutora y al Pliego.Si la previsión de gastos con cargo a la Fuente de Financiamiento “Recursos porOperaciones Oficiales de Crédito Externo” requiere egresos por concepto decontrapartida nacional, la previsión de la citada Fuente de Financiamiento sesupedita, estrictamente, al monto aprobado en la Asignación Presupuestaria –MEF a que se refiere el literal a) del artículo 24º de la Directiva.Deben detallarse los organismos o entidades que otorgan dichos recursos,adjuntándose el respectivo instrumento que sustente la operación. El detalle delos organismos o entidades que otorgan recursos por la Fuente de Financiamientoantes señalada, se consigna en el Formato 2/GR: “Ingresos y GastosProvenientes de Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito y Donaciones”,de la presente Directiva. Los ingresos con cargo a esta fuente de financiamientose presupuestan al tipo de cambio establecido en los supuestosmacroeconómicos para el año fiscal 2008.Para el caso de los G.L se consignara en el Formato A-8/GL.

a.11 Donaciones y TransferenciasComprende los recursos financieros no reembolsables recibidos por el Gobiernoprovenientes de agencias internacionales de desarrollo, gobiernos, instituciones yorganismo internacional, así como de otras personas naturales o jurídicasdomiciliadas o no en el país. Se consideran las transferencias provenientes de lasEntidades Públicas y Privadas sin exigencias de contraprestación alguna.Se deben considerar únicamente las que se hubieren suscrito oficialmentemediante el contrato o convenio respectivo. Adicionalmente se debe señalar losorganismos o entidades que otorgan recursos por la fuente de financiamientoantes señalada seria consignada en el Formato 2/G: “Ingresos y Gastosprovenientes de Recursos por operaciones oficiales de crédito y donaciones”, dela Directiva.

i.Fondos provenientes de utilidades de Cajas Municipales

Los fondos públicos provenientes de las utilidades de las Cajas Municipales deAhorro y Crédito, a que hace referencia el artículo 4º del Decreto Supremo Nº157-90-EF se incorporan en el Presupuesto Institucional en la Fase deEjecución, mediante Crédito Suplementario; y se registran como sigue:

Cadena delIngreso

Concepto

3.0.0 Transferencias3.1.0 Transferencias3.1.2 Internas del sector

publico3.1.2.029 Transferencias

empresas municipales

Page 32: Formulacion y Eva Pip y Sociales

Y se destina a:

CadenadelGasto

Concepto

6 Gasto del capital6.5 Inversiones

ii. Programas Comedores, alimentos por trabajo y hogares y alberguesEl MINDES comunica mensualmente a la Dirección Nacional del Tesoro Público,en la última semana del mes anterior, los montos de las municipalidadesdistritales que deben ser transferidos y abonados en las cuentas de lasmunicipalidades provinciales a cuya jurisdicción pertenecen, excepto locorrespondiente a los meses de enero de cada año, que se comunican en elcitado mes.Dichas transferencias implican el abono en la cuenta de la respectivamunicipalidad distrital, en el Banco de la Nación, y su ejecución presupuestaria yfinanciera se hará efectiva mediante la transferencia automática de dichosfondos, a la cuenta de la Municipalidad Provincial correspondiente en la citadainstitución financiera.Teniendo en cuenta que las acciones van a ser desarrolladas por laMunicipalidad Provincial, se registran los fondos públicos en la EstructuraFuncional Programática y Cadena del Gasto siguiente:

FUNCION PROGRAMA SUBPROGRAMA ACTIVIDAD COMPONENTE METAPRESUPUESTARIA

05 Asistencia y Previsión social

014 Promoción y Asistencia social y comunitaria

0049 Promoción y Asistencia social

1.14852 Comedores, alimentos por trabajo, hogaresy albergues

3.39094 Transferencia financiera deGobiernos Locales

19197Transferencia financiera

deRecursos de Gobiernos

Page 33: Formulacion y Eva Pip y Sociales

Locales.

Cadena delgasto

Concepto

5 Gastos corrientes5.4 Otros gastos

corrientes5.4.20 Transferencias a

municipios5.4.20.40 Subvenciones

sociales

Municipalidades provinciales verificadasEl pliego que recibe los fondos públicos lo incorpora en su presupuestoinstitucional en la Fuente de Financiamiento 13. Donaciones y Transferencias, através de un crédito suplementario, utilizando la Cadena del Ingreso siguiente:

Cadena delIngreso

Concepto

3.0.0 Transferencias3.1.0 Transferencias3.1.2 Internas por sector

publico3.1.2.035 Transferencias para

comedores, alimentospor trabajo y hogares yalbergues.

Consigna el gasto de la Estructura Funcional Programática y Cadena de Gastosiguiente:

FUNCION PROGRAMA SUBPROGRAMA ACTIVIDAD COMPONENTE METAPRESUPUESTARIA

05 Asistencia y Previsión social

014 Promoción y Asistencia social y comunitaria

0049 Promoción y Asistencia social

1.14852 Comedores, alimentos por trabajo,hogares y albergues

3.09523 Comedores,alimentos por trabajo, hogares y

albergues

Page 34: Formulacion y Eva Pip y Sociales

08825 Brindarasistencia

Alimentaria a comedores.

008826 Apoyoalimentario por

Trabajo comunal.

008827 Brindarasistencia

alimentaria a hogares y

Albergues.

Proyectos de infraestructura social y productiva – Programa demantenimiento rutinario de caminos vecinales de PROVIAS RURAL, MTC.El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de PROVIAS RURAL,comunica mensualmente a la Dirección Nacional del Tesoro Publico los montos atransferir a las municipalidades verificadas, en la última semana del mes anterior,excepto lo correspondiente al mes de enero de cada año que comunica en elcitado mes. La Dirección Nacional del Tesoro Publico autoriza el abono de losrecursos en cada una de las cuentas que dichas municipalidades tienen abiertasen el Banco de la Nación.En tanto los institutos viales provinciales municipales (IVP) se encuentren enproceso de implementación, las municipalidades provinciales asumen laadministración y ejecución de los fondos públicos correspondientes almantenimiento rutinario de los caminos vecinales y de otros fondos que percibadel Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de PROVIAS RURAL,en el marco del proceso de descentralización. Las municipalidades distritalesregistran dichos fondos en la Estructura Funcional Programática y Cadena delGasto siguiente:

FUNCION PROGRAMA SUBPROGRAMA ACTIVIDAD COMPONENTE METAPRESUPUESTARIA

03 Administración y Planeamiento

003 Administración

0006 Administración General

Page 35: Formulacion y Eva Pip y Sociales

1.00267 Gestión Administrativa

3.39094 Transferencia Financierade Gobiernos Locales

19197Transferencia financiera de

Recursos de Gobiernos Locales.

Cadena delgasto

Concepto

5 Gastoscorrientes

5.4 Otros gastoscorrientes

5.4.20 Transferencias amunicipios

5.4.20.40 Subvencionessociales

Las municipalidades provinciales que están asumiendo la administración yejecución del mantenimiento rutinario de los caminos vecinales y de otros queperciba del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de PROVIASRURAL, en el marco del proceso de descentralización, incorporan los fondospúblicos en sus presupuestos institucionales en la Fuente de Financiamiento 13.Donaciones y Transferencias a través de un crédito suplementario, utilizando laCadena del Ingreso siguiente:

Cadena delgasto

Concepto

3.0.0 Transferencias3.1.0 Transferencias3.1.2 Internas: del sector

publico3.1.2.034 Transferencias para

proyectos deinfraestructura social yproductiva.

Registran el gasto en la Estructura Funcional Programática siguiente:

FUNCION PROGRAMA SUBPROGRAMA ACTIVIDAD COMPONEN

TEMETA

PRESUPUESTARIA

Page 36: Formulacion y Eva Pip y Sociales

16 Transporte

052 Transporte Terrestre

0145 Caminos rurales

1.00654 Mantenimiento vial local

3.01843 Mantenimiento viallocal

19198Mantenimiento de

Caminos rurales – IVP.

Cuando los Institutos Viales Provinciales Municipales (IVP) se encuentranimplementados, las municipalidades provinciales que provisionalmente estánasumiendo la administración y ejecución del mantenimiento rutinario de loscaminos vecinales y de otros fondos que perciba del Ministerio de Transporte yComunicaciones, a través de PROVIAS RURAL, en el marco del proceso efectuarlas modificaciones presupuestarias en el Nivel Funcional Programático(Anulaciones y Habilitaciones) de ser necesarias. Los citados recursos seregistran en la Estructura Funcional Programática y Cadena de Gastos siguientes:

FUNCION PROGRAMA SUBPROGRAMA ACTIVIDAD COMPONEN

TEMETA

PRESUPUESTARIA

03 Administración y Planeamiento

003 Administración

006 Administración General

1.00267 Gestión Administrativa

3.39094 Transferenciafinanciera de Gobiernos Locales

19197Transferencias financieras

Recursos de

Page 37: Formulacion y Eva Pip y Sociales

Gobiernos Locales.

Cadena delgasto

Concepto

5 Gastos corrientes5.4 Otros gastos

corrientes5.4.22 Transferencias a

otros organismosdel S.P.

5.4.22.40 Subvencionessociales

Los Institutos Viales Provinciales Municipales (IVP) implementados registran losfondos públicos transferidos por las municipalidades provincialescorrespondientes, en la Fuente de Financiamiento 13. Donaciones yTransferencias, según el detalle siguiente:

Cadena delgasto

Concepto

3.0.0 Transferencias3.1.0 Transferencias3.1.2 Internas: del sector

publico3.1.2.034 Transferencias para

proyectos deinfraestructura social yproductiva.

En base a los ingresos percibidos, los Institutos Viales Provinciales Municipales(IVP) formulan y aprueban sus Presupuestos Institucionales de Aperturacorrespondiente al Año, de acuerdo a los lineamientos establecidos en el AnexoNº 22/GL “Registro de Estructura Funcional Programática y de Cadenas delIngreso y Gasto – Directiva para la Programación, Formulación y Aprobación delPresupuesto Institucional de los Gobiernos Locales para cada año fiscal.En los meses siguientes, las transferencias que se abonan en las cuentas de lasrespectivas municipalidades distritales y provinciales, en el Banco de la Nación,

Page 38: Formulacion y Eva Pip y Sociales

serán materia de ejecución presupuestaria mediante la transferencia automáticade dichos fondos a la cuenta del Instituto Vial Provincial Municipalcorrespondiente en la citada Institución Financiera.De acuerdo a lo dispuesto por la Ley de Presupuesto, las transferenciasfinancieras que se aprueben mediante Resolución Ministerial del Ministerio de laMujer y Desarrollo Social. MINDES para las Municipalidades Provinciales yDistritales, se incorporan al Presupuesto Institucional mediante créditosuplementario, en la Fuente de Financiamiento 13. Donaciones y Transferencias,en la cadena del ingreso y la Estructura Funcional Programática siguientes:

Comedores, alimentos por trabajo y hogares y albergues(Ejecuta el Programa la Municipalidad Provincial)

Cadena delIngreso

Concepto

3.0.0 Transferencias3.1.0 Transferencias3.1.2 Internas: del sector

publico3.1.2.035 Transferencias para

comedores, alimentospor trabajo y hogares yalbergues.

UNCION PROGRAMA SUBPROGRAMA ACTIVIDAD

COMPONENTE

METAPRESUPUESTARIA

05 Asistencia y Previsión social

014 Promoción y Asistencia social y comunitaria

0049 Promoción y Asistencia social

1.14852 Comedores, alimentos por trabajo,hogares y albergues

3.09523 Comedores,alimentos por trabajo, hogares

y albergues

08825Brindar asistencia

Page 39: Formulacion y Eva Pip y Sociales

Alimentaria a comedores.

008826Apoyo alimentario por

Trabajo comunal.

008827 Brindar asistenciaalimentaria a

hogares y albergues

Se considera la meta presupuestaria pertinente.

Proyecto de Infraestructura Social y Productiva(Ejecuta el Proyecto la Municipalidad Distrital)

Cadena delgasto

Concepto

3.0.0 Transferencias3.1.0 Transferencias3.1.2 Internas: del sector

publico3.1.2.034 Transferencias para

proyectos deinfraestructura social yproductiva.

Los fondos públicos para proyectos de infraestructura social y productiva,dependiendo de la obra a ejecutar, se registran en la Estructura FuncionalProgramática correspondiente y en la Cadena de Gasto siguiente, la cual serácompletada a nivel de específica del gasto.

Cadena delGasto

Concepto

6 Gasto delcapital

6.5 Inversiones

Programa de Alimentación y Nutrición para el paciente ambulatorio contuberculosis y familia – PANTBC

(Ejecuta el Programa la Municipalidad Provincial)Cadena del

gastoConcepto

3.0.0 Transferencias3.1.0 Transferencias3.1.2 Internas del Sector

Publico

Page 40: Formulacion y Eva Pip y Sociales

3.1.2.030 TransferenciasGobierno Nacional

Estructura Funcional ProgramáticaFunción 05 Protección y Previsión socialPrograma 014 Promoción y Asistencia social y

comunitariaSubprograma 0049 Promoción y Asistencia socialActividad 1.00541 Apoyo al ciudadano y a la familiaComponente 3.00106 Alimentación para grupos en riesgoFinalidad - Meta 00371 Complementación alimentaria –

PANTBC

Institutos Viales Provinciales Municipales (IVP)Los Institutos Viales Provinciales Municipales que se encuentren implementados,en un periodo que no exceda de quince (15) días calendario a partir de la fechade su implementación, formularan sus Presupuestos Institucionales de Apertura,según corresponda, de acuerdo a la Estructura Funcional siguiente:

FUNCION PROGRAMA SUBPROGRAMA

ACTIVIDA

D

COMPONENTE METAPRESUPUESTARIA

05 Asistencia y Previsión social

014 Promoción y Asistencia social y comunitaria

0049 Promoción y Asistencia social

1.14852 Comedores, alimentos por trabajo,hogares y albergues

3.09523 Comedores,alimentos por trabajo, hogares

y albergues

08825Brindar asistencia

Alimentaria a comedores.

008826 Apoyo alimentario por

Trabajo comunal.

008827 Brindar asistencia

Page 41: Formulacion y Eva Pip y Sociales

alimentaria

a hogares y Albergues

16 Transporte

052 Transporte terrestre

0145 Caminos rurales

1.00654 Mantenimiento vial local

3.01843 Mantenimientovial local

01013Mantenimiento de

caminos rurales

16 Transporte

052 Transporte terrestre

0145 Caminos rurales

211090 Mejoramiento de caminosvecinales y rurales

1.00000 Estudiomejoramiento

Caminos deHerradura…………

0 0000 Elaboración de

Estudios de Pre inversión –

Perfil

2.00000 MejoramientoCaminos de Herradura….

Page 42: Formulacion y Eva Pip y Sociales

0 10 60 Mejoramientode Caminos

de Herradura

213188 Rehabilitación de caminosvecinales y rurales

1.00 000 EstudioRehabilitación

CaminosRurales

0 00 00 Elaboraciónde Estudios

de Preinversion -

Perfil

2.00 000Rehabilitación de

Caminos Rurales…..

0 13 47Rehabilitación de

Caminos Rurales

Asimismo, aprobaran sus Presupuestos Institucionales de Apertura por acuerdodel Consejo Directivo, promulgados por Resolución de Gerencia General; para locual utilizaran en lo que corresponda los formatos y anexos a que hace referenciala presente Directiva.Dicha información será emitida dentro de un plazo que no exceda de cinco (5)días calendario desde la fecha de aprobación de su Presupuesto Institucional a laMunicipalidad Provincial a la cual se vinculan geográficamente para su posteriorpresentación a la Dirección Nacional del Presupuesto Público, a la Comisión dePresupuesto y Cuenta General de la Republica del Congreso de la República y ala Contraloría General de la República.

Page 43: Formulacion y Eva Pip y Sociales

Transferencias financieras de fondos públicos entre entidades del SectorPúblicoLos pliegos presupuestarios que de acuerdo a sus atribuciones o competencias,realicen transferencias financieras de fondos públicos a entidades del sectorpúblico, por conceptos diferentes a los señalados en las literales a), b) y c) del“Registro de la Estructura Funcional Programática”, deben tener en cuenta losiguiente:

Si la transferencia financiera es para actividades se considera Grupo Genérico deGasto 4 Otros Gastos Corrientes.

Si es para proyectos de inversión, se considera el Grupo Genérico de Gasto 7Otros Gastos de Capital, para lo cual se utiliza la Estructura FuncionalProgramática siguiente:

FUNCION PROGRAMA SUBPROGRAMA

ACTIVIDAD

COMPONENTE

META PRESUPUESTARIA

03 Administración y Planeamiento

003 Administración

006 Administración General

1.00267 Gestión Administrativa

3.39094 Transferenciafinanciera de Gobiernos Locales

19197Transferencias

financieras Recursos de

Gobiernos Locales.

Transferencia Financiera de ActividadesCadena del

gastoConcepto

5 Gastos corrientes5.4 Otros gastos

corrientes.4.20 Transferencias a

municipios5.4.22 Transferencias a

otros organismos

Page 44: Formulacion y Eva Pip y Sociales

del Sector Publico5.4.20.40 Subvenciones

sociales

Transferencia Financiera para ProyectosCadena del

gastoConcepto

6 Gastos de capital6.7 Otros gastos de

capital6.7.20 Transferencias a

municipios6.7.22 Transferencias

otros organismosdel Sector Publico

6.7.xx.40 Subvencionessociales

Nota: La modalidad de aplicación se utiliza según correspondaEl pliego que transfiere los fondos públicos comunica a la entidad que losdecepciona, el monto que prevé transferirle con la finalidad que lo incorpore,dentro de los cinco (5) días calendario de recibida la comunicación, en suPresupuesto Institucional en la Fuente de Financiamiento 13 Donaciones yTransferencias, a través de un crédito suplementario, utilizando la partida delingreso que corresponda del “Maestro del Clasificados de Ingresos yFinanciamiento”.

a.12 Fondo de Compensación Regional

Comprende parte de los Recursos Ordinarios así como cualquier otro recurso quepor Ley expresa lo determine, que se orientan al financiamiento de proyectos deinversión regional, conforme a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº27867, modificada por la Ley Nº 27902.

Los montos correspondientes al Fondo de Compensación Regional sontransferidos en el marco de los dispuesto en el artículo 39º de la Ley Nº 27783 –Ley de Bases de la Descentralización, así como el artículo 73º de la Ley Nº 27867– Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Dicha estimación también considera lastransferencias de los programas sociales de lucha contra la pobreza y los proyectosde inversión e infraestructura productiva de alcance regional efectivamenterealizadas, en el marco de la Segunda Disposición Complementaria de la Ley deBases de Descentralización – Ley Nº 27783. Los montos del FONCOR paraefectos de la estimación de los ingresos no estarán contemplados en locorrespondiente a los recursos provenientes del Tesoro Público. Los recursosprovenientes del Privatización y Concesiones se incorporan mediante créditosuplementario durante la fase de ejecución presupuestaria. Los montos a sertransferidos son comunicados mediante oficio de la Dirección Nacional del

Page 45: Formulacion y Eva Pip y Sociales

Presupuesto Público a cada Gobierno Regional, de acuerdo con los recursosestimados por la Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales.

a.13 Recursos Ordinarios para los Gobiernos Regionales

Comprende parte de los Recursos Ordinarios que se orientan al financiamiento delos gastos administrativos así como las acciones que desarrollaran las Sedes delos Gobiernos Regionales, Direccionales Regionales Sectoriales y demás UnidadesEjecutoras dentro de su respectivo ámbito territorial.Su determinación es elaborada por el Ministerio de Economía y Finanzas en elmarco de la Ley Nº 27245 – Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscalmodificada por la Ley Nº 27958 y el Marco Macroeconómico Multianual.

a.14 Recursos Ordinarios para los Gobiernos Locales

Comprende parte de los Recursos Ordinarios que se orientan al financiamiento delPrograma del Vaso de Leche, Programas Sociales de Lucha contra la Pobreza, ylos vinculados a los proyectos de infraestructura social y productiva, transferidaspor el MINDES así como las otras acciones nutricionales y de asistencias solidaria.Asimismo, comprende el financiamiento de la indemnización excepcional y pensióna favor de los Alcaldes, Regidores, funcionarios y servidores de los GobiernosLocales víctimas de accidentes o comisión de servicios al amparo de lo dispuestopor el Decreto Supremo Nº 051-88-PCM de fecha 12 de Abril de 1988, DecretoLegislativo Nº 622 y los Decretos Leyes Nº 25702 Y 2988, los programas deMantenimiento rutinario de caminos vecinales transferidos por el Ministerio deTransportes y Comunicaciones – PREVIAS RURAL.

i.Programa del Vaso de Leche

El Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección Nacional delPresupuesto Público, comunica a la Dirección Nacional del Tesoro Publico losmontos trimestrales mensualizados a transferir a los Gobiernos Locales, para laatención del Programa del Vaso de Leche, en la última semana del trimestreanterior, excepto lo correspondiente al primer trimestre que se efectúa en el mesde enero de cada año. Asimismo, la Dirección Nacional del Tesoro Publicoautoriza el abono de los fondos en las cuentas que las municipalidades tienenabiertas en el Banco de la Nación.La ejecución del Programa del Vaso de Leche se sujeta a lo dispuesto por la LeyNº 27470 – Ley que establece normas complementarias para la ejecución delPrograma del Vaso de Leche.La ejecución de los fondos públicos del Programa del Vaso de Leche se registraen la Cadena de Gastos siguientes:

Cadena delgasto

Concepto

5 Gastoscorrientes

Page 46: Formulacion y Eva Pip y Sociales

5.3 Bienes yservicios

5.3.11 Aplicacióndirecta

5.3.11.24 Alimento parapersonas

Cadena del ingreso Concepto3.0.0 Transferencias3.1.0 Transferencias3.1.2 Internas del Sector

Publico3.1.2.001 Programa Vaso de

Leche

1.7.3. COSTOS DEL PROYECTO

Los proyectos de Inversión Pública tienen un componente muy importante ytrascendente denominado “Costos del Proyecto o Flujos de Costos” que sederivan de las actividades antes previstas en las distintas alternativas propuestas,así como de los requerimientos de inversión necesarios para la ejecución de losproyectos, cuyo proceso de estimación y calculo debe ser preciso por cuanto estaestimación servirá de base para la posterior etapa de evaluación de proyectos poresta razón los datos y la información que en ella se consideren deben serconfiables y consistentes y garantizar la veracidad de la evaluación, por otro lado,no olvidemos que al formular la estructura de costos se debe considerar “Loscostos incrementales” es decir aquellos costos en que no se estaban incurriendoanteriormente que suponemos significan mayores inversiones.Por lo tanto, en este aparato trataremos de explicar brevemente los aspectos másimportantes y relevantes del flujo de costos en los proyectos de inversión.

El cálculo de los costos en los proyectos de inversión, podemos definirlos comola estimación, evaluación y control sistemático y estructurado de valores oimportes asignados a las futuras inversiones que se ejecutaran en el proyecto.Podemos clasificarlo en:

a) Inversiones en activos intangibles (estudios, expediente técnico,

Page 47: Formulacion y Eva Pip y Sociales

Conceptodecostosdelproyecto

software, entre otros).Costos b) Inversiones en infraestructura (terrenos, edificios,

construcciones, entre otros).

c) Inversiones en equipamiento (bienes muebles complementarios ala infraestructura).

d) Requerimiento vinculado con la producción de servicios y/oproductos asociados al proyecto (plan de negocios y/o costos deproducción).

e) Gastos asociados en capacitación y asistencia técnica.Gastos f) Gastos asociados a la mitigación del impacto ambiental.

g) Gastos de operación y mantenimiento del proyecto.h) Otros costos asociados al proyecto.

La estimación de los costos del proyecto tiene la finalidad de establecer lacorriente de flujos de costos que se desembolsará durante el periodo delproyecto, los mismos que se pueden efectuar, por ejemplo en la etapa de pre-inversión al considerar la elaboración de los estudios correspondientes (perfilpre-factibilidad, factibilidad, entre otros), en la etapa de ejecución del proyecto(inversiones en infraestructura, en activos fijos, en planes de negocios, entreotros), en la etapa de post-inversión (gastos de operación y mantenimiento,capacitación y asistencia técnica, entre otros).

Ahora bien, no necesariamente los costos y gastos mencionados anteriormentese deben incluir en un proyecto, todo depende del tipo de proyecto que se va aejecutar.

Finalidadde loscostos

Determinar la totalidad de los costos de cada proyecto alternativo valoradosa precios de mercado y precios sociales.

Determinar la estructura de costos y gastos futuros que ocasionará elproyecto durante el ciclo del proyecto (costos de pre-inversión, inversión ypost-inversión).

Promover el control de las inversiones, operaciones y/o actividades quedesarrollará el proyecto.

Sirve de programación y control de los desembolsos y gastos futurosidentificados en el proyecto, las mismas que serán contrastadas en la etapade ejecución del proyecto.

Sirve de base para la valuación o valoración de los servicios y/o productosterminados por los que en algunos casos deba generar ingresos (fijación delmonto a cobrar en servicios y/o productos).

Tomar decisiones, respecto a las alternativas propuestas en el proyecto. Proporcionar información relativa al costo del proyecto y sus alternativas. Promover la creación de indicadores que permitan medir, cuánto debe costar

cada uno de los componentes de las inversiones y los gastos así como desus alternativas.

Page 48: Formulacion y Eva Pip y Sociales

RUTA DE LOS COSTOS DEL PROYECTOIdentificación de loscentros deinversión

Señalarlasactividades

Determinarlosrecursosnecesarios

Determinarlosinductores

Costosunitarios aprecios demercado ypreciossociales

Estimarcosto delproyecto

Periodo enel que se vainvertir

Activosintangibles(estudios). Infraestruc

tura delproyecto.Equipamie

nto.Costos

vinculadosal plan denegocios.

Realizarestudios.

Construirinfraestructura.

Adquirirequipos.

Producir BBs ySS.

Realizareventosdecapacitación yasistenciatécnica.

Realizaracciones yactividades deoperación ymantenimiento.

Mano deobradirecta eindirecta.Consum

o demateriales.De

construcciónSuminis

trosdiversosMaterial

es deconsumo

Uso deserviciosdirectos.Otros

recursosasociados aldesarrollo deactividades.Listado

derequerimientos porcada

Cantidadutilizadaeindirecta.Unidad

demedidade losrecursosutilizados.Número

deunidadesnecesarias.Numero

deperiodosen losque senecesitan losrecursos.

Importesasignadosa la M.O.Dmateriales, serviciosy otrosincluidosel IGV,aranceles,entre otros(preciosdemercado)así comopreciossocialeslosmismosque sonasignadosa cadauna de lasinversiones dentrode laestructurade costos.

Costo totaldelproyectoclasificadoporcentros decostos.Costo total

poralternativas/proyecto.Costo total

en lasituación:Sin

proyectoCon

proyecto

Identificarel periodoen el quese vainvertir en:MesesTrimestre

sSemestr

esAñosCon la

finalidaddeestablecerel flujo decostos ydeterminar.VANTIR

Capacitación yasistenciatécnica.

Impactoambiental.

Operaciónymantenimiento.

Otrosgastosasociados.

Page 49: Formulacion y Eva Pip y Sociales

actividad.

1.7.4. IDENTIFICACION DE LOS CENTROS DE INVERSIONES

Previamente definiremos el concepto de centros de inversiones o componentesde la inversión que realizara el proyecto, dentro de la estructura de costos.Los centros de inversiones, son las unidades básicas de asignación de costos,que están representados por los desembolsos que realizará el proyecto, a travésde la cual se asignaran costos o gastos cuyas características son comunes a ellos(mano de obra, consumo de bienes o materiales, uso de servicios, entre otros).Ahora bien, la identificación de los centros de inversiones consiste en determinarel tipo de costo gasto que se efectuará durante el proyecto. Los podemosclasificar en costos de inversión los mismos que están asociados a los gastos deinversión que generalmente se invierten en el año cero y los costos o gastos deoperación y mantenimientos que están relacionados con el presupuesto de gastoscorrientes, que se invierten a partir del año uno.

A. Costos por IntangiblesLa Fase de Pre-Inversión, como es de conocimiento general, es aquella referida a laelaboración de todo tipo de estudios, ya que necesitamos definir el tipo de estudio querequiere el proyecto, por lo tanto, si las condiciones requieren que se profundicenellos (pre-factibilidad y factibilidad) será necesario estimar sus costos, los mismos quepueden ejecutar por dos (2) modalidades: por administración directa (realizada por launidad formuladora) o por cuenta (consultoría externa).En consecuencia, los estudios comprenden:

Estudios a nivel de pre-factibilidad o factibilidad.

CENTRO DE INVERSIONCostos de inversión Costos de operación y

Mantenimiento

A. Costos en intangibles Estudios Expediente técnico Software Licencias y derechos

B. Costos de infraestructura delproyecto Terrenos Edificios Construcciones

C. Inversiones en equipamiento Maquinaria y equipo Muebles Equipo de transporte

D. Costos de producción de planes denegocios Producción de bienes. Producción de servicios.

A. Gastos asociados a la capacitacióny asistencia técnica.

B. Gastos asociados a la mitigacióndel medio ambiente.

C. Gastos de operación ymantenimiento.

D. Otros gastos operativos asociadosal proyecto.

Page 50: Formulacion y Eva Pip y Sociales

Expediente técnico.

Estudio de impacto ambiental. Otros estudios técnicos requeridos por el proyecto. Las inversiones en intangibles incluyen también todos aquellos gastos que

no son “físicos”, tales como las licencias, permisos, registros y otrosnecesarios para iniciar la implementación y/o la operación del proyecto; losgastos en la selección de personal, así como su capacitación yentrenamiento, si fuera necesario; los gastos de organización y coordinaciónpara la realización de la inversión; los gastos de implementación de lossistemas de información necesarios; entre principales.

Los costos que se incurren en la etapa de Preinversión pueden ser bajodos modalidades:

a) Estudio por Contrata

Estudios Valor Venta IGV Precio deVenta

1. Pre-factibilidad

30,000 5,700 35,700

2. Factibilidad 50,000 9,500 59,5003. Expediente

técnico20,000 3,800 23,800

4. Impactoambiental

25,000 4,750 29,750

5. Diseñotécnico definitivo

30,000 5,700 35,700

6. Licencias,derechos y otros

5,000 -- 5,000

1. Costo del Estudio por Administración Directa

Rubro Alternativa 01 Alternativa 02Materiales 30,950 45,000M.O 75,000 95,000Servicios 24,000 22,000

TotalCosto

129,000 162,000

b) Costo de infraestructuraCorresponden a los costos involucrados en la construcción de infraestructurapública (ejecución de obras). Por tanto, el detalle de los costos deinfraestructura debe estar especificado en los mismos términos delplaneamiento de la ejecución de obras (movimiento de tierras, obraspreliminares, obras de concreto, entre otros).

Page 51: Formulacion y Eva Pip y Sociales

Por ejemplo, en la construcción de obras de infraestructura de riego, todoslos costos involucrados en la construcción de obras planteadas por elproyecto tomado como base el planeamiento hidráulico consideradoanteriormente. Por lo tanto, debe incluir los costos de obras de captación,costos de obras de conducción de los recursos hídricos, costos de ladistribución del agua, costos de reservorios, costos de represamiento, costode obras hidráulicas, obras de arte, costos de sistema de riego parcelario,costos del sistema de drenaje. A estas clasificaciones manifestadasanteriormente las denominaremos centros de responsabilidad.

Costos de infraestructura

1 Obras preliminares 116,908

2 Movimiento de tierras 53,582

3 Suministro tendido y compactado núcleode presa

403,587

4 Suministro tendido y compactado espaldónde presa

330,991

5 Toma de caseta de operaciones 28,771

6 Vertedero de excedencias 26,448

(A)

Sub-total Presa Tipo Tierra 960,287

1 Trabajos preliminares 4,250

2 Movimiento de tierras 3,291

3 Obras de concreto 13,754

4 Encofrado y desencofrado 10,524

5 Acero de refuerzo 4,547

6 Juntas asfálticas, bater 69

7 Estructura metálica 3,114

(B)

Sub-total bocatoma – canal principal 39,549

1 Trabajos preliminares 7,513

2 Movimiento de tierras 205,778

Page 52: Formulacion y Eva Pip y Sociales

3 Obras de contrato 427,000

4 Encofrado y desencofrado 46,611

5 Juntas 46,220

(C)

Sub-total obras canal principal 733,122

Total costo de infraestructura 1,732,958

Gastos generales 1% 17,330

Utilidad 3% 51,989

Valor de construcción de obras 1,802,277

IGV 19% 342,433

Costo total 2,144,710

Nota:El valor de construcción de las obras ascienden a S/. 1, 802,277 sin incluirIGV, (precios sociales) para que la cantidad sea considerada a precios demercado o valor de mercado se le debe agregar el IGV (19%) y asídeterminar el precio de construcción de la obra o costo de la obra. Notenustedes que en la construcción de obras se emplea tres (3) elementosfundamentales: mano de obra, materia prima (materiales) y servicios varios.Por lo tanto, se debe separar los bienes y servicios que forman parte delproyecto los cuales serán gravados con el IGV (19%).En cambio, la mano de obra no está gravada con el IGV sino con el aporteque se efectuara a Es salud 9% por las planillas pagadas; además se deberáconsiderar la provisión para la CTS, parte proporcional de vacaciones,gratificaciones y bonificaciones por trabajos de construcción civil, entre otros.

Composición de CostosValor de

VentaIGV Precio de

Venta

Mano de obradirecta

734,818 139,615 874,433

Materiales 925,000 175,750 1´100,750

Servicios 120,000 22,800 142,800

Gastos indirectos 22,500 4,275 26,775

Page 53: Formulacion y Eva Pip y Sociales

1´802,318 342,44 2´144,758

c) Costos de Equipamiento y ActivosSon las estimaciones de los desembolsos futuros que se realizaran en elequipamiento del proyecto, siempre y cuando requiera el mismo y comprendenlas inversiones que se realizaran en maquinaria y equipo, unidades detransporte, muebles y enseres y pueden incluir terrenos, edificios, oficinasadministrativas, entre otros. Todos ellos necesarios para ofertar los servicios oproducción de bienes proyectados en el estudio.En consecuencia, será necesario además de identificar y determinar lasinversiones se deberá definir la vida útil de cada uno de ellos y considerar lasdepresiones correspondientes a la necesidad de reinversiones futuras a lolargo de la fase de operación del proyecto.

Denominación delactivo

Precio de Venta Impuesto Valor deCompra

A) Terrenos -- -- --

B) Edificios -- -- --

C) Maquinariay equipo

100.84 19.16 120,000

D) Unidadesde transporte

50.42 9.58 60,000

E) Muebles yenseres

1.681 319 2,000

F) Otrosactivos

2.521 479 3,000

Total compra 155.462 29.538 185,000

d) Costos de Mitigación Ambiental

1. Reforestación de presa 6.3212. Siembra de árboles y

plantaciones12.473

3. Mantenimiento deplantaciones

900

4. Capacitación manejo debosques

2.847

5. Limpieza y restauraciones 9686. Riesgos de salud 900

Page 54: Formulacion y Eva Pip y Sociales

(primeros auxilios)7. Instalación de carteles

ambientales591

Costo de mitigación ambiental 25.000

1.7.5. IDENTIFICACION DE LOS CENTROS DE COSTOS Y RESPONSABILIDAD

La identificación de los centros de costos y centros de responsabilidad implicainicialmente realizar un minucioso análisis del flujo de operaciones de cada unidadproductiva (sistemas , procesos, áreas de responsabilidad, recursos, funciones,atribuciones, presupuesto asignado, productos a obtenerse, entre otros) así comoconocer el flujo de actividades, tareas e información que debe generar cada áreade producción; por ello para establecer las características especificas de losdiferentes procesos de producción de bienes y/o servicios nos tendremos quebasar en la estructura de la unidad productiva que incluye en forma genérica lasáreas de administración y apoyo, las áreas operativas a su vez relacionarlos entresi y específicamente analizar el área de producción y sus divisiones orgánicas,que realizan actividades homogéneas en cuyo interior encontraremos ubicadosactividades y procesos relacionados con la producción de bienes y servicios yestablecer vínculos con los centros de costos y centros de responsabilidad.

de costos el mismo que reunirá toda la información y documentación necesariarelacionada con los elementos del costo, tales como: la estimación de lasremuneraciones, estarán relacionadas con la mano de obra directa e indirectapor el consumo de bienes o materiales necesarios.

Page 55: Formulacion y Eva Pip y Sociales

La estimación de materiales estará relacionada con el consumo de materiales directo eindirectos, las órdenes de servicios estarán relacionadas con la utilización de serviciosdirectos e indirectos, entre otros.Por otro lado, no nos olvidemos de considerar los otros costos indirectos tales como lasprovisiones del ejercicio y otros gastos que no se puedan identificar tales como elconsumo de servicios básicos, los mismos que deberán ser considerados como “Costosindirectos de producción de servicios” CIP´s.A. Asignación de Costos

Es el siguiente paso que consiste en clasificar los costos en directos e indirectos através de los elementos del costo y asociarlos a uno o más centros de inversión, cuyoprocedimiento consiste en procesar la información necesaria, estimada anteriormente

Proceso01

Acumulaciónde Costos

Proceso02

Asignación decostos

Estimación de: Mano de obra directa Consumo de materiales Uso de servicios Costos indirectos

Estimación de remuneraciones clasificados porcentros de inversión.

Estimación de Bienes con identificación delcentro de inversión.

Estimación de Servicios con identificación delcentro de inversión.

Acumular en hoja de trabajo por objeto delgasto (luz, agua, teléfono, mant. y reparac.,depreciación, entre otros).

Centro de Inversión

Costo de estudios. Costo de infraestructura del proyecto. Equipamiento del proyecto. Costo de producción, plan de negocios del

proyecto. Gastos de operación y mantenimiento. Gastos de capacitación y asistencia técnica.

Centro deResponsabilidad

Centro deResponsabilidad

Centro deResponsabilidad

Costo de infraestructura Limpieza publica Parques y jardines Registro Civil Seguridad Ciudadana Estacionamiento vehicular Alumbrado publico Posta medica-Salud publica

Page 56: Formulacion y Eva Pip y Sociales

tales como remuneraciones, consumo de bienes, servicios y otros gastos indirectos,depreciaciones, CTS y otros gastos extraordinarios,

reclasificándolos y asignándoles el respectivo centro de inversiones y centro deresponsabilidad. Por tanto la asignación de costos es el proceso mediante el cualse asocia los gastos o elementos del costo a uno o más centros de inversiones ocentros de responsabilidad en función a los siguientes aspectos:

Objetivo del Costo

Aspecto por lo cual de desea una medición separada decostos identificando la variable que ocasiona el uso derecursos determinando la “causa y efecto”.

En otras palabras ¿para que se invierte en determinado centrode inversiones?, ¿para producir qué?. Lógicamente el centrode inversión está asociado a la finalidad del proyecto aresolver el problema central, entre otros.

Ejemplo:

Para que se invierte en infraestructura.

La respuesta surge de inmediato: para producir bienes oservicios, para incrementar la capacidad productora de lainfraestructura.

Beneficios

Aspecto por el cual deben identificarse los beneficiosproducidos por las diferentes áreas o centros deresponsabilidad siempre y cuando aspiren a producir serviciosde calidad.

Información quegenera

Proporcionar información sobre el costo de inversión endeterminadas áreas de actividad o centros de costos,proporciona también información sobre la capacidad desoporte cuya asignación de costos se halla en proporción a lacapacidad del objeto para soportar menores gastos y exigirlemayor producción.

Page 57: Formulacion y Eva Pip y Sociales

Por lo tanto, existen cinco (5) pasos para la correcta asignación de costos:1) Identificar los productos (bienes y servicios públicos) que serán el objeto del

costo.2) Identificar las categorías de los costos directos en función a los servicios

públicos a producir.3) Identificar los grupos de costos indirectos que se asociaran a los productos.4) Seleccionar la base de asignación o prorrateo de los costos y centros de

responsabilidad.5) Desarrollar y definir el porcentaje unitario de asignación de los costos

indirectos que se utilizaran en forma permanente.

1.7.6. PROCESO ABREVIADO DEL SISTEMA DE COSTOS

El mecanismo en la determinación de costos por lo general incluye las siguientesetapas:

A. Identificación de los Centros de Inversión y Centros de Responsabilidad(Estudios, Costos de Inversión, Costos de Operación y mantenimiento).Que consiste en definir e identificar los centros de inversión o áreas querealicen actividades homogéneas en cuyo interior encontraremos ubicadosactividades relacionados con la producción de servicios públicos y otrasacciones, actividades y programas que tienen que ver con la composición delproyecto.

B. Determinación de los elementos del costoConsiste en señalar cuáles son los elementos o recursos necesarios querequiere cada centro de inversiones y centros de responsabilidad para quepueda desarrollar normalmente sus actividades o acciones, los mismo que sonprogramados previamente y solicitados en su oportunidad a través de losdiferentes canales propuesto en el proyecto (Mano de Obra empleada,consumo de bienes y Servicios y otros Costos).

C. Acumulación de costosQue consiste en la recopilación de los costos unitarios asociados a los centrosde inversión, por medio de una clasificación sistemática tales como pagar:planilla de remuneraciones, compra de suministros o bienes necesarios para laproducción de servicios públicos, la utilización de los servicios varios, así comootros gastos necesarios para tal propósito.

D. Asignación de costosQue consiste en la identificación y reasignación de los costos o desembolsos acada uno de los centros de costos así como a uno o más centros de

Page 58: Formulacion y Eva Pip y Sociales

inversiones, los mismos que identificaran los productos finales que son losobjetivos del proyecto.

En conclusión: Los Centros de Costos desempeña un papel muy importantecomo unidades de acumulación de costos que provienen de asignación delconsumo de suministros directos de la mano de obra directa, de la utilización delos servicios directos así como la utilización de los costos indirectos de producciónde servicios públicos.

A. Identificación decentros de Inversión ycentros deresponsabilidad

B. Acumulación decostos

C. Asignación deCostos

D. Identificación ycuantificación de losproductos obtenidos(producto terminado):servicios públicos,actividades, proyectos,obras públicas.

1.7.7. ELEMENTOS DE LOS COSTOS DEL PROYECTO

Centro de Costos

Centro deResponsabilidad

Acciones Actividades Servicios y/o productos obras

Costos directos

Costos Indirectos+

Costos fijos

Centro deInversiones

Centro deresponsabilidad

Centro deresponsabilida

d

Centro deresponsabilida

d

Mano deObra directa

Materiaprima

Serviciosdirectos

ConsumoIndirectos

+Costos Fijos

Costos enestudios o

activosintangibles

Costos deinfraestructura

Costos deequipamiento

Costos deproducción de

planes denegocios

Costos deoperación y

mantenimiento

Costos directos Costos Indirectos aser redistribuidosposteriormente a

través de una base.

Se divide entre el númerode acciones, actividades,

servicios y/oproductos u obras

desarrolladasen cada centro.

Page 59: Formulacion y Eva Pip y Sociales

Producir servicios públicos o transformar insumos para la producción deproductos terminados demanda un conjunto de bienes y utilización deservicios en forma de prestación de los mismos así como de la intervenciónde las personas (M.O) para lo cual denominaremos elementos ocomponentes del costo y son las partes que frecuentemente utilizaremos enla identificación de los costos del proyecto.Son elementos de los costos del proyecto, la estimación de:

a) Los costos de mano de obra directa (calculo de remuneración) (MOD).b) Los bienes incorporados en el proceso de producción (calculo del

consumo de suministros diversos – existencias) (MPD).c) Los servicios directos (utilización de los diversos servicios en el

proceso de producción) (SD).d) La depreciación de activos utilizados directamente en el proceso de

producción (Depr. D).e) Los costos indirectos de producción (desembolsos varios que no

inciden directamente en la producción) (CIPS):1) Mano de Obra

El segundo factor de la producción de servicios y/o productos se denomina“Mano de Obra”, su participación es imprescindible a través de la intervenciónfísica e intelectual.Es por esta razón que en todo proceso de producción no puede faltar lapresencia del hombre, ya sea para involucrarse en todos los procesos deoperación del proyecto, como para intervenir directamente en latransformación de los elementos de la producción.Por tanto, la mano de obra constituye el valor de las labores directas eindirectas al ejecutar sus actividades dentro de la estructura de producción ysu identificación con el centro de inversiones o centro de responsabilidad.

2) Concepto de Mano de Obra DirectaSe entiende por mano de obra directa al costo del trabajo físico e intelectualejecutado por las personas al desarrollar actividades de producción de bieneso servicios.En consecuencias, se debe tener presente que el costo de la mano de obraestá conformado no solo por la remuneración y otros conceptos, sino tambiénpor las cargas sociales (tributos), leyes sociales y otros aportes de parte delempleador.

3) Clasificación del Mano de ObraA) Mano de obra directa

Son aquellos desembolsos estimados por el pago de planillas deremuneraciones de empleados y obreros que están involucrados en laejecución del proyecto, relacionados directamente con la producción deservicios o identificados con un centro de inversión de manera específica yque se pueda asociar con facilidad al servicio o bienes producidos.

B) Mano de obra indirecta

Page 60: Formulacion y Eva Pip y Sociales

Son todos aquellos desembolsos estimados en el pago de remuneracionesde empleados y obreros, pero que no están involucrados directamente enla producción de servicios no se pueden asociar directamente con ellos, serequiere de un proceso de distribución equitativa entre varios servicios y/oproductos, o centros de inversión. El ejemplo típico de este gasto loconstituye la estimación de las remuneraciones del personal de servicio delimpieza, guardianía y otros, entre otros.

Page 61: Formulacion y Eva Pip y Sociales

A

MATERIA PRIMA, MATERIALES DIRECTOS O COSTOS VARIABLES

Medición

Son todos aquellos desembolsos efectuados porplanillas de remuneraciones, que se encuentraninvolucrados directamente en la producción deservicios públicos y que están identificados conun criterio de costos.

Reconocimiento

Conocer exactamente con relativafacilidad la cantidad y el valor que se ledebe atribuir al centro de costos y/o alservicio público producido.

Requiere

Criterio de asignación yconveniencia para su asignación adeterminado centro de costos.

Identificación

Al costo del producto o serviciopúblico producido.

Medición

Son aquellos desembolsos efectuadosen planillas de remuneraciones que seencuentran involucradosindirectamente en la producción deservicios públicos.

Directa

Son los desembolsos relacionadosdirectamente con la producción deservicios públicos. Remuneración principal. Bonificación personal Bonificación familiar Remuneración transitoria por

homologación Bonificación diferencial Bonificaciones especiales

otorgadas por norma legal. Bonificación personal.

Indirecta

Son los desembolsos que se retribuyen alpersonal que no está relacionadadirectamente con la producción deservicios públicos, tales comosupervisiones, administradores, personal deseguridad, servicios no personales, etc. Vacaciones pagadas Subsidios por enfermedad de parte de la

entidad. Licencias con goce de remuneraciones. Compensación por Tiempo de Servicios

CTS. Gratificaciones: escolaridad, Julio,

Diciembre. Sepelio y luto. Reintegros. Sentencias judiciales Asignaciones varias: por cumplir 25 o 30

años.

MANO DEOBRA

DIRECTA

Reconocimiento

Identificación

El reconocimiento del valor atribuible alcentro de costos es muy dificultado nose puede identificar plenamente con elservicio producido.

Esta identificado con los costosindirectos de producción de serviciosCIP´S.

MANO DEOBRA

INDIRECTA

Page 62: Formulacion y Eva Pip y Sociales

ASIFICACION DE LA MANO DE OBRA

A. Concepto

Los materiales directos, representan el punto de partida, como primer elementode la actividad de producción de servicios y/o productos por construir materiales aser consumidos durante el proceso de producción, los mismos que previamentehayan sido adquiridos y almacenados se convierten en costos en el momento enque salen del almacén hacia la producción de bienes, servicios, obras, entreotros.Los términos de materia prima y material directo se emplean generalmente comosinónimos. La materia prima es el primer factor o componente de la producción yes el elemento que entra en la composición de los bienes a producir (productos,construcciones en curso o insumos necesarios para la producción de servicios,entre otros) y que por su naturaleza tienen que someterse a transformación antesde darse el consumo.

B. Materiales DirectosSon aquellos cuyo costo pueda identificarse plenamente y asignarse sin lugar adudas a un producto, actividad, proceso de producción, proyecto u obra.Cuando se utiliza el adjetivo de directo en relación con el nombre del material, seentiende que se hace referencia a los costos del producto, y no a los centros decostos.Por consiguiente, el material es directo solamente cuando pueden identificarse deuna manera concreta y conveniente con el producto, el trabajo o un procesoparticular o cargarse a los servicios u obras en construcción.

En términos generales, los materiales que intervienen en un producto acabado seclasifican como materiales directos. Sin embargo existen excepciones.

¿CÓMO SE RECONOCE SI EL MATERIAL QUE SE EMPLEA ES DIRECTO OINDIRECTO?

Para determinar el material directo bastara examinar la naturaleza de la actividad,centro de costos que se asigna o servicios públicos que se produce y luego sedeterminara que clase de materiales inciden directamente en su producción, porlo tanto, son aquellos insumos que de identifican físicamente con un serviciopúblico producido y son consumidores totalmente por éstos.Por otro lado, si se comprueba que su identificación con la producción deservicios públicos es física y económicamente posible, de lo contrario, seconsiderara como costo indirecto.Los siguientes son algunos bienes de utilización directa:

Page 63: Formulacion y Eva Pip y Sociales

A. Identificación de Materiales Directos

En la producciónde bienes

En laproducciónde servicios

públicos

En el desarrollo de actividades

Limpiezapublica

Parques yjardines Serenazgo

Servicio deestacionamient

o Made

ra Fierr

o Tripla

y Cartó

n Espu

ma Mater

iales biológicos Mater

iales químicos Mater

iales deconstrucción

Semillas abonos

Útiles deescritorio

Impresos yformularios

Suscripciones.

Materiales deenseñanza

Materialesgráficos

Material paratelecomunicaciones

Mediosmagnéticos

Software

Soportesinformáticos

Disquetes

Casset

CD Rom

Cintasmagnéticas

Libros

Medicamentos

Fasteners

Grapas

Escobas

Recogedores

Detergentes

Desinfectadores

Repuestos

Accesorios

Otrasherramientasmaterialesque seutilicendirectamentecon elservicio delimpiezatales como:

Combustible

Lubricantes

Insumosvarios

Materialeseléctricos

Lampas Picos Rastrillos Zapas Mangueras Otras

herramientas Abonos Fertilizantes Insecticidas Repuestos Accesorios Lubricantes Combustibles Otros insumos

Uniformes

Cascos

Botas

Varas

Silbatos

Escudos yplacas

Bicicletas

Otroselementosdirectos

Materialesdeprotección

Vestuario

Tickets

Parantes

Letreros

Silbatos

Chalecos

Otroselementosdirectos

En la construcción de obras Materiales de

construcción Fierro Cemento Agregados Ladrillos Combustibles

En el desarrollo de estudios Útiles de oficina Software Soportes

informáticos Medios

magnéticos Disquettes

Materiales directosSi su identificación con la producción de serviciospúblicos es física y económicamente posible.¿Cómo se conoce si el material que se emplea esdirecto o indirecto?Para determinar el material directo bastara examinarla naturaleza de la actividad, centro de costos que seasigna o servicio público que se produce y luego sedeterminara que clase de materiales inciden

Page 64: Formulacion y Eva Pip y Sociales

Lubricantes Insumos varios

Casset CD Rom Planos Copias Materiales de

ingeniería

directamente en su producción, por lo tanto sonaquellos insumos que se identifican físicamente conun servicio público producido y son consumidostotalmente por estos.

1.7.8. ORGANIZACIÓN PARA EL CONTROL DE MATERIALES Y SUMINISTROSEl control de los materiales de la materia prima y suministro diversos implica eldesarrollo de las siguientes actividades:

A. ComprasQue lo ejecuta el Área de Bienes o Abastecimiento de acuerdo al Plan Anualde Adquisiciones. Utiliza los siguientes documentos, las cotizaciones, elcuadro comparativo de cotizaciones, las órdenes de compra.

B. Recepción, inspección y control de calidadRealizado por el personal de almacén, cuya finalidad consiste en darconformidad a los materiales recepcionados, que se encuentren en buenascondiciones en calidad, cantidad, entre otros. El documento que se utiliza es elinforme de conformidad y la respectiva orden de compra y guía deinternamiento.

C. Almacenamiento y distribuciónEs el acto a través del cual primero se interna y ubica los respectivosmateriales en su correspondiente sector el mismo que estará señalado ycodificado a fin de facilitar su ubicación inmediata para luego ser distribuido deacuerdo a las solicitudes de requerimiento de materiales, el documento que seutiliza para su distribución es el pedido comprobante de salida, el mismo quedebe estar codificado con los datos señalados anteriormente.

D. Mantenimiento de registros en base a inventarios permanentesEl mantenimiento de los registros, es muy importante, ya que a través de ellosse controlara tanto la adquisición como el consumo de las existencias.Debe coincidir el importe total de salidas de materiales señalados en loskardex de almacén con el registro de control de costos de los materialesconsumidos sean directos e indirectos.E. Fuente de Información

Documento – Pedido comprobantes de salida (pecosas), previamentecodificado por centro de costos y centros de responsabilidad u otraidentificación mas especifica (más dígitos) se convierten en costos en elmomento en que salen los materiales de almacén y son consumidosdurante la producción de servicios.

F. Control de Almacenamiento y entregas de materiales a los centros decostos para la producción de serviciosSe conocen dos (2) sistemas para control y registros de los materiales:Inventario físico del consumo de materialesConsiste en registrar las salidas o consumos a través del control de lospedidos comprobantes de salida (P.C.S) periódicamente, sin necesidad decontrolar las compras. El control de la existencia se realiza mediante el

Page 65: Formulacion y Eva Pip y Sociales

registro y control de las pecosas para conocer la cantidad de materialesempleados en un tiempo determinado en la producción de servicios. Estemétodo es empleado debido a su rapidez para determinar el costo deproducción, con la desventaja de que para conocer la existencia demateriales en el almacén se tiene que tomar un inventario físico.

G. Control de los Materiales y SuministrosConsiderando que los materiales y suministros representan inversiónrealizada, puesto que aquellos equivalen a una parte importante del costode producción es esencial que se controle y contabilice en formaapropiada. En consecuencias la contabilidad de costos para servir a laGerencia debe registrar sistemáticamente todos los hechos económicosrelacionados con consumo de materiales y suministros diversos.

De esto depende que el objeto central de la contabilidad de costos sea elregistro y control sistemático del consumo de materiales con la finalidad dedeterminar al final del proceso productivo del costo total y el costo unitariodel bien o servicio producido.El objeto del control de los materiales persigue los siguientes aspectos:i. Valorizar las existencias que se emplean en el proceso productivo.ii. Identificar los materiales consumidos y empleados en los diferentes

procesos de producción.iii. Eliminar la incertidumbre de desperdicio en el uso de materiales y

suministros.iv. Reduce el riesgo de pérdidas, utilización indebida, robos, fraude, entre

otros.v. Se llevan inventarios en libros o registros, lo cuales facilitan la

preparación de Estados Financieros mensuales más exactos; así comoel control permanente de las existencias así como de sus respectivossaldos.Por lo tanto, para facilitar el control del consumo de existencias, se debeaprovechar la información que proporcionan los pedidos comprobantesde salida (P/C/S) para lo cual el Área de Control de Costos solicitara unacopia adicional al Área de Almacén para luego clasificar el requerimientode materiales registrado en el documento en centros de costos y centrosde responsabilidad, así como identificar su aplicación en consumo ocosto directo o indirecto.

En la práctica, somos de la opinión que previamente se debe coordinar con elÁrea de Almacén para que el pedido comprobante de salida “pecosa” debeestar codificado por centro de costos a través de un sello que señale losiguiente:

Producción de: ……………………………………….N° ……………………Centro de costos: …………………………………..Código: ………….Centro de responsabilidad: ……………………Código: ………….Importe costo directo: ……………………………………………..Importe costo indirecto: …………………………………………..

Page 66: Formulacion y Eva Pip y Sociales

En el mencionado recuadro debe estar llenado previamente por el solicitantedel material con la verificación del almacenero y posterior control del Árearespectiva de Costos.

SERVICIOS DE TERCEROS UTILIZADOS

Es el tercer elemento del costo de producción de Servicios Públicos yrepresentarlos gastos o desembolso efectuados por la utilización de serviciosdiversos, los mismos que pueden ser prestados por personas naturales ojurídicas, pero que intervienen directamente durante el proceso deproducción de servicios, bienes, los mismos que deben estar identificados yclasificados previamente en los respectivos centros de costos y centros deresponsabilidad; los servicios utilizados varían ampliamente desde lautilización de servicios de agua, luz, teléfono, mantenimiento y reparaciónarrendamiento de equipos, procesamiento de datos hasta la utilización deviáticos, gasto de viaje por comisión de servicios, entre otros. Lo importanteen

la identificación del reconocimiento del costo directo o indirecto es suutilización o consumo que recaiga en el producto. Ya que su clasificaciónincide en la determinación del costo incurrido, por lo que debemos aclararque los costos indirectos se acumulan en el rubro costos indirectos deproducción de servicios que a la postre serán distribuidos entre varioscentros de costos.

1.7.9. LOS COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCION DE SERVICIOSA. Concepto

Constituyen un conjunto de costos y desembolsos de naturaleza diferente, talescomo materiales y suministros indirectos y mano de obra indirecta, contribucionesy obligaciones provisionales, seguros, impuestos, depreciaciones, CTS y otrasprovisiones entre otros. Constituyen el elemento del costo de producción y tienencarácter indirecto, por cuanto sus partidas no pueden aplicarse directamente a ladeterminación del costo del servicio público o la producción de bienes en proceso,sino que tiene que prorratearse entre varios centros de costos y redistribuciónposteriormente entre los centros de responsabilidad o procesos u órdenes deproducción respectivamente a fin de obtener un costo final de los diversosservicios públicos o bienes producidos; por lo tanto, los gastos indirectos deproducción no se pueden identificar plenamente con los centros de costosexistentes porque tienen un rasgo común y todos son de carácter indirecto, por loque no pueden identificarse directamente con el centro de costos o el centro deresponsabilidad.Estas características de ausencia de identificación repercuten en dos (2) sentidossobre la contabilidad de costos:

Page 67: Formulacion y Eva Pip y Sociales

i. Dificulta la aplicación de los costos incurridos en forma directa en los centrosde costos.

ii. Imposibilita la determinación de costos rigurosamente exactos por cuanto laasignación o distribución de estos gastos sobre el costo de los serviciospúblicos tiene que efectuarse sobre estimaciones aproximadas o tomandocomo referencia bases de distribución.

En consecuencia, los costos indirectos son todos los desembolsos y gastos asociados

1.7.10. ANALISIS DE SENSIBILIDAD

A. ConceptoEs un método de análisis y evaluación para determinar el efecto de los cambiosen las variables individuales (ingresos, precios, costos, rendimientos, etc.) queafectan el resultado final y que permite dentro de las posibilidades, estimar elimpacto de dichas variaciones en el valor actual neto a precios sociales, o en elratio costo/efectividad.Es utilizado en el análisis de proyectos de inversión como una técnica deevaluación de riesgo en la que cualquier componente de los flujos de costos ybeneficios cuando su valor se modifica respecto a la estimación original, por tanto,dada la incertidumbre al riesgo que rodea a muchos proyectos de inversión, sehace indispensable llevar a cabo un análisis de sensibilidad, de la rentabilidadsocial del proyecto ante diversos escenarios. Esto supone estimar los cambiosque se producirán en el valor actual neto social (VANS), o en el ratio costoefectividad, circunstancias se elige un proyecto alternativo u otro.Podríamos afirmar también que la técnica de análisis y evaluación que permitedentro de las posibilidades estimar el impacto de riesgo del proyecto ante loscambios en las diferentes variables que componen los ingresos o los costos(aumento de precios, impuestos, aumento de costos, disminución de ventas,incremento en la producción, etc.) y que influyen en el rendimiento o rentabilidaddel proyecto.Por tanto, el riesgo de la inversión consiste en la probabilidad de que este nogenere el rendimiento esperado o que pueda producir perdidas ante posiblescambios previsibles en los factores de la estructura de costos e ingresos; serepresenta a través de un cuadro resumen que muestre los valores de VAN y dela TIR ante cualquier porcentaje de cambio previsible.

Page 68: Formulacion y Eva Pip y Sociales

ILIOGRAFIA

Evaluación Estratégica de Proyectos de Inversión Folke KafkaKiener

Preparación y Evaluación de Proyectos Nassir Sapag Chain Manual de Proyectos de Inversión Privada y Pública. Eco. Héctor Ríos

Zarzosa

Proyectos de Inversión por Sectores - Econ. Héctor Rios Zarzosa- Ing. Teodosio Soldevilla H.

Preparación de Proyectos de Inversión Según SNIP. Eco.

Carlos Soto Cañedo.

Page 69: Formulacion y Eva Pip y Sociales

ANEXOS

Primera.- Anexos y Formatos

Los anexos y formatos aludidos en la presente Directiva serán publicados en lapágina web de la

DGPM.

Anexo SNIP 01 : Clasificador Funcional Programático

Anexo SNIP 02 : Aplicativo informático del Banco de Proyectos - Procedimientos

Anexo SNIP 03 : Clasificador Institucional del SNIP

Anexo SNIP 04 : Clasificador de Responsabilidad Funcional del SNIP

Anexo SNIP 05A : Contenidos Mínimos - Perfil para declarar la

viabilidad del PIP Anexo SNIP 05B : Contenidos Mínimos - Perfil

Anexo SNIP 06 : Contenidos Mínimos Perfil para Programas de Inversión

Anexo SNIP 07 : Contenidos Mínimos – Factibilidad para PIP

Anexo SNIP 08 : Contenidos Mínimos – Factibilidad para Programas deInversión

Anexo SNIP 09 : Parámetros y Normas Técnicas para Formulación

Anexo SNIP 10 : Parámetros de Evaluación

Anexo SNIP 11 : Modelo de Convenio para la Evaluación de PIP de GobiernosLocales sujetos al SNIP

Anexo SNIP 12 : Modelo de Convenio para la formulación y evaluación de PIPde Gobiernos

Locales no sujetos al SNIP.

Anexo SNIP 13 : Modelo de Convenio para la formulaciónde PIP de competencia municipal exclusiva

Anexo SNIP 14 : Perfil Profesional del Responsable de OPI

Anexo SNIP 15 : Modelo de Acuerdo de Concejo Municipal para

incorporación al SNIP. Anexo SNIP 16 : Pautas para la Elaboración de

Informes Técnicos

Anexo SNIP 17 : Pautas para la verificación de viabilidad de Programa deInversión

Page 70: Formulacion y Eva Pip y Sociales

Anexo SNIP 18 : Lineamientos para la evaluación de las modificaciones enla Fase de

Inversión de un PIP

Anexo SNIP 19 : Contenidos Mínimos específicos para estudios de Perfilde PIP de

Electrificación Rural

Anexo SNIP 20 : Contenidos Mínimos específicos para estudios de Perfilde PIP de

Rehabilitación de Carreteras.

Anexo SNIP 21 : Modelo de Acta de Sesión de Comité de Seguimiento

Anexo SNIP 22 : Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

Anexo SNIP 23 : Pautas para los términos de referencia o planes detrabajo para la contratación o elaboración de estudios de preinversión

Anexo SNIP 24 : Pautas para la Elaboración del Informe de Cierre

Formato SNIP 01 : Inscripción UF en el Banco de

Proyectos Formato SNIP 02 : Inscripción de OPI en el

Banco de Proyectos Formato SNIP 03 : Ficha de

Registro de PIP

Formato SNIP 04 : Perfil Simplificado del PIP Menor –

Instructivo Formato SNIP 05 : Ficha de Registro de

Programa de Inversión Formato SNIP 06 : Evaluación

del PIP Menor

Formato SNIP 07 : Solicitud de Declaración de Viabilidad de Programa deInversión o PIP financiado con recursos provenientes de operacionesde endeudamiento.

Formato SNIP 08 : Solicitud de Conformación de Conglomerado

Formato SNIP 09 : Declaración de Viabilidad de Proyecto de Inversión Pública

Formato SNIP 10 : Declaración de Viabilidad de Proyecto de Inversión Públicaefectuada por la

DGPM

Formato SNIP 11 : Declaración de Viabilidad de Programas de Inversión

Formato SNIP 12 : Declaración de Viabilidad de Proyecto de Inversión Pública

Page 71: Formulacion y Eva Pip y Sociales

incluidoEn Conglomerado Autorizado.

Formato SNIP 13 : Autorización de Conglomerado

Formato SNIP 14 : Ficha de Registro del Informe de Cierre

Formato SNIP 15 : Informe de Consistencia del EstudioDefinitivo o Expediente Técnico detallado de PIP Viable

Formato SNIP 16 : Registro de Variaciones en la Fase de Inversión

- Instructivo Formato SNIP 17 : Ficha del Informe de Verificación de

Viabilidad - Instructivo Formato SNIP 18 : Seguimiento a la relación

de PIP Priorizados

Formato SNIP 19 : Ficha de Seguimiento del Proyecto

Formato SNIP 20 : Registro de la Entidad, Empresa oUnidad Ejecutora con facultades delegadas

Los anexos y formatos de la Directiva General del Sistema Nacional deInversión Pública se actualizan periódicamente y se publican en lapágina web de la DGPM: http://www.mef.gob.pe/DGPM

Para efectos del Sistema Nacional de Inversión Pública, los PIP que seencuentren registrados en el Banco de Proyectos antes del 10 de febrero de2009, mantienen la clasificación funcional programática en la que hubieren sidoregistrados.

Page 72: Formulacion y Eva Pip y Sociales

GLOSARIO DETÉRMINOS

1. Análisis Costo Beneficio: Metodología de evaluación de un PIP queconsiste en identificar, medir y valorar monetariamente los costos y beneficiosgenerados por el PIP durante su vida útil, con el objeto de emitir un juicio sobre laconveniencia de su ejecución.

2. Análisis Costo Efectividad: Metodología que consiste en comparar lasintervenciones que producen similares beneficios esperados con el objeto deseleccionar la de menor costo dentro de los límites de una línea de corte.

Se aplica en los casos en los que no es posible efectuar una cuantificaciónadecuada de los beneficios en términos monetarios.

3. Ciclo del Proyecto: Comprende las fases de pre inversión, inversión y posinversión.

La fase de pre inversión contempla los estudios de perfil, prefactibilidad yfactibilidad. La fase de inversión contempla el expediente técnico detallado asícomo la ejecución del proyecto. La fase de pos inversión comprende lasevaluaciones de término del PIP y la evaluación ex-post.

4. Clasificador Institucional del SNIP: Relación de Entidades y Empresasdel Sector Público bajo el ámbito de aplicación de la Ley Nº 27293, modificadapor la Ley N° 28802 y a las demás normas del SNIP, clasificadas de acuerdoal Sector o nivel de gobierno al que pertenecen.

5. Contenidos Mínimos: Información que deberá ser desarrollada en cadauno de los estudios de pre inversión que elabore la UF.

6. Conglomerado: Es un conjunto de Proyectos de Inversión Pública depequeña escala, que comparten características similares en cuanto a diseño,tamaño o costo unitario y que corresponden a una misma función yprograma, de acuerdo al Clasificador Funcional Programático.

7. Estudio de Factibilidad: Valoración precisa de los beneficios y costosde la alternativa seleccionada considerando su diseño optimizado.

8. Estudio de Pre factibilidad: Estudio de las diferentes alternativasseleccionadas en función del tamaño, localización, momento de iniciación,tecnología y aspectos administrativos. Éste análisis se realiza como parte delestudio de Perfil y constituye la última instancia para eliminar alternativasineficientes.

9. Estudio Definitivo: Estudio que permite definir a detalle la alternativaseleccionada en el nivel de pre inversión y calificada como viable. Para suelaboración se deben realizar estudios especializados que permitan definir: eldimensionamiento a detalle del proyecto, los costos unitarios porcomponentes, especificaciones técnicas para la ejecución de obras o

Page 73: Formulacion y Eva Pip y Sociales

equipamiento, medidas de mitigación de impactos ambientales negativos,necesidades de operación y mantenimiento, el plan de implementación,entre otros requerimientos considerados como necesarios de acuerdo a latipología del proyecto. En proyectos de infraestructura, a los estudiosespecializados se les denomina de ingeniería de detalle (topografía, estudiosde suelos, etc.) Los contenidos de los Estudios Definitivos varían con el tipo deproyecto y son establecidos de acuerdo con la reglamentación sectorial vigente ylos requisitos señalados por la Unidad Formuladora y/o Unidad Ejecutora delProyecto.

10. Evaluación Privada: Análisis de la rentabilidad del proyecto desde elpunto de vista del inversionista privado.

11. Evaluación Social: Medición de la contribución de los proyectos deinversión al nivel de bienestar de la sociedad.

12. Expediente Técnico Detallado: Documento que contiene los estudiosde ingeniería de detalle con su respectiva memoria descriptiva, bases,especificaciones técnicas y el presupuesto definitivo.

13. Dirección General de Programación Multianual del Sector Público(DGPM): Órgano del Ministerio de Economía y Finanzas que es la más altaautoridad técnica normativa del SNIP.

14. Horizonte de Evaluación del Proyecto: Periodo establecido paraevaluar los beneficios y costos atribuibles a un determinado proyecto deinversión pública. En algunos casos, dicho periodo podrá diferir de la vida útil delproyecto.

15. Gastos de Mantenimiento de la Entidad: Son aquellos quefinancian el conjunto de actividades operaciones y procesos requeridos paraque la infraestructura, maquinaria, equipos y procesos regulares de la Entidadconserven su condición adecuada de operación.

16. Gastos de Mantenimiento del PIP: Forman parte de los gastos demantenimiento de la Entidad. Son aquellos que financian el conjunto deactividades operaciones y procesos requeridos para que la infraestructura,maquinaria, equipos y procesos del PIP conserve su condición adecuada deoperación.

17. Gastos de Operación de la Entidad: Son aquellos que financian elconjunto de actividades, operaciones y procesos necesarios que aseguran laprovisión adecuada y continua de bienes y servicios de la Entidad.

18. Gastos de Operación del PIP: Forman parte de los gastos de operaciónde la Entidad. Son aquellos que financian el conjunto de actividades,operaciones y procesos que aseguran la provisión adecuada y continua debienes y servicios del PIP.

19. Ley: Ley Nº 27293, Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión

Page 74: Formulacion y Eva Pip y Sociales

Pública, y sus modificatorias.

20. Oficina de Programación e Inversiones (OPI): Órgano del Sector,Gobierno Regional o Gobierno Local al que se le asigna la responsabilidad deelaborar el Programa Multianual de Inversión Pública, evaluar los Proyectos deInversión Pública y velar por el cumplimiento de las normas del SNIP. La OPIinstitucional es la OPI del Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local a la quepertenece o está adscrita la Unidad Ejecutora del PIP y la OPI funcional es laOPI del Sector del Gobierno Nacional funcionalmente responsable delsubprograma en el que se enmarca el objetivo del PIP, de acuerdo alClasificador de Responsabilidad Funcional - Anexo SNIP 04.

21. Operación de Endeudamiento: Para los efectos del Sistema Nacional deInversión Pública, entiéndase por operación de endeudamiento lasseñaladas por la normatividad de endeudamiento público.

22. Operaciones con Garantía del Estado: Para los efectos del SistemaNacional de Inversión Pública, entiéndase por operaciones con garantía delEstado a aquellas señaladas en el artículo 54°de la Ley General del SistemaNacional de Endeudamiento, Ley N°28563.

23. Órgano Resolutivo del Sector: Máxima autoridad ejecutiva de cadaSector, GobiernoRegional o Gobierno Local establecida para los fines del SNIP.

24. Perfil: Estimación inicial tanto de aspectos técnicos como de beneficiosy costos de un conjunto de alternativas.

25. Precio Social: Parámetro de evaluación que refleja el costo que significapara la sociedad el uso de un bien, servicio o factor productivo.

Se obtiene de aplicar un factor de ajuste al precio de mercado.

6. Programa Multianual de Inversión Pública (PMIP): Conjunto de PIP a serejecutados en un período no menor de tres años y ordenados de acuerdoa las políticas y prioridades Sectoriales, Regionales y Locales, segúncorresponda.

27. Proyecto de Inversión Pública (PIP): Toda intervención limitada en eltiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear,ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes oservicios; cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y éstossean independientes de los de otros proyectos.

28. Recursos Públicos: Todos los recursos financieros y no financieros depropiedad del Estado o que administran las Entidades del Sector Público.

Los recursos financieros comprenden todas las fuentes definanciamiento.

29. Reposición: Es el reemplazo de un activo cuyo tiempo de operación hasuperado su periodo de vida útil o ha sufrido daños por factores imprevisibles

Page 75: Formulacion y Eva Pip y Sociales

que afectan la continuidad de sus operaciones. En consecuencia, no constituyePIP aquella reposición de activos que: (i) se realice en el marco de lasinversiones programadas de un proyecto declarado viable; (ir) esté asociada a laoperatividad de las instalaciones físicas para el funcionamiento de la entidad; o(oí) no implique ampliación de capacidad para la provisión de servicios.

30. Sector: Conjunto de Entidades y Empresas agrupadas, para los fines delSNIP, según el

Clasificador Institucional delSNIP.

31. Sistema Operativo de Seguimiento y Monitoreo (SOSEM):Conjunto de procesos, herramientas e indicadores que permiten verificarlos avances de la ejecución de los proyectos.

32. SNIP: Sistema Nacional de Inversión Pública.

33. Sostenibilidad: Es la capacidad de un PIP para mantener el nivelaceptable de flujo de beneficios netos, a través de su vida útil.

Dicha habilidad puede expresarse en términos cuantitativos y cualitativos comoresultado de evaluar, entre otros, los aspectos institucionales, regulatorios,económicos, técnicos, ambientales y socioculturales.

34. Unidad Ejecutora (UE): Las denominadas como tales en la normatividadpresupuestal y que tienen a su cargo la ejecución del PIP, así como a lasEmpresas del Sector Público No Financiero que ejecutan PIP.

35. Unidad Formuladora (UF): Cualquier dependencia de una entidad oempresa del Sector Público No Financiero responsable de los estudios de preinversión de PIP, que haya sido registrada como tal en el aplicativo informático.

36. Viabilidad: Condición atribuida expresamente, por quien posee talfacultad, a un PIP que demuestra ser rentable, sostenible y compatible con laspolíticas sectoriales, regionales y locales, según sea el caso.

37. Vida útil del Proyecto: Periodo durante el cual un proyecto de inversiónpública es capaz de generar beneficios por encima de sus costos esperados.