Fundamentos generales del sistema de Insumo-producto

of 19 /19
Fundamentos generales del sistema de Insumo-producto Cuentas Nacionales José Antonio Huitrón Mendoza Noviembre 11, 2019 Facultad de Estudios Superiores Acatlán UNAM Licenciatura en Economía | Cuentas Nacionales

Embed Size (px)

Transcript of Fundamentos generales del sistema de Insumo-producto

Proceso de documentación de un trabajo académicoCuentas Nacionales
Licenciatura en Economía | Cuentas Nacionales
Introducción
El sistema de insumo-producto está constituido por varios cuadros diferentes:
• Transacciones totales y domésticas
• Coeficientes de interdependencias totales de demanda y oferta
El sistema tiene como base un ordenamiento desagregado de las cuentas de producción y de las cuentas de oferta y utilización que tiene como objetivo registrar las transacciones realizadas entre los distintos agentes que integran el sistema económico.
12/11/2019 2
El ordenamiento de la información es en forma matricial, es decir, bajo la forma de un cuadro de doble entrada.
Las columnas presentan la composición de la demanda de insumos y de bienes finales a través de las compras realizadas por los sectores productivos y por los consumidores finales.
Los renglones muestran la distribución de la oferta de todo tipo de productos y servicios, incluidos los factoriales, a través de las ventas realizadas por los distintos sectores de actividad y por los propietarios de insumos no intermedios.
12/11/2019 3
• Total
• Doméstica
• Importada
De las matrices de transacciones totales y domésticas se derivan de manera directa dos tipos de coeficientes, de demanda y de oferta, con un fin analítico particular.
12/11/2019 4
Matrices de transacciones
• Contabilizan los flujos de bienes y servicios de la economía en su conjunto.
• Están expresados en unidades monetarias.
• La matriz de transacciones totales pone énfasis en los requerimientos materiales del proceso productivo y en la distribución de la oferta total del sistema.
• La matriz de transacciones domésticas separa las importaciones de la oferta total, destacando las relaciones de compra-venta entre los sectores económicos nacionales y la distribución de la oferta de origen doméstico.
12/11/2019 5
La matriz de transacciones totales
Como fuentes de origen de la oferta global aparecen los sectores nacionales o extranjeros y los oferentes de insumos no intermedios entre los que sobresalen los llamados insumos factoriales: trabajo y capital.
Como fuentes de demanda se encuentran los sectores productivos nacionales, los consumidores finales: familias, gobierno y empresas, así como los compradores extranjeros.
12/11/2019 6
i) Submatriz de transacciones intermedias (XT)
ii) Submatriz de demanda final (YT)
iii) Submatriz de valor agregado bruto (ZT)
iv) Submatriz restante (WT)
La matriz de transacciones domésticas
A diferencia de la matriz de transacciones totales, separa la compra-venta de bienes y servicios según su origen nacional o importado.
Las importaciones totales de cada sector son presentadas de manera agregada en un renglón adicional de la matriz, sin tomar en cuenta el sector de actividad en que se originan.
12/11/2019 7
i) Submatriz de transacciones intersectoriales (X)
ii) Submatriz de demanda final de productos nacionales (Y)
iii) Submatriz de insumos no intermedios (Z)
iv) Submatriz de insumos no intermedios ligados directamente a la demanda final (W)
MATRICES DE COEFICIENTES DIRECTOS
Se pueden hacer estimaciones de distintos tipos, con las matrices de transacciones totales y domésticas, es posible obtener:
Coeficientes de demanda: muestran la composición relativa de la demanda ejercida por cada agente económico.
Coeficientes de oferta: muestran la distribución relativa de la oferta entre los distintos agentes económicos.
La significación económica de los coeficientes de demanda y oferta varía según sirva de base para su estimación la matriz de transacciones totales o domésticas.
12/11/2019 8
12/11/2019 9
Transacciones domésticas
12/11/2019 10
12/11/2019 11
1 2
Estas estimaciones se pueden realizar tanto con la matriz de
transacciones totales como con la matriz de transacciones
domésticas.
12/11/2019 12
Hay tres tipos fundamentales de análisis que pueden realizarse a partir de los cuadros de Insumo-Producto
de acuerdo con Mariña (1993) y Asuad (2019):
1) Análisis estructural
3) Proyecciones
Si bien las tres perspectivas están relacionadas, cada una de estas tiene un objetivo y aporta conocimiento
sobre aspectos de la economía, desde el punto de vista nacional o regional, dependiendo de cuáles sean
las matrices que se utilizan para realizar el análisis.
En este sentido, cada una derivaría en medidas de política económica específicas.
12/11/2019 13
Estimar y explicar aquellas características del sistema económico asociadas a las relaciones intersectoriales.
Sector Agropecuario
Sector Industrial
Sector Servicios
12/11/2019 14
• En esta vertiente de análisis los modelos de I-P tienen un carácter descriptivo.
• Son de naturaleza estática.
• Las variables de oferta y demanda se relacionan para distinguir las fuentes de interdependencia, NO para definir trayectorias de causalidad.
12/11/2019 15
Los coeficientes son concebidos como indicadores del grado de articulación directa e indirecta. [Del eslabonamiento total entre sectores]
A. Para determinar los niveles absolutos y relativos de interdependencia entre los distintos sectores.
B. Caracterizar los sectores según su forma global de inserción dentro del sistema.
C. Detectar las particularidades de las distintas cadenas productivas a partir de los eslabones que las componen, de sus relaciones con otras cadenas y de su peso relativo dentro de la economía.
¿Para qué sirve ese análisis?
12/11/2019 16
El análisis estructural puede extenderse mediante el cruce de los coeficientes que se obtienen con otro tipo de variables económicas y no económicas, por ejemplo:
• Insumos primarios
Estudios ambientales
12/11/2019 17
1.Coeficientes de interdependencia de demanda ¿A qué sectores le compra un
sector determinado?
2.Coeficientes de eslabonamiento hacia atrás ¿Con qué sectores hay más relación?
3.Multiplicadores de demanda final (impactos) ¿Qué pasa si?
4.Proyección de impactos de la demanda ¿Qué pasa si?
1.Coeficientes de interdependencia de oferta ¿A qué sectores le vende un sector
determinado?
2.Coeficientes de eslabonamiento hacia atrás ¿Con qué sectores hay más relación?
3.Multiplicadores de demanda final (impactos) ¿Qué pasa si?
4.Proyección de impactos de la demanda ¿Qué pasa si?
ANÁLISIS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA DEMANDA ANÁLISIS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA OFERTA
12/11/2019 18
Package ‘ioanalysis’
12/11/2019 19