Geografía_2° - copia.pdf
-
Author
marlene-leny-mendoza -
Category
Documents
-
view
544 -
download
14
Embed Size (px)
Transcript of Geografía_2° - copia.pdf

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 1/201

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 2/201
Geografía 2013 - TRILCE
Departamento de PublicacionesLima - Perú
TRCO2SLIGE1B-4B-13.indd
Pág.
UNIDAD I Descubriendo nuestro país
Cap. 1 Territorio del Perú ........................................................................................... 6
Cap. 2 Demografía peruana ........................................................................................ 13
UNIDAD II Conociendo los relieves del Perú
Cap. 1 Formación del relieve peruano ........................................................................ 20
Cap. 2 Relieve costeño I ............................................................................................. 25
Cap. 3 Relieve costeño II ............................................................................................ 30
Cap. 4 Relieve andino I .............................................................................................. 35
Cap. 5 Relieve andino II ............................................................................................. 41
Cap. 6 Relieve amazónico .......................................................................................... 46
Repaso ............................................................................................................ 52
UNIDAD III Reconociendo las masas de agua del país
Cap. 1 Introducción a la hidrografía ........................................................................... 58
Cap. 2 Vertiente hidrográfica del Pacífico .................................................................. 66
Cap. 3 Hoya hidrográfica del Titicaca ......................................................................... 71
Cap. 4 Vertiente hidrográfica del Atlántico ................................................................. 76
Cap. 5 Mar peruano I.................................................................................................. 82
Cap. 6 Mar peruano II................................................................................................. 87 Cap. 7 Lagos y lagunas del Perú ................................................................................. 92
Repaso ........................................................................................................... 98

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 3/201
Pág.
UNIDAD IV Conociendo el potencial económico de nuestro país
Cap. 1 Actividades extractivas I: pesca y tala .............................................................. 104
Cap. 2 Actividades extractivas II: minería .................................................................... 110
Cap. 3 Actividades productivas I: agricultura .............................................................. 119
Cap. 4 Actividades productivas II: ganadería ............................................................... 124
Cap. 5 Actividades transformativas: industria .............................................................. 129
Cap. 6 Actividades distributivas I: transporte ............................................................... 136
Cap. 7 Actividades distributivas II: comercio y turismo ............................................... 141
Repaso ............................................................................................................ 148
UNIDAD V Descubriendo la riqueza biológica del Perú
Cap. 1 Biogeografía .................................................................................................... 154 Cap. 2 Ocho regiones naturales del Perú I .................................................................. 161
Cap. 3 Ocho regiones naturales del Perú II ................................................................. 168
Cap. 4 Ecorregiones del Perú ...................................................................................... 173
Cap. 5 Áreas naturales protegidas I ............................................................................. 182
Cap. 6 Áreas naturales protegidas II ............................................................................ 191
Repaso ............................................................................................................ 198

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 4/201
UNIDAD IDescubriendo nuestro país
Aprendizajes esperados
Manejo de información• Identificar las principales características del Perú.
• Definir correctamente los indicadores demográficos.
Comprensión espacio - temporal
• Localizar países limítrofes y puntos extremos del Perú.
• Analizar la evolución del sistema de regionalización.
Juicio crítico
• Plantear conclusiones sobre la evolución de la poblaciónperuana.
h t t p : / / m e d i a . p h o t o b u c k e t . c o m / i m a g e / e l e n c o % 2 0 d a n z a s % 2 0 d e l % 2 0 p e r u / E N R I Q U E D S A L A Z A R B / e l e n c o . j p g
Perú en altoSegún mi modo de sentir el fuegosoy del amor: sencillamente ardiendo.Según mi modo de sufrir el mundo,soy del Perú, sencillamente siendo.Tierra de Sol, marcada al negro vivo,llorando sangre por los poros, sombraa media luz del bien, a media nochedel día por venir. Yo estoy contigo.Golpe, furia, Perú: ¡Todo es lo mismo!Saber, a ciencia incierta, lo que somos,buscando, a media luz, otro destino,con todo el cielo encima de los hombros.Por eso quiero alzarte, recibirte
con los besos abiertos, junto a la luz,ardiendo de alegría.
Alejandro Romualdo (Peruano)

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 5/201
Primera etapa: Realización
1. Formarán grupos de alumnos (el número de integrantes depende del número de alumnos en el aula).
2. Cada grupo recibirá o seleccionará un tema:
• Problemas limítrofes de nuestro país y pérdida de territorio • Proceso de regionalización
• Evolución de la población
• Conociendo la Costa peruana
• Conociendo la región Andina
• Conociendo la región Amazónica
• Manejo de recursos naturales en nuestro país
3. Cada grupo preparará una exposición creativa teniendo en cuenta los recursos que presente el aula (enalgunos casos se usará multimedia).
4. Las fechas de exposición de trabajos serán definidas por el profesor.
5. Si las condiciones lo permiten se pueden preparar platos típicos, vestimentas tradicionales etc.
Segunda etapa: Evaluación
6. El taller contará como una nota de evaluación.
Conozcamos y amemos a nuestro paísT A
L L E R
Tema: ........................................
Ideas importantes:
...................................................
...................................................
.........................................................................................................................................................................................................
Organización de la exposición
Integrantes:
......................................................................................................
Tareas:
...................................................
...................................................

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 6/201
6Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
1 Territorio del Perú
El Perú es un país de contrastes geográficos, humanosy políticos que se encuentra en permanente cambio,lo cual puede favorecer o limitar su desarrollo.
Por ejemplo, políticamente, nuestro país ha sufridograndes cambios, sobre todo en su división y límitesterritoriales.
El Perú constituye también la síntesis climáticadel mundo, debido a múltiples factores que a suvez han contribuido en la existencia de nuestramegadiversidad.
Nuestro relieve es resultado de la permanentegeodinámica interna y externa, muchos de ellos sonbien aprovechados en vías de lograr el desarrollo.
La hidrografía peruana consta de tres vertientes lascuales permiten la existencia de áreas con potencialagrícola, ganadero, hidroeléctrico, etc.
El mar de Grau, considerado como el mar más ricodel mundo, por su cantidad y variedad de recursos,goza de una posición estratégica para ejercer dominiosobre el océano Pacífico.
LocalizaciónLa ubicación del territorio peruano se realiza teniendoen cuenta diferentes criterios:
• Según el Ecuador terrestre: se ubica en el hemisferio Austral o Sur.
• Según el Meridiano de Greenwich: se ubica en el hemisferio Occidental (Oeste).
0º Ecuador terrestre
a. Hemisferio Norte(Boreal o Septentrional)
b. Hemisferio Sur(Austral o Meridional)
0º Meridiano de Greenwich
a. Hemisferio Occidental(Oeste)
b. Hemisferio Oriental(Este)
0º
Unidad I - Capítulo I

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 7/201
7
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Por su ubicación, al Perú le corresponde la zona térmica tropical o tó -rrida del hemisferio Sur, que se halla entre el Ecuador y el trópico deCapricornio.
En cuanto a su ubicación continental, se encuentra en el continenteamericano, en la parte central y occidental de América del Sur,donde se convierte en el país más occidental de este sector.
Superfcie
La superficie del Perú comprende tanto elárea continental, como la marítima; es porello que se considera ambas para luegoobtener nuestra área total.
• Área continental: 1 285 215,6 km2 (com-prende las islas del litoral y la superficiedel lago Titicaca perteneciente al Perú)
• Área marítima: 626 240 km2
• Área total: 1 911 455,6 km2
Perú es el decimonoveno país en
extensión del mundo, el sexto delcontinente americano y el tercero de América del Sur.
¿Sabías que...?
El área total del Perú nos ubica en los siguientes puestos:
• Mundo: 19º lugar• América: 6º lugar• América Latina: 4º lugar• América del Sur: 3º lugar
SURINAM
BRASIL
Ubicación del Perú según zonasclimáticas
Zona tropicalo tórrida

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 8/201
8Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Nº Países más extensos de América Área en km2
1 Canadá 9 970 610
2 EE.UU. 9 372 614
3 Brasil 8 511 965
4 Argentina 2 780 092
5 México 1 958 2106 Perú 1 285 216
Puntos extremos del Perú
Entre otros puntos notables de nuestro país podemos mencionar:
• Punto más bajo: Depresión de Bayóvar (Piura) 37 mbnm.
• Punto más alto: Nevado Huascarán (Áncash) 6 768 msnm.
• Lugar más lluvioso: Valle del Quincemil (Cusco) 8 000 mm.
• Lugar más caluroso: Neshuya (Ucayali) 41ºC.• Lugar más frío: Chuapalca (Tacna) -35ºC.
Límites
Nuestro territorio no siempre tuvo su forma actual.
Observa el siguiente mapa:
Unidad I - Capítulo I
Punto más septentrionalTalweg del río Putumayocerca al pueblo de Güeppi
Punto más orientalConuencia de los ríosHeath y Madre de Dios
Punto más occidentalPunta Balcones
Punto más meridionalPunto de La Concordiao Pascana del Hueso
0º01’48’’ L.S.
18º21’08’’ L.S.
18º30’11’’ L.S.
68º39’27’’ L.W.
75º10’29’’ L.W.
4º40’44,5’’ L.S.
81º19’34.5’’ L.W.
70º22’56’’ L.W.
Las áreas punteadas indican losterritorios que Perú perdió desde1822.
1 22
3
4
5
1

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 9/201
9
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Si nos percatamos el Perú ha perdido grandes extensiones de territorio con los países vecinos, para precisarson casi 846 488 km2, desde 1851 a 1998.
Actualmente las fronteras con los países vecinos se encuentran delimitadas de la siguiente manera:
País Tratado RepresentantesDepartamentos
(regiones limítrofes)
BrasilTratado Velarde - Río Branco
(1909)
Hernán Velarde
José María Da Silva
Paranhos de Río Branco
Loreto
Ucayali
Madre de Dios
BoliviaTratado Polo Bustamante
(1909)Solón PoloDaniel Sánchez Bustamante
Madre de Dios
Puno
Tacna
ColombiaAcuerdo Salomón-Lozano
(1922)Alberto SalomónFabio Lozano
Loreto
Chile Tratado de Lima (1929) Pedro José Rada y Gamio
Emiliano Figueroa LarraínTacna
Ecuador
Protocolo de Paz, Amistad y Lí-mites de Río de Janeiro (1942)Raticación del protocolo (1998).Acta de Brasilia.
Presidentes: (1998)
J. Mahuad
A. Fujimori
TumbesPiuraCajamarcaAmazonasLoreto
Límites
N:NE:E:SE:S:
O:
Ecuador (1 529 km) (1)Colombia (1 506 km) (2)Brasil (2 822 km) (3)Bolivia (1 047 km) (4)Chile (169 km) (5)
Océano Pacíco (3 080 km) (Mar de Grau) (6)
12
3
4
5
6
Ec uado r te r re s
t re
Trópico de Capricornio

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 10/201
10Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
División política
Actualmente el Perú se encuentra en medio del proceso de regionalización que en nuestro país consisteen establecer regiones, entendidas como una unidad territorial geoeconómica, con diversidad de recursosnaturales, sociales e institucionales; que busca distintos niveles de desarrollo y competitividad productiva.
Proceso de regionalización
Gobierno de Alan García (1988) Gobierno de Alejandro Toledo (2002)
Nota: El departamento de Lima (*) no formó parte de ninguna región política.
Por lo tanto, nuestro país se divide en:
• 24 departamentos.
• 25 regiones y una región
• 195 provincias.
• 1850 distritos.
GlosarioRegionalización: proceso político y administrativoque busca descentralizar el poder.
Unidad I - Capítulo I
OCÉANO
PACÍFICO
BRASIL
COLOMBIAECUADOR
MADRE DE DIOS
LORETO
UCAYALI
CUSCO
APURÍMACPUNO
AREQUIPA
TACNA
MOQUEGUA
AYACUCHOICA
LIMA
ANCASH
PASCO
HUÁNUCO
SAN MARTÍNLA LIBERTAD
LAMBAYEQUE
PIURA
TUMBES
CAJAMARCA
AMAZONAS
JUNÍN
HUANCAVELICA
LAGOTITICACA
CALLAOOCÉANO
PACÍFICO
BRASIL
COLOMBIA
ECUADOR
Región Amazonas
Región Andrés AvelinoCáceres
RegiónJosé
CarlosMariátegui
Región LosLibertadores - Wari
RegiónNor
Orientaldel
Marañón RegiónSan
Martín
Región Arequipa
RegiónInca
RegiónChavín
Región LaLibertad
RegiónCallao
* Departamentode Lima
RegiónUcayali
RegiónGrau
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. ¿En qué consiste el proceso de regionalización?
................................……………………………………………………………………………………………………
................................……………………………………………………………………………………………………
................................…………………………………………………………………………………………………… ................................……………………………………………………………………………………………………
2. Coloque los tratados limítrofes firmados al lado de su respectivo país:
• Brasil: .....................................................................................................................
• Colombia: .....................................................................................................................
• Bolivia: .....................................................................................................................
• Chile: .....................................................................................................................
• Ecuador: .....................................................................................................................
especial, provincia de Lima.

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 11/201
11
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Comprensión espacio - temporal
3. Complete el siguiente mapa acerca de los puntos extremos del Perú:
4. Elabore un gráfico donde localices al Perú (utilizando comoreferencia el Ecuador terrestre y el Meridiano de Greenwich):
Juicio crítico
5. ¿Qué opina acerca de la manera cómo nuestro país ha ido cediendo territorio a los países vecinos?
................................……………………………………………………………………………………………………
................................……………………………………………………………………………………………………
____________________________________________________
Provincia de Maynas
Dpto. LoretoFrontera con Colombia
PUNTO MÁS SEPTENTRIONAL
PUNTO MÁS ORIENTAL
PUNTO MÁS OCCIDENTAL
PUNTO MÁS MERIDIONAL
__________________________________________
Provincia de TambopataDpto. Madre de DiosFrontera de Bolivia
__________________________________________
Provincia de TalaraDpto. de Piura
__________________________________________
Provincia de TacnaDpto. Tacna
Frontera con Chile

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 12/201
12Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad I - Capítulo I
Fuentes de información
1. ALVA, Walter (2007). Geografía General del Perú. Lima, Editorial San Marcos.
2. CARAVEDO, Baltazar (1990). El problema del centralismo en el Perú. Cusco, Instituto de Pastoral Andina,Región y Regionalismo.
3. THEMA Equipo Editorial S.A. (1999). Atlas y Geografía del Mundo. Barcelona, Lexus Editores.
Tarea domiciliaria
1. Investigue de qué tratan los siguientes principios jurídicos que sirven para delimitar fronteras:
• Uti Possidetis
• Libre determinación de los pueblos
2. Defina los siguientes términos:
• Hito
• Frontera
• Límite
• Región
• Centralismo
3. Elabore una línea de tiempo sobre el proceso de regionalización durante los mandatos de los presidentes:Alan García Pérez, Alberto Fujimori y Alejandro Toledo.
4. Elabore un esquema donde compare el modelo de Regionalización de 1988 con el modelo deRegionalización del 2002.
5. Recorte artículos periodísticos sobre el problema de la limitación marítima con Chile. Elabore uncomentario.

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 13/201
13
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
La población peruana ha presentado una gran dinámica a través de su historia, desde los primeros pobladoreshasta la actualidad, con aumentos y disminuciones; esto se debe a múltiples factores de tipo: naturales,sociales, económicos, etc.
El proceso o fuente demográfica más importante sonlos censos.
Censar es sinónimo de evaluar, es un proceso queconsiste en recopilar, resumir, valorar, analizar ypublicar información numérica sobre la población.
En nuestro país los censos son elaborados por elINEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática).El último censo realizado en el Perú fue el 21 deoctubre del 2007 y se le denominó XI de poblacióny VI de vivienda.
Indicadores demográfcosPoblación absoluta
Es el total de población existente en un territorio. Según el censo del 2007, elaborado en nuestro país por elINEI, la población absoluta en el Perú ascendía a 28 millones 220 mil 764 habitantes. Para el 2012, segúnel INEI, la población absoluta fue de 30 millones 135 mil 875 habitantes.
Con esta cifra nuestro país ocupa el cuarto lugar en población en América del Sur, después de Brasil,Colombia y Argentina.
Demografía peruana2
GlosarioDemografía: ciencia encargada del estudio de las carac-terísticas y dinámica de la población humana.
¿Sabías que...?
Todo censo es:
• Universal: considera a todos los habitantes de un lugar.
• Simultáneo: el día del censo se empadrona a toda la población.
• Obligatorio: es un deber de las personas brindar la información requerida.
w w w . i n e i . g o b . p e
Unidad I - Capítulo 2
Brasil 199 321114 975
45 239
42 19229 54928 047
17 06715 223
México
Colombia
ArgentinaPerú
VenezuelaChile
Ecuador
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: POBLACIÓN POR PAÍSES, 2011(Miles de habitantes)

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 14/201
14Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Si bien es cierto el Perú no es un país superpoblado, existe una desigual distribución de habitantes,presentándose grandes concentraciones en las ciudades por ejemplo en la costa y al mismo tiempo grandesáreas despobladas como es el caso de la región Amazónica.
Población relativa
Número de habitantes por km2. Conocido también como densidad poblacional.
Se obtiene al dividir la poblaciónabsoluta entre toda la extensióndel territorio.
En nuestro país la poblaciónrelativa es de aproximadamente24 hab/km2 (2014), lo cual nos
permite sustentar que el Perú noes un país superpoblado.
Al observar el gráfico podemosnotar que la distribución de loshabitantes es desigual; mientrasen Lima la población relativaalcanza los 236 hab/km2, enMadre de Dios apenas llega a1,2 hab/km2.
Tasa de natalidad
Es el número de nacimientosocurridos durante un año porcada mil habitantes.
La tasa de natalidad es muydiferente en distintos lugaresdel mundo, siendo baja enlos denominados paísesdesarrollados y alta en lossubdesarrollados.
En el Perú la tasa de natalidad
es de 24 x 1 000. La regióncon mayor tasa de natalidades Loreto y la menor es Lima.
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de vivienda
8 445,2
1 676,31 617,11 387,8
1 268,4
288,8280,4
200,3161,5
109,6
Lima
PiuraLa Libertad
CajamarcaPuno
TacnaPasco
TumbesMoquegua
Madre de Dios
Más poblados
Menos poblados
PERÚ: DEPARTAMENTOS CON MAYOR Y MENOR POBLACIÓN, 2007(Miles de habitantes)
Unidad I - Capítulo 2
PERÚ: DENSIDAD POBLACIONAL POR DEPARTAMENTO, 1993 y 2007(Hab./km2)
h t t p : / / u p
l o a d . w i k i m e d i a . o r g / w i k i p e d i a / c o m m o n s / e / e f / T a s a_ n a t a -
l i d a d_ m u n d o . p n g
%
%
%
%%
w w w . i c a r i t o . c o m .
1993
Densidad
0,8 - 9,4 1,2 - 9,4
10,0 - 24,6 10,0 - 24,6
25,0 - 80,1 25,0 - 80,1
186,2 - 4405,8 186,2 - 5774,1Densidad
2007

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 15/201
15
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Tasa de mortalidad
Es el número de defunciones ocurridos durante un año por cada 1 000 habitantes.
Se considera:
• Alta tasa de mortalidad si supera el 30 x 1 000.
• Moderada tasa de mortalidad entre 15 y 30 x 1000.
• Baja tasa de mortalidad por debajo del 15 x 1 000.
En el Perú la tasa de mortalidad se encuentra aproximadamente en 7 x 1 000. Las regiones de Huancavelicay Puno registran la mayor tasa de natalidad.
Tasa de crecimiento
Es el incremento real de la población al transcurrir un año.
TC = TN - TM+- Migración
De acuerdo al INEI, 2007 la tasa de crecimiento del Perú fue el 1,6% durante el periodo 2011 - 2012 seredujo a 1.13% la región con mayor tasa de crecimiento es Madre de Dios.
Mortalidad infantilMide la cantidad de niñosmuertos menores de 1 año porcada 1 000 nacidos vivos. En elPerú de acuerdo al INEI 2007la tasa de Mortalidad infantilfue de 21×1 000. Durante elperiodo 2010 - 2011 la tasa seredujo a 18×1 000. La regiónde Puno registra la mayor tasade Mortalidad infantil.
Tasa de analfabetismo
El analfabetismo es la incapacidad de leer y escribir, que se debe generalmente a la falta de aprendizaje.En los países que tienen una escolarización obligatoria, el analfabetismo es minoritario.
Para calcular este indicador se ha considerado como analfabeto a aquellas personas mayores de 15 años yque no hayan cursado estudios escolares.
Veamos el siguiente cuadro:
Podemos deducir entonces que el 10,5% de nuestra población es analfabeta (aproximadamente 2 822 000personas no saben leer ni escribir en nuestro país). Lo que trae consigo un grave problema social ya que esun factor de exclusión y marginación.
h t t p : / / s t a t i c
. i c a r i t o . c l / 2 0 1 0 0 5 3 1 / 9 5 3 7 8 3 . j p g
TASA DE ANALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS, 2004 - 2007

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 16/201
16Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
En la actualidad la tasa de analfabetismo se redujo al 7.1% de acuerdo a las áreas geográficas es lapoblación rural que representa la mayor tasa de analfabetismo 19.7% a diferencia de la urbana 3.7%.
A nivel nacional la región de Apurímac registra la mayor tasa de analfabetismo.
Esperanza de vida al nacer
Constituye el número promedio de años que le espera vivir a un recién nacido.
Aunque el promedio mundial es de 66 años, existen grandes diferencias entre las distintas zonas del
planeta. Según un informe de la ONU, los países con menor esperanza de vida son Zambia (37 años),República Centroafricana (39 años) y Sierra Leona (40 años); mientras que Japón tiene una esperanza devida de 82 años y Canadá de 80 años.
En el Perú la esperanza de vida al nacer es de 74 años (2014).
PeriodosEsperanza de vida al nacer
Hombres Mujeres Ambos sexos
1985 - 1990
1990 - 1995
1995 - 20002000 - 2005
2005 - 2010
2010 - 2015
62.08
64.40
65.9167.34
68.68
69.93
66.77
69.20
70.8572.42
73.90
75.27
64.37
66.74
68.3269.82
71.23
72.53
Pirámide poblacional
Gráfico que nos muestra la estructura de la población por edades y sexo.
La esperanza de vida es una estimación del número de años que resta vivir a una persona,tomando como base las tasas de mortalidad por edad para un determinado año o período.
Unidad I - Capítulo 2
h t t p : / / w w w . q - t o u r s p e r u . c o m / i m a g e n e s / p o 0 5 . j p g
Fuente: INEI - Censos Nacionales Población y Vivienda, 1993 y 2007.
PERÚ: PIRÁMIDE DE POBLACIÓN CENSADA, 1993 Y 2007(Porcentaje)

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 17/201
17
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. ¿Cuál es la importancia de los censos en el desarrollo de un país?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
2. Defina en qué consisten los siguientes indicadores demográficos:
• Tasa de mortalidad: .......................................................................................................
• Población relativa: .......................................................................................................
• Esperanza de vida al nacer: .......................................................................................................
Comprensión espacio - temporal
3. En el siguiente mapa, coloree:
a) Departamento con mayor tasa de natalidad (rojo)
b) Departamento con menor población relativa (azul)
c) Departamento con mayor tasa de analfabetismo(verde)
d) Departamento con mayor población absoluta(amarillo)
4. Elabore la pirámide poblacional del censo 2007:

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 18/201
18Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Tarea domiciliaria
1. Defina los siguientes indicadores demográficos:
• Tasa de fecundidad
• Tasa de crecimiento
• Migraciones
• Población económicamente activa
• Población urbana y rural
• Índice de masculinidad y feminidad
2. ¿Qué es la transición demográfica?
3. Dibuje un mapa del Perú y señale los siguientes departamentos:
• Departamento con mayor tasa de analfabetismo
• Departamento con mayor índice de masculinidad
• Departamento con mayor tasa de fecundidad
• Departamento con menor esperanza de vida
4. Elabore una pirámide poblacional de tipo progresiva.
5. Busque información y realice un comentario sobre el problema del descenso de la natalidad en elcontinente europeo.
Fuentes de información
1. ABELLÁN, Antonio y otros (1998). La población del mundo. Madrid, Editorial Síntesis.
2. CÓRDOVA AGUILAR, Hildegardo (2002). Naturaleza y sociedad: una introducción a la geografía. Lima,Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.
3. HURTADO, Ciro (1985). Introducción a la Geografía Humana. Lima, Universidad San Martín de Porres,Editorial Universitaria.
Juicio crítico
5. ¿Cuáles cree son las consecuencias más graves del analfabetismo en nuestro país?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Unidad I - Capítulo 2

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 19/201
UNIDAD IIConociendo los relieves del Perú
Aprendizajes esperados
Manejo de información
• Reconocer cada relieve de nuestro país; tanto de costa, sierra y selva.
• Diferenciar cada relieve del Perú y resaltar su importancia económica.
Comprensión espacio - temporal
• Ubicar correctamente en el mapa las principales geoformas de nuestro territorio.
Juicio crítico
• Valorar la riqueza económica de nuestro país y la megadiversidad de nuestros paisajes.

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 20/201
20Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
1 Formación del relieve peruano
Las diferentes formas queobservamos en nuestro relieveson producto de un procesopermanente de interacción defuerzas internas (geodinámicainterna) y de fuerzas externas(geodinámica externa).
Estas fuerzas son las grandesmodeladoras del relieve, sonfuerzas que nunca dejan deactuar.
Manifestaciones de la Geodinámica interna (fuerzas endógenas)
Diastrofismo o tectonismo
Es el conjunto de movimientos horizontales y verticales de la corteza terrestre, producidos por eldesplazamiento de las placas tectónicas.
Orogénesis
Movimientos horizontales de la corteza que puedenformar:
Plegamientos Terrenos en forma ondeada que se forman en zonas
donde la corteza tiene gran flexibilidad.
Fallas
Áreas donde la corteza se fractura o desnivela debido ala gran densidad del terreno.
Epirogénesis
Movimientos verticales de la corteza quepermiten la formación de los continentes.
Estos movimientos se producen con el finde guardar el equilibrio (isostasia) en lacorteza terrestre.
Anticlinal
Anticlinal
Sinclinal
CREAN
TRANSFORMAN
ENDÓGENAS• Diastrofismo
• Vulcanismo
• Sismos
EXÓGENAS• Erosión
• Meteorización
El relieve de la supercie estáoriginado por la interacción de dos
fuerzas.
Horst
Graben
Unidad II - Capítulo I
w w w . k a l i p e d i a . c o m

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 21/201
21
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Vulcanismo
Proceso mediante el cual se produce el desplazamiento demagma desde el interior de la corteza hacia la superficie.
Es la acumulación de material ígneo lo que origina la formaciónde diferentes tipos de relieves.
Sismos
Conocidos también como seísmos. Son procesos bruscos yrepentinos que liberan la energía, en forma de vibraciones otemblores, desde el interior del planeta.
Manifestaciones de la Geodinámica externa (fuerzas exógenas)
Meteorización
Mecanismo que consiste en la destrucción de las rocas y minerales que forman la corteza. Este procesodepende del clima y de la naturaleza de las rocas.
Es IN SITU ya que no se produce desplazamiento del material rocoso.
Epicentro
Hipocentro
w w w . g e o g r a a a r o n e p . b o l g s p o t . c o m
Cono
Cráter
Coladas
Chimenea
Magma
Centro de presión
Temperaturas altas =dilatación
Temperaturas bajas =contracción
(Día) (Noche)
Partes de un volcán
Partes de un sismo

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 22/201
22Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Erosión
Proceso encargado del desgaste, transporte y depósito del material rocoso.
Se produce gracias a la colaboración de agentes erosivos (ríos, lluvias, viento, olas, aguas subterráneas yglaciares).
Tipos de Erosión:
Fluvial: Cañones; valles “V”; Estuario, Delta, etc.
Glacial: Valles en U; Pasos a Abras, Morrenas, etc.
Eólica: Bosque de piedras; Dunas, Médanos, etc.
Kárstica: Cuevas; estalactitas, Estalagmitas, etc.
Marina: Golfo, Península, Punta, etc.
Unidad II - Capítulo I
Erosión fluvial Erosión glaciar
Erosión marinaErosión kárstica
Erosión eólica
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. Defina los siguientes términos:
a) Anticlinal: ...............................................................................................................................
b) Sinclinal: ...............................................................................................................................
c) Epicentro: ...............................................................................................................................
d) Hipocentro: ...............................................................................................................................

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 23/201
23
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
2. Establezca diferencias entre:
Geodinámica externa Geodinámica interna
• ......................................................................
• ......................................................................
• ......................................................................
• ......................................................................
• ......................................................................
• ......................................................................
Comprensión espacio - temporal
3. Grafique el proceso de meteorización física o mecánica.
4. Grafique un volcán y señala sus partes.

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 24/201
24Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Juicio crítico5. Lea con atención el siguiente párrafo relacionado con el terremoto en Ancash de 1970 luego responde:
“Sin duda alguna, la zona andina de Ancash, la pintoresca área del Callejón de Huaylas, resultó siendoel área más castigada por el terremoto. La ciudad de Huaraz se destruyó en un 97%, el cuadriláterode la Plaza de Armas, fue lo único importante que no se destruyó, luego del sismo, la ciudad quedóoscurecida por un negro manto de polvo, unas 10 000 personas fallecieron, solo en el “Colegio SantaElena”, murieron 400 personas. El resto de ciudades y pueblos del Callejón de Huaylas también fuerondestruidos casi por completo, desde Recuay por el sur, hasta Huallanca por el Norte. La tercera ciudad
en importancia, Yungay terminó sepultada junto a Ranrahirca por un alud, desapareciendo 25 000moradores. Los aludes y derrumbes obstaculizaron caminos y carreteras, y estancaron partes del ríoSanta. El ferrocarril que unía a Chimbote con Huallanca desapareció”.
¿Cree que el Perú, actualmente, se encuentra preparado para afrontar un terremoto tan destructivocomo el que se produjo en 1970? Explica.
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
1. Establezca las diferencias entre:
Diastrofsmo Vulcanismo Sismos
2. Explique el proceso de formación de las cordilleras. Grafíquelo.
3. Grafique el proceso de meteorización química.
4. Pegue imágenes sobre los distintos tipos de volcanes en el mundo.
5. En caso de sismo, ¿qué medidas recomienda se deben tomar?
Unidad II - Capítulo I
Fuentes de información
1. PLANS, Pedro y otros (1984). Introducción a la Geografía General. Madrid, Ediciones Universidadde Navarra.
2. STRAHLER, Arthur (2005). Geografía Física. Barcelona, Ediciones Omega.
Tarea domiciliaria

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 25/201
25
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
2 Relieve costeño I
La costa es la zona comprendida entre la cordillera de los Andes y el mar. Constituye una franja relativamenteangosta (de 5 a 200 km de ancho) cuyo relieve es predominantemente llano y presenta una altitud desdelos 0 a los 500 msnm. Tiene un marcado carácter desértico debido a la influencia de la corriente Peruana(Humboldt) y la cordillera de los Andes.
Podemos observar las características descritas si viajamos por la carretera Panamericana, cuya orientaciónes por toda la costa. La costa se ha convertido en la zona más poblada del país, aquí se concentra casi el60% de la población.
Se divide en tres sectores:
Características de los sectores de la costa
Costa norte Se extiende desde la frontera con Ecuador hasta la península de Illescas (Piura). Se encuentra en
proceso de levantamiento epirogénico, lo que conlleva a la formación de tablazos lo que genera unmayor ancho en el sector (170 - 200 km).
Costa centro
Abarca desde la península de Illescas (Piura) hasta la península de Paracas (Ica). Se halla en procesode hundimiento lo que podemos comprobar con la presencia de algunas depresiones y humedales.Su ancho es moderado entre los 40 a 80 km.
Costa sur
Es un área que comprende desde la península de Paracas (Ica) hasta la frontera con Chile (Tacna).Este sector se encuentra en reciente proceso de levantamiento epirogénico lo que se evidencia con lapresencia del tablazo de Ica; en cuanto a su ancho es bastante estrecho, ya que oscila entre los 5 a 18km.
¿Sabías que...?
El área costeña es de aproximadamente160 579,4 km2 casi el 12,5% del territorionacional.
Unidad II - Capítulo 2
Costa Norte
Boca de Capones(Tumbes)
Península de Illescas(Piura)
Península de Paracas(Ica)
Punto de La Concordia(Tacna)
Costa Centro
Costa Sur

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 26/201
26Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Principales relieves costeros
Punta San Nicolás
Punta San Juan
Bahía de La Independencia
Depresión Otuma
Isla San Lorenzo
Lomas de Lachay
Punta Lachay
COSTA CENTRAL
COSTA SUR
Punta Tinaja
Punta Islay
Punta Coles
Lomas de Arequipa
4 A
B
C
D
E
F
3
2
LEYENDA
COSTA NORTE
RIO TUMBES
Depresión de Bayóvar
Desierto de Sechura
A. Pampa de Olmos
B. Pampa de Chao
C. Pampa de Virú
D. Pampa de Chimbote
E. Pampa de Casma
F. Pampa de Huarmey
MANGLARES DEL
Unidad II - Capítulo 2
Desiertos
Tablazos
Estribaciones andinas
Depresiones
Esteros Valles
Pampas
Lomas

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 27/201
27
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Valles
Los ríos mediante su acción erosiva formana lo largo de su curso diversos valles; en sucurso superior: valles angostos y en su cursomedio e inferior: valles amplios.
Por lo tanto, un valle es aquel relieve que seencuentra adyacente al curso de un río y es
formado por materiales de depósito que elrío transporta. Muchos de los valles costerostienen forma cónica y es por ello que se lesconoce como conos de deyección.
Su recorrido es de este a oeste, por lo tantoson: transversales. Los valles son las áreas más pobladas, desarrolladas y productivas de la costa. Sonen total 53 valles principales que encontraremos en la costa peruana.
• Valle más extenso: Majes (Arequipa)
• Valle más poblado: Rímac (Lima)
Pampas Son terrenos que inicialmente fueron valles
pero los ríos que circulaban a través de ellas seextinguieron o se desviaron con el paso de losaños.
Su suelo tiene gran potencial agrícola, lo únicoque le falta para ser productivo es agua; es porello que se realizan obras de irrigación.
• Pampa más extensa: Olmos (Lambayeque)
Desiertos Son superficies cubiertas de arena y material rocoso. Su principal característica es la escasez de
vegetación y agua. La mayor parte de la costa está constituido por un paisaje desértico. En los desiertosencontramos montículos de arena denominada, Dunas.
Dunas
Montículo de arena cercano al litoral y que se encuentra en permanente desplazamiento. La dunade Pur Pur (La Libertad) posee una altura de 55 metros y un largo de 2 km.
Médanos
Montículo de arena con base rocosa. El más extenso es el conocido Pasamayo (Lima).
En el desierto de Ica encontramos un oasis conocido como Huacachina, formado debido al afloramientode aguas subterráneas.
• El desierto más extenso del Perú es: Sechura (Piura) con aproximadamente 5 000 km2.
Los desiertos son zonas improductivas. w w w . p e r u t o p t o u r s . c o m
w w w . c r a p i t o l i o . c o m / w p - c o n t e n t / u p l o a d s / 2 0 0 8 / 0 1 / h u a c a c h i n a 2 2 . j p g
La Huacachina, oasis de América.
w w w . s k y s c r a p e r c i t y . c o m
/ s h o w t h r e a d . p h p ? t = 2 7 1 0 7 7 & p a g e = 3
h t t p : / / 1 . b p . b l o g s p o t . c o m /_ - A b L p m i o G o c / S L I L M d n b P
k I /
A A A A A A A A A E M / l X 0 1 t 6 1 O e - I / s 1 6 0 0 - h / p a m p a . j p g

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 28/201
28Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. Mencione cuáles son los principales relieves que encontramos en la costa peruana:
• ............................................................ • ............................................................
• ............................................................ • ............................................................ • ............................................................ • ............................................................
2. Establezca las diferencias entre los siguientes relieves:
Valles Pampas Desiertos
Comprensión espacio - temporal
3. En el siguiente mapa, señale los límites de la costa:
4. Elabore un perfil transversal de la costa, señalando su mínima y máxima altitud.
Unidad II - Capítulo 2

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 29/201
29
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Juicio crítico
5. Lea el siguiente párrafo y responda:
“Por desertificación se entiende el proceso por el cual un territorio que no posee las condicionesclimáticas de los desiertos, termina adquiriendo las características de éstos. Esto sucede como resultadode la destrucción de su cubierta vegetal, de la erosión del suelo y de la falta de agua, si a este procesonatural le sumamos la acción del hombre, como la tala de árboles y el excesivo uso de los suelos,estaríamos incrementando la pérdida de tierras de cultivo y por lo tanto la contaminación ambiental
en nuestro país”.
¿Qué consecuencias traería a nuestro país si el proceso de desertificación se hiciera más intenso?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Fuentes de información
1. ALVA, Walter Miguel (2005). Geografía General del Perú. Lima, Editorial San Marcos.2. MEJIA BACA, Juan (1987). Gran Geografía del Perú. Barcelona, Ediciones Manfer.
3. PEÑA HERRERA, Carlos (2004). Geografía. Lima, Empresa Editora El Comercio S.A.
Tarea domiciliaria
1. Defina los siguientes términos:
• Conos deyectivos
• Desertificación
• Fenómeno de trasvase
2. Averigüe las características principales del clima de la costa peruana.
3. Elabore un gráfico donde resalte la diferencia en el ancho entre los tres sectores de la costa peruana.
4. Dibuje un valle transversal y resalte la forma cónica que posee.
5. Recorte artículos periodísticos sobre la obra de trasvase de Olmos. Realice un comentario.

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 30/201
30Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Geoformas costeñasEn el capítulo anterior hemos descrito las características y la importancia de los valles, pampas y desiertos,en este capítulo continuaremos estudiando las principales geoformas costeras.
Tablazos
Son terrazas marinas que se encuentran en proceso de levantamiento epirogénico (movimiento vertical dela corteza terrestre).
El proceso de elevación es de unos 25 cm cada 100 años. Estas elevaciones están conformadas por rocasde miles de años atrás que formaban parte del zócalo continental, razón por la cual no es raro encontrar
restos fósiles.
Se concentran en la costa norte, ya que debemos recordar que es el sector que se encuentra en proceso delevantamiento.
Los tablazos son zonas propicias para la extracción de petróleo y gas (Talara, Restín, Lobitos, Zorritos, etc).
• Tablazo más antiguo, alto y extenso: Máncora (Piura)
• Tablazo más poblado: Lurín (Lima)
Depresiones
Son relieves que se encuentran en proceso de hundimiento, debido a movimientos geológicos o porencontrarse cerca al océano se llenan de agua.
El hombre aprovecha las depresiones para extraer sales, que luego de yodarlas se convierten en la sal demesa que utilizamos día a día.
En algunas depresiones, la baja salinidad de las aguas permite la formación de flora y presencia de fauna,denominándose a estos lugares albúferas.
Entre las albúferas podemos citar:
Relieve costeño II
Los tablazos fueron parte del zócalo continental. h t t p : / / r a y m u n d o y o s e f . b l o g s p o t . c o m / 2 0 0 9 / 1 2 / e l - r e l i e v e - s u b m a r i n o - d e l - p e r u . h t m l
3
Los tablazos son utilizados para la extracción de petróleo.
w w w . p a n o
r a m i o . c o m
Unidad II - Capítulo 3

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 31/201
31
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
• Medio Mundo (Lima)
• Pantanos de Villa (Lima)
• Puerto Viejo (Lima)
• Mejía (Arequipa)
• La depresión más profunda del Perú es Bayóvar (Piura) con 37 mbnm.
Estribaciones andinas
Son formaciones rocosas de baja altitud, las cuales son consideradas como ramales de la cordillera de losAndes.
Cuando llegan al litoral forman acantilados y si son planos en la parte superior se les llama morros.
Entre algunas estribaciones andinas podemos mencionar a:
• Pasamayo (Lima)
• Cerro San Cristóbal (Lima)
• Cerro El Pino (Lima)
• Morro Solar (Lima)
• Tunga o Criterión (Ica) es la más alta de la costa con 1 200 m.s.n.m
En las estribaciones andinas que llegan hasta el litoral; suelen formarse, durante el invierno, asociacionesvegetales denominadas lomas.
• Loma más extensa y hermosa: Atiquipa (Arequipa)• Única loma protegida por el Estado: Lachay (Lima)
w w w . p e r u t o p t o u r s . c o m
Las depresiones son utilizadas para extraer sal.
w w w . p e r u t o p t o u r s . c o m
Pantanos de Villa (albúfera).
Acantilados w w w . c i v i l a . c o m / c o m u n / n u e v a g
a l e r i a / i m a g e n e s / P i c_ 1 1 5 3_ 2 6 . j p g
Cerro San Cristóbal h t t p : / / f a r m 4 . s t a t i c . i c
k r . c o m / 3 1 9 6 / 2 9 1 7 2 2 7 4 3 1_ 8 d 9 7 3 7 7 6 e 6 . j p g

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 32/201
32Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Esteros
Terrenos aledaños a los ríos, forman un área parecida a una bahía que se origina al penetrar el mar en elcurso inferior de los ríos, en una desembocadura en delta, formando canales de navegación.
En los esteros se forma el mangle (vegetación tropical) que resulta una formación fluviomarina.
Entre las ramas de los manglares encontramos gran cantidad de aves (tijereta, garzas, etc), en el fangoencontramos las conchas negras, cangrejos, caballitos de mar, etc.
Su ubicación está en Tumbes, el estero más conocido es Puerto Pizarro de donde se extraen conchasnegras, las que son muy cotizadas en el mercado de mariscos.
Lomas de Lachay h t t p : / / f a r m 4 . s t a t i c .
i c k r . c o m / 3 1 8 5 / 2 8 0 0 7 1 6 6 4 8_ d
c c e b 0 6 b 8 6 . j p g
Unidad II - Capítulo 3
w w w . a r q h y s . c o m / a r q u i t e c t u r a / s a n t u a r i o - m a n g l a r e s - t u m b e s . h t m l
w w w . t e r r a . c o m . p e / t u r i s m o / g a l 2 1 4 1 / 1 1 / f o t o s - d e - g a l e r i a - f o t o s - t u m b e s . h t m l
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información1. Coloque las actividades económicas que pueden realizarse en los siguientes relieves:
• Tablazos: ...........................................................................................................................
• Depresiones: ...........................................................................................................................
• Esteros: ...........................................................................................................................

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 33/201
33
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
2. Establezca las diferencias entre:
Cerro Morro Acantilado
Comprensión espacio - temporal
3. Ubique en el mapa los relieves que se indican:
a) Lomas de Atiquipa
b) Puerto Pizarro c) Lagunas de Chilca
d) Depresión de Bayóvar
4. Analice el siguiente texto y explícalo líneas abajo:
............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................
Fenómeno de trasvase
Los fuertes vientos del Esteelevan las nubes por encimade los 5 000 msnm.
En épocas normaleslas nubes chocan.
Cuando las nubes logran pasarhacia el Oeste, descargan sobrelas ciudades de la costa central.
Lima
Neblina provenientedel litoral
5 000 m(altura promedio)
Cordillera de los Andes

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 34/201
34Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad II - Capítulo 3
Juicio crítico
5. Lea el siguiente texto y opina:
El Presidente de la República, Alan García Pérez, invocó hoy a los empresarios a ver los avances delProyecto Hidroenergético y de Irrigación Olmos, en Lambayeque, e invertir en él, al considerar que setrata de una obra “colosal” que generará cientos de miles de puestos de trabajo.
“AFP, bancos, compañías de seguros, todos los que tengan recursos pueden hacer inversiones, porqueen cada hectárea (de Olmos) se necesita desarrollar sistemas de riego modernos que exigen buenainversión, pero dan mucho trabajo”, manifestó el Mandatario durante su visita a dicho lugar.
El Jefe del Estado señaló que Olmos forma parte de “los grandes trabajos que se hacen en silencio, queno son conocidos”, pero que tienen gran importancia por la generación de empleos a futuro.
¿Cree que es importante para nuestro país la construcción de grandes proyectos hidroenergéticos? ¿Por qué?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................
Fuentes de información
1. ALVA, Walter Miguel (2005). Geografía General del Perú. Lima, Editorial San Marcos.2. MEJIA BACA, Juan (1987). Gran Geografía del Perú. Barcelona, Ediciones Manfer.
3. PEÑA HERRERA, Carlos (2004). Geografía. Lima, Empresa Editora El Comercio S.A.
1. Defina:
• Tablazo
• Albúfera • Estero
• Loma
• Acantilado
2. ¿Cuál es la diferencia entre estero y manglar?
3. Averigüe sobre el fenómeno de inversión térmica y grafíquelo.
4. Dibuje un mapa del Perú y ubique los siguientes relieves.
a) Lomas de Atocongo
b) Oasis de la Huacachina
c) Puerto Pizarro
d) Depresión de Bayóvar
e) Punto de la Concordia
5. ¿Cree qué es importante proteger el ecosistema de los Pantanos de Villa? Explíquelo.
Tarea domiciliaria

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 35/201
35
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
4 Relieve andino I
El relieve andino es el más accidentado y atractivo de nuestro país. Su proceso de formación se debe principal-mente a las fuerzas geológicas, tanto internas (diastrofismo), como externas (meteorización y erosión).
Los Andes constituyen el relieve dominante del territorio peruano, presenta un recorrido longitudinal(norte a sur) atravesando países como: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Bolivia y Argentina.
Andes peruanos
Los Andes peruanos se dividen en tres sectores:
Sectores de los Andes peruanosNº de
cadenas
Norte • Frontera con Ecuador
• Nudo de Pasco 3
Centro • Nudo de Pasco
• Nudo de Vilcanota3
Sur • Nudo de Vilcanota
• Frontera con Chile y Bolivia2
La cordillera de los Andes es conside-rada la cordillera más larga del mundo
(7 500 km).
h t t p : / / w w w . a p l i c a c i o n e s . i n f o / s o c i a l e s / g e o 2 1 0 3 . j p g
¿Sabías que...?El área andina representa el 30,2% del áreade nuestro país, es decir, casi 388 175,9 km2.
Unidad II - Capítulo 4
S U R
N O R T E
Nudo de Pasco
EcuadorColombia
Brasil
Chile
Nudo de Vilcanota
C E N T R O
Bolivia
Nudo de Tuco
Nudo de
Mollepata

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 36/201
36Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Según la configuración de las cordilleras y por razones didácticas identificamos en los Andes tres largascadenas, dispuestas en forma paralela:
• Cadena occidental: Presenta la mayor altitud y longitud.
• Cadena central: Presenta menor elevación que la cadena occidental, no se encuentra presente en elsector sur de los Andes.
• Cadena oriental: Es la cadena de menor altitud debido a la intensa erosión por las condiciones del
clima tropical.Se distingue también la existencia de grandes nudos (zonas donde confluyen las cadenas), que en realidadson macizos rocosos donde los ríos no pudieron erosionar.
Principales relieves andinos
Montañas
Elevaciones de la corteza terrestre formadas como consecuencia del movimiento horizontal de las placas enáreas rocosas de baja densidad. Si dichas elevaciones pasan los 5 000 msnm se les llama: nevados.
Montañas más altas del Perú
Nº Montaña Cordillera Departamento Altitud (msnm.)
1 Huascarán Blanca Ancash 6 768
2 Yerupajá Huayhuash Huánuco 6 632
3 Coropuna Chila Arequipa 6 425
4 Ausangate Ausangate Cusco 6 394
5 Huandoy Blanca Ancash 6 356
Nevados
Mesetas
Cañones
Volcanes
Abras o pasos
Valles interandinos
Unidad II - Capítulo 4

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 37/201
37
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Volcanes
Elevaciones por donde el magma fluye hacia la superficie. En el Perú existen un total de 401 volcanes(según el inventario del INGEMET en el 2002) casi todos ellos ubicados en el sur del país. El 97% son
extintos y sus conos se encuentran formando nevados como es el caso de Coropuna. Otros están encondición de durmientes y aproximadamente unos 12 se encuentran en condición de activos.
Los principales volcanes de nuestro país son:
• Volcán más hermoso: Misti (Arequipa) 5 821msnm.
• Volcán más alto: Coropuna (Arequipa) 6 425msnm.
• Volcán más activo: Ubinas (Moquegua) debido a sus 23 erupciones entre 1550 y 1996.
Para tomar en cuenta:
El departamento de Arequipa es elque concentra el mayor número de volcanes,en la zona denominada Valle del Fuego, don-de encontraremos casi 90 conos con tama-ños diferentes.
h t t p : / / w w w . b l o g r u t a s v i a j e s . c o m / p e r u - l a s - m e j o r e s - v i s t a s /
Misti: volcán más hermoso. w w w . p a n o r a m i o . c o m
Coropuna: volcán más alto.
w w w . p a n o r a m i o . c o m
Ubinas: volcán más activo.
El nevado Alpamayo es considerado el más hermosodel mundo, galardón obtenido en Munich - Alemania
(1966).
h t t p : / / a p e m h a q p . n e t 2 3 . n e t / i m a g e s / p e r u / a l p a m a y o . j p g
El nevado Huascarán es la montaña más alta del país, tieneuna altitud de 6 768 msnm y por su ubicación es el nevado
tropical de mayor altitud en el mundo.
h t t p : / / s o b r e - p e r u . c o m / 2
0 0 8 / 1 1 / 1 0 / b i o s f e r a - d e l - h u a s c a r a n - e n - a n c a s h /

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 38/201
38Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información1. ¿Cuál es la función climática que cumple la cordillera de los Andes en nuestro territorio?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
2. Relacione correctamente:
Relieve Característica
a) Alpamayob) Ubinas
c) Yerupajá
d) Coropuna
( ) Segunda montaña más alta del Perú.( ) Volcán más alto del Perú.
( ) Nevado más hermoso del mundo.
( ) Volcán más activo de nuestro país.
Comprensión espacio - temporal
3. Grafique el proceso de formación de la cordillera de los Andes:
Unidad II - Capítulo 4

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 39/201
39
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
4. En el siguiente mapa, trace los sectores y cadenas de los Andes peruanos:
Juicio crítico5. Lea con atención el siguiente texto y opina líneas abajo:
“Científicos indican que los cambios climáticos podrían desatar terremotos, erupciones volcánicas y
aludes, debido a que el equilibrio del planeta es volátil, “irascible” y muy sensible a los leves cambiosdel clima. Tal condición de la Tierra significa que su corteza se puede quebrar desatando la poderosafuria de las erupciones volcánicas, terremotos y aludes.
No sólo se desencadenarían desastres geológicos al afectarse el delicado equilibrio del planeta, sinoque incluso los intentos por detener el calentamiento terráqueo podrían estimular un acontecimientocatastrófico, pero es sólo ahora que se entiende cuán sensible es la roca al aire, hielo y agua.
En la conferencia se destacó la importancia de los océanos, pues cambios sutiles en el nivel del marpueden afectar la sismicidad en la cuesta del Pacífico Este, que es uno de los límites de placas tectónicasde más rápido desplazamiento. Desde 1973, la llegada de El Niño cada pocos años demuestra unacorrelación con una mayor frecuencia de temblores submarinos de magnitudes entre 4 y 6 grados.
El Niño eleva el nivel local del mar en unas decenas de centímetros, por lo que los científicos creenque un peso extra de agua puede incrementar la presión de los fluidos en los poros de la roca bajo ellecho marino, lo cual sería suficiente para incidir en la fuerza de la fricción que mantiene los lechos deroca en su lugar, lo cual podría facilitar los deslizamientos. Los cambios en el nivel del mar son leves,pero pueden tener efectos sustanciales, aseguran los científicos….”
(Fuente: Revista del Grupo Jorge Basadre)
¿A qué conclusiones podemos llegar leyendo este artículo? Explíquelas
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 40/201
40Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Tarea domiciliaria
1. Establezca las diferencias entre:
Montaña Volcán Cordillera
2. Explique el proceso de formación de la cordillera de los Andes. Grafíquelo.
3. Elabore un mapa donde señale el recorrido de la cordillera de los Andes en América del Sur. Indique
el nombre que cada país andino.4. Dibuje un mapa del Perú donde señales los sectores de los Andes e indique sus límites.
5. En el Perú está ubicado el nevado más hermoso del mundo, el Alpamayo, ¿qué medidas propone paraconservarlo y protegerlo?
Fuentes de información
1. ALVA, Walter Miguel (2005). Geografía General del Perú. Lima, Editorial San Marcos.2. MEJIA BACA, Juan (1987). Gran Geografía del Perú. Barcelona, Ediciones Manfer.
3. PEÑA HERRERA, Carlos (2004). Geografía. Lima, Empresa Editora El Comercio S.A.
Unidad II - Capítulo 4

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 41/201
41
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
5 Relieve andino II
Geoformas Andinas
Mesetas
Son superficies aplanadas de las zonas altas de la región andina, se ubican en promedio a unos 4 000 msnm.Son denominadas también altiplanos.
Se formaron por movimientos diastróficos horizontales en terrenos de alta densidad. Las mesetas tienenuna vegetación característica de pastizales (ichu) que sirven de base para la práctica de la ganadería. Sobretodo la ganadería destinada a la crianza de camélidos. La agricultura es muy limitada debido al frío dedichas altitudes.
Las principales mesetas son:
• Collao: Es la meseta más extensa con unos 200 000 km2, en ella se ubica el lago Titicaca y la ciudad de Puno.
• Bombón: Es la 2da meseta más extensa, la principal zona de crianza de ganado ovino. En esta mesetase ubica el lago Junín.
• Galeras: Ubicada en el departamento de Ayacucho, es un área que tiene por finalidad la conservacióny protección de las vicuñas.
• Marcahuasi: Es una zona de gran atractivo turístico al este de Lima.
• Huayllay: El bosque de piedras, ubicado en el departamento de Pasco.
w w w . p e r u t r a v e l . c o m
Meseta de Galeras (Ayacucho).
w w w . p e r u t r a v e l . c o m
Las mesetas son terrenos altos y planos. w w w . p e r u t r a v e l . c o m
Meseta del Collao, la más extensa del Perú.
Unidad II - Capítulo 5

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 42/201
42Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Abras o pasos
Formaciones que son resultado del plegamiento y de las acciones erosivas de los glaciares.
Son aquellas áreas más bajas de las zonas montañosas, por donde se puede pasar de una región a otra; ennuestro país constituyen las áreas que permiten el tránsito vehicular interprovincial.
Principales pasos o abras:
• Abra o paso más bajo: Porculla a 2 144 msnm. Comunica Olmos - Jaén (Piura).
• Abra o paso más alto del territorio nacional: Chimboya a 5 150 msnm. Comunica Sicuani - Marcapata (Cusco).
Valles interandinos
Son depresiones que se encuentran en la parte media de las cadenas andinas, por lo tanto tienen formaalargada; han sido formados por la acción erosiva de los ríos.
En su parte baja, debido a la acumulación de sedimentos, se forman suelos de gran fertilidad que sonutilizados para la producción agrícola y son ocupados en forma parcial por pueblos y ciudades.
Principales valles interandinos:
• Cajamarca: Valle ganadero con gran producción de maíz.
• Santa (Ancash): Productor de cebada y trigo.
• Urubamba (Cusco): Productor de maíz y papa.
• Mantaro: Es el valle interandino de mayor superficie, más productivo (destaca en alcachofas, maca ypapa), el más poblado (Huancayo) y más turístico (por recorrer ciudades como Tarma y Jauja).
Para tomar en cuenta:
El abra o paso ferroviario más altodel Perú es Anticona - Ticlio a 4 818 msnm ycomunica a los departamentos de Lima y Junín.
Mantaro: valle interandino más extenso y productivo. h t t p : / / m a r a v i l l a s d e l p e r u . b l o g s p o t . c o m / 2 0 0 9_ 0 3_ 0 1_ a r c h i v e . h t m l
Abra Anticona w w w . j a c k e p h o t o . c
o m
Unidad II - Capítulo 5

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 43/201
43
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Cañones
Son cavidades muy profundas, estrechas y encajonadas que se han originado por la acción erosiva de losríos, esta acción se ve complementada por la fuerte pendiente de los Andes.
Los cañones tienen gran potencial ya que pueden utilizarse para construir centrales hidroeléctricas. Poseenademás gran belleza paisajística lo que genera ingresos en cuanto a turismo.
Principales cañones
Cañon Departamento Río Característica
Del Pato Ancash Santa Forma la central hidroeléctrica de Huallanca.
Infiernillo Lima Rímac Es cruzado por el ferrocarril Central.
Cotahuasi Arequipa Ocoña Es el más profundo de América (3 535 m).
Colca Arequipa Colca - Majes -
CamanáCañón más turístico del Perú.
Colca: cañón más turístico del Perú. h t t p : / / s o b r e - p e r u . c
o m / 2 0 0 8 / 1 0 / 2 8 / m a j e s t u o s o - y - b e l l o - v a l l e - d e l - c o l c a /
Cotahuasi: cañón más profundo de América. w w w . p a n o r a m i o . c o m
Cañón del Inernillo: utilizado por el ferrocarril Central. h t t p : / / s t a t i c . p a n o r a m i o . c o m
/ p h o t o s / o r i g i n a l / 1 5 9 4 0 8 2 2 . j p g

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 44/201
44Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Manejo de información1. Establezca las diferencias entre:
Abras o pasos Cañones
2. Resalte la importancia económica de los siguientes relieves: • Mesetas: ...................................................................................................................
• Valles interandinos: ...................................................................................................................
• Abras o pasos: ...................................................................................................................
• Cañones: ...................................................................................................................
Comprensión espacio - temporal
3. Ubique en el mapa los siguientes relieves: a) Valle del Urubamba
b) Cañón del Infiernillo
c) Meseta de Bombón
d) Cañón del Cotahuasi
Evaluando nuestro aprendizaje
Unidad II - Capítulo 5

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 45/201
45
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
4. Grafique el proceso de formación de una meseta:
Juicio crítico5. ¿Cree que en nuestro país se realiza un manejo adecuado de los relieves andinos que poseemos?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Fuentes de información
1. PEÑA HERRERA, Carlos (2004). Geografía. Lima, Empresa Editora El Comercio S.A.
2. ALVA, Walter Miguel (2005). Geografía General del Perú. Lima, Editorial San Marcos.
3. MEJIA BACA, Juan (1987). Gran Geografía del Perú. Barcelona, Ediciones Manfer.
Tarea domiciliaria
1. Establezca las diferencias entre:Mesetas Abras o pasos Cañones Valles interandinos
2. ¿Cuál es la importancia del valle del Mantaro en nuestro país?
3. Grafique el proceso de formación de un cañón.
4. Dibuje un mapa del Perú y ubique los siguientes relieves:
a) Cañón del Colca b) Meseta de Galeras
c) Valle del Mantaro d) Abra o paso de Porculla
5. Busque recortes periodísticos sobre la contaminación en la ciudad de La Oroya y realice un comentario.

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 46/201
46Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
La región de la Selva o región Amazónica corresponde al sector oriental de nuestro país, es la regiónmás extensa del país aunque de forma contradictoria es la menos poblada. Se caracteriza por su densavegetación y su clima tropical.
La selva abarca dos sectores:
Selva alta: Área que ocupa las vertientes orientales de la cordillera de los Andes. Comprende altitudes entre400 y 1 000 msnm.
Selva baja: Es el área correspondiente a la extensa llanura amazónica, su naturaleza es aluvial y con escasapoblación, altitudinalmente se ubica entre los 80 y 400 msnm.
Relieves de selva alta
Valles longitudinales
Son los relieves más importantes de la selva alta, son formados por depositación fluvial y son consideradaslas zonas de mayor producción agropecuaria y mayor concentración poblacional de la amazonía.
Podemos resaltar a los siguientes:
• Huallaga: Ubicado entre Huánuco y San Martín, es el valle longitudinal más extenso y es el mayor
productor de hoja de coca en el país,además existen cultivos de café, tabacoy palma aceitera.
• Chanchamayo: Se ubica en el departa-mento de Junín, es el primer productorde café a nivel nacional.
• Oxapampa: Valle localizado en el depar-tamento de Pasco, se caracteriza por suscultivos de café, frutas y uña de gato;fue colonizado en 1891 por pionerosaustriacos y algunos alemanes.
• Bagua: Valle localizado en el depar-tamento de Amazonas, se caracteriza porla producción de arroz, cafe y frutos.
6 Relieve amazónico
h t t p : / / p a c h a
m a m a . c i a p . o r g / I M G / c a c h e - 4 0 0 x 3 0 0 / t a r a p o t o_ 0 1 - 4 0 0 x 3 0 0 . j p g
Valle del Huallaga, San Martín
Unidad II - Capítulo 6
La región amazónica ocupa 736 442,3 km2 , aproximadamente representael 57,3% de nuestro territorio nacional.
Selva
Selva alta (1 000 - 400 msnm) Selva baja (400 - 80 msnm)
Má s ca lor
M á s f r í o
Puna y altos
Andes

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 47/201
47
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Pongos
Son relieves erosionados por la acción continua de las aguas de los ríos amazónicos. En ellos los ríosse desplazan a mayor velocidad y de manera torrentosa, por lo cual son aprovechados para construircentrales hidroeléctricas.
Pongo proviene del vocablo quechua “punku” que significa puerta y es que en realidad estos relievesson aprovechados para comunicar regiones, ya sea sierra con selva o selva alta con selva baja.
Principales pongos
Pongo Departamento Río Característica
Manseriche Amazonas - Loreto MarañónMás extenso del Perú (12 km). Posee elmayor potencial hidroenergético.Más boreal.
Rentema Amazonas Marañón
Segundo más extenso del Perú.
Es usado junto con el pongo de Manserichepor el oleoducto Norperuano.
Boquerón delPadre Abad
Huánuco - Ucayali Yuracyacu - AguaytíaPermite el acceso a la selva (CarreteraCentral).
Mantaro Huancavelica Mantaro Mayor producción hidroeléctrica (C.H.
Santiago Antúnez de Mayolo)
Maynique Cusco Urubamba Potencial hidroenergético.
Orellana Ucayali Ucayali Único pongo ubicado en selva baja.
Cavernas
Son denominadas también cuevas o grutas, han sido formadas por erosión kárstica, es decir, por laacción erosiva de las aguas subterráneas.
En estos lugares se forman cavidades en las cuales desde el techo cuelgan columnas puntiagudasdenominadas estalactitas y desde el suelo se levantan columnas denominadas estalagmitas.
Constituyen importantes refugios para animales lo cual también se convierten en grandes atractivosturísticos de nuestro país. La caverna más conocida es la del Huagapo “la gruta que llora” ubicada enel departamento de Junín, es la caverna más profunda del Perú y de Sudamérica.
w w w . e s a c a d
e m i c . c o m / d i c . n s f / e s w i k i / 9 4 6 5 8 3
Pongo de Manseriche: más extenso del Perú. h t t p : / / p a p e r 3
1 t a c u r i . b l o g s p o t . c o m /
Pongo del Mantaro: mayor producción hidroenergética.

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 48/201
48Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Principales cavernas
Caverna Departamento Característica
Cueva de LosTallos
AmazonasForma la frontera conEcuador.
Kuélap AmazonasSe ubica en los contornosde las ruinas de Kuélap.
Cuevas deSan Andrés
CajamarcaForma parte del P.N. deCutervo.
Cueva de LosGuácharos
San MartínSu interior es recorridopor un río subterráneo.
Tunqui Cueva PascoLugar donde habita el ga-llito de las rocas.
Cueva de LasLechuzas
HuánucoUbicada en la cordillerade la Bella Durmiente.
Huagapo Junín Es la más profunda de Amé-
rica del Sur (3 000 m).
Relieves de selva baja
Tahuampas
Son relieves bajos e inundables todo el año, por ello asemejan ser pantanos. La vegetación característicade esta zona son las palmeras, si predomina la palmera aguajera se le denomina aguajal pero si abundanlos céticos se le llama cetical. Las tahuampas son utilizadas también como criaderos de paiche (pez degran tamaño que habita en los ríos amazónicos) y al tener este propósito se les llama: várzeas.
Restingas
Son terrazas bajas colindantes con las tahuampas, estas zonas pueden inundarse en época de crecidade los ríos y por consiguiente su uso agrícola es muy limitado (estacional).
Altos
Áreas situadas a unos 60 metros sobre las restingas, tienen una superficie ondulada o plana. Por sumayor altitud, en comparación con los anteriores relieves, son terrenos no inundables y es por ello queaquí se ubican las principales ciudades de selva baja (Iquitos, Pucallpa, Puerto Maldonado).
Además en esta zona se realiza la actividad agrícola y ganadera en forma perenne.
Filos
Conforman la parte superior de la selva baja, están fuertemente erosionados por la acción de lasfuertes lluvias y de los ríos; en algunas zonas son aprovechados para que el hombre pueda construircarreteras. Son las zonas de transición entre la selva alta y la selva baja.
w w w . p e r u t r a v e l . c o m
Cueva del Huagapo (Junín)
Unidad II - Capítulo 6
TahuampasRestingas
Altos
Filos
Río

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 49/201
49
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información1. Defina los siguientes términos:
• Pongo: ..............................................................................................................................
• Tahuampa: ...............................................................................................................................
• Caverna: ...............................................................................................................................
• Valle longitudinal: ...................................................................................................................
2. Relacione correctamente:
Relieve Característica
a) Mantaro
b) San Andrésc) Huallaga
d) Restinga
( ) Cueva ubicada en Cajamarca.
( ) Terreno inundado por temporadas.( ) Pongo de mayor producción hidroeléctrica.
( ) Valle longitudinal más extenso.
Comprensión espacio - temporal
3. Coloque las letras en el departamento correspondiente:
a) Valle de Bagua
b) Cueva del Huagapo c) Pongo de Maynique
d) Tunqui Cueva

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 50/201
50Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
4. Grafique un perfil transversal del relieve amazónico señalando las altitudes límites entre selva alta yselva baja:
Juicio crítico
5. Observe el siguiente gráfico y responda:
¿Cree que el hombre aprovecha correctamente los recursos forestales? Explíquelo.
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Unidad II - Capítulo 6
C o n s t r u
c c i ó n
A l i m e n t o s
El hombre y la vegetación
M e d i c i n a
s
P l a n t a
s d o m
e s t i c
a s

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 51/201
51
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Tarea domiciliaria
1. Defina los siguientes términos:
• Valle longitudinal
• Pongo
• Caverna
• Cocha
• Meandro
• Restinga
2. Investigue sobre el uso y la explotación del caucho en nuestra amazonía.
3. Elabore un gráfico donde señale los principales relieves de selva baja y señale sus altitudes.
4. Grafique el proceso de formación de los pongos.
5. Investigue sobre la deforestación del bosque amazónico. Elabore un comentario al respecto.
Fuentes de información
1. ALVA, Walter Miguel (2005). Geografía General del Perú. Lima, Editorial San Marcos.2. MEJIA BACA, Juan (1987). Gran Geografía del Perú. Barcelona, Ediciones Manfer.
3. PEÑA HERRERA, Carlos (2004). Geografía. Lima, Empresa Editora El Comercio S.A.

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 52/201
Colegios
TRILCE Central: 6198 - 10052
Repaso
1. Complete los siguientes enunciados:
• La superficie continental del Perú es: ............................................................................................
• Región política de menor extensión de nuestro país: .....................................................................
• País con el cual tenemos la frontera natural de mayor extensión: ..................................................
• Al Perú le corresponde la zona climática: ......................................................................................
2. Defina:
• Población absoluta: ....................................................................................................... • Tasa de natalidad: .......................................................................................................
• Esperanza de vida al nacer: .......................................................................................................
• Tasa de analfabetismo: .......................................................................................................
3. Establezca las diferencias entre:
Meteorización Erosión
4. Coloque verdadero (V) o falso (F) según corresponda:
a) Los valles de la costa son de tipo longitudinal. ( )
b) Las pampas son las áreas de mayor potencial agrícola de la costa. ( )
c) Los esteros son terrenos áridos ubicados en la costa central. ( )
d) Las depresiones son utilizadas para la explotación de sales. ( )
5. Relacione:
Relieve Característica
a) Yerupajá
b) Urubamba
c) Orellana
d) Coropuna
( ) Valle sagrado de los Incas.
( ) Volcán más alto del Perú.
( ) Segundo nevado más alto.
( ) Único pongo ubicado en selva baja.

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 53/201
53
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
6. Coloque los puntos extremos de nuestro territorio:
7. Coloque el nombre de cada tratado limítrofe con los países vecinos:
8. Señale los límites de los sectores de la costa:

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 54/201
54Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
9. Identifique los principales relieves andinos (sectores, cadenas y nudos):
10. ¿De qué manera el clima influye en la vida de los pobladores de la costa?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
La temperatura
Es templada casi uniforme que pro-duce una sensación de intenso frío
durante algunos meses del año.
La corriente Peruana
• Evaporación restringida en elPacífico.
• Gran estabilidad atmosférica.
• Persistente inversión térmicatodo el año.
• Ausencia casi total de lluviasen la costa.
El Anticiclón del Pacífico Sur
De mayo a octubre recoge la hume-dad del mar y la eleva, quedando de-tenida por efecto de los vientos Ali-sios, que favorece la ocurrencia de la
inversión térmica.
En invierno, las nubes bajas de lacosta, de la temperatura y la garúa.
Los vientos Alisios
Transporta la humedad atmosféricahacia zonas de baja presión.
La presión atmosférica
Casi constante con algunos sectoresque ofrece cierta variabilidad.
¿Cuáles son las causas delclima de la región chala
1
a
bc
d
Cadenas:
1. _____________________
2. _____________________
3. _____________________
Nudos:
a. _____________________
b. _____________________
c. _____________________
d. _____________________
2 3

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 55/201
55
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Tarea domiciliaria
1. Establezca las diferencias entre:
Fronteras Límites
2. Mencione los principales relieves de cada región (costa, sierra, selva).
3. Dibuje un mapa del Perú e indica los nombres de las 25 regiones políticas.
4. Grafique un perfil transversal de la selva baja señalando sus principales relieves el proceso de formaciónde la cordillera de los Andes.
5. ¿Cree que el poblador peruano usa adecuadamente los recursos naturales que poseemos? Mencioneejemplos y explíquelos.

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 56/201
UNIDADUNIDAD IIIReconociendo las masas de
agua del país
Manejo de información
• Identificar los principales conceptos sobre hidrografía.
• Definir correctamente los diferentes tipos de masasacuosas existentes en el planeta y en nuestro país.
Comprensión espacio - temporal
• Localizar océanos, mares, lagos y ríos correctamente.
• Analizar el ciclo hidrológico.
Juicio crítico• Reconocer la importancia del elemento agua en la vida
de la población.
Aprendizajes esperados
h t t p : / / w w w . i n
f o a g u a . o
r g / w p - c o n t e n t / u p l o a
d s / 2 0 0 8 / 1 2 / a g u a - l i m p i a . j p
g
El río más largo, caudaloso, ancho y profundodel mundo
El río más largo del planeta no es como se pensabahasta hace uno años el río Nilo en el continenteafricano, sino el Amazonas en Sudamérica. Esimportante saber que esta famosa corriente deagua recorre asombrosamente el territorio de 3
países vecinos. Sí, estamos hablando del áreadel Perú, Colombia y Brasil. En ese sentido es unrío sumamente extenso. El Amazonas tiene unalongitud total de 6 800 kilómetros, 100 más que elrío Nilo siendo, el más caudaloso, ancho y profundo
del mundo.http://viajesudamerica.com/rio-amazonas-el- rio-mas-largo-caudaloso-ancho-y-profundo-del- mundo/

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 57/201
Primera etapa: Investigación
Solicitar a los alumnos traer diferentes recortes periodísticos o artículos de Internet sobre:
• La importancia del agua
• Distribución del agua en el planeta
• Escasez del agua en el mundo
• Contaminación en los océanos, mares, lagos o ríos
• Calentamiento global
Segunda etapa: Realización
1. Durante la clase, se formarán grupos y cada grupo armará un collage de imágenes que representa unalluvia de ideas acerca de la importancia de preservar el elemento agua.
2. Realizarán exposiciones y luego se realizará un debate para extraer ideas principales.
3. Se escribirá un panel donde se escribirán las principales conclusiones a las que llegó el aula.
Tercera etapa: Evaluación
El taller contará con una nota de evaluación.
Cuidemos el agua T
A L L E R
Ideas importantes:
...................................................
...................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................
Lo más importante es:
• ...............................................• ................................................
• ...............................................
• ................................................
• .................................................
•..................................................

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 58/201
58Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
HidrósferaEs la parte líquida de la Tierra y comprende tanto las aguas continentales e intercontinentales. Las masas deagua están depositadas en depresiones o circulando por la superficie terrestre. La ciencia que se encargade estudiar la hidrósfera es la Hidrografía.
Clasificación de las aguas
Aguas intercontinentales
Son aquellas que se encuentran rodeando a los continentes, es decir, los océanos.
Aguas continentales
Según su distribución en la superficie terrestre podemos clasificarlas como:
Lóticas
Masas de agua en permanente desplazamiento sobre la superficieterrestre. Tal es el caso de los ríos, arroyos, etc.
Lénticas
Son aguas ubicadas en depresiones del planeta; como los lagos ylagunas.
1 Introducción a la Hidrografía
¿Sabías que...?
El 71% de la superficie terrestre estácubierta de agua, que se encuentramayormente en estado líquidoformando los océanos.
Para tomar en cuenta:Los océanos de mayor a menor extensión tienen el siguiente orden:1. Océano Pacífico 2. Océano Atlántico 3. Océano Índico4. Océano Glacial Ártico 5. Océano Glacial Antártico
Unidad III - Capítulo 1

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 59/201
59
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Freáticas
Se refiere a las aguas ubicadas bajo el suelo, es decir, aguassubterráneas (napa freática).
Atmosféricas
Conformadas por el vapor de agua y nubosidades.
Movimientos de las aguas oceánicas
Corrientes marinas
Son desplazamientos de masas de agua en forma continua y permanente que ocurre en los océanos.
Son originadas por:
• Movimiento de rotación
• Vientos
• Diferencia de densidad, temperatura y salinidad de las aguas del océano
Grandes sistemas de corrientes:
¿Sabías que...?
Las aguas continentales representan el 2,9986% del total de las masas de agua de la hidrósfera. A nivel mundial, las aguas continentales presentan la siguiente distribución:
• Norteamérica y América Central 31%• Sudamérica 19%• Asia 18%
• Europa 17%• África 10%• Oceanía 5%
Corriente de Alaska
CorrienteEcuatorial Norte
CorrienteEcuatorial Norte
Kuro Shivo
Corrientes cálidas
Corrientes frías
CorrienteEcuatorial Sur
Corriente delPerú
Corriente deBrasil
Corriente deGolfo
Corriente deCanarias
DerivaMonzónica
CorrienteEcuatorial Sur
CorrienteEcuatorial Norte
CorrienteOriental
AustralianaCorriente Occidental Australiana
Corriente deBenguelaDeriva del viento
Oeste
Deriva del viento OesteCorriente del Cabo
de Hornos
ContracorrienteEcuatorial
ContracorrienteEcuatorial
Deriva delPacífico Norte
DerivaNoratlántica

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 60/201
60Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Olas
Son movimientos ondulatorios de las aguas superficiales del mar provocadas por acción del vientosobre el océano.
Partes de una ola:
Tipos de ola:
Olas de oscilación Son las que se producen mar adentro,
presentan poca altura y no lograntrasladar agua.
Olas de traslación
Son la continuación de las olas deoscilación, se forman cerca al litoral ytransportan abundante agua.
Para tomar en cuenta:
En las zonas intertropicales las aguas son impulsadas hacia el Oeste.
En las latitudes tropicales las aguas son más cálidas en las costas occidentales de losocéanos que en las costas orientales.
En las latitudes templadas las aguas de las costas occidentales de los océanos son másfrías que las aguas de las costas orientales.
Para tomar en cuenta:
• Las olas son importantes porque permitenla oxigenación de las aguas oceánicas.
• En los lagos también se forman olas a las cuales seles llama olas estacionarias.
• En la zona de desembocadura de los ríos se formanlas olas de contacto.
• Un tsunami es una ola gigantesca generada porterremotos submarinos con intensidad mayor a 7grados.
Unidad III - Capítulo 1
Periodo
Longitud de onda
A l t u r a
P r o f u n d i d a d d e m e d i d a
Dirección
Cresta
Valle
Zona de aguapoco profunda
Olas de traslaciónOlas de oscilación
Viento

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 61/201
61
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Mareas
Son movimientos de ascenso (flujo) y descenso (reflujo) de las aguas oceánicas ocasionadas por laacción del campo gravitacional de la Luna y el Sol.
Mecanismo de las mareas:
Aguas continentales Ríos
Son desplazamientos o corrientes de agua que se desplazan en descenso por las cavidades naturalesde las áreas continentales. La Potamología es la ciencia encargada de estudiar a los ríos.
Presentan los siguientes elementos:
• Origen o naciente: Zona que constituye el lugar donde convergen las aguas donde se origina un río.• Curso: Es el recorrido que sigue el río desde su origen hasta su desembocadura.• Cauce: Cavidad por donde discurren las aguas de un río.• Caudal: Volumen de agua que transporta un río.• Régimen: Es la variación periódica del volumen de agua que transporta el río.• Corriente: Es el desplazamiento continuo de las aguas.• Desembocadura: Es el destino final de las aguas del río.• Cuenca: Es aquella región territorial que es irrigada por un sistema fluvial (afluentes, efluentes,
confluentes y río principal).
¿Sabías que...?
El período entre flujo y reflujo es de aproximadamente 15’. El máximo ascenso del nivel de lasaguas es denominado pleamar y el máximo descenso de las aguas es la bajamar, además ladiferencia entre ellas oscila entre los 40 cm y 20 m.
Delta C u r s o b
a j o
C u r s o m e d
i o
C u r s o a l t oDesembocadura
Encurvamiento
Meandros
Embalse
Auente
Cascadas
Nacimiento
Cabecera
Meandroabandonado
La causa principal de este movimiento del mar es por la fuerza de atracción de la Luna y, en menor medida, la del Sol.
Mareas muertas
La fuerza centrífugapor la rotación, queacumula aguas sobreel Ecuador, se sumaa la atracción de laLuna y las aguas delmar se desplazanhacia donde está elsatélite, produciendobajamar sobre eleje perpendicular aésta. El Sol no estáalineado con la Luna.
Mareas vivas
Es el caso en el que la fuerza de atracción del Sol se sumaa la de la Luna y la fuerza centrífuga y el fenómeno sehacen más notables. Las pleamares son mayores, al igualque las bajamares en la otra parte del planeta.
Luna nueva Igual efectoen Luna llena
Pleamar
Bajamar
La latitud, la profundidad del mar y la pendiente de la playa son factores que determinen los metros de distancia entre dos mareas.
Sol Polo
Luna en 3/4
Pleamar
Bajamar
Igual efecto con Luna en 1/4
PoloSol
Pendiente de 5º
51 m 19 m
Pendiente de 15º
Marea alta Diferencia entremareas 5 m
Marea baja
El fenómeno de las mareas

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 62/201
62Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Lagos
Son aquellas masas de agua depositadas en depresiones del terreno y sin comunicación con el océano.La Limnología es la ciencia encargada de estudiar los lagos.
Por su origen se clasifican en:
Glaciares
Son aquellos que se han formado por deshielosde las altas montañas.
Lago Llanganuco.
Tectónicos
Se originan por la presencia de fallas yplegamientos de la corteza, donde se acumulanlas masas de agua.
Lago Titicaca.
De herradura
Son aquellos que se forman por “meandros”abandonados de los ríos.
Lago Yarinacocha.
De litoral
Son masas de agua que se forman muy cerca de
la orilla del mar por filtraciones.
Para tomar en cuenta:
Afluente: denominado tributario,río secundario que entrega aguas a un río principal.
Efluente: denominado emisario, río secundarioque extrae agua de un río principal.
Confluencia: es la unión de dos grandes ríos para formar uno de mayor tamaño.
Unidad III - Capítulo 1

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 63/201
63
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. Defina los siguientes términos:
a) Hidrósfera: ....................................................................................................................................
b) Océano: ....................................................................................................................................
c) Río: ....................................................................................................................................
d) Lago: .....................................................................................................................................
2. Establezca las diferencias entre:
Olas Mareas Corrientes
Comprensión espacio - temporal
3. Dibuje los principales elementos de un río e indique sus nombres:

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 64/201
64Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
4. Grafique los siguientes tipos de lagos:
Tectónico De herradura
Juicio crítico
5. Elabore un comentario en el cual explique la importancia del elemento agua en la Tierra:
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
Unidad III - Capítulo 1
Fuentes de información
1. ALVA, Walter (2009). Geografía General del Perú. Lima, Editorial San Marcos.
2. INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES (2009). Geografía: sociedad y naturaleza. Lima, EditorialLumbreras.
3. MEJIA BACA, Juan (1987). Gran Geografía del Perú. Barcelona, Ediciones Manfer.4. MONTAÑO PISFIL, César (2007). Geografía general del Perú y del mundo. Lima, América Ediciones.
5. STRAHLER, Arthur (2005). Geografía Física. Barcelona, Ediciones Omega.

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 65/201
65
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
1. Mencione el océano al cual pertenecen las siguientes características:
• Posee el mayor volumen de agua: ................................................
• Se encuentra la dorsal submarina de mayor extensión: ...............................................
• Se le conoce también como el “océano mediterráneo”: ..............................................
• Es el océano que baña solo un continente: ................................................
• Presenta las mayores temperaturas y mayor contaminación: .......................................
2. Investigue cuál es el nombre de las ciencias que estudian a:
3. Elabore un gráfico sobre el ciclo hidrológico y explique cada uno de sus procesos.4. Ubique los países que son bañados por los siguientes lagos:
• Grandes Lagos
• Victoria
• Mar Caspio
• Tanganika
• Malawi
• Mar Aral
• Del Oso
• Del Esclavo
• Winnipeg
• Baykal
5. Pegue un recorte o artículo periodístico donde se resalte la importancia del agua en la vida de los sereshumanos.
Tarea domiciliaria
• Hidrósfera: .............................................
• Océanos: ..............................................
• Ríos: .................................................
• Lagos: .................................................
GRANDES LAGOS245,2 km2
VICTORIA69,5 km2
LOS MAYORES LAGOS
MAR ARAL63,8 km2
WINNIPEG24,3 km2 BAYKAL
31,5 km2
DEL ESCLAVO28,9 km2
MAR CASPIO424,2 km2
DEL OSO31,1 km2
TANGANIKA32,9 km2
MALAWI28,5 km2

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 66/201
66Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
2 Vertiente hidrográfica del Pacífico
Nuestro territorio se encuentra muy bien irrigado, tiene la ventaja de contar con gran cantidad de ríos,conformando un total de tres vertientes. Cada una de estas vertientes con características propias, lo cualposibilita un adecuado uso de sus recursos.
La distribución del recurso agua en nuestro país esbastante desigual y es condicionado por la presenciade la cordillera de los Andes, que se constituye en unabarrera casi infranqueable para la humedad de los vientosAlisios.
Esta distribución se expresa en los siguientes porcen-tajes:
• Vertiente del Pacífico: 1,5%
• Vertiente del Atlántico: 98%.
• Vertiente (hoya) del Titicaca: 0,5%
Vertiente del Pacífico
Este sector hidrográfico comprende una franja angosta que se encuentra franqueada por la cordillera de losAndes y el océano Pacífico. Abarca el 21,7% del territorio nacional y presenta 53 cuencas las cuales sonaprovechadas de distinta manera por la población.
Características de sus ríos
• El origen de sus aguas depende sobre todo de condiciones climáticas como: glaciares, nevados,lluvias o lagunas altoandinas.
• La mayoría de los ríos nacen en la cadena occidental de la Cordillera de los Andes; excepto los ríosZarumilla, Tumbes y Chira, que nacen en los Andes ecuatorianos.
• Presentan un corto recorrido debido a lo angosto del territorio costeño (debido a la proximidad delos Andes al océano).
• Por el relieve que recorren, que es de fuerte pendiente, se convierten en torrentosos, por lo queson aprovechados para generar energía hidroeléctrica.
• No son caudalosos, es decir, no transportan gran volumen de agua.
• Son de régimen irregular, debido a esto el hombre ha visto conveniente construir reservorios.• Casi la totalidad de sus ríos presenta desembocadura en estuario (un solo canal).
• Presentan en su mayoría una cuenca exorreica, es decir, los ríos de esta vertiente llegan a desaguaren el océano.
¿Sabías que...?
El 5% del recurso hídrico en el mundo se encuentra ennuestro país.
Una vertiente está conformada por un conjunto de ríos que
desembocan en un colector común.La cordillera de los Andes cumple la función de “divortiumaquarium” (divisoria de aguas).
Unidad III - Capítulo 2
Región hidrográfica del Atlántico
Región hidrográfica del Pacífico
Región hidrográfica del Titicaca

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 67/201
67
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Principales ríos
Río Característica Obra hidráulica
Zarumilla Forma la frontera natural entre Perú y Ecuador.
TumbesForma esteros (terreno pantanoso donde crecenlos manglares.Único navegable y que desemboca en delta.
Chira Es el más irregular.Reservorios de Poechos (más grandedel Perú) y San Lorenzo o Cocos.
PiuraForma el valle de algodón pima más importan-te, también se cultivan mangos y limones.
Lambayeque -Chancay - Reque
Destinado a la actividad agraria principalmenteal cultivo de arroz y caña de azúcar.
Reservorio de Tinajones.Central hidroeléctrica de Carhuaquero.
Jequetepeque Forma el valle arrocero más grande del país. Represa de Gallito Ciego.
Santa
Río más caudaloso de la vertiente del Pacíco.Posee régimen regular.Único con doble curso.Forma el cañón del Pato.Es el tercer río de mayor longitud de la vertientedel Pacíco (380 km).
Irrigaciones de Chavimochic y Chi-necas.Central hidroeléctrica de Huallanca.
Rímac
Forma el valle más poblado de la costa.Posee el mayor número de centrales hidroeléc-tricas.Forma el cañón del Inernillo.
Centrales hidroeléctricas:• Huampaní.• Moyopampa.• Barba Blanca.• Pablo Bonner.
• Huinco.Represa de Yuracmayo.Trasvase de Marcapomacocha.
Ica
Es el más arreico (sus aguas no lograndesembocar, se secan a mitad de recorrido) de lavertiente del Pacífico.
Forma el valle más importante de vid y algodóntangüis.
Trasvase de Choclococha.
OcoñaForma el cañón de Cotahuasi (el más profundodel mundo 3535 m.)
Colca - Majes -Camaná
Forma el valle costero más extenso.Es el segundo río de mayor longitud en lavertiente del Pacífico (480 km).
Forma el cañón del Colca.
Represa de Condoroma.
Tambo
Río de mayor longitud de la vertiente delPacífico (535 km).
Recorre los departamentos de Arequipa yMoquegua.
OsmoreRío más contaminado de la vertiente delPacífico (relaves mineros).
Caplina Río más austral del Perú.

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 68/201
68Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
¿Sabías que...?
Una central hidroeléctrica es una obra de ingenieríaque permite generar electricidad a partir del usodel agua como fuerza motriz. Para convertir elagua almacenada en energía requiere de cuatro
elementos:• Agua• Caída (pendiente)• Turbina• Generador
Para tomar en cuenta:
Una represa consiste en un dique o murofabricado en piedra o en concreto que atraviesael cauce de un río y que generan un embalse olaguna artificial.
Las aguas son utilizadas para el consumo humanoa partir del tratamiento de agua potable.
Para tomar en cuenta:
Los trasvases son canales o túneles contuberías que llevan o trasladan parte de las aguasde un río a otro, o de una cuenca a otra.
Tal es el caso del proyecto Olmos (Lambayeque)que utiliza las aguas del río Huancabambatrasladando aguas hacia la costa.
Unidad III - Capítulo 2
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. Mencione las principales características de los ríos de la vertiente del Pacífico:
• ....................................................................................................................................
• ....................................................................................................................................
• ....................................................................................................................................
• ....................................................................................................................................• ....................................................................................................................................
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
PRODUCCIÓN DEENERGÍA
TRASVASE DE AGUA

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 69/201
69
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
2. Identifique a los siguientes ríos:
• Río que forma el valle costeño más extenso: ...............................................................
• Río que forma el cañón del Infiernillo: ...............................................................
• Es considerado como el río más arreico de la costa: ...................................................
• Único río navegable y que desemboca en delta: ...................................................
• Río más austral del Perú: ......................................................................................
Comprensión espacio - temporal
3. En el siguiente mapa, coloree el territorio ocupado por la vertientedel Pacífico:
4. Grafique el proceso de formación de un cañón:
Juicio crítico
5. Elabore un comentario sobre la importancia de las aguas del río Rímac en nuestra vida diaria y
establezca medidas para su protección:
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 70/201
70Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
1. Mencione las características más resaltantes de los siguientes ríos:
• Santa: ...........................................................................
• Ica: ...........................................................................
• Ocoña: ...........................................................................
• Tambo: ...........................................................................
• Zarumilla: ...........................................................................
2. Explique la importancia de la cadena occidental de los Andes en cuanto a la formación de los ríos ennuestro país.
3. Observe el siguiente gráfico y señale los principales lugares que son recorridos por el río Rímac:
* ..............................
* ..............................
* ..............................
* ..............................
* ..............................
4. Investigue sobre el proyecto de transvase Choclococha, ¿qué aguas va derivar y hacia qué zonas?
Pegue un gráfico.5. Pegue recortes periodísticos donde se trate el problema de contaminación fluvial en los ríos de la vertiente
del Pacífico.
Tarea domiciliaria
Unidad III - Capítulo 2
Fuentes de información
1. MONTAÑO PISFIL, César (2007). Geografía general del Perú y del mundo. Lima, AméricaEdiciones.
2. ALVA, Walter (2009). Geografía General del Perú. Lima, Editorial San Marcos.3. MEJIA BACA, Juan (1987). Gran Geografía del Perú. Barcelona, Ediciones Manfer.
4. INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES (2009). Geografía: sociedad y naturaleza. Lima, EditorialLumbreras.

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 71/201
71
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
La hoya del Titicaca comprende unos 48 775 km2, lo que representa el 3,8% del territorio nacional.
Se ubica en el sector sur andino entre las cadenas oriental y occidental, ocupando la gran meseta del Collaoa unos 3 812 msnm.
Características de la hoya del Titicaca
• Es una vertiente de carácter internacional, pues comprende los territorios de Perú y Bolivia.
• Los ríos tienen su naciente en tres sectores: Cadena Occidental, Cadena Oriental y Nudo de Vilcanota.
• Los ríos presentan un curso corto, recorren exclusivamente territorio andino.
• No son caudalosos, además presentan régimen irregular por lo que dependen de las lluvias.
• Estos ríos no son navegables debido a su escasa profundidad.
• La desembocadura de los ríos es en estuario.
• Poseen cuenca endorreica, pues ninguno de sus ríos llega a tener salida al mar.
3 Hoya hidrográfica del Titicaca
Unidad III - Capítulo 3
Nudo de Vilcanota
Cusco
Arequipa
Moquegua
Tacna
1615
13
12
14
1110
9 1
2
3
45
6
8
7
Bolivia
CordilleraCarabaya Cordillera
Palomani
Cordillera Volcánica
CordilleraBarroso
Ríos
1. Suches2. Huancané3. Putina4. Carabaya5. Carahuina6. Azángaro7. Ayaviri8. Ramis9. Lampa10. Cabanillas11. Coata12. Aguas Calientes13. Huenque14. Ilave15. Mauri Chico16. Desaguadero
LagoTiticaca

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 72/201
72Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Principales ríos
Río Suches
Río que sirve como límite entre Perú yBolivia. Nace en territorio peruano en lalaguna de Suches, en el extremo sur de lacordillera Carabaya y desemboca en el lagoTiticaca, por el lado boliviano.
Río Ramis
Es el río de mayor longitud (320 km) y máscaudaloso de la vertiente del Titicaca. Seforma por la confluencia de los ríos Ayaviríy Azángaro, al nacer se le denomina ríoPoto para luego cambiar de nombre a Ramis
conforme avanza su recorrido.
Río Coata
En sus orillas se localiza la ciudad de Juliaca y cerca a su desembocadura se halla la bahía de Puno,lo que le da la categoría de ser el río más poblado de esta vertiente. Se forma por la unión de los ríosLampa y Cabanillas.
Río Ilave Su cuenca es la más ramificada y la de mayor aprovechamiento en cuanto a agricultura. Sus principales
afluentes son los ríos Huenque y Aguas Calientes.
w w w . m m a y a . g o b . b o / i m a g e s / r i o_ s u c h e s 1_ 1 . j p g
h t t p : / / m w 2 . g o o g l e . c o m / m
w - p a n o r a m i o / p h o t o s / m e d i u m / 2 2 7 9 9 5 8 6 . j p g
w w w . a s l o . o r g / p h o t o p o s t / d a t a / 5 0 4 / m e d i u m / 8 R i o_ R a m i s_ b e n d . j p g
w w w . n o t i c i a l o c a l . p e / p o r t a l / i m a g e s / s t o r i e s / P E R / P E R U / P E R U_ 2 0 0 9 / P E R U_ 2 0 1 0
_ E N E R O / r i o o . j p g
Unidad III - Capítulo 3

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 73/201
73
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Río Desaguadero
Al igual que el río Suches, es limítrofe entre Perú y Bolivia. Es el único efluente del lago Titicaca, esdecir, extrae las aguas de dicho lago hacia el lago Poopó en Bolivia.
w w w . m a c c a f e r r i . c o m . b r / i m a g e n s / f o t o s / r i o_ d e s a g u a d e r o 4 . j p g
¿Sabías que...?
El agua de los afluentes y del lago puede seraprovechada para la construcción de sistemas deregadío y centrales hidroeléctricas.
Para tomar en cuenta:
Existen variados recursos hidrobiológicoscomo truchas, pejerreyes, suches y otros peces. Además el recurso más abundante de estavertiente es la rana.
Estas especies son aprovechadas tanto para laalimentación, comercialización y pesca recrea-tiva.
Encontramos la presencia de islas flotantes las cuales sirven comoimportantes atractivos turísticos.

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 74/201
74Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. Mencione las principales características de los ríos de la hoya del Titicaca:
2. Identifique a los siguientes ríos:
• Río más largo y caudaloso de la hoya del Titicaca: ................................................................
• Río que forma el valle más poblado del Altiplano: ................................................................
• Es considerado como el río que posee la cuenca más ramificada: ..........................................
• Único río efluente de la hoya del Titicaca: ............................................................................
• Río afluente fronterizo con Bolivia: .......................................................................................
Comprensión espacio - temporal
3. En el siguiente mapa, coloree el territorio ocupado por la hoya delTiticaca:
4. Grafique un perfil transversal de la hoya del Titicaca:
E
• ..................................................................
• ..................................................................
• ..................................................................
• ..................................................................
• ..................................................................
Unidad III - Capítulo 3

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 75/201
75
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Juicio crítico
5. Observe el siguiente gráfico y elabore un comentario sobre la contaminación de las aguas del lago Titicaca:
...........................................................................
...........................................................................
...........................................................................
...........................................................................
...........................................................................
...........................................................................
Fuentes de información
1. ALVA, Walter (2009). Geografía General del Perú. Lima, Editorial San Marcos.
2. INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES (2009). Geografía: sociedad y naturaleza. Lima,Editorial Lumbreras.
3. MEJIA BACA, Juan (1987). Gran Geografía del Perú. Barcelona, Ediciones Manfer.
4. MONTAÑO PISFIL, César (2007). Geografía general del Perú y del mundo. Lima, América Ediciones.
1. Mencione las características más resaltantes de los siguientes ríos:
• Ramis: ...........................................................................
• Ilave: ...........................................................................
• Coata: ...........................................................................
• Suches: ........................................................................
• Desaguadero: ...............................................................
2. Explique la importancia de las cadenas occidental y oriental de los Andes en cuanto a la formación delos ríos de la hoya del Titicaca.
3. Investigue: ¿qué es la “lenteja de agua” y cuáles son los daños que ocasiona en el ecosistema del lagoTiticaca?
4. Explique el efecto termorregulador del lago Titicaca en la meseta del Collao.
5. Pegue recortes acerca de la situación actual que se vive en la región Puno y la importancia económicadel lago Titicaca en la vida de los pobladores del altiplano.
Tarea domiciliaria

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 76/201
76Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
La cuenca del Amazonas es la cuenca de mayor superficie del territorio peruano, abarca casi el 74,5% denuestra superficie; es conocida también como la vertiente del Atlántico ya que el colector común, que esel Amazonas, termina por desembocar en el océano Atlántico.
Características de la vertiente del Atlántico
• La vertiente del Atlántico en nuestro país comprende unos 956 751 km2, que corresponden al 74,5%del territorio nacional y el 97,81% del total de aguas nacionales.
• Sus principales ríos nacen en los nudos de Pasco yVilcanota.
• Sus aguas tienen origen glacial, níveo, pluvial ylacustre.
• Es una cuenca andino-amazónica.
• Son ríos de gran longitud.
• Son los ríos más caudalosos.
• Presentan régimen regular, teniendo su mayor cre-ciente durante la estación de verano.
• Son torrentosos en su curso superior, donde formanpongos a lo largo de su curso.
• Al atravesar terrenos llanos se tornan navegables, permitiendo la formación de meandros.
• Si se considera sólo el territorio peruano, presenta una cuenca endorreica; pero si se considera a latotalidad del sistema amazónico presenta una cuenca exorreica, pues desemboca en el Atlántico.
4 Vertiente hidrográfica del Atlántico
¿Sabías que...? A nivel de América del Sur constituye todo uncomplejo sistema fluvial que integra los países de:Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela,Guyana y Surinam.
Unidad III - Capítulo 4
SurinamGuyana Francesa
Guyana

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 77/201
77
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Principales ríos
Amazonas
Es el río más largo, ancho, profundo y caudaloso del mundo. El Amazonas propiamente dicho se formapor la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali, cerca de la localidad de Nauta en Loreto, iniciandoun recorrido que termina en el Atlántico, donde desemboca en un estuario de 400 km. Según esto elAmazonas tendría una longitud de 730 km hasta su salida del territorio peruano.
En 1996 se realizó una expedición científica internacional que logró fijar como lugar remoto de origendel Amazonas al nevado Quehuisha, en la cordillera Chila, ubicada en el departamento de Arequipa.Con lo cual el Amazonas tendría un largo de 6 792 km (91 km más largo que el Nilo).
El río Amazonas a la altura de la ciudad de Iquitos tiene un caudal de 80 000 m3 por segundo (80millones de litros de agua por cada segundo).
¿Sabías que...?
La vertiente hidrográfica del Amazonas presenta el
mayor porcentaje de ríos dentro de nuestro territorio pero contradictoriamente sus aguas son usadas enmenor proporción en comparación con los ríos deotras vertientes.
¿Sabías que...?
Existe una variada y abundante riqueza ictiológica, pues en sus aguas existen 500 especies (paiche, piraña,zúngaro, carachama, charapas, anacondas, etc.).
¿Sabías que...?
Existen distintas longitudes atribuidas al Amazonas,según su origen.
La extensión de 6 792 km corresponde al IGN (InstitutoGeográfico Nacional) a partir de la expedición quese llevó a cabo en 1996 conjuntamente con variasinstituciones gubernamentales de Brasil.
BRASIL
Océano Atlántico
OcéanoPacífico
A m a z o n a
s
SURINAM
Paiche

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 78/201
78Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Ucayali
Es el río más largo del Perú con 1 771 km. Se forma por la confluencia de los ríos Tambo y Urubambaen las cercanías de la ciudad de Atalaya (Ucayali).
En sus orillas se encuentran importantes puertos como es el caso de Pucallpa, capital de la región ylugar donde culmina la carretera Central.
El recorrido sinuoso del río Ucayali permite la formación
de abundantes meandros, cochas o tipishcas connumerosos recursos ictiológicos, además de la formaciónde extensas terrazas fluviales utilizadas para la agricultura,por ejemplo, para la siembra de arroz y maní.
Marañón
Es considerado el río que recorre más departamentosen el Perú (Huánuco, Ancash, La Libertad, Cajamarca,Amazonas y Loreto).
Posee el mayor potencial hidroeléctrico, ya que a lo largode su recorrido forma varios pongos como es el caso de
Manseriche y Rentema.
Huallaga Tiene su origen en el nudo de Pasco, es el principal afluente
del Marañón.
Forma los valles interandinos de Ambo y Huánuco; asícomo los valles longitudinales de Tingo María y Huallaga.
Su curso superior y medio comprende hasta el pongo deAguirre, luego del cual se inicia su curso inferior donde setorna navegable.
Forma el valle longitudinal más extenso del país, conocidocomo el valle del Huallaga (Huánuco - San Martín).
¿Sabías que...?
El Ucayali ocupa el primer lugar en longitud en elPerú con un recorrido de 1771 km. Los 21 ríos demayor longitud en el Perú pertenecen a la cuenca
del Amazonas.
¿Sabías que...?
La confluencia de los ríos Marañón y Ucayali formanal majestuoso río Amazonas, esta unión ocurre en lalocalidad de Nauta (Loreto).
Unidad III - Capítulo 4
Océano Pacífico Bolivia
Chile
Brasil
ColombiaEcuador
Río Amazonas
R í o U c a y
a l i
R í o H u a l l a g
a
R í o M
a r a ñ ó n
LagoTiticaca
Océano Pacífico Bolivia
Chile
Brasil
ColombiaEcuador
Río Amazonas
R í o U c a y
a l i
R
í o H u a l l a g
a
R í o M
a r a ñ ó n
LagoTiticaca
Océano Pacífico Bolivia
Chile
Brasil
ColombiaEcuador
Río Amazonas
R í o U c a y
a l i
R í o H u a l l a g
a
R í o M
a r a ñ ó n
LagoTiticaca

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 79/201
79
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Urubamba
Tiene su origen en el nudo de Vilcanota, a partir del cualse le llama río Vilcanota. Al erosionar la cadena orientalforma el pongo de Maynique; aguas abajo toma el nombrede río Urubamba y forma el Valle Sagrado de los Incas(Cusco) de gran importancia en la producción de maíz.
Tambo
Se origina de la confluencia de los ríos Perené y Ene. Al erosionar forma el pongo de Tambo.
Perené
Forma el valle de Chanchamayo, el cual destacaen la producción de café (Junín).
Ene
Se forma de la confluencia de los ríos Mantaroy Apurímac, su valle presenta un progresivopoblamiento, sobre todo en la ciudad de Satipo(Junín).
Mantaro
Es uno de los ríos más importantes del país ya queforma el valle interandino más extenso (Junín), enel cual se localizan las ciudades de Huancayo,Concepción, Jauja y La Oroya.
Su caudal es aprovechado para generar energíahidroeléctrica en la central Santiago Antúnez deMayolo (Huancavelica).
Sin embargo, este río presenta graves problemas decontaminación por la actividad minera y metalúrgica(La Oroya).
¿Sabías que...?
El río Urubamba forma el Valle Sagrado de los Incas(Cusco).
¿Sabías que...?
La confluencia de los ríos Ene y Perené forman el ríoTambo.
El río Perené forma el valle cafetalero más extenso.
¿Sabías que...?
El valle del Mantaro es el valle interandino más extenso, poblado, productivo, turístico y también elmás contaminado del país.

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 80/201
80Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Apurímac
Es considerado el origen remoto del río Amazonas,denominándose inicialmente Hornillos y Monigote.
Su acción erosiva forma el pongo de Apurímac.
¿Sabías que...?
La refinería metalúrgica de La Oroya convierteal río Mantaro, en el río más contaminado delPerú.
¿Sabías que...?
El río Apurímac presenta en su recorrido rápidosúnicos e incomparables.
Unidad III - Capítulo 4
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. Mencione las principales características de los ríos de la vertiente del Atlántico:
• .................................................................................................................................
• .................................................................................................................................• .................................................................................................................................
2. Identifique a los siguientes ríos:
• Río más largo en territorio peruano: ...............................................................
• Río que forma el valle longitudinal más extenso: ...............................................................
• Es considerado como el río que recorre el mayor número de departamentos:
...........................................
• Río más contaminado del Perú: ...................................................
• Río que forma el valle sagrado de los Incas: .................................................
Comprensión espacio - temporal
3. En el siguiente mapa, coloree el territorio ocupado por la vertiente delAtlántico:

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 81/201
81
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
4. Grafique el proceso de formación de los pongos:
Juicio crítico
5. Observe el siguiente gráfico y describa el problema ambiental que se muestra en la figura mencionandolas consecuencias que puede traer a la vida del hombre:
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
Fuentes de información
1. ALVA, Walter (2009). Geografía General del Perú. Lima, Editorial San Marcos.
2. INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES (2009). Geografía: sociedad y naturaleza. Lima,Editorial Lumbreras.
3. MEJIA BACA, Juan (1987). Gran Geografía del Perú. Barcelona, Ediciones Manfer.
4. MONTAÑO PISFIL, César (2007). Geografía general del Perú y del mundo. Lima, América Ediciones.
1. Mencione las características más resaltantes de los siguientes ríos:
a) Amazonas b) Ucayali c) Marañón d) Perené e) Tambo
2. Averigüe: ¿por qué a la vertiente del Atlántico se le llama pulmón del mundo?
3. Pegue recortes acerca del problema de contaminación ambiental en las orillas del río Mantaro.4. ¿Qué es la Pororoca y dónde se produce?
5. Pegue recortes acerca de la problemática de la explotación de oro en las orillas del río Madre de Dios.
Tarea domiciliaria

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 82/201
82Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Concepto
El mar peruano es aquella región del océano Pacífico adyacente al litoral y bajo condición de soberanía delEstado peruano en un ancho de 200 millas.
Límites
Debido a gestiones realizadas por el presidente de la República JoséLuis Bustamante y Rivero, mediante el D.S. Nº 781 del 01 de agostode 1947, la amplitud corresponde a 200 millas náuticas; ejemplo quefue seguido por algunos países vecinos.
Los límites actuales de nuestro mar son los siguientes:
• Norte: Paralelo de Boca de Capones
• Sur: Paralelo geográfico del Hito Nº1 de la Concordia hasta las80 millas(A), línea equidistante hasta el fin de las 200 millasChilenas (B), línea paralela al litoral Chileno hasta la intersecciónde las 200 millas de Chile y Perú (C).
• Este: Litoral peruano
• Oeste: Línea imaginaria de las 200 millas
Sectores del mar peruano
Podemos ubicar dos sectores con características específicas tanto físicas, químicas, así como la presenciade corrientes y ubicación latitudinal.
5 Mar peruano I
¿Sabías que...?
El nombre oficial del mar peruano es mar de Grau, en honor anuestro héroe Miguel Grau Seminario “El Caballero de los Mares”.
Para tomar en cuenta:
El mar peruano pertenece al sector suro-riental del océano Pacífico.
Por su configuración es de tipo epicontinental,es decir, es un mar abierto que tienecomunicación directa con el océano.
Unidad III - Capítulo 5
P E R Ú
ECUADOR
COLOMBIA
BRASIL
B O L I V I A
CHILE
80 millas
200 millas

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 83/201
83
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Sector norte
Comprende desde Boca de Capones en Tumbes hasta la península de Illescas en Piura. Se encuentrabajo la influencia de la corriente del Niño y la baja latitud, lo que convierte a sus aguas en las máscálidas (22 ºC aproximadamente).
Sus aguas poseen escaso plancton y oxígenodebido a su temperatura, el color de sus aguas espredominantemente azul y poseen menor salinidad.
Sector centro - sur
Comprende desde Lambayeque hasta Tacna, seencuentra bajo la influencia de la corriente Peruana
y el fenómeno de afloramiento, por lo que sus aguastienen coloración verdosa, tienen mayor salinidadpero menor temperatura.
Características del mar peruano
Temperatura
Debido a su ubicación latitudinal a nuestro mar le corresponderían características de un mar tropical(aproximadamente 25 - 26 ºC), lo que deberíagenerar fuertes precipitaciones. Pero la presen-cia de la corriente Peruana y el fenómeno deafloramiento hacen que las temperaturas se en-cuentren muy por debajo a los de una zona tro -pical; en verano bordea los 21 ºC mientras queen invierno oscila en 17 ºC. En promedio, lasaguas de nuestro mar tienen una temperatura
19 ºC. El fenómeno de afloramiento consiste en el as-
censo de las aguas frías y profundas hacia lasuperficie, sobre todo en aquellas zonas conamplio zócalo continental.
Salinidad
La salinidad es la cantidad de sal por cadalitro de agua, en nuestro mar la salinidad es deaproximadamente 35 gramos de sal por cada litrode agua, pero también existen diferencias sobretodo por sectores.
¿Sabías que...?
El sector norte es denominado mar tropical y su principal característica es el color azulino de sus aguas.
¿Sabías que...?
En el sector centro-sur las aguas son de coloraciónverdosa debido al abundante plancton.
Alisio delNoreste
Enfriamiento delagua superficial por
“upwelling”

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 84/201
84Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Color
El color de las aguas es predominantemente verdoso debido a la presencia de abundantes micronu-trientes, pero en la zona de baja latitud (cercanaal Ecuador terrestre) las aguas presentan un colorazulino debido a la escasez de nutrientes, mayortemperatura y menor oxigenación.
Relieve submarino
El relieve submarino presenta una variedad de geoformas, incluso podría considerarse más accidentadoque la zona continental.
Zócalo continental
(Desde los 0 msnm hasta los 200 mbnm) Llamado también plataforma continental, debido a que es lacontinuación del continente cubierta por las aguas oceánicas. Se le conoce también con el nombre dezona nerítica, pues aquí se concentran los recursos hidrobiológicos.
Talud continental
(Desde los 200 mbnm hasta los 4 000 mbnm) Es una zona muy accidentada y de pendiente muypronunciada, pueden encontrarse cañones, gargantas, etc. Se le conoce también como zona batial oafital, pues carece de vegetación.
Fosas
Las fosas registran las mayores profundidades, presiones elevadas, bajas temperaturas y escasez derecursos hidrobiológicos. Las fosas son consideradas zonas de subducción, es decir, zonas donde lasplacas tectónicas se superponen y esta acción da como resultado la producción de sismos.
Dorsal de Nazca
Producto de los procesos tectónicos se está formando una cordillera submarina que con el paso demillones de años terminará por emerger de las aguas, la dorsal de Nazca se encuentra a 150 km dellitoral de Ica y consta de unos 900 km de longitud.
¿Sabías que...?
El aguaje es el fenómeno por el cual las aguas delmar se tiñen de color rojizo debido a la muertede los micronutrientes como el plancton, se lallama también marea roja o regla del mar.
Unidad III - Capítulo 5
Altamar
Fondosmarinos
Fosamarina
Llano abisal
Recursosdemersales
Recursos pelágicos
Afloramientos
Dominio marítimo costero
Recursoscosteros
Dominio continentalcosterocostaMar peruano (200 millas náuticas)
Dominio marítimo peruano Z o n
a c o s tera pe r u a n a
Borde
P l a t a f
o r m a c
o n t i n e
n t a l
T a l u d

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 85/201
85
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. Mencione las principales características que presenta el mar de Grau:
• ..........................................................................
• ..........................................................................
• ..........................................................................
• ..........................................................................
2. Identifique las siguientes zonas de relieve submarino:
• Zona de mayor profundidad: .................................................................................
• Zona de mayores recursos hidrobiológicos: .........................................................
• Cordillera submarina ubicada frente a Ica: .........................................................
• Llamada también zona batial o afital: ..................................................................
Comprensión espacio - temporal
3. En el siguiente mapa, señale los límites del mar peruano:

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 86/201
86Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
4. Grafique el fenómeno de afloramiento:
Juicio crítico
5. Observe el siguiente gráfico y elabore un comentario acerca de la contaminación en las playas denuestro litoral:
......................................................................................
.....................................................................................
.....................................................................................
.....................................................................................
......................................................................................
.....................................................................................
.....................................................................................
...................
Unidad III - Capítulo 5
Fuentes de información
1. ALVA, Walter (2009). Geografía General del Perú. Lima, Editorial San Marcos.
2. INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES (2009). Geografía: sociedad y naturaleza. Lima,Editorial Lumbreras.
3. MEJIA BACA, Juan (1987). Gran Geografía del Perú. Barcelona, Ediciones Manfer.
4. MONTAÑO PISFIL, César (2007). Geografía general del Perú y del mundo. Lima, América Ediciones.
1. Diferencie las características de los sectores del mar peruano.
2. Averigüe: ¿por qué al mar peruano se le denomina mar de Grau?
3. Elabore un gráfico señalando las zonas del relieve submarino, indicando sus límites altitudinales.
4. ¿Qué es el fenómeno del aguaje y por qué se produce?
5. Pegue recortes acerca de la problemática de la contaminación del mar peruano.
Tarea domiciliaria

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 87/201
87
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Las corrientes marinas son desplazamientos de masas de agua en el océano, cuya función principal es regularla temperatura de la superficie terrestre.
En el mar de Grau se registran una variedad de sistemas de corrientes, cuya ubicación y delimitación esbastante compleja; podemos indicar que existen corrientes de aguas frías y cálidas, generando cada una deellas efectos determinantes en el clima, así como en la presencia de recursos hidrobiológicos.
Corriente Peruana
Es parte de una corriente mayor que abarca toda la parte sur del océano Pacífico. Su función es laredistribución del calor entre la zona ecuatorial y la zona polar sur para tratar de igualar las temperaturas
entre ambas zonas del planeta.Fue el alemán Alexander Von Humboldt el primero en hacer un registro sobre su existencia en 1802.
Mientras ingresa a territorio peruano se mantiene sumergida, ascendiendo en Ica al encontrar en sutrayectoria a la cordillera submarina (Dorsal de Nazca).
Las causas de su origen son: el movimiento de rotación, diferencia de salinidad, densidad y temperaturade las aguas; así como la acción de los vientos anticiclónicos del Pacífico Sur.
El lugar de origen se ubica a 43º L.S., en Valparaíso; ubicación que corresponde a las costas chilenas. Sulongitud es de unos 4 445 km, considerando desde Valparaíso hasta la altura de Cabo Blanco (Piura) dondese desvía con dirección al oeste; el accidente geográfico donde se desvía la corriente es específicamentePunta Aguja (península de Illescas) en Piura.
La temperatura de sus aguas es fría, debido al fenómeno de afloramiento (17º a 19ºC). Presenta unaprofundidad que oscila entre los 200 a 500 mbnm.
El ancho de la corriente es variado, dependiendo de la estación, pues en invierno llega hasta unas 200millas, mientras que en verano disminuye a 100 millas aproximadamente.
6 Mar peruano II
Unidad III - Capítulo 6
Océano Atlántico
OcéanoPacífico
América del Sur
C o r r i e
n t e P e r u a n a

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 88/201
88Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Corriente del Niño (Ecuatorial)
Corriente de agua cálida y de baja salinidad quetiene sus orígenes en el golfo de Guayaquil, con unadirección de noreste a suroeste. Sus aguas tropicalesson trasladadas por la Contracorriente Ecuatorial,llegando hasta la península de Illescas, que alcombinarse con el fenómeno de El Niño agudiza los
efectos del mismo.Durante mucho tiempo se pensaba que la corrientedel Niño y el fenómeno de El Niño eran uno solo,hoy sabemos que eso no es así. El primero es deefectos locales y mucho más pasajero. En cambio elfenómeno es de efectos mundiales a nivel climático.
Fenómeno de El Niño (ENSO - ENOS)
Es un fenómeno típico de la interacción entre océano y atmósfera que se desplaza en dirección contrariaa la corriente Peruana. Su presencia en el Perú se produce a fines de la tercera semana de diciembre, se ledenomina El Niño en alusión al nacimiento del niño Jesús.
Su origen está vinculado con muchos factores, pues podríamos señalar que se debe a anomalías atmosféricasque estarían en relación con el debilitamiento de los vientos alisios.
De igual forma, debido al debilitamiento de los vientos alisios, la presión atmosférica se ve alterada, generandoun cambio de dirección de los vientos.
Las masas de agua cálida se dirigen hacia el este del océano (costa occidental de América) generando lluviastorrenciales en unos sectores y sequías en otros (Indonesia).
La evaporación delagua genera nubestipo cúmulos con
fuerte carga de lluvia.
El aumento de latemperatura del marprovoca evaporación.
Corrientedel Niño(cálida)
Unidad III - Capítulo 6

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 89/201
89
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM, Convención sobre el Derechodel Mar o Convención del Mar, a veces también llamada CONVEMAR) es considerada uno de los tratadosmultilaterales más importantes de la historia, desde la aprobación de la Carta de las Naciones Unidas, siendocalificada como la Constitución de los océanos. Fue aprobada, tras nueve años de trabajo, el 30 de abrilde 1982 en Nueva York (Estados Unidos). Cubre los siguientes temas de Derecho del mar: límites de laszonas marítimas; zona económica exclusiva; plataforma continental y alta mar; derechos de navegación y
estrechos para la navegación internacional; Estados archipiélagos; paz y la seguridad en los océanos y losmares; conservación y gestión de los recursos marinos vivos; protección y preservación del medio marino;investigación científica marina; y procedimientos para la solución de controversias.
Mar territorial
La Convención establece que todo Estado tiene derecho a establecer la anchura de su mar territorialhasta un límite que no exceda de 12 millas marinas, medidas a partir de líneas de base determinadasde conformidad con la misma Convención.
Zona contigua
Establece una zona adyacente al mar territorial, designada con el nombre de zona contigua, con elobjeto que el Estado ribereño pueda tomar las medidas de fiscalización necesarias para:
• Prevenir las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitariosque se cometan en su territorio o en su mar territorial;
• Sancionar las infracciones de esas leyes y reglamentos cometidas en su territorio o en su mar territorial.
La zona contigua no puede extenderse más allá de 24 millas marinas contadas desde las líneas de basea partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial.
Zona económica exclusiva
Reconoce una zona económica exclusiva, como un área situada más allá del mar territorial adyacentea éste, sujeta al régimen jurídico específico establecido en la Convención. En la zona económicaexclusiva, el Estado ribereño tiene:
• Derechos de soberanía para los fines de exploración y explotación, conservación y administraciónde los recursos naturales.
• Jurisdicción, con arreglo a las disposiciones pertinentes de la Convención, con respecto a:
o El establecimiento y la utilización de islas artificiales, instalaciones y estructuras.
o La investigación científica marina.
o La protección y preservación del medio marino.
La zona económica exclusiva no puede extenderse más allá de 200 millas marinas, contadas desde laslíneas de base, a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial.
Plataforma continental
La plataforma continental es la prolongación natural de un continente, que queda cubierto durante losperiodos interglaciares como la épocaactual por mares relativamente pocoprofundos y golfos. La plataformanace, entonces, en la costa, y sueleterminar en un punto de la comarcapendiente creciente (llamado barreracontinental). El fondo marino tras estabarrera es el talud continental. Trasel talud está la elevación continental,que termina por unirse con el fondo
marino profundo, la llanura abisal.

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 90/201
90Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. Mencione las principales características que presenta la corriente Peruana:
• ..................................................................
• ..................................................................
• ..................................................................
• ..................................................................
2. Defina las siguientes zonas establecidas por la Convención del Mar:
• Mar territorial: ............................................................................................................................
• Zona contigua: ............................................................................................................................
• Zona económica exclusiva: .......................................................................................................
• Plataforma continental: ...............................................................................................................Comprensión espacio - temporal
3. En el siguiente mapa, señale el recorrido de las principalescorrientes que circulan por nuestro mar:
4. Grafique el ciclo del fenómeno de El Niño:
Unidad III - Capítulo 6

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 91/201
91
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Juicio crítico
5. Observe el siguiente gráfico y elabore un comentario acerca de la disputa limítrofe entre Perú y Chile:
..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................
......................................................................
Fuentes de información
1. ALVA, Walter (2009). Geografía General del Perú. Lima, Editorial San Marcos.
2. INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES (2009). Geografía: sociedad y naturaleza. Lima,Editorial Lumbreras.
3. MEJIA BACA, Juan (1987). Gran Geografía del Perú. Barcelona, Ediciones Manfer.
4. MONTAÑO PISFIL, César (2007). Geografía general del Perú y del mundo. Lima, América Ediciones.
1. Diferencie las características de la corriente Peruana y la corriente del Niño.
2. Mencione las principales consecuencias del fenómeno de El Niño.
3. Elabore un gráfico señalando el ciclo que sigue el fenómeno de El Niño.
4. ¿Qué es la CONVEMAR? ¿Cuáles son sus principales acuerdos?
5. Pegue recortes acerca de la problemática de la disputa limítrofe entre Perú y Chile.
Tarea domiciliaria

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 92/201
92Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
7 Lagos y lagunas del Perú
Los lagos y lagunas son aguas ubicadas en depresiones de los continentes, por lo que corresponden a lasaguas de tipo lénticas. Según su origen se pueden clasificar en:
Lagos Lagunas
Grandes superficies (km2).
Considerable profundidad.
Permite la navegación de embarcaciones degran tonelaje.
Contienen islas que pueden ser habitadas.
Se constituyen en reguladores climáticos.
Pueden presentar variedad de flora y fauna.
Permiten el intercambio comercial.
Pequeñas superficies (m2 a algunos km2).
Poca profundidad.
Navegan botes o pequeñas lanchas.
Contienen islotes.
Flora y fauna de poca variedad.
En el Perú existen aproximadamente 12 201 lagos/lagunas, divididos de la siguiente manera:
• 7 441 en la vertiente del Atlántico.
• 3 896 en la vertiente del Pacífico.
• 841 en la hoya del Titicaca.
Lagunas de la costa
Son muy escasas, algunas de ellas se forman por afloramiento en las depresiones de la costa, dondeencontramos diversidad de flora y fauna. En el norte de Tumbes en época de sequías se forman pequeñascharcas en el curso de los ríos, convirtiéndose en bebederos para los animales, siendo conocidas como jagüeyes.
Entre las lagunas más importantes tenemos:
Laguna Departamento
Morón
La Huacachina
Ramón y Ñapique
La Niña
Mejía
Las Salinas
Otuma
Ica
Ica
Piura
Piura / Lambayeque
Arequipa
Lima
Ica
• Glaciares
• Tectónicos
• Volcánicos
• Residuales
• De barrera
• De herradura
• De litoral
• Artificiales
Unidad III - Capítulo 7

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 93/201
93
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Lagos y lagunas de la sierra
La mayoría de lagunas son de origen glaciar, muchas de ellas pertenecen a la región Puna y presentancaracterísticas como:
• Ubicarse en las mesetas o cerca a los nevados.
• Poseer aguas frías y cristalinas.
• Presentar diversidad biológica.
• Algunas se han canalizado para aumentar las aguas de los ríos de la vertiente del Pacífico(Marcapomacocha y Choclococha).
El lago Titicaca y el lago Junín son los de mayores dimensiones en territorio peruano, ambos lagos son deorigen tectónico.
El departamento de Ancash, cuenta con el mayor número de lagunas, siendo sobre todo de origen glaciar.Sólo en la cordillera Blanca existen 260 lagunas.
Entre los más importantes tenemos:
Lago / Laguna Departamento Lago / Laguna Departamento
LLanganuco
Conococha
Pacucha
Salinas
Parinacochas
Pumahuaca
Pomacanchi
Sibinacocha
Choclococha
Orcococha
Lauricocha
Junín (Chinchaycocha) Paca
Ancash
Ancash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Cusco
Huancavelica
Huancavelica
Huánuco
Junín Junín
Marcapomacocha
De Quishuar
Piscococha
Ticllacocha
Viscachas
Punrún
Las Huaringas
Ramón Grande
Arapa
Lagunillas
Suches
Aricota Blanca
Junín
La Libertad
Lima
Lima
Moquegua
Pasco
Piura
Piura
Puno
Puno
Puno
TacnaTacna
¿Sabías que...?
Las lagunas de Chilca, ubicadas al sur de Lima,son reconocidas por sus propiedades medicinales.

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 94/201
94Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Lagunas de la selva
En su mayoría son de origen meándrico o de herradura, ubicadas principalmente en selva baja y presentanlas siguientes características:
• Se ubican en los meandros abandonados.
• Son alimentados de las aguas de los ríos por medio de los caños.
• Son conocidas como cochas o tipishcas.
• Sus aguas son de color oscuro, debido a la abundancia de flora y fauna, que al morir se deposita en elfondo.
• Contienen abundante riqueza ictiológica, especialmente como el paiche.
El Sauce es la única laguna de origen tectónico en la región amazónica, especialmente en la Selva Alta.
Se ubica a 16 km de la margen derecha del río Huallaga (distrito El Sauce).
Entre las principales lagunas tenemos:
Lago / Laguna Departamento Lago / Laguna Departamento
Pomacocha
Mamacocha
El Sauce o Azul
Venecia
Yarinacocha
Inuria
Amazonas
Amazonas
San Martín
San Martín
Ucayali
Ucayali
Caballococha
Rimachi (más extenso)
Quistococha
Valencia
Iberia
Sandoval
Loreto
Loreto
Loreto
Madre de Dios
Madre de Dios
Madre de Dios
¿Sabías que...?
Lago Junín, 2do. lago más extenso del
Perú, es de origen tectónico. Se encuentrarodeado por la meseta de Bombón. Esllamado también Chinchaycocha.
Unidad III - Capítulo 7
¿Sabías que...?
Las lagunas de la selva se forman, en sumayoría de meandros abandonados, es
decir, son de tipo de herradura.

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 95/201
95
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Lago Titicaca
El lago Titicaca es el segundo lago más grande de Sudamérica y el lago navegable más alto del mundo.Está ubicado en el Altiplano peruano - boliviano a unos 3 812 msnm. posee un área de 8 372 km². Suprofundidad máxima, aproximadamente, alcanza los 281 m. Su nivel es irregular y aumenta durante elverano austral.
El Titicaca es un lago de origen tectónico. Se formó aproximadamente durante la era terciaria debido alhundimiento de una parte de la antigua meseta andina, formó parte, junto con el lago Poopó, del extinto
lago Ballivián que se extendía por la meseta del Collao. Está formado por dos cuerpos de agua separados por el estrecho de Tiquina; el más grande situado al nortees denominado lago Mayor o Chucuito, tiene una superficie de 6 450 km², el otro cuerpo más pequeñollamado lago Menor o Huiñaimarca situado al sur tiene una superficie de 2 112 km².
Está situado a una altura de 3 800 metros sobre el nivel del mar. El lago es particularmente transparente (de15 a 65 m) y de aguas azules. Se necesitan 7 días para atravesarlo en barco.
El lago Titicaca termorregula elclima de su zona circundante,pues absorbe y retiene la energíasolar del día y la irradia en la no-che. Por esta razón el clima enlas zonas circundantes al lago noson extremadamente frías como seesperaría sobre los 3 800 msnm,esto a su vez influye en las acti-vidades agropecuarias en el áreaque rodea al lago. Debido a esto,en Perú el área circundante al lagoes la región geoeconómica másimportante de los andes surperua-nos; solo en esta zona se encuen-tran el 49% de las alpacas, el 32%de ovinos, el 29% de llamas y el10% de vacunos de todo el Perú.
La población también ha crecido en gran medida en esta zona, solo en la parte peruana alrededor del lago vivenmás de un millón de personas. Debido al clima y a la agricultura que subsiste por la moderación en el clima queproduce el lago Titicaca. Si el lago Titicaca no existiera, esta zona hubiera sido un páramo helado sin habitantes.
¿Sabías que...?
Las islas flotantes de los Uros se han con-vertido en un gran atractivo turístico de lameseta del Collao.

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 96/201
96Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. Establezca las diferencias entre:
Lagunas de la costa Lagunas de la sierra Lagunas de la selva
• ...........................................
• ...........................................
• ...........................................
• ...........................................
• ...........................................
• ...........................................
• ...........................................
• ...........................................
• ...........................................
2. Señale la ubicación de los siguientes lagos:
Comprensión espacio - temporal
3. En el mapa, ubique los lagos señalados en el ejercicio anterior:
• Morón: ....................................
• La Niña: ...................................
• Otuma: ....................................
• LLanganuco: ............................
• Pacucha: .................................
• Arapa: ..........................................
• Pomacocha: .................................
• Yarinacocha: ................................
• Rimachi: ......................................
Unidad III - Capítulo 7

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 97/201
97
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
4. Grafique el efecto termorregulador del lago Titicaca:
Juicio crítico
5. Elabore un comentario acerca de la contaminación de los lagos de nuestro país y sobre la forma cómoel calentamiento global afecta estas masas de agua:
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Fuentes de información
1. ALVA, Walter (2009). Geografía General del Perú. Lima, Editorial San Marcos.
2. INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES (2009). Geografía: sociedad y naturaleza. Lima,Editorial Lumbreras.
3. MEJIA BACA, Juan (1987). Gran Geografía del Perú. Barcelona, Ediciones Manfer.
4. MONTAÑO PISFIL, César (2007). Geografía general del Perú y del mundo. Lima, América Ediciones.
1. Establezca las diferencias entre lagos y lagunas.
2. Averigüe: ¿cómo se forma la laguna de La Niña?
3. Elabore un gráfico señalando cómo se forman las lagunas de la selva.
4. ¿Qué son las albúferas? Mencione ejemplos.
5. Pegue recortes acerca de la problemática de la pesca del paiche en los lagos de la amazonía.
Tarea domiciliaria

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 98/201
98Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Repaso
1. En el siguiente mapa, identifique cada uno de los océanos:
2. Reconozca los elementos del río:
A. ..............................................
B. ..............................................
C. ..............................................
3. Elabore un esquema o mapa conceptual sobre los tipos de lagos:
AB
C

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 99/201
99
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
4. Mencione las principales características de los siguientes ríos:
a) Zarumilla: ................................................................................................................
b) Tumbes: ..................................................................................................................
c) Santa: ......................................................................................................................
d) Rímac: .....................................................................................................................
e) Tambo: ....................................................................................................................
5. Señale el nombre de los sectores del lago Titicaca:
6. Coloree los países recorridos por el río Amazonas:

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 100/201
100Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
7. Relacione:
Río Característica
a) Desaguadero
b) Suches
c) Ramisd) Coata
( ) Afluente fronterizo.
( ) Más largo y caudaloso.
( ) Único efluente.( ) Más poblado.
8. En el siguiente mapa, coloque los límites del mar Peruano:
9. Observe el siguiente gráfico y elabore un comentario acerca de la delimitación marítima y laCONVEMAR:
ESPACIOS MARÍTIMOS QUE CONTEMPLA LA CONVENCIÓNDE LAS NNUU SOBRE EL DERECHO DEL MAR

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 101/201
101
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
10. Indique la ubicación de los siguientes lagos o lagunas:
a) Las Huaringas: ...................................................
b) Pacucha: ............................................................
c) Lauricocha: ........................................................
d) Valencia: ............................................................

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 102/201
UNIDADUNIDAD IVConociendo el potencial económico
de nuestro país
Aprendizajes esperados
h t t p : / / f u n d a
m e n t o s e c o n o m i i a . b l o g s p o t . c o m / 2 0 0 9_ 0 9_ 0 1_ a r c
h i v e . h t m l
Revistas internacionales de turismo eligen al Perú como unode los mejores destinos de 2010
Como uno de los mejores destinos turísticos para visitardurante 2010 fue elegido el Perú por los más prestigiososmedios de comunicación del mundo, entre los que destacanrevistas de los principales países emisores de turistas como elReino Unido, Estados Unidos y Canadá.
Así lo informó la Comisión de Promoción del Perú para laExportación y el Turismo (PromPerú), de acuerdo a losrankings publicados en las primeras ediciones de diferentesrevistas internacionales especializadas en turismo.
La prestigiosa revista británica Wanderlust consigna en suedición de enero la lista de “Los 12 viajes de 2010”, donde lacordillera del Huayhuash, ubicada a 50 kilómetros al sur de lacordillera blanca, en el departamento de Ancash, es señaladacomo una nueva ruta de trekking que destaca por su sentidode la aventura y la incomparable belleza paisajística de sus
nevados.www.peru.com/noticias/regional20100116/76067/Revistas-internacionales-de-turismo-eligen-al-Peru-como-uno-de-los-mejores-destinos-de-2010

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 103/201
Primera etapa: Realización
1. Los alumnos forman grupos de 5 ó 6 integrantes.
2. Cada grupo elegirá una actividad económica e investigará sus características.
3. Luego de elegir la actividad, buscarán información y realizarán el proyecto: “Organiza tu propiaempresa”.
4. Tendrán 4 semanas para organizar el proyecto y en la semana correspondiente al repaso se procederáa las exposiciones de los trabajos y presentación de los productos.
5. La presentación será formal, se presentarán diapositivas y un producto elaborado que se obtenga dedicha empresa.
Segunda etapa: Evaluación
6. Las exposiciones serán evaluadas y se colocará la nota respectiva en el registro.
Trabajemos por el PerúT A
L L E R
Actividad: ......................................
Características:
...................................................
...................................................
......................................................................................................................................................................................................... h
t t p : / / a p u b l i . b l o g s p o t . c o m / 2 0 0 9 / 1 0 / p r o d u c t o -
p e r u a n o - h e c h o - e n - p e r u . h t m l

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 104/201
104Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
1 Actividades extractivas I:pesca y tala
Se llama actividad económica a cualquier proceso mediante el cual obtenemos productos, bienes y serviciosque cubren nuestras necesidades. Las actividades económicas son aquellas que permiten la generación deriqueza dentro de una comunidad mediante la extracción, transformación y distribución de los recursosnaturales o bien de algún servicio; teniendo como fin la satisfacción de las necesidades humanas.
Clasifcación de las actividades económicas
Sector Tipo Actividad
Primario Extractivas
Pesca
TalaMinería
ProductivasAgriculturaGanadería
Secundario Transformativas Industria
Terciario DistributivasComercioTransporteTurismo
Pesca
Es la captura y extracción de los peces u otrasespecies acuáticas de su medio natural comoinvertebrados, crustáceos y moluscos, ademásde mamíferos en el caso de culturas orientales.Ancestralmente, la pesca ha consistido en unade las actividades económicas más tempranasde muchos pueblos del mundo; de acuerdo
con estadísticas de la FAO, el número total depescadores y piscicultores se estima cercano alos 38 millones.
La actividad pesquera representa el 20% dedivisas en el Perú; solo la harina de pescadorepresenta el 12%.
Existen dos tipos de pesca muy diferenciadas;una es la pesca artesanal, que se orienta al consumo humano directo: los peces, mariscos y algas sonextraídos utilizando botes, chalanas y embarcaciones tradicionales para luego ser llevados a los puertos ycaletas, desde donde son distribuidos hacia los mercados para su comercialización.
El otro tipo, es la pesca industrial, que utiliza embarcaciones mayores, como bolicheras y barcos de arrastreo arrastreras, estas últimas capaces de lanzar gigantescas redes que luego son «arrastradas» para capturar lamayor cantidad posible de peces. El producto de su captura es destinado a la industria de conservas paraconsumo humano o a las de aceite, harina y alimentos balanceados, utilizados en la crianza de animales.
w w w . i e s f u e n t e n u e v a . n e t / p r o y e c t o / i m a g e s / s t o r i e s / G e o g r a a / p e s c a . j p g
Unidad IV - Capítulo I

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 105/201
105
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Pesca artesanal Pesca industrial
• Carece de apoyo financiero.
• Utiliza pequeñas embarcaciones.
• Área de extracción: 5 millas.
• Desembarcan en caletas.
• Llamada también pesca de consumohumano directo.
• Tiene apoyo financiero.
• Utiliza grandes embarcaciones.
• Área de extracción: 6 - 50 millas.
• Desembarcan en puertos.
• Llamada pesca de consumo humanoindirecto.
En las áreas andina y amazónica se realiza la pesca artesanal en lagos y ríos. En los últimos años se haproducido un notable desarrollo de las piscigranjas, donde a través de procesos más complejos se críandistintas variedades de peces. En estas áreas todavía algunos pescadores utilizan otros métodos de pescacomo la dinamita y el “barbasco” (un producto tóxico de origen vegetal) que ocasionan la muerte de mu-chas variedades de especies.
Principales zonas de producción pesquera
La extracción pesquera se realiza en diferentes zonas de nuestro litoral, destacando sobre todo losdepartamentos de Piura y Ancash.
Producto Puerto Ubicación
Harina y aceite de pescado
• Paita• Malabrigo• Chimbote• Coishco• Vegueta• Ilo
• Piura• La Libertad• Ancash• Ancash• Lima• Moquegua
Conservas y congelados
• Paita
• Chimbote• Coishco• Ilo
• Piura
• Ancash• Ancash• Moquegua
¿Sabías que...?
Los pescadores artesanales usan pequeñasembarcaciones y de escaso tonelaje como los
botes, chalanas y caballos de totora.
¿Sabías que...?
La pesca industrial posee gran apoyo económico por lo que cuenta con grandes embarcacionesdenominadas bolicheras o en algunos casos losBarcos Factoría.
w w w . u n a b . c l
w w w . p e s c a . c o m

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 106/201
106Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Principales productos de exportación
España es el país más importante como destino principal de los productos de consumo humano directo,seguido de EE.UU., Francia y China.
Las especies que consumen estos países son variadas, sin embargo, la pota y el calamar congelados sonlos productos de mayor exportación peruana.
Los principales productos de exportación para consumohumano indirecto son la harina y el aceite de pescado.
China sigue manteniéndose como el principal consumidorde harina de pescado con aproximadamente el 60% de lasexportaciones; mientras que en cuanto al consumo de aceitede pescado es Bélgica el principal importador, seguido deChile, Dinamarca y Japón.
Unidad IV - Capítulo I
La pota y el calamar son productos marinos de exportación.
w w w . h a y d u k . c o m . p e / i m a g
e n e s / H a r i n a A c e i t e / s a c o s . j p g
Para tomar en cuenta:
Principales especies por regiones naturales
• Mar: anchoveta.
• Ríos costeños: lisa, camarón.
• Ríos y lagos andinos: trucha, suche y rana.
• Ríos y lagos amazónicos: paiche, zúngaro, bagre y peces ornamentales.
Para conocer más …
• Principal complejo pesquero: Paita.
• Principal puerto pesquero: Chimbote.
• Principal productor de trucha: Junín.
• Primer extractor de pescado: Ancash.
• Primer extractor de camarones: Arequipa.
• Primer extractor de conchas de abanico: Ica.
• Primer extractor de langostinos: Tumbes.

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 107/201
107
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Tala
Es una actividad extractiva mediante la cualel hombre aprovecha los recursos forestalesbeneficiándose de la madera.
Esta actividad se concentra en las áreasgeográficas donde hay bosque, como la selvaamazónica, donde hay enorme potencial de
árboles madereros; algunos valles interandinosdonde encontramos bosques de eucaliptos yalgunos sectores de la costa norte donde seutiliza principalmente el algarrobo (leña ycajones para frutas).
La tala en la selva peruana es intensiva, perocon tendencia depredatoria; es decir, seaprovecha de forma irracional, sin una políticaorientada a la protección y conservación delos recursos madereros.
No se realizan actividades de reforestación, esdecir la siembra de plantones que sustituyana los árboles talados. Pucallpa es el principalcentro maderero del Perú
Árboles madereros amazónicos
Entre los árboles madereros que se explotan en el bosque amazónico cabe mencionar los siguientes:
Especie Utilidad
• Caoba (madera más fina)
• Cedro (madera más aprovechada)
• Cumaceba
• Huito
• Tornillo
• Capirona
• Mohena
• Lupuna
• Copaiba
• Huacapú
• Palo de balsa
• Ishpingo
• Ulcumano
• Muebles
• Muebles
• Arpones y lanzas
• Viviendas
• Muebles y parqué
• Parqué
• Muebles y parqué
• Triplay
• Muebles
• Viviendas (pilotes de base)
• Botes y balsas
• Muebles y parqué
• Muebles y parqué
w w w . c a l d e r a s y b i o m a s a . c o m / b l o g / w p - c o n t e n t / u p l o a d s / 2 0 1 0 / 0 3 / t a
l a - a r b o l e s . j p g

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 108/201
108Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad IV - Capítulo I
h t t p : / / w w w . r o t a s t u r i s t i c a s . c
o m / i m a g e n s / l a r g e / i m g - 1 3 9 2 8 - 1 5 4 2 3 . j p g
¿Sabías que...?
La lupuna es el árbol más alto del Perú,llegando a alcanzar los 60 metros de altura.Su madera es utilizada para fabricar el triplay.
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. Defina los siguientes términos:a) Geografía económica: .................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
b) Actividad económica: .................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
2. Establezca diferencias entre:
Pesca artesanal Pesca industrial • ......................................................................
• ......................................................................
• ......................................................................
• ......................................................................
• ......................................................................
• ......................................................................
Comprensión espacio - temporal
3. Complete el siguiente mapa de los departamentos con litoral:
Departamentos con salida al mar
1. ..................................................................2. ..................................................................
3. ..................................................................
4. ..................................................................
5. ..................................................................
6. ..................................................................
7. ..................................................................
8. ..................................................................
9. ..................................................................
10. ..................................................................
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 109/201
109
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
4. Dibuje la lupuna, el árbol más alto del Perú:
Juicio crítico
5. ¿Qué opina acerca de la tala indiscriminada de árboles? Fundamente su respuesta.................................………..……………………………………..
...............................………………………………………………..
...............................………………………………………………..
...............................………………………………………………..
Fuentes de información
1. ALVA, Walter (2007). Geografía general del Perú. Lima. Editorial San Marcos.
2. BARCELLI, Agustín (1981). Breve historia económica social del Perú. Lima.
3. BRACK, Antonio (2004). Biodiversidad, pobreza y bionegocios. Lima, Programa de las Naciones Unidas.
4. INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES (2009). Geografía, sociedad y naturaleza. Lima, EditoresLumbreras.
5. ROMERO, Emilio (1968) Historia económica del Perú, Tomo II. Lima.
Tarea domiciliaria
1. ¿Qué es el IMARPE?
2. ¿Qué es la deforestación?
3. Grafique el caucho, la especie de la cual se fabrica el látex.
4. Grafique y explique el fenómeno de Afloramiento.
5. Pegue recortes acerca de la deforestación del bosque amazónico.

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 110/201
110Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
La minería es la actividad extractiva por la cual aprovechamos los minerales metálicos (oro, cobre, plata,etc), no metálicos (sal, caliza, mármol, etc.) y energéticos (petróleo, gas y carbón).
Características de la minería peruana
• El Perú es un país polimetálico.
• Todos los recursos minerales son propiedad del Estado.
• Es la principal fuente de divisas, generando más del 50% de las mismas.
• Genera fuentes de trabajo.
• Permite el desarrollo de otras actividades industriales (siderúrgicas, metalmecánicas, metalúrgicas,petroquímicas).
• Los minerales más aprovechados son el cobre, plomo, hierro, zinc, plata y oro.
• Es la actividad que capta mayores inversiones extranjeras.
• El mineral más extraído y que genera mayor ingreso de divisas es el cobre.
Actividades extractivas II:minería
2
Unidad IV - Capítulo 2
h t t p : / / w w w . i n f o l a t a m . c o m / w p - c o n t e n t / u p l o a d s / 2 0 1 1 / 0 2 / m i n e r i a - P e r u - 6 5 5 x 4 4 6 . j p g
h t t p : / / f a r m 5 . s t a t i c .
i c k r . c o m / 4 0 6 5 / 4 2 1 4 8 9 2 3 2 2_ 3
e 3 4 4 5 3 2 f e . j p g

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 111/201
111
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Tipos de mina
Socavón Tajo abierto Aluvional
Se realiza en túneles o galerías, esdecir, esta bajo tierra.
No hay necesidad de hacertúneles, pues el mineral se ubicacasi supercialmente, requiriendosolo la remoción de las capassuperiores.
Se extrae oro del cauce de losríos, en este tipo de extracción sealtera considerablemente el me-
dio geográco.
h t t p : / / w w w . g m a l i c a n t e . o r g / S a l i d a s 2 0 0 9 / S a l i d a 2 1 8 / G a l e r i a s_ 0 2 7 8 . j p g
Mina socavón, desarrolla su actividad por de-bajo de la supercie a través de labores sub-terráneas.
h t t p : / / e n e r g i a s l i m p i a s . l e s . w o r d p r e s s . c o m / 2 0 1 0 / 0 3 /
m i n a . j p g
Mina tajo abierto, se realiza en la superciedel terreno, y con maquinarias mineras degran tamaño.
w w w . k a l i p e d i a . c o m
Mina aluvional, desarrolla su actividad a cieloabierto siendo económicamente rentable.

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 112/201
112Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Producción minera
Mineral Líder nacional Líder mundial
OroCobrePlataZinc
EstañoPlomoHierro
AluminioFosfatosCarbónPetróleo
Gas naturalUranio
CajamarcaAncashPasco
Ancash
PunoPasco
IcaPunoPiura
La LibertadLoretoCuscoPasco
ChinaChile
MéxicoChina
ChinaChinaChina
EE.UU.EE.UU.ChinaRusiaRusia
Canadá
Unidad IV - Capítulo 2
Horizonte
Marsa
Poderosa
Huarón
El Brocal
Milpo y Atacocha Volcán (Cerro de Pasco)
San Ignacio de Morococha
Doe Run (Renería de Oroya)
Volcán (Andaychagua)
Corona
Doe Run (Cobriza)
AntapiteBuenaventura (Julcani)
Minsur
BHP Billiton (Tintaya)
SPCC (Cuajone)
SPCC (Toquepala)SPCC (Renería de Ilo)
Cerro Verde
Buenaventura (Orcopampa)
Arcata
Inversiones Mineras del Sur
Shougang
Renería de Funsur
YauliyacuPativilca y Condestable
Renería de Cajamarquilla
IscaycruzBuenaventura (Uchucchacua)
RauraSanta Luisa
Barrick (Pierina)
Antamina
Pan American
Yanacocha

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 113/201
113
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Principales empresas mineras en el Perú
Antamina
La compañía minera Antamina S.A. es un complejo minero ubicado en el Callejón de Conchucos,distrito de San Marcos, en el departamento de Ancash, en el Perú, aproximadamente a 200 km. de laciudad de Huaraz y a una altitud promedio de 4 300 metros sobre el nivel del mar.
Produce concentrados de cobre, zinc y molibdeno y, de manera secundaria, plata y plomo.
Hasta el año 2009, la Compañía Minera Antamina S.A. constituye una importante inversión cuantificadaen aproximadamente 2 260 millones de dólares. Antamina es uno de los mayores productores deconcentrados de cobre y zinc del Perú.
Cuenta con dos zonas de operaciones: la mina y el puerto minero de Punta Lobitos, localizado en laciudad de Huarmey, a 290 Kilómetros al norte de Lima. La distancia entre las operaciones de mina ypuerto es de aproximadamente 302 kilómetros.
Es una de las diez minas más grandes del mundo en términos de volumen de operaciones.
Yanacocha
h t t p : / / 2 0 0 . 2 . 2
0 8 . 1
2 2 / T F A /_ l e / o r i g i n a l_ 2 5 2_ c
a m p a m e n t o 2 . j p g
Campamento minero a 450 km al noroeste de Lima, yacimiento de cobre y zinc, propiedad de las compañíascanadienses Noranda, Río Algom y Teck, junto a Mitsubishi, Japón.
La Libertad
Puerto minerode Huarmey
San Martín
Huánuco
Ucayali
Ancash
Yungay
Recuay
R í o M
a r a ñ ó n
LimaJunín
Antamina
CarazHuari
San Marcos
Chavín ¿Sabías que...?
El mineroducto es una obra de conducción quetransporta cobre y zinc, desde el yacimientoHuari hasta el puerto de Punta Lobitos enHuarmey, recorriendo 302 km de longitud, a
través de una tubería subterránea de acero. Laempresa ejecutora es Antamina.

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 114/201
114Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Es la mayor mina aurífera de Sudamérica, la cual está situada a 48 km al norte de la ciudad deCajamarca, en el Perú. Se sitúa a gran altura en la cordillera de los Andes, entre 3 400 y 4 120 metrossobre el nivel del mar. El yacimiento lo componen cinco minas a cielo abierto, cuatro plataformas delixiviación y tres plantas de recuperación de oro. Se trata del yacimiento más importante de AméricaLatina, pues en 2005 se produjeron 3 333 088 onzas del preciado metal. Sin embargo, durante losúltimos años Yanacocha ha experimentado una caída en su producción debido al agotamiento de lasreservas. Emplea a más de 10 mil trabajadores.
Minerales energéticos
Petróleo
Es un recurso natural no renovable y actualmentetambién es la principal fuente de energía en lospaíses desarrollados. El petróleo líquido puedepresentarse asociado a capas de gas natural, enyacimientos que han estado enterrados durantemillones de años, cubiertos por los estratossuperiores de la corteza terrestre.
Tres, son las zonas petroleras del Perú: la costanoroccidental, el zócalo continental y la selvaperuana.
La costa noroccidental del Perú es la zonapetrolera más antigua del país, en el departamentode Piura. Allí están los centros petrolíferos deLa Brea, Pariñas, Lobitos, El Alto, Talara y LosÓrganos, todos ellos en la provincia de Talara.
El zócalo continental es la parte del fondosubmarino que se extiende entre la playa y los200 metros de profundidad. Frente a Piura el zócalo continental es estrecho. Sin embargo, allí hay 539pozos en producción que se operan desde unas plataformas flotantes.
La selva peruana es la más importante zona petrolera del Perú. Su explotación se acentuó en la décadadel setenta. Los primeros yacimientos que se explotaron fueron Aguas Calientes, en la provincia de
Unidad IV - Capítulo 2
w w w . f a
b r i c a d e i d e a s . p e
Representación del proceso que se realiza en la extracción del oro.
h t t p : / / a c o r d e m . o r g / w o r d p r e s s / w p - c o n t e n t / u p l o a d s / i n d u s t r i a_ p e t r o l e r a 1 . j p g
Plataforma petrolífera, ubicada en los mares u océanos para extraer petróleo o gas natural del subsuelo marino.

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 115/201
115
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Pachitea, departamento de Huánuco.
En la década del setenta se descubrieron los yacimientos de la selva norte, en las cuencas de los ríosCorrientes, afluente del Tigre, y Pastaza, ubicados cerca de la zona de frontera, en el departamento deLoreto.
Gas natural
El gas natural es una fuente de energía no renovable formada por una mezcla de gases ligeros quese encuentra frecuentemente en yacimientos de petróleo, disuelto o asociado con el petróleo o endepósitos de carbón.
La explotación de los yacimientos del gasde Camisea, en el departamento del Cusco,en el Perú es una realidad desde agostodel 2004, después de veinte años de sudescubrimiento. La zona de explotaciónde los yacimientos de gas de Camisea,una de las más importantes del continenteamericano, se encuentra enclavada enel mismo corazón del departamento delCusco, en el bajo Urubamba. Forma partedel distrito de Echárate, de la provincia deLa Convención.
El gas natural se envía a plantas deprocesamientos de gas para producir gasnatural de calidad y líquidos del gas.
El gas natural se transporta y distribuyehasta los usuarios finales por medio de ductos de acero de diámetros variables. Para poder comprimir ytransportar grandes distancias es conveniente separar los componentes más pesados, como el hexano,pentano, butano y propano y en ocasiones etano, dando lugar estos últimos a las gasolinas naturales oa los líquidos de gas natural, para lo cual se utilizan los procesos de absorción o criogénicos.
Bayóvar Est. 9
Est. 8
Est. 7
Est. 6 Est. 5
Est. 1Morona
Andoas
Lote 67
Lote 39
Lote 1ABRamal Norte252 km
Tramo II550 km
Tramo I
306 km
Para tomar en cuenta:
Oleoducto NorperuanoMáxima obra de ingeniería construida por una empresa japonesa. Su recorrido lo realiza por un tramo de 855,5km, iniciándose en San José de Saramuro (Loreto), para luegorecorrer por la margen izquierda del río Marañón pasando por los pongos de Manserichey Rentema , luego cruza por el abra de Porculla (2144 msnm), que constituye el puntomás alto de su recorrido; posteriormente recorre la pampa de Olmos, el desierto deSechura y finalmente, llega al puerto de Bayóvar (Piura).
Es decir recorre 5 departamentos: Loreto, Amazonas, Cajamarca, Lambayeque y Piura.
h t t p : / / y a n e t h c a j a h u a n c a .
l e s . w o r d p r e s s . c o m / 2 0 0 9 / 0 9 / c
a m i s e a 2 0 0 9 . j p g

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 116/201
116Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Las estaciones de compresión proveen la energía necesaria para hacer llegar el gas natural a través delterritorio nacional. Para que un consumidor tenga acceso al gas natural es necesario que interconectesus instalaciones al sistema de transporte existente, o a una red de distribución cercana.
h t t p : / / a m a r e n g o . b l o g s p o t . c o m / 2 0 1 0_ 0 4_ 0 1_ a r c h i v e . h t m l
¿Sabías que...?El gasoducto recorre 5 departamentos: Cusco,
Ayacucho, Huancavelica, Ica y Lima. Tantoen Lima como en el Callao, el gas natural esdestinado tanto al sector industrial como alas viviendas.
h t t p : / / w w w . c a m i s e a . p l u s p e t r o l . c o m . p e / e s p / i m a g e s / m_ u b i c a c i o n G . j p g
Trazado del gasoducto
Válvulas
Controladores de presión
Estaciones de bombeo
Ríos principales
Límite provincial
Límite departamental
Unidad IV - Capítulo 2
Manejo de información
1. ¿Qué es la minería?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
2. Mencione cuatro características de la minería peruana:
• ...............................................................................................................................................
• ...............................................................................................................................................• ...............................................................................................................................................
• ...............................................................................................................................................
Evaluando nuestro aprendizaje

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 117/201
117
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Comprensión espacio - temporal
3. Grafique los siguientes tipos de mina:
Socavón Tajo abierto
Aluvional
4. En el siguiente mapa, trace y rotule losdepartamentos que forman parte de la ruta delOleoducto Norperuano:

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 118/201
118Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Juicio crítico
5. Investigue y elabore un comentario acerca de la problemática de las minera Yanacocha en Cajamarca:
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Unidad IV - Capítulo 2
Fuentes de información
1. ALVA, Walter (2007). Geografía general del Perú. Lima, Editorial San Marcos.
2. INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES (2009). Geografía, sociedad y naturaleza. Lima, EditoresLumbreras.
3. MONTAÑO PISFIL, César (2007). Geografía general del Perú y del mundo. Lima, América Ediciones.
Tarea domiciliaria
1. ¿Qué es la pequeña, mediana y gran minería?2. Elabore una lista de los minerales más explotados en nuestro país.
3. En un mapa del Perú, ubique los principales yacimientos mineros de cobre, oro y plata.
4. Dibuje un mapa trazando y rotulando los departamentos que forman parte del recorrido del gasoductoy mineroducto.
5. Pegue recortes acerca de la importancia del gas de Camisea en la economía peruana.

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 119/201
119
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
3 Actividades productivas I:agricultura
La agricultura es la actividad productiva por la cualel hombre multiplica los vegetales, aprovechandoprincipalmente los recursos suelo y agua.
Es la principal fuente proveedora de alimentos.
Es la actividad económica en la cual participa lamayor cantidad de la población económicamenteactiva (PEA) a nivel mundial.
Tipos de agricultura
Agricultura extensiva Agricultura intensiva
• Carece de apoyo financiero por lo querecurren a préstamos de los bancos agrarios.
• No cuentan con asesoría técnica, por lo quesus cultivos son de baja calidad.
• Aprovecha los recursos que le provee la na-turaleza.
• Los instrumentos que emplea son rudimenta-rios, siendo el mismo campesino quien tieneque laborar varias horas.
• Obtienen baja producción, predominando loscultivos básicos.
• Se aplica la rotación de cultivos y el policultivo.La rotación favorece el control biológico yevita fluctuaciones en el precio.
• Se trabaja en parcelas pequeñas, pues noexiste capacidad laboral.
• Satisface las necesidades de la localidad puesse destina para el autoconsumo.
• Cuenta con apoyo financiero, es decir grandesinversiones de capital nacional y extranjero.
• Tiene asesoría técnica, con la cual buscanoptimizar sus productos.
• Tiene dependencia de insumos externos (ferti-lizantes, semillas y pesticidas).
• Es mecanizada, ya que cuenta con tractores,aradores, cosechadores, regadores, etc.
• Predominan los cultivos industriales, como lacaña de azúcar, el algodón, el espárrago, etc.
• Realizan obras de irrigación para abastecer deagua a los cultivos en periodos de sequía.
• Abastece más allá del mercado nacional gene-rando exportación.
Unidad IV - Capítulo 3
h
t t p : / / i n g e n i e r o e n c o l o m b i a . b l o g s p o t . e s / i m g / a g r i c u l t u r a . j p g
h t t p : / / t e n
e r i t o c a n d e l a r i e r o . b l o g s p o t . c o m / 2 0 1 0_ 1 1_ 0 1_ a r c h i v e . h t m l
La agricultura extensiva depende de una mayor superficie provocando menor presión sobre el lugar y sus relacionesecológicas, obteniendo menores beneficios comerciales.
La agricultura intensiva busca una producción grande en poco espacio. Conlleva un mayor desgaste del sitio. Propiade los países industrializados.
w w w . e r p
a g r o . e s / P o r t a l s / 2 / N o t a s % 2 0 d e % 2 0 P r e n s a / S E M I L L E R O . b m p

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 120/201
120Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Agricultura en la costa
En la costa se observan dos tipos deagricultura, como resultado de lasvariaciones del clima. Así encontramos laagricultura de secano, que depende delrégimen de lluvias esporádicas duranteel verano. Y la agricultura de irrigación o
regadío, que se vale de sistemas de riegosuperficial (como en los campos de alfalfa)y de inundación (como el caso del arroz).Este último tipo casi siempre depende de lasvariaciones en el caudal de los ríos costeños,que durante la época de creciente son muycaudalosos, de aguas turbias y que suelendesbordarse en su curso bajo.
La agricultura en la costa enfrenta serios problemasa raíz de los cambios e inestabilidad del clima, losefectos del fenómeno de El Niño, la carencia y elmanejo del agua y la salinización de las tierras; asícomo la escasez de tierras de cultivo.
La conexión con la infraestructura vial, financieray comercial permite que la producción agrícolacosteña sea más rentable.
Los agricultores acceden a mayores niveles demecanización, a semillas mejoradas y certificadas,fertilizantes y pesticidas, y a toda clase de insumosy herramientas. La economía agrícola de la costa se
centra principalmente en los siguientes cultivos: en elnorte, arroz, algodón, maíz, caña de azúcar, alfalfa,vid, plátano, mango y limón; en el centro, algodón,maíz, alfalfa, vid, camote, caña de azúcar, papa ynaranja; y en el sur, alfalfa, arroz, maíz, algodón,olivo, papa, caña de azúcar y ají.
Agricultura en la sierra
En la agricultura de esta región predomina la pequeña agricultura tradicional en secano y de bajaproductividad. Esto se relaciona, en parte, con la complejidad del medio andino (especialmente por el tipode suelos que ofrece y el clima) y la alta concentración poblacional.
En la sierra existe una diversidad de hábitatsdebido a las variaciones generadas porel relieve de los Andes, a los diferentesclimas, a las pendientes y tipos de suelo,además de la variable exposición al Solde las laderas, la protección respecto alviento y la presencia de áreas rocosas ypedregosas. Con excepción del ampliovalle del río Mantaro (Junín) y de algunasáreas altiplánicas de Puno, Junín yAyacucho, en la sierra predominan los
cultivos sobre las laderas de los cerros oen los angostos valles interandinos.
La mayor parte de la agricultura andinadepende del régimen de lluvias. Estas caen
h t t p : / / i n t e g r a c i o n 1 0 6 0 .
l e s . w o r d p r e s s . c o m / 2 0 1 1 / 0 1 / a r r o z . j p g
h t t p : / / p i m a p i u r a . b l o g s p o t . c o m / 2 0 1 0 / 1 2 / i n i a - l i b e r o - n u e v a - v a r i e d a d - d e - m a i z . h t m l
w w w . k a l i p e d i a . c o m
Unidad IV - Capítulo 3

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 121/201
121
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
principalmente en dos períodos: octubre - noviembre ymarzo - abril (verano). Las lluvias que caen en la sierrason irregulares, tanto en volumen como en tiempo, yello constituye uno de los principales problemas deesta región; así como la contaminación de ríos y ladificultad del transporte.
La sierra presenta también variaciones de cultivos
a medida que se asciende a través de las terrazas ypisos altitudinales. Hasta los 2 500 metros se halla lacaña de azúcar, y hasta los 3 000, el maíz y los frijoles.Más alto, hasta los 3 800 metros, se produce trigo ycebada, y más arriba, hasta poco más de 4 000 metros,están la papa y la rica variedad de tubérculos y cultivosandinos.
Agricultura en la selva
Aunque en muchas localidades de la selvaexisten suelos aptos para la agricultura, los suelos
que sirven de soporte a los bosques amazónicosson, en general, de baja fertilidad. En esta regiónpodemos encontrar tres sistemas agrícolas:
• La llamada agricultura migratoria, en la quese limpia el terreno, se cultiva y luego seabandona el terreno por un tiempo.
• El cultivo anual, realizado en los valles,donde se siembra y cosecha todo el año.
• El cultivo permanente, que consiste en lasiembra de especies que producen durante, almenos, cinco años (café, cacao, palta, cítricos).
Los problemas que debe afrontar la agricultura enesta región son la casi inexistente infraestructura de apoyo a la producción agrícola (tecnología, crédito,distribución de insumos, comercialización), la carencia de vías de acceso (solamente algunos de los valles dela ceja de selva están conectados a la red vial, los demás se comunican por vía fluvial o aérea) y los elevadoscostos que supone el transporte de los productos. En la selva alta la erosión de suelos y la presencia de plagasdificulta la productividad. En la selva baja el principal problema es la inundación de suelos. La producción dela región resulta muy variada. El maíz amarillo, la yuca, el plátano, la naranja, la papaya y el café se siembranen mayores cantidades que en la costa o en la sierra. El arroz y la palta se cultivan de manera muy similartanto en la selva como en la costa, y presentan sólo pequeñas diferencias. La soya y el maní se siembran enmayor proporción en la selva que en otras regiones, pero el área total cultivada es pequeña.
Principales productores
Cultivo Líder nacional Líder mundial
Café Junín Brasil
Caña de azúcar La Libertad Brasil
Arroz Piura China
Algodón Pima: Piura; Tangüis: Ica China
Papa Puno China
Maíz Amarillo: Lima; Amiláceo: Cajamarca EE.UU.
Espárrago La Libertad China
Té Cusco India
Uña de gato Pasco Perú
Maca Junín Perú
w w w . s k y s c r a p e r l i f e . c o m / f o t o g r a f i a / 2 6 5 7
6 - c u l t u r a s - m e s o a m e r i c a n a s - v s - a n d i n a s - 1 1 . h t m l
w w w . q u e s a b e s d e . c o m

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 122/201
122Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. ¿Qué es la agricultura?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
2. Establezca diferencias entre:
Agricultura extensiva Agricultura intensiva
• ......................................................................• ......................................................................
• ......................................................................
• ......................................................................
• ......................................................................• ......................................................................
• ......................................................................
• ......................................................................
Comprensión espacio - temporal
3. Grafique un producto agrícola típico de la costa:
Unidad IV - Capítulo 3

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 123/201
123
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
4. Ubique y rotule los siguientes productores en el departamento correspondiente:
a) Principal productor de algodón tangüis
b) Principal productor de arroz
c) Principal productor de caña de azúcar
d) Principal productor de maca
Juicio crítico
5. ¿Por qué es importante la agricultura? Fundamente su respuesta.
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Fuentes de información
1. ALVA, Walter (2007). Geografía general del Perú. Lima, Editorial San Marcos.
2. GUERRAGARCÍA CUEVA, Hernando (2007). Agricultura peruana. Lima.
3. INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES (2009). Geografía, sociedad y naturaleza. Lima, EditoresLumbreras.
4. MONTAÑO PISFIL, César (2007). Geografía general del Perú y del mundo. Lima, América Ediciones.
Tarea domiciliaria
1. Investigue: ¿Cuál es el origen de la agricultura? (Explíquelo).
2. ¿Cuáles son los principales problemas que afronta la agricultura en el Perú?3. Grafique productos agrícolas típicos de la región amazónica.
4. En un mapamundi ubique y rotule a los líderes mundiales de producción agrícola.
5. Averigüe que son los productos transgénicos y elabore un comentario sobre ellos.

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 124/201
124Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
4 Actividades productivas II:ganadería
La ganadería es la actividad productiva que se dedica a la crianza, selección, reproducción y aprovechamientode algunas especies de animales. Se le conoce también como actividad pecuaria.
Tipos de ganadería
Ganadería extensiva Ganadería intensiva
• Carece de apoyo financiero.
• Carece de tecnología.
• El ganado es de baja calidad (chuscos).
• Se alimentan de pastos de baja calidad nutritiva(ichu).
• Son criados a campo abierto.
• El hombre no interviene en el cruce de lasespecies.
• Tienen bajo rendimiento de carne, leche,huevos y lana.
• Conocida también como ganadería comercial.
• Tiene apoyo financiero (capital extranjero).
• Tiene apoyo tecnológico.• Es estabular, porque los animales son criados
en establos.
• Alimentación a base de productos balanceados.
• El hombre interviene en el cruce de las especies.
• Tienen alto nivel de producción de leche, carney huevos.
Ganadería en la costa
En la costa se cría una diversidad de especies. La ganadería de vacunos es la que está orientada a la
producción de leche y se practica de manera intensiva.La cría de caprinos se halla muy difundida en esta región, especialmente por su adaptación a ecosistemassemiáridos, las mayores concentraciones de este ganado están en la costa norte.
Unidad IV - Capítulo 4
h t t p : / / b l o g s o c i c h
r i s . b l o g s p o t . c o m / 2 0 0 9 / 1 1 / g a n a d e r i a - c o m e r c i a l - i n t e n s i v a . h t m l
En la ganadería intensiva el ganado se encuentra estabulado,generalmente bajo condiciones de temperatura, luz yhumedad que han sido creadas en forma artificial.
w w w . k a l i p e d i a . c o m
La ganadería extensiva tiene como objetivo la utilizacióndel territorio de una manera perdurable.

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 125/201
125
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
En cuanto a la crianza de ganado porcinoy de aves de corral, esta es abundante,especialmente en Lima. La crianza de aves(sobre todo pollos) está ligada a las grandesempresas que comercializan alimentosbalanceados.
Una de las especies que más se cría en la
costa es la equina, la cual fue introducidadurante la conquista española en el sigloXVI; las razas originales (corcel español,andaluz berberisco y jaca o hacanea) handado paso a ejemplares seleccionados yadaptados a estas condiciones geográficas,como el caballo peruano de paso.
Ganadería en la sierra
En la sierra un porcentaje representativo de laganadería se concentra en los animales nativos,como la alpaca y vicuña. En los últimos años, apartir de estas especies se ha dado origen a untipo de ganadería especializada que aprovechasu fibra y lana para tejidos de exportación.
La ganadería vacuna suele ser intensiva. Secuenta con razas como la «criolla» (descendien-tes de los ejemplares traídos por los españolesen el siglo XVI) y la Brown Swiss, traída de Eu-ropa a mediados del siglo XX y la Holstein. Losovinos fueron originalmente de raza Merino ychurra de España, pero hacia los años veintedel siglo pasado se inició una etapa de crucecon otras especies para lograr mejoras. En losaños cincuenta, las mejoras técnicas permitieron lograr el Correidale peruano, un ovino de excelente lanaque luego dio origen al ovino Junín.
La domesticación de la llama y de la alpaca data de hace muchos siglos. Los camélidos sudamericanos
oriundos de los Andes han estado presentes en la vida de los pobladores de esta región. Actualmente secalcula que 500 000 familias dependen directamente de las actividades con camélidos. Son cuatro lasespecies de camélidos sudamericanos: la llama, la alpaca, el guanaco y la vicuña. Las dos primeras sonespecies domesticadas y las últimas viven en estado silvestre. El Perú concentra el 90% de la poblaciónmundial de alpacas y el 26% de llamas.
h t t p : / / w w w . a s a j a m a l a g a . c o m / u p l o a d / o r i g 1 0 7 a c t u a l i d a d 1 . j p g
h t t p : / / w w w . i m p r e n s a . r j . g o v . b r / s c s s i t e i m p r e n s a / d e t a l h e_ f o t o . a s p ? i d = 4 1 6 7 2
Para tomar en cuenta:
Características de la ganadería en la costa• Es intensiva.
• Los productos son destinados a la industria.
• Predomina el ganado equino, porcino,caprino, vacuno y avícola.
• Se trabaja con razas selectas.
• Las zonas ganaderas se ubican cerca a lasciudades.
w w w . p e r u l a c t e a . c o m

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 126/201
126Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Ganadería en la selva
A principios del siglo XX se introdujo la ganaderíade vacunos, bajo la modalidad extensiva. A partir
de los años sesenta se reorientó la producción deganado para la obtención de leche y carne.
Hacia la misma época se inició la introducción debubalinos (ganado cebú y malayo) para aprovecharlas zonas inundables. Entre los bubalinos que ini-cialmente se importaron se encuentran los torosBrahman de los Estados Unidos, los Brabas (un cru-ce del cebú brasileño) y el cebú hindú-brasileño.Hacia fines de los años ochenta y durante los no-venta se inició la importación y cruce con ganadode origen asiático conocido como «malayo», de as-
pecto semejante al de los cebúes.
Principales productores
Ganado Líder nacional Líder mundial
Vacuno Cajamarca China
Ovino Puno China
Caprino Piura China
Porcino Lima China
Avícola Lima EE.UU.
Equino Lima China Camélido sudamericano Puno Perú
Cochinilla Apurímac Perú
Unidad IV - Capítulo 4
w w . a n i - e n - e x t i n c i o n . n e t a u . n e t
Para tomar en cuenta:
Características de la ganadería en la sierra
• Extensiva, excepto en los departamentos deCajamarca, Arequipa, Puno, Junín y Cusco.
• La zona ganadera más importante del Perúes la meseta del Collao.
• La mayor parte de las especies son “chuscas”.
• Tienen baja productividad.
• El ganado de mayor preferencia es elcamélido.
Para tomar en cuenta:
Características de la ganadería en la selva
• Ser intensiva en la selva alta.
• Ser extensiva en la selva baja.
• El ganado que predomina en esta región(cruce del toro Brown Swiss con el Cebú
hembra de la India).
w
w w . n e w s . s o l i c l i m a . c o m

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 127/201
127
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. ¿Qué es la ganadería?
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
2. Establezca las diferencias entre:
Ganadería extensiva Ganadería intensiva
• ......................................................................
• ......................................................................
• ......................................................................
• ......................................................................
• ......................................................................
• ......................................................................
• ......................................................................
• ......................................................................
Comprensión espacio - temporal
3. Grafique la ganadería estabular:

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 128/201
128Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
4. Ubique y rotule en el mapa las zonas ganaderas másimportantes del Perú:
Juicio crítico
5. ¿Por qué es importante criar y proteger a las vicuñas? Fundamente su respuesta.
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
Unidad IV - Capítulo 4
Fuentes de información
1. ALVA, Walter (2007). Geografía general del Perú. Lima, Editorial San Marcos.
2. INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES (2009). Geografía, sociedad y naturaleza. Lima, EditoresLumbreras.
3. MONTAÑO PISFIL, César (2007). Geografía general del Perú y del mundo. Lima, América Ediciones.
Tarea domiciliaria
1. ¿Cuáles son las características de la ganadería en la costa?
2. ¿Cuál es el principal problema que afronta la ganadería en la región andina?
3. En un mapamundi ubique y rotule a los líderes internacionales de la producción ganadera.
4. ¿Cuál es el tipo de ganado que nuestro país exporta en mayor cantidad?
5. ¿Cree que es importante proteger a los animales? Fundamente su respuesta.

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 129/201
129
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materiasprimas en productos elaborados, de forma masiva.
Factores que influyen en el desarrollo industrial
Para que un país pueda desarrollar a plenitud su sector industrial requiere de algunos factores indispensablestales como:
• Disponer de abundante materia prima y energía eléctrica.
• Mano de obra calificada que participe en la producción.
• Disponer de capitales que posibiliten la instalación de plantas industriales.• Un mercado constituido por una población con capacidad económica para consumir lo que la industria
produce.
Actividades transformativas:industria
5
Unidad IV - Capítulo 5
Industria
Mano de obra
Fuentes energéticas
Capital
Materia prima
w w
w . e s a c a d e m i c . c o m / p i c t u r e s / e s w i k i / 7 3 / I n d u s t r i a_ m u n d o 1
. p n g
Noreste de EE.UU.
Río de La Plata
Baykal

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 130/201
130Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Desarrollo de la industria peruana
Las primeras industrias aparecieron en nuestropaís alrededor de 1905 y estuvieron dedicadasa la actividad textil, a la molienda de trigo oa la elaboración de cerveza, confecciones yproductos alimenticios.
En la década de los veinte, la incipiente
industria perdió el impulso inicial debidoa que las fuentes productivas quedaron enmanos de capital extranjero.
La década de los treinta se inició con unagrave crisis económica mundial que afectóal país y quedó sin definir una política deindustrialización.
A partir de 1950, con la ley de promociónindustrial, se inició el proceso de industria-lización. Se modernizó el parque manufacturero y se instalaron fábricas nuevas y modernas. Surgieron
industrias dedicadas al montaje de maquinarias y vehículos automotores, plásticos, productos químicosy farmacéuticos, conservas de alimentos, alimentos balanceados para animales, productos lácteos yprocesado de películas fotográficas.
En los años sesenta, el sector industrial del paísexperimentó nuevamente un desarrollo notable.Entre 1960 y 1969, el número de fábricas en todoel territorio se incrementó de 4 000 a 6 400; el deoperarios, de 120 000 a 195 000. En la década delos setenta la política industrial adquirió un carácterestatista. Se buscó acabar con la desigual distribucióngeográfica de las industrias (concentradas en la costa,
y en especial en la capital) y con la dependenciaexterna de la producción en el exterior. Para ello seinstalaron industrias básicas (siderurgia, metalurgiano ferrosa, química, cemento y papel), consideradasde primera necesidad, poniendo su administraciónbajo el control del Estado; se dio a los trabajadoresparticipación en las utilidades y se pasó al controlnacional a las industrias con capital extranjero.
A pesar de los esfuerzos, losresultados fueron negativos yla industria atravesó por una
etapa de estancamiento y luegode recesión. Esta tendenciano fue superada, y a partir delquinquenio de 1980 a 1985 elsector sufrió una aguda crisisde la cual aún no se ha logradorecuperar satisfactoriamente.
w w w . n u e v a s p y m e s . b l o g s p o t . c o m
w w w . e l e c o n o m i s t a . c o m
h t t p : / / i n t e r t a f e r . b l o
g s p o t . c o m / 2 0 1 1_ 0 2_ 0 1_ a r c h i v e . h t m l
Unidad IV - Capítulo 5

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 131/201
131
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Tipos de industria
Industria base o pesada Industria de equipo Industria de uso, consumo o ligera
• Trabajan con los recursos na-turales obtenidos.
• Se realiza la primera transfor-mación de los recursos natu-
rales.• Sus productos constituyen la
materia prima para otras acti-vidades industriales.
• Requieren fuertes capitales yalta tecnología.
• Se ubican muy cerca a las ma-terias primas.
• Esta conformada por las in-dustrias siderúrgica, meta-lúrgica, petroquímica, hi-
droeléctrica, etc.
• Hacen uso de los bienes ob-tenidos por la industria basepara producir nuevos bienes.
• Es considerada como una in-
dustria intermedia.• La tecnología que emplea es
muy especializada.• Conforman estas industrias
las de elaboración de maqui-naria y herramientas y la in-dustria de los materiales deconstrucción.
• Elaboran los bienes nales, esdecir, los que están aptos paraser usados por la población.
• Presentan una gran diversi-
dad.• Están conformados por la in-
dustria de alimentos, textiles,bebidas, papeleras y químicaespecializada como la farma-céutica, cosmetológica, etc).
Principales industrias en el Perú
Industria metalúrgica
Se dedica a la transformaciónde minerales metálicos, quepodrán ser empleados enotras actividades industriales.Para ello se utilizan refinerías
metalúrgicas tales como:• La Oroya (Junín)
• San Nicolás (Ica)
• FUNSUR (Ica)
• Ilo (Moquegua)
• Cajamarquilla (Lima)
Industria siderúrgica
Se dedica a la transformación del hierro en acero. Se le considera la industria básica. Para ellos seutilizan siderúrgicas como:
• Siderperú (Ancash)
• Aceros Arequipa (Arequipa e Ica)
h t t p : / / l h 6
. g g p h t . c o m /_ 0 l 6 o R n B c j s A / S J 7 4 G Y P i Q O I / A A A A A A A A C b 4 / z F a
y M 6 D r v R Y / I M G_ 4 6 8 2 . j p g

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 132/201
132Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Industria petroquímica Transforma el petróleo en sus
múltiples derivados. Las principalesrefinerías petroleras son:
• La Pampilla (Lima)
• Conchán (Lima)
• Talara (Piura)
• Luis F. Díaz (Loreto)
• Pucallpa (Ucayali)
• Shiviyacu (Loreto)
• El Milagro (Amazonas)
La Pampilla es la refinería petroleramás importante del Perú, tantoen cantidad de barriles de crudocomo en el número de productosderivados.
Industria hidroeléctrica
Se dedica a la producción de energía eléctrica a partir del recurso hídrico.
• Carhuaquero (usa las aguas del río Chancay en Cajamarca).
• Huallanca (usa las aguas del río Santa en Ancash).
• Huinco (usa las aguas del río Santa Eulalia en Lima).
• Barba Blanca (usa las aguas del río Santa Eulalia en Lima).
• Pablo Bonner (usa las aguas del río Rímac en Lima).
• Juan Carossio o Moyopampa (usa las aguas del río Rímac en Lima).
• Huampaní (usa las aguas del río Rímac en Lima).
• Charcani V (usa las aguas del río Chili - Vítor en Arequipa).
h t t p : / / d o n d e i n v e r t i r d i n e r o . b l o g s p o t . c o m / 2 0 1 0 / 1
0 / i n g r e s o s - e x t r a s - p l a n t a - p e t r o q u i m i c a - d e . h t m l
Planta petroquímica
w w w . h i e r r o s s a n c h e z . c o m / a d m i n / s u b i d a s / i m a g e n e s / G
a l e r i a_ 4 0 8 6 9 1_ A C E R O - C O R R U G A D O . J P G
Barras de acero listas para la construcción.
h t t p : / / e x p o r t a c i o n e s d e p e r u . b l o g s p o t . c o m / 2 0 1 0 / 0 8 / a c e r o s - a r e q u i p a - b u s c a - i n c r e m e n t a r - s u s . h t m l
Proceso de control de calidad en las barras de acero.
Unidad IV - Capítulo 5

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 133/201
133
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
• Aricota (usa las aguas del río Locumbaen Tacna).
• Santiago Antúnez de Mayolo (usa lasaguas del río Mantaro en Huancavelica).Es la central hidroeléctrica más grandedel Perú.
• Machu Picchu (usa las aguas del río
Urubamba en Cusco).• Paucartambo (usa las aguas del río
Paucartambo en Pasco).
• San Gabán (usa las aguas del río SanGabán en Puno).
Industria de productos alimenticios
Presenta el mayor desarrollo en nuestropaís. Entre ellas tenemos:
Industria azucarera
Destaca el departamento de La
Libertad con los ingenios de Laredo yCasagrande.
Industria lechera
Se desarrolla en Arequipa, Cajamarcay Lambayeque.
Industria oleaginosa
Produce aceite usando semillas dealgodón, aceitunas, aceite de pescadoy los frutos de la palma aceitera. Lasfábricas refinadoras se encuentran en
San Martín y Lima. Industria de bebidas
Dedicadas a procesar gaseosas ybebidas alcohólicas. Se concentranen el departamento de Lima.
h t t p : / / w
w w . t e r r a . c o m . p e / t u r i s m o / i c o n o s / h v e l i 1 2 b . j p g
La central hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo genera858 megavatios de electricidad abasteciendo al país un 22% deenergía eléctrica.
w w w . r o d e x . c o m . m x / g a l e r i a / f o t o s / i n d u s t r i a_ a l i m e n t i c i a . j p g
w w w . l o o k f o r d i a g n o s i s . c o m / m e s h_ i n f o . p h p ? t e r m = I n d u s t r i a + D e + A l i m e n t o s & l a n g =
2

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 134/201
134Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información1. ¿Qué es la industria?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
2. Mencione los componentes de la industria:
• ...................................................................................
• ...................................................................................
• ...................................................................................
• ...................................................................................
Comprensión espacio - temporal
3. Elabore una línea de tiempo acerca del desarrollo industrial en el Perú:
Unidad IV - Capítulo 5

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 135/201
135
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
4. Ubique y rotule en el mapa las siguientes industrias:
a) Refinería de Conchán
b) Central hidroeléctrica de Aricota
c) Refinería metalúrgica de Cajamarquilla
d) Central hidroeléctrica de San Gabán
Juicio crítico
5. ¿Por qué cree que es importante el desarrollo industrial en la economía de nuestro país? Fundamentesu respuesta.
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Fuentes de información
1. ALVA, Walter (2007). Geografía general del Perú. Lima, Editorial San Marcos.
2. INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES (2009). Geografía, sociedad y naturaleza. Lima, EditoresLumbreras.
3. MONTAÑO PISFIL, César (2007). Geografía general del Perú y del mundo. Lima, América Ediciones.
Tarea domiciliaria
1. ¿Cuál es la industria más desarrollada del Perú?
2. ¿Cuáles son los principales problemas que afronta la industria en nuestro país?
3. Elabore un mapa conceptual acerca de los tipos de industria.
4. En un mapa del Perú, ubique y rotule las principales refinerías metalúrgicas y petroleras del país.
5. ¿Cree que el Perú es un país desarrollado? Fundamente su respuesta.

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 136/201
136Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
6
Se denomina transporte al traslado de personas o bienes de un lugar a otro. El transporte es una actividaddistributiva que consiste en colocar los productos de importancia en el momento preciso y en el destinodeseado.
La difícil y variada Geografía del Perú es la primera condición que se presenta para el desarrollo deltransporte en este país, sea de tipo terrestre, aéreo o acuático. A pesar de eso, existen vías que conectan alas principales ciudades del país.
Tipos de medios de transporte
Terrestre
Carreteras
En el Perú las carreteras son de tipo:
Carreteras longitudinales
Las que tienen una marcada orientación de norte a sur o viceversa.
Panamericana
Su nombre es FranklinDelano Roosevelt. Recorre lacosta peruana. Cruza pos lasciudades capitales de Tumbes,
Piura, Chiclayo, Trujillo, Lima,Ica, Moquegua y Tacna. Es lacarretera más importante delPerú.
Longitudinal de la sierra
Cruza por las siguientesciudades capitales: Huaraz,Huánuco, Cerro de Pasco,Huancayo, Huancavelica,Ayacucho, Abancay, Cusco y
Puno. Bolivariana o Marginal de la
selva
Pasa por Bagua, Chachapoyas,Moyobamba, Tarapoto, Bella-vista, Juanjuí, Tocache y TingoMaría.
Unidad IV - Capítulo 6
Actividades distributivas I:transporte
h t t p : / / p a n a m e r i c a n a
l m s . c o m / C a r r e t e r a_ P
a n a m e r i c a n a . j p g

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 137/201
137
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Carreteras transversales
Son las que tienen dirección de oeste a este o viceversa, se les llama también carreteras depenetración; pues unen costa, sierra y selva.
Carretera Interoceánica
San Juan de Marcona - Mollendo - Juliaca - Urcos.
Quincemil - Puerto Maldonado - Iñapari. Central
Es la más importante del país, uniendo las ciudades de Lima, Cerro de Pasco, Huánuco yPucallpa. Esta carretera cruza la cordillera de los Andes en el abra o paso de Anticona - Ticlio,considerado como el paso ferroviario más alto del Perú.
Carreteras vecinales
Se les llama también regionales o de enlace. Son de poca extensión comunicando a algunas
ciudades con las carreteras longitudinales o transversales. Por ejemplo:• Carretera Ilo - Desaguadero (une a Perú y Bolivia, es decir, es binacional).
• Carretera Trujillo - Cajamarca.
Ferrocarriles
En el Perú existen cuatro vías férreas.
Del centro
Es una de las vías férreas más altas delmundo, en el abra o paso de Antico-na-Ticlio alcanza los 4 818 msnm. Se
emplea principalmente para el trans-porte de minerales. Parte del Callao,recorriendo Lima, Chosica, San Barto-lomé, Matucana, Casapalca, Ticlio yLa Oroya. Se bifurca en dos ramales:el que va al norte pasa por Cerro dePasco llegando hasta Goyllarisquizga;el otro ramal que va hacia el sur, pasapor Huancayo llegando hasta Huanca-velica (en este último tramo el servicioes esencialmente de pasajeros siendoconocido como el Tren Macho).
Del sur Parte de los puertos de Mollendo y Matarani, pasa por Arequipa llegando hasta Juliaca en donde se
bifurca en dos ramales: el que va al norte, pasa por Cusco llegando hasta Quillabamba, es utilizadopor los turistas que visitan Machu Picchu; y el que va al sur que llega hasta la ciudad de Puno.
h t t p : / / i m g 6 3 . i m a g e s h a c k . u s / i / r e n d y g v 4 . j p g / s r = 1
h t t p : / / f a r m 3 . s t a t i c .
i c k r . c o m / 2 4 6 1 / 3 5 6 7 9
9 5 3 3 5_ 9
b 9 8 4 3 d d f 9 . j p g
h t t p : / / s t a t i c . p a n o r a m i o . c o m / p h o t o s / o r i g i n a l / 5 2 1 9 3 8 9 . j p g

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 138/201
138Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Internacional
Sirve para comunicar las ciudades de Tacna (Perú) y Arica (Chile).
Privado
Transporta el cobre desde los centros mineros de Cuajone y Toquepala hacia la refinería de Ilo.
Acuático
Utiliza los puertos, los cuales pueden ser:
Marítimos Fluviales Lacustres
• Zorritos (Tumbes)• Paita (Piura)• Talara (Piura)• Bayóvar (Piura)• Pimentel (Lambaye-
que)• Salaverry (La Liber-
tad)
• Coishco (Ancash)• Chimbote (Ancash)• Huarmey (Ancash)• Supe (Lima)
• Huacho (Lima)• Callao (Lima): Prin-
cipal puerto maríti-mo del Perú.
• Tambo de Mora (Ica)• General San Martín
(Ica)• Ático (Arequipa)
• Matarani (Arequipa)• Mollendo (Arequipa)• Ilo (Moquegua)
• Iquitos (Loreto): ríoAmazonas.
• Pucallpa (Ucayali):río Ucayali.
• Puerto Maldonado(Madre de Dios): ríoMadre de Dios.
• Yurimaguas (Loreto):
río Huallaga.• Tingo María (Huá-nuco): río Huallaga
• Puno (Puno): lagoTiticaca.
Aéreo
Utilizan los aeropuertos, los cuales pueden ser:
Internacionales
• Jorge Chávez (Callao - Lima)
• Alejandro Velasco Astete (Cusco)
• Francisco Secada Vignetta (Iquitos -Loreto)
• Alfredo Rodríguez Ballón (Arequipa)
• Inca Manco Cápac (Juliaca).
Nacionales
Existen alrededor de 60 aeropuertos de
servicio nacional, entre estos el que tienemayores frecuencias es:
• Guillermo del Castillo Paredes (Tara-poto - San Martín)
Unidad IV - Capítulo 6
h t t p : / / w w w . s k y s c r a p e r c i t y . c o m / s h o w t h r e a d . p h p ? t = 6 2 1 9 5 2 & p a g e = 3
h t t p : / / p i c a s a w e b . g o o g l e . c o m / l h
/ p h o t o /_ x v X W N P Q 6 y 1 F l l 6 J I N o 5 l Q

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 139/201
139
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. ¿Qué son las actividades distributivas?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
2. ¿Qué es el transporte?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Comprensión espacio - temporal
3. Elabore un mapa conceptual acerca de los medios de transporte en nuestro país:

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 140/201
140Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
4. Grafique y rotule el recorrido departamental de las carreteras Central y Panamericana:
Juicio crítico
5. ¿Qué opina de la situación actual del transporte en nuestra ciudad capital? Fundamente su respuesta.
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Unidad IV - Capítulo 6
Fuentes de información
1. ALVA, Walter (2007). Geografía general del Perú. Lima, Editorial San Marcos.
2. INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES (2009). Geografía, sociedad y naturaleza. Lima, EditoresLumbreras.
3. MONTAÑO PISFIL, César (2007). Geografía general del Perú y del mundo. Lima, América Ediciones.
Tarea domiciliaria
1. ¿Qué son las vías de comunicación?
2. ¿Cuál es la carretera más larga del mundo?
3. ¿Con qué nombre se le conoce al ferrocarril Central en el tramo de Huancayo a Huancavelica?
4. En un mapa de América del Sur, trace y rotule el recorrido de la carretera Panamericana.5. ¿Cree que en el Perú existen buenos y suficientes medios de transporte? Fundamente su respuesta.

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 141/201
141
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
7
ComercioEs la actividad que contribuye al intercambio y abastecimiento de los productos y servicios para lasatisfacción de las necesidades.
Las actividades comerciales se clasifican en:
• Según su extensión: Nacional (interno) e Internacional (externo).
• Según el volumen de compra: Mayorista y Minorista.
Comercio interior
Está representado por las diferentes empresas que comercializan sus productos al interior del país y
el sector informal. El comercio formal, se divide en tres sectores: micro empresa, pequeña empresa,mediana y gran empresa. En el Perú predomina la microempresa las cuales representan el 91,7% del totalde las empresas.
El sector informal está representadopor Gamarra (centro informal demanufacturas de prendas de vestir).Allí se encuentra más del 80% dela actividad textil del país, y cuentacon un movimiento comercial esti-mado en 700 millones de dólares alaño.
Es tan grande el movimiento co-mercial que todos los bancos tienensucursales allí. La venta de un me-tro cuadrado se estima a no menosde 8 000 dólares. Este lugar cuentacon aproximadamente 4 500 traba- jadores.
Comercio exterior
El comercio internacional se realiza entre países. Cuando el Perú vende, se denomina exportación;cuando el Perú es el que compra se denomina importación.
Los productos que nuestro país exporta seclasifican en dos grupos:
Productos tradicionales
Su exportación es permanente y generanla mayoría de las divisas. Los productostradicionales con mayor volumen deexportación son:
• Minero - metálicos: cobre, plata, hierro,plomo, zinc, oro (70,5%).
• Petróleo y derivados (8,55%).• Pesqueros: harina y aceite (16,86%).
• Agrícolas: azúcar, algodón, café, etc(4,09%).
Unidad IV - Capítulo 7
Actividades distributivas II:comercio y turismo
w w w . g a m a r r a . b i z
w w w . p y m e x . p e

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 142/201
142Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Productos no tradicionales
Son los que se exportan enpoco volumen, sin embargo tie-nen un mayor valor agregado,entre ellos figuran:
• Textiles (30,87%).
• Agropecuarios: espárrago,páprika, alcachofa, mango,etc (25,45%).
• Pesqueros: conservasy pescado congelado(8,73%).
Tanto nuestras importaciones como las exportaciones son en su mayoría hacia los Estados Unidos.
Turismo
Son las actividades que realizan las personas durante sus viajes, por un periodo de tiempo consecutivoinferior a un año, con fines de ocio por negocios y otros motivos.
El Perú es un país que cuenta con variados atractivos turísticos, debido a su cultura, regiones geográficas,rica historia y gastronomía. Este país cuenta con más de cien mil sitios arqueológicos, razón por la cual elochenta por ciento del turismo receptivo es de carácter cultural. El Perú es un país rico en diversidad deanimales y plantas. El turismo tiene un impacto del 7% del PBI del Perú y es el sector de mayor crecimientodel país. Es regulado y estimulado por la Comisión de Promoción del Perú (PromPerú) del Ministerio deComercio Exterior y Turismo (MINCETUR).
El turismo emplea al 11% de la población económicamente activa del Perú (484 000 empleos directos y 340 000indirectos), la mayor parte en hostelería y en el transporte. Se entiende por turismo los viajes realizados por los
visitantes residentes en el país, sean nacionales o extranjeros, dentro del territorio nacional.El turismo ayuda en sumo grado a las economías regionales pues crea una distribución de riquezas, produceempleos y hace rotar la producción regional. El ingreso de turistas para el 2012 fue 2 845 623, se estima quese generaron ingresos por 3 200 millones de dólares estadounidenses.
Los 10 atractivos turísticos más importantes del Perú son:
Arequipa
Ubicada en la zona andina sur, en lasfaldas del volcán Misti, es tambiénconocida como la “Ciudad Blanca” por
su arquitectura, hermosas construccionescoloniales en sillar blanco, como casonas,iglesias, templos y monasterios. Su centrohistórico ha sido reconocido comoPatrimonio Cultural de la Humanidad. Estárodeada de una bella y bucólica campiña.Desde aquí podrá visitar el famoso valledel Colca y el cañón del Colca, áreasnaturales como la reserva nacional deSalinas y Aguada Blanca y las lagunas deMejía. Es un destino ideal para conocermonumentos coloniales, culturas vivas yrealizar turismo al aire libre disfrutandode aventura, naturaleza y biodiversidad.La gastronomía en Arequipa marca unespecial interés. Se recomienda combinar
h t t p : / / e m p r e s a s e n p e r u . b l o g s p o t . c o m / 2 0 1 0 / 0 8 / e m p r e s a s - d e - c o m e r c i o - e x t e r i o r - s e . h t m l
h t t p : / / m e d i a . p h o t o b u c k e t . c o m / i m a g e / v o l c a n % 2 0 d e l % 2 0 m i s t i / f r a n c o c u t e / 2 0 3 8 8 8 2 6 1 . j p g
Volcán Misti
Unidad IV - Capítulo 7

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 143/201
143
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
la visita a Arequipa con Puno y Cusco.
Callejón de Huaylas - Huaraz
El Callejón de Huaylas le ofrece lugares andinos
paradisíacos, hermosos paisajes, nevados, miles
de lagunas azul turquesa, todo ello en la cor-
dillera Blanca. Es el paraíso de los deportes de
aventura, y cuna de la más antigua civilización
de Perú, la cultura Chavín. También se ubica elparque nacional del Huascarán, lugar declarado
Patrimonio Natural de la Humanidad y el centro
arqueológico de Chavín de Huantar, Patrimo-
nio Cultural de la Humanidad, en donde se ubi-
can las más antiguas construcciones de piedra
tallada del Perú. Ningún otro pueblo o cultura
superaron sus técnicas de arquitectura. Huaraz
es la ciudad capital del departamento y el punto
de partida para conocer toda la zona.
Chiclayo y el Señor de Sipán
Chiclayo, ubicado en la costa norte, durante laépoca colonial, era una simple villa de indiosy mestizos en el camino que unía Lambayequecon Saña. Se encuentra en el centro de una ricazona arqueológica preincaica (Mochica - Chi-mú), en donde se han realizado recientes y es-pectaculares descubrimientos arqueológicoscomo el Señor de Sipán en Huaca Rajada, el Se-ñor de Sicán en Batán Grande y las pirámides de
Túcume. Ello se magnifica con la inauguracióndel Museo de Tumbas Reales de Sipán, el cualalberga una colección y recreación de incalcu-lable valor. Actualmente, es el segundo destinoarqueológico del Perú, después del Cusco. Chi-clayo y sus pueblos vecinos son afamados porser la tierra de los brujos y del esoterismo.
Machu Picchu - Cusco
“Capital Arqueológica de América”; constituye
el mayor atractivo turístico del Perú y el másvisitado. Cusco fue la más grande ciudad y
capital del Imperio Inca, luego fue tomada por
los conquistadores españoles. Hoy en día, Cusco
conserva el mestizaje de la arquitectura Inca con
la colonial española, lo que le da un carácter
único en el mundo. El pueblo cusqueño conserva
con orgullo sus costumbres y tradiciones y es un
lugar rico de culturas vivas. Un lugar obligado
para conocer es la mística y enigmática Machu
Picchu, la ciudad sagrada de los Incas que los
conquistadores españoles nunca conocieron yque fue dada a conocer a la cultura occidental
en 1911. Cusco como Machu Picchu por su valor
histórico y por su belleza natural son considerados
Patrimonios Culturales de la Humanidad.
w w w . h o t e l l a j o y a . p e / t o u r m o v i l / g r a n d e / P a s e o s % 2 0 e n % 2 0 B o t e % 2 0 - % 2 0 L l a n g a n u c o . j p g
Laguna de Llanganuco
h t t p : / / w i g o w s k y . c o m / t r a v e l s / i n c a / p e r u / s i p a n / 2 4 . j p g
Huaca Rajada
Machu Picchu w w w . a b s o l
u t - p e r u . c o m

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 144/201
144Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Río Amazonas - Iquitos - Loreto
El punto de partida en la selva amazóni-ca norte del Perú, un lugar ideal para losamantes del turismo de naturaleza y bio-diversidad y para quienes desean sentir elíntimo contacto con la naturaleza virgende los bosques amazónicos. Desde Iquitos
podrá navegar en el río Amazonas y susafluentes, e iniciar expediciones a la selva,normalmente con base en lodges ubicadosen plena selva, y los más audaces y aven-tureros pueden llegar hasta las reservas yparques nacionales con exuberante faunay flora, indispensable conocer Pacaya Sa-miria. También podrá tomar contacto conlos aborígenes de la amazonía.
Lima
La capital del Perú, es una gran metrópoliscosmopolita, con más de 8 millones dehabitantes, normalmente es la puerta deentrada al Perú. Podrá visitar y conocersu centro histórico con hermosasconstrucciones coloniales que se honran serPatrimonio Cultural de la Humanidad; losmejores museos del Perú, algunos centrosarqueológicos prehispánicos, destacandoCaral y Pachacamac. La gastronomía enLima ocupa un lugar privilegiado en elmundo, además podrá disfrutar de una granvariedad de shows culturales, folklóricos,centros de diversión, lujosos casinos ycasas de juego. También podrá tomarcontacto con artesanos de todo el Perú enlos centros artesanales. En el verano lasplayas y balnearios ubicados al sur de laciudad de Lima son recomendables.
Nazca - Ica
Un lugar único en el mundo, lleno de mis-terio y misticismo, con maravillosas formasde inmensas figuras y líneas de espectacularperfección. Las líneas de Nazca son la obramaestra de la civilización Nazca (300 AC -1000 DC), es un lugar declarado como Pa-trimonio Cultural de la Humanidad por laUNESCO. Se recomienda combinar la visitade Nazca con Paracas.
w w w . v i a j e s d e c o m p r a s . c o m
Ciudad de Iquitos
w w w . s o b r e t u r i s m o . e s
Catedral de Lima
h t t p : / / l i v i n g v i a j e s . c
o m / w p - c o n t e n t / u p l o a d s / 2 0 0 9 / 0 8 / L i n e a s - d e - N a z c a . j p g
Lineas de Nazca
Unidad IV - Capítulo 7

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 145/201
145
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Paracas - Ica
Un excelente destino ecológico para losamantes de la naturaleza y las aves, unode los pocos lugares en el mundo quecombina la riqueza de su biodiversidadmarina al borde de uno de los desiertosmás áridos del planeta. La reserva nacio-
nal de Paracas es Patrimonio Natural dela Humanidad declarada por la UNESCO;también ofrece atractivos histórico-cultu-rales de la civilización Paracas (600 AC- 200 DC) y es una buena alternativa parapasar relajantes momentos de descansoen la playa. Se recomienda combinar lavisita de Paracas con Nazca.
Puno
Puno está localizado en las alturas de losAndes del sur, a orillas del lago Titicaca,el lago navegable más alto del mundohabitado por los Uros y pueblos que guardaninalterables sus costumbres ancestrales,en las islas de Taquile y Amantani. Tierradel legendario pueblo Aymara y la culturaTiahuanaco, muchas iglesias coloniales y joyas arquitectónicas. Es la capital folklóricadel Perú, con una riqueza de más de 300danzas autóctonas. Ofrece una excelentealternativa para el turismo arqueológicocultural, de culturas vivas y biodiversidadandina. Se recomienda combinar la visita aPuno con los destinos de Cusco y Arequipa.
Trujillo - La Libertad
Ubicado en la zona amurallada durantela colonia, conserva algunas casase iglesias coloniales en muy buenestado, una hermosa plaza de armas;construcciones también de la épocarepublicana y moderna que le dan unencanto y prestancia señorial.
Trujillo está ubicada en el centro de losvalles de Chao, Virú, Moche y Chicama,sobre una zona que fue de gran influenciay desarrollo para las culturas Mochicay Chimú, quienes nos han legadoextraordinarias construcciones, entre lasque destacan la ciudadela de Chan Chan,la Huaca del Sol y la Luna, la Huaca del
Dragón, el centro arqueológico El Brujoy la Dama de Cao, Pakatnamú, HuacaLa Esmeralda, cuya visita dejará unasensación de encuentro con milenariascivilizaciones.
w w w . p a r a c a s . c o m
Reserva nacional de Paracas
w w w . i a n s k i p w o r t h . c o m / p h o t o / p c d 1 6 2 6 / l a k e_ t i t i c a c a_ 1 4_ 4 . j p g
Lago Titicaca
h t t p : / / l h
6 . g g p h t . c o m /_ S G v s I y u V Q / S W j O 0 h S j k o I / A A A A A A A A B 7 U / n 9 I v
W j 3 h K Q 0 / P B 0 8 5 8 3 4 . J P G
Los caballitos de totora son comunes en las playas de Trujillo.

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 146/201
146Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Manejo de información
1. ¿Qué es el comercio?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
2. ¿Qué es el turismo?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Comprensión espacio - temporal
3. Elabore un mapa conceptual acerca de los tipos de comercio:
Evaluando nuestro aprendizaje
Unidad IV - Capítulo 7

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 147/201
147
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
4. Ubique y rotule departamentalmente los siguientes atractivos turísticos del país:
a) Ciudadela de Chan - Chan
b) Tumba del Señor de Sipan
c) Ciudadela de Caral
d) Machu Picchu
Juicio crítico
5. Elabore un comentario: ¿Cree que el turismo es una fuente importante de ingresos por lo cual se debeinvertir más?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Fuentes de información
1. ALVA, Walter (2007). Geografía general del Perú. Lima, Editorial San Marcos.
2. INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES (2009). Geografía, sociedad y naturaleza. Lima, EditoresLumbreras.
3. MONTAÑO PISFIL, César (2007). Geografía general del Perú y del mundo. Lima, América Ediciones.
Tarea domiciliaria
1. ¿Cuál es el organismo encargado de regular la actividad comercial en nuestro país?
2. ¿Cuál es la institución encargada de promover el turismo en nuestro país?3. Elabore una lista de 10 atractivos turísticos que presenta el Perú (no mencionados en el libro).
4. En un mapamundi identifique y rotule a los principales países de destino de los productos que exportael Perú.
5. ¿Cuáles son los beneficios que la exportación otorga a la economía del Perú? Fundamente su respuesta.

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 148/201
148Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Repaso
1. ¿Qué son las actividades económicas?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
2. Defina correctamente:
• Pesca: ...............................................................................................................................
• Tala: ............................................................................................................................... • Minería: ...............................................................................................................................
3. Establezca las diferencias entre:
Pesca artesanal Pesca industrial
...........................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
...........................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
4. Grafique los siguientes tipos de mina:
Socavón Tajo abierto Aluvional
5. Relacione según corresponda:
a) Arroz ( ) Brasil
b) Caña de azúcar ( ) EE.UU.
c) Maca ( ) China
d) Maíz ( ) Perú
Líder mundial Cultivo

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 149/201
149
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
6. Mediante un dibujo represente a la ganadería intensiva:
7. Localice y rotule departamentalmente la ubicación de las siguientes industrias del país:
a) Refinería metalúrgica de La Oroya
b) Refinería petrolera de La Pampilla
c) Central hidroeléctrica Santiago Antúñez de Mayolo
d) Refinería petrolera de Talara

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 150/201
150Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
8. Grafique y rotule el recorrido de la carreteraPanamericana:
9. Elabore un cuadro sinóptico sobre el comercio en el Perú:
10. ¿Cuál cree que es el mayor atractivo turístico del Perú? Fundamente su respuesta.
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 151/201
151
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Tarea domiciliaria
1. Defina los siguientes términos:
a) Geografía económica
b) Trabajo
c) Divisas
2. Elabore un cuadro comparativo entre la agricultura y la ganadería.
3. Elabore un cuadro sinóptico acerca de los tipos de transporte en nuestro país.
4. Pegue artículos periodísticos acerca del desarrollo comercial de nuestro país.
5. ¿Cree que en el Perú el desarrollo económico toma en cuenta el cuidado del medio ambiente?

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 152/201
UNIDADUNIDAD VDescubriendo la riqueza biológica
del Perú
Aprendizajes esperados
Manejo de información
• Identificar las principales regiones, ecorregio-nes y áreas naturales protegidas de nuestro país.
• Diferenciar las diferentes unidades de conser-vación existentes en nuestro país.
Comprensión espacio - temporal
• Localizar las regiones fitogeográficas y zoo-geográficas.
• Ubicar cada una de las regiones naturales,ecorregiones y áreas naturales protegidas delPerú.
Juicio crítico
• Reconocer la importancia de la preservaciónde nuestro patrimonio nacional.
h t t p : / / n o e l p a l l a i s .
l e s . w o r d p r e s s . c o m / 2 0 1 1 / 0 3 / b i o d i v e r s i d a d 3 3 . j p g
Perú, país de megadiversidad
El Perú posee una muy alta diversidad de especies, a pesarde los registros incompletos y fragmentados.
De la flora se calculan unas 25 000 especies (10% deltotal mundial) de las cuales un 30% son endémicas. Esel 5º país en el mundo en número de especies; el 1º ennúmero de especies de plantas de propiedades conocidasy utilizadas por la población (4 400 especies) y 1º enespecies domesticadas nativas (182).
En lo referente a la fauna, es el 2º en aves (1 816 especies),el 3º en anfibios (408 especies), el 3º en mamíferos (462especies) y muy importante en diversidad de peces concerca de 2 000 especies (10% del total mundial). De las
83 especies de cetáceos del mundo, 36 se encuentran enel Perú.
http://www.conperfrankfurt.de/pais-megadiverso.html

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 153/201
Primera etapa: Realización
1. Los alumnos forman grupos (el número de integrantes depende del número de alumnos en el aula).
2. Cada grupo realizara los siguientes proyectos:
3. Luego de elegir la actividad, buscarán información y realizarán el proyecto.
4. Tendrán 4 semanas para organizar el proyecto y en la semana correspondiente al repaso se procederáa las exposiciones de los trabajos y presentación de los productos.
Segunda etapa: Evaluación
5. Los proyectos serán expuestos en fechas indicadas por el profesor.
6. La presentación de los proyectos contará como una nota más de evaluación.
“Salvemos a nuestro planeta”T A
L L E R
• Elaboración de collage de imágenes sobre especies en peligro deextinción en el mundo.
• Elaboración de collage de imágenes sobre especies en peligro deextinción en el Perú.
• Sistema de reciclaje en el colegio, colocando tachos de basura conindicaciones de que tipo de residuo colocar.
• Uso de material reciclado.
• Elaboración de productos en base a material reciclable.
• Medidas de protección para salvar a las especies en peligro de nuestropaís.
h t t p : / / 1 . b p . b l o g s p o t . c o m /_ W A O M x f U 5 8 5 w / T R P W I n T t 6 N I / A A A A A A A A D I c / 6 w e C m 0 6 z a k w /
s 1 6 0 0 / P E L I G R O % 2
B D E % 2 B E X T I N C I O N . J P G

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 154/201
154Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
1 Biogeografía
La Biogeografía es una rama de la Geografía que se encarga del estudio de la distribución de la flora y faunasobre la Tierra.
La Biogeografía comprende el estudio de las distribuciones presentes y pasadas de los organismos, con uncontexto evolutivo. Como parte del estudio se incluye no solo delimitar y caracterizar las zonas de flora yfauna, sino también intentar trazar su historia.
La Biogeografía se divide en:
• Zoogeografía (distribución de animales).
• Fitogeografía (distribución de plantas).
Barreras que regulan la distribución de los seres vivos
Cada especie necesita de determinadascondiciones ambientales para poder desarrollarse.
El hecho de que encontremos un vegetal o unanimal en cierta región, es el resultado de unacompleja interacción de factores, los cuales son:
• Físicos: La temperatura, la luz, la humedad yla salinidad.
• Biológicos: La fauna y flora que existen en laregión, los cuales pueden servir como alimentoo cobijo, competidores de ciertos recursos otener diferentes funciones.
Unidad V - Capítulo I
h t t p : / / 2 . b p . b l o g s p o t . c o m /_ z p q 4 X U z O M z Q / S q v s M Z B L f V I / A A A A A A A A A Y 4 / M X H 1 5 P E u b E U
/
s 4 0 0 / b i o d i v e r s i d a d . . 0 1 . j p g
h t t p : / / 2 . b p . b l o g s p o t . c o m /_ s t 8 P F a d a q 0 U / T C Q g D i T t e q I / A A A A A A A A A F 4 / M n 7 y
C M A C t y s /
s 4 0 0 / m e d i o_ a m b i e n t e 1 1 1 . j p g

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 155/201
155
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Fitogeografía
Rama de la Geografía biológica que estudia la distribución espacial de los vegetales y los factores queinfluyen en la misma.
Factores que determinan la distribución de los vegetales
Los factores más importantes que determinan la distribución de las especies vegetales son el clima y elsuelo. No hay dos especies botánicas con pautas de distribución idénticas.
Clima Es el más importante de los factores en la distribución
vegetal, actuando en él:
• Humedad
• Temperatura
• Radiación solar
Suelo
Los vegetales dependen de su permeabilidad ycomposición.
Geología
La separación y reunión de las masas continentalesproporcionan una explicación de la distribución delos vegetales en la Tierra.
Zonas fitogeográficas
TundraSe encuentra en latitudesaltas, abarca solo el he-misferio norte.
Se caracteriza por poseerun terreno congelado,con presencia de musgosy líquenes.
TaigaSe sitúa al sur de la Tundra,abarca Canadá, Noruega,Suecia, Finlandia y Rusia.
Predomina el bosque deconíferas (pinos, abetos,álamos, abedules, etc.)
Bosquecaducifolio
Son formaciones típicasde gran parte de Europa,América del Norte y Asiaoriental.
La vegetación pierde sushojas en estación fría, en-contramos olmos, casta-ños, nogales, etc.
Pradera
Abarca regiones templa-das al interior de los con-tinentes. En América del
Sur recibe el nombre depampa. En Asia se le co-noce como estepa.
Abundan las gramíneas ypastizales. En zonas delhemisferio norte sus sue-los por ser ricos en nu-trientes están dedicadosal cultivo de maíz, trigo yarroz.
h t t p : / / u p l o a d . w i k i m e d i a . o r g / w i k i p e d i a / c o m m o n s / t h u m b / 4 / 4 6 / D i v e r s i t y_ o f_ p l a n t s_ i m a -
g e_ v e r s i o n_ 3 . p n g / 3 5 0 p x - D i v e r s i t y_ o f_ p l a n t s_ i m
a g e_ v e r s i o n_ 3 . p n g

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 156/201
156Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Desierto
Se encuentran en zonasde baja latitud, su presen-cia es notable en Améri-ca, África, Asia y Ocea-nía.
Resisten las sequías y al-tas temperaturas, desta-can los cactus, palmerasdatileras, puyas del de-sierto de Atacama.
Bosquetropical
Abarca territorios de laselva amazónica, el Con-go y la región meridionalde Asia.
Presenta árboles con alturas
superiores a los 50 m, contronco liso y gran cantidadde ramas y hojas. Podemosmencionar el caucho, lacaoba, el cedro, la lupuna,etc.
Zoogeografía
Rama de la Biogeografía que se ocupa de la distribución espacial de los animales sobre la superficieterrestre.
La distribución de muchos animales se ajusta al clima y la vegetación dominante.
Factores que determinan la distribución de los animales
Vegetación
Es el factor determinante en ladistribución de los animales. Deacuerdo a su alimentación losanimales se clasifican en herbívoros(se alimentan de hierbas), carnívoros(se alimentan de otras especies de
animales), frugívoros (se alimentande frutas), omnívoros (se alimentande plantas y animales), necrófagos(se alimentan de animales muertos).
Clima
Es también factor decisivo en elreparto de la fauna. En las zonascálidas los mamíferos presentancorto pelaje, en las zonas fríasse cubren con un pelaje largo y
abundante o de una capa protectorade grasa.
Latitud
Determina las zonas climáticas delmundo.
Relieve
Los animales prefieren las llanuras herbáceas, de allí que éstas sean los más grandes centrosganaderos del mundo.
Acción del hombre
Puede domesticar o extinguir especies.
Unidad V - Capítulo I
h t t p : / / 3 . b p . b l o g s p o t . c o
m /_ 1 a 7 J S u h 9 U O w / S p 2 b y g_ 1 r 2 I / A A A A A A A A A A U / 9 i r x o X C
q x H Y / S 6 9 2 /
f a u n a % 5 B 1 % 5 D . j p g

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 157/201
157
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Las tierras emergidas están divididas en siete regiones zoogeográficas, cada una de las cuales tiene una faunacaracterística. Dentro de estos límites los animales se agrupan de acuerdo al área específica que ocupan comollanuras, desiertos o bosques. El hábitat de una animal terrestre está determinado fundamentalmente porvariables como la cantidad de alimento disponible y la presencia de lugares adecuados para reproducirse.
Regiones zoogeográficas del mundo
PaleárticaRegión comprendida en-tre Europa, Asia al nortedel Himalaya y las costasseptentrionales de África.
Son típicos los erizos, jabalíes, caballos, bison-tes, corzos, gamos, etc.
NeárticaComprende Groenlan-dia y todo Norteaméri-ca.
Son típicos los castores,lobos, búfalos, cabrasmontéces, caribúes, ra-tas almizcleras, etc.
NeotropicalAbarca el sur de Mé-xico, Centroamérica ySudamérica.
Sus especies caracterís-ticas son las llamas, al-pacas, osos perezosos,armadillos, osos hormi-gueros, cuyes, picao-res, etc.
Paleotropicalo etiópica Abarca África.
Su fauna típica está con-formada por los chim-pancés, gorilas, elefantes,
rinocerontes, leones, hi-popótamos, cebras, jira-fas, etc.
Neártica
Neotropical
Etiópica
Oriental
Paleártica
Australiana
Antártica
Paleártica

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 158/201
158Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad V - Capítulo I
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. Defina los siguientes términos:
a) Fitogeografía: .............................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
b) Zoogeografía: .............................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
2. Describa las siguientes zonas fitogeográficas:
Zona fitogeográfica Descripción
Tundra
Pradera
Desierto
Bosque tropical
Oriental Abarca el sur de Asia.
La fauna está constituidapor macacos, oranguta-nes, tigres, pavos reales,osos panda, etc.
Australiana Comprende Oceanía.
Incluye los monotremas,canguros, emúes, aves delparaíso, cacatúas, kiwis,etc.
Antártica Abarca la Antártida.La fauna está constituidapor el krill, ballenas, fo-cas, pingüinos, etc.

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 159/201
159
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Comprensión espacio - temporal
3. En el siguiente planisferio, rotule y coloree las regiones zoogeográficas del mundo:
4. Grafique especies típicas de las siguientes regiones zoogeográficas:
Neártica Paleártica
Neotropical Paleotropical
Juicio crítico
5. Elabore un comentario acerca del peligro de extinción del oso de anteojos en nuestro país:
................................…………................................................................……………………………………..
................................……………………………………………….................................................................. ................................………………………………………………..................................................................
................................………………………………………………..................................................................

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 160/201
160Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad V - Capítulo I
Fuentes de información
1. ALVA, Walter (2007). Geografía general del Perú. Lima, Editorial San Marcos.
2. INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES (2009). Geografía: sociedad y naturaleza. Lima, EditorialLumbreras.
3. MONTAÑO PISFIL, César (2007). Geografía general del Perú y del Mundo. Lima
Tarea domiciliaria
1. Investigue el significado de los siguientes términos biogeográficos:
a) Línea de Wallace
b) Centro de origen
c) Áreas continuasd) Áreas discontinuas
2. Establece diferencias entre:
a) Fitogeografía
b) Zoogeografía
3. Dibuje un planisferio y señale las principales zonas fitogeográficas.
4. Dibuje un planisferio y señale las principales regiones zoogeográficas.
5. Plantee dos acciones viables para proteger a las especies en peligro de extinción.

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 161/201
161
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Ocho regiones naturalesdel Perú I
2
Unidad V - Capítulo 2
Definición de región naturalSe denomina así a un área continua o discontinua en la cual son comunes o similaresel mayor número de factores del medio ambiente natural: clima, relieve, suelo,subsuelo, aguas subterráneas, aguas superficiales, mar, flora, fauna, grupos humanosy altitud.
Precisamente fue Javier Pulgar Vidal quien en base a estos criterios además del estilode vida, la toponimia y la producción es que clasifica a nuestro país en ocho regionesnaturales que es la división regional más difundida y aplicada a la realidad geográficade nuestro país.
Fundamentos
El planteamiento de Pulgar Vidal, formulado en la década del 40, se basa en:
• Altitud
• Relieve
• Clima
• Flora
• Fauna
• Toponimia
• Productos límites
• Obra del hombre
Descripción de las regiones naturales
Chala o Costa0 - 500 m
Selva Baja u Omagua400 - 80 m
Selva Alta o Rupa Rupa1 000 - 400 m
Puna o Altoandino4 000 - 4 800 m
Janca o Cordillera4 800 - 6 768 m
Huascarán6 768 m
Yunga o Quebrada500 - 2 300 m
Quechua2 300 - 3 500 m
Suni o Jalca3 500 - 4 000 m
1 8
72
3
4
5
6
Perl transversal del Perú

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 162/201
162Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Chala
Toponimia
En el pasado esta región recibió los nombres de chala; challa,tchalla, llanos y costa.La palabra chala es runa-shimi que significa “planta de maíz”.En aymara significa “montón de nubes”.En cauqui significa “tierra reseca y arenosa”.Región de las nieblas, denso, tupido, acolchado.
Altitud De 0 a 500 msnm.Desde Boca de Capones (N) hasta el Punto de La Concordia (S).
RelieveValles, pampas, desiertos, tablazos, depresiones, estribacionesandinas, lomas y esteros.
Clima Sección norte: Clima tropical con 24 ºC .
Sección centro y sur: Clima subtropical Árido con 18 ºC.
Flora
Litoral marino: grama salada.Esteros: mangle.Desierto: algarrobo, sapote, tillandsia.Zonas húmedas: junco y totora.
FaunaPeces (anchoveta), moluscos (choros, conchas, machas),crustáceos (langostinos, cangrejo), aves guaneras (pelícano,guanay, gaviota), camarones, iguanas, zorros, etc.
Productos límites Coco, dátiles, limón.
Actividades económicas Agropecuaria, pesca, minería, turismo, industria, comercio y servicios.
Ciudades capitales Tumbes, Piura, Chiclayo, Trujillo, Lima e Ica.
w w w . e s p e r a n z a . l a m u l a . p e
w w w . w i q i . s u m a q p e
r u . c o m
Unidad V - Capítulo 2

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 163/201
163
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Yunga
ToponimiaLas palabras yunga, yunca, yungas o yucay quiere decir “vallecálido”.
En aymara significa “mujer estéril”.
AltitudYunga marítima: 500 a 2 300 msnm.Yunga fluvial: 1 000 a 2 300 msnm.
Relieve Muy accidentado (quebradas estrechas, profundos cauces dehuayco, pocas tierras de cultivo).
Clima
Yunga marítima: clima desértico, con escasas precipitaciones,temperatura alta.Yunga fluvial: con precipitaciones estacionales abundantes.La temperatura media anual es de 15 a 22 ºC.
Flora Cactáceas, pitajaya, cabuya blanca, molle, mito, carrizo, palto,
lúcumo, chirimoya, etc.
Fauna Aves: paloma, tórtola, picaflor.
Productos límites Palto, lúcumo, chirimoya, naranja, caña de azúcar.
Actividades económicas Agrícola (frutas) e hidroenergéticas.
Ciudades capitales Moquegua, Tacna, Huánuco, Chachapoyas.
w w w . i v a n l a r i v a . b l o g s p o t . c o m
w w w . t o p o n i m i a s . w o r d p r e s s . c o m

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 164/201
164Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Quechua
Toponimia Las palabras quechua, keswa o quishua se empleaban en elantiguo Perú para designar a las “tierras de clima templado”.
Altitud De 2 300 a 3 500 msnm en ambas vertientes.
Relieve Valles interandinos.
Clima
Su clima es templado seco. La media anual está entre los 11 a
16 ºC, abundantes precipitaciones estacionales, escasa densidadatmosférica.
FloraArbustos (retama), tara, molle, aliso. El maíz es propio de estaregión y oriundo del Perú antiguo.
Fauna Aves (perdices, palomas, tórtolas), osos de anteojos, zorrillos,
pumas, tarucas, mucas, etc.
Productos límites Trigo, ciruela, melocotón, membrillo, manzana.
Actividades económicas Agrícola (es la despensa del Perú), turismo, piscicultura y comercio.
Ciudades capitales Cajamarca, Huaraz, Huancayo, Abancay, Ayacucho, Cusco,
Arequipa.
w w w . s a n t a m a r i a h g e . b l o g s p o t . c o m
w w w . d i n o r i d e r . b l o g s p o t . c o m
Unidad V - Capítulo 2

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 165/201
165
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Suni o Jalca
Toponimia La palabra suni significa “alto”, “largo”, debido a su altitud tieneclima frío. En el norte se denomina Jalcas a las tierras frías.
Altitud De 3 500 a 4 000 msnm.
RelieveMuy accidentado, valles estrechos, intensa erosión, límitesuperior de la zona agrícola.
ClimaTiene clima templado frío, la temperatura media anual está entre11 a 12 ºC, escasa densidad del aire, poca humedad atmosférica.Región de las heladas.
Flora Quinual, quishuar, cola de zorro, cantuta (flor sagrada de los
Incas), etc.
Fauna Paloma, perdiz, pájaro carpintero, cernícalo, zorzal negro,
halcón, vizcacha, etc.
Productos límites Haba, oca, olluco, quinua, mashua.
Actividades económicas Agricultura, minería, tala e hidroenergéticas.
Ciudades capitales Puno y Huancavelica.
w w w . l i b r o p e r u a n o s . c o m
w w w . p
e r u t r a v e l l i n g . c o m

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 166/201
166Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Manejo de información
1. Defina los siguientes términos:
a) Toponimia: ..............................................................................................................................
.....................................................................................................................................................b) Altitud: .......................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
c) Producto límite: ........................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
2. Describa las características de las siguientes regiones naturales:
Región natural Relieve Clima
Chala
Yunga
Quechua
Suni
Comprensión espacio - temporal
3. Grafique un perfil transversal del Perú y señale las cuatro primeras regiones naturales del Perú,indicando sus respectivas altitudes:
4. Grafique una especie típica (flora o fauna) de las siguientes regiones naturales:
Chala Yunga
Evaluando nuestro aprendizaje
Unidad V - Capítulo 2

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 167/201
167
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Quechua Suni
Juicio crítico
5. Elabore un comentario acerca de la división del Perú que realizó Javier Pulgar Vidal:
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Fuentes de información
1. BRACK EGG, Antonio (1986). Colección Gran Geografía del Perú Volumen II: Ecología de unpaís complejo. Barcelona, Editorial Manfer-Mejía Baca.
2. ÑAUPAS PAITÁN, Humberto (1984). Visión geosistémica del Perú. Lima, Editorial San Marcos.
3. ORBEGOSO RODRÍGUEZ, Efraín (1984). Geografía del Perú. Lima, Editorial San Marcos.
4. PEÑAHERRERA DEL ÁGUILA, Carlos (2004). Enciclopedia temática del Perú Tomo V: Geografía. Lima,
Editora El Comercio.
5. PULGAR VIDAL, Javier (1996). Geografía del Perú: Las ocho regiones naturales. Lima, Editorial PEISA.
6. SOTELO APOLAYA, Daniel (2002). Geografía del Perú. Lima, Ediciones S & S Developers.
Tarea domiciliaria
1. Indique la toponimia de las siguientes regiones naturales:
a) Chala o Costa
b) Yunga
c) Quechua
d) Suni o Jalca2. Establezca diferencias entre:
a) Yunga marítima
b) Yunga fluvial
3. Dibuje un producto límite de cada región natural estudiada en este capítulo.
4. Dibuje el mapa del Perú y localice los territorios donde encontramos a las regiones naturales costa ochala, yunga, quechua y suni o jalca.
5. ¿Cree que es importante conocer la riqueza de las regiones naturales? ¿Por qué?

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 168/201
168Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
3 Ocho regiones naturales delPerú II
Puna
Toponimia Soroche o mal de altura.
Altitud Entre los 4000 y 4800 msnm.
RelievePor lo general ondulado, predomina la presencia de mesetas,lagos y lagunas.
ClimaClima frío con frecuentes precipitaciones. La temperatura mediaanual es de 0 a -7 ºC.Por la altitud el aire es mucho más enrarecido.
Flora Pajonales (ichu), totora, puya Raimondi, etc.
Fauna Vicuña, alpaca, llama, guanaco, ñandú, rana, suche, etc.
Productos límites Papa, cebada, maca.
Actividades económicas Ganadería, minería, pesca y piscicultura.
Ciudades capitales Cerro de Pasco.
Janca oCordillera
ToponimiaBlanco.En runa shimi, janca o jamca corresponde a “maíz tostado oreventado” es decir “maíz blanco” o “blanco”.
Altitud De los 4 800 hasta los 6 768 msnm (Huascarán).
Relieve
Relieve escarpado y profundos abismos.
Máximas alturas.
Picos nevados.
Lagunas glaciares.
ClimaClima muy frío, hay precipitaciones a lo largo de casi todo el año.La temperatura está por debajo de 0 ºC en la mayor parte deltiempo.Región de los glaciares.
Unidad V - Capítulo 3
w w w . t a r i n g a . n e t
w w w . j a c e k p h o t o . c o m

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 169/201
169
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Janca oCordillera
Flora Musgos y líquenes, yareta, huamanripa, etc.
Fauna Cóndor, vicuña, alpaca, vizcacha, etc.
Productos límites ------------------------
Actividades económicasNo se realiza actividades importantes ni permanentes.
Minería y turismo.
Ciudades capitales ------------------------
Rupa Rupa
Toponimia Ardiente o lo que está caliente.
Altitud De 1 000 a 400 msnm en el piedemonte oriental.
Relieve
Relieve accidentado y rocoso.
Cadenas de montañas y altas terrazas cubiertas de vegetación.
Cañones y pongos.
Valles longitudinales y cavernas.
Clima
Clima tropical.
La temperatura media anual es de 22 a 25 ºC.
La precipitación pasa de los 3 000 mm al año.
Región más nubosa y lluviosa del Perú.
FloraPalo de balsa, guayabo, ishpingo, chuchuhuasi, palmera aceitera,yarina, etc.
FaunaSachavaca o tapir, boquichico, sábalo, doncella, shushupe,tunqui o gallito de las rocas, etc.
Productos límites Barbasco, caucho, palma aceitera, café, coca, etc.
Actividades económicas Agropecuaria, tala, turismo y pesca.
Ciudades capitales Moyobamba.
h t t p : / / c d n 2 . g r u p o s . e m a g i s t e r . c o m / i m a g e n / c o r d i l l e r a_ d e_ l o s_ a n -
d e s_ d e s d e_ e l_ a i r e_ 5 6 2 3 4_ t 0 . j p g
w w w . a n i m a l e s o k . c o m

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 170/201
170Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Omagua
ToponimiaPeces de agua dulce.
Región del pescado de agua dulce, predominan más de 700especies de peces de todo tamaño, forma y color.
Altitud Entre los 400 y 80 msnm.
Relieve
Relieve poco accidentado.Colinas poco elevadas y redondeadas por acción de la erosiónfluvial.Llano amazónico (filos, altos, restingas, tahuampas).
ClimaClima cálido húmedo.Su temperatura media anual es de 25 ºC.Calor persistente durante las 24 horas del día.
Flora Muy variada; destacan la caoba, castaña, capirona, cedro, lupuna,shiringa, tornillo, ayahuasca, victoria regia, etc.
FaunaPaiche, charapa, oso hormiguero, maquisapa, sachavaca,ronsoco, nutria, pájaro carpintero, guacamayo, perico, tucán,lagarto, boa, iguana, camaleón, anguila eléctrica, etc.
Productos límites Castaña, caoba, shiringa.
Actividades económicas Tala, pesca, piscicultura, minería, agricultura y comercio.
Ciudades capitales Iquitos, Pucallpa, Puerto Maldonado.
Unidad V - Capítulo 3
h t t p : / / l a c o m u n i d a d . e
l p a i s . c o m / b l o
g l e s / b l a s f t o m e / M a n g l a r e s . J P G
w w w . f o r o a n i m e . c o m
w w w . d i a r i o d e u
n t u r i s t a . c o m
w w w . t a r i n g a . n e t

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 171/201
171
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. Defina los siguientes términos:
a) Relieve: ......................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
b) Clima: ........................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
c) Flora: .......................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
2. Describa las características de las siguientes regiones naturales:
Región natural Descripción
Puna
Janca o CordilleraRupa Rupa
Omagua
Comprensión espacio - temporal
3. Grafique un perfil transversal del Perú y señale las siguientes regiones naturales del Perú indicando susrespectivas altitudes:
4. Grafique una especie típica (flora o fauna) de las siguientes regiones naturales:
Puna Janca o Cordillera

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 172/201
172Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Rupa Rupa Omagua
Juicio crítico
5. Elabore un comentario acerca del retroceso de los glaciares en la región Janca:
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Unidad V - Capítulo 3
Fuentes de información
1. BRACK EGG, Antonio (1986). Colección Gran Geografía del Perú Volumen II: Ecología de unpaís complejo. Barcelona, Editorial Manfer-Mejía Baca.
2. ÑAUPAS PAITÁN, Humberto (1984). Visión geosistémica del Perú. Lima, Editorial San Marcos.
3. ORBEGOSO RODRÍGUEZ, Efraín (1984). Geografía del Perú. Lima, Editorial San Marcos.
4. PEÑAHERRERA DEL ÁGUILA, Carlos (2004). Enciclopedia temática del Perú Tomo V: Geografía. Lima,Editora El Comercio.
5. PULGAR VIDAL, Javier (1996). Geografía del Perú: Las ocho regiones naturales. Lima, Editorial PEISA.
6. SOTELO APOLAYA, Daniel (2002). Geografía del Perú. Lima, Ediciones S & S Developers.
Tarea domiciliaria
1. Indique la toponimia de las siguientes regiones naturales:
a) Puna
b) Janca o Cordillera
c) Rupa Rupa
d) Omagua
2. Establezca diferencias entre:
a) Rupa Rupa
b) Omagua
3. Dibuje un producto límite de cada región natural estudiada en este capítulo.
4. Dibuje el mapa del Perú y señale los territorios donde encontramos a las regiones naturales Puna, Janca o Cordillera, Rupa Rupa y Omagua.
5. ¿Cree que es importante conocer la variedad de recursos de nuestro país? Fundamente su respuesta.

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 173/201
173
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
4 Ecorregiones del Perú
Viajando desde los mares del océano Pacífico hasta los bosques húmedos de la selva baja, Antonio BrackEgg, doctor en ciencias naturales de la especialidad de Ecología, ha identificado once ecorregiones en elterritorio peruano.
Definición de ecorregión
Es un área geográfica que se caracteriza por el mismo clima, suelo, condiciones hidrológicas, flora y fauna.Es decir, que es una región donde los factores medio ambientales o ecológicos son los mismos y están enestrecha interdependencia.
Las once ecorregiones
Desde la perspectiva ecológica, el estudio del Dr. Antonio Brack Egg ha logrado identificar onceecorregiones o regiones ecológicas en nuestro país. Esta diversidad se le atribuye a factores geográficos yecológicos que se conjugan en el territorio peruano.
Factores geográficos
Mar territorial
Existencia de especies muy variadas debido a la influencia de la corriente del Niño (cálida) y lacorriente Peruana (fría).
Cordillera de los Andes
Determina una gran heterogeneidad geográfica expresada en la variación altitudinal y la presencia
de tres grandes masas continentales (costa, sierra y selva) y tres grandes regiones hidrográficas(Pacífico, Titicaca y Atlántico).
Ubicación latitudinal
La cercanía al Ecuador terrestre determina características ecológicas importantes como la duracióndel día, la radiación solar, entre otros.
Factores ecológicos
La influencia del medio ambiente sobre los seres vivos es la suma de todos y cada uno de los factoresambientales, tanto bióticos como abióticos. Estos factores determinan las adaptaciones que a su vez setraducen en las diversas formas de vida. Sin embargo, Antonio Brack Egg ha puesto especial énfasis en:
• Clima• Suelo• Flora• Fauna
Unidad V - Capítulo 4
Ecorregiones
Flora
Suelo
Fauna
Clima
Hidrología
Relieve

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 174/201
174Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Descripción de las ecorregiones
Mar Tropical
Generalidades Comprende la porción marina del Perú al norte de los 5º de latitud sur,
frente a las costas de Piura y Tumbes.
Flora
Mangle dulce, mangle colorado y algas de los géneros Monostroma y
Gelidium.
FaunaAtún, merlín azul, merlín negro, pez espada, tiburón, petrel gigante, avefragata, raya, etc.
h t t p : / / w w w . v i a r u r a l . c
o m . p e / a l i m e n t o s / p e s c a d o s - y - m a r i s -
c o s / t o l l o - n o / t o l l o - n
o - 0 1 . j p g
w w w . i g n . g o b . p e / w e b_
e s p a n o l / I G N / c o n o c i e n d o / I m a g e s / M A P A_ E C O R R E G I O N E S . j p g
Mar Frío de la Corriente Peruana
Mar Tropical
Desierto del Pacífico
Bosque Seco Ecuatorial
Bosque Tropical del Pacífico
Serranía Esteparia
Páramo
Puna
Selva Baja
Selva Alta
Sabanas de Palmeras
Las ecorregiones del Perú
LeyendaLímite departamental
100 0 100 200 300 400 500 kilómetros
w w w . k a l i p e d i a . c o m
Unidad V - Capítulo 4

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 175/201
175
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Mar Frío de la Corriente Peruana
Generalidades
Comprende el mar frente a las costas del Perú desde los 5º de latitud sur(Piura) hasta los 18º de latitud sur (Tacna), aunque la corriente Peruanaejerce su influencia desde los 34º latitud sur aproximadamente (Chilecentral). Sus aguas son relativamente frías, con temperatura promediode 13 a 14 ºC en invierno (mayo a octubre) y de 15 a 17 ºC en verano(noviembre a abril).
Flora Fitoplancton de los géneros Endophyton, Ectocarpus y Goniotrichium.
FaunaAnchoveta, sardina, guanay, pelícano, ballenas, delfín, lobo marino, pul-po, choro, erizo y tortuga marina.
Bosque Tropical del Pacífco
Generalidades
Está ubicado en el oriente de Tumbes, en la zona comprendida entre ElCaucho y Cotrina, donde existe una formación ecológica que se extiende
hacia el norte, a lo largo de la costa occidental del continente, hastallegar a América Central (Costa Rica).
Flora Higuerón, cedro, palo de vaca, palo barrigón.
FaunaMono aullador, mono blanco, oso hormiguero mediano, armadillo, sapogigante, camarones, cangrejo de río, cocodrilo americano, venado colorado.
h t t p : / / w w w . f r o n t e r a s d e p a p e l . c o m / a b r i l 2 0 0 9 / T a h i t i_ i s l a s_ P o l i n e s i a_ F r a
n c e s a_ c l i p_
i m a g e 0 0 2_ 0
0 0 5 . j p g
w w w . p e r u e c o l o g i c o . c o m . p e
w w w . a n c h o v e t a p e r u . c o m
w w w . f o r o j o v e n e s . c o m

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 176/201
176Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Bosque Seco Ecuatorial
Generalidades
Comprende las formaciones vegetales en la franja costera del norte delpaís, desde el Ecuador hasta los 5º de latitud sur en la costa, extendiéndosehasta los 7º40’ de latitud sur en las vertientes occidentales andinas de LaLibertad, penetrando a través del abra de Porculla en la porción seca delvalle del Marañón, hasta los 9º de latitud sur.
Flora Ceibo, guayacán, hualtaco, porotillo, algarrobo, faique, sauce.
Fauna Pava aliblanca, cóndor andino, cóndor real, gallinazo, pájaro carpintero,
iguana, pacaso.
Desierto del Pacífco
GeneralidadesConformada por una faja desértica que se extiende a lo largo de la costa,desde los 5º latitud sur (Piura) hasta los 27º latitud sur (centro de Chile) conun ancho variable, siendo su límite altitudinal promedio los 1 000 msnm,en el centro del Perú.
Flora Tara, palillo, or de amancae, mito, grama salada, bromelias, carrizo,
pájaro bobo, cañabrava.
FaunaEscorpión, golondrina, garza blanca grande, venado gris, perdiz, cerní-calo, camarón, cangrejo.
h t t p : / / w w w . m a n f u t . o r g / R A A N / D S C 0 2 0 1 2 . J P G
h t t p : / / 3 . b p . b l o g s p o t . c o m /_ y d 9 O L N_ x A i w / S U Q Q k D E Q r D I / A A A A A A A A
C R E /
q k Y 2 C a 4 a h Y 8 / s 4 0 0 / 1 . j p g
w w w . p e r u e c o l o g i c o . c o m . p e
w w w . p e r u e c o l o g i c o . c o m . p e
Unidad V - Capítulo 4

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 177/201
177
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Serranía Esteparia
GeneralidadesEs un conjunto de formaciones vegetales que se encuentran en las vertientesoccidentales de los Andes, desde lo 7º40’ de latitud sur hasta el norte deChile, entre los 1 000 y los 3 800 msnm en promedio.
Flora Aliso, huanarpo, cabuya, chocho silvestre, achupalla.
FaunaMuca, vizcacha, zorro andino, puma, gato andino, cernícalo, oso de an-teojos, taruca, mirlo acuático.
Puna
GeneralidadesPasando los 3 800 msnm y al sur del abra de Porculla se extiende estaregión caracterizada por la ausencia casi total de bosques, la abundanciade gramíneas o pajonales y la presencia de picos nevados.
Flora Puya Raimondi, tola, ichu, queñua, yareta, líquen, musgo.
FaunaVicuña, suri o ñandú andino, suche, ispi, rana toro gigante, ganso andi-no, alpaca, llama, guanaco.
h t t p : / / p r o . c o r b i s . c o m / i m a g e s / D W F 1 5 - 7 6 9 7 3 1 . j p g ? s i z e = 6 7 & u i d = %
7 B 3 9 2 d 3 f c 7 -
5 c d 8 - 4 e a 2 - a 1 d 9 - d c 2 3 f 3 d 3 1 5 2 e % 7 D
w w w . a t t o m s . c o m
w w w . f o r o j o v e n e s . c o m
w w w
. k a l i p e d i a . c o m

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 178/201
178Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Páramo
Generalidades
Se encuentra en el norte del Perú, en los departamentos de Piura y Cajamarca,al norte del abra de Porculla. Es similar a la Puna, aunque con un mayorporcentaje de humedad y, por lo tanto mayor presencia de matorrales yarbustos. Se localiza a más de 3 500 msnm en las cuencas altas de los ríosPiura, Chira, Chinchipe y Huancabamba. Es equivalente a las formacionesque existen en los Andes ecuatorianos, colombianos y venezolanos.
Flora Fraijelón, pajonales, matorrales.
Fauna Venado colorado, tapir gigante, musaraña, pudú.
Selva Alta
Generalidades
Los bosques de las vertientes orientales andinas, entre los 3 800 y 800 msnm,se denominan en el Perú selva alta, ceja de montaña o yungas. Se extiendedesde Venezuela hasta el norte de Argentina, penetrando en el Perú por elvalle del río Marañón. Su orografía es sumamente compleja y escarpada,con valles estrechos y profundos cañones.
Flora Orquídeas, helechos, tornillo, cedro, nogal, ulcumano.
Fauna Mono choro de cola amarilla, guácharo, oso de anteojos, cóndor real,
comadreja, gallito de las rocas.
h t t p : / / c c h s c o s t a r i c a 0 8 . p b w o r k s . c o m / f / 1 2 0 5 3 4 3
7 9 3 / P a r a m o - d e - F r o n t i n o . j p g
w w w . u d e c . c l
w w w . k a l i p e d i a . c o m
w w w . k a l i p e d i a . c o m
Unidad V - Capítulo 4

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 179/201
179
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Selva Baja
Generalidades
Esta extensa región comprende toda la porción del territorio nacionalubicada a una altitud entre los 800 y 80 msnm y situada en la cuenca delAmazonas. El clima es tropical, cálido y de alta humedad relativa, contemperaturas por encima de los 24 ºC y precipitaciones superiores a los1 800 mm anuales. El relieve ondulado presenta extensas planicies y zonascolinosas.
Flora Lupuna, cético, tornillo, cedro, uña de gato, caoba, yarina.
FaunaRonsoco, manatí, nutria, lobo de río, anaconda, charapa, caimán negro,tucán, loro, guacamayo, majaz, jaguar.
Sabana de Palmeras
Generalidades
Está ubicada en el departamento de Madre de Dios, en la zona fronterizacon Bolivia, a 400 msnm aproximadamente. Es una región conocida comolas Pampas de Heath. Se trata de bosques y áreas abiertas inundables,con vegetación herbácea, abundancia de pantanos o aguajales, terrazasarcillosas, áreas de matorrales abiertos y extensos pajonales.
Flora Aguaje, huasaí, ungurahui.
FaunaOso hormiguero gigante, armadillo gigante, lobo de crin, ciervo de lospantanos.
w w w . c o n g r e s o . g o b . p e
w w w . a n i m a l e s e x t i n c i o n . e s
w w w . k a l i p e d i a . c o m
w w w . l a s e s p e c i e s e n p e l i g r o . b l o g s p o t . c o m

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 180/201
180Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. Defina los siguientes términos:
a) Ecorregión: .................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................b) Suelo: .........................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
c) Hidrología: ................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
2. Describa las generalidades de las siguientes ecorregiones:
Ecorregión Generalidades
Mar Tropical
Desierto del Pacífico
Puna
Sabana de Palmeras
Comprensión espacio - temporal
3. En el siguiente mapa del Perú, rotule y coloree el espacio ocupado por
cada ecorregión:
4. Grafique una especie típica (flora o fauna) de las siguientes ecorregiones:
Serranía Esteparia Mar Frío de la Corriente Peruana
Selva Alta Bosque Seco Ecuatorial
Unidad V - Capítulo 4

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 181/201
181
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Juicio crítico
5. Elabore un comentario acerca de la tesis de las once ecorregiones de Antonio Brack Egg:
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Fuentes de información
1. BRACK EGG, Antonio (1980). El ambiente en que vivimos. Lima, Editorial Salesiana.
2. BRACK EGG, Antonio (1986). Colección Gran Geografía del Perú Volumen II: Ecología de unpaís complejo. Barcelona, Editorial Manfer-Mejía Baca.
3. BRACK EGG, Antonio y MENDIOLA VARGAS, Cecilia (2004). Ecología del Perú. Lima, Editorial Bruño.
4. BRACK EGG, Antonio (2004). Enciclopedia temática del Perú Tomo VI: Geografía. Lima, Editora ElComercio.
5. ORBEGOSO RODRÍGUEZ, Efraín (1984). Geografía del Perú. Lima, Editorial San Marcos.
Tarea domiciliaria
1. Indique la localización de las siguientes ecorregiones:
a) Bosque Tropical del Pacífico
b) Sabana de Palmeras
c) Páramo
d) Selva Baja
2. Establezca diferencias entre:
a) Bosque Tropical del Pacífico
b) Bosque Seco Ecuatorial
3. Dibuje una especie de flora de la ecorregión Puna.
4. Dibuje el mapa del Perú y señale los territorios donde encontramos a las ecorregiones de la SerraníaEsteparia, Desierto del Pacífico, Páramo y Sabana de Palmeras.
5. ¿Cuál es la importancia ecológica de la división elaborada por Brack Egg de nuestro país? Fundamentesu respuesta.

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 182/201
182Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
PatrimonioCada país o nación tiene una herencia o patrimonio nacional, que la identifica y la distingue de los demáspaíses. Este patrimonio comprende tres aspectos:
Patrimonio natural
Reúne a la flora, fauna, paisajes, ecosistemas, biomas, formaciones vegetales y recursos genéticos deun país que constituyen una herencia común.
P.N. Huascarán
Patrimonio histórico
Representado por los lugares en donde ocurrieron los hechos resaltantes de la evolución humana. Patrimonio cultural
Conjunto de las expresiones artísticas, idiomas, conocimientos y tecnologías de un determinado grupohumano o de una nación.
Líneas y Geoglifos de Nazca
A diferencia de otros estados sudamericanos, que comenzaron con la conservación de su patrimonionatural e histórico hacia 1926, el Perú lo hizo de manera tardía en 1961. Es así que en nuestro país se hanestablecido Áreas Protegidas o denominadas Áreas de Conservación.
Áreas naturales protegidas I5
w w w . c o m i u n e s c o . o r g . p e
w w w . l a a r q u i t e c t u r a . b l o g s p o t . c o m
w w w . t v p e r u . g o b . p e
Unidad V - Capítulo 5

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 183/201
183
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Áreas naturales protegidas
Según la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), las Áreas Protegidas son superficies de tierra y/o marespecialmente consagradas a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como derecursos culturales asociados y manejadas a través de medios jurídicos u otros medios eficaces.
Con 54 años de actividad en el Perú, la obligación de promover la conservación y la diversidad biológicaen las ANP ha sido llevada a rango constitucional, sólida base legal que ha permitido que el Perúreconozca ante la comunidad internacional la importancia de sus Áreas Naturales Protegidas, suscribiendo
los principales convenios internacionales, como el Convenio de Diversidad Biológica, el Convenio deHumedales RAMSAR, entre otros:
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) es el conjunto de áreasresguardadas por el Perú en todas sus categorías, a cuya gestión se suman las instituciones públicas denivel nacional, regional y municipal y todos los actores privados vinculados a ellas. Hasta el momento,forman parte del SINANPE 76 áreas naturales protegidas.
El SINANPE tiene como objetivo contribuir al desarrollo sostenible del país a través del manejo eficaz deáreas naturales protegidas que conservan la diversidad biológica. En la actualidad, abarcan el 16,91%del territorio nacional. La conducción del SINANPE está bajo la gestión del Servicio Nacional de
Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), que es la dependencia del Ministerio del Ambiente (MINAM)encargada de promover y realizar las acciones necesarias para la protección del medio ambiente, laconservación de la diversidad biológica y el aprovechamiento sostenible de los recursos renovables.
Áreas de uso indirecto Áreas de uso directo
Son aquellas de protección intangible en las queno se permite la extracción de recursos naturalesy ningún tipo de modificación del ambiente na-tural. Éstas áreas sólo permiten la investigacióncientífica no manipulativa y actividades turísticas,recreativas, educativas y culturales bajo condi-
ciones debidamente reguladas. Las áreas de usoindirecto son: Parques nacionales (P.N.) Santuarios nacionales (S.N.) Santuarios históricos (S.H.)
Son aquellas que permiten el aprovechamientode recursos naturales, prioritariamente por lapoblaciones locales, bajo los lineamientos de unplan de manejo aprobado y supervisado por laautoridad nacional competente. Las áreas de usodirecto son:
Reservas nacionales (R.N.) Refugios de vida silvestre (R.V.S.) Reservas paisajísticas (R.P.) Reservas comunales (R.C.) Bosques de protección (B.P.) Cotos de caza (C.C.)
Área en estudio Son aquellas que están en proceso de evaluación por parte del
servicio nacional de áreas naturales protegidas. Las áreas en estudioson: Zonas reservadas (Z.R.)
Áreas naturales de uso indirecto
Parques nacionales
Áreas destinadas a la protección de las asociaciones de flora silvestre y fauna así como a la bellezapaisajística. Poseen carácter de intangibles. El Perú posee trece (13) parques nacionales.
1. P.N. Cutervo
Ubicado en Cajamarca con una extensión de 8 214,23
ha. Protege la flora, fauna y el ecosistema de las cuevasde San Andrés.
2. P.N. Tingo María
Ubicado en Huánuco con una extensión de 4 777,00
ha. Protege la flora, fauna de la Bella Durmiente, lascuevas de Las Lechuzas y de Las Pavas y el entornode las aguas sulfurosas de Jacintillo.

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 184/201
184Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad V - Capítulo 5
3. P.N. Manu
Ubicado entre Cusco y Madre de Dios con unaextensión de 1 716 295,22 ha. Protege la biodiver-sidad del sureste del país.
5. P.N. Cerros de Amotape
Ubicado entre Piura y Tumbes con una extensiónde 151 561,27 ha. Protege una muestra de los bos-ques secos de la costa norte, con su flora y fauna.
7. P.N. Yanachaga Chemillén
Ubicado en Pasco con una extensión de 122 000,00ha. Protege la diversidad biológica de la selva centraly brinda seguridad a la etnia Yanesha.
9. P.N. Cordillera Azul
Ubicado entre San Martín, Loreto, Ucayali y Huá-nuco con una extensión de 1 353 190,84 ha. Pro-tege la excepcional biodiversidad de la zona.
11. P.N. Alto Purús
Ubicado entre Ucayali y Madre de Dios con una ex-tensión de 2 510 694,41 ha. Protege la diversidadbiológica, los ecosistemas, la extraordinaria bellezapaisajística y los grupos étnicos en la cabecera de lascuencas de los ríos Alto Purús, Alto Yura y Las Piedras.
13. P.N. Gue ppí - Sekime: Ubicado en el departamento de Loreto. Tiene una exten-
sión de 203 628,51 ha. Protege la diversidad biología,los ecosistemas, la extraordinaria belleza paisajística
4. P.N. Huascarán
Ubicado en Ancash con una extensión de 340 000,00ha. Protege los ecosistemas de la cordillera Blanca.
6. P.N. Río Abiseo
Ubicado en San Martín con una extensión de 274 520,00ha. Protege los bosques del río Huayabamba, el monochoro de cola amarilla y el entorno del Gran Pajatén.
8. P.N. Bahuaja - Sonene
Ubicado en Madre de Dios y Puno con una exten-sión de 1 091 416,00 ha. Protege muestras de eco-sistemas únicos del sureste del país, especialmentela Sabana de Palmeras.
10. P.N. Otishi
Ubicado entre Cusco y Junín con una extensión de305 973,05 ha. Protege la cordillera Vilcabamba,cuencas, bosques y diversidad biológica.
12. P.N. Ichigkat Muja - Cordillera del Cóndor
Ubicado en Amazonas con una extensión de88 477,00 ha. Protege la única muestra de laecorregión de los bosques montañosos de lacordillera Real Oriental.
Para conocer más …
• La primera ANP fundada en el Perú fueel parque nacional de Cutervo.
• El parque nacional más famoso es Manu.
• El parque nacional de mayor extensión es Alto Purús.
• El parque nacional de menor extensión es Tingo María.
Parque nacional de Cutervo (Cajamarca)
w w w . t u r i s m
o c a j a m a r c a . c o m
Parque nacional Tingo María (Huánuco)
w w w . i n f o r e g i o n . p e

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 185/201
185
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Parque nacional Manu (Cusco-Madre de Dios) w w w . i n k a n a t u r a . i n f o
1. S.N. Huayllay
Ubicado en Pasco con una extensión de 6 815,00ha. Protege el bosque de piedras de Huayllay, asícomo flora y fauna del área.
3. S.N. Lagunas de Mejía
Ubicado en Arequipa con una extensión de 690,60ha. Protege un ecosistema pantanoso, hábitat deaves migratorias y de especies de la costa peruana.
2. S.N. Calipuy
Ubicado en La Libertad con una extensión de4 500,00 ha. Protege una de las comunidades másgrandes de puyas Raimondi.
4. S.N. Ampay
Ubicado en Apurímac con una extensión de 3 635,50ha. Protege los bosques relictos del Ampay y la faunalocal.
Parque nacional Manu (Cusco-Madre de Dios) w w w . i n k a n a t u r a . i n f o
h t t p : / / w w w . t u r i s m o e n f o t o s . c o m / i t e m
s / p e r u / o t r o s / 2 3 6 8_ p a r q u e - n a c i o n a l - h u a s c a r a n / f u l l / 2 /
Parque nacional Huascarán

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 186/201
186Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
5. S.N. Manglares de Tumbes
Ubicado en Tumbes con una extensión de 2 972,00ha. Protege una muestra del ecosistema de los man-glares.
6. S.N. Tabaconas Namballe
Ubicado en Cajamarca con una extensión de 29 500,00ha. Protege una muestra de la ecorregión del Páramo,cuencas y especies en peligro de extinción.
7. S.N. Megantoni
Ubicado en Cusco con una extensión de 215 868,96ha. Protege las cabeceras de los ríos Timpía, Ticumpi-nía, principales afluentes del Urubamba, las asociacio-nes de flora y fauna, el pongo de Mainique, así comola belleza paisajística y la riqueza cultural de la zona.
9. S.N. Cordillera de Colán
Ubicado en Amazonas con una extensión de39 215,80 ha. Protege los ecosistemas existentes enespecial los bosques de neblina, además de facilitarla supervivencia de los patrones culturales y conoci-
mientos ancestrales de los pobladores Awajún.
8. S.N. Pampa Hermosa
Ubicado en Junín con una extensión de 11 543,74ha. Protege el hábitat del único bosque de cedro dealtura (cedrella lilloi) que existe en el Perú, además degallitos de las rocas, osos de anteojos juntos a tucanes,mariposas, helechos y orquídeas.
Santuario nacional Megantoni w w w . w i k i . s u m a q p e r u . c o m
Santuario nacional Lagunas de Mejía w w w . m o l l e n d o . n e t
h t t p : / / 1 . b p . b l o g
s p o t . c o m /_ 6 c C_ Z I 6 P 7 b c / S 8 5 P i Z D T l r I / A A A A A A A A A b Q / s 7 S Z 7 t g e z p A / s 1 6 0 0 /
H U I A Y L L A Y . 3 . . J P G
Santuario nacional Huayllay

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 187/201
187
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
1. S.H. Chacamarca
Ubicado en Junín con una extensión de 2 500,00 ha.Protege el escenario de la batalla de Junín y los restosarqueológicos.
3. S.H. Machu Picchu
Ubicado en Cusco con una extensión de 32 592,00 ha.Protege el entorno ecológico de la ciudadela de MachuPicchu, la flora y la fauna de los bosques de neblina.
2. S.H. Pampas de Ayacucho
Ubicado en Ayacucho con una extensión de300,00 ha. Protege el lugar donde se realizó la ba-talla de Ayacucho.
4. S.H. Bosque de Pómac
Ubicado en Lambayeque con una extensión de5 887,38 ha. Protege los bosques de algarrobo y el en-torno de los restos arqueológicos de la cultura Sicán.
Santuario histórico Machu Picchu w w w . s i e n t e e l a r t e . b l o g s p o t . c o m
h t t p : / / s t a t i c . p a n
o r a m i o . c o m / p h o t o s / o r i g i n a l / 1 1 0 6 4 5 6 1 . j p g
Santuario histórico Pampas de Ayacucho

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 188/201
188Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Unidad V - Capítulo 5
h
t t p : / / w w w . s e r n a n p . g o b . p e / s e r n a n p / v e r m a p a . j s p ? I D = 4 2 9

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 189/201
189
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información1. Mencione el significado de las siguientes siglas:
a) SERNANP: ..................................................................................................................................
b) SINANPE: ...................................................................................................................................
c) MINAM: ....................................................................................................................................
2. Indique las características de las siguientes unidades de conservación:
Área natural Ubicación Extensión
Parque nacional Huascarán
Santuario nacional Ampay
Santuario histórico Bosque Pómac
Parque nacional Río Abiseo
Comprensión espacio - temporal
3. En el siguiente mapa del Perú, ubique y rotule las siguientesunidades de conservación:
a) Santuario histórico Chacamarca
b) Parque nacional Ichigkat Muja - Cordillera del Cóndor
c) Santuario nacional Huayllay
d) Santuario nacional Calipuy
e) Parque nacional Bahuaja - Sonene
4. Grafique los ecosistemas pertenecientes de las siguientesunidades de conservación:
Parque nacional Manu

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 190/201
190Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Santuario nacional Calipuy
Juicio crítico
5. Elabore un comentario acerca de la importancia de la protección del patrimonio nacional en el Perú:
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Unidad V - Capítulo 5
Fuentes de información
1. BRACK EGG, Antonio y MENDIOLA VARGAS, Cecilia (2004). Ecología del Perú. Lima,Editorial Bruño.
2. BRACK EGG, Antonio (2004). Enciclopedia temática del Perú Tomo VI: Geografía. Lima, Editora ElComercio.
3. DOUROJEANNI, Marc J. (1986). Colección Gran Geografía del Perú Volumen IV: Recursos naturales,desarrollo y conservación en el Perú. Barcelona, Editorial Manfer-Mejía Baca.
4. MINISTERIO DEL AMBIENTE (2010). Guía oficial de las áreas naturales protegidas. Lima, Fondo dePromoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú.
5. ORBEGOSO RODRÍGUEZ, Efraín (1984). Geografía del Perú. Lima, Editorial San Marcos.
Tarea domiciliaria
1. Indique la extensión y ubicación departamental de las siguientes área naturales protegidas:
a) Parque nacional Tingo María
b) Santuario histórico Pampas de Ayacucho
c) Santuario nacional Lagunas de Mejíad) Parque nacional Cutervo
2. Establezca diferencias entre:
a) Parque nacional
b) Santuario nacional
3. Dibuje un ejemplo de patrimonio cultural del Perú.
4. Dibuje un ejemplo de patrimonio natural del Perú.
5. ¿Qué zonas de nuestro país propondría usted para que sean consideradas como nuevo patrimonionacional? Mencione tres ejemplos.

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 191/201
191
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
6
Áreas naturales de uso directo Reservas nacionales
Áreas destinadas a la protección, utilización sostenible y difusión de fauna que sea de interés nacional.La utilización de los recursos naturales de estas áreas está a cargo de las autoridades correspondientes.
En nuestro país existen quince (15) reservas nacionales.
Unidad V - Capítulo 6
Áreas naturales protegidas II
1. R.N. Pampa Galeras Bárbara D’ Achille
Ubicada en Ayacucho con una extensión de 6
500,00 ha. Protege las poblaciones de vicuña.
2. R.N. Junín
Ubicada entre Junín y Pasco con una extensiónde 53 000,00 ha. Protege el ecosistema del lago
Junín.
3. R.N. Paracas
Ubicada en Ica con una extensión de 335 000,00ha. Protege los ecosistemas marinos y el patrimo-nio histórico.
5. R.N. Titicaca
Ubicada en Puno con una extensión de 36 180,00ha. Protege una muestra del ecosistema lacustre.
7. R.N. Calipuy
Ubicada en La Libertad con una extensión de64 000,00 ha. Protege la población más importan-te de guanacos en el Perú.
9. R.N. Tambopata
Ubicada en Madre de Dios con una extensión de274 690,00 ha. Protege la biodiversidad de la zona.
11. R.N. Tumbes
Ubicada en Tumbes con una extensión de19 266,72 ha. Protege las muestras representativasdel Bosque Tropical del Pacífico, especialmenteespecies de flora y fauna en vías de extinción
como el loro de alas bronceadas, el jaguar y elhuamburushu, entre otros.
4. R.N. Lachay
Ubicada en Lima con una extensión de 5 070,00ha. Protege los ecosistemas de las lomas costeras,con especies endémicas de flora y fauna.
6. R.N. Salinas y Aguada Blanca
Ubicada entre Arequipa y Moquegua con unaextensión de 366 936,00 ha. Protege los ecosistemasaltoandinos, con sus lagunas, flora y fauna.
8. R.N. Pacaya - Samiria
Ubicada en Loreto con una extensión de 2 080 000,00ha. Protege el ecosistema de los ríos Pacaya y Samiria yla fauna silvestre, especialmente el paiche.
10. R.N. Allpahuayo Mishana
Ubicada en Loreto con una extensión de 58 069,25ha. Protege bosques de varillal y chamizal de laecorregión del Napo, así como de los bosquesinundables aledaños a la cuenca del río Nanay.
12. R.N. Matsés
Ubicada en Loreto con una extensión de 420 635,34ha. Protege ecosistemas únicos como los bosquesenanos de arenas blancas y la conservación de losrecursos naturales existentes en el interfluvio entrelos ríos Gálvez, Tapiche y Blanco.

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 192/201
192Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Otros tipos de áreas protegidas
Refugios de vida silvestre
Áreas que requieren intervención activa para garantizar el mantenimiento y recuperación de los hábitat ypoblaciones de determinadas especies. En nuestro país existen actualmente tres (3) refugios de vida silvestre.
1. R.V.S. Laquipampa
Ubicado en Lambayeque con una extensión de8 328,64 ha.
2. R.V.S. Pantanos de Villa
Ubicado en Lima con una extensión de 263,27ha.
3. R.V.S. Bosques Nublados de Udima
Ubicado en Cajamarca con una extensión de12 183,20 ha.
13. R.N. Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras
Ubicada entre Piura, Lambayeque, La Libertad,Ancash, Lima, Ica, Arequipa y Moquegua con unaextensión de 140 833,47 ha. Protege a la pobla-ción de aves y mamíferos marinos que se refugianen las islas, islotes y puntas guaneras así como elmanejo sostenible de los recursos naturales que al-bergan estas especies.
15. R.N. San Fernando
Ubicada en Ica con una extensión de 154 716, 37 ha.Protege la diversidad biológica, cultural y paisajísticade los ecosistemas marino-costeros, que forman par-te de las ecorregiones del Mar Frío de la CorrientePeruana y del Desierto del Pacífico templado cálido.
14. R.N. Pucacuro
Ubicada en Loreto con una extensión de 637 953,83ha. Protege una muestra representativa de la ecorre-gión de bosques húmedos del Napo y el centro en-démico de Napo y asegura la protección de la cuen-ca hidrográfica del río Pucacuro.
h t t p : / / f a r m 4 . s t a t i c .
i c k r . c o m / 3 6 1 2 / 3 3 4 9 7 8 9 9 5 5_ 0 a 2 9 5 d 5 e 7 4 . j p g
Refugio de vida silvestre Pantanos de Villa
Reserva nacional Pacaya Samiria w w w . a b s o l u t - p e r u . c o m
Reserva nacional Lomas de Lachay w w w . v i a j e s u d a m e r i c a . c o m
Unidad V - Capítulo 6

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 193/201
193
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Reservas paisajísticas
Áreas donde se protege ambientes de armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza. En nuestro paísexisten dos (2) reservas paisajísticas.
1. R.P. Nor Yauyos - Cochas Ubicada entre Lima y Junín con una extensión
de 221 268,48 ha.
2. R.P. Sub Cuenca del Cotahuasi Ubicada en Arequipa con una extensión de
430 550,00 ha.
Reservas comunalesÁreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre en beneficio de las comunidades ruralesvecinas. Se han creado en nuestro país diez (10) reservas comunales.
1. R.C. Yanesha Ubicada en Pasco con una extensión de 34 744,70
ha.2. R.C. El Sira Ubicada entre Pasco, Ucayali y Huánuco con
una extensión de 616 413,41 ha.3. R.C. Amarakaeri Ubicada entre Madre de Dios y Cusco con una
extensión de 402 335,62 ha.4. R.C. Asháninka Ubicada entre Junín y Cusco con una extensión
de 184 468,38 ha.5. R.C. Machiguenga
Ubicada en Cusco con una extensión de218 905,63 ha.
6. R.C. Purús Ubicada entre Ucayali y Madre de Dios con
una extensión de 202 033,21 ha.7. R.C. Tüntanain Ubicada en Amazonas con una extensión de
94 967,68 ha.8. R.C. Chayu Nain Ubicada en Amazonas con una extensión de
23 597,76 ha.9. R.C. Airo Pai Ubicada en el departamento de Loreto. Su
extensión es de 247 887,59 ha.10. R.C. Huimeki
Ubicada en el departamento de Loreto. Suextensión es de 141 234,46 ha.
Reserva paisajística Nor Yauyos Cochas R e s e r v a P a i s a j í s t i c
a N o r Y a u y o s C o c h a s
Reserva comunal El Sira w w w . p e r u i n k a . b l o g s p o t . c o m

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 194/201
194Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Bosques de protección
Áreas que protegen las tierras frágiles contra la erosión y la deforestación. El Perú posee seis (6) bosquesde protección.
1. B.P. AB Canal Nuevo Imperial Ubicado en Lima con una extensión de 18,11
ha.
2. B.P. Puquio Santa Rosa Ubicado en La Libertad con una extensión de
72,50 ha.3. B.P. Pui Pui Ubicado en Junín con una extensión de 60
000,00 ha.
4. B.P. San Matías - San Carlos Ubicado en Pasco con una extensión de 145 818,00
ha.
5. B.P. Pagaibamba Ubicado en Cajamarca con una extensión de
2 078,38 ha.6. B.P. Alto Mayo Ubicado en San Martín con una extensión de
182 000,00 ha.
Cotos de caza
Áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la práctica regulada de la cazadeportiva. El Perú posee dos (2) cotos de caza.
1. C.C. El Angolo Ubicado en Piura con una extensión de
65 000,00 ha.
2. C.C. Sunchubamba Ubicado en Cajamarca con una extensión de
59 735,00 ha.
Bosque de protección Alto Mayo w w w
. v i a j e s y t u r i s t a s . c o m
Coto de caza El Angolo w w w . p e r u t o p t o u r s . c o m
Unidad V - Capítulo 6

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 195/201
195
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Zonas reservadasÁreas que, reuniendo las condiciones para ser consideradas como áreas naturales protegidas, requierenestudios complementarios para determinar su extensión y categoría futura. En nuestro país existen doce(12) zonas reservadas.
1. Z.R. Chancaybaños Ubicada en Cajamarca con una extensión de
2 628,00 ha.2. Z.R. Santiago - Comaina Ubicada entre Amazonas y Loreto con una
extensión de 398 449,44 ha.3. Z.R. Cordillera Huayhuash Ubicada entre Ancash, Lima y Huánuco con
una extensión de 67 589,76 ha.4. Z.R. Sierra del Divisor Ubicada entre Loreto y Ucayali con una
extensión de 1 478 311,39 ha.5. Z.R. Humedales de Puerto Viejo
Ubicada en Lima con una extensión de 275,81 ha.6. Z.R. Río Nieva
Ubicada en Amazonas con una extensión de30 503,45 ha.
7. Z.R. Lomas de Ancón Ubicada en Lima con una extensión de 10 962,14
ha.
8. Z.R. Bosque de Zárate Ubicada en Lima con una extensión de 545,75 ha.9. Z.R. Illescas
Ubicada en Piura con una extensión de 37 452,58ha.10. Z.R. Reserva paisajística Cerro Khapia Ubicada en Puno con una extensión de 18
313,79 ha.11. Z.R. Yaguas Ubicada en Loreto con una extensión de
868 927,57 ha.12. Z.R. Ancón Ubicada en Lima con una extensión de
10 452,45 ha.
Reservas de biósfera
También se han creado otras áreas de conservación, que son reconocidas en el plano internacional por laUNESCO. Son llamadas reservas de biósfera, incluyen dentro de ellas toda la gama de posibilidades de usode la biósfera.
Reserva de biósfera Parque nacional incluído Ubicación
Huascarán Huascarán Ancash
Manu Manu Madre de Dios-Cusco
Noroeste Cerros de Amotape Tumbes-Piura
Oxapampa-Asháninka-Yanesha Yanachaga-Chemillén Pasco
Reserva de biósfera Oxapampa-Asháninka-Yanesha w w w . k a l i p e
d i a . c o m

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 196/201
196Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. Defina los siguientes términos:
a) Coto de caza: .............................................................................................................................
.....................................................................................................................................................b) Reserva comunal: .......................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
c) Bosque de protección: ...............................................................................................................
.....................................................................................................................................................
2. Indica el ecosistema que protege cada una de las siguientes unidades de conservación:
Área natural Ubicación Extensión
Reserva nacional Matsés
Coto de caza El Angolo
Bosque de protección Alto Mayo
Reserva nacional Lachay
Comprensión espacio - temporal
3. En el siguiente mapa del Perú, ubique y rotule las siguientes unidadesde conservación:
a) Reserva nacional Pucacuro
b) Reserva de biósfera Noroestec) Reserva paisajística Subcuenca del Cotahuasi
d) Bosque de protección Pui Pui
e) Refugio de vida silvestre Laquipampa
4. Grafique los ecosistemas pertenecientes de las siguientes unidades de conservación:
Reserva de biósfera Huascarán
Unidad V - Capítulo 6

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 197/201
197
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
Reserva nacional Titicaca
Juicio crítico
5. Elabore un comentario acerca de la importancia de la creación de nuevas áreas naturales protegidas enel Perú:
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Fuentes de información
1. BRACK EGG, Antonio y MENDIOLA VARGAS, Cecilia (2004). Ecología del Perú. Lima,Editorial Bruño.
2. BRACK EGG, Antonio (2004). Enciclopedia temática del Perú Tomo VI: Geografía. Lima, Editora ElComercio.
3. DOUROJEANNI, Marc J. (1986). Colección Gran Geografía del Perú Volumen IV: Recursos naturales,desarrollo y conservación en el Perú. Barcelona, Editorial Manfer-Mejía Baca.
4. MINISTERIO DEL AMBIENTE (2010). Guía oficial de las áreas naturales protegidas. Lima, Fondo dePromoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú.
5. ORBEGOSO RODRÍGUEZ, Efraín (1984). Geografía del Perú. Lima, Editorial San Marcos.
Tarea domiciliaria
1. Indique la extensión y ubicación departamental de las siguientes área naturales protegidas:
a) Zona reservada Bosque de Zárate
b) Bosque de protección AB Canal Nuevo Imperial
c) Reserva comunal Asháninkad) Reserva nacional Pucacuro
2. Establezca diferencias entre:
a) Reserva nacional
b) Refugio de vida silvestre
3. Dibuje un ejemplo de patrimonio histórico del Perú.
4. Dibuje un ejemplo de una comunidad protegida en reservas comunales de nuestro país.
5. ¿Qué zonas de nuestro país propondría usted para que sean consideradas como nuevo patrimonionatural de la humanidad (reserva de biósfera)? Mencione tres ejemplos.

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 198/201
198Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
Repaso
1. Defina los siguientes términos:
a) Biogeografía: ...............................................................................................................................
......................................................................................................................................................
b) Flora: ..........................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
c) Fauna: .........................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................2. Mencione especies típicas de las siguientes regiones fitogeográficas:
• Taiga: ...............................................................................................................................
• Desierto: ...............................................................................................................................
• Bosque tropical: ............................................................................................................................
3. Grafique una especie típica de las siguientes regiones zoogeográficas:
Neártica Paleotropical
Oriental

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 199/201
199
Geografía
Segundo año de secundaria www.trilce.edu.pe
4. Elabore un cuadro comparativo de las siguientes regiones naturales (altitud - toponimia - relieve - clima):
Chala Yunga
Suni Quechua
5. Elabore un gráfico transversal de las ocho regiones naturales señalando sus altitudes:

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 200/201
200Colegios
TRILCE Central: 6198 - 100
6. Mencione que ciudades capitales se encuentran en las siguientes regiones naturales:
a) Chala: ..............................................................................................
b) Yunga: ..............................................................................................
c) Quechua: ..............................................................................................
d) Suni: ..............................................................................................
e) Puna: ..............................................................................................
f) Rupa Rupa: ..............................................................................................
g) Omagua: ..............................................................................................
7. ¿Qué es una ecorregión?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
8. En el mapa del Perú, rotule y coloree el área correspondiente a cada ecorregión:

7/23/2019 Geografía_2° - copia.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/geografia2-copiapdf 201/201
Geografía
9. Establezca diferencias entre:
Parque nacional Santuario nacional
Refugio de vida silvestre Zona reservada