Granos Basicos en Nicaragua

44
ELABORADO POR: ROSBANY GOMEZ ARROLIGA. ALFONSO SANCHEZ SANCHEZ. MIRTA SOZA FERNANDEZ. FECHA: 05 DE JUNIO DEL 2012.

description

Presentado por: Rosbany Gómez, Mirta Soza, Alfonso Sánchez

Transcript of Granos Basicos en Nicaragua

ELABORADO POR: ROSBANY GOMEZ ARROLIGA. ALFONSO SANCHEZ SANCHEZ. MIRTA SOZA FERNANDEZ. FECHA: 05 DE JUNIO DEL 2012.

INTRODUCCION La produccin de MAIZ en nuestro pas la realizan todos los pequeos y medianos productores y est destinada principalmente al consumo familiar, para el comercio o consumo interno de nuestro pas. El maz es tambin utilizado como materia prima en la elaboracin de productos alimenticios procesados (rosquillas, reposteras, dulces, bebidas) y para la elaboracin de concentrados o alimentos para aves y cerdos.

OBJETIVO GENERAL: Desarrollar el proceso de aprendizaje sobre el establecimiento del Frijol y Maiz en Nicaragua.

OBJETIVO ESPECIFICO:Reconocer las plagas y enfermedades de mayor importancia econmica. Conocer las variedades utilizadas en nuestro pas de acuerdo a la zona que se adaptan.

Origen.El maz, Zea mays L., es una especie monocotilednea anual, perteneciente a la familia de las poceas (gramneas). A diferencia de los dems cereales, es una especie monoica, lo que significa que sus inflorescencias, masculina y femenina, se ubican separadas dentro de una misma planta; esto determina adems que su polinizacin sea fundamentalmente cruzada.

Potencialmente se han identificado 4 zonas aptas para la produccin de maz: Rama/Bluefields (Zona muy hmeda). Nueva Guinea-Santo Domingo y Chinandega(Zona intermedia). Matagalpa-Jinotega, Rivas-Masaya, y Len (Zona intermedia). Estel-Ocotal. Mal paisillo, Limay y Nagarote (Zona muy seca)

El maz es un cultivo anual, que se siembra en tres pocas conocidas.

PRIMERAPOSTRERA

Mayo y JunioAgosto y Septiembre

APANTE

Diciembre

Condiciones edafoclimticasSuelos PH Temperatura Altitud Franco arenosos y Arcillosos 6-7 25-30C 3000-3500msnm

Pendiente

20%

Segn las zonas del pas el tiempo ptimo para sembrar

ZONA DEL PAIZ

EPOCA DE SIEMBRA

VARIEDADES RECOMENDA DASIntermedias y Tardas Intermedias y PrecocesHbridos y variedades mejoradas como el NB-6

Costa del Pacifico Primera y Postrera Zona del Norte e Primera y Interior Central PostreraPantasma y en Nueva Guinea Apante

Variedades de Semillas.

CRIOLLAS.

Puja gua, Tuza Morada, Venezuela 3 y maiz Nancite. Maz amarillo : Apta para la

siembra de primera y apante. Contiene alta calidad de protena, Se recomienda para las zonas de Matagalpa, Jinotega, Estel, Nueva Segovia, Chontales, Len y Carazo.

Das a cosecha: 110 a 115 Madurez relativa: Intermedia Rendimiento comercial: 45 a 60 qq/Mz. Cobertura de mazorca: Buena

Ventaja

sobresaliente:

Alta

calidad

de

protena

Maz blanco: Recomendadopara la siembra de primera, postrera y apante en zonas hmedas. Color del grano: Blanco Das a cosecha: 100 a 115 Madurez relativa:

Intermedio Rendimiento comercial: 80 a 90 qq/Mz. Cobertura de mazorca: Buena Ventaja sobresaliente: Tolerante a achaparramiento

MEJORADAS.NB-6 : Es apta para las siembras de primera y postrera, porsu buen potencial de rendimiento.

Das a cosechar: 110 a 115 Madurez relativa: Intermedia Rendimiento comercial: 65 a 70 qq/Mz.

Cobertura de mazorca: Buena Densidad poblacional: 37 a 43 mil ptas-mz Ventaja sobresaliente: Tolerante al achaparramiento.

NB-9043: Ciclo entre los 110 a 115 das,

apta para la siembra de primera y apante. Madurez relativa: Intermedia Rendimiento comercial: 60 a 75 qq/Mz. Cobertura de mazorca: Excelente Densidad

poblacional:

37

a

43

mil

ptas./Mz. Ventaja sobresaliente: Tolerante pudricin de mazorca

HIBRIDOS H-INTA 991: Recomendado para

la siembra de primera, postrera y apante en zonas hmedas. Das a cosecha: 100 a 115 Madurez relativa: Intermedio Rendimiento comercial: 80 a 90 qq/Mz. Cobertura de mazorca: Buena Ventaja sobresaliente: Tolerante a achaparramiento

Contenido Proteico.Componentes Humedad Almidn 12,0 - 13,0 65,0 - 70,0 (%)

Azcares ProtenaGrasa Fibra Ceniza

1,0 - 2,0 10,0 - 11,04,0 - 5,0 2,0 - 2,5 1,0 - 2,0

Labores culturales.

Labranza manual con espeque. Labranza con traccin animal. Labranza con traccin motriz

Sistema de siembra.Tipo de siembra Maquinaria Distancia entre surcos 80cm Distancia Profundidad Plantas/Mz. entre plantas cm 20 a 25cm 2.5 a 3.5 35,000 a 44,000

Traccin animal 75cm

20 a 25cm

2.5 a 3.5

37,000 a 47,000

Sembradora

80cm

20 a 25cm

2.5 a 3.5

35,000 a 44,000

Manual

80cm

20 a 25cm

2.5 a 3.5

35,000 a 44,000

Espeque

90cm

30 a 50cm

2.5 a 3.5

15,000 a 26,000

Insectos Plagas del suelo. Phillophaga spp gallina Epitragus sallei falso

ciegaLas larvas grandes se alimentan de las races, debilitan y matan las plntulas, a menudo se observan en parches bien definidos en el cultivo.

alambre Son de hbito subterrneas que daan las races y hacen galeras en los tallos, dejan orificios que permiten la entrada de microorganismos causantes de pudriciones.

Insectos plagas del Follaje. Spodoptera Mocis latipes langosta

frugiperda CogolleroEl dao lo inicia la larva pequea que efecta raspadura de la epidermis en las hojas. Las larvas grandes se alimentan del cogollo, hacen agujeros grandes e irregulares y dejan excrementos como huella. Daa al maz en todas sus etapas; a nivel de plntulas como cortador, en desarrollo vegetativo como cogollero, al llenado del grano como elotero y en el tallo como barrenador.

medidoraEn gramneas inicia el dao alrededor del campo de cultivo y posterior pasa al maz, come la mayora del follaje, y solo dejan la vena central de la hoja.

Insecto del Tallo y de la mazorca Diatraea spp. Insecto de la mazorca

Barrenador del talloLas larvas pequeas se alimentan dentro del cogollo y a partir del tercer estadio penetran al tallo y a la mazorca. Una larva por planta puede reducir el rendimiento de 3 a 6%.

Helicoverpa Zea EloteroLas larvas pequeas se alimentan de los estigmas de la flor femenina y las larvas grandes de los granos tiernos. pero las perforaciones sirven de entrada a organismos como hongos, gorgojos y otros insectos.

ENFERMEDADES AchaparramientoSe caracteriza por presentar enanismo, clorosis, enrojecimiento, proliferacin de tallos y de mazorcas y entrenudos cortos.

Stenocarpela maydis

Pudricin de la mazorcaManchas pequeas en las hojas, que tienen el centro blanco y las orillas de color caf. El hongo produce sobre la mancha de color caf unos puntos negros donde se producen nuevas esporas del mismo. El dao mas grave es la pudricin de la mazorca, la enfermedad empieza por la base, destruye los granos.

Cosecha Manual La Tapisca

Es la recoleccin manual de las mazorcas, las que se recogen en media tusa para transportar menos basura al almacn donde va a guardarse para favorecer el secado.

COSECHA MECANIZADA Secado en carpas Secado en patios de cemento Puede hacerse en mazorcas a granel o Puede hacerse tanto en desgranado. El uso de mazorcas como en maz carpa facilita la desgranado. Estas estructuras de concreto, proteccin de la cosecha permiten aprovechar mejor en caso de lluvias el calor que proviene del inesperadas.sol y en pocos das el maz baja su porcentaje de humedad. As se almacena sin mayores riesgos.

En el grupo de la leguminosa comestibles el frijol comn es una de las ms importantes debido a su distribucin en los cinco continentes y por su complemento nutricional indispensable en la dieta alimenticia principalmente en Centro y Sudamrica.

En Nicaragua el frijol comn es despus del maz, el principal alimento bsico y constituye la fuente de protenas ms importantes y barata, en la dieta humana.

ORIGEN.El frijol comn es originario del sur de Mxico y Centroamrica. fue introducido a Europa despus del descubrimiento de Amrica, siendo llevado por los espaoles y portugueses, luego fue difundido hacia frica India y otras partes del mundo.

Condiciones EdafoclimticasAltitud 450-800msnm

TemperaturaSuelos PH Pendiente Precipitacion

15-27cFranco, Franco arcilloso. 5.5-6.5 Menor del 15% 450-800mm

Fotoperiodo

Corto

Epoca de siembrapoca de primeraEsta se inicia con las primeras lluvias del ao y vara de localidad en localidad, as en la meseta del pacifico y reas secas de la regin norte.

poca de postrera.Para la zona del pacifico las siembras se efectan del 1 de septiembre al 10 de octubre .

poca de riego.Se realiza del 15 de diciembre al 13 de enero para evitar que la floracin coincida con temperaturas altas y mucho viento.

Siembra de Apante.Se establece del 1 de noviembre al 15 de diciembre, en zonas donde existen altas precipitaciones.

Metodo de SiembraLa siembra puede ser localizada (golpe), chorillo, voleo y espeque dependiendo de los medios que contemos, modelo tecnolgico, extensin del terreno.

VariedadesVariedades ROJAS INTA-Rojo Dias a Cosecha 72-75 Epoca de Siembra PrimeraPostrera Tipo de Planta Arbusto Potencial Productivo 35-40qq/MZ Mercado Potencial Nicaragua, el Salvador, EE.UU y Honduras Costa Rica, Venezuela y Guatemala

NEGRAS INTA-N Guinea

75-80

Postrera

Arbusto 40-45qq/MZ con guias Cortas

Distancia y densidad poblacional del Frijol.Producc- Distancia Distanci entre a entre in Surcos Golpes Granos/ Cantidad de Golpe Semilla/MZ Poblacin planta/MZ

Para GranosPara Semilla

16-20 Pulgadas20 Pulgadas

8-10 Pulgadas10 Pulgadas

3

80 libras

150 mil

2-3

70 libras

130 mil

Contenido ProteicoComponentes Humedad Carbohidratos Protena Grasa Porcentajes(%) 10.0 12.0 58.0 60.0 21.0 23.0 1.5 2.0

FibraCeniza

4.0 5.03.0 3.5

Labores Culturales.Preparacion del

suelo superficie Es un factor de gran Consiste en eliminar importancia en lo rastrojos y desechos que determina la de la cosecha fertilidad, erosin, anterior para infiltracin y conseguir un buen almacenamiento de funcionamiento de la agua. maquinaria a utilizar ya sea de traccin mecnica o animal.

Limpieza

de

la

Labranza

convencional Consiste en realizar la remocin del suelo, mediante la utilizacin de diferentes equipos ya sea de traccin mecnica o animal.

Ventaja y Desventaja de labranza Convencional.Entre las ventajas se pueden sealar: Distribucin uniforme de la semilla; profundidad de siembra uniforme; incorporacin de materia orgnica . Como desventajas: Mayores riesgo de erosin; mayor utilizacin de maquinaria y alto costo para el control de las malezas.

Insectos PlagasMinador de la hoja (Liriomyza sp.) Lepidptero que causa danos en estado larval, produce enrollamiento de las hojas y la muerte del tejido. Mosca Blanca (Bemisia Tabaci) Se localiza en el follaje, no ocasionan daos directos al cultivo, es transmisor de la enfermedad viral del mosaico dorado y del molleado clortico.

Chicharrita verde (Empoasca kraemeri) Provoca prdidas de 50100% de los rendimientos, la ninfa y el adulto succionan savia e inyectan saliva toxica en las hojas provocando deformacin.Babosa (vaginolos plebeius) Se localiza durante el da en el suelo y en la planta durante la noche,

el dao lo ocasiona en toda la planta raspando el follaje y las vainas del frijol.

Gusano Peludo (Estigmene acrea) Oviposita en masa. se localiza en el follaje. El nivel crtico estimado para el cultivo es de 8 larvas/m cuadrados.

Enfermedades.Antracnosis:los sntomas inicialmente aparecen en la parte inferior de la hoja, como lesiones pequeas de color rojizo oscuro, localizado a lo largo de las venas.

Mancha Angular:Se trasmite por semilla, la planta puede ser atacada desde las dos semanas de germinada hasta el llenado de vaina .Los sntomas se ven ms en hojas ,vainas y tallos.

Cosecha.Madurez: La arranca del frijol se realiza cuandoeste llegue a su madurez fisiolgica, es decir cuando el 90 % de las vainas han cambiado de color, las hojas se vuelven amarillas por vejez o se han cado en su mayora.

Post-Cosecha. Pre-Secado: se realizacuando el tiempo esta seco y consiste en arrancar la planta de frijol cuyo grano tiene un 30 a 50% de humedad, se juntan unas cuatro a cinco matas y se dejan los moos en el campo para su secamiento, si el tiempo es soleado las vainas se secaran en 3 a 4 das, se ponen quebradizas listas para el aporreo.

Secado en Cordeles o Tendales.Una vez arrancadas las matas se hacen manojos de unas cuatro plantas, se amarran con mecate o cabuya y se cuelgan en el cordel a una pulgada entre un moo y otro

Conclusin.Es de gran importancia conocer las principales plagas que afectan en las diferentes zonas del pas para emplear variedades resistentes a plagas y enfermedades y as obtener mayor rendimiento .