Grupos Etnicos de Oaxaca

46
Vestimenta de los mixtecos La vestimenta de los mixtecos consiste, para la mujer: en una blusa de manta, una enagua hecha a base de tela tejida con algodón y teñida con extracto de caracol de colores vivos con tonalidades purpúreas, actualmente son hechas de popelina con flores estampadas y adornadas con tres listones de colores, por el costado izquierdo de esta prenda reluce un fajo de siete listones de colores llamativos, debajo de ella un refajo de manta; un mandil hecho a base de tela de algodón, un huipil hecho a base de tela de algodón y bordado a mano, y una faja con la que se sostiene la enagua. Portan collares de papelillo de distintos matices. Anteriormente andaban descalzas, ahora usan huaraches y tienen un peinado especial que consiste en una especie de trenza anudada en la frente, la adornan con cuatro listones y un clavel rojo. En los hombres es común usar camisa y calzón de manta, anteriormente el calzón (pieza parecida al pantalón en la usanza mestiza) hecho a base de tela tejida en telar de mano, el cotón (parecida a la camisa en la usanza mestiza) hecho también en telar de mano, sombreros de lana o palma con ala ancha y huaraches de piel. La indumentaria entre los mixtecos representa un acervo maravilloso de expresión artística, heredada de muchos siglos antes de la conquista española, en donde el arte textil indígena de todo nuestro país alcanzó un alto desarrollo. Sus técnicas complicadas y los bellos motivos estilizados que decoran los vestidos, dejan ver rica tradición que se niega a desaparecer aún con la sustitución por telas y decoraciones de tipo europeo o yankee. Actualmente mayormente mayormente solo las mujeres visten en ropa mixteca. Muy pocos hombres todavía se visten así en la vida díaria. En las asambleas la mayoría intentan usar su ropa típica http://www.buenastareas.com/ensayos/Vestimenta-De-Los-Mixtecos/4977699.html El origen mítico de los mixtecos En el año y en el día de la oscuridad y tinieblas, antes que hubiese días ni años, estando el mundo en gran oscuridad, que todo era un caos y confusión, estaba la tierra cubierta de agua: sólo había limo y lama sobre la faz de la tierra. En aquel tiempo… apareció visiblemente un Dios que tuvo por nombre Un Ciervo y por sobrenombre Culebra de León, y una Diosa muy linda y hermosa, que su nombre fue Un Ciervo, y por sobrenombre Culebra de Tigre…” [ 8 ]

Transcript of Grupos Etnicos de Oaxaca

Page 1: Grupos Etnicos de Oaxaca

Vestimenta de los mixtecos

La vestimenta de los mixtecos consiste, para la mujer: en una blusa de manta, una enagua hecha a base de tela tejida con algodón y teñida con extracto de caracol de colores vivos con tonalidades purpúreas, actualmente son hechas de popelina con flores estampadas y adornadas con tres listones de colores, por el costado izquierdo de esta prenda reluce un fajo de siete listones de colores llamativos, debajo de ella un refajo de manta; un mandil hecho a base de tela de algodón, un huipil hecho a base de tela de algodón y bordado a mano, y una faja con la que se sostiene la enagua. Portan collares de papelillo de distintos matices. Anteriormente andaban descalzas, ahora usan huaraches y tienen un peinado especial que consiste en una especie de trenza anudada en la frente, la adornan con cuatro listones y un clavel rojo. En los hombres es común usar camisa y calzón

de manta, anteriormente el calzón (pieza parecida al pantalón en la usanza mestiza) hecho a base de tela tejida en telar de mano, el cotón (parecida a la camisa en la usanza mestiza) hecho también en telar de mano,   sombreros de lana o palma con ala ancha y huaraches de piel. La indumentaria entre los mixtecos representa un acervo maravilloso de expresión artística, heredada de muchos siglos antes de la conquista española, en donde el arte textil indígena de todo nuestro país alcanzó un alto desarrollo. Sus técnicas complicadas y los bellos motivos estilizados que decoran los vestidos, dejan ver rica tradición que se niega a desaparecer aún con la sustitución por telas y decoraciones de tipo europeo o yankee.Actualmente mayormente mayormente solo las mujeres visten en ropa mixteca.  Muy pocos hombres todavía se visten así en la vida díaria. En las asambleas la mayoría intentan usar su ropa típica

http://www.buenastareas.com/ensayos/Vestimenta-De-Los-Mixtecos/4977699.html

El origen mítico de los mixtecos

En el año y en el díade la oscuridad y tinieblas,antes que hubiese días ni años,estando el mundo en gran oscuridad,que todo era un caos y confusión,estaba la tierra cubierta de agua:sólo había limo y lamasobre la faz de la tierra.En aquel tiempo… apareció visiblementeun Dios que tuvo por nombre Un Ciervoy por sobrenombre Culebra de León,y una Diosa muy linda y hermosa,que su nombre fue Un Ciervo,y por sobrenombre Culebra de Tigre…”[8]

Page 2: Grupos Etnicos de Oaxaca

Lámina 37 del Códice Vindobonensis. La escena central representa, supuestamente, el origen de los mixtecos a partir

de un árbol que engendró a los ancestros de este pueblo.

La mitología mixteca comparte muchos elementos con el resto de las tradiciones mesoamericanas. Al igual que en el caso de los mexicas o los mayas, los mixtecos también creían que vivían en la «era» de un Quinto Sol y que, antes de su tiempo, el mundo había pasado por una serie de creaciones y destrucciones. En el principio, la tierra era un caos, en el que todo se hallaba confundido. Los espíritus de las fuerzas creadoras volaban en el aire. Se conocen por sus nombres calendáricos, asentados en los códices producidos por este pueblo. Estos espíritus eran Uno Venado-Serpiente de Jaguar y Uno Venado-Serpiente de Puma. Son los correspondientes mixtecos de Ometecuhtli y Omecíhuatl, los Señores Dos, que representan el principio dual de todo el universo. En el mito mixteco, estas dos divinidades separan la luz de la oscuridad, la tierra del agua, el arriba del abajo, y crean a los cuatro dioses creadores que habrían de dar nacimiento a los otros y a la humanidad, que fue creada a base de maíz.

Cuenta la leyenda que uno de los cuatro hijos de la pareja primigenia hizo un agujero en un árbol que se encontraba en las nubes y copuló con él. Se identifica a este personaje con el nombre calendárico Nueve Viento, uno de los nombres de la Serpiente Emplumada. De este modo, el árbol quedó fecundado, y alumbró al poco tiempo. De él nació un hombre que habría de retar al sol, señor de la Mixteca, en un duelo a muerte. El mito del Flechador del Sol relata que este personaje disparó sus flechas contra el astro, mientras el sol le combatía con sus rayos. Así pasaron hasta el atardecer, en que el sol cayó herido de muerte (y esta sería la explicación del color encarnado de los atardeceres) y se ocultó tras las montañas.[9] Como el Flechador del Sol temía que el astro renaciera y reclamara sus antiguos terrenos, trajo a la gente y los hizo asentarse en la tierra que había ganado, y los apresuró a cultivar las milpas de maíz en esa misma noche. De esta suerte, cuando el Sol renació al día siguiente, nada pudo hacer, y de esta manera, los mixtecos se convirtieron en dueños de la región por derecho divino y militar.

[editar] Historia

Los mixtecos son uno de los pueblos más antiguos de Mesoamérica. Su lengua pertenece al grupo de lenguas mixtecanas, emparentadas con el zapoteco y el otomí. Existen indicios de ocupación humana en la Mixteca desde el quinto milenio antes de la era cristiana; sin embargo, sólo después del desarrollo de la agricultura en Mesoamérica inició el proceso que dio origen a la cultura mixteca prehispánica. Alrededor del tercer milenio antes de la era cristiana aparecieron los primeros poblados agrícolas en la región, cuya economía estaba basada en los cuatro cultivos básicos mesoamericanos: el chile, el maíz, el frijol y la calabaza. Dos mil años más tarde, en pleno período Preclásico Medio, la Mixteca fue el escenario de una revolución urbana, donde los núcleos de población crecieron y se integraron en la amplia red de intercambios que unió a los pueblos mesoamericanos. Como la mayor parte de las sociedades mesoamericanas, los mixtecos no formaron una unidad política en la época prehispánica, sino que estaban organizados en pequeños Estados compuestos por varias poblaciones enlazadas por relaciones jerárquicas.

http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_mixteca

Page 3: Grupos Etnicos de Oaxaca

Del nombre

Los actuales habitantes del Mixtecapan (país de los mixtecos) o Mixtlán (lugar de nubes), según los nahuas, se autonombran Ñuu Savi, que significa

en castellano “pueblo de la lluvia”. Los españoles, desde el siglo XVI llaman a la región La Mixteca.

Localización

La región ocupada por los mixtecos, localizada entre los 97 y 98º 30’ de longitud oeste y los 15º 45´ de latitud norte, cubre un área aproximada de

40 000 km² y abarca parte de los estados de Guerrero y Puebla, y en mayor proporción el estado de Oaxaca. Históricamente ha sido dividida en Alta

y Baja, a una altura cercana a los 1 700 msnm. Sin embargo, la parte Baja abarca una porción conocida como Mixteca de la Costa, situada en la

vertiente del Pacífico. La región está en la confluencia de la Sierra Madre del Sur y la Sierra de Oaxaca; sus altitudes van de los 0 a los 2 500 msnm.

En Oaxaca La Mixteca ocupa 189 municipios de los distritos de Silacayoapan, Huajuapan, Juxtlahuaca, Coixtlahuaca, Nochixtlán, Teposcolula,

Tlaxiaco, Putla y Jamiltepec; y 14 municipios más que pertenecen ocho a distritos de Cuicatlán, dos a los de Zaachila, uno a Sola de Vega, dos a Etla

y uno a Juquila.

Antecedentes históricos

Existen datos muy escasos acerca del origen de los mixtecos. Los vestigios más antiguos acerca de la ocupación de La Mixteca Alta están fechados

alrededor del 6000 a.C., entre esta fecha y el 700 a. C. ocurre una constante transformación tecnológica que inicia una civilización propiamente

mixteca. En el periodo comprendido entre los años 700 y 200 a. C., conocido como Fase Cruz del Formativo Tardío, se establecen varias aldeas. De

este último año al 300 d. C., la Fase Ramos, que corresponde al periodo Clásico, se forman el Estado, la religión de Estado y el sistema de

asentamientos en ciudades, pueblos y aldeas. Esta etapa da paso a la siguiente: Las Flores, entre lo años 300 y 1000 d. C., en la que se consolidan

cinco centros ceremoniales de gran importancia. Se desarrollan 92 sitios en el Valle de Nochixtlán y se mantienen lazos de comunicación con

Xochicalco y Teotihuacan. En la etapa Postclásica se sitúa la Fase Natividad que va de 1000 d. C a la conquista española. La reconstrucción histórica

de la Mixteca cuenta principalmente con dos fuentes: en primer lugar sus propios códices (Vindobonensis, Nuttall, Bodley, Selden, Rollo Selden,

Teozacualco y Nativitas) y documentos no mixtecos referidos a la región, y además con la tradición oral recogida durante los siglos XVI y XVII

Hacia 1458 si inician las conquistas mexicas, y con ello la decadencia de los mixtecos, que ocupaban hasta Tuxtepec y la Mixtequilla. Más tarde se

rebelaron varios pueblos y Tizoc, Ahuízotl y Moctezuma II vuelven a extender sus dominios en la región.

Pocos datos hay acerca de la llegada de los españoles a La Mixteca, cuando conquistaron el Valle de Oaxaca. Hacia 1522, Pedro de Alvarado

emprende la conquista de Tututepec. La conquista de La Mixteca se vio favorecidapor la rivalidad con los pueblos vecinos. De 1525 a 1530 se

repartieron varias encomiendas, los españoles se avecinaron en las cabeceras de las provincias y desde allí explotaron a los conquistados. La

división de la sociedad en estamentos y el mestizaje se consolidaron. Las formas de trabajo de los españoles, la encomienda y el repartimiento,

pronto dominaron el panorama económico. El repartimiento obliga a los indios a trabajar hasta desfallecer en ciudades, minas o ranchos

particulares, lo que les llevó a protestar ante los tribunales y a huir para evitar ser repartidos.

Los nuevos cultivos impusieron nuevas tecnologías en el campo; de éstos destacan el trigo, la cebada, los cítricos, el higo, el olivo, la vid y el

plátano. También se introdujeron algunos animales como asnos, caballos, mulas, bueyes, borregos, chivos, cerdos, aves de corral y animales

domésticos. Se introdujo el arado y el uso de carretas de bueyes. La industria de la seda fue de las más desarrolladas y prósperas, aunque por

razones políticas sólo duró 50 años. La grana cochinilla y las telas de algodón cobraron auge, igual que la producción de prendas en lana. La Iglesia

católica jugó un importante papel en la Colonia dado que además de predicar la fe, enseñó a los nativos una serie de actividades nuevas, formas de

organización distintas como cofradías o cajas de comunidad, la elaboración de artesanías, etcétera. Realizaron también grandes construcciones

arquitectónicas.

Page 4: Grupos Etnicos de Oaxaca

A los encomenderos sólo se permitía recibir tributos y no poseer tierras de los encomendados. No obstante, los españoles se apropiaban de tierras

“ociosas” pidiéndolas al rey para cultivo de ganado caprino. Así nacieron las “haciendas volantes” que tuvieron una gran importancia económica y

representaron, a la larga, un grave problema ecológico pues a éstas se atribuye la grave erosión de las tierras de la región.

Hacia 1811, se gestaron rebeliones en Tataltepec, que pertenecía a Jamiltepec, con Antonio Valdez a la cabeza de 800 indios, y con Valerio Trujano

quien tomó Silacayoapan. Más tarde se apoderó de Huajuapan y ahí permaneció sitiado tres meses hasta que Morelos rompió el cerco.

Posteriormente, Antonio de León, general realista, se suma a las ideas de Iturbide y toma Villa Alta y Jamiltepec en nombre de la Independencia. En

la Constituciónde Oaxaca de 1825 se dividió al estado en ocho departamentos y tres de ellos correspondían a La Mixteca. Al triunfo de los liberales,

la región renació económica y socialmente. Se fundaron escuelas, se reabrieron minas, se mejoraron caminos, etcétera, medidas todas

encaminadas a “civilizar” a los “atrasados” mixtecos.

Las Leyes de Reforma sólo beneficiaron a algunos mestizos. Al conocerse el Plan de Ayutla, se sublevaron en Jamiltepec, pero el gobierno sofocó la

rebelión. Durante la intervención Norteamericana, La Mixteca jugó un importante papel: aportó los recursospara defender al país, al lado de Porfirio

Díaz,y en grupos de guerrilla independientes. Díazlanzó el Plan de La Noria, al cual se opusieron los mixtecos de Jamiltepec. Más tarde Díaz lanzó el

Plan de Tuxtepec y llegó a la presidencia de la República. El gobierno del dictador propició el desarrollo de comerciantes y rancheros mestizos, las

haciendas trashumantes prosperaron. La estratificación estatal fue apoyada por la presidencia de la República.

La participación de los mixtecos en la Revolución, bajo la bandera antirreeleccionista, no tiene mayor peso; sin embargo, cuando surgió el

zapatismo adquirió rápidamente simpatizantes. Los cambios significativos en la mixteca se iniciaron con la aplicación de los programas

revolucionarios: muchos pueblos lograron el reconocimiento de sus bienes comunales; en el campo de la educación se introdujo la escuela rural.

En la actualidad se libra una lucha por mantener los valores vigentes y por recuperar los que se ha ido perdiendo; cuentan con el apoyo del

gobierno para trabajar en el desarrollo de la región, incorporando a los programas formas de organización tradicionales.

Demografía

En los nueve distritos que se consideran mixtecos: Silacayoapan, Huajuapan, Coixtlahuaca, Juxtlahuaca, Teposcolula, Jamiltepec, Nochixtlán,

Tlaxiaco y Putla habitan 556 256 individuos mayores de cinco años, de los cuales 227 680 hablan mixteco, según el Censo de 1990. A nivel nacional

se registraron cinco variantes de la lengua mixteca con un total de 386 874 hablantes de mixteco.

Lengua

Las lenguas indígenas que se hablan en La Mixteca, además del mixteco, son el triqui, el amuzgo, el chocho, el nahua y el ixcateco; en zonas

colindantes: el popoloca, al norte; el nahua y el mazateco, al noreste; el cuicateco y el zapoteco, al este; el chatino al sureste, y el tlapaneco al

oeste. Según Jiménez Moreno, el mixteco pertenece al grupo macro otomangue, subgrupo otomangue, rama mixteco-popoloca, familia amuzgo-

mixtecana y está emparentado con los idiomas cuicateco, triqui y amuzgo y un poco más alejado del popoloca, el ixcateco, el chocho y el mazateco.

Existen, asimismo, siete complejos dialectales del mixteco: el de La Mixteca Baja, el de Coatzospan-Cuyamecalco, el de la Costa, el de Guerrero, el

de Yanhuitlán-Cuilapan, el de Teposcolula-Tilantongo y el de Tlaxiaco-Achiutla. Según Margarita Nolasco, esta lengua pertenece a la familia mixteca

del tronco zavizaa y del grupo otomangue, junto con el cuicateco, el triqui, el amuzgo y el tacuate. Según ella, las lenguas chocho-popoloca,

ixcateca y mazateca forman parte del mismo grupo y tronco, aunque forman una familia distinta a la que denomina mazateco-popoloca. De la

población mayor de cinco años que habla mixteco, para 1990 19.7% son monolingües, en tanto que el resto no está especificado.

Salud

Según los mixtecos una persona sana es una persona que está contenta, serena, con ganas de trabajar y de comer, le brillan los ojos y no tiene

problemas con sus familiares, vecinos o autoridades. Existen diversos grados de enfermedad, las más comunes son identificadas inmediatamente

por la madre de familia. Se atienden con reposo y cuidando la alimentación; se administran infusiones, emplastos y paños según la dolencia. Para

curar de “susto” a un niño, provocado éste por una caída, se requiere de llamarle por su nombre para evitar que algún espíritu del inframundo se

Page 5: Grupos Etnicos de Oaxaca

lleve una de sus almas; en ocasiones levantan un poco de tierra donde el infante tocó al caer para que el conjuro sea certero. Las enfermedades

como calentura, diarrea, catarro, tos, heridas, mareos, arampión o varicela se tratan con medicina de patente, con hierbas o con ambas; si no se

quitan fácilmente recurren a la clínica o a alguno de los terapeutas tradicionales: yerberos, hueseros, curanderos o parteras. Los curanderos se

encargan de aliviar el “mal de ojo”, espanto, empacho, corajes, el nahual y detodas aquellas enfermedades que rompen el equilibrio biopsicosocial

del paciente, y en todos los casos el tratamiento es personal

Vivienda

Su construcción se efectúa con la ayuda de parientes consanguíneos y espirituales, y puede ser en especie o con mano de obra. En ocasiones,

cuando las casas quedan acías, son “prestadas” temporalmente a parientes cercanos. Las viviendas se conforman por varios cuartos separados en

donde viven grupos nucleares que, en algunos casos, pueden compartir la cocina o no, según el número de nuerasque habiten la casa paterna. En

las cabeceras municipales, la influencia urbana se nota marcadamente en los materiales que usan para construir la casa.

Tanto en La Mixteca Alta como en la Baja se usan piedras, adobe sin enjalbe y varas sin embarrro, llamadas jaulillas. En la Alta se ven también

casas con muros de troncos o de tablas y techos de tejamanil, de zacate, de hoja de ocote, de maguey, de tejas acanaladas, de láminas de asbesto

o aluminio y, en ocasiones, de loza de concreto. Existen aún casas de planta circular en las regiones Baja y de la Costa, aunque es más común

encontrar casas rectangulares de 4 x 6 m, usadas como dormitorios, con una pieza más pequeña de cocina. La casa tradicional cuenta con una sola

puerta que abre hacia el solar, rara vez a la calle.

Indumentaria

La diversidad geográfica y climática ha dado como resultado una variedad en la indumentaria tradicional, que a últimas fechas se ha ido perdiendo,

ya que la movilidad del grupo es muy marcada. En Tijaltepec el atuendo de las mujeres consta de una camisa de manta bordada a mano con hilos

de colores con la técnica “hazme si puedes”. Los motivos son animales bordados en la bata o en la mangas, los diseños son de 10 cm de alto. La

falda se hace de tela de fondo color claro estampada con flores pequeñas y se usa al revés, sobre un refajo hecho en telar de cintura, con hilos de

algodón de fondo blanco y listas de colores dispuestas verticalmente; se reborda en la orilla con motivos animales o de plantas del entorno. En

Ocotepec, se usa un enredo de lana negro de dos lienzos unidos con hilos de colores, y un huipil hecho con tres lienzos elaborados en telar de

cintura con urdimbre de algodón y trama de “lanilla” de color blanco. El cabello se peina en dos trenzas, con listones de colores, se adornan con

aretes y collares, generalmente andan descalzas.

En Yucunicoco usan huipil hecho de tres lienzos con hilos de lana de colores y un enredo manufacturado en algodón teñido con añil y grana,

alternando listas en azul y rojo; ambas piezas se elaboran en telar de cintura. La zona más conservadora en este aspecto es la de la Costa.

Las prendas básicas de los hombres son calzón de tela blancay cotón de algodón blanco o coyuche, en tela hilada con malacate de mano, tejida en

telar de cintura. Se complementa con huaraches “pata de gallo”. Las prendas de las mujeres son el pozahuanco, de telar de cintura con algodón

hilado a mano y teñido con grana, añil o caracol, que combina bellos y complicados diseños según el pueblo deque se trate. El huipil es de algodón,

de tres lienzos, y sólo se utiliza el día de la boda, para cualquier otro momento de la vida fuera del ámbito doméstico lo usan sobre los hombros

cruzando el pecho. Al morir la mujer, este huipil es usado como mortaja.

Desde que se instaló en CCI en Jamiltepec, se impuso lo moda de usar una especie de mandil para cubrir el torso de la mujeres mixtecas. El cabello

se parte en dos y cada gajo se enreda alrededor de la cabeza en forma de corona, tal como aparece en las representaciones de los códices y, en

ocasiones especiales, se usa una cinta de lana roja con la que se forma una flor, que se anuda sobre la nuca. Otros adornos son los collares y los

aretes de cuentas rojas y doradas. No usan calzado. Debido a la migración es más común en la actualidad que vistan ropa parecida a la de los

mestizos de cualquier parte del país. Sin embargo, en los Altos las mujeres siguen usando rebozos, ya sea los tradicionales “pintos” de algodón o de

seda, que tienen fondo negro o azul marino, o bien los recientemente introducidos de colores, fabricados con fibras sintéticas. Las mujeres mayores

y las niñas pequeñas usan el cabello largo peinado en dos trenzas; las jóvenes, el cabello suelto adornado con piezas de bisutería o rizado en

peluquería, muestra ésta de que han adoptado modas urbanas. Una distinción entre los hombres es el uso de sombreros, aunque en la actualidad

es difícil encontrar los de palma y de ala corta. Recientemente, en algunas comunidades se ha tomado la decisión de vestir las indumentarias

Page 6: Grupos Etnicos de Oaxaca

tradicionales en las fiestas del santo patrono. El hecho de que las prendas industriales sean más baratas incide en el abandono de la indumentaria

tradicional.

Artesanías

La Mixteca se caracteriza por una diversificada producción artesanal. Se manufacturan pozahuancos, jícaras, máscaras, jarciería, textiles en algodón

y lana como: servilletas, cobijas, huipiles, morrales, ceñidores, refajos, bordados, camisas, cotones, rebozos y enredos de lana, cestería de carrizo y

de palma, muebles, velas, cerámica de diversos barros para distintos fines, talabartería, cohetes, cuchillos, herrería, metates, escobas y sombreros

finos de palma procedente del Istmo y el resto de palma criolla recolectada en la región. Las prendas textiles y la alfarería son artesaníasque las

mujeres hacen en sus tiempos libres. Los hombres se dedican a la jarciería, la herrería, la carpintería, la cuchillería o la talabartería. El trabajo

artesanal se realiza en el ámbito doméstico. Los niños comienzan a aprenderlo cerca de los seis años. Por su importancia en la economía regional, el

trabajo artesanal de la palma merece una referencia especial. Se fabrican sombreros, petates, tenates, monederos, juguetes, escobas, bolsos de

mano, etcétera. Para este trabajo ha habido apoyos gubernamentales para conseguir crédito y se ha fundado un fideicomiso.

Organización social

La familia mixteca es básicamente nuclear, con apego patrilineal, aunque existen excepciones cuando se trata de familiares cercanos, huérfanos o

en desgracia. Sin embargo, el patrón migratorio ha influido en la reagrupación familiar, pues los hombres pasan largos períodos fuera de la casa.

La autoridad municipal se ejerce durante un año solamente. Los cargos judiciales son los de síndico y alcaldes, que se desempeñan además como

Ministerio Público y jueces respectivamente. A nivel agrario existen comisariados ejidales y/o de bienes comunales. Los pequeños propietarios

tienen autonomía dentro de sus predios. El Consejo de Ancianos tiene importancia en algunos pueblos, aunque en otros prácticamente ha

desaparecido. Los cargos escalafonarios además de los municipales son de tipo religioso: mayordomos, rezadores, sacristanes y presidente de la

iglesia. En la costa aún se conservan las cofradías en algunos lugares.

Cosmogonía y religión

La obra de fray Gregorio García, Origen de las indiasdel Nuevo Mundo, refiere el tiempo en que aparecieron los primeros dioses mixtecos: un Ciervo,

dios conocido como Culebra de León y la diosa un Ciervo, conocida como Culebra de Tigre. Estas deidades fueron el principio de todas las deidades

de los “indios” y fundaron su casa sobre una peña, junto al pueblo de Apoala, en La Mixteca Alta, mencionada como “lugar donde estaba el Cielo”.

Esta versión parece basarse en el Códice Apoala o Vindobonensis, que da cuenta del origen del hombre en la región Mixteca. En diversos códices se

confirma el origen de los dioses junto con su héroe cultural más importante: Quetzalcóatl, fundador de todas las dinastías mesoamericanas. Su

nombre calendárico es 9 Viento y preside el nacimiento de 53 personajes. El Códice Nuttall refiere el casamiento de 5 Viento con 9 Lagarto, quienes

fundan la dinastía de Apoala. Tanto en los códices como en la tradición oral se relata la fundación de poblados y el establecimiento de las dinastías

a partir de dos elementos principales: los pueblos autóctonos mixtecos y la nobleza surgida de los árboles sagrados de Apoala. No obstante, la

gente común del pueblo desconoce los relatos que quedaron en la memoria de los ancianos, depositarios de la sabiduría, y de algunos jóvenes

estudiosos de los códices.

A pesar de que los mixtecos accedieron a la adopción de la religión de los conquistadores, aún siguen sacrificando animales en los campos o en

lugares sagrados para asegurar la productividad de sus tierras. Los catequistas son los rezadores y también son quienes dirigen los actos del culto

católico. Aún se bañan algunos santos en los ríos. Están organizados en mayordomías, cofradías, calendas y convites.

Fiestas

Hay fiestas civiles relacionadas con el ciclo de vida: bodas, bautizos y funerales; o bien, con el calendario religioso. Las fiestas patronales son las

más importantes en cada pueblo, aunque algunas son de carácter general en la región, tal es el caso del Año Nuevo, la Candelaria, Carnaval en

Semana Santa, la Santa Cruz, Todos Santos, Posadas y Navidad. Asimismo, destaca el día dedicado a San Marcos, celebrado por todos los pueblos

mixtecos. Las fiestas principales en estos pueblos son relevantes porque proporcionan la ocasión para el encuentro de familiares ausentes y

presentes y el intercambio con los pueblos circunvecinos.

Page 7: Grupos Etnicos de Oaxaca

Relaciones con otros pueblos

La interacción de las relaciones de los mixtecos con sus vecinos zapotecos, mixes, cuicatecos, mazatecos, triquis, tacuates, chatinos y chinantecos,

amuzgos, tlapanecos, nahuas, chochos, popolocas e ixcatecos es respetuosa y se realiza en varios ámbitos como es el comercio y las fiestas

religiosas. Con respecto a los mestizos es de subordinación, a nivel económico y social.

Movimientos sociales y organizaciones indígenas contemporáneos

El movimiento masivo registrado en los últimos 20 años fue la afiliación de los mixtecos al PRD, para apoyar la candidatura de Cuauhtémoc

Cárdenas. Otros movimientos mixtecos son los emigrados a los Estados Unidos, para reivindicar sus derechos laborales, civiles y humanos; sin

embargo, éstos no trascienden la frontera. Han destacado ciertas organizaciones de migrantes mixtecos que trabajan como jornaleros agrícolas y

comerciantes ambulantes en Baja California Norte.

Religión

La religión de la mayoría de los Mixtecos es un Catolicismo animista; una mezcla de las doctrinas de la iglesia Católica Romana con las antiguas creencias Mixtecas que hay espíritus que viven en el mundo y que pueden tener influencia en las vidas de las personas. Muchas veces los Mixtecos son Católicos nominales que ponen su fe más en el curandero que en la iglesia para interpretar los acontecimientos de la vida.

http://www.angelfire.com/ultra2/alfonso.duenas/link_religion.html

Los Zapotecos

Mariel Cames

Uno de los grupos indígena que aún prevalecen en nuestro país es el de los Zapotecos, los cuales tienen su asentamiento en el istmo de

Tehuantepec.

Este grupo se autodenomina Binnizá, lo que significa 'Gente de las nubes', en la época prehispánica eran conocidos por otros grupos como

Zapotecatl, que significa, 'lugar de los dioses', pero con la llegada de los españoles al territorio mexicano, el nombre quedó en Zapotecos, como

actualmente se les conoce.

El folclor de este pueblo se ve manifestado a través de la pintoresca vestimenta que utilizan, para el caso de las mujeres, consta de un huipil y una

enagua larga, confeccionadas ambas con figuras grandes de flores brillantes bordados a mano sobre tela de terciopelo principalmente, el vestido es

distinto para el uso diario y para las fiestas en cuanto al diseño únicamente. En el caso de los hombres, su ropa es pantalón y camisa de manga

larga de cualquier tela, pero la calidad de ésta varía de acuerdo a la ocasión.

Creencias

En la cultura antigua sus deidades estaban enfocadas a la naturaleza, el sol, la lluvia, la fertilidad, el nacimiento, con la llegada de los españoles, se

tornó a un sincretismo cultural que hasta la fecha está vigente, pese a la conversión de muchos de ellos a las agrupaciones evangélicas que han

llegado a esa región.

Page 8: Grupos Etnicos de Oaxaca

http://www.noroeste.com.mx/publicaciones.php?id=504063

Origen

El nombre zapoteca proviene del náhuatl "Tzapotéecatl", que significa pueblo del Zapote, originalmente este pueblo se autodenominaba "ben´zaa" o "binni záa" que significa en idioma zapoteco "gente de las nubes".[1] Entre los mitos que existen se dice que son descendientes de la roca las arenas. Poco se sabe sobre el origen de los zapotecas. A diferencia de la mayoría de los indígenas de Mesoamérica, no tenían ninguna tradición o leyenda sobre su migración, sino que ellos creían que nacieron directamente de las nubes, tal y como si fueran hijos legítimos de los dioses. De ahí el nombre que ellos mismos se atribuían: be´neza (gente nube).

Organización social

En la región zapoteca encontramos tanto familias extensas como nucleares. La familia funciona como una sola unidad de producción, donde todos sus miembros participan en las diferentes actividades desde temprana edad. El bautizo es de gran importancia entre las familias, ya que los lazos de compadrazgo establecidos a través de éste constituyen un vínculo muy estrecho.

Dos elementos importantes de identidad en las comunidades zapotecas son el trabajo comunitario y la ayuda mutua. Todos los miembros tienen que participar obligatoriamente en el shin raue o trabajo comunitario, que es para un beneficio común. Mediante el shin raue y la aportación económica de los emigrantes se ha podido construir la mayor parte de la infraestructura con que cuentan los pueblos: escuelas, mercados, caminos, centros de salud, canchas, etcétera. Por el contrario, la ayuda mutua o gzoon (o gozona zapoteca) es la colaboración particular que se dan los amigos, los parientes o los compadres, tanto en trabajo como en producto, durante las actividades agrícolas, las fiestas religiosas y las defunciones. Dar y recibir es un derecho y una obligación.

Cosmogonía y religión

En la mayoría de los poblados zapotecas cumplir con un nombramiento religioso o político es parte de las obligaciones de los miembros de la comunidad. Desde temprana edad los varones se inician en el desempeño de cargos religiosos o políticos: en la iglesia como topilillos y en el municipio como topiles. La vinculación entre las estructuras políticas y religiosas, permite a los individuos ejercer una serie de cargos que lo pueden conducir ya sea a la presidencia de la iglesia o a la alcaldía municipal. Esto involucra a los ciudadanos en la organización de variadas actividades, de las cuales la más importante es la mayordomía del santo patrón. Esta forma de participación en la organización político-religiosa, impone a los miembros de cada comunidad una cosmovisión muy particular.

Por último, no podemos dejar de mencionar el trastocamiento de las estructuras organizativas tradicionales, que provocaron en algunos pueblos las actividades del Instituto Lingüístico de Verano, que desde 1950 trabajó para convertir a los indígenas a la religión protestante

http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=620&Itemid=62

Page 9: Grupos Etnicos de Oaxaca

Pueblo triqui

Las palabras «triqui», «triki», «trique» o «trike» son exónimos con los que se conoce a este grupo indígena y a su lengua, en México se prefiere la palabra «triqui», aunque en otros idiomas se les conoce como «trique», sin embargo se desconoce el origen real de esta palabra.

Origen legendario

Véase también: Santo Domingo del Estado.

En la tradición oral se dice que los triquis provenían de Monte Albán, de donde fueron expulsados por desobedecer las órdenes del rey. Se desplazaron a la parte baja de la costa oaxaqueña, pero debido al clima extremadamente caluroso buscaron regiones más altas y se asentaron en Tlaxiaco, de donde también los expulsó el cacique del lugar.

Finalmente arribaron a Chicahuaxtla, nombre náhuatl que significa «lugar fuerte», que posiblemente alude a la existencia de una cueva donde reposan los restos de antiguos jefes de linaje y representantes de algún clan.[8]

Religión

Página con texto muestra de la Teogonía triqui publicado en el «Journal of American Folklore».

Los triquis fueron evangelizados por frailes dominicos y se consideran católicos. Sin embargo conservan la religión tradicional y adoran a la naturaleza, a los astros y a los fenomenos astronómicos.[18] Su religión es un sincretismo entre prácticas animistas y chamánicas junto con la religión Cristiana. Otras sectas religiosas también han incursionado entre los triquis, sobre todo el protestantismo norteamericano.

Según la obra titulada «Teogonía triqui», hay un dios creador llamado Nexhequiriac y nueve dioses hijos: (1) Naac Shishec, el dios-tierra, (2) Naac Naac, el dios del sol, (3) Naac Yahui, el dios-luna; (4) Naac Cuhuí, el dios de la luz, (5) Naac Cunmá, el dios del agua; (6) Naac Nanéc, el dios-aire; (7) Naac Yuhuéc, la dios-hielo (8) Naac-Nimá, el dios de la muerte; (9) Naac Chunguy, el dios del infierno.[21]

Vestimenta

Se distingue de los demás indígenas de la región por los tocados que viste en los días de fiesta: los hombres usan un sombrero negro de fieltro, de copa alta y ala corta; las mujeres, un medio calabazo adornado con listones de colores brillantes.[2]

http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_triqui

Page 10: Grupos Etnicos de Oaxaca

La mitología de este pueblo antiguo, habla que ellos surgieron de las profundidades de la tierra, pues en la zona de Chicahuaxtla existen profundas cavernas que no se les ha encontrado el fondo, por ello se nombran también " Kuinirikis ", que significa " gente que vino de abajo ". Las mujeres triquis tejen y confeccionan uno de los huipiles más vistos y elegantes de Oaxaca. Tejido en algodón y adornado con franjas anchas y verticales con grecas en zig-zag, que nos recuerdan el movimiento de la serpiente, en colores rojo, amarillo y morado; en la parte de abajo llevan un enredo de manta color azul marino.  La organización social está perfectamente estructurada sobre la base de la unidad familiar, elemento heredado de la milenaria civilización anahuaca. En efecto, cinco elementos culturales hemos heredado de nuestra civilización madre. Estos cinco elementos se perciben a flor de piel en los llamados "pueblos indios", pero también se perciben en los núcleos no indígenas y urbanos.

http://www.toltecayotl.org/tolteca/index.php?option=com_content&view=article&catid=32%3Ageneral&id=264%3Atriquis&Itemid=69Cordero Avendaño, CarmenContribución al estudio del derecho consuetudinario triqui. Institutode Administración Pública de Oaxaca, Oaxaca, 1995.Basándose en un estudio situado en la región triqui alta, realiza una codificacióndel derecho consuetudinario triqui, analizando las formas “tradicionales” deorganización (jerarquías, sistema de autoridad, mayordomía, tequio) y tambiéndiversos aspectos de su sistema de justicia (multas, castigo, pena de muerte).Reconstruye las instancias de las formas tradicionales de organización a través defuentes orales.

http://www.comecso.com/wp-content/uploads/2012/08/PBC1_SSE_Copala-1.pdf

Chatinos - Kitse Cha'tnio

Del nombre

Los chatinos se llaman a sí mismos Kitse cha’tnio. Los términos cha’tnio, cha’tña y tasa’jnya son variantes usadas en Nopala y Yaitepec, en Tataltepec y en Zezontepec, respectivamente, para designar la propia lengua y significan “palabra trabajosa”, “palabra difícil”, o bien “trabajo de las palabras”.

Organización social

El núcleo básico entre los chatinos es la unidad doméstica. Está compuesta por una o más familias emparentadas y es la estructura fundamental de producción y consumo. Los varones activos colaboran en faenas agrícolas, pastoreo, cacería, pesca y construcción de viviendas. Las mujeres concentran sus actividades en el hogar, el cuidado de los animales domésticos, el acarreo de agua y leña, el trabajo en los huertos, la recolección y los productos artesanales. El espacio más significativo en la casa es el altar. Aquí tienen lugar las ceremonias principales desde la presentación de los recién nacidos hasta el traspaso del mando. Pertenecer a una unidad doméstica le confiere los derechos y deberes a un individuo. Esto permite intercambiar servicios y recibir apoyos en caso de necesidad; sin embargo, esto último se extiende a nivel comunal. Otro lazo que refuerza el desarrollo de la

Page 11: Grupos Etnicos de Oaxaca

comunidad es el compadrazgo, que se da en casos de bautizo, confirmación, matrimonio, vela y levantada de cruz. Además se practica el tequio o trabajo comunitario.

El sistema de cargos tiene tres o cuatro clasificaciones según el municipio. Así, en San Juan Quiahije hay cuatro tipos de cargos: de escalafón, fuera de escalafón, de cargos religiosos y de cargos vitalicios. En el primero, por orden de importancia, se tiene el de presidente y suplente, alcalde único y suplente, síndico y suplente, tesorero, seis regidores mayores y quince menores, juez de vara, mayor de vara, juez de camino, teniente de policía y topiles, quienes se desempeñan de manera gratuita. Fuera de escalafón, los cargos son secretario, comisario de bienes comunales, consejo de vigilancia, comité de escuela, comité de salud, comité proelectrificación, comité 'text-transform:uppercase'>dif , los cuales reciben remuneración y cumplen funciones político-administrativas de creación gubernamental y que están relacionadas con el Estado y hacia el interior de la comunidad. Entre los de tipo religioso se cuenta con presidente de templo, rezadores y músicos. Por encima de todos se erige como máxima autoridad el Consejo de Ancianos. Éste tiene conocimientos políticos y religiosos, es depositario de las costumbres y cuenta con autoridad moral en el pueblo.

Cosmogonía y religión

El mundo chatino se sostiene en un equilibrio entre la sociedad, la naturaleza y lo divino-sagrado, intrínsecamente vinculados, en donde los puntos de tensión han de garantizar el mantenimiento de la armonía de su universo. Igual que otros pueblos indígenas, los chatinos tienen sus mitos de creación tomados de figuras naturales sobresalientes, transmitidas por medio de la tradición oral y forman parte de su visión del mundo que también es concebida como una manera de actuar. Del panteón divino sobresalen la santa Abuela, el santo padre Dios, la santa madre Tierra, la santa madre Luna, los dioses del Agua, del Viento, de la Lluvia, de la Montaña, las santas Ciénegas y la santa Lumbre o santo Fuego. En el altar se llevan a cabo las principales ceremonias familiares y de la comunidad. Algunas sectas protestantes se han instalado entre los chatinos, lo que ha generado conflictos al interior de las comunidades

Antecedentes históricos

Los vestigios de la cultura chatina en la costa se remontan al año 400 a. C., aunque las estelas existentes en Nopala datan de 600 a 800 d. C. El reino chatino estuvo bajo dominio mixteco cerca de 300 años, sin embargo, por diversas razones siempre conservaron una parte de su región independiente de los dominadores. Durante la conquista española se estableció en Tututepec la capital de las regiones mixteca y zapoteca, dada la riqueza en oro y perlas que ahí había. En este periodo, dos epidemias minan a la población del lugar: la viruela y el sarampión, y su importancia económica decae.

http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=586&Itemid=62

vestimenta.

un pantalón de manta (que es elaborado por las personas de la misma comunidad).

una camisa de manta (de color blanco manga larga.

huaraches de pie de gallo. 

http://leiculturachatina.blogspot.mx/2011/12/vestimenta-del-hombbre-chatino.html

Chinantecos

Los chinantecos se llaman a sí mismos tsa ju jmí', que significa "gente de palabra antigua"; sin embargo, cada uno de los pueblos posee además su propio apelativo que siempre va precedido de la

Page 12: Grupos Etnicos de Oaxaca

palabra tsa, dsa o alla, que significa "gente" y se combina con otros términos que generalmente hacen referencia a un origen común. En todos los casos se reconocen como pobladores de la Chinantla

Organización social

 

 

La familia extensa es la base de la sociedad chinanteca. La adscripción de las parejas nuevas es patrilocal, de hecho conviven un lapso pequeño en la casa del padre, donde adquieren patrones de integración y establecen compromisos familiares de cooperación mutua, hecho que se establece regularmente cuando se termina de construir la vivienda para los recién casados. La unidad menor es la familia nuclear. Sólo los varones tienen derecho de herencia. La posibilidad de matrimonio entre primos cruzados o paralelos hasta de quinto grado está restringida, dado que no existe diferencia para nombrar a los primos o a los hermanos. El compadrazgo es otro vínculo de ayuda mutua reconocido. La mayoría de las actividades agrícolas involucran a la familia extensa

Organización Política

En la Chinantla se ha perdido la forma tradicional política; actualmente el consejo de ancianos sólo cumple funciones religiosas.

Cosmogonía y religión

 

La cosmogonía del grupo en algunos casos queda reflejada en los huipiles de lujo de las mujeres chinantecas. En los bordados se registra el origen mítico, la historia y la trayectoria de una familia o de un pueblo. Por otra parte, es común que la historia se transmita a través de la tradición oral. Aún cuando los chinantecos están influidos por la cultura nacional, conservan prácticas y creencias propias. Su concepción del mundo es la de una totalidad integrada por elementos que se oponen y complementan. Así, el mito del sol y la luna explica la oposición de dos mundos que

cristalizan en el día y la noche, y diferencian lo humano de lo animal, así como lo bueno de lo malo. De esta manera, el conocimiento lleva la dualidad como base: el alma y el cuerpo son diferentes, la primera reside en el corazón, y luego de la muerte es transportada al otro lado de los mares por un gran perro negro o por una araña. Los seres sobrenaturales que rodean al pueblo chinanteco pueden ser positivos o negativos. Unos causan males y los otros son protectores, para esto se valen de personas (brujos o curanderos). Los patrones de clasificación del entorno chinanteco son una muestra de su cosmovisión que sigue conservando nombres de lugares, designaciones de elementos naturales, dueños de la naturaleza, etcétera. Las mayordomías continúan vigentes en la mayoría de los pueblos de la Chinantla.

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_mexico/publichinan.htm

Page 13: Grupos Etnicos de Oaxaca

Vestimenta

Hay dos clases de huipiles: los blancos y los rojos, ambos de tres lienzos de 0.95 metros de largo. Los primeros son de algodón hilado y tejido a mano; la tela bastante gruesa con rayas de gasa que las mujeres logran cruzando los hilos en el telar. El huipil está cubierto de bordados con puntadas a rayas oblicuas de algodón rojo y tiene una greca ancha y tupida sobre el pecho. En los huipiles rojos las franjas blancas se alternan con otras coloradas tejidas en hilo de algodón rojo comprado con rayitas longitudinales azules o amarillas. Las chinantecas no bordan sobre las franjas rojas, sino sobre las blancas. La costura que une estos tres lienzos se oculta bajo un ribete de unos tres centímetros de ancho en que se alternan los colores que más se antojan a las costureras. La manga está formada por un listón de artisela y un encaje blanco, cosidos a la orilla de la abertura por donde pasa el brazo. Adornan el escote con un listón de color casi siempre recortado en picos que parecen rayos, sobre el pecho aplican un pequeño rectángulo de tela, negro para las casadas y rojo para las solteras. Llevan dos trenzas sueltas sobre la espalda sin entretejerlas con listones.

http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=670&Itemid=63

Última actualización el Martes, 24 de Noviembre de 2009 03:32

Mixes

Antecedentes históricosHay dos versiones sobre la procedencia de los mixes que actualmente habitan la zona noroeste del estado de Oaxaca. Unos señalan como su lugar de origen la zona tropical del Golfo de México, de la cual habrían sido desplazados. Otros creen que emigraron desde la costa peruana. Según las fuentes disponibles, los mixes llegaron a Oaxaca en expediciones sucesivas, iniciadas en 1294 y concluidas en 1533, en busca del Zempoaltépetl, "Cerro de las Veinte Divinidades".

http://oaxaca-travel.com/guide/indigenous.php?section=&lang=es&getdoc=true&atractivo=04.01.01.11

La palabra "mixe" es una derivación de mixy ("hombre", "varón"), pero el autónimo mixe es Ayuukjä'äy, compuesto

por las raíces a ("idioma", "palabra"), yuuk ("montaña", "florido") y yä'äy ("gente"), es decir, los mixes se llaman a sí

mismos, en su lengua (la lengua mixe), pueblo de la lengua florida (una denominación similar a la de los pueblos

nahuas). Este nombre tiene variantes, según el dialecto de la lengua mixe de que se trate:

http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_mixe

Organización socialLa institución básica es la familia nuclear, aunque en la zona alta también se da la familiaextensa; el matrimonio por lo general es monógamo, con residencia patrilocal, es decir, la parejava a vivir a casa de los padres del novio. La herencia se otorga al contraer matrimonio, al adquirirla mayoría de edad o cuando mueren los padres. El hombre es quien por lo regular tiene derechosobre la tierra.

Las autoridades tradicionales constituyen el gobierno indígena, que aún tiene fuerte presencia enla zona alta y media de la región. En la zona baja, las estructuras tradicionales se han debilitado,sin embargo, la mujer mixe ha ido conquistando espacios políticos dentro del Cabildo.El consejo de ancianos desempeña varias funciones en la comunidad: buscar a las personas queno han prestado servicios al pueblo, mediar en los litigios de tierra, vigilar la buena conducta de

Page 14: Grupos Etnicos de Oaxaca

la gente, etcétera.Dentro de los cargos, estructurados jerárquicamente, encontramos: campanero de iglesia, topil,alguacil, policía, mayor, síndico, capitán de banda, mayordomo, secretario, presidente y alcalde.Para los mixes, los cargos sociales son muy importantes, pues a un individuo le puede ser negadala voz y el voto si no ha desempeñado funciones que la sociedad le haya asignado.Como servicio que se presta a la comunidad existe el tequio, trabajo colectivo, obligatorio y

gratuito, que se presta en obras de beneficio colectivo.

Religión

La religión que practican los ayuuk es resultado de la mezcla sincrética de la indígena y lacatólica. Actualmente se pueden observar ceremonias, donde se hacen invocaciones a los dioses

antiguos, mezcladas con oraciones cristianas en ritos de fertilidad, mortuorios y de curaciones.

http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Resource/1709/1/images/BSFinalOaxaca.pdf

Tipo de vestimenta:

Consiste una falda o refajo negro o blanco de vuelo amplio, un huipil blanco, un reboso negro, ya sea en la espalda o trenzado al cabello; los hombres usan calzón de manta blanca, camisola que lleva al frente un adorno en forma de pechera y un sombrero de lana negro.

 http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_mexico/publimixes.html

La Comunidad Huaves

Los huaves son también conocidos como mareños o huazantecos. El término huave fue acuñado por los zapotecos para referirse a la "gente que se pudre en la humedad".

Los huaves clasifican a los hombres en tres categorías: los extranjeros (moel), la gente del Istmo (missig) y el conjunto de poblaciones que hablan el huave y corresponden a la categoría de mero ikooc o "verdaderos nosotros".

Burgoa, en su Geográfica descripción (1674), sugiere que los huaves son originarios de Nicaragua a partir de que un fraile de ese país pudo entender un diálogo en huave entre un sacerdote y su criado. De esta anécdota

Características políticas (gobernantes y seguridad):

Los mixes se rigen por la ley de usos y costumbres, se organizan de la sigiente manera: 1.-Ayuntamiento. 2.-Agente Municipal. 3.-Secretario del agente municipal. 4.-El Consejo de Ancianos. 5.-Comisariado ejidal, Comité del agua, topilez (agentes de seguridad y colaboradores comunitarios).

Page 15: Grupos Etnicos de Oaxaca

se desprendieron dos tipos de hipótesis. Una consistió en buscar inútilmente alguna filiación lingüística con la subfamilia mangue, y otra, que sostiene que los huaves llegaron al Istmo procedentes de Centroamérica, desplazando a los mixes que habitaban ese territorio.

Organización social

Los huaves estructuran su vida social a partir de un sistema de cargos jerarquizado que obliga a los hombres de la comunidad a cumplir, de manera gratuita, con los cargos que les sean asignados. Se organizan en torno a dos poderes: el religioso y el municipal. La organización jerárquica del primero se compone de cinco escalafones que concluyen con el cargo de maestro de capilla, máxima autoridad de la iglesia. La organización del segundo es mucho más compleja y se articula en tres niveles que contienen 13 cargos. El nivel superior puede dividirse en dos subgrupos: el mayor, el juez de mandato, el suplente del alcalde y el suplente del presidente municipal por un lado, y el alcalde y el presidente municipal por el otro. Hasta el segundo nivel la naturaleza de los cargos es obligatoria y clausura el ciclo de servicios que todo hombre debe ofrecer a la comunidad; los cargos del último nivel son, por el contrario, puestos electivos a los que sólo se accede por el consenso comunitario.

Las funciones civiles están ligadas a la actividad ceremonial ya que el orden de la estructura municipal supone un conjunto de obligaciones rituales vinculadas con el nivel y tipo de cargo que se ocupa. A los cargos más altos, es decir, presidente municipal y alcaldes, corresponde solicitar la lluvia y el bienestar para la comunidad. En el universo de los huaves, estas dos figuras representan simbólicamente dos mundos opuestos y convergentes: el terrenal y el divino. Mientras que el poder presidencial se circunscribe a un campo administrativo, el poder del alcalde se sustenta sobre un vínculo entre éste y las divinidades locales: monteoks y nahuales.

A la extensa red de relaciones que se establecen entre la estructura civil y la religiosa, se une la línea de la mayordomía. Su acceso no es directo y supone el servicio de cargos previos que, una vez cumplidos, aseguran el ascenso a la categoría de mayordomo.

Este tipo de organización, que antiguamente regía los diversos municipios huaves, sólo se mantiene vigente -con grandes dificultades- en San Mateo del Mar. San Francisco y San Dionisio del Mar han visto fracturado su sistema de cargos y actualmente organizan sus calbidos políticos mediante elecciones partidistas. El tequio o trabajo comunitario sólo se mantiene vigente en San Mateo del Mar.

Cosmogonía y religión

Los huaves son nominalmente católicos desde el siglo XVI. Las prácticas y los cultos que gobiernan su vida religiosa son, en su gran mayoría, instituciones que provienen de varios siglos de influencia dominica, fruto de un proceso de evangelización discontinuo que logró establecer una armonía entre las divinidades cristianas y las vernáculas. Entre Dios y los hombres se organiza una amplia cadena de santos, vírgenes y monteoks que fungen como intermediarios y centralizan las actividades del culto.

http://www.sanjuanmixtepec.com/PueblosIndigenas[Huaves].htm

vestimenta.

Page 16: Grupos Etnicos de Oaxaca

Los huaves fueron los primeros habitantes del Istmo de Tehuantepec; vencidos en el pasado por los zapotecos, ahora se encuentran reducidos a unos cuantos pueblos, de los cuales San Mateo del Mar es el más importante. Los huaves adoptaron los trajes de sus vecinos y las mujeres copiaron el huipil y el tocado de las tehuanas. No imitaron la falda, que sigue siendo un enredo de dos tiras unidas a lo largo, es roja con rayas verticales amarillas o negras. No está cosida por los lados, y las mujeres la tablean estrechamente fajada a las caderas y las sostienen con un ancho ceñidor, blanco o violeta. Los hombres desde hace tiempo usan pantalón de mezclilla y camisas de manta, sombrero de fieltro o de petate con copa alta y cónica.

Las huaves abandonaron por completo su huipil tradicional. Era de tres lienzos de fino algodón blanco con rayas moradas teñidas de caracol en las uniones de las telas, incluyendo las laterales. Los huaves son casi todos pescadores; así como es difícil encontrar un mixteco de la Alta que no teja el sombrero de palma, así rara vez se ven huaves que no labren redes de pesca.

http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=674&Itemid=63

Mazateco

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

El término mazateco es un topónimo náhuatl que significa persona que vive en el lugar donde hay venado'

Grupo Mazatecos

Los mazatecos se autodenominan ha shuta enima, que en su lengua quiere decir "los que trabajamos el monte, humildes, gente de costumbre". Según otros autores, el origen del nombre mazateco viene del náhuatl mazatecatl, o "gente del venado", nombre que les fue dado por los nonoalcas debido al gran respeto que tenían por el venado.

Vestimenta Sus trajes que parecen ser uniformes pero que son distintos, de origen chinanteco e ixcateco, saludan al pueblo y reciben el aplauso frenético a su presentación

Religión Predomina la religión católica aunque existen creencias y ceremonias de origen prehispánico que dan lugar a la presencia de elementos característicos del grupo. Hacen culto a los espíritus, a los manantiales, los "dueños de los animales poderosos" y a los cerros como el Cempoaltepetl y el Cerro de la Adoración:

Page 17: Grupos Etnicos de Oaxaca

existen brujos, hechiceros y curanderos a los cuales la gente los solicita para invocar a las deidades nativas y curar el "mal aire", el "espanto", el "mal de ojo", el "hechizamiento" y la "pérdida del alma" según ellos provocados por una mala acción.

Características políticas y sociales

La familia es la célula de la organización social mazateca. La unidad doméstica está compuesta por familias nucleares y extensas.

Las autoridades municipales conforman la estructura de gobierno a nivel local. La autoridad agraria es inexistente en la Mazateca Baja, ya que con la construcción de la presa Miguel Alemán quedó un vacío de poder jurídico y no se definió el estatus jurídico de las tierras que no fueron inundadas. Tierras que fueron ejidos se venden ahora como privadas, al igual que las comunales, la cual provoca toda clase de conflictos. También en esta zona ha desaparecido la autoridad tradicional del consejo de ancianos, costumbre que sobrevive en la Mazateca Alta, aunque sólo para rituales agrarios.

Los chamanes ya no detentan el poder de antaño, pero su influencia a nivel informal aún es importante. El poder está ahora en manos de oligarcas mestizos y criollos, así como de caciques mazatecos, personas que entran en conflicto con los campesinos indígenas por el control de los recursos.

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_mexico/publimazatecos.htm

Pueblo amuzgo

De Wikipedia, la enciclopedia libr

El amuzgo o amochco es un grupo étnico indígena que habita en los actuales estados de Oaxaca y Guerrero en México. También se denomina Amuzgo al idioma hablado por estos 33,294 hablantes, la lengua amuzga pertenece al grupo otomague, tronco savizaa, familia mixteca. "Amuzgo" significa "lugar donde hay librerías o bibliotecas".

Amuzgos. Vistiendo la tradición

Elizeida nos cuenta y nos enseña cómo mantiene sus tradiciones en su forma de vestir, el huipil en los amuzgos es muy importante, pues es un traje tradicional, los hombres y las mujeres tienen distintos tipos de vestimenta, ellas

Page 18: Grupos Etnicos de Oaxaca

usan el huipil, ellos camisa y pantalón tanto los hombres como las mujeres tienen diferentes vestimentas como para trabajar o ir a la escuela

http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=1189:amuzgos-vistiendo-la-tradicion&catid=66:ventana-a-mi-comunidad&Itemid=200010

religion

La religión tradicional amuzga se ha entrelazado fuertemente con la católica; prueba de ello son los altares domésticos en los que se colocan cruces, imágenes de santos y reliquias, todos ellos objetos sagrados, dotados de poderes, a los que oran para evitar el mal o solicitar algún favor. Poseen una particular organización religiosa encargada de los múltiples festejos en honor a los santos patronos de cada pueblo, así como de otras festividades del calendario litúrgico, casi una al mes. Sobresalen las fiestas dedicadas a san Pedro en Amuzgos, san Miguel en Xochistlahuaca, santa María en Ipalapa, san Sebastián en Cosoyoapan y a la virgen de Guadalupe en el poblado que lleva su nombre. También se celebran la Santa Cruz, las Animas, el Divino Rostro, la virgen del Rosario, la Semana Santa, Todos Santos, la Navidad y el Carnaval.

Organización social

La base de la organización social radica en la familia nuclear y la familia extensa. En estas comunidades surgen agrupaciones espontáneas de ayuda solidaria o "mano vuelta" entre parientes y amigos para tratar de resolver problemas inmediatos como mayordomías, casamientos, bautizos, cultivos y construcción de sus viviendas.

Los hombres se casan en una edad promedio de 17 años y las mujeres de 15. En algunos casos son los padres quienes eligen la pareja para su hijo, y se valen de un intermediario mayor que visitará varias veces a los padres de la novia para solicitar su mano. En la última visita éste va acompañado por el novio y sus parientes más allegados; llevan alimentos, licor y cigarros. En la fiesta del casamiento hay abundante comida, alcohol y música.

Es frecuente que los indígenas establezcan relaciones de compadrazgo con los mestizos para bautizos, primera comunión o casamiento; situación que no ocurre por parte de los mestizos hacía los indígenas.

Además de la autoridad municipal, de las agencias municipales y de las congregaciones, se reconocen las autoridades tradicionales como el Consejo de Ancianos.

Los cargos civiles son, de menor a mayor: topil, miembro de la Asociación de Padres de Familia, jefe de policía, secretario y presidente municipal. Los cargos principales se disputan entre indígenas y mestizos.

El comisariado ejidal se encarga de los asuntos referentes a la tenencia de la tierra, su periodo dura tres años y requiere de una buena imagen ante el pueblo.

La autoridad local determina la ejecución de obras en beneficio colectivo que se realizan por tequios o fatigas, que es un trabajo comunal obligatorio.

La presencia de varios partidos políticos ha agudizado las diferencias entre los grupos que buscan ocupar los cargos políticos de las localidades. En ocasiones, son grupos con intereses externos a la comunidad los que disputan el control del poder municipal y agrario.

Page 19: Grupos Etnicos de Oaxaca

Cosmogonía y religión

Los amuzgos aún practican ritos de origen prehispánico, dedicados a la agricultura o a los dueños del monte, barrancas, ríos, arroyos, cuevas, etcétera, para recibir protección y abundantes cosechas de los seres sobrenaturales. Estos ritos y ceremonias son realizados por especialistas que, además de curar, fungen como sacerdotes y magos.

En estas comunidades predomina la religión católica; sin embargo, en los últimos años ha crecido la influencia de grupos protestantes como los Testigos de Jehová, los Pentecosteses y la Luz del Mundo, que predican entre la población indígena principalmente.

En las cabeceras municipales existen templos católicos y las congregaciones cuentan con capillas. Los mayordomos son nombrados por el pueblo para que organicen las fiestas religiosas, y para que cuiden de los santos y del templo.

http://www.iidh.ed.cr/comunidades/diversidades/docs/div_enlinea/amuzgos.htm

Nahuas

En el mosaico pluricultural y plurilingúístico de Oaxaca está presente el grupo indígena más numeroso de México. Los nahuas son probablemente los herederos más antiguos de la Toltecayotl, la sabiduría indígena que impulsó el desarrollo humano durante aproximadamente siete mil quinientos años, desde la invención de la agricultura en el sexto milenio antes de Cristo hasta la llegada de los europeos en 1519 d.C. Este pueblo extendió sus horizontes en lo que hoy se conoce como Mesoamérica.

En Oaxaca los nahuas los encontramos en pequeñas comunidades que colindan con el estado de Puebla. En la entidad la presencia de la cultura náhuatl es muy pequeña, algunos estudiosos no contemplan a este grupo, pues lo ubican en el estado de Puebla. Lo cierto es que sí existen comunidades hablantes de esta lengua en el territorio oaxaqueño, aunque poco numerosas y pequeñas, las comunidades nahuas enriquecen la pluralidad cultural de Oaxaca.

http://www.eumed.net/cursecon/libreria/mebb/grupos_etnicos.html

ZOQUES.

Cosmogonía y religión  Al igual que otros grupos étnicos del estado de Oaxaca, proliferan y han seguido aumentando los credos religiosos, testigos de Jehová, evangélicos, pentacosteses, etc.  En lo católico, En san Miguel se encuentra la iglesia del Señor de Esquipulas(mal físicamente)y la de Santa Juana de Arco. Santa Maria Chimalapa tiene como santos de devoción a San Antonio, San Fabián, La Virgen de la Asunción y el Niño Dios. Los santos patrones, conocidos como “el viejo” o “el jefe”( komasan o jatan gomi ) , están vestidos como yoki , con amplias guayaberas, paliacates y abundantes corbatas

Page 20: Grupos Etnicos de Oaxaca

colgadas al cuello, así como un reloj de pulsera. Suelen llevar colgado de su pecho billetes de cincuenta y cien pesos. Es decir sé esta enfrente de unos santos humanizados, pero no asimilados precisamente con indígenas. Alrededor de los santos se encuentran también en el altar, figuras de vacas o relojes, “pedimentos” comunes en las promesas dirigida a los santos.

 Organización  Lo común es la observancia de una distribución espacial de carácter patrilocal en los terrenos dedicados a casas habitación, con cierta tendencia a la ambilocalidad.  El ejercicio de la justicia varia en los dos municipios en Santa Maria no existe ministerio publico, el sindico se encarga de mediar en los problemas, aunque para su resolución de problemas graves como de homicidios solicita la participación de personas caracterizadas del lugar, los cuales tienen palabra y opinión. Los pobladores no denuncian conflictos, los canalizan vía Bienes Comunales si son disputas por tierras y /o de la presidencia municipal la cual actúa de mediadora.  El tequio es equiparado por los “chimas” a una invitación ( ampakoba ) para ayudar, pero hay constantes quejas por la perdida dela reciprocidad. Otra modalidad es el kotsonkuy, que es la misma ayuda pero aplicada a las relaciones sociales de carácter ritual, entiéndase fiestas, bodas, etc.  El kumunyoxkuy, es la ayuda comunal, el trabajo en común para la limpieza de caminos, escuelas, iglesias o pozos de agua.

 http://www.sanjuanmixtepec.com/PueblosIndigenas%5BZoques%5D.htm

GOBIERNO

Principales Localidades

Anona, Cieneguilla, Los Limones, Las Conchas, San Felipe, Zapata, Cuauhtémoc, Río Grande, El palmar, Campestre, Las Cruces, Vista Hermosa, El Porvenir, El Barrancón, Benito Juárez, San Antonio, 5 de Noviembre, Sol y Luna. Las actividades preponderantes de estas localidades son la agricultura y forestal.   

Caracterización del Ayuntamiento 

Un Presidente Municipal Un Síndico 6 Regidores (Deportes, Obras, Hacienda, Educación, Ecología y Salud) Auxiliares Administrativos: 1 tesorero municipal, 1 secretario municipal y 1 comandante de policía.

Organización y Estructura de la Administración Publica Municipal

Tesorero

Page 21: Grupos Etnicos de Oaxaca

Secretario Municipal Comandancia de policía

Autoridades Auxiliares

Cuenta con 3 agentes municipales y 10 agentes de policía.

Regionalización Política 

El municipio pertenece al VII Distrito Electoral Federal y al XXIV Distrito Electoral Local.

Reglamentación Municipal

Cuenta con Bando de Policía y Gobierno.

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/oaxaca/municipios/20265a.htm

http://www.ciesas-golfo.edu.mx/istmo/docs/tesis/TERRITORIO%20DE%20LOS%20ZOQUES%20T.%20PORTADOR/CAPITULOII.PDF

Page 22: Grupos Etnicos de Oaxaca
Page 23: Grupos Etnicos de Oaxaca
Page 24: Grupos Etnicos de Oaxaca

Antecedentes históricosLa familia o tribu de los zoques, llamados también aiyuuk, está emparentada estrechamente con la gran familia maya-chiqué y su núcleo principal reside en el Estado de Chiapas y parte sur de Tabasco; es evidente, desde luego, que el núcleo actualmente extendido en la faja oriental del distrito de Juchitán, desde Niltepec y Tapanatepec hasta

Page 25: Grupos Etnicos de Oaxaca

los Chimalapa, se desprendió del grupo de los suyos residentes en Chiapas y el cual, a lo que parece, procede a su vez de Centroamérica. Es muy posible que en su movimiento migratorio los zoques y los mixes hayan peregrinado juntos, y que ya en territorio oaxaqueño se hayan separado, por causa que se desconoce.http://oaxaca-travel.com/guide/indigenous.php?section=&lang=es&getdoc=true&atractivo=04.01.01.17

CHONTALES

Desde tiempos prehispánicos a este grupo se le conoce con el nombre de chontales. Chontal

proviene del náhuatl chontalli, que significa extranjero o extraña. El territorio chontal se encuentra

distribuido en la Sierra Madre del Sur y en la planicie costera sudaccidental. En los Altos habitan

en los distritos de Yautepec y Tehuantepec.

http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=grupo_etnico&table_id=38

VESTIMENTA

En cuestión de vestimenta para las mujeres se utiliza una blusa blanca de manga corta y cuello redondo, en los

bordes de las mangas y en la zona de la pechera se bordan animales o formas geométricas con punto de cruz,

ademas llevan falda de colores larga con dos holanes en la parte inferior. Los varónes llevan pantalón de manta

enrrollado hasta los tobillos y camisa igualmente de manta con cuello redondo, mangas a la altura del codo y una

abertura al frente.Calzan huaraches usan paliacate y un sombrero de palma.

Organización social

Cada familia patrilocal construye su propia casa; en ocasiones un solar alberga a los abuelos, los padres y los hijos. El núcleo principal de la sociedad chontal es la familia extensa patrilineal. El sistema de parentesco que los rige se fundamenta en tres rasgos, que son sexo, edad y linealidad. Los ancianos tienen gran importancia social en lo civil y en lo religioso y el compadrazgo es una forma extensiva de parentesco.

El tequio es un método de trabajo social determinante en la organización social de las comunidades chontales, sobre todo en actividades agrícolas o de construcción de vivienda, y en primer lugar se tiene en cuenta a la familia para tales quehaceres.

Los cargos políticos, sociales y religiosos se desempeñan anualmente, y todo adulto chontal ha de cumplir con ellos y se consideran un servicio social que no es remunerado. Generalmente, los elegidos para cargos sociales desempeñan labores de mayordomía y de administración en la ganadería. La elección se lleva a cabo en una asamblea encabezada por un presidente, que convoca a nuevas elecciones. La primera fila de la asamblea está conformada por los mayores de edad que ya han sido presidentes municipales; en seguida se colocan los que tienen entre 40 y 50 años y que han desempeñado diversos cargos, con excepción de los que tengan algún cargo actual. Los ancianos son quienes toman las decisiones, aunque la participación colectiva es la actividad más importante. Esta asamblea nombra a los alcaldes que tienen atribuciones de carácter jurídico, a ayudantes y al secretario (para este cargo basta saber leer y escribir); también nombra al jefe de policía y a sus ayudantes

Religión

La religión de los chontales es la católica, mezclada con ciertos elementos de su antigua religión. La mediación entre los hombres y dios se realiza a través de las deidades menores. Los brujos tienen poderes negativos y pueden predecir la muerte o la pueden provocar por medio de acciones que otros no pueden hacer. Los magos desarrollan

Page 26: Grupos Etnicos de Oaxaca

poderes mayores que los de los brujos; se dice que poseen el don de la invisibilidad y que entran en tratos con el diablo, pero que si no cumplen se vuelven locos.

A partir de la década de los sesenta las sectas protestantes han ido ganando adeptos, mayormente en Petalcatepec y Mecaltepec

http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=589&Itemid=62

CUICATECOS.

Antecedentes históricos

En base al estudio de las zonas arqueológicas de Concepción Papalo, Tecomavaca y Quiotepec, ubicadas en la región que actualmente habitan los

cuicatecos, algunos especialistas suponen que este grupo indígena tiene como antepasados a emigrantes toltecas que, a la caída de Tula (siglo XI),

se dirigieron al norte de Oaxaca.

VESTIMENTA.

La gente de estos contornos, a pesar de excesivo trabajo que realiza, es amigable y alegre. Las mujeres usan faldas amplias hechas de tela,

adornadas generalmente con figuras que representan flores diversas. También usan blusas blancas. Pero la indumentaria típica de esta región,

consiste de una falda colorada como las que usan las chinantecas, y huipiles tejidos a mano. Estos tejidos no se hacen precisamente en

Concepción; pero en los pueblos comarcanos, vimos cómo la gente del pueblo tiene una particular disposición para este género de trabajos. Así

vimos tejer en los pueblos de Reyes Pápalo, San Lorenzo Pápalo y en Santa María Pápalo. En el pueblo de San Lorenzo Pápalo, además, existe la

industria cerífica; se cultiva la morera y se fomenta la cría del gusano de seda con regulares resultados. En San Andrés Teotila usan una aguja

muy singular para tejer: pues está tallada con figuras de animales. Las agujas son de hueso.

Lengua

El cuicateco pertenece al grupo otomangue, tronco savizaa, familia mixteca. Según Nolasco (1972) el Instituto Lingüístico de Verano ha registrado

sólo dos variantes dialectales del cuicateco. Según Basauri (1990), el cuicateco es una lengua polisintética, es decir, cuenta con raíces en torno a

las cuales se agrupan otras palabras y partículas para matizar el significado. Podría conjeturarse que el cuicateco es una lengua especialmente

musical, o que los antiguos moradores del lugar eran especialmente aficionados al canto, ya que, en náhuatl, Cuicatlan quiere decir “lugar del

canto”.

http://vaineeyu.wordpress.com/2009/03/11/los-cuicatecos-historia/

RELIGION.

En la práctica religiosa de los cuicatecos conviven elementos prehispánicos y católicos. Realizan ceremonias en honor a sus deidades principales y menores; veneran al señor del Cerro, Sá iko, que mora en el cerro Cheve, cerca de Tlalixtac; al dios de la Tierra, y a los espíritus de las fuerzas naturales, como los espíritus del agua; ofrendan a los dueños de los animales, duendes de las cuevas y chaneques, para agradarlos y así evitar eventualidades como la captura del alma de quienes transitan por sus dominios o toman un componente natural de su propiedad sin su permiso. Tanto las ceremonias destinadas al ciclo agrícola como algunas de índole terapéutico, se llevan a efecto en las cuevas, manantiales y campos de cultivo e incluyen sacrificios de aves, ofrendas de copal, cacao y velas, entre otros componentes simbólicos. Por otro lado, celebran ciertas fiestas del calendario litúrgico, tales como las patronales, Semana Santa, la Santa Cruz y Día de Muertos, además del Carnaval.

Page 27: Grupos Etnicos de Oaxaca

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/pueblos.php?v=p&t=cuicateco&l=2

Vestido

El traje tradicional cuicateco ya no se usa de manera habitual, solo en los días festivos o cuando se realizan festividades de danza y cultura.

El traje femenino consiste en un huipil de manta blanca con bordados de hilos de color en las mangas y el cuello, las enaguas son anchas de percal floreado y colores chillantes; la indumentaria masculina tradicional está compuesta por una camisa corta, suelta y un pantalón anudado en los tobillos, siendo ambas prendas de manta blanca.

Caracterización del Ayuntamiento

El municipio se rige a través del sistema de partidos políticos y la autoridad municipal se constituye por los siguientes integrantes:

Presidente Municipal  Sindico Municipal 7 Regidores de Hacienda, Educación, Ecología, Salubridad y Panteones, Seguridad Pública,

Mercados y Obras

Regionalización Política

El municipio pertenece al II Distrito Electoral Federal y al XVII Distrito Electoral Local.

Reglamentación Municipal

El Municipio se rige por la Ley Orgánica Municipal y Bando de Policía y Buen Gobierno.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Sus relaciones con otras etnias vecinas son abiertas y amistosas, con chinantecos,

mazatecos y mixtecos, además conviven en la zona con población mestiza. En

algunos municipios y poblados incluso viven conjuntamente con otras etnias siendo

frecuente la exogamia de grupo, es decir, el matrimonio entre personas de distinta

afiliación étnica.

IXCATECOS.

Page 28: Grupos Etnicos de Oaxaca

Ixcatecos

Antecedentes históricosLos habitantes de Santa María Ixcatlán son los únicos sobrevivientes de los ixcatecos.

Algunos lingüistas consideran que Ixcatlán significa "lugar de algodón", el cual ya no se cultiva en la zona, pero

probablemente sí se cultivó en el pasado, como lo muestra el que Huautla (lugar con el mismo clima que Ixcatlán),

tributara algodón a los mexicas.

http://oaxaca-travel.com/guide/indigenous.php?section=&lang=es&getdoc=true&atractivo=04.01.01.09

VESTIMRNTA,

La indumentaria autóctona en la mujer es el huipil, que junto con el de San José Soyaltepec, Jalapa, Huautla, Ojitlán,

Valle Nacional y Chiltepec, engalanan las fiestas de la Guelaguetza cuando muy altivas, ligeras y alegres bailan La Flor

de Piña. Se compone de listones en rojo, amarillo, azules o verdes que se insertan en horizontal y paralelamente

entre encajes y bordados. Los bordados por lo general de pájaros, flores hojas y enredadera, hacen inspirar un

lenguaje simbiótico con la naturaleza, que se remata con el uso del cotín, que es un refajo que llevan a manera de

medio fondo; en las trenzas usan listones multicolores, al cuello un racimo de collares que reflejan como arcoiris,

rematando con el uso del rebozo.

En cuanto a los varones, es más simple, el calzón de manta amarrado en la cintura y en la pierna, camisa de color y el

paliacate.

ORGANIZACIÓN POLITICA

Caracterización del Ayuntamiento

Presidente Municipal Un Síndico 5 Regidores 2 Regidores de Representación Proporcional

 Organización y Estructura De La Administración Publica Municipal

Page 29: Grupos Etnicos de Oaxaca

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/oaxaca/municipios/20309a.htm

RELIGION

La vida religiosa de los ixcatecos está regida fundamentalmente por la religión católica y matizada con algunos elementos de su antiguo culto. Aún se cree en ciertos entes sobrenaturales dueños de la naturaleza, los cerros, las cuevas y los lagos, a los cuales se suele ofrendar; asimismo, hasta hace poco se practicaban ceremonias en honor del dios de la lluvia, quien dicen reside en la cañada de la Palma Blanca. Sin embargo, la totalidad de los festejos de este pueblo giran en torno al santoral católico. En la Cuaresma, el sábado de pascua se celebra una peculiar festividad dedicada al Señor de las Tres Caídas, patrono del pueblo. Los lugareños aseguran que el ataúd de Cristo fue encontrado en Tilapa y llevado a Ixcatlán; en el trayecto, los hombres que lo cargaban sufrieron tres caídas debido al excesivo peso del ataúd. Desde entonces se celebra una procesión de Tilapa a Santa María Ixcatlán, con peregrinos de otros poblados, para participar de la fiesta en honor al milagroso Señor de las Tres Caídas y de la feria que se celebra con motivo de la Cuaresma.

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/pueblos.php?l=2&t=ixcateco&mo=&demanda=ixcateco_/

_Población&orden=1&v=p

CHOCHOLTECAS

Los chochos, chocholtecas o chochones se llaman a sí mismos runixa ngiigua, que significa «los que hablan el idioma». Habitan en el estado de Oaxaca, en una microrregión formada por trece municipios del Distrito de Coixtlahuaca y cuatro de Teposcolula.

Si bien el chocho es una lengua de la familia popoloca del tronco otomangue, también es conocida como chocholteca o chuchón, en algunos casos se le ha agrupado con el popoloca tomándolas como una sola lengua, el chocho-popoloca, aunque algunos lingüistas consideran que en realidad se trata de dos idiomas que corresponden a dos grupos étnicos distintos que habitan en un territorio continu

Page 30: Grupos Etnicos de Oaxaca

ORGANIZACIÓN SOCIAL

La organización del trabajo comunitario es el tequio. Entre los chocholtecas se da un alto nivel de cooperación para estas labores, así como también para las actividades propuestas por las autoridades en beneficio de las comunidades.

Actualmente ya no existen autoridades tradicionales, sin embargo se conserva un gran respeto por los ancianos. El compadrazgo juega un papel relevante dentro de las relaciones de este grupo.

VESTIMENTA

Hasta mediados del presente siglo aún predominaba entre la población el uso de prendas de vestir elaboradas a base de manta de algodón: camisas y calzones, complementado con huaraches. En el caso de las mujeres y niñas, la mayoría andaban descalzas. En la actualidad, la mayor parte de los habitantes usa prendas de diferentes tipos de telas y colores.

http://www.suchixtlahuaca.org/grupos_etnicos.htm

Organización social

La organización del trabajo comunitario es el tequio. Entre los chocholtecas se da un alto nivel de operación para estas labores, así como también para las actividades propuestas por el Estado en beneficio de las comunidades. Actualmente, ya no existen autoridades tradicionales; sin embargo, se conserva un gran respeto por los ancianos. El compadrazgo juega un papel relevante dentro de las relaciones de este grupo.

La organización familiar predomina en todas las actividades productivas, en ellas participan todos los miembros de la familia, desde los cinco o seis años de edad hasta los 80 años o más

RELIGION

La religión que profesan los chochos es una mezcla de catolicismo y de religiosidad prehispánica, predominando de manera clara la primera, puesto que los acontecimientos más importantes de su vida y sus ceremonias como el bautismo, la comunión y los auxilios espirituales en caso de muerte son ritos católicos

http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=587&Itemid=62

TACUATES.

TACUATES El pueblo tacuate se encuentra en la región de la Mixteca de la Costa. El municipio de Santa María Zacatepec colinda al norte y al este con el distrito de Putla, al Sur con el distrito de San Pedro Amuzgos y al Oeste con el estado de Guerrero. Los tacuates se piensan descendientes de los mixtecas.  En lengua náhuatl " Tlacoatl " significa tierra de serpientes, pero como los españoles no podían pronunciar bien lo transformaron a tacuate. También se dice que en lengua mixteca Ta- significa señor y Coo- serpiente. Los tacuates tienen un atuendo muy especial y vistoso, las mujeres usan huipil y ambos trajes son bordados en algodón con representaciones de pájaros, flores, jaguares, conejos, perros, alacranes y figuras geométricas. 

Page 31: Grupos Etnicos de Oaxaca

ORGANIZACIÓN SOCIAL.

La familia nuclear es la base de la sociedad tacuate, la pertenencia a la familia y al grupo, es un elemento indispensable en la vida cotidiana. 

http://www.toltecayotl.org/tolteca/index.php?option=com_content&view=article&catid=32%3Ageneral&id=265%3Atacuates&Itemid=69

VESTIMENTA

El traje masculino consiste en una camisa de tela blanca de algodón tejida a mano, formada por un rectángulo de 3 metros de largo por 47 cm de ancho. Este rectángulo se dobla a la mitad de su longitud, y sobre el doblez se hace un corte de más o menos 15 cm, a la mitad de este corte y sobre lo que será la parte delantera se hace otro corte en escuadra. Se forman así dos triángulos que se doblan y cosen sobre el cuerpo de la camisa. Estos cortes forman una abertura triangular por donde pasa la cabeza. Una franja de bordados de colores sigue el contorno geométrico de la abertura que es horizontal en la espalda y baja en forma de triangulo por la parte delantera. Sobre el hombro hay randas de encaje de aguja, labradas con diferentes colores. Las mangas son dos tiras angostas cosidas con un hilván rojo al costado abierto de la camisa a la altura del escote. Como ni la camisa ni las mangas están cerradas por los costados, la prenda abierta forma una especie de cruz.

Las mujeres llevan un huipil de tres lienzos tejido con motivos geométricos y de flores de diversos colores. Las tiras van unidas con bandas en zigzag, y a veces llevan una raya roja tejida a lo largo de esta costura. Como el huipil llega hasta el tobillo la mujer no lleva falda. Su tocado es discreto, una trenza entretejida con un listón rojo.

Las costumbres matrimoniales cada vez menos extendidas, tenían la particularidad de que los casamientos 0sran arreglados entre los padres. La novia desde muy pequeña iba a vivir en la casa de su prometido, donde la suegra enseñaba las costumbres familiares.

ORGANIZACIÓN POLITICA

Caracterización del Ayuntamiento

1 Presidente Municipal 1 Síndico 7 Regidor

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Page 32: Grupos Etnicos de Oaxaca

Autoridades Auxiliares

1 Secretario 1 Tesorero Agentes Mpales. Agentes De Policia Representantes Municipales

Regionalización Política

El municipio pertenece al VI  Distrito Electoral Federal y al XV Distrito Electoral Local.

Reglamentación Municipal

El municipio cuenta con  Bando de Policía y Buen Gobierno y el Reglamento de Ecología Municipal.

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/oaxaca/municipios/20447a.htm

RELIGION

Aunque los tacuates son mayoritariamente católicos, también mantienen, conservan

y practican sus costumbres ancestrales. Mantienen vivo el concepto de hombre sabio,

"Raja a tatan" o Nagual, un personaje que más que curandero ejerce de guía

espiritual. Como para muchos de los pueblos antiguos de Oaxaca, los hongos

alucinógenos son un vehículo milenario de contacto con otros mundos y estado de

sus antepasados en sus creencias místicas.

AFROMESTIZOS DE LA COSTA CHICA.

Datos históricos

El descenso de la población nativa durante el siglo XVI fue la causa de que se introdujeran esclavos negros en Jamiltepec, los que fueron liberados de su condición en el año de 1829. Prácticamente no se tienen estudios históricos sobre esta región, pero se cree que la mayoría son de origen yoruba, procedentes del Africa occidental, y que arribaron a la zona como cimarrones huidos de las plantaciones de caña de azúcar del obispado de Puebla y Veracruz. En el siglo XVII llegaron negroides asiáticos procedentes de las islas del estrecho de la Sonda. Durante la colonia, con la proliferación de ranchos, fueron capataces y vaqueros. En el tiempo de la revolución fueron reclutados por los mestizos maderistas, para hacer frente a los reclamos zapatistas de tierras de los indios mixtecos. En siglo XX los pueblos

Page 33: Grupos Etnicos de Oaxaca

negros ocuparon tierras costeras ribereñas y promovieron la legalización ejidal.

Gobierno

Aunque existen prácticas de gobierno similares a las de la población mixteca, con sistemas de cargos e instituciones consuetudinarias, la dinámica agraria y política de la zona ha facilitado la reproducción del esquema de poder del estilo ejercido por caciques. Por ello han surgido grupos disidentes y una fuerte presencia de la oposición. Actualmente todos los municipios se rigen por el sistema de partidos políticos. Santiago Llano Grande es cuna de la dirigencia estatal de un partido político. Por otra parte, la posición de la mujer dentro de la economía le ha dado fuerte presencia en la vida política de muchas localidades.

RELGION Y ORG SOC.

También se registra el curanderismo y la terapéutica ancestrales, que dan posición social importante y que son considerados dones sobrenaturales. Estas prácticas están presentes en las relaciones entre hombres y mujeres para el matrimonio, así como entre las mismas mujeres, que culturalmente tienen una tradicional solidaridad pero con mecanismos de competencia muy fuerte. Las relaciones de parentesco están determinadas por las necesidades de las mujeres de salir a comercializar sus productos pesqueros. En años recientes, en los pueblos negros ha habido un alto nivel de expansión de religiones protestantes, alcanzando un porcentaje promedio del 10 por ciento de la población.

http://www.ptoescondido.com.mx/Noticias/fiestas2002/pueblos.htm

tzotziles

Vestimenta

Los hombres usan pantalón corto, y camisa de tela tejida que les llega a las rodillas, faja roja de algodón, huaraches de cuero y sombrero de palo que generalmente decoran con listones de colores. Las Mujeres, usan huipiles cortos que casi siempre usan como blusas que están metidos casi siempre alrededor de la falda, falda larga color azul o roja que llega hasta la cintura y un chal o rebozos para cargar a sus hijos.

Page 34: Grupos Etnicos de Oaxaca

Organización social.

La célula elemental de los tzeltales-tzotziles es la familia. Varias familias forman un linaje, el cual a su vez se asienta en un territorio particular conocido con el nombre de paraje. Varios parajes forman un barrio, y varios barrios forman una comunidad. A diferencia de otros grupos indios del país, como por ejemplo los tarascos, los tzeltales-tzotziles conservan sus propias autoridades y las distinguen radicalmente de las que les son impuestas desde fuera.

La autoridad familiar es de tipo patriarcal, pues el padre es el único que ejerce la autoridad, la cual es indiscutible, de esta forma sus hijas se casan con los que elige el padre por su seguridad.

Organización política

Las autoridades de una comunidad son los "principales", los cuales son electos entre los principales de cada paraje. Para obtener el rango de principal es necesario ante todo prestigio y años de trabajo y de servicio a la comunidad, así como también poderes mágicos que permitan tener trato con lo sobrenatural, ya que los cargos de los principales son de carácter sagrado. Los principales son necesariamente ancianos, ya que el prestigio por los servicios dados a la comunidad sólo se adquiere con el paso de los años.

El gobernador, el síndico y el alcalde llevan a cabo tareas políticas (tienen que resolver los conflictos que se presentan entre los miembros del paraje, organizar a las familias para el trabajo cooperativo velar por que todo esté bien en los mercados dominicales). Los regidores, en cambio, llevan a cabo tareas policiales (tienen que realizar trabajos de gendarmería). Los mayordomos, por último, llevan a cabo tareas religiosas. Estos últimos, a diferencia de los primeros, tienen que gastar sumas de dinero muy altas, por lo que deben ahorrar y endeudarse para poder cumplir con sus funciones. Es común que tengan que trabajar en las fincas cafetaleras durante varios años para poder ahorrar lo suficiente. El cargo, por este motivo, es apartado con unos tres años de anticipación.

NAHUAS.La lengua náhuatl fue "la lengua franca" en el México Antiguo. Actualmente sobreviven más de 60 pueblos indígenas, pero en la periodo de esplendor, entre el 200 a.C. y el 850 d.C. debieron existir un sin número de lenguas hoy perdidas, por lo que fue necesario usar una lengua "universal" para que todos los pueblos se entendieran. Esta es una de las razones por las cuales, muchos de los pueblos antiguos llevan nombres en náhuatl, a pesar de no ser de esta cultura. 

Page 35: Grupos Etnicos de Oaxaca

El idioma que hablan es el nahua, perteneciente al grupo Nahua-Cuitlateco, tronco Yutonahua, familia Nahua. Se supone que el náhuatl del siglo XVI era mucho más rico que el Castellano de aquellos tiempos y aunque ahora se ha perdido el náhuatl llamado "clásico".En Oaxaca la presencia de la cultura nahuátl es muy pequeña, algunos estudiosos no contemplan a este grupo, pues lo ubican en el estado de Puebla. Lo cierto es que sí existen comunidades hablantes de esta lengua en el territorio oaxaqueño, aunque poco numerosas y pequeñas, las comunidades nahuas enriquecen la pluralidad cultural de Oaxaca.

 http://www.toltecayotl.org/tolteca/index.php?option=com_content&view=article&catid=32:general&id=267:nahuas

Santa María Teopoxco

Religión

Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 3,078 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 1,085 personas.

Vestido

La vestimenta tradicional únicamente la portan las personas mayores, en los hombres el calzón y camisa de manta; en mujeres el huipil y vestido de lana con huaraches de correa y ceñidor de lana.

Caracterización del Ayuntamiento

Presidente Municipal Síndico Municipal 4 Regidores Hacienda, Educación, de Obras y de Salud

Regionalización Política

El municipio pertenece al XVII Distrito Electoral Local.

Reglamentación Municipal

Cuenta con la Ley de Proyecto, Ley de Ingresos y Egresos.

Page 36: Grupos Etnicos de Oaxaca

www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/ oaxaca /.../20434a.htm

ORGANIZACIÓN SOCIAL.

Respecto al tipo de matrimonio entre los nahuas, puede legitimarse mediante el trámite del registro civil o religioso, o por ambos. Para realizarse, el padre del novio y un acompañante del ritual ( cihuatlaque ) solicitan la mano de la novia y se celebra el correspondiente festejo tradicional. La unión de la pareja también puede efectuarse por rapto o huida, es decir, ambos novios abandonan sin autorización sus respectivas casas. Otro tipo de unión es la segundas y terceras nupcias, que puede dar lugar a la poliginia. los nahuas realizan los matrimonios civiles y religiosos después de varios años de unión libre o consensual. Es común la poligamia y los hijos de las varias esposas conviven en el mismo espacio residencial y se educan como hermanos.

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_mexico/publinahuaszongo.htm