GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt...

125
. CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -SENACYT- FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -FONACYT- FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL “Exploración del potencial de cultivos alternativos perennes de alto valor (Theobroma cacao L.), aplicados en áreas selectas para la restauración de selvas lluviosas fragmentadas en Cobán y Cahabón, Alta Verapaz. ” PROYECTO FODECYT No. 15-2006 Licda. Mercedes Barrios Investigadora principal GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. ESCUELA DE BIOLOGÍA USAC

Transcript of GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt...

Page 1: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

.

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT-

SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -SENACYT-

FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -FONACYT-

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

INFORME FINAL

“Exploración del potencial de cultivos alternativos perennes de alto valor (Theobroma cacaoL.), aplicados en áreas selectas para la restauración de selvas lluviosas fragmentadas en

Cobán y Cahabón, Alta Verapaz. ”

PROYECTO FODECYT No. 15-2006

Licda. Mercedes BarriosInvestigadora principal

GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007.

ESCUELA DEBIOLOGÍA

USAC

Page 2: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

UNIDAD EJECUTORA: Centro de Datos para la Conservación (CDC), del Centro deEstudios Conservacionistas (CECON) y Escuela de Biología (FAC.CCQQ Y F., USAC)

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Mercedes Violeta Barrios Ruíz

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA (FONACYT):

Mercedes Violeta Barrios R. (2 horas/día, – febrero 2006- febrero 2007)

Sindy Marylin Hernandez B. (4horas/día, marzo – noviembre --)

Pedro Daniel Pardo Villegas (4horas/día, julio – noviembre )

Filiberto Herrera Asistente de Investigación, Guardarecursos

Biotopo del Quetzal

INVESTIGADOR ESCUELA DE BIOLOGÍA

Claudio Méndez H. Asesor Macroecología

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN DEL CENTRO DE DATOS PARA LA CONSERVACION

(CDC-CECON):

Mercedes Violeta Barrios (4 horas/día, febrero 2006 – junio 2007)

Rebeca Orellana (2 horas/día mayo 2006 – junio 2007)

Marco Polo Castillo Lam (3 horas/día, marzo – noviembre)

Claudia Leticia Burgos (2 horas/día, febrero – noviembre)

COLABORADOR

Guía Espiritual Q’eqchi’ Manuel Pauu Aspectos culturales

Page 3: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

AGRADECIMIENTOSHacemos extensivo nuestro profundo agradecimiento a las siguientes personas e instituciones que con sucolaboración hicieron posible el desarrollo de este proyecto:

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA. Al Doctor Oscar Cobar, por facilitar la gestión delproyecto.

CENTRO DE ESTUDIOS CONSERVACIONISTAS (CECON) , Al Lic. Francisco castañeda, Alva Alvarado porsu apoyo constante, en las distintas gestiones; al personal de CDC por su soporte logístico e interés en elproyecto, a Miguel Flores por su colaboración en la determinación de las Piperaceae; a Cristina Caal por susaportes en el análisis de costos, Ing. Herberth Enrique Reiche García por sus aportes al análisis de suelos yen la propuesta de huertos; . Licda. Mayra Oliva Directora del Biotopo del Quetzal, por su apoyo logístico parael trabajo de campo; a Leonel He rnández por su aporte en la descripción de las figuras de cerámica ypropuesta para el museo de salinas nueve cerros.

ESCUELA DE BIOLOGIA, por el apoyo brindado en la coordinación de actividades, vehículo; al Lic.Fernando Díaz Coppell, Licda. Rosalito B arrios, Doctor Jorge Erwin López, Lic. German Peña, y Personal deSecretaría.

HERBARIO BIGU DE LA ESCUELA DE BIOLOGIA. Al ingeniero Mario Véliz, por su apoyo en laidentificación taxonómica de las plantas colectadas en el estudio.

MUSEO DE HISTORIA NATURAL Al Lic. Sergio Pérez por facilitar las cajas entomológicas para elestudio y al Lic. Enio Cano por sus observaciones.

A LA CAMARA DE COMERCIO DE GUATEMALA: Al Ingeniero Edgardo Wagner, al Doctor RicardoRodríguez, por apoyo en el desarrollo del estudi o.

HERBARIO AGUAT DE LA FACULTAD DE AGRONOMIA. Al ingeniero Juan José Castillo Mont, por suapoyo en la identificación taxonómica de plantas colectadas de la Familia Arecaceae.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO -UNAM-. Al Maestro Esteban Martínez por su apo yo en laidentificación taxonómica de especies de la familia Arecaceae.

INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGRICOLAS (ICTA) A MSc. Aura Elena Suchini por su apoyoen la gestión del proyecto y a la Inga. Maritza García Chaclan ICTA, por la revisión del co mponente de suelos.

PARQUE NACIONAL LAGUNA DE LACHUA -PNLL; al Ing. Byron Monzón Director del Parque y a losguardarrecursos.

MUNICIPALIDADES , Alcaldes y Alcaldes Auxiliares de los municipios de Santa Lucía Lachuá, Cobán y SantaMaría Cahabón, Alta Verapaz, por el apoyo recibido durante nuestra estadía.

UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRÁFICA Y GESTIÓN DE RIESGOS, MINISTERIO DE AGRICULTURA,GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN) , por su apoyo en la elaboración de mapas de la región al Dr. José MiguelDuro, al Ing. Rovohan Morales y Lic. Oscar González.

Al Licenciado Armando Cáceres, por compartir con el equipo de investigación su trabajo en la Ecoparcelaagrícola.

CONSEJO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS (CONAP), al Departamento de Vida Silvestre; quienbrindó apoyo en los trámites de solicitud de las licencias de investigación y colecta.

La realización de este trabajo, ha sido posible gracias al apoyo financiero de otorgado por laSecretaría Nacional de Ciencia Y Tecnología -SENACYT- y al Consejo Nacional de Ciencia yTecnología-CONCYT-.

MUSEO POPOL VUH, UNIVERSIDAD FRANCISCO MARROQUÍN , AL Doctor Oswaldo Chichilla, por facilitardocumentos sobre aspectos culturales del cacao y fotografía de incensario.

A todas aquellas personas que no se mencionan, pero que de una u otra forma han colaborado con elproyecto.

Page 4: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

Tabla de Contenido

Pág.PARTE I1.1 INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………… .. 11.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ……………………………………………… ... 31.2.1. JUSTIFICACION……………………………………………………………………… .. 31.3.1. Objetivo General……………………………………………………………………… ... 41.3.2 Objetivos Específicos……………………………………………………………… …... 41.4. MATERIALES Y METODOS………………………………………………………… ... 51.4.1 Área de estudio……………………………………………………………………… …. 51.4.2 Aspectos Metodológicos………………………………………………… ……………. 6

PARTE IIMARCO TEÓRICO……………………………………………………………………… ………. 92.1. Conceptos……………………………………………………………………………… .. 92.2. Antecedentes…………………………………………………………………………… 102.2.1 Aspectos Biofísicos de Alta Verapaz: ……………………………………… ………. 102.2.2 Fragmentación de las selvas lluviosas cálidas del norte de Guatemala …………. 142.2.3 Aspectos Culturales de Alta Verapaz ……………………………………………… ... 182.2.4. Estrategias de Conservación de la Biodiversidad en Alta Verapaz ………………. 212.2.5 Prácticas Agroforestales en Alta Verapaz…………………………………………… 22

PARTE IIIIII.RESULTADOS……………………………………………………………………………… .... 233.1 Paisaje……………………………………………………………………………… …... 233.2 Vegetación…………………………………………………………………………… …. 303.3. Suelos……………………………………………………………………………………. 383.4 Fauna……………………………………………………………………………… ……. 433. 5 Propuestas de rehabilitación áreas fragmentadas con cultivos de alto valor…… 51III.1. Discusión de Resultados…………………………………………………………………. 57

PARTE IVIV.I. CONCLUSIONES………………………………………………………………… ……… 58IV.2. RECOMENDACIONES………………………………………………………………… 61IV.3.REFERENCIASBIBLIOGRAFICAS……………………………………………………… . 62IV.4 ANEXOS……………………………………………………………………………… ….. 67

PARTE VV.I. INFORME FINANCIERO ………………………………………………………………… 116

Page 5: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

Lista de figuras

Fig. 1 Mapa de Ubicación del área de estudio, municipios de Cobán y Cahabón,Alta Verapaz. ................5

Fig. 2. Mapa de distribución de selvas lluviosas cálidas del norte. ................................ ................................5

Fig. 3. Imagen de paisaje Ecorregión Lachuá, Cobán Alta Verapaz. ................................ .........................24

Fig. 4. Mapa de paisaje Lachuá. ................................ ................................ ................................ ..................25

Fig. 5. Parches de Selva Tropical cálida en Lachuá… ................................ ................................ ................26

Fig.6. Imagen satelar de Cahabón, Google eart 2007. ................................ ................................ ................27

Fig. 7 Mapa de área de estudio en Cahabón ................................ ................................ ...............................28

Fig. 8 Parches de selva tropical cálida en paisaje de Cahabón ................................ ................................ ..29

Fig. 9. Ubicación de las parcelas de muestreo de vegetación en la Ecorregión Lachua,Cobán .................31

Fig. 10. Gráfica de riqueza de especies y morfoespecies en la eco -región Lachuá. ................................ ..32

Fig. 11. Dendrograma de agrupamiento, Índice de Similitud: Sørensen (presencia – ausencia). ..............33

Fig. 12. Ubicación de los sitios de colecta en Cahabón. ................................ ................................ .............34

Fig. 13. Gráfica de riqueza de especies y abundancia por parcela en el municipio de Cahabón. ..............35

Fig. 14. Dendrograma de agrupamiento, Índice de Similitud: Sørensen (presencia - ausencia). ...............36

Fig. 15 y 16 Colección de malacates del Museo de Cholula en Puebla, México. ................................ ......46

Fig. 17.Tapadera de incesario maya. ................................ ................................ ................................ ..........46

Fig. 18 . Nariguera de plata de guerrero azteca. ................................ ................................ .........................46

Page 6: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

Lista de CuadrosPag.

Cuadro 1.Reservas Naturales y Sitios con Potencial de Protección en la Región deEstudio……………………………………………………………………………………………… 21

Cuadro 2.Taxa, individuos e índices ecológicos por parcela en la Ecorregión Lachuá …… 32

Cuadro 3.Taxa, individuos e índices ecológicos por parcela en el municipio de Cahabón … 35

Cuadro 4. Características de los cacaotales ……………………………………………………. 37

Cuadro 5. Materiales de cacao int roducidos por INAB en las Comunidades de Rocjapomtila y Tzetoc, Ecorregión Lachua (2006 -2007) …………………………………………. 38

Cuadro 6. Colección de Materiales de Cacao en Ixcán Playa Grande, Quiche, bajoadministración del ICTA …………………………………………………………………… 38

Cuadro 7. Resultados de los análisis fisicoquímico de suelos en el municipio de Cahabón,A. V. ……………………………………………………………………………………………. 39

Cuadro 8. Análisis de suelos en la Ecoregión Lachuá, municipio de Cobán, A . V…….... 40

Cuadro 9. Discusión de los análisis de suelos en la Ecoregión Lachuá, Cobán, AltaVerapaz. ………………………………………………………………………………………….. 41

Cuadro. 10 .Fauna presente en la Ecorregión Lachuá y Cahabón…………………………... 43

Cuadro 11. Diversidad comparada de mariposas diurnas entre localidades deMesoamérica ………………………………………………………………………………………. 44

Cuadro 12.Especies de alto valor recomendadas para agroforestería en la EcorregiónLachuá y Cahabón …..……………………………………………………………………………. 54

Cuadro 13. Estimado de costos de producción parcela demostrativa ……………………….. 55

Cuadro 14. Propuesta de distribución de parcela agroforestal …………………………….. 56

Lista de Láminas

Pag.

Lámina I. Familia Papilionidae…………………………………………………………………. 47

Lámina II. Familia Pieridae, Riodinidae y N ymphalidae……………………………………… 48

Lámina III. Familia Nymphalidae……………………………………………………………….. 49

Lámina IV. Familia Nymphalidae……………………………………………………………… 50

Page 7: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

.

. Lista de Anexos

Pag.

Anexo 1.

Cuadro 1. Especies de Plantas identificadas y Resultados de Parcelas en Lachuá yCahabón. ……………………………………………………………………………………

68

69

Cuadro 2. Listado de especies por parcela en la Ecorregión Lachuá y Cahabón AltaVerapaz ………………………………………………………………………………………. 78

Anexo 2.Cuadro 1. Listado de especies de la familia NymphalidaeCuadro 2. Listado de especies de la Familia Papilionidae.Cuadro 3. Listado de especies de la familia Pieridae.Cuadro 4. Listado de especies de la familia LycaenidaeCuadro 5. Listado de especies de la familia Hesperiidae

828386878788

Anexo 3. El Cacao (Theobroma cacao L.): Un Cultivo alternativo de alto valor…….. 88Anexo 4. Sitio Arqueológico Salinas Nueve Cerros. Propuesta de Museo ………….. 97Anexo 5. Guión de Afiche y Entrevista al Guía Espiritual: Manuel Paau …………….. 107Anexo 6. Fotografías del Estudio. ……………………….………………………………. 110

Page 8: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

“Exploración del potencial de cultivos alternativos perennes de alto valor (Theobroma cacaoL.), aplicados en áreas selectas para la restauración de selvas lluviosas fragmentadas en

Cobán y Cahabón, Alta Verapaz.”

RESUMEN

La creciente intervención humana en los paisajes naturales fragmenta ecosistemas y el hábitat delas diferentes especies, poniendo en riesgo la funcionalidad, con la consecuente pérdida debiodiversidad. La importancia del estudio de la fragmentación del hábitat y el cambio de uso de lastierras, permite conocer las diferentes amenazas, factores de presión a ser considerados en laplanificación de las intervenciones que permitan su rehabilitación.

Este estudio partió de identificar la distribución de las selvas lluviosas calidas en el país, y lospaisajes representativos de las mismas en los municipios de Cobán y Cahabón, en Alta Verapaz.Dentro de estos paisajes se identifico y seleccionó para el estudio los remane ntes principales deselvas lluviosas calidas para realizar una evaluación ecológica rápida, la que permitió conocer ladistribución de elementos ecológicos selectos (especies) en los parches, y comparar la similitud dedichos elementos como rasgos relevant es de la diversidad biológica. Los parches fueronagrupados de acuerdo a la similitud de la vegetación, que permitió seleccionar los pares másrelacionados y evaluar la posibilidad de intervención en ellos para mejorar la conectividad pormedio de cultivos de alto valor como el cacao y la agroforestería. La metodología de este estudiose basa en levantamiento de parcelas de vegetación y capturas al azar dentro de las parcelas ysus alrededores de lepidópteros diurnos y cuando fue posible se registraron rast ros de mamíferos;con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de agroforestería.

El cacao es un ejemplo de árbol que en asocio con otros de uso m últiple y de valor ecológico,cultural, alimenticio, económico, puede a través de prácticas agroforestales ser usado pararecuperación de conectividad entre parches de selva calida lluviosa . En las áreas de estudio seidentificaron dos variedades de cacao: el cacao criollo , en la finca Salinas Nueve Cerros, Lachua,Cobán, de suma importancia por ser silvestre y el forastero en Cahabón. La cultura Q’eqchí estáíntimamente ligada al árbol de cacao, que crece y forma parte natural de las Selvas lluviosas, y esparte de una importante tradición de uso del kakaw o bebida de cacao. El área de estudio presentacondiciones climáticas y edafológicas propicias para su cultivo orgánico, por lo que también seintegro a este documento la información del conocimiento local sobre simbolismo, valoración yuso de los recursos naturales. A pesar de las ventajas naturales comparativas para el cacaoorgánico y otras alternativas compatibles con la conservación de las selvas no se ha promovido suuso, y por el contrario el modelo de producción agrícola es de cultivos limpios que contribuyen aldeterioro de únicos e importantes ecosistemas del país, que al destruirse condenan al incrementode la pobreza y pobreza extrema a su población, cuyos índices son ya muy alarmantes.

A nivel de paisaje los resultados muestran que hay menor fragmenta ción, mayor tamaño deparches y mejores condiciones sociales , organizacionales y de acceso a la tierra que presentanmayor viabilidad de reconexión en la Ecorregión Laguna Lachuá. La presencia de mamíferosmayores y menores en el parque sugiere mayor funcionalidad de su pai saje. Por el contrario enCahabón se observó que los parches de vegetación se ubican en la parte montañosa, lo quebrinda mayor diversidad de hábitat y de especies para algunos grupos como mariposas diurnastales como Heliconidae que alcanzan aquí su máxima diversidad, sobre uso de suelos no aptospara agricultura intensiva, mayor fragmentación, mayor dificultad en acceso a la tierra, menororganización política, pero mayor organización social tradicional ya que los consejos de ancianosfuncionan aún funcionan.

Palabras clave:Selva lluviosa calida, fragmentación, ecología del paisaje, restauración, agroforestería yconectividad, Valoración, tradición, simbolismo.

Page 9: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

“Potential role of alternative perennial crops of high value ( Theobroma cacao L.) in therestoration of fragmented rain tropical forest in Cobán and Cahabón, Alta Verapaz”.

SUMMARY

The increasing human intervention of landscapes divides and impairs the ecosystems and habitatsof different species, putting in risk the ir functionality, with the consequent loss of biodiversity. Theimportance of study of habitat fragmentation and change of land use allows to known the differentthreats, pressure factors to be considered in the interventions planning that should allow hisrehabilitation.

This study started for identifying distribution of tropical rain (warm) forests in the country, and theirrepresentative regions in the municipios of Cobán and Cahabón, in Alta Verapaz. In thesesceneries the principal remnants of rainy warm forests were identified and selected for the study, inorder to execute a rapid ecological assesment, which allowed to know the distribution of ecologicalselect elements (species) in the patches, and t o compare the similarity of species as excellentfeatures of the biological diversity. The patches were grouped in accordance with similarity of thevegetation, which allowed to select the most related pairs and to evaluate the possibility ofintervention to improve the conectivity by using of high value crops (as the cocoa) and agroforestry.The methodology of this study is based on plots of vegetation and randomized captures ofbutterflies inside the plots and surrounding areas; also tracks of mammals were registeredoccasionally. W ith this information a proposal of rehabili tation of the connectivity throughagroforestry was prepared. In the areas of study two varieties of cocoa were identified: the Creolecocoa, in the farm Salt works Nine Hills, Lachua, Cobán, of supreme importance for being wild andthe stranger in Cahabón.

The cocoa is an excellent example of a tree that in asociation with others (trees of multiple use andof ecological, cultural, nutritive and economic value) can by application of agroforestal practices, beused for recovering the conectivity between patches of warm rainy forests. Results also suggestthat cocoa crops increase economic possibilities and maintain the alimentary security. The cultureQ’eqchi’ is intimately tied to cocoa tree that grows in the region as part of the native rainy forests;the cocoa forms part of an ancestral tradition of use of the kakaw, the traditional drink of cocoa.

The study area presents climatic and edafological characteristics suitable for organic crops , for thisreason the information of the local knowledge about symbolism, and evaluation and use of thenatural resources was integrate to this document. In spite of the natural comparative advantages forthe organic cocoa and other alternatives compatible with the conservation of the forests thecultivation and use has not been promoted. On the contrary, the model of agricultural production ofclean crops is widely extended in the region, with the inconvenient that contributes to destruction ofthis unique ecosystem of the country, that is related to the increase the alarming rates of povertyand extreme poverty of rural communities. In landscape scale the results show that there is minorfragmentation, major patches size and, better social conditions for organization and access to theland, that support the possibility of ecosystem reconnection in Ecorregión Laguna Lac hua. Thefrequent presence of big mammals in the park suggests a major functionality of the landscape . InCahabón main patches fragmentation, intensive use of the soil, minor political organization , butmajor tradicional organization “Ancient Council” , major difficulty in access to the land and, use notsuitable of soil for agriculture, was observed; nevertheless, the vegetation patches are located inthe mountainous part, which offers m ajor heterogeneity of habitats (β diversity) and speciesdiversity for some groups as such butterflies as Heliconidae family, that reach here his maximumdiversity in the country.

Key words:Rainy warm forest, fragmentation, ecology of the landscape, restoration, agroforestry andconnectivity, Evaluation, tradition, symbolism .

Page 10: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

1

PARTE I

1.1 INTRODUCCIÓN:

La creciente intervención humana de los paisajes naturales fragmenta ecosistemas y el hábitat de lasdiferentes especies, poniendo en riesgo la funcionalidad, con la consecuente pérdida de biodiversidad. Laimportancia del estudio de la fragmentación del hábitat y el cambio de uso de las tierras, permite conocerlas diferentes amenazas, factores de presión a ser considerados en la planificación de las intervencionesque permitan su rehabilitación.

Las selvas lluviosas tropicales son consideradas como parte esencial de ecosistemas clave mundialesrecientemente, ya que la mayor diversidad biológica mundial está en ellas. Se estima de formaconservadora que de las 10 millones de especies que se considera que existen en el mundo, a l menos el50% se localiza en estos sistemas tropicales, que cubren un 6% del área total de la tierra. Se comprendepor tanto que cada hectárea perdida sea objeto de mucha preocupación. Según estimaciones de Myersestos ecosistemas se destruyen a una tasa que va de 150,000 - 134,000 Km²; y según la Organizaciónpara la Alimentación y la Agricultura (FAO) se pierde un 2% del bosque tropical remanente, tasa quepodría haberse duplicado según tendencias estimadas para los años 90. La pérdida de hábitat y enparticular de selva tropical húmeda es la causa principal de la extinción, sumado al hecho de ladistribución amplia a extremadamente restringida de las especies dentro de estas mismas. (Meffe &Carroll 1997).

Guatemala, el Sureste mexicano y Belice conocidos como mesoamérica norte: poseen la mayorextensión de selvas húmedas tropicales, denominado recientemente la gran Selva Maya. En Guatemalaestas selvas se ubican en el área norte de Alta Verapaz y forma parte de las de las selvas de las tierrasbajas del Norte de Guatemala, que incluye: las selvas de Petén, península de Yucatán, la Eco-RegiónLachuá y Cahabón. La tasa de pérdida de estos ecosistemas genéricamente denominados como selvashúmedas tropicales ha movido esfuerzos de conservación mundial, ya q ue las cifras alarmantes de lapérdida anual de cobertura se reflejan en los indicadores de los proyectos de conservación regionalesque han medido su éxito en relación a mantener o frenar las tasas de deforestación sin dar importancia alimpacto sobre las especies o poblaciones.

Los remanentes de Selva lluviosa Cálida de La Ecorregión Lachuá y la Sierra de Chamá son un eslabónimportante que comunica la Reserva de Biosfera de Montes Azules, en México, con la Sierra de Chamá yde los Cuchumatanes en Guatemala (Monzón, 1999). Su conexión permitiría cumplir con loscompromisos contraídos ante la comunidad internacional al implementar acciones relacionadas amantener el Corredor Biológico Mesoamericano. Sin embargo el deterioro de estas selvas es muymarcado según las tasas de pérdida de cobertura vegetal; el porcentaje de deforestación anual para elmunicipio de Cobán es de 8.60%, para Cahabón 11.3% y para el Parque nacional Laguna Lachuá es de0.08%. (UVG, et al.2007)

Este estudio partió de identificar la distribución de las selvas lluviosas c álidas en el país, y los paisajesrepresentativos de las mismas en los municipios de Cobán y Cahabón, en Alta Verapaz. Dentro de estospaisajes se identificó y seleccionó para el estudio los remanentes principales de selvas lluviosas cálidaspara realizar una evaluación ecológica rápida, la que permitió conocer la distribución de elementosecológicos selectos (especies) en los parches, y comparar la similitud de dichos elementos como rasgosrelevantes de la diversidad biológica. Los parches fueron agrupados de acuerdo a la similitud de lavegetación, que permitió seleccionar los pares más relacionados y evaluar la posibilidad de intervenciónen ellos para mejorar la conectividad por medio de cultivos de alto valor como el cacao y laagroforestería. La metodología de este estudio se basa en levantamiento de parcelas de vegetación ycapturas al azar dentro de las parcelas y sus alrededores de lepidópteros diurnos y cuando fue posible seregistraron rastros de mamíferos; c on esta información se plantea una propuesta de recuperación através de agroforestería.

Page 11: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

2

El cacao es un ejemplo de árbol que en asocio con otros de uso m últiple y de valor ecológico, cultural,alimenticio, económico, puede a través de prácticas agroforesta les ser usado para recuperación deconectividad entre parches de selvas cálidas lluviosas. En las áreas de estudio se identificaron dosvariedades de cacao: el cacao criollo , en la finca Salinas Nueve Cerros, Lachu á, Cobán, de sumaimportancia por ser silvestre y el forastero en Cahabón. La cultura Queqchí está íntimamente ligada alárbol de cacao, que crece y forma parte natural de las Selvas lluviosas, y forma parte de una importantetradición de uso del kakaw o bebida de cacao. El área de estudio prese nta condiciones climáticas yedafológicas propicias para su cultivo orgánico, por lo que también se integro a este documento lainformación del conocimiento local sobre simbolismo, valoración y uso de los recursos naturales. A pesarde las ventajas naturales comparativas para el cacao orgánico y otras alternativas compatibles con laconservación de las selvas no se ha promovido su uso, y por el contrario el modelo de producciónagrícola es de cultivos limpios que contribuyen al deterioro de únicos e importa ntes ecosistemas del país,que al destruirse condenan al incremento de la pobreza y pobreza extrema de su población, cuyosíndices son muy alarmantes.

A nivel de paisaje los resultados muestran que hay menor fragmentación, mayor tamaño de parch es ymejores condiciones sociales, culturales, organizacionales y de acceso a la tierra que presentan mayorviabilidad de reconexión en la Ecorregión Laguna Lachuá (PNLL). La presencia de mamíferos mayores ymenores en el PNLL sugiere mayor funcionalidad de su paisaje. En Cahabón se observó mayorfragmentación, sobre uso del suel o, menor organización política, mayor dificultad en acceso a la tierra ,sobreuso de suelo no apto para agricultura; sin embargo los parches de vegetación se ubican en la partemontañosa, lo que brinda mayor diversidad de hábitat y de especies para algunos grupos comomariposas diurnas tales como Heliconidae que alcanzan aquí su máxima diversidad.

Alta Verapaz es una región con una importante tradición de uso de cacao, con condiciones climáti cas yedafológicas propicias para su cultivo orgánico. A pesar de las ventajas naturales c omparativas para sucultivo, se producen otros cultivos limpios que contribuyen al deterioro de únicos e importantesecosistemas del país, que al destruirse condenan al incremento de la pobreza y pobreza extrema de supoblación, cuyos índices son muy alarmantes.

El estudio identificó una serie de especies vegetales de alto valor en los municipios de Cobán y Cahabón,entre ellas el cacao. La información obtenida permi tió plantear medidas de rehabilitación de conexionesentre parches de ecosistemas altamente presionados con cultivos de asocio y huertos familiares. Seconfirmó la importancia cultural del cacao y otros árboles de usos múltiples, se plantea esta intervencióncomo alternativa que contribuya al desarrollo económico sustentable, que permita armonizar lacapacidad de uso del suelo, con la función y potencialidad del ambiente, con el objetivo de lograr, através del conocimiento un equilibrio entre la protecció n/utilización de los recursos naturales y eldesarrollo económico social .

Page 12: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

3

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la Ecorregión Lachuá y Cahabón se ubican importantes remanentes de lo que se denomina en estedocumento Selvas lluviosas cálidas, las cuales se ubican al pie del arco montañoso de la Sierra deChamá hasta Sierra de Santa Cruz hasta unos 1,200 metros. En conjunto conforman un arco húmedocon precipitaciones no inferiores a los 2,500 milímetros por año. Estas condiciones climáticas detemperatura y precipitación permiten el desarrollo de selvas altas y medias perennifolias las cualesjuegan y han jugado un papel importante en el desarrollo de otros tipos de selvas cálidas tales como lasde las tierras bajas del Petén. Además existe evidencia de que e stas selvas conforman un hábitatexclusivo para algunas especies lo que explica los patrones de estas especies (Veliz et al., 2006). Lavegetación de esta área representa las únicas selvas lluviosas cálidas verdaderas y su estado es precariopor la fragmentación que han sufrido.

Los procesos históricos socioeconómicos que dieron lugar a las transformaciones sociales como:desplazados, desarraigo, repatriados, etc., generaron patrones recientes de colonización en la FranjaTransversal del Norte, que precisamente se ubica en este arco húmedo, con lo cual se ha acentuado elproceso de fragmentación de estas selvas.

Se pretende identificar en paisajes selectos dentro de la citada selva lluviosa cálida los elementos (clasesde cobertura), caracterizarlos y c lasificarlos en función de la clase, la cual se define por su geomorfologíay tipo de vegetación; se obtiene el área de los parches y las distancias entre ellos. Se completa estaevaluación localizando elementos ecológicos (especies de flora y fauna select as) dentro de los parchesde selva para plantear un modelo de manejo en los anteriores paisajes, basado en la identificación desemejanzas entre parches seleccionados de acuerdo a criterios de viabilidad (cercanía y tamaño) ycontexto socioeconómico. Para fortalecer la propuesta se hace necesario conocer las especies vegetalesde alto valor en los áreas de interés dentro de los municipios de Cobán y Cahabón , así como los valoresculturales asociados a estas, de rehabilitación de conexiones entre parches d e ecosistemas altamentepresionados con cultivos de asocio y huertos familiares; y b) al desarrollo económico sustentable, através de usos compatibles con la naturaleza de los suelos.

1.2.1. JUSTIFICACION:

Según la Estrategia de Reducción de la Pobr eza de la Secretaría General de planificación(SEGEPLAN, 2001) se priorizan esfuerzos en departamentos y municipios con mayores desventajasde desarrollo humano como punto de partida de la planificación estratégica territorial. Según esteargumento el departamento de Alta Verapaz es prioritario por su extensión , alta concentración derecursos y desequilibrio en el bienestar social, el cual se refleja en la alta tasa de crecimiento, bajoíndice de desarrollo humano:33.15% de habitantes en pobreza y el 4.32% en Pobreza extrema, y altavulnerabilidad a desastres naturales. El área de interés para el desarrollo del presente proyecto est áconformada por los municipios de Cobán, y Cahabón los cuales se ubican en el área norte delDepartamento de Alta Verapaz y colindan con Petén. Está área contiene importantes remanentes deselva lluviosa cálida cuyo deterioro de no ser atendido plantea la desaparición de los importantesfragmentos selvas que han sido pobremente explorados biológicamente y que además permiten lafuncionalidad del paisaje en términos de las condiciones microclimáticas de estas selvas, protecciónde suelos, polinización natural, entre otros procesos ecológicos críticos para la vida, y que ademásson imprescindibles para la sobrevivencia humana y sus actividades productivas.

Page 13: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

4

1.3. OBJETIVOS:

1.3.1. Objetivo General:

Contribuir al desarrollo sustentable de Alta Verapaz a través de la exploración del potencial decultivos alternativos perennes de alto valor y aplicados en áreas select as para la restauración deselvas lluviosas fragmentadas en Cobán y Cahabón.

1.3.2 Objetivos Específicos:

Evaluar la composición, estructura del paisaje y de la vegetación de cada clase y parche dehábitat boscosos en sitios seleccionados de los municipio s de Cobán y Cahabón.

Caracterizar las variedades de cacao existentes en los municipios de Cobán y Cahabón.

Evaluar el interés de algunas comunidades en la producción orgánica de cacao.

Page 14: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

5

1.4. MATERIALES Y METODOS:

1.4.1 Área de estudio:

El presente estudio se desarrollo de marzo del 2006 a mayo del 2007, en los municipios deCobán y Cahabón, departamento de Alta Verapaz, ubicado en la región II o región Norte del país,cabecera departamental es Cobán, limita al Norte con el departamento de Petén; al Sur con losdepartamentos de Zacapa y Baja Verapaz; al Este con el departamento de Izabal; y al Oeste conel departamento del Quiché. Tiene una extensión territorial de 8,686 Km²; el monumento deelevación se encuentra en la cabecera departamental, a una altura de 1,316.91 msnm, pero sutopografía es en extremo variada, con montañas y cimas que exceden de 3,000 msnm y tierrasbajas que descienden hasta unos 200 msnm. La climatología es forzosamente variada, tambiénen relación con la elevación y sinuosid ades del terreno. Cobán, la cabecera se encuentra a 219Km de la ciudad capital. Alta Verapaz se integra por 15 municipios que son: Cobán, la cabeceradepartamental; Cobán, Santa Cruz Verapaz, San Cristóbal Verapaz, Tactic, Tamahú, Tucurú,Panzós, Senahú, San Pedro Carchá, San Juan Chamelco, Lanquín, Cahabón, Chisec, Chahal,Fray Bartolomé de las Casa. (SEGEPLAN, 2003) Fig.1.

Cobán, Alta Verapaz:

Se ubica en la latitud 15° 28' 07" y longitud Oeste 90° 22' 36", tiene una área de 2,132 km² y unaaltitud promedio de 1,316.9 msnm por lo que generalmente su clima es templado húmedo. Ladistancia de esta cabecera departamental a la Ciudad Capital es de 219 Km cuenta con unaciudad que es la cabecera departamental Cobán, 13 aldeas , 121 caseríos, 161 fincas y 3 parajes.(SEGEPLAN, 2003)

Cahabón, Alta Verapaz.

El municipio se ubica al Noreste del Alta Verapaz, en la latitud 15° 36' 24" y en la longitud 89° 48'42", limita al Norte con los municipios de Fray Bartolomé de las Casas y Chahal (Alta Verapaz);al Sur con el municipio Senahú (Alta Verapaz); al Este con los municipios de Chahal (AltaVerapaz) y El Estor (Izabal); y al Oeste con los municipios de San Pedro C archá y Lanquín (AltaVerapaz); con una área de 900 km² y altitud de 220 msnm en la cabecera municipal, su clima escálido. Se encuentra a 97 Km de la cabecera departamental. La cabecera municipal es SantaMaría Cahabón con 7 aldeas, 91 caseríos y 41 fincas. (SEGEPLAN, 2003).

Fig. 2. Mapa de distribución de selvaslluviosas cálidas del norte.

Fig. 1 Mapa de Ubicación del área de estudio,municipios de Cobán y Cahabón en el Alta Verapaz.

Page 15: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

6

1.4.2 Aspectos Metodológicos:

1.4.2.1 Selección de paisajes en Alta Verapaz y su caracterización:

El paisaje es un área de terreno heterogénea que contiene un grupo de ecosistemas (o parchesde hábitat o elementos del paisaje) que interactúan, sus principales atributos son a) estructura ocomposición y las relaciones espaciales de los elementos presentes (configuración); b) función:cantidad y tipos de interacción de los elementos en el tiempo y espacio y c) el cambio: alteraciónde estructura y función del mosaico ecológico en el tiempo (Forman & Godron, 1986).

Se ubicaron paisajes en Alta Verapaz dentro del contexto de las selvas lluviosas cálidas antesdescritas y que por su condición de conservación todavía contengan parches de dicha selva (Verfig. 1 y 2).

La caracterización ecológica a nive l de paisaje se realizó a través de la evaluación de la posiblecontinuidad y conectividad entre parches de vegetación selvática remanente, el estado dedeterioro de los mismos, así como documentar la presencia de especies de algunos grupos deinterés. Esto permitió tener criterios de selección para plantear la recuperación de espaciosdeteriorados a través del cultivo orgánico de cacao que conlleva un análisis de las especiesarbóreas de usos múltiples que brinden también oportunidades de uso y alternati vas económicasmúltiples a los pobladores. El estudio ecológico permitió obtener evidencia de la ocurrencia deelementos especiales de conservación como comunidades naturales y especies amenazadas,raras, vulnerables y en peligro de extinción.

Fase I: Localización y selección de paisajes mediante el uso de imágenes de sensores remotos:imágenes satelares, mapas 1:50,000 de uso del suelo y fotografía aéreas. En esta fase serealizaron revisiones bibliográficas, contactos con personas claves para facilitar l as visitas alcampo, seleccionar sitios de muestreo y planificar la logística del trabajo de campo: a) Seseleccionaron los paisajes en los municipios de Cahabón y Cobán. Se obtuvo unacaracterización de los paisajes a nivel gabinete la cual define las cl ases de cobertura, usos,poblados, vialidades, hidrología y permite la evaluación de índices de fragmentación. También fuela base para los planes de verificación de campo y preselección de sitios de muestreo donde selocalizaron parches de selva remanente s.

Fase II: durante esta fase se verificó la información revisada y la obtenida del análisis de lasimágenes de sensores remotos.

El plan de muestreo permitió verificar la naturaleza de las clases de cobertura discriminadas en laetapa de gabinete: tipo y estado de los parches de hábitats como selva, cultivo, guamiles etc. Serealizaron colectas y observaciones en los parches y matrices de los diferentes hábitatspresentes en cada paisaje para anotar la presencia de especies de diversos grupos taxonómicosy utilizar esta información para agrupar los parches en pares según su similitud basada en lageomorfología como de la distribución de elementos ecológicos (especies selectas).

1.4.2.2. Vegetación

El componente de vegetación permite definir el hábitat y contextualizar la diversidad ycomplejidad de las comunidades naturales.

La metodología de estudio de vegetación permitió evaluar los estratos arbóreo, arbustivo yepifítico. Se inicio con una observación de los sitios preseleccionados para el levantamiento deinformación ecológica. En los sitios seleccionados se establecieron parcelas de 1/10 de hectáreay se colectó especímenes botánicos, que posteriormente fueron determinados.

Page 16: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

7

El muestreo en parcelas permitió conocer la composición y estructura de la v egetación paraestablecer similitud entre parches de vegetación, y tener unidades de esfuerzo y espaciocomparables dentro y entre sitios. Los espec ímenes de referencia colectados fueron, prensados,herborizados, secados, montados y determinados. Todo el m aterial procesado se depositó en losherbarios de la Universidad de San Carlos: BIGU, USCG y AGUAT. Se colectaron flores de cacaopara establecer las variedades presentes en los sitios.

1.4.2.3 Fauna

Se realizaron observaciones no sistemáticas de fauna d e los siguientes grupos: Lepidópterosdiurnos y mamíferos:

Mariposas diurnas : la información de los lepidópteros se inicio con la revisión de las coleccionesentomológicas del Laboratorio de Entomología Sistemática de la Universidad del Valle deGuatemala (UVG) y del Museo de Historia Natural (MUSHNAT) de la Universidad de San Carlosde Guatemala. Los especímenes colectados fueron cazados durante el día con red entomológicaen los sitios y alrededores de las parcelas de vegetación y con trampas cebadas con bananofermentado. Los especímenes colectados se guardaron en sobres con sus datos de colecta, parasu posterior secado, reblandecimiento, montaje y etiquetado para su determina ción taxonómica.Para la identificación de especies problema debido a la inac cesibilidad de claves se consultó aotros especialistas de México. Los especímenes montados y etiquetados tienen su registrofotográfico.

Mamíferos: Los resultados que se presentan sobre vertebrados son producto del levantamientode información en los sitios de muestreo por medio de:

Avistamientos y registro de rastros, (p.e. huellas, trampas, comederos) dentro de las parcelas quese definieron para la caracterización de la misma y fotografías cuando fue posible.

Entrevistas a comunitarios donde se est á realizando la caracterización del área de la ecorregión.

Revisión de información en colecciones zoologías del Museo de Historia Natural de laUniversidad de San Carlos y de la Universidad del Valle de Guatemala y registros del fotográficosde la evidencia de la fauna de felinos de la Ecorregión Lachuá.

Esta información fue complementada s ólidamente para la Ecorregión Lachuá a través delPrograma de investigación y monitoreo de la eco región Lachuá –PIMEL, que ha sido una fuenteimprescindible de información, por sus múltiples investigaciones en el Parque Nacional LagunaLachuá (PNLL) y en su área de influencia.

Aves: La información sobre este grupo se basa en puntos de observación, los cuales songeoposicionados y con ayuda de binoculares es posible llevar registro de especímenes avistados.

Mamíferos: la información sobre mamíferos fue obtenida a través de signos (huellas, restos decadáveres, huesos, avistamientos) Las huellas limpias son untadas de aceite con un pincel y serellenan con yeso fresco, al secar el mismo se vacían y se obtiene un molde, el cual puede seridentificado con clave. A demás se revisó la información de la colección de mamíferos delMUSHNAT. Interés comunitario en el cacao e información sobre especies de flora y fauna localse obtuvieron a través de entrevista abierta: ésta permitió a) informar a los habitantes de laszonas de estudio sobre el propósito del estudio y b) crear contacto entre el investigador y loscomuneros, c) familiarizarse con el lenguaje, conceptos e ideas d e los comuneros, d) conoceraspectos locales (biológicos, socioeconómicos, ecológicos, etc.) y d) Identificar los contactos ysitios en los que es más útil y factible realizar la investigación.

Page 17: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

8

Para evaluar el interés de los habitantes de las comunidades seleccionadas para la producciónorgánica de cacao, se realizaron entrevistas semi estructuradas abiertas, a personas que poseande cultivo de cacao, ya sea en la parcela o lote. Además se les informará de los beneficios de loscultivos orgánicos y de las selvas lluviosas. A las personas entrevistadas se les consult ó acercade la fauna local.

1.4.2.4. Selección de sitios para propuesta de intervención:

Análisis aplicados

1. Para la clasificación de elementos del paisaje

a) El análisis de la heterogeneidad de l paisaje establece valores de fragmentación definidos porla relación entre la riqueza del paisaje y valores de tamaños y distancias de los parches. b) Losvalores de presencia de diferentes especies son evaluados cualitativamente para resaltar lapresencia de especies raras, amenazadas o de importancia comercial. Estos datos sonincorporados en la discusión sobre el valor de ciertos sitios para la conservación. c) La verificaciónde campo de los paisajes y presencia de especies son incorporados a una prop uesta de selecciónde lugares para la intervención (inversión) con los cultivos de cacao orgánico que faciliten larestauración y conectividad en los paisajes.

2) Procesamiento de datos y especímenes

Curación del material colectado: Preparación e identif icación del material colectado y su posteriordepósito en las colecciones de Referencia del Museo de Historia Natural (USAC y UVG)

Similitud entre localidades de muestreo: Para establecer la similitud entre los sitios de muestreose usaron los coeficientes de Sorensen y Jacard.

1.4.2.5 Equípo, materiales y reactivos

Equipo: Cámara fotográfica digital, GPS con altímetro, Redes entomológicas, trampas charax;pinzas entomológicas, planos de montaje para mariposas, cámara de reblandecimiento demariposa; prensas de herbario, tijeras de podar; cinta métrica, mesa de trabajo, Cajas plásticas,linternas.

Vehículo: Pick Up doble cabina y lancha

Materiales: cartones, papel secante, bolsas plásticas, marcadores. Cinta forestal, papelperiódico, Sobres de papel glacin para mariposas, alfileres entomológicos, tijeras, jeringas.Libreta de notas de campo, papel de escritorio, tintas.

Page 18: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

9

PARTE II

MARCO TEÓRICO

2.1. Conceptos

Agroforestería: Sistema agroforestal como refugio, ó corredor de paso de especies que dependen de laselva tropical. Su dinámica está basada en principios ecológicos y prácticas de manejo de recursosnaturales que integra los árboles y otras plantas leñosas en granjas y al paisaje agrícola. Se fundamentaen la heterogeneidad estructural de la vegetación perenne puede proveer más nichos para la flora , faunay microorganismos nativos. (Schroth, G. et al., 2004)

Biogeografía: Es el Estudio de la distribución geográfica de los organismos en el pasado y el presente.De manera generalizada es el estudio de la variación de las características biológicas en una escalageográfica. (Groom, Meffe & Carrol, 2006)

Ecología del Paisaje : Es una rama de la ecología que estudi a el desarrollo y dinámica deheterogeneidad espacial, la influencia de la heteroge neidad espacial sobre los procesos bióticos,abióticos, entre ecosistemas y el manejo de la heterogeneidad a escala del paisaje. (Odum y Warret,2006)

Conectividad del hábitat: Se refiere a una medida de cuán contínuos espacialmente son los distintoselementos que conforman el paisaje tanto en términos funcionales como estructurales. (Sepúlveda et al. ,1997)

Conectividad estructural del hábitat : Corresponde al grado en que los elementos del paisaje seencuentran vinculados entre sí a través de conectores de hábitat (manchones de vegetación: árbolesaislados, cercos vivos, o vegetación ribereña), usados por distintas especies en sus movimientos diariosdentro de su ámbito de hogar. (Sepúlveda et al. , 1997)

Conectividad funcional del hábitat : Se refiere al grado de conectividad entre diferentes elementosespaciales en función del uso que de ellos hacen los diferentes organismos. (Sepúlveda et al. , 1997)

Paisaje: Parte de un territorio que puede ser observad o desde un determinado lugar (según el diccionariode la Real Academia Española de la Lengua). Área heterogénea formada de un grupo de ecosistemasque interaccionan y que se repiten de manera similar en toda el área; formas terrestres en una región enel agregado; un nivel de organización entre el ecosistema y el bioma. (Odum & Warret , 2006)

Fragmentación del Hábitat: Análisis que permite determinar cómo se ha modificado el paisaje a causade las actividades humanas que modifican tamaño, forma y frecuencia de los elementos del paisaje(parches corredores y matr ices). El cambio en el uso de la tierra se da principalmente por las actividadesagrícolas que fragmentan el hábitat, al fracturar su continuidad. La fragmentación se manifiesta en eltiempo a través de un mosaico en el paisaje con parches de distintos tam años, formas y condicionesmicroambientales. En el trópico muchas de las poblaciones de especies tienen distribución parcheada ycomplejos patrones de endemismo, adicionalmente muchas especies son localmente raras a través de surango geográfico de distribución. Los fragmentos grandes soportan un rango más amplio de hábitat quelos pequeños, que generalmente tienen menos especies (Odum & Warret, 2006)

Restauración: Se define así a la estrategia de conservación que se basa en el uso de principiosecológicos y experiencias para devolver un sistema degradado a su estado original, o rehabilitarlo. (Meffe& Carol, 1997)

Page 19: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

10

2.2 Antecedentes:

2.2.1 Aspectos Biofísicos de Alta Verapaz:

Ubicación: El departamento de Alta Verapaz se ubica en la región II o región N orte del país. Sucabecera departamental es Cobán, el departamento l imita al Norte con el departamento de Petén; al Surcon los departamentos de Zacapa y Baja Verapaz; al Este con el departamento de Izabal; y al Oeste conel departamento del Quiché. Se ub ica en la latitud 15° 28' 07" y longitud 90° 22' 36". Tiene unaextensión territorial de 8,686 Km., el monumento de elevación se encuentra en la cabeceradepartamental, a una altura de 1,316.91 msnm, pero su topografía es en extremo variada, con montañasy cimas que exceden de 3,000 msnm y tierras bajas que descienden hasta unos 300 MSN. Laclimatología es forzosamente variada, también en relación con la elevación y sinuosidades del terreno.Esta cabecera se encuentra a una distancia de 219 kilómetros apr oximadamente, de la ciudad capital. Suintegración política se divide incluyendo, su cabecera departamental en 15 municipios y estos son:Cobán, Santa Cruz Verapaz, San Cristóbal Verapaz, Tactic, Tamahú, Tucurú, Panzós, Senahú, SanPedro Carchá, San Juan Chamelco, Lanquín, Cahabón, Chisec, Chahal, Fray Bartolomé de las Casa.(SEGEPLAN, 2003)

Hidrografía: El departamento es drenado por tres cuencas que corresponden al Océano Atlántico y dosal golfo de México, estas cuencas son: Polochic, Cahabón, Sarstún, en la vertiente del Océano Atlántico,Salinas y Pasión en la vertiente del Golfo de México. (SEGEPLAN, 2003) .

Orografía: Este departamento presenta una topografía heterogénea que favorece la diversidad deformaciones vegetales. La Sierra de Chamá atraviesa su territorio, con orientación este - oeste; la sierralimita al norte con el Río Cancuén o Santa Isabel y al sur con el río Cahabón, para formar el límite sur delas planicies de Petén, y entra a la parte sur -oeste de Izabal. Está conformada principalmente por rocascalizas del cretácico; con una altitud de 2,700 msnm., se destacan también los cerros Ixilá, Peyán,Tzapur, Jolóm, Chacón, Saquiquib, Tabol, La Sultana, Nimtacá, etc. (SEGEPLAN, 2003)

Geología: El 91% del territorio del departamento de Alta Ve rapaz está en la región fisiográficadenominada Tierras Altas Sedimentarias, cuya geoforma ha sido originada por pliegues, fallas y procesoserosivos telúricos, especialmente en los municipios del sur y del oriente de Alta Verapaz. (SEGEPLAN,2003)

Biogeografía: Las Selvas Tropicales están representadas en Guatemala en la región norte y abarcanlos departamentos de Petén, Huehuetenango, Quiche, Alta Verapaz e Izabal. La Selvas cálidas lluviosasparecen superficialmente continuación de las tierras bajas de Petén, donde se desarrollan la SelvaTropical húmeda, pero poseen sus particularidades. El área de estudio abarca los municipios de Cobán yCahabón, en Alta Verapaz por estar en las cercanías de la Sierra de Chamá y algunas de lasestribaciones de la misma (Serranía de la Sultana y el Peyán) que conectan con la misma, por lo que sesugieren una posible vinculación biogeográfica con ésta.

El presente análisis basa sus argumentación en la diversidad biológica del el área de interés con elpropósito de contextualizarla dentro de la gran Selva Maya (Belice, México y Guatemala).

Contexto Biogeográfico y Biodiversidad:

Recientemente se ha puesto más atención a las selvas lluviosas tropicales por ser parte de losecosistemas clave mundiales , ya que la mayor biodiversidad mundial está en ellas . Se estima de formaconservadora que de las 10 millones de especies que se estima existen en el mundo, al menos el 50% selocaliza en estos sistemas tropicales, que cubren un 6% del área total de la tierra. Se comprende portanto que cada hectárea perdida sea objeto de mucha preocupación.

Page 20: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

11

Según estimaciones de Myers estos ecosistemas se destruye a una tasa que va de 150,000 - 134,000Km²; y según la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se pierde un 2% del bosquetropical remanente, tasa que podría haberse duplicado según tendencias estimadas para los años 90. Lapérdida de hábitat y en particular de selva tropical húmeda es la causa principal de la extinción, sumadoal hecho de la distribución amplia a ext remadamente restringida de las especies dentro de estas mismas.(Meffe & Carroll 1997).

En mesoamérica norte: Guatemala, el Sureste mexicano y Belice poseen la mayor extensión de selvashúmedas tropicales, denominado recientemente la gran Selva Maya. En Guatemala estas selvas seubican en el área norte de Alta Verapaz, que forma parte de las de las selvas de las tierras bajas delNorte de Guatemala, que incluye las selvas de Petén, península de Yucatán, la Eco-Región Lachuá yCahabón. La tasa de pérdida de estos ecosistemas genéricamente denominados como selvas húmedastropicales ha movido esfuerzos de conservación mundial, ya que las cifras alarmantes de la pérdida anualde cobertura se reflejan en los indicadores de los proyectos de conservación regional es que han medidosu éxito en relación a mantener o frenar las tasas de deforestación sin dar importancia al impacto sobrelas especies o poblaciones.

La Información sobre la diversidad biológica de este ecosistema es crítica para mejorar el conocimiento ycomprensión de su dinámica para su manejo y protección en el largo plazo. Es por ello que análisis a unnivel más fino de detalle debe considerar la biodiversidad, como la consecuencia de procesos históricosde diferente escala. El análisis de los patrones actuales permite en parte explorar los aspectos de granescala, pero estos últimos necesitan del auxilio de los estudios de clima, paleoclima y de la geología paracompletar sus modelos biogeográficos.

Selvas Húmedas Tropicales de Guatemala y su Orig en:

La historia climática de la península de Yucatán y su efecto en la vegetación, durante el Pleistocenotardío ha sido documentada por más de veinte años, a través de estudios en los lagos someros de lapenínsula incluyendo los de la cuenca del lago Pet én Itzá. La base de los estudios han sido los núcleosde sedimentos conservados debido al tipo de cuenca que los atrapa (como la cuenca Petén Itzá) y queno permitió que fueran drenados o erosionados fácilmente.

Registros de: polen fósil (palinológicos), sedimentos de precipitados e isótopos se han obtenido de lagossomeros como Quexil, SalPetén, Peténxil (de la cuenca endorreica de Petén Itzá) y de otros en el ladomexicano de la península de Yucatán como el lago Chichacanab. Los resultados de estos est udios searticulan en modelos propuestos para explicar los cambios en el clima y la respuesta de la vegetacióndurante la inestabilidad climática de los últimos 36,000 a 24,000 años.

En el extremo de este lapso el tiempo los niveles de los lagos mencionad os se redujeron, lo queevidencia condiciones de evaporación superiores a la precipitación y la presencia de una vegetacióndefinida por asociaciones de pino y encino, indican un ambiente frío y húmedo, con temperaturas entre4.7 - 6.5 º C, menores que las actuales en la región. Esta condición húmeda o sub -húmeda permitió lainvasión de taxa típicos de bosques templados como especies del género Alfaroa y aun en lugaresposiblemente más expuestos y secos, existió una especie tipo Juniperus ( Brenner et al. 2001, Leyden etal. 1993, Leyden, 1984).

En este periodo, el clima gradualmente se hizo extremadamente seco. Lagos como el Quexil se secaronhace unos 26,000 años y el bosque fue substituido por matorrales espinosos. La temperatura en esteperiodo se estima entre 6.5 - 8.0°C, menor que la presente en estos lugares y supone un tipo devegetación de matorrales espinosos como los que actualmente habitan algunos lugares arriba de los1,500 metros. Hace 14,000 años el bosque templado de pino -encino se expande de nuevo, aun cuandose le considera disperso en una matriz herbácea.

Page 21: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

12

Los cambios contínuos en la cobertura y reversión del bosque, por intensos episodios de fuego semantuvieron hasta unos 10,500 años, con un clima árido y más frío (3.0 – 4.7°C menor que ahora), másde lo que fue en el Holoceno temprano, pero menos que durante el momento máximo del último glacial.En estos tiempos ya se detectan especies del bosque lluvioso pero sin definirse como tal. Lascondiciones cálidas y húmedas de la selva lluvio sa de tierras bajas se han desarrollado en el norte delpaís en el Petén, se iniciaron hace solo 9,000 años; y los grandes cambios que se registran ahora sondebido al asentamiento de la cultura Maya, de lo cual se tienen evidencias entre 7,920 a 7,790 año satrás.

En el Holoceno también hubo inestabilidad climática: según evidencia de un periodo seco hace 7,750 -7,260 años atrás. El incremento de la humedad se dio hace 7,000 - 4,000 años atrás. Sin embargo otroperiodo intenso de de aridez se registro en el Holoceno tardío (3,000 años atrás) y un periodo de máximode condiciones áridas hace 2,200 a 1,140 años. Este período coincide con el colapso de la cultura Mayaen la región (Islebe et al. 1996, Hodell et al. 2001, Hodell et al. 1995).

El florecimiento de los pueblos mayas en el lugar, debió ser un gran impacto para la selva tropical; por loque se estima que la selva lluviosa que conocemos solo tiene unos 1,000 años de haberse desarrollado.Los taxa que permitieron la síntesis o nueva síntesis del bosqu e mésico de Petén ya estaban presentesal final de la última glaciación y solo definieron o dominaron el paisaje cuando se dieron las condicionesadecuadas. Antes posiblemente ocuparon nichos particulares como los denominados refugios. Pero¿Cuáles son las características de estos refugios o hábitat especiales que permitieron el sostenerpoblaciones de especies de climas más húmedos? La respuesta podría venir de observar los actualespatrones de la vegetación en la Península de Yucatán y de los factores cl imáticos y geomorfológicos quedelinean estos patrones.

Patrones actuales de la Vegetación: En la península de Yucatán se definen dos gradientes dehumedad. El gradiente Noreste, tiene como base el arco montañoso de la Libertad conformado por lasSierras de: Lacandón, Chamá y Montañas Mayas; presenta la mayor humedad y precipitación (arriba de2,500 mm en Sierra de Chamá) y gradualmente en su trayectoria la precipitación disminuye debajo de1,500 mm., en la porción media de la península y se reduce al mover se hacia el norte. El gradiente Este -Oeste, con mayor precipitación en el Este (más de1,500 mm anuales a la altura de la laguna de la Cobaen el estado de Quintana Roo y entre 500 a 1000 mm/año en el lago de San José Chulchaca en elextremo Oeste en el estado de Campeche (Whitmore et al, 1996).

Otros autores han sugerido la existencia de refugios florísticos cercanos a las montañas del Sureste deMéxico (Uxpanapa, Veracruz y Oaxaca) y han extendido la idea para regiones montañosas de Izabal yAlta Verapaz en Guatemala (Wendt, 1987). La precipitación en estos arcos húmedos es de 3,000mm/año como mínimo. La alta precipitación es asociada a la geomorfología, que para las regiones deUxpanapa, el sur de Tabasco y el norte de Chiapas, están, relacionadas con el efecto en la circulación dela humedad del Golfo de México. En el caso de Guatemala para la zona de Iz abal y Alta Verapazinterviene también la circulación de la humedad de los vientos alisios del noreste.

El gradiente de precipitación se refleja en el desarrollo del suelo y la vegetación. Los suelos planos delnorte de la península de Yucatán son delgados, con frecuentes afloramientos rocosos calizos. En el ladoopuesto del sur, en las colinas kársticas de Petén, los suelos son más profundos y productivos. Lavegetación refleja estos extremos antes descritos, por un lado en la región noroeste la vegetación estáadaptada a una condición seca y esto se refleja en su baja estatura y baja diversidad comparada con lade Petén, a la que Lundell (1937) se refir ió como “quasi-bosque lluvioso”, la cual es más alta y diversa(Brenner et al , 2001).

Es importante resaltar como característica importante la marcada estacionalidad de la lluvia y la variacióna través de los años de la precipitación, asociada al movimie nto de la zona de convergencia intertropicaly al sistema de alta presión Azores-Bermuda, cuyos cambios de posición norte-sur determinan añoslluviosos o secos en combinación con la temperatura del océano. Los grandes episodios de inestabilidadclimática registrados explican ciclos de sequías y años lluviosos.

Page 22: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

13

La respuesta de la vegetación puede ser marcada y producir un patrón generalizado ya planteado ; peroaun deben observarse detalles sutiles en el patrón, explicado parcialmente por patrones geomorfológicos.

El estudio sobre la vegetación de la península yucateca de Faustino Miranda (1978 ) resume a granescala los patrones mayores de la vegetación, incluyendo los de Petén, con detalles el del sistemacolinar. La propuesta de Martínez y Galindo-Leal (2002) presenta, de forma incompleta para Guatemala,un análisis bastante detallado que ayuda a revelar el efecto de los citados gradientes de precipitación,humedad y relieve.

Según la clasificación de Miranda (1978) la región sur de Petén, donde se localiz a la Eco-Región Lachuáy Cahabón corresponde Selva Alta Perennifolia con Terminalia y Vochysia y parcialmente al arco húmedode Wendt (1987). El mapa propuesto por Miranda muestra que la selva termina en el borde sur del áreade la Cuenca del lago Petén-Itzá, evidencia del modelo generalizado de la distribución, ya que el límitedebería estar más al sur. (Ver fig. 2)

Las especies arbóreas propuestas como características por Miranda (1978) para esta selva altaperennifolia están: Terminalia amazonia, vochysia guatemalensis, Dialium guianense y Swieteniamacrophylla. Esta vegetación se reconoce en la Sierra de Lacandón tanto del lado guatemalteco comodel mexicano. Así también su continuación corresponde al pie de monte y tierras bajas adjuntas de laSierra de Chamá en los departamentos de Huehuetena ngo, Quiché y Alta Verapaz. Resaltamos que enestas clasificaciones: 1) el enfoque de cada estudio y su escala son muy diferentes y sus métodos demuestreo capturaron detalles diferentes. 2) Todos los estudios difieren en las escalas, pero compartencaracterísticas que al final revelan aspectos fundamentales que han gobernado la formación de lavegetación de las tierras bajas de la península de Yucatán, tales como: el desarrollo del suelorelacionado a la geomorfología y que genera finos gradientes. 3) Los gradientes de: relieve yprecipitación de gran escala, explican las grandes variaciones hacia el noreste de la península deYucatán. Lo más notable en las selvas altas y medianas húmedas (subperennifolias de M iranda) quesiguen el gradiente de humedad, terminan al sur de Calakmul.

El modelo edáfico-geomorfológico del Plan Eco-Regional de las Selvas Maya, Soque y Olmeca sugieresu relación con los patrones de la vegetación de Miranda (1978) y confirma que la clasificación planteadaes un modelo apropiado; que al seguirlo denota que La Eco-Región Lachuá y Cahabón, forman parte dela Eco-Región Petén Veracruz (última recomendación del taller Ecorregional (México, 2003) y basadosen criterios como los de CONABIO-WWF). El tipo de vegetación presente y homologado para los trespaíses, al que se aplico el sistema de clasificación de sistemas ecológicos para la Selva Maya (NatureServe, Josse, C. et al 2003), la Eco-Región Lachuá y Cahabón son parte del Bosque siempr everde yestacional de tierras bajas de la vertiente atlántica de Centroamérica. Este corresponde de acuerdo a laclasificación de ecosistemas del INAB, a los Bosques semisiempreverdes y siempreverdes submontanoslatifoliados muy húmedos. La Ecorregión Lachuá un eslabón importante que comunica la Reserva deBiosfera de Montes Azules, en México, con la Sierra de Chamá y de los Cuchumatanes en Guatemala(Monzón, 1999). Al mismo tiempo cumple con compromisos contraídos con la comunidad internacional alimplementar acciones relacionadas a mantener el Corredor Biológico Mesoamericano.

Biodiversidad del área de estudio:

La Ecorregión Lachuá y Cahabón son fragmentos sobrevivientes de la selva tropical lluviosa que seconforma en el arco húmedo, parte de la alta di versidad que presenta está relacionada con su fisiografíay procesos geomorfológicos. La ecorregión Lachuá es un buen ejemplo de para ilustrar la diversidad delas Selva tropical lluviosa. Los Humedales presentes incluyen ecosistemas a cuáticos y planiciesinundadas.

Page 23: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

14

Diversidad de la vegetación Ecorregión Lachuá:

Para Lachuá se han realizado diversos estudios que han incluido el componente de vegetación conregistros de 664 especies distribuidas en 104 familias, las más diversas son: Arecaceae, Asteraceae,Clusiaceae, Cyperaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Lamiaceae, Lauraceae, Melastomaceae,Mimosaceae, Moraceae, Rubiaceae. (Avila, 2004). Sobre la relación entre vegetación y fauna silvestre setiene información de la dieta del Tapir, la cual está basada en 49 especies vegetales que pertenecen a 18familias, de la cuales las más importantes que se describen son: Piperaceae, Asteraceae, Euphorbiaceaey Rubicaeae. El Tapir o Danta es el mamífero de mayor tamaño en Mesoamérica y que está en peligrode extinción, según el Convenio Internacional de Tráfico de Especies en peligro (CITES). (García M.,2006)

Para la ecorregión Lachuá se cuenta con información su diversidad y ecología de los macro hongos, enel paisaje antropogénico, según este estudio el bosque es el hábitat más diverso para este grupo en elcual se registraron 189 de 256 morfoespecies, los están dentro de los ordenes: Agaricales (10 familias)y 9 de (Aphylloporales). Entre las familias más diversas están: Entelomataceae, Lepiotaceae,Coprinaceae, Hygrophoraceae. (Quezada, 2005)

En la Ecorregión Lachuá se tienen registros sobre 130 especies de mamíferos entre los que podemoscitar: Agouti paca, Odocoileus virginianus, Mazama americana,Tayassu tajacu, Tapirus bairdii,Mirmecophaga tridactila, Tamandua tetradactila, Felis pardalis, Herpailurus yaguarundi, Felis concolor,Nasua narica, Potos flavus, Urocyon sp., Panthera onca, Ateles geoffroyi, Allouata pigra, Dasyproctapunctata, Didelphys marsupialis, D. virginiana, Procyon lotor, Lutra sp., entre otros; y 298 especies deaves, entre las que se puede citar la mancolola, chachalaca, cojolita, pavo, pajuil, paloma, loros entreotros. (Sandoval y Ponciano, 1982).

En Santa María Cahabón, se observan algunas zonas selváticas y bosques naturales de sing ular belleza.Existen también áreas con árboles maderables, como: Cedro, Caoba, Santa María, Chicozapote,Hormigo, Jocote de fraile, Ramón, Palo Blanco o Cortés, Ceiba chipe, Matilisguate, etc. Además, existeuna gran variedad de plantas medicinales: Poshé n, Sangre de Drago, Mol Max, Jobrocté, etc., todas ellasmuy recetadas por los famosos curanderos Cahaboneros.

2.2.2 Fragmentación de las selvas lluviosas cálidas del norte de Guatemala:

La fragmentación del hábitat o del paisaje es un fenómeno presen te en todos los ecosistemas terrestrestemplados y tropicales. Las actividades humanas, como la agricultura, ganadería y explotación forestal,constituyen la principal causa de la fragmentación del paisaje y de la pérdida del hábitat para la mayoríade las especies. El hábitat natural de las especies es transformado en áreas de cultivo, pastizales,asentamientos humanos y demás.

Las causas de la degradación ambiental de las selvas lluviosas de Alta Verapaz están asociadas asituaciones históricas y actuales de desigualdad social. Esto se puede ver claramente cuando se observael patrón de tenencia de la tierra. La tendencia a la concentración de la tierra en manos de unos pocospropietarios, mientras la mayoría de la gente posee pequeñas parcelas, ha au mentado en la últimadécada.

El impacto de la actividad humana en Guatemala puede ser reconocido, a partir del uso de la tierra:situación agraria y modelo de desarrollo:

2.2.2.1 Uso de la Tierra

Situación Agraria y modelo de desarrollo económico:Desde la colonia el país se ha estructurado como un estado que reconoce la multietnicidad pero no laigualdad para las diversas culturas; lo que provoca un modelo segregado cuya institucionalizaciónfomenta la desigualdad, y la asimilación.

Page 24: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

15

En resistencia al proceso de asimilación la población indígena se ha aferrado a su idioma, cultura yprácticas agrícolas de autoabastecimiento. La segregación se marca profundamente en el cambio de lapropiedad ocurrido entre los siglos XIX – XX; así en el año 1, 850 el 70% de las mejores tierrasestuvieron bajo el control de unas 1,000 comunidades sin título de propiedad pero que la poseían desdetiempos inmemoriales. Esta realidad cambio con la reforma liberal, que organizó la producción de nuevosmonocultivos de exportación (café, azúcar y más tarde banano) e impulso disposiciones acordes a lapropiedad individual y privada que impactaron negativamente a las comunidades. (Cambranes, 1996 yTaracena et.al, 2002).

Al fin del siglo IXX y principios del siglo XX el Es tado de Guatemala consolida un proceso de colonizaciónde tierras incultas de la Costa Atlántica, Las Verapaces y el Petén; y fomenta la llegada de colonosextranjeros. Estos eventos provocaron una crisis de gobernabilidad, reflejada en las sublevaciones decomunidades indígenas. Una segunda ocupación de tierra en el norte del país se inició en los 50’s en ElPetén al promover la Ley de Transformación agraria (1962). Y en los 70’s en la Franja Transversal delNorte (FTN) y el Ixcán, en las tierras bajas de Huehuetenango, El Quiché, Alta Verapaz e Izabal.

La ley como instrumento de política estimulo la ampliación de la frontera agrícola a través de laeliminación de la selva lluviosa tropical, para el cultivo de subsistencia, la formación de potreros ypastizales que han sustentado el desarrollo de la ganadería extensiva en esa región. Los efectos sonevidentes y subrayan la política errónea con un alto costo socioeconómico y natural. En el períodocomprendido entre 1800-1890 se registraron 4,053 conflictos de tierra, de estos 16% (679) se dan en AltaVerapaz, y 12% en Quetzaltenango. Esta realidad persiste como lo evidencia que hay 1,600 conflictosagrarios sin resolver, la mayoría en las Verapaces (421), Petén (270), Quiche (228) y el resto en el suroccidente; de estos el 68% de casos son reclamos por derechos históricos. (Cambranes, 1996;Taracena et.al, 2002 y Prensa Libre, 23/04/07).

La tasa de deforestación para habilitación de tierras agrícolas es de 187,910 Ha, para las dos últimasdécadas, con índice anual de 9,396 Ha/año. Así ecosistemas de alta diversidad y fragilidad sefragmentan con celeridad, lo que pone en riesgo las funciones ecológicas y servicios ambientalesderivados, y crea un conflicto de uso. Mientras tanto la explotación y la c oncentración de tierras son unaconstante que sumada al crecimiento poblacional elevada presión a las áreas protegidas, y losremanentes fuera de ellas. (MAGA, 1998). IARNA, 2005 y PNUD 2003).

El Fondo de Tierras estima que hay 55,277 familias demandant es de tierra en el país, y que lahabilitación de tierras agrícolas en los últimos 20 años ha sido de 187,910.4 Ha, y de 9,396 Ha/año. Lahabilitación no se basa en planificación, ordenamiento territorial y está produciendo efectos negativos enlas cuencas hidrográficas degradándolas. Los índices de deterioro para la cuenca del río Cahabón son:Alto (72% del área de la cuenca) a Medio (28%) y para la cuenca del Río Salinas Alta (61.4%), media(26.6%) y baja (12.1%). Los porcentajes de superficie altament e degrada son una alerta roja para suprotección.

Respecto al cumplimiento de los Acuerdos de Paz, se observa que los conflictos agrarios se hanagudizado, incrementando el desequilibrio social. El Acuerdo Socioeconómico sobre acceso a la tierrapor la vía del mercado, presenta resistencia del sector que concentra la tierra a liberar esta posesión. Elpaís no tiene suficiente oferta de propiedad de tierras; ante esto los programas de emergenciaalimentaria; se constituyen en paliativos de la creciente pob reza rural.

El único avance en esta materia es la Ley de Catastro, que tiene pendiente una serie de instrumentoslegales y como vacío la política agraria, para la protección de los trabajadores del campo. (Taracena etal., 2002 y COS, 2006).

Page 25: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

16

Deforestación

En Alta Verapaz, se presenta una alta tasa de deforestación, en los municipios de Cahabón y Lachuá, nose cumplen las regulaciones sobre el uso de los recursos naturales, conduciendo a un deterioroacelerado del recurso boscoso, dejando remanentes d e bosque, que van quedando aislados, hastaconvertirse en parches de vegetación sin comunicación.

La extracción de madera para la construcción o la mueblería, los parches de bosques remanentes seencuentran bajo una fuerte amenaza debido a la extracción de madera para combustible. Por ejemplo, enlas comunidades que no tienen energía eléctrica, la leña y el Cahabón (producidos localmente) sonutilizados por la mayor parte de la población rural para cocinar. La producción de cardamomo en AltaVerapaz, uno de los principales productos de Alta Verapaz, requiere grandes cantidades de leña, que seobtiene localmente en los remanentes del bosque secundario, si en el secado del cardamomo, los preciosde venta son muy bajos, este es un cultivo que puede ser ecoló gicamente apropiado si se maneja consombra pero requiere como parte de su proceso para la venta, es necesario para secar 10 quintales/1m³de leña. Sólo el área del PNLL se producen 2,200 quintales, 2 veces al año lo que requiere en cadacosecha 1000m³ de leña, más la leña para consumo doméstico. Ejemplifican estas situaciones el uso dela tierra en el PNLL y en Cahabón donde los pobladores dependen de los recursos naturales, lo queexplica el avance de la frontera agropecuaria y la reducción de los ecos istemas. Monzón (1999) revelanque la reducción de la cobertura arbórea en la Zona de Amortiguamiento fue de 1954 a 1996 fue de20,707 Ha, con una media de 493 Ha, por año. (CONAP, 2003).

Uso y Presión sobre la Fauna:

La cacería, incluyendo la furtiva, amenaza la integridad del área. Las especies cinegéticas preferidasincluyen al pavo de cacho (Oreophasis derbianus), el tepezcuintle (Agouti paca), el venado cola blanca(Odocoileus virginianus), y el cabrito (Mazama americana).

Las personas cazan para: complementar la dieta familiar con proteína animal, para obtener sustanciasmedicinales atribuídas a ciertos animales, para proteger sus cultivos de ciertos animales, comopasatiempo recreativo y para control de daños a los animales domésticos y al ganado. Los residenteslocales algunas veces sirven como guías de caza para cazadores foráneos.

Hasta la fecha se han reportado para el PNLL aproximadamente 40 especies de mamíferos, lo cualconstituye aprox. el 20 % del total de especies reportadas para el país. Estas especies permitenmantener relación depredador-presa que son clave para mantener el equilibrio del ecosistema. (Rosales-Meda et al., 2004).

Algunas especies presentes en los bosques de Santa María Cahabón, se encuentran en peligro deextinción, como: el venado cola blanca, el tigrillo, cabro, armado, coche de monte, cotuzas y ardillas. Lavariedad de serpientes no es menos rica ni es menos peligrosa: Barba amarilla, boa o mazacuata, coral,bejuquillo y ranera. Una multitud de aves multicolores enriqu ecen el paisaje, con sus cantos yexuberantes colores. (Rosales-Meda et al.,2004)

Exploración minera y petrolera:

La minería y exploración petrolera son dos importantes actividades económicas que se desarrollan en elpaís, ya que generan importantes ganan cias; pero no contribuyen al desarrollo local, los ejemplos sonmuy claros: (Tabasco en México, Exmibal en Izabal, Perenco en Laguna del Tigre, etc.). Alta Verapaz esun departamento con mucha riqueza mineral y con importante recurso petroleros, cuya ubica ción setraslapa con áreas destinadas a la conservación debido a la importancia de la diversidad biológica quemantienen, las funciones ecológicas del paisaje y a su fragilidad. Las Reservas naturales y la actividadminera y/o petrolera han demostrado ser incompatibles.

Page 26: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

17

La realidad del contexto global y local, los estándares de protección ambiental de los países en desarrolloson más bajos que en los desarrollados, el estado es débil y generalmente el sistema de administraciónjusticia también, ha esto debe sumarse la corrupción. (Solano, L. , 2005)

En Cobán el área de interés petrolero está en la región noreste en las fincas Salinas Nueve Cerros y lasTortugas, en esta última se inicio la fase exploratoria en 1967 y la explotación en los años 80’s presentauna alta productividad respecto a otras zonas del país. La explotación petrolera ha provocado lafragmentación de la vegetación en el sitio y favorecido el saqueo del sitio arqueológico del mismonombre. La fragmentación se potencio a finales de los 90’ con la ubicación repatriados en susalrededores. (CONAP, 2003)

En Cahabón se realiza explotación minera, a través de tres compañías con ocho derechos minerosautorizados, siendo estas: MAYANIQUEL (6 derechos), JAGUAR NIQUEL y MAYA AMERICA , con underecho cada una. El área de concesión esta al sur este del municipio, los minerales autorizados paraaprovechamiento son: níquel, oro, plata, Cobalto, platino, cadmio, cromo, zinc, plomo, molibdeno ymagnesio; el período de las autorizaciones va del 2000 al 2007. (MEM, 2007)

A inicios del 2007 trascendió la controversia entre autoridades gubernament ales de los ministerios de: a)Energía y Minas, b) Ambiente y Recursos Naturales Renovables (MARN) y c) el Consejo Nacional deÁreas Protegidas (CONAP), autoridad rectora en materia de diversidad biológica y áreas protegidas,porque no se consulto la opinión de esta última para la autorización de licencia explotación petrolera enun área ubicada al noreste del PNLL Las comunidades también se pronunciaron argume ntando que “Elproyecto está cerca del área sagrada del sitio arqueológico Salinas Nueve Cerros.

Esto evidencia la conflictividad derivada de la falta seguir las vías administrativas respectivas, ausenciade coordinación y planificación, ordenamiento territorial, respeto a las culturas. (Prensa Libre 28/1/07). Almomento no se conoce en el país evidencia de cambios positivos en calidad de ambiente y prosperidaden las áreas donde operan las petroleras.

Macroproyectos de desarrollos

Toda infraestructura provoca impacto, por lo que es imprescindible su planificación y armonización con elentorno, lo que va desde su diseño, funcionalidad y seguridad. En la región se planifica grandes obras deinfraestructura en el marco del Plan Puebla Panamá, estas van dirigidas a realizar un mayor y eficientetraslado de mercancías. Inicialmente se ha proyectado mej orar y ampliar el sistema de carreteras, peroeste desarrollo conlleva retos de ordenamiento y gobernabilidad, pues provoca la colonización adyacentea las vías de comunicación, y la especulación del mercado de tierras. Los caminos constituyen una causaimportante de fragmentación y degradación del bosque nativo, por el efecto directo (de borde,fragmentación y aislamiento de poblaciones, vulnerabilidad de la fauna a ser atropellada ), facilita tambiénel proceso de colonización e invasión de tierras por los ocupantes ilegales. Casi no existen áreas en laregión a las que no haya acceso mediante caminos. La erosión del suelo a lo largo de caminos de tierrade diseño inadecuado y escaso mantenimiento es también causa de preocupación.

En la región ya existen algunas obras de infraestructura como es el caso del oleoducto cuya extensión esamplia y mantiene su impacto en la degradación del paisaje, y el aire dado que el olor a su alrededor esdesagradable, también Impone nuevas barreras que incrementan la fragm entación del bosque y reducenla capacidad de dispersión de la flora y la fauna. La Infraestructura es necesaria, pero el reto paradesarrollarla de la mejor forma posible y con los más altos estándares de calidad, se convierte en unacondición para el país dada la fragilidad de su entorno natural.

2.2.2.2 Factores de la degradación ambiental

• Altas tasas de crecimiento poblacional (debida a la tasa de natalidad y de inmigración), altas tasasde analfabetismo y altas tasas de mortalidad infantil –indicadores sociales que constituyen componentescríticos de la crisis socio-económica y ambiental de la región.

Page 27: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

18

En Cobán, Alta Verapaz para el año 2005 tenía una población de 206,838 habitantes, de los cuales el60.98% estaban en pobreza (y de estos 26% en pobreza extrema) y el 39.02% se considera ban nopobres. En cuanto a identidad cultural el 80.1 % se considera indígena y el 17.9% no indígena.(SEGEPLAN, 2003).

• Valor de la selva: Las diferencias culturales marcan profundas diferencias en la valoración de lavegetación natural. Así para la población la mestiza y extranjera la vegetación natural ha sido vista comoimpedimento para el desarrollo de monocultivos y ganadería; mientras que para las culturas indígenas lamadre tierra y el bosque son sagrados. El proceso de mestizaje y la situación de pobreza y pobrezaextrema han provocado un debilitamiento de los valores ancestrales nativos.

• Debilidad del Sistema Legal: La falta de capacidad para hacer cumplir las leyes, por organismosgubernamentales débiles, la escasa capacitación de los funcionarios, la ineficiencia e ineficacia en el usode los recursos o, simplemente, debido a la corrupción generalizada.

•Pérdida del conocimiento tradicional: La escasa divulgación de los problemas ecológicos de la reg ión,sumado al limitado sistema de educativo general en cuanto a valorar y reforzar los conocimientosancestrales compatibles con el ambiente, no permite la participación en actividades menos impactantes.A esto debemos añadir: a) La falta de alternativas económicas y de conocimiento de las práctica s de usosustentable del bosque; b) La profunda crisis económica de la región marcada por la incerteza jurídica, ladistribución y acceso a la tierra .

2.2.3 Aspectos Culturales de Alta Verapaz:

2.2.3.1 Valores y filosofía de la cultura maya Q’ eqchi'

En la cultura maya la Tierra es concebida con una preeminencia que sólo se comprende, cuando se vedesde el mundo no maya, por lo que representa dentro de su cosmovisión. La Madre Tierra simboliza elvientre, es el vientre, y por lo tanto cada uno de nosotros, nuestras familias y nuestras sociedades somosfruto de ella, y por lo tanto también del Cosmos. La Tierra y el Cosmos nos guían al encuentro del caminocorrecto, que es el camino del Creador y del Formador, camino que es siempre de rectitud y claridad.

De ahí que en el ámbito maya los humanos se autoidentifiquen como hijos de la Tierra. Y, además, quesientan que la destrucción de la Sagrada Naturaleza es una prueba infortunada de la desconexión delhombre con su entorno, del desprecio que muestra por la vida más allá de su propia existencia.Entonces, las imposiciones, represiones, invasiones y exclusiones sólo pueden conducir al peligro de ladestrucción de la vida. Puesto que los humanos somos hijos de la Tierra, y no un bien de capital, losdemás seres que habitan esa Tierra son también hijos de ella. Concebirlos como un bien de capital,valorizarlos en dimensión mercantil, resulta inaceptable y fuera de toda lógica.

En ese marco filosófico, el uso racion al de los recursos naturales, la conservación de los ambientesnaturales que representan a la Sagrada Naturaleza, y el aprovechamiento respetuoso de los bienes de laMadre Tierra, son parte de un equilibrio que coloca a los humanos en el plano de un elemen to más delUniverso, no en el elemento superior. (Villar, L. 2007).

Valoración y simbología de la fauna: El venado o (li kej). Representa la abundancia, agilidad yestabilidad en las personas. Cuando alguien sale de cacería, antes tiene que pedir permiso y perdón alcerro (tzul taka) por matar al venado. No se hace por gusto o deporte, sino por tener carne para alimentara la familia. El cuero sirve para la preparación del tambor, que es utilizado en ceremonias, o en cualquierevento religioso de las comunidades. Por su especialidad el mono ( max) es tomado en cuenta como elprimer día en el calendario Maya. Por sus manos, patas y cola prensil Simboliza construcciones decasas. El tigre (hix) es representado en los bailes tradicionales que se realizan en las comunidades. Losdemás animales que se encuentran en las montañas, raras veces son cazados, a no ser que seencuentran comiendo la milpa o los demás productos comestibles de las comunidades, como porejemplo, fríjol, ayotes, plátanos, etc.

Page 28: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

19

Para que no sucedan estas tragedias se efectúan ceremonias para la protección de los productos o parala caza. Los enemigos que son: La taltuza ( b'a), coche de monte (k'iche aaq), tepezcuintle (halaw), pizote(sis), mapache (ow), armadillo (ib'oy) y el tacuazin (uch). La lechuza o tecolote (warom) es muy respetaday temida. Se le conocen dos tipos de canto, una en forma de grito y un canto suave. Cuando se leescucha el grito durante la noche cerca de la vivienda, está anunciando la muerte, alguien se va ha morirde los que viven en la casa y si es suave su canto, simplemente una enfermedad. La taltuza jala o secome la raíz de la milpa.

Cultivos de alto valor:

La seguridad alimentaria y la producción agrícola del país, esta basada en las especies nativas eintroducidas domesticadas (agrobiodiversidad). El auto consumo y mercado interno es satisfechoprincipalmente por tres especies nativas anuales: maíz fríjol y tomate; mientras que la producción deexportación se constituye principalmente por café, caña de azúcar, ar roz, banano y cardamomoprincipalmente

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAGA, 2004) la contribución del PIB agrícola al PIB nacionaldecrece de 26.9 % en 1994 a 24.7% en el 2002; según esta fuente la producción de granos básicospresenta un decrecimiento anual (maíz y fríjol), algunos de los cultivos tradicionales de importanciapresenta crecimiento anual positiva como el cardamomo (65.02%) y el banano con (6.70%), y los frutalescomo el plátano (3.30%) respectivamente (MAGA, 2004)

El valor es referido a la importancia que se le asigna a las plantas de acuerdo a su significado cultural óvalor sacro, por su utilidad: valor alimenticio, medicinal ornamental, para construcción, por la funciónecológica en la estructura de la vegetación y por su v alor de cambio. El cacao y el maíz sonconsiderados cultivos de valor sagrado, además del valor económico, medicinal alimenticio, por lo cual esmuy importante que en asocio con otros que a escala local son de gran importancia y fueron observadospara usarse para la restauración de sitios degradados y además fueron mencionados por loscomunitarios por sus usos múltiples: kala, zamat, cacao, maíz, pimienta, hüisquil, etc., (Ver cuadro 12). Elcacao es tratado en este documento con mayor amplitud en el anexo 3 donde se describen, aspectoshistóricos, características e importancia.

La importancia del agua:

El río es nimha en Q'eqchi', agua es ha' y lluvia es ha’b’. Sin lluvia se afecta a plantas, cosecha, animalesy a las personas. La lluvia es motivo de petición en las ceremonias a los cerros, a las cuatro direccionespara que no falte. Para la siembra del maíz ( ixim) se pide mucha la lluvia. En mayo se inician lospreparativos de siembra para el maíz, es frecuente que asociado al maíz se siembre fríjol y el ayote. Parala siembra del maíz se realiza una ceremonia , pidiendo permiso al kawatzul, espíritu de la montaña y lamadre cuando se inicia la siembra. De madrugada el jefe de familia realiza la ceremonia, para lo cualinvita a los vecinos a participar en la siembra, cada familia participa en esta actividad. La mujer nuncaparticipa en la siembra del maíz, porque ella es el suelo, la tierra, donde se va a depositar la semilla. Lasmujeres preparan la comida y bebida y la reparten conjuntamente con las niñas a los participantes de laceremonia.

2.2.3.2 Organización y participación comunitaria:

Consejo de ancianos:

Existe aún en las comunidades Qeqchi’s una organización ancestral constituida por el consejo deancianos. Esta ha sobrevivido a la destrucc ión colonial de la cultura indígena. En el municipio deCahabón existe el Consejo de Ancianos, para lo cual el territorio se ha dividido en diez regiones y untotal de 176 comunidades, cada región está representada por nueve ancianos. Cuenta con una JuntaDirectiva de los Ancianos integrada por los 90 representantes (lo que para nosotros sería unaAsamblea). Se reúnen para tratar temas de actualidad (lo que pasa), para compartir lo que vivieron

Page 29: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

20

en su juventud, su forma de ver el mundo (Cosmovisión), para a bordar la transmisión de valores a lajuventud, y para compartir establecer fechas y lugares donde se realizará la ceremonia de bendicióno Mayejaq que se realiza con motivo de iniciar la siembra, casamientos, cumpleaños . (Paau, M.2,007, Com. Pers)

Esta forma de organización se da con más fuerza en algunos lugares, tales como Cahabón, en otroslugares es débil y no se reconoce su autoridad. A la perdida de esta vivencia y estructura comunitariaancestral ha contribuido la iglesia cristi ana, principalmente la protestante que impulsa otros valores yestructuras sociales.

Trabajo Comunitario

Hay prácticas culturales de trabajo comunitario ancestrales que persisten en la actualidad tales comola “faina” que se da principalmente en la siembra y cosecha de cultivos, los agricultores y susfamilias se organizan para trabajar en comunidad las tierras de cada uno, y las mujeres cocinan yllevan al grupo sus alimentos. Esta tradición se observa en Cahabón donde se organizan lascomunidades para la siembra y cosecha, el pago del arrendamiento es en especie con laboresagrícolas, o con parte de la cosecha. Esta práctica se ha observado también en la Reserva deBiosfera Sierra de las Minas en comunidades q’uechi’s (Orellana, 2007 Com. Pers.)

2.2.3.3 Sitios Arqueológicos:

La Reserva Municipal Salinas Nueve Cerros ubicada en la parte norte del PNLL mantiene aún sucobertura forestal en aproximadamente 850 hectáreas, con 26 especies forestales. Est a selva es másalta y estructuralmente diferente a la del PNLL, ya que presenta densidad de copas abierta, conalturas en su dosel superior que van de los 30 a 40 metros promedio. Es también hábitat depoblaciones del mono aullador negro o saraguate ( Alouatta pigra) con densidades, mayores a lasobservadas en Yaxhá e incluso, en el PNLL.

El Sitio Arqueológico Salinas Nueve Cerros se ubica dentro de la Reserva Municipal del MismoNombre. El patrimonio arqueológico presente se evidencia por montículos y que han sidoescasamente estudiados. Varios autores (Smith 1955; Arroy o 1993; Dillon 1977, 1978, 1981; Wolley2003) señalan la relevancia del sitio Salinas Nueve Cerros, ya que estuvo ocupada desde el períodoPre clásico tardío hasta el Clásico Tardío. Se re gistran cuatro grupos arquitectónicos importantes queal parecer comparten el estilo arquitectónico y cerámico de los sitios ubicados en el área del Río LaPasión; con presencia de estelas de roca arenisca que son similares a las que se encuentran en elsitio de Altar de Sacrificios fechadas del Clásico Temprano.

2.2.3.4 Manifestaciones Folklóricas:

Danzas Regionales:

Baile del venado: Persiste en Cahabón los grupos de danza que preparan bailes de la coloniacargados de sincretismo, tal es el caso del grupo dirigido por el Señor Juan Cantí Caal quien dirige ungrupo de baile tradicional, quién en la entrevista realizada menciono que el baile del Venado tiene unsignificado muy profundo, mencionó a los principales personajes y su simbolismo: El Venado, ser quevive manso y tranquilo en el bosque; el jicaque ó cazador indíg ena que lleva sus flechas y representala forma ancestral de cacería, el jaguar rey de los animales de la selva y el Tiul o brujo, baile queintegra a los músicos. El Copal Pom es usado para las danzas y es alg uno de los bailarines quien loquema. El señor Cantí indicó entre los instrumentos musicales que acompañan a esta danza lasguitarrillas fabricadas con jícaras, que portan los Moros.

Artesanías: Maderas preciosas como cedro y conacaste se utilizan para elaborar canoas, con unavida útil de 20-25 años. En Q'eqchi' se nombra Suj al árbol que se usa en la construcción de canoas,las cuales tienen una vida útil de 12 a 15 años. Para incrementar la vida útil de la madera se toma en

Page 30: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

21

consideración las fases de la luna, para el corte de los árboles . Al finalizar la construcción de unacanoa, previo a usarla, el artesano realiza una ceremonia, en la que se sacrifica un pato criollo. Conla sangre del pato se dibuja una cruz en forma de cuatro direcciones en los lados, p untas y pordebajo de la canoa, para que no sucedan accidentes dentro del agua y que tenga un buendeslizamiento y estabilidad. El pato símbolo del buen deslizamiento y estabilidad. (Tení, R. 2007)

Instrumentos Musicales: Instrumentos Musicales: Desde tiempos prehispánicos, la música se hatransmitido por tradición oral. La música es imprescindible para las comunidades indígenas; tales esel caso de los rituales de siembra y cosecha del maíz acompañada de sones rituales. Elinstrumentario en el área Queqchi’ se compone de ideófonos como el tun , elaborado de madera dehormigo, tambores de piel de venado; el Xul (flauta de pico de caña o bambú); violín rústico o rabé,la chirimía. La región de las Verapaces es reconocida por grupos de cuerdas integrados por: violínrustico, arpa y guitarrilla rustica ó dos violines y arpa. (Lehnhoff, 2005)

En Cahabón pudimos visitar la casa del Señor Juan Ixim Pop, un artesano de arpas y violines, queademás es músico. Su materia prima está constituida por madera de cedro y caulote, así como colade caballo para las cuerdas en la elaboración de los violines; y para las arpas caoba y cedro . Encasa de don Manuel Coc, un integrante del Consejo de Ancianos del Municipio, de Cahabón, nosmostró sus instrumentos musicales, flauta y Arpa que interpreto para nosotros . Nos explico quecuando se cortan árboles para elaborar instrumentos musicales como los indicados o para marimba,se realiza una ceremonia.

En el área de Lachuá y Cahabón trabaja una ONG ADICI; que promueve encuentros culturales entreQeqchi’s y la Comuna de Olen en Bélgica. Así nos enteramos que arpistas indígenas visitaron esaciudad en 2006 y compartieron con otros músicos, que celebraron su capacidad interpretativa y laausencia de partituras.

2.2.4. Estrategias de Conservación de la Biodiversida d en Alta Verapaz Áreas protegidas: En Guatemala hay actualmente más de 100 áreas de protección especial de

diferentes categorías de manejo, estando algunas de estas en proceso de ser legalmentedeclaradas como áreas protegidas. Entre las reservas de Alta Verapaz reconocidas (CONAP,2004) (Ver cuadro 1)

Cuadro 1.Reservas Naturales y Sitios con Potencial de Protección en la Región de Estudio.Cobán CahabónParque Nacional Laguna Lachuá, localizado al Noroeste delmunicipio de Cobán.

Semuc Champey, en el municipio de Cahabón

Reserva Municipal Salinas Nueve Cerros Sitios con potencia de conservaciónReserva Privada Finca Chajumpeq Nacimiento del Río ActelaReserva Forestal Comunitaria Nacimiento del Río Icbolay: ubicadoen el área de influencia del PNLL, es uno de los ríos másimportancia en la región: parte de su curso es subterránea y luegoaparece en el sitio denominado Nacimiento del Río Icbolay. Conuna belleza escénica espectacular principalmente en tiempo deinverno. Con remanente de selva prim ario. A cargo de laAsociación ASODISP de la Comunidad Rocja Pomtilá.

La canasta: Belleza escénica y rasgosgeomorfológicos impresionantes.

Sitios con potencial de conservación Río CahabónSierra Chinajá ubicada al Norte en Alta Verapaz Fca. Jalcolol Con remanente de selva y los

principales registros de lepidópteros diurnos quehacen sospechar su alta diversidad.

Page 31: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

22

2.2.5 Prácticas Agroforestales en Alta Verapaz:

Algunas prácticas agroforestales se impulsan en Cobán, con la administración del PNLL y elMinisterio de Agricultura, Ganadería y Alimentación en el área de amortiguamiento hay 17comunidades. Entre paréntesis se indican cuantas comunidades participan en estas actividadeseconómicas: a) Huertos Familiares (4), b) producción de Chocolate envasado en recipientes demorro (2), c) abono verde (3), d) chile cobanero (7), c) cardamomo con sombra (8), e) miel de abejasy f) plantaciones forestales (2).

Hay en la región cooperativas exitosas que impulsan la diversificación de la economía, comoAtz’amha’ con 800 afiliados (300 son activos), y con presencia en 35 comunidades. En el año 2006ganaron un premio nacional del gobierno a la productividad, en el que se hicieron acreedores a unpremio en efectivo para su capitalización. Atz’amha’ participa en la distribución de fertilizantes (entreestos triple 15) y cuenta con los proyectos : a) vivero (de 600,000 plantas y contrata a 10personas/manzana), las especies disponibles son: caoba, matilisguate y Santa María; b) Proyectoapícola con 8 cajas; c) proyecto piscícola con 10,000 tilapias en la Comunidad Brisas del Chixoy,sobre el río del mismo nombre; d) Proyecto de reforestación con metas de 300 ha/ año; y e)producción de piña 4 manzanas.

El instituto privado Agro ecológico Fray Domingo de Vico, en Cahabón, acreditado en educaciónbásica. Es una Escuela Campesina Agrícola que cuenta con internado parcial, finca experimental yprofesores con extensión hacia las comunidades, a través de parcelas diversificadas y huertosfamiliares. Su 3ª. Promoción (2007) es de 90 alumnos. La matrícula es de Q 400.00/año, Suproyección en 3 años ha sido hacia 160 familias, principalmente las familias de sus estudiantes. Losejes de trabajo en la Escuela son: agrícola, pecuario, forestal, valoración de la Cultura Maya Qeqchi’y Pastoral juvenil. A través de prácticas de protección y recuperación del suelo han logrado duplicarla productividad de un rendimiento de 25 libras/cuerda a 54 libras/ cuerda.

Page 32: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

23

PARTE IIIRESULTADOS

3.1 Paisaje:

En la evaluación a nivel de paisaje se analizó un área de total de 116,898.15 ha, en la que sedetermino el tamaño de los parches de selva lluviosa cálida, la distancia entre los parchesseleccionados, los usos y amenazas para establecer su potencial para reconexión y determina r laviabilidad de conservación que permita el flujo natural de especies. Esta viabilidad se determinóidentificando el grado de afinidad que los parches mantienen y que garantizaría el éxito de estareconexión. Para establecer esta afinidad se levantó in formación de la composición florística(limitándonos al estrato arbóreo y arbustivo).

Paisaje Ecorregión Lachuá: El paisaje está integrado por la cuenca del Río Salinas y sustributarios (afluentes y efluentes de la Laguna Lachea) cuyo relieve es plano en su mayoría (Figs.9, 10 y 11 y anexo 6. En la imagen del área puede observarse la Laguna Lachuá y el Río Icbolayafluente del Río Chixoy. El Parque Nacional Laguna Lachuá cuenta con 14,500 ha según el PlanMaestro, por lo que constituye el parche más impor tante ubicado al norte de la cuenca del RíoSalinas, se conecta de forma natural al sureste con Chisec a través de la Sierra de Chinaj á. Laotra área importante de conexión está al noroeste con el parche conformado por Nueve cerros yChajumpeq. La matriz dominante hacia el oeste está dada por la fragmentación de pequeñosparches de Agricultura de subsistencia, patrón que se repite con menor intensidad hacia el estepero con diferentes estadios de sucesión.

La cobertura de selva del municipio de Cobán para 1991 era de 137,846 ha y la del ParqueNacional Laguna Lachuá (PNLL) en el mismo año era de 12,551 ha ; para el año 2001 era de125,987 ha para el municipio y de 12,541 ha para el (PNLL). El cambio de cobertura de selvapara la década 1991-2001 fue de 11,858 ha, lo que representa un 8.60% ha en 10 años para elmunicipio de Cobán y de 0.08% para el PNLL , Esto equivale a una tasa promedio de pérdidaanual de 0.860/ ha/año para el municipio y de 0.008% ha/año en el Pa rque (UVG et al., 2006)(Figs. 4 y 5)

El área total de estudio analizada en esta ecorregión fue de 56, 358.59 ha, las coordenadas enproyección GTM son en el punto 1 (X= 473124.08071, y Y= 1773143.72595), en el punto 2(X=494745.20947, y Y=1773142.24972), en el punto 3 (X= 494736.89987, y Y=1747047.68227) yen el punto 4 (X=473118.43428, y Y=1747057.31064). La suma del área de los parchesevaluados es de 22, 006.89 ha de selva. El área y elevación de los parches analizados en laEcorregión Lachuá son: Parque Nacional Laguna Lachuá con 10,357.40 ha (de las cuales9,938.40 ha son de selva y 419 ha corresponden al área de espejo de la laguna), tiene unaaltitudes que varían entre 200 y 319 msnm. Los parches analizados tienen las siguientescaracterísticas: a) Petrolera 576.16 ha con altitud máxima de 209 msnm, b) El Triunfo 1,156.23 ha1,156.23 ha y 200msnm c) Serranía 1,786.44 ha y 221 msnm, d) Salinas 225.30 ha 278 msnm , ye) La porción de Sierra de Chinaj á al sur con 8,324.36 ha con elevación máxima a 625 msnm.(Fig.3)

Page 33: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

24

Fig. 3. Imagen de paisaje Ecorregión Lachuá, Cobán Alta Verapaz.

Fuente: Google Earth

Page 34: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

25

Fig. 4. Mapa de paisaje Lachuá.

Fuente: Escala información base cartográfica 2:50,000 y elevación 1:50,000FODECYT-15-2006

Page 35: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

26

Fig. 5 parches de selva trópical cálida en paisaje de Ecorregión Lachuá.Imagen escala 1:100,000 base ortofoto 2,006 MAGA

Fuente: FODECYT 15-2006

Page 36: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

27

Paisaje Cahabón: El paisaje en el área de estudio está integrado por la cuenca del río Cahabóndominado por serranías bajas, de pendientes muy pronunciadas, cuya matriz dominante está dada poragricultura de subsistencia con una intensidad muy alta. Puede Notarse que los remanentes másimportantes de vegetación se localizan al noreste y noroeste de la cab ecera municipal y en las partesaltas de la serranía. Se observa una alta fragmentación y deforestación sobre la cuenca, lo queincrementa la vulnerabilidad a inundaciones y erosión de los suelos, además de la limitación que estospresentan para uso agrícola. (Fig. 6, 7, 8 y Anexo 6)

El área analizada a nivel de paisaje en Cahabón es de 60,539.56 ha y sus coordenadas en proye cciónGTM son para el punto 1 (X= 558849.40609, Y=1732649.39232), punto 2 (X= 591170.31470, yY=1732710.03193), punto 3 (X= 591271.38071, y Y=1714053.24728) y punto 4 (X= 558869.61929, yY=1713992.60768). Dentro de esta área los parches analizados son Chuchu con 486.26 ha conelevaciones máxima a 914 msnm, Jalcolol con 697.26 ha y 900 msnm, Tzipalpeq I con 378.14 ha y 1,214msnm, Tzibalpeq II con 775.84 ha y 820 msnm, Tzibalpeq III con 183.16 ha y 1,256 msnm, y el parche enla rivera del río cahabón de 250.07 ha y 620 msnm. Todos los parches suman 2,770.73 ha de selva. Lasvariaciones en esta región van de 252 msnm en la Cabecera municipal (Santa María Cahabón) a 1,256msnm en Tzibalpeq. Las distancias entre Chuchu y Jalcolol 181 m, entre Jalcolol y Tzibalpec II 3,45 m ;entre Tzibalpeq II y Rivera del Cahabón al parche menor 1,400 m y al parche mayor 3 km (entre parchemayor y mediano del río Cahabón hay 384 m de distancia.

La cobertura de bosque para el municipio de Cahabón en 1991 fue de 35,928 ha, para al año 2001 fue de31,928 ha, con un perdida de cobertura en esta década de 4,065 ha que representa un 11.3% de pérdidade cobertura/10 años, y una pérdida de 506/ha /año lo que equivale a una tasa promedio de pérdidaanual de de cobertura de bosque de 1.40 % ha/año (Ver Fig. 7, 8). (UVG et al 2006)

Fig.6. Imagen satelar de Cahabón, Google eart h 2007.

Fuente: Google Earth

Page 37: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

28

Fig. 7 Mapa de área de estudio en Cahabón

Fuente: Proyecto FODECYT 15-2006

Page 38: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

29

Fig. 8 Parches de selva tropical calida en paisaje de Cahab ón

Fuente: Fuente: Proyecto FODECYT 15-2006

Page 39: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

30

3.2 Vegetación:

3.2.1 Vegetación Lachuá: La composición de especies vegetales en los distintos parches, seestableció por medio del levantamiento de parcelas de Whittaker para el mu estreo de lavegetación de 0.1 ha (20 mts x 50 mts) (Fig.9, 10 y Fig.11 ). La información recopilada en elmuestreo se comparó por medio del análisis de agrupamiento (Cluster Analysis), empleando lamedida de similitud de Sørensen.

En la Ecoregión Lachúa, Cobán, se seleccionaron dos áreas para ser evaluadas de ser losmayores parches de con cobertura vegetal de la zona de influencia del Parque Nacional Lagunade Lachuá. Estas regiones son: la región Noreste del Parque Nacional Laguna de Lachuá,principalmente en los bosques ubicados en Nueve Cerros (bosques comunitarios de Santa LucíaLachuá, San Benito, El Triunfo, y Finca Privada Chajumpeq, que se extiende hasta orilla del ríoChixoy), y la región Sureste del PNLL, que comprende el bosque comunal de la comunidad deRocjá Pomtilá (el nacimiento del río Icbolay).

En la región noreste se levantó 7 parcelas y en la región sureste del Parque se levantó 3, laubicación se detalla a continuación, (Fig.9 y Anexo 1)

Finca municipal Salinas, Nueve Cerros, entre Tortugas y sitio arqueológico, (Parcela 1)

Finca municipal Salinas, Nueve Cerros, camino a Brisas del Chixoy, (Parcela 2)

Finca privada Chajumpeq, Nuevo León, camino a casa Patronal (Parcela 1)

Finca privada Chajumpeq, Nuevo León, cerca de orilla de río Chixoy (Parcela 2)

Comunidad El Triunfo, Cobán

Región Noreste del Parque Nacional Laguna de Lachuá, en sendero principal a la laguna(Parcela 1)

Región Noreste del Parque Nacional Laguna de Lachuá, cerca de Santa Lucía Lachuá (Parcela2)

Región Sureste del Parque Nacional Laguna de Lachuá, camino a Salacuín (Parcela 1)

Región Sureste del Parque Nacional Laguna de Lachuá, cerca de comunidad de Rocjá Pomtilá(Parcela 2)

Bosque comunal de Rocjá Pomtilá, Nacimiento del Río Icbolay.

Page 40: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

31

Fig. 9. Ubicación de las parcelas de muestreo de vegetación en la Ecorregión Lachua,Cobán

Diversidad de especies botánicas en la Ecorregión Lachua:

Para Lachuá según diversos estudios previos que han incluido el componente de vegetación, se hanregistrado 604 especies representadas en 104 familias Taxonómicas de interés medicinal,comestible, maderable, cultural y económico. (Ávila, 2004; García, 2006 y CONAP, 2003) En esteesdudio se registraron para la Ecorregión Lachuá 178 especies correspondientes a los estratosarboreo y arbustivo sobresalen por su diversidad las familias: Rubi aceae, Araceae, Melastomaceae,Moraceae, Fabaceae, Bromeliaceae, Piperaceae y Annonaceae.

Como hallazgo de diversidad se tiene una ampliación de rango de la especie Anthuriumpedatoradiatum spp helleborifolium (Schott) Croat previamente registrada como endémica de Méxicopara Chiapas. Este espécimen se colectó en la Reserva Comunitaria Nacimiento del Río Icbolay en laEcorregión Lachuá, fue determinada por el Ing. Mario Véliz y el registro ya fue publicado en la basede datos W³ Tropicos del Missouri Botanical Garden

Composición de especies

Se trabajó a nivel de morpho especies, con 43 especies y 24 familias para la Ecorregión Lachuá(Anexo 3). En total se contaron y midieron en las 10 parcelas levantadas, 561 individuos entre árbolesy arbustos, que corresponden a 178 especies y morfoespecies (Anexo 1).

Fuente: Proyecto FODECYT 15-2006

Page 41: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

32

En el cuadro 2 y fig. 10, se detalla la cantidad de taxa por parcela, información que pone enevidencia los sitios en los existe algún tipo de perturbación (Comunidad el Triunfo con guamiles), oen los que debido a condiciones del hábitat existen pocas especies (Parcela 2 de Salinas). Asimismo,resaltan las zonas en las que las selvas se encuentran en buen estado, con poca perturbación comoes el caso del área comunal de Rocjá Pomtilá (Nacimiento del R ío Icbolay), la cual es una reservacomunitaria.

Cuadro 2.Taxa, individuos e índices ecológicos por parcela en la Ecorregión Lachuá.

LocalidadParcela

Taxa Individuos Dominancia IndiceShanon

IndiceSimpson

Equidad

Salinas 1 31 45 0.0429 3,302 0,957 0,9616

Salinas 2 12 46 0.3081 1,712 0,6919 0,6891

Chajum 1 27 42 0.0532 3,125 0,9467 0,9482

Chajum 2 22 51 0.0826 2,779 0,9173 0,8991

El triunfo 16 31 0.0926 2,568 0,9074 0,9262

NE/PNLL 1 28 67 0.09334 2,899 0,9067 0,87

NE/PNLL2 28 54 0.06241 3,054 0,9376 0,9166

SE/PNLL1 31 53 0.0445 3,272 0,9555 0,9529

SE/PNLL2 39 81 0.0425 3,414 0,9575 0,9319

Nacimiento Río Icbolay 41 91 0.05132 3,347 0,9487 0,9014

Fuente: FODECYT 15-2006

Fig. 10. Gráfica de riqueza de especies y morfoespecies en la eco-región Lachuá.Fuente: FODECYT 15-2006

45 4642

51

31

67

54 53

81

91

31

12

2722

16

28 2831

39 41

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Salin

as 1

Salin

as 2

Fca.

Cha

jum

1

Fca.

Cha

jum

2

El T

riunf

o

NE

PNLL

1

NE

PNLL

2

SE P

NLL

1

SE P

NLL

2

Nac

. Río

Icbo

lay

Parcela de Muestreo de Vegetación

Abundancia (0.1Ha) Riqueza de Especies

Page 42: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

33

Resultado del Análisis de Agrupamiento entre las parcelas en la Eco -región Lachuá (medida de SimilitudSørensen)

Eje X: parcelas de Whittaker, Eje y: grado de similitud de 0 a 1.Fig. 11. Dendrograma de agrupamiento, Índice de Similitud: Sørensen (presencia – ausencia).

Fuente: FODECYT 15-2006

En la fig. 11 del análisis de agrupamiento, empleando el índice de Sørensen como medida de similitud, seobservan dos grandes grupos claramente separados, lo que es evidencia de las diferencias entre lavegetación de serranía (SE/PNLL1, Nacimiento del Río Icbolay, SE/PNLL2, Salinas 1 y2) respecto a lasde planicies (Fca. Chajumpeq 1 y 2, El triunfo, NE/PNLL1 y 2)

Es importante enfatizar que la variación de altitud entre el área plana y la serranía a pesar de serpequeñas (hasta de 200m) marcan diferencias en los ensambles de especies. La importancia deestablecer la similitud entre parches basado en estos ensambles es identificar la mayor afinidad entreparches: en este caso se da Serranía con serranía y planicie/planicie.

3.2.2 Vegetación Cahabón: En este municipio se seleccionaron dos regiones con cobertura vegetalsignificativa: La región en donde se localiza la Finca privada Ja lcolol, entre las comunidades de SantaRita y Tzibalpeq, al noreste de la cabecera municipal; y la región donde se encuentra el Cerro de la Cruz,entre las comunidades de Chuchub y Rubel Balam, al noroeste de la cabecera municipal. Por último seseleccionó un fragmento de bosque ubicado a la orilla del río Cahabón, en el hotel Ecológico deCahabón. Fig. 12.

En total se levantaron 7 parcelas en el municipio, estas se enumeran y ubican en Fig. 13 y Anexo 1.B.2.

Finca privada Jalcolol, camino a la comunidad de Tziba lpeq (Parcela 1)

Finca privada Jalcolol, camino al casco de la Finca (Parcela 2)

Cerro de la Cruz, Comunidad de Chuchup (Parcela 1)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

0 ,1

0 ,2

0 ,3

0 ,4

0 ,5

0 ,6

0 ,7

0 ,8

0 ,9

1

Sim

ilari

ty

Fc

a.

Ch

aj

Fc

a.

Ch

aj

El T

riu

nf

NE

PN

LL

1

NE

PN

LL

2

SE

PN

LL

1

Na

c.

Río

SE

PN

LL

2

Sa

lina

s 1

Sa

lina

s 2

Page 43: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

34

Cerro de la Cruz, camino a comunidad de Rubel Balam (Parcela 2)

Hotel Ecológico, Orilla río Carbón

Finca privada Jalcolol, camino a la comunidad de la Chajbúl (Parcela 3)

Finca privada Jalcolol, cerca de nacimiento del río Actelá (Parcela 4)

Fig. 12. Ubicación de los sitios de colecta en Cahabón.

Fuente: FODECYT 15-2006

Page 44: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

35

Cuadro 3.Taxa, individuos e índices ecológicos por parcela en el municipio d e Cahabón.

Jacolol1

Jacolol2

Chuchup1

Chuchup2

RíoCahabón Jacolol 3 Jacolol 4

Taxa 24 30 24 13 36 26 24Individuos 62 83 92 46 121 74 67Dominancia 0,09781 0,05879 0,1198 0,1078 0,05676 0,07999 0,08265ÍndiceShannon 2,707 3,12 2,591 2,375 3,2 2,924 2,805

ÍndiceSimpson 0,9022 0,9412 0,8802 0,8922 0,9432 0,92 0,9174

Equidad 0,8517 0,9174 0,8153 0,9261 0,893 0,8976 0,8826Fuente: FODECYT 15-2006

Fig. 13. Gráfica de riqueza de especies y abundancia por pa rcela en el municipio de Cahabón.Fuente: FODECYT 15-2006

La figura 13 indica la cantidad de especies reportadas por unidad de muestreo en este caso por parcela.Hay una variación entre parcelas debido a su ubicación (situación que se refleja en los índic es, cuadro 2),este hecho puede deberse a que las condiciones del terreno (inclinación, pedregosidad, etc.) varían entrelos sitios de muestreo, lo que permite que ciertas especies (mejor adaptadas) se vuelvan dominantes yque desplacen a otras.

De acuerdo al material colectado y determinado se tiene para Cahabón 83 registros que corresponden a25 familias y 74 especies. Entre las familias están: Actinidaceae, Anonaceae, Araceae, Arecaceae,Araliaceae, Begoniaceae, Bixaceae, Bromeliaceae, Clusiaceae, Costac eae, Fabaceae, Fagaceae,Lythraceae, Melastomataceae, Mimosaceae, Moraceae, Myrsinaceae, Ochidaceae, Piperaceae,Polygonaceae, Rhizophoraceae, Rubiaceae, Sapotapotaceae, Solanaceae, Sterculiaceae. Sobresalen lasfamilias Piperaceae con 10 especies, Bromeliaceae (6), Rubiaceae con (5), Araceae (3)

62

83

92

46

121

7467

2430

24

13

36

26 24

0

20

40

60

80

100

120

140

Fca

. Jac

olol

1

Fca

. Jac

olol

2

Chu

chu

p 1

Chu

chu

p 2

Oril

la r

íoC

ahab

ón

Fca

. Jac

olol

3

Fca

. Jac

olol

4

Parcelas de Muestreo de la Vegetación

Abundancia (0.1Ha) Riqueza de Especies

Page 45: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

36

1 2 3 4 5 6 7 8

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

Sim

ilarit

y

Fca

. Jac

o

Chu

chu

p

Fca

. Jac

o

Fca

. Jac

o

Chu

chu

p

Oril

la r

í

Fca

. Jac

o

Resultados del Análisis de Agrupamiento entre las parcelas en el municipio de Cahabón (medidade Similitud Sørensen) El análisis cluster o de agrupamiento en las distintas unidades de muestreopermitió observar una estrecha unión entre todas las parcelas, lo que obedece a que todos son deserranía. Estos resultados muestran que la reconexión de estos remanentes boscosos es posible por quemantienen un buen grado de semejanza a pesar l de la frontera agrícola. Es importante mencionar que laparcela realizada en la orilla del Río Cahabón queda aislada del grupo principal, debido a variaciones enaltitud, tipo de suelo, humedad, clima, respecto al resto de parcelas, que corresponden a laderas demontaña ubicadas a una elevación mayor. Una de las parcelas levantadas en la finca Jacolol, se apartapor completo de todo el grupo, lo que se atribuye a su estado de perturbación, y las especies difieren delas parcelas encontradas en zonas con vegetación propia de selvas madur as.

Fig. 14. Dendrograma de agrupamientoÍndice de Similitud: Sørensen (presencia - ausencia).Eje X: parcelas de Whittaker, Eje y: grado de similitud de 0 a 1.

3. 2.1 Caracterización de las variedades de cacao:

La caracterización se refiere a la descripción de la variación que existe en una colección de germoplasmay que permite diferenciar una especie o variedad en términos de características morfológicas yfenológicas de alta heredabilidad, tales como flores, frutos, hojas tronco, ramas y raíces. Los parámetrosdeben ser fácilmente observables de acción discriminante y uniformes. (Cuatrecasas, 1964)

En las áreas de estudio las personas son de trato amable pero profundamente desconfiadas por lo quenos pemitieron visitar el área de cacaotal y tomar muestras sólo en Chajumpeq y Tamax; y en la Fincasalinas de los nueve cerros. Por tal razón la caracterización no fue sistemática en cuanto a medir y pesarlos frutos y semillas. A pesar de esto fue posible mediante observación, fotografí as y con muestrasbotánicas de las plantas (cuando fue posible) determinar l as variedades de cacao en el área de estudio .La mayoría son injertos (Clones) de forastero que la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) ,introdujo hace aproximadamente 16 años en Alta Verapaz. En la Finca Chajumpek se indicó que lasvariedades provienen del CATIE pero no se tiene registro de las mismas . Además de la variedad delforastero que varía en su fruto de colores verde - amarillo y rojo, se encontró cacao silvestre en Salinasde los Nueve cerros.

El cacao criollo es es una variedad muy apreciada y es importante que en Lachuá, se encuentresilvestre, para establecer una serie de mejoras documentadas y estudiar como responden estas acondiciones de estrés y enfermedades. Se observó también en la Ecorregión Lachuá, en la comunidadde Rocja Pomtila en áreas de cultivo de cacaotales antigüos, de aproximadamente 20 años, con un doseldiverso donde sobresale: Teobroma cacao y T. bicolor (pataxte), Ceiba sp, Copal, Marío y San Juan. Losárboles de cacao en Tamax tenían una altura promedio de 10 m., con alta competencia pues estarodeados de otros árboles de cacao, los frutos de Tamax midieron entre 15 y 20 cm de largo y entre 9 y10 de ancho, con ápice amelonado; el cacao silvestre es de fruto más pequeño de 10-12 cm de largo y 6-7 cm de ancho con ápice agudo y de color amarillo. En Tamax y Cahabón las personas indican que haycacao blanco (o criollo) pero este no fue observado. (Ver cuadro 4).

Fuente: FODECYT 15- 2006

Fuente FODECYT 15-2006

Page 46: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

37

La única comunidad visitada que está organizada para la cosecha del cacao es Tamax, donde se registrauna producción de 50 -100 frutos/árbol se considera una buena cosecha, la producción menor a 50frutos/árbol se considera regular pero es la frecuente. Se obtienen 2 cosechas/a ño de enero a marzo yluego mayo-junio. El precio de un quintal de cacao seco oscila entre Q700.00 y Q600.00 el quintal. Entodas las comunidades abajo descritas las personas entrevistadas son anuentes al cultivo de cacao, yaque es parte de su gastronomía y de su vida espiritual. El consumo local de cacao se da mediante lapreparación de un refresco que principalmente se consume en festividades asociadas a ceremonias debendición o permiso para iniciar la siembra, la cosecha, matrimonios, al inaugurar una casa, corte deárboles mágicos como el hormigo; preparan tabletas de chocolate para vender. La técnica empleada parala obtención de semilla de cacao es de forma artesanal, utilizando láminas o plástico para secarla al sol.En todos los sitios visitados se observó el árbol de cacao asociado al madre cacao, sólo en la fincachajumpeq se observaron otros árboles asociados al cacaotal .

Cuadro 4. Características de los cacaotales

Ecorregión Lachua Cahabón

Com

unid

ad

San

Beni

to I

Sant

a Lu

cía

Fca.

Cha

jum

peq

Fca.

Pie

del C

erro

Finc

aSa

linas

9C

erro

s

Chu

chu

Jalc

olol

Se’

Cam

pana

Tam

ax

árbo

les

de

caca

o

400

50 1 H

a.

6 ta

reas

y 4

mat

as e

n el

lote

6 Cac

aosi

lves

tre

1 ta

rea

2 ta

reas

Varie

dade

s

Fora

ster

o

Fora

ster

o

Fora

ster

o

Fora

ster

o

Crio

llo

Fora

ster

o

Fora

ster

o

Fora

ster

o

Ubi

caci

ón

A or

illa

del r

ío y

en la

par

cela

de la

mon

taña

Lote

y p

arce

la

Gua

mil

de 8

años

Gua

mil

Cer

ca d

el s

itio

arqu

eoló

gico

lote

Lote

Cub

ierta

vege

tal

Árbo

les

enpa

rcel

a

Nar

anja

, el

caca

o no

tiene

som

bra

Mad

re c

acao

Pim

ient

ane

gra

Mad

re c

acao

Faun

a

Cot

uza

, rat

ón,

map

ache

yca

rpin

tero

s

Cot

uza

, rat

ón,

map

ache

yca

rpin

tero

s

Cot

uza

, rat

ón,

map

ache

yca

rpin

tero

s

Tepe

zcui

ntle

,pa

voar

mad

illo,

vena

do

No

tiene

n ca

cao

sem

brad

o

Mad

re c

acao

carp

inte

ros,

ardi

llas,

mar

ipos

as,

rató

n, a

rmad

o,ta

cuaz

ín,

orop

éndu

la

Fuente Proyecto FODECYT 15-2006

El consumo local de cacao es ampliamente distribuido en la región, ya que se usa principalmente en lapreparación de un refresco ancestral para realizar ceremonias de ac tividades cruciales para lascomunidades Q’eqchi’s, entre éstas: el inicio de la siembra, la cosecha, cuando se corta uno de losárboles sagrados (Hormigo, palo brujo, etc). También hay algunas comunidades que fabrican chocolatepara beber ó como barritas , pero su industria artesanal es incipiente. Las mejores oportunidades lasestán tomando comunidades de Chisec, a través de cooperativas que han entrado al “Mercado Justo” yobtienen mejores precios, sin intermediación por su cacao orgánico. Según se pudo observar al igual queel café no basta con tener frutos de buena calidad, es muy importante la fermentación y el secado perolas condiciones de procesamiento no tienen en la mayoría de casos procedim ientos estándar, y el secadoal sol se realiza sobre láminas o plástico. (Ver Anexo 3)

Page 47: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

38

Existen nuevas variedades de Cacao que se están introduciendo en la Ecorregión Lachuá, Cobán AltaVerapaz por el proyecto Lachuá del Instituto Nacional de Bosques (INAB) y la municipalidad de Cobán en elperíodo 2006 2007 en las comunidades de Rocja Pomtila y Tzetoc. Dichos materiales han sido producidos porCIAN de Honduras. (Ac, E.2007; Calel, L. 2007 y Sierra, O. 2007)

Cuadro 5. Materiales de cacao intorducidos por INABen las Comunidades de Rocja pomtila y Tzetoc, Ecorregión Lachuá

(2006-2007)

No. Clon No. Clon

1 UF-613 * POUND-12 9 POUND-12 * CATONGO

2 POUND-7 * UF-668 10 UF-677 * IMC-67

3 UF-296 * CC-18 11 SPA-9 * UF-613

4 UF-668 * POUND-7 12 POUND-12 * UF-12

5 IMC-67 * UF613 13 POUND-12 * UF667

6 UF-613 * POUND-7 14 UF-668 * IMC-67

7 IMC-67 * UF-654 15 UF-654 * POUND-7

8 POUND-7 * UF-613

Fuente Ing. Erick Ac del Proyecto Lachuá, (INAB 2007)

Con anterioridad se considera que fueron introducidos en Alta Verapaz y en otros departament os comoMazatenango en la década de los años ochenta, materiales mejorados de cacao provenientes del ICTA,de la United Fruit Company (UFCO) y del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza(CATIE), Costar Rica. Colecciones de dichos materiale s se encuentran en la Finca brillantes,Mazatenango y en la Finca del ICTA en Ixcan, Playa grande Quiche y fueron introducidos en Chahal alnorte de Cahabón (Ver cuadros 5 y 6, y el Anexo 3). (Ac, E.2007; Calel, L. 2007 y Sierra, O. 2007)

Cuadro 6. Colección de Materiales de Cacao en Ixcán Playa Grande,Quiche, bajo administración del ICTA

No. Material de Cacao Clones No. Clon1 UFC668 x IMC67 17 UF613 x SPA92 UFC677 x IMC67 18 UF12 x POUN 73 IMC67 x SCA12 19 EET162 x SCA64 POUND7 x UF667 20 EET 95 x SCA65 UF29 x UF613 21 EET 400 x SCA 126 SPA9 x UF613 22 UF 29 x UF 6677 UF667 x SCA12 23 UF 613 x POUND 128 EET162 x SCA12 24 UF 29 x UF 6689 POUND12 x UF12 25 UF 676 x IMC 6710 EET48 x SCA12 26 PA 12111 UF296 x CC18 27 SPA 912 UF654 x POUND 7 28 EET 39913 UF676 x IMC67 29 IMC 6714 POUND 7 x UF668 30 EET 40015 POUND 12 x CATONGO 31 UFC 61316 POUND 7 x UF613 32 Selección DIGESA (4)

Fuente ICTA San Gerónimo Ing. Leopoldo Calel Muz (2007)

Page 48: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

39

3.3 Suelos:

Condiciones del Suelo: Dentro del trabajo de campo fue necesario contemplar el análisis de lossuelos de los sitios potenciales a ser considerados para el cultivo de cacao, en la literatura sereconoce ampliamente que el cacao requiere suelos franco arcillosos muy ricos en ma teria orgánica,profundos, con buen drenaje y topografía regular. El factor limitante del suelo en el desarrollo delcacao es la delgada capa de humus, porque se degrada rápidamente cuando la superficie del sueloqueda expuesta al sol, al viento y a la llu via directa. Por ello es común el empleo de plantasleguminosas auxiliares que proporcionen la sombra necesaria y sean una fuente constante desustancias nitrogenadas para el cultivo. El cultivo alcanza mejor productividad en suelos que vandesde arcillas pesadas muy erosionadas hasta arenas volcánicas recién formadas y limos, con pHque oscilan entre 4,0 y 7,0. Se puede decir que el cacao es una planta que prospera en una ampliadiversidad de tipos de suelo. (Infoagro, 2004)

Tanto en el municipio de Cahabón como en Cobán (Lachuá), se tomaron muestras de suelo en lasparcelas donde se levantó la información de vegetación y de fauna, muestras que fueron analizadasen el laboratorio de suelos de la Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos. Los resultad osde los análisis se detallan a continuación. (Cuadros 7 y 8)

Cuadro 7. Resultados de los análisis fisicoquímico de suelos en el municipio de Cahabón, Alta Verapaz.

Cahabón

Uni

dad

dem

edid

a

Propiedades Rangosppm Chuchu Tzibalpeck Río

CahabónFca.Tamash

Fca.Jalcolol

PH Unidades0-14 6.4 5.7 7.4 7.1 6.4

Fósforo 12 -1630 - 75 2.34 2.41 3.52 67.53 3.15

Potasio 120-15075 - 500 28 48 60 95 28

Cobre 2 – 41 - 10 0.10 0.10 0.10 0.50 0.10

Zinc 4 – 62 - 25 0.50 1.00 4-6 3.00 0.50

Hierro 10 – 1540 – 250 1.00 2.00 1.50 8.00 0.50

Ppm Manganeso 10 – 15

10 - 250 9.00 36.00 34.00 37.00 12.50

Magnesio 1.5 – 2.55 – 15 1.29 1.64 7.14 2.42 4.63

Meq

/1

Calcio 6 – 85 – 15 17.16 16.85 27.50 25.57 17.78

%Materia orgánica

0-1002 - 4 10.44 7.10 4.66 4.35 2.89

Análisis físico Francoarcilloso Arcilloso Franco

Arcilloso Arcilloso Arcilloso

Fuente: Proyecto FODECYT 15-2006

Page 49: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

40

Cuadro 8. Análisis de suelos en la Ecoregión Lachuá, municipio de Cobán, Alta Verapaz.

Ecorregión LachuáUn

idad

de

med

ida

Prop

ieda

des

Rang

os

Salin

as

Parc

ela

1

Salin

as p

arce

la 2

Chaj

umpe

q

1, C

hixo

y

Chaj

umpe

q

2 Chaj

umpe

q nu

eve

cerro

s

El T

riunf

o

NE P

arqu

e La

chuá

1

NE P

arqu

e La

chuá

2

SE P

arqu

e La

chuá

1

SE P

arqu

e La

chuá

2

Naci

mie

nto

ríoIc

bola

y

PH

5.5 5.0 5.5 7.1 6.7 5.2 4.9 6.2 5.8 4.9 6.0

Fósf

oro 12 -16 4.97 5.03 3.96 3.58 3.27 4.40 3.09 2.62 4.23 2.48 2.68

Pota

sio 120-150 135 93 103 83 68 72 168 138 118 30 100

Cobr

e

2 – 4 1.00 0.50 0.50 0.10 0.10 0.10 0.50 0.50 0.10 0.10 0.10

Zinc

4 – 6 4.00 1.50 1.50 0.10 0.50 1.00 1.00 2.00 1.50 0.50 1.50

Hier

ro

10 - 15 3.50 29.00 13.00 0.10 0.50 10.50 4.50 4.50 3.50 0.10 0.10

Ppm

Man

gane

so 10 - 15 28.00 6.00 12.00 2.50 8.00 5.50 35.50 43.00 14.00 5.50 12.50

Mag

nesi

o 1.5 – 2.5 6.55 9.36 9.98 20.90 22.46 10.92 1.08 1.75 5.29 1.23 2.21

0Meq

/1

Calc

io

6 – 8 2.06 1.85 3.50 16.86 9.30 6.73 5.3 8.11 17.78 2.5 21.15

%

Mat

eria

orgá

nica 0-100 9.90 4.79 8.82 10.72 18.94 4.90 8.00 5.99 7.50 12.74 18.45

Anál

isis

físi

co

Franco

Arcil loso

Francoarcilloso

Arenoso

Francoarcilloso

Arenoso

Francoarcilloso

Arenoso

Arcil loso Arcil loso Arcil loso

FrancoArcil loArenoso

Arcil loso Arcil loso Arcil loso

Fuente: Proyecto FODECYT 15-2006, Laboratorio FAUSAC

Page 50: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

41

Cuadro 9. Discusión de los análisis de suelos en la Ecoregión Lachuá, Cobán, Alta Ve rapaz.

Análisis de los Suelos de Cahabón y Lachuá, Alta Verapaz

Prop

ieda

des

Cahabón Lachuá

pH

Los rangos de los suelos muestreados en elmunicipio de Cahabón, oscilan entre ligeramenteácido (5.6 a 6.0), incluso neutro (6.1 1 7.2) y hastaligeramente alcalino (7.3 a 7.8)

La Región de la Cuenca del río Cahabón, por suscondición climática (cálido-húmedo), presentasuelos de fertilidad aceptable para la siembra demaíz y fríjol, chile cobanero y cardamomo; en estesentido las muestras de: Tzibalpeck, Ch up chup yFca. Jalcolol tienen suelos ácido, que influyen enla disponibilidad de Fósforo a las plantas; mientrasen el caso de las otras dos localidades FincaTamash y Río Cahabón poseen un pH adecuado ylos nutrientes están más disponibles para lamayoría de las plantas.

Los rangos de los suelos muestreados en laEcorregión Lachuá, Cobán; oscilan entrefuertemente acido (4,5 a 5.0), ligeramente ácido(5.6 a 6.0), y hasta incluso neutro (6.1 1 7.2).

Los suelos de Chajumpeck, presenta suelos defertilidad aceptable para la siembra de la mayoríade los cultivos. Sin embargo las muestras de: SELachuá 1 y NE Lachuá 2 y Salinas 2 tienen suelosfuertemente ácidos lo cual influye en ladisponibilidad de elementos a las plantas;mientras en el caso del resto de las demásmuestras poseen un pH adecuado y los nutrientesestán mas disponibles para la mayoría de lasplantas.

Fósf

oro

P2O

5)

Este elemento está en relación directa con el pH;aunque la mayoría de los suelos de Guatemalatienen deficiencias en Fósforo, al ser este unelemento no móvil en el suelo y es fácilmenteerosionable; así también la forma de absorcióndifiere en suelos ácidos (H2PO4 -) hasta suelosalcalinos (HPO4 - 2), de esta manera solo lossuelos de la finca Tamash tienen altos índic es; sinembargo no esta disponible a las plantas.

El Fósforo presenta baja concentración en todaslas localidades, por su relación directa con el pH.Ninguna muestra presenta un desbalanceconsiderable; así también la forma de absorcióndifiere en suelos ácidos (H2PO4 -) hasta suelosalcalinos (HPO4 - 2), de esta manera solo lossuelos de la finca Tamash tienen altos índices; sinembargo no esta disponible a las plantas.

Pota

sio

(K20

)

Solamente la finca Tamash y el Río Cahabónpresentan rangos aceptables de este nutriente;pero al igual que el fósforo puede estar noaprovechable y fijado en algunos minerales.

La muestra del SE Lachuá 2 presenta muy bajoíndice o rango de concentración; mientras que enel resto es aceptable su presencia.; sin embargoes importante considerar que el fósforo puedeestar no aprovechable y fijado en algunosminerales.

Cob

re (

Cu)

En todos los suelos muestreados se presentadeficiencia de este microelemento y las plantasnecesitan cantidades muy pequeñas y la principaldificultad la tiene los suelos ligeramente alcalinos,o sea Río Cahabón y Finca Tamash.

En todos los suelos muestreados se presentadeficiencia de este microelemento y las plantasnecesitan cantidades muy pequeñas y la principaldificultad la tiene los suelo s fuertemente aligeramente alcalinos, debido al grado mayor defijación.

Zinc

(Zn

) Al igual que el caso del Cu, todos los suelos sondeficientes, a excepción de los suelos del RíoCahabón y Finca Tamash que poseen rangosaceptables.

Al igual que el caso del Cu, todos los suelos sondeficientes.

Hie

rro

(Fe)

Únicamente la Finca Tamax cuenta con unaceptable rango de concentración (8).

Otro microelemento deficiente en todos los suelosmuestreados.

Fuente: Proyecto FODECYT 15-2006, Laboratorio FAUSAC

Page 51: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

42

….Continuación Cuadro. 9

Análisis de los Suelos de Cahabón y Lachuá, Alta Verapaz

Prop

ieda

des

Cahabón Lachuá

Man

gane

so(M

n)

Todos los suelos poseen una concentracióndentro del rango adecuado, únicamente lafinca Chupchup tiene una ligera deficien cia.

Solamente los suelos de Salinas 1, Parque Lachuá1 SE y Lachuá 2 SE poseen una concentracióndentro del rango adecuado.

Mag

nesi

o (M

g)

Todos los suelos tienen una relacióndirecta entre el Mg y el Ca y K. Estenutriente mayor es utilizado paraenmiendas de suelos, o sea eltratamiento de suelos ácidos.Solamente el Río Cahabón presenta lamejor relación Mg: Ca y Mg: K.

Todos los suelos tienen una relación directaentre el Mg y el Ca y K. Este nutriente mayores utilizado para enmiendas de suelos, o seael tratamiento de suelos ácidos. SolamenteChajumpeck nueve cerros y Chajumpeck 2presenta la mejor relación Mg:Ca y Mg: K.

Cal

cio

(Ca

+2)

En todos los suelos se presentan unrango aceptable, por lo que los suelospresentan buena disponibilidad a lasplantas y su importancia radica en lasbuenas características físicas yquímicas de los suelos.

Únicamente los suelos de Chajupeck y parqueSE cachua 2 presentan un rango aceptable,por lo que los suelos presentan buenadisponibilidad a las plantas y su importanciaradica en las buenas características físicas yquímicas de los suelos.

Mat

eria

Org

ánic

a(H

umus

) Únicamente los suelos de la fincaJalcolol, presenta un porcentaje demateria orgánica baja; debiéndosebásicamente a las siembras anuales yla erosión de la capa superficial delsuelo.

Todos los suelos están en rangos aceptables,presentando un buen porcentaje en el suelo.

Aná

lisis

Físi

co

La textura de los suelos es franco –arcillosa a arcillosa, por lo cual sededuce su mal drenaje y suproblemática en la baja capacidad deintercambio Cationico Efectivo. Sinembargo esto puede ser corregido conla labranza de los terrenos y laincorporación de materia orgánica deorigen animal.

La textura de los suelos es franco – arcillosa aarcillosa, por lo cual se deduce su mal drenajey su problemática en la baja capacidad deintercambio Cationico Efectivo. Sin embargoesto puede ser corregido con la labranza delos terrenos y la incorporación de materiaorgánica de origen animal.

Fuente: Proyecto FODECYT 15-2006, Laboratorio FAUSAC

Page 52: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

43

3.4 Fauna

3.4.1 Mamíferos de la Ecorregión Lachuá y Cahabón: Detección de rastros de fauna y entrevista acomunitarios: la información proviene de la entrevista de 10 personas de las comunidades de estudioen la Eco-región Lachuá y Cahabón, pertenecientes a las comunidades de Santa Lucía, San Benito I, Piedel Cerro, Reserva natural privada Finca Chajumpek y San Benito I, Tamax, Tzib’alpek Cahabón quienescoinciden en lo siguiente: Se registran 30 especies de mamíferos pertenecientes a 8 ordenes y 14familias. De los cuales tuvimos registros de fotográficos y de observación para 5 especies en Lachuá, y3 para Cahabón; Observaciones y huellas 1 observación y huella para Lachuá y 1 observación paraCahabón(O). Reportado por comunitarios (rc) 9 para Lachuá, y 9 para Cahabón. (Ver cuadro 10 y Anexo6 figs 15-21

Cuadro. 10 .Fauna presente en la Ecorregión Lachuá y Cahabón

Fuente: Proyecto FODECYT 15-2006

FODECYT 15-2006 colecciones

Orden familia Genero especie Nombrecomún

NombreQueqchi

Lach

ua

Cah

abon

RegistroPIMEL

MU

SHN

AT

UVG

Panthera onca jaguar Balam Fotocráneo

(rc) Fotográficohuellas

Leopardus pardalis ocelote Fotográficohuellas

Puma concolor puma Fotográficohuellas

Felis wiediiHerpailurus jaguarundi x

Felid

ae

Urocyon cineoargenteus Gato demonte

yak (rc) Foto(rc)

Nasua narica pizote SisProcyon lotor mapache Hou (rc)

Car

nivo

ra

Procyonidae

Potus flavus micoleon Caq max (rc)Primates Cebidae Allouata pigra B’atz (rc) foto

(o)Composición de tropasDistribución

x

Perissodactyla Tapiridae Tapirus biardii Fotocráneo

habitat x

Agoutidae Agouti paca tepezcuintle Halaw Fotocraneo(rc)

Fotocraneo(rc)

x

Sigmodontidae Sigmodon hispidus xRod

entia

Dasyproctidae Dasyprocta punctata cotuza Aakum (rc) (rc) xTayassuidae Pecari tajacu Coche de

monteKicheh’a (rc) x

mazama americana Venaditocabrito

Yuuq Huella(rc)

Fotopieza

x

A r t i o d a c t y l a

Cervidae

Odoicoleus Virginianus Venadocola blanca

K’eej (rc) (rc)

Xenarthra Dasypodidae Dasypus novemcinctus armadillo B’akxul (rc) (rc) (o)Mormopidae Pteronotus personatus Murciélagos x

Lonchorhina aurita Murciélagos xTonatia saurophila Murciélagos XLinchonicterys obscura Murciélagos xCarollia perspicillata Murciélagos XCarollia sowelli Murciélagos X XArtibeus intermedius Murciélagos XArtibeus jamaicensis Murciélagos x XArtibeus pheotis Murciélagos x xArtibeus watsoni Murciélagos x xSturina lilium Murciélagos x xP

hyllo

stom

idae

Desmodus Rotundus Murciélagos xBauerus diabiaquercus Murciélagos xC

hiro

pter

a

VespertilinidaeMyotis elegans Murciélagos

Sindefinirningunaespecie

(rc)

xDidelphiimorphia Didelphydae Didelphys spp Tacuazin (rc) (rc)

TOTAL 12 10

Page 53: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

44

3.4.2 Mariposas diurnas (Lepidoptera) de la Ecorregión Lachuá, Cobán y Cahabón

Antecedentes: Para Guatemala se conocen aproximadamente 890 especies de mariposas diurnas,distribuidas en 5 familias y 356 géneros. Los registros sobre las primeras colectas en el país se dan aconocer con A. Morelet en la presentación de su informe “Voyage en l’ Amerique Centrale, L ’ile de Cuba”ante la Academia de Ciencias de Francia, y detalla la colecta de especimenes de: peces, coleópteros,mariposas, moluscos y plantas que realizo en el lago Petén Itza y ríos de las Verapaces, y que depositóen el Museo de Historia Natural de Pa rís. En el capítulo X de su obra Viaje a América Central , (1857), altrasladarse desde Petén hacia la Ciudad de Guatemala describe Cahabón y Verapaz (Arriola, 1990).

La información más completa sobre las mariposas de Guatemala, que incluye distintas local idades deAlta Verapaz es la publicada a finales del siglo IXX por Salvin y Godman en la Biología Central yAmericana (1879-1901). En esta obra se dedicaron 3 volúmenes a los Lepidopteros diurnos(Rophalocera); y 4 volúmenes a los Lepidoptera Heterocera ( Sphigidae y Pyralidae y el cuarto volumense dedico a los grupos: Tineina, Pterophorina y Orneodina). En esta obra se mencionan como localidadesde colecta realizadas por el señor Champion para diversos taxa: Cobán, del San Miguel Tucurú, el Valledel Polochic, La Tinta, Senahú, Tamahú, Tactic 1879 y en 1980 San Joaquín, Río Chixoy, San Cristóbal,Lankin, Río Cahabón, Cahabón, San Miguel tucurú, Telemán (sobre el río Chixoy), Panzos, San MiguelTucurú en Alta Verapaz.

El área mejor conocida respecto a la diversidad de mariposas diurnas es el Parque Nacional Tikal en laReserva de Biosfera Maya, ya que se realizó un estudio de mediano plazo (1993 -1996), luego hay unaserie de muestreos de corto plazo en la Estación Biológica del Parque Nacional Laguna Lachuá. Conexcepción de Tikal, se considera que los Lepidópteros diurnos en Guatemala, han sido trabajado enpocas localidades con poca intensidad de colecta y en de forma irregular en breves periodos de tiempo,por lo que existen muchos vacíos de información. La mejor fuente en el país sobre la diversidad de estetaxa la constituyen las colecciones entomológicas de la Universidad del Valle de Guatemala y la delMuseo de Historia Natural de la USAC. (Austin, et all., 1996)

Metodología: Para obtener los resultados de Lepidópteros diurnos de Cobán y Ca habón, se realizó unarevisión de las colecciones de la UVG y el MUSHNAT, y en los viajes de campo se realizaron colectascon redes entomológicas en las mismas localidades donde se levantaron las parcelas de veg etación. Elmaterial colectado se guardo en sobres y se identifico para su secado, montaje e identificación en laciudad.

Resultados: La diversidad de lepidóptero diurnos en la Ecorregión Lachuá, Cobán y Cahabón es de165 especies pertenecientes a 5 f amilias: Nymphalidae (55 géneros y 91 especies), Papilionidae (4géneros y 21 especies), Riodinidae (7 géneros y 8 especies), Hesperiidae (23 géneros y 29 especies ) yPieridae (9 géneros y 16 especies). El número de especies se incrementará por lo menos e n un 10% alterminar de identificar los especímenes que requieren de consulta con especialistas a nivel de familias.En el cuadro 9 puede notarse la importancia del país en cuanto a su diversidad, en relación a susuperficie, al compararla con estados de México, donde se han realizado esfuerzos continuados en elconocimiento de su diversidad. Esto mismo se hace evidente al comparar Tikal y Alta Verapaz, lo que noshace enfatizar que nuestra diversidad es muy poco conocida y por lo tanto muy poco valorada, en lamayoría de taxa.

Fuente: FODECYT 15-2006

Cuadro 11. Diversidad comparada de mariposas diurnas entre localidades de MesoaméricaT a x a G u a t e m a l a

108,889 Km²T i k a l576 Km²

A l t a V e r a p a z8,686 Km²

Chajul /MX Q R o o / M x50,000 Km²

Familias 5 5 5 5 7Generos 356 260 98 -- 206Especies 890 535 166 393 383

Page 54: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

45

Apesar del deterioro y fragmentación de la Selva tropical lluviosa en Cahabón, el parche de selva deHalcolol, evidencia la importancia de del sitio debido al registro de especies rara s y a la diversidad de losgéneros Parides y Eurytides. En este remanente de selva pudimos colectar también P arides childrenae(Papilionidae), del que no existía otro registro después del de Cubilgüitz y del Valle del Polochic en AltaVerapaz, por Champion y Salvin & Godman; respectivamente. Aquí también se colectaron especímenesde Archonias tereas approximata , (Pieridae) que fue colectada por estos mismos lepidopterologos. ElValle del Polochic es la localidad tipo, ya que el espécimen proveniente de e ste lugar fue el que se usopara la descripción de A, approximata por Butler, actualmente denominada A. tereas. (Ver láminas I, II, III,y IV). (Godman & Salvin, 1,901)

También para esta localidades de Jalcolol hay una especies que se registra por primer a vez paraGuatemala, se trata de Eresia phillyra phyllira , los registros previos son de México y Costa Rica. Otroespécimen notable es Papillo polixenes, del cual se conocía su distribución en el país solo paralocalidades templadas. (Ver láminas I, II, III, y IV)

Importancia de las especies registradas: P. chidreanae se distribuye de México al Ecuador sin embargoes una mariposa rara, cuyos hábitos son de selva lluviosa, pero se mueve al área de borde de la misma.En Guatemala se considera en peligro de extinción debido su limitada distribución y a la destrucción delhábitat. A. tereas es un complejo mimético, por su aspecto semejante a una miniatura de hembra deparides, es propia de selva primaria. El género Pseudopieris se considera el más primitivo de lasubfamilia Dismorphiinae Pseudopieris nehemia, con un solo espécimen colectado en Ocosingo, Chiapas(1949), junto con P. childrenae no está registrado para México, será el primer esp ecimen para lacolección de Guatemala, ambas son raras.

Contexto cultural: Las mariposas no han pasado desapercibidas para ninguna cultura, así hemosencontrado que para los Q’eqchi’s la palabra que las denomina es peepem y al igual que los renacuajossimbolizan la transformación, y representan la vida que al finalizar se transforma en espíritu que vuela yvuelve hacia donde vino. (Coc, 2006 y Paau, 2006 y 2007) .

La importancia de las mariposas ha sido documentada para los antiguos mexicanos, de las culturaschichimecas, teotihuacanos, mexicas, y huastecos. Todas estas cu lturas tuvieron su influencia sobre lacultura maya, particularmente la teotihuacana: azteca, como puede notarse en los emblemas de guerrarepresentados por las mariposas según evidencias encontradas en Kaminal Juy ú y en Mixcum a orillasdel río Suchiate.

En México se han encontrado sellos y malacates (1) con imágenes estilizadas de mariposas comosímbolo de guerra, del movimiento, ya que la mariposa simbolizaba a los contrarios: al fuego y al agua.En nahualt la mariposa se denomina papalote, y en chol q ue tiene gran afinidad con el Q’ueqchi espepem. Se considera que existe una gran afinidad entre los choles y los Itzaes; y que fueron los choleslos que habitaron la región que hoy conocemos como Lachuá y cuyo vestigio arqueológico más cercanoes el importante centro de producción de sal Salinas Nueve Cerros para las ciudades de las tierras bajasen el clásico.

La guerra fue parte importante del movimiento cultural de las ciudades estado y su dominio . La mariposa(iztapapalotl, iuipapalotl y xicalteconpapalotl), y el colibrí representaron a personas importantes, héroes, yalmas de personas que muerieron su casa en el cielo, los guerreros caidos, sacrificados o a las mujeresmuertas en parto ( Diosa Cihua pipilin); el movimiento del sol representado por Na ui Hollín, y a los diosesdel camino: Tlacontli y zacontli. Los murciélagos eran nombrados como ratón -mariposa Quimichpapalotl.

Page 55: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

46

Fig. 15 y 16 Colección de malacates del Museo de Cholula en Puebla, México. Fotografías Mercedes Barrios

Destaca entre las deidades Xochiquetzal (Papillo multicaudatus) la llamadora, patrona de todas las artesagradables: plateros, joyeros, tejedores, pintores, entalladores. Entre sus múltiples símbolos podemosmencionar: la representación de la belleza, el amor, las flores y la vegetación, patrona de las laboresdomésticas, de las cortesanas, diosa de la tierra, diosa madre, símbolo del alma de los muertos, símbolodel fuego. La señora de la vida; de la inmundicia.

Otra diosa muy importante fue itzapapalotl, (Itztli=obsidiana y papalote mariposa), mariposa de obsidianao de navajas; tiene un doble significado de movimiento y sacrificio. Según Beutelspacher (1,999) fue eidentificada por Hoffman como Rotzchilda Orizaba (familia Saturnidae) de l a riqueza cultural, valoraciónde nuestra historia y fortalecimiento de identidad. Mucha de esta visión, información, cultura y valorespersiste en aún las poblaciones indígenas, con el mismo riesgo y amenaza que la fragmentación ypérdida de la diversidad biológica, que coloca en peligro de extinción a ecosistemas, especies y alpensamiento y filosofía multicultural del país.

Los nativos de mesoamerica conocían muy bien su entorno natural, como lo evidencia que muchasespecies de mariposas, plantas y anim ales tenían su nombre específico, y eran objeto de culto, como lomuestran algunos documentos revisados. En Guatemala no se ha profundizado en el conocimientoancestral de los diversos taxones para las culturas prehispánicas, que están representados en losvestigios materiales de las mismas (códices, edificios, cerámica, escultura, joyas, etc.) esta informaciónes muy valiosa para la recuperación. Muchos guatemaltecos como reminiscencia de su mestizaje culturalconocen a la mariposa nocturna (de la familia noctuidae Ascalapha odorata) o papalote, como de malagüero o mensajera de la muerte, y en consecuencia cuando la observan sobre las paredes de su hogarla espantan. Para los aztecas Micpapalotl corresponde a la mariposa mencionada.

1 Malacate: del náhuatl malaní, "torcer", más ácatl, "caña", "caña para torcer". Se denomina así al huso para hilar, compuesto poruna pequeña vara de madera provista de un volante pesado de piedra, hueso o barro cocido. En el curso de los siglos, la maderadesapareció, por lo que hoy sólo se halla el volante. Hay valiosas colecciones de malacates pintados, barnizados y grabados enforma de cono, esféricos o con jeroglíficos que aluden a la diosa protectora del oficio de tejer algodón en la época prehispánica.También cumplían una función ritual pues eran colocados entre las manos de las niñas recién nacidas y enterrados junto al cordónumbilical cerca del hogar

Fig. 18. Nariguera deplata de guerrero

azteca.

Puede notarse laforma estilizada de lamariposa y susantenas

Fig. 17. Tapadera deincensario, procedente dela costa sur de Guatemala,del periodo clásicotemprano (hacia 400-500DC). Se podríacaracterizar como "estiloteotihuacanoFoto: Eduardo Sacayón.Cortesía del Museo PopolVuh,Universidad FranciscoMarroquín

Page 56: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

47

Proyecto FODECYT-15-2006/Fotografías Mercedes Barrios y Claudio MéndezLAMINA I

Mariposas Diurnas de la Ecorregión Lachuá y Cahabón, Alta Verapaz, GuatemalaFamilia Papilionidae

♂ ♀

Page 57: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

48

Proyecto FODECYT-15-2006/Fotografías Mercedes Barrios y Claudio MéndezLAMINAII

Mariposas Diurnas de la Ecorregión Lachuá y Cahabón, Alta Verapaz, GuatemalaMariposas de la familia Pieri dae

♂ ♀

Mariposas de la familias Riodinidae

Familia Nymphalidae

Page 58: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

49

Proyecto FODECYT-15-2006/Fotografías Mercedes Barrios y Claudio MéndezLAMINA III

Mariposas Diurnas de la Ecorregión Lachuá y Cahabón, Alta Verapaz, GuatemalaFamilia Nymphalidae

Page 59: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

50

Proyecto FODECYT-15-2006/Fotografías Mercedes Barrios y Claudio Méndez

Lamina IV

Mariposas Diurnas de la Ecorregión Lachuá y Cahabón, Alta Verapaz, GuatemalaFamilia Nymphalidae

Page 60: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

51

3. 5 Propuestas de rehabilitación de áreas fragmentadas con cultivos de alto valor en laecorregión Lachuá y Cahabón

Antecedentes: La restauración o rehabilitación de Selva Tropical lluviosa, basada en el principioecológico de conectividad, será una herramienta indispensable en la planificación del territorio y comoestrategia de conservación. (Meffe & Carol, 1997) En Guatemala la estrategia de conservación de áreasprotegidas está agotada y particularmente para Alta Verapaz, departamento con mayor conflictividadagraria y mayor presión hacia los remanentes de selva, es urgen plantear otras estrategias.

Con el análisis de paisaje para la ecorregión Lachuá , y Cahabón pudo establecerse que áreas presentanmayor fragmentación, y determinar que parches guardan mayor similitud y donde sería viableestablecerse conectividad para mantener la viabilidad del paisaje y los servicios amb ientales derivados.En la región de la Lachuá se observa que la agricultura de subsistencia genera un paisaje heterogéneo anivel de la ecorregión, lo que puede traducirse en una mayor d iversificación de la actividadeseconómicas, hay mejores condiciones naturales: dadas por el tamaño de los parches; y sociales debidoal interés de los actores: Parque nacional, Reserva Privada, reserva Municipal y Cooperativas que tienenintereses congruentes entre sí), mayor viabilidad de establecer inversiones y programas de agrof oresteríaque conecten los parches en el área noreste.

Descripción de Ecorregión Lachuá: En el Suroeste se encuentra la Sierra de Chinajá donde tambiénhay organizaciones con intereses en desarrollo social y de conservación que marcan fuerzas socialesimportantes para estructurar un ordenamiento del territorio y su gestión. Cabe también mencionar quehay muchas comunidades que están en proceso de legalización de sus tierras

Descripción de Cahabón: es uno de los 123 municipios con más alto deterioro del suelo, en relación alresto de municipios de Alta Verapaz donde el índice de deterioro es moderado; como lo revela a simplevista, su cobertura vegetal y el sobre uso contraindic ado para la naturaleza y pendiente de su suelo.(IARNA, 2006). Por las razones expuestas se hace urgente una intervención en el área noroeste y norte;así como en la Cuenca del río Cahabón. Tanto Cahabón como la Ecorregión Lachuá cuentan con sitiosde gran belleza escénica que pueden ser protegidos para el goce de sus pobladores y para un turismocontrolado.

Especies de alto valor: Basados en la información recabada para conocer la estructura y composicióndel estrato arbóreo y arbustivo, y en las entrevistas a comunitarios de Cahabón y Cobán, se pudoestablecer un conjunto de especies de alto valor cultural, económico y ecológico que pueden ser usadasen un proyecto agroforestal que permita recuperar la funcionalidad de los remanentes de selva, quesufren un acelerado proceso de aislamiento.

Aspectos sociales: es necesario revisar el modelo de tenencia de la tierra, realizar inversiones socialesa través de programas permanentes de mediano plazo que correspondan a agendas estatales dedesarrollo. Estas deben integrar programas de bienestar social (Educación, salud), económico (acceso amedios de producción) y de protección del patrimonio natural y cultural. Ante la falta de voluntad políticay el clientelismo partidario es una utopía, pero de no ser capaces de visualizar al mínimo en procesos demediano plazo y largo, estamos consumiendo y echando por la basura el futuro.

Cultura Maya Queqchi’: Descripción de la Cultura de Lachuá y Cahabón, Alta Verapaz:

Los aspectos culturales en el área de estudio son básicos y están bien definidos aún por la cultura mayaQeqchi’, poseedora de una filosofía de vida que debe ser comprendida, valorada y respetada parainteractuar e intercambiar ideas que mejoren el manejo de recursos naturales. La cultura es centrada enla naturaleza y guarda una relación de respeto para la diversidad biológica en sus distintas escalas.

Para los investigadores la unidad de paisaje se enmarca en la cuenca y su orografía. Para los qeqchi’sson: la tierra el agua y los cerros, a quienes se rinde culto, y para obtener los alimentos a través de lasiembra o la cacería se pide permiso.

Page 61: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

52

Desde nuestra perspectiva la variedad de grupos o taxones que dan relevancia a los distintosecosistemas al igual que sus funciones y servicios ambientales, e s el equivalente de su concepción decosmos macro y micro en del que son parte. Algunos conceptos culturales deben fortalecerse einsertarse en nuestra cultura mestiza occidental ya que son favorables para la protección de la vida. (Veranexo 5)

El departamento de Alta Verapaz es uno de los más ricos en vestigios arqueológicos del país, siendo asíque el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala reconoce la existencia de 98 lugares, de loscuales el municipio de Cobán cuenta con 18, entre ellos Sa linas de los Nueve Cerros y para Cahabón setiene registro de uno “Tzalamtun” (Hoja cartográfica 22 62IV coordenada UTM 953226). En relación alconocimiento de su historia e identidad resulta increíble como la cultura oral mantiene vivas muchas,ideas, conocimiento, valores y mitos asociados a estos lugares y a la diversidad biológica asociada aellos. A pesar de ello como hemos mencionado en otras secciones de este trabajo, hay una necesidadgrande de recuperar y fortalecer la identidad a través del acceso a la información que los especialistashan desarrollado sobre su cultura.

Esta observación obedece a la petición de las autoridades de Santa Lucía Lachuá, quienes compartieroncon nosotros su tesoro arqueológico, para que les facilitáramos: a) fotografías de sus principales piezas,b) recomendaciones de protección de sus piezas arqueológicas y formar un pequeño Museo para que lacomunidad pueda conocerlas y principalmente c) recuperar el conocimiento sobre su pasado, laimportancia de su cultura y la importancia de la diversidad biológica que hemos documentado. Este seconsidera un paso esencial para el desarrollo de cualquier proyecto productivo sostenible que lascomunidades puedan desarrollar.

Dada la complejidad biológica y cultural del área conside ramos muy importantes los esfuerzos deinvestigación que puedan ampliarse a otras localidades del departamento y permitir profundizar en suconocimiento. Las investigaciones deberían incluir la formación de personas locales como asistentes deinvestigación o cuando lo amerite como investigadores asociados. Esto por dos razones, hay personaslocales que no cuentan con estudios formales, pero son líderes, depositarios del conocimiento tradicional,poseedores de la cultura viva y son la llave para trabajar en el campo, en un país donde reina ladesconfianza.

Es también muy importante que copia de la información quede en las municipalidades y otrasinstituciones locales para que este parcialmente “disponible”, ya que verdaderamente disponible estarácuando este comunicada y accesible en su idioma. Este es un paso vital, pues son los pobladores localesquienes se han constituido en la fuerza para proteger su calidad de vida. En Cahabón es necesariocontactar con el Consejo de Ancianos para interactuar mediante la comunicación y la práctica en elfortalecimiento de los valores afines al conocimiento y conservación de la cultura y la diversidad biológica.

Hipótesis de trabajo: “Cómo el cambiar el uso del suelo en cultivos limpios por uso agroforestal con lasespecies propuestas en los sitios indicados, mejora la conexión de los parches de selva lluviosafragmentada repercute en una mejor productividad por área sembrada.

Supuestos:

1). Se integran políticas sectoriales para abordar regiones del país, en estado d e pobreza y extremapobreza.

a) Se desarrollan programas de intervención integrales que provean recursos e incentivos en elcorto, mediano y largo plazo.

b) Formación de recursos humanos b) financiamiento de proyectos y micro créditos paraactividades productivas compatibles con el cuidado ambiental y que diversifiquen la economíalocal.

Page 62: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

53

c) Se concertan espacios para hacer disponibles mejores tierras a los agricultores a través decontratos de uso, que permitan plazos mayores para acceder a incentivos por m ejoras einnovaciones el modelo agrícola (protección de suelos, protección de cuencas, diversificaciónagrícola).

d) Se analizan alternativas de producción, crecimiento económico y redistribución del mismo paralos pobladores.

e) Se atiende y resuelven conflictos por claridad en límites y linderos de las propiedades, seactualizan: los registros actuales, titulación de las tierras comunales y/o municipales, asesoríalegal, distribución de la tierra.

RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADAS POR AGROFORESTERÍA

La propuesta intenta integrar valores de la cultura Q’eqchi’ sobre la visión del mundo y la naturaleza, concriterios ecológicos y agronómicos que den viabilidad al paisaje y a la economía regional. Para lo cual seproponen las siguientes especies para cultivos d e asocio agroforestal. Hemos creído que las plantas conmayor significancia simbólica, valor de uso y valor ecológico, que serán el corazón de la intervención dela agroforestería son:

PARCELA DEMOSTRATIVA AGROFORESTALEl Programa debe tener como mínimo un horizonte de 10 años, para alcanzar la rentabilidad yestablecerse culturalmente. Se considera necesario trabajar con dos variantes de la parcela agroforestalpara poder introducir mayor variabilidad en las especies a usar; y trabajar como tercera var iante, elhuerto familiar

Parcela A: Maíz, en asocio con cacao, cardamomo, plátano, madre cacao y pimienta y algunos árbolestales como: (Ceiba, copal, palo blanco); (Pouteria sp.), la Anona (Anona sp.), las palmas como el K’ala’(Carludovica palmata), Ternera (Chamaedorea sp.), y la Pacaya (C. tepejilote).

Parcela B: Maíz. Cacao (Theobroma cacao), madre cacao zapote, Santa María, Cedro, cala y palmeras(material de construcción y alimento), ramón (Brosimum alicastrum), El maíz en la parcela agroforestal sesiembra durante los primeros tres años y luego se sustituye por cardamomo.

Costos de producción parcela demostrativa:Un terreno de una cuerda (área de 25x 25 varas cuadradas) el costo de arrendamiento es de Q100.00/tarea o cosecha. Se tienen dos cosechas al año. Cada familia con un promedio de 10 miembros necesitamínimo 20 cuerdas para sembrar al año. La distancia entre plantas se considera de 3x3 m, por lo tantoen una cuerda pueden sembrarse unas 250 plantas (árboles y arbustos). Ver cuadro 13

Huerto mixto familiar: es un sistema de cultivo adyacente a una casa, incluye una combinación deplantas destinadas al consumo familiar (árboles, arbustos y hierbas), que en esta propuesta, las especiesseleccionadas tienen tambien importancia ecológica muchas, por ser propias del lugar. Este se realizaráen las cercanías al domicilio para el cultivo de plantas de uso múltiple. (Come stible, culinario, medicinal yartesanal). Se recomienda las siguientes facilidades: agua para riego, plano o semi plano, s uelo franco,protegido y cercado. Las plantas deben organizarse para un uso óptimo del espacio; con camino principaly secundario, abonera, vivero, tablones y canales de rie go (Ver cuadro 12). (Cáceres, 1996)

ViveroPara este proyecto es necesario contar con fondos para infraestructura, salarios, colecta de semillas deespecies nativas y colaboración del ICTA para desarrollar pruebas de germinación. Es posible queademás esta unidad puede estar con el respaldo del Instituto Nacional de Bosques y con el M inisterio deAgricultura para contar fortalecer con escuela agroforestal .en la Ecorregión Lachuá; y en Santa MaríaCahabón en sinergia con el Instituto Agroe cológico Fray Domingo de Vico.

Page 63: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

54

Cuadro 12. Especies de alto valor recomendadas para agroforestería en la Ecorregión Lachuá yCahabón

Valor de uso

Estra

to

Planta/Especie

Sagrado Ecológico Alimento Medicinal Construccióno artesanías

cambio

Ceiba (Ceiba pentandra) xPom (Protium copal) xSan Juan (Vochysia sp.) x x xSantamaría (Callophyllum sp.) x x xCaoba (Swietenia macrophylla) x x xCedro (Cedrella odorata) x xIndio desnudo (Bursera simarouba) x x x xCanxan (Terminalia Amazónica ) x xHormigo (Platimisciumdimorphandrum)

x marimba

Palo de Brujo x x xMadre cacao (Gliricidia sepium) x x x xCacao (Theobroma cacao) ypataxte (T. Bicolor )

x x x x x

Morro (Crescentia cujete ) x x x x

Arbó

reo

Guarumo (Cecropia peltata) x xMaíz (Zea mays) x x x xAchiote (Bixa orellana) x xPlantas familia Heliconiaceae x xPalmas: kala (Carludovica palmata),bayal , corozo (Orbignia cohune)

Plátano (Musa paradisiaca)

x x x x

Cardamomo, (Helateria sp.) x xChile (Capsicum sp.) xZarzaparrilla (Smilax lundelli)Quilete (Solanum americanum) x xIxbut (Euphorbia lancifolia) xJengibre (Zingiber officinale) xZamat (Eryngium foetidium) x x

Her

báce

o-Ar

bust

ivo

Güisquil (Sechium edule) x

Epifi

tas Vainilla (Vainilla planifolia) x x x

beju

cos

Pimienta (Piper nigrum)

Jícara x x

x x X

x

x

Page 64: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

55

Cuadro 13. Estimado de costos de producción parcela demostrativa.

Fuente: FODECYT 15-2006

En la Ecorregión Lachuá es posible fortalecer el turismo de bajo impacto ecológico y cultural con distintosactores: en la reserva municipal Salinas de los Nueve Cerros, es posible promover la visita a las salinerasy recrear el proceso de obtención de sal en conexión con el proyecto de Museo de Santa Lucía Lachuáen circuito con la Reserva Privada Chajumpeq y con el Parque Nacional Laguna del Tigre y la reservacomunitaria del Nacimiento del Río Icbolay. Ver fotografías la 9 a la 14 en anexos.

RUBROSUnidad Valor

QAño 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Gran Total

Q

Arrendamiento anualQ200.00 por cadacuerda 2 cosechas/año

1 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 1,000.00

Compra de plantas 250 3.00 750.00 75.00 45.00 870.00Promotor 1 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 10,000.00Asistente o aux. decampo

1 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 7,500.00

Herramientas delabranza

1 400.00 400.00 400.00

IIn

sum

osM

ater

iale

s y

serv

icio

s

Bodega comunal 1 3,000.00 3,000.00 3,000.00

Socoleo, brechas 2 25.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 250.00

Ahoyado 2 25.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 250.00Transporte flete 1 300.00 300.00 300.00

Siembra 2 25.00 50.00 50.00IIPr

epar

ació

nde

l ter

reno

Limpia/poda anual 4 25.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 500.00III Resiembra 1 25.00 25.00 25.00 25.00 75.00

IV Cosecha 3 25.00 75.00 75.00Corte de pochas 10 25.00 0.00 250.00 250.00

Cosecha semillas 5 25.00 0.00 125.00 125.00fermentación 5 25.00 0.00 125.00 125.00

secado 5 25.00 0.00 125.00 125.00

V La

bor p

ost

cose

cha

Almacenaje 1 25.00 0.00 25.00 25.00

TOTALES 0.00 25, 9200.00Ingresos 0.00 0.00

Producción de maíz 0.00 0.00Producción de plátano 0.00 0.00

Producción de libras de semillade cacao por árbol a Q6.00 c/u x32 arboles/parcela

50/árbol 6.00 450.00 1,600.00

cardamomo No se tiene dato 0.00 0.00

TOTAL INGRESOS 0.00 0.00UTILIDAD 0.00 0.00

Page 65: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

56

Recomendaciones:

a) Fortalecer habilidades administrativas y organizacionales de productores a través decapacitación, asistencia técnica y económica, respetando y usando el idioma de los comunitariosy favoreciendo su dominio del español.

b) Establecer un programa de capacitación continua para garantizar la comprensión de principio deproducción orgánica.

c) Revisar y reestructurar las formas de tenencia de la tierra, pues sin legalización del uso y susgarantías de acceso a mediano plazo, las personas no están interesadas en realizar mejoras enel manejo de suelos y de productividad; lo que resulta imposible si no existen incentivos ycréditos.

Cuadro 14. Propuesta de distribución de parcela agroforestal

Cacao

Madera

Cacao

Cacao

Madera

Cacao

Cacao

Madera

Cacao

Cacao

Madera

CacaoMaíz Maíz Maíz MaízCacao

Madera

Cacao

Cacao

Madera

Cacao

Cacao

Madera

Cacao

Cacao

Madera

CacaoPlátano cala Plátano CalaCacao

Madera

Cacao

Cacao

Madera

Cacao

Cacao

Madera

Cacao

Cacao

Madera

CacaoMaíz cardamomo Maíz CardamomoCacao

Madera

Cacao

Cacao

Madera

Cacao

Cacao

Madera

Cacao

Cacao

Madera

Cacao 25 vr²

25 vr²

Fuente: FODECYT 15-2006

Page 66: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

57

III.I DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

Aspectos Sociales: Un factor clave para realizar cualquier iniciati va de desarrollo socioambiental esfortalecer la organización social. El conflicto armado, marcó una ruptura en la cultura de organi zativa,cuyos efectos en el individuo y sus grupos se relacionan con la destrucción de la confianza, en sí mismoy en los demás; lo que es fácilmente es observable en la pasividad de las personas ante los problemasque enfrentan en su cotidianidad. Todo proyecto o programa debe tener un componente de participacióncomo práctica sistemática.

Históricamente el estado de Guatemala no ha propiciado la participación ciudadana, y no se hafomentado como valor el emprendimiento de acciones y proyectos en forma conjunta, a pesar de estohay un avance reciente en las reformas al Códig o Municipal y la Ley de Consejos de Desarrollo ahoravigentes, donde se reconoce y promueve la participación local a través de los Consejos de DesarrolloComunitario; es así como los Comités pro mejoramiento son ahora los Consejos Comunitarios deDesarrollo (COCODES).

Los valores son vivencia y pueden perderse a medida que perdemos contacto con la naturaleza. Estefenómeno es frecuente y sucede a medida que lo rural se va transformando en urbano. La pobreza, lamarginación y los modelos de vida dominantes dominantes penetran a todas las culturas a través delconsumo. Es un riesgo grave permitir que por falta de prioridad e inversión social -económica-ambientalse pierdan dos de los más grandes capitales que posee el país: la riqueza cultural y el patrimonio naturalconstituido en esta región de selva tropical lluviosa.

Gestión del Territorio: La Reserva Municipal Salinas Nueve Cerros ubicada en la parte norte del PNLLmantiene aún su cobertura forestal en aproximadamente 850 hectáreas, con 26 especies fore stales. Estebosque es más alto y estructuralmente diferente al del PNLL, ya que presenta densidad de copas abiertocon alturas en su dosel superior que van de los 30 a 40 metros promedio. Esta área es también hábitatde poblaciones de mono aullador negro o saraguate (Alouatta pigra) con densidades altas, mayores quelas observadas en Yaxhá e incluso, en el PNLL. Las razones probables de la alta densidad de saraguate,podrían ser diferentes variables como la abundancia de su alimento, calidad del hábitat o unacombinación de estas.

Las instituciones encargadas de la producción agrícola han retomado por espacios breves de tiempoproyectos de cacao, e introducen nuevas variedades, pero no estas intervenciones son esporádicas y nodejan capacidad instalada para continuar con los proyectos. Según lo observado hay diferentesinvestigadores de la cooperación Japonesa y Francesa buscando información y colectando materialgenético de la variedad de cacao Criollo en Alta Verapaz.

Suelos: las áreas de muestreo en los municipios de Cahabón y en la eco región Lachuá, Cobán;presentan suelos arcillosos, muy pesados, con poca aireación, que limitan las opciones de cultivo debidoa la baja cantidad de materia orgánica y de macronutrientes como el nitrógeno en particular. En cuanto ala disponibilidad de macro y micronutrientes, el factor limitante será el adecuado abastecimiento denitrógeno, aun que se observó que existe una disponibilidad adecuada de micronutrientes en la mayoríade sitios.

Rehabilitación de Sitios Degradados: Se evidencia que el panorama organizacional y de intereses de losadministradores de los mayores parches de selva cercanos al PNLL, presenta interés de conservar lacobertura natural a través de distintas categorías de reserva natural: municipal, privada en el noreste ycomunitaria en el sureste. La administración del PNLL a través de INAB y el apoyo del MAGA puedenpotenciarse con las Cooperativas, lo cual da un marco favorable en el sentido social e institucional. Enesta región se localizan los mayores parches de selva lluviosa lo que brinda un entorno natural másfavorable también.

Page 67: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

58

En Cahabón, la situación es crítica, ya que hay más pobreza y suelos con mayores limitaciones debidodebido a las pendientes pronunciadas, no aptos para la agricultura de subsistencia.

La base social parece más laxa y el acceso a la tierra más difícil, estimándose que la capacidad de pagopor arrendamiento es mínima, de tal forma que la gente paga con en especie con trabajo físico. Por serun área predominantemente quebrada y con pendientes muy pronunciadas los caminos presentan grandificultada para el movimiento de las cosechas; y las tierras, agotamiento y erosión que difícilmente podrásostener por mucho tiempo la producción de alimentos, con lo que está en alto riesgo la seguridadalimentaria. Hay una escuela agroecológica con una proyección muy importante respecto a mejoras en laproducción agrícola, protección de suelos y diversificación de cultivos; a pesar de ello su impacto espequeño. Respecto al estado de sus parches de selva lluviosa es importante notar que está altamentefragmentada, a pesar de ser un área de suma importancia por los ensambles de especies allíencontrados, que pueden ser muy ricos debido que es un sitio montañoso.

En ambos sitios es necesaria una intervención seria, en cuanto a planificación en inversión integral enprogramas que articulen modelos de producción amigables con la cultura y el ambiente. Este proyectobrinda criterios de intervención y especies que pueden mejorar la conecti vidad y tener impacto en laeconomía. Pero es un error considerar que el desarrollo de estas regiones debe basarse exclusivamenteen la agroforestería.

En Cahabón y en la Ecorregión Lachuá al deterioro del hábitat se suma la presión por la cacería. Comoactividad tradicional podría considerarse de baja intensidad si se observan los valores de la culturaqueqchi’ la cual establece un ritual social de respeto a la vida, a la cual se le pide permiso paraaprovechar como alimento algunos especímenes, que mand a a los cazadores el respeto a las hembraspreñadas. Sin embargo la pobreza y la pérdida de identidad social hace que muchas personas ya no seidentifiquen con estos valores y cambien sus hábitos por otros, que resultan nocivos para el individuo y elgrupo tales como la portación de armas. El tener animales enjaulados como si fuesen domésticos comoparte de una distorsión del turismo ecológico donde se asume que el visitante quiere ver animales comoen un zoológico. Estos cambios se imponen como cuestión de estatus y habito en las comunidadesdebido a la creciente influencia de la televisión en estas áreas.

Respecto a la importancia de su diversidad biológica se encontró que el área, más diversa en relaciónLepidóptero diurnos es Cahabón. Aquí se obtuvieron registros de géneros propios de selva lluviosa cálidaa pesar de la fragmentación acelerada que sufre sus remanentes. Es muy importante documentar conmayor profundidad este municipio, ya que el único factor clave para los parches de vegetación naturalque aún mantiene ha sido su inaccesibilidad. Algunos naturalistas en siglos pasados han realizadoimportantes registros de su fauna, tal es el caso de naturalista Morelett y Salvin y Godman.

Page 68: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

59

PARTE IV

IV.I CONCLUSIONES:

PreámbuloEl nuevo paradigma de protección de diversidad biológica en el largo plazo, es la conservación fuera deáreas protegidas. El modelo de área protegida tradicional es limitado al no considerar aspectosfundamentales de la conservación biológica, tales como el contexto en que las reservas naturalesocurren: contexto histórico, evolutivo y socioeconómico. Las reservas no se ven integradas comoelementos estructurales, que en conjunto sostienen las funciones y procesos que se dan a escalas desdepaisaje hasta biogeográficas. La Ecorregión Lachuá ofrece una mayor viabilidad de conservación dentrodel área de estudio, pues tiene una de las mayores reservas de Alta Verapaz, con una administraciónformal, y su herramienta de gestión: Plan Maestro, en el que considera la integración del contextopaisajístico, y diferentes actores que ven en la conservación una alternativa de bienestar.

Los parches remanentes de selva tropical lluviosa de Cahabón, tienen a su favor únicamente lainaccesibilidad y el poco valor de estas áreas para la agricultura de subsistencia debido a la bajaproductividad de los suelos y a lo escarpado de estas montañas. Los remanentes tienen limitacionesdebidas a: tamaño del área, tipo de cobertura y aislamiento; porque están ubicados en las partes altas delas montañas y no quedan parches en otras condiciones geomorfológicas.

De objetivo 3.2.1

4.1 Se analizó a nivel de paisaje en Alta Verapaz una área total de 116,898.15 hectáreas; de las cuales ala Ecorregión Lachuá corresponde una extensión de análisis de 56,358.59 ha (48.21%) del total y cuyaárea de parches de selva es de 22,006.89 ha (18.82 %) del total estudiado; en el área Cahabón seanalizó 60, 539.56 ha (51.79% del área total), con un área de parches de selva lluviosa cálida quesuman 2,770.73 ha (2.37% en relación al área total analizada). La variaciones altitudinales varían entre200 y 329 msnm en la Ecorregión Lachuá y en Cahabón entre 250 - 1,256 msnm; el clima es cálidohúmedo con 2,500 a 3,000 mm/ año en Cahabón y Ecorregión Lachuá.

4.2 El área total evaluada en la Ecorregión Lachuá para el análisis de paisaje fue de 56, 358.59 ha, y losparches de selva evaluados representan el 39% del área total y se integran por: El Parque NacionalLaguna Lachuá; Petrolera, El Triunfo, Salinas, y una porción de Sierra de Chinajá; con un relieverelativamente plano que oscila entre 200 y 320 msnm y que llega hasta 625 m en Sierra de Chinajá en elsureste.

4.3 El área total evaluada en Cahabón para el análisis de paisaje fue de 60, 539.56 ha, y los parches deselva representan el 4.58% del área total, que se integra por la Fincas : Halcolol, Tzibalpeq, comunidad deChuchu, rivera del Cahabón (Tamax).con un relieve muy quebrado y altitudes que varían entre: 250 -1,256 msnm en Tzibalpeq y precipitaciones entre 2,500 y 30 00mm/año.

4.4 La vegetación se analizó en un total de 9 parches; 5 en la Ecorregión Lachuá y 4 en Cahabón; conun total de 17 parcelas de vegetación, de las cuales 10 se levantaron en la Ecorregión Lachuá y 7 enCahabón; se registraron 178 especies de plantas del estrato arbustivo y arbóreo; se observaron rastrosde 14 especies de mamíferos, 12 en Lachuá y 10 en Cahabón; y 165 especies de mariposas diurnas enambas áreas.

4.5 Los suelos de los parches estudiados en la Ecorregión Lachuá y Cahabón son suelos erosionables,franco arcillosos, mal drenados, con baja capacidad de intercambio catiónico, con deficiencia en microelementos tales como Cobre, Zinc, Potasio (a excepción de PNLL) y Hierro, con materia orgánicaaceptable (a excepción de Jalcolol en Cahabón).

4.6 La presencia de especies de Anthurium pedatoradiatum Subs. Helleborifolium (Schott) Croat,mariposas diurnas de las familias: Heliconiinae y Pieridae, así como los hallazgos históricos de especies

Page 69: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

60

registradas en expediciones de hace más de un siglo, para algunas localidades del área de estudio,evidencian patrones de distribución restringidas a las selvas lluviosas cálidas verdaderas y sugiere laimportancia que tienen y han tenido estos ecosistemas para la diversidad.

4.7 La mayor diversidad de la subfamilia Heliconiinae y del género Heliconius se asocia al arco húmedode la Selva lluviosa Tropical, según lo sugieren los registros de estos taxa en la Ecorregión Lachuá yCahabón. El Patrón de máxima diversidad es compartido con los gé neros: Eurytides, Marpesia, Caligo yEunica.

4.8 La Ecorregión Lachuá presenta los valores más altos de conectividad, integrada por la cuenca del RíoSalinas y sus tributarios; sus principales parches de vegetación son a) El Parque Nacional LagunaLachuá eje de análisis (14,500 ha) conectado al sureste con la Sierra de Chinajá, b) al noroesteconectado con las fincas Nueve cerros y Chajumpeq. La matriz dominante hacia el oeste está dada por lafragmentación de pequeños parches de Agricultura de subsistenci a, patrón que se repite con menorintensidad hacia el este pero con diferentes estadios de sucesión.

Objetivo 3.2.2

4.8 Las variedades de cacao en la Ecorregión Lachuá son dos: criollo silvestre y clones de forastero ycriollo mejorado introducidos por Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola s (ICTA) en la década de losaños ochenta, y en 2007 por Instituto Nacional de Bosques (INAB).

4.9 En Cahabón las variedades observadas son clones de forastero mejorado, introducidos por ICTA enla década de los años ochenta.

4.10 Ningún proyecto de cultivo de cacao, de los citados en este estudio está considerando la colecta yconservación del material criollo silvestre.

Objetivo 3.2.3

4.12 En todas las comunidades visitadas las personas tienen interés de que se promueva y mejore laproducción del cacao en asocio con otras plantas utiles.

4.13 Las plantas reconocidas en la región de estudio por su valor multiple (cultural, económico, alimento ypara artesanía y fabricación de objetos), suceptibles de ser usadas en agroforestería para recuperaciónde sitios del estrato árboreo (Ceiba, cacao, copal, San Juan, Santa María , Caoba, Cedro, madre cacao,cacao, guarumo y morro); para el estrato arbustivo y herbáceo: platano, cardamomo, achiote maíz,zarzaparrilla, quilete,ixbut, jengibre, y zamat.

Page 70: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

61

IV.2. RECOMENDACIONES:

De conclusión 4.1

1. Es importante que las estrategias de conservación incluyan criterios de paisaje y biogeográ ficoscomo elementos clave para mantener los procesos que permiten la expresi ón de la diversidadbiológica, así como criterios de uso múltiple del suelo que sinergicen alianzas comunitarias -publico –privadas para la gestión y ordenamiento del territorio.

De conclusión 4.2

2. La viabilidad ecológica y socioeconómica favorable en la Ecorregión Lachuá debe aprovecharse en laarticulación de una estrategia regional de gestión del territorio; tomando en consideración lassiguientes ventajas comparativas: la voluntad de diversos actores con injerencia en los parchesimportantes que aún permiten conexión natural (finca municipal Salinas Nueve Cerros, el propietariode la finca Chajumpeq, proyectos del Parque que integran a la Comunidad de Rocja Pomtila y laReserva Natural Comunitaria del Río Icbolay y en el sur los esfuerzos por la decl aratoria de la Sierrade Chinajá como reserva protegida).

3. a la conservación de la diversidad biológica, en la Ecorregión Lachuá, debe ser sinergizada conestrategias de desarrollo económico integral; a través de agroforestería integrada a manejo deecosistemas y cuencas; enfatizando los componentes de educación, organización social, yfortalecimiento de identidad local.

De conclusión 4.3

4. Para el desarrollo en el área de Cahabón de un modelo de conservación que articule los escasosremanentes de selva, con actividades productivas de menor impacto, como la agroforestería conproductos de alto valor; se recomienda: integrar en este sistema los sitios priorizados (Jalcolol yTzibalpeq) para conservación; para recuperación inmediata la cuenca del río Caha bón, queconstituye uno de los principales bienes naturales de la población a escala local y nacional. y comoárea de atracción ecoturística el manejo de sitio “La canasta”. En esta estrategia las modalidades demanejo propuestas son: Huertos familiares para la cuenca del rio cahabón y reservas comuni tarias enTzibalpeq y Jalcolol.

5. Es necesario apoyar en Cahabón a la escuela de Agroecológica , para que fortalezca suplanteamiento ecológico, amplíe su cobertura y promueva proyectos de m ediano plazo deagroforestería. Es una función a fortalecer de esta escuela el adecuado laboreo del suelo e l uso deabono orgánico para mejorar la estructura y permeabilidad (agua, aire y nutrientes) y facilitar larecuperación de áreas degradadas. La fragmentación y las condiciones sociales de Cahabón limitanla viabilidad conservación de su selva. Por lo que se hace necesaria una inmediata y fuerte inversiónen agroforestería, y todas aquellas actividades que tiendan a reducir la tasa de deforestación quesufren los remanentes de selva para evitar la degradación total. Se recomienda como alternativaprioritaria de intervención en Cahabón mejorar la conectividad de estos fragmentos a través decultivos de alto valor.

De conclusión 4.4

6. Se recomienda continuar con la documentac ión de la diversidad biológica del área este de la sierrade Chama, ya que forma parte de las selvas lluviosas cálidas con alta diversidad y con grandesvacíos de conocimiento y conservación.

De conclusión 4.13

7. Se recomienda establecer una huerta dem ostrativa, con las plantas propuestas en este estudio.

Page 71: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

62

IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. AC, Erick. 2007. Com. Pers. Proyecto Lachuá, Instituto Nacional de Bosques (INAB), Alta Verapaz.

2. Agroforestería en las Américas (CATIE). 2003. v. 8(30): 7 -11.

3. Amnistía Internacional. 2006. Guatemala: ¿Tierra de Injusticia? 2006. Amnistía Internacional. 51 pp.

4. Andrews, P. 1983. Maya salt production and trade University Arizona Press.

5. Anônimo. Chilam Balam de Chumayel. Ed. Miguel Rivera Dorado. Crónicas de Amér ica, Dastin S.L.España. 154 pp

6. Arriola J.L (ed). 1990. Serie Viajeros: (Morelet, Arthur, 1857: Voyage dans l'Amérique Centrale: l'îlede Cuba et le Yucatan, Paris: Gide et J. Baudry) . Academia de Geografía e Historia deGuatemala. 431pp. Vol II.

7. Austin, G., N. Hadad, C. Méndez, T. Sisk, D. Murphy, A. Launer y P. Ehrllich.1996. AnnotatedChecklist of the butterflies of the Tikal National Park Area of Guatemala. Tropical Lepidoptera.7(1): 21-37 Vol.7 No.1.

8. Austin,G.; C.Méndez & A.Launer.1998. A preliminary Checklist of Guatemala Butterflies: Hesperiidae(Lepidóptera: Hesperidea). Tropical Lepidoptera. Vol. 9 (Suppl 2): 8 -19

9. Ávila S.,R. 2004. Estudio Base para el Programa de Monitoreo de la Vegetación en la Zona deInfluencia del Parque Naciona l Laguna Lachuá. Informe de Tesis de Biólogo. Facultad deCiencias Químicas y Farmacia. USAC. 75 pp.

10. Barrientos, Tomás. Arqueólogo, Director del Departamento de Arqueología y Asesor del ProyectoCancuén, Universidad del Valle de Guatemala.

11. Barrios, M., C. Méndez y G. Austin. 2006. Los Hesperiidae (Lepidoptera Hesperoidea) de Guatemala.En E. Cano. Heppner(ed). Biodiversidad de Guatemala. Vol. I , 437 - 439pp.

12. Bennett, A. 2004. Enlazando el paisaje: El papel de los corredores y la conectividad en laconservación de la vida silvestre. Tr. José María Blanch. San José de Costa Rica. UICN. 276 pp.

13. Beultespacher, C. 1999. Las Mariposas entre los antiguos mexicanos. Fondo de Cultura Económica.México. D.F. 100 pp.

14. Boisduval, J. B.1870.Considerations sur des Lépidoptèros envoyés du Guatemala a M.de l'Orza.Rennes:Oberthür et fils. 100 Pg.

15. Brown, J. & M. Lomolino.1998. Biogepgraphy. 2ª.ed. Sinauer Asociates Inc. USA. 691 pp.

16. Calel, M., Leopoldo. 2007. Com. Pers. Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola, S an Gerónimo,Baja Verapaz.

17. Cambranes, J.C. 1996. Café y campesinos: Los orígenes de la economía de plantación moderna.2ª.ed. Catriel, Madrid, España. 318 pp.

18. Chinchilla, O. 2005. KAKAW: El chocolate en la cultura de Guatemala, Exposición. Museo Popol Vuh.

19. Chinchilla, O. Mayas de Petén: Arqueología y Medio Ambiente del Petén. Arqueología Mexicana .

Page 72: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

63

20. Colectivo de Organizaciones Sociales (COS). 2006. Otra Guatemala es Posible. A diez años de lafirma de los Acuerdos de Paz.35 pp.

21. CONAP. 2004. Memoria de Labores.Consejo Nacional de Àreas Protegidas. 80 pp.

22. CONAP. 2003. Plan Maestro Parque Nacional Laguna Lachuá. Instituto Nacional de Bosques(INAB). Guatemala .inédito. 119 pp.

23. Conservation of Wild Vainilla. Pesach Lubenslay. Departament of Botan y and Plant Sciences, UCA,Riverside. C A. 92521-0124.

24. Cuatrecasas, J. 1964. Cacao and its allies a taxonomic revision of the genus Tehobroma. Bulletin orthe Unites States national Museum. Smtihsonian Institution. Washington DC. Vol. 35 part 6 369 -314pp.

25. Davis, F.L. 1928. Notes on the butterflies of British Honduras. London: Old Royalty Book Publisher.101 pp

26. De La Maza, R., R. 1987. Mariposas mexicanas.2a (ed). Fondo de la Cultura Económica. Mexico.300 pp.

27. De La Maza, R., y R. Gutierrez- Carbonel. Rophalocera de Quintana Roo. Revista de la SociedadMexicana de Lepidopterología. Vol XV. No. 1 (44 pp).

28. De Vries, P.J. 1987. The Butteflies of Costa Rica, and their natural history Papilionidae, Pieridae andNymphalidae. Princenton University Press . New Jersey. 327 pp.

29. Diarmaid, R., G. Briggts, E. Somarriba. 2003. Daño al cacao (Theobroma cacao) por elaprovechameitno de Cordia alliodora en cacaotales indígenas de Salamanca, Costa Rica.Agroforestería en las Américas Vol 10 No. 37 -38.

30. Díaz A., M & Pérez I., Gerónimo. 2005. Identificación y priorización de corredores forestales enGuatemala: estudio piloto en la región nororiental, Las Verapaces, Izabal, Zacapa y el Progreso.Guatemala. Instituto Nacional de Bosques. Editorial Serviprensa. 92 pp .

31. Dillon, B. 1977. Salinas de los Nueve Cerros, Guatemala. Mesoamerican Art, Archaeology andEthnohistory, 2, Socorro, N. M.

32. Dillon, B. 1977. Salinas Nueve Cerros, Guatemala: preliminary archaeological investigation. BallenaPress New México.

33. El cacao. Revista de Comercio Exterior http://www.bcn.gob.ni/estadisticas/exterior/16.PDF

34. Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar Ecoregión Lachuá. 2004. Escuela de Biología.Universidad de San Carlos de Guatemala.

35. Foreman, T. & M. Godron. 1986. Landscape Ecology. John Wiley & Sons. New York, USA. 618 pp).

36. García V., M. 2006. Caracterización de la Dieta y el Hábitat del Tapir (Tapirus bairdii Gil, 1865) enEcosistemas Ribereños del Parque Nacional Laguna Lachuá, Cobán, Alta Verapaz, Guatemala.Informe de Tesis de Biólogo. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. USAC. 98 pp.

37. Gaundrain, C., C. Harvey. 2003. Caza y diversidad faunística en paisajes fragmentados del territorioIndígena Bibri de Salamanca, Costa Rica. Agroforestería en las Américas Vol 10 No. 37 -38.

Page 73: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

64

38. Gibbs, A. E. 1912. Butterflies from British Honduras and Guatemala. Proc. Soc. London (London) (2):xiv - xviii.

39. Godman, F. A., & O. Salvin. 1879- 1901. Insecta, Lepidoptera, Rhophalocera. Biología CentraliAmericana. Vols. I, II, y III. London.

40. Guiracocha, G. Harvey, C.; Somarriba, E; Krauss, U; Carrillo, E. 2001. Conservación de laBiodiversidad en sistemas agroforestales con cacao y banano en Salamanca, Costa R ica.

41. Groom M., Meffe, G. & Carrol, R. 1997. Principles of Conservation Biolgy. 3 ª. Ed. Sinauer Associates,N.C. Massachussets. 729 pp.

42. Hatse, I y De Ceuster, P., 2001a. Cosmovisión y espiritualidad en la agricultura Q’eqchi’. TextoAk’Kutan. 18. Cobán Alta Verapaz. Guatemala.

43. Hernández, S. 2004. Estudio Etnoecológico de las Actividades Agropecuarias, Cacería y Extracti vasen dos comunidades Rocha’ Pomtila’ y San Benito I de la Ecorregión Lachuá. Fac. de CC. QQ yFarmacia, Universidad de San Carlos. Tesis Ad gradum, Guatemala.

44. Hinojosa, V., D. Stoian, y E. Somarraba. 2003. Los volúmenes de negocios y las tendencias dePrecios en los mercados internacionales del cacao. Agroforestería en las Américas Vol 10 No.37-38.

45. http://www.mem.gob.gt/Portal/MEMDocuments/dgm/CatastroEnLinea/DerechosMinerosEnSolicitud/Marzo_2006/ot_altaverapaz.pdf

46. http://www.reservasdeguatemala.org/chajumpec.html )

47. INE/MAGA. 2004. IV Censo Nacional Agropecuario. Tomo III. Guatemala.

48. Infoagro. 2004. EL CULTIVO DEL CACAO.

49. http://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/cacao.asp

50. Instituto de Incidencia Ambiental. 2005. Perfil Ambiental de Guatemala. Instituto de IncidenciaAmbiental, Universidad Rafael Landivar, Guatemala. 461 pp.

51. Instituto de Incidencia Ambiental. 2006. Perfil Ambiental de Guatemala. Universidad Rafael Landivar.

52. Instituto Geográfico Nacional (IGN). ATLAS NACIONAL DE GUATEMALA. Guatemala, 1972.

53. Instituto Geográfico Nacional (IGN). DICCIONARIO GEOGRAFICO DE GUATEMALA. Guatemal a.Tipografía Nacional, 1980. 810 paginas.

54. Josse, C., Navarro, P. Comer, R. Evans, D. Faber -Langendoen, M. Fellows, G. Kittel, S. Menard, M.Pyne, M. Reide, K. Schulz, K. Snow, and J. Teague.2003. Ecological Systems of Latin Américaand The caribean: Working Classification of Terrestrial Systems. Nature Serve, Arlington, VA. 47pp.

55. Krebs, Charles J. 1985. Ecología, estudio de la distribución y la abundancia. Editorial Harla.México.753 pp.

56. Lamas, G. 2004. Checklist part 4A Hesperoidea – Papilionidea. En J. Heppner(ed). Atlas ofNeotropical Lepidoptera. Association for Tropical Lepidoptera , Scientific Publicsher, Gainesville.439pp.

Page 74: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

65

57. Leiva, J., M. Azurdia, C., Ovando, W. López & Ayala, H. 2001. Contributions of home gardens to inSitu conservation in traditional farming systems-Guatemalan component. IPGRI. Italy. 56-72 p.

58. Llorente-Bousquets, J., L.Oñate, A. Luis -Martínez e I. Vargas. 1997. Papilionidae y Pieridae deMéxico: Distribución geográfica e ilustración. Comisión Nacional para el Cono cimiento y uso de laBiodiversidad (CONABIO), Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de México. 250 pp.

59. Luis-Martínez, A., J. Llorente-Bousquets, e I. Vargas. 2003. Nymphalidae de México I (Danainae,Apaturinae, Biblidinae y Heliconiinae): Distribución geográfica e ilustración. Comisión Nacionalpara el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO), Facultad de Ciencias, UniversidadAutónoma de México. 228 pp.

60. MAGA. 2004. Política Agropecuaria y sectorial: cimentando el desarrollo de la agricul tura y del árearural (2004-2007). MAGA. Guatemala. Políticas 12. MAGA. 19pp

61. Manuel Paau (2006), guía espiritual maya-qéqchi’. Com. Pers. ADICI.

62. Marcos Coc. (2006) Consejo de Ancianos de Santa Maria Cahabón. Com. Pers

63. Michael, Coe. 2005. El chocolate en la cultura de Guatemala. Museo Popol Vuh, UniversidadFrancisco Marroquìn. Conferencia 24/2/05. http://www.popolvuh.ufm.edu.gt/conferencias.htm .

64. McCracken, M. 2007. Video: Transcripción maya-qeqchi. Roderico Tení. Geografía Indígena. MuseoNacional del Ind◌ٌígena Americano.

65. www.indigenousgeography.si.edu/pdfs/Qeqchi_ RodericoWelcome_Transcript.pdf - SmithsonianInstitution.

66. Meda-Rosales, M., M. S Hermes y Julio R. Morales. 2004. Carac terización de la actividad cinegéticaen comunidades Q’eqchi’ del área de influencia del Parque Nacional Laguna Lachuá. Programade Investigación y Monitoreo de la Ecorregión Laguna Lachuá (PIMEL), Escuela de Biología, Fac.CC.QQ y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala. Informe final inédito. 25pp.

67. Odum, E. & Warret, G. 2006. Fundamentos de Ecología. 5ª. (Ed). Thomson Editores. México. D.F.598 pp

68. Pellecer, Mónica. Representaciones Zoomorfas en Cerámica Prehispánica de Guatemala durante elPeríodo Clásico (250-900D.C.) Tesis de Arqueología, Escuela de Historia, USAC. 2004.

69. PNUD. 2003. indice de desarrollo Humano.

70. Producción%20 de %20cacao_archivos/cultivosPermanentes.htm.

71. Propiedades del cacao http://www.chocolatestorras.com/cacao.html

72. Quezada A., Maura. 2005. Análisis de la Diversidad y Distribución de los Macro hongos (OrdenesAgaricales y Aphylloporales) en relación con los paisajes antropogénicos en la zona de influen ciaDel Parque Nacional Laguna Lachuá. Informe de Tesis de Biólogo. Facultad de CienciasQuímicas y Farmacia. USAC. 68 pp.

73. Rice, A; Greenberg, R. 2000. Cacao cultivation and the conservation of biological diversity. Ambio29(3): 167-173.

74. Schroth, G., G. Da Fonseca, C. Harvey, Gascon, C., Vasconcelos, H. y A.M. Izac. 2004. Agroforestryand biodiversity conservation in Tropical Landscapes. Washington, Island Press. 523 pp.

Page 75: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

66

75. Sears, E., Bishop R. & Blackman M.J. (S.F). Cancuén, Petén: El surgimiento de una perspectivaregional. 10pp

76. SEGEPLAN. 2003. Estrategia de Reducción de la Pobreza , Alta Verapaz, Secretaría General dePlanificación. Inédito. 71 pg.

77. Sepúlveda, C., A. Moreira y Pablo Villaroel. 1997. C onservación Biológica fuera de Áreas S ilvestresProtegidas. Ambiente y Desarrollo – Junio 1997 Vol.XIII No.2pp48-58 (ISSN 0716-1476)

78. Sharer, Robert. La Civilización Maya. México: Fondo de Cultura Económica. 1998.

79. Sieca. 2002. Informe sobre el cultivo e industrialización del Cacao en Centroam érica. Guatemala.48p.

80. Simmons, C.S, Tárano, J.M. & Pinto, J. H. 1955. Clasificación de Reconocimiento de los Suelos deLa Republica De Guatemala. Instituto Agropecuario Nacional. Servicio Cooperativo Inter -Americano de Agricultura. Ministerio de Agricu ltura. Editorial del Ministerio de Educación Pública“José de Pineda Ibarra”. Guatemala. C.A. 995. pp.

81. Solano, L. 2005. Guatemala Petroleo y minería en las entrañas del poder. Infor PressCentroamericana. Guatemala 169 pp.

82. Somarriba, E. y Harvey, C. 2005. ¿Cómo integrar producción sostenible y conservación debiodiversidad en cacaotales orgánicos indígenas? Agroforestería en las Américas (C ATIE). 2003.v. 10(37-38):12-17pp

83. Somarriba, E.; Trivelato, M.; Villalobos, M.; Suárez, A.; Benavides, P.; Moran, K.; Orozco, L.; López,A. 2003. Diagnóstico agroforestal de pequeña s fincas cacaoteras orgánicas de indígenas Bribri yCabécar de Talamanca, Costa Rica. Agroforestería en las Américas (CAT IE). 2003. v. 10(37-38):24-30 pp

84. Taracena, A., G. Gellert, E.Gordillo, T. Sagastume & K. Weller. Etnicidad, estado y nación enGuatemala, 1808-1944. CIRMA. Antigua Guatemala. Vol I 458 pp.

85. UVG, INAB, CONAP, 2006. Mapa Dinámica de la cobertura forestal de Guatemala durante los años1991, 1996 y 2001.

86. Valdés, Juan A. y Urquizú, Mónica. El Intercambio Comercial en la Región Maya . USAC: RevistaApuntes Arqueológicos, Escuela de Historia. 1992.

87. Wade, Michael & Romero Nina. 1995. Guía práctica para la interpretación de análisis de suelos.Laboratorio Agricola (AGRILAB). Guatemala. 24 pp.

88. Zarato, S. 1987. Leucaena leucocephale (Lam) de Wit sub sp. Glabra (Rosc). Phytology. 63(4): 304-306p.

Page 76: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

67

IV.4 ANEXOS:

Page 77: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

68

Anexo 1. Especies de Plantas identificadas y Resultados de Parcelas en Lachuá y Cahabón.

Cuadro 1 Especies y morfoespecies de plantas por pa rcela levantada en la eco-región Lachuá.

Cuadro .2. Especies y morfoespecies de plantas por parcela levantada en elmunicipio de Cahabón.

Page 78: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

69

Anexo 1.ACuadro 1

Listado de especies de plantas de la Ecorregión Lachuá y Cahabón Alta Verapaz (1/7)

No. F a m i l i a Especie

Nom

bre

com

ún Fecha Localidad

Coor

dena

das # identifico Fecha

identific Colectado NC

# Col

ecta

1 Acanthaceae sp. 28.09.06 Mpio. Cahabón, Fca. Jacolol. 15.63, -89.85 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios, S.

Hernández 230

2 Acanthaceae Louteridium S. Watson sp. 28.09.06Mpio. Cahabón, Fca. Jacolol, cercadel Río Actelá.

15.63, -89.84 1 E. Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios, S.

Hernández 101

3 Acanthaceae Louteridium costaricense Radlk. & Donn. Sm. 18.07.06 Mpio. Cobán, Comunidad El Triunfo. 16.00, -90.67 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios, S.

Hernández 102

4 Actinidaceae Saurauia Willd. sp. 16.07.06 Mpio. Cobán, Fca. Municipal Salinas,Nueve Cerros.

16.00, -90.62 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios, S.

Hernández 16 217

5 Actinidaceae Saurauia Willd. sp. 17.07.06 Mpio. Cobán, Fca. PrivadaChajumpeq, Nueve Cerros.

16.03, -90.66 2 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios, S.

Hernández 40 218

6 Actinidaceae Saurauia Willd. sp. Luín 05.12.06 Mpio. Cobán, Parque NacionalLaguna de Lachuá (Región Norte).

15.95, -90.67 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios, S.

Hernández 219

7 Anacardiaceae Spondias mombin L. Jocote de mico,Jocote Job, Poq 16.07.06 Mpio. Cobán, Fca. Municipal Salinas,

Nueve Cerros.16.00, -90.62 1 E. Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios, S.

Hernández 23 249

8 Annonaceae sp. Muq 05.12.06 Mpio. Cobán, Parque NacionalLaguna de Lachuá (Región Norte).

15.95, -90.67 2 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios, S.

Hernández 2 236

9 Annonaceae Annona L. sp.Anona, Anonade Montaña,

Muq17.07.06

Mpio. Cobán, Fca. PrivadaChajumpeq, Nueve Cerros. 16.03, -

90.66 2 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios, S.Hernández 10

10 Annonaceae Sapranthus Seem. sp. 18.07.06 Mpio. Cobán, Comunidad El Triunfo. 16.00, -90.67 1 E. Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios, S.

Hernández 216

11 AnnonaceaeAnnona squamosa L.(Xylopia frutescens Sieb.ex Presl)

Malaquete 05.12.06Mpio. Cobán, Parque NacionalLaguna de Lachuá (Noreste). 15.95, -

90.64 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios, S.Hernández 274

12 A r a c e a e Anthurium scandens(Aubl.) Engl. 16.05.06 Mpio. Cahabón, Hotel Ecológico,

Orilla del Río Cahabón.15.58, -89.85 1 E. Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios, S.

Hernández 11

13 A r a c e a e Anthurium Schott sp. 29.09.06 Mpio. Cahabón, Fca. Jacolol,Inmediaciones del Río Actelá.

15.63, -89.84 1 E. Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios, S.

Hernández 12

14 A r a c e a e Anthurium Schott sp. 28.09.06 Mpio. Cahabón, Fca. Jacolol. 15.63, -89.85 1 E. Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios, S.

Hernández 13

15 A r a c e a e Monstera Adans. sp. 16.07.06 Mpio. Cobán, Fca. Municipal Salinas,Nueve Cerros.

16.00, -90.62 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios, S.

Hernández 114

16 A r a c e a e Philodendron radiatumSchott 15.05.06 Mpio. Cahabón, Cerro de la Cruz,

camino a la Com. Rubel Balám.15.64, -89.78 1 M. Véliz 14.05.07 P.Pardo, M. Barrios, S.

Hernández 154

17 A r a c e a e Syngonium macrophyllumEngl. 16.07.06 Mpio. Cobán, Fca. Municipal Salinas,

Nueve Cerros.16.00, -90.62 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios, S.

Hernández 255

18 A r a c e a e Syngonium podophyllumSchott 16.05.06 Mpio. Cahabón, Hotel Ecológico,

Orilla del Río Cahabón.15.58, -89.85 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios, S.

Hernández 256

19 A r a c e a e Syngonium podophyllumSchott 13.05.06 Mpio. Cahabón, Fca. Jacolol. 15.63, -

89.85 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios, S.Hernández 257

20 A r a c e a e Anthurium pedatoradiatum subsp.helleborifolium (Schott) Croat 07.12.06

Mpio. Cobán, Bosque comunal deRoq' há Pomtila, Orilla del RíoIcbolay.

15.83, -90.62 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios, S.

Hernández 125

21 A r a l i a c e a e Oreopanax obtusifoliusL.O.Williams 17.07.06 Mpio. Cobán, Fca. Privada

Chajumpeq, Nueve Cerros.16.03, -90.66 1 E. Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios, S.

Hernández 140

22 A r e c a c e a e Chamaedorea oblongataMart. 05.12.06 Mpio. Cobán, Parque Nacional

Laguna de Lachuá (Región Noreste).15.95, -90.64 2 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios, S.

Hernández 43

23 A r e c a c e a e Geonoma Willd. Sp. Ternera 05.12.06 Mpio. Cobán, Parque NacionalLaguna de Lachuá (Región Noreste).

15.95, -90.64 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios, S.

Hernández 80

24 A r e c a c e a e Geonoma Willd. Sp. Platanilloblanco, Ternera 05.12.06 Mpio. Cobán, Parque Nacional

Laguna de Lachuá (Región Noreste).15.95, -90.64 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios, S.

Hernández 81

25 Asclepiadaceae Gonolobus Michx. sp. 28.09.06 Mpio. Cahabón, Fca. Jacolol. 15.63, -89.85 2 E. Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios, S.

Hernández 82

26 Asclepiadaceae Gonolobus Michx. sp. 15.05.06 Mpio. Cahabón, Cerro de la Cruz,Comunidad de Chuchub.

15.64, -89.79 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios, S.

Hernández 83

27 A s te r a ce a e Chromolaena laevigata (Lam.) R.M. King & H.Rob. 22.02.07

Mpio. Cobán, Bosque comunal deRoq' há Pomtila, Orilla del RíoIcbolay.

15.83, -90.62 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios, S.

Hernández 46

28 Begoniacea e Begonia nelumbiifoliaSchltdl. & Cham. 12.05.06

Mpio. Cahabón, Fca. Jacolol,camino a la comunidadTzibalpeq.

15.63, -89.85 1 M. Véliz 31.05.07

P.Pardo, M.Barrios, S.Hernández

18

Page 79: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

70

Anexo 1.ACuadro 1

Listado de especies de plantas de la Ecorregión Lachuá y Cahabón Alta Verapaz (2/7)

No. F a m i l i a Especie

Nom

bre

com

ún Fecha Localidad

Coor

den

adas # identifico Fecha

identific Colectado NC #Co

lecta

29 Begoniaceae Begonia L. sp. 22.02.07Mpio. Cobán, Bosque comunalde Roq' há Pomtila, Orilla delRío Icbolay.

15.83, -90.62 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 19

30 Bignoniaceae Cydista Miers sp. Bejuco 07.12.06Mpio. Cobán, Bosque comunalde Roq' há Pomtila, Orilla delRío Icbolay.

15.83, -90.62 4 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 61

31 B ixac ea e Bixa orellana L. Achiote 17.05.06 Mpio. Cahabón, Com-Tamax,Orilla del Río Cahabón.

15.59, -89.82 2 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 20

32 Bombacaceae Pachira aquatica Aubl. 06.12.06 Mpio. Cobán, orilla de lacarretera a Ixcán, Quiche. 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 143

33 BombacaceaeQuararibea yunckerisubsp. izabalensisW.S. Alverson ex Véliz

B'asché 07.12.06Mpio. Cobán, Bosque comunalde Roq' há Pomtila, Orilla delRío Icbolay.

15.83, -90.62 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 64 208

34 Bromeliaceae Androlepis skinneriiBrongn. ex Houllet 18.07.06 Mpio. Cobán, Comunidad El

Triunfo.16.00, -90.67 1 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 7

35 Bromeliaceae Androlepis Brongn. exHoullet sp. 14.05.06 Mpio. Cahabón, Nacimiento del

río Oxec, La Canasta.15.63, -89.57 1 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 8

36 Bromeliaceae Androlepis Brongn. exHoullet sp. 28.09.06 Mpio. Cahabón, Fca. Jacolol. 15.63, -

89.85 1 E.Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 9

37 Bromeliaceae Pitcairnia puniceaScheidw. 14.05.06 Mpio. Cahabón, Nacimiento del

río Oxec, La Canasta.15.63, -89.57 1 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 174

38 Bromeliaceae Pitcairnia L'Hér. Sp. 13.05.06 Mpio. Cahabón, Fca. Jacolol. 15.63, -89.85 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 175

39 Bromeliaceae Tillandsia bulbosaHook. 15.05.06 Mpio. Cahabón, Cerro de la

Cruz, Comunidad de Chuchub.15.64, -89.79 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 264

40 Bromeliaceae Tillandsia filifoliaSchltdl. & Cham. 14.05.06 Mpio. Cahabón, Nacimiento del

río Oxec, La Canasta.15.63, -89.57 2 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 265

41 Bromeliaceae Tillandsia schiedeanaSteud. 18.07.06 Mpio. Cobán, Comunidad El

Triunfo.16.00, -90.67 1 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 266

42 Bromeliaceae Tillandsiavalenzuelana A. Rich. 16.07.06 Mpio. Cobán, Fca. Municipal

Salinas, Nueve Cerros.16.00, -90.62 1 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 267

43 Burseraceae Protium copal (Schltdl.& Cham.) Engl. Copal Pom 06.12.06

Mpio. Cobán, Parque NacionalLaguna de Lachuá (regiónsureste, vecina a Rocjá Pomtilá).

15.86, -90.63 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 19 183

44 Burseraceae Protium glabrum(Rose) Engl. 12.05.06 Mpio. Cahabón, Finca Jacolol, a

la comunidad Tzibalpeq.15.63, -89.85 3 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 4 184

45 BurseraceaeProtiummultiramiflorumLundell

Copal Pom 13.05.06Mpio. Cahabón, Fca. Jacolol. 15.63, -

89.85 3 E.Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 27 185

46 BurseraceaeProtiummultiramiflorumLundell

16.07.06Mpio. Cobán, Fca. MunicipalSalinas, Nueve Cerros. 16.00, -

90.62 1 E.Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 186

47 Caesalpinaceae Caesalpiniapulcherrima (L.) Sw. 17.07.06 Mpio. Cobán, Fca. Privada

Chajumpeq, Nueve Cerros.16.03, -90.66 1 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 30

48 Cecropiaceae Cecropia peltata L. Guarumo demontaña 05.12.06

Mpio. Cobán, Parque NacionalLaguna de Lachuá (RegiónNoreste).

15.95, -90.64 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 40

49 Cecropiaceae Cecropia obtusifoliaBertol. Guarumo 17.07.06 Mpio. Cobán, Fca. Privada

Chajumpeq, Nueve Cerros.16.03, -90.66 1 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 39

50 Chrysobalanaceae Licania platypus(Hemsl.) Fritsch 17.07.06

Mpio. Cobán, Fca. PrivadaChajumpeq, Nueve Cerros,Orilla Río Chixoy.

16.02, -90.67 1 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 99

51 Clusiaceae Calophyllumbrasiliense Cambess. Santa María 15.05.06 Mpio. Cahabón, Cerro de la

Cruz, Comunidad de Chuchub.15.64, -89.79 1 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 31

52 Clusiaceae Clusia L. sp. 17.07.06 Mpio. Cobán, Fca. PrivadaChajumpeq, Nueve Cerros.

16.03, -90.66 1 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 51

53 Clusiaceae Garcinia L. sp. 06.12.06Mpio. Cobán, Parque NacionalLaguna de Lachuá (regiónsureste, vecina a Rocjá Pomtilá).

15.86, -90.63 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 41 77

54 Clusiaceae Vismia camparagueySprague & L. Riley 05.12.06

Mpio. Cobán, Parque NacionalLaguna de Lachuá (RegiónNoreste).

15.95, -90.64 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 272

55 Combretaceae Terminalia amazonia(J.F. Gmel.) Exell Canxán 17.07.06 Mpio. Cobán, Fca. Privada

Chajumpeq, Nueve Cerros.16.03, -90.66 3 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 37 262

56 Commelinaceae Commelina L. sp. 06.12.06Mpio. Cobán, Parque NacionalLaguna de Lachuá ( (sureste),cerca a Rocjá Pomtilá).

15.86, -90.63 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 55

57 Commelinaceae Tradescantia zanonia(L.) Sw. 16.07.06 Mpio. Cobán, Fca. Municipal

Salinas, Nueve Cerros.16.00, -90.62 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 269

Page 80: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

71

ANEXO 1.ACuadro 1

Listado de especies de plantas de la Ecorregión Lachuá y Cahabón Alta Verapaz (3/7)

No. F a m i l i a Especie

Nom

bre

com

ún Fecha Localidad

Coor

den

adas # identifico Fecha

identific Colectado NC #Co

lecta

58 Convolvulaceae Quamoclit Mill. sp. 09.12.06 Mpio. Cahabón, Comunidad SantaRita.

15.63, -89.84 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 207

59 Convolvulaceae Merremia Dennst. exEndl. sp. 29.09.06 Mpio. Cahabón, Comunidad Santa

Rita, Nac. Río Actelá.15.63, -89.84 1 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 108

60 Cyatheaceae Cyathea myosuroides(Liebm.) Domin 05.12.06 Mpio. Cobán, Parque Nacional

Laguna de Lachuá (Región Norte).15.95, -90.67 2 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 60

61 Cycadaceae Zamia loddigesii Miq. 18.07.06 Mpio. Cobán, Comunidad ElTriunfo.

16.00, -90.67 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 275

62 Cycadaceae Zamia loddigesii Miq. 15.06.06 Mpio. Cobán, Fca. MunicipalSalinas, Nueve Cerros.

16.00, -90.62 1 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 276

63 Cyclanthaceae Carludovica palmataRuiz & Pav. K'ala 20.02.07 Mpio. Cobán, Parque Nacional

Laguna de Lachuá (Región Norte).15.95, -90.67 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 37

64 Cyclanthaceae Carludovicamicrocephala Hook. f. 05.12.06

Mpio. Cobán, Parque NacionalLaguna de Lachuá (RegiónNoreste).

15.95, -90.64 4 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 36

65 Cyperaceae sp. 05.12.06 Mpio. Cobán, Parque NacionalLaguna de Lachuá (Región Norte).

15.95, -90.67 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 237

66 Dioscoreaceae Dioscorea bartlettiiC.V. Morton 13.05.06 Mpio. Cahabón, Fca. Jacolol. 15.63, -

89.85 1 E.Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 67

67 Dryopteridaceae Tectaria heracleifolia(Willd.) Underw. 07.12.06

Mpio. Cobán, Bosque comunal deRoq' há Pomtila, Orilla del RíoIcbolay.

15.83, -90.62 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 258

68 Elaeocarpaceae Sloanea L. sp. Peine deMico 05.12.06 Mpio. Cobán, Parque Nacional

Laguna de Lachuá (Región Norte).15.95, -90.67 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 225

69 Euphorbiaceae Acalypha costaricensis (Kuntze)Knobl. ex Pax & K. Hoffm. 15.05.06 Mpio. Cahabón, Cerro de la Cruz,

Comunidad de Chuchub.15.64, -89.79 2 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 3

70 Euphorbiaceae Acalypha L. sp. 13.05.06 Mpio. Cahabón, Fca. Jacolol. 15.63, -89.85 1 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 4

71 Euphorbiaceae Sapium Jacq. sp. Chechén 07.12.06Mpio. Cobán, Bosque comunal deRoq' há Pomtila, Orilla del RíoIcbolay.

15.83, -90.62 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 57 215

72 Euphorbiaceae Dalechampia triphyllaLam. 23.02.07 Mpio. Cobán, Parque Nacional

Laguna de Lachuá (Región Norte).15.95, -90.67 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 62

73 F a b a c e a e Desmodium Desv. sp. 13.05.06 Mpio. Cahabón, Fca. Jacolol. 15.63, -89.85 1 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 65

74 F a b a c e a e Senna Mill. sp. 06.12.06Mpio. Cobán, Parque NacionalLaguna de Lachuá (región sureste,vecina a Rocjá Pomtilá).

15.86, -90.63 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 27 222

75 F a b a c e a e Senna Mill. sp. 05.12.06Mpio. Cobán, Parque NacionalLaguna de Lachuá (RegiónNoreste).

15.95, -90.64 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 223

76 F a b a c e a e Dialium guianense(Aubl.) Sandwith

Tamarindo,guachil 16.07.06 Mpio. Cobán, Fca. Municipal

Salinas, Nueve Cerros.16.00, -90.62 4 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 15 66

77 F a b a c e a e Swartzia Schreb. sp. 22.02.07Mpio. Cobán, Bosque comunal deRoq' há Pomtila, Orilla del RíoIcbolay.

15.83, -90.62 4 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 252

78 F a b a c e a eSwartzia standleyi(Britton & Rose)Standl.

07.12.06Mpio. Cobán, Bosque comunal deRoq' há Pomtila, Orilla del RíoIcbolay.

15.83, -90.62 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 253

79 F a g a c e a e Quercus oleoidesSchltdl. & Cham. Encino 16.05.06 Mpio. Cahabón, Hotel Ecológico,

Orilla del Río Cahabón.15.58, -89.85 3 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 209

80 Heliconiaceae Heliconia latispathaBenth. 22.02.07

Mpio. Cobán, Bosque comunal deRoq' há Pomtila, Orilla del RíoIcbolay.

15.83, -90.62 3 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 91

81 Heliconiaceae Heliconia L. sp. 13.05.06 Mpio. Cahabón, Santa Rita. 15.63, -89.84 1 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 92

82 Lauracea e Nectandra Rol. exRottb. sp. Pimiento 07.12.06

Mpio. Cobán, Bosque comunal deRoq' há Pomtila, Orilla del RíoIcbolay.

15.83, -90.62 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 55 116

83 Lauracea e Ocotea laurifolia Palo Blanco 05.12.06Mpio. Cobán, Parque NacionalLaguna de Lachuá (RegiónNoreste).

15.95, -90.64 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 119

84 Lauracea e Ocotea Aubl. sp. Aguacatillo 06.12.06Mpio. Cobán, Parque NacionalLaguna de Lachuá (región sureste,vecina a Rocjá Pomtilá).

15.86, -90.63 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 16 135

Page 81: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

72

ANEXO 1.ACuadro 1

Listado de especies de plantas de la Ecorregión Lachuá y Cahabón Alta Verapaz (4/7)

No. F a m i l i a Especie

Nom

bre

com

ún

Fecha Localidad

Coor

den

adas # identifico Fecha

identific Colectado NC #Co

lecta

85 Lauracea e Ocotea Aubl. Sp. 05.12.06 pio. Cobán, Parque Nacional Laguna deLachuá (Región Noreste).

15.95, -90.64 2 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 136

86 Lauracea e Ocotea Aubl. Sp. 06.12.06pio. Cobán, Parque Nacional Laguna deLachuá (región sureste, vecina a RocjáPomtilá).

15.86, -90.63 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 43 137

87 L i l i a cea e Dracaena americanaDonn. Sm.

Izote demontaña 12.05.06 pio. Cahabón, Fca. Jacolol, camino a la

comunidad Tzibalpeq.15.63, -89.85 3 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 7 70

88 Loganiaceae Spigelia humboldtianaCham. & Schltdl. 28.09.06 pio. Cahabón, Fca. Jacolol. 15.63, -

89.85 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 247

89 Loganiaceae Spigelia L. sp. 15.05.06 pio. Cahabón, Cerro de la Cruz,Comunidad de Chuchub.

15.64, -89.79 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 248

90 Lomariopsidaceae Lomariopsis Fée sp. 05.12.06 pio. Cobán, Parque Nacional Laguna deLachuá (Región Noreste).

15.95, -90.64 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 100

91 Lycopodiaceae Lycopodiella Holub sp. 29.09.06 pio. Cahabón, Santa Rita, Nac. RíoActelá.

15.63, -89.84 1 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 103

92 Lythraceae Cuphea P. Browne sp. 28.09.06 pio. Cahabón, Fca. Jacolol. 15.63, -89.85 1 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 59

93 Lythraceae Cuphea P. Browne sp. 22.02.07 pio. Cobán, Bosque comunal de Roq’ háPomtila, Orilla del Río Icbolay.

15.83, -90.62 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 58

94 Malpighiaceae Banisteriopsis C.B.Rob. Sp. Bejuco 05.12.06 pio. Cobán, Parque Nacional Laguna de

Lachuá (Región Noreste).15.95, -90.64 2 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 17

95 Malvacea e pio viscos arboreusCav. 07.12.06 pio. Cobán, Bosque comunal de Roq’ há

Pomtila, Orilla del Río Icbolay.15.83, -90.62 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 104

96 Marattiaceae Danaea Sm.sp. 06.12.06pio. Cobán, Parque Nacional Laguna deLachuá (región sureste, vecina a RocjáPomtilá).

15.86, -90.63 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 63

97 Melastomataceae Clidemia D.Don. sp. 28.09.06 pio. Cahabón, Fca. Jacolol. 15.63, -89.85 1 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 1 48

98 Melastomataceae Clidemia D.Don. sp. 14.05.06 pio. Cahabón, Camino al Nac. Del ríoOxec y La Canasta. 1 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 49

99 Melastomataceae Clidemia D.Don. sp. Comida deDanta 15.05.06 pio. Cahabón, Cerro de la Cruz,

Comunidad de Chuchub.15.64, -89.79 1 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 50

100 Melastomataceae Leandra Raddi sp. 12.05.06 pio. Cahabón, Fca. Jacolol, camino a lacomunidad Tzibalpeq.

15.63, -89.85 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 98

101 Melastomataceae Miconia Ruiz & Pav.Sp. 06.12.06

pio. Cobán, Parque Nacional Laguna deLachuá (región sureste, vecina a RocjáPomtilá).

15.86, -90.63 2 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 111

102 Melastomataceae Miconia Ruiz & Pav.Sp. 06.12.06

pio. Cobán, Parque Nacional Laguna deLachuá (región sureste, vecina a RocjáPomtilá).

15.86, -90.63 2 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 35 112

103 Melastomataceae Adelobotrys DC. Sp. 05.12.06 pio. Cobán, Parque Nacional Laguna deLachuá (Región Norte).

15.95, -90.67 2 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 4 5

104 Melastomataceae Heterocentronsubtriplinervium (Link& Otto) A. Braun &C.D. Bouché

28.09.06 pio. Cahabón, Fca. Jacolol. 15.63, -89.85

1 E.Martínez

--.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández

93

105 Mel i ac ea e Swietenia macrophyllaKing Caoba 17.07.06 pio. Cobán, Fca. Privada Chajumpeq,

Nueve Cerros.16.03, -90.66 1 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 254

106 Mel i ac ea e Guarea F. Allam. Ex L.sp. 22.02.07 pio. Cobán, Bosque comunal de Roq’ há

Pomtila, Orilla del Río Icbolay.15.83, -90.62 3 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 86

107 Menispermaceae Hyperbaena Miers exBenth. Sp. 05.12.06 pio. Cobán, Parque Nacional Laguna de

Lachuá (Región Noreste).15.95, -90.64 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 13 95

108 Menispermaceae Hyperbaena Miers exBenth. Sp. 06.12.06

pio. Cobán, Parque Nacional Laguna deLachuá (región sureste, vecina a RocjáPomtilá).

15.86, -90.63 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 44 96

109 Mimosaceae Acacia Mill. Sp.Cacho de

toro –Subín

15.05.06pio. Cahabón, Cerro de la Cruz,Comunidad de Chuchub. 15.64, -

89.79 2 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 1

110 Mimosaceae Mimosa L. sp. 05.12.06 pio. Cobán, Parque Nacional Laguna deLachuá ( Noreste).

15.95, -90.64 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 113

111 M o r a c e a e Brosimum alicastrumSw. Ramón 17.07.06 pio. Cobán, Fca. Privada Chajumpeq,

Nueve Cerros.16.03, -90.66 2 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 22

112 M o r a c e a e Brosimum aff.Costaricanum Ramón 16.07.06 pio. Cobán, Fca. Municipal Salinas,

Nueve Cerros.16.00, -90.62 3 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 23

113 M o r a c e a e Brosimum aff.Costaricanum Ramón 16.07.06 pio. Cobán, Fca. Municipal Salinas,

Nueve Cerros.16.00, -90.62 1 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 24

Page 82: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

73

ANEXO 1.ACuadro 1

Listado de especies de plantas de la Ecorregión Lachuá y Cahabón Alta Verapaz (5/7)

No. F a m i l i a Especie

Nom

bre

com

ún Fecha Localidad

Coor

dena

das # identifico Fecha

identific Colectado NC

# Col

ecta

114 M o r a c e a e Brosimum alicastrumSw. Ramón 16.07.06 Mpio. Cobán, Fca. Municipal Salinas,

Nueve Cerros. 16.00, -90.62 1 E.Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 25

115 M o r a c e a e Brosimumcostaricanum Liebm. Ramón 16.07.06 Mpio. Cobán, Fca. Municipal Salinas,

Nueve Cerros. 16.00, -90.62 2 E.Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 26

116 M o r a c e a e Brosimum Sw. sp. Iximché 07.12.06 Mpio. Cobán, Bosque comunal de Roq'há Pomtila, Orilla del Río Icbolay. 15.83, -90.62 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 28

117 M o r a c e a e Brosimum Sw. sp. RamónColorado 07.12.06 Mpio. Cobán, Bosque comunal de Roq'

há Pomtila, Orilla del Río Icbolay. 15.83, -90.62 2 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 29

118 M o r a c e a e Dorstenia contrajervaL. 12.05.06 Mpio. Cahabón, Fca. Jacolol. 15.63, -89.85 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 68

119 M o r a c e a e Dorstenia lindenianaBureau 12.05.06 Mpio. Cahabón, Fca. Jacolol, camino a

la comunidad Tzibalpeq. 15.63, -89.85 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 69

120 M o r a c e a e Pseudolmedia Tréculsp. 06.12.06

Mpio. Cobán, Parque Nacional Lagunade Lachuá (región sureste, vecina aRocjá Pomtilá).

15.86, -90.63 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 26 188

121 M o r a c e a e Pseudolmedia spuria(Sw.) Griseb. 29.09.06 Mpio. Cahabón, Com. Santa Rita, Nac.

Río Actelá.15.63, -89.84 2 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 6 189

122 M o r a c e a e Pseudolmedia spuria(Sw.) Griseb. 15.05.06 Mpio. Cahabón, Cerro de la Cruz,

Comunidad de Chuchub. 15.64, -89.79 1 E.Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 190

123 Myrsinaceae Ardisia Sw. sp. Guatitú 16.07.06 Mpio. Cobán, Fca. Municipal Salinas,Nueve Cerros. 16.00, -90.62 3 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 14

124 Myrsinaceae Ardisia Sw. sp. 16.07.06 Mpio. Cobán, Fca. Municipal Salinas,Nueve Cerros. 16.00, -90.62 2 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 15

125 Myrsinaceae sp. Akaal 07.12.06 Mpio. Cobán, Bosque comunal de Roq'há Pomtila, Orilla del Río Icbolay. 15.83, -90.62 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 60 234

126 Myr tacea e Calyptranthes Sw. sp. Wowol 07.12.06 Mpio. Cobán, Bosque comunal de Roq'há Pomtila, Orilla del Río Icbolay. 15.83, -90.62 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 33

127 Myr tacea e Eugenia L. sp. 15.05.06 Mpio. Cahabón, Cerro de la Cruz,Comunidad de Chuchub. 15.64, -89.79 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 72

128 Myr tacea e Eugenia L. sp. 05.12.06 Mpio. Cobán, Parque Nacional Lagunade Lachuá (Región Norte). 15.95, -90.67 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 74

129 Myr tacea e Calyptranthes Sw. sp. 06.12.06Mpio. Cobán, Parque Nacional Lagunade Lachuá (región sureste, vecina aRocjá Pomtilá).

15.86, -90.63 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 38 34

130 Myr tacea e Calyptranthes Sw. sp. 07.12.06 Mpio. Cobán, Bosque comunal de Roq'há Pomtila, Orilla del Río Icbolay. 15.83, -90.62 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 35

131 Nephrolepidaceae Nephrolepis Schott sp. 06.12.06Mpio. Cobán, Parque Nacional Lagunade Lachuá (región sureste, vecina aRocjá Pomtilá).

15.86, -90.63 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 117

132 Nephrolepidaceae Nephrolepis Schott sp. 07.12.06 Mpio. Cobán, Bosque comunal de Roq'há Pomtila, Orilla del Río Icbolay. 15.83, -90.62 3 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 118

133 Oleac ea e Chionanthus oblanceolatus (B.L.Rob.) P.S. Green 29.09.06 Mpio. Cahabón, Fca. Jacolol. 15.63, -89.85 1 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 45

134 Orchidaceae Sobralia Ruiz & Pav.sp. 15.05.06 Mpio. Cahabón, Cerro de la Cruz,

Comunidad de Chuchub. 15.64, -89.79 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 227

135 Piperaceae Peperomia lenticularisDahlstedt 07.12.06 Mpio. Cobán, Bosque comunal de Roq'

há Pomtila, Orilla del Río Icbolay. 15.83, -90.62 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 148

136 Piperaceae Peperomia Ruiz &Pav. sp. 06.12.06

Mpio. Cobán, Parque Nacional Lagunade Lachuá (región sureste, vecina aRocjá Pomtilá).

15.86, -90.63 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 151

137 Piperaceae Peperomia Ruiz &Pav. sp. 07.12.06 Mpio. Cobán, Bosque comunal de Roq'

há Pomtila, Orilla del Río Icbolay. 15.83, -90.62 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 152

138 Piperaceae Piper diandrum C.DC. 06.12.06Mpio. Cobán, Parque Nacional Lagunade Lachuá (región sureste, vecina aRocjá Pomtilá).

15.86, -90.63 2 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 3 160

139 Piperaceae Piper psilorhachisC.DC. 06.12.06

Mpio. Cobán, Parque Nacional Lagunade Lachuá (región sureste, vecina aRocjá Pomtilá).

15.86, -90.63 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 17 167

140 Piperaceae Piper L. sp. 06.12.06Mpio. Cobán, Parque Nacional Lagunade Lachuá (región sureste, vecina aRocjá Pomtilá).

15.86, -90.63 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 45 170

Page 83: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

74

ANEXO 1.ACuadro 1

Listado de especies de plantas de la Ecorregión Lachuá y Cahabón Alta Verapaz (6/7)

No. F a m i l i a Especie

Nom

bre

com

ún Fecha

Localidad

Coor

den

adas # identifico Fecha

identific Colectado NC #Co

lecta

141 Piperaceae Piper L. sp. 07.12.06 Mpio. Cobán, Bosque comunal deRoq' há Pomtila, Río Icbolay.

15.83, -90.62 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 171

142 P o a c e a e Olyra latifolia L. CañaBrava 20.02.07 Mpio. Cobán, Parque Nacional

Laguna de Lachuá (Norte).15.95, -90.67 3 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 139

143 Polygonaceae Coccoloba P. Browne sp. 18.07.06 Mpio. Cobán, Comunidad El Triunfo. 16.00, -90.67 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 52

144 Pontederiaceae Pontederia L. sp. Ninfa 20.02.07 Mpio. Cobán, Parque NacionalLaguna de Lachuá (Norte).

15.95, -90.67 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 176

145 Rhamnaceae Colubrina Rich. exBrongn. sp.

Palo deHormigo 05.12.06 Mpio. Cobán, Parque Nacional

Laguna de Lachuá (Noreste).15.95, -90.64 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 54

146 Rhamnaceae Gouania Jacq. sp. 05.12.07 Mpio. Cobán, Parque NacionalLaguna de Lachuá (Noreste).

15.95, -90.64 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 84

147 Rhamnaceae sp. Naranjillo 05.12.06 Mpio. Cobán, Parque NacionalLaguna de Lachuá (Norte).

15.95, -90.67 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 244

148 Rhamnaceae Gouania Jacq. sp. Cola deLagarto 05.12.06 Mpio. Cobán, Parque Nacional

Laguna de Lachuá (Noreste).15.95, -90.64 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 85

149 Rhizophoraceae Cassipourea guianensisAubl.

PaloNegro 16.07.06 Mpio. Cobán, Fca. Municipal

Salinas, Nueve Cerros.16.00, -90.62 3 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 6 38

150 Rubiacea e Blepharidiumguatemalense Standl. Irayol 18.07.06 Mpio. Cobán, Comunidad El Triunfo. 16.00, -

90.67 1 E.Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 21

151 Rubiacea e Cephaelis tomentosa(Aubl.) Vahl 15.05.06 Mpio. Cahabón, Cerro de la Cruz,

Comunidad de Chuchub.15.64, -89.79 2 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 42

152 Rubiacea e Chiococca alba (L.)Hitchc. 28.09.06 Mpio. Cahabón, Fca. Jacolol. 15.63, -

89.85 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 44

153 Rubiacea e Genipa L. sp. 06.12.06Mpio. Cobán, Parque NacionalLaguna de Lachuá (sureste, vecinaa Rocjá Pomtilá).

15.86, -90.63 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 23 78

154 Rubiacea e Hamelia patens Jacq. 29.09.06 Mpio. Cahabón, Fca. Jacolol. 15.63, -89.85 1 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 88

155 Rubiacea e Hamelia patens Jacq. 07.12.06 Mpio. Cobán, Bosque comunal deRoq' há Pomtila, Río Icbolay.

15.83, -90.62 3 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 89

156 Rubiacea e Psychotria chiapensisStandl. 05.12.06 Mpio. Cobán, Parque Nacional

Laguna de Lachuá (Noreste).15.95, -90.64 2 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 191

157 Rubiacea e Psychotria L. sp. 17.07.06 Mpio. Cobán, Fca. PrivadaChajumpeq, Nueve Cerros.

16.03, -90.66 2 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 192

158 Rubiacea e Psychotria L. sp. 17.07.06 Mpio. Cobán, Fca. PrivadaChajumpeq, Nueve Cerros.

16.03, -90.66 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 193

159 Rubiacea e Psychotria L. sp. 15.06.06 Mpio. Cobán, Fca. MunicipalSalinas, Nueve Cerros.

16.00, -90.62 2 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 194

160 Rubiacea e Psychotria L. sp. 16.07.06 Mpio. Cobán, Fca. MunicipalSalinas, Nueve Cerros.

16.00, -90.62 1 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 195

161 Rubiacea e Psychotria L. sp. 16.07.06 Mpio. Cobán, Fca. MunicipalSalinas, Nueve Cerros.

16.00, -90.62 3 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 12 196

162 Rubiacea e Psychotria L. sp. 28.09.06 Mpio. Cahabón, Fca. Jacolol. 15.63, -89.85 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 197

163 Rubiacea e Psychotria L. sp. 15.05.06 Mpio. Cahabón, Cerro de la Cruz,Comunidad de Chuchub.

15.64, -89.79 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 198

164 Rubiacea e Psychotria L. sp. Cuamó 22.02.07 Mpio. Cobán, Bosque comunal deRoq' há Pomtila, Río Icbolay.

15.83, -90.62 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 203

165 Rubiacea e Psychotria L. sp. 05.12.06 Mpio. Cobán, Parque NacionalLaguna de Lachuá (Norte).

15.95, -90.67 2 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 205

166 Rubiacea e Psychotria L. sp. 20.02.07 Mpio. Cobán, Parque NacionalLaguna de Lachuá (Norte).

15.95, -90.67 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 206

167 Rubiacea e sp. 06.12.06Mpio. Cobán, Parque NacionalLaguna de Lachuá (sureste, cercade a Rocjá Pomtilá).

15.86, -90.63 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 42 233

168 Rubiacea e Coccocypselumcordifolium Nees & Mart. 29.09.06 Mpio. Cahabón, Com. Santa Rita,

Nacimiento del Río Actelá.15.63, -89.84 2 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 53

169 Rubiaceae Guettarda L. sp.Cacho

deVenado

05.12.06Mpio. Cobán, Parque NacionalLaguna de Lachuá (Región Norte). 15.95, -

90.67 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 87

170 Rubiacea e Hoffmannia Sw. sp. 12.05.06 Mpio. Cahabón, Com. Santa Rita,Nacimiento del Río Actelá.

15.63, -89.84 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 94

171 Rubiacea e Palicourea Aubl.sp. 29.09.06 Mpio. Cahabón, Fca. Jacolol. 15.63, -89.85 1 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 144

Page 84: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

75

Anexo 1.ACuadro 1

Listado de especies de plantas de la Ecorregión Lachuá y Cahabón Alta Verapaz (7/7)

No. F a m i l i a Especie

Nom

bre

com

ún Fecha Localidad

Coor

dena

das # identifico Fecha

identific Colectado NC #Co

lecta

172 R u b i a c e a e Paullinia L. sp. 07.12.06Mpio. Cobán, Bosque comunalde Roq' há Pomtila, Orilla delRío Icbolay.

15.83, -90.62 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 145

173 R u t a c e a e Zanthoxylum L. sp. PaloLagarto 13.05.06 Mpio. Cahabón, Fca. Jacolol. 15.63, -

89.85 1 E.Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 23 278

174 S a p i n d a c e a e Sapindus L. Sp. 07.12.06 Mpio. Cobán, Bosque comunalde Roq' há Pomtila, Río Icbolay.

15.83, -90.62 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 214

175 S a p i n d a c e a e sp. 05.12.06 Mpio. Cobán, Parque NacionalLaguna de Lachuá (Norte).

15.95, -90.67 3 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 5 238

176 S a p i n d a c e a e sp. 07.12.06 Mpio. Cobán, Bosque comunalde Roq' há Pomtila, Río Icbolay.

15.83, -90.62 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 59 242

177 S a p i n d a c e a e Matayba apetalaRadlk. 17.07.06 Mpio. Cobán, Fca. Privada

Chajumpeq, Nueve Cerros.16.03, -90.66 1 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 107

178 Sapotaceae Manilkara Adans. sp. Chicozapote 07.12.06 Mpio. Cobán, Bosque comunalde Roq' há Pomtila, Río Icbolay.

15.83, -90.62 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 106

179 SapotaceaePouteriacampechiana (Kunth)Baehni

Saltulché 16.05.06Mpio. Cahabón, HotelEcológico, Orilla del RíoCahabón.

15.58, -89.85 1 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 177

180 Sapotaceae Pouteria Aubl. sp. Tulché 12.05.06Mpio. Cahabón, Fca. Jacolol,camino a la comunidadTzibalpeq.

15.63, -89.85 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 15 178

181 Sapotaceae Pouteria Aubl. sp. Zapotillo 17.07.06 Mpio. Cobán, Fca. PrivadaChajumpeq, Nueve Cerros.

16.03, -90.66 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 31 179

182 Sapotaceae Pouteria Aubl. sp. Saltulché 16.07.06 Mpio. Cobán, Fca. MunicipalSalinas, Nueve Cerros.

16.00, -90.62 1 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 180

183 Sapotaceae sp. 05.12.06 Mpio. Cobán, Parque NacionalLaguna de Lachuá (Noreste).

15.95, -90.64 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 235

184 Smilacaceae Smilax L. sp. 16.07.06 Mpio. Cobán, Fca. MunicipalSalinas, Nueve Cerros.

16.00, -90.62 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 226

185 Solanaceae sp. 12.05.06 Mpio. Cahabón, Fca. Jacolol. 15.63, -89.85 1 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 229

186 Sterculiaceae Sterculia mexicana R.Br. 12.05.06 Mpio. Cahabón, Fca. Jacolol,

camino a comunidad Tzibalpeq.15.63, -89.85 2 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 19 251

187 Sterculiaceae Teobroma Bicolor 04.09.06 Mpio. de Samayac, Depto. deSuchitepequez 3 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 260

188 Sterculiaceae Theobroma cacao L. 16.07.06 Mpio. Cobán, Fca. MunicipalSalinas, Nueve Cerros.

16.00, -90.62 1 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 261

189 Thelypteridaceae Thelypteris Schmidelsp. 05.12.06 Mpio. Cobán, Parque Nacional

Laguna de Lachuá (Noreste).15.95, -90.64 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 263

190 T i l i ac ea e TrichospermumBlume sp.

Majagua,Mazagua 22.02.07

Mpio. Cobán, Bosque comunalde Roq' há Pomtila, Orilla delRío Icbolay.

15.83, -90.62 2 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 270

191 T i l i ac ea eTrichospermumgaleottii (Turcz.)Kosterm.

Majagua,Mazagua 22.02.07

Mpio. Cobán, reserva comunalnacimiento Río Icbolay Roq' háPomtila, Orilla del Río

15.83, -90.62 4 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 211

192 U l m a c e a e Celtis L. sp. 05.12.06 Mpio. Cobán, Parque NacionalLaguna de Lachuá (Noreste).

15.95, -90.64 2 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 12 41

193 Urticaceae Pilea Lindl. sp. 28.05.06 Mpio. Cahabón, ComunidadSanta Rita, Nac. Río Actelá.

15.63, -89.84 2 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 156

194 Urticaceae Urera Gaudich. sp. 13.05.06 Mpio. Cahabón, Fca. Jacolol. 15.63, -89.85 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 271

195 Urticaceae Myriocarpa Benth.sp. 15.05.06 Mpio. Cahabón, Cerro de laCruz, Comunidad de Chuchub.

15.64, -89.79 2 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 115

196 Verbenaceae Tectona grandis L. f. 05.12.06 Mpio. Cobán, Parque NacionalLaguna de Lachuá (Noreste).

15.95, -90.64 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 259

197 V io l ac ea e Rinorea Aubl. sp. 06.12.06Mpio. Cobán, Parque NacionalLaguna de Lachuá (sureste,cerca Rocjá Pomtilá).

15.86, -90.63 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 212

198 V io l ac ea e Rinorea hummeliiSprague 15.07.06 Mpio. Cobán, Fca. Municipal

Salinas, Nueve Cerros.16.00, -90.62 5 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 3 210

199 V iscacea e Phoradendron Nutt.sp. 17.05.06 Mpio. Cahabón, Tamax, Orilla

del Río Cahabón.15.59, -89.82 1 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 155

200 V i t a c e a e Cissus L. sp. Bejuco 05.12.06Mpio. Cobán, Parque NacionalLaguna de Lachuá ( sureste,cerca Rocjá Pomtilá).

15.86, -90.63 1 M. Véliz 31.05.07 P.Pardo, M. Barrios,

S. Hernández 47

201 Zingiberaceae Costus L. sp. 15.07.06 Mpio. Cobán, Fca. MunicipalSalinas, Nueve Cerros.

16.00, -90.62 1 E.

Martínez --.07.06 P.Pardo, M. Barrios,S. Hernández 56

Page 85: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

76

ANEXO 1BCuadro 2

Listado de especies por parcela en la Ecorregión Lachuá y Cahabón Alta Verapaz (1/6)rises ón Lachuá (Mun. Cobán)* Municipio de Cahabón**

Chaju

mpeq

Chaju

mpeq

Nor E

stePN

LLPN

LLSu

rEste

Jalco

lo

Cerro

de la

Cruz

-Ch

uchu

Jalco

lo

Salin

as

1 2

El T

riunfo

1 2 1 2

Río I

cbola

y

J1 J2 C1 C2 Río C

ahab

ónHo

tel ec

ologic

o

J3 J4

Tamx

Río O

xec

No.

Familia Especie Nombre común 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

1 Acanthaceae sp. X2 Acanthaceae Louteridium S. Watson sp. X3 Acanthaceae Louteridium costaricense Radlk. & Donn. Sm. X4 Actinidaceae Saurauia Willd. Sp. Luín X X X5 Anacardiaceae Spondias rises L. Jocote de mico, Jocote

Job, PoqX X

6 Annonaceae sp. 1 Anona de Monataña X7 Annonaceae sp. 2 X8 Annonaceae sp. 3 X9 Annonaceae sp. 4 Muk X10 Annonaceae Annona L. sp. Anona X11 Annonaceae Sapranthus Seem. Sp. X12 Annonaceae Annona squamosa L. (Xylopia

frutescens Sieb. Ex Presl)Malaquete X

13 Apocynaceae Aspidosperma Mart. & Zucc. Sp. X14 Araceae Anthurium pedatoradiatum subsp. Helleborifolium (Schott) Croat X15 Araceae Anthurium scandens (Aubl.) Engl. X16 Araceae Anthurium Schott sp. 1 X17 Araceae Anthurium Schott sp. 2 X18 Araceae Monstera Adans. Sp. X19 Araceae Philodendron radiatum Schott X20 Araceae Syngonium podophyllum Schott X X X21 Araceae Syngonium macrophyllum Engl. X22 Araliaceae Dendropanax arboreus (L.) rise. & Planch.23 Araliaceae Oreopanax obtusifolius L.O.Williams X X24 Araliaceae Oreopanax sanderianus Hemsl.25 Arecaceae Astrocaryum mexicanum Liebm. Ex Mart. X26 Arecaceae Attalea cohune Mart. X27 Arecaceae Chamaedorea adscendens (Dammer) Burret. X28 Arecaceae Chamaedorea elatior Mart. X X X29 Arecaceae Chamaedorea elegans Mart. X30 Arecaceae Chamaedorea rises – augustii H. Wendl. X31 Arecaceae Chamaedorea neurochlamys Burret X32 Arecaceae Chamaedorea oblongata Mart. X X X X33 Arecaceae Chamaedorea tepejilote Liebm. X34 Arecaceae Desmoncus orthacanthos Mart. X X X35 Arecaceae Geonoma interrupta (Ruíz & Pav.) Mart. X36 Arecaceae Geonoma Willd. Sp. Platanillo blanco, Ternera X X37 Arecaceae Sabal mauritiiformis (H. Karst.) rises. Ex H.Wendl. X38 Asclepiadaceae Gonolobus Michx. Sp. 1 X39 Asclepiadaceae Gonolobus Michx. Sp. 2 X40 Asteraceae Chromolaena laevigata (Lam.) R.M. King & H. Rob. X41 Begoniaceae Begonia nelumbiifolia Schltdl. & Cham. X42 Begoniaceae Begonia L. X43 Bignoniaceae Cydista Miers sp. Bejuco X44 Bixaceae Bixa orellana L. Achiote X45 Bombacaceae Pachira aquatica Aubl. X

Page 86: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

77

ANEXO 1BCuadro 2

Listado de especies por parcela en la Ecorregión Lachuá y Cahabón Alta Verapaz (2/6)

Ecoregión Lachuá (Mun. Cobán)* Municipio de Cahabón**

Salin

as

Chaju

mpe

q

Chaju

mpe

qNo

r Est

ePN

LL

PNLL

SurE

ste

Jalco

lol

Cerro

de l

aCr

uz-

Chuc

hu

Jalco

clol

1 2 Ch1

Ch2

El T

riufo

1 2 1 2 Nacim

iento

Río

Icbol

ay

J1 J2 1 2

Río

Caha

bón

J3 J4

Tam

ax

Rí O

xec

No. Familia Especie Nombre común 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

46 Bombacaceae Pseudobombax Dugand sp. X47 Bombacaceae Quararibea yunckeri subsp.

izabalensis W.S. Alverson ex VélizB'asché X

48 Bromeliaceae Androlepis skinnerii Brongn. ex Houllet X49 Bromeliaceae Androlepis Brongn. ex Houllet sp. 1 X50 Bromeliaceae Androlepis Brongn. ex Houllet sp. 2 X51 Bromeliaceae Pitcairnia punicea Scheidw. X52 Bromeliaceae Pitcairnia L'Hér. Sp. X53 Bromeliaceae Tillandsia bulbosa Hook. X54 Bromeliaceae Tillandsia filifolia Schltdl. & Cham. X55 Bromeliaceae Tillandsia schiedeana Steud. X56 Bromeliaceae Tillandsia valenzuelana A. Rich. X57 Burseraceae Protium copal (Schltdl. & Cham.)

Engl.Copal Pom X

58 Burseraceae Protium glabrum (Rose) Engl. X59 Burseraceae Protium multiramiflorum Lundell Copal Pom X X60 Caesalpinaceae Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw. X61 Cecropiaceae Cecropia peltata L. Guarumo del montaña X62 Cecropiaceae Cecropia obtusifolia Bertol. Guarumo X X63 Chrysobalanaceae Licania platypus (Hemsl.) Fritsch X64 Clusiaceae Calophyllum brasiliense Cambess. Santa María X X65 Clusiaceae Clusia L. sp. X66 Clusiaceae Garcinia L. sp. X67 Clusiaceae Vismia camparaguey Sprague & L. Riley X68 Combretaceae Terminalia amazonia (J.F. Gmel.)

ExellCanxán X

69 Commelinaceae Commelina L. sp. X70 Commelinaceae Tradescantia zanonia (L.) Sw. X71 Convolvulaceae Quamoclit Mill. sp. X72 Convolvulaceae Merremia Dennst. ex Endl. sp. X73 Cyatheaceae Cyathea myosuroides (Liebm.)

DominX

74 Cycadaceae Zamia loddigesii Miq. X X75 Cyclanthaceae Carludovica palmata Ruiz & Pav. K'ala X76 Cyclanthaceae Carludovica microcephala Hook. f. X77 Cyperaceae sp. X78 Dioscoreaceae Dioscorea bartlettii C.V. Morton X79 Dryopteridaceae Tectaria heracleifolia (Willd.) Underw. X80 Elaeocarpaceae Sloanea L. sp. Peine de Mico X81 Euphorbiaceae Acalypha costaricensis (Kuntze) Knobl. ex Pax & K. Hoffm. X82 Euphorbiaceae Acalypha L. sp. X83 Euphorbiaceae Croton L.sp. Tem X84 Euphorbiaceae Sapium Jacq. sp. Chechén X85 Euphorbiaceae Dalechampia triphylla Lam. X86 Euphorbiaceae Manihot Mill. sp. X87 Fabaceae Desmodium Desv. sp. X88 Fabaceae Eritryna L. sp. Tzinté, Palo Pito X89 Fabaceae Senna Mill. sp. X X90 Fabaceae Dialium guianense (Aubl.) Sandwith Tamarindo, Guachil X X

Page 87: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

78

ANEXO 1B Cuadro 2

Listado de especies por parcela en la Ecorregión Lachuá y Cahabón Alta Verapaz (3/6)

alvavisco Lachuá (Mun. Cobán)* Municipio de Cahabón**

Salin

as

Chaju

mpe

q

Chaju

mpe

qNo

r Est

ePN

LLPN

LLSu

r est

e

Jalco

lol

Cerro

de l

aCr

uz-

Chuc

hu

Jalco

lol

1 2 1 1

El T

riunf

o

Nacim

iento

Río

Icbol

ay

J1 J2 C1 C2

Río

Caha

bón

J3 J4

Tam

axRí

o Ox

ec

No. Familia Especie Nombre común 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1991 Fabaceae Schizolobium parahyba (Vell.) S.F. Blake Plumajillo X92 Fabaceae Swartzia Schreb. Sp. X93 Fabaceae Swartzia standleyi (Britton & Rose) Standl. X94 Fagaceae Quercus oleoides Schltdl. & Cham. Encino X95 Flacourtiaceae sp. Palo Negro X96 Gentianaceae Voyria parasitica (Schltdl. & Cham.) Ruyters & Maas X97 Heliconiaceae Heliconia latispatha Benth. X98 Heliconiaceae Heliconia L. sp. X99 Hippocrateaceae Tontelea Miers sp. X100 Lauraceae Nectandra Rol. Ex Rottb. Sp. Pimiento X101 Lauraceae Ocotea laurifolia Palo Blanco X102 Lauraceae Ocotea Aubl. Sp. 1 Aguacatillo X103 Lauraceae Ocotea Aubl. Sp. 2 X104 Lauraceae Ocotea Aubl. Sp. 3 X105 Lauraceae Ocotea Aubl. Sp. 4 X106 Lauraceae sp. 1 X107 Lauraceae sp. 2 Pojxic X108 Liliaceae Dracaena americana Donn. Sm. Izote de montaña X109 Loganiaceae Spigelia humboldtiana Cham. & Schltdl. X110 Loganiaceae Spigelia L. sp. X111 Lomariopsidaceae Lomariopsis Fée sp. X112 Lycopodiaceae Lycopodiella Holub sp. X113 Lythraceae Cuphea P. Browne sp. 2 X114 Lythraceae Cuphea P. Browne sp. 1 X115 Malpighiaceae Banisteriopsis C.B. Rob. Sp. Bejuco X116 Malvaceae alvaviscos arboreus Cav. X117 Marattiaceae Danaea Sm.sp. X118 Melastomataceae Clidemia D.Don. sp. 1 X119 Melastomataceae Clidemia D.Don. sp. 2 X120 Melastomataceae Clidemia D.Don. sp. 3 Comida de Danta X121 Melastomataceae Leandra Raddi sp. X122 Melastomataceae Miconia Ruiz & Pav. Sp. 1 X123 Melastomataceae Miconia Ruiz & Pav. Sp. 2 X124 Melastomataceae Miconia Ruiz & Pav. Sp. 3 X125 Melastomataceae Miconia Ruiz & Pav. Sp. 4 X126 Melastomataceae Adelobotrys DC. Sp. X127 Melastomataceae Heterocentron subtriplinervium (Link & Otto) A. Braun & C.D. Bouché X128 Meliaceae sp. X129 Meliaceae Swietenia macrophylla King Caoba X130 Meliaceae Guarea F. Allam. Ex L. sp. X131 Menispermaceae Hyperbaena Miers ex Benth. Sp. 1 X132 Menispermaceae Hyperbaena Miers ex Benth. Sp. 2 X133 Mimosaceae Acacia Mill. Sp. Cacho de toro – Subín X134 Mimosaceae Acaciella Britton & Rose sp. X135 Mimosaceae Inga Mill. Sp. Cushín de montaña X

Page 88: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

79

ANEXO 1BCuadro 2

Listado de especies por parcela en la Ecorregión Lachuá y Cahabón Alta Verapaz (4/6)Ecoregión Lachuá (Mun. Cobán)* Municipio de

Cahabón**

Salin

as

Chaju

mpe

q

Chaju

mpe

qNo

rest

ePN

LLPN

LLSu

rEst

e

Jalco

lol

Cerro

de l

aCr

uz- C

huch

u

Jalco

lol

1 2 Ch1 Ch2

El T

riufo

1 2 1 2

Nacim

iento

Río

Icbol

ay

J1 J2 C1 C2

Río

Caha

bón

Hote

l Eco

lógi

co

J3 J4

Tam

ax

Río

Oxec

No. Familia Especie Nombrecomún

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

136 Mimosaceae Mimosa L. sp. X137 Moraceae Brosimum alicastrum Sw. X138 Moraceae Brosimum aff. Costaricanum Ramón X139 Moraceae Brosimum alicastrum Sw. Ramón X140 Moraceae Brosimum costaricanum Liebm. Ramón X141 Moraceae Brosimum Sw. sp. Ramón Blanco X142 Moraceae Brosimum Sw. sp. Iximché X143 Moraceae Brosimum Sw. sp. Ramón Colorado X144 Moraceae Dorstenia contrajerva L. X145 Moraceae Dorstenia lindeniana Bureau X146 Moraceae Ficus L. sp. 1 Amate Blanco X147 Moraceae Ficus L. sp. 2 Amate X148 Moraceae Pseudolmedia Trécul sp. X149 Moraceae Pseudolmedia spuria (Sw.) Griseb. X X150 Myrsinaceae Ardisia Sw. sp. 1 Guatitú X151 Myrsinaceae Ardisia Sw. sp. 2 X152 Myrsinaceae sp. Akaal X153 Myrtaceae Calyptranthes Sw. sp. Wowol X154 Myrtaceae Eugenia L. sp. 1 X155 Myrtaceae Eugenia L. sp. 2 X156 Myrtaceae Eugenia L. sp. 3 X157 Myrtaceae Calyptranthes Sw. sp. X X158 Nephrolepidaceae Nephrolepis Schott sp. X X159 Nyctagenaceae Pisonia aculeata L. Uña de Gato X160 Oleaceae Chionanthus oblanceolatus (B.L. Rob.) P.S. Green X161 Orchidaceae Sobralia Ruiz & Pav. sp.162 Piperaceae Peperomia alata Ruiz y Pavón X163 Piperaceae Peperomia cobana C.DC. X164 Piperaceae Peperomia lenticularis Dahlstedt X X165 Piperaceae Peperomia Ruiz & Pav. sp.1 X166 Piperaceae Peperomia Ruiz & Pav. sp.2 X167 Piperaceae Peperomia Ruiz & Pav. sp.3 X168 Piperaceae Peperomia tuerckheimii C.DC. X169 Piperaceae Piper martensianum C.DC. Comida de

JuteX

170 Piperaceae Piper aduncum L. X171 Piperaceae Piper auritum Kunth X172 Piperaceae Piper diandrum C.DC. X X173 Piperaceae Piper hispidum Sw. X X174 Piperaceae Piper jacquemontianum Kunth X X X175 Piperaceae Piper psilorhachis C.DC. X X

Page 89: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

80

ANEXO 1BCuadro 2

Listado de especies por parcela en la Ecorregión Lachuá y Cahabón Alta Verapaz (5/6)oiania ón Lachuá (Mun. Cobán)* Municipio de Cahabón**

Salin

as

Chaju

mpe

q

Chaju

mpe

qNo

rest

e PN

LL

PNLL

SurE

ste

Jalco

lolo

Cerro

de l

a Cru

z-Ch

uchu

Río

Caha

bón

Hote

l oló

gico

Jalco

lol

S1 S2 Ch1 Ch2

El T

riun

fo

1 2 1 2

Nacim

iento

Río

Icbol

ay

J1 J2 C1 C2 Rcah J3 J4

Tam

ax

Nacim

iento

Rí O

xec

No. Familia Especie Nombrecomún

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

176 Piperaceae Piper L. sp. 1 X177 Piperaceae Piper L. sp. 2 X178 Piperaceae Piper L. sp. 3 X179 Piperaceae Piper tuerckheimii C.DC. X180 Poaceae Olyra latifolia L. Caña Brava X181 Polygonaceae Coccoloba P. Browne sp. X182 Pontederiaceae Pontederia L. sp. Ninfa X183 Rhamnaceae Colubrina Rich. Ex Brongn. Sp. Palo de Hormigo X184 Rhamnaceae oiania Jacq. Sp. X185 Rhamnaceae sp. Naranjillo X186 Rhamnaceae oiania Jacq. Sp. Cola de Lagarto X187 Rhizophoraceae Cassipourea guianensis Aubl. Palo Negro X188 Rubiaceae Blepharidium guatemalense Standl. Irayol X189 Rubiaceae Cephaelis tomentosa (Aubl.) Vahl X190 Rubiaceae Chiococca alba (L.) Hitchc. X191 Rubiaceae Genipa L. sp. X192 Rubiaceae Hamelia patens Jacq. X X193 Rubiaceae Hamelia Jacq. Sp.194 Rubiaceae Psychotria chiapensis Standl. X195 Rubiaceae Psychotria L. sp. 1 X196 Rubiaceae Psychotria L. sp. 2 X197 Rubiaceae Psychotria L. sp. 3 X198 Rubiaceae Psychotria L. sp. 4 X199 Rubiaceae Psychotria L. sp. 5 X200 Rubiaceae Psychotria L. sp. 6 X201 Rubiaceae Psychotria L. sp. 7 X202 Rubiaceae Psychotria L. sp. 8 X203 Rubiaceae Psychotria L. sp. 9 X204 Rubiaceae Psychotria L. sp. 10 Palo de Agua X205 Rubiaceae Psychotria L. sp. 11 X206 Rubiaceae Psychotria L. sp. 12 X207 Rubiaceae Psychotria L. sp. 13 Cuamó X208 Rubiaceae Psychotria L. sp. 14 X209 Rubiaceae Psychotria L. sp. 15 X210 Rubiaceae sp. 1 X211 Rubiaceae sp. 2 X212 Rubiaceae sp. 3 X213 Rubiaceae Coccocypselum cordifolium Nees & Mart. X214 Rubiaceae Guettarda L. sp. Cacho de Venado X215 Rubiaceae Hoffmannia Sw. Sp. X

Page 90: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

81

ANEXO 1BCuadro 2

Listado de especies por parcela en la Ecorregión Lachuá y Cahabón Alta Verapaz (6/6)

Ecoregión Lachuá (Mun. Cobán)* Municipio de Cahabón**

Salin

as

Chaju

mpe

q

Chaju

mpe

qNo

rest

e de

lPN

LLPN

LLSu

rest

e

Jalco

lol

Cerro

de l

aCr

uz- C

huch

u

Jalco

lol

S1 S2 Ch1 Ch2

El T

riunf

o

1 2 1 2

Nacim

iento

Río

Icbol

ay

J1 J2 C1 C2

Río

Caha

bón

Hote

l eco

lógi

co

J3 J4

Tam

axRí

o Ox

ec

No. Familia Especie Nombre común 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19216 Rubiaceae Palicourea Aubl.sp. X217 Rubiaceae Paullinia L. sp. X218 Rutaceae Zanthoxylum L. sp. Palo Lagarto X X219 Sapindaceae Sapindus L. Sp. X220 Sapindaceae sp. 1 X221 Sapindaceae sp. 2 X222 Sapindaceae Matayba apetala Radlk. X223 Sapotaceae Manilkara Adans. sp. Chicozapote X224 Sapotaceae Pouteria campechiana (Kunth)

BaehniSaltulché X

225 Sapotaceae Pouteria Aubl. sp. 1 Tulché X226 Sapotaceae Pouteria Aubl. sp. 2 Zapotillo X227 Sapotaceae Pouteria Aubl. sp. 3 Saltulché X228 Sapotaceae Pouteria Aubl. sp. 4 Ixté X229 Sapotaceae Pouteria Aubl. sp. 5 Tulché X230 Sapotaceae sp. X231 Selaginellaceae Selaginella P. Beauv. sp. X232 Smilacaceae Smilax L. sp. X233 Solanaceae sp. X234 Sterculiaceae Sterculia mexicana R. Br. X235 Sterculiaceae Theobroma cacao L. X236 Thelypteridaceae Thelypteris Schmidel sp. X237 Tiliaceae Trichospermum Blume sp. Majagua, Mazagua X238 Tiliaceae Trichospermum galeottii (Turcz.)

Kosterm.Majagua, Mazagua X

239 Ulmaceae Celtis L. sp. X240 Urticaceae Pilea Lindl. sp. X241 Urticaceae Urera Gaudich. sp. X242 Urticaceae Myriocarpa Benth.sp. X243 Verbenaceae Aegiphyla Steud. sp. X244 Verbenaceae Tectona grandis L. f. X245 Violaceae Rinorea Aubl. sp. X246 Violaceae Rinorea hummelii Sprague X247 Viscaceae Phoradendron Nutt. sp. X248 Vitaceae Cissus L. sp. Bejuco X249 Zingiberaceae Costus L. sp. X250 Simera sp. X

* 1: Finca municipal Salinas, Nueve Cerros (Parcela 1)2: Finca municipal Salinas, Nueve Cerros (Parcela 2)3. Finca privada Chajumpeq, Nuevo León (Parcela 1)4. Finca privada Chajumpeq, Nuevo León (Parcela 2)5. Comunidad El Triunfo, Cobán6. Región Noreste del Parque Nac. Laguna de Lachuá (Parcela 1)7. Región Noreste del Parque Nac. Laguna de Lachuá (Parcela 2)8. Región Sureste del Parque Nac. Laguna de Lachuá (Parcela 1)9. Región Sureste del Parque Nac. Laguna de Lachuá (Parcela 2)10. Bosque comunal de Rocjá Pomtilá, Nac. Del Río Icbolay**11. Finca privada Jacolol, Cahabón (Parcela 1)12. Finca privada Jacolol, Cahabón (Parcela 2)13. Cerro de la Cruz, Comunidad de Chuchup (Parcela 1)14. Cerro de la Cruz, Comunidad de Chuchup (Parcela 2)15. Hotel Ecológico, Orilla río Cahabón, Cahabón16. Finca privada Jacolol, Cahabón (Parcela 3)17. Finca privada Jacolol, Cahabón (Parcela 4)

Page 91: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

82

Anexo 2. Listado de especies de Mariposas de las familias:

CUADRO 1. ESPECIES DE LA FAMIL IA NYMPHALIDAECUADRO 2. ESPECIES DE LA FAMIL IA PAPILIONIDAECUADRO 3. ESPECIES DE LA FAMIL IA PIERIDAECUADRO 4. ESPECIES DE LA FAMIL IA LYCAENIDAECUADRO 5. ESPECIES DE LA FAMILIA HESPERIIDAE

Page 92: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

83

Anexo 2. Listado de Especies de Mariposas y Localidades de Colecta.CUADRO 1. ESPECIES DE LA FAMILIA NYMPHALIDAE

subfamilia genero especie Depto. municipio Localidad año Colector ColecciónDoxoccopa laure (Drury) A.V. Cobán PNLL 2000 CAMHDoxoccopa pavon (Latreille) A.V. Cobán PNLL 2000 CAMH

Brassolinae Caligo eurilochus Fruhstorfer A.V. Cobán PNLL 1999 CAMH UVG/LESCaligo memnon memnon (Felder & Felder) A.V. Cobán PNLL 1999 CAMHCaligo uranus (Errich & Schäfer) A.V. Cobán PNLL 1999 CAMH UVG/LES

Eryphanis aesacus aesacus aesacus aesacus A.V. CobánPNLL/SnMarcos 2001 CAMH

Opsiphanes cassina fabricii (Boisduval) A.V.Cahabón

CobánPNLL/Sn.Marcos

19992007

CAMHMVBR

**** Opsiphanes invirae cuspidatus Stichel A.V. CobánPNLL/SnMarcos 1999 CAMH

Opsiphanes quiteria quirinus Godman & Salvin A.V. Cobán PNLL 2000 CAHM

Archaeoprepona demophon centralis Fruhstorfer A.V.Chinaja

CahabonChinajaHalcolol

19802007

H.GarcíaMVBR UVG/LES

A.V. Cobán PNLL 1999 CAMHArchaeoprepona demophoon gulina Fruhstorfer A.V. Cobán PNLL 2001 GARGFountainea euryphyle confusa (Hall) A.V. Cobán PNLL 2001 SSPOMemphis proserpina (Salvin) A.V. Cobán PNLL 2001 GARGMemphis oenomais (BoisduvalO A.V. Cobán PNLL 2001 SSPOMemphis orthesia Godman & Salvin) A.V. Cobán PNLL 2001 SSPOMemphis xenica (Bates) A.V. Cobán PNLL 2001 SSPO

**** Prepona dexamenus Hopffer A.V. Cobán PNLL 2001 GARG

A.V. CobánPNLL/SnMarcos 1999 CAMH

Prepona omphale octavia Fruhstorfer A.V. Cobán PNLL 1999 CAMHSiderone sp sp A.V. Cobán PNLL 1999 CAMHZaretis itys ellops (Ménétriés) A.V. Cobán PNLL 1999 CAMH

Lycorea ileone Distant A.V. CobánCiudad de

Cobán 2000 CAMHHeliconiinae Dryas iulia moderata (Riley) A.V. Cobán PNLL 2007 MVBR

A.V. Cahabon Halcolol 2007 MVBREueides aliphera (Godart) A.V. Cobán PNLL 2000 CAMHEueides isabella zorcaon Reakirt A.V. Cobán PNLL 1999 CAMH UVG/LESEueides vibilia vialis Stichel A.V. Cobán PNLL 1999 CAMH UVG/LESHeliconius doris transiens Staudinger A.V. Cobán PNLL 1999 CAMH UVG/LESHeliconius erato petiveranus Doubleday A.V. PNLL/Rocja 1999 CAMHHeliconius hecale Hewitson Hewitson A.V. Tucurú 1984 C.García UVG/LESHeliconius ismenius telchinia Doubleday A.V. Cobán PNLL 1999 CAMH

Heliconius sara veraepasis H.W.Bates A.V.Cobán

CahabonPNLL

Halcolol19992007

CAMHMVBR

Heliconius sapho sapho Doubleday A.V.Cobán

CahabónPNLL

Halcolol19992007

CAMHMVBR UVG/LES

Heliconius cydno galanthus Bates A.V. Cobán PNLL 2000 CAMHPhilaethria dido (Linnaeus) A.V. Cobán PNLL 1999 CAMH

A.V = Alta VerapazCol. ColecciónUVG= Universidad del Valle de Guatemala

Page 93: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

84

Cont. Anexo 2. Listado de Especies de Mariposas y Localidades de Colecta.CUADRO 1. ESPECIES DE LA FAMILIA NYMPHALIDAE

subf

amili

a

genero especie Dep

to.

mun

icip

io

Loca

lidad

año

Col

ecto

r

Col

ecci

ón

Aeria eurimedia Godman & Salvin A.V. PNLL/Rocja 1999 CAMH

Callithomia hezia hedilaGodman andSalvin

A.V.Cobán PNLL 1999 CAMH UVG/LES

Ceratinia tutia dorilla (Bates) A.V. Cobán PNLL 1999 CAMH UVG/LESGodyris zavaleta sorites Fox A.V. Cobán PNLL 1999 CAMH UVG/LES

A.V. PNLL/Rocja 1999 CAMHGreta nero (Hewitson) A.V. Cobán PNLL 1999 CAMH UVG/LESHypoleria cassotis (Bates) A.V. Cobán PNLL/Rocja 1999 CAMH UVG/LESHypoleria lavinia Bates A.V. Cobán PNLL/Rocja 1999 CAMH

Hypothyris euclea (Haensch)A.V.

CobánPNLL/SnMarcos 1999 CAMH

Hypothyris lycaste callispila (Bates) A.V. Cobán PNLL 2001 M,MA.V. Cobán PNLL 2000 CAMH

Ithom

iinae

Oleria Paula (Weymer) A.V. Cobán PNLL 1999 CAMH UVG/LES

Libytheanacarinentamexicana Michener

A.V.Cobán PNLL 2000 CAMH

Adelpha cytherea Fruhstorpher A.V. Cobán PNLL 2000 CAMHAdelpha iphiclus (Linnaeus) A.V. Cobán PNLL 2000 CAMHBiblis hyperia (Cramer) A.V. Cobán PNLL 2001 SSPOCallicore patelina (Hewitson) A.V. Cobán PNLL 1999 CAMH UVG/LES

Cathonephele mexicanaJenkin & de laMaza

A.V.Cobán PNLL 1999 CAMH UVG/LES

Cathonephele numilia esite (R. Felder) A.V. Cobán PNLL 1999 CAMH

Colobura dirce (Linnaeus)A.V.

CobánPNLL SanMarcos 1999 CAMH

Dynamine glauce (Bates) A.V. Cobán PNLL 1999 CAMH UVG/LES

Dynamine mylitta (Cramer)

A.V.CobánCahabon

PNLLHalcololTamax

19992007

CAMHMVBR

Eunica caresa Hewitson A.V. Cobán PNLL 1999 CAMH UVG/LES

Eunica monima CramerA.V.

Cobán PNLL19992007

CAMHMVBR UVG/LES

Eunica mygdonia GodartA.V.

PNLL20002007

J.León C.MVBR

A.V.Cobán

PNLL/Sta.Lucía 2000 CAMH

Hamadryasamphinomemexicana (Lucas)

A.V.Cobán Chajumpeq

19802007

CAMHMVBR

Hamadryasferoniafarinulenta (Fruhstorfer)

A.V.Cobán Sierra Caral 1994 C.Marcos UVG/LES

Hamadryaslaodamiasaurites (Fruhstorfer)

A.V.Cobán PNLL 2000 CAMH

Historis acheronta (Fabricius)A.V.

Cobán PNLL 2000CCB-CECON

Austin-UVG

Liby

thei

nae

Historis odius orion (Fabricius)A.V.

Cobán PNLL 2007CCB-CECON

Austin-UVG

A.V = Alta VerapazCol. ColecciónUVG= Universidad del Valle de Guatemala

Page 94: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

85

Cont. Anexo 2. Listado de Especies de Mariposas y Localidades de Colecta.CUADRO 1. ESPECIES DE LA FAMILIA NYMPHALIDAE

subf

amili

a

gene

ro

espe

cie

Dep

to.

mun

icip

io

Loca

lidad

año

Col

ecto

r

Col

Marpesia chiron (Fabricius)A.V.

Cobán PNLL20012007

CAMHMVBR UVG

Marpesia harmonia (Klug)A.V.

Cobán PNLL20032007

CAMHMVBR

Mestra amymone (Ménétriés) A.V. Cobán PNLL 2001 CAMH UVG

Mysceliacyaniriscyaniris (Doubleday)

A.V.Cobán PNLL 2001 CAMH

Nessaea aglaura aglaura (Doubleday)A.V.

Cobán PNLL20012007

CAMHMVBR UVG

Smyrna blomfildia Fruhstorfer A.V. Cobán PNLL 2001 CAMH UVGLiby

thei

nae

Temenis laothoe agatha (Fabricius) A.V. PNLL 2001 CAMH

Morphinae Morpho luna lButlerA.V.

Cahabón Rio Actela 2006 PpardoObserva

ción

Morpho peleides Guenée

A.V.CobánCahabón

PNLLTzibalpeq

19982007

J.MonzónMVBR UVG/LES

Nymphalinae Castilia eranites (Hewitson) A.V. Cobán PNLL 2000 CAMHCastilia myia (Hewitson) A.V. PNLL 2000 CAMHChlosyne gaudealis (Bates) A.V. Cobán PNLL 2000 CAMHChlosyne janais (Drury) A.V. Cobán Cucajol 1980 CAMHChlosyne lacinia lacinia (Geyer) A.V. Cobán Caucajol 1980 CAMH

Eresia clara BatesA.V. PNLL

Carretera 2000 CAMHNica flavilla A.V. Cobán PNLL 1999 CAMH UVG/LES

Siproeta superba eunoe Fox and ForbesA.V. San

CristobalEl Retiro yChipacay

2003-4 MLM

Tegosa guatemalena (Bates) A.V. PNLL 2000 CAMH

Satyrinae Cissia gigas (Butler)A.V. San

CristobalSanCristobal 1984 F. García UVG/LES

Paraeuptychia metaleuca (Bates) A.V. Cobán PNLL 1999 CAMH UVG/LESPierella luna heracles (Boisduval) A.V. Cobán PNLL 1999 CAMH UVG/LESTaygetis andromeda (Cramer) A.V. PNLL 2000 CAMHTaygetis mermeria (Cramer) A.V. Cobán PNLL 2001 GARGTaygetis virgilia Cramer) A.V. Cobán PNLL 2001 GARGVareuptychia usitata (Butler) A.V. Cobán PNLL 2001 SSPO

A.V = Alta VerapazCol. ColecciónUVG= Universidad del Valle de Guatemala

Page 95: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

86

Cont. Anexo 2. Listado de Especies de Mariposas y Localidades de Colecta.CUADRO 2. ESPECIES DE LA FAMILIA FAMILIA PAPILIONIDAE

genero especie Depto. municipio Localidad año Colector colBattus lycidas (Cramer) A.V. Cobán PNLL 1999 CAMH UVG/LESBattus polydamas (Linnaeus) A.V. Cobán PNLL 1989 CAMH

Eurytidesagesilausneosilaus (Hopffer) A.V. Cobán PNLL/Sn Marcos 1999 CAMH

A.V. Cobán PNLL 2007 MVBREurytides branchus (Doubleday) A.V. Cobán PNLL 1999 CAMHEurytides epidaus epidaus (Doubleday) A.V. Cobán PNLL 2004 J. Monzón

A.V. Cobán PNLL 2007 MVBR

Eurytideslacandoneslacandones (Bates) A.V. Cobán PNLL 1989 CAMH

Eurytides marchandi (Boisduval) A.V. Cobán PNLL 2000 CAMHEurytides phaon Boisduval ¿? A.V. Cobán PNLL 1999 CAMHEurytides philolaus (Boisduval) A.V. Cobán PNLL 1989 CAMH

A.V. Cobán PNLL 2007 MVBR

Eurytidesprotesilausmacrosilaus (Gray) A.V. Cobán PNLL 1989 CAMH

Eurytidesthymbraeusthymbraeus (Boisduval) A.V. Cobán 1991 P.Hubbel UVG/LES

Papilioanchisiadesidaeus Fabricius A.V. Cobán PNLL 1999 CAMH UVG/LES

A.V. Cobán PNLL 2007 MVBR

Papilioandrogeusepidaurus Godman & Salvin A.V. Cobán PNLL 1999 CAMH

A.V. Cobán PNLL 2007 MVBRA.V. Cobán PNLL 2006 MVBR

A.V. CobánPNLL/ NuevoLeon 2006 MVBR

Papilio astyalus pallas Gray A.V. Cobán PNLL 1989 CAMH

Papilio polyxenes asterius Cramer A.V. CahabonTzibalpeck-Halcolol 2007 MVBR

Papilio thoas autocles Rothschild & Jordan A.V. Semuc-Champ 1994 C.Cardona UVG/LESParides arcas mylotes (Bates) A.V. San Cristobal 1984 F.Garcia UVG/LES

A.V. Cobán PNLL/Rocja 1999 CAMHParides childrenae childrenae A.V. Cahabón Tzibalpeck 2006 CAMHParides lycimenes lycimes Boisduval A.V. Cobán PNLL/Rocja 1999 CAMH

Paridesiphidamasiphidamas (Fabricius) A.V. Cobán/Cahabon

PNLLHalcolol 2007 MVBR UVG/LES

A.V. Cahabon Tamax 2007 MVBRParides sesostris zestos (Gray) A.V. Cobán PNLL 1999 CAMH UVG/LES

A.V. Cobán PNLL/Chajumpeck 2006 MVBRA.V. Cobán PNLL 2007 MVBR

A.V = Alta VerapazCol. ColecciónUVG= Universidad del Valle de Guatemal a

Page 96: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

87

Cont. Anexo 2. Listado de Especies de Mariposas y Localidades de Colecta.Cuadro 3. Especies de la Familia Familia Pieridae

subfamilia genero especie Depto. municipio Localidad año Colector Col

Coliadinae Anteosmaerulalacordairei (Boisduval) A.V. Cobán PNLL 1989 CAMH

Archoniastereasapproximata Butler A.V. Cahabón Tzibalpeck

20062007 MVBR

Eurema albula (Cramer) (Cramer) A.V. PNLL 2000 CAMH

Eurema boisduvaliana(Felder &Felder) A.V. Cobán

PNLL/NuevoLeon Chixoy 2006 MVBR

Eurema daira lydia (Felder &Felder) A.V. Cobán/cahabon

sitiosabiertos RíoCahabón

20062007 MVBR

A.V.Eurema nise nelphe (R. Felder) A.V. PNLL 1999 CAMHEurema proterpia (Fabricius) A.V. Cobán PNLL 2000 CAMHPhoebis agarithe agarithe (Boisduval) A.V. Cobán PNLL 1989 CAMHPhoebis argante argante (Fabricius) A.V. Cobán PNLL 2000 CAMH

A.V. Cobán PNLL 2007 MVBRPhoebis philea philea (Linnaeus) A.V. Cobán PNLL 2007 MVBRPseudopieris nehemia A.V. Cahabón Tzibalpeck 2007 MVBR

Dismorphiinae Dismorphia amphiona (Doubleday) A.V. Cobán PNLL 2000 CAMHDismorphia teucharila lucas A.V. PNLL 1990 CAMH

Pierinae Appias drusilla drusilla (Cramer) A.V. Cobán PNLL 1999 CAMH UVG/LES

A.V. Cobán PNLL2006-07 MVBR

Itaballia pandosia (Kicaha) A.V. Cobán PNLL/Rocja 1999 CAMHMelete florinda Butler A.V. Cobán PNLL 2007 MVBR

CUADRO 4. ESPECIES DE LA FAMILIA LYCAENIDAE

subfamilia genero especie Depto. municipio localidad año Colector colRiodininae Ancyluris inca Saunders A.V. Cobán PNLL 2000 CAMH

Caria lampeto Godman & salvin A.V. Cobán PNLL/Rocja 1999 CAMH

Eurybiapatronapersona Staudinger A.V. Cobán PNLL/Rocja 1999 CAMH

Isapis agyrtus Godman and Salvin A.V. Cobán PNLL 2000 CAMH

Juditha molpe (Hübner) A.V.CobánCahabón

PNLL/SnMarcosHalcolol 2001 CAMH

A.V.CobánCahabón Halcolol 2006 CAMH

Thisbe irenea (Stoll) A.V. Cobán PNLL 1999 CAMH UVG/LESTheclinae Eumaeus debora Hbn. A.V. Cobán Ciudad 2000 CAMH

Eumaeus toxea (Godart) A.V. Cobán PNLL 1999 CAMH UVG/LES

A.V. Cobán PNLL2006-2007 MVBR

A.V. Cahabon Halcolol 2007 MVBRA.V = Alta VerapazCol. ColecciónUVG= Universidad del Valle de Guatemala

Page 97: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

88

Cont. Anexo 2. Listado de Especies de Mariposas y Localidades de Colecta.CUADRO 5. ESPECIES DE LA FAMILIA HESPERIIDAE

subfamilia genero especie Depto. municipio localidad año Colector Colección

Carystus phorcus phorcus (Cramer,1777) A.V. Cobán PNLL Carretera 2000 CAMH UVG/LES

A.V. Cobán PNLL/Sn Marcos

Panoquina sylvicola (Herrich-Schäffer, ) A.V. Cobán PNLL/Sn.Marcos 1999

Pompeius pompeius (Latreille) A.V. Cobán PNLL/Sn.MarcosSaliana sp. sp. A.V. Cahabon Halcolol 2007Turesis lucas (Fabricius) A.V. Cobán PNLL com. Rocja 1999 CAMH UVG/LESVettius marcus (Fabricius) A.V. Cobán PNLL carretera 2000 CAMH UVG/LES

Pyrginae Achlyodes busirus heros Ehrmann A.V. Cobán PNLL/Tzetoc 2000 CAMH UVG/LESAguna claxon Evans A.V. Cobán PNLL/Sn.Marcos 2000 CAMH UVG/LESAguna coelus (Stöll) A.V. Cobán PNLL/Sn.Marcos 2000 CAMH UVG/LESAstraptes anaphus annetta Evans A.V. Cobán PNLL 2000 CAMH UVG/LESAstraptes fulgerator azul (Reakirt) A.V. Cobán PNLL 2006Astraptes sp. sp. A.V. Cobán PNLL/Salinas 2006Autochton sp. sp. A.V. Cahabon Halcolol 2007Bungalotis midas (Cramer) A.V. Senahú Senahu 1995 E.Curley UVG/LESHeliopetes alana (Reakirt) A.V. Cahabon Tzibalpeck 2006 MVBRMylon sp. sp. A.V. Cahabon Halcolol 2007Nascus advena A.V. Cobán PNLL/Sn.Marcos 2000 CAMH UVG/LESNascus phocus (Cramer) A.V. Cobán PNLL/Rocja 1999 CAMH UVG/LESPaches loxus zonula (Mabille) A.V. Cahabon Actela 2006 MVBR

Polygonus manueli manueliBell &Comstock A.V. Cobán PNLL/Sn.Marcos 1999 CAMH UVG

Proteidesmercuriusmercurius (Fabricius) A.V. Cobán PNLL/Sn.Marcos 1999

Pyrgus sp. sp. A.V. Cobán PNLL/Chajumpeq 2007 MVBRSpathilepia clonius (Cramer) A.V. Cobán PNLL 2000 CAMH UVG/LES

Urbanusdorantesdorantes (Stoll) A.V. Cobán PNLL/Sn Marcos 1999 CAMH UVG/LES

Urbanus teleus (Hübner) A.V. Cobán PNLL /Cahabón 2007 CAMH UVG/LESUrbanus sp. sp. A.V. Cahabon Tzipalpeq 2006 MVBR

Pyrrhopyginae Elbella scylla scylla (Ménétriès) A.V. Cobán PNLL/Sn. Marcos 2000

Jemadiahospitapseudognetus (Mabille) A.V. Cobán PNLL/Sn. Marcos 2000 CAMH UVG/LES

Pyrrhopyge jonas C. & R. Felder A.V. Cobán PNLL 2000 CAMH UVG/LESA.V = Alta VerapazCol. ColecciónUVG= Universidad del Valle de Guatemala

Page 98: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

89

Anexo 3. El Cacao (Theobroma cacao L.): Un Cultivo alternativo de alto valor:

Page 99: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

90

El Cacao (Theobroma cacao L.): Un Cultivo alternativo de alto valor

Licda. Mercedes Barrios, Sindy Hernández , Pedro Pardo.

Historia del cultivo de cacao

Este árbol es nativo de América tropical, y fue domesticado por los mayas y luego por los aztecas. Secultivó extensamente en México, América Centr al y Sudamérica durante mucho tiempo, antes deldescubrimiento de América y formó a la vez la moneda de los nativos, que hizo un consumo inmenso deello en varias maneras. (Chinchilla, 2005)

Hay muchos mitos sobre la transmisión del chocolate al Viejo Mun do después de 1492, pero la mayoríason erróneos. Ni Cristobal Colón ni Hernán Cortés tuvieron nada que ver con ello. Más bien, fueron losmiembros de una delegación de nobles mayas kekchíes de Alta Verapaz quienes introdujeron estamaravillosa bebida en la corte española. Los españoles y otros europeos no la consumieron hasta que laendulzaron fuertemente con azúcar, que habían traído desde el Mediterráneo a Mesoamérica.(Coe,2005).

Hasta principios del siglo XIX, tanto en el Viejo como en el Nuevo Mundo , el chocolate fue una bebida deélite, demasiado cara para que la disfrutara la gente común, y frecuentemente prohibida para ella. Elmétodo para extraer la manteca de la pasta del cacao, inventado por un holandés, condujo a latransformación del chocolate, de una bebida a un producto sólido, que podía ser disfrutada por lasmasas. El chocolate se convirtió en un gran negocio, y el cultivo del árbol del cacao se difundió a travésdel globo. (Food Today, 2004)

A su llegada a México los conquistadores españ oles fueron sorprendidos por la moneda corriente queaquí se utilizaba: el grano de un árbol domesticado y cultivado por los mayas y los aztecas, denominadocacau y cacahuatl, respectivamente. Los granos eran extraídos, lavados y depositados en una superfi ciede arcilla roja; ya secados al sol y endurecidos, adquirían un enorme valor, que duraba tres años, tiempodel poder nutricional del grano. Bernal Díaz del Castillo en su Historia verdadera de la conquista de laNueva España, refiriéndose a los esclavos , nos dice: "andaban indios mercaderes de plaza en plaza y demercado en mercado vendiéndolos y trocándolos a oro y mantas y cacao". Hernán Cortés, a su paso porlo que ahora es el estado de Tabasco (que fuera territorio de de Guatemala) probó el xocolatl , exóticabebida preparada con especias, granos de cacao y chile. Moctezuma y la nobleza indígena tenían granafición por ella. (Food Today, 2004)

En los monasterios del nuevo continente los frailes modificaron el xocolatl, haciéndolo dulce, perfumado ycaliente, y le añadieron canela o vainilla; así fue conocido y adoptado por las cortes españolas, donde lomezclaron con leche. En el presente se cultiva principalmente en Brasil, C osta Rica, Guayaquil, Ecuador,Venezuela, Perú, Guatemala, la isla de Trinidad, y la mayor parte de las otras Islas Occ identales de India;también en África, en Ceilán, en Samoa, y en otras partes del globo. Las nueces del cacao o el chocolatedel comercio son la semilla tomadas de la fruta y privados de una cubierta babosa. Hay m uchasvariedades de esta semilla traída en el mercado, denominado, según el lugar de que ellos han sidoimportados, E. G., Puerto Cabello, Cauca, Maracaibo, Caracas, Surinam, Java, Domingo, Bahía, etc .(Food Today, 2004)

Chocolate en la cultura de Guatema la

La "tierra de cacao" más rica es la antigua Mesoamérica, que se extendía en una larga franja a lo largodel pie de la cadena volcánica del Pacífico, desde Soconusco antiguo territorio guatemalteco(actualmente en Chiapas, México), pasando por las rica s provincias de Zapotitlán y Suchitepéquez, através de la costa de Escuintla y Guazacapán, hasta alcanzar la región de los Izalcos (ahora territorio deEl Salvador). Los suelos profundos y bien drenados de la bocacosta ofrecían condiciones óptimas para elcultivo, y al tiempo de la conquista española sustentaban extensos sembradíos de cacao.

Page 100: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

91

Cuando don Pedro de Alvarado entró en la provincia de Zapotitlán, encontró la tierra "montosa decacaguatales y arboleda", al punto de dificultar el avance de su ejé rcito. La producción de cacao hizo deestas tierras posesiones codiciadas, antes y después de la conquista española. (Chinchilla, 2005).

Hacia el año 1500, el rey azteca Ahuitzotl emprendió una larga campaña militar para someter los ricospueblos cacaoteros de Soconusco, hasta Ayutla, actualmente en la frontera entre Guatemala y México.Entre otros tributos valiosos, esta conquista aseguró a los reyes aztecas 400 cargas de cacao anuales,que debieron ser especialmente gratas para sus guerreros, pues según Bernal Díaz del Castillo, laguardia y los cortesanos de Moctezuma consumían diariamente 2000 jarras de cacao espumoso.(Chichilla, 2005 y Coe. S & M.Coe 1,999)

Los observadores europeos del siglo XVI no dudaron en caracterizar al cacao como la "moneda" u tilizadaen toda Mesoamérica. "Oro admirable", lo llamó Pedro Mártir de Anglería, creyendo que libraba al serhumano de la avaricia, pues no se podía atesorar por mucho tiempo. Gonzalo Fernández de Oviedo,reunió información detallada sobre los precios que alcanzaban diversos bienes en Nicaragua, en"almendras", es decir semillas de cacao: "un conejo vale diez almendras destas, e por cuatro almendrasdan ocho pomas o nísperos de aquella excelente fruta que ellos llaman sunonzapot; y un esclavo valeciento, e más e menos almendras destas... Y porque en aquella tierra hay mujeres que dan por preciosus cuerpos... quien las quiere para su libidinoso uso, les da, por una carrera, ocho o diez almendras,como él e ella se conciertan". A fines del siglo XVI, el jor nal diario que ganaba un hombre de la provinciade la Verapaz era de 40 granos de cacao, mientras que en México también se usaban como limosna: "Alos indios pobres que andan a pedir, les dan de estos cacaos..." (Chichilla, 2005 y Coe. S & M.Coe1,999)

Cacao morfología y taxonomía

El cacao Theobroma cacao L. pertenece a la familia Esterculiaceae. Es una planta originaria de lostrópicos húmedos de América, noroeste de América del Sur, zona amazónica. Es un árbol de tamañomediano (5-8 m) que puede alcanzar hasta 20 m cuando crece libremente bajo sombra intensa. Sucopa es densa, redondeada y con un diámetro de 7 a 9 m. Tronco recto que se puede desarrollar enformas muy variadas, según las condiciones ambientales. Las hojas son simples, enteras y de colo rverde bastante variable (color café claro, morado o rojizo, verde pálido) y de pecíolo corto.(Cuatrecasas, 1964)

Las flores son pequeñas y se producen, al igual que los frutos, en racimos pequeños sobre el tejidomaduro mayor de un año del tronco y de las ramas, alrededor en los sitios donde antes hubo hojas.Las se abren durante las tardes y pueden ser fecundadas durante todo el día siguiente. El cáliz es decolor rosa con segmentos puntiagudos; la corola es de color blancuzco, amarillo o rosa. Los pét alosson largos. La polinización es por insectos o entomófila destacando una mosquita del géneroForcipomya. El fruto mide unos 30 cm. de largo y 10 cm. de diámetro, consistencia lisa o apostillada,forma de baya, elíptica y de color rojo, amarillo, mora do o café. La pared del fruto es gruesa, dura osuave y consistencia como de cuero. Los frutos se dividen interiormente en cinco celdas. La pulpa esblanca, rosada o café, de sabor ácido a dulce y aromática. El contenido de semillas por baya es de 20a 40 y son planas o redondeadas, de color blanco, café o morado, de sabor dulce o amargo. Susistema radicular consta de una raíz principal pivotante y tiene muchas secundarias, la mayoría de lascuales se encuentran en los primeros 30 cm. de suelo.

Propiedades del cacao y usos médicos.

El chocolate, es muy utilizado como un substituto ocasional para el café, y para una bebida en comidas.Es un artículo nutritivo muy útil de la dieta para inválidos, las personas que convalecen de enfermedadesagudas, y de los otros con quien su componente grasiento no conviene, como tiene tendencia a ser elcaso con dispéptico.

Page 101: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

92

La mantequilla del cacao es un artículo suave, bastante agradable al sabor, y sumamente nutritivo; se hautilizado como un artículo de la dieta dura nte los últimos días del embarazo. Se ha empleado también enla formación de supositorios. En la fabricación de productos de belleza como cremas humectantes,labiales protectores, pomadas, jabones y como revestimiento de píldoras.(http://www.chocolatestorras.com/cacao.html )

Acciones y propiedades documentadas: Antiséptico, diurético, emenanagogo, vulnerario diurético, Ejerceuna función euforizante, estimulante, tonificante, vigorizadora. Componentes: contiene alcaloides cafeínay sobre todo teobromina. Usos: Confección del chocolate, manteca de cacao (cosmética y ungüentos) ydiuréticos

Condiciones necesarias de clima y suelo para el cultivo de cacao

Clima: Las condiciones climáticas natura les del cacao se dan en tierras bajas tropicales, siendo losfactores críticos la temperatura, la lluvia y también la luz, y el viento. El cacao es una planta que sedesarrolla bajo sombra. La humedad relativa también es importante ya que puede contribuir a lapropagación de algunas enfermedades del fruto. (Infoagro, 2004)

Temperatura: el límite de temperatura es de 21 ºC ya que es difícil cultivar cacao satisfactoriamentecon una temperatura más baja. Las temperaturas altas extremas provocan cambios fisi ológicos en elárbol, por lo que parte de sus condiciones ideales de crecimiento se dan bajo la sombra, que evita quelos rayos solares incidan directamente y se incremente la temperatura. En la floración la temperaturaes determinante, cuando es menor de 21 ºC se dan menos flores que a 25 ºC cuando estas seproducen en abundancia, lo que provoca la estacionalidad de producción de mazorcas en algunaszonas cuando las temperaturas sean inferiores a 22 ºC. (Infoagro, 2004)

Agua: El cacao necesita suelos con buen drenaje, es sensible a la escasez de agua pero también alencharcamiento. El anegamiento o estancamiento puede provocar la asfixia de las raíces y su muerteen muy poco tiempo. Las necesidades de agua oscilan entre 1500 y 2,500 mm en las zonas bajasmás cálidas y entre 1200 y 1500 mm en las zonas más frescas o los valles altos. (Infoagro, 2004)

Viento: la exposición a vientos continuos provoca desecamiento, muerte y caída de las hojas, lo cualpuede minimizarse con cortinas rompevientos en zonas. L os cortavientos suelen estar formados pordistintas especies arbóreas (frutales o madereras) que se disponen alrededor de los árboles de cacao.(Infoagro, 2004)

Sombra: el cacao se produce bajo condiciones umbrófilas, es decir bajo la sombra. Los árboles bajolos que crece el cacao cumplen dos funciones proveer de sombra y proteger de vientos. Cuando elcultivo se halla establecido se podrá reducir el porcentaje de sombreo hasta un 25 o 30 %. Laluminosidad deberá estar comprendida más o menos al 50 % dura nte los primeros 4 años de vida delas plantas, para que estas alcancen un buen desarrollo y limiten el crecimiento de las malas hierbas.

Como sombra se emplean especies de usos múltiples, generalmente son otros árboles frutalesintercalados en el cultivo con marcos de plantación regulares. Las especies más empleadas son lasmusáceas (plátano, topochos y cambures) para sombras temporales y de leguminosas como el poró obucare (Eritrina sp.) y las guabas (Inga) para sombras permanentes. Para Guatemala se r ecomiendacomo especies de sombra a Leucaena, Cedrela, Swietenia, que pueden otorgan un mayor beneficioeconómico, también deben considerarse como son especies maderables (laurel, cedro, cenízaro yterminalia) y/o frutales (cítricos, aguacate, zapote, árbo l del pan, palmera datilera, etc.). (Infoagro,2004)

Condiciones de suelo : El cacao requiere suelos muy ricos en materia orgánica, profundos, francoarcillosos, con buen drenaje y topografía regular. El factor limitante del suelo en el desarrollo delcacao es la delgada capa de humus, porque se degrada rápidamente cuando la superficie del sueloqueda expuesta al sol, al viento y a la lluvia directa. Por ello es común el empleo de plantasleguminosas auxiliares que proporcionen la sombra necesaria y sean un a fuente constante de

Page 102: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

93

sustancias nitrogenadas para el cultivo. El cultivo alcanza mejor productividad en suelos que vandesde arcillas pesadas muy erosionadas hasta arenas volcánicas recién formadas y limos, con pHque oscilan entre 4,0 y 7,0. Se puede dec ir que el cacao es una planta que prospera en una ampliadiversidad de tipos de suelo. (Infoagro, 2004)

Variedades comerciales:

La especie Theobroma cacao L. se considera de origen amazónico, y con dos variedades: a)Forastero o cacao amargo, es la raza más cultivada en las regiones cacaoteras de África y Brasil,se caracteriza por sus frutos de cáscara dura y leñosa, de superficie relativamente tersa y de granosaplanados de color morado y sabor amargo. Dentro de esta raza destacan distintas variedade s comoCundeamor, Amelonado, sambito, Calabacillo y Angoleta; y b) Criollo, híbridos o cacao dulce: deorigen sudamericano pero domesticado en mesoamerica por los mayas y aztecas. Esta variedad estáreemplazando a los cultivares antiguos de Forasteros debido a su mayor adaptabilidad a distintascondiciones ambientales y por sus frutos de mayor calidad; Se caracterizan por sus frutos de cáscarasuave y semillas redondas, de color blanco a violeta, dulces y de sabor agradable. La superficie delfruto posee diez surcos longitudinales marcados, cinco de los cuales son más profundos que los quealternan con ellos. Los lomos son prominentes, verrugosos e irregulares. Se considera que hay unatercera variedad Trinitario que es producto del cruce entre el criollo y el forastero, propio de (Revistade Comercio Exterior http://www.bcn.gob.ni/estadisticas/exterior/16.PDF )

Producción de cacao en Guatemala

A pesar de las bondades del territorio guatem alteco para la producción de cacao, Guatemala no figuraentre los países productores mundiales: Costa de Marfil, Ghana, Indonesia y Nigeria que producen el75% del cacao mundial. Los datos con los que se cuenta son del año 2000 (MAGA) en que el paíscultivo 2,105 Toneladas en Alta Verapaz, Suchitepequez, San Marcos, Escuintla e Izabal. En estemismo año contribuyo al PIB con Q564,900. 00 lo cual constituye un 0.01 % del PIB y un 0.04% delPIB agrícola. Sin embargo en el 2003 el país importó 2,862 tonelada s de chocolate y otros derivadosdel cacao. (SIECA, 2002)

Ventajas del caco orgánico

Es una actividad productiva que puede satisfacer el mercado nacional, el valor actual puedeincrementarse al establecer procesos de transformación del producto evitando venderlo únicamentecomo materia prima, debe explotarse sus propiedades medicinales y aprovecharse la compatibilidadcon otras actividades económicas tales como turismo, producción de miel, y aprovechamiento de lasespecies de sombra que son árboles de us os múltiples y que pueden proveer también seguridadalimentaria. Entre estos árboles destaca la Leucaena leucocephala propia de la región y con alto valorpues sirve para forrajeo, sus frutos son comestibles de alto valor nutritivo, etc. Otro cultivo comp atibleinteresante con alta cotización en el mercado de las delicadezas Gourmet y al cual debe investigarsela posibilidad de su cultivo es el de la vainilla orgánica, la cual es una especie de orquídea neotropicalnaturalmente distribuida en México y Cent ro América, propia de selva alta perennifolia. (Zarato, 1987)

Page 103: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

94

Materiales genéticos de cacao en el país

En el área norte del país, en Alta Verapaz y en el sur de México se distribuye cacao criollo silvestre, el cual estáregistrado en los herbarios de la Facultad de farmacia (BIGU y USCG). En la década de los años ochenta seintrodujeron materiales mejorados de cacao al país, procedentes de Costa Rica, se conocen 32 clones que estánen una finca bajo administración del ICTA en el Ixcan, cuya colecció n está también en la Finca Brillantes enMazatenango. Los materiales registrados se presentan en la tabla x

Tabla 1Colección de Materiales de Cacao en Ixcan Playa Grande,

Quiche, bajo administración del ICTA

No. Material de Cacao Clones No. Clon1 UFC668 x IMC67 17 UF613 x SPA92 UFC677 x IMC67 18 UF12 x POUN 73 IMC67 x SCA12 19 EET162 x SCA64 POUND7 x UF667 20 EET 95 x SCA65 UF29 x UF613 21 EET 400 x SCA 126 SPA9 x UF613 22 UF 29 x UF 6677 UF667 x SCA12 23 UF 613 x POUND 128 EET162 x SCA12 24 UF 29 x UF 6689 POUND12 x UF12 25 UF 676 x IMC 6710 EET48 x SCA12 26 PA 12111 UF296 x CC18 27 SPA 912 UF654 x POUND 7 28 EET 39913 UF676 x IMC67 29 IMC 6714 POUND 7 x UF668 30 EET 40015 POUND 12 x CATONGO 31 UFC 61316 POUND 7 x UF613 32 Selección DIGESA (4)

Fuente ICTA San Gerónimo Ing. Leopoldo Calel Muz (2007)

Hay nuevas variedades de Cacao que se están introduciendo en la Ecorregión Lachuá, Cobán Alta Verapazpor el proyecto Lachuá del Instituto Nacional de Bosques (INAB) y la municipalidad de Cobán en el período2006 2007 en las comunidades de Rocja Pomtila y Tzetoc. Dichos materiales han sido producidos por CIANde Honduras.

Tabla No. 2No. Clon No. Clon

1 UF-613 * POUND-12 9 POUND-12 * CATONGO

2 POUND-7 * UF-668 10 UF-677 * IMC-67

3 UF-296 * CC-18 11 SPA-9 * UF-613

4 UF-668 * POUND-7 12 POUND-12 * UF-12

5 IMC-67 * UF613 13 POUND-12 * UF667

6 UF-613 * POUND-7 14 UF-668 * IMC-67

7 IMC-67 * UF-654 15 UF-654 * POUND-7

8 POUND-7 * UF-613

Fuente Ing. Erick Ac del Proyecto Lachuá, (INAB 2007)

Page 104: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

95

Tabla No. 3Caracteristicas Agronomicas de la primera cosecha de 25 hibridos y 3 materiales Criollos

de cacao evaluados en Chahal, Alta Verapaz. 1993

No. GENOTIPO DT APR AC CF F/P A/F1 Sejush (Criollo) 0 0 0 0 0 02 UF- 668 x UF- 29 5.6 102 3.5 VC 22 403 UF- 296 x CC - 9 4.8 97 3.5 R 7 384 POUND - 12 x Catongo 5.8 121 3.5 VC 67 445 UF- 676 x IMC - 67 5.7 110 3.5 V 15 396 UF - 12 x POUND - 7 5.1 106 3.5 V 39 447 UF - 668 x IMC - 67 4.8 101 3.5 V 23 378 UF - 667 x UF - 29 5.6 143 3.5 V 14 389 UF - 227 x IMC - 67 4.6 109 3.5 R 11 45

10 UF- 613 x UF - 29 5.7 111 3.5 VR 24 4211 UF - 667 x IMC - 67 5.3 118 3.5 V 12 3912 UF - 667 x POUND - 12 5.3 121 3.5 V 18 4013 EET - 400 x SCA - 12 5.6 129 3.5 V 4 2014 UF - 296 x CC - 18 4.8 105 3.5 V 20 4015 UF - 677 x POUND - 7 5 105 3.5 V 5 4516 UF - 688 x POUND - 12 4.9 106 3.5 V 6 3217 Catongo x POUND - 12 6.1 111 3.5 VC 37 4218 Cerach Serashic (criollo) 3.6 88 3.5 VC 10 4519 Las Conchas (criollo) 3.7 108 3.5 VC 12 4720 Martina x Catongo 4.7 108 3.5 VC 10 4721 UF - 29 x Catongo 4.5 86 3.5 VC 11 4522 UF - 613 x Catongo 3.6 130 3.5 VC 3 1523 UF - 29 x IMC - 67 4.6 112 3.5 V 30 3624 Catongo x POUND - 7 4.3 97 3.5 VC 15 4225 UF - 667 x SCA - 67 4.7 94 3.5 VC 60 4226 POUND x UF - 12 5 84 3.5 R 46 4127 UF - 12 x IMC - 67 4.3 107 3.5 VC 6 4128 UF - 668 x POUND - 7 4.3 128 3.5 VC 22 42

Fuente: ICTA-Cobán, Ingeniero Ottoniel Sierra Portillo

DT = Díametro del tronco (cm)APR = Altura de la primera ramificaciónAC = Días a cosechaCF = Color de frutoF/P = Frutos por parcelaA/F = Almendras por frutoV = VerdeVC = Verde claroR = Rojo

Page 105: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

96

Bibliografía

1. AC, Erick. 2007. Com. Pers. Proyecto Lachuá , Instituto Nacional de Bosques (INAB), AltaVerapaz.

2. Calel, M., Leopoldo. 2007. Com. Pers. Instituto de Ciencia y Tecno logía Agrícola, San Gerónimo,Baja Verapaz.

3. Chinchilla, O. 2005. KAKAW: El chocolate en la cultura de Guatemala, Exposición. Museo PopolVuh.

4. Coe, S., & M.,Decoe. 2000. La verdadera Historia del chocolate. Fondo de Cultura Económica. MéxicoD.F. 391 pp

5. Coe. 2005. El chocolate en la cultura de Guatemala . Museo Popol Vuh, Universidad FranciscoMarroquìn. Conferencia 24/2/05. http://www.popolvuh.ufm.edu.gt/conferencias.htm

6. Conservation of Wild Vainilla. Pesach Lubenslay. Departament of Botany and Plant Sciences, UCA,Riverside. C A. 92521-0124 .

7. Cuatrecasas, J. 1964. Cacao and its allies a taxonomic revision of the genus Tehobroma. Bulletinor the Unites States national Museum. Smtihs onian Institution . Washington DC. Vol. 35 part 6369-314pp.

8. Diarmaid, R., G. Briggts, E. Somarriba. 2003. Daño al cacao (Theobroma cacao) por el aprovechameitno deCordia alliodora en cacaotales indígenas de Salamanca, Costa Rica. Agroforestería en las Américas Vol 10No. 37-38.

9. El cacao. Revista de Comercio Exterior http://www.bcn.gob.ni/estadisticas/exterior/16.PDF .

10. Gaundrain, C., C. Harvey. 2003. Caza y diversidad faunística en pa isajes fragmentados del territorioindígena Bibri de Salamanca, Costa Rica. Agroforestería en las Américas Vol 10 No. 37 -38.pp.

11. Hinojosa, V., D. Stoian, y E. Somarraba. 2003. Los volúmenes de negocios y las tendencias de precios enlos mercados internacionales del cacao. Agroforestería en las Américas Vol 10 No. 37 -38.

12. http://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/cacao.asp .

13. INE/MAGA. 2004. IV Censo Nacional Agropecuario. Tomo III. Guatemala.

14. Infoagro. 2004. EL CULTIVO DEL CACAO.

15. Instituto Geográfico Nacional (IGN). DICCIONARIO GEOGRAFICO DE GUATEMALA . Guatemala.Tipografía Nacional, 1980. 810 paginas.

16. Leiva, J., M. Azurdia, C., Ovando, W. López & Ayala, H. 2001. Contributions of home gardens to in situconservation in traditional farming systems -Guatemalan component. IPGRI. Italy. 56-72 pp.

17. Producción%20 de %20cacao_archivos/cultivosPermanentes.htm.

18. Propiedades del cacao http://www.chocolatestorras.com/cacao.html .

19. Sieca. 2002. Informe sobre el cultivo e industrialización del Cacao en Centroamérica. Guatemala. 48p.

20. Sierra Portillo, Ottoniel . Com Pers. 2007 Ingeniero Agrónomo del ICTA .

21. Zarato, S. 1987. Leucaena leucocephale (Lam) de Wit sub sp. Glabra (Rosc). Phytology. 63(4): 304-306p.

Page 106: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

97

Anexo 4. Sitio Arqueológico Salinas Nueve Cerros. Propuesta de Museo.

Page 107: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

98

Sitio Arqueológico Salinas Nueve Cerros

Lic. Leonel Gustavo Hernández*, Mercedes Barrios, Sindy Hernández*Arqueólogo Departamento de Estudios y Planificación CECON/USAC

El período prehispánico mesoamericano se caracterizó por el intercambio comercial y su complejosistema de rutas, terrestres, marítimas y fluviales. Los principale s productos de intercambio y comerciohacia las principales ciudades mayas en tierras bajas, procedentes de las fueron: jadeíta y obsidiana; lasal, cacao, algodón, conchas y miel provenían de zonas costeras; las tierras bajas aportabanpedernal y cerámica fina. Se cree que el control y mantenimiento de redes de intercambio facilitaron aun grupo, de las incipientes comunidades prehispánicas, prestigio y poder que produjo un alto grado decomplejidad social, política y religiosa en las ciudades -estado. La sal constituyo uno de los máspreciados bienes, para la cultura maya, lo cual se evidencia en la importancia que los sitios productoresalcanzaron, sobresaliendo por ello las regiones costeras. Se estima que Tikal en el periodo de mayoresplendor, tuvo más de 100,000 habitantes, cuyas demandas de sal para consumo debieron promoverredes de intercambio de larga distancia.

Actualmente se conocen sitios ubicados entre las tierras altas y bajas, que produjeron e intercambiaronsal con las tierras bajas, uno de ellos es Salinas Nueve Cerros, que se ubica en el río Chixoy, al norte delmunicipio de Cobán, en Alta Verapaz. Está región fue de importancia clave en la ruta de comercio del ríoChixoy, en el siglo XV cuando fue habitada por choles, cuy a cultura de elite, produjo: sitios ceremoniales,textiles, cerámica, fogones y rituales domésticos agrícolas, cuyas evidencias permiten situar la ocupacióndesde el clásico temprano (300 A.C) al clásico tardío (600 -900 D.C), durante la conquista los Chole sfueron desplazados.Esta legendaria fuente de sal fue conocida como Bolontehuitz en el área maya yucateca. El sitioarqueológico se registró por primera vez en 1978 por Habel, y cuenta luego con otros registros sobreescultura y artefactos. Según Dylon (1975) la ocupación del lugar se da en el periodo Formativo tardíohasta el Clásico Terminal.

Laguneta 1 Laguneta 2

El manantial de Nueve Cerros fue explotado en el Clásico, evaporando la sal a través del "cocimiento" deaguas salobres de un nacimiento cercano al río, en ollas de barro ; diversos autores reconocen NueveCerros una importante fuente de sal del período clásico para la regiones aledañas del Alto Usumacinta,el Petén guatemalteco y la Selva Lacandona (Andr ews,1983)

En los ríos La Pasión y Usumacinta presentan trayectos navegables, aun que esta puede ser dificultadaen algunos puntos por corrientes rápidos. La navegabilidad se considera un factor que permitió el

Page 108: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

99

crecimiento de sitios como Cancuén y Ceiba l, sobre el Pasión, y Altar de Sacrificios, en la confluencia delos dos grandes ríos. Los registros arqueológicos de Salinas Nueve Cerros, presentan cerámica,arquitectura y escultura característica, aun que es clara su relación con las poblaciones del á rea centralde Petén; este sito arqueológico se diferencio geográfica y culturalmente de las tierras bajas.

No hay evidencias que sobre la dinámica de ocupación durante el Posclásico, pero es probable que elárea fuera ocupada periódicamente por producto res de sal de las vecinas regiones de Petén y laLacandonia; de hecho Bolontehuitz fue conocido localmente en el período posclásico y está registrado enel Chilam Balam de Chumayel como uno de los puntos de salida de la legendaria migración Itza, duranteel clásico Terminal y posclásico temprano.

Es probable que el incremento en la demanda de sal, favoreció la explotación, en sitios interiores comoSalinas Nueve Cerros además de las zonas costeras. La cerámica del sitio, caracteriz ada por enormesvasijas, parecen indicar un uso de las mismas en los procesos de cocción de la sal. La secuencia culturalde Salinas Nueve Cerros, desde el Preclásico tardío (250 A.C. – 250 D. C) hasta el fin del ClásicoTerminal (800 D.C. – 900/1000 D.C.), proporciona bases consistentes para suponer que el desarrollo delsitio pudo deberse principalmente a la explotación de dicho recurso desde períodos incipientes.

En el sur de México: el Litoral, los Altos de Chiapas, Guatemala y El Salvador; se pro dujo suficiente salpara el consumo local, pero no para exportarla a las regiones del norte: Tierras Bajas de la Península,Tabasco, Chiapas, El Petén guatemalteco, Belice y Honduras, se abastecieron por las salinas del nortede Yucatán. Se especula que en el período Clásico, el crecimiento demográfico de la Tierras Bajassupero los 5 millones de habitantes, incrementando su consumo de sal, la cual propicio la producción enlas salinas de los Nueve Cerros y en el litoral beliceño.

A pesar de los vacíos de conocimiento mencionados, hay evidencias que sugieren la existencia, de uncomercio de sal de larga distancia entre el norte y el sur en el período Clásico. La presencia de artículosde intercambio foráneos en algunos sitios salineros de la costa nort e de Yucatán, la cerámicapolicromada del Petén y obsidiana y jade de las Tierras Altas de Guatemala, es una prueba irrefutabledel comercio con el sur y es lógico deducir que dichos sitios adquirían esos artículos a través delcomercio con la sal. Las investigaciones recientes en algunos asentamientos de la costa norte, comoCanbalam, Xcambó, Isla Cerritos y Emal, confirman el comercio durante el período Clásico.

La industria salinera de las Tierras Bajas del sur desapareció a finales del Clásico: Las s alinas de losNueve Cerros fueron casi totalmente abandonadas en el siglo IX y las operaciones de sal cocida de lacosta de Belice cesaron hacia 900 -1000 d.C. Entre las posibles causas se considera el colapso de lasciudades del período Clásico en el sur, redujo la demanda y pérdida del mercado para el producto.También se atribuye a la escasez de leña la reducción de la producción en la costa de Belice; el

Restos de olla encontrados enmontículo, Sito arqueológico SalinasNueve Cerros

Playa de sal en sitio Arqueológico SalinasNueve cerros

Page 109: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

100

incremento del nivel del mar de más o menos 1m hacia 800 -1000 d.C, documentando en toda lapenínsula, pudo provocar la inundación de los sitios de producción costeros de Belice. Individualmente oen conjunto, los factores mencionados ofrecen explicaciones posibles de las causas del abandono de laindustria de sal.

La declinación de producción de sal en Belice coincide con el inicio de apogeo de Chichén Itzá, en elnorte de Yucatán. Posiblemente la apertura de nuevos mercados de sal yucateca en el sur, fueron unfactor importante en la expansión comercial Itzá; en el posclásico, el comercio de la sal de Yucatán sedesplazo el Golfo y el Caribe, desde Veracruz hasta Honduras. Como en el Clásico, no es posibleestablecer el volumen del comercio destinado al interior de las Tierras bajas Mayas, ya que la poblacióndisminuyo vertiginosamente después del cola pso. El abandono de las operaciones de sal cocida en lacosta de Belice y en las salinas de los Nueve Cerros en el Petén abrió nuevos mercados entre laspoblaciones del Posclásico de esas regiones y los salineros de Yucatán ejercieron un monopolio casiexclusivo del producto en la península.

Las Figurillas del Sitio Salinas Nueve Cerros

La tradición cerámica de las figurillas parece remontarse al Preclásico Medio (800 A. C. – 250 A.C.)Cuando aparecen formas modeladas a mano, por lo general antropomorf as y eventualmente zoomorfas.Los ejemplos más tempranos de dicha tradición fueron modelados en un estilo libre y naturalista, queresalta a la vez el carácter individual de las mismas. Algunos autores han relacionado su aparición amotivos religiosos relacionados al culto aldeano de la fertilidad agrícola, mientras que otros sugieren quedichas figurillas parecen corresponder a una práctica común de rituales domésticos como parte deactividades de limpieza y purificación, lo cual explicaría el por qué m uchas de ellas aparecenfragmentadas.

Durante el Preclásico Tardío (250 A.C. – 250 D.C. ) las figurillas de barro parecen mantener launiformidad estilística característica del período anterior. En este período aparece un componentedistinto en la tradición escultórica, arqueológicamente conocidas como los barrigones. Se trata de figurasobesas, a menudo de tamaño monumental, por lo general representaciones antropomorfas, talladas enbulto a partir de un solo bloque de roca. Dicha tradición di fundida a numerosos sitios de la costa delPacifico de Guatemala como Takalik Abaj, Bilbao y El Baúl y la principal ciudad del Altiplano central,Kaminal Juyú se extendió incluso a sitios lejanos como Chalchuapa en El Salvador. Además, sonconocidas esculturas de tamaño pequeño, en algunos sitios de las tierras bajas, como Tikal.

En otros sitios arqueológicos importantes y cercanos a Salinas Nueve Cerros, como Cancuen lapresencia de figurillas en tumbas es muy raro y está asociado a ceremoniales. La aparición de una figuraen Salinas Nueve Cerros, cuyas características corresponden al estilo escultórico de los barrigones essumamente importante, a pesar de carecer de la información del contexto en que la pieza fue hallada,ya que esta podría evidenciar la difusión del estilo en regiones donde hasta la fecha no eran conocidas,probablemente llegada al sitio a través del intercambio comercial. Se trata de una figura antropomorfade pequeñas dimensiones, sedente, con atributos ornamentales, que inc luyen un collar de cuentas,orejera probablemente representando algún personaje principal o alguna deidad. Los rasgos facialesprominentes y grotescos, recuerdan mucho el estilo escultórico olmeca caracterizado por lasrepresentaciones antropomorfas comb inadas con formas zoomorfas, ya que la figura muestra a demás laboca semiabierta a manera de fauces.

Page 110: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

101

COLECCIÓN ARQUEOLÓGICA, SANTA LUCÍA LACHÚA.

Lic. Leonel HernándezDepartamento de Estudios y Planificación

Centro de Estudios Conservacionistas . Fotografías Mercedes Barrios

La colección cerámica del sitio Salinas Nueve Cerros incluye una serie de figurillas zoomorfas, por logeneral pitos y ocarinas. Destacan representaciones de especies como venados, monos, tucanes yjaguares. Es muy probable qu e todas ellas hayan sido utilizadas en rituales y ceremonias, donde lamúsica formó parte del acompañamiento de las mismas. Se sabe que la representación del jaguar fuemuy importante en la cosmovisión maya, por ser considerado la manifestación del sol en el cielonocturno y uno de los dioses del inframundo.

Aunque se desconoce con exactitud la forma como debieron ser interpretados dichos instrumentosmusicales en las ceremonias, algunas evidencias como los murales de Bonampak muestran a músicoscon instrumentos semejantes a trompetas, participando en una ceremonia de designación de unheredero al trono de dicha ciudad, en un claro ejemplo de la importancia que pudo desempeñar la músicaen las actividades de las elites mayas en las Tierras Bajas.

El inventario de piezas del sitio incluye a demás numerosas figurillas antropomorfas, tanto masculinascomo femeninas. Las figurillas masculinas por lo general portando taparrabo y con el torso desnudo,muestran en algunos casos tocados y atributos com o collares y orejeras, que permiten relacionarlos conpersonajes nobles probablemente pertenecientes a la elite gobernante del sitio.

Las figurillas femeninas por lo general hincadas representan a mujeres en actitud de ofrecimiento debienes, con el torso descubierto mostrando los pechos, aunque el desconocimiento de su contextoarqueológico no permite realizar mayores interpretaciones, podría tratarse de figurillas de tipo ceremonial,ya que algunas de ellas al parecer portan máscaras zoomorfas. Una d e las figurillas, aunque sumamentefragmentada, representa una mujer embarazada, debido al abultamiento de su vientre.

La mayoría de las figurillas y silbatos que forman parte de la colección, probablemente pertenezcan alperíodo Clásico Tardío (250 D .C – 800 D.C), período caracterizado por la profusión de formascerámicas, entre las que se cuentan también a las figurillas y silbatos, ya que durante el clásico tempranoal parecer dicha tradición fue interrumpida en la mayor parte de sitios de las tier ras bajas mayas.

Descripciones.

Zoomorfo en representación de un tucán elaborado en barro en técnica de modelado, sin ningún acabado de superficie. Presentacollar lo que es indicativo de domesticidad, ya que dicho atributo se ha identificado como r epresentativo de dicho estado.

Zoomorfo en representación de untucán elaborado en barro en técnicade modelado, sin ningún acabado desuperficie. Presenta collar lo que esindicativo de domesticidad, ya quedicho atributo se ha identificado comorepresentativo de dicho estado.

Page 111: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

102

Cabeza de jaguar elaborado en barro enTécnica de moldeado, Presenta las fauces abiertas.Fragmentado en la base de la cabeza.

Silbato zoomorfo representando a un conejo,elaborado en barro en técnica de moldeado.Presenta a ambos lados los orificios dedigitación, el orificio superior se encuentraenmarcado en un adorno al parecer una orejera.La boquilla se localiza en la parte inferior delcuerpo. Presenta dos orificios en la base de lafigurilla.

Silbato zoomorfo elaborado en barro en técnica de moldeado, sin acabado de superficie. Representa un felino bebeprobablemente un jaguar. Presenta los agujeros de digitación, a ambos lados, a la altura del cuello. Al parecer presentados canales de insuflación.

Silbato zoomorfo representando un venado, elaborado en barro en técnica de moldeado sin acabado de superficie;la boquilla localizada en la trompa del animal, el orificio de salida en la parte frontal de la cabeza y los orificios dedigitación en las orejas

Page 112: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

103

Figurilla antropomorfa que representa aun individuo portando taparrabo, losbrazos cruzados a la altura delabdomen , el torso descubierto y elcuello rodeado de un nudo o collar.Probablemente el personaje puedesimbolizar a un cautivo generalmenterepresentados en el arte mayasemidesnudos como una forma dehumillación, previo a ser sacrificados.Fragmentada

Figurilla antropomorfa que representa a unpersonaje posiblemente a un noble, debido a susatributos. Presenta tocado, orejeras y taparrabo; enel cuello porta un adorno en forma de moño,asociado al glifo AHAU que simboliza nobleza. Fueelaborado en barro en técnica de m odelado. Nopresenta acabado de superficie.

Figurilla antropomorfa masculina, en barro sinacabado de superficie elaborado en técnica demodelado. Representa a un individuo masculinocon taparrabo, los brazos cruzados a la altura delabdomen, el torso descubierto y el cuello rodeadode un nudo o collar, posee a demás orejeras.Probablemente el personaje puede simbolizar a uncautivo puesto que la posición de las manos y lacaracterística desnudez fue una form a dehumillación; la presencia de orejeras parece indicarque el personaje era probablemente un noblecapturado.

Figurilla antropomorfa de personaje masculino.Semejante a la anterior por lo que podría tratarsede una serie de figurillas que representan a noblescapturados. Las evidencias epigráficas indicanque durante el Clásico (250 D.C – 900 D.C.), lamayoría de los grandes centros mayas se vieronenvueltos en una serie de conflictos bélicos queimplicó la conquista de ciudades – estado, vecinascon la posterior captura y sacrificio de susgobernantes. Numerosas estelas poseenrepresentaciones del gobernante vencedor de piesobre el gobernante vencido este último despojadode sus atributos y representado semidesnudo.

Page 113: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

104

Silbato antropomorfo elaborado enbarro, sin acabado de superficie yen técnica de moldeado.Representa a un personajemasculino ataviado con tocado,orejeras y collar. Posee los orificiosde digitación a la altura de losbrazos y en las orejeras. La boquillaprobablemente se localiza en lo quefuera el tocado de la figurilla.

Silbato antropomorfo masculino que representa a unpersonaje noble, en posición sedente (sentad o) con eltorso semidesnudo, abdomen prominente y mostrandovarios atributos personales como pequeño tocado,orejeras y collares, por lo que se infiere debiórepresentar a un noble.

Cabeza antropomorfa masculina, probablemente formóparte de una figurilla. Presenta los típicos rasgos facialesde las representaciones mayas clásicas: nariz aguil eña,frente ancha y labios anchos. Presenta orejeras y típicopeinado con parte de la cabeza rapada y porciones delcabello dirigido hacia los lados y al frente.

Cabeza zoomorfa, representando a un mono encombinación de atributos nobles: tocado y orejeras.Presenta el ceño fruncido y la boca abierta lo que daal rostro cierta expresión de dureza. El tocado searrolla alrededor de la cabeza y rem ata en la partealta con adornos que caen hacia los lados a la alturade las orejeras

Cabeza zoomorfa, representando a un mono encombinación de atributos nobles. Presenta e l bellopeinado hacia atrás rematado por un enorme tocado deforma cónica.

Page 114: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

105

Recomendaciones para el Manejo de la Colección Ar queológica, Santa Lucía Lachuá

Lic. Leonel Gustavo Hernández M.Depto. de Planificación y Proyectos

Centro de Estudios Conservacionistas CECON/USAC

Considero que la colección dado a su alto grado de riqueza cultural debe ser expuesta a la comuni dad,lo cual podría llevarse a cabo con la creación de un Museo Comunitario Interactivo, el cual puedecombinar la exposición del patrimonio arqueológico con aspectos etnológicos del área, con lo cual serefuerza la identidad cultural de la comunidad. P ara la formación del Museo, se sugiere seguir variospasos:

a) Cada una de las piezas debe ser registrada ante el Departamento de Registro de la Dirección delPatrimonio Cultural y Natural de la Nación, para lo cual la Municipalidad de Santa Lucía La chúa,autorizará el respectivo trámite al profesional registrador.

b) Cada pieza será fotografiada por separado con cámara tradicional (no digital) ya que los negativosdeben ser entregados en el Departamento de Registro.

c) A cada pieza se le hace una ficha de registro, en la cual se describen las características de forma(cántaro, vaso, escudilla, pito), función, tipo de material (barro, piedra) medidas y la época a la cualpertenecen.

d) Las fichas de registro están en un catálogo con dos cop ias, y se entregan en la oficina de Registropara su revisión. Al ser autorizado el registro una de las copias es devuelta debidamente sellada a laMunicipalidad de Santa Lucía Lachúa. Ninguna de las piezas es objeto de decomiso por las autoridadesde la Dirección del Patrimonio Cultural y Natural, solo aquellas que aparezcan dentro de la colección yhayan sido reportadas robadas de museos o colecciones particulares. El Museo puede aceptardonativos de piezas arqueológicas, teniendo el cuidado de re gistrar cada pieza nueva que ingrese. Lapresentación de las piezas arqueológicas en el Museo, se adecuara en el lugar disponible. Las piezasmostradas al público se organizarán en grupos que permitan ubicarlos en la época en que fueron hechoso bien ordenarlos de acuerdo a su función, como por ejemplo los pitos (silbatos), agrupados eninstrumentos musicales. Se recomienda que la información del Museo sea elaborada de la siguientemanera:

Silbato antropomorfo femenino, combina rasgoshumanos y zoomorfos (rostro). La figurilla en posiciónsedente (sentada) y representa a una vendedora, puesse observan a nivel de sus rodillas algún tipo deproducto, con el torso descubierto mostrando lospechos, collar y orejeras. En la mano derechasostiene un objeto, con orificios de digitación a amboslados.

Silbato antropomorfo en combinación de rasgoszoomorfos. Esta figurilla es semejante a figurillasclasificadas en el estilo escultórico de los barrigones,diagnósticas para el Preclásico Tardío (250 a.C -250d.C),encontradas en sitios de la costa del Pacífico comoTakalik Abaj y El Baúl y de las T ierras Altas comoKaminaljuyú. Presenta rasgos faciales grotescos, con laboca mostrando los dientes a manera de fauces ,orejeras, torso descubierto adornado con collar y elabdomen prominente. La figurilla en posición sedente,con las piernas cruzadas. Probablemente represente auna deidad.

Page 115: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

106

1. Rótulos informativos: Contienen información de cada una de las piezas arqueológicas y la época enque fueron hechas. El ingreso al Museo debe tener un rótulo grande con la historia del sitio SalinasNueve Cerros y de Santa Lucía Lachúa. Alguno de los pitos puede dibujarse para que sea el logotipodel museo, por ejemplo el venado.

2. Fotografías: Se sugieren fotografías de excavaciones que se hayan efectuado en Salinas NueveCerros y de su entorno natural, lo cual refuerza la importancia del sitio. Deben incluirse fotografías de lacomunidad actual: población, iglesia, mercado, tradiciones como elementos que permitan reforzar laidentidad cultural de la misma.

3. Mapas: Por lo general se incluyen mapas de ubicación de la comunidad a nivel nacional o regionaly mapas del sitio arqueológico.

4. La colocación de las piezas arqueológicas debe hacerse de acuerdo a las siguientesrecomendaciones: a) que las piezas pequeñas sean puestas en pedestales o bases dentro deexhibidores de vidrio, b) Las piezas mayores se colocan directamente en los exhibidores, c) Lailuminación dependerá del local destinado para el Museo. Espacios con poca luz permiten crearefectos de iluminación, d) El Museo puede incluir sonido de fondo. Se recomienda una recreación de lamúsica maya. Esto gustaría mucho al público que visite el Museo ya que buena parte de la colecciónson pitos (silbatos). Para llevar a cabo el Registro y el Museo debe contarse con fondos, ya que cadafase del trabajo tiene un costo. Para mayor información comunicarse con Lic. Leonel Gustavo He rnández(Arqueólogo) al teléfono 55641738

Bibliografía:

Andrews, P. 1983. Maya salt production and trade University Arizona Press.

Anonimo. Chilam Balam de Chumayel. Ed. Miguel Rivera Dorado. Crónicas de América, Dastin S.L.España. 154 pp

Barrientos, Tomás. Arquelogo, Director del Departamento de Arqueología y Asesor del ProyectoCancuén, Universidad del Valle de Guatemala.

Chinchilla, O. Mayas de Petén: Arqueología y Medio Ambiente del Petén. Arqueología Mexicana .

Dillon, B. 1977. Salinas Nueve Cerros, Guatemala: preliminary archaeological investigation. Ballena PressNew México.

Pellecer, Mónica. Representaciones Zoomorfas en Cerámica Prehispánica de Guatemala durante elPeríodo Clásico (250-900D.C.) Tesis de Arqueología, Escuela de His toria, USAC. 2004.

Sharer, Robert. La Civilización Maya. México: Fondo de Cultura Económica. 1998.

Sears, E.,Bishop R. & Blackman M.J. (S.F). Cancuén, Petén: El surgimiento de una perspectiva regional.10pp

Valdés, Juan A. y Urquizú, Mónica. El Intercambio Comercial en la Región Maya. USAC: RevistaApuntes Arqueológicos, Escuela de Historia. 1992.

Page 116: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

107

Anexo 5. Guión de Afiche y Entrevista al Guía Espiritual: Manuel Paau.

Page 117: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

108

Guión de Afiche y Entrevista al Guía Espiritual: Manuel P aau.

Naturaleza y Cultura Q’eqchi’

Guía Espiritual Sr. Manuel PaauCobán, marzo 19 2007

La naturalezaPara los Q’eqchí la naturaleza está conformada por: Ch’ool, Muel y Musiq. El Ch’ool, es más que elcorazón, es la suma íntegra del ser. Cuando uno se muere, el Ch’ool se va. De esta forma el Waam, escomo el latido del corazón, en donde hay mucha sangre, le da fortaleza al cuerpo. Es el órgano que tieneque ver con los dolores. Si se nace en sol rojo, es un buen día, de manera que la persona será fuerte ;porque es el color del maíz, de la sangre que corre por las venas.

El Muel, es el susto, éste nos puede matar en cualquier momento, quita la energía y la devuelve. En lanaturaleza todo tiene energía, de manera que la naturaleza puede absorberla. Si la naturaleza seencuentra débil o enferma, se refleja en la situación que le rodea. Si el cuerpo está enfermo, entonces lanaturaleza va perdiendo su energía, ya que ha dado mucho al hombre, porque este consume más de loque ésta le da. La naturaleza siente que no está dando la suficiente energía y hala energía de laspersonas que actúan mal. Cuidar un bosque trae beneficios a nivel económico y espiritual.

En la naturaleza existen normas, tal y como en la comunidad en donde vivimos hay normas para actuar ycomportarse, con el objetivo de alcanzar una armonía entre todos. Lo que brinda la naturaleza se debeusar, pero a ella también hay que darle algo. El hombre le da vida a la tierra.

En la actualidad, la montaña ha disminuido, por lo mismo, los animales se han ido en busca de alimento yde refugio, o se encuentran escondidos.

Actualmente, la milpa ya no se siembra para vivir, sino para ganar dinero, lo que significa que se estáperdiendo el sentido del maíz. Se le impone algo a la naturaleza que va en contr a de ella, se rompe larelación que hay entre ella misma.

Musik: viento, aire, la respiración. Se representa en la contaminación del aire, en el viento, en la tierra,lluvia, nubes, las aves, semillas, soplo, dispersión, polen, tornados.Si no hay bosques, el sol calienta más la tierra.

Importancia de la montaña y los árboles

Los árboles son de gran importancia dentro de la montaña (bosque), dada la variedad que existe.Durante la época de floración, árboles como el Cortéz, Kukte’, Kajb’ak, presentan una serie de parchesque dan color al paisaje.

Previa a la siembra de maíz, la familia Q’eqchi’, se realiza Kajb’ak, es decir abstinencia, esto para podervivir en armonía, para poder obtener vida del maíz, ya que de no hacer el Kajb’ak, no se obtendrácomida.

Pregunta importante de realizar para saber si se está o no en armonía con la naturaleza:¿En dónde estoy mal con la naturaleza?

El equilibrio de la naturaleza no solamente se ve en los aspectos climáticos, sino se ve reflejada en elresultado de los cultivos, es decir, si se obtiene una buena cosecha, es porque se le está dando algo a lamontaña, a los recursos naturales.

Page 118: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

109

Cosmovisión Q’eqchi’

Existe una relación íntima entre la naturaleza y el hombre. Lo que se le da a la naturaleza. Todo es lomismo, es uno. Bosques, árboles, animales, son una danza.Es importante respetar a la tierra como a la madre (madre tierra). Es importante respetarla y cuidarla,para seguir manteniendo la vida, a través de la práctica.

Cuatro puntos cardinales:

El Norte representa al sol, base fundamental de la vida: en la casa, en donde cocinamos losalimentos, pero al mismo tiempo es el que destruye los bosques y se identifica con el color rojo.

El Sur es la tierra: animales, bosques, flores, montaña, el hombre, se ide ntifica con el color negro: El Oeste es el viento: lluvia, nubes, las aves, semillas, soplo, dispersión, polen, tornados: se

identifica con el color blanco Blanco. El Este es el Agua: río, peces, mar; se representa con el color amarillo.

Centro de los cuatro puntos cardinales: es el hombre porque usa todo, tiene todo en su ser, en elcuerpo.

Sitios Sagrados

Por ejemplo, el inframundo se ve representado en las tumbas, que simbolizan la importancia de volver allugar de dónde venimos; es la oscuridad; al nacer vemos la claridad, las estrellas brillando. Los ancestrosson de gran importancia, repercuten en la vida de uno. Los abuelos se convirtieron en estrellas, plantas oen algo que nunca va a morir. La mariposa desde la cosmovisión Q’eqchi’ es valora da, dada lametamorfosis que sufre, porque de gusano se transforma a mariposa y esta puede volar. Se consideraque los cerros y las cuevas brindan energía a las personas.

Cacao che (Cacao silvestre)Cacaw de sibrevivencia de los nimush (personas cortas de entendimiento, que debe ir a la montaña paraaprender).

Cacaw Kyjab kishnab (cacao caliente), alimento que se ha cocido de un solo fuego para compartir conlos demás. Entre el Ser y los demás. Brinda armonía entre el ser y los demás, el ser y el cielo. Laarmonía atrae la felicidad. El cacaw es el alimento de las personas y de la tierra.

Balam (Patashte) Bebida de los nobles (astr ónomos y astrólogos, sabios, artistas). Los agricultores danlos mejores frutos para preparar la bebida de los Batz.

El mono (Batz) Batz represente al esp íritu de los artistas, arquitectos y sabios.

Molococ renacuajo simboliza la transformación (metamorfosis)Mariposa: representa la vida que al finalizar se transforma en espíritu que vuela y vuelve hacia dondevino.

Page 119: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

110

Anexo 6. Secuencia Fotográfica del Estudio.

Page 120: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

111

Fotografías del estudio

Paisajes

Fig.6. Espejo de Agua Parque NacionalLachua

Fig. 5. Cuenca del Río Icbolay.Fig. 4. A la izquierda bserve lafragmentación.

Fig. 7. Vegetación de Tzibalqueq. Fig. 8. Puente del Río Tamax. Observe lapérdida de cobertura vegetal.

Fig.9.Comunidad cercana a Santa MaríaCahabón, nótese el relieve de la Sierra deChamá.

Fig. 1, 2 y 3. Ecorregión Lachuá Reserva Comunitaria “Nacimiento del Río Icbolay”, Rocja Pomtila, Cobán.

Page 121: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

112

Plantas sagradas y de alto valor

Fig. 10. Bebida de cacaoen jícara. Fig. 11. Arbol de Cacao, observe

el fruto.Fig. 12. Bixa Orellana, achiote.

Fig. 28. Huerto familiar, al fondo plantas de calá, malanga ycardamomo.

Fig.14. Maíz, planta sagrada. Se coloca de estamanera para el secado y evitar los roedores.Selección de material genético para la próximacosecha.

Fig. 13. Huerto familiar, al fondoplantas de calá, malanga y

cardamomo.

Page 122: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

113

Avistamientos y registros de Fauna de la Ecorregión Lachuá y Cahabón

Fig. 15. Leptotila sp Fig. 16.Tangara ramphocephalus Fig. 17. Pajuil Crax rubra

Figs. 18 y 19. Comunidad provenientes de las montañas de Tzibalpeq, Cahabón Nassau narica Sis conocidocomo Halaw en Q’eqchi’ , Tzipalpeq, cahabón

Fig. 20. Norops lemurinos Fig. 21. Huellas tomadas en el Parque Nacional Lachua.

Page 123: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

114

Fig. 22. Estación Científica del Programa de InvestigaciónMonitoreo de la Ecorregión Lachuá, Santa Lucía

Fig. 23. Flor de cacao, Sechochoc, Chisec

Fig. 24. Asociación Atzamhá, comunidad de San Benito alEste de Santa Lucía Lachuá) proyecto de vivero forestal,los árboles son: Santa María, Guachipilín yCaoba)

Fig. 25. Pataxte, Theobroma bicolorEcoparcela del Lic. Armando cáceres

Fig. 26. Artesano y músico de Santa María CahabónFig. 27.Don Marcos Coc, Consejo de Ancianos de Santa

María Cahabón

Page 124: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

115

Fragmentación del hábitat y Amenazas a la diversidad

Fig. 29.Cráneo de AtelesGeoffroyyi

Fig.28. Terreno preparado para siembra de maíz

Fig. 32. Piel de Cinereo argenteusZorrita gris o Yak, en Q’eqchi

Fig. 31. Cráneos de Dasiprocta punctata (Cotuza) O Halaw y patitas de venado Mazama

americana o Yuuq en Q’eqchi

Fig.30. Móvil de cráneoselaborado por el cazador

Fig. 33. Ecorregión Lachuá Tapirus bairdiiTapir centroamericano, en peligro de

extinción según lista roja nac ionalLachua, Cobán

Page 125: GUATEMALA, AGOSTO DEL 2007. - Centro de …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.15.pdf · con esta información se plantea una propuesta de recuperación a través de

116

PARTE V

V.I. INFORME FINANCIERO