Infecciones de Vias Respiratorias Bajas

29
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DELEGACION SUR 4 DEL DISTRITO FEDERAL HOSPITAL GENERAL DE ZONA NO. 32 “VILLA COAPA” PROFESORA: Q.B.P. EVA GEORGINA VELEZ CASTRO HERIBERTO RAMIREZ MORALES

description

Infecciones de Vias Respiratorias Bajas

Transcript of Infecciones de Vias Respiratorias Bajas

INSTITUTO MEXICANODEL SEGURO SOCIAL

DELEGACION SUR 4DEL DISTRITO FEDERAL

HOSPITAL GENERAL DE ZONA NO. 32

“VILLA COAPA”

PROFESORA: Q.B.P. EVA GEORGINA VELEZ CASTRO

HERIBERTO RAMIREZ MORALES

GENERALIDADES

EL SISTEMA RESPIRATORIO• El sistema respiratorio se divide

anatómicamente en dos segmentos para su estudio:

• Vías respiratorias altas: Abarcan desde la cavidad nasal, orofaringea y hasta la traquea.

• Vías respiratorias bajas: Estas se encuentran en la parte baja de la traquea y se subdividen en dos vías más pequeñas denominadas Bronquios, los cuales continúan dividiéndose en el parénquima pulmonar en segmentos llamados bronquiolos que terminan en los llamados sacos alveolares

GENERALIDADES

EL SISTEMA RESPIRATORIO

• Se considera que las tracto respiratorio inferior (TRI) es estéril, por lo que en estas localizaciones no existe flora saprofita.

• A pesar de ello, siempre hay que tener en cuenta que es muy fácil que las muestras se contaminen al pasar por las vías altas.

INFECCIONES MASFRECUENTES DEL TRI

BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS• Las bronquitis y bronquiolitis suelen estar

producidas por virus y por

• Mycoplasma pneumoniae, Legionella pneumophyla, Chlamydia, Coxiella cuando se presentan de manera aguda, y por

• S. pneumoniae, Klebsiella pneumoniae y H. influenzae si son de curso más crónico. No suelen diagnosticarse a nivel microbiológico.

INFECCIONES MASFRECUENTES DEL TRI

NEUMONIAS Ó INFECCIONES PULMONARES• Suelen ser cuadros graves con afectación del

estado general.• Se diagnostican mediante estudio radiológico

y solamente en algunas se llega a un diagnóstico de certeza etiológica en el laboratorio.

• Las neumonías según los síntomas clínicas se clasifican en:

• Típicas (S. pneumoniae, H. influenzae, Klebsiella pneumoniae) (cronicas)

• y Atípicas (Mycoplasma pneumoniae, Legionella pneumophyla, Chlamydia, Coxiella) (agudas).

INFECCIONES MASFRECUENTES DEL TRI

NEUMONIAS Ó INFECCIONES PULMONARES

• Además de todos estos, muchos otros agentes patógenos pueden producir neumonías, caben destacar las producidas por hongos filamentosos como Aspergillus sobre todo en pacientes inmunocomprometidos y las neumonías asociadas a bacterias anaerobias que suelen deberse a aspiración de estos microorganismos desde la boca.

INFECCIONES MASFRECUENTES DEL TRI

TOSFERINA

• La tosferina es un cuadro respiratorio típico de niños producido por la bacteria Bordetella pertussis. Se caracteriza por tos seca y persistente. Aunque actualmente es muy poco frecuente todavía aparecen casos aislados.

• El cuadro clínico típico de tos ferina en niños está caracterizado por tos intensa paroxística, en accesos cianóticos, emetizante y con un estridor inspiratorio final, fiebre ocasional, apnea y vómito.

• En adolescentes y adultos jóvenes la sintomalogía es variada y puede presentarse desde un cuadro respiratorio leve y atípico hasta el cuadro clínico típico.

INFECCIONES MASFRECUENTES DEL TRI

TUBERCULOSIS

• La tuberculosis es una de las causas infecciosas de mayor mortalidad u morbilidad en todo el mundo.

• Está producida por Mycobacterium tuberculosis y se caracteriza por un deterioro lento y progresivo del parénquima pulmonar, lo que se traduce en una enfermedad larga y difícil de curar completamente.

• Se diagnostica mediante radiografía y estudio microbiológico.

METODOLOGIA DE RUTINA EN EL LABORATORIO

PROCEDIMIENTO:

•La muestra de elección es la expectoración espontánea o esputo (a excepción de la tosferina donde se utiliza una toma nasofaríngea con hisopo).

• Las muestras respiratorias deben recogerse evitando lo más posible la contaminación con flora saprofita de la nasofaringe.

•En el laboratorio siempre debe contrastarse la calidad de la muestra en ese sentido. Para ello se analiza en la muestra la presencia de leucocitos (indican que la muestra procede de vías respiratorias bajas, es decir es correcta para el diagnóstico), y de células epiteliales planas (indican origen en vías superiores, es decir mala calidad de la muestra).

METODOLOGIA DE RUTINA EN EL LABORATORIO

PROCEDIMIENTO:

•Para evitar el problema de las contaminaciones es posible la utilización de broncoscopios que recogen directamente la muestra en los bronquíolos. Incluso el sistema de cepillado con telescopaje protege la muestra en su salida por la garganta para evitar contaminaciones, sin embargo, estos procedimientos solo los podrá llevar a cabo el personal médico o de enfermería capacitados para ello.

•Sólo cuando se usa este sistema es posible diagnosticar en el laboratorio una neumonía producida por anaerobios.

METODOLOGIA DE RUTINA EN EL LABORATORIO

PROCEDIMIENTO:

•Las muestras respiratorias se suelen sembrar en Agar sangre, Agar chocolate y Agar McConkey. Aunque suele incluirse también Agar de Sal y manitol para la detección de Staphylococcus aureus.

•La incubación es de 24-48h, aunque las muestras de pacientes inmunodeprimidos deben mantenerse hasta cinco días porque algunos gérmenes de crecimiento lento pueden producir neumonías en estos enfermos (Nocardia, Rhodococcus ).

MICROORGANISMOS MAS COMUNES

Bordetella pertussis• Es el bacilo gram negativo responsable de la tosferina crece muy poco

en los medios de cultivo. • Solo puede aislarse si se utilizan medios muy selectivos que inhiban el

resto de flora. El más frecuentemente utilizado es el medio de Bordet-Genjou con antibióticos que impiden el crecimiento de todas las bacterias gram positivas.

• Tras al menos cuatro días de incubación en anaerobiosis B. pertussis forma pequeñas colonias puntiformes y brillantes con aspecto de gotas de mercurio. Las tinciones suelen colorear sólo los extremos de las bacterias, (tinción bipolar).

• No es un microorganismo con excesivo nivel de resistencia antibiótica. Suele tratarse con eritromicina frente a la que se comporta de forma uniformemente sensible.

MICROORGANISMOS MAS COMUNES

Streptococcus pneumoniae• Es la etiología más frecuente en las neumonías bacterianas adquiridas

fuera del hospital (comunitarias). • Por esta razón coloquialmente se conoce como neumococo. • Se trata de un coco gram positivo agrupado de dos en dos y en

cadenas cortas. • Su disposición más típica es en diplococos y con cápsula común a las

dos células. En las tinciones puede detectarse la cápsula porque alrededor de cada diplococo queda un pequeño espacio sin teñir. La cápsula constituye un factor de virulencia para la bacteria y además se utiliza para clasificar las diferentes cepas en función de sus serotipos.

MICROORGANISMOS MAS COMUNES

Streptococcus pneumoniae• Cuando crece en agar sangre desarrolla a-hemólisis, y forma un halo

verdoso alrededor de cada colonia. • Aunque crece en aerobiosis lo hace más intensamente cuando se

enriquece la atmósfera con CO2.

• Como todos los estreptococos necesita sangre para crecer. • Las pruebas fenotípicas que lo identifican definitivamente son la

sensibilidad a optoquina y la producción de una autolisina en presencia de desoxicolato sódico que produce su autodestrucción cuando se aplica bilis sobre las colonias.

MICROORGANISMOS MAS COMUNES

Streptococcus pneumoniae• Clásicamente el tratamiento de elección en las neumonías

neumocócicas fue la penicilina. • Desgraciadamente el uso indiscriminado e incluso a veces inadecuado

a condicionado la aparición de resistencias. • Hoy en día aproximadamente un tercio de los aislamientos de

neumococos son resistentes a este antibiótico. • Además tampoco son raras las resistencias frente a otros fármacos

más potentes, lo que esta provocando que la resistencia antimicrobiana en S. pneumoniae comience a ser un problema grave.

MICROORGANISMOS MAS COMUNES

Moraxella catarrhalis• Se trata de un coco gram negativo que se asocia en parejas. • En la tinción de gram se observan siempre agrupadas de dos en dos

dando una imagen que recuerda un grano de café. • Rara vez son responsables de infección de vías respiratorias altas a

excepción de la otitis media. • Se encuentran más frecuentemente asociadas a neumonías.

• Suelen crecer mejor con alta concentración de CO2 y forman colonias grandes, extendidas y ß-hemolíticas que se asemejan a las de Staphylococcus aureus

• Todos los aislamientos de M. catarrhalis son resistentes a penicilina. Afortunadamente son raros los casos en los que la resistencia abarque a otras familias de antibióticos. El tratamiento de elección suele ser un macrólido como la azitromicina.

MICROORGANISMOS MAS COMUNES

Klebsiella pneumoniae• Aunque la mayoría de los aislamientos de esta bacteria se producen

en otras localizaciones anatómicas fue descrita por primera vez asociada a neumonía, de ahí su nombre.

• Es un bacilo gram negativo perteneciente al grupo de enterobacterias. • Forma colonias grandes y mucosas muy características. • Su patrón de resistencia antibiótica es muy variable. • Pueden aparecer desde aislamientos sensibles a todos antibióticos

hasta cepas con múltiples mecanismos que dejan muy pocas opciones terapéuticas.

• Como tratamiento de elección suele aplicarse una cefalosporina de tercera generación o una quinolona.

MICROORGANISMOS MAS COMUNES

Legionella pneumophila • Es el agente causal de la legionelosis, neumonía atípica que suele

afectar en mayor medida a ancianos y personas inmunodeprimidas. • La enfermedad suele presentarse en forma de brotes esporádicos

localizados en la cercanía de un foco de agua caliente donde se desarrolla y multiplica la bacteria.

• Resiste altas temperaturas y se transmite en el aire a través de gotículas.

• Es un bacilo gram negativo que se tiñe muy débilmente y que crece con enorme dificultad en los cultivos. • Necesita medios muy enriquecidos. El más usado es el medio BCYE con carbón que aumenta la tensión superficial facilitando el crecimiento de las colonias.

• También contiene extractos de enriquecimiento, antibióticos, antifúngicos y sales de hierro.

MICROORGANISMOS MAS COMUNES

Legionella pneumophila

• Tras varios días de incubación forma colonias mucosas verde-azuladas.Muchas especies no patógenas del mismo género se parecen mucho a L. pneumoplila desde el punto de vista bioquímico.

• Esta circunstancia unida a la dificultad de crecimiento hace que el diagnóstico serológico para este germen tenga un papel importante.

• Suelen aplicarse pruebas de ELISA para detectar anticuerpos específicos.

• Están en desarrollo técnicas de identificación a través de PCR y por análisis de ácidos grasos.

• El tratamiento de elección en una legionelosis es la eritromicina o bien las nuevas fluoroquinolonas.

• Cuando se produce un brote es prioritario descubrir y esterilizar el foco que funciona como reservorio de bacterias.

• No se ha descrito la transmisión de persona a persona.

MICROORGANISMOS MAS COMUNES

Mycobacterium tuberculosis• Es un bacilo con ácidos micólicos en su pared, y por tanto con

propiedades de ácido-alcohol resistencia.

• No se tiñe con la tinción de gram y suele aparecer con aspecto traslúcido en las preparaciones. M.tuberculosis no sólo causa infecciones pulmonares sino que también puede diseminarse por prácticamente todo el cuerpo desarrollando tuberculosis renal, meningitis tuberculosa, etc.

• La presencia de bacilos ácido-alcohol resistentes en el esputo justifica por si solo la aplicación de tratamiento contra la tuberculosis.

• La presencia de infiltrados pulmonares característicos, así como de sangre en el esputo pueden apoyar el diagnóstico.

MICROORGANISMOS MAS COMUNES

Mycobacterium tuberculosis• El cultivo de esta bacteria es lento y complicado (tiempo de

generación de 18 a 24 hrs). • Se utilizan medios de cultivo muy ricos y muy selectivos para

micobacterias. Los medios de Lowestein-Jensen y de Middle-Brook son los más empleados.

• Se incuban de tres a seis semanas tras las cuales se observan colonias secas y rugosas.

• El lentísimo crecimiento hace inútiles las pruebas bioquímicas, M. tuberculosis es muy patógeno y muy contagioso porque se transmite por vía aérea.

• Debe manejarse con SUMO CUIDADO en el laboratorio. • Como tratamiento se utilizan siempre combinaciones de tres o de

cuatro fármacos para evitar que existan bacterias resistentes que escapen a los antibióticos.

• Los tratamientos son largos y a veces no se completan lo que favorece que no se erradiquen definitivamente las micobacterias.

METODOLOGIA DE RUTINA EN EL LABORATORIO

Complejo Mycobacterium tuberculosis

• Mycobacterium tuberculosis

• Mycobacterium bovis

• Mycobacterium africanus

Técnicas Bacteriológicas

• Baciloscopía

METODOLOGIA DE RUTINA EN EL LABORATORIO

Complejo Mycobacterium tuberculosis

• LA TÉCNICA ES SENCILLA

• DE BAJO COSTO

• DETECTA LOS CASOS INFECCIOSOS DE TUBERCULOSIS PULMONAR, ES DECIR, LOS QUE PERPETÚAN LA EPIDEMIA.

• MEDIANTE LA BACILOSCOPIA DE DOS MUESTRAS SERIADAS SE PUEDE DETECTAR EL 90% DE LOS CASOS DE TUBERCULOSIS PULMONAR EN LA COMUNIDAD.

METODOLOGIA DE RUTINA EN EL LABORATORIO

Complejo Mycobacterium tuberculosis

• 80%-83% PRIMERA MUESTRA• 10%-15% SEGUNDA MUESTRA• 5%-8% TERCERA MUESTRA• IDEAL SEIS MUESTRAS

• EL NÚMERO MÍNIMO DE BAAR PARA PRODUCIR FROTIS POSITIVOS ES ENTRE 5000- 10 000 POR MILILITRO

METODOLOGIA DE RUTINA EN EL LABORATORIO

Complejo Mycobacterium tuberculosis

• INFORME DE RESULTADOS

• NEGATIVO (EN 100 CAMPOS OBSERVADOS)• 1-9 BACILOS EN 100 CAMPOS OBSERVADOS• POSITIVO + • POSITIVO ++• POSITIVO +++

• NO SE ENCUENTRAN BAAR EN 100 CAMPOS• INFORMAR EL NÚMERO DE BACILOS EN 100 CAMPOS

OBSERVADOS• MENOS DE UN BACILO POR CAMPO EN PROMEDIO• DE 1 A 10 BACILOS POR CAMPO EN PROMEDIO DE 50 CAMPOS• MÁS DE 10 BAARES POR CAMPO EN 20 CAMPOS OBSERVADOS

METODOLOGIA DE RUTINA EN EL LABORATORIO

Complejo Mycobacterium tuberculosis

Técnicas Bacteriológicas

CULTIVO:

• SENSIBILDAD: 100-1000 BAAR• ESPECIFICIDAD: IDENTIFICACIÓN• COSTO: DE 7 A 8 VECES MAYOR• COMPLEJIDAD: COMPLEJA• TIEMPO: DE 30 A 60 DÍAS

• ES DIAGNÓSTICO DEFINITIVO DE LA TUBERCULOSIS• ES MUCHO MÁS CARO QUE LA MICROSCOPÍA• INSTALACIÓNES ESPECIALES• MEDIADAS ESTRICTAS DE SEGURIDAD• PERSONAL CAPACITADO

METODOLOGIA DE RUTINA EN EL LABORATORIO

Complejo Mycobacterium tuberculosis

Técnicas Bacteriológicas

CULTIVO ¿CUANDO ES ADECUADO?:

• TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR• TUBERCULOSIS PULMONAR (CON SÍNTOMAS PERO BACILOSCOPIAS NEGATIVAS)• TUBERCULOSIS EN NIÑOS• TUBERCULOSIS EN INMUNOCOMPROMETIDOS

¿ PREGUNTAS…?