Informacion Politicas Publicas en Cultura - Walter Bosisio

download Informacion Politicas Publicas en Cultura - Walter Bosisio

of 10

Transcript of Informacion Politicas Publicas en Cultura - Walter Bosisio

  • 7/25/2019 Informacion Politicas Publicas en Cultura - Walter Bosisio

    1/10

    | 219 |

    Informacin para el diseo y gestin de polticas pblicas en cultura | Walter Bosisio

    POLTICAS PBLICAS EN CULTURA YGESTIN PARA EL DESARROLLOE INTEGRACIN REGIONAL

    Las polticas culturales son de vital impor-tancia para la constitucin de los pases.La esfera de la cultura se liga a prcticas yvalores de otras esferas de la vida social talescomo la economa y la poltica. El cmulo desentidos de las acciones efectuadas por lossujetos, organizaciones e instituciones, en elcampo de la cultura, expone el eje estrat-gico de esta esfera en la construccin de lasociedad. Emerge con profunda centralidadla necesidad de indagar y sistematizar lacompleja red organizacional e institucional,

    tanto estatal, privada como de la sociedadcivil, junto a la delimitacin del rol y alcan-ces en la produccin del imaginario social,a lo largo del proceso histrico de su propiaconstruccin.

    La produccin de informacin sobre elcampo cultural emerge de modo estratgicopara el desarrollo de anlisis, diagnsticos deorganizaciones, instituciones y prcticas queposibilite el diseo, planificacin e implemen-tacin de polticas en el campo de la cultura,que sea capaz de reconocer a los mltiples

    otros de nuestras sociedades. Enfrentar es-cenarios procesuales y dinmicos requierede coordenadas para la accin colectiva, ins-trumentos de trabajo, cartas de navegacinpara artistas, investigadores, funcionarios,tcnicos, gestores, hacedores de la culturay ciudadanos en general, de diversos gruposy sectores socieconmicos. Se necesita unatarea de construccin colectiva, de profundainterrelacin y cooperacin entre diversosactores -organizacionales, institucionales,personales- del espacio pblico, estatal y

    asociativo y el sector privado, a nivel local, re-

    gional, nacional e internacional, tanto para eldiseo, el financiamiento, la implementaciny evaluaciones y monitoreos de sistemas deinformacin que generen nuevas condicionesde produccin societal y potencien la integra-cin, el desarrollo social y cultural.

    Informacin, conocimiento para la pro-mocin y gestin de las culturas de nuestrospases, que asegure mayor igualdad, libertad ypluralidad, a la par de fortalecer la integracinregional latinoamericana en el contexto deun mundo global.

    MAPAS, OBSERVATORIOS, SISTEMAS DE

    INFORMACIN DEL CAMPO CULTURALIndagar sobre el carcter y rol de los sistemasde informacin en cultura, y de modo espe-cfico el papel de los mapas culturales y suvinculacin con la cooperacin y el desarrollo,nos adentra en algunos planteos de ideas yconceptualizaciones.

    Un mapa cultural remite sintticamentea un sistema de informacin sobre el campocultural, con datos georreferenciados en untiempo y espacio determinado. Un intentode ligar contenidos con localizacin grfica

    en un territorio particular, como puede ser eltradicional marco geogrfico de un mapa te-rritorial con divisin poltica institucional (condivisin y lmites de ordenamientos naciona-les, provinciales, municipales, localizacin deordenamientos poblacionales, urbanos).

    As como las clases en el papel no sonlas clases reales segn afirma P. Bourdieu, elmapa no es el territorio, razn por la cual sehace referencia a una construccin simblicade un fenmeno con el cual se pretende unacercamiento y delineacin de una realidad

    posible (entre otras formas de acercamiento y

    Informacin para el diseo y gestion de polticas pblicas en cultura

    Anlisis de casos de Sistemas de

    informacin cultural en Argentina

    Walter Bosisio

    SOCILOGO, DOCENTEE

    INVESTIGADORFAC. CIENCIASSOCIALESUBA, GESTORCULTURAL

  • 7/25/2019 Informacion Politicas Publicas en Cultura - Walter Bosisio

    2/10

    | 220 |

    otras formas de realidades). Mapas de imagi-narios, acciones, cristalizaciones de sentidos,instituciones, estructuras materiales y simb-

    licas, hechos y sentires, tiempos y espacios,ubicados en un territorio planimtrico.

    En una de las modalidades de uso y apli-cacin para la vida cotidiana de institucionesy sujetos sociales, el Mapa opera como uninstrumento de gua, orientacin para laorganizacin de acciones, en este caso en elcampo, o recorte diferenciado societal de laCultura, del tramado simblico y material enuna sociedad nacional, un pas, una provincia,un municipio.

    En relacin a una comparacin posible

    de Sistemas de informacin o Mapas cul-turales con los llamados Observatoriosculturales podra suponerse que coincidenestas estrategias de anlisis e investigacinsobre acciones y prcticas en el campo de lacultura: mediciones de la creacin, produc-cin, circulacin y consumos, institucionesproductoras, artistas, ventas de productos,presupuestos o inversin estatal o del sectoroficial en cultura, movimientos econmicos,sociales privados y del sector asociativo quehacen al desarrollo de la cultura en general,

    son esquemas compartidos. Los Observato-rios son aparatos gubernamentales o de lasociedad civil (locales, regionales, nacionaleso internacionales) que como estructurasinstitucionales pueden desenvolver estudioso implementar desarrollos de Mapas Cul-turales o Sistemas de Informacin que ensu carcter de sistemas y sistemticosrequeriran de actualizacin permanente. Semenciona requeriran puesto que muchasveces esta actualizacin no se lleva a cabo,o se lo hace de modo irregular. La estabili-

    zacin, homogeneizacin de medicin deciertos indicadores culturales es uno de losejes que deben consolidarse en nuestrospases. De hecho, actualmente, cada vezms, se est avanzando en la concrecin deestos temas.

    Interrogantes, cuestionamientos y sentidosde modelos de informacin

    Se libran ciertos planteos en torno a lascondiciones de posibilidad de estas preocu-

    paciones institucionales y de la sociedad en

    el derrotero de su devenir, como parte delas formas y sentidos de la Modernidad, ylos intereses de los tiempos y sociedades

    actuales. Es posible reflexionar acerca derazones de emergencia de saberes, estruc-turas y poderes micro y macro sociales. Demodo especfico, acerca de las vinculacionesentre los llamados sistemas de informaciny las acciones, producciones y consumos enel campo cultural en sociedades regionales,nacionales, abiertas, interligadas en el marcode un mundo global.

    Voluntad panptica, saberes y poderesen accin, estructuras de antomo y biopoder,cristalizadas en el juego institucional de la

    gran ficcin y materialidad del Estado, y susvinculaciones con la Sociedad? Informacinsobre un campo especfico de sentido, co-nocimiento para la transformacin, para elcontrol? Pulsin de transparencia soberanademocrtica en la interaccin de este Institutode dominio y violencia material y simblicacon el espacio privado del llamado Mercadoy un otro sector pblico no estatal, espacioasociativo o Tercer Sector? Leves acercamien-tos, preguntas, cuestiones y aseveracionessobre utilidades, funcionalidades y poten-

    cias para la accin colectiva e individual enun marco societal de un mundo moderno,atravesado por diversas velocidades desentidos, entrecruzamientos temporales, ydesiguales formaciones y estratificacionessocioeconmicas.

    Estrategias de comunicacin, trans-parencias informacionales diversas delaccionar en el campo cultural, emitidasdesde una Institucin reguladora sistmicacomo es el Estado, plasmadas en puntos deun tradicional mapa. Ubicacin de hechos

    sociales, culturales, en un plano o cartografa,que posibilitan a partir de su visualizacin,el delineamiento, replanteo, construccin desentidos para la toma de decisiones para laaccin. Insumo para la planificacin de accio-nes, inversiones que posibiliten el desarrollocultural de una sociedad desde el Estado,grupo privado, asociativo, emprendimientoy accionar individual. Implementacin deesquemas de racionalidad instrumental yexpansin de la preocupacin del poder deobservacin de la razn moderna, ahora

    estallada o hiperdesarrollada, en escenarios

  • 7/25/2019 Informacion Politicas Publicas en Cultura - Walter Bosisio

    3/10

    | 221 |

    Informacin para el diseo y gestin de polticas pblicas en cultura | Walter Bosisio

    societales heterogneos, con profundasestructuras de desigualdad como el caso delos pases latinoamericanos y del resto del

    Tercer Mundo.

    EXPERIENCIAS DE CONSTRUCCINDE SISTEMAS DE INFORMACIN YESTADSTICAS CULTURALESEN ARGENTINA. ANTECEDENTES,HISTORIA Y AVANCES1

    Inicio de caminos. El caso del Mapa Culturalde Argentina2

    En Argentina, no se haban registrado an-

    tecedentes especficos sistemticos y sos-tenibles en la construccin de sistemas deinformacin culturales como los planteadosen otros pases, instrumentos consideradosde enorme centralidad para el diseo, pla-nificacin, desarrollo y evaluacinde polticas pblicas culturales,mencionados y promovidos endiferentes Conferencias, Congre-sos y Convenciones y OrganismosInternacionales. Cabe remitirse alproyecto Sistemas Nacionales de

    Cultura que auspici la Organiza-cin de Estados Iberoamericanos(OEI) desde fines de 1990-, laCartografa Cultural de Chile 1999, ascomo a modelos de informacin como laexperiencia seera del caso de Mxico, consu Cartografa Cultural Mexicana primerantecedente de profunda relevancia delao1988, entre otros. Arribando al sigloXXI no se contaba an con un sistema deindicadores en el campo especfico de lacultura en Argentina. Su creacin para una

    mejor, ms efectiva, y evaluable poltica quepotencie el desarrollo cultural de una socie-dad se tornaba imprescindible. Una tareademandada con anterioridad pero hasta el

    momento no implementada, a diferencia delos elementos informacionales existentesde otros campos (econmicos, sociales,

    polticos), sumergida tal vez por el devenirde la resolucin de problemticas concebi-das como de urgencia, en un espacio conun menor registro valorativo de pertinenciainstitucional dentro de las diferentes reasdel aparato estatal.

    Se observa que desde el ao 2002 comen-z a desarrollarse en la Secretara de Culturade la Nacin, en la Direccin de Poltica Cul-tural y Cooperacin Internacional, un sistemade informacin cultural a nivel nacional queregistre instituciones y produccin del campo

    cultural denominado en una primera instanciaEstructura Cultural Argentina, luego deveni-do Mapa Cultural de Argentina. Sistema deinformacin sobre instituciones y produccincultural.3Se avanz entonces en la formula-

    cin de un plan de sistematizacinde informacin cultural en todo elpas, en un inicial sondeo y diseometodolgico exploratorio, dadaslas profundas ausencias de datosy registros en los diferentes nivelesy tipologas institucionales de las

    prcticas, organizaciones, pro-ducciones y consumos culturales.Para esto el Estudio cont con la

    cooperacin y articulacin interinstitucionalde numerosos agentes (locales, regionales,nacionales e internacionales): coordinado yejecutado por la Secretara de Cultura de laNacin, cofinanciado y monitoreado por elMinisterio de Economa y Produccin, BancoInteramericano de Desarrollo BID en direc-ta articulacin con todos los Organismos deCultura Provinciales (Secretaras, Agencias,

    Subsecretaras) y municipales, en interacciny colaboracin con organizaciones de lasociedad civil o tercer sector, y actores delcampo privado.

    1Una versin afn de este trabajo ha sido presentada en las V Jornadas de Antropologa Social de UBA, 2008.2Muchos de los planteos manifestados se enmarcan en el desarrollo colectivo del Proyecto Estructura Cultural

    Argentina, devenido en Mapa Cultural de Argentina en la Secretaria de Cultura de la Nacin entre los aos2002-2006. Agradezco de modo particular las reflexiones conjuntas realizadas con el Lic. Jos Maria Serbia Co-Coordinador del Proyecto (asimismo, aquellas construidas junto a la Lic. Cristina Gonzlez Bordn y Lic. GracielaGuarido, y con el resto de los Investigadores participantes y los intercambios de los hacedores de cultura en todoel pas).

    3Este apartado ha sido trabajado bajo otro formato en otras presentaciones en conjunto con el Lic. Jos M.

    Serbia.

    Un mapa

    cultural remite a

    un sistema

    de informacin

    sobre el campo

    cultural en

    un tiempo y espaciodeterminado.

  • 7/25/2019 Informacion Politicas Publicas en Cultura - Walter Bosisio

    4/10

    | 222 |

    Como objetivo general se plante el dise-o de un mapa que posibilitara la elaboracinde polticas culturales e inversiones en el

    sector. Evaluacin de la situacin estructuralde instituciones referentes de la diversidad desubcampos, reas de infraestructura, registrode obras artsticas realizadas, patrimonio, le-gislacin, turismo, industrias, nuevas tecno-logas, economa y presupuestos del sector, yotros, que operaran a modo de radiografa dela situacin cultural del pas, que permitieranla toma de decisiones para la orientacin entemas de inversin, produccin ydesarrollo cultural.

    Componentes del sistema deinformacin

    Se registran los siguientes compo-nentes construidos en este sistemade informacin:

    Desarrollo histrico de los pro-cesos culturales

    Perfil actual (social, demogr-fico, econmico, poltico) deArgentina

    Registro de la legislacin cul-tural

    Descripcin de la Estructuradel Sector

    Anlisis de las diversas moda-lidades del Financiamiento delSector Cultural

    Desarrollo de un Registro delPatrimonio cultural

    Construccin de una Gua derecursos de Establecimientos e Institu-ciones culturales

    Registro y tipificacin de las diversasManifestaciones Culturales

    Evaluacin de la incidencia de las Indus-trias Culturales

    Registro y tipificacin de Premios y Con-cursos

    Desarrollo de un Registro de los circuitos

    de Turismo Cultural

    Desarrollo de un diagnstico de infraes-tructura en nuevas tecnologas

    Indagacin acerca de los diferentes tiposde planificacin y proyeccin de polticasculturales.

    Diseo epistemolgico y metodolgico

    Se observa que el anlisis de esta multiplici-dad de variables del campo cultural implicabaun profundo desafo: cmo plantearse elabordaje de un mar de significados, es-

    tructuras, prcticas que habiliteel delineamiento de la estructuracultural de una sociedad territorial

    nacional, con profundas y ricasexpresiones de diversidad cultural?Qu metodologas y herramientasaplicar, frente a un cuadro de esca-sez y heterogeneidad de fuentes, enun contexto de mltiples ausenciasy dificultades de generacin de in-formacin y registros instituciona-les? Se sostiene en este trabajo quela combinacin de la problemticacaracterstica del campo culturaly los lmites materiales y tempo-

    rales del estudio, condicionaronlas perspectivas epistemolgicas,metodolgicas y las tcnicas a im-plementar. Se plante un enfoquemultiestratgico y transdisciplinarcapaz de abrir el campo de lasconfiguraciones simblicas quecircunscriben la materialidad y loinstitucionalizado, permitiendodesentraar no solo la compren-sin del estado de las mltiplesdimensiones de lo cultural, sino

    tambin el acceso a espacios ysignificaciones donde circulan los registrosde la realidad que debe ser analizada.

    Partiendo de una consideracin de lastcnicas metodolgicas como no vlidas ens mismas, sino los problemas y los contextoscomo los que permiten validar su uso, dondeunas se adecuan ms que otras a las diferen-tes dimensiones de lo real, y al parecer, lejosde un cerrado puritanismo metodolgico,donde la actividad de investigacin podarelacionarse dicotmica0mente con uno u

    otro enfoque, se registra una propuesta en

  • 7/25/2019 Informacion Politicas Publicas en Cultura - Walter Bosisio

    5/10

    | 223 |

    Informacin para el diseo y gestin de polticas pblicas en cultura | Walter Bosisio

    este estudio de un camino abierto y flexibleal acceso y construccin de los datos. Seestableci un abordaje centrado en la ela-

    boracin y resolucin de problemas, desdedonde se acept la existencia de diversas vasmetodolgicas para lograr los objetivos pro-puestos. Esto se fundament en la creenciade que slo el surgimiento de un pluralismopragmtico como reaccin a la metodolatrapermite una comprensin desa-cartonada de la estructura cultu-ral, teniendo a las estrategias detriangulacin como basamentoepistemolgico.

    Como ncleo de ideas meto-

    dolgicas se observa un planteodonde la perspectiva estructural ocualitativa, la cantidad de informan-tes, la dimensin de la informacina elaborar y el anlisis de los datosno es concebida como una instan-cia predeterminada. Se sostuvo quepuede o no ser una etapa posteriora la tcnica (grupos, entrevistas,observacin no sistemtica), ya quetambin puede efectivizarse duran-te la recoleccin/ construccin de

    la informacin. Se sostiene comopunto de vista, que el investigadormientras est desarrollando vincu-larmente el instrumento cualitativoanaliza e interpreta la subjetividada fin de continuar con el registrodel dato. Y all, las respuestas delsujeto a investigar emergen comola plataforma para reorientar laspreguntas del investigador.

    Ante la pluralidad de enfoques y las nuevasrelaciones entre lo cuantitativo y lo cualita-

    tivo, afirman en este Estudio, que dichasdiscusiones no pueden entenderse como unintento de cuantificar lo cualitativo, ni tam-poco como la idea de disolver la intrnsecapluralidad de la investigacin cualitativa.Aunque la bsqueda implcita se orientaa describir lo objetivado en instituciones,registros, legalidades, recurrencias, lo insti-tuido culturalmente, sostienen que tomaronen cuenta la comprensin de subjetividadeshabilitantes de una apertura del campo conla comprensin de relevancias y distinciones

    que los diferentes actores referentes del

    campo cultural local establecen, partiendo deuna perspectiva donde la dinmica provincialno se puede establecer desde las instancias

    nacionales centralizadas.La obtencin de las significaciones orien-

    tadas a distinguir lo relevante, les requiriuna mirada donde el investigador procuraraposicionarse desde la perspectiva de ese otrosituado, para obtener no solo el ingreso al

    campo, la confianza de interlocu-tores portadores de informacin,sino tambin la visin del alcancede las relevancias regionales y lasinterdiscursividades locales.

    En el Estudio se concibe que

    la dinmica de los procesos cul-turales motorizados por los pro-cesos sociales de significacincondensados en festividades,normas, instituciones y prcticasrecurrentes implican un abanico defenmenos de naturaleza plural. Eldistinguir informacin que cambiao es entendida de otro modo en loslugares donde se produce provocauna permanente reflexin acercade las diferentes miradas acerca

    de la densidad de lo relevante (seafirma all que la lnea entre lo res-catable de lo descartable siempresupone una accin de distinciny de arbitrariedad). Se consideras en este trabajo que el juicio delos burcratas expertos deba sercomplementado con la compren-sin de las acciones de diferentesactores situados en los espacios

    locales, desde donde se producen y sostienenlos marcos de sentido que dan legitimidad a

    ciertas dinmicas culturales.Se sostuvo que el abordaje necesario des-

    de la instancia regional complejiz la labor yoblig a la bsqueda de vnculos y acuerdosde confianza con los interlocutores cultura-les de cada provincia. La mirada nacional yregional debi permitir el entrecruzamientode datos a fin de contrastar las parcialidadesimplcitas en las posiciones especficas decada sujeto o institucin. Especficamente, altratar el tema de las tcnicas de elaboracinde la informacin usadas a travs de todas

    las acciones, se visualiza que estas fueron

  • 7/25/2019 Informacion Politicas Publicas en Cultura - Walter Bosisio

    6/10

    | 224 |

    variadas, desde las tcticas no reactivas,como la recopilacin y reconstruccin dedatos secundarios (documentacin, tex-

    tos bibliogrficos, registros institucionalespblicos y privados), hasta dispositivos deprovocacin y construccin dedatos de complejidad y densidad,como las entrevistas a informanteso referentes clave y los grupos fo-cales. La bsqueda de informacinorganizacional en las esferas de lasociedad civil y privadas, se llev acabo por medio de sondeo de lista-dos de cmaras sectoriales, empresariales,sindicatos y asociaciones, etc.

    Problemas en la recoleccin de datos.Mecanismos de validacin y actualizacinde informacin

    En ese proyecto se plante previamente, ensu formulacin, un supuesto crtico: Puedensurgir dificultades en torno a la obtencin deinformacin en algunas de las institucionesculturales, ya sea por la falta o dificultadpara la obtencin de datos, dispersin ofalta de coherencia de las fuentes, y otros.As, se observa que se consideraron como

    obstculos posibles en el diseo del Estudiolas dificultades de acceso a la informacin,la ausencia y asistematicidad de las fuentesde datos existentes, la magnitud, coherenciay confiabilidad de los innumerables datosbrindados por informantes clave oficiales, ydems sectores, entre otros. Algunos de esosdatos deberan ser completados, actualizadosluego del inicio del testeo y difusin generalde la informacin.

    Como parte del plan de sistematizaciny actualizacin de la informacin recabada,

    se observa que se propusieron fases devalidacin de datos en talleres regionales yprovinciales revisando los contenidos gene-rados con los actores locales (funcionariosestatales, creadores, artistas, investigadores,comunicadores, usuarios). Al mismo tiempo,con la finalidad de proseguir la profundiza-cin de la informacin se dise una estrate-gia de relevamiento por Regiones Culturales.Se continu durante el ao 2005 y primermitad de 2006 esta fase de relevamientocon mayor exhaustividad informacional

    empezando por la Regin Cultural Patagonia,

    ahondando la produccin de datos desdelocalidades punto muestra en el interior decada provincia de dicha regin.

    El camino iniciado, hablaba de un traba-jo en construccin, una suerte de work in

    progress, que para convertirse enSistema de Informacin Culturaldesarrollado deba revistar una ac-tualizacin permanente de datos,fuentes, acciones, participacinde diversos actores, individualese institucionales, en un claro tra-bajo de cooperacin y articulacin

    interorganizacional. Un gran logro parecahaberse conquistado: la preocupacin por es-

    tos requerimientos, logrando posteriormenteavances en la consolidacin del sistemainformacional.

    Indicadores culturales y estrategiasprocedimentales

    Se procedi en dicha investigacin a larealizacin y puesta a prueba de una seriede instrumentos de medicin de la pro-duccin cultural regional, bajo el formatode indicadores culturales. Los indicadoresson presentados como una medicin a la

    que refieren las variables y las sintetizan,permitiendo una mejor manipulacin de lasvariables y una expresin ms operativa de loshallazgos de la investigacin. Los indicadoresemergen como el resultado de los procesosde formalizacin y definicin operacional delas variables de trabajo realizado.

    A partir de los datos relevados se registraque fueron sistematizando los siguientesindicadores de tipo cuantitativo clasifica-dos segn agregacin territorial provincial:Cantidad de salas de teatro independiente;

    Cantidad de salas de cine; Nmero de legis-lacin cultural; Nmero de disposicionesconstitucionales culturales; Cantidad debibliotecas populares; Nmero de monu-mentos histricos nacionales; Nmero demuseos; Gasto Pblico en Cultura por Ha-bitante; Densidad de poblacin.

    Luego se realiz una profundizacindel Estudio en la Regin Cultural Patagonia ao 2005 para la actualizacin de esteSistema de Informacin Cultural dondese trabajaron adems otros indicadores:

    nmero de centros artesanas, cantidad de

    Estudios que puedan

    asegurar el

    reconocimiento

    de las diferencias

    en pos de una mayor

    integracin societal.

  • 7/25/2019 Informacion Politicas Publicas en Cultura - Walter Bosisio

    7/10

    | 225 |

    Informacin para el diseo y gestin de polticas pblicas en cultura | Walter Bosisio

    centros culturales, centros tecnolgicos,nmero de editoriales, centros de forma-cin en arte; centros de archivos; centros

    de letras; cantidad de centros y galeras dearte y fotografa; nmero de escuelas degastronoma; nmero de salas de msica;cantidad de grupos musicales; cantidad depginas web de organizaciones culturales;nmero de radios digitales; peridicos online; cantidad de canales de TV; participacindel gasto en cultura en el producto brutogeogrfico provincial; presupuestos oficialesprovinciales y gasto en cultura; gasto pblicoanual en cultura por habitante segn muni-cipio y segn provincia.

    Continuacin de la construccin de unsistema de informacin: el caso del SInCA.

    El desarrollo de abordajes de investigacin,estudios especficos y construccin de me-todologas en el campo cultural en Argentinamanifiesta diversas experiencias instituciona-les. As, junto a la labor realizada por diversosinstitutos y espacios acadmicos universi-tarios, se destacan la tareas realizadas porel Observatorio Cultural de la Facultad de

    Ciencias Econmicas de la Universidad deBuenos Airesy la elaboracin del conjunto deestudios de Indicadores Culturales realizadosdesde la Universidad Nacional de Tres deFebrero (UNTREF).

    Pero a nivel nacional, la Secretara deCultura de la Nacin (SCN), mas all de loscambios de gestin institucional interna,comenzando a visualizar la importancia dela produccin de este tipo de datos, continucon la sistematizacin de informacin clavepara el diagnstico de situacin del campo

    cultural y el consecuente diseo y gestinde polticas culturales con mayor nivel derigurosidad y eficacia, orientados al ejerciciode una democracia y ciudadana activa.

    Se prosigui en la construccin de unsistema de informacin durante la segundaparte del ao 2006 y en adelante con el de-sarrollo del Sistema de Informacin Culturalde la Argentina denominado SInCA4. Pordecisiones de las autoridades de la SCN

    el Mapa Cultural de Argentina. Sistemade informacin sobre instituciones y pro-duccin cultural aos 2003-2006fue

    reconfigurado en el SInCA, continuando conel relevamiento de un determinado nmerode componentes antes iniciados.

    Se redisearon as componentes delMapa Cultural en otras categoras y basesde datos del SInCA junto con el desarrollo denuevos agregados de informacin del cam-po cultural: Mapa Cultural de la Argentina;Temas varios de Gestin Pblica en Cultura;Estadsticas Culturales, Artculos periods-ticos y Coyuntura Cultural, entre otros. Sesostiene pueden observarse ms de 25 mil

    registros, mapas interactivos, cuadros y gr-ficos, leyes y programas culturales, artculosperiodsticos.

    El componente luego denominado MapaCultural de la Argentina se convirti en unmapa interactivo que expresa el georrefe-renciamiento territorial de un conjunto desectores e instituciones culturales: industriasculturales (cines, editoriales de diarios yrevistas, libros, kioscos de diarios y revistas,libreras, edicin de grabaciones, centros deventas de artculos regionales), espacios cul-

    turales (bibliotecas populares), patrimonio(museos y monumentos y lugares histricos),fiestas y festivales.

    El captulo de Estadsticas culturalesmuestra informacin sobre el aporte de lasactividades e industrias culturales a la eco-noma y generacin de empleo en el pas,contando para ello con la seccin de CuentaSatlite (estadsticas de importancia clavepara la medicin del aporte de la cultura alPBI, realizado junto con el Instituto Nacionalde Estadsticas y Censos INDEC) y otras

    Estadsticas de diversas fuentes pblicaso privadas que aportan datos del sectorcultural.

    Un componente variado de temas de ges-tin pblica en Cultura desarrolla informacinen torno a: legislacin cultural, estructurainstitucional, presupuestos oficiales de cul-tura, estructura institucional, otros.

    Por su parte, el captulo referido a laArtculos periodsticos lista y exhibe un

    4El SInCA es desarrollado desde el Laboratorio de Industrias Culturales (LIC) de la Secretara de cultura de la

    Nacin.

  • 7/25/2019 Informacion Politicas Publicas en Cultura - Walter Bosisio

    8/10

    | 226 |

    conjunto de notas periodsticas sobre elcampo cultural relevadas en diversos me-dios grficos desde el ao 2005, teniendo

    por ltimo un boletn electrnico trimestralllamado Coyuntura Cultural, con informacineconmica de funcionamiento de actividadesculturales.

    Con la finalidad de avanzar en la revisinde contenidos y actualizar los da-tos relevados, al tiempo que sebuscaba un consenso federal enla gestacin de los mismos, serealizaron diversos encuentros yseminarios con tcnicos y funcio-narios estatales provinciales. Tam-

    bin se implementaron accionesde Cooperacin e intercambio deexperiencias a nivel internacional,en el marco del Mercosur Cultural,para definir la importancia de con-tar con sistemas de informacin yestadsticas culturales comunesque posibiliten articular los cam-pos de la cultura y la economa.

    En el ao 2006 y 2007 seefectuaron dos seminarios inter-nacionales de Sistemas de Infor-

    macin Cultural del MERCOSURconsolidando un profundo cambioen el registro institucional de losespacios de cultura oficiales enlos pases de Sudamrica y en elproceso de integracin regional.Se avanz en el debate y confor-macin de estadsticas culturalesnacionales a travs de las CuentasSatlite de Cultura, al tiempo queen el ao 2008 se logr generarun documento de marcada im-

    portancia validado por las partes en torno ala produccin y comercio exterior de bienesculturales (Nosotros y los otros. El comercioexterior de bienes culturales de Amrica delSurSCN 2008).

    Como toda construccin de informaciny saber implica rearticulaciones de poderessigue abierto el desafo colectivo del campocultural y resta seguir trabajando para esta-blecer criterios comunes que cuenten conuna mayor y profunda participacin ciudada-na y de intereses diversos, complejos y con-

    tradictorios, como parte del devenir societal.

    INFORMACIN PARA LA GESTINEN EL SUBCAMPO DE INDUSTRIASCULTURALES

    Un eje paradigmatico.El caso del Observatorio de IndustriasCulturales de la Ciudad Autnomade Buenos Aires

    Cabe destacar que si bien a nivelnacional no se registraba en Ar-gentina una sistematizacin deinformacin y construccin deestadsticas sectoriales del campocultural hasta la emergencia delMapa Cultural de Argentina y elposterior SINCA ambos de laSCN, se observa un caso para-digmtico de trabajo a nivel local yregional (con algunos estudios dealcance nacional) de importanciarelevante y seera: elObservatoriode Industrias CulturalesOIC dela Ciudad Autnoma de BuenosAires.

    Un numerossimo espacio deinvestigaciones, estudios secto-riales y esquemas de promocine intervencin en el campo delas industrias culturales han sidopuestos en relieve por el accio-nar de esta institucin. Ms allde cambios de gestin guberna-mental ha continuado su laborde produccin de informacin. Seespera continen sus tareas connuevos y valiosos aportes parael desarrollo de la cultura local,regional y nacional.

    Una experiencia en el camino. El caso delSIICBA y el Mapa de Industrias Creativas eInfraestructura Cultural de la Provinciade Buenos Aires

    Otro aporte institucional que integr el reco-rrido experiencial de sistemas de informacinpara la gestin de polticas culturales a nivelfederal lo constituye la labor emprendidadesde un espacio territorial provincial como elde la Provincia de Buenos Aires. All se pusoen marcha durante el ao 2007 un Sistema

    de Informacin sobre Industrias Creativas

  • 7/25/2019 Informacion Politicas Publicas en Cultura - Walter Bosisio

    9/10

    | 227 |

    Informacin para el diseo y gestin de polticas pblicas en cultura | Walter Bosisio

    (SIICBA) desde la Direccin de IndustriasCreativas del Instituto Cultural5.

    El objetivo general de este Programa en

    el 2007 fue elaborar un Sistema de Informa-cin (SIICBA) con indicadores, estadsticas ygeorreferenciamiento de los sectores de In-dustrias Creativas (IC) insertas en el territorioprovincial, destinados tanto a fundamentary orientar las polticas culturales especficasque disee y gestione el Instituto Culturalcomo a profundizar la generacin de infor-macin fidedigna y consolidada orientadaa la promocin de prcticas de definicin,desarrollo y evaluacin de polticas culturalesregionales y locales en el sector especfico

    de las IC.De manera particular, el Mapa de In-

    dustrias Creativas e Infraestructura Culturalproporcionaba informacin de identificacinde los actores del sector con su localizacinterritorial, al tiempo que visibilizaba nume-rosos recursos de instituciones culturalespblicas, asociativas y privadas de la Provinciade Buenos Aires. Se podan observar recursosinfraestructurales como salas de teatro, decine, bibliotecas populares, museos, juntocon el registro de centros de produccin

    y servicios audiovisuales, editoriales, dis-cogrficos entre otros. Se conectaba estainformacin con la sostenida por el SINCASCN, que recuperaba toda la informacinterritorial disponible a nivel federal.

    De este modo, la experiencia del SIICBAse sumaba a los varios casos de organismosestatales de produccin de informacin cul-tural, enlazando experiencias y aprendizajes,que a lo largo de la primera dcada del sigloXXI van consolidando un camino de institu-cionalizacin de sistemas de informacin en

    este campo especfico.

    SISTEMAS DE INFORMACIN,SENTIDOS Y ACCIONES PARAEL DESARROLLO DEL CAMPO CULTURALY LA SOCIEDAD

    Las tramas de saberes y poderes expresan laconflictividad y rearticulaciones de las prcti-cas y estructuras sociales, con fuertes impron-

    tas y tensiones de fuerzas reproductivas delorden social, condensados en el lenguaje y elsentido comn de las comunidades y socieda-

    des. Algunos sealan la preocupacin por elregistro, encapsulamiento clasificatorio en laconstruccin de sistemas de informacin entorno de los grupos sociales y la diversidad deculturas para su posterior control y dominioEl Estado como organizacin detentora delmonopolio de la violencia fsica y simblicaha sido siempre visto con resguardo y descon-fianza por los grupos otros, subalternos nohegemnicos, excluidos, dominados

    Se destaca al mismo tiempo que losdiferentes sistemas de informacin cultural

    aportan elementos constitutivos de los es-quemas de interpretacin y reflexividad delas sociedades contemporneas (modernaso no, pluriculturales, multitnicas), posibi-litando tanto la repeticin como la aperturade grietas e intersticios de acciones y nuevosmotores para el desarrollo societal. Nuevosinstrumentos de informacin y conocimientoque habiliten generar polticas culturales ysocioeconmicas activas, orientadores deacciones promotoras del cambio hacia lareduccin de brechas de desigualdad, tanto

    al interior como entre los pases, enfrentandolos procesos histricos de concentracingeogrfica y econmica, y ampliando lacreacin-produccinconsumo material ysimblico de bienes y servicios culturales.

    En los diferentes sistemas mencionadospara el caso de Argentina se manifiesta elreconocimiento de la construccin de siste-mas de informacin como parte de trabajosen proceso, algunos de los cuales estnconsolidndose crecientemente, donde loscambios producidos desde la realizacin de

    los relevamientos deben ser incorporados,actualizados, completados, profundizadosen siguientes investigaciones con la activaparticipacin de todos los actores del campocultural. Se requiere cooperacin organiza-cional e interinstitucional (a nivel estatal, enespacios interjurisdiccionales, vnculos conongs, cmaras sectoriales, organizacionessociales y comunitarias), junto a una metodo-loga de trabajo en red, en las diversas fases

    5El SIICBA estuvo vigente en la pgina web del Instituto Cultural de la Pcia. de Buenos Aires durante el ao 2007

    (Actualmente no se tiene acceso a este material).

  • 7/25/2019 Informacion Politicas Publicas en Cultura - Walter Bosisio

    10/10

    | 228 |

    BIBLIOGRAFA

    Bosisio, W.; Serbia, J. M. (2006). Aspectos metodolgicos. En Mapa Cultural de Argentina. ReginPatagonia. Sistema de informacin sobre instituciones y produccin cultural. IIDocumento detrabajo. Relevamiento ao 2005. Buenos Aires: Secretara de Cultura de la Nacin-UNPRE-Min.Economa y la Produccin de la Nacin. Versin en soporte CD.

    Bosisio, W..; Gallardo, M., Gonzlez Bordn, C; Guarido, G. (2005) Cultura y Sociedad. En Mapa Culturalde Argentina. Sistema de informacin sobre instituciones y produccin cultural. Primer Documentode trabajo. Relevamiento ao 2003. Buenos Aires: Secretara de Cultura de la Nacin UNPRE-Min.Economa y la Produccin de la Nacin. Versin en soporte CD.

    Bourdieu, P.(1988) Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.

    Dvila, A..(1999) Las perspectivas metodolgicas cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales:debate terico e implicaciones praxeolgicas. En Delgado, J. M. y Gutirrez, J., Mtodos y tcnicas

    cualitativas de investigacin en ciencias sociales. Madrid: Sntesis.Foucault, M.(1993). Genealoga del racismo. Buenos Aires: Altamira.

    Gallart, M., Forni, F., Vasilachis de Giardino, I. (1993) Mtodos cualitativos II. La prctica de la inves-tigacin. Buenos Aires: Centro Editor de Amrica Latina.

    Garca Canclini, N. (1997) Cultura y comunicacin: entre lo global y lo local. La Plata: Ediciones dePeriodismo y Comunicacin.

    Giddens, A.(1997) Las nuevas reglas del mtodo sociolgico. Buenos Aires: Amorrortu.

    Ibez, J.(1979) Ms all de la sociologa. Madrid: Siglo XXI.

    Sistema de informacin Cultural de Argentina(SInCA). (en lnea). http://www.cultura.gov.ar/sinca.

    Sistema de Informacin Cultural de Mxico. (en lnea). http://sic.conaculta.gob.mx/.

    Sistema de Informacin de Cultura de Colombia. (en lnea). http://www.sinic.gov.co/SINIC.

    de produccin de la informacin (diseo,financiamiento, implementacin evaluacin ymonitoreo). De este modo se aplican y cons-

    truyen nuevas capacidades para el ejercicio depolticas pblicas con mayor nivel de rigurosi-dad y eficacia que posibiliten mecanismos decohesin, justicia distributiva y condicionesde igualdad social y diversidad cultural, ejescentrales para el desarrollo pleno y la integra-cin regional de las sociedades.

    Mapas diversos, urdimbres, usos, en di-ferentes pliegues y construcciones sociales yculturales, donde los grupos, organizaciones,instituciones produzcan horizontes, coor-denadas para el hacer y accionar cotidiano,

    tcticos, estratgicos, potenciadores de re-flexividades y afectividades en movimiento,creadores de sentidos colectivos, forjadores

    de libertades personales en relacin conotros. Brjulas de accionares mltiples, endiagramas de poder y saber colectivos, en

    sociedades complejas, no necesariamentearmnicas sino capaces de vivenciar la diver-sidad en sus diferentes imaginarios, cuerpos,fuerzas instituyentes e instituidas en tensin,posibilitando historias de seres humanosen relacin permanente entre s y con otrasnaturalezas, en un devenir constante conrepeticiones y aperturas inciertas. Marcoshabilitadores de dispositivos de regulacinactivos en medio de procesos sociales deconcentracin econmica y reduccin desoberanas polticas, que puedan asegurar el

    reconocimiento de las diferencias al tiempoque eliminar las desigualdades en pos deuna mayor integracin societal. n