INFORMACION SOBRE PRODUCCION...

3
INFORMACION SOBRE PRODUCCION ANIMAL EstaciónExperimentalRegionalAgropecuariade Rafaela INTA ISSN 0325- 9544 Noviembre de 1980 Información para Extensión N° 15 COCCIDIOSIS BOVINA * La coccidiosis del ternero es una enfern.edad de origen parasitario, que se ob- serva con frecuencia en nuestro país yen el resto del mundo. Provoca serias / disfunciones intestinales caracterizadas con diarrea mucosa o sanguinolenta, a- nemia y deshidratación, trastornos que pueden causar la muerte de los animales afectados. Esta protozoosis ocasiona cuantiosas pérdidas y adquiere mayor relevancia en los sistemas de explotación intensiva, como son los de crianza artificial de ter neros. Esto es debido al mayor hacinamiento a que se ven sometidos estos anr: males y a las mayores dificultades existentes para lograr un correcta manejo / higiénico-alimentario. Por estos factores, en la crianza artificial la cadena pa rásito-huésped adquiere estabilidad con el tiempo, problema que se repite de- año en año constituyéndose en una verdadera enzootia. Cualquier enfoque profiláctico, orientado hacia el control de la enfermedad, e~: ge un conocimiento exhaustivo del agente etiológico y de ciertos aspectos de su ciclo evolutivo, que están estrechamente relacionados con su patogenicidad. Por este motivo, la EERA Rafaela comenzó los estudios en coccidiosis con una serie de ensayos para identificar las especies actuantes, determinar el momen to de aparición-desaparición de aoquistes en materia fecal y realizar el recueñ to promedio de los mismos. Dichos resultados sirven como elementos de refe-=- rencia idóneos a los fines de establecer el momento más oportuno para adminis trar un coccidiostático, teniendo' en cuenta el modo de acción de la droga a utí lizar. El presente trabajo tuvo una duración de 90 días, y se realizó sobre un lote de 22 terneros Holanda Argentino, de 7 a 10 días de edad y de ambos sexos, per- tenecientes a un establecimiento de crianza artificial de la cuenca lechera de / Rafaela (Santa Fe). * Información preparada por los Méds. Vets. Dante A. J. VOTTERO, técnico de la EERA Rafaela y Carlos J. M. SUAREZ, profesor titular de la cátedra Clíni ca de Pequeños Animales de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Es-=- peranza.

Transcript of INFORMACION SOBRE PRODUCCION...

Page 1: INFORMACION SOBRE PRODUCCION ANIMALrafaela.inta.gov.ar/info/infoext/inta_rafaela_inf_extension_prodanimal_015.pdf · hayan administrado coccidiostatos ni antidiarreicos. Durante el

INFORMACION SOBREPRODUCCION ANIMALEstaciónExperimentalRegionalAgropecuaria de Rafaela INTA

ISSN 0325- 9544Noviembre de 1980

Información para Extensión N° 15

COCCIDIOSIS BOVINA *La coccidiosis del ternero es una enfern.edad de origen parasitario, que se ob-serva con frecuencia en nuestro país yen el resto del mundo. Provoca serias /disfunciones intestinales caracterizadas con diarrea mucosa o sanguinolenta, a-nemia y deshidratación, trastornos que pueden causar la muerte de los animalesafectados.

Esta protozoosis ocasiona cuantiosas pérdidas y adquiere mayor relevancia enlos sistemas de explotación intensiva, como son los de crianza artificial de terneros. Esto es debido al mayor hacinamiento a que se ven sometidos estos anr:males y a las mayores dificultades existentes para lograr un correcta manejo /higiénico-alimentario. Por estos factores, en la crianza artificial la cadena parásito-huésped adquiere estabilidad con el tiempo, problema que se repite de-año en año constituyéndose en una verdadera enzootia.

Cualquier enfoque profiláctico, orientado hacia el control de la enfermedad, e~:ge un conocimiento exhaustivo del agente etiológico y de ciertos aspectos de suciclo evolutivo, que están estrechamente relacionados con su patogenicidad.

Por este motivo, la EERA Rafaela comenzó los estudios en coccidiosis con unaserie de ensayos para identificar las especies actuantes, determinar el momento de aparición-desaparición de aoquistes en materia fecal y realizar el recueñto promedio de los mismos. Dichos resultados sirven como elementos de refe-=-rencia idóneos a los fines de establecer el momento más oportuno para administrar un coccidiostático, teniendo' en cuenta el modo de acción de la droga a utílizar.

El presente trabajo tuvo una duración de 90 días, y se realizó sobre un lote de22 terneros Holanda Argentino, de 7 a 10 días de edad y de ambos sexos, per-tenecientes a un establecimiento de crianza artificial de la cuenca lechera de /Rafaela (Santa Fe).

* Información preparada por los Méds. Vets. Dante A. J. VOTTERO, técnico dela EERA Rafaela y Carlos J. M. SUAREZ, profesor titular de la cátedra Clínica de Pequeños Animales de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Es-=-peranza.

Page 2: INFORMACION SOBRE PRODUCCION ANIMALrafaela.inta.gov.ar/info/infoext/inta_rafaela_inf_extension_prodanimal_015.pdf · hayan administrado coccidiostatos ni antidiarreicos. Durante el

Por primera vez en la provincia de Santa Fe se realizó la identificación de /las especies de coccidios. Esta se efectuó t:niendo en cuenta sus caracterrsticas morfológicas, color, medidas (largo y ancho), particularidad de la pared,presenCIa o no de m icrópila y tiempo de esporulación.

Al finalizar e~ ensayo, se determinó la presencia de 4 especies del género Ei-mería: ~ bOVIS, E. zurnii, E. auburnensis y E. ellipsoidalis.

Cabe destacar que hasta el presente, se han reconocido trece especies de Eim.=.ría que par~sitan al bovino. En nuestro'país, Núñez (1967.1, sólo ha identificadosIete espeCIes, con las siguientes frecuencias de"aparición sobre 250 muestrasanalIzadas: E. bovis, 120 (4B%); E. zurnii, 97 (3B, B%); E. ellipsoidalis, 36(13,6%);E. auburnensis, 31 (I2, 40/0); E. alabamensis, 9 (3,60/.), E. bukidnonensis, 4(l,60/0}y E. subpherica, 2 (O,B%).

E.l comienzo de la experiencia coincidió con el dfa de ingreso del lote a la lactanCIa artificial, 3/10/1B y se extendió hasta el 30/12/7B.

Durante el ensayo los terneros permanecieron en el mismo piquete, en el cualestaba implantada una pastura de alfalfa y raigrás de dos años, e!, buen estado.La carga animal fue de un ternero cada BOmetros cuadrados de superficie. Laalimentación consisti6 en cuatro litros de leche entera de segunda,' reconstituída, durante los primeros 45 días, momento en que se efectu6 el desleche. Ade.más, hasta finalizar el ensayo, se les proporción6 "ad libitum" heno de alfalfay un balanceado con lB% de pr oteína.

En los primeros 39 días de la experiencia la colecta de he ces se efectu6 por /extracci6n manual del recto en forma.dia:ia y luego en secuencias sema,nales,hasta que los animales cumplieron 90 días de vida.

Con los valor es diarios prom edios de materia fecal, se confeccionó un gráficode aparici6n, desaparici6n y promedio diario de ooquistes (Gráfico 1).

Los terneros utilizados soportaron alta carga parasitaria, .especialmente en lacuarta semana de vida, cabiendo mencionar que algunos anImales alcanzaron /cifras superiores a los 120.000 ooquistes por gramo, aunque otros tuvieron so-lamente cargas de 345. De acuerdo con la bibliografía consultada, los prome -dios detectados deben considerarse de significaci6n pato16gica al sobrepasar los5.000 ooquistes por gramo.

Cabe destacar que fue observada la sintomatología cHisica de la enfermedad /(diarrea verde- espumosa, algunas .mucoides con estrías de sangre, decaimie!:to general, inapetencia, ligera deshidrataci6n, etc.) en la mayor parte del lo-te. I

•La diarrea ces6 espontáneamente en un lapso de uno a cuatro días, sin que sehayan administrado coccidiostatos ni antidiarreicos. Durante el ensayo no se /registraron muertes de animales.

Con respecto al momento de aparici6n, de acuerdo con los resultados obtenidospodría aconsejarse el tratamiento antiparasitario preventivo durante la tercerasemana de vida.

Page 3: INFORMACION SOBRE PRODUCCION ANIMALrafaela.inta.gov.ar/info/infoext/inta_rafaela_inf_extension_prodanimal_015.pdf · hayan administrado coccidiostatos ni antidiarreicos. Durante el

O. P. G.

24.000

22.000

20.000

18.000

16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

Octubre 1978 Noviembre

rII

, j

91978

753I26 28¡ i22 2"4

/ i20

o

2.000

GRAFICO l. Prom edio de ooquistes por gramo (O. p. G. ) de materia fecal.

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIAEstación Experimental Regional Agropecuaria RafaelaComunicaciones y Relaciones PúblicasNoviembre de 1980.

-----