INFORMACION DEL DE~AMENTO DE PRODUCCION...

4
INFORMACION DEL DE~AMENTO DE PRODUCCION ANIMAL Información paro Extensión Ni!. 47 MANEJO OTOf\lO-INVERNAL DE UNA PASTURA DE FESTUCA y TREBOL BLANCO (*) ISSN 0325-9544 Abri I de 1985 Lo necesidad de- recurrir o los tradicionales cereales forrajeros de producci6n otoño-invernal (aveno, cebado y centeno) determino mayores costos de producci6n en los sistemas ganade- ros del órea central de Santo Fe. En este período, debido o factores climáticos característi- cos de lo región, toles como bajos temperaturas y eventuales déficit de humedad, lo toso de crecimiento diario de los posturas se reduce, siendo necesario acudir o los cu Itivos anuales y/o o lo suplementación. Lo difusión alcanzado por los pasturas en los últimos años determinó lo necesidad de estudiar e I comportamiento de o Igunas de e Ilas en cuanto o su aprovechamiento diferido (descanso otoñol) paro ser utilizados durante el período crítico de oferto forrajero. Lo finalidad del presente trabajo es estudiar el efecto de distintos períodos de descanso oto- ñal sobre lo producci6n y calidad del forraje acumulado en el invierno en uno pastura de fes tuco y trébol blanco, como así también su incidencia sobre lo producción de primavera-ver~ no. EI ensayo se realizó en lo Estación Experimental Regiona I Agropecuario Rafae lo (1NTA) du- rante los años 1981 y 1982, en uno pastura de segundo año compuesto por festuca -cultivar Pergamino El PalenQue- y trébol blanco -cultivar Haifa- implantada en un Argiudol típico -Serie Rafaela-. El experimento fue diseñado en bloques completos 01 azar con cinco repeticiones, siendo lo superficie de los unidades experimentales de 1£l m2 (6 m de largo por 3 m de ancho) . Los tratamientos combinaron dos fechas de inicio del diferido (15 de marzo y 15 de abril) y cuatro fechas de aprovechamiento del forraje (15 de moyo, 15 de junio, 15 de ju lio y 15 de (*) Información preparado por los Ings. Agrs. Oscar A. Bruno y Jorge L. Fossati, el Ing. Oca. Herminio F. Fenoglio y el Est. Oscar R. Ouaino, técnicos del Departamento Pro ducción Animal y del Grupa de Trabajo Estadístico, Diseño y Computación de la EEA Rafaela. Resumen de la Publicación Técnico Ni!. 33 (EEA Rafaela) -1-

Transcript of INFORMACION DEL DE~AMENTO DE PRODUCCION...

Page 1: INFORMACION DEL DE~AMENTO DE PRODUCCION ANIMALrafaela.inta.gov.ar/info/infoext/inta_rafaela_inf... · te trabojo fue Haifa, de reconocida adaptación a estos condiciones climáticos.

INFORMACION DEL DE~AMENTO DE

PRODUCCION ANIMAL

Información paro Extensión Ni!. 47

MANEJO OTOf\lO-INVERNAL DE UNA PASTURADE FESTUCA y TREBOL BLANCO (*)

ISSN 0325-9544Abri I de 1985

Lo necesidad de- recurrir o los tradicionales cereales forrajeros de producci6n otoño-invernal(aveno, cebado y centeno) determino mayores costos de producci6n en los sistemas ganade-ros del órea central de Santo Fe. En este período, debido o factores climáticos característi-cos de lo región, toles como bajos temperaturas y eventuales déficit de humedad, lo toso decrecimiento diario de los posturas se reduce, siendo necesario acudir o los cu Itivos anualesy/o o lo suplementación.

Lo difusión alcanzado por los pasturas en los últimos años determinó lo necesidad de estudiare I comportamiento de o Igunas de e Ilas en cuanto o su aprovechamiento diferido (descansootoñol) paro ser utilizados durante el período crítico de oferto forrajero.

Lo finalidad del presente trabajo es estudiar el efecto de distintos períodos de descanso oto-ñal sobre lo producci6n y calidad del forraje acumulado en el invierno en uno pastura de festuco y trébol blanco, como así también su incidencia sobre lo producción de primavera-ver~no.

EI ensayo se realizó en lo Estación Experimental Regiona I Agropecuario Rafae lo (1NTA) du-rante los años 1981 y 1982, en uno pastura de segundo año compuesto por festuca -cultivarPergamino El PalenQue- y trébol blanco -cultivar Haifa- implantada en un Argiudol típico-Serie Rafaela-.

El experimento fue diseñado en bloques completos 01 azar con cinco repeticiones, siendo losuperficie de los unidades experimentales de 1£l m2 (6 m de largo por 3 m de ancho) .

Los tratamientos combinaron dos fechas de inicio del diferido (15 de marzo y 15 de abril) ycuatro fechas de aprovechamiento del forraje (15 de moyo, 15 de junio, 15 de ju lio y 15 de

(*) Información preparado por los Ings. Agrs. Oscar A. Bruno y Jorge L. Fossati, el Ing.Oca. Herminio F. Fenoglio y el Est. Oscar R. Ouaino, técnicos del Departamento Producción Animal y del Grupa de Trabajo Estadístico, Diseño y Computación de la EEARafaela.Resumen de la Publicación Técnico Ni!. 33 (EEA Rafaela)

-1-

Page 2: INFORMACION DEL DE~AMENTO DE PRODUCCION ANIMALrafaela.inta.gov.ar/info/infoext/inta_rafaela_inf... · te trabojo fue Haifa, de reconocida adaptación a estos condiciones climáticos.

agosto), dando lugar a un arreglo factorial 2 x 4. Se incluyó además un tratamiento testi-go aue consistió en cortar la paslvra cada vez que alcanzaba la altura normal de utilización(aproximadamente 20 cm) . Durante el resto del ailo el manejo impuesto a todos los tratamientos fue uniforme, similar al utilizado para el testigo. -

En cada corte se efeclvaron determinaciones de peso verde y porcentaje de materia seca(MS) . Además, de una muestra de 0,25 m2 por parcela se separó a mano la festuca, el tré-bol blanco, las malezas y el material muerto, calculándose la composición porcentual so-bre peso seco.

En los cortes efectuados entre el 15 de mayo y el 15 de agosto, en una muestra con junta decada tratamiento, se determinó proterna bruta (PB) como N x 6,25 por el método de micro-Kjeldalh y la digestibilidad de la MS "in vitro" (DIVMS) según la técnica de Tilley y Te",( 1963) •

En los dos ailos eslvdiados la interacción "fecha de inicio del diferido x fecha de utiliza-ción" resultó significativa al nivel del 1%, como asrtambién las distintas fechas de iniciodel diferido y de utilización del forraje. El análisis de las diferentes fechas de utilizaciónpara cada fecha de inicio del diferido indicó las mayores producciones de forraje cuando lapaslvra se cortó el 15 de agosto (más de 2.000 kg/ha MS cuando el diferido comenzó el 1:de abril y más de 3.000 kg/ha MS cuando el mismo se inició el 15 de marzo).

La comparación del testigo con la media general de los tratamientos comC,inados factorial-mente no fue significativa en el ailo 1981 (2.072, o vs. 1 .977,5 kg/ha MS) y sr lo fue en1982 (1.298,4 vs 1.703,5 kg/ha MS). En el primer ailo las Suenas condiciones climáticas,altas precipitaciones y temperalvras no tan bajas, determinaron oue el testigo se cortara durante el otoilo-invierno en dos oportunidades: el 5 de mayo (1.091,2 kg/ha MS) y el 17dejunio (980, O kg/ha MS). mientras que en 1982 alcanzó la altura de aprovechamiento enuna sola oportunidad, el 14 de mayo.

En los dos aí'\os eslvdiados se manifestó la importancia de la fecha de iniciación del descan-so sobre la producción acumu lada en el invierno. Los promedios para las distintas fechas deutilización del forraje indicaron valores de 2.999,3 y 1.455,6 kg/ha MS cuando el iniciodel diferido fue el15 de marzo y 15 de abril de 1981, respectivamente. La misma compara-ción para 1982 mostró valores de 2.040,8 y 1 ,336,2 kg/ha MS.

Los mayores porcentajes de material muerto se registraron en 1981, alcanzando los valoresmáximas en los tratamientos con mayor perrodo de descanso (36, O y 35,4 % en los aprove-chamientos de julio y agosto cuando el diferido se inició el15 de marzo y 31,2 y 26,1%cuando el mismo comenzó el 15 de abril). Los valores promedios para los tratamientos confecha de inicio del diferido del 15 de marzo fueron de 62,2% de festuca, 6,3% de trébolblanco y 23,5% de material muerto, mientras que en el testigo los valores fueron de 72,1 ,9, O y 18,9 %, res;Jectivamente.

En 1982 se manifestó un incremento en la contribución del trébol blanco en todos las trata-mientos y una disminución en el material muerto. La comparación de las distintas fechas deinicio del diferido, para el conjunto de las fechas de aprovechamiento, mostró valores de65,5% de festuca, 16,9% de trébol blanco y 17,5% de material muerto para el15 de mar-

-2-

Page 3: INFORMACION DEL DE~AMENTO DE PRODUCCION ANIMALrafaela.inta.gov.ar/info/infoext/inta_rafaela_inf... · te trabojo fue Haifa, de reconocida adaptación a estos condiciones climáticos.

zo y 65, 7 %, 22, 1% Y 12,2% para los de I 15 de abri I y en e I testigo 55,9, 29, 7 Y 17,4°1.:,respectivamente.

Los valores de PB registrados durante el perrada atollo-invierno oscilaron entre un mrnimo de11,56% y un máximo de 17,50%. EI porcentaje de PBde la muestra compuesta por festucay trébol blanco no manifestó una tendencia marcada a disminuir a medida aue se prolongóel perrada de descanso. En general, en todos los tratamientos los valares aue se alcanzarondurante 1982 fueron ligeramente superiores a las del 0110 anterior, debido al mayor aportede I componente trébol blanco.

Los cortes realizados durante este perrada en el testigo registraron valores muy similares alde los tratamientos con cortes a fecha fija.

En los dos ollas analizadas los datos promedios para las distintas fechas de inicio del diferidomostraran valores levemente superiores cuando el mismo se inició el15 de abril (14,55% en1981 y 16,45% en 1982) en comparación can los del 15de marzo (13,21 y 15,05%, respectivamente) • -

La misma tendencia en las datos se registró en los valores de DIVMS, con mrnimos y máxi-mos de aproximadamente 63 y 72%. La comparación de los promedios para las distintas fe-chas de inicio del diferido mostró valores del 70,22 y 67,81% en 1981 y 1982, respectiva-mente, cuando el inicio del diferido se produjo en abril y 66,69 y 66,28% cuando el mismocomenzó en marzo.

En ambas ollas, el análisis de variancia de la producción de MS en primavera-verano indi-có diferencias significativas (P < 0,01) en la interacción "fecha de inicio del diferido xfecha de aprovechamiento", como asr también entre las distintas fechas de inicio del dife-rido y de utilización del forraje, lo que demuestra que la producción de primavera-veranose vio afectada por las tratamientos impuestos en e I otoño-invierno. La comparación del testigo con la media general de los tratamientos combinados factorialmente resultó significati~vamente superior al nivel del SOl.: en 1981 y 011% en 1982 (3.291,0 vs. 3.072,2 y2.950,9vs. 2.226,7 kg/ha MS, respectivamente) .

Losmayores rendimientos observados en 1981 en comparación con las de 1982 pueden ser explicados por los diferentes condiciones climáticos registrados durante este perrodo. Lo medi-;;de precipitación (perrada 1931-81) para los meses de octubre a diciembre es de 298,3 mm,registrándose en 1981, 325,4 mm, mientras que en 1982 sólo llovió 177,1 mm (27,4 mmenoctubre, 69,6 mmen noviembre y 80. 1 mmen diciembre) .

Existieron diferencias entre ollas en la contribución de festuca, trébol blanco y materialmuerto. Para el conjunto de los tratamientos lo participación sobre lo producción de MS fuedel 66,2% de festuca, 10,4% de trébol blanco y 23,4% de material muerto en 1981, mien-tros que en 1982 las volares registradas fueron de 71,8 , 22,8 y 5,4% paro festuca, trébolblanco y material muerto, respectivamente. La mayor precipitación de 1981 en comparacióncon lo de 1982 determinó uno más alto participación del material muerto en lo produccióntotal, no afectando el desarrollo del trébol blanco debido o que el cu Itivar utilizado en este trabojo fue Haifa, de reconocida adaptación a estos condiciones climáticos. -

-3-

Page 4: INFORMACION DEL DE~AMENTO DE PRODUCCION ANIMALrafaela.inta.gov.ar/info/infoext/inta_rafaela_inf... · te trabojo fue Haifa, de reconocida adaptación a estos condiciones climáticos.

EI análisis de lo composición de lo producción poro el conjunto de los tratamientos con si-mi~ares fecho de inicio del diferido mostró en los dos ailos un mayor aporte del trébol blon-co cuando el mismo se inició el 15 de abril en comporación con el 15 de marzo (8,2 vs 13, 8en 1981 y 21, 1 vs. 25, O"k en 1982) . En genera 1, cuando más tarde se reo Iice e I aprovecha-miento del forraje más dominarán los gramíneos y el trébol blanco disminuirá su aporte, bá-sicamente por uno mayor competencia por luz lo que influye sobre el desarrollo de los esto-lones.

CONCLUSIONES

1 - Los resultados del presente trabajo indican que poro los condiciones climáticos de Ro-faela, es posible acumular uno apreciable cantidad de forraje en posturas compuestospor fes tuco y trébol blanco durante el período otoilol poro ser utilizados durante la época crítico de oferto forrajero. -

2. La producción del período primavera-verano se vio influenciado por los tratamientos impuestos durante e I otoño-invierno. EI testigo resu Itó significativamente superior a lo medio general del resto de los tratamientos. Lo implementación de esto técnico en forma -repetida en el mismo lote no sería aconsejable.

INSTITUTO NACICNAL DE TECNOLGIA AGROPECUARIAEstación Experimental Agropecuario RafaelaAbri I de 1985.

-4-