LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

61
LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL EJECUTIVO Y EL LEGISLATIVO EN MATERIA DE PLANEACIÓN Tesis para optar al título de Abogada MARGARITA MARÍA VARÓN PEREA Código 200021375 Directora Helena Alviar García Ph.D. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Facultad de Derecho Bogotá 2006

Transcript of LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

Page 1: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL EJECUTIVO Y EL LEGISLATIVO EN MATERIA DE PLANEACIÓN

Tesis para optar al título de

Abogada

MARGARITA MARÍA VARÓN PEREA Código 200021375

Directora

Helena Alviar García Ph.D.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Facultad de Derecho

Bogotá 2006

Page 2: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

2

Agradecimientos

A Oscar Mejía Quintana por la oportunidad de crecer académica y personalmente y

por su disposición abierta al diálogo frente a sus alumnos en los salones de clase. A

Miguel Gandour por su constante apoyo, revisión y corrección del texto y en

especial por la autorización para el desarrollo de sus planteamientos en materia de

planeación, relativos al artículo 341 constitucional. A Jimena Montoya por el

soporte incondicional a lo largo del proceso de la elaboración de la tesis y sus

precisos aportes jurídico – políticos de carácter práctico. A Álvaro Longaray por

sus valiosos aportes y críticas al texto. A Helena Alviar por su paciencia en el

desempeño de su labor como directora de la tesis. A Leonardo García por su juiciosa

revisión del texto y su apoyo para la presentación final del mismo. A mi mamá por

su soporte incondicional durante mi proceso académico en pregrado a lo largo de 5

años.

Page 3: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

3

TABLA DE CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................5

1 LA FUNCIÓN DE PLANEACIÓN......................................................................7

1.1 Algunas Precisiones ...............................................................................................7

1.2 Las Reformas Institucionales, los Objetivos y su Justificación.............................8

1.3 Los Orígenes de la Planeación en Colombia .......................................................11

1.4 La Institucionalización de la Planeación .............................................................12

1.5 La Reforma de 1968 ............................................................................................15

1.6 El Cambio en la Concepción de la Planeación ....................................................21

1.7 La Reforma de 1979 ............................................................................................22

1.8 La Constitución de 1991......................................................................................26

1.9 Algunas Apreciaciones Finales............................................................................31

2 UNA CONTRADICCIÓN CONCEPTUAL Y UN CASO: “CAMBIO PARA

CONSTRUIR LA PAZ”, PLAN DE DESARROLLO 1998 – 2002...............................33

2.1 Una Contradicción Conceptual............................................................................33

2.2 Los Hechos de 1998.............................................................................................34

2.3 La Formula de Conciliación Entre las Cámaras ..................................................35

2.4 La Sentencia 557/00 ............................................................................................37

2.4.1 Las Demandas ..................................................................................................38

Page 4: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

4

2.4.2 Las Intervenciones ...........................................................................................38

2.4.3 Las Consideraciones de la Corte......................................................................41

2.4.4 El Salvamento de Voto ....................................................................................43

2.5 La Expedición del Decreto 955/00 ......................................................................45

2.6 La Sentencia 1403/00 ..........................................................................................46

2.6.1 Las Demandas y las Intervenciones .................................................................46

2.6.2 Las Consideraciones ........................................................................................46

2.6.3 El Salvamento de Voto ....................................................................................47

2.7 Las Actuaciones Posteriores ................................................................................48

2.8 La Deficiente Distribución de las Funciones entre el Ejecutivo y el Legislativo

en materia de Planeación .................................................................................................50

2.9 Las Implicaciones Políticas y Económicas de la Inexistencia de la Ley del Plan ...

.............................................................................................................................53

2.9.1 Implicaciones de tipo político..........................................................................53

2.9.2 Implicaciones de tipo económico ....................................................................56

CONCLUSIONES...........................................................................................................57

FUENTES DE INFORMACION....................................................................................58

Referencias bibliográficas ...............................................................................................58

Referencias legales y jurisprudenciales ...........................................................................60

Page 5: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

5

LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL

EJECUTIVO Y EL LEGISLATIVO EN MATERIA DE PLANEACIÓN

INTRODUCCIÓN

La planeación en Colombia ha sido una herramienta importante por medio de la cual se

ha intentado definir explícitamente las prioridades estatales y se han intentado

programar los recursos públicos para ejecutar las políticas adoptadas, de acuerdo con

tales prioridades.

La necesidad de definir explícitamente las prioridades y programar los recursos para

ejecutar las políticas de acuerdo con tales prioridades, ha tenido una justificación

diferente en cada momento histórico, dependiendo de las ideas políticas vigentes

respecto del modelo de estado que impera y los fines y las funciones que según dicho

modelo, debe desarrollar el Estado: En algunos casos, la necesidad de definir las

prioridades y organizar los recursos se ha fundamentado en el deber del Estado de

intervenir en la economía, y en otros, en el deber de gestionar eficientemente los

recursos administrados por el Estado, sin predicar la necesidad de la intervención estatal

en la economía1.

Históricamente tres reformas constitucionales incluyeron modificaciones importantes en

materia de planeación: La reforma constitucional de 1968, la reforma constitucional de

1979 y la nueva constitución promulgada en 1991. La reforma de 1979 fue

posteriormente declarada inconstitucional por parte de la Corte Suprema de Justicia; sin

embargo, gran parte de las reformas que contenía fueron luego introducidas por el

Constituyente en 1991.

Cada una de estas reformas ofreció una justificación distinta respecto de la necesidad de

planear. Aunque el fin de mejorar la efectividad de la acción del Estado es común a las

tres reformas, cada una de ellas estableció objetivos distintos en relación con la

planeación. Consecuentemente, cada una de ellas otorgó funciones a los órganos

1 Como se verá, estos dos tipos de justificación se ven reflejados en las reformas constitucionales de 1968 y 1991 respectivamente.

Page 6: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

6

involucrados en la planeación - entre ellos al Ejecutivo y al Legislativo -, bajo distintas

perspectivas:

Mientras que el objetivo principal de la reforma de 1968 en relación con la planeación

consistió en fortalecer su funcionamiento, los objetivos primordiales de 1979,

posteriormente consignados en 1991, estuvieron relacionados con el desarrollo de la

función democrática de la ley del plan. Aunque la Constitución de 1991 modificó

algunas disposiciones relativas a la distribución de las funciones entre el Legislativo y el

Ejecutivo en materia de planeación, la mayoría de las funciones establecidas desde 1968

aún siguen vigentes.

El objetivo de la presente tesis consiste en demostrar que la actual distribución de las

funciones entre el Ejecutivo y el Legislativo en materia de planeación es deficiente por

generar una contradicción conceptual y dificultades en su aplicación que cuestionan la

efectividad de la función democrática de la ley del plan y la utilidad de los mecanismos

jurídicos para fortalecer el ejercicio de planeación.

Para el desarrollo del objetivo planteado la tesis se divide en dos partes: En la primera

parte se hace un breve recuento histórico de la función de planeación en Colombia, en la

que se exponen los objetivos y justificaciones de cada una de las reformas citadas y se

desarrollan las disposiciones normativas respecto de las funciones que el Ejecutivo y el

Legislativo debían cumplir. En la segunda parte se explica la contradicción generada

por la distribución actual de las funciones entre el Ejecutivo y el Legislativo en materia

de planeación y se expone el caso del plan 1998 - 2002, para ilustrar una situación de

hecho que cuestiona la efectividad de la función democrática de la ley del plan y la

utilidad de los mecanismos jurídicos implementados para fortalecer el ejercicio de

planeación.

Page 7: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

7

1 LA FUNCIÓN DE PLANEACIÓN

1.1 Algunas Precisiones La planeación es el medio a través del cual las organizaciones jerárquicas estatales,

tienen la capacidad de determinar la destinación de los recursos públicos2. En la medida

en que dichas organizaciones operan por fuera de las leyes del mercado y por lo tanto

carecen de la información que suministra el sistema de precios respecto de las

preferencias individuales y/o colectivas, la posibilidad de crear valor público en dichas

organizaciones consiste en la definición de un plan, las estrategias para llevar a cabo

dicho plan y la justificación del mismo, como medios para legitimar dichas

organizaciones3.

Lo anterior implica que el ejercicio de planear no responde a un único modelo de Estado

y que es relevante, no solo en los países en donde se adoptan fuertes restricciones a las

leyes del mercado sino que es relevante incluso en los países en donde operan

principalmente las leyes del mercado4.

No obstante afirmar que la función de planeación es relevante independientemente del

modelo de Estado que se adopte y que es la herramienta principal de los Estados para

destinar los recursos públicos, no implica desconocer el carácter político que supone su

ejercicio: En primer lugar, el alcance de la planeación estatal está determinada por el

modelo de Estado que se haya adoptado; el alcance será mayor en la medida en que se

permita al Estado ejercer gran parte de la regulación de la economía, y disminuirá en la

medida en que se le restrinjan las posibilidades de intervenir en el mercado. En segundo

2 GANDOUR Miguel, MEJÍA Guinand Luís Bernardo, “ Costos de Transacción y Asimetrías de Información en la Asignación del Gasto: Apuntes para el Rediseño de la Planeación en Colombia”, Documento de Trabajo, División Nacional de Evaluación, Departamento Nacional de Planeación, Mimeo, Introducción. 3 MOORE H. Mark, Creating Public Value; Strategic Management in Government. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1997, pp. 28 – 31; 36 – 38; 43 – 50. 4 Sobre la importancia de la planeación y un análisis comparado de la función de planeación Véase: URIBE Eastman Julia Elena, “ La Planeación Económica en Colombia: Análisis Comparado y Jurisprudencial”. Investigación Dirigida a cargo de Gustavo Morales C., Universidad de los Andes, Bogotá, 2003. Sobre la inutilidad de la ley del plan de desarrollo consúltese: MONTENEGRO García Álvaro Antonio, Comentarios sobre los planes nacionales de desarrollo y el Salto Social. Uniandes, Facultad de Economía, CEDE, Bogotá, 1995.

Page 8: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

8

lugar, la determinación de las prioridades estatales y de los objetivos del desarrollo

económico para definir la acción del Estado es esencialmente política e ideológica5.

Para efectos del desarrollo del objetivo de la tesis, esta primera parte del texto pretende

dar cuenta de la relación que existe entre las reformas institucionales relativas a la

planeación, los objetivos que se perseguían con tales reformas y la justificación que se

ofreció en su momento para implementarlas. Aunque a lo largo de la exposición se

evidencian los cambios en la concepción de la planeación, de acuerdo con las ideas

políticas y justificaciones ofrecidas - lo cual se considera útil para contextualizar la

relación que existe entre los tres aspectos mencionados -, el presente estudio no

pretende discutir la mayor o menor relevancia de la planeación en cada momento

histórico, ni la coherencia del ejercicio de la planeación con los distintos modelos de

Estado y tampoco defender una definición específica del ejercicio de planeación.

Teniendo en cuenta lo anterior, para efectos del presente estudio, se entiende por

planeación una forma especial de “Política Económica” que, entendida como disciplina,

“traza un proyecto encaminado a buscar unos fines específicos y/o determinados,

estableciendo para ello la mejor estrategia posible”6.

1.2 Las Reformas Institucionales, los Objetivos y su Justificación

Tal como se ha mencionado, cada una de las reformas institucionales relativas a la

planeación perseguía unos objetivos concretos y ofreció para su implementación, una

justificación específica. Las disposiciones normativas que distribuyeron las funciones

entre el Ejecutivo y el Legislativo, como parte de las reformas institucionales para su

implementación, reflejan los objetivos propuestos y la justificación ofrecida por cada

una de estas reformas.

5 PERRY Rubio Guillermo, “ Introducción al Estudio de los Planes de Desarrollo en Colombia”, en: Lecturas sobre Desarrollo Económico, citado por: ARIAS Jorge Alberto, “ Fundamentos Jurídicos de la Planeación a Nivel Municipal en Colombia”. Investigación a cargo de Amparo Bouzas Quintero, Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Bogotá, 1987. 6 ARIAS Jorge Alberto, “ Fundamentos Jurídicos de la Planeación a Nivel Municipal en Colombia, Investigación a cargo de Dra. Amparo Bouzas Quintero., Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Bogotá, 1987.

Page 9: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

9

La justificación para implementar y desarrollar la función de la planeación en Colombia

hasta antes de 1991 se enmarca dentro del contexto de la adopción de un Estado

Intervencionista. Los primeros avances se desarrollaron luego de que se consagrara la

intervención estatal en la economía en la reforma constitucional de 1936. En este

contexto, las reformas implementadas tuvieron como objetivo primordial el

establecimiento de los mecanismos jurídicos y políticos necesarios para asegurar la

efectividad de su ejercicio. La distribución de las funciones entre el Ejecutivo y el

Legislativo reflejan las consideraciones hechas respecto de la necesidad de fortalecer la

función de planeación: en razón a que se consideró imperativa la expedición del plan de

desarrollo mediante ley7, pero se consideró que su expedición no podría quedar sujeta al

ejercicio de la actividad legislativa por parte del Congreso, se otorgó al Ejecutivo la

posibilidad de expedir el plan de desarrollo mediante decreto con fuerza de ley, a la vez

que se restringió al Legislativo el ámbito del ejercicio de la actividad legislativa8.

Los antecedentes de la Constitución de 1991 revelan, en cambio, otro tipo de

justificación: la función de la planeación sigue siendo importante, no ya por la

necesidad de asegurar la intervención estatal en la economía, sino por la necesidad de

dar un uso eficiente a los recursos que maneja el Estado en el contexto del ejercicio

democrático. En la medida en que desde 1979 se reconoció la importancia de la función

democrática de la ley del plan para la determinación del uso y la distribución de los

recursos, uno de los objetivos principales en ésta reforma, reiterada al interior de la

ANC (Asamblea Nacional Constituyente) de 1991, consistió en asegurar la

participación de los distintos actores económicos y políticos en la elaboración del plan.

De nuevo, la distribución de las funciones entre el Ejecutivo y el Legislativo reflejan los

objetivos propuestos en relación con la planeación: Aunque se mantuvieron las

facultades otorgadas al Ejecutivo con el fin de asegurar la expedición del plan mediante

decreto con fuerza de ley, se eliminó la representación del Congreso en el Consejo

Nacional de Planeación y se eliminó la Comisión Permanente, se estableció la discusión

conjunta entre las comisiones económicas en el Congreso con el fin de asegurar el foro

de discusión democrático en la elaboración de la ley del plan y se eliminaron las

restricciones impuestas en 1968 al ejercicio de la actividad legislativa.

7 Reforma Constitucional de 1968. 8 Ibíd.

Page 10: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

10

Como se verá más adelante, es importante resaltar que, no obstante cada reforma

implementada buscó distintos objetivos y por lo tanto concibió esquemas funcionales

entre el Ejecutivo y el Legislativo desde distintas perspectivas, algunas disposiciones

normativas relativas a la distribución de las funciones entre los dos órganos, Ejecutivo y

Legislativo, consagradas desde 1968, permanecen vigentes aún después de la

expedición de la Constitución de 1991.

En cuanto a la concepción de la planeación, se observa una evolución gradual a lo largo

de la implementación de cada una de las reformas citadas. Inicialmente se consideraba

de gran importancia la elaboración de un plan general de la economía, de tal manera que

las prioridades estatales se definieran de acuerdo con el plan global previsto para la

economía. Más adelante, sin embargo, las recomendaciones de las misiones

internacionales contratadas por el Estado Colombiano con el fin de avanzar en el

desarrollo institucional para el mejoramiento del ejercicio de la planeación, sugirieron la

adopción de una nueva concepción de la planeación: El plan global dejó de ser

importante y en su lugar se empezaron a definir políticas sectoriales de acuerdo con las

prioridades gubernamentales y proyectos y programas específicos para ejecutar. Si bien

las políticas sectoriales y los programas y proyectos definidos debían guardar

coherencia con las prioridades gubernamentales, no se requería la elaboración de un

plan global para la economía que asegurara la consistencia del ejercicio de la

planeación. A pesar de ello, la reforma de 1979 volvió al esquema anterior al establecer

una parte global como uno de los componentes de la ley del plan. A pesar de las críticas

planteadas y de que la reforma fue declarada inconstitucional, la Constitución de 1991

adoptó el mismo esquema.

A continuación se presenta un recuento histórico en el que se especifican los cambios

institucionales en relación con la planeación. A lo largo de la presentación se pretende

poner de presente la relación entre estos cambios institucionales, los objetivos

perseguidos con estas reformas y la justificación ofrecida para implementarlas. Algunas

modificaciones institucionales se desarrollan en mayor detalle por su importancia

conceptual.

Page 11: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

11

1.3 Los Orígenes de la Planeación en Colombia El uso del término a nivel Gubernamental se encuentra registrado por primera vez en

1942, por parte del entonces Ministro de Economía Carlos Lleras9. Sin embargo,

algunos autores atribuyen los primeros desarrollos de la planeación a la reforma

constitucional de 193610. De acuerdo con sus planteamientos la consagración del Estado

Social de Derecho y la posibilidad de intervenir en la economía, constituyeron esfuerzos

importantes que más adelante permitirían la expedición de leyes y regulaciones relativas

a la planeación económica. Estos autores sostienen la existencia de una estrecha

relación entre la concepción del Estado Interventor y el desarrollo de la función de

planeación, lo cual responde a su vez, a la forma como los actores políticos de la época

comprendían la misma relación: Tanto el partido conservador como el partido liberal

defendían, aunque por distintas razones, la intervención del Estado en la economía11 y

entendieron que la planeación constituía su principal manifestación. Al respecto es

ilustrativa la siguiente cita:

““La convención liberal de 1942 aprobó en su programa: “El partido considera

que la época en que el liberalismo podía identificarse con la doctrina económica

del laissez faire ha caducado; que el mundo ha entrado en la etapa de la economía

planificada y que la intervención del Estado debe ejercerse para conseguir la

creación de un sistema económico nacional armónico en sus relaciones internas y

con respecto a las realidades del comercio internacional””12

Aunque desde 1931 se crearon los Consejos de Economía Nacional, no fue sino hasta

después de la consagración constitucional de la regulación de la economía por parte del

Estado en la citada reforma (1936), que se generaron los primeros actos de planeación:

en el año 1943 se elaboró un Plan Cuadrienal y para 1944 se había elaborado ya un Plan

Quinquenal13.

9 SÁNCHEZ Ricardo, Estado y Planeación en Colombia, La Rosa Roja, Bogotá, 1984, p. 69. 10 Véase: Ibíd., pp. 69, 70; ARIAS Jorge Alberto, Ob. Cit.; y MORCILLO Pedro Pablo, Planeación en Colombia; Historia, Derecho y Gestión, Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, 2002. 11 HOYOS Ángel Gloria María y VARGAS Reyes Alejandro, Las Funciones Legislativas de la Rama Ejecutiva del Poder Público, Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Bogotá, Julio de 1988, pp. 78 – 85. 12 SÁNCHEZ Ricardo, Ob. Cit., p.70. 13 Ibíd.

Page 12: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

12

La reforma de 1945 consagró por primera vez a nivel constitucional la adopción de

planes y programas para la ejecución de las obras públicas y el desarrollo económico: El

Congreso “Fijará los planes y programas a que debe someterse el fomento de la

economía y los planes y programas de todas las obras públicas”14

Desde 1949 y hasta antes de la reforma de 1968 se desarrollaron distintas misiones y se

contrataron estudios técnicos por parte de diversos organismos internacionales que

fueron parte importante del origen de la institucionalización de la planeación. A partir

del acuerdo firmado entre el BIRF y el gobierno de Ospina Pérez se implementó la

misión BIRF (1949 – 1950) bajo la dirección de Lauchlin Currie. La misión se

encontraba presidida por el Comité de Desarrollo Económico (1950 – 1951) creado

durante el Gobierno de Laureano Gómez, quien debía presentar la evaluación de la

misión. Como resultado de la misión, se creó la Oficina de Planeación adjunta a la

Presidencia de la República, el Consejo Nacional de Planeación (1952 – 1953), la

Dirección Nacional de Planeación Económica y Fiscal (1954) y el Comité Nacional de

Planeación (desde 1955). Estos organismos carecían de precedente nacional, a

excepción de los consejos de economía, que como hemos mencionado, existían desde

1931, pero que no contaban con la infraestructura necesaria para el desarrollo de labores

de planeación15. Las misiones y contratos con los distintos organismos internacionales

serían útiles más adelante, no sólo para la institucionalización de la planeación en

Colombia, sino para acceder a créditos externos y acuerdos de financiación16.

1.4 La Institucionalización de la Planeación A pesar de los avances realizados, la percepción del funcionamiento de la planeación en

Colombia era negativa: los órganos creados a partir de las recomendaciones planteadas

por los organismos internacionales, como producto de las misiones contratadas, (como

el Consejo Nacional de Planeación y el Comité Nacional de Planeación), parecían no

14 Artículo 76 C.N. 15 MORCILLO Pedro Pablo, Ob. Cit., pp. 262, 263. 16 Sobre la influencia e implicaciones de los organismos internacionales sobre el desarrollo de la función de planeación en Colombia, consúltese: CANO, Augusto, Antecedentes constitucionales y legales de la planeación en Colombia. Bogotá, Fedesarrollo, 1978; citado por SÁNCHEZ Ricardo, pp. 90, 91.

Page 13: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

13

contar con la fuerza jurídica y política necesaria para ejecutar las labores asignadas de

manera efectiva:

“Los Concejos de Economía siempre estuvieron condenados por este fatum: eran

órganos de asesoría, pero nunca lograron equipararse para el cumplimiento de sus

fines. Desde el punto de vista de esta experiencia, carecen de interés las facultades

legales o los periódicos cambios de denominación: Consejo Nacional de Economía,

Junta de Defensa Económica Nacional, Comisión de Expertos Financieros, Comité de

Desarrollo Económico, etc. Ni las denominaciones ni la constelación de facultades,

pudieron dar vigencia práctica a estos órganos que tuvieron a su cargo nada menos

que guiar la política económica del Estado. Nadie puede dar lo que no tiene y esas

instituciones podían oír opiniones pero no darlas. Lo que había en el fondo de todo eso

era nada más que unir un régimen irregular aleatorio, un tanto bohemio, de exponer

opiniones personales sobre problemas conocidos espectralmente y con objeto político

de que el gobierno apoyase sobre algo su política económica y descargue su

responsabilidad sobre alguien. No se trataba seriamente, de compartir la

responsabilidad de la dirección, sino de compartir la irresponsabilidad en la

administración económica””17

Los anteriores diagnósticos suscitaron innovaciones legales con el objetivo de dotar de

estabilidad y fuerza jurídica a las instituciones relacionadas con la labor de planeación.

La ley 19 de 1958 creó el Concejo Nacional de Política Económica y Planeación

(CONPE) y el Departamento administrativo de Planeación y Servicios (DAPST).

Mientras que al CONPE le correspondían funciones esencialmente políticas y de

coordinación entre los actores de la planeación, al DAPST le correspondía la

elaboración y formulación del plan de desarrollo para presentarlo ante el CONPE18.

Con la creación de estos órganos se logró la institucionalización de la planeación

durante el primer gobierno del Frente Nacional. A partir de las recomendaciones de la

CEPAL (1960 – 1962) contratada por el Gobierno con el fin de recibir asistencia técnica

17 GARCÍA Antonio, “ La Planificación en Colombia”, Trimestre Económico, México, 20 (3): 435, 1953, Tomado de: SÁNCHEZ Ricardo, Ob. Cit., pp. 74, 75. 18 MUÑOZ Conde Manuel, “ Comportamiento del Gasto Público en Relación al Proceso de Planeación en Colombia para el Período del Frente Nacional (1960-1976)”. Tesis Magíster en Economía, Asesor Diego Otero, Facultad de Economía, Universidad de los Andes, Bogotá, 1979, pp. 20 – 30.

Page 14: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

14

en materia de planeación y en el marco de los compromisos adquiridos por la Carta de

Punta del Este, como parte de la política “Alianza Para el Progreso” de la

Administración Kennedy para América Latina, se presentó ante el Congreso y ante la

OEA el Plan Decenal 1960 – 197019.

En el contexto de la implementación del Estado Social de Derecho y de acuerdo con los

postulados de la intervención en la economía, se había avanzado sustancialmente en la

conformación de las instituciones jurídicas que aseguraran la efectividad de la labor de

planeación, como manifestación principal de la acción del Estado. Con el objetivo de

alcanzar la efectividad requerida, las disposiciones normativas distribuyeron las

funciones entre el Ejecutivo y el Legislativo de tal forma que las decisiones se

encontraran en cabeza del primero: la ley 19/58 dispuso que el Consejo estaría

conformado, entre otros, por dos consejeros presidenciales y dos de origen legislativo.

Mediante la participación de representantes del Congreso en el Consejo se aseguraba la

participación del legislativo en el proceso de planeación, a la vez que se garantizaba la

centralización de las decisiones en el Presidente de la República20.

Sin embargo, la necesaria coordinación entre los dos organismos no se hizo efectiva en

razón a que se excluía del Consejo al jefe del DAPST, situación que generó conflictos

para el desarrollo efectivo de la planeación. Debido a lo anterior, en 1963 se expidieron

los Decretos 3242 y 3243, reformatorios de los dos órganos de planeación: en adelante,

el CONPE estaría conformado por representantes ministeriales del Gobierno, el Jefe del

DAPST, los Gerentes del Banco Central y FEDECAFÉ, al paso que al DAP (antiguo

DAPST) se le ampliaron las funciones técnicas de elaboración y formulación del plan

de desarrollo21. Como puede observarse, los decretos reformatorios eliminaron la

participación del Congreso en el Consejo, de tal manera que para los años subsiguientes,

la elaboración y formulación del plan correspondió exclusivamente al Ejecutivo.

Aunque la reforma permitía por su claridad, en teoría, una mejor coordinación entre los

organismos, el grupo de consulta económica que debía evaluar los planes de desarrollo

elaborados por los órganos técnicos del DAP, nunca se reglamentó y nunca se

19 SÁNCHEZ Ricardo, Ob. Cit., p. 83. 20 MUÑOZ Conde Manuel, Ob. Cit. 21 Ibíd., p. 31.

Page 15: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

15

nombraron sus miembros22. Adicionalmente, el Gobierno de Guillermo León Valencia

restó importancia a los avances que se habían adelantado en materia de planeación,

prestando poca atención a la ejecución del plan. La siguiente cita ilustra la situación:

“Poco después de expedido este Decreto (el 3243/63), el Jefe del DAP fue nombrado

Ministerio de Hacienda y a la vez siguió encargado de la jefatura del DAP, esta

situación duró por nueve meses, tiempo en el cual el DAP llegó a la crisis más grande

de su historia. Durante este lapso permanecieron legalmente vacantes los cargos de

Subjefe Coordinador, y los directores de tres divisiones de la rama técnica. El DAP

quedó a la deriva y en manos de funcionaros con responsabilidades pero sin poder

decisorio”23

Una vez posesionado como tercer gobernante del frente nacional, Carlos Lleras

Restrepo presentó ante el congreso una reforma constitucional dentro de la cual la labor

de planeación era de la mayor relevancia. Paralelamente, el jefe del movimiento

revolucionario liberal, Alfonso López Michelsen, había presentado ante el Congreso un

proyecto de acto legislativo reformatorio de la constitución, en el cual también se

incluían modificaciones a las instituciones de planeación24. Como resultado de las

presiones por parte de los organismos internacionales para fortalecer la labor de

planeación y de los esfuerzos realizados por el Gobierno de 1966 en el mismo sentido,

se establecieron como antecedentes de la reforma de 1968, dos recomendaciones

específicas en relación con la planeación: la subordinación de los actores de planeación

al DAP para desarrollar mejor y mayor coordinación y la necesidad del mantenimiento

de la oficina de proyectos específicos25.

1.5 La Reforma de 1968 La reforma introduce varios cambios en las instituciones y disposiciones normativas

relativas a la planeación. Se consagra por primera vez como principio constitucional: 22 Ibíd., p. 36. 23 CANO Mota Augusto, La Planeación en Colombia: Su Historia, Situación Actual y Recomendaciones Para el Futuro, DAP; 1966, Tomado de: Ibíd., p. 36. 24 SÁNCHEZ Ricardo, Ob. Cit., p. 95. 25 Ibíd., p. 42. Las recomendaciones son relevantes por el cambio en la concepción de la planeación, como se verá más adelante.

Page 16: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

16

“Se garantiza la libertad de empresa y la iniciativa privada dentro de los límites del

bien común, pero la dirección general de la economía estará a cargo el Estado. Este

intercederá por mandato de la ley, en la producción, distribución, utilización y

consumo de los bienes y en los servicios públicos y privados, para racionalizar y

planificar la economía a fin de lograr el desarrollo integral”26. (Subrayas fuera del

texto).

Se establece por primera vez la expedición del plan mediante ley27. A la función de

establecer los programas a los cuales se sujetaría la economía, asignada al Congreso en

1945, se añade el deber de señalar los recursos y mecanismos necesarios para

implementar tales obras y programas:

“Fijar los planes y programas de desarrollo económico y social a que debe someterse

la economía nacional, y los de las obras públicas que hayan de emprenderse o

continuarse, con la determinación de los recursos e inversiones que se autorice para su

ejecución y de las medidas necesarias para impulsar el cumplimiento de los mismos”28.

Las modificaciones en relación con la distribución de las funciones entre el Ejecutivo y

el Legislativo fueron sustanciales: Si bien se creó la Comisión Permanente en el

Congreso, con el fin de que participara en la elaboración y seguimiento de la ejecución

del plan29, la iniciativa respecto de la ley era privativa del Ejecutivo30. Adicionalmente

se le redujo al Congreso la capacidad para la expedición de leyes que implicaran gasto

público, arguyendo el déficit fiscal originado por el desorden legislativo y la falta de

planeación:

“Las leyes pueden tener origen en cualquiera de las dos Cámaras, a propuesta de sus

respectivos miembros o de los Ministros del Despacho. Se exceptúan las leyes a que se

refieren los ordinales 3º, 4º, 9º y 22 del artículo 76, y las leyes que decreten inversiones

públicas o privadas, las que ordenen participaciones en las rentas nacionales o

26 Artículo 32 C.N 1886. 27 Artículo 80 C.N 1886. 28 Artículo 76, numeral 4, C.N. 1886. 29 Artículo 80 C.N. 1886. 30 Ibíd.

Page 17: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

17

transferencias de las mismas; las que creen servicios a cargo de la Nación o los

traspasen a esta; las que autoricen aportes o suscripciones del Estado a empresas

industriales o comerciales, y las que decreten exenciones de impuestos, contribuciones

o tasas nacionales, todas las cuales solo podrán ser dictadas o reformadas a iniciativa

del Gobierno” 31.

Finalmente, la necesidad de dotar de suficiente fuerza jurídica y política al Ejecutivo

para asegurar la efectividad de la planeación, condujo a la consagración de la facultad

legislativa directa, en el evento en que el Legislador omitiera la aprobación de la ley del

plan:

“…La Comisión Especial Permanente tendrá cinco meses para decidir sobre los

proyectos de planes y programas de desarrollo económico y social y de las obras

públicas, a partir de la fecha en que le sean presentados por el Gobierno, a cuyo

vencimiento perderá la competencia, la cual automáticamente corresponderá a la

Cámara de Representantes hasta por tres meses de sesiones, para decidir en un solo

debate. Aprobado por la Cámara, o transcurrido el término señalado sin que hubiere

decidido, pasará ipso facto al conocimiento del Senado con un plazo igual, a cuyo

vencimiento, si no hubiere decisión, el Gobierno podrá poner en vigencia el proyecto

mediante decreto con fuerza de ley...”32.

Como puede observarse, la distribución de las funciones entre el Ejecutivo y el

Legislativo creó un sistema de pesos y contrapesos en el cual, el Congreso, a pesar de

participar en la elaboración y seguimiento del plan a través de la Comisión Permanente,

se encontraba sujeto a la iniciativa del Ejecutivo, no solo respecto de la ley del plan,

sino respecto de cualquier otra ley que creara gasto público. De acuerdo con la línea de

justificación planteada desde 1942, este esquema de distribución de funciones se

sustentaba en la necesidad de reducir el desorden del Congreso en su actividad y dotar

al Ejecutivo de todas las herramientas necesarias para hacer efectiva la función de

planeación, como máxima manifestación de la acción del Estado, en un contexto en el

31Artículo 79 C.N. 1886. Sobre la discusión en relación con el gasto público véase: PALACIO Rudas Alfonso, “ Las Competencias entre el Legislativo y el Ejecutivo. El Gasto Público”, en Constitución Económica Colombiana, 1996, p. 287. 32 Artículo 80 C.N. 1886.

Page 18: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

18

que, la intervención en la economía, se constituía como uno de los principales medios

para lograr justicia social33.

Las motivaciones del Presidente Lleras Restrepo en los discursos ante el Senado y

demás discursos previos a la expedición de la reforma, revelan la concepción de la

planeación en relación con la intervención económica y la necesidad de ampliar las

prerrogativas del Ejecutivo para lograr su adecuado funcionamiento:

“La primera materia que, por lo tanto, será necesario estudiar, es la concerniente a la

distribución de competencias entre el Congreso y el Ejecutivo. El punto presenta

especial importancia porque desde las reformas constitucionales de 1936 y 1945 que

contemplaron la intervención estatal en la economía e introdujeron en la carta el

concepto de Plan, ha avanzado considerablemente la técnica de la planeación y de los

medios para ejecutar los Planes de Desarrollo. Quizá en ningún otro campo se

presenta una desproporción más grande entre el proceso de las técnicas económicas y

la imperfección de los instrumentos político – jurídicos. Naturalmente este tema está

íntimamente relacionado con el de la iniciativa en materia de leyes de gastos y de

reformas al proyecto de Presupuesto que se presente por el ejecutivo. En mi opinión

debe buscarse que el gobierno pueda adoptar ciertas medidas económicas con la

oportunidad necesaria; que el ejercicio de la iniciativa sobre recursos fiscales no tenga

que ser independiente y anterior al Proyecto de Presupuesto anual; que el Congreso,

por medio de un órgano adecuado, tal vez semejante al previsto en el proyecto de ley

sobre planeación presentado a la legislatura de 1945, pueda hacer que sus iniciativas

sean objeto de estudio durante el proceso preparatorio del los planes de Desarrollo;

que éstos se reflejen fielmente en los presupuestos anuales y que el Congreso tenga

mecanismos con los cuales pueda vigilar metódica y oportunamente la ejecución de

tales planes y la eficacia del Gobierno. La desordenada iniciativa en materia de leyes

de gastos y las prácticas que se han venido siguiendo en el estudio del Presupuesto

33 En interpretación de la reforma en relación con la planeación, el tratadista Vidal Perdomo sostuvo: “ se define jurídica y económicamente la planeación; se sujeta a planes y programas coordinados la actividad de la nación, los departamentos y los municipios y se reduce considerablemente, a favor del ejecutivo, la iniciativa del gasto de los miembros de las corporaciones de elección popular, todo en orden a aprovechar de la mejor manera posible los escasos recursos del estado colombiano y a racionalizar su inversión”. VIDAL Perdomo Jaime, Historia de la Reforma Constitucional de 1968 y sus Alcances Jurídicos, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1970, pp. 14 y 15, Tomado de SÁNCHEZ Ricardo, Ob. Cit., pp. 96, 97. Véase también las declaraciones del constitucionalista Sáchica en relación con la reforma en: HOYOS Ángel Gloria María y VARGAS Reyes Alejandro, Ob.Cit., pp. 86, 87.

Page 19: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

19

contradicen toda noción de planeamiento ordenado y de rama política fiscal… El

intervencionismo de Estado ha hecho la aparición como un fenómeno del siglo XX que

quebranta la tradición del Estado como testigo impotente de la lucha económica. La

planificación de la economía se ha convertido en una tarea del Gobierno y ha quedado

abolido el concepto clásico de la propiedad romana, como derecho absoluto, para

darle paso al de la propiedad función social, en la cual se subordina el ejercicio de

derecho de propiedad a los intereses superiores del bien común…”34

Como resultado de la reforma constitucional se expidió el Decreto Ley 2996 de 1968,

mediante el cual se reformaron nuevamente las funciones de los organismos de

planeación. Aún cuando en adelante el DNP (antiguo DAP) se convirtió en una agencia

altamente técnica35 y desarrolló una adecuada coordinación con el Consejo de

Planeación, la Comisión Permanente del Congreso nunca se conformó36.

Es importante detenerse en el análisis de una de las modificaciones institucionales

introducida por esta reforma: la facultad legislativa directa otorgada al Ejecutivo para

expedir la ley del plan mediante decreto con fuerza de ley, en caso de que el Legislador

no lo hiciese en un tiempo determinado. Como ya se ha anotado, el otorgamiento de tal

prerrogativa al Ejecutivo fue importante en la medida en que se buscaba garantizar la

expedición de la ley del plan y así asegurar la efectividad de su funcionamiento. Sin

embargo, sus implicaciones son importantes en términos de la división de funciones

entre el Ejecutivo y el Legislativo37.

Puede afirmarse que la principal función del Congreso en Colombia ha consistido en la

expedición de las normas que conforman el ordenamiento jurídico por el cual se rige la

comunidad política colombiana. Al Ejecutivo le ha correspondido principalmente la

ejecución de las políticas y leyes vigentes en el ordenamiento jurídico. En algunos casos

se le han otorgado facultades específicas al Ejecutivo para legislar, que, por ser

excepcionales, se han denominado facultades extraordinarias. En otros casos se

34Mensaje del presidente Lleras Restrepo invitando a la reforma constitucional, “ Historia de la Reforma Constitucional de 1968”, Presidencia de la República, Bogotá, 1969. pp. 13 – 24, Tomado de: SÁNCHEZ Ricardo, Ob. Cit pp. 97 – 99; 35 CURRIE Lauchlin, Ob. Cit., pp. 121, 122, 123., Tomado de: SÁNCHEZ Ricardo, Ob. Cit p. 109. 36 MUÑOZ Conde Manuel, Ob. Cit., p. 44. 37 El texto no presenta un análisis exhaustivo sobre la distribución de las funciones y/o poderes entre el Congreso y el Gobierno en abstracto y tampoco lo hace para el caso específico - Colombia -.

Page 20: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

20

establecen condiciones bajo las cuales el Ejecutivo se encuentra en la capacidad de

ejercer la actividad legislativa mediante la expedición de Decretos con Fuerza de ley,

denominados Estados de Excepción. No obstante estos casos específicos, esta división

básica de funciones entre el Ejecutivo y el Legislativo se ha mantenido históricamente38.

Con la facultad otorgada al Ejecutivo en materia de planeación, la reforma de 1968

introdujo una excepción adicional a la división de funciones entre los dos órganos: En

principio, la expedición de las leyes requiere, teniendo en cuenta las excepciones

mencionadas, la aprobación del Congreso. En tanto órgano de representación

democrática, es a quien corresponde la determinación final sobre los proyectos de ley

presentados a su consideración. El procedimiento consagrado en la reforma de 1968

para la expedición de la ley del plan de desarrollo estableció que en el evento en que,

vencidos los términos establecidos para la aprobación y expedición de la ley del plan, el

Congreso no lo haya hecho, se faculta al Gobierno para expedirlo mediante decreto con

fuerza de ley. Como puede observarse, la anterior prerrogativa no hace parte de las

excepciones mencionadas pues no se ejerce durante los Estados de Excepción y

tampoco corresponde a los casos en los que se otorgan facultades extraordinarias al

Ejecutivo. La consagración de dicha facultad constituye el establecimiento de una nueva

excepción a la tradicional división de funciones entre el Ejecutivo y el Legislador39.

Aunque como hemos visto, el objetivo perseguido por la reforma consistía en fortalecer

el funcionamiento de la planeación y en esa medida buscaba otorgar al Ejecutivo todas

las herramientas necesarias para hacerlo, como se verá, las implicaciones de esta nueva

excepción son relevantes en la medida en que modifican el sentido de las funciones del

Congreso en relación con la ley del plan. En adelante, la aprobación de la ley del plan

por parte del Congreso deja de ser un requisito para su expedición convirtiéndose así, la

discusión de la ley del plan al interior del Congreso, en una función esencialmente

simbólica.

38 El estudio de HOYOS Ángel Gloria María y VARGAS Reyes Alejandro, Ob.Cit., sostiene, sin embargo, que el Ejecutivo ha aumentado gradualmente la ejecución de funciones legislativas a lo largo de la historia constitucional colombiana y que en esa medida no es posible afirmar que se mantiene el tradicional principio de la separación de poderes. 39 Si bien es claro que el sistema de pesos y contrapesos otorga al Ejecutivo la posibilidad de ejercer el poder de veto, el análisis se centra en la aprobación del Congreso como requisito previo para la expedición de las leyes.

Page 21: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

21

La vigencia de esta facultad, otorgada al Ejecutivo en 1968, con el fin de alcanzar

objetivos específicos, bajo el nuevo contexto de la C.P. de 1991, en el que la función

democrática de la ley del plan se constituye como la principal justificación de la nueva

distribución de funciones entre los actores de la planeación, genera una contradicción

conceptual y dificultades en su aplicación.

1.6 El Cambio en la Concepción de la Planeación

Con la expedición del Decreto Ley 2996 de 1968 y de acuerdo con las recomendaciones

anteriormente reseñadas, se otorgó prelación a la planeación específica por oposición a

la planeación integral. La planeación se orientaba cada vez más a la solución de

problemas concretos y programas específicos de inversión40. Había dejado de ser un

ejercicio abstracto con pretensiones de amplia cobertura y marcada intervención, para

evolucionar hacia el establecimiento de prioridades en cada uno de los Gobiernos, de

acuerdo con el contexto macroeconómico41. El modelo adoptado, contemplaba además,

un cambio en el proceso de planeación: De una planeación que iniciaba en los

Ministerios con los planes de desarrollo sectoriales que luego el DNP debía coordinar

conforme a un plan global, se evolucionó a una planeación en la que, conforme a la

política general propuesta por el Gobierno de turno, cada ministerio elaboraba el plan de

desarrollo sectorial, que después en conjunto, conforme a dicha política, el DNP debía

organizar y formular42. Se sostuvo que este tipo de planeación ofrecía dos bondades

principales: implicaba la capacitación de los funcionarios encargados de elaborar el

respectivo plan de desarrollo en cada uno de los órganos ejecutores y permitía un mayor

grado de flexibilidad ante las circunstancias coyunturales, en tanto que los programas no

se encontraban sujetos a unos mandatos globales preestablecidos43.

40 “ … más la experiencia muestra que los países que han contado con proyectos bien preparados que hayan sido coordinados con algunas medidas presupuestales y controles, pueden prescindir de planes generales, al menos durante algún tiempo y aún así mantener altas tasas de crecimiento” , WATERSON Albert, “ Una Mirada Escrutadora de la Planeación del Desarrollo”, Finanzas y Desarrollo, (Washington), 3(2), jun. 1966, Citado por Cano Augusto. Tomado de: SÁNCHEZ Ricardo, Ob. Cit p. 92. 41 WIESNER Eduardo, “ Planeación Nacional, Concertación y Descentralización: Guías para una reforma”, en Economía Colombiana, No. 237, pp. 25, 31. 42 Es lo que algunos autores denominan planeación de “ arriba a abajo”. Cftse. MUÑOZ Conde Manuel, Ob. Cit., p. 40. 43 Ibíd., pp. 42.

Page 22: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

22

En lo sucesivo, los planes de desarrollo consagraron programas prioritarios específicos

según las políticas de cada gobierno. Así sucedió con los siguientes planes:

• 1970 – 1974, Misael Pastrana Borrero, “Cuatro Estrategias”.

• 1974 – 1978, Alfonso López Michelsen, “Para Cerrar la Brecha”.

• 1978 – 1982, Julio Cesar Turbay, “Plan de Integración Nacional”.

• 1982 – 1986, Belisario Betancourt, “Plan de Crecimiento con Equidad”.

• 1986 – 1990, Virgilio Barco, “Plan de Economía Social”44.

1.7 La Reforma de 1979

No obstante los avances realizados a partir de la reforma del 68 y la formulación y

expedición de los planes específicos gubernamentales, en coordinación con planes

sectoriales de desarrollo que se elaboraron por la misma época, los diagnósticos en

relación con el ejercicio de la planeación en Colombia seguían siendo negativos. A

pesar de su consagración constitucional, la Comisión Permanente del Legislativo era

inoperante y aún no se lograba consolidar el ejercicio de la planeación como mecanismo

para orientar la acción del Estado:

“La planeación se ha convertido en un concepto inocuo. Todo el mundo puede poseer

impunemente opiniones sobre ella o no tener ninguna y a nadie le importa. Por lo tanto,

la planeación como una parte integrante de una filosofía sobre el Estado, no existe…

La planeación no ha llegado nunca a ser una forma de organizar las energías

nacionales. Ni siquiera se le confía la tarea de estudiar y proponer unos objetivos de

desarrollo” 45.

El entonces Presidente Julio Cesar Turbay presentó de nuevo, ante el congreso, una

propuesta de reforma constitucional en el año 1979 en la que se incluían importantes

reformas en materia de planeación. La Corte Suprema de Justicia declaró la

inconstitucionalidad de la reforma. Sin embargo, consideramos importante su análisis,

44 WIESNER Eduardo, Ob. Cit., p. 26. 45 GÓMEZ Hurtado Álvaro, Tomado de SÁNCHEZ Ricardo, Ob.Cit., p. 132. El autor cita otros diagnósticos en el mismo sentido, tales como: LAUCHLIN Currie, Artículo en El Espectador, Edición de 3 de septiembre de 1979; y Jaime Vidal Perdomo.

Page 23: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

23

no sólo por los cambios que se pretendían introducir, sino porque como se verá, gran

parte de las propuestas de la reforma fueron luego introducidas en los artículos relativos

a la planeación en la Constituyente del 1991.

La reforma proponía una nueva composición estructural de la Comisión Permanente con

el objetivo de asegurar la participación del Legislador en la elaboración del plan46. De

nuevo, la estructura de la ley del plan estaría conformada por una parte general y una

parte programática47. Consagraba la prelación y superioridad jerárquica de la ley48 con

el fin de asegurar la sujeción de las ramas del poder público a los objetivos y programas

consignados en él y establecía la expedición de una ley normativa (orgánica) que

regulara el proceso y los actores, en el ejercicio de la planeación49. Aunque se

argumentaba la necesidad de lograr una mayor participación y control por parte del

órgano de elección popular frente al Ejecutivo, se establecía el concepto previo

favorable del Gobierno, como requisito previo para poder incluir cualquier modificación

a la ley que implicara nuevas cargas para el Estado50.

Como puede observarse, la concepción de la planeación plasmada en la reforma del 68

pretendía reformularse nuevamente. Una vez más se proponía volver a la planeación

global mediante la formulación de los objetivos y metas macroeconómicas y la sujeción

de la parte programática a dicho plan global. Este y otros aspectos fueron objeto de

críticas a la reforma51, a pesar de las cuales fue implementada. Las motivaciones

esgrimidas para expedir la reforma reflejan la concepción de la planeación como

manifestación principal y esencial de la intervención estatal en la economía y justifican

46 Artículo 80 de la C.N. 1886. 47 Ibíd. 48 Ibíd. 49 Ibíd. 50 Ibíd. 51 “ Se busca hacer imperativo “ un plan global” idea que han tenido varios gobiernos. Hacer un plan global que contemple todos los aspectos del desarrollo económico social no es cosa fácil, como no lo es vigilar su ejecución e irle introduciendo las necesarias modificaciones. En eso hemos pensado todos: Pero también pensamos que se podrán trazar planes parciales para ciertos sectores, mientras se organizaba la necesaria información se perfeccionaban los organismos, se reafinaba la técnica… Es evidente que se facilita la formación de la Comisión del Plan, no porque la nueva enmienda prevea composición sencilla como lo que se propuso originalmente en 1966, ya que conserva el mismo enredo clientelista del actual artículo, agravado en algunos aspectos, sino porque, sencillamente dispone de que los miembros de la mesa van a verse enfrentados a los mismos problemas con que han tropezado las cámaras bajo las normas que venía rigiendo”. Lleras Restrepo Carlos, “ La Ley del Plan en la Reforma”, Nueva Frontera, Bogotá, (261), Diciembre de 1979, Tomado de SÁNCHEZ Ricardo, Ob.Cit., pp. 129, 130;

Page 24: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

24

su fortalecimiento y modificación en la necesidad de avanzar hacia un Estado Social

que asegure los derechos y la justicia entre los gobernados.

Las consideraciones en relación con la distribución de las funciones entre el Ejecutivo y

el Legislativo se diferencian de las anteriores en la medida en que la acción del

Legislador se vuelve relevante para el seguimiento de la ejecución de la ley del plan y se

resta importancia al Ejecutivo como reacción al protagonismo otorgado en la pasada

reforma. Sin embargo, como puede observarse, las disposiciones normativas le plantean

fuertes restricciones al Congreso en la elaboración de la ley. Las prerrogativas otorgadas

al Ejecutivo se mantienen vigentes, entre ellas, la facultad legislativa directa para

expedir el plan mediante decreto con fuerza de ley. La siguiente cita es ilustrativa:

“La reforma encierra pues, un profundo contenido social que afianza las instituciones

republicanas del país y garantiza el funcionamiento de un instrumento democrático de

intervención económica imprescindible para alcanzar un desarrollo integral y una

verdadera justicia social. Hoy recobra el impulso el proceso de transformación socio –

política que se iniciara en 1936, para institucionalizar un real Estado Social de

Derecho, a la vanguardia de la actual tendencia del constitucionalismo de occidente.

En las nuevas disposiciones constitucionales se garantiza definitivamente la planeación

del desarrollo económico y social de la nación, treinta y cinco años de su consagración

en el Acto Legislativo N°1, de 1945. De ahora en adelante podrá funcionar la comisión

del plan que durante once años no se pudo elegir debido a sus fallas estructurales.

Además, se garantiza la presentación del plan pues por su parte el Ejecutivo, queda

obligado a presentar el proyecto de ley del plan dentro de los cien primeros días de su

mandato y el Congreso, a su vez, obligado a expedirla dentro de los cien días siguientes

a su presentación. De este modo en el futuro toda la acción del Estado, quedará

rigurosamente enmarcada dentro de un plan que, con jerarquía superior a las leyes

ordinarias, deberá contener los propósitos nacionales que orienten la acción del

legislativo y del ejecutivo en el complejo mundo de lo económico y social. El logro de

un desarrollo integral será factible entonces porque en la denominada comisión se

reflejaron los intereses de organismos de planeación, se concertaron las diversas

fuerzas económicas y sociales, insustituiblemente instrumento que a la luz de claros

principios de democracia de participación asegura la vigencia plena de la justicia

social y el desarrollo económico del país. Vale la pena destacar el profundo significado

Page 25: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

25

que para nuestra democracia representa el hecho de que la definición de los propósitos

nacionales y de las prioridades de la acción económica del Estado, se comparta con el

organismo depositario de la voluntad popular. La planeación, hasta ayer privilegio del

Ejecutivo, será ahora precioso instrumento de acción conjunta entre el Gobierno y el

Congreso nacional52.

Es importante resaltar dos cambios introducidos por la reforma que se consideran

fundamentales, no solo por sus implicaciones respecto de la planeación, sino por su

alcance en relación con la distribución de funciones entre el Legislativo y el Ejecutivo.

La reforma le estableció al Congreso, por primera vez, la obligación de expedir una ley

orgánica en materia de planeación, que regulara no sólo el proceso de planeación, sino

también, las distintas funciones de los actores involucrados en ella. Además, consagró,

por primera vez, la supremacía o superioridad jerárquica de la ley del plan respecto de

las demás leyes.

La superioridad jerárquica de la ley del plan plantea cuestionamientos en relación con

su contenido al tener implicaciones sobre la división de funciones entre el Ejecutivo y el

Legislativo: Dado que la iniciativa legislativa de la ley del plan corresponde al

Gobierno, no es claro cuál es y cuál debe ser el alcance de las disposiciones normativas

contenidas en dicha ley. Si la superioridad jerárquica de la ley del plan condiciona la

posterior actividad legislativa del Congreso y se encuentra en la capacidad de derogar

normas ordinarias previamente expedidas por el Legislador, es necesario establecer las

restricciones a las que deben sujetarse tanto la iniciativa del Gobierno, como la posterior

actividad legislativa del Congreso. Debe establecerse por ejemplo, si es posible incluir a

través de la ley del plan, la creación de nuevos impuestos, o disposiciones normativas

cuya iniciativa no se encontraba en principio, en cabeza del Ejecutivo. El análisis se

torna especialmente relevante en los casos en los que el plan es expedido por el

Gobierno por medio de Decreto con Fuerza de Ley sin la aprobación del Congreso.

52 Discurso del Presidente Julio Cesar Turbay Ayala, Tomado de SÁNCHEZ Ricardo, Ob.Cit., pp. 116, 117.

Page 26: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

26

Establecida la superioridad jerárquica de la ley del plan, no es claro si ésta última

debería sujetarse a las disposiciones de la ley orgánica en materia de planeación53. Aún

cuando la respuesta al anterior cuestionamiento podría parecer obvia, el desarrollo

jurisprudencial respecto de la relación entre la ley orgánica de planeación y la ley del

plan de desarrollo, posterior a la expedición de la C.P. de 1991, plantea cuestiones de

fondo y de forma que requieren una definición precisa de las relaciones jerárquicas

entre estas dos leyes54.

Una vez implementada la reforma, se expidió la ley normativa (orgánica) relativa a la

planeación: Ley 38 de 1981: “Por la cual se definen las formas de concertación de las

fuerzas económicas y sociales en los organismos de planeación y los procedimientos

para elaborar el Plan de Desarrollo Económico y Social de que trata el articulo 80 de

la Constitución Nacional”. No obstante la inconstitucionalidad de la reforma declarada

por la Corte Suprema de Justicia, la ley 38 de 1981 siguió operando en el DNP para la

elaboración y formulación de la ley del plan hasta después de promulgada la

Constitución del 199155.

1.8 La Constitución de 1991 Aunque el Constituyente de 1991 incluyó innovaciones importantes en materia de

planeación, la mayoría de las modificaciones establecidas en 1979 fueron adoptadas por

53 Por ley orgánica se entiende aquella ley que regula los aspectos estructurales y funcionales de un asunto que por su importancia requiere de disposiciones normativas que determinen su organización y funcionamiento. Gozan de una jerarquía superior respecto de las leyes ordinarias. Éstas últimas deben sujetarse a lo dispuesto por la ley orgánica en la materia y en ningún caso pueden derogar las disposiciones contenidas en ella. Cfr.: SIERRA Porto Humberto A. Concepto y tipos de ley en la Constitución colombiana. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 1998. Para una sugestiva crítica a este libro, desde la primacía constitucional, la teoría de las fuentes del derecho y el bloque de constitucionalidad, consúltese, BOTERO Chica Luis A. - ESTRADA Vélez Sergio I., “ La ideología inconstitucional del Magistrado Sierra Porto (Réplicas a su obra Concepto y tipos de ley en la Constitución colombiana)”, en: www.filosofiayderecho.com/rtfd/numero8/12-8_ficha.htm. 54 El análisis de estas dos modificaciones en relación con la planeación excede el objeto de estudio de la presente tesis. Sin embargo, como parte del análisis de las reformas institucionales en relación con la planeación, su formulación se consideró importante. 55 En las investigaciones y consultas a la biblioteca del DNP se preguntó al bibliotecólogo por la ley que regía para la elaboración de la ley del plan hasta antes de la expedición de la Ley 152 de 1994, a lo que contestó: Aquí seguía operando la ley 38 de 1981, hasta que finalmente en el 94 dictaron la nueva ley orgánica de planeación.

Page 27: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

27

la Constitución de 1991: Se mantuvo la expedición del plan mediante ley56 y la

prerrogativa del Ejecutivo para expedirla mediante Decreto con fuerza de ley, en caso

de que el Legislador no aprobara el plan dentro del término establecido57. La

supremacía de la ley del plan y la expedición de la ley orgánica de planeación también

fueron adoptadas58. Aunque la subcomisión se presentaba escéptica frente a la utilidad

de incluir una parte general con los objetivos y políticas globales en la ley del plan 59 –

tal como se planteó en la reforma del 79- el articulado definitivo estableció que en

adelante, el plan estaría compuesto por una parte general con “los propósitos y objetivos

nacionales de largo plazo, las metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo

y las estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y

ambiental”60 y un plan de inversiones con “los presupuestos plurianuales de los

principales programas y proyectos de inversión pública nacional y la especificación de

los recursos financieros requeridos para su ejecución”61.

Se incluye por primera vez la Rama Judicial del Poder Público en la elaboración del

Plan, en coordinación con las autoridades de planeación y las entidades territoriales62.

Se crea por primera vez el Sistema Nacional de Planeación, compuesto por el Consejo

Nacional de Planeación y los Consejos Territoriales de Planeación63. Al Consejo se le

otorga un carácter consultivo y su función principal consiste en servir como foro para la

discusión del Plan Nacional de Desarrollo64. Además de mantener la prelación

56 Artículo 339 C.P. 91 57 Artículo 341 C.P. 91 58 Artículos 341 y 342 C.P. 91, respectivamente. 59 El estudio y proposición de las reformas de cada uno de los temas al interior de la Asamblea Nacional Constituyente se distribuyó en distintas comisiones. El análisis de los temas económicos y de los derechos sociales le correspondió a la Comisión Quinta de la ANC. Al interior de la Comisión V, le correspondió a la subcomisión segunda la presentación de la ponencia relativa a la planeación, su exposición de motivos y articulado. Al interior de la Comisión V se expuso: “ Por lo que respecta a la estructura o contenido del Plan Nacional consideramos superflua la recomendación que aparece en varios de los proyectos de reforma, basados casi todos en el modelo del Gobierno que dice textualmente: “ El Plan nacional de desarrollo económico y social estará conformado por una parte general… y por una parte programática… En consecuencia, la propuesta que hacemos es de no entrar a nivel de Constitución en detalles sobre la estructura del Plan Nacional de Desarrollo sino dejar esos detalles a la Ley Orgánica de Planeación y limitar el texto constitucional a conceptos básicos como los siguientes…”: OSPINA Hernández Mariano, “ Un Sistema de Planeación Para Colombia”, Subcomisión 2ª, Comisión V., Archivo General de la Nación, Asamblea Nacional Constituyente, Rollo 12, Legajo 688, p 18. 60 Artículo 339 C.P. 91 61 Ibíd. 62 Artículo 341 C.P. 91. 63 Artículo 340 C.P. 91. 64 Ibíd.

Page 28: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

28

jerárquica de la ley del plan sobre las demás, por primera vez se constituye en título

ejecutivo:

“El Plan Nacional de Inversiones se expedirá mediante una ley que tendrá prelación

sobre las demás leyes; en consecuencia, sus mandatos constituirán mecanismos idóneos

para su ejecución y suplirán los existentes sin necesidad de la expedición de leyes

posteriores”65.

La participación ciudadana en la discusión del plan66 y la creación de los sistemas de

evaluación de gestión y resultados67 también son innovaciones de la Constitución de

1991.

De acuerdo con los planteamientos de la subcomisión, la justificación ofrecida respecto

del ejercicio de la planeación cambia sustancialmente en relación con la línea que hasta

antes de 1979 se había mantenido. La necesidad de la planeación era evidente, pero no

ya por el modelo de Estado - aunque se reconoce la influencia del mismo en el tipo de

planeación que se adopta -, sino por el reconocimiento básico de que cualquier acción

del Estado implicaría el establecimiento de unos objetivos a alcanzar, las estrategias

para lograr dichos objetivos y los medios concretos para ejecutarlas de manera

organizada y efectiva:

“No es cierto que la planeación esté desacreditada en los Estados modernos. Esta

creencia puede prosperar en los círculos del liberalismo clásico o de la Nueva Derecha

pero esos círculos son hoy bastante reducidos en la vida política colombiana. Es

verdad que hoy se mira con especial complacencia el fracaso generalizado de los

sistemas totalitarios… Pero lo que realmente fracasó en este lapso no fue la planeación

en sentido genérico sino una modalidad específica de la misma: la planeación

totalitaria. Actualmente se disputan la primacía dos corrientes principales frente a la

planeación como instrumento de acción del estado: por una parte los que creen en la

conveniencia de un Estado “pequeño”, tímido, reducido en sus actividades… y, por

otra parte, quienes creemos que el Estado sigue siendo la empresa más importante de

65 Artículo 341 C.P. 91. 66 Artículo 342 C.P. 91. 67 Artículo 343 C.P. 91.

Page 29: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

29

toda nación, y que debe intervenir eficientemente para orientar y fomentar el progreso,

pero sin caer en el extremo del totalitarismo de Estado que pretende supeditar toda

acción libre del ciudadano según modelos originados en el “Leviatán” de Hobbes… Si

pretendemos que la democracia y la descentralización operen desde el nivel local, con

miras a atender lo más pronto posible las necesidades básicas de nuestras

comunidades, será necesario que éstas se preparen a participar en dicho proceso en la

única forma conocida para lograrlo con eficacia y eficiencia: comenzando con una

Planeación acertada. Lo demás sería simplemente seguir un modelo de improvisación o

“chamboneo” que a nada bueno habrá de conducir, como ya se ha visto repetidamente

en Colombia y en otros países del mundo… Para contribuir a despejar dudas sobre la

necesidad y conveniencia del organismo de Planeación Nacional, especialmente en

quienes insisten en la creencia de que algunas democracias avanzados no utilizan éste

instrumento de gobierno, me permito señalar dos casos concretos: en Estados Unidos

de N.A. existe un documento titulado “The Global 2000 Report to the President” en el

cual, a su vez, se revisan y se analizan otros 5 modelos globales de desarrollo que

incluyen tres modelos preparados por el Club de Roma, uno por las Naciones Unidas y

uno por el grupo Latino-Americano denominado de Bariloche; en la Alemania Federal,

que se ha convertido en el gran modelo de desarrollo en Europa después de haber

quedado devastada tras la 2ª Guerra Mundial, se ha desarrollado el “Deutschland-

Modell” bajo la dirección de un equipo del más alto nivel presidido por el ex ministro

Eduard Pestel”68.

Además de concebirse como el medio a través del cual sería posible gestionar

organizadamente los recursos administrados por el Estado, la planeación se concibió

como la expresión democrática por medio de la cual se permitía definir explícitamente

las prioridades gubernamentales, participar en tal determinación y desarrollar un

posterior seguimiento a la ejecución de los programas y proyectos adoptados. Además

de haber sido reconocida desde la reforma de 1979, el establecimiento de la función

democrática de la ley del plan se justificaba, en gran medida, por la centralización que

operaba hasta entonces, en la determinación de las prioridades gubernamentales:

68 OSPINA Hernández Mariano, Ob. Cit., pp. 12, 13.

Page 30: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

30

“observamos cada cuatro años los cambios de políticas económicas y sociales

incluidas en un incompleto Plan de Gobierno, en parte contrario al de los anteriores,

para lo cual el Ejecutivo viene disponiendo de total autonomía, al margen del Congreso

y de los sectores de la vida social y económica nacional”69.

La distribución de funciones entre el Ejecutivo y Legislativo es similar al esquema de

1979. Con todo, es importante resaltar algunas diferencias generadas a partir de las

innovaciones introducidas por el Constituyente de 1991: El Consejo Nacional de

Planeación se compone de representantes de las entidades territoriales y representantes

de los sectores económicos designados por el Presidente de la República y se eliminan

los representantes del Legislativo del mismo70. Se elimina la Comisión Permanente del

Congreso y en su reemplazo se dispone la discusión conjunta del primer debate de la ley

del plan por parte de las comisiones de asuntos económicos en el Congreso, quienes

deberán presentar informe a las plenarias para la respectiva discusión71. Se eliminan las

restricciones impuestas al Congreso en 1968 en relación con el ejercicio de la actividad

legislativa72. Los desacuerdos que surjan en el Congreso en relación con la parte general

del plan, no serán obstáculo para que el Gobierno ejecute las políticas, en los asuntos

que sea competente73. Se otorga al Congreso la posibilidad de modificar el plan de

inversiones siempre y cuando se mantenga el equilibrio financiero y en todo caso se

cuente con el visto bueno del Gobierno, para el incremento en las autorizaciones de

endeudamiento o para la inclusión de nuevos proyectos de inversión74.

Como puede observarse, aunque el reconocimiento de la función democrática de la ley

del plan tuvo repercusiones significativas en la ANC de 1991, y en esa medida se

incluyeron innovaciones importantes con el objetivo de garantizar una mayor

69 CALA Álvaro Heidrich, Exposición de Motivos, Segunda Parte, Comentarios Especiales al Proyecto No. 71, Subcomisión 2ª, Comisión V., Archivo General de la Nación, Asamblea Nacional Constituyente, Rollo 12, Legajo 688, p 24. 70 La ponencia inicial incluía miembros del Congreso como parte integrante del Consejo de Planeación: “ Sea este el momento para señalar que aceptamos propuestas que involucran (en éste nivel como en los anteriores), la participación del Ejecutivo, del Legislativo y del sector privado en el proceso de elaboración de los planes de desarrollo. Al Ejecutivo le corresponderá la formación del equipo técnico de apoyo (Departamento Nacional de Planeación) y participará con miembros de nivel ministerial en el Consejo Nacional de Planeación. El legislativo participará con miembros del Congreso en dicho Consejo”. OSPINA Hernández Mariano, Ob. Cit., pp. 12, 13. 71 Artículo 341 C.P. 1991. 72 Artículo 154 C.P. 1991. 73 Artículo 341 C.P. 1991. 74 Ibíd.

Page 31: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

31

participación de la sociedad en la elaboración de la ley del plan, el articulado final

respecto de la distribución de funciones entre el Ejecutivo y el Legislativo no parece

reflejar este objetivo: Aunque inicialmente se pretendían incluir representantes del

Congreso en el Consejo Nacional de Planeación, el articulado final no lo establece así, a

pesar de eliminar las restricciones al Legislativo en el ejercicio de su actividad; se

eliminó la Comisión Permanente del Congreso, creada inicialmente con el fin de

asegurar la participación del Legislativo en la elaboración del plan. Aunque se permite

al Congreso introducir modificaciones a la ley, su adopción final continúa sujeta al visto

bueno del Gobierno. Finalmente, el articulado definitivo mantuvo vigente la

prerrogativa otorgada al Ejecutivo en 1968 en relación con la expedición del plan.

1.9 Algunas Apreciaciones Finales En esta primera parte del texto se ha intentado exponer la relación existente entre la

justificación ofrecida para planear la acción del Estado, los objetivos perseguidos por

cada una de las reformas en relación con la planeación y los mecanismos institucionales

adoptados, específicamente la de distribución de las funciones entre el Ejecutivo y el

Legislativo.

Como pudo observarse, la justificación de los esfuerzos relativos a la labor de

planeación hasta antes de la expedición de la nueva constitución, estuvo estrechamente

relacionada con la concepción del Estado Intervencionista. Con el fin de asegurar la

adecuada intervención, el objetivo principal planteado a lo largo de las reformas en

relación con la planeación, consistió en fortalecer su funcionamiento. Para asegurar el

adecuado funcionamiento de la planeación, los mecanismos institucionales otorgaron

importantes funciones al Ejecutivo: desde la posibilidad de expedir el Plan de

Desarrollo por medio de Decreto con fuerza de ley75, hasta la facultad de expedir el

visto bueno frente a las modificaciones propuestas por el Congreso a la ley del plan,

como requisito previo para su implementación76. Paralelamente se restringieron algunas

75 Reforma Constitucional de 1968. 76 Reforma Constitucional de 1979.

Page 32: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

32

de las funciones al Legislativo, como por ejemplo, el establecimiento de la iniciativa

legislativa exclusiva del Gobierno respecto de leyes que implicaran gasto público77.

A su vez, la justificación ofrecida para mantener y fortalecer la labor de planeación en la

ANC en 1991, respondió a la necesidad de dar a los recursos administrados por el

Estado un uso eficiente y efectivo en el marco del ejercicio democrático. Con el fin de

asegurar la efectividad de la función democrática de la ley del plan, el objetivo principal

de las innovaciones introducidas en 1991 fue la inclusión de los distintos actores de la

sociedad al proceso de su elaboración. Los mecanismos institucionales implementados

reflejaron el anterior objetivo: Desde la inclusión de la Rama Judicial, los entes

territoriales y los sectores económicos al proceso de la elaboración del plan, hasta la

consagración explícita del foro de discusión de la ley del plan.

Aunque como se pudo ver la importancia de la participación del Congreso en la

elaboración de la ley del plan fue reconocida desde la Reforma de 1979, ni dicha

reforma, ni las nuevas disposiciones constitucionales reflejaron tales consideraciones:

Además de eliminar la Comisión Permanente del Congreso, el articulado final eliminó

su participación en el Consejo Nacional de Planeación.

77 Reforma Constitucional de 1968.

Page 33: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

33

2 UNA CONTRADICCIÓN CONCEPTUAL Y UN CASO: “CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ”, PLAN DE DESARROLLO 1998 – 2002

2.1 Una Contradicción Conceptual Dadas las disposiciones vigentes en materia de planeación, el funcionamiento de los

órganos involucrados en la elaboración y expedición de la ley del plan no genera

conflictos, siempre que la ley sea aprobada por el Congreso dentro del término

establecido para ello. Sin embargo, bajo el supuesto de que el Congreso no apruebe la

ley del plan dentro del término estipulado, el funcionamiento de los órganos

involucrados en la elaboración y expedición de la ley del plan –específicamente del

Ejecutivo y el Legislativo- bajo las disposiciones normativas vigentes, genera una

contradicción conceptual como se verá a continuación:

Bajo el supuesto anterior, - que el Congreso no apruebe la ley del plan dentro del

término estipulado -, el Gobierno queda facultado para expedir el plan mediante decreto

con fuerza de ley. Como hemos visto, el otorgamiento de dicha facultad al Ejecutivo

respondió a la necesidad de asegurar la expedición de la ley para asegurar el

funcionamiento de la planeación. En otras palabras, su consagración se fundamentó en

la necesidad de fortalecer el funcionamiento de la planeación. De acuerdo con el análisis

realizado previamente78, la consagración de dicha facultad al Ejecutivo no sólo implica

el establecimiento de una nueva excepción a la división de las funciones entre el

Ejecutivo y el Legislativo, sino que implica un cambio en el rol que éste último

desempeña en el trámite de la elaboración de la ley del plan: El Congreso pasa de ser el

órgano competente para expedir la ley del plan, a ser un órgano para la discusión

simbólica del mismo, cuya expedición, corresponde exclusivamente al Ejecutivo.

Hemos visto también que, de acuerdo con los antecedentes de la Constitución de 1991,

uno de los objetivos primordiales de la ANC de 1991 en relación con la planeación,

consistió en otorgar mayor participación a los distintos actores de la sociedad en el

proceso de elaboración de la ley del plan; entre ellos, al Congreso79.

78 Véase: Parte I, Capítulo 5. “ La Reforma de 1968”, pp. 11 – 16 de este texto. 79 Véase: Parte I, Capítulo 8. “ La Constitución de 1991”, pp. 22 – 26 de este texto.

Page 34: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

34

Bajo esta nueva perspectiva, aquella que enmarca el desarrollo de la planeación en el

contexto del ejercicio democrático, no es claro que el órgano de representación

democrática por excelencia - el Congreso - , se encuentre, por la facultad otorgada al

Ejecutivo en 1968, desempeñando un papel meramente simbólico en el trámite de la

elaboración y expedición de la ley del plan, cuyo cumplimiento resulta inocuo para la

expedición definitiva del plan gubernamental, cada cuatro años.

Bajo el supuesto de hecho que se analiza, la actual distribución de funciones entre el

Ejecutivo y el Legislativo se encuentra planteada de tal manera que genera una relación

contradictoria entre dos objetivos que, al considerarlos abstractamente, no generan tal

relación: el fortalecimiento de la función de planeación y la efectividad de la función

democrática de la ley del plan.

Aún cuando puede discutirse el alcance de la función democrática que debe desempeñar

el Congreso y por lo tanto podría afirmarse que el simple paso de la ley del plan por el

Congreso, sin que medie un acuerdo básico en relación con los programas y proyectos a

ejecutar durante los siguientes cuatro años, cumple con los requisitos de la participación

democrática, los hechos ocurridos en 1998 muestran que las disposiciones que

distribuyen las funciones entre el Ejecutivo y el Legislativo son deficientes, aún en su

aplicación, tal como se verá a continuación.

2.2 Los Hechos de 1998 A partir de 1991 han tenido vigencia 4 planes de desarrollo80. El plan que precedió al

plan nacional de desarrollo 1998-2002 fue expedido mediante ley, previa aprobación del

Congreso. De estos cuatro planes a continuación se estudia el plan de desarrollo para el

período 1998 – 2002 por las condiciones particulares que se presentaron durante su

expedición y posterior aplicación.

80 Plan de desarrollo económico y social, 1990-1994: “ La Revolución Pacífica”, Plan nacional de desarrollo 1994-1998: “ El Salto Social”, Plan nacional de desarrollo 1998-2002: “ Cambio Para Construir la Paz” y Plan nacional de desarrollo, 2002-2006: “ Hacia un Estado Comunitario”. Después de la entrada en vigencia de la Constitución Política de 1991, todos los planes de desarrollo han sido expedidos mediante ley. Es importante mencionar sin embargo, que la ley del plan de desarrollo para los años 1990 – 1994 fue elaborado de acuerdo con las disposiciones de la ley 38 de 1981. Cabe resaltar que el país se encontraba en tránsito constitucional.

Page 35: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

35

La ley del plan para 1998 – 2002, no obstante haber sido aprobada por el Congreso, fue

aprobada con vicios de procedimiento durante el trámite legislativo. Debido a lo

anterior, la Corte Constitucional declaró la inexequibilidad de la totalidad de la ley del

plan para el período 1998 – 2002. El concepto del procurador rendido ante la Corte para

la sentencia correspondiente, solicitó la declaratoria de la inexequibilidad de la ley. Sin

embargo, sostuvo que la aprobación de la ley del plan con vicios de procedimiento en el

trámite legislativo, podía equipararse a su no aprobación y que en esa medida, el

Gobierno se encontraba facultado, de acuerdo con las disposiciones constitucionales del

artículo 341, para expedir el plan de desarrollo mediante decreto con fuerza de ley.

Dada la inexistencia jurídica del plan de desarrollo, debido a su declaratoria de

inexequibilidad, y de acuerdo con el concepto del procurador, el Gobierno expidió,

mediante decreto con fuerza de ley, el plan de desarrollo para el período 1998 – 2002.

Mediante sentencia posterior, la Corte declaró la inexequibilidad de la totalidad del

Decreto, por haber sido expedido por el Gobierno, en ejercicio de facultades que no se

le habían otorgado y que correspondían exclusivamente al Órgano Legislativo.

A continuación se reseñan las dos sentencias de la Corte con el fin de ilustrar la

deficiencia de la distribución de las funciones entre el Ejecutivo y el Legislativo, en

materia de planeación y evidenciar las implicaciones de la contradicción conceptual

anteriormente expuesta.

2.3 La Formula de Conciliación Entre las Cámaras Tal como se dispuso en la Constitución de 1991, en 1994 se expidió la ley orgánica de

planeación (Ley 152/94). Dicha ley regula el proceso de elaboración, formulación,

aprobación y expedición de la ley del plan, a la vez que especifica las funciones de cada

uno de los actores en la labor de planeación.

De acuerdo con las disposiciones de la ley orgánica, existen dos diferencias principales

en el trámite legislativo de la ley del plan, en comparación con el trámite para la

expedición del resto de las normas: La primera de ellas consiste, como ya se ha

Page 36: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

36

mencionado, en que el primer debate se surte por las comisiones de asuntos económicos

de ambas cámaras, conjuntamente. La segunda diferencia consiste en que los miembros

de cada Cámara tienen la posibilidad de añadir al proyecto de ley las modificaciones

que consideren pertinentes81, sin necesidad de que el proyecto retorne a las comisiones

permanentes, siempre que la otra Cámara las apruebe. Excepto estas dos diferencias, en

general, el trámite legislativo de la ley del plan es el mismo que opera para el resto de

las normas.

En los casos en los que los textos finales de las dos Cámaras presentan diferencias, debe

constituirse, de acuerdo con el artículo 161 constitucional y las disposiciones de la ley 5

de 1992, una comisión accidental de conciliación, con el fin de someter ante ambas

Cámaras un texto único definitivo, para la repetición del segundo debate y su posterior

aprobación.

Presentado el proyecto de la ley del plan al Congreso en el año 199982, las comisiones

permanentes surtieron el primer debate y rindieron informe ante las plenarias de cada

una de las Cámaras con el fin de surtir el segundo debate. Ante las modificaciones

introducidas y en razón a que los textos definitivos tenían apartes distintos, se procedió

a la conformación de la comisión de conciliación, con el fin de unificar el texto para la

repetición del segundo debate y su aprobación final. Sin embargo, dadas las

restricciones de tiempo establecidas por las normas constitucionales y legales para la

aprobación de la ley del plan83, la comisión accidental resolvió presentar una fórmula de

conciliación alternativa a la tradicionalmente utilizada, cuyo contenido no incluía el

texto unificado de la ley del plan, sino la siguiente fórmula:

a) Los artículos iguales aprobados por ambas corporaciones durante el trámite

legislativo;

b) Los artículos que contaran con el “debido aval del Gobierno Nacional”,

respecto de aquellos en que los textos de las cámaras diferían entre sí; y

81 Con las condiciones expuestas en el capítulo anterior. 82 El proyecto de ley fue presentado por el Gobierno al Congreso el día 5 de febrero de 1999. 83 El vencimiento del término correspondió al día 5 de mayo del mismo año, día en el que se surtió el segundo debate.

Page 37: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

37

c) Las proposiciones radicadas oportunamente en la Secretaría del Senado y

Cámara que contaran igualmente con el aval del Gobierno Nacional84.

De no aprobarse el texto final presentado por la comisión accidental en la repetición del

segundo debate en cada una de las Cámaras, el proyecto se consideraría negado85 y por

lo tanto, se estaría ante el evento en el cual el Ejecutivo estaría en capacidad de expedir

el Plan de Desarrollo mediante Decreto con fuerza de ley, sin las modificaciones

introducidas por las Cámaras Legislativas. Finalmente, el texto presentado por la

comisión de conciliación, fue aprobado en ambas Cámaras.

Expedido el Plan de Desarrollo mediante la ley 508 de 1999, varios ciudadanos

presentaron ante la Corte Constitucional demanda de inconstitucionalidad por diversas

razones. En algunos casos, los cargos planteados eran de fondo y en otros, los cargos se

referían a los vicios de procedimiento con los cuales había sido expedida la ley.

Mediante auto de Sala Plena, la Corporación resolvió la acumulación de las demandas

para ser decididas en una misma sentencia86.

2.4 La Sentencia 557/00 Antes de exponer las consideraciones de la Corte respecto de los vicios de

procedimiento en la aprobación de la ley, a continuación se expone una breve reseña de

los cargos e intervenciones relacionadas con los vicios de forma resumidas por la

sentencia, pues en ellas se evidencia la importancia de los objetivos que se perseguían al

implementar las reformas constitucionales en relación con la planeación. En seguida se

exponen las consideraciones de la Corte.

84 Artículos 1 a 3 de la Gaceta del congreso No. 111 del día 24 de mayo de 1999, Tomado de: Sentencia 557/00, M.P. Vladimiro Naranjo Mesa. 85 Artículo 161 C.P. 91, modificado por el Acto Legislativo No. 1 de 2003. 86 Las sentencias que se reseñan no fueron las únicas que analizaron la constitucionalidad de la ley. Durante el período 1998 – 2002 la Corte Constitucional expidió doce sentencias en relación con la ley del plan de desarrollo: Sentencias C-557/00, C-730/00, C-737/00, C-799/00, C-801/00, C-843/00, C -1047/00, C-1342/00, C-1403/00, C-1494/00, C-056/01 y C-331/01. Sin embargo, en las dos sentencias que se reseñan, la Corte desarrolla el análisis de inconstitucionalidad de la totalidad del plan de desarrollo contenida en la ley 508/99 y posteriormente en el decreto 955/00.

Page 38: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

38

2.4.1 Las Demandas La sentencia resume dos demandas cuyos cargos se encuentran relacionados con los

vicios de procedimiento con los cuales fue expedida la ley. Sus argumentos son los

siguientes:

La primera demanda sostiene que la ley 508 del 99 es violatoria de los artículos 157,

160 inciso primero y 161 de la C.P. 91. De acuerdo con el actor, el trámite simultáneo

del segundo debate desconoce el mandato constitucional que establece que “entre la

aprobación de un proyecto en una de las cámaras y la iniciación del debate en la otra,

deberán transcurrir, por lo menos, quince días” (Artículo 160 C.P 91). Manifiesta su

desacuerdo en relación con la fórmula de la comisión accidental para conciliar el texto

entre las cámaras, pues en su entendimiento, el Congreso renunció a su deber y facultad

de legislar, delegando tales funciones al Ejecutivo. Afirma que el vicio de que adolece

la ley es de carácter insubsanable, pues el término de los tres meses con los que cuenta

el Legislativo para la aprobación de la ley del plan, después de que le es presentado por

el Gobierno, ya ha vencido.

La segunda demanda alega que algunos artículos de la ley 508 de 1999 son violatorios

de los artículos 157 y 341 constitucionales, por haber omitido la ejecución de los cuatro

debates exigidos por la Constitución para la expedición de la ley. Los actores sostienen

que algunos artículos de la ley son violatorios de los artículos 161 y 151 de la C.P. de

1991, por adolecer de vicios procedimentales, al ser aprobados con apartes diferentes

entre las dos cámaras y al sujetar tales diferencias a una conciliación que no se ajustó a

lo contemplado por las normas constitucionales para el efecto.

2.4.2 Las Intervenciones Las intervenciones que se reseñan a continuación se encuentran relacionadas con los

cargos de procedimiento contenidos en las demandas. Su exposición se considera

relevante en la medida en que, como se mencionó, ilustran la importancia de los

objetivos que las disposiciones normativas pretendían alcanzar y la relevancia de la

observancia de los procedimientos.

Page 39: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

39

La primera intervención solicita la declaratoria de la inconstitucionalidad de la totalidad

de la ley. De acuerdo con el ciudadano interventor, la repetición del segundo debate con

el fin de discutir la propuesta de la comisión de conciliación no se realizó: “nunca se

abrió, nadie hizo uso de la palabra, y ni siquiera fue menester cerrar un debate que no

se dio. Lo cual es explicable: ni los representantes ni los senadores conocían lo que se

había aprobado en la otra Cámara; por consiguiente, no sabían qué se había aprobado

igual, qué en forma diferente, y cuáles eran las proposiciones que apenas conocían

quienes las presentaron. Así, ¿cómo debatir lo que no se conocía?”87 El ciudadano

sostiene que la función legislativa fue trasladada al Ejecutivo mediante el acta de

conciliación aprobada por las Cámaras. Adicionalmente, considera que en atención a

que se omitió el deber de dar trámite a uno de los debates exigidos por las normas, la ley

incumple los requisitos establecidos por el artículo 157 - los cuales deben ser respetados

por las leyes en conjunto -, razón por la cual, el vicio afecta la totalidad de la ley.

La segunda intervención fue presentada por uno de los senadores que formó parte de la

comisión de conciliación. Sostiene que el acta final que contenía la fórmula alternativa

de conciliación, presentada ante las Cámaras, se aprobó en la comisión, luego de

nombrar a dos nuevos miembros y así poder reemplazar a quienes habían propuesto

aclaraciones y salvedades en relación con la propuesta:

“Sostiene el ciudadano que, inicialmente, fue designado miembro de la comisión

accidental de conciliación por parte del Senado, procediendo a aceptar la fórmula a la

postre aprobada por las plenarias de ambas cámaras, aunque dejando una constancia

relativa a la salvedad que hacía sobre unos determinados artículos. Indica que, del

mismo modo, una constancia de aclaración fue plasmada en el texto aprobado por la

comisión accidental por parte de otro de sus miembros, el senador Víctor Renán Barco.

No obstante lo anterior, agrega el senador Uribe, la Presidencia de su Corporación

sometió a votación un acta de conciliación diferente a la aprobada por la comisión

integrada por él. De hecho, las aclaraciones y salvedades mencionadas anteriormente

no aparecieron en la nueva acta, siendo reemplazados su persona y el otro senador

87 Sentencia 557/00, M.P. Vladimiro Naranjo Mesa.

Page 40: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

40

inconforme mencionado, por otros dos congresistas quienes estamparon su firma sobre

la misma sin hacer ningún tipo de objeciones.

Con base en los hechos relatados, y aportando como prueba el original del acta que,

por no haber sido aprobada, fue finalmente sustituida por otra, el ciudadano señala que

el trámite previsto por el artículo 161 de la Constitución nunca se efectuó. Afirma que

“la existencia de dos actas de conciliación…demuestra que (las) Comisiones de

Conciliación jamás tuvieron una existencia real…(y que) ante la existencia de

insuperables disensiones entre…(sus) miembros…se optó por integrar ficticiamente una

segunda comisión de senadores sin la presencia de los discrepantes, desechándose así

la primera de las actas” 88.

En la siguiente intervención relativa a los vicios de procedimiento, los ciudadanos

sostienen que, debido a la importancia que la Constitución otorgó al plan de desarrollo,

el legislador estableció un trámite específico para la expedición de la ley del plan, que

permite que las modificaciones introducidas durante las sesiones plenarias no requieran

del estudio posterior de las comisiones. Por lo tanto, afirman que “quien puede lo más

puede lo menos”89. De acuerdo con los interventores, la fórmula de conciliación

propuesta por la comisión, guarda coherencia con los principios de la Carta Política.

Arguyen que: “ante la inminencia del vencimiento del plazo señalado para que el

Congreso aprobara la Ley del Plan, y con el propósito de evitar la expedición del Plan

vía decreto evento en el cual el Gobierno habría podido ignorar las modificaciones a la

misma por parte de los representantes populares, expidiendo el proyecto originalmente

presentado-, el Congreso ideó una forma de conciliación expedita entre los textos del

Senado y la Cámara, sometiendo a la aprobación de las plenarias un “texto implícito

de contenido fácilmente determinable (pues) todos (lo) conocían en razón al debate

dentro del cual el Gobierno había defendido su posición”, en clara defensa del

principio democrático, elemento fundador del ordenamiento nacional y de aplicación

inmediata por su misma naturaleza constitucional”90. Por todo lo anterior, solicitan la

declaratoria de la exequibilidad de la ley.

88 Ibíd. 89 Ibíd. 90 Ibíd.

Page 41: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

41

En representación del Departamento Nacional de Planeación, los ciudadanos

interventores solicitan la declaratoria de la constitucionalidad de la ley. Consideran que

las disposiciones aplicables al trámite legislativo para la expedición de la ley del plan no

son las consignadas en el artículo 161 constitucional, pues el plazo establecido por el

artículo 341 implica un trámite de mayor celeridad en el proceso legislativo. Sostienen

que el informe de la comisión de conciliación si fue presentado para la aprobación de

las cámaras, “con la peculiaridad de que allí se consignó el acuerdo sin mencionar

cada uno de los artículos”91. Los ciudadanos defienden la fórmula de conciliación,

arguyendo que en la medida en que se conocían las posiciones del Gobierno en relación

con el articulado propuesto, la fórmula se presentaba como una manera ágil y expedita

para aprobar un texto conciliado. Argumentan que no es de recibo el cargo según el cual

no se efectuaron los cuatro debates exigidos para la expedición de las leyes, por cuanto

la ley orgánica de planeación prevé diferencias en el trámite legislativo para la

expedición de la ley del plan.

En la quinta intervención, la ciudadana sostiene que el vicio de procedimiento es

subsanable, en la medida en que materialmente, la conciliación de las cámaras se ajustó

a las exigencias del ordenamiento, por prever el visto bueno requerido por parte del

Gobierno. Así, el vicio es meramente formal, y por lo tanto la Corte se encuentra en la

capacidad de subsanarlo, según el parágrafo del artículo 241 constitucional. Reitera la

importancia del deber de la Corte de interpretar las normas constitucionales relativas al

trámite legislativo en un sentido tal, que no entorpezcan la expedición de las leyes y de

otorgar siempre, primacía a lo sustancial sobre lo procedimental. Con base en los

anteriores fundamentos, la ciudadana solicita a la Corte declarar la existencia de un

vicio subsanable y ordenar la devolución de la ley al Congreso para que sea reparado.

2.4.3 Las Consideraciones de la Corte Una vez efectuada la revisión normativa, la Corte establece que al trámite legislativo de

la ley del plan le son aplicables las disposiciones constitucionales, las normas especiales

contenidas en la ley orgánica de planeación (Ley 152/94) y las contenidas en la ley 5 de

1992 (reglamento del Congreso).

91 Ibíd.

Page 42: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

42

A partir del análisis del trámite legislativo efectuado al interior del Congreso, la Corte

concluye que los requisitos generales para la expedición de las leyes, así como las

disposiciones especiales contenidas en la ley orgánica de planeación fueron cumplidos.

Sin embargo, la Corte no comparte la fórmula de conciliación ideada por el Congreso

por dos razones: la primera de ellas, relacionada con la omisión del legislador en

relación con la redacción de un texto unificado y definitivo de conciliación: De acuerdo

con las disposiciones de la ley 5ª, le correspondía al Congreso “elaborar un texto

conciliatorio y unificado para ser presentado a las Cámaras, lo cual no hizo”92. A

partir de lo anterior, la Corte concluye que las divergencias entre las Cámaras no fueron

superadas, pues las normas que regulan el trámite de expedición de las leyes no

autorizan al Congreso “aprobar textos implícitos, o indeterminados aunque

determinables”93. La segunda razón, consecuencia de la anterior, consiste en la

“dejación de la facultad constitucional que sólo a él compete de aprobar los textos

legislativos, poniéndola en manos del Gobierno Nacional”94, cuyas facultades

legislativas son excepcionales y taxativas.

En seguida, la Corte analiza si la inconstitucionalidad de los artículos aprobados según

la fórmula de conciliación del Congreso, afecta la totalidad de la ley del plan. De

acuerdo con el artículo 189 de la ley 5 de 1992, si las diferencias persisten en la

repetición del segundo debate, el proyecto se considera negado en los artículos o

disposiciones objeto del desacuerdo, “siempre que no fueren fundamentales al sentido

de la nueva ley.95” La interpretación contraria implica que en los casos en los que los

artículos materia de discrepancia sean fundamentales para el sentido de la ley, el

proyecto debe entenderse negado en su totalidad. Dicha interpretación fue acogida por

la Corte. En seguida, la Corte definió los criterios de acuerdo con los cuales debía

establecerse si los artículos objeto de discrepancia, eran fundamentales para el sentido

de la ley o no.

La Corte desarrolla el análisis de acuerdo con dos criterios: un criterio cuantitativo y un

criterio material. Desde el punto de vista cuantitativo, los artículos aprobadas con 92 Ibíd. 93 Ibíd. 94 Ibíd. 95 Artículo 189 Ley 5ª 1992.

Page 43: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

43

diferencias en el texto en las dos Cámaras son 72, equivalentes al 45 % del articulado

total. Sin embargo, la Corte estima que debido a que algunos de los artículos son muy

extensos en su redacción, el porcentaje en número de páginas de tales artículos

corresponde al 80% del texto. Desde el punto de vista material, la Corte encuentra que

algunos de ellos son fundamentales para el sentido de la ley debido a que determinaban

“la política o línea de acción que, conforme al conjunto de la Ley, debe presidir la

acción económica del Estado en el cuatrienio presidencial que corre”96. Entre ellos, se

encuentra el artículo 1, contentivo de los objetivos del plan, el artículo 4 que describe

los principales programas de inversión, el artículo 5 que dispone los valores asignados

para tales programas, el artículo 6 que define en la parte de los presupuestos

plurianuales los programas concretos de inversión, el artículo 8 que distribuye los

recursos por regiones y los artículos 10 y 11 relativos al alcance de la ley en el tiempo y

a la flexibilización de las finanzas públicas. La Corte considera, que además de los

anteriores, existe otra amplia gama de artículos que de ser declarados inconstitucionales,

pueden implicar un desequilibrio económico para los sectores considerados

específicamente.

La Corte reitera el principio de coherencia consagrado en el artículo 3 de la ley orgánica

de planeación y considera que los mecanismos y estrategias definidos en el plan, deben

guardar coherencia con los objetivos y metas establecidos en ella.

Por todo lo anterior, la Corte declara la inexequibilidad de la totalidad de la ley 508 de

1999, razón por la cual, por demás, se abstiene de efectuar el análisis de las normas

acusadas por vicios de fondo. Finalmente, establece el carácter insubsanable del vicio

procedimental, en razón al vencimiento del término de tres meses, improrrogable,

establecido en el artículo 341 constitucional y 22 de la ley 152 de 1994.

2.4.4 El Salvamento de Voto El magistrado Eduardo Cifuentes Muñoz disiente del método empleado por la Corte

para analizar si el vicio de procedimiento con el que fueron aprobados algunos artículos

96 Sentencia 557/00, Ob. Cit.

Page 44: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

44

afectaba la totalidad de la ley. Afirma que el método es literal y formalista y no toma en

cuenta las características particulares del Plan de Desarrollo.

La importancia del análisis consistía en verificar si en efecto, hubo consenso entre las

dos Cámaras en relación con las metas, los proyectos y los recursos. El Magistrado

considera que para hacerlo, la Corte bien habría podido centrar el análisis en los

artículos 4 y 6 por ser los de mayor extensión y significación. Aunque el artículo 6

incluía varios proyectos de inversión, cada uno de ellos con carácter autónomo, “la

Corte equivocadamente asumió que la disparidad sobre cualquiera de los rubros,

significaba disconformidad sobre las restantes inversiones o proyectos97”.

A partir de tal asunción, el texto supuestamente aprobado con diferencias entre las dos

cámaras adquirió un tamaño excesivo. Si se excluyen los proyectos de inversión

incluidos por el Congreso, los proyectos presentados por el Gobierno, con aprobación

idéntica en ambas cámaras, corresponde al 90.07% del total de los proyectos. De lo

anterior, se sigue que no existe un desacuerdo fundamental entre las Cámaras sobre el

plan de inversiones. El Magistrado desarrolla el mismo análisis respecto del artículo 4.

Tampoco comparte el argumento según el cual la inconstitucionalidad parcial de la ley

afectaba el equilibrio financiero del plan. El Magistrado recuerda que el articulo 30

referente a las fuentes de financiación, presentado por el Gobierno, fue debidamente

aprobado por ambas Cámaras. De otra parte, la declaratoria de la inexequibilidad de los

proyectos erróneamente aprobados, por ser éstos en su mayoría de origen legislativo, no

tendrían repercusiones sobre los mecanismos de financiación propuestos por el

Gobierno.

Finalmente, el Magistrado se encuentra en desacuerdo con el carácter insubsanable del

vicio procedimental declarado por la Corte. Además de plantear una propuesta

alternativa de interpretación, considera que al esgrimir el argumento del vencimiento del

término, la Corte confunde el procedimiento de la aprobación de la ley, con el

procedimiento del control de constitucionalidad de las leyes. Tal como lo ha reiterado la

Corte, para corregir un defecto de procedimiento no se requiere volver a sancionar la

97 Sentencia 557/00, Ob. Cit.

Page 45: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

45

ley: “Ninguna ley está exonerada de verse afectada por vicios de procedimiento

subsanables. La Constitución, a este respecto, no establece excepción alguna. No se

entendería que leyes de tanta trascendencia, como es la que aprueba el plan de

desarrollo, no pudieran ser rescatadas mediante el procedimiento constitucional de

corrección de un defecto formal subsanable… No deja de sorprender que la Corte

favorezca la alternativa que más se aleja del principio de conservación de la voluntad

democrática”98.

2.5 La Expedición del Decreto 955/00 El concepto del Procurador General de la Nación rendido ante la Corte para la sentencia

557/0 ya reseñada, solicitó la declaratoria de la inconstitucionalidad de la ley del plan

por vicios de forma y de fondo. Sostuvo que la omisión de la repetición del segundo

debate y la omisión de la preparación de un texto definitivo y explícito por parte de la

comisión de conciliación, no se ajustaban a los preceptos constitucionales. Sin embargo,

conceptuó que la inexequibilidad de la ley no implicaba un vacío normativo en materia

de planeación, dado que la irregular aprobación de la ley podría asimilarse a su no

aprobación, razón por la cual, el Gobierno estaría facultado para expedir la ley del plan

mediante decreto con fuerza de ley99.

Declarada la inconstitucionalidad de la ley, el Gobierno, adoptando el concepto del

Procurador General de la Nación, expidió el Plan de Desarrollo mediante decreto con

fuerza de ley. El decreto fue nuevamente demandado ante la Corte por vicios de fondo y

de forma.

98 Ibíd. 99 Ibíd.

Page 46: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

46

2.6 La Sentencia 1403/00

2.6.1 Las Demandas y las Intervenciones Los actores demandaron el Decreto 955/00 por vicios de forma y de fondo. Algunos

demandantes argumentaron, en relación con los vicios de forma, que el Gobierno había

incurrido en desacato a providencia judicial, en tanto que la Corte mediante fallo

anterior, había declarado la inexequibilidad de la ley del plan y que adicionalmente

desconocía el principio de la cosa juzgada constitucional. Otros actores manifestaron

que el Gobierno no se encontraba ante el evento consagrado por el artículo 341 y que en

esa medida, no se encontraba facultado para expedir el plan de desarrollo mediante

decreto con fuerza de ley.

En representación del Ministerio de Salud, el ciudadano interventor solicitó la

declaración de la exequibilidad del Decreto, en tanto que el Gobierno, al contrario de

vulnerar lo dispuesto por el artículo 341 superior, le había otorgado una racional

aplicación “para evitar un vacío constitucional, una laguna, que de no subsanarse

dejaría sin brújula toda la gestión estatal”100. Recuerda que el fallo anterior de la Corte

se pronunció únicamente respecto de los vicios de forma y que por lo tanto, reproducir

el contenido de la ley 508/99 en el nuevo Decreto, no implicaba el desconocimiento del

principio de la cosa juzgada.

El Ministerio de Desarrollo Económico interviene para solicitar la constitucionalidad de

la norma considerando que el Gobierno se encontraba facultado legalmente para expedir

el plan mediante decreto. Por su parte, el Ministerio de Educación Nacional y otros

ciudadanos acogieron la interpretación ofrecida por el Procurador General de la Nación.

2.6.2 Las Consideraciones La Corte consideró que la función legislativa le corresponde al Congreso de la

República, en virtud de una cláusula general de competencia que establece que

únicamente en casos excepcionales, explícitos y taxativos, se le permite al Presidente de

100 Sentencia 1403/00, M.P. José Gregorio Hernández Galindo.

Page 47: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

47

la República proferir actos con fuerza de ley. Frente a estos casos, no caben por lo tanto,

ni la interpretación analógica ni la aplicación extensiva.

Adicionalmente, el artículo 113 constitucional, asigna funciones distintas a cada una de

las ramas y órganos del poder público y no obstante la colaboración armónica que

consagra, establece que dichas funciones son separadas.

Como parte de la función legislativa del Congreso, es a éste a quien le corresponde la

expedición de la ley del Plan de Desarrollo. La hipótesis bajo la cual se permite al

Gobierno la expedición de dicha ley, hace referencia a los casos en los que presentado el

proyecto de ley oportunamente por el Gobierno, el Congreso no lo aprueba dentro de los

tres meses siguientes. Caso muy distinto al que se presenta cuando, dentro del término

establecido, el Congreso aprueba la ley del plan que posteriormente es sancionada, que

rigió y produjo efectos jurídicos, pero que fue posteriormente declarada inconstitucional

por vicios en su formación. Se sigue de lo anterior, que el Gobierno no se encontraba

facultado para expedir el Plan de Desarrollo mediante Decreto con fuerza de Ley.

Para la Corte es inadmisible confundir los dos eventos, máxime cuando se trata de

“propiciar que el Gobierno asuma unas atribuciones legislativas que la Carta Política

no le otorga”101.

Con base en las anteriores consideraciones, la Corte declara la inexequibilidad de la

totalidad del Decreto 955/00.

2.6.3 El Salvamento de Voto102 La Magistrada Cristina Pardo Schlesinger disiente de la decisión de la Corte y de la

argumentación que desarrolló para tomar dicha decisión. Sostiene que la Corte

fundamenta la inconstitucionalidad del Decreto, sobre la base de la premisa contraria a

partir de la cual argumento su decisión en la sentencia 557/00. En efecto, mientras que

en ésta última sentencia, la Corte manifestó que la ley 508/99 no había sido aprobada

por el Legislador, sino que tal aprobación se había dejado al Gobierno, en la presente

101 Ibíd. 102 La sentencia presenta una Aclaración de Voto que no se reseña en el texto.

Page 48: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

48

sentencia, la Corte argumenta que la ley 508/99 en efecto fue aprobada por el

Legislador, pero que dicha aprobación estuvo viciada por errores en el trámite

legislativo.

Con todo, manifiesta que, aún admitiendo, en contra de las consideraciones de la pasada

sentencia, que el Congreso si aprobó la ley 508/99, pero que dicha aprobación fue

irregular, existen motivos para sustentar que la expedición del Decreto 955/00 por parte

del Gobierno, tenía bases constitucionales. La Magistrada afirma que el Constituyente

de 1991 otorgó a la planificación el carácter de “piedra angular de la función pública y

del manejo económico público103” y que por lo tanto, no concibió el adecuado

desarrollo de tales funciones, sin el ejercicio de la planeación: “Por ello, es decir

porque la axiología constitucional no concibe un manejo económico público no

planificado, es que existe dentro del texto de la Constitución la norma que faculta al

gobierno para llenar el vacío producido por la inactividad del Congreso en la

aprobación del plan nacional de desarrollo de vigencia cuatrienal. Es decir, el

constituyente, al consagrar dicha facultad, quiso conjurar la posibilidad de que la

función gubernamental en el terreno económico, no fuera planificada”104.

Afirma, que de acuerdo con lo anterior, la Corte debió acudir al método de

interpretación extensivo que permite orientar el entendimiento de las normas de acuerdo

con el criterio del constituyente, para poder aplicar el mismo criterio a una situación

similar, no contemplada en el texto constitucional.

2.7 Las Actuaciones Posteriores Ante la declaratoria de la inconstitucionalidad del Decreto 955/00 y la consecuente

inexistencia de la ley del plan de desarrollo para el respectivo período presidencial, los

órganos de planeación manifestaron su preocupación y plantearon soluciones posibles

para suplir el vacío normativo.

103 Sentencia 1403/00, Ob. Cit. 104 Ibíd.

Page 49: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

49

El Consejo de Planeación, mediante comunicación No.20-021100-476 del día dos de

noviembre de 2000105, manifestó su preocupación ante el vacío normativo en materia de

planeación y la situación generada durante el período 1998 – 2002, a la vez que propuso

diversas alternativas como posibles soluciones: la declaratoria del Estado de

Emergencia Económica; la presentación ante el Congreso del proyecto del PND para

que surtiera de nuevo el trámite legislativo sin vicios de forma y la consulta al

constituyente primario para que autorizara, por una vez, la adopción del PND por una

Asamblea de planeación, o por el mismo Congreso por el término restante del período

presidencial106.

La Secretaría Jurídica de la Presidencia envió al Consejo Nacional de Planeación el

oficio No. 020343 de 20 de noviembre de 2000, manifestando que había dado traslado

de la comunicación a los jefes jurídicos del Ministerio de Hacienda y del Departamento

Nacional de Planeación por ser competentes para estudiar el asunto. Finalmente, la

asesoría jurídica del DNP, mediante oficio del 23 de febrero del 2001, propuso al

Congreso la inclusión de un inciso y un parágrafo transitorio al artículo 25 de la ley 152

de 1994 con el siguiente contenido:

“Si la Corte Constitucional declarare inexequible en su totalidad por vicios de forma la

ley por medio de la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, el Congreso de la

República a solicitud del Gobierno podrá revestir hasta por seis (6) meses al Presidente

de la República de precisas facultades extraordinarias para poner en vigencia el plan de

inversiones públicas presentado a consideración del Congreso mediante decreto con

fuerza de ley.

Parágrafo transitorio. Para efecto de lo establecido en el presente artículo, se entenderá

que las facultades extraordinarias solicitadas podrán ser conferidas para la expedición

mediante decreto con fuerza de ley, del proyecto presentado a consideración del

Congreso durante el actual período presidencial”107.

105 MORCILLO Pedro Pablo, Ob. Cit., p. 515. 106 Cambio y Paz, ¿Ilusión o Frustración? Concepto del Consejo Nacional de Planeación sobre la Ejecución del Plan Nacional de Desarrollo 1998 – 2002 “ Cambio para construir la paz”, Mayo 2001. 107 Ibíd., p. 516, con la siguiente nota al pie de página: Véase el texto del estudio en: Departamento Nacional de Planeación, oficina asesoría jurídica. “ Inconstitucionalidad del Plan Nacional de Desarrollo, causas, efectos y alternativas, Bogotá, D.C., febrero de 2001. El texto ha sido reproducido en Archivos de Economía, documento 144, 1 de marzo de 2001, del DNP, Dirección de Estudios Económicos, Bogotá.

Page 50: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

50

Algunos autores consideran que la solución propuesta por el DNP es errónea, debido a

que extralimita el alcance legal frente a las disposiciones constitucionales. En su

parecer, se requiere un acto legislativo108 reformatorio del actual artículo 341.

Finalmente, ninguna de las anteriores alternativas se ejecutó. El período presidencial de

1998 – 2002 no contó con ley de plan de desarrollo. Sin embargo, el Gobierno ejecutó

el proyecto del plan, presentado ante el Congreso en 1999.

2.8 La Deficiente Distribución de las Funciones entre el Ejecutivo y el Legislativo en materia de Planeación

Desde los primeros esfuerzos adelantados por los Gobiernos en relación con la función

de planeación, se ha reconocido su importancia en el manejo público. Aunque las

justificaciones esgrimidas para el fortalecimiento de dicha función en cada momento

histórico han sido distintas y por lo tanto le han establecido diversos alcances, ésta ha

permanecido como el instrumento a través del cual el Estado se encuentra en la

capacidad de orientar los recursos públicos a las prioridades establecidas por el

Gobierno de turno.

A lo largo de las reformas se observó el otorgamiento de prerrogativas y funciones al

Ejecutivo con el fin de asegurar que la ley del plan fuese expedida conforme a las

políticas establecidas por el Gobierno, sin eliminar el control político y la expresión

democrática del plan a cargo del Congreso, principalmente. A pesar de lo anterior, tal

como se vio, las normas consagradas en la Constitución de 1991 y sus posteriores

desarrollos legales, no han logrado el fortalecimiento de la labor de planeación mediante

el establecimiento de mecanismos que aseguren su adecuada elaboración, formulación,

expedición y ejecución.

La Corte ha reconocido la importancia de la función de planeación: “Este cambio de

perspectiva sobre la misión que compete al Estado, significó también una mutación en

la concepción de las instituciones. Así, las nuevas funciones y responsabilidades 108 Ibíd., p. 517.

Page 51: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

51

estatales debían contar con los instrumentos de acción necesarios para su adecuado

cumplimiento. Desde la reforma constitucional de 1936 aparecieron entre nosotros la

intervención del Estado en la economía y, posteriormente la función planificadora en el

mismo sector, las cuales se constituyeron en la respuesta jurídica apropiada para hacer

posible el cumplimiento de las nuevas responsabilidades asignadas al Estado”109.

También ha reconocido la potestad de expedir la ley del plan que se otorgó al Ejecutivo,

como medio para salvaguardar la expedición del plan: “No obstante la importancia de

la participación concurrente de los poderes Ejecutivo y Legislativo [5] en la adopción

definitiva del Plan cuatrienal de desarrollo, la Constitución otorga una importancia tal

a la noción de planeación, que no concibe que sea posible llevar a cabo la función

gubernamental y la conducción político-económica del Estado, sin un instrumento

adecuado en donde se sujete la acción estatal a planes y programas previamente

definidos. Debido a esto, ante la inactividad del Congreso en el ejercicio de sus

funciones de planeación, la Carta prevé la adopción del Plan de Inversiones Públicas

mediante un decreto emanado del Ejecutivo, el cual tiene fuerza de ley”110.

A pesar de ello, como se pudo ver, el análisis de la Corte, la consecuente declaratoria de

la inconstitucionalidad de la ley y posteriormente del decreto, impidieron que la ley del

plan para el período 1998 – 2002 fuera expedida.

La principal deficiencia de la distribución actual de las funciones entre el Ejecutivo y el

Legislativo se debe a la falta de claridad respecto del o de los objetivos que se

pretendían alcanzar en materia de planeación, de tal manera que dicha distribución fuera

un reflejo coherente de los objetivos planteados, sin generar contradicciones

conceptuales o conflictos en su aplicación.

De acuerdo con las normas vigentes, la no aprobación de la ley del plan dentro del

término establecido, por parte del Congreso, faculta al Ejecutivo para expedirlo por

medio de Decreto con Fuerza de Ley. La no aprobación de la ley del plan en el

Congreso se debe a la imposibilidad de obtener un acuerdo respecto de los programas y

proyectos a ejecutar durante los siguientes cuatro años. Si el Constituyente quiso sujetar

109 Sentencia 557/00, Ob. Cit. 110 Ibíd.

Page 52: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

52

la efectividad del ejercicio democrático a la obtención de un real acuerdo en el órgano

de elección popular respecto del plan, el mantenimiento de las facultades legislativas al

Ejecutivo no refleja coherencia con tal fin. El siguiente análisis ilustra el punto:

Actualmente existe un acuerdo básico respecto de la importancia del cumplimiento de

los procedimientos en general y en especial en el trámite legislativo, en atención a que

su observancia garantiza la protección del debido proceso en la discusión y aprobación

de las leyes. Ello es así, en la medida en que el debido proceso tiene implicaciones sobre

las cuestiones de fondo que se deciden. Como pudo observarse, en el caso específico, la

inobservancia de los procedimientos establecidos para la conciliación de las propuestas

de ambas cámaras, implicaba el desconocimiento de las salvedades de algunos

congresistas respecto del contenido de las mismas. Debido a que no hubo un real

acuerdo al interior del Congreso, hecho que se reflejó en los vicios de procedimiento

con los cuales fue aprobada la ley, la Corte declaró la inconstitucionalidad de la

totalidad de la ley del plan.

Si el paso de la ley del plan por el Congreso, sin que en el seno de éste se obtenga un

acuerdo sobre los programas y proyectos a ejecutar durante los siguientes cuatro años,

se considera como suficiente expresión democrática, entonces las facultades

consagradas en 1968 son insuficientes, pues debieron prever el evento adicional, en el

que la ley se aprobara con vicios de procedimiento. Bajo esta perspectiva, debe

entenderse que la simple discusión de la ley del plan en el Congreso es suficiente para

asegurar la efectividad del ejercicio democrático.

Pero si por el hecho de aprobarse la ley con vicios de procedimiento, se argumenta,

como lo hizo la Corte, que el paso de la ley del plan por el Congreso, evidencia la

carencia de un acuerdo real sobre los programas y proyectos a ejecutar durante los

siguientes cuatro años, y que dicha aprobación no puede dejarse en manos del Gobierno,

por ser función exclusiva del Congreso, entonces, las facultades legislativas otorgadas al

Ejecutivo en el 68 debieron haber sido eliminadas, al entender que la simple discusión

de la ley del plan en el Congreso era insuficiente para asegurar la efectividad del

ejercicio democrático. Ello, no solo en los casos en los que la ley fuese aprobada con

vicios de procedimiento, sino en los casos en los que el Congreso no aprobara la ley

Page 53: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

53

dentro del término establecido, pues el efecto es el mismo: el Congreso carece de un

acuerdo sobre los programas y proyectos a ejecutar durante los siguientes cuatro años.

Como resultado de la deficiente distribución de las funciones y facultades entre el

Ejecutivo y el Congreso, los hechos ocurridos en 1998 revelan la insuficiencia de las

facultades otorgadas al Ejecutivo para asegurar la expedición de la ley del plan y la

debilidad del alcance del papel democrático del Congreso en la expedición de la ley del

plan.

A continuación se exponen algunas de las consecuencias económicas y políticas de la

inexistencia jurídica del plan de desarrollo.

2.9 Las Implicaciones Políticas y Económicas de la Inexistencia de la Ley del Plan

2.9.1 Implicaciones de tipo político De acuerdo con el concepto emitido por el Consejo Nacional de Planeación111, aunque

la ley del plan hubiese sido declarada inexequible, el Gobierno contaba con el proyecto

del plan que inicialmente presentó al Congreso y conforme a dicho proyecto intentó

orientar la acción del Estado. De lo anterior, se genera un cuestionamiento básico en

relación con la utilidad de la ley del plan. En otras palabras, si el Gobierno se encuentra

en la capacidad de ejecutar un plan al margen de su inconstitucionalidad, no se entiende

cuál es el sentido de las disposiciones normativas que exigen su expedición legal. Al

respecto Pedro Pablo Morcillo afirma que:

“…se ha llegado al hecho paradójico que la administración pública nacional puede

existir y actuar sin plan de desarrollo, como ocurría antes de la Constitución de 1991,

lo cual lleva a concluir la inutilidad del proceso de planeación, por una parte, y, por la

otra, que por encima o por debajo o al margen de la inconstitucionalidad, existe otro

111 Cambio y Paz, ¿Ilusión o Frustración? Ob. Cit.

Page 54: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

54

plan de desarrollo, que es el que en la práctica ejecuta la Administración con todas las

apariencias legales”112.

Ahora bien, como hemos reiterado a lo largo del texto, de acuerdo con las motivaciones

del Constituyente de 1991, uno de los principales motivos por los cuales se incluyó la

participación de las tres ramas del poder público, la participación ciudadana, y la

participación de los sectores económicos, consistía en la expresión democrática que se

le concedía a la ley del plan y por lo tanto, al proceso de su concertación y

elaboración113. Si esto es así, y en efecto se entiende que la participación del Congreso

en la elaboración de la ley del plan es esencial en tanto que expresión del principio

democrático, entonces, aún cuando carezca de efectividad, puede afirmarse que la ley

del plan encuentra en dicha participación, una primera utilidad. Adicionalmente, la ley

orgánica de planeación estableció al Presidente de la República la obligación de

presentar al inicio de cada legislatura y al presentar cada año el proyecto de la ley del

presupuesto, un informe sobre la ejecución del plan de desarrollo114. Conforme a tales

informes el Congreso tiene el deber de ejercer control político sobre la efectiva

coherencia y ejecución del plan de gobierno.

Aceptada la tesis según la cual la expedición del Plan de Desarrollo mediante ley es un

ejercicio útil, al igual que el posterior control político por parte del Congreso, por ser

expresiones del principio democrático, la inexistencia jurídica de la ley dificulta la

posibilidad de la participación del Congreso en el articulado final, a la vez que dificulta

112 MORCILLO Pedro Pablo, Ob. Cit., pp. 514. 113 PERRY Guillermo, “ Comentarios Generales al Nuevo Título de la Economía”, en Economía Colombiana No. 237, pp. 18, 19. Algunos autores sostienen, sin embargo, que el carácter democrático del Plan de Desarrollo lo confiere el electorado al escoger un programa entre las diversas opciones presentadas durante el período de campaña presidencial y que en esa medida, no se requiere la refrendación o aprobación del mismo por parte del Congreso para asegurar su carácter democrático: “ De otra parte, es pertinente señalar que la plataforma económica y social que resulta triunfante en un proceso de elecciones presidenciales, de por si ya constituye una forma de concertación. Cuando más tarde esa plataforma se expresa en un plan, en un presupuesto nacional y en unas políticas sectoriales, no es claro por qué ella necesitaría una rigurosa segunda validación política”. En Wiesner Eduardo, Ob. Cit., p. 26., pp. 27, 28 y 31. Según el autor la anterior postura ha sido defendida por los ex presidentes Virgilio Barco y César Gaviria. Cftse. Ibíd., pp. 28 y 31 respectivamente. 114 Artículo 30 Ley 152/94: Artículo 30. Informes al Congreso. El Presidente de la República presentará al Congreso, al inicio de cada legislatura, un informe detallado sobre la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo y de sus distintos componentes. Igualmente, el Presidente de la República, al presentar el presupuesto de rentas y la Ley de Apropiaciones al Congreso, deberá rendir un informe sobre la forma como se está dando cumplimiento al plan de inversiones públicas aprobado en el plan de desarrollo, sustentando la correspondencia entre dicha iniciativa y el Plan Nacional de Desarrollo.

Page 55: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

55

que el Congreso efectúe dicho control, en la medida en que desconoce el articulado

definitivo adoptado por el Gobierno.

Por otra parte, sin una definición clara y explícita de las prioridades del Gobierno,

conforme a las cuales se orienta la acción del Estado y se destinan los recursos

disponibles, el ejercicio presupuestal queda expuesto a una planeación fácilmente

modificable y desconocida por el público, y de nuevo, el análisis de la consistencia115

entre los dos niveles – planeación y presupuestación -, se torna de difícil ejecución.

Finalmente, es preciso anotar que algunas normas incluidas por el Gobierno en el

proyecto de la ley del plan sólo pueden ser implementadas, de ser expedidas por el

Congreso. Ello implica que el Gobierno, aún en ejercicio de la facultad legislativa para

expedir el plan mediante decreto, no puede implementar dichas normas116. Tal es el caso

del impuesto a las transacciones financieras incluidas en la ley del plan, con el fin de

atender las necesidades surgidas a causa de los siniestros ocurridos en el Eje Cafetero117.

Lo anterior es claro, en razón a que en tiempos de paz sólo el congreso, las asambleas y

115 El Estatuto Orgánico del Presupuesto establece que: Artículo 10: La Ley Anual sobre el Presupuesto General de la Nación es el instrumento para el cumplimiento de los planes y programas de desarrollo económico y social. (Ley 38 de 1989, art. 6°). Artículo 12. Los principios del sistema presupuestal son: la planificación, la anualidad, la universalidad, la unidad de caja, la programación integral, la especialización, inembargabilidad, la coherencia macroeconómica y la homeostasis (Ley 38 de 1989, art. 8°, Ley 179 de 1994, art. 4°). (Cursivas fuera del texto). Artículo 13. Planificación. El Presupuesto General de la Nación deberá guardar concordancia con los contenidos del Plan Nacional de Desarrollo, del Plan Nacional de Inversiones, del Plan Financiero y del Plan Operativo Anual de Inversiones (Ley 38 de 1989, art. 9°, Ley 179 de 1994, art. 5°). 116 La siguiente cita de la Aclaración de Voto del Magistrado Alfredo Beltrán Sierra de la Sentencia 1403/00 Ob. Cit. ilustra las limitaciones del Ejecutivo para la expedición del Decreto: “ Seguramente por un error de trascripción en el Decreto 955 de 2000, se incluyó como parte integrante del Plan de Inversiones Públicas para los años 1998 a 2002 el artículo 105 de la Ley 508 de 1999 declarada inexequible, y, por ello, en el decreto citado aparece que “ la presente ley rige a partir de su promulgación y deroga las disposiciones que le sean contrarias, en especial el artículo 125 de la Ley 142 de 1994, el artículo 34 de la Ley 344 de 1996, el artículo 87 de la Ley 30 de 1992, el artículo 37 de Decreto 1900 de 1990, artículo 6 del Decreto 1706 de 1989, y el artículo 61 del Decreto ley 2267 de 1999”. Como quiera que el Presidente de la República no se encuentra facultado para dictar leyes, por cuanto esto es facultad privativa del Congreso, a mi juicio, la Corte Constitucional al declarar la inexequibilidad total del Decreto 955 de 2000, como efectivamente lo hizo en la sentencia a que se refiere esta aclaración de voto, debería haber incluido un análisis especial sobre la norma ya citada, pues en manera alguna puede pasarse por alto que el Presidente de la República carece en absoluto de facultades en una democracia para obrar como legislador, y, si se trató de un error de trascripción, ello implica notorio descuido”. 117 Decreto 955/00: Artículo 98. Impuesto a las transacciones financieras. Créase un impuesto nacional, de carácter temporal, que regirá entre el primero de enero y el 31 de diciembre del año 2000, a cargo de los usuarios del sistema financiero y de las entidades que lo conforman… El producido de este impuesto se destinará a financiar los gastos ocasionados por las medidas adoptadas para la reconstrucción, rehabilitación y desarrollo de la zona determinada en los decretos dictados en virtud del estado excepción declarado por el Decreto 195 de 1999

Page 56: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

56

los concejos, pueden implementar contribuciones fiscales o parafiscales118. No puede

escapar por lo tanto la hipótesis según la cual el Congreso o alguno de sus miembros

vicien la formación de la ley del plan durante el trámite legislativo. En tales eventos,

declarada la inexequibilidad de la ley, el Gobierno no cuenta con las herramientas

jurídicas para implementar este tipo de normas.

2.9.2 Implicaciones de tipo económico Además de las implicaciones políticas y jurídicas generadas por la inexistencia de la ley

del plan de desarrollo, deben tenerse en cuenta las posibles consecuencias económicas

que pueden derivarse de la inexistencia jurídica del plan: La inexistencia de la ley del

plan se constituye en una limitación para el Gobierno, para implementar diversos

mecanismos que requieren de la aprobación del Congreso. De otra parte, la inclusión de

distintos proyectos a la ley del plan, por parte del Congreso, determina una

modificación en la inicial distribución de los recursos públicos planteada por el

Gobierno. Las anteriores consideraciones tienen repercusiones de tipo económico sobre

la gestión del Estado durante los períodos presidenciales.

Aunque excede las posibilidades del presente estudio, es importante estudiar el impacto

económico de este tipo de variaciones a lo largo de la elaboración y expedición final de

la ley del plan. En el caso específico del plan de desarrollo para el período 1998 – 2002,

luego de la declaratoria de la inexequibilidad de la ley, fue necesario modificar algunas

disposiciones del plan119: La creación del impuesto a las transacciones financieras debía

retirarse del articulado del plan por requerir aprobación expresa del Congreso. Por

haber sido incluidos por el Congreso en la ley del plan, deberían eliminarse programas

de inversión pública y privada de un valor estimado de 120 billones de pesos. Entre las

reformas incluidas por el Congreso a la ley del plan y que por lo tanto deberían

eliminarse del plan adoptado por el Congreso, se encontraban las nuevas disposiciones

en relación con las Universidades, los factores prestacionales de los educadores y los

incentivos para el sector agrícola. Finalmente, el Congreso había aumentado en una

porción igual el presupuesto militar, que en adelante no podría implementarse. 118 Artículo 338 de la C.P. 91. Valga aclarar que posteriormente el impuesto fue implementado. 119 AMAYA Carlos, “ Corte Constitucional y Economía: Análisis de Fallos y Propuestas para el Caso Colombiano”, Universidad de los Andes, Facultad de Economía, en Serie de Estudios Económicos y Sectoriales, Noviembre de 2001, BID.

Page 57: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

57

CONCLUSIONES 1. Históricamente, las reformas constitucionales han buscado un objetivo en materia de

planeación, cual es, el fortalecimiento de dicha función, mediante el otorgamiento

de prerrogativas y funciones legislativas al Ejecutivo, con el fin de salvaguardar la

adecuada elaboración, formulación, aprobación, expedición y ejecución del plan.

2. No obstante los avances que hasta la fecha se han realizado con miras al

fortalecimiento de la planeación, dicho objetivo ha sido parcialmente alcanzado, en

la medida en que aún las normas vigentes presentan un vacío legal en los casos en

los que la ley del plan es aprobada por el legislador con vicios de procedimiento,

que impide que el plan sea debidamente aprobado y expedido.

3. La inexistencia jurídica de la ley del plan dificulta la posibilidad de que el Congreso

efectúe el control político que está llamado a realizar, impide la efectiva

participación del órgano de elección popular en la elaboración del mismo y por lo

tanto cuestiona el principio de participación democrática consagrada por el

constituyente. Sujeta la acción del estado a un ejercicio presupuestal sin la previa

definición clara y explícita de las prioridades y dificulta la posibilidad de controlar

la efectiva consistencia entre el nivel de planeación y el ejercicio presupuestal. De

otra parte, la inexistencia jurídica de la ley del plan tiene, coyunturalmente, diversas

implicaciones de índole económica.

4. La principal deficiencia de la distribución actual de las funciones entre el Ejecutivo

y el Legislativo se debe a la falta de claridad respecto del o de los objetivos que se

pretendían alcanzar en materia de planeación. En razón a ello, las disposiciones

vigentes generar contradicciones conceptuales y conflictos en su aplicación.

5. Es necesario replantear o bien la utilidad de la función de planeación y por ende la

utilidad de los organismos encargados de ejecutarla, o bien las normas que

actualmente la rigen, con miras a establecer propuestas que aseguren una ordenada

ejecución presupuestal de acuerdo con las prioridades del gobierno y los objetivos a

alcanzar.

Page 58: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

58

FUENTES DE INFORMACION

Referencias bibliográficas AMAYA, Carlos, Corte Constitucional y Economía: Análisis de Fallos y Propuestas para el Caso Colombiano. Universidad de los Andes, Facultad de Economía, en Serie de Estudios Económicos y Sectoriales, Noviembre de 2001, BID. ARIAS Jorge Alberto, “Fundamentos Jurídicos de la Planeación a Nivel Municipal en Colombia”, Investigación a cargo de Amparo Bouzas Quintero, Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Bogotá, 1987. CALA, Álvaro Heidrich, Exposición de Motivos, Segunda Parte, Comentarios Especiales al Proyecto No. 71, Subcomisión 2ª, Comisión V., Archivo General de la Nación, Asamblea Nacional Constituyente, Rollo 12, Legajo 688. CANO, Augusto, La Planeación en Colombia: Su Historia, Situación Actual y Recomendaciones Para el Futuro, DAP, 1966. - Antecedentes constitucionales y legales de la planeación en Colombia. Bogotá, Fedesarrollo, 1978. CONSEJO NACIONAL DE PLANEACIÓN, Cambio y Paz, ¿Ilusión o Frustración? Concepto sobre la Ejecución del Plan Nacional de Desarrollo 1998 – 2002 “Cambio para construir la paz”, mayo 2001.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, oficina asesoría jurídica, “Inconstitucionalidad del Plan Nacional de Desarrollo, causas, efectos y alternativas”, Bogotá, febrero de 2001. Reimpreso en Archivos de Economía, documento 144, 1 marzo de 2001, del DNP, Dirección de Estudios Económicos, Bogotá. GANDOUR, Miguel - MEJÍA GUINAND, Luís Bernardo, “Costos de Transacción y Asimetrías de Información en la Asignación del Gasto: Apuntes para el Rediseño de la Planeación en Colombia”, Documento de Trabajo, División Nacional de Evaluación, Departamento Nacional de Planeación, Mimeo, Introducción. GARCÍA, Antonio. “La Planificación en Colombia”, Trimestre Económico, México, 20 (3), 1953. HOYOS ÁNGEL, Gloria María - VARGAS Reyes Alejandro, Las Funciones Legislativas de la Rama Ejecutiva del Poder Público, Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Bogotá, 1988.

Page 59: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

59

MOORE H. Mark. Creating Public Value; Strategic Management in Government. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1997. MORCILLO, Pedro Pablo. La Planeación en Colombia; Historia, Derecho y Gestión, Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, 2002. MONTENEGRO GARCÍA, Álvaro Antonio. Comentarios sobre los planes nacionales de desarrollo y el Salto Social, Uniandes, Facultad de Economía, CEDE, Bogotá, 1995. MUÑOZ CONDE, Manuel, “Comportamiento del Gasto Público en Relación al Proceso de Planeación en Colombia para el Período del Frente Nacional (1960-1976)”. Tesis Magíster en Economía, Asesor Diego Otero, Facultad de Economía, Universidad de los Andes, Bogotá, 1979. OSPINA HERNÁNDEZ, Mariano, “Un Sistema de Planeación Para Colombia”, Subcomisión 2ª, Comisión V., Archivo General de la Nación, Asamblea Nacional Constituyente, Rollo 12, Legajo 688. PALACIO RUDAS, Alfonso “Las Competencias entre el Legislativo y el Ejecutivo. El Gasto Público”, en: AA.VV. Constitución Económica Colombiana, 1996. PERRY RUBIO, Guillermo. “Introducción al Estudio de los Planes de Desarrollo en Colombia”, en: Lecturas sobre el Desarrollo Económico. FEDESARROLLO, Bogotá, 1974.

- “Comentarios Generales al Nuevo Título de la Economía”, en Economía Colombiana No. 237.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 1998-2002: “Cambio Para Construir la Paz”. SÁNCHEZ Ricardo, Estado y Planeación en Colombia, La Rosa Roja, Bogotá, 1984. SEMINARIO: “Corte Constitucional y Economía: Una Propuesta para los Poderes Públicos y la Sociedad Civil”, Agosto, 2000, BID, Universidad de los Andes, Facultades de Economía y Derecho. SIERRA PORTO, Humberto A. Concepto y tipos de ley en la Constitución colombiana. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 1998.

URIBE EASTMAN, Julia Elena, “La Planeación Económica en Colombia: Análisis Comparado y Jurisprudencial”. Investigación Dirigida a cargo de Gustavo Morales C., Universidad de los Andes, Bogotá, 2003. VIDAL PERDOMO Jaime. Historia de la Reforma Constitucional de 1968 y sus Alcances Jurídicos. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1970. LLERAS RESTREPO, Carlos, Historia de la Reforma Constitucional de 1968. Presidencia de la República, Bogotá, 1969.

Page 60: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

60

- La Ley del Plan en la Reforma. Nueva Frontera No. 261, Bogotá, diciembre de 1979.

WATERSON, Albert, “Una Mirada Escrutadora de la Planeación del Desarrollo”, Finanzas y Desarrollo, (Washington), Vol. 3, No. 2 (jun.) 1966. WIESNER, Eduardo, “Planeación Nacional, Concertación y Descentralización: Guías para una reforma”, en: Economía Colombiana, No. 237.

Referencias legales y jurisprudenciales Ley 19 de 1958 Ley 38 de 1989 Ley 152 de 1994 Ley 179 de 1994 Ley 188 de 1995 Ley 508 de 1999 Decreto 3242 de 1963 Decreto 3243 de 1963 Decreto 195 de 1999 Decreto 955 de 2000 Reforma Constitucional de 1968 Sentencias de la Corte Constitucional colombiana Sentencia C-557/00, Magistrado Ponente Vladimiro Naranjo Mesa. Sentencia C-730/00, Magistrado Ponente Carlos Gaviria Díaz. Sentencia C-737/00, Magistrado Ponente Carlos Gaviria Díaz. Sentencia C-799/00, Magistrado Ponente Antonio Barrera Carbonell.

Page 61: LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES ENTRE EL ...

61

Sentencia C-801/00, Magistrado Ponente Alfredo Beltrán Sierra. Sentencia C-843/00, Magistrado Ponente Fabio Morón Díaz. Sentencia C -1047/00, Magistrado Ponente Fabio Morón Díaz. Sentencia C-1342/00, Magistrado Ponente Martha Victoria Sáchica. Sentencia C-1403/00, Magistrado Ponente José Gregorio Hernández Galindo. C-1494/00, Magistrado Ponente Carlos Gaviria Díaz. C-056/01, Magistrado Ponente José Gregorio Hernández Galindo. C-331/01, Magistrado Ponente Jaime Araujo Rentería.