Luis Pedro - Sesion 3 (La Economia Colectiva Dinamica)

download Luis Pedro - Sesion 3 (La Economia Colectiva Dinamica)

of 6

description

trata sobre el proceso de la cooperacion social pero del socialismo en un entorno de cooperacion, para una analisis de la economia colectiva y su relacion con el socialismo y sus diferencias

Transcript of Luis Pedro - Sesion 3 (La Economia Colectiva Dinamica)

  • UNIVERSIDAD DE OCCIDENTEMAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

    SOCIALISMOANALISIS ECONOMICO Y SOCIOLOGICO

    LUDWIG VON MISES

    CAPITULO VI

    La Economa ColectivaDinmica

    Luis Pedro de Len Cifuentes

    Febrero de 2015

  • 1. LAS FUERZAS MOTRICES DE LA ECONOMIA

    Las condiciones en que la economa se desarrollan estn sujetas a cambios perpetuos que las fuerzas humanas no

    podran impedir.Existen seis grupos principales de influencia:

    1. Naturaleza circundante.2. Demografa.

    3. Elementos del capital.4. Tcnicas de la produccin.

    5. Organizacin social de trabajo.6. Necesidades de la poblacin.

  • 1. LAS FUERZAS MOTRICES DE LA ECONOMIA

    De las anteriores, la naturaleza es la que ejerce mayor influencia sobre los cambios en la economa.

    El socialismo puede intervenir en cualquiera de los otros grupos de influencia, pero no en el de los cambios de la

    naturaleza.La naturaleza no se adapta al hombre: es el hombre

    quien debe adaptarse a la naturaleza.

    Es verdadera tal afirmacin?No es acaso el hombre quien adapta

    todo lo que en rededor de s?

  • 2. CAMBIOS DEMOGRAFICOSSegn la ingenua concepcin del socialismo, los

    excesivos bienes que hay en la tierra hacen posible que cada individuo pueda ser feliz y sentirse satisfecho.

    Caeteris paribus, ms all de cierta medida el crecimiento de la poblacin no marcha paralelamente con un

    desarrollo proporcional de los medios de subsistencia.

    Puede la sociedad socialista resolver esteproblema?

    Cmo lo resuelve el capitalismo?

  • 3. VARIACIONES DE LA DEMANDASe desprende de los principios a que debe conformarse el

    socialismo en al distribucin de los bienes de consumo que no puede dejarse curso libre al desarrollo de las

    necesidades.Pero como en la comunidad socialista no existe el clculo

    econmico, la consecuencia forzosa ser que sobre el Gobierno recaigan todos los problemas que se relacionan

    con la determinacin de las necesidades.

    Cmo puede el gobernante establecer unorden de necesidad y establecer prioridades?

  • MUCHAS GRACIAS