Manual de otorrinolaringologia (Cirugia 2 - UPAO)

70

Transcript of Manual de otorrinolaringologia (Cirugia 2 - UPAO)

Boca ANATOMÍA: Está limitada por:

o Los carrillos o cara interna de las mejillas, en los

laterales

o La lengua y diversos músculos, en el suelo.

o El paladar duro y el paladar blando, en el techo.

o La arcada dentaria y los labios, por delante.

o Las fauces por detrás.

Los carrillos son estructuras musculares cubiertas por piel en

el lado externo, y por epitelio plano estratificado no

queratinizado por dentro.

Los labios son la continuación anterior de los carrillos; tienen

piel en la parte exterior y mucosa en la interior (que se une a

las encías); entre ambas hay una zona de transición.

La lengua está formada por músculo estriado cubierto por mucosa.

Las elevaciones ásperas de la superficie lingual se llaman

papilas. Hay tres tipos de papilas; las filiformes, fungiformes

y circunvaladas.

El paladar duro se forma con los maxilares superiores y los

palatinos.

El paladar blando es una división muscular entre la bucofaringe

y la nasofaringe.

La úvula es una prolongación muscular que cuelga del borde libre

del paladar blando; durante la deglución cierra la nasofaringe e

impide que los alimentos y líquidos pasen a la nariz. Los

pliegues musculares laterales son los arcos glosopalatinos,

detrás de los cuales se ubican las amígdalas palatinas.

El vestíbulo de la boca es el espacio delimitado por los

carrillos y labios por fuera, y los dientes y encías por dentro.

La cavidad bucal propiamente dicha está entre los dientes y

encías y las fauces.

Glándulas Salivales

Son glándulas tubuloacinares. Se dividen en dos grupos:

MAYORES Dentro de este grupo se encuentra: Parótida,

submaxilares o submandibulares y sublinguales. Son

bilaterales, y se localizan fuera de la cavidad oral,

donde drenan por un sistema ductal.

a) Parótida :

Situada en la celda parotídea, entre

fascias

Se divide en : Lóbulo superficial y

profundo

Desemboca: Por el conducto de Stenon,

frente al segundo molar superior

Inervación Parasinmpática secretomotoras

dependen del IX par craneal

Las fibras preganglionares van

vehiculizadas en el nervio timpánico de

Jacobson y petroso superficial menor,

hacen un relevo en el ganglio ótico, y las

fibras postganglionares acceden a la

parótida en el nervio aurículotemporal

Su secreción salival es serosa, sin

mucina, muy fluida; es más abundante

durante la deglución, donde es responsable

de la mayor parte de la secreción salival

total

b) Submaxilar

Situada en el triángulo submandibular

Desemboca por el conducto de wharton en

el suelo de la boca, cerca del frenillo

lingual

La inervación parasimpática secretomotora

depende del nervio facial, vehiculizada en

las fibras de la cuerda del tímpano y del

nervio lingual, hacen relevo en el ganglio

submaxilar próximo a la glándula, de donde

emergen las fibras postganglionares

Su secreción salival es mixta,

secretomucosa, más espesa porque contiene

mucina

Su secreción predomina en situaciones de

reposo.

c) Sublingual

Situada en el suelo de la boca, entre la

musculara lingual y mandibular

Desemboca por unos 20 conductos excretores

en el suelo de la boca

Posee inervación parasimpática igual a la

de la glándula submandibular

Su secreción de saliva es mucosa, rica en

mucina

Secreta saliva en reposo

MENORES O ACCESORIAS

Cantidad: Entre 600 y 1000

Situadas sobre todo en la mucosa oral (paladar,

labio, suelo, mejillas y lengua), pero también

en la faringe inclñuyendo rino, oro e

hipofaringe y laringe

Su secreción salival es mucosa

Saliva

Composición de la Saliva

Saborear los alimentos, tocarlos con la lengua, olerlos, verlos,

escuchar sonidos relacionados con ellos, o pensar en ellos

estimula la salivación. Los impulsos que nacen en las papilas

gustativas de la lengua, se transmiten a los centros del tronco

encefálico.

Secreción de saliva

La saliva contiene dos tipos de secreción proteica:

Secreción serosa rica en ptialina (una alfa-amilasa)

que interviene en la digestión de los almidones

Secreción mucosa que contiene mucina que cumple las

funciones de lubricación protección de la superficie.

El pH de la saliva es de 6,35 a 6,85, límites favorables

para la acción de la ptialina.

La secreción de la saliva está regulada por el SN. Por día

se secretan 1000 a 1500ml. El parasimpático aumenta la

secreción y el simpático la inhibe (estrés).

Dientes

Son órganos digestivos auxiliares, que se localizan

en los alvéolos de las apófisis dentarias de ambos

maxilares. Estas apófisis están cubiertas por las

encías.

Cada diente tiene tres partes:

o Corona: visible por encima de las encías

o Raíces: incrustadas en el alvéolo;

o Cuello: unión de las dos anteriores.

Los dientes están compuestos por dentina, que es

tejido conjuntivo calcificado, más duro que los

huesos; cavidad pulpar, situada dentro de la corona y

llena de pulpa, que es tejido conectivo con vasos

sanguíneos y linfáticos y nervios. Esta cavidad

pulpar se extiende por las raíces, en cuyo extremo

presentan un agujero apical, por el cual pasan los

vasos y nervios.

La dentina de la corona está revestida por el

esmalte, que es la sustancia más dura del cuerpo (95%

de sales de calcio).

Los seres humanos poseen dos denticiones: decidua y

permanente. La primera está formada por los dientes

de leche, primarios o deciduos, empieza a los seis

meses de edad y se completa con 20 dientes: incisivos

centrales y laterales, caninos, primero y segundo

molar.

Todos los dientes deciduos se caen entre los seis y

doce años, y los reemplazan los dientes permanentes o

secundarios. Esta dentición incluye 32 dientes: 4

incisivos, 2 caninos, 2 premolares y 3 molares (los

terceros son las muelas de juicio).

PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES

Lo que no se debe olvidar

La aparición de úlceras en la mucosa oral es muy

frecuente, su diagnóstico diferencial si bien es

difícil, es muy importante

Existe numerosas enfermedades sistémicas (de la piel,

der la sangre, autoinmunes, intoxicaciones,

reacciones a drogas, etc.) que comprometen la mucosa

de la cavidad oral

El Sida puede afectar la mucosa de numerosas maneras

Las infecciones dentarias pueden causar la muerte de

un paciente por diseminación del proceso

El examen de lengua siempre debe incluir una

palpación

Anomalías Congénitas

• La más común es el Labio leporino que presenta

diversos grados de compromiso óseo y mucoso que va

asociado a anomalías del paladar. La corrección es

quirúrgica ya sea esta simple o complicado, según el

defecto en el velo del paladar

• El Frenillo lingual, cuando es muy acentuado debe

operarse, pero si solo es de grado pequeño no tiene

importancia, siendo los problemas de lenguaje,

tratados con terapia especializada

Enfermedades de los labios

Con frecuencia los edemas de labio si no son de causa

traumática son de origen alérgico, el tratamiento

antialérgico es eficaz en estos casos.

Las alteraciones en la mucosa labial, como queilitis

y descamación generalmente van asociados con déficit

vitamínico; una dieta rica en elementos vitamínicos

A,B Y C, solucionan estos problemas

El herpes simple: Es una lesión vesiculosa que es de

cierta frecuencia a nivel de la mucosa labial y en la

zona de cambio de epitelio de mucosa a piel es

provocada por un virus filtrable que puede recurrir

con frecuencia dando cuadros irritantes que

evolucionan a costras y luego cicatrizan en forma

lenta sin requerir tratamiento, pero si la

recurrencia es muy frecuente recomendamos : Aciclovir

vía oral 800 mg/24h, y en forma de crema

En el labio también se presentan quistes de retención

mucosa que deben extirparse quirúrgicamente

Enfermedad de la encía

Se conoce como gingivitis a la inflamación de la

encía en la que se observa edema y enrojecimiento de

la mucosa, a veces ulceraciones (AFTAS)que pueden

abarcar grandes zonas y son muy dolorosas

La gingivitis generalmente están en relación con

trastornos dentarios, entre las cuales la más

frecuente es una reacción química entre la amalgama y

la saliva que altera el PH bucal provocando

inflamación en la zona

Existe también síndromes hemorrágicos en la encía que

nos obligan a un estudio hematológico, pues muchas

discrasias sanguíneas sí como

Neoplasias(leucemias)debutan de este modo

El Épulis. Es una lesión proliferativa de la encía

que se asocia con una infección en la raíz dentaria,

el tratamiento es exeresis y odontológico

La Piorrea. Es una infección avanzada de toda la

encía donde se produce lesiones atróficas

visualizándose muchas veces la raíz dentaria, esta

requiere tratamiento dental y antibióticos para

eliminar focos

Enfermedades de la lengua

La inflamación de la lengua se denomina glositis

Existen varias formas clínicas a saber:

Lengua Geográfica (Glositis Migratoria benigna).

Es una lesión común, que presenta una forma

eritematosa de forma irregular que dan la

apariencia de diseño de mapa, esta presentación

es benigna y no requiere tratamiento

Lengua Fisurada. Esta dada por el crecimiento

irregular de las papilas gustativas que dan el

aspecto de grietas, esta presentación clínica no

requiere tratamiento

Lengua Saburral. Es una lengua con bordes

irregulares, superficie blanquecina resultado de

mayor número de células epiteliales que da el

color blanco; se ve en sujetos deshidratados o

en cuadros Post- Febriles y de convalescencia.

Lengua Negra, Pilosa. Se debe al incremento en

el desarrollo de las papilas filiformes del

dorso lingual. Muchas veces se ven en fumadores,

pero no es una regla, el tratamiento es

cepillado de lengua con agua oxigenada o

bicarbonato de sodio, dando resultados

aceptables

Varices de la lengua

Se ve con frecuencia en ancianos y no requieren

tratamiento, se les atribuye muchas veces

sangrados bucales siendo esto muy raro, debiendo

buscarse otra causa, que muchas veces se

encuentra en la rinofaringe

Patología inflamatoria, infecciosa y sialolitiasis

Silolitiasis: Consiste en concreciones calcáreas

(hidroxiapatita) formadas en el conducto excretor de

una glándula y, más raramente, en su parénquima. Son

más frecuentes en la submandibular (90% de los

casos), porque su saliva es espesa, rica en mucina,

ph alcalino y el conducto de wharton es largo y

tortuoso

Ránula: Quistes de retención por obliteración de los

conductos excretores de la glándula sublingual en el

suelo de la boca

Sialoadenitis aguda supurada: Se da principalmente en

pacientes con mal estado general (ancianos,

inmunodeficiencias, postoperatorios prolongados). Son

infecciones bacterianas (estafilococos,

estreptococos, gramnegativos, anaerobios)

a) Clínica:

Submaxilar:

Predomina la sialolitiasis con dolor y

tumoración tras ingesta, que mejora con

desobtrucción con aparición de sialorrea

Parótida:

Prevalece la sialoadenitis aguda, el dolor

parotideo con otalgia refleja, la fiebre, la

celulitis de la piel circundante y el trismus

Como consecuencia de litiasis recidivante, sobre

todo intraglandulares en la parótida, puede

alterar la funcionalidad de la glándula y

transformarse en una sialoadenitis crónica

recidivante y calcificaciones salivales con

episodios subagudos de retención salival

b) Diagnóstico

Es Clínico, con palpación (glándula y conducto), que esta

dolorosa, y con exploración del orificio del conducto

excretor (enrojecido, con pus o cálculos)

Pueden usarse fundamentalmente la ecografía, la

radiografía simple, el TC y, en la parótida, donde son

habituales los cálculos pequeños y radiolúcidos, es útil

la sialografía, aunque está contraindicada en fase aguda.

c) Tratamiento

Se pautan sialogogos, espasmolíticos y antibióticos con

eliminación de saliva (β- lactámicos y macrólidos). Se

recomienda beber abundante líquidos. Si fraccasan estas

medidas, está indicada la cirugía, sobre todo de la

glándula submaxilar, con extracción de los cálculos de

conducto vía endobucal y, en los procesos crónicos, con

submaxilectomía

Afección de glándulas salivales en enfermedades sistémicas

a) Sarcoidosis: Se puede detectar granulomas sarcoideos en

la parótida y en las glándulas salivales menores en el

80% de los pacientes. Además es posible que aparezca el

síndrome de Heerfordt o fiebre uveoparotídea, con

parotiditis bilateral, fiebre, uveítis anterior y

parálisis de pares craneales, sobre todo del nervio

facial

b) Lesiones linfoepiteliales benignas

Enfermedad de Mikulicz y Síndrome de Sjögren

o Ambas son más frecuentes en mujeres mayores

de 40 años

o Pueden afectar a todas las glándulas

salivales (principalmente a la parótida)y

los hallazgos histológicos obtenidos

mediante biopsia de glándulas salivales

menores labiales son similares(sialoadenitis

focal con islotes mioepiteliales y denso

infiltrado linfocitario)

o En ambas existe el riesgo de malignización a

linfoma B

Enfermedad de Mikulicz-LLB

Es una tumefacción difusa, bilateral, de glándulas

salivales y lagrimas, asintomática o levemente

dolorosa

Síndrome de Sjögren

Cuando es primario, cursa con queratoconjuntivitis

seca, xerostomía, en un tercio de los casos, con

tumefacción de las glándulas salivales, que es

bilateral y con frecuencia asimétrica, similar a

la LLB

Cuando es secundario se asocia además a

enfermedades del tejido conjuntivo, principalmente

a artritis reumatoide.

c) Sialoadenosis

Tumefacción recidivante bilateralsimétrica e

indolora de las glándulas salivales

serosas(parótida)y lagrimales con discreta

hiposecreción salival y lagrimal

La sialografía y la gammagrafía salival son

normales

Histológicamente se observa una hipertrofia de las

células acinares con vacuolización y pérdida de

granulación en el citoplasma de las células

secretoras

Este trastorno puede presentarse de forma aislada

o asociada a varias enfermedades sistémicas, como

diabetes mellitus, hipotiroidismo, menopausia,

hiperlipoproteinemia, cirrosis hepática, anorexia,

bulimia, malnutrición, pancreatitis crónica,

mucoviscidosis, acromegalia, hipogonadismo, y al

uso de fármacos antihipertensivos y

antidepresivos, fenilbutazona y contrastes yodados

d) Otras

Parotiditis aguda epidémica (infección por el

virus de la parotiditis): es la causa mejor

conocida de aumento bilateral de las glándulas

salivales y ocurre habitualmente en niños.

Raramente, puede verse en adultos un cuadro menos

agudo por CMV, influenza o virus Coxsackie A.

Parotiditis recurrente de la infancia. Son

episodios de agrandamiento unilateral o bilateral

de las parótidas. La secreción es variable.

Habitualmente desaparece después de la pubertad.

Se ha sugerido una asociación con el virus del

Epstein- Barr

Enfermedad granulomatosa crónica. Tuberculosis,

lepra, sífilis. Puede aumentar el tamaño y

disminuir la secreción

Infecciones por VIH-1.En algunos pacientes se

producen agrandamiento de la glándulas salivales y

disminución de la secreción, junto con

infiltración linfocitica diferente de la observada

en el síndrome de Sjögren

Xerostomía sin agrandamiento glandular: La causa

más habitual es la administración crónica de

determinados fármacos, como antidepresivos, IMAO,

neurolépticos y parasimpáticolíticos.

Varias enfermedades sistémicas afectan a la

secreción salival, como la amiloidosis, la

enfermedad injerto contra huésped, y también tras

la radioterapia sobre el área de la cabeza y

cuello

FARINGE

ANATOMÍA

La faringe es un conductomusculomembranoso interpuesto entre la

boca y las fosas nasales, punto de cruce entre la víaaérea y la

digestiva dando paso a la vez al bolo alimenticio y al aire

inspirado.

La faringe es un órgano impar, mediano, simétrico, extendido

desde la base del cráneo hasta elinicio del esófago,

aproximadamente a la altura del límite inferior delcricoides y

de la quinta o sexta vértebra cervical. Su longitud es de 13 cm

y medio por lo general y varía con los movimientos de deglución.

En la faringe se distinguen tres regiones, que son las

siguientes:

Nasofaringe,

rinofaringe o cavum:

que llega hasta la cara

posteriordel paladar

blando y comprende las

amígdalas faríngea

(adenoides)y tubárica,

la fosita de

Rosenmüller, la

apertura de la trompa

deEustaquio y las

coanas.

Orofaringe: desde el

nivel del paladar

blando hasta el borde librede la epiglotis, incluye las

amígadalas palatinas y sus pilares, la basede la lengua,

la cara anterior del paladar blando y las valéculas.

Hipofaringe: llega hasta el límite inferior del cricoides

y está formadapor los dos senos piriformes, la pared

posterior y la regiónretrocricoidea.

MÚSCULOS DE LA FARINGE

El componente esencial en la faringe es el muscular, que está

constituidopor los músculos constrictores (superior, medio e

inferior) y por loselevadores (palatofaríngeo, estilofaríngeo y

salpingofaríngeo). Además,están los músculos tensor y elevador

del velo del paladar, conocidostambién como periestafilino

externo e interno respectivamente, que actúande manera conjunta

con los anteriores.

La mucosa faríngea es su porción nasal, es gruesa, rojiza y de

forma irregular; en su porción bucal, delgada y pálida; a nivel

de la laringe está revestida por una gruesa capa de tejido

conjuntivo. El tejido linfoepitelial asociado a la mucosa de las

paredes de la faringe se condensa en ciertos puntos y constituye

alrededor del itsmo bucofaríngeo recibe el nombre de anillo

linfático de Waldeyer, que está formado porlas amígdalas

faríngea y tubáricas en la rinofaringe, las palatinas,

laamígdala lingual y los nódulos de la pared faríngea posterior,

en la orofaringe.Dicho tejido tiene un desarrollo progresivo con

la edad. Así,en la primera infancia (hasta los cinco años),

predomina la amígdalafaríngea; en la segunda infancia, las

amígdalas palatinas; y en el adulto,la amígdala lingual.

La invaginación de la mucosa conocida con el nombres de bolsa

faríngea (LUSCHKA) varía en su situación según la edad del

individuo: se halla situada en el adulto a mitad de la distancia

entre el atlas y las aberturas posteriores de las fosas nasales.

Su profundidad varía de 1 a 4 mm.

VASCULARIZACIÓN

La vascularización arterial depende fundamentalmente de la

arteriafaríngea ascendente, que es rama de la carótida externa.

El retorno venosose realiza a través de dos plexos uno profundo

y otro superficial que se reúnen en troncos voluminosos las

venas faríngeas que desembocan en la venayugular interna. El

drenaje linfático lo hace de los ganglios yugularesprofundos, y

a veces, de los retrofaríngeos.

INERVACIÓN

Motora: a partir del X par craneal, salvo el

estilofaríngeo, que está¡nervado por el IX par, y el

periestafilino externo por una rama delnervio maxilar

inferior.

Sensitiva: por ramas del plexo faríngeo formado por los

pares cranealesIX y X.

1) HIPERPLASIA DE TEJIDO LINFOEPITELIAL FARÍNGEO

Hiperplasia de amígdala faríngea (adenoides o vegetaciones)

Es una patología que se presenta fundamentalmente en la edad

infantil, y la clínica que ocasiona deriva de:

Obstrucción del cavum: Aparece obstrucción nasal

rinolalia cerrada, respiración oral, ronquidos nocturnos

(síntoma muy sugestivo de hiperplasia adenoidea)que en

ocasiones llega a producir síndrome de apnea del sueño,

alteraciones de la implantación dentaria, y la típica

facies adenoidea, obstrucción de estructuras circulantes

como la trompa de Eustaquio, con aparición de otitis

serosa a repetición.

Problema Inflamatorio: Que se extiende a zonas vecinas,

generando rinosinusitis, otitis media a repetición e

infecciones del árbol traqueobronquial.

En el diagnóstico además de la clínica, ayuda la

realización de radiografía simple de cavum en proyección

lateral y la endoscopia flexible.

Hiperplasia de amígdalas palatinas (anginas)

Produce alteraciones en la deglución con disfagia, voz

gangosa al disminuir la movilidad velopalatina y ronquidos

nocturnos, que en ocasiones llega a producir un auténtico

síndrome de apnea obstructiva del sueño

En casos de hipertrofia amigdalina asimétrica unilateral,

está indicada la amigdalectomía para descartar neoplasias

malignas ( carcinoma epidermoide y linfoma no Hodgkin)

Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS) en ORL

El fenómeno obstructivo de los pacientes con SAOS en faringe y

fundamentalmente se produce a nivel de la orofaringe y de la

rinofaringe.

El método diagnóstico definitivo es la polisomnografía donde se

confirma el trastorno, si existe un índice de apnea-hipopnea

superior a 10 en adultos (leve de 10 – 20, moderado de 20 – 40 y

severo mayor 40) y superior a 5 en niños. Permite realizar el

diagnóstico diferencial con apneas centrales y con roncopatía

simple. Además se debe llevar a cabo una serie de estudios para

evaluar la permeabilidad y la colapsabilidad de la vía aérea

superior mediante:

Exploración de la cavidad oral y de la orofaringe: Para

ver dimensiones de amígdalas, paladar blando y lengua

Nasofaringoscopia y laringoscopia con fibroscopio

flexible: Realizando la maniobra de Müller para estudiar

la colapsabilidad de la faringe en inspiración.

Cefalometría: Teleradiografía lateral de cráneo y cuello,

donde se miden diversos ángulos e índices.

Hay que descartar otros procesos como hipotiroidismo, etc.

El tratamiento consiste en:

Medidas higiénico-dietéticas: Reducir peso, hacer

ejercicio, realizar higiene de sueño(evitar el consumo de

alcohol y de sedantes)y tratamiento postural(eludir el

decúbito supino)

CPAP: Es el más utilizado en SAOS y consiste en un

compresor que introduce aire por la nariz con una presión

positiva continua durante la noche.

Cirugía: Que intenta aumentar el calibre de la vía

respiratoria superior a diferentes niveles

Cirugía del velo del paladar.

Uvulopalatofaringoplastia(fujita), resección

parcial del paladar(Quesada-Perelló),

somnoplastía(reducción volumétrica del paladar

mediante radiofrecuencia). El principal riesgo es

la insuficiencia velopalatina con rinolalia y

reflujo de alimento por la nariz

Adenoamigdalectomía. Sobre todo en niños,

septorinoplastías y traqueotomía(en casos extremos)

Cirugía maxilofacial. Avances geniogloso-hioideo y

bimaxilar. Suspensión de la lengua en la mandíbula

y glosectomía parcial en línea media

2) PATOLOGÍA INFECCIOSA

La patología infecciosa es muy frecuente, fundamentalmente

en la infancia y en los adultos, hasta la tercera década

de la vida, en la suele limitarse a las amígdalas

palatinas y a la lingual

1. Adenoiditis

Es la infección e inflamación del tejido de la

amígdala faríngea, que afecta fundamentalmente a

niños menores de 6 años, dado que este tejido

más adelante tiende a involucionarse.

En la etiología se implica tanto agentes virales

(rinovirus y adenovirus)como

bacterianos(neumococo, H. influenzae)

Las manifestaciones clínicas de este cuadro son

la siguientes: obstrucción nasal con renorrea,

fiebre y síntomas de vecindad como otitis media

de repetición, rinosinositis y laringitis

El tratamiento médico es antibiótico y

sintomáico y se aplica cirugía si es recurrente

2. Amigdalitis aguda

Los tipos de amigdalitis aguda son los

siguientes:

Bacteriana:Aunque las amigdalitis víricas son más

frecuentes, dentro de las causas bacterianas, el

germen responsable más común es el Estreptococo β-

Hemolítico del grupo A. Produce fiebre alta, con mal

estado general y disfagia con odinofagia importante

asociada a otalgia refleja. Al explorar la faringe,

se ven amígdalas congestivas, hipertróficas, con

placas blanquecinas en el interior de la

cripta(amigdalitis pultácea), con aparición de

petequias en el paladar. Son muy frecuentes las

adenopatías inflamatorias submandibulares y

yugulares. Como en toda infección bacteriana habrá

leucocitosis con neutrofilia. El tratamiento de

elección son los antibióticos β lactámicos

(penicilina, amoxicilina - acido clavulánico),

acompañados de medidas generales como analgésicos,

antitérmicos y abundante hidratación.

Mononucleosis infecciosa o enfermedad del Beso. Es

un ejemplo de amigdalitis vírica producida por el

VEB, aunque existen síndromes mononucleósicos

causados por otros virus como el CMV.

Se presenta principalmente en adolescentes como un

cuadro de amigdalitis que no responde a tratamiento

antibiótico, con intensa odinofagia y mayor

afectación del esrado general, con fiebre y astenia

importante. En la exploración aparece una

amigdalitis con placas purulentas difusas y gruesas

y petequias en el velo del paladar, con adenopatías

múltiples, voluminosas y dolorosas a la palpación,

no solo a nivel cervical si no también en cadena

axilar, inguinal, etc. Se debe palpar el bazo e

hígado para detectar la existencia de

hepatoesplenomegalia. En el hemograma lo

característico es que aparezca una leucocitosis y

linfocitos atípicos y serología para VEB y Paul-

Bunnell positivas. El tratamiento es sintomático,

mediante reposo, antitérmicos, analgésicos e

hidratación. El empleo de antibióticos puede

provocar un rash cutáneo, que típicamente aparece

con ampicilina, pero que puede aparecer con

cualquier β lactámico

Otras Amigdalitis: Tenemos:

3) Complicaciones de las infecciones agudas de la faringe

Las complicaciones de las infecciones agudas de la faringe

son las siguientes:

Locales: Tenemos

Absceso o flemón periamigdalino: Es la

complicación más frecuente de la

faringoamigdalitis aguda. Suele ser más habitual

en adultos que en los niños. Se localiza entre la

cápsula amigdalar y la aponeurosis del músculo

constrictor superior la faringe. Tras entre siete

y diez días de evolución del cuadro de

amigdalitis, el paciente continúa sin mejoría y

la odinofagia se hace característicamente

unilateral, implicando otalgia refleja; además

aparecen trismus, voz gangosa y sialorrea. En la

exploración se observa un absceso que, con mayor

frecuencia es supratonsilar y abomba el pilar

amigdalino anterior y el paladar blando hacia

adelante, y la amígdala hacia abajo y

medialmente, desplazando la úvula hacia el lado

sano. Más raro es retrotonsilar con abultamiento

del pilar posterior. El Diagnóstico se basa en la

realización de una punción y la aspiración del

espacio periamigdalino y, si se obtiene pus,

indica que se encuentra ya en fase de absceso,

mientras que si no, solo se encuentra en fase de

flemón

El tratamiento, en caso de flemón, solo requiere

antibiótico con penicilina intravenosa asociada a

corticoterapia, y si es un absceso, además se

realiza un drenaje por incisión y desbridamiento

en el pilar amigdalino anterior. En los abscesos

recidivantes se recomienda amigdalectomia en

frio.

Absceso parafaringeo o laterofaringeo. Es menos

frecuente pero más grave, ya que se extiende

lateralmente a los músculos constrictores

faríngeos en el espacio parafaringeo. Cursa con

disfagia y odinofagia importantes, pero asociada

a intenso dolor laterocervical u tortícolis.

En la exploración se observa un abombamiento de

la pared lateral de la faringe por detrás de la

amígdala y que desciende hasta la hipofaringe.

Será necesario realizar una TAC cervical para

valorar su exención.

El tratamiento es antibióticos y corticoides

intravenosos; si existe una colección purulenta

importante precisa un drenaje vía externa con una

cervicotomía

Tiene riesgos de complicaciones graves por

afección del paquete vascular cervical, sobre

todo tromboflebitis séptica de la vena yugular

interna, con riesgo elevado de tromboembolismo

pulmonar séptico

Absceso Retrofaringeo. Aquí también se sobrepasa

el plano muscular de los constrictores faríngeos,

pero extendiéndose posteriormente al espacio

retrofaríngeo. Más frecuente en niños menores de

7 años secundario a linfadenitis supurada o

adenoflemones de los ganglios retrofaringeos de

Gillette que se atrofian a partir de los cuatro

años de edad. En los adultos y en los niños

mayores suele deberse al enclavamiento tras la

ingesta de cuerpos extraños y si tiene una

evolución subaguda o crónica hay que descartar la

presencia de mal de Pott.

Además de la disfagia y la odinofagia puede

presentar tortícolis por contractura de la

musculatura paravertebral del cuello

Absceso Parafaríngeo Izquierdo

Sistémicas. Son muy raras en la actualidad y, en

general aparecen tras amigdalitis estreptocócica. Las

más frecuentes son glomerulonefritis, miocarditis y/o

pericarditis o fiebre reumática

NARIZ Y SENOS PARANASALES

ANATOMÍA

SENOS PARANASALES

Los senos paranasales son unas cavidades aéreas presentes en el

interiordel macizo facial. Se consideran unas prolongaciones de

la cavidadnasal, con la que mantienen una comunicación mediante

losmeatos por los ostium de drenaje de dichos senos. Presentan

revestimiento mucoso. Se presentan ennúmero par, aunque a veces

su tamaño es asimétrico, como ocurre confrecuencia en el seno

frontal. El orden de desarrollo de los mismos es elsiguiente:

etmoides, esfenoides, maxilar y frontal; el mayor tamaño

loalcanza el seno maxilar. Los senos frontal, maxilar y las

celdillas etmoidales anteriores drenan al meato medio; las

celdillas etmoidales posteriores y el seno esfenoidal drenan al

meato superior; y todos drenan al conducto lacrimonasal

SENO MAXILAR

Al cuarto mes de vida intrauterina nace la etmoides

anterior la que continúa su desarrollo para alcanzar el

nivel del piso de la fosa nasal a los 7 o 8 años de edad

luego crece hasta la edad adulta.

Relación:

Pared anterior: corresponde a la mejilla y contiene

al nervio orbitario inferior.

Pared posterior: se relaciona con la fosa

pterigopalatina y su contenido (art. Maxilar interna,

ganglio pterigopalatino, ramas del n. trigémino y

sistema autonómico)

Pared superior: forma el piso de la órbita y se

relaciona con el seno lagrimal.

SENO FRONTAL

Se identifica a los 2 años de edad y radiográficamente a

los 6 a 8 años de edad pero adquiere importancia después

de los 10 años.

Relación:

Pared anterior: parte inferior de la frente

Pared posteior: contacto con las meninges y lóbulo

frontla

Pared inferior: parte del techo de la órbita.

CELDILLAS ETMOIDALES

Está conformada por 2 una anterior y una posterior. Son

varias celdillas de contenido aéreo. Aparecen al quinto

mes de vida intrauterina y continúa su crecimiento en los

primeros años de vida.

Relación:

Pared superior: base del cráneo

Pared lateral: está separado de la órbita por la

lámina papirácea

Pared posterior: está en contacto con el seno

esfenoidal

Pared medial; cornetes superior y medio

SENO ESFENOIDAL

Se origina de la etmoides posterior invade el hueso

esfenoidal a los 3 o 4 años de vida y termina su crecimiento

a la adolescencia.

Relación:

Pared superior: está en contacto con la fosa craneal

anterior y media y en estrecha relación con el quiasma

óptico

Pared lateral: Está en contacto con el seno caversoso,

la arteria carótida interna, los nervios craneales II,

III, IV, V, VI

Piso: Techo de la nasofaringe de la coana.

NARIZ

Se da el nombre de nariz a esa eminencia voluminosa, impar y

media que, dispuesta a manera de tejadillo, se encuentra sobre

la entrada de las fosas nasales.

Conformación exterior

Tiene la forma de una pirámide triangular

con base inferior. Se considera en ella

tres caras (dos laterales y una posterior),

tres bordes (dos laterales y uno anterior),

vértice y base. Las caras son planas,

triangulares e inclinadas hacia la región

de las mejillas. Se encuentran fijas en su

mitad superior, son movibles en su mitad

inferior (alas de la nariz). Los bordes

laterales forman con las partes próximas a

la cara el surco longitudinal. El borde

anterior o dorso de la nariz está

representado por la línea que se inclina

más o menos hacia adelante y termina por

abajo en una eminencia redondeada llamandalóbulo de la nariz.

EL vértice corresponde al espacio interciliar, es convezo en

sentido transversal y cóncavo en sentido vertical.

Conformación anatómica

La nariz se compone de:

1. Esqueleto: Comprende huesos: huesos propios de la nariz,

rama ascendente del maxilar superior y borde anterior de

su apófisis palatina; cartílagos: cartílagos del tabique,

cartílagos laterales y cartílagos del ala de la nariz

(derecho e izquierdo), además de los cartílagos

accesorios; y la membrana fibrosa que es una dependencia

del periostio y del pericondrio y que llena todos los

espacios que dejan libres los cartílagos precitados.

2. Capa muscular: La forman los músculos piramidal,

triangular de la nariz, mirtiforme, dilatador propio de

las aberturas nasales, elevador común de la nariz y del

labio superior

3. Cubierta exterior: Está representada por la piel de la

nariz formada por una capa de tejido celuloadiposo excepto

a nivel del lóbulo.

4. Cubierta interior: Representada por abajo y adelante por

la piel de las aberturas nasales y por arriba y atrás por

la mucosa pituitaria.

Serelacionan superiormente con la fosa craneal anterior,

inferiormente conel paladar y lateralmente con los senos

paranasales y los aparatos lagrimales. En el tabique,

distinguimos una parte cartilaginosay una parte ósea formada por

el vómer, la lámina perpendiculardel etmoides, la espina nasal

anterior del maxilar superior y la premaxilar.

Fosas nasales

Las fosas nasales son 2, derecha e izquierda, representan dos

largos conductos dirigidos de adelante hacia atrás. Las fosas

nasales están separadas por el septum nasal, comunican con

elexterior a través de las narinas y con el cavum, mediante las

coanas. Serelacionan superiormente con la fosa craneal anterior,

inferiormente conel paladar y lateralmente con los senos

paranasales y los aparatos lagrimales.

En el tabique, distinguimos una parte cartilaginosay una parte

ósea formada por el vómer, la lámina perpendiculardel etmoides,

la espina nasal anterior del maxilar superior y la premaxila.En

la parte lateral de la fosa se encuentran los cornetes inferior,

medioy superior, y en algunas ocasiones, los cornetes accesorios

de Santoriniy Zuckerkandl. Entre ellos aparecen los meatos u

orificios de drenajepara el conducto lacrimomuconasal (meato

inferior), para los senosfrontal, maxilar y celdas etmoidales

anteriores (meato medio) y, porúltimo, para las celdas

etmoidales posteriores y seno esfenoidal (meatosuperior y receso

esfenoidal, respectivamente).

Irrigación e Inervación

Se lleva a cabo por ramas de la

carótida interna (arterias

etmoidales derivadasde la

oftálmica) y de la carótida

externa (arteria facial y

arteriamaxilar interna, de la

cual derivan la esfenopalatina

y la palatina). Enla zona

anteroinferior del septum

encontramos el área de

Kiesselbach,donde confluyen las

arterias etmoidal anterior,

esfenopalatina,

palatinaascendente y facial; es

la región en la que tienen su

origen la mayoríade las

epistaxisLos linfáticos se

distinguen en 3 grupos:

superiores, que parten de la

raíz de la nariz y terminan en

los ganglios parotídeos superiores; medios,(3 o 4) que nacen

debajo de los precedentes y van o a los inferiores o a los

submaxilares; y infeiores(de 6 a 10) que descienden oblicuamente

por las partes laterales de la cara, para terminar en los

ganglios submaxilares.

En el techo de las fosas nasales se encuentra la mucosa

olfatoria, órganoperiférico de la olfación, donde están las

primeras neuronas de lavía olfatoria, y cuyos axones forman el I

par craneal o nervio olfatorio. La inervación sensitiva depende

de las dos primeras ramas del trigémino.La inervación vasomotora

proviene del simpático cervical y delnervio vidiano. La

inervación simpática produce vasoconstricción. Lainervación

parasimpática causa vasodilatación y rinorrea; proviene

delnervio intermediario del facial y llega a la fosa nasal a

través del nerviopetroso superficial mayor y del vidiano.

FUNCIONES

Filtración

Respiración (forma parte de la vía aérea)

Tempera y humidifica el aire

Es un resonador importante en la fonación

Es parte de la vía lacrimal.

RINOSINUSITIS

Definición:Consiste en la inflamación de la mucosa que recubre

las fosasnasales y los senos paranasales.

Epidemiología:

Afecta 4-5/ 1000 personas

20-30 millones por año

Niños pequeños en invierno

5-10% de complicación Virosis

Fisiopatología

La base del proceso es una obstrucción del ostium del seno, que

dificultala ventilación y el drenaje del mismo, lo que provoca

una disminuciónde la presión de oxígeno en la cavidad y favorece

el crecimientobacteriano. Los factores que pueden intervenir son

muy variados y entreellos se citan los siguientes:

• Factores locales: tales como desviación septal, poliposis,

taponamientosnasales.

• Factores generales: diabetes mellitus, alteraciones

electrolíticas,que reducen la resistencia del organismo.

• Factores ambientales: bajas temperaturas, sequedad

ambiental,contaminación, que reducen la actividad ciliar.

Bacteriología

En las rinosinusitis agudas, los gérmenes más implicados en

orden defrecuencia son: neumococo, Haemophilusinfluenzae y

Moraxellacatarrhalis.En las sinusitis crónicas, adquieren gran

relevancia los anaerobios(Veillonellaspp., Peptococcusspp.,

Corynebacterium acnés), algoque también ocurre en las sinusitis

maxilares agudas de origen dentario(1 0 % del total), las cuales

cursan con una fetidez característica. Convienerecordar el

Petrillediumboydii o Pseudoallescheria, si se trata deun enfermo

con SIDA.

Dentro de las sinusitis no bacterianas, tienen especial

relevancia dosentidades producidas ambas por infecciones

micóticas:

• Sinusitis por Aspergillus: principalmente por A. fumigatus. La

infecciónpuede ser: no invasiva, invasiva o fulminante. Esta

última estípica de ¡nmunodeprimidos, el hongo invade el seno, la

órbita y lasestructuras intracraneales.

• Mucormicosisrinocerebral: se presenta sobre todo en diabéticos

encoma cetoacidótico y en ¡nmunodeprimidos. Además de clínica

sinusal,puede aparecer ptosis, oftalmoplejía, afectación de los

pares IIIy VI y clínica sistémica (pulmonar,

gastrointestinal,...).

Por último, hay que recordar que, en las rinosinusitis, juegan

un papelimportante los virus: rhinovirus, parainfluenza,

influenza, virus respiratoriosincitial, adenovirus, enterovirus,

etc.

Clasificación

1. Por su Localización

Sinusitis Maxilar: Formas agudas se acompaña de cefalea

orbitaria que irradia a maxilar y a órbita con algia

facial localizada a la presión sobre la pared anterior del

seno maxilar. Rinorreamucopurulenta que sale a la fosa por

meato medio. En las formas de origen dentario es típica la

rinorrea fétida por presencia de gérmenes anaerobios.

Sinusitis Etmoidal: Es rara que se presente aislada y

suele asociarse a la sinusitis maxilar. Cefalea se ubica

en la raíz nasal y el ángulo interno de la órbita, siendo

dolorosa a la presión en dicho nivel.

Rinorreamucupurulenta sale a la fosa por el meato medio

Sinusitis Frontal: Cefalea intensa supraorbitaria suele

ser a menudo pulsátil. En ocasiones se acompaña de

fotofobia y cierta obnubilación mental. La

rinorreamucopurulenta aparece en la fosa por el meato

medio, son muy típicas las formas barotraumáticas por

cambios bruscos de presión (vuelo en avión, etc)

Sinusitis Esfenoidal: Cefalea que el paciente localiza a

nivel profundo irradiada al vertex o región occipital. Su

peligrosidad reside en su posible propagación hacia

estructuras vecinas con aparición de complicaciones

ópticas y endocraneales.

2. Por el tiempo

Rinosinusitis Aguda: duración 4 semanas o menos. Existe

resolución completa con tratamiento médico.

Rinosinusitis Subaguda: Duración 4-12 semanas. Existe

resolución completa con tratamiento médico.

Rinosinusitis Crónica: Duración mayor a 12 semanas.

Rinosinusitis Aguda recurrente: Presenta 4 episodios o más

al año. Cada episodio dura entre 7 a 10 días. Presenta

resolución completa de los síntomas.

Exacerbaciones Agudas de la rinosinusitis crónica:

Pacientes con rinosinusitis crónica presentan

empeoramiento súbitos de su rinosinucitis volviendo al

estado basal después del tratamiento.

Diagnóstico:

La anamnesis se lleva a cabo mediante rinoscopia, palpación de

senos,exploración de orofaringe (rinorrea o descarga posterior

de materialpurulento procedente de las fosas nasales).

La endoscopia nasal es el otro elemento importante en el

diagnóstico,ya que al permitir explorar las fosas en su tercio

medio y posterior, dejaver la existencia de rinorrea en el meato

medio y las posibles causas deobstrucción de este meato.

En la radiografía de senos paranasales se escogen las

proyecciones másadecuadas y es posible ver el edema de la

mucosa, la veladura delseno, los niveles hidroaéreos, etc.Tienen

muchos falsos negativos. La presencia de erosión ósea nos

harápensar en un proceso maligno. Las proyecciones empleadas son

las siguientes:

CaldweII (occipitofrontal): senos frontal y etmoidal.

Waters (occipitomentoniana): senos maxilar y frontal.

Hirtz (axial o craneobasal): seno esfenoidal, celdas

etmoidales.

Lateral (bitemporal): esfenoidal, frontal, silla turca,

adenoides.

La tomografía computarizada es el método diagnóstico radiológico

deelección y la prueba de imagen más usada actualmente.

Tratamiento

El tratamiento está basado en la antibioterapia (amoxicilina-

clavulánicode elección) durante 10-14 días, y en el intento de

una mejorventilación de los senos paranasales (aerosoles,

vasoconstrictores,corticoides intranasales). Se añaden también

analgésicos y antiinflamatorios.En las sinusitis crónicas, en

las agudas que no mejoran contratamiento médico y en el caso de

que se presenten complicaciones,suele ser necesario el

tratamiento quirúrgico mediante cirugía endoscópicanasosinusal.

Complicaciones

Las complicaciones son las siguientes:

Orbitarias: son las más frecuentes, y el origen suele

estar en el etmoides,debido a la localización anatómica

del mismo.Se distinguen cinco cuadros clínicos que

ordenados de menor a mayorgravedad son los que se enumeran

a continuación: la celulitispreseptal, la celulitis

orbitaria, el absceso subperióstico, el abscesoorbitario y

la trombosis del seno cavernoso. En el caso del

abscesoorbitario, el riesgo de ceguera es elevado, por lo

que la cirugía debeser inmediata.

Intracraneales: la meningitis es la más frecuente de ellas

y suorigen suele ser etmoidal o esfenoidal. El absceso

epidural constituyela segunda complicación intracraneal

más habitual, y sueleocurrir tras una sinusitis frontal.

Otras posibles complicacionesson la osteomielitis, el

absceso cerebral y el empiema subdural.

SINUSITIS AGUDA CRÓNICA

ETIOLOGIA S. Neumoniae, H.

influenzae,

MoxarellaCatarralis,

S. aureus, S

pyogenes,

Hongos, Virus,

Peptococos,

Peptostreptococos,

Fusobacterium

HISTOPATOLOGIA Proceso exudativo

asociado a necrosis,

hemorragia y

ulceración con

predominio de

neutrófilos

Proceso

proliferativo que

está asociado con

una fibrosis de

lámina propia,

predominan

linfocitos, células

plasmáticas,

eosinófilos con unos

posibles cambios en

hueso

CLÍNICA Obstrucción Nasal,

Secreción purulenta,

goteo postnasal,

dolor facial,

hiposmia, cacosmia,

cefalea, fiebre,

malestar general, tos

Obstrucción nasal,

rinorrea, tos,

halitosis,

irritabilidad,

cefaleam

impaciencia,

letargo, somnolencia

DIAGNOSTICO Clínico

Radiológico:

engrosamiento mucosa

>6mm, opacificación

completa del seno,

nivel hidroaereo

Endoscopia nasal

TC (de elección)

Caldwell

Waters

Hirtz

Lateral

TRATAMIENTO ATB: amoxicilina 750

mg x 10-14 días o

Amoxicilina+ ac.

Clavulánico

Decongentionante

tópico (oximetazolina

x 5 dias)

Prednisona 40mg x 5

días

Qx: Cirugía

endoscópica

nasosinusal

Cirugía abordaje

sinusal externo

Cirugía mixta

COMPLICACIONES Orbitarias (más

frecuentes)

Meningitis

Osteomielitis

Abceso cerebral

Empiema subdural

Abceso epidural

Celulitis orbitaria

(niños)

RINITIS

La rinitis consiste en la inflamación de la mucosa que recubre

las fosasnasales; se habla de rinosinusitis si esta inflamación

se extiende a lamucosa de los senos paranasales.

RINITIS EN LAS QUE PREDOMINA LA CONGESTIÓN

Se distinguen los siguientes tipos:

Catarro común ("coriza", rinitis aguda inespecífica): la

causa es vírica,y el Rinovirus es el agente etiológico más

frecuente. Los síntomasson los de un cuadro gripal:

fiebre, malestar general, obstrucciónnasal, rinorrea al

principio acuosa y luego más viscosa, ydisminución del

olfato, generalmente transitoria. La exploración

porrinoscopia anterior evidencia una marcada congestión

mucosa. Su tratamiento es puramente sintomático, durante

una semana, quees lo que suele durar el episodio. Se

utilizarán descongestionantesdurante aproximadamente una

semana (no abusar de los vasoconstrictorespor el riesgo de

rinitis medicamentosa), antiinflamatorios,analgésicos,

antitérmicos, etc.

Rinitis alérgica: Inflamación de la mucosa nasal, muy

predominante (2 5 % de la población). Es de causa

genética. Dependiendodel tipo de neumoalergeno, la rinitis

podrá ser estacional operenne. El ejemplo clásico del

primer caso son los pólenes de las gramíneas,las malezas y

de árboles como el olivo, el plátano, el ciprés;mientras

que en la rinitis perenne, los alérgenos pueden ser: los

ácarosdel polvo doméstico, el pelo de animales, ciertos

alimentos, etc.

Diagnóstico es clínico mediante anamnesis y examen físico.

La clínica típica consiste en estornudos en salvas,

obstrucción nasal,rinorrea acuosa y prurito nasal y/o

ocular.La mucosa que recubre los cornetes muestra una

palidez característica.Dado que la etiología es alérgica,

habrá un incremento deeosinófilos en sangre y exudado

nasal, así como de IgE en sangretanto total como

específica (RAST). Las pruebas cutáneas alérgicas

confirman el diagnóstico.Su tratamiento es el mismo que el

de cualquier proceso alérgico:evitar la exposición al

alérgeno, usar descongestionantes,

antihistamínicos,corticoides intranasales, etc.

Rinitis vasomotora: aparece en edades medias de la vida y

la clínicaes muy similar (episodios de estornudos,

obstrucción nasaly rinorrea clara). Sin embargo, la

etiología es distinta, se debe auna hiperfunción

parasimpática y los desencadenantes son muyinespecíficos:

cambios bruscos de temperatura, corrientes deaire, olores

irritantes, etc. Esta rinitis está favorecida por

fármacoscomo la reserpina, las alteraciones hormonales

como el hipotiroidismo,el embarazo, la toma de

anticonceptivos orales, etc. Laspruebas de laboratorio son

negativas. El tratamiento se basa en lasupresión de

irritantes, medidas sintomáticas y, en casos

resistentes,actuación sobre el nervio vidiano

(neurectomía, coagulacióno criocirugía).

Rinitis crónica hipertrófica: la repetición sucesiva de

episodios derinitis aguda genera fenómenos inflamatorios

crónicos. Estos cambiosson los responsables de la

obstrucción nasal, de la disminuciónde olfato y de la

rinorrea que presentan estos pacientes. Dado elcrecimiento

excesivo del cornete inferior, si la clínica no mejoracon

medidas conservadoras, hay que recurrir a la cirugía de

los cornetesinferiores (reducción volumétrica mediante

radiofrecuencia oultrasonidos, turbinectomía o

conchotomía).

Rinitis crónica no alérgica con eosinofilia (NARES) o

intrínseca:es una rinitis crónica (obstrucción nasal,

hiposmia e hidrorrea, sinprurito nasal y sin estornudos),

perenne, con abundantes eosinófilosen el exudado nasal

que, sin embargo, no es de etiología alérgica.Se asocia a

poliposisnasosinusal y asma. Su tratamiento se basa enel

uso de corticoides tópicos.

Rinitis del embarazo: especialmente se produce en la

segunda mitadde la gestación. Se cura espontáneamente tras

el parto.con sequedad. Ciertos medicamentos de uso

habitual, como la aspirina,los anticonceptivos orales, los

vasoconstrictores y los betabloqueantes,son algunos de sus

ejemplos.

RINITIS EN LAS QUE PREDOMINA LA SEQUEDAD

Rinitis seca anterior: la sequedad se manifiesta en los

2/3 anterioresde la fosa y puede ser originada por varios

factores: ambientes secos,contaminación, aire

acondicionado, etc. Es frecuente ver signos de sangrado,

además de lesiones costrosas,por rinoscopia anterior. Esta

rinitis se trata con abundante hidratación(lavados con

suero fisiológico o agua marina) y pomadasoleosas.

Ocena: es una rinitis crónica atrófica (sería un estado

más avanzadode la anterior) asociada a cacosmia. El

paciente, en generalmujer de edad joven y con frecuencia

de raza asiática, a pesar dela fetidez característica de

las costras, no tiene percepción de lamisma; es decir,

existe cacosmia con anosmia del que la padece.El

tratamiento es igual que el de la rinitis seca anterior y,

en casosresistentes, se realiza cirugía del vestíbulo

nasal, que permita unareducción del tamaño del mismo y

evita así la desecación (operaciónde Eyre).

ENFERMEDADES SISTÉMICASQUE SE ASOCIAN A RINITIS

• Enfermedades granulomatosas:

- Wegener: aunque a menudo el diagnóstico se establece

cuandopresentan clínica pulmonar o renal, la manifestación

inicialmás frecuente suele ser la nasosinusal (presencia de

granulomas,perforación septal). Tratamiento: ciclofosfamida

máscorticoides.

- Granuloma de la línea media: tiende a ser muy destructivo y

noprogresa más abajo del cuello. Se relaciona con los linfomas

decélulas Natural Killer (NK). El tratamiento de elección es la

quimiorradioterapia.

- Rinoscleroma: producido por Klebsiellarhinoscleromatis,

puedeafectar también a la laringe. Es endémico de

Centroamérica,África Tropical y la India. Hay presencia

histológica decélulas de Mikulicz (macrófagos que han

fagocitoado al bacilo).El tratamiento se realiza con

ciprofloxacino; la cirugíase reserva para las complicaciones y

la fibrosis de las fosasnasales.

- Mucormicosisrinocerebral: también llamada rinosinusitis

agudainvasiva fúngica. Suele aparecer como una lesión ulceradaen

él septo nasal o en el paladar en pacientes

¡nmunocomprometidos.Presenta erosión de mucosa, de hueso y de

tejidosblandos adyacentes. La progresión de la enfermedad es

rápida.El tratamiento es el de la causa de la inmunodepresión,

antifúngicosintravenosos (anfotericina B, caspofungina) y

resecciónquirúrgica. El pronóstico es muy malo, con

supervivenciasen torno al 3 0 % .

- Sarcoidosis: granulomas epitelioides no caseificantes que

engrasanla mucosa nasal produciendo insuficiencia

respiratorianasal. Suele asociar clínica pulmonar. El

tratamiento se lleva acabo con corticoides e inmunosupresores

(metotrexato, azatioprina).

- Sífilis terciaria.

- Lepra.

- Tuberculosis.

- Sarampión.

- Rubéola.

- Lupus eritematoso.

- Otras.

ANATOMÍA DEL OÍDO

OÍDO EXTERNO. Formado por el pabellón auricular y el conducto auditivo

externo (CAE).

Pabellón auricular: armazón

fibrocartilaginoso recubierto

depiel, con una serie de relieves

(concha, hélix, antehélix,

trago,antitrago y lóbulo). Tiene

inervación sensitiva por el p l e x

o c e r v i cal(C2, C3), por el V

par craneal (nervio

auriculotemporal), y lazona de la

concha o zona de RamsayHunt, por el

VII par cranealnervio facial (donde

aparecerán las vesículas del zóster

ótico)

Conducto Auditivo Externo (CAE): su

forma es de 5 itálica, los

dostercios internos son óseos, el

tercio externo es cartilaginoso

y,entre ambos existe un istmo,

donde se suelen localizar los

cuerposextraños. Se relaciona con

la articulación

temporomandibularpor delante, con

la mastoides y la tercera porción

del nerviofacial por detrás, con la

parótida por debajo y con la fosa

cranealmedia por arriba. Tiene

inervación sensitiva por el V par

craneal,el VII par craneal (signo

de Hitselberger o hiperestesia en

paredposterosuperior del CAE por

neurinomas del acústico) y, en

lazona más interna, por el X par

(nervio de A r n o l d, que media

elreflejo tusígeno que aparece al

manipular el CAE)

OÍDO MEDIO. Es un sistema neumático

(aireado) que incluye tres

estructuras: trompa de Eustaquio,

caja timpánica y mastoides.

Caja del tímpano: se divide en tres pisos que de arriba a abajo

son:epitímpano (ático), mesotímpano e hipotímpano. Sus relaciones

anterioresson con el orificio de la trompa de Eustaquio y con la

arteriacarótida interna; por la parte inferior con el golfo de la vena

yugularinterna, por la superior con la fosa craneal media y en la

posteriorcon el antro mastoideo.

Medialmente a la caja se sitúa el promontorio, que es la prominencia de

la espira basal de la cóclea. Lateralmente, está la membrana timpánica,

que consta de dos zonas separadas por los ligamentostimpanomaleolares:

- Pars tensa: es la más extensa, en ella protruye el mango del

martillo,consta de tres capas y tiene el triángulo luminoso en el

cuadrante anteroinferior, que desaparece con las retracciones

timpánicas.

- Parsflaccida o membrana de Shrapnell: en la parte superior, notiene

capa intermedia fibrosa y, por tanto, es más débil, lo quela hace más

susceptible de invaginación o de retracción hacia eloído medio

(colesteatomas).

En el interior de la caja del tímpano, está la cadena osicular:

- Martillo: consta de mango, cuello, apófisis lateral y anterior ycabeza

(articulación diartrodial con el yunque).

- Yunque: formado de cuerpo (articulación con el martillo), apófisis

descendente o larga que termina en la apófisis lenticular (articulación

diartrodial c on el estribo) y rama horizontal o apófisis corta.

- Estribo: consta de cabeza (articulación con el yunque), crurasanterior

y posterior y platina (articulación sindesmóstica con laventana oval del

oído interno)

Trompa de Eustaquio: está formada por dos partes: el tercio superioróseo en el

interior del peñasco, comunicado con la caja timpánica,y los dos tercios

inferiores cartilaginosos, que comunican con larinofaringe. La musculatura

peristafilinaperitubárica (tensor y elevador del velo del paladar) se encarga

de abrir la trompa al masticar ybostezar. Su función es la aireación de las

cavidades del oído medioy el equilibrio de presiones entre éste y la presión

atmosférica delexterior al otro lado de la membrana timpánica.

Mastoides: es una cavidad neumatizada en el interior del hueso

temporal,compuesta por celdillas, de las cuales la de mayor tamaño esel antro

mastoideo, que está comunicado con la caja del tímpano porun orificio

denominado aditus ad antrum. La neumatización mastoideaes progresiva y se

completa entre los seis y los 12 años de edad.El elemento esencial para que se

lleve a cabo una neumatizacióncorrecta de las celdas mastoideas es el epitelio

del oído medio.

La vascularización del oído medio es aportada por ramas auricularesprofundas

de la arteria maxilar interna. La sangre sale a los plexos venosospterigoideo

y petroso superior. El drenaje linfático llega a losganglios parotídeos y

retrofaríngeos. La inervación simpática deriva delplexo carotídeo, mientras

que la sensorial y la parasimpática es aportadapor el VII par craneal y el

plexo timpánico-nervio de jacobson (ramadel IX par craneal).

FISIOLOGIA DE LA AUDICIÓN

El oído externo (OE) y el oído medio (OM) conducen o transmitenel estímulo

sonoro aéreo al oído interno (OI), de modo quecuando se alteran existirá

hipoacusia de transmisión o de conducción Además de conducir el estímulo

sonoro, elOE y el OM lo amplifican: el CAE amplifica 10-15 dFJ, mediante una

función de resonador parafrecuencias entre 1.500-2.000 Hz, el O M lo hace

otros 30 dB, a travésde dos mecanismos: diferencia de área entre el tímpano y

la ventanaoval (14/1) y por una relación de palanca de la cadena osicular,

quemultiplica la efectividad de la transmisión por 1,3.

MÉTODOS DE EXPLORACIÓN

EXPLORACIÓN CLÍNICA

Realizar una adecuada anamnesis y una exploración completaconstituye, en la

mayoría de las ocasiones, la clave para undiagnóstico otorrinoiaringológico

correcto.

Son necesarias, al explorar el oído:

La inspección del pabellón auricular (malformaciones,heridas), de la

zona preauricular (quistes, fístulas) y de laretroauricular (signos de

mastoiditis).

La palpación de adenopatías pre y

retroauriculares, el signodel trago

(dolor a la presión sobre el trago) y de

la articulacióntemporomandibular.

OTOSCOPÍA

Es el principal método diagnóstico en lapatología

del oído externo y medio. Puede realizarse con

otoscopioeléctrico u otomicroscopio, traccionando

del pabellón hacia atrás yhacia arriba para

rectificar la curvatura del CAE. Es posible

explorarla permeabilidad tubárica, al ver la

imagen timpánica (abombamientode la membrana)

cuando se realiza la maniobra de Valsalva,que

abre la trompa. Puede acoplarse al otoscopio el

espéculoneumático de Siegle para examinar la

movilidad timpánica y elsigno de la fístula de Gellé en los colesteatomas.

EXPLORACIÓN RADIOLÓGICA

En la exploración radiológica se pueden realizar las siguientes pruebas:

• Radiología simple: actualmente está siendo desplazada por lasnuevas pruebas

de imagen. La proyección de Schüller estudia eloído medio (neumatización de

mastoides y ático), la articulacióntemporomandibular y las fracturas

longitudinales de peñasco.Las proyecciones de Stenvers y transorbitaria se

emplean paraestudiar el oído interno, el CAI y las fracturas transversales

depeñasco.

• Tomografía computarizada: estudia mejor el oído medio, al ser unacavidad

ósea neumatizada.

• Resonancia magnética: explora mejor el CAI, el ángulo pontocerebeloso,el

oído interno y el recorrido del nervio facial.

EXPLORACIÓN FUNCIONAL DE LA AUDICIÓN

1) Acumetría o diapasones. Permite un diagnóstico cualitativosobre el tipo de

hipoacusia.

• Prueba de Rinne. Monoaural, comparando vía aérea (VA), poniendoel diapasón

delante del CAE, y ósea (VO), poniendo eldiapasón sobre la mastoides. Rinne

positivo (VA mejor que VO)en individuos normales o con hipoacusia perceptiva.

Negativo(VO mejor que VA) hipoacusia de transmisión. Falso Rinne negativo, en

hipoacusia perceptivaprofunda unilateral (cofosis unilateral).

• Prueba de Weber.Binaural, comparando la vía ósea, poniendo eldiapasón sobre

la frente o dientes. En una hipoacusia unilateral,lateraliza al oído enfermo

si es de transmisión (debido a que enel oído sano el ruido ambiente percibido

por vía aérea enmascarael percibido por vía ósea) y al sano, si es de

percepción (debidoa que el sonido es percibido por el oído con mejor audición

porvía ósea). Si es una hipoacusia bilateral y simétrica, puede

nolateralizarse. En una persona normal no se lateraliza (indiferente)

Prueba de Schwabach: compara V O del paciente con la del explorador.

Acortada en hipoacusias perceptivas y alargada en las de transmisión.

Prueba de Gellé: será positiva o normal si, al crecer la presión en el

CAE con una pera de Politzer, disminuye la percepción del sonido. Esto

ocurre porque se produce un aumento de la rigidez de la cadena. Si no

decrece, será negativa o patológica, típico de la otosclerosis.

2) Audiometrías. Permiten un diagnóstico cualitativo y cuantitativo,al

estudiar umbrales auditivos (mínima intensidad a la que esaudible un estímulo

auditivo). La intensidad de un estímulo auditivose mide en decibelios (10

veces el logaritmo decimal de la relaciónentre las intensidades de dos

sonidos).

Tipos

Audiometría tonal liminal: el estímulo son sonidos de frecuencias

conocidas de intensidad variable, tanto por VO (umbral óseo) como por VA

(umbral aéreo). Lo normal es que la VA y la VO se superpongan. En la

hipoacusia perceptiva se afectan ambas vías y más en frecuencias agudas.

En la hipoacusia de transmisión se altera la VA, sobre todo en

frecuencias graves, y la VO se mantiene, generándose una diferencia o

“gap” entre ambas.

Audiometría de altas frecuencias: amplía el espectro de frecuencias de

la audiometría tonal clásica, estudiando valores que van desde 8.000

hasta 8.000 Hz, para analizar la región de la espira basal de la

cóclea. Es útil en el diagnóstico precoz de patologías que afectan antes

a las altas frecuencias, como el trauma acústico o la ototoxicidad.

Audiometría verbal:el estímulo son palabras y no tonos puros. En las

hipoacusias de transmisión la inteligibilidad es normal,llegando al

100%, pero la curva se desplaza hacia la derechasegún el nivel de

pérdida tonal. Es una prueba indispensable enlas hipoacusias

perceptivas, donde la inteligibilidad está disminuiday la curva se

inclina hacia la derecha, sin alcanzar el 100%;en las retrococleares se

mantendrá en meseta y en las coclearesse forma una curva en campana,

porque la inteligibilidad vuelvea disminuir a partir de un determinado

nivel de intensidad(fenómeno de roll-over, signo indirecto de

reclutamiento). Enlas hipoacusias retrococleares existe una discrepancia

entreumbrales auditivos tonal (que no refleja mucha pérdida) y

verbal(peor por la mala discriminación verbal).

Audiometrías supraliminales: el estímulo auditivo que utilizanestá por

encima del umbral del sujeto. Pretende estudiar lasdistorsiones de la

sensación acústica que ocurren en las hipoacusiasperceptivas, tanto de

la intensidad (reclutamiento),como de la duración (adaptación

patológica) del sonido, y asíestablecer el nivel coclear o retrococlear

de la misma.

El reclutamiento de las hipoacusias cocleares, consiste en quea partir

de un nivel de intensidad del estímulo acústico apareceuna sensación

subjetiva de intensidad mayor, alcanzando antesel umbral doloroso y por

tanto estrechándose el campo auditivo(espacio entre umbral auditivo y

doloroso).La adaptación patológica o fatiga auditiva patológica de

lashipoacusias retrococleares, es una disminución de la

sensibilidadauditiva al cabo de un cierto tiempo de percibir un estímulo

sonoro,es decir, se deja de oír antes o se necesita mayor intensidad

paraseguir oyéndolo.

Audiometría con respuesta eléctrica (PEATC –potenciales evocados

auditivos de tronco cerebral- o BERA): es un registro mediante

electrodos de superficie de las variaciones de potencial eléctrico de

la vía auditiva (nervio y tronco), generados en los 10 primeros

milisegundos (tempranos) tras una estimulación acústica. Utilidades

clínicas:

1. Audiometría objetiva: se usa en niños menores de 4 años,en

oligofrenias y en simuladores, determinando el umbralde intensidad de la

onda V.

2. Como método de screening (sensible pero poco específica)de patología

retrococlear (neurinoma del acústico), determinandolas latencias de la

onda V (intervalos I-V y I-III) ycomparándolas con el lado sano.

Otoemisiones acústicas: son sonidos o vibraciones acústicas producidas

fisiológicamente por las células ciliadas externas de la cóclea, que

pueden ser registradas en el CAE, y su presencia indica buena función

coclear (umbral auditivo por debajo de 30 dB). No nos informa del tipo

de hipoacusia. Utilidades clínicas:

1. Audiometría objetiva en el screening auditivo neonatal.

2. Monitorización del daño coclear por trauma acústico yototóxicos.

3. Estudio de acúfenos.

Productos de Distorsión Acústica (PDA): prueba básicamente similara las

OEA, pero en respuesta a dos tonos puros continuos. Comoen el caso de

las OEAP, son reflejo de la actividad coclear. Potenciales evocados

auditivos de estado estable multifrecuencial: al paciente se le colocan

unos electrodos de superficie que registran los potenciales. Permiten

la valoración tonal audiométrica de forma objetiva. Se presenta por

cada oído un estímulo acústico continuo, generado digitalmente como un

sumatorio de tonos continuos de 500, 1.000, 2.000 y 4.000 Hz, a

intensidades decrecientes hasta alcanzar el umbral, obteniendo un

audiograma objetivo electrofisiológico.

Impedanciometría

Es el estudio de la impedancia (resistencia)que ofrece el sistema tímpano-

osicular al paso del sonido, aunque los aparatos que existen miden su inversa,

que esla complianza (elasticidad).

Pruebas impedanciométricas:

• Timpanometría: se miden las variaciones de complianza de lamembrana

timpánica y cadena osicular en función de las variacionesde presión a nivel

del CAE. Obtendremos información:

- Del estado de la cámara aérea y de las presiones del oído medio

(funcionamiento de la trompa). El valor máximo de lacomplianza se desplazará

hacia presiones negativas cuandoel contenido aéreo esté disminuido por

disfunción tubárica(ototubaritis).

- Del funcionamiento del tímpano y la cadena osicular, según la forma y

amplitud de la curva. Los procesos que reducen lamovilidad tímpano-osicular

(trasudados en caja de la otitisserosa, fijación osicular por

timpanoesclerosis y otosclerosis,otitis adhesivas) disminuyen la complianza,

aplanandoel timpanograma. A la inversa, los procesos que aumentanla movilidad

tímpano-osicular (luxaciones y fracturas decadena, tímpanos atróficos o

monoméricos) aumentan lacomplianza, elevando muy alto el timpanograma.

• Reflejo estapedial o acústico-facial: a cierta intensidad porencima del

umbral auditivo se dispara este arco reflejo (cóclea→ nervio auditivo (VIII

PC) → núcleo auditivo del tronco →núcleo motor facial (VII PC)→nervio facial →

músculo del estribo)generando una contracción del músculo del estribo,

queaumenta la impedancia tímpano-osicular, y que es registradapor el

impedanciómetro. Obtendremos información:

- Valoración del estado del oído medio: algunas patologías que generan

una hipoacusia de transmisión producen ausenciadel reflejo estapedial,

típicamente en la otosclerosis, dondeal inicio puede aparecer el

fenómeno de on-off (alteracióndel reflejo sólo al principio y al final

de la estimulación).

- Diagnóstico topográfico de hipoacusias perceptivas: en lascocleares

con reclutamiento el test de Metz será positivo, disminucióndel umbral

de aparición del reflejo estapedial (aparececon estímulos menores de 60

dB por encima del umbral deaudición). En las retrococleares, el

Reflexdecay test estudia laadaptación auditiva patológica con el reflejo

estapedial.

- Parálisis faciales: diagnóstico topográfico (si está ausente, lalesión

del nervio estará por encima de la salida de la ramadel músculo del

estribo) y pronóstico (si reaparece el reflejo,indica buen pronóstico de

la parálisis facial).

- Valoración de lesiones de tronco bulbo-protuberanciales,donde se

altera el reflejo estapedial.

PATOLOGIA DEL OIDO EXTERNO

PATOLOGIA INFLAMATORIA

PERICONDRITIS DEL

PABELLÓN AURICULAR

ERISIPELA

ZÓSTER ÓTICO

SÍNDRO

MA DE RAMSAY HUNT

Definición

Infección del espacio

subpericóndrico

Dermoepidermitis del

pabellón y de la región

periauricular.

Infección del nervio

facial

Etiología Pseudomonaaeruginosa Estreptococos del grupo A

y S. aureus

Virus varicela zóster

Fisiopatolog

ía

Antecedente:

traumatismo,

otohematoma,

infectado, quemadura,

herida quirúrgica,

etc.

Puerta de entrada: heridas

en la piel

Síntomas

Fiebre, malestar general

Otalgia

Signos Inicio: pabellón

edematoso eritematoso

luego

abcesossubpericóndrico

s necrosis cartilágo

(oreja en coliflor)

Edema, eritema, bordes

elevados, adenopatías

satélites

Vesículas cutáneas

características en la

concha auricular, CAE

y membrana timpánica.

Parálisis facial

Vértigo e hipoacusia

(VIII par) si se

desarrolla por

completo

Diagnóstico

Anamnesis y

exploración física

Anamnesis y exploración

física

Tratamiento

medico

Precoz con ATB que

cubra P. aeruginosa

(ciprofloxacino,

aminoglucósidos)

Drenaje de abceso con

vendaje compresivo

Vancomicina

Tratamiento

quirúrgico

---- ----

OTITIS EXTERNA

Tipo CIRCUNSCRITA

(FORUNCULO)

DIFUSA BACTERIANA MALIGNA O NECROTIZANTE

Definición

Infección de una

glándula pilosebásea

del CAE

Dermoepidermitis de la

piel del CAE

Infección aguda o

crónica del pabellón

y/o CAE

Etiología Staphylococcusaureus Bacterias gram negativas

(más frecuente P.

aeruginosa)

Pseudomonaaeruginosa

(muy grave)

Fisiopatolog

ía

Se ve favorecida por

factores que alteran el Ph

del CAE (baño piscinas,

erosiones y limpieza con

bastoncillos)

Típico en ancianos

diabéticos e

inmunodeprimidos

Síntomas Otalgia, otorrea (si

se fistuliza)

Otalgia intensa, otorrea

escasa y ocasional

Otalgia intensa y

otorrea persistente

Signos Trago positivo Signo trago positivo Necrosis y afectación

de pares craneales

(VII: parálisis

facial)

Diagnóstico Otoscopia: inflamación

en tercio externo del

CAE

Otoscopia: Edema del

conducto que puede llegar

a ocluirlo (hipoacusia)

Otoscopia: Tejido de

granulación con

formación de pólipos y

esfacelos en paredes

de conducto.

TC (erosión ósea)

Gammagrafía TC 99

Tratamiento

medico

Cloxacilina o

amoxicilina-

clavulánico VO y

mupirocina o

bacitracina tópica

Drenaje si fluctúa

No manipular

Tópico con gotas de ATB

(ciprofloxacino,

polimixina, gentamicina)

asociada o no a

corticoide.

ATB VO en

inmunodeprimidos,

infecciones severa o

persistente

Aspirar secreciones y no

mojar el oído.

Hospitalario: ATB

endovenosa prolongada

6semanas (imipenen,

meropenen,

ciprofloxacino,

ceftazidima

Tratamiento

quirúrgico

---- ---- En algunas ocasiones

PATOLOGÍA TRAUMÁTICA

Otohematoma: es la aparición en el pabellón auricular de

unacolección hemática subpericóndrica tras un traumatismo.

El tratamiento,que debe realizarse precozmente es siempre

quirúrgico,con incisión, drenaje y vendaje compresivo, así

como profilaxis antibiótica.De lo contrario, existe el

riesgo de una pericondritis y denecrosis del pabellón, con

la posterior deformidad del mismo (orejaen coliflor)

Perniosis: formación de nódulos subcutáneos

bilateralespruriginosos por exposicióncrónica al frío; (sabañones).

Heridas del pabellónauricular: sison menores de2 cm, se realizarásutura

directa; si lapérdida es mayor,precisará de injertos.En arrancamientoso

avulsionesdel pabellón,si han transcurridomenos de tres horas,se

llevará a cabo sutura del fragmento, heparinización y

coberturaantibiótica. Al reconstruir toda herida del pabellón

auricular,debe evitarse dejar cartílago descubierto por el riesgo de

pericondritisque ello conlleva.

PATOLOGIA DEL OIDO MEDIO

PATOLOGIA INFLAMATORIA

OTITIS MEDIA AGUDA OTITIS MEDIA SECRETORIA

CRÓNICA

OTITIS MEDIA SUPURADA

CRÓNICA

Definición

Inflamación del oído

medio, signos y

síntomas agudos no < 3

semanas

Inflamación crónica con

liquido detrás de una

membrana timpánica

indemne, sin signos

infecciosos

Inflamación de larga

duración con otorrea a

través de una

perforación permanente

de la membrana

timpánica

Etiología S. neumoniae,

Haemophylusinfluenzae,

moraxellacatarralis

Viral, S. neumoniae, H.

inlfuenzae, S. pyogenes, S

aureus.

S. aureus, P

aureginosa, Proteus,

Klbsiella,

Bacteroides,

Peptococos,

Peptoestreptococos

Fisiopatolog

ía

Obstrucción Nasal

Rinitis alérgica

Disfunción

Trompa de Eustaquio

Obstrucción nasal,

hipotrofia adenoidea,

paladar hendido,

barotrauma, alergia,

ausencia cilios

M. timpánica perforada

permanente, tejido de

granulación, pólipos,

colesteatoma,

osteitos, disfunción

crónica de T. de

Esutaquio.

Síntomas Fiebre, malestar

general, otalgia,

taponamiento,

hipoacusia, tinnitus,

vómito, astenia,

otorrea, vértigo,

hiporexia,

irritabilidad, llanto,

diarrea, meningismo

Asintomáticos

Hipoacusia, plenitud,

acúfenos, vértigo,

tinnitus, vértigo,

sensación de taponamiento,

autofonía.

Otorragia, dolor,

prurito, otorrea,

hipoacusia, vértigo

Signos Retracción, signo de

Vacker, congestión,

perforación,

abombamiento,

perforación, otorrea,

despitalización

Membrana amarillenta

Retracción de MT

Nivel hidroaéreo

M. timpánica perforada

Mucosa roja

Diagnóstico Anamnesis y

exploración física

Anamnesis y exploración

física

Otoscopia

Anamnesis y

exploración física

Otoscopia

Tratamiento Amoxicilina 80-

100mg/kg/d

Amoxicilina-

clavulanico

Cotrimoxazol 8-

10mg/kg/d

Cefrtiazona 20-

80mg/kg/d (2 dosis)

Azitromicina 10mg/kg/d

Clindamicina

Metronidazol

Quirúrgico Conservación de la

pared

Timpanoplastía

Complicacion

es

---- ---- Laberintitis,

parálisis facial,

abceso mastoideo,

meingitis, trombosis

seno lateral,

dermatitis eczematosa

Ototubaritis: la obstrucción tubárica transitoria por procesos

rinofaríngeosgenera una hipopresión en el O M, que produce

hipoacusiatransitoria, con sensación de taponamiento y de autofonía. En

laotoscopía se ve una retracción timpánica. El tratamiento se realizacon

descongestionantes nasales y antiinflamatorios.

COMPLICACIONES DE LAS OTITIS

MEDIAS AGUDAS Y CRÓNICAS

Toda infección de oídos que dure más de dos semanas obliga a descartarla

existencia de complicaciones. Se pueden clasificar las complicacionesde las

otitis medias en dos grupos:

1. Intratemporales

• Mastoiditis: supone no sólo la existenciade una infección en mastoides, sino

de una afectación óseacon osteólisis. Es la complicación más frecuente de la

OMA, sobretodo en niños, aunque es más habitual que aparezca por O M C

enadultos. Suele preceder al resto de las complicaciones intratemporales.

Hay dos fases:

- Mastoiditis aguda coalescente: se produce reabsorción de lostabiques óseos

de las celdillas, formándose una gran cavidadinfectada. En la clínica hay

persistencia de los síntomas de laotitis, con otorrea en aumento y aparece

dolor, edema y eritemaretroauricular que se incrementa a la presión, con

fiebrey malestar general. En la otoscopía, se puede ver un abombamientode la

pared posterosuperior del CAE. En la radiologíasimple y en la TC, se observa

opacidad y destrucción óseamastoidea.

- Mastoiditis exteriorizada (absceso subperióstico): puede tenervarias

localizaciones:> Lateral o externa: es la más frecuente (ocurre en el 5 0 %

delas mastoiditis), con formación de un absceso retroauricularque desplaza el

pabellón hacia delante (signo de Jacques) yse fistuliza a la piel

retroauricular o a la pared posterior del CAE (fístula de Gellé).> Inferior o

de la punta de la mastoides: absceso de Bezold,cervical, entre el

esternocleidomastoideo y el digástrico, contortícolis; absceso de Mouret,

entre el digástrico y la yugular,con síntomas de absceso parafaríngeo.

El tratamiento se realizacon antibióticos intravenosos (cefalosporinasde

tercera generación)y muchas veces precisa drenajequirúrgico conmiringotomía

omastoidectomía,según la evolución.

Petrositis: es unamastoiditis condestrucción óseadel ápex petroso opunta del

peñasco.Se manifiestapor el síndromede Gradenigo: otorrea asociada a dolor

retroocular (por neuralgiadel trigémino) y diplopía por afectación del VI par

craneal. Tienealto riesgo de complicación intracraneal. La resonancia con

contrastees la prueba más fiable para su diagnóstico. Su tratamientoes

antibiótico y se puede realizar mastoidectomía ampliada al ápexpetroso.

Laberintitis: es la inflamación de las estructuras endolaberínticassecundaria

a otitis medias agudas, y más por crónicas. Se puedendistinguir dos grupos:

- Laberintitis difusas:

>Laberintitis serosa: en la que existe sólo una inflamación difusasin

contenido purulento. Cursa con vértigo espontáneo ynistagmo irritativo (hacia

el lado enfermo) e hipoacusia perceptiva,ambos reversibles al curar la otitis.

>Laberintitis purulenta o infección por gérmenes piógenoscon colección

purulenta endolaberíntica: presenta vértigoespontáneo intenso por arreflexia

vestibular con nistagmoparalítico (se invierte y bate hacia el lado sano) y

cófosis,irreversibles al destruirse el laberinto.

- Laberintitis circunscritas o fístulas del oído interno: suelen

sersecundarias a un colesteatoma y se localizan principalmente enel conducto

semicircular lateral. A veces se produceexposición del laberinto membranoso

con indemnidad del mismo; es lo que denominamos paralaberintitis. Cursan con

episodiosde vértigo inducido por movimientos de la cabeza, medianteaumentos de

presión en CAE (signo de la fístula), ruidosintensos (fenómeno de Tulio) o

aspiraciones.Su confirmación diagnóstica se realiza con resonancia magnética.

Tiene riesgo elevado de complicación intracraneal. El tratamientoes

antibiótico intravenoso y por cirugía de la patología del O M(colesteatoma),

con cierre de fístulas laberínticas, si existieran.

Parálisis facial: puede estar causada por una OMA, con o sin mastoiditis,sobre

todo en niños, que tienen un conducto de Falopiodehiscente. En estos casos, la

instauración es brusca y precisa antibioterapiay miringotomía. Sin embargo, la

causa más frecuente deparálisis facial otógena es el colesteatoma (aparece en

el 1 % de loscolesteatomas). Éste produce erosión del conducto de Falopio en

susegunda porción, es un cuadro de instauración más lenta y

precisaantibioterapia y cirugía inmediata con revisión del nervio facial.

2. Intracraneales: por orden de frecuencia son las siguientes:

• Meningitis otógena {Streptococcuspneumoniae y H. influenzae).

• Abscesos subdural, extradural y cerebral.

• Tromboflebitis del seno sigmoide o lateral: cursa con cefalea,

síntomassépticos (fiebre en picos y malestar general) y es típico elsigno de

Criesinger: edema y dolor retroauricular por trombosis dela vena emisaria

mastoidea. El diagnóstico se realiza con RMN yarteriografía. Puede complicarse

con hidrocéfalo otógeno, es decir,síntomas de hipertensión intracraneal

asociados a otitis media.

ANATOMÍA DE OIDO INTERNO

El oído interno es una estructura ósea o laberinto óseo, en cuyo interior,

flotando en la perilinfa, está el laberinto membranoso, que contiene en su

seno la endolinfa.

Podemos definir 2 zonas con funciones distintas:

Laberinto anterior o cóclea.. Podemos distinguir 3 pisos, rampa vestibular

(contiene perilinfa), conducto coclear o rampa media (contiene endolinfa y en

su interior, sobre la membrana basilar, está el órgano de Corti con las

células ciliadas internas y externas) y rampa timpánica (contiene perilinfa).

Laberinto posterior. Consta de 2 zonas, vestíbulo (compuesto por sáculo y

utrículo) y los 3 conductos semicirculares.

PROPAGACION DEL SONIDO: PERILINFA Y ENDOLINFA

1)vibración de la membrana timpánica; 2)transmisión de la vibración por los

huesecillos del oído; 3) transformación de las vibraciones del aire en

vibraciones de fluido; 4)interacción perilinfa-endolinfa; 5)mecanismo de

transducción: células ciliadas.; 6)transmisión del impulso nervioso al nervio

auditivo.

El Oido Interno es un receptor que transforma un estímulo sonoro (mecánico) en

uno eléctrico. La intensidad es percibida en función del número de estímulos

por unidad de tiempo. La frecuencia mediante la distribución tonotópica, que

se mantiene en toda la vía auditiva: los tonos graves estimularán las fibras

situadas en la última espira de la cóclea (cerca del helicotrema) y los agudos

estimularán la zona de la espira basal (junto a la ventana oval). El oído

humano es capaz de captar frecuencias desde 16 a 20.000 Hz.

PATOLOGIA DEL OIDO INTERNO

PRESBIACUSIA

Es la enfermedad coclear más frecuente, que afecta al 25% de los mayores de 60

años, casi siempre bilateral simétrica y progresiva ,primero para los tonos

agudos y después ara los tonos medios.

Aparición gradual de una sordera social; es decir ,de una incapacidad para

participar en una conversación , especialmente cuando intervienen varias

personas.

Suele producirse por lesión del órgano de Corti, con pérdida de células

ciliadas, sobre todo en la espira basal de la cóclea (presbiacusia sensorial o

tipo 1). Hay reclutamiento positivo, mala inteligibilidad, fundamentalmente

en ambientes ruidosos(persona se queja de no entender, más que de no oír ); es

peor en frecuencias agudas superiores a 2.000 Hz, cuando la pérdida es mayor a

30 dB puede producir repercusión social.

La presbiacusia neuronal o (tipo 2); la lesión del ganglio espiral con

hipoacusia rápidamente progresiva; muy mala discriminación verbal .

La presbiacusia estrial o (tipo 3); atrofia de la estría vascular con

hipoacusia progresiva, buena inteligibilidad, curva plana .

Tratamiento: con prótesis auditivas, entrenamiento auditivo y labio lectura.

HIPOACUSIA BRUSCA O SORDERA SUBITA

Hipoacusia unilateral perceptiva, brusca (aparece en menos de 72 horas) con

(caída mayor de 30 dB en tres frecuencias consecutivas), puede ir con acufenos

(70%), alteración del equilibrio (40%).

Lo habitual que sea idiopática, en algunos de etiología concreta: neurinoma

del acústico, ototóxicos, sífilis, enfermedades neurológicas como la

esclerosis múltiple y enfermedades autoinmunes como el LES, la PAN y el

síndrome de Cogan.

Factores de mal pronóstico: hipoacusia intensa con pérdida en agudos,

presencia de vértigo y edad avanzada. Tratamiento con corticoides y

vasodilatadores.

HIPOACUSIA INMUNE O AUTOINMUNE:

Disfunción cocleovestibular se sospecha ante hipoacusias neurosensorial

progresivas y bilaterales, asociadas a acúfenos y vértigo, que responden y

mejoran con corticoides y se asocian a trastornos inmunológicos (artritis

reumatoide, LES, tiroiditis, etc.).El prototipo es el síndrome de Cogan, que

asocia disfunción cocleovestibular a queratitis intersticial.

OTOTOXICIDAD

Son alteraciones transitorias o definitivas de la función coclear o

vestibular, provocadas por fármacos o por sustancias no farmacológicas:

• Cocleotoxicidad: primero acúfeno agudo y continuo, luego hipoacusia

perceptiva bilateral, y simétrica, con caída en tonos agudos.

• Vestibulotoxicidad: es más frecuente la inestabilidad que el vértigo, dado

que son lesiones bilaterales, y habitual el nistagmo posicional con cortejo

vegetativo que el nistagmo espontáneo.

Los fármacos que producen ototoxicidad son los siguientes:

• Aminoglucósidos (sobre todo en pacientes con función renal alterada).

De predominio coclear (lesión de células ciliadas externas): neomicina,

amikacina, kanamicina y dihidroestreptomicina (el más ototóxico). De

predominio vestibular (lesión de células tipo I de crestas ampulares y

máculas): estreptomicina y gentamicina (utilizada en el tratamiento de la

enfermedad de Méniére).

• Antineoplásicos: cisplatino y carboplatino

• Diuréticos de asa: furosemida, ácido etacrínico. La furosemida lesiona

también el vestíbulo.

• Antipalúdicos derivados de la quinina: son cocleotóxicos irreversibles.

La eritromicina intravenosa en altas dosis, la vancomicina y los salicilatos

(ácido acetilsalicílico) en dosis elevadas.

TRAUMA ACUSTICO

Se produce por la exposición coclear a un ruido muy intenso de forma aguda

(superior a 140 dB) o crónica (hipoacusias profesionales, por exposiciones

mantenidas mayor a 80 dB). Se produce primero una lesión de las células

ciliadas externas, luego de las internas y, por último, de las fibras

nerviosas y del ganglio de Corti.

Aparece acúfeno e hipoacusia neurosensorial con escotoma en 4.000 Hz (como

signo precoz en la audiometría), que se va profundizando hasta afectar a todas

las frecuencias agudas con curva descendente. La afectación es unilateral, si

se trata de un trauma sonoro agudo, y bilateral, si es crónico. La otoscopía

es normal, aunque en los agudos pueden asociarse lesiones timpánicas y

osiculares. No hay tratamiento, salvo prótesis auditivas y es esencial la

prevención laboral.

SINDROMES VESTIBULARES PERIFERICOS

VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO VPPB;

Causa más frecuente de vértigo periférico, se produce por canalitiasis

(porciones de las otoconias del utrículo que flotan en la endolinfa de un

conducto semicircular originan un movimiento que estimula anormalmente la

cresta ampular) y menos frecuente cupulolitiasis. El más afectado el conducto

semicircular posterior; más frecuente en ancianos; Causas: idiopáticas,

vasculares y TEC.

Clínica: crisis de vértigo provocadas por movimientos cefálicos de extensión y

giro (al acostarse, al mirar a un estante, etc.) y de duración (un minuto).

Diagnóstico: se diagnostica mediante la inducción del vértigo y el nistagmo

con la maniobra o test de Dix-Hallpike. El nistagmo de VPPB típicamente tiene

un periodo de latencia, se agota tras 30 segundos, tiene habituación o fatiga

si se repite la maniobra, es reversible y se dirige hacia el oído más declive.

Tratamiento: el tratamiento no es farmacológico sino con maniobras de

reubicación canalicular (maniobras de Epley y Semont), que tienen una

efectividad en la resolución de los síntomas cercana al 80 %.

NEURITIS VESTIBULAR

Es la segunda causa más frecuente de vértigo periférico tras el VPPB. Vértigo

retrolaberíntico por afectación de la primera neurona del nervio vestibular.

Se cree que la causa es vírica (neuritis vírica del nervio vestibular. Produce

una crisis única e intensa de vértigo espontáneo por arreflexia o

hiporreflexia vestibular que dura varios días, con audición normal. El

tratamiento de la crisis será con sedantes vestibulares y antieméticos. La

recuperación completa se produce en el 50 % de los casos, mientras, que en el

50 % restante queda como secuela una paresia vestibular unilateral detectable

en la prueba calórica. El uso precoz de ejercicios de reeducación vestibular

acelera la recuperación de estos pacientes.

ENFERMEDAD DE MENIERE:

La enfermedad de meniere es una patología vestibular periférica, caracterizada

por: Vértigo, acúfenos, hipoacusia, sensación oído tapado.

de etiología: Desconocida, se acepta teorías vascular, alérgica, metabólica,

endocrinológica o psicógena. Producida por aumento de volumen de la endolinfa,

por una disminución de absorción o un exceso de producción; en su

histopatología: hidropesía laberíntica, éstasis de endolinfa, distensión del

laberinto membranoso. Clínica:

Vértigo.- Severo, invalidante, dura segundos, minutos, horas. Inicio brusco o

precedido de un aura. Náuseas, vómito, transpiración profusa, inestabilidad,

palpitaciones. Evolución recurrente y puede remitir por meses o años;

Sordera.- Neurosensorial, de origen laberíntico, fluctuante, aumenta en las

crisis y mejoría en etapas de latencia; Acúfenos.- o zumbidos del oído

persistentes, de tonalidad aguda.

Diagnòstico: sintomatología; otoscopia normal; audiometría, al inicio mayor

compromiso en frecuencias graves, en los casos antiguos la curva audiometrica

puede ser con caídas en frecuencias graves, agudas o planas.

Pruebas supraliminares: reclutamiento presente; reflejo estapedial:

patológico; pruebas calóricas: hiporreflexia, hiperreflexia o normal.; test de

glicerina positivo.

Tratamiento: en la crisis laberíntica: reposo, diazepan 10mg I.M., histamina,

dieta hiposódica, diuréticos, sedantes laberinticos: cinarizina. Y en caso de

tratamiento de base; dieta hiposódica, sedantes laberinticos, diuréticos,

ansiolíticos, apoyo psicológico. Y en casos quirúrgicos está indicado en los

casos en el que el vértigo sea invalidante y resistente a la medicación, en la

actualidad el uso de la descompresión del saco endolinfático es el

procedimiento de más aceptación.

NEURONIMO DEL ACUSTICO

Tumor más frecuente del ángulo pontocerebeloso 90%, seguido por meningiomas,

los quistes aracnoideos y los neurinomas del facial. Histológicamente es un es

un schwannoma, de crecimiento lento, se origina en el interior del CAI a

partir del nervio vestibular del VIII par craneal. Puede seguir dos patrones

histológicos diferentes: tipo A de Antoni o compacto y tipo B de Antoni más

laxo y reticular.

Suelen ser esporádicos, pero a veces tiene un patrón hereditario; como ocurre

en neurofibromatosis tipo 2, donde son típicamente bilaterales. Su clínica

varía en función del crecimiento del tumor:

Fase intracanalicular: hipoacusia neurosensorial en 95% de los pacientes, peor

en agudos, con importante alteración de la inteligibilidad, sin reclutamiento

y con adaptación patológica en los test supraliminares. Acufeno unilateral 70%

de los pacientes, agudo, continuo y que puede preceder a la hipoacusia.

Síntomas vestibulares 60% siendo más frecuentes la inestabilidad que el

vértigo solo en 7%, ya que el crecimiento del tumor permite la compensación

central.

Fase cisternal:

ocupa el ángulo pontocerebeloso sin comprimir el tronco, y afecta a otros

pares craneales en el siguiente orden de frecuencia: trigémino (hipoestesias o

parestesias faciales y abolición del reflejo corneal), facial (parálisis

facial, signo de Hitselberger) y pares bajos (IX, X, XI y XII).

Fase compresiva:

Compresión del tronco y del cerebelo, dando síntomas de hipertensión

intracraneal y de síndrome cerebeloso.

Diagnóstico, además de pruebas audiológicas y vestibulares, los PEATC son un

método de screening (alargamiento del intervalo l-V), aunque el método

diagnóstico de elección es la RM con gadolinio. El tratamiento es quirúrgico

con diferentes vías de abordaje (translaberíntica, retrosigmoidea y

transtemporal) según el tamaño del tumor. La radioterapia constituye una

alternativa terapéutica.

Laringe:

ANATOMÍA:

Se divide en tres regiones:

Supraglotis o vestíbulo laríngeo: Está formada por epiglotis,

repliegues aritenoepiglóticos, bandas ventriculares o cuerdas vocales

falsas y los ventrículos de Morgagni. El vestíbulo laríngeo que se abre

en a la faringe está delimitado por: Borde libre de epiplotis por

delante, repliegues aritenoepiglótico lateralmente y escotadura

interaritenoidea por detrás.

Glotis: Espacio libre entre las cuerdas vocales verdaderas, que está

formado por éstas y los aritenoides. La comusura anterior es donde

convergen ambas cuerdas vocales hacia delante y la comisura posterior

está constituida por el ligamento interaritenoideo y la cara medial de

los aritenoides. Las cuerdas vocales tienen unos dos tercios anteriores

fibrosos con el ligamento vocal o tiroaritenoideo inferior y un tercio

posterior cartilaginoso, formado por apófisis vocal de aritenoides. La

mucosa de la cuerda vocal no está adherida en ningún punto al ligamento

vocal, quedando en entre ambos un espacio virtual llamado espacio de

Reinke, de manera que, de lateral a medial, pueden verse: músculo vocal,

espacio de Reinke y mucosa

Subglotis: Desde la cara inferior de la cuerda vocal al borde inferior

del cricoides, llegando a la tráquea.

La mucosa que tapiza la laringe está formada por un epitelio de tipo

respiratorio, cilíndrico ciliado, excepto en las cuerdas vocales, donde es

plano poliestratificado no queratinizante

El esqueleto de la laringe lo constituyen los cartílagos tiroides,

cricoides y epiglótico y los dos cartílagos aritenoides. Además, la laringe

está unida al hueso hioides por la membrana tirohioidea(se encuentra

atravesada por el pedículo laríngeo superior, con arteria, vena, rama

interna del nervio laríngeo superior)y a la tráquea por la membrana

cricotraqueal

Entre el ligamento vocal y el pericondrio interno del cricoides existe una

membrana elástica debajo de la mucosa glotosubglótica que recibe el nombre

de cono eslástico. Además, entre cricoides y tiroides está la membrana

cricotiroidea(donde se reliza la coniotomía)

Vascularización:

Supraglotis y glotis están vascularizadas por ramas de la arteria

tiroidea superior(arteria laríngea superior y arteria laríngea

anteroinferior)y la subglotis por ramas de la arteria tiroidea

inferior(arteria laríngea posteroinferior). Las venas reciben el

mismo nombre que las arterias y discurren paralelas a ellas.

Inervación

La laringe está inervada por el X par craneal

Motora

Todos los músculos intrínsecos laríngeos están inervados por

el nervio laríngeo inferior o recurrente(recurre en la arteria

subclavia, en el lado derecho, y en el cayado aórtico en el

lado izquierdo), menos el cricotiroideo o anticus, que lo está

por la rama extrema del nervio laríngeo superior

Sensitiva

La rama interna del nervio laríngeo superior recoger la

sensibilidad de supraglotis y glotis, y el interior de la

subglotis.

Recorrido del nervio vago y sus ramas

Músculos de la laringe

Drenaje Linfático

Las cuerdas vocales (glotis) presentan un drenaje linfático escaso.

La supraglotis drena en la cadena yugular profunda superior y media,

y la subglotis en las cadenas paratraqueales, mediatínicas y yugular

profunda inferior

Patología de Laringe

1.1 Patología congénita:

Sospechar en los niños menores de 6 meses con estridor bifásico

(predominio inspiratorio), y disnea (crup) constante o con episodios

recurrentes de tos y llanto débil

Tenemos:

a) Laringomalacia:Más frecuente (75%)

Etiología:Produce por una flacidez o hiperlaxitud del

esqueleto cartilaginoso de la laringe en la supraglotis

(fundamentalmente de la epiglotis)

Manifestaciones Clínicas:Estridor inspiratorio agudo que

aumenta con el llanto y en decúbito supino, que va

disminuyendo progresivamente, desapareciendo antes del año

de vida

Diagnóstico: Fibroscopia flexible

Tratamiento: No Precisa

b) Parálisis de Cuerdas vocales:Segunda en frecuencia (10%)

Unilaterales (Más frecuentes)

Etiología: Problemas cardiacos (cardiopatías

congénitas), mediastínicos, y traumatismos durante el

parto

Manifestaciones Clínicas: Disfonía

Bilaterales

Etiología:Problemas neurológicos cerebrales

Manifestaciones Clínicas:Disfonía, disnea con

estridor, que requiere realizar traqueotomía

c) Estenosis Subglótica congénita

Etiología :Disminución de la luz a nivel del cricoides

Es la patología congénita más habitual que precisa

traqueotomía en niños menores de un año

1.2 Patología inflamatoria e infecciosa aguda: laringitis aguda :

Formas Clínicas más frecuentes en niños:

a) Laringitis supraglótica o epiglótitis o supraglotitis

Es la más grave

Etiología: H. influenzae tipo B .(su frecuencia está

disminuyendo con la vacunación, pero aún se considera

la principal causa ) Otros: Streptococcus y

Staphylococcus aureus

Afecta a niños de 2 – 6 años

Manifestaciones Clínicas: Presentan bruscamente cuadro

febril, malestar general, disnea con estridor

inspiratorio, empeora en decúbito supino, y que hace

que permanezca sentado con el cuello en hiperextensión,

para que la epiglotis por la gravedad no colapse el

vestíbulo laríngeo. También presenta intensa odinofagia

que genera dificultad para deglutir la saliva y

alteración en la resonancia de la voz “Voz en patata

caliente

Diagnóstico: Radiografía simple lateral cervical para

partes blandas. Está contraindicada la exploración de

la faringe con un depresor o una laringoscopia

indirecta (puede provocar espasmo que empeora la

disnea).

Manejo: Asegurar la vía aérea, y si fuera preciso estar

preparados para intubación orotraqueal o traqueotomía.

Antibiótico (ceftriaxona) y corticoide IV como

tratamiento médico , que debe recibir el paciente de

forma inmediata a la sospecha

b) Laringitis glotosubglótica o crup:

Es la más frecuente (responsable del 80 % de episodios

de disnea en mayores de 1 año)

Etiología: vírica (Parainfluenz, influenza A y B)

Afecta a niños de menor edad

Manifestaciones Clínicas: Comienzo Progresivo tras un

catarro banal, con estridor de predominio inspiratorio

de tono grave, tos y disnea, así como leve disfonía.

No cursa con disfagia ni odinofagia intensa, y es

menos disneizante y tiene mejor estado general que la

epiglotitis

Diagnóstico: Radiografía simple anteroposterior

cervical en inspección (“Imagen en punta de lápiz”)

Tratamiento: Adrenalina racémica en aerosol,

corticoides, profilaxis antibiótica(amoxicilina -

clavulámico), si dura más de 48 horas

Epiglotitis o laringitis supraglótica (Rx

simple lateral del cuello)

c) Laringitis estridulosa o espasmódica o pseudocrup

Tras una infección respiratorio banal

Manifestaciones Clínicas: Comienzo brusco (típicamente

durante el sueño) de estridor inspiratorio, pero sin

disnea manifiesta, afebril y con buen estado general.

Tratamiento: Cede espontáneamente o con humidificación

ambiental, con posibles recurrencias

Diagnóstico Diferencial: Con los dos procesos

anteriores

d) Laringitis Diftérica o crup verdadero

Poco frecuente en la actualidad

Etiología:Corynebacteriumdiphteriae

Manifestaciones Clínicas: Disfonía, tos perruna y

disnea con estridor. En la exploración se acompaña de

una amigdalitis con placas adherentes que sangran al

desprenderlas y que también se pueden ver en la laringe

Tratamiento: Consiste en humedad, penicilina y

antitoxina

Formas Clínicas más frecuentes en adultos:

a) Laringitis catarral:

Etiología: Suele ser vírica (Rinovirus, parainfluenza e

influenza, adenovirus)

Manifestaciones Clínicas: Disfonía y tos seca irritativa y,

en ocasiones dolor. En la exploración se ve la laringe roja,

edematosa y con secreciones

Tratamiento: Reposo vocal, evitar irritantes (tabaco y

alcohol), humidificación, expectorantes y antiinflamatorios

b) Epiglotitis del adulto

Etiología: se diferencia de la del niño en que los gérmenes

son distintos y H.influenzae tipo es B es menos frecuente

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS LARINGITIS AGUDAS

Examen Físico: a diferencia de la del niños se puede

explorar la laringe para confirmar el diagnóstico y para

descartar que sea consecuencia de tumores, cuerpos extraños

y laringopioceles

Manejo: Similar al realizado en el niño(requieren intubación

menos habitualmente en el adulto)

1.3 Parálisis faringolaríngeas:

Laringe:

Inervación:Depende de X par craneal, con el nervio laríngeo superior

(cuya lesión apenas influirá en la posición de las cuerdas vocales, y

sin embargo producirá alteraciones sensitivas) y el nervio laríngeo

inferior o recurrente (cuyo traumatismo produce grave alteración en la

movilidad de las cuerdas vocales y pocas alteraciones en la sensibilidad

laríngea). Tenemos:

a) Parálisis centrales

Suelen ser parálisis supra o pseudobulbares (ACVA,

parálisis cerebrales)

Se produce espasticidad y enlentecimiento en los

movimientos de la laringe

Puede provocar alteración en la movilidad de la laringe,

lesiones extrapiramidales(Parkinson,Shy-Drager, Corea de

huntington)y cerebelosas (disartia atáxic, Arnold-Chiari)

Parálisis laríngeas

b) Parálisis Periféricas

Son las más frecuentes (90%)

Se produce por lesión en el tronco del X par cranealo de

sus ramas laríngeas

De la periferie hasta el centro los distintos puntos de

lesión son:

- Lesión del Nervio laríngeo inferior o recurrente:

Es la más frecuente

Etiología: La causa más habitual son la cirugía

sobre las glándulas tiroides y paratiroides, los

tumores malignos cervicales, fundamentalmente de

tiroides y la intubación orotraqueal brusca, los

traumatismos laríngeos. Dentro de las causas

torácicas(que lesionan con mayor frecuencia el

nervio recurrente izquierdo debido a su

recorrido),están sobre todo los tumores malignos

de pulmón y de mediatino, las cirugías

endotorácicas y las enfermedades cardiacas

(estenosis mitral, aneurisma aórticos)

Manifestaciones Clínicas: La cuerda paralizada se

queda en posición paramediana (aducción) y

aparece una disfonía con diplofonía(voz bitonal),

que puede llegar a compensarse al cursar sin

atrofia muscular con una oclusión glótica

completa

Si la parálisis es bilateral (fundamentalmente

por cirugía de la glándula tiroides o por

traumatismo laríngeos) al quedarse las dos

cuerdas vocales en posición paramediana, además

de disfonía, aparecerá disnea, y es necesaria la

realización de una traqueotomía

- Lesión del nervio laríngeo superior

Difícil de diagnosticar

Etiología: Secundaria a cirugía cervicales

(Tiroides)

Produce riesgo de aspiraciones, especialmente si

es bilateral, por anestesia del vestíbulo

laríngeo y si las cuerdas están en posición

normal, pero con un cierto acortamiento que

genera una voz con poca fuerza y con pérdida de

frecuencias agudas y fatiga vocal

Tratamiento: No precisa

- Lesión del tronco del vago (combinada de ambos nervios laríngeos)

Etiología: Suele produce por tumores de la base

de cráneo(cáncer de cavum, paragangliomas,

metástasis cervicales)

Las cuerdas vocales paralizadas se sitúan en

posición intermedia o lateral(abducción)

Se producirán aspiraciones durante la deglución,

con crisis de tos e infecciones

traqueobronquiales (neumonía espirativa),y una

disfonía por déficit de cierre

1.4 Lesiones Benignas

Etiología: Se basa fundamentalmente en el abuso vocal y/o en la

utilización de irritantes

Manifestaciones Clínicas:

Disfonía con voz de tono grave con fallos vocales y diplofonía

(sobre todo si están localizadas en el tercio anterior y los dos

tercios posteriores, que es la zona de máxima vibración)al

alterar la capacidad vibratoria de las cuerdas y producir un

cierre incompleto de las mismas en fonación,

disnea(fundamentalmente los edemas de Rainke),si son de gran

tamaño y obstruyen la luz glótica, tos irritativa y carraspeo

Las características de cada una de ellas son las siguientes:

Emergencias Otorrinolaringológicas

- Epistaxis

-Irrigación: tabique nasal:

a) Anterior:

Art. esfenopalatina

Art. palatina mayor

Art. labial superior

Art. etmoidal anterior

b) Posterior:

Art. esfenopalatina

Art. etmoidal posterior

Ramas de carótida interna: Art. etmoidal anterior y posterior (vía

arteria oftalmica).

Ramas de carótida externa: Art. esfenopalatina, palatina mayor y labial

superior (vía maxilar interna).

La anastomosis de estos vasos se conoce como

plexo de Kiesselbach.

- Causas de epistaxis:

Locales:

Procesos inflamatorios: es la causa más frecuente de epistaxis en niños

y adulto joven. Generalmente durante resfrío común o cuadro de rinitis

alérgica.

Autotrauma: digital o por cuerpos extraño y es muy

frecuente en niños.

Traumatismo nasal: por Fractura nasal, de la órbita o de la maxila.

Desgarran la mucosa y sangran.

Sequedad de mucosa nasal: en un clima frío, seco o por presión aumentada

(estornudo, ejercicio).

Desviaciones del tabique nasal: producen deflexiones de las corrientes

de aire con resecamiento y formación de costras en algunos sitios, las

que pueden sangrar.

Tumores: como benignos pero con comportamiento maligno esta el

angiofibroma juvenil de nasofaringe en pacientes jóvenes y de sexo

masculino, que puede causar las corrientes de aire con resecamiento y

formación de costras en algunos sitios, las que pueden sangrar.

Tumores Malignos: Entre los malignos el más frecuente es el carcinoma

epidermoide.

Trauma quirúrgico: en intubación nasotraqueal, o durante cirugía nasal.

Sistémicas:

Trastornos hematológicos: uso de drogas anticoagulantes,

antiplaquetarios, Leucemia, trombocitopenia, plaquetopenia.

Lesiones vasculares: arteriosclerosis, telangiectacia hemorrágica

hereditaria.

Hipertensión Arterial: provoca engrosamiento de la pared arterial

(arteriosclerosis) y fragilidad capilar, pero algunos autores consideran

que per se no es causa de epistaxis (este criterio es controversial).

- Sitio de Sangrado:

Anterior: principalmente en niños y adultos jóvenes.

Posterior: en adultos por arterioesclerosis e HTA.

- Manejo:

Se debe contar equipo adecuado que consta de una lámpara o espejo

frontal, espéculo nasal, pinza bayoneta, bayoneta aspirador, algodón,

solución de torundas de epinefrina y gasa.

Pedir al paciente que se suene la nariz para limpiar coágulos en fosas

nasales, si estos permanecen puede ser causa persistencia de sangrado a

pesar del taponamiento. A veces esto basta para parar sangrado.

Colocar paciente en posición de sentado.

Compresión externa: cuando es anterior, la compresión del vaso por

varios minutos en la punta nasal detiene el sangrado.

Rinoscopia anterior para visualizar sitio de sangrado.

Producir vasoconstricción de la mucosa con tiras de impregnadas con

Xidocaina 4% más epinefrina 1: 100.000. permanecer por 5 minutos en cada

fosa nasal

Cauterización: se utiliza nitrato de plata en el punto exacto de

sangrado. Esto debe ser realizado únicamente por un médico especialista

a) Taponamiento anterior: es procedimiento muy doloroso por lo que

primero se debe colocar Xilocaina en Spray y advertirle al paciente

el procedimiento. Se utiliza venda de gasa impregnada en material

grasoso que puede ser vaselinada o ungüento de antibiótico. Se debe

hacer en forma ordenada introduciendo la gasa hasta la parte

posterior de la fosa nasal de abajo hacia arriba y de atrás hacia

delante, hasta llenar completamente la fosa nasal. A veces es

necesario empacar ambas fosas nasales, pero debe ser evitado.

b) Taponamiento posterior: en pacientes de edad avanzada,

arteriesclerosis, y en algunos casos de fracturas faciales, el

origen de sangrado en la parte posterior de la nariz, proveniente de

la arteria esfenopalatina. Estos sangrados generalmente son profusos

y no se controlan con un taponamiento anterior. Se introduce una

sonda Nelaton número 10 ó 12 en fosa nasal sangrante y se saca por

cavidad oral. Se prepara torunda de gasa comprimida y se amarra

fuertemente con seda gruesa de manera que queden 2 hebras largas y 1

hebra corta. Se atan las 2 hebras largas a la sonda y se jala ésta

hacia la nariz; con un dedo se dirige el tapón hacia la nasofaringe

para que haga presión contra la coana, y se extraen las 2 hebras por

la nariz. Luego se coloca taponamiento anterior y se atan las 2

hebras sobre un rollo de gasa para mantener la presión en la parte

posterior. La tercera hebra de seda debe quedar colgando en la

nasofaringe o sacar por boca para poder extraer el taponamiento

cuando sea oportuno.

Todo paciente con taponamiento nasal debe ser cubierto con

antibióticos (ya que obstruyen los senos paranasales; Cefalexina).

Analgésicos: generalmente van a presentar cefalea.

Referir a ORL en 3-4 días para extracción de taponamiento anterior.

Hospitalizar: pacientes mayores o que han tenido sangrado copioso y

todos los pacientes con taponamiento posterior.

- Curpo extraño en oido:

- Manejo:

Visualizar con otoscopio o espejo cefálico.

Los animados son los únicos que en realidad constituyen

una emergencia, por la gran molestia que ocasiona tener un

insecto alojado y luchando por salir del conducto auditivo

externo. Se termina la emergencia convirtiendo el cuerpo extraño animado

en uno inanimado, que se logra fácilmente llenando el

conducto con aceite mineral o glicerina.

Lavado de oído es el tratamiento inicial en todo cuerpo extraño excepto

en sustancia vegetal, espuma o papel ya que pueden hincharse.

- Cuerpo Extraño Nasal

Sitio preferido por los niños para introducirse cuerpos extraños.

Rinorrea unilateral

Deshidratar cuerpos extraños vegetales con gotas de alcohol para

facilitar extracción con una asa o un fórceps tipo lagarto o succión (se

debe hacer únicamente por otorrino).

Primero que nada no hacer daño: si no se cuenta con el instrumental y

destreza adecuada no intentar extraer cuerpo extraño y así evitar que se

introduzca más en el conducto auditivo externo y lesionar la y lesionar

la membrana timpánica.

Animado

Inanimado

Antibiótico ótico en gotas en caso de infección secundaria o

irritación de CAE, luego de extracción.

Animado: causa más frecuente en adultos.

Inananimado (vegetales u otros): causa más frecuente en niños.

fétida, principalmente en niños, se debe descartar cuerpo extraño.

Manejo:

Visualizar con espejo o luz frontal.

Anestesiar mucosa con Xilocaina Spray o con cocaína al 5%.

Anestesia General en algunos niños que no colaboren

Aspirar secreción alrededor del cuerpo extraño

Intentar extracción con asa o fórceps.

- Cuerpos Extraños En Hipofaringe, Laringe, Traquea Y Bronquios

- HIPOFARINGE

Produce muchas molestias pero rara vez obstruye vía aérea.

Nunca extraer con dedos forcejeando con el paciente ya que puede

provocar su alojamiento en laringe y matar al paciente.

Dolor a la deglución y molestias persistentes en· garganta

Se realiza laringoscopia indirecta.

Se busca en amígdalas, base lengua, valécula y senos piriformes.

Rx cuello ap y lateral en objetos radiopacos.

Extracción por laringoscopía indirecta con instrumento para extracción

Laringoscopía directa bajo anestesia general en casos difíciles o que el

paciente no colabora.

- LARINGE:

Huesos de pollo, espinas de pescado son los cuerpos extraños más

comunes, aunque también se pueden ver prótesis dentales generalmente en

pacientes epilépticos.

Obstrucción completa de laringe producirá asfixia con episodio de

cianosis en un paciente muy ansioso con el signo de Heimlich (manos en

cuello). NO HACE RUIDO por tener glotis obstruida.

Obstrucción parcial causa tos, seguida de ronquera y estridor.

Manejo:

Obstrucción completa:

Palmada escapular súbita

Maniobra de Heimlich (golpe fuerte en epigastrio)

Cricotireotomia de urgencia

Obstrucción parcial:

Laringoscopía indirecta

Rx AP y lateral cuelo y Lateral de Torax

Laringoscopía directa bajo anestesia general para extracción.

- ARBOL TRAQUEOBRONQUIAL:

En tráquea los síntomas pueden ser similares que en la laringe.

Obstrucción parcial de tráquea y en árbol bronquial el síntoma más

importante es la tos seca.

En bronquios y principalmente en niños el episodio inicial puede pasar

inadvertido y manifestarse como tos crónica, neumonías recurrentes o

asma localizada.

Manejo:

Obstrucción completa de tráquea es igual que laringe.

Rx Cuello y Tórax AP y lateral

Broncoscopía y extracción

Toracotomía

- Fractura del hueso temporal:

Generalmente está asociado a traumatismo grave en otras regiones del

cuerpo y por lo tanto no es prioridad en estas condiciones, pero se debe

identificar y tratar cuando el paciente esta compensado.

1. -Fracturas longitudinales (a la porción petrosa) son las más frecuentes representando 85% de Fx Temporales. Generalmente se acompañan de

perforación de membrana timpcn.ca con hipoacusia conductiva. Lesión

aparato vestibular y parálisis facial es menos frecuente. En figura note

la de la izquierda, donde la fractura inicia en la porción escamosa del

hueso temporal y llega hasta el foramen carotideo y yugular.

2. -Fracturas transversales (respecto a la porción petrosa del hueso

temporal): en traumatismos muy graves con trauma frontal u occipital.

Representan un 15% de las Fx temporales. En la figura del lado derecho,

note que la fractura inicia en el foramen yugular y a traviesa el apex

petroso por el foramen espinoso y lacerum hasta llegar al foramen

magnum. Se acompañan de hipoacusia neurosonsorial y vértigo por fractura

de la cápsula ótica en un 50% de los casos se acompaña de parálisis

facial.

Perdida neurosensorial es irreversible.

Vértigo se trata con reposo en cama, Meclicina (Bonadoxina,Difenidol

(Vontrol), Dramamina (Gravol) y/o Diazepan.

Parálisis facial tardía (por edema de N. facial en hueso) se trata con

esteroides. La inmediata y la que no responde a tratamiento esteroides

en 6 semanas es quirúrgica requiriendo descompresión y si es del caso

reaproximación o injerto del nervio facial.

- Patología traumática nasofacial

Aparece con mayor frecuencia en varones con edades comprendidas

entre 10 y 40 años

Las causas más comunes son los accidentes de tránsito, las

agresiones o los simples accidentes casuales

Conviene recordar que la desviación septal es la causa más habitual

de insuficiencia respiratoria nasal en el adulto

Clasificación:

En función de su situación se clasifican de la siguiente forma:

Fracturas del tercio superior facial:(hueso frontal y techo

orbitario): puede aparecer rinolicuorrea, hematomas, y enfisema

subcutáneo en la frente, alteraciones aculomotoras, epistaxis.

Fracturas del tercio medio facial:

Fractura con afección orbitaria

De malar y cigoma (fractura en trípode: arco

cigomático, reborde orbitario inferior y lateral):

traumatismos laterales que producen hundimiento de

región malar, enoftalmos, hematoma en región

infraorbitaria, con diplopía, en la mirada superior

por atrapamiento de músculo recto inferior.

Suelo de órbita (blow-out): el impacto es sobre el

globo ocular (se produce por un puñetazo, un

pelotazo); se transmite la presión a esta zona, que es

más frágil, y lo desplaza al seno maxilar.

De la pared interna (lámina papirácea): es típico el

enfisema, que aumenta al realizar maniobras de

valsalva, como por ejemplo, sonarse la nariz, cursa

con enoftalmos, diplopía al mirar hacia arriba por

atrapamiento del músculo recto inferior e hipoestesia

en la zona del nervio infraorbitario

Fracturas nasales

Son las fracturas faciales más frecuentes

Presentan deformidad (laterorrinia,

hundimiento),hematoma, dolor, obstrucción nasal,

epistaxis

Para el diagnóstico de este tipo de fracturas nasales

es necesario apoyarse más en la exploración

físico(inspección, palpación y rinoscopia anterior)que

en la radiografía(radiografía lateral de huesos

propios), ya que tiene muchos falsos negativos y

positivos (es normal en un 50% de las fracturas),

aunque esta última se solicita para evitar problemas

médico – legales

Es frecuente la crepitación, los fragmentos angulados,

el enfisema subcutáneo y el hundimiento de la pirámide

ósea al realizar la palpación

Es importante descartar la presencia de luxación y de

hematoma septal en la rinoscopia anterior (masa

dolorosa en la porción anteroinferior del septum; hay

que drenarlo siempre por el riesgo de infección,

incluso tromboflebitis del seno cavernoso) y posterior

necrosis del cartílago con “nariz en silla de montar”

Fracturas transfaciales del maxilar superior

Producen inestabilidad del tercio medio facial con mal

oclusión y mordida abierta, equimosis

escleroconjuntival, epistaxis. Se clasifica, según Le

Fort, en tres tipos:

a) Le Fort I: (Fractura horizontal del maxilar

superior): a través del reborde alveolar superior,

separa el plano palatodentario del resto del maxilar

superior

b) Le Fort II: (Fractura piramidal): afecta a la sutura cigomáticomaxilar, raíz nasal, apófisis pterigoides,

maxilar superior y pared interna de la orbita

c) Le Fort III: (Disyunción craneofacial): es la sutura cigomáticofrontal con el maxilar superior la que se

afecta

Tratamiento:

En el tratamiento se siguen los siguientes pasos

que a continuación se relacionan:

1. Reparar los defectos de partes blandas , si los hubiera

2. Corregir las alteraciones óseas, sobre todo en las fracturas desplazadas mediante la

reducción local de la fractura y, si es

preciso, a través de fijación rígida con

miniplacas. En las fracturas nasales se

debe realizar en las primeras 48 – 72

horas, o tras los siete primeros días, y se

llevará a cabo cirugía

correctora(rinoseptoplastia)más adelante

3. Inmovilizar la fractura con una férula

durante diez días

Fistulas de líquido cefalorraquídeo

Se produce por un defecto en el hueso y en las

meninges de la base de cráneo (sobre todo en la

lámina cribosa y el esfenoides)y suponen un

riesgo de meningitis ascendente o absceso

La causa más frecuente es el traumatismo

accidental o quirúrgico, atraumáticas con presión

intracraneal normal y con hipertensión

intracraneal

La clínica es de rinorrea clara persistente o

discontinua, generalmente unilateral, que aumenta

con la maniobra de Valsalva

Se puede hacer estudio de la rinorrea para

detectar LCR(β-2-transferrina)y pruebas de imagen

: TC, RM, cisterno-TC con metrizamida,

cisternografía isotópica

Habitualmente precisan un cierre quirúrgico vía

endonasal mediante cirugía endoscópica