Marca Liquida 254
date post
19-Dec-2015Category
Documents
view
238download
4
Embed Size (px)
description
Transcript of Marca Liquida 254
5
6Losartculosfirmadosnoreflejannecesariamentelaopinineditorial,ysoncolaboracionesad-honorem.Lafirmaeditoranoseresponsa-bilizaporlasopinionesvertidasenlosartculosfirmados,comoastampocodelcontenidodelosavisospublicitarios.Seautorizalareproduccintotaloparcial,siemprequesecitelafuente.
Tirada:15.000ejemplares
RegistroDNDAentrmite
Propietario:MarcaLquidaS.A.N
O
Certificado 9000-5900
AOXXV-N254Febrerode2015MARCALQUIDAAGROPECUARIAISSN1668-9224
PrimerapublicacinagropecuariamensualgratuitaparaproductoresdelCentrodelPas.
Atravesando los lmitesLa muerte de un fiscal de la
Nacin en circunstancias difciles
de aclarar aparece como un lmite
que haca muchos aos nuestra
sociedad no atravesaba.
Encendidas discusiones, cartas
presidenciales, polticos intentan-
do justificar lo injustificable, ca-
dena nacional en silla de ruedas y
dems yerbas, han conseguido
sacar del centro de la escena a los graves problemas
econmicos que atraviesan los argentinos dedicados a
la produccin. No hacemos aqu diferencias de tipo por-
que cualquier compatriota que intente vivir y progresar
produciendo, hoy se encuentra en apuros.
La velocidad con la que suceden los acontecimientos
en el pas, no nos permite prcticamente nunca dete-
nernos sobre un solo tema vinculado a la produccin y
analizarlo en profundidad. Exactamente lo mismo tiene
lugar tranqueras adentro, todo ocurre tan velozmente
que tomar decisiones trascendentes es una tarea muy
difcil.
Mientras todos miran sorprendidos en la televisin
las novedades del caso Nisman aparecen en la cabecerade los lotes las primeras plantas de yuyo colorado resis-
tente. Mientras los medios nos relatan la discusin entre
distintas organizaciones y el gobierno sobre el volumen
real de trigo producido en el pas, el gerente del banco
nos recuerda que acaba de entrar un cheque y hay que
cubrir la cuenta corriente. La realidad del productor
agropecuario se entremezcla a diario con la tragicmica
poltica nacional.
Precios en baja e impuestos en alza. Dificultades para
colocar la produccin y para cobrar. Cientos de horas
hombre destinadas a revisar planillas de costos y plani-
ficaciones, revisar los precios una y mil veces, anticipar
resultados. Y nadie que entienda hacia donde vamos!
Parece que vivimos en medio de una comunidad de
seres congelados, paralizados, inmviles. Atravesamos,
adems de una de las peores crisis institucionales, una
de las peores pocas que la produccin agropecuaria
conozca en los ltimos 10 aos, y sin embargo nadie
dice nada, nadie hace ruido, todos aceptan mansamen-
te que no existimos para las autoridades y mucho peor,
no existimos para la opinin pblica.
El razonamiento parece ms agorero de lo habitual,
pero es 100% realista. Qu vamos a hacer?
Las personas vinculadas a la produccin agropecua-
ria mantenemos la esperanza que las prximas eleccio-
nes marquen el fin de la dcada ganada -para unos
pocos que ostentan el poder- y un nuevo signo poltico
dirija los destinos de la patria hacia aguas ms tranqui-
las. Y mgicamente resuelva todos nuestros proble-
mas!
Estamos en condiciones de afirmar que eso no va a
pasar, que sea quien sea el que gane las elecciones no
resolver inmediatamente el problema de las retencio-
nes, ni el de los permisos de exportacin, ni devolver
el dinero retenido en concepto de IVA, ni asfaltar la
red de caminos secundarios, ni simplificar los engorro-
sos sistemas de informacin impositiva, ni nada!
No lo har por dos motivos fundamentales: en pri-
mer lugar porque los equipos K van a dejar tierra arra-sada en todos los sectores de la economa nacional y la
recuperacin ser lenta, aun si se tomaran medidas
excepcionalmente urgentes. En segundo lugar porque
nosotros -si, nosotros- no nos hemos ocupado de mar-
car el camino, de poner en manos de los potenciales
candidatos una hoja de ruta debidamente consensuada
entre todos los damnificados por las polticas actuales.
Nadie nos dar lo que no hayamos pedido, nadie nos
escuchar entre tantos gritos que claman por cambios
indispensables en reas sensibles como la seguridad, la
justicia, la poltica previsional, la salud, y tantos otros. El
tiempo pasa vertiginosamente y la parlisis en la que
estamos inmersos los productores agropecuarios nos
colocar en los ltimos lugares de la fila para reclamar.Muchas organizaciones ya tienen sus propias hojas
de ruta, muchos dirigentes muy bien intencionados tie-
nen proyectos listos para presentar, pero ninguno ha
conseguido acordar con los distintos sectores del campo
para elaborar un documento nico que nos permita
comprometer a los candidatos antes de poner el voto en
la urna. Cada uno de nosotros debera llevar en el bol-
sillo un manifiesto del campo a donde se exprese cla-
ramente las principales polticas que pretendemos se a-
pliquen al sector en el nuevo perodo post kirchnerista. Nos imaginamos un documento breve, un declogo
que todos sepamos recitar de memoria y nadie olvide.
Sobre todo que no lo olviden los polticos, las nuevas
autoridades, porque cada vez que se presenten pblica-
mente habr alguien que se lo recuerde. Nos imagina-
mos frases como nunca ms retenciones que perdu-
ren en el tiempo y sean un smbolo del campo.
Tal vez nuestra imaginacin sea muy fecunda, pero
en pocas en donde los acontecimientos demuestran
que ya no hay lmites que la poltica respete, resulta
indispensable que los nuevos tiempos nos encuentren a
los productores agropecuarios argentinos atravesando
lmites.
Febrero 2015Editorial
7Cierre de ejercicio: algunosconsejos de planificacin
Dichas sorpresas, en muchos casos, se debe a la faltade una adecuada planificacin fiscal a lo largo del ejer-
cicio econmico. En estas instancias suele ocurrir que
cuando la empresa verifica su estado de resultados, al
aplicar el 35% del impuesto a las ganancias ms la inci-
dencia de los impuestos sobre los Bienes Personales o
Bienes y Participaciones Societarias, se toma conoci-
miento de que ya es demasiado tarde para implementar
una estrategia de planificacin para reducir el acentua-
do impacto fiscal.
No obstante, existen alternativas para atenuar el
impuesto. A continuacin, compartimos algunos conse-
jos a considerar, sin pretender agotar la totalidad que
pudiera existir de una correcta y oportuna planificacin
fiscal.
1.Devengadoexigible:En el caso que la empresa
estuviera por vender un bien de
uso antes del cierre del ejercicio,
el 100% del resultado (venta
menos costo) de esa transac-
cin, tributar el impuesto a las
ganancias en abril o mayo del
ao 2015. En cambio, si lo ven-
diera en cuotas durante un
plazo mayor a los 10 meses,
podra imputar la ganancia en
los momentos de su exigibili-
dad. Por ejemplo, si abonara la
primera cuota en el 2014 y las
10 restantes en el 2015. De este
modo, abonar en abril /mayo
2015 solo el impuesto a las
ganancias por el 9% del resulta-
do (1 cuota de 11) y en
abril/mayo de 2016, el 91%
restante. Es decir, se difiere el 91% del impuesto un ao
entero y se abona a valor nominal, lo cual juega a favor
del contribuyente, si tenemos en cuenta los altos ndi-
ces de inflacin vigentes.
2.Contratodeleasing:Es importante ante la eventual adquisicin de una
maquinaria poder analizar la conveniencia de un con-
trato de leasing. Las ventajas estarn dadas por la dura-
cin del leasing (generalmente de tres aos), plazo
durante el cual se deduce todo el valor pagado en los
cnones o cuotas. Caso contrario, ante una compra tra-
dicional, es posible que dicha maquinaria se amortice en
10 aos.
Por lo tanto, se estar enviando al estado de resulta-
dos un gasto de aproximadamente 3 veces inferior que
con el leasing en los primeros 3 aos. Esto implica que
PlanificacinAutor: CPN Alejandro Larroude - Consultora B & L
E-mail: [email protected]
Fuente: www.globaltecnos.com.ar
Impuestos
que se est cerrando. Saber qu tipo de hacienda y
cunta cantidad vender, es la base de una excelente
planificacin. Tambin habr un impacto favorable en el
impuesto sobre los bienes personales o participaciones
societarias. Hay que tener presente que esa misma tran-
saccin, realizada antes del ltimo trimestre del ejerci-
cio, no generar el beneficio que se comenta ya que se
toma como valor base el del periodo mencionado ante-
riormente.
5.Honorariosdirectores:Principalmente en empresas familiares en las cuales
los directores son los propios dueos de la empresa y
donde tanto el pago del impuesto a las ganancias que
debe tributar el director como el que corresponde a la
sociedad salen de una misma caja. Es importante eva-
luar la conveniencia del monto a asignar de honorarios,
debido a que en algunos casos los mismos quedan
alcanzados a una tasa menor a la del 35%, lo que hace
que en el conjunto, empresa/director, se tribute menos.
Tambin podra llegar a existir un beneficio de dife-
rimiento en el tiempo en el pago del impuesto de la
empresa y la del director, en el caso de que el cierre de
ejercicio de la empresa difiera del 31 de