MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

129
1 MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ESTRATEGÍA DE GESTIÓN EDUCATIVA PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LOS ESTUDIANTES DE 5° DE BÁSICA PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUEVA ESPERANZA DE SINCELEJO SUCRE JIMENA AVILEZ MONTERROZA LEOMADYS MARTÍNEZ ACOSTA UNIVERSIDAD NICARAGÜENSE MARTÍN LUTHER KING JR. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SINCELEJO 2016

Transcript of MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

Page 1: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

1

MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO

ESTRATEGÍA DE GESTIÓN EDUCATIVA PARA LA RESOLUCIÓN DE

CONFLICTOS EN LOS ESTUDIANTES DE 5° DE BÁSICA PRIMARIA DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUEVA ESPERANZA DE SINCELEJO – SUCRE

JIMENA AVILEZ MONTERROZA

LEOMADYS MARTÍNEZ ACOSTA

UNIVERSIDAD NICARAGÜENSE MARTÍN LUTHER KING JR.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

SINCELEJO

2016

Page 2: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

2

MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO

ESTRATEGÍA DE GESTIÓN EDUCATIVA PARA LA RESOLUCIÓN DE

CONFLICTOS EN LOS ESTUDIANTES DE 5° DE BÁSICA PRIMARIA DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUEVA ESPERANZA DE SINCELEJO – SUCRE

JIMENA AVILEZ MONTERROZA

LEOMADYS MARTÍNEZ ACOSTA

Trabajo de grado para optar el título de Magíster en Educación

Asesor: PhD MARTINEZ ROYERT JUDITH CRISTINA

UNIVERSIDAD NICARAGÜENSE MARTÍN LUTHER KING JR.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

SINCELEJO

2016

Page 3: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

3

Nota de Aceptación

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Firma del Jurado 1

______________________________

Firma del Jurado 2

______________________________

Firma del Jurado3

Sincelejo, Diciembre de 2016

Page 4: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

4

DEDICATORIA

El presente trabajo se dedica a Dios, por ser la fuente de sabiduría e inspiración y que permite

que hoy acariciemos de las aguas cristalinas que provienen de su majestuoso manantial del

saber.

A los estudiantes de Colombia, en general y a los estudiantes de la Institución Educativa Nueva

Esperanza de Sincelejo, por dar sentido a la jornada de trabajo en cuya vocación encontramos

la máxima realización profesional.

En particular, a aquellas personas que nos permitieron volar en el saber, hacía la búsqueda de

nuevos horizontes, que hoy vemos con claridad para alcanzar nuestras intenciones y metas

anheladas.

Page 5: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

5

AGRADECIMIENTOS

Las autoras expresan sus agradecimientos:

A Dios quien nos ha guiado y nos ha permitido culminar con éxito una etapa más de nuestra vida,

dándonos el impulso para creer por fe que en el tiempo todo es posible.

A nuestros hijos: Gabriel y Nataly; Sara y Donairo, por regalarnos espacios de tiempo que se

convirtieron en sacrificios de espera.

Al esposo y amigo, Francisco Hernández, por el apoyo mediante sus capacidades para ejecutar

acciones claves para culminar este trabajo.

A nuestros familiares por su apoyo y respaldo en este proceso formativo, para alcanzar sueños y

utopías.

A nuestros tutores de la maestría en Educación, de la UNIVERSIDAD NICARAGÜENSE

MARTÍN LUTHER KING JR., por darnos la oportunidad de trascender en la vida.

A nuestra asesora Judith Martínez Royert, por su apoyo incondicional y guía durante este arduo

proceso, en el cual no permitió que desmayáramos sino que siempre nos dio palabras de alientos

en medio de las dificultades...

A la Institución Educativa Nueva Esperanza de Sincelejo, por permitir el desarrollo de la presente

investigación.

Jimena y Leomadys

Page 6: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

6

Tabla de Contenido.

RESUMEN.....................................................................................................................................11

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................13

1. Planteamiento del problema.......................................................................................................15

1.1 Descripción del problema........................................................................................................15

1.2 Formulación del problema......................................................................................................19

1.3. Delimitación del tema problematizado..................................................................................19

2. Justificación..............................................................................................................................20

3. Objetivos...................................................................................................................................23

3.1 General....................................................................................................................................23

3.2 Específicos..............................................................................................................................23

4. Marco referencial......................................................................................................................24

4.1 Antecedentes...........................................................................................................................24

4.2 Marco teórico..........................................................................................................................38

4.3 Marco conceptual...................................................................................................................61

4.4. Marco legal...........................................................................................................................64

5. Aspectos metodológicos..........................................................................................................66

5.1. Paradigma..............................................................................................................................66

5.2. Tipo de estudio......................................................................................................................66

5.3. Población y muestra..............................................................................................................67

5.4. Técnicas e instrumentos........................................................................................................67

5.5. Procedimientos.....................................................................................................................71

Page 7: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

7

6. Resultados y análisis..................................................................................................................72

7. Discusión……………………………………………………………………………………...89

8. Conclusiones..............................................................................................................................94

9. Recomendaciones......................................................................................................................98

10. Modelo APSC.........................................................................................................................100

Referencias bibliográficas............................................................................................................105

Anexos….....................................................................................................................................115

Page 8: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

8

ÍNDICE DE FIGURAS

Gráfico1: Gestión del equipo directivo para la convivencia......................................................72

Gráfico 2: Gestión de coordinación y comité de convivencia para fortalecer la convivencia... 74

Gráfico 3: Gestión institucional para la capacitación de la familia sobre convivencia...............75

Gráfico 4: Participación de la comunidad en la construcción de pactos de convivencia............77

Gráfico 5: Participación de los estudiantes en la elaboración de pactos de convivencia............79

Gráfico 6: Mediación para la resolución de conflictos................................................................80

Gráfico 7: Actitudes de los estudiantes consigo mismo que favorecen la convivencia...............82

Gráfico 8: Gestión docente para mejorar las actitudes de los estudiantes hacia el otro...............84

Gráfico 9: Gestión institucional para fortalecer las relaciones en el aula....................................85

Gráfico 10: Gestión de conflictos................................................................................................87

Page 9: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

9

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Gestión del equipo directivo para la convivencia............................................................72

Tabla 2: Gestión de la coordinación y comité de convivencia para fortalecer la convivencia......73

Tabla 3: Gestión institucional para la capacitación de la familia sobre convivencia....................75

Tabla 4: Participación de la comunidad en la construcción de pactos de convivencia.................76

Tabla 5: Participación de los estudiantes en la elaboración de pactos de convivencia.................78

Tabla 6: Mediación para la resolución de conflictos.....................................................................80

Tabla 7: Actitudes de los estudiantes consigo mismo que favorecen la convivencia...................81

Tabla 8: Gestión docente para mejorar las actitudes de los estudiantes hacia el otro..................83

Tabla 9: Gestión institucional para fortalecer las relaciones en el aula........................................85

Tabla 10: Gestión de conflictos................................................................................................... 86

Tabla 11: Caracterización de los conflictos.................................................................................88

Page 10: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

10

LISTA DE ANEXOS

Anexo A: Cuestionario para directivos y maestros......................................................................115

Anexo B: Cuestionario para estudiantes.......................................................................................122

Anexo C: Rúbrica para la caracterización de los conflictos.........................................................125

Anexo D: Registros del observador del estudiante.......................................................................126

Anexo E: Fotografías. Cuestionarios aplicados a estudiantes......................................................127

Anexo F: Validación de instrumentos por expertos……………………………..……………...128

Page 11: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

11

RESUMEN

En las Instituciones Educativas del país, se ha tratado de establecer si la dinámica de

comportamiento de la población, tiene criterios básicos para fundamentar pautas en la resolución

de conflictos. Mediante esta investigación, se dan a conocer criterios para el tratamiento de los

conflictos desde el diseño del modelo ASPC, lo cual; es fuente que se establece para mejorar los

niveles de convivencia y el clima institucional. Desde el modelo como estrategia de gestión

educativa para la resolución de conflictos, se identifican, se establecen las situaciones disruptivas

y se describen los componentes del modelo. La metodología retoma un tipo de estudio mixto, con

bases descriptivas. La población correspondiente son estudiantes de 5° de básica primaria de la

Institución Educativa Nueva Esperanza de Sincelejo – Sucre jornada vespertina; con una muestra

intencional de 48 estudiantes. Los instrumentos utilizados, son cuestionarios de preguntas tipo

Likert y el análisis basado en el método estadístico de Alfa de Cronbach. Entre los resultados de

la investigación se destaca el hecho que los equipos directivos apoyan y lideran poco los procesos

de convivencia. La mayor responsabilidad la asume el comité de convivencia. Las familias y los

estudiantes participan poco en los procesos de elaboración del manual y los pactos de

convivencia. Se carece de un sistema de comunicación dialógica y asertiva que promueva las

relaciones armónicas y garantice una cultura de paz y convivencia institucional. Tampoco se

cuenta con un sistema de mediación para la resolución pacífica de los conflictos

Palabras Clave: Modelo ASPC, convivencia, resolución de conflicto, gestión educativa

Page 12: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

12

ABSTRACT

Educational institutions in the country, has sought to establish whether the dynamic behavior of

the population, have basic criteria to base guidelines on conflict resolution. Through this

research, disclosed criteria for the treatment of conflicts from design ASPC model, which; it is a

source that is set to improve standards of living and institutional climate. From the model of

educational management as a strategy for conflict resolution, identify, disruptive situations and

designating the components of the model are described. The methodology takes a mixed type of

study, with descriptive bases. The corresponding population are students of 5th primary basic of

School New Hope Sincelejo - Sucre afternoon session; with a purposive sample of 48 students.

The instruments used are questionnaires and Likert questions based on the statistical method of

analysis Cronbach's alpha. Among the research results the fact that management teams little

support and lead the processes of coexistence stands. The greatest responsibility is assumed by

the committee coexistence. Families and students participate little in the manual manufacturing

processes and agreements of coexistence. It lacks a communication system that promotes

assertive dialogic and harmonious relations and ensure a culture of peace and institutional

coexistence. Nor is there a system of mediation for the peaceful resolution of conflicts

Keywords: Model ASPC, coexistence, conflict resolution, education management

Page 13: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

13

INTRODUCCIÓN

La situación de convivencia que se registra en las Instituciones Educativas de Colombia

es fiel reflejo de lo que acontece en la sociedad: violencia y agresividad como reacción a factores

de riesgo que amenazan los campos de pacificación y de paz, en oposición a la resolución de

conflictos, por lo que es indispensable empezar a asumir el fenómeno de los comportamientos

agresivos de los estudiantes como un hecho que amerita reflexión y estudio constante.

Lo anterior permite evidenciar el arraigo de una cultura comprometida con mejorar los

niveles de culturización de los suyos; la cual se ha visto afectada en gran medida, por cuanto

adolece actualmente de mecanismos que ejerzan control eficaz en las intervenciones para la sana

convivencia. En este sentido se asumen desde el referente investigativo los siguientes

fundamentos, que generan tipos de acciones encaminadas a demostrar la ausencia de factores

saludables en la sana convivencia, desmotivación y desinterés académico (Ortega y Del Rey

(2003), Conductas disruptivas (Fernández, 2001), Conducta agresiva, antisocial, señalada en

algunas investigaciones como de alto riesgo, (Farrington, 1989, 1993; Tremblay, Kurtz, Masse,

Vitaro y Phil, 1995)

Teniendo como punto de partida lo expuesto con antelación, el panorama que se registra

en la Institución Educativa Nueva Esperanza (INENE) es muy similar, pues se cuenta dentro de

la población educativa con hijos de padres y madres reinsertados y de reclusos de la cárcel de la

ciudad, estudiantes que “hacían” parte de las pandillas del sector, estudiantes con barreras físicas

y cognitivas, con graves problemas de conducta y sumado a ello, discentes que no manejan

emociones y generan las constantes riñas al interior y exterior de la Institución. Todo esto incide

directamente en la Institución en mención, por cuanto, el caos que se vive, estanca procesos de

Page 14: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

14

proyección comunitaria que permitan incentivar a sus integrantes en proceso de formación, para

construir proyectos de vida coherentes a las necesidades del contexto.

La investigación está orientada a detectar los procesos de seguimientos y control que se

hace a la gestión de convivencia que se registran en las instalaciones de la Institución Educativa

Nueva Esperanza, a partir de las evidencias con base en los reportes de disciplina, las

anotaciones en el observador del estudiante y reportes de diálogos que manifiestan los docentes.

El escenario de desarrollo de esta investigación se encuentra ubicado en la zona Sur del

municipio de Sincelejo, departamento de Sucre: Institución Educativa Nueva Esperanza, de

carácter oficial. El contexto de esta zona es considerada subnormal con viviendas de estratos 0 y

1, el grueso de la población presenta bajos niveles de escolaridad, elevadas tasas de desempleo,

pobladas de familia con dificultades económicas y de desplazamientos. Los participantes del

proceso investigativo, son docentes, directivos y estudiantes del grado quinto de educación básica

primaria, jornada vespertina.

Page 15: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

15

1. Planteamiento del problema

1.1 Descripción del problema

La situación de convivencia que se registra en las Instituciones Educativas de Colombia es fiel

reflejo de lo que acontece en la sociedad: violencia y agresividad como reacción a factores de

riesgo que amenazan los campos de pacificación y de paz, en oposición a la resolución de

conflictos, por lo que es indispensable empezar a asumir el fenómeno de los comportamientos

agresivos de los estudiantes como un hecho que amerita reflexión y estudio constante. Lo anterior

permite evidenciar el arraigo de una cultura comprometida con mejorar los niveles de

culturización de los suyos; la cual se ha visto afectada en gran medida, por cuanto adolece

actualmente de mecanismos que ejerzan control eficaz en las intervenciones para la sana

convivencia.

En los últimos años, está aumentando aún más la preocupación por este fenómeno entre

docentes y/o maestros, posiblemente porque entre los problemas que se pueden presentar en el

centro escolar, éste es uno de los que más interfiere la labor en el aula. De allí que, en las

Instituciones Educativas se producen de manera constante y reiterada episodios de actitudes y

comportamientos agresivos entre escolares, cada vez con mayor frecuencia (Cerezo y Esteban,

1992).

A fin de resignificar las acciones para propender por climas más saludables y de sana

convivencia, se establecen criterios que evidencialmente se reflejan desde el aula hacia los

espacios de interacción escolar. En este sentido se asumen desde el referente investigativo los

siguientes fundamentos, que generan tipos de acciones encaminadas a demostrar la ausencia de

Page 16: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

16

factores saludables en la sana convivencia. De acuerdo con lo expuesto en los estudios realizados

por Peralta, Sánchez, Trianes y De la Fuente (2003) citado por Conde (2012), estas conductas

pueden catalogarse de la siguiente manera:

• Desmotivación y desinterés académico provocando desastrosos resultados escolares,

afectando gravemente a otros procesos como autoestima, competencia social, identificación

con el grupo clase al que se pertenece, e inadaptación escolar. Ortega y Del Rey (2003)

exponen que la desmotivación escolar es, a veces, causa y, a veces, consecuencia de la

conflictividad escolar.

• Conductas disruptivas, que pueden definirse como las que producen ruptura, desestabilización

brusca de la convivencia (Fernández, 2001). Entorpecen la marcha de la clase perjudicando

gravemente al propio estudiante que las ejecuta, como al resto de compañeros y profesores

que las padecen. Algunas investigaciones han sugerido que pueden estar asociadas a

conductas externalizadas (Kazdin y Buela-Casal, 1996) que son conductas psicopatológicas

problemáticas, de diversas intensidades y pronostico, pudiendo también conducir a la

inadaptación escolar.

• Conducta agresiva, antisocial, señalada en algunas investigaciones (Farrington, 1989, 1993;

Tremblay, Kurtz, Masse, Vitaro y Phil, 1995) como de alto riesgo de padecer problemas

posteriores en la adolescencia o en la vida social, al terminar la enseñanza obligatoria. En esta

categoría, aunque reconociendo que se trata de una línea de investigación diferente de la

anterior, puede introducirse también la conducta agresiva de intimidación a un compañero,

estudiada exhaustivamente por la investigación sobre el comportamiento bullying (Olweus,

1993; Ortega, 2000; Smith, Morita, Junger-Tas, Olweus, Catalano y Slee, 1999), desde la

Page 17: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

17

perspectiva del agresor, la víctima o los espectadores, así como las consecuencias a largo

plazo de vivir estas experiencias de violencia.

Teniendo como punto de partida lo expuesto con antelación, el panorama que se registra en la

Institución Educativa Nueva Esperanza (INENE) es muy similar, pues se cuenta dentro de la

población educativa con hijos de padres y madres reinsertados y de reclusos de la cárcel de la

ciudad, estudiantes que “hacían” parte de las pandillas del sector, estudiantes con barreras físicas

y cognitivas, con graves problemas de conducta y sumado a ello, discentes que no manejan

emociones y generan las constantes riñas al interior y exterior de la Institución. Todo esto incide

directamente en la Institución en mención, por cuanto, el caos que se vive, estanca procesos de

proyección comunitaria que permitan incentivar a sus integrantes en proceso de formación, para

construir proyectos de vida coherentes a las necesidades del contexto.

Cabe mencionar que los educandos en su gran mayoría presentan conductas o

comportamientos agresivos (disruptivos) entre los cuales se encuentran: groserías, palabras soez,

bullying, contiendas, intimidación, y otros, incidiendo esto, en un comportamiento inadecuadado

dentro y fuera del salón de clases. La ausencia de sanos ambientes de convivencia escolar en la

INENE se ve reflejada de forma latente en los grados 5° cuya población no es ajena a esta

problemática.

Es preciso mencionar específicamente; que entre los casos con mayores frecuencias reportadas

a Coordinación de convivencia y disciplina de la INENE se distinguen: agresiones físicas,

verbales e indirectas. Acciones físicas: golpes, patadas, robos, arañar, morder, pellizcar, empujar;

afirmaciones verbales: insultos, amenazas, apodos, disputas, ironías hirientes; la indirecta es la

referida a acciones tales como aislar a otra persona, ignorarla, excluirla de las actividades,

Page 18: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

18

(Berkowitz, 1992; Cerezo, 1997; Mooij, 1997b; Olweus, 1998; Ortega, 1997; Rodríguez, Grossi,

Cuesta, et al, 1999).

De las anteriores manifestaciones que ponen en riesgo los ambientes favorables de sana

convivencia en la INENE, es oportuno destacar que al realizar los seguimientos de vigilancia y

control a partir de las evidencias con base en los reportes de disciplina, las anotaciones en el

observador del estudiante y reportes de diálogos que manifiestan los docentes y/o maestros; se

encuentran porcentualmente identificadas agresiones, donde el maltrato más frecuente es el de

tipo psicológico. El 4,9% dice que le han insultado u ofendido con frecuencia. Solo por realizar

comentarios, “hablan mal de mí” (con un 6,59%), que solo en algunas ocasiones el propio

estudiante parece incluir dentro de un proceso de agresión verbal. El número de estudiantes que

dice participar agrediendo o excluyendo a un compañero es inferior al número de víctimas, lo que

corresponde a un 10%. Los porcentajes más elevados se observan de nuevo en el maltrato de tipo

psicológico: el 4,3%, reconoce participar frecuentemente en “hablar mal” y el 3,8 % en “insultar

u ofender”.

El número de agresores que suele ser la mayoría es superior al número de víctimas, diferencia

atribuible al carácter grupal de la agresión física y verbal. El hecho de que la diferencia aquí se

produzca en sentido contrario (más acosadores que victimas) puede ser atribuido al mayor

rechazo social que genera el papel de quien utiliza frases populares “te espero afuera, te voy a

echar a mi hermano, yo no estoy solo o sola, allá están mis parce, que tendría esto un tanto más

de dificultad.

Page 19: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

19

1.2 Formulación del problema

¿Cómo contribuir a la resolución de conflictos en los estudiantes de 5° de básica primaria de la

Institución Educativa Nueva Esperanza de Sincelejo – Sucre?

1.3. Delimitación del tema problematizado

El escenario de intervención de esta investigación se encuentra ubicado en la zona Sur del

municipio de Sincelejo, departamento de Sucre: Institución Educativa Nueva Esperanza. Esta

zona es considerada subnormal con viviendas de estratos 0 y 1, el grueso de la población presenta

bajos niveles de escolaridad, elevadas tasas de desempleo, pobladas de familia con dificultades

económicas y de desplazamientos.

El objetivo de esta investigación fue abordar el tema de resolución de conflictos, como

estrategia de gestión educativa para mejorar los niveles de convivencia en los estudiantes de

quinto grado (5°), específicamente de los grupos C y E. La población corresponde a una

selección intencional que redunda en la acción investigativa a partir de la intervención.

La investigación comprende tiempos establecidos en los meses de enero hasta octubre del año

en curso (2016). Durante estos meses se realizan la descripción de la problemática, las

aplicaciones de pruebas pilotos, recolección de datos estadísticos, la aplicación de estrategias que

ayuden en la intervención de los conflictos y finalmente el diseño del modelo como consolidado

del proceso investigativo.

Page 20: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

20

2. Justificación

La acción investigativa que compete a la implementación de un modelo de atención en la

resolución conflictos en la INENE se convierte en estrategia de gestión, a fin de intervenir la

problemática que corrompe los sanos ambientes escolares por la acción de factores como la

intolerancia, indisciplina y desconocimiento de pautas para la solución de problemáticas que

infiere en las relaciones sanas para una adecuada convivencia.

Por lo anteriormente mencionado, el tema investigado se considera relevante puesto que la

convivencia escolar ha sido contemplada como política del Estado en la Ley 1620 y Decreto 1965

(2013) “Garantizar la protección integral de los niños, niñas y adolescentes en los espacios

educativos, a través de la puesta en marcha y el seguimiento de la ruta de atención integral para la

convivencia escolar, teniendo en cuenta los contextos sociales y culturales particulares” (p. 2).

Sus objetivos van en la misma dirección de las recomendaciones pedagógicas actuales,

propuestas en los estándares de competencia ciudadana. Se tratará entonces, de crear condiciones

que puedan atender a las nuevas exigencias frente a la realidad que nos agobia.

Cuando se trabaja en instituciones educativas es menester resolver un número creciente de

situaciones de disputa entre discentes. Algunas de ellas, por lo reiteradas, parecen imposibles de

resolver. Las estrategias que se utilizan para solucionarlas, muchas veces se relacionan con

medidas drásticas y autoritarias que no mejoran la comunicación entre los protagonistas, sino que

dan como resultado tan solo “la tranquilidad aparente y necesaria” para continuar la tarea.

Considerando que la puesta en marcha de esta importante investigación, permitirá fomentar

hábitos para una buena convivencia escolar, con el bello propósito de afianzar las relaciones

personales en los educandos de 5° de la INENE, se manifiesta la gran necesidad de aportar a esta

Page 21: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

21

institución ideas de cambio que garanticen la cristalización de dicho proyecto; y así permitir

evidenciar la transversalidad de los temas a desarrollar para la atención de los problemas antes

mencionados.

En ese marco, se expone que los problemas de conducta que pueden observarse en las diversas

situaciones son tan sistemáticos, que ya no aparecen como simples anomalías esporádicas. Su

incremento, y en algunos casos la gravedad, hacen que no se pueda seguir hablando solamente de

" las características del desarrollo evolutivo o espontáneo del niño y de la niña y de sus posibles

alteraciones", etc., sino que logre su intención origen de los conflictos.

La idea del modelo de gestión APSC (Acciones Para La Sana Convivencia) es combinar los

aspectos del modelo EFQM, y el Modelo Bioético _hermenéutico; como estrategia para la

resolución de conflictos, lo cual surge como respuesta a las múltiples manifestaciones de

estudiantes, docentes y/o maestros; que al estar realizando sus actividades en ambientes hostiles,

con falta de tolerancia, dialogo, compañerismo y respeto, en un clima laboral pesado, emplean

mayor parte del tiempo, en la resolución de conflictos, obviando el tiempo destinado para cada

jornada académica reglamentaria.

Se menciona además, que los conflictos entre discentes son considerados “socialmente

graves”, que exceden el marco escolar, generalmente denuncian a quienes anteriormente se

acercaron, y a pesar de sus esfuerzos, muchas veces fracasaron en su intento de “ayudar”. Se

requiere, por lo tanto, conocer técnicas adecuadas y entrenarse para aplicarlas correctamente, a

fin de mejorar la comunicación, la comprensión del problema del otro y el propio, procurar la

reflexión, la tolerancia, el diálogo y así mismo; de atenuar y/o resolver el conflicto que se

presente. En ese camino, también prevenir la violencia. La Atención para la mediación de

conflictos Escolares aporta en serie un sinnúmero de estrategias y técnicas adecuadas para la

Page 22: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

22

resolución de los conflictos en la escuela; añadiendo que, puestas en práctica de manera óptima

los resultados son satisfactorios.

Así mismo, La ejecución de esta investigación se hace necesaria, pues con base al porcentaje

obtenido por coordinadores de disciplina y a su vez proporcionada para esta investigación, el

10% de estudiantes de cada curso se ve involucrado en un hecho de conflicto escolar. Estos

resultados se convierten en aportes significativos para ser tenidos en cuenta por los maestros, e

investigadores, en búsqueda del mejoramiento de las competencias ciudadanas, en particular, en

una buena convivencia escolar.

Por otra parte, y atendiendo a la acción que persigue el propósito directriz del estudio desde

la línea investigativa de Gestión y Administración de Centros Educativos: esta propuesta

propende por la ampliación de nuevo conocimiento y el desarrollo de competencias científicas

de dirección y gestión que se requieren hoy para dirigir centros educativos, comprendiendo las

necesidades de planificación, evaluación y comunicación, con una orientación estratégica hacia la

mejora continua y la innovación; se busca además la innovación social responsable a través de

sus diversos ámbitos y aplicaciones (docencia, investigación, gestión, extensión).

Finalmente, la viabilidad de este estudio se garantizará gracias a numerosos antecedentes,

bases teóricas, intención investigativa de las realizadoras de esta investigación, la disposición del

cuerpo directivo, administrativo y comunidad en general. Los recursos financieros y la

disponibilidad de tiempo se determinan por la misma exigencia enunciada. Los beneficiarios

directos de esta investigación son, en primera instancia, los estudiantes y los maestros de la

Institución Educativa Nueva Esperanza. De igual manera, y en segunda medida, será un modelo

de apoyo escolar para todos los colegas del Municipio de Sincelejo.

Page 23: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

23

3. Objetivos

3.1. Objetivo general

Diseñar un modelo de atención ASPC para la resolución de conflictos en los estudiantes de 5°

de básica primaria de la Institución Educativa Nueva Esperanza de Sincelejo – Sucre.

3.2. Objetivos específicos

a) Identificar las situaciones de conflictos que viven o perciben los estudiantes, profesores y

directivos en el contexto de la INENE.

b) Establecer las situaciones de conflictos a partir de evidencias documentales.

c) Describir los componentes del modelo de atención para la resolución de conflictos en el

contexto de la INENE.

Page 24: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

24

4. Marco referencial

4.1 Antecedentes

A continuación se describen investigaciones relacionadas con el objeto de estudio en los

escenarios a nivel internacional, nacional y local.

Para efectos de ampliación y fundamentación del tema que compete a esta investigación, se

retomó en primera instancia el trabajo de índole internacional del autor Pierre (2014), en su

propuesta investigativa “La mediación en el contexto escolar: una alternativa innovadora para la

resolución de conflictos”. Ésta, contiene aportes significativos en la identificación de las

características centrales del tipo de conflictos que se pueden desarrollar en una Institución

Educativa de Élite en la ciudad de Puebla (México), cuyo propósito fundamental fue, identificar o

detectar la problemática de los conflictos dentro de la Institución Privada de Élite en la ciudad de

Puebla, para poder después considerar la mediación educativa como posible alternativa para la

resolución de conflictos en la Institución. La investigación fue de corte cualitativo, se utilizaron

diferentes instrumentos empleados, como entrevistas y cuestionarios.

Por otra parte, Conde Vélez, S., (2013), en su trabajo titulado “Estudio de la gestión de la

convivencia escolar en Centros de Educación Secundaria de Andalucía: una propuesta de

evaluación basada en el Modelo EFQM”, tuvo como objetivo promover la cultura de paz en los

centros educativos y mejorar la convivencia escolar, facilitando el diálogo y la participación real

y efectiva de todos los sectores de la comunidad educativa. Dentro de la metodología se encontró

la implementación del Modelo de excelencia de la EFQM es una herramienta práctica para

ayudar a las organizaciones mediante la medición, con base a la aplicación del modelo se

Page 25: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

25

relaciona el siguiente resultado; en el caso de la convivencia escolar y de acuerdo con el informe

estatal sobre convivencia escolar (2010) un importante indicador de la calidad de la vida del

profesorado y de su disponibilidad para construir la convivencia es su sentido de realización

personal. El aporte de este estudio implicó la recopilación de datos interesantes que emergen del

sentido investigativo del modelo de atención como estrategia de gestión educativa para la

resolución de conflictos.

En esta misma perspectiva, Burgos (2011) en su proyecto de investigación titulado “¿Qué

significado le atribuyen a su ambiente social escolar estudiantes de ambos sexos de 5º a 8º de

Enseñanza Básica de una Escuela Municipal de la comuna de Cerro Navia?”, presentó un análisis

del desempeño del rol docente en el aula y su incidencia en la generación de ambiente social; que

se da entre pares en el contexto de aula y los recreos; el apoyo de la familia al respecto, la

incidencia que tiene en el comportamiento y las relaciones que se establecen a nivel del aula tanto

con docentes como con sus pares desde la perspectiva de los alumnos. La investigación se

sustentó en el paradigma cualitativo, se utilizó el estudio de caso, ya que el fenómeno en estudio

se ajustó a una mirada comprensiva interpretativa.

Como resultado al proceso investigativo se obtuvo, que los estudiantes que cuentan con el

apoyo de la familia en su proceso escolar tienen relaciones interpersonales mucho más nutritivo,

colaborativo, de respeto hacia sus pares, profesores y autoridades dentro del establecimiento

educacional; se sienten estimulados, tienen buen rendimiento escolar, se proyectan en el futuro,

con mejores expectativas y proyectos de vida. Lo anterior es fundamento clave para la acción

investigativa, por cuanto aportan datos que apoyan la acción teórica.

Casassus, García, Freire P. y otros (2009), plantean algunas alternativas de gestión educativa

para mejorar los niveles de Convivencia Escolar en la Institución Educativa Distrital Rafael Uribe

Page 26: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

26

ciudad Bolívar. Este trabajo cobra importancia para la investigación, en la medida que hace un

análisis de la preocupación que presentan los profesores sobre cómo abordar la problemática de

la convivencia y el manejo de la disciplina en las instituciones educativas, por tal motivo propone

realizar cambios en nuevos discursos, nuevas acciones y manejo del conflicto.

Actualizando valores fundamentales como son la dignidad, el respeto, la justicia y la

solidaridad. Desde la acción metodológica, el estudio se enmarca en una investigación cualitativa

apoyada por encuestas y entrevistas no estructuradas, porque es un estudio analítico para

promover cambios cualitativos en el mejoramiento de la gestión y la convivencia en un grupo de

personas de una comunidad educativa. En su gestión educativa el directivo docente y los

profesores deben facilitar la generación de conocimiento en los educandos, al igual que cultura

ciudadana, valores universales, comunidad educativa, y convivencia pacífica, es de esta manera

como se genera calidad educativa produciendo inclusión y equidad, el reconocimiento de la

diversidad y el respeto a los derechos humanos.

Otro antecedente relevante, se refiere a la investigación realizada por Vázquez (2012),

denominada “La mediación escolar como herramienta de educación para la paz”, en este trabajo

se denota la ardua labor investigativa; que se inicia abordando temas relacionados con el estudio

del conflicto apegado a la visión positivista del mismo como parte de la interacción social de los

individuos. Este estudio se realiza desde las diversas perspectivas teóricas que han aportado

avances como parte del crecimiento social.

Así mismo, abre pasos a las conceptualizaciones y tipologías de los diferentes métodos

alternos para la solución de conflictos, abordando las características y en el ámbito de la

aplicación del Arbitraje, la conciliación, la negociación y la mediación se hacen mención con

Page 27: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

27

base a las regulaciones que contemplan la utilización de los MASC en forma de solución de

conflictos.

En este sentido, se evidencia las características, descripciones y aplicaciones acerca de los

modelos teóricos aplicados en la práctica profesional, considerados pertinentes para las

investigadoras en cuanto ésta aporta grandes elementos de profundización teórica desde la visión

de la concreción de estrategias, para la mediación eficaz de los conflictos escolares.

El desarrollo de esta investigación permitió llegar a la siguiente conclusión; identificar los

conflictos donde posteriormente podrá intervenir los jueces de paz, se establecen reglamentos

claros y precisos de casos de conductas conflictivas. Se evidencia el manejo de habilidades

comunicativas en la resolución de conflictos. La investigación aporta un marco formal de

procedimiento para el manejo adecuado de las resoluciones de conflictos que permite a los

centros educativos trabajar en la delimitación específica de actuación por parte de todos los

miembros de la comunidad educativa.

De igual manera para la sana convivencia es pertinente mirar las distintas posiciones que

infieren en la adecuación de los espacios desde las diferentes dimensiones en la que se debe

educar para la sana convivencia; en este sentido, Griñan J (2012). El objetivo último de la

política es facilitar la convivencia entre los ciudadanos y tratar de solucionar los conflictos sin

provocar otros mayores.

Según Caballo (1993): "La conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas

emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes,

deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando

esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la

situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas."

Page 28: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

28

Las Habilidades Sociales se adquieren, principalmente, a través de modelos de conducta

mediante la observación, la imitación, el ensayo y la información. ¿Qué modelo tenemos en casa?

¿Qué modelo tienen en el aula? Lo anterior emite un juicio de responsabilidad de la familia

primeramente de la escuela y del estado a fin de difundir las buenas prácticas para la convivencia

y la disciplina asertiva es un modelo que nos colabora a clarificar estas dos situaciones.

Para acceder a los nuevos horizontes para la construcción de escenarios que invite a la sana

convivencia, es menester primeramente citar a nivel de aula un modelo creado por Lee, y Canter,

M., Citado por Romero, D.,(2014), basado en el respeto a la persona y la democratización de la

sala de clases, cuando hablamos de democratización, hablamos de incluir al estudiante en hacer

propio la obligación de tener deberes, derechos y consecuencias, en el reconocer el derecho de los

alumnos a aprender y el del profesor al de guiar. Desde la labor en el aula y la articulación de la

escuela y la sociedad se debe empezar a construir ambientes estables y sostenibles para las

nuevas generaciones desde las aulas…

El Plan Nacional Decenal de Educación (2006-2016), en cuanto al fortalecimiento de la

gestión y el Liderazgo del Sistema Educativo, en los aspectos relacionados Educación en y para

la Paz, la Convivencia y la Ciudadanía, propone las áreas de pertinencia de la educación para el

PNDE. Así mismo el ámbito de la cultura y La Paz, expone la pertinencia y la necesidad de

convivir en Paz, en armonía y democracia para la vida; de modo que la educación contribuya para

la sostenibilidad social desde los sanos ambientes escolares y la educación de la democracia para

el respeto mismo de las diferencia y vicisitudes que se presenten en el contexto social. Para

alcanzar el objetivo decenal propuesta como política de estado es indispensable que las

instituciones generen en su interior culturas democráticas, de modo que los estudiantes aprendan

valores de interacción.

Page 29: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

29

Desde la visión investigativa de los Contextos Internacionales se aprecia las bondades y

riqueza en los aportes que nos ofrece la investigación, que buscó describir las representaciones

sociales sobre Convivencia Escolar de los estudiantes de Valdivia, en Chile (2009), este estudio

fue de carácter cualitativo dado que su objetivo principal se orientó hacia la búsqueda de una

perspectiva general de las representaciones sociales de los estudiantes sobre la convivencia

escolar, se desarrolló dentro del paradigma naturalista, porque si bien existe un nivel de

conocimiento en las temáticas abordadas por parte del investigador, se considera que el método

de investigación más pertinente es el “estudio de caso”, se ha seleccionado como técnicas de

recolección la entrevista semiestructurada y grupal, cuyo resultados dan a conocer la descripción

de las representaciones sociales de los estudiante de Valdivia.

Ríos Saavedra, T., (2005), en su artículo reflexivo, expone un camino hermenéutico de

investigación educacional que puede constituirse en un nuevo estilo de investigación cualitativa,

despliega un modelo de análisis novedoso y potente, puesto que permite un punto de partida

estructural, el cual ha sido muy recurrente en los análisis de discurso en investigaciones sociales

y educacionales. Este artículo es fundamental para el estudio que acarrea esta investigación por

cuanto aporta elementos esenciales para la resolución de conflictos desde la creación de un

espacio de encuentro, diálogo y comprensión a través de los sentidos develados en la

investigación que favorezca la formación de una persona que, al mismo tiempo que aprende, es

capaz de configurar una identidad, construyendo un proyecto de vida coherente con su

aprendizaje y con lo que la sociedad demanda.

Por su parte, García L. y López M. (2011), en su trabajo denominado: “Convivir en la

escuela. Una propuesta para su aprendizaje por competencias”, afirman que la escuela debe

convertirse en un centro de participación democrática como mecanismo necesario para el

Page 30: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

30

mejoramiento de la calidad del clima educativo y social, donde los estudiantes aprendan a

convivir de forma pacífica. Ambas investigaciones concluyen que la adquisición de competencias

básicas, en conocimientos, valores, actitudes y habilidades sociales, son necesarias para generar

un clima social positivo, en el cual emerjan y se desarrollen fenómenos como el compromiso, la

motivación e implicación; la correcta apropiación de valores y principios, cooperación, una

normatividad concertada y aceptada, la implicación de todos en la vida de la institución y del

proceso educativo, son factores que contribuyen a una mejor convivencia; los problemas de

convivencia involucran a toda la comunidad educativa, por lo que la solución de los problemas

deben tratarse de forma sistemática desde diferentes ámbitos educativos creando conciencia de

bienestar colectivo.

El estudio “Convivir en la escuela”. Una propuesta para su aprendizaje por

competencias” (García L. y López M. 2011), se encamina en la identificación de competencias

requeridas para convivir democráticamente; relacionadas con la participación y la tolerancia. El

objetivo fue enseñar a gestionar los conflictos interpersonales de manera democrática (aprender a

gestionar pacíficamente los conflictos interpersonales). La metodología se basó en el análisis

documental e interpretativo de diversos programas sobre convivencia escolar que están siendo

desarrollados durante los últimos años en el estado español. El estudio concluye con la

exposición de un conjunto de competencias que, contribuyen a la formación de ciudadanos

democráticos, tales como saber participar, cooperar, ser responsables, tolerantes, solidarios,

disponer de habilidades sociales o gestionar los conflictos interpersonales.

A nivel latino-americano, el proyecto de investigación titulado “Convivencia o

disciplina”, realizado en Argentina por Sús (2005), tuvo como objetivo promover procesos de

democratización, “tendientes a desterrar el modelo de disciplinamiento propio de una cultura de

Page 31: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

31

mando-obediencia”. En esta investigación la información primaria está constituida especialmente

por los actores involucrados en el desarrollo de la clase: estudiantes y maestros. Tiene un enfoque

teórico metodológico, fundamentalmente de carácter comprensivo. Los datos obtenidos se

obtuvieron a través de tres técnicas básicas: análisis de la normativa, observación de clases

durante el desarrollo de una unidad temática y entrevistas a profundidad. El análisis indica que,

pese a los esfuerzos, el viejo modelo basado en la disciplina no ha podido ser superado

totalmente, coexiste con el de convivencia e incluso resurge frente al conflicto o situaciones de

violencia. De la investigación se concluye que “la institución educativa debe potenciar su

capacidad formadora (no represora), constituyendo el ámbito propicio para la convivencia y para

el aprendizaje de las interrelaciones personales, donde los sujetos-alumnos son rescatados en su

derecho a la defensa, elemento fundamental en el ejercicio democrático” (Sús, 2005, p. 986).

Una compilación de ensayos realizada por Vidales y Maggi (2007), publicada en el libro

“La democracia en la escuela. Un sueño posible”, aporta importantes ideas, experiencias y

propuestas para enriquecer la democracia y a su vez la convivencia en el sistema educativo y las

escuelas. En la conclusiones del trabajo se afirma que “ni el autoritarismo ni las formas primarias

de resolver discrepancias, agravios y abusos son la vía para superar las situaciones” (Vidales y

Maggi 2007, p.20) de conflicto. En tal sentido, afirman, “hay que fortalecer las prácticas y vías

democráticas de solución a los problemas del país, en cuyo seno desarrollan su actividad las

escuelas” (Vidales y Maggi 2007, p.20), con el fin de instaurar las bases para el reconocimiento y

respeto del otro, donde la convivencia cotidiana, propicie la creación de un clima escolar

favorable y así generar una nueva interacción social basada en la participación democrática.

En Chile, Saborío (2009), de la Pontificia Universidad Católica, presenta un estudio titulado

“Estudio de los procesos que desencadena un programa para la formación transversal en valores”.

Page 32: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

32

El objetivo de esta investigación es conocer y describir los procesos que es capaz de

desencadenar el programa transversal de formación en valores. Se desarrolla una metodología

cualitativa con base en la “Teoría fundamentada en los datos”, en la cual los profesores son la

principal fuente de información, que permite conocer y describir las acciones. Los resultados

sugieren que en las comunidades participantes, efectivamente se dan procesos y acciones

iniciales, tanto formativas como de reflexión que se pueden considerar efecto del programa y que

tienen cierto status de estabilidad. Dentro de los procesos que se llevaron a cabo, están encuentros

participativos en función de la reflexión de valores, lo que le dio un matiz diferente a las

reuniones, haciéndolas más formativas y participativas, menos informativas. De igual forma se

generó un clima más positivo y de cooperación en las escuelas.

A nivel nacional, Machado, Terán, Zabaleta, Londoño, y Vázquez (2012), en su investigación

titulada “La prevención del conflicto a través del uso de las TIC como estrategia mediadora”,

abordaron temas relacionados con el estudio del conflicto teniendo en cuenta que la educación es

un proceso de formación permanente que busca transformar y satisfacer las necesidades del

individuo, en una concepción de su dignidad, sus derechos y sus deberes, el proyecto la violencia

escolar y la prevención del conflicto a través del el uso de las tic como estrategias mediadoras.

Así mismo, se considera esta investigación como un referente valioso, ya que pretendió

desarrollar conciencia social sobre la necesidad de la construcción de una convivencia pacífica en

el aula y en la sociedad que contribuya al mejoramiento de las relaciones de los estudiantes de la

Institución Educativa Las Delicias, lo cual se convierte en una ambición investigativa en la

Institución Educativa Nueva Esperanza, haciendo uso de un modelo de intervención como

estrategía de gestión educativa para la resolución de conflictos en los estudiantes, pretendiendo

Page 33: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

33

en ellos la disminución de la violencia y mejoramiento de los ambientes escolares, fomentar las

competencias ciudadanas y comunicativas para el desarrollo de las relaciones interpersonales.

En este mismo ámbito nacional se expone además la investigación “Diseño de una Estrategia

de gestión educativa para mejorar los niveles de convivencia en el colegio Rafael Uribe Uribe de

ciudad Bolívar, en la jornada de la mañana” Rentería L. & Quintero N. (2009), Donde

inicialmente se visualiza el objetivo general, diseñar una estrategia de gestión educativa para

mejorar la convivencia entre los diferentes miembros de la comunidad educativa del colegio

Rafael Uribe Uribe; los objetivos propuestos en la investigación, establecen la investigación

cualitativa, apoyada por encuestas y entrevistas no estructuradas, porque es un estudio analítico

para promover cambios cualitativos.

Los resultados parten de las aplicaciones de las diversas actividades, buena capacidad de

diálogo, interés por las necesidades de los demás, capacidad de concertar y llegar a acuerdos

individuales. El director siempre está dispuesto a escuchar a las personas que deseen. La

anterior investigación aporta en gran medida insumos para el abordaje total de la investigación

desde criterios de para el diseño del modelo APSC.

Para fundamento de referente que permita indagar en el estudio que compete este apartado, se

toma además el trabajo realizado titulado bioética y hermenéutica: en este Segovia Baus, S.J.,

(2013), retoma el modelo bioético como una alternativa de resolución de problemáticas que

emergen desde el campo de la actividad moral y la ética. Esta investigación presenta como

objetivo el análisis de problemas contemporáneos a través del diálogo. La metodología que

presenta es de corte cualitativo, con la utilización de encuestas estructuradas y la descripción de

los problemas que se presentan. Por tanto, uno de los aportes centrales de este trabajo en el

diálogo entre la Bioética y la Hermenéutica es el abordar algunos criterios de validez

Page 34: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

34

epistemológica de la hermenéutica para la Bioética en el camino que inicia de la conjetura, a la

validación interpretativa hasta llegar a la adaptación como la configuración narrativa de la

identidad del sujeto ético, cuyo testimonio confrontado, arbitrado muestra credibilidad ética y

aspira a la pretensión de verdad (Montoya, 2010).

Duque, A., (2009), en su reflexión; pensando la hermenéutica como la base del método

educativo en trabajo social, reflexiones para una praxis autopoiesica. Pretende mirar el problema

del método educativo para la intervención de Trabajo Social en procesos de Desarrollo Humano

Autopoiesica, desde lo que hoy se inscribe como una matriz de la complejidad, que da una

mirada a los sistemas como cerrados, en su condición bioantropocósmica, a través de la

interacción con el entorno. Lo anterior se convierte en aportaciones que indican rutas para el

tratamiento de la acción para la creación del modelo que se pretende presentar.

Por parte del Ministerio de Educación Nacional (1998), se crea la “Línea de Convivencia

Escolar del proyecto de educación rural”, donde a partir de las conclusiones de mesas de la

consulta nacional se propusieron establecer mecanismos y acciones específicas para abordar la

Convivencia Escolar tanto a nivel institucional como municipal y departamental. Entre los

resultados de la línea se destacan: 80 municipios con subproyectos de convivencia escolar y con

planes operativos anuales para desarrollar la línea, y 80 unidades operativas municipales con

formación en resolución de conflictos y pactos de aula; ocho departamentos desarrollando la

línea; diez municipios en norte de Santander con Convenios establecidos con fondos de servicios

docentes para el desarrollo de la línea; 40 normales que incorporaron la línea en sus proyectos de

educación rural; 15 municipios con programa de niños mediadores funcionando.

Page 35: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

35

Como producto de la investigación realizada se expone el programa llamado “Formación

permanente en convivencia paz y no violencia” por parte de la Secretaría de Educación de

Antioquia, quienes pretenden desarrollar el programa en dos fases: la primera fase se realizó entre

los años 1998 y 2000 y la segunda inició en el 2001 y se extendió hasta el 2003. Algunos de los

objetivos propuestos está: Conformar en los ámbitos municipal e institucional, equipos de

facilitadores que dinamicen los procesos de convivencia escolar y participación comprometida en

la vida de la comunidad educativa. Promover la construcción colectiva de proyectos de

convivencia escolar articulados a los demás proyectos pedagógicos y contribuir al mejoramiento

del manual de convivencia y al fortalecimiento del gobierno escolar, mediante la construcción

colectiva de principios y normas que deben asumir los alumnos, maestros, directivos y padres de

familia.

En Barranquilla, se hizo un estudio titulado, “Caracterización del maltrato entre iguales en una

muestra de colegios de Barranquilla” realizado por Hoyos, Aparicio y Córdoba, (2005), pretendía

explorar las incidencias y las manifestaciones del maltrato entre iguales. El estudio es de carácter

cuantitativo, en cuanto el fenómeno del comportamiento se describe mediante números de casos,

haciendo uso de las frecuencias y porcentajes, relacionando víctimas, agresores y testigos.

También se hace uso del método cualitativo, pues se hace una caracterización del maltrato, los

sentimientos vividos por el estudiante, las características del agresor, las reacciones de los otros

ante los episodios de maltrato y la participación en los mismos. Según la muestra estudiada, el

maltrato verbal, es lo que más caracteriza el maltrato entre iguales. Le sigue en orden de

incidencia, el maltrato físico indirecto, como la discriminación, la exclusión social y la

dominación. En relación con el maltrato físico directo, la conducta con mayor porcentaje de

incidencia, es la de los golpes, amenazas y chantajes; lo mismo sucede con el acoso sexual.

Page 36: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

36

En el municipio de Santander de Quilichao (Cauca), se realiza la investigación titulada: “Los

problemas de convivencia escolar: percepciones, factores y abordajes en el aula” por Palomino

M. y Dagua A (2009), cuyo objetivo general se centró en analizar los factores que limitan la

convivencia escolar con el fin de validar prácticas y generar estrategias psicosociales que

promuevan relaciones interpersonales adecuadas hacia una cultura de paz al interior de las aulas

escolares. Fue un estudio cualitativo fundamentado en la investigación acción.

En los resultados se identifica la necesidad de fortalecer los espacios de diálogo, escucha y

participación; los docentes manifiestan la importancia de abordar la actitud del estudiante y sus

emociones. Se concluye que los problemas de convivencia escolar son diversos, complejos y

dinámicos. Estos tienen una connotación cultural y normativa. Al ser abordados a partir de lo

psicosocial implican mirar las interacciones desde el contexto familiar y social. Se definen

estrategias para intervenir problemas de actitud personal y grupal, comunicación interpersonal, la

tramitación adecuada del conflicto y el trabajo cooperativo.

Es importante reconocer la investigación hecha por la Cámara de Comercio de Bogotá,

mencionado por Bueno, G., (2007) y otras, en su trabajo de tesis “Un acercamiento a la Gestión

del conflicto escolar, a partir de los programas Ariadna y Hermes de la Cámara de Comercio de

Bogotá”. Cuyo objetivo era describir y analizar en los programas de Ariadna y Hermes las

premisas en que se fundamentan, las concepciones sobre el conflicto, la conciliación y

reconciliación que se establecen; así como también, establecer los ejes conceptuales y destacar

los aspectos formativos que se derivan para el proceso de la convivencia escolar. El presente

Proyecto investigativo ha definido como metodología el análisis descriptivo documental. Este

trabajo utilizó el análisis cualitativo. Los resultados de la investigación son los aportes a la

Page 37: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

37

educación programas como el de Ariadna y Hermes, cuyos enfoques son amplios, integradores e

innovadores, ya que utilizan metodologías dinámicas, recursivas y facilitadoras para el cambio.

Así mismo, para priorizar contenidos y aclarar e indagar el campo de los aspectos de

convivencia escolar desde el panorama nacional es “La convivencia escolar, Una vida, un

aprendizaje” Boada, Agudelo, González, Hernández, y Moreno (2007), El objetivo investigativo,

construcción de un manual de convivencia que contribuya a la autorregulación de la convivencia

escolar. La Investigación en y desde la escuela y el aula. Desde la acción y para la acción, de

corte de la investigación es cualitativo, con un enfoque en la acción participación. Desde los

resultados de la propuesta investigativa surgen como principios morales y éticos que orientan la

propuesta: el reconocimiento de la dignidad humana, los valores humanos, los derechos humanos

y la tramitación justa del conflicto

Para el proceso investigativo es pertinente apoyarse en una investigación local implementada

en la misma Institución y en otra cerca, titulada: “Caracterización de comportamientos agresivos

de los estudiantes de básica secundaria, el caso de las Instituciones Educativas La Unión y Nueva

Esperanza de la zona sur de Sincelejo” de los investigadores Benito Revollo, Medrano & Olier

(2007), quienes caracterizan los comportamientos agresivos de los estudiantes de la básica

secundaria de las Instituciones Educativas La Unión y Nueva Esperanza y afirman que en el aula

de clase es en donde se da una mayor variedad de situaciones agresivas, resultando curioso, ya

que es el lugar donde se supone que debe haber mayor vigilancia. Sin embargo, esto se podría

explicar, entendiendo que los estudiantes en la etapa de la adolescencia y la pre adolescencia

manifiestan un rechazo a la imagen de la autoridad, y es precisamente el aula de clase el sitio

donde más deben vivenciar las normas establecidas en la Institución, siendo a su vez el lugar

donde mayor tiempo interactúan los educandos.

Page 38: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

38

Esta investigación es un referente pertinente debido que a partir de los resultados de ésta, se

sugiere comenzar a estructurar un manual de procedimientos que permita tratar las

manifestaciones de comportamientos agresivos en estudiantes, mediante campañas preventivas

u otras iniciativas, teniendo en cuenta la categoría de comportamiento que más se destaque y así

mismo, consolidar un equipo de trabajo que tenga como línea de investigación el fenómeno de

agresividad en las Instituciones Educativas de Sincelejo y el departamento de Sucre, dando paso a

un modelo de intervención escolar como una estrategia de gestión educativa para la resolución

de conflictos.

4.2 Marco teórico

4.2.1. Convivencia escolar.

La convivencia escolar se entiende como “todas aquellas acciones que permiten que los

individuos puedan vivir juntos a través del dialogo, el respeto mutuo, la reciprocidad, y la puesta

en práctica de valores democráticos y una cultura de paz” (Furlan, Saucedo y Lara, citado en

Fierro, 2013). Más que una definición acabada, la convivencia escolar es un proceso dinámico y

en construcción que permite entablar relaciones democráticas e incluyentes, por ende pacíficas,

entre los integrantes de la comunidad escolar, favoreciendo los espacios de aprendizaje y clima

escolar. En este sentido, la convivencia es una herramienta fundamental para “aprender a

aprender”, al tiempo que constituye un fin en sí misma, “aprender a convivir”. Por lo tanto, la

convivencia constituye una construcción colectiva cotidiana y es responsabilidad de todos los

actores educativos (Fierro y Fortoul, 2011).

Page 39: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

39

De acuerdo con lo anterior, la convivencia escolar ha de permitir que se forjen nuevos

horizontes de paz, donde se evidencie el reconocimiento de la diversidad y la disminución de las

brechas de desigualdad, haciendo de la escuela un espacio grato, dónde cada uno de los sujetos

que conviven en ella se sientan como un solo equipo y se preocupen por el bienestar de los sanos

ambientes de convivencia; de esta manera se aporta a los ambientes favorables de aprendizaje.

La convivencia vista desde el enfoque analítico y como elemento constitutivo de la calidad

educativa, puede ser abordada a través de tres dimensiones generales que están interrelacionadas:

la inclusiva, la democrática y la pacífica. La escuela tiene como objetivo que las niñas, los niños

y adolescentes adquieran conocimientos y habilidades para resolver los retos que se les presentan

en la vida cotidiana. Además, la escuela es un espacio de formación y aprendizaje que favorece la

convivencia entre los integrantes de la comunidad escolar: personal con funciones de supervisión

y dirección, profesores, estudiantes, personal de apoyo a la labor escolar y familias.

La manera de convivir con otros en el ambiente escolar está determinada por valores, normas,

formas de trabajo escolar, situaciones y contexto en el cual se ubica la escuela, lo que permite que

ésta sea un espacio donde confluyen diferentes maneras de relacionarse entre sus integrantes.

Ante esta diversidad de relaciones que se presentan en la escuela, resulta necesario fomentar la

convivencia que, de acuerdo con las finalidades del Sistema Educativo Nacional, promueva,

respete y garantice los derechos de los niños, niñas y adolescentes, uno de los cuales es el

derecho a recibir una educación de calidad. En este contexto, se espera que la gestión escolar, la

infraestructura y la labor de maestros y personal con funciones de dirección y de supervisión

contribuyan a la mejora de la convivencia, y con ello, al logro educativo de los educandos.

Para la sustentación teórica del siguiente proyecto, se retoma la concepción ideológica de

algunas bases expuestas por teóricos, que apoyan y sustentan con gran relevancia; por cuanto

Page 40: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

40

manifiestan coherencia con el objetivo inicial que genera la tesis. La convivencia escolar, como

estrategia pedagógica para la adquisición de niveles de tolerancia; es así, que para las autoras de

este proyecto, el primer postulado que se retoma es el del reconocido emérito Psicólogo soviético

Vygotsky (1994), (Citado por UNESCO: Oficina Internacional de Educación, París) El texto se

publicó originalmente en Perspectivas: revista trimestral de educación comparada, quien

argumenta que la “Zona de desarrollo próximo es la distancia entre el nivel de desarrollo real

del niño, tal y como puede ser determinada a partir de la resolución independiente de problemas,

y el nivel más elevado de desarrollo potencial determinado bajo la guía del adulto o tutor

educativo (maestro)”.

La zona de desarrollo próximo es para la propuesta de investigación una base teórica

fundamental, por cuanto permite concretar las acciones y este concepto implica la concepción del

desarrollo como interiorización de instrumentos proporcionados por agentes culturales en

interacción. Tales principios han sido de gran importancia para el desarrollo de la práctica

educativa, continuando hoy su vigencia y aplicación.

Es además pertinente para las autoras del proyecto en mención traer a colación para su

reflexión y adecuación las propuestas de disciplina escolar que en la actualidad aportan en gran

medida insumo para guiar procesos de convivencia en la INENE; enmarcadas desde las

siguientes teorías y paradigmas:

Terapia de la realidad. Glasser W. (1965), citado por Miranda, los profesores son invitados a

hacer una clara conexión entre el comportamiento del estudiante y sus consecuencias con el fin

de facilitar que los estudiantes realicen opciones positivas. Actividades como reuniones de clase,

reglas claras de comunicación y la utilización de planes y contratos son recomendados. “La

Page 41: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

41

misma regla de responsabilidad entre estudiantes y profesores con énfasis en una educación más

personalizada.

Acercamiento positivo. “parte también del respeto que el profesor debe por el estudiante y

promueve el sentido de responsabilidad del estudiante al compartir con el adulto normas claras de

comportamiento, espacios diarios para el éxito de logros y la administración de la suspensión

escolar cuando el discente no cumple la norma y las responsabilidades.”

Entrenamiento efectivo del educador. “Establece una clara división entre los problemas

personales del profesor y los problemas personales del educando de manera que no sean

involucrados y propone diferentes estrategias para responder a ellos. Los estudiantes aprenden a

pensar en la solución de las situaciones conflictivas y en técnicas de negociación de conflictos.

Desde lo expuesto anteriormente se define: Análisis transaccional: “diseñada para estudiantes con

problemas de aprendizaje, enseña el uso de terminología apropiada y el ejercicio de situaciones

que pretenden resolverse mediante los programas de consejería. Parte además de la noción de que

la psique de cada persona incluye un componente infantil, adulto y paternal de este tipo de

psicología de la educación.”

Disciplina asertiva. Canter L. (2001) se focaliza en el derecho del profesor a definir y hacer

cumplir los procedimientos a seguir ante el comportamiento del estudiante. Normas y un sistema

de sanciones son las características principales. Para lo cual se propende en el modelo aplicado

que se estimule en la escuela la disciplina.

Propuesta de Adlerian: Adler A. (2010) se trata en realidad de la recopilación de diversos

métodos de trabajo que enfatizan en la comprensión de las razones del individuo para su

comportamiento y en la búsqueda de respuestas objetivas al mismo. Esta concepción ha tenido

Page 42: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

42

resultados positivos en áreas como el concepto de sí mismo, las actitudes y el control, pero los

efectos en el comportamiento aún están inconclusos.”

La disciplina en las escuelas democráticas modelo Sudbury “Ellas enfatizan que mucho más

importante es la cuestión de las fuentes de la disciplina interna en cada individuo: como llega una

persona a desarrollar la fortaleza interna y el carácter que proporcionan orden y coherencia a su

vida, un hombre independiente que es apropiado para una república libre de ciudadanos

recíprocamente iguales, un hombre capaz de tomar decisiones dentro de un marco racional y auto

consistente — un hombre capaz de tratar y de ser tratado con respeto.”

Tolerancia. La tesis del presente trabajo resume la aportación de la educación para la

convivencia que se requiere impartir en la Institución Educativa Nueva Esperanza; con base a la

importancia de formar en los estudiantes competencias a través de las prácticas educativas

cotidianas de tolerancia.

Se define por consiguiente un concepto de tolerancia, aplicable a la práctica educativa y se

propone cuatro competencias para su consecución; Dialogar, Reconocer al otro, Apreciar las

diferencias y Participar. Así mismo, se realiza una presentación de criterios de fundamentación

que estimulan los procesos con base a experiencias teóricas que en su mayoría aportan pautas e

indicadores de observación, a fin de medir competencias adquiridas en el fortalecimiento de las

prácticas educativas tolerantes. Así mismo se evidenciara a continuación las perspectivas teóricas

que fortalecen el sustento idiomático del presente marco.

Para la asimilación de las competencias convivenciales, se precisa a continuación como un

referente de terminologías que a su vez concretan las competencias antes mencionadas; es así que

se define según la RAE (2014) la Tolerancia como la acción y efecto de tolerar. Como tal, la

tolerancia se basa en el respeto hacia lo otro o lo que es diferente de lo propio, y puede

Page 43: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

43

manifestarse como un acto de indulgencia ante algo que no se quiere o no se puede impedir, o

como el hecho de soportar o aguantar a alguien o algo. La palabra proviene del latín tolerancia,

que significa ‘cualidad de quien puede aguantar, soportar o aceptar’.

La tolerancia es un valor moral que implica el respeto íntegro hacia el otro, hacia sus ideas,

prácticas o creencias, independientemente de que choquen o sean diferentes de las nuestras. En

este sentido, la tolerancia es también el reconocimiento de las diferencias inherentes a la

naturaleza humana, a la diversidad de las culturas, las religiones o las maneras de ser o de actuar.

Por ello, la tolerancia es una actitud fundamental para la vida en sociedad. Una persona tolerante

puede aceptar opiniones o comportamientos diferentes a los establecidos por su entorno social o

por sus principios morales. Este tipo de tolerancia se llama tolerancia social. Con base al término

de tolerancia y su implicación en los ambientes favorables de sana convivencia se acentúa de

igual forma y se asume el Dialogo; como la mejor y única manera para la solución de todo

conflicto, con paz y felicidad. Para que no sea “un diálogo de sordos”, se necesita humildad,

respeto y capacidad para escuchar a los demás.

Dentro de la dinámica de conceptualización de las competencias el Reconocimiento del otro se

enmarca en el contexto vivencial en el siguiente postulado; “Existo en un sentido vital y humano

sólo en relación a mis amigos, a mi tarea social, a mi familia, a mis compañeros de labor, a mi

mundo de otros yos (…) Todos advertimos, si alguna vez lo hemos intentado, cuán vacía y

espectral resulta una vida que durante mucho se ha vivido en absoluta soledad”. (Royce J., 2000).

El espíritu de la filosofía moderna. Apreciar diferencias, es aquella permite vivir respetando

derechos y obligaciones dentro de la sociedad; es vivir con el que piensa distinto o que tiene

distinto idioma, cultura, raza, religión, ideología política etc. Es vivir en armonía sin que los

derechos de una persona avancen sobre el de los demás.

Page 44: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

44

Para cumplir esto hay una obligación moral y subjetiva, es la de que todos los seres humanos

deben tener un trato igualitario sin importar las diferencias de origen. Participar; una de las

referencias más comunes que implica, es la de aparecer junto con otros individuos en un hecho

determinado, una actividad entre otras alternativas. Es un proceso de construcción y aprendizaje

conjunto, que contribuye al desarrollo de sociedades más democrática, implica que todos los

niños, niñas y adolescentes tienen derecho a opinar, a decir lo que piensan y sienten y a que sus

opiniones sean tenidas en cuenta por las personas adultas cuando tomen una decisión que los

afecte.

Así mismo, es pertinente hacer mención de las competencias ciudadanas en el ejercicio

investigativo, por cuanto aportan criterios básicos para el fortalecimiento de la convivencia

escolar; por tanto se define como el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas,

emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de

manera constructiva en una sociedad democrática.

El diálogo. El diálogo como la primera forma de concretar las acciones de resolución de

conflictos es también uno de los aspectos más relevantes para el proceso de fundamentación de

las agentes investigadoras en cuanto a la convivencia, de este modo consideran a Freire, P.,

(1970) y su Pedagogía de la liberación como uno de los mayores y más significativos pedagogos

del siglo XX.

Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y

alumnos. “La educación debe brindar herramientas para la vida”. El enfoque de una educación

basada en el desarrollo de competencias ha sido una de las estrategias más eficaces para

contribuir a enfrentar, desde lo educativo, las exigencias propias del nuevo milenio. Entendidas

como los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que se desarrollan en las

Page 45: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

45

personas en la interacción con los otros (personas y objetos de conocimiento), son las que les

permiten comprender, interactuar y transformar al mundo en el que viven.

Esta noción, que sitúa el aprendizaje en un espacio más amplio que el escolar, concibe la

educación como un proceso permanente durante toda la vida y en diferentes espacios vitales. Para

el sistema educativo se destaca la importancia de que la función de la escuela debe trascender

más allá de dar unos conocimientos, su meta fundamental es hacia el desarrollo de destrezas y

habilidades, actitudes y valores que se hagan evidentes en la interacción con otros, en contextos

específicos.

Pilares del conocimiento. Se manifiesta el postulado de Delors J. (1996.): “Los cuatro pilares

de la educación” en la educación encierra un tesoro. “Los conflictos se pueden terminar si es que

aplicamos uno de los cuatro pilares de la educación que es el de aprender a vivir juntos, para así

conocer a los demás y a partir de ahí crear un espíritu nuevo que impulse la realización de los

proyectos comunes o la solución pacífica a los conflictos”. Aprender a vivir juntos implica crear

ambientes favorables, desde dos orientaciones complementarias; en el primer nivel, el

descubrimiento gradual del otro. En el segundo, y durante toda la vida, la participación en

proyectos comunes, un método quizá eficaz para evitar o resolver los conflictos latentes.

Dentro de lo que compete además a este aparte de postulado se precisa además que esto se

considera prácticamente una utopía por la poca tolerancia del ser humano con sus iguales.” Pablo

Valdivia “Descubrimiento del otro”.

Cultura de paz. La cultura de paz en la INENE se persigue la percepción de la paz más

allá de la simple ausencia de guerra o enfrentamientos entre naciones y tiene que ver con la

superación, reducción o evitación de todo tipo de violencias, y con nuestra capacidad y habilidad

para transformar los conflictos, para que en vez de tener una expresión violenta y destructiva, las

Page 46: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

46

situaciones de conflicto puedan ser oportunidades creativas, de encuentro, comunicación, cambio,

adaptación e intercambio (Fisas, 2002:349).

Naciones Unidas en su resolución A/RES/53/243 de 1999, define la Cultura de Paz como

Un conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida basados en:

a) El respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la práctica de la no violencia por

medio de la educación, el diálogo y la cooperación; b) El respeto pleno de los principios de

soberanía, integridad territorial e independencia política de los Estados y de no injerencia en los

asuntos que son esencialmente jurisdicción interna de los Estados, de conformidad con la Carta

de las Naciones Unidas y el derecho internacional; c) El respeto pleno y la promoción de todos

los derechos humanos y las libertades fundamentales; d) El compromiso con el arreglo pacífico

de los conflictos; e) Los esfuerzos para satisfacer las necesidades de desarrollo y protección del

medio ambiente de las generaciones presentes y futuras; f) El respeto y la promoción del derecho

al desarrollo; g) El respeto y el fomento de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres

y hombres; h) El respeto y el fomento del derecho de todas las personas a la libertad de

expresión, opinión e información; i) La adhesión a los principios de libertad, justicia,

democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo.

Del mismo modo, la mediación escolar debe considerarse como una estrategia más, para llevar

a cabo un programa de educación integral, orientado a la formación de ciudadanos con

habilidades de comunicación, crítica, cooperación y responsabilidad social, que mantengan un

equilibro de interacción entre ellos. La escuela y los educadores son hoy formadores, trasmisores

y mediadores, entre el aprendizaje, la formación de habilidades de los estudiantes, pero esta labor

no puede ser solo responsabilidad de ellos, sino que debe estar apoyada por los círculos sociales

más importantes a lo largo de los primeros años del individuo.

Page 47: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

47

Modelo. En el campo de la educación los modelos son mucho y cada vez más complejos hay

diversos modelos alternativos, y entre todos ellos el que parece que se está consolidando es el

modelo de Resolución de Problemas en el cual los pasos son: comprendo la situación,

instrumento el plan de resolución, ejecuto el plan, examino la solución instrumental y tomo una

decisión al respecto. Hay también otro modelo que se debería denominar iluminativo-interactivo,

en el cual la utilización del impacto se produce por un diálogo continúo entre los diversos

agentes.

Dando respuesta a la propuesta investigativa y teniendo en cuenta que el trabajo pretende

diseñar un modelo de gestión educativa, se apelará al entendimiento de este término; para Núñez

R. (2007) quien en su ensayo sobre los Modelos Didácticos cita a diferentes autores que sostienen

sus puntos de vista al respecto. Según Flórez (1994) un modelo es la imagen o representación del

conjunto de relaciones que definen un fenómeno, con miras a su mejor entendimiento. De

acuerdo con esta definición puede inferirse que un modelo es una aproximación teórica útil en la

descripción y comprensión de aspectos interrelacionados de un fenómeno en particular.

Es así como en la conceptualización de modelo es necesario establecer que el análisis del

fenómeno en estudio no es únicamente un proceso analítico en el cual el todo es examinado en

sus partes, sino también como un proceso de integración de relaciones. Años más tarde, el mismo

autor en su libro Hacia Una Pedagogía del Conocimiento (2000) afirma que un modelo es, pues,

un instrumento analítico para describir, organizar e inteligir la multiplicidad presente y futura, la

mutabilidad, la diversidad, la accidentalidad y contingencia fácticas que tanto han preocupado al

hombre desde siempre, desde su empresa de control del caos, del azar y de la indeterminación

irracional.

Page 48: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

48

Por su parte De Zubiría (1994) considera que, en la comprensión de un modelo es importante

reconocer las huellas o rastros que permiten reconstruir aspectos de la vida humana y que sirven

de base para la reflexión y la investigación. En este sentido, un modelo constituye un

planteamiento integral e integrador acerca de determinado fenómeno y desde el punto de vista

teórico-práctico es ofrecer un marco de referencia para entender implicaciones, alcances,

limitaciones y debilidades paradigmáticas que se dan para explicarlo.

Igualmente, en las ciencias sociales los modelos macros y micros intentan describir y entender

los fenómenos sociales dados en su estructura, funcionamiento y desarrollo histórico. Para

Sepúlveda, F. y Nuria R. (2002), un modelo es una construcción que garantiza de una manera

simplificada una realidad o un fenómeno con la finalidad de delimitar algunas de sus dimensiones

(o variables) que permite una visión aproximativa, a veces intuitiva, que orienta estrategias de

investigación para la verificación de las relaciones entre variables y que aporta datos a la

progresiva elaboración de teorías.

Núñez Rojas (2007), finalmente en su ensayo sobre Modelos Didácticos, sostiene que “la

comprensión de lo que es un modelo en el campo social y educativo pasa por determinar dos

categorías importantes: la realidad y el aporte de la ciencia. La realidad constituye uno de las

fuentes a partir de la cual se elabora un modelo, el mismo que a partir de un proceso de

abstracción debe expresar gráfica o representativamente las principales relaciones que componen

o expresan el fenómeno u objeto de estudio. Del mismo modo, el aporte de la ciencia, es un

referente que constituye otra de las fuentes de edificación del modelo, puesto que, proporciona

las explicaciones científicas sustentadas en teorías, principios y leyes demostradas y aceptadas

por la comunidad científica”. Este es el concepto que se evidenciará a lo largo de la presentación

del estudio en cuanto a la gestión para la resolución de conflictos.

Page 49: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

49

Los modelos responden a determinados propósitos, su creación y adaptación en la educación

ha permitido facilitar el análisis del acto educativo y, por ende, la toma de decisiones a partir de

este procesamiento; tienen como función: representar, explicar, guiar, motivar, predecir; en

esencia su finalidad es la de comprender y explicar la realidad a fin de poder hacer predicciones

(Aguilera, 2000).

Finalmente, hay un modelo muy interesante que invita a considerar la investigación educativa

como una empresa cultural, junto con otras disciplinas: el periodismo, la filosofía, de tal manera

que no es solamente la educación lo que facilita el cambio, la innovación, la mejora

socioeconómica, sino son una serie de empresas que tienen que estar muy bien entrelazadas. Lo

que se deduce de todos estos modelos, es que el modelo clásico, ese modelo lineal de

investigación más desarrollado ha sido un completo fracaso; que plantea: ¿Qué podemos hacer

para mejorar el impacto de la investigación educativa con base a un modelo de intervención

escolar sobre la práctica? El énfasis en la formación del profesor debe invitar a volverlo un

práctico reflexivo que sea capaz de preguntarse qué es lo que hace, por qué lo hace, cómo lo

hace, (Fernández Cano, A., 2001).

Por otro lado, todo conflicto de un modo u otro entra antes o después en una fase de resolución

del mismo ya que el conflicto llega a ser costoso (Touzard, 1977), tanto para las partes como para

el sistema en el que están insertas, tanto respecto a disminución de recursos como a imagen social

y a desgaste personal-emocional. Los modos en los que se produce esa resolución los dispuso

Moore (1986) a lo largo de un continuum, que va desde la evitación del conflicto hasta la

imposición de la resolución apoyándose en acciones violentas y que supone una variación

respecto a la variable coerción.

Page 50: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

50

Los formas de solución de conflictos mediante la coacción pueden no ayudar a su

“resolución,” en el sentido de que es posible que resurjan más tarde, sobre todo teniendo en

cuenta que se basan en el enfrentamiento y en una concepción ganar-perder que va a dejar al

menos a una de las partes insatisfecha con la solución final. Por otro lado, el acudir a la solución

de un conflicto a través de la decisión puede ser la única opción para aquellas partes más débiles

que no tienen otros recursos, o ya han agotado la posibilidad de utilizar otras vías.

Para la solución de conflictos, la misión es dirimir las controversias, aplicando las leyes tomar

una decisión; se trata entonces, de una solución impuesta que, en ocasiones, no satisface a

ninguna de las partes, e igualmente, hasta se deterioran o se rompen las relaciones personales y

consecuencialmente su comunicación; la solución impuesta por un tercero crea la sensación de

que hay un vencedor y un vencido, que uno ganó pero el otro perdió.

Todo esto ha servido de incentivo para que se piense en métodos de solución más rápidos,

alternativos, muchos de los cuales son tan antiguos como el hombre mismo; se trata de los

Medios Alternos de Resolución de Conflictos (MARC), entre los se pueden mencionar la

conciliación y la mediación entre otros, sin embargo, hay híbridos que nacen de la combinación

de los anteriores y que muchas veces ofrecen verdaderas soluciones a las crisis conflictuales

presentadas entre las personas. La resolución de conflictos a través de mecanismos como la

conciliación o la mediación, entre otros medios alternos de conflicto escolar, ocupa un lugar

relevante en la reforma y modernización del sector escolar.

En tal sentido, se ha sostenido que es obligación de un Estado ofrecer una educación que

desarrolle competencias para la resolución de conflictos. Ahora bien, un Estado democrático y

moderno, preocupado por el bienestar social, no debería quedarse en lo anteriormente enunciado

sino que debe proveer a la sociedad de un servicio de participación justo heterogéneo. Ello

Page 51: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

51

significa que se apoyen también otros mecanismos de solución de controversias que pueden

resultar, de acuerdo con la naturaleza del conflicto, más efectivos y rápidos en relación con el

tiempo empleado en su solución, convenientes en cuanto impidan la recurrencia del conflicto, y

socialmente más valiosos si posibilitan y mejoran la relación futura entre las partes.

La conceptualización de una de las ventaja que ofrecen los MARC, es que el protagonista

principal de la solución deja de ser el juez, y son las partes los actores primordiales para la

búsqueda de dicha solución, porque ellas no delegan en un tercero la responsabilidad que les cabe

a la salida de su conflicto y de este modo la solución buscada y encontrada por las mismas partes,

adquieren una fuerza mayor, porque proviene de su propia convicción. La dinámica que debe

imprimirse a la resolución del conflicto, es la de construir un espacio social y de diálogo en el

cual se manifiesten y desarrollen los actores, sin que terminen reduciendo o suprimiendo al otro.

El Modelo ASPC, es un modelo integrado de gestión educativa que propone acciones para la

sana convivencia desde los fundamentos de los medios alternos de solución de conflictos. El

modelo integrado (discusión, comprensión, interpretación), es una combinación de modelos de

calidad (EFQM) y el modelo afectivo (Bioético-Hermenéutico) que se propone, trata de romper

la obligación de resultado, que constituye la resolución de los conflictos con connotaciones

exclusivas de solución final, sin embargo, el ofrece una poderosa herramienta como lo es la co-

construcción de nuevas realidades y en este interactuar reconocer al otro como un legítimo otro

en la convivencia.

Frente a este reconocimiento al otro como un legítimo otro, se trata a través del Modelo

ASPC, conseguir que las partes en conflicto consigan su propia paz, porque no hay mejor justicia

que la de las propias partes. Ellas serán quienes con su propia inteligencia construirán su propia

Page 52: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

52

solución, a través del respeto, consideración y reconocimiento de las partes, conjuntamente con el

logro de un acuerdo final, delineado y aceptado por ellas mismas.

Esa solución se encuentra principalmente a través de la Negociación, Conciliación y

Mediación, o de otros métodos alternos de resolución pacífica de los conflictos que han logrado

amplio desarrollo, al constituir fórmulas para encontrar soluciones a las controversias, tales como

la mediación-arbitraje, pequeño juicio, juicio privado, arbitraje derivado o como anexo judicial,

juicio sumario por jurado entre otros, pero la intención del presente estudio, no es ahondar sobre

ellos, y por ello solamente se mencionan a titulo referencial.

En tal sentido, se hace necesario abordar el estudio de algunas de las principales formas para

resolver los conflictos, como lo son la Negociación, la Conciliación y especialmente la

Mediación, lo que se convierte en categoría importante para la presente investigación.

A) La negociación.

Negociar es la actividad que despliegan dos o más partes cuando, a pesar de tener intereses en

conflicto, poseen también una zona de conveniencia mutua donde las diferencias pueden

resolverse. Cada persona tiene su teoría implícita de negociación, aunque existen distintos

métodos que son aplicados por otras tantas escuelas. La negociación es un proceso que tiene

lugar directamente entre las partes, sin ayuda ni facilitación de terceros y no necesariamente

implica disputa previa. Es un mecanismo de solución de conflictos de carácter voluntario,

predominantemente informal, no estructurado, que las partes utilizan para llegar a un acuerdo

mutuamente aceptable.

En tal sentido, Moore (1994) nos señala, que la negociación es una relación de regateo entre

partes que mantienen un conflicto aparente o real de intereses; es decir que los participantes se

incorporan voluntariamente a una relación provisional destinada a la mutua educación en relación

Page 53: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

53

con las necesidades y los intereses de los dos con el propósito de intercambiar recursos

específicos; es decir, compartiendo el criterio del referido autor, la negociación es un proceso

más intencional y estructurado que las discusiones informales para la resolución de los

problemas.

Para Ertel & Fisher, (1998), no es sólo como una sesión formal en la que las partes se sientan

en una mesa comprometidas en algo, sino también cualquier interacción formal o informal, en la

que dos o más personas están en comunicación, cada una explorando la posibilidad de influir

sobre la otra, de modo que haya una ventaja mutua. Mientras Soler, la define como “un proceso

de intercambio de información y concesiones, a fin de lograr un resultado o acuerdo satisfactorio”

(Domínguez y García, 2003: 58).

Es decir, de conformidad con los conceptos anteriores la Negociación es un proceso que

prioriza el protagonismo, la consideración de los intereses y la generación de opciones de las

partes, trabajándose cooperativamente a fin de llegar a una solución en la que los intereses de

ambas partes queden satisfechos; por lo tanto, ellas deben poseer habilidades y destrezas eficaces

para el logro de un acuerdo adecuado que permita preservar los derechos y a la vez ser éticos.

B) La Conciliación.

Por su parte, la Conciliación es un mecanismo de resolución de conflictos a través del cual,

dos o más personas gestionan por sí mismos la solución de sus diferencias, con la ayuda de un

tercero neutral denominado conciliador, quien ayuda a las partes a encontrar la solución,

sugiriéndole fórmulas u opciones para llegar al acuerdo final. Es decir, el conciliador participa

activamente en la generación de propuestas para resolver la controversia surgida entre las partes,

que es precisamente su diferencia con la Mediación. Conciliar” se deriva del vocablo latino

“Conciliare”, el Diccionario de la Real Academia Española, significa componer, ajustar los

Page 54: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

54

ánimos de quienes estaban opuestos entre sí. Es decir, se trata de concertar, poner de acuerdo,

componer o conformar a dos partes que se debaten en una controversia de intereses o en

disidencia.

Para Zambrano (2002), la conciliación es un acto jurídico e instrumento por medio del cual las

partes de un conflicto, antes de un proceso o en el transcurso de éste, se someten a un trámite

conciliatorio para llegar a un acuerdo de todo aquello susceptible de transacción, permitido por la

Ley, teniendo como intermediario, objetivo e imparcial la autoridad del juez, otro funcionario o

particular debidamente autorizado para ello, quien previo conocimiento del caso debe procurar

por las fórmulas justas de arreglo expuestas por las partes o en su defecto proponerlas y

desarrollarlas, a fin de que llegue a un acuerdo.

Por su parte Moane (1998), la define como un proceso de negociación asistida por un tercero

imparcial que facilita y promueve la comunicación entre las partes en disputa a fin de lograr la

armonización de intereses, proponiendo fórmulas de solución que conlleve a la redacción de un

acuerdo que evite el litigio judicial promovido o por promoverse; que a diferencia del proceso

judicial y del arbitral, la conciliación no es coercitiva y serán las partes quienes diseñarán la

solución más adecuada a la controversia.

Según este autor, la conciliación, ofrece grandes ventajas entre las que se pueden mencionar:

Confidencialidad: Lo actuado dentro del proceso de conciliación es estrictamente confidencial.

Esta confidencialidad permite a las partes expresar al conciliador los verdaderos motivos de la

disputa, así como sus pretensiones en la misma sin temor a que ello afecte su posición dentro del

litigio iniciado o por iniciarse.

Page 55: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

55

Objetividad: Es frecuente que en la etapa previa al conflicto las partes no hayan llevado a

cabo una seria evaluación del costo/beneficio del proceso judicial. Por su neutralidad y

conocimiento profesional de la materia objeto de disputa, el conciliador se encuentra en una

posición privilegiada para ayudar a llevar a cabo tal evaluación. Rapidez: La mayoría de los

procesos de conciliación se concluyen en el mismo día.

C) La Mediación.

a) Definición y tipos de mediación. La Mediación, al igual que la Conciliación, es un

sistema de entender las relaciones humanas, que no analiza, juzga ni sanciona, sino que

posibilita la resolución de los conflictos en forma eficaz y sin coerción a través de la

pacificación. Ambas, Mediación y Conciliación, son sistemas que ofrecen la posibilidad de

encontrar soluciones para dos partes que se encuentran enfrentadas, poseyendo como

estrategia fundamental, el devolver a las partes la capacidad que pueden tener de resolver sus

propios conflictos, obteniendo con ello un aumento de satisfacción palpable de manera

inmediata con un mantenimiento productivo de relaciones que, en otras casos se hubieran

perdido o roto irremediablemente.

La Mediación es un proceso pacífico y cooperativo de resolución, cuyo propósito es lograr un

acuerdo rápido. Su objetivo fundamental consiste en impulsar un acercamiento entre las partes

envueltas en un conflicto, ayudándolas a clarificar e identificar los intereses, para conseguir un

acuerdo satisfactorio sin necesidad de recurrir a acciones disruptivas.

Así, entre las diferentes definiciones de mediación se pueden señalar las siguientes: Touzard:

“La mediación comprende las funciones de la conciliación” -es decir, juntar a las partes en unas

circunstancias y un ambiente más propicios para una discusión serena en busca del acuerdo. El

conciliador se satisface con facilitar las relaciones y la comunicación entre las partes-, pero

Page 56: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

56

además “puede intervenir en las discusiones, hacer sugerencias o propuestas e incluso formular

recomendaciones con vistas a un acuerdo” (1977:136).

La diferencia real entre conciliación y mediación es escasa ya que la dinámica del proceso

puede hacer que el conciliador realice alguna propuesta o recomendación y que el mediador tenga

que remitirse a un mero papel catalizador. Kressel y Pruitt: intervención de una tercera parte

neutral que sirve de ayuda a que dos o más disputantes alcancen un acuerdo en el curso de una

negociación. Se resalta la capacidad del mediador para intervenir, recomendar y hacer

sugerencias, pero nunca para imponer soluciones o tomar decisiones vinculantes (1985).

Para Moore: ampliación del proceso de negociación, subrayando la actitud imparcial y neutral

del mediador (1986). Según Serrano: “proceso de resolución de conflictos, caracterizado

específicamente por la presencia y acción de una tercera parte, distinta de los contendientes

directamente implicados en el mismo conflicto” (1996: 130).

Por ello, Fernández–Ríos plantea la siguiente definición técnica de mediación: “es la

intervención en una disputa o negociación de una tercera parte aceptable, imparcial y neutral que,

no teniendo poder ni autoridad para tomar decisiones sobre el resultado final, colabora con las

partes oponentes en la consecución voluntaria de un acuerdo mutuamente aceptable en relación

con los temas objeto de la disputa” (1996: 162).

De aquí se desprende los siguientes elementos fundamentales que definen al mediador:

a. No tener poder ni autoridad para tomar decisiones; b. Apoyar, ayudar, asesorar, facilitar a

las partes la búsqueda voluntaria de una solución aceptable para todas únicamente en lo que

concierne al objeto del conflicto; c. Manifestar una actitud imparcial y una relación neutra con

cada una de las partes; d. Intervenir a petición de las partes, por sugerencia de una tercera o por

recomendación de persona o entidad con autoridad suficiente; e. Finalizar su intervención cuando

Page 57: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

57

se consigue el objetivo propuesto o cuando no resulta aceptable para alguna o ninguna de las

partes.

Igualmente, se puede decir que el proceso de mediación es un “proceso de influencia sobre

una o todas las partes implicadas mediante el cual se produce un cambio en el significado y/o

valoración que las partes tienen de los elementos y relaciones que constituyen el objeto real o

percibido del conflicto” (Ibid: 164). Por ello, como señala el propio Fernández-Ríos, la fuerza del

mediador es su capacidad de comunicación, de persuasión y de reinterpretación.

En cuanto a los principales tipos de mediación Susskind y Mardigans (1984) han recogido los

siguientes: mediación activa: el mediador interviene haciendo sugerencias y desarrollando un

plan de actuación estratégico y táctico. Mediación de proceso Pruitt (1981): Desarrollar las

condiciones de negociación y habilidades en los contendientes que faciliten el proceso.

Mediación de contenido: El trabajo se centra en el asunto conflictivo. Mediación pasiva: lo

importante es su presencia para garantizar que las partes sigan negociando.

Mediación contractual, según Pruitt y Carnevale, (1993), el mediador es contratado.

Mediación emergente: el mediador es conocido por las partes y hay una predisposición favorable

para que ejerza ese papel. Mediación formal (Bercovitch, 1991, 1992): proceso estructurado,

reglado y en el que el mediador es un representante oficial. Mediación informal: el mediador no

representa a ningún organismo, es llamado por sus características que lo hacen adecuado para ese

desempeño.

b) La efectividad de la mediación. Efectividad: consecución de éxitos a corto y mediano

plazo. Éxitos a corto plazo: metas alcanzadas durante la mediación. Nivel de satisfacción con el

propio proceso de mediación. Aceptación y compromiso con las decisiones tomadas en el

proceso. Rapidez en la consecución del acuerdo. Grado de acuerdo, éxitos a largo plazo:

Page 58: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

58

permanencia de los acuerdos en un período razonable de tiempo; mejora de las relaciones entre

las partes; el éxito de la mediación depende fundamentalmente de cinco factores: la naturaleza de

la disputa, las características del mediador, el momento de la intervención, el desarrollo del

proceso de mediación, las características de las partes en conflicto.

c) La naturaleza de la disputa. En cuanto a la naturaleza de la disputa, hay que prestar

atención tanto a la intensidad de la disputa como al tipo de cuestiones suscitadas. Respecto a la

intensidad de la disputa puede observarse que ante niveles de conflictividad altos la mediación no

suele ser eficaz. Estos niveles altos suelen surgir ante determinadas condiciones: Elevado nivel de

hostilidad entre las partes previa a la mediación, fuerte hostilidad en el intercambio de opiniones,

diferencias ideológicas o culturales, percepción muy negativa de la otra parte, imposibilidad de

comunicación, grandes diferencias de poder.

Tampoco suele ser muy eficaz cuando los problemas afectan a principios o valores

centrales ya que éstos no son negociables, pueden cambiar por convencimiento pero no

negociándolos. En estos casos la habilidad del mediador está en conducir las diferencias entre las

partes a aspectos negociables soslayando los principios.

d) Características de las partes en conflicto. Los aspectos más destacados sobre las partes en

conflicto que influyen en la mediación son los siguientes: a) La motivación para el acuerdo. Es

importante la motivación previa, a pesar de las dificultades que exige la presencia de una tercera

parte; b) El compromiso con la mediación. La recepción del papel del mediador. Inicialmente

suele haber un cierto rechazo, por lo que es muy importante no agudizarlo ni con actitudes

autoritarias ni apareciendo como vinculado -aunque sea solo aparentemente y en una

interpretación sesgada de una parte- a alguna de las partes; c) La escasez de recursos puede

imposibilitar la labor de mediación ya que no hay elementos para el intercambio. El mediador

Page 59: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

59

siempre debe encontrar esos recursos y d) El equilibrio de poder. La situación más favorable para

el trabajo de mediación es la situación de equilibrio entre las partes. En caso contrario, el trabajo

del mediador tiene que ir en el sentido de reconducir el desequilibrio.

e) El mediador. La mediación se focaliza en la persona que desempeña el cargo de mediador.

Es un papel que requiere una gran experiencia ya que ocupa un lugar neutral pero no equidistante

de las partes, que tiene que respetar el protagonismo de las mismas y no suplantarlas y a la vez no

perder el control de un proceso que sin su presencia se ha mostrado imposible. El mediador se

tiene que apoyar en sólidos conocimientos sobre el proceso de negociación y de intervención de

terceras partes, mientras que busca la adaptación a las circunstancias concretas del problema, de

la situación y de las partes.

Dentro de las funciones principales del mediador, Moore (1986) ha establecido las siguientes:

Comunicador básico entre las partes en conflicto. El mediador puede ser un canal o tratar de

restablecer la comunicación entre las partes. Legitimador. Garantía de la validez de los acuerdos

durante el proceso. Facilitador. Propone procedimientos, asesora sobre la ordenación de temas,

etc. Entrenador. Proporciona conocimientos sobre la dinámica del proceso cuando las partes no

están preparadas. Cabeza de turco. Asume la responsabilidad de la propuesta de decisiones que

podrían dejar en mala situación a los negociadores. A estas funciones Touval y Zartman (1989)

añaden la de manipulador, ya que si con lo anterior no es suficiente orientar a las partes hacia el

acuerdo con sus recursos, influencia, etc.

f) El proceso de mediación. La discusión en una actuación de mediación tiene una estructura

definida que proviene del proceso que es dirigido por el mediador. El mediador debe estar muy

familiarizado con este proceso y sus etapas, con el fin de que su actuación sea efectiva. El orden

Page 60: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

60

de las etapas no es estrictamente lineal, pero cuando la actuación de mediación haya terminado,

todas las etapas deben haber sido completas.

Sherman G. (1995) propone las siguientes etapas del proceso de mediación que detallamos a

continuación: Observaciones preliminares, declaraciones iniciales, recogida de información,

identificación de problemas, generación de opciones, negociaciones, formalización por escrito del

acuerdo.

g) Limitaciones de la mediación. Riesgos. Es importante recoger algunos de los riesgos que

están presentes en una intervención de mediación. Hay que tener en cuenta que es una

intervención extraña en un proceso sostenido durante un período más o menos prolongado de

tiempo por las partes. Los principales riesgos que se corren son; Fernández-Ríos (2009) Romper

la estabilidad de la díada. En parte es lo que se intenta pero puede fracturarla excesivamente.

Alterar el ritmo o un rumbo en el plan. También es lo que se intenta pero no debe interrumpir

las agendas consensuadas ya iniciadas. Caer en la tentación de acudir a todo tipo de recursos

disponibles para el mediador con tal de alcanzar un acuerdo. Es decir, poner a las partes en la

situación de no poder rechazar un acuerdo, pero sin estar de acuerdo con él. Agudizar los

procesos de mantenimiento de la imagen social debido al cuestionamiento de la capacidad de las

partes, la intervención de un tercero indica que las partes no pueden desarrollar el proceso de

manera autónoma.

En conclusión, a través de la Mediación se trabaja con información recogida por el mediador

en las reuniones que de carácter privado o conjunta celebra con las partes en conflicto, para

orientar a las partes a mirar más allá de su propio “paquete” y diseñar uno de texto único que

supere los intereses individuales hasta llegar a los comunes; se trata de preparar un terreno donde

cada una de las partes en conflicto logren reconocer que el problema que se analiza, no es sólo de

Page 61: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

61

uno de ellas, sino por el contrario que se trata de una situación común entre ambas y que en la

medida en que se logre el acuerdo con el reconocimiento del otro como un legítimo otro, en esa

medida el conflicto ha sido resuelto satisfactoriamente para las partes.

4.3. Marco conceptual

Para la oportuna atención desde las implicaciones que ofrece el modelo de atención para

la resolución de conflictos, es necesario fortalecer las prácticas de conciliación mediante

estrategias de intervención social que garanticen la conciliación de los actores implicados en

procesos de limitaciones para la sana convivencia; de ahí la necesidad de exponer los conceptos

claves que emergen del mismo, en reciprocidad a lo que se expone en los objetivos para

construir espacios educativos con competencias ciudadanas y habilidades comunicativas para

fortalecer la sana convivencia. En este sentido se expone a continuación esos conceptos que

clarificaran el sentido de la investigación, para lo cual se asume y se expone de manera

intencional, lo que refiere a:

Diseño. Hernández S. y otros (1991) recurren al uso de los términos de tipos y diseños de

investigación. En los primeros ubica los estudios exploratorios, descriptivos, explicativos y

correlacionales. Y en los segundos, por una parte a los experimentales (pre

experimentales, experimentales y cuasi experimentales). En segundo lugar a los no

experimentales. Estos últimos se clasifican a su vez en transaccional (descriptivos o

correlaciónales) y longitudinales de tendencia, de evolución de grupos y de panel.

Page 62: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

62

La Real Academia Española, (2012) define el termino de diseño; del italiano disegno, la

palabra diseño se refiere a un boceto, bosquejo o esquema que se realiza, ya sea mentalmente o

en un soporte material, antes de concretar la producción de algo. El término también se emplea

para referirse a la apariencia de ciertos productos en cuanto a sus líneas, forma y funcionalidades.

El diseño para el ejercicio investigativo se refiere al esquema que se realiza para suponer el

pensamiento de soluciones a un tema o problemática; es el resultado final de un proceso, cuyo

objetivo es buscar una solución idónea a cierta problemática particular (convivencia), pero

tratando en lo posible de ser práctico y a la vez estético en lo que se hace. Para su construcción es

necesario la aplicación de distintos métodos y técnicas de modo tal que pueda quedar bien

plasmado.

Modelo. Valdés (2013), plantea que los modelos hacen relación al manejo metodológico, o

guía que soporta un proceso investigativo; cada tratadista insinúa que este proceso debe seguir

tales o cuales pasos, y sus seguidores se acogen a estas indicaciones, pero en el fondo todos

llegan a procesos comunes aunque difieren en la forma de presentarlos.

Para el proceso de investigación que se adelanta, el significado de modelo se va a retomar

como un ejemplar, patrón o guía de acción que se toma como referencia para tratar de proponer,

producir y seguir la ejecución de algo igual como ideal a alcanzar. Pretende mostrar las

características generales de la estructura de dicho estándar, explicar sus elementos, mecanismos y

procesos, como se interrelacionan y los aspectos teóricos que le dan sustento, para facilitar su

comprensión.

Gestión. La noción de gestión, desde la aportación de la RAE, se extiende hacia el conjunto de

trámites que se llevan a cabo para resolver un asunto o concretar un proyecto. La gestión también

es la dirección o administración de una compañía o negocio. Es una diligencia o conjunto de

Page 63: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

63

trámites, acciones u operaciones que se llevan a cabo para resolver un asunto o concretar

un proyecto de carácter administrativo o que conlleva documentación, y que requiera procesos

de planificación, desarrollo, implementación y control; para lo cual se demanda un eficiente

manejo de los recursos de los que dispone.

Gestión educativa. Está orientado al fortalecimiento de las instituciones educativas con el fin

de enriquecer los procesos pedagógicos, directivos, comunitarios y administrativos. Es un

proceso sistemático que tiene pasos establecidos en donde se debe de empezar con una

planeación y evaluación para fortalecer los procesos que se imparten. Para poder llevar

pertinentemente este proceso de gestión, se necesita contar con las fases de autoevaluación,

mejoramiento, ejecución y seguimiento. (García, 2006, pág. 75). De acuerdo al diccionario de la

lengua española, gestión del latín gestĭo -ōnis, que significa acción y efecto de gestionar, sin

embargo en la misma definición, gestión, es la acción y efecto de administrar.

Estrategía. Es el proceso seleccionado, conjunto de acciones o plan que especifica una serie

de pasos a través de los cuales se prevé alcanzar un determinado objetivo en un contexto

determinado para lograr el fin propuesto.

Convivencia. Es la acción de convivir o vivir en compañía, pacífica y armoniosamente entre

individuos o grupos en un mismo espacio. Se trata entonces de la vida en común y de

la armonía que se busca en la relación de personas que por alguna razón deben pasar mucho

tiempo juntas.

Convivencia escolar. Ejercita a los estudiantes en cómo vivir y relacionarse armónicamente

con los demás en los diversos espacios de interacción. Es la coexistencia pacífica de los

miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite

el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo

Page 64: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

64

integral de los estudiantes; es decir, se trata de la construcción de un modo de relación entre las

personas de una comunidad, sustentada en el respeto mutuo y en la solidaridad recíproca,

expresada en la interrelación armoniosa y sin violencia entre los diferentes actores y estamentos

de la Comunidad Educativa.

Conflicto. Conjunto de situaciones en la que dos o más personas no están de acuerdo con el

modo de actuar de un individuo o un grupo. Para que esta situación se presente es necesario que

exista un desacuerdo que no haya sabido resolverse. Por lo tanto, cuando surge un conflicto, se

produce un enfrentamiento, una pelea, una lucha o una discusión, donde una de las partes

intervinientes intenta imponerse a la otra; cuyos intereses, valores y pensamientos observan

posiciones absolutamente disímiles y contrapuestas.

Mediación. La mediación es una estrategia para resolver conflictos entre varias personas, con

la ayuda de un tercero, el mediador/a, que actúa de forma imparcial entre los implicados.

En los centros escolares, la mediación está ganando peso frente a otras formas de intervención,

como alternativa a las medidas disciplinarias y como forma de prevención de agresiones. En este

contexto el mediador puede ser un discente, un profesor, el director, padres o madres…en función

del tipo de conflicto y de las personas implicadas en él.

4.4. Marco legal

El tema investigado se considera pertinente en la acción investigativa que ocupa en este

proyecto, puesto que, mediante la legitimidad de las acciones educativas en pro de la convivencia

escolar ha sido contemplada como política del Estado en la Ley 1620 y Decreto 1965 de 2013,

sus objetivos van en la misma dirección de las recomendaciones pedagógicas actuales, propuestas

Page 65: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

65

en los estándares de competencia ciudadanas y en el manual de convivencia que regula las

relaciones existentes entre los miembros de la comunidad INENISTA . Se tratará entonces, de

crear condiciones que puedan atender a las nuevas exigencias frente a la realidad que agobia.

En marzo de 2013 fue sancionada la Ley 1620 que creó el “Sistema Nacional de Convivencia

Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y la

Prevención y la Mitigación de la Violencia Escolar”. El objetivo de esta Ley es, por un lado,

promover y fortalecer la convivencia escolar, la formación ciudadana y el ejercicio de los

derechos sexuales y reproductivos de los estudiantes y miembros de la comunidad escolar. Por

otro lado, busca crear mecanismos que permitan la promoción, prevención, atención, detección y

manejo de las conductas que vayan en contra de la convivencia escolar en las instituciones

educativas.

Así como se hace en la Ley de Infancia y Adolescencia de 2006 promulgada por el Gobierno

Colombiano, esta nueva Ley es una invitación a los padres y a las familias a que se involucren en

el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes y a que comprendan que este tipo de situaciones

son corresponsabilidad de las familias y el Estado. Es una invitación a que padres e hijos

aprendan a resolver dificultades y así logren promover la convivencia pacífica, no sólo en los

colegios, sino también en los hogares.

Page 66: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

66

5. Aspectos metodológicos

5.1. Paradigma.

En el proceso investigativo, este trabajo se ubica en el paradigma interpretativo, el cual se

evidencia como fundamento clave para comprender la realidad como dinámica y diversa. Su

interés va dirigido al significado de las acciones humanas y de la práctica social. Su propósito es

hacer una negación de las nociones científicas de compresión, significación y acción.

Para efecto de fundamentación y estudio dentro de la dinámica investigativa se retoma el

siguiente planteamiento; Heidegger: se refiere a la interpretación de la interacción social, propone

estudiar las interpretaciones y significados que las personas le dan cuando interactúan, en

diferentes situaciones y la realidad social en la cual viven.

5.2. Tipo de estudio

El presente estudio es una investigación cuantitativo de tipo descriptivo y evaluativo. “El

enfoque cuantitativo utiliza la recolección y análisis de datos para contestar preguntas de

investigación y probar hipótesis, y confía en la medición numérica, y frecuentemente en el uso de

estadísticas para establecer con exactitud patrones de comportamiento” Sampieri, Collado, Lucio

(2003). Para el ejercicio de esta investigación se trata de implementar este tipo, para la atención

a conflictos como estrategia de gestión educativa para mejorar los niveles de convivencia de los

estudiantes de 5° de la Institución Educativa Nueva Esperanza; en la gestión educativa para el

Page 67: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

67

mejoramiento de la convivencia entre los miembros que hacen parte de esta comunidad

educativa; el estudio analítico promueve cambios cualitativos.

5.3. Población y muestra

El diseño de una estrategia de gestión educativa para mejorar la convivencia escolar se

determinó en una muestra representativa de estudiantes de 5° de básica primaria de la Institución

Educativa Nueva Esperanza, que cuenta con una población de 6 grupos, con un total de 167

educandos y 10 profesores de los grados 5°.

La muestra de los estudiantes, fue seleccionada a partir del informe disciplinario presentado al

coordinador de disciplina por parte los directores de grupo y maestros titulares en lo que va

corrido del año, para lo cual se cuenta en la investigación con una muestra intencional que alude

a los grados 5 C y D de la Institución, lo que representa un numero de 48 estudiantes de los

cuales 20 son niños y 28 son niñas; y 10 docentes de los grados 5°.

Para la selección de la muestra, se ha utilizado un muestreo intencional, que de acuerdo con

Martínez (2006), se eligen una serie de criterios, considerados necesarios o altamente

convenientes, para tener una unidad de análisis con las mayores ventajas para los fines que

persigue la investigación. Adoptando la antigüedad como criterio objetivo para la selección de la

muestra, participando en dicha investigación estudiantes con las características anteriores.

5.4. Técnicas e instrumentos

Para tal finalidad se detectaron inicialmente situaciones de conflictos que viven y perciben

estudiantes y maestros en el contexto de la Institución Educativa, se realizó un trabajo de

Page 68: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

68

investigación que involucró a diferentes actores de la Institución, a fin de obtener gracias a los

instrumentos a emplear, una información relacionada directamente con la percepción, la

comprensión y/o la experiencia de esos actos en cuanto al problema estudiado. En este sentido se

determinaron los intereses con base a técnicas de recolección de datos que permitieron

profundizar en la temática investigada. Por ello, es pertinente evidenciar que en el trabajo de

investigación se utilizaron dos cuestionarios de autoreporte tipo Likert dirigido a directivos,

maestros y estudiantes. Los instrumentos se abordaron desde preguntas cerradas (tipo

cuestionario) que permitió obtener directamente la interpretación del contexto estudiado.

De esta manera se establecen estructuras del modelo EFQM (liderazgo, planificación, gestión

del personal, recursos y procesos) en la elaboración del cuestionario a aplicar a directivos y

maestros, el cual cuenta con 77 preguntas y 5 categoría para responder marcando con una X (0

Nada, 1 Algo, 2 Bastante, 3 Mucho, No sabe, no contesta) Ver Anexo A

Los criterios para el cuestionario dirigido a estudiantes parten de tres dimensiones planteadas

por el modelo Bioético- hermenéutico, (uno mismo, el otro, relación con el entorno) el cual

cuenta con 29 preguntas y 5 categoría para responder marcando con una X (0 Nada, 1 Algo, 2

Bastante, 3 Mucho, No sabe, no contesta) Ver Anexo B

Otro instrumento para la recolección de la información fue la rúbrica para la caracterización

de los conflictos, la cual se utilizó para la observación descriptiva y el análisis de contenido de

los observadores de los estudiantes. (Ver Anexo C).

Este trabajo tuvo una herramienta de evaluación y gestión de la convivencia escolar basado en

el Modelo de calidad EFQM y el modelo afectivo Hermenéutico- Bioético. Dicha adaptación

contempló un conjunto de cambios respecto a los planteamientos iniciales de los Modelos en su

versión original, representando y reflejando las singularidades y peculiaridades que caracterizan a

Page 69: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

69

la propia convivencia escolar. Por lo tanto el presente bloque se dedica a la descripción de los

cuestionarios utilizados con base a la gestión de la convivencia escolar basado en la estructura del

Modelo EFQM y el Hermenéutico – Bioético.

Para la elaboración de dicho cuestionario se siguieron las siguientes etapas: Adaptación de los

Modelo EFQM y Hermenéutico- Bioético al ámbito de la convivencia escolar en la Inene, juicios

de Expertos, análisis de la fiabilidad. Para la viabilidad y veracidad de la información recolectada

para la investigación en curso, se hizo necesario tener la validación de los instrumentos a aplicar;

para este caso se acudió a expertos a fin de que realizaran el tratamiento pertinente en cuanto al

analisis de fiabilidad. Para mayor amplitud en la descripción, se le realizó análisis a dos

cuestionarios dirigidos a directivos, maestros y estudiantes. Es preciso destacar en este aparte

además, que la observación se constituyó como elemento clave para la recopilación de

información con relación de las acciones que impliquen los criterios de convivencia.

Durante la aplicación de los cuestionarios se detectaron conductas y comportamiento que se

enmarcaron de manera inmediata en los criterios para esta investigación y que seguidamente

permitieron descubrir acciones disruptivas. Así mismo, las primeras impresiones con la

observación en el análisis de los observadores e interpretación de las manifestaciones de los

participantes permitieron delimitar los objetivos y trabajar con base a ellos. En opinión de

Rodríguez (2010) las técnicas, son los medios empleados para recolectar información, entre las

que destacan la observación, cuestionario, entrevistas, encuestas. Por ello es pertinente mencionar

que cada uno de los instrumentos y técnica utilizados se constituyeron en elementos claves para

la optimización de la recolección de la información.

Page 70: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

70

El coeficiente ALPHA de CRONBACH es otro indicador de análisis que permitió evidenciar

la consistencia interna de los instrumentos utilizados, por ello, mediante la utilización del

software se puntualiza que las preguntas corresponden a observar la fiabilidad de las preguntas

cuando superan el 0,7 del rango establecido; éste fue aplicado por el analista investigativo: Dr.

Alexis Benito Revollo.

Este valor manifiesta la consistencia interna, es decir muestra la correlación entre cada una

de las preguntas, un valor superior a 0,7 revela una fuerte relación entre las preguntas, un valor

inferior revela una débil relación entre ellas. No es común, pero el alfa de Cronbach puede arrojar

un valor negativo, por dos razones: 1) La correlación bivariada de la pregunta con respecto a la

columna suma del instrumento la correlación de Pearson es negativa, esto significaría que cuando

se evalúa la fiabilidad de un instrumento todas la preguntas deben estar planteadas en un mismo

sentido (todas positivas o todas negativas) en el mismo orden. 2) Cuando el instrumento está

diseñado con valores o rangos dentro de la escala de Likert como en este caso con valores de 0 a

5, donde el puntaje mayor (5) corresponde a la opción 1. Excelente, existen preguntas que no son

discriminantes, es decir que solo arrojan un solo valor por todos los encuestados, esto indica

que hay que modificar el planteamiento de la pregunta para obtener valores más dispersos,

diferentes o discriminantes.

Para la validación de los instrumentos se pidió el concepto de dos expertos, quienes a través de

un oficio dieron su aprobación a los cuestionarios enviados, como resultado del análisis, a la luz

de los objetivos del estudio y de la coherencia con el contenido del informe (Ver anexo F)

Page 71: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

71

5.5. Procedimientos

La primera fase pretende recopilar aquellos testimonios referentes a las problemáticas de

conflicto del Centro Educativo y a las medida que desde los ámbito de intervención respecto a los

atención del conflicto.

En la segunda fase, y en forma de reflexión final, se recaba aquellos testimonios, datos que

sirva para complementar al anterior, reubicando diferentes aspectos de estas medidas,

anteriormente analizadas, a las dimensiones de Liderazgo, Procesos, Planificación, Recursos y

Gestión del personal, facilitando ideas sobre la gestión de la convivencia escolar. Lo anterior

ayuda a determinar las variables que implican la convivencia escolar y la mediación en procesos

educativos. Para la recogida de datos se optó por tomar como informantes a profesores, directivos

y estudiantes que participan en las Comisiones de Convivencia.

Page 72: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

72

6. Resultados y análisis

El análisis de los datos obtenido a través de la aplicación de los instrumentos a los directivos,

maestros y estudiantes de la Institución educativa Nueva Esperanza, se hizo organizándolos y

clasificándolos por categorías de análisis. Se elaboraron tablas con los datos más relevantes y

cada tabla se interpretó a la luz de las teorías que fundamental el estudio. Las respuestas que

aparecen en las tablas se codificaron así: 0 Nada, 1 Algo, 2 Bastante, 3 Mucho, ¿? No sabe, no

contesta.

Tabla 1

Gestión del equipo directivo para la convivencia

N° PREGUNTAS RESPUESTAS

0 1 2 3 ¿? Total

1 Definen un modelo de convivencia en la institución 6 4 10

2 Generan los cambios necesarios para mejorar actitudes y

comportamientos

4 6 10

3 Facilitan actividades para la mejora continua. 2 8 10

4 Lidera procesos para mejorar la convivencia. 10 10

Fuente: Información de maestros y directivos. Elaboración propia

0%

50%

100%

150%

DEFINEN UN MODELO DE CONVIVENCIA...

GENERAN LOS CAMBIOS... FACILITAN ACTIVIDADES... LIDERA PROCESOS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA.

Gráfico 1. Gestión del equipo directivo para la convivencia

0 1 2 3

Page 73: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

73

De acuerdo con los datos registrados en la tabla 1 se puede inferir que el equipo directivo de la

Institución educativa Nueva Esperanza, en cabeza del rector, le falta mayor gestión para la

convivencia, si se tiene en cuenta que muy poco lidera los procesos para definir el modelo de

convivencia en la Institución, que pueda generar cambios y mejora en el ambiente y el clima

escolar.

Frente a lo anterior, el Plan Nacional Decenal de Educación (2006-2016), en cuanto al

fortalecimiento de la gestión y el liderazgo del Sistema educativo, en los aspectos relacionados

Educación en y para la Paz, la Convivencia, la formación en Ciudadanía y la creación de una

cultura de Paz, plantea la necesidad de convivir en Paz, en armonía y democracia para la vida; de

modo que la educación contribuya para la sostenibilidad social desde los sanos ambientes

escolares y la educación de la democracia para el respeto mismo de las diferencia y vicisitudes

que se presenten en el contexto social.

Para alcanzar el objetivo decenal propuesta como política de estado es indispensable que las

instituciones generen en su interior culturas democráticas, de modo que los estudiantes aprendan

valores que les facilite la interacción. En este sentido los rectores y directores tienen esa gran

responsabilidad y el reto de crear los espacios propicios para la convivencia, a través de sus

capacidades de gestión y liderazgo.

Tabla 2:

Gestión de la coordinación académica y del comité de convivencia para fortalecer la

convivencia

N° PREGUNTAS RESPUESTAS

0 1 2 3 ¿? Total

1 Elabora el plan de convivencia en la Institución 2 6 2 10

2 Facilita la participación en la elaboración del plan de convivencia. 2 6 2 10

Page 74: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

74

3 Fomentan la participación en la toma de decisiones en casos de conflictos. 6 4 10

4 Recoge información de todos y con todos los sectores de la comunidad

educativa.

6 2 2 10

5 Asigna tiempos y personas responsables para el análisis de la convivencia. 6 4 10

Fuente: Información de docentes y directivos docentes. Elaboración propia

En relación con la gestión realizada por la coordinación académica y el comité de convivencia

para fortalecer la convivencia escolar se encontró que sobre ellos recae la mayor responsabilidad

porque a partir de la expedición de la ley de convivencia los equipos directivos les han asignado a

los comités de convivencia, el liderazgo de todos estos procesos en la institución, sin embargo

existen muchas acciones y funciones que no se llevan a cabo, por varias razones o factores.

Ante este caso Palomino M. y Dagua A (2009), considera que en toda institución se debe

analizar los factores que limitan la convivencia escolar con el fin de validar prácticas y generar

estrategias psicosociales que promuevan relaciones interpersonales adecuadas hacia una cultura

de paz al interior de las aulas escolares. Lo que implica la necesidad de fortalecer los espacios de

Page 75: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

75

diálogo, escucha y participación. Así mismo, los comités de convivencia están llamados a

adelantar acciones orientadas a crear ambientes propicios para vivir en armonía.

Además, en la Institución se debe dar cumplimiento a lo normado en Ley 1620 que creó el

“Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos

Humanos, Sexuales y Reproductivos y la Prevención y la Mitigación de la Violencia Escolar”,

cuyo objetivo es promover y fortalecer la convivencia escolar, la formación ciudadana y el

ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de los estudiantes y miembros de la comunidad

escolar. Por otro lado, busca crear mecanismos que permitan la promoción, prevención, atención,

detección y manejo de las conductas que vayan en contra de la convivencia escolar en las

instituciones educativas, lo que se convierte en un compromiso de toda la Institución.

Tabla 3

Gestión institucional para la capacitación de la familia sobre convivencia

N° PREGUNTAS RESPUESTAS

0 1 2 3 ¿? Total

1 Se diseña y ejecuta un plan de formación para la familia 4 6 10

2 Se motiva a la familiares para que se forme en mejora de la convivencia

escolar.

4 2 4 10

3 Se participa en la celebración de actividades formativas conjuntas. 2 4 4 10

4 El personal se implica en las acciones formativas para el personal del centro en mejora de la convivencia escolar.

6 2 2 10

Fuente: Información de maestros y directivos. Elaboración propia

0%

50%

100%

DE DISEÑA Y EJECUTA UN PLAN DE FORMACIÓN…

SE MOTIVA A LOS FAMILIARES PARA QUE SE FORME…

SE PARTICIPA EN LA CELEBRACIÓN DE ACTIVIDADES…

EL PERSONAL SE IMPLICA EN LAS ACCIONES FORMATIVAS…

Gráfico 3. Gestión institucional para la capacitación de la familia sobre convivencia

0 1 2 3 ¿?

Page 76: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

76

En cuanto a la gestión que desempeña la Institución Educativa Nueva Esperanza para

capacitar a las familias sobre su papel en los procesos de convivencia, se detectó que se carece de

un sistema de capacitación o de formación sobre esta temática. Es así como no se cuenta con un

plan, tampoco existen en el PEI acciones concretas para este fin.

Frente a esta situación, Saborío (2009), plantea que un programa para la formación transversal

en valores y para la convivencia escolar permite que en las comunidades participantes,

efectivamente se dan procesos y acciones iniciales, tanto formativas como de reflexión que se

pueden considerar efecto del programa y que tienen cierto status de estabilidad. Dentro de los

procesos de formación a las familias propone encuentros participativos en función de la reflexión

de valores que fortalecen la convivencia, las reuniones formativas y participativas, menos

informativas. Todas estas acciones generan un clima más positivo y de cooperación en las

personas que conforman la comunidad educativa.

Tabla 4

Participación de la comunidad en la construcción de pactos de convivencia

N° PREGUNTAS RESPUESTAS

0 1 2 3 ¿? Total

Las normas son elaboradas contando con la participación de toda la

comunidad educativa.

2 6 2 10

Se hace participar a toda la comunidad educativa en la identificación de

los problemas de convivencia.

2 6 2 10

Se indaga sobre las causas de los problemas para establecer las normas. 2 4 2 2 10

Existen eficaces mecanismos para la difusión de las normas. 2 4 4 10

Las normas se revisan periódicamente. 6 2 2 10

Fuente: Información de profesores y directivos. Elaboración propia

Page 77: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

77

En relación con la participación de la Comunidad Educativa en la planeación, ejecución y

control de los pactos de convivencia y de los procesos de convivencia escolar la tabla 4 muestra

que es muy poca la participación de la comunidad, por tanto se pierde la gran oportunidad de

escuchar las experiencias y las preocupaciones que tiene las familias frente al tema de la

convivencia no solo escolar sino comunitaria. Así mismo se infiere que al darle poca

participación, a los diferentes miembros de la comunidad educativa, en la construcción de los

manuales y pactos de convivencia, éstos pueden quedar con una sola mirada y carente de sentido

para los implicados en la escuela.

En atención a esta situación es importante tener en cuenta los planteamientos de García L.

y López M., quienes afirman que la escuela debe convertirse en un centro de participación

democrática como mecanismo necesario para el mejoramiento de la calidad del clima educativo y

social, donde los estudiantes aprendan a convivir de forma pacífica. Los investigadores

consideran que la participación facilitan el desarrollo de competencias básicas, en conocimientos,

valores, actitudes y habilidades sociales, las cuales son necesarias para generar un clima social

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

LAS NORMAS SON ELABORADAS CONTANDO CON LA

PARTICIPACIÓN…

SE HACE PARTICIPAR A TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVAS…

SE INDAGA SOBRE LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS…

EXISTEN EFICACES MECANISMOS PARA LA

DIFUSIÓN DE LAS NORMAS

LAS NORMAS SE REVISAN PERIODICAMENTE

Gráfico 4. Participación de la comunidad en la construcción de pactos de convivencia

0 1 2 3 ¿?

Page 78: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

78

positivo, en el cual emerjan y se desarrollen fenómenos como el compromiso, la motivación e

implicación.

De la misma manera la participación democrática en la construcción de manuales y

pactos de convivencia permite la apropiación de valores y principios, la cooperación, logrando

una normatividad concertada y aceptada, situación que compromete a todos en la vida de la

institución y del proceso educativo, por cuanto son factores que contribuyen a una mejor

convivencia. Cuando los problemas de convivencia involucran a toda la comunidad educativa,

permite que la solución de los problemas se trate de forma sistemática desde diferentes ámbitos

educativos creando una cultura de paz y de convivencia pacífica.

Tabla 5

Participación de los estudiantes en la elaboración de pactos de convivencia

N° PREGUNTAS RESPUESTAS

0 1 2 3 ¿? Total

Se hacen actividades de acogida en la que se informe sobre las normas

para una convivencia pacífica.

2 4 4 10

Se especifica los derechos y deberes de los discentes y las correcciones y

medidas disciplinarias que en su caso se aplicarían.

2 4 4 10

Se ofrece orientación individual. 6 4 10

Se hacen talleres de resolución de conflictos para el estudiantado. 6 4 10

Se trabaja el desarrollo de habilidades emocionales y de competencia

social.

4 6 10

Se hacen programas de refuerzo educativo. 2 6 2 10

Fuente: Información de maestros y directivos. Elaboración propia

Page 79: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

79

En relación con la participación de los estudiantes en la elaboración de los pactos de

convivencia se puede leer en la tabla 5 que es poca la injerencia que tienen en estas actividades,

situación que puede estar generando inconformismo por parte de ellos dado que se estaría

aplicando un modelo impositivo o autocrático que afecta la vida escolar.

En cuanto a estos hechos la Secretaría de Educación de Antioquia (2000), desarrollaron un

programa orientado a conformar, en las Instituciones, equipos de facilitadores que dinamicen los

procesos de convivencia escolar y participación comprometida en la vida de la comunidad

educativa. Promover la construcción colectiva de proyectos de convivencia escolar articulados a

los demás proyectos pedagógicos y contribuir al mejoramiento del manual de convivencia y al

fortalecimiento del gobierno escolar, mediante la construcción colectiva de principios y normas

que deben asumir los estudiantes, maestros, directivos y padres de familia, lo que se considera

una gran iniciativa por cuanto abre posibilidades de participación a estudiantes y demás actores

en las normas y pactos de convivencia.

Page 80: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

80

Tabla 6

Mediación para la resolución de conflictos

N° PREGUNTAS CATEGORIAS

0 1 2 3 ¿? Total

Se identifica y define el conflicto. 6 2 2 10

Se generan alternativas para dar posibles soluciones. 4 2 2 2 10

Se establecen acuerdos claros. 6 2 2 10

Se evalúa las alternativas y se toman decisiones. 2 4 2 2 10

Se reconoce el esfuerzo y la contribución de las partes en la resolución

del conflicto.

2 4 2 2 10

Se hace un seguimiento para evaluar el cumplimiento de los acuerdos. 2 6 2 10

Fuente: Información de profesores y directivos. Elaboración propia

En cuanto a la mediación de los conflictos la tabla 6 permite deducir que en la Institución

Educativa Nueva Esperanza, existen algunas dificultades para resolver los problemas de

convivencia por cuanto se carece de un sistema de mediadores, situación que impide que se

resuelvan a través del diálogo, la negociación o de la conciliación, perdiéndose la oportunidad de

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

SE IDENTIFICA Y DEFINE EL CONFLICTO

SE GENERAN ALTERNATIVAS PARA DAR

POSIBLE SOLUCIONES

SE ESTABLECEN ACUERDOS CLAROS

SE EVALÚA LAS ALTERNATIVAS Y SE TOMAN DECISIONES

SE RECONOCE EL ESFUERZO Y LA

CONTRIBUCIÓN DE LAS PARTES EN LA

RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO

SE HACE UN SEGUIMIENTOPARA

EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS

ACUERDOS

Gráfico 6. Mediación para la resolución de conflictos

0 1 2 3 ¿?

Page 81: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

81

poner en escena las capacidades de gestión y liderazgo frente a lo mediación que poseen

estudiantes y profesores.

Es así como Delors J. (1996), considera que los conflictos se pueden terminar si se aplica

uno de los cuatro pilares de la educación que es el de aprender a vivir juntos, el que permite

conocer a los demás y a partir de ahí crear un espíritu nuevo que impulse la realización de los

proyectos comunes o la solución pacífica a los conflictos. Aprender a vivir juntos implica crear

ambientes favorables, desde dos orientaciones complementarias; en el primer nivel, el

descubrimiento gradual del otro. En el segundo, y durante toda la vida, la participación en

proyectos comunes, un método quizá eficaz para evitar o resolver los conflictos latentes, que

garanticen una convivencia sana y armónica, a pesar de las diferencias.

Por su parte Sherman considera que la mediación es un papel que requiere una gran

experiencia ya que ocupa un lugar neutral pero no equidistante de las partes, que tiene que

respetar el protagonismo de las mismas y no suplantarlas y a la vez no perder el control de un

proceso que sin su presencia se ha mostrado imposible. El mediador se tiene que apoyar en

sólidos conocimientos sobre el proceso de negociación y de intervención de terceras partes,

mientras que busca la adaptación a las circunstancias concretas del problema, de la situación y de

las partes.

Tabla 7

Actitudes de los estudiantes consigo mismo que favorecen la convivencia

N° PREGUNTAS CATEGORIAS

0 1 2 3 ¿? TOTAL

1 Realizas actividades que facilitan la reflexión sobre tu

comportamiento.

17 14 8 6 3 48

2 Haces actividades que mejoren tu actitud y garantice tu proceso

educativo.

11 10 25 2 48

Page 82: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

82

3 Consideras que tus sentimientos son importantes en la resolución de

los conflictos.

4 11 18 6 9 48

4 Generas alternativas para dar posibles soluciones. 7 9 15 11 6 48

5 Te sientes comprometido con mantener una sana convivencia 16 5 25 2 48

Fuente: Información de estudiantes. Elaboración propia

Como se puede leer en la tabla 7, las actitudes de los estudiantes que favorecen la convivencia

escolar están urgidas de ser fortalecidas porque en la Institución muy poco se crean los espacios

donde cada uno pueda encontrarse consigo mismo, pueda reflexionar sobre sus sueños, sus

proyectos de vida, sus metas y aspiraciones personales, donde pueda expresar con libertad sus

sentimientos, sus emociones

Desde la perspectiva de Moor (2002), los docentes manifiestan la importancia de abordar la

actitud del estudiante y sus emociones, especialmente en los casos de convivencia escolar,

teniendo en cuenta que éstos son diversos, complejos y dinámicos. Estos tienen una connotación

cultural y normativa. Al ser abordados a partir de lo psicosocial y de las relaciones consigo

mismo, implican mirar las interacciones desde el contexto familiar y social. De allí la necesidad

que en la Institución Educativa Nueva Esperanza, se planeen y apliquen estrategias para

0%10%20%30%40%50%60%

REALIZAS ACTIVIDADES QUE FACILITAN LA

REFLEXIÓN SOBRE TU COMPORTAMIENTO

HACES ACTIVIDADES QUE MEJOREN TU ACTITUD Y GARANTICE TU PROCESO

EDUCATIVO

CONSIDERAS QUE TUS SENTIMIENTOS SON IMPORTANTES EN LA RESOLUCIÓN DE LOS

CONFLICTOS

GENERAS ALTERNATIVAS PARA DAR POSIBLES

SOLUCIONES

TE SIENTES COMPROMETIDO CON MANTENER UNA SANA

CONVIVENCIA

Gráfico 7. Actitudes de los estudiantes consigo mismo que favorecen la convivencia

0 1 2 3 ¿?

Page 83: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

83

intervenir problemas de actitud personal y grupal, comunicación interpersonal, la solución

adecuada del conflicto y el trabajo cooperativo.

Tabla 8

Gestión docente para mejorar las actitudes de los estudiantes hacia el otro

N° PREGUNTAS CATEGORIAS

0 1 2 3 ¿? TOTAL

1 El maestro realiza funciones de mediación entre los estudiantes y la

comunidad educativa.

4 13 22 5 4 48

2 El maestro desarrolla de programas para la educación en valores y en

la mejora de la convivencia escolar.

4 7 12 25 48

3 Se clarifica los intereses y sentimientos de las partes en el conflicto 4 18 10 9 7 48

4 Se establecen acuerdos claros. 3 8 18 17 2 48

5 Se expresa cómo se han sentido y cómo se sienten con las soluciones

acordadas…

3 14 10 18 3 48

6 Se reconoce el esfuerzo y la contribución de las partes en la resolución

del conflicto.

3 2 23 13 7 48

Fuente: Información de estudiantes. Elaboración propia

En relación con la gestión de la Institución para mejorar las actitudes y comportamientos de

los estudiantes hacia el otro, se detectó, como aparece en la tabla 8 que en la Institución

Educativa Nueva Esperanza, los maestros promueven muy poco acciones o programas

encaminados al desarrollo de habilidades y competencias sociales que le garantice a los

estudiantes desempeñarse en armonía con sus congéneres

Page 84: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

84

Es por esto que Caballo (1993), considera que la conducta socialmente habilidosa es ese

conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los

sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la

situación, respetando a los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la

situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas.

Las habilidades sociales se adquieren, principalmente, a través de modelos de conducta

mediante la observación, la imitación, el ensayo y la información. De allí la importancia de

difundir las buenas prácticas para la convivencia y la disciplina asertiva entre los integrantes de la

comunidad educativa, de tal manera que se pueda acceder a nuevos horizontes para la

construcción de escenarios que invite a la sana convivencia, basado en el respeto a la persona y la

democratización en el aula de clases.

Cuando se habla de democratización se hace referencia a incluir al estudiante en hacer propio

la obligación de tener deberes, derechos y consecuencias, en el reconocer el derecho de los

estudiantes, a aprender y el del profesor al de guiar. Desde la labor en el aula y la articulación de

0%10%20%30%40%50%60%

EL DOCENTE REALIZA FUNCIONES DE

MEDIACIÓN ENTRE LOS ESTUDIANTES Y LA

COMUNIDAD EDUCATIVA

EL DOCENTE DESARROLLA DE PROGRAMAS PARA LA

EDUCACIÓN EN VALORES Y EN LA MEJORA DE LA

CONVIVENCIA ESCOLAR

SE CLARIFICA LOS INTERESES Y

SENTIMIENTOS DE LAS PARTES EN EL CONFLICTO

SE ESTABLECEN ACUERDOS CLAROS

SE EXPRESA CÓMO SE HAN SENTIDO Y CÓMO SE

SIENTEN CON LAS SOLUCIONES ACORDADAS

SE RECONOCE EL ESFUERZO Y LA

CONTRIBUCIÓN DE LAS PARTES EN LA

RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO

Gráfico 8. Gestión docente para mejorar las actitudes de los estudiantes hacia el otro

0 1 2 3 ¿?

Page 85: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

85

la escuela y la sociedad se debe empezar a construir ambientes estables y sostenibles para las

nuevas generaciones desde las aulas.

Tabla 9

Gestión institucional para fortalecer las relaciones en el aula

N° PREGUNTAS CATEGORIAS

0 1 2 3 ¿? TOTAL

10 Se impulsa el dialogo, la ayuda mutua, la negociación e interdependencia

positiva en el aula y en el centro.

3 14 11 8 12 48

11 Se impulsa las relaciones positivas, la confianza y respeto entre los

miembros de la comunidad educativa.

6 7 12 13 10 48

16 Se hacen actividades de acogida en la que se informe sobre las normas para

una convivencia pacífica.

3 10 8 18 9 48

13 Toda la comunidad educativa está comprometida en la planificación y

gestión de la convivencia.

20 6 17 5 48

Fuente: Información de estudiantes. Elaboración propia

En cuanto a la gestión institucional para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales de

los estudiantes con sus iguales y con los demás miembros que conforman la comunidad

educativa, la tabla 9 permite inferir que estos procesos son débiles porque se carece de un sistema

de comunicación institucional basado en el diálogo, normas, valores y principios que garantizan

la convivencia armónica y sana.

0%

20%

40%

60%

SE IMPULSA EL DIALOGO, LA AYUDA MUTUA, LA NEGOCIACIÓN E

INTERDEPENDENCIA POSITIVA EN EL AULA Y EN EL CENTRO

SE IMPULSA LAS RELACIONES POSITIVAS, LA CONFIANZA Y RESPETO

ENTRE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

SE HACEN ACTIVIDADES DE ACOGIDA EN LA QUE SE INFORME SOBRE LAS NORMAS PARA UNA CONVIVENCIA

PACÍFICA.

TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA ESTÁ COMPROMETIDA EN LA

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA

Gráfico 9. Gestión institucional para fortalecer las relaciones en el aula

0 1 2 3 ¿?

Page 86: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

86

Ante estos resultados de la Institución Nueva Esperanza de Sincelejo, Burgos (2011) plantea

que el desempeño y rol docente en el aula debe orientarse a la generación de un ambiente social,

donde sea posible las relaciones armónicas, sanas, asertivas entre los actores del acto pedagógico,

los estudiantes, ente pares y con mayores y menores, en el contexto de aula y en los recreos. La

creación de estos ambientes favorece el comportamiento y las relaciones que se establecen a nivel

del aula tanto con maestros como con sus pares.

Es así como los estudiantes que cuentan con el apoyo de la familia y sus docentes en su

proceso escolar tienen relaciones interpersonales mucho más nutritivo, colaborativo, de respeto

hacia sus pares, profesores y autoridades dentro del establecimiento educacional; se sienten

estimulados, tienen buen rendimiento escolar, se proyectan en el futuro, con mejores expectativas

y proyectos de vida.

Tabla 10

Gestión de conflictos

14 Existe un plan de mediación de conflictos. 10 21 7 10 48

15 Existen protocolos para la mediación pacífica de conflictos. 3 27 4 7 7 48

18 Se evalúa las alternativas para resolver conflictos y se toman decisiones. 4 13 9 3 19 48

20 Se hacen talleres de resolución de conflictos para el alumnado. 3 10 22 10 3 48

21 Se trabaja el desarrollo de habilidades emocionales y de competencia

social.

4 9 12 11 12 48

Fuente: Información de estudiantes. Elaboración propia

Page 87: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

87

Sobre la gestión de conflictos la tabla 10 permite deducir que en la Institución Educativa

Nueva Esperanza, muy poco se atienden los casos que requieren de un sistema de mediación que

permita generar entre los estudiantes compromisos con una cultura del buen trato, de la sana

convivencia y de la tolerancia hacia el que es y piensa distinto. Tampoco se forma o educa para

resolver los conflictos de manera dialogada, consensuada, concertada y con la presencia de

tercero que faciliten los acuerdos para vivir en armonía.

Ante estos casos, Casassus, García, Freire P. y otros (2009), plantean algunas alternativas de

gestión educativa para mejorar los niveles de Convivencia Escolar para abordar la problemática

de la convivencia y el manejo de la disciplina en las instituciones educativas, entre ellas propone

realizar cambios en nuevos discursos, nuevas acciones y manejo del conflicto. Actualizando

valores fundamentales como son la dignidad, el respeto, la justicia y la solidaridad.

Es por eso que en su gestión educativa el directivo y maestro, deben facilitar la generación de

conocimiento en los estudiantes, al igual que cultura ciudadana, valores universales, comunidad

educativa, y convivencia pacífica, es de esta manera como se genera calidad educativa

Page 88: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

88

produciendo inclusión y equidad, el reconocimiento de la diversidad y el respeto a los derechos

humanos.

Tabla 11: Caracterización de los conflictos

Nombre del

estudiante

Grado

Documento revisado

Situaciones de conflictos

N° de

situaciones

de

conflictos

Observador del

estudiante

Actas de reportes

de indisciplina

Katty Yulieth

Cárdenas

5° C x x

Peleas con compañeros

Falta de respeto a maestros

Agresión física y verbal a

compañeros

3

Eder Arroyo Bertel 5° C x x

Agresión física y verbal a

compañeros

1

Yulieth Cotera

Navarro

5° C x x

Agresión física y verbal a

compañeros

1

Cristian Contreras 5° C x

Agresión física y verbal a

compañeros

Falta de respeto a maestros

2

Queidis Causil H 5° C x Discusión con compañeros 1

La tabla 11 muestra algunos casos de estudiantes seleccionados, del grado 5°, de la Institución

Educativa Nueva Esperanza, para caracteriza las situaciones que generan conflictos, con base en

los registros que llevan la coordinación de disciplina y los diarios observadores de los estudiantes

que llevan los maestros, detectándose que las razones y evidencias de conflictos está relacionadas

con las agresiones verbales, físicas y sicológicas, las peleas, la intolerancia y el irrespeto entre

iguales y con los superiores.

Sherman (2006), define el conflicto como el conjunto de situaciones en la que dos o

más personas no están de acuerdo con el modo de actuar de un individuo o un grupo. Para que

Page 89: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

89

esta situación se presente es necesario que exista un desacuerdo que no haya sabido resolverse.

Por lo tanto, cuando surge un conflicto, se produce un enfrentamiento, una pelea, una lucha o

una discusión, donde una de las partes intervinientes intenta imponerse a la otra; cuyos intereses,

valores y pensamientos observan posiciones absolutamente disímiles y contrapuestas.

Este mismo autor propone como alternativa para la resolución de un conflicto la mediación,

entendida como una estrategia para resolver conflictos entre varias personas, con la ayuda de un

tercero, el mediador o mediadora, que actúa de forma imparcial entre los implicados.

En los centros escolares, la mediación está ganando peso frente a otras formas de intervención,

como alternativa a las medidas disciplinarias y como forma de prevención de agresiones. En este

contexto el mediador puede ser un alumno, un profesor, el director, padres o madres…en función

del tipo de conflicto y de las personas implicadas en él.

7. DISCUSIÓN

Para la discusión de los resultados se tuvo en cuenta los hallazgos de las encuestas aplicadas a

maestros, directivos y estudiantes, contrastándolos con las bases teóricas de este trabajo y la

percepción de los investigadores, de manera que se puedan generar diálogo entre ellos para

avanzar en la producción de nuevos saberes.

Es importante iniciar exponiendo que los resultados permitieron inferir que en la Institución

Educativa Nueva Esperanza los procesos de convivencia están manejándose de manera

inadecuada por cuanto el equipo directivo, cuyo líder es el rector, le ha asignado la mayor

responsabilidad, de estos procesos a la coordinación académica y el comité de convivencia a

Page 90: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

90

partir de la expedición de la ley de convivencia, sin embargo existen muchas funciones que no se

cumplen, por diversos factores como la falta de liderazgo de la rectoría y de los responsables de

los comités, le falta mayor gestión para definir el modelo de convivencia en la Institución, que

pueda generar cambios y mejora en el ambiente y el clima escolar.

En relación con este hallazgo, Palomino M. y Dagua A (2009), considera que en toda

Institución se debe analizar los factores que limitan la convivencia escolar con el fin de validar

prácticas y generar estrategias psicosociales que promuevan relaciones interpersonales adecuadas

hacia una cultura de paz al interior de las aulas escolares. Lo que implica la necesidad de

fortalecer los espacios de diálogo, escucha y participación. En este sentido los rectores tienen la

responsabilidad y el reto de crear los espacios propicios para la convivencia, a través de sus

capacidades de gestión y liderazgo.

Para fortalecer los procesos de convivencia escolar, cada Institución Educativa debe dar

cumplimiento a la Ley 1620, cuyo objetivo es promover y fortalecer la convivencia escolar, la

formación ciudadana y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de los estudiantes y

miembros de la comunidad escolar. Por otro lado, busca crear mecanismos que permitan la

promoción, prevención, atención, detección y manejo de las conductas que vayan en contra de la

convivencia escolar en las Instituciones Educativas, lo que se convierte en un compromiso de

toda Institución.

Ahora bien, en cuanto a la participación que se le da a las familias, a los estudiantes y a la

comunidad, en los procesos de gestión de convivencia es muy poca perdiéndose la oportunidad

de poner en diálogo las experiencias y las preocupaciones que tienen ellos frente al tema de la

convivencia no solo escolar sino comunitaria. Además al darle poca participación, a los diferentes

Page 91: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

91

miembros de la comunidad educativa, en la construcción de los manuales y pactos de

convivencia, éstos pueden quedar con una sola mirada y carente de sentido para los miembros

que conforman la comunidad educativa.

En este sentido algunos autores como García L. y López M., afirman que la escuela debe

convertirse en un centro de participación democrática como mecanismo necesario para el

mejoramiento de la calidad del clima educativo y social, donde los estudiantes aprendan a

convivir de forma pacífica. Los investigadores consideran que la participación facilita el

desarrollo de competencias básicas, en conocimientos, valores, actitudes y habilidades sociales,

las cuales son necesarias para generar un clima social positivo, en el cual emerjan y se desarrollen

fenómenos como el compromiso, la motivación e implicación.

De la misma manera la participación democrática en la construcción de manuales y

pactos de convivencia permite la apropiación de valores y principios, la cooperación, logrando

una normatividad concertada y aceptada, situación que compromete a todos en la vida de la

Institución y del proceso educativo, por cuanto son factores que contribuyen a una mejor

convivencia.

Contrastando estas experiencias con algunas realizadas en el país se destaca una que

desarrolló la Secretaría de Educación de Antioquia (2000), orientada a promover la construcción

colectiva de proyectos de convivencia escolar articulados a los demás proyectos pedagógicos y

contribuir al mejoramiento del manual de convivencia y al fortalecimiento del gobierno escolar,

mediante la construcción colectiva de principios y normas de convivencia, lo que se considera

una gran iniciativa por cuanto abre posibilidades de participación a todos los actores en las

normas y pactos de convivencia.

Page 92: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

92

En cuanto al manejo de conflictos en la Institución Educativa Nueva Esperanza, existen

algunas dificultades para resolverlos dado que no se cuenta con un sistema de mediadores, lo cual

permitiría una solución a través del diálogo, la negociación o de la conciliación, perdiéndose la

oportunidad de poner en escena las capacidades de gestión y liderazgo frente a lo mediación que

poseen estudiantes, profesores y familias.

Al respecto, Sherman (2010), considera que la mediación es un papel que requiere una

gran experiencia ya que ocupa un lugar neutral pero no equidistante de las partes, que tiene que

respetar el protagonismo de las mismas y no suplantarlas y a la vez no perder el control de un

proceso que sin su presencia se ha mostrado imposible. El mediador se tiene que apoyar en

sólidos conocimientos sobre el proceso de negociación y de intervención de terceras partes,

mientras que busca la adaptación a las circunstancias concretas del problema, de la situación y de

las partes.

Por otra parte, al hablar de los hallazgos sobre las actitudes de los estudiantes que favorecen la

convivencia escolar de encontró que éstas necesitan ser fortalecidas porque los maestros, las

familias y la en la Institución no se han creado los espacios propicios en los cuales los estudiantes

y todos los miembros de la comunidad educativa se encuentren, dialoguen y pueda reflexionar

sobre sus sueños, sus proyectos de vida, sus metas y aspiraciones personales, donde pueda

expresar con libertad sus sentimientos, sus emociones y en forma colectiva trabajar para

alcanzarlos.

Por su parte el MEN (2006), plantea que las habilidades sociales se adquieren, principalmente,

a través de modelos de conducta mediante la observación, la imitación, el ensayo y la

información. De allí la importancia de difundir las buenas prácticas para la convivencia y la

disciplina asertiva entre los integrantes de la comunidad educativa, de tal manera que se pueda

Page 93: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

93

acceder a nuevos horizontes para la construcción de escenarios que invite a la sana convivencia,

basado en el respeto a la persona y la democratización en el aula de clases.

En relación con la gestión institucional para el fortalecimiento de las relaciones

interpersonales de los estudiantes con sus iguales y con los demás miembros que conforman la

comunidad educativa, es débil porque se carece de un sistema de comunicación institucional

basado en el diálogo, normas, valores y principios que garantizan la convivencia armónica y sana.

Burgos (2011) plantea que el desempeño y rol del maestro en el aula debe orientarse a la

generación de un ambiente social, donde sea posible las relaciones armónicas, sanas, asertivas

entre los actores del acto pedagógico, los estudiantes, ente pares y con mayores y menores, en el

contexto de aula y en los recreos. La creación de estos ambientes favorece el comportamiento y

las relaciones que se establecen a nivel del aula tanto con maestros como con sus pares.

Es así como los estudiantes que cuentan con el apoyo de la familia y sus profesores en su

proceso escolar tienen relaciones interpersonales mucho más nutritivas, colaborativo, de respeto

hacia sus pares, maestros y autoridades dentro del establecimiento educacional; se sienten

estimulados, tienen buen rendimiento escolar, se proyectan en el futuro con mejores expectativas

y proyectos de vida.

Page 94: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

94

8. Conclusiones

Teniendo en cuenta los resultados del análisis de datos obtenido a través de la aplicación de

instrumentos a directivos, maestros y estudiantes de la Institución Educativa Nueva Esperanza de

Sincelejo, el grupo de investigaras concluye que:

En la Institución Educativa Nueva Esperanza, existen situaciones conflictivas entre estudiantes

y entre éstos y algunos docentes, lo que se comprobó a través de la revisión de los registros que

llevan la coordinación de disciplina y los diarios observadores de los estudiantes que llevan los

maestros , detectándose que las razones y evidencias de conflictos está relacionadas con las

agresiones verbales, físicas y sicológicas, las peleas, la intolerancia y el irrespeto entre iguales y

con los superiores, situación que requiere una intervención por parte de toda la comunidad

educativa, que permita garantizar una sana convivencia, crear una cultura de paz basados en

normas consensuadas, valores y principios éticos y sociales.

Lo anterior es una consecuencia del hecho que el equipo directivo de la Institución

representado por el rector, le falta adelantar mayor gestión para la convivencia, lo que es un

imperativo y es su responsabilidad si se tiene en cuenta que el Plan Nacional Decenal de

Educación (2006-2016), plantea el fortalecimiento de la gestión y el liderazgo de los directivos

de cada establecimiento educativo del país, mediante la Educación en y para la Paz, la

Convivencia, la formación en Ciudadanía y la creación de una cultura de Paz; de modo que la

educación contribuya a la sostenibilidad social desde los ambientes escolares y la educación de la

democracia para el respeto mismo de las diferencia, en el contexto social.

Por su parte, el comité de convivencia escolar es el que asume la mayor responsabilidad sobre

la convivencia, dado que a partir de la expedición de la Ley de convivencia, el rector les han

Page 95: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

95

asignado, el liderazgo de todos estos procesos en la Institución, pero carecen de herramientas y

recursos necesarios para cumplir a cabalidad con esas funciones asignadas. Ante este caso

Palomino, M., y Dagua, A., (2009), considera que en toda institución se deben fortalecer los

espacios de diálogo, escucha y participación, especialmente con los comités de convivencia los

cuales están llamados a adelantar acciones orientadas a crear ambientes propicios para vivir en

armonía.

La Institución Educativa Nueva Esperanza carece de un sistema de capacitación o de

formación sobre esta temática. Es así como no se cuenta con un plan, como tampoco existen en el

PEI acciones concretar para este fin. Esto es importante si se tiene en cuenta los planteamientos

de Saborío (2009), quien dice que un programa para la formación transversal en valores y para la

convivencia escolar permite que en las comunidades participantes, efectivamente se dan procesos

y acciones iniciales, tanto formativas como de reflexión que se pueden considerar efecto del

programa y que tienen cierto status de estabilidad.

En el mismo sentido se encontró que es muy poca la participación de la comunidad, por tanto

se pierde la gran oportunidad de escuchar las experiencias y las preocupaciones que tiene las

familias frente al tema de la convivencia no solo escolar sino comunitaria. Ahora bien, si la

Institución da poca participación, a los diferentes miembros de la comunidad educativa, en la

construcción de los manuales y pactos de convivencia, éstos pueden quedar con una sola mirada

y carente de sentido para los implicados en la escuela. Es necesario reconocer la importancia que

tiene la participación, a la luz de lo que expone García L. y López M., quienes afirman que la

escuela debe convertirse en un centro de participación democrática como mecanismo necesario

para el mejoramiento de la calidad del clima educativo y social, donde los estudiantes aprendan a

convivir de forma pacífica.

Page 96: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

96

Por otra parte, en la Institución Educativa Nueva Esperanza, existen algunas dificultades para

resolver los problemas de convivencia por cuanto se carece de un sistema de mediadores,

situación que impide que se resuelvan a través del diálogo, la negociación o de la conciliación,

perdiéndose la oportunidad de poner en escena las capacidades de gestión y liderazgo frente a lo

mediación que poseen estudiantes y profesores. En este sentido Delors J. (1996), considera que

los conflictos se pueden terminar si se aplica uno de los cuatro pilares de la educación que es el

de aprender a vivir juntos, el que permite conocer a los demás y a partir de ahí crear un espíritu

nuevo que impulse la realización de los proyectos comunes o la solución pacífica a los conflictos.

Además las actitudes de los estudiantes que favorecen la convivencia escolar están urgidas de

ser fortalecidas porque en la Institución muy poco se crean los espacios donde cada uno pueda

encontrarse consigo mismo, pueda reflexionar sobre sus sueños, sus proyectos de vida, sus metas

y aspiraciones personales, donde pueda expresar con libertad sus sentimientos, sus emociones.

Estos tienen una connotación cultural y normativa. Al ser abordados a partir de lo psicosocial y

de las relaciones consigo mismo, implican mirar las interacciones desde el contexto familiar y

social. (Moor, 2002).

En cuanto a la gestión de la Institución para mejorar las actitudes y comportamientos de los

estudiantes hacia el otro, se detectó, que en la Institución Educativa Nueva Esperanza, los

docentes promueven muy poco acciones o programas encaminados al desarrollo de habilidades y

competencias sociales que les garantice a los estudiantes desempeñarse en armonía con sus

congéneres. Es por esto que Caballo (1993), considera que la conducta socialmente habilidosa es

ese conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los

sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la

Page 97: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

97

situación, respetando a los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la

situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas.

La gestión institucional para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales de los

estudiantes con sus iguales y con los demás miembros que conforman la comunidad educativa, la

tabla 9 permite inferir que estos procesos son débiles porque se carece de un sistema de

comunicación institucional basado en el diálogo, normas, valores y principios que garantizan la

convivencia armónica y sana. Ante estos resultados de la Institución Educativa Nueva Esperanza

de Sincelejo, Burgos (2011) plantea que el desempeño y rol docente en el aula debe orientarse a

la generación de un ambiente social, donde sea posible las relaciones armónicas, sanas, asertivas

entre los actores del acto pedagógico, los estudiantes, ente pares y con mayores y menores, en el

contexto de aula y en los recreos.

En la Institución Educativa Nueva Esperanza, muy poco se atienden los casos que requieren

de un sistema de mediación que permita generar entre los estudiantes compromisos con una

cultura del buen trato, de la sana convivencia y de la tolerancia hacia el que es y piensa distinto.

Tampoco se forma o educa para resolver los conflictos de manera dialogada, consensuada,

concertada y con la presencia de tercero que faciliten los acuerdos para vivir en armonía.

Ante estos casos, Casassus, García, Freire P. y otros (2009), plantean algunas alternativas de

gestión educativa para mejorar los niveles de Convivencia Escolar para abordar la problemática

de la convivencia y el manejo de la disciplina en las instituciones educativas, entre ellas propone

realizar cambios en nuevos discursos, nuevas acciones y manejo del conflicto. Actualizando

valores fundamentales como son la dignidad, el respeto, la justicia y la solidaridad.

Page 98: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

98

9. Recomendaciones

A partir de las conclusiones, el grupo de investigación plantea las siguientes recomendaciones:

A quien corresponda

El equipo directivo, los comités de convivencia, la coordinación académica y los maestros

deben fortalecer sus funciones de líderes y su gestión educativa, con el fin de facilitar la

generación de conocimiento en los estudiantes, al igual que cultura ciudadana, valores

universales, comunidad educativa, y convivencia pacífica, es de esta manera como se genera

calidad educativa produciendo inclusión y equidad, el reconocimiento de la diversidad y el

respeto a los derechos humanos.

La Institución Educativa Nueva Esperanza, debe diseñar un sistema de convivencia con

estrategias para intervenir problemas de actitud personal y grupal, comunicación interpersonal, la

solución adecuada del conflicto y el trabajo cooperativo.

Se propone que se diseñe un plan de capacitación a la comunidad sobre tema de valores y

convivencia con estrategias como encuentros participativos en función de la reflexión de valores

que fortalecen la convivencia, las reuniones formativas y participativas, menos informativas.

Todas estas acciones deben orientarse a la creación de un clima más positivo y de cooperación en

las personas que conforman la comunidad educativa.

Se debe diseñar un sistema de mediación entre estudiantes y docentes que permita la solución

de conflictos de manera dialógica y concertada entre los diferentes miembros de la comunidad

educativa, como punto de partida para la creación de una cultura de paz en la Institución.

Page 99: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

99

La Institución Educativa debe crear ambientes favorables para el comportamiento y las

relaciones interpersonales entre iguales y mayores en el aula, de manera que se vaya creando la

cultura de la sana convivencia.

En la Institución se debe fomentar ambientes propicios para fortalecer las actitudes y los

comportamientos socialmente adecuados en los estudiantes, en un contexto interpersonal donde

puedan expresar sentimientos, deseos, sueños, aspiraciones y proyectos de vida, que lo capacite

para defender sus derechos, resolver situaciones, respetando a los demás y a sí mismo.

Page 100: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

100

10. Modelo APSC

El modelo, Acciones Para la Sana Convivencia es una estrategia de gestión educativa que

basa su diseño en los fundamentos conceptuales del modelo Bioético- hermenéutico y aspectos

estructurales del modelo EFQM.

El modelo APCS, concibe primeramente desde su diseño el contexto educativo, como

parte fundamental para el estudio y la promoción de las prácticas para la sana convivencia.

Así mismo, retoma el concepto de conflicto, a fin de promover a través de ellos una cultura de

mediación e intervención. Para el modelo; el concepto de persona, es retomado para distinguir

que la acción y la ejecución del proceso investigativo, en el campo institucional es el fiel relejo

de lo que se quiere conseguir mediante el cambio conductual.

El conocimiento de las diversas dimensiones que componen los escenarios escolares, es

criterio base profundizar en una visión holística de la problemática que se presenta para

intervenirla. En este sentido la observación, el seguimiento, el control y la evaluación serán

mecanismos, para el apoyo del aprendizaje y los ambientes favorables para la enseñanza.

Las Acciones Para Sana Convivencia, aportan criterios para el mejoramiento de los escenarios

afectados por las situaciones disruptivas, apoya desde el currículo de manera trasversal los

medios y recursos que ayudaran a los mediadores y maestros en la resolución de conflictos

escolares.

Page 101: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

101

Esq. #1. Criterios.

Desde la diversidad que enmarcan los diseños originales; el modelo ASPC, asume tres

componentes que posteriormente serán los elementos claves de viabilidad para la participación

de los agentes facilitadores que ejecutaran procesos de mediación: conducta a la luz de valores y

principios, actitud dialógica y respetuosa, comprensión e interpretación del otro

Esq. #2. Componentes.

Dentro de los componentes que enmarca el modelo, se retoma de la misma forma los factores que

se deben tener en cuenta para intervenir mediante del modelo ASPC. Las personas, los

recursos, los procesos y resultados; con estos se pone de manifiesto que en este modelo es

Modelo ASPC

Criterios de aplicabilidad

Contexto Conflict Persona Conocimien

Aprendiza

EnseñanzMedios Mediador

Evaluaci

Currícul

Conducta a luz

de valores

Actitud

Dialógica y

respetuosa

Comprensión del

otro.

Page 102: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

102

evidente en la medida que todos los anteriores factores confluyan en pos de alcanzar los

fundamentos para el debido uso de las Acciones Para la Sana Convivencia.

Es pertinente en este sentido, definir cada fundamento para identificar la solidificación del

modelo en el campo de acción; en primera instancia se retoma el fundamento gestión de procesos

en el cual se crea la ruta para la atención de las situaciones conflictivas a fin de

institucionalizarlas.

En segunda instancia se adopta la orientación, para definir con ella los pasos en los que se

debe enmarcar las mediaciones y finalmente aparece el liderazgo para asumir responsabilidades

desde la injerencia de los agentes facilitadores.

Esq. #3. Fundamentos.

El modelo ASPC, es una estrategia de gestión educativa, por tanto su utilización en las

Instituciones, aporta bases que deben ser incluidas en los manuales de convivencia; para así,

determinar los compromisos en cuanto a deberes y derechos que deben cumplir los miembros de

la comunidad educativa. Desde esta perspectiva; los componentes, los factores, los fundamentos

Gestión de procesos

Liderazg

o

Page 103: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

103

y los criterios del modelo serán institucionalizados y promovidos en la Institución desde el

manual y otros mecanismos de divulgación.

Para la puesta en marcha del modelo de Acciones Para la Sana Convivencia, se retoma

inicialmente los componentes que identifican el modelo Bioético –Hermenéutico, para lo cual, el

diseño del modelo ASPC los caracteriza como elementos de sana participación combinando

desde las actuaciones del ser en su rol consigo mismo desde dos dimensiones; la reflexión y la

decisión. El otro, es asimilado desde el respeto y el reconocimiento, para finalmente obtener una

relación desde la acción y el acuerdo.

Esq. -#4. Elementos de sana convivencia.

Esq. #5 Ruta para la presencia de autores en la solución de conflictos.

Coordinador de disciplina

1

2. Director de grupo

Uno

Mismo

El otro

RELACION

Page 104: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

104

3. Agentes mediadores

4. Bienestar

Esq. #6 Ruta para la mediación de conflictos escolares.

Interpretación

Discusión

Comprensión

Compromisos

Pactos y/o acuerdos

Contexto de la

situación

conflictiva

Mediación

Page 105: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

105

Referencias Bibliográficas

Adler A. (2010). Psicología individual y teoría de superación.

Aguilera, J., R., (2000). Modelo quqerétaro: CIIDT, Maestría en Ciencias en enseñanza de las

ciencias.

Benito Revollo, P., A., Medrano S., Y., & Olier M., E., (2007). Caracterización de

comportamientos agresivos de los estudiantes de básica secundaria, el caso de las

Instituciones Educativas La Unión y Nueva Esperanza de la zona sur de Sincelejo, “Tesis

de maestría no publicada”. Corporación Universitaria Del Caribe-CECAR. Sincelejo

Sucre, Colombia.

Boada, M., Agudelo, A., González, F., Hernández, G., Moreno, D., y otros, (2007). La

convivencia escolar, Una vida, un aprendizaje. Bogotá, Colombia.

Bueno C., G., (2007). Acercamiento a la gestión del conflicto escolar, a partir de los programas

Ariadna y Hermes de la Cámara de Comercio de Bogotá. Bogotá.

Bercovitch, J. (1992). “The Structures and Diversity of Mediation in International Relations.” In

J. Bercovitch and J. Z. Rubin, eds., pp. 6-29, Mediation in International Relations:

Multiple Approaches to Conflict Managements. New York: St. Martin’s Press.

Burgos, S., R., (2011). ¿Qué significado le atribuyen a su ambiente social escolar estudiantes de

ambos sexos de 5º a 8º de Enseñanza Básica de una Escuela Municipal de la comuna de

Cerro Navia? “Tesis de maestría no publicada” Universidad de Chile, Santiago – Chile.

Caballo (1993). La conducta socialmente habilidosa. México: Universidad de Guadalajara.

Page 106: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

106

Casassus, García, Freire P., y otros (2009). Gestión educativa para mejorar los niveles de

Convivencia Escolar en la Institución Educativa Distrital Rafael Uribe ciudad Bolívar.

Bogotá: Universidad Salle.

Cerezo, F. (1997). Conductas agresivas en la edad escolar. Madrid: Pirámide.

Cerezo, F. y Esteban, M. (1992). La dinámica bully - víctima entre escolares. Diversos enfoques

metodológicos. Revista de Psicología Universitas Tarraconensis, vol. XIV, 2, pp. 131-

145.

Conde Vélez, S., (2013). Estudio de la gestión de la convivencia escolar en Centros de

Educación Secundaria de Andalucía: una propuesta de evaluación basada en el Modelo

EFQM. España: Universidad Andalucía.

De Zubiria, J. (1994). Tratado de Pedagogía Conceptual: Los modelos pedagógicos. Santafé de

Bogotá: Fundación Merani. Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino, p. 8.

Delors, J. (1996.). “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro.

Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103.

Domínguez y García (2003). Introducción a la Teoría del Conflicto en las Organizaciones,

Universidad Rey Juan Carlos, Servicio de Publicaciones. Enero. 2003

Duque, A., (2009). Didácticas sociales para la práctica en el trabajo social. Un estado del arte

en experiencias autopoiésicas. Eleuthera. Vol. 6, enero - junio 2012, págs. 26 - 47

Ertel & Fisher, (1998). Obtenga el sí en la práctica. Cómo negociar paso a paso ante cualquier

situación. Ediciones Gestión 2000, S. A

Farrington, D.P. (1989). Later adult life a outcomes of offenders and nonoffenders. En M.

Brambring, F. Lösel y H. Skowronek (Eds), Children at risk: assessment, longitudinal

research and intervention. Berlin: Walter de Gruyter and Co.

Page 107: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

107

Fernández, I. (2001). Guía para la convivencia en el aula. Madrid. Ciss-praxis.

Fernández Cano, A. (2001). Valoración del impacto de la investigación educativa sobre la

práctica docente. Revista de Educación N° 1 324 (enero-abril) 160 - 170, 2001, Madrid,

España.

Fernández y Ríos (2010). La mediación en conflictos escolares. México: Océanos

(2000). Condiciones de éxito y fracaso de la mediación laboral. Psicología del

Trabajo y las Organizaciones, 12, (2-3).

Fierro, C. y Fortoul, B. (2011). Escuelas que construyen contextos para el aprendizaje y

convivencia democrática. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, 17.

Convivencia, Disciplina y Violencia en las Escuelas. México: COMIE

Fisas, V. (2002). Abordar el Conflicto: la negociación y la mediación de

Conflictos .www.ELCAME .com. Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos16/programacion-neurolinguistica/programacion-

neurolinguistica.shtml#ixzz4PN51ISIa

Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento Santafé de Bogotá: McGraw-Hill,

1994. p. 60.

Freire, P. (1970). Pedagogy of the oppressed. Nueva York: The Continuum International

Publishing Group, Inc.

Furlán, A., Saucedo, C. y Lara, B. (Coords.) (2004). Miradas diversas sobre la disciplina y la

violencia en centros escolares. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara-Centro

Universitario de Ciencias de la Salud/Secretaría de Educación de Jalisco. En Fierro M,

(2013). Convivencia inclusiva y democrática. Una perspectiva para gestionar la seguridad

escolar. México.

Page 108: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

108

García, (2006). Factores que inciden en el rendimiento académico de los alumnos de la

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) española (elaboración de un

índice). Revista de Tecnología Educativa, vol. XI - núm. 1, Santiago de Chile, pp. 69-95

García L. y López M. (2011), Convivir en la escuela. Una propuesta para su aprendizaje por

competencias. Revista de Educación, 356, pp. 531-555. DOI: 10-4438/1988-592X-RE-

2010-356-050

Glasser W. (1965), Terapia de la Realidad y su modelo la Teoría de Elección. En Miranda, P. J.

(2000). El modelo de la terapia de la realidad: evaluación de sus constructos. Disponible

en la siguiente dirección http://hdl.handle.net/10630/2685

Griñan J (2012). Un modelo federal para la convivencia. Disponible en la siguiente dirección

electrónica: http://www.paralelo36andalucia.com/un-modelo-federal-para-la-convivencia/

Heidegger, M. (1974). El ser y el tiempo. México: FCE.

Hernández Sampieri y otros (1991). Metodología de la Investigación: México: McGraw Hill

Hoyos, O., Aparicio, J., y Córdoba, P., (2005). Caracterización del maltrato entre iguales en una

muestra de colegios de Barranquilla. Psicología desde el Caribe, Issn 0123-417X N° 16.

Kazdin, A.E y Buela-Casal, G. (1996). Conducta antisocial. Madrid. Ed. Pirámide.

Kressel y Pruitt (2002). The Mediation Process: Practical Strategies for Resolving Conflict.

English; ISBN-10: 0335098657; ISBN-13: 978-0335098651.

Lee, y Canter, M., Disciplina asertiva. En Romero, D., (2014), La escuela: territorio de

convivencia. Disponible en la siguiente dirección electrónica:

https://convivenciaiessanjose.wordpress.com/2014/02/20/disciplina-asertiva/

Ley 1620 y Decreto 1965 de 2013. Actualizado el 12 de septiembre CAPITULO III de los

Comités Escolares de Convivencia. Artículo 22.

Page 109: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

109

Ley de Infancia y Adolescencia de 2006. Diario Oficial No 46.446 Bogotá, D. C., miércoles 8 de

noviembre.

Machado, Terán, Zabaleta, Londoño, & Vázquez (2012). La prevención del conflicto a través del

uso del tic como estrategia mediadora. “Tesis de maestría no publicada” Cauca-

Antioqueño, Colombia.

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa: Síntesis conceptual. IIPSI, 1, 123 – 146.

Ministerio de Educación Nacional (1998). Línea de Convivencia Escolar del proyecto de

educación rural. Bogotá, Colombia.

Ministerio de Educación Nacional, (2006-2016). Plan Nacional Decenal de Educación. Bogotá,

Colombia.

Moane (1998). La mediación: Modelo bioético-hermenéutico para la resolución de los conflictos

en las organizaciones humanas. Frónesis v.14 n.1 Caracas abr.

Montoya, M., (2010), Narración, emociónes e identidad.Una lectura epistemológica y

Hermenéutica, Revista Desafíos, 22 (2), 277-303, Universidad del Rosario, Bogotá.

Mooij, T. (1997b). Por la Seguridad en la Escuela. Revista de Educación, 313, pp. 29-52.

Ministerio de Educación y Cultura.

Moore (1994). Negociación y mediación. Gernika Gogoratuz. Gernika

Moore (1986). The Mediation Process: Practical Strategies for Resolving Conflict. Jossey-Bass.

San Francisco.

Naciones Unidas en su resolución A/RES/53/243 (1999). Declaración y Programa de Acción

sobre una Cultura de Paz.

Núñez R. (2007). Ensayo. Modelos didácticos. Chiclayo.

Olweus, D. (1993). Bullying at school. What we know and what we can do?. Oxford: Blackwell.

Page 110: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

110

Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenazas entre escolares. Madrid: Morata.

Ortega, R. (1997). El proyecto Sevilla antiviolencia escolar. Un modelo de intervención

preventiva contra los malos tratos entre iguales. Revista de Educación 313, 143-161.

Ortega, R. (2000). A Global, Ecological and Cultural Model for Dealing with Problems of

Violence in European Compulsory Schools. Vith Meeting of TMR Programme: Nature

and prevention of Bullying and Social Exclusion. Lisboa. Cruz QuebradaDafundo.

Ortega, R. y Del Rey, R. (2003). La violencia escolar: estrategias de prevención. Barcelona.

Graó.

Palomino M. y Dagua A. (2009). Los problemas de convivencia escolar: percepciones, factores y

abordajes en el aula. Revista de Investigaciones UNAD, Volumen 9, Número 2, Octubre

2010.

Peralta, F.J., Sánchez, M.D., Trianes, M.V. y De la Fuente (2003). Estudio de la validez interna y

externa de un cuestionario sobre conductas problemáticas para la convivencia según el

profesor. Psicología, Saúde & DoenÇas, 4, 83-96. En Conde Vélez S., Estudio de la

gestión de la convivencia escolar en centros de Educación Secundaria de Andalucía : una

propuesta de evaluación basada en el Modelo EFQM Huelva, 2013.

Pierre, A., S., (2014.). La mediación en el contexto escolar: una alternativa innovadora para la

resolución de conflictos. Cholula, Puebla, México.

Pruitt y Carnevale, (1993). Negotiation in social conflicts. Open University Press. Buckingham

Real Academia Española, (2012).Felipe IV, 4 - 28014 Madrid

Real Academia Española, (2014). La 23. ª Edición. Felipe IV, 4 - 28014 Madrid.

Page 111: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

111

Rentería L. & Quintero N. (2009). Diseño de una Estrategia de gestión educativa para mejorar

los niveles de convivencia en el colegio Rafael Uribe Uribe de ciudad Bolívar, en la

jornada de la mañana. Bogotá, Colombia.

Rodríguez P. A., (2010), Métodos de investigación: Diseño de proyectos y desarrollo de tesis en

ciencias administrativas, organizacionales y sociales, Primera Edición, México, Editorial

Pandora

Ríos Saavedra, T., (2005). Un camino hermenéutico de investigación educacional. Argentina:

Universidad de Córdoba.

Rodríguez, F.J., Grossi, F.J. y Cuesta, M. (1999). Violencia y Competencia Social. Análisis y

resultados del desarrollo de un programa de prevención en el aula de enseñanza primaria

de la comunidad autónoma del Principado de Aturias. Oviedo: Informe de FICYT.

Royce J., (2000). El espíritu de la filosofía moderna: El reconocimiento del otro.

Saborío, (2009). Estudio de los procesos que desencadena un programa para la formación

transversal en valores. Universidad Católica de la Pontificia. Chile.

Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia - SEDUCA, (2000). Programa "En

Antioquia cada Escuela Una Zona Franca de Paz". Disponible en:

http://www.educacionparalapaz.org.co/sobrenos2.htm?x=29811.

Segovia Baus, S.J., (2013). Bioética y Hermenéutica: un diálogo para el análisis de problemas

contemporáneos. Bogotá, Colombia.

Sepúlveda, F. & Núria R. (2002). Didáctica General para Psicopedagogos. Madrid: Universidad

Nacional de Educación a Distancia.

Serrano, I. (1996). Agresividad Infantil. Madrid. Pirámide.

Page 112: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

112

Sherman, G. (1995). Mediación al estilo de Texas. En: COP, Mediación: una alternativa

extrajurídica, (25-33). Monografías del Colegio Oficial de Psicólogos. Madrid.

Smith, P.K., Morita, Y., Junger-Tas, J., Olweus, D., Catalano, R. y Slee, P. (Eds.) (1999). The

nature of school bullying. Londres: Routledge.

Sús, M., (2005), Convivencia o disciplina ¿Qué está pasando en la escuela? Revista Mexicana

de Investigación Educativa, ISSN-e 1405-6666, Vol. 10, Nº. 27, 2005, págs. 983-1004.

Susskind y Mardigans. (1984). Aspectos psicosociales del conflicto en las relaciones laborales.

Sevilla: Universidad Rey Juan Carlos.

Touval y Zartman (1989) "International Mediation in the Post-Cold War Era," in Managing

Global Chaos, eds. Chester Crocker, Fen Hampson and Pamela Aall, (Washington, D.C.:

United States Institute of Peace Press, 1996) p. 445-461.

Touzard, H. (1977). La Mediación y la Solución de los Conflictos. Herder, Barcelona.

Tremblay, R.E., Kurtz, L., Masse, L., Vitaro, F. y Phil, R.O. (1995). A bimodal preventive

intervention for disruptive Kindergarten boys: It´s impact through adolescence. Journal of

Consulting and Clinical Psychology, 63, 560-568.

Valdés, S., M., (2013) “Modelos y diseños de investigación” Disponible en la siguiente dirección

electrónica: http://documents.tips/documents/asignatura-metodos-y-disenos-de-

investigacion.html

Vázquez, G. R. (2012). La mediación escolar como herramienta de educación para la paz.

Murcia-España.

Vidales, I. y Maggi, R. (2007), La democracia en la escuela. Un sueño posible (pp. 9-26).

México: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos.

Page 113: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

113

Vygotsky L. (1994), (Citado por UNESCO: Oficina Internacional de Educación, París) El texto

se publicó originalmente en Perspectivas: revista trimestral de educación comparada, vol.

XXIV, nos 3-4, 1994.

Zambrano (2006). La Conciliación Extrajudicial, Mecanismo Alterno de Solución de Conflictos.

Disponible en la siguiente dirección electrónica: http:// pena.

derecho.org./doctrinal/pena2.

Webgrafía

www.mineducacion.gov.co.

http://es.slideshare.net/EstebanQuiroga/los-tres-paradigmas-en-investigacin

http://www.monografias.com/trabajos97/paradigma-interpretativo/paradigma-

interpretativo.shtml#ixzz492UnpoGX

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-62682007000100007

http://politica.elpais.com/politica/2012/09/22/actualidad/1348338989_549575.htmlantoniogriñan

http://anaevenegaseducadorasocial.blogspot.com.co/2012/01/habilidades-sociales-para-mejorar-

la.htmlcaballo

https://convivenciaiessanjose.wordpress.com/category/modelos-de-disciplina/davidmartin

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-312490_archivo_pdf_plan_decenal.pdf

http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/6678/1/tesis09.pdf...

Page 114: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

114

http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/pag099-105.pdf...la convivencia escolar un

...un

http://www.academia.edu/5078308/convivencia

http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/9019/1/SegoviaBausGaloErnesto2013.pdf

http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/09/Rios_N7_2005.pdf...terezahermeneutica

http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera3_1.pdf..nacional...

Page 115: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

115

Anexo A

CUESTIONARIO SOBRE GESTIÓN Y CONVIVENCIA PARA DIRECTIVOS Y

MAESTROS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUEVA ESPERANZA, JORNADA

DE LA TARDE

Nombres de directivo / docente: ____________________________________________________

DÍA: _____ MES: __________ AÑO: 2016

De acuerdo a su experiencia profesores, responda a las siguientes preguntas relacionadas con la

organización y gestión educativa desde las acciones de convivencia que se adelantan en La

Institución.

➢ Indique las enseñanzas que imparte el centro

• Preescolar (____)

• Primaria (____)

• Bachillerato (____)

1. LIDERAZGO

Valore aquí la labor del Equipo Directivo y la coordinación de disciplina y de Convivencia

respecto a la gestión de la convivencia escolar

1.1 El Equipo Directivo y el equipo de convivencia demuestra visiblemente su compromiso con

la Cultura de Paz y la mejora de la convivencia

0 Nada, 1 Algo, 2 Bastante, 3 Mucho, No sabe, no contesta (escriba una X donde proceda)

N° PREGUNTAS CATEGORIAS

0 1 2 3 ¿?

1 Conoce los aspectos claves del plan de convivencia

2 Definen un modelo de convivencia en la institución

3 Generan los cambios necesarios en actitudes y

comportamientos

4 Facilitan actividades para la mejora continua.

5 Su capacidad de liderazgo es reconocida por el personal del

centro.

Page 116: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

116

1.2 El Equipo Directivo, en colaboración con el orientador de disciplina coordina la elaboración

del plan de convivencia.

0 Nada, 1 Algo, 2 Bastante, 3 Mucho, ¿? No sabe, no contesta (escriba una X donde proceda)

N° PREGUNTAS CATEGORIAS

0 1 2 3 ¿?

6 Definen cómo se elabora el plan de convivencia en el centro

educativo.

7 Establecen estrategias e instrumentos para facilitar la

participación en la elaboración de planes de convivencia.

8 Fomentan el funcionamiento de estructuras de participación

(asamblea de aula, junta de delegados/as, etc.)

1.3. La coordinación de disciplina y Convivencia canaliza las iniciativas de todos los sectores de

la comunidad educativa para mejorar la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la

cultura de paz y la resolución pacífica de los conflictos.

0 Nada, 1 Algo, 2 Bastante, 3 Mucho, ¿? No sabe, no contesta (escriba una X donde proceda)

N° PREGUNTAS CATEGORIAS

0 1 2 3 ¿?

9 Elaboran el método y los instrumentos para la recolección de la

información de los factores que impiden la sana convivencia.

10 Recoge y discute información de todos y con todos los sectores

de la comunidad educativa.

11 Acota los tiempos y personas responsables para el análisis de la

convivencia.

12 Identifica los recursos humanos y materiales necesarios.

1.4. La coordinación de disciplina y de Convivencia impulsa las medidas preventivas necesarias

para garantizar los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento

de las normas de convivencia del centro

0 Nada, 1 Algo, 2 Bastante, 3 Mucho, ¿? No sabe, no contesta (escriba una X donde proceda)

Existen procedimientos para explicar y difundir el plan de convivencia (revistas informativas,

sesiones de tutorías, reuniones, etc) entre:

N° PREGUNTAS CATEGORIAS

0 1 2 3 ¿?

13 El personal del centro

14 El alumnado

15 Familias y entorno

Page 117: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

117

2. PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIA

Valore aquí como programa la convivencia escolar

2.1. Identificación de los factores relacionados con la ubicación del centro que condicionan el

estado de la convivencia escolar (ejemplo: accesos, rivalidad entre grupos, barrios, zonas

deprimidas socialmente…)

0 Nada, 1 Algo, 2 Bastante, 3 Mucho, ¿? No sabe, no contesta (escriba una X donde proceda)

N° PREGUNTAS CATEGORIAS

0 1 2 3 ¿?

16 Se identifican las características del centro: espacios del centro,

distribución, uso, repercusión en la convivencia

17 Se identifican las características del Profesorado, estabilidad,

nivel de desarrollo profesional.

18 Se identifican las características de las familias: nivel

sociocultural, económico, laboral, grado de colaboración con el

centro.

19 Se identifican las características del alumnado: inmigrante,

absentista, con dificultades de aprendizaje, índice de fracaso

escolar…

2.2. Análisis del clima educativo del centro.

0 Nada, 1 Algo, 2 Bastante, 3 Mucho, ¿? No sabe, no contesta (escriba una X donde proceda)

N° PREGUNTAS CATEGORIAS

0 1 2 3 ¿?

20 Procesos de enseñanza-aprendizaje basados en la cooperación.

21 Se impulsa el diálogo, la ayuda mutua, la negociación e

interdependencia positiva en el aula y en el centro.

22 Se impulsa las relaciones positivas, la confianza y respeto entre

los miembros de la comunidad educativa.

23 Existe una verdadera cooperación entre todos los miembros de

la comunidad educativa

24 Todos los miembros de la comunidad educativa se implican en

la planificación y gestión de la convivencia.

2.3. Análisis de las prácticas educativas que tienen relación directa con la convivencia

0 Nada, 1 Algo, 2 Bastante, 3 Mucho, ¿? No sabe, no contesta (escriba una X donde proceda)

N° PREGUNTAS CATEGORIAS

0 1 2 3 ¿?

25 El profesorado sabe reaccionar ante conductas indeseadas y

Page 118: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

118

disruptivas.

2.4. Actuaciones realizadas por el centro para la gestión de la convivencia

0 Nada, 1 Algo, 2 Bastante, 3 Mucho, ¿? No sabe, no contesta (escriba una X donde proceda)

PREGUNTAS CATEGORIAS

0 1 2 3 ¿?

26 El Centro incorpora metodologías pedagógicas que favorezcan

la convivencia: ayuda entre iguales, tutorías compartidas,

aprendizaje cooperativo, etc.

27 Se forma en inteligencia emocional y social en el contexto del

desarrollo del currículo.

28 Se han realizado programas de formación del profesorado en

convivencia.

29 Se ha realizado programas de dinamización socio comunitaria

30 Se han realizado campañas de información y sensibilización

del Plan de convivencia…

31 Todos los programas se revisan, actualizan, y se proponen

mejoras cuando finalizan

2.5. Planificación de la mediación de conflictos.

0 Nada, 1 Algo, 2 Bastante, 3 Mucho, ¿? No sabe, no contesta (escriba una X donde proceda)

N° PREGUNTAS CATEGORIAS

0 1 2 3 ¿?

32 Existe un plan de mediación de conflictos.

El plan de mediación de conflictos recoge las siguientes líneas de actuación:

N° PREGUNTAS CATEGORIAS

0 1 2 3 ¿?

33 Formación de la comunidad educativa en competencias

relacionadas con la resolución pacífica de conflictos.

34 Existen protocolos para la mediación pacífica de conflictos.

35 Creación de agentes de mediación.

Page 119: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

119

3. GESTIÓN DE PERSONAL

Valore aquí cómo el Centro Educativo aprovecha al máximo las aptitudes de su personal para la

mejora de la convivencia escolar.

3.1. Plan de trabajo de la comisión de convivencia

0 Nada, 1 Algo, 2 Bastante, 3 Mucho, ¿? No sabe, no contesta (escriba una X donde proceda)

N° PREGUNTAS CATEGORIAS

0 1 2 3 ¿?

36 El Educador/a Social desarrolla las tareas de relación entre el

centro educativo y las familias del profesorado.

37 El Educador/a Social realiza las funciones de intermediación

educativa entre el alumnado y el resto de la comunidad

educativa.

38 El Educador/a Social colabora en el desarrollo de programas

para la educación en valores y en la mejora de la convivencia

escolar.

3.2. Formación de la comunidad educativa para la mejora de la convivencia.

0 Nada, 1 Algo, 2 Bastante, 3 Mucho, ¿? No sabe, no contesta (escriba una X donde

proceda)

Se forma al personal en los siguientes aspectos:

N° PREGUNTAS CATEGORIAS

0 1 2 3 ¿?

39 Organización y programación de la convivencia.

40 Mediación pacífica de conflictos.

41 Habilidades sociales e inteligencia emocional.

42 Aprendizaje dialógico.

43 Educación para la Paz.

4. RECURSOS

Valore aquí cómo el centro educativo aprovecha los recursos y apoyos para la mejora de la

convivencia escolar.

4.1. Instrumentos y recursos que la administración facilita a los centros para la mejora de la

convivencia.

0 Nada, 1 Algo, 2 Bastante, 3 Mucho, ¿? No sabe, no contesta (escriba una X donde proceda)

N° PREGUNTAS CATEGORIAS

0 1 2 3 ¿?

44 Se cuenta con profesorado de apoyo específico.

45 Existe menor número de alumnos/as por aula.

46 Se cuenta con el personal funcionario con la titulación de

Educador/a Social.

47 Se elabora y facilita recursos para la formación en mejora de la

Page 120: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

120

convivencia escolar.

48 El personal se implica en las acciones formativas para el

personal del centro en mejora de la convivencia escolar.

49 Se Impulsa la formación de familiares en mejora de la

convivencia escolar.

50 Se participa en la celebración de actividades formativas

conjuntas.

4.2. Instalaciones y material didáctico de convivencia.

0 Nada, 1 Algo, 2 Bastante, 3 Mucho, ¿? No sabe, no contesta (escriba una X donde proceda)

N° PREGUNTAS CATEGORIAS

0 1 2 3 ¿?

51 El aula de convivencia tiene un tamaño adecuado.

52 El mobiliario está dispuesto de forma que facilita el diálogo y

la reflexión…

53 El mobiliario está dispuesto de forma que facilita el diálogo y

la reflexión.

54 Su ubicación la hace accesible y próxima.

55 Existen materiales suficiente y de calidad para su uso didáctico.

5. PROCESOS

Valore aquí la forma de proceder y actuar que permiten lograr los resultados del plan de

convivencia.

5.1. Elaboración democrática de las normas.

0 Nada, 1 Algo, 2 Bastante, 3 Mucho, ¿? No sabe, no contesta (escriba una X donde proceda)

N° PREGUNTAS CATEGORIAS

0 1 2 3 ¿?

56 Las normas son elaboradas contando con la participación de

toda la comunidad educativa.

57 Se hace participar a toda la comunidad educativa en la

identificación de los problemas de convivencia.

58 Se indaga sobre las causas de los problemas para establecer las

normas.

59 Existen eficaces mecanismos para la difusión de las normas.

60 Las normas se revisan periódicamente.

5.2. Actividades encaminadas a facilitar la integración y la participación del alumnado.

0 Nada, 1 Algo, 2 Bastante, 3 Mucho, ¿? No sabe, no contesta (escriba una X donde proceda)

N° PREGUNTAS CATEGORIAS

0 1 2 3 ¿?

Page 121: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

121

61 Se hacen actividades de acogida en la que se informe sobre las

normas para una convivencia pacífica.

62 Se especifica los derechos y deberes del alumnado y las

correcciones y medidas disciplinarias que en su caso se

aplicarían.

63 Se ofrece orientación individual.

64 Se hacen talleres de resolución de conflictos para el

estudiantado.

65 Se trabaja el desarrollo de habilidades emocionales y de

competencia social.

66 Se hacen programas de refuerzo educativo.

5.3. Mediación para la resolución pacífica de los conflictos.

0 Nada, 1 Algo, 2 Bastante, 3 Mucho, ¿? No sabe, no contesta (escriba una X donde

proceda)

N° PREGUNTAS CATEGORIAS

0 1 2 3 ¿?

67 Se identifica y define el conflicto.

68 Se clarifica los intereses y sentimientos de las partes en el

conflicto.

69 Se generan alternativas para dar posibles soluciones (lluvias de

ideas).

70 Se evalúa las alternativas y se toman decisiones. (Por mutuo

acuerdo, se eliminan las que parezcan inviable, se integran las

que puedan utilizarse)

71 Se crean formas de cumplimiento de la solución (qué hay que

hacer y quién lo va a hacer)

72 Queda claro el compromiso de cada persona (cómo y cuándo)

73 Se establecen acuerdos claros.

74 Cada parte expresa lo que aprendió y cómo puede aplicarlo a

otros problemas.

75 Se expresa cómo se han sentido y cómo se sienten con las

soluciones acordadas…

76 Se reconoce el esfuerzo y la contribución de las partes en la

resolución del conflicto.

77 Se hace un seguimiento para evaluar el cumplimiento de los

acuerdos.

Page 122: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

122

Anexo B

CUESTIONARIO SOBRE GESTIÓN Y CONVIVENCIA PARA ESTUDIANTES DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUEVA ESPERANZA, JORNADA DE LA TARDE

Nombres del estudiante:

DÍA: _____ MES: __________ AÑO: 2016

De acuerdo a su rol como estudiante, pertenecientes a esta comunidad educativa, responda a las

siguientes preguntas relacionadas con la organización y gestión educativa desde las acciones de

convivencia que se adelantan en La Institución.

Indique el nivel académico que recibe en la Institución:

• Preescolar (____)

• Primaria (____)

• Bachillerato (____)

1. UNO MISMO

Actividades propias para la convivencia

0 Nada, 1 Algo, 2 Bastante, 3 Mucho, ¿? No sabe, no contesta (escriba una X donde proceda)

N° PREGUNTAS CATEGORIAS

0 1 2 3 ¿?

1 Realizas actividades que facilitan la reflexión sobre tu

comportamiento problemático.

2 Haces actividades que mejoren tu actitud y garantice tu proceso

educativo.

3 Consideras que tus sentimientos son importantes en la

resolución de los conflictos.

4 Generas alternativas para dar posibles soluciones (lluvias de

ideas).

5 Te sientes comprometido con los criterios que se establecen

para la sana convivencia

6 Expresas lo que sientes en situaciones conflictivas

7 Participas en el proceso de planeación, socialización,

Page 123: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

123

elaboración y desarrollo de los proyectos de cambios en el

colegio

8 Conoces la función del comité de convivencia

2. RELACIÓN

Análisis del clima educativo encaminado a facilitar la integración y la participación del estudiante

0 Nada, 1 Algo, 2 Bastante, 3 Mucho, ¿? No sabe, no contesta (escriba una X donde proceda)

N° PREGUNTAS CATEGORIAS

0 1 2 3 ¿?

9 Procesos de enseñanza-aprendizaje basados en la cooperación.

10 Se impulsa el dialogo, la ayuda mutua, la negociación e

interdependencia positiva en el aula y en el centro.

11 Se impulsa las relaciones positivas, la confianza y respeto entre

los miembros de la comunidad educativa.

12 Existe una verdadera cooperación entre todos los miembros de

la comunidad educativa.

13 Todos los miembros de la comunidad educativa se implican en

la planificación y gestión de la convivencia.

14 Existe un plan de mediación de conflictos.

15 Existen protocolos para la mediación pacífica de conflictos.

16 Se hacen actividades de acogida en la que se informe sobre las

normas para una convivencia pacífica.

17 Se especifica los derechos y deberes del alumnado y las

correcciones y medidas disciplinarias que en su caso se

aplicarían.

18 Se evalúa las alternativas y se toman decisiones. (Por mutuo

acuerdo, se eliminan las que parezcan inviable, se integran las

que puedan utilizarse)

19 Se ofrece orientación individual.

20 Se hacen talleres de resolución de conflictos para el estudiante.

21 Se trabaja el desarrollo de habilidades emocionales y de

competencia social.

22 Se hacen programas de refuerzo educativo.

Page 124: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

124

3. EL OTRO

Valora la forma de proceder y actuar en situaciones de conflictos que permiten reflexionar con

base al plan de convivencia

0 Nada, 1 Algo, 2 Bastante, 3 Mucho, ¿? No sabe, no contesta (escriba una X donde proceda)

N° PREGUNTAS CATEGORIAS

0 1 2 3 ¿?

23 El Educador/a Social realiza las funciones de intermediación

educativa entre el alumnado y el resto de la comunidad

educativa.

24 El Educador/a Social colabora en el desarrollo de programas

para la educación en valores y en la mejora de la convivencia

escolar.

25 Se clarifica los intereses y sentimientos de las partes en el

conflicto

26 Se establecen acuerdos claros.

27 Cada parte expresa lo que aprendió y cómo puede aplicarlo a

otros problemas.

28 Se expresa cómo se han sentido y cómo se sienten con las

soluciones acordadas…

29 Se reconoce el esfuerzo y la contribución de las partes en la

resolución del conflicto.

Page 125: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

125

Anexo C

MODELO APSC COMO ESTRATEGÍA DE GESTIÓN EDUCATIVA PARA LA

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LOS ESTUDIANTES DE 5° DE BÁSICA

PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUEVA ESPERANZA DE

SINCELEJO – SUCRE

RÚBRICA PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS CONFLICTOS

N° NOMBRE DEL ESTUDIANTE GRADO

DOCUMENTO REVISADO SITUACIONE

S DE

CONFLICTO

S

N° DE SITUACIONES

DE

CONFLICTOS OBSERVADOR

DEL

ESTUDIANTE

ACTAS DE REPORTES DE

INDISCIPLINA

S

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Page 126: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

126

Anexo D

REGISTROS DEL OBSERVADOR DEL ESTUDIANTE

Este es un modelo de registro del observador del estudiante. Lo lleva cada director de grupo. Tomado de la

fuente de la Institución, con autorización de la rectoría.

Page 127: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

127

Anexo E:

FOTOGRAFÍA 2. CUESTIONARIOS APLICADOS A ESTUDIANTES

Estas fotografías corresponden a la aplicación del cuestionario en el marco de la investigación que

se realiza en la Institución Educativa Nueva Esperanza de Sincelejo Sucre. Tomadas el 5 de

septiembre de 2016

Page 128: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

128

Anexo F

Sincelejo, 10 de octubre de 2016

Señoras:

JIMENA AVILEZ MONTERROZA

LEOMADYS MARTÍNEZ ACOSTA

Maestrante

Apreciados estudiantes.

Agradezco mucho el privilegio que me dan de colaborarles en la validación de vuestros instrumentos para

la recolección de los datos del trabajo: “Modelo acciones para la sana convivencia, APSC, como

estrategia de gestión educativa para la resolución de conflictos en los estudiantes de 5° de básica

primaria de la Institución educativa Nueva Esperanza de Sincelejo, Sucre”.

Al respecto presento a ustedes y a quien corresponda mi concepto: considero que los cuestionarios son

muy coherente con los objetivos de la investigación, lo que le da un alto nivel de validez y confiabilidad.

Felicidades y éxitos

Edy Luz Castro de Rodríguez

Doctorante en Ciencias de la educación

Page 129: MODELO ACCIONES PARA LA SANA CONVIVENCIA, APSC, COMO ...

129

Sincelejo, 11 de octubre de 2016 Señores:

Señores:

JIMENA AVILEZ MONTERROZA

LEOMADYS MARTÍNEZ ACOSTA

Maestrante

Apreciados estudiantes.

Agradezco mucho el privilegio que me dan de colaborarles en la validación de vuestros

instrumentos para la recolección de los datos del trabajo: “Modelo acciones para la sana

convivencia, APSC, como estrategia de gestión educativa para la resolución de conflictos en los

estudiantes de 5° de básica primaria de la Institución educativa Nueva Esperanza de Sincelejo,

Sucre”.

Al respecto presento a ustedes y a quien corresponda mi concepto: considero que los

cuestionarios son muy coherente con los objetivos de la investigación, lo que le da un alto nivel

de validez y confiabilidad.

Muchos éxitos

Marlen Montes Castro

Magister en Educación

Especialista en Investigación en Educación