Mujica

38
Foro Regional de las Américas para la Inve Desarrollo Tecnológico Agropecuario

description

Sistema agroforestal

Transcript of Mujica

  • Foro Regional de las Amricas para la Investigacin y el Desarrollo Tecnolgico Agropecuario

  • El Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregin Andina

    PARTICIPACIN Y CONCERTACIN PARA LA INVESTIGACIN Y EL DESARROLLO

  • INICIOS DE CONDESANMarzo de 1992, Taller Internacional sobre el Agroecosistema Andino: anlisis de situacin y formas de abordar los problemas de la pobreza rural y la degradacin de los recursos naturales;Marzo de 1993, reunin "Planificacin y Priorizacin de la Investigacin y Desarrollo de la Ecorregin Andina: reunin que marc la fundacin propiamente dicha del Consorcio.

  • CONDESAN: Un Programa Ecorregional del CGIARHumid sub-humidTropics of Africa(IITA)TropicalLatin America(CIAT)Inland valleyConsortium(WARDA)Rice-wheatCropping systems(CIMMYT)East AfricaHighlands Initiative(ICRAF)Humid sub-humidTropics of Asia(IRRI)CONDESAN (CIP)

  • Se requiere de una agenda holstica y de un enfoque multidisciplinario. Se requiere la asociacin y concertacin de los actores de investigacin y desarrollo. Se requiere de un sistema de comunica-cin e intercambio de informacin. La alternativa es un consorcio operativo, prctico y de bajo costo. CUATRO PRINCIPIOS

  • 1. NUESTRA AGENDA: holstica y multidisciplinariaLa preservacin de los recursos naturales;La conservacin de la biodiversidad;Los sistemas produccin: el aumento de la productividad y viabilidad comercial; y El mejoramiento de las polticas econmicas y ambientales.

  • Tema 1: Protegiendo los Recursos NaturalesAyudamos a los gobiernos locales a identificar y entender los problemas ambientales, as como a planificar, financiar e implementar intervenciones tcnicas y de polticas necesarias para preservar o mejorar la base de los recursos naturales.

  • Tema 2: Aprovechando la agrobiodiversidad de los Andesa) la identificando los micro-centros de la diversidad y la caracterizacin de clones;b) La conservacin in-situ y ex-situ; c) El manejo de la chacra;d) Mejorando las tecnologas agronmicas y de post-cosecha; y e) Comprendiendo las vas de comercializacin.

  • Tema 3: Impulsando sistemas de produccin sostenibles y desarrollando mercados

    Con los socios internacionales: modelos para anlisis ex-antes de tecnologas nuevas y manejo mejorado;Con los socios internacionales y regionales: temas como biologa de suelos, riego por goteo/aspersin y pesticidas/salud).

  • Tema 4: Modelando las Polticas para el desarrolloModelos matemticos de trade-offsPolticas gubernamentales para promover el desarrolloEstimando servicios ambientales (biodiversidad, agua, agroturismo, secuestracin de carbono); y Promoviendo la inversin privada en las zonas rurales de los Andes.

  • 2. Alianza para la investigacin y el desarrolloAsociacin y concertacin de los actores con dos tipos de equipos:

    En sitios piloto: 7 sitios en cuencas representativas de la diversidad andina;En temas ecorregionales: redes, proyectos y foros

  • 3. Comunicaciones e intercambio de informacinLista electrnica con 800 usuarios;Red de Redes de Amrica LatinaCapacitacin de usuarios y conectividadPgina web: literatura grisForos electrnicos

  • 4. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTOConsejo Directivo;Unidad de CoordinacinComit tcnicoSocios

  • ONGs(30)Centros Internacionales de Investigacin Agrcola (4)Universidades Regionales (9)Institutos Nacionales de Investigacin y Agencias Gubernamentales

    Institutos Avanzados de Investigacin (10)QUINES SON CONDESAN?DonantesCONDESAN

  • Cul es nuestro enfoque?Manejo sostenible de los recursos naturalesMejorando los ingresos ruralesCon equidadCONDESAN

  • PROGRAMA COOPERATIVO DE INNOVACIN TECNOLGICA AGROPECUARIA DE LA REGIN ANDINA

  • IICA/PROCIANDINO: Marco legal y orientador

    Convenio I etapa

    1991 Convenio II etapa Convenio III etapa

    2001

    Evaluaciones Externas y prospeccin

    BOLIVIACOLOMBIAECUADORPERUVENEZUELA

  • Protagonismo del EstadoSustitucin de importacionesIndustria-urbanismoVisin agrcola reducida-Abastecimiento de alimentos-Concentracin en sector primario VISIN PRODUCTIVISTACONTEXTOESTRATEGIA I & DCAMBIOS DE NFASISInvestigacin por productos-Prcticas agronmicas-Uso de insumos y manejo animal-Linealidad de Generacin y TTExtensin GESTIN HACIA EL PRODUCTOApertura eocnmicaComercio y competitividadIntervencin privadaEra del conocimientoCalidad e inocuidadDescentralizacinNueva ruralidad VISIN DE MERCADOInvestigacin por demanda-Competitividad y cadenas productivas-Integracin privada-Conocimiento del mercado-Diferenciacin y calidadAgrobiotecnologasSostenibilidad econosistemas frgilesACCIN PBLICO-PRIVADA

  • ESTRATEGIAS Y PROCESOS DIFERENCIADOS POR ETAPASFortalecimientode Programas deSINIAsNueva Institucionalidadde los INIAsINIAs, universidadesINIAsuniversidadesempresariosINIAs, universidadesEmpresarios, gobiernos descentralizadosONGsProgramas y Proyectos porProductosvinculadosCII-CGIARRedes y proyectosEn reas estratgicasAgenda Regional InnovacinPara la cooperacin e integracinRedes yCONSORCIOS DEINNOVACIN Pblico privadosII ETAPA1992-1997TransicinIII ETAPA1998-2001I ETAPA1986-1991DESARROLLO Y FOCALIZACIN

  • ESTRATEGIAS Y PROCESOS DIFERENCIADOS POR ETAPAS-FRUTHEX-REDAMACS-REDARFIT,-I. Institucional-Biotecnologa-Bioseguridad- MIP-Poscosecha-P.IntelectualAreas estratgicas:-competitividad, -ecosistemas frgiles- gestin del cambioAreas estratgicas:-nuevos actores y temas-desarrollo Institucional-recursos naturales-armonizacin polticas,-capacitacin, SistemasProductos Maz, papa, OleaginosasLeguminosas

    S.ProduccinT.TecnologaD. Institucional

    -Frutales-Recursos suelos y aguas-Biodiversidad-Caa panelera-Ganadera doble prop.-Palma aceitera-Papa usos industriales-Agroforestera-EducacinIII ETAPA1998-2001I ETAPA1986-1991DESARROLLO Y FOCALIZACINII ETAPA1992-1997Transicin

  • PROCIsY PROYECTOSREGIONALESCENTROS INVESTIGACINAGENCIASFINANCIERASEMPRESARIOSSIBTACORPOICAINIAPINIA

    ENTIDADESPRIVADASPBLICASUNIVERSIDADESONGsIICACANSISTEMA REGIONALSISTEMA NACIONALSISTEMA INTERNACIONALARTICULACIN CON ENTORNO RELEVANTEFORAGROFONTAGROGFAR

  • SISTEMA DE PRIORIDADES: Procesos diferenciadosPrimera y Segunda Etapa: Proyectos conjuntosAcciones participativas en un marco lgico de Planificacin Estratgica, sustentado en un anlisis de Diagnstico situacional de la problemtica:

    Idenficacin de demandas y su priorizacin; evaluacinde capacidades y oportunidades

    Formulacin y negociacin de propuestas

    Gestin y protocolizacin de convenios por proyectos

    Evaluacin externa, tcnica y financiera

  • Consorcios de Innovacin Tecnolgica

    2.1 Estudio de casos

    Colombia: Arroz, ganadera, caa panelera, algodn, ctricosPer: Palmito, caf, papa, algodn , lecheVenezuela: Arroz, cacao , leche, cebolla, palma, desarrollo sostenible, sardina

    2.2Criterios para el anlisis

    Impacto de la innovacin:econmico, tcnico, financieroSostenibilidad: duracin, capacidad organizacionalCaractersticas intrnsecas: base cientfica, costos,proteccin tecnolgica, proyectos.SISTEMA DE PRIORIDADES: Procesos diferenciadosTercera Etapa: Agenda Regional de Innovacin Tecnolgica

  • 2.3 Modelos representativos de un Consorcio: Lecciones

    Creacin: Promovido por productores/industriales convisin de cadenas, consensuar la estrategia, figura jurdica

    Organizacin y Administracin: Financiamiento a laproduccin/servicios, organizacin pequea, gil y tcnica. dirigida por socios y usuarios.

    Planificacin: participativa, metas realistas, actividades dedifusin y T.Tecnologa, temas de impacto econmico con base cientfica de calidad.

    Mecanismos de operacin: acompaamiento y evaluacin por usuarios, comunicacin e informacin entre usuarios, comunicacin entre investigadores y usuarios, excelencia tcnica, distribucin de beneficios, proteccin de tecnologas.SISTEMA DE PRIORIDADES: Procesos diferenciadosTercera Etapa: Agenda Regional de Innovacin Tecnolgica

  • 2.4 Plan de Accin de la Agenda Regional

    Realizacin de estudios comparativos de las polticas agrcolas de cada pas.

    Identificacin de actores

    Validacin nacional de actores

    Consolidacin regional de necesidades de innovacin

    Elaboracin de perfiles de proyectos/CONSORCIOS

    Negociacin del financiamientoSISTEMA DE PRIORIDADES: Procesos diferenciadosTercera Etapa: Agenda Regional de Innovacin Tecnolgica

  • 2.5 Avances del Plan de Accin de la Agenda

    a.Polticas nacionales de apoyo a la agricultura

    Transferencia de recursos financierosCoeficiente de proteccin nominalProgramas de apoyo a los productos

    b.Polticas de desarrollo tecnolgico

    Financiamientos

    Colombia: fondos parafiscales, Venezuela: agendas, fondos parafiscales

    Programas de incentivosVenezuela: PPISISTEMA DE PRIORIDADES: Procesos diferenciadosTercera Etapa: Agenda Regional de Innovacin Tecnolgica

  • Centros privados y fundaciones

    Concentracin de esfuerzos en Colombia, Per y Venezuela

    Polticas en el ambito de la Regin Andina

    Sistema de franjas de preciosCadenas productivasBiodiversidad

    Otros mecanismos de apoyo regional

    FONTAGROCentros, consorcios y acuerdos internacionales y regionalesProgramas regionales: IICA/PROCIANDINOSISTEMA DE PRIORIDADES: Procesos diferenciadosTercera Etapa: Agenda Regional de Innovacin Tecnolgica

  • 2.6 Orientaciones de los resultados del Plan Accin de la Agenda

    2.6.1Oportunidades concurrentes para estructurar consorciosde Innovacin TecnolgicaSISTEMA DE PRIORIDADES: Procesos diferenciadosTercera Etapa: Agenda Regional de Innovacin TecnolgicaFRUTALESTecnologa de poscosecha y procesos agroindustriales: mora, tomate, naranjilla

    Competitividad de poscosecha en guayaba

    Manejo integral del sistema productivo de mango y competitividad de exportacinAlternativas de alimentacin local y sistemas de produccin.GANADERA DOBLEPROPSITO

  • PALMA ACEITERAResistencia y control de la marchitez *SISTEMA DE PRIORIDADES: Procesos diferenciadosTercera Etapa: Agenda Regional de Innovacin TecnolgicaCompetitividad agroindustrial por seleccin varietalCAA PANELERAPAPAUsos industriales*

  • BIODIVERSIDADDiversidad gentica de frutales nativos en mejoramiento de su competitividad: papayas*, anonceas, solanceas y passiflorceasSISTEMA DE PRIORIDADES: Procesos diferenciadosTercera Etapa: Agenda Regional de Innovacin TecnolgicaManejo integral de la cuenca binacionaldel Rio Tchira: Colombia y VenezuelaSUELOS Y AGUASAGROFORESTERASistemas agroforestales: alternativa econmica y ambiental para recuperacin de ecosistemas frgiles.EDUCACINEscuela de posgrado y especializacinpara la agricultura tropical

  • 2.7Factores importantes para la factibilidad de conformarConsorcios.

    Capacidades, experiencia y prioridad del tema en INIAsy otros institutosEmpresas con orientacin tcnica en el rubroFinanciamientos pblicos y privados en el rubroRelevancia del rubro/tema en la reginCooperacin regional en rubro/temaEsfuerzos conjuntos cooperacin regional e internacional

    SISTEMA DE PRIORIDADES: Procesos diferenciadosTercera Etapa: Agenda Regional de Innovacin Tecnolgica

  • C

    O

    O

    P

    E

    R

    A

    C

    I

    N

    INIAs/IICAAGROEMPRESASONGsUNIVERSIDADESMINISTERIOSCANCOOP.INTERNACIONALNUEVOS ACTORES Y TEMASNACIONALINTERNACIONALPROYECTOS COOPERATIVOSCONSORCIOSAREASESTRATGICASOPORTUNIDADES, DEMANDASCAPACIDADESCOMISINDIRECTIVAPROYECTO 1PROYECTO 2PROYECTO 3 PROYECTO NORGANIZACIN Y ORIENTACIN ESTRATGICADESARROLLO INSTITUCIONALRECURSOS NATURALESPOLTICAS TECNOLGICASINFORMACIN Y COMUNICACINCAPACITACIN DE TALENTOSEQUIPOTCNICOREDES

  • COOPERACION

    TCNICA

    INIAs/IICAAGROEMPRESASONGsUNIVERSIDADESMINISTERIOSCANCOOP.INTERNACIONALSOSTENIBILIDAD/ECOSISTEMAS FRGILESNACIONALINTERNACIONALPROYECTOS COOPERATIVOSREDESFOCALIZACINOPORTUNIDADES, DEMANDASCAPACIDADESCOMISINDIRECTIVACOMPETITIVIDADCADENAS PRODUCTIVASGESTIN DEL CAMBIOINSTITUCIONALEQUIPOTCNICOREDAMACSManejo sostenible suelos, agua y agrobiodiversidad en laderas.Sistemas InformacinRecursos Naturales-SIRENACIDIAT, CIAT, IICA/GTZREDARFITConservacin de recursos fitogenticos nativosUso sostenible de diversidad en competitividadIPGRI, CIAT, CIP, IICAFRUTHEXBiotecnologaMicropropagacin in vitroManejo Integrado de PlagasTecnologas pre/poscosechaSistema de inf. tecnolgicaCIRAD-FLHOR, CIAT, IICARECURRENTESLeguminosasMaz/CIMMYTPapa/CIPOleaginosas/BUROTROPINNOVACIN TECNOLGICAPolticas Organizacin y gestin instit.Articulacin de investigacinISNAR, IFPRI, IICA