NC 5ta edición: Cultura, América latina.

54

description

5ta edición de la revista NC perteneciente al Colectivo Nómadas.

Transcript of NC 5ta edición: Cultura, América latina.

Page 1: NC 5ta edición: Cultura, América latina.
Page 2: NC 5ta edición: Cultura, América latina.

Editorial

“No morirá la flor de la palabra,

podrá morir el rostro oculto de

quien la nombra hoy,

pero la palabra que vino

desde el fondo de la historia

y de la tierra,

ya no podrá ser arrancada

por la soberbia del poder.

Nosotros nacimos de la noche,

en ella vivimos, moriremos en ella

Pero la luz será mañana para los más

para todos aquellos que hoy lloran la noche

para quienes se niegue el día

para quienes es regalo la muerte,

para quienes está prohibida la vida…

Para todos la LUZ, para todos TODO

para nosotros la ALEGRE REBELDÍA,

para nosotros nada”.

“Los colaboradores de NC Magazine presentamos este

5to Número recordando las palabras de la dignidad re-

belde citado por el Subcomandante insurgente Marcos,

al mismo tiempo los exhortamos a que no dejemos nuestras

culturas en la oscuridad del olvido, a que sigamos ali-

mentando esta tierra con flores y cantos, a no dejar morir

el leguaje.

Este número está dedicado a los pueblos latinoamerica-

nos, que han podido sobrevivir después de más de 500

años.

-Daniel Hernández Becerril.

Page 3: NC 5ta edición: Cultura, América latina.

Fotografía: Xuxa Sandoval

Page 4: NC 5ta edición: Cultura, América latina.

Revista: N. C.Año 2 / No. 5 / Enero 2013

Dirección GeneralDaniel Hernández [email protected] / @fumando_espero

Edición y correcciónMireillie Alelí Lázaro Corté[email protected]

PortadaColectivo Chiquitracahttp://www.facebook.com/chiquitraca

Diseño gráfico, editorial y fotografíasXuxa [email protected]://facebook.com/xuxa.sandovalhttp://flickr.com/photos/throughahumanlense/

Consejo editorial 5ta edición:

Alberto Hernández Becerrilhttp://facebook.com/joseabloom.hernandez

Salvador Lareshttp://facebook.com/salvador.lores

Raúlhttp://facebook.com/Ruckl.o

Edgardo C. K.colaboración de Liborio Tinajeroshttp://facebook.com/edgardo.leone

Daniel Hernández Becerrilhttp://facebook.com/daniel.hernandezbecerril

Créditos

Page 5: NC 5ta edición: Cultura, América latina.

Fotografía: Xuxa Sandoval

Page 6: NC 5ta edición: Cultura, América latina.

PortadaColectivo Chiquitracahttp://www.facebook.com/chiquitraca

EZLN: algunos pasos del movimientoAlberto Hernández Becerril

La otra navidadSalvador Lares

Edoardo Galeano: El sendero de las máscaras. Las indulgencias de Galeano en el nuevo estilo del mundo.Raúl

Put@Edgardo C. K.

ColectivoChiquitracaEntrevista con Daniel Hernández Becerril

Hostal Casa del SolDaniel Hernández Becerril

Cantar floridoDaniel Hernández Becerril

Recomendaciones musicalesDaniel Hernández Becerril

contenido

Page 7: NC 5ta edición: Cultura, América latina.

contenidoFotografía: Xuxa Sandoval

Page 8: NC 5ta edición: Cultura, América latina.
Page 9: NC 5ta edición: Cultura, América latina.

Producto de las necesidades insat-isfechas que por siglos han signado a las comunidades indígenas, en una manifestación heterodoxa que bus-có romper con el mandato oficial que llega desde las cúpulas más elevadas de la política mexicana, donde se dis-pone quien puede ser reconocido y quien es invisible. El primero de Enero de mil novecientos noventa-icuatro, “miles de indígenas mayas protagonizaron una insurrección al ocupar siete ciudades del Estado de Chiapas ”, actuando en conjunto como el Ejercito Zapatista de Liber-ación Nacional.

En respuesta, el gobierno de Carlos Salinas de Gortari dio inicio a una suerte de guerra sucia que buscaba desprestigiar las genuinas intencio-nes del levantamiento, desacredi-tando al movimiento, afirmando que éste iba en contra del interés nacio-nal. Tal acto se vio acompañado por la intervención de las fuerzas arma-das. El día dos del mismo mes; la mis-ión era clara: cumplir con el mandato constitucional y exterminar a los al-zados. Las siguientes acciones se di-eron en este orden:

•Trece días de combates, del dos de Enero hasta el quince. Producto de los enfrentamientos: cincuenta y seis bajas, diez y ocho heridos graves y ochenta y siete heridos leves .•Diálogo con el gobierno Federal, primera de tres etapas, del veintiuno de Febrero al tres de Marzo. Lugar, San Cristóbal de Las Casas; media-dor, Monseñor Samuel Ruiz García; diecinueve delegados Zapatistas, en-tre ellos la comandante Ramona, los comandantes Tacho y David, la May-or Ana Maria y el Sub comandante Marcos.

Resultado de este diálogo surge el documento: “Compromisos por la Paz”, mismo que fue rechazado por la dirigencia Zapatista en Junio del mismo año.

•Ernesto Zedillo es “electo” presiden-te. La relación hostil con el EZLN se mantiene.•Se publica la Segunda Declaración De la Selva Lacandona, dirigida al pueblo de México y a los gobiernos del mundo , su principal intención fue dejar claro que México no se vende, no más injusticias y dejaciones para las comunidades indígenas.

Enero1994

I capí

tulo

Page 10: NC 5ta edición: Cultura, América latina.

I)Distención integral. Se proponían aquí, revisar los mecanismos que permitieran aminorar el clima insur-recto del que todo el país hacia eco.

II)Temas político, sociales, culturales y económicos. Los debates que se dan en torno a estos rubros, busca-ban en lo general una participación real de la comunidad indígena, en donde se impusiera un ambiente de respeto, libertad y autogestión.

Cabe mencionar, esta temática fue la única que logro un concilio entre am-bas partes, lo cual dio pie a una serie de subtemas: a)Derechos y cultura indígena.b)Democracia y justicia.c)Bienestar y desarrollod)Derechos de la mujer en Chiapas.

III)Conciliación entre los distintos sectores de la sociedad Chiapaneca. Este punto se establece para atenu-ar las demandas de la población que no simpatizaba con el movimiento, los cuales se guiaban por el temor o por intereses del sector privado.

IV) Participación política y social del EZLN. Con esto se buscó con-solidar una representación real de la comunidad indígena en la toma de decisiones que dictarían el rumbo de la nación; una voz que no fuera igno-rada.

El veintisiete de Agosto, se realiza la Consulta Nacional por la Paz y la Democracia.

El segundo acercamiento al diálogo se llevo a cabo del nueve de Abril de mil novecientos noventaicinco al once de Septiembre, la atmosfera en el país se advertía tensa, la sociedad civil en los ojos de sindicatos, estudi-antes, obreros y demás ciudadanos en comunión con la comunidad internacional, dirigían la mirada a cada mov-imiento relativo al EZLN, la esperanza de un cambio co-bró fuerza. En esta etapa proliferaron cuatro temáticas de interés mutuo:

Enero1995

Page 11: NC 5ta edición: Cultura, América latina.

•El diez y seis de Marzo de mil novecientos noventa y seis, los delegados del EZLN y la dele-gación oficial del gobierno feder-al firmaron los acuerdos de San Andrés

Estos acuerdos pierden rápida-mente credibilidad, debido a la falta de compromiso por parte del gobierno federal, los zapatis-tas rompen el diálogo y buscan fortalecerlo con la sociedad civil, germina así la otra campaña.Se convoca a todos en México con el fin de conjugar una nueva visión que a su vez permitiera trazar nuevas rutas para lograr la bue-na convivencia y el respeto. Se organizaron plenarias,

donde se lograron discusiones acompañadas de propuestas para efecto de solucionar las necesidades de los pueblos de México. Se detectaron los prob-lemas que vienen supeditados a la globalización y se presentaron alter-nativas para contrarrestarlos. Sobra mencionar que el gobierno federal no se intereso.

Esta acción se acompañó de caravanas, en donde r e c o l e c t a r o n las necesidades de gente real, para sumarlas a un nuevo proyecto, y así poder incluirlas en el F R E NT E ZA PAT ISTA D E L IBERACIóN NACIONAL

El segundo acercamiento al diálogo se llevo a cabo del nueve de Abril de mil novecientos noventaicinco al once de Septiembre, la atmosfera en el país se advertía tensa, la sociedad civil en los ojos de sindicatos, estudi-antes, obreros y demás ciudadanos en comunión con la comunidad in-ternacional, dirigían la mirada a cada

movimiento relativo al EZLN, la esperanza de un cambio cobró fuerza. En esta etapa proliferaron cuatro temáticas de interés mutuo:

nuevaetapa delmovimiento

19961997

Page 12: NC 5ta edición: Cultura, América latina.

•Septiembre de mil novecientos no-venta y seis. Se agota el diálogo con el Gobierno Federal. •La guerra dejó de manera velada la violencia física y buscó vulnerar el-ementos estratégicos del movimien-to, se aplicó la estrategia: guerra de baja intensidad, misma que se ex-presó a través de la militarización de la vida cotidiana: retenes, cuarteles, tortura y violaciones. Ésta estrategia se completó con la misión de exter-minar a los líderes del movimiento, se crearon grupos paramilitares que dieron continuidad a la estrategia original.

La Matanza de Acteal fue un aciago dechado de la acción paramilitar.

El veintidós de Diciembre de mil novecientos noventaisiete, durante dicha incursión, fueron atacados in-dígenas tzotziles de la organización “Las Abejas”, que se encontraban orando en el interior de una pequeña iglesia de la localidad. El resultado: 45 muertos, niños y mujeres embaraza-das incluidas, impunidad sin atención. El gobierno federal intentó calificar la masacre como un conflicto étnico, opositores y grupos defensores de derechos humanos afirman que fue una acción premeditada para desar-ticular la base social de la localidad de Acteal, una comunidad autónoma con inclinaciones zapatistas.

Los años posteriores a la marcha por el color de la tierra (dos mil uno) dejaron ver serias fluctuaciones en el movimiento; el cambio de ruta asumida por los zapatistas cayó en la monotonía. El apoyo de la sociedad civil fue socavado por el tiempo; las acciones de la dirigencia luego de aquella marcha insólita se resumen en lo dicho por un vocero anónimo en Agosto del 2004: “

El desanimo que se percibe en esta declaración, es fruto de la efectividad que tuvieron los principales medios de comunicación en la campaña de desprestigio que se llevó acabo des-de el primer día del levantamiento, orquestada por los intereses de la in-versión privada y el gobierno federal que funge como su proxeneta.

“Lo único que quedaría sería refundar

la nación. Con un nuevo pacto social,

nueva Constitución, nueva clase políti-

ca y nueva forma de hacer política, En

suma, haría falta un programa de lu-

cha, construido desde abajo, con base

en la agenda real nacional, no en la que

promueven políticos y medios.”

SíntesisHasta el

2012

Page 13: NC 5ta edición: Cultura, América latina.

Los ecos del zapatismo que se repro-ducían por todo el país, se ahogan en un abismo pletórico de vanidad y mo-das efímeras; Los ociosos produc-tos televisivos son más importantes que defender la tierra o la dignidad de los trabajadores. López Obrador se levanta como “icono” de resisten-cia en dos mil seis, es violentado por una artimaña mas, el robo se repite en dos mil doce y ahora se escucha el hipócrita grito de la joven fracción burguesa que se divierte jugando a la “revolucioncita”, para poder asegurar en su futuro un buen numero de cu-rules y así garantizar una nueva era cargada con las mismas inequidades e injusticias.

La violencia , el narcotráfico y el descontrol social, están regados por todo el país. muchos hablan del estado fallido; el gobierno no escucha.

La dirigencia del país -que al parecer solo fue un préstamo entre los par-tidos que representan los intereses de la oligarquía- regresa a manos del Partido Revolucionario Institucional, mientras Chiapas sigue ocupando el principal lugar en el índice de pobreza según datos del INEGI; el silencio de Ramona y Marcos dejó de ser causa de angustia hace algunos años.

El ejercito se mantiene inmerso en-tre las comunidades que radican en la Selva, la guerra de baja intensidad y de exterminio se incrustaron en su forma de vida, no hay quien es-cuche sus reclamos. Sin embargo, la autonomía de estas comunidades en conjunción con sus valores han proliferado; la nueva generación de los alzados no sabe olvidar, sufren los mismos abusos que han vivido en todos los tiempos, pero saben que la tierra que es su madre: lo vale todo, cubren su rostro no por miedo sino por orgullo:

Esperan con ansia el día en que serán grandes, prometen con sus actos dar continuidad a una lucha silencio-sa que no ha concluido y que día con día se presenta bajo las sombras de la Selva. Sueñan con ser zapatistas y conseguir respeto y un mejor futuro para su gente y para su Tierra… en sus mentes aún hay esperanza y en la nuestra a pocos días del dos mil tres aún hay rastros de fe.

“Cuando nuestros papás nos dejan usar nuestro

paliacate, es como decir, que confían en nosotros.

Se siente bonito.

Mariana, 10 años.

“Es como ser más zapatistas, como decirles a to-

dos que estamos orgullosos de serlo, que no ten-

emos miedo. El pueblo y los abuelos hablan por

nosotros.”

Juanito 12 años.

“Siento fuerza aquí.”- Señala su pecho.

Jeremías 9 años

Page 14: NC 5ta edición: Cultura, América latina.

En la actualidad, en este mundo des-gastado por los feroces embates del libre comercio y la globalización, las sociedades que lo habitan se en-cuentran en una lucha constante por poder persistir dentro de las dimensiones que se han trazado a nivel mundial.

Este constante choque producido por el proyecto neoliberal, ha traído consigo entre otras cosas: una serie de asimetrías económicas, que han sido causa de que la mayor parte de la fortuna del mundo se concen-tre en manos de pocos países (EUA, Francia, Alemania, Japón). Dicha con-centración de riqueza y por ende de poder, ha dado pie a que estas nacio-nes ostenten el derecho de organi-zar las formas de vida del resto de los países, que ante sus ojos no han logrado alcanzar el nivel óptimo de “desarrollo”, por lo cual requieren de su ayuda para salir del retraso en el que se encuentran sumergidos.

Dentro del afán de “apoyo” internacio-nal, por medio de organismos como el Fondo Monetario Internacional,

la Organización de las Naciones Uni-das, y el Banco Mundial; los países “desarrollados” dictan “recomenda-ciones” que han influido en el detri-mento cultural y económico de los países en “vías de desarrollo, agredi-endo así las formas de vida y la iden-tidad de dichas naciones.

Esto ha producido una suerte de neo-colonialismo, que de manera velada ha introducido tecnologías dentro de comunidades donde no son necesar-ias, quebrando así esquemas de vida arraigados por siglos.

Se han metido en los planes de estudio de todos los niveles: se prepara al estudiante para servir, no para pensar .

En aras del progreso han influido en las decisiones políticas, en la forma de vestir, en las formas de pensar… Se ha desarmado al trabajador, mientras empresas multimillonarias como la Coca-cola han comprado el aire, la tierra y el agua que le pertene-cen a varias generaciones que aún no viven. Ahora se estila ofender a otro apelando a grupos sociales au-ténticos: ¡No seas indio, habla bien!

proyectoneoliberala manera deapéndice

Page 15: NC 5ta edición: Cultura, América latina.

1 San Cristóbal de las Casas, Altamirano, Las Margaritas, Ocos-

ingo, Oxchuc, Huxtán y Chanal.

2 Hernández, EZLN Revolución para la Revolución. Pp. 9

3 Ibíd. Pp. 12

4Esta declaración puede revisarse a detalle en

la siguiente dirección: http://palabra.ezln.org.mx/

comunicados/1994/1994_06_10_d.htm

5 Ibíd. Pp. 15

6 Ibíd. Pp. 17

7 Rico, Alaletik PEQUEÑOS EN RESISTENCIA. Pp. 57

HERNÁNDEZ, Millán Abelardo, EZLN Revolución para la Revolu-

ción, primera edición, Editorial Popular, México.|

HOBBES, Thomas, El Leviatán, Cuarta edición. Fondo de Cultura

Económica, México.

RICO, Angélica, alaletik pequeños en resistencia, primera edición,

Mundo 2012. México.

RITZER, George, Teoría Sociológica Clásica, Sexta edición, Mc

GraW Hill, México.

Las supuestas bondades del capital ismo, dejaron de lado su mascara, no puede ocultarse más la realidad: la globalización no es para todos, el verdadero rostro del proyecto neoliberal es cruel, es in-justicia e inequidad, es robo y abuso.

El reto ahora es adulto, dejó de ser el riesgo de aquel mil novecientos noventaicuatro, el esfuerzo de las personas menos afortunadas que acrecientan las fortunas de los em-presarios debe pagarse. México y las comunidades del mundo que han sido afectadas por el neoliberalismo debemos voltear la vista a nuestras herramientas, debemos mirar a nuestras raíces y con ellas recon-struir las esperanzas que perman-ecen ocultas en los fragmentos de la historia que viven en el interior de su gente y que ahora más que nunca se deben de soldar.

MEXICO NO SE VENDE…

Tal vez para las per-sonas que habitamos en las enormes man-chas urbanas, resulte sumamente complica-

do comprender el por qué las comuni-dades campesinas a través del tiempo, no han buscado un desarrollo económi-co-social que les permita encontrar la salida a las condiciones de pobreza y crisis en las que están sumergidas en la actualidad.

Una posible respuesta a esta cuestión, es la descrita por Teodor Shanin, quien afirma: que el campesinado no encaja bien en ninguno de nuestros conceptos de la sociedad contemporánea; esto a su vez se debe a que la gente que hab-ita los campos Y VIVE DE ELLOS, se ha apegado fuertemente a preceptos ba-sados en la producción de lo indispens-able, generan lo necesario para poder continuar sembrando, sin importar las posibles perdidas que se pueden pre-sentar debido a las condiciones impre-decibles de la naturaleza y a los rapac-es embates del mercado.

Ésta cosmovisión alberga muchos sig-nificados, todos contrarios a la visión capitalista, la cual busca acumular la mayor ganancia posible. Por tanto no es azaroso que los embates de dicha for-ma de producción sean mayormente resentidos por comunidades indígenas como la Zapatistas.

Mi tierra: Mi vida…

cosmovisión indígena

II capí

tulo

Page 16: NC 5ta edición: Cultura, América latina.
Page 17: NC 5ta edición: Cultura, América latina.
Page 18: NC 5ta edición: Cultura, América latina.

Sin embargo, creo que no me equivoco al decir que las apariencias engañan, pues basta echar una mirada a nuestro alre-dedor para percatarse que en este país -mayoritariamente mestizo, según el Consejo Nacional de Población- la gente vive día a día, lejos de ese espíritu navideño despilfarra-dor de la época. Si nos de-tenemos a pensarlo bien, veremos que dentro de este conglomerado –existen alrededor de15 millones de mexicanos que hablan alguna lengua indígena- que viven la mayoría bajo el rubro de la pobreza y sufriendo, incluso, hasta de indigencia. Además, por si fuera poco, marcados por una alta mortalidad infantil, 60 por ciento superior a la media nacional.

La navidad podría ser uno de los espa-cios más felices del mundo pero desde la Conquista hasta la actualidad, sin importar los cambios políticos o la alternancia en el poder, la constante de nuestros pueblos in-dígenas es la exclusión y la miseria.

Por ejemplo, al revisar el informe Region-alización de la situación nutricional en México a través de un índice de riesgo nutricional, las zonas críticas nutricionales

no han variado desde 1967 a la fecha. Es decir, de todos

los grupos sociales, los pueblos originarios

y en particular sus mujeres y niños experimentan las peores condi-ciones de vida: problemas de salud, caren-cia alimentaria (la desnutrición infantil rebasa el 40%) y una alta fecundidad, en-

tre otros.

La apariencia de la navidad parece

perder sentido frente al analfabetismo de las pobla-

ciones indígenas, el cual es cinco veces superior al de la juventud mestiza. Alrededor de 64%, de una población en-tre 15 y 60 años, tienen una instrucción básica y solo un 3 o 2% cumple con una instrucción superior.

La navidad

podría ser uno de los espacios más

felices del mundo pero desde la Conquista hasta la actualidad, sin importar los cambios polí ticos o la alternancia en el poder, la

constante de nuestros pueblos indígenas es

la exclusión y la miseria.

Page 19: NC 5ta edición: Cultura, América latina.

Como dije la navidad viene acercándose y a cada quien le pega de distinta manera. En los albores del invierno de 2012, frente a los abusos de la soberanía cultural de los pueblos indígenas las voces que de-mandan justicia y otras formas de orga-nización política, se van juntando, a través del reencuentro con las raíces y culturas originales. Como catalizador está el aco-so gubernamental, el que causo al me-nos una decena de muertos desde 1997. Precisamente con la navidad se acerca el recuerdo del 22 de diciembre de ese año: el asesinato de 45 indígenas en la comu-nidad de Acteal, en Chiapas. Se recuerda y se vive a flor de piel la impotencia por las víctimas que se encontraban en el in-terior de una iglesia, practicando el ayuno y rezando por la paz en Chiapas. Entre las personas muertas se contaron niños y adolescentes, 20 mujeres (7 embaraza-das) y 9 hombres adultos. La matanza fue perpetrada por paramilitares cubiertos y resguardados por policías.

En esta navidad ,como en las anteriores el hambre, la desnutrición, la violencia e injusticia afecta a un tercio de la población del país: la población originaria, sus ni-ños y niñas. Con esto lejos están nuestros pueblos originarios de ingresar a ese lugar de “felices fiestas”.

Es tiempo de que todos debiéramos de poner-nos a pensar en ellos y no porque se acerque la navidad.

¡Sino como un acto de justicia!

Page 20: NC 5ta edición: Cultura, América latina.
Page 21: NC 5ta edición: Cultura, América latina.
Page 22: NC 5ta edición: Cultura, América latina.

(Fragmento de la conferencia “La memoria del Fuoco” de Eduardo Galeano en Carovane, 2004).

Introducción

Hoy en día se viven periodos de con-tingencia a nivel global que han des-encadenado múltiples movimientos sociales, culturales, artísticos e in-telectuales.

Sin embargo,

a la par de el-

los se ha man-

ifestado un

periodo de reivindicación “humana”,

que resulta en la debilitación de di-

versas libertades y obligaciones es-

tatales tanto en el carácter jurídico

como de percepción y apreciación de

los distintos actores que interactúan

en los conflictos locales y globales, al

que Vicente Verdú denomino como

Capitalismo de ficción, el cual denota

una convivencia articulada entre per-

sonajes e imágenes, (trabajadores-

patrones, símbolos y discursos en

guerrillas-imagen de mercadotecnia

masiva sólo por mencionar algunos),

en un aroma de

conflicto que parece tener un agrad-

able confort en el imaginario colectivo

de todos, que decrece la lucha social y

las conquistas obtenidas hace años s

por vías violentas en su mayoría.

El fin de este articulo radica en plan-

tear la situación –como articulo de

opinión por la naturaleza del su publi-

cación- que se vive en América Latina

desde la percepción que ha descrito

por varios años Eduardo Galeano con-

trastándolas con la posición del capi-

talismo de ficción que Verdú desci-

fra en su texto “El Estilo del mundo.

La vida en el Capitalismo de ficción”,

aclarando que no se abordarán cues-

tiones biográficas, ya que de Galeano

se ha escrito más de lo necesario

a semejanza una celebridad de

los medios de comunicación

y los círculos intelectuales

del continente.

El mundo está organizado de tal manera que tenemos el derecho de elegir la salsa con la que ser-emos comidos.

Page 23: NC 5ta edición: Cultura, América latina.

América Latina y el Caribe se han caracterizado como sitios de incontables

vejaciones propiciadas por las fuerzas del pro-

greso occidental, desde los periodos coloniales

hasta la actualidad, estos han sido descritos por

varios analistas de distintas corrientes, pero sin

duda el más destacado es Eduardo Galeano, re-

nombrado escritor de origen uruguayo que ha in-

cluido el lado obscuro del la modernidad a lo largo

de varios escritos como el tan conocido texto de

Las Venas Abiertas de América Latina, la trilogía

de Memoria del fuego entre otros.

En contraste a todo lo que retrató, actualmente

el globo en general se encuadra en una coyuntura

que parece que se ha olvidado de todo esto y que

sólo rememora como una irónica alegría festivi-

dad que colisiona todos los logros pasados más

que renovarlos, he aquí donde Vicente Verdú, es-

critor español, describe como capitalismo de fic-

ción, en cual aborda distintos ámbitos de la vida

moderna occidental, sin embargo, en los países

o continentes periféricos, se muestran peculiari-

dades que se ubican en las democracias genéri-

cas, la creación y producción desde el fondo y la

ideología del glamour.

Page 24: NC 5ta edición: Cultura, América latina.

DemocraciasGenéricas

La democracia en América Latina

siempre se ha desarrollado con un

panorama muy distinto a la descrip-

ción que ha ofrecido su principal pro-

motor a lo largo de los años como

máxima potencia mundial –hasta es-

tos días en los que ha perdido poder-,

Estados Unidos ha propagado esta

doctrina política en el imaginario col-

ectivo y jurídico de casi todo el globo,

venciendo a su acérrimo rival –el co-

munismo y la Unión Soviética- con la

caída del muro de Berlín, y hoy en día

como el estandarte de conquista con-

tra el enemigo: el terrorismo . Pero

a diferencia de su utópica visión la

democracia ha venido a traer graves

problemas por la adaptación –sólo de

imagen- de este prototipo de gobier-

no, principalmente en los países peri-

féricos, lo cual no demerita el valor de

este modelo ya que se ha introyecta-

do como el perfil político del modelo

ideal de trabajo y ¿Cómo no serlo?

Ya que casi todos los países se auto-

proclaman democráticos, social y cul-

turalmente, pero con la consecuencia

de que actualmente “los presupuestos

de los estados democrático, las políti-

cas de las organizaciones democráti-

cas internacionales se han desem-

barazado de gran parte del peso hu-

mano del tercer mundo y más de cu-

atro millones de personas han sido

convertidas en residuos” , y vivir como

residuo no ha significado más que vi-

vir en democracias que simulan ser

el sueño americano sin atender los

problemas internos para sólo otorgar

la visión y atención a el reflejo exter-

no, se han adherido más que nunca

en América Latina, gobierno como en

México que celebran ceremonias de

la conquista de la democracia como

lo acontecido el 1º de diciembre de

2012, inconformes sufren la coerción

del estado para no perturbar el or-

den democrático, en Chile donde se

muestran la inconformidad de las

políticas estudiantiles mientras el es-

tado más que preocuparse en la me-

diación del conflicto se centra en la

imagen que se le da al mundo, tal vez

los problemas más que invisibles e

ignorados son adoptados de diferen-

tes vértices, pero el imperante eje de

acción continua en las democracias

piratas que no han hecho más que

debilitar el tejido social de los países

en vías de desarrollo y se mezclan con

otros aspectos del capitalismo de fic-

ción, la fascinación por artículos de

miseria.

“En nuestros países no ex-istiría la tortura si no fuera eficaz; la democracia for-

mal tendría continuidad si se pudiera ga-rantizar que no escapará al control de los dueños del poder” .

Page 25: NC 5ta edición: Cultura, América latina.

La creación y producción desde el fondo

Hace algunas semanas se llevó a cabo la Conferencia Latino-americana y Caribeña de Cien-cias Sociales, en donde Eduardo Galeano pronuncio la siguiente frase para dar clausura a ciclo de conferencias: -Papá, papá, es cierto que dios hizo el mun-do en siete días, y el papá con-testó; -niño tonto, tonto, no… fuimos nosotros, los albañiles . Tal vez sea una frase que sé por varios años se ha vinculado con la historia del sub-continente, sin embargo, nunca adquirió más notoriedad en el capital-ismo de ficción.

Hoy la producción no se hace

con tanto descontrol como en el

capitalismo de consumo, ahora

se exporta a sitios en los que no

se logre apreciar, mientras sus

dirigentes son señalados como

triunfadores de la existencia, y

sus proyectos obscuros como

sus obras de arte, esto desde

la óptica occidental, en sitios

como México se aborda con un com-

portamiento singular.

Ciertamente estos nuevos iconos del

arte dejan de ser los sujetos maquia-

vélicos que enfermaban la concien-

cia social y el territorio de quienes se

situaran en su radio de alcance, -por

lo menos en zonas de gran desarrollo

económico-, en estos sitios son asim-

ilados por ambas direcciones, sin

embargo, han sido aceptadas con el

paso del tiempo y mediante el uso del

tercer entorno , lo cual se debe al con-

stante bombardeo de información y

al trabajo excesivo y mal remunerado

que deja a los sujetos vulnerables

a cualquier tipo de manipulación

y abuso de estos cuasi-dioses de la

modernidad.

Page 26: NC 5ta edición: Cultura, América latina.

La ideologíadel

Glamour

imágenes de revolucionarios como

Ernesto Che Guevara, estrellas rojas,

jeans rasgados y cada ves más cerca-

nos a los trapos, tienen el logotipo de

Levis, Zara entre otros. Estos hechos

no se diferencian más que en los siti-

os de producción de sus escenarios de

occidente, “…destrozos, porquerías y

putrefacción. Tanto lo bello como lo

feo son categorías serias, pero lo feo

gana en la moda un punto de morda-

cidad, una supremacía chic que agre-

ga a las cosas un suplemento de irre-

alidad de lujo. Se presenta feo lo que

podría hacerse de otro modo, pero se

hace feo para acentuar la noción per-

versa”. No puede ser más perverso en

una sociedad que es pobre, el vestirse

con imágenes de más miseria escu-

dadas con sellos de alto prestigio.

Ciertamente es algo que continua

con el paso de los años, pero ha re-

tomado fuerza por el contexto de la

enajenación de tener un objeto de la

miseria, artículos que se han vuelto la

ultima moda en el capitalismo de fic-

ción, pero esto no sólo se reduce a la

producción masiva de artículos que

vienen de industrias sin el menor sen-

tido de la responsabilidad corporativa

–ya que esto sólo es un efecto de re-

dención con el simple fin de mayores

consumos por sus responsables y de

la misma forma para los consumi-

dores desesperados por exorcizar

sus almas compulsivas de compras,

por una adquisición con conciencia-,

ahora las luchas sociales, modelos

políticos, discursos e imágenes se

vuelven artículos de mayor compra

para las empresas que las producen,

“Muchos pierden el trabajo y muchos pierden, trabajando: la vida: cada quince segundos muere un obrero, asesinado por eso que le llaman accidente de trabajo” .

Page 27: NC 5ta edición: Cultura, América latina.

Entretiempode indulgencias(conclusiones)

El pensamiento latinoamericano ha pasado por

momentos parabólicos, ahora existe un gran

déficit en el pensamiento intelectual en gen-

eral, es necesario revirar a lo teóricos y pensa-

dores clásicos como contemporáneos, tomando

en cuenta los nuevos fenómenos que se sitúan

en nuestra realidad. Galeano a pesar de ser un

autor que trágicamente ó felizmente se ha con-

solidado como un analista de la vida de América

Latina, últimamente se ha distorsionado con la

imagen del artista pop, pero no ha dejado de ser

un intelectual, que no ha demeritado su trabajo

y que en estos tiempos de ficciones manifiestas

y problemas ocultos resulta ser de gran ayuda

para entender como se desenvuelve el mundo ya

no solo en las venas abiertas de América Latina,

ahora en las hemorragias internas del mundo de

barreras simbólicas.

1. Eduardo Galeano, Las Venas Abiertas de América Latina, México, 1971. 2. Fenómeno que se agravó a partir de la caída del World Trade Center en 2001.3. Vicente Verdú, El Estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción. España, 2003. 4. CLACSO, Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, conferencia de Eduardo Galeano, Los Laberintos de la utopía, 9 de Noviembre de 2012.5. El tercer entorno (E3), lo define Javier Echeverría como las nuevas tecnologías que facilitan la inter-comunicación entre uno o múltiples actores como el teléfono, la radio y la televisión.6. Eduardo Galeano, Los hijos de los días, México, 2012.7. Vicente Verdú, El Estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción. España, 2003.

Page 28: NC 5ta edición: Cultura, América latina.

Fotografía: Xuxa Sandoval

Page 29: NC 5ta edición: Cultura, América latina.
Page 30: NC 5ta edición: Cultura, América latina.

Desde niño he aprendido a tratar con el hombre y con la mujer, porque también ellas valen, son bien impor-tantes, sin ellas el universo no podría existir, ya que de la santa madre-cita surgimos nosotros. De la santa madrecita tierra, allá, los ex-tranjeros hablan de ella como la Pachamama, y la veneran, la tocan, la sienten palpitar, algunos hasta la oyen. Tocan sus tambores, beben, fuman, se ponen borrachitos con los honguitos o hikuri y cantan:

El silencio es mi palabra, la tierra es mi madre,los arboles mis hermanos, las estrellas mi des-tino.

Yo soy el hijo de inti sol, de la pacha mama, de (la mara)soy hermano del pueblo Cora, del inca her-mano, de (la mara)(del ai mara del ai mara) un indio me guía a la libertadJosé Gabriel, de mis hermanos que liberamos.

Yo soy un indio salvaje, inocente, limpio y sil-vestre tengo todas las edadesmis abuelos viven en mimi corazón es una estrella, soy hijo de la tierravuelo con las alas del espíritucamino a la libertaddestino a la eternidad.

Tierra es mi cuerpoagua es mi sangreaire mi alientofuego mi espíritu.

Todos somos hijos de la tierra, madre tierrapara siempre somos uno con el universosomos como una gota de agua, cayendo ha-cia el mar.

Volamos como águilas(Volamos como águilas)Volamos muy alto(Volamos muy alto)Alrededor del Cielo(Alrededor del Cielo)Con alas de luz(Con alas de luz).

Hola, mi nombre es Itzae Internet y significa: Regalo de Dios omnipresente. Y he venido a platicar mi historia. Vengo en defensa de los pueblos originarios, vengo a hacer una protesta con mis palabras, siendo la suma de los marginados, de los desprotegidos, de los pobrecitos indios.

Page 31: NC 5ta edición: Cultura, América latina.

Con el tiempo nos hemos acostumbra-do e incluso adaptado a vivir de ellos, los escuchamos, construimos nuestras ca-sas con su dinero, comerciamos, apren-demos, y descubrimos tantas cosas que nosotros no conocemos, pues somos tontos. Hablamos días o noches, en los tiempos que les sobran después de sus ceremonias, después de subir al monte a hacer hijos, y nosotros lo sabemos todo, lo miramos todo, aprendemos de ellos. Les vendemos un poco de lo nuestro, un litro de caña, nuestros ritos y costum-bres, les damos la confianza. Y recibimos todas sus sobras, sus juguetes, sus ropas, sus celulares e información.

Yo entiendo muy bien que soy de aquí, que soy de todos lados, pues el mundo es de todos, todos los lugares me pertene-cen, pero allá, de donde yo nací, en donde me dormí al compas del sonido de la nada, siempre estamos bien acom-pañados, siempre van nuestros amigos de la UAM, de la UNAM, de la ENAH, de la UACM y siempre alguien que al igual que ellos dice que va a hacer grandes cambios, que viene a protegernos, que nos ayudará, y entonces, nosotros nos ensanchamos, nos ponemos conten-tos, les damos de cenar, les quitamos su dinero, los vemos dormir, hablamos de la forma en que nosotros nos enten-demos, no burlamos de ellos, los vig-ilamos, y nadie entiende nada, ni ellos ni nosotros, pero es un rato alegre, es un instante feliz, es un tiempo que es nuestro y que por unos momentos nos hace ser iguales, pero nosotros sabemos muy bien que no somos así. No somos iguales, no pensamos igual, les tenemos lastima, pues se asombran de cosas simples, mientras nosotros nos asom-bramos de lo complejos que son, y de sus celulares con internet, de la extraña belleza de sus mujeres que deseamos, que les miramos el cuerpo cuando se cambian, y nosotros nos escondemos.

Fotografía: Xuxa Sandoval

Page 32: NC 5ta edición: Cultura, América latina.

Nos asombramos de sus promesas, de sus ganas de conocer algo que termina siendo muy diferente a lo que en verdad es. Los miramos desprotegidos, débiles, apáticos y sin sentido.

Pero esa es la verdad, quisiéramos con-struirles programas de ayuda, rescatarlos y traerlos a esta vida que se arregla por sí sola, si queremos algo lo tomamos, bien mi prima Guadalupe se la trajo un hombre con harto dinero por dos cajas de refresco, una de cerveza y una buena comida, ella está bien, siempre manda su dinerito con sus papás. Al tío Evaristo lo mataron a machetazos por andar ha-ciendo cosas malas con la mujer de su compadre Jacinto. Los Matías y los Mén-dez se mataron a pistolazos hasta que no quedo ni uno, y las tierras nos las reparti-mos para la siembra. Nuestros ciclos vi-tales funcionan sin la necesidad de que alguien nos estudie e intente recordar-nos. Pues todo está destinado al olvido, nosotros lo sabemos muy bien, pero pa-rece que también lo estamos olvidando. Pero les juro que es así. Los pueblos que preceden a mi pueblo barrían con todo, florecían y luego volvían a barrer con todo. La historia sirve para mirar de cara al futuro, no para preservar el pasado. Nosotros hacemos anotaciones para el futuro, jamás referencias impropias del pasado. Se que esta declaración de los ciberpueblos indígenas resultara indig-nante para las mentes susceptibles de la comunidad revolucionaria, pero no hay más que decir,

su comunión y solidaridad no son más que el pretexto para inventarse un sentido de vida y de paso hacer su conquista para con nosotros, preser-varnos es la manera más cruel de hacernos iguales. Si la naturaleza nos ha brindado el don del dominio hay que ejercerlo, sin la aspiración de re-cibir como premio el castigo de Dios. El periodicazo en la nariz, el agua at-omizada por el efecto del esparsor, para domesticarnos. También se que a muchos les quitamos la chamba, les quitamos trabajo con estas nue-vas formas de sublevarnos a los ritos y costumbres de los científicos, con las que procuran hacer eternos nuestros “ritos y costumbres”. El conquistado haciendo mella con su burocracia. Haciendo boteos por el E.Z.L.N., ¿a nombre de quién? a nombre de qué sociedad secreta que nos obliga a guardar silencio. A callar, a decirnos a nuestros adentros:

¿VIVA LA RESISTENCIA?

No malditos y malditas intrusos e in-trusas, porque los hombres y las mu-jeres somos diferentes, no somos iguales, no somos ni tantito parecidos gracias a sus absurdas teorías, somos exactamente diferentes por su estúpi-da búsqueda del conocimiento, por su afanosa introspección que hacen para afuera, para con los demás, con su fuerte egoísmo, con sus ganas de conocerlo todo. Hacen secretos para revelar la misma imagen pública que suelen repudiar. Odian a los hombres u odian a las mujeres por los mismos motivos que los constituyen, en eso si somos iguales,

¿Acaso hay algo peor que ver como seres inferiores a las personas?

Page 33: NC 5ta edición: Cultura, América latina.

en eso si nos parecemos, y luego nos vi-enen con el cuento de hacernos crecer diciendo que de grandes queremos ser libres. Pues yo me opongo, me opongo a la lucha de los pueblos originarios, porque para empezar, yo ya lo dije, todos somos de todos lados, y si el capitalismo y si el socialismo, y si la izquierda y si la derecha, y si los derechos humanos, y si yo les digo que todo ese protocolo que codifica al ser humano no es más que una simple trampa para mantenerlos en protesta. ¿Qué pensarían? ¿Seguirían elucubrando conspiraciones? ¿Seguiría-mos forjándonos metas de cambio? La maldad existe justo por la necesidad de que el bien este ahí, la oscuridad es par-te del día, complementa el día. Somos sombras en la mitad de nuestra vida, somos igual de malos como buenos, so-mos simples entes insignificantes que no dependen de un sentido especifico.

Soledad, abandono, deses-peración, locura, estrés y provocación.

Eso es lo que hace falta, provocarnos los unos a los otros, no para defender-nos como pueblos hermanos y bonitos y linditos y mascotitas que cuidan de los que se desintegran y pierden sus tan ar-raigadas formas de vida. Lo más natural del mundo es que las culturas desapa-rezcan, lo más natural no es crear planes ecoturísticos o de trabajo para gestar una vida miserable con imposiciones sistemáticas de reestructuración cul-tural. Me comienzas a limitar desde el momento en que es coercitiva tu visita, en el momento en que soy objeto de es-tudio. Y sin más que decir, yo Itzae In-ternet, me despido diciéndote:

Fotografía: Xuxa Sandoval

Page 34: NC 5ta edición: Cultura, América latina.

¿Los pueblos? ¿La gente? ¿El sistema? ¿Los políticos? ¿La vida? ¿La muerte? ¿La ENAH, UNAM, UAM, UACM, IPN? ¿Los prototipos de Frida Kahlo? ¿Las feministas? ¿Los misóginos? ¿Los misántro-

pos? ¿[email protected]? ¿Los violadores? ¿Las madres solteras? ¿La reforma al artículo 27? ¿La triste historia de los vencidos? ¿La triste historia de los revolucionarios? ¿El proletari-ado? ¿La depresión? ¿E.E.U.U.? ¿La perdida de la espiritualidad ancestral? ¿La ambición? ¿Los sociólogos? ¿Dios? ¿Tu nueva religión? ¿El odio? ¿Las ganas de cambiar? ¿El olvido? ¿El recuerdo de algún olvido? ¿Los idealistas? ¿Los emprendedores? ¿La ciencia? ¿Mi piel morena? ¿Mis venas de fibra óptica? ¿Mis in-terrogaciones? ¿Mis mayúsculas y minús-culas? ¿La forma en que borramos a la gente de facebook? ¿La familia? ¿Las drogas? ¿Tus drogas? ¿Los malos entendidos? ¿Las diferen-tes lenguas? ¿La forma en la que tú estudias y descubres que yo sé mucho y no soy valorado? ¿Tus inconmensurables ganas de decir que yo si valgo? ¿Tu miedo a no tener motivos para vivir más que salvar al mundo? ¿Tu tristeza al ser un fracasado? ¿Mis respuestas en forma de pregunta? ¿Mis palabras que para ti son la respuesta? ¿La emoción que tienes cuando te subes a una ruina arqueológica y sientes que tienes una razón de vivir? ¿La forma en que tus amigos te dicen que tienes que hacer? ¿Tu manifestación patrocinada por las mismas empresas contra las que protestas? ¿Las em-presas que hacen las donaciones con las que repites: algo es algo, de todo lo que se roban que les den cualquier cosa, de mi escuela salen todos los recursos, yo si estoy preocupado, etcétera? ¿Del etcétera que no se limita con un simple etc.? ¿Sobras tú? ¿Sobro yo?

¿Quién sobra

aquí?:

Page 35: NC 5ta edición: Cultura, América latina.

Repite conmigo: quien sobra aquí,

soy yo,

ahora en voz bajita di: quien sobra aquí,

soy yo, ahora dilo con la mente: quien sobra aquí,

soy yo.

Y después de entenderlo, da

vuelta a la siguiente página y

resígnate a quedarte en soledad

si es que aprendimos la lección.

Foto: Liborio Tinajeros

Fotografía: Xuxa Sandoval

Page 36: NC 5ta edición: Cultura, América latina.
Page 37: NC 5ta edición: Cultura, América latina.
Page 38: NC 5ta edición: Cultura, América latina.

De las calurosas tierras de la heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza, nos en-contramos con éste joven Colectivo que dentro de la utilización del tímido susurro que despide el aerosol nos muestran un panorama de tradición e identidad, de leyendas y sobre todo de “Guelaguetza” que quiere decir… fraternidad.

Y es nada más y nada menos que el buen Gotha, quien nos cuenta parte de lo que es éste Colectivo.

Page 39: NC 5ta edición: Cultura, América latina.
Page 40: NC 5ta edición: Cultura, América latina.

¿Por qué el nombre de Chiquitraca?“Chiquitraca” es una palabra en Zapo-teco que se utiliza para identificar a los cohetes pequeños, los que usualmente utilizan los niños en los últimos meses de cada año; pequeños e insignificantes, pero de un poder monstruoso para su diminuta proporción. He ahí donde surge el nombre del Colectivo, “Colectivo Chiq-uitraca”, y su lema: ¡Pintar hasta explotar!

¿Todos son de Juchitán o están en varios lados del Istmo de Tehuante-pec?Sí, todos somos de Juchitán, Oaxaca, dos integrantes son de una agencia, perteneciente al mismo Juchitán, se llama Chicapa de Castro.

¿Cuándo se funda el Colectivo? El Colectivo se forma a mediados de mayo del 2011, después de una expo que organizamos, una cena en la cual queríamos reunir a los amigos y entre juegos, risas y mucha comida, llegamos a la conclusión que la mejor manera de mover al grupo era haciendo un colec-tivo y a su vez, ponerle un nombre de la región, que englobara lo que somos.

¿El Colectivo va más allá del grafitti, es decir, hay otras disciplinas artísti-cas dentro de su carpeta de trabajo, como el diseño, la fotografía o algo de ese estilo?Sí, claro. En su totalidad manejamos el aerosol como nuestro pincel ,pero aparte de eso tenemos nociones de otras técni-cas; la plástica y su gran abanico de po-sibilidades es magnífica. La acuarela, el acrílico, óleos, la gráfica con su grabado, manejamos distintas técnicas, la fotografía

es algo en lo que estamos experimentan-do, pero de alguna manera no le hemos dado tanta importancia, ya que a veces suele salir algún par de tomas buenas después de un largo día de trabajo; algo en que quizás aún estamos en inicios es el arte digital, el diseño gráfico, del cual la verdad aún nos falta mucho, y más que nada el tiempo de sentarnos a practicar con el mouse, una tablet, etc.

¿De los años que llevan como Chiq-uitraca, qué experiencia les ha deja-do (te ha dejado) trabajar en grupo?Como Gotha una experiencia magnífica ,en estos años he visto lo que uno puede ser capaz de crear, de hacer, sentir, ex-perimentar cosas en grupo, charlas y de todo; también el debate, entre nosotros suele pasar, ya sabes con eso de que cada cabeza es un mundo, a veces re-sulta algo complicado pero los resulta-dos son magníficos, la combinación de diferentes ideas, técnicas y mentes locas dan resultado a lo que somos, El Colec-tivo Chiquitraca.

Está más que claro que el grafitti ha rebasado las fronteras neoyorqui-nas y se ha desplazado a todos los rincones del planeta, y en su trabajo se puede observar que existe mucha esencia de lo tradicional, es un tra-bajo que evoca mucho a Juchitán, ¿Cómo sienten ésta mezcla de técni-ca y tradición? ¿Cómo conciben esa experimentación?En un principio, como todo ,las tenden-cias del gabacho y las europeas, es-taban muy marcadas al momento de ir a realizar graffiti en la calle. ¿El por qué? Porque fueron de esos lugares o de esos puntos de donde parte lo que somos; conociendo de ellos sus maneras de ob-tener buenas definiciones con el aerosol, la combinación de colores,

Entrevistapor Daniel Hernández Becerril

Page 41: NC 5ta edición: Cultura, América latina.

etc., son puntos que ahora tomamos en cuenta, pero a nuestra manera de percibir las cosas en la región, los colores, formas, animales, mucha cultura; es muy amplio y queremos desarrollarlo lo más que se pueda, desde diferentes ángulos. Ahora decir que somos europeos o neoyorqui-nos está muy difícil, preferimos desde aquí crear nuevas corrientes y que permanez-can así por mucho tiempo.

Por último ¿Qué proyectos tienen para éste año, alguna expo programada por el centro del país, algo fuera, nos darían un adelanto de lo que nos es-pera del Colectivo Chiquitraca?Pues el proyecto que queremos terminares con el que comenzamos, llevamos seis mu-ros, nos faltan catorce para complementar el proyecto. Viene un proyecto en el que buscamos el rescate de los oficios, por ejemplo, las personas que venden flores, las panaderas, un sobador de la región, los campesinos, músicos tradicionales, el basurero de la cuadra, la cohetera, etc., en fin, hay muchas cosas que por alguna razón se han ido perdiendo, entre ellas la arquitectura zapoteca. Hay invitaciones por todos lados, en Vallarta se realiza en éstas fechas un Festival en donde esta-mos invitados, Festival Anonymous.Ahora, para febrero-marzo, en la capital hay una posibilidad de exponer en Ok-upa, espacio al que nos invita Guillermo Pacheco. Tenemos igual un proyecto lla-mado “Sueños de un campesino” que es más de manera ilegal, en bardas aban-donadas y lugares baldíos. ¿Por qué? Porque sentimos que no les han dado el lugar y están abandonados, ya sabes, la política y sus artimañas, en éste caso, hacemos referencia a eso. “Instalaciones callejeras”, al igual es una propuesta nue-va que estamos armando, pero sería algo anónimo, pero bueno eso es secreto, lu-ego te mandaremos fotos de qué se trata.

Page 42: NC 5ta edición: Cultura, América latina.
Page 43: NC 5ta edición: Cultura, América latina.
Page 44: NC 5ta edición: Cultura, América latina.

Esta muy claro que dentro de los paraísos turísticos que tiene México, el centro de la ciudad de Oaxaca de Juárez es una deliciosa opción, ciu-dad que guarda ciertos encantos en sus paisajes; al mismo tiempo que impregna en el ojo humano una gama interminable de arte, conceptos, le-tras y postales dignas de recordarse por mucho tiempo, tal vez hasta lle-gar al punto de hacer una segunda visita a este lugar, para llenarnos de nuevas impresiones.

Por supuesto, que en el transcurso de los días de visita a la tierra de sol, el ir y venir está cargado de cosas y suvenires para perpetuar el viaje en nuestros hogares, el cambio de ropa para salir de noche; en compañía de nuevos o viejos amigos, cena, baile, teatro y un sin número de actividades; son dignos de un buen descanso, en un lugar tranquilo, ameno y lleno de la esencia mágica que cubre a la ciu-dad, y es justamente el “Hostal Casa del Sol” una de las mejores opcio-nes para guardar energías y buenos recuerdos de Oaxaca.

Page 45: NC 5ta edición: Cultura, América latina.

El Hostal Casa del Sol abrió sus puertas el 11 de febrero del 2011 y está ubicado a dos calles del tem-plo de Santo Domingo de Guzmán, cuenta con un estilo rústico mexi-cano con toques contemporáneos. Los colores de cada habitación atienden a los colores que el sol nos regala iluminando el cielo des-de el amanecer hasta el ocaso: naranja, buganvilia, lavanda. El blanco y chocolate como ausen-cia y presencia de luz, con un her-moso y colorido jardín el cual nos lleva a imaginar un patio de haci-enda colonial del siglo XVIII, estu-pendo para relajarse después de una larga caminata. Su botánica sirve de acompañante para disfru-tar un buen libro, un delicioso café de mañana, tarde o noche, según las preferencias de cada uno. El anfitrión cada mañana nos otorga un desayuno apropiado para la salud, además de dar muy bue-nas recomendaciones sobre los diversos sitios para visitar. El lugar cuenta con libros, internet, servicio de bicicletas y tours que te recogen en la puerta del hostal después del desayuno. Las habitaciones son individuales o dormitorios.

El Hostal Casa del Sol fue galar-donado con el premio “TripAdvi-sor” ya que durante un año se mantuvo en primer lugar como uno de los mejores estableci-mientos hoteleros. Sin duda El Hostal Casa del Sol es un atrac-tivo turístico para hospedarse y que no puede dejar pasar en su visita a Oaxaca.

© Copyright Hostal Casa del Sol. All Rights Re-served 2011. Diseñado por: WEBSKU / Consti-tución N° 301 Col. Centro C.P. 68000 Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México. Tel. +52 (951) 514 4110 / [email protected]

Page 46: NC 5ta edición: Cultura, América latina.
Page 47: NC 5ta edición: Cultura, América latina.

Fotografía: Xuxa Sandoval

Page 48: NC 5ta edición: Cultura, América latina.

El paso de los siglos y la maquina de la modernidad, han intentado paulati-namente borrar las identidades de las culturas indígenas latinoamericanas; quienes por amor a sus costumbres y su historia, se arropan en un escudo resistente contra el olvido.

A medio siglo de conquista, los indíge-nas decoran sus prendas con colores llamativos a las cuales adicionan sím-bolos con significados que de modo burlón evocan lo divino, hermoso e infinito del universo; de la fuerza de las dualidades, del dorado del maíz, de conejos y coyotes, de flores y de canto. Cantos que nos dan el poder de hablar el idioma de las aves, y así, al charlar con los alados, saber como se siente la libertad del viento y lo mara-villoso de ver tu silueta proyectada por el sol; ir cantando por los aires, rodear las montañas y saludar a los niños desde arriba.

Hoy en día, esa resistencia de los pueblos indígenas, ha podido llegar a la mente de las nuevas generacio-nes y de distintas latitudes del globo terráqueo. Podemos conocer a per-sonajes que a través de la música pudieron entender el mensaje de la tierra, de las aves, y de las flores. Es placer enorme presentar el siguiente listado de músicos de distintas épo-cas que con su trabajo nos transpor-tan y adentran a distintos lugares para conocer a nuestros hermanos que vi-ven, aman y sienten como la flor de la canela y el canto del cenzontle.

Resuena el canto,los cascabeles se

hacen oír, a ellos responden

nuestras sonajas floridas,

derrama flores,alegra el canto…

Netzahualcóyotl

Page 49: NC 5ta edición: Cultura, América latina.

1.- Silvio RodríguezEs menester iniciar la lista con un hombre que forma parte importante del repertorio resistente de América Latina y con gran peso en cuanto a música de protesta. Es el maestro Silvio quien con sus canciones no invita a reflexionar sobre lo real-mente importante para la humani-dad, como puede ser la libertad, la pasión, el amor y la resistencia. Pero la cuestión radica en que, con Silvio se puede elegir y cada opción es la correcta.

2.- Mercedes SosaHaidée Mercedes Sosa mejor cono-cida como la Negra o Gladys Osorio tiene una historia digna de inves-tigación rigurosa y por supuesto, merecedora de respeto singular. El paso de la historia social de ésta cantora se puede resumir en la letra de sus canciones. Por ello, les pre-sento algunas canciones que nos ayudarán a comprender los sen-tires de la Negra Sosa. “Sólo le pido a dios”, “Honrar la vida”, “Canción con todos”, “De mí”, “Cuando ya me empiece a quedar solo”, “Yo vengo a ofrecer mi corazón”, entre muchas otras.

3.- Los fabulosos

Cadillacs1985 fue el año donde esta agrupa-ción comenzó a salir de los bares y las fondas, siguiendo con el estigmático “Yo te avise” nos demostró un ritmo mundial donde ya comenzaban indi-cios de razón social y fue así, que un “Satánico Doctor Cadillac” nos des-pertó completamente la noción de resistencia. Encabezados por Gabriel Fernández Capello (Vicentico) el Sr. Flavio y Sergio Rotman LFC toma-ron una postura combativa reflejada en la segunda mitad de sus álbumes, el más evidente es “Rey Azúcar”, uno de los discos que más sabe a Latinoa-mérica e influenciado en la literatura de Eduardo Galeano.

4.- Manu ChaoJosé Manuel Arturo Tomás Chao, mejor conocido como Manu o el clandestino por no llevar papel, es uno de los exploradores de la música en la parte sur del Continente Ameri-cano, nos revela su empatía con las causas indígenas y la libertad en todos los sentidos. Así como la denuncia de acontecimientos atroces provocados por la humanidad, los cuales salen a la luz en muchas de sus canciones im-pregnadas de culturas de diferentes latitudes que concuerdan bajo un sólo concepto, el espíritu.

Page 50: NC 5ta edición: Cultura, América latina.

5.- Oscar ChávezHay mucho que decir acerca de este personaje, tanto en el cine como en la música. Sin embargo, es el mensaje que se percibe de su labor el que lo hace tan significativo para la música popular mexicana; y mas dentro de la protesta interpretada en diversos géneros, corridos baladas y boleros que bien se pueden escuchar para placer auditivo como para usarse como himnos de insurrección. De-finitivamente es merecedor de ser escuchado por todos nosotros.

6.-El mastuerzoIntegrante de la legendaria banda de rock mexicano, “Botellita de Jerez”, Paco Barrios se consolida como uno de los voceros de los movimientos indígenas y al mismo tiempo arrasa con la cotidianeidad de los sonidos populares de la ciudad. Discos como “Prohibido” o “Tributo a la otra can-ción popular mexicana” mantienen un sabor a resistencia y nostalgia bastante apreciables y dignos de ser escuchados muy a fondo.

Page 51: NC 5ta edición: Cultura, América latina.

7.- Celso piñaEste singular músico, fue una revel-ación para los jóvenes al momento de sacar el grandioso álbum titulado “Barrio Bravo”, Celso o el rebelde del acordeón como suelen llamarlo, es un maestro de la documentación de sentimientos de la gente que vive en su entorno, con la herramienta de la música colombiana. Dotado de un gran carisma a participado con grandes maestros, como Lila Downs, Café Tacvba, El Gran Silen-cio, Control Machete y Blanquito Man, entre otros compañeros que viven la música de resistencia y la comparten con nosotros, hacién-donos participes de las emociones instrumentales creadas por ellos.

8.- Café TacvbaEn década de los noventa éste cuar-teto nos sorprendió con una revel-ación del folklore mexicano, quienes con canciones como “María”, “Las flores”, “La muerte chiquita” y “Flores del color de la mentira” (por men-cionar algunas) nos llevan y traen de un lugar a otro por nuestro territorio nacional. Esto aunado a las portadas de sus álbumes coloridas y llenas de simbolismo, como es el caso del disco “Revés/yo soy”, el “Homóni-mo”, entre otros. Café Tacvba en sus principios e intermedios ha llegado a consolidar el rock mexicano den-tro de una postura que hace empatía a las culturas indígenas, y eso es un acto respetable, esperemos que re-gresen muy pronto a esos orígenes.

9.- San Pascualito

ReySu nombre describe a la banda tal cual es, dentro de la mística que habita en el sincretismo encontra-mos a San Pascual Bailón (Santo de la buena muerte). En este sentido, la agrupación está encabezada por Pascual Reyes, quien evoca dentro de su música –con instrumentos eléctricos entre otras cosas- un sa-bor a tierra, sangre y cielo llenos de tradición musical mexicana, que van desde canciones como “Solares baldíos” (Cover a Rodrigo González, el sacerdote del rock) a tonalidades espirituales, desangradas, desgarra-doras y a su vez piadosas como los sonidos de la Chamana Vargas.

Page 52: NC 5ta edición: Cultura, América latina.

Francisco barrios

Tributo a la otra canción popular mexicanaEl pasado 3 de diciembre del año 2006, Paco barrios mejor cono-cido como el mastuerzo presen-to en Coyoacán el grandioso “Tributo a la otra canción popular mexicana”, con canciones que van desde 1963, con la muerte de Rubén Jaramillo y el surgimiento del primer movimiento guerrillero contemporáneo; el asalto al cuar-tel Madera, en Chihuahua, hasta finales de la guerra sucia; con la desaparición de la Liga Comunista el 23 de Septiembre y otros grupos guerrilleros. El bataco de los botel-los nos hace recordar a aquellos rebeldes que tenían causa, po-siblemente la misma causa que muchos de nosotros.Canciones como el “Corrido de Ar-turo Gamiz” nos recuerda tanto a la ciudad de madera en chihua-hua como al enorme Carlos Mon-temayor, y canciones amorosas como “La Modista” nos hacen sacar un tímido suspiro o una son-risa socarrona, temas que confor-man este magnifico álbum.

Rec

om

endac

iones

Music

ale

s

Page 53: NC 5ta edición: Cultura, América latina.

Músico: FrattaÁlbum: Motel

La pasada feria de los Derechos Humanos en el zócalo de la Ciu-dad de México, se engalanó con la presencia de uno de los músi-cos más talentosos en la escena nacional, me refiero a “Fratta”, dot-ado de una gran imaginación para la composición tanto en la cuestión sonora como en la interpretación de la letra (muy llena de metáforas y citas acertadas). Nos invita sutil-mente a tomar la carretera y entrar al fabuloso universo que circula en cualquiera de las 10 habitaciones de su motel. Motel es una producción de Fratta de inicios de la primera década de este siglo; donde el terremoto en un circo, nos lleva por una ruta ani-mal al punto de oír disparos (ha-ciendo alusión a los títulos de los tracks). Personajes como el gran Sr. Gonzales, Héctor Page, Julio Díaz y Eduardo Dyer desfilan con nosotros en este viaje experimen-tal y delicioso. ¡Disfrútenlo!

Los herederos

Reseña de películaLos herederosPara el año 2008 el director Eugenio Polgovsky presenta este documen-tal donde la infancia en el campo tiene dos obstáculos: la necesidad y el trabajo. “Los Herederos” es un vistazo a la niñez en el campo y esa lucha constante por la sobre-vivencia. En sus distintas laboras: campesinos y pastores; leñadores; textileros; fabricantes de ladrillos; pequeños amos de casa; artesa-nos y demás. Es una mirada a una niñez arrebatada por la miseria y por generaciones heredada.

Título: Los herederosTítulo original: Los herederosPaís: México Productora: Tecolote Films, UNI-CEF Director: Eugenio Polgovsky Guión: Eugenio Polgovsky

Page 54: NC 5ta edición: Cultura, América latina.

NC Magazine 5ta ediciónEste editorial se terminó en la

C iudad de México e l d ía 1 de

Febrero del año 2013.

Esta es una edición digital sin

fines de lucro. Todos los derechos

reservados. Ninguna parte de

esta publicación, incluido el

diseño de la cubier ta, puede

ser reproducida, almacenada o

transmitida, en manera alguna

ni por medio, sin autorización

previa de la editorial.