Neumonía

12

Click here to load reader

Transcript of Neumonía

Page 1: Neumonía

Alumno: Daniel Pradines

Asignatura: Ciclo de

integración básico clínico

Docente: Pilar Olivos

Page 2: Neumonía

Es una enfermedad del sistema respiratorio que consiste

en la infección e inflamación de los espacios alveolares de

los pulmones. La neumonía puede afectar a un lóbulo

pulmonar completo (neumonía lobular), a un segmento de

lóbulo, a los alvéolos próximos a

los bronquios (bronconeumonía) o al tejido

intersticial (neumonía intersticial). La neumonía hace que

el tejido que forma los pulmones se vea

enrojecido, hinchado y se torne doloroso

Page 3: Neumonía

Fiebre elevada

Dificultad para respirar, respiración rápida

y superficial

Dolor en el pecho o espalda

Tos con flema amarillo-verdosas o a veces

tos seca

Escalofríos

Sudoración

Cansancio extremo

Page 4: Neumonía

El diagnóstico se realiza a través del cuadro

clínico, la radiografía de tórax y cultivos de

laboratorio que permiten conocer cuál es el

germen que causa la enfermedad y la

sensibilidad a los antibióticos comunes.

Se pueden obtener cultivos de sangre

(hemocultivos)y de expectoración (esputo o

secreciones respiratorias)

Page 5: Neumonía

Diferentes estudios clínicos demostraron que los bebés y los niños menores de 2 años se encuentran en riesgo de padecer enfermedades por neumococo. Esto se debe a que los niños pequeños no tienen adecuadas y suficientes defensas para luchar contra esta bacteria que vive en la nariz y garganta de niños sanos y los adquirieron de sus hermanos padres u otros niños durante los primeros años de vida. Esto no significa que todos los niños que tengan neumococo presenten la enfermedad.

Page 6: Neumonía

La neumonía puede tratarse con

antibióticos, los cuales suelen recetarse en

centros de salud u hospitales, pero la

inmensa mayoría de los casos de neumonía

infantil pueden tratarse eficazmente en el

hogar. Se recomienda la hospitalización de

los lactantes de dos meses o menos, así como

de los casos muy graves.

Page 7: Neumonía

Hay pocas medidas para evitar la aparición

de una neumonía. En raras ocasiones se

adquiere por un contagio de otra persona y

las más frecuentes se originan por gérmenes

que habitan en nuestras vías respiratorias.

Puesto que muchas de las neumonías

comienzan tras un proceso viral o gripal, la

vacunación anual antigripal es recomendable

las personas que pertenecen a grupos de

riesgo. Asimismo la vacuna antineumocócica

evita la aparición de neumonías con

bacteriemia causadas por neumococo.

Page 8: Neumonía

La inmunización contra la Hib, neumococos, sarampión y tos ferina es la forma más eficaz de prevenir la neumonía.

Una nutrición adecuada es clave para mejorar las defensas naturales del niño, comenzando con la alimentación exclusiva con leche materna durante los seis primeros meses de vida; además de prevenir eficazmente la neumonía, reduce la duración de la enfermedad.

También puede reducirse el número de niños que contraen neumonía corrigiendo factores ambientales como la contaminación del aire interior (por ejemplo, no fumando al interior de la casa) y fomentando una higiene correcta en hogares hacinados.

A los niños infectados con el VIH se les administra el antibiótico cotrimoxazol diariamente para reducir el riesgo de que contraigan neumonía.

Page 9: Neumonía

Según las cifras entregadas por la Subsecretaría de Salud Pública, en el año 1990 en nuestro país morían anualmente 747 niños, mientras que en 2008 la cifra descendió a 71. En términos porcentuales la reducción de la mortalidad en los niños fue de 90,4%, por lo que hoy se salvan alrededor de 676 niños más que en esa fecha.

Por su parte los adultos mayores también evidenciaron una mejoría. En 1990 fueron 3.572 adultos mayores los que fallecieron a causa de neumonía, dos décadas después esta cifra se redujo a 2.326, cantidad que se expresa en un 35%.

Page 10: Neumonía

El objetivo principal de la creación de este

programa fue disminuir la morbimortalidad por

infecciones respiratorias agudas. Los objetivos

específicos eran reducir la mortalidad por

neumonía en menores de 1 año (con énfasis en la

disminución de la mortalidad

domiciliaria), disminuir las hospitalizaciones por

SBO (síndrome bronquial obstructivo), reducir el

uso de fármacos inapropiados (en especial el uso

irracional de antibióticos) y, en último

término, pero no menos importante, dignificar el

nivel primario de atención, reconociendo la

importancia de su labor.

Page 11: Neumonía

En primer lugar, focalización de la atención y de la educación, aplicando el puntaje de riesgo de morir por neumonía a toda madre consultante desde el control prenatal, del recién nacido y en adelante.

En segunda instancia, para mejorar el poder resolutivo de los Centros de APS, se planeó la elaboración de normas sindromáticas de diagnóstico, tratamiento y derivación, basado en una adecuada articulación entre los diferentes niveles de atención. Conjuntamente con esto se inició la creación, en los diferentes Centros de APS, de salas de hospitalización abreviada (HA), donde el kinesiólogo tendría un papel relevante.

Como otra forma de mejorar la calidad y resolutividad del nivel primario, se planteó la utilización racional de antibióticos y una modernización del arsenal terapéutico (incorporación de fármacos inhalatorios para el manejo de cuadros de IRA baja).

Respecto al área técnico-docente se propuso la incorporación de profesionales específicamente capacitados para gestionar, supervisar y evaluar el programa en cada comuna, quienes deberían a su vez capacitar a otros profesionales, al resto del equipo de salud y a la comunidad (monitores de salud).

Page 12: Neumonía

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062001000400003&script=sci_arttext

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs331/es/index.html

http://www.saludactual.cl/news/reduccion_de_muertes_por_neumonia.php

http://www.previeneelneumococo.com/neumonia/neumonia_quees.aspx