No. 17 Política Universitaria

16
1 POLÍTICA UNIVERSITARIA POLÍTICA UNIVERSITARIA No.17 Junio de 2008 PÁG. ISSN 1657-9461 3 4 5 9 11 13 EDICIÓN No. 17 «RESOLUCIONES CONSEJO ACADÉMICO CA-01 A CA-05 DE 2008» PRESENTACIÓN RESOLUCIÓN CA-02 (Mayo 12 de 2008) Por medio de la cual se deroga la Resolución No. CA-08 de Octubre 1 de 2007, y se aprueba Instructivo para el Estudio de Factibilidad Socio Económico de Creación de Nuevos Progra- mas Académico de la Universidad Santiago de Cali. RESOLUCIÓN CA-03 (Mayo 12 de 2008) Por Medio de la cual se adiciona un Parágrafo al literal a) y la palabra Técnico Profesional al literal c) del Artículo 10; y La palabra Técnicos Profesionales y Dos parágrafos al Artículo 14 de la Resolución CA-01 de Marzo 5 de Año 2007, por medio de la cual se Reglamenta el Proceso de Inscripción y Admisión de la Universidad Santiago de Cali. RESOLUCIÓN CA-01 (Febrero 18 de 2008) Por la cual se delegan a los Consejos de Facultad el Trámite de Corrección de Notas debidamente registradas. RESOLUCIÓN CA-04 (Junio 3 de 2008) Por medio de la cual se institucionaliza la obligatoriedad de la matrícula para todas las opciones de grado en los diferentes Programas Académicos de Pregrado y Posgrado de la Universidad. RESOLUCIÓN CA-05 (Junio 9 de 2008) Por medio de la cual se establecen Lineamientos y Estrategias Académicas para la Perma- nencia del Estudiantado en la Universidad Santiago de Cali.

description

RESOLUCIONES CONSEJO ACADÉMICO CA-01 A CA-05 DE 2008

Transcript of No. 17 Política Universitaria

Page 1: No. 17 Política Universitaria

1POLÍTICA UNIVERSITARIA

POLÍTICAUNIVERSITARIA

No.17 Junio de 2008

PÁG.

ISSN 1657-9461

3

4

5

9

11

13

EDICIÓN No. 17

«RESOLUCIONES CONSEJO ACADÉMICO CA-01 A CA-05 DE 2008»

PRESENTACIÓN

RESOLUCIÓN CA-02 (Mayo 12 de 2008)Por medio de la cual se deroga la Resolución No. CA-08 de Octubre 1 de 2007, y se apruebaInstructivo para el Estudio de Factibilidad Socio Económico de Creación de Nuevos Progra-mas Académico de la Universidad Santiago de Cali.

RESOLUCIÓN CA-03 (Mayo 12 de 2008)Por Medio de la cual se adiciona un Parágrafo al literal a) y la palabra Técnico Profesional alliteral c) del Artículo 10; y La palabra Técnicos Profesionales y Dos parágrafos al Artículo 14de la Resolución CA-01 de Marzo 5 de Año 2007, por medio de la cual se Reglamenta elProceso de Inscripción y Admisión de la Universidad Santiago de Cali.

RESOLUCIÓN CA-01 (Febrero 18 de 2008)Por la cual se delegan a los Consejos de Facultad el Trámite de Corrección de Notasdebidamente registradas.

RESOLUCIÓN CA-04 (Junio 3 de 2008)Por medio de la cual se institucionaliza la obligatoriedad de la matrícula para todas lasopciones de grado en los diferentes Programas Académicos de Pregrado y Posgrado de laUniversidad.

RESOLUCIÓN CA-05 (Junio 9 de 2008)Por medio de la cual se establecen Lineamientos y Estrategias Académicas para la Perma-nencia del Estudiantado en la Universidad Santiago de Cali.

Page 2: No. 17 Política Universitaria

2 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

Page 3: No. 17 Política Universitaria

3POLÍTICA UNIVERSITARIA

INTRODUCCIÓN

MARÍA NELSY RODRÍGUEZ LOZANOVICERRECTORA

La Universidad Santiago de Cali continúa tra-bajando con miras a la Acreditación de Alta Cali-dad de sus Programas Académicos. En este sen-tido, la Vicerrectoría a través de un proceso deconstrucción colectiva y consensuada con lasdiferentes dependencias y unidades académicas,presenta a la comunidad universitaria la aproba-ción las nuevas disposiciones aprobadas por elConsejo Académico, que buscan reglamentar lopertinente a: la delegación a los Consejos de Fa-cultad el Trámite de Corrección de Notas debida-mente registradas; la derogación de la Resolu-ción No. CA-08 de Octubre 1 de 2007, y se aprue-ba Instructivo para el Estudio de Factibilidad So-cio Económico de Creación de Nuevos Progra-mas Académicos de la Universidad Santiago deCali; la adición de un Parágrafo al literal a) y lapalabra Técnico Profesional al literal c) del Artícu-lo 10; y la palabra Técnicos Profesionales y Dosparágrafos al Artículo 14 de la Resolución CA-01de Marzo 5 de Año 2007, por medio de la cual seReglamenta el Proceso de Inscripción y Admi-sión de la Universidad Santiago de Cali; lainstitucionalización de la obligatoriedad de la ma-trícula para todas las opciones de grado en losdiferentes Programas Académicos de Pregrado yPosgrado de la Universidad; el establecimientode los Lineamientos y Estrategias Académicaspara la Permanencia del Estudiantado en la Uni-versidad Santiago de Cali.

En consecuencia, se espera que todas estasnuevas reglamentaciones aporten, en el marcoinstitucional, a mejorar las formas de organiza-ción, aplicación y evaluación de los procesos aca-démico-administrativos en la Universidad, paraalcanzar mayores niveles en la gestión académi-ca y un mayor compromiso con nuestro estu-diantado y profesorado.

Page 4: No. 17 Política Universitaria

4 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

CONSEJO ACADÉMICORESOLUCIÓN NO.  CA- 01(FEBRERO 18 DE 2008)

Por la cual se delegan a los Consejos de Facultad el Trámite de Corrección de Notas debidamenteregistradas.

El Consejo Académico de la Universidad Santiago de Cali, en uso de sus atribuciones legales yestatutarias y en especial las conferidas por los literales a,d del Artículo 36 de los Estatutos de laUniversidad, y las del Artículo 28 del Reglamento Estudiantil,literal c, y,

CONSIDERANDO

Que de conformidad al Estatuto de la Universidad le corresponde al Consejo Académico ejercer ladirección académica de la Institución y decidir entre otras funciones sobre los asuntos estudiantiles.

Que es deber de la Universidad y en especial del Consejo Académico proporcionar a las Facultadesherramientas que flexibilicen el proceso Académico-Administrativo, para atender de manera oportuna yeficaz los requerimientos de la comunidad académica.

Que de acuerdo al literal n del Artículo 91 del Estatuto General son funciones de los Consejos deFacultad las que le atribuyan el Estatuto General y los Reglamentos de la Universidad o le delegue elConsejo Superior Universitario o el Consejo Académico.

RESUELVEARTÍCULO 1. Delegar a los Diferentes

Consejos de Facultad de la Universidad Santiagode Cali, el trámite y resolución de las peticionesde correcciones de notas debidamente registra-das.

PARÁGRAFO. Los Consejos de Facul-tad no podrán tramitar la solicitud de las correc-ciones que excedan el tiempo estipulado en elartículo 79, parágrafo único del Reglamento Estu-diantil.

ARTÍCULO 2. Los Consejos de Facultad es-tudiarán y tramitarán ante los órganos compe-tentes casos de profesores que hayan incurridoen irregularidades en dicho trámite.

ARTÍCULO 3. La presente Resolución rige apartir de su aprobación por parte del ConsejoAcadémico.

Dada en Santiago de Cali, a los dieciocho (18)días del mes de Febrero del año dos mil ocho(2008)

HEBERT CELIN NAVASRector

GERMÁN VALENCIA VALENCIASecretario General

MARÍA NELSY RODRÍGUEZ LOZANOVicerrectora

Page 5: No. 17 Política Universitaria

5POLÍTICA UNIVERSITARIA

CONSEJO ACADÉMICORESOLUCIÓN CA-02(MAYO 12 DE 2008)

Por medio de la cual se deroga la Resolución No. CA-08 de Octubre 1 de 2007, y se apruebaInstructivo para el Estudio de Factibilidad Socio Económico de Creación de Nuevos Programas Acadé-mico de la Universidad Santiago de Cali.

El Consejo Académico en uso de las facultades que le confiere el Estatuto General, de la Univer-sidad Santiago de Cali, y,

CONSIDERANDO

Que el Ministerio de Educación Nacional exige la presentación de un estudio de factibilidad socio-económico que sustente la propuesta de formulación de nuevos programas académicos de la Universi-dad Santiago de Cali.

Que el Consejo Académico de la Universidad Santiago de Cali, ejerce la dirección académica de lainstitución, vigila el comportamiento de todas las disposiciones de orden académico, contemplados enla constitución nacional y la ley.

Que la oficina de Planeacion y Desarrollo es la responsable de liderar el proceso de creación de lasnuevas propuesta de formación.

RESUELVE

ARTÍCULO 1. El objetivo general delestudio es determinar la factibilidad socio-econó-mica para la creación de programas académicosen la Universidad Santiago de Cali.

ARTÍCULO 2. El equipo que elabora-ra la propuesta debe conocer los siguientes do-cumentos de ley, normas reglamentarias a nivelnacional e institucional:

a) Constitución Políticab) Ley 30 de Diciembre de 1992.c) Ley 749 de Julio 2002.d) Ley 1188 de Abril de 2008e) Decreto No. 2566 de 2003f) Resolución No. 3468 de 2003

g) Decreto 1001 de Abril de 2006h) Normatividad Especialidades Medico-qui-

rúrgicasi) Plan para el Desarrollo Nacional “Estado

Comunitario: “Desarrollo para Todos” 2006-2010.

j) Plan para el Desarrollo del Departamentovigente

k) Plan para el Desarrollo del Municipio o Mu-nicipios del área de influencia vigentes.

l) Plan de Ordenamiento Territorio del Muni-cipio o Municipios del área de influenciavigente.

m) Agenda interna del Valle del Cauca.n) Todas las normas que surjan para regular

este proceso.

Page 6: No. 17 Política Universitaria

6 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

ARTÍCULO 3. EL ESTUDIO DEFACTIBILIDAD SOCIO-ECONÓMICO, consta de(3) componentes de análisis:

a) Estudio y análisis de la capacidad instala-da, medios educativos y personal admi-nistrativo y académico.

b) Estudio y análisis de viabilidad económica c) Estudio y análisis de mercado

ARTÍCULO 4. EL ESTUDIO Y ANÁLI-SIS DE LA CAPACIDAD INSTALADA, MEDIOSEDUCATIVOS Y PERSONAL ADMINISTRATIVOY ACADEMICOS,

Cada proponente podrá escoger la metodolo-gía que desee para el cálculo de valores deuso de las inversiones en infraestructura, medioseducativos y personal administrativo y académi-co.

1. Capacidad instalada. Debe proyectarse el uso de los recursos fí-

sicos para el tiempo en el que funcione el progra-ma.

a) Número de aulas y espacios para el desa-rrollo de los cursos.

b) Espacios necesarios para la administracióndel programa.

2. Medios Educativos Incluye la estimaciónde los recursos de dotación que necesita el pro-grama proyectado, en un periodo de tiempo co-rrespondiente al de la duración de la primeracohorte del mismo.

a) Material bibliográfico.

Listado de material bibliográfico necesariopara el desarrollo académico del programa.

(Verificar en la biblioteca de la Universidad laexistencia de los mismos, relacionar el materialcon presupuesto de costos).

ARTÍCULO 5 . ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LAVIABILIDAD ECONÓMICA.

Recursos Financieros.

Proyecta la información de prosupuesto y cos-tos necesarios para el desarrollo del nuevo pro-grama. Se presupuesta por rubros, explicando elcontenido de cada uno y las bases para su cálcu-lo.

b) Laboratorio.

Es importante explicar si se requiere infraes-tructura nueva para laboratorios.

Dotación de laboratorios.Listado de equipos y materiales.(Verificar en el Departamento de Laboratorios

la disponibilidad de los mismos y el horario posi-ble de uso).

c) Medios audiovisuales.- Clase de equipos.- Número de equipos.

d) Tecnologías de información y comunicación.- Número de equipos.- Software requerido.- Salas de sistemas.

(Verificar en los Departamentos de ServiciosUniversitarios y de Gestión Tecnológica la dispo-nibilidad de salas y equipos y el horario posiblede su uso).

Si el programa es del área de salud, es impor-tante revisar los Convenios docente-asistencialessuscritos por la Universidad, su capacidad o elestablecimiento de nuevos convenios que garan-ticen el desarrollo del programa.

PARÁGRAFO. La información de éste estu-dio será entregada a la oficina de Planeacion ydesarrollo de la Universidad Santiago de Cali, pre-vio diligenciamiento del instructivo elaborado paratal fin.

Page 7: No. 17 Política Universitaria

7POLÍTICA UNIVERSITARIA

ARTÍCULO 6. ESTUDIO Y ANÁLISIS DE MER-CADEO.

El estudio de análisis de mercado se contrata-ra con una empresa externa y tendrá en cuentalos siguientes elementos:

- El objetivo del programa académico que se vaa crear.

- Perfil de las personas que se van a entrevis-tar.

- Investigación personal de cada una las perso-nas de la muestra.

ARTÍCULO 7. Por tratarse de un proyectode inversión, la oficina de Planeacion y Desarro-llo presentara al Comité de Rectoria, los infor-mes de los tres estudios para su aprobación. Elresultado se notificara a la facultad respectiva.

ARTÍCULO 8. Etapas a desarrollar para pre-sentación de la propuesta del nuevo programa.

a) Conformación de equipo de trabajo quedesarrollara el documento de condicionesde calidad del nuevo programa. (En esteequipo debe de haber una persona con laformación en la disciplina).

b) Elaborar y exponer resumen de la propues-ta para la creación del nuevo programa alComité Currículo de la Facultad donde es-tará adscrito y solicitar la aprobación delmismo.

c) Solicitar a la oficina de Planeacion y De-sarrollo copia de los requisitos que indicanel procedimiento a seguir.

d) Realizar el estudio de factibilidad socioeconómica del nuevo programa de acuer-do a lo establecido en la presente Resolu-ción.

Las cifras deben sustentarse en los costosexistentes en el mercado y expresarse a preciosconstantes y por periodos académicos.

Tener en cuenta el valor de las inversiones de-terminadas en el estudio y análisis de capacidadinstalada, medios educativos y personal adminis-trativo y académico para el desarrollo de esta pro-puesta.

a) Costos de matrícula del programa en otrasuniversidades de orden regional, nacional ointernacional.

b) Debe hacerse una estimación de la totalidadde la probación estudiantil prevista para lapropuesta.

c) Número de profesores que se requieren consu dedicación detallada en horas semana-les y totales. Deben señalarse las remune-raciones mensuales.

d) Numero de profesores visitantes nacionalese internacionales, el costo por cada visita.

e) Personal administrativo requerido para eldesarrollo del programa.

PARÁGRAFO: Este componente lo desarro-llara la Gerencia Financiera de la UNIVERSIDADSANTIAGO DE CALI, en conjunto con el equipodenominador de la nueva propuesta académica.

e) La oficina de Planeacion y Desarrollo soli-citara agendar en el comité de Rectoria lapresentación del estudio de factibilidadsocio económica de la nueva propuestapara su aprobación.

f) Aprobación del estudio de factibilidad so-cio económica por parte del Comité deRectoria. La oficina de Planeacion y Desa-rrollo comunicara la decisión a los intere-sados.

g) La oficina de Planeacion y Desarrollo en-tregara el instructivo para desarrollar lascondiciones de calidad del nuevo progra-

Page 8: No. 17 Política Universitaria

8 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

n) Entrega de actas de aprobación de los Con-sejos, y el documento de Condiciones deCalidad a la oficina de Planeacion y Desarro-llo.

o) Consignar al Ministerio de Educación Nacio-nal el valor determinado para dicho procedi-miento.

p) Ingresar al Sistema de Información de Edu-cación Superior ¨SACES¨ las Condicionesde Calidad del nuevo programa y el recibo deconsignación. Actividad que se desarrollara

ARTÍCULO 9. La presente Resolución rigea partir de su aprobación por parte del ConsejoAcadémico y deroga todas las disposiciones quele sean contrarias, en especial la resolución CA– 08, de octubre 01 de 2007.

Para constancia de lo anterior se firma enSantiago de Cali, a los doce (12) días del mesde mayo del año dos mil ocho (2008).

HEBERT CELIN NAVASRector

GERMÁN VALENCIA VALENCIASecretario General

MARÍA NELSY RODRÍGUEZ LOZANOVicerrectora

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE

ma, de acuerdo a lo establecido por el Minis-terios de Educación Nacional.

h) Elaboración documento de condiciones decalidad del nuevo programa (Por parte delequipo interesado).

i) Revisión del documento de Condiciones deCalidad del nuevo programa por parte delDecano de la facultad.

j) El equipo presentara la propuesta del nuevoprograma al Comité Central de currículo parasu aprobación.

k) Entrega de documento de Condiciones deCalidad a la oficina de Planeacion y Desarro-llo para su revisión.

l) Ajuste del documento de Condiciones deCalidad por parte del equipo interesado te-niendo en cuenta las observaciones hechaspor la oficina de Planeacion y Desarrollo.

m) Una vez aprobado por la oficina dePlaneacion y Desarrollo, el documento deCondiciones de Calidad del nuevo programaserá presentado por el equipo a:

1) Consejo Académico.2) Consejo Superior.

el equipo de la propuesta en conjunto conla oficina de Planeacion y Desarrollo.

q) Entrega de documento de confirmaciónde recibido en el Sistema de Informaciónde Educación Superior parte del Ministe-rios de Educación Nacional.

r) Entregar 4 copias en medio magnético yfísico de las Condiciones de Calidad al Mi-nisterio de Educación Nacional por partede la Oficina de Planeacion y Desarrollo.

s) La oficina de Planeacion y Desarrollo pro-gramara la visita de los pares académicoscon la sala de ¨CONACES ¨.

t) Atención de los Pares Académicos porparte del Decano de la Facultad, Direccióndel Programa y la oficina de Planeacion yDesarrollo.

u) Resolución del Ministerio de EducaciónNacional aprobando o negando el registroCalificado del programa.

v) Verificar la malla curricular con el docu-mento enviado al Ministerio de EducaciónNacional.

w) Enviar copia de la malla curricular a laVicerrectoría.

Page 9: No. 17 Política Universitaria

9POLÍTICA UNIVERSITARIA

CONSEJO ACADÉMICORESOLUCIÓN NO.  CA-03

(MAYO 12 DE 2008)

Por Medio de la cual se adiciona un Parágrafo al literal a) y la palabra Técnico Profesional al literalc) del Artículo 10; y La palabra Técnicos Profesionales y Dos parágrafos al Artículo 14 de la ResoluciónCA-01 de Marzo 5 de Año 2007, Por medio de la cual se Reglamenta el Proceso de Inscripción yAdmisión de la Universidad Santiago de Cali.

El Consejo Académico de la Universidad Santiago de Cali, en uso de sus atribuciones legales yestatutarias y en especial las conferidas por los literales d, e y h del artículo 32 de los Estatutos de laUniversidad, y las del artículo 6 del Reglamento Estudiantil, literal e, y,

CONSIDERANDO:

RESUELVE:

Que atendiendo los principios constitucionales y legales pertinentes la actual política académica deAseguramiento de la Calidad en la Educación Superior exige a los programas académicos tener unsistema de admisión y evaluación de estudiantes.

Que la creciente demanda de ingreso de nuevos estudiantes requiere una política de admisión quedefina mecanismos de ingreso y procesos de evaluación, nivelación y seguimiento, que atiendan losrequerimientos de la comunidad académica incluyendo los ciclos propedéuticos como estrategia quepermite la movilidad entre niveles de educación técnica profesional, tecnológica y profesional, y garan-tiza al final de cada ciclo la vinculación al mercado laboral.

ARTÍCULO 1. Adicionar un parágrafo al literala) del artículo 10, de la Resolución CA-01 demarzo 5 de 2007. El literal a) quedara de la si-guiente manera:

a. ASPIRANTE A PROGRAMAS DEPREGRADO. Quien terminó satisfactoriamentesu período de Educación Media o Técnica.

PARÁGRAFO. Para aquellos estudiantes ins-critos por ciclos propedéuticos en el caso de losprogramas técnicos profesionales haber cursadonoveno grado de secundaria.

Para los programas tecnológicos diseñadospor ciclos propedéuticos aplica la misma condi-

ARTÍCULO 2. Adicionar la palabra técnico pro-fesional al literal c) del articulo 10, de la resolu-ción CA-01 de marzo 5 de 2007. El literal c) que-dar así:

c) ASPIRANTE A DOS PROGRAMAS ACA-DÉMICOS EN LA MISMA UNIVERSIDAD. Quienaspira a matricularse de manera simultánea endos programas académicos o si, encontrándosematriculado en un programa de de pregrado opostgrado, desea realizar de manera simultáneaotro programa de técnico profesional, tecnología,pregrado o postgrado.

ción del presente artículo (De acuerdo articulo 5ºReglamento Estudiantil).

Page 10: No. 17 Política Universitaria

10 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

ARTÍCULO 3. Adicionar la palabra técnicosprofesionales y dos parágrafos al artículo 14 de laresolución CA-01 de 2007, el artículo 14 quedaráasí:

“ARTÍCULO 14: Para cumplir con los requisi-tos básicos, el estudiante que aspira a los pro-gramas técnicos profesionales, tecnológicos o depregrado debe adjuntar los siguientes documen-tos:

a) Formulario de Inscripción debidamentediligenciado.

b) Recibo de consignación de los derechosde inscripción.

c) Fotocopia del documento de identidad.d) Fotocopia del carné de EPS .e) Cuatro fotos tamaño 3X4, fondo azul.f) Resultado del Examen de Estado Tarjeta

ICFES en original y/o formato impresoInternet.

g) Fotocopia del Diploma de Bachiller y Actade Grado (Original).

h) Certificados en original de las calificacio-nes de los grados 10 y 11 con promediospor año. En caso de que el aspirante nohaya terminado el bachillerato, debe presen-tar constancia de estar cursando el gradoundécimo, donde se ratifique su posicióncomo estudiante y su fecha de grado.

i) Fotocopia de la libreta militar o certificadode trámite de la misma.

PARÁGRAFO 1 . La Universidad verificará anteel ICFES la autenticidad de la información sumi-nistrada por el aspirante sobre los resultados ob-tenidos en el Examen de Estado. De encontrar-se inconsistencias o adulteraciones el aspirante

se excluye del proceso de admisión y será repor-tado ante la Fiscalía General de la Nación portratarse de falsedad en un documento público.

PARÁGRAFO 2. Los criterios de valoracióndel ICFES corresponden a las exigencias propiasde cada programa académico, en relación espe-cífica con las áreas de interés y serán del conoci-miento de los aspirantes al momento de solicitarinformación de los programas, y previo al pagode los derechos de inscripción.

PARÁGRAFO 3. Cada Facultad tendrá encuenta las áreas de mayor identidad para deter-minar si el aspirante posee los conocimientosrequeridos por el programa respectivo. Los Deca-nos de las Facultades presentarán al ConsejoAcadémico para aprobación, los puntajes míni-mos de ingreso, previa sustentación de los crite-rios definidos”.

PARÁGRAFO 4. Para aquellos estudiantesinscritos por ciclos propedéuticos en el caso delos programas técnicos presentar certificado deaprobación del noveno grado de secundaria.

Para los programas tecnológicos diseñadospor ciclos propedéuticos aplica la misma condi-ción del presente artículo

PARÁGRAFO 5 . Para aquellos estudiantesinscritos por ciclos propedéuticos en el caso delos programas técnicos profesional no aplica lite-rales f, g, h, i.

ARTÍCULO 4. La presente Resolución rige apartir de su aprobación por parte del ConsejoAcademico y deroga todas las disposiciones quele sean contrarias.

Dada en Santiago de Cali, a los doce (12) días del mes de mayo del año dos mil ocho (2008).

HEBERT CELIN NAVASRector

GERMÁN VALENCIA VALENCIASecretario General

MARÍA NELSY RODRÍGUEZ LOZANOVicerrectora

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE

Page 11: No. 17 Política Universitaria

11POLÍTICA UNIVERSITARIA

CONSEJO ACADÉMICORESOLUCIÓN CA-04(JUNIO 3 DE 2008)

Por medio de la cual se institucionaliza la obligatoriedad de la matrícula para todas las opciones degrado en los diferentes Programas Académicos de Pregrado y Posgrado de la Universidad.

El Consejo Académico de la Universidad Santiago de Cali, en uso de sus facultades legales yestatutarias, en especial las conferidas en el Acuerdo CS-5 de 2000, título III, Capítulo IV, Artículo 32,literales a, b, d, g, y s; y,

CONSIDERANDO:

RESUELVE:

Que es deber del Consejo Académico ejercer la dirección académica de la Universidad en el marcode las políticas institucionales y las disposiciones de orden académico emanadas por el Ministerio deEducación Nacional,

Que como institución de Educación Superior estamos obligados a reportar al Ministerio de Educa-ción Nacional el número de estudiantes matriculados en los diferentes Planes de Estudio e inclusoaquellos que habiendo terminado la totalidad de sus cursos, estén pendientes para grado,

Que es función del Consejo Académico reglamentar y decidir sobre los asuntos académicos yestudiantiles, en procura de hacer más eficientes los procesos y procedimientos internos, para respon-der de manera acertada a los requerimientos del Ministerio de Educación Nacional,

ARTÍCULO 1. Extender la calidad de estu-diante a todos aquellos que habiendo terminadoel plan de estudios correspondiente a un Progra-ma académico de pregrado o postgrado, y queno hayan culminado durante su último semestreel plan de estudio, el requisito final de su opciónde grado o trabajo de grado. Estos estudiantesdeberán cursar una de las diferentes opciones degrado reglamentadas de conformidad a lo dispues-to por el Consejo Superior (Acuerdo CS- 04 de2003, parágrafo 2) y Consejo académico (Reso-lución CA-07 de 2002, artículo 19, parágrafo 3)

PARÁGRAFO . Entiéndase por opciones degrado, trabajo de grado, el requisito académicoúltimo que un estudiante debe aprobar para optara un título Universitario. Estos pueden ser: tesis,

trabajo de grado en cualquiera de las modalida-des que las Facultades hayan aprobado: prácti-ca empresarial, diplomado, seminario, curso es-pecial o judicatura.

ARTÍCULO 2. Una vez terminado el plan deestudios correspondiente, el estudiante deberámatricular su opción de grado de manera conti-núa, semestre a semestre, hasta lograr la apro-bación correspondiente.

PARÁGRAFO 1 . El estudiante podrá matricu-lar la opción de grado de manera regular, por cua-tro semestres consecutivos, vencido este térmi-no, será el respectivo Consejo de Facultad quiendecida la situación académica del estudiante.

Page 12: No. 17 Política Universitaria

12 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

PARÁGRAFO 2. El estudiante tendrá dere-cho a un tutor o director de trabajo de grado quienlo orientará para culminar su opción de grado.

PARÁGRAFO 3 . Los derechos económicoscorrespondiente a la matrícula de las diferentesopciones de grado, serán los que establezca elConsejo Superior Universitario, dentro de los de-rechos pecuniarios que aprueba anualmente, paratodo el estudiantado en general.

ARTÍCULO 3. Los Consejos de Facultad de-berán reglamentar para sus respectivos Progra-mas académicos, los criterios generales paraasignación de tutores o directores de trabajo degrado o tutoría y/o asesoría de conformidad conlas opciones de grado que tenga cada Facultad.Así mismo, los Consejos de Facultad reglamen-tarán los criterios académicos para los estudian-tes que pasados los cuatro semestres, no hayancumplido satisfactoriamente con su opción degrado.

ARTÍCULO 4 . El Consejo Académico nom-brará la nómina docente correspondiente, queorientará o asesorará las respectivas opciones de

grado, bajo los criterios institucionales estableci-dos para ello.

ARTÍCULO 5 . Los docentes asignados paraorientar o realizar las respectivas tutorías o direc-ción de opciones de grado, deberán asignar lacalificación correspondiente, la cual puede sernumérica o de orden cualitativo, de acuerdo a lasdisposiciones que la Universidad y la Facultadhaya establecido para cada una de las opcionesde grado de sus respectivos Programas acadé-micos.

ARTÍCULO 6 . La presente resolución regirá apartir de su aprobación y socialización con la co-munidad universitaria por parte de las diferentesautoridades académicas de la Institución y dero-ga las disposiciones que le sean contrarias, es-pecialmente la resolución de Rectoría No. 016 demayo 17 de 2006.

Dada en Santiago de Cali, a los tres (3) díasdel mes de junio del año dos mil ocho (2008).

HEBERT CELIN NAVASRector

GERMÁN VALENCIA VALENCIASecretario General

MARÍA NELSY RODRÍGUEZ LOZANOVicerrectora

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE

Page 13: No. 17 Política Universitaria

13POLÍTICA UNIVERSITARIA

CONSEJO ACADÉMICORESOLUCIÓN NO. CA-05

(JUNIO 9 DE 2008)

Por medio de la cual se establecen Lineamientos y Estrategias Académicas para la Permanenciadel Estudiantado en la Universidad Santiago de Cali.

El Consejo Académico de la Universidad Santiago de Cali, en uso de sus atribuciones legales y

estatutarias, y especialmente las conferidas en el Estatuto General de la Universidad, en los literales:b, d, g; y,

CONSIDERANDO:

Que el Proyecto Educativo de la Universidad Santiago de Cali obliga a la misma a tener un roldeterminante en la responsabilidad social y en la generación de mecanismos participativos y democrá-ticos que fomenten la inclusión social, a través de la generación de condiciones y procesos para laintegración de grupos y personas al sistema de educación superior.

Que a la deserción se le ha venido dando un sobredimensionamiento, que nos aleja de la discusiónfundamental: la permanencia de estudiantes en la Universidad.

Que se hace necesaria una política de permanencia de estudiantes en la Universidad, que dimensioneel fracaso estudiantil, como un fenómeno de corresponsabilidad; es decir, que la Universidad debepropiciar estrategias para la integración, acompañamiento y orientación permanente de sus estudian-tes, para el logro de sus metas de formación.

Que la Universidad concibe la admisión como un proceso que se inicia con la inscripción de estu-diantes, su matrícula en los diferentes programas académicos y el seguimiento de su proceso formati-vo.

Que la Universidad, en consonancia con la filosofía institucional, establece la política de admisióncomo un proceso, unificado, equitativo e incluyente para facilitar el acceso y permanencia de losestudiantes en la Universidad.

Que la Universidad se compromete en su política de admisión a realizar un estudio de las condicio-nes personales, sociofamiliares, económicas y académicas de los aspirantes desde el momento mis-mo en que éstos realizan la inscripción a alguno de sus programas académicos.

Page 14: No. 17 Política Universitaria

14 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

RESUELVE:

CAPÍTULO ISOBRE LA DESERCIÓN

ARTÍCULO 1. Hacer de la deserción estudian-til una preocupación y un reto investigativo en laUniversidad.

PARÁGRAFO 1 . La Vicerrectoría hará con-vocatoria para la conformación y/o creación de almenos un grupo de investigación interdisciplinarioque aborde el fenómeno de la deserción de formaintegral en la Universidad. Este proyecto de in-

vestigación se realizará con periodicidad bianualy será publicado.

PARÁGRAFO 2 . La Vicerrectoría realizará unestudio de las condiciones personales,sociofamiliares, económicas y académicas delestudiantado de la Universidad; para ello, se apo-yará en la Oficina de Planeación y los sistemasde información institucionales.

CAPÍTULO IISOBRE ESTRATEGIAS DE RETENCIÓN

ARTÍCULO 2. Las Unidades académicas, des-de el mismo momento de la selección de estu-diantes, son corresponsables de potenciar y/o re-forzar las habilidades, condiciones, capacidades,aptitudes o competencias de los estudiantes parael logro de sus metas de formación.

ARTÍCULO 3 . Las Direcciones de Programa,con el apoyo de los Comités Curriculares y/o losConsejos Asesores de programa, los coordinado-res de área y/o componente, realizarán estudiossemestrales para identificar los componentes,áreas y cursos en los que el estudiantado pre-senta fracaso escolar (repitencia, deserción).

PARÁGRAFO. Las Direcciones de Programadeberán apoyarse en el Programa de Tutorías yMonitorías, para optimizar y fortalecer el desem-peño de los estudiantes que tengan dificultades académicas.

ARTÍCULO 4. Las Direcciones de Programacon el apoyo de sus comités de currículo y loscoordinadores de área y/o componente, progra-marán y realizarán semestralmente actividadesde promoción estudiantil que permitan consoli-dar el proceso formativo de los estudiantes.

ARTÍCULO 5. El Director de Programa, conel apoyo del Comité de Currículo y/o los Conse-jos Asesores de Programa y los coordinadoresde área y/o componente, determinarán las activi-dades académicas en consonancia con el PlanCurricular vigente, que realizarán quienes seanreadmitidos, propendiendo porque su reincorpo-ración no se constituya en un nuevo fracaso.

ARTÍCULO 6. Las Direcciones de Programaen conjunto con Bienestar Universitario deberánimplementar un programa de orientación a lascarreras profesionales y de integración a la vida

Page 15: No. 17 Política Universitaria

15POLÍTICA UNIVERSITARIA

universitaria, que permita al estudiantado de losprimeros semestres, adaptarse al programa, a laInstitución, pero ante todo a su proyecto de vida.

Parágrafo. La estructura del programa de orien-tación debe estar fundamentada en el proceso deAdmisión de la Universidad.

CAPÍTULO IIISOBRE EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO

Y SEGUIMIENTO ESTUDIANTIL

ARTÍCULO 7. Las Unidades académicas re-flejan su cuota de responsabilidad social, preci-samente en la medida que garantizan los recur-sos adecuados y de calidad, para que el estu-diantado alcance los aprendizajes esperados, ylas metas de formación propuestas. En este or-den de ideas, las Facultades y los Programasdeberán incentivar la autogestión, el desarrollo deautonomía, el compromiso social y laautoevaluación, en el profesorado y en la comu-nidad académica a su cargo.

ARTÍCULO 8. El Comité Curricular de las Fa-cultades en coordinación con los ComitésCurriculares de los Programas Académicos, de-berán sustentar ante el Consejo Académico, demanera semestral, el modelo de acompañamien-to estudiantil que van a implementar en sus uni-dades académicas.

PARÁGRAFO. Este proceso deberá ser per-manente, dinámico y sistemático, y deberáincentivar un mejor desarrollo personal, académi-co y vocacional del estudiante, hasta la culmina-ción de sus estudios.

Dado en el municipio de Cali a los nueve (9) días del mes de junio del año dos mil ocho (2008).

HEBERT CELIN NAVASRector

GERMÁN VALENCIA VALENCIASecretario General

MARÍA NELSY RODRÍGUEZ LOZANOVicerrectora

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE

ARTÍCULO 9. La Unidad Académica, deberáintegrar su planta profesoral respectiva, a progra-mas de formación docente, que estimulen unamayor autonomía, participación, compromiso ysentido crítico, para que pueda promover esasmismas actitudes en los estudiantes.

PARÁGRAFO. Corresponde a la Vicerrectoríay las Decanaturas, desarrollar los programas deformación y desarrollo del profesorado, que seimplementará teniendo en cuenta las rutas de for-mación docente contempladas en el Acuerdo delConsejo Superior No. CS-07 de agosto 28 de 2002y en la Resolución del Consejo Académico CA-20 del 30 de julio de 2007 y las rutas de forma-ción docente de las respectivas Facultades.

ARTÍCULO 10. La Facultades, a través de losComités Curriculares y/o Consejos Asesores dePrograma, la Comisión de Evaluación docente,apoyarán los procesos de orientación, seguimien-to, y acompañamiento profesoral en problemáti-cas que se presenten con sus estudiantes, tantode tipo metodológico, como evaluativo.

Page 16: No. 17 Política Universitaria

16 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - VICERRECTORÍA

POLÍTICA UNIVERSITARIA No. 17 - Junio 2008

http://virtual.usc.edu.co/vicerrectoria E-mail: [email protected]

Edición: Álvaro José Mosquera S.Colaboración: María Nelsy Rodríguez, Secretaría General,Oficina de Planeación y Desarrollo, Diana Isabel Hurtado.

Revisión de Estilo: Flavio PeñaDiagramación: María Fernanda Chavarro

Producción Publicitaria USC

JEFFERSON OCORÓ MONTAÑOPresidente Consejo Superior

HEBERT CELÍN NAVASRector

MARÍA NELSY RODRÍGUEZ LOZANOVicerrectora

GERMÁN VALENCIA VALENCIASecretario General