No. 2 Política Universitaria

20
Universidad Santiago de Can I POLITICA UNIVERSITARIA Comprometidos con el ser VICERRECTORÍA No. 2 Mayo de 2002 PAGS. CÁTEDRA EMBLEMÁTlCA "ÁLVARO pío VALENCIA" CÁTEDRA ICFES 2 REFORMA ACADÉMICO ADMINISTRATIVA DE LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI 4 PROPUESTAPARALA EVALUACiÓN DELDESEMPEÑOACADÉMICODELOSPROFESORES 9 CONSTRUCCiÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD 13 CONGRESONACIONALDEEDUCACiÓNSUPERIOR Ponencia «justificacióndel modelo de autoevaluación permanente de los programas de pregrado de la Universidad Santiago de Cali» . Primera parte 15

description

- Cátedra Emblemática "Álvaro Pío Valencia" - - Cátedra ICFES - Reforma Académico Administrativa de la Universidad Santiago de Cali. - Propuesta para la evaluación del desempeño académico de los profesores. - Construcción del Proyecto Educativo Institucional de la Universidad. - Congreso Nacional de Educación Superior.1ra. parte.

Transcript of No. 2 Política Universitaria

Page 1: No. 2 Política Universitaria

UniversidadSantiago de Can

I

POLITICAUNIVERSITARIA

Comprometidos con el ser

VICERRECTORÍA

No. 2 Mayo de 2002

PAGS.

CÁTEDRA EMBLEMÁTlCA

"ÁLVARO pío VALENCIA" CÁTEDRA ICFES 2

REFORMA ACADÉMICO ADMINISTRATIVA

DE LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI 4

PROPUESTAPARALA EVALUACiÓN

DELDESEMPEÑOACADÉMICODELOSPROFESORES 9

CONSTRUCCiÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD 13

CONGRESONACIONALDEEDUCACiÓNSUPERIOR

Ponencia «justificacióndel modelo de autoevaluación

permanente de los programas de pregrado

de la Universidad Santiago de Cali» .Primera parte 15

Page 2: No. 2 Política Universitaria

. \

CÁTEDRAEMBLEMÁTICA"ÁLVAROpío VALENCIA". CÁTEDRAICFES

RECOPILACIÓN:DIANAJANETHLÓPEZF:

Cuarenta y cuatro años después de haber sidofundada la Universidad Santiago de Cali, nos lle-na de satisfacción, encontrar en los anales de suhistoria, la obra y pensamiento de uno de susmás importantes directivos. El connotado intelec-tual y humanista, Álvaro Pío Valencia, quien diri-giera, entre 1968 y 1970, con sabiduría y tesón,dedicación y alto espíritu de servicio, los desti-nos del Alma Mater, sentó las bases para la con-solidación del proyecto académico, que hoy, bus-camos rescatar y consolidar en aras de una me-jor Universidad.

Como parte del Plan Estratégico de Desarro-llo (2002 - 2005) se contempla, como una de lasmetas prioritarias a ser alcanzadas, la formaciónde los docentes, el fortalecimiento de una culturaacadémica que posibilite entender los procesoscomplejos del saber y del conocimiento de la so-ciedad actual. En este sentido, la Cátedra Em-blemática "Álvaro Pío Valencia", busca ser un es-

pacio de reflexión sobre los distintos aspectosdel quehacer pedagógico, con miras a instaurarunos momentos de reflexión y discusión sana entretodos los actores comprometidos con el hechoeducativo. Dentro de este marco, los docentesde la Universidad podrán interactuar con sus ho-mólogos de otras Universidades de la región.(1)

Por ello, nos enorgullece comunicarle a todala comunidad académica, que ellCFES median-te oficio 53837 del 2002 nos notifica "Estudiada yevaluada lapropuesta presentada por la Universi-dad Santiago de Cali, para desarrollar la cátedrainstitucional '~/varo Pío Valencia': en Cumplimien-to del programa Nacional de Formación de Profe-

2 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CAL!

sor es de la Educación Superior, nos complaceinformarle que su propuesta ha sido aprobada porel Comité Académico del programa, razón por laque ellCFES a través de la Subdirección de Fo-mento y Desarrollo de la Educación Superior brin-dara apoyo económico a la Universidad por$5.000.000.00 con cargo al convenio de coopera-ción 028 del 200 1establecida entre ellCFES y laSECAB". Quedando entonces establecida como

Cátedra ICFES, para el CRES del Sur-occidente,el comité académico dellCFES valoró los siguien-tes aspectos:. Nombre de laCátedra: Álvaro PíoValencia. Área de interés:Relacionesentrepeda-gogía y didáctica de las disciplinas en los proce-sos formativos

. Justificación:Presenta

. Objetivos: Desarrollar una concepciónpedagógicadesde las didácticasde las discipli-nas para contribuiral análisisy comprensióndelas prácticasformativas

. Marcoconceptual:Presentaun posicio-namientodesdela investigacióneducativa

. Tiempodeduración:Unañoacadémico

. Eventos a desarrollar: Se desarrollarámedianteseminarios,uno porsemestre,con pe-riodicidadde tres días, con 18 horas de intensi-dad. Resultadosesperados: Se espera pro-ducir documentos de reflexión, fortalecer el desa-

rrollo del componente didáctico en las institucio-nes y mejorar las competencias didácticas delos profesores. Formasde Interacción:Uso de tecnolo-gías digitales,producciónde memorias,y docu-mentos

VICERRECTORíA

Page 3: No. 2 Política Universitaria

. Formas de apoyo y seguimiento: Se apo-yará en la Especialización de Docencia para laEducación Superior, contará con un Comité Coor-dinador en el cual estará un representante delCRES del sur.

. Hoja de vida: Philippe Meirieu (Video con-ferencia), Guillermo Hoyos V.,William Ponce, JoséIgnacio Zamudio, Fidel Antonio Cárdenas, Alfon-so Paz Samudio, Fabio Jurado, Mario Díaz Villa. Recursos bibliográficos: Presenta

. Fechas tentativas de actividades: Abril

10 y 11 Y Septiembre 18, 19,20. Organización académica: Será coordina-oda por el Comité pero no informa sobre pondera-ciones ni acuerdos académicos o créditos paraProgramas

. Recursos institucionales: Presenta unCuadro Resumen de las disponibilidades de re-Cdrsos Humanos, Financieros y Físicos

. Número de participantes: 92 participan-tes, 42 por el CRES y 50 por la Universidad

Durante el1 Oy el11 de abril, se llevo a caboen las instalaciones de nuestra Universidad, elSeminario sobre las Enseñanzas de las Discipli-nas Sociales y Humanas, el cual buscaba desa-rrollar una concepción pedagógica desde las di-dácticas de las disciplinas con miras a contribuir

en la comprensión y análisis de las practicasformativasen las institucionesde educaciónsu-perior.En el se tratarontemas como:

. La Formación de Docentes y Aprendiza-jes por Philippe Meirieu, Director IUFM.Videoconferencia

. El lugar de la Didáctica y la Pedagogíaen la Formación de fos Docentes Universitarios:

Tensiones entre saber disciplinario y pedagógi-co. Por Armando Zambrano leal, Doctor Universi-dad de Lumiere, Francia.. El Conocimiento Profesional de los Profe-

sores y la Enseñanza. Por José Ignacio Zamudiofranco. Vicerrector Universidad Santiago de Cali.. Contextosy Mediosde Formación.PorMarioDíaz,DoctorLondonUniversity

. Lectura, Escritura y Representación.FabioJurado,DoctorUniversidadNacional.

Creemos así, que este esfuerzo académicoredundará en el mejoramientode las prácticasformativas, pedagógicasy didácticas presentesen locotidianodel haceruniversitario.

POLlTICA UNIVERSITARIA 3

Page 4: No. 2 Política Universitaria

REFORMAACADÉMICOADMINISTRATIVADELAUNIVERSIDADSANTIAGODECALI

José Ignacio Zamudio F: - Luis Hernando Rincón B.Armando Zambrano Leal

1. CONOCIMIENTO Y SABEREN LAGRAMÁTICA DE LA GLOBALlZACIÓN

Si bien es cierto que la nueva realidad mun-dial impone nuevos objetos de saber, también loes que, sobre el conocimiento, ella influye a tra-vés del modelo económico. Ha de entenderse la

globalización como el modelo económico de laexclusión, en tanto que busca amparar el discur-sode laigualdadde lasnacionesfrenteal libremerca-do,que es una nuevaformade colonialismoque ejer-cen lassociedades altamente industrializadasfrentea sociedadescomo la nuestra.

Aunque las mercancías circulan de maneraespontánea, amparadas por una legislación pla-netaria, no sucede lo mismo con las personas.Mientras las primeras pueden viajar, con normali-dad, de un país a otro, las personas, en especial,aquellas que provienen de los países como Colom-bia, están sujetas a un control estricto y, muchasveces, discriminatorio.Así, pues, la nueva forma decomercio privilegia de manera aterradora a la mer-cancía y anula la trascendencia de lossujetos. Estenuevo episodio en la historia de la humanidad creauna gramática universal, donde uno de sus facto-res es el conocimiento y el saber.

El conocimiento se entendió durante mucho

tiempo como un objeto propio de las ciencias. És-tas articulaban su razón de ser en la búsqueda,comprensión y explicación de losfenómenos diver-sos. Su lugar en los lenguajes sociales era promi-nente; de ella dependía la "salvación" de lo huma-no, al punto en que una aureola de divinidad la pro-tegía y la hacia diferente frente a otras esferas de laacción humana. El saber, por su parte, explicitabael sentido de los conocimientos disciplinarios, y losponía en interrelacióncon lascomunidades. Un sa-

4 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

ber tiene la capacidad de unir la dispersión; de ahíque no se hable, hoy, de conocimientos aisladossino de su integración.

Dicha integración reside en los saberes, sobre-todo porque éstos son la voz del conocimiento y sumetalenguaje. Entonces, los saberes clasifican losconocimientos en simples bloques praxeológicos ymonológicos. Así, los saberes sociales dan cuentade explicaciones complejas sobre fenómenos cul-turales y sociales, donde la ciencia pura o radicales insuficiente. De ellos, se conocen, con amplitud,los trabajos de la Hermenéutica y sus teorías críti-cas.

Frente a esta compleja realidad, lagramática delos saberes impone nuevos símbolos y formas deacceder, producir y socializar los conocimientos,sean éstos puramente científicos, tecnológicos osociales. El papel de las instituciones encargadasde llevar a cabo la anterior operación, consistirá enpropiciar el desarrollo de modelos curriculares quesuperen la rigidez disciplinar, los agregados, lassecuencias preestablecidas y las miradas únicas ya-históricas. Ello presupone, entonces, repensar laorganización de las estructuras académico-admi-nistrativas de las instituciones, potenciar el compo-nente de saberes, los procesos pedagógicos, la for-mación de sujetos creativos, éticos, críticos, solida-rios y comprometidos con el desarrollo de sus sa-beres y la sociedad.

Estos componentes se imponen como nue-vas realidadesy ambientespedagógicos,paraloscualesse requiereretomarel caminode la perdu

VICERRECTORíA

Page 5: No. 2 Política Universitaria

ración en el aprender. Ello implica que los indivi-duos, más que nunca, estén sujetos a un apren-dizaje permanente. En este caso, los docentesdeben entender que la formación inicial es insufi-ciente cuando nuevas realidades de saber y deconocimiento surgen en los procesos cotidianos

.

mundiales. Así, una nueva Universidad será aque-lla que logre articular los componentes anterioresen su Misión, es decir, una Universidad con unaVisión de futuro, que propicie una Formación In-tegral, con un fuerte componente investigativocomo una opción de formar individuos competen-tes para un mundo cada vez más competitivo

2. UNEAMIENTOSPARAUNAREFORMAACADÉMICO-ADMINISTRATIVA

Es evidente que la sociedad colombiana está'confrontada a las nuevas exigencias económicasplanetarias, y para lo cual ella debe comprender,a través de sus instituciones de educación, queel conocimiento y el saber son los garantes de laautonomía y de mejores formas de vida, organi-zación y desarrollo. En este sentido, la Universi-dad Santiago de Cali debe contribuir desde susprincipios reguladores -Visión y Misión- con laformación de profesionales idóneos, que estén encapacidad de asumir los retos y desafíos queimplica construir un mundo mejor.

Desde el punto de vista legal, el Estado, através de leyes y disposiciones reglamentarias,ha establecido unos mínimos regulativos con elfin de controlar y mejorar los programas de Edu-cación Superior. Dichos principios regulativos sonlos Estándares Mínimos de Calidad cuyo fin fun-damental se sustenta en los procesos de calidady excelencia académica. En este orden, la Uni-versidad Santiago de Cali debe iniciar una Refor-ma Académico - Administrativa que cumpla conlos requerimientos estatales, pero que, a su vez,genere un proceso de transformación interno quele permita cumplir con los retos de la Sociedaddel Conocimiento.

Ello apunta a mejorar la calidad de la forma-ción; entender la calidad como un proceso enconstrucción, teniendo en cuenta las posibilida-des y necesidades de su entorno, el desarrollode las disciplinas, las comunidades académicas,los valores éticos y el impulso de las diferentes

manifestaciones culturales en un ambiente de plu-ralidad, respeto y tolerancia.

Para cumplir con estos objetivos, la actualAdministración de la Universidad Santiago de Calise ha propuesto desarrollar un Plan de Desarrolloque involucre a todos los estamentos, en un am-biente de participación plena, democrático y plu-ral, el cual comprende los siguientes campos:

1. Reforma de la Estructura Académico -

Administrativa, con la cual se pretende diseñaruna nueva estructura en la Universidad, con mi-ras a posibilitar mejores formas de producción,sistematización, socialización y transformacióndel conocimiento y los saberes.

2. Desarrollo de los procesos de micropla-nificación de los Programas y Facultades paralograr mayores procesos de descentralización,que garanticen la participación efectiva de estu-diantes y profesores en las decisiones pedagógi-cas y curriculares.

3. La creación y consolidación de espaciosde participación como: mesas de trabajo, confor-mación de equipos y grupos adscritos a las dife-rentes dependencias, desarrollo de Seminarios yEncuentros, en los cuales tendrán participaciónlos distintos estamentos universitarios.

Los tres pilares sobre los cuales se funda-menta el quehacer universitarioson: la Forma-ción, la Investigacióny la ProyecciónSocial. En

POLíTICA UNIVERSITARIA 5

Page 6: No. 2 Política Universitaria

cuanto al primero, se entiende que los procesosde socialización y circulación de conocimientosy saberes pasan prioritariamente por una organi-zación arbitraria conocida bajo el nombre de Cu-rrículo. Este concepto recoge los procesos deselección, organización y entrega de los saberesy conocimientos de acuerdo con unas políticasregulativas prefijadas en el espacio cultural y enlos arbitrarios ideológicos.

El Currículo podría entenderse aquí como unespacio ideal de formación, buscando la vincula-ción de prácticas y experiencias de saber y deconocimiento; prácticas que son mediadas porexperiencias individuales que cada sujeto elaboray reelabora en sus contextos culturales. Así, lapretensión formativa está orientada por unos perfi-les y unas metas de formación. Cada disciplina esobjeto de direccionamiento y de control, en cuantoella establece unos factores semánticos en sussaberes.

Los docentes, en este sentido, se conviertenen los agentes movilizadores de dichos saberes.Como se sabe, la noción de "docente" ha evolucio-nado en el tiempo y en el espacio. Si antes undocente se concebía como un reproductor de losconocimientos, hoy, él debe ser un generador ymediador social de los saberes y los conocimien-tos. Elavance en el estudio y comprensión de losconceptos de Pedagogía y de Didáctica le permi-ten a éste ser un profesional de los aprendizajes.

En este sentido, el Currículo debe atender al-gunos lineamientos que podían ser: de una parte,la pertinencia científica y académica, y de otra, lasocial. Esto es, que puedan articular los desarro-

lIos propios de la actividad científica con los re-querimientos y demandas de los entornos. Paraello, es importante tomar conciencia de la rele-vancia que tiene la actividad investigativa para laUniversidad, sabiendo que los actuales niveles dela institución son extremadamente bajos. Por ello,se hace necesario integrar un proceso de forma-ción en dos niveles. Uno, en términos de Investi-

gación Formativa, el cu~1estaría dirigida a los pro-gramas de Pregrado, y otro, de Investigación Avan-zada, el cual supone la organización de gruposde investigación debidamente reconocidos en lí-neas y comunidades académicas.

Para lograr lo anterior, es importante organi-zar una Estructura Curricular Flexible que permi-ta propiciar el trabajo interdisciplinario, el diálogode saberes, la colaboración de las diferentes Uni-dades Académicéi.se incorporar los nuevos desa-rrollos de la ciencia, la tecnología y el conoci-miento. Igualmente, ésta debe propiciar el fortale-cimiento de estrategias metodológicas y didácti-cas que favorezcan el aprendizaje autónomo, eltrabajo en equipo, los aprendizajes permanentes;desarrollen la capacidad argumentativa y crítica ylos más altos valores éticos y morales en los es-tudiantes.

Los anteriores procesos deberían permitir laarticulación entre teoría y práctica, la cual debecontribuir a fortalecer las relaciones con la socie-dad a través de la extensión o interacción con la

comunidad, de tal manera que la Institución pue-da retroalimentar y dialogar en permanencia conlos problemas, necesidades y posibilidades delas comunidades y entornos.

3. PRINCIPIOSBÁSICOSDE LANUEVAESTRUCTURA

. Propiciar nuevas formas de producción,selección, organización, acceso y transferenciadel conocimiento.

. Ofrecer estrategias y actividades cientí-ficas y culturales en concordancia con las nece-sidades sociales, productivas y tecnológicas dela región y el país.

6 UNIVERSIDADSANTIAGODE CAL!

. Alcanzar mayores niveles de flexibilidaden la formación de los estudiantes.

. Facilitar nuevas formas de aprendizaje enconsonancia con las demandas del mundo ac-

tual y favorecer la investigación en sus diferentesniveles y modalidades.

VICERRECTORíA

Page 7: No. 2 Política Universitaria

. Fomentarmayoresnivelesde participa-ciónde los diferentesestamentosuniversitarios.

-

. Favorecer el desarrollo de una cu~uraaca-démica.

4. CONSTITUCIÓNDE LASFACULTADES:CARACTERíSTICASy OPERATIVIDAD

Las Facultades son un espacio de encuentrode los saberes y un lugar para la planificación y eldesarrollo académico de los Programas.

. Las Facultades tienen autonomía para laadministración de sus asuntos y para planear y.prever su propio desarrollo.

. Las Facultades ejercen algunas funcio-

nes administrativas, orientadas a la organizacióny uso de sus recursos técnicos, humanos y fi-nancieros, limitadas por los reglamentos y esta-tutos de la Universidad.. Las Facultades liderarán los procesos deAutoevaluación, Reforma Académica e impulso alas orientaciones señaladas por los organismosde dirección superiores a ella.

5. FUNCIONESY CARACTERíSTICASDE LOSCONSEJOSDEFACULTAD

Los Consejos de Facultad funcionarán en cadauna de ellas y les corresponde adoptar y ejecutarlas políticas de la Facultad en lo que se refiere a

Formación, Investigación y Proyección Social.Sus funciones y característica más importantesson:

. Participar en la construcción, evaluación

de la Facultad y de la Universidad.y control de las propuestas y planes académicos.

. Apoyar a las Unidades, Departamentosy Programas en las diversas actividades acadé-micas culturales e investigativas.

. Proponer un presupuesto para gastos defuncionamiento.

6. LOS DECANOSY SUSFUNCIONES

Los Decanos son la máxima autoridad ejecuti- ción de los asuntos académico-administrativos deva de las Facultades y les corresponde la direc- éstas.

7. LOSDEPARTAMENTOS

Son unidades académicas encargadas de dis-cutir y proyectar el desarrollo de los saberes, lainvestigación y los espacios de formación para pro-fesores y estudiantes. La universidad debe dotar-

se de una adecuada estructura académica y porello debe estructurar los Departamentos de Hu-manidades, Español, Matemáticas, Lengua Ex-tranjera, Historia, Química, Ciencias Básicas, etc.

8. FUNCIONESDELCLAUSTRODEPROFESORES

El Claustro de Profesores es la reunión delprofesoradodeunDepartamentoo Programaquese realizaexclusivamenteconfines académicos

y tiene como objeto permitir la participación y di-namización de los planes y estrategias de desa-rrollo de cada Facultad. Son funciones del Claus-tro de Profesores:

POLÍTICA UNIVERSITARIA 7

Page 8: No. 2 Política Universitaria

. Analizar la propuesta de desarrollo aca-démico que presenta cada Consejo de Facultad oDepartamento para hacer recomendaciones y su-gerencias de mejoramiento.. Servir como medio de apoyo a las políti-cas de desarrollo académico de los Programas.

. Cumplir una función eváluadora de losProgramas y políticas del Departamento,la Fa-cultady la Universidad.

. Conceptuarsobrelos nombramientosdeprofesoresy postularcandidatosa los cargos dedirecciónacadémica.

9. LOS DIRECTORESDE PROGRAMA

Son la máxima autoridad ejecutiva del Progra-ma en aspectos académico-administrativos; ejer-

ce una función de liderazgo de los diferentes pro-cesos planeados por su Programa y la Facultad.

'.

10. LOS CENTROSE INSTITUTOS

Los centros son los núcleos básicos de de-

sarrollo científico de un programa o facultad. LosInstitutos son un importante medio de colabora-

ción en las tareas Formativas, de Proyección So-cial y de Investigación de estudiantes y profeso-res; corresponde al Consejo Superior reglamentarsu creación y funcionamiento.

11. LOSCICLOSDE FORMACIÓN

La Universidad para garantizar una adecuadaformación de sus estudiantes implementará lossiguientes Ciclos:

a) Ciclo de Fundamentación, orientado aproporcionarloselementosfundamentalesy cons-titutivosde la formaciónacadémica integral,que

8 UNIVERSIDADSANTIAGODE CAL!

les permita desarrollar sus capacidades de com-prensión e interpretación de la realidad y potenciasus facultades y habilidades cognitivas.

b) Ciclo de Profesionalización, orientado ala formación de las competencias, habilidades ydestrezas que lo habiliten para el ejercicio de suvida profesional.

VICERRECTORíA

I

Page 9: No. 2 Política Universitaria

PROPUESTAPARALAEVALUACiÓNDELDESEMPEÑOACADÉMICODELOSPROFESORES

(Primera Parte)

Luis Hernando Rincón Bonilla - ArmandoZambranoLeal

1. INTRODUCCiÓN.La Evaluación es un medio a través del cual se

busca interrogar, verificar y valorar las accionesemprendidas por los actores de una comunidad.Tiene por finalidad orientar el logro de los fines ylas metas de toda institución. Por esto, se consi-dera como uno de los ejes más importantes parael logro de las políticas institucionales. Se entien-de, que el Sistema de Evaluación (SE) busca, des-de los procesos pedagógicos, potenciar la exce-lencia académica. En esta perspectiva, se com-prende la Evaluación como la capacidad de juzgarla atribución de un valor y un sentido en una situa-ción deseada o una situación real ( Hadji 1992)(1).Esta capacidad de juzgar la atribución real o de-seada del valor, se articula a la Visión y Misión dela Institución.

La Evaluación en la Universidad es un medio

de retroalimentación antes que una mirada de "pe-nalización" o de "sanción". En este orden, parapoder hablar de evaluación ha de entenderse, enprimer lugar, la naturaleza de la institución univer-sitaria, su devenir histórico y sus finalidades cien-tíficas, sociales y culturales. De acuerdo conJasper, citado por Orozco, (1988)(2), la Universi-dad se define por su relación con el saber y conuna de sus formas específicas: el desarrollo delas ciencias. Entendiendo la Ciencia como el co-

nocimiento metódico cuyo contenido es cierto, demodo coactivo, y válido, en forma universal. Enrelación con la cultura y lo social, la Universidades aquel espacio donde las diferentes represen-taciones de los imaginarios humanos entran en diá-logo, se nutren de manera mutua y se transforman.

El vínculo de las tres dimensiones señaladas

es posible, entre otras, por la acción permanentede los actores en particular la del docente. Ésteencuentra su función profesional en la inmediatezdel dictado de clase. Pareciera que el docente sóloestuviera destinado a transmitir saberes y organi-zar los aprendizajes. Sin embargo, en épocas re-cientes, la Universidad asume la función del do-cente como la de un actor quien valida su saber através de la Investigación, la Extensión y sus Prác-ticas Formativas en la relación con el educando yconsigo mismo. En un país tan heterogéneo ysegmentado como el nuestro, estos desarrollosno han sido para nada uniformes, sus ritmos sondesiguales tanto en las universidades de las capi-tales y las de provincia, entre las públicas y priva-das, entre las de renombre y aquellas emergen-tes. En especial, las universidades privadas legiti-man su acción formativa desde la práctica reitera-

. da del "dictado de clases". Esto se produce, debi-do a su marcado énfasis profesionalizante en opo-sición al desarrollo de las disciplinas y saberes.

Suscita la curiosidad que está realidad pervivaen la Universidad Santiago de Cali a través de me-táforas como el "PCE" . ("Profesor Contrato Espe-

cial"). Como se sabe, los lenguajes instituciona-les reflejan las prácticas académicas y adminis-trativas. Por esto, no sorprende encontrar en di-chas prácticas, metáforas como las anteriores.Ellas dicen lo que la Universidad es, y reflejan lasprofundas realidades en las que se desenvuelve elquehacer docente. De ahí que no sea extrañoque la evaluación del docente se oriente en as-pectos tales como: la preparación de clases, latransmisión de los contenidos, la presentación demateriales y el cumplimiento de los objetivos

POLÍTICA UNIVERSITARIA 9

Page 10: No. 2 Política Universitaria

instruccionales. De parte del estudiante, se eva-lúa, por lo general, su capacidad de retener y re-producir información, desconociendo que la eva-luación ante todo es un entramado de significacio-nes, en las que cobra sentido la Misión de la Uni-versidad y sobre la cual la Institución puede re-orientar su acción, más allá de los alcances admi-nistrativos, que se traducen en la toma de decisio-nes burocráticas, para sancionar o promover a losactores.

En otro sentido, la Evaluación debe tener unamiradamásholísticae integral. Debearticularlas .

dimensiones de la institución en el mantenimien-

to, la reproducción o la transformación del siste-ma social, económico, político y cultural, y losdesempeños específicos de tipo pedagógico y di-dáctico, desplazando, así, el interés de los pro-ductos a los procesos.

Desde lo anterior, se entiende la Evaluación

como un proceso complejo, integral y participativo,compuesto por múltiples variables o dimensiones.Cada una de ellas, busca orientar, identificar, conplenitud, los desenvolvimientos, las integraciones,apuestas, creaciones y maneras de ser de los acto-res frente a los objetos precisos como el

aprender, el enseñar, el ser éticos,'etc.

En definitiva, la Evaluación es una confronta-ción entre los referentes, los supuestos, las inten-ciones institucionales y los logros prácticos quese manifiestan en los desarrollos, en especial,categorías de aprehensión en una situación con-creta, que puede ser observable y que se materia-liza en productos desarrollados a través de proce-sos complejos de diferente orden, en especial detipo formativo (Hadji 1992)(3).

Por tanto, la Evaluación de los Docentes debeconsiderarse como un proceso, en esencia parti-cipativo, de carácter investigativo, permanente eintegrador. Esto permite superar la simple aplica-ción de cuestionarios al finalizar un período aca-démico. Por esta vía, la Universidad escapa al re-duccionismo, el cual obstaculiza la construccióncolectiva de una Cultura de la Evaluación. Ésta

debería potenciar la creación de los ambientes, eldesarrollo de las estrategias y los procesos, conel fin de incrementar, de modo sustancial, mejo-res niveles cognitivos, comunicativos y socio-afectivos en los sujetos partícipes del procesoeducativo. Así mismo, ella debe servir para au-mentar los niveles de excelencia institucional.

2. TIPOSDE EVALUACiÓN.

Por ser el acto educativo una actividad de na-

turaleza relacional, exige abordar la Evaluacióncomo un proceso que demanda la participacióndecidida de los diferentes actores que compartenla experiencia formativa. La Evaluación requierede la mirada de los otros (heteroevaluación), lamirada del propio sujeto (autoevaluación) y la con-frontación de esas miradas (coevaluación). Estastipologías no se presentan de manera aislada. Suintegración se propicia en lo que hemos denomi-nado como la Evaluación de Actores. Su finalidad

es arrojar pistas que conduzcan a un mejoramien-to continuo y permanente de los procesos peda-gógicos, administrativos e institucionales. En caso

10 UNIVERSIDADSANTIAGODE CAL!

contrario, su desintegración impide ver los signosde los procesos como expresiones de un todo, ysegmentan las decisiones.

2. 1. EL ROL DE LA HETEROEVA-

LUACIÓN

En esta tipología se busca recoger las per-cepciones y miradas de los usuarios u observado-res del proceso educativo. Se desarrolla, en parti-cular, sobre variables o dimensiones como proce-sos, desarrollo de procedimientos, objetivos, con-

VICERRECTORíA

Page 11: No. 2 Política Universitaria

tenidos, actitudes, pertinencia científica, pertinen-cia social, satisfacción de expectativas, miradasprospectivas, uso y apropiación de recursos ymateriales, innovaciones, puesta en práctica delas innovaciones, integración con otros procesos,producciones intelectuales, desarrollo y comuni-cación de productos, actitudes investigativas, aca-démicas y proyecciones comunitarias.

2.2. EL ROL DE LA AUTOEVALUA-CIÓN

'.Esta tipología apunta a recoger las percepcio-

nes y miradas críticas de cada uno de los actorescon miras a potenciar sus capacidades y a reco-nocer y valorar el impacto del proceso educativoque ésta haya tenido en cada uno. Esta tipologíavalora el papel protagónico de los actores en rela-ción con el otro. Entre las variables o dimensio-

nes, se encuentra la satisfacción de expectativasy necesidades, logros y dificultades en el proce-so; el desarrollo de actitudes como la convivencia,el respeto, la tolerancia, la solidaridad, la com-

prensión de problemas, el desarrollo de estrate-gias, el desarrollo de la identidad y el fortaleci-miento del sentido de pertenencia.

2.3. EL ROL DE LA COEVALUACIÓN

Sirve para construir una síntesis negociadasobre la base de las dos anteriores. En el caso de

los docentes, ésta tiene lugar en los auditoriosadministrativos; por ejemplo, Decanos y Directo-res de Programa. Entre las variables y dimensio-nes de esta tipología se encuentran: Actitud críti-ca, sentido de compromiso institucional, valora-ción de los logros del otro y disposición de apoyopara recibir o dar ayuda, fortalecimiento de am-bientes de trabajo cooperativo y construcción desentidos democráticos, desarrollo de valores comola solidaridad, el compromiso y, en general, el sen-timiento de pertenencia conducente a la construc-ción de espacios académicos y al fortalecimientode la Cultura Investigativa y de Extensión en laUniversidad.

3. ELEMENTOSPARAUN PROGRAMADEEVALUACiÓN

El Programa de Evaluación en la Universidaddebe tener en cuenta las anteriores tipologías ysus variables o dimensiones. Cada una de estas

permite agrupar una serie de aspectos que, reuni-dos todos; permiten establecer una visión en con-junto de los procesos institucionales, con el fin deapuntar más a la calidad que a la cantidad. Esteprograma debería tener en cuenta las diferentesactividades que el Estatuto Docente o el Contratode Trabajo le asi,gnan al docente en su desempe-ño académico en sus diferentes campos y mo-mentos.

3. 1. HETEROEVALUACIÓNDEL DOCENTE

3.1.1 Área Preparación Profesional: Currículo,

actualización, perfeccionamiento3.1.2 Área Función docente: ProgramaciÓn,pro-

cedimientos pedagógicos y didácticos3.1.3 Área relación docente - estudiante: Pro-

ceso y resultado3.1.4 Área relación con Pares: Investigaciones,

grupos de estudio, publicaciones, diseño de ma-teriales de apoyo, formulación de proyectos

3. 2. Autoevaluación:

3.2.1 Área Actividades asignadas en el perío-do académico: docencia, extensión, investigación,administración académica, representaciones,

3.2.2 Área Formación Permanente: Asisten-

cia a eventos académicos con ponencia. Formu-lación, desarrollo de proyectos de investigación,participación en grupos de estudio y su impactoen la Unidad Académica, publicaciones, elabora-

POLÍTICA UNIVERSITARIA 11

Page 12: No. 2 Política Universitaria

ción de documentos, lecturas realizadas( libros,periódicos,) aprendizaje de lenguas extranjeras,diseño e innovaciones de materiales.

3.2.3 Área Relacional: formas de relación yparticipación en la vida académica, cultural yad-ministrativa de la Unidad y de la Universidad engeneral. Creación e impulso de jóvenes investiga-dores

3.3. COEVALUACIÓN

3.3.1 Área Preparación profesional3.3.2 Área Función docente3.3.3 Área Relación docente - estudiante3.3.4 Área Relación con Pares

3.3.5 Área Actividades asignadas en el perío-do académico3.3.6 Área Formación Permanente3.3.7 Área Relacio~al

4.ESTRUCTURAPARALAEVALUACiÓNDELOSDOCENTESENLAUNIVERSIDAD

Congruente con la concepción de la evalua-ción como un proceso democrático, participativoe integral que apunta al mejoramiento y a la exce-lencia, debe establecerse en la Universidad unaestructura que permita que este proceso sea per-manente, continuo e integral.

Si bien el Acuerdo 001 de 1981 por el cual seestablece el Estatuto del Profesorado, en su Ca-pítulo Tercero define "las funciones y la constitu-ción del Comité de Evaluación", este ente sóloestá circunscrito a cada Facultad, sin un órganocentral de coordinación y, además, no se esta-blece su articulación con el desarrollo académico

de la Institución. Así mismo, se observa que elAcuerdo está restringido a evaluar la función do-cente, de modo exclusivo, concebida como unafunción penalizadora, de resolución de aspectosconcebida como administrativos.

Por tal motivo, se recomienda la creación in-mediata de un órgano central cuyas funcionessean: planear, estructurar, desarrollar, aplicar yevaluar los procesos de evaluación del personaldocente de la Universidad, y recomendar el desa-rrollo de políticas y las decisiones correspondien-tes a las autoridades competentes a la institu-ción. En cada Unidad, deberá existir un Comitéque desarrolle estas actividades en su campoparticular.

12 UNIVERSIDADSANTIAGODE CAL!

4. 1. PROPUESTADEINSTRUMENTOSDE APLICACiÓN

De acuerdo con el.documento "Propuesta deEvaluación Docente", se propone el siguiente Di-seño de Instrumento de Evaluación del Desem-

peño Académico. El documento está dividido entres grandes sistemas de evaluación: heteroeva-luación, autoevaluación y coevaluación. Se con-cibe, aquí, la Evaluación como un proceso quebusca dar cuenta de los desarrollos, logros y difi-cultades en los distintos aspectos relacionadoscon el desempeño de los docentes, con miras amejorar los procesos académicos de la institu-ción. Así mismo, se busca desentrañar los nive-les de formación de los actores comprometidoscon los procesos formativos.

El resultado de está Evaluación servirá paraque la Administración Central de la Universidadpueda desarrollar las políticas, proyectos y pro-gramas de acuerdo con su Misión y Visión.

NOTAS:

(1) Hadji, Charles. Evaluer, Regles de Jev, París, Esf.1992

(2) Orozco, Luis Enrique. Documento, Maestría en Di-rección Universitaria. Santafé de Bogotá, UNIANDES, 1988

Hadji, Ch. Op. cito p.82.

VICERRECTORíA

Page 13: No. 2 Política Universitaria

CONSTRUCCiÓNDELPROYECTOEDUCATIVOINSTITUCIONALSANTIAGUINO(PEISA)

FernandoAranaParedes

El Proyecto Educativo Institucional es un com-promiso colectivo de una Comunidad Académi-ca, en este caso de la Universitaria Santiaguina,la cual debe participar en su construcción, desa-rrollo y seguimiento a través del análisis y la dis-cusión consensuada, en la búsqueda siempreflexible de respuestas juiciosas y pertinentes antela exigencia de la formación integral del ser hu-mano, que acoge nuestra Universidad de carác-ter popular, pluralista y democrático en suCogobierno; comprometida con la reconstrucciónde un tejido social para el desarrollo humano enpos del conocimiento científico, tecnológico, téc-nico y humano, por el rescate de la dignidad hu-mana, por la vida y por las condiciones ineludi-bles de justicia, equidad, tolerancia, convivencia,ética y libertad.

Esta nueva concepción contrasta con los an-tecedentes que se tenían del PEISA, cuyas con-tradicciones han sido develadas en las discusio-

nes celebradas a través de ocho sesiones que sehan desarrollado en la Mesa Central que presideel señor Vicerrector y con la coordinación de Fer-nando Arana Paredes.

El Doctor José Ignacio Zamudio, Vicerrectorde la Universidad Santiago de Cali, en su Progra-ma de Trabajo presentado a la Comunidad Uni-versitaria, planteó la propuesta de una construc-ción consensuada del Proyecto Educativo Insti-tucional Universitario para los próximos diez (10)años. Sustentó su propuesta a través de la publi-cación y difusión de un documento cuyos puntoscentrales para abrir la discusión son:

1. Origen y contexto social y político2. La filosofía

3. Los procesos administrativos y de gestión4. Los procesos académicos5. El hábitat institucional

6. La planeación y prospección institucional7. Inter- relaciones de la Universidad con su

entorno social, económico, político y cultural.

y de una vez, se estableció una propuestaorganizativadeMesasde Discusiónquefueapro-bada por los asistentesa la primerareunión:

a. La Mesa Central, que maneja los puntosde interés general y de políticas institucionales

b. Las de los Ciclos, que aglutinan por Pro-grama las discusiones propias de la academia,el currículo, el bienestar universitario, la participa-ción, la gestión y el mejoramiento.

A su vez, se reglamentó el desarrollo de lassesiones a través del debate parlamentario y dela elaboración e inscripción de ponencias. Seestableció el Cronograma de Trabajo y se definie-ron, igualmente, los materiales de apoyo: Plande Desarrollo Estratégico de la Universidad San-tiago de Cali, Estatuto General de la UniversidadSantiago de Cali, Ponencias presentadas y sus-tentadas, Publicaciones anexas, entre ellas 16Misiones y Visiones de las más importantes uni-versidades del país.

Los participantes de la Mesa Central han adop-tado como punto inicial de discusión el de la Filo-sofía Institucional, Visión, Misión, Principios, Pro

POLÍTICA UNIVERSITARIA 13

Page 14: No. 2 Política Universitaria

pósitos y Objetivos del PEI; a la fecha de esteInforme se han presentado y discutido 16 ponen-cias, radicadas en Vicerrectoría y publicadas parael estudio de todos los participantes, en las sesio-nes realizadas sobre el punto anotado.

Para lograr una integración de las Ponenciaspresentadas, la Mesa Central ha adoptado la con-formación de una Comisión Relatara

Interestamentaria de seis miembros que establez-

can tanto los puntos de acercamiento o de identi-dad en el item de la Filosofía Institucional como

los que impliquen diferencias; para ello, se ha fija-do la fecha del 17 de abril del 2002 para presentarel borrador del documento a la Mesa Central parasu discusión.

Para conocimiento de la Comunidad Universi-

taria presentamos los títulos de las Ponencias ysus ponentes:

Finalmente, se extiende un reconocimientoespeciala los participantes:estudiantes,docen-tes, directoresdel Programay directivosen este

14 UNIVERSIDADSANTIAGODE CAL!

gigante empeño en que se ha comprometido laVicerrectoríay laComunidadAcadémicaSantia-guina.

VICERRECTORíA

PROPUESTA '. PONENTE

Filosofía Institucional Luis Majín Pastrana

Humanista e Integral Víctor Peña

¿Por qué el regreso a la Lengua Española? Pedronel Plaza

Valores Clara Hilda Ramírez

Filosofía Institucional Germán de Jesús Castaño

Estructuración del PEI: La Filosofía del PEISA Carlos Alberto Araaón

Aproximaciones al debate sobre el Proyecto

Educativo de la Universidad Santiago de Cali José Ignacio Zamudio

Filosofía, Misión y Visión Institucional de la

Universidad Santiago de Cali Orlando Bueno Neira

Reflexiones en torno al Proyecto Educativo Galo Alfonso Payarés Jiménez

Propuesta de lineamientos para el Proyecto Educativo SIPRUSACA 2002

Institucional de la Universidad Santiago de Cali Hildebrando Arévalo

¿Qué pasa con el PEISA? SIPRUSACA 1996

Una Universidad más comprometida con nuestro Consejo Estudiantil Revolucionario:

país y la erradicación del subdesarrollo en América Latina CER - Facultad de Derecho

Por una Universidad crítica, creadora y trasformadora Grupo 8 C - Derecho Diurno

Nuestra responsabilidad intelectual, ética y tolerante

desde la Universidad y con el entorno María Teresa Aristizábal Mejía

Misión Edgar Ruales Ortiz

Reestructuración del PEI de la Universidad Santiago de Cali Jorge Hernán Calderón L.

Page 15: No. 2 Política Universitaria

-

CONGRESONACIONALDEEDUCACiÓNSUPERIOR

PONENCIA«JUSTIFICACIÓNDELMODELODEAUTOEVALUACIÓNPERMANENTEDELOSPROGRAMASDEPREGRADO

DELA UNIVERSIDADSANTIAGODECAL!»PRIMERAPARTE

ALFONSOPAZSAMUDIO

RESUMEN

En este trabajo se busca fundamentar desdelos puntos de vista político, epistemológico y éti-co el modelo de Autoevaluación permanente delos programas de Pregrado de la Universidad San-tiago de Cali.

Este Ensayo afirma que en un proceso deAutoevaluación prima la racionalidad evaluativa y,por lo tanto, el problema de los valores. Además,si una universidad se precia de ser crítica, nece-sariamente debe ser autocrítica y practicar laAutoevaluación como un imperativo ético. El ob-jeto de la Autoevaluación se centra en los perfilesde formación, el currículum y los proceso de ges-tión y apoyo, por razones analíticas y prácticas.La formación que impulsa la Universidad es unaeducación en y para la libertad, ya que la cien-cia, la filosofía y el arte son inconcebibles en unambiente de servidumbre de las conciencias. El

ejercicio de autoevaluación debe ser una manifes-tación rigurosa de la autonomía interna de los ac-tores académicos de nuestra institución.

Nota: Las ideas de este Ensayo han servidode base al modelo de Autoevaluación Permanen

te y han sido discutidas con el doctor José Igna-cio Zamudio - Vicerrector de la Institución - y losdoctores Armando Zambrano , Asesor deVicerrectoría; Luis Hernando Rincón, Asesor deVicerrectoría; Martha Lucía Duque R., Coordina-dora de Calidad Académica; Fernando Giraldo M.,

Coordinador Unidad Estadística; Diana JanethLópez F., Calidad Académica; Dora Patricia Ro-mán V., Calidad Académica; Patricia Medina A.,Calidad Académica; Diego O. Alvarez, Director Ofi-cina de Investigaciones y Fernando Arana P.,Asistente Vicerrectoría.

1. INTRODUCCiÓN

Aunque la Universidad Santiago de Cali ha reali-zado ejercicios de Autoevaluación Institucional des-de hace más de una década, no ha logrado incorpo-rar los elementos de la llamada "Cultura de la Eva-

luación" a su quehacer académico. En particular, sediseñó un modelo de Autoevaluación, según los re-querimientos del Consejo Nacional de Acreditación(CNA), ante laAcreditación Previa de los programasde Educación en lacual quedaron acreditados nue-ve (9) de los once programas ofrecidos. Sin embar-go, el debate sobre Evaluación y Autoevaluación nofue losuficientemente profundo y amplio, debido a laurgencia de cumplir los requisitos establecidos porel Decreto No. 272 de 1998. En Octubre de 2001 se

presenta un modelo de Autoevaluación que trata derecoger las características de la institución, laspropuestas de la Rectoría, laVicerrectoríay susequipos de trabajo para enfrentarse a la graví-sima crisis que ha estado viviendo y los están-dares mínimos de calidad para programas dePregrado.

POLÍTICA UNIVERSITARIA 15

Page 16: No. 2 Política Universitaria

Las fuentes teóricas para estructurar este mo-delo se encuentran en Mario Díaz Villa et aL, (1,ICFES), Emilio Aljure et al., (2, CNA),CNA (3),

House (4), Glazman (5), Guy Avanzini et aL, (6),Kells (7), Posner (8), Martha Arango (9) y LuisEnrique Orozco (10). En este Ensayo quere-mos justificar teóricamente este modelo

2. IMPORTANCIAPOLíTICADELAAUTOEVALUACIÓN

Compartimos las críticas de Raquel Glazmana la noción de Evaluación y sus aplicaciones enlas universidades, que podrían resumirse así:

. La Evaluación ha sufrido una transforma-

ción en la que los evaluado res iniciales (el maes-tro del estudiante, la institución del egresado, losinvestigadores en su área) han ido perdiendo fuer-za hasta convertirse, ellos mismos, en objetos deEvaluación.. Se ha invertido la lógica de la planeacióneducativa y, hoy, opera una forma de racionalidadque consolida a la Evaluación como el procesoque, en sí mismo, puede conducir a mejorar laEducación Superior.

. La inoperancia de una parte del discursode la Evaluación que supone la existencia de unaCultura de la Evaluación.

. Las formas de aplicar las evaluacionesson burocratizadas y administrativistas. El refe-rente se construye desde el exterior y el deberser lo establecen instancias ajenas a la acade-mia, más ligadas a las oficinas gubernamentaleso a las agencias internacionales de acreditación,lo cual hace perder su objetivo original.

En estas condiciones, la Autoevaluación esla forma de recuperar el carácter formativode la Evaluación, por su capacidad de retroa-limentar nociones y prácticas para mejorarla educación, frente a la función fiscalizado-ra y de control que pueden alcanzar las eva-luaciones externas.

La Evaluación Educativa es una forma deponderarsuietos.instituciones.programasy pro-cesoseducativosque se valoranen relacióncon

16 UNIVERSIDADSANTIAGODECAL/

distintos referentes: normas. premisas. modeloso propuestas. Estos referentes ayudan a precisar

. los criterios de Evaluación y dan lugar a argu-mentaciones, juicios y recomendaciones,emitidospor los evaluadores,que deben susten-tarse en el análisis cualitativo y cuantitativo.

La apreciación de la realidad evaluada sehace mediante juicios que estiman la distan-cia entre la información de una situación yuno de los referentes. La integración de es-tos juicios nos dará una idea de cómo está elprograma en relación con los principios san-tiaguinos. las promesas de los directivos. losestándares mínimos de calidad. los camposdisciplinarios ylo profesionales y las compe-tencias de una formación integral. Este ba-lance del Programaes el punto de partidade unPlande Mejoramientoque sea lacreaciónde losactores. Para que este plan combine participa-ción de los actorescon juicio de los expertos,seutilizaránlos métodosde la Prospectiva(15).

Los contextos sociopolíticos y pedagógicosdeterminan los procedimientosy los valoresquerigen la Evaluación Educativa.Por eso, la Eva-luación presenta tres dimensiones de espe-cial interés: la axiológica, la teórica y lametodológica. Se destaca el carácter de laEvaluación ligado al vocablo "valor" (de algo,para algo), la importancia de emitir juicios a par-tir del análisis de distintos tipos de información, elpapel de los criterios en la Evaluación, la subordi-nación de métodos y procesos a los fines de laEvaluación, y los diferentes sentidos de la acciónde evaluar en función de orientaciones, fines, cri-terios y métodos usados.

VICERRECTORíA

Page 17: No. 2 Política Universitaria

El objeto de la Evaluación se refiere a lo quese busca evaluar, y el objetivo se relaciona conlos fines que se pretenden y con su interés princi-pal. Las preguntas fundamentales al iniciarla Eva-luación son qué y para qué evaluar.

Lo axiológico se relaciona con los valores yconcepciones que rigen la Evaluación Educativa.La aceptación de la valoración como el reconoci-miento y expresión consciente de los valores esti-mados nos conduce a establecer e identificarpau-tas de valor que adquieren un lugar preponderanteen las acciones evaluativas porque permiten reco-nocer la posición desde la cual se emiten los jui-cios y las recomendaciones.

La dimensión teórica se refiere a los con-ceptos y categorías que organizan y explican sis-temáticamente la realidad. La teoría ilustra, guía einforma los procesos evaluativos en cuatro senti-dos: al definir el objeto y el problema de Evalua-ción, al aclarar concepciones relativas al campo olos campos disciplinarios de conocimiento o ejer-cicio profesional, al precisar aspectos relativos ala propia Evaluación como práctica educativa y alcontribuir a dar sentido e integrar la informaciónque se obtiene.

Ladimensión metodológica comprende losprocedimientospara recopilarinformación,distin-guir,analizare integrarfacetas, situacionesycon-diciones, ponderar y expresar los juiciosy argu-mentaciones, dado que el método se refiere alconjunto de acciones sistematizadas a fin deobtener resultados. Elpropiométodo puede ser

evaluado y mejorado para slis posteriores aplica-ciones.

La Evaluación hacía parte, en términos de or-ganización educativa, de una estrategia de su-peración, aunque entrañaba una simplificacióndelos elementos sociológicos, epistemológicos ygnoseológicos de los mecanismos educativos. Pero,como afirma Glazman, «Alprivilegiar la Evaluacióncomo actividad rectora de la vida universitaria, la pro-pia investigación educativa, los objetivos,intencionalidades y metas,la planeacióninstitucional,los programas particulares y los recur-sos se supeditan a referentes, criterios y pondera-ciones de la Evaluación en un proceso que, en elmejor de los casos, invierte la lógica de la planea-ción y,en el peor, la reduce a un paso único"(p.58).Ante las limitaciones de la Evaluación, debido almanejo de lapolíticaeducativa del Estado y su efec..to negativo en la equidad social, que es unodelosvaloresbásicosde la UniversidadSantiagodeCali,se plantea el ejerciciode una Autoevalua-ción rigurosa como manifestación de la auto-nomía interna de los actores académicos denuestra institución. Esta Autoevaluación seapoya en el análisis, estudio, ponderación yEvaluación de los problemas por la propia ins-titución, facultad o plan de estudios, con crite-rios consensuados y precisos formulados porestos actores. Esta Autoevaluación tiene encuenta tanto los criterios del CNAcomo los es-tándares mínimos de calidad, pero desde elpunto de vista del Proyecto Institucional de laSantiago y ,en especial, de las propuestas deRectoría y Vicerrectoría en esta etapa crucialde la vida universitaria.

3. REFLEXiÓNFILOSÓFICASOBREEVALUACiÓNY AUTOEVALUACIÓN

Conviene una breve reflexión filosófica sobre

el sentido de evaluar, reflexión que se fundamen-ta en autores como Bubner (11) YOlivé (12).

La palabra razón se puede referir al conoci-

miento,o al fundamento,o base, para aceptaro rechazar una creencia, para elegir un curso deacción o un fin.

La racionalidad es el ejercicio apropiado de

POLíTICA UNIVERSITARIA 17

Page 18: No. 2 Política Universitaria

la razón al hacer elecciones en busca de finesapropiados.

Desde un punto de vista epistémico, los sereshumanos tienen que enfrentar elecciones no sóloen relación con medios para obtener fines, sinotambién en torno a problemas como los siguien-tes:

« a. Cómo elegir valoresy fines; b. Cómoaceptar o rechazar concepciones del mundo(entramados conceptuales más comprehensivosque las teorías científicas); c. Cómo aceptar orechazar teorías acerca del mundo; d. Cómoaceptar o rechazar datos como evidencia perti-nente para un problema específico; e. Cómoaceptar reglas y normas; f. Cómo aceptar o re-chazar principios lógicos». (Olivé, p. 94)

Pero, entonces, además de la racionalidad ins-

trumental, cada pregunta anterior da lugar a lossiguientes conceptos de racionalidad:

«a. Racionalidad evaluativa: que trataacerca de los fines que son realizables y quemerecen ser perseguidos porque les asignamosun valor, así como de la elección de valores.

b. Racionalidad ontológica: requiere laadopción de una visión del mundo consistente,compatible con la ciencia y la tecnología disponi-bles.

c. Racionalidad epistemológica: requiereque las teorías que se acepten tengan apoyo em-pírico y evita conjeturas que sean incompatiblescon el cuerpo de conocimiento científico y tecno-lógico aceptado por medio de buenas razones.

d. y e. Racionalidad metodológica: re-quiere que la aceptación de creencias se hagadespués de una crítica cuidadosa y sólo cuandoexista una adecuada justificación, es decir, prue-bas o evidencia favorable, y que no existan razo-nes suficientemente poderosas como para aban-donar la creencia en cuestión; así mismo, exigeque la aceptación de creencias esté basada ennormas y reglas que tengan alguna garantía, aun-que también ellas sean revisables.

f. Racionalidadlógica: exigeevitarlascontradicciones». (Olivé, p. 94 - 95).

18 UNIVERSIDADSANTIAGODE CALI

Según Bunge, la racionalidad completaenglobaría estas racionalidades parciales. Sinperder de vista esta racionalidad completa o inte-gral, cabe resaltar que en un proceso de Autoeva-Juación prima la racioanalidad evaluativa y, por lotanto, el problema de los valores, asunto quemuchos autores soslayan en aras de una objeti-vidad sin sentido y una «neutralidad valorativa»cargada de ideología y valores que no se atrevena decir su nombre, en ólvido de que estamos enel dominio de la intersubjetividad y la comunica-ción.

Ahora bien, la Universidad Santiago de Calise precia de ser una Universidad crítica. Pero,¿hasta dónde puede llevarse la actitud crítica?La valoración de algo puede llevarse a cabo ha-ciendo referencia a otra cosa; lo primero es lacosa que debe valorarse; lo segundo, el estándaraplicable. Los mismos estándares también pue-den valorarse críticamente y esto implica la exis-tencia de otro están dar general; lo que llevado alextremo, conduciría a una regresión al infinito. Laúnica salida consiste en la autocrítica. La con-

trastación crítica aplicada a otra postura debe es-tar preparada para ejercitar el criticismo de sí mis-ma (Bubner, p. 139 - 143). De esta forma, la au-tocrítica es la base de la Autoevaluación, ya queeste proceso implica que la Universidad sometasus discursos y promesas a los valores y crite-rios que sustentan su Misión y Visión. En otraspalabras, en la base de la Autoevaluación está laactitud ética.

Parece oportuno concluir este apartado conuna cita de Charles Adji (6): "La Evaluación esalgo que se dice para ser escuchado por alguien(uno mismo, en la Autoevaluación). Para darsetodas las oportunidades de emitir un mensajeaccesible, y que tenga sentido para aquellos aquienes está destinado, el evaluador nunca ten-dría que dejar de hacerse dos preguntas: ¿ a quiénme estoy dirigiendo realmente?; ¿precisamente,qué tengo qué decirle? Desde este punto de vis-ta, la "calidad" depende más de la ética que de latécnica. Desde luego, es importante dotarse de

VICERRECTORíA

Page 19: No. 2 Política Universitaria

una instrumentación adecuada. Sin embargo, nohay adecuación más que con respecto a un fin."(p.250)

NOTAS

(1) DIAZ VilLA, Mario et al., Estándares mínimos de

calidad para la creación y funcionamiento de programasuniversitarios de pregrado, ICFES, Bogotá D.C., 2001.

Constituye el documento básico de lectura y reflexiónpara los procesos de Acreditación y solicitud del registrocalificado de programas académicos.

(2) ALJURE NASSER, Emilio et al., Uneamientos parala Acreditación. CNA, Santiago de Cali, 1998. En estetrabajo la calidad académica de un programa se hacedepender de sesenta y seis (66) características que seagrupan en siete factores.

(3) CNA, Guía 02 de Autoevaluación, Santafé de

Bogotá D.C., 1998Un material que sirvió de base a los Programas de

Educación de la Santiago para diseñar un modelo de Au-toevaluación-.

(4) HOUSE, E.A. Evaluación, ética y poder. Morata,Madrid, 1994.

Clasifica los enfoques de la Evaluación; reflexionasobre los niveles de verdad, belleza y justicia necesarios

para orientar y juzgar la calidad de una Evaluación; explo-ra los principios políticos y morales sobre los que debebasarse la Evaluación, y, critica la política federal de Eva-luación en Estados Unidos y sus principales enfoques.Termina con un examen de la validez en la Evaluación.

(5) GlAZMAN NOWAlSKl, Raquel. Evaluación yexclusión en la enseñanza universitaria.

la autora sostiene la tesis de que mediante la prácticade evaluar, y a manera de un "curriculum oculto", se han

iniciado en las Universidades cambios en las jerarquías delsaber y un sesgo hacia determinadas áreas de investiga-ción en detrimento de otras. La Evaluación está sirviendo

para excluir y descalificar, y no para mejorar. Como alter-nativa, la autora propone un modelo de Autoevaluaciónque preserve la autonomía y la relación histórica entreUniversidad y Sociedad. Este texto vigoroso y crítico sirvede fundamento a nuestra propuesta de Autoevaluaciónpara la Universidad Santiago de Cali.

(6) AVANZINI, Guy et al., la pedagogía hoy. Fondode Cultura Económica, México, 1998.

Un balance de especialistas franceses de diferentesaspectos de la pedagogía.

(7) KEllS, Herbert A. Procesos de Autoevalua-ción, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1997.

Un libro clásico en Autoevaluación del pionero de la

autoregulación de las Universidades que parte de la capa-cidad de autorreflexión de las instituciones.

(8) POSNER, George J. Análisis de Currículo, McGraw HiII, Santafé de Bogotá, 1998.

(9) ARANGO, Martha Et Al., Módulo Integrado enDiseño y Planificación del Currículo para el sistema de Edu-cación Abierta y a Distancia, Textos/ 45, M.D.U., Uniandes,Bogotá, 1989.

(10) OROZCO, Silva Luis Enrique. Universidad y Cul-tura, Textos/2, M.D.U., Bogotá, 1988.

El doctor Orozco ha investigado en detalle el conceptode "formación integra'" y fue el redactor del documento dela nota

(11) BUBNER, Rüdiger. la Filosofía Alemana con-temporánea, Cátedra, Madrid, 1984.

(12) OLlVÉ, león. «Racionalidad Objetividad y Ver-dad", en "Racionalidad Epistémica", Enciclopedia Iberoame-ricana de Filosofía 9, Trotta, Madrid, 1995, p. 91 - 121.

(13). Actualmente, en la Santiago, trabaja el doctorArmando Zambrano, quien ha escrito un importante librosobre el tema.

POLíTICA UNIVERSITARIA 19

Page 20: No. 2 Política Universitaria

Nuevo rumboen La Santiago,

hacia elcamino universitario.

~~d Santiago de CaIiCompromeUdo$ ('on el 5f'r

VlCERRECTORíA

HEBERTHCELíN NAVASRectorJOSÉIGNACIOZAMUDIOVicerrectorHERIBERTOSANABRIA

Presidente Consejo SuperiorJORGE E. TAMAYOMARULANDASecretario GeneralCARLOSJULIO BARREROGerente AdministrativoWILSÓN LÓPEZGerente de Bienestar Universitario

POlÍTICA UNIVERSITARIANo. 2 - Abril 2002

Diagramación - Producción Publicitaria U.S.e.

www.usaca.edu.co E-mail: [email protected]