Nutricion en Adolescentes

22
Nutrición y Alimentación en el Adolescente 6.1.- Características Fisiológicas. La adolescencia comienza alrededor de los 12 años en las chicas y los 14 años en los chicos, y se caracteriza por el crecimiento acelerado en longitud (talla) y masa corporal (peso). Todos los cambios morfológicos y funcionales que tienen lugar durante la adolescencia están regulados por unos mecanismos en cuyo centro se encuentra el sistema nervioso y el endocrino (mediado por hormonas). No se conoce aún la totalidad de las señales que ponen en marcha estas transformaciones, pero el hecho más destacado es el incremento de la síntesis o producción y secreción de hormonas sexuales (testosterona en los varones y estrógenos y progesterona en las mujeres) cuyos efectos se traducen en: • Aumento de la talla: muy diferente en ambos sexos. En las chicas es más precoz, iniciándose casi al mismo tiempo que la aparición de los caracteres sexuales secundarios (pechos, vello en el pubis), entre los 10 y 13 años. En los chicos el inicio es más tardío, entre los 12 y 15 años, por lo que en éstos, el periodo de crecimiento prepuberal suele ser más largo y por ello, los varones suelen alcanzar una talla superior a la de las chicas. El estirón de la pubertad produce un incremento de la estatura del orden de unos 8 a 9 centímetros anuales durante unos dos años. 1

description

características fisiológicasmenú sugeridorequerimiento fisiologico

Transcript of Nutricion en Adolescentes

Nutricin y Alimentacin en el Adolescente

6.1.- Caractersticas Fisiolgicas.

La adolescencia comienza alrededor de los 12 aos en las chicas y los 14 aos en los chicos, y se caracteriza por el crecimiento acelerado en longitud (talla) y masa corporal (peso). Todos los cambios morfolgicos y funcionales que tienen lugar durante la adolescencia estn regulados por unos mecanismos en cuyo centro se encuentra el sistema nervioso y el endocrino (mediado por hormonas). No se conoce an la totalidad de las seales que ponen en marcha estas transformaciones, pero el hecho ms destacado es el incremento de la sntesis o produccin y secrecin de hormonas sexuales (testosterona en los varones y estrgenos y progesterona en las mujeres) cuyos efectos se traducen en:

Aumento de la talla:muy diferente en ambos sexos. En las chicas es ms precoz, inicindose casi al mismo tiempo que la aparicin de los caracteres sexuales secundarios (pechos, vello en el pubis), entre los 10 y 13 aos. En los chicos el inicio es ms tardo, entre los 12 y 15 aos, por lo que en stos, el periodo de crecimiento prepuberal suele ser ms largo y por ello, los varones suelen alcanzar una talla superior a la de las chicas. El estirn de la pubertad produce un incremento de la estatura del orden de unos 8 a 9 centmetros anuales durante unos dos aos.

Incremento de la cantidad de grasa que se acumula principalmente debajo de la piel (grasa subcutnea): La velocidad de almacenamiento de grasa en el tejido subcutneo disminuye hasta alcanzar su mnimo que coincide con el pico de crecimiento mximo en altura.

Incremento de la masa muscular en ambos sexos: aunque su desarrollo es mayor en los chicos. El crecimiento mximo muscular se alcanza ms tarde que el crecimiento mximo en altura.

Aumento del volumen de sangre:de los chicos adolescentes, permaneciendo prcticamente constante en las chicas.

Maduracin sexual: comprende la aparicin de los caracteres sexuales secundarios y el crecimiento y el desarrollo de las gnadas (testculos y ovarios) y genitales internos y externos.

Menarqua en las chicas: determina la produccin de estrgenos ms o menos activos. Las mujeres muy delgadas presentan una mayor proporcin de una forma de estrgenos relativamente inactiva. No obstante, en la actualidad se acepta en general que el contenido en grasa del cuerpo, aunque es un factor clave, no es el determinante principal de la aparicin de la menarqua. El ejercicio intenso, como el atletismo, la gimnasia y el ballet, se asocian a un retraso de la menarqua. Se estima que por cada ao de entrenamiento realizado antes de la menarqua, la primera regla se retrasa cinco meses.

6.2.- Requerimientos Nutricionales.

Las ms recientes recomendaciones dietticas (RDA) de la Food and Nutrition Board of the National Research Council (EE.UU.) (1989) para adolescentes se han establecido en funcin del peso, edad y sexo. Son las que ms se utilizan y mejor orientan. En las pginas de esta seccin se resume el contenido de estas recomendaciones en lo referente a los siguientes puntos:

Energa Los requerimientos calricos de los adolescentes no han sido suficientemente estudiados como para establecer las necesidades reales. Las recomendaciones de la RDA se resumen en la siguiente tabla:

Esta situacin no debe suponer ningn problema, siempre habr una relacin peso/talla ms ajustada que pueda servir de orientacin. Esta "orientacin", siempre se debe elegir del lado de la mayor cantidad de energa para evitar riesgos.

Otro de los factores importantes a la hora de establecer el aporte calrico de un adolescente es la actividad fsica que desarrolla, no como profesional, sino como actividad propia de la edad. Diferentes actividades (deporte, baile y otros) suponen un gasto energtico extra que es preciso cubrir. En la siguiente tabla se presentan los datos de gasto de energa para diferentes actividades. Estos datos reflejan las importantes variaciones en aporte de energa que puede haber entre unos adolescentes y otros en funcin de la actividad que desarrollen.

Protenas: Al igual que las recomendaciones energticas, las proteicas se establecen segn las propuestas por las RDA:

Los requerimientos proteicos se justifican por el elevado nivel de crecimiento de los tejidos (aumento de masa muscular, aumento de masa sea) que en esta etapa supone una parte importante del gasto. De toda la energa que se necesita, se ha establecido que entre un 12%-14% debe proceder de las protenas, que en gramos supone aproximadamente 44-59 g/da. Con esta cantidad se est en condiciones de hacer frente a las necesidades proteicas para el correcto crecimiento de los tejidos. En general, no parecen existir problemas para cubrir las necesidades proteicas entre la poblacin adolescente, y menos en el mundo occidental. Son muchos los estudios que revelan que el consumo habitual de protenas, est muy por encima de las RDA. Sin embargo, en los ltimos aos est aumentando de forma muy preocupante, sobre todo en los pases ms evolucionados, los casos de malnutricin global. No hace falta hacer estudios para darse cuenta de que el motivo no es la carencia de alimentos. Parece que los cambios psicosociales son los culpables de una serie de trastornos en los hbitos alimentarios: voluntad de perder peso, patologas como la anorexia o la bulimia, dificultades socioeconmicas, etc. La manifestacin de cualquiera de estos trastornos es siempre la misma: disminucin de la racin energtico-proteica. Es decir, se deja de comer lo suficiente y necesario para cubrir las necesidades que conducen al normal desarrollo fsico y psquico. Como consecuencia se compromete severamente la salud, aumentado el riesgo de enfermedad.Grasas y carbohidratos En cuanto a grasas e hidratos de carbono, las recomendaciones en cantidad y calidad son las mismas que para un adulto sano. Se deben mantener las raciones de una dieta sana y equilibrada. Se recomienda que el 50% de la energa total de la dieta proceda de hidratos de carbono, a poder ser complejos. Las grasas deben representar el 30%-35% del total de caloras de la dieta con la relacin cidos grasos saturados/monoinsaturados/poliinsaturados adecuada. No hay que olvidar que un aporte adecuado de grasas supone cubrir adecuadamente las necesidades de cidos grasos esenciales (necesarios para formar diferentes metabolitos) y de vitaminas liposolubles. Minerales Son tres los minerales que tienen especial importancia en la adolescencia: el calcio, el hierro y el zinc. Cada uno de ellos se relaciona con un aspecto concreto del crecimiento: El calcio con el crecimiento de la masa sea. El hierro con el desarrollo de tejidos hemticos (los glbulos rojos) y del muscular. El zinc con el desarrollo de la masa sea, muscular. Tambin est relacionado con crecimiento del cabello y uas.CALCIO: aproximadamente el 99% de la masa sea es calcio y de este porcentaje el 45% se forma durante la adolescencia. Es obvia la necesidad de calcio en la dieta del adolescente. Cuantificar las necesidades es lo que supone mayor problema. En la determinacin de la cantidad ms adecuada no slo intervienen la edad y el sexo, sino tambin la tasa de crecimiento de la masa sea y de otros tejidos y tambin el tiempo que dura el periodo de crecimiento, que en las publicaciones ms actuales se considera hasta los 24 aos aproximadamente. Las raciones recomendadas difieren segn los organismos consultados: La World Health Organization recomienda 600-700 mg/da para los jvenes con edades comprendidas entre los 11-15 aos y 500-600 mg/da para los de 16-19 aos. HIERRO: La importancia del hierro radica en el importante lugar que ocupa en la formacin de los tejidos musculares y sanguneos. Hepner calcul que para cada kilo de masa magra (msculo) que se forma en el cuerpo, son necesarios 42 mg de hierro.En cualquier caso, la racin de hierro recomendada se debe calcular en funcin de las prdidas y de las necesidades para la formacin de glbulos rojos y otros tejidos. Se ha calculado en 1 mg de hierro diario lo que se pierde a travs de la descamacin de las mucosas, epitelios, heces y orina. Adems, las mujeres en cada menstruacin pierden del orden de 28 mg. sta es la causa de que la carencia de hierro se d con ms frecuencia en la mujer precisamente durante la edad frtil y, por tanto, durante la adolescencia. Se recomienda un suplemento de 2 mg/da para varones en edad adolescente durante el periodo de mximo crecimiento (10-17 aos), hasta conseguir 12 mg/da. Para las chicas se recomienda un suplemento de 5 mg/da a partir de la menarquia, hasta conseguir 15 mg/da, para compensar las prdidas.ZINC: Est directamente relacionado con la sntesis de protenas y, por lo tanto, con la formacin de tejidos, por lo que es especialmente importante en la adolescencia. La carencia de zinc se relaciona con lesiones en la piel, retraso en la cicatrizacin de heridas, cada del cabello, fragilidad en las uas, etc. El dficit crnico puede causar hipogonadismo (pequeo tamao de rganos reproductores) y retraso en la maduracin sexual. Diferentes estudios han demostrado que durante la adolescencia la capacidad de retener zinc se eleva mucho y coincide con la etapa de mayor produccin de masa muscular. Se recomienda una ingesta diaria de zinc en torno a los 12 mg/da para chicas y 15mg/da para chicos.

Vitaminas No hay muchos estudios que definan estrictamente las necesidades en vitaminas para los adolescentes. Los datos que se manejan son fruto de interpolaciones de datos para escolares y adultos. Como en todas las etapas de la vida, las vitaminas se necesitan para el buen desarrollo de las funciones fisiolgicas, ya que estn implicadas en muchas reacciones y mecanismos bioqumicos, y el organismo no es capaz de sintetizarlas. Para los adolescentes se recomiendan, especialmente, las vitaminas que de una u otra forma se relacionan con la sntesis de protenas y la proliferacin celular. Vitamina A: Interviene en los procesos de crecimiento, diferenciacin, proliferacin y reproduccin celular.Las mejores fuentes de esta vitamina son la leche y los productos lcteos, y en general las grasas animales. Tambin los vegetales aportan carotenos (beta) que se transforman en vitamina A.Vitamina D: Es necesaria para el proceso de calcificacin de los huesos, ya que est relacionada con el metabolismo del calcio y del fsforo.La fuente principal es la accin de los rayos UVA sobre el tejido celular subcutneo que contribuye a que esta vitamina se sintetice en la piel. Tambin procede de los aceites de hgado de pescado, leche y grasas como la mantequilla, crema, nata, etc.cido flico: Es muy importante en la sntesis de DNA. Es por ello que en situaciones de aumento de replicacin celular tiene especial importancia. Una situacin muy comprometida en relacin con este metabolito la constituyen las adolescentes embarazadas. En esta situacin aumenta la tasa de replicacin celular de forma espectacular debido a que hay que hacer frente al crecimiento del feto y al de los tejidos de la adolescente.Vitamina B12, B6, riboflavina, niacina y tiamina: Todas estn implicadas en el metabolismo energtico debido a que intervienen en diferentes reacciones enzimticas (paso de NADPNADPH, ADPATP, etc.). Participan en el metabolismo de los aminocidos, sntesis de DNA, maduracin de eritrocitos, etc.

6.3.- Caractersticas de la Dieta

Las necesidades nutritivas en la adolescencia vienen marcadas por los procesos de maduracin sexual, aumento de talla y aumento de peso. Estos procesos requieren una cantidad elevada de energa y de ciertos nutrientes; hay que tener en cuenta que el adolescente gana aproximadamente el 20% de la talla y el 50% del peso que va a tener como adulto. Estos incrementos se corresponden principalmente con el aumento de masa muscular y de masa sea. Toda esta situacin se ve directamente afectada por la alimentacin que debe estar dirigida y diseada para cubrir el gasto que se origina. Se deben mantener las recomendaciones de una dieta sana y equilibrada. Con respecto a los hidratos de carbono y protenas, las recomendaciones en cantidad y calidad son las mismas que para un adulto sano, sin olvidar que el aporte correcto de grasas supone cubrir adecuadamente las necesidades de cidos grasos esenciales (que el organismo no puede producir por s slo) y de vitaminas liposolubles (A, D y E) Las necesidades son muy distintas entre los adolescentes segn sus circunstancias personales, por lo que no se puede generalizar, pero si dar unas pautas que sirvan de gua para llevar una alimentacin que contenga cantidades suficientes de nutrientes para cubrir las necesidades de todos ellos de forma equilibrada.

6.4.- Recomendaciones Nutricionales

Recomendaciones deben ir orientadas fundamentalmente a conseguir tener unadieta ordenada y equilibrada, en consonancia con las necesidades nutricionales, generando as los hbitos adecuados.La dosificacin de caloras a lo largo del da debe realizarse dependiendo de las actividades desarrolladas, evitando as prescindir de comidas o, por el contrario, realizando algunas excesivamente cuantiosas. Es bsicoreforzar el desayuno, evitando comer entre horas. Hay que variar el consumo de alimentos, cogiendo de todos los grupos. Moderar el consumo de carnes, fomentando el consumo de cereales y legumbres frente a la carne. Se debera aumentar la ingesta de pescados en relacin a la carne. Conviene potenciar el consumo delaceite de olivafrente a otros aceites vegetales como mantequillas y margarinas. Los bollos industriales deben consumirse lo menos posible, ya que contienen una elevada cantidad de grasas saturadas. Hay que fomentar el consumo de cereales como pan, pasta, arroz, etctera. As como de frutas frescas y enteras, verduras, hortalizas y legumbres. No ingerir una elevada cantidad de zumos no naturales. Aumentar el consumo de agua en comparacin con otro tipo de refrescos, que mayoritariamente contienen azcares y aditivos.La pirmide de alimentos es un medio prctico basado en la variedad y flexibilidad, clasificando los alimentos en grupos fciles de comprender establecindose una preferencia determinada y ajustndose al tipo de vida de cada persona.Es importante indicar que los alimentos de un grupo no pueden reemplazarse con los de otro.La base representa el grupo de alimentos que deberamos consumir en mayor cantidad, segn ascendemos en la pirmide vamos limitando la suma de alimentos que debemos ingerir y los alimentos situados en el vrtice, son los que menos debemos comer.

6.5.- Men Sugerido

Men para los Adolescentes

Mujeres (2500 kcal)

Hombres (3000 Kcal)

Desayuno1 vaso de jugo de naranja1 huevo2 tortillas1 vaso de leche 1 pan de dulce1 torta de frijoles

1 vaso de jugo de naranja1 huevo3 tortillas1 vaso de leche1 pan de dulce 1 plato de frutas1 torta de frijoles

Colacin1 manzana o 1 pltano1 manzana o 1 pltano1 yogurt o vaso de leche

Almuerzo1 taza de arroz con chcharos y zanahorias

1 pieza de pollo

1 plato de verduras frescas1 tortilla o medio bolillo1 taza de arroz con chcharos y zanahorias1 pieza de pollo1 plato de verduras frescas1 taza de frijoles2 tortillas o 1 bolillo

Colacin 1 pera o 1 mango o 2 mandarinas1 pera o 1 mango o 2 mangos

Cena1 vaso de leche2 quesadillasSalsa mexicana1 pera o 1 mango o 2 mandarinas1 vaso de leche3 quesadillasSalsa mexicana

Nutricin y Alimentacin en el Adulto

7.1.-Caracteristicas Fisiolgicas

La adultez es la etapa comprendida entre los 18 y los 60 aos aproximadamente. En esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biolgico y psquico. Se consolida el desarrollo de lapersonalidady elcarcter, los cuales se presentan relativamente firmes y seguros, con todas las diferencias individuales que pueden darse en la realidad. De este modo la edad adulta constituye un perodo muy extenso dentro del ciclo vital, dividido generalmente en dos etapas:Adultez TempranayAdultez Media.

Adultez Temprana o Adulto Joven:Desde los 18 hasta los 30/40 aos aprox.

Es el comienzo de la mayora de edad. Muchos caracterizan la adultez temprana como el perodo que va desde los 18 aos (cuando se es legalmente adulto) hasta el momento en que el individuo encuentra empleo y asume sus roles familiares: funda una familia, tiene hijos, entre otros.Caractersticas: En lo biolgico, las funciones estn en su mximo funcionamiento, estn estables, lo que se traduce en seguridad, poder y dominio, hay fortaleza, energa y resistencia fsica. Un funcionamiento intelectual consolidado. A nivel psicolgico, la sensacin de dominio se manifiesta en un sentimiento de autonoma, lo que permite utilizar las energas de forma ms eficiente. Control de emociones y encuentra intimidad. Para la sociedad, estos aos son los ms importantes de toda la vida. Hay consolidacin de la identidad y comienzo de la realizacin del proyecto de vida. Adaptacin a la vida social.Adultez Media:Desde los 30/40 hasta los 45/60 aos aprox.En esta etapa las personas participan plenamente en las actividades sociales. Se ingresa en la vida profesional. Las principales preocupaciones son encontrar un trabajo permanente y encontrar cnyuge para formar un hogar. Se consolidan los roles sociales y profesionales.Caractersticas: Descenso de habilidades sensoriales y capacidad fsica. Periodo fructfero del trabajo profesional y creativo. Tensiones del trabajo afectan bienestar fsico yemocional. Se encuentran atrapados entre cuidado de adolescentes y ser padres ancianos. Se da una relativa estabilidad a nivel material yen el campo de las relaciones sociales.Despus de los 30 empieza un ligero declive de las funciones fsicas. Se mantienen en esta etapa los roles sociales y profesionales. Es un perodo especialmente propenso para echar la vista atrs y ver que ha sido de los sueos, ilusiones y proyectos anteriores. Se trata tambin de una etapa de gran productividad, especialmente en la esfera intelectual y artstica, y es en definitiva el perodo en el que se consigue la plenaautorrealizacin.Cambios Fsicos:Aparecen las canas, calvicie, sequedad cutnea (arrugas).Disminucin de la fuerza muscular y de la velocidad de reaccin.Acumulacin de tejido adiposo en determinados sectores del cuerpo.Estos cambios no implican una prdida de las funciones, sino que estas disminuciones implican la generacin de cambios en los hbitos de vida.En la Mujer:Fsicamente, en la mujer se vive lamenopausia (45-50).Disminucin fluctuante.Aqu si se da la prdida de una funcin: la capacidad reproductora. Mal genio, labilidad, falta de energa. Desajuste en relacin alequilibrio anterior. Sintomatologa fsica (cambios) y psicolgica: me estoy poniendo vieja, ya no puedo tener ms hijos.En el Hombre: Andropausia en los hombres: disminucin de la hormona masculina (testosterona). Disminucin en la cantidad de esperma y su velocidad. Disminuye la frecuencia de las relaciones sexuales. Con la prdida de la testosterona se da una cierta inestabilidad sexual, se requiere ms estimulacin y apoyo de parte de la pareja.7.2.- Caractersticas de la dietaSe recomienda tomarse el tiempo necesario para la comida, comer lento y masticar bien, para permitir una buena asimilacin de los alimentos. El adulto mayor debe ingerir cuatro comidas al da. Es importante cuidar las piezas dentarias o prtesis. Entre unos bueno hbitos para la eliminacin intestinal son: -No esperar el ltimo momento para ir al bao -Evitar el uso de laxantes -Consumir alimentos ricos en fibras, como frutas y legumbres y tomar dos litros de agua diarios -Realizar actividad fsica peridica y regular7.2.- Requerimientos NutricionalesLa terminacin del crecimiento es una de las caractersticas de la edad adulta. Sin embargo, no por eso deja de ser importante considerar los requerimientos nutrimentales en esta etapa. En cuanto al balance energtico, ste es un periodo estable, pues se inicia cuando ha culminado el segundo brote de crecimiento; por esta razn es recomen-dable que el adulto mantenga un balance cero de energa. Para lograrlo existen mecanismos de ajuste muy eficientes relacionados con la ingestin y el gasto de energa; es decir, que ante un aumento en el consumo de alimentos se presenta un incremento en el gasto de energa y, por otra parte, la disminucin en el gasto energtico suele acompaarse de una reduccin en la ingestin de energa. En trminos generales, los requerimientos de energa son mayores para los varones que para las mujeres. Esto se debe a que las mujeres tienen un mayor depsito de grasa corporal y menor masa magra, por lo que su gasto energtico en reposo por kilogramo de peso es alrededor de 10 por ciento menor que el de los hombres. Las recomendaciones de energa disminuyen con la edad debida a la reduccin en la masa magra y al descenso en la actividad fsica que suelen suscitarse a medida que avanzan los aos. Los requerimientos de protenas en el adulto descienden en contraste con las etapas anteriores de la vida debido al equilibrio que existe entre la sntesis de protenas y su degradacin, y se mantienen en alrededor de 0.8 gramos de protenas por kilogramo de peso al da. Por su parte, los requerimientos de vitaminas y nutrimentos inorgnicos permanecen relativamente estables en el adulto, con la salvedad de las mujeres en edad frtil y del adulto activo en extremo.7.4.- Recomendaciones NutricionalesA pesar de que las necesidades son muy distintas entre los jvenes segn sus circunstancias personales, podemos dar unas pautas que sirvan de gua para llevar una alimentacin que contenga cantidades suficientes de nutrientes para cubrir las necesidades de todos ellos de forma equilibrada.

Recomendaciones generales:

Tener en cuenta que comer bien no significa ni comer mucho ni comer basndose en alimentos caros. Todos los alimentos tienen un lugar en la dieta: variar al mximo la alimentacin, incluyendo todos los grupos bsicos de alimentos y dentro de cada uno de ellos, alimentos de distintos tipos (diferentes frutas o verduras, etc.) Conviene mantener los horarios de comidas de un da para otro y no saltarse ninguna.

Se recomienda comer despacio, masticando bien, en ambiente relajado, tranquilo, evitando distracciones (TV, radio, etc.) y ordenadamente: comenzar por el primer plato, despus el segundo y por ltimo el postre.

La preparacin de los alimentos es una necesidad que puede convertirse en algo ldico y agradable.

Recuperar la herencia gastronmica de nuestra mayor ayuda a encontrarse con agradables sorpresas.

Consumir una dieta equilibrada en la juventud es hacer una inversin de futuro y una seguridad para el presente, ya que una dieta desequilibrada, limita la capacidad fsica y aumenta el riesgo de alteraciones (disminuyen las facultades fsicas, hay cansancio excesivo, etc.) o de ciertas enfermedades, a medio o largo plazo.

Los alimentos dulces, chocolates, refrescos, snacks, repostera, pizzas, hamburguesas, etc., no hay porqu omitirlos de la dieta, pero s que es recomendable tomarlos en pequeas cantidades y que su consumo sea ocasional sin dejar que se convierta en un hbito.

Se ha de tener en cuenta que dentro de cada grupo de alimentos, las caloras varan en funcin de la cantidad de grasa o de azcares aadidos (leche entera o parcial o totalmente desnatada, carne grasa o poco grasa, yogures azucarados o no) y de la forma de cocinarlos (rebozados, plancha, etc.).

7.4.- Men Sugerido

Desayuno:Un vaso de leche con caf o descafeinado, galletas sencillas y un zumo de naranja natural.

Almuerzo:Infusin o caf o descafeinado y bocadillo de jamn york y queso con tomate natural.

Comida:Menestra de verduras.Estofado de atn o bonito.Fruta de temporada y pan.

Merienda:Yogur de frutas o de cereales y galletas sencillas.Cena:Cogollos con salsa de anchollas**Tres salchichas de pavo a la plancha con pur de patata, setas y guisantes salteados.Fruta de temporada y pan.

Nutricin y Alimentacin en el Adulto Mayor

8.1.- Caractersticas FisiolgicasSe acepta el criterio de considerar que una persona se encuentra en la tercera edad a partir de los 65 aos, aunque esta apreciacin nunca es exacta, pues ocurre que el envejecimiento es un proceso progresivo que no todas las personas sufren con la misma intensidad. Actualmente se utiliza el trmino de muy ancianos para los que tienen ms de 80 aos y as diferenciarlos de los ms jvenes, dada la longevidad creciente que en general se observa en la poblacin.Existen claras diferencias entre la forma y estructura corporal de un organismo joven y de un anciano. Estos cambios se producen con el paso de los aos y a un ritmo muy diferente segn las personas influyen tanto los factores genticos como los ambientales o del entorno en que vivimos-. Por este motivo, cuando los mencionamos, no podemos referirnos concretamente a ninguna edad determinada, ya que todos estos cambios y limitaciones fisiolgicas a unas personas les llegan antes que a otras.

Composicin corporal

Durante el proceso de envejecimiento tienen lugar una serie de cambios en la composicin del cuerpo como son:-Aumento de la masa grasa, principalmente aquella que envuelve a las vsceras (riones, hgado, etc.) con respecto a la etapa adulta:- 18% varn adulto. 36% en el anciano.- 33% mujer adulta. 45% en la anciana.- Reduccin de la masa muscular, que implica:- Disminucin del agua corporal total; aumenta la tendencia o el riesgo de deshidratacin.- Disminucin de la masa sea; mayor riesgo de fracturas y de osteoporosis, especialmente en mujeres.Como consecuencia de los cambios en la composicin corporal y generalmente, del descenso en la actividad fsica, las personas mayores deben tomar menos caloras en comparacin con etapas anteriores de su vida; ya que de no ser as, de forma progresiva se tiende a engordar.

Modificaciones fisiolgicas y funcionales

- Aparato gastrointestinal:- Reduccin de la secrecin de saliva y tendencia a la sequedad bucal (xerostoma).- Adelgazamiento y atrofia de las encas, ausencia de dientes, prtesis dentales.- Prdida de fuerza muscular mandibular y de potencia de masticacin; menor poder de triturar los alimentos.- Disminucin de las papilas gustativas; se altera el sentido del gusto o la percepcin de los sabores.- A nivel del esfago, mayor riesgo de atragantamiento y de disfagia (dificultad para tragar slidos o lquidos), debido a una alteracin del mecanismo de la deglucin.- Tendencia al reflujo, por una menor competencia del esfnter que separa el esfago del estmago.- En el estmago se produce una menor secrecin cida y una atrofia de la mucosa que lo recubre interiormente; se hacen ms lentos los movimientos de propulsin de alimentos hacia el intestino y el vaciado gstrico (digestiones ms lentas y difciles).- En el intestino, atrofia de la mucosa progresiva que dificulta el aprovechamiento de los nutrientes de los alimentos, degeneracin nerviosa que afecta a la motilidad o movimiento intestinal y al reflejo de defecar, modificaciones en la flora bacteriana del intestino grueso; tendencia a sufrir flatulencia y estreimiento.-Prdida parcial de capacidades sensoriales: olfato, gusto, visin y audicin.8.2.-Requerimientos NutricionalesLos requerimientos de energa disminuyen con el envejecimiento, debido a una declinacin en la tasa metablica basal y una reduccin en la actividad fsica, por lo que la FAO y la OMS recomiendan reducir el consumo diario de energa promedio en las personas adultas mayores. En una persona adulta mayor sana, el requerimiento promedio de energa es de aprox. 2200 kilocaloras (Kcal). De esta energa promedio, el consumo de protenas no debe ser menor del 12% del aporte calrico total de la dieta, siendo un gramo de protenas un aporte de 4 Kcal; los lineamientos actuales de la FAO recomiendan que el 45 al 65% de las caloras totales diarias procedan de carbohidratos, al aportar un gramo de carbohidratos un aproximado de 4 Kcal; y finalmente, los lineamientos actuales recomiendan que no ms de 25% del consumo diario de caloras procedan de lpidos, al ser un aporte de aproximadamente 9 Kcal en cada gramo de lpidos consumidos. El envejecimiento produce cambios fisiolgicos que modifican las necesidades de diversos minerales (calcio, zinc, hierro, cido flico). Un estado mineral deficiente en este grupo poblacional es atribuible a un bajo consumo.8.3.- Caractersticas de la dietaHay que partir de que no existen unas normas dietticas que sirvan para todo el colectivo de mayores; la dieta debe ajustarse a las necesidades particulares en funcin de factores muy diversos. Sin embargo, existen una serie de recomendaciones generales que se pueden llevar a cabo y permiten cubrir las necesidades de energa y nutrientes de aprovechables por nuestro organismo, encaminadas a promocionar una mejor calidad de vida.

En poblaciones desarrolladas, la anorexia y el control extremo del peso corporal, as como el padecimiento de obesidad y el excesivo consumo de tabaco, cafena y alcohol, pueden condicionar una disminucin de la fertilidad. Por otra parte, las deficiencias en cido flico, vitamina A, C, D, E, B1, zinc, selenio, yodo, calcio y hierro han sido sealadas como las responsables de algunos casos de infertilidad, que se solucionaron al corregir la carencia.

Caractersticas generales de la dieta:

- Individualizada, equilibrada, variada y gastronmicamente aceptable.-Comidas fciles de preparar.- Estimulante del apetito y bien presentada, apetecible, de fcil masticacin y digestin.-Recomendaciones dietticas:- Comer de todo, pero no en grandes cantidades.- Incluir suficiente cantidad de lquidos cada da, mejor entre horas.- No se aconseja el alcohol, aunque se permite beber 1-2 vasitos de vino tinto al da, si hay costumbre y no existe contraindicacin mdica.-Consumir ocasionalmente o en poca cantidad alimentos que aportan muchas caloras pero que no nutren: dulces, repostera, bebidas azucaradas, bebidas alcohlicas, etc.8.4.-Recomendaciones NutricionalesLeche y derivados: Contienen protenas de alta calidad y calcio Conviene controlar los lcteos ricos en grasa y los quesos por su riqueza en sal Aportan, adems, agua Cantidades recomendadas: 2 vasos de leche o 500 mL diarios, o equivalentes. Carnes: Son ricas en protenas y hierro Carnes magras: pollo o pavo sin piel, ternera, solomillo, cerdo: solomillo y lomo, conejo Pescados pobres en grasa (Evitar embutidos grasos y elegir los pobres en sal). Vsceras: solo es recomendable el hgado por su riqueza en hierro (mximo 1 racin cada 1-2 semanas) Cantidades recomendadas: menos de 6 veces a la semana (120-130 g, racin). Verduras: hortalizas Es conveniente incluir en las ensaladas tomate y zanahoria por su riqueza en vitamina A. Cantidades recomendadas: por lo menos una ensalada al da.Fruta: fresca, en macedonia y zumos sin azcar, o tambin en comporta o asadas Cantidades recomendadas: 2-3 frutas al da, al menos una rica en vitamina C (ctricos, fresa, kiwi, meln). Cereales: Son recomendables, los integrales Cantidades recomendadas: aportes medianos en las principales comidasFrutos secos: Por su riqueza en grasa y fibra pueden ser de difcil digestin Cantidades recomendadas: ocasional. Azcares y semejantes: Aportan caloras vacas. Cantidades recomendadas: segn cada individuo. Aceites: Preferentemente el aceite de oliva. Cantidades recomendadas, unas 2-3 cucharadas al da.Alcohol: Principalmente como vino tinto Cantidades recomendadas: si est acostumbrado, 1-2 vasitos al da

8.5.- Men Sugerido Desayuno:Un vaso de leche con descafeinado y galletas tipo mara.

Almuerzo:Cuajada o yogur y una fruta.

Comida:Cardo salteado con ajos.Albndigas de pollo ala jardinera.Fruta de temporada madura y pan.

Merienda:Compota y pan con queso fresco o fiambre (los hay pobres en sodio).

Cena:Ensalada de tomate, remolacha y cebolla.Mero con salsa de setas.Fruta de temporada madura y pan.

Bibliografa

Martha Kaufer,Ana Bertha Prez, Esther Casanueva, Nutriologa medica. 3 ed. Ed. Mdica Panamericana, Mxico 2008, pp. 824.

- FAVRE-BERRONE M.: Los ancianos. En, La alimentacin humana. Coordinacin: H Dupin, J-L Cuq, M-I Malewiak; C Leynaud-Rouaud, A-M Berthier.. Bellaterra, , 1997: 441-451

Webgrafa: FAO. Nutricin Humana en el Mundo en Desarrollo. Disponible en: www.fao.org (11/03/15)Nutricin y alimentacin del Adulto. Disponible en: http://www.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica-I/guia/PDF. (11/03/15)Alimentacin en el adolescente. Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/1-alimentacion_adolescente.pdf (11/03/15)17