Odec Arte Teatro

12
Ministerio de Educación Propuesta de Orientaciones para el Desarrollo Curricular para el área de Expresión Artística, Subárea Teatro, del currículo nacional base del ciclo básico de nivel medio En el marco del Proyecto Educación para Todos/ Mejoramiento de la Calidad/Apoyo para la Implementación de Estrategias de Transformación del Ciclo Básico y el Ciclo Diversificado (UNESCO-Ministerio de Educación) Versión de uso interno. Reproducción con fines didácticos con apoyo de PACE - GTZ Guatemala, octubre de 2007. 1

Transcript of Odec Arte Teatro

Page 1: Odec Arte Teatro

Ministerio de Educación

Propuesta de Orientaciones para el Desarrollo Curricular para el área de Expresión Artística,

Subárea Teatro, del currículo nacional base del ciclo básico de nivel medio

En el marco del Proyecto Educación para Todos/ Mejoramiento de la Calidad/Apoyo para la Implementación de Estrategias de Transformación del Ciclo Básico y el Ciclo Diversificado

(UNESCO-Ministerio de Educación)

Versión de uso interno.

Reproducción con fines didácticos con apoyo de PACE - GTZ

Guatemala, octubre de 2007.

1

Page 2: Odec Arte Teatro

Propuesta de Orientaciones para el desarrollo curricularÁrea Expresión Artística, subárea Teatro

Nuestro cuerpo y mi cuerpo

Competencia (*) Indicadores de logro

Contenidos declarativos

Contenidos procedimentales

Contenidos actitudinales

1. Utiliza con libertad y confianza su cuerpo al expresarse ante un público sólo o en grupo.

1.1 Moviliza su cuerpo con disposición y energía.

Entrenamiento psico-físico I. Principios, fundamentos y procesos de la vida escénica. Tensión – Relajación. Centro de Gravedad. Reconocimiento de factores de movimiento:PesoVelocidadDirecciónFlujoMovimiento y espacio.

Ejecución de principios fundamentales de la vida escénica.

Reflexión sobre la consciencia corporal, individual, espacial y grupal.

Entrenamiento psico-físico II. Movimientos que integran más de dos factores: Flotar, deslizar, golpear / arremetertoques leves (impulsos eléctricos)Hendir, presionar. Movimiento hiper lento. Equilibrio precario. Danza de las oposiciones. El cuerpo entrenado: acción-reacción, elasticidad, soltura, ritmo, acondicionamiento; resistencia física.

Investigación y experimentación de principios y procesos complejos de la vida escénica. Autoconocimiento de las posibilidades expresivas del propio cuerpo.

Reflexión sobre las sensaciones y posibilidades expresivas de su cuerpo.

2

Page 3: Odec Arte Teatro

Competencia (*) Indicadores de logro

Contenidos declarativos

Contenidos procedimentales

Contenidos actitudinales

1.2 Conoce su aparato fonador y cobra consciencia de él.

El aparato fonador, funcionamiento, potencialidades, y su utilización correcta para la escena. La respiración correcta. Respiración profunda.Respiración diafragmática.Respiración intercostal.Respiración supra renal.Respiración purificadora Resonadores naturales de la voz. Resonadores medios, Resonadores bajos, Resonadores altos, Resonadores nasales, Combinaciones.

Utilización consciente del aparato fonador para proyección de la voz.

Apropiación del conocimiento sobre el aparato fonador para su uso en la escena y en la vida cotidiana.

1.3 Pone en práctica su capacidad oratoria y su capacidad histriónica.

Técnicas para usar el aparato fonador.

Técnicas sobre cómo hablar en público.

Control del aparato fonador para proyectar la voz al hablar en público. Práctica de su capacidad de oratoria y su capacidad histriónica.

Proyección de la voz y articulación de las palabras con fuerza y claridad, sin inhibiciones.

(*) Las competencias deberán ajustarse en el futuro de conformidad con la versión oficial del CNB.

Estrategias metodológicas:

Esta primera etapa busca que los y las estudiantes entren en comunión con su cuerpo por medio de un “comportamiento exploratorio”, es decir, que asuman su cuerpo como un campo de investigación, necesario para su desarrollo, rompiendo con aquella educación que ha delimitado las posibilidades expresivas del cuerpo refiriéndolas a las necesidades de expresión estrictamente funcionales para la comunicación práctica de la cotidianidad.

Por tanto es necesario que el o la docente, adopten el mismo comportamiento, tanto para su cuerpo como para el de los y las estudiantes, reconociendo de inicio, las distintas posibilidades y preferencias de cada uno, respetando el proceso y el desarrollo que cada quien alcance en este proceso. Esto se requiere tanto a nivel del docente como del grupo en general, evitando las burlas o las comparaciones valorativas entre unos y otros.

Diversas actividades deben acompañar este proceso; durante el desarrollo de las mismas, se sugiere que se realicen dinámicas y conversatorios para que todo el grupo se vaya conociendo mejor; deberá ponerse cuidado para que todos y todas se traten por su nombre de pila y en todo lo posible evitar el uso de apodos y sobre nombres que hagan alusiones a características de los y las jóvenes.

A continuación se sugieren varias actividades que facilitan la investigación de todo el grupo sobre su cuerpo: el juego con el centro de gravedad, el reconocimiento y el manejo de la tensión y la relajación la realización de distintos tipos de caminatas, las cuales pueden variar entre los cambios de direcciones

de un punto a otro, el manejo de la respiración en estos puntos, el uso de ángulos, curvas, movimientos

3

Page 4: Odec Arte Teatro

en zigzag, así como colocar un énfasis en distintas partes del cuerpo, combinar velocidades, y manejo del peso.

A éstas se pueden agregar imágenes concretas como caminar en distintas superficies, ambientes, y con distintos objetivos.

En segunda instancia, se busca reconocer procesos complejos del trabajo corporal en la escena, actividades como manejar distintos tipos de energía según imágenes que nos sugiere el movimiento mismo. Buscar la oposición en distintos movimientos contrastando direcciones, velocidades, direcciones. Trabajar el contraste entre el ejercicio aeróbico y el trabajo del hiper lento, que requiere total control y el manejo adecuado de la respiración. Ver detalle en la malla curricular que se encuentra al inicio de este texto.

En tercera instancia, se busca que el grupo reconozca anatómicamente su aparato fonador y comience a utilizarlo de forma correcta. Se recomienda trabajar en la respiración, buscando activar el diafragma y los músculos del bajo vientre, los intercostales y de la espalda baja, facilitando así la respiración profunda. Explorar la forma de emisión de la voz desde el roce del aire en las cuerdas bucales, así como de la proyección necesaria para hablar ante un auditórium y del volumen y la articulación de los fonemas.

Todos estos ejercicios deben estar ligados a los procesos: Individual, Espacial y Grupal. Buscando que se explore paulatinamente en el propio cuerpo la relación con el espacio y con otros cuerpos animados e inanimados con los cuales lo compartimos. Los contenidos no se pueden reproducir programáticamente de manera aislada, es necesario combinarlos y desarrollarlos conjuntamente durante el horario estimado. Es pertinente que el facilitador o facilitadora lleve a diario una bitácora de clases, así como cada participante, se deben dar por lo menos diez minutos al final de cada período para la realización obligatoria de esta.

Tiempos

Actividad o procedimientoNúmero de períodos

de clase

Consciencia de la respiración y conocimiento del aparato fonadorEntrenamiento psico-físico Juegos con el centro de gravedadJuegos con Tensión y relajaciónReflexión personal y grupal

6

Ejercitación en tipos de respiraciónReconocimiento de la emisión de la vozEntrenamiento psico-físico Distintos tipos de caminataManejo del peso en el movimientoHiper lentoReflexión de la relación grupal

6

Reconocimiento de los fonemas, sus puntos de articulación y su relación cuando están en contacto con otros similares y con otros distintivosEjercicios de articulación de las palabrasEjercicios sobre la proyección de la vozEjercicios sobre contraste (oposición, velocidad, peso, equilibrio)Utilización de imágenes individuales como referenciaReflexión personal

6

Relación entre el movimiento y la respiraciónRelación entre movimiento y sonidoÉnfasis de la energía en distintas partes del cuerpoEjercicios de expresión corporal grupal con relación al espacioUtilización de imágenes grupales como referenciaReflexión sobre la relación grupal y espacial

4

4

Page 5: Odec Arte Teatro

Recursos didácticos

Láminas y gráficas sobre el aparato respiratorio y el aparato fonador. Láminas sobre las cuerdas bucales. Cuadro de clasificación de Videos o imágenes que ilustren la tensión y la relajación. Videos o imágenes sobre distintos trabajos cotidianos que se diferencien en la utilización de la

energía, la velocidad, el peso y la dirección en el espacio. Videos, imágenes u observación de expresiones escénicas que ilustran los procesos planteados. Manuales especializados que reúnan información teórica al respecto (estos métodos y teorías son

difícilmente accesibles en Guatemala) Bitácora de trabajo individual de cada alumno y del facilitador.

Pautas para la evaluación

Autoevaluación

Reflexión diaria sobre la experiencia individual. Reflexión semanal sobre la experiencia individual. Revisión y socialización de los apuntes individuales. Evaluación del proceso individual al final de la unidad.

Coevaluación

Reflexión diaria sobre lo observado en los otros. Reflexión semanal sobre lo observado en los otros. Se comparten las bitácoras individuales comparando los hallazgos.

Heteroevaluación

Reflexión semanal sobre el proceso grupal. Reflexión semanal sobre el proceso individual. Análisis comparativo entre el inicio y el final de la unidad, a nivel grupal- Análisis de ejercicios prácticos grupales en los cuales cada uno pone en práctica los contenidos

recibidos durante la unidad completa. Reflexión sobre la importancia del curso durante la unidad para el desarrollo integral individual y

grupal.

Bibliografía

1. SANCHÍS, S., José, “Adaptación de textos narrativos”, Editorial Ñaque. 2000.

2. CARDONA, Patricia, “La percepción del espectador”, México: Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), 1993.

3. LAYTON, William, “¿Por qué? El trampolín del actor”, Editorial Fundamentos, 1989.

4. LABAN, Rudolf, “Danza Educativa Moderna”, Ediciones Paidos, 1975.

5. GROTOWSKY, Gerzy, “Hacia un teatro pobre”, 1987.

6. SAVARESE, Niccola, y Eugenio BARBA, “El arte secreto del Actor”, Colección Escenología, 1990.

5

Page 6: Odec Arte Teatro

Propuesta de Orientaciones para el desarrollo curricularÁrea Expresión Artística, subárea Teatro

Nosotros y nuestra comunidad

Competencia (*) Indicadores de logro

Contenidos declarativos

Contenidos procedimentales

Contenidos actitudinales

4. Identifica en forma y contenido las manifestaciones culturales de su comunidad..

4.1 Reconoce las distintas artes escénicas y expresiones culturales de su comunidad.

Análisis de las tradiciones escénicas de la comunidad.Registros de la tradición oral.

Participación en las actividades de apreciación sobre tradiciones escénicas comunitarias.

Visualización y análisis de las tradiciones según su contexto histórico y actual.

4.2 Enriquece su biblioteca vivencial y amplia su criterio sobre el comportamiento humano.

Análisis de las relaciones cotidianas individuales y colectivas, de orden familiar, social, productivo, comercial, cultural, y otros. Historia y monografía de la comunidad.

Inducción a la observación y acompañamiento del análisis en grupo. Visión “Objeto-sujeto, Sujeto-objeto”. Observación del comportamiento de la persona humana como base para la creación teatral.

Ampliación de su capacidad para analizar el comportamiento humano y las relaciones que maneja.

Aplicación de procedimientos investigativos. (Observación, entrevistas, consultas bibliográficas, entre otros.) Análisis de las relaciones que se dan entre lo cotidiano y las interpretaciones teatrales ya sean individuales o colectivas. Investigación para la creación.

(*) Las competencias deberán ajustarse en el futuro de conformidad con la versión oficial del CNB.

Estrategias metodológicas:

El trabajo para lograr esta competencia constituye una gran posibilidad, tanto para el o la docente, como para todas y todas las participantes del grupo, para acercarse a su realidad cotidiana y a las expresiones culturales de la misma, fortaleciendo fuertemente la identidad y la pertenencia comunitaria. Estos procesos requieren del facilitador o facilitadora, una mentalidad lejana a aquella que prioriza las expresiones internacionales o ampliamente difundidas de la cultura, como el folclor o la cultura pop; sino dando prioridad al valor y fortaleza cultural de las expresiones propias. Es necesario conducir al grupo a la valorización e identificación con la propia cultura, amén, de las influencias provenientes de los medios de comunicación masiva que exaltan la cultura centralizada, homogenizante y extranjera. Del mismo modo, pretende equiparar la visión, respetando tanto la cultura propia, individual y colectiva, como la del otro.

6

Page 7: Odec Arte Teatro

Una pauta fundamental es realizar el análisis a partir de “lo observado” y no de “lo que se quiere observar”. Igualmente lo es profundizar lo más posible en el contexto histórico y actual en lo observado.

La apreciación, como parte del currículo, es un punto fundamental, ya que la consciencia que se adquiere al tomarse el tiempo para observar el propio contexto y la vida cotidiana constituye un espacio excluido normalmente de los métodos clásicos de educación.

Se propone fundamentalmente la observación de las tradiciones o expresiones escénicas realizadas en el contexto inmediato así como las relaciones cotidianas, de las cuales podremos encontrar nexos con la historia local, con las influencias extranjeras y con las condiciones históricas que fueron dejadas atrás o que permanecen en la actualidad. Es, sobre esta visión, que podremos crear un enlace directo con otras materias inherentes a la comunicación, la sensopercepción y la creación.

La visión “objeto-sujeto, sujeto-objeto”, se sustenta en el respeto y la línea que fortalece la identidad y el reconocimiento del otro. Este proceso paulatino se refuerza dentro del componente de sensopercepción a lo largo de los tres años, siendo el primero, la base fundamental.

Se debe fomentar en el grupo el respeto a lo que se observa, pudiendo practicar la observación externa o la observación participativa según el grado de pertenencia de los participantes en la actividad observada.

Tiempos

Actividad o procedimiento Número de períodos de

claseObservación de un tradición escénica de la comunidadAnálisis de la observaciónBreve investigación, apoyada con entrevistas y bibliografía, sobre lo observadoBitácora de la experiencia

4

Observación de una expresión escénica de la comunidadAnálisis grupal de la observaciónBreve investigación apoyada con entrevistas y bibliografía, sobre lo observadoBitácora de la experiencia

4

Observación de las relaciones cotidianas comunitarias (religiosas, políticas, familiares, productivas, comerciales, u otras)Análisis grupal de lo observadoBitácora de la experiencia

4

Segunda observación sobre las relaciones cotidianas de la comunidad Análisis grupal de lo observado haciendo énfasis sobre el rol o la pertenenciaSocialización de la bitácora personal.Consenso mediante comunes denominadores de opinión.

6

Recursos didácticos

El recurso fundamental de esta unidad lo constituye las expresiones propias de la comunidad ligadas generalmente a las fiestas religiosas, a las actividades propias de la costumbre y de las relaciones cotidianas que la misma cultura genera, en los ámbitos sociales primarios y secundarios, en el productivo, comercial, organizativo, y otros.

Bibliografía o conocimiento incorporado en la comunidad a través de la tradición oral. La sabiduría de los ancianos y ancianas, de los abuelos y las abuelas. Visitas y consultas a centros de conservación de la cultura, tales como museos, centros de

información o formación, parques arqueológicos, centros recreativos, actividades locales, organizaciones locales.

7

Page 8: Odec Arte Teatro

Pautas para la evaluación

Autoevaluación

Reconocimiento de la identificación o pertenencia a las actividades locales. Análisis comparativo de la tradición con la realidad actual. Punto de vista personal sobre lo observado. Punto de vista familiar y social de lo observado.

Coevaluación

Reconocimiento de la identificación o pertenencia a las actividades locales. Análisis comparativo de la tradición con la realidad actual. Punto de vista grupal sobre lo observado. Socialización de bitácora diaria individual.

Heteroevaluación

Se comparten equitativamente los puntos de vista sobre lo observado. Se discute la pertenencia o ubicación al respecto del análisis. Se evalúan los conocimientos adquiridos sobre la observación y su estudio contextual e histórico. Se analiza el proceso individual y grupal de la actividad haciendo énfasis en los consensos

grupales. En este proceso la participación abierta y espontánea sugiere un éxito ya que se fundamenta el

pensamiento crítico e identitario.

Bibliografía

1. SANCHÍS, S., José, “Adaptación de textos narrativos”, Editorial Ñaque. 2000.

2. CARDONA, Patricia, “La percepción del espectador”, México: Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), 1993.

3. LAYTON, William, “¿Por qué? El trampolín del actor”, Editorial Fundamentos, 1989.

4. LABAN, Rudolf, “Danza Educativa Moderna”, Ediciones Paidos, 1975.

5. GROTOWSKY, Gerzy, “Hacia un teatro pobre”, 1987.

6. SAVARESE, Niccola, y Eugenio BARBA, “El arte secreto del Actor”, Colección Escenología, 1990.

8