PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA, MARTÍNEZ, BUENOS …

24
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA, MARTÍNEZ, BUENOS AIRES, 1956 ARQUITECTO GASTÓN MICHEL CENTRO CONTEMPORÁNEO- PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA 01 PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA, MARTÍNEZ, BUENOS AIRES, (EDUARDO ELLIS & CLAUDIO CAVERI, 1956) Gastón Michel nació en Merlo, Provincia de Buenos Aires, Argentina el 1º de diciembre de 1948. Es Arquitecto, egresado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA en 1973, donde cursó desde 1967 a 1973. Ejerce la profesión desde la graduación, habiendo proyectado y dirigido obras de variados programas. También, durante 37 años, fue docente universitario en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Morón, donde comenzó como Ayudante de Cátedra y concluyó su actividad docente en 2013, como Profesor Titular en la materia Arquitectura I. También fue Profesor Titular de Introducción a la Arquitectura varios años. En el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires y habiendo participado de su fundación, fue Vocal Titular en la primera Comisión Directiva del Distrito III, Miembro Titular del Cuerpo de Asesores y del Cuerpo de Jurados de Concursos de Arquitectura hasta 2020. En el Colegio de Arquitectos dirigió el Taller de Arquitectura y Patrimonio desde 1999 hasta 2020 y actualmente dirige la edición de las Revista Anuarios del mismo Taller. Asimismo fue Miembro Titular del tribunal de Disciplina del CAPBA y Director de infraestructura de la Universidad Nacional del Oeste

Transcript of PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA, MARTÍNEZ, BUENOS …

Page 1: PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA, MARTÍNEZ, BUENOS …

PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE

FÁTIMA, MARTÍNEZ, BUENOS AIRES,

1956

ARQUITECTO GASTÓN MICHEL

CENTRO CONTEMPORÁNEO- PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA 01

PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA, MARTÍNEZ, BUENOS AIRES,

(EDUARDO ELLIS & CLAUDIO CAVERI, 1956)

Gastón Michel nació en Merlo, Provincia de Buenos Aires, Argentina el 1º de diciembre de 1948. Es Arquitecto,

egresado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA en 1973, donde cursó desde 1967 a 1973. Ejerce

la profesión desde la graduación, habiendo proyectado y dirigido obras de variados programas. También, durante

37 años, fue docente universitario en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Morón, donde comenzó

como Ayudante de Cátedra y concluyó su actividad docente en 2013, como Profesor Titular en la materia

Arquitectura I. También fue Profesor Titular de Introducción a la Arquitectura varios años. En el Colegio de

Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires y habiendo participado de su fundación, fue Vocal Titular en la

primera Comisión Directiva del Distrito III, Miembro Titular del Cuerpo de Asesores y del Cuerpo de Jurados de

Concursos de Arquitectura hasta 2020. En el Colegio de Arquitectos dirigió el Taller de Arquitectura y Patrimonio

desde 1999 hasta 2020 y actualmente dirige la edición de las Revista Anuarios del mismo Taller. Asimismo fue

Miembro Titular del tribunal de Disciplina del CAPBA y Director de infraestructura de la Universidad Nacional del

Oeste

Page 2: PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA, MARTÍNEZ, BUENOS …

CENTRO CONTEMPORÁNEO- PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA

PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA

Analizaremos Fátima y las Casas Blancas desde tres parámetros:

* ORÍGENES

• INFLUENCIAS

• HERENCIAS

1. ORÍGENES

El movimiento de “Casas Blancas” surgió a partir de la Parroquia de Fátima de Eduardo Ellis

y Claudio Caveri de 1956 en Martínez, Provincia de Buenos Aires.

Ellis y Caveri desarrollaron una composición neoplasticista de alto valor estético, aunque no

basada en el acero y el cristal, sino en el ladrillo y el hormigón.

El Movimiento de “Casas Blancas” iniciado en Fátima fue un lenguaje arquitectónico, y por

ello un modo de diseñar arquitectura dentro de un concepto artístico de alto contenido

estético, pero asimismo fue una manera de entender el modo de vivir, una manera de

concebir la relación del ser humano con el espacio de cobijo y de disfrutar de un medio

ambiente agradable, un medio ambiente que favorezca la comunicación familiar,

jerarquizando la intimidad y el ámbito doméstico.

Esa Parroquia localizada en la Avenida del Libertador, de aspecto humilde, a escala del

hombre, de terminaciones rústica y de aspecto artesanal, inauguró el Movimiento Casas

Blancas difundido por alrededor de 20 años principalmente en el GBA. Apelando a lo

sensorial, rastreando en las raíces de la arquitectura popular de la etapa de la Colonia más

que nada desarrollada en el NOA y mixturando con novedosas ideas de la Modernidad,

consiguieron una "revolución sin palabras" e instalaron una arquitectura noble, simple y

mágica al mismo tiempo, particularmente dedicada a viviendas suburbanas y capillas.

Hace unos pocos años hubo un intento de transformarla incomprensiblemente, quitándole

los atributos que le dan los méritos que tiene, tanto como ámbito religioso como de obra de

arte. Antes de atender las propuestas renovadoras del párroco de Fátima, el Obispo

Monseñor Jorge Casaretto, con gran acierto, consideró consultar sus autores, por entonces

ambos con vida.

En respuesta a la consulta, es necesario conocer la carta con que Eduardo Ellis y Claudio

Caveri -hoy fallecido- respondieron a la inquietud del Obispo, y por ello la reproduciremos en

este espacio, pues nos ayudará a comprender cómo y por qué fue concebida esta iglesia.

02

Page 3: PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA, MARTÍNEZ, BUENOS …

CENTRO CONTEMPORÁNEO- PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA

CARTA DE LOS ARQUITECTOS EDUARDO ELLIS Y CLAUDIO CAVERI A MONSEÑOR

JORGE CASARETTO:

"Monseñor Jorge Casaretto, Obispo de San Isidro:

A pedido del Padre Alejandro Bunge, actual párroco de Nuestra Señora de Fátima en

Martínez, nos cabe informarle de nuestras conclusiones a las inquietudes funcionales

litúrgicas que nos fueron planteadas en un almuerzo en la Parroquia al que fuimos invitados

el 22 de noviembre del presente año.

Todos sabemos que Fátima se proyectó en 1956, antes del último concilio. También nos

consta que fue obra de la comunidad creyente de Martínez y del potente empuje y

convicción del Padre Horacio Moreno. Sabemos también que estas fuerzas se conjugaron

con nuestras jóvenes inquietudes de arquitectos comprometidos con el Cristianismo y con la

necesidad de renovación dentro de la Iglesia.

Todas estas coincidencias determinaron la forma y el carácter de Fátima, que intentamos

enumerar:

1) Su Planta en forma de cruz latina continúa la tradición simbólica, pero abandona el

antiguo criterio de ubicar el presbiterio al fondo. Por el contrario en Fátima se lo ubicó bajo la

cúpula central rodeado del pueblo de Dios (Cristocéntrica en definición del Padre Moreno).

2) El uso de sus materiales en su simplicidad natural (sin afeites) y el juego contrastado y

dialogante del ladrillo encalado (lo tradicional) con el hormigón a la vista (lo nuevo) buscó

conectar la tradición con la novedad.

3) La utilización de la luz natural aceptando el misterio de lo translúcido y las zonas de luz y

sombra contrastó con la utópica racionalidad iluminista de la transparencia que regía en la

arquitectura del Movimiento Moderno.

4) El descenso al entrar, fue otro de los puntos determinantes de Fátima, que

inesperadamente nos retrotrajo a las primitivas Iglesias Paleocristianas y su origen

inmediato: las catacumbas de donde emergió la iglesia.

Pensamos que todo esto formó parte de la vivencia de muchos fieles de la comunidad

cristiana de Martínez, y hoy día, nos incluimos, sentimos con firmeza que forma parte de la

riqueza histórica vital de la Iglesia.

Guarini decía: Dios es el único humilde porque es el único que bajó verdaderamente al

encarnarse.

Su descenso marca todo nuestro sentido de Cristianos y es para nosotros el centro de

nuestra creencia, simbolizados por el humilde pan y vino cotidianos transformados en el

cuerpo y la sangre de Jesús. Fátima intenta expresar este sentir, que simbólicamente queda

plasmado en la ubicación central de nuestra mesa común: el Altar.

Tal vez por ésto en Fátima el lugar de la Palabra quedó en el llano, en contraste y reacción al

elevado y sobreactuado púlpito.

Tal vez por la misma razón la Sede abandonó su lugar privilegiado y jerárquico, para

subordinarse al verdadero centro que unifica la diversidad personal de los Cristianos.

Tal vez sea la objeción central que modestamente y como simples creyentes le hacemos

03

Page 4: PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA, MARTÍNEZ, BUENOS …

CENTRO CONTEMPORÁNEO- PARROQUIA NYESTRA SEÑORA DE FÁTIMA

a las propuestas del Padre Bunge, que de acuerdo con sus interpretaciones litúrgicas, aspira

a destacar la Sede y el lugar de la Palabra.

Por todo ésto cumplimos con nuestra palabra de emitir opinión al respecto:

Nos oponemos firmemente a la propuesta del traslado del Presbiterio al fondo de la nave

principal, ya que esto significaría un simple homicidio del sentido que dio origen a Fátima.

Por último, cabe recordar que Fátima, más allá de todos nosotros es un hito de nuestra

naciente y modesta Arquitectura Argentina.

Por todo esto, sin ningún tipo de soberbia profesional y sintiendo que la Iglesia de Fátima

nos trascendió a todos, pedimos con toda sencillez que se respete el sentido que la animó,

el esfuerzo de la comunidad que la llevó adelante, que la sintió y que hoy en día la siente y

emociona.

Saludándolo con todo respeto, quedamos a su entera disposición para cualquier efecto que

estime necesario.

Firmado: Arquitecto Eduardo Ellis, Arquitecto Claudio Caveri“.

Este es la carta que enviaron los arquitectos Ellis y Caveri, autores de la Iglesia de Fátima en

Martínez al Obispo de San Isidro ante la inquietud por hacerle modificaciones inaceptables a

una obra que, merecidamente, está considerada Monumento Histórico.

Amigos: éste no es un problema que incumba solamente a sus autores. Por el contrario, nos

incumbe, y sobradamente, a todos nosotros los arquitectos.

Porque Fátima es una de las obras que mejor representan los aportes que podemos hacer

desde nuestro quehacer, demostrando que somos pensadores antes que técnicos. Porque

toda acción que se realice en menoscabo de la cultura arquitectónica es un ataque más a

nuestra actividad, una actividad que se pretende desprestigiar, desjerarquizando su rol

prominente en la conformación del hábitat y más que nada reducirnos a meros técnicos

minimizando nuestra calidad de pensadores, y, por consecuencia, de ser una influencia en el

desarrollo de la vida humana.

04

La Planta expresa

claramente su

cualidad espacial

Neoplasticista,

conformando una

caja descompuesta y

constituida con muros

aislados donde cada

uno de ellos es una

entidad autónoma.

Esas separaciones

articulares cumplen

también el rol de

iluminar de manera

difusa y translúcida

un interior que se

llena de los misterios

propios de un templo

construyendo un

espacio vinculado con

lo sublime.

Page 5: PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA, MARTÍNEZ, BUENOS …

La Planta de Fátima expresa claramente su cualidad espacial Neoplasticista, conformando

una caja descompuesta y constituida con muros aislados donde cada uno de ellos es una

entidad autónoma. Esas separaciones articulares cumplen también el rol de iluminar de

manera difusa y translúcida un interior que se llena de los misterios propios de un templo

construyendo un espacio vinculado con lo sublime. Son pequeñas rajas que permiten una luz

rasante en los muros de texturas rústicas, que de esta manera enfatizan esas superficies

rugosas que le dan cierto aspecto primitivo y artesanal.

El diseño de Fátima, con fuertes vínculos con las Casas Wrightianas, heredó de ellas la

vocación por aferrarse al suelo, emergiendo poco a poco desde abajo, con volúmenes bajos

y extendidos primero, ya sean canteros o paramentos y con escalinatas anchas que unen

planos transitables en desnivel y así califican diferentes espacios exteriores. La volumetría

es variada y está constituida por prismas geométricos de diferentes alturas y distintas

proporciones. Una plataforma elevada construye una Plaza Urbana, un Espacio Público, un

remanso frente a una avenida estridente. Lamentablemente frente a esa explanada, a nivel

de vereda e interrumpiendo los paseos peatonales, se dispuso un estacionamiento que no

hace más que molestar tanto a los recorridos como a las visuales.

En Fátima se ofrecen dos condiciones opuestas. Un espacio público, abierto y franco hacia

la ciudad, de libre acceso. En oposición un interior intimista, cerrado y apenas iluminado por

rajas por las que ingresa la luz en haces enfatizando la separación entre placas. La Iglesia

como un hecho social y como templo para el recogimiento y la oración.

020203CENTRO CONTEMPORÁNEO- PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA 05

Page 6: PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA, MARTÍNEZ, BUENOS …

Sin dudas que Fátima tuvo su antecedente más cercano en la Quinta Pueyrredón, visto su

ubicación próxima en la barranca de San Isidro. Allí están los muros encalados de

terminación rústica y los pisos de ladrillos en la mejor tradición hispanoamericana. Un solo

campanario con un volumen de planta cuadrada ubicado asimétrico a un costado de la

entrada, recuperando la memoria de las capillas del NOA, como Yavi, Casabindo o

Purmamarca.

Aunque en Fátima podemos distinguir varios orígenes.

Antes que Fátima, Ellis y Caveri habían construido la Casa Urtizberea, en San Isidro en

1955, y fue uno de los antecedentes de la Parroquia.

La Planta de una Casa Blanca está conformada por un grupo de trazos gruesos autónomos

(los muros y pilares), distribuidos por el espacio, dispersos y sin tocarse, separados por aire

o por carpinterías de madera que rellenan los vacíos entre opacos.

CENTRO CONTEMPORÁNEO- PARROQUIA NYESTRA SEÑORA DE FÁTIMA 06

Page 7: PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA, MARTÍNEZ, BUENOS …

LAS IGLESIAS COLONIALES DEL NOROESTE ARGENTINO

Entre los principales orígenes de Fátima tenemos la arquitectura colonial de las Iglesitas del

Noroeste Argentino, en las Provincias de Salta y Jujuy (el NOA), mayormente en las regiones

vinculadas a la Quebrada de Humahuaca, con su construcción simple, rústica y humilde, de

paredes encaladas blancas.

CENTRO CONTEMPORÁNEO- PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA 07

YAVI, JUJUY - CANDONGA, CÓRDOBA - SUSQUES, JUJUY

PURMAMARCA, JUJUY

Page 8: PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA, MARTÍNEZ, BUENOS …

LA QUINTA PUEYRREDÓN, SAN ISIDRO, BUENOS AIRES

La Quinta Pueyrredón, ubicada en San Isidro, Provincia de Buenos Aires, es una

construcción también de la época colonial española, muy cercana a la localización de

Fátima, y que seguramente los autores de la Parroquia conocerían. Si observamos con

detenimiento, veremos que la Quinta Pueyrredón ofrece dos fachadas antagónicas. Hacia el

Río de la Plata, en la cima de la barranca y con amplias vistas al horizonte, se destaca la

fachada principal, el frente de la casona, con una galería con una columnata de estilo

clásico, monumental, que le da significado y jerarquía a la obra. Su contrafachada, el “patio

trasero” de la mansión, cuyos ámbitos parecen destinados a los locales de servicio,

servidumbre, caballerizas y carruajes, es una fachada humilde, de geometría simple y

techos de perfil horizontal, de ladrillos sin revocar y pintados de blanco, “encalados”, según

correspondía la tecnología de la época. Los arquitectos de Fátima tomaron de esta casona

como motivo inspirador el lenguaje del patio trasero, geométrico, sencillo, rústico y blanco, y

no la emblemática fachada monumental. Consiguieron con ello, agregándole el arte moderno

que hubieron asimilado en la Universidad, un nuevo estilo, de gran calidad expresiva y

serena belleza, que fue muy inspirador a los arquitectos de la siguiente generación.

CENTRO CONTEMPORÁNEO- PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA 08

Page 9: PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA, MARTÍNEZ, BUENOS …

EL ESTILO NEOCOLONIAL, UN RETORNO AL PASADO

Antes del Casablanquismo hubo otro intento por recuperar la arquitectura de la Colonia. Se

lo denominó “Neocolonial” y su nombre ya explica que se trató de un estilo Historicista.

Fue una arquitectura que se desarrolló en la primera mitad del siglo XX y se destaca la

excelente construcción que caracterizó a estas obras.

Las Casas Blancas, en cambio, fueron un Movimiento que se desarrolló dentro del

Movimiento Moderno y no fue un estilo nostálgico ni academicista.

A diferencia del Casablanquismo, el estilo Neocolonial miró la fachada principal de la

arquitectura de la Colonia en América, que estaba representada por el Barroco Español, de

exuberante y delicada ornamentación. El Neocolonial generó obras de gran calidad y

perfección constructiva y por su propio origen se dirigió a una clase social y económicamente

elevada, como asimismo a iglesias, petit hoteles, etc.

CENTRO CONTEMPORÁNEO- PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA 09

MANZANA JESUÍTICA DE CÓRDOBA

VIVIENDAS EN CIUDAD DE BUENOS

AIRES

PARROQUIA LA VICTORIA, TUCUMÁN,

1950

Page 10: PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA, MARTÍNEZ, BUENOS …

LA ARQUITECTURA DEL MEDITERRÁNEO

Otro origen de fuerte importancia que influyó en el Casablanquismo fue la «Arquitectura del

Mediterráneo», la arquitectura del sur de Europa, que también hubo influenciado a Le

Corbusier en su arquitectura de la década de 1920, cuando proyectó sus mejores modelos

de «arquitectura blanca», como la Villa Stein o Ville Savoye.

Esta arquitectura vinculada al Mediterráneo, además de las cuestiones de aspecto, se

caracterizó por crear en sus obras un ambiente agradable, cálido e intimista, conformado por

masas mamposteriles pintadas de blanco, de terminaciones rústicas e imagen primitiva que

denunciaba su confección artesanal y que prometían cobijo y contención.

CENTRO CONTEMPORÁNEO- PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA 10

ARQUITECTURA DEL MEDITERRÁNEO

En esta arquitectura popular se destacaron los ámbitos

acogedores, como los patios andaluces de Sevilla,

Granada y Córdoba, al sur de España, o los pueblos

costeros de las islas griegas, blancos y peatonales.

En estas obras, además del encalado blanco de los muros,

predominan los colores de la tierra en sus vasijas de barro

cocido y en los patios de ladrillos, los caminos de

cerámicas y techos de tejas rojas.

El Casablanquismo generó espacios de escala humana, de

apariencia humilde y muy intrusados por la naturaleza que

formó parte indisoluble de la arquitectura.

Page 11: PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA, MARTÍNEZ, BUENOS …

LOS GRANDES MAESTROS: EL TOQUE MODERNO

Frank Lloyd Wright y Le Corbusier no estuvieron ausentes a la hora de generar influencias

en el Casamblanquismo. Wright pensó sus Prairie Houses como emergidas desde la tierra,

conformando la morfología de sus obras con volúmenes de variada forma y diferentes

alturas, con anchos variables de mayor a menor en cuanto a su ocupación del suelo y

achicándose hacia el centro, asimilándose a la forma de las montañas. Ello le dio a esas

obras un fuerte agarre al piso natural y pasaron a ser parte del paisaje. Asimismo utilizó

materiales primitivos y originarios, como las piedras, los ladrillos, la madera y las tejas de

terracota, mostrando un modo artesanal de construir y un aspecto doméstico, con texturas

rugosas y de colores naturales, los colores naturales de los materiales empleados. Jugó en

los espacios exteriores con desniveles de piso y pequeñas escalinatas que calificaban el

espacio y, por sobre todo, integró arquitectónicamente la naturaleza en esos espacios,

llenándolos de vida aún en el seco desierto de Arizona.

Le Corbusier, por su parte, transformó su arquitectura en la segunda posguerra,

abandonando la pureza blanca y maquinada de sus casas de los años veinte y empleando

recursos regionales como las bóvedas catalanas, materiales primarios como los ladrillos sin

revoques y el nuevo material moderno: el hormigón armado a la vista mostrando la textura

artesanal del encofrado de tablas rústicas. Este material, el hormigón a la vista

precisamente, será el toque moderno de Fátima primero y de las Casas Blancas luego.

CENTRO CONTEMPORÁNEO- PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA 11

WRIGHT: TALIESIN WEST, 1936

WRIGHT: CASA ROBIE, 1906

LE CORBUSIER: MAISON JAOUL, 1950

Page 12: PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA, MARTÍNEZ, BUENOS …

WRIGHT: LA RUPTURA DE LA CAJA Y EL NEOPLASTICISMO

Una de las influencias más determinantes de la nueva arquitectura del siglo XX y que

ayudaría a estimular la conformación del Movimiento Moderno en Europa noroccidental de

manera decisiva, vino de América, allende los mares. Frank Lloyd Wright “descubre” que, al

sostener el techo con finas columnas, puede descomponer la Caja Muraria tradicional,

separando los muros primero y despegando los techos luego. De esa manera la estética

arquitectónica pierde la imagen de volumen sólido y pasa a ser un conjunto de partes

articuladas, lo que es visto por el Neoplasticismo holandés como el modo más virtuoso de

pensar la nueva arquitectura. Esos conceptos fueron adoptados también en el

Casablanquismo unos treinta años después, logrando espacios y formas de una calidad

sorprendente.

CENTRO CONTEMPORÁNEO- PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA 12

EN EL NEOPLASTICISMO EL

VOLUMEN SE CONFORMA DE

PARTES ARTICUALDAS.

THEO VAN DOESBURG:

CONSTRUCCIÓN ESPACIO-

TEMPORAL, 1923

GERRIT RIETVELD: CASA

SCHRÖDER, HOLANDA, 1924

FRANK LLOYD WRIGHT:

PRAIRIE HOUSE, CASA ROBIE,

1906

WRIGHT Y LA RUPTURA DE LA

CAJA

WRIGHT: CASA DE PLANTA

NEOPLASTICISTA

CASA KAUFFMANN (PLANTA Y

VISTA EXTERIOR)

Page 13: PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA, MARTÍNEZ, BUENOS …

LE CORBUSIER Y EL NEOBRUTALISMO

Desde inicios de la década del cincuenta Le Corbusier comenzó a utilizar el «Béton-Brut –

Hormigón a la vista- dejando expuesta la terminación rústica de las estructuras de hormigón

que copiaban la irregular textura de los encofrados de madera. La arquitectura que

fundamentó su estética en la «sinceridad constructiva» en la segunda posguerra se difundió

como el «Neobrutalismo», y consolidó una manera de expresar lo constructivo como un

sistema de expresión plástica, que fue adoptado por los autores de Fátima y por sus

seguidores en los siguientes veinte años

En tal sentido, está claro lo influyente que debe haber sido la Capilla de Ronchamp de Le

Corbusier de principios de 1950, con sus muros blancos de textura rústica y mediterránea y

la impresionante bóveda invertida de hormigón a la vista de su cubierta, además del

interesante y sugestivo juego visual que se logra con los huecos y finas rajas por donde se

filtra el sol y que genera ese sublime sentido religioso en el interior de la iglesia, que también

se pondrá de manifiesto en Fátima. En Ronchamp es increíble la separación entre muro y

techo por donde una fina línea de luz parece ser el sostén de la enorme cubierta,

incorporando a la arquitectura una novedosa idea que sigue empleándose con sentido

estético hasta hoy en todo tipo de edificios.

CENTRO CONTEMPORÁNEO- PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA 13

LE CORBUSIER: CAPILLA DE

RONCHAMP, 1950

Page 14: PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA, MARTÍNEZ, BUENOS …

LA CASA URTIZBEREA, LOMA DE SAN ISIDRO 1955, ANTECEDENTE DE FÁTIMA

Antes que Fátima, Eduardo Ellis y Caveri habían construido la Casa Urtizberea, en San

Isidro en 1955, y que puede tomarse como que fue el antecedente de la Parroquia.

La Planta de una Casa Blanca está conformada por un grupo de trazos gruesos autónomos

(los muros y pilares), distribuidos por el espacio, dispersos y sin tocarse, separados por aire

o por carpinterías de madera que rellenan los vacíos entre opacos.

CENTRO CONTEMPORÁNEO- PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA 14

CARACTERÍSTICAS DEL CASABLANQUISMO

Imagen rústica y humilde

Austeridad - Carencia de ornamentos

Referencia a la arquitectura colonial (Identidad)

Sinceridad constructiva - Lenguaje Neobrutalista

(Tecnología Low Tech)

Estética Neoplasticista y geometría simple

Ambientación serena e intimista (Escala humana y

naturaleza)

Valoración del color blanco (Pureza y sencillez)

Mix entre vanguardia y tradición

En los interiores de Fátima queda

evidenciado el concepto Neoplasticista

que se compone de partes, pues el

espacio se delimita con muros sueltos,

separados entre sí por aberturas,

preferentemente rajas angostas que dan

una luz rasante que ganan en

expresividad dado la terminación rústica y

texturada de los muros.

Esta estrategia plástica fue muy utilizada

por Wright y Le Corbusier.

Page 15: PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA, MARTÍNEZ, BUENOS …

FÁTIMA, como todas las Casas Blancas y también la arquitectura Neobrutalista en general,

repiten en los interiores el lenguaje del exterior, enfatizando la idea de unidad en toda la

obra.

CENTRO CONTEMPORÁNEO- PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA 15

Page 16: PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA, MARTÍNEZ, BUENOS …

FÁTIMA EN LA CÁTEDRA DE ARQUITECTURA 1, CURSO 2012

Dentro de la propuesta pedagógica de la Cátedra Michel de Arquitectura 1 de la Facultad de

Arquitectura de la Universidad de Morón y asimismo con la idea de fomentar la preservación

de la Parroquia de Fátima con su concepción original, se desarrolló como ejercicio de diseño

final el programa “Centro Cultural Parroquia de Fátima”.

El mismo consistió en proyectar un Centro Cultural en un cuarto de manzana sobre Avenida

del Libertador lindero con la Parroquia. Este programa permitió experimentar los lenguajes

contemporáneos de la arquitectura y asimismo idear una manera de vincular una nueva

función con una joya arquitectónica preexistente como Fátima, que es un Patrimonio

Arquitectónico Nacional.

En primer lugar se propuso que las nuevas construcciones no deberían tener ningún

elemento que superara en altura el campanario de Fátima, y fue ésta la única restricción

para elaborar el diseño del nuevo Centro.

Un grupo de alumnos construyeron la maqueta de Fátima con el terreno completo, dejando

vacío el cuarto de manzana destinado al Centro Cultural. Luego, cada estudiante debía

elaborar la maqueta de su proyecto y ubicarlo en el terreno junto a Fátima. De esta manera,

cada proyecto se vería como conjunto urbano y se podía apreciar y evaluar la propuesta de

vínculo con la preexistencia.

Aquí mostramos dos ejemplos en los que se puede ver que las dos funciones se

interrelacionan mediante el espacio peatonal exterior, por el espacio público, que es una de

las más importantes propuestas del proyecto de Ellis y Caveri para la Parroquia,

construyendo no sólo una función específica sino también valorizando la construcción de la

ciudad.

CENTRO CONTEMPORÁNEO- PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA 16

Page 17: PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA, MARTÍNEZ, BUENOS …

CLAUDIO CAVERI Y LA COMUNIDAD TIERRA

Claudio Caveri, oriundo de San Isidro, Provincia de Buenos Aires, hacia 1958 adquiere

varias hectáreas de tierra rural en el Partido de Moreno, en un paraje que hasta hoy

conserva el nombre de Barrio Trujui, muy cerca de la Ruta 23 que une Moreno con San

Miguel.

Allí, con un grupo de acompañantes crea la «Comunidad Tierra», donde se propuso generar

un asentamiento autosuficiente, ocupado por familias que elaborarían sus propias casas y

medios de producción propios.

«Hace ya más de 40 años Caveri (hijo pródigo de la ciudad de San Isidro, en el norte

metropolitano a la que dejó después de construir la Iglesia de Fátima) inició en Moreno,

sobre otro eje de la metrópolis porteña (el oeste) y en muy distintas condiciones sociales y

urbanas, una de las experiencias más estimulantes y contraculturales de la arquitectura

argentina: la Comunidad Tierra, en el Barrio Trujui.

La mudanza de Caveri, desde el cordial y conservador suburbio del norte a la desangelada

periferia conurbana bonaerense, marca sobre el territorio una fuerte elección intelectual y

política, desusada en el panorama de la cultura argentina e inédita en el campo disciplinario

de la arquitectura. Paradójicamente, mientras que la obra de Caveri refuerza con la llegada a

Trujui su carácter de práctica constructiva en condiciones concretas, la teoría que la sustenta

posee una solidez intelectual desusada en el panorama de la arquitectura nacional. Una

arquitectura situada a la vez en los extremos de la materialidad constructiva y de la

adscripción intelectual a un modelo teórico.» (CAFÉ DE LAS CIUDADES).

CENTRO CONTEMPORÁNEO- PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA 17

Hace unos años, Fernando Güenaga y yo nos

encontramos con Claudio Caveri en la

Comunidad Tierra, y allí preparamos una

entrevista pública que se hizo en la Sede del

CAPBA de Moreno.

Allí Claudio nos contó que su primera casa, en

San Isidro, era una casa “miesiana”, muy

vidriada y en un terreno de esquina, sin

privacidad. Ello no le daba intimidad y no le

proporcionaba una lugar de estar protegido y

que tampoco le resultaba agradable para la

vida familiar. Por ello luego de habitarla a

disgusto por un tiempo, le construyó un muro a

modo de cerco que cerraba el exterior a la

esquina, lo cual no dio un resultado

arquitectónico de calidad.

Luego, cuando se traslada a Trujui y funda la

Comunidad Tierra, se construye una nueva

casa y esta vez plantea una casa de patio,

creando un lugar agradable y contenido,

circundado por la casa y muy enriquecido con

vegetación, que le daba un estar placentero y

con una estética que instaló una de las

característica más importantes de las Casas

Blancas.

Page 18: PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA, MARTÍNEZ, BUENOS …

INFLUENCIAS

Las Casas Blancas, un movimiento argentino que reivindicó un pasado regional pero desde

un óptica moderna, como no había sucedido nunca antes.

Los años Cincuenta anunciaron tiempos de cambios en la arquitectura. Habían comenzado

las reacciones al Movimiento Moderno ortodoxo de los Grandes Maestros desde los jóvenes

europeos de la "tercera generación" y nuestra tierra, América Latina, adherente inmediata de

la Modernidad, no iba a estar ausente al momento de las críticas y las transformaciones.

Por la misma época, Le Bêton-Brut y el ladrillo a la vista de la tradición inglesa, devenidos en

Neo-brutalismo, otorgaron a la arquitectura moderna esa imagen artesanal que la anterior

estética de la máquina pretendió disimular y, por sobre todas las cosas, le confirió a esas

obras la resistencia al paso del tiempo que en la arquitectura blanca y pulida de la obra

racionalista ya, con sólo 20 años de vida, mostraba graves signos de deterioro.

El «Brutalismo» o «Neobrutalismo» eliminó los revoques y los revestimientos. La expresión

visual exterior resultaba de mostrar sin máscaras encubridoras la esencia con que estaban

construidas las partes opacas de la construcción: las estructuras de Hormigón y los muros

de ladrillos comunes. De esa manera la masa constitutiva interna de los muros y estructuras

también aparecía en la superficie exterior y las fachadas mostraban el "hormigón a la vista" y

el "ladrillo a la vista", brutalmente expresados y haciendo renacer la sinceridad constructiva

que ofrecieran las ruinas de los templos griegos, las catedrales góticas y toda la arquitectura

medieval, que ofrecían vistas descarnadas de piedra, sin ocultamientos de superficie, sin

pulimentos, ni adornos agregados, es decir sin maquillajes, que en todo caso era la función

que cumplían el estuco o las placas finas de revestimientos de mármol.

Para Alison y Peter Smithson, que en el CIAM de 1953 atacaron el dogma corbusierano

establecido en la Carta de Atenas: “...el Brutalismo es una ética antes que una estética. El

Brutalismo es una manera de proceder, no una fórmula". (ALISON & PETER SMITHSON,

1950).

Nuestro medio no iba a estar ausente a la hora de debatir acerca de esas nuevas corrientes.

“… ese debate se despertó con todo rigor durante los años inmediatos a 1955, al ponerse

en tela de juicio el valor de la arquitectura racionalista como proveedora de modelos y la

necesidad de elaborar tipologías que identificaran este particular lugar del mundo. Fue en

esta época cuando apareció el movimiento que el arquitecto Miguel Asencio denominó

“Casas Blancas” (…) apareció en 1957 la iglesia de Fátima en Martínez, de Claudio Caveri y

Eduardo Ellis. Introvertida, de formas y colores sabiamente combinados, cálida en la textura

de sus materiales, fue una revolución sin palabras, auténtica, una original propuesta que

superó a las explicaciones que sobre ella se dieron más tarde”. (HÉCTOR EZCURRA,

Arquitectura en la Argentina, Eudeba 1981).

La Iglesia de Fátima, obra emblemática de la arquitectura argentina, forma parte de la cultura

arquitectónica contemporánea y asume orgullosamente el haber creado esa original

corriente nacional conocida como "las Casas Blancas" que se difundió sobre todo en el

conurbano, por unos quince a veinte años, preferentemente en Iglesias, Capillas y Viviendas

Unifamiliares. Acorde a los tiempos de renovación que corrían, el movimiento de "Casas

Blancas" aparece en el contexto nacional como una reacción al Movimiento Moderno

Ortodoxo y propone una mixtura entre Modernidad Internacional y Tradición Local, al

combinar materiales modernos como el hormigón armado "a la vista" con mampostería de

ladrillos comunes con junta enrasada pintados de blanco, lo que se conoció como "ladrillo

bolseado".

CENTRO CONTEMPORÁNEO- PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA 18

Page 19: PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA, MARTÍNEZ, BUENOS …

INFLUENCIAS

La llegada de Caveri al Oeste del Gran Buenos Aires favoreció la difusión en la zona del

lenguaje del Casablanquismo originado en Fátima. También fue de una influencia decisiva la

salida de la Comunidad Tierra de Eduardo Galeazzi, quien había llegado desde San Isidro

con Caveri en 1958 a Trujui, y que se instaló con su Estudio en Moreno Centro, donde

proyectó una buena cantidad de obras, mayormente Casas Blancas al principio de su labor.

También en los años sesenta en Merlo se formó el Estudio de Hugo Indart y Martín Bonora,

quienes dejaron un legado de obras de gran calidad en Merlo, Ituzaingó y en Moreno mismo,

obras que hasta hoy lucen impecables y enriquecen las ciudades y los barrios donde se

construyeron y dan cuenta de lo sustentables que resultaron aún a más de cuarenta años de

construidas.

Horacio Berreta, que oportunamente se asoció con Eduardo Ellis para proyectar Casas

Blancas en los años cincuenta, residía en Morón y era vecino de Martín Bonora, y ejerció

asimismo gran influencia en la zona, principalmente en Castelar, donde se destacaron los

diseños de Pedro Lazzarino, un gran arquitecto que hizo obras notables.

CENTRO CONTEMPORÁNEO- PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA 19

MAESTROS DE LAS CASAS BLANCAS EN EL OESTE DEL GBA:

Horacio Berreta, Eduardo Galeazzi, Juan Dálessandr y Hugo Indart.

A la derecha: Misa en homenaje a Claudio Caveri a pocos día de su fallecimiento, en la Capilla de la

Comunidad Tierra en Trujui

HUGO INDART

y

MARTÍN

BONORA:

Casa Brero,

Merlo, GBA,

1968

Page 20: PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA, MARTÍNEZ, BUENOS …

CENTRO CONTEMPORÁNEO- PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA 20

HUGO INDART y MARTÍN BONORA: CASA BRERO, MERLO, GBA, 1968

Una de las tantas Casas Blancas de estos arquitectos que enriquecen Merlo.

Esta casa tiene todos recursos formales, espaciales y constructivos de la Parroquia de Fátima.

En la Planta se pueden notar los criterios Neoplasticistas de su composición, con ese conjunto

armónico de muros “sueltos”, lo que se verifica en la imágenes, donde cada muro se identifica

articulado de los otros.

Page 21: PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA, MARTÍNEZ, BUENOS …

HERENCIAS

Pasado el momento de las Casas Blancas, es decir el de la primera e inmediata influencia de

Fátima, el lenguaje rústico, blanco e intimista no murió ni quedó olvidado. Si bien, y como era

de esperar, ese “estilo” original fue mutando y adaptándose a nuevos criterios estéticos y a

nuevos diseñadores que incorporaron su impronta en nuevas obras a partir de la segunda

mitad de los setenta, pervivieron cuestiones esenciales al Casablanquismo. Como ejemplo

podemos citar las “Casas Mediterráneas” del arquitecto Samuel Flores Flores que construyó

en Punta del Este, Uruguay. Estas casas tuvieron todos los atributos de las Casas Blancas

pero con algunos cambios formales que incluyeron volúmenes con esquinas curvas y

pintadas absolutamente de blanco, incluso las losas de techos, a veces cuadrangulares y

salientes en voladizos. Mantuvieron, y allí radica su parentesco hereditario, la atmósfera

serena y humilde del texturado y color de los muros y la reiteración de espacios domésticos

y ambiente agradable para estar al exterior, decisiva ambientación del Casablanquismo.

CENTRO CONTEMPORÁNEO- PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA 21

ARQUITECTO SAMUEL FLORES FLORES: Casas Mediterráneas en Punta del Este, Uruguay

Una variante heredera de Fátima que a pesar de ciertos cambios, conservaron los atributos del Casablanquismo,

particularmente si atmósfera marcada por la sencillez, la textura rústica de sus muros y la creación de un ambiente

plácido y agradable.

CARLOS PÁEZ VILARÓ: Casapueblo, Punta Ballena, Uruguay

Casapueblo no es precisamente una Casa Blanca si nos atenemos a los criterios Neoplasticista y Neobrutalista

del lenguaje de Fátima que crearon Ellis y Caveri, pero Páez Vilaró repite un atmósfera rugosa y blanca típica de

las construcciones de las Islas Griegas, generando un ambiente romántico, sencillo y agradable.

Page 22: PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA, MARTÍNEZ, BUENOS …

HERENCIAS

La Parroquia de Fátima se construyó hace sesenta y cinco años, y si bien ya no se hacen

Casas Blancas desde hace unos cuarenta y cinco años, han dejado un legado que pervive

en obra actuales que repiten algunos de aquellos conceptos básicos y distintivos que se

instalaron hace tanto tiempo.

Las casas y obras en general contemporáneas, las de una escala menor mayormente, se

emparentan con el Movimiento de Casas Blancas en el empleo de pautas de diseño

Neoplasticistas, en la sinceridad constructiva y fundamentalmente en la búsqueda de la

obtención del espacio agradable.

CENTRO CONTEMPORÁNEO- PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA 22

ESTUDIO BA – MARÍA VICTORIA BESONÍAS & GUILLERMO DE ALMEIDA:

Casa Aranzazu

Una casa que encierra un patio creando un ambiente para estar, construida en hormigón a la vista y madera en

sus texturas y tonos naturales, nada monumental

ESTUDIO ARISTA CERO

ARQUITECTOS

Pabellón Casa Mejorada, Mérida,

MEX, 2020

Esta casa muestra los perfiles

IPN conformando una cubierta

virtual y un muro de piedra, y

mucha vegetación que muestra

cómo la incorporación de la

naturaleza de manera

arquitectónica reitera aquellos

tradicionales patios con pérgolas,

glorietas o parras que hacen tan

agradable el estar

Page 23: PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA, MARTÍNEZ, BUENOS …

HERENCIAS

Utilizar los materiales con su expresión natural, la que surge del proceso constructivo, no

parece ser suficiente para hacer una arquitectura que, como las Casas Blancas, llene de

sentimientos a las obras. También hace falta un diseño que provenga de la intención de

enriquecer la vida humana. Hace falta en el diseñador una actitud, una intención, que ponga

el énfasis en el espacio y no en la imagen, una actitud que busque crear una atmósfera de

contención y no tanto una imagen de orden monumental. A decir de Juhani Pallasmaa:

«espacios que ofrezcan una visión periférica que nos contenga y no una imagen enfocada

que nos expulse y que nos deje como meros espectadores».

Se pueden asumir dos posturas: una que se base en la visión periférica y desenfocada; y

otra que procure la visión nítida y enfocada.

En la arquitectura la percepción incluye a los demás sentidos aparte de la vista, y muy en

particular al tacto y al oído, sentidos mediante los cuales obtenemos una “sensación

periférica” que nos permite captar la atmósfera de los espacios, lo que hace prioritario tener

una experiencia vital de la arquitectura y no sólo una relación fotográfica.

CENTRO CONTEMPORÁNEO- PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA 23

DOS POSTURAS:

VISIÓN PERIFÉRICA Y DESENFOCADA

ESTAMOS DENTRO DEL OBJETO

EXPERIENCIA VITAL

PERCEPCIÓN HÁPTICA INCONSCIENTE

SENTIMOS EL ESPACIO

NOS ENVUELVE EN EL MUNDO

NOS INTEGRA ALESPACIO

(ARQUITECTURA DEL ESPACIO)

DOS POSTURAS:

VISIÓN NÍTIDA Y ENFOCADA

ESTAMOS FUERA DEL OBJETO

IMAGEN ENFOCADA (FOTO, RENDER…)

PERCEPCIÓN VISUAL INTENCIONADA

MIRAMOS EL OBJETO

NOS ENFRENTA AL MUNDO

NOS EXPULSA DEL ESPACIO

(ARQUITECTURA MONUMENTO)

Page 24: PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA, MARTÍNEZ, BUENOS …

HERENCIAS

LAS CASAS BLANCAS,

VANGUARDIA Y

TRADICIÓN

CENTRO CONTEMPORÁNEO- PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA 24

Desde luego que a nuestra historia

no la vamos a realizar de manera

arbitraria, sino que la vamos a hacer

en las condiciones entregadas por el

pasado, en el cual la influencia

europea es enorme.

Pero vamos a hacer nuestra propia

historia…”

CLAUDIO CAVERI, 1976

“… tenemos que entender la cultura

regional no como algo dado y

relativamente inmutable, sino más

bien como algo que tiene que ser

cultivado de manera consciente.

(Paul) Ricoeur sugiere que el sostener

cualquier clase de cultura auténtica en

el futuro dependerá en última

instancia de nuestra capacidad de

generar formas vitales de cultura

regional al mismo tiempo que nos

apropiamos de influencias ajenas

tanto a nivel de cultura como de

civilización,”

KENNETH FRAMPTON, 1980