Pauta Rehabilitacion rotura muscular de isquiotibiales

7

Click here to load reader

Transcript of Pauta Rehabilitacion rotura muscular de isquiotibiales

Page 1: Pauta Rehabilitacion rotura muscular de isquiotibiales

Realizado por el Dr. Guillermo Rodríguez Maruri

www.doctormaruri.com

PAUTA DE REHABILITACION DE

ROTURA MUSCULAR DE

ISQUIOTIBIALES

Contenido

Información general sobre rotura de isquiotibiales ...................................................................... 2

Fase 1: Reposo y medidas antiinflamatorias ................................................................................. 3

Fase 2: Tonificación + protección de la lesión ............................................................................... 4

Fase 3: Fortalecimiento + Vuelta al deporte ................................................................................. 6

Criterios de vuelta a la actividad deportiva .................................................................................. 7

Page 2: Pauta Rehabilitacion rotura muscular de isquiotibiales

Realizado por el Dr. Guillermo Rodríguez Maruri

www.doctormaruri.com

Información general sobre la rotura de

isquiotibiales

Cuál es exactamente la estructura que se lesiona

Los músculos isquiotibiales son semimembranoso,

semitendinoso y bíceps femoral. Se sitúan en la parte

posteriores del muslo y su función principal es la flexión de la

rodilla. El Bíceps femoral es el más típicamente afectado

siendo la región proximal en la transición entre el tendón de

origen de este y la masa muscular la zona más típica de

rotura.

Quién tiene mayor predisposición a tener esta lesión

Existen factores de riesgo no modificables como: la edad.

Otros, modificables como el desequilibrio muscular entre

cuádriceps e isquiotibiales o la fatiga (momento en el que se

producen la mayoría de la lesiones).

¿Se debe inmovilizar?

En la inmensa mayoría de casos no será necesario inmovilizar.

Si bien, en los casos más severos, se debe insistir al principio

en las medidas antiinflamatorias: descarga de la extremidad,

elevación y frio local.

Que son los ejercicios de Core porque que es importante

Core significa núcleo. Estos ejercicios han mostrado eficacia en

la rehabilitación y prevención de las lesiones

musculoesqueléticas más frecuentes, tanto de tronco como

de extremidades. Basan su eficacia en el fortalecimiento de la

musculatura lumbar y pélvica, poniendo especial interés en el

control motor (uso “inteligente” de la musculatura).

Page 3: Pauta Rehabilitacion rotura muscular de isquiotibiales

Realizado por el Dr. Guillermo Rodríguez Maruri

www.doctormaruri.com

Fase 1: Reposo y medidas antiinflamatorias

Objetivo:

1. Esta fase tiene una duración variable (3-7 días). Su

objetivo es proteger y estabilizar la lesión,

permitiendo que el tejido muscular empiece la fase de

regeneración con la menor cicatriz posible.

Métodos

1. Medidas antiinflamatorias

a. Hielo en la zona de la lesión (Mínimo 3 veces al

día, 15 minutos cada vez)

b. Compresión y elevación de la extremidad afectada

c. Reposo absoluto al menos 48 horas y en caso de

dolor significativo con la marcha normal uso de

muletas (3-7 días)

d. Medicación antiinflamatoria los primeros días (3-5

días. Por ejemplo: diclofenaco 50 mg cada 8 horas)

e. Ningún tipo de terapia (ejemplo: masaje local o

estiramientos) en los primeros 3-7 días

2. Ejercicios de máxima protección

a. Deben realizarse a partir de las 48 horas y siempre

sin dolor. Su objetivo es mantener el tono muscular

i. Contracciones isométricas suaves de

isquiotibiales (sin movimiento de la rodilla) http://www.youtube.com/watch?v=klcZggLs9eo

b. Durante los primeros días tras la lesión, no deben

realizarse estiramientos de isquiotibiales

Page 4: Pauta Rehabilitacion rotura muscular de isquiotibiales

Realizado por el Dr. Guillermo Rodríguez Maruri

www.doctormaruri.com

Fase 2: Tonificación + protección de la lesión

Criterios de progresión:

Ausencia o mínimo dolor con la marcha normal y con la

contracción isométrica contra una resistencia 50% de la

máxima

Objetivos:

1. Comenzar con los estiramientos y la tonificación

siempre que no interfiera con el proceso de

reparación de la lesión (es decir: no dolor)

2. Mantener la capacidad aeróbica (ejemplo: bici) y

fortalecer musculatura clave en la prevención de

recaídas (Ejercicios “Core”)

Métodos

1. Bicicleta estática con resistencia progresiva siempre en

ausencia de dolor. Se puede introducir carrera

continúa al final de esta fase.

2. Estiramientos y tratamiento manual

a. Estiramientos de isquiotibiales deteniéndose siempre

antes de la aparición del dolor. También del resto de

grupos musculares: glúteo medio, cuádriceps /

Columna lumbar)

b. Movilización de las partes blandas para relajar los

tabiques que unen la musculatura del miembro

inferior (Se necesita ayuda de un fisioterapeuta).

3. Ejercicios de moderada protección

a. Persistir con las contracciones isométricas

(http://www.youtube.com/watch?v=klcZggLs9eo) con ayuda de un

Page 5: Pauta Rehabilitacion rotura muscular de isquiotibiales

Realizado por el Dr. Guillermo Rodríguez Maruri

www.doctormaruri.com

fisioterapeuta o hechas por uno mismo (como

calentamiento)

b. Contracciones de isquiotibiales contra una resistencia

baja (usar elástico, por ejemplo) http://www.youtube.com/watch?v=nFT4IXVTrf0

c. Equilibrios sencillos en una sola pierna

1er

ejercicio del video: http://www.youtube.com/watch?v=CSO0ad0h-qE)

d. Excéntricos de isquiotibiales en equilibrio sin peso

1er

ejercicio del video : http://www.youtube.com/watch?v=CSO0ad0h-qE

e. Ejercicios de Fortalecimiento del Core

o Sentadillas: básico http://www.youtube.com/watch?v=D6QczRLR75Y

o Planchas http://www.youtube.com/watch?v=MHQmRINu4jU

Precauciones

a. Aplicarse hielo después de la realización de los

ejercicios

b. Evitar la contracción del músculo dañado en la

máxima extensión de éste: Es decir: desde la

extensión completa de rodilla

c. Es importante comenzar los ejercicios después de

haber calentado la musculatura reduciéndose así el

riesgo de lesión.

NOTA: Los ejercicios de esta fase serían suficientes en los pacientes que no

tengan una actividad física muy exigente

Page 6: Pauta Rehabilitacion rotura muscular de isquiotibiales

Realizado por el Dr. Guillermo Rodríguez Maruri

www.doctormaruri.com

Fase 3: Fortalecimiento + Vuelta al deporte

Criterios de progresión:

1. Haber conseguido una fuerza muscular en la

extremidad afectada del 80% respecto la contraria

2. Ausencia de dolor con los ejercicios realizados hasta

el momento

3. Capacidad para trotar hacia adelante y hacia detrás

con a una velocidad moderada sin dolor

Objetivos:

1. Vuelta al deporte minimizando el riesgo de recaída.

Es decir, conseguir un fortalecimiento, y elasticidad

óptimos

2. Comprender los mecanismos de prevención

necesarios para disminuir las recaídas (Ejemplo:

estiramientos previos al ejercicio)

Métodos

1. Carrera continua y/o bicicleta estática con

resistencia progresiva introduciendo progresivamente

y según sensaciones aceleraciones / deceleraciones /

levantarse del sillín.

2. Estiramientos

Estiramientos buscando los limites de tensión muscular

máximos e indoloros de isquiotibiales y del resto de

grupos musculares (glúteo medio / Cuádriceps /

Columna lumbar)

Page 7: Pauta Rehabilitacion rotura muscular de isquiotibiales

Realizado por el Dr. Guillermo Rodríguez Maruri

www.doctormaruri.com

3. Ejercicios de máxima exigencia

a. Banco de isquiotibiales (aplicar peso progresivo) http://www.youtube.com/watch?v=OIBQ0UksLwQ

b. Nórdicos (Muy exigente: testar confianza antes) http://www.youtube.com/watch?v=FLMU-q3t9ZE

c. Excéntricos de isquiotibiales en equilibrio con peso

(mancuernas de 1-3 kg) 1er ejercicio del video:

http://www.youtube.com/watch?v=CSO0ad0h-qE

d. Set de 5 ejercicios avanzados para isquiotibiales: http://www.youtube.com/watch?v=CSO0ad0h-qE

e. Sentadillas convencionales y ejercicios para glúteo http://www.youtube.com/watch?v=D6QczRLR75Y http://www.youtube.com/watch?v=eV9lrplkdG4&feature=player_detailpage

f. Ejercicios de Fortalecimiento del Core

o Puente (progresivos en dificultad para lumbares) http://www.youtube.com/watch?v=p5Q9TRrbtds

o Planchas avanzadas http://www.youtube.com/watch?v=MHQmRINu4jU

http://www.youtube.com/watch?v=Mc5Q9iJ2jF8

o Peso muerto (sincon peso) http://www.youtube.com/watch?v=o7Aj7Bq8Kos

http://www.youtube.com/watch?v=gB9_9ggQ5jA

o Sentadilla sumo http://www.youtube.com/watch?v=s_TnvP1DCJg

Criterios de vuelta a la actividad deportiva

1. Fuerza simétrica y ausencia absoluta de dolor al

comparar ambos miembros inferiores

2. Simetría en la elasticidad y recorrido articular de la

musculatura isquiotibial de ambas piernas

3. Realización de los gestos del deporte concreto de

cada paciente sin dolor y con confianza