PDM Villa Mojocoya

223
  MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACIÓN VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR PROYECTO DE INVERSIÓN RURAL PARTICIPATIVA PDCR II INSTITUCIÓN DE DESARROLLO AGROPECUA RIO ROSARIO I.D.A.R. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL I.D.A.R. : Calle El Villar Nº 191 - Barrio San Cristobal - Telf 5-4594 Sucre - Bolivia

description

Plan de Desarrollo Municipal de Mojocoya, Chuquisaca, Bolivia

Transcript of PDM Villa Mojocoya

MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACIN

VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIN ESTRATGICA Y PARTICIPACIN POPULAR

PROYECTO DE INVERSIN RURAL PARTICIPATIVA PDCR II

INSTITUCIN DE DESARROLLO AGROPECUARIO ROSARIO I.D.A.R.

DIAGNSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL

I.D.A.R. : Calle El Villar N 191 - Barrio San Cristobal - Telf 5-4594 Sucre - Bolivia

Diagnstico Municipal de Mojocoya

AJUSTE AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL VILLA MOJOCOYA TERCERA SECCIN - PROVINCIA ZUDAEZENTIDAD EJECUTORA I.D.A.R.Institucin para el Desarrollo Agropecuario Rosario

RESPONSABLEMs.C. Ing. Javier Carvallo Urey Lic. Juana Portugal Vera

EQUIPO TCNICOLic. Gualberto Torres P. Ing. Josu S. Iporre M. Lic. Andrs Salinas D. Lic. Norma Salinas D.

EQUIPO DE APOYOAgr. Wilberth Quiroga Agr. Dulfredo Sandi Sr. Faustino Yucra Sr. Alberto Siles

CONVOCATORIASSub Centrala Gobierno Municipal

SEGUIMIENTOH.A.M. MOJOCOYA PREFECTURA PDCR II COMIT DE VIGILANCIA ATICA Sucre - Bolivia 2000I.D.A.R. 2

Diagnstico Municipal de Mojocoya

MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACIN

VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIN ESTRATGICA Y PARTICIPACIN POPULAR

PROYECTO DE INVERSIN RURAL PARTICIPATIVA PDCR II

AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL VILLA MOJOCOYA

DIAGNSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPALI.D.A.R. 3

SUCRE - BOLIVIA

Diagnstico Municipal de Mojocoya

NDICE GENERALPg I.- INTRODUCCIN.. 1.1 ASPECTOS GENERALES 1.2 ANTECEDENTES. 1.3 METODOLOGA. 1.4 PREPARACIN Y AJUSTE DEL PLAN. 1.5 EVALUACIN Y AJUSTE.. 1.6 PLANIFICACIN ESTRATEGICA MUNICIPAL.. 1.7 AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL.. 1.8 VARIABLES Y CRITERIOS UTILIZADOS a).- Aspectos de recursos naturales: b).- Aspectos culturales, sociales y organizacionales: c).- Aspectos de Infraestructura: d).- Aspectos Productivos y econmicos:.. e).- Aspectos de salud educativos: 1.9 COMENTARIOS. 1.10 COBERTURA DEL PROCESO 1.10.1 COBERTURA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS 1.10.2 GRADO DE PARTICIPACIN DE LOS HOMBRES. 1.10.3 PARTICIPACIN DE LA MUJER EN EL PROCESO 1.10.4 PARTICIPACIN DE LAS ORGANIZACIONES PRIVADAS.. II. RESEA HISTRICA. 2.1 MARCO HISTRICO 2.1.1 PERIODO COLLA O PREINCAICO. a) MOJOCOYA.. b) YAMPARA.. 2.1.2 POCAS DE LOS INCAS.. 2.1.3 LA CONQUISTA Y COLONIA. 2.1.4 LA REPBLICA..I.D.A.R.

1 2 3 6 7 8 8 10 10 11 11 11 11 12 12 12 13 13 13 13 14 14 14 15 15 15 16 174

Diagnstico Municipal de Mojocoya

III. CONTEXTO FISICO - NATURAL 3.1 SITUACIN GEOGRFICA.. 3.2 ASPECTOS ESPACIALES 3.2.1 UBICACIN GEOGRFICA 3.2.2 LATITUD Y LONGITUD 3.2.3 LMITES TERRITORIALES.. 3.2.4 EXTENSIN 3.3. DIVISIN POLTICO ADMINISTRATIVA 3.3.1 ZONAS Y CANTONES 3.3.2 COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS. 3.4 DESCRIPCION FISIOGRAFICA.. 3.4.1 ALTITUDES 3.4.2 RELIEVE 3.5 CARACTERISTICAS DEL ECOSISTEMA. 3.5.1 PISOS ECOLGICOS.. 3.5.1.1 TIPOLOGIA DE ZONA 3.5.2 CLIMA 3.5.2.1 CLIMA SUB HUMEDO (CABECERA DE VALLE).. 3.5.2.2 CLIMA SUB HUMEDO SECO QUE SE ENCUENTRA EN LA PARTE NORTE DE LA SECCION (SUB PUNA).. 3.5.2.3 CLIMA SEMIARIDO AL N-E. DE LA SECCION SOBRE LOS MARGENES DEL RIO GRANDE (VALLE) 3.5.3 TIPOS DE CLIMA EN MOJOCOYA.. 3.5.4 SUELOS 3.5.4.1 CARACTERISTICAS SOBRESALIENTES DE USO. 3.5.5 EROSIN DE LOS SUELOS.. 3.5.5.1 Zonas y grados.. 3.5.6 RECUPERACIN Y MANEJO DE SUELOS.. 3.5.6.1 Practicas y superficies recuperadas 3.5.7 FLORA a) EN LOS VALLE.. b) EN LAS CABECERAS DE VALLE.. c) EN LA SUB PUNA. 3.5.8 PRINCIPALES ESPECIES. 3.5.9 FAUNA 3.5.9.1 PRINCIPALES ESPECIES. 3.5.10 RECURSOS FORESTALES 3.5.10.1 PRINCIPALES ESPECIES 3.5.11 RECURSOS HIDRICOS 3.5.11.1 CUENCAS, SU CUENCAS Y ROS.I.D.A.R.

20 20 21 21 23 23 23 24 24 25 27 27 27 27 27 27 33 33 35 36 37 40 40 42 42 43 43 44 44 45 45 45 49 49 50 50 51 515

Diagnstico Municipal de Mojocoya

3.5.11.2 FUENTES DE AGUA, DISPONIBILIDAD Y CARACTERISTICAS 52 3.5.11.3 CALIDAD DEL AGUA 54 3.6 RECURSOS MINERALES. 57 3.6.1 PRINCIPALES METALES Y NO METALES .. 57 3.7 COMPORTAMIENTO AMBIENTAL. 57 3.7.1 Aspectos edafolgicos. 57 3.7.1.1 Geomorfologa. 57 3.7.1.2 SUELO.. 59 3.7.1.3 AIRE.. 59 3.7.1.4 AGUA.. 60 3.7.2 INCLEMENCIAS CLIMATOLGICAS QUE AFECTAN A LA AGRICULTURA Y GANADERA .. 60 IV. ASPECTO SOCIO - CULTURALES.. 61 4 DEMOGRAFA. 61 4.1 NUMERO DE FAMILIAS Y PROMEDIOS DE MIEMBROS POR FAMILIA 61 4.2 POBLACIN POR EDAD Y SEXO.. 63 4.3 DINAMICA POBLACIONAL 67 4.3.1 MIGRACION 67 4.3.1.1 TEMPORAL, PROPORCION SEGN, TIEMPO, EPOCAS, EDAD, SEXO Y OCUPACION.. 67 4.3.1.2 TRABAJOS REALIZADOS EN LA MIGRACION POR COMUNIDAD . 71 4.3.1.3 DESTINO DE INGRESOS PRODUCTO DE LA MIGRACIN 71 4.3.2 INMIGRACION.. 72 4.3.2.1 INMIGRACIN TEMPORAL SEGN: TIEMPO, EPOCA, EDAD 72 4.3.2.2 INMIGRACIN DEFINITIVO. 72 4.3.3 TASAS DE NATALIDAD. 73 4.3.4 TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL 73 4.3.5 TASA DE MORTALIDAD GENERAL MATERNO INFANTIL 74 4.3.5.1 PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE ATACAN A LA POBLACIN 74 4.3.5.2 CAUSAS DE MUERTE MAS FRECUENTE POR COMUNIDAD. 75 4.3.6 TASA DE ANALFABETISMO POR SEXO.. 78 4.4 BASE CULTURAL DE LA POBLACIN.. 79 4.4.1ORIGEN DE LA POBLACIN DE MOJOCOYA 79 A) PERODO COLLA O PRE-INCAICO 79 B) POCAS DE LOS INCAS. 80 C) LA CONQUISTA Y COLONIA 80 D) LA REPBLICA 80 4.4.2 IDIOMA.. 81 4.4.3 RELIGIONES Y CREENCIAS.. 81 4.5 SALUD.. 82 4.5.1 MEDICINA ACADMICA.. 82I.D.A.R. 6

Diagnstico Municipal de Mojocoya

4.5.1.1 PERSONAL MDICO Y PARAMDICO POR ESTABLECIMIENTOS 4.5.1.2 COBERTURA DE SERVICIOS 4.5.1.3 EXISTENCIA DE SERVICIOS POR COMUNIDAD.. 4.5.1.4 INCIDENCIA POR MIL EN ENFERMEDADES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA.. . 4.5.1.5 ESTADO Y EQUIPAMIENTO DE SERVICIOS DE SALUD 4.5.1.6 TIPOS DE VACUNACIN Y COBERTURA 4.5.1.7 GRADO Y COBERTURA DE DESNUTRICIN INFANTIL. 4.5.1.8 DIEZ PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD 4.5.1.9 DIEZ PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD.. 4.5.1.10 EQUIPAMIENTO DE SALUD DISPONIBLE. 4.5.2 MEDICINA TRADICIONAL.. 4.5.2.1 NMERO DE CURANDEROS, PARTEROS Y HIERBAJEROS.. 4.5.2.2 ENFERMEDADES QUE CURAN LOS CURANDEROS Y HONORARIOS . 4.6 EDUCACION.. 4.6.1 EDUCACION NACIONAL.. 4.6.1.1 INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO EQUIPAMIENTO ESCOLAR Y MATERIAL EDUCATIVO. 4.6.1.1.1 NMERO Y TIPO DE ESTABLECIMIENTO.. 4.6.1.1.2 OBRAS DE REFACCIN, AMPLIACIN CONSTRUCCIN Y MANTENIMIENTO. 4.6.1.2 NUCLEARIZACIN.. 4.6.1.2.1 ORGANIZACIN DE NCLEOS Y MAPIFICACIN.. 4.6.1.3 ORGANIZACIN DEL PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO.. a) Ncleo Redencin Pampa. b) Colegio Nacional Mixto Franz Tamayo b.1 Organizacin del Plantel Docente. b.2 Organizacin administrativa 4.6.1.4 REDES DE APOYO.. 4.6.1.5 ONGs IPDS.. 4.6.1.6 OTRAS INSTITUCIONES.. 4.6.2 EDUCACIN ALTERNATIVA.. 4.6.2.1 PROYECTOS EDUCATIVOS EN EJECUCIN Y/O GESTIN. . 4.6.2.2 ANLISIS DE LA PROBLEMTICA .. 4.6.2.2.1 NDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) 4.6.2.2.2 ASPECTO EDUCATIVO. 4.6.3 EDUCACION NO FORMAL .. 4.7 SANEAMIENTO BSICO.. 4.7.1 COBERTURA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE 4.8 VIVIENDA..I.D.A.R.

83 83 84 85 86 87 88 88 89 91 92 92 93 94 94 94 94 95 96 96 100 100 101 101 101 102 103 107 111 111 112 112 113 114 115 115 1177

Diagnstico Municipal de Mojocoya

4.8.1 ESTADO Y CALIDAD. 4.8.2 PROMEDIO DE PERSONAS POR VIVIENDA.. 4.9 COMUNICACIONES.. 4.9.1 RED DE COMUNICACIONES 4.9.2 MEDIOS DE COMUNICACIN: TV, RADIOEMISORAS, PRENSA ESCRITA, ETC V. ASPECTOS ECONMICOS - PRODUCTIVOS . 5. ACCESO Y USO DEL SUELO.. 5.1 TAMAO Y USO DE LA TIERRA (CULTIVOS, PASTOS, BARBECHO, FORESTAL Y OTROS). 5.1.1 SUELOS POR CAPACIDAD DE USO, PORCENTAJE DE TIERRAS AGRCOLAS, DE PASTOREO Y NO AGRCOLAS PROVINCIA ZUDAEZ.. 5.1.2 TIERRAS AGRCOLAS DE PASTOREO Y NO AGRCOLAS SECCIN MOJOCOYA. 5.1.3. USO DE LA TIERRA POR DISTRITOS Y COMUNIDADES REPRESENTATIVAS MICRO REGIN MOJOCOYA . 5.1.4 SUPERFICIES DE TIERRAS BAJO RIEGO Y A SECANO 5.1.5 TENENCIA DEL TERRENO. 5.1.5.1 TAMAO DE LA PROPIEDAD FAMILIAR Y COMUNAL. 5.1.5.2 RGIMEN DE LA PROPIEDAD: PROPIAS Y NO PROPIAS.. 5.1.5.2.1 UNIDADES AGROPECUARIAS SEGN RGIMEN DE TENENCIA EN LA SECCIN DE MOJOCOYA.. 5.1.5.3 ORIGEN DE LA PROPIEDAD AGRCOLA 5.2 SISTEMAS DE PRODUCCIN.. 5.2.1 SISTEMA DE PRODUCCIN AGRCOLA. 5.2.2 PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES. 5.2.2.1PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES AGRCOLAS.. 5.2.2.2 INSUMOS: SEMILLAS, FERTILIZANTES Y FITOSANITARIOS 5.2.3 SUPERFICIES POR CULTIVO.. 5.2.3.1 SUPERFICIE CULTIVADA - ZONA CENTRAL PROMEDIO POR FAMILIAS/Ha 5.2.3.2 SUPERFICIE CULTIVADA - ZONA NORTE PROMEDIO POR FAMILIAS/Ha 5.2.3.3 SUPERFICIE CULTIVADA - ZONA SUR PROMEDIO POR FAMILIAS/Ha 5.2.4 RENDIMIENTOS POR CULTIVO 5.2.4.1 RENDIMIENTOS DE CULTIVO (qq/Has.) ZONA CENTRAL. 5.2.4.2 RENDIMIENTOS DE CULTIVO (qq/Has.)I.D.A.R.

118 120 120 120 123 125 125 125

125 126 127 129 130 130 131 131 131 132 132 133 137 137 137 138 139 140 140 141

8

Diagnstico Municipal de Mojocoya

ZONA NORTE. 5.2.4.3 RENDIMIENTOS DE CULTIVO (qq/Has.) ZONA SUR. 5.2.5 DESTINO DE LA PRODUCCIN AGRCOLA 5.2.6 PRINCIPALES SUB PRODUCTOS AGRCOLAS.. 5.2.7 PLAGAS Y ENFERMEDADES AGRCOLAS.. a) CULTIVO DE PAPA.. b) CULTIVO DE TRIGO c) CULTIVO DE MAZ. 5.2.8 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA A) Depsitos, Almacenes, Maquinaria, Equipos y Herramientas 5.2.9 ORGANIZACIN DE LA FUERZA DE TRABAJO 5.3 SISTEMA DE PRODUCCIN PECUARIO 5.3.1 POBLACIN GANADERA 5.3.1.1 TENENCIA DE GANADO (CABEZAS/FAMILIA) ZONA CENTRAL . 5.3.1.2 TENENCIA DE GANADO (CABEZAS/FAMILIA) ZONA NORTE.. 5.3.1.3 TENENCIA DE GANADO (CABEZAS/FAMILIA) ZONA SUR 5.3.2 TECNOLOGA Y MANEJO PECUARIO .. 5.3.3 PRODUCTOS Y SUB PRODUCTOS 5.3.4 MANEJO DE PRADERAS Y FORRAJES 5.3.5 DESTINO DE LA PRODUCCION PECUARIA . 5.3.6 PRINCIPALES ENFERMEDADES PECUARIAS.... 5.3.7 INFRAESTRUCTURA PECUARIA: ESTABLOS, HENILES Y APRISCOS.. 5.3.8 COSTOS DE PRODUCCION Y RENTABILIDAD PECUARIA 5.4 SISTEMA DE PRODUCCION FORESTAL.. 5.4.1 ESPECIES PRINCIPALES. 5.4.2 MANEJO FORESTAL. 5.4.3 REFORESTACION SUPERFICIES Y ESPECIES. 5.4.4 ORGANIZACIN DE LA FUERZA DE TRABAJO FORESTAL . 5.4.5 COSTOS DE PRODUCCION FORESTAL 5.5 SISTEMAS DE CAZA, PESCA Y RECOLECCION 5.5.1 ACTIVIDAD ESTRACTIVA DE ESPECIES. 5.5.2 INSTRUMENTOS DE CAZA Y PESCA . 5.5.3 ORGANIZACIN DE LA FUERZA DE TRABAJO EN LA CAZA Y PESCA 5.6 SISTEMA DE PRODUCCION ARTESANAL Y/O MICROEMPRESARIAL.. 5.6.1 ARTESANA Y TRANSFORMACIN 5.6.2 TECNOLOGIA EMPLEADA 5.6.3 VOLUMENES DE PRODUCCION 5.6.4 PRODUCCIN ARTESANAL POR ZONAS..I.D.A.R.

141 142 142 145 145 145 146 146 146 146 147 147 148 150 150 151 151 153 154 155 156 157 158 158 159 159 160 160 160 160 161 162 162 162 163 163 164 1649

Diagnstico Municipal de Mojocoya

5.7 PRODUCCIN MINERA.. 5.7.1 RECURSOS MINERALES EXISTENTES.. 5.8 SISTEMAS DE COMERCIALIZACION.. 5.8.1 FORMAS DE COMERCIALIZACION.. 5.8.2 FERIAS Y MERCADOS 5.8.3 CANALES DE FRECUENTES DE COMERCIALIZACION DE LOS PRODUCTOS AGRICOLAS 5.8.4 PRINCIPALES PRODUCTOS, COMERCIABLES, EPOCAS 5.9 RECURSOS TURSTICOS . 5.10 FUENTES Y USOS DE ENERGA 5.10.1 TIPO DE FUENTE: ELCTRICA, GAS, LEA Y OTROS 5.10.2 EMPRESAS ENCARGADAS DE DISTRIBUIR SERVICIO.. 5.10.3 COBERTURA DOMICILIARIA Y CONSUMO PERCAPITA.. 5.10.4 HOGARES CON DISPONIBILIDAD DE ENERGIA ELECTRICA EN EL MUNICIPIO DE MOJOCOYA.. 5.11 TRANSPORTES. 5.11.1 RED VIAL. 5.11.2 TRAMOS Y DISTANCIAS DE ACCESO A MOJOCOYA.. . 5.11.3 PRINCIPALES TRAMOS CAMINEROS DENTRO DE MOJOCOYA

167 167 167 167 168 169 171 171 172 172 172 173 173 173 173 174 175

VI ASPECTOS ORGANZATIVO - INSTITUCIONALES 177 6.1 SISTEMA ECONOMICO MUNICIPAL177 6.2 FORMAS DE ORGANIZACIN COMUNAL E INTERCOMUNAL OTBs, (Personera Jurdica).. 178 6.3 PERSONERAS JURDICAS DE COMUNIDADES. 180 6.4 FORMAS DE ORGANIZACIN 181 A) Sindicato Agrario.. 181 B) Sub Centrala 183 6.5 ROLES Y FUNCIONES DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES.. 185 6.5.1 CARTERAS Y FUNCIONES DEL SINDICATO COMUNAL 185 A. Secretario General.. 186 B. Secretario de Relaciones. 186 C. Secretario de Actas. 186 D. Secretario de Hacienda 187 E. Secretario de Educacin y Cultura. 187 F. Secretario de Defensa Sindical. 187 G. Secretario de Conflictos y Justicia 187 H. Secretario de Recursos Naturales.. 187 I. Secretario de Agricultura y Ganadera. 187 J. Secretario de Organizacin.. 188 K. Secretario de Vinculacin Femenina.. 188I.D.A.R. 10

Diagnstico Municipal de Mojocoya

L. Secretario de deportes. 188 Ll. Vocales 188 6.6 JUNTAS VECINALES. 188 6.7 INSTITUCIONES PBLICAS. 189 a. Prefectura Departamental de Chuquisaca.. 189 b. Gobierno Municipal Mojocoya 189 c. Fondo de Inversin Social. 190 d. Polica.. 190 e. PDCR II 190 6.8 FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL.. 190 6.8.1 CAPACIDAD INSTALADA Y RECURSOS. 191 6.8.2 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO MUNICIPAL .. 195 a. Estructura administrativa. 195 b. Concejo Municipal .. 195 c. Comit de Vigilancia 196 d. Asesor Jurdico 196 e. Oficial Mayor Administrativo 196 f. Honorable Alcalde Municipal.. 197 g. Secretaria.. 197 h. Contador. 197 i. Chofer.. 198 j. Intendentes. 198 VII SITUACIN SOCIO - ECONMICA 7.1 NDICE DE POBREZA. 7.2 ESTRATIFICACIN SOCIO - ECONMICA. 7.3 CARACTERSTICAS DE CADA ESTRATO.. 7.3.1 ESTRATO QUE DISPONEN DE RECURSOS.. 7.3.2 ESTRATO DE RECURSOS MEDIOS 7.3.3 ESTRATO DE BAJOS RECURSOS 7.4 ANLISIS DE GASTOS E INGRESOS 7.4.1 INGRESOS FAMILIARES: MONETARIO Y NO MONETARIOS 7.5 GASTOS FAMILIARES MONETARIOS 7.6 MANO DE OBRA EN EL MUNICIPIO. 7.7 RELACIONES DE GNERO. 7.8.1 ROLES DE HOMBRES Y MUJERES EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIN AGROPECUARIO 199 199 199 199 199 200 201 201 201 203 203 204 204

VIII. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES 207 8.1 DINAMICA INTERNA 207

I.D.A.R.

11

Diagnstico Municipal de Mojocoya

8.1.1 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS FSICONATURALES. 208 8.1.2 POTENCIALIDAD Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS SOCIO-CULTURALES.. 208 8.1.2.1 PONTECIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS SALUD 210 8.1.2.2 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS EDUCACIN.. 211 8.1.3 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS ECONMICO - PRODUCTIVO.. .. 212 8.1.3.1 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS AGRCOLAS.. 213 8.1.3.2 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS PECUARIOS.. 214 8.1.3.3 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS FORESTALES.. 215 8.1.4 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS ORGANIZATIVOS E INSTITUCIONALES.. 216 8.2 DINMICA EXTERNA.. .. 217 8.2.1 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE LA PLANIFICACIN 217 8.2.2 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE LA OFERTA INSTITUCIONAL.. 218 8.2.3 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LA COOPERACIN INTERNACIONAL 218 IX ANLISIS DE LA PROBLEMTICA RBOLES DE PROBLEMA . rbol de problemas generales rbol de los problemas fsico naturales .. rbol de problemas socioeconmicos - Educacin rbol de problemas socioeconmicos - Salud .. rbol de problemas vinculacin caminera rbol de problemas agrcola . rbol de problemas econmico productivos pecuario .. rbol de problemas econmico productivos comercializacin.. rbol de problemas organizativo institucional BIBLIOGRAFA ANEXOSI.D.A.R. 12

219 219 219 220 221 222 223 224 225 226 227

Diagnstico Municipal de Mojocoya

FOTOGRAFAS

INDICE DE CUADROSPg Cuadro N 1 Relacin de instrumentos legales de creacin.. Cuadro N 2 Propuesta de zonificacin del Municipio Mojocoya . Cuadro N 3 Centros poblados y comunidades del Municipio Mojocoya... Cuadro N 4 Referencias climatolgicas .. Cuadro N 5 Zonificacin por pisos ecolgicos Cuadro N 6 Datos agrometereolgicos . Cuadro N 7 Balance hdrico . 32 Cuadro N 8 Humedad relativa en Cabeceras de Valle.. 34 Cuadro No. 9 Balance hdrico cabecera de Valle 34 Cuadro No. 10 Humedad relativa en Sub Puna... 35 Cuadro No. 11 Balance hdrico en Sub Puna.. 35 Cuadro No. 12 31 30 29 26 24 20

I.D.A.R.

13

Diagnstico Municipal de Mojocoya

Balance hdrico de valle. Cuadro N 13

36

Humedad relativa en los valles 37 Cuadro No. 14 Tipo de clima en la zona central. Cuadro N 15 Tipo de clima en la zona Norte. Cuadro N 16 Tipo de clima en la zona Sur.. Cuadro N 17 Uso ms frecuente de la tierra Cuadro N 18 Superficie en Ha Zona Central.. 40 Cuadro N 19 Superficie en Ha Zona Norte.. Cuadro N 20 Superficie en Ha Zona Sur.. Cuadro N 21 Prcticas frecuentes de conservacin de suelos en el Municipio Mojocoya.. 44 Cuadro N 22 Principales especies en la Zona Central.. 46 Cuadro N 23 Principales especies en la Zona Norte.. Cuadro N 24 Principales especies en la Zona Sur. Cuadro N 25 Principales Especies (Fauna). Cuadro N 26 Cuencas Hidrogrficas Villa Mojocoya.. 51 49 48 47 41 41 40 39 39 38

I.D.A.R.

14

Diagnstico Municipal de Mojocoya

Cuadro N 27 Caudales y longitudes de los principales ros de Villa Mojocoya .52 Cuadro N 28 Fuente de agua Zona 1 Central. Cuadro N 29 Fuente de agua Zona 2 Norte Cuadro N 30 Fuente de Agua Zona 3 Sur. Cuadro N 31 Usos del agua Zona 1 Central Cuadro N 32 Usos del agua Zona 2 Norte.. Cuadro N 33 Usos del agua Zona 3 Sud Yacambe. Cuadro N 34 Heladas, granizadas, vientos . Cuadro N 35 Comunidades, Numero de familias y habitantes Zona Central . 61 Cuadro N 36 Comunidades, Numero de familias y habitantes Zona Norte . 62 Cuadro N 37 Comunidades, Numero de familias y habitantes Zona Sur . Cuadro N 38 Nmero de familias, hombres y mujeres en la Zona Central 63 Cuadro N 39 Nmero de familias, hombres y mujeres en la Zona Norte 64 Cuadro N 40 Nmero de familias, hombres y mujeres en la Zona Sur 64 62 60 56 56 55 54 53 52

I.D.A.R.

15

Diagnstico Municipal de Mojocoya

Cuadro N 41 Estructura Poblacional por sexos Municipio Mojocoya censo 1992. Cuadro N 42 Estructura Poblacional por sexos Municipio de Mojocoya, segn IDAR 2000.. Cuadro N 43 Lugar tiempo y jornal recibido en la migracin temporal municipio de Mojocoya 68 Cuadro N 44 Quines migran de la familia . Cuadro N 45 Composicin y distribucin del ingreso (promedio porcentuales). Cuadro N 46 Lugar de migracin, trabajos comunes realizados y destino de los ingresos Zona Central.. Cuadro N 47 Lugar de migracin, trabajos comunes realizados y destino de los ingresos Zona Norte.. Cuadro N 48 Lugar de migracin, trabajos comunes realizados y destino de los ingresos Zona Sur Cuadro N 49 Indicadores Universales 1992. Cuadro N 50 Tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos) 74 Cuadro N 51 Lugares a donde acuden cuando se enferman Zona Central. Cuadro N 52 Lugares a donde acuden cuando se enferman Zona Norte. Cuadro N 53 76 76 70 69 68 66 65

70

71 73

I.D.A.R.

16

Diagnstico Municipal de Mojocoya

Lugares a donde acuden cuando se enferman Zona Sur. Cuadro N 54 Grados de analfabetismo. Cuadro N 55 Calendario religioso y festivo. Cuadro N 56

77 78 82

PERSONAL MDICO Y PARAMDICO POR ESTABLECIMIENTOS 83 Cuadro N 57 COBERTURA DE SERVICIOS 83 Cuadro N 58 EXISTENCIA DE SERVICIOS POR COMUNIDAD ZONA CENTRAL. Cuadro N 59 EXISTENCIA DE SERVICIOS POR COMUNIDAD ZONA NORTE.. Cuadro N 60 EXISTENCIA DE SERVICIOS POR COMUNIDAD ZONA SUR.... Cuadro N 61 INCIDENCIA POR MIL EN ENFERMEDADES DE VIGILENCIA EPIDEMIOLGICA. Cuadro N 62 ESTADO Y EQUIPAMIENTO DE SERVICIOS DE SALUD 86 Cuadro N 63 TIPOS DE VACUNACIN Y COBERTURA.. Cuadro N 64 GRADO Y COBERTURA DE DESNUTRICIN INFANTIL. Cuadro N 65 DIEZ PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD 89 Cuadro N 66 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD 90 Cuadro N 67 EQUIPAMIENTO SALUD DISPONIBLE MOJOCOYA.. 91 88 87 86 84 84 85

I.D.A.R.

17

Diagnstico Municipal de Mojocoya

Cuadro N 68 NMERO DE CURANDEROS, PARTEROS Y HIERBAJEROS.. Cuadro N 69 NUMERO Y TIPO DE ESTABLECIMIENTO Cuadro N 70 ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA A NIVEL MUNICIPAL.. Cuadro N 71 ESTADO Y CALIDAD DEL MOVILIARIO A NIVEL MUNICIPAL Cuadro N 72 COBERTURA DE SERVICIOS BSICOS ZONA CENTRAL Cuadro N 73 COBERTURA DE SERVICIOS BSICOS ZONA NORTE.. Cuadro N 74 COBERTURA DE SERVICIOS BSICOS ZONA SUR.. Cuadro N 75 CALIDAD DE VIVIENDAS DE COMUNIDADES ZONA CENTRAL 118 Cuadro N 76 CALIDAD DE VIVIENDAS DE COMUNIDADES ZONA NORTE Cuadro N 77 CALIDAD DE VIVIENDAS DE COMUNIDADES ZONA SUR 119 Cuadro N 78 PROMEDIO DE PERSONAS POR VIVIENDA 120 Cuadro N 79 COMUNIDADES CON SERVICIO DE COMUNICACIN ORAL ZONA CENTRAL.. 122 Cuadro N 80 COMUNIDADES CON SERVICIO DE COMUNICACIN ORAL ZONA NORTE.. Cuadro N 81 COMUNIDADES CON SERVICIO DE COMUNICACIN ORAL 122 119 117 116 116 99 98 95 92

I.D.A.R.

18

Diagnstico Municipal de Mojocoya

ZONA SUR.. Cuadro N 82 SUELOS POR CAPACIDAD DE USO, PORCENTAJE DE TIERRAS AGRCOLAS, DE PASTOREO Y NO AGRCOLAS PROVINCIA

123

ZUDAEZ .. 125 Cuadro N 83 TIERRAS AGRCOLAS DE PASTOREO Y NO AGRCOLAS SECCIN MOJOCOYA. 126 Cuadro N 84 DISTRIBUCIN DE LA TIERRA POR ACTIVIDAD AGROPECUARIA ZONA CENTRAL.. Cuadro N 85 DISTRIBUCIN DE LA TIERRA POR ACTIVIDAD AGROPECUARIA ZONA NORTE.. 128 Cuadro N 86 DISTRIBUCIN DE LA TIERRA POR ACTIVIDAD AGROPECUARIA ZONA SUR.. Cuadro N 87 UNIDADES AGROPECUARIAS SEGN RGIMEN DE TENENCIA EN LA SECCIN DE MOJOCOYA 131 CUADRO N 88 CULTIVOS DE LA ZONA I - ZONA CENTRAL - REDENCIN PAMPA. 134 CUADRO N 89 CULTIVOS DE LA ZONA 2 - ZONA CENTRAL - MOJOCOYA. 135 CUADRO N 90 CULTIVOS DEL ZONA 3 - ZONA SUR - YACAMBE 136 Cuadro N 91 PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES AGRCOLAS. 137 Cuadro N 92 128 127

I.D.A.R.

19

Diagnstico Municipal de Mojocoya

SUPERFICIE CULTIVADA - ZONA CENTRAL PROMEDIO POR FAMILIAS/Ha.. 138 Cuadro N 93 SUPERFICIE CULTIVADA - ZONA NORTE PROMEDIO POR FAMILIAS/Ha 139 Cuadro N 94 SUPERFICIE CULTIVADA - ZONA SUR PROMEDIO POR FAMILIAS/Ha Cuadro N 95 RENDIMIENTOS DE CULTIVO (qq/Has.) ZONA CENTRAL.. Cuadro N 96 RENDIMIENTOS DE CULTIVO (qq/Has.) ZONA NORTE Cuadro N 97 RENDIMIENTOS DE CULTIVO (qq/Has.) ZONA SUR. Cuadro N 98 DESTINO DE LA PRODUCCIN AGRCOLA 144 Cuadro N 99 POBLACIN GANADERA MUNICIPIO MOJOCOYA . 148 Cuadro N 100 POBLACIN GANDERA ZONA CENTRAL .. 148 Cuadro N 101 POBLACIN GANDERA ZONA NORTE .. Cuadro N 102 POBLACIN GANDERA ZONA SUR Cuadro N 103 TENENCIA DE GANADO (CABEZAS/FAMILIA) ZONA CENTRAL 150 149 149 142 141 141 140

I.D.A.R.

20

Diagnstico Municipal de Mojocoya

Cuadro N 104 TENENCIA DE GANADO (CABEZAS/FAMILIA) ZONA NORTE.. 150 Cuadro N 105 TENENCIA DE GANADO (CABEZAS/FAMILIA) ZONA SUR 150 Cuadro N 106 PRODUCTOS Y SUB PRODUCTOS 154 Cuadro N 107 DESTINO DE LA PRODUCCIN PECUARIA.. 156 Cuadro N 108 PRINCIPALES 157 Cuadro N 109 PLANTAS FORESTALES Cuadro N 109 A ACTIVIDAD ESTRACTIVA DE ESPECIES 161 Cuadro N 110 ARTESANA Y TRANSFORMACIN 163 Cuadro N 111 PRODUCCIN ARTESANAL Y DESTINO (ARADOS). 165 Cuadro N 112 PRODUCCIN ARTESANAL Y DESTINO (TEJIDOS) 165 Cuadro N 113 PRODUCCIN ARTESANAL Y DESTINO (TEJIDOS DE VESTIR). 165 Cuadro N 114 PRODUCCIN ARTESANAL Y DESTINO (UTENCILLOS DE COCINA) 166 Cuadro N 115 PRODUCCIN ARTESANAL Y DESTINO (TEJA Y LADRILLO) 166 Cuadro N 116 PRODUCCIN ARTESANAL Y DESTINO (CHARANGO) Cuadro N 117 166 159 ENFERMEDADES Y SANIDAD ANIMAL..

I.D.A.R.

21

Diagnstico Municipal de Mojocoya

RECURSOS MINERALES EXISTENTES 167 Cuadro N 118 COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS.. 171 Cuadro N 119 HOGARES CON DISPONIBILIDAD DE ENERGIA ELECTRICA EN EL MUNICIPIO DE MOJOCOYA. 173 Cuadro N 120 TRAMOS Y DISTANCIAS DE ACCESO A MOJOCOYA 174 Cuadro N 121 PRINCIPALES TRAMOS CAMINEROS DENTRO DE MOJOCOYA. 175 Cuadro N 122 PERSONERAS JURDICAS DE COMUNIDADES 180 Cuadro N 123 RECURSOS DE COPARTICIPACIN MUNICIPIO DE MOJOCOYA.192 Cuadro N 124 EJUCUCIN PRESUPUESTARIA GESTIN 2000 .. Cuadro N 125 INGRESO PROMEDIO FAMILIAR ANUAL 201 Cuadro N 126 COMPOSICIN GENERAL DEL DESTINO DE LA ECONOMA FAMILIAR Cuadro HOJA DE ANLISIS DE GNERO . Cuadro HOJA DE ROLES DE GNERO 206 Cuadros CADENAS DE VALOR ZONA VALLE 221 CADENAS DE VALOR ZONA CABECERA DE VALLE 222 CADENAS DE VALOR ZONA SUB PUNA.. 223 205 202 193

I.D.A.R.

22

Diagnstico Municipal de Mojocoya

INDICE DE FIGURAPg

Figura N 1 Canales frecuentes de comercializacin de productos agrcolas. 170 Figura N 2 Estructura orgnica de la poblacin campesina del Municipio Mojocoya. 184 Figura N 3 Recursos 192 Figura N 4 Estructura administrativo del Municipio Mojocoya 194 de Coparticipacin Tributaria

INDICE DE MAPASPg Mapa N 1 Mapa del Departamento de Chuquisaca 20 Mapa N 2I.D.A.R. 23

Diagnstico Municipal de Mojocoya

Imagen de satlite Municipio de Mojocoya . 22 Mapa N 3 Municipio Villa Mojocoya..23 Mapa N 4 Mapa de ubicacin de comunidades 24 Mapa N 5 Mapa de Zonificacin de Mojocoya.. 24 Mapa N 6 Mapa Altitudinal.. 28 Mapa N 7 Zonificacin por pisos ecolgicos 28 Mapa N 8 Mapa de Isoyetas 35 Mapa N 9 Zonificacin agroecolgica 41 Mapa N 10 Cuencas hidrogrficas. 51 Mapa N 11 Uso actual de la tierra.. 58 Mapa N 12 Densidad poblacional.. 66 Mapa N 13 Servicios de salud Mapa N 14 Nuclearizacin Municipio Mojocoya 97 Mapa N 15 Mapa educativo Municipio Mojocoya.. 97 Mapa N 16 Mapa educativo central Redencin Pampa... Mapa N 17 97 84

I.D.A.R.

24

Diagnstico Municipal de Mojocoya

Mapa educativo Subcentral Mojocoya. Mapa N 18 Mapa educativo ncleo Yacambe.. Mapa N 19

97 97

Mapa educativ ncleo Quivale.. 97 Mapa N 20 Mapa de cobertura institucional Municipio Mojocoya. 102 Mapa N 21 Mapa de cobertura de servicios Bsicos Municipio Mojocoya 116 Mapa N 22 Mapa de 127 Mapa N 23 Mapa principales cultivos, Municipio Mojocoya . 137 Mapa N 24 Mapa ganadero 150 Mapa N 25 Mapa de canales frecuentes de comercializacin de prod. agropecuarios .. 169 Mapa N 26 Posibles 171 Mapa N 27 Mapa de 175 accesibilidad. zonas tursticas. Municipio Mojocoya .. vegetacin..

I.D.A.R.

25

Diagnstico Municipal de Mojocoya

MUNICIPIO DE MOJOCOYADIAGNOSTICO PARTICIPATIVO CONSOLIDADOI.- INTRODUCCION

A partir de la premisa, que la Planificacin es un proceso permanente que se va enriqueciendo progresivamente y sus objetivos se dan a travs de aproximaciones sucesivas en la elaboracin de los Planes de Desarrollo Municipal (PDM) que es el punto de partida. Al mismo tiempo, asumiendo una visin dinmica y flexible el proceso de la planificacin que la concibe en una lgica de permanente adecuacin a la dinmica de cambios, tanto interna como externa. Desenvolviendo mecanismos, procedimientos y conocimientos que garanticen una continuidad, actualidad y credibilidad en el proceso de la planificacin participativa en medio de cambios. En el proceso de Ajuste, en su interior se va profundizando, consolidando e institucionalizando esta actividad que deber ser la rutina del Gobierno Municipal de Mojocoya. Por las polticas bases del proceso de ajuste, la institucionalizacin del plan consistente y funcional en la adopcin del mismo por los actores y bases, su relacin efectiva con la inversin pblica, la planificacin departamental y por su efectivizacin en los POAs del Gobierno Municipal.

I.D.A.R.

26

Diagnstico Municipal de Mojocoya

El Plan enfoca aspectos de: productividad, equidad, sostenibilidad e integralidad, la perspectiva de un acercamiento a estas variables en una de las polticas del Desarrollo Municipal. Otra de las polticas, es evitar la duplicacin y/o sobreposicin de las acciones, por el contrario se tienda a la coordinacin interinstitucional en base al Gobierno Municipal.

1.1 ASPECTOS GENERALES

Segn revisin bibliogrfica de la historia, desde la poca preincaica e incaica, la organizacin social estaba bien organizada en la regin, primeras referencias indican que fue comunitaria y tena valores importantes como: La solidaridad, el respeto, la participacin y unidad. En la poca siguiente de la colonial se mantuvo esta organizacin y se debilita posteriormente en la poca de la repblica, hasta la Reforma Agraria, cuando se form en lo que actualmente se conoce como la Organizacin Sindical Campesina. La actual organizacin sindical es y ser reinvindicacionista debido a la poca atencin que brindan los gobernantes de turno al fortalecimiento de la poblacin rural. Este ha debilitado a la organizacin campesina que ha dejado de lado la construccin de su propio destino, convirtindose en un apndice de la estructura sindical mayor como es la Central Obrera Boliviana, que en momentos de crisis poltica ha utilizado como instrumento de presin la organizacin campesina, sin que ello haya solucionado ni siquiera en parte las necesidades del poblador rural. En este contexto en el primer quinquenio de la dcada de los noventa, en Bolivia se apreciaba dos escenarios: el rural y el urbano. El desarrollo, media el nivel de vida de la poblacin urbana, quedando como muestra de la pobreza la realidad de la poblacin rural.

I.D.A.R.

27

Diagnstico Municipal de Mojocoya

El

aislamiento

entre

los

centros

poblados,

especialmente

capitales

de

Departamento, algunos poblaciones pertenecientes al eje central y el rea rural deprimida ha creado una Bolivia con dos caractersticas contrapuestas. Gracias a la Ley de Participacin Popular, es que esta situacin trata de equilibrar la actuacin de los actores hacindoles partcipes del desarrollo municipal paro con grandes limitantes, que a medida que pase el tiempo se irn corrigiendo y fortaleciendo las organizaciones sindicales a travs de las OTBs. A travs del tiempo en los procesos electoralistas, especialmente en las elecciones municipales, los habitantes de los centros poblados eran los nicos que definan la eleccin de los alcaldes, de esta manera la representacin de los mismos era minoritaria y los dems partcipes del cambio simplemente eran observadores sin ninguna alternativa de voz ni voto. Ha esta situacin se sumaba la depresin econmica de los municipios, los ms grandes haban logrado concertar ciertos ingresos provenientes de los centros poblados con los que se sorteaba ciertas necesidades. Las autoridades municipales con el pasar del tiempo se convirtieron en gestores y actores de proezas en favor de las organizaciones sindicales buscando el mejor desarrollo de las regiones a las que les tocaba administrar sus recursos.

1.2 ANTECEDENTES

En el transcurso del tiempo y el engao permanente que las organizaciones campesinas tuvieron por parte de la clase poltica y agentes externos es que a principios de los aos noventa, la organizacin sindical y los actores sociales de la Provincia Zudaez, deciden superar las condiciones de pobreza en la que vivan. Los intentos anteriores impulsados por Organizaciones No Gubernamentales, se

I.D.A.R.

28

Diagnstico Municipal de Mojocoya

haban convertido en asistencialistas y pesar de la buena voluntad no obedecan a un plan sistematizado que permita mejorar las condiciones de vida. En tal sentido se conforma un Comit Interinstintucional que a la cabeza de la Organizacin Sindical y con apoyo de instituciones locales y extranjeras, comienzan a perfilar el Plan de Desarrollo de la Provincia. La Planificacin de la Estrategia de Desarrollo, en una primera etapa utiliza la Metodologa Integral y Participativa, aprovechando la interdiciplinidad de los equipos conformados para el efecto. Los objetivos de la misma es la proyeccin a corto y mediano plazo con ajustes del largo plazo con aproximaciones peridicas. El proceso incorporaba tres etapas: Preparacin Implementacin Revisin Para lograr los objetivos, se realizaron anlisis profundos de la situacin actual, tomando en cuenta las deficiencias, limitaciones, amenazas y oportunidades de las situaciones positivas y negativas y el aporte de los actores involucrados en el plan. Posteriormente se trabaj identificando los problemas generales que debe solucionar el Plan para establecer el modelo de solucin de los mismos. Seguidamente se disearon los modelos estratgicos a ser aplicado por el Plan, finalmente la implementacin y el seguimiento y el control del cumplimiento de los objetivos. En el proceso inicial del Plan se tuvo la presencia y la participacin de los actores locales mediante talleres preparatorios, sondeos rurales rpidos y participativos.

I.D.A.R.

29

Diagnstico Municipal de Mojocoya

En el transcurso del proceso se conform el Consejo Departamental de Desarrollo Social, cuyas funciones iniciales era utilizar recursos necesarios para la motivacin y concertacin regional. Para ser mas gil el funcionamiento del Comit Interinstitucional, en la primera etapa se convierte en el Consejo Provincial de Desarrollo Social. De esta manera se logra que los recursos utilizados tuvieran un objeto claro y concreto, el de fortalecer la participacin de los actores locales en la elaboracin del Plan. La Metodologa de Planificacin Microregional utilizada coincida con las delimitaciones de las Secciones Municipales de Zudaez, Icla, Presto y Mojocoya.

Una fecha importante, que marca un hito en la historia moderna es en abril de 1994, cuando se aprueba y promulga la Ley 1551 ms conocida como LEY DE PARTICIPACION POPULAR que pretende solucionar los problemas de

aislamiento del rea rural y para ello dota de recursos econmicos y poder a las Secciones Municipales. Este se convierte en un momento importante dentro del objetivo de contar con un Plan de Desarrollo de la Provincia Zudaes. Tomando en cuenta estos cambios, el proceso deba ser consolidado y acomodarse a las nuevas condiciones. El Comit Impulsos, primero y luego el Consejo Provincial de Desarrollo Social no poda dejar un trabajo desarrollado por ms de dos aos y en este sentido se convierte en el Consejo Provincial de Participacin Popular como instrumento impulsor de los planes de desarrollo de la Provincia Zudaez. Como corolario del proceso en diciembre de 1994, el Consejo Provincial de Participacin Popular, cumple su objetivo y entrega junto a otros 90 municipios del pas los primeros Planes de Desarrollo Municipal.

I.D.A.R.

30

Diagnstico Municipal de Mojocoya

En el proceso de consolidacin de la Ley de Participacin Popular, los Planes de Desarrollo de los Municipios de Icla, Presto, Mojocoya y Zudaez, son el instrumento de sus Municipios. Sin embargo, y como es natural, estos planes requieren de actualizacin y proyecciones para el prximo quinquenio.

1.3 METODOLOGIA

La Metodologa empleada en el Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal, se ha basado en la GUIA DE PLANIFICACION PARTICIPATIVA EN AREAS RURALES, de la Secretara Nacional de Participacin Popular, de agosto 2000. La misma se ha orientado en la ejecucin del desarrollo del sub-componentes de: Preparacin y organizacin y evaluacin y ajuste del Plan de Desarrollo Municipal. Apoyo a la ejecucin y seguimiento del Plan de Desarrollo Ajustado. La metodologa, consiste en la definicin de la VISION ESTRATEGICA del Desarrollo Municipal y la Misin del conjunto de los actores en el proceso de desarrollo a nivel zonal; todo esto con la finalidad de orientar el proceso de identificacin de problemas y alternativas de soluciones en las comunidades y facilitar el ordemamiento, priorizacin y concertacin de la demanda municipal. As como de alcanzar los objetivos que propone la definicin de objetivos y polticas de desarrollo municipal y precisin del rol de los actores locales. Dentro del marco operativo, el mbito de accin para la aplicacin de la metodologa de apoyo a la ejecucin y ajuste del Plan de Desarrollo Municipal.

I.D.A.R.

31

Diagnstico Municipal de Mojocoya

Los actores del proceso de ajuste son: El Viceministerio de Planificacin Estratgica y Participacin Popular, Proyecto de Inversin Rural Participativa (PDCR-II), Prefectura del Departamento de Chuquisaca, el Consejero de la Provincia de Zudaez, el Subprefecto, Alcalde Municipal que dirige todo el desarrollo con el apoyo de la entidad ejecutora, ATICA que cofinancia el costo del presente documento, (E.E.), el Consejo Municipal que aprueba y norma los resultados, los tcnicos municipales que son los que asumen la responsabilidad operativa, el Comit de Vigilancia ha tenido una accin protagnica junto a las Organizaciones Sindicales Comunitarias protagosnistas principales del proceso de Ajuste y seguimiento, las Asociaciones Comunitarias mecanismos de representacin de las organizaciones comunales participan en los principales momentos del proceso que para los intereses que articulan se vean expresados, tambin se incluye a las Organizaciones No Gubernamentales que trabajan en la zona por ser actoras principales del desarrollo econmico del Municipio y ahora buscando el Municipio Productivo. Los principales momentos de acuerdo de la metodologa se resumen en los siguientes puntos.

1.4 PREPARACION Y AJUSTE DEL PLAN

Con el fin de promover una amplia participacin de autoridades, instituciones pblicas y privadas, habitantes del municipio, se realiza una serie de actividades tales como; reuniones de coordinacin con el Gobierno Municipal, representantes de la Subcentrala y representates del Comit de Vigilancia. Dicha actividad se ejecuta bajo la relacin coordinada con el Proyecto de Inversin Rural Participativa PDCR-II e I.D.A.R. (E.E), en la que se ha presentado los lineamientos del Proceso del Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal, la metodologa, desarrollo de las actividades, para que se tenga conocimiento del todo el proceso por desplegarse. En esta etapa se fijan como resultados los siguientes aspectos:

I.D.A.R.

32

Diagnstico Municipal de Mojocoya

Un cronograma detallado con responsables, fechas, lugares, los temas y actividades de cada etapa del proceso iniciado. Definicin de estrategias para una amplia participacin mediante una difusin adecuada al medio y las caractersticas del municipio. Las suscripcin de actas que garantizan el comportamiento de los compromisos acordados.

1.5 EVALUACION Y AJUSTE

La evaluacin previa del profundizacin, en

Diagnstico complementario y el Plan de Desarrollo a esta actividad se desarrolla el Plan de

Municipal es la de la de tener precisado, los aspectos de complementacin y bases Complementacin y Cronograma de Actividades. Los mismos han sido presentados revisados y aprobados por los tcnicos responsables del PDCR-II conjuntamente I.D.A.R..

1.6 PLANIFICACION ESTRATEGICA MUNICIPAL

La metodologa fundamental que define la VISION ESTRATEGICA del Desarrollo Municipal y la Misin del conjunto de los actores locales en el proceso de desarrollo del municipio, que ha permitido orientar el proceso de identificacin de problemas y alternativas de solucin en las comunidades y facilitando el ordenamiento, priorizacin y concertacin de la demanda consolidada.

En el Taller Municipal I, se ha desarrollado un intercambio de informacin con amplia participacin sobre la VISION PRELIMINAR DEL MUNICIPIO, las polticas y estrategias, enfatizando los aspectos que ms se tena que profundizar, asI.D.A.R. 33

Diagnstico Municipal de Mojocoya

como la definicin de un cronograma de realizacin de talleres comunales, zonales, por pisos ecolgicos, sectoriales en el Municipio de Mojocoya.

Los Talleres comunales se llevaron a cabo en el 100% de las comunidades donde se pudo recabar la informacin pertinente de cada una, sus demandas comunales, la priorizacin de las mismas, tomando en cuenta a los agricultores como los actores principales del proceso de cambio (Municipio Productivo). Cabe destacar en este punto, que se realizaron talleres comunales en las comunidades que estn en proceso de organizacin y reconocimiento por parte de la organizacin sindical matriz, es el caso de San Julin y San Gernimo Bella Vista.

En los Talleres Zonales, se ha discutido los resultados de los talleres comunales, la socializacin de sus demandas para poder validar las mismas y recabar las demandas zonales.

En los Talleres Sectoriales se tubo participacin de las instituciones pblicas y privadas que trabajan en el municipio en los aspectos de Salud, Educacin y Produccin. Con cada uno de ellos se trabaj y construy la visin por sectores que luego ira ha enriquecer la visin general del municipio.

En los Talleres por pisos ecolgicos y de produccin se ha podido congregar por diferentes aspectos tcnicos, econmicos y sociales para poder extraer informacin que pudiera enriquecer el PDM del municipio.

En los Talleres Municipales se han valida y identificado los roles en cada caso, dentro de las estrategias que se han definido. Asimismo en esta instancia con la participacin de las autoridades municipales, comunidades, instituciones pblicas y privadas se ha podido construir la VISIN DEL MUNICIPIO PRODUCTIVO.

I.D.A.R.

34

Diagnstico Municipal de Mojocoya

En este proceso, se ha capacitado a facilitadores (tcnicos de apoyo) que en su totalidad fueron personas conocedores del municipio. En la realizacin del diagnstico participativo del Municipio de Mojocoya se ha tenido presencia tanto de hombres como mujeres, notndose una presencia mayoritaria de los varones frente a las mujeres, pero se tubo mayor presencia de mujeres en las asambleas comunales frente a los talleres zonales y municipales a pesar de que en las convocatorias se hizo mucho nfasis en el tema gnero.

1.7 AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Una vez realizado el proceso del Diagnstico consolidado municipal y profundizado, concertado zonalmente, de manera participativa orientado a la profundizacin y complementando las etapas de la Planificacin Participativa Municipal. Las actividades centrales son: Profundizacin del diagnstico municipal consolidado. Identificacin de los PROBLEMAS POR EJE TEMATIVO Y SUS ALTERNATIVAS DE SOLUCION (CADENAS DE VALOR) en Talleres comunales, Talleres Sectoriales, Talleres Zonales , Talleres por Pisos ecolgicos y Talleres Municipales. Anlisis de las ideas de proyecto. Anlisis, priorizacin y concertacin de proyectos a nivel de las tres zonas del municipio.

I.D.A.R.

35

Diagnstico Municipal de Mojocoya

Reformulacin del Plan de Desarrollo Municipal de Mojocoya. Cumplido los anteriores pasos se valida a todo nivel. 1.8 VARIABLES Y CRITERIOS UTILIZADOS

En el caso de la Seccin Municipal de Mojocoya, luego de una revisin del Plan de Desarrollo de la Provincia de Zudaez, se utilizaron los siguientes aspectos:

a).- Aspectos de recursos naturales:

Vegetacin Isoyetas e Isotermas Complejo de suelos Hidrografa

b).- Aspectos culturales, sociales y organizacionales:

Distribucin poblacional Migracin Educacin Salud Subcentral Campesina c).- Aspectos de Infraestructura:

Red vial Electrificacin rural Infraestructura de servicios

d).- Aspectos Productivos y econmicos:I.D.A.R. 36

Diagnstico Municipal de Mojocoya

Superficie cultivada Vocacin productiva Abastecimiento de insumos Ingresos Relaciones comerciales Produccin total Especializacin ganadera Orientacin al mercado (agrcola, frutcola, pecuario)

e).- Aspectos de salud educativos:

De donde reciben el servicio Ubicacin de los centros educativos

1.9 COMENTARIOS

La aplicacin de la metodologa propuesta para la realizacin del diagnstico y PDM ha sido cumplida en aproximadamente en un 95%, la participacin de los actores zonales y comunales han sido el 96%, vale decir de las comunidades que son 32 (incluido los centros urbanos de Mojocoya y Redencin Pampa), solo dos no han participado formalmente, toda vez que 1 cuenta con su Personera Jurdica, pero no es reconocida sindicalmente (San Gernimo Bella Vista) y otra comunidad sin Personera Jurdica pero en proceso de tramite (San Julin) pero reconocida por la organizacin sindical despus de dos aos de espera. La participacin de las Instituciones Pblicas ha sido mayoritaria y con muy buenos aportes en el desarrollo del Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal.

I.D.A.R.

37

Diagnstico Municipal de Mojocoya

En la parte de Gnero, los hombres son representantes mayoritarios en los Talleres Municipales, bajando a los Talleres Zonales, va cambiando aumentando la presencia de las mujeres, en cambio a nivel comunal es mucho ms marcada la presencia de la mujer y su participacin.

1.10 COBERTURA DEL PROCESO

La participacin de los actores en el proceso de Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal, partiendo del diagnstico es como sigue:

1.10.1 COBERTURA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS

Grado de participacin de las comunidades campesinas: 96% de las 33 comunidades 31 han participado en todo el proceso de ajuste del plan. Las comunidades que faltan son: uno por desconocimiento sindical, y la otra que su personera jurdica est en proceso de tramitacin.

1.10.2 GRADO DE PARTICIPACIN DE LOS HOMBRES

La participacin de los hombres es mayoritaria, se tiene un total de 5475 varones, que representan un 49 % de habitantes del municipio, el 72.5 % son varones que han participado activamente. En los Talleres Comunales, Zonales y Municipales, es an ms elevada la presencia de los hombres. 1.10.3 PARTICIPACIN DE LA MUJER EN EL PROCESO

La participacin de la mujer ha cubierto las provisiones iniciales, llegando al 22.5% del total de los participantes. Es importante sealar que normalmente la delegacin de responsabilidades es por actividades de la familia, los delegados varones tienen la facilidad de recorrer principalmente por la noche y lugares de acceso

I.D.A.R.

38

Diagnstico Municipal de Mojocoya

difcil para trasladarse de una comunidad a los centros de reuniones, no siendo as para las mujeres.

1.10.4 PARTICIPACIN DE LAS ORGANIZACIONES PRIVADAS

Del total de las instituciones asentadas el la localidad de Mojocoya se tubo una gran participacin de ellos (75%) tanto en los Talleres Comunales, Zonales, por Pisos Ecolgicos, de Produccin y Talleres Municipales en general.

II. RESEA HISTRICA

2.1 MARCO HISTRICO

La sntesis de la historia del Municipio de Mojocoya (Mojocoya y Redencin Pampa) puede resumirse en cuatro periodos:

I.D.A.R.

39

Diagnstico Municipal de Mojocoya

Periodo Colla o Preincaico poca de los Incas La Conquista, la Colonia poca Republicana.

2.1.1 PERIODO COLLA O PREINCAICO

Hasta donde la arqueologa permite remontarse con visos de seguridad, Chuquisaca y con ella Mojocoya - Redencin Pampa, estuvieron habitadas hacia el 8.000 a.C. por hombres que fabricaban puntas de flechas lticas, correspondientes al ayampitinense de Argentina. Se entiende que se trataba de pueblos agricultores y sedentarios por lo menos as se revelan los pueblos de Naunaca y La Poza, tan solo se advierte a grandes rasgos la superposicin de la cultura Aymar o Colla a las provincias de Chuquisaca : Yampara, Charcas o Mojocoya. Las lenguas de las culturas Chuquisaquea desaparecieron del panorama regional dejando solamente vocablos intraducibles por el Quechua, el Aymar o el Chiriguano y que necesariamente corresponden a ellas. Dentro de stos se permiten distinguir por estratos de dominio, en el tiempo y espacio de la siguiente manera: a) MOJOCOYA

Tuvo un radio de influencia bastante amplio hacia el ao 400 y 500 d.C., ya que abarc Mizque y Campero en Cochabamba, Lajas y La Higuera en Valle Grande y en Chuquisaca desde Escana y Recreo, Yurucpuncu, Puca Puca, Candelaria, Mojocoya - Redencin Pampa hasta Tomina.

b) YAMPARAI.D.A.R. 40

Diagnstico Municipal de Mojocoya

Algo ms tarde aparece la cultura Yampara, precisndose sus rasgos entre el 600 y el 800 d.C., hasta alcanzar el Incario. Su radio de influencia es ms amplio que el anterior y alcanza por el oeste hasta Potos. Se nota por lo menos tres periodos del Yampara, conocidos como I, II y III, Presto Puno o Yampara Decadente, influenciado por la corriente Incaica.

2.1.2 POCAS DE LOS INCAS

Iniciada la conquista del Collasuyu por los Incas, hacia el 1.100 y el 1.200 d.C., el Inca Roca quien organiz un ejrcito de 30.000 hombres con el que realiz la conquista de los Charcas y toda la zona de los Yampara y Mojocoya. Es preciso sealar que los Incas organizaron su imperio de manera, muy lgica constituyndose en cuatro provincias en base de las Naciones cuyos territorios se juzgaron. El Collasuyo, la provincia que involucraba a los Charcas, y por lo mismo a los habitantes de Mojocoya. La presin Incaica borr una buena proporcin de la lengua Aymar, ya impuesto y convertido en instrumento de comunicacin. De esta manera se explica que en zonas tradicionalmente de habla Quechua en la actualidad los apellidos indgenas y los nombres de los lugares se traduzcan por el Aymar. 2.1.3 LA CONQUISTA Y COLONIA

La generalidad de los pueblitos y caseros de Chuquisaca se formaron por natural actitud de reunirse de los hombres, no existen actas de fundacin de los mismos. En el caso de Mojocoya, poblacin ms antigua del Municipio del mismo nombre, no se tiene idea respecto al momento mismo de su fundacin. Indirectamente por

I.D.A.R.

41

Diagnstico Municipal de Mojocoya

documentos hallados en la Biblioteca Nacional se cree que su fundador fue Melchor de Rodas, poblador y conquistador de la regin. Cabe indicar que en aquel entonces Mojocoya se hallaba integrado por la que sera hasta la avanzada Repblica, Provincia de Tomina, nada se habl de Mojocoya, salvo poco despus de la fundacin de Tomina, ao 1.631, se habla de dicha zona como una estancia con sus anexos la que se le dio el nombre de los Sauces de la Estancia de Mojocoya en la jurisdiccin de la frontera de Tomina. La condicin de estancia dada a Mojocoya y anexos significa que fueron destinadas sus tierras a la cra de ganado. Don Francisco Vasques de Contreras Clrigo, presbtero, cura y beneficiado peda el 29 de abril de 1963 al Maese de Campo Baltasar Dagama y Avellaneda corregidor y justicia Mayor de las fronteras de Tomina, Le franquease comprobacin de un testamento que le institua como heredero de Pedro Gonzles de Zrate y Maturana. Se conoce que las tierras Mojocoeas pasaron a poder del padre Vasques que all ejerca capellana. A partir de 1638 las Estancias y Tierras de Mojocoya haban cambiado de dueo no se sabe si por venta o por herencia o que medio, ya que por primera vez se cita a las Tierras de Alegre y Churicana como integrantes de Mojocoya. Hacia el ao 1793, se encuentra otros datos por los cuales hay noticia de que parte de las Tierras de Seripona se hallaban en manos de Doa Brgida Paniagua, viuda heredera de Don Jos Soria F. 2.1.4 LA REPBLICA

Las guerras y guerrillas que sirvieron de basamento a la independencia del Alto Per y contaron con el escenario Chuquisaqueo en gran medida.

I.D.A.R.

42

Diagnstico Municipal de Mojocoya

Con el advenimiento de Repblica el rea comprendida entre Quivale y Tocoro segn reza la tradicin, fue dada en calidad de premio a Don Mariano Serrano por los servicios que ste prest al pas. Viniendo luego el fraccionamiento de las tierras entre las diversas familias formadas por los descendientes. La familia Serrano cuyos descendientes fueron Cirilo y Francisco Serrano poseyeron la regin de Yuta Pampa que hoy es Redencin Pampa y as sucesivamente. Por esta misma poca tena bajo su dominio a Trigo Loma, la familia Cabezas Serrano, mientras que en Naunaca los miembros de la familia Huerta. Es preciso recalcar que la insensatez de la tala de los bosques, sumada al natural proceso de desecacin zonal, ha cambiado de tal manera el clima, hoy la Puna se ha extendido a toda la Pampa. Para el ao 1883 Mojocoya era uno de los 14 cantones en que se hallaba dividida la provincia de Tomina y formaba parte naturalmente de la segunda Seccin cuya capital era Tacopaya (Zudez). En 1990 se trata por primera vez de explicar el significado de Mojocoya o Mosoj Qoya que en Quechua quiere decir Mina Nueva, segn se cree por una pequea mina de plomo que se explot en las faldas del Titina, cuyo nombre justamente indica la presencia del plomo. Durante la presidencia de Gutirrez Guerra, en fecha 5 de diciembre de 1917, los cantones de la segunda Seccin de Tomina: Tacopaya (Zudez), Presto, Mojocoya e Icla, ms el Vice Cantn de Rodeo, fueron convertidos en provincia de Zudez y teniendo por capital a la poblacin de Tacopaya, la cual desde aquel ao cambia su nombre a Zudez.

I.D.A.R.

43

Diagnstico Municipal de Mojocoya

El Cantn de Mojocoya fue adquiriendo alguna importancia debido a su produccin triguera principalmente, se habl de la regin como un granero de productos. Tambin se vio la llegada de productos de Ro Grande que forzosamente deban pasar por las pampas trigueras del lugar, el comercio se hacia con empanizados, chancaca, miel de caa y ctricos mentados por ser mejores que los importados. Se llega as hasta el ao 1934 en que ingresa a Mojocoya una misin que organiza las ferias y la cuaresma de aquel ao. Los promotores de tal accin fueron los padres Franciscanos Fr. Santiago Mendizbal y Fr. Arcangel Barrado. La miel de caa pierde su importancia en Sucre y entonces se inicia una lucrativa actividad para unas cuantas familias entre los aos 1930 a 1935 en adelante, que es la produccin del trago, destilando de la miel y la chancaca que llegan del Ro Grande. El proceso de cambio de nombres a las localidades y sitios geogrficos como el de Yuta Pampa que se fraccion en tres reas llamadas: San Jorge, San Gernimo y Redencin Pampa. La guerra del Chaco tambin sell al pueblo y las comunidades requiriendo contingentes de hombres. Finalmente desde hace 18 aos comienza a tomar cuerpo Redencin Pampa, no tiene acta de fundacin salvo la voluntad de los campesinos de vivir en el pueblo. Producto en parte de la migracin de las comunidades aledaas hacia este centro poblado de Redencin. Actualmente por aspectos de comunicacin y la presencia de instituciones, que desarrollan proyectos en este Municipio Redencin Pampa, se convierte en el centro de las acciones, llegando a tener una poblacin de 9468 habitantes agrupados en 1894 familias, segn estadsticas del ajuste al Plan de Desarrollo Municipal.

I.D.A.R.

44

Diagnstico Municipal de Mojocoya

Al margen de estas caractersticas importantes para el municipio, tambin se encuentran las actividades productivas y de comercializacin que hacen que este centro poblado cobre an mayor importancia econmica.

III. CONTEXTO FISICO - NATURAL

Nombre del departamento Nombre de la provincia Seccin Municipal Nmero de cantos de Mojocoya Nmero de zonas de MojocoyaI.D.A.R.

: Chuquisaca : Zudez : Mojocoya : Uno : Tres45

Diagnstico Municipal de Mojocoya

3.1 SITUACIN GEOGRFICA Bolivia naci a la vida republicana con cinco provincias, entre estas estaba Chuquisaca y posteriormente elevado a rango de Departamento con tres provincias, Tomina, Cercado y Nor Cinti. Actualmente cuenta con diez provincias, creadas por instrumentos normativos de acuerdo a cuadro N 1 Cuadro N 1 Relacin de instrumentos legales de creacin

LEY O DECRETO SUPREMO

FECHA

PROVINCIA

Decreto Supremo Ley Ley Ley Ley Decreto Supremo Ley

23/01/1826 13/10/1840 18/11/1912 05/12/1917 15/10/1943 23/03/1944 14/11/1947

Tomina, Cercado y Nor Cinti Hernado Siles Yanparez y Oropeza Zudez - Azurduy Belisario Boeto Sud Cinti Luis Calvo

FUENTE: Diagnstico Micro - Regional Len Flores Estrada, ACLO, marzo 1994.

La provincia de Zudez, fue creada por Ley del 5 de diciembre de 1917, con cuatro secciones siguientes: Seccin Primera, Villa Zudez Seccin Segunda Presto Seccin Tercera Mojocoya Seccin Cuarta Icla

3.2 ASPECTOS ESPACIALES

I.D.A.R.

46

Diagnstico Municipal de Mojocoya

3.2.1 UBICACIN GEOGRFICA

El Pas de Bolivia, fundado en el ao de 1825 contaba con 5 provincias, que posteriormente a travs del tiempo se fueron incrementando algunos departamentos hasta quedar conformado por 10 departamentos. As tambin por diferentes enfrentamientos blicos se perdi grandes extensiones del territorio nacional y perder un departamento hasta quedarnos en el enclaustramiento, finalmente en la actualidad solamente cuenta con 9 departamentos. Tiene una extensin de 1.098.581 Km2. Bolivia est conformada por los siguientes departamentos: La Paz, Potos, Oruro, (zona de altiplano) Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, (zona de valle) Beni, Pando y Santa Cruz (zona de los llanos) Cabe hacer notar que por las diferencias de altitudes se puedo clasificar en una manera general, pero el pas es pluricultural, multilingue, multitnico que se puede clasificar de otras formas segn los estudios que se pueda realizar. La divisin importante que hay que tomar en cuenta, es la divisin poltica que est aprobado en la Constitucin Poltica del Estado El Departamento de Chuquisaca, cuenta con diez provincias: Oropeza, Azurduy, Tomina, Hernando Siles, Yamparaez, Nor Cinti, Belisario Boeto, Sud Cinti, Zudez y Luis Calvo. La Provincia de Zudaez cuenta con cuatro Municipios: Municipio de Zudaez Municipio de Icla

I.D.A.R.

47

Diagnstico Municipal de Mojocoya

Municipio de Presto Municipio de Mojocoya El Municipio de Mojocoya pertenece a la Tercera Seccin de la Provincia de Zudez y est dentro de la sub - regin 1 Departamento. La capital de la provincia Zudaez, es Villa de Zudez que se encuentra a 110 Km. de la Ciudad de Sucre sobre la carretera troncal Sucre - Monteagudo, contando con un camino carretera de segunda clase con vinculacin durante todo el ao. El municipio de Mojocoya tiene como su capital a la Villa de Mojocoya (con bastante historia) distante alrededor de 70 Km. de la capital de la provincia Villa de Zudez. El principal centro poblado del Municipio es Redencin Pampa que se encuentra a 70 Km. De la capital de Provincia, 5 Km. antes de la Villa de Mojocoya. La altura a la que se encuentra Redencin Pampa es de 2470 m.s.n.m. de las cinco con las cuenta Chuquisaca. Mojocoya pertenece a la zona sub andina en el norte del

3.2.2 LATITUD Y LONGITUD

El Municipio de Mojocoya se encuentra entre los 1830 a 1900 de latitud sur y 6430 a 6450 de longitud oeste. En el mapa poltico de la provincia Zudaez se aprecia la ubicacin de la Seccin Mojocoya.

3.2.3 LMITES TERRITORIALES

I.D.A.R.

48

Diagnstico Municipal de Mojocoya

El Municipio de Mojocoya tiene los siguientes lmites a nivel departamental y nacional: Al norte con el Ro Grande, provincia Campero del departamento de Cochabamba en toda su extensin Al sur con el Cantn de Zudez Al este limita mediante la Cordillera de Achacachi con la provincia de Belisario Boeto Al Oeste con el cantn Rodeo, Palmar y Pasopaya del Municipio de Presto. Sirve de lmite el ro Zudez hasta su desemboque en el Ro Grande.

3.2.4 EXTENSIN

La Tercera Seccin de la provincia Zudez, Villa de Mojocoya cuenta con una superficie de 1.199,07 Km.2 de una superficie total de la provincia Zudez de 3.738 Km.2. Esta provincia fue fundada el 5 de diciembre de 1917 por el gobierno del Dr. Jos Gutirrez Guerra.

3.3. DIVISIN POLTICO ADMINISTRATIVA

3.3.1 DISTRITOS Y CANTONES

En el documento del Plan de Desarrollo de la Provincia Zudez, tomando en cuenta criterios microregionales, dividi el Municipio de Mojocoya en tres zonas de trabajo.

I.D.A.R.

49

Diagnstico Municipal de Mojocoya

El Municipio de Mojocoya cuenta con una sola Sub-Centrala campesina afiliada a la Central Campesina de la Provincia, as mismo cuenta con un solo cantn. Los criterios establecidos en el documento base de desarrollo microregional, parecen ser los ms apropiados por tener referencias de una distribucin poblacional, pero para fines de este trabajo de ajuste del PDM se propone mantener la estructura actual de la zonificacin, que ha sido consensuada con las comunidades, sub-centrala y autoridades del Municipio.

Cuadro N 2 Propuesta de distritacin del Municipio de MojocoyaDISTRITO I ZONA CENTRAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Redencin Pampa Hornillos Astillero Trigo Loma Caada Laicacota San Jernimo La Poza Ramadas San Jorge DISTRITO II ZONA NORTE Mojocoya Seripona La Joya Lajas Ro Grande Quivale Naunaca Carapar San Lorenzo Sacha Pampa DISTRITO III ZONA SUD Yacambe Chuiquerillos Tocoro La Abra Situri Rumi Cancha Churicana Thack'o Pujio Casa Grande Torre Pampa Curima

Esta zonificacin est vigente en el municipio, con muy buena aceptacin y respaldo de los actores de desarrollo municipal, toma en cuenta la Metodologa de zonificacin, establecida por el Viceministerio de Participacin Popular.

3.3.2 COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS

La Seccin Mojocoya, cuenta con dos centros poblados (Mojocoya y Redencin Pampa) ms 31 comunidades.

I.D.A.R.

50

Diagnstico Municipal de Mojocoya

Actualmente el principal centro poblado del municipio de Mojocoya, es la localidad de Redencin Pampa, donde tiene presencia las principales instituciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en el municipio como: la Honorable Alcalda Municipal, Direccin Distrital de Educacin, Juzgado provincial, Hospital General, Casa Parroquial y una serie de ONGs. Con sus oficinas principales. Cuenta con un Canal de Televisin, acceso a discado directo, cooperativas de ahorro y crdito, diferentes asociaciones de productores y profesionales, internados escolares y otras en general. El segundo centro poblado en importancia del municipio, es la Capital de la Seccin Municipal de Mojocoya; poblacin que ha quedado esttica y reducida en el desarrollo por la migracin de sus pobladores hacia otras ciudades del pas (Sucre, Cochabamba, Santa Cruz) y del exterior (Argentina), pero principalmente de una migracin fuerte hacia Redencin Pampa por las mejores oportunidades y accesos directo a servicios. Mojocoya cuenta con infraestructura en: salud, educacin, comunicacin telefnica nacional e internacional y principalmente las oficinas principales de la Honorable Alcalda Municipal donde se llevan a cabo las seciones del Honorable Consejo Municipal. Estas poblaciones pequeas son colindantes, aproximadamente 5 Km. entre una y otra, con camino carretero de segunda clase con transitabilidad anual. Si bien la localidad de Mojocoya es la Capital del Municipio, Redencin Pampa, se convirti en el principal centro poblado, tanto por la concentracin poblacional como por el flujo de las comunidades e instituciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en la zona. Una distribucin territorial de las comunidades y los principales centros poblados se aprecia en la grfica, en el que se muestra el nmero y denominacin de centros poblados y comunidades del municipio de la Villa de Mojocoya.

I.D.A.R.

51

Diagnstico Municipal de Mojocoya

Cuadro N 3 Centros poblados y comunidades del Municipio de MojocoyaCENTRO POBLADO REDENCIN PAMPA 1 Redencin Pampa 2 Hornillos 3 Astillero 4 Trigo Loma 5 Caada 6 Laicacota 7 San Jernimo 8 La Poza 9 Ramadas 10 San Jorge 11Fuente : Elaboracin propia IDAR 2000

CENTRO POBLADO MOJOCOYA Mojocoya Seripona La Joya Lajas Ro Grande Quivale Naunaca Carapar San Lorenzo Sacha Pampa Yacambe Chuiquerillos Tocoro La Abra Situri Rumi Cancha Churicana Thack'o Pujio Casa Grande Torre Pampa Curima

3.4 DESCRIPCION FISIOGRAFICA

3.4.1 ALTITUDES

Las comunidades de la Seccin Municipal de Mojocoya, se encuentran asentadas a diferentes altitudes referentes a nivel del mar, que varan desde las zonas de valle hasta los de puna, alturas desde 1000 a 3000 m.s.n.m. que a su vez estn definidas y clasificadas por pisos ecolgicos.

3.4.2 RELIEVE

I.D.A.R.

52

Diagnstico Municipal de Mojocoya

El relieve topogrfico que se presenta en el municipio de Mojocoya es irregular en toda su extensin territorial, ests van desde superficies planas con leves ondulaciones a serranas bajas, medias y altas con cimas agudos de relieve irregular.

3.5 CARACTERISTICAS DEL ECOSISTEMA

3.5.1 PISOS ECOLGICOS

3.5.1.1 TIPOLOGIA DE ZONA

La caracterizacin de

una zona es un trabajo metdico siguiendo criterios

diferentes de acuerdo a los objetivos que persiguen, se puede caracterizar por grupos o conjuntos de unidades, tambin se puede definir y agrupar en base a las especies taxonmicas, como una posibilidad muy atractiva cuando se trabaja a simple criterio. As tambin se puede caracterizar las zonas por los siguientes parmetros

establecidos como: climatolgicos, edafcos o topogrficos, poblacionales productivos, etc. siempre buscando acercarse a los parmetros requeridos de acuerdo a los objetivos propuestos. Tambin es importante destacar la accin del hombre en la actividad de la destruccin de la cobertura vegetal ya sea por la tala indiscriminada, por el sobrepastoreo o por la no costumbre de sembrar forrajes o especies que puedan evitar la erosin de los suelos. Pero tambin el hombre juega un papal importante en la introduccin de nuevas especies o variedades que pueden llegar a formar microclimas.

I.D.A.R.

53

Diagnstico Municipal de Mojocoya

De estas variables se puede tomar un conjunto de parmetros, de los cuales podemos destacar: aspectos climatolgicos, lo cual no deja de lado la vegetacin natural, cultivos, vida animal y rasgos culturales de las zonas. Esta clasificacin puede no ser confiable que parezca pero tiene su importancia por que a la vez nos ayuda a caracterizar la forma de vida en diferentes pisos altitudinales, que si bien no son exactas, nos ayudan en gran manera. Se consideran los siguientes tres pisos ecolgicos: Valles Cabeceras de Valles Sub Puna

Cuadro N 4 Zonificacin por pisos ecolgicos ZONA Valles COMUNIDADES Carapar Sacha Pampa Seripona Curima La Joya La abra Ro Grande Situr Lajas Casa Grande Quivale Churicana Tocoro Villa Mojocoya Chuiquerillos Yacambe Th'aca Pujio San Jorge Ramadas San Gernimo Laicacota Astillero Hornillos San Lorenzo Trigo Loma La Caada La Poza San Julin Redencin Pampa54

Cabecera de Valles

I.D.A.R.

Diagnstico Municipal de Mojocoya

Sub Puna

Torre Pampa Rumi Cancha Naunaca

Fuente: Elaboracin Propia IDAR 2000

3.5.2 CLIMA

El clima en la Seccin municipal de Mojocoya vara de acuerdo a las diferentes zonas y pisos ecolgicos donde se encuentran las comunidades teniendo los siguientes tipos de clima: Clima sub humedo Clima Sub humedo seco Clima semirido 3.5.2.1 CLIMA SUB HUMEDO (CABECERA DE VALLE)

El clima sub hmedo es predominante en la Seccin municipal, est comprendida entre las secciones de Mojocoya y Zudez. Los que a su vez determinan la vegetacin de la regin. Los valores promedios de temperatura anual fluctan entre 15 y 17 C, las precipitaciones pluviales van de 600 a 700 mm/ao con estaciones secas y lluviosas claramente definidas, la altitud sobre el nivel del mar se encuentra comprendida entre los 2.000 a 2.700 m. Los valores de humedad relativa, tienen el siguiente comportamiento:

Cuadro N 5

I.D.A.R.

55

Diagnstico Municipal de Mojocoya

Humedad relativa en cabeceras de valle

En el cuadro siguiente se pueden observar los diferentes valores de la humedad relativa estractado y estudiado de SENAMHI.

Variable Humedad Media Humedad Mxima Media Humedad Mnima MediaFuente: SENAMHI-CH. 1998

Porcentaje % % %

Valores 66 82 55

Realizando un estudio mas profundo, el balance hdrico nos determina: dos meses de excedencia entre febrero y marzo, mientras que las deficiencias de humedad se presentan en los meses de junio a noviembre y finalmente existen dos meses de reposicin, es decir, entre diciembre y enero.

Cuadro N 6 Balance hdrico cabecera de valle

En el cuadro siguiente se puede observar los meses de precipitaciones pluviales registradas en la zona en estudio con una secuencia de 15 aos.

DESCRIPCIN EXCEDENCIA DEFICIENCIA REPOSICIN

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx

Fuente: SENAMHI - CH 1.998

En este tipo de clima la vegetacin predominante es de tipo arbustivo y arboreo existiendo plantas como: Algarrobo, Jarka, Tarco, Cedro, Chacatea, Sauces y otros arbustos.

I.D.A.R.

56

Diagnstico Municipal de Mojocoya

A este tipo de zona pertenecen las comunidades de: Lajas, Quivale, Tocoro, Chiquerillos, Thaca Pujio, Ramadas, Laicacota, Hornillos, Trigo Loma, La Paza, Redencin Pampa, Casa Grande, Churicana, Mojocoya, Yacambe, San Jorge, San gernimo. Astillero, San Lorenzo, La Caada y San Julin.

3.5.2.2 CLIMA SUB HUMEDO SECO QUE SE ENCUENTRA EN LA PARTE NORTE DE LA SECCION (SUB PUNA).

En la parte sud de la Seccin se presenta este tipo de clima, cubriendo las comunidades de Torre Pampa, Rumi Cancha y Naunaca Las temperaturas promedio registradas en estas zonas esta entre los 12 a 16 C. Mientras el rgimen de lluvias presenta un promedio anual de 700 mm/ao, esta zona se encuentra entre los 2700 a 3000 m.s.n.m. Respecto a la humedad relativa cuenta con los siguientes valores:

Cuadro N 7 Humedad relativa en sub puna

Variable Humedad Media Humedad Mxima Media Humedad Mnima MediaFuente: SENAMHI-CH. 1998

Porcentaje % % %

Valores 63 80 50

Las referencias de humedad disponible indican que los meses de junio a octubre son de deficiencia, mientras que de noviembre a diciembre existe humedad de reposicin, finalmente se indica que los meses de enero de marzo son los meses de excedencia.

I.D.A.R.

57

Diagnstico Municipal de Mojocoya

Cuadro No. 8 Balance hidrico sub puna

DESCRIPCIN EXCEDENCIA DEFICIENCIA REPOSICIN

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx

Fuente: SENAMHI - CH 1.998

En este piso ecolgico la vegetacin es escasa predominando el algarrobo, quina quina, typa, molle, jarka entre otros.

3.5.2.3 CLIMA SEMIARIDO AL N-E. DE LA SECCION SOBRE LOS MARGENES DEL RIO GRANDE (VALLE)

Abarca al sector norte de la Seccin y se prolonga a lo largo de un buen sector del Ro Grande, contempla las siguientes comunidades: Carapar, Seripona, La Joya, Sacha Pampa, Curima, Ro Grande, La Abra y Situr. Este clima ha sido identificado por las especies vegetales de la regin. Los promedios de temperatura para este fin fluctan entre 18 y 25 C.; mientras los valores de precipitacin en promedio oscilan de 700 a 800 mm/ao, en esta zona se tiene una altura comprendida entre 1000 a 1500 m.s.n.m.

Cuadro No. 9 Balance hdrico de valle

DESCRIPCIN

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

I.D.A.R.

58

Diagnstico Municipal de Mojocoya

EXCEDENCIA DEFICIENCIA REPOSICIN xxxxFuente: SENAMHI - CH 1.998

xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx

Respecto al balance hdrico se determina 6 meses de dficit entre julio a noviembre y dos meses de reposicin entre diciembre a enero. Presenta bajos porcentajes de humedad y muy poca o ninguna excedencia de agua los inviernos son completamente secos.

Cuadro N 10 Humedad relativa en los valles

Variable Humedad Media Humedad Mxima Media Humedad Mnima MediaFuente: SENAMHI-CH. 1998

Porcentaje % % %

Valores 71 88 59

En esta regin se puede observar, segn el estudio efectuado que hay mayor humedad relativa, lo que influye en la vegetacin caracterstica de la zona y las especies cultivadas. Las especies con predominio absoluto en la zona pertenecen a las especies Xerfitas (Carapar, Algarrobo, Sirado) y matorral bajo ( Chiri Molle, Soto, Chaara, Molle, Trtago, Hunchuelo, Guaranhuay, Higuerilla, Tipa, Lanza Lanza. Morilla Quebracho).

I.D.A.R.

59

Diagnstico Municipal de Mojocoya

De acuerdo a entrevistas realizadas en situ e informacin obtenida de los habitantes de las comunidades, el clima que predomina en las mismas est dado de la siguiente manera.

3.5.3 TIPOS DE CLIMA EN MOJOCOYA

Despus de analizar los datos climatolgicos de las tres regiones del municipio de Mojocoya, se puede llegar a afirmar que en la mayora de las comunidades el clima es templado (74.2%) mientras que las comunidades que presentan clima clido son la minora (25.8%), las que se encuentran en los valles y que tiene influencia del ro Grande. En el municipio no se tiene comunidades que presentan climas fros severos por los diferentes pisos altitudinales y caractersticas de la zona anteriormente descritos. La presencia de heladas es mnima en las pocas de invierno y no tiene daos severos a los cultivos de la poca, adems que los agricultores tiene experiencia en el control de heladas. Para evitar daos en la agricultura por las inclemencias del tiempo los agricultores del municipio de Mojocoya, tiene calendario agrcola de amplia reputacin entre ellos que es el resultado de aos de experiencia, de logros y fracasos en la agricultura.

En el cuadro siguiente se puede observar los diferentes tipos de climas y las comunidades a las que pertenece segn informacin recabada en la zona de los propios agricultores.

I.D.A.R.

60

Diagnstico Municipal de Mojocoya

Cuadro No. 11 Tipo de clima en las comunidades de Mojocoya

ZONA

Zona Norte

COMUNIDAD Mojocoya Seripona La Joya Lajas Ro Grande Quivale Naunaca Carapar San Lorenzo Sacha Pampa Redencin Pampa Hornillos Astillero Trigo Loma Caada Laicacota San Jernimo La Poza Ramadas San Jorge Yacambe

FRIO

TEMPLADO X

CALIDO X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Zona Central

I.D.A.R.

61

Diagnstico Municipal de Mojocoya

Zona Sur

Chuiquerillos Tocoro La Abra Situri Rumi Cancha Churicana Thack'o Pujio Casa Grande Torre Pampa Curima

X X X X X X X X X X

Fuente: Elaboracin propia IDAR 2000

En la zona norte se tiene 50% de las comunidades clima templado y el restante 50% con clima clido. En la zona central se tiene un 100% de comunidades asentadas en clima templado Finalmente en la zona sur se tiene un 27.3% de comunidades en la zona clida y un 72.7% de comunidades en la zona templada.

3.5.4 SUELOS

3.5.4.1 CARACTERISTICAS SOBRESALIENTES DE USO

La caracterstica principal que tienen estos, estn determinados por el uso que les dan de acuerdo a: pendientes, altitudes, precipitaciones, accesivilidad, y cercana al camino carretero. Un porcentaje elevado de terrenos est ocupado por serranas con pendientes medias que son utilizados para los cultivos tradicionales de la zona, seguidos por suelos de pastoreo que son las lomas y serranas cercanas a los poblados y finalmente existen suelos con fuertes pendientes, inaccesibles para los cultivos que son terrenos libres sin posibilidad de habilitarlos por los costos elevados.

Cuadro N 12 Uso mas frecuente de la tierraI.D.A.R. 62

Diagnstico Municipal de Mojocoya

ACTIVIDAD Agrcola Pecuario Silvopastoril Descanso

PORCENTAJE 35 45 15 5

Fuente: Elaboracin propia I.D.A.R. 2000

Las caractersticas de produccin estn de acuerdo a los lugares del terreno donde estas producen, as tenemos los siguientes:

TERRAZAS; son parcelas muy reducidas en su extensin, mayormente junto a los ros principales de la zona, dichas terrazas presentan suelos profundos a muy profundos, textura franco arenoso a franco arcilloso.

PIE DE MONTES; con suelos muy profundos a poco profundos con textura franco arenosa, franco arcillo arenosa, franco arcillosa y francos, no calcreos, permeabilidad lenta a moderada con drenaje interno imperfecto.

SERRANIAS; los suelos son superficiales franco arenosos, fertilidad baja, poco estables. Procesos erosivos activos reas muy reducidas para la agricultura.

3.5.5 EROSIN DE LOS SUELOS

3.5.5.1 Zonas y grados

La erosin de suelos est muy acentuado a nivel nacional, entre los departamentos que presentan mayor erosin se encuentra el departamento de Chuquisaca con una extensin de 51.524 Km2, entre los grados de erosin de nulas a muy graves. Ocupa el segundo lugar a nivel nacional dentro de los

I.D.A.R.

63

Diagnstico Municipal de Mojocoya

procesos de desertificacin despus del departamento de Potosi. Un dato alentador es que no existen ndices de erosin especfica de la Provincia Zudaez. La clase ID3 C se encuentran ubicadas en los Departamentos de La Paz, Oruro, Potos, Cochabamaba, Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz, corresponden a mayor porcentaje del rea de estudio realizado por la Direccin de Conservacin de Tierras (noviembre 1996). La Provincia Zudaez, tiene un total de 3.738 Km2 de los cuales 3.701 Km2. Corresponden a esta clase de desertificacin (ID3 C - significa ndice de desertificacin alta). 3.5.6 RECUPERACIN Y MANEJO DE SUELOS

3.5.6.1 Practicas y superficies recuperadas

La prctica de conservacin de suelo ms generalizada es la apertura de zanjas, siembra en curvas de nivel, control de crcavas y en menor medida reparos. En la dcada pasada con la intervencin de PLAFOR, actualmente CEIBO, se implementaron prcticas elogiosas de reforestacin y conservacin de suelos con muy buenos resultados, asimismo se implantaron cortinas rompe vientos en la Pampa de Redencin, bosques artificiales en lugares predeterminados, ltimamente manejo de pastizales (Encierros) como parcela demostrativa y que estn en proceso de validacin para su posterior implementacin, a esto se debe agregar la intervencin de otras institucin como ATICA y Plan Internacional, CARITAS, Prefectura del departamento a travs de varios programas que conjuntamente la HAM. Emprenden acciones en la recuperacin de tierras, teniendo los siguientes porcentajes en la Seccin:

Cuadro N 13 Prcticas frecuentes de conservacin de suelos

I.D.A.R.

64

Diagnstico Municipal de Mojocoya

En el municipio de mojocoya

PRACTICAS DE CONSERVACIN Zanjas Reparos Cortinas Gaviones

PORCENTAJES % 42 20 11 15

Fuente: Elaboracin Propia I.D.A.R. 2000

3.5.7 FLORA

La vegetacin presente en la Seccin de Mojocoya es muy variada dependiendo sobre todo al piso ecolgico donde se encuentran las diferentes comunidades del municipio.

a) EN LOS VALLE; se advierte dos tipos de vegetacin : Vegetacin con Predominancia de Bosques Cactaceo; su ubicacin es generalmente en los valles, se trata de una zona clida y seca. Pero la tala indiscriminada de los rboles con el objeto de hacer carbn vegetal industrial provoc una creciente erosin y peor por no reforestar. Vegetacin bosque ralo caducifolio, espinoso; la zona se ubica en fondo de valle y en laderas con pendientes poco pronunciadas. Aparentemente es menos seca que la anterior por lo que su potencial agrcola es mayor.

b) EN LAS CABECERAS DE VALLE La vegetacin es del tipo arbustivo, caducifolio espinoso, esta zona se encuentraI.D.A.R.

ubicada

mayormente

en

laderas,

con

pendientes65

Diagnstico Municipal de Mojocoya

pronunciadas, la vegetacin es escasa, por lo que la erosin pluvial es muy importante.

c) EN LA SUB PUNA La vegetacin es de tipo herbceo, esta zona esta ubicada en las alturas con pendientes medidas a fuertes, con presencia de rboles de altura como bosquetes en las quebradas.

3.5.8 PRINCIPALES ESPECIES Entre las principales especies por zonas tenemos las siguientes: CUADRO N 14 PRINCIPALES ESPECIES EN LA ZONA NORTE

I.D.A.R.

66

Diagnstico Municipal de Mojocoya

CUADRO N 15 PRINCIPALES ESPECIES EN LA ZONA CENTRAL

I.D.A.R.

67

Diagnstico Municipal de Mojocoya

CUADRO N 16 PRINCIPALES ESPECIES EN LA ZONA SUR

I.D.A.R.

68

Diagnstico Municipal de Mojocoya

3.5.9 FAUNA

La presencia de fauna silvestre es muy variada en la Seccin Municipal de Mojocoya variando entre los diferentes zonas y comunidades. A continuacin se detalla los principales especies por zonas ecolgicas.

3.5.9.1 PRINCIPALES ESPECIES

Las principales especies que se presentan en la Seccin se detalla en el cuadro siguiente, donde las especies varan relativamente de acuerdo a la zona.

Cuadro N 17 Principales Especies (Fauna)Z O N A ESPECIES NORTE Salmn Dorado Peces Sbalo K'harachi Pez Paloma Pavas Viscachas Len de Monte Liebre Zorro Comadreja Venado Zorro Vizcachas CENTRAL SUD

I.D.A.R.

69

Diagnstico Municipal de Mojocoya

Silvestres

Venado Zorro Aves exticas Cerdo de Monte Oso Hormiguero

Vizcacha

Oso Hormiguero Comadreja

Fuente: Elaboracin propia I.D.A.R. 2000

3.5.10 RECURSOS FORESTALES

Los recursos forestales en la Seccin Municipal de Mojocoya en general es variado, diferencindose de acuerdo al piso ecolgico en el que se encuentre como los montes de valle, montes de altura y montes de cabecera de valle. Estos son utilizados de diferente manera como fuente de energa, como herramientas o para habilitar nuevas reas de cultivo.

3.5.10.1 PRINCIPALES ESPECIES

Entre las principales especies por piso ecolgico, se consideran las siguientes. Los montes del valle estn compuestos de plantas con predominio absoluto de especies como: Carapar, Algarrobo, Sirado, Chiri Molle, Soto, Chaara, Molle, Trtago, Hunchuelo, Guaranhuay, Higuerilla, Tipa, Lanza, Morilla, Quebracho. Los pequeos bosques de altura compuesto por: Pinos, Eucaliptos, Algarrobo, Quina Quina, Tipa, Molle, Jarka entre otros.

I.D.A.R.

70

Diagnstico Municipal de Mojocoya

Mientras que los bosques de cabecera de valle presentan especies arbustivas y arbrea nativas como: Algarrobo, Jarka, Tarco, Cedro, Chacatea, Sauces y otros.

3.5.11 RECURSOS HIDRICOS

Los recursos hdricos en la Seccin municipal son escasos dependiendo sobre todo de la ubicacin de la comunidad el piso ecolgico y de la poca del ao. Entre estos recursos hdricos, los ms importantes se encuentran: Ro Grande Ro Mojocoya Ro Tomina 3.5.11.1 FUENTES DE AGUA, DISPONIBILIDAD Y CARACTERISTICAS

Segn investigacin efectuada en las comunidades del municipio de Mojocoya se puede afirmar que las fuentes de agua existentes en la tercera Seccin de la Provincia Zudaez son: ros, quebradas y vertientes que muchas veces se encuentra alejadas de la comunidad, su caudal no es permanente dependiendo de las pocas del ao y los usos que se les da.

Cuadro N 18FUENTE DE AGUA COMUNIDAD Redencin Pampa Hornillos Astillero Trigo Loma Caada X X X X X X X Zona 1 RIO Central VERTIENTE POZO X

I.D.A.R.

71

Diagnstico Municipal de Mojocoya

Laicacota San Jernimo La Poza Ramadas San Jorge

X X X X X X

X X X X X

Fuente: Elaboracin propia IDAR 2000

Esta zona al igual que la anterior presenta fuentes de agua en su mayora de ro y de pozo, en una minora de pozos perforados pero como una alternativa a las posibles pocas de escasez que se pudiera presentar

Cuadro N 19FUENTE DE AGUA COMUNIDAD Mojocoya Seripona La Joya Lajas Ro Grande Quivale Naunaca Carapar San Lorenzo Sacha Pampa XFuente: Elaboracin propia IDAR 2000

ZONA 2 RIO X X X X X X

NORTE VERTIENTE X X X X X X X X X X X POZO

Las comunidades de la zona norte son beneficiadas por una cantidad de ros importantes que proveen este elemento durante todo el ao con periodos crticos cortos. Segn anlisis realizados en documentos precedentes se puede determinar la presencia de varios ros importantes y tributarios de estos con muy buenos caudales, con muchas posibilidades de aprovechar dichos caudales en infraestructuras de microriego por las caractersticas de estas aguas.

I.D.A.R.

72

Diagnstico Municipal de Mojocoya

Cuadro N 20FUENTE DE AGUA COMUNIDAD Yacambe Chuiquerillos Tocoro La Abra Situri Rumi Cancha Churicana Thack'o Pujio Casa Grande Torre Pampa Curima X X X X X X X X X X ZONA 3 RIO SUR VERTIENTE X X X X X X X X X X X X POZO

Fuente: Elaboracin propia IDAR 2000

La caracterstica principal de esta zona es que en todas las comunidades se presenta agua de vertiente, adems de tener afluentes de los ros cercanos y una sola comunidad presenta pozo.

3.5.11.2 CALIDAD DEL AGUA

La calidad del agua y los diferentes usos que se pude tener de la misma est en funcin de los anlisis de agua que se pueda tener. Esta puede depender para: Consumo humano Para riego

I.D.A.R.

73

Diagnstico Municipal de Mojocoya

A continuacin se detallan los usos de las aguas en las diferentes zonas segn anlisis de laboratorio de los principales aguas de los ros, quebradas, vertientes y pozos. Cuadro N 21 Usos del agua Zona 1 CentralCOMUNIDAD Redencin Pampa Hornillos Astillero Trigo Loma Caada Laicacota San Jernimo La Poza Ramadas San Jorge AGUA POTABLE Si No No No No Si No No No No AGUA RIEGO No No No No No No Si No No No

Fuente: Elaboracin propia IDAR 2000

El uso del agua en la mayora de las comunidades est definida como agua para riego por la cantidad de sales que presenta y la falta de filtrara y potabilizar las mismas. Esta caracterstica est refrendada por los anlisis de laboratorio efectuadas por la Ex CORDECH y por algunos realizados recientemente cuyos anlisis se presentan en anexos.

Recientemente en el mes de diciembre de 1999 se puso en funcionamiento la distribucin domiciliaria de agua potable a cargo del PROSABAR conjuntamente el Comit de aguas creado para el efecto.

I.D.A.R.

74

Diagnstico Municipal de Mojocoya

Cuadro N 22 Usos del agua Zona 2 NorteCOMUNIDAD Mojocoya Seripona La Joya Lajas Ro Grande Quivale Naunaca Carapar San Lorenzo Sacha Pampa Si No No No No No No No No No AGUA POTABLE RIEGO No Si Si No Si No No Si No Si

Fuente: Elaboracin propia IDAR 2000

Es la misma situacin que de la zona 1 pero con la caracterstica de que el centro poblado de Mojocoya cuenta con agua de excelente calidad pero que con el tiempo y la ampliacin de los usuarios esta puede presentar dficit en un futuro prximo si es que no se realizan estudios y prcticas de conservacin en la cuenca del ro

I.D.A.R.

75

Diagnstico Municipal de Mojocoya

Cuadro N 23 Usos del agua Zona 3 Sud YacambeCOMUNIDAD Yacambe Chuiquerillos Tocoro La Abra Situri Rumi Cancha Churicana Thack'o Pujio Casa Grande Torre Pampa Curima AGUA POTABLE No No No Si No No Si No No No No AGUA RIEGO No Si No Si Si No No No No No No

Fuente: Elaboracin propia IDAR 2000

En la zona sur la situacin es igual que las dos anteriores, pero con grandes potencialidades de potabilizar y filtrara las mismas para el consumo humano.

3.5.11.3 CUENCAS, SUB CUENCAS Y RIOS

Todos los ros son afluentes del ro amazonas, as tenemos al ro ms importante de la zona como el Ro Grande que conjuntamente la Subcuenca de Mojocoya y el Ro Tomina son las ms importantes de la Seccin Municipal, adems presenta algunos ros y quebradas pequeos en las comunidades.

I.D.A.R.

76

Diagnstico Municipal de Mojocoya

Cuadro N 24 Cuencas Hidrograficas Villa Mojocoya

CUENCA

SUB CUENCA R I O

CUENCAS MENORES Cuenca ro Grande

AREA KM2 71

LONGITUD DE DRENAJE 36

TRIBUTARIOS PRINCIPALES

Ros: Potreros, Maguey, Cardal Liwiyo

AMAZONAS G R A N D EFuente: SENAMHI 1996

Cuenca ro Mojocoya

259

135

Ros: Rodeito, Cieneguillas Quebradas: Torogrande del Chaco, Salitral

Cuenca ro Tomina

414

257

Ros: Yerba buena, Chirihuanos Chilca, Millar, Quebradas: Hornos, Achacal

3.6 RECURSOS MINERALES

La Seccin municipal de Mojocoya no se caracteriza por ser eminentemente minera, pero si se puede indicar que existen recursos no renovables como yacimientos importantes de arcilla, cal y algunos minerales como el plomo que no son explotados por falta de conocimiento y de asistencia tcnica, adems por la falta de mercados para su comercializacin.

3.7 COMPORTAMIENTO AMBIENTALI.D.A.R. 77

Diagnstico Municipal de Mojocoya

3.7.1 Aspectos edafolgicos

3.7.1.1 Geomorfologa

El paisaje en su mayora de esta zona esta formado por serranas de desarrollo sinclinal fallada, como producto de una reactivacin de las estructuras preexistentes durante la orognesis andina. Tiene una forma irregular, alargada, con fuertes escarpes en las partes altas del sistema, constituidas por un paisaje de serranas de amplitud alta, con cimas irregulares y elongadas. La diseccin es media y la divisoria de aguas es poco discernible. Las gradientes son variables e irregulares y el control estructural es por pliegues y fallas. La superficie forma cuatro paisajes bastante diferenciados: El primero formado con el piso de drenaje del ro, tiene la forma encajonada, de forma algo sinuosa. El segundo formado por el abanico aluvial, con superficie bastante plana, constituido por sedimentos cuaternarios de arenas arcillosas a calcreas, de tonalidades marrones claras a oscuras, provenientes de la meteorizacin de areniscas y calizas de la serrana, escurrimiento superficial difuso y concentrado en el sentido de la pendiente. La erosin que se presenta es hdrica especialmente laminar, con formacin de pequeos surcos y espordicas crcavas.

I.D.A.R.

78

Diagnstico Municipal de Mojocoya

El pie de monte constituye el tercer paisaje, con una superficie rectilnea inclinada, conformada por areniscas arciliticas de edad terciaria y de tonalidad marrn oscuras, por bloques angulares y rocas calcreas. La pendiente inferior de Serrana, esta conformada por reas de areniscas terciarias, fracturadas y diclasadas en su expoliacin, cubiertas por bosque caducifolio alto, estratificadas en capas potentes, intercaladas por estratos subhorizontales de arcillas diclasadas, y sedimentos arenosos y areno arcillosos, que por efecto de la erosin hdrica forma surcos y zanjas, que en parte son cursos de quebradas. Erosin moderada en las pendientes, procesos de reptacin, con derrumbes y deslizamientos por gravedad. Esta caracterizacin se encuentra en las tres zonas del municipio, en algunas ms acentuadas que en otras.

3.7.1.2 SUELO

El suelo es el recurso mas importante por que en el se desarrolla toda la actividad agrcola, el mismo se encuentra moderadamente frtil en forma natural, debido sobretodo a la poca utilizacin de abonos qumicos como tambin por la no utilizacin de pesticidas y ltimamente por la asistencia tcnica de varias instituciones asentadas en la zona que estn trabajando en la mejora y conservacin de suelos a travs de practicas agrcolas fciles y sencilla