PDM Villa Vaca Guzmán

213
Plan de Desarrollo Municipal MUNICIPIO VILLA VACA GUZMAN Diagnostico Municipal Consolidado Chuquisaca Bolivia

description

Plan de Desarrollo Municipal de Villa Vaca Guzmán,Chuquisaca, Bolivia

Transcript of PDM Villa Vaca Guzmán

Page 1: PDM Villa Vaca Guzmán

Plan de Desarrollo Municipal

MUNICIPIO VILLA VACA GUZMAN Diagnostico Municipal Consolidado

Chuquisaca – Bolivia

Page 2: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

2

MUNICIPIO VILLA VACA GUZMAN Diagnostico Municipal Consolidado

A. ASPECTOS ESPACIALES

A. 1. Ubicación geográfica.

El Municipio Villa Vaca Guzmán es la Primera Sección Municipal de la Provincia Luis

Calvo. Físicamente está ubicada al Nor-Oeste de la provincia mencionada y al Este del

departamento de Chuquisaca.

La capital del Municipio y sede del Gobierno Municipal es Villa Vaca Guzmán, conocida

tradicionalmente como Muyupampa. Esta localidad se encuentra sobre la ruta diagonal

"Jaime Mendoza" a una distancia aproximada de 367 km de la capital departamental

Sucre y entre las ciudades de Monteagudo y Camiri, a distancias de 53 y 105 km

respectivamente.

a.1.1. Latitud y longitud

El Municipio geográficamente se encuentra situado dentro de las longitudes

63º43'15" - 64º 01' de Longitud Occidental del Meridiano de Greenwich y entre el

Paralelo 19º al 21º de Latitud Sur. Su capital está ubicada en los 63º45'12" de

Longitud Occidental del Meridiano de Greenwich y 19º 54' 30" de Latitud Sur.

a.1.2. Límites territoriales

El Municipio limita al Norte con el departamento de Santa Cruz, al Este con el

departamento de Santa Cruz y con el Municipio de Huacaya (2da. Sección

Municipal de la Provincia Luis Calvo), al Sur con el departamento de Tarija y al

Oeste con los Municipios de Huacareta, Monteagudo y Padilla, de las Provincias

Hernando Siles y Tomina respectivamente, del departamento de Chuquisaca.

a.1.3 Extensión

La extensión territorial del Municipio es de 3.747,40 km2, de los cuales el canton

Ticucha abarca 1.741,40 km2 (46.47%), el cantón Sapirangui abarca 733.40 km2

(19.57%) y el cantón Iguembe abarca los restantes 1.272.60 km2 (33.96%).

Asimismo, la superficie territorial municipal comprende el 7% de la superficie del

departamento de Chuquisaca (51.524 km2) y el 28% de la superficie de la

provincia Luis Calvo (13.299 km2).

Page 3: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

3

CUADRO 01 : RELACION SUPERFICIAL TERRITORIAL MUNICIPAL CON EL NIVEL PROVINCIAL Y DEPARTAMENTAL

NIVEL SUPERFICIE (km2) RELACION MUNICIPAL

SUPERFICIE (km2) Porcentaje (%)

Departamental 51.524.00 3.747.40 7.27

Provincial 13.299.00 3.747.40 28.18 Fuente: Adaptado del Diagnóstico Municipal '98 V. Vaca Guzmán; 2000.

GRAFICA : 01

GRAFICA : 02

Page 4: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

4

MAPA 1: MACROLOCALIZACION DE LA SECCION MUNICIPAL

Page 5: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

5

A.2. División Político - Administrativo

MAPA 2: DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA DE LA SECCION MUNICIPAL

Page 6: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

6

a.2.1. Distritos y cantones

La Provincia Luis Calvo fue creada el 14 de noviembre de 1947 años mediante

Decreto del Crongreso Nacional, formando su Primera Sección Municipal los

cantones Ticuha, Sapirangui e Iguembe. La Distritación en la Sección Municipal

fue realizada tomando como base los cantones y el centro poblado Villa Vaca

Guzmán, conformandosé de ésta manera el Distrito 1 (Ticucha), Distrito 2

(Sapirangui), Distrito 3 (Iguembe) y Distrito 4 Villa Vaca Guzmán.

a.2.2. Comunidades y centros poblados

El Municipio tiene 43 comunidades, de las cuales 37 son comunidades rurales

dispersas y 6 son centros poblados nucleados de características semiurbanas

(Iguembe, Cerrillos, Cumandayti, La Tapera, Ticucha y Montegrande). El pueblo

V. Vaca Guzmán con sus 4 juntas vecinales se constituye en la única población

urbana del Municipio, considerando aspectos poblacionales (población mayor a

2.000 habitantes), infraestructura y servicios básicos.

La distribución de comunidades por cantones nos indica que el cantón Ticucha

tiene 14 comunidades, el cantón Sapirangui 18 comunidades y el cantón Iguembe

11 comunidades.

En términos de distritación municipal, los distritos se conformaron sobre la base de

los cantones Ticucha, Sapirangui e Iguembe y el pueblo V. Vaca Guzmán. De ésta

manera se puede apreciar que la totalidad de las comunidades del Distrito 1

(Ticucha) y Distrito 2 (Sapirangui) correponden a Organizaciones Territoriales de

Base (OTB’s) con su propia Personería Jurídica (PJ), exceptuado a la comunidad

Pincal que viene tramitando su documentación legal que le acredite como OTB.

En el Distrito 3 (Iguembe), 10 comunidades corresponden a OTB’s, de las cuales 9

comunidades cuentan con PJ y 1 OTB, Itiroro, aún no cuenta con PJ. Itau viene a

ser la comunidad que presenta particularidades en cuanto a su definición como

comunidad y OTB, en efecto, un sector de la misma denominado Iticupe con

predominancia étnica guaraní, ha conformado su capitanía y está tramitando su PJ;

asimismo, Bella Vista otro sector ubicado en el cruce del camino a Cuevo,

perteneciente al más grande hacendado del Municipio, no está definido bajo

ninguna forma organizativa y no esta integrada a ninguna comunidad ni OTB

aledaña, aún cuando existe tendencia positiva de crecimiento poblacional.

El Distrito 4, Villa Vaca Guzmán, esta conformado por cuatro Juntas Vecinales

(OTB’s), de las cuales la JV Central no tiene PJ.

Page 7: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

7

CUADRO 02 : COMUNIDADES/OTB’s POR CANTONES Y DISTRITOS

CANTON DISTRITO COMUNIDAD/OTB CARACTERISTICA

T I C U C H A

T I C U C H A

1. Iti 2. Las Frías 3. Cumandayti 4. Ticucha 5. Monte Grande 6. La Tapera 7. Overa Alta 8. Overa Baja 9. La Barrera 10. Camotal 11. Entierrillos 12. Iripití 13. Itapochi 14. Yumao

Capitanía con PJ. Cc. con PJ. Cc. con PJ. Cc. con PJ. Cc. con PJ. Cc. con PJ. Cc. con PJ. Cc. con PJ. Cc. con PJ. Cc. con PJ. Cc. con PJ. Cc. con PJ. Cc. con PJ. Cc. con PJ.

Centro poblado Centro poblado Centro poblado Centro poblado

S A P I R A N G U I

S A P I R A N G U I

15. Cerrillos 16. Sirao Pampa 17. Taperillas 18. Caraparirenda 19. Vallecitos 20. Ch’uya Yacu 21. Cruz Pampa 22. Pincal 23. Tunal 24. Nogal Pampa 25. Ñaherenda 26. Palma Pampa 27. Sapirangui 28. Sapiranguimiri 29. Sauce Mayu 30. Sunchu Cañada 31. Timboy Pampa 32. Tururumba

Cc. con PJ. Capitanía con PJ. Capitanía con PJ. Capitanía con PJ. Capitanía con PJ. Cc. con PJ.? Cc. con PJ. Cc. sin PJ. (en trámite) Cc. con PJ. Cc. con PJ. Cc. con PJ. Cc. con PJ. Cc. con PJ. Cc. con PJ. Cc. con PJ. Cc. con PJ. Cc. sin PJ. Cc. con PJ.

Centro poblado

VILLA VACA

GUZMAN

33. JV Central 34. JV San José 35. JV Santa Cruz 36. JV Germán Bush

Sin PJ. Con PJ. Con PJ. Con PJ.

Centro poblado

I G U E M B E

I G U E M B E

37. Tentayape 38. Karatindi 39. Pentirenda 40. Los Naranjos 41. Baicua 42. Caya 43. Iguembe 44. Las Abras 45. Tunalito 46. Itiroro 47. Itau

Iticupe

Bella Vista

Capitanía con PJ. Capitanía con PJ. Capitanía con PJ. Capitanía con PJ. Cc. con PJ. Cc. con PJ. Cc. con PJ. Cc. con PJ. Cc. con PJ. Cc. sin PJ. Cc. sin PJ. Cap. En trámite de PJ. Sin definición comunal

Centro poblado Sector de Itau Sector de Itau

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 8: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

8

Page 9: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

9

A.3. Manejo Espacial

a.3.1 Uso y ocupación del espacio La superficie de la Sección Municipal de 3.747.40 km2, equivalente a 374.740 ha,

está ocupada por los tres principales sistemas de producción local. El 6.77%

(22.929 ha) es utilizada para la agro-citricultura, sistema caracterizado por cultivos

de maíz, maní, ají y naranjos respectivamente; el 58.29% (219.850 ha) en la

actividad pecuaria, sistema donde predomina el monte de ramoneo y en menor

proporción los pastizales; el 14.27% (59.030 ha) es monte o bosque nativo, sistema

productivo que principalmente satisface demandas domésticas locales de productos

forestales como madera y leña.

El restante 20.67% (73.921 ha) de la superficie comprende un espacio al margen de

los sistemas productivos, por cuanto esta conformado por áreas inaccesibles,

principalmente cabeceras de serranías; zonas de erosión alta y, quebradas y ríos. CUADRO 03 : USO PRODUCTIVO ACTUAL DEL SUELO

USO PRODUCTIVO

SUPERFICIE POR DISTRITOS (ha) TOTAL

PORCENTAJE POR DISTRITOS (%)

PROMEDIO POR USO

PRODUCTIVO (%) Ticucha Sapirangui Iguembe Ticucha Sapirangui Iguembe

Agricola

10425 7784 4720 22929 5.99 10.61 3.71 6.77

Pastoreo

79700 32850 107300 219850 45.77 44.79 84.32 58.29

Monte y bosques

39700 9690 8640 58030 22.80 13.21 6.79 14.27

Otros

44315 23016 6600 73931 25.45 31.38 5.19 20.67

TOTAL

174140 73340 127260 374740 100.00 100.00 100.00 100.00

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

GRAFICA : 03

Page 10: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

10

MAPA 3: USO ACTUAL DE LA TIERRA DE LA SECCION MUNICIPAL

Page 11: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

11

B. ASPECTOS FÍSICO - NATURALES

B.1. Descripción fisiográfica

El Estudio Integrado de Recursos Naturales del Departamento de Chuquisaca, realizado

por la ex Corporación de Desarrollo de Chuquisaca (CORDECH), indica que el

Municipio está ubicado en la sección fisiográfica Subandina y presenta una diversidad de

altitudes, suelos, topografía, climas y otros aspectos que difieren de un lugar a otro y que

no tienen relación lógica con la división política del lugar.

b.1.1. Altitudes

En base a datos del Instituto Geográfico Militar (IGM) del año 1988, el Proyecto

ZONISIG indica que el Municipio presenta rangos altitudinales que oscilan entre

los 500 y 2.800 msnm. El punto más bajo (520 msnm) estaría al Norte del

Municipio en las proximidades de la comunidad Las Frías y el Río Grande. El

punto más alto (2.280 msnm) estaría en la serranía del Iñao, a la altura de la

comunidad Los Naranjos del Cantón Iguembe. La Capital de la Sección Municipal

está a 1.195 msnm.

b.1.2. Relieve

El Municipio forma parte de la Faja Subandina Meridional y de acuerdo a sus

características de relieve, se halla constituido por una secuencia de paisajes de

serranías altas, medias y bajas; colinas; pie de montes; terrazas aluviales y llanura

aluvial. Presenta serranías con terrazas, de pendientes escarpadas y laderas poco

profundas a muy profundas, con alturas que oscilan entre 900 y 1.600 msnm, con

una altitud media de 1.100 msnm; estas se hallan orientadas en sentido Norte-Sur,

conformando anticlinales estrechos y sinclinales más amplios, donde se instalan los

ríos, constituyendo valles de pequeña a mediana amplitud, con características de

potencialidad importante.

b.1.3. Topografía

El territorio del Municipio está formada por una topografía ondulada,

porcentualmente con reducidas áreas cultivables, suelos poco profundos, de textura

arcillosa, franco arcillosa, y arcillo limosa. La vegetación es abrupta, disección

media a alta. Divisoria de aguas discernible, gradientes medias a altas, escarpadas,

con cicatrices de deslizamientos y derrumbes. Control estructural por plegamientos

y fallas.

Page 12: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

12

MAPA 4: RANGOS ALTITUDINALES DE LA SECCION MUNICIPAL

Page 13: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

13

B.2. Características del ecosistema

b.2.1. Pisos ecológicos

Los pisos ecológicos estan definidos por varios factores como ser altitud, clima,

situación respecto al mar, relieve, naturaleza del suelo, hidrografía, cobertura

vegetal y otros factores que resultan en una caracterización particular a la zona en

cuanto a flora, fauna y otros.

El espacio al que comprende geográficamente Bolivia, el factor altitud es el que

define en general los diferentes pisos ecológicos. En el caso específico del

Municipio, la diferencia de la zona más alta y la más baja oscila entre los 600 m,

altura que no es muy significativa, por lo que en general la zona corresponde a un

piso ecológico de zona sub-tropical con clima semi-cálido, sub-húmedo seco. (Fuente: Montes de Oca; 1998). (Detalle ver en Mapa 5)

b.2.1.1. Clima

El Municipio, debido a sus características fisiográficas y otros factores, no tiene un

clima homogéneo, identificándose en términos generales 4 tipos climáticos

detallados en el Cuadro 04. (Fuente: SENAHMI – CORDECH; 1994)

CUADRO 04 : TIPOS CLIMATICOS

LOCALIDAD TIPO

CLIMATICO CARACTERISTICAS

V.V. Guzmán C1B2Db2 Sub-húmedo-seco, segundo mesotermal, débil excedente de agua, normal al segundo mesotermal.

Taperillas C1B3db3 Sub-húmedo-seco, tercer mesotermal, débil excedente de agua, normal al tercer mesotermal.

Cumandayti B1B3rb3 Húmedo, tercer mesotermal, débil déficit de agua, normal al tercer mesotermal.

Iguembe DC1C2 Semiárido, subhúmedo seco, con elevado déficit de agua.

Fuente: SENAHMI - CORDECH; 1994 (Citado en Diagnóstico Municipal V.Vaca Guzmán; 1998)

De acuerdo a los autodiagnósticos comunales, los cantones Ticucha y Sapirangui

presentan un clima templado y el cantón Iguembe tiene clima cálido.

Page 14: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

14

MAPA 5: PISOS ECOLOGICOS DE LA SECCION MUNICIPAL

Page 15: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

15

MAPA 6: ZONIFICACION CLIMATICA DE LA SECCION MUNICIPAL

Page 16: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

16

REFERENCIAS DEL MAPA 5: Zonificación Climática

Clima Húmedo B1.- Presenta un índice Hídrico entre 20 a 40. Presenta una acentuada humedad relativa, la cual acelera el proceso de meteorización de los suelos y las rocas con un claro fraccionamiento y descomposición de sus partes. Sin embargo en las superficies de las serranías se presenta también algo de bosque ralo, con manchones de bosques denso, asociados a arbustos y gramíneas. Clima Sub-húmedo-Seco C1.- Con un índice Hídrico entre 20 a 0. El balance Hídrico de este tipo climático, nos indica que tenemos en general, de 1 a 2 meses de Excedencia como máximo y entre 6 a 7 meses de Déficit. Este tipo climático presenta vegetación xerofítica, matorral con hojas compuestas y apéndices espinosos, especies de cactus y árboles emergentes. La anterior vegetación identifica un ambiente de relativa sequedad con lluviosa solo estivales y un invierno moderadamente seco. Clima Sub - Húmedo - Húmedo C2.- Con un índice Hídrico entre 0 a 20. Sus balances Hídricos presentan en general entre 2 a 4 de Excedencia y entre 3 a 5 meses de Déficit Hídrico. El ambiente de sequedad es mayor que en los climas húmedos, presentándose sectores de humedad mayor, en el fondo de los valles. En este clima el bosque es muy ralo y solo se presentan ocasionalmente manchones poco frecuentes de bosque denso, normalmente en forma de microclimas. Clima Semiárido D.- Presenta un índice Hídrico entre -40 y - 20. Los balances Hídricos nos indican que prácticamente no existe Excedente en este tipo climático, cuando más, se presenta algún mes con precipitación representativa de Reposición Hídrica. Mientras tanto se tienen desde 6, 7, 10 hasta los 12 meses del año con déficit Hídrico. Es muy marcada la sequedad del ambiente en este tipo climático, con muy bajos porcentajes de Humedad y ninguna Excedencia de agua. El Déficit Hídrico es total; los inviernos son casi completamente secos y lluvias limitadas. En este tipo climático con características vegetativas muy semejantes a las del clima Sub Húmedo Seco, aunque con mayor sequedad en su ambiente, existe predominio absoluto de las especies xerofiticas, con apéndices espinosos y clara presencia de especies cactáceas. El tipo de bosque es xerofitico, denso, mayormente caducifolio, con clara presencia de cactáceas y bromelias, además de mucha diversidad de pastos. (Fuente: CORDECH; 1994).

Page 17: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

17

b.2.1.1.1. Temperaturas máxima y mínima

Los datos de temperaturas climáticas del Municipio se obtuvieron de la

Estación Meteorológica del Centro Experimental Iboperenda ubicado en las

próximidades del pueblo V. Vaca Guzmán. Los registros corresponden al ciclo

agrícola 99-00 y están detalladas en el siguiente cuadro.

CUADRO 05 : TEMPERATURAS EN °C PERIODO AGRICOLA 1999 - 2000

TEMPERATURA

MESES DEL AÑO

AÑO 1999 AÑO 2000

J A S O N D E F M A M J

Máxima media 19.80 28.46 31.45 31.04 28.45 30.02 27.92 28.88 28.10 27.40 20.50 23.93

Mínima media 6.39 5.32 11.47 12.60 13.65 16.25 18.00 15.84 16.43 14.30 11.55 7.48

Media mensual 13.09 16.89 21.46 21.82 21.05 23.13 22.96 22.36 22.26 20.85 16.02 15.70

Fuente: CENTRO EXPERIMENTAL IBOPERENDA; 2000

b.2.1.1.2. Precipitación pluvial

Los datos de precipitaciones pluviales del Municipio corresponden a datos de

la Estación Meteorológica del Centro Experimental Iboperenda. Los registros

son del ciclo agrícola 99-00 y están detalladas en el siguiente cuadro.

CUADRO 06 : PRECIPITACION PLUVIAL EN mm PERIODO AGRICOLA 1999 - 2000

PRECIPITACION

MESES DEL AÑO

TOTAL AÑO 1999 AÑO 2000

J A S O N D E F M A M J

5.0 0.0 22.0 50.8 22.5 61.6 208.6 83.1 136.3 12.7 21.1 12.9 636.6

Fuente: CENTRO EXPERIMENTAL IBOPERENDA; 2000 CUADRO 07 : PERIODOS Y PRECIPITACIONES PLUVIALES MEDIAS POR LOCALIDADES

LOCALIDAD PERÍODOS

Muyupampa Meses lluviosos: N-D-E-F-M. Precip. Media mensual 113.70 mm. Meses secos: M-J-J-A-S-O. Precip. Media mensual 18.01 mm.

Taperillas Meses lluviosos: N-D-E-F-M-A. Precip. Media mensual 110.50 mm. Meses secos: M-J-J-A-S-O. Precip. Media mensual 19.80 mm.

Cumandayti Meses lluviosos: N-D-E-F-M-A. Precip. Media mensual 164.00 mm. Meses secos: M-J-J-A-S-O. Precip. Media mensual 22.00 mm.

Iguembe Meses lluviosos: N-D-E-F-M. Sin datos de precipitación pluvial. Meses secos: M-J-J-A-S-O-N.

Fuente: Elaboracio propia (En base a autodiagnósticos comunales y CENTRO EXPERIMENTAL IBOPERENDA; 2000)

La zona Norte del Municipio, entre las comunidades La Tapera y Las Frías del

Cantón Ticucha, es la más lluviosa, en tanto que la zona Sur del Municipio,

entre las comunidades de Tunalito hasta Tentayape, es la que menor

precipitación tiene.

Page 18: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

18

b.2.1.1.3. Riesgos climáticos

De acuerdo al Cuadro 08 del presente documento, las inclemencias naturales

más frecuentes en orden de prioridad son: sequías, heladas, granizadas y en

menor escala las inundaciones. Los autodiagnósticos comunales dan cuenta que el Distrito Iguembe en su

totalidad fue afectado por la sequía del año 2000, por lo que se perdieron entre

el 70 a 90% de la producción de maíz y cumanda y el 50% de cítricos.

Asimismo, en el distrito mencionado es frecuente la pérdida de ganado bovino

por falta de agua en los períodos mas críticos de sequía, es decir, entre octubre

a noviembre. Comparativamente, la mayor parte de los distritos Ticucha y Sapirangui

cuentan con un clima más benigno en cuanto a precipitación pluvial y períodos

más cortos y menos críticos de sequía.

CUADRO 08: PREDOMINANCIA Y RIESGOS CLIMATICOS POR DISTRITOS

DISTRITO PREDOMINANCIA

CLIMATICA

RIESGOS CLIMATICOS

FACTOR PERIODO (meses del año)

E F M A M J Jl A S O N D

Ticucha Templado

Helada

Granizada

Sequía

Inundaciones

Sapirangui Templado

Helada

Granizada

Sequía

Inundaciones

Iguembe Cálido

Helada

Granizada

Sequía

Inundaciones

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 19: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

19

Page 20: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

20

b.2.1.2. Suelos b.2.1.2.1. Principales características

Estudios pedológicos realizados por la Corporación Regional de Desarrollo de

Chuquisaca en 1992, permiten identificar en la Sección Municipal diferentes

tipos de suelos por regiones, asignándole a cada uno la correspondiente

clasificación por su aptitud de uso. (Ver Mapa 6).

La textura de los suelos agrícolas del Municipio son franco arenosos (FA),

areno francosos (AF) y franco arcillosos (FY), con pH neutros a alcalinos,

livianos y aptos para el cultivo de maní, maíz, ají y leguminosas. Sin embargo,

los características texturales mencionadas determinan que los suelos sean muy

frágiles y susceptibles a la erosión hídrica y lixiviación de sus sales y

minerales. CUADRO 09 : CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS POR COMUNIDADES

Page 21: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

21

CANTON / COMUNIDAD TEXTURA

PREDOMINANTE APTITUD

TICUCHA 1. Iti 2. Las Frías 3. Cumandayti 4. Ticucha 5. Monte Grande 6. La Tapera 7. Overa Alta 8. Overa Baja 9. La Barrera 10. Camotal 11. Entierrillos 12. Iripití 13. Itapochi 14. Yumao

FY – FA – F Agrosilvopastoril, agropecuario intensivo

FA – F – AF Protección con uso agropecuario y forestal limitado

AF – FA – F Protección con uso agricola y pecuario limitado

FY – AF Protección con uso agropecuario y forestal limitado

FY – FA – F Protección con uso agropecuario limitado

F – FA – AF Protección con uso agropecuario y silvopastoril limitado

FY – FA – F Protección con uso agropecuario y silvopastoril limitado

FY – FA – F Protección con uso agropecuario y silvopastoril limitado

AF – F – FY Agrosilvopastoril, agropecuario intensivo

FY – FA – F Protección con uso agropecuario limitado

AF – FY Protección con uso agrosilvopastoril limitado

AF – FA Protección con uso agrosilvopastoril limitado

AY – AF Protección con uso agrosilvopastoril limitado

AF – FA – F Protección con uso agropecuario y silvopastoril limitado

SAPIRANGUI 15. Cerrillos 16. Sirao Pampa 17. Taperillas 18. Caraparirenda 19. Vallecitos 20. Ch’uya Yacu 21. Cruz Pampa 22. Pincal 23. Tunal 24. Nogal Pampa 25. Ñaherenda 26. Palma Pampa 27. Sapirangui 28. Sapiranguimiri 29. Sauce Mayu 30. Sunchu Cañada 31. Timboy Pampa 32. Tururumba

F – FA – AF Agropecuario intensivo y agrosilvopastoril

F – FA – AF Agropecuario intensivo y agrosilvopastoril

FA – AF – F Agropecuario intensivo y agrosilvopastoril

FA – AF – F Agropecuario intensivo y agrosilvopastoril

FY – FA – F Protección con uso agropecuario limitado

F – FA – AF Protección con uso agrosilvopastoril limitado

F – FA – AF Agropecuario intensivo y agrosilvopastoril

FY – FA – F Agropecuario intensivo y agrosilvopastoril

AF – FA – F Agropecuario intensivo y agrosilvopastoril

F – FA – AF Agropecuario intensivo y agrosilvopastoril

FA – AF Protección con uso agrosilvopastoril limitado

AF – FA Agropecuario intensivo y agrosilvopastoril

FA – AF – F Agropecuario intensivo y agrosilvopastoril

FA – AF – F Agropecuario intensivo y agrosilvopastoril

FY – FA – F Agropecuario intensivo y agrosilvopastoril

F – FA – AF Agropecuario intensivo y agrosilvopastoril

F – FA – AF Agropecuario intensivo y agrosilvopastoril

FY – FA – F Protección con uso agrosilvopastoril limitado

IGUEMBE 33. Tentayape 34. Karatindi 35. Pentirenda 36. Los Naranjos 37. Baicua 38. Caya 39. Iguembe 40. Las Abras 41. Tunalito 42. Itiroro 43. Itau

FA – FY – AF Protección con uso agrosilvopastoril limitado

FA – FY – AF Protección con uso agrosilvopastoril limitado

FA – FY Protección con uso agrosilvopastoril limitado

FY – FA Protección con uso agrosilvopastoril y agropecuario limitado

FY – FA – F Agrisilvopastoril y agropecuario limitado

FY – FA – F Agrisilvopastoril y agropecuario limitado

AF – F – FY Agrisilvopastoril y agropecuario limitado

FY – FA – F Agrosilvopastoril y agropecuario limitado

AF – FA – YF Protección con uso agrosilvopastoril y agropecuario limitado

AF – FA – AY Protección con uso agrosilvopastoril limitado

AF – FA – YF Agrosilvopastoril y agropecuario limitado

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Referencias del Cuadro: F = franco; FA = franco arenoso; AF = areno francoso; FY = franco arcilloso

Page 22: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

22

MAPA 7: DESCRIPCION DE TIPOS DE SUELOS DE LA SECCION MUNICIPAL

Page 23: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

23

MAPA 8: ZONIFICACION AGROECOLOGICA Y SOCIOECONOMICA DE LA SECCION MUNICIPAL

Page 24: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

24

b.2.1.2.2. Zonas y grados de erosión

Las causas más frecuentes que provocan la erosión de los suelos son las

relacionadas con la habilitación y/o ampliación de las áreas agrícolas con

acciones de chaqueo y quema descontrolada, la explotación forestal sin

considerar los reglamentos y normas forestales vigentes (Ley 1700 y Normas

Técnicas 037/97) y el sistema de pastoreo extensivo practicada en el

Municipio.

A los hechos mencionados se debe añadir que la fragilidad de los suelos

(livianos y de textura franco - arenoso y areno - francoso) y ecosistema en

general del Municipio, hacen que la tendencia de erosión sea creciente.

Estudios especializados sobre la temática, junto a los datos recabados en los

autodiagnósticos comunales, permiten contar con información general de la

problemática erosiva de los suelos del Municipio. (Ver Cuadros 10, 11, 12, 13 y Gráfica

04).

CUADRO 10 : GRADOS DE EROSION – CANTON TICUCHA

No. Comunidades Superficie aproximada

(ha)

Superficie en ha por grados de erosión

Baja % Media % Alta %

1 Overa Baja 4,700 2,500 53 1,500 32 700 15

2 Cumandayti 35,300 17,000 48 15,800 45 2,500 7

3 Ticucha 10,140 5,840 58 2,700 27 1,600 16

4 Entierillos 12,100 7,800 64 3,300 27 1,000 8

5 Iripití 10,270 6,000 58 3,000 29 1,270 12

6 Itapochi 10,280 8,000 78 1,700 17 580 6 7 Monte Grande 5,600 2,400 43 2,300 41 900 16

8 La Barrera 20,000 14,000 70 5,000 25 1,000 5

9 Las Frías 3,780 1,380 37 2,000 53 400 11

10 Overa Alta 3,150 700 22 1,800 57 650 21

11 Yumao 1,480 580 39 750 51 150 10

12 Iti 8,730 2,730 31 5,000 57 1,000 11

13 La Tapera 2,100 700 33 1,000 48 400 19

14 Camotal 2,205 700 32 1,400 63 105 5

TOTAL 129,835 70,330 47,250 12,255 Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 25: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

25

CUADRO 11 : GRADOS DE EROSION - CANTON SAPIRANGUI

No. Comunidades Superficie aproximada

(ha)

Superficie en ha por grados de erosión

Baja % Media % Alta %

1 Nogal Pampa 5,180 3,000 58 1,380 27 800 15

2 Tunal 2,770 1,600 58 770 28 400 14

3 Sapiranguimiri 9,700 4,500 46 3,500 36 1,700 18

4 Sunchu Cañada 305 220 72 55 18 30 10

5 Cerrillos 2,000 1,200 60 600 30 200 10

6 Sirao Pampa 1,000 600 60 300 30 100 10

7 Vallecitos 3,400 1,650 49 1,300 38 450 13

8 Sauce mayu 3,800 1,100 29 2,450 64 250 7 9 Sapirangui 2,500 900 36 1,400 56 200 8

10 Taperillas 2,440 1,340 55 800 33 300 12

11 Palma Pampa 2,200 750 34 1,300 59 150 7

12 Ñaherenda 1,245 350 28 700 56 195 16

13 Tururumba 5,100 1,400 27 3,200 63 500 10

14 Caraparirenda 2,450 700 29 1,200 49 550 22

15 Pincal 3,230 1,300 40 1,500 46 430 13

16 Chuya Yacu 1,820 900 49 700 38 220 12

17 Cruz Pampa 1,950 750 38 1,000 51 200 10

18 Timboy Pampa 1,800 700 39 950 53 150 8

TOTAL 52,890 22,960 23,105 6,825 Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

CUADRO 12 : GRADOS DE EROSION - CANTON IGUEMBE

No. Comunidades Superficie aproximada

(ha)

Superficie en ha por grados de erosión

Baja % Media % Alta %

1 Karatindi 3,200 1,200 38 1,650 52 350 11

2 Baicua 14,950 6,500 43 7,000 47 1,450 10

3 Caya 23,000 9,000 39 12,000 52 2,000 9

4 Itiroro 18,500 7,000 38 9,000 49 2,500 14

5 Los Naranjos 1,850 780 42 920 50 150 8

6 Pentirenda 600 250 42 300 50 50 8

7 Tentayapi 25,000 9,000 36 12,500 50 3,500 14

8 Las Abras 2,000 550 28 1,000 50 450 23 9 Iguembe 1,600 450 28 750 47 400 25

10 Itau 16,200 4,700 29 8,500 52 3,000 19

11 Tunalito 6,800 1,000 15 4,200 62 1,600 24

12 Bella Vista 6,960 1,460 21 4,500 65 1,000 14

TOTAL 120,660 41,890 62,320 16,450 Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 26: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

26

CUADRO 13 : PROCESO EROSIVO POR CANTONES EN FUNCION DEL SUELO Y COBERTURA

UNI- DA- DES

FORMA DEL TERRENO

COBERT. VEGETAL

PROCESO EROSIVO

DOMINANTE

PERDIDA SUELO

tn/ha/año

CANTONES

TICUCHA SAPIRANGUI IGUEMBE

1 Llanura aluvial

Bosque denso

Ninguno 0.30 X

2 Serranías y colinas

Bosque denso

Erosión hídrica nula a ligera

4.40 X X X

3 Serranías, colinas y llanura aluvial

Bosque claro, matorral

Erosión hídrica ligera a media 7.90 X X X

4 Serranías bajas y colinas

Matorral claro

Erosión hídrica media

7.90 X X X

5 Vertientes de serranías y colinas

Matorral, cultivos en pendiente

Erosión hídrica media 11.30 X X

6

Serranías, piede- montes y terazas aluviales, colinas, llanuras.

Cultivos, suelos desnudos

Erosión hídrica laminar de media a fuerte

11.30 X X X

8 Colinas, serranías bajas

Matorral claro

Erosión hídrica fuerte

29.10 X

Fuente: CORDECH; 1994. (Citado en Diagnóstico Municipal V. Vaca Guzmán; 1998).

GRAFICA : 04

Page 27: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

27

b.2.1.2.3. Prácticas y superficies recuperadas

CARE es la única institución de carácter privado que planteo en el Municipio

la importancia de encarar la problemática de suelos, realizando para ello

acciones de protección y conservación de suelos agrícolas, y otras de

concientización para la habilitación de nuevas tierras agrícolas y el manejo y

aprovechamiento forestal.

Las prácticas más difundidas por CARE en su área de intervención dentro el

Municipio, son los cultivos en curvas a nivel y terraceos.

CUADRO 14 : PRACTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS POR COMUNIDADES

CANTON/COMUNIDAD PRACTICAS Y SUPERFICIES

Cultivos en curvas a nivel (ml) Terrazas de formación lenta (ml)

Sapirangui:

Timboy Pampa

Chuya Yacu

Taperillas

Cruz pampa

Palma Pampa

Nogal Pampa

Sauce mayu

Sapiranguimiri

Tururumba

165 80

110 80

120

-- 250 355 --

220 60

-- --

170 160 350 380 200

Sub-total 1.155 1.440

Ticucha

Cumandayti

Ticucha

Entierrillos

Itapochi

Monte Grande

Iti

Camotal

-- 150 240 220 300

-- 190

300 230 250

-- 400 350 250

Subtotal 1.100 1.780

TOTAL 2.255 3.220 Fuente: Informe General de Gestión - CARE; 2000. (Adaptado en base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 28: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

28

MAPA 9: ZONAS CON RIESGOS DE EROSION DE LA SECCION MUNICIPAL

Page 29: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

29

b.2.1.3. Flora La Sección Municipal tiene variada y abundante vegetación. Los tipos y clases de

vegetación que caracterizan a la flora local varían de acuerdo a las zonas

ecoclimáticas y relieve del terreno. Así se pueden apreciar entre los principales

tipos de vegetación los bosques decíduos y semideciduos y en menor escala

bosques siempreverdes. Asimismo, datos de los autodiagnósticos comunales

permiten identificar dos principales tipos de cobertura vegetal en el Municipio,

éstos son: monte alto y monte bajo.

b.2.1.3.1. Principales especies

Las principales especies del Municipio, considerando tipos de cobertura,

especies y su importancia social y productiva por cantones y comunidades se

detallan a continuación (Cuadros: 15, 16, 17, 18).

CUADRO 15 : ESPECIES DE MAYOR IMPORTANCIA SOCIAL Y PRODUCTIVA

CANTON ESPECIES POR TIPO DE COBERTURA

MONTE ALTO MONTE BAJO

Ticucha Cevil, ajo, nogal, quina, cedro, palo blanco Huaranguay, sirado , sotillo, manzanilla

Sapirangui Cuchi, cevil, nogal, quina, Huaranguay, sirado, sotillo, negrillo, chirimolle

Iguembe Quina, cuchi, cevil Tusca (sirado), taquilo, algarrobo , mistol

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

CUADRO 16 : ESPECIES DE MONTE ALTO Y SUS USOS PRINCIPALES

ESPECIES FRECUENCIA POR

CANTONES USOS PRINCIPALES

N. COMUN N. CIENTIFICO TICUC. SAPIR. IGUEM.

Ajo Gallesia integrifolia X Madera construcci.

Arrayán X Madera construcc.. muebles

Bandor Pogonopus tubulosus X Madera construcci.

Cedro Cedrella lilloi X X X Madera muebles

Cevil Anadenanthera colubrina X X X Leña, postaje, curtiembre

Cuchi Astronium urundeuva X X X Madera construcc., postaje

Cuta Phyllostylon rhamnoides X X Madera construcc.

Chari Parapiptadenia excelsa X X Madera construcc.

Laurel Ocotea sp. X Madera construcc.

Morado X Madera muebles

Nogal Juglans australis X X X Madera muebles y construcc.

Palo blanco X Madera construcc.

Quina- Myroxylon peruiferum X X X Madera construcc.

Roble Amburana sp. X X Madera muebles

Sahuinto Myrcianthes sp. X X X Fruto

Soto Shinopsis sp. X X Leña y fruto (loros)

Tajibo Tabebuia sp. X X Madera construcc.

Timboy Enterolobium contorstisiliqun X X X Madera construcc.

Tipa Tipuana tipu X X Madera construcc., forraje

Toborochi Chorisia insignis X

Zapallo X X

TOTAL ESPECIES 16 17 9 Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 30: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

30

CUADRO 17 : ESPECIES DE MONTE BAJO Y SUS USOS PRINCIPALES

ESPECIES FRECUENCIA POR

CANTONES USOS PRINCIPALES

N. COMUN N. CIENTIFICO TICUC. SAPIR. IGUEM.

Aguay Chrysophyllum gunucarpum X X Fruto

Algarrobilla Caesalpina sp. X X Forraje, leña

Algarrobo (Cupesí) Prosopis sp. X X Fruto, leña

Aratico Annona nutans X Fruto

Cardón Harrisia pomanensis X

Carnaval Cassia carnaval X X

Cedrillo Cedrella fissilis X Madera

Chichapí X X Leña

Chirimolle Schinus sp. X Poste

Coca y cabra Capparis speciosa X Forraje

Cuchi Astronium urundeuva X Madera (pilares, cumbreras), poste

Chañar Goeffroea decorticans X Forraje, fruto

Guayabilla X Fruto

Guaranhuay Tecoma stans X X Leña

Juno X Madera

Lapa lapa X

Leche leche X X

Llok’e Kageneckia lanceolata X

Manzanilla X X

Mistol Zizipus mistol X Fruto

Negrillo Rhamnus sphaerospermus X Artesania

Pacay Inga sp. X X Fruto

Perilla Phyllostylon ramnoides X Poste

Quebracho Schinopsis sp. X Leña, poste

Sahuinto Myrcianthes sp. X X X Fruto

Sauce Salyx sp. X X Protección, forraje

Sauco Zanthoxylum sp. X Fruto

Sirado (tusca) Acacia aroma X X X Leña, forraje

Sotillo Schinopsis sp. X Poste, arado

Tala Celtis sp. X

Tankar Dunalia brachyacantha X X Lejía

Taquillo Prosopis sp. X X Leña, forraje

Tipilla X X X Forraje

Tuna Opuntia ficus indica X Fruto, forraje

Ulala X Lejia

TOTAL ESPECIES 16 19 18 Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

La vegetación nativa tiene también su importancia en el aspecto dietético

familiar especialmente en las comunidades de origen guaraní, siendo que uno

de los sistemas de producción de éstos pobladores es la recolección de frutos

silvestres.

Entre las especies de mayor preferencia en este aspecto están el aguay, pacay,

sahuinto, aratico (chirimoya silvestre), chañar, algarrobo, mistol, tuna y otros.

Page 31: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

31

CUADRO 18 : PRINCIPALES ESPECIES VEGETALES POR COMUNIDADES

CANTON / COMUNIDAD ESPECIES

TICUCHA 44. Iti 45. Las Frías 46. Cumandayti 47. Ticucha 48. Monte Grande 49. La Tapera 50. Overa Alta 51. Overa Baja 52. La Barrera 53. Camotal 54. Entierrillos 55. Iripití 56. Itapochi 57. Yumao

Cuta, tcuchi, cevil, palo blanco, sahuinto, sotillo, manzanilla, guaranhuay.

Soto, quina, toborochi, tipilla, aguay, leche leche, chichapí.

Cedro, timboy, chari, cuchi, juno, manzanilla, sirado, sotillo

Ajo, tajibo, quina, palo blanco, taquillo, manzanilla, sahuinto, carnaval

Ajo, cedro, cevil, palo blanco, cuchi, timboy, sahuinto.

Timboy, tipa, cuchi, morado, sahuinto, chichapí, pacay, juno.

Cevil, roble, soto, chari, tipa, guaranhuay, tipilla, algarrobilla, juno.

Nogal, soto, cuta, chari, algarrobilla, manzanilla, sarado, tipilla.

Toborochi, chari, palo blanco, leche-leche, sotillo, carnaval,

Cevil, soto, zapallo, morado, sotillo, juno, aguay, tipilla.

Cuta, roble, timboy, morado, tipilla, cardón, aguay, manzanilla, sirado.

Timboy, chari, cuchi, morado, tankar, pacay, huaranguay.

Chari, tipa, ajo, cevil, timboy, juno, carnaval, sirado.

Soto, cevil, soto, morado, cedrillo, pacay, taquillo.

SAPIRANGUI 58. Cerrillos 59. Sirao Pampa 60. Taperillas 61. Caraparirenda 62. Vallecitos 63. Ch’uya Yacu 64. Cruz Pampa 65. Pincal 66. Tunal 67. Nogal Pampa 68. Ñaherenda 69. Palma Pampa 70. Sapirangui 71. Sapiranguimiri 72. Sauce Mayu 73. Sunchu Cañada 74. Timboy Pampa 75. Tururumba

Cuchi, laurel, zapallo, algarrobo, manzanilla, tipilla, carnaval.

Bandor chari, toborochi, sirado, lapa-lapa, chirimolle, tipilla, sauce.

Cuchi, nogal, cevil, tankar, llok’e, juno, leche-leche.

Cevil, nogal, quina, timboy, aguay, pacay, sirado, llok’e, manzanilla.

Toborochi, nogal, soto, aguay, chirimolle, pacay, negrillo, tipilla, sirado.

Tajibo, cuta, bandor, sauco, tipilla, guaranhuay, lloque, sauce, pacay.

Arrayán, bandor, soto, aratico, chirimolle, aguay, tankar.

Cuchi, chari, tajibo, timboy, pacay, sirado, tipilla, chichapí, algarrobo.

Laurel, tajibo, zapallo, sirado, negrillo, huaranguay, carnaval, aguay.

Cevil, nogal, tajibo, negrillo, sirado, tipilla, manzanilla, aguay.

Zapallo, arrayán, chari,pacay, tankar, manzanilla, llok’e.

Quina, bador, tajibo, sirado, llok’e, guaranguay, chichapí, algarrobo.

Chari, laurel, quina, sauce, negrillo, pacay, sirado, algarrobo, pacay.

Cuchi, laurel, toborochi, sauce, taquillo, algarrobo, chichapí, tipilla, leche-leche.

Laurel, cevil, quina, sauce, algarrobo, taquillo, sirado, negrillo.

Tajibo, cedro, timboy, arrayán, negrillo, sirado, tankar, guaranhuay.

Chari, timboy, zapallo, tipilla, manzanilla, aratico.

Cuta, cedro, arrayán, guayabilla, sirado, tipilla, pacay, leche-leche.

IGUEMBE 76. Tentayape 77. Karatindi 78. Pentirenda 79. Los Naranjos 80. Baicua 81. Caya 82. Iguembe 83. Las Abras 84. Tunalito 85. Itiroro 86. Itau

Sahuinto,cuchi, cedro, taquillo, sirado, ulala, guaranguay, quebracho.

Cevil, nogal, sahuinto, perilla, tala, taquillo, sirado, tuna, chañar.

Timboy, nogal, tipa, guayabilla, chañar, cardón, mistol.

Sahuinto, cuchi, cevil, sirado, perilla, tala, tipa, tuna.

Nogal, timboy, tipa, tipilla, quebracho, taquillo, algarrobo, sirado, sauce.

Cedro, nogal, quina, sauce, perilla, mistol, coca y cabra, tipilla, guaranhuay.

Timboy, tajibo, tipa, cevil, sirado, sauce, tipila, quebracho.

Cedro, nogal, cuchi, taquillo, sirado, guaranguay, carnaval, sotillo, ulala.

Tipa, sahuinto, cevil, tala, tuna, taquillo, algarrobo, sahuinto, chañar.

Cuchi, quina, nogal, tajibo, algarrobo, coca y cabra, perill, quebracho.

Tajibo, cuchi, cevil, perilla, sahuinto, sauce, tala, cardón, mistol.

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 32: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

32

b.2.1.4. Fauna

La fauna silvestre es rica y variada en la Sección Municipal, por cuanto esta

íntimamente relacionada con los tipos vegetacionales. Varias especies, están

clasificadas de acuerdo al "Libro Rojo de Ecología" como animales silvestres

endémicos y en extinción, se citan a propósito el oso andino, el puma americano y

el loro kaqe.

La mayor parte de las especies de mamíferos mayores (Corzuela, Chancho montés,

Jochi) son objeto de caza doméstica, es decir, para fines de complementación

dietética familiar, y en tanto que las aves (pavas, palomas) se cazan como medidas

de control poblacional para evitar pérdidas (mermas) por daños a cultivos tanto en

siembra como en cosecha.

Los aspectos mencionados, deben inducir a tomar medidas precautorias de en el

nivel institucional (Alcaldía, Superintendencia Forestal y otros) y reflexivas en el

nivel comunal respecto al manejo de fauna silvestre.

b.2.1.4.1. Principales especies

CUADRO 19: FAUNA POR TIPOS DE ESPECIES

TIPOS DE ESPECIES

Mamiferos Aves Reptiles Peces

Chancho montés(taitetu) Pava Víbora Sábalo

Jochi Loro Lagartijas Dorado

Tatú Loro hablador (Kake) Sapo Salmón

Venado colorado Paloma Rana Surubí

Venado rosillo Condór

Anta Buitre

Tigre Aguila

Leopardo Garza

Gato montés Golondrina

Zorro Chuña

Oso (Jucumari) Sacre

Mono Carcaña

Murciélago Urraca,

Zorrino Macagua

Tocoro

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

En el Cuadro 20 se mencionan las principales especies fauníticas por cantones

y comunidades. Estas especies por lo general se encuentran dispersas en todo

el área geográfica del Municipio por las características climáticas y

fisiográficas que definen las Serranías Inca Huasi e Iñao.

Page 33: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

33

CUADRO 20 : PRINCIPALES ESPECIES FAUNITICAS POR CANTONES Y COMUNIDADES

CANTON COMUNIDAD

ESPECIES Mamíferos Aves Peces

TICUCHA 87. Iti 88. Las Frías 89. Cumandayti 90. Ticucha 91. Monte Grande 92. La Tapera 93. Overa Alta 94. Overa Baja 95. La Barrera 96. Camotal 97. Entierrillos 98. Iripití 99. Itapochi 100. Yumao

Chancho montés, jochi, anta, tatú, venado Pava, loro, paloma, sacre

Chancho montés, jochi, anta, tatú, venado Pava, loro, paloma, sacre Sábalo, dorado, surubí

Chancho montés, jochi, anta, tatú, venado Pava, loro, paloma, sacre

Chancho montés, jochi, anta, tatú, venado Pava, loro, paloma, sacre

Chancho montés, jochi, anta, tatú, venado Pava, loro, paloma, sacre Sábalo, dorado, surubí

Chancho montés, jochi, anta, tatú, venado Pava, loro, paloma, sacre

Chancho montés, jochi, anta, tatú, venado Pava, loro, paloma, sacre

Chancho montés, jochi, anta, tatú, venado Pava, loro, paloma, sacre

Chancho montés, jochi, anta, tatú, venado Pava, loro, paloma, sacre

Chancho montés, jochi, anta, tatú, venado Pava, loro, paloma, sacre

Chancho montés, jochi, anta, tatú, venado Pava, loro, paloma, sacre

Chancho montés, jochi, anta, tatú, venado Pava, loro, paloma, sacre

Chancho montés, jochi, anta, tatú, venado Pava, loro, paloma, sacre Sábalo, dorado, surubí

Chancho montés, jochi, anta, tatú, venado Pava, loro, paloma, sacre

SAPIRANGUI 101. Cerrillos 102. Sirao Pampa 103. Taperillas 104. Caraparirenda 105. Vallecitos 106. Ch’uya Yacu 107. Cruz Pampa 108. Pincal 109. Tunal 110. Nogal Pampa 111. Ñaherenda 112. Palma Pampa 113. Sapirangui 114. Sapiranguimiri 115. Sauce Mayu 116. Sunchu Cañada 117. Timboy Pampa 118. Tururumba

Venado, tatú, jochi, zorro, g.Montés, zorrino Pava, loro, paloma, sacre

Venado, tatú, jochi, zorro, g.Montés, zorrino Pava, loro, paloma, sacre

Venado, tatú, jochi, zorro, g.Montés, zorrino Pava, loro, paloma, sacre

Venado, tatú, jochi, zorro, g.Montés, zorrino Pava, loro, paloma, sacre

Venado, tatú, jochi, zorro, g.Montés, zorrino Pava, loro, paloma, sacre

Venado, tatú, jochi, Ch. Montés, g. Montés Pava, loro, paloma, sacre

Venado, tatú, jochi, zorro, g.Montés, zorrino Pava, loro, paloma, sacre

Venado, tatú, jochi, zorro, g.Montés, zorrino Pava, loro, paloma, sacre

Venado, tatú, jochi, zorro, g.Montés, zorrino Pava, loro, paloma, sacre

Venado, tatú, jochi, zorro, g.Montés, zorrino Pava, loro, paloma, sacre

Venado, tatú, jochi, zorro, g.Montés, zorrino Pava, loro, paloma, sacre

Venado, tatú, jochi, zorro, g.Montés, zorrino Pava, loro, paloma, sacre

Venado, tatú, jochi, zorro, g.Montés, zorrino Pava, loro, paloma, sacre

Venado, tatú, jochi, zorro, g.Montés, zorrino Pava, loro, paloma, sacre Sábalo

Venado, tatú, jochi, zorro, g.Montés, zorrino Pava, loro, paloma, sacre

Venado, tatú, jochi, zorro, g.Montés, zorrino Pava, loro, paloma, sacre

Venado, tatú, jochi, Ch. Montés, g. Montés Pava, loro, paloma, sacre

Venado, tatú, jochi, zorro, g.Montés, zorrino Pava, loro, paloma, sacre

IGUEMBE 119. Tentayape 120. Karatindi 121. Pentirenda 122. Los Naranjos 123. Baicua 124. Caya 125. Iguembe 126. Las Abras 127. Tunalito 128. Itiroro 129. Itau

Tatú, jochi, venado, g.Montés, zorro, tocoro Pava, loro, paloma, sacre

Tatú, jochi, venado, g.Montés, zorro, tocoro Pava, loro, paloma, sacre

Tatú, jochi, venado, g.Montés, zorro, tocoro Pava, loro, paloma, sacre

Tatú, jochi, venado, g.Montés, zorro, tocoro Pava, loro, paloma, sacre

Tatú, jochi, venado, g.Montés, zorro, tocoro Pava, loro, paloma, sacre

Tatú, jochi, venado, g.Montés, zorro, tocoro Pava, loro, paloma, sacre

Tatú, jochi, venado, g.Montés, zorro, tocoro Pava, loro, paloma, sacre

Tatú, jochi, venado, g.Montés, zorro, tocoro Pava, loro, paloma, sacre

Tatú, jochi, venado, g.Montés, zorro, tocoro Pava, loro, paloma, sacre

Tatú, jochi, venado, g.Montés, zorro, tocoro Pava, loro, paloma, sacre

Tatú, jochi, venado, g.Montés, zorro, tocoro Pava, loro, paloma, sacre Sábalo

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 34: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

34

b.2.1.5. Recursos forestales

Los recursos forestales del Municipio, se encuentran en diferentes estados de

aprovechamiento y conservación. En efecto, la mayor parte del área forestal

municipal está afectada por actividades tradicionales para la habilitación de tierras

agrícolas (chaqueo y quema) y una demanda cada vez mayor de productos

forestales, como son las vigas para construcción de viviendas y madera para

muebles.

Otras áreas que aún no han sido colonizadas o intervenidas con acciones

antrópicas, se constituyen en las reservas o relictos forestales más representativos

de la vegetación del Municipio, sin embargo, el aprovechamiento cada vez más

expansivo del recurso, amenaza la estabilidad de áreas boscosas que aún no han

sido sujetas a ningún aprovechamiento.

Asimismo, el uso de leña para la cocción de alimentos y elaboración de otros

productos alimenticios (horneados, chicha, etc.) es otra de las causas principales

que afecta negativamente el estado actual del recurso forestal. Se tiene como dato

que en promedio una familia de cinco personas consume 54 m3 de leña por año, de

donde se deduce que en el Municipio se consume solo para fines domésticos,

120.000 m3 de leña por año.

b.2.1.5. 1. Principales especies

Las principales especies forestales por cantones y comunidades están descritas

detalladamente en la página 26 (Acápite b.2.1.3., Cuadro 18). CUADRO 21: ESPECIES FORESTALES POR IMPORTANCIA DEL TIPO DE USO

TIPO DE USO ESPECIES

Madera para muebles Cedro, roble, morado, nogal, cedrillo, juno

Madera de construcción Quina, cuchi, tipa, cuta, timboy, laurel, palo blanco

Leña Sirado, cevil, taquillo, algarrobo

Forraje Sirado, tipa, taquillo, cevil, sauce

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 35: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

35

CUADRO 22 : DESCRIPCION DE TIPOS DE BOSQUES POR CANTONES

REFE-RENCIA

DESCRIPCION ESPECIES CARACTERISTICAS

1. CANTON : SAPIRANGUI

IB3c

Bosque denso, mayormente caducifolio, semideciduo, montano.

Willca, Cedro, Palo fierro, Toboroche, Tajibo, Mara, Soto, Sauce, Quina, Timboy.

La pendiente inferior tiene cobertura boscosa que alcanza al 90%, la pendiente media 90% y la pendiente superior con 80%. Hojarasca parcialmente descompuesta. Arboles de 10 a 20 m de altura, arbustos de 3 m de alto.

IA2e

Bosque denso mayormente siempreverde, estacional o de transición nublado.

Algarrobillo, Quina, Toborochi, Cevil, Timboy, Soto Sahuinto, Mara, Cedrillo, Sauco.

La cobertura alcanza al 70%, sotobosque relativamente fácil de penetrar, presencia de pocos arbustos y bromelias terrestres, con residuos de hojarasca que cubre el 40% de la superficie.

IIB3b

Bosque claro o ralo, mayormente caducifolio, semideciduo, submontano

Palo fierro, Toborochi, Tajibo, Algarrobo, Ajo ajo, Quina, Timboy, Sahuinto, Zapallo

Cobertura del 60%, hojarasca de 2 cm de espesor que cubre el 40% de la superficie.

VI Area antrópica

Unidad referida propiamente a áreas cultivadas, barbechos, rastrojos y áreas de pastoreo. Constituye vegetación secundaria producto de la degradación vegetal, situándose mayormentepróximos a los centros poblados, márgenes de los ríos y caminos.

IIB2e

Bosque ralo, mayormente caducifolio, estacional o de transición, nublado

Satajchi, Ulala, Churqui, Algarrobo, Mara, Palo Blanco, Toborochi, Sahuinto

Se observa árboles de hasta 8 m con 20% de cobertura. Bosque raquítico,, difícil de penetrar, con 80% de hojarasca de 2 cm de espesor que no se descompone por falta de humedad.

IIIB3b

Matorral denso o ralo, mayormente caducifolio, semideciduo, submontano

Guaranguay, Kayara, Sirado, Soto, Quina, Palo fierro, Mara, Willca, Ulala

La pendiente inferior de vegetación de matorral denso, con cobertura de 70%, arbustos de 5 m y 50% de cobertura. La pendiente media presenta bosque ralo con matorral de aspecto raquítico con 80% de cobertura, árboles emergentes de 8 a 18 m y 40% de cobertura. La pendiente superior con cobertura de 60%, sotobosque ralo.

IB3b

Bosque denso, mayormente caducifolio, semideciduo, submontano

Mistol, Kayara, Cebil, Cedrillo, Palo fierro, Toboroche, Tajibo, Mara, Soto.

Piedemonte presenta fisonomía de bosque secundario por la alteración de la vegetación nativa para habilitar áreas de cultivo. Cobertura del 85%, de aspecto vigoroso, sotobosque denso, con el 60% de cobertura con árboles de 10 a 18 m, hojarasca en descomposición que cubre el 40% con 2 cm de espesor.

IB2e

Bosque denso, mayormente caducifolio, estacional o de transición, nublado.

Tipa, Willca, Soto, Sahuinto, Mara, Tajibo, Cedro, Toboroche

Cobertura del 90%, sotobosque fácil de penetrar, con hojarasca de 5 cm de espesor y árboles de 15 a 25 m.

2. CANTON : TICUCHA

IA2e * * *

HB4b

Bosque ralo, mayormente caducifolio, deciduo por sequía, submontano

Kayara, Sirado, Ulala, Ajo-Ajo, Toboroche, Caraparí, Tajibo, Algarrobo, Quina, Timboy.

Cobertura del 70%, hojarasca de 3 a 5 cm de espesor que cubre el 50% de la superficie, árboles de 12 a 25 m con diámetros superiores a 40 cm.

IB2e * * *

IIA2e

Bosque ralo, mayormente siempreverde, estacional o de transición, nublado

Sahuinto, Satajchi, Toborochi, Ulala, Palo blanco, Mara, Sirado, Algarrobo.

Arboles de 20 a 25 m, sotobosque denso relativamente fácil de penetrar, con abundantes bromelias, musgos y helechos.

IIB3c

Bosque ralo, mayormente caducifolio, semideciduo, montano

Kayara, Sirado, Ulala, Ajo ajo, Toborochi, Caraparí, Tajibo, Algarrobo, Quina, Timboy.

Cobertura del 70%, hojarasca de 3 cm de espesor que cubre el 70% de la superficie, árboles de 5 a 12 m de altura.

Page 36: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

36

IB4b

Bosque denso, mayormente caducifolio, deciduo por sequía, submontano.

Willca, Timboy, Ajo ajo, Algarrobo, Quina, Carahuata, Zapallo, Carapari, Sotillo

Cobertura del 70% y 20% de hojarasca en descomposición con espesor de 3 cm, árboles de 10 a 15 m.

IIB3b * * *

IIIB3b * * *

IB3c

Bosque denso, mayormente caducifolio, semideciduo, montano

Willca, Cedro, Palo fierro, Toboroche, Tajibo, Mara, Soto, Sauce, Quina, Timboy, Tajibo.

Cobertura alcanza al 85% de la superficie, Hojarasca parcialmente descompuesta con 3 cm de espesor. Arboles de 10 a 18 m. Herbaceas y pastosa escasos.

VI * * *

3. CANTON : IGUEMBE

VF9c

Vegetación herbacea, graminoide con sinusia arbustiva, montano

Higuerilla, sirado, Mistol, Palo blanco, Mara, Willca, Quina, Algarrobo

Existen pocos arbustos de 2 a 3 m de altura, cobertura del 60%.

IIC5b

Bosque ralo, extremadamente xerofítico, mayormente espi-noso, submontano.

Tipa, Soto, Willca, Palo fierro, Tusca, Algarrobillo, Mara, Piñón, Mata gusano.

Cobertura del 40%, con residuos de hojarasca que cubre el 30% de la sup. Vegetación degradada con grandes espacios sin cobertura. Arbustos de 4 m y árboles de 15 m.

IIB4c

Bosque ralo, mayormente caducifolio, deciduo por sequía, montano.

Sirado, Quina, Willca, Toboroche, Soto, Roble, Chari, Ramoneo, Cuchi, Ulala.

La pendiente inferior presenta intervención del hombre y de ganado. La vegetación predominante de tipo arbustivo con árboles emergentes, cobertura del 50%, hojarasca de 1 cm que cubre el 30%, presencia de cactaceas asociados de bromelias y epífitas.

IB3c * * *

VI * * *

IIB2e * * *

IIIC5c

Matorral denso o ralo, extremadamente xeromórfico, mayormente espinoso, submontano

Mistol, Algarrobillo, Tusca, Chañar, Quebracho, Q. Blanco, Tipilla, Coca cabra, Ancoche, Mataco.

Llanura intercolinar, vegetación nativa alterada para fines agrícolas. Llanura aluvial deposicional con vegetación, cobertura del 40% de aspecto raquítico, sotobosque limpio, fácil de penetrar. Llanura aluvial ondulada, con 30% de cobertura, con arbolitos de 3 y 4 m.

IB2e * * *

IB4c

Bosque denso, mayormente caducifolio, deciduo por sequía, montano.

Tajibo, Algarrobillo, Toborochi, Palo fierro, Palo blanco, Zapallo

Cobertura del 70%, hojarasca de 3 cm que cubre el 30% de la superficie, árboles de 10 a 20 m, arbustos de 1 a 3 m.

IIC5c

Bosque ralo, extremadamente xeromórfico, mayormente espinoso, montano.

Piñón, Q. Colorado, Perilla, Mara, Carahuata, Bayagute, Ruprechita, Barba viejo, Ulala, Clavel del aire

Pendiente inferior muestra vegetación degradada con grandes espacios sin cobertura, sotobosque fácil de penetrar, pocos árboles de tamaño pequeño, de 7 a 20 m y cobertura del 20%, arbustos de 4m y cobertura del 30%. Pendiente media y superior con cobertura vegetal de bosque medio con diámetros delgados, cobertura total del 90%. Sotobosque denso constituido por helechos, musgos y líquenes, hojarasca en proceso de descomposición con 5 cm de espesor, árboles de 15 m y 60% de cobertura.

IC5a

Bosque denso, extremadamente xeromórfico, mayormente espinoso, baja altitud.

Garrancho, Toboroche, Palo blanco, Algarrobillo, Timboy, Willca

Llanura aluvial no inundable, presenta un bosque denso de tamaño medio con poca presencia de matorral, cobertura del 90%, sotobosque difícil de penetrar. Llanura aluvial plana ligeramente cóncava , cobertura del 90%, hojarasca de 3 cm espesor que cubre el 60%, árboles que alcanzan 15 m. Llanura aluvial plana, presenta un bosque denso con aspecto de vigor medio, con cobertura del 80%.

Fuente: Unidad de Ordenamiento Territorial; junio 1997. (Citado en Diagnóstico Municipal V. Vaca Guzmán; 1998).

Page 37: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

37

MAPA 10: COBERTURA VEGETAL DE LA SECCION MUNICIPAL

Page 38: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

38

b.2.1.6. Recursos hídricos

La red hidrográfica de la Sección Municipal, corresponde en forma general a dos

grandes macrocuencas sudamericanas, la del Amazonas y la de La Plata. (Fuente: DMC

V.V. Guzmán; 1998).

Las cuencas menores y tributarios menores de la red hidrográfica del Municipio,

tienen cabeceras muy cortas y niveles de escorrentía de alta a media, por lo que el

aporte de aguas de los ríos y quebradas son marcadamente temporales lo cual

incide en la disponibilidad de agua para uso domésticos y agropecuario.

Los principales ríos del Municipio son el Río Grande que delimita la parte norte

del Municipio con el departamento de Santa Cruz y el Río Parapetí que cruza entre

los límites de los cantones Sapirangui e Iguembe. Otras fuentes hídricas de

importancia son la Quebrada Taperillas, Quebrada Muyupampa, Quebrada Itau y

Quebrada Iguembe.

Page 39: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

39

b.2.1.6.1. Fuentes de agua, disponibilidad y caracteristicas CUADRO 23: FUENTES DE AGUA – DISPONIBILIDAD - CARACTERISTICAS

CANTON DISTRITO COMUNIDAD FUENTE DE AGUA DISTANCIA

(m) DISPONI- BILIDAD

CALIDAD 1 2 3 4

Ticucha Ticucha Overa Baja X 75 Permanente

Cumandayti X Permanente

Ticucha X Permanente

Entierrillos X 100 Permanente

Iripití X 100 Permanente Contaminado

Itapochi X 80 Permanente Contaminado

Monte Grande X Temporal

La Barrera X 250 Temporal Contaminado

Las Frías X 50 Permanente

Overa Alta X 70 Permanente

Yumao X 100 Temporal Contaminado

Iti X 100 Temporal Contaminado

La Tapera X Permanente

Camotal X Permanente

Sapirangui Sapirangui Nogal Pampa X Permanente

Tunal X Permanente

Sapiranguimiri X 80 Temporal Contaminado

S. Cañada X 200 Permanente Contaminado

Cerrillos X Permanente

Sirao Pampa X Permanente

Vallecitos X Permanente

Sauce Mayu X Permanente

Sapirangui X Permanente

Taperillas X Permanente

Palma Pampa X Permanente

Ñaherenda X 500 Permanente

Tururumba X 200 Temporal Contaminado

Caraparirenda X 300 Permanente

Pincal X 100 Permanente

Chuya Yacu X Permanente

Cruz Pampa X Permanente

Timboy Pampa X Permanente

V. V. Guzmán (4 J. vecinales) X Temporal Contaminado

Iguembe Iguembe Karatindi X 150 Permanente Contaminado

Baicua X Permanente

Caya X 200 Permanente

Itiroro X 150 Permanente Contaminado

Naranjos X Temporal

Pentirenda X 100 Permanente Contaminado

Tentayape X 250 Temporal Contaminado

Las Abras X Temporal

Iguembe X Permanente

Tunalito X 50 Temporal Contaminado

Itau X 150 Permanente

Bella Vista X Permanente

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Referencias del Cuadro: 1 = Río o quebrada; 2 = Pozo; 3 = Vertiente; 4 = pileta

Page 40: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

40

b.2.1.6.2. Cuencas, subcuencas, ríos y otras fuentes

CUADRO 24: CUENCA HIDROGRAFICA DEL MUNICIPIO

MA

CR

OC

UE

NC

A

SU

BC

UE

NC

A

CU

EN

CA

S

ME

NO

RE

S

LO

NG

ITU

D

DE

DR

EN

AJE

(km

).

AR

EA

(k

m2)

DE

SC

AR

GA

AN

UA

L (

lt/s

g)

TRIBUTARIOS MENORES

Río

Am

azo

nas

Río

Gra

nd

e

del Río grande 1.113 1.835,60 23.800

Río Azero, Río La Barrera, Río Taperillas, Qbrda. Las Frías, Qbrda. Honda, Qbrda. Iripití, Qbrda. Esperanza, Qbrda. Ñancahuazú, Qbrda. Itimiri. Qbrda. Jarcamayu, Río Parapetí, Qbrda. Itau, Qbrda. Caraparirenda, Qbrda. Pirarenda, Qbrda. Timboy Pampa, Qbrda. Cañon Verde Qbrda. Sapiranguimiri, Qbrda. Yacunday, Qbrda Agua Blanca

Río

d

e

la

Pla

ta

Río

Pilco

mayo

del Río Iguembe 210 610.00 5.810 Río Baicua Qbrda. Itacua

Fuente: Diagnóstico V. Vaca Guzmán; 1998. (En base a datos de Estudio Integrado de CORDECH, 1994)

El estado y calidad de las aguas de las cuencas y subcuencas del Municipio,

son de manera general buenos, por cuanto no existen problemas alarmantes de

contaminación de aguas por ningún tipo de actividad industrial. Los problemas

de contaminación de aguas de los ríos del Municipio, se debe a la producción

de basura en los centros con mayor densidad poblacional como V. Vaca

Guzmán (pueblo), Iguembe y Cumandayti. Debido a ésta causa, la población

de comunidades que habitan aguas debajo de los ríos, empiezan a sentir los

efectos de este problema.

Page 41: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

41

MAPA 11: RECURSOS HIDRICOS DE LA SECCION MUNICIPAL

Page 42: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

42

b.2.1.7. Recursos minerales

Los datos elevados en las comunidades durante el autodiagnóstico, dan cuenta de

la inexistencia generalizada de recursos minerales metalúrgicos en el Municipio.

Solo en la comunidad Taperillas (Distrito Sapirangui) se reportó que en un sector

denominado Laja Blanca, hay indicios de la existencia de plomo y yeso.

Las concesiónes otorgadas por el gobierno central a empresas petroleras a partir de

la capitalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), dan

como resultado las adjudicaciones petroleras en zonas de potencial

hidrocarburífero. Es el caso de la Sección Municipal, donde la Empresa Petrolera

TEC-PETROL de Argentina se adjudicó la exploración petrolífera, dando cuenta

en sus últimas exploraciones de noviembre y diciembre del año 2000 la existencia

del recurso en las proximidades del pueblo V. Vaca Guzmán (Serranía Inca Huasi).

b.2.2. Comportamiento ambiental

b.2.2.1. Suelo

El recurso suelo del Municipio, por su textura francoso arenoso (FA) y areno

francoso (AF) es considerada muy frágil y susceptible a la erosión hídrica, la cual

está agravada por actividades antrópicas como la ampliación de la frontera agrícola

a través del sistema de chaqueo y quema, el pastoreo cada vez más intensivo y

extensivo, y la deforestación con fines domésticos y comerciales.

En cuanto a los sistemas de producción agrícola, en muchas comunidades el

desarrollo de prácticas agroecológicas es generalizada. En el caso específico del

Distrito Iguembe, el 80% de los agricultores tienen un sistema de producción

agroecológica de sus tres principales cultivos: maíz, maní y cumanda. Este sistema

de producción se caracteriza por el uso cero de fertilizantes, insecticidas y

herbicidas y por la asociación y rotación de cultivos anuales (leguminosa + cereal;

oleaginosa - cereal).

En el norte del Municipio, Distrito Ticucha, se repite en parte el sistema de

producción agroecológica de Iguembe, sin embargo, los agricultores de la parte sur

del Distrito Ticucha y la mayor parte (60%) del Distrito Sapirangui, caracterizan su

sistema de producción agrícola por el uso cada vez mayor de productos químicos.

Una medida local de mitigación ambiental de ese sistema de producción es la

rotación de cultivos, es decir, cereal - leguminosa – oleaginosa (maíz - frejol o

cumanda - maní).

Page 43: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

43

b.2.2.2. Agua

El agua es otro elemento inherente a la problemática ambiental local, se sabe de

acuerdo a los autodiagnósticos comunales, que solo el 40% de las comunidades

cuenta con sistema de agua por cañería y el 52% de las comunidades del Municipio

se abastecen de agua para consumo doméstico de ríos y quebradas cada vez más

contaminadas por la producción creciente de basura.

Es así que uno de los problemas ambientales en la Sección Municipal, es la

contaminación de los ríos y quebradas con desechos sólidos entre ellos basura

plástica, metálica, excretas y heces de animales.

b.2.2.3. Aire y ambiente

Por lo general los problemas medioambientales como la contaminación hídrica,

acústica y polución estan relacionados al crecimiento poblacional y las actividades

que estas desarrollan en el medio, es decir, a la presión antrópica de los recursos

naturales y el medio ambiente, y ocurren (como es natural) alrededor de los

mayores centros poblados, en este caso, V. Vaca Guzmán, Cumandayti e Iguembe.

En el caso específico del la población de V. Vaca Guzmán, se menciona a

propósito la crianza libre de animales domésticos (canes, borricos, cerdos, vacas)

en el área circundante al pueblo, esto ocasiona la afluencia permanente de dichos

animales en el área urbana (plaza y calles) los cuales producen la contaminación

ambiental y paisajística del medio.

Asimismo, se menciona que no hay estudios específicos ni instituciones que

planteen la necesidad de trabajar la problemática ambiental local y el Municipio

adolece de lineamientos y políticas institucionales referentes al tema.

Sin embargo, después de todo lo expuesto se puede afirmar que la contaminación

medioambiental del Municipio es aún mínima, por cuanto se practica de manera

empírica la agroecología, no hay grandes industrias, el parque automotor y la

población son reducidas para la extensión superficial del Municipio, llegándose a

la conclusión de que no hay amenazas críticas que afecten seriamente la calidad del

medioambiente y de los habitantes del Municipio, pero las medidas preventivas

deben comenzar a plantearse.

b.2.2.4. Inclemencias naturales

Las inclemencias naturales más frecuentes en orden de prioridad son: sequías,

heladas, granizadas y en menor escala las inundaciones.

Page 44: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

44

Los autodiagnósticos comunales dan cuenta que el Distrito Iguembe en su totalidad

fue afectado por la sequía del año 2000, por lo que se perdieron entre el 70 a 90%

de la producción de maíz y cumanda y el 50% de cítricos. Asimismo, en el distrito

mencionado es frecuente la pérdida de ganado bovino por falta de agua en los

períodos mas críticos de sequía, es decir, entre octubre a noviembre.

Comparativamente, la mayor parte de los distritos Ticucha y Sapirangui cuentan

con un clima más benigno en cuanto a precipitación pluvial y períodos más cortos

y menos críticos de sequía.

Page 45: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

45

C. ASPECTOS SOCIO – CULTURALES

C.1. Marco Historico

“La faja subandina donde está ubicada la Sección Municipal Villa Vaca

Guzmán, ha sido durante siglos una zona de frontera donde se produjeron

enfrentamientos entre grupos de diferente origen étnico y cultural”.

“Los pobladores antiguos, primitivos grupos de cultura paleolítica, fueron

desalojados por grupos de origen Arawac que se habían desplazado desde las

regiones del Alto Amazonas y la Hoya Orinoquense”.

“Entre estas gentes estaban los Chané que se establecieron en áreas propicias

para la agricultura, como las orillas del rio Parapetí. Los Chané sufrieron la

embestida de los Tupiguaranís por el sudoeste y quedaron sujetos a estos

últimos”.

“Según la tradición guaraní recogida por varios autores, los antepasados de los

actuales guaranis llegaron a territorio boliviano en sucesivas migraciones que

se realizaron aproximadamente desde unos dos siglos antes de la llegada de

los españoles”.

“El idioma chané desapareció como lengua general de la zona y fue

reemplazado por el guaraní, pero este recibió tantas influencias del idioma de

los vencidos, que el guaraní, que actualmente se habla es entendido con cierta

dificultad por los hablantes de otras regiones como el chaco”.

“Después del descubrimiento de América, los reyes de España Fernando é

Isabel la Católica, solicitaron al Papa Alejandro VI la autoridad máxima

terrenal y espiritual de las tierras descubiertas en América. El Papa mediante

bula papal del 3 de mayo de 1493 titulada "Inter Coetera", cedió las tierras a

los Reyes a perpetuidad para ellos y sus descendientes con la condición de que

enviaran hombres instruidos y temerosos de Dios para evangelizar a los

naturales”.

“En 1520 cuatro portugueses entre los que estaba Alejo García famoso por su

conocimiento de la lengua guaraní se adentraron acompañados de dos mil

guaranís, por el territorio del Brasil, el Río Paragua y el Piraí, y siguieron la

marcha hasta llegar a la región montañosa entre Mizque y Tomina”.

Page 46: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

46

“Al encontrarse en la frontera del imperio incaico tuvieron que luchar con los

pueblos que estaban bajo el dominio de los incas y las guarniciones

Cuzqueñas, las guerras fueron reñidas sobre todo en las fortalezas y pucaras,

los guaranís ganaron muchas batallas y saquearon varios pueblos de los

Charcas”.

“Al saber de esto (1522) el inca Huayna Capac, mando a uno de sus

generales llamado Yasca para que reclutara gente del Cuzco a fin de reforzar

las guarniciones de la mencionada frontera; llegó a la región de los Charcas,

juntando toda la gente en la fortaleza de Cuzcosuyo donde se dio batalla a los

invasores, derrotándolos. Allí se tomo algunos prisioneros que mandan a su

monarca para que apreciara su rareza, solo parte de los guaranís que habían

venido con Alejo García retornaron a sus lugares de origen”.

“El 18 de septiembre de 1559, se crea la Real Audiencia de Charcas, sus

límites son fijados por cédula Real del 29 de agosto de 1563, al norte

provincia de Sayabamba y Carabaya, al noreste la provincia de Moxos y

Chunchos, al este y sudeste las tierras ocupadas por Andres Manso y Ñuflo de

Chavez (Chaco boreal ) y la jurisdicción de Tucumán. Estando a esta fecha la

región de la sección municipal de Villa Vaca Guzmán, que formaba parte de

la Audiencia de Charcas, todavía en poder de los guaranís”.

“El año 1575 se funda Tomina como límite de la ocupación Española y para

frenar los constantes ataques de los guaranís a los colonos españoles”.

“Los guerreros guaranís de la región recibían el nombre de Querembas,

quienes durante los siglos XVI, XVII y XVIII se resistieron al dominio

español, de manera que las Iglesias se fortificarón. Entre sus caudillos esta

Chindica, aunque de origen Chané estaba totalmente identificado con los

Guaraníes, también esta Guaricaya otro caudillo de los guaranís. Estos jefes

eran al mismo tiempo profetas, se resistieron a su cristianización pese a los

grandes esfuerzos hechos por los franciscanos”.

“La ocupación por parte de los Españoles se realizó con el propósito de

establecerse y criar ganado. Por lo tanto, después de elevar ante la Real

Audiencia una solicitud de amparo en la posesión de tierras que les

interesaban, procedían a ocuparlas introduciendo ganado. Estas incursiones

cuando se realizaban en forma organizada y al amparo oficial recibían el

nombre de "entradas generales". En la época colonial se cumplieron varias de

ellas y con cada una se fue consiguiendo la retirada de los cambas guaranís

hacia terrenos cada vez menos fértiles”.

Page 47: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

47

“El año 1761, don Pedro Carbajal y Mendoza, Capitán de granaderos del

partido de Tomina y comandante3 de sus fronteras fue el primero en plantar su

estancia en lugar nombrado Sapirangui con destino de apacentar ganado. En

atención de méritos contraidos por don Pedro en servicio de su Majestad se le

ampara la poseción que tiene en las tierras de Sapirangui, hasta el

Parapetesito”.

“El 28 de abril de 1789, se funda la reducción de Nuestra Señora de

Candelaria de Yti por el R.P. Fray Tómas del Sacramento y Anaya,

individuo de la Sta Provincia de San Antonio de los Charcas, y Fray

Francisco del Pilar, Individuo del Colegio Apostólico de Tarija”.

“El 2 de mayo de 1790, se funda la reducción de San Pedro Alcántara de

Tayarenda por el R.P. Manuel Ruíz de Galdeano y Fray Francisco del Pilar,

individuos del colegio Apostólico de Tarija”.

“El año 1792 se dio principio a la Reducción de San Jerónimo de Piriti por

el Rvdo Fray Salvador Tufillo”.

“El 15 de septiembre de 1808, sale una expedición volante del destacamento

de Cerrillos (Monteagudo) dirigida con el rumbo al este, a la otra banda del río

Parapeti a desalojar al enemigo guaraní de los bosques y senos de las

cordilleras Albatiri y Huacaya, al mando del Crnel. D. Diego de Velasco, su

fuerza de 100 hombres y 53 fusiles, 20 bayonetas, 8 sables y el resto sin armas.

Entran por Ipaguazu, siguen por Tacuarandi, Albatirirapi , Ibitacupiri,

Iguembe, Caratindi, Iticaray y Huacaya”.

“El 10 de julio de 1825, la región que comprendía la Real Audiencia de

Charcas, se constituye en la República de Bolivar”.

“El 23 de enero de 1826, en el gobierno del Mcal. Antonio José de Sucre, se

crea el departamento de Chuquisaca”.

“El 13 de octubre de 1840, se erigen en provincia el pueblo de Los Sauces y

los demás que están situados entre los Ríos Azero y Pilcomayo”.

“En 1870, se funda el pueblo de Iguembe por iniciativa de algunos estancieros

del lugar, quienes erigen un fortín para asegurar sus conquistas”.

“En el siglo IX, los guaranís lucharon contra el gobierno central republicano,

que no respetaba sus leyes y costumbres. En 1850 la lucha entre guaranís y

militares se agudiza, allí muere el jefe Acaresi, hacia 1890 la resistencia

guaraní se debilita, Apianguaiqui es uno de los últimos jefes o tumpas muerto,

lo cual provoca la dispersión y el ocaso de la nación guaraní”.

Page 48: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

48

“En 1909, se crea la Segunda Sección Municipal del Azero, compuesta de los

cantones Sapirangui, Ticuha, Iguembe, Huacaya y Yancaroinza, teniendo

como capital el pueblo de Muyupampa”.

“En 1947 se crea la provincia Luis Calvo mediante Decreto Ley del Honorable

Congreso Nacional, en la presidencia del Dr. Enrrique Hertzog de la cual se

menciona dos artículos”.

“Art. 1º. Creasé en el departamento de Chuquisaca y con representación

parlamentaria propia, la provincia Luis Calvo con los cantones Sapirangui,

Ticucha, Iguembe, Huacaya, Ivo, Camatindi, Macharetí, Ñancorainza y

Karandaytí, siendo la capital de ésta nueva provincia Villa Vaca Guzmán”.

“Art. 2do. Forman su Primera Sección con sede en dicha Villa los cantones

Sapirangui, Ticucha e Iguembe”.

“Hasta antes de la promulgación de la Ley de Participación Popular, las

comunidades campesinas de la jurisdicción municipal no contaban con

instrumento metodológico y operativo que permita la articulación entre el

Estado y sociedad civil para atender sus múltiples necesidades y aspiraciones.

Con la implementación de la mencionada Ley, se consolida la participación de

las comunidades en la vida jurídica, política y económica del país, permitiendo

mejorar la calidad de vida de los habitantes del Municipio, procurando la

participación de hombres y mujeres con equidad de género en el desarrollo de

sus comunidades”.

Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado V. Vaca Guzmán; 1998.

Page 49: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

49

C.2. Demografía

De acuerdo a datos de los autodiagnósticos comunales, el Municipio tiene una población

estimada de 11.376 habitantes, de los cuales 5.883 (51.70%) son hombres y 5.493

(48.30%) son mujeres. La cifra poblacional corresponde a 2.080 familias, con un

promedio de 5.46 personas por familia.

La mayor parte de la población está concentrada en el Distrito Sapirangui, con 4.083

habitantes en las comunidades rurales y 2.374 habitantes en su área urbana que

corresponde a las cuatro juntas vecinales (J.V. Barrio Central, J.V. Germán Busch, J.V.

San José y J.V. Santa Cruz). En el Distrito Ticucha hay 3.204 habitantes y el Distrito

Iguembe presenta la menor cantidad poblacional con 1.715 habitantes.

CUADRO 25: RESUMEN DE DATOS DE POBLACION POR DISTRITOS

CANTON DISTRITO FAMILIAS

POBLACION POR GENERO

HOMBRES MUJERES TOTAL

No. Pers/fam No. % No. % No. %

Ticucha Ticucha 584 5.49 1.651 51.53 1.553 48.47 3.204 100

Sapirangui Sapirangui 675 6.05 2.159 52.88 1.924 47.12 4.083 100

V. Vaca Guzmán 517 4.50 1.220 51.39 1.154 48.61 2.374 100

Iguembe Iguembe 312 5.50 853 49.74 862 50.26 1.715 100

TOTAL GENERAL 2.080 5.46 5.883 51.70 5.493 48.30 11.376 100 Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

GRAFICA : 05

Page 50: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

50

CUADRO 26 : DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR DISTRITOS

CANTON DISTRITO COMUNIDAD FAMILIAS No. DE HABITANTES

Cantidad pers//fam. Hombres Mujeres TOTAL

Ticucha

Ticucha

Overa Baja 18 6.11 53 57 110

Cumandayti 90 4.44 200 200 400

Ticucha 83 4.70 200 190 390

Entierrillos 36 5.33 101 91 192

Iripití 28 6.36 88 90 178

Itapochi 20 5.50 60 50 110

Monte Grande 46 461 110 102 212

La Barrera 44 9.09 212 181 400

Las Frías 16 6.13 50 48 98

Overa Alta 27 4.44 62 58 120

Yumao 17 4.12 38 32 70

Iti 80 6.88 261 289 550

Camotal 27 5.63 81 71 152

Tapera 52 4.27 128 94 222

Subtotal 584 5.49 1.651 1.553 3.204

Sapirangui

Sapirangui

Nogal Pampa 24 6.33 81 71 152

Tunal 38 6.00 130 98 228

Sapiranguimiri 78 7.44 345 235 580

Sunchu Cañada 14 4.71 31 35 66

Cerrillos 55 5.49 167 135 302

Sirao Pampa 31 6.00 105 81 186

Vallecitos 33 5.15 89 81 170

Sauce Mayu 65 7.23 242 228 470

Sapirangui 42 5.00 107 103 210

Taperillas 40 5.30 109 106 215

Timboy Pampa 34 4.24 75 69 144

Ñaherenda 19 5.16 50 48 98

Tururumba 30 6.40 88 104 192

Caraparirenda 50 6.04 157 145 302

Chuya Yacu 29 6.41 90 96 186

Pincal 32 6.88 114 106 220

Cruz Pampa 31 6.00 96 90 186

Palma Pampa 30 5.87 83 93 176

Subtotal 675 6.05 2.159 1.924 4.083

V. Vaca Guzmán

JV. Central 190 4.02 390 375 765

JV. Santa Cruz 82 4.91 212 191 403

JV. Germán Busch 65 4.92 168 152 320

JV. San José 180 4.92 450 436 886

Subtotal 517 4.50 1.220 1.154 2.374

Iguembe

Iguembe

Karatindi 28 6.18 72 101 173

Baicua 31 5.90 91 92 183

Caya 27 5.67 86 67 153

Itiroro 17 5.24 47 42 89

Naranjos 18 5.17 46 47 93

Pentirenda 16 4.88 31 47 78

Tentayapi 69 4.90 162 176 338

Las Abras 12 4.42 28 25 53

Tunalito 12 8.17 45 53 98

Itau 32 6.28 105 96 201

Iguembe 39 5.03 107 89 196

Bella Vista 11 5.45 33 27 60

Subtotal 312 5.50 853 862 1.715

TOTAL GENERAL 2.080 5.46 5.883 5.493 11.376

Porcentaje ( % ) 51.70 48.30 100 Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 51: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

51

c.2.1. Población diferenciada por estratos

De acuerdo a los autodiagnósticos comunales, de las 2.080 familias del Municipio,

aproximadamente 335 familias (16.10%) estarían clasificadas dentro el Estrato 1

(gente de mayores recursos económicos); 926 familias (44.51%) corresponderían

al Estrato 2 (gente de medianos recursos económicos) y 819 familias (39.37%)

corresponderían al Estrato 3 (gente de bajos recursos económicos).

CUADRO 27 : CLASIFICACION POBLACIONAL POR ESTRATOS

CANTON

DISTRITO FAMILIAS

FAMILIAS POR ESTRATOS

ESTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3

No. % No. % No. %

Ticucha Ticucha 584 98 16.78 295 50.51 191 32.71

Sapirangui Sapirangui 675 98 14.52 330 48.89 247 36.59

V. Vaca Guzmán 517 79 15.28 182 35.20 248 47.96

Iguembe Iguembe 312 60 19.23 119 38.14 133 42.63

TOTAL GENERAL 2.080 335 16.10 926 44.51 819 39.37 Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

c.2.2. Población por edad y sexo

CUADRO 28 : CLASIFICACION POBLACIONAL POR GRUPOS DE EDAD

GRUPOS DE EDAD

CANTONES SECCION MUNICIPAL TICUCHA SAPIRANGUI IGUEMBE

TOTAL H M TOTAL H M TOTAL H M TOTAL H M

0 – 4 503 231 272 930 422 508 388 150 238 1.820 803 1.017

5 – 9 452 213 239 836 389 446 340 139 201 1.627 741 886

10 –14 371 201 170 684 366 318 243 131 112 1.299 698 600

15 – 19 272 160 112 503 294 209 159 104 55 935 559 376

20 – 24 223 128 94 411 234 177 134 83 51 768 446 322

25 – 29 208 110 99 384 200 184 139 71 68 731 381 351

30 – 34 157 83 75 292 152 141 106 53 53 556 288 268

35 – 39 145 73 72 268 153 133 101 48 53 514 256 258

40 – 44 128 66 62 236 120 116 88 43 45 453 230 223

45 – 49 113 62 51 209 114 95 73 41 32 395 217 178

50 – 54 88 49 39 161 88 73 55 31 24 305 168 137

55 – 59 51 26 25 95 48 46 35 17 19 181 91 90

60 – 64 71 38 33 133 70 63 48 24 23 252 133 119

65 – 69 39 19 21 74 35 39 30 12 18 143 65 78

70 – 74 29 14 15 55 27 28 21 10 11 105 52 53

75 – 79 22 12 9 40 23 17 12 8 4 73 43 30

80 – 84 10 6 4 20 12 8 7 4 2 37 22 15

85 – 89 5 3 2 9 5 4 3 2 1 18 11 7

90 – 94 4 2 2 7 4 3 2 1 1 14 7 6

95 – 98 2 0 2 4 0 4 3 0 3 10 0 10 Sin especif. 12 8 4 17 10 7 6 4 2 36 23 13

TOTAL 2.907 1.506 1.401 5.369 2.749 2.620 1.995 979 1.016 10.271 5.234 5.037

Fuente: Adaptado y actualizado del Diagnóstico Municipal Consolidado V. Vaca Guzmán de 1998; 2000.

Page 52: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

52

De acuerdo al cuadro anterior se puede concluir que la mayoría de la población del

Municipio, está concentrada en los grupos de edad de 0 - 4 años, seguido por los de

5 - 9 años y entre los 10 - 14 años, por lo que la población mayoritaria por grupos

de edad son niños y adolescentes.

GRAFICA : 06

GRAFICA : 07

ESTRUCTURA POBLACIONAL SEGÚN SEXO Y EDAD GRUPO

DE EDAD

Centenas 0 Centenas

9 8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

+ 80 75 – 79 70 – 74 65 – 69 60 – 64 55 – 59 50 – 54 45 – 49 40 – 44 35 – 39 30 – 34 25 – 29 20 – 24 15 – 19 10 – 14

5 – 9 0 – 4

HOMBRES MUJERES

Page 53: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

53

c.2.3. Densidad

La densidad poblacional del Municipio por cantones nos indica que Ticucha tiene

2.47 habitantes por km2, Sapirangui 7.72 habitantes por km2, Iguembe 1.42

habitantes por km2 y el pueblo V. Vaca Guzmán (sede municipal) 791.33

habitantes por km2. La densidad poblacional promedio del Municipio es de 2.96

habitantes por km2. (Detalle de densidad poblacional por comunidades ver en Cuadro 29 y Mapa 12).

Las densidades poblacionales distritales se realizaron sobre la base de las

superficies comunales potencialmente productivas y habitables, no están

contempladas las áreas inaccesibles como ríos, quebradas y áreas altamente

erosionadas, mismas que están consideradas como “otras superficies” en el cálculo

general de la extensión superficial municipal (Cuadro 03).

Las causas para la baja densidad poblacional del Municipio son la migración

generalizada de la población a diferentes centros poblados y ciudades, la falta de

vinculación caminera vecinal, la lejanía de las comunidades a los principales

centros comerciales y factores climáticos adversos como la sequía frecuente en el

Distrito Iguembe.

c.2.4. Estructura de poblamiento

El 20.86% de la población vive en el principal centro urbano del Municipio

conformado por cuatro Juntas Vecinales. Otro 15.13% de la población vive en

pueblos de características semiurbanas, éstos son Cumandayti, La Tapera, Monte

Grande, Ticucha, Cerrillos e Iguembe. El restante 64.01% de la población vive en

37 comunidades de características rurales dispersas del Municipio. (Detalle de estructura

poblacional por comunidades ver en Cuadro 30).

Los datos mencionados indican una débil nuclearización poblacional y determina

su aislamiento y dispersión, conllevando una serie de dificultades en la

implementación de proyectos de servicios básicos y otros de orden económico,

productivo.

Page 54: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

54

CUADRO 29 : DENSIDAD POBLACIONAL

CANTON DISTRITO COMUNIDAD Superficie

(km2) Población

total Densidad (hab./km2)

Ticucha Ticucha

Overa Baja 47.00 110 2.34

Cumandayti 353.00 400 1.13

Ticucha 101.40 390 3.85

Entierrillos 121.00 192 1.59

Iripití 102.70 178 1.73

Itapochi 102.80 110 1.07

Monte Grande 56.00 212 3.79

La Barrera 200.00 400 2.00

Las Frías 37.80 98 2.59 Overa Alta 31.50 120 3.81

Yumao 14.80 70 4.73

Iti 87.30 550 6.30

La Tapera 21.00 222 10.57

Camotal 22.05 152 6.89

Subtotal 1,298.35 3,204 2.47

Sapirangui

Sapirangui

Nogal Pampa 51.80 152 2.93

Tunal 27.70 228 8.23

Sapiranguimiri 97.00 580 5.98

Sunchu Cañada 3.05 66 21.64

Cerrillos 20.00 302 15.10

Sirao Pampa 10.00 186 18.60 Vallecitos 34.00 170 5.00

Sauce Mayu 38.00 470 12.37

Sapirangui 25.00 210 8.40

Taperillas 24.40 215 8.81

Palma Pampa 22.00 176 8.00

Ñaherenda 12.45 98 7.87

Tururumba 51.00 192 3.76

Caraparirenda 24.50 302 12.33

Pincal 32.30 220 6.81

Chuya Yacu 18.20 186 10.22

Cruz Pampa 19.50 186 9.54 Timboy Pampa 18.00 144 8.00

Subtotal 528.90 4083 7.72

V. Vaca Guzmán (4 J. Vecinales) 3.00 2374 791.33

Iguembe Iguembe

Karatindi 32 173 5.41

Baicua 150 183 1.22

Caya 230 153 0.67 Itiroro 185 89 0.48

Naranjos 19 93 5.03

Pentirenda 6 78 13.00

Tentayape 250 338 1.35

Las Abras 20 53 2.65

Iguembe 16 196 12.25

Itau 162 201 1.24

Tunalito 68 98 1.44

Bella Vista 70 60 0.86

Subtotal 1,207 1715 1.42

TOTAL GENERAL 3,036.85 9,002.00 2.96 Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 55: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

55

MAPA 12: DENSIDAD POBLACIONAL DE LA SECCION MUNICIPAL

Page 56: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

56

CUADRO 30 : ESTRUCTURA POBLACIONAL

CANTON DISTRITO COMUNIDAD Centros

poblados Comunidades

dispersas

Ticucha Ticucha

Overa Baja x

Cumandayti x

Ticucha x

Entierrillos x

Iripití x

Itapochi x

Monte Grande x

La Barrera x

Las Frías x

Overa Alta x

Yumao x

Iti x

La Tapera x

Camotal x

Subtotal 4 10

Sapirangui Sapirangui

Nogal Pampa x

Tunal x

Sapiranguimiri x

Sunchu Cañada x

Cerrillos x

Sirao Pampa x

Vallecitos x

Sauce Mayu x

Sapirangui x

Taperillas x

Palma Pampa x

Ñaherenda x

Tururumba x

Caraparirenda x

Pincal x

Chuya Yacu x

Cruz Pampa x

Timboy Pampa x

Subtotal 1 17

V. Vaca Guzmán (4 J. Vecinales) 1

Iguembe Iguembe

Karatindi x

Baicua x

Caya x

Itiroro x

Naranjos x

Pentirenda x

Tentayape x

Las Abras x

Iguembe x

Itau x

Bella Vista x

Subtotal 1 11

TOTAL GENERAL 7 38 Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 57: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

57

C.3. Dinámica poblacional

c.3.1. Emigración

c.3.1.1. Emigración temporal

CUADRO 31 : EMIGRACION TEMPORAL

CANTON LUGAR EDAD EPOCA SEXO OBJETIVO

Ticucha

Monteagudo Santa Cruz Sucre Camiri 18 - 26 años

26 - 40 años

Feb. a Dic. Jul. a Oct.

Hombre - Mujer (casi por igual) Hombre (mayoría)

Mujer (minoría)

Estudio (mayoría)

Trabajo (minoría)

Trabajo y negocio

Sapirangui

Santa Cruz Yacuiba Camiri Exterior (*)

Iguembe Camiri Santa Cruz Yacuiba

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales) Nota : (*) : En bajo porcentaje a Argentina y EEUU.

c.3.1.2. Emigración definitiva

Esta forma de emigración se da por una parte como consecuencia de la emigración

temporal de la población joven que salió con el objetivo de estudiar, quienes al

profesionalizarse y no obtener fuentes de trabajo en su lugar de origen ven

posibilidades en otras ciudades donde logran acomodarse definitivamente.

También emigran definitivamente familias completas y jóvenes de ambos sexos,

con el objetivo de encontrar oportunidades laborales y mejores condiciones de vida

en los lugares a los que migraron.

Es notable observar de acuerdo a la Gráfica 07, la drástica disminución femenina

de los grupos poblacionales 10 – 14, 15 – 19 y 20 – 25, fenómeno atribuido a la

emigración de mujeres jóvenes para insertarse en mercados de trabajo urbanos y/o

en unidades de estudio.

c.3.2. Inmigración

c.3.2.1. Inmigración temporal

Esta forma de inmigración no es representativa del Municipio.

Page 58: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

58

c.3.2.2. Inmigración definitiva

La colonización mas fuerte de tierras en el Municipio, se dio en la década de los

años '70 del siglo pasado. Familias enteras de colonos provenientes principalmente

de las provincias Tomina, Hernando Siles y Azurduy, se asentaron en la parte norte

del Cantón Ticucha, llegando a conformar asentamientos poblaciones en

Cumandayti, Ticucha y Monte Grande. Esta emigración fue promovida por la

Iglesia Católica.

Entre la década de los años '40 y '50, hubo la colonización paulatina de gente

proveniente de la Provincia Tomina quienes se asentaron en el Cantón Sapirangui.

La Ley de Reforma Agraria del año '52 consolido esa colonización con la dotación

de tierras a los mismos.

c.3.3. Tasa de natalidad

La Tasa de Natalidad (TN), entendida como el número proporcional de

nacimientos en población y tiempo determinados, se calcula para el Municipio en

un 4.2% sobre la base de datos de diferentes gestiones de atenciones de "Primer

Control Prenatal" y "Atención del Recién Nacido" en los centros de salud del

Municipio.

La Tasa Global de Fecundidad (TGF), entendida como el promedio de hijos vivos

nacidos por mujer, es en el Municipio de 6.8, cifra superior al promedio

departamental que es de 6.0.

El Indice de Natalidad Infantil (INI), que expresa el número de nacidos vivos con

relación a un grupo medio de 1.000 habitantes, es en el Municipio del 0.85.

CUADRO 32 : TASA DE NATALIDAD

GENERAL TGF INI

4.2 niños por año, por cada 100 hab.

6.8 hijos por cada madre. 85 niños de cada mil habitantes

Fuente: Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS); 2000.

c.3.4. Tasa de mortalidad

La Tasa de Mortandad (TM), entendida como la cantidad proporcional de

defunciones correspondiente a población o tiempo determinado, es elevada en el

Municipio, siendo la falta de una adecuada atención de la salud, uno de los factores

más preponderantes que inciden en la elevada tasa de mortalidad.

Page 59: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

59

La mortalidad infantil del Municipio (proporción de niños menores fallecidos por

cada mil nacidos) es de 90 por mil, cifra mayor a los promedios departamental (88

por mil) y nacional (75 por mil).

CUADRO 33 : TASA DE MORTALIDAD

GENERAL MATERNA INFANTIL

55 de cada 1.000 habitantes

380 de cada 100.000 madres 90 de cada mil nacidos vivos

Fuente: INE, Censo Poblacional; 1992

c.3.5. Tasa de crecimiento poblacional

El Instituto Nacional de Estadística (INE, 1992) señala que la Sección Municipal

tiene un promedio de crecimiento poblacional del 0.54% anual.

c.3.6. Tasa de analfabetismo por sexo (total y funcional)

La Tasa de Analfabetismo (TA) de la Sección Municipal correspondiente a la

población de 15 y más años es del 34%, siendo el analfabetismo masculino del

26% y el femenino del 44 % .

Según el nivel de instrucción alcanzado, 26% de la población en edad escolarizable

no se insertó al sistema educativo, el 65% de la población curso el nivel primario,

5% cursó nivel secundario y el 3% tiene estudios superiores.

Las principales causas atribuibles a las tasas de analfabetismo indicadas, son: la

falta de recursos económicos familiares para la munutención educativa de niños en

edad escolar; las distancias alejadas que tienen que recorrer los niños para asistir a

su establecimiento; la demanda de mano de obra para mantener las actividades

agropecuarias, donde las familias requieren el apoyo de niños y niñas; también

incide la desición y/o vocación de los niños y jóvenes para proseguir estudios

formales de educación.

c.3.7. Esperanza de vida

Según PNUD; 1999, en su documento “Desarrollo Humano – Informe 1988”, la

esperanza de vida al nacer de la población del Municipio se calcula en 60 años y el

índice de esperanza de vida de 0.57, ambas cifras son equivalentes a los promedios

nacionales.

Page 60: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

60

C.4. Base Cultural de la Población

c.4.1. Origen étnico

El origen de la población actual del Municipio es multiétnica y pluricultural.

Provienen principalmente de las culturas guaraní, española y quechua.

Los primeros asentamientos son de origen Arawak (chané), luego vinieron los tupi-

guaranís quienes dominaros a los primeros. Posteriormente llegaron los

colonizadores españoles estableciéndose en tierras con el objetivo principal de

criar ganado. Finalmente llegaron gente (colonos) de origen quechua de Tomina,

Padilla y Azurduy.

El siguiente cuadro indica a las comunidades que tienen predominancia étnica de

origen guaraní y quechua. En el caso de la comunidades con predominancia étnica

quechua (collas), no se descarta en absoluto la presencia de gente originaria del

lugar (cambas y/o guaranís), por cuanto los asentamientos o colonizaciones fueron

en tierras o propiedades pertenencientes a gente lugareña.

Asimismo, los autodiagnósticos comunales indican que en el resto de las

comunidades del Municipio, la predominancia étnica es la española.

CUADRO 34 : ORIGEN ETNICO DE COMUNIDADES POR CANTONES

CANTON PREDOMINANCIA DE ORIGEN ETNICO

GUARANI QUECHUA

Ticucha Iti

Itapochi Entierrillos Ticucha Tapera La Barrera Yumao Overa Baja Overa Alta Iripiti Las Frías

Sapirangui

Taperillas Caraparirenda Sirao Pampa Sapiranguimiri Vallecitos

Sauce Mayu Cerrillos Chuya Yacu Tunal Ñaherenda Pincal

Iguembe

Tentayapi Karatindi Pentirenda Naranjos Itau (Iticupe)

TOTAL 11 16 Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 61: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

61

MAPA 13: PRESENCIA DE GRUPOS ETNICOS DE LA SECCION MUNICIPAL

Page 62: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

62

c.4.2. Idiomas

La población del Municipio es de manera general monolingue y bilingüe. Del total

de la población, el 95% aproximadamente habla español, el 4% aproximadamente

habla solo guaraní y el 0.5% aproximadamente habla solo quechua. Del total de la

población, el 19% aproximadamente habla español y guaraní y el 14% habla

español y quechua.

c.4.3. Religiones y creencias

La religión católica es la predominante, por cuanto la mayoría (85%

aproximadamente) de la población es católica. Otra religión es la Evangélica que

paulatinamente va creciendo en importancia y número de adeptos, se estima en un

7% la población creyente de ésta religión.

CUADRO 35 : PREDOMINANCIA IDIOMATICA Y RELIGIOSA

CANTON DISTRITO COMUNIDAD IDIOMAS RELIGION

Castellano Guaraní Quechua Católica Cristiana

Ticucha Ticucha

Overa Baja X x X

Cumandayti X x X

Ticucha X x X x

Entierrillos X x X

Iripití X x X

Itapochi X x X

Monte Grande X x X

La Barrera X x X

Las Frías X x X

Overa Alta X x X x

Yumao X x X

Iti x X X x

La Tapera X x X x

Camotal X x X x

Sapirangui Sapirangui

Nogal Pampa X x x X

Tunal X x x X

Sapiranguimiri X x x X x

Sunchu Cañada X x x X

Cerrillos X x x X x

Sirao Pampa x x X

Vallecitos x x X

Sauce Mayu X x x X x

Sapirangui X x x X x

Taperillas x x X x

Palma Pampa X x X

Ñaherenda X x x X

Tururumba X x x X x

Caraparirenda x x X

Pincal X x X x

Chuya Yacu X x X x

Cruz Pampa X x x X x

Timboy Pampa X x X

V. Vaca Guzmán (4 J. Vecinales) X x x X x

Page 63: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

63

Iguembe Iguembe

Karatindi x X

Baicua X x X

Caya X x X

Itiroro X x X

Naranjos x X x

Pentirenda x X

Tentayape x X

Las Abras x x X

Iguembe x x X

Tunalito X x X

Itau x X x

Bella Vista x X X

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

c.4.4. Calendario ritual y festivo CUADRO 36 : CALENDARIO RITUAL Y FESTIVO

DETALLE ACTIVIDADES FECHA

Fiestas Cívicas

Día del Primer Grito Libertario

Desfile cívico, fiesta popular, kermesse 25 de Mayo

Aniversario Patrio Desfile cívico 6 de Agosto

Aniversario Provincial Desfile cívico, fiesta popular, kermesse, carrera de caballos, monta de toretes, riña de gallos.

14 de Noviembre

Costumbres o ritos

Año Nuevo Fiesta popular 1° de Enero

Fiesta de los Reyes Magos Fiesta del Niño 6 de Enero

Fiesta de Candelaria Fiesta religiosa ofrecida por el pasante 2 de Febrero

Carnavales Fiesta popular, bailes típicos, comparsas Febrero o Marzo

Pascua Fiesta religiosa Marzo o Abril

Fiesta de la Cruz Fiesta religiosa ofrecida por el pasante 3 de Mayo

Fiesta de San Juan Fiesta popular, fogatas, verbena 24 de junio

Fiesta del pueblo (Virgen del Carmen

Monta de toretes, carrera de caballos, procesión de la Vírgen, Desfile cívico, kermesse, riña de gallos, fiesta popular.

16 de Julio

Fiesta de la Vírgen de Urkupiña

Fiesta religiosa ofrecida por el pasante 15 de Agosto

Fiesta de la Vírgen de Guadalupe

Fiesta religiosa ofrecida por el pasante 8 de Septiembre

Día de la primavera Coronación Reyna Estudiantil. 21 de Septiembre

Fiesta de la Vírgen (Iguembe).

Fiesta religiosa y popular, kermesse, carrera de caballos.

24 de Septiembre

Todos los Santos Visita al cementerio, preparación de platillos y masas.

2 de Noviembre

Fiesta de la Vírgen de Cotoca (Río Parapetí)

Fiesta religiosa 8 de Diciembre

Navidad Fiesta religiosa (nacimiento del Niño Jesús) 25 de Diciembre Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Las fiestas populares más difundidas y practicadas en las comunidades del

Municipio son Carnavales, Navidad y Año Nuevo. Entre las festividades religiosas

más difundidas se mencionan de la “Vírgen del Cármen” (Muyupampa), “Vírgen

de Cotoca” (Río Parapetí) y “Vírgen de Exaltación” (Iguembe).

Page 64: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

64

C.5. Educación

c.5.1. Educación formal

Educación superior

La Facultad de Ciencias Agrícolas Pecuarias y Forestales dependiente de la

Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

(UMRPSFX) tiene presencia institucional en V. Vaca Guzmán con sus carreras de

Zootecnia, Veterinaria (con niveles técnico superior y licenciatura) y Salud en

enfermería auxiliar (nivel técnico superior) y paramédicos rurales.

En la gestión 2000, la población estudiantil de las carreras mencionadas alcanzó a

280 alumnos, 167 en zootecnia y veterinaria, 63 del grupo especial de nivelación,

22 de enfermería auxiliar y 28 en paramédicos rurales.

Educación primaria y secundaria

En el Municipio existen 5 Nucleos Educativos de educación Primaria y

Secundaria. El Nucleo Central Hernando Siles comprende 9 Unidades Educativas,

el Nucleo Central Cruz Pampa con 7 Unidades Educativas, el Nucleo Central La

Tapera con 8 Unidades Educativas, el Nucleo Central Cumandayti con 5 Unidades

Educativas y el Nucleo Central Iguembe con 6 Unidades Educativas, haciendo un

total de 35 establecimientos educativos.

El Colegio H. Siles ubicado en V. Vaca Guzmán, es el único establecimiento del

Municipio que ofrece educación de ciclo medio con un promedio de 20 bachilleres

graduados por gestión. Los establecimientos “Rufino Salazar” de La Tapera, “Leo

Schwarz” de Cumandayti e “Iguembe” de Iguembe, ofrecen educación hasta

Séptimo Grado de Primaria y modalidad optativa de internado para estudiantes de

comunidades alejadas del Nucleo Central correspondiente. Otras 7 escuelas

ofrecen educación hasta el Quinto Grado de Primaria; de las restantes escuelas, 3

atienden hasta Cuarto Grado de acuerdo al avance gradual de los alumnos

inscritos, 5 hasta Tercer Grado y 15 hasta Segundo Grado.

En el Centro de Educación Media para Adultos (CEMA) Nueva América ubicado

en V. Vaca Guzmán (pueblo), se imparte educación desde Séptimo a Octavo Grado

de Primaria y todos los grados de Secundaria (bachillerato), reportándose un

promedio de 14 bachilleres por gestión.

Page 65: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

65

De acuerdo a la Ley de Reforma Educativa, el Nivel Inicial comprende pre-kinder

y kinder, el Nivel Primario 8 grados (Primero a Octavo) y el Nivel Secundario 4

grados (Primero a Cuarto). Las Unidades de Tipo A son pluridocentes (un profesor

por grado) y las Unidades de Tipo B son unidocentes (un profesor para varios

grados).

c.5.1.1. Estructura institucional: número y tipo de los establecimientos

CUADRO 37 : ESTRUCTURA INSTITUCIONAL EDUCATIVA

No. CENTRAL/ESTABLECIMIENTO TIPO DE

UNIDAD EDUCATIVA

1 CENTRAL HERNANDO SILES 1.1 Esc. Hernando Siles Nucleo 1.2 Col. Hernando Siles U. Educativa A 1.3 Esc. G. Vaca Guzmán U. Educativa A 1.4 CEMA Nueva América U. Educativa A 1.5 Nogal Pampa U. Educativa B 1.6 Cerrillos U. Educativa A 1.7 Sauce Mayu U. Educativa A 1.8 El Tunal U. Educativa B 1.9 Sapiranguimiri U. Educativa A

2 CENTRAL CRUZ PAMPA 2.1 Cruz Pampa Nucleo 2.2 Vallecitos U. Educativa A 2.3 Palma Pampa U. Educativa B 2.4 Chuya Yacu U. Educativa B 2.5 Timboy Pampa U. Educativa B 2.6 Camotal U. Educativa B 2.7 Tururumba U. Educativa B

3 CENTRAL LA TAPERA 3.1 La Tapera Nucleo 3.2 Iti U. Educativa A 3.3 La Barrera U. Educativa B 3.4 Iripití U. Educativa B 3.5 Las Frías U. Educativa B 3.6 Ticucha U. Educativa A 3.7 Caraparirenda U. Educativa B 3.8 Overa Baja U. Educativa B

4 CENTRAL CUMANDAYTI 4.1 Cumandayti Nucleo 4.2 Overa Alta U. Educativa B 4.3 Monte Grande U. Educativa B 4.4 Entierrillos U. Educativa B 4.5 Itapochi U. Educativa B

5 CENTRAL IGUEMBE 5.1 Iguembe Nucleo 5.2 Karatindi U. Educativa A 5.3 Baicua U. Educativa B 5.4 Bella Vista U. Educativa B 5.5 Itau U. Educativa B 5.6 Pentirenda U. Educativa B

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 66: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

66

Page 67: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

67

GRAFICA : 08

c.5.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos

CUADRO 38 : COMUNIDADES SIN UNIDADES EDUCATIVAS

COMUNIDADES POR CANTON ESTABLECIMIENTO AL QUE

ASISTEN DISTANCIA

(km)

TICUCHA Yumao Overa Baja 5

SAPÍRANGUI Ayango Caraparirenda 5 Ñaherenda Caraparirenda 8 Pincal Muyupampa 8 Sapirangui Cerrillos - V. Vaca Guzmán 4 Sirao Pampa Cerrillos – Nogal Pampa 8 Sunchu cañada Nogal Pampa - V. Vaca Guzmán 3 Taperillas Cruz Pampa 10

IGUEMBE Los Naranjos Iguembe 4 Caya Iguembe 3 Ititroro Karatindi – Iguembe 7 - 15 Las Abras Iguembe 15 Tunalito Iguembe 5 Tentayapi A ninguno --

Fuente: Adaptado del Diagnóstico Municipal Consolidado V. Vaca Guzmán '98; 2000

En la comunidad Tentayape los niños no asisten a ninguna escuela por razones

étnicas y culturales.

Page 68: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

68

c.5.1.3. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible

por establecimiento

CUADRO 39 : ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMENTO

No. CENTRAL/ESTABLECIMIENTO INFRAESTRUCTURA

EQUIPAMIENTO OBSERVACIONES Buena Regular Mala

1 CENTRAL HERNANDO SILES 1.1 Esc. Hernando Siles X Insuficiente 1.2 Col. Hernando Siles X Insuficiente 1.3 Esc. G. Vaca Guzmán Insuficiente Sin infraestr. propia

1.4 CEMA Nueva América Insuficiente Sin infraestr. propia

1.5 Nogal Pampa X Insuficiente

1.6 Cerrillos X Insuficiente

1.7 Sauce Mayu X Insuficiente

1.8 El Tunal X Insuficiente

1.9 Sapiranguimiri X Insuficiente

2 CENTRAL CRUZ PAMPA

2.1 Cruz Pampa X Insuficiente

2.2 Vallecitos X Insuficiente

2.3 Palma Pampa X Insuficiente

2.4 Chuya Yacu X Insuficiente

2.5 Timboy Pampa Insuficiente Sin infraestr. propia

2.6 Camotal X Insuficiente

2.7 Tururumba X Insuficiente

3 CENTRAL LA TAPERA

3.1 La Tapera X Insuficiente

3.2 Iti X Insuficiente

3.3 La Barrera X Insuficiente

3.4 Iripití X Insuficiente

3.5 Las Frías Insuficiente Sin infraestr. propia

3.6 Ticucha X Insuficiente

3.7 Caraparirenda X Insuficiente

3.8 Overa Baja Insuficiente Sin infraestr. propia

4 CENTRAL CUMANDAYTI

4.1 Cumandayti X Insuficiente

4.2 Overa Alta X Insuficiente

4.3 Monte Grande X Insuficiente

4.4 Entierrillos X Insuficiente

4.5 Itapochi X Insuficiente

5 CENTRAL IGUEMBE

5.1 Iguembe X Insuficiente

5.2 Karatindi X Insuficiente

5.3 Baicua X Insuficiente

5.4 Bella Vista X Insuficiente

5.5 Itau X Insuficiente

5.6 Pentirenda X Insuficiente

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de Dirección Distrital Educación y autodiagnósticos comunales)

Page 69: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

69

La infraestructura donde se desarrollan las labores educativas es en su mayoría

inadecuada. 5 unidades educativas (14%) no cuentan con infraestructura propia

(Esc. G. Vaca Guzmán, CEMA N. América, Timboy Pampa, Las Frías y O. Baja).

En Timboy Pampa utilizan la sala de reuniones comunal como aula, en Las Frías y

Overa Baja sus aulas son precarias construidas con material local (paja y palizada).

De los 30 establecimientos que tienen infraestructura propia, 3 establecimientos

(10%) tienen infraestructura buena, 20 establecimientos (67%) regular y 7

establecimientos (23%) mala.

El equipamento de los establecimientos educativos en general viene a ser

insuficiente.

c.5.1.4. Dotación de servicios básicos por establecimiento

La cobertura de los servicios básicos de los establecimientos de la Sección

Municipal son insuficientes. De los 35 establecimientos, 5 (14%) disponen de luz

eléctrica, 20 establecimientos (57%) disponen de agua y 17 establecimientos

(49%) tienen servicios higiénicos.

En cuanto a la disponibilidad y calidad de viviendas de los profesores, solo 2

establecimientos (6%) ofrecen viviendas buenas, 12 establecimientos (34%)

regulares, 12 establecimientos (34%) malas y en el resto definitivamente no esisten

viviendas para profesores.

Page 70: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

70

CUADRO 40 : DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BASICOS Y VIVIENDA EDUCATIVA

No. CENTRAL/ESTABLECIMIENTO SERVICIOS BASICOS EST. VIVIENDA PROPESOR

Electric. Agua potable

Servicios Higiénicos

Buena Regular Mala No existe

1 CENTRAL HERNANDO SILES 1.1 Esc. Hernando Siles X X X X 1.2 Col. Hernando Siles X X X 1.3 Esc. G. Vaca Guzmán X X X 1.4 CEMA Nueva América X X X 1.5 Nogal Pampa X X 1.6 Cerrillos X X X 1.7 Sauce Mayu X X X 1.8 El Tunal X X X 1.9 Sapiranguimiri X X

5 8 7 0 5 1 0

2 CENTRAL CRUZ PAMPA 2.1 Cruz Pampa X X X 2.2 Vallecitos X X X 2.3 Palma Pampa X X X 2.4 Chuya Yacu X X X 2.5 Timboy Pampa X 2.6 Camotal X X 2.7 Tururumba X

0 6 4 0 2 2 2

3 CENTRAL LA TAPERA 3.1 La Tapera X X X 3.2 Iti X X 3.3 La Barrera X 3.4 Iripití X 3.5 Las Frías X 3.6 Ticucha X X X 3.7 Caraparirenda X 3.8 Overa Baja X

0 2 3 0 3 3 2

4 CENTRAL CUMANDAYTI 4.1 Cumandayti X X X 4.2 Overa Alta X 4.3 Monte Grande X X 4.4 Entierrillos X 4.5 Itapochi X

0 2 1 0 0 5 0

5 CENTRAL IGUEMBE 5.1 Iguembe X X X 5.2 Karatindi X 5.3 Baicua X X X 5.4 Bella Vista X 5.5 Itau X 5.6 Pentirenda

0 2 2 2 2 1 0 Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de Dirección Distrital Educación y autodiagnósticos comunales)

Page 71: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

71

c.5.1.5. Número de matriculados por sexo y establecimiento

El número de matriculados de la Sección Municipal en la Gestión 2000 fue de

2.389 alumnos, 1.213 hombres (50.77%) y 1.176 mujeres (49.23%). Estos datos

corresponden a los 35 establecimientos de los niveles Primario y Secundario del

Municipio. (Detalle ver en Cuadro 39).

c.5.1.6. Deserción escolar por sexo - tasa y principales causas

La deserción escolar promedio de los distintos establecimientos en la gestión 2000

fue del 2.5%, porcentaje que hace un total de 60 alumnos, 31 hombres (52%) y 29

mujeres (48%). (Detalle ver en Cuadro 39).

Las principales causas para la deserción escolar son: falta de recursos económicos

familiares para la mantención educativa de niños en edad escolar; las distancias

alejadas que tienen que recorrer los niños para asistir a su establecimiento; la

demanda de mano de obra para mantener las actividades agropecuarias, donde las

familias requieren el apoyo de niños y niñas; también incide la desición y/o

vocación de los niños y jóvenes para proseguir estudios formales de educación.

c.5.1.7. Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por

profesor

En el Municipio hay un total de 121 profesores para los 35 establecimientos, en el

Nucleo Central H. Siles 65 profesores, en el Nucleo Central Cruz Pampa 10, en el

Nucleo Central La Tapera 19, en el Nucleo Central Cumandayti 12, y en el Nucleo

Central Iguembe 15. (Detalle ver en Cuadro 41).

En la Gestion Escolar 2000, se inscribieron 2.389 alumnos en los 35

establecimientos del Municipio. Con este dato se calcula que en promedio, hay

entre 3 a 4 profesores por establecimiento y 20 alumnos por profesor.

Page 72: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

72

CUADRO 41 : ALUMNOS MATRICULADOS - DESERCION ESCOLAR - NUMERO DE MAESTROS POR ESTABLECIMIENTO (GESTION ESCOLAR 2000)

No. CENTRAL

ESTABLECIMIENTO

ALUMNOS MATRICULADOS

TASA DE DESERCION

No. de maestros

TOTAL Hombres Mujeres Hombres Mujeres

1 CENTRAL HERNANDO SILES 1.242 627 615 65 1.1 Esc. Hernando Siles 312 163 149 1% 1% 16 1.2 Col. Hernando Siles 373 192 181 3% 4% 21 1.3 Esc. G. Vaca Guzmán 243 97 146 4% 5% 14 1.4 CEMA Nueva América 94 38 56 14% 14% 5 1.5 Nogal Pampa 23 12 11 0% 0% 1 1.6 Cerrillos 65 37 28 1% 1% 3 1.7 Sauce Mayu 46 29 17 0% 0% 2 1.8 El Tunal 20 13 7 0% 0% 1 1.9 Sapiranguimiri 66 46 20 0% 0% 2

2 CENTRAL CRUZ PAMPA 229 122 107 10 2.1 Cruz Pampa 65 25 40 0% 0% 3 2.2 Vallecitos 41 26 15 0% 0% 2 2.3 Palma Pampa 31 16 15 0% 0% 1 2.4 Chuya Yacu 19 14 5 0% 0% 1 2.5 Timboy Pampa 21 13 8 0% 0% 1 2.6 Camotal 25 14 11 0% 0% 1 2.7 Tururumba 27 14 13 0% 0% 1

3 CENTRAL LA TAPERA 348 184 164 19 3.1 La Tapera 128 70 58 0% 0% 9 3.2 Iti 70 37 33 0% 0% 3 3.3 La Barrera 28 14 14 0% 0% 1 3.4 Iripití 20 9 11 0% 0% 1 3.5 Las Frías 16 8 8 0% 0% 1 3.6 Ticucha 43 23 20 0% 0% 2 3.7 Caraparirenda 20 11 9 0% 0% 1 3.8 Overa Baja 23 12 11 0% 0% 1

4 CENTRAL CUMANDAYTI 246 120 126 12 4.1 Cumandayti 151 72 79 0% 0% 8 4.2 Overa Alta 20 9 11 0% 0% 1 4.3 Monte Grande 25 12 13 0% 0% 1 4.4 Entierrillos 30 17 13 0% 0% 1 4.5 Itapochi 20 10 10 0% 0% 1

5 CENTRAL IGUEMBE 324 160 164 15 5.1 Iguembe 185 92 93 4% 4% 9 5.2 Karatindi 51 29 22 4% 0% 2 5.3 Baicua 20 8 12 0% 0% 1 5.4 Bella Vista 19 8 11 0% 0% 1 5.5 Itau 24 12 12 0% 0% 1 5.6 Pentirenda 25 11 14 0% 0% 1

TOTAL GENERAL 2.389 1.213 1.176 121 Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de Dirección Distrital Educación y autodiagnósticos comunales)

Page 73: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

73

c.5.1.8. Grado de aplicación y efectos de la Reforma Educativa

CUADRO 42 : GRADO DE APLICACIÓN DE LA REFORMA EDUCATIVA

No. CENTRAL/ESTABLECIMIENTO NUCLEOS ORGANIZADOS CON LA R.E.

SI NO

1 CENTRAL HERNANDO SILES 0 9 1.1 Esc. Hernando Siles X 1.2 Col. Hernando Siles X 1.3 Esc. G. Vaca Guzmán X 1.4 CEMA Nueva América X 1.5 Nogal Pampa X 1.6 Cerrillos X 1.7 Sauce Mayu X 1.8 El Tunal X 1.9 Sapiranguimiri X

2 CENTRAL CRUZ PAMPA 0 7 2.1 Cruz Pampa X 2.2 Vallecitos X 2.3 Palma Pampa X 2.4 Chuya Yacu X 2.5 Timboy Pampa X 2.6 Camotal X 2.7 Tururumba X

3 CENTRAL LA TAPERA 7 1 3.1 La Tapera X 3.2 Iti X 3.3 La Barrera X 3.4 Iripití X 3.5 Las Frías X 3.6 Ticucha X 3.7 Caraparirenda X 3.8 Overa Baja X

4 CENTRAL CUMANDAYTI 0 5 4.1 Cumandayti X 4.2 Overa Alta X 4.3 Monte Grande X 4.4 Entierrillos X 4.5 Itapochi X

5 CENTRAL IGUEMBE 0 6 5.1 Iguembe X 5.2 Karatindi X 5.3 Baicua X 5.4 Bella Vista X 5.5 Itau X 5.6 Pentirenda X

TOTAL GENERAL 7 28 Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de Dirección Distrital Educación y autodiagnósticos comunales)

Page 74: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

74

Establecimientos con Reforma educativa

En el Municipio el grado de aplicación de la Reforma Educativa es baja hasta la

fecha. Solo se ha implementado en 7 de 8 establecimientos del Nucleo Central La

Tapera, estos son: La Tapera, Iti, La Barrera, Iripití, Las Frías, Ticucha y

Caraparirenda, quedando la escuela de Overa Baja para completar la

implementación de la Reforma Educativa en el nucleo mencionado.

Los aspectos que más resaltan de la mencionada reforma son:

La renuclearización de escuelas

Implementación de bibliotecas en los establecimientos

Establecimientos cuentan con asesores pedagógicos

Sin embargo quedan tareas como el mejoramiento y constitución de nueva

infraestructura educativa y el fortalecimiento del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Establecimientos sin Reforma educativa

Hasta la conclusión de la gestión educativa 2000, en 4 de los 5 nucleos educativos

del Municipio no se ha aplicado la Reforma Educativa, esto significa que 28

establecimientos educativos aún no gozan de esta reforma. Se espera que con la

implementación del Programa Educativo de Nucleo de V. Vaca Guzmán, se llegue

a cubrir paulatinamente el 100% de los establecimientos con ésta reforma.

c.5.2. Educación no formal

La educación no formal esta orientada básicamente a la capacitación de los

miembros de las unidades familiares productivas, a través de los diferentes

programas de desarrollo no gubernamentales (ONG's) y gubernamentales (OG's).

En el Municipio es notoria la ausencia de establecimientos e institutos de

educación no formal.

c.5.2.1. Instituciones de capacitación

Las instituciones que trabajan eb el Municipio y que han implementado la

educación no formal dentro su programa general de actividedes son CARE,

UNICEF y CARITAS.

Page 75: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

75

c.5.2.2. Principales programas y prácticas de capacitación

CARE, implementó en algunas comunidades de los cantones Sapirangui y

Ticucha el Proyecto de Capacitación Agropecuaria para el Desarrollo y

Conservación de los Recursos Naturales, con los objetivos de aumentar y

diversificar los bienes agrícolas a nivel de las unidades familiares de producción, la

distribución equitativa de los roles y responsabilidades laborales por género y, el

fortalecimiento de organizaciones de base en cuanto organización,

institucionalidad y legislación.

Para tal efecto desarrollo los componentes de Educación Ambiental,

Administración Gerencial, Ley de Participación Popular y Ley INRA.

UNICEF, dentro del Plan de Lucha contra la Pobreza y con el objetivo de mejorar

las condiciones de vida de la población impulsa el desarrollo de las acciones de

salud, educación y derechos de la niñez y la mujer con los siguientes programas de

capacitación: Capacitación institucional, seguro básico de salud, Aplicación del

nuevo currículo y actualización en enfoques didácticos, educación para la salud, el

Municipio y familias, promoción de los derechos de la niñez.

CARITAS, apoyó la formación de un taller de capacitación en costura que

funciona en V. Vaca Guzmán

c.5.2.3. Estado y calidad de la infraestructura y equipamiento disponible

Las instituciones de capacitación no formal del Municipio (CARE, UNICEF y

CARITAS) no disponen de infraestructura propia para desarrollar sus actividades.

Por lo general utilizan ambientes de instituciones públicas como la Alcaldía,

Comité Cívico, Escuelas y Colegios.

El equipamento que utilizan consta de equipos de televisión y video, proyectora de

slites, retropoyectora, cámaras fotográficas y de video.

c.5.2.4. Número de capacitados por sexo

CARE, tuvo con una cobertura aproximada de 2.600 capacitandos, de los cuales

aproximadamente 1400 son hombres y 1200 mujeres.

El número de beneficiarios capacitados por UNICEF es de 700, de los cuales 330

son hombres y 370 mujeres.

El número de beneficiarios capacitados por CARITAS fue de 1.100, de los cuales

600 son hombres y 500 mujeres.

Page 76: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

76

CUADRO 43 : POBLACION CAPACITADA POR INSTITUCIONES DE EDUCACION NO FORMAL

INSTITUCION HOMBRES MUERES TOTAL

CARE 1.400 1.200 2.600 CARITAS 600 500 1.100 UNICEF 330 370 700 TOTAL 2.330 2.070 4.400

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

c.5.2.5. Calidad y cobertura de los servicios educativos

La calidad y área de acción para implementar actividades de capacitación no

formal por CARE, CARITAS y UNICEF, se describe a continuación:

CUADRO 44 : CALIDAD Y COBERTURA DE LOS SERVICIO EDUCATIVOS NO FORMALES

INSTITUCION COBERTURA ACTIVIDADES CALIDAD

CARE

Cantón Sapirangui: Timboy Pampa, Chuya Yacu, Taperillas, Cruz Pampa, Palma Pampa, Nogal Pampa, Sauce Mayu, Sapiranguimiri, Tururumba.

Cantón Ticucha: Cumandayti, Ticucha, Entierrillos, Itapochi, Monte Grande, Iti, Camotal.

Trojes mejorados

Silos

Gallineros

Cabañas

Huertos familiares

Fort. Organización (sindicato, mujer)

Conserv. Suelos

Difusión leyes

Buena

CARITAS

Cantón Sapirangui Sirao Pampa, Sapiranguimiri, Sauce Mayu.

Canton Ticucha Cumandayti

Iguembe Karatindi, Pentirenda, Los Naranjos.

Alimentos por trabajo (caminos vecinales)

Bomba manual de agua

Organización Comunal

Gallineros

Máquinas de coser

Regular a Buena

UNICEF

Sección Municipal Educación

Salud

Fortalecimiento institucional

Capacitación RRHH

Muy Buena

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

C.6. Salud

c.6.1. Medicina convencional

De acuerdo con los lineamientos definidos en el nuevo modelo sanitario, la

organización de la red de servicios de salud establece tres niveles de atención de

pacientes.

Primer nivel. Los establecimientos de salud contemplados en este nivel son el

centro de salud y posta sanitaria.

Page 77: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

77

Segundo nivel. En este nivel la modalidad de atención corresponde a la consulta

ambulatoria de mayor complejidad y la internación hospitalria en las

especialidades de pediatria, gíneco-obstetricia y medicina interna.

Tercer nivel. En este nivel la modalidad de atención corresponde a la consulta

ambulatoria de alta complejidad y de internación hospitalaria de especialidades y

sub-especialidades.

c.6.1.1. Estructura institucional: Número y tipo de cobertura de los

establecimientos

Los establecimientos de salud que existen en el Municipio se encuentran dentro el

primer modelo de atención del modelo sanitario; la modalidad de atención para

resolver problemas de salud se enmarca en el autocuidado de salud, la consulta

ambulatoria y la internación de tránsito. Para elle se considera importante: La

participación de la familia, médicos empíricos, responsables populares de salud

(RPS) y organizaciones comunitarias en las actividades de promoción, prevención

y control.

En el funcionamiento de la red de servicios intervienen tres instituciones:

Secretaría de salud. Se hace cargo de los honorarios profesionales del personal

médico, paramédico y otros gastos.

Honorable Alcaldía Municipal. Se responsabiliza de los gastos de

funcionamiento de los centros de salud, seguro materno infantil y seguro de vejez.

UNICEF. Con apoyo en programas específicos.

Los establecimientos de salud del Municipio están bajo la Dirección Local de

Salud de V. Vaca Guzmán, esta Dirección depende a su vez del Distrito de Salud

de Monteagudo.

CUADRO 45 : ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

No. NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO UBICACIÓN TIPO DE COBERTURA

1. Centro Hospitalario de Salud "Leo Schwarz" V. Vaca Guzmán Centro de Salud

2. Puesto de Salud “Cumandayti” Cumandayti Puesto de Salud

3. Centro de Salud “La Tapera” La Tapera Centro de Salud

4. Puesto de Salud “Iti” Iti Puesto de Salud

5. Puesto de Salud “Taperillas” Taperillas Puesto de Salud

6. Puesto de Salud “Sapiranguimiri” Sapiranguimiri Puesto de Salud

7. Centro de Salud "San Leolino" Iguembe Centro de Salud

8. Puesto de Salud “Karatindi” Karatindi Puesto de Salud Fuente: Dirección Local de Salud V. Vaca Guzmán; 2000.

Page 78: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

78

Centro de Salud. Los Centros de Salud Leo Schwarz, San Leolino y La Tapera,

son integrantes de la red de servicios caracterizados por la presencia de un equipo

de salud y una mayor capacidad resolutiva que le permite actuar como centro de

referencia para los puestos de salud de su área. Entre sus atribuciones esta la de

planificar, coordinar, supervisar, asesorar y evaluar las actividades de los Puestos

de Salud que están dentro de su área de influencia.

Puesto de Salud. Los puestos de salud son parte integrante de la red de servicios,

se caracterizan por la presencia de un auxiliar de enfermería. En la organización de

la red de servicios el Puesto de Salud está bajo la dependencia de un Centro de

Salud.

c.6.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos

La Sección Municipal cuenta con centros y puestos de salud distribuidos en varias

comunidades, sin embargoe estos son insuficientes en número y atención

especializada (servico de radiografía, medicina especializada y equipamento) para

cubrir de manera más eficiente las demandas poblacionales de atención médica.

Una proporción de la población de los Cantónes Ticucha y Sapirangui, por lo

general acuden al Centro Hospitalario de Monteagudo, debido a la proximidad y a

la calidad de los servicios que ofrece el mencionado centro. En el caso de la

población del Cantón Iguembe, el Centro Hospitalario de Camiri, cubre las

demandas médicas especializadas de atención médica.

Las comunidades de Iripití, Overa Alta, Overa baja, Las Frías y Yumao del Cantón

Ticucha, se encuentran bastante alejadas de los puestos de salud de Iti y

Cumandayti, por ésta razón priorizaron la construcción de un puesto de salud en la

comunidad Iripití.

La comunidad guaraní Tentayape del cantón Iguembe, es la que se encuentra más

alejada de los centros de salud de Karatindi (30 km) e Iguembe (45 km). Este

aspecto dificulta que la atención médica por parte de los mencionados centros sea

permanente y oportuna.

Page 79: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

79

CUADRO 46 : AREA DE INFLUENCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

CANTON CENTRO DE SALUD

AREA DE INFLUENCIA

Comunidad Distancia (km)

1. Sapirangui

Centro Hospitalario de Salud "Leo Schwarz" V. Vaca Guzmán

Ayango 15

Cerrillos 10

Pincal 6

Nogal Pampa 10

Palma Pampa 6

Sapirangui 5

Sauce Mayu 15

Sirao Pampa 10

Sunchu Cañada 4

Tururumba 20

Vallecitos 8

Puesto de Salud Taperillas

Timboy Pampa 10

Chuya Yacu 5

Cruz Pampa 8

Puesto de Salud Sapiranguimiri El Tunal 8

2. Ticucha

Puesto de Salud Cumandayti

Itapochi 58

Monte Grande 28

Overa Alta

Entierrillos 10

Centro de Salud La Tapera

Ticucha 6

Camotal 8

Ñaherenda 10

Caraparirenda 18

Puesto de Salud Iti

Iripití 28

La Barrera 8

Las Frías 45

Overa Baja 15

Yumao 15

3. Iguembe

Centro de Salud "San Leolino" Iguembe

Baicua 7

Los Naranjos 4

Caya 5

Tunalito 5

Itau 45

Las Abras 17

Pentirenda 10

Puesto de Salud Karatindi Itiroro 9

Tentayape 30 Fuente: Dirección Local de Salud V. Vaca Guzmán; 2000.

Page 80: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

80

c.6.1.3. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento

disponible por establecimiento

El estado de la infraestructura y de los servicios de saneamiento básico (agua

potable, servicios higiénicos) de todos los Centros de Salud del Municipio son

buenos.

El equipamento de 6 establecimientos de salud (75%) es insuficiente para

satisfacer adecuadamente las demándas de atención médica de la población. Solo 2

establecimientos (25%) tienen equipamento suficiente.

CUADRO 47 : ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA DE SALUD

No. NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO ESTADO EQUIPAMENTO CAPACIDAD

1. Centro Hospitalario de Salud "Leo Schwarz" V. Vaca Guzmán

Bueno Insuficiente 1 consultorio 8 camas

2. Puesto de Salud Cumandayti Bueno Insuficiente 1 consultorio 4 camas

3. Centro de Salud La Tapera Bueno Insuficiente 1 consultorio 4 camas

4. Puesto de Salud Iti Bueno Suficiente 1 consultorio 2 camas

5. Puesto de Salud Taperillas Bueno Insuficiente 1 consultorio 4 camas

6. Puesto de Salud Sapiranguimiri Bueno Insuficiente 1 consultorio 4 camas

7. Centro de Salud "San Leolino" Iguembe Bueno Insuficiente 1 consultorio 6 camas

8. Puesto de Salud Karatindi Bueno Suficiente 1 consultorio 2 camas

Fuente: Dirección Local de Salud V. Vaca Guzmán; 2000.

Page 81: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

81

FLUGOGRAMA 02 :TIPO Y COBERTURA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Page 82: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

82

c.6.1.4. Personal médico y paramédico por establecimiento

Los centros y puestos de salud del Municipio, tienen personal médico insuficiente

considerando aspectos técnicos de la profesión médica, entre ellos se menciona:

De acuerdo al número de la población y personal médico disponible en el

Municipio, a cada médico le correspondería una cobertura de 2.260 habitantes;

técnicamente se recomienda una cobertura de 800 a 1.000 habitantes por

médico, en el caso de nuestro país.

Otro aspecto es el número de camas disponibles en los centro o puestos de

salud; técnicamente debería haber 1 médico por cama disponible para un

paciente.

La ausencia de personal médico especializado en el Municipio, es otra

insuficiencia y limitante del sercicio de atención médica.

CUADRO 48 : PERSONAL DE SALUD POR ESTABLECIMIENTO

No. NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO MEDICOS ENFERMERAS ENFERMERAS AUXILIARES

1. Centro Hospitalario de Salud "Leo Schwarz" 3 1 2

2. Puesto de Salud Cumandayti 1

3. Centro de Salud La Tapera 1 1

4. Puesto de Salud Iti 1

5. Puesto de Salud Taperillas 1

6. Puesto de Salud Sapiranguimiri 1

7. Centro de Salud "San Leolino" Iguembe 1 2

8. Puesto de Salud Karatindi 1

T O T A L 5 1 10 Fuente: Dirección Local de Salud V. Vaca Guzmán; 2000.

c.6.1.5. Causas principales para la mortalidad

Las principales causas para la mortandad en el Municipio, se deben a diarreas

agudas (EDA's) con una tasa de 32 por 1.000; infecciones agudas respiratorias

(IRA's) con una tasa de 15 por 1.000; vólvulos (obstrucciones intestinales) que

afectan generalmente a niños menores de 5 años, con una tasa de 9 por 1000.

Otra causa para la mortandad son las complicaciones en el parto y pos-parto, con

una tasa de mortandad materna de 380 por cada 100.000, esto significa que de cada

1.000 partos que se practican, 4 parturientas podrían fallecer.

La falta de una adecuada y oportuna atención de la salud, es el principal factor que

incide en la mortalidad. La mortalidad infantil del es de 90 por mil, cifra mayor a

los promedios departamental (88 por mil) y nacional (75 por mil).

Page 83: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

83

c.6.1.6. Epidemiología: tipo de vacunas y cobertura

El personal médico y paramédico efectúa la vacunación de las personas en forma

constante, las enfermeras auxiliares realizan visitas mensuales a las comunidades

en su área de influencia para hacer un control de peso, talla, suministro de vacunas

y otros relacionados a sus funciones.

CUADRO 49 : COBERTURA DE ATENCION MEDICA EN LA SECCION MUNICIPAL (histórico)

TIPO DE ATENCION GESTION

1998 1999 2000

VACUNAS (niños menores 1 año)

BCG 318 359 304

Polio DPT 355 383 345

Antipolio 3ra. Dosis 355 388 373

Antisarampión dosis única 321 313 284

CONTROL SALUD INFANTIL

Crecimiento y desarrollo(menores 2 años) 365 952 979

Episodios diarreicos por mil (menores 5 años) 728 1.041 1.668

ATENCION MUJER EMBARAZADA

Primer control prenatal 315

Cobertura control prenatal 109 283 541

Captación embarazo con alto riesgo 326 362

Consejería en planificación familiar 678 139 94

Atención parto institucional 192 195 167

Parto hospitalario 154 135

Parto por partera 68 92

Parto domiciliario por personal de salud 41 32

Atención al recién nacido 190 152 130

CONSULTAS GENERALES

Consulta externa por 1000 habitantes 970 8.674 15.403

Tratamientos completos malaria 327 1667

Fuente: Sistema Nacional de Información de Salud (SNIS) – Servicio Dptal. Salud; 2000.

El estudio realizado por el Centro de Enfermedades Tropicales en la Sección

Municipal en el año 1999 en una población de 500 familias, obtuvo los siguientes

resultados referente a la incidencia de la enfermedad del chagas.

CUADRO 50 : INCIDENCIA DEL CHAGAS EN EL MUNICIPIO

PRUEBA POSITIVO NEGATIVO TOTAL INCIDENCIA

(%)

HAI 308 132 440 70

IFI 193 247 440 44 Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado '98 V. Vaca Guzmán; 2000.

El porcentaje es alarmante, pues llegaría a afectar aproximadamente a la mitad de

la población. En la prueba de "hemaglutinación indirecta" el porcentaje de

infectados por el chagas es del 70%, en la prueba de "inmufluorescencia indirecta"

es de 44%.

Page 84: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

84

c.6.1.7. Grado y cobertura de desnutrición infantil Según el SNIS; 2000, la desnutrición de la población infantil del Municipio es

severa llegando hasta un 40% de la niñez. La desnutrición se presenta

generalmente en niños menores de 5 años, debido a la mala alimentación que

reciben los niños por falta de recursos económicos familiares. Otro aspecto que

agrava la desnutrición infantil es la falta de higiene de los alimentos antes de ser

consumidos.

c.6.2. Medicina tradicional La medicina tradicional desempeña también un papel muy importante. El

curandero (paye en garaní) tiene un poder influyente en la sociedad rural, los

muestran los indicadores de la medicina tradicional que está representado por el

23%, esta selección está basada según el tipo de enfermedad porque su acceso es

más fácil, la confianza es mayor y el costo es mas bajo. Cuando la medicina

natural no tiene los resultados esperados en muchos casos se acude a la medicina

formal o científica.

c.6.2.1. Número de curanderos - parteros(as) y principales enfermedades que

tratan

Como se podrá apreciar en el cuadro siguiente, en la mayoría de las comunidades

del Municipio hay curanderos que tratan enfermedades con remedios en base de

hierbas naturales y conocimientos tradicionales que se transmiten de generación en

generación.

Se mencionan entre las enfermedades más corrientes y su respectivo tratamiento

las siguientes: Picadura de víbora y asustados (santiguada), soplo de tierra

(tabaco), paludismo (quinina), dolor de riñones (zarzaparrilla), dolores de cabeza

(huaranhuay), heridas (sirado).

Page 85: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

85

CUADRO 51 : CURANDEROS Y SERVICIOS DE ATENCION EN SALUD

CANTON DISTRITO COMUNIDAD CURANDERO ENFERMEDADES

Ticucha Ticucha

Overa Baja 1 Asustados, hinchazones, fiebres

Cumandayti 2 Dolores de muelas, hinchazón, asustados

Ticucha 1 Paludismo, fiebre, dolor estómago

Entierrillos 1 Asustados

Iripití 0

Itapochi 2 Enfermededes de riños, hígado, asustados

Monte Grande 1 Asustados, falseados

La Barrera 0

Las Frías 1 dolor cabeza y muelas

Overa Alta 1 Asustados, dolor de estómago, fiebre

Yumao 0

Iti 2 Picadura de víbora, paludismo, soplo de tierra

La Tapera 2 Falseados, fiebres, asustados

Camotal 0

Sapirangui Sapirangui

Nogal Pampa 1 Falseados, asustados

Tunal 0

Sapiranguimiri 2 Asustados, dolor de estómago, fiebre

Sunchu Cañada 0

Cerrillos 1 Dolores de muelas, hinchazón, asustados

Sirao Pampa 0 dolor de cabeza y barriga, hígado

Vallecitos 2 Asustados

Sauce Mayu 1 fiebre, asustados

Sapirangui 0

Taperillas 0 Paludismo, fiebre, dolor estómago

Palma Pampa 0

Ñaherenda 1 Asustados, falseados

Tururumba 0

Caraparirenda 1 Falseados, asustados

Pincal 5 dolor cabeza y muelas

Chuya Yacu 1 Asustados

Cruz Pampa 1 Asustados, dolor de estómago, fiebre

Timboy Pampa 1 Asustados,

V. V. Guzmán (4 J. Vecinales) 3 Falseados, hinchazones, asustados

Iguembe Iguembe

Karatindi 3 Asustados, partos, lo que no curan los médicos

Baicua 0

Caya 0 Resfríos, inflamaciones de piel

Itiroro 0 Asustados

Naranjos 0

Pentirenda 0

Tentayape 3 Asustados, hinchazones, fiebres

Las Abras 0

Iguembe 0

Tunalito 0 Asustados, fiebre, dolor de hueso (reumatismo)

Itau 1 Enfermededes de riños, hígado, asustados

Bella Vista 0

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 86: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

86

C.7. Saneamiento básico

c.7.1. Estructura institucional

La administración del servicio de agua fué recientemente transferida

transitoriamente a la H. Alcaldia Municipal, luego de un largo periodo de

administración por parte de la Cooperativa de Servicios Públicos Muyupampa

Ltda, institución que no pudo darle un manejo administrativo adecuado y de

autogestión a tan importante y elemental servicio básico.

En el caso del área rural, en todas las comunidades que tienen sistemas de agua por

cañería, la administración del suministro y uso del agua es competencia y

atribución de los Comités de Agua. Los usuarios pagan sumas módicas de 5 a 10

Bs mensuales, dichos recursos son destinados para el mantenimiento de los

sistemas de agua.

Page 87: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

87

CUADRO 52 : ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE LOS SISTEMAS DE AGUA

CANTON DISTRITO COMUNIDAD COMUNIDADES CON

SISTEMA DE AGUA POTABLE FORMA DE

ADMINISTRACION

Ticucha Ticucha

Overa Baja Cumandayti X Comité de agua Ticucha X Comité de agua Entierrillos Iripití Itapochi Monte Grande X Comité de agua La Barrera Las Frías Overa Alta Yumao Iti La Tapera X Comité de agua Camotal X Comité de agua

Sapirangui Sapirangui

Nogal Pampa X Comité de agua Tunal X Comité de agua Sapiranguimiri Sunchu Cañada Cerrillos X Comité de agua Sirao Pampa X Comité de agua Vallecitos X Comité de agua Sauce Mayu X Comité de agua Sapirangui X Comité de agua Taperillas X Comité de agua Palma Pampa X Comité de agua Ñaherenda Tururumba Caraparirenda Pincal Chuya Yacu X Comité de agua Cruz Pampa X Comité de agua Timboy Pampa X Comité de agua

V. V. Guzmán (4 J. Vecinales) X HAM

Iguembe Iguembe

Karatindi Baicua X Comité de agua Caya Itiroro Naranjos X Comité de agua Pentirenda Tentayape Las Abras X Comité de agua Iguembe X Comité de agua Itau Bella Vista

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 88: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

88

c.7.2. Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable

El agua consumida por la población es en general de baja calidad, las comunidades

que cuentan con redes de agua por cañería se suministran de este recurso en forma

directa desde la toma o estanque de agua, siendo regular en su mayoría el estado de

la infraestructura de las mismas, solo en el caso de V. Vaca Guzmán el servicio se

considera malo y deficiente.

Asimismo se pudo determinar que 21 comunidades (48%) del área rural del

Municipio cuentan con redes de agua por cañería. En el cantón Ticucha solo 5

comunidades (36%) tienen agua por cañería con una cobertura del 60% de

viviendas; en el Cantón Sapirangui 12 comunidades (67%) disponen del servicio

con una cobertura del 70% de viviendas y en el Cantón Iguembe 4 comunidades

(36%) tienen agua por cañería con una cobertura del 70% de viviendas. (Ver Cuadro

53).

La falta de abastecimiento permanente y la mala calidad del agua que llega a los

domicilios de la mayoría de las comunidades y centros poblados importantes como

V. Vaca Guzmán son los problemas mayores respecto al agua, no existen

tratamientos de potabilización del agua y los sistemas no están diseñados para

distribuir agua de calidad única y permanente.

Otro dato relevante viene a ser el estado de los sistemas domiciliarios de agua; en 4

de cada diez viviendas las redes domiciliarias de agua adolecen de mantenimiento

y reparación en su sistema de abastecimiento; los usuarios no se interesan por el

uso, cuidado y manejo del agua que consumen, esto se traduce en una permanente

demanda poblacional por tener un buen servicio.

c.7.3. Cobertura y medios para la eliminación de excretas

En V. Vaca Guzmán, el 65% de las viviendas dispone de sistema de alcantarillado

y un 80% tienen servicios higiénicos y letrinas secas para la eliminación de

excretas. En el área rural del Municipio no existen sistemas de alcantarillado, la

eliminación de excretas es por medio de letrinas secas o húmedas. (Ver Cuadro 54)

Page 89: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

89

CUADRO 53 : CALIDAD – COBERTURA – DISPONIBILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA

CANTON DISTRITO COMUNIDAD

CON SISTEMA DE AGUA

COBERTURA (%)

DISPONI- BILIDAD

CALIDAD

Ticucha Ticucha

Overa Baja

Cumandayti X 85 Permanente Buena

Ticucha X 80 Permanente Buena

Entierrillos

Iripití

Itapochi

Monte Grande X 90 Temporal Buena

La Barrera

Las Frías

Overa Alta

Yumao

Iti

La Tapera X 80 Permanente Buena

Camotal X 90 Permanente Buena

Sapirangui Sapirangui

Nogal Pampa X

Tunal X

Sapiranguimiri

S. Cañada

Cerrillos X 70 Permanente Buena

Sirao Pampa X 90 Permanente Buena

Vallecitos X 90 Permanente Buena

Sauce Mayu X 95 Permanente Buena

Sapirangui X 90 Permanente Buena

Taperillas X 95 Permanente Regular

Palma Pampa X 90 Permanente Buena

Ñaherenda

Tururumba

Caraparirenda

Pincal

Chuya Yacu X 80 Permanente Buena

Cruz Pampa X 90 Permanente Regular

Timboy Pampa X 80 Permanente Buena

V. V. Guzmán (4 J. vecinales) X 90 Temporal Contaminado

Iguembe Iguembe

Karatindi

Baicua X 95 Permanente Buena

Caya

Itiroro

Naranjos X 75 Temporal Regular

Pentirenda

Tentayape

Las Abras X 100 Temporal Buena

Iguembe X 80 Permanente Buena

Tunalito

Itau

Bella Vista

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 90: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

90

CUADRO 54 : MEDIOS Y COBERTURA PARA LA ELIMINACION DE EXCRETAS

CANTON DISTRITO COMUNIDAD MEDIOS COBERTURA

Ticucha Ticucha

Overa Baja Cumandayti Letrinas 70% Ticucha Letrinas 25% Entierrillos Iripití Itapochi Monte Grande Letrinas 15% La Barrera Las Frías Overa Alta Yumao Iti Letrinas 15% La Tapera Letrinas 75% Camotal Letrinas 65%

Sapirangui Sapirangui

Nogal Pampa Letrinas 75% Tunal Sapiranguimiri Sunchu Cañada Letrinas 15% Cerrillos Letrinas 35% Sirao Pampa Letrinas 75% Vallecitos Letrinas 65% Sauce Mayu Letrinas 35% Sapirangui Letrinas 55% Taperillas Palma Pampa Letrinas 65% Ñaherenda Tururumba Caraparirenda Letrinas 15% Pincal Chuya Yacu Letrinas 75% Cruz Pampa Timboy Pampa

V. V. Guzmán (4 J. Vecinales) Alcantarillado 65%

Iguembe Iguembe

Karatindi

Baicua Letrinas 25%

Caya Letrinas 15%

Itiroro

Naranjos Letrinas 15%

Pentirenda

Tentayape

Las Abras

Iguembe Letrinas 30%

Tunalito Letrinas 20%

Itau Letrinas 20%

Bella Vista Letrinas 5% Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 91: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

91

C.8. Fuentes y uso de energía

c.8.1. Tipo de fuente: Eléctrica, gas, leña y otros (Detalle de uso energético en Cuadro 52)

Energía eléctrica. V.Vaca Guzmán (pueblo) y Cerrillos cuentan con energía

electrica para uso doméstico (focos, artefactos, electrodomésticos), talleres

artesanales (carpiterias) y alumbrado público. Iguembe cuenta con un generador de

energía eléctrica a diesel con su respectivo tendido eléctrico, que solo es utilizado

en ocasiones especiales por los costos que significa el suministo de energía

eléctrica.

Gas licuado. La utilización de gas licuado para fines domésticos es reducida en el

Municipio. En V. Vaca Guzmán (pueblo) el 80% de las familias utilizan ésta

fuente de energía con un consumo medio de 2 garrafas de 10 kilos por familia por

mes. En el área rural, en promedio el 8% de las familias utilizan esta fuente de

energía para la iluminación domiciliaria (lámparas) y la eventual cocción de

alimentos principalmente en época de lluvias.

Leña. El 100% de las familias de las comunidades utilizan la leña para la cocción

de alimentos, elaboración de bebidas, horneados y otros.

Otros. El diesel es otra fuente de energía de uso generalizado en el Municipio,

principalmente en mecheros para la iluminación domiciliaria de las viviendas del

área rural.

Los paneles solares son utilizados como fuente de energía para el funcionamiento

de radiotransmisores de banda móvil y excepcionalmente para la iluminación

domiciliaria.

c.8.2. Empresas de servicios

Hasta noviembre del año 2000, la Cooperativa de Servicios públicos Muyupampa

LTDA. Con sede en V. Vaca Guzmán, administro el servicio de suministro de

energía eléctrica.

La planta generadora de energía eléctrica está ubicada en la comunidad Sauce

Mayu (Cantón Sapirangui) a una distancia de 13 km. de V. Vaca Guzmán.

Actual y transitoriamente la Municipalidad administra el servicio de energía

eléctrica y con la finalidad de mejorar la calidad del servicio, adjudicó la misma a

la empresa Lyon Power que actualmente opera con un motor de 125 KWH. Sin

embargo debido a aspectos técnicos la calidad del servicio no ha mejorado,

esperándose que mejore el servicio con la habilitación de un nuevo generador de

mayor capacidad.

Page 92: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

92

CUADRO 55 : TIPOS Y FUENTES DE ENERGIA

CANTON DISTRITO COMUNIDAD FUENTE DE ENERGIA

E. Eléctr. Gas licuado Leña Diesel

Ticucha Ticucha

Overa Baja X X Cumandayti X X X Ticucha X X X Entierrillos X X Iripití X X Itapochi X X Monte Grande x X X La Barrera x X X Las Frías X X Overa Alta X X Yumao X X Iti x X X La Tapera X X X Camotal x X X

Sapirangui Sapirangui

Nogal Pampa x X X Tunal x X X Sapiranguimiri x X X Sunchu Cañada x X X Cerrillos X X X X Sirao Pampa x X X Vallecitos X X X Sauce Mayu X X X Sapirangui X X X Taperillas X X X Palma Pampa X X X Ñaherenda X X X Tururumba X X X Caraparirenda X X X Pincal X X X Chuya Yacu X X X Cruz Pampa X X X Timboy Pampa X X X

V. V. Guzmán (4 J. Vecinales) X X x x

Iguembe Iguembe

Karatindi X X X Baicua X X X Caya X X X Itiroro X X Naranjos X X X Pentirenda X X Tentayape X X Las Abras X X X Iguembe X X X X Tunalito X X X Itau X X X Bella Vista X X X

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 93: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

93

c.8.3. Cobertura domiciliaria y consumo per-cápita

c.8.3.1. Cobertura domiciliaria/familiar

Energía eléctrica. La E. Eléctrica en V. Vaca Guzmán (pueblo) tiene una

cobertura del 90% de las familias, en Cerrillos el 30% de las familias y en Iguembe

alcanza al 60% de las familias.

Gas licuado. La utilización de gas licuado en V. Vaca Guzmán (pueblo) alcanza

una cobertura del 80% de las familias, en las comunidades del área rural la

cobertura de utilización de ésta fuente energética oscila entre el 5 a 10% de las

familias.

Leña. La utilización de leña en V. Vaca Guzmán (pueblo) tiene una cobertura del

20% de lasa familias; en las comunidades del área rural el 100% de las familias

utilizan leña, constituyéndose este recurso en el principal y más utilizado en el

Municipio.

c.8.3.1. Consumo per-cápita

Energía eléctrica. El consumo medio per-cápita familiar mensual de E. Eléctrica

en V. Vaca Guzmán (pueblo) y en Cerrillos es de 40 KW y 25 KW

respectivamente, ambos datos de acuerdo a reportes de la Cooperativa de Servicios

Públicos Muyupampa LTDA; en Iguembe el consumo per-cápita es de 5 KW.

Gas licuado. El consumo medio per-cápita familiar mensual de gas licuado en V.

Vaca Guzmán (pueblo) es de 2 unidades de 10 kilos, en las comunidades del área

rural oscila en 0.5 a 1 unidad.

Leña. El consumo medio per-cápita familiar mensual de leña en V. Vaca Guzmán

(pueblo) y en comunidades del área rural, es decir, en el Municipio en general, es

de 4 m3, tal como se lo “reitera” en el Cuadro 54.

Page 94: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

94

CUADRO 56 : COBERTURA FAMILIAR POR TIPO DE FUENTE ENERGETICA

CANTON DISTRITO COMUNIDAD COBERTURA (%)

E. Eléctr. Gas licuado Leña Diesel

Ticucha Ticucha

Overa Baja 100 100 Cumandayti 10 100 100 Ticucha 8 100 100 Entierrillos 100 100 Iripití 100 100 Itapochi 100 100 Monte Grande 5 100 100 La Barrera 5 100 100 Las Frías 100 100 Overa Alta 100 100 Yumao 100 100 Iti 7 100 100 La Tapera 10 100 100 Camotal 5 100 100

Sapirangui Sapirangui

Nogal Pampa 10 100 100 Tunal 10 100 100 Sapiranguimiri 10 100 100 Sunchu Cañada 10 100 100 Cerrillos 30 10 100 100 Sirao Pampa 8 100 100 Vallecitos 10 100 100 Sauce Mayu 10 100 100 Sapirangui 12 100 100 Taperillas 7 100 100 Palma Pampa 5 100 100 Ñaherenda 5 100 100 Tururumba 7 100 100 Caraparirenda 5 100 100 Pincal 10 100 100 Chuya Yacu 10 100 100 Cruz Pampa 10 100 100 Timboy Pampa 10 100 100

V. V. Guzmán (4 J. Vecinales) 90 80 20 5

Iguembe Iguembe

Karatindi 5 100 100 Baicua 6 100 100 Caya 6 100 100 Itiroro 100 100 Naranjos 7 100 100 Pentirenda 100 100 Tentayape 100 100 Las Abras 10 100 100 Iguembe 60 30 90 90 Tunalito 5 100 100 Itau 5 100 100 Bella Vista 2 100 100

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 95: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

95

CUADRO 57 : CONSUMO PER-CAPITA POR TIPO DE FUENTE ENERGETICA

CANTON DISTRITO COMUNIDAD CONSUMO PER-CAPITA

E. Eléctr. Gas licuado Leña Diesel

Ticucha Ticucha

Overa Baja 4 m3 3 lt. Cumandayti 1 4m3 3 lt. Ticucha 1 4m3 3 lt. Entierrillos 4m3 3 lt. Iripití 4m3 3 lt. Itapochi 4m3 3 lt. Monte Grande 0.5 4m3 3 lt. La Barrera 0.5 4m3 3 lt. Las Frías 4m3 3 lt. Overa Alta 4m3 3 lt. Yumao 4m3 3 lt. Iti 1 4m3 3 lt. La Tapera 1 4m3 3 lt. Camotal 0.5 4m3 3 lt.

Sapirangui Sapirangui

Nogal Pampa 1 4m3 3 lt. Tunal 1 4m3 3 lt. Sapiranguimiri 1 4m3 3 lt. Sunchu Cañada 1 4m3 3 lt. Cerrillos 25 KW 1 4m3 3 lt. Sirao Pampa 0.5 4m3 3 lt. Vallecitos 1 4m3 3 lt. Sauce Mayu 1 4m3 3 lt. Sapirangui 1 4m3 3 lt. Taperillas 0.5 4m3 3 lt. Palma Pampa 0.5 4m3 3 lt. Ñaherenda 0.5 4m3 3 lt. Tururumba 0.5 4m3 3 lt. Caraparirenda 0.5 4m3 3 lt. Pincal 1 4m3 3 lt. Chuya Yacu 1 4m3 3 lt. Cruz Pampa 1 4m3 3 lt. Timboy Pampa 1 4m3 3 lt.

V. V. Guzmán (4 J. Vecinales) 40 KW 2 4m3 3 lt.

Iguembe Iguembe

Karatindi 0.5 4m3 3 lt. Baicua 0.5 4m3 3 lt. Caya 1 4m3 3 lt. Itiroro 4m3 3 lt. Naranjos 0.5 4m3 3 lt. Pentirenda 4m3 3 lt. Tentayape 4m3 3 lt. Las Abras 1 4m3 3 lt. Iguembe 5 KW 1 4m3 3 lt. Tunalito 0.5 4m3 3 lt. Itau 1 4m3 3 lt. Bella Vista 1 4m3 3 lt.

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 96: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

96

MAPA 16: COBERTURA DE SERVICIOS BASICOS DE LA SECCION MUNICIPAL

Page 97: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

97

C.9. Vivienda

c.9.1. Estado y calidad

CUADRO 58 : MATERIALES UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

COMUNIDAD No DE

FAMILIAS PISO PARED TECHO

TIERRA LADRILLO CEMENTO ADOBE LADRILLO MADERA BARRO TEJA PAJA OTROS

Overa Baja 18 100% 10% 50% 40% 30% 35% 35% Cumandayti 90 70% 10% 20% 35% 10% 15% 40% 45% 10% 45% Ticucha 83 70% 15% 15% 40% 10% 10% 40% 45% 10% 45% Entierrillos 36 100% 20% 50% 30% 25% 15% 60% Iripití 28 100% 20% 45% 35% 20% 25% 55% Itapochi 20 100% 15% 50% 35% 15% 55% 30% Monte Grande 46 60% 15% 25% 35% 10% 35% 20% 45% 15% 40% La Barrera 44 85% 5% 10% 45% 15% 10% 30% 60% 10% 30% Las Frías 16 100% 10% 25% 65% 15% 50% 35% Overa Alta 27 100% 15% 55% 30% 15% 40% 35% Yumao 17 100% 15% 55% 30% 45% 20% 35% Iti 80 90% 5% 5% 25% 10% 15% 50% 35% 45% 20% La Tapera 52 70% 10% 20% 45% 15% 10% 30% 45% 10% 45% Camotal 27 95% 5% 50% 15% 10% 25% 60% 10% 30%

Nogal Pampa 24 95% 5% 50% 15% 10% 25% 45% 15% 40% Tunal 38 100% 40% 10% 10% 40% 40% 15% 35% Sapiranguimiri 78 90% 5% 5% 40% 10% 10% 40% 50% 15% 35% S. Cañada 14 95% 5% 50% 15% 35% 55% 10% 35% Cerrillos 55 75% 10% 15% 45% 15% 10% 30% 45% 20% 35% Sirao Pampa 31 90% 5% 5% 35% 15% 50% 30% 25% 45% Vallecitos 33 85% 5% 10% 45% 20% 35% 45% 20% 35% Sauce Mayu 65 85% 5% 10% 45% 15% 10% 30% 55% 25% 20% Sapirangui 42 80% 5% 15% 60% 25% 15% 60% 15% 25% Taperillas 40 90% 5% 5% 35% 10% 10% 45% 35% 25% 40% Palma Pampa 30 80% 10% 10% 40% 10% 10% 40% 45% 15% 40% Ñaherenda 19 100% 25% 15% 60% 45% 25% 30% Tururumba 30 100% 40% 10% 15% 35% 45% 15% 40% Caraparirenda 50 100% 25% 20% 55% 35% 25% 40% Pincal 32 85% 5% 10% 55% 15% 10% 20% 45% 15% 40% Chuya Yacu 29 80% 10% 10% 50% 30% 10% 10% 50% 15% 35% Cruz Pampa 31 80% 10% 10% 45% 15% 10% 30% 50% 15% 35% Timboy Pampa 34 70% 15% 15% 50% 20% 10% 20% 50% 10% 40%

V. V. Guzmán 517 15% 30% 55% 40% 55% 5% 65% 35%

Karatindi 28 100% 10% 50% 40% 10% 70% 20% Baicua 31 90% 10% 40% 10% 20% 30% 40% 40% 20% Caya 27 85% 5% 10% 50% 10% 20% 30% 40% 20% 30% Itiroro 17 100% 40% 30% 30% 30% 40% 30% Naranjos 18 95% 5% 30% 20% 50% 20% 50% 30% Pentirenda 16 100% 30% 40% 30% 10% 60% 30% Tentayape 69 100% 40% 60% 80% 20% Las Abras 12 85% 15% 20% 20% 10% 50% 10% 80% 10% Tunalito 12 90% 10% 40% 40% 20% 40% 40% 20% Iguembe 39 40% 10% 30% 50% 30% 5% 15% 50% 20% 30% Itau 32 80% 5% 15% 30% 10% 10% 50% 30% 50% 20% Bella Vista 11 90% 10% 10% 10% 80% 10% 70% 20% Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 98: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

98

En la construcción de viviendas en el Municipio, generalmente se utilizan

materiales locales como la madera, paja, caña, chajlla (varas de guaranhuay) barro

y otros.

El piso es generalmente de tierra, en tanto que el ladrillo y el cemento se utiliza en

menor proporción; las paredes son mayormente de adobe y barro y en menor

proporción de ladrillo y madera; el techo en su mayoría es de teja y en menor

escala de paja y calamina.

c.9.2. Número de personas y ambientes por vivienda

El número de personas por vivienda en los cuatro Distritos del Municipio oscila

entre 4 a 7. El número de ambientes por vivienda de 2 a 3 cuartos.

Los ambientes de las viviendas son utilizados como dormitorio y depósito,

utilizando como cocina un espacio aledaño a la vivienda y como comedor el alero

característico de las viviendas del Municipio.

c.9.3. Promedio de personas por vivienda

Los promedios de personas por vivienda son en V. Vaca Guzmán (pueblo) 5

personas; en el Cantón Ticucha de 5; en el Cantón Sapirangui de 6 y en el Cantón

Iguembe 6.

Page 99: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

99

CUADRO 59 : NUMERO Y PROMEDIO DE PERSONAS Y AMBIENTES POR VIVIENDA

CANTON DISTRITO COMUNIDAD

FAMILIAS No. de Ambientes/vivienda

X Cantidad

pers//vivienda

X

Ticucha Ticucha

Overa Baja 18 6 2

Cumandayti 90 4 3

Ticucha 83 5 3

Entierrillos 36 5 2

Iripití 28 6 2

Itapochi 20 6 2

Monte Grande 46 5 3

La Barrera 44 9 3

Las Frías 16 6 2

Overa Alta 27 4 2

Yumao 17 4 2

Iti 80 7 2

Camotal 27 6 2

Tapera 52 4 3

Subtotal 584 5 2

Sapirangui

Sapirangui

Nogal Pampa 24 6 3

Tunal 38 6 2

Sapiranguimiri 78 7 3

Sunchu Cañada 14 5 2

Cerrillos 55 6 3

Sirao Pampa 31 6 2

Vallecitos 33 5 3

Sauce Mayu 65 7 3

Sapirangui 42 5 3

Taperillas 40 5 2

Timboy Pampa 34 4 3

Ñaherenda 19 5 2

Tururumba 30 6 2

Caraparirenda 50 6 2

Chuya Yacu 29 6 3

Pincal 32 7 3

Cruz Pampa 31 6 3

Palma Pampa 30 6 2

Subtotal 675 6 3

V. V. Guzmán 4 J. Vecinales 517 5 3

Subtotal 517 5 2

Iguembe Iguembe

Karatindi 28 6 2

Baicua 31 6 3

Caya 27 6 3

Itiroro 17 5 2

Naranjos 18 5 2

Pentirenda 16 5 2

Tentayapi 69 6 3

Las Abras 12 4 2

Tunalito 12 8 3

Itau 32 6 2

Iguembe 39 5 3

Bella Vista 11 6 2

Subtotal 312 6 3

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 100: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

100

C.10. Transportes y comunicaciones

c.10.1. Red vial

El único medio de transporte que vincula al Municipio interna y externamente es

la carretera. La Seccción Municipal por su carácter eminentemente agropecuario,

requiere una adecuada infraestructura caminera que complemente y coadyuve a

potenciar el sector productivo. Sin embargo su infraestructura es incipiente,

insuficiente e inestable, estos aspectos limitan el transporte y comercialización de

la producción, derivando en graves perjuicios para los productores agropecuarios y

comercializadores de productos.

El flujo vehicular que vincula el Municipio con ciudades intermedias y capitales

departamentales como Sucre y Santa Cruz, permanentemente es interrumpida a

causa de derrumbamientos ocasionados por excesivas lluvias, constituyendose en

tramos críticos la Serrania Incahuasi (camino a Santa cruz) y Monteagudo ruta a

la ciudad de Sucre.

La red de caminos vecinales, de manera generalizada es inestable e intransitable

en época lluviosa, debido por una parte a las características de los suelos (frágiles,

sueltos y de textura areno francosa) y al estado de la infraestructura, es decir, la

falta de ripiado y obras de arte que complementen la actual infraestructura.

El panorama actual municipal en el tema caminero, deriva en su aislamiento

temporal externo (con localidades y ciudades vecinas) e interno (comunidades

incomunicadas) y el mantenimiento de estos caminos significa para la Alcaldia

Municipal, la inversión anual de elevadas sumas económicas, por cuanto estos

caminos deben ser mejorados permanentamente por los daños que ocasionan las

precipitaciones pluviales.

Los principales tramos y accesibilidad según clase de la infraestructura municipal

son detallados en el cuadro siguiente.

c.10.1.1. Principales tramos, longitudes y accesibilidad según clase

La principal red caminera del Municipio está constituida por la red troncal

caminero que vincula a V. Vaca Guzmán con las ciudades intermedias de

Monteagudo y Camiri y las ciudades de Sucre y Santa Cruz.

Internamente, la red vial vecinal vincula a la mayoría de las comunidades del

Municipio aunque con dificultades por el mal estado de los caminos. Esta red tiene

una longitud aproximada de 340 km.

Page 101: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

101

CUADRO 60 : PRINCIPALES TRAMOS CAMINEROS SEGÚN CLASE Y ACCESIBILIDAD

RED TRAMO LONGITUD

(km) CLASE ESTADO

TRONCAL V. Vaca Guzmán –Monteagudo 53

Ripiado en parte (20 km) y sin ripiar (33 km)

Transitable

V. Vaca Guzmán –Camiri 105 Ripiado Transitable

VECINAL

V. V. Guzmán – Taperillas 26 Ripiado en parte (10 km) Transitable

V. V. Guzmán – Camotal 35 Ripiado en parte (10 km) Transit. con dificultad

V. V. Guzmán – La Tapera 41 Ripiado en parte (10 km) Transit. con dificultad

La Tapera – Ticucha 5 Sin ripiado Transit. con dificultad

La Tapera – Cumandayti 30 Sin ripiado Transit. con dificultad

La Tapera – Monte Grande 60 Sin ripiado Transit. con dificultad

La Tapera – Entierrillos 75 Sin ripiado Transit. con dificultad

La Tapera Itapochi 105 Sin ripiado Transit. con dificultad

La Tapera – Iti 25 Sin ripiado Transit. con dificultad

La Tapera – La Barrera 40 Sin ripiado Transit. con dificultad

La Tapera – Overa Baja 60 Sin ripiado Transit. con dificultad

La Tapera – Yumao 66 Sin ripiado Transit. con dificultad

La Tapera – Overa Alta 78 Sin ripiado Transit. con dificultad

La Tapera – Iripití 90 Sin ripiado Transit. con dificultad

La Tapera – Las Frías 115 Sin ripiado Transit. con dificultad

V. V. Guzmán – Vallecitos 7 Sin ripiado Transitable

V. V. Guzmán – Palma Pampa 9 Sin ripiado Transit. con dificultad

V. V. Guzmán – Cruz pampa 20 Sin ripiado Transitable

V. V. Guzmán – Chuya Yacu 28 Sin ripiado Transitable

V. V. Guzmán – Timboy Pampa 34 Sin ripiado Transitable

V. V. Guzmán – Sapirangui 6 Ripiado en parte Transitable

V. V. Guzmán – Cerrillos 11 Ripiado en parte Transit. con dificultad

V. V. Guzmán – Sirao Pampa 9 Ripiado en parte Transitable

V. V. Guzmán – Nogal Pampa 12 Ripiado en parte Transit. con dificultad

V. V. Guzmán – Sauce Mayu 15 Ripiado en parte Transit. con dificultad

V. V. Guzmán – Sapiranguimirii 30 Ripiado en parte Transit. con dificultad

V. V. Guzmán – Caraparirenda 32 Senda sin ripiado Transit. con dificultad

V. V. Guzmán – Ñaherenda 35 Senda sin ripiado Transit. con dificultad

V. V. Guzmán – Tururumba 25 Sin ripiado Transit. con dificultad

V. V. Guzmán – Sunchu Cañada 7 Sin ripiado Transit. con dificultad

V. V. Guzmán – Pincal 12 Sin ripiado Transit. con dificultad

V. V. Guzmán – Río Parapetí 40 Ripiado en parte Transitable

V. V. Guzmán – Itau 50 Ripiado en parte Transitable

V. V. Guzmán – Bella Vista 60 Ripiado en parte Transitable

V. V. Guzmán – Las Abras 75 Ripiado en parte Transit. con dificultad

V. V. Guzmán – Tunalito 85 Ripiado en parte Transit. con dificultad

V. V. Guzmán – Los Naranjos 86 Ripiado en parte Transit. con dificultad

V. V. Guzmán – Iguembe 90 Ripiado en parte Transit. con dificultad

Iguembe – Baicua 5 Sin ripiado Transit. con dificultad

Iguembe – Caya 6 Sin ripiado Transit. con dificultad

Iguembe – Pentirenda 12 Senda Transit. con dificultad

Iguembe – Karatindi 20 Senda Transit. con dificultad

Iguembe – Itiroro 25 Senda Transit. con dificultad

Iguembe – Tentayape 42 Senda Transit. con dificultad

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 102: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

102

MAPA 15: MAPA DE ACCESIBILIDAD DE LA SECCION MUNICIPAL

Page 103: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

103

c.10.1.2. Frecuencia de períodos de uso El mayor flujo de vehículos en la Sección Municipal se realiza en la época de

comercialización de la produción agrícola, entre julio a octubre. En comunidades

donde el camino no es estable transitan solo vehículos livianos que generalmente

pertenecen a la zona, transportando los productos a los caminos troncales. c.10.2. Red de comunicaciones c.10.2.1. Servicios de comunicación En el Municipio los medios de comunicación más difundidos son la telefonía y

radios de banda móvil. Telefonía. En V. Vaca Guzmán (pueblo) está la Central Telefónica de ENTEL con

tres líneas públicas. También hay otras tres líneas telefónicas públicas del sistema

de tarjeta “Unica”. Laslíneas telefónicas particulares son 12. En el área rural, solo hay servicios de telefonía del sistema de tarjeta Unica en las

comunidades Iti (Cantón Ticucha), Sapiranguimiri y Sace Mayu (Cantón

Sapirangui) y Karatindi (Cantón Iguembe). Radios de banda móvil. Otro servicio de comunicación a nivel comunal son las

radios de banda móvil. El 45% de las comunidades del Municipio cuentan con este

servicio, en tanto que el 55% aún no disponen de este servicio. Las comunidades que cuentan con este servicio son: Itapochi, Monte Grande,

Entierrillos, Iti, Cumandayti, Ticucha, La Tapera, Overa Alta, Iripití, Yumao, La

Barrera (Cantón Ticucha); Chuya Yacu, Taperillas, Caraparirenda, Cruz Pampa,

Sauce Mayu y Sapiranguimiri (Cantón Sapirangui); Iguembe, Karatindi, Tentayape

(Cantón Iguembe). Aparte de las mencionadas, estan los radioaficionados particulares que por lo

general son gente hacendada. c.10.2.2. Medios de comunicación En el Municipio hay dos medios de comunicación, la televisiva y la radial. Medios televisivos. En V. Vaca Guzmán (pueblo) hay una antena repetidora de

televisión denominada Sapirangueña de Televisión, que sale al aire diariamente

con dos canales simultáneos, “Canal 6” y “Canal 9”. Estos canales captan la señal

de varios canales televisivos nacionales: UNITEL, BOLIVISIÓN, RED UNO,

ATB y PAT. Medios radiales. En V. Vaca Guzmán (pueblo) a partir de marzo del presente año

empezó a funcionar la radioemisora “FM 98.5 - Liro Mar”, con programas radiales

en proceso de estructuración. Otros medios radiales de recepción local son radio

SANTA CRUZ de Santa Cruz, FIDES y PANAMERICANA de La Paz.

Page 104: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

104

MAPA 16: REDES Y MEDIOS DE COMUNICACION DE LA SECCION MUNICIPAL

Page 105: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

105

D. ASPECTOS ECONOMICO - PRODUCTIVOS

D.1. Acceso y uso del suelo

En la Sección Municipal el acceso al suelo es: 1) Por compra directa del solar campesino

o propiedades medianas que están en venta o remate; 2) Dotación de tierras a pueblos

indígenas u organizaciones comunitarias, las mismas que son distribuidas entre los

comunarios en calidad de "poseedores" a simple petición al Capitán (en el caso guaraní) o

representante legal, debiendo los beneficiarios sanear legalmente sus tierras en instancias

correspondientes; 3) Acceso familiar (individual) a tierras en los mismos términos del

caso 2.

Muchas familias y comunidades actualmente asentadas en el Municipio y que cuentan con

tierras, son producto del apoyo que recibieron de la Iglesia Católica e instituciones

privadas. En el Cantón Ticucha los habitantes de las comunidades Ticucha, Monte

Grande, Cumandayti y otras, fueron apoyados por el Cardenal Maurer, fundándose a

propósito la colonización que lleva el mismo nombre. En el cantón Iguembe el Vicariato

Apostólico de Cuevo, el Padre Franco Ríos de Italia y CIPCA (ONG) ayudaron con la

compra para la dotación de tierras a las comunidades guaranís Karatindi, Pentirenda y Los

Naranjos. d.1.1. Tamaño y uso de la tierra (cultivos, pastos, barbechos, forestal y otros)

En el Municipio, la tierra tiene principalmente uso y potencial agrícola y pecuario.

De las 374.740 ha de extensión superficial del Municipio, aproximadamente el

6.77% tiene carácter agrícola, el 58.29% carácter pecuario y el 14.27% carácter

forestal (monte o bosque). El restante 20.67% de la superficie comprende áreas

inaccesibles, erosionadas y quebradas y ríos. (Ver Cuadro 03 y Gráfica 03).

CUADRO 61 : TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA POR CANTONES

USO DE LA TIERRA DE ACUERDO A SU CARÁCTER POTENCIAL

SUPERFICIE POR CANTONES (ha) Ticucha Sapirangui Iguembe TOTAL %

Agricola

Subtotal 10.425 7.784 4.720 22.929 6.77

Cultivada y cultivable 3.995 6.174 2.110 12.279

Potencial (por ampliar) 6.430 1.610 2.610 10.650

Pecuario

Praderas naturales

79.700 32.850 107.300 219.850 58.29 Pastizales implantados

Ramoneo en pies de serranía

Ramoneo en matorrales

Monte y bosques 39.700 9.690 8.640 58.030 14.27

Otros

Areas inaccesibles

44.315 23.016 6.600 73.931 20.67 Areas erosionadas

Quebradas y ríos

TOTAL 174.140 73.340 127.260 374.740 100.00

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 106: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

106

CUADRO 62 : TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA POR COMUNIDADES

No. COMUNIDAD Superficie Aproxim.

(ha)

TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA (ha) Pastoreo Cult. A secano Cult. C/ riego Cult. P/ ampliar Forestal

Sup. % Sup. % Sup. % Sup. % Sup. %

TICUCHA 129,835 79,700 3,590 25 6,830 39,700

1 Overa Baja 4,700 3,000 63.83 100 2.13 3 0.06 800 17.02 800 17.02

2 Cumandayti 35,300 22,000 62.32 500 1.42 2 0.01 800 2.27 12,000 33.99

3 Ticucha 10,140 5,000 49.31 640 6.31 3 0.03 2,000 19.72 2,500 24.65

4 Entierillos 12,100 7,500 61.98 300 2.48 3 0.02 300 2.48 4,000 33.06

5 Iripití 10,270 8,000 77.90 100 0.97 0 0.00 160 1.56 2,000 19.47

6 Itapochi 10,280 5,000 48.64 80 0.78 0 0.00 1,200 11.67 4,000 38.91

7 Monte Grande 5,600 3,500 62.50 300 5.36 2 0.04 300 5.36 1,500 26.79

8 La Barrera 20,000 13,000 65.00 600 3.00 0 0.00 600 3.00 5,800 29.00

9 Las Frías 3,780 2,600 68.78 80 2.12 0 0.00 100 2.65 1,000 26.46

10 Overa Alta 3,150 1,700 53.97 250 7.94 2 0.06 200 6.35 1,000 31.75

11 Yumao 1,480 1,000 67.57 90 6.08 0 0.00 90 6.08 300 20.27

12 Iti 8,730 4,600 52.69 250 2.86 0 0.00 80 0.92 3,800 43.53

13 La Tapera 2,100 1,000 47.62 200 9.52 0.00 100 4.76 800 38.10

14 Camotal 2,205 1,800 81.63 100 4.54 10 0.45 100 4.54 200 9.07

Sapirangui 52,900 34,520 5,855 80 2,160 10,290

1 Nogal Pampa 5,180 2,500 48.26 680 13.13 0 0.00 0 0.00 2,000 38.61

2 Tunal 2,770 1,500 54.15 320 11.55 3 0.11 150 5.42 800 28.88

3 Sapiranguimiri 9,700 6,000 61.86 700 7.22 0 0.00 500 5.15 2,500 25.77

4 Sunchu Cañada 305 100 32.79 205 67.21 0 0.00 0 0.00 0 0.00

5 Cerrillos 2,000 1,400 70.00 350 17.50 10 0.50 100 5.00 140 7.00

6 Sirao Pampa 1,000 550 55.00 70 7.00 0 0.00 80 8.00 300 30.00

7 Vallecitos 3,410 2,600 76.25 100 2.93 10 0.29 100 2.93 600 17.60

8 Sauce mayu 3,800 2,500 65.79 500 13.16 0 0.00 300 7.89 500 13.16

9 Sapirangui 2,500 700 28.00 1,500 60.00 0 0.00 0 0.00 300 12.00

10 Taperillas 2,440 2,000 81.97 100 4.10 40 1.64 0 0.00 300 12.30

11 Palma Pampa 2,200 1,400 63.64 300 13.64 0 0.00 150 6.82 350 15.91

12 Ñaherenda 1,245 1,000 80.32 95 7.63 0 0.00 50 4.02 100 8.03

13 Tururumba 5,100 4,200 82.35 200 3.92 0 0.00 200 3.92 500 9.80

14 Caraparirenda 2,450 1,650 67.35 100 4.08 0 0.00 200 8.16 500 20.41

15 Pincal 3,230 2,600 80.50 200 6.19 10 0.31 120 3.72 300 9.29

16 Chuya Yacu 1,820 1,200 65.93 75 4.12 5 0.27 40 2.20 500 27.47

17 Cruz Pampa 1,950 1,320 67.69 210 10.77 0 0.00 120 6.15 300 15.38

18 Timboy Pampa 1,800 1,300 72.22 150 8.33 2 0.11 50 2.78 300 16.67

IGUEMBE 120,660 107,300 1,860 25 2,850 8,640

1 Karatindi 3,200 2,500 78.13 60 1.88 0 0.00 140 4.38 500 15.63

2 Baicua 14,950 13,600 90.97 200 1.34 15 0.10 140 0.94 1,000 6.69

3 Caya 23,000 21,500 93.48 200 0.87 4 0.02 300 1.30 1,000 4.35

4 Itiroro 18,500 17,000 91.89 200 1.08 0 0.00 300 1.62 1,000 5.41

5 Los Naranjos 1,850 1,700 91.89 40 2.16 0 0.00 70 3.78 40 2.16

6 Pentirenda 600 400 66.67 50 8.33 0 0.00 100 16.67 50 8.33

7 Tentayapi 25,000 22,000 88.00 350 1.40 0 0.00 500 2.00 2,150 8.60

8 Las Abras 2,000 1,500 75.00 150 7.50 0 0.00 100 5.00 250 12.50

9 Iguembe 1,600 1,100 68.75 50 3.13 3 0.19 100 6.25 350 21.88

10 Itau 16,200 15,000 92.59 300 1.85 3 0.02 300 1.85 600 3.70

11 Tunalito 6,800 5,000 73.53 200 2.94 0 0.00 400 5.88 1,200 17.65

12 Bella Vista 6,960 6,000 86.21 60 0.86 0 0.00 400 5.75 500 7.18

TOTAL 303,395 221,520 11,305 130 11,840 58,630

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 107: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

107

d.1.2. Superficie de tierras bajo riego y a secano

En el Municipio, la superficie de tierras cultivadas bajo riego es mínima, solo

alcanza al 1% del total de la superficie cultivada del Municipio.de la superson

pocas. En el Cantón Ticucha hay 25 ha, en el Cantón Iguembe 25 ha y el Cantón

Sapirangui presenta la mayor extensión de tierras bajo riego con 80 ha, haciendo

un total municipal de 130 ha.

Las tierras cultivadas a secano son en mayor proporción, alcanzando al 99% del

total de la superficie cultivada del Municipio. (Ver Cuadro 62 y 63) CUADRO 63 : SUPERFICIE CULTIVADA BAJO RIEGO Y A SECANO POR CANTONES

TIPO AREA CULTIVADA

SUPERFICIE CULTIVADA POR CANTONES (*) TOTAL

TICUCHA SAPIRANGUI IGUEMBE Sup. (ha) % Sup. (ha) % Sup. (ha) % Sup. (ha) %

Bajo riego 25 0.70 80 1.40 25 1.70 130 1.00

A secano 3.570 99.30 5.744 98.60 1.820 98.30 11.134 99.00

TOTAL 3.595 100.00 5.824 100.00 1.860 100.00 11.279 100.00 Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales) Nota : (*) : Las superficies agrícolas “cultivada” y “cultivable” no son equivalentes, porque un porcentaje de la superficie total cultivable se deja en descanso y el restante es cultivada. Por lo tanto la superficie cultivada siempre es menor a la otra.

d.1.3. Tenencia del suelo

d.1.3.1. Tamaño de la propiedad comunal y familiar

En el Municipio el promedio de la propiedad comunal es de 300 ha, tomando en

cuenta solo la superficie agrícola actual (cultivada y cultivable) que alcanza a

12.279 ha. A nivel familiar el tamaño medio de la propiedad es de 6 ha. Sin

embargo, es menester puntualizar que predomina el rango de superficie agrícola

productiva familiar menor a 3 ha, es decir, 894 familias (43%) del Municipio

cultivan superficies menores a 3 ha. Estas familias corresponden al Estrato 3 y por

varias razones como por ejemplo su dependencia con terceros (patrones o

propietarios grandes), aspectos culturales (como el caso de los guaranís) y

económicas, no pueden incrementar la superficie agrícola llegando a una

producción de subsistencia.

En el Cantón Ticucha el tamaño medio de la propiedad agrícola comunal es de 285

ha y el tamaño medio de la propiedad familiar 6.84 ha.

En el Cantón Sapirangui, el tamaño medio de la propiedad agrícola comunal es de

343 ha y el tamaño medio de la propiedad familiar 5.20 ha.

En el Cantón Iguembe el tamaño medio de la propiedad agrícola comunal es de

176 ha y el tamaño medio de la propiedad familiar 6.80 ha.

Page 108: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

108

De acuerdo a éstos datos, las comunidades del Cantón Sapirangui tienen mayor

superficie agrícola comunal y contrariamente presentan la menor superficie

agrícola familiar; el tamaño de la propiedad comunal del Cantón Iguembe es la

más baja del Municipio y el tamaño de la propiedad familiar es similar a la del

Cantón Ticucha.

CUADRO 64 : UNIDADES AGRICOLAS PRODUCTIVAS FAMILIARES (UAPF’s) SEGÚN TAMAÑO Y NUMERO

UNIDADES AGRICOLAS

PRODUCTIVAS

RANGO SUPERFICIAL DE LAS UAPF’s TOTAL (*)

3 ha 4 - 15 ha 16 - 30 ha 31 ha

No. % No. % No. % No. % No. %

894 43 790 38 146 7 124 6 1.954 94

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Nota : (*): La suma total numérica y porcentual equivale al número de familias del

municipio que se dedican a la agricul-

tura; el restante 6% corresponde a familias dedicadas exclusivamente al

comercio, transporte, artesanía y otros.

d.1.3.2. Régimen de propiedad

En el Municipio, aproximadamente el 93% de las tierras corresponde a la tenencia

propia, el 6% es alquilado y el 1% bajo antícresis.

Cantón Ticucha.

En el Cantón Ticucha el régimen de propiedad corresponde en su generalidad a la

tenencia propia, por cuanto la Ley de Reforma Agraria del ’52 les otorga el

derecho propietario de tierras a muchos agricultores que anteriormente a la Ley no

eran propietarios, es el caso de las comunidades Ticucha, Tapera, Camotal, La

Barrera e Iti. En estas comunidades se presenta en una proporción mínima los

sistemas de tenencia de tierras en alquiler y antícresis.

Por otra parte, los colonizadores que se asentaron en las comunidades Cumandayti,

Monte Grande, Itapochi, Entierrillos, Overa Baja, Overa Alta, Iripití, Las Frías y

Yumao se hicieron propietarios por simple posesión de las tierras, siendo

prácticamente nulo el sistema de tenencia de tierras en alquiler y antícresis.

Cantón Sapirangui.

En el Cantón Sapirangui el régimen de propiedad en su mayoría corresponde a

tenencia propia (95%). El sistema de tenencia de la tierra bajo los sistemas de

alquiler y antícresis son bajos (4% y 1% respectivamente).

Page 109: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

109

Cantón Iguembe

En el Cantón Iguembe el régimen de propiedad en su generalidad corresponde a

tenencia propia (99%). El sistema de tenencia de la tierra bajo los sistemas de

alquiler y antícresis son bajísimos (1% entre alquiler y antícresis).

d.1.3.3. Origen de la propiedad

En el Municipio, aproximadamente el 37% de las propiedades corresponden a

dotaciones y/o colonizaciones y el 63% a herencia o compra.

Cantón Ticucha.

En el Cantón Ticucha el 80% del origen de la propiedad corresponde a dotaciones

y/o colonizaciones y el 20% a herencia o compra.

Cantón Sapirangui.

En el Cantón Sapirangui el 25% del origen de la tierra corresponde a dotaciones y

ocupadas por posesión, el 40% a compra y el 35% a sucesiones hereditarias.

Cantón Iguembe

En el Cantón Iguembe el 20% del origen de la tierra corresponde a dotaciones y

posesiones, el 10% a compra y el restante 70% a sucesiones hereditarias.

D.2. Sistemas de Producción

d.2.1. Sistema de producción agrícola

En la Sección Municipal se practica una agricultura diversificada, extensiva,

estacional y migrante en superficies de suelo de uso restringido por la topografía y

factores climáticos. El área de producción en diferentes cultivos es aparcelado con

una producción de autoconsumo y parte con excedentes comercializados en centros

de consumo.

La preparación de terrenos en potreros (tierras agrícolas de uso mayor a 3 años) se

hace con tractor y en una proporción cada vez más reducida con yunta; en chacos

(tierras agrícolas recién habilitadas) esta actividad se realiza con azadón.

Page 110: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

110

En su generalidad los agricultores para la siembra hacen el surcado con tractor o

con tracción animal y con arado de palo (yunta). La siembra es a mano por golpe o

con sembradora manual.

El control de malezas se realiza con la aplicación de herbicidas pre-emergentes y

post-emergentes, seguida de aporque y macheteado. La carpida (aporque y

macheteado) como medida de control de malezas es una práctica cada vez menos

frecuente en los cantones Sapirangui y Ticucha y en el cantón Iguembe aún se

mantiene esta práctica. El control de plagas y enfermedades se realiza principalmente con insecticidas y

fungicidas en los cantones Sapirangui y Ticucha. En el cantón Iguembe el uso de

éstos productos es menor en proporción a los otros cantones. La cosecha de productos agrícolas es de forma manual y mecanizada. Para la siembra y cosecha de productos agrícolas, es frecuente en todas las

comunidades del Municipio la faena, es decir, el trabajo agrícola cooperativo entre

miembros de la comunidad.

d.2.1.1. Principales cultivos y variedades

CUADRO 65 : PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES

CULTIVO VARIEDAD IMPORTANCIA ECONOMICA

(*)

CANTON

TICUCHA SAPIRANGUI IGUEMBE

Maíz (Zea mays)

Amarillo dentado (IBO 128) 1 X X X

Amarillo bajío (IBO 145) 2 X X X

Sapirangueño (IBO 101) 2 X X

Pipoca 3 X X

Cubano amarillo 3 X X X

Blando amarillo 1 X X X

Opaco 2 (blando – blanco) 2 X

Aycha sara (blanco-choclero) 1 X

Yacuibeño choclero (amarillo) 1 X X

Maní (Arachis

hipogea)

Colorado 1 X X X

Overo 1 X X X

Ají (Capsicum

sp.)

Huacareteño (dulce) 1 X X

Asta de toro (dulce) 1 X X

Asta de buey (dulce) 1 X X X

Asta de venado (picante) 2 X X X

Cumanda Arbolita baya 3 X X X

Arbolito blanca 3 X X X

Tupi (de cultivo mixto) 3 X X X

Papa(Solanum

tuberosum) Desiree 2 X X

Frejol (Phaseolus vulgaris)

Carioca mayrana 3 X X

Mantequilla 3 X X

Rojo oriental 3 X X

Rojo tinto 3 X X

Negro (BAT 76) 3 X X

Page 111: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

111

Cítricos Naranja 2 X X X

Mandarina 3 X X X

Pomelo 3 X X X

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Notas : (*): 1. Mayor; 2. Media; 3. Baja.

CUADRO 66 : PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES POR COMUNIDADES (Ver nota referencial del cuadro en siguiente pág.)

No. COMUNIDAD PRINCIPALES CULTIVOS

MAIZ MANI AJI FREJOL CUMANDA CITRICOS

Cantón Ticucha

1 Overa Baja 1-4 1 1 1 1-2 1 2 Cumandayti 1.4 1-2 1 1-2 1-2-3 1-2 3 Ticucha 1-2-4 1-2 1-2 1-2 1-2-3 1-2 4 Entierillos 1-4 1 1-2-3 1 5 Iripití 1-4 1 1-2 2-3 1 6 Itapochi 1-4 1 1 1 2-3 1 7 Monte Grande 1-4 1-2 1 1-2 1-2 8 La Barrera 1-2-3-4-5 1-2 1-2 1-2-3 1-2-3 1-2 9 Las Frías 1-4 1 1 2 2-3 1

10 Overa Alta 1-4 2-3 1 11 Yumao 1-2-4 1-2 1 1 2-3 1 12 Iti 1-2-4 1-2 1-2-3 1-2 1-2-3 1-2 13 La Tapera 1-2-3-4-5 1-2 1-2 1-2-3 1-2-3 1-2 14 Camotal 1-4-6 1-2 1 2-3 1-2 1-2

Cantón Sapirangui

1 Nogal Pampa 1-2-3-4-5-6 1-2 1 1-2-3 1-2-3 1 2 Tunal 1-2-3-4-5-6 1-2 1-2-3 1-2 1-2-3 1-2 3 Sapiranguimiri 1-2-3-4-5 1-2 1-2-3 1-2-3 1-2-3 1 4 Sunchu Cañada 1-2-3-4 1-2 1-2-3-4 1-2 1-2-3 5 Cerrillos 1-2-3-4-5 1-2 1-2-3-4 1-2-3 1-2-3 1 6 Sirao Pampa 1-2-3-4-5 1-2 1-2-3 1-2-3 1-2-3 1 7 Vallecitos 1-2-3-4-5-6-7 1-2 1-2-3 1-2 1-2-3 1-2 8 Sauce mayu 1-2-3-4-5-6 1-2 1-2-3-4 1-2-3 1-2-3 1 9 Sapirangui 1-2-3-4-5-6-7 1-2 1-2-3 1-2-3-4 1-2-3 1-2

10 Taperillas 1-2-4-5-6-7-8 1-2 1 1-2 1-2-3 1-2 11 Palma Pampa 1-2-4-5-6 1-2 1-2 1-2 1-2-3 1 12 Ñaherenda 1-2-4 1-2 1-2 1 1-2 13 Tururumba 1-2-4 1-2 1-2-3 1-2 1-2-3 1-2 14 Caraparirenda 1-2-3-4 1-2 1-2 1-2 1-2-3 1 15 Pincal (*) 1-2-4-5-6 1-2 1 1-2 1-2-3 1-2 16 Chuya Yacu 1-2-4-5-6--8 1-2 1-2 1-2 1-2-3 1-2 17 Cruz Pampa 1-2-3-4-5-6-7 1-2 1-2 1-2 1-2-3 1-2 18 Timboy Pampa 1-2-3-4-5-6-7 1-2 1-2 1-2 1-2-3 1-2

Cantón Iguembe

1 Karatindi 1-4 1-2 1-2-3 2 Baicua (*) 1-4 1-2 1-2-3 1-2 3 Caya 1-4 1-2 1-2-3 1-2 4 Itiroro 1-4 1-2 1-2-3 5 Los Naranjos 1-4 1-2 1-2-3 1 6 Pentirenda 1-4 1-2 1-2-3 7 Tentayapi 1-4 1-2 1-2-3 8 Las Abras 1-4 1-2 1 3 1-2-3 9 Iguembe 1-4 1-2 1 3 1-2-3 1-2

10 Itau 1-4 1-2 1 3 1-2-3 1-2

Page 112: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

112

11 Tunalito 1-4 1-2 1-2-3 1-2 12 Bella Vista 1-4 1-2-3 1-2

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

NOTAS REFERENCIALES DEL CUADRO 66

Las notas referenciales numéricas descritas en el cuadro anterior corresponden a este detalle.

CULTIVO VARIEDAD REFERENCIAS NUMERICAS

Maíz (Zea mays)

Amarillo dentado (IBO 128) 1

Sapirangueño (IBO 101) 2

Amarillo bajío (IBO 145) 3

Blando amarillo 4

Pipoca 5

Yacuibeño choclero (amarillo) 6

Opaco 2 (blando – blanco) 7

Aycha sara (blanco-choclero) 8

Maní (Arachis hipogea) Colorado 1

Overo 2

Ají (Capsicum sp.)

Huacareteño (dulce) 1

Asta de toro (dulce) 2

Asta de buey (dulce) 3

Asta de venado (picante) 4

Cumanda Arbolita baya 1

Arbolito blanca 2

Tupi (de cultivo mixto) 3

Frejol (Phaseolus vulgaris)

Carioca mayrana 1

Mantequilla 2

Rojo oriental 3

Rojo tinto 4

Cítricos Naranja 1

Mandarina 2

GRAFICA : 09

Page 113: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

113

d.2.1.2. Tecnología empleada

La tecnología utilizada por los agricultores de las comunidades del Municipio es

combinada y de dos tipos, estas son: tradicional e intermedia o semimecanizada (Ver

Cuadro 68). El uso de los tipos de tecnología agrícola es de acuerdo al nivel

económico y tamaño de la propiedad y producción del agricultor. La tecnología tradicional esta representada principalmente por la yunta y todos sus

implementos compuesto en gran parte por materiales locales, ésta tecnología

supone el uso de tracción animal. La tecnología semimecanizada esta basada

principalmente en el uso de maquinaria agrícola (tractor) en la preparación de

terrenos y la siembra, siendo la cosecha manual y con tecnologia local.

d.2.1.3. Rotación de cultivos y manejo de suelos La rotación de cultivos es una práctica poco frecuente de los agricultores, en la

mayoría de los casos con criterios empíricos. Por lo general la rotación esta

combinada entre gramínea y leguminosa (maíz + cumanda o frejol) o entre

gramínea y oleaginosa (maíz + maní), estos tipos de rotación de cultivos se

sustentan bajo criterios técnicos de manejo ecológico de suelo, permitiendo un

aprovechamiento equilibrado de nutrientes del suelo y la reposición de otros

elementos como el nitrógeno atmosférico. Los cultivos mixtos entre gramínea y leguminosa (maíz + cumanda) o los huertos

con policultivos (papa + cítricos + hortalizas), como practicas agroforestales dan

cuenta de una forma adecuado y racional de manejo de suelos agrícolas.

Otra práctica de manejo de suelos, es la conservación y protección de bosques de

cabeceras de cultivos agrícolas en pendientes; en esta práctica silvo - agrícola, el

bosque cumple funciónes de protección del suelo contra la erosión hídrica y como

"abonadero" del cultivo, es decir, aportante permanente de materia orgánica.

El aspecto negativo del sistema de producción agrícola, es la habilitación de tierras

nuevas para fines agrícolas, a través del chaqueo y quema. Estas actividades tienen

impactos negativos directos en los bosques, fauna y ecosistema en general.

CUADRO 67 : MODELOS LOCALES DE ROTACION DE CULTIVOS

AÑOS MODELOS

M-1 (Chaco) M-2 (Potrero) M- 3 (Potrero) M-4 (Chaco)

Primer año Maíz Maíz Maíz Maíz + cumanda

Segundo año Maíz Frejol Ají Maíz

Tercer año Descanso o implantación

pastura Maní Cumanda (arbolito) Ají

Cuarto año Maíz Maíz Cumanda

Quinto año Descanso Descanso Maíz

Page 114: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

114

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

CUADRO 68 : TECNOLOGÍA EMPLEADA Y MODELOS DE ROTACION DE CULTIVOS

No. Comunidades TECNOLOGIA EMPLEADA MODELOS DE ROTACION

Tradicional Intermedia Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4

Cantón Ticucha

1 Overa Baja X X X X

2 Cumandayti X X X X

3 Ticucha X X X X X

4 Entierillos X X X

5 Iripití X X X

6 Itapochi X X X

7 Monte Grande X X X X X

8 La Barrera X X

9 Las Frías X X

10 Overa Alta X X

11 Yumao X X X

12 Iti X X X X

13 La Tapera X X X X

14 Camotal X X X X

Cantón Sapirangui

1 Nogal Pampa X X X X

2 Tunal X X X X

3 Sapiranguimiri X X X X X

4 Sunchu Cañada X X X X

5 Cerrillos X X X X

6 Sirao Pampa X X X X

7 Vallecitos X X X X

8 Sauce mayu X X X X

9 Sapirangui X X X X

10 Taperillas X X X X

11 Palma Pampa X X X X X

12 Ñaherenda X X X X

13 Tururumba X X X X X

14 Caraparirenda X X X X

15 Pincal (*) X X X X

16 Chuya Yacu X X X X

17 Cruz Pampa X X X X

18 Timboy Pampa X X X X

Cantón Iguembe

1 Karatindi X X X

2 Baicua (*) X X X X

3 Caya X X X X

4 Itiroro X X X X

5 Los Naranjos X X X X

6 Pentirenda X X X X

7 Tentayapi X X X

8 Las Abras X X X X X

9 Iguembe X X X X

10 Itau X X X X X

11 Tunalito X X X X

Page 115: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

115

12 Bella Vista Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

d.2.1.4. Relación superficie cultivada y cultivable

CUADRO 69 : TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA POR COMUNIDADES

No. COMUNIDAD SUPERFICIE (ha)

Cultivable Cultivada En descanso

TICUCHA 3,995 3,595 400 1 Overa Baja 125 115 10

2 Cumandayti 525 475 50

3 Ticucha 700 610 90

4 Entierillos 330 300 30

5 Iripití 125 105 20

6 Itapochi 95 90 5

7 Monte Grande 370 330 40

8 La Barrera 635 575 60

9 Las Frías 100 90 10

10 Overa Alta 270 245 25

11 Yumao 110 100 10

12 Iti 280 255 25

13 La Tapera 220 195 25

14 Camotal 110 110 0

SAPIRANGUI 6,174 5,824 350 1 Nogal Pampa 690 660 30

2 Tunal 335 315 20

3 Sapiranguimiri 720 685 35

4 Sunchu Cañada 220 210 10

5 Cerrillos 370 350 20

6 Sirao Pampa 85 75 10

7 Vallecitos 124 119 5

8 Sauce Mayu 525 490 35

9 Sapirangui 1,550 1430 120

10 Taperillas 115 115 0

11 Palma Pampa 315 300 15

12 Ñaherenda 110 110 0

13 Tururumba 210 200 10

14 Caraparirenda 110 100 10

15 Pincal 215 205 10

16 Chuya Yacu 90 90 0

17 Cruz Pampa 225 215 10

18 Timboy Pampa 165 155 10

IGUEMBE 2,110 1,860 250 1 Karatindi 60 60 0

2 Baicua 215 200 15

3 Caya 220 200 20

4 Itiroro 240 200 40

5 Los Naranjos 40 40 0

6 Pentirenda 50 50 0

7 Tentayape 380 350 30

8 Las Abras 170 150 20

9 Iguembe 65 50 15

10 Itau 350 300 50

11 Tunalito 220 200 20

12 Bella Vista 100 60 40

TOTAL 12,279 11,279 1,000

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 116: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

116

Los datos del cuadro anterios son resultados del levantamiento de información

comunal en lo referente a uso de la tierra. Estos indican que en el Municipio la

superficie agrícola actual cultivable es de 12.279 ha (100%), de las cuales 11.279

ha (92%) están cultivadas las restantes 1.000 ha (8%) están en descanso.

Por otra parte, hay una superficie agrícola potencial, es decir, tierras aptas para la

agricultura y un potencial para ampliar la frontera agrícola. Esta superficie

comprende el 2.84% de la superficie territorial del Municipio.

En total, la superficie “agrícola actual”, mas la superficie “agrícola potencial”

ocupan el 6.77% de la superficie municipal equivalente a 22.929 ha, de las cuales

10.425 ha pertenecen al Cantón Ticucha, 7.784 ha pertenecen al Cantón Sapirangui

y 4.720 ha al Cantón Iguembe. CUADRO 70 : RELACION SUPERFICIAL AREA CULTIVABLE-CULTIVADA Y POTENCIAL

CANTON SUPERFICIE AGRICOLA ACTUAL (ha)

SUPERFICIE AGRICOLA POTENCIAL

(ha) Cultivable Cultivada

Ticucha 3.995 3.595 6.430

Sapirangui 6.174 5.824 1.610

Iguembe 2.110 1.860 2.610

TOTAL 12.279 11.279 10.650 Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

d.2.1.5. Insumos: Semillas, fertilizantes y fitosanitarios de los principales

cultivos

Los insumos que se utilizan en la agricultura son semilla certificada, abonos

químicos, herbicidas para el control de malezas, insecticidas para el control de

plagas y fungicidas para el control de enfermedades.

Maíz. El Centro Experimental Iboperenda, realiza investigaciones del

mejoramiento y mantenimiento de la variedad IBO-128 (Amarillo dentado). Esta

semilla, se vende a la Asociación de Productores de Semillas y productores

privados de semilla en su categoría de semilla básica, para posteriormente de ser

cosechada se tenga como resultado la semilla certificada que es vendida a nivel

agricultores. El precio de ésta semilla es de Bs. 120.00 a 150.00 por bolsa de 40

kilos. La utilización de semillas de calidad declarada es variable, algunos

agricultores adquieren para cada campaña agrícola, otros con intervalos de 2 a 3

años. Estos últimos seleccionan su propia semilla para cada campaña.

Los productos químicos más utilizados en el ciclo vegetativo del maíz son:

GESAPRIN-90 de efecto pre-emergente y HEDONAL de efecto pos-emergente,

ambos para el control de malezas; DESIS, SHERPA, CURACRON y

Page 117: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

117

NUVACRON para el control de plagas; UREA y FOSFATO (18-46-0) para la

fertilización de suelos con fines de producción de semillas.

Maní. Para la siembra de este cultivo, esporádicamente se adquiere semilla de las

localidades de Ipati y Lagunillas (Prov. Cordillera, Santa Cruz). Otra forma de

abastecimiento es del Proyecto de Comercialización Rural (PROCOR) institución

asentada en Monteagudo que promueve la producción de semillas a través de

terceros. Sin embargo, la mayor parte de la semilla utilizada es de producción

local, caracterizada por el intercambio entre productores y la rotación del cultivo

en distintos terrenos y la selección de su propia semilla. El precio del quintal de

semilla pelada es de Bs. 250 por quintal.

Los productos químicos más utilizados en el ciclo vegetativo del maní son:

FUSILADE y FLEX para el control post-emergente de malezas; DESIS y

SHERPA para el control de plagas; DITHANE M-45 y BENLATE de carácter

preventivo de enfermedades y FITORAZ y RIDOMIL de carácter curativo de

enfermedades fungosas.

Ají. Generalmente los productores de ají, producen y se abastecen de semillas de

su anterior cosecha. Las variedades corresponden a las mas preferidas por los

consumidores siendo las más importantes entre los ajís dulces el “asta de toro” y

“asta de buey” y entre los ajís picantes el “asta de venado”.

El almácigo de este cultivo se realiza en superficies desinfectadas con prácticas y

insumos locales, como el "quemado" del sustrato de almaciguera con rastrojo y

basuras; el control de malezas consiste en el deshierbado y aporcado de forma

manual y con azadón. Ambas actividades son realizadas sin la aplicación de

productos químicos.

Para el control de plagas y enfermedades se utilizan productos químicos.

MANZATE y FITORAZ (fungicidas) para el control de enfermedades y el

SHERPA Y NUVACRON (insecticidas) para el control de plagas.

En el siguiente cuadro, donde se describe la utilización de insumos y productos

químicos por comunidades, se puede ver que la utilización de semilla certificada

en mediana escala se dá en el Cantón Sapirangui y Cantón Ticucha, en tanto que en

el Cantón Iguembe es en menor escala. La utilización de fertilizantes en baja escala

se presenta en algunas comunidades del Cantón Sapirangui, en tanto que en otros

cantones y comunidades la utilización de este insumo aún no es representativa,

esto significa que esporádicamente uno que otro agricultor hace uso de éste

insumo. La utilización de fitosanitarios y herbicidas es en grande y mediana scala

en el Cantón Ticucha; en mediana escala en el Cantón Sapirangui; y en menor

escala en el Cantón Iguembe.

Page 118: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

118

CUADRO 71 : UTILIZACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS QUIMICOS

No. COMUNIDAD INSUMOS

Semilla certificada Fertilizante Fitosanitario Herbicida

Cantón Ticucha

1 Overa Baja X X X 2 Cumandayti XX XX XXX 3 Ticucha XX XX XXX 4 Entierillos X X XX 5 Iripití 6 Itapochi X X X 7 Monte Grande XX XX XXX 8 La Barrera XX XX XX 9 Las Frías

10 Overa Alta X X X 11 Yumao X X X 12 Iti XX XX XX 13 La Tapera XX XX XX 14 Camotal XX X XX XX

Cantón Sapirangui

1 Nogal Pampa XX XX XX 2 Tunal X X X 3 Sapiranguimiri XX XX XX 4 Sunchu Cañada X X X 5 Cerrillos XX X XX XX 6 Sirao Pampa X X X 7 Vallecitos XX X XX XX 8 Sauce mayu XX X XX XX 9 Sapirangui XX X XX XX

10 Taperillas X X X X 11 Palma Pampa X X X X 12 Ñaherenda X X X 13 Tururumba X X X 14 Caraparirenda X X X 15 Pincal XX X XX XX 16 Chuya Yacu X X X X 17 Cruz Pampa XX X XX XX 18 Timboy Pampa XX X XX XX

Cantón Iguembe

1 Karatindi X 2 Baicua X X X 3 Caya X X X 4 Itiroro X X X 5 Los Naranjos X X X 6 Pentirenda X 7 Tentayapi X 8 Las Abras X X X 9 Iguembe X X X

10 Itau X X X 11 Tunalito X X X 12 Bella Vista

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Notas referenciales del Cuadro: X = poco; XX = regular; XXX = mucho; vacio = nada.

Page 119: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

119

d.2.1.6. Superficie por cultivos CUADRO 72 : AREA CULTIVADA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS

No. COMUNIDAD SUPERFICIE POR CULTIVOS (ha)

Maíz Maní Ají Frejol

TICUCHA 2,696 359 287 72

1 Overa Baja 86 11 0 4 2 Cumandayti 415 55 40 10 3 Ticucha 383 51 45 8 4 Entierillos 165 22 0 4 5 Iripití 129 17 20 3 6 Itapochi 92 12 20 3 7 Monte Grande 210 28 25 5 8 La Barrera 203 27 25 5 9 Las Frías 74 10 5 3

10 Overa Alta 125 17 0 4 11 Yumao 78 10 12 3 12 Iti 300 49 40 10 13 La Tapera 240 32 30 5 14 Camotal 195 17 25 5

Sapirangui 3,800 900 363 353

1 Nogal Pampa 120 35 16 10 2 Tunal 220 50 20 15 3 Sapiranguimiri 350 90 60 45 4 Sunchu Cañada 80 35 10 10 5 Cerrillos 250 80 30 35 6 Sirao Pampa 150 30 15 20 7 Vallecitos 210 35 10 15 8 Sauce mayu 380 95 40 40 9 Sapirangui 250 70 40 30

10 Taperillas 190 50 7 15 11 Palma Pampa 200 50 20 20 12 Ñaherenda 140 20 10 12 13 Tururumba 205 50 10 15 14 Caraparirenda 250 50 8 20 15 Pincal 185 50 20 10 16 Chuya Yacu 220 40 15 10 17 Cruz Pampa 200 40 20 16 18 Timboy Pampa 200 30 12 15

IGUEMBE 1,100 558 18 93

1 Karatindi 45 30 0 10 2 Baicua 100 75 0 8 3 Caya 140 70 0 10 4 Itiroro 180 60 0 10 5 Los Naranjos 20 15 0 5 6 Pentirenda 35 10 0 5 7 Tentayape 185 100 0 22 8 Las Abras 80 18 4 3 9 Iguembe 120 50 9 5

10 Itau 100 70 5 8 11 Tunalito 80 50 0 7 12 Bella Vista 15 10 0 0

TOTAL GENERAL 7,596 1,817 668 518

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 120: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

120

CUADRO 73 : RESUMEN POR CANTONES DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS

CANTON SUPERFICIE EN ha POR CULTIVO

MAIZ MANI AJI FREJOL CITRICOS OTROS (*) TOTAL

Ticucha 2.696 359 287 72 50 131 3.595

Sapirangui 3.800 900 363 353 100 308 5.824

Iguembe 1.110 558 18 93 25 56 1.860

TOTAL 7.613 1.817 668 518 175 495 11.279 Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales) Nota : (*): Otros cultivos, están constituidos por papa, arroz, yuca, cucurbitaceas, hortalizas.

Maiz. El maíz (Zea mays) ocupa la mayor superficie cultivada del Municipio con

aproximadamente 7.600 ha (67%) y su importancia está en la generación de

ingresos económicos para el agricultor, en la crianza y engorde de porcinos y aves,

además de ser la principal fuente de alimentación básica de las familias. El rastrojo

constituye una fuente de alimentación para el ganado bovino y porcino

principalmente en la época invernal.

El volumen anual de producción de maíz en el Municipio, se calcula entre 18.000 a

25.000 toneladas, con rendimientos que varían entre 50 a 70 quintales por hectárea.

El cantón Sapirangui, ocupa el primer lugar en cuanto a volúmen de producción,

seguido de los cantones Ticucha e Iguembe respectivamente. El aspecto más

negativo que afecta a los maiceros (agricultores dedicados a este rubro), es el

precio bajo de comercialización de este producto, que oscila entre 20 a 24 Bs/qq,

precio que apenas llega a cubrir los costos de producción.

Maní. El maní (Arachis hipogea) se constituye en el segundo cultivo de

importancia económica del Municipio. La superficie actual del cultivo es de 1.800

ha aproximadamente (16% de la superficie cultivada), con un volumen de

producción anual de 1.900 a 2.300 toneladas, con rendimientos de 25 a 30

quintales por hectárea. En general, el maní va cobrando mayor importancia en todo

el Municipio, el incremento de la superficie cultivada es constante entre campañas

agrícolas. Una limitante del cultivo es la mano de obra, por cuanto demanda

bastante uso de personal en todo su ciclo productivo.

Ají. La producción de ají (Capsicum sp) en el Municipio., es otro de los cultivos de

importancia. La superficie aproximada que ocupa el cultivo del ají es de 660 ha

(6% de la superficie cultivada), con un volumen anual de producción de 600 a 750

toneladas. El rendimiento del cultivo es de 25 a 30 qq/ha.

Frejol. El frejol (Phaseolus vulgaris) junto a la cumanda, cubren una superficie

cultivada aproximada de 500 ha (4.5%). La producción del frejol ha reducido

drásticamente en los últimos años en el Municipio, debido a la reducción de la

demanda del producto. La cumanda mantiene su extensión cultivada e importancia

productiva y comercial.

Page 121: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

121

Otro aspecto importante del cultivo de las leguminosas mencionadas es la

propiedad de fijación de nitrógeno en el suelo, el cual mejora el potencial

productivo de los mismos.

Cítricos. Los cítricos (naranjo, mandarina, pomelo) son las que caracterizan la

producción frutícola del Municipio. Los huertos de cítricos se encuentran en su

mayoría (80% aproximadamente) devastados por enfermedades (como la

Phitoptora parasítica), plagas y factores climáticos adversos. Estos aspectos han

provocado la disminución en calidad y cantidad de la producción, derivando

también en la disminución de ingresos económicos de los productores de cítricos.

Una alternativa para mejorar la situación productiva de este rubro, será emprender

acciones de rehabilitación de huertos citrícolas a través de proyectos de apoyo al

sector.

De manera general, las campañas agrícolas de los últimos años han sido afectadas

debido a la mala distribución de lluvias, sequías y granizadas ocurridas en el

Municipio. Estos aspectos causaron la disminución de los rendimientos y volumen

de la producción anual de todos los cultivos.

d.2.1.7. Rendimientos por cultivos

Los rendimientos de los cultivos son variables de acuerdo a varios factores, entre

los principales se menciona a: 1) Factores climáticas (precipitaciones, sequías,

heladas y granizadas); 2) Zonas agroecológicas que son variables por cantones; 3)

Aplicación de tecnología; 4) Producción en tierra nueva “chaco” (tierra recién

habilitada).

Considerando los factores mencionados, el rendimiento de la producción del maíz

fluctua entre 45 a 60 qq/ha (C. Ticucha), 40 a 55 qq/ha (C. Sapirangui), 45 a 50

qq/ha (C. Iguembe). La producción del maní tiene rendimientos entre 15 a 25

qq/ha (Cs. Ticucha y Sapirangui), 12 a 18 qq/ha (C. Iguembe). La producción de

ají tiene rendimientos entre 12 a 20 qq/ha (C. Ticucha), 15 a 20 qq/ha (C.

Sapirangui), 12 a 15 qq/ha (C. Iguembe).

CUADRO 74 : RELACION DE RENDIMIENTOS POR CULTIVOS

CULTIVO DENSIDAD DE

SIEMBRA

RENDIMIENTO POR SUPERFICIE (qq/ha)

CON TECNOLOGIA SIN TECNOLOGIA

Maíz 20 kilos/ha 100.00 60.00

Maní 70 kilos/ha 30.00 20.00

Ají (almácigo) 2 kilos/ha 25.00 20.00

Leguminosas (fréjol) 60kilos/ha 35.00 25.00

Cítricos 300 plantas por ha 2.500 frutos/planta 1.500 frutos/planta

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 122: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

122

CUADRO 76 : RENDIMIENTOS POR RUBROS AGRICOLAS

No. COMUNIDAD RENDIMIENTO (qq/ha)

Maiz Maní Ají

Cantón Ticucha

1 Overa Baja 50 20 2 Cumandayti 50 18 15 3 Ticucha 55 20 20 4 Entierillos 50 15 5 Iripití 45 20 18 6 Itapochi 60 18 12 7 Monte Grande 55 20 15 8 La Barrera 50 25 18 9 Las Frías 45 18 15

10 Overa Alta 50 20 11 Yumao 50 20 15 12 Iti 45 20 20 13 La Tapera 50 18 18 14 Camotal 50 18 15

Cantón Sapirangui

1 Nogal Pampa 50 15 15 2 Tunal 40 18 15 3 Sapiranguimiri 50 20 20 4 Sunchu Cañada 55 18 22 5 Cerrillos 50 20 22 6 Sirao Pampa 45 20 15 7 Vallecitos 50 25 18 8 Sauce Mayu 55 25 20 9 Sapirangui 45 25 18

10 Taperillas 40 20 15 11 Palma Pampa 50 18 15 12 Ñaherenda 45 15 22 13 Tururumba 45 15 23 14 Caraparirenda 40 12 20 15 Pincal 50 25 15 16 Chuya Yacu 40 18 15 17 Cruz Pampa 50 25 15 18 Timboy Pampa 45 15 15

Cantón Iguembe

1 Karatindi 45 12 2 Baicua 50 18 3 Caya 20 18 4 Itiroro 15 (*) 15 5 Los Naranjos 15 (*) 15 6 Pentirenda 15 (*) 12 7 Tentayapi 15 (*) 12 8 Las Abras 50 15 15 9 Iguembe 45 18 12

10 Itau 50 18 15 11 Tunalito 15 (*) 15 12 Bella Vista

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales) Nota : (*): Estos datos de rendimientos se debe a la sequía del año 2000, que afecto principalmente al Cantón Iguembe, por lo tanto no son representativos.

Page 123: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

123

d.2.1.8. Destino de la producción y principales subproductos agrícolas

Como se ha mencionado anteriormente, el maíz, maní y ají son los principales

cultivos que caracterizan el sistema de producción agrícola del Municipio. Siendo

la agricultura el sector productivo con mayor tendencia a la fluctuación de precios

y dependiente de varios factores externos entre ellos clima y mercado (oferta-

demanda de productos), el destino de la producción es muy variable.

A manera de ejemplo se menciona que una gestión agrícola afectada por la sequía

tiene su consecuencia en la disminución de la producción y por lo tanto en la

disponibilidad del producto en sí, misma que no es suficiente ni para abastecer las

necesidades de consumo familiar y mucho menos la comercial.

Asimismo, eventuales saturaciones del mercado con determinados productos

agrícolas derivan en precios bajos del producto. En el caso específico de la

producción local del maíz, cuando se presenta este fenómeno los agricultores optan

por darle otro destino a la producción, como es la cría y engorde de cerdos y

vacunos.

La anterior situación, se invierte cuando hay demanda de determinados productos

agrícolas, es el caso de la producción local del maní, que durante los tres últimos

años (1998 - 2000) se ha incrementado progresivamente debido a la demanda y

precio estable del producto en el mercado. Este aspecto es para los agricultores un

indicador para que puedan incrementar la superficie cultivada del producto y por

ende la producción.

No obstante, se presentan limitantes cuando hay tendencia direccionada de

producción especializada, por cuanto productos que local y tradicionalmente no se

transforman con fines comerciales, como es el caso del maní, ají, frejol, inclusive

el maíz, deben ser vendidos como producto primario en precios establecidos en el

mercado, que en la mayoría de los casos son menores a los costos de producción.

La transformación de los productos agrícolas es con fines de consumo doméstico,

principalmente se transforma el maíz en harina y frangollo y el maní en pito y

maní molido. La transformación implica la utilización de materiales tradicionales

como el “mortero” o “baysoca” y máquinas manuales. Para el caso de los maíces

harinosos se utilizan molinos industriales.

Page 124: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

124

CUADRO 77 : DESTINO DE LA PRODUCCION POR CANTONES

CANTON DESTINO DE LA PRODUCCION POR CULTIVOS EN PORCENTAJE (%)

MAIZ MANI AJI Venta Consumo (1) Engorde (2) Venta Consumo (1) Venta Consumo (1)

Ticucha 60 10 30 90 10 95 5

Sapirangui 70 10 20 90 10 95 5

Iguembe 40 40 20 90 10 90 10

PROMEDIO 56.60 20.00 23.30 90 10 93.30 6.70

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Notas referenciales al cuadro. 1. Consumo: Hace referencia al consumo familiar.

Maíz. Como producto primario es consumido como "mote". Los maíces duros (IBO-128, perla, canario) son

transformados principalmente en "frangollo" (maíz pelado y quebrado para la elaboración de tojorí, somó, y comidas de grano) y "achi" (harina para elaboración de chicha); los maíces harinosos (blando bayo, blando blanco) son transformado en harina para la elaboración de panes y horneados. Maní. Como producto primario es consumido como "maní mote" y "tostado". Es transformado en harina para

la elaboración de "aloja" (refresco), "cazuela" (comida) y "pito" (harina de maní tostada).

2. Engorde. Hace referencia a la cría y engorde de bovinos, porcinos y aves.

Maíz. El maíz en mazorca, es usado en el sistema extensivo de cría y engorde de bovinos y porcinos. Para el

sistema intensivo (estabulado y semiestabulado) de cría y engorde de ganado, el maíz es transformado en "chanka" (maíz molido), este producto aditamentado con "concentrado", da como resultado el "alimento balanceado". El maíz en grano también es usado en la alimentación de aves adultas, en tanto que transformado en "chanka" sirve para la alimentación de pollos bb's.

En el siguiente cuadro se puede apreciar que tres principales rubros agrícolas (maíz

maní, ají) del Municipio, tiene tres destinos principales, estos son : venta, engorde

de animales y consumo doméstico. El maíz es por excelencia un producto múltiple

en cuanto a su destino de producción, este producto generar recurso económicos

familiares de manera directa (venta primaria) e indirecta (a través del engorde de

animales) y es vital en la alimentación familiar.

La producción del maní y ají es destinado en mayor porcentaje (90 a 95%) a la

venta y el restante (5 a 10 %) es para la alimentación familiar.

Page 125: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

125

CUADRO 78 : DESTINO DE LA PRODUCCION PRIMARIA Y SUBPRODUCTOS

No. COMUNIDAD

RUBROS AGRICOLAS

Maiz Maní Ají

Sub-producto Destino Sub-producto Destino Sub-producto Destino

Cantón Ticucha

1 Overa Baja 1 – 2 – 3 – 4 – 5 1-2 1 – 2 – 3 1-3 2 Cumandayti 1 – 2 – 3 – 4 – 5 1-2 1 – 2 – 3 1-3 1 1-3 3 Ticucha 1 – 2 – 3 – 4 – 5 1-2 1 – 2 – 3 1-3 1 1-3 4 Entierillos 1 – 2 – 3 – 4 – 5 1-2 1 – 2 – 3 1-3 5 Iripití 1 – 2 – 3 – 4 – 5 2.3 1 – 2 – 3 3 1 1-3 6 Itapochi 1 – 2 – 3 – 4 – 5 1-2 1 – 2 – 3 1-3 1 1-3 7 Monte Grande 1 – 2 – 3 – 4 – 5 1-2 1 – 2 – 3 1-3 1 1-3 8 La Barrera 1 – 2 – 3 – 4 – 5 1-2 1 – 2 – 3 1-3 1 1-3 9 Las Frías 1 – 2 – 3 – 4 – 5 2-3 1 – 2 – 3 3 1 3

10 Overa Alta 1 – 2 – 3 – 4 – 5 2-3 1 – 2 – 3 3 11 Yumao 1 – 2 – 3 – 4 – 5 1-2 1 – 2 – 3 1-3 1 1-3 12 Iti 1 – 2 – 3 – 4 – 5 1-2 1 – 2 – 3 1-3 1 1-3 13 La Tapera 1 – 2 – 3 – 4 – 5 1-2 1 – 2 – 3 1-3 1 1-3 14 Camotal 1 – 2 – 3 – 4 – 5 1-2 1 – 2 – 3 1-3 1 1.3

Cantón Sapirangui

1 Nogal Pampa 1 – 2 – 3 – 4 – 5 1-2 1 – 2 – 3 1-3 1 1-3 2 Tunal 1 – 2 – 3 – 4 – 5 1-2 1 – 2 – 3 1-3 1 1-3 3 Sapiranguimiri 1 – 2 – 3 – 4 – 5 1-2 1 – 2 – 3 1-3 1 1-3 4 Sunchu Cañada 1 – 2 – 3 – 4 – 5 1-2 1 – 2 – 3 1-3 1 1-3 5 Cerrillos 1 – 2 – 3 – 4 – 5 1-2 1 – 2 – 3 1-3 1 1-3 6 Sirao Pampa 1 – 2 – 3 – 4 – 5 1-2 1 – 2 – 3 1-3 1 1-3 7 Vallecitos 1 – 2 – 3 – 4 – 5 1-2 1 – 2 – 3 1-3 1 1-3 8 Sauce Mayu 1 – 2 – 3 – 4 – 5 1-2 1 – 2 – 3 1-3 1 1-3 9 Sapirangui 1 – 2 – 3 – 4 – 5 1-2 1 – 2 – 3 1-3 1 1-3

10 Taperillas 1 – 2 – 3 – 4 – 5 1-2 1 – 2 – 3 1-3 1 3 11 Palma Pampa 1 – 2 – 3 – 4 – 5 1-2 1 – 2 – 3 1-3 1 1-3 12 Ñaherenda 1 – 2 – 3 – 4 – 5 1-2 1 – 2 – 3 1-3 1 1-3 13 Tururumba 1 – 2 – 3 – 4 – 5 1-2 1 – 2 – 3 1-3 1 1-3 14 Caraparirenda 1 – 2 – 3 – 4 – 5 1-2 1 – 2 – 3 1-3 1 1-3 15 Pincal 1 – 2 – 3 – 4 – 5 1-2 1 – 2 – 3 1-3 1 3 16 Chuya Yacu 1 – 2 – 3 – 4 – 5 1-2 1 – 2 – 3 1-3 1 3 17 Cruz Pampa 1 – 2 – 3 – 4 – 5 1-2 1 – 2 – 3 1-3 1 1-3 18 Timboy Pampa 1 – 2 – 3 – 4 – 5 1-2 1 – 2 – 3 1-3 1 3

Cantón Iguembe

1 Karatindi 1 – 2 – 3 – 4 – 5 2-3 1 – 2 – 3 1-3 2 Baicua 1 – 2 – 3 – 4 – 5 2-3 1 – 2 – 3 1-3 3 Caya 1 – 2 – 3 – 4 – 5 2-3 1 – 2 – 3 1-3 4 Itiroro 1 – 2 – 3 – 4 – 5 2-3 1 – 2 – 3 1-3 5 Los Naranjos 1 – 2 – 3 – 4 – 5 2-3 1 – 2 – 3 1-3 6 Pentirenda 1 – 2 – 3 – 4 – 5 2-3 1 – 2 – 3 1-3 7 Tentayapi 1 – 2 – 3 – 4 – 5 2-3 1 – 2 – 3 1-3 8 Las Abras 1 – 2 – 3 – 4 – 5 1-2 1 – 2 – 3 1-3 1 1-3 9 Iguembe 1 – 2 – 3 – 4 – 5 1-2 1 – 2 – 3 1-3 1 1-3

10 Itau 1 – 2 – 3 – 4 – 5 1-2 1 – 2 – 3 1-3 1 1-3 11 Tunalito 1 – 2 – 3 – 4 – 5 2-3 1 – 2 – 3 1-3 12 Bella Vista 1 – 2 – 3 – 4 – 5 1 – 2 – 3

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 126: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

126

NOTAS REFERENCIALES DEL CUADRO 78

Las notas referenciales numéricas descritas en el cuadro anterior corresponden a este detalle.

CULTIVO SUBPRODUCTOS DESTINO DE LA PRODUCCION

Maíz

1 = “chanka” 2 = “frangollo” 3 = “achi” 4 = “harina” 5 = “mote”

1 = “venta” 2 = “engorde” 3 = “consumo”

Maní 1 = “maní mote” 2 = “harina” 3 = “pito”

1 = “venta” 2 = “engorde” 3 = “consumo”

Ají 1 = “ají molido”

1 = “venta” 2 = “engorde” 3 = “consumo”

d.2.1.9. Plagas y enfermedades

CUADRO 79 : PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES

CULTIVO PLAGAS ENFERMEDADES

N. COMUN N. CIENTIFICO N. COMUN N. CIENTIFICO

Maíz

G. Cogollero

G. Barreno del tallo

G. De la mazorca

Sepes

Spodoctera sp.

D. Iongicornis

Heliothis sp.

Carbón del maíz

Roya

Kasawi o kasaywa

Ustilago maydis

Maní

Polilla amarilla

Oruga cortadora

Chitupa

Sepes

Mancha foliar

Roya

Pudrición de la raíz

Pasmo o mal negro

C. arachiricola.

X

X

Ph. Infestans

Ají Mosca del ají

Gusano cogollero

Lomchae pendula

Spodoptera sp.

Mancha de la hoja

Pasmo o mal negro

Cercospora sp.

Ph. Infestans

Frejol Barrenador menor

Insectos lamedores

Afidos Mancha angular

Roya

Cumanda

Sepe

Langosta

Pulgón

Barreno (mosca)

Mancha foliar

Papa Oruga cortadora

Insectos lamedores

Pulgón

Mal negro

Tizón temprano

K'awi o M. Bacter.

Ph. Infestans

Alternaria solani

Cítricos Jilguero

Sepe

Gomosis

Cochinilla

Ph. Parasitica

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Las plagas y enfermedades mencionadas en el cuadro anterior son las más

frecuentes y las que causan mayor daño y pérdidas a la producción de los

principales cultivos en diferentes fases del ciclo productivo. No obstante, es

menester precisar que los principales problemas en el cultivo del maíz son

provocados por insectos, siendo los más frecuentes el G. Cogollero, G. Barrenador

del tallo y el G. de la mazorca. Las variedades de maíz que se cultivan en el

Municipio, son resistentes a enfermedades derivadas de carbones, royas y

manchas foliares. De las tres mencionadas, la kasaywa o kasawi es la enfermedad

mas difundida en el Municipio, atribuyéndose diferentes causas para su aparición,

entre ellas factores climáticos adversos y deficiencia de nutrientes.

Page 127: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

127

El cultivo de maní en su estado inicial de fructificación, manifiesta la mayor

sintomatología de las enfermedades que le afectan. Entre las enfermedades mas frecuentes y poco controladas del ají, esta la mancha

foliar (mosaico de origen virósico). Entre las plagas del ají el gusano cogollero y la

mosca del ají son las principales. El primero tritura a la planta cuando esta tiene 20

cm de alto, el segundo es considerado coma la más dañina, este insecto perfora la

vaina para depositar sus huevos antes de la maduración de los frutos, provocando

la "chorrera" (larvas que se alimentan del tejido del fruto) y causando pérdidas

entre el 20 a 40% del cultivo. Otras plagas también frecuentes de menor incidencia en relación a las indicadas en

el cuadro anterior son: Maíz (loro, rata, perro); maní (urraca, zorro, perro); ají

(venado); cumanda (rata, venado).

Page 128: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

128

CUADRO 80 : PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES POR COMUNIDADES (Ver nota referencial del cuadro en siguiente pág.)

No. COMUNIDAD

CULTIVOS

Maiz Maní Ají

Plaga Enfermedad Plaga Enfermedad Plaga Enfermedad

Cantón Ticucha

1 Overa Baja 1-2-3-4 1-2-3 1-2-3-4 1-2-3-4 2 Cumandayti 1-2-3-4 1-2-3 1-2-3-4 1-2-3-4 1-2 1-2 3 Ticucha 1-2-3-4 1-2-3 1-2-3-4 1-2-3-4 1-2 1-2 4 Entierillos 1-2-3-4 1-2-3 1-2-3-4 1-2-3-4 5 Iripití 1-2-3-4 1-2-3 1-2-3-4 1-2-3-4 1-2 1-2 6 Itapochi 1-2-3-4 1-2-3 1-2-3-4 1-2-3-4 1-2 1-2 7 Monte Grande 1-2-3-4 1-2-3 1-2-3-4 1-2-3-4 1-2 1-2 8 La Barrera 1-2-3-4 1-2-3 1-2-3-4 1-2-3-4 1-2 1-2 9 Las Frías 1-2-3-4 1-2-3 1-2-3-4 1-2-3-4 1-2 1-2

10 Overa Alta 1-2-3-4 1-2-3 1-2-3-4 1-2-3-4 11 Yumao 1-2-3-4 1-2-3 1-2-3-4 1-2-3-4 1-2 1-2 12 Iti 1-2-3-4 1-2-3 1-2-3-4 1-2-3-4 1-2 1-2 13 La Tapera 1-2-3-4 1-2-3 1-2-3-4 1-2-3-4 1-2 1-2 14 Camotal 1-2-3-4 1-2-3 1-2-3-4 1-2-3-4 1-2 1-2

Cantón Sapirangui

1 Nogal Pampa 1-2-3-4 1-2-3 1-2-3-4 1-2-3-4 1-2 1-2 2 Tunal 1-2-3-4 1-2-3 1-2-3-4 1-2-3-4 1-2 1-2 3 Sapiranguimiri 1-2-3-4 1-2-3 1-2-3-4 1-2-3-4 1-2 1-2 4 Sunchu Cañada 1-2-3-4 1-2-3 1-2-3-4 1-2-3-4 1-2 1-2 5 Cerrillos 1-2-3-4 1-2-3 1-2-3-4 1-2-3-4 1-2 1-2 6 Sirao Pampa 1-2-3-4 1-2-3 1-2-3-4 1-2-3-4 1-2 1-2 7 Vallecitos 1-2-3-4 1-2-3 1-2-3-4 1-2-3-4 1-2 1-2 8 Sauce Mayu 1-2-3-4 1-2-3 1-2-3-4 1-2-3-4 1-2 1-2 9 Sapirangui 1-2-3-4 1-2-3 1-2-3-4 1-2-3-4 1-2 1-2

10 Taperillas 1-2-3-4 1-2-3 1-2-3-4 1-2-3-4 1-2 1-2 11 Palma Pampa 1-2-3-4 1-2-3 1-2-3-4 1-2-3-4 1-2 1-2 12 Ñaherenda 1-2-3-4 1-2-3 1-2-3-4 1-2-3-4 1-2 1-2 13 Tururumba 1-2-3-4 1-2-3 1-2-3-4 1-2-3-4 1-2 1-2 14 Caraparirenda 1-2-3-4 1-2-3 1-2-3-4 1-2-3-4 1-2 1-2 15 Pincal 1-2-3-4 1-2-3 1-2-3-4 1-2-3-4 1-2 1-2 16 Chuya Yacu 1-2-3-4 1-2-3 1-2-3-4 1-2-3-4 1-2 1-2 17 Cruz Pampa 1-2-3-4 1-2-3 1-2-3-4 1-2-3-4 1-2 1-2 18 Timboy Pampa 1-2-3-4 1-2-3 1-2-3-4 1-2-3-4 1-2 1-2

Cantón Iguembe

1 Karatindi 1-2-4 2-3 1-2-3-4 1-2-4 2 Baicua 1-2-4 2-3 1-2-3-4 1-2-4 3 Caya 1-2-4 2-3 1-2-3-4 1-2-4 4 Itiroro 1-2-4 2-3 1-2-3-4 1-2-4 5 Los Naranjos 1-2-4 2-3 1-2-3-4 1-2-4 6 Pentirenda 1-2-4 2-3 1-2-3-4 1-2-4 7 Tentayapi 1-2-4 2-3 1-2-3-4 1-2-4 8 Las Abras 1-2-4 2-3 1-2-3-4 1-2-4 1-2 1-2 9 Iguembe 1-2-4 2-3 1-2-3-4 1-2-4 1-2 1-2

10 Itau 1-2-4 2-3 1-2-3-4 1-2-4 1-2 1-2 11 Tunalito 1-2-4 2-3 1-2-3-4 1-2-4 12 Bella Vista

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 129: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

129

NOTAS REFERENCIALES DEL CUADRO 80

Las notas referenciales numéricas descritas en el cuadro anterior corresponden a este detalle.

CULTIVO

PLAGAS ENFERMEDADES

N. COMUN No.

REFERENCIAL N. COMUN

No. REFERENCIAL

Maíz

G. Cogollero

G. Barreno del tallo

G. De la mazorca

Sepes

1 2 3 4

Carbón del maíz

Roya

Kasawi o kasaywa

1 2 3

Maní

Polilla amarilla

Oruga cortadora

Chitupa

Sepes

1 2 3 4

Mancha foliar

Roya

Pudrición de la raíz

Pasmo o mal negro

1 2 3 4

Ají Mosca del ají

Gusano cogollero

1 2

Mancha de la hoja

Pasmo o mal negro

1 2

d.2.1.10. Infraestructura productiva La infraestructura productiva agrícola, básicamente hace mención a las actividades

pos-cosecha. En su totalidad los agricultores del Municipio no poseen ningún tipo

de infraestructura metálica o sofisticada para el almacenamiento y conservación de

sus productos. En todas las comunidades del Municipio sin excepción, es común la utilización de

trojes, galpones rústicos y cuartos para almacenar el maíz en mazorcas con chalas

(brácteas). El ají y el maní son almacenados en los galpones rústicos, éstos

depósitos no garantizan la conservación de los productos por períodos largos. La Asociación de semilleristas de Luis Calvo, con sede en V. Vaca Guzmán,

cuenta con un galpón metálico de 250 m2 de superficie para almacenar semilla de

maíz.

d.2.1.11. Equipamento y herramientas agrícolas En el sistema de producción intermedio o semimecanizado, el principal

equipamiento agrícola para la preparación del terreno, siembra y aporque, es el

tractor con sus implementos como ser: arado de discos, romplón, rastra de tres

puntos, rastra de tiro, sembradora y surcadoras. La disponibilidad de ésta

maquinaria agrícola es muy variable de acuerdo a los cantónes. En el Cantón

Ticucha hay 15 unidades en el Cantón Sapirangui 80 y en el Cantón Iguembe 10.

En el sistema tradicional, el principal medio de producción agrícola es el arado y

la yunta.

Las herramientas manuales más usuales en todas las comunidades del Municipio

para la producción agrícola, son el machete, hacha, hoza, azadón y picota entre

otros.

Page 130: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

130

CUADRO 81 : INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA – EQUIPAMENTO – HERRAMIENTAS

CANTON / COMUNIDAD INFRAESTRUCTURA

PRODUCTIVA HERRAMIENTAS Y EQUIPAMENTO

TICUCHA 130. Iti 131. Las Frías 132. Cumandayti 133. Ticucha 134. Monte Grande 135. La Tapera 136. Overa Alta 137. Overa Baja 138. La Barrera 139. Camotal 140. Entierrillos 141. Iripití 142. Itapochi 143. Yumao

Trojes, galpones rústicos, cuartos Yunta, arado, machete, hacha, hoza, azadon, picota

Trojes, galpones rústicos, cuartos Yunta, arado, machete, hacha, hoza, azadon, picota

Trojes, galpones rústicos, cuartos Yunta, arado, machete, hacha, hoza, azadon, picota

Trojes, galpones rústicos, cuartos Yunta, arado, machete, hacha, hoza, azadon, picota

Trojes, galpones rústicos, cuartos Yunta, arado, machete, hacha, hoza, azadon, picota

Trojes, galpones rústicos, cuartos Yunta, arado, machete, hacha, hoza, azadon, picota

Trojes, galpones rústicos, cuartos Yunta, arado, machete, hacha, hoza, azadon, picota

Trojes, galpones rústicos, cuartos Yunta, arado, machete, hacha, hoza, azadon, picota

Trojes, galpones rústicos, cuartos Yunta, arado, machete, hacha, hoza, azadon, picota

Trojes, galpones rústicos, cuartos Yunta, arado, machete, hacha, hoza, azadon, picota

Trojes, galpones rústicos, cuartos Yunta, arado, machete, hacha, hoza, azadon, picota

Trojes, galpones rústicos, cuartos Yunta, arado, machete, hacha, hoza, azadon, picota

Trojes, galpones rústicos, cuartos Yunta, arado, machete, hacha, hoza, azadon, picota

Trojes, galpones rústicos, cuartos Yunta, arado, machete, hacha, hoza, azadon, picota

SAPIRANGUI 144. Cerrillos 145. Sirao Pampa 146. Taperillas 147. Caraparirenda 148. Vallecitos 149. Ch’uya Yacu 150. Cruz Pampa 151. Pincal 152. Tunal 153. Nogal Pampa 154. Ñaherenda 155. Palma Pampa 156. Sapirangui 157. Sapiranguimiri 158. Sauce Mayu 159. Sunchu Cañada 160. Timboy Pampa 161. Tururumba

Trojes, galpones rústicos, cuartos Yunta, arado, machete, hacha, hoza, azadon, picota

Trojes, galpones rústicos, cuartos Yunta, arado, machete, hacha, hoza, azadon, picota

Trojes, galpones rústicos, cuartos Yunta, arado, machete, hacha, hoza, azadon, picota

Trojes, galpones rústicos, cuartos Yunta, arado, machete, hacha, hoza, azadon, picota

Trojes, galpones rústicos, cuartos Yunta, arado, machete, hacha, hoza, azadon, picota

Trojes, galpones rústicos, cuartos Yunta, arado, machete, hacha, hoza, azadon, picota

Trojes, galpones rústicos, cuartos Yunta, arado, machete, hacha, hoza, azadon, picota

Trojes, galpones rústicos, cuartos Yunta, arado, machete, hacha, hoza, azadon, picota

Trojes, galpones rústicos, cuartos Yunta, arado, machete, hacha, hoza, azadon, picota

Trojes, galpones rústicos, cuartos Yunta, arado, machete, hacha, hoza, azadon, picota

Trojes, galpones rústicos, cuartos Yunta, arado, machete, hacha, hoza, azadon, picota

Trojes, galpones rústicos, cuartos Yunta, arado, machete, hacha, hoza, azadon, picota

Trojes, galpones rústicos, cuartos Yunta, arado, machete, hacha, hoza, azadon, picota

Trojes, galpones rústicos, cuartos Yunta, arado, machete, hacha, hoza, azadon, picota

Trojes, galpones rústicos, cuartos Yunta, arado, machete, hacha, hoza, azadon, picota

Trojes, galpones rústicos, cuartos Yunta, arado, machete, hacha, hoza, azadon, picota

Trojes, galpones rústicos, cuartos Yunta, arado, machete, hacha, hoza, azadon, picota

Trojes, galpones rústicos, cuartos Yunta, arado, machete, hacha, hoza, azadon, picota

V.VACA GUZMAN (pueblo) Galpón metálico de 250 m2.

IGUEMBE 162. Tentayape 163. Karatindi 164. Pentirenda 165. Los Naranjos 166. Baicua 167. Caya 168. Iguembe 169. Las Abras 170. Tunalito 171. Itiroro 172. Itau

Trojes, galpones rústicos, cuartos Yunta, arado, machete, hacha, hoza, azadon, picota

Trojes, galpones rústicos, cuartos Yunta, arado, machete, hacha, hoza, azadon, picota

Trojes, galpones rústicos, cuartos Yunta, arado, machete, hacha, hoza, azadon, picota

Trojes, galpones rústicos, cuartos Yunta, arado, machete, hacha, hoza, azadon, picota

Trojes, galpones rústicos, cuartos Yunta, arado, machete, hacha, hoza, azadon, picota

Trojes, galpones rústicos, cuartos Yunta, arado, machete, hacha, hoza, azadon, picota

Trojes, galpones rústicos, cuartos Yunta, arado, machete, hacha, hoza, azadon, picota

Trojes, galpones rústicos, cuartos Yunta, arado, machete, hacha, hoza, azadon, picota

Trojes, galpones rústicos, cuartos Yunta, arado, machete, hacha, hoza, azadon, picota

Trojes, galpones rústicos, cuartos Yunta, arado, machete, hacha, hoza, azadon, picota

Trojes, galpones rústicos, cuartos Yunta, arado, machete, hacha, hoza, azadon, picota

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 131: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

131

d.2.1.12. Organización de la fuerza de trabajo

La agricultura como una actividad de carácter productiva y reproductiva, involucra

en todo el ciclo de producción a los diferentes miembros de la familia, utilizando

por lo tanto la fuerza de trabajo de todos y cada uno de ellos. La participación y

distribución de roles por género y generacional esta bien definida, tal como se

esquematiza en el siguiente cuadro.

CUADRO 82 : PARTICIPACION DE HOMBRES Y MUJERES EN ACTIVIDADES AGRICOLAS

ACTIVIDAD

GRADO DE PARTICIPACION

Mas el H Más la M Igual H y

M Niños Niñas

Preparación terreno

Selección de semillas y siembra

Labores culturales

Cosecha

Comercialización

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

El cuadro indica que determinadas actividades agrícolas son de responsabilidad de

los hombres y otras de las mujeres, empero, la unidad familiar está organizada de

manera armónica y complementaria para desarrollar todo el conjunto de las

actividades agrícolas.

Page 132: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

132

d.2.1.13. Costos de producción y rentabilidad CUADRO 83 : COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL Maíz duro (Zea mays) EN Bs./ha EN

SISTEMA DE PRODUCCION SEMIMECANIZADO - Gestión Agrícola 99' - 00 –

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. TOTAL 1. Preparación de terreno

Romploneada

Rastreada

Hora Hora

1.5 1.0

120.00 100.00

280.00 180.00 100.00

2. Siembra

Sembradora

Hora

1.0

100.00

100.00 100.00

3. Insumos

Semilla

Herbicidas

Insecticidas

Kilo Kilo Litro

20.0 1.5 1.0

4.00

55.00 60.00

222.50 80.00 82.50 60.00

4. Labores culturales

Aporque con tractor

Hora

1.5

90.00

135.00 135.00

5. Mano de obra

Aplicación prod. Químicos

Cosecha (torcido de mazorca)

Amontonado

Desgranado (trillado con tractor)

Ayudantes (desgranadores)

Jornal Jornal Jornal quintal Jornal

2.0 6.0 3.0

50.0 3.0

25.00 25.00 25.00

2.00 25.00

450.00 50.00

150.00 75.00

100.00 75.00

TOTAL (Bolivianos) (Dólares) t.c.= 6.43 Bs/$us.

1.187.50 184.60

Relación costo beneficio 1. Rendimiento promedio 2. Costo unitario 3. Precio de venta 4. Utilidad esperada

Qq/ha Bs/qq Bs/qq

Bs.

50.0

50.0

23.75 24.00

1.187.50 1.200.00

12.50

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

CUADRO 84 : COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL Maní (Arachis hipogaea) EN Bs./ha CON

SISTEMA DE PRODUCCION SEMIMECANIZADO - Gestión Agrícola 99' - 00 -

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. TOTAL 1. Preparación de terreno

Romploneada

Rastreada

Hora Hora

1.5 1.0

120.00 100.00

280.00 180.00 100.00

2. Siembra

Apertura de surcos

Hora

1.0

100.00

100.00 100.00

3. Insumos

Semilla

Herbicida (p/ hoja ancha y angosta)

Insecticidas

Kilo Litro Litro

70.0 2.0 1.0

5.00

112.5 60.00

635.00 350.00 225.00 60.00

4. Labores culturales

Aporque con yunta

Jornal

1.0

60.00

60.00 60.00

5. Mano de obra

Siembra (semillado y tapado)

Aplicación prod. Químicos

Carpida

Arrancado y desmontado

Traslado (potrero - depósito)

Traslado (depósito -peladora)

Pelado (con maquinaria)

Selecciónadores y ayudantes

Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Flete

Quintal Jornal

6.0 2.0

10.0 35.00

5.0 1.0

30.0 5.0

25.00 25.00 25.00 25.00 25.00

100.00 6.00

25.00

1.855.00 150.00 50.00

250.00 875.00 125.00 100.00 180.00 125.00

TOTAL (Bolivianos) (Dólares) t.c.= 6.43 Bs/$us.

2.930.00 455.60

Relación costo beneficio 1. Rendimiento promedio 2. Costo unitario 3. Precio de venta 4. Utilidad esperada

Qq/ha Bs/qq Bs/qq

Bs.

30.0

97.60 200.00

2.930.00 6.000.00

3.070

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 133: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

133

CUADRO 85 : COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL Ají (Capsicum pendullum) EN Bs./ha CON

SISTEMA DE PRODUCCION SEMIMECANIZADO - Gestión Agrícola 99' - 00 -

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. TOTAL

1. Preparación de terreno

Arado con tractor

Rastreado

Hora Hora

1.5 1.0

100.00 100.00

250.00 150.00 100.00

2. Insumos

Semilla

Herbicida

Insecticida

Fungicida

Kilo Litro Litro Kilo

1.5 1.5 1.0 1.0

100.00 100.00 60.00 70.00

430.00 150.00 150.00 60.00 70.00

3. MANO DE OBRA

Preparación almaciguera y almacigado

Cuidados y riego almaciguera

Trasplante

Aplicación de químicos

Carpida

Aporque con yunta

Cosecha (recolección)

Secado

Seleccionado

Traslado al depósito

Jornal

Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Flete

2.0

7.0 8.0 4.0 5.0 1.0

25.0 5.0

15.0 1.0

25.00

25.00 25.00 25.00 25.00 60.00 25.00 25.00 25.00 90.00

1.975.00 50.00

175.00 200.00 100.00 125.00 60.00

625.00 175.00 375.00 90.00

TOTAL (Bolivianos) (Dólares) t.c.= 6.43 Bs/$us.

2.655.00 412.90

Relación costo beneficio 1. Rendimiento promedio 2. Costo unitario 3. Precio de venta 4. Utilidad esperada

Qq/ha Bs/qq Bs/qq

Bs.

25.0

106.20 240.00

2.655.00 6.000.00 3.345.00

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

CUADRO 86 : COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL Maíz (Zea mayz) EN Bs./ha CON SISTEMA DE PRODUCCION TRADICIONAL

- Gestión Agrícola 99' - 00 -

N° DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNIT. TOTAL Bs

1 Insumos semilla propia tradicional 2 Arroba 10.00 10.00

2 Mano de obra Preparación terreno Relimpia y canteado 4 Jornal 25.00 100.00 Arado, cultivado con yunta 4 Jornales 60.00 240.00 Siembra Surcado y tapado con yunta 2 jornales 60.00 120.00 Semillero 1 jornales 25.00 25.00 Labores culturales Carpida 5 Jornales 25.00 125.00 Aporque 1 Jornal 60.00 60.00 Cosecha Torcida 6 Jornales 25.00 150.00 Amontonado 3 Jornales 25.00 75.00 Pelado 5 Jornales 25.00 125.00 Desgranado 3 Jornales 25.00 75.00

3 Transporte 1 Viaje 150.00 150.00

4 Imprevistos 120.00

TOTAL 1.745.00 Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 134: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

134

CUADRO 87 : COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL Maní (Arachis hipogaea) EN Bs./ha CON SISTEMA DE PRODUCCION TRADICIONAL

- Gestión Agrícola 99' - 00 -

N° DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNIT. TOTAL Bs

1 Insumos Semilla propia tradicional 1 Quintal 230.00 230.00

2 Mano de obra Preparación terreno Relimpia y canteado 4 Jornal 25.00 100.00 Arado,Cultivado con yunta 3 Jornales 60.00 180.00 Siembra Surcado con yunta 1 jornales 60.00 60.00 Semillero 2 jornales 25.00 50.00 Labores culturales Control de malezas Primera carpida 10 Jornales 25.00 250.00 Segunda carpida 10 Jornal 25.00 250.00 Aporque 1 Jornal 60.00 60.00 Macheteado 3 Jornal 25.00 75.00 Cosecha Cavada 10 Jornales 25.00 250.00 Recogido de la planta 12 Jornales 25.00 300.00 Pelado manual 35 Jornales 25.00 875.00

3 Transporte 1 Viaje 60.00 60.00

4 Imprevistos 180.00

TOTAL 3,100.00 Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

CUADRO 88 : COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL Ají (Capsicum pendullum) EN Bs./ha CON SISTEMA DE PRODUCCION TRADICIONAL

- Gestión Agrícola 99' - 00 -

N° DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNIT. TOTAL Bs

1 Insumos Semilla propia tradicional 1 Kg 100.00 100.00

2 Mano de obra Almácigo Almacigado deshierbe y riego 12 Jornal 25.00 300.00 Preparación de terrenos Arada con yunta 2 Jornales 60.00 120.00 Cultivado con yunta 2 Jornales 60.00 120.00 Trasplante Surcado con yunta 1 Jornal 60.00 60.00 Trasplante 8 Jornales 25.00 200.00 Labores culturales Primera carpida 7 Jornales 25.00 175.00 Segunda carpida 6 Jornal 25.00 150.00 Aporque 1 Jornal 60.00 60.00 Cosecha Recolección 22 Jornales 25.00 550.00 Secado 8 Jornales 25.00 200.00 Seleccionado 10 Jornales 25.00 250.00 Empaque 5 Jornales 25.00 125.00

3 Transporte 1 Viaje 120.00 120.00

4 Imprevistos 140.00

TOTAL 2,720.00 Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 135: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

135

MAPA 17: MAPA DE CULTIVOS DE LA SECCION MUNICIPAL

Page 136: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

136

d.2.2. Sistema de producción pecuaria

El sistema extensivo de producción pecuaria es el predominante en el Municipio,

es a campo abierto, en pasturas naturales, montes de ramoneo y rastrojos. Este

sistema tradicional no contempla el manejo adecuado del ganado, es decir, sanidad

animal y calendario (nacimientos, destetes, identificación, descorne, crecimiento,

reproducción, registros de parto, lactancia y ordeño).

El sistema semi-extensivo de producción pecuaria, consistente en la crianza

estabulada de ganado complementada con la implantación de pasturas para

aumentar la disponibilidad de forrajes, va incrementándose paulatinamente en los

cantones Ticucha y Sapirangui.

La henificación y ensilaje de forrajes no es una práctica usual en el medio. La

reproducción se realiza sin la aplicación de registros genealógicos, lo cual provoca

elevados grados de consanguinidad que afectan de una manera notable la

producción. La inseminación artificial se practica en forma esporádica.

d.2.2.1. Población de las principales especies

El sistema pecuario está caracterizado principalmente por el ganado bovino,

porcino, caprino, ovino y equino. De éstos, los bovinos y porcinos son los de

mayor importancia económica.

CUADRO 89 : PRINCIPALES ESPECIES PECUARIAS

CANTON NUMERO DE CABEZAS POR ESPECIE

BOVINO PORCINO CAPRINO OVINO EQUINO

Ticucha 11.715 14.910 0 410 1.200

Sapirangui 8.754 8.218 1.500 1.020 875

Iguembe 8.874 3.370 5.021 660 535

TOTAL 29.343 26.600 5.990 1.620 2.610 Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 137: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

137

CUADRO 90 : PRINCIPALES ESPECIES PECUARIAS POR COMUNIDADES

No. COMUNIDAD TIPO DE GANADO

Bovino Porcino Caprino Ovino Equino

Cantón Ticucha 11.715 14.910 O 410 1200 1 Overa Baja 200 600 0 0 40 2 Cumandayti 2000 3000 0 0 180 3 Ticucha 1500 2000 0 0 165 4 Entierillos 700 1000 300 300 70 5 Iripití 420 350 0 0 60 6 Itapochi 450 400 0 0 45 7 Monte Grande 1500 2000 0 0 90 8 La Barrera 3200 2400 0 0 90 9 Las Frías 300 800 0 0 95

10 Overa Alta 310 800 0 0 40 11 Yumao 65 120 0 0 60 12 Iti 150 400 50 50 140 13 La Tapera 620 500 60 60 60 14 Camotal 300 540 0 0 65

Cantón Sapirangui 8.754 8.218 1.500 1.020 875 1 Nogal Pampa 450 300 0 0 30 2 Tunal 836 700 0 120 50 3 Sapiranguimiri 1500 800 1200 350 100 4 Sunchu Cañada 400 200 0 0 25 5 Cerrillos 450 571 120 180 75 6 Sirao Pampa 130 200 0 0 25 7 Vallecitos 600 300 0 40 40 8 Sauce Mayu 1000 700 100 250 80 9 Sapirangui 2000 3000 0 80 60

10 Taperillas 24 42 0 0 38 11 Palma Pampa 80 150 0 0 45 12 Ñaherenda 190 285 0 0 25 13 Tururumba 380 250 80 0 50 14 Caraparirenda 80 120 0 0 45 15 Pincal (*) 384 320 0 0 40 16 Chuya Yacu 70 60 0 0 50 17 Cruz Pampa 100 120 0 0 45 18 Timboy Pampa 80 100 0 0 55

Cantón Iguembe 8.874 3.370 5.021 660 535 1 Karatindi 70 68 152 60 20

2 Baicua (*) 450 50 300 0 75

3 Caya 1005 600 800 300 90

4 Itiroro 2115 720 700 300 50

5 Los Naranjos 30 37 54 0 15

6 Pentirenda 9 19 80 0 15

7 Tentayapi 115 400 300 0 50

8 Las Abras 450 200 300 0 20

9 Iguembe 50 100 80 0 55

10 Itau 2000 700 1700 0 90

11 Tunalito 1080 376 405 0 35

12 Bella Vista 1500 100 150 0 20

TOTAL 29.343 26.498 6.521 2.090 2.610 Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 138: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

138

d.2.2.2. Tecnología y manejo

El sistema local de manejo de ganado bovino contempla entre sus principales

actividades la "reproducción", el “recorrido del ganado” también denominado

"campeado", el “marcado de crías” y el "mejoramiento de razas".

La reproducción consiste en la monta y gestación, misma que por lo general no es

controlada. El campeado consiste en la supervisión y cuidado en campo abierto

(monte de ramoneo) de crías recién nacidas; los ganaderos pequeños utilizan a

miembros de su familia en esta actividad, en tanto que los ganaderos grandes

contratan vaqueros para sus diferentes puestos. El marcado de crías, se realiza con

el fin de identificarlas dentro el hato ganadero del propietario, para este efecto se

reune la gente del lugar para colaborar en la mencionada actividad. El

mejoramiento de razas se realiza a través de la introducción de sementales (toros

de raza pura o mejorada) en el hato ganadero; la inseminación artificial es poco

frecuente en este sistema.

El sistema de producción o crianza porcina, es básicamente a campo abierto, los

cerdos permanecen durante el día en pasturas naturales y al atardecer éstos se

repliegan a corrales o porquerizas. Los corrales se constituyen en el centro

principal para su manejo, por cuanto es ahí donde se practica el control de

gusaneras, supervisión de crías recién nacidos, vacunas, desparasitación y castrado

entre otros.

Parte de este sistema de producción, contempla el engorde que consiste en el

aislamiento de cerdos con fines de engorde, estos son sometidos a una

alimentación especial para optimizar la rentabilidad económica de ésta actividad.

d.2.2.3. Productos y subproductos

Los productos y subproductos que se obtienen de las diferentes especies pecuarias,

se consideran de mucha importancia por constituirse en un ingreso económico

adicional y una fuente de alimentación para las familias.

Los productos y subproductos más importantes producidos en el Municipio por

especie se muestran en el siguiente cuadro.

Page 139: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

139

CUADRO 91 : PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS PECUARIOS

ESPECIE PRODUCTO SUBPRODUCTO

Bovino

Carne Leche Cuero

Yogurt

Queso

Mantequilla

Dulce de leche

Artesanía

Porcino Carne Manteca

Caprino

Carne Leche Cuero

Queso

Artesanía

Ovino

Carne Lana Grasa

Textiles

Fuente: Adaptado del DMC - V.V. Guzmán'98; 2000.

En el Cuadro de la página siguiente se muestra los productos y subproductos que

se obtienen en las comunidades. Se puede ver que la carne de los diferentes tipos

de ganado se constituye en el principal producto.

En el caso de la producción bovina, le leche es el principal producto, que en

algunas comunidades es transformada en queso (subproducto) para su

comercialización.

Page 140: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

140

CUADRO 92 : PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS PECUARIOS POR COMUNIDAD

No. COMUNIDAD

TIPO DE GANADO Bovino Porcino Caprino Ovino

Carne Leche Carne Carne Carne Lana

Cantón Ticucha

1 Overa Baja X X 2 Cumandayti XXX X XXX 3 Ticucha XXX X XXX 4 Entierillos XX XXX X X 5 Iripití X X 6 Itapochi X X 7 Monte Grande XX X XXX 8 La Barrera XXX X XXX 9 Las Frías X XXX

10 Overa Alta X XXX 11 Yumao X X 12 Iti X X X X 13 La Tapera XX X X X X 14 Camotal X X XX

Cantón Sapirangui

1 Nogal Pampa X X 2 Tunal XX X XX 3 Sapiranguimiri XXX X XX XX 4 Sunchu Cañada X X X X 5 Cerrillos X X XX X 6 Sirao Pampa X X X 7 Vallecitos XX X XX 8 Sauce Mayu XX X XX X 9 Sapirangui XXX X XXX

10 Taperillas X X 11 Palma Pampa X X 12 Ñaherenda X X X X 13 Tururumba X X X X X 14 Caraparirenda X X 15 Pincal X X 16 Chuya Yacu X X 17 Cruz Pampa X X 18 Timboy Pampa X X

Cantón Iguembe

1 Karatindi X X X X X 2 Baicua X X XX 3 Caya XX X XX XX X X 4 Itiroro XXX X XX XX X X 5 Los Naranjos X X X 6 Pentirenda X X 7 Tentayapi X X XX 8 Las Abras XX X X XX 9 Iguembe X X X

10 Itau XXX X XX XXX 11 Tunalito XX X X XX 12 Bella Vista XXX X X X

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Notas referenciales del Cuadro: X = poco; XX = regular; XXX = mucho.

Page 141: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

141

d.2.2.4. Insumos

Debido al sistema extensivo de producción bovina (descrito anteriormente), no se

utilizan insumos alimenticios. Para la producción de cerdos exclusivamente con

fines de engorde, el productor combina el rastrojo con una ración de maíz que es

proporcionada a los cerdos diariamente por las mañanas y tardes.

Los insumos utilizados para el control de plagas y enfermedades en diversas

especies pecuarias, son productos biológicos, reconstituyentes vacunas y

estimulantes.

En lo referente a la producción de subproductos, la mayoría de los insumos

utilizados son producidos localmente. Así por ejemplo en la producción de queso

los insumos utilizados son el cuajo natural (elaborado en base al cuajar de los

rumiantes), sal, alcohol y limón.

La planta industrial de leche Pil Muyupampa, a cargo de la Prefectura, utiliza para

la producción de derivados de la leche los siguientes insumos: azúcar, saborizante,

colorante, cuajo, fermento, bicarbonato, esencias, vasos plásticos, bolsas plásticas,

etiquetas, sal, ácido nítrico y otros.

d.2.2.5. Manejo de praderas y forrajes

En el sistema extensivo de producción pecuaria, la rotación del ganado es en el

monte de ramoneo, en pie de montes y serranías (ambas constituidas por especies

leguminosas) entre los meses de septiembre a febrero; en praderas o pampas de

gramíneas entre marzo a junio, y en rastrojos en julio y agosto. Se puede apreciar

que esta rotación es de acuerdo a las épocas estacionales que inciden en la

disponibilidad de alimento para el ganado.

El sistema semiextensivo contempla la rotación del ganado en pasturas o praderas

naturales, pasturas implantadas y rastrojos. La disponibilidad de praderas

constituida principalmente por gramíneas es reducida; las pasturas implantadas (en

su mayor parte con brachearias) tienden a crecer periódicamente con tendencia a

reducir la superficie de las praderas. Los rastrojos son la fuente principal de

alimentación de ganado en época de estiaje.

Los ganaderos pequeños que no disponen de áreas extensas de ramoneo, mantienen

su ganado por mayor tiempo en pasturas naturales o mangas y rastrojo, este

aspecto tiene como consecuencia el sobrepastoreo y enflaquecimiento del ganado

por la escasa disponibilidad de forraje.

El ensilaje y henificación de forrajes para proveer de alimento a los animales en

época de estiaje no es practicada.

Page 142: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

142

En los cantones Ticucha e Iguembe, en la totalidad de sus comunidades, se practica

el sistema de producción pecuaria extensivo. En el Cantón Sapirangui también

predomina el sistema extensivo, solo en las comunidades Sapirangui, Cerrillos y

Sirao Pampa se practica el sistema semiextensivo.

d.2.2.6. Carga animal

La carga animal en las diferentes especies por unidad de superficie difiere de

acuerdo a la cobertura vegetativa de la especie vegetal en el lugar.

CUADRO 93 : CARGA ANIMAL POR TIPO DE DISPONIBILIDAD FORRAJERA

ESPECIE PASTURAS MEJORADAS

No. de cabezas/ha PASTURAS NATURALES

No. de cabezas/ha MONTE DE RAMONEO

No de cabezas/ha

Bovino 3 2 1

Porcino -- 10

Caprino -- 10

Ovino -- 8 -- Fuente: Adaptado del DMC - V.V. Guzmán'98; 2000.

Page 143: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

143

FLUJOGRAMA 03:

Page 144: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

144

d.2.2.7. Destino de la producción

Gran parte del ganado bovino que sale del Municipio llega a mercados de Sucre,

Santa Cruz, Potosí y Oruro, una pequeña proporción a Camiri. El ganado porcino

tiene como destinos principales el mercado de Sucre y Santa Cruz, en menor

proporción sale a mercados de Cochabamba, Camiri, Potosí y La Paz. La forma de

venta de ambos ganados es en pie tomando en cuenta el peso vivo del animal. El

precio promedio por kilo vivo de ganado bovino es de Bs. 3.70 y del ganado

porcino es de Bs. 3.50.

La producción de leche tiene como destino principal de comercialización el

mercado local. El queso como subproducto es elaborado a nivel de las unidades

familiares pecuarias, principalmente en las épocas de ordeño (entre enero a marzo)

y de disponibilidad de rastrojo (julio y agosto). La venta de este subproducto es a

nivel local y también tiene destino la ciudad de Sucre.

La Planta Industrializadora de leche de V. Vaca Guzmán, manejada actualmente

por la Prefectura produce yogurt, queso, mantequilla y dulce de leche a partir de su

propia producción lechera. Estos productos lácteos tienen su mercado en ciudades

intermedias como Camiri, Monteagudo, Villamontes y Yacuiba.

CUADRO 94 : DESTINO COMERCIAL DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA

CANTON ESPECIES

BOVINO PORCINO CAPRINO OVINO

Ticucha Monteagudo Local

Monteagudo Local

Sapirangui Sucre Camiri Local

Sucre Camiri Local

Local Local

Iguembe

Monteagudo Sucre Camiri Local

Local Monteagudo

Local Local

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

d.2.2.8. Sanidad animal

La sanidad animal es practicada es su generalidad por los mismos propietarios

ganaderos, quienes adquirieron experiencia práctica para el tratamiento de

enfermedades, no obstante, tienen limitantes en la identificación oportuna de

enfermedades para su tratamiento y en la disponibilidad de productos veterinarios,

estos aspectos provocan la mortalidad de los animales.

Page 145: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

145

Las principales enfermedades y parásitos que afectan a las diferentes especies de ganado

son:

CUADRO 95 : ENFERMEDADES Y PARASITOS DEL GANADO

ESPECIES

BOVINO PORCINO CAPRINO EQUINO AVES

Fiebre aftosa

Carbúnculo sintomático

Carbúnculo hemático

Rabia

Diarreas

Mastitis

Piroplasmosis

Fasciola

Mea sangre

Parasitosis interna

Parasitosis externa

Fiebre aftosa

Diarreas

Cisticercosis

Neumonía

Cólera

Parasitosis interna

Parasitosis externa

Fiebre aftosa

Diarreas

Mastitis

Parasitosis interna

Parasitosis externa

Angina

Rábica (mal de cadera)

Diarreas

Viruela

Moquillo

Tristeza

Parasitosis interna

Parasitosis externa

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 146: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

146

CUADRO 96 : ENFERMEDADES Y PARASITOS DEL GANADO POR COMUNIDADES (Ver nota referencial del cuadro en siguiente pág.)

No. COMUNIDAD TIPO DE GANADO

Bovino Porcino Caprino Ovino Cantón Ticucha

1 Overa Baja 1-2-3-6-7 3-5-6 2 Cumandayti 1-2-3-4-6-7 1-3 3 Ticucha 1-2-4-6-7 3-4-7 4 Entierillos 1-2-3 3-8-9 1 5 Iripití 1-2-3 3-8-9 6 Itapochi 1-3-6-7 3-8 7 Monte Grande 1-2-3-4 3-8 8 La Barrera 1-2-6-7 2-3-8 9 Las Frías 1-3-6-7 2-3-8-10

10 Overa Alta 1-3-6-7 2-4-8 11 Yumao 1-2-3-6-7 3-5-6 12 Iti 1-2-3-6-7 2-4-8 1-2 13 La Tapera 1-2-4-6-7 3-4-6-7 1 14 Camotal 6-7 2-5-6

Cantón Sapirangui

1 Nogal Pampa 1-2-5 1-2-8 2 Tunal 1-2-5 1-2-8 3 Sapiranguimiri 1-2-5 1-2-8 3 4 Sunchu Cañada 1-2-6-7 5-8 1-2 5 Cerrillos 1-2-5 1-2-3-8 3 6 Sirao Pampa 1-2-5 2-3-6 7 Vallecitos 1-2-5 2-3 8 Sauce Mayu 1-2-5 1-2-4 3 9 Sapirangui 1-2-5 2-3

10 Taperillas 1-2-5-7 8-10 11 Palma Pampa 1-2-5 3-8 12 Ñaherenda 1-2-4-5 3-8 1-2 13 Tururumba 1-2-4-5 3-4-8 3 1-2 14 Caraparirenda 1-2-4-5 3 15 Pincal (*) 1-2-4-5 3 16 Chuya Yacu 1-3-5 3-4 17 Cruz Pampa 1-2-5 3-4 18 Timboy Pampa 1-2-5 3-4

Cantón Iguembe

1 Karatindi 2-5 1 2-4 2-3 2 Baicua (*) 1-2-5 1-8 2-4-5 3 Caya 1-2-5 1 2-3-4 2-3 4 Itiroro 1-2-5-6-7 2-3-8 2-3-4-5 1-3 5 Los Naranjos 1-2-5 3-8 2-4 6 Pentirenda 2-5 3-8 2-4 7 Tentayapi 2-6-7 1-8 4-5 8 Las Abras 1-2-5 1-5 2-4 9 Iguembe 1-2-5 1-5-8 3-4-5

10 Itau 1-2-6-7 1-2-5 4-5 11 Tunalito 1-2-5 1-5 4-5 12 Bella Vista 1-2-5 1-5 2-4

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 147: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

147

NOTAS REFERENCIALES DEL CUADRO 83

Las notas referenciales numéricas descritas en el cuadro anterior corresponden a este detalle. BOVINO PORCINO CAPRINO OVINO

1 Carbunculo 1 Cisticercisis 1 gusano cabeza 1 gusano cabeza

2 Rabica 2 F. Aftosa 2 aftosa 2 aftosa

3 Mastitis 3 Cóleera 3 mastitis 3 parasitosis

4 Mea sangre 4 Diarrea 4 rabia

5 Fiebre aftosa 5 Rábica 5 parasitosis

6 Parasitosis int. 6 Carbúnculo

7 Parasitosis ext. 7 Inf. Riñon

8 8 parasitosis

9 9 Viruela

10 Neumonía

d.2.2.9. Infraestructura productiva: Establos, heniles y apriscos

En el sistema extensivo de producción pecuaria la infraestructura es mínima,

reduciéndose esta a los corrales construidos con madera rolliza y alambre de púas.

En el sistema semiextensivo, el manejo de la producción pecuaria exige el uso de

mayor y mejor infraestructura debido a la reducida extensión del área de pastoreo y

al resguardado de áreas cultivadas del propietario y vecinos circundantes.

El ordeño se realiza de forma tradicional, esta actividad consiste en la separación

de las crías o terneros en corrales denominados "chiqueros" donde se los mantiene

durante toda la noche para realizar el reencuentro con la madre en la mañana del

siguiente día y proceder conjuntamente al ordeño en sí.

La elaboración del queso a nivel de los productores es también de manera

tradicional. La planta industrializadora de leche es el único lugar de producción de

queso con tecnología introducida.

d.2.2.10. Organización de la fuerza de trabajo

El sistema ganadero que contempla la producción de ganado mayor (bovinos),

ganado menor (porcino, caprino, porcino), aves de corral y otros animales,

demanda el empleo de bastante energía familiar por la cantidad y diversidad de las

especies y porque es una actividad permanente.

La fuerza de trabajo de las unidades productivas familiares está organizada de

manera que todos los miembros de la familia (hombres, mujeres, niños y niñas)

participan efectivamente, con roles y corresponsabilidades diferenciadas por

género y generacional.

Page 148: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

148

Los pequeños productores pecuarios, generalmente se ocupan en forma personal de

su ganado. La crianza de ganado mayor involucra más a los hombres; la crianza de

ganado menor es compartido entre hombres y mujeres; y en cuanto a la cría de

aves de corral, la mujer tiene mayor participación.

Otras actividades de la producción ganadera como el ordeño, alimentación y

elaboración de subproductos (queso, morcilla) involucra más a las mujeres. En

tanto que el pastoreo, sanidad animal y manejo involucra más a los hombres.

Los productores o ganaderos grandes, contratan vaqueros (personas o familias

dedicadas al cuidado de ganado bovino) para dicho trabajo.

d.2.2.11. Costos de producción y rentabilidad

Como se indico anteriormente la mayoría de las especies pecuarias se crían a

campo abierto sin que exista un cuidado permanente del ganado, esta situación no

permite a los ganaderos contar con un detalle de gastos que inciden en el costo de

producción. Se estima que el costo de producción local por cabeza de ganado

bovino de 5 años es de Bs. 500.00, es decir, que el ganadero invierte Bs.

100.00/cabeza/año.

El mismo razonamiento es empleado para el cálculo del ingreso bruto por concepto

de venta de vacunos, es decir, se divide el precio de venta del vacuno entre la edad

del mismo, por lo general 5 años. Siendo el precio promedio actual de venta por

cabeza de vacuno vivo de Bs. 900, el productor estima un ingreso bruto anual de

Bs. 180.00.

Page 149: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

149

MAPA 18: MAPA DE ESPECIES GANADERAS DE LA SECCION MUNICIPAL

Page 150: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

150

d.2.3. Sistemas de producción forestal

El sistema de producción y aprovechamiento forestal del Municipio, esta orientado

principalmente a la satisfacción de las necesidades familiares, otra pequeña parte

es destinada a la comercialización local y eventualmente a mercados de ciudades

intermedias. La producción de leña con fines domésticos se utiliza escencialmente

en la cocción de alimentos, la producción de madera es para la construcción

familiar de viviendas y muebles, se extraen postes (rollizos) para la infraestructura

pecuaria (corrales) y agrícola (huertos, potreros) y finalmente el recurso forestal

proporciona buen y abundante forraje para el ganado bovino, caprino y porcino.

d.2.3.1. Especies y superficies

Los bosques del Municipio presentan diferentes características en cuanto a su

cobertura (monte alto y monte bajo) y tipo de vegetación. Este aspecto hace que se

encuentren diversas especies en cuanto a sus características, utilidad y función

ecológica.

Las superficies aproximadas con bosques o monte del Municipio por cantones son

las siguientes: Ticucha 39.700 ha, Sapirangui 10.000 ha e Iguembe 8.640 ha,

haciendo un total municipal de 58.030 ha. Esta superficie forestal puede

considerarse como un potencial productivo desde el punto de vista de la existencia

de especies maderables con valor comercial y potencial ecológico-ambiental por

las funciones que desempeñan.

El detalle de especies forestales del Municipio por cantones y clasificadas por su

frecuencia, usos e importancia social y productiva se ha mencionado en los

Cuadros 11, 12 y 13 del documento.

Page 151: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

151

CUADRO 97 : PRINCIPALES ESPECIES Y SUPERFICIES FORESTALES

COMUNIDAD ESPECIES SUPERFICIE

(ha)

TICUCHA 39.700

1. Iti Cuta, tcuchi, cevil, palo blanco, sahuinto, sotillo, manzanilla, guaranhuay. 3800 2. Las Frías Soto, quina, toborochi, tipilla, aguay, leche leche, chichapí. 1000 3. Cumandayti Cedro, timboy, chari, cuchi, juno, manzanilla, sirado, sotillo 12000 4. Ticucha Ajo, tajibo, quina, palo blanco, cedro, taquillo, manzanilla, sahuinto, carnaval 2500 5. Monte Grande Ajo, cedro, cevil, palo blanco, cuchi, timboy, sahuinto. 1500 6. La Tapera Timboy, tipa, cedro, cuchi, morado, sahuinto, chichapí, pacay, juno. 800 7. Overa Alta Cevil, roble, soto, chari, cedro, tipa, guaranhuay, tipilla, algarrobilla, juno. 1000 8. Overa Baja Nogal, soto, cuta, cedro, chari, algarrobilla, manzanilla, sarado, tipilla. 800

9. La Barrera Toborochi, chari, cedro, palo blanco, leche-leche, sotillo, carnaval, 5,800

10. Camotal Cevil, soto, zapallo, cedro, morado, sotillo, juno, aguay, tipilla. 200 11. Entierrillos Cuta, roble, timboy, morado, cedro, tipilla, cardón, aguay, manzanilla, sirado. 4000 12. Iripití Timboy, chari, cuchi, cedro, morado, tankar, pacay, huaranguay. 2000 13. Itapochi Chari, tipa, ajo, cevil, timboy, juno, cedro, carnaval, sirado. 4000 14. Yumao Soto, cevil, soto, morado, cedro, cedrillo, pacay, taquillo. 300

SAPIRANGUI 9.990

15. Cerrillos Cuchi, laurel, zapallo, algarrobo, manzanilla, tipilla, carnaval. 140 16. Sirao Pampa Bandor chari, toborochi, sirado, lapa-lapa, chirimolle, tipilla, sauce. 300 17. Taperillas Cuchi, nogal, cevil, tankar, llok’e, juno, leche-leche. 300 18. Caraparirenda Cevil, nogal, quina, timboy, cedro, aguay, pacay, sirado, llok’e, manzanilla. 500 19. Vallecitos Toborochi, nogal, soto, aguay, cedro, chirimolle, pacay, negrillo, tipilla, sirado. 600 20. Ch’uya Yacu Tajibo, cuta, bandor, sauco, tipilla, guaranhuay, lloque, sauce, pacay. 500 21. Cruz Pampa Arrayán, bandor, soto, aratico, chirimolle, aguay, tankar. 300 22. Pincal Cuchi, chari, tajibo, timboy, pacay, sirado, tipilla, chichapí, algarrobo. 300 23. Tunal Laurel, cedro, tajibo, zapallo, sirado, negrillo, huaranguay, carnaval, aguay. 800 24. Nogal Pampa Cevil, nogal, tajibo, negrillo, cedro, sirado, tipilla, manzanilla, aguay. 1800 25. Ñaherenda Zapallo, arrayán, chari,pacay, tankar, manzanilla, llok’e. 100 26. Palma Pampa Quina, bador, tajibo, sirado, llok’e, guaranguay, chichapí, algarrobo. 350 27. Sapirangui Chari, laurel, quina, sauce, negrillo, pacay, sirado, algarrobo, pacay. 300 28. Sapiranguimiri Cuchi, laurel, toborochi, sauce, taquillo, algarrobo, chichapí, tipilla, l.-leche. 2400 29. Sauce Mayu Laurel, cevil, quina, sauce, algarrobo, taquillo, sirado, negrillo. 500 30. Sunchu Cañada Tajibo, cedro, timboy, arrayán, negrillo, sirado, tankar, guaranhuay. 0 31. Timboy Pampa Chari, timboy, cedro, zapallo, tipilla, manzanilla, aratico. 300 32. Tururumba Cuta, cedro, arrayán, guayabilla, sirado, tipilla, pacay, leche-leche. 500

IGUEMBE 8.640

33. Tentayape Sahuinto,cuchi, cedro, taquillo, sirado, ulala, guaranguay, quebracho. 2150 34. Karatindi Cevil, nogal, sahuinto, perilla, tala, taquillo, sirado, tuna, chañar. 500 35. Pentirenda Timboy, nogal, tipa, guayabilla, chañar, cardón, mistol. 50 36. Los Naranjos Sahuinto, cuchi, cevil, sirado, perilla, tala, tipa, tuna. 40 37. Baicua Nogal, timboy, tipa, tipilla, quebracho, taquillo, algarrobo, sirado, sauce. 1000 38. Caya Cedro, nogal, quina, sauce, perilla, mistol, coca y cabra, tipilla, guaranhuay. 1000 39. Iguembe Timboy, tajibo, tipa, cevil, sirado, sauce, tipila, quebracho. 350 40. Las Abras Cedro, nogal, cuchi, taquillo, sirado, guaranguay, carnaval, sotillo, ulala. 250 41. Tunalito Tipa, sahuinto, cevil, tala, tuna, taquillo, algarrobo, sahuinto, chañar. 1200 42. Itiroro Cuchi, quina, nogal, tajibo, algarrobo, coca y cabra, perilla, quebracho. 1000 43. Itau Tajibo, cuchi, cevil, perilla, sahuinto, sauce, tala, cardón, mistol. 600 44. Bella Vista Cuchi, cevil, perilla, sahuinto, tala, cardón, mistol, tajibo, algarrobo. 500 Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 152: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

152

d.2.3.2. Tecnología: tipo de producción y rentabilidad Antes de la promulgación de la nueva Ley Forestal (1700), el tipo de

aprovechamiento de los recursos forestales era irracional y no contemplaba ningún

instrumento ni reglamentación técnica. La nueva Ley junto a su Reglamentación y

Normatividad propician el aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques a

través de diferentes instrumentos técnicos como los “planes de manejo” (PM),

“planes de desmonte” (PD) y/o “planes de ordenamiento predial” (POP). Los

instrumentos mencionados han sido escasamente difundidos y aplicados en el

Municipio, siendo el plan de desmonte y quema controlada, el que va

incrementándose permanentemente para el efecto mencionado. Complementariamente, se puede apreciar que el actual aprovechamiento de los

bosques del Municipio, sigue siendo de manera tradicional y no está adecuada al

Régimen Forestal de la Nación, se sigue produciendo “cuartones”, es decir, tablas

con motosierra, maquinaria prohibida para el tableado de troncas de acuerdo a ley. Los tipos de producción forestal en el Municipio son dos: a) El abastecimiento

familiar y b) El comercial. En todas las comunidades del Canton Iguembe la

potencialidad predominante de los recursos forestales son para un

aprovechamiento con fines domésticos, por cuanto las áreas forestales presentan

una densidad y volúmenes bajos de madera aprovechable por unidad de superficie

(m3/ha) y tienen la limitante de falta de caminos para su accesibilidad. Solo en el

caso de las comunidades Itiroro y Caya, la potencialidad del recurso forestal es

adecuada para fines comerciales. En el Cantón Sapirangui la potencialidad de los bosques es para un

aprovechamiento con fines domésticos, por cuanto las áreas forestales fueron

devastadas por la ampliación de la frontera agrícola y las que aún quedan tienen

bajos volúmenes de aprovechamiento por unidad de superficie, que no justificarían

un aprovechamiento comercial. En el Cantón Ticucha, las comunidades Itapochi, Monte Grande, Cumandayti,

Ticucha, Las Frías, Iripití, Entierrillos cuentan con áreas forestales de

potencialidad comercial por la extensión superficial y existencia de especies

forestales de valor comercial como el cedro, nogal, timboy, palo blanco y quina.

Sin embargo, se debe recalcar que la densidad y volúmenes de aprovechamiento

son bajos por la característica propia de los bosques de serranías, por lo que todo

aprovechamiento forestal con fines comerciales debe estar estrictamente sujetado

en la Ley Forestal. Por todo lo expuesto anteriormente, se puede apreciar de manera general que en el

Municipio el aprovechamiento forestal comercial no es una actividad cotidiana, lo

practican esporádicamente por una parte la gente que tiene recursos forestales y

por otra los intermediarios de ésta actividad (madereros). Nota: La rentabilidad observar en el acápite d.2.3.5. por cuanto los costos de producción están asociados a la rentabilidad o utilidad.

Page 153: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

153

GRAFICA : 10

d.2.3.3. Volumen y destino de la producción

Leña. Se estima que el consumo de leña por familia por año alcanza un volumen

de 54 m3, este producto es destinado básicamente para fines energéticos. En todas

las comunidades del Municipio, una familia de cinco personas consume 1 m3 de

leña por semana, 4 m3 por mes y 54 m3 de leña por año, deduciéndose un

consumo anual municipal de 120.000 m3 por año.

Madera. El aprovechamiento de arboles con fines maderables, es destinado

principalmente al uso doméstico para la construcción de viviendas (puertas,

marcos, vigas, tijeras, pilares) y muebles. La comercialización de madera es en

reducida escala y por lo general no está sujeta al régimen forestal vigente. En

ambos casos no se tienen reportes de los volúmenes utilizados y comercializados.

Postes. El aprovechamiento del bosque para obtener postes y puntales es frecuente

en las comunidades del Municipio, en promedio se estima que una familia extrae

30 postes de 2 a 3 metros de largo por año.

Carbón. Este subproducto forestal no se produce en el Municipio.

Page 154: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

154

CUADRO 98 : VOLUMEN Y DESTINO DEL SISTEMA DE PRODUCCION FORESTAL

No. COMUNIDAD

PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS

Leña Madera Postes

Volúmen (m3) Destino Volúmen (m3) Destino Unidad Destino

Cantón Ticucha

1 Overa Baja 4 1 – 30 1

2 Cumandayti 4 1 – 2 X 1 – 2 30 1

3 Ticucha 4 1 – 2 X 1 – 2 30 1

4 Entierillos 4 1 – 2 X 1 – 2 30 1

5 Iripití 4 1 – 2 X 1 – 2 30 1

6 Itapochi 4 1 – 2 X 1 – 2 30 1

7 Monte Grande 4 1 – 2 X 1 – 2 30 1

8 La Barrera 4 1 – 2 30 1

9 Las Frías 4 1 – 2 x 1 – 2 30 1

10 Overa Alta 4 1 30 1

11 Yumao 4 1 30 1

12 Iti 4 1 30 1

13 La Tapera 4 1 30 1

14 Camotal 4 1 30 1

Cantón Sapirangui 30

1 Nogal Pampa 4 1 30 1

2 Tunal 4 1 30 1

3 Sapiranguimiri 4 1 30 1

4 Sunchu Cañada 4 1 30 1

5 Cerrillos 4 1 30 1

6 Sirao Pampa 4 1 30 1

7 Vallecitos 4 1 – 2 30 1

8 Sauce Mayu 4 1 30 1

9 Sapirangui 4 1 30 1

10 Taperillas 4 1 30 1

11 Palma Pampa 4 1 30 1

12 Ñaherenda 4 1 30 1

13 Tururumba 4 1 30 1

14 Caraparirenda 4 1 30 1

15 Pincal 4 1 30 1

16 Chuya Yacu 4 1 30 1

17 Cruz Pampa 4 1 – 2 30 1

18 Timboy Pampa 4 1 – 2 30 1

Cantón Iguembe

1 Karatindi 4 1 30 1

2 Baicua 4 1 – 2 30 1

3 Caya 4 1 30 1

4 Itiroro 4 1 – 2 30 1

5 Los Naranjos 4 1 30 1

6 Pentirenda 4 1 30 1

7 Tentayapi 4 1 30 1

8 Las Abras 4 1 30 1

9 Iguembe 4 1 30 1

10 Itau 4 1 30 1

11 Tunalito 4 1 – 2 30 1

12 Bella Vista 4 1 30 1

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Notas referenciales del Cuadro: 1 = consumo doméstico; 2 = venta; X = cc que comercilizan madera pero no se

obtuvieron reportes comunales por la susceptibilidad de la comunidad.

Page 155: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

155

d.2.3.4. Reforestación La reforestación definitivamente no se practica en el Municipio pr diferentes

razones: 1) La vegetación nativa (bosque) es extensa y por lo tanto la

disponibilidad de recursos forestales satisface las demandas familiares. 2)

Técnicamente no es recomendable emprender acciones forestales masivas por las

características de suelo (no retienen humedad); por los períodos extremos de

sequía (régimen hídrico); por el carácter pecuario de la zona (pastoreo extensivo). d.2.3.5. Organización de la fuerza de trabajo La participación de hombres y mujeres es variable y diferente de acuerdo a los

elementos que componen el sistema de producción forestal y a aspectos culturales.

La extracción de leña, postes y madera involucra principalmente al padre de

familia e hijos varones, las mujeres no tienen participación relevante en estos

sistemas de producción. Referente a la recolección y/o producción de leña, en comunidades de origen

quechua, las mujeres también se responsabilizan de esta actividad; en las

comunidades de origen guaraní la participación de mujeres es ligeramente mayor a

la de los hombres. d.2.3.6. Costos de producción Se calcula que el costo de producción de madera para construcción (dura y

semidura) y para mueblería (blanda) es de Bs. 20.00 por tabla de 3 m de largo por

12" de ancho y 2" de espesor. El costo de producción de leña es de Bs. 10.00 por

metro cúbico. Los postes rollizos tienen un costo de producción de Bs. 2.50 en el

lugar de origen. d.2.4. Sistemas de caza y pesca, y recolección El recurso faunítico del Municipio es abundante y variado, principalmente las aves,

mamíferos mayores y menores. Asimismo, las especies vegetales que proporcionan

frutos silvestres de recolección. d.2.4.1. Principales especies Las principales especies fauníticas del Municipio son:

CUADRO 99 : PRINCIPALES ESPECIES DE CAZA – PESCA - RECOLECCION

ACTIVIDAD ESPECIES

Caza Aves: Loro, paloma, pava. Mamíferos mayores: Corzuela, chancho montés, jochi, venado, anta. Mamíferos menores: Tatú, taitetú.

Pesca Sábalo, dorado, salmón, surubí.

Recolección Vegetales: Sahuinto, aguay, algarrobo, algarrobilla, aratico, chañar, guayabilla, mistol,

pacay, sauco, tuna. Animales: Miel de abeja, sepes

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 156: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

156

CUADRO 100 : PRINCIPALES ESPECIES FAUNITICAS DE CAZA Y PESCA

CANTON COMUNIDAD

ESPECIES Mamíferos Aves Peces

TICUCHA 1. Iti 2. Las Frías

4. Cumandayti 5. Ticucha 6. Monte Grande 7. La Tapera 8. Overa Alta 9. Overa Baja 10. La Barrera 11. Camotal 12. Entierrillos 13. Iripití 14. Itapochi 15. Yumao

Chancho montés, jochi, anta, tatú, venado Pava, loro, paloma, sacre

Chancho montés, jochi, anta, tatú, venado Pava, loro, paloma, sacre Sábalo, dorado, surubí

Chancho montés, jochi, anta, tatú, venado Pava, loro, paloma, sacre

Chancho montés, jochi, anta, tatú, venado Pava, loro, paloma, sacre

Chancho montés, jochi, anta, tatú, venado Pava, loro, paloma, sacre Sábalo, dorado, surubí

Chancho montés, jochi, anta, tatú, venado Pava, loro, paloma, sacre

Chancho montés, jochi, anta, tatú, venado Pava, loro, paloma, sacre

Chancho montés, jochi, anta, tatú, venado Pava, loro, paloma, sacre

Chancho montés, jochi, anta, tatú, venado Pava, loro, paloma, sacre

Chancho montés, jochi, anta, tatú, venado Pava, loro, paloma, sacre

Chancho montés, jochi, anta, tatú, venado Pava, loro, paloma, sacre

Chancho montés, jochi, anta, tatú, venado Pava, loro, paloma, sacre

Chancho montés, jochi, anta, tatú, venado Pava, loro, paloma, sacre Sábalo, dorado, surubí

Chancho montés, jochi, anta, tatú, venado Pava, loro, paloma, sacre

SAPIRANGUI 16. Cerrillos 17. Sirao Pampa 18. Taperillas 19. Caraparirenda 20. Vallecitos 21. Ch’uya Yacu 22. Cruz Pampa 23. Pincal 24. Tunal 25. Nogal Pampa 26. Ñaherenda 27. Palma Pampa 28. Sapirangui 29. Sapiranguimiri 30. Sauce Mayu 31. Sunchu Cañada 32. Timboy Pampa 33. Tururumba

Venado, tatú, jochi, zorro, g.Montés, zorrino Pava, loro, paloma, sacre

Venado, tatú, jochi, zorro, g.Montés, zorrino Pava, loro, paloma, sacre

Venado, tatú, jochi, zorro, g.Montés, zorrino Pava, loro, paloma, sacre

Venado, tatú, jochi, zorro, g.Montés, zorrino Pava, loro, paloma, sacre

Venado, tatú, jochi, zorro, g.Montés, zorrino Pava, loro, paloma, sacre

Venado, tatú, jochi, Ch. Montés, g. Montés Pava, loro, paloma, sacre

Venado, tatú, jochi, zorro, g.Montés, zorrino Pava, loro, paloma, sacre

Venado, tatú, jochi, zorro, g.Montés, zorrino Pava, loro, paloma, sacre

Venado, tatú, jochi, zorro, g.Montés, zorrino Pava, loro, paloma, sacre

Venado, tatú, jochi, zorro, g.Montés, zorrino Pava, loro, paloma, sacre

Venado, tatú, jochi, zorro, g.Montés, zorrino Pava, loro, paloma, sacre

Venado, tatú, jochi, zorro, g.Montés, zorrino Pava, loro, paloma, sacre

Venado, tatú, jochi, zorro, g.Montés, zorrino Pava, loro, paloma, sacre

Venado, tatú, jochi, zorro, g.Montés, zorrino Pava, loro, paloma, sacre Sábalo

Venado, tatú, jochi, zorro, g.Montés, zorrino Pava, loro, paloma, sacre

Venado, tatú, jochi, zorro, g.Montés, zorrino Pava, loro, paloma, sacre

Venado, tatú, jochi, Ch. Montés, g. Montés Pava, loro, paloma, sacre

Venado, tatú, jochi, zorro, g.Montés, zorrino Pava, loro, paloma, sacre

IGUEMBE 34. Tentayape 35. Karatindi 36. Pentirenda 37. Los Naranjos 38. Baicua 39. Caya 40. Iguembe 41. Las Abras 42. Tunalito 43. Itiroro 44. Itau

Tatú, jochi, venado, g.Montés, zorro, tocoro Pava, loro, paloma, sacre

Tatú, jochi, venado, g.Montés, zorro, tocoro Pava, loro, paloma, sacre

Tatú, jochi, venado, g.Montés, zorro, tocoro Pava, loro, paloma, sacre

Tatú, jochi, venado, g.Montés, zorro, tocoro Pava, loro, paloma, sacre

Tatú, jochi, venado, g.Montés, zorro, tocoro Pava, loro, paloma, sacre

Tatú, jochi, venado, g.Montés, zorro, tocoro Pava, loro, paloma, sacre

Tatú, jochi, venado, g.Montés, zorro, tocoro Pava, loro, paloma, sacre

Tatú, jochi, venado, g.Montés, zorro, tocoro Pava, loro, paloma, sacre

Tatú, jochi, venado, g.Montés, zorro, tocoro Pava, loro, paloma, sacre

Tatú, jochi, venado, g.Montés, zorro, tocoro Pava, loro, paloma, sacre

Tatú, jochi, venado, g.Montés, zorro, tocoro Pava, loro, paloma, sacre Sábalo

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 157: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

157

CUADRO 101 : PRINCIPALES FRUTOS SILVESTRES DE RECOLECCION

COMUNIDAD ESPECIES

TICUCHA 1. Iti Sahuinto, aguay, algarrobo, guayabilla, pacay, sauco tuna, ulala, miel, sepes

2. Las Frías algarrobo, guayabilla, aratico,

3. Cumandayti Sahuinto, aguay, algarrobo,

4. Ticucha aratico, pacay, sauco tuna, ulala, miel

5. Monte Grande Pacay, sauco tuna, ulala, miel

6. La Tapera Sahuinto, aguay, tuna, ulala,

7. Overa Alta Sahuinto, aguay, algarrobo,

8. Overa Baja aratico, pacay, sauco tuna, ulala, miel

9. La Barrera Pacay, sauco tuna, ulala, miel

10. Camotal Sahuinto, aguay, tuna, ulala,

11. Entierrillos Pacay, sauco tuna, ulala, miel

12. Iripití Sahuinto, aguay, tuna, ulala,

13. Itapochi Sahuinto, aguay, algarrobo,

14. Yumao aratico, pacay, sauco tuna, ulala, miel

SAPIRANGUI

15. Cerrillos Sahuinto, tuna, algarrobo

16. Sirao Pampa Sahuinto, aguay, algarrobo, guayabilla, aratico, pacay, sauco tuna, ulala, miel, sepes

17. Taperillas Sahuinto, aguay, algarrobo, guayabilla, aratico, pacay, sauco tuna, ulala, miel, sepes

18. Caraparirenda Sahuinto, aguay, algarrobo, guayabilla, aratico, pacay, sauco tuna, ulala, miel, sepes

19. Vallecitos Sahuinto, aguay, algarrobo, guayabilla, aratico, pacay, sauco tuna, ulala, miel, sepes

20. Ch’uya Yacu Sahuinto, tuna, algarrobo

21. Cruz Pampa Sahuinto, tuna, algarrobo

22. Pincal Sahuinto, tuna, algarrobo

23. Tunal Sahuinto, tuna, algarrobo

24. Nogal Pampa Sahuinto, tuna, algarrobo

25. Ñaherenda Sahuinto, aguay, algarrobo, guayabilla, aratico, pacay, sauco tuna, ulala, miel, sepes

26. Palma Pampa Sahuinto, tuna, algarrobo

27. Sapirangui Sahuinto, tuna, algarrobo

28. Sapiranguimiri Sahuinto, aguay, algarrobo, guayabilla, aratico, pacay, sauco tuna, ulala, miel

29. Sauce Mayu Sahuinto, tuna, algarrobo

30. Sunchu Cañada Sahuinto, tuna, algarrobo

31. Timboy Pampa Sahuinto, tuna, algarrobo

32. Tururumba Sahuinto, tuna, algarrobo

IGUEMBE

33. Tentayape Sahuinto, aguay, algarrobo, guayabilla, chañar, mistol, tuna, ulala, miel, sepes

34. Karatindi Sahuinto, aguay, algarrobo, guayabilla, chañar, mistol, tuna, ulala, miel, sepes

35. Pentirenda Sahuinto, aguay, algarrobo, guayabilla, chañar, mistol, tuna, ulala, miel, sepes

36. Los Naranjos Sahuinto, aguay, algarrobo, guayabilla, chañar, mistol, tuna, ulala, miel, sepes

37. Baicua aguay, algarrobo, guayabilla, chañar,

38. Caya Sahuinto, aguay, algarrobo, guayabilla,

39. Iguembe guayabilla, chañar, mistol, tuna, ulala

40. Las Abras algarrobo, guayabilla, chañar, mistol

41. Tunalito Tuna, ulala, miel, sepes

42. Itiroro guayabilla, chañar, mistol, tuna

43. Itau guayabilla, chañar, mistol, tuna, ulala

44. Bella Vista algarrobo, guayabilla, chañar, mistol

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 158: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

158

d.2.4.2. Producción por especie

Por la forma como se practica en el Municipio la caza, pesca y recolección de

frutos silvestres, estas actividades pueden considerarse como subsistemas del

sistema de susbsistencia familiar local, por cuanto las cantidades producidas por

cazadores, pescadores y/o recolectores son destinadas escencialmente al consumo

familiar, como complemento dietético. En algunos casos, la caza de animales,

toma carácter preventivo, es decir, se la practica como una medida de control de la

sobrepoblación de especies que dañan los cultivos agrícolas.

En este sentido es prácticamente imposible e innecesario el cálculo de la

producción por especies.

d.2.4.3. Períodos

Los períodos y frecuencia de caza, pesca y recolección están de acuerdo a las

épocas reproductivas y disponibilidad de las especies animales y vegetales

apetecidas. Relacionando la práctica de estas actividades con la densidad

poblacional, densidad de especies, cantidades, frecuencias y objetivos en sí, se

puede afirmar que son actividades que no afectan el equilibrio ecológico y

ambiental del Municipio, sin embargo no contemplan períodos de veda.

El calendario de los períodos de caza que se ha podido confeccionar de acuerdo a

los datos comunales es el siguiente:

CUADRO 102 : CALENDARIO MUNICIPAL DE CAZA Y PEZCA

ESPECIES MESES DEL AÑO

1° Sem. 2° Sem. 3° Sem. 4° Sem. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Venado

Tatú

Jochi

Chancho montés

Pavas

Palomas

Peces Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

d.2.4.4. Instrumentos

Entre los instrumentos y prácticas de caza, pesca y recolección, destacan en todas

las comunidades del Municipio el rifle, escopeta, trampas y perros en la caza, y la

caña, anzuelo y redes en la pesca, pero por sobretodo, esta la habilidad y el

conocimiento de los pobladores dedicados a éstas actividades.

Page 159: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

159

d.2.4.5. Destinos

En todas las comunidades del Municipio el destino de la caza, pesca y recolección

de animales, peces y frutos respectivamente es para fines de consumo familiar.

Solo en el caso de las comunidades de Monte Grande e Itapochi del Cantón

Ticucha, se practica la pesca de sábalos con fines comerciales, producción que es

destinada al mercado de Monteagudo.

d.2.4.6. Costos de producción

Considerando que solo las comunidades Monte Grande e Itapochi del Cantón

Ticucha practican la pesca con fines comerciales, se tiene un cálculo del costo de

producción para las mismas, estimada en Bs. 2.50 por unidad de producción de 800

a 1.000 gramos.

d.2.4.7. Organización de la fuerza de trabajo

La organización familiar en torno a la caza y pesca, responzabiliza principalmente

a lo miembros masculinos (padre de familia e hijos) y la consecuente preparación

de la producción obtenida responzabiliza a los miembros femeninos (madre e

hijas). Otro aspecto resaltante de esta actividad es el involucramiento interfamiliar,

donde miembros de varias familias se reúnen para compartir la producción

obtenida.

La recolección de frutos silvestres del monte, involucra a todos los miembros de la

familia especialmente en las comunidades guaranís, que tradicionalmente han

subsistitido de este modelo productivo.

La disponibilidad de las mayores áreas de caza, pesca y/o recolección están en los

cantones Iguembe y Ticucha, en el cantón Sapirangui estas áreas son menores

debido a que en las dos últimas décadas se ha incrementado la presión antrópica al

monte con la finalidad de ampliar la frontera agrícola.

d.2.5. Sistema de producción artesanal y/o microempresarial

El sistema de producción artesanal y microempresarial del Municipio es incipiente

y principalmente de carácter doméstico, siendo la comercialización de los

productos ocasional. El aspecto central por el que estas actividades han sido y

están postergadas, se debe a la falta de políticas institucionales y privadas para

promocionar y/o fortalecer las pocas iniciativas familiares y comunales que se dan

en estos rubros.

Page 160: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

160

d.2.5.1. Principales productos

Las comunidades guaranis tradicionalmente producen enseres domésticos y

vestimentas tradicionales como paneros, tamices, esteras, sillas con tipices de

cuero vacuno, una serie de cerámicas de arcilla y vestimentas, siendo la más típica

el tipoy (vestido de la mujer garaní).

En comunidades de origen colla o camba, la producción de pullus y gangochos

(frazadas y sacos de lana de oveja respectivamente) predominan en la producción

artesanal doméstica. También hay artesanos en comunidades como Itau que

producen artesanías de calidad inigualable, como el yesquero (encendedor de

chispa), talero (arreo de caballo), correa (cuerda de cuero de ganado bovino),

artículos de cuero (cinturones, billeteras) y muchos otros.

Otro sector representativo de la producción artesanal es el de los carpinteros de V.

Vaca Guzmán (pueblo) dedicados principalmente a la producción de muebles,

puertas, ventanas y pilares octogonales.

d.2.5.2. Tecnología empleada

Todo el sistema de producción artesanal mencionado esta caracterizado por la

utilización en alto porcentaje de materiales e insumos locales y mano de obra e

instrumentos al 100% tradicionales.

En el caso de la producción artesanal de productos de madera (carpintería), se

combina la tecnología tradicional con en empleo de maquinarias poco sofisticadas

(prensas, serruchos, cepillos y otros).

d.2.5.3. Volúmen y destino de la producción

El sector artesanal y microempresarial del Municipio, tiene un volumen mínimo de

producción y está basado en la demanda local. El destino comercial de la

producción es por lo tanto para consumidores locales y esporádicamente se

presentan compradores externos. Otro destino de la producción artesanal es el

trueque, principalmente con productos alimenticios de la canasta familiar.

Page 161: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

161

d.2.5.4. Costos de producción

CUADRO 103 : PRECIOS DE VENTA DE PRODUCTOS ARTESANALES

PRODUCTO PRECIO DE VENTA POR UNIDAD

Cerámica Ollas Platos Tinajas y cántaros

Entre 10 a 15 Bs. Entre 2 a 3 Bs. Entre 30 a 50 Bs.

Tejidos de material vegetal Tamices o tejidos de palma Canastas de cañahueca Canastas de bejuco

Entre 2 a 3 Bs. Entre 5 a 10 Bs. Entre 3 a 8 Bs.

Artículos de cuero Sillas con tapices de cuero Juego de rienda (equipo de ensillaje) Taleros Cinturones

Entre 25 a 30 Bs. Entre 80 a 90 Bs. Entre 60 a 100 Bs. Entre 40 a 50 Bs.

Otros Yesquero

Entre 25 a 30 Bs.

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

d.2.4.6. Organización de la fuerza de trabajo

La organización familiar en torno a éstas actividades, involucra a todos los

miembros de la familia sin diferenciar género ni generacional, por cuanto son

actividades escenciales de carácter reproductivo, donde se ocupan espacios y

tiempos de ocio. Así, la distribución de roles y responsabilidades está en función a

predisposición e interes de los miembros de una familia para involucrarse en la

actividad.

Page 162: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

162

CUADRO 104 : TECNOLOGÍA Y DESTINO DE LA PRODUCCION ARTESANAL

COMUNIDAD PRODUCTOS TECNOLOGIA DESTINO

TICUCHA

1. Iti Cerámica Tradicional Uso-venta 3. Cumandayti Pullus Tradicional Uso 4. Ticucha Pullus Tradicional Uso 5. Monte Grande Pullus Tradicional Uso 6. La Tapera Pullus y gangochos Tradicional Uso 7. Overa Alta Pullus y gangochos Tradicional Uso 8. Overa Baja Pullus Tradicional Uso 10. Camotal Pullus y gangochos Tradicional Uso 11. Entierrillos Pullus y gangochos Tradicional Uso 12. Iripití Pullus Tradicional Uso 13. Itapochi Pullus y gangochos Tradicional Uso

SAPIRANGUI

15. Cerrillos Pullus Tradicional Uso 16. Sirao Pampa Cerámica Tradicional Uso-venta 17. Taperillas Cerámica Tradicional Uso-venta 18. Caraparirenda Cerámica Tradicional Uso-venta 19. Vallecitos Cerámica Tradicional Uso-venta 27. Sapirangui Cerámica Tradicional Uso-venta 28. Sapiranguimiri Cerámica, jergones, pullus Tradicional Uso-venta 29. Sauce Mayu Pullus, jergones Tradicional Uso-venta 32. Tururumba Cerámica, pullus Tradicional Uso-venta 32. V. V. Guzmán Carpintería Mixta Venta

IGUEMBE

33. Tentayape Cerámica, esteras, paneros, vestidos Tradicional Uso-venta 34. Karatindi Cerámica, estera Tradicional Uso-venta 35. Pentirenda Cerámica, estera Tradicional Uso-venta 36. Los Naranjos Pullus Tradicional Uso 37. Baicua Pullus Tradicional Uso 41. Tunalito Pullus Tradicional Uso 43. Itau Art. de cuero, talero, sillas, yesquero Tradicional Venta Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

d.2.6. Sistema de producción minera

La única actividad del sector minero en el Municipio, es la hidrocarburífera, La

empresa petrolera TEC PETROL viene realizando las exploraciones petrolíferas

desde el año 2000 en las proximidades de V. Vaca Guzmán (pueblo), sobre el

camino a Tururrumba). Debido a que esta actividad está en etapa de exploración

del recurso, no se tienen datos de volúmenes y costos de producción.

Page 163: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

163

D.3. Sistema de Comercialización

d.3.1. Formas de comercialización

Una forma de comercialización local es la de carácter económico rentable. Esta

forma de comercialización tiene característica estacionaria de acuerdo a la

disponibilidad del producto (época), supone la producción de volúmenes

considerables, involucra por lo tanto en orden de importancia a familias del estrato

1 (E1), estrato 2 (E2) y del estrato 3 (E3) respectivamente. Los productos

principales comercializados en esta forma son del rubro agrícola (maíz, maní, ají,

cítricos) y del rubro pecuario (porcinos y vacunos).

Otra forma de comercialización es de carácter complementario, es decir, para

generar ingresos económicos para atender oportunamente las necesidades

familiares básicas. Los productores comercializan principalmente productos

pecuarios (ganado bovino, porcino, caprino y aves) en baja escala (1 a 2 cabezas de

ganado) y en cualquier época del año. En esta forma de comercialización están

involucrados en orden de importancia familias del E3, E2 y E1 respectivamente.

Se ha podido percibir que el trueque (intercambio de producto por producto) tiene

vigencia en el Municipio, aunque en escala reducida. Familias de comunidades

guaranis y de origen quechua, clasificadas dentro el E3, que no generan suficientes

ingresos económicos para abastecerse de alimentos básicos de la canasta familiar,

recurren a esta forma de comercialización que se da en mercados internos

comunales donde acuden comerciantes con productos alimenticios (arroz, azúcar,

fideo, papa, coca, cigarros, etc, etc.) que intercambian con aves de corral, cerámica

(vasijas) y artesanías.

d.3.2. Mercados y ferias

Los mercados y ferias del Municipio tienen que ver con la dinámica interna y

externa de comercialización que practican los productores agropecuarios. Así, el

sistema de comercialización de productos, clasifican a los mercados en centrales

(Santa Cruz, Yacuiba, Sucre, Cochabamba y Potosí), intermedios (Monteagudo y

Camiri) y locales. Los mercados locales constituyen básicamente los centros

poblados más importantes del Municipio y las mismas propiedades agropecuarias.

Las ferias locales del Municipio se llevan a cabo en ocasión de la celebración de

las fiestas patronales de los pueblos. En los centros poblados Cumandayti y

Ticucha se llevan a cabo ferias en ocasión de las fiestas patronales, en los meses de

marzo y agosto respectivamente; a estas ferias acuden productores de comunidades

de los cantones Ticucha y Sapirangui y comerciantes locales y de ciudades

intermedias (Monteagudo y Camiri).

Page 164: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

164

En el Cantón Sapirangui se lleva a cabo una feria anual el mes de julio, en ocasión

de la fiesta del pueblo (Virgen del Carmen); ésta feria es considerada la más

importante del Municipio.

Un feria local singular característica es de Iguembe (pueblo), ahí asisten

comerciantes de ciudades intermedias con una diversidad de productos

alimenticios y enseres domésticos, los mismos retornan a sus centros de origen con

productos agropecuarios comprados o intercambiados en la misma población. Este

mercado funciona el segundo domingo de cada mes.

d.3.3. Principales productos comercializables y épocas

El macro sistema económico productivo del Municipio, representado por los

principales rubros agropecuarios de importancia económica (maíz, maní, ají,

cítricos y porcinos y vacunos repectivamente), está íntimamente relacionado al

sistema de comercialización local. Las especificidades del sistema de

comercialización varían por lo tanto de acuerdo a factores como el producto a

comercializar, volumen de producción, época y lugar de comercialización

(mercado), derivando finalmente en diferentes formas de comercialización.

Los sistemas de producción forestal y artesanal, no son representativas del macro

sistema mencionado ni del sistema de comercialización, por sus características en

cuanto a volumen y destino de producción.

La cadena de comercialización agropecuaria del Municipio, involucra a actores con

roles muy bien definidos en términos comerciales (venta - compra). El primer

eslabón de la cadena lo constituyen los productores (agricultores o ganaderos

locales), quienes tienen varias opciones de comercialización en función del

mercado elegido para la venta de sus productos. El segundo eslabón de la cadena

son los intermediarios (acopiadores de productos) quienes compran los productos

ofertados por los productores en mercados locales, intermedios o centrales.

La época de comercialización de productos agrícolas empieza con la época de

cosecha, aproximadamente entre febrero a julio de cada año y como se menciona

líneas arriba, ésta actividad es dependiente de varios factores.

En el caso específico de la pecuaria, los intermediarios localmente son

denominados mañazos, estos acopian cabezas de ganado bovino pagando por ellos

precios de acuerdo a un cálculo de su peso en pie, que por lo general son bajos e

inconvenientes para el ganadero. La época de venta y comercialización pecuaria es

prácticamente todo el año, con una mayor intensidad entre julio a diciembre.

Page 165: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

165

d.3.4. Comportamiento de precios según épocas

La estabilidad de los precios de los productos agrícolas es fluctuante, varían en

función a la demanda y oferta de los mismos. El maíz principal cultivo de

importancia socio productiva en el Municipio, ha sufrido una disminución de

precios considerable desde hace 4 años, por lo que al presente los costos de

producción son menores o iguales al de su comercialización. El maní ha tenido un

comportamiento interesante en cuanto a su precio de venta, ya son 3 años

consecutivos que el precio de este producto se ha mantenido estable, razón por la

que la superficie cultivada de este rubro está en considerable aumento.

En general, los precios de venta de los diferentes productos agrícolas son mas altos

al inicio y después de la cosecha, y menores durante el período de la cosecha

(cosecha grande), obviamente y de manera reiterativa se menciona que la demanda

y oferta del producto definen los precios de venta.

El sector pecuario también ha sido afectado en los últimos años por el

estancamiento de precios y la disminución del poder adquisitivo de la moneda

nacional. Lo atractivo de la producción pecuaria es su funcionamiento como caja

de ahorro del productor, donde todo el esfuerzo familiar y la inversión en

alimentos e insumos realizado en un determinado período, es recuperado al

momento de su comercialización, de ahí que los análisis de costos de producción

son poco relevantes para los productores.

Otro aspecto que directamente incide en los precios de comercialización de

productos agropecuarios, es la venta aislada o independiente que practican los

productores. Iniciativas para la asociación productiva que contemple aspectos de

producción y comercialización, considerando volúmenes y calidad, aún son

imperceptibles en el Municipio.

Page 166: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

166

FLUJOGRAMA 04:

Page 167: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

167

CUADRO 105 : FORMAS DE COMERCIALIZACION Y MERCADOS Y FERIAS DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA

No. COMUNIDAD

FORMA DE COMERCIALIZACION MERCADOS Y FERIAS

Económico rentable

Complementario doméstico

Trueque Local Monteagudo Camiri Muyuppa. Iguembe

Cantón Ticucha

1 Overa Baja X X X X 2 Cumandayti X X X X X 3 Ticucha X X X X X 4 Entierillos X X X X 5 Iripití X X X 6 Itapochi X X X 7 Monte Grande X X X X X 8 La Barrera X X X 9 Las Frías X X X

10 Overa Alta X X X 11 Yumao X X X X 12 Iti X X X X X 13 La Tapera X X X X X 14 Camotal X X X

Cantón Sapirangui

1 Nogal Pampa X X X X X 2 Tunal X X X X X 3 Sapiranguimiri X X X X X X 4 Sunchu Cañada X X X X X X 5 Cerrillos X X X X X X X 6 Sirao Pampa X X X X X 7 Vallecitos X X X X X 8 Sauce mayu X X X X X X X 9 Sapirangui X X X X X

10 Taperillas X X X X X 11 Palma Pampa X X X X X 12 Ñaherenda X X X X X 13 Tururumba X X X X X 14 Caraparirenda X X X X X 15 Pincal X X X X X 16 Chuya Yacu X X X X X 17 Cruz Pampa X X X X X 18 Timboy Pampa X X X X X

Cantón Iguembe

1 Karatindi X X X 2 Baicua X X X X X X 3 Caya X X X X X X 4 Itiroro X X X X X 5 Los Naranjos X X X X X X 6 Pentirenda X X X 7 Tentayapi X X X 8 Las Abras X X X X X X 9 Iguembe X X X X X X

10 Itau X X X X X X X 11 Tunalito X X X X X 12 Bella Vista X X X X X

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 168: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

168

Page 169: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

169

Page 170: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

170

D.4. Recursos Turísticos

d.4.1. Potencialidad del recurso turístico (ruinas, cavernas, serranías, cultura)

El turismo, como actividad productiva, no ha merecido fomento público ni privado

alguno en el Municipio. Las causas atribuibles a este hecho son la lejanía del

Municipio de los principales pueblos y ciudades, la inadecuada infraestructuctura

caminera que impide un flujo vehicular permanente y la visión de autoridades

locales para promover ésta actividad.

Sin embargo, la potencialidad turística del Municipio está presente con su riqueza

y belleza paisajística de serranías como el Inca Huasi e Iñao; las zonas de

Ñancahuazu, Cumandayti y Mesón nombradas en el “Diario del Che Guevara”; la

abundante fauna y flora; y la cultura guaraní que conserva tradiciones autóctonas y

puras en cuanto a bailes, música, vestimenta y formas de vida.

Otros elementos potenciales de consideración para el turismo, son las festividades

locales que mantienen ritos y acervos ricos en cultura y tradición.

d.4.2. Características del flujo turístico

En el Municipio no hay un flujo turístico permanente debido a las causas

mencionadas en el punto anterior. Las principales actividades de tipo turístico que

atrae visitantes del y al Municipio, aunque en temporadas bien marcadas son:

CUADRO 106 : FLUJO TURISTICO AL MUNICIPIO

ACTIVIDAD LUGAR FECHA

Fiesta Patronal de la Virgen del Carmen V. Vaca Guzmán (pueblo) 16 de julio Fiesta Patronal Cantonal Iguembe (pueblo) 24 de septiembre. Fiesta Patronal de la Virgen de Cotoca Río Parapetí 8 de diciembre Fiesta de la Vírgen de Urkupiña Serranía Inca Huasi (pueblo) 15 de agosto Carnaval Todas las comunidades Febrero o marzo Navidad y Año Nuevo Todas las comunidades Diciembre y enero

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 171: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

171

CUADRO 107 : ATRACTIVOS TURISTICOS POR COMUNIDADES

CANTON /

COMUNIDAD POTENCIALIDAD DEL RECURSO TURISTICO

TICUCHA

1. Iti "Cultura guaraní" (tradiciones, vestimenta y música)

2. Cumandayti "Serranía Iñao y Yahua Ñaca" (paisaje, vegetación y fauna)

3. Ticucha "Serranía Iñao y Yahua Ñaca" (paisaje, vegetación y fauna)

4. Monte Grande "Serranía Iñao y Yahua Ñaca" (paisaje, vegetación y fauna)

5. La Tapera "Serranía Iñao” (paisaje, vegetación y fauna)

6. Overa Alta "Serranía Yahua Ñaca" (paisaje, vegetación y fauna)

7. Overa Baja "Rutas e historias del Che",

8. Camotal "Serranía Iñao” (paisaje, vegetación y fauna)

9. Entierrillos "Serranía Iñao" (paisaje, vegetación y fauna)

10. Iripití "Serranía Yahua Ñaca" (paisaje, vegetación y fauna)

11. Itapochi "Río Grande" (paisaje y pesca)

12. Las Frías "Tunel natural" (medio de desemboque de quebradas al Río Grande

SAPIRANGUI

1. Cerrillos "Serranía Inca Huasi e Iñao" (paisaje, vegetación y fauna)

2. Tunal “Cascadas y chorros naturales de agua”

3. Nogal Pampa "Serranía Iñao" (paisaje, vegetación y fauna)

4. Ñaherenda "Serranía Inca Huasi " (paisaje, vegetación y fauna)

5. Sirao Pampa "Serranía Inca Huasi e Iñao" (paisaje, vegetación y fauna)

6. Taperillas "Cultura guaraní" (tradiciones, vestimenta y música)

7. Caraparirenda "Cultura guaraní" (tradiciones, vestimenta y música)

8. Vallecitos "Cultura guaraní" (tradiciones, vestimenta y música)

9. Sapirangui "Serranía Inca Huasi e Iñao" (paisaje, vegetación y fauna)

10. Sapiranguimiri "Serranía Inca Huasi e Iñao" (paisaje, vegetación y fauna)

11. Sauce Mayu "Serranía Inca Huasi e Iñao" (paisaje, vegetación y fauna)

12. Tururumba "Serranía Inca Huasi" (paisaje, vegetación y fauna)

13. V. V. Guzmán "Serranía Inca Huasi e Iñao" (paisaje, vegetación y fauna)

IGUEMBE

1. Tentayape "Cultura guaraní" (tradiciones, vestimenta y música)

2. Karatindi "Cultura guaraní" (tradiciones, vestimenta y música)

3. Pentirenda "Cultura guaraní" (tradiciones, vestimenta y música)

4. Los Naranjos "Cultura guaraní" (tradiciones, vestimenta y música)

5. Baicua "Paisajes, quebradas, vegetación"

6. Tunalito "Vegetación y fauna (caza deportiva)"

7. Iguembe "Templo de la Iglesia"

8. Itau "Artesanos y Cultura guaraní" (tradiciones, vestimenta y música)

9. Bella Vista "Hacienda"

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 172: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

172

MAPA 19: RECURSOS NATURALES Y TURISTICOS DE LA SECCION MUNICIPAL

Page 173: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

173

D.5. Sistema económico municipal

El sistema económico del Municipio, esta afectado por una serie de limitaciones de orden

socio – institucional, que inciden negativamente en las potencialides de orden natural,

estas últimas consideradas como la base fundamental para encarar el desarrollo local,

regional y nacional.

En el nivel micro, correspondiente a las organizaciones de base, es clara la ausencia de

estructuras productivas internas que consoliden el aparato económico productivo local. El

nivel meso, es decir, instituciones y autoridades públicas locales, tiene su cuota parte

negativa en en el contexto local municipal, por la falta de profundización de la eficacia

de su labor pública, por su sistema de administración centralizada que sigue arrastrando

de modelos antiguos de desarrollo, por su poca dedicación al diseño de políticas y

estrategias de desarrollo y el aislado otorgamiento de espacios de concertación público –

privado y entre los niveles micro y meso.

El nivel macro, de competencia estríctamente privada (ONG’s) y entidades financieras

nacionales (Fondos, Programas), tiene su incidencia directa en el contexto municipal a

través de su institucionalidad en el apoyo económico financiero a proyectos de desarrollo

local. Este proceso es afectado muchas veces por aspectos políticos coyunturales y la falta

de descentralización en términos de poder y recursos que impiden una participación más

activa de los diferentes actores.

Todos estos aspectos trascienden en la actualidad municipal, al percibirse un sistema

económico productivo debilitado, sin una participación efectiva de la sociedad civil que

tiene mas demandas que planteamientos de desarrollo, con organizaciones sindicales y

políticas con intereses personales, llegándose a concluir en que el rol económico

productivo del Municipio es y será una tarea árdua que debe empezar.

D.6. Sistema económico municipal en el contexto local, departamental y

nacional

El Plan Nacional

El principal objetivo del PGDES es mejorar la calidad de vida de todos los bolivianos,

considerando para ello un desarrollo productivo de carácter integral, un desarrollo social

con equidad y la participación ciudadana como concepto filosófico del Estado.

Este documento establece una nueva concepción de desarrollo, basado en el “Desarrollo

Sostenible”, el mismo que debe entenderse como un proceso que interrelaciona las

actividades dentro de la jurisdicción municipal, abarcando desde las de carácter

productivo hasta las de carácter cultural, considerando los cuatro pilares fundamentales:

Oportunidad, Equidad, Institucionalidad y Dignidad.

Page 174: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

174

En general pretende el mejoramiento de las condiciones de vida del hombre y de la mujer

asentados en el territorio nacional en un marco de equidad y gobernabilidad, a través de

un proceso de transformación de la producción, mediante la utilización racional del

capital humano, recursos naturales físicos y financieros y los que corresponden al

patrimonio natural, institucional y cultural, de tal manera que no se ponga en riesgo las

futuras generaciones por el uso indiscriminado de algunos de los recursos señalados

anteriormente.

El logro de los objetivos diseñados en el PGDES, será posible con la aplicación de

instrumentos tales como la gestión estratégica, integrada y participativa, convirtiendo los

mismos en un proceso de retroalimentación entre el Estado y las Sociedad Civil.

Dentro el documento de análisis se establecen lineamientos estratégicos, mismos que a

continuación se detallan:

Potenciamiento de la transformación productiva

Ocupación armónica del territorio

Inversión en desarrollo humano sostenible

Desarrollo ecuánime

Gestión ambiental en crecimiento

Estado de derecho

Ciudadanía plena

Creación de una cultura democrática, ciudadana y productiva

Gestión pública eficaz y transparente

Políticas nacionales concertadas sobre el circuito coca-cocaína.

Con base a estos lineamientos, el Estado desempeña un rol regulador, facilitador y

promotor del desarrollo económico y en la redistribución de la riqueza en lo social,

estableciéndose aspectos y condiciones para avanzar, en lo referente a equidad de genero,

democracia participativa con igualdad de oportunidades y solidaridad social.

Los lineamientos estratégicos anteriormente mencionados, basan su accionar en cuatro

pilares centrales:

Oportunidad.

Busca garantizar la estabilidad económica, acelerar el crecimiento con una mejor

distribución de los ingresos y promover un desarrollo sostenible, de tal manera que el

combatir a la pobreza, no solo sean palabras si no se conviertan en acciones concretas.

Equidad

Este establece la generación de oportunidades para acceder a mayores y mejores niveles

de ingresos, así como una distribución más justa de los mismos a la población, de tal

manera que les permita cubrir las necesidades básicas.

Page 175: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

175

Institucionalidad

Propone el fortalecimiento de la democracia, estableciendo la modernización de las

instituciones públicas, recuperando su credibilidad, generando de esta manera una

relación transparente entre gobernantes y gobernados.

Dignidad

Pretende que el país esté libre del narcotráfico, llevando para ello adelante una política

integral de Desarrollo Alternativo.

El Plan Departamental de Chuquisaca

El segundo instrumento estratégico en el que se basa el Plan de Desarrollo Municipal de

V. Vaca Guzmán es el PDDES. Este considera elementos fundamentales y prioritarios de

la política nacional, éstos son:

El potenciamiento y la transformación productiva

La gestión ambiental extensiva

El desarrollo humano

El perfeccionamiento y la profundización de la democracia y

La lucha contra el narcotráfico.

En función a lo indicado, se establece que el departamento de Chuquisaca, contempla una

serie de problemas; los más relevantes son:

Debilidad productiva

Insuficiente infraestructura de apoyo a la producción

Bajos niveles de ahorro e inversión

Uso inadecuado de los recursos naturales

Contaminación del medio ambiente

Baja cobertura de salud y eficiente calidad de este servicio

Elevados índices de desnutrición

Ineficiencia del sistema educativo

Desvinculación de la educación superior y el desarrollo regional

Insuficiente capacitación técnica laboral en el medio rural

Debilidad institucional

Débil control y participación ciudadana.

Tomando en cuenta estos aspectos, el PDDES considera como pilares fundamentales los

siguientes lineamientos estratégicos:

Page 176: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

176

Transformación productiva

Considera: El rol integrador en Bolivia y en el continente. De igual manera se plantea el

desarrollo de la producción y la productividad.

Gestión ambiental

Supone el uso adecuado y racional de los recursos naturales y preservación de la calidad

ambiental.

Desarrollo Humano

Establece la inversión social para la generación de desarrollo humano.

Perfeccionamiento y profundización de la democracia

Considera el fortalecimiento de la capacidad institucional y la erradicación de la

corrupción.

La lucha contra el narcotráfico

La que se debe fortalecer las zonas expulsoras de recursos humanos y la disminución del

consumo de drogas.

La instrumentalización del PDDES se centra en los cuatro pilares establecidos en el

PGDES.

En lo referido a Oportunidad, las políticas están orientadas a la habilitación de

infraestructura vial; el desarrollo turístico, la gestión de la calidad ambiental.

En Equidad, se da mucha importancia a la formación y salud integral; educación formal,

etc.

En Institucionalidad, se pretende el fortalecimiento institucional y sobre todo la

erradicación de la corrupción.

En dignidad, se plantea la necesidad de potenciar las zonas expulsoras de recursos

humanos y la disminución del consumo de droga.

Page 177: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

177

E. ASPECTOS ORGANIZATIVO - INSTITUCIONALES

E.1. Formas de organización Seccional, Comunal e Intercomunal

e.1.1. Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias Las Organizaciones Territoriales de Base (OTB's), como los actores sociales más

interesados del proceso de desarrollo municipal, esperan resultados de la

planificación y planteamiento de sus necesidades. Su función consiste en planificar

de manera participativa y coadyuvar en la ejecución, control y evaluación del Plan

de Desarrollo Municipal. (Ver Cuadro 108). Las Asociaciones Comunitarias de carácter sindical existentes en la Sección

Municipal, son las Sub-centrales campesinas de Ticucha, La Tapera, Cerrillos e

Iguembe, dependientes de la Federación de campesinos de la Provincia Luis Calvo. e.1.2. Organizaciones sociales funcionales Comité de Vigilancia. El Comité de Vigilancia del Municipo esta formado por tres miembros que

representan a los tres cantones de la Sección Municipal, cada miembro es elegido

dentro su cantón entre los representantes de las OTB's. De acuerdo a ley, anualmente el Comité de Vigilancia debe exigir una auditoría

financiera externa del Gobierno Municipal, para controlar la correcta ejecución del

presupuesto detallado en el Programa de Operación Anual (POA). Asimismo, es su

función pedir auditorías técnicas sobre la calidad de las obras y materiales

utilizados. Las relaciones actuales del Comité de Vigilancia del Municipio con las

organizaciones campesinas (sindicatos, sub-centrales y centrales) son funcionales,

coordinan para la realización de eventos (reuniones, seminarios) cantonales,

municipales y similares. Sin embargo aún no se percibe una representación

conjunta y unánime de estas instancias ante el Gobierno Municipal.

Organización Guaraní. El máximo ente de la organización de los pueblos guaranís es la Confederación

Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB), en un segundo nivel está la Asociación

de Pueblos Guaranís (APG) con su Asamblea como máxima instancia

representativa y decisoria. En un tercer nivel esta el Consejo de Capitanías de

Chuquisaca (CCCH) y de éste Consejo dependen las Capitanías Zonales y en

último nivel están las Capitanías Comunales. En el Municipio existen 2 capitanías

zonales y 11 comunales. (Ver Cuadro 109).

La organización guaraní tiene como líneas de acción en orden de prioridad el

desarrollo de actividades en el campo de la producción, infraestructura, salud,

educación, tierra y territorio, género e hidrocarburos y medio ambiente.

Page 178: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

178

CUADRO 108 : ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

DISTRITOS COMUNIDAD/OTB CLASE No. PJ No. Afiliados Representante

T I C U C H A

1. Iti 2. Las Frías 3. Cumandayti 4. Ticucha 5. Monte Grande 6. La Tapera 7. Overa Alta 8. Overa Baja 9. La Barrera 10. Camotal 11. Entierrillos 12. Iripití 13. Itapochi 14. Yumao

Capitanía Cc. campesina Cc. campesina Cc. campesina Cc. campesina Cc. campesina Cc. campesina Cc. campesina Cc. campesina Cc. campesina Cc. campesina Cc. campesina Cc. campesina Cc. campesina

11 16 10 -- 21 07 14 -- 19 17 22 15 20 ?

80 16 90 83 46 52 27 18 44 27 36 28 20 17

Capitán Presidente Presidente Presidente Presidente Presidente Presidente Presidente Presidente Presidente Presidente Presidente Presidente Presidente

S A P I R A N G U I

15. Cerrillos 16. Caraparirenda 17. Ch’uya Yacu 18. Cruz Pampa 19. Pincal 20. Tunal 21. Nogal Pampa 22. Ñaherenda 23. Palma Pampa 24. Sapirangui 25. Sapiranguimiri 26. Sauce Mayu 27. Sirao Pampa 28. Taperillas 29. Sunchu Cañada 30. Timboy Pampa 31. Tururumba 32. Vallecitos

Cc. campesina Capitanía Cc. campesina Cc. campesina Cc. campesina Cc. campesina Cc. campesina Cc. campesina Cc. campesina Cc. campesina Capitanía comunal Cc. campesina Capitanía comunal Capitanía Cc. campesina Cc. campesina Cc. campesina Capitanía comunal

08 06 04 28 -- 13 03 36 24 35 09 02 29 -- -- 01 12 05

55 50 29 31 32 38 28 19 30 42 78 65 31 40 14 34 30 33

Presidente Capitán Presidente Presidente Presidente Presidente Presidente Presidente Presidente Presidente Presidente Presidente Presidente Capitán Presidente Presidente Presidente Presidente

33. JV Central 34. JV San José 35. JV Santa Cruz 36. JV Germán Bush

Sin PJ. Con PJ. Con PJ. Con PJ.

-- 34 23 18

Presidente Presidente Presidente Presidente

I G U E M B E

37. Tentayape 38. Karatindi 39. Pentirenda 40. Los Naranjos 41. Baicua 42. Caya 43. Iguembe 44. Las Abras 45. Tunalito 46. Itiroro 47. Itau

Iticupe

Capitanía Capitanía Capitanía Capitanía Cc. campesina Cc. campesina Cc. campesina Cc. campesina Cc. campesina Cc. campesina Cc. campesina Capitanía (trámite)

? 30 ?

26 27 32 31 33 ? -- -- --

69 28 16 18 31 27 39 12 12 17 32

Capitán Capitán Capitán Capitán Presidente Presidente Presidente Presidente Presidente Presidente Presidente

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 179: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

179

CUADRO 109 : ORGANIZACIÓN GUARANI

CAPITANIA ZONAL CAPITANIA No. DE AFILIADOS

Muyupampa

Iti 80

Caraparirenda 50

Taperillas 40

Vallecitos 33

Sirao Pampa 31

Sapiranguimiri 35

Iguembe

Los Naranjos 18

Pentirenda 16

Karatindi 28

Tentayape 69

Iticupe 30

TOTAL 11 430 Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL PUEBLO GUARANI

CONSEJO NACIONAL

DE CAPITANÍAS

Capitanía

Comunal i

Capitanía

Comunal n

Capitanía Zonal

MUYUPAMPA

Capitanía

Comunal i

Capitanía

Comunal n

Capitanía Zonal

IGUEMBE

Consejo de Capitanías

Chuquisaca

CCCH

Asamblea del Pueblo Guaraní

INSTITUCIÓN

APG

ASAMBLEA

Page 180: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

180

e.1.3. Asociaciones productivas

Las asociaciones de carácter productivo en el Municipio legalmente constituidas y

con actividades permanentes de relevancia son pocas. Hubo varios casos de

conformación de asociaciones alrededor de las actividades agropecuarias que

fracasaron por falta de bases sólidas de organización, funcionamiento,

administración de recursos económicos y orientación sostenible de sus accionar.

En la actualidad, son dos las asociaciones productivas y en funcionamiento dentro

el municipio, la Asociación de Productores de Semilla Certificada (APROSEL) y

Asociación de Productores de Maní y Ají (APROMAJI).

APROSEL.

Esta asociación está dedicada exclusivamente a la producción de semilla certifica

de maíz, cuenta con Personería Jurídica No. 046/97 y 10 socios, los mismos que se

abastecen de semilla básica del Centro Experimental Iboperenda (CEI) para

producir semilla certificada. Cuentan con una planta acondicionadora de semilla,

tienen una producción aproximada de 200 toneladas anuales de semilla de maíz

que tiene como destinos comerciales el mercado local, Santa Cruz, Lagunillas

(Santa Cruz), Ipati (Camiri), Monteagudo y valles de la Provincia Tomina de

Chuquisaca..

La asociación tiene una directiva representada por un presidente, que convoca a

reuniones ordinarias para definir aspectos de producción, acondicionamiento de

semillas, y comercialización. Los socios realizan aportes económicos periódicos

para el soporte de su organización y el ingreso de nuevos socios está definido de

acuerdo a sus normas internas entre ellas el económico.

APROMAJI.

Se dedica a la producción de los rubros agrícolas de maní y ají. Su producción de

maní es destinada mayormente a la comercialización como producto primario

(70%) y en menor proporción (30%) a la producción de semilla seleccionada y

mejorada para autoabastecimiento y venta. Su producción de ají es comercializada

directamente en los mercados de Sucre, Potosí, Oruro, Cochabamba Camiri, Santa

Cruz.

La asociación con Personería Jurídica 066/98, cuenta con 27 socios de 4

comunidades del Cantón Sapirangui (Nogal Pampa, Tunal, Sauce Mayu y

Sapirangui). La asociación está representada por una directiva a la cabeza de un

presidente, teniendo como base de trabajo sus estatutos y reglamentos internos que

definen todos los aspectos concernientes a sus actividades, entre ellos el ingreso de

nuevos socios.

Page 181: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

181

Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios.

Otra asociación que empezó a funcionar recientemente (marzo de 2000), es la

Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios, la misma canalizó de

CARITAS un fondo económico para la producción comercial de maní.

Actualmente funciona con la personería jurídica de la comunidad Cerrillos y tiene

30 socios en lista y como asociación nueva, su funcionamiento está en proceso de

estructuración.

Asociación de Colonizadores.

Esta asociación agrupa a las comunidades de Yumao, Overa Baja y Overa Alta,

con un total de 62 afiliados. Tienen su propia personería jurídica y ejecutaron

algumos proyectos de apoyo a la organización bajo el asesoramiento del Instituto

Politécnico Tomás Katari (IPTK).

La base organizativa de la asociación es la colonización que emprendieron a partir

de los años ’80 colonizadores provenientes de los departamentos Potosí y

Chuquisaca.

e.1.4. Instituciones Públicas

Honorable Alcaldía Municipal.

Tiene como área de acción la jurisdicción municipal que comprende 3 cantones, 4

distritos, 43 OTB's y 4 juntas vecinales que corresponden a V. Vaca Guzmán. Su

función principal es la administración e ejecución de recursos económicos del

Municipio.

Prefectura - Sub-prefectura

La Prefectura es la instancia departamental en la cual se toman decisiones sobre la

planificación y ejecución buscando la relación entre los diferentes planes

municipales con el departamental, siendo el Consejo departamental a través del

Consejero Provincial el encargado de velar por los intereses de la región.

El Sub-prefecto como representante del Ejecutivo Departamental en la provincia,

establece una relación más directa entre el accionar de la prefectura y el desarrollo

municipal. La Sub-prefectura por intermedio del corregidor, ejerce autoridad

política, administrativa y policial en el cantón.

Page 182: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

182

Dirección Distrital de Educación La dirección Distrital de Educación, cuya área de acción contempla toda la

jurisdicción municipal referente a la educación primaria y secundaria de la

población.

Dirección Local de Salud La Dirección Local de Salud (DILOS) dependiente de la Dirección Distrital de

Salud (Monteagudo), es la institución cabeza del sector de los sarvicios de salud en

el Municipio.

Universidad - Carrera de Zootecnia - Veterinaria y Salud La Universidad con sus carreras de zootecnia, veterinaria y salud, dependiente de

la UMRPSFXCH es la única institución de educación superior en el Municipio.

Esta institución nace el año 1985 con el nombre de Instituto Superior de

Tecnología Agropecuaria (ISTA). El año 1989 el Consejo de la Facultad de

Agronomía aprueba el cambio de nombre a Carrera de Zootecnia. El año 1999 en

un seminario interno de la Facultad se aprueba la jerarquización de la Carrera de

Zootecnia con la apertura de estudios a nivel de Licenciatura y Técnico Superior.

Mayor información consultar en el capítulo “C.5. Educación; c.5.1. Educación

formal; Educación superior”.

Entidades financieras El Fondo de Inversión Social (FIS), el Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), el

Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR-II), el Programa de Saneamiento

Básico Rural (PROSABAR), el Fondo Nacional para el Medio Ambiente

(FONAMA) el Proyecto Educativo de Nucleo (PEN) entre otros, son Entidades

Financieras públicas que tienen presencia en el municipio a través del

cofinanciamiento de proyectos de desarrollo municipal.

Otras instituciones de carácter público con presencia institucional en el Municipio

cuya labor es la de contribuir al desarrollo e investigación agropecuaria, son:

e.1.5. Instituciones Públicas de apoyo al desarrollo agropecuario

Centro Experimental Iboperenda

El Centro Experimental Iboperenda (CEI) dependiente de la Prefectura

Departamental tiene como objetivo el mantenimiento del germoplasma genético de

la variedad de maíz IBO-128 para proveer a la asociación de semilleristas semilla

básica, quienes a nivel de semilleristas obtienen semilla certificada para la venta a

nivel de productores.

Page 183: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

183

Planta Industrializadora de Leche También dependiente de la Prefectura departamental, produce sub-productos

lácteos (yogurt, mantequilla, dulce de leche, queso) a partir de un abastecimiento

propio de la materia prima.

Cabaña Mesa Verde La cabaña porcina Mesa Verde está a cargo de la Carrera de Zootecnia y

Veterinaria de la Universidad, cuenta actualmente con 150 vientres. Sus objetivos

son: Continuar con investigación, poblar con raza de mejor calidad genética y

crédito a productores con vientres servidas.

e.1.6. Instituciones Privadas de Desarrollo La Cooperativa de Ahorro y Crédito San Roque LTDA

La Cooperativa de Ahorro y Crédito San Toque LTDA - Agencia "Muyupampa"

tiene presencia fisica y operativa en el Municipio desde noviembre de 1998. Su

área de acción son comunidades del cantón Ticucha (Itapochi, Monte Grande,

Cumandayti, Entierrillos, Ticucha, La Tapera), Sapirangui (Cruz pampa,

Tururumba, Vallecitos, Palma Pampa, Nogal Pampa, Sirao Pampa, Cerillos, Sauce

Mayu, Tunal, Sapiranguimiri, Pincal) y el mismo pueblo V. Vaca Guzmán.

La gestión 2000, la cooperativa cerro su cuenta con una cartera de $us Americanos

224.000 y 90 carpetas que llegan alrededor de 400 socios/clientes. Su línea de

financiamiento principal es la “agrícola grupal” (3 a 5 prestatarios) e “individual”,

con un sistema de desembolso a una sola cuota y plazo de pago de hasta un año

como máximo.

El destino que otorgan los socios (agricultores) al préstamo obtenido es el alquiler

de maquinaria agrícola, y la compra de semillas y herbicidas para el cultivo de

maíz y maní.

Otras instituciones

Otras instituciones privadas de desarrollo que tienen accionar en el Municipio son

CARE, CRUZ ROJA, CIPCA y CARITAS, la particularidad de éstas instituciones

es que no tienen presencia física institucional directa, es decir, accionan desde

ciudades intermedias aledañas al Municipio, como Monteagudo y Camiri.

Por otra parte, estas instituciones están en ejecutando la fase de conclusión de sus

proyectos, y por lo tanto están en en proceso irreversible de cese de actividades,

aspecto que significa para el Municipio y comunidades la reducción de

posibilidades de apoyo en los diferentes sectores productivos.

Page 184: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

184

CUADRO 110 : INSTITUCIONES PRIVADAS DE DESARROLLO

INSTITUCION AREA DE ACCION ACTIVIDADES BENEFICIARIOS

COOPERATIVA "SAN ROQUE"

Cantón Ticucha: Itapochi, Monte Grande, Cumandayti, Entierrillos, Ticucha, La Tapera.

Cantón Sapirangui: Cruz pampa, Tururumba, Vallecitos, Palma Pampa, Nogal Pampa, Sirao Pampa, Cerillos, Sauce Mayu, Tunal, Sapiranguimiri, Pincal, V. Vaca Guzmán.

Crédito agropecuario

400 beneficiarios entre agrupados e individuales

CARE

Cantón Sapirangui: Timboy Pampa, Chuya Yacu, Taperillas, Cruz Pampa, Palma Pampa, Nogal Pampa, Sauce Mayu, Sapiranguimiri, Tururumba.

Cantón Ticucha: Cumandayti, Ticucha, Entierrillos, Itapochi, Monte Grande, Iti, Camotal.

Trojes mejorados

Silos

Gallineros

Cabañas

Huertos familiares

Fort. Organización (sindicato, mujer)

Conserv. Suelos

Difusión leyes

2.600 capacitandos

1.400 hombres

1.200 mujeres

CARITAS

Cantón Sapirangui Sirao Pampa, Sapiranguimiri, Sauce Mayu.

Canton Ticucha Cumandayti

Iguembe Karatindi, Pentirenda, Los Naranjos.

Alimentos por trabajo (caminos vecinales)

Bomba manual de agua

Organización Comunal

Gallineros

Máquinas de coser

1.100 capacitandos

600 hombres

500 mujeres

UNICEF Sección Municipal

Educación

Salud

Fortalecimiento institucional

Capacitación RRHH

700 capacitandos

330 hombres

370 mujeres

CIPCA Cantón Iguembe Karatindi, Pentirenda, Los Naranjos, Tentayapi

Dotación alimentos

Alambre de púas

MEDICUS MUNDI Comunidades guaranís

Infraestructura salud

Capacitación en salud

Educación niños

TEKO GUARANI Comunidades guaranís Organización

CRUZ ROJA Cantón Iguembe Comunidades guaranís

Dotación radio comunicador

Tiendas comunales

Perforación pozo de agua

Ganado bovino

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

e.1.7. Mecanismos de relacionamiento

Los mecanismos de relacionamiento entre las organizaciones de base, asociaciones

productivas e instituciones públicas y privadas no son fluidas, cada una de ellas,

como institución, trabaja de manera independiente.

Page 185: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

185

Entre las OTB’s, el mecanismo de relacionamiento corresponde a la estructura de

la Organización Campesina, es decir, a la Federación Sindical de Trabajadores

Campesinos de las provincias Hernando Siles y Luis Calvo.

En el caso de las asociaciones productivas no hay ningún mecanismo de

relacionamiento, puesto que aún no existe un ente mayor que agrupe a las mismas.

En el caso de la organización guaraní, el máximo ente de representación es la

Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB), en un segundo nivel está

la Asociación de Pueblos Guaranís (APG) con su Asamblea como máxima

instancia representativa y decisoria. En un tercer nivel esta el Consejo de

Capitanías de Chuquisaca (CCCH) y de éste Consejo dependen las Capitanías

Zonales y en último nivel están las Capitanías Comunales.

Page 186: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

186

MAPA 20: COBERTURA INSTITUCIONAL DE LA SECCION MUNICIPAL

Page 187: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

187

Page 188: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

188

E.2. Funcionamiento del Gobierno Municipal

e.2.1. Estructura Administrativa

El Gobierno Municipal está conformado por el Consejo Municipal (5 consejales) y

un Alcalde, el primero es el Organo Deliberante y se constituye en la autoridad

máxima del Municipio, sus miembros son elegidos de democráticamente mediante

sufragio por el pueblo, el Alcalde es elegido democráticamente por el Organo

Deliberante y se constituye en el Organo Ejecutivo del Gobierno Municipal.

e.2.2. Capacidad instalada, recursos y sistemas de funcionamiento

e.2.2.1. Recursos humanos

Estructura legal

El Organo Legislativo del Municipio (Consejo Municipal) está compuesto por el

Presidente de la Junta (Ing. Hugo Gutierrez), el Vicepresidente (Dr. Dilio

Hassenteuffel), Secretario (Lic. Enrrique Toro) mas dos Consejales (Sra. María

Balderas y el Sr. Félix Flores).

El Organo Ejecutivo está bajo la dirección del Honorable Alcalde Municipal, Sr.

Germán Herrera Morón. Esta instancia cuenta con un Asesor Jurídico.

Esta estructura, en el marco de la legislación y normativa municipal, viene

desarrollando una adecuada gestión municipal.

Estructura técnica

La estructura de los recursos humanos técnicos del Municipio contempla un

Departamento de Contabilidad con un contador mas su asistente; un Departamento

Técnico con 3 profesionales, entre ellos el asistente técnico PDCR; el

Departamento de Supervisión de obras con dos personeros; y finalmente la

Intendencia también con dos personeros.

Completan el equipo de recursos humanos el personal administrativo y de apoyo:

Stria Alcalde (1), Stria. Consejo (1), Chofer (1), Portero (1).

El conjunto de los recursos humanos técnicos, necesita fortalecer sus capacidades

actuales en cuanto a gestión municipal y planificación – elaboración – seguimiento

– evaluacion de proyectos.

Page 189: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

189

e.2.2.2. Recursos materiales

La capacidad instalada de recursos materiales que coadyuvan a llevar adelante con

normalidad las actividades del Municipio, es buena.

Las oficinas destinadas al Gobierno Municipal y personal técnico son apropiadas

para que puedan desarrollar eficazmente las actividades. Hay 3 ambientes para el

Consejo Municipal, 1 para la oficina del Honorable Alcalde, 1 para la Oficialia

Mayor, 1 para Contabilidad y Recaudaciones, 1 para la Secretaría, 1 para el

Departamento Técnico, 1 para el radio comunicador y otro ambiente para portería,

además cuenta con depósito y baños higiénicos.

Otros inmuebles con los que cuenta el Municipio son: Internado municipal,

mercado central, coliseo multifuncional, frontón, matadero municipal, lote para la

construcción de estadio y centro de acopio.

e.2.2.3. Equipamento y vehículos

El equipamiento con que cuenta es aceptable, tiene 1 equipo de radio, 4 equipos

de computación, 2 líneas telefónicas y muebles diversos. En cuanto a vehículos,

cuenta con 1 camioneta, 1 jeep 4x4 ( ambos fuera de su vida útil) y una

motocicleta para la movilización del personal y 1 tractor D5 para la apertura de

caminos vecinales.

Page 190: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

190

ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO

Page 191: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

191

e.2.3. Ingresos y gastos (Histórico)

e.2.3.1. Ingresos

El Municipio desde la promulgación de la Ley de Participación Popular ha recibido

recursos económicos por concepto de ingresos propios y coparticipación tributaria.

Los ingresos propios son recursos que el Municipio genera a partir del cobro de

impuestos, patentes y otros rubros. En este aspecto las metas de la municipalidad

son poco espectables, por cuanto solo captan recursos del 5 a 10% de las metas

anuales propuestas.

Los recursos de coparticipación tributaria que el Estado otorga al Municipio han

tenido un incremento paulatino entre 4 a 10% entre un año y otro.

CUADRO 111 : INGRESOS MUNICIPALES EJECUTADOS POR GESTIONES (En Bs.)

AÑO CONCEPTO

Ingresos propios Coparticipación Tributaria

1995 92,187.00 995.132 1996 88,197.00 1,206.027 1997 110,041.00 1,342.951 1998 72,292.64 1,413,346.00 1999 85,917.94 1,309,956.74 2000 1,525,151.85

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de POA’s del Municipio)

GRAFICA : 11

Page 192: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

192

e.2.3.2. Gastos

Los gastos del Municipio están diferenciados en Presupuesto de Funcionamiento y

Presupuesto de Inversiones.

El presupuesto de funcionamiento corresponde a servicios personales, servicios no

personales, materiales y suministros del Municipio. Estos gastos están de acuerdo a

la normativa de las leyes de Participación Popular y SAFCO, que asignan el 15%

de los recursos de Coparticipación Tributaria y el 33% de los recursos de ingresos

propios para efectos de gastos administrativos y funcionamiento del Municipio.

El presupuesto de inversiones corresponde principalmente a gastos de preinversión

e inversion en proyectos de desarrollo municipal y a gastos de equipamento y

funcionamiento de los sectores de salud y educación.

CUADRO 112 : GASTOS MUNICIPALES EJECUTADOS POR GESTIONES (En Bs.)

CONCEPTO GESTION

1998 1999 2000

Presupuesto de funcionamiento

437,840.00 381,587.78 437,546.00

Presupuesto de

Inversiones 1.463,101.50 1.384,784.84 2.920,826.56

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de POA 2000 V. Vaca Guzmán)

Se puede apreciar en el Cuadro que el presupuesto de funcionamiento se ha

mantenido en dos gestiones y ha tenido una considerable baja en la gestión ’99. En

cuanto al presupuesto de inversiones, las gestiones ’98 y ’99 han mantenido un

monto aproximadamente similar (estable) y en la gestión ’00 practicamente se ha

superado en un 100 a 110% los presupuestos anteriores.

Sin embargo, el punto preocupante en cuanto al tema de inversiones es la baja

capacidad histórica de los diferentes gobierno municipales para apalancar recursos

externos de apoyo al desarrollo municipal. Hasta la gestión ’99 el presupuesto

ejecutado de inversiones solo alcanzaba una meta del 25%, en la gestión pasada se

incremento al 60% de la meta programada. Estos aspectos inciden negativamente

en la ejecución programada de inversiones por proyectos.

Page 193: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

193

GRAFICA : 12

Page 194: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

194

CUADRO 111 : GASTOS DE FUNCIONAMIENTO E INVERSION MUNICIPAL GESTION 2000 (En Bs.)

PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO APROBADO EJECUTADO SALDO

Servicios personales 397,723.00 397,723.00

Servicios no personales 28,231.00 28,231.00

Materiales y suministros 2,200.00 2,200.00

Otros gastos 9,392.00 9,392.00

TOTAL 437,546.00 0.00 437,546.00

PRESUPUESTO DE INVERSIONES

Fortalecimiento municipal 177,953.00 158,619.58 19,333.42

Programa infraestructura urbana 69,000.00 67,050.00 1,950.00

Cons. Y mejoramiento areas verdes 40,000.00 39,622.77 377.23

Construc. y mejoram. Vías urbanas 40,000.00 39,988.70 11.30

Conservac. Salud y seguridad social 487,706.00 247,645.60 240,060.40

Programa saneamiento básico 1,326,493.00 959,349.82 367,143.18

Educación 983,813.00 954,433.00 29,380.00

Infraestructura y apoyo deportivo 10,000.00 9,808.00 192.00

Caminos vecinales 333,078.00 278,976.83 54,101.17

Asistencia agropecuaria 92,524.00 75,854.62 16,669.38

Otros programas 44,200.00 42,739.00 1,461.00

Proyectos de apoyo productivo (m.riego) 2,000.00 0.00 2,000.00

Programa energía eléctrica 135,740.00 38,860.00 96,880.00

Deuda pública 0.00

Partidas no asignadas 67,520.00 7,878.64 59,641.36

TOTAL 3,810,027.00 2,920,826.56 889,200.44

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de POA 2000 V. Vaca Guzmán)

Page 195: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

195

E.3. Proyectos de Desarrollo en Ejecución

CUADRO 112 : PERFILES Y PROYECTOS DE DESARROLLO EN EJECUCION

NOMBRE DEL PROYECTO ESTADO DEL PROYECTO Mejoramiento camin Yumao – Yuqui Perfil de proyecto

Mejoramiento camino Overa Alta Yuqui Perfil de proyecto

Mejoramiento camino Tayasu - Cañon Largo (Iripití) Perfil de proyecto

Mejoramiento camino Mesón - Entierrillos Perfil de proyecto

Apertura camino vecinal Overa Baja

Construcción obras de arte camino Pincal - V. Vaca Guzmán Perfil de proyecto

Construcción pavimento rígido V. Vaca Guzmán Perfil de proyecto

Construcción letrinas comunidad Sauce Mayu y El Tunal. Perfil de proyecto

Ampliación del sistema de riego Taperillas Perfil de proyecto

Construcción sistema de riego El Pincal Perfil de proyecto

Construcción sistema microriego Chuya Yacu Perfil de proyecto

Construcción sistema microriego Camotal Perfil de proyecto

Construcción sistema microriego Overa Baja Perfil de proyecto

Construcción atajados Las Abras - Tunalito Perfil de proyecto

Construcción cabaña porcina Vallecitos Perfil de proyecto

Granja avícola asociación mujeres Villa Aida Perfil de proyecto

Granja Avícola Los Naranjos Perfil de proyecto

Implementación molino y frangolladora en T. Pampa y Ch. Yacu Perfil de proyecto

Construcción centro de procesamiento y acopio de maíz, maní, aji comunidades S. Mayu, Cerrillos, S. Pampa, N. Pampa.

Perfil de proyecto

Asistencia técnica agropecuaria V. Vaca Guzmán Perfil de proyecto

Construcción pozos manuales La Barrera Perfil de proyecto

Sistema de agua domiciliaria Cruz Pampa Ejecutado

Sistema de agua domiciliaria Taperillas Ejecutado

Sistema de agua domiciliaria Baicua En ejecución

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de Gobierno Municipal V. Vaca Guzmán)

Page 196: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

196

F. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

La situación socioeconómica del Municipio es crítica de acuerdo a datos obtenidos en la

fase de diagnóstico del proceso de Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal. La mayor

parte de la población clasificada dentro el Estrato 3 (39.37%) y Estrato 2 (44.51%)

corresponden a familias pobres y/o indigentes.

Los factores que inciden directamente en la pobreza de las familias del Municipio son el

tamaño reducido de la propiedad agrícola relacionada con una producción de subsistencia

con medios y tecnología productiva precaria; la situación y condiciones de la

infraestructura productiva municipal (caminos, riego); las necesidades básicas

insatisfechas (NBI); la tasa de analfabetismo; y la falta de oportunidades laborales

remuneradas entre otros.

F.1. Indice de pobreza

El índice de pobreza (IP) del Municipio que expresa el número de familias pobres con

relación a un grupo medio de 1.000 familias, es de 0.84, es decir, 840 de cada 1.000

familias del Municipio son pobres.

De acuerdo a estudios con base en el Censo de 1992, la Unidad de Análisis de Políticas

Sociales (UDAPSO; 1995), establece para la provincia Luis Calvo un porcentaje de

incidencia de pobreza por NBI del 90.5%. Asimismo indica para la misma área geográfica

un porcentaje del 10.3% de incidencia de pobreza crítica (indigencia), es decir, gente que

habita en viviendas precarias, con aprovisionamiento de agua de pozo, sin sanitarios ni

redes de alcantarillado, sin energía eléctrica domiciliaria, cocción de alimentos con leña,

sin atención o con autorecetamiento de su salud y con por lo menos un adulto con menos

de tres años de escolaridad.

F.2. Estratificación socioeconómica

CUADRO 113 : CLASIFICACION POBLACIONAL POR ESTRATOS

CANTON

DISTRITO FAMILIAS

FAMILIAS POR ESTRATOS

ESTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3

No. % No. % No. %

Ticucha Ticucha 584 98 16.78 295 50.51 191 32.71

Sapirangui Sapirangui 675 98 14.52 330 48.89 247 36.59

V. Vaca Guzmán 517 79 15.28 182 35.20 248 47.96

Iguembe Iguembe 312 60 19.23 119 38.14 133 42.63

TOTAL GENERAL 2.080 335 16.10 926 44.51 819 39.37 Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 197: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

197

Con base en la estratificación socioeconómica de las familias del Municipio, se estima

que de las 2.080 familias del Municipio, 335 familias (16.10%) están clasificadas dentro

el Estrato 1 (gente de mayores recursos económicos); 926 familias (44.51%)

corresponderían al Estrato 2 (gente de medianos recursos económicos) y 819 familias

(39.37%) corresponderían al Estrato 3 (gente de bajos recursos económicos).

Esta clasificación considera el patrimonio familiar (tamaño y tenencia de tierra, ganado,

equipamento productivo, vivienda) y los ingresos económicos generados como producto

de la actividad familiar en los rubros económicos (agropecuaria) y la oferta de mano de

obra.

f.2.1. Características de cada estrato

CUADRO 114 : CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS POR ESTRATOS

ESTRATO CARACTERISTICAS

PATRIMONIO Y OTROS ACTIVIDAD ECONOMICA Y

FUENTE DE INGRESOS UTILIZACION DE MANO

DE OBRA

Estrato 1

Unidad productiva agrícola a 50 ha

Más de 50 cabezas de ganado bovino y porcino

Maquinaria agrícola (tractor e implementos)

Vehículo motorizado

Vivienda cómoda en el predio agrícola y/o en un centro poblado

Perspectiva de profesionalización de hijos(as)

Agricultura con suficiente producción excedentaria destinada a la venta.

Ganadería de producción comercial

Venta de subproductos agropecuarios

Alquiler de maquinaria agrícola

Comercio mayor y mediano

Por lo menos un miembro de la familia profesional o no, tiene trabajo asalariado

Contratación de jornaleros para determinadas actividades del ciclo agrícola

Familias o vaqueros para el cuidado y crianza de ganado mayor

Familia(s) denominado(s) casero(s) al servicio de la familia propietaria

Estrato 2

Unidad produciva agropecuaria de 4 a 15 ha o de 16 a 30 ha

Ganado mayor (bovino) y menor (porcino y caprino) entre 10 a 50 cabezas

Maquinaria agrícola o vehículo motorizado

Vivenda precaria

Perspectiva de profesionalización de hijos(as)

Agricultura con producción excedentaria destinada a la venta.

Ganadería de producción comercial

Venta de subproductos agropecuarios

Comercio mediano

Contratación de jornaleros para determinadas actividades del ciclo agrícola

Una familia casero al servicio de la familia propietaria

Estrato 3

Unidad produciva

agropecuaria a 3 ha o de 4 a 15 ha

Ganado mayor (bovino) a 5 cabezas y ganado menor

(porcino y caprino) a 10 cabezas

Vivienda rústica sin las condiciones mínimas de habitabilidad

Con mínimas o sin posibilidades de hacer estudiar a los hijos(as)

Agricultura con producción de subsistencia y mínimos excedentes para la venta.

Ganadería menor destinado excepcionalmente a la venta

Venta de artesanías

Trabajo permanente como jornaleros en la agricultura

Migración temporal para generar ingresos económicos que les permitan susbsistir

Migración definitiva de jóvenes hombres y mujeres

La unidad familiar es el eje motor que dinamiza la economía

Fuente: Elaboración propia; 2000 (En base a datos de autodiagnósticos comunales)

Page 198: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

198

La serie de elementos mencionados en el anterior cuadro para caracterizar a cada

uno de los estratos familiares identificados en el Municipio, son parámetros

generales y orientadores para la respectiva clasificación. Esto significa que no

necesariamente todos los elementos deben estar presentes al momento de

considerar un determinado estrato.

En el caso del Estrato 1, algunas familias comprendidas en el mismo son ganaderos

por excelencia (con más de 500 cabezas de ganado), en tanto que la agricultura es

para ellos un rubro complementario y de autoconsumo. Se especifica y reitera que

ocurre el fenómeno inverso, es decir, hay familias exclusivamente agrícolas con

una actividad pecuaria mínima.

En el caso del Estrato 3, la mayoría de las familias tienen predios agrícolas

cultivables menores a 3 ha, pero disponen de un área de pastoreo privado o

colectivo entre 50 a 100 y más ha, la cual es utilizada más con fines de recolección

de frutos y caza de animales silvestres. Es el caso específico de las comunidades y

familias guaranís donde la cultura y sistema de producción tradicional de

subsistencia predomina frente a un modelo de producción comercial.

f.2.2. Peso comparativo entre estratos

Al interior del Municipio, las diferencias entre los tres estratos familiares

mencionados son claras de acuerdo a lo expuesto anteriormente. Considerando y

analizando espacios intra-estratos, también se pueden percibir grandes diferencias

por cuanto el sistema de patronaje y latifundio que predominaba desde la época

colonial aún persiste esporádicamente a pesar de la Reforma Agraria del año 1952.

Los aspectos vitales que coadyuvan a la diferenciación abismal inter e intra

estratos familiares, son el acceso a recursos naturales (tierra), falta de

oportunidades de desarrollo y los aspectos culturales principalmente de las familias

del Estrato 3. Todo esto deriva en el agravamiento de la pobreza predominante y

generalizada del Municipio.

F.3. Análisis de gastos e ingresos

f.3.1. Ingresos familiares monetarios y no monetarios

Los ingresos económicos de familias del Estrato 1, como producto de la venta de

productos agrícolas, pecuarios y/o comercio, les permite generar ahorros e

inversiones mínimas destinados ocasionalmente a la compra de bienes (tierras

agrícolas, ganado, instrumentos agropecuarios, casas en otras ciudades) o los

estudios de los hijos. La disponibilidad de recursos económicos para cada ciclo

productivo generalmente está asegurado y no requieren acudir a préstamos

agropecuarios de cooperativas o bancos.

Page 199: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

199

Los ingresos económicos de familias del Estrato 2, provenientes básicamente de la

agricultura o ganadería, en la actualidad les permite mantener un sistema de vida

modesto con mínimos excedentes monetarios destinados al ahorro, renovación de

materiales e instrumentos agropecuarios y la educación de los hijos. Estas familias

paulatinamente van adoptando recurrir a préstamos agropecuarios debido a que los

rubros económicos no generan suficientes ingresos monetarios para satisfacer las

demandas y necesidades familiares.

Las familias del Estrato 3, en su generalidad no tienen capacidad de ahorro. Todos

los ingresos económicos generados como producto de la venta de productos

agrícolas (maní) y pecuarios (porcinos, caprinos y aves de corral) les permite

adquirir excepcionalmente productos alimenticios básicos (azúcar, arroz, fideo). Su

principal fuente de ingresos económicos es la oferta local de mano de obra en

actividades agropecuarias y por otros trabajos que realizan en ciudades a las cuales

emigran. Sus ingresos familiares son reducidos e insuficientes inclusive para

adquirir semillas para una nueva gestión agrícola, por lo tanto dedican jornadas

laborales exclusivas a este objeto.

f.3.2. Gastos productivos, canasta familiar, vestido, servicios y bienes

domésticos

Gastos productivos. Los gastos productivos efectuados por las familias del

Municipio corresponden a la compra de herramientas (cada 3 a 5 años) y

materiales e insumos (cada año) agrícolas y pecuarios. Los mayores gastos

erogados por las familias son para el caso de la agricultura, la compra de semillas,

jornales de trabajo, alquiler de maquinaria agrícola para la preparación del terreno

y hoja de coca; en el caso de la pecuaria es la compra de ganado bovino mejorado

y la alimentación y sanidad (vacunas, desparasitantes) de porcinos. En ambos

casos, no se efectúan gastos por concepto de asistencia técnica.

Gastos de la canasta familiar. Estos gastos son básicamente para la

complementación dietética familiar y son adquiridos periódicamente en mercados

locales de acuerdo a la disponibilidad de recursos económicos. Los principales

alimentos que constituyen la canasta familiar son el azúcar, arroz, aceite, manteca,

sal y papa.

Vestido, servicios y enseres domésticos. La vestimenta es otro gasto familiar

imprescindible especialmente para los hijos en edad escolar, la compra de enseres

domésticos necesarios en toda vivienda, completan el listado de gastos que

efectúan las familias.

Otros gastos por concepto de servicios domiciliarios de luz y agua, solamente se

presentan en la capital municipal V. Vaca Guzmán.

Page 200: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

200

Todo el conjunto de gastos e ingresos familiares detallados en los dos acápites

anteriores, determinan finalmente la posición socioeconómica de las familias del

Municipio y son variables en función a varios elementos como ser: Extensión

superficial agrícola cultivada, tipo de cultivo y el rendimiento esperado; la cantidad

de cabezas de ganado bovino y porcino con que cuentan; número de personas por

familia diferenciado por género, por miembros económicamente activos y número

de hijos en educación formal primaria, secundaria o superior; y la calidad,

servicios y ubicación de la vivienda familiar entre muchos otros.

Se menciona a manera de ejemplificar el texto que una familia del Estrato 3 que

cultiva una superficie agrícola de 1 a 2 ha, invierte pocos recursos económicos y

por ende genera poca producción e ingresos. En cambio una familia del Estrato 2

que cultiva superficies agrícolas mayores a 5 ha, invierte más recursos económicos

y espera generar ingresos en la misma proporción. El ejemplo se enmarca

perfectamente en la regla de “a menor inversión, menor ingreso, y a mayor

inversión mayor ingreso”. GRAFICA : 13

Los parámetros para determinar los ingresos de las familias por estratos, son los

rubros económicos agrícola, pecuario y empleo. Una familia del Estrato 3 genera

utilidades netas anuales entre 4.000 a 6.000 Bs.; familias del Estrato 2 entre 15.000

a 20.000 Bs, y familias del Estrato 1 entre 25.000 a 35.000 Bs.

Page 201: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

201

GRAFICA : 14

F.4. Mano de obra remunerada

La actividad agrícola es el rubro económico que demanda mayor mano de obra

(jornaleros) y genera muchas fuentes de trabajo estacionarios o temporales durante todo

su ciclo productivo. La actividad pecuaria, especialmente la producción de ganado

bovino, demanda también mano de obra aunque en una proporción más reducida.

Los jornaleros (trabajadores padres de familia, jóvenes y niños con remuneración por

jornada de trabajo diario de 10 horas) son generalmente de familias del E3 y E2, quienes

complementan su sistema económico con esta forma y fuente de ingreso de recursos

económicos. El pago por jornada de trabajo de un adulto es de Bs. 25.00 sin alimentación

y de Bs. 15.00 con alimentación. El pago por jornal de un niño o adolescente fluctúa entre

Bs. 5.00 a 10.00. La mano de obra femenina no es remunerada con recursos económicos

efectivos, la forma de pago es con productos agrícolas y la alimentación por el día de

trabajo.

Los ganaderos remuneran a los vaqueros (gente que cuida el ganado) con productos

alimenticios locales y con la distribución anual de una mínima proporción de cabezas del

hato ganadero. Excepcionalmente se paga un salario representativo a los cuidadores de

ganado.

Page 202: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

202

La actividad forestal es otro rubro económico que genera empleo temporal. Por una parte

demanda mano de obra calificada (motosierristas) para el talado, desrame y trozado de

árboles, y por otra, jornaleros para actividades complementarias del aprovechamiento de

árboles maderables y la producción de leña.

En resumen, se puede aseverar que todo el sistema laboral del Municipio, que involucra a

la Población Económicamente Activa (PEA) es decir, población dedicada a actividades

productivas agrícolas, pecuarias, forestales, artesanales, comercio establecido y empleo

doméstico, no contempla ningún tipo de seguro. Solo en el caso de las instituciones

públicas de salud, educación, prefectura y la misma municipalidad, se prevé los seguros

establecidos de acuerdo a leyes nacionales vigentes.

F.5. Relaciones de género

La promoción y ejecución de proyectos con enfoque y perspectiva de género, en esencia

están orientados al crecimiento y fortalecimiento de las potencialidades de las personas,

de los grupos poblacionales (etnias) y del mejoramiento de la calidad de vida, con la

finalidad de lograr el desarrollo equilibrado para hombres y mujeres y el desarrollo

integral municipal.

El desarrollo municipal al que se hace referencia, es un desarrollo que busca elevar

indicadores económicos (necesarios y vitales para todo grupo poblacional) y también

propone trabajar entendiendo las múltiples relaciones entre géneros y la situación

específica de cada uno de ellos, distinguiendo las diferencias entre grupos y estratos

socioeconómicos.

El Plan de Desarrollo del Municipio, en el conjunto de sus ámbitos económico,

productivo, social, cultural y político, contempla la incorporación de propuestas con

enfoque de género, aspecto escasamente considerado en la serie de proyectos municipales

que fueron ejecutados hasta ahora.

f.5.1. Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción

Los roles y responsabilidades de hombres y mujeres en los sistemas de producción

agrícola, ganadero y forestal se han mencionado en cada uno de los acápites

correspondientes.

f.5.2. Participación de la mujer en la toma de decisiones

En el nivel familiar, la participación de la mujer en la toma de decisiones es

compartida plenamente con la del hombre. Ambos toman decisiones conjuntas

respecto a las actividades productivas y reproductivas familiares, ambos géneros

determinan los rubros agrícolas y pecuarios a producir y/o comercializar, y

también deciden sobre la educación y salud de los hijos.

Page 203: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

203

En el nivel comunal, que supone actividades de tipo organizativo, reuniones y

trabajos comunales, la participación de las mujeres en términos de asistencia o

presencia física, es menor en relación a la del hombre, por lo general siempre hay

mayor presencia de hombres y no así de mujeres. A la hora de tomar decisiones

comunales del orden económico, las mujeres optan una posición de consulta al

hombre (padre de familia) antes de emitir su acuerdo o desacuerdo.

De manera general, la participación de la mujer en aspectos comunales y

municipales, está truncada por sistemas de desarrollo internos (cultura, tradición) y

externos (políticas, instituciones). Sin embargo, de acuerdo a los nuevos procesos y

enfoques de desarrollo puestos en marcha por entidades gubernamentales y no

gubernamentales, se está promoviendo con más enfasis la participación de la mujer

con el objetivo de fortalecer el desarrollo de base y el desarrollo municipal.

Page 204: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

204

G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

G.1. Dinámica interna g.1.1. Potencialidades y limitaciones de los aspectos físico-naturales

CUADRO 115 : POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ASPECTOS FISICO NATURALES

Variable de Referencia

Potencialidad Limitación Problema

Ubicación geográfica

Municipio próximo a un buen mercado (Santa Cruz).

Distancia de la capital departamental

Comunidades dispersas y distancia entre centros poblados del norte y sur del municipio.

Mal estado de caminos en época lluviosa aumenta la dificultan de vinculación.

Suelo

Suelos planos y ondulados aptos para la agricultura y pecuaria.

Suelos de estructura frágil muy susceptibles a la erosión.

La pérdida de cobertura vegetal causa la erosión de suelos.

Desconocimiento de prácticas de manejo de suelos

Agua

Existencia de fuentes de agua

En gral. La precipitación es suficiente en la parte norte y central del municipio.

Zonas con épocas muy lluviosas (Sapirangui) o con sequía prolongada (Iguembe).

Disminución de las fuentes y disponibilidad de agua para consumo humano y animal.

Vegetación

Existencia de sp. Forestales maderables

Existencia de pastizales naturales y montes de ramoneo

Sp. Maderables en extinción

Accesibilidad (camino) el recurso forestal

Instrumentos técnicos legales de aprovech. Forestal.

El aprovech. de RRFF está limitado por su accesibilidad y desconocimiento de la Ley Forestal.

Sobrepastareo.

Geografía

Serranías Inca Huasi e Iñao definen la diversidad de flora y fauna local y condiciones climáticas.

Page 205: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

205

g.1.2. Potencialidades y limitaciones de los aspectos socio-culturales

CUADRO 116 : POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ASPECTOS SOCIO-CULTURALES

Variable de Referencia

Potencialidades Limitaciones Problema

Población

Población económicamente activa

Presencia de población étnica (guaranís)

Tradición y cultura guaraní

Emigración

Baja densidad poblaciónal (Iguembe)

Población dispersa

Alta dependencia de población guaraní a sistemas de trabajo patronal

Reducción de posibilidades para iniciar proyectos de saneamiento básico y productivos.

Acceso a servicios

Se cuenta con establecimientos de educación fiscal en la mayoría de las comunidades del Municipio.

Se cuenta con buenos establecimientos de servicios en salud para atención médica general.

La Universidad con carreras de zootecnia, veterinaria y salud permite la formación de recursos humanos.

Afluencia de la población de comunidades del Cantón Ticucha al C. Hospitalario de Monteagudo (fuga de pacientes) por la proximidad y atención especializada que brindan.

Los C. de Salud del Municipio no brindan atención especializada.

La lejanía del Municipio a ciudades principales (Sucre, Santa Cruz) dificulta la afluencia de profesionales especialistas de salud y educación.

La mayor parte de la infraestructura de educación primaria y secundaria está en mal estado y es inadecuada de acuerdo a la Reforma Educativa.

Carencia de internados

No hay internados en algunos nucleos educativos.

Mala calidad y estado de viviendas en comunidades

Fuga de RREE's municipales y reducción de posibilidades para mejorar la infraestructura y servicios.

Ausencia de atención especializada.

Limitada cobertura de del servicio de educación y tasas de deserción.

Presencia de enferme- dades endémicas

Comunica-ción

Servicio de telefonía nacional e internacional

Radio comunicación rural y radio aficionados

Recepción de señal de canales de televisión nacional.

Elevado costo del servicio telefónico

Algunas comunidades sin servicio de comunicación radial

Sistema de comunicación telefónica y televisiva inexistente en el área rural.

Page 206: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

206

g.1.3. Potencialidades y limitaciones de los aspectos económico-productivos

CUADRO 117 : POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ASPECTOS ECONOMICO PRODUCTIVOS

Variable de Referencia

Potencialidades Limitaciones Problema

Agropecuaria

Producción agrícola, en mediana escala principalmente de maíz y maní es la principal fuente de ingresos familiares.

La producción de maíz es complementaria y vital para la producción de porcinos y bovinos.

La producción pecuaria de ganado bovinos y porcinos genera ingresos económicos familiares y funciona como una “caja de ahorro”.

Centro de Investigación Experimental Iboperenda.

Agropecuaria diversificada

Deficiente y limitada red de caminos troncales y vecinales.

Difícil acceso e inadecuados créditos agropecuarios

Inadecuada infraestructura productiva.

No hay transformación de la producción agrícola.

Presencia de plagas y enfermedades en cultivos y animales

Producción agrícola estacionaria

Poco control de la sanidad animal

Consanguinidad pecuaria

Recursos económicos municipales insuficientes para el mejoramiento y apertura de caminos vecinales

Producción agropecuaria limitada a los RREE's y tecnología disponibles.

Comercialización

Hay mercado seguro para la venta de productos agropecuarios.

Producción de artesanía de calidad aunque en reducida escala

Mal estado de caminos vecinales

Precios bajos de productos agropecuarios

Intermediarios pagan precios bajos por productos agropecuarios.

Lejanía del Municipio a mercados y centros de consumo de primer nivel.

No hay fomento de la producción y comercialización artesanal

La mayoría de los productos agrícolas no cubre costos de producción, imposibilitando mejorar situación económica del agricultor.

No se explota la vocación y habilidad artesanal local

Turismo

Atractivos turísticos naturales

Presencia de culturas étnicas (guaranís)

Accesibilidad, estado malo de caminos y lejanía.

No hay infraestructura turística

La potencialidad turística municipal no es aprovechada en la actualidad.

Page 207: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

207

g.1.4. Potencialidades y limitaciones de los aspectos organizativo-

institucionales CUADRO 118 : POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ASPECTOS ORGANIZATIVO INSTITUCIONALES

Variable de Referencia

Potencialidades Limitaciones Problema

Forma de organización seccional, intercomunal y comunal

Gobierno Municipal Seccional elegido democrática y constitucionalmente

OTB's reconocidas legalmente (con personería jurídica)

Comité de Vigilancia funcional y con buena capacidad de convocatoria

Organización guaraní bien fortalecida y reconocida a nivel local departamental y nacional.

Diversidad de culturas y etnias dificulta emprender algunos proyectos de desarrollo. (p.ej. cc. Guaraní Tentayape no tiene ni prioriza educación formal)

Limitada voluntad y capacidades para coordinación entre organizaciones

Limitada asistencia técnica en capacitación de RRHHs

Limitada disponibilidad de RREE's

Poco conocimiento de Ley de Participación Popular

Débiles gestiónes de desarrollo municipal

Escazo involucramiento de las organizaciones sociales en el desarrollo municipal

Presencia de instituciones públicas y privadas

Existencia de Federaciones Campesinas

Representatividad de instituciones públicas

Baja capacidad de articulación del Gobierno Municipal para la gestión de proyectos de desarrollo

Pca presencia de instituciones privadas de desarrollo por distancia alejada del municipio

Escasas asociaciones de productores locales.

Débil capacidad de gestión operativa municipal.

Reducción de posibilidades de desarrollo

Reducción de posibilidades para emprender la gestión productiva local.

Page 208: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

208

G.2. Dinámica externa

g.2.1. Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente

El principal desafío que tiene el país es disminuir la pobreza, las desigualdades

sociales y eliminar la exclusión social, cultural, étnica y de género. Para crear

igualdad de oportunidades se debe buscar la equidad no solo entendida por una

mejor distribución del ingreso, sino como mayores oportunidades de acceso a la

cultura, la educación, los recursos naturales, la vivienda, el empleo, la salud y en

general la equidad social. Los procesos de descentralización administrativa y

participación popular requieren profundizarse y perfeccionarse como instrumentos

de generación de la equidad.

En este contexto, la planificación atingente rescata una percepción de catalización

de energías sociales que configuran una alternativa de avance regional basado en la

potencialidad humana. Se tiende a estimular capacidades de la comunidad que

permitan acceder interactivamente a un crecimiento económico que garantice

mejores condiciones de vida y bienestar.

CUADRO 119 : POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LA PLANIFICACION ATINGENTE

PLANES POTENCIALIDADES LIMITACIONES

PGDES

Define las políticas y estrategias a mediano y largo plazo

Tiene por objetivo promover el desarrollo sostenible

Incrementar la productividad en el área agrícola, pecuaria y explotar racionalmente los RRNN

Poca difusión del PGDES

Escasos recursos técnicos y económicos

Falta de instrumentos y herramientas técnicas adecuadas que orienten la ejecución del plan

PDDES

Plan departamental coherente con el PGPES

Promover el desarrollo sostenible del departamento

Vencer la pobreza, mayor signo de atraso del departamento

Vencer la recesión económica cuyos índices señalan bajos niveles de inversión y ahorro

Apertura de la red de transportes

Existencia de organizaciones para la ayuda y ajuste del plan

Desconocimiento del plan por la población e instituciones

No existen programas que beneficien en forma directa al municipio

Poca infraestructura

Infraestructura vial insuficiente

Obsolecencia institucional (instituciones que se limitan a hacer eco de protestas y condenas antes de emprender acciones directas y positivas)

PNAP Se cuenta con normas y reglamentos para la

protección y utilización de flora y fauna

Guía la utilización racional de los RRNN

Desconocimiento del PNAP por la población

Poca difusión de sus atribuciones

PDOT Existencia del plan para el ordenamiento territorial No ha ingresado a la zona

Planes y programas sectoriales

Existencia del Programa de Desarrollo Educativo Municipal (PDEM) que permite al GM la planificación, ejecución y evaluación de acciones en el ámbito educativo.

No existen otros planes ni programas sectoriales (p.ej. salud y RRNN).

PDM’s de municipios colindantes

Promueve el desarrollo de los municipios

Conocimiento compartido de la dinámica social económica y política de los municipios

Programa las operaciones anuales municipales

Falta de coordinación adecuada de las actividades a desarrollarse que permitan el desarrollo sostenible de la región.

Insuficientes RREE's, RRHH's y materiales para cubrir la demanda poblacional.

Page 209: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

209

g.2.2. Potencialidades y limitaciones provenientes de la oferta institucional

g.2.2.1. Fondos nacionales

Los fondos nacionales constituidos por mandato legal del Gobierno Nacional,

tienen la misión de aliviar la pobreza mediante la inversión no reembolsable en

proyectos de educación, salud, saneamiento básico, apoyo a la producción

(caminos, microrriego, infraestructura productiva y otros) y fortalecimiento

institucional y municipal.

Sus objetivos centrales son el desarrollo económico sostenible de los municipios y

comunidades rurales a través de inversiones productivas, basadas en los procesos

de planificación participativa.

Es de ésta manera que los fondos nacionales se convirtieron en actores

fundamentales del desarrollo en proceso municipal.

Fondo de Inversión Productiva y Social (FPS)

El FPS surge como una nueva fondo nacional, producto de una conjunción del

Fondo de desarrollo Campesino (FDC) y el Fondo de Inversión Social (FIS). Sus

líneas de apoyo financiero serán proyectos municipales de carácter agropecuario

productivo, caminos, aguas y riego y recursos naturales.

Fondos de alivio a la pobreza (HIPC – II)

El Gobierno Municipal asignará los recursos del HIPC – II preferentemente a los

proyectos de desarrollo productivo, la operación y mantenimiento de los servicios

de salud, educación y caminos.

Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR – II)

El PDCR – II financia proyectos productivos de pre-inversión, apoyo a la

producción agropecuaria y fortalecimiento institucional, bajo un enfoque

participativo y de sostenibilidad de los proyectos.

g.2.2.2. Organizaciones no Gubernamentales

El Municipio tiene como gran limitante de su proceso de desarrollo la baja

presencia de ONG’s. Una de las pocas ONG’s que trabaja en el Municipio, es

CARE, institución que está en su período de cierre de actividades.

Page 210: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

210

g.2.2.3. Iglesia

Iglesia – CARITAS

La Iglesia Católica, financia proyectos de funcionamiento de internados escolares,

desayuno escolar, apoyo a clubes de madres y dotación de maquinaria de

transformación agrícola a organizaciones femeninas y comunidades y alimentos

por trabajos comunitarios, entre muchos otros.

g.2.2.4. Organismos gubernamentales

Prefectura

La Prefectura Departamental de Chuquisaca, dentro de su Plan de Desarrollo

Departamental contempla proyectos de apoyo al sector productivo que tiene directa

relación con el Centro Experimental de Investigación Iboperenda; además cuenta

con proyectos de mantenimiento y construcción de caminos troncales.

Programa Educativo de Nucleo (PEN)

El PEN dentro su plan de acción de inversión operativa tiene previsto co-financiar

la construcción, refacción y equipamento de nucleos educativos en la Sección

Municipal.

Page 211: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

211

g.2.3. Cooperación internacional

Cooperación Técnica Alemana (GTZ)

GTZ, de acuerdo a los acercamientos preliminares con el Gobierno Municipal de

V. Vaca Guzmán, contempla líneas de apoyo financiero de saneamiento básico,

microrriego y otros.

UNICEF

La organización de la Naciones Unidas para la Infancia, financia actividades de

educación y salud, fortalecimiento institucional, capacitación de recursos humanos,

supervisión, evaluación y gastos de operación.

CUADRO 120 : POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LA OFERTA INSTITUCIONAL

AMBITO POTENCIALIDADES LIMITACIONES

Fondos Nacionales

Políticas y estrategias de inversión no reembolsable en proyectos de desarrollo municipal

Lineamientos claros y concretos de financiamiento por áreas (productivo, educatico, salud, infraestructura, etc.)

Disponibilidad y asignación de recursos económicos en corto plazo o inmediato, de acuerdo a programa de inversiones.

Enfoque de sostenibilidad y lucha contra la pobreza.

Calificación y aprobación lenta o burocrática de proyectos presentados a estas instancias.

Cambios permanentes de sectores áreas de inversión

No tienen suficiente capacidad económica para financiar todos los proyectos de desarrollo municipal.

ONG’s

Marco legal de funcionamiento – Asociación de Organismos no Gubernamentales (ASONG’s)

Ejecución de proyectos en beneficio directo de comunidades y familias

Posibilidades de captar recursos financieros externos.

Adecuación de proyectos en base a PDM’s.

Poca presencia de ONG’s en el Municipio.

Políticas y enfoque de trabajo diferentes de cada institución, muchas veces provocan confusiones en los beneficiarios del proyecto.

OG’s

Inversiónes en proyectos de acuerdo a PDM’s

Inversión permanente en mantenimiento y construcción de caminos troncales

Permanente acercamiento y contacto con GM’s para emprender el desarrollo municipal de manera conjunta.

Sistema burocrático de aprobación de proyectos de desarrollo municipal

Ingerencias político partidarias ocasionalmente influyen en las negociaciones con los GM’s.

Programas de inversión ampulosos que por la generalidad no se cumplen

Page 212: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

212

CUADRO 121 : POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LA COOPERACION INTERNACIONAL

AMBITO POTENCIALIDADES LIMITACIONES

Económico

Cooperación permanente al país en base al PGDES Y PDDES, para enfrentar planes y programas de lucha, contra la pobreza, desarrollo alternativo, interdicción y otros.

Condonación de la deuda externa del país, para reinvertirlo en el desarrollo municipal.

Presencia an el nivel municipal a través de agencias de cooperación: GTZ, COSUDE, JICA, UNICEF, etc.

Apoyo económico generalmente condicionado

Político

Apoyo en el diseño de líneas estratégicas de desarrollo del país

Favorece al mantenimiento y profundización de la democracia participativa.

Ingerencia en la soberanía del país.

Social Políticas orientadas al mejoramiento de las

condiciones de vida de la población en general, con énfasis en los estratos más pobres

Page 213: PDM Villa Vaca Guzmán

Diagnóstico Municipal Consolidado de Villa Vaca Guzmán

213

H. ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA