PERFIL PRODUCTIVO DE CONVENCION

85
Perfil Productivo 1 Convención

description

Muestra todo sobre la region, el comercio, la economia, la poblacion, salud y proyectos futuros.

Transcript of PERFIL PRODUCTIVO DE CONVENCION

  • Perfil Productivo

    1

    Convencin

    Convencin

  • Perfil Productivo

    2

    Perfil Productivo Municipio de Convencin Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ISBN: 978-958-8863-98-6

    PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD

    Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema

    Fernando Herrera Arajo Coordinador rea Pobreza y Desarrollo Sostenible

    Oliverio Huertas Rodrguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET

    Javier Garca Estvez Lder de Investigaciones Proyecto Red ORMET

    MINISTERIO DEL TRABAJO

    Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo

    Juan Carlos Corts Gonzlez Viceministro de Empleo y Pensiones

    Lina Arbelez Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Gnero Laboral

    Luciano Perfetti Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro

    GRUPO DE INVESTIGACIN-ORMET NODO OCAA

    Yessy Lorena Coronel Montaguth Coordinador de Investigacin

    Maribel Crdenas Garca Investigador Acadmico

    Luis Orlando Vergel Granados Investigador Acadmico Juan Pablo Dulcey Nieves Investigador Acadmico

    Leidy Torcoroma Guerrero Prado Investigador Acadmico

    Blanca Mery Velasco Burgos Investigador Acadmico

    Jos Gregorio Arvalo Ascanio Investigador Acadmico

  • Perfil Productivo

    3

    Adriana Mosquera Carrascal Investigador Acadmico

    Edgar Modesto Ochoa Flrez Profesional de Apoyo

    Genny Torcoroma Navarro Claro Auxiliar Administrativo

    AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS

    Departamento para la Prosperidad Social DPS. Magister Edgar Antonio Snchez Ortiz Director Universidad Francisco de Paula Santander Ocaa. Magister Maribel Crdenas Garca Decana Facultad de Ciencias Administrativas y Econmicas. Magister Yessy Lorena Coronel Montaguth Coordinadora Centro de Investigacin Desarrollo y Fomento Empresarial. Doctor Rubn Daro lvarez Arvalo Presidente Ejecutivo Cmara de Comercio de Ocaa. Doctora Liliana Noriega Ortiz Directora Ejecutiva de la Fundacin de Ecopetrol para el Desarrollo del Catatumbo Fundescat. Doctor Oscar Eduardo Carvajal Labastida Director Territorial de la Escuela Superior de Administracin Pblica ESAP, Regional Norte de Santander - Arauca.

    El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio Regional de Mercado de Trabajo-ORMET Nodo Ocaa: Departamento para la Prosperidad Social, PNUD, Ministerio de Trabajo, Gobernacin del Norte de Santander, Secretara de Desarrollo Econmico y Planeacin, Alcalda de Convencin, Secretaria de Hacienda y Desarrollo Rural, Asociacin de Municipios del Catatumbo y la Provincia de Ocaa, Corporacin Autnoma Regional para la Frontera Nororiental CORPONOR, Ingeniero Alirio Gmez Docente UFPS Ocaa, SENA, DANE, Ministerio de Educacin Nacional y DNP. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Direccin: Avenida 82 No. 10-62, piso 3. Bogot D.C., Colombia. Pgina web: www.pnud.org.co Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisin editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las dems entidades que apoyaron su elaboracin.

  • Perfil Productivo

    4

    Contenido

    INTRODUCCIN ..................................................................................................... 11

    CAPTULO I. ............................................................................................................ 12

    1.1 Caracterizacin general de Convencin .................................................... 12

    1.1.1 Localizacin espacial ............................................................................... 12

    1.1.2 Divisin territorial ..................................................................................... 14

    1.1.3 Vocacin de los suelos ............................................................................ 17

    1.1.4 Estructuras de concentracin de la tierra ................................................ 18

    1.1.6 Equipamiento ........................................................................................... 18

    1.1.5 Servicios pblicos domiciliarios ............................................................... 19

    1.1.6 Sistemas de comunicacin ..................................................................... 22

    1.1.7 Infraestructura vial ................................................................................... 22

    1.1.8 Proyectos y megaproyectos ..................................................................... 22

    1.2 Componente Ambiental ............................................................................. 26

    1.2.1Clima ......................................................................................................... 26

    1.2.2 Bosques ................................................................................................... 26

    1.2.3 Oferta y demanda hdrica ........................................................................ 27

    1.2.4 Oferta de bienes y servicios ambientales ................................................ 29

    CAPTULO II. ........................................................................................................... 31

    2.1 Componente social .................................................................................... 31

    2.1.1 Demografa .............................................................................................. 31

    2.2.2 Educacin ................................................................................................ 33

    2.2.3 Salud ........................................................................................................ 35

    2.2.4 Calidad de vida ........................................................................................ 37

    2.2.5 Composicin tnica ................................................................................. 37

    2.2.6 Poblacin vctima ..................................................................................... 39

    CAPTULO III. .......................................................................................................... 43

  • Perfil Productivo

    5

    3.1 Componente de gobernabilidad ..................................................................... 43

    3.1.1 Empoderamiento de la ciudadana para el control social y la participacin

    .......................................................................................................................... 43

    3.1.2 Capacidades de gestin pblica .............................................................. 44

    3.1.3 Seguridad ................................................................................................ 45

    CAPTULO IV. .......................................................................................................... 48

    4.1 Componente Institucional ............................................................................... 48

    4.1.1 Situacin fiscal del Municipio ................................................................... 48

    4.1.2 Oferta de programas de generacin de ingresos .................................... 48

    4.1.3 Alianzas pblico privadas y Responsabilidad Social Empresarial-RSE .. 50

    5.1 Componente econmico ................................................................................. 52

    5.1.1 Principales actividades productivas urbanas y rurales actuales y con

    potencial de crecimiento ................................................................................... 53

    5.1.2 Posibilidades de exportacin del producto .............................................. 55

    5.2 Cadenas Productivas ..................................................................................... 57

    5.2.1 Caa Panela ........................................................................................... 57

    5.1.4 Demanda laboral urbana y rural presente y anticipada ........................... 73

    5.1.5 Formas de organizacin productiva urbana y rural .................................. 74

    CAPTULO VI ........................................................................................................... 76

    6. Recomendaciones de poltica para la empleabilidad y la generacin de

    ingresos ................................................................................................................ 76

    6.1 Estrategias: Ruta de Empleabilidad ............................................................... 77

    6.1.1 Agroindustria de la Panela ....................................................................... 77

    6.1.2 Aguacate .................................................................................................. 78

    6.1.3 Cacao ...................................................................................................... 79

    6.1.4 Caf ......................................................................................................... 80

    CAPTULO VII .......................................................................................................... 81

    7.1 Conclusiones y Recomendaciones ................................................................ 81

    BIBLIOGRAFA ........................................................................................................ 82

  • Perfil Productivo

    6

    LISTA DE CUADROS

    Cuadro 1. Lmites del Municipio ............................................................................... 12

    Cuadro 2. Equipamiento .......................................................................................... 18

    Cuadro 3. Vas existentes ........................................................................................ 22

    Cuadro 4. Alianzas pblico privadas y Responsabilidad Social Empresarial-RSE .. 51

    Cuadro 5. Conclusiones y Recomendaciones ......................................................... 81

  • Perfil Productivo

    7

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1. Distribucin de usuarios de energa elctrica. Segundo Semestre de 2013

    ................................................................................................................................. 21

    Tabla 2. Usuarios Unidad de Servicios Pblicos. Segundo Semestre de 2013 ....... 21

    Tabla 3. Condiciones hidrolgicas ........................................................................... 28

    Tabla 4. ndice de escasez ...................................................................................... 29

    Tabla 5. Tendencias demogrficas 1993- 2013 ....................................................... 31

    Tabla 6.Tasa de mortalidad y natalidad ................................................................... 32

    Tabla 7. Matrculas, cobertura y nivel educativo 2002-2012 .................................... 33

    Tabla 8. Programas de formacin 2012-2013 .......................................................... 34

    Tabla 9. Estudiantes matriculados UFPSO 2012-2013 ........................................... 35

    Tabla 10. Cobertura del aseguramiento a marzo de 2013 ....................................... 36

    Tabla 11. Equipamiento en salud............................................................................. 36

    Tabla 12. NBI Estimaciones junio 2012 (cabecera municipal) ................................. 37

    Tabla 13. Poblacin vctima segn edad y gnero .................................................. 40

    Tabla 14. Caracterizacin poblacin vctima ........................................................... 41

    Tabla 15.Simetra Normal entre el nivel de educacin y el sector econmico e

    ingreso ..................................................................................................................... 42

    Tabla 16. Desempeo integral fiscal Convencin .................................................... 44

    Tabla 17. Actos terroristas en Convencin .............................................................. 45

    Tabla 18. Sistemas financieros ................................................................................ 48

    Tabla 19. Costos de produccin caa panelera ....................................................... 59

    Tabla 20. Produccin y rendimiento caa panelera ................................................. 60

    Tabla 21. Evolucin del cultivo del cacao ................................................................ 63

    Tabla 22. Composicin costos de produccin cacao Convencin ........................... 64

    Tabla 23. Siembra de 204 injertos por hectrea proceso tcnico ............................ 67

    Tabla 24. Composicin de los costos de produccin Convencin ........................... 70

    Tabla 25. Tecnificacin del cultivo y adecuacin de trapiches de panela ................ 77

    Tabla 26. Estrategia para el aguacate ..................................................................... 78

  • Perfil Productivo

    8

    Tabla 27. Estrategia del cacao................................................................................. 79

    Tabla 28. Estrategia del caf ................................................................................... 80

  • Perfil Productivo

    9

    LISTA DE MAPAS

    Mapa 1. Localizacin espacial ................................................................................ 13

    Mapa 2. Divisin territorial........................................................................................ 15

    Mapa 3. Municipio de Convencin y el rea comprendida en la ZRC ..................... 16

    Mapa 4.Vocacin de los suelos ............................................................................... 17

    Mapa 5. Distribucin pisos trmicos Convencin .................................................... 26

    Mapa 6. Bosques ..................................................................................................... 27

    Mapa 7. Oferta y demanda hdrica ........................................................................... 29

    Mapa 8. NBI ............................................................................................................. 37

    Mapa 9. Composicin tnica ................................................................................... 38

  • Perfil Productivo

    10

    LISTA DE GRFICOS

    Grfica 1. Pirmide poblacional 1993-2013 ............................................................. 32

    Grfica 2. Poblacin vctima .................................................................................... 39

    Grfica 3. Actos terroristas en Convencin .............................................................. 46

    Grfica 4. Distribucin econmica de Convencin .................................................. 54

    Grfica 5. Distribucin productiva de la poblacin vctima de Convencin .............. 55

    Grfica 6. Siembra y cosecha de la caa panelera ................................................. 58

    Grfica 7. Comparativo costos caa panelera ......................................................... 60

    Grfica 8. Costos de produccin del cacao nacional vs Convencin ...................... 65

    Grfica 9. Siembra y cosecha cacao tradicional ...................................................... 66

    Grfica 10. Siembra y cosecha cacao tecnificado ................................................... 66

    Grfica 11.Costos de produccin comparativos nacionales vs Convencin ............ 72

    Grfica 12. Distribucin de vivienda de la poblacin rural ....................................... 73

  • Perfil Productivo

    11

    Introduccin

    La Universidad Francisco de Paula Santander Ocaa, a travs del Centro de

    Investigacin Desarrollo y Fomento Empresarial adscrito a la Facultad de Ciencias

    Administrativas y Econmicas, genera acciones articuladas con aliados estratgicos

    de la Regin que han respaldado la Red ORMET nodo Ocaa para generacin de

    conocimiento, mediante estudios que han permitido proveer informacin confiable,

    oportuna y pertinente respecto a la dinmica socio laboral de los territorios de

    influencia, gestando unidades tcnicas de anlisis que permitan la toma de

    decisiones de agentes de desarrollo regional.

    Este informe presenta las unidades de anlisis resultantes que permiti la

    Construccin del Perfil Productivo del municipio de Convencin. Dejando

    estructuradas estrategias que impliquen oportunidades en el mercado laboral y

    cimienten rutas de inclusin a poblacin vctima, desplazamiento y extrema pobreza

    al desarrollo econmico y actividad laboral.

    Coherente con lo anterior, la estructura de este estudio est contemplada en siete

    captulos. El primer captulo se enmarca en la caracterizacin general del municipio

    desde una perspectiva territorial y ambiental. La segunda seccin describe un

    contexto social identificando las caractersticas principales de la poblacin. El tercer

    captulo expone el componente de gobernabilidad inmerso en la dinmica del

    municipio. El cuarto apartado presenta la dinmica institucional; el quinto integra el

    marcado laboral en la regin con sus principales actividades productivas. El sexto

    captulo se plantea, mediante el anlisis de los principales hallazgos, las estrategias

    de ruta de empleabilidad segn las actividades productivas relevantes para la

    regin.

    Finalmente, el ltimo captulo expone las conclusiones y recomendaciones

    enmarcadas en la identificacin de las estrategias.

  • Perfil Productivo

    12

    CAPTULO I

    1.1 Caracterizacin general de Convencin

    Catatumbo Alto: Municipios de El Carmen y Convencin.

    Catatumbo Medio: Municipios de Teorama, El Tarra, San Calixto y Hacar.

    Catatumbo Bajo: Municipio de Tib y veredas de la parte baja de El Tarra, Teorama

    y Convencin.

    1.1.1 Localizacin espacial

    El municipio de Convencin se encuentra ubicado al noroccidente del departamento

    de Norte de Santander, sobre la Cordillera Oriental en una zona completamente

    montaosa, tiene una extensin aproximada de 907 Km2 que representa el 4.2%

    del rea total del departamento y pertenece a la sub-regin noroccidental.

    La cabecera municipal se encuentra a una distancia de 32 Km de la ciudad de

    Ocaa y a 232 Km de la ciudad de Ccuta, capital del departamento, por la va

    Ocaa-Ccuta; adems comunica con el departamento del Cesar en la va

    Convencin, Guamalito, La Mata, empalmando con la carretera que conduce a la

    Costa Atlntica. En el cuadro 1 se presentan los lmites del Municipio.

    Cuadro 1. Lmites del Municipio

    Extensin de 907 Km2, y sus coordenadas geogrficas son 0850' latitud norte, 7312' longitud oeste.

    Norte Repblica Bolivariana de Venezuela

    Sur Municipio de Gonzlez (departamento del Cesar) y con el municipio de Ocaa

    Este

    Municipio de Teorama

    Oeste Municipio de Gonzlez (Cesar) y con el municipio de El Carmen

    Fuente: ORMET Nodo Ocaa.

    J_VERAResaltar

    J_VERAResaltar

    J_VERAResaltar

    J_VERAResaltar

  • Perfil Productivo

    13

    Mapa 1. Localizacin espacial.

  • Perfil Productivo

    14

    1.1.2 Divisin territorial

    La divisin sociopoltica del municipio est constituida por 58 veredas, 9

    corregimientos y 25 barrios, cada uno de ellos representado legalmente por su

    respectiva Junta de Accin Comunal.

    Zona Urbana: Comprendida por los barrios 19 de Febrero, Llano Baln, La

    Esperanza, Catalua Parte Alta, El Gurico, SAGOC, Chapinero, Centro,

    Lusitania, El Camelln, Betania, Guamal, La Macana, La Quinta,

    La Quebradita, Balsora, Sesquicentenario, Palo Redondo, Aracataca,

    La Primavera, La Plazuela, El Cristo, La Planta, Catalua Parte Baja, El

    Ariete, Cartagenita y La Kennedy.

    Corregimientos: Las Mercedes, Miraflores, Soledad, El Hoyo, Balcones,

    Trinidad y San Jos de las Pitas.

    Veredas: Lucaical, Honduras, El Cacao, Santa Cruz, Puente Brbura, El

    Trpico, Cerro Azul, El Porvenir, Capellana, El Poleo, La Vega, Culebrita,

    San Antonio, San Cayetano, Piedecuesta, La Laguna, Macanal, Santa

    Brbara, Los Limos, Gramales, Agua Blanca, Santa Rita, Bella Luz, El

    Retiro, Patiecitos, San Isidro, La Victoria, El Venadito, Carrizal, Mesa Rica,

    San Francisco, Gajo Mayor, Soledad, Cerro Gordo, Tierra Temple,

    Guayabal, Macanal, La Guaira, El Diviso, Santa Rosa, Romerito,

    Tronqueros, Casa Blanca, Santa Rita, Balcones, Bella Unin, Alto Ventanas,

    El Lbano, Egipto, La Quiebra de San Pablo, Las Palmas, Los trabajos, La

    Trinidad bajo, Mata de Lucaical, Maicitos, Llanos de Beln, Campo Alegre,

    Las Abejas.

    La comunidad indgena Motiln Bar posee autonoma en el uso del suelo y est

    directamente ligada al Plan de Vida de la comunidad indgena, ocupando un rea

    en el municipio de Convencin de 52.874 hectreas, donde se encuentran las

    comunidades de Bridicayra, Batroctora, Saphadana y Caxbaringcayra.

    Las anteriores comunidades comparten los mismos usos del suelo del Parque

    Natural Nacional Catatumbo Bar ya que se interceptan en gran parte de su rea.

    J_VERAResaltar

    J_VERAResaltar

    J_VERASubrayado

    J_VERASubrayado

  • Perfil Productivo

    15

    Mapa 2. Divisin territorial.

    Zona de Reserva Campesina

    La Zona de Reserva Campesina en la regin del Catatumbo nace el ao 2009, de la

    cual forman parte los municipios de El Carmen, Convencin, Teorama, El Tarra,

    San Calixto, Hacar y Tib, impulsada por la Asociacin Campesina del Catatumbo

    ASCAMCAT. En el ao 2012 proponen el Plan de Desarrollo Alternativo para la

    Reconstruccin y Permanencia de la Economa Campesina en la Subregin del

    Catatumbo Norte de Santander zona de reserva campesina.

  • Perfil Productivo

    16

    El municipio de Convencin contempla un rea importante para la zona de reserva

    campesina, que involucra gran proporcin del rea rural como se observa en el

    siguiente mapa:

    Mapa 3. Municipio de Convencin y el rea comprendida en la ZRC.

    Fuente: Plan de Desarrollo Sostenible-ZRC del Catatumbo, pgina 71.

  • Perfil Productivo

    17

    1.1.3 Vocacin de los suelos

    Para el anlisis de la municipalidad de Convencin en sus unidades cartogrficas

    de suelos, con sus respectivos contenidos pedolgicos, en el paisaje de montaa

    (M), que es caracterizado por ser de clima medio, hmedo y muy hmedo (P, Q),

    clido muy hmedo y clido hmedo (U, V), se registran los siguientes mapas:

    Mapa 4.Vocacin de los suelos.

  • Perfil Productivo

    18

    1.1.4 Estructuras de concentracin de la tierra

    Convencin se caracteriza por no tener grandes extensiones de tierra en manos

    privadas, las condiciones de seguridad y topogrficas del municipio no permiten que

    esto se genere. De acuerdo con la comunidad, las fincas en su mayora no superan

    las 5 hectreas donde sobresalen las dedicadas a la agricultura como el cultivo de

    caa panelera y caf; y en menor proporcin la ganadera.

    Por su parte, los dueos de las fincas expresan en las encuestas no tener

    escrituras pblicas de sus predios, dificultando la obtencin de crditos en

    entidades bancarias para llevar a cabo sus cultivos; este fenmeno se da debido a

    la presencia de grupos al margen de la ley que no permiten el ingreso de las

    autoridades competentes (IGAC) para legalizar las tierras, las cuales como mucho

    cuentan con carta venta.

    1.1.6 Equipamiento

    Convencin cuenta con el siguiente equipo a servicio de la poblacin:

    Cuadro 2. Equipamiento.

    Equipamiento Nmero de

    Instalaciones Condiciones en las que se encuentran las instalaciones

    Salud 7

    La prestacin de servicio se hace por parte de la Empresa Social del Estado Noroccidente con sede en el municipio de Abrego para casos de intervencin, asimismo, para los casos de mayor rigurosidad se cuenta con el Hospital Emiro Quintero Caizares de segundo Nivel ubicado en el municipio de Ocaa y el Hospital Erasmo Meoz de Ccuta de tercer nivel responsabilidad del departamento.

    6 Puestos de salud que realizan actividades de promocin y prevencin, salud bucal, citologas, vacunacin y agudeza visual. En condiciones mnimas para la prestacin del servicio, la necesidad de mejorar las condiciones de la planta fsica, unidad mvil, equipos de laboratorio y personal necesario, capacitado y especializado para brindar eficiente y eficazmente los servicios que permitan el acceso al servicio de salud a la poblacin convencionista en especial la rural.

    Educacin 10

    3 instituciones educativas y 7 Centros Educativos rurales que agrupan 82 escuelas en modalidad de escuela nueva. Presentan necesidades de dotacin en material didctico, pupitres, textos escolares, recursos informticos y tecnologa, remodelacin de la batera sanitaria, remodelacin de los salones, construccin de nuevas aulas de clase y salones mltiples, construccin de cocina y comedor para los estudiantes, falta de escenarios deportivos y falta de encerramiento de escuelas.

    Cultura 1

    El servicio prestado por la casa de la cultura Gilberto Nez como epicentro de actividades y muestras culturales permite a la poblacin tener acceso a una biblioteca, un aula con computadores en mal

    J_VERAResaltar

    J_VERAResaltar

    J_VERASubrayado

  • Perfil Productivo

    19

    estado.

    Distritos de Riego

    1 Se requiere de la adecuacin y mejoramiento de minidistritos de riego, para elevar los niveles de produccin en el campo.

    Mataderos 1

    Se encuentran ubicados dentro de los permetros urbanos, funcionan de manera rudimentaria y no cuentan con instalaciones higinicas. Sus aguas servidas son dispuestas a las corrientes de agua natural (ASCAMCAT A. C., 2012).

    Centros de acopio

    (plazas de mercado)

    1

    La plaza de mercado expende carne de res, pollo de engorde y pescado seco. Las instalaciones no cumplen normas para manipulacin de alimentos, cadena de frio y bioseguridad. Los vendedores se encuentran asociados y realizan capacitaciones para la manipulacin de alimentos, pero las instalaciones no permiten el buen manejo de los mismos.

    Terminales de transporte

    NA

    El parque principal y la cadena hacen las veces de terminal de transporte, ya que en estos sitios se sitan las empresas que prestan el servicio de transporte intermunicipal y veredal. Se hace necesaria la construccin del mismo para despejar estas zonas de alta transicin.

    Puertos NA

    Aeropuertos NA

    Sitios de vertimiento de residuos

    slidos

    NA

    El municipio genera vertimientos puntuales a la quebrada la Maravilla, producidos por la cabecera municipal los cuales son consecuencia de un sistema de alcantarillado que adolece de una planta de tratamiento de aguas residuales. Para el caso de los residuos slidos, la municipalidad ha venido incumpliendo la resolucin 1390 de 2005, por la cual se establecen directrices y pautas para el cierre y clausura de botaderos a cielo abierto, causando deterioro en la calidad de vida de los habitantes.

    Aguas servidas

    NA

    Existe red de alcantarillado en la cabecera municipal en mal estado, no existe Planta de Tratamiento de Aguas residuales (PTAR).

    Se observan diferentes puntos de descarga en la municipalidad, pero no se encuentran en los entes de control ambiental los planes de riesgo de vertimientos.

    Fuente: ORMET Nodo Ocaa.

    1.1.5 Servicios pblicos domiciliarios

    En el municipio, la Unidad de Servicios Pblicos de Convencin es la encargada de

    prestar los servicios de agua potable, acueducto, alcantarillado y aseo a los

    usuarios de la cabecera municipal; en cuanto al sector rural se pudo corroborar que

    no cuentan con estos servicios.

    En la zona urbana se observa una cobertura del servicio de acueducto del 95%, por

    su parte el servicio de alcantarillado tiene una cobertura del 92% en la cabecera

    municipal y del 59.83% en los centros poblados. Las redes ya cumplieron su vida

  • Perfil Productivo

    20

    til y estn bastante deterioradas; las aguas residuales son servidas a la quebrada

    San Miguel, creando focos de contaminacin y convirtindose en un problema de

    salud pblica.

    Con relacin al sector rural, las aguas residuales son vertidas en lotes cercanos a

    las viviendas, slo algunas de ellas cuentan con pozo sptico (Plan de Desarrollo

    del municipio de Convencin 2012-2015, pg. 47).

    Asimismo, segn las fuentes consultadas en la zona rural, el agua que se consume

    no es potable debido a que se toma directamente de las quebradas sin que se les

    realice tratamiento alguno. Esta falencia unida a otras de carcter social, poltico y

    econmico, requiere de la realizacin de proyectos enfocados al mejoramiento del

    sistema de acueducto y alcantarillado rural, que redunde en el suministro de agua

    apta para consumo humano a la poblacin ubicada en esta zona.

    El servicio de aseo en el casco urbano, relacionado especficamente con la

    recoleccin de desechos slidos, tiene una cobertura total con una periodicidad de

    dos veces por semana y la disposicin final se realiza en un lote a cielo abierto.

    Considerando los argumentos expuestos por entidades territoriales encargadas de

    ofrecer el servicio de acueducto, en la zona rural este servicio no se presta, razn

    por la cual las basuras se queman a cielo abierto o se arrojan en lugares cercanos

    a las viviendas y en consecuencia, la poblacin sufre afectaciones directas en

    materia de salud, saneamiento bsico y medio ambiente.

    Por otra parte, segn el Sistema nico de Informacin de Servicios Pblicos (SUI),

    el servicio de energa en Convencin lo prestan las empresas Centrales Elctricas

    del Norte de Santander S.A E.S.P quienes pertenecen al Grupo EPM y

    ENERTOTAL S.A. E.S.P., empresa colombiana de carcter privado que desde el

    segundo semestre de 2010 reporta informacin como operador de energa en este

    territorio.

    La cobertura del servicio en la cabecera municipal es del 100%, en el sector rural es

    del 68%, faltan 24 veredas por electrificar. Por su parte, el alumbrado pblico no es

    un servicio pblico domiciliario y el responsable de la prestacin de este servicio es

    el municipio, por lo cual existe un convenio con Centrales Elctricas del Norte de

  • Perfil Productivo

    21

    Santander para la compra de energa y el mantenimiento de luminarias y redes de

    este sistema (Plan de Desarrollo del municipio de Convencin 2012-2015, pg. 49).

    En las siguientes tablas se muestran los reportes tomados del SUI,

    correspondientes a la zona urbana y rural respectivamente durante el segundo

    semestre de 2013:

    Tabla 1. Distribucin de usuarios de energa elctrica. Segundo Semestre de 2013.

    ESTRATO Centrales Elctricas del Norte de Santander S.A.

    ESP ENERTOTAL S.A. E.S.P.

    1 130 ND

    2 1,721 ND

    3 7 ND

    Total Res 1,858 ND

    Industrial 3 ND

    Comercial 10 24

    Oficial 35 ND

    Otros 1 ND

    Total N Res 49 24 Fuente: Sistema nico de Informacin de Servicios Pblicos SUI.

    Al hacer un anlisis durante los periodos segundo semestre 2010 - 2013, se ha

    presentado una tendencia al incremento en la cobertura del servicio en el casco

    urbano, siendo este de 19.97% al pasar de 1.868 en total de residencias con

    servicio de energa a 2.241.

    Tabla 2. Usuarios Unidad de Servicios Pblicos. Segundo Semestre de 2013.

    ESTRATO Centrales Elctricas del Norte de Santander S.A.

    ESP ENERTOTAL S.A. E.S.P.

    1 801 ND

    2 1.068 ND

    3 268 1

    4 3 ND

    Total Res 2,14 1

    Industrial 3 ND

    Comercial 39 3

    Oficial 31 ND

    Otros 3 ND

    Total N Res 76 3 Fuente: Sistema nico de Informacin de Servicios Pblicos SUI.

  • Perfil Productivo

    22

    1.1.6 Sistemas de comunicacin

    De acuerdo con las encuestas, cerca del 76.3% de la poblacin del casco urbano

    cuenta con servicio de telefona fija, sin embargo, es nulo en la zona rural. Frente a

    la telefona celular, los operadores presentes son Claro (72.3%) y Movistar (27.7%)

    que poseen sus respectivas antenas en las zonas aledaas a los centros poblados.

    1.1.7 Infraestructura vial

    De acuerdo con la Secretaria de Planeacin, el municipio cuenta con las siguientes

    vas terrestres de comunicacin:

    Cuadro 3. Vas existentes.

    Vas Terrestres

    Longitud total en

    Kms Estado en el que se encuentran

    Distancia a la capital de departamento

    Kms Horas

    Vas primarias

    232 Va Ocaa-Ccuta la cual se encuentra en estado transitable y con presencia de baches por deslizamientos.

    197 6 horas

    Vas secundarias

    ------

    En regular estado por causa de las infiltraciones ocasionadas a las redes hidrosanitarias de los sistemas, en la cabecera municipal la mayora se encuentran pavimentadas.

    --------- ------------

    Vas terciarias

    150

    En mal estado, la ms importante es la va Convencin-Cartagenita-Honduras que tiene una longitud de 80 Km, es de gran importancia para transportar los productos agrcolas de las zonas ms distantes de la cabecera municipal.

    ---------- ---------------

    Fuente: Secretaria de Planeacin.

    1.1.8 Proyectos y megaproyectos

    El Plan de Desarrollo del municipio contempla los proyectos a ejecutar con el

    propsito de dar a conocer a la comunidad y as mismo que esta le haga

    seguimiento. Se realiz el proceso de confrontacin de los proyectos enmarcados

    en el Plan de Desarrollo y se presentan en la tabla anexa los proyectos que a la

    fecha han tenido algn avance con su respectivo porcentaje de ejecucin.

    Es de resaltar que en la zona urbana se priorizan proyectos de mejoramiento al

    acueducto y alcantarillado y sus reas de influencia, con el fin de optimizar un

  • Perfil Productivo

    23

    recurso muy preciado como el agua y tambin el mejoramiento vial tanto en la zona

    urbana como en la zona rural. Esta ltima zona se centra en los proyectos de

    mejoramiento a salud e interconectores entre municipios, como puentes y caminos,

    as como la atencin a la poblacin indgena Bari.

    Cuadro 4. Proyectos y Megaproyectos.

    Proyecto Objeto rea de

    influencia Nivel

    Ejecucin

    Terminacin y adecuacin del Matadero Municipal.

    Terminar y adecuar el matadero municipal. Cabecera municipal.

    60%

    Mantenimiento a tres bienes inmuebles de uso pblico de propiedad del municipio.

    Hacer mantenimiento a tres bienes inmuebles de uso pblico de propiedad del municipio.

    Cabecera municipal.

    70%

    Ampliacin y mejoramiento de redes de acueducto en el sector urbano.

    Ampliar en un 5% la cobertura del servicio de acueducto en el sector urbano.

    Cabecera Municipal.

    100%

    Ampliacin y mejoramiento de redes de alcantarillado en el sector urbano.

    Ampliar en un 8% la cobertura del servicio de alcantarillado en el sector urbano.

    Cabecera municipal.

    5%

    Optimizacin de la planta de tratamiento para potabilizar agua, sistemas de bombeo y dotacin de equipos de laboratorio.

    Optimizar un sistema de potabilizacin para consumo humano en el sector urbano.

    Cabecera municipal.

    70%

    Construccin del sistema de tratamiento de aguas residuales.

    Construir un sistema para tratamiento de aguas residuales en el sector urbano.

    Cabecera municipal.

    30%

    Adquisicin de un carro compactador para recoger y transportar los residuos slidos.

    Adquirir un carro compactador para el transporte de residuos slidos.

    Cabecera municipal.

    100%

    Subsidios de los servicios pblicos de acueducto, alcantarillado y aseo en los estratos 1, 2, 3.

    Subsidiar el 100% de los servicios pblicos de acueducto, alcantarillado y aseo a los estratos 1, 2, 3.

    Cabecera municipal.

    100%

    Ampliacin y mantenimiento del alumbrado pblico.

    Ampliar y hacer mantenimiento al alumbrado pblico.

    Cabecera municipal y

    centros poblados.

    70%

    Fortalecimiento institucional

    Sanear finanzas municipales, fortalecimiento de secretaria de planeacin, de asociaciones, de administracin municipal. Actualizar el Esquema de Ordenamiento Territorial, implementar el MECI, funcionamiento del sistema de archivo municipal. Implementar herramientas de trabajo para el manejo de informacin.

    Cabecera municipal

    20%

    Desarrollo social con equidad.

    Fortalecimiento de las Juntas de Accin Comunal e incremento de la participacin de sus lderes; apoyo para la creacin de veeduras, de comits y organizaciones representantes de la comunidad; apoyo al proceso de rendicin de cuentas.

    Poblacin en general.

    60%

    Recuperacin de la malla vial del sector urbano y centros poblados.

    Recuperar 1.000 metros de la malla vial de la cabecera municipal y de los centros poblados.

    Cabecera municipal y

    centros poblados.

    50%

    Reparacin y mantenimiento de la

    Recuperar y mantener el 100% de la maquinaria para el mejoramiento de la red

    Cabecera municipal y

    40%

    J_VERAResaltar

  • Perfil Productivo

    24

    maquinaria para el mejoramiento de la red vial.

    vial municipal. centros poblados.

    Acceso a crditos de fomento.

    Asistencia tcnica para acceso a crditos de fomento a productores agropecuarios, microempresarios y empresas asociativas

    Cabecera municipal,

    zona rural y centros

    poblados.

    60%

    Promocin de la equidad de gnero.

    Establecer las condiciones necesarias para el mejoramiento de la calidad de vida de la mujer. Promocin de iniciativas de liderazgo y participacin de las mujeres en la vida poltica y productiva.

    Poblacin femenina.

    20%

    Educacin para una cultura ambiental.

    Crear una cultura ambiental desde las instituciones y sedes educativas tanto del sector urbano como rural fortaleciendo el comit de educacin ambiental CEAM, el proyecto ambiental escolar PRAE, PROCEDAS. Grupos ecolgicos y reciclaje.

    Poblacin estudiantil

    40%

    Atencin y prevencin de desastres.

    Apoyar todos los requerimientos del plan de gestin del riesgo PGR. Apoyo a los organismos de socorro. Crear y apoyar al consejo Municipal de direccin del riesgo.

    Poblacin en general.

    20%

    Ampliacin de cobertura educativa y permaneca en el sistema educativo.

    Remodelar y dotar aulas; alimentacin y transporte escolar; suministro de tiles; dotacin y construccin de albergues escolares

    Estudiantes 70%

    Calidad educativa.

    Construccin y dotacin de una biblioteca municipal. Apoyo al programa "Vive Colombia Digital. Capacitacin a estudiantes para pruebas SABER. Apoyo al proyecto Convencin bilinge.

    Estudiantes 40%

    Atencin integral a la infancia y adolescencia.

    Aumentar la cobertura de atencin integral a la primera infancia.

    Poblacin de infancia

    y adolescenci

    a.

    70%

    Formular y ejecutar una poltica pblica para infancia y adolescencia. Fomentar durante el periodo de gobierno, jornadas especiales de registro de ciudadanos y ciudadanas con nfasis en poblacin vulnerable. Garantizar el 100% de la poblacin infantil y adolescente vulnerable en asistencia a salud y educacin. Apoyar 100% la estrategia atencin integral para la primera infancia.

    Atencin y promocin de la juventud.

    Apoyo a la conformacin y funcionamiento del consejo municipal de la juventud.

    Poblacin juvenil.

    60%

    Apoyo a capacitaciones sobre promocin de la juventud en valores cvicos y democrticos. Apoyo a campaas sobre alcoholismo, drogadiccin y sobre salud sexual y reproductiva. Apoyo a la creacin de microempresas y/o asociaciones en convenio con el SENA.

    Atencin a la poblacin desplazada y vctimas de la violencia.

    Brindar atencin integral al 100% de la poblacin en condicin de desplazamiento a travs de las redes que correspondan.

    Vctimas. 50% Apoyo para la restitucin socioeconmica de las familias desplazadas que han regresado a sus tierras.

    Polticas pblicas para la poblacin discapacitada.

    Lograr que el 25% de la poblacin discapacitada se beneficie con programas nacionales.

    Poblacin discapacita

    da Convencin

    .

    40% Beneficiar al 13% de los discapacitados con ayudas tcnicas. Promover proyectos de generacin de

  • Perfil Productivo

    25

    empleo para personas discapacitadas.

    Promover la participacin plena en actividades ordinarias a la poblacin discapacitada existente.

    Ampliar la atencin integral a los adultos mayores del municipio.

    Apoyar el proceso de acompaamiento a la ejecucin de los programas nacionales dirigidos a los 522 adultos mayores.

    Poblacin adulto mayor

    60% Promocionar socialmente el adulto mayor, involucrndolo en actividades artsticas, culturales, ldicas, recreativas y productivas.

    Mejor calidad de vida en el hogar San Jos, para 40 adultos mayores. Adecuacin y dotacin de una casa para el adulto mayor en donde funcionara el centro de vida. Realizar 4 eventos en el cuatrienio artsticos, culturales, ldicos y recreativos.

    Ampliacin y mejoramiento de redes de acueducto en los centros poblados.

    Alcanzar el 20% de cobertura de acueducto en los centros poblados.

    Centros poblados

    70% no tratada

    Construccin de plantas de tratamiento para potabilizar agua para consumo humano.

    Construir plantas de potabilizacin de agua para consumo humano en cuatro centros poblados.

    Centros poblados.

    25%

    Reparacin y mantenimiento de vas terciarias.

    Construir 11 Km de red terciaria Zona rural 80%

    Recuperacin y mantenimiento del 25% de los caminos.

    Reparacin y mantenimiento de vas terciarias.

    Zona rural 80%

    Construccin y/o remodelacin de seis puentes colgantes.

    Construccin y/o remodelacin de puentes colgantes.

    Zona rural 20%

    Construccin de puentes en concreto.

    Construccin de dos puentes en concreto. Zona rural 50%

    Recuperacin y mantenimiento de 150 Km de vas terciarias.

    Recuperar y mantener 150 Km de vas terciarias.

    Vas terciarias

    60%

    Electrificacin rural. Alcanzar el 100% de cobertura en electrificacin rural.

    Vas terciarias

    80%

    Apoyo a la produccin agrcola y pecuaria.

    Apoyar, capacitar, asistir tcnicamente, hectreas de cultivos (caf, cacao, pltano, aguacate, pan coger como la yuca, el frijol, hortalizas y maz).

    Zona rural para el

    desarrollo econmico.

    50%

    Adquisicin y titulacin de tierras.

    Hacer 200 procesos de titulacin de tierras. Zona rural 40%

    Mejoramiento de la produccin de la panela.

    Mejoramiento de trapiches paneleros Veredas 40%

    Educacin, mejoramiento econmico y promocin social de los Bari.

    Mayor cobertura del sistema educativo en la poblacin Bari.

    Veredas 60%

    Garantizar la participacin del Bar en los proyectos de los sectores socio econmico. Incrementar el mejoramiento de viviendas en la poblacin indgena. Apoyo y mejoramiento a la economa Bari. Mejorar la calidad de vida de las comunidades, preservando su identidad tnica y cultural.

    Fuente: Elaboracin autores a partir de datos tomados del Plan de Desarrollo.

    J_VERAResaltar

    J_VERAResaltar

    J_VERAResaltar

    J_VERAResaltar

  • Perfil Productivo

    26

    1.2 Componente aambiental

    1.2.1 Clima

    El municipio de Convencin, por encontrarse en las estribaciones de la cordillera

    Oriental tiene un clima muy variado, que va desde los 12C hasta temperaturas

    superiores a los 24C. Cuenta con clima medio, hmedo, muy hmedo, clido muy

    hmedo y clido hmedo.

    En el sector urbano, la temperatura baja en las primeras horas del da y va

    aumentando hacia el medioda hasta alcanzar un promedio de 21C.

    Mapa 5. Distribucin pisos trmicos Convencin.

    1.2.2 Bosques

    La municipalidad de Convencin tiene una gran diversidad vegetal asociada a las

    zonas de vida caracterizadas como bosque hmedo montano bajo (bh-MB), bosque

    hmedo premontano (bh-PM), bosque seco premontano (bs-PM), bosque muy

    hmedo premontano (bmh-PM) y bosque seco montano bajo (bs-MB), bosque muy

    J_VERAResaltar

    J_VERAResaltar

    J_VERASubrayado

  • Perfil Productivo

    27

    hmedo montano bajo (bmh-MB; estas zonas de vida son muy importantes por sus

    especies de considerable altura.

    Mapa 6. Bosques.

    Plan de desarrollo sostenible, ZRC del Catatumbo pgina 93.

    1.2.3 Oferta y demanda hdrica

    La red hidrogrfica del municipio de Convencin parte de la Gran Cuenca del Ro

    Catatumbo y sobre uno de sus afluentes, el Ro Brbura, que se encuentra en el

    sector urbano.

  • Perfil Productivo

    28

    La cuenca del ro Brbura, cuya extensin en el rea municipal ocupa una

    superficie de captacin total de 295.92 Km2 de los cuales 105.94 Km2 corresponden

    al municipio y representan el 11.79% del rea municipal, recorre una longitud axial

    de 20 Km y una longitud de drenaje de 482.9 Km; esta cuenca recibe las aguas de

    las subcuencas El Guamal, La Soledad y San Juan, las cuales abastecen el

    acueducto de la cabecera municipal de Convencin.

    El ro Guamal bordea el lado sur del sector urbano, con una longitud de 1,10 Km, y

    en su trayecto recibe las descargas de los colectores de aguas negras para seguir

    su curso hacia la quebrada Brbura, que en este sector recibe el nombre de

    quebrada Balzora por bordear el barrio con el mismo nombre.

    En este orden de ideas, en cuanto al ndice de escasez y vulnerabilidad por

    disponibilidad de agua en los municipios de Colombia, condiciones hidrolgicas de

    ao medio y seco, tenemos:

    Tabla 3. Condiciones hidrolgicas.

    Mu

    nic

    ipio

    Fu

    en

    te

    ab

    as

    tec

    ed

    ora

    De

    ma

    nd

    a

    an

    ua

    l (M

    MC

    )

    Ofe

    rta m

    ed

    ia

    an

    ua

    l (M

    MC

    )

    nd

    ice

    a

    o

    seco

    Ofe

    rta a

    o

    se

    co

    (M

    MC

    )

    Ca

    pa

    cid

    ad

    de

    re

    gu

    laci

    n

    Ao medio Ao seco

    Oferta Reducida

    (MMC) (1)

    Re

    laci

    n

    de

    ma

    nd

    a/o

    f

    ert

    a (

    %) Vulnerabi

    lidad por disponibili

    dad de agua

    Oferta Reducida

    (MMC) (1)

    Relacin

    demanda/oferta (%)

    Vulnerabilidad por disponibilidad de agua

    Co

    nve

    nci

    n

    Ro Guamal y

    La Morena

    0,56 7,0 0,55 3.95 Muy baja

    4,20 13,21 Muy Alta 2,31 24,03 Muy alta

    Fuente: Estudio Nacional de Agua (2004).

    De acuerdo a la demanda/oferta en el ao medio el ndice de escasez es mnimo,

    es decir, la demanda es muy baja con respecto a la oferta; igualmente en el caso

    del ao seco por ser de categora media la demanda es baja con respecto a la

    oferta; pero en este caso la vulnerabilidad en sequa en muy alta lo que sugiere

    formular e implementar estrategias que aseguren el mnimo vital del recurso hdrico

    durante esta poca del ao.

    Con relacin a la distribucin mensual del ndice de escasez en la cabecera

    municipal, las condiciones hidrolgicas son media altas en los meses de enero,

    febrero, marzo y julio, una categora media en los meses de abril, junio y agosto y

    una categora mnima en los meses de mayo, septiembre, octubre y noviembre,

    como en el caso anterior la demanda es baja con respecto a la oferta.

  • Perfil Productivo

    29

    Tabla 4. ndice de escasez.

    Meses ndice

    Enero 21,26

    Febrero 28,75

    Marzo 28,83

    Abril 15,84

    Mayo 9,44

    Junio 13,83

    Julio 22,99

    Agosto 17,62

    Septiembre 8,91

    Octubre 7,1

    Noviembre 8,13

    Fuente: Estudio Nacional de Aguas (2004).

    Mapa 7. Oferta y demanda hdrica.

    Fuente: Plan de desarrollo sostenible, ZRC del Catatumbo pgina 93.

    1.2.4 Oferta de bienes y servicios ambientales

    Con base en la clasificacin de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo

    Econmico (OCDE) y la Oficina Europea de Estadstica (Eurostat), que permite

    identificar las oportunidades del municipio y listar su oferta de acuerdo al criterio de

    articulacin a estrategias de generacin de ingresos para la poblacin vctima

  • Perfil Productivo

    30

    involucrando la oferta de bienes y servicios ambientales, se pueden apreciar las

    diferentes caractersticas y condiciones del municipio en la estructura ambiental de

    la dinmica econmica.

    Teniendo en cuenta lo anterior, se observ que en el municipio las condiciones

    ambientales bajo su oferta de bienes y servicios no son aptas para el control de

    tratamiento de aguas residuales y recoleccin de residuos slidos, puesto que este

    se apoya en un actor externo de la regin para las disposiciones (Relleno Sanitario

    La Madera- ubicado en Ocaa). Esto debido a que el municipio ha sido sancionado

    por la Corporacin Autnoma Regional, por no realizar el cierre de su botadero a

    cielo abierto, por emisiones generadas por la quema de llantas que soportan como

    combustible alterno a los trapiches paneleros y su presunta generacin de dioxinas

    y furanos; adems del trfico ilegal de madera de los bosques pre montanos y

    montanos y la expansin de la frontera agropecuaria.

    Ahora bien, los actores externos que lideran los procesos ambientales (autoridades,

    consumidores, enlaces crediticios, entre otros), ms actores internos (riesgos

    legales, riesgos operacionales, recursos, necesidad de recursos naturales y la

    misma comunidad), no cuentan con un estudio de medicin real por las dificultades

    presentadas en el territorio, de fuerza mayor, como son: seguridad, baja inversin y

    ausencia de control y vigilancia ambiental, atribuidos a las pocas garantas en los

    procesos dado al conflicto interno armado local, dificultando el acceso a un

    inventario actual de fauna y flora que pueda concluir la causa del impacto ambiental

    real, construya conocimiento, modifique actitudes y prcticas de sostenibilidad,

    genere informacin y participacin de la misma comunidad en la resolucin de sus

    conflictos ambientales.

    Es as que una estrategia para generar servicios ambientales, es el incentivo para

    la implementacin de bosques protectores, de manera tcnica y planificada,

    orientada por la autoridad ambiental con el objetivo de restaurar y aumentar la

    masa forestal.

    Otra manera de apoyo para la municipalidad en el contexto ambiental, es la

    activacin y monitoreo de programas de pos consumo de envases de agro insumos,

    ya que su vocacin agrcola y su modelo de agricultura incluyen el uso

    indiscriminado de dichos productos qumicos, que luego son desechados sin tener

    en cuenta procedimientos tcnicos definidos por la legislacin ambiental

    colombiana.

  • Perfil Productivo

    31

    CAPTULO II

    2.1 Componente social

    2.1.1 Demografa

    Las tendencias demogrficas para el municipio de Convencin, corresponden al

    perodo comprendido entre los aos 1993 y 2013, las cuales se realizaron con base

    en las proyecciones expuestas por el DANE.

    En cuanto a la poblacin total del municipio de Convencin, para el ao 2013 fue de

    14.107 habitantes, teniendo una participacin a nivel departamental del 1.06% en

    donde 7.393 son hombres, es decir, un 52.41%; y 6.714 son mujeres lo que

    equivale a un 47.59%, indicando una relacin de masculinidad para el ao 2013 de

    91%.

    Por su parte, la poblacin por rea se tiene contemplada de la siguiente manera:

    cabecera municipal 5.342 personas y rea rural 8.765 personas en el 2013.

    Evidencindose un predominio del 62% rural, mientras que la urbana represent el

    38%. De igual manera, tal como se observa en la Tabla 5, la poblacin total

    decreci en 29%, pasando de 19.865 habitantes en el ao 1993 a 14.107 en el ao

    2013.

    Lo anterior como consecuencia del desplazamiento que ha sufrido la poblacin en

    estas dos dcadas, puesto que, de acuerdo a las cifras de la Unidad de Vctimas

    (Vctimas, 2014), entre el ao 1993 y 2013 el municipio expuls 14.692 personas y

    recibi 9.461.

    Tabla 5. Tendencias demogrficas 1993- 2013.

    Tendencias demogrficas 1993 2013

    Relacin de masculinidad 96% 91%

    Tasa de dependencia 82.15 % 64.78%

    Tasa de crecimiento total de la poblacin - 29%

    ndice de envejecimiento 7.23% 8.11%

    Fuente: Censo DANE 2005 - Proyecciones 1993-2013.

    La tasa de dependencia1 y la poblacin productiva presentaron una disminucin

    directamente proporcional entre edades de 15 a 65 aos de 1993 a 2013.

    1 Personas Menores de 15 aos y mayores de 65 aos.

    J_VERAResaltar

    J_VERAResaltar

    J_VERAResaltar

  • Perfil Productivo

    32

    En cuanto al ndice de envejecimiento en el municipio de Convencin, se observa

    que ha aumentado en las dos dcadas, pues para el ao 1993 fue de 7.23% y para

    el ao 2013 fue de 8.11%.

    Grfica 1. Pirmide poblacional 1993-2013

    Fuente: Censo DANE 2005 - Proyecciones 1993-2013.

    La pirmide poblacional del municipio de Convencin present un comportamiento

    por grupos etarios muy dispersos. As mismo, para este perodo se evidenci una

    reduccin en la poblacin tanto de hombres como de mujeres en las edades de 0 a

    34 aos. Resaltando el hecho de que a partir de los 35 aos se present un

    incremento entre los hombres, mientras que, las mujeres presentaron una

    disminucin.

    Tabla 6.Tasa de mortalidad y natalidad. AO Tasa Mortalidad Tasa Natalidad

    1993 4,9 24,3

    2003 3,9 8,1

    2013 1,8 2,6

    Fuente: Elaboracin autores a partir de datos tomados del DANE.

    La tasa de natalidad y mortalidad de las ltimas dos dcadas, indica que la

    dinmica de la poblacin en nacimientos y muertes present un descenso

    progresivo.

  • Perfil Productivo

    33

    Grfica 1. Evolucin de las tasas de Natalidad y Mortalidad.

    Fuente: Elaboracin autores a partir de datos tomados del DANE.

    El comportamiento de la tasa de natalidad y mortalidad en los ltimos cinco aos

    indic que por cada 1.000 habitantes en el ao 2009 nacieron 4,7 nios y murieron

    3 personas, as mismo, durante los aos 2010, 2011, 2012 y 2013 fueron mayores

    los nacimientos que las muertes. Es importante resaltar que, segn las estadsticas

    del DANE, en el ao 2010 de 59 muertes, 16 corresponden agresin con disparo de

    armas fuego siendo esta la mayor causa (DANE, 2010).

    2.2.2 Educacin

    Los indicadores que reporta el Ministerio Educacin Nacional (MEN) con relacin a

    los niveles educativos del municipio de Convencin, dejan ver que en el ao 2011 la

    matrcula total fue de 5.171 estudiantes; evidenciando que en la primaria se

    inscribieron 3.008 estudiantes. En cambio, para el ao 2012 con un total de 4.929

    matrculas, se report un aumento en el nivel de transicin, mientras que, en

    primaria y secundaria se present una disminucin (Ver Tabla 7).

    Tabla 7. Matriculas, cobertura y nivel educativo 2002-2012.

    Ao Matrcula

    Total

    Esta

    ble

    c

    imie

    nto

    s

    Ed

    uca

    tiv

    os

    Tasa de Cobertura Educacin Bsica y

    Media

    Nivel Educativo

    Bsic

    a/M

    ed

    ia

    Pre

    esco

    lar

    Tra

    nsic

    in

    Pri

    mari

    a

    Secu

    nd

    ari

    a

    Med

    ia

    Cobertura bruta nivel

    Cobertura neta

    nivel

    2002 4.269 58 91.24% 86.74% 104 264 2.658 857 386

    2003 4.790 79 93.86% 87.23% 108 196 3.286 851 349

    2004 4.970 39 96.43% 87.82% 117 206 3.331 950 366

    2005 4.938 11 98.90% 89.00% 17 253 3.271 995 402

    2006 4.902 11 99.56% 89.86% 30 132 3.284 1.103 353

  • Perfil Productivo

    34

    2007 5.614 11 100.89% 87.30% 49 327 3.921 967 350

    2008 5.017 10 101.59% 86.40% 0 244 3.204 1.180 389

    2009 4.735 10 101.03% 86.54% 0 298 2.614 1.408 415

    2010 4.755 10 102.14% 85.36% 0 342 2.549 1.420 444

    2011 5.171 10 102.48% 88.96% 0 374 3.008 1.381 408

    2012 4.929 102 96.69% 85.93% 0 509 2.800 1.233 387 Fuente: Matrcula 2002 certificada por las Secretarias de Educacin; 2003 2012. MEN Sistema Integrado de

    Matrcula, SIMAT. Directorio nico de Establecimientos Educativos- DUE.

    La cobertura calculada, con relacin a la poblacin proyectada por el DANE, es del

    61.3% para preescolar, cerca de la totalidad en primaria y desciende en secundaria

    y media a 70.6% y 40.4% respectivamente. Segn lo informado por la comunidad,

    los estudiantes mayores a 14 aos se ven seducidos por las ganancias que ofrecen

    los cultivos ilcitos, lo que deriva en tasas de desercin escolar altas.

    Por su parte, el DANE a la fecha reporta una alta tasa de analfabetismo con un

    porcentaje del 29.03% (DANE, 2005), en comparacin con el nmero de

    estudiantes matriculados el cual asciende a 4.929.

    En otra parte, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), en su poltica

    institucional incluyente a la poblacin vctima y poblacin en general con el objetivo

    de generar continuidad en el proceso de formacin, hizo presencia en la regin con

    la lectiva y prctica de diferentes programas de formacin como tcnicos, operarios

    y cursos especiales, para un total de 587 aprendices vinculados y/o atendidos

    (SENA 2012-2013).

    Tabla 8. Programas de Formacin 2012-2013.

    Nivel Formacin Nombre Programa Formacin Total

    Aprendices

    Tcnico Agroindustria panelera 33 Tcnico Procesamiento de frutas y hortalizas 21 Tcnico Atencin integral a la primera infancia 17 Tcnico Procesamiento de frutas y hortalizas 19 Tcnico Procesamiento de frutas y hortalizas 25 Operario Cra y levante de pollitas 21 Curso especial Confecciones nivel 1 19

    Curso especial Emprendedor en produccin y comercializacin especies pisccolas 50

    Curso especial Manejo de especies menores 22 Curso especial Confeccin de prendas deportivas 22 Curso especial Manejo de especies menores 20 Curso especial Organizacin de archivos de gestin 30

    2 En el ao 2003 se da inicio al proceso de fusin de establecimientos educativos. Para el ao 2012, se registraron

    en el Directorio nico de Establecimientos Educativos en el municipio de Convencin 70 sedes por sector, teniendo

    en cuenta que por sector educativo existen cinco establecimientos educativos.

    J_VERASubrayado

    J_VERAResaltar

    J_VERAResaltar

  • Perfil Productivo

    35

    Curso especial Bsico en agricultura ecolgica 25 Curso especial Higiene y manipulacin de alimentos. 35 Curso especial Manejo de especies menores 26 Curso especial Buenas prcticas agrcolas. 30 Curso especial Cocina bsica 25

    Curso especial Emprendedor en produccin y comercializacin especies pisccolas 36

    Curso especial Manejo de especies menores 22 Curso especial Bsico de confecciones 19 Curso especial Bsico de confecciones 21

    TOTAL 587

    Fuente: SENA Regional Ocaa /2012-2013.

    Finalmente, en trminos de educacin superior, el municipio de Convencin cuenta

    con la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaa, institucin acadmica que

    cubre dicha zona. De hecho, las cifras ms significativas las reporta el II semestre

    de 2013 con un total de 137 jvenes entre estudiantes en primer curso y antiguos

    (Tabla 9), demostrando que en los ltimos aos acadmicos se present un

    aumento paulatino.

    Lo anterior, evidencia la incidencia y la importancia de la educacin para las

    regiones de la provincia de Ocaa especficamente Convencin, ya que es un

    aspecto prioritario la formacin de profesionales en diferentes reas del

    conocimiento que fomenten y fortalezcan el desarrollo de la regin.

    Tabla 9. Estudiantes Matriculados UFPSO 2012-2013.

    Estudiantes Matriculados por Procedencia Municipios

    I-2012 II-2012 I-2013 II-2013

    Convencin

    Primer Curso 36 16 25 16

    Antiguos 81 99 105 121

    TOTAL 117 115 130 137 Fuente: UFPS Ocaa.

    2.2.3 Salud

    El municipio de Convencin tiene bajo su responsabilidad la atencin bsica

    mediante seis puestos de salud, los cuales realizan actividades de PyP, salud

    bucal, citologas, vacunacin y agudeza visual, puesto que la Empresa Social del

    Estado Noroccidente con sede en el municipio de Abrego es la encargada para

    casos de intervencin. Asimismo, para los casos de mayor rigurosidad se cuenta

    con el Hospital Emiro Quintero Caizares de segundo nivel (ubicado en el municipio

    de Ocaa), y el Hospital Erazmo Meoz de Ccuta de tercer nivel responsabilidad

    del Departamento N de S.

  • Perfil Productivo

    36

    Considerando las aproximaciones realizadas por la SuperSalud a marzo de 2013,

    con relacin a la cobertura del municipio de Convencin, se registr un cubrimiento

    del 100% de la poblacin, donde el 96% se encuentra afiliados al rgimen

    subsidiado, el 1.7% al contributivo y el 2.3% restante a excepcin.

    Tabla 10. Cobertura del Aseguramiento a Marzo de 2013.

    Municipio Contributivo Excepcin Subsidiado Total general

    Convencin 262 362 14.810 15.434

    Fuente: Superintendencia Nacional de Salud (2013).

    En otro sentido, el Plan de Desarrollo del municipio resalta la necesidad de hacer

    gestin para que el hospital sea dotado en cuanto a la planta fsica, unidad mvil,

    equipos de laboratorio y personal necesario -capacitado y especializado- para

    brindar eficiente y eficazmente los servicios que permitan el acceso al servicio de

    salud a la poblacin convencionista, en especial la rural (Tabla 11).

    De igual manera, en el trabajo de campo se identifica la necesidad urgente de

    mejorar las vas por el mal estado, el cual obstaculiza el acceso a los servicios de

    salud.

    Tabla 11. Equipamiento en Salud.

    Municipio Ho

    sp

    ita

    l

    Lo

    ca

    l

    Ce

    ntr

    o d

    e

    sa

    lud

    Pu

    esto

    de

    sa

    lud

    Dis

    pe

    nsa

    rio

    M

    dic

    os

    Od

    on

    tlo

    gos

    Ba

    cte

    ri

    loga

    En

    ferm

    era

    Je

    fe

    Au

    x. d

    e

    en

    ferm

    er

    a

    Pro

    mo

    tore

    s

    de

    sa

    lud

    Am

    bu

    lancia

    s

    Convencin 1 0 6 0 5 3 2 3 11 7 4

    Fuente: Secretara de Salud Departamental (Citada en: Plan Dllo Sostenible ZRC. 2012; 225 p.).

  • Perfil Productivo

    37

    2.2.4 Calidad de vida

    Mapa 8. NBI.

    Fuente: Equipo ORMET Nodo-Ocaa.

    Para junio de 2012, segn las estadsticas del DANE con base en el censo de 2005,

    se encontr que las Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) del municipio de

    Convencin son del 45.1%, localizndose la poblacin rural en peor condicin, con

    un ndice de 62.4%; mientras la extrema pobreza se ubic en un 17.1% (Red

    UNIDOS para el 2012).

    Adems de los datos anteriormente mencionados, cabe anotar que para la

    cabecera municipal las Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) son las siguientes:

    Tabla 12. NBI estimaciones junio 2012 (cabecera municipal).

    Pro

    p.

    de

    Pers

    ona

    s e

    n

    NB

    I (%

    )

    Pro

    p.

    de

    Pers

    ona

    s e

    n

    mis

    eria

    Com

    pone

    nte

    viv

    ienda

    Com

    pone

    nte

    Serv

    icio

    s

    Com

    pone

    nte

    Hacin

    am

    iento

    Com

    pone

    nte

    Inasis

    tencia

    Com

    pone

    nte

    dep

    endencia

    econ

    m

    ica

    Cabecera Municipal 21,8 3,7 3,4 4,1 4,5 1,3 15,6

    Resto del Municipio 62,4 27,2 16,8 31 12,9 9,7 28,3

    Fuente: DANE- Junio 2012.

    2.2.5 Composicin tnica

    De acuerdo a la informacin del DANE, el municipio de Convencin cuenta en el

    2014 con una poblacin indgena de 764 personas, equivalente a un 5.42% del

  • Perfil Productivo

    38

    total, distribuida en dos resguardos indgenas: Gabarra-Catalaura con 109

    habitantes y Motiln Bar, que agrupa las comunidades Batroctora, Caxbaringcayra,

    Saphadana y Bridicayra, con 655 habitantes. Ambos resguardos estn ubicados en

    la regin del Catatumbo norte santandereano, especficamente en jurisdiccin del

    Parque Nacional Natural Motiln Bar.

    Mapa 9. Composicin tnica.

    La principal actividad productiva de las comunidades indgenas es la agricultura,

    cuyos cultivos ms representativos son los de pan coger, el cacao y el frijol. Con

    relacin a la produccin pecuaria, se dedican especficamente a la ganadera y

    utilizan la pesca y caza de animales. Tienen un valor agregado por la fabricacin de

    artesanas.

    Por otra parte, dentro de las necesidades de fortalecimiento de esta comunidad

    indgena, mencionadas en el Plan de Desarrollo del Municipio Convencin 2012-

    2015, se destacan:

    Asistencia tcnica agropecuaria

    Apoyo con insumos y medicina veterinaria

    Brigadas de salud que incluyan medicamentos

    Mejoramiento de la infraestructura educativa existente

    Promocin de artesanas

    Apoyo a proyectos productivos en ganadera y cacao

    Dotacin de motores fuera de borda para el transporte fluvial

  • Perfil Productivo

    39

    En relacin con la poblacin vctima indgena, el arraigo por sus tierras y respeto

    por lo natural ha sido motivo para mantenerse y preferir sus territorios a pesar del

    riesgo por la presencia de grupos al margen de ley, razn por la cual no se han

    presentado desplazamientos colectivos.

    2.2.6 Poblacin vctima

    De acuerdo con los datos suministrados por la Unidad de Vctimas, el municipio de

    Convencin hasta el 2013 contaba con 4.023 vctimas, de las cuales en su gran

    mayora fueron afectadas por desplazamiento (89.3%), seguido por homicidios

    (7.2%), y el porcentaje restante se distribuye entre desapariciones, minas

    antipersonas y dems.

    Los hechos criminales ocurridos en el municipio en 2002 (grfica 3), conllevaron a

    que en el siguiente ao la poblacin conformase las diferentes asociaciones de

    desplazados, para poder, de esta manera, generar proyectos que beneficien a las

    veredas afectadas y al casco urbano, buscando tambin el fortalecimiento de

    produccin agrcola como lulo, tomate, pepino y frijol. As mismo, generando una

    alternativa diferenciadora a los productos histricos de la regin como lo son la

    caa panelera, el caf, y en menor proporcin, pero con la misma importancia, el

    cacao, de la mano de proyectos apoyados por el Ministerio de Ambiente y Vivienda

    con el propsito de lograr la permanencia de esta comunidad en sus tierras.

    A continuacin, se hace referencia por medio de la grfica presentada del

    comportamiento por dos dcadas de la poblacin vctima del conflicto:

    Grfica 2. Poblacin vctima.

    Fuente: Red Nacional de Informacin.

    J_VERAResaltar

    J_VERAResaltar

    J_VERAResaltar

  • Perfil Productivo

    40

    De tal forma, en las tablas 13 y 14 se realiza la caracterizacin de la poblacin

    vctima en cuanto al ciclo vital, gnero, los hechos victimizantes, la poblacin total,

    desplazada y discapacitada. Es importante resaltar que el municipio no reporta

    informacin tnica como vctima.

    Tabla 13. Poblacin victima segn edad y gnero.

    Edad 2009 2010 2011 2012 2013

    1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

    entre 6 y 12 31 15

    9 17

    1 10 10

    12 21

    31 22

    2 entre 13 y

    17 7 17

    8 10

    6 1

    7 4

    18 11 ND

    9

    6

    1 7

    3 3

    5 8

    entre 0 y 5 5 5

    9 8

    10 7

    11 16

    1 15 31 entre 27 y

    60 44 59

    1 34 29

    1

    30 25

    1

    31 39

    52 41

    1 entre 61 y

    100 9 12

    1 1 6 6

    1 5

    3 4

    6 12 entre 18 y

    26 24 20 13 12 11 13 16 15 27 17 1 Fuente: Red Nacional de Informacin.

    1 Mujer 2 Hombre 3 LGTBI 4 No informa 5 No Definido

  • Perfil Productivo

    41

    Tabla 14. Caracterizacin poblacin vctima.

    Caracterizacin/aos

    2009 2010 2011 2012 2013

    Poblacin total victima

    260 169 138 186 300

    Hechos victimizantes

    Acto terrorista/ atentados/ combates/

    hostigamientos;

    Desplazamiento;

    homicidio; minas

    antipersonas;

    Amenaza; desplazamiento

    ; homicidio; Minas

    antipersonas; perdida de

    bienes muebles e inmuebles

    Acto terrorista/ atentados/combates/ hostigamientos; amenaza; desplazamiento; homicidio; minas antipersonas; perdida de bienes muebles e inmuebles; secuestro

    Acto terrorista/atentados/combates/ hostigamientos; amenaza; desplazamiento; homicidio; minas antipersonas; perdida de bienes muebles e inmuebles

    Acto terrorista/atentados/combates/hostigamientos;

    amenaza; desplazamiento

    ; homicidio; perdida de

    bienes muebles e inmuebles

    Poblacin Desplazada

    212 125 99 157 233

    Discapacidad 11 4 2 8 7

    Fuente: Red Nacional de Informacin.

    Por su parte, las encuestas reflejaron que la poblacin vctima en Convencin

    guarda una relacin directa entre el nivel de escolaridad y el sector econmico en el

    que se desempean; la metodologa de reduccin de factores (anlisis de

    correspondencia), refleja que los profesionales se desempean en campos

    relacionados con la alcalda y la salud; los tcnologos y tcnicos se emplean como

    contratistas de Ecopetrol S.A. para la reparacin y mantenimiento del poliducto que

    pasa por el municipio y las personas con niveles ms bajos son empleados en

    actividades de jornaleros y maestros de construccin.

    Al realizar la asociacin nivel de educacin-ingreso se muestra que las personas

    que ms ganan son los profesionales, y en los que alcanzan la secundaria ocurre

    un caso atpico ya que sus ingresos son altos, lo cual, de acuerdo con lo reflejado

    en las encuestas, se da principalmente porque existe un gran nmero de personas

    con esta caracterstica que se dedican a los cultivos ilcitos. Los tecnlogos en

    general mantienen un sueldo de un milln de pesos y las dems profesiones no

    poseen una marcada tendencia.

    La relacin de las variables nivel de educacin denuncia es muy baja (24.3%),

    ya que, las personas no presentan las denuncias frente al hecho de violencia

    ocurrido, en su mayora por miedo y porque existe la presencia de los grupos al

    margen de la ley (72.5%), ms no tienen que ver con los niveles de educacin.

    Finalmente, se resalta que esta ltima variable de denuncias hace que la encuestas

    reflejen un 92% de poblacin vctima que, en comparacin con los datos de Unidad

  • Perfil Productivo

    42

    de Vctimas son muy distantes, a lo que se hace necesario un registro ms

    actualizado y no slo basado en las personas que denuncian los hechos.

    Concerniente a esto, destacamos que las caractersticas de la poblacin aqu

    descritas hacen referencia a la mayora de la poblacin convencionista.

    Tabla 15.Simetra Normal entre el nivel de educacin y el sector econmico e

    ingreso.

    Fuente: Encuesta ORMET Nodo Ocaa.

  • 43

    CAPTULO III

    3.1 Componente de gobernabilidad

    3.1.1 Empoderamiento de la ciudadana para el control social y la

    participacin

    En el municipio, entre los grupos ms vulnerables se encuentran las vctimas de la

    violencia, de desplazamiento forzado, la poblacin que vive en la extrema pobreza, la

    indgena y la rural que est inmersa en los peligros ocasionados por el conflicto

    armado; por tal situacin en el territorio se genera un espacio de participacin del

    Comit de Vctimas.

    Otro espacio de participacin es la Asociacin de Mujeres Campesinas de Convencin

    (AMUCCON), la cual es una herramienta importante para el municipio puesto que

    contribuye al liderazgo de la comunidad, pero al mismo tiempo su participacin es

    limitada debido a la formacin acadmica y profesional de sus asociados y a los

    pocos recursos humanos, financieros, tcnicos y tecnolgicos, lo cual les dificulta

    articularse con la administracin local, departamental y nacional para la gestin y

    consecucin de proyectos. Lo mismo ocurre con las dems asociaciones que tienen

    presencia en el municipio, como las de cacaoteros, discapacitados, paneleros,

    caficultores entre otros, que cada da ven cmo su labor se dificulta an ms por

    todas las condiciones expuestas anteriormente.

    De acuerdo al Plan de Desarrollo del municipio, este cuenta con Juntas de Accin

    Comunal de cada vereda, cinco (5) Asociacin de Juntas, Consejo Territorial de

    Planeacin, Centro de Convivencia Ciudadana, Consejo Municipal de Juventud y

    Consejo de Desarrollo Rural, pero su participacin es muy dbil. Adems, hay

    ausencia de veeduras ciudadanas, comits de desarrollo y control social de los

    servicios pblicos, comits de participacin en salud y consejo territorial en seguridad

    social en salud.

    Es importante acotar que el Plan de Desarrollo del municipio Marcando la Diferencia

    tuvo en cuenta para su diseo las principales necesidades de los diversos agentes de

    participacin ciudadana, es decir, desde las asociaciones y Juntas de Accin Comunal

    hasta los habitantes de las veredas y barrios que conforman el municipio, quienes se

    manifestaron en este documento con el objetivo de tener un punto de referencia y

    J_VERAResaltar

    J_VERAResaltar

    J_VERAResaltar

    J_VERAResaltar

  • 44

    evaluar la gestin y el respectivo cumplimiento de lo propuesto, y es aqu donde la

    ciudadana debe procurar actuar como rgano rector y por veeduras pblicas o

    rendicin de cuentas, al ser estas herramientas fundamentales para verificar el

    avance, la ejecucin de recursos y el cumplimiento de lo pactado.

    Por otra parte, es necesario que los gobiernos de estas zonas reprimidas por el

    conflicto armado eduquen a su pueblo con relacin al mecanismo de participacin

    ciudadana que constituye el papel de los veedores, de tal forma que garanticen su

    funcionamiento, y puedan estos participar activamente en este rol, figura que cobra

    fuerza en los ltimos tiempos para garantizar la efectividad en los procesos que

    convalidan el trabajo, la eficiencia, la eficacia y la efectividad de los planes de

    desarrollo.

    3.1.2 Capacidades de gestin pblica

    En el municipio de Convencin, para el ao 2010 y 2011 el indicador de desempeo

    integral compuesto por los ejes de eficacia, eficiencia, capacidad administrativa, fiscal

    y de gestin no present mejoramiento, sino por el contrario decay, pasando del 66%

    al 56% tal como se observa en la siguiente tabla:

    Tabla 16. Desempeo integral fiscal Convencin. Concepto 2010 2011

    Posicin Nacional 590 764

    Posicin Departamental 28 30

    Indicador Integral 66 56.3

    Fuente: DNP, Agenda 2032.

    La anterior tabla explica la imposibilidad de tener acceso a las polticas pblicas del

    Gobierno Nacional, disminuyendo la capacidad de gestin del mismo, as como la

    poca presencia de entidades oficiales como el INCODER, que contribuyan a la

    legalizacin de predios, lo cual es identificado por la comunidad como una fuerte

    debilidad.

    Por su parte, el ICBF hace presencia por comisin pero no hay permanencia en el

    territorio. Es comn que en este tipo de municipios se presenten disminuciones en el

    nivel de estos indicadores, puesto que hace falta un mayor acompaamiento por parte

    del Gobierno central en los procesos de contratacin; la capacidad de sus dirigentes

    en la bsqueda de recursos es mnima y en muchas ocasiones la destinacin de estos

  • 45

    no se hace a los rubros que se requieren, para as poder evitar la corrupcin

    persistente.

    Adems, debe considerarse que en este municipio son constantes problemas como: la

    presencia de grupos ilegales al margen de la ley, el desplazamiento forzado y la

    pobreza, por tal razn debe propenderse por la utilizacin eficiente de recursos que

    consolidaren los indicadores y traigan beneficios con mayor inversin y transferencias

    al municipio, para de esta forma fortalecer la calidad de vida ciudadana.

    3.1.3 Seguridad

    En la zona del Catatumbo, en cuanto a la presencia de los grupos al margen de la ley,

    a mediados de los ochenta y noventa se presentan los primeros asentamientos del

    bloque de guerra nororiental del Ejrcito de Liberacin Nacional (ELN): los frentes

    Carlos Armando Cacua Guerrero y Camilo Torres.

    De la misma manera, para la poca hace presencia en la zona el Frente Libardo Mora

    Toro del Ejrcito Popular de Liberacin (EPL), as como tambin las Fuerzas Armadas

    Revolucionarias de Colombia (Farc-EP). A principios del ao 2001, incursionaron en

    este municipio los grupos de autodefensa del Sur del Cesar (Prez L, 2007; p.16-17).

    En el 2012 las bandas criminales los Rastrojos se ubicaron en Ocaa, Tib, San

    Calixto, El Tarra, Convencin, y el Zulia. A finales del 2011 los Urabeos, se asentaron

    en estos municipios, junto con Hacar y Teorama. (FIP; 2013)

    Coherente con lo anterior, las condiciones geogrficas de los municipios de la zona,

    hacen atractivo para estos grupos guerrilleros camuflar sus actividades ilcitas. De

    hecho, sus actividades registran estadsticas de personas que han sido vctimas en los

    ltimos cinco (5) aos, as:

    Tabla 17. Actos terroristas en Convencin.

    HECHO Personas por Ao

    2009 2010 2011 2012 2013

    Acto terrorista/Atentados/Combates/ Hostigamientos

    20 0 3 3 57

    Amenaza 0 4 1 5 11

    Desplazamiento 207 116 97 138 149

    Homicidio 19 33 23 15 6

    Minas antipersona/Municin sin Explotar/Artefacto explosivo

    8 8 8 24 0

    Prdida de bienes muebles e inmuebles

    0 1 8 2 3

    Secuestro 0 0 1 0 0

  • 46

    Tortura 0 0 0 0 3

    Fuente: Red Nacional de Informacin. Unidad de vctimas 2013.

    Grfica 3. Actos terroristas en Convencin.

    Fuente: Red Nacional de Informacin. Unidad de vctimas 2013.

    Un anlisis sobre las cifras de los hechos victimizantes del municipio de los ltimos

    cinco aos, demuestra que el desplazamiento es la actividad de mayor concentracin.

    As mismo, los aos 2009, 2012 y 2013 son los periodos con mayor nmero de

    desplazados.

    Los homicidios presentan sus ms altos ndices para los aos 2010, 2011 y 2012,

    presentndose un descenso hacia el ao 2013. Es importante resaltar el

    comportamiento de hechos como el secuestro y la tortura que en todos los perodos

    analizados no evidenciaron cifras representativas.

    En lo que respecta al cultivo de coca, a finales del ao 2012 el municipio se ubic en el

    quinto lugar de los 17 municipios del departamento que han presentado cultivos de

    coca, siendo el 2012 el ao con mayor nmero de hectreas, las cuales ascendan a

    356 (UNODC, 2012; pp. 73,75).

    Ahora bien, con el propsito de restablecer la seguridad en los territorios, el Gobierno

    lanz como estrategia en el ao 2011 para 58 municipios del pas (incluido

    Convencin) la Poltica Nacional de Consolidacin y Reconstruccin del Territorio

    (PNCRT). Posteriormente, en el ao 2012 se implement el Plan de Guerra Espada

    de Honor de las Fuerzas Militares, que tiene como objetivo reducir las tropas y frentes

    de los grupos armados al margen de la ley. Tambin se ejecut el plan estratgico de

    la Polica Nacional Corazn Verde, el cual busca contrarrestar a las BACRIM y los

    grupos de crimen organizado (DNP, 2012; p. 9).

    En este mismo orden de ideas, el municipio cuenta con conciliadores en equidad,

    iniciativa del Ministerio de Justicia y Derecho, cuyo objetivo es el de facilitar la

  • 47

    resolucin pacfica de conflictos (CONPES 3739 p.33); y con el centro de convivencia

    ciudadana para que las comunidades afectadas por la violencia accedan a programas

    de fomento de valores ciudadanos, la convivencia y la resolucin pacfica de los

    conflictos.

    Adems, cuentan con la Personera, que es la institucin que vela por los derechos

    humanos. La Inspeccin de Polica, el Batalln Plan Energtico Vial No. 10 y el

    Batalln de Infantera Francisco de Paula Santander en Ocaa, tambin con una

    unidad bsica de Medicina Legal en Ocaa, en donde se prestan los servicios de

    clnica y patologa y se soportan los requerimientos mdico legales de la zona. No

    existe presencia permanente de la Fiscala.

    Como productos de las actividades ilcitas y los hechos victimizantes en todo el

    territorio nacional por parte de los grupos ilegales, se ha presentado el desplazamiento

    y abandono forzoso de sus tierras, por lo tanto el Gobierno Nacional estableci la ley

    1448 de 2011 denominada Ley de Vctimas, con la cual se busca restituir las tierras a

    las personas que las han perdido.

    En este sentido, las estadsticas han arrojado alto ndice de desplazamiento en los

    ltimos cinco aos, por tal motivo de acuerdo al informe de la Contralora General de

    la Repblica en el II semestre de 2013 (p. 96), en este municipio se reportan 486

    predios abandonados (es decir 6.655 hectreas), de los cuales se han presentado a la

    fecha 46 solicitudes de reclamacin y 907 hectreas reclamadas. Es de resaltar que

    segn la Contralora, de las 46 solicitudes ninguna ha sido micro focalizada.

  • 48

    CAPTULO IV

    4.1 Componente Institucional

    4.1.1 Situacin fiscal del municipio

    Las finanzas pblicas de Convencin han tenido un comportamiento variable,

    mantenindose generalmente en bajos estndares de desempeo fiscal, donde ocupa

    los ltimos lugares a nivel departamental. La dependencia de transferencias se

    mantiene por encima del 90%, lo cual lo hace poco autnomo en sus ingresos. Esta se

    acentu en los aos 2010 y 2012 mostrando una dependencia bastante alta de las

    transferencias nacionales.

    Tabla 18. Sistemas Financieros.

    2008 2009 2010 2011 2012

    Relacin trans/ Ingresos Totales 86,18 88,68 96,60 87,55 93,59

    Indicador de desempeo fiscal 61,73 55,40 55,05 60,41 59,50

    Lugar en el pas (desempeo fiscal) 551 885 1.035 890 919

    Lugar departamento (desempeo fiscal)

    19 34 38 27 33

    Fuente: Departamento Nacional de Planeacin.

    Concerniente al indicador de desempeo fiscal, los aos 2009, 2010 y 2012 se

    encuentran en calificacin de riesgo, mostrando un resultado frgil tendiendo a

    convertirse en inviables para la nacin. Para el resto de los aos de estudio, la

    mejora es muy poca, lo cual muestra una vulnerabilidad leve indicando un manejo

    bsico de las finanzas pblicas de municipio reflejado en la posicin de este a nivel del

    pas y del departamento.

    4.1.2 Oferta de programas de generacin de ingresos

    En el municipio de Convencin existe una oferta de programas de generacin de

    ingresos que es pertinente a las necesidades de la poblacin y sus posibilidades de

    emplearse de forma rpida. Dicha oferta est relacionada con los programas en el

    marco econmico de la regin en cuanto a la produccin agrcola, y con atencin a las

    personas vctimas del conflicto como primordiales en nuestra sociedad.

    En este propsito, a continuacin se presentan los aliados estratgicos en la

    estructuracin de propuestas y proyectos de generacin de ingresos que han

    J_VERAResaltar

  • 49

    participado y le apuestan al mejoramiento y fortalecimiento del municipio de

    Convencin.

    Cuadro 5. Oferta de programas de generacin de ingresos.

    Institucin Programa Beneficiarios Cobertura Calidad Servicios

    FEDEPANELA

    Construccin de cuartos

    moldeo destinados a

    la agroindustria

    panelera.

    370 familias 1.850

    personas.

    Los municipios

    de Convencin y Teorama.

    Mejora de las

    condiciones socio-econmicas de sus beneficiarios, con

    miras a cumplir con la reglamentacin de calidad actual, librando de esta

    manera en un 70% las impurezas de la

    panela.

    Adecuacin y construccin de

    unidades productivas pre limpiadores y

    cuartos de moldeo para la produccin de

    panela.

    FUNDESCAT CON

    RECURSOS DE ECOPETROL

    Recuperacin y adecuacin

    internado Instituto Tcni

    co Agrcola de

    Convencin.

    NA

    Municipio de

    Convencin con

    $78.000.000.

    Proyecto en formulacin.

    Recuperar el internado del Institutito agrcola de

    Convencin.

    SENA

    Formacin profesional y direccin de

    empleo y trabajo.

    14.918 millones de pesos para beneficiar a

    6.169 aprendices.

    20% de la oferta de formacin

    titulada para esta

    poblacin.

    Reciben el equivalente al 50% del salario mnimo

    legal vigente durante su proceso

    formativo.

    Elaboracin de planes de accin en el marco de los planes de

    desarrollo a fin de lograr la atencin,

    asistencia y reparacin

    integral a las vctimas.

    Consejo Noruego para Refugiados

    Fortalecimiento de la

    participacin efectiva de las

    vctimas de desplazamiento forzado en

    los escenarios locales en donde se define la poltica

    pblica de Atencin y Reparacin