PIP Tuti

242
2010 Equipo Técnico Municipalidad: Gleny Vanessa Cutipa Mamani Asesor Técnico por el Ministerio del Ambiente: Ing. Mariela Tacuche Cóndor Perfil del Proyecto Mejoramiento y Ampliación de la Gestión integral de residuos sólidos en la localidad de Tuti ,provincia de Caylloma , departamento de Arequipa.

description

pip tuti

Transcript of PIP Tuti

Page 1: PIP Tuti

2010

Equipo Técnico Municipalidad: Gleny Vanessa Cutipa Mamani

Asesor Técnico por el Ministerio del Ambiente:

Ing. Mariela Tacuche Cóndor

Perfil del Proyecto “Mejoramiento y Ampliación de la Gestión

integral de residuos sólidos en la localidad de Tuti ,provincia de Caylloma ,

departamento de Arequipa.

Page 2: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

RESUMEN EJECUTIVO

A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)

Mejoramiento y Ampliación de la Gestión integral de residuos sólidos en la localidad de Tuti , provincia de Caylloma , departamento de Arequipa.

B. OBJETIVO DEL PROYECTO

“Adecuada gestión integral de los residuos sólidos municipales en la localidad de Tuti

C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP

El balance entre la oferta y la demanda de los servicios del PIP, tiende a ser favorable a la demanda, sin embargo en ciertos periodos de tiempo la oferta logra cubrir la demanda sobre todo en los primeros años. La demanda actual de almacenamiento es de 0.85 Ton/día, la de barrido 3.5 km/ día , sin embargo la población se ha comprometido a cubrir el 80% de la demanda ; la de recolección y transporte 0.57 Ton/dia , aunque la demanda de reaprovechamiento de residuos solo representa 0.3 y 0.05 Ton/día para residuos orgánicos e inorgánicos respectivamente, la demanda distrital de disposición final es de 0. 57 Ton/día.

D. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PIP

ALTERNATIVA 1Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de los residuos sólidos municipales, considera la adquisición de vehículo semi convencional para la recolección y transporte. Esta alternativa contempla la adquisición de equipos e implementos de barrido y almacenamiento, y capacitación al personal de limpieza pública. Estudio y diseño de ruta y de un plan de recolección y transporte, adquisición de vehículo semi convencional de recolección y transporte con capacidad de 5 toneladas que recogerá los residuos municipales una vez a la semana, aparte de realizar otras funciones, ejecución de un programa de capacitación para el personal de recolección, arreglo de la vía de recojo y adquisición de equipos e implementos para la recolección. Construcción de infraestructura de reaprovechamiento manual para residuos orgánicos e inorgánicos adquisición de equipos básicos para la operación cuya función será de control tales como Ph-metro y termómetro y para el sostenimiento de la operación se debe brindar capacitación técnica al personal que va laborar en las actividades de reaprovechamiento de residuos. Construcción de un relleno sanitario manual , equipamiento y capacitación al personal para la disposición final. Consultorías

2

Page 3: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

especializadas para la planificación, normatividad municipal y elaboración de manuales operativos. Se diseñara programas de capacitación en manejo de residuos en conjunto con organizaciones e instituciones, a la población , producción y difusión local de material audiovisual, promoción de actividades masivas de información y sensibilización; y talleres de información de los costos del servicio.

ALTERNATIVA 2: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de los residuos sólidos municipales, considera la adquisición de vehículo no convencional para la recolección y transporte.Esta alternativa contempla la adquisición de equipos e implementos de barrido y almacenamiento, capacitación al personal de limpieza pública. Estudio y diseño de ruta y de un plan de recolección y transporte, adquisición de vehículo no convencional de recolección segregadada y transporte de residuos segregados en fuente, se contempla para ello dos moto furgonetas de capacidad orientadas cada una para residuos orgánicos e inorgánicos , ejecución de un programa de capacitación para el personal de recolección, y adquisición de equipos e implementos para la recolección. Construcción de infraestructura de reaprovechamiento manual para residuos orgánicos e inorgánicos adquisición de equipos básicos para la operación cuya función será de control tales como Ph-metro y termómetro y para el sostenimiento de la operación se debe brindar capacitación técnica al personal que va laborar en las actividades de reaprovechamiento de residuos. Construcción del relleno sanitario, equipamiento y capacitación al personal para la disposición final. Consultorías especializadas para la planificación, normatividad municipal y elaboración de manuales operativos, y la adquisición de vehículo y equipos para la gestión del servicio. Realización de programas de capacitación en manejo de residuos a organizaciones e instituciones, producción y difusión local de material audiovisual, promoción de actividades masivas de información y sensibilización; y talleres de información de los costos del servicio.

E. COSTOS DEL PIP

COSTOS DE LA PRIMERA ALTERNATIVA

El costo de inversión a precios de mercado, asciende a la suma de S/.231624 de la cual un 68 % (S/.158 074) corresponde a los costos directos. Luego, el 30% de los costos directos corresponde al componente de recolección y transporte, el 50% a disposición final y el 20% restante a los demás componentes. En esta alternativa los costos de operación y mantenimiento para un horizonte de 10 años es S/. 117 001

COSTOS DE LA SEGUNDA ALTERNATIVA

3

Page 4: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

El costo de inversión a precios de mercado, asciende a la suma de S/.234 481 de la cual un 70 % (S/.160 276) corresponde a los costos directos. Luego, el 32% de los costos directos corresponde al componente de recolección y transporte, el 50 % a disposición final y el 18 % restante a los demás componentes. En esta alternativa los costos de operación y mantenimiento para un horizonte de 10 años es S/.187 085

F. BENEFICIOS DEL PIP

BENEFICIOS ECONOMICOS

La prestación de un buen servicio de manejo de residuos, traerá como consecuencia la posibilidad de recaudar ingresos que permita mantener el servicio con óptima calidad. Se podrá reducir los costos asociados al tratamiento de enfermedades de la población y de las crianzas vinculadas al mal manejo de residuos, afectando en menor grado las actividades económicas. Se evitaran los costos que significan el tratamiento de zonas de acumulación de residuos al aire libre. El distrito podrá mejorar su entorno ambiental, lo que le dará oportunidades para desarrollar otras actividades económicas como llevar el desarrollo de un potencial turístico del a región y así incrementar el ingreso familiar y generar desarrollo.

BENEFICIOS SOCIALES

La ejecución del PIP, brindara la capacitación necesaria al personal operativo, de instituciones y autoridades municipales, lo cual constituirá una masa crítica de personal que impulse el objetivo del proyecto.

Por su cobertura distrital, se podrá brindar el servicio a toda la población, mediante el recojo, transporte y disposición de residuos, por lo tanto las familias podrán mejorar el entorno urbano . Esto representa mejores condiciones de vida y por ende elevar la calidad de vida La población recibirá información y desarrollara capacidades para el manejo adecuado de residuos y estará sensibilizado en los temas medioambientales, todo esto en el marco de la educación ambiental.

La prestación del servicio y la educación ambiental favorecerá la relación y cooperación entre usuarios y municipalidad con la finalidad de mantener un distrito limpio y ordenado. De esta manera disminuirá la contaminación ambiental por residuos sólidos, que a su vez minimizara los riesgos de la salud poblacional.

BENEFICIOS AMBIENTALES

EL presente PIP, permitirá hacer un manejo de residuos sólidos municipales, aplicando las técnicas para reducir los impactos negativos de la contaminación acelerada, principalmente en el medio físico (suelo, aire y agua), de igual modo se recuperaran las áreas degradadas por una

4

Page 5: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

deficiente disposición final actual y se promoverá una mejora del entorno paisajístico.

G. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL

Como producto de la evaluación social de ambas alternativas se puede indicar que el ratio Costo/ Efectividad nos da un valor de S/.152.84 para la Alternativa-1, en tanto que se obtiene un ratio de C/E de S/. 154.97 para la Alternativa-2.

H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP

Son varios los pilares para la sostenibilidad del proyecto: Uno de ellos, el más importante, está referido al financiamiento

de los gastos de operación y mantenimiento para mantener la calidad del servicio durante el periodo de vida del proyecto, en el marco de las condiciones económicas, sociales y políticas locales y nacionales. Considerando que uno de los indicadores del análisis de sostenibilidad es la tarifa, se ha encontrado un valor de S/2.79 mensual por vivienda a nivel distrital para la Alternativa-2. Este es un costo asequible para la población del distrito, sin embargo, requiere de la voluntad política del gobierno local para implementarla gradualmente.

Otro de los pilares, está referido al modelo de gestión de los servicios, este deberá responder a las características sociales de la población, sin caer en los modelos paternalistas o asistencialistas, en los cuales los usuarios no asumen los compromisos que les corresponde, para velar por un servicio de calidad.

Finalmente, el proyecto debe mantener el conjunto de personal con capacidades desarrolladas para acometer técnicamente los diversos procesos que comprenden el manejo y gestión de los residuos sólidos.

I. IMPACTO AMBIENTAL Por la naturaleza del problema que enfrenta el presente PIP, se

puede señalar que su impacto será positivo, en tanto busca mejorar directamente el manejo y gestión de los residuos sólidos en base a las normas técnicas vigentes. Implementado de esta manera se reducirá significativamente los riesgos de contaminación ambiental en sus diversos medios o componentes. Por lo tanto será factible el mejoramiento de los ecosistemas urbano y rural, lo que redundara en la disminución de los riesgos de salud de la población.

J. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

Para la ejecución del Proyecto “Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de los residuos sólidos municipales en la ciudad de Tuti , Distrito de Caylloma, Provincia de Región Arequipa se propone la MODALIDAD DE ADMINISTRACION DIRECTA. Esta es la modalidad mediante la cual esta Municipalidad, ha ejecutado la mayoría

5

Page 6: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

de las obras en el distrito, durante el periodo edil del gobierno local para ello la Municipalidad de Tuti cuenta con el personal, la logística y la experiencia en esta modalidad de ejecución, sin embargo se añadirá en licitación la supervisión de un especialista en residuos sólidos para garantizar la supervisión de la infraestructura de disposición final a construir

K. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Item DESCRIPCIONPRESUPUE

STOS/.

AÑO 0RESPONSA

BLEINVERSIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 910

11

12

INVERSIÓN01.00.00

Adecuado barrido y almacenamiento

3, 287 Servicios públicos

02.00.00

Eficiente capacidad operativa de recolección y transporte

2,058 Administraci

ón directa

03.00.00

Apropiado reaprovechamiento 7, 388

Administración directa

04.00.00

Apropiada disposición final 95, 151

Administración directa

05.00.00

Recuperación área degradada 28, 890

Administración directa

06.00.00

Eficiente gestión administrativa y financiera

8,500 Comisión

Ambiental – Secretaria

07.00.00

Mejoramiento de la cultura sanitaria de la población

12,800Comisión

Ambiental – Secretaria

PRECIOS DE MERCADOCOSTO DIRECTO

197 043

Expediente técnico 14 425 Administraci

ón directa

TOTAL PRESUPUESTO DEL PROYECTO S/. 231624

6

S/.3 87

S/.2058

S/.7388

S/.95 151

S/.28 890

S/.8500

S/.12 800

S/.14425

Page 7: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

ASPECTOS GENERALES

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA LOCALIDAD DE TUTI, PROVINCIA CAYLLOMA Y DEPARTAMENTO DE AREQUIPA “

El ámbito de aplicación del presente proyecto es el siguiente:

Departamento : ArequipaProvincia : CayllomaDistrito : TutiZona : Local

Altitud : 3799 m.s.n.m

El Distrito de Tuti fue creado por la Ley 12301 del 3 de Mayo de 1955, se considera

políticamente su creación y en la actualidad es la fecha que se celebra su aniversario . El

distrito de Tuti esta ubicado en la parte norte de la provincia de Caylloma, cabecera del

Valle del Colca, a la margen derecha del rió Colca. Depende política y

administrativamente de la provincia de Caylloma, Región de Arequipa.

7

Page 8: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Extensión

Cuenta con un área de extensión aproximadamente de 241.89Km2

Límites

Limita por el sur, con Canocota anexo de Chivay; por el norte, con el distrito de

Caylloma y Sibayo; por el este, con el distrito de Callalli, y por el oeste con el

distrito de Coporaque.

1.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

1.2.1 UNIDAD FORMULADORA

UNIDAD FORMULADORA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

PÚBLICA

SECTOR Gobiernos Locales

PLIEGO Municipalidad Distrital de Tuti

OFICINA Comisión de Salud ,Saneamiento

ambiental

PERSONA

RESPONSABLE

Reg. Delia Ancco

Reg. Paulino Malcuaccha Flores

DIRECCION Jr. Mariscal Castilla S/N –Plaza Principal.

TELEFONO

1.2.2 UNIDAD EJECUTORA

UNIDADES EJECUTORAS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

PÚBLICA

NOMBRE Municipalidad Distrital De Tuti

SECTOR Gobiernos Locales

PLIEGO Municipalidad Distrital de Tuti

PERSONA

RESPONSABLE

Ing. Augusto E. Alania

HUARICAPCHA

ALCALDE DISTRITAL - Ing. Yoni

Yanque Cusi

8

Page 9: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

DIRECCION Jr. Mariscal Castilla S/N –Plaza Principal.

TELEFONO (063) 345025.

1.2.3 COMPETENCIAS Y FUNCIONES

La Municipalidad Distrital de Tuti, enmarcándose dentro de sus

competencias y funciones, la ejecución de proyectos de saneamiento

ambiental.

Específicamente, las Municipalidades distritales son responsables por la

gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de

aquellas actividades que generen residuos similares a éstos, en todo el

ámbito de su jurisdicción

Las Municipalidades Distritales son responsables por la prestación de los

servicios de recolección y transporte de los residuos sólidos indicados en

el artículo anterior y de la limpieza de vías, espacios y monumentos

públicos en su jurisdicción. Los residuos sólidos en su totalidad deberán

ser conducidos directamente a la planta de tratamiento, transferencia o al

lugar de disposición final autorizado por la Municipalidad Provincial,

estando obligados los municipios Distritales al pago de los derechos

correspondientes. Además son competentes para suscribir contratos de

prestación de servicios de residuos sólidos

El presente proyecto está enmarcado dentro de lo normado por la Ley

General de Residuos Sólidos y es de sumo interés de la población como

de las autoridades de posibilitar la ejecución del mismo, para contar con

el adecuado manejo de los residuos sólidos en el Distrito de Tuti.

1.2.4 CAPACIDAD TÉCNICA Y OPERATIVA

La Municipalidad Distrital de Tuti cuenta con una Comisión de Obras

públicas , transportes y comunicaciones sin embargo no tiene el

personal capacitado para ejecutar este tipo de proyectos de saneamiento

ambiental.

9

Page 10: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

1.3 PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADOS.

La Población y las autoridades del centro Urbano del Distrito de Tuti , son

consientes del problema que constituye el manejo y disposición adecuada de los

residuos sólidos, lo cual fue manifestado en el taller de Involucrados llevado a

cabo el día 28 de Mayo del 2010 , entre las entidades que participaron se

encuentran:

Cuadro Nº 01: Principales entidades y beneficiarios involucrados

INVOLUCRADOS INTERESES

MUNICIPALIDAD DISTRTIAL DE TUTTI

Implementar adecuadamente la etapa de inversión del proyecto.

Administrar la prestación del servicio, adoptando las mejores estrategias sociales, económicas, legales y técnicas, para asegurar la sostenibilidad de la inversión.

COMUNIDADES CAMPESINAS

Proponer estrategias operativas para el manejo de los RRSS en el ámbito rural.

Modificar sus hábitos de manejo y disposición final de residuos sólidos en el campo.

Cumplir la normatividad municipal.

Contribuir económicamente para solventar los gastos de operación y mantenimiento del servicio.

Evaluar de la calidad del servicio

JUNTAS DIRECTIVAS BARRIALES Y COMUNALES

Aportar en el diseño de ruta de recolección, la implementación de estrategias para la limpieza pública.

Fiscalizar la calidad y eficiencia de la prestación del servicio.

COMISIÓN DE REGANTES

Proponer estrategias operativas para el manejo de los RRSS en el ámbito rural

Fiscalizar la calidad y eficiencia de la prestación del servicio.

CLUB DE MADRES DE TUTTI

Proponer estrategias operativas para el manejo de los RRSS en el ámbito urbano.

10

Page 11: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Apoyar la implementación de propuestas técnicas para la entrega y disposición de los residuos de esta actividad.

PUESTO DE SALUD

Desarrollar actividades de promoción de la salud en coordinación a la unidad ejecutora, vinculados a la educación sanitaria y ambiental.

Realizar vigilancia sanitaria.

INSTITUTOS EDUCATIVOS

Promover la adquisición de conocimientos y habilidades relacionados al manejo adecuado de los residuos sólidos y la preservación del medio ambiente, en la población escolar.

Consolidar la adquisición de hábitos de manejo de residuos.

ASOCIACIÓN DE GANADEROS

Proponer estrategias operativas para el manejo de los RRSS en el ámbito urbano.

Apoyar la implementación de propuestas técnicas para la entrega y disposición de los residuos de esta actividad.

COMITÉ DE AGUA Y DESAGÜE

Proponer estrategias operativas para el manejo de los RRSS en el ámbito urbano y rural.

Evaluar la calidad de la prestación del servicio.

COMITÉ TECNICA DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Promover la realización de actividades en tema ambiental.

Plantear la problemática y alternativas de la gestión integral de residuos sólidos.

Vigilar la ejecución del PIP

Monitorear los impactos ambientales durante la puesta en marcha y la fase de post-inversión del proyecto.

POBLACIÓN BENEFICIARIA

Proponer estrategias operativas para el manejo de los RRSS en el ámbito urbano.

Adoptar conductas y hábitos favorables para el mejor manejo de los residuos sólidos en las etapas de generación, entrega y limpieza pública.

Acatar la normatividad municipal.

Contribuir económicamente para los gastos de operación y mantenimiento de un servicio.

Evaluar la calidad del servicio.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE

CAYLLOMA

Participar en el cumplimiento de sus obligaciones según ley 27314

DIRECCIÓN REGIONAL DE

SALUD (DIRESA)

Participar en el cumplimiento de sus obligaciones según ley 27314

11

Page 12: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Fuente: Equipo Formulador del Distrito Tuti – MDN.

ILUSTRACIÓN Nº 01

Actores Involucrados

En la primera figura se observa la presencia del Alcalde , como eje principal para el

desarrollo del trabajo , en la siguiente imagen se aprecia a la población beneficiaria

tomando parte activa del proyecto , asimismo en las ultimas imágenes se observa

tanto a la institución educativa como de salud que van fomentar en la población los

beneficios de un manejo adecuado de residuos .

Es importante lograr la participación efectiva de los pobladores desde el inicio del PIP

en las actividades de limpieza pública, a partir de roles y compromisos que permitan

mejorar sus condiciones de vida y, simultáneamente lograr y conservar un ambiente

sano.

1.4 MARCO DE REFERENCIA

12

Page 13: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

En el Perú, la gestión de residuos sólidos se ha dado históricamente por la

acción de los gobiernos locales o municipales en un trabajo conjunto con

DIGESA, Dirección general del Ministerio de Salud para normar la gestión de

los residuos sólidos, buscando la protección de la salud de las personas y el

cuidado del medio ambiente.

Este Proyecto se inicia por la voluntad política y el compromiso que asume el

Sr. Alcalde de la Municipalidad Distrital de Tuti, frente a los problemas

ambientales que viene atravesando el distrito frente a la deficiente prestación de

servicios de los residuos sólidos municipales y con la colaboración del

Ministerio de Medio ambiente en la formulación del proyecto , este se encuentra

enmarcado en los lineamientos de política sectorial , regional y local tal como lo

establece la normatividad siguiente .

1.4.1 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE GESTIÓN AMBIENTAL

Lineamientos de política de Gestión Ambiental establecidos en la ley de

Residuos Sólidos

Desarrollar acciones de educación y capacitación para una gestión de

los residuos sólidos eficiente, eficaz y sostenible.

Adoptar medidas de minimización de residuos sólidos, a través de la

máxima reducción de sus volúmenes de generación y características de

peligrosidad.

Establecer un sistema de responsabilidad compartida y de manejo

integral de los residuos sólidos, desde la generación hasta su

disposición final, a fin de evitar situaciones de riesgo e impactos

negativos a la salud humana y el ambiente, sin perjuicio de las medidas

técnicamente necesarias para el mejor manejo de los residuos sólidos

peligrosos.

Adoptar medidas para que la contabilidad de las entidades que generan

o manejan residuos sólidos refleje adecuadamente el costo real total de

13

Page 14: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

la prevención, control, fiscalización, recuperación y compensación que

se derive del manejo de residuos sólidos.

Desarrollar y usar tecnologías, métodos, prácticas y procesos de

producción y comercialización, que favorezcan la minimización o

reaprovechamiento de los residuos sólidos y su manejo adecuado.

Fomentar el reaprovechamiento de los residuos sólidos y la adopción

complementaria de prácticas de tratamiento y adecuada disposición

final.

Promover el manejo selectivo de los residuos sólidos y admitir su

manejo conjunto, cuando no se generen riesgos sanitarios o ambientales

significativa.

Establecer acciones orientadas a recuperar las áreas degradadas por la

descarga inapropiada e incontrolada de los residuos sólidos.

Promover la iniciativa y participación activa de la población, la

sociedad civil organizada, y el sector privado en el manejo de los

residuos sólidos.

Fomentar la formalización de las personas o entidades que intervienen

en el manejo de los residuos sólidos.

Armonizar las políticas de ordenamiento territorial y las de gestión de

residuos sólidos, con el objeto de favorecer su manejo adecuado, así

como la identificación de áreas apropiadas para la localización de

instalaciones de tratamiento, transferencia y disposición final.

Fomentar la generación, sistematización y difusión de información para

la toma de decisiones y el mejoramiento del manejo de los residuos

sólidos.

Definir planes, programas, estrategias y acciones transectoriales para la

gestión de residuos sólidos, conjugando las variables económicas,

sociales, culturales, técnicas, sanitarias y ambientales.

14

Page 15: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Priorizar la prestación privada de los servicios de residuos sólidos, bajo

criterios empresariales y de sostenibilidad.

Establecer acciones destinadas a evitar la contaminación del medio

acuático, eliminando el arrojo de residuos sólidos en cuerpos o cursos

de agua.

1.4.2 MARCO DE POLÍTICA AMBIENTAL

Constitución Política del Perú Art. 2 inc. 22

Es la norma de mayor jerarquía e importancia dentro del estado

peruano, abarca los derechos fundamentales de la persona humana,

entre ellos el derecho de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado

al desarrollo de la vida.

Ley Nº 28611 – Ley General del Ambiente

La gestión de los residuos sólidos de origen doméstico, comercial o que

siendo de origen distinto presenten características similares a aquellos,

son de responsabilidad de los gobiernos locales. Por ley se establece el

régimen de gestión y manejo de los residuos sólidos municipales.

Ley Nº 27314 Ley General de RRSS

Formulada para garantizar el adecuado manejo y gestión de los residuos

en un marco institucional que posibilite la sostenibilidad ambiental, la

definición de lineamientos de políticas públicas, las autoridades

sectoriales y municipales competentes, la articulación de agentes

ambientales sectoriales, la formulación orgánica de normas generales y

específicas y la promoción de la participación del sector privado bajo

criterios empresariales y de sostenibilidad de la prestación, eficiencia,

calidad, continuidad y la mayor cobertura de los servicios , así como de

prevención de impactos sanitarios y ambientales negativos.

Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades

Ley Nº 26821 Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de

Recursos.

Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos

15

Page 16: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Decreto Legislativo Nº 1065. Decreto Legislativo que modifica la Ley

Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos.

Decreto Legislativo Nº 1013 Ley de creación, organización y funciones

del Ministerio Ambiente.

Ordenanza Municipal Nº 05-2009 –MDT, que prohíbe arrojar basura orgánica e inorgánica dentro del área urbana del distrito de Tuti y contempla el carácter de obligatoriedad en todas las entidades públicas y privadas y tal incumplimiento con llevara una multa de 0.10 % de UIT .

Ordenanza Municipal Nº 11 -2009 –MDT, que aprueba el Cronograma

de recojo de residuos orgánicos e inorgánicos dentro del área urbana del

distrito de TUTI, y la clasificación de los residuos orgánicos e

inorgánicos .

1.4.3 MARCO LEGAL

Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley General de Residuos

Sólidos, enmarcado en los siguientes lineamientos de políticas

sectoriales y territoriales.

Función 017 : Medio Ambiente

Programa 039 : Medio Ambiente

Sub – programa 086 : Limpieza Pública

16

Page 17: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

IDENTIFICACIÓN.

2.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.

2.1.1 Antecedentes de la situación que motiva el proyecto:

a. Motivos que generan y sustentan la elaboración del proyecto:

El distrito de Tuti en los últimos años ha mostrado un ligero

decrecimiento de su población, ya que sus pobladores tratan de

emigrar a ciudades económicamente más activas con mayores

probabilidades de oportunidades de trabajo. Sin embargo, las familias

que continúan viviendo en la localidad en su mayoría, están

constituidas con un jefe de familia, esposa y los hijos, de los cuales

los esposos son empleados para trabajar en las compañías mineras

quedando los hijos y las esposas en el distrito, los cuales se dedican a

la ganadería y agricultura y cuentan como servicios básicos (agua y

desagüe).

La carencia de una infraestructura adecuada de disposición final , ha

conllevado a la proliferación de botadores a cielo abierto ubicados

principalmente en las vías principales de acceso a Tuti ( carretera

Chivay-Tuti ), constituyendo uno de los contaminantes más

relevantes, que ameritan atención inmediata pues la relación entre la

salud pública y el inadecuado manejo de los residuos sólidos es

directa impactando en la población, quienes la componen

principalmente mujeres, niños y ancianos en su gran mayoría , además

de los visitantes y el medio ambiente .

b. Características de la situación negativa que se pretende resolver:

El distrito de Tuti cuenta con una población aproximada de 888

habitantes según proyección realizada en base al XI Censo Nacional

de Población y VI vivienda del año 2007.

17

Page 18: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

El servicio de recolección de residuos sólidos municipales de la

ciudad de Tuti tienen una cobertura de 90 % la cual representa la

zona urbana de Tuti más no cuenta con el servicio la zonas rurales.

Sin embargo es importante detallar que los servicios de recolección

en la zona urbana se encuentran planeados, tal es el caso que todos

los días sábados, la población conoce la ruta del servicio y se

encuentran atentos para entregar sus residuos.

Sin embargo, el destino final son los botaderos a tajo abierto, uno de

ellos se encuentra en el sector Acomas y la diferencia es arrojado a

las riveras del rio Colca , sequias o zonas publicas denominados

como puntos críticos, los motivos son varios, pero podemos destacar

la falta de educación y cultura ambiental de la población así como

también el escaso conocimiento de eliminación y disposición de la

basura; dando lugar a la presencia de focos de contaminación que

atentan contra la salud de la población y la polución ambiente.

Asimismo ,es importante resaltar la falta de capacidad de generar

espacios de concertación entre los involucrados como es la

Municipalidad y los integrantes de la Comisión ambiental para la

toma de decisiones para el manejo adecuado y disposición de

residuos

Por otro lado, la Municipalidad no cuenta con capacidad técnica para

dirigir la implementación de un relleno sanitario, y para el manejo

integral de los residuos sólidos de una forma eficiente que garantice

la salubridad de la población y el ecosistema.

En conclusión el manejo de residuos sólidos municipales en la ciudad

de Tuti esta en vías de desarrollo sin embargo la municipalidad

provincial de Tuti no cuenta con las condiciones mínimas necesarias

para brindar un buen servicio, convirtiéndose en una preocupación

primordial para la actual gestión municipal, por lo que ha creído

conveniente plantear este proyecto.

18

Page 19: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

ILUSTRACIÓN Nº 02

DESTINO FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL BOTADERO “ACCOMAS”

El manejo inadecuado de los residuos sólidos del distrito de Tuti , han

generando múltiples problemas, tales como contaminantes del medio

ambiente, problemas sociales, presencia de enfermedades que afectan la

salud pública.

c. El porqué es importante para la sociedad el resolver dicha

situación.

La presencia de botaderos informales , La existencia de contaminantes

ambientales por residuos sólidos que generan condiciones que afectan

directa o indirectamente la calidad de vida de los pobladores como son

la presencia de enfermedades de impacto en la salud pública, vectores y

otros generados por el inadecuado manejo de éstos residuos, así como

las malas prácticas de hábitos sanitarios y de higiene, sumado a la

existencia de un servicio de limpieza pública ineficiente, genera

malestar en la población y especial preocupación por las instituciones

involucradas por solucionar este problema. Siendo necesario revertir

esta situación brindando a la población un ambiente de seguridad

en lo referente a salud, mejorando las condiciones de vida de la

población, generando un paisaje atractivo y saludable para

19

Page 20: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

incrementar el turismo y desarrollo de otras actividades productivas

y económicas; lo cual genera mayores ingresos para la población,

contribuyendo a mejorar la calidad de vida del ser humano.

d. El porqué debe implementarse con recursos públicos:

La Municipalidad Provincial de Tuti , por ley y mandato constitucional

tiene la responsabilidad del manejo de los residuos sólidos en su ámbito

de injerencia, por ello es que cada año destina de sus recursos del Fondo

de Compensación Municipal FONCOMUN un porcentaje de 10 % del

total asignado a la municipalidad provincial de Tuti para la actividad de

limpieza pública.

Teniendo en consideración que, este es un servicio fundamental para

asegurar la salud y preservación del medio ambiente en la ciudad de

Tuti, debe resolverse con la asignación de recursos públicos para

ejecutar la etapa de inversión del proyecto; con la atingencia de que los

gastos de operación y mantenimiento del mimos deberán ser

financiados con el pago de la tarifa que se cobre a los ciudadanos por la

prestación del servicio.

2.2 Identificación del área de influencia del estudio.

a. Ubicación del proyecto

Región : Arequipa

Provincia : Caylloma

Distrito : Tuti

Región : geográfica Costa ( ) Sierra ( x ) Selva (

)

Altitud : 3,799 m.s.n.m.

Fecha : Junio 2010.

La distrito de Tuti se encuentra circundada por los distritos de Caylloma y

Sibayo por el norte, por la Canocota Anexo de Shivay por el sur, por el

distrito de Callali por el este y por el oeste con el distrito de Coporaque. Su

altitud es de 3 799 m.s.n.m. y con una superficie territorio de 241.89 Km2..

20

Page 21: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Su clima es semiseco templado. Las características promedio del clima

registrado en la ciudad de Tuti es de una temperatura máxima 21ºC y

mínima 6C.

Los meses de mayor precipitación pluvial se inician en diciembre y

finalizan en el mes de marzo.

ILUSTRACIÓN Nº 03

ACCESO AL DISTRITO DE TUTI

Distrito de Tuti

21

Page 22: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

ILUSTRACIÓN Nº 03

UBICACIÓN DE LA CIUDAD DE TUTI

2.3. Aspectos socioeconómicos y culturales:

a. Población Afectada:

Según el censo de población y vivienda del año 2007 y su proyección al

año 2009, la ciudad de Tuti cuenta con una población de 888 habitantes,

presentando una tasa de decrecimiento poblacional de 0.79 %.

22

Page 23: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

En la provincia de Caylloma hay un incremento de la población en un

tasa de 4.03 % con respecto al censo del 1993, sin embargo con

respecto a Tuti se observa un decrecimiento de 0.8% , debido a las

contiguas migraciones por parte de la población joven

El incremento poblacional constante que se viene dando en la ciudad de

Tuti, se debe principalmente a las migraciones de habitantes de la zona

rural tanto de distritos aledaños limítrofes como del mismo distrito.

CUADRO Nº 01

POBLACIÓN DEL DISTRITO DE TUTI

Fuente: INEI Censo de Nacional de Población y Vivienda 1993 y 2007

CUADRO Nº 02

POBLACIÓN POR GRUPO DE EDAD

DEPARTAMENTO, PROVINCIA,

TOTAL

GRANDES GRUPOS DE EDAD SEXO Y TIPO DE VIVIENDA

MENOS DE 1 A 14

15 A 29 30 A 44

45 A 64

65 A MÁS

1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS Distrito TUTI 888 8 310 184 166 151 69Hombres 427 5 162 81 74 70 35Mujeres 461 3 148 103 92 81 34

Fuente: INEI Censo de Nacional de Población y Vivienda 1993 y 2007

CUADRO Nº 03

23

Área Poblacion Censo 1993

Poblacion Censo 2007

% Tasa de crecimiento

Region   Área Arequipa  918806 1152303 1.6Poblacion Caylloma  42403 73718 4.03Poblacion en Tuti  993 888 -0.8

Page 24: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

POBLACIÓN PROYECTADA AL AÑO 2011

DEL DISTRITO DE TUTI .

Elaboración propia

Fuente: INEI Censo de Nacional de Población y Vivienda 2007

Como se puede visualizar la población, tiende una disminución casi de un 1 % ,

b. Salud higiene y saneamiento básico.

Salud.- El distrito de Tuti tiene un puesto de salud con equipamiento

básico para atención de servicios básicos primarios de salud, así como

también cuenta con una infraestructura moderna la cual ha sido

construido por el mismo municipio, la cual presta servicios de salud a la

población del distrito . asi como los servicios de seguro integral de

salud (SIS ) a niños ,ancianos y madres .

De acuerdo a las estadísticas de la micro red Callali , se ha reportado -

DISA que las enfermedades más frecuentes son las enfermedades

respiratorias agudas con mayor incidencia en toda la población seguida

de las infecciones digestivas ; asi como la desnutrición crónica la cual

afecta a la población infantil y adolescente hasta el 80% y en la

temporada de invierno llega al 96 % del total de atenciones .

Morbilidad.

De un total de 1848 causas de morbilidad registradas en el Puesto de

Salud 1057, (57 %) corresponden a la primera causa de morbilidad que

24

Población proyectada al año 2010

Población del distrito de Tuti 860

Población total Hombres zona urbana 413

Población total Mujeres zona urbana 447

Población de 15 años y más del distrito de Tuti 559Porcentaje de la población de 15 años y más del distrito de TUTI 65%

Page 25: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

son las infecciones agudas de las vías respiratorias. Entre otras

enfermedades que demandaron más atención en los servicios de salud

son las infecciones digestivas con un 18 % y enfermedades de cavidad

bucal con un 14 %.

Causa de Morbilidad Año 2009

Cuadro Nº4

Cuadro Nº5

Cuadro

Nº6

25

ETAPA DE VIDA: ADOLESCENTE

10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD 2009

Infecciones agudas de las vias respiratorias  184

Enfermedades de la cavidad bucal 70

Trastornos de las glándulas endocrinas 49

Helminitiasis 44

Infecciones de la piel y tejidos sub cutáneo 38

Dermatitis y eczema 32

Trastornos de la rodilla y pierna 19

Trastornos de la cabeza 10

Infermedades infeccionsas intestinales 7

Enteritis y colitis no infecciosa 4

Total de Casos 457

Fuente: Puesto de Salud Tuti

ETAPA DE VIDA: NIÑO

12 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD 2009 Infecciones agudas de las vías respiratorias  441Helmintiasis 62 Enfermedades infecciosas intestinales  44Dermatitis y eczema 54Enfermedades de la cavidad bucal 51Trastornos de la Cabeza 21Trastornos de la rodilla y pierna 15Trastornos de la muñeca y mano (0-4 años) 5Trastornos de la conjuntiva (0-4años) 4Trastornos de tejidos blandos  14Enteritis y colitis no infecciosas (5-9años) 3Trastornos de las glándulas endocrinas (5-9años) 12

Total de Casos 726

Fuente: Puesto de Salud Tutti

ETAPA DE VIDA: ADULTO MAYOR

10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD 2009

Infecciones agudas de las vías respiratorias 63

Dorsopatías 28

Enfermedad del esófago y estomago 26

Desnutrición  23

Trastornos del cristalino 23

Trastornos hipo sódicos y paro csisticos 20

Enfermedades infecciosas intestinales 16

Enfermedades del oído interno 14

Enfermadades hipertensivas 12

Enfermedades de la cavidad bucal 8

Total de Casos 233

Fuente: Puesto de Salud Tuti

Page 26: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Cuadro Nº7

Saneamiento

básico

Agua

26

ETAPA DE VIDA: ADULTO

10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD 2009

Infecciones agudas de las vías respiratorias 294

Enfermedades del esófago y estomago 67

Obesidad y otros hiperalimentación 53

Enfermedades de la cavidad bucal 45

Trastornos de la cabeza 35

Traumatismo de la rodilla y pierna 29

Infeciones de la piel y tejido 28

Otros trastornos maternos 28

Dermatiis y eczema 25

Traumatismo de la muñeca y mano 20

Total de Casos 624

Fuente: Puesto de Salud Tuti

Page 27: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Para el abastecimiento de agua , en el distrito de Tuti se tiene que captar

el agua del manante denominado Cuitira su reservorio esta ubicado en

sector Curial , sin embargo el principal problema del agua potable es el

deficiente servicio caracterizado por la deficiente instalación , operación(

inadecuada cloración) y mantenimiento de la red de agua.

Este red abarca solo un porcentaje de 90 % zona urbana de Tuti , y por lo

que el un 10 % y las zonas rurales consume agua directamente de los

manantes .

Desagüe

El servicio brindado tiene una cobertura del 70 % de la población, por lo

tanto se han construido silos para atender al resto de la población que no

puede acceder a los servicios.

Asimismo el distrito de Tuti, no cuenta con una planta de tratamiento de

aguas hervidas por lo que el destino final se desemboca en el curso del rio

Colca ,con lo que se puede apreciar que el distrito de Tuti es un agente

contaminador del Valle del Colca .

c. Características de las viviendas y del entorno urbano:

27

Page 28: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

De acuerdo a las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística e

Informática, la Población de la ciudad de Tuti es de 888 habitantes.

(Año 2007)

Vivienda

Ocupan un área total de 94,140.72 m2 según Cofopri. El 72% son

propietarios de la vivienda que habitan, el 20% viven en casa de algún

familiar y el 8% viven en casas alquiladas. La construcción de las

viviendas es rustica, algunos aun conservan el estilo tradicional en su

construcción utilizando materiales como la piedra y el barro, con techo

de paja o ichu.

d.

Características de la educación:

En la ciudad de Tuti existen 5 instituciones educativas

1. PRONOEI para atención a nivel Inicial

2. WAWASI para atención a nivel Inicial

3. Institución Educativa Primaria Nro, 40396

4. Institución educativa Secundaria colegio Nacional José Carlos

Mariátegui.

5. Centro educativo Ocupacional

Estos tienen una oferta educativa para atender a 384 estudiantes

CUADRO Nº 08:

POBLACION DEL SECTOR EDUCACION DEL DISTRITO DE TUTI

2008

28

Page 29: PIP Tuti

Descripcion  Inicial  Primaria  Secundaria Docentes  2 11 12Alumnos  63 182 125

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Fuente : Plan de Desarrollo Estrategico Concertado del Distrito de TUTI

e. Características de las vías de comunicación en el área de influencia:

La ciudad de Tuti se ubica en un lugar céntrico de la provincia de

Caylloma teniendo acceso a través de una vía afirmada lo conecta

directamente con Sibayo , Coporaque y Lari

La ciudad ha logrado interconectar a todos sus centro poblados a través

de carreteras afirmadas, lo que permite un intercambio continuo de la

producción local. También se observa que existen un gran porcentaje de

caseríos que cuentan con sus trochas carrozables y aquellos que no lo

tienen cuentan con proyectos encaminados a su ejecución.

CUADRO Nº 09:

CUADRO DE VIAS DE ACCESOS

29

De  Dist  Tiempo  Via Arequipa -Chivay  190 km  3.5 horas  Asfaltada Chivay - Tuti  20 km  0.45 h  Asfaltada 

Page 30: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

f. Principales actividades económicas del área de influencia del proyecto y Niveles de ingreso de la población de la ciudad de Tuti.

Según el índice de desarrollo Humano elaborado por el PNUD en el

2006 nos indica que el distrito de Tuti su índice de desarrollo es de

0.5706 y ocupa el puesto 697 en una lista de 1831 distritos a nivel

nacional: al igual que la provincia de Caylloma , el distrito de TUTI

recibe el calificativo de muy pobre.

La actividad económica de la ciudad de Tuti se sustenta principalmente

de la actividad agropecuaria, sin embargo en la distribución de las

actividades económicas del distrito según el Censo nacional l 2007 el

40% de la población activa se dedica al trabajo no calificado en el

rubro de servicio varios: peón ,vendedor ambulante ,etc., seguido de

un 30,9 % de la actividad agropecuaria y el resto (7.4 %) en el que se

desempeñan como técnicos de nivel medio , trabajos asimilados y

obreros .

Actividad Agrícola.-

Esta actividad económica constituye la base medular del aparato

productivo, el producto a cultivar es la alfalfa con 74 ha, seguido de con

la producción de habas que se desarrolla con 53 ha, 39 corresponde al

cultivo de la cebada, la avena con 34 ha, 18 ha con arveja, grano y papa

con 16 ha, y las demás actividades se desarrollan en pequeñas hectáreas

Sin embargo, esta actividad presenta graves problemas como es la

escasez del recurso hídrico y el uso de los fertilizantes que con el

tiempo va afectando la fertilidad de los suelos.

CUADRO Nº 09:

CUADRO DE USO DE SUPERFICIE AGRICOLA

30

Page 31: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Población en la siembra .

Actividad Pecuaria.-

Esta actividad es considerada dentro de las más importantes dentro del

desarrollo económico del distrito, el giro de esta actividad está centrada

en la crianza de animales de producción de lana carne, lechera, y otros.

El distrito en estudio tiene 31 776 cabezas de animales entre aves,

vacunos, ovinos, porcino, caprino, alpaca y llamas.

Según la Agencia agraria de Caylloma en el distrito de TUTI la crianza

de alpacas es la más importante y tiene una población de 13717

cabezas, seguido de la crianza de ovinos con 8559 cabezas, la llama con

4873 cabezas, mientras que la crianza de vacunos pasa casi al último

lugar con un total de 3873 cabezas, las demás crianzas de animales se

desarrollan a escala menor.

31

TIPO  HECTAREAS %Tierras de labranza 330.3 1.64Tierras   con   cultivo permanente

96.5 0.48

Cultivos asociados 1.5 0.01Pastos naturales 19721 97.87TOTAL 20149.3 100

Page 32: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Por último, dentro de las actividades rentables y paralelas a la agricultura y ganadería

que se realizan en la localidad de Tuti se ofrece la artesanía al estilo tradicional . La

comercialización se realiza a través de intermediarias en 90 % y un 10 % directamente a

consumidores en la

localidad y / o ferias que se

desarrollan en la misma

localidad o sus alrededores .

Sus principales competidores en el mercado son artesanos de las regiones de

Puno ,Cuzco y de los distritos de Sibayo, Callali y Chivay

CUADRO Nº 09:

FECHAS FESTIVAS

32

Fechas festivas  Descripcion El 3 de mayo  La fiesta de la Cruz. 

El 24 de junioLa fiesta de la Virgen de la Asuncion

El 15 de agosto San Juan de Bautista

Page 33: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Muestra de la artesanía que producen

Otros Servicios existentes:

Energía Eléctrica.-

El servicio de energía eléctrica en el distrito de Tuti tiene una cobertura

de 66 %, por lo que una parte de la población urbana y la población de

medio rural no cuenta con el mencionado servicio.

Según el censo del 2007 figura que a nivel provincial % de población

que no accede a este servicio es de 40.7%.

Telefonía Pública.-

El servicio de telefonía pública y domiciliaria tiene una cobertura de (10

%) concentrándose fundamentalmente en el centro de la plaza y un

10% de la población cuenta con telefonía celular.

Transporte : Se cuenta con servicio informal de custers en forma diaria

Internet. No se cuenta con este servicio .

g. Organización de la Sociedad Civil:

Existen diversas organizaciones sociales, que tienen que ver con el

Desarrollo de la localidad como son:

Juntas Vecinales: Las mismas que han intervenido en diferentes

acciones como en Seguridad ciudadana.

33

Page 34: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Rondas Urbanas y Campesinas: Cumplen un papel importante, frente

a las diferentes gestiones y en vigilancia ciudadana a las instituciones

públicas.

Comisión de regantes: son los representantes en el cuidado del uso

hídrico, trabajan en conjunto con los agricultores.

Consejo de Coordinación Local y Comités de Vigilancia y Control:

Son estamentos del presupuesto participativo, reconocidos mediante ley

y que vienen desempeñando funciones específicas.

Asociación de Agroecotuti y Artesanos : quienes desarrollan

actividades económicas y productivas que busca dinamizar la economía

local.

Comité de agua y desagüe quienes manifiestan los problemas

relacionados a los servicios básicos de agua y desagüe en el distrito.

2.4. Diagnóstico del Servicio de Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales.

En vista de la naturaleza y el ámbito del presente proyecto, se ha tenido que

efectuar los correspondientes estudios de caracterización de residuos sólidos

domiciliarios en la zona urbana.

Cuadro N° 11:

Etapas de manejo de RRSS

Etapas del Manejo de los Residuos SólidosAlmacenamiento No existe servicio de calidadBarrido Si existeRend. del Barredor 1.02  km/díaCobertura de barrido a nivel de Distrito 85 %Recolección Si  existe servicio de recolecciónCobertura 94 %Reaprovechamiento No existe el Servicio

Disposición Final No presenta servicio de calidad, solo existe botaderos para RR.SS

Disposición Final Si existe el Servicio Si existe el servicio (botadero)Gestión Administrativa Personal no calificadoSistemas de Costos No existe No existePago por el Servicio No existe No existeCosto de servicio ejecutado durante el año No determinado

34

Page 35: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Fuente: Elaboración propia

Actualmente, el manejo de los residuos sólidos es uno de los problemas

ambientales más resaltantes dentro de la población, con la aparición de botaderos

de basura en los sectores Accomas, Rio Huertamayo ,castellana Puccyo ,Calle Grau

, Calle Cusco y Huyo Luma Pata , es una necesidad de atención inmediata para el

gobierno local poder resolver.

ILUSTRACION N 4

35

Page 36: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

Elaboración Propia

Análisis y determinación de la muestra:

Fórmula utilizada para la determinación del tamaño de la muestra.

36

Page 37: PIP Tuti

Se aplica la siguiente formula para determinar el número de muestra

Datos:n= muestra de las viviendasN= total de viviendasZ= nivel de confianza 95%=1.96σ= desviación estandarE= error permisible

Datos del Distrito de San Miguel:n= muestra de las viviendasN= 222 viviendasZ= 1.96σ= 0.25 kg/hab./díaE= 0.05 kg/hab./día

n= 3.84 x 222.00 x 0.06 = 53.30 = 67221.00 x 0.0025 + 3.84 x 0.06 0.793

Se obtiene 62 viviendas.

Se considera adicionar una muestra de contingencia de 18 viviendas siendo la muestra

total equivalente a 80 viviendas

Nota: La muestra de contingencia puede variar de 10% a 20%.

DETERMINACION DEL NUMERO DE MUESTRA

222/1

2

222/1

)1(

ZENNZ

n

222

22

)2.0()96.1()05.0()1222(

)2.0()222()96.1(

n

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

CUADRO Nº 12

CÁLCULO DE LA MUESTRA PARA EL ESTUDIO DE

CARACTERIZACIÓN

37

Page 38: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

El tamaño de muestra es de 67 viviendas, se ha considerado adicionar una muestra

de contingencia de 18 viviendas que equivale al 19%, por lo que se tiene como

resultado 80 viviendas como muestra total.

a. Caracterización de Residuos Sólidos

Según el estudio de caracterización de residuos sólidos domiciliarios de

la ciudad de Tuti realizado en el mes de junio del año 2010 nos arroja

un resultado de 0.565 Kg.de residuos solido /hab./día.

Generación Residuos Sólidos Municipales:

Conformado por los residuos sólidos domiciliarios y otros de tipo

municipal.

Cálculo de la Generación de residuos sólidos domiciliarios

Generación de residuos sólidos domiciliarios = 0,565 x 888 = 488.62

Kg./día = 0.497 ton/día.

Cálculo de la Generación de otros residuos sólidos de tipo municipal.

Nota: Un indicador representativo para los resultados de la generación

de los residuos sólidos municipales, es que el 70% representa a los

38

Generación de residuos sólidos domiciliarios = GPC x Nº de Habitantes.

GPC = Generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios (Kg./hab./día)

Residuos de barrido + residuos de mercado + residuos de restaurantes + residuos de comercio + residuos de instituciones + residuos de colegios

=Generación de otros tipos de residuos sólidos de tipo

municipal

Page 39: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

residuos sólidos domiciliarios y el 30% representa otros residuos de tipo

municipal.

Sin embargo no aplicada para la localidad de TUTI

Para la ciudad de Tuti es lo siguiente:

CUADRO Nº 13

CÁLCULO DE LA GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES

Cálculo de la densidad de residuos sólidos:

A través del estudio de caracterización de residuos sólidos realizado en Tuti se

pudo obtener la siguiente densidad de los residuos domiciliarios:

Fórmula de la densidad

39

Residuos Municipales

GPC (Kg/hab/dia)

Generacion de

Residuos(Kg) %

Domiciliarios 0.565 501.35 0.86

Instituciones Educativas   50.00 0.09

Zonas publicas   35.00 0.06

    586 100.00

Densidad =

Peso de residuos sólidos (Kg)

Volumen (m3)

Page 40: PIP Tuti

CilindroPeso Densidad CilindroPeso Densidad Cilindro Peso Densidad Cilindro Peso Densidad1 0.00 0.00 1 41.30 183.92 1 48.40 215.54 1 45.23 201.422 0.00 0.00 2 43.60 194.16 2 44.45 197.95 2 46.76 208.233 0.00 0.00 3 46.98 209.21 3 44.67 198.93 3 46.45 206.854 0.00 0.00 4 44.78 199.42 4 40.00 333.52 4 47.54

0.00 196.68 236.48 205.50

CilindroPeso Densidad CilindroPeso Densidad Cilindro Peso Densidad Cilindro Peso Densidad1 40.00 178.13 1 46.45 206.85 1 44.27 197.15 1 47.35 210.862 45.27 201.60 2 43.78 194.96 2 43.56 193.98 2 43.87 195.363 48.50 215.98 3 47.00 209.30 3 46.98 209.21 3 43.26 192.654 46.87 208.72 4 43.15 367.61 4 42.34 4 46.67

201.11 244.68 200.11 199.62

Dia 5 Dia 6 Dia 7

Dia 4Dia 3Datos de Densidad de Residuos Sólidos Datos de Densidad de Residuos Sólidos

Datos de Densidad de Residuos Sólidos Datos de Densidad de Residuos SólidosDia 8

Dia 1 Dia 2

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Cuadro N 14 Densidad de Residuos Domiciliarios

Siendo el promedio para la

Densidad de Residuos domiciliarios de

Siendo el promedio para la

Densidad de Residuos sueltos de Plazas \

Siendo el promedio para la

Densidad de colegios

Cálculo de la composición de los residuos sólidos:

La composición de los residuos sólidos domiciliarios se pudo realizar a través de la

caracterización de los residuos en el distrito de Tuti obteniéndose lo siguiente:

Fórmula de composición

40

Promedio 212.03 kg/m3

Promedio 163

Promedio 184

=Pt

Pc

x 100Porcentaje (%i)

Page 41: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Pc = Peso de cada componente en los residuos sólidos (plástico, vidrio, metal, etc.).

Pt = Peso total de residuos sólidos municipal recolectados por día.

CUADRO Nº 14

CÁLCULO DE LA GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES

Composición de los residuos sólidos domiciliarios

MATERIALES %1 Papel 1.603 Cartón 1.544 Vidrio 0.875 Hojalata (Metal Ferroso) 1.666 Aluminio (Metal No Ferroso) 1.897 PET(1) 3.448 PEAD (2) 1.489 PVC (3) 0.94

10 PEBD (4) 1.3611 PP (5) 1.1512 PS (6) 0.5313 Materia Organica 42.7014 Material inerte (tierra) 21.8015 Telas 1.7816 Pañales 10.0317 Papel Higienico 2.3718 Toallas Higiénicas 2.1819 Productos Farmaceuticos 0.2420 Pilas y baterias 0.2721 Flourescente y focos 0.1622 Otros (Cuero, ceniza, porcelana, Teknopor) 2.01

En el caso de los pasticos tenemos un promedio de 8 .91 %

41

Page 42: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

PET(1)39%

PEAD (2)16%

PVC (3)11%

PEBD (4)15%

PP (5)13%

PS (6)6%

Tipos de Plasticos

42

Page 43: PIP Tuti

Papel 2%

Cartón2%

Vidrio1%Hojalata (Metal Ferroso)

2%

Aluminio (Metal No Ferroso) 2%

Plasticos 9%

Materia Organica43% Material inerte (tierra)

22%

Telas 2%

Pañales 10%

Papel Higienico2%

Toallas Higiénicas2%

Productos Farmaceuticos0%

Pilas y baterias

0%Flourescente y focos

0%

Otros (Cuero, ceniza, porcelana, Teknopor)

2%

COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS (%peso)Ciudad de Tuti

Papel 

Cartón

Vidrio

Hojalata (Metal Ferroso)

Aluminio (Metal No Ferroso) 

Plasticos 

Materia Organica

Material inerte (tierra)

Telas 

Pañales 

Papel Higienico

Toallas Higiénicas

Productos Farmaceuticos

Pilas y baterias

Flourescente y focos

Otros (Cuero, ceniza, porcelana, Teknopor)

Page 44: PIP Tuti

b. Almacenamiento de residuos sólidos municipales:

En la ciudad de Tuti el almacenamiento de residuos sólidos municipales tanto en

domicilio es deficiente y en vía pública es inadecuado.

- El almacenamiento de residuos dentro de los domicilios se realiza a

través de bolsas plásticas, sacos de polietileno, envases de latas, cajas de cartón y

tachos de plástico. Según la encuesta realizada a la población urbana de Tuti , el 60

% utiliza recipientes de plástico.

- Solo existen 4 depósitos de

almacenamiento cuyas medidas son 0.66

metros de diámetro y de altura 0.88 metros

que se ubican en los alrededores de la plaza

principal, estos depósitos fueron instalados

desde el 2007, y hasta la fecha no han

recibido ningún tipo de mantenimiento y uno

de ellos ha sido robado .

- Por la falta de depósitos de almacenamiento de residuos sólidos públicos, los

residuos son arrojados a la calle de manera indiscriminada, generando puntos

críticos (colegio, alrededores de instituciones públicas, etc.).

c. Barrido.

La municipalidad de Tuti no cuenta con un servicio de barrido que cubre la limpieza

de las calles y avenidas de la ciudad ,solo la municipalidad brinda este servicio para

la plaza principal y el municipio , ante ello los pobladores se organizan y ellos

mismos realizan el barrido de su propio espacio, eso involucra sus calles y parques.

En el caso de las ferias que vienen ocasionalmente al distrito, estas mismas, se

encarga de realizar su propia limpieza del área de trabajo.

Page 45: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

d. Recolección

La recolección de los residuos sólidos municipales está a cargo de la Municipalidad

Provincial de Tuti por administración directa, no se presta servicio a los

establecimientos, instituciones públicas ni privadas o empresas que generen residuos

sólidos peligrosos u otros residuos no municipales.

La recolección de residuos sólidos se realiza todos los días sábados e incluye a los de

generación domestica y comerciales generados por alguna tiendas pequeñas del

sector urbano.

Para esta labor se tiene el siguiente recorrido:

Se inicia en la calle Jerusalén, pasando por la carretera principal Síbayo ,

continuando con la Carretera Caylloma, la plaza principal de TUTI y luego por la

calle Arequipa y finalmente termina en el botadero del poblado en el sector Accomas

En los sectores rurales del distrito no se cuenta con el servicio de recolección, por lo

que ellos mismos tienen que realizar el servicio de recolección y disposición de sus

propios residuos sólidos que en lo general terminan en el campo abierto, lo cual

contribuye la contaminación de los campos de cultivo y las praderas natural del

Valle y trayendo consigo los efectos generados por la descomposición del los

residuos

En cuanto al personal encargado de la prestación del servicio de recolección es de 2

personas varones más el conductor de la unidad.

Se aprecia la ruta de recolección .del servicio, hasta la disposición de los residuos .

Adjunta plano de recorrido .

45

Page 46: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

46

Page 47: PIP Tuti

FECHA :

ESCALA:

APROBOREV Nro. DESCRIPCION

CODIGO:

P 01

ENERO 2008

FECHA:

H = 1/100

UBICACION:

LEVANTADO: DIBUJO:

PLANO GENERAL DEL DISTRITO DE TUTI

DEPARTAMENTO : AREQUIPAPROVINCIA : CAYLLOMADISTRITO : TUTI

PROPIETARIO:

PLANO:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI

  

  

Page 48: PIP Tuti

F. Transporte de residuos sólidos municipales:

El servicio de transporte de residuos sólidos está a cargo de la municipalidad

distrital de Tuti, también por administración directa.

Se realiza mediante un vehículo de recolección Camión baranda y en ocasiones una

carrera remolcado por un tractor agrícola de propiedad Municipalidad Distrital de

TUTI.

ÍtemDescripción del vehículo

Placa Situación

actualAño de

Adquisición Marca Tipo Capacidad1 Hundai baranda 18 toneladas XH - 6553 Operativo 20082 Hundai volquete 6 toneladas XH-1598  Operativo 1998

G. Transferencia:

La ciudad de Tuti no cuenta con estación de transferencia.

H. Reaprovechamiento y/o Tratamiento de residuos sólidos municipales.

En la ciudad de Tuti no se realiza el reaprovechamiento formal de los residuos

sólidos municipales, pero si los pobladores hacen una segregación informal de sus

residuos sobre todo los de origen orgánico para alimentar a animales domésticos

tales como cerdos, equinos, vacunos y canes;

Actualmente , existen algunas empresa recicladoras informales y formales de

residuos inorgánicos que comercializan con plásticos PET y papel ,el cual tiene un

costo de 0.7 y 0.2 soles por kilo respectivamente sin embargo estás no han sido

formalizadas ante la Municipalidad de Tuti, pero negocian directamente con la

Page 49: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

población y además ingresan a los botaderos de los distritos para recuperar residuos

plásticos , papel y fierro en condiciones no adecuadas que perjudican su salud .

Sin embargo , en cuanto a la comercialización de residuos orgánicos ,no se cuenta

con alguna historia comercial en Tuti , pero se puede apreciar tomando como

referente que Tuti ,es un pueblo agrícola , y donde el uso de la tierra es vital para los

pobladores , y teniendo en cuenta que algunos de ellos realizan el compost artesanal

y manifestaron en las entrevistas realizadas que están a favor que el proyecto

contemple una fase de reaprovechamiento para inorgánicos , es muy posible que el

producto a obtener tenga buena aceptación por los lugareños.

I. Disposición Final de residuos sólidos municipales:

La disposición final de los residuos sólidos en la ciudad de Tuti se realiza en un

botadero a cielo abierto ubicado a 1.6 Km. de la zona urbana denominado El sector

Accomas que colinda con carretera de Chivay – TUTI

Es un terreno donde crece pasto natural , de un área aproximada de 600 metros

cuadrados y de profundidad de 4 metros , y colinda con el cauce del rio de Colca , y

en este botadero , se recibe solo los residuos generados por el distrito de Tuti , es de

manejo se da porque el botadero esta localizado en el perímetro de TUTI .

ILUSTRACION N 5 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

49

Page 50: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

ILUSTRACIÓN N°6 IMAGEN DONDE SE UBICA EL BOTADERO A CIELO ABIERTO

2.6 Análisis de la gestión del servicio de limpieza pública.

2.6.1 Aspectos Administrativos y Financieros:

50

Page 51: PIP Tuti

Ítem Responsabilidad Total

1 Jefe de Área No existe2 Personal

Limpieza Publica 1

3 Chofer-Barredor 1

4 Recolector 24Total

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

En la Municipalidad Distrital de Tuti el Servicio de Limpieza Pública y Recolección es

realizada por administración Municipal directa, a través de un área específica la cual es el

area de Limpieza Publica a cargo del jefe de Personal

Administración:

Actualmente este servicio está supeditado a satisfacer una demanda inmediata en el corto

plazo los trabajos de limpieza, recolección y disposición final son dirigidos y supervisados

por jefe de personal la que a su vez depende directamente del Municipio distrital de TUTI

El responsable de personal , no solo esta a cargo del personal de limpieza publica, sino ve

los pagos acordados de todo el personal que labora en el municipio , tanto al personal

encargado del barrido de calles, parques y jardines, así como al personal encargado de la

recolección y transporte de los residuos sólidos municipales.

CUADRO N°14

DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL EN EL AREA LIMPIEZA PÚBLICA

Fuente : Elaboración Propia

Personal:

El personal de baja policía encargada del barrido de calle y espacios públicos .

Se cuenta con dos personas que están bajo la modalidad de contrato por localización de

servicios y vienen a laborar los sábados.

51

Page 52: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Gestión:

En la estructura orgánica del gobierno local tenemos a la Dirección de servicios Comunales

y Sociales la que cuenta con la Unidad de Salud y Saneamiento Ambiental, quien tiene

dentro de una de sus principales funciones la administración del área de Limpieza Pública.

Dentro de ésta área no encontramos ningún manual técnico de operación para el personal

que permita tener resultados eficientes en el servicio.

Aproximadamente la Municipalidad de Tuti gasta al año 10 580 nuevos soles , en lo que

corresponde a la partida de saneamiento ambiental en manejo de residuos .

RUBRO MONTO ANUAL

S/.PERSONAL S/. 5,040.00LUBRICANTES Y ACCESORIOS  S/. 4,876.00

BIENES Y SERVICIOS S/. 664.00TOTAL 10,580

ILUSTRACIÓN N°6

Organigrama del Distrito de Tuti

52

Page 53: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Municipalidad Distrital de Tuti

Supervisión y Monitoreo:

Debería estar a cargo de la Unidad de Salud, Saneamiento Ambiental y Asuntos Sociales,

sin embargo no hay nadie responsable

Recaudación:

53

Page 54: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Todavía en TUTI no se aplica el servicio de recaudación por concepto de limpieza

pública , por lo que la Municipalidad no cuenta con ingresos para cubrir costos de

operación por lo que se deduce que los costos de recolección, barrido y transporte son

asumidos integralmente por la institución edil , logrando tener un desbalance financiero.

Aspectos legales:

No se ha contemplado ninguna ordenanza relacionada al manejo de residuos sólidos

2.7 Impactos ambientales del manejo actual de los residuos sólidos

Se detallan los impactos presentes por etapas:

Etapa de almacenamiento:

El inapropiado almacenamiento y el tiempo prolongado de espera de recojo de los residuos

domicilios permite que los residuos almacenados se descompongan y generen gases

producto de la fermentación de los residuos, derrame de lixiviados, presencia de vectores

en los, que contaminan tanto la zona de almacenamiento de la vivienda como a las personas

que manipulan estos envases.

El almacenamiento de residuos cerca a las riberas de los ríos en este caso el rio del Colca

en épocas de lluvia son arrastrados a la corriente obstruyendo en mucho de los casos las

redes de alcantarillado, del mismo modo son arrastrados por la corriente a los causes la

inundación de la zona, pérdidas de cultivos, pastos y la contaminación de las aguas

pluviales tanto por residuos sólidos como por aguas servidas, del mismo modo produce un

deterioro estético de la ciudad.

Etapa de recolección y transporte:

Se localizan puntos críticos en las zonas ribereñas y alejadas de la zona urbana , donde

pueden ser transportadas a las vertientes cercanas causando una contaminación pluvial

54

Page 55: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

a la cuenca del rio Colca , el cual es capturado por el canal Calera y riega los sembríos de

la parte alta de Tuti juntamente con la subcuenca de Larquenzo, abarcando 258,02

hectáreas, con lo cual se evidencia el impacto a las aguas de la vertiente que no tendrían

condiciones adecuadas para riego

Etapa de Reaprovechamiento

El impacto generado por esta etapa se vincula a lo social debido a la población tiende a

conservar y recopilar materiales plásticos con el fin de esperar un reembolso monetario

cuando lleguen los recicladores, los cuales visitan al pueblo una vez al mes. El problema

radica , sobretodo en la población más joven , que en su afán de conseguir un material

plástico se dirigen al botadero de la municipalidad y en algunas oportunidades surgen

riñas y ocasiona una violencia temprana .

En la etapa de disposición final:

La contaminación que se produce en esta etapa es la que causa mayor impacto por varias

razones:

1. La descomposición generada de los residuos sobretodo los orgánicos genera gases

como el metano que causa un impacto grave al medio ambiente ya que este gas atrapa

la energía solar y provoca junto con otros gases, el aumento de la temperatura global,

lo que provoca el calentamiento global de la tierra , poniendo un ejemplo con el Co2 ,

el caso es una molécula de CH4 absorbe 20 veces más calor que una de CO2.

2. Se genera la contaminación del agua ya que los puntos críticos están ubicados cerca a

las riveras de los ríos , con lo que ante la intensidad de las lluvias permite que discurra

por los ríos y estos a sus causes principales de los incluso se originan manantiales que

consume la población así mismo podemos causar impacto negativo alas aguas

subterráneas producto del lixiviado de los residuos .

3. Se tiene la contaminación del suelo por la sedimentación de partículas y contacto con

materiales tóxicos, presencia de lixiviados y otros.

4. Existen además riesgos indirectos importantes como son la presencia de vectores

(zancudos, moscas, mosquitos, cucarachas), roedores, animales domésticos, silvestres o

de rapiña contaminados por contacto o por haber sido alimentados con residuos, son

55

Page 56: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

ahora transmisores o portadores de enfermedades que impactan en la salud pública de

la población tanto de la ciudad como de las comunidades aledañas; del mismo modo

afectan al personal que se encuentra en contacto o frecuenta éstas zonas así como en la

salud de los segregadores informales.

5. La presencia de residuos sólidos en el área produce deterioro del paisaje natural, flora y

fauna debido a producen el deterioro estético y desvalorización de los terrenos

aledaños al botadero; efectos negativos que impactan directa o indirectamente en el

desarrollo económico de la población, como de las de turismo.

2.8 Gravedad de la Situación que se pretende atender

Temporalidad: El problema del inadecuado manejo de los residuos sólidos en la ciudad de

Tuti, al igual que la mayoría de las ciudades del país es permanente.

La Municipalidad Provincial de Tuti ha intentado mejorar a través del tiempo el servicio,

limitándose a prestar un servicio de limpieza de la vía pública a través de recolección y

transporte de residuos domiciliarios, sin tomar las previsiones para poder alcanzar el

objetivo en base a indicadores que permitan medir tanto cualitativamente y

cuantitativamente la gestión y tomar e implementar medidas legales que permitan brindar a

la población un buen servicio. Asimismo ha intentado lograr un acercamiento con

instituciones como Desco y los Ministerios como el Ministerio de medio Ambiente para

que apoyen con personal capacitado para mejorar el servicio del manejo de residuos

sólidos.

Relevancia: El manejo inadecuado de los residuos sólidos municipales de la ciudad de

Tuti, impacta directa e indirectamente en la población a través de contaminantes y vectores

que ocasionan enfermedades de importancia en salud pública , así como en el medio

ambiente. La ejecución del proyecto ayudará a reducir los índices de enfermedades en la

población y mitigar los impactos ambientales existentes y los que podrían generarse

durante la ejecución del proyecto.

Grado de avance: El manejo inadecuado de los residuos sólidos municipales, la

inexistencia del servicio de limpieza pública, la inexistencia de tarifas que el alto índice de

morosidad, la existencia de un botadero a cielo abierto, las inadecuadas prácticas sanitarias

56

Page 57: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

y la poca cultura para el cuidado ambiental, conllevan a poner en riesgo a la población que

se encuentra dentro del ámbito de injerencia del Mejoramiento de la Gestión Integral de

los Residuos Sólidos Municipales de la ciudad de Tuti.

El problema de la basura en las comunidades, no se ha afrontado con criterios de eficiencia

y sostenibilidad, generalmente han sido tratadas por ONGs que temporalmente han

probado propuestas que en el largo plazo no logran disminuir efectivamente el problema de

la contaminación y el riesgo para la salud.

2.9 Intentos de soluciones anteriores

En el año 2009, se elaboro el Plan de Manejo de Residuos sólidos del distrito de TUTI con

el equipo de profesionales pertenecientes al programa Regional del Sur DESCO con el

proyecto Conservación y Gestión Ambiental en el Valle de Colca. En la cual planteaban la

institucionalización y el fortalecimiento a la comisión ambiental municipal, la creación

de procedimientos , reglamentos e instrumentos legales para operativizar los servicios de

residuo sólidos

57

Page 58: PIP Tuti

2.10 Intereses de los grupos involucrados

Grupos Intereses Problemas percibidos Conflictos Estrategias

Municipalidad Provincial TUTi

Brindar un servicio eficiente en la gestión de los RS

Deficiente capacidad municipal.

Inadecuados hábitos sanitarios de la población

Población – Reclamos por los focos infecciosos y el Servicio

Implementación de la Agenda Ambiental Local

Ministerio de Salud Realizar la vigilancia y el control de las condiciones sanitarias de la población.

Generación de focos infecciosos que afectan a la salud de población.

Municipalidad para el cumplimiento de las normas.

Coordinación Institucional

CE 403 96 TUTI

José Carlos Mariátegui

(UGEL)

Contar con una ciudad limpia que asegure la salud de los escolares.

Acumulación de RS en la vía pública que afecta a los escolares.

Incorporación de temáticas ambientales en la currícula.

Comisión de regantes Disminuir la contaminación de los suelos y fuentes de agua

Contaminación de tierras agrícolas y fuentes de agua

Municipalidad, cumplimiento de normas

Coordinación Institucional

Asociación de comerciantes

Contar con una ciudad y mercados limpios.

Acumulación de RS en la vía pública.

Municipalidad, brindar un servicio eficiente en el manejo de los residuos sólidos.

Exigencia a la Municipalidad para que brinde un mejor servicio

Comisión Ambiental Local

Cumplimiento de la Agenda Ambiental Local y Plan de Acción Ambiental Local.

Limitaciones presupuestales Instituciones involucradas – intereses diversos.

Mejorar la coordinación interinstitucional

AGROECOTUTI Recuperación de la zona afectada por el botadero

Contaminación ambiental de la zona (suelos y fuentes de agua)

Municipalidad - cumplimiento de normas

Coordinación Institucional

Población en General Contar con una ciudad limpia y saludable

Acumulación de RS en la vía naturales , deficiente servicio de

Municipalidad, brindar un servicio eficiente en el manejo

Exigencia a la Municipalidad para brinde un mejor servicio

Page 59: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

manejo de RS de los RS

59

Page 60: PIP Tuti

3 DEFINICION DEL PROBLEMA

Inadecuada Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales en la ciudad de Tuti

3.1 ANÁLISIS DE CAUSAS

Posibles causas:

• Escasa voluntad política de las autoridades Municipales para mejorar la calidad del

servicio.

• Deficiente servicio de recolección de los residuos.

• Carencia de infraestructura para el reaprovechamiento, tratamiento y disposición final

de residuos sólidos.

• Rutas mal diseñadas.

• Limitada capacidad técnica de los trabajadores encargados de administrar el servicio en

la Municipalidad.

• Escasa participación de la sociedad en la Gestión del Servicio.

• Limitado presupuesto de inversión para el mejoramiento del servicio.

• Débil fortalecimiento del área encargada de la Gestión del servicio.

• Carencia de programas de Educación sanitaria para la concienciación de la población.

• Insuficiente y escaso cumplimiento de las normas existentes.

• Escasa difusión de las normas y sanciones

• Escasa conciencia ambiental de la población en la prestación del servicio

• Inadecuados hábitos de la población respecto a salud pública

• Insuficiente formación y/o sensibilización de hábitos de limpieza

• Inadecuado almacenamiento y barrido

• Inexistencia de áreas destinadas para el almacenamiento publico

• Insuficiente equipos de almacenamiento en las calles y mercados

• Ineficiente personal para el barrido.

• Ineficiente capacidad operativa de recolección y transporte

• Insuficiente recolección de residuos sólidos.

• Inapropiado equipamiento de recolección y transporte

• Insuficiente personal de recolección y transporte capacitado

• Inapropiado Reaprovechamiento de los residuos sólidos

• Ausencia de segregación

• Carencia de hábitos de segregación

• Escasa difusión de técnicas de segregación

Page 61: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

• Carencia de recolección selectiva

• Inexistencia de Infraestructura de reaprovechamiento

• Insuficiente personal de reaprovechamiento capacitado

• Incipiente mercado formal de reciclaje en la zona

• Inadecuada disposición final de los residuos sólidos

• Inexistencia de infraestructura de disposición final

• Ineficiente gestión administrativa y financiera

• Personal administrativo y financiero sin capacitación

• El personal no está capacitado en costeo del servicio

• Carencia de un costeo por servicio de limpieza publica y disposición final

• Insuficiente conocimiento y sensibilización de la población sobre el problema.

• Escasa difusión y sensibilización sobre temas ambientales y saneamiento

• Carencia de un programa de capacitación, sensibilización y participación ciudadana

activa sobre temas de residuos sólidos

• Escasa difusión sobre pago del servicio.

Causas relevantes:

Causas directas

Inadecuado almacenamiento y barridoInsuficiente capacidad operativa de recolección y transporteInapropiado reaprovechamiento de residuos sólidos municipalesInadecuada disposición final de residuos sólidos municipalesIneficiente gestión administrativa y financieraInadecuadas prácticas de la población

61

Causas IndirectasInsuficiente infraestructura equipo de almacenamiento público Insuficiente capacitación al personal de barrido Insuficiente equipamiento de recolección y transporteInsuficiente personal capacitado para la recolección y transporteInexistencia de infraestructura para reaprovechamientoInexistenci de equipamiento para reaprovechamiento Insuficiente personal capacitado en reaprovechamiento de RSMInexistencia de infraestructura de disposición final de RSMInexistencia de equipamiento de disposición final de RSMInsuficiente personal capacitado en disposición final de RSMInsuficiente personal capacitado administrativo y financieroInexistente personal para supervisión y monitoreoEscasa difusión y sensibilización sobre temas ambientales y saneamientoCarencia de un programa de capacitación, sensibilización y participación ciudadana activa sobre temas de residuos sólidos

Page 62: PIP Tuti

ARBOL DE CAUSAS

Page 63: PIP Tuti

3.2 ANÁLISIS DE EFECTOS

Posibles efectos:

• Presencia de botaderos a cielo abierto.

• Incremento de vectores de transmisión de enfermedades (Insectos, roedores, etc.).

• Deterioro y degradación del medio ambiente (Paisaje, suelo, agua, aire etc.).

• Aparición de criaderos de cerdos clandestinos.

• Riesgo de la salud e integridad de las personas en los botaderos

• Desaprovechamiento de oportunidades de empleo en el rubro.

• Deterioro del aspecto de la ciudad por la presencia de basura.

• Pérdida de oportunidades de desarrollo turístico en Tuti.

• Incremento de enfermedades producto de la contaminación.

• Segregación informal en la vía pública.

• Presencia de mercado informal de comercialización de residuos.

• Contaminación ambiental.

• Incremento de los daños en el medio ambiente

• Presencia de perros vagabundos en vía pública (mercados, calles).

• Mayores gastos de la población en salud.

• Inadecuada condición de vida, sanitaria, ambiental de la población.

• Alta tasa de morosidad en el pago de los arbitrios municipales

• Incremento de volumen de residuos en botaderos con el consiguiente impacto ambiental

negativo.

• Disminución de actividades socioeconómicas de la población

• Acumulación de residuos sólidos en espacios públicos y otros

• Aumento de costos en la prestación del servicio

• Aumento de los puntos críticos en las calles y riberas de los ríos

• Presencia de aves carroñeras

• Pérdida de ingresos por no comercializar el material reciclado

• Generación de gases tóxicos

Efectos relevantes:

Efecto Final

Deterioro de la calidad de vida de la población de Tuti

Efectos Directos

Contaminación del agua debido a los puntos críticos en zonas ribereñas.

Page 64: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Proliferación de vectores y roedoresGeneración de gases tóxicosAcumulación de residuos sólidos municipales en espacios naturales y otros

Efectos IndirectosSalud en la población en riesgo Contaminación ambiental

64

Page 65: PIP Tuti

Efecto Final

Efecto Indirecto

Efecto Directo

Problema Central

ARBOL DE EFECTOS

PROBLEMA CENTRAL INADECUADA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNCIPALES EN EL DISTRITO DE

TUTTI

PERSONAL DE SERVICIO EXPUESTOS A ENFERMEDADES

ACUMULACION DE RESIDUOS EN BOTADEROS , LUGARES PUBLICOS Y COMUNIDADES

RECLAMOS DE USUARIOS POR SERVICIO DEFICIENTE

SEGREGACION INFORMAL EN CALLES Y BOTADEROS

PROLIFERACION DE VECTORES Y DE

ENFERMEDADES

INCREMENTO E INEFICIENCIA EN

EL GASTO MUNICIPAL PARA

EL SERVICIO

USUSARIOS NO ASUMEN COSTOS

DEL SERVICIO

DEFICIENTE GESTIÓN MUNICIPAL

PREVALENCIA DE ENFERMEDADES

DETERIORO DEL PAISAJE URBANO Y RURAL

CONTAMINACIÓN DE RECURSOS NATURALES

EFECTO FINAL DETERIORO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN

SALUD DE LA POBLACIÓN EN RIESGO

Page 66: PIP Tuti

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

3.3 ARBOL DE PROBLEMA (CAUSAS – EFECTOS)

66

Efecto Final

Efecto Indirecto

Efecto Directo

PROBLEMA CENTRAL INADECUADA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNCIPALES EN EL DISTRITO DE TUTTI

PERSONAL DE SERVICIO EXPUESTOS A

ENFERMEDADES

ACUMULACION DE RESIDUOS EN BOTADEROS , LUGARES PUBLICOS Y COMUNIDADES

RECLAMOS DE USUARIOS POR SERVICIO DEFICIENTE

SEGREGACION INFORMAL EN CALLES Y

BOTADEROS

PROLIFERACION DE VECTORES DE ENFERMEDADES

INCREMENTO E INEFICIENCIA EN

EL GASTO MUNICIPAL PARA

EL SERVICIO

USUSARIOS NO ASUMEN

COSTOS DEL SERVICIO

DEFICIENTE GESTIÓN MUNICIPAL

PREVALENCIA DE ENFERMEDADES

DETERIORO DEL PAISAJE URBANO Y RURAL

CONTAMINACIÓN DE RECURSOS

NATURALES

SALUD DE LA POBLACION EN RIESGO

EFECTO FINALDETERIORO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN

INADECUADO BARRIDO Y

ALMACENAMIENTO

INEFICIENTE CAPACIDAD OPERATIVA DE RECOLECCIÓN Y

TRANSPORTEINAPROPIADO

REAPROVECHAMIENTO

INAPROPIADA DISPOSICIÓN FINAL

INEFICIENTE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

FINANCIERA

INADECUADAS PRÁCTICAS DE LA

POBLACIÓN

Inadecuado

e insuficiente equipo de

barrido y

almacenamiento

Insuficiente

personal de

barrido

Inadecuada ruta y frecuencia

de recojo

y transporte

Inadecuado

estado de la

vía de recolec

ción

Desconocimient

o de los

costos de la

prestación del

servicio

Inexistencia

de equipamien

to para reaprovechamien

to

Inexistencia

de normativid

ad municipal para

la prestación del

servicio

Inexistencia de planificación del servicio

Desconocimiento del

adecuado

manejo de los

residuos

sólidos

Inexistencia

de vehículo

apropiado para recolección

y transporte

Inexistencia de vehícul

o y equipamiento para la gestión

del servicio

Inexistencia

de person

al capacitado en disposi

ción final

Inexistencia de

equipamien

to para disposición final

Deficiente

capacidad del

personal de

recolección

Inexistencia

de infraestructura de

reaprovechamien

to

Inexistencia de

infraestructura para disposición final de residuos sólidos

municipales

Escasa sensibilización

en temas

de educaci

ón ambient

al y sanitaria

Inadecuado equipamiento para

la recolec

ción

Inexistencia de

personal

capacitado para reaprovechamien

to

Inexistencia de

manuales

operativos para

el manejo de los

residuos

sólidos

Page 67: PIP Tuti

3.4 OBJETIVO DEL PROYECTO

3.4.1. . Definición del Objetivo del Proyecto:

3.4.2. Determinación de los medios o herramientas para alcanzar el objetivo central, y elaboración del árbol de medios

Medios de Primer Nivel:A. Adecuado barrido y almacenamiento B. Eficiente capacidad operativa de recolección y transporteC. Apropiado reaprovechamientoD. Apropiada disposición finalE. Eficiente gestión administrativa y financieraF. Adecuadas prácticas de la población.

Medios Fundamentales

PROBLEMA CENTRAL

OBJETIVO CENTRALPROBLEMA

SOLUCIONADO

PROYECTO

“Inadecuada gestión integral de los residuos

Sólidos Municipales en la ciudad de Tutti”

“Adecuada gestión integral de los residuos Sólidos

Municipales en la ciudad de Tutti”

Page 68: PIP Tuti

A.1 Adecuado y suficiente equipo de barrido y almacenamientoA.2 Eficiente capacitación del personal de barridoB.1 Adecuado diseño de ruta y frecuencia de recojo y transporte B.2 Existencia de vehículo apropiado para la recolección y transporteB.3 Eficiente capacitación del personal de recolección B.4 Adecuado estado de la vía de recolecciónB.5 Adecuado equipamiento para la recolecciónC.1 Existencia de infraestructura de reaprovechamientoC.2 Existencia de equipamiento para el reaprovechamiento  C.3 Existencia de personal capacitado para el reaprovechamientoC.4 Existencia de acceso al mercado de residuos sólidosD.1 Existencia de infraestructura para la disposición final de residuos sólidos municipales.D.2 Existencia de equipamiento para la disposición finalD.3 Existencia de personal capacitado para disposición final E.1 Existencia de planificación del servicioE.2 Existencia de normatividad municipal para la prestación del servicioE.3 Eexistencia de vehículo y equipamiento para la gestión del servicio

E.4 Existencia de manuales operativos de manejo de residuos sólidosF.1 Suficiente difusión y  sensibilización en temas de educación ambiental y saneamiento F.2 Desarrollo de un programa integral de capacitación y participación ciudadana sobre rrss F.3 Conocimiento de los costos de la prestación del servicio 

Page 69: PIP Tuti
Page 70: PIP Tuti

ÁRBOL DE MEDIOS

ADECUADA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNCIPALES EN EL DISTRITO DE TUTTI

ADECUADO BARRIDO Y

ALMACENAMIENTO

EFICIENTE CAPACIDAD OPERATIVA DE RECOLECCIÓN

Y TRANSPORTEAPROPIADO

REAPROVECHAMIENTO

APROPIADA DISPOSICIÓN FINAL

EFICIENTE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

FINANCIERA

ADECUADAS PRÁCTICAS DE LA

POBLACIÓN

Adecuado

y suficiente

equipo de barrido y almacenamient

o

Adecuada

ruta y frecuencia

de recojo

y transporte

Adecuado

estado de la vía de recolección

Conocimiento de los costos de la

prestación del servici

o

Existencia de

equipamiento para reaprovechamiento

Existencia de

normativid

ad municipal para la

prestación del servicio

Existencia de planificación del servicio

Existencia de

zonas estratégica

s para losa infraestructura de

almacenamient

o

Conocimiento

del adecua

do manejo de los

residuos

sólidos

Existencia de

vehículo

apropiado para recolección y

transporte

Existencia de

personal

capacitado en

disposición final

Existencia de

equipamiento

para disposició

n final

Eficiente

capacidad del persona

l de recolec

ción

Existencia de

infraestructura de

reaprovechamiento

Existencia de

acceso al

mercado de

residuos sólid

os

Existencia de

infraestructura para disposición final

de residuos sólidos

municipales

Suficiente

sensibilización

en temas

de educaci

ón ambiental y

sanitaria

Adecuado

equipamiento para

la recolección

Existencia de

personal

capacitado para reaprovechamiento

Existencia de

manuales

operativos para el

manejo de los

residuos

sólidos

Page 71: PIP Tuti

3.4.3. Determinación de las consecuencias positivas que se generarán cuando se alcance el objetivo central, y elaboración del árbol de fines

Fines Imdirectos Personal del servicio protegido de las enfermedades Segregación formal  Eliminación de residuos de botaderos, lugares públicos y comunidades Satisfacción de usuarios por servicio eficiente

Fines Directos Disminución de enfermedades Disminución de vectores de enfermedades Disminución de la contaminación de los recursos naturales Disminución y eficiencia en el gasto municipal Usuarios asumen costos del servicio Salud de la población protegida Mejora del paisaje urbano y rural Eficiente gestión municipal

Fin Último Mejoramiento de las condiciones de vida de la población

Page 72: PIP Tuti

ARBOL DE FINES

OBJETIVO CENTRAL: ADECUADA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNCIPALES EN EL DISTRITO DE

TUTTI

PERSONAL DE SERVICIO PROTEGIDO DE

ENFERMEDADES

ELIMINACIÓN DE RESIDUOS DE BOTADEROS , LUGARES PUBLICOS Y COMUNIDADES

SATISFACCIÓN DE USUARIOS POR SERVICIO EFICIENTE

SEGREGACION FORMAL

DISMINUCIÓN DE VECTORES DE

ENFERMEDADES

DISMINUCIÓN Y EFICIENCIA EN EL GASTO MUNICIPAL PARA EL SERVICIO

USUSARIOS ASUMEN COSTOS

DEL SERVICIO

EFICIENTE GESTIÓN MUNICIPAL

DISMINUCIÓN DE ENFERMEDADES

MEJORA DEL PAISAJE URBANO Y RURAL

DISMINUCIÓN DE CONTAMINACIÓN

DE RECURSOS NATURALES

SALUD DE LA POBLACION PROTEGIDA

FIN ÚLTIMO MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN

Page 73: PIP Tuti

Árbol de Objetivos o Árbol de Medios-Fines

1

OBJETIVO CENTRAL: ADECUADA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNCIPALES EN EL DISTRITO DE TUTTI

PERSONAL DE SERVICIO PROTEGIDO DE

ENFERMEDADES

ELIMINACIÓN DE RESIDUOS DE BOTADEROS , LUGARES PUBLICOS Y COMUNIDADES

SATISFACCIÓN DE USUARIOS POR SERVICIO EFICIENTE

SEGREGACION FORMAL

DISMINUCIÓN DE VECTORES DE

ENFERMEDADES

DISMINUCIÓN Y EFICIENCIA EN

EL GASTO MUNICIPAL PARA

USUSARIOS ASUMEN

COSTOS DEL SERVICIO

EFICIENTE GESTIÓN MUNICIPAL

DISMINUCIÓN DE ENFERMEDADES

MEJORA DEL PAISAJE URBANO Y RURAL

DISMINUCIÓN DE CONTAMINACIÓN

DE RECURSOS NATURALES

SALUD DE LA POBLACION PROTEGIDA

FIN ÚLTIMO MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN

ADECUADO BARRIDO Y

ALMACENAMIENTO

EFICIENTE CAPACIDAD OPERATIVA DE RECOLECCIÓN Y

TRANSPORTEAPROPIADO

REAPROVECHAMIENTO

APROPIADA DISPOSICIÓN FINAL

EFICIENTE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

FINANCIERA

ADECUADAS PRÁCTICAS DE LA

POBLACIÓN

Adecuado y suficiente equipo de

barrido y almacenamiento

Suficiente personal de barrido

Adecuada ruta y

frecuencia

de recojo y

transporte

Adecuado estado de la vía

de recolecció

n

Conocimiento de

los costos de la prestación del

servicio

Existencia de equipamiento

para

reaprovechamiento

Existencia de normativida

d municipa

l para la

prestación

del servicio

Existencia de planificación

del servicio

Eficiente capacidad del personal de

barrido

Conocimiento del

adecuado

manejo de los

residuos

sólidos

Existencia de vehículo apropiado

para recolección y transporte

Existencia de

personal

capacitado

en disposició

n final

Existencia de

equipamiento

para disposición

final

Eficiente

capacidad del

personal de recolección

Existencia de infraestructura de reaprovechamiento

Existencia de acceso al mercado de

residuos sólid

os

Existencia de

infraestructura para

disposición final

de residuos sólidos municip

ales

Suficiente

sensibilización en temas

de educación

ambiental y

sanitar

ia

Adecuado equipamiento para la

recolecció

n

Existencia de

personal capacitad

o para

reaprovechamiento

Existencia de

manuale

s operativos

para el manejo de los

residuos

sólidos

Page 74: PIP Tuti

3.4.4. Alternativas de Solución

3.4.4.1. Clasificación de los Medios fundamentales

Medios Imprescindibles

A.1 Adecuado y suficiente equipo de barrido y almacenamientoA.2 Eficiente capacitación del personal de barridoA.3 Suficiente personal de barridoB.1 Adecuado diseño de ruta y frecuencia de recolección y transporte  B.2 Existencia de vehículo apropiado para la recolección B.3 Eficiente capacitación del personal de recolección B.4 Adecuado estado de la vía de recolecciónB.5 Adecuado equipamiento para la recolecciónC.1 Existencia de infraestructura de reaprovechamiento manual C.2 Existencia de equipamiento para el reaprovechamiento manual C.3 Existencia de personal capacitado para el reaprovechamiento manual C.4 Existencia de acceso al mercado de residuos sólidosD.1 Existencia   de   infraestructura   para   la   disposición   final   de   residuos   sólidos 

municipales.D.2 Existencia de equipamiento para la disposición finalD.3 Existencia de personal capacitado para disposición final E.1 Existencia de planificación del servicioE.2 Existencia de normatividad municipal para la prestación del servicioE.3 Existencia de vehículo y equipamiento para la gestión del servicio

E.4 Existencia de manuales operativos de manejo de residuos sólidosF.1 Conocimiento del manejo adecuado de residuos sólidos por la poblaciónF.2 Suficiente sensibilización en temas de educación ambiental y sanitariaF.3 Conocimiento de los costos de la prestación del servicio

Medios No Imprescindibles

A.3 Suficiente personal de barridoC.4 Existencia de acceso al mercado de residuos

El Medio A3, debe ser asumido por la Municipalidad con cargo a gastos corrientes de acuerdo a la planificación del servicio.

El Medio C4, no se considera responsabilidad de la Municipalidad.

3.4.4.2. Relación de los Medios Fundamentales

Medios Mutuamente Excluyentes

No existen medios mutuamente excluyentes ni independientes, debido a que se considera la gestión integral de los residuos sólidos.

Medios Complementarios

Page 75: PIP Tuti

Los medios considerados son complementarios entre si por lo tanto deben considerarse en conjunto para lograr el objetivo del proyecto.

3.4.4.3. Planeamiento de acciones

MEDIOS ACCIONESA.1.   Adecuado y suficiente equipo de barrido y almacenamiento

Adquisición de equipos e implementos de barrido y almacenamiento

A.2.   Eficiente   capacitación   del   personal   de barrido

Programa de capacitación en limpieza pública

B.1.   Adecuado diseño de ruta y frecuencia de recojo y transporte

Estudio y diseño de ruta y plan de recolección y transporte

B.2.   Existencia   de   vehículo   apropiado  para   la recolección y transporte.

Adquisición de vehículo convencional para la recolección y transporte de residuos Adquisición de vehículo no convencional para la recolección y transporte

B.3.   Eficiente   capacitación   del   personal   de recolección

Programa de capacitación para el personal de recolección

B.4.  Adecuado estado de la vía de recolección Arreglo de la vía de recolección y transporte

B.5.   Adecuado   equipamiento   para   la recolección

Adquisición de equipos, implementos para la recolección.

C.1.   Existencia   de   infraestructura   de reaprovechamiento

Construcción de infraestructura para el reaprovechamiento

C.2.   Existencia   de   equipamiento   para   el reaprovechamiento  

Adquisición de equipamiento para reaprovechamiento

C.3.   Existencia de personal capacitado para el reaprovechamiento

Programa de capacitación en reaprovechamiento de residuos sólidos

D.1.   Existencia   de   infraestructura   para   la disposición   final   de   residuos   sólidos municipales.

Construcción del relleno sanitario

D.2.   Existencia   de   equipamiento   para   la disposición final

Adquisición de equipamiento para reaprovechamiento manual

D.3.   Existencia   de   personal   capacitado   para disposición final 

Programa de capacitación en reaprovechamiento.manual

E.1.   Existencia de planificación del servicio Consultoría para la planificación del servicio

E.2.  Existencia de normatividad municipal para la prestación del servicio

Consultoría en asuntos legales para elaboración de normas municipales para la gestión de residuos sólidos

E.3.   Existencia   de   manuales   operativos   de manejo de residuos sólidos

Consultoría para la elaboración de manuales operativos.

F.1.   Conocimiento   del   manejo   adecuado   de residuos sólidos por la población

Programa de capacitación en manejo de residuos a organizaciones e instituciones

F.2.   Suficiente   sensibilización   en   temas   de educación ambiental y saneamiento ambiental 

Producción y difusión local de material AV Promoción de actividades masivas se información y sensibilización

Page 76: PIP Tuti

3.4.4.5. Relación de Acciones

MEDIOS ACCIONES RELACIÓNA.1.       Adecuado   y   suficiente   equipo   de barrido y almacenamiento

A.1-1Adquisición de equipos e implementos de barrido y almacenamiento

ACCIONES COMPLAMENTARIAS

A.2. Eficiente capacitación del personal de barrido

A.2-1Programa de capacitación en limpieza pública

B.1.   Adecuado diseño de ruta y frecuencia de recojo 

B.1-1Estudio y diseño de ruta y plan de recolección y transporte

B.2. Existencia de vehículo apropiado para la recolección y transporte.

B.2-1Adquisición de vehículo convencional para la recolección y transporte de residuos ACCIONES

MUTUAMENTE EXCLUYENTES

B.2-2Adquisición de vehículo no convencional para la recolección y transporte

B.3. Eficiente capacitación del personal de recolección

B.3-1Programa de capacitación para el personal de recolección

ACCIONES COMPLEMENTARIAS

B.4.     Adecuado   estado   de   la   vía   de recolección

B.4-1Arreglo de la vía de recolección y transporte

B.5.   Adecuado   equipamiento   para   la recolección

B.5-1Adquisición de equipos, implementos para la recolección.

C.1.   Existencia   de   infraestructura   de reaprovechamiento

C.1-1Construcción de infraestructura para el reaprovechamiento

C.2.   Existencia   de   equipamiento   para   el reaprovechamiento  

C.2-1Adquisición de equipamiento para reaprovechamiento

C.3.  Existencia de personal capacitado para el reaprovechamiento

C.3-1Programa de capacitación en reaprovechamiento de residuos sólidos

D.1.   Existencia   de   infraestructura   para   la disposición   final   de   residuos   sólidos municipales.

D.1-1Construcción del relleno sanitario

D.2.   Existencia   de   equipamiento   para   la disposición final

D.2-1Adquisición de equipamiento para reaprovechamiento

D.3. Existencia de personal capacitado para disposición final 

D.3-1Programa de capacitación en reaprovechamiento.

E.1.   Existencia de planificación del servicio E.1-1. Consultoría para la planificación del servicio

E.2.   Existencia de normatividad municipal para la prestación del servicio

E.2-1. Consultoría en asuntos legales para elaboración de normas municipales para la gestión de residuos sólidos

E.3.  Existencia de vehículo y equipamiento para la gestión del servicio 

E.3-1. Adquisición de vehículo y equipamiento para la gestión del servicio.

E.4.  Existencia  de manuales  operativos de manejo de residuos sólidos

E.4-1. Consultoría para la elaboración de manuales operativos.

F.1. Conocimiento del manejo adecuado de residuos sólidos por la población

F.1-1. Programa de capacitación en manejo de residuos a organizaciones e instituciones

F.2.  Suficiente sensibilización en temas de educación ambiental y sanitaria

F.2-1. Producción y difusión local de material.

F.3. Conocimiento de los costos de la prestación del servicio

F.2-2. Promoción de actividades masivas se información y sensibilizaciónF.3-1. Talleres de información de los costos del servicio

Page 77: PIP Tuti

3.4.4.6. Definición y descripción de las alternativas de proyecto a considerar

CODIGO ACCIONESALTERNAT

IVA1

ALTERNATIVA

2

Page 78: PIP Tuti

A.1-1 Adquisición de equipos e implementos de barrido y almacenamiento

X X

A.2-1 Programa de capacitación en limpieza pública X XB.1-1 Estudio y diseño de ruta y plan de recolección y

transporteX X

B.2-1 Adquisición de vehículo semi convencional para la recolección y transporte de residuos

X

B.2-1 Adquisición de vehículo no convencional para la recolección y transporte para residuos secos y no secos

X

B.2-2 Programa de capacitación para el personal de recolección

X X

B.2-3 Adquisición de equipos, implementos para la recolección.

X X

C.1-1 Construcción de infraestructura para el reaprovechamiento

X X

C.2-1 Adquisición de equipamiento para reaprovechamiento

X X

C.3-1 Programa de capacitación en reaprovechamiento de residuos sólidos

X X

D.1-1 Construcción del relleno sanitario X XD.2-1 Adquisición de equipamiento para disposición

final X X

D.3-1 Programa de capacitación en disposición final. X XE.1-1 Consultoría para la planificación del servicio X XE.2-1 Consultoría en asuntos legales para elaboración de

normas municipales para la gestión de residuos sólidos

X X

E.3-1 Adquisición de vehiculo y equipamiento para la gestión del servicio.

X X

E.4-1 Consultoría para la elaboración de manuales operativos.

X X

F.1-1 Programa de capacitación en manejo de residuos a organizaciones e instituciones

X X

F.2-1 Producción y difusión local de material X XF.2-2 Promoción de actividades masivas se información

y sensibilizaciónX X

F.3-1 Talleres de información de los costos del servicio X X

La descripción técnica de las alternativas presentadas es la siguiente:

ALTERNATIVA 1:Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de los residuos sólidos municipales, considera la adquisición de vehículo semi convencional para la recolección y transporte.

Esta alternativa contempla la adquisición de equipos e implementos de barrido y almacenamiento, y capacitación al personal de limpieza pública. Estudio y diseño de ruta y de un plan de recolección y transporte, adquisición de vehículo semi convencional de recolección y transporte con capacidad de 5 toneladas que recogerá los residuos municipales una vez a la semana, aparte de realizar otras funciones, ejecución de un programa de capacitación para el

Page 79: PIP Tuti

personal de recolección, arreglo de la vía de recojo y adquisición de equipos e implementos para la recolección. Construcción de infraestructura de reaprovechamiento manual para residuos orgánicos e inorgánicos adquisición de equipos básicos para la operación cuya función será de control tales como Ph-metro y termómetro y para el sostenimiento de la operación se debe brindar capacitación técnica al personal que va laborar en las actividades de reaprovechamiento de residuos. Construcción de un relleno sanitario manual , equipamiento y capacitación al personal para la disposición final. Consultorías especializadas para la planificación, normatividad municipal y elaboración de manuales operativos. Se diseñara programas de capacitación en manejo de residuos en conjunto con organizaciones e instituciones, a la población , producción y difusión local de material audiovisual, promoción de actividades masivas de información y sensibilización; y talleres de información de los costos del servicio.

ALTERNATIVA 2: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de los residuos sólidos municipales, considera la adquisición de vehículo no convencional para la recolección y transporte.

Esta alternativa contempla la adquisición de equipos e implementos de barrido y almacenamiento, capacitación al personal de limpieza pública. Estudio y diseño de ruta y de un plan de recolección y transporte, adquisición de vehículo no convencional de recolección segregadada y transporte de residuos segregados en fuente, se contempla para ello dos moto furgonetas de capacidad orientadas cada una para residuos orgánicos e inorgánicos , ejecución de un programa de capacitación para el personal de recolección, y adquisición de equipos e implementos para la recolección. Construcción de infraestructura de reaprovechamiento manual para residuos orgánicos e inorgánicos adquisición de equipos básicos para la operación cuya función será de control tales como Ph-metro y termómetro y para el sostenimiento de la operación se debe brindar capacitación técnica al personal que va laborar en las actividades de reaprovechamiento de residuos. Construcción del relleno sanitario, equipamiento y capacitación al personal para la disposición final. Consultorías especializadas para la planificación, normatividad municipal y elaboración de manuales operativos, y la adquisición de vehículo y equipos para la gestión del servicio. Realización de programas de capacitación en manejo de residuos a organizaciones e instituciones, producción y difusión local de material audiovisual, promoción de actividades masivas de información y sensibilización; y talleres de información de los costos del servicio.

Page 80: PIP Tuti

Medios Secundarios

Page 81: PIP Tuti

3.1 HORIZONTE DE EVALUACION

El horizonte de evaluación del proyecto está determinado por la sumatoria de las

duraciones de la fase de Pre – Inversión, Inversión y Post inversión. Para ambas

alternativas el horizonte de evaluación es de 10 años

- Fase de Pre inversión

Para la realización de esta primera fase se dispondrá de 5 meses, del año cero, en

los cuales los dos primeros serán para la elaboración del perfil, los tres meses

restantes servirán para realizar los estudios definitivos, principalmente para el

estudio del Relleno Sanitario.

- Fase de Inversión

Para esta fase, el tiempo estimado es de 7 meses, de los cuales los primeros 3

meses servirán para la elaboración del Expediente Técnico del proyecto. Los 4

meses restantes se realizara la ejecución del proyecto.

- Fase de Pos inversión

En esta fase se realizará la operación y mantenimiento del proyecto, así como la

capacitación a las autoridades y población beneficiaria en temas de saneamiento

ambiental, principalmente en temas sobre manejo de residuos sólidos, su duración

es de 10 años

Ver el esquema siguiente:

Page 82: PIP Tuti

CUADRO N°15

HORIZONTE DE EVALUACION

Fase inversión

FASE

ACTIVIDAD

AÑO 0

M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9

Meses M10 M11 M12INVERSIÓN

Expediente técnico 6 meses      x  x  x x x x        

Emisión de permisos y aprobación de documentos 8 meses x x x x x x x x        Adquisición de equipos e implementos 3 meses           x x x        Construcción de relleno sanitario 4 meses                 x x x xDesarrollo del plan de gestión y manejo 5 meses         x x x x x      Capacitación al personal 3 meses                   x x xTalleres de sensibilización a la población 9 meses       x x x x x x x x x

Fase Post – inversión

FASE

ACTIVIDAD

AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 AÑO 04 AÑO 05 AÑO 06 AÑO 07 AÑO 08 AÑO 09 AÑO 10

Meses POST-INVERSIÓN

Operación y Mantenimiento 10 años x x x x x x x x x x

Evaluación Ex-post 3 años   x       x       x

Momentos Óptimos de Inicio y finalización del proyecto y localización

De acuerdo a los conocimientos climatológicos de la zona, los momentos óptimos para

el inicio del proyecto es el mes de agosto y culminación en el mes de Diciembre ya

que la temporada de lloviznas se da entre los meses de Diciembre a Febrero.

3.2 ANALISIS DE DEMANDA

Page 83: PIP Tuti

En este capítulo se estimara y proyectará los servicios que serán demandados en el

ámbito geográfico del proyecto. Para ello se debe calcular la Demanda Actual de los

servicios que el PIP proveerá.

3.2.1 DETERMINACION DE LA DEMANDA DE LOS SERVICIOS DEL

PROYECTO

Esta demanda está representada por el volumen total de residuos sólidos municipales

producidos que se generan y requieren ser manejados adecuadamente. Esta estimación

será realizada en cada etapa del manejo de residuos sólidos, es decir en el

almacenamiento, barrido, recolección y transporte, reaprovechamiento y disposición

final.

Para lo cual se tendrá que determinar en primer lugar la demanda objetivo para el plazo

del horizonte de evaluación del proyecto.

- Determinación de la Población Objetivo

Para estimar la demanda de los servicios que el proyecto ofrecerá es necesario

tener en cuenta la población objetivo del presente del proyecto, que en nuestro

caso es la población urbana del distrito de Tuti

En tal sentido hallaremos la tasa de crecimiento intercensal (tcp) y luego

calcularemos la población actual existente (Pa).

tcp = ((Pcf/Pci)(1/(añoF-añoI) - 1 ) x 100

Donde: Reemplazando:

Pci= población censada en el año inicial Pci= 993

Pcf= población censada en el año final Pcf= 888

Año i= valor de año inicial Año i= 1993

Año f= valor de año final Año f= 2007

tcp = - 0.8%

Conociendo la tasa de crecimiento intercensal ahora hallaremos a población actual.

Pa = Población del ultimo censo x (1+tcp/100)n

Donde: Reemplazando:

Pa= Población actual

Page 84: PIP Tuti

n= número de años entre el último censo y el presente año n= 14

tcp= Tasa de crecimiento poblacional intercensal tcp= - 0.8 %

Pa proyectada al año 11 = 860

CUADRO N°16

POBLACION

PROYECTADA AL AÑO 2021

Nº AÑOPoblación

(hab.)

  2007 888  2008 881  2009 874  2010 8670 2011 8601 2012 8532 2013 8463 2014 8394 2015 8335 2016 8266 2017 8197 2018 8138 2019 8069 2020 800

10 2021 794

Se observa el decrecimiento de la poblacion en casi un 1 %

CUADRO N°17

DEMANDA PROYECTADA DEL PROYECTO

Nº AÑO

Población

(hab.)

0 2011 860

1 2012 860

2 2013 860

3 2014 860

4 2015 860

5 2016 860

6 2017 860

7 2018 860

8 2019 860

9 2020 860

10 2021 860

Page 85: PIP Tuti

Se considera una demanda del proyecto, con una tasa 0 % , debido a que en este

perfil se sostiene que mediante el proyecto ,se pueden desarrollar paralelamente

otras vías económicas de desarrollo del distrito como por ejemplo , el turismo y la

artesanía con el fin que la población no emigre y tenga como objetivo mejorar la

calidad de vida de la población, así lo contempla el Plan de Desarrollo Concertado

del Distrito de Tuti elaborado en el 2007 donde figura que la ciudad de Tuti tiene

un alto potencial para el desarrollo de Turismo , y por otro lado se puede auspiciar

el distrito como ciudad modelo de manejo de residuos sólidos y generar visitas y

pasantías de otros distritos .

a. Análisis de la Demanda de la Etapa de Almacenamiento

La demanda de almacenamiento público estará dada los residuos de las vías

públicas, parques y residuos domiciliarios de forma pública, las cuales se colocan

en los recipientes cilíndricos. Calculada la demanda actual, esta se proyectara a lo

largo del horizonte del proyecto.

Datos a Considerar

Generación Per Capita de RSD (2011)

= 0.56 kg/hab.dia

Tasa de Decrereciemiento poblacional

= 0 %

Tasa de Crecimiento de RSD = 1 %Residuos Sólidos en vías

publicas (2010)= 0.09 ton/dia

    365.00  Días

Page 86: PIP Tuti

C

Se proyecta una tasa de crecimiento de residuos sólidos de 1 % debido que se

sostiene el proyecto con el incremento de desarrollo económico de la población

mediante las actividades de comercio, turismo, etc , por ende un relativo

crecimiento población no contemplado y posible generación de nuevos hábitos de

consumo debido al incremento del desarrollo económico por lo cual es una

relación directa con la variable residuos .

Cuadro 18. Demanda de Almacenamiento

Nº Año

DEMANDA

Almacenamiento (ton/día)

0 2011 0.085

1 2012 0.0852 2013 0.0853 2014 0.0854 2015 0.0855 2016 0.0856 2017 0.0857 2018 0.0858 2019 0.0859 2020 0.08510 2021 0.085

Fuente : Elaboracion Propia

b. Análisis de la Demanda de la Etapa de Barrido

La demanda actual de este servicio está determinado por la totalidad de calles y

espacios públicos de la zona urbana del distrito de Tuti . El barrido de residuos

sólidos es medido en Km. Lineales/días de vías. Para estimar la demanda, se toma

el dato de Km. Lineales existentes que tiene el pavimento , en nuestro caso, la

ciudad de tuti se encuentra pavimentada totalmente ,salvo calles estrechas lo que

Page 87: PIP Tuti

representa un 6 % de área circulante ,en total se cuenta con 3.78 km. Asimismo

el servicio de barrido que brinda la municipalidad es la limpieza de su plaza ,

parques y el frentero de la Municipalidad ( 253 metros ) la cual se realiza 2 veces

por semana , sin embargo se calcula toda la demanda actual y proyectara a lo

largo del horizonte del proyecto, utilizando para esto la tasa de crecimiento de

residuos sólidos 1 %.

Cuadro 19 . Demanda de barrido

Nº Año

DEMANDA

Demanda de Calles a Barrer (Km/día)

0 2011 3.78

1 2012 3.782 2013 3.783 2014 3.784 2015 3.785 2016 3.786 2017 3.787 2018 3.788 2019 3.789 2020 3.7810 2021 3.78

Fuente : Elaboración Propia

c. Análisis de la Demanda de la Etapa de Recolección y Transporte

La demanda de recolección está determinada por la totalidad de los residuos sólidos

municipales producidos. La generación total de los residuos sólidos municipales se

obtiene sumando la Generación de Residuos Sólidos Domiciliarios y la Generación de

otros residuos sólidos municipales.

La demanda de Transporte de Residuos Sólidos Municipales es la misma que la

demanda de Recolección.

Page 88: PIP Tuti

Para poder obtener los pesajes de recolección se ha calculado las poblaciones en el

periodo de 10 años para los residuos municipales que no son domiciliarios.

Cuadro N 20

Demanda de barrido

Nº Año

DEMANDA

Población Hab.

GPc Kg/hab/día

Generación de RSD ton/día

Generación de otros RS

ton/día

Generación de RSM ton/día

Generación de RSM

ton/semana

Recolección de RSM

ton/semana

Transporte de RSM

ton/semana

0 2011 860 0.56 0.49 0.09 0.57 3.99 3.99 3.99

1 2012 860 0.565 0.49 0.09 0.57 4.00 4.00 4.002 2013 860 0.565 0.49 0.09 0.57 4.01 4.01 4.013 2014 860 0.565 0.49 0.09 0.57 4.01 4.01 4.014 2015 860 0.565 0.49 0.09 0.57 4.02 4.02 4.025 2016 860 0.565 0.49 0.09 0.58 4.03 4.03 4.036 2017 860 0.565 0.49 0.09 0.58 4.03 4.03 4.037 2018 860 0.565 0.49 0.09 0.58 4.04 4.04 4.048 2019 860 0.565 0.49 0.09 0.58 4.05 4.05 4.059 2020 860 0.565 0.49 0.09 0.58 4.05 4.05 4.0510 2021 860 0.565 0.49 0.09 0.58 4.06 4.06 4.06

d. Análisis de la Demanda de la Etapa de Reaprovechamiento

Para nuestro proyecto reaprovecharemos residuos orgánicos como inorgánicos en

tal sentido, la demanda de reaprovechamiento esta determinada por la cantidad de

RRSS reciclables orgánicos e inorgánicos que se pueda reaprovechar

Según la caracterización de RRSS realizados en el distrito de Tuti , el porcentaje

de residuos inorgánicos para residuos sólidos municipales y no domiciliarios son

los siguientes.

Page 89: PIP Tuti

Dentro de los Residuos inorgánicos reaprovechables tenemos a papel, cartón, metal

vidrio y plásticos en el siguiente porcentaje

Cuadro 21 . Composición de Residuos Reaprovechables

Cuadro N 22

Demanda de Residuos Orgánicos

Nº Año

DEMANDA

Población Hab.

GPc Kg/hab/día

Generación de RSD ton/día

Generación de RS

ton/día

Generación de RSM ton/día

Generación total de

Residuos Sólidos

Orgánicos (ton/día) 60.44

%

Generación total de Residuos Sólidos

Orgánicos Aprovechables (ton/día) 75%

0 2011 860 0.56 0.49 0.09 0.57 0.34 0.26

1 2012 860 0.570 0.49 0.09 0.58 0.35 0.262 2013 860 0.576 0.50 0.09 0.58 0.35 0.263 2014 860 0.582 0.50 0.09 0.59 0.36 0.274 2015 860 0.588 0.51 0.09 0.59 0.36 0.275 2016 860 0.593 0.51 0.09 0.60 0.36 0.276 2017 860 0.599 0.52 0.09 0.61 0.37 0.277 2018 860 0.605 0.52 0.09 0.61 0.37 0.288 2019 860 0.611 0.53 0.09 0.62 0.37 0.289 2020 860 0.617 0.53 0.09 0.62 0.38 0.28

10 2021 860 0.624 0.54 0.09 0.63 0.38 0.29

Para calcular la demanda de reaprovechamiento de residuos orgánicos, utilizaremos el

porcentaje que estos representan en el volumen total de residuos y lo afectaremos con un

índice 75%, ya que existen residuos que no son reaprovechables como troncos, huesos,

etc.

Cuadro N 23

Demanda de Residuos Inorgánicos

  Residuos Reaprovechables %1 Papel 1.603 Cartón 1.544 Vidrio 0.875 Hojalata (Metal Ferroso) 1.667 PET(1) 3.448 PEAD (2) 1.489 PVC (3) 0.94

Page 90: PIP Tuti

Nº Año

DEMANDA

Población Hab.

GPc Kg/hab/día

Generación de RSD ton/día

Generación de RS

ton/día

Generación de RSM ton/día

Generación total de

Residuos Sólidos

Inorgánicos (ton/día) 11.52%

Generación total de Residuos

Sólidos Inorgánicos

Aprovechables (ton/día) 75%

0 2011 860 0.56 0.49 0.09 0.57 0.07 0.05

1 2012 860 0.57 0.49 0.09 0.58 0.07 0.052 2013 860 0.58 0.50 0.09 0.58 0.07 0.053 2014 860 0.58 0.50 0.09 0.59 0.07 0.054 2015 860 0.59 0.51 0.09 0.59 0.07 0.055 2016 860 0.59 0.51 0.09 0.60 0.07 0.056 2017 860 0.60 0.52 0.09 0.61 0.07 0.057 2018 860 0.61 0.52 0.09 0.61 0.07 0.058 2019 860 0.61 0.53 0.09 0.62 0.07 0.059 2020 860 0.62 0.53 0.09 0.62 0.07 0.05

10 2021 860 0.62 0.54 0.09 0.63 0.07 0.05

e. Análisis de la Demanda de la Etapa de Disposición Final

La demanda del servicio de disposición final está determinada por la totalidad de

residuos sólidos municipales.

Su cuantificación de la demanda se realiza proyectando el volumen total de residuos

sólidos que se genera incluyendo el material de cobertura diaria.

Proyección de la demanda de la etapa de disposición

Generación Per Capita de RSD 0.56 kg/hab.diaTasa de Crecimiento poblacional = 0.00 %Tasa de Crecimiento de RSD = 1. %Población del ambito de estudio(2011) = 860 hab

Page 91: PIP Tuti

Nº Días por año (20010) = 365 díasCantidad de residuos de:

Mercados = ton/díaParaditas = ton/díaComercios escuelas e instituciones = 0.05 ton/díaBarrido = 0.035 ton/díaResiduos Generados por turistas = ton/díaResiduos Generados por Ferias = ton/día

0.09 ton/díaCantidad de dias al año: 365 diasDensidad de residuos en relleno sanitario: 0.50 ton/m3

Material de cobertura 25.00 %Altura promedio de plataformas 2.00 mArea administrativa 1.30

0.70

Page 92: PIP Tuti

Cuadro N 24

Calculo para el área requerida

Nº AñoPoblación

Hab.GPc

Kg/hab/día

Generación de RSD ton/día

Generación de RS otros ton/día

Generación de RSM ton/día

Generación de RSM ton/año

VT (anual) m3/año

VT + MC m3/año

Volumen Total acumulado

m3/año

Area de Relleno Sanitario

(m2) Has.0 2011 860 0.565 0.49 0.09 0.57 208.25 416 521 520.6 260.31 0.0261 2012 860 0.565 0.49 0.09 0.57 208.58 417 521 521.4 260.72 0.0262 2013 860 0.565 0.49 0.09 0.57 208.91 418 522 1043.7 521.86 0.0523 2014 860 0.565 0.49 0.09 0.57 209.24 418 523 1566.8 783.41 0.0784 2015 860 0.565 0.49 0.09 0.57 209.58 419 524 2090.8 1045.39 0.1055 2016 860 0.565 0.49 0.09 0.58 209.92 420 525 2615.6 1307.79 0.1316 2017 860 0.565 0.49 0.09 0.58 210.26 421 526 3141.2 1570.62 0.1577 2018 860 0.565 0.49 0.09 0.58 210.61 421 527 3667.8 1833.88 0.1838 2019 860 0.565 0.49 0.09 0.58 210.96 422 527 4195.2 2097.58 0.2109 2020 860 0.565 0.49 0.09 0.58 211.32 423 528 4723.5 2361.73 0.23610 2021 860 0.565 0.49 0.09 0.58 211.67 423 529 5252.6 2626.32 0.263

        5.344 0.983 6.33 2101.05 4202.11 5252.6 28818.6 14409 0.26                    Area administrativa 30%: 0.08                  Total area requerida 0.34

Como se puede apreciar se necesita 3400 m2 para el área del Relleno Sanitario.

En base a los resultados anteriores, se presenta un resumen de la demanda estimada para cada etapa del manejo de los residuos sólidos.

Page 93: PIP Tuti

Cuadro 25

Resumen

Demanda de Servicios

Demanda de Servicios

AñoAlmacenamiento

(ton/año)Barrido

(km/año)

Recoleccion y Transporte (ton/año)

Reaprovechamiento

Disposición Final (m3/año)

Orgánicos (ton/año)

Inorgánicos (ton/año)

0 31.03 1379.70 208.25 94.40 17.99 520.621 31.03 1379.70 208.58 95.34 18.17 521.442 31.03 1379.70 208.91 96.30 18.35 1043.713 31.03 1379.70 209.24 97.26 18.54 1566.824 31.03 1379.70 209.58 98.23 18.72 2090.775 31.03 1379.70 209.92 99.21 18.91 2615.576 31.03 1379.70 210.26 100.21 19.10 3141.237 31.03 1379.70 210.61 101.21 19.29 3667.768 31.03 1379.70 210.96 102.22 19.48 4195.179 31.03 1379.70 211.32 103.24 19.68 4723.4510 31.03 1379.70 211.67 104.28 19.88 5252.64

Fuente : Elaboración Propia

Page 94: PIP Tuti

3.2 ANALISIS DE LA OFERTA

ANALISIS DE LA OFERTA

La oferta actual se obtiene analizando la capacidad operativa instalada de cada

etapa del servicio. Tal capacidad está dada por: equipo de barrido, numero y

capacidad de vehículos de recolección, cantidad y calidad de personal,

disponibilidad de combustible, existencia y capacidad de relleno sanitario, normas

y procedimientos de operación, infraestructura y capacidad de comunicación hacia

los usuarios del servicio, políticas y ordenanzas y capacidad de ventas y cobranza,

entre otras. Así también, la capacidad operativa instalada, está relacionada con los

recursos físicos y humanos disponibles para ofrecer cada uno de los tipos de

servicio relacionados con las alternativas del Proyecto de Residuos Sólidos que se

desea evaluar

a. Análisis de la Oferta de Almacenamiento

La oferta actual del servicio de almacenamiento es de 0.25 ton / dia distribuidos en

4puntos de la plaza central de la localidad de TUTI y uno en el colegio , la

capacidad de cada uno de ellos es de 0.06 m3 , la demanda de almacenamiento de

residuos aparentemente cubre las necesidades de residuos generados en las vías

públicas , sin embargo la distribución no es optima.

CUADRO N°25

OFERTA DE ALMACENAMIENTO

Page 95: PIP Tuti

Fuente : Elaboración Propia

b) Análisis de la oferta de barrido

- El barrido efectuado por la

municipalidad es de 258 metros Lineales,

que corresponde a un 5 % de la demanda, sin embargo la población se

encuentra comprometida con la faena de barrer sus frenteras

- El personal encargado del barrido es 1 personas de 40 años por lo que el

rendimiento es 1.12 km / persona en un lapso de 8 horas , esto es debido además

que tiene múltiples responsabilidades .

- Los implementos que usa el personal de barrido son :

- Una escoba, pala, y recogedor

- El personal de barrido no cuenta con uniformes y no tiene una capacitación

continua en lo que respecta al manejo de residuos sólidos

CUADRO N°26

OFERTA DE BARRIDO

Nº Año

OFERTA

Oferta de Almacenamiento

(ton/día)

0 2011 0.25

1 2012 0.252 2013 0.003 2014 0.004 2015 0.005 2016 0.006 2017 0.007 2018 0.008 2019 0.009 2020 0.0010 2021 0.00

Nº Año

OFERTA

Oferta de Calles a Barrer (Km/día)

0 2011 0.25

1 2012 0.252 2013 0.253 2014 0.254 2015 0.255 2016 0.256 2017 0.257 2018 0.25

8 2019 0.259 2020 0.2510 2021 0.25

Page 96: PIP Tuti

Fuente : Elaboración Propia

Nota : El servicio es realizado 3 veces a la semana.

a) Análisis de la oferta de recolección y transporte

Actualmente la oferta de recolección es del 94 % aproximadamente, ya que no se

llega a todas las calles internas de la zona urbana de Tuti , ya que algunos accesos

son muy estrechos .

La municipalidad presta el servicio de recolección y transporte a viviendas,

mercados, centros educativos, bodegas, restaurantes y camal.

Con respecto al transporte, se cuenta con un camión baranda de una capacidad de

12 toneladas adquirido el 2008 y como año de fabricación del 2007, el cual se usa

para varias actividades ( Actividades agrícolas, y ganaderas )

Además se cuenta con otro camión antiguo, del año 1998, que se usa de vez en

cuando , sobre todo en épocas de cosecha .

Ya que se cuenta con un exceso de capacidad de camión recolector solo es

necesario un óptimo recorrido y además.

Donde:

Cobertura de recolección = RR recolectados (Ton/semana ) / Generación total

(Ton/semana) * 100

= 3.5 /3.72 *100

= 94.%.

Page 97: PIP Tuti

CUADRO N°27

OFERTA DE RECOLECCION Y TRANSPORTE

Fuente : Elaboración Propia

b. Análisis de la Oferta de Reaprovechamiento

En la localidad de Tuti no se presta servicio de reaprovechamiento de manera

formal , ya sea de residuos orgánicos o residuos de papel, cartón, plásticos, vidrio y

metal. En resumen la oferta de reaprovechamiento es cero.

CUADRO N°28

OFERTA DE RESIDUOS ORGANICOS E INORGANICOS

Nº AñoOFERTA

Nº Año

OFERTARecolección - Transporte

RSM ton/semana

0 2011 3.75

1 2012 3.762 2013 3.773 2014 0.004 2015 0.005 2016 0.006 2017 0.007 2018 0.008 2019 0.009 2020 0.0010 2021 0.00

Page 98: PIP Tuti

Res.Sól. Orgánicos

Netos (ton/día)

0 2011 0.00

1 2012 0.002 2013 0.003 2014 0.004 2015 0.005 2016 0.006 2017 0.007 2018 0.008 2019 0.009 2020 0.00

10 2021 0.00

Fuente : Elaboración Propia

c. Análisis de la Oferta de Disposición Final

La etapa de disposición final de los residuos sólidos es la parte más importante del

sistema de limpieza pública. El servicio de disposición final se realiza en un

botadero y no en un relleno sanitario, brindado directamente por la Municipalidad

Distrital de TUTI. La oferta actual del servicio de disposición final es cero, debido a

que no existe oferta actual de disposición final en un relleno sanitario.

En base a los resultados anteriores, se presenta un resumen de la oferta estimada para

cada etapa del manejo de los residuos sólidos.

RESUMEN DE LA OFERTA ACTUAL DE LAS ETAPAS DEL MANEJO

DE RESIDUOS SÓLIDOS.

Oferta Año Almacenamiento Barrido Recoleccion y Reaprovechamiento Disposición

Nº Año

OFERTA

Res.Sól. Inorgánicos

(ton/día)

0 2010 0.00

1 2011 0.002 2012 0.003 2013 0.004 2014 0.005 2015 0.006 2016 0.007 2017 0.008 2018 0.009 2019 0.00

10 2020 0.00

Page 99: PIP Tuti

(ton/año) (km/año)Transporte (ton/año) Final (m3/año)

Orgánicos (ton/año)

Inorgánicos (ton/año)

0 89.72 91.25 195.22 0.00 0.00 0.001 89.72 91.25 195.53 0.00 0.00 0.002 0.00 91.25 195.84 0.00 0.00 0.003 0.00 91.25 0.00 0.00 0.00 0.004 0.00 91.25 0.00 0.00 0.00 0.005 0.00 91.25 0.00 0.00 0.00 0.006 0.00 91.25 0.00 0.00 0.00 0.007 0.00 91.25 0.00 0.00 0.00 0.008 0.00 91.25 0.00 0.00 0.00 0.009 0.00 91.25 0.00 0.00 0.00 0.0010 0.00 91.25 0.00 0.00 0.00 0.00

Page 100: PIP Tuti

OFERTA OPTIMIZADA POR TIPO DE SERVICIO

A continuación se presenta las medidas a ser adoptadas para optimizar la oferta actual, por etapa de servicio y son las siguientes:

a. Para Barrido-.

Aumentando la frecuencia de barrido se mantiene en 2 días y que el a trabajador aumente su recorrido al 15 % es decir a 1.28 km/día, en horas

representa 1.5 que tomara en realizar su trabajo este aumento es teórico sin embargo es factible poder mejorarlo ya sea implementando

nuevos equipos, metodología de trabajo,etc

A partir de este nuevo rendimiento tendríamos que a la semana se barrería en 1 hora y media de esta forma mejoramos en un 75 % los recursos

empleados. y si lo medimos en un año , se tendría 52 horas ,que se puede emplear en campañas de sensibilización a la población ,etc .

Cuadro 37. Oferta Optimizada de BarridoRendimiento de barredor optimizado  1.28 km/barredor / dia cantidad de trabajadores  1 barredor Frecuencia barrer  2 dias Tiempo empleado  2 horas tiempo  a usar  1.5 horas 

Page 101: PIP Tuti

b) Recolección

Mediante Charlas de concientización a la población para que deposite los residuos sólidos en donde existe puntos de recolección. Esta

información se obtuvo luego realizar las encuesta en donde un 6 % de la población manifiesta que ha realizado quemas de basura en el campo y

ha depositado la basura en el rio debido a que el camión recolector no ha pasado por su casa, Además, se puede realizar la

Oferta Optimizada

Año Almacenamiento Barrido (km/año) Recoleccion Transporte (ton/año) Reaprovechamiento Disposición Final

Page 102: PIP Tuti

(ton/año) (ton/año) (m3/año)Orgánicos (ton/año)

Inorgánicos (ton/año)

0 71.77 104.94 1498.14 1498.14 0.00 0.00 0.001 71.77 104.94 1500.44 1500.44 0.00 0.00 0.002 0.00 104.94 1502.76 1502.76 0.00 0.00 0.003 0.00 104.94 0.00 0.00 0.00 0.00 0.004 0.00 104.94 0.00 0.00 0.00 0.00 0.005 0.00 104.94 0.00 0.00 0.00 0.00 0.006 0.00 104.94 0.00 0.00 0.00 0.00 0.007 0.00 104.94 0.00 0.00 0.00 0.00 0.008 0.00 104.94 0.00 0.00 0.00 0.00 0.009 0.00 104.94 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

10 0.00 104.94 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 CUADRO N°29

OFERTA OPTIMIZADA

Fuente : Elaboración Propia

3.4 BALANCE OFERTA DEMANDA

A partir de los Análisis de Oferta y demanda, se puede sabrá cual es el déficit del servicio a ser ofrecido en el presente proyecto, y de esta forma

poder establecer las metas del servicio que se propone.

Page 103: PIP Tuti

3.4.1 BRECHA O DEFICIT

Corresponde a la diferencia entre la demanda y la oferta proyectada, aplicando la siguiente formula:

DEMANDA – OFERTA OPTIMIZADA = DEFICIT

Por consiguiente el déficit en el manejo de los residuos sólidos se presenta en el

Brecha de los Servicios

AñoAlmacenamiento

(ton/año)Barrido

(km/año)Recoleccion (ton/año)

Transporte (ton/año)

ReaprovechamientoDisposición

Final (m3/año)Orgánicos (ton/año)

Inorgánicos (ton/año)

0 58.69 -1274.76 0.00 0.00 -94.40 -17.99 520.621 58.69 -1274.76 0.00 0.00 -95.34 -18.17 521.442 -31.03 -1274.76 0.00 0.00 -96.30 -18.35 1043.713 -31.03 -1274.76 -208.67 -208.67 -97.26 -18.54 1566.824 -31.03 -1274.76 -209.01 -209.01 -98.23 -18.72 2090.775 -31.03 -1274.76 -209.35 -209.35 -99.21 -18.91 2615.576 -31.03 -1274.76 -209.69 -209.69 -100.21 -19.10 3141.237 -31.03 -1274.76 -210.03 -210.03 -101.21 -19.29 3667.768 -31.03 -1274.76 -210.38 -210.38 -102.22 -19.48 4195.179 -31.03 -1274.76 -210.74 -210.74 -103.24 -19.68 4723.4510 -31.03 -1274.76 -211.09 -211.09 -104.28 -19.88 5252.64

Page 104: PIP Tuti

Almacenamiento (ton/dia ) Barrido (km/dia )Recolección yTransporte (ton/

dia)Reaprovechamiento de RSO

(ton/dia )Reaprovechamiento de RSI

(ton/dia) Disposición final (m3/dia)

Demanda  Oferta  Deficit  Demanda  Oferta  Deficit  Demanda  Oferta  Deficit  Demanda  Oferta  Deficit  Demanda  Oferta  Deficit  Demanda  Oferta  Deficit 

0.085 0.2 -0.2 3.78 104.9 -101.2 0.57 4.0 -3.4 0.26 0.0 0.3 0.05 0.0 0.0 0.6 0.0 0.6

0.085 0.2 -0.2 3.78 104.9 -101.2 0.57 4.0 -3.4 0.26 0.0 0.3 0.05 0.0 0.0 0.6 0.0 0.6

0.085 0.0 0.1 3.78 104.9 -101.2 0.57 4.0 -3.4 0.26 0.0 0.3 0.05 0.0 0.1 0.6 0.0 0.6

0.085 0.0 0.1 3.78 104.9 -101.2 0.57 0.0 0.6 0.27 0.0 0.3 0.05 0.0 0.1 0.6 0.0 0.6

0.085 0.0 0.1 3.78 104.9 -101.2 0.57 0.0 0.6 0.27 0.0 0.3 0.05 0.0 0.1 0.6 0.0 0.6

0.085 0.0 0.1 3.78 104.9 -101.2 0.58 0.0 0.6 0.27 0.0 0.3 0.05 0.0 0.1 0.6 0.0 0.6

0.085 0.0 0.1 3.78 104.9 -101.2 0.58 0.0 0.6 0.27 0.0 0.3 0.05 0.0 0.1 0.6 0.0 0.6

0.085 0.0 0.1 3.78 104.9 -101.2 0.58 0.0 0.6 0.28 0.0 0.3 0.05 0.0 0.1 0.6 0.0 0.6

0.085 0.0 0.1 3.78 104.9 -101.2 0.58 0.0 0.6 0.28 0.0 0.3 0.05 0.0 0.1 0.6 0.0 0.6

0.085 0.0 0.1 3.78 104.9 -101.2 0.58 0.0 0.6 0.28 0.0 0.3 0.05 0.0 0.1 0.6 0.0 0.6

0.085 0.0 0.1 3.78 104.9 -101.2 0.58 0.0 0.6 0.29 0.0 0.3 0.05 0.0 0.1 0.6 0.0 0.6

CUADRO N°30

BALANCE – OFERTA

Observación : En la etapa de Barrido , el déficit es absorbido por la población quienes en base a una ordenanza municipal , están obligados en barrer las frentreras de sus casas respectivamente por lo tanto el déficit seria solo de 3.78 km /dia

3.4.2 LAS METAS Y PARCIALES DE CADA ALTERNATIVA DEL PROYECTO

Page 105: PIP Tuti

Para los proyectos de residuos sólidos, las alternativas de solución al problema deberán de considerar la atención del 100% de la brecha

existente en las diferentes etapas de la gestión integral de los residuos sólidos.

En tal sentido se busca mejorar la oferta del servicio adquiriendo equipo de almacenamiento público, capacitación del personal municipal en el

manejo de residuos sólidos, construcción de infraestructura para reaprovechamiento y disposición final, implementación de difusión y

sensibilización, entre otras acciones, presentadas en alternativas que se ha presentado se ha establecido c una solución única que se verá a

continuación :

Cuadro 31 . Principales metas del proyecto al año 10

Indicadores/Metas

Unidad de

Año 10Medida

Almacenamiento Ton/dia 31

Barrido Km/día 3.78

Recolección Ton/día 0.6

Transporte Ton/día 0.6

Reaprovechamiento residuos orgánicos Ton/día 0.29

Reaprovechamiento residuos inorgánicos Ton/día 0.05

Disposición Final Ton/día 0.6

Gestión Administrativa financiera

1 sistema implementado

    Alternativa 1       Alternativa 2         Almacenamiento y Barrido     Almacenamiento y Barrido    

·  Adquisición de de equipos de almacenamiento ·  Adquisición de de equipos de almacenamiento

Page 106: PIP Tuti

·  Adquisición de herramientas para el barrido   ·  Adquisición de herramientas para el barrido ·  Capacitación al personal necesario en el barrido ·  Capacitación al personal necesario en el barrido

Recoleccion y transporte     Recoleccion y transporte    

Adquisición de equipos Semiconvencional adecuado de recolección - Adquisicion de equipos no convencionales exclusivos para

residuos secos y no secos Elaboración de diseños de ruta   - Elaboracion de diseños de ruta  Capacitación al personal necesario en recolección y transporte - Capacitacion al personal necesario en recolección y transporte

 Infraestructura de reaprovechamiento manual   Infraestructura de reaprovechamiento manual  

Construcción de reaprovechamiento manual   Construcción de reaprovechamiento manual  

Adquisición de herramientas para reaprovechamiento Adquisición de herramientas para reaprovechamiento

Capacitación al personal necesario en reaprovechamientoCapacitación al personal necesario en reaprovechamiento .

Infraestructura de disposición final     Infraestructura de disposición final    Construcción de infraestructura de disposición final Construcción de infraestructura de disposición final Adquisición de herramientas para reaprovechamiento Adquisición de herramientas para reaprovechamiento Capacitación al personal necesario   Capacitación al personal necesario  

Gestión Administrativa y financiera    Gestión Administrativa y financiera

   

Fortalecer la gestión de rrss mediante la elaboración de instrumentos legales de gestión municipal para el cumplimiento dentro del área administrativo como operativo en lo concierne al manejo de RRSS

Fortalecer la gestión de rrss mediante la elaboración de instrumentos legales de gestión municipal para el cumplimiento dentro del área administrativo como operativo en lo concierne al manejo de RRSS

Implementar del area responsable ,encargada de supervisión y monitoreo de la calidad del servicio asi como el control de costos

Implementar del área responsable ,encargada de supervisicion y monitoreo de la calidad del servicio así como el control de costos

capacitacion al personal administrativo   capacitación al personal administrativo  

Practicas de la poblacion    Practicas de la población

   Implementación de programas de difusión y sensibilización de temas

ambientalesImplementación de programas de difusión y sensibilización

de temas ambientalesDesarrollar programas de capacitación técnica y participación ciudadana

activa sobre temas de residuos sólidosDesarrollar programas de capacitación técnica y participación ciudadana

activa sobre temas de residuos sólidos                   

Page 107: PIP Tuti
Page 108: PIP Tuti

3.4.3 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS ALTERNATIVAS

Considerando la alternativa identificada y la brecha que atenderán el proyecto y las

metas del mismo se debe proceder a establecer los aspectos técnicos de cada alternativa;

como por ejemplo equipamiento requerido, cantidad y tecnología, infraestructura entre

otros.

1. Etapa de almacenamiento

Actualmente no presenta ningún déficit el almacenamiento público de residuos

sólidos en Tuti, sin embargo se ha detectado la presencia de puntos críticos en zonas

públicas , como el colegio , y calles pequeñas , el problema radica en la distribución

y el volumen de los depósitos de almacenamiento noe es adecuado . Según los

cálculos del cuadro de la Brecha o déficit de los servicios, con una densidad de

0.163 ton/m3 dato obtenido de la caracterización de residuos sólido realizado en el

mes de Junio 2010.

Además se considerará la adquisición de 4 papeleras metálicas, que serán

ubicadas en las principales puntos de los lugares estratégicos ( colegios ,

municipalidad , plazas ).

Además se considerará la adquisición de 10 papeleras metálicas de capacidad de

0.10 m3 , de dos colores ,las cuales serán ubicadas en las principales puntos de los

lugares estratégicos ( parques, plazas , establecimientos públicos ).

Por ultimo se ha decidido colocar dos contenedores en las zonas de la localidad,

sobre todo donde no pasa el camión recolector

Almacenamiento        Cantidad de residuos a almacenar:     0.085 ton/día

Densidad de residuos sueltos:     0.1633 ton/m3

Volumen a almacenar:     0.5206 m3/día      3.644 m3 / semana

ConceptoVolumen

m3 CantidadVolumen Total m3 Lugar

Papeleras metálicas ( 0.02m3 ) 0.024

0.08Plaza + colegios + escuela

Recipientes Metálicas de dos colores para promover la separación de residuos sólidos en orgánicos e inorgánicos 0.10 10 1.03

Colegio + escuela + plaza

Recipientes cilíndrico ( 200 litros ) 0.21 4 0.83parque + zonas alejadadas

Contenedores de 1 m3 1 2 2.00          3.86

Page 109: PIP Tuti

FECHA :

ESCALA:

APROBOREV Nro. DESCRIPCION

CODIGO:

P 01

ENERO 2008

FECHA:

H = 1/100

UBICACION:

LEVANTADO: DIBUJO:

PLANO GENERAL DEL DISTRITO DE TUTI

DEPARTAMENTO : AREQUIPAPROVINCIA : CAYLLOMADISTRITO : TUTI

PROPIETARIO:

PLANO:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI

Page 110: PIP Tuti

Deficit actual en barrido: 3.49 km/día

Rendimiento de barredor: 1.5 km/barredor/día

Cantidad del personal de barrido: 2.33 barredores

1.00 barredores1.33 barredores

Total de barredores: 2.00 barredores

Barrido

Cantidad de personal de barrido laborando en la actualidad:

2 Etapa de Barrido

Se debe atender el déficit de barrido existente y, en esta etapa debe determinarse la

frecuencia con que se barrerán las calles y demás espacios públicos.

Las vías de acceso principales , y vías internas de Tuti , son asfaltadas y un 20 % de vías

peatonales son trocha

Se debería contratar a una persona mas , una vez a la semana para que pueda

cumplir con el servicio de barrido , sin embargo los habitantes de TUTi , tienen

como costumbre , realizar la limpieza de sus frenteras de su casa ,sin embargo se

determinara mediante una ordenanza municipal no sea una costumbre sino un

deber , y la fiscalización será realizada por la encargada por el área de Salud,

Saneamiento Ambiental que precide la Sra Delia Ancco Yanque

3. Alternativa 1 Etapa de Recolección y transporte

Actualmente Tuti cuenta con un camión baranda de 12 toneladas adquirido a finales el

año 2008 y además un camión con el cual ha venido operando y tiene 10 años de

antigüedad , en esta alternativa será de utilidad hasta los primeros años del proyectos

en tal sentido plantearemos las acciones para los siguientes años.

El déficit actual es nulo casi ,debido a la optimización realizada , influye bastante no

tener un buen acceso a las vías internas , dejando de recoger en las zonas periféricas

del casco urbano, donde se encuentran justamente los puntos críticos. Sin embargo para

el año 2 el déficit será de 3.71 ton/ día debido a que la vida útil del vehículo recolector

existente finalizarían y en base a este peso se calculara el número de vehículos a

utilizar.

Page 111: PIP Tuti

Análisis de Recolección

Recolección tn /semana

Cantidad de residuos a recoger:    0.5723 ton/dia 4.01

Densidad de residuos sueltos:   0.212 ton/m3 m3/semana

Volumen a almacenar:   2.699 m3/día 18.90

Medios de recoleccion

Capacidad

m3 cantidad

No Viajes/dia

No Viajes/semana Observacion

Medio No convencional          

Motofurgoneta (2.5 tn ) 3.2 2 0.42 3.0Se tendria que recojer a la semana en 3 dias

Medio semimecanizado convencional          

Camion Baranda ( 5 ton) 20 1 0.13 0.9Basta con recojer a la semana 1 dia

Se empleara el método de recolección domiciliaria casa por casa. Además el tipo de

recolección que se utilizará será semi convencional, efectuado mediante camión baranda 6

toneladas y una capacidad de 20 m3 .

3.2 Alternativa 2 Etapa de Recolección y transporte

Se plantea emplear un motofurgoneta diferencia para ambos tipos de residuos , las cuales

tendrían una frecuencia de recojo de 3 veces hasta 4 veces por semana , con ello

podríamos reducir el tiempo de permanencia de residuos en las casas , que actualmente es

una semana , asi mismo incentivar a la población en la segregación de residuos desde casa .

Page 112: PIP Tuti

4 Etapa de Reaprovechamiento

De acuerdo a la composición de los residuos, , se identifican residuos con posibilidad de

reaprovecharlos y reciclarlos , considerando que se tiene en el distrito hay una demanda

ya existente y además ya se tiene alguna base de cultura de reciclaje que organizaciones

como DESCO han venido fomentado en los distritos del Valle del Colca .aunque sus

porcentajes no son predominantes, se tiene para el año 10 un déficit de reaprovechamiento

de 0.27 Ton/día de material inorgánico y 0.05 Ton/día de material inorgánico

El reaprovechamiento de inorgánicos consistirá en el almacenaje de materiales inorgánicos

como plástico tipo PET y PP , papelería y metales ferrosos los que podrán ser ofertados

a otras provincias y comercializados a los recicladores previamente registrados en la

Municipalidad en el marco legal de ley de recicladores.

Para ello se construirá un cobertizo de almacenaje temporal en un área de 35 m2, para

almacenar mensualmente 13.467 m3 de metales ferrosos y 40.400 m3 de plástico PET, El

personal a cargo de esta etapa deberá haber participado en un programa de capacitación

sobre reaprovechamiento. Para esta etapa se deberá disponer del equipo básico de trabajo

consistente en palas rectas, rastrillos, carretilla, vestuario de trabajo, guantes, mascarilla y

botas

En el caso de reaprovechamiento de orgánicos se implementara una unidad de compostaje

manual, donde se empleará un proceso aerobio, con capacidad de manejar 0.25 ton/día de

residuos orgánicos. Estará ubicada en el relleno sanitario y comprende lo siguiente:

- Mobiliario

- Sistema de separación manual

- Zona de fermentación

- Celdas de fermentación

- Almacén para compost

El proyecto también contempla la implementación de un kit de herramientas tales como

palanas, rastrillos, tijeras de podar, ganchos metálicos, entre otros. De igual forma se

adquirirán indumentaria apropiada para los trabajadores que realizan las labores dentro del

relleno, el kit contemplará Mameluco, gorro, guantes, mascarilla y botas. Serán 2 los

trabajadores que se dediquen a las labores de reaprovechamiento. La implementación de

Page 113: PIP Tuti

equipos, herramientas e indumentaria se adquirirá durante el primer año de la ejecución

del proyecto.

Para el compostaje se utilizará dos pilas de 8.5 X 2.5 X 1.5 m en las cuales se realiza el

volteo por 90 días.

Para el área de lombricultura también se ha dispuesto de 2 pilas de 6.5 X 1.5X 0.40 m

donde se dispondrá la materia orgánica proveniente del área de compost, donde se puede

disponer cada 18 días de manera alternada.

Para ver el análisis del diseño revisar Anexo 3

5 Etapa de disposición final

El déficit de disposición final es de 0.49 ton/día (al año 10), que será atendido por un

micro-relleno sanitario ubicado en el Sector IPPO a 5 km de la municipalidad de Tuti

El area del terremo es 0.7 6 hectareas y tiene un perímetro de 352 metros lineales

Método de relleno combinado (trincheras con laderas )

Vías internas de acceso (980 m2)

Pozo de lixiviados

Áreas verdes (400 m2)

Cerco perimétrico (352 ml)

Pozo de monitoreo de agua subterránea

Chimeneas

Zona administrativa ( Un baño + una oficina -vestuario)

Page 114: PIP Tuti

La provisión de equipamiento para la operación manual del relleno en las celdas, consistirá en: pisones, rodillos, carretillas, lampas, tridentes, balanza. Se implementará un programa de capacitación al personal operativo sobre técnicas de disposición final, bioseguridad e higiene. Para ubicación ver Anexo 4

a. 6 Capacitación al área Administrativa Financiera-Operativa

Con respecto a la Capacitación al personal operativo en el manejo de RRSS se realizara

capacitación sobre el Manejo de residuos sólidos, donde se expliquen los procedimientos

operativos desde el almacenamiento hasta la disposición final, estas capacitaciones serán

dadas cada 3 meses en el primer año del proyecto. De la misma manera se capacitara cada 4

meses sobre los riesgos en la salud en el manejo de los residuos sólidos y los principios de

seguridad que se debe tener en el manejo del mismo.

Desarrollo de un manual operativo en manejo de residuos sólidos, se elaborara una guía

donde se explique los procedimientos de forma grafica y descriptiva, desde el

almacenamiento hasta la disposición final. Será elaborado en el primer año del proyecto y

será repartido a todos los trabajadores relacionados con el manejo de los residuos sólidos.

Capacitación al personal administrativo y financiero, se realizaran capacitaciones sobre la

importancia de los residuos sólidos, del punto de vista legal, social, económico y ambiental.

Las capacitaciones serán 3 veces en el primer año del proyecto.

Elaboración de instrumentos de gestión del área administrativo y operativo, en este ítem se

elaborará un guía sobre los procedimientos administrativos, donde se definan costos por

limpieza pública y tasas de pago por parte de la población por el servicio recibido. Será

elaborado en el primer año del proyecto.

Page 115: PIP Tuti

a.7 Prácticas de la Población

Talleres de capacitación, estos talleres se realizarán en forma descentralizada y se realizará

durante todo el proyectos sobre todo orientado a la comunidad , en métodos de reciclaje de

residuos orgánicos e inorgánicos , reúsos y segregación

Campañas de difusión y sensibilización sobre manejo adecuado de residuos sólidos en la

ciudad de Tuti , con el fin de cambiar conductas negativas e inadecuadas en materia de

residuos sólidos., dicha sensibilización será trabajada en coordinación con las entidades

involucradas sobre todo el sector Educación

Entrega de Afiches, trípticos y calendarios a la población, el proyecto contempla la

Impresión, su impresión y reparto en el primer año del proyecto.

Page 116: PIP Tuti

3.3Análisis de Riesgo para las decisiones de localización y diseño

Al considerar las situaciones de riesgo para analizar la vulnerabilidad por exposición, fragilidad y resiliencia referido para la localización y diseño del relleno sanitario, se puede indicar que las probables situaciones riesgosas son manejables o se cuenta con estrategias para hacerles frente en caso que se presente.

Análisis de Riesgo

Cuadro N ° 32

A. Análisis de vulnerabilidades por exposición(localización) Si No1.¿La localización escogida para la ubicación del relleno sanitario evita su exposición a peligros de origen natural?

x

2. Si la localización prevista para el relleno sanitario los expone a situaciones de peligro, ¿es posible técnicamente cambiar la ubicación del proyecto a una zona no expuesta?

x

B. Análisis de vulnerabilidad por fragilidad Si No1. ¿La infraestructura del relleno sanitario va a ser construida siguiendo la normativa vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura que se trate?

x

2. ¿Los materiales de construcción utilizados consideran las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

x

3. ¿El diseño ha tomado en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto

x

4. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto, toman en cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto

x

C. Análisis de vulnerabilidad por resiliencia Si No1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos técnicos para hacer frente a la ocurrencia de peligros naturales?

x

2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros naturales?

x

Page 117: PIP Tuti

Análisis Ambiental

Las alternativas de solución identificadas en el proceso de identificación y formulación

del proyecto deben considerar la implementación de medidas preventivas, correctivas y

de mitigación y de los impactos ambientales que ocasionan las etapas de la

implementación de mane

Etapa de Inversión

Identificación de Impactos al Medio Ambiente

Cuadro N ° 33

Identificación de Impactos NegativosComponentes y Variables

Ambientales

SI NO

POR CUANTO TIEMPO?

ESPACIO AFECTADO

MAGNITUD DE EFECTOS

Tra

nsi

tori

o

Per

man

ent

e Nac

ion

al

Reg

ion

al

Loc

al

Fu

erte

Mod

erad

o

Lev

e

MEDIO FÍSICOSueloLa ejecución de las obras de infraestructura para reaprovechamiento manual demandarán la utilización de canteras?

X

La ejecución de obras de infraestructura para el relleno sanitario demandarán la utilización de canteras?

X

Se aperturarán vías de acceso para la maquinaria a utilizarse en las infraestructuras a ejecutarse?

X X X X

Los movimientos de tierras y obras de construcción generarán residuos?

X X X X

Es posible que la ejecución de las obras contaminen el suelo?

X X X X

AguaEs posible que los cursos de agua sean afectados por negligencias como vertidos de aceites y grasas durante la ejecución de obras?

X X X X

AireSe generarán ruidos? X X X XSe utilizarán explosivos? X X X XSe contaminará el aire con partículas? X X X XVegetaciónSe pierden especies vegetales, endémicas, especies protegidas o ejemplares emblemáticos?

X

La apertura de de accesos, ocasionarán daños sobre la vegetación herbácea y arbórea?

X X X X

Page 118: PIP Tuti

FaunaLas condiciones de habitabilidad para ciertas especies se modificarán? Se causarán daños sobre madrigueras, nidos, hábitats de vida silvestre, etc?

X

MEDIO SOCIOECONÓMICO - CULTURALEs necesario reasentar las familias ubicadas en la zona del proyecto?

X

Existen poblaciones indígenas (comunidades nativas o campesinas) cercanas al proyecto?

X

Los vecinos al proyecto están de acuerdo con la presencia de las infraestructuras de residuos sólidos?

X X X X

Se ocasionarán daños sobre las propiedades de la población?

X

Es posible se genere alteración en la vida cotidiana a causa de la obras de construcción?

X

Las obras interrumpirán el tráfico actual? XLos operarios realizarán trabajos de alto riesgo?

X

PaisajeSe afectará visualmente el entorno por la ejecución de obras?

X X X X

3.5 Etapa de Post – Inversión

Etapa de Post Inversión

Identificación de Impactos al Medio Ambiente

Cuadro N ° 34

Identificación de Impactos NegativosComponentes y Variables

Ambientales

SINO

POR CUANT

O TIEMP

O?

ESPACIO

AFECTADO

MAGNITUD DE

EFECTOS

Tra

nsi

tori

o

Per

man

ent

eN

acio

nal

Reg

ion

al

Loc

al

Fu

erte

Mod

erad

o

Lev

e

MEDIO FÍSICOSueloEl almacenamiento de los RRSS podría causar contaminación de los suelos?

X X X X

El transporte de RRSS con vehículo semi convencional (ALTERNATIVA -1) podría afectar los suelos?

X X X X

El transporte de RRSS con vehículos no convencionales (ALTERNATIVA-2) podría afectar los suelos?

X X X X

El mantenimiento de las unidades de recolección y transporte podrían ocasionar

X X X X

Page 119: PIP Tuti

vertimiento de aceites, combustibles u otros?Se podría contaminar el suelo por la operación o mantenimiento del reaprovechamiento manual?

X

Se podría contaminar el suelo por la operación y mantenimiento del relleno sanitario?

X X X X

AguaEl mal estado de los envases de almacenamiento podría generar lixiviados que filtren a los cuerpos de agua?

X X X X

EL mantenimiento de los equipos de recolección y transporte podrían contaminar los cuerpos de agua?

X X X X

La operación del reaprovechamiento manual podría contaminar los cuerpos de agua?

X X X X

Las operaciones del relleno sanitario propiciarían la infiltración de lixiviados y de aguas residuales en el subsuelo?

X X X X

AireEl almacenamiento de RRSS podría generar gases tóxicos y olores desagradables?

X X X X

El transporte de RRSS con vehículo semi convencional (ALTERNATIVA -1) podría generar malos olores en su recorrido?

X X X X

El transporte de RRSS con vehículos no convencionales (ALTERNATIVA -2) podría generar malos olores en su recorrido?

X X X X

El transporte de RRSS con vehículo convencional (ALTERNATIVA -1) podría generar ruidos molestos?

X X X X

El transporte de RRSS con vehículos no convencionales (ALTERNATIVA -2) podría generar ruidos molestos?

X X X X

El reaprovechamiento manual podría generar olores desagradables?

X

El relleno sanitario podría generar olores desagradables?

X X X X

Las operaciones de reaprovechamiento manual podría generar ruidos?

X

Las operaciones del relleno sanitario podría generar ruidos molestos?

X

Los rellenos sanitarios generarán gases? X X X XVegetaciónLa ubicación de la infraestructura de reaprovechamiento manual podría ocasionar desplazamiento de la cobertura vegetal.

X X X X

FaunaLos envases podrían servir de madrigueras para algunos animales?

X X X X

La falta de barrido y recolección podrían generar la presencia de vectores y otros en la zona?

X X X X

El tránsito de los vehículos de recolección afectarán a los animales? (efecto barrera, afectación de hábitats).

X

MEDIO SOCIOECONÓMICO - CULTURALLos pobladores podrían rechazar el uso de los recipientes colocados en la vía pública?

X X X X

Page 120: PIP Tuti

EL recojo inoportuno de los residuos contenidos en los recipientes públicos podría generar problemas a la salud de la población?

X X X X

Los envases podrían ser utilizados para desórdenes sociales?

X X X X

Los trabajadores de barrido podrían padecer de afecciones respiratorias u otras enfermedades?

X X X X

Se interrumpirá el tránsito por el desplazamiento de vehículo recolector convencional (ALTERNATIVA -1)?

X

Se interrumpirá el tránsito por el desplazamiento de vehículos recolectores no convencionales (ALTERNATIVA -2)?

X

La ubicación del reaprovechamiento manual podría generar problemas de salud a la población cercana?

X

Los trabajadores de reaprovechamiento manual podrían ver comprometida su salud?

X X X X

Los trabajadores del relleno sanitario, podrían ver comprometida su salud?

X X X X

Los rellenos sanitarios propiciarían la migración de personas a la zona donde están ubicados?

X

PaisajeLa ubicación para reaprovechamiento manual afectaría el paisaje?

X X X X

La ubicación del relleno sanitario afectaría el paisaje?

X X X X

3.1.1. Medidas a considerar para un Plan de Manejo Ambiental para cada alternativa

Considerando que los impactos negativos ambientales de las alternativas consideradas en el proyecto no implican mayor diferencia, se presenta las siguientes medidas del plan de manejo ambiental para la etapa de inversión y post-inversión.

CUADRO Nº 35 : IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EN LA ETAPA DE INVERSIÓN

Nº MEDIDASSuelo1 Los materiales que se empleen para la ejecución de obras procederán de la zona, de

los lugares que comúnmente extraen agregados para otras obras de la Municipalidad.

2 Aprovechar los senderos o trochas ya establecidas para habilitar la vía de acceso al relleno sanitario.

3 Ubicar un lugar adecuado para el depósito de los residuos que se generen en la construcción de las obras, para disponerlos adecuadamente.

4 Dar instrucciones para el manejo adecuado de residuos contaminantes (grasas o aceites) que genere el funcionamiento de la maquinaria que interviene en la ejecución de obras.

Agua5 Prohibir los vertidos de residuos contaminantes a las fuentes de agua.

Aire

Page 121: PIP Tuti

6 Regar constantemente el área utilizada a fin de evitar el polvo y las partículas en el aire.

Socioeconómico-Cultural7 Implementar mecanismos e instancias de participación ciudadana para lograr la

aceptabilidad del proyecto y ubicación de la infraestructura. 8 Dotar al campamento el servicio de agua y disposición de excretas.

CUADRO Nº 36:IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EN LA

ETAPA DE POST-INVERSIÓNNº MEDIDASSuelo1 Los envases de almacenamiento deberán tener el tamaño y seguridad adecuados

para contener la cantidad de residuos generados.

2 Acondicionar los vehículos para que no dispersen residuos en la vía de recolección y transporte

3 El mantenimiento de los vehículos recolectores se efectuará tomando las precauciones necesarias para evitar derrames casuales al suelo de residuos contaminantes

4 Recojo continuo de suelo contaminado

Agua5 Utilizar envase apropiados y seguros para el almacenamiento

Revisar constantemente el estado de los envases.Reponer envases de acuerdo a su vida útil

6 Realizar el mantenimiento de equipos de recolección y transporte tomando las medidas adecuadas para no contaminar cuerpos de agua

7 Dar el mantenimiento constante y adecuado a las obras de conducción y drenaje de lixiviados.

Aire8 Utilizar envases adecuados, recolectarlos y limpiarlos frecuentemente

9 Acondicionar los vehículos recolectores a fin de no propiciar olores desagradables

10 Implementar dispositivos de aviso de recolección a los vehículos para evitar ruidos estentóreos.

11 El diseño del área de reaprovechamiento y del relleno sanitario deben considerar la dirección de los vientos para evitar el esparcimiento de olores.Instalar (cortina rompe vientos) alrededor del área del relleno para menguar la dispersión de olores.

12 Construir chimeneas y quemadores de gas en el relleno sanitario.

Vegetación13 Efectuar el desbroce necesario y controlado para la habilitación de nuevas

estructuras que se requiera durante la operación y mantenimiento del relleno sanitario.

Fauna 14 Utilizar envases adecuados y seguros para evitar ingreso y vaciado de los depósitos

por animales.Cumplir con la frecuencia de recojo de la totalidad de envases de almacenamiento.

Socioeconómico-Cultural15 Diseñar e implementar mecanismos de participación ciudadana para el cuidado y

adecuado uso de los recipientes de almacenamiento.Aplicar la normatividad municipal para preservar los equipos de almacenamiento

16 Implementar un plan de contingencia de recolección de residuos para situaciones especiales y de emergencia.

17 Utilizar e instalar adecuadamente los envases de almacenamiento público para evitar su remoción y uso para otros fines.

Page 122: PIP Tuti

18 Dotar al personal de barrido de los implementos adecuados y suficientes para proteger su salud

19 Dotar al personal de recolección de los implementos adecuados para un manejo seguro de los residuos, considerando la naturaleza de los residuos. Recoger del establecimiento de salud y boticas los residuos tratados o en envases adecuados.

20 Dotar al personal de la planta de tratamiento: reaprovechamiento y relleno, de los implementos de bioseguridad necesarios y reponerlos oportunamente. Disponer de medidas e implementos de primeros auxilios.Mantener la higiene y orden adecuados en la planta de tratamiento, para evitar la generación de fuentes de vectores y patógenos.

Paisaje21 El diseño y ubicación de los envases debe guardar armonía con el paisaje y espacios

adyacentes

22 El diseño de las instalaciones del área administrativa, tratamiento, reaprovechamiento y relleno sanitario deberán guardar armonía con el paisaje.Instalar un cerco vivo alrededor de toda el área de las instalaciones a fin de evitar el esparcimiento de los residuos sólidos por el viento a los sectores aledaños.

Fuente: elaboración propia

3.6 Cronograma de Acciones

En la programación de acciones de la alternativa Nº1, se ha considerado la adquisición de vehículo semi convencional) como una acción exclusiva de la misma, por lo tanto no se ha considerado ninguna acción en el rubro de segregación en fuente, ya que con el vehículo semi convencional recolectará los residuos sólidos, previamente ya seleccionados

Nº ACTIVIDADES - INVERSIÓN DURACIÓN

00.00.00 Expediente técnico 8 meses01.00.00 Adecuado barrido y almacenamiento01.01.00 Almacenamiento01.01.01 Almacenamiento en espacios públicos01.01.01.01 Adquisición de papeleras área urbana 1 mes01.01.01.02 Instalación de papeleras área urbana 2 meses01.01.01.03 Adquisición de bolsas de polietileno de 80 litros para

papeleras1 mes

01.01.02 Almacenamiento selectivo01.01.02.01 Adquisición de tachos contenedores área urbana 1 mes01.01.02.02 Instalación de tachos contenedores área urbana 2 meses01.01.02.03 Sacos de yute de 50 Kg para segregación domiciliaria

(urbana)1 mes

01.01.04 Consultoría01.01.04.01 Elaboración de un plan de distribución de recipientes de

almacenamiento1 mes

01.02.00 Barrido01.02.02 Implementos de seguridad, uniformes y herramientas

(para 3 meses)1 mes

01.02.03 Consultoría01.02.03.01 Diseño de plan y rutas de barrido 1 mes01.02.03.02 Capacitación al personal operativo de barrido  1 mes02.00.00 Eficiente capacidad operativa de recolección y transporte02.01.00 Equipamiento02.01.01 Recolección no convencional selectivo de residuos sólidos02.01.01.01 Adquisición de vehículo no convencional (camión ligero con 3 meses

Page 123: PIP Tuti

2.5 Tn y 16m3 de capacidad) para residuos no reciclables02.02.00 Implementos de seguridad, uniformes y herramientas

(para 3 meses)1 mes

02.03.00 Consultoría02.03.01 Diseño de rutas de recolección 1 mes02.03.02 Capacitación al personal operativo de recolección y transporte 1 mes03.00.00 Apropiado reaprovechamiento03.01.00 Reaprovechamiento de Residuos Sólidos Inorgánicos03.01.01 Infraestructura03.01.01.01 Construcción de área de recepción de residuos sólidos

inorgánicos1 mes

03.01.01.02 Construcción de galpón de reciclaje 1 mes03.01.01.03 Construcción de vía de acceso interior 1 mes03.01.02 Equipamiento03.01.02.01 Confección de prensa manual 1 mes03.01.02.02 Contenedor de rechazo de residuos 1 mes03.01.02.03 Balanza mecánica 1 mes03.01.03 Materiales03.01.03.01 Costales de polietileno 100 Kg 1 mes03.01.03.02 Zuncho de plástico 1 mes03.02.00 Reaprovechamiento de Residuos Sólidos Orgánicos03.02.01 Infraestructura03.02.01.01 Habilitación del área de compostaje, maduración y

almacenamiento2 meses

03.02.01.02 Construcción de drenes para lixiviados 1 mes03.02.01.03 Construcción de poza de tratamiento de lixiviados 1 mes03.02.02 Equipamiento03.02.02.01 Adquisición de Ph metro 1 mes03.02.03 Materiales03.02.03.01 Letreros de identificación de camas de compost 1 mes03.02.03.02 Costales de polietileno de 100Kg 1mes03.02.03.03 Manguera para riego 1 mes03.03.00 Implementos de seguridad, uniformes y herramientas

(para 3 meses)03.04.00 Consultoría03.04.01 Capacitación al personal operativo en reaprovechamiento 1 mes04.00.00 Apropiada disposición final04.01.00 Infraestructura04.01.01 Acondicionamiento terreno 1 mes04.01.02 Obras provisionales para el inicio de la obra 1 mes04.01.03 Cartel de identificación del proyecto 1 mes04.01.04 Caseta administrativa 3 meses04.01.05 Instalación sanitaria (agua y desagüe) 2 mes04.01.07 Tanque séptico 1 mes04.01.08 Pozo de percolación 1 mes04.01.09 Reservorio de agua 1 mes04.01.10 Construcción de vías de acceso interiores 1 mes04.01.11 Construcción de trincheras de residuos sólidos 3 meses04.01.12 Construcción de techo de trinchera 2 meses04.01.13 Impermeabilización de la base y taludes de las trincheras 2 meses04.01.14 Construcción de drenes de lixiviados 1 mes04.01.15 Construcción de pozo de lixiviados 1 mes04.01.16 Construcción de chimeneas 1 mes04.01.17 Cerco de seguridad 2 meses04.01.18 Cerco vivo 2 meses04.01.19 Puerta de ingreso 1 mes04.01.20 Construcción de canales pluviales 1 mes04.01.21 Construcción de pozo de monitoreo 1 mes

Page 124: PIP Tuti

04.02.00 Implementos de seguridad, uniformes y herramientas (para 3 meses)

1 mes

04.03.00 Consultoría 04.03.01 Capacitación al personal operativo en disposición final 1 mes05.00.00 Recuperación de área degradada por residuos sólidos05.01.00 Infraestructura05.01.01 Obras provisionales para el inicio de la obra 1 mes05.01.02 Cartel de identificación del proyecto 1 mes05.01.03 Conformación de celdas de disposición final 1 mes05.01.04 Cierre del área degradada con material de cobertura final 1 mes05.01.05 Construcción de drenes de lixiviados 1 mes05.01.06 Construcción de chimeneas 1 mes05.01.07 Cerco de seguridad 1 mes05.01.08 Cerco vivo 1 mes05.01.09 Puerta de ingreso 1 mes05.01.10 Construcción de poza de lixiviados 1 mes05.01.11 Construcción de pozo de monitoreo 1 mes05.02.00 Implementos de seguridad, uniformes y herramientas 1 mes06.00.00 Eficiente gestión administrativa y financiera06.01.00 Elaboración de programa de capacitación para el personal

técnico, administrativo y autoridades municipales1 mes

06.02.00 Elaboración de plan de prestación del servicio e instrumentos de gestión

2 mes

06.03.00 Capacitación al personal administrativo y autoridades municipales

1 mes

06.07.00 Elaboración de manuales de operación 3 meses07.00.00 Adecuadas prácticas de la población07.03.00 Capacitación a grupos organizados e institucionales 8 meses07.04.00 Desarrollo de actividades masivas de sensibilización

(concursos, campañas)8 meses

07.06.00 Talleres sobre financiamiento y costos del servicio 6 meses

3.7 Costos a precio de mercado

3.7.1 Costos de la situación sin mercado

Los costos en la situación sin proyecto son los costos que se asumen en la

actualidad por la prestación del servicio. Para nuestro caso se presenta el

detalle del costos

Costos sin proyecto Cuadro N ° 37

Page 125: PIP Tuti

PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN EL DISTRITO DE TUTI

ItemProductos/Metas/Categoría

de inversión /Mensual

Total Hasta el mes de Setiembre Factor

Costos sociales

(S/.) (S/.)

COMBUSTIBLE 240.00 2,160.00 0.66 158.40LUBRICANTES 50.00 450.00 0.66 33.00Chofer 180.00 1,620.00 0.91 163.80Ayudantes 240.00 2,160.00 0.91 218.40ACCESORIOS DE VEHICULO 100.00 900.00 0.81 81.00SEGURO OBLIGATORIO (SOAT) 30.00 270.00 0.84 25.21VESTUARIO 16.67 150.00 0.84 14.00SERVICIOS DE MANTENIMIENTO 25.00 225.00 0.84 21.00HERRAMIENTAS Y EQUIPOS        Gorros 1.50 13.50 0.84 1.26Mameluco 2.50 22.50 0.84 2.10Poncho Impermeable 2.50 22.50 0.84 2.10Guantes 1.00 9.00 0.84 0.84Mascarilla 0.00 0.00 0.84 0.00Botas de jebe (seguridad) 0.00 0.00 0.84 0.00Conos de seguridad 6.00 54.00 0.84 5.04

Rastrillo 6.25 56.25 0.84 5.25

Escobas de paja 3.50 31.50 0.84 2.94

Escobas metálicas 2.92 26.25 0.84 2.45Recogedor 4.17 37.50 0.84 3.50         TOTAL DE GASTO 881.67 7,935.00 740.29MENSUAL MERCADO 881.67 MENSUAL SOCIAL 740.29

GASTO ANUAL MERCADO 10,580.00 GASTO ANUAL SOCIAL

8,883.48

Nota : Se ha proyectado los costos hasta el mes de setiembre , y se ha realizado un prorrateo en

la partida que corresponde a los equipos y herramientas de uso, las cuales se adquieren en el

mes de enero .

3.7.2 Costos de la situación con proyecto

Los costos en la situación con proyecto están dados por los costos de

inversión y por los costos de operación y mantenimiento que requerirá el

proyecto durante su horizonte de evaluación.

Page 126: PIP Tuti

COSTOS DE INVERSIÓN POR COMPONENTES CON PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO -ALTERNATIVA Nº 1

En el caso del componente Adecuado Almacenamiento y Barrido se ha calculado un monto total ascendiente a S/. 3 137 nuevos soles, teniendo la mayor inversión en Consultoria ,seguido de capital de trabajo que suman más del 90 % .

COMPONENTE 1 : Adecuado almacenamiento y barrido

COMPONENTES Categoria UND. CANTIDAD P.UNITARIO

PRECIOS DE

MERCADO

Adecuado Almacenamiento y Barrido         3,

287

ALMACENAMIENTO         1,

590

Equipamiento          

Almacenamiento en espacios públicos        

690

Papeleras metalicas ( 0.02m3 ) E Und 3 50.00

150

Recipientes Metálicas de dos colores para promover la separacion de residuos solidos en orgánicos e inorgánicos E und. 6

90.00

540

Almacenamiento en zonas de dificil acceso        

600

Contenedores de 1 m3 E und. 2 300.0

0 600

Almacenamiento selectivo         -

Recipientes cilindiico ( 200 litros ) E und. 0 120.0

0 -

Consultoría        

300 Elaboración de un plan de distribución de recipientes

de almacenamiento C consultoría 1 1,500.0

0

300

BARRIDO         1,

697

Equipamiento         18

Bolsa de Pilietileno de 140 lts para almacenar los residuos producto del barrido CP Millar 0.12

150.00

18

Uniformes, implementos de seguridad y herramientas (solo por 3 meses)        

179

Gorros CP und. 1 7.5

0 8

Mameluco CP und. 1 38.0

0 38

Poncho Impermeable CP und. 1 35.0

0 35

Guantes CP par 1 7.5

0 8

Mascarilla CP millar 0.005 400.0

0 2

Botas de jebe (seguridad) CP par 1 60.0

0 60

Rastrillo CP und. 1 12.0

0 12

Escobas de paja CP und. 1 10.0

0 10

Recogedor CP und. 1 7.0

0 7

Consultoría         1,500

Diseño de rutas de barrido C consultoría 1 1,500.0

0 1,500

TOTAL INVERSION (Almacenamiento + Barrido)

Page 127: PIP Tuti

3,287

COMPONENTE 2.1 : Eficiente capacidad operativa de Recolección y Transporte de residuos sólidos

COMPONENTES   UNDCANTID

AD P.UNITA

RIO

PRECIOS DE

MERCADO

RECOLECCION         2,316

Equipamiento          

Recolección Semiconvencial de residuos sólidos         -

Camion Baranda E und. 1   -

Uniformes, implementos de seguridad y herramientas (solo por 3 meses)        

816

Gorros CP und. 4 7.

5 30.0

Mameluco CP und. 4 3

8 152

Pocho Impermeable CP und. 4 3

5 140

Guantes CP par 3

8 23

Botas o zapatillas CP par 4 9

0 360

Mascarilla CP millar 0.01 40

0 4

Lampas CP und. 2 3

0 60

Ganchos o Zapas CP und. 2 1

5 30

Escobas de paja CP und. 1 1

0 10

Recogedor CP und. 1

7 7

Materiales          Bolsas EXTRA GRANDES para los almacenamientos de

organicos CPCIENTO 1

50

50

Consultoría         1,500

Diseño de rutas de recolección de residuos sólidos para su respectiva optimización C

consultorí

a 1 1,50

0 1,500

TOTAL INVERSION (Recolección) 2,316

Observación. Como se tiene una oferta relacionado al tema de recolección y transporte.

Ya no se incluye en la etapa de inversión. El Monto asciende a 2136 nuevos soles.

COMPONENTE 3 : Adecuado Reaprovechamiento de RRSS (incluye implementación de una Planta de Tratamiento Manual de Residuos Sólidos Orgánicos e Inorganicos )

COMPONENTES UND. CANTIDAD P.UNITARIO P.TOTALREAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN RELLENO SANITARIO        

Reaprovechamiento de Residuos Sólidos Inorgánicos      

1,793

Infraestructura      

975 Habilitación del área de recepción de residuos sólidos

inorgánicos m2 25 5

125

Construcción de galpón de reciclaje m2 25 30

750

Construcción de vía de acceso interior Glb 1 100

100

Equipamiento      

180

Carretilla buggy und. 1 80

80

Balanza mecánica und. 1 100

100 Materiales       620

Page 128: PIP Tuti

Costales de polietileno 100 Kg Ciento 2 200 400Zuncho de plástico Unidad 2 85 170Rafia docena 1 50 50

Uniformes, implementos de seguridad y herramientas      

18

Guantes par 1 7.5 8

Escobas und. 1 10

10

Reaprovechamiento de Residuos Sólidos Orgánicos      

5,596

Infraestructura      

2,288

Area de recepción de residuos sólidos orgánicos m2 37.3 10

373

Área de composteras m2 82 10

823

Area de Humus m2 41 20

823

Drenes para lixiviados ml 16 17

269

Medidas de Mitigación Ambiental      

500 Instalación de sistemas de control ambiental durante la

ejecución de las obras Glb. 1 300

300

Riego para minimizar las particulas suspendidas Glb. 1 200

200

Equipamiento      

700

Carretilla buggy und. 4 100

400

Ph Metro und. 1 300

300

Materiales      

1,870

Letreros de identificación de camas de compost y dehumus und. 2 300

600

Costales de Yute 50 kg millar 1 1,000

1,000

Manguera para riego ml. 3 90

270

Uniformes, implementos de seguridad y herramientas      

238

Gorros und. 1 8 8

Mameluco und. 1 38

38

Guantes par 1 8 8

Botas o zapatillas par 1 90

90

Mascarilla millar 0.012 400 5

Lampas par 2 30

60

Ganchos o Zapas und. 2 15

30

TOTAL INVERSION 7,388

En el caso del componente de Reaprovechamiento Manual se ha calculado un monto total ascendiente a S/. 7388 que comprende básicamente la construccion de infraestructura basica de operación

PRESUPUESTO DE INVERSIÓN - DISPOSICIÓN FINAL (ALTERNATIVA Nº 1)

COMPONENTE 4 Apropiada Disposición final de residuos sólidos

COMPONENTE 4 : Apropiada Disposición final de residuos sólidosUND

.CANTIDA

D P.UNITARI

O P.TOTAL

Infraestructura         93,

644.74

Obras provisionales para dar inicio a la obra O glb 1 1500 1,500

Cartel de identificación del proyecto 3.60 X 4.8 m O und. 1 350 350

Page 129: PIP Tuti

Vias de acceso externas O m2 1200 15 18,000Caseta Administrativa (Oficinas de comedor, vestuario, parqueo, taller, entre

otros) O m2 9 900 8,100

Instalación Sanitaria (agua y desague) O glb 1 2500 2,500

Letrina O und. 1 1500 1,500

Area de amortiguamiento O m2 1542 2 3,084

Reservorio de Agua (Rotoplast 50 L ) O und. 1 600 600

Construccion de vías de acceso interiores O m2 185 15 2,775

Construccion de celdas de residuos sólidos (23 x 17 x 2 m.) O und. 1 10000 10,000

Impermeabilización de la base y taludes de las celdas O m3 624.75 20 12,495

Construccion de Drenes de Lixiviados O ml 23 350 8,050

Construccion de Chimeneas O und 2 300 600

Cerco de Seguridad O ml 492 25 12,300

Cerco Vivo O ml 300 12 3,600

Puerta de Ingreso O und. 1 400 400

Construcción de Poza de Lixiviados (3x 3 x 1.5 m) cantidad 2 O m2 19.6 35 687

Construcción de Canales Pluviales O ml 69 16 1,104

Construcción de pozo de monitoreo O und. 2 3000 6,000

Medidas de Mitigación Ambiental        

600

Instalación de sistemas de control ambiental durante la ejecución de las obras C Glb. 1 100.00

100

Adquisición de equipos de protección auditivaCP Glb. 1 200.00

200

Riego para minimizar las particulas suspendidas CP Glb. 1 300.00

300

Uniformes, implementos de seguridad y herramientas         906.00

GorrosCP und. 0 8.00

-

MamelucoCP und. 0 9.00

-

Impermeable CP und 2 38.00

76.00

Guantes CP par 0 400.00

-

BotasCP par 0 30.00

-

MascarillaCP

millar 0 1.00

-

LampasCP und. 0 15.00

-

Picos CP Und 1 30.00

30.00

CarretillasCP und. 1 100.00

100.00

Rodillo compactador o Pison manual E und. 1 700.00

700.00

Ganchos o ZapasCP und. 0 -

-

TOTAL INVERSION         95,

150.74

COMPONENTE 5 : Recuperación de área degradada por residuos sólidos

COMPONENTE 4 : Recuperación de área degradada por residuos sólidos  UND

.CANTIDAD

P.UNITARIO P.TOTAL

Infraestructura         1

4,800

Obras provisionales para dar inicio a la obra O glb 1 1500 1,500

Cartel de identificación del proyecto 3.60 X 4.8 m O und. 2 350 700Cierre del área degradada con material de cobertura final : Conformacion (e=

0.50m.) O m3 500 20 10,000

Construccion de Chimeneas O ml 2 120 240

Cerco de Seguridad O ml 80 15 1,200

Page 130: PIP Tuti

Cerco Vivo O ml 80 12 960

Puerta de Ingreso O und. 1 200 200

Medidas de Mitigación Ambiental         1

4,000

Instalación de sistemas de control ambiental durante la ejecución de las obras C Glb. 1 10,000

.00 1

0,000

Adquisición de equipos de protección auditivaCP Glb. 0

-

-

Riego para minimizar las particulas suspendidas CP Glb. 1

1,000.00

1,000

Programa preventivo de salud ocupacional C Glb. 0 -

-

Repoblamiento vegetal C Glb. 1 3,000

.00

3,000

Uniformes, implementos de seguridad y herramientas        

90

GorrosCP und. 0

8.00

-

MamelucoCP und. 0

9.00

-

Guantes CP par 0

400.00

-

BotasCP par 2

30.00

60.00

MascarillaCP

millar 0

1.00

-

LampasCP und. 2

15.00

30.00

TOTAL INVERSION 28,890.00

Para la recuperación del área degradada por residuos sólidos dispuestos inadecuadamente, se ha presupuestado un monto de S/ 28 890 nuevos soles, de ellos un 83% está asignado a los trabajos de infraestructura

COMPONENTE 6 : Eficiente Gestión Técnica Administrativa y Financiera

COMPONENTE   UND. CANTIDAD P.UNITARIO P.TOTAL

1.-Elaboracion de un programa de capacitación para el personal técnico , administrativo y financiero C Global 1 1000 1,000

2.-Elaboracion manuales técnicos de todas las etapas de manejo de residuos sólidos C Global 1 2000 2,000

3.- implementación de un sistema supervisión de la prestación del servicio C Global 1 2500 2,500

4.- Implementación de un sistema informático de costeo para el manejo de residuos sólidos. C Global 1 2500 3,000

           

TOTAL INVERSION         8,500.00

En el componente de gestión, técnica administrativa y financiera se tiene un presupuesto de 8 500 nuevos soles del cual un 50 % está dirigido al desarrollo de actividades de formulación de manuales técnicas .

COMPONENTE 7 : Eficiente Gestión Técnica Administrativa y Financiera

COMPONENTE   UND. CANTIDAD P.UNITARIO P.TOTAL

Page 131: PIP Tuti

1.-Elaboracion de un programa de capacitación para el personal técnico , administrativo y financiero C Global 1 1000

2,000

2.-Elaboración manuales técnicos de todas las etapas de manejo de residuos sólidos C Global 1 2000

2,000

3.- implementación de un sistema supervisión de la prestación del servicio C Global 1 2500

2,500

4. Consultoría en asuntos legales para elaboración de normas municipales para la gestión de residuos sólidos C Global 1 2500

2,000

TOTAL INVERSION         8,500.00

En el componente Adecuadas Practicas de la Población, se tiene un presupuesto de 11 ,725 nuevos soles del cual un 61 % está dirigido al desarrollo de actividades de sensibilización y capacitación masiva a la población.

COMPONENTE 8: Adecuada práctica de la Población

COMPONENTE 7 : Adecuada práctica de la Población   UND. CANTIDAD P.UNITARIO P.TOTAL

ACTIVIDAD 7.1.1 SENSIBILIZACION Y CAPACITACION A LA POBLACION          1.- Implementación de programas de difusión y sensibilización a la población (concursos, campañas) C Glb. 6.00

1,200.00 7,200

2.-Implementacion de campañas de difusión de normas y sanciones. C Glb. 4.00 300.0

0 1,200.00

3. talleres de capacitación en temas de reuso y reciclaje C Glb. 2.00 200.0

0 400.00

4. Producción de material impreso C Millar 4.50 650.0

0 2,925.00

TOTAL INVERSION         11,725.00

En el componente Adecuadas Practicas de la Población, se tiene un presupuesto de 11 ,725 nuevos soles del cual un 61 % está dirigido al desarrollo de actividades de sensibilización y capacitación masiva a la población.

Resumen alternativa 1

Alternativa 1    

RESUMEN DE INVERSION PERIODO CERO   Precios de Mercado

COSTO DIRECTO   158,074

1. Obras 111,708

2. Equipamiento 2,870

3. Consultoria 38,000

4. Capital de Trabajo 5,496

COSTO DIRECTO 158,074

Page 132: PIP Tuti

A. Gastos Generales (10% de los costos de obras) 11,171

B. Utilidad (10% de los costos de obras) 11,171

C. Expediente técnico (4% del Costo Directo) 6,323

D. Supervision (5% del Costo Directo) 7,904

SUB TOTAL 194,642

IGV 19% 36,982

COSTO TOTAL   231,624

COSTOS DE INVERSIÓN POR COMPONENTES CON PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO

ALTERNATIVA Nº 2

Hay una diferencia no tan sustancial de 1300 soles , y se debe a que no se va a realizar una inversión fuerte en el año 0 a no ser que sea para la infraestructura de relleno sanitario ya que los montos mayores se dará en los años siguientes y como una reposición de la oferta de transporte , cabe añadir que las motofurgonetas se tomara en cuenta que seran repuestas cada 3 años , debido a que la trocha a transitar aun no ha sido afirmada , y el recorrido es mas de 5 km .

COMPONENTE 2 .2 : Eficiente capacidad operativa de Recolección y Transporte de residuos sólidos

COMPONENTES UNDCANTIDA

D P.UNITAR

IO PRECIOS DE MERCADO

RECOLECCION       2,323

Equipamiento        

Recolección No convencial de residuos sólidos       -

Motofurgoneta (2.5 tn ) und. 2   -

Adquisición de contenedores de plastico con ruedas       823

Gorros und. 4

7.5 30.0

Mameluco und. 4

38 152

Pocho Impermeable und. 4

35 140

Guantes par 4 8

30

Botas o zapatillas par 4

90 360

Mascarilla millar 0.01

400 4

Lampas und. 2

30 60

Ganchos o Zapas und. 2

15 30

Escobas de paja und. 1

10 10

Recogedor und. 1 7

7

Materiales        

Bolsas EXTRA GRANDES para los almacenamientos de organicos CIENTO 1

50 50

Uniformes, implementos de seguridad y herramientas       1,500

Diseño de rutas de recolección de residuos sólidos para su respectiva optimización

consultoría 1

1,500

1,500

TOTAL INVERSION (Recolección) 2,323

Page 133: PIP Tuti

Observación : Se ha considerado ,que el tiempo de reposición de la motofurgoneta , como va a trabajar a su máxima capacidad y va a realizar un recorrido inter diario en zonas de trocha , será de 3 años.

Recorrido en promedio sera : 13 Km , considerando ida y vuelta al relleno sanitario .

Page 134: PIP Tuti

3.7.1 Costo de post inversión con proyecto a precios de mercado

Como se puede ver en los siguientes cuadros, el costo total de post-inversión con proyecto de la alternativa 1, asciende S/. 10 360 nuevos soles en el año 1 hasta S/ 106 601 nuevos soles en el año 10.

Alternativa 1

Rubro

COSTO INCREMENTAL ALTERNATIVA 1

Años

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

POST INVERSION                      

Operación y Mantenimiento de la etapa de almacenamiento y barrido  

966 966 966 966 966 966 966 966 96

6 96

6

Operación y Mantenimiento de la etapa de Recolección y Transporte Semi Convencional  

6,033 6,033 6,033 6,033 6,03

3 6,033

6,033

6,033 6,03

3 6,03

3

Operacion y Mantenimiento de la etapa de Reaprovechamiento  

951 951 951 951 951 951 951 951 95

1 95

1

Operacion y Mantenimiento de la etapa de Disposicion   1,824 1,824 1,824 1,824

1,824

1,824 1,82

4 1,824

1,824

1,824

Operación y Mantenimiento del Sistema Administrativo   - - - - - - - - - -

Operación y Mantenimiento de la Sensibilización y Concientización  

1,576 1,576 1,576 1,576 1,57

6 1,576

1,576

1,576 1,57

6 1,57

6

Ejecución del Plan de Manejo Ambiental    1,500        

1,500

     

                       

II. COSTO DE POST INVERSION   11,35

0 12,85

0 11,35

0 11,35

0 11,35

0 11,35

0 12,85

0 11,35

0 11,35

0 11,35

0

III. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO   10,58

0 10,58

0 10,58

0 10,58

0 10,58

0 10,58

0 10,58

0 10,58

0 10,58

0 10,58

0

IV. COSTOS INCREMENTALES (II- III) 194,642 77

0 2,27

0 77

0 77

0 77

0 77

0 2,27

0 77

0 77

0 77

0

Page 135: PIP Tuti

Alternativa 2

Como se puede ver en los siguientes cuadros, el costo total de post-inversión con proyecto de la alternativa 2, asciende S/. 18 709 nuevos soles en el año 1 hasta S/. 187090 nuevos soles en el año 10.

Rubro

ALTERNATIVA 2

Años

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

POST INVERSION                      

Operación y Mantenimiento de la etapa de almacenamiento y barrido -

966 966 96

6 966 966 966 966 966

966

966

Operacion y Mantenimiento de la etapa de recoleccion y transporte no convencional -

13,342 13,342 13,34

2 13,342

13,342

13,342

13,342

13,342 13,34

2 13,34

2

Operacion y Mantenimiento de la etapa de Reaprovechamiento -

951 951 95

1 951 951 951 951 951

951

951

Operacion y Mantenimiento de la etapa de Disposicion - 1,874 1,874

1,874

1,874 1,87

4 1,874

1,874

1,874 1,87

4 1,87

4

Operación y Mantenimiento del Sistema Administrativo - - - - - - - - - - -

Operación y Mantenimiento de la Sensibilización y Concientización -

1,576 1,576 1,57

6 1,576

1,576

1,576 1,57

6 1,576

1,576

1,576

Ejecución del Plan de Manejo Ambiental -

- 1,50

0

-

- -

-

1,500

-

-

-

II. COSTO DE POST INVERSION - 18,70

9 18,70

9 18,70

9 18,70

9 18,70

9 18,70

9 18,70

9 18,70

9 18,70

9 18,70

9

III. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO - 10,58

0 10,58

0 10,58

0 10,58

0 10,58

0 10,58

0 10,58

0 10,58

0 10,58

0 10,58

0

IV. COSTOS INCREMENTALES (II- III) 195,735 8,12

9 8,12

9 8,12

9 8,12

9 8,12

9 8,12

9 8,12

9 8,12

9 8,12

9 8,12

9

3.7.2 COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO

Page 136: PIP Tuti

Para el cálculo de los costos incrementales de la alternativa 1 a precios de mercado, se ha procedido por diferencia entre los costos con proyecto menos los costos sin proyecto, durante toda la vida útil del proyecto. El incremento de costos de post inversión a precios de mercado de la alternativa 1 se mantiene sin mucha diferencia, y es consecuencia que se emplea un camión de acuerdo a sus necesidades .

Rubro

COSTO INCREMENTAL ALTERNATIVA 1

TOTAL

Años

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

I. INVERSIÓN                        

1. Adecuado almacenamiento y barrido 3,28

7     1,770    

1,770    

1,770    

2. Eficiente capacidad operativa de recolección y transporte

2,058    

75,000  

    

75,000    

3. Implementación de un sistema de reaprovechamiento de tipo manual

7,388                      

4. Construcción de infraestructura de disposición final 95,15

1 31,8

32 31,8

32 31,83

2 31,8

32 31,8

32 31,83

2 31,8

32 31,8

32 31,83

2 31,8

32  5. Recuperación de área degradada por residuos sólidos

28,890

                    

6. Mejoramiento de la gestión administrativa y financiera

8,500  

                  

7. Mejoramiento de la cultura sanitaria de la población 12,80

0   

                 

COSTO DIRECTO 158,07

4                    

 

1. Obras 111707.9                      

2. Equipamiento 2870.0                      

3. Consultoria 38000.0                      

4. Capital de Trabajo 5496.2                 

- 5,496  

A. Gastos Generales (10% de los costos de obras) 11,17

1                      

B. Utilidad (10% de los costos de obras) 11,17

1                      

C. Expediente técnico (4% del Costo Directo) 6,32

3                      

D. Supervision (5% del Costo Directo) 7,90

4                      

COSTO TOTAL DE INVERSION 194,64

2 31,8

32 31,8

32 108,60

2 31,8

32 31,8

32 33,60

2 31,8

32 31,8

32 108,60

2 26,3

36  

Igv                        

COSTO TOTAL DE INVERSION 194,64 31,8 31,8 108,60 31,8 31,8 33,60 31,8 31,8 108,60 26,3  

Page 137: PIP Tuti

2 32 32 2 32 32 2 32 32 2 36

                         

POST INVERSION                        

Operación y Mantenimiento de la etapa de almacenamiento y barrido  

966

966

966 9

66 96

6 966

966

966

966 9

66 9,660

Operación y Mantenimiento de la etapa de Recolección y Transporte Semi Convencional  

6,033

6,033

6,033 6,0

33 6,0

33 6,033

6,033

6,033

6,033 6,0

33 60,331

Operacion y Mantenimiento de la etapa de Reaprovechamiento  

951

951

951 9

51 95

1 951

951

951

951 9

51 9,510

Operacion y Mantenimiento de la etapa de Disposicion  

1,824

1,824

1,824 1,8

24 1,8

24 1,824

1,824

1,824

1,824 1,8

24 18,240

Operación y Mantenimiento del Sistema Administrativo   - - - - - - - - - - -

Operación y Mantenimiento de la Sensibilización y Concientización  

1,576

1,576

1,576 1,5

76 1,5

76 1,576

1,576

1,576

1,576 1,5

76 15,760

Ejecución del Plan de Manejo Ambiental   

1,500

        1,5

00      

3,000                          

II. COSTO DE POST INVERSION   11,3

50 12,8

50 11,35

0 11,3

50 11,3

50 11,35

0 12,8

50 11,3

50 11,35

0 11,3

50 116,501

III. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO  

10,580

10,580

10,580

10,580

10,580

10,580

10,580

10,580

10,580

10,580

10,580

IV. COSTOS INCREMENTALES (II- III) 194,64

2 7

70 2,2

70 77

0 7

70 7

70 77

0 2,2

70 7

70 77

0 7

70 105,92

1 150,686

Page 138: PIP Tuti

Para el cálculo de los costos incrementales de la alternativa 2 a precios de mercado, se ha procedido por diferencia entre los costos con proyecto menos los costos sin proyecto, durante toda la vida útil del proyecto. El incremento de costos de post inversión a precios de mercado de la alternativa 1 va desde S/. 8 129 manteniéndose constante durante el proyecto.

Rubro

ALTERNATIVA 2

Años

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

I. INVERSIÓN                      

1. Adecuado almacenamiento y barrido 3,28

7 - - 1,770 - -

1,770 - -

1,770 -

2. Eficiente capacidad operativa de recolección y transporte 2,32

3 - - 30,000 -

- 30,00

0 -   30,000 -

3. Implementación de un sistema de reaprovechamiento de tipo manual

7,388 - - - - - - - - - -

4. Construcción de infraestructura de disposición final 95,15

1 31,83

2 31,83

2 31,83

2 31,83

2 31,83

2 31,83

2 31,83

2 31,83

2 31,83

2 31,83

2

5. Recuperación de área degradada por residuos sólidos 28,89

0 - -

- - - - - - - -

6. Mejoramiento de la gestión administrativa y financiera 8,50

0 - -

- - - - - - - -

7. Mejoramiento de la cultura sanitaria de la población 12,80

0 - -

- - - - - - - -

COSTO DIRECTO 158,33

9 - - - - - - - - - -

1. Obras 111,707.9

0 - - - - - - - - - -

2. Equipamiento 2,870.0

0 - - - - - - - - - -

3. Consultoria 38,400.0

0 - - - - - - - - - -

4. Capital de Trabajo 6,098.3

3 - - - - - - - - -

- 5,496

A. Gastos Generales (10% de los costos de obras) 11,17

1 - - - - - - - - - -

B. Utilidad (10% de los costos de obras) 11,17

1 - - - - - - - - - -

C. Expediente técnico (4% del Costo Directo) 6,36

3 - - - - - - - - - -

D. Supervision (5% del Costo Directo) 7,95

4 - - - - - - - - - -

COSTO TOTAL DE INVERSION 195,73

5 - - - - - - - - -

- 5,496

Page 139: PIP Tuti

Igv - - - - - - - - - - -

COSTO TOTAL DE INVERSION 195,73

5 31,83

2 31,83

2 63,60

2 31,83

2 31,83

2 63,60

2 31,83

2 31,83

2 63,60

2 20,83

9

- - - - - - - - - - -

POST INVERSION                      

Operación y Mantenimiento de la etapa de almacenamiento y barrido -

966

966

966 96

6 966 966 966

966

966 96

6

Operacion y Mantenimiento de la etapa de recoleccion y transporte no convencional -

13,342

13,342

13,342 13,34

2 13,34

2 13,342

13,342

13,342

13,342 13,34

2

Operacion y Mantenimiento de la etapa de Reaprovechamiento -

951

951

951 95

1 951 951 951

951

951 95

1

Operacion y Mantenimiento de la etapa de Disposicion -

1,874

1,874

1,874 1,87

4 1,87

4 1,874

1,874

1,874

1,874 1,87

4

Operación y Mantenimiento del Sistema Administrativo - - - - - - - - - - -

Operación y Mantenimiento de la Sensibilización y Concientización -

1,576

1,576

1,576 1,57

6 1,57

6 1,576

1,576

1,576

1,576 1,57

6

Ejecución del Plan de Manejo Ambiental - -

1,500

-

-

-

- 1,50

0 -

- -

II. COSTO DE POST INVERSION - 18,70

9 18,70

9 18,70

9 18,70

9 18,70

9 18,70

9 18,70

9 18,70

9 18,70

9 18,70

9

III. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO - 10,58

0 10,58

0 10,58

0 10,58

0 10,58

0 10,58

0 10,58

0 10,58

0 10,58

0 10,58

0

IV. COSTOS INCREMENTALES (II- III) 195,73

5 8,12

9 8,12

9 8,12

9 8,12

9 8,12

9 8,12

9 8,12

9 8,12

9 8,12

9 8,12

9

Page 140: PIP Tuti

EVALUACIÓN

4 .1. Evaluación Social

La Evaluación Social es el procedimiento que se utiliza para medir la contribución de determinado PIP al bienestar de la sociedad. Para efectuar la Evaluación Social de Proyectos de Residuos Sólidos se utiliza la metodología de Costo Efectividad. Como indicador de impacto se utilizará, para cada alternativa, el Indicador de Efectividad, y el ratio de Costo Efectividad será determinado por la siguiente fórmula:

4.2. Beneficios Sociales del PIP

Este proyecto de mejora integral de la gestión residuos sólidos en la ciudad de Tuti genera beneficios económicos, sociales y ambientales. Los beneficios

son aquellos que permiten a los pobladores de la ciudad de Tuti incrementar su nivel de bienestar, como resultado de la ejecución del presente PIP.

Entre los beneficios económicos se pueden mencionar:

La posibilidad de mejorar la recaudación de arbitrios por una mejor predisposición del vecino a pagar por un mejor servicio efectuado.

Incremento del rendimiento y eficiencia de los trabajadores debido a la reducción de los tiempos muertos (h-hombre no trabajos) y la

disminución del ausentismo por enfermedades.

La reducción del gasto en la limpieza y recuperación de áreas degradadas por acumulación o disposición final inadecuada de residuos.

La reducción del gasto por el tratamiento de enfermedades producto de una exposición a la acumulación de residuos o sus vectores.

CE = VACS INDICADOR DE EFECTIVIDAD

Page 141: PIP Tuti

Aprovechamiento del potencial turístico (ecosistema de lomas), debido a una mejora en las condiciones ambientales y del entorno.

Incremento del valor del patrimonio de la población al mejorar su entorno y por lo tanto su calidad de vida.

Ingresos económicos por comercialización de material segregado, los mismos que servirán para mejorar el proyecto

No invertir en la compra de compost para las áreas verdes

Entre los beneficios sociales tenemos:

Disminuye el riesgo de contraer enfermedades asociadas al mal manejo de los residuos sólidos, principalmente tipo parasitario, diarreico y

respiratorio, etc.

Mejora la calidad de vida de la población pues goza de un entorno más saludable.

Puestos de trabajo en la inserción de los recicladores

Generación de cultura de cumplimiento de normas

Finalmente, entre los beneficios ambientales podemos señalar:

Recuperación de recursos como suelo, agua, aire que estuvieron deteriorados por una mala disposición de residuos sólidos.

Generación de cultura y buenos prácticas en torno a ciudades más limpias

Recuperación del paisaje urbano y natural, relacionado con el impacto que generan los residuos sólidos en el ambiente visual, la flora y la fauna

de la zona.

5.3. Costos A Precios Sociales

El precio social es aquel que refleja el verdadero consto que le significa a la sociedad el uso del servicio de limpieza pública o manejo de residuos sólidos.

Dado que los precios de mercado (utilizados en el día a día) traen consigo una serie de distorsiones producto de impuestos, subsidios, oferta – demanda,

que impiden conocer el verdadero valor asumido por el país en su conjunto. Por lo tanto, cada alternativa será expresada en precios sociales.

Page 142: PIP Tuti

FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES DE LA ALTERNATIVA Nº 1

Rubro

ALTERNATIVA 1

Años

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

I. INVERSIÓN                      

1. Adecuado almacenamiento y barrido 2,888     1,564     1,564     1,564  2. Eficiente capacidad operativa de recolección y transporte

1,834     60,750           60,750  

3. Implementación de un sistema de reaprovechamiento de tipo maunal

5,405                    

4. Construcción de infraestructura de disposición final 62,248

17,769

17,769

17,769 1

7,769 1

7,769 17,769

17,769

17,769

17,769 17

,769 5. Recuperación de área degradada por residuos sólidos

25,313                   

6. Mejoramiento de la gestión administrativa y financiera

7,735  

                

7. Mejoramiento de la cultura sanitaria de la población 11,648                    

COSTO DIRECTO 117,071                    

1. Obras 75463                    

2. Equipamiento 2274                    

3. Consultoria 34580                    

4. Capital de Trabajo 4499                 

- 4,499

A. Gastos Generales (10% de los costos de obras) 7546 .                  

B. Utilidad (10% de los costos de obras) 7546                    

C. Expediente técnico (4% del Costo Directo) 4673                    

D. Supervision (5% del Costo Directo) 5841                    

COSTO TOTAL DE INVERSION 142421 1

7,769 1

7,769 80,083

17,769

17,769

19,333 1

7,769 17

,769 80,083

13,270

E. IGV (19%) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

COSTO TOTAL DE INVERSION 142421 1

7,769 1

7,769 80,083

17,769

17,769

19,333 1

7,769 17

,769 80,083

13,270

POST INVERSION                      

Operación y Mantenimiento de la etapa de almacenamiento y barrido  

607

607

607

607

607 607

607

607

607

607

Operación y Mantenimiento de la etapa de Recolección y Transporte  

4,473

4,473

4,473

4,473

4,473 4,473

4,473

4,473

4,473 4

,473

Operación y Mantenimiento de la etapa de Reaprovechamiento  

823.46

823

823

823

823 823

823

823

823

823

Page 143: PIP Tuti

Operación y Mantenimiento de la etapa de Disposición Final  

1,593

1,593

1,593

1,593

1,593 1,593

1,593

1,593

1,593 1

,593

Operación y Mantenimiento del Sistema Administrativo                      

Operación y Mantenimiento de la Sensibilización y Concientización  

1,434

1,434

1,434

1,434

1,434 1,434

1,434

1,434

1,434 1

,434

Ejecución del Plan de Manejo Ambiental   

1,365

-   -

 

1,365      

II. COSTO TOTAL DE POST INVERSION  

8,931 1

0,296 8,931

8,931

8,931

8,931 1

0,296 8

,931 8,931

8,931

III. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO  

8,883

8,883

8,883

8,883

8,883 8,883

8,883

8,883

8,883 8

,883

IV. COSTOS INCREMENTALES (II- III) 142,421

48

1,413 48

48

48

48

1,413

48 48

48

                       

Calculo a considerar

Tasa de descuento a considerar 11%

VACS (costos de inversion) 316,241

VACS (costos de operacion y mantenimiento) 2,046 318287

Page 144: PIP Tuti

FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES DE MERCADO DE LA ALTERNATIVA Nº 2

Rubro

ALTERNATIVA 2

Años

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

I. INVERSIÓN                      1. Adecuado almacenamiento y barrido

2,761 - - 1231 - - 1231

-

- 1564 -

2. Eficiente capacidad operativa de recolección y transporte

2,057 - -

24,300 - -

24,300.00

-

- 24,300 -

3. Implementación de un sistema de reaprovechamiento de tipo maunal

5,526

- - - - - -

-

-

- -

4. Construcción de infraestructura de disposición final

62,248 17,76

9 17,76

9 17,7

69 17,76

9 17,76

9 17,76

9 17,

769 17,7

69 17,7

69 17,76

9

5. Recuperación de área degradada por residuos sólidos

25,313 - - - - - -

-

-

- -

6. Mejoramiento de la gestión administrativa y financiera

7,735 -

- - - - -

-

-

- -

7. Mejoramiento de la cultura sanitaria de la población

11,648 -

- - - - -

-

-

- -

COSTO DIRECTO 117,288 - -

- - - -

-

-

-

-

1. Obras 75,463 - -

- - - -

-

-

-

-

2. Equipamiento 2,274 - -

- - - -

-

-

-

-

3. Consultoria 34,944 - -

- - - -

-

-

-

-

4. Capital de Trabajo 5,125 - -

- - - -

-

-

-

- 4,499

A. Gastos Generales (10% de los costos de obras) 7546 . -

- - - -

-

-

- -

B. Utilidad (10% de los costos de obras) 7546 - -

- - - -

-

-

- -

C. Expediente técnico (4% del Costo Directo) 4712 - -

- - - -

-

-

- -

D. Supervision (5% del Costo Directo) 5890 - -

- - - -

-

-

- -

COSTO TOTAL DE INVERSION 143500

17,769

17,769

43,300

17,769

17,769

43,300

17,769

17,769

43,633

13,270

E. IGV (19%) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

COSTO TOTAL DE INVERSION 143500 17,7

69 17,7

69 43

,300 17,

769 17,7

69 43,3

00 1

7,769 17

,769 43

,633 13,2

70

                       

POST INVERSION                      

                       

Page 145: PIP Tuti

Operación y Mantenimiento de la etapa de almacenamiento y barrido   607 607 607 607 607 607 607 607 607 607

Operación y Mantenimiento de la etapa de Recolección y transporte  

9,419

9,419

9,419

9,419

9,419

9,419

9,419

9,419

9,419

9,419

Operación y Mantenimiento de la etapa de Reaprovechamiento Manual  

823.34

823

823

823

823

823

823

823

823

823

Operación y Mantenimiento de la etapa de Disposición Final  

1,593

1,593

1,593

1,593

1,593

1,593

1,593

1,593

1,593

1,593

Operación y Mantenimiento del Sistema Administrativo  

                   

Operación y Mantenimiento de la Sensibilización y Concientización  

1,434

1,434

1,434

1,434

1,434

1,434

1,434

1,434

1,434

1,434

Ejecución del Plan de Manejo Ambiental  

- 2,27

5       -

2,275

     

II. COSTO TOTAL DE POST INVERSION  

13,876

16,151

13,876

13,876

13,876

13,876

16,151

13,876

13,876

13,876

III. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO  

8,883

8,883

8,883

8,883

8,883

8,883

8,883

8,883

8,883

8,883

IV. COSTOS INCREMENTALES (III- II) 143,500

4,993

7,268

4,993

4,993

4,993

4,993

7,268

4,993

4,993

4,993

 Calculos a considerar                      

Tasa de descuento a considerar 11%

VACS (costos de inversion) 288,98

9 VACS (costos de operacion y mantenimiento)

32,346

321,335

Page 146: PIP Tuti

. INDICADOR COSTO/EFECTIVIDAD

Para el cálculo del ratio costo/efectividad se ha calculado primeramente el indicador de eficacia representado por Toneladas de Residuos Sólidos Efectivamente Tratados, el cual es 2082 ton, desde el primer año hasta el año 10

N° Año ton/día ton/añoToneladas

Actualizadas0 2011 0.57 208.25 2081 2012 0.57 208.25 188

2 2013 0.57 208.25 169

3 2014 0.57 208.25 152

4 2015 0.57 208.25 1375 2016 0.57 208.25 124

6 2017 0.57 208.25 111

7 2018 0.57 208.25 1008 2019 0.57 208.25 909 2020 0.57 208.25 81

10 2021 0.57 208.25 73

TOTALES   2082

.

ANÁLISIS COSTO-EFECTIVIDAD

Page 147: PIP Tuti

Teniendo en cuenta el indicador de efectividad calculado anteriormente, se ha procedido a calcular el ratio costo/efectividad a precios de mercado para la alternativa No.1. Considerando los costos de inversión, resulta 224.38 nuevos soles/tonelada tratada y considerando los costos de post-inversión, resulta 3.11 nuevos soles/tonelada tratada.

CUADRO Nº 38 ANALISIS COSTO/EFECTIVIDAD ALTERNATIVA 1- A PRECIOS DE MERCADO

DESCRIPCIONAÑOS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A. INVERSION 194,642 31,832 31,832 108,602 31,832 31,832 33,602 31,832 31,832 108,602 26,336

Tasa de Descuento 11% 11%

VACM Costos de Inversion (S/.) 467262

Indicador de Efectividad 2082 demanda actualizada al año 10

Costo Efectividad - CE (S/ton.) 224.38 soles / tonelada

DESCRIPCIONAÑOS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

B. POST INVERSION 0.0011,350.

0812,850.

0811,350.

0811,350.

0811,350.

0811,350.

0812,850.

0811,350.

0811,350.

0811,350.

08

C. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 0.00

10,580.00

10,580.00

10,580.00

10,580.00

10,580.00

10,580.00

10,580.00

10,580.00

10,580.00

10,580.00

  0.00 770.082,270.0

8 770.08 770.08 770.08 770.082,270.0

8 770.08 770.08 770.08

Tasa de Descuento 11% 11% 694 1,842 694 694 694 694 2,045 694 694 694

VACM Costos de Inversion (S/.)6,475.1

Indicador de Efectividad 2082 demanda actualizada al año 10

Costo Efectividad - CE (S/ton.) 3.11 soles / tonelada

Page 148: PIP Tuti

La alternativa No.2 presenta un ratio de S/. 224.90 por tonelada tratada en base a los costos de inversión y si se considera los costos de post-inversión se tiene un costo de S/. 22.99 por tonelada tratada.

CUADRO Nº 39 ANALISIS COSTO/EFECTIVIDAD ALTERNATIVA 2- A PRECIOS DE MERCADO

DESCRIPCIONAÑOS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A. INVERSION 195,735 31,832 31,832 63,602 31,832 31,832 63,602 31,832 31,832 63,602 20,839

Tasa de Descuento 11% 11%                    

VACM Costos de Inversion (S/.) 431,963                    

Indicador de Efectividad 2,082                    

Costo Efectividad - CE (S/ton.) 207.43                    

DESCRIPCIONAÑOS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

B. POST INVERSION 0.0018,708.

5018,708.

5018,708.

5018,708.

5018,708.

5018,708.

5018,708.

5018,708.

5018,708.

5018,708.

50C. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 0.00 10,580 10,580 10,580 10,580 10,580 10,580 10,580 10,580 10,580 10,580

    8,129 8,129 8,129 8,129 8,129 8,129 8,129 8,129 8,129 8,129

Tasa de Descuento 11% 11%

VACM Costos de Inversion (S/.)47,8

71

Indicador de Efectividad2,08

2

Costo Efectividad - CE (S/ton.)22.9

9

CUADRO N º 40 : ANÁLISIS COSTO/EFECTIVIDAD ALTERNATIVA 1- A PRECIOS SOCIALES

DESCRIPCION AÑOS

Page 149: PIP Tuti

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A. INVERSION142,42

1 17,769 17,76980,08

317,76

917,76

919,33

317,76

917,76

980,

08313,27

0Tasa de Descuento 11% 11%                    

VACS Costos de Inversion (S/.)316,2

41                    

Indicador de Efectividad 2,082demanda al año 10                

Costo Efectividad - CE (S/ton.)151.8

6 soles / tonelada                                       

DESCRIPCIONAÑOS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

B. POST INVERSION 0.00 8,931 10,296 8,931 8,931 8,931 8,93110,29

6 8,9318,931 8,931

C. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 0.00 8,883 8,883 8,883 8,883 8,883 8,883 8,883 8,883

8,883 8,883

    48 1,413 48 48 48 48 1,413 48 48 48Tasa de Descuento 11% 0.11                    

VACS Costos de Post Inversion (S/.) 2,046                    

Indicador de Efectividad 2,082demanda al año 10                

Costo Efectividad - CE (S/ton.) 0.98 soles / tonelada                

Finalmente, el ratio costo/efectividad calculado para la alternativa No.1 a precios sociales, arroja como resultado un costo de S/. 151.86 por tonelada tratada considerando los costos de inversión y S/. 0.98 por tonelada tratada considerando los costos de post-inversión.

CUADRO Nº 41 : ANÁLISIS COSTO/EFECTIVIDAD ALTERNATIVA 2 A PRECIOS SOCIALES

DESCRIPCION AÑOS

Page 150: PIP Tuti

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A. INVERSION143,5

0017,7

6917,7

6943,3

0017,7

6917,7

6943,3

0017,7

6917,7

6943,6

3313,2

70Tasa de Descuento 11% 0.11                    

VACS Costos de Inversion (S/.)288,9

89                    Indicador de Efectividad 2,082                    

Costo Efectividad - CE (S/ton.)138.7

7                                           

DESCRIPCIONAÑOS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

B. POST INVERSION 0.0013,8

7616,1

5113,8

7613,8

7613,8

7613,8

7616,1

5113,8

7613,8

7613,8

76

C. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 0.00

8,883

8,883

8,883

8,883

8,883

8,883

8,883

8,883

8,883

8,883

   4,99

37,26

84,99

34,99

34,99

34,99

37,26

84,99

34,99

34,99

3Tasa de Descuento 11% 0.11                    

VACS Costos de Inversion (S/.)32,34

6                    Indicador de Efectividad 2,082                    Costo Efectividad - CE (S/ton.) 15.53                    

Finalmente, el ratio costo/efectividad calculado para la alternativa No.2 a precios sociales, arroja como resultado un costo de S/. 152.38 por tonelada tratada considerando los costos de inversión y S/. 15.36 por tonelada tratada considerando los costos de post-inversión.

Page 151: PIP Tuti

Realizando el Análisis de Costo de Efectividad, se tiene :

Descripción

Alternativa 1 (C/E)

Alternativa 2 (C/E)

VAC de Mercado

Costos Social

esVAC de

Mercado

Costos Social

es

Inversión 467,262316,24

1 431,963288,98

9O&M 6,770 2,046 47,871 32,346

Total 474,032318,28

7 479,834321,33

5

Indicador de efectividad 2,082.49

2,082.49 2,082 2,082

C/E 228 152.84 230 154.30

Se escoge a la mejor alternativa , la que presenta menores costo –efectividad , y resulta ser la alternativa 152.84 S/ ton versus a la

alternativa 2 que presenta un valor de 154.3 soles / ton

Page 152: PIP Tuti

Variac ion de los C os tos de invers ion

100 

130 

160 

190 

-20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20

cost

e de

efe

ctivi

dad

Alternativa 1 

A lternativa2 

4.4 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Mediante este análisis se pretende saber el impacto de la variación de algunas variables más sensibles del proyecto, ante posibles cambios no controlables, en ambas alternativas. La primera variable elegida es la variación de los costos de inversión . Para esta variable, se ha establecido variaciones porcentuales hacia +20% y hacia -20%, relacionado a los costos sociales tanto de la alternativa 1 y 2. Como se puede apreciar en el grafico siguiente, la alternativa1 demuestra menos sensibilidad del ratio costo/efectividad a las variaciones porcentuales de la variable cantidad de residuos sólidos tratados.

Tomando la variable de Monto de inversion

  Alternativa 1 Alternativa2

VAC TOTAL= 318,287    321,335   CE= 2,082 2,082

 Alternativa 1 Alternativa2

VARIACIÓN DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN

VAC CE 1 VAC CE 2

-20 254630 122 257068 123 -15 270544 130 273135 131 -10 286459 138 289202 139 -5 302373 145 305268 147

0 318,287 153 321335 154 5 334202 160 337402 162 10 350116 168 353469 170 15 366031 176 369535 177 20 381945 183 385602 185

Fuente: Elaboración propia

Tomando la variable de generación por capita

Una variable elegida para medir la sensibilidad del proyecto es la variable total de costos del proyecto a precios sociales, para ambas alternativas, en relación al indicador de eficacia. Como se puede ver en el grafico el ratio Costo/Efectividad tienen similar sensibilidad a las variaciones en el caso de la alternativa se realizo porcentuales de +30% y -30%.

Page 153: PIP Tuti

VAR IAC IÓN DE L A G P C

100.0

110.0

120.0

130.0

140.0

150.0

160.0

170.0

180.0

190.0

-20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20

Títu

lo d

el e

je

Alternativa 1 

A lternativa2 

  Alternativa 1 Alternativa2

VAC TOTAL= 318,287    321,335   CE= 2,082 2,082

 Cambio Alternativa 1   Alternativa2  

VARIACIÓN DE LA GENERACION POR CAPITA

GENERACION POR CAPITA

TONELADAS RATIO C/E Toneladas RATIO C/E

-20 0.452 1801 176.7 1801 178-15 0.480 1892 168.2 1892 170-10 0.508 1984 160.4 1984 162-5 0.536 2075 153.4 2075 1550 0.565 2140 148.7 2140 1505 0.593 2258 141.0 2258 142

10 0.621 2350 135.4 2350 13715 0.649 2441 130.4 2441 13220 0.779 2862 111.2 2862 112

Fuente: Elaboración propia

Una segunda variable elegida para medir la sensibilidad del proyecto es la variable de generación per capita costos del proyecto a precios sociales, para ambas alternativas, en relación al indicador de eficacia. Como se puede ver en el grafico el ratio Costo/Efectividad tienen similar sensibilidad a las variaciones en el caso de la alternativa se realizo porcentuales de +20% y -20%.

Page 154: PIP Tuti

4.5 . SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

En base a la evaluación social y al análisis de sensibilidad, se ha obtenido los siguientes resultados: La alternativa Nº 1, tiene el menor coeficiente Costo/Efectividad que asciende a 152.

84 nuevos soles por tonelada de residuos sólidos dispuestos, frente a la alternativa Nº 2 que representa S/ 154 .30 por Ton.

La alternativa Nº 1, muestra similar sensibilidad a los cambios de la variable Total de Residuos Tratados hasta +- 20 % y con la variable Costos hasta +-20 %.

EN CONSECUENCIA, LA MEJOR ALTERNATIVA PARA EL PROYECTO ES LA ALTERNATIVA Nº 1, QUE CONSIDERA EL TRANSPORTE Y RECOLECCIÓN MEDIANTE VEHÍCULOS SEMI CONVENCIONAL.

4.6 . ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

Este análisis se hace con la finalidad de evaluar si el presente proyecto, mediante la alternativa elegida, puede mantener un flujo aceptable que permita el logro de sus objetivos a lo largo de su vida útil. En el presente caso se trata de calcular la tarifa que permita financiar los costos de operación y mantenimiento en la situación con proyecto.

4.7.1. CÁLCULO DE LA TARIFA

Para el cálculo de la tarifa se ha considerado el valor actual de los costos de inversión y; operación y mantenimiento de la alternativa seleccionada, a precios de mercado, mostrados en los cuadros siguientes.

1) Forma de calculo : Inversión + Mantenimiento

VAC TOTAL= 536,340

IE = 2,082.49

CE = 536,340 = 257.55 Soles/ton.

2,082.49

1 ) Forma de ca;lculo de tarifa

Generacion per capita 0.57 kg/hab/dia

Personas por vivienda 4 hab

Cantidad de residuos por viv. En día (Kg./vivi,/día) 2.282 kg/viv/diaCantidad de residuos por viv. En un mes (Kg./vivi,/día) 68.466 kg/viv/mesCantidad de residuos por viv. En un mes (ton./viv,/mes) 0.068 ton/viv/mes

Tarifa (S/. Vivienda/mes) 17.63 S/mes/vivienda

Page 155: PIP Tuti

2 ) Forma de Calculo : Operación y Mantenimiento

VAC TOTAL= 69,078

IE = 2,082.49

CE =69,078 = 33.17           Soles/ton.

2,082.49

Generacion per capita 0.57 kg/hab/dia

Personas por vivienda 4 hab

Cantidad de residuos por viv. En día (Kg./vivi,/día) 2.282 kg/viv/diaCantidad de residuos por viv. En un mes (Kg./vivi,/día) 68.466 kg/viv/mesCantidad de residuos por viv. En un mes (ton./viv,/mes) 0.068 ton/viv/mes

Tarifa (S/. Vivienda/mes) 2.27 S/mes/vivienda

En el procedimiento del cálculo de la tarifa (S/. x Viv. x mes), se ha considerado por una parte la suma de los costos de inversión y operación y mantenimiento; y por otro lado, solo los costos de operación y mantenimiento de la alternativa 1 a precios de mercado. Se ha encontrado para el primer caso una tarifa de S/. 17.63 por vivienda por mes, en tanto que en el segundo caso se tiene una tarifa de 2.27 . Se puede considerar que esta última tarifa es asequible al usuario del ámbito del proyecto.

Page 156: PIP Tuti

Calculo de la Tarifa de la Alternativa 1INVERSION A PRECIOS DE MERCADO 11%

Componente Año 0 Año 1 - 10 (Ampliación de Inversión)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

COSTO DE INVERSION 194,642 31,832 31,832 108,602 31,832 31,832 33,602 31,832 31,832 108,602 26,336

TOTAL (Flujo de inversion)   31,832 31,832 108,602 31,832 31,832 33,602 31,832 31,832 108,602 26,336

VACS Costos de Inversion (S/.) 467,262

OPERACION Y MANTENIMIENTO A PRECIOS MERCADO

Componente Año 0 Año 1 - 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

COSTO DE OPERACION Y MANTENIMIENTO   11,400 12,900 11,400 11,400 11,400 11,400 12,900 11,400 11,400 11,400

TOTAL (Flujo de costos de Operacion y Mant.)   11,400 12,900 11,400 11,400 11,400 11,400 12,900 11,400 11,400 11,400

VACS Costos de Operacion y Mantenimiento (S/.) 69,078

Page 157: PIP Tuti

. EVALUACIÓN FINANCIERA

Una de las primeras fuentes de financiamiento del servicio, corresponde a los ingresos proyectados por la venta de solo dos residuos reciclables (PET y , papel y metales ferrosos), cuyo mercado se encuentra en la Ciudad de Chivay Es necesario indicar la posibilidad de obtener mayores ingresos encontrando posibilidades de reciclaje y venta de la compost que es el mayor componente de los residuos a nivel distrital.

En cuanto a los ingresos por recaudación por la prestación del servicio, se ha calculado una proyección de recaudación, en el orden de 40 , 50 y 80 % los tres primeros años, de acuerdo al costo de S/. 90 tonelada dispuesta, luego se deberá recaudar al 80%, a fin contar con los recursos mínimos para la prestación del servicio.

CUADRO Nº 43 : INGRESOS POR LA PRESTACION DEL SERVICIO

Ingresos por la prestacion del servicio

AñoGeneracion de

Residuos sólidos (ton/año)

Tarifa de residuos gestionados (S/.ton)

Proyeccion de la recaudación (nivel

actual 0% de la facturación; crece

hasta llegar al 85%).

Ingresos Proyectados (S/.)

1 208.249 33.17 5% 345.4 2 208.249 33.17 20% 1,381.6 3 208.249 33.17 30% 2,072.3 4 208.249 33.17 40% 2,763.1 5 208.249 33.17 50% 3,453.9 6 208.249 33.17 60% 4,144.7 7 208.249 33.17 70% 4,835.4 8 208.249 33.17 80% 5,526.2 9 208.249 33.17 80% 5,526.2

10 208.249 33.17 85% 5,871.6         35,920

Page 158: PIP Tuti

CUADRO Nº 44 : INGRESOS PROYECTADOS DE RESIDUOS INORGANICOS

Ingresos por la venta de material inorgánico recuperable

Año

Generacion de Residuos sólidos

(ton/año)

Proyeccion del comportamiento de

residuos solidos que serian recuperados (inicia 50%

hasta llegar al 80%).

Material Recuperables (ton/año)

Ingresos Proyectados (S/.)Papel (2%)Cartón (1.55%)

Plástico (5.5 %) metales (2%)

1 18 40% 0.14 0.11 0.40 0.11 285 2 18 50% 0.18 0.14 0.49 0.13 356 3 18 70% 0.25 0.20 0.69 0.19 499 4 18 80% 0.29 0.22 0.79 0.22 570 5 18 80% 0.29 0.22 0.79 0.22 570 6 18 80% 0.29 0.22 0.79 0.22 570 7 18 80% 0.29 0.22 0.79 0.22 570 8 18 80% 0.29 0.22 0.79 0.22 570 9 18 80% 0.29 0.22 0.79 0.22 570 10 18 80% 0.29 0.22 0.79 0.22 570

Precio por componente (S/. Ton) 300 200 500 200 5,130

Componente Porcentaje

Papel 2.00%Carton 1.55%Plastico 5.50%metales 1.50%  10.55%

Page 159: PIP Tuti

CUADRO Nº 45 : INGRESOS PROYECTADOS DE RESIDUOS ORGANICOS

Otro ingreso deberá provenir de la venta de compost a partir del procesamiento de la materia orgánica recolectada, y un precio de venta de S/. 0.20 por Kg. Este residuo podrá generar ingresos de S/.4248 al año 1, llegando a S/.15104 el año 10

Ingresos por la venta de material orgánico recuperable

Año

Generacion de Residuos sólidos

(ton/año)

Costo de Venta de Material Organico (S/Ton)

Proyeccion del comportamiento de

residuos solidos que serian compostados

(inicia 30% hasta llegar al 80%).

Ingresos Proyectados

(S/.)1 94 150 30% 4,248 2 94 150 30% 4,248 3 94 150 35% 4,956 4 94 150 35% 4,956 5 94 150 40% 5,664 6 94 200 45% 8,496 7 94 200 45% 8,496 8 94 200 60% 11,328 9 94 200 70% 13,216 10 94 200 80% 15,104         80,712

Page 160: PIP Tuti

CUADRO Nº 46 : INGRESOS PROYECTADOS DE RESIDUOS

AñoIngresos por la prestacion del

servicio

Ingresos por la venta de material inorganico

recuperable

Ingresos por la venta de material orgánico

recuperable

Total de ingresos

proyectados (S/. Año)

1 345 285 4,248 4,878 2 1,382 356 4,248 5,986 3 2,072 499 4,956 7,527 4 2,763 570 4,956 8,289 5 3,454 570 5,664 9,688 6 4,145 570 8,496 13,211 7 4,835 570 8,496 13,901 8 5,526 570 11,328 17,424 9 5,526 570 13,216 19,312

10 5,872 570 15,104 21,546 Total 35,920 5,130 80,712 121,762

En cuanto a los ingresos por recaudación por la prestación del servicio, se ha calculado una proyección de recaudación, en el orden de 5 – 40 %

los primeros 4 años , a medida que se acentúe las capacitaciones y se difundir la importancia del manejo adecuado de residuos en la población se

ira incrementando hasta conseguir un nivel mínimo aceptable de 95 % de cumplimiento de tarifa . Estos datos son el reflejo de la mayoría de los

proyectos implementados en las zonas rurales .

Page 161: PIP Tuti

En el cuadro del flujo de costos e ingresos de la alternativa seleccionada, se aprecia que contrastando los ingresos menos los costos operativos, se tiene un saldo de operación negativo los dos primeros años, luego se observa un flujo positivo hasta el décimo año. Es evidente que se requiere buscar más fuentes de ingreso (reaprovechamiento de la ceniza) y optimizar los gastos por operación y mantenimiento para asegurar un flujo positivo de operación permanente incluso desde el primer año.

En cuanto al flujo neto de ingresos y costos se aprecia que es negativo, lo cual implica que la Municipalidad debe asumir dicho déficit, buscar otras fuentes de financiamiento y optimizar algunos costos de inversión que deberá realizar durante la fase de post-inversión.

                           

  ALTERNATIVA ESCOGIDA  

 

Rubro

Años  

  0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10  

  I. INVERSIÓN   0 0 0 0 0 0 0 0 0 0  

 1. Adecuado almacenamiento y barrido

3,287

- -

1,770 -

-

1,770 -

-

1,770

-  

 

2. Eficiente capacidad operativa de recolección y transporte

2,058

- -

75,000 -

-

-

- 75,000  

-  

 

3. Implementación de un sistema de reaprovechamiento de tipo manual

7,388

- - - - -

- -

-

-

-  

 

4. Construcción de infraestructura de disposición final

95,151

31,832

31,832

31,832

31,832

31,832

31,832

31,832

31,832

31,832

31,832  

 

5. Recuperación de área degradada por residuos sólidos

28,890

- - - -

-

- -

-

-

-  

 6. Mejoramiento de la gestión administrativa y financiera

8,500

-

- -

-

-

- -

-

-

-  

 7. Mejoramiento de la cultura sanitaria de la población

12,800

-

- - -

-

- -

-

-

-  

  COSTO DIRECTO 158,

074

- -

- - -

- -

-

-

-  

  1. Obras 111,

708

- -

- - -

- -

-

-

-  

  2. Equipamiento 2,

870

- - - -

-

-

-

-

-

-  

  3. Consultoria 38000

- - - -

-

-

-

-

-

-  

  4. Capital de Trabajo 5496.2325

- - - -

-

-

-

-

- -

5,496  

  A. Gastos Generales (10% 11170.789 - - - -  

Page 162: PIP Tuti

de los costos de obras) 72 - - - - - -

 B. Utilidad (10% de los costos de obras) 11171

-

- - -

-

- -

-

-

-

 

 C. Expediente técnico (4% del Costo Directo)

6,323

- - - -

-

- -

-

-

-  

 D. Supervision (5% del Costo Directo)

7,904

- - - -

-

- -

-

-

-  

 COSTO TOTAL DE INVERSION

194,642

31,832

31,832

108,602

31,832

31,832

33,602

31,832

31,832

108,602

26,336  

  SUBTOTAL 194,

642 63,6

63 63,6

63 217,2

03 63,6

63 63,6

63 67,2

03 63,6

63 138,6

63 142,2

03 52,6

71  

                           

 COSTO TOTAL DE INVERSION

194,642

63,663

63,663

217,203

63,663

63,663

67,203

63,663

138,663

142,203

52,671

 

                           

  POST INVERSION                        

 

Operación y Mantenimiento de la etapa de almacenamiento y barrido  

966

966

966

966

966

966

966

966

966

966

 

 

Operación y Mantenimiento de la etapa de Recolección y Transporte  

6,033

6,033

6,033

6,033

6,033

6,033

6,033

6,033

6,033

6,033

 

 

Operación y Mantenimiento de la etapa de Reaprovechamiento Manual  

951

951

951

951

951

951

951

951

951

951

 

 

Operación y Mantenimiento de la etapa de Disposición Final  

1,874

1,874

1,874

1,874

1,874

1,874

1,874

1,874

1,874

1,874

 

 

Operación y Mantenimiento de la Sensibilización y Concientización  

1,576

1,576

1,576

1,576

1,576

1,576

1,576

1,576

1,576

1,576

 

 Ejecución del Plan de Manejo Ambiental  

-

1,500

- -

-

- 1,5

00

-

-

-  

 II. COSTO DE POST INVERSION  

11,400

12,900

11,400

11,400

11,400

11,400

12,900

11,400

11,400

11,400

 

  Ingresos OPERATIVOS   4,8

78 5,9

86 7,5

27 8,2

89 9,6

88 13,2

11 13,9

01 17,4

24 19,3

12 21,5

46  

  Saldo de Operacion  -

6,522 -

6,914 -

3,873 -

3,111 -

1,712 1,8

11 1,0

01 6,0

24 7,9

12 10,1

45  

 Requerimiento total inlcuyendo inversion  

- 70,185

- 70,578

- 221,077

- 66,774

- 65,376

- 65,393

- 62,662

- 132,639

- 134,291

- 42,526

 

  Otras Fuentes de Recursos   70,1

85                    

  Flujo acumulado  

- -

70,578 -

291,654 -

358,429 -

423,804 -

489,197 -

551,860 -

684,499 -

818,790 -

861,316  

Page 163: PIP Tuti

                           

4.10 CAPACIDAD DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN ENCARGADA DEL PROYECTO EN SU ETAPA DE INVERSION Y OPERACIÓN

ETAPA DE INVERSION

Para la ejecución del Proyecto “Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de los residuos sólidos municipales en la ciudad de Tuti , Distrito de Caylloma, Provincia de Región Arequipa se propone la MODALIDAD DE ADMINISTRACION DIRECTA. Esta es la modalidad mediante la cual esta Municipalidad, ha ejecutado la mayoría de las obras en el distrito, durante el periodo edil del gobierno local para ello la Municipalidad de Tuti cuenta con el personal, la logística y la experiencia en esta modalidad de ejecución, sin embargo se añadirá en licitación la supervisión de un especialista en residuos sólidos para garantizar la supervisión de la infraestructura de disposición final a construir y se evidencia ello , con la construcción de la carretera asfaltada que une los poblados de shivay y Tuti .

Debido al bajo monto de presupuesto municipal en comparación a otros distritos, la administración directa le permite optimizar sus recursos adecuándose a las condiciones locales del mercado.

ETAPA DE OPERACIÓN

Dado que se ha previsto prestar el servicio a través de la municipalidad distrital de Tuti se creara una unidad de gestión municipal,

independiente a las demás actividades que realiza el municipio, que permita la administración, operación y mantenimiento de la

infraestructura independientemente de los demás servicios que brinde la municipalidad, la implementación y organización de esta

unidad todavía se encuentra en proceso.

Page 164: PIP Tuti

ConsejoMunicipal 

Alcaldia

AsesoriaLegal 

ContadorPublico

Comision de ObrasPublicas

ComisionAgropecuaria

ComisiondeAsuntossociales de agua y desague

Comision de agua y desague

Comisiion de presupuesto,Educación,cultura y Deporte

Comision de Turismo y Artesania

Secretaria 

Tesoreria Almacen y  Logistica

ComisionAmbiental

GestiónResiduossolidos

Organigrama Planteado

Page 165: PIP Tuti

Financiamiento de la inversión:

La inversión será costeada con financiamiento con recursos de la Region de Arequipa , para lo cual el Municipio que ya tiene varios convenios firmados va

a presentar otro convenio para este pip .

Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento

Los costos de operación y mantenimiento serán asumidos en parte por la Municipalidad distrital de Tuti y otra parte será cubierta con el pago de la tarifa

de los beneficiarios. Y otros ingresos que se generen por las actividades de reciclaje y realización del compost Por lo que será necesario que la

Municipalidad elaboré las ordenanzas necesarias estableciendo las tarifas por el servicio.

.

La población participa pagando las tarifas establecidas por el servicio, colaborando y haciendo un uso adecuado del sistema de limpieza pública.

Page 166: PIP Tuti

4.11. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

A continuación se presenta la matriz del marco lógico para la Alternativa No.1, la cual considera la recolección y transporte de residuos sólidos mediante vehículos semi convencionales.

FIN INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN ÚLTIMOMejora de las condiciones de vida de la población del distrito de  TUTI 

Reducción de un 5% de la prevalencia de enfermedades en la población asociados al manejo de residuos sólidos

Estadísticas del sector salud.Estadísticas nacionales de condiciones de vida del hogar

La población aplica prácticas complementarias de higiene personal, vivienda y cuidado del medio ambiente.

PROPÓSITO      

Adecuada gestión integral de los residuos sólidos muncipales en el distrito de TUTI 

El 95% de los residuos sólidos recolectados son dispuestos adecuadamenteNo existen puntos de acumulación de residuos al 3er año.Se ejecuta el plan de manejo ambiental  al 100%El 90% de los usuarios manifiestan su satisfacción por el servicio No existen puntos de acumulación de residuos al 3er año.Se ejecuta el plan de manejo ambiental  al 100%El 80% de los usuarios manifiestan su satisfacción por el servicio 

Encuestas a la población.• Sondeos de opinión pública• Informe de plan de manejo ambiental • Informe de evaluación del proyecto 

Voluntad política de las autoridades municipales para la gestión y manejo eficiente de los residuos sólidos.

COMPONENTES      

Page 167: PIP Tuti

1. Adecuado barrido y almacenamiento2. Eficiente capacidad operativa de recolección y transporte3. Apropiado reaprovechamiento4. Apropiada  disposición final5. Recuperación de área degradada por residuos sólidos.6. Eficiente gestión administrativa y financiera7. Adecuadas prácticas de la población

1.1. El 100% de las calles de la localidad no presentan acumulación de residuos2.1. El 98% de los residuos generados en todo el distrito son recolectados oportunamente a partir del 3er año.3.1. El 75% de material reaprovechable recolectado se  trata adecuadamente.4.1. El 100% de residuos no aprovechables  recolectados se disponen sanitariamente.5.1.  El botadero ha sido clausurado definitivamente en el primer año.  6.1. Se ha implementado una tarifa asequible por el servicio y se efectúa la cobranza en un 40% al segundo año.7.1. El 50% de usuarios de servicio disminuye un 10% la cantidad de residuos producidos a partir del 2do año.

Visitas e informes de inspecciónInformes de monitoreo y seguimiento de los puntos de acumulaciónRegistro de reaprovechamientoInformes fotográficos Sistema de gestión comercial del servicio de limpieza pública funcionando Estudios de evaluación operativa.Estudios de caracterizacion , al año siguiente 

La generación de residuos no se incrementa significativamente.El equipamiento es utilizado eficaz y eficientementeLos involucrados internalizan principios de autoestima ciudadanía.

ACCIONES      

1.1.  Adquisición de equipos e implementos de barrido y almacenamiento

1.1.1. Adquisición de equipamiento por un monto de S/. 

Comprobantes de pago efectuadosInformes de consultorías y/o actividadPlanillas de asistencia.Conformidad de obra y/o servicio.Documentos producidos por participantesContratos de servicio 

Disponibilidad oportuna y suficiente de los recursos, de acuerdo al programa de trabajo.Participación activa de la población.No se generan incrementos significativos de precios

1.1.2. Plan de distrital de distribución de recipientes y de ruta de barrido urbano por un monto de la consultoria de S/ 300 . 

1.2.  Programa de capacitación en limpieza pública

1.2.1. Capacitación a barredores por un monto de S/. 200 

2.1. Estudio y diseño de ruta y  plan de recolección y transporte

2.1.1. Un estudio distrital de ruta de recolección y transporte  S/ 1500 

2.2.  Adquisición  de vehículo semiconvencional   para la recolección y transporte.

2.2.1. Adquisición de equipamiento de recoleccion y equipamiento por un monto de S/. 75 000

2.3.  Programa de capacitación para el personal de recolección.

2.3.1. Capacitación a recolectores por un monto de S/.1,150.

Page 168: PIP Tuti

2.4.  Adquisición de equipos, implementos para la recolección

2.4.1.         Compra de implementos de recolección por un monto de S/.2,248

3.1. Construcción de infraestructura para el  reaprovechamiento

3.1.1. Áreas de reaprovechamiento construidas por un monto de S/. 6500

3.2. Adquisición de equipamiento para reaprovechamiento.

3.2.1. Adquisición de equipos y herramientas por un valor de S/. 2000

3.3. Programa de capacitación en reaprovechamiento de residuos sólidos.

3.3.1. Capacitación a operadores de reaprovechamiento por un monto de S/. 500

4.1. Construcción del relleno sanitario. 4.1.1. Relleno sanitario construido por un monto de S/.95151 

4.2. Adquisición de equipamiento para disposición final

4.2.1. Implementos disponibles por un monto de S/. 2,374

4.3.  Programa de capacitación en disposición final.

4.3.1. Capacitación a personal operativo de disposición final por S/. 625

5.1. Tratamiento de área degradada 5.1.1. Área degradada recuperada por un monto de S/.25000

5.2. Adquisición de equipamiento para recuperar área degradada.

5.2.1. Implementos y herramientas adquiridas por S/. 3 850

5.3. Implementación de medidas de mitigación en área degradada

5.3.1. Acciones de mitigación ambiental aplicadas pro un monto de S/. 28850

6.1. Consultoría para la planificación del servicio, programa de capacitacion para el personal tecnico , administrativo y tecnico 

6.1.1. Un programa de capacitación integral y un plan de trabajo del servicio, elaborados, por un monto total de S/. 2000

6.2. Consultoría en asuntos legales para elaboración de normas municipales para la gestión de residuos sólidos

6.2.1. Tres instrumentos legales municipales elaborados y promulgados por un monto de S/ 2000

 6.3. Implementacion de un sistema de supervisión de la prestacion del servicio 

6.3.1. Sistema de trabajo de supervision   S/ 2000

6.4. Consultoría para la elaboración de manuales operativos de todas las 

6.4.1. Un manual operativo de gestión y manejo de residuos elaborado. S/ 1500  

Page 169: PIP Tuti

etapas del servicio 6.4.2. Capacitación a funcionarios y autoridades municipales por un monto de S/. 500 

7.1. Programa de capacitación en manejo de residuos a organizaciones e instituciones

7.1.1. Capacitación a organizaciones e instituciones por un monto de S/. 6,000

7.3. Promoción de actividades masivas se información y sensibilización

7.3.1. Actividades masivas desarrolladas por un monto de S/. 3000

7.4. Talleres de información de los costos del servicio

7.4.1. Capacitación en costos y financiamiento del servicio por un monto de S/3800

Page 170: PIP Tuti
Page 171: PIP Tuti

Conclusiones

La generación percapita de residuos sólidos en la localidad de Tuti es de 0.565 Kg/hab/día. La poblaicón actual es 888 habitantes, produciendose 0.571 Ton. de residuos sólidos al día, los cuales no son eliminados de manera adecuada

Identificandose el El Problema Central como la “INADECUADA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES EN LA LOCALIDAD DE TUTI , DISTRITO DE TUTI PROVINCIA DE CAYLLOMA – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA ”.El objetivo central del proyecto es la “ADECUADA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES EN LA LOCALIDAD DE TUTI , DISTRITO DE TUTI PROVINCIA DE CAYLLOMA – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”.

Con la implementación del proyecto se permitirá: la erradicación de las zonas donde se acumulan los residuos sólidos, el control de vectores de contaminación (Roedores, moscas insectos), logrando con ello la reducción de la contaminación del medio ambiente y disminución de los casos de morbilidad.

En el Balance Oferta Demanda claramente se establecen las brechas y el dimensionamiento del proyecto.Los componentes principales del PIP son: Adecuado almacenamiento y barrido, Eficiente capacidad operativa de recolección y transporte, Construcción de infraestructura de reaprovechamiento y disposición final, Recuperación de área degradada por residuos sólidos, Mejoramiento de la gestión administrativa y financiera y Mejoramiento de la cultura de la población, los cuales se llevaran a cabo con un monto Total de inversión requerida para ejecutar el proyecto es un monto estimado en S/. 231 624 Nuevos Soles a precios de mercado.La variable sensible considerada para análisis de sensibilidad es la inversión (variación en el componente principal que es infraestructura) y el GPC, sin embargo no se aprecia ninguna diferencia sustancial en la comparación con ambas alternativas .

La sostenibilidad del PIP será asumida en forma compartida entre la población beneficiaria y la Municipalidad Distrital de Tuti

La ejecución del proyecto no ocasionará efectos Negativos, sobre el medio ambiente, más al contrario los efectos serán positivos toda vez que se reducirá la contaminación del agua, aire y el suelo, con la recolección y la adecuada disposición final de los residuos sólidos municipales.

5.2 Recomendaciones

Page 172: PIP Tuti

El proyecto debe continuar con la viabilidad del siguiente paso que viene a ser el expediente técnico , ya que este informe ha tomado datos basados en una fuente primaria .

Asimismo debido a las últimas elecciones, se recomienda participar integralmente al nuevo alcalde y comprometerlo para la ejecución de este proyecto, así como además solicitar reuniones con la población para seguir motivando la necesidad de contar con un relleno sanitario y sobre todo llegar a una concertación de los planes de ejecución en el sitio escogido para el relleno sanitario .

Page 173: PIP Tuti
Page 174: PIP Tuti