plan de contigencia metodo de elaboracionen un gobierno

15
PARTIDO APRISTA PERUANO PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL JULIO CESAR ARDILES BALCAZAR ALCALDE PROVINCIAL PROVINCIA DE CAYLLOMA REGION AREQUIPA

description

para un gobierno regional

Transcript of plan de contigencia metodo de elaboracionen un gobierno

PARTIDO APRISTA PERUANO

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL

JULIO CESAR ARDILES BALCAZARALCALDE PROVINCIAL

PROVINCIA DE CAYLLOMA

REGION AREQUIPA

PERIODO 2011-2014

I. REFERENCIAS GENERALES.

1.1 DENOMINACIN Y UBICACIN POLTICAProvincia : CAYLLOMADepartamento: AREQUIPA

1.2 UBICACIN FSICALa Provincia de Caylloma se ubica en el Sector Noreste del departamento de Arequipa, comprendida entre las siguientes coordenadas geogrficas:Longitud Sur: 18 45` 49`` y 15 58` 22`` Longitud Oeste : 70 49` 49`` y 72 18` 41``

Los extremos de la Provincia estn comprendidos entre los 1 125 metros (Majes) y 6318 m.s.n.m. (Nevado Ampato).

La Capital Provincial es Chivay que se encuentra a 3675 m.s.n.m. y a una distancia de 151 kilmetros de la Ciudad de Arequipa.

La Provincia de Caylloma, est conformada por 20 Distritos:

DISTRITOCAPITAL

1. CHIVAY 2. ACHOMA3. CABANACONDE4. CALLALLI5. CAYLLOMA6. COPORAQUE7. HUANBO8. HUANCA9. ICHUPAMPA10. LARI11. LLUTA12. MACA13. MADRIGAL14. SAN ANTONIO DE CHUCA15. SIBAYO16. TAPAY17. TISCO18. TUTI19. YANQUE20. MAJESChivayAchomaCabanacondeCallalliCayllomaCoporaqueHuanboHuancaIchupampaLariLlutaMacaMadrigalImataSibayoTapayTiscoTutiYanquePedregal

1.3 LMITESNorte: Departamento de CuscoSur: Provincias de Arequipa y CamanEste: Departamento de PunoOeste: Provincia de Castilla

1.4 CLIMALa provincia de Caylloma al tener diversidad de pisos ecolgicos tiene un clima variado que se puede representar en:CLIMA DE DESIERTO (BW), E(d) B 1H: Corresponde a la formacin rido Ecolgica, desierto Sub-Tropical, (1000-1800 m.s.n.m.)CLIMA ESTEPA (BSW), D(o,i,p)B2 H2: Corresponde a la formacin ecolgica de Desierto Montano bajo (1 700- 2 300 m.s.n.m.)CLIMA FRIO BOREAL (BWb), B(o,i)D H3: Corresponde a las formaciones ecolgicas de Matorral Desrtico Montano Bajo (2 200-3 100 m.s.n.m.) y Matorral Desrtico Montano (3 100-3 900 m.s.n.m.)CLIMA FRIO TUNDRA (E.T.H.), C(o, i, p) CH2: Semiseco, en Otoo, invierno y en primavera es seco, fro de alta montaa temperatura media del mes ms clido es superior a 0C, corresponde a las formaciones ecolgicas: Pramo Hmedo Subalpino Puna (3 900- 1 500 m.s.n.m.) Montaas y Praderas naturales degradados y de (3 900 a 4 200 m.s.n.m.)CLIMA DE NIEVE PERPETUA (E.F.H.): Corresponde la formacin ecolgica, Tmh-AS, Tundra muy hmeda, Alpino Subtropical, NS Nivel Subtropical, nevados, montaas muy hmedas, climatolgicamente per-hmedo y polares. Edficamente suelos residuales muy superficiales.

1.5 CREACIN POLITICAEl Libertador don Simn Jos Antonio de la Santsima Trinidad Bolvar y Palacios el 21 de junio de 1825 decreta la creacin de la Provincia de Caylloma, con su capital, El Pueblo de Caylloma, por decreto del 10 de Abril de 1866 se le denomina provincia de Yanque designndose al distrito de Yanque como su capital, el 13 de Enero de 1920 por Ley Regional N 06, se traslada la sede capital al Pueblo de Chivay, con Ley N 7522 del 10 de mayo de 1932 se le devuelve la denominacin de Provincia de Caylloma, mantenindose la cede capital en la localidad de Chivay.

1.6 EXTENSIN: 14, 930.03 Km2De los cuales el 70% corresponde a la zona Alto Andina y el 30% a Valles Andinos y Valles de Costa.

1.7 ESTRUCTURA POBLACIONALSegn el censo del ao 2007, la poblacin de la provincia de Caylloma cuenta con un total de 73,718 personas censadas. Distribuido de la siguiente manera:

DISTRITOSTOTALHOMBRESMUJERESURBANARURAL

CHIVAY6,5323,2203,3126,284248

ACHOMA1,1395915481,04495

CABANACONDE2,8421,4251,4172,708134

CALLALLI2,5111,2961,2151,0641,447

CAYLLOMA4,0412,2521,7892,1251,916

COPORAQUE1,3937026911,189204

HUAMBO895455440530365

HUANCA1,841974867929912

ICHUPAMPA75738037771047

LARI1,3736776961,252121

LLUTA1,417771646568849

MACA9164584589088

MADRIGAL70532937660915

SN ANTONIO DE CHUCA1,415748667456959

SIBAYO801367434527274

TAPAY671334337121550

TISCO1,8179448734611,356

TUTI888427461747141

YANQUE2,3191,2471,0721,973346

MAJES39,44520,27919,16624,77614669

TOTAL73,71837,87635,84249,06224,656

1.8 POBLACIN ELECTORALN de Electores 47,344.

II. ROLES SOCIO ECONMICOS DE LA PROVINCIA DE CAYLLOMA

2.1 ROLES ANTIGUOS.El valle agrcola del Colca representa solamente el 5 por ciento de la provincia de Cayllorna, llamada Collaguas durante la poca colonial. El 50 por ciento de la provincia consiste en punas de pasto natural encima de los 4,000 metros de altura, que cubren aproximadamente 7,000 kilmetros cuadrados (DESCO 1985). Histricamente, la puna ha sido la zona ms importante del punto de vista econmico por sus rebaos de llamas y alpacas, a los que se aadi en pocas recientes la ganadera ovina y vacuna. Durante la colonia, los caciques y curacas que residan en los pueblos y tenan tierras agrcolas en el valle, controlaban tambin extensos pastos, bofedales y riachuelos en la puna donde se ubica la ganadera, la mayor riqueza de la provincia. El riego de los bofedales de puna es esencial para la cra de ganado, y debe ser considerado en toda discusin relacionada con el riego en los valles.

El 45 por ciento de la provincia estuvo formado por zonas nevadas o desrticas. Los nevados tienen un gran valor en cuanto son reservorios naturales de agua, cuyos deshielos forman los arroyos que abastecen los riachuelos afluentes del Colca y los canales de riego, y alimentan los manantiales y los bofedales de pastoreo.

2.2 ROLES ACTUALES

Las obras de infraestructura del Proyecto Majes empezaron en 1971, En 1992, se haba completado la infraestructura - de la transferencia de las aguas del ro Colca, reguladas por la represa Condoroma, a la Pampa de Majes y se haba habilitado 12,000 Ha en la Pampa pudindose evaluar los cambios ecolgicos y sociales que se han generado tanto en la zona de captacin de las aguas (el valle del ro Colca, entre los 4,500 m. y los 3,200 m.) como en la Irrigacin propiamente dicha. El crecimiento promedio anual de la provincia de Caylloma en el periodo 1993 2007 es de 3.4, entre los censos de 1972 -1993 el crecimiento fue de 1.0%, el crecimiento poblacional est concentrado en el distrito de Majes.

Actualmente existe una extensin significativa de ms de 3.000 Ha de terrenos en andenes abandonados en el valle del Colca. Su recuperacin es difcil por la inversin que se necesita para rehabilitarlos, la poca cantidad de agua disponible - especialmente en la margen derecha- y porque se encuentran en zonas de difcil acceso. Por otro lado el incremento paulatino de la poblacin a lo largo del presente siglo, si bien no ha sido espectacular en las ltimas dcadas, ha ido generando una presin cada vez mayor sobre la tierra hasta llegar al minifundismo.

El Crecimiento turstico del Can del Colca genero mucha expectativa en la poblacin, actual mente se ha constituido en una preocupacin por el desorden de los operadores tursticos y la falta de autoridad para regular y poner orden en el tema. Es evidente la fragilidad del ecosistema por el impacto de la derivacin de las aguas del rio colca asa el proyecto majes, la contaminacin que generan los operadores tursticos y la carencia del tratamiento de las aguas servidas de los poblados que se encuentran a las riveras del rio Colca.

Los ganaderos de la zona Alto andina vienen sufriendo las consecuencias de los bajos precios de la fibra de alpaca en el mercado internacional y los efectos del cambio climtico. La indiferencia de AUTODEMA y EGASA en la explotacin de los recursos hdricos sin intervenir en el fortalecimiento de los nacimientos de la cuenca est generando serios efectos en el comportamiento climtico y la disminucin del recurso hdrico en toda la cuenca e incluso en el proyecto Majes. La incapacidad y falta de liderazgo de las autoridades provinciales para afrontar estos problemas, hace que la economa de la provincia sea frgil y no se le pueda dar a sus habitantes suficientes oportunidades de empleo productivo.

2.3 TENDENCIAS Y ROLES FUTUROSCaylloma es la provincia con mayor tasa de crecimiento de toda la regin Arequipa, una gestin Municipal con liderazgo Provincial, la ejecucin de la Segunda Etapa del Proyecto Especial Majes Siguas, el Ordenamiento de las operaciones Turstica con la participacin organizada de la poblacin en la oferta de servicios y nuestra cultura viva al Turista, con un agresivo trabajo de Reforestacin, Cosecha y siembra de aguas en la Zona Alto andina, proyectan a Caylloma coma la provincia lder de la regin Arequipa.

III. VISIN AL 2010Caylloma es una Provincia segura, competitiva y humanizada, con un plan de crecimiento ordenado por polos interconectados de desarrollo, que permitan armonizar las necesidades de bienestar pblico con una estructura urbana y de servicios eficaces y funcionales, que impulsen la expansin de actividades educativas, recreativas, sociales y productivas en turismo, comercio, industria y servicios.

IV. MISIN INSTITUCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD EN LA CONSECUCIN DE LA VISINSomos una Institucin profesionalizada y tcnicamente competitiva orientada al servicio de la Comunidad, con una mayor participacin de los vecinos dentro de la gestin.

I. LINEAMIENTOS ESTRATGICOS6.1 DESARROLLO ECONMICOLOCAL-GENERACIN DE EMPLEO6.2 DESARROLLO URBANO Y RURAL6.3DESARROLLO VIAL, TRANSPORTES Y COMUNICACIONES6.4 DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL6.5 PARTICIPACIN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL6.6 SEGURIDAD CIUDADANA6.7 MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA6.8 CIENCIA Y TECNOLOGA6.9 EDUCACIN CULTURA Y DEPORTES6.10 GESTIN INSTITUCIONAL

VIIDESCRIPCIN DE LOS LINEAMIENTOS ESTRATGICOS7.1 DESARROLLO ECONMICO LOCAL GENERACIN DE EMPLEO.Problemas.-El Plan de Desarrollo Econmico Local es un instrumento para la gestin del desarrollo local y se encuentra incorporado en la Ley Orgnica de Municipalidades como una de las funciones especificas de los gobiernos locales.La necesidad de dotarnos de un sistema de Planificacin para el Desarrollo Local, requiere de un esfuerzo para disear instrumentos de gestin flexibles, acordes a las caractersticas propias del Municipio, sin perder de vista el enfoque holstico que supone el concepto de desarrollo sostenible.La mayora de experiencias relacionadas al tema de la Promocin del Desarrollo Econmico Local, carecen de un norte que oriente los esfuerzos de la municipalidad y de los dems actores locales, es decir no han definido ni priorizado adecuadamente aquellos sectores, subsectores o conglomerados econmicos sobre los cuales se deben implementar polticas de promocin, de ah la necesidad de contar con un Plan de Desarrollo Econmico Local que oriente los esfuerzos pblicos y privados de la localidad para generar el desarrollo econmico sostenible.El Gobierno Municipal Provincial no ha cumplido con su Rol de promotor del Desarrollo Econmico de la Provincia, por la miopa de su autoridad, deviniendo en una prdida gradual de competitividad a nivel Regional.

Objetivos Impulso al desarrollo de las MYPES Constante capacitacin tcnica hacia las MYPES Promover la creacin de clusters productivos, segn un mapa de competitividad Provincial. Elaboracin de un mapa econmico para atraer inversin privada Fomentar alianzas estratgicas con instituciones pblicas y privadas para promover el desarrollo empresarial como una alternativa de ingresos desde los gobiernos locales. Conformacin de las Red Turstica, Gastronmica y Recreativa del Can del Colca, Del Circuito Turstico del Ampato y el Circuito Turstico del Valle Escondido del Colca. Metas Identificar las organizaciones empresariales existentes, y las potenciales en cada distrito, a efecto de elaborar un mapeo de capacidades productivas. Conformar Redes Gastronmicas y Artesanales involucrando a personas emprendedoras en cada uno de los distritos. Establecer Alianzas Estratgicas entre organismos gubernamentales y privados para la formacin de un Centro de Formacin Empresarial. Fortalecer las Ferias Agropecuarias y Tursticas en cada uno de los distritos como un ente promotor de la competitividad productiva de la poblacin.Propuestas Crear un Sistema Integrado de Cooperacin Tcnica Comercial e Interdistrital, que permita difundir y promocionar las cadenas, conglomerados o redes productivas.Costo

7.2DESARROLLO URBANO Y RURAL

7.2.1 DESARROLLU URBANO

ProblemasEl Desarrollo Urbano es el objetivo fundamenta de todo Centro Poblado sin importar su tamao o la Cantidad de pobladores que lo habiten, la zonificacin de uso del suelo urbano nos permite definir las areas comerciales, residenciales, de esparcimiento, de Servicios Educativos, areas Industriales Etc. En la medida que este instrumento Tcnico Normativo se elabore con la finalidad de cumplir en el papel y no se aplica en la practica cotidiana el desorden, la depreciacin de los predios Urbanos y la inseguridad afecta a los ciudadanos.

Objetivos Elaborar el Plan de Acondicionamiento Territorial.de la Provincia de Caylloma. Trabajar la propuesta de Zonificacin de reas urbanas en la Capital de la Provincia y Distritos en forma concertada y capacitando al ciudadano. Implementar en todos los distritos el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos.

Metas Elaborar el Catastro Urbano de la Provincia de Caylloma. Tener actualizado el 100% del catastro Integral

Propuestas Normativas para el desarrollo del uso de suelo, y sus contenidos catastrales en trminos Fsicos y Virtuales. Data catastral usada como recurso estructurante en la formulacin y desarrollo de proyectos de todo nivel. Promocin de la data catastral para el fomento del empleo de nuevas alternativas ecolgicas ambientales.Costo

7.2.2 DESARROLLO RURALProblemasEl desarrollo rural debe ser entendido en el marco de los conceptos de nueva ruralidad y competitividad territorial.Por nueva ruralidad se entiende que lo rural no es slo lo agrario, sino que coexisten otras actividades como lo artesanal, turstico e industrial que permiten generar ingresos y empleo a la poblacin rural.En todo caso es importante mencionar algunos elementos importantes para la planificacin del desarrollo rural local, entre estos, visin del territorio en el que se interviene, la sostenibilidad, las potencialidades econmicas y productivas del mbito, las oportunidades del entorno, las articulaciones entre los actores sociales y econmicos y el fortalecimiento de sus capacidades, entre las principales.En la medida que estos conceptos no son tomados como herramienta de gestin por las autoridades locales, la zona Rural de nuestros pueblos se mantendr sumidos en la extrema pobreza.

Objetivos Promover actividades productivas y de servicios generadores de empleo digno en zonas rurales. Promover la transferencia tecnolgica que permita mejorar la productividad a travs de la asistencia tcnica y capacitacin. Capacitar al productor para preservar nuestra enorme riqueza en biodiversidad. Desarrollar Proyectos de forestacin, reforestacin y agroforestera, en alianza con los productores, Agrorural y el sector privado. Desarrollar capacidades en las comunidades en temas como: gestin empresarial, conciencia turstica, medio ambiente, conservacin de recursos naturales, culturales y atencin al turista. Mejorar la infraestructura de servicios tursticos en el mbito donde se encuentran los atractivos naturales y culturales. Desarrollar Proyectos de Cosecha y Siembra de Aguas en la Zona Alto Andina, en alianza con el Gobierno Regional, Gobierno Nacional y la Cooperacin Tcnica Internacional. Desarrollar un Plan Integral de Infraestructura de Riego en toda la Provincia de Caylloma.

Metas Identificar la vocacin productiva de cada distrito e impulsar su desarrollo. Promover y formalizar a los Comits de Productores para ingresar directamente al mercado e eliminar al intermediario. Identificar los recursos naturales y culturales de cada comunidad, para consolidarlos como destinos tursticos que contribuyan a mejorar sus ingresos. lograr el empoderamiento de los productores para hacer rentables las Ferias Agropecuarias y Tursticas.Propuestas Implementar el Programa Desarrollo Rural Sostenible PDRS que promueve el desarrollo y fortalecimiento de capacidades de los productores, brindndoles capacitacin y asesoramiento tcnico, y apoyo en la implementacin de medidas locales.

Costo

7.3DESARROLLO VIAL, TRANSPORTES Y COMUNICACIONESProblemasLa integracin de los pueblos se logra a travs de una red vial con mantenimiento sostenido que facilite el desplazamientos de los turistas que visitan los diferentes atractivos de la provincia a su vez beneficie al productor para su acceso a los mercados locales y regionales.

Objetivos Fortalecer el rol del Instituto Vial Provincial de Caylloma equipndolo para que cumpla su cometido. Desarrollar una Red Vial que integre toda la provincia de Caylloma con vas a nivel de Asfalto. Implementar la Oficina de Transporte Urbano que regule el transporte Publico y desarrolle acciones inopinadas preventivas. Entregar Espacios Periodsticos y Culturales de la Radio y TV municipal a organizaciones Sociales de Base que produzcan estos programas en una forma democrtica e imparcial.Metas Elaborar un proyecto de Desarrollo vial Provincial, con la participacin de las Municipalidades distritales para desarrollar obras de carcter provincial (Obras que Involucran ms de un distrito). Propuestas Fortalecer el rol del Instituto Vial Provincial de Caylloma equipndolo para que cumpla su cometido.

7.4DESARROLLO HUMANO Y SOCIALProblemasDesde mediados de los aos 80 en el PNUD se estudian las estrategias de desarrollo ms adecuadas para superar los desequilibrios generados por los programas de ajuste estructural en los pases en vas de desarrollo, siguiendo las teoras del economista hind Amartya Sen, premio Nbel de Economa en 1998..El nfasis de estos esfuerzos se situaba en plantear el bienestar de los ciudadanos como principal objetivo de las polticas de desarrollo, pero un bienestar no solamente asociado a mayores niveles de ingresos. Desde esta ptica, el incremento de los ingresos econmicos pasaba de ser el nico objetivo de los procesos de desarrollo a transformarse en un medio para el mismo. El PNUD ha realizado algunas de las mayores contribuciones al concepto de desarrollo humano al concebir el mismo como un proceso de expansin de las libertades reales de que disfrutan los individuos y que se traduce en la libertad general que deberan tener los individuos para vivir como les gustara.El Desarrollo Humano es un proceso mediante el cual se busca la ampliacin de las oportunidades para las personas, aumentando sus derechos y sus capacidades. Este proceso incluye varios aspectos de la interaccin humana como la participacin, la equidad de gnero, la seguridad, la sostenibilidad, las garantas de los derechos humanos y otros que son reconocidos por la gente como necesarias para ser creativos y vivir en paz.Objetivos 1Desarrollo de capacidades humanas y proteccin de la infancia.Metas Espacio de desarrollo y seguimiento a las actividades a favor de la infancia, a travs de grupos de trabajo o comits de seguimiento en el nivel local incorporando la participacin de los propios nios y nias y otros actores. Desarrollar capacidades en manejo de instrumentos metodolgicos en concertacin y seguimiento: PDC, PP, PpR.

PropuestasAmpliacin de las oportunidades para las personas, aumentando sus derechos y sus capacidades.

Objetivos 2Desarrollo econmico con trabajo digno.Metas Incorporar el enfoque de desarrollo econmico con trabajo digno en los instrumentos de gestin del desarrollo localPropuestasMayor produccin, competitividad, rentabilidad

Objetivos 3Gestin ambiental sostenible y organizacin del territorio.Metas Incluir la dimensin ambiental y ordenamiento de territorio. Promover y prevenir riesgos ambientales (cambio climtico). Promover reforestacin y agua potable. PropuestasPrcticas econmicas y sociales, compatibles con la preservacin del ambiente.

Objetivos 4Desarrollo institucional, descentralizacin y participacin.Metas

Organizacin descentralizada del Estado. Gestin democrtica y participativa con PDC, PP y PpR, transparencia, rendicin de cuentas y vigilancia. Eficacia y eficiencia al servicio de las personas. Ciudadana activa, con organizacin y participacin, en especial de los sectores ms pobres y excluidos.PropuestasOrganizaciones e instituciones fuertes, que garanticen el proceso de desarrollo.

7.5PARTICIPACIN CIUDADANA Y CONTROL SOCIALOrganizar Promover la participacin ciudadana a travs de las Organizaciones Sociales de Base en la elaboracin y actualizacin del Plan de Desarrollo Concertado, el Presupuesto participativo Anual, Comit de Vigilancia y el control Social de la Gestin Municipal y los Servicios de los diferentes Sectores Regionales y del Gobierno Central a travs del Concejo de Participacin Ciudadana.

ProblemasExiste el sentimiento colectivo de desconfianza de la poblacin frente a sus gobernantes.Objetivos Recuperar la confianza de los ciudadanos frente a sus autoridades. Metas La Poblacin participa en forma organizada en la ejecucin de sus obras. Los beneficiarios realizan el control previo y control simultaneo en la ejecucin del gasto de inversiones.PropuestasOrganizar Capacitar y entregarle a la poblacin la oportunidad de ejecutar sus obras a travs de Ncleos Ejecutores con la Asesora Tcnica y Supervisin de la Municipalidad.

ProblemasLos espacios participativos de toma de decisiones y planificacin existentes a nivel local y provincial son una oportunidad importante para promover la participacin de los jvenes en asuntos pblicos.No solo la participacin de los jvenes est limitada, sino tambin la de los vecinos quienes no tienen acceso a ningn tipo de participacin REAL, dentro de las decisiones que se toman para la CiudadNo se cumple con la participacin de las Juntas Vecinales, en la planificacin, aprobacin, ejecucin y control segn la Ley de Presupuesto Participativo.Objetivos Disear e implementar un proceso de mecanismos y reglamentos armonizado integrado a nivel provincial que permita articular a las Instituciones Pblicas y sociedad civil para que facilite la asimilacin de la importancia de su participacin en el desarrollo de Caylloma.Metas Organizacin y desarrollo de Talleres prcticos en las diferentes reas de participacin ciudadana Elaboracin de planes formativos en materia de participacin. Implementar herramientas y tcnicas de decisin, consulta y propuestas. Creacin de la Coordinadora de Juntas de Participacin Vecinal y Comunal. Fomentar Campaas a nivel de la provincia de Caylloma de Formacin de Valores, Medio ambiente, Salud, Seguridad Ciudadana Seguridad Vial y desarrollo Turstico. Capacitacin a los Agentes Participativos a travs de TalleresPropuestasFortalecer los diferentes organismos de la Funcin de Transparencia y Control Social.

7.6SEGURIDAD CIUDADANAProblemasExiste en el ciudadano una percepcin poco cercana a la Polica, producto de sentirla lejana, encerrada en sus locales, poco comunicativa, y en algunos casos, producto de experiencias negativas en su relacin con ella; adems, el Polica ya no refleja la imagen de un lder comunal al servicio de los habitantes.

En los ltimos aos los alcaldes de Lima Metropolitana no han ejercido liderazgo en el tema de Seguridad Ciudadana , as como tampoco no han dado cumplimiento al artculo 85 .1.1 para crear un Sistema de Seguridad Ciudadana con participacin de la sociedad civil y de la Polica Nacional y normar el establecimiento de los servicios de ronda, vigilancia ciudadana. Objetivos Trabajar de manera coordinada y sostenible con los Alcaldes distritales, la PNP, Defensa Civil, Sociedad Civil, para establecer los objetivos, metas, estrategias e indicadores de desempeo posibilitando la sostenibilidad y concertacin del plan.Metas Trabajar de manera estratgica a travs de planes estratgicos de corto y mediano plazo. Profesionalizar al personal de Seguridad Ciudadana para que sea un cuerpo disciplinado, respetuoso de los derechos humanos para estandarizar sus procedimientos, uniformes y uso de medios de comunicacin. Replantear los roles de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana. Apoyar a la Polica de Carreteras y la Polica de Turismo.Propuestas Disear un plan estratgico en tres fases (100 das, 1 ao y 4 aos) con objetivos, metas, estrategias e indicadores de desempeo. Crear una Escuela Provincial de Capacitacin para seguridad Ciudadana. Crear la Coordinadora Metropolitana de Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, Centro de atencin de asistencia para las vctimas de la violencia

7.7EDUCACIN CULTURA Y DEPORTESProblemasLos resultados del Censo nacional de Poblacin y Vivienda del 2007 correspondiente a la provincia de Caylloma, revela que el nivel de educacin de la poblacin de 15 y mas aos de edad han mejorado respecto al nivel registrado en el Censo de 1993. En el 2007, el 36.0% de la poblacin de 15 a mas aos de edad, han logrado estudiar algn ao de educacin secundaria.El 26.1 % de la poblacin de 15 a mas aos logro estudiar algn ao de educacin superior (superior no universitaria 15.2% y universitaria 10,9%).La poblacin de 15 y ms aos de edad con educacin primaria y con educacin inicial disminuyeron en el periodo intercensal 1993-2007. As, segn el Censo de 1993 el 62.2% haba logrado estudiar algn grado de educacin primaria, en el 2007 los que tenan este nivel alcanzaban el 26.2%, registrando una disminucin en el periodo del 35.1%. La poblacin con educacin inicial decreci en el periodo intercensal en 94.0%.

La tasa de analfabetismo entre las y los jvenes es de 8.3%, mientras que el promedio nacional es de 3.8%. Cuando se analiza la incidencia del analfabetismo segn gnero en la provincia de Caylloma, se observa que las disparidades aun existen entre hombres y mujeres. Las mujeres muestran tasas de analfabetismo ms altas (14.0%), en comparacin al de los hombres 2,9%).

Segn rea de residencia. El analfabetismo afecta al 10.4% de la poblacin del rea rural y al 7.2% del rea urbana. Comparados con los niveles de analfabetismo registrados en el Censo del 1993. La tasa de analfabetismo se ha reducido en mayor medida en el rea rural, en 13.0 puntos porcentuales, mientras que el rea urbana, la disminucin ha sido de 11.1 puntos porcentuales

Objetivos Establecer alianzas estratgicas con instituciones educativas y las Municipalidades distritales para promover la conciencia turstica y la preservacin del patrimonio material e inmaterial a travs de capacitaciones y cursos. Promover y fortalecer la organizacin de redes de jvenes Defensores del Patrimonio! y su articulacin al INC, Oficinas de Turismo. Crear un programa sostenido de capacitacin y ferias de promocin orientadas a la creacin de oportunidades econmicas relacionadas al turismo. Diseo y difusin de instructivos descentralizados a nivel de las Municipalidades Distritales para incorporar programas y proyectos orientados a jvenes para la elaboracin de presupuestos participativos.

Metas Se ha incrementado en nmero de participacin de los complejos deportivos y canchas de deportivas, mejorando as los niveles de cultura y deporte Se ha mejorado los niveles de participacin en Cultura, Deporte y Recreacin con la participacin de jvenes voluntarios y docentes logrando que los participantes sean capaces de pensar, rer, analizar, criticar y actuar en su medio. Al 2014 se han mejorado los programas y proyectos en el fortalecimiento de las capacidades y los jvenes par desarrollo de proyectos relacionados con la educacin, cultura y el deporte. Se tiene elaborados y difundidos todos los materiales y mdulos de capacitacin en presupuestos participativo en todos los distritos de Caylloma Al 20104 se tiene a un 80% registradas y acreditadas las organizaciones juveniles que desarrollan proyectos sociales en beneficio de Caylloma.Propuestas Programa de fomento a la Cultura y Turismo de Caylloma Red de Voluntariado de Servicio Civil Programa Escuela Abierta Plan de desarrollo de la cultura y el Deporte

7.8GESTIN INSTITUCIONAL7.8.1 Racionalizacin del gasto pblicoProblemaDesproporcionado gasto corriente.Objetivo Promover el destino de los recursos presupuestarios al rubro de inversiones, en el marco de mejor distribucin de los ingresos municipales.Actividades Formulacin del Presupuesto Institucional Anual, orientando los recursos al rubro de inversiones del orden de 60%.Metas Revertir la tendencia actual de distribucin del Gasto corriente (59 %) y gasto de Capital (35%). Mayor inversin pblica y menor gasto corriente.

7.8.2 Aplicacin de Indicadores de GestinProblemaIndicadores de gestin desactualizados y no integrados con los planes de desarrollo y actividades municipales.Objetivo Institucionalizar la aplicacin de indicadores de gestin integrales que permitan medir la optimizacin del servicio a la comunidad y la eficiencia institucional.Actividades Reorientar los indicadores de gestin a la medicin integral de toda la gestin municipal y al alcance de la comunidad.Metas Aplicacin de indicadores de gestin apropiados para la medicin de la eficacia y eficiencia.