PORTADA TOMO IB

23
5 VERSIÓN PRELIMINAR DE LA ESTRATEGIA TERRITORIAL DE COCENTAINA (ALICANTE) AYUNTAMIENTO DE COCENTAINA TOMO I ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO 1.1. EL CONTEXTO TERRITORIAL DE COCENTAINA Y SU ENTORNO

Transcript of PORTADA TOMO IB

  5

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA ESTRATEGIA TERRITORIAL DE COCENTAINA (ALICANTE) AYUNTAMIENTO DE COCENTAINA 

 TOMO I ‐  ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO 

 

    

 

1.1. EL CONTEXTO TERRITORIAL DE COCENTAINA Y SU ENTORNO 

  6

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA ESTRATEGIA TERRITORIAL DE COCENTAINA (ALICANTE) AYUNTAMIENTO DE COCENTAINA 

 TOMO I ‐  ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO 

 

1.1.1. Marco físico y ecológico.  

El marco territorial de referencia que define el escenario de toda intervención refleja, bajo el soporte esencial del  relieve,  gran  variedad.  Ésta  se  plasma  en  la  dicotomía  propia  y  consustancial  de  un  municipio eminentemente  serrano, donde  los  contrastes entre  sierras, valles, espacios hidrográficos, umbrías,  solanas, llanos  y  lomas  son,  a  todas  luces,  claro  ejemplo  de  diversidad  fisiográfica  y,  por  ello,  implican  un  notable mosaico de actuales y potenciales pautas de intervención antropogénica.   Tal  y  como  queda  ilustrado  en  la  Evaluación  de  Impacto  Ambiental  de  la  revisión  de  PGOU  de  Cocentaina (DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL Y CIENCIAS AMBIENTALES Y RECURSOS NATURALES DE LA UNIVERSIDAD DE 

ALICANTE, 1992), estas características devienen de  la adscripción de este espacio al conjunto, geológicamente hablando,  de  la  franja  cretácica  septentrional  alicantina,  caracterizada  por  el  predominio  de  los materiales mesozoicos, concretamente cretácicos, en los que se apoya el armazón geomorfológico. El soporte estructural de  este  territorio  se  articula  en  torno  a una  cobertura  cretácica  fallada, de  tal  forma que  las unidades del relieve se organizan en una serie de bloques levantados (serranías) que dominan unas depresiones (sinclinales o  parasinclinales)  constituidas,  fundamentalmente,  por  materiales  neógenos  (esencialmente  margosos), fácilmente erosionables.    Destacan, a tales efectos y a lo largo de todo el Término Municipal de Cocentaina, las siguientes asociaciones litológicas:  alternancia  de  calizas  o  calcoarenitas  con  margas,  calizas  y  dolomías,  margas,  alternancia  de conglomerados  y margas,  arcillas  y  yesos  con  bancos  de  areniscas  y,  finalmente, material  detrítico  aluvial‐coluvial cuaternario.   Desde una perspectiva morfológica, es la alternancia de sierras y valles el esquema territorial que se repite por doquier a  lo  largo del Término Municipal de Cocentaina,  con  sierras  calcáreas dominantes altitudinalmente sobre valles mioceno‐margosos donde se encaja una densa y, paisajísticamente hablando, prolija red avenante. Esta dualidad morfográfica es consustancial en el sector comprendido entre la Foia de Alcoi y la conclusión de este dominio morfo‐estructural al este, dirección hacia la que los valles se abren y conforman llanuras de cierta consideración (Valls de Travadell, Planes, Gallinera, Alcalà, Ceta, Ebo y  Laguar).   Los valles se corresponden con pequeñas fosas tectónicas constituidas por materiales miocenos; mientras que, por  otro  lado,  las  sierras  cretácicas,  que  se  erigen  como  auténticos  farallones,  quedan  interrumpidas hundiéndose  bajo  los  materiales  neógenos  desarrollados  en  sus  bases  (sierras  de  Mariola,  Benicadell, Almudaina, Catalar, Albuerca, …).  

 Imagen del valle del Serpis con Aitana al fondo. 

 Morfológicamente,  rasgo  distintivo  de  este  dominio  es  su  anfractuosidad,  conformando  el  ámbito  más montañoso y de mayores altitudes y pendientes medias de  la provincia de Alicante, donde el  relieve no  se articula en  la clásica dicotomía sierra‐valle, sino que son  las sierras  los elementos dominantes del paisaje. Se está  ante  un  relieve  vigoroso,  abrupto  y  escarpado,  dando  genuinidad  a  la  comarca  de  El  Comtat  y,  en 

  7

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA ESTRATEGIA TERRITORIAL DE COCENTAINA (ALICANTE) AYUNTAMIENTO DE COCENTAINA 

 TOMO I ‐  ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO 

consecuencia  con  ello,  definiendo  unas  unidades  de  intervención‐actuación  de  singular  y  genuina consideración territorial y urbanística.   Son  tres  las  unidades morfoestructurales  esenciales  que  definen  al municipio  de  Cocentaina,  claramente diferenciadas y de evidentes connotaciones territoriales: Sierra de Mariola, fosa del Río Serpis y elevaciones de l´Ull del Moro. Estas unidades pueden segmentarse en un  importante número de subunidades de análisis en función a la interacción de los elementos que definen su, en última instancia, manifestación paisajística.  

 Vista del Parque de la Sierra de Mariola, desde San Rafael. En primer plano, construcciones residenciales en el Sector LLAONA. 

 

  

Vista de un tramo del Serpis, entre la circunvalación de la CN‐340 y la nueva autovía A‐7. 

  8

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA ESTRATEGIA TERRITORIAL DE COCENTAINA (ALICANTE) AYUNTAMIENTO DE COCENTAINA 

 TOMO I ‐  ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO 

Si  el  relieve  es  esencial  en  la  singularización  de  este  territorio,  no  lo  es  menos  su  casuística  climática, notoriamente continentalizada en  función a  su ubicación y a  las características altitudinales. Con una media anual  suave  (en  torno  a  los  15ºC)  son  veranos  cálidos,  con  temperaturas máximas  diarias muy  elevadas, inviernos fríos y precipitaciones de ritmo anual prolongado, con mínimo estival y pico otoñal, las variables que definen a esta porción septentrional del territorio alicantino.   No obstante,  la articulación del  relieve  impone  tal cantidad de matices climáticos que ello se  traduce en un verdadero mosaico de climas locales. Así, es precioso destacar que, en el seno de este conjunto climático, que por medias totales pluviométricas podría calificarse de subhúmedo (en torno a los 700 mm), aparecen ámbitos, en el  fondo de  las  fosas, que registran unos totales pluviométricos medios claramente  inferiores a  los de  las serranías y laderas de favorable disposición a los flujos húmedos, reflejo de un efecto de sombra pluviométrica, sin que ello  sea óbice en  la  frecuente aparición de episodios de  lluvia  torrencial, de gran  significación en  la dinámica morfológica, y de notoria  importancia en  la valoración de  los riesgos a  la ocupación antropogénica que puedan generar los procesos de arrollada.   Hidrográficamente, es el trazado del río Serpis, uno de los colectores autóctonos de mayor importancia de la provincia  de  Alicante,  el  que  marca  gran  parte  de  la  impronta  hidrográfica  e  hidrológica  municipal.  No obstante,  la disposición de su trazado a  lo  largo del Término Municipal, propicia su  influencia, como nivel de base  local,  a  una  profusa  y  densa  red  avenante  de  segundo  orden,  conformada  por  un  sinfín  de  ramblas, barrancos, vagonadas y, en última  instancia morfométrica,  cárcavas y entubamientos que, desde Mariola al oeste y las elevaciones sitas a levante del valle central, seccionan horizontalmente al territorio municipal. Con esta casuística, destacan las redes de Pontallar, Caraita, Foia de Palet, Zarza, Perera, Bou, de la Cova, Vilanova, Capenal y, entre otras, Penella.   

   Imagen área de algunos de los cauces y barrancos que surgen por el territorio municipal 

 Hidrogeológicamente,  cobran  y  son  de  importancia  operativa  los  acuíferos  contenidos  en  formaciones geológicas  jurásicas, cretácicas, miocenas y pliocuaternarias,  inscritas todas ellas en  la unidad hidrogeológica de  la Sierra de Mariola. La evolución de  los acuíferos  incluidos en dicha unidad hidrogeológica ha sido, en  los últimos años, desfavorable, con  importantes, acusados y constantes descensos piezométricos que exigen una revisión de  los sistemas y naturaleza de  la explotación hídrica  realizada por  los municipios que se nutren de tales recursos1.     Como  respuesta a  relieve y  clima  como  condicionantes y del  complejo abiótico,  se define un medio biótico local cuya manifestación más evidente es un manto vegetal que, climácicamente hablando, estaría constituido 

                                                            1 Vid, a dichos efectos, la información contenida en los Documentos Técnicos de Referencia del “Plan Hidrológico de Cuenca de la Demarcación Hidrográfica del Júcar”  tales  como  “Identificación  y  delimitación  de masas  de  agua  superficial  y  subterráneas”  y  “Evaluación  y  estado  de  las masas  de  agua  superficial  y subterránea”. http://www.phjucar.com/estudios_tecnicos.html   

  9

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA ESTRATEGIA TERRITORIAL DE COCENTAINA (ALICANTE) AYUNTAMIENTO DE COCENTAINA 

 TOMO I ‐  ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO 

por el bosque esclerófilo mediterráneo  representado por carrascales y asociaciones caducifolias de quejigos, arces y fresnos en los lugares más húmedos (umbrías y fondos de valles al socaire de los cursos permanentes). No obstante, la intensísima humanización que, desde antaño, ha caracterizado a este espacio de montaña, se ha reflejado en un amplio espectro de comunidades y asociaciones vegetales que,  junto a  los restos de estas formaciones primitivas y allí donde la ocupación del suelo no ha supuesto la eliminación total de la vegetación bajo  ámbitos  urbanizados,  infraestructuras  y  actividades  agrícolas,  conforman  gran  parte  del  tapiz  vegetal existente. Así,  aparecen  formaciones  sub‐seriales,  fundamentalmente matorrales,  entre  los que destacan  la coscoja,  aulaga,  estepa  y,  entre  otros,  el  romero.  En  concordancia  con  ello,  la  intensa  intervención antropogénica ha favorecido, ya sea de forma directa mediante repoblaciones intencionadas, o indirecta con la eliminación de la cubierta vegetal original, la expansión y proliferación de los pinares como unidad de paisaje vegetal de importante manifestación superficial (fundamentalmente de pino carrasco).   Pendientes,  litofacies,  formaciones  superficiales,  clima  e  interacción  de  todo  ello  con  el  complejo  biótico, constituyen los condicionantes esenciales de un variado mosaico edáfico que, desde las raquíticas formaciones que tapizan  los sectores más abruptos del paisaje serrano  (zonas de  la Sierra de Mariola y Ull del Moro, con litosuelos  desarrollados  sobre,  fundamentalmente,  superficies  desnudas,  fuertemente  diaclasados  y meteorizadas), hasta los sectores más profundos sitos en los fondos de los valles fluviales de mayor desarrollo (terraza inferior del río Serpis, con suelos evolucionados sobre los materiales aluviales cuaternarios de textura areno‐arcillosa  y  extraordinariamente  aptos  para  su  aprovechamiento  primario),  implican  capacidades  de aprovechamiento, protección y usos excepcionalmente variada.  Plena  interacción entre complejo biótico y abiótico, e  incorporando a ello  la acción antropogénica, aparecen procesos  de  riesgo  y  paisajes  como  aspecto  de  notable  interés.  Además  de  los  procesos  de  riesgo  de inundación y avenida por ocupación de ámbitos hidrográficos de régimen espasmódico, destaca el desarrollo de  otros  por  la  interferencia  generada  entre  usos  urbanísticos  y  ámbitos  geomorfológicos  de  notoria peligrosidad, destacándose, a dichos efectos, las siguientes situaciones:  

‐ Inundaciones  por  ocupación  puntual  de  áreas  de  derrame. Ocupación  de  glacis‐cono  con material detrítico aluvio‐coluvial cuaternario.   

‐ Inundaciones y avenidas por ocupación y alteración directa de lechos (ramblas y barrancos).  

‐ Deslizamientos  marginales,  movimientos  en  masa  y  desplomes.  Ocupación  de  terrazas,  glacis  e interfluvios con formaciones detríticas y ámbitos margosos.   

‐ Deslizamientos  y  desprendimientos  generales.  Ámbitos  sujetos  a  elevados  niveles  de  erosión, denudación vegetal, alternancia de litofacies y procesos de erosión mecánica y química.  

  ‐ Procesos de acarcavamiento, pérdida de suelos, deslizamientos y erosión. Ámbitos hidromorfológicos 

con substrato margoso y/o arcilloso, con escasa cobertera vegetal. Muy expuestos a la torrencialidad como riesgo climático.  

 En lo que respecta a los paisajes predominantes, son varias las unidades que, desde un punto de vista genérico y  a  falta  de  estudio  paisajístico  específico  que  determine  su  verdadera  naturaleza,  determinan  el mosaico fisionómico municipal. Así, grosso modo, pinares y superficies forestales, afloramientos rocosos sin vegetación, ramblas y barrancos, río Serpis, paisajes de agricultura de secano con cultivos arbóreos, huerta, poblamiento disperso,  actividades  extractivas,  casco  urbano  tradicional,  ensanche  urbano  y  nuevos  desarrollos,  zonas industriales  y  terciario‐comerciales,  conforman  un mosaico  paisajístico  de  notoria,  necesaria  y  diferenciada consideración.   La configuración topográfica del Término Municipal de Cocentaina supone serias dificultades para el desarrollo de una agricultura, mayoritaria y económicamente hablando, rentable (a pesar de lo cual hay muestras de una 

  10

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA ESTRATEGIA TERRITORIAL DE COCENTAINA (ALICANTE) AYUNTAMIENTO DE COCENTAINA 

 TOMO I ‐  ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO 

dedicación  notable  a  dicha  actividad,  con  un  importante  marchamo  de  calidad).  A  ello  se  añade  la erosionabilidad inherente a la acción de la arroyada sobre materiales predominantemente deleznables, lo que impone  sistemas  de  aprovechamiento  anclados  en  acciones  de  aterrazamiento  escalonado  y, consecuentemente, merma de la productividad final de las mismas. La diversidad geográfica existente implica dispares sistemas de aprovechamiento primario del territorio, con cultivos hortícolas de regadío  intensivo en las llanas terrazas anexas al discurrir del Río Serpis, y arbolado de secano en bancales aterrazados en las lomas y zonas más escarpadas (olivos, almendros y, minoritariamente, algarrobos).  

  

 Ejemplos de mosaico agroforestal asociado a los cauces y a la orografía irregular. 

 La debilidad del medio rural, como soporte ancestral de la actividad económica, ha tenido consustancial papel en  la  industrialización  del  municipio  de  Cocentaina  como  motor  productivo,  habida  cuenta  de  que  la insuficiencia,  casi  estructural,  del  sistema  productivo  agrícola  condicionó  y  propició  la  alternancia  dicha actividad con los proto‐procesos industriales del textil y tejido.   En este territorio,  industria y agricultura siempre han mantenido una estrecha  imbricación, conservándose  la explotación de la tierra en consonancia con las necesidades y régimen de trabajo del sector industrial y, salvo contadas  excepciones,  muy  al  margen  de  estrictos  criterios  de  rentabilidad  económica.  Se  está,  en consecuencia, ante un territorio de predominante agricultura a tiempo parcial,  industrialización textil diferida del  vecino  municipio  de  Alcoi  y  creciente  terciarización.  La  dinámica  del  sector  industrial,  inicialmente implantada en el casco urbano y ya hoy diferida y desarrollada en torno a los polígonos anexos a las principales vías  de  comunicación,  es  clave  en  la  expansión  demográfica  y  económica  de  la  actual  Cocentaina.

  11

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA ESTRATEGIA TERRITORIAL DE COCENTAINA (ALICANTE) AYUNTAMIENTO DE COCENTAINA 

 TOMO I ‐  ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO 

 

 Sectores Algars y Llaona. 

 

 Polígonos industriales de Sant Cristòfol, Jovades y Alcudia. 

 

 Centro comercial El Altet. 

 No obstante a ello, el crecimiento actual es moderado, por no decir mínimo, fruto del estancamiento del sector textil  como  motor  económico,  lo  cual  propicia  necesarios  escenarios  de  intervención  por  mor  de  la diversificación del tejido productivo y la paulatina terciarización de la economía municipal. En este sentido, son crecientes  las  corrientes  que  conceptualizan  al medio  rural  y  al  paisaje municipal, más  que  como  soporte 

  12

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA ESTRATEGIA TERRITORIAL DE COCENTAINA (ALICANTE) AYUNTAMIENTO DE COCENTAINA 

 TOMO I ‐  ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO 

propiamente  productivo,  como  recurso  económico  de  actividades  y  sectores  vinculados  al  turismo  rural, natural, de montaña, paisaje y aventura.2  

 Detalle del área recreativa de Sant Cristòfol. 

 Consecuentemente  con  todo  ello,  medio  físico  plagado  de  debilidades  estructurales,  las  cuales,  bien concebidas y gestionadas, pueden tornarse en nuevas oportunidades de desarrollo que, sin dejar de mejorar y optimizar la estructura agrícola y, más vigorosamente, industrial pre‐existente, redunden en la calidad de vida urbanística,  social, económica  y  ambiental de Cocentaina.  Sobre  la base de dicho escenario  físico‐social, es momento de definir nuevas pautas de crecimiento acordes con la planificación estratégica supramunicipal, las necesidades y naturaleza del sector  industrial predominante, el desarrollo de  la agricultura y  la protección y explotación del patrimonio natural y paisajístico como algo más que un mero recurso contemplativo.  

                                                            2 Ver Informe “Empleo Verde en una Economía Sostenible”, elaborado por la Fundación Biodiversidad y el Observatorio de la Sostenibilidad de España. 

  13

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA ESTRATEGIA TERRITORIAL DE COCENTAINA (ALICANTE) AYUNTAMIENTO DE COCENTAINA 

 TOMO I ‐  ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO 

          

Detalle del recorrido del sendero PR‐27.                      Camino de subida al Castell. 

Señalización de itinerarios peatonales en el casco urbano de Cocentaina.

  14

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA ESTRATEGIA TERRITORIAL DE COCENTAINA (ALICANTE) AYUNTAMIENTO DE COCENTAINA 

 TOMO I ‐  ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO 

 

1.1.2. Marco socio‐económico.   

1.1.2.1. El ámbito funcional del Corredor Industrial del Textil Valenciano.   El Término Municipal de Cocentaina se adscribe, desde un punto de vista geográfico, a la comarca alicantina de El Comtat, siendo, a tales efectos, el municipio con mayor impronta demográfica y peso funcional de la misma.   La comarca alicantina de El Comtat cuenta con 24 municipios y una superficie  total de 377,77 km2, con una densidad media que, para 2008, arrojó un registro de 74 hab/km2.   Comarcalmente, y habida cuenta de su ubicación septentrional en el seno de la provincia de Alicante, limita, al norte, con las comarcas valencianas de La Vall d´Albaida y La Safor; mientras que, al oeste, sur y este, son las alicantinas de l´Alcoià, Marina Baixa y Marina Alta las que determinan sus límites comarcales.   Independientemente de  la  sustanciabilidad  inherente al hecho de que el desarrollo económico‐industrial de Cocentaina es fruto, aunque no total pero si parcialmente, de la crisis urbano‐industrial que, desde mediados de los años 60 de la centuria pasada, experimentó el núcleo vecino de Alcoi (JORDÁ BORNELL, 1976), generándose un proceso exógeno de difusión de la actividad fabril; bien es cierto que el marco territorial de referencia viene perfectamente definido por la inclusión de Cocentaina en el seno del Corredor Industrial del Textil Valenciano (PÉREZ PÉREZ, 1997; SEBASTIÁ, 2000; MARTÍNEZ PUCHE y PÉREZ PÉREZ, 2001 y, entre otros, TORMO SANTOJA, 2010)3.   En base a ello, y como contexto territorial, socio‐económico y operativo para, en combinación con los aspectos ambientales  y  paisajísticos,  llevar  a  cabo  una  adecuada  definición  de  escenarios  futuros  de  desarrollo territorial, interesa proceder analizando, someramente, la dinámica, casuística y peso funcional de Cocentaina en el seno del Corredor Industrial del Textil Valenciano.  La distribución  territorial del Corredor  Industrial del Textil Valenciano vendría definida, a nivel comarcal, por varios municipios  alicantinos  de  l´Alcoià  y  El  Comtat;  así  como  los  integrantes  de  las  comarcas  valencianas meridionales de La Vall d´Albaida y, en un segundo término, La Costera, Canal de Navarrés y Enguera.   Evidentemente, la especialización industrial de estos territorios no es homogénea a lo largo de todo el espacio comarcal, sino que  la misma se concentra en una serie de municipios que, a partir de  los polos difusores de Alcoi  y Ontinyent, han  visto  sobresalientemente  incrementados  sus porcentajes de  suelo  industrial, empleo industrial,  número  de  empresas  industriales  y,  entre  otros  indicadores,  su  índice  de  localización  industrial (MARTÍNEZ PUCHE y PÉREZ PÉREZ, 2001).  Operativamente, son los municipios alicantinos de Alcoi y Banyeres (l´Alcoià), Cocentaina, Muro y Benilloba (El Comtat) y valencianos de Ontinyent, Albaida, Bocairent y Agullent (Vall d´Albaida),  los que muestran  los más elevados índices e indicadores, referentes a su grado de industrialización, de todo este entorno comarcal.   En  consecuencia  con  ello,  toca proceder  al  análisis  de  su  dinámica,  casuística  y  problemática  en base  a  su diferenciadora naturaleza como núcleos  industrializados de  interior en virtud a  los valores medios que miden dicha variable en su ámbito comarcal.  

                                                            3 Vid, así mismo, el estudio realizado a instancias del Alto Consejo Consultivo en I+D+i “La innovación en el sector confección‐textil en la Comunidad Valenciana” (2008).  

  15

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA ESTRATEGIA TERRITORIAL DE COCENTAINA (ALICANTE) AYUNTAMIENTO DE COCENTAINA 

 TOMO I ‐  ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO 

  

  

Figura 1. Contextualización comarcal y funcional del Término Municipal de Cocentaina (Alicante). Fuente: elaboración propia. 

  1.1.2.2.‐ Encuadre histórico: el desarrollo textil como referencia territorial. 

 El medio  físico  comarcal,  como  soporte  de  la  actividad  económica,  anfractuoso,  complejo  y  escarpado,  ha tenido  un  papel  sustancial  en  el  proceso  industrializador  de  este  territorio.  La  debilidad  e  insuficiencia  del sistema productivo agrario ha  condicionado, históricamente,  la alternancia de  las  tareas agrícolas  con otras dedicaciones.  La  extraordinaria  complejidad  orográfica  propicia  un,  casi  predominante,  minifundismo estructural de  las explotaciones,  lo cual ha evidenciado una agricultura preferentemente de secano, derivada de las condiciones físicas consustanciales a este territorio.   El surgimiento de  la actividad textil en  los municipios de mayor tradición de  la Comunidad Valenciana  (Alcoi, Ontinyent y Bocairent), se remonta al asentamiento de los árabes en estas poblaciones durante los siglos X y XI. Otras  muchas  localidades  próximas  a  éstas,  como  Muro,  Cocentaina,  Banyeres  de  Mariola,  Enguera, Montaverner,  Albaida,  etc.,  fueron  pasando  de  un  sistema  económico  predominantemente  agrícola,  a  la producción textil, debido a la pujanza de esta actividad en las localidades vecinas y a la peculiar distribución del trabajo que, pretéritamente, impulso dicho sector productivo. 

  16

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA ESTRATEGIA TERRITORIAL DE COCENTAINA (ALICANTE) AYUNTAMIENTO DE COCENTAINA 

 TOMO I ‐  ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO 

 En el caso de Alcoi,  la disponibilidad de recursos hídricos (red avenante del río Serpis) como elemento básico para el lavado de las materias primas textiles y los procesos de tintado y acabado de éstas, actuó como factor de atracción de  la actividad, produciéndose una especialización  temprana en  lo que entonces  se denominó “labrar paños”. La  industrialización de dicha  labor se producirá en torno al aprovechamiento de  la red fluvial como  fuerza motriz para  el movimiento de  los batanes.  La progresiva  concentración de  la propiedad de  la tierra, y la oriunda introducción de relaciones de producción capitalistas tras la expulsión morisca a comienzos del  siglo  XVI,  genera  la  conversión  de  gran  parte  de  la  población  rural  en  mano  de  obra  asalariada, favoreciendo así el desarrollo de la manufactura textil. De hecho, ya en la segunda mitad del siglo XVI, puede hablarse de una verdadera proto‐industria textil alcoyana orientada a mercados extra‐regionales. 

 Por  otro  lado,  el  predominio  del  olivar  como  estructura  productiva,  únicamente  interrumpido, paisajísticamente, por grandes superficies forestales y ámbitos urbanizados; amén de un régimen de propiedad directo, absoluto predominio de la persona física como titular jurídica de las explotaciones y gran relevancia de éste  con  ocupación  principal  no‐agrícola,  son  factores  que  vienen  a  explicar  una  agricultura,  económica  y empresarialmente,  insostenible,  en  gran  proporción  destinada  al  autoconsumo  y  venta  local4.  Ello  obligó, históricamente,  a  acudir  a ocupaciones  alternativas que  son el  germen de  la proto‐industria  textil alcoyana como foco oriundo y difusor del citado proceso.  

 Causas explicativas que justifican la implantación de un espacio industrial en un municipio sobresalientemente aislado  como Alcoi,  germen de  la  industrialización  actual de  todo  el  entorno  funcional del  textil  alicantino, pueden sintetizarse en:  

‐ Abundancia relativa del agua como factor de localización de la industria textil (tanto como fuente de energía como producto auxiliar y materia prima).   

‐ La especialización ganadera de la zona, merced a la penuria de las explotaciones agrícolas, que pondrá en disposición de la industria local parte de la lana necesaria como materia prima para los procesos de hilado y fabricación textil.   

‐ La escasa  rentabilidad y pobreza estructural del  sector agrícola  local, poniendo en disposición de  la nueva actividad una importante mano de obra esencial en las primeras fases de industrialización textil.  

 No obstante, todo ello no habría servido de nada sin la existencia de una burguesía emprendedora que, dentro del  tejido productivo urbano pre‐existente, no hubiera  sido  capaz de organizar a artesanos, gremios y  clase política en pro de un salto cualitativo que marcó, no sólo el devenir del municipio alcoyano, sino también, y por agotamiento posterior de  su propio modelo de desarrollo urbano‐industrial,  el  futuro de  gran parte de  los municipios de su entorno territorial.   El crecimiento de  la actividad  textil  llevó a  la creación de una agrupación de  fabricantes, en el  siglo XVI, en torno a la Fábrica de Paños, convertida, en el año 1800, en Real Fábrica de Paños de Alcoy, título otorgado por el  Rey  Carlos  IV  por  Real  Cédula  firmada  en  el  citado  año.  El  siglo  XVII marcará  el  despegue  económico  y urbano‐industrial  de  la  ciudad  de  Alcoi  como  núcleo  principal  del  textil  valenciano  y  uno  de  los  más importantes  ámbitos productores de  la  Península  Ibérica.  Entre 1730  y  1760,  su población  activa  industrial superará, por primera vez, a los activos en el sector agropecuario.  

                                                            4 Ello no es óbice para que, en  la actualidad, existan  importantes producciones que, gracias al cooperativismo como fórmula empresarial, hayan conseguido niveles de rentabilidad y calidad sobresalientes (olivar y, fundamentalmente, cerezo). Vid, entre otros, MOLTÓ MANTERO, 2001, 2002 y 2003.  

  17

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA ESTRATEGIA TERRITORIAL DE COCENTAINA (ALICANTE) AYUNTAMIENTO DE COCENTAINA 

 TOMO I ‐  ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO 

  

  Núm. explotaciones 

> 0,1 a < 5  >= 5 a < 10  >= 10 a < 20  >= 20 a < 50  >= 50 

Alcoi  308  218  16  15  24  35 

Banyeres  805  727  41  13  9  15 

Benilloba  174  146  16  6  3  3 

Cocentaina  1.117  1.051  33  12  14  7 

Muro de Alcoy  715  675  20  11  3  6 

Agullent  361  324  20  7  6  4 

Albaida  416  334  38  24  18  2 

Bocairent  242  178  13  18  15  18 

Ontinyent  1.852  1.768  16  21  22  25 

Figura 2. El minifundismo de las explotaciones como referencia operativa. Número y superficie de las explotaciones agrarias en los municipios del ámbito funcional de referencia. 

Fuente: Censo Agrario 1999 (INE, 2010). Superficies en Hectáreas. 

  

El momento histórico que marca el surgimiento y consolidación de las actividades industriales en este ámbito funcional  se  inicia  en  el  siglo  XVIII merced  a  la  época  de  prosperidad  que,  en  el marco  de  la  industria  y subsectores  del  textil,  propicia  el  incremento  de  los mercados  de  dichas  producciones,  superándose  el  ya amplio  de  los  Reales  Ejércitos  y  América  Española,  con  la  incorporación  de  la  Andalucía  peninsular  como creciente  ámbito demandante de géneros  textiles de bajo precio de preferente  fabricación  alcoyana  (JORDÁ BORRELL, 1976). 

 Las manufacturas  textiles alcoyanas, que abarcaron  todo el  ciclo productivo  (hiladura,  tejido y acabados)  se caracterizaron, desde un principio, por la especialización en productos de media y baja calidad, siendo ésta su estrategia  esencial  para  competir  con  las  principales  zonas  productoras  de  la  época  (especialmente  las ubicadas  en  Cataluña),  abaratando  al máximo  los  precios  finales  gracias  a  la  utilización  de  un  importante excedente de mano de obra, la presencia relativa de materias primas y fuentes de energía y a la concentración geográfica de la producción.   En  las  primeras  décadas  de  producción  industrial,  el  gran  problema  de  la  burguesía  alcoyana  residía  en  la necesidad de  incrementar  sus beneficios mediante  la  reducción de  la mano de obra dedicada  al  cardado e hilado de  la  lana, de preferente  localización  en  las  zonas  rurales  y que, debido  a  la debilidad de  la  red de comunicaciones hacia la ciudad, encarecía notablemente el paño fabricado.  

 La  mecanización  de  estos  procesos  superó  el  sistema  productivo  putting  out  system,  centralizándose  la manufactura en la ciudad de Alcoi y disolviéndose, paulatinamente, el trabajo a domicilio ligado al sector textil realizado en el entorno  rural5. La articulación de este proceso era sencilla: el  industrial urbano distribuía  los géneros a las familias rurales, las cuales realizaban las tareas más simples y de menor mecanización para, con posterioridad,  retomar  el producto pre‐elaborado  a  la  ciudad donde  éste  era  concluido  y desde donde  era comercializado. Esta determinada distribución espacial de  la  actividad productiva  imposibilitará, entre otros factores, el desarrollo industrial del medio rural, mecanizándose las labores de cardado e hilado en el interior urbano,  propiciando,  a  finales  del  siglo  XVIII  y  principios  del  siglo  XIX,  el  desarrollo  urbano‐industrial  del municipio de Alcoi, acompañando al textil otra serie de industrias auxiliares y complementarias que, de similar 

                                                            5  La  aparición  de maquinaria  (1818)  y  factorías  comportó  la  separación  entre  el  puesto  de  trabajo  y  la  vivienda,  dando  fin  a  la  industria  doméstica, estableciéndose un  sistema de manufactura  centralizada. El desplazamiento de  trabajadores provocado por  la  creciente mecanización  fabril, encontró una fuerte oposición obrera que, en 1821 y 1823, provocaron las conocidas “revueltas anti‐maquinistas”, con repeticiones esporádicas hasta 1844. De este modo, Alcoi, a diferencia de lo que ocurría en el resto de la Comunidad Valenciana, se configuraba como una verdadera ciudad industrial‐capitalista, (única en todo el territorio valenciano),  con una estructura de  clases claramente diferenciada: un empresariado  industrial  cohesionado y una  clase obrera  sometida a duras condiciones de vida y trabajo especialmente desde el punto de vista salarial, sanitario, de vivienda, jornada laboral, etc. 

  18

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA ESTRATEGIA TERRITORIAL DE COCENTAINA (ALICANTE) AYUNTAMIENTO DE COCENTAINA 

 TOMO I ‐  ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO 

manera,  irán  conformando  un  nuevo  escenario  urbano,  social,  económico  y  territorial  en  el  norte  de  la provincia de Alicante y sur de la de Valencia.   Partiendo de  la  idea de que con una mejora del nivel cultural de  los obreros se podría vencer su oposición al proceso de mecanización textil, en 1829 la Real Fábrica de Paños fundó la primera escuela textil de enseñanza técnica existente en España: la Escuela de Bolla15. Tuvo también cierta importancia que la industria autóctona mostrara una fuerte dependencia de técnicos extranjeros; por lo que la creación de la Escuela suponía abrir la posibilidad  de  disponer  de  técnicos  especialistas  locales,  con  suficiente  preparación  teórico‐práctica,  para dirigir las instalaciones fabriles textiles de este ámbito territorial. 

 A pesar de recesiones puntuales de  la actividad, como  la provocada tras el estallido de  la Guerra de Secesión Americana (1861) y la crisis de 1882 consecuencia de la pérdida del mercado andaluz6, ya a principios del siglo XX se detecta un notable  incremento de  las manufacturas textiles, gracias a factores tales como  la puesta en funcionamiento de la línea férrea Alcoi‐Gandía, asegurándose la puntual y más barata llegada de las materias primas y combustibles necesarios para el proceso industrial7. La I Guerra Mundial supuso un impulso sustancial a  la  consolidación  industrial,  gracias  a  los  pedidos  extraordinarios  de,  entre  otros,  el  ejército  francés, agotándose  el  stock  durante  el  primer  invierno  de  guerra. De  este modo,  el  sector pudo  continuar  con  su proceso de  industrialización que, no obstante, comenzó a verse ralentizado debido a  la  inestabilidad político‐económica que caracterizó a la economía española y mundial hasta la década 1950 (pérdida de las colonias, II República, Guerra Civil Española, II Guerra Mundial, Posguerra Española y Guerra de Marruecos).  

 A  partir  de  1960,  la  progresiva  apertura  del  régimen  autárquico  franquista  trajo  consigo  el  colapso  de  las grandes  empresas  de  pañería.  Sin  embargo,  el  despegue  económico  español  provocó  que  un  grupo  de empresas de nueva creación orientase su producción hacia  los textiles para  la decoración de hogar, con unas condiciones aceptables de calidad y a unos precios realmente competitivos. El elevado  incremento del gasto familiar para el equipamiento del ingente parque de nuevas viviendas que se construirán en España entre los años 1950‐1975, unido a la migración hacia las zonas urbanas y al aumento de la renta per cápita, impulsó esta demanda de textiles, permitiendo la reestructuración del sector textil de las comarcas de l’Alcoià‐Comtat‐Vall d’Albaida. 

 Bajo dicho contexto, se produjo una reconversión de todas  las fases del proceso productivo que, si bien tuvo como efecto positivo el incremento de la productividad hasta prácticamente situarse a niveles internacionales, llevó a  la práctica extinción del sector  local de producción de maquinaria  textil que no supo adaptarse a  los nuevos requerimientos de la industria local.  

 Fruto  de  esta  especialización,  se  registró  una  fuerte  expansión  del  número  de  empresas  dedicadas exclusivamente  a  la  fase  de  tejeduría.  Igualmente,  en  el  segmento  de  acabados  se produjo  un  incremento considerable del número de empresas dedicadas a  la estampación y al  tinte de productos de  textil‐hogar. El proceso de diversificación productiva hacia el textil‐hogar fue acompañado por una paulatina descentralización hacia  municipios  cercanos  a  Alcoi,  como  Cocentaina  y  Muro,  buscando  suelo  industrial  en  condiciones económicas más ventajosas, con mejores accesos a la CN‐340 y, finalmente, menores costes laborales.  Por su parte, como ya se ha comentado anteriormente, a pesar de que en municipios de la comarca de la Vall d’Albaida, como Bocairent y Ontinyent, también se tiene constancia de la existencia de la actividad textil desde el  siglo XI, el desarrollo  industrial propiamente dicho no  se produce hasta  la  segunda mitad del  siglo XX, al beneficiarse  de  un  importante  capital  agrícola  generado  por  una  agricultura mucho más  rentable  que  la existente en la comarcas de l’Alcoià y El Comtat.  

 

                                                            6 La ruina de las cosechas en Andalucía ocasionada por la pertinaz sequía que asoló al sur peninsular durante dicho periodo, disminuyó considerablemente la demanda de tejidos baratos en los que estaba especializada la zona de Alcoi.  7 A tales efectos, a finales de siglo las contratas de tejidos son ya considerables, en especial para el Ejército de África, establecido en Melilla. Las fábricas más importantes de Alcoi emplearán entre 250 y 300 trabajadores y producirán de 5.000 a 6.000 piezas de paño al año (ARACIL y  GARCÍA BONAFÉ, 1974).   

  19

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA ESTRATEGIA TERRITORIAL DE COCENTAINA (ALICANTE) AYUNTAMIENTO DE COCENTAINA 

 TOMO I ‐  ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO 

Durante el periodo de 1950‐1980,  la comarca de La Vall d’Albaida experimentó un notable crecimiento de  la industria  textil,  captando una  importante  cuota del mercado nacional de mantas; mercado el  cual entró en crisis hacia 1980, lo que condujo a la diversificación de la producción hacia el mercado de edredones y algunos productos  del  textil‐hogar,  reduciéndose  las  diferencias  en  la  especialización  productiva  con  las  comarcas alicantinas  de  l’Alcoià  y  El  Comtat.  Del mismo modo  que  en  Alcoi  durante  el  periodo  1960‐1990,  en  esta comarca se produjo una deslocalización hacia municipios colindantes, sobresaliendo, a tales efectos, Albaida y Agullent. 

 La  importancia  de  la  concentración  de  la  actividad  textil  en  esta  zona,  conocida  como  Comarques  Centrals Valencianes,  sigue  siendo muy elevada en  la actualidad. A modo de ejemplo,  según  los datos del Censo de Población de 2001, en municipios como Banyeres, Agullent y Albaida, el porcentaje de población en el sector textil‐confección,  sobre  el  total  de  activos,  supera  el  45,  42  y  39%,  respectivamente.  En poblaciones  como Muro, Cocentaina, Ontinyent y Bocairent, estos porcentajes se sitúan entre un 27 y un 31%. Mientras que en Alcoi, que ha sufrido un proceso de diversificación industrial hacia el sector terciario muy notable, el porcentaje no alcanza el 20%.    

1.1.2.3.‐ El proceso de difusión industrial: casuística y naturaleza.  A pesar de contar con el contexto externo más apropiado para  la expansión de  la actividad  industrial, en  las décadas  siguientes  a  la  Guerra  Civil  Española,  el  desarrollo  de  la  industria  alcoyana  se  vio  seriamente ralentizado  por  un  violento  resurgimiento  de  sus  problemas  histórico‐coyunturales:  escasez  de  materias primas, fuentes de energía y las dificultadas para la renovación de la maquinaria. Se fabricaba pañería y mantas de  lana  regenerada  a  partir  de  trapería,  tratando  así  de  reducir,  aún más,  la  calidad  y  precio  final  de  las producciones.  Era un  sistema  consolidado de  fabricación muy  tradicional  sustentado,  esencialmente,  en un gran número de pequeñas empresas  especializadas  en un determinado  estadio de  la producción  (borreras, hiladuras de  lana cardada y tisaje) y, por otra, en grandes  fábricas de ciclo completo  (empresas de hilados y tejidos) (JORDÁ BORNELL, 1976).   Parafraseando a LABASSE, “El porvenir de los núcleos textiles que tienen desventajas en cuento a relieve, clima o distancia [Alcoi], depende de la búsqueda de calidad, así como el tipo de emplazamiento óptimo en función del hábitat  y  de  ciertos  factores  externos,  como  la  disponibilidad  de  terreno  industrial,  la  infraestructura interregional, los enlaces de tráfico rápido y los costes de energía” (LABASSE, 1973; POTZSCH y VOIGT, 1971). Como se puede apreciar, Alcoi, en dicho estadio, únicamente contaba con su experiencia empresarial y peso histórico a  la  hora  de  posicionarse,  de  forma  ventajosa,  como  núcleo  textil  en  un  ámbito mercantil  de  vertiginosa evolución.  El  desarrollo  de  la  crisis  de  los  años  sesenta, más  que  del  propio  sector  textil,  que  estaba  en  auge  por  el incremento  demográfico  y  urbanístico  que  experimentaba  España  durante  dicho  período,  responde, plenamente, a la propia estructura interna de este sector en la ciudad y término de Alcoi. Así, la obsolescencia de  la maquinaria, excesivamente amortizada y escasamente  renovada,  los bajos  salarios, así como  la escasa calidad  de  las  producciones  orientadas  a mercados menguantes  y/o  consumidores  finales  de  escaso  poder adquisitivo, permitieron mantener unas técnicas de producción caducas  (en plena  industrialización acelerada de la sociedad española) y poco rentables.   A  ello  se  unieron,  amén  de  otros  factores  secundarios,  la  influencia  del  hostil,  desde  un  punto  de  vista localizacional, medio físico alcoyano como soporte de estructuras fabriles. Además de su posición geográfica y lo  complejo  de  su  interconexión  con  su  entorno  (hoy minimizado  por  la  inminente  apertura  de  la  autovía central a  su paso por  la comarca),  la ciudad de Alcoi  se erige  sobre un emplazamiento muy accidentado en cinco grandes  interfluvios formados por  las hoces de  las redes del Barxell y Molinar, provocando una escasez de  suelo que  condicionó  (y  condiciona) muy  seriamente  su  expansión urbana  e  industrial. Como ejemplo  y punto de partida del proceso de difusión  y deslocalización  industrial, entre 1960  y 1965,  fueron quince  las 

  20

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA ESTRATEGIA TERRITORIAL DE COCENTAINA (ALICANTE) AYUNTAMIENTO DE COCENTAINA 

 TOMO I ‐  ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO 

empresas que  se  trasladaron al  vecino municipio de Cocentaina,  con  trabajo para unos 600 obreros  (JORDÁ BORNELL, 1976).    Así, la reestructuración interna del textil alcoyano que aconteció en la década de los sesenta del pasado siglo XX, es la principal responsable de la industrialización de gran parte de sus municipios colindantes, sobre todo aquellos  que  contaban  con  cierta  tradición  en  dicho  sector,  fundamentalmente  en  la  realización  de  tareas auxiliares  relacionadas  con  el mismo.  En  dicho  proceso,  la  influencia  del  núcleo  alcoyano,  tanto  de  forma directa (vía capital y recursos técnicos) como indirecta (efecto demostración) ha sido decisiva, siendo esencial en dicha difusión la excesiva concentración de actividades que llevó al núcleo industrial alcoyano a padecer las consecuencias  negativas  de  los  procesos  de  congestión  urbano‐industrial, multiplicadas  por  la  complejidad infraestructural  interna  y  externa;  así  como  la  dificultad  de  planificar  nuevos  espacios  urbanizables  e industriales de acuerdo con las nuevas tendencias urbanísticas, sociales, económicas y ambientales. Municipios como  Cocentaina, Muro,  Banyeres  y  Benilloba,  vieron,  desde  ese momento, muy  favorecido  su  desarrollo industrial, planificando, aprovechando los ejes de comunicación, polígonos industriales con el objeto de acoger a las mercantiles dedicadas a dicho fin.  En la vecina comarca septentrional de La Vall d´Albaida, durante los años 1950‐1980, se experimentó un fuerte crecimiento  de  la  industria  textil  existente,  cuyos  focos  principales,  Ontinyent  y  Bocairent,  se  vieron sobresalientemente  favorecidos  por  ello.  Su  especialización  en  el mercado  de  textil‐hogar  permitió  a  sus empresas  captar  importantes  cuotas  nacionales  de  dicho  mercado,  entrando  con  fuerza  incluso  en  la exportación internacional. Durante los años ochenta, la crisis del mercado tradicional de la manta llevaría a la diversificación  al  edredón  y  a  otros  productos  característicos  de  las  vecinas  comarcas  de  l´Alcoià  y  Comtat (tapicería,  cortinaje…),  generándose  un  proceso  de  difusión  industrial  axial  desde,  fundamentalmente, Ontinyent hacia los municipios de Bocairent, Agullent y Albaida, conformándose un eje urbano‐industrial que, a través de la antigua C‐320 (actual CV‐666), materializa el núcleo esencial del ámbito funcional del textil en esta comarca sur‐valenciana.    

 

  21

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA ESTRATEGIA TERRITORIAL DE COCENTAINA (ALICANTE) AYUNTAMIENTO DE COCENTAINA 

 TOMO I ‐  ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO 

Figura 3. Desarrollo de suelos industriales en el corredor industrial del textil valenciano. Fuente: elaboración propia a partir de las Bases Cartográficas del SIT de la CMAAUyV. 

A dichos efectos, destacan  los ámbitos  industriales planificados desarrollados en  torno a  los ejes viales que unen las poblaciones de Alcoi‐Cocentaina‐Muro y, por otro lado, Ontinyent‐Agullent‐Albaida. En este sentido, en  el primero de  los  casos  sobresalen  los  ámbitos  industriales de  Santiago Payá,  Sant Bonet, Cotes Baixes, Algars,  Llaona,  San  Cristófol,  Alcudia,  Jovades  y  El  Pí;  mientras  que,  en  el  segundo  de  los  corredores configurados,  son  los  ámbitos  de  Casas Balones,  El  Plá, Agullent  y  Pla  del  Conde  los más  significativos. Así mismo,  las  importantes  inversiones que están cristalizando en el  trazado de  la A‐7, desdoble de  la CN‐340 y otros viales tales como la CV‐795 (Alcoi‐Banyeres), CV‐81 (Bocairent‐Ontinyent) y CV 700 (Muro‐Bocairent), van a  ir configurando nuevos espacios  industriales paralelos a  la mejora en movilidad  interna y externa de  todo este espacio funcional.  Apréciese  cómo,  a  partir  de  los  principales  ejes  de  comunicación,  se  han  ido  calificando  sectores  de  suelo industrial al socaire de  las necesidades de expansión de Alcoi y Ontinyent, conformándose  las conurbaciones del textil de Alcoi‐Cocentaina‐Muro y Ontinyent‐Agullent‐Albaida.   Siguiendo a MARTÍNEZ PUCHE y PÉREZ PÉREZ (2001), las relaciones inter‐comarcales de los espacios industriales de las  comarcas  de  l´Alcoià,  Comtat  y  Vall  d´Albaida,  vienen  dadas  por  los  servicios  de  mantenimiento, subcontratación  de  las  fases  productivas,  el  transporte,  la  mano  de  obra  especializada  y  los  servicios financieros y de asesoría. Estas relaciones se refuerzan y debilitan en función al origen de las materias primas, fuentes de energía y procedencia de los trabajadores. A tales efectos, destacan los susodichos núcleos de Alcoi y Ontinyent, que ejercen centralidad comarcal en sus respetivos ámbitos de  influencia. Así, Alcoi profesa una notable capitalidad operativa y  funcional sobre  los municipios  industriales de Cocentaina, Muro, Benilloba y Banyeres de Mariola, consolidada a partir de la difusión industrial del foco alcoyano y reforzada, si cabe, por su actual  función  terciaria,  administrativa,  financiera  y  formativa  en  todo  lo  referente  a  la  citada  actividad (instituto tecnológico del textil, nuevas mercantiles con efecto de atracción, centros formativos,…).  Ontinyent ejerce notoria influencia sobre los municipios de Bocairent, Agullent y Albaida, cuyo origen reside en iniciativas  locales nacidas en dichos municipios a  imitación del modelo  industrial de Ontinyent, aunque en el caso  de  Bocairent  se  tiene  constancia  de  la  existencia  de  una  tradición  proto‐industrial  incluso  anterior  al desarrollo al núcleo, funcionalmente, rector.  Las comunicaciones viarias, unido a la difícil orografía que presentan estos espacios interiores industriales del norte de Alicante y sur de Valencia, siempre ha sido  importante hándicap para el balance económico de  las mercantiles. Esta problemática ha ido siendo superada por la capacidad empresarial de los recursos humanos y empresariales, de estructura eminentemente familiar y capital endógeno. El transporte de mercancías a este ámbito funcional no se realiza por ferrocarril desde principios de los años ochenta del pasado siglo XX, cuando dejaron  de  funcionar  las  líneas  Alcoi‐Xativa‐Valencia  y,  con  anterioridad,  Alcoi‐Gandía  y  Alcoi‐Villena‐Yecla. Todo ello está siendo paliado con  las  ingentes mejoras  infraestructurales,  fundamentalmente viarias, que se han producido y se están produciendo para comunicar este ámbito  funcional con  las ciudades portuarias de Valencia, Alicante y Gandía; así como a otros núcleos intermedios de gran impronta subregional (Xativa, Yecla, Villena, Ibi, Elda‐Petrer, etc.). Todo ello con el objetivo de salvar el aislamiento infraestructural histórico que ha caracterizado a estos núcleos, ahora muy  industrializados, del norte de la provincia de Alicante y sur de  la de Valencia; el  cual quedará definitivamente  superado  con  la  finalización de  la  conocida  como Autovía Central Valenciana  (A‐7)  la  cual,  exenta  de  áreas de  peaje,  unirá  las  ciudades  de Alicante  y Valencia,  pasando por Castalla, Ibi, Alcoi, Cocentaina, Muro, Albaida, Ontinyent y, a través del Port de l´Olleria, enlazar, desde Canals, con la A‐35 (Almansa‐Valencia) hasta la capital regional.   Por  último,  cabe  señalar  la  implicación  directa de  los  recursos  humanos  del  territorio  a  través de  distintas instituciones totalmente vinculadas a  la cualificación del sector textil de este ámbito funcional como fórmula para mejorar, directamente,  la competitividad del mismo. Así, distintos órganos y asociaciones empresariales 

  22

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA ESTRATEGIA TERRITORIAL DE COCENTAINA (ALICANTE) AYUNTAMIENTO DE COCENTAINA 

 TOMO I ‐  ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO 

(Cámara  de  Comercio  de  Alcoi),  sindicatos  e  institutos  tecnológicos  (AITEX)8,  se  han  centrado  en  acciones formativas y de asesoramiento para fomentar la innovación y creatividad en el sector. A ello hay que añadir la importancia de  la Escuela Universitaria de  Ingeniería Técnica  y  Superior;  así  como de  la Escuela de Diseño, situadas en Alcoi, y numerosos módulos formativos relacionados con el textil e industrias afines sitos en todos los  centros  de  secundaria  y  formativos  de  los  municipios  de  este  ámbito  funcional.  Así  mismo,  y  como complemento, hay que añadir el Centro Europeo de Empresa e Innovación de Alcoi y el Centro de Formación e Inserción Profesional de Ontinyent.   A tenor de todo ello, y siguiendo lo indicado por LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR TEXTIL‐CONFECCIÓN EN LA COMUNIDAD 

VALENCIANA  (2008),  “se  puede  señalar  claramente  la  existencia  de  dos  territorios  valencianos  en  los  que  la elevada concentración de actividades y empleo, desde  los textiles de cabecera (hilatura y acabados) hasta  las fases  finales productivas  (tejeduría,  confección  textil, otros productos  textiles, punto  y  confección),  indica  la presencia de distritos o clústers industriales: l’Alcoià‐Comtat y/o La Vall d’Albaida y Crevillente. La organización parece más obvia en el caso de la comarca de l’Alcoià‐Comtat, dado el menor tamaño medio de las empresas y la  relevancia de  las  actividades  de  cabecera  en  la misma, mucho más  intenso  que  en  la Vall  d’Albaida. No obstante, el desarrollo industrial más tardío, el mayor tamaño empresarial y el más elevado nivel de integración horizontal productiva, explicarían la menor presencia de estas actividades de cabecera en la zona. En cualquier caso,  la cercanía de  las dos comarcas y  las  fuertes  relaciones comerciales,  laborales y económicas existentes entre  las  empresas  textiles  de  ambas  zonas,  haría más  indicado  tratarlas  como  un  continuum  productivo territorial o un único distrito industrial”.  Siguiendo con el mismo documento, “La ventaja de este tipo de organizaciones espaciales radica en la puesta en  común  de  los  conocimientos  y  capacidades  técnico‐productivas  presentes  en  el  territorio,  reduciendo  la rigidez productiva existente, por ejemplo, en las grandes empresas. Esta flexibilidad dota de una capacidad de respuesta rápida a los cambios en el entorno. En este caso, además, la concentración de actividades y servicios, tanto públicos, como privados, en torno a estas zonas, confiere una ventaja adicional al sector productivo, el cual se beneficia de su externalización y de la contención de costes que implica la ejecución de su demanda de forma conjunta. Así, a pesar de la existencia de un número muy elevado de empresas compitiendo en el mismo segmento de mercado de producto final, la formación de acuerdos tácitos y explícitos entre todos los eslabones de  la  cadena productiva,  supone el aprovechamiento de  la  capacidad productiva  conjunta del  territorio. Por ejemplo, un principio claro que tácitamente ha contribuido al mantenimiento de estas relaciones en el distrito de  l’Alcoià‐Comtat  y  Vall  d’Albaida,  se  deriva  del  mantenimiento  de  la  confidencialidad  por  parte  de  las empresas  ubicadas  en  los  segmentos  de  cabecera  o  de  acabados,  y  de  la  autocontención  de  la  integración horizontal hacia adelante, para no entrar en competencia con los clientes finales”. 

 “Este tipo de acuerdos, ha posibilitado la fuerte extensión de la industria de acabados, que al estar ubicada en uno de  los eslabones que aporta mayor valor añadido al producto  final,  tiene un conocimiento crucial de  las innovaciones  de  productos  y  procesos  realizados  por  la  industria  de  textil‐hogar.  También,  en  el  caso  de  la tejeduría,  la  existencia  de  este  tipo  de  “contratos  no  escritos”  ha  posibilitado  que,  a  pesar  de  su  drástica reducción, todavía se siga manteniendo la actividad de los drapaires, generalmente en el área de Alcoi, que se benefician  de  las  innovaciones  de  producto  de  las  empresas  de  textil‐hogar,  para  sacar  pequeñas  series  de producto final, que complementan su actividad productiva”. 

 

                                                            8 Desde  su  creación en 1985 por  iniciativa de  la Generalitat Valenciana, a  través del  Instituto de  la Pequeña  y Mediana  Industria Valenciana  (IMPIVA), el Instituto Tecnológico Textil (AITEX ) se ha consolidado como centro de referencia de investigación, innovación y servicios técnicos avanzados para los sectores textiles, confección y textiles técnicos. Es una asociación de carácter privado sin ánimo de lucro, integrada por empresas textiles y afines, cuyo objetivo principal es mejorar  la competitividad del  sector. Por este motivo, desde el  Instituto  se  fomenta  la modernización y  la  introducción de  las  tecnologías emergentes y nuevas mediante la realización de proyectos de I+D y, en general, de actuaciones que contribuyen al progreso industrial del sector. La  labor del  Instituto Tecnológico Textil está estrechamente vinculada con  las  industrias del sector, bien a  través de  los servicios  técnicos avanzados que el Instituto ofrece, o bien por medio de  la realización de proyectos de  investigación bajo contrato con empresas y en régimen de confidencialidad, o proyectos financiados con  fondos públicos en cuyo caso  los  resultados  revierten al  sector. AITEX está  inscrito con el nº 36 en el Registro de Centros de  Innovación y Tecnología y con el nº 115 en el Registro de Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI). Pertenece a la Federación Española de Entidades de Innovación  y  Tecnología  (FEDIT)  y  a  la  Red  de  Institutos  Tecnológicos  de  la  Comunidad  Valenciana  (REDIT)  y  a  numerosas  entidades  nacionales  e internacionales. En 2009 contaba con 924 empresas asociadas.  Vid: http://www.aitex.es/ . 

  23

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA ESTRATEGIA TERRITORIAL DE COCENTAINA (ALICANTE) AYUNTAMIENTO DE COCENTAINA 

 TOMO I ‐  ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO 

Por  último,  “la  práctica  inexistencia  de  un  sector  de maquinaria  textil  local  en  estos  distritos  representa,  a priori, una desventaja a  la hora de  introducir  tecnologías más avanzadas o de  llevar a  cabo modificaciones específicas  y  puntuales  en  la  existente.  Huelga  decir  que  la  mayoría  de  grandes  empresas  europeas  de maquinaria mantienen delegaciones permanentes en estas zonas. Además,  la desaparición de  la  industria de maquinaria local, llevó a la revalorización de las actividades de muchos talleres locales de reparación y servicios de mantenimiento de maquinaria, que en la actualidad realizan muchos de los ajustes puntuales en las mismas. Este tipo de empresas,  junto al conocimiento que muchos encargados de maquinaria de  las propias empresas poseen,  conocidos  en  el  distrito  como  los  manyàs,  son  los  principales  mecanismos  de  ajuste  tecnológico utilizados en las empresas  textiles de este ámbito funcional”.   

1.1.2.4. Variables indicativas en la especialización industrial del ámbito funcional del textil de La Vall d´Albaida, l´Alcoià y El Comtat. 

 La extrapolación de variables e  indicadores diversos sobre el grado de especialización municipal del presente ámbito funcional descansa, básicamente, en parámetros tales como el porcentaje de trabajadores y empresas por  sector de actividad, el peso de  la  industria manufacturera  sobre  la estructura económica y, en  segundo término,  la naturaleza y porcentaje de  la población  inmigrada. Existen otras variables directas, tales como el número  de  empresas  textiles  y  su  relación  con  el  total municipal  y  territorial,  cuya manifestación  en  este ámbito  funcional,  tanto  en  términos  absolutos  como  relativos,  es más que  sobresaliente  e  indicativa de  su grado de especialización funcional. En este sentido, se parte de  los valores medios de dichas variables a nivel comarcal, provincial y regional, contándose así con una referencia  funcional que marca, de  forma notoria, el grado de especialización de estos municipios y, entre ellos, las principales diferencias y tendencias existentes.   Con el objeto de abordar el estudio de los distritos industriales textiles valencianos, el Alto Consejo Consultivo en  Investigación y Desarrollo de  la Presidencia de  la Generalitat Valenciana9, procedió a  la explotación de  la base de datos SABI10, la cual se nutre de las cuentas presentadas por las empresas españolas y portuguesas en el  Registro Mercantil.  La  base  sólo  contempla  aquellas  sociedades  mercantiles  que  alcanzan  un  nivel  de facturación superior a 360.000  ‐ 400.000 €/año, y/o tienen más de 10 trabajadores,  limitaciones obvias para todo análisis global pero que, a dichos efectos, es clara muestra de la estructura económica imperante en cada municipio de análisis.  

                                                            9 Vid, a dichos efectos, “La innovación en el sector textil‐confección en la Comunidad Valenciana” (2008), editado por la Fundación Rey Jaime I de la Presidencia de la Generalitat Valenciana.   10 Su nombre se corresponde con las siglas de Sistema de Análisis de Balances Ibéricos. 

  24

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA ESTRATEGIA TERRITORIAL DE COCENTAINA (ALICANTE) AYUNTAMIENTO DE COCENTAINA 

 TOMO I ‐  ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO 

Según datos obtenidos de  la citada  fuente  (2003), los  municipios  que  más  contribuyen  al  empleo sectorial  son,  por  este  orden,  Ontinyent,  Alcoi, Cocentaina,  Banyeres  de  Mariola,  Agullent  y Albaida. En  este  caso,  el número de  trabajadores existente  en  cada municipio  y  comarca  pone  de manifiesto  las  diferencias  en  la  estructura empresarial  de  cada  zona.  Así,  las  comarcas  de l’Alcoià  y  El  Comtat,  que  aglutinaban  casi  el  25% del número de empresas textiles de  la Comunidad Valenciana,  reducían  su participación en  términos de  empleo  hasta  algo  menos  del  20%,  mientras que  La Vall d’Albaida,  con  el 21% del  empleo,  se situaba  ligeramente  por  encima  de  su  peso regional  en  el  número  de  empresas  (18%).  Estas diferencias obedecen a que el desarrollo tardío de la  industria  en  la  comarca  de  La  Vall  d’Albaida, tendió a generar un modelo de empresa de mayor tamaño  y más  integrada  horizontalmente,  que  el existente  en  las  zonas  de  industrialización temprana, como  la  representada por el municipio de Alcoi.  Respecto  a  la  distribución  sectorial  en  los diferentes  territorios  textiles  regionales,  en  la comarca  valenciana  de  La  Vall  d’Albaida predominan  las  actividades  relacionadas  con  la CNAE  174  (fabricación  de  artículos  textiles confeccionados,  excepto  prendas  de  vestir), mientras  que  en  las  de  l’Alcoià  y  El  Comtat  lo hacen  las  actividades  englobadas  en  la CNAE 171 (fabricación de  fibras e hilados) y 172  (fabricación de  tejidos  textiles).  Estas  diferencias  obedecen  a que  en  los  municipios  de  Alcoi  y  Cocentaina, además de existir una mayor especialización en  la fabricación  de  productos  de  textil‐hogar  sin confeccionar  (172)  que  en  la  comarca  de  La  Vall d’Albaida,  el  desarrollo  más  temprano  de  la actividad textil llevó a una mayor concentración de actividades  de  hilatura  y  de  tejeduría.  En  este último  caso, hasta hace unos años  resultaba muy habitual  que  estas  empresas  de  tejeduría, conocidas  localmente  como  drapaires, subcontrataran  gran  parte  de  su  capacidad instalada  a  empresas  con  producto  final.  Sin embargo, el  cambio de especialización productiva hacia  el  segmento  de  textil‐hogar  y, recientemente,  la  fuerte  contracción del  volumen de actividad en este ámbito funcional, ha llevado a esta actividad al borde de la extinción.   

 

 Presencia de grandes industrias en Cocentaina. 

  

 Presencia de grandes industrias en Cocentaina. 

  

 Detalle del Sector Algars. 

      

  25

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA ESTRATEGIA TERRITORIAL DE COCENTAINA (ALICANTE) AYUNTAMIENTO DE COCENTAINA 

 TOMO I ‐  ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO 

 Por lo que respecta a la contribución sectorial al empleo de cada uno de los territorios, en La Vall d’Albaida la fabricación de artículos  textiles confeccionados excepto prendas de vestir  (174), es  la que mayor peso  tiene (47%), seguida de la de acabados (173), con algo más del 26% y muy por encima del porcentaje de empresas en esta actividad a nivel  comarcal  (16%). Por municipios,  se pueden apreciar diferencias  importantes entre  las poblaciones de  industrialización más reciente, que presentan concentraciones de empleo más elevadas en  la CNAE 174 que  la media comarcal, y otras, como Ontinyent o Bocairent, en  las que  la actividad de acabados contribuye en un porcentaje elevado al empleo (35% y 34,5%, respectivamente).  

  171  172  173  174  175  176 +177  182   Ep  E  Ep  E  Ep  E  Ep  E  Ep  E  Ep  E  Ep  E 

Cocentaina  17,5  24,4  7,05  16,3  44,9  24,4  24,0  19,3  1,99  4,08  2,41  7,14  1,99  4,08 

Alcoi  21,9  13,0  18,7  25,1  23,3  12,9  23,1  25,1  4,76  9,30  7,15  9,77  1,00  5.58 

Muro   13,8  16,0  4,96  8,92  29,9  17,8  35,1  23,2  8,97  17,8  3,76  8,93  3,39  7,14 

Benilloba  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 

Banyeres  41,6  15,8  23,4  18,2  4,67  7,32  18,3  35,3  5,97  14,6  3,08  4,88  2,83  3,66 

Ontinyent  2,10  3,65  2,51  7,31  35,2  18,9  45,5  42,6  4,27  7,32  3,55  9,15  6,84  10,9 

Agullent  0  0  15,4  12,5  20,6  27,5  36,0  27,5  1,19  5,00  24,8  22,5  1,93  5,00 

Albaida  3,44  8,92  1,32  12,5  14,4  12,5  72,4  50,0  7,78  8,93  0,18  3,57  0,44  3,57 

Bocairent  5,87  8,57  3,02  8,57  34,5  8,57  51,2  51,4  5,34  22,8  0  0  0  0 

Comarca El Comtat  16,9  21,5  8,01  15,2  35,5  18,9  24,3  18,9  6,11  11,0  6,53  9,47  2,56  5,79 

Comarca l’Alcoià  29,3  13,4  20,1  22,6  15,4  10,8  21,3  27,8  5,14  10,4  5,33  8,20  3,15  6,56 

Comarca Vall d´Albaida  3,06  6,05  6,65  9,51  26,6  16,4  46,7  41,7  4,37  8,93  7,07  8,36  5,52  8,93 

Figura 4. Distribución (%) de las empresas y del empleo por CNAE y territorios (2003). Fuente: “La innovación en el sector textil‐confección en la Comunidad Valenciana” (2008). 171: Preparación e hilado de fibras textiles. 172: Fabricación de tejidos textiles. 173: Acabado de textiles. 174: Fabricación de otros artículos textiles y confecciones, excepto formas de vestir. 175: Otras industrias textiles. 176+177: Fabricación de tejidos de punto y artículos en tejidos de punto. 182: Confección de prendas de vestir en textiles y accesorios. Ep: % empleo. E: % empresas. 

 Por su parte, en las comarcas de l’Alcoià y El Comtat, también se aprecian diferencias importantes respecto a la distribución de empresas, dado que mientras en Cocentaina las actividades que aglutinaban mayor número de empleados eran  la 171  (hilatura) y 172  (tejeduría), en términos de empleo es  la 173  (acabados)  la de mayor representatividad. En Alcoi  también  se observa  este mismo patrón, puesto que  el 12% de  las  empresas de acabados representan el 23% del empleo. En esta misma comarca, en el municipio de Banyeres de Mariola la concentración del empleo  se produce en  torno  a  las  actividades de hilatura  y, en menor medida,  tejeduría (172), marcando un abrumador 65% del empleo local.  Indicador primario, básico y esencial de todo ello es el porcentaje de trabajadores empleados (en diciembre de 2008) en el sector industrial.   Así,  con una media  regional del 18,70%,  las provincias de Alicante y Valencia gravitan en  torno a  la misma, 16,10% y 18,30% respectivamente, siendo extraordinariamente destacada la diferencia que se establece entre dichos  valores  y  los  registrados  en  las  comarcas  de  El  Comtat,  l´Alcoià  y  La  Vall  d´Albaida,  superándose  y duplicándose  dichos  valores medios  y,  en  el  caso  del  El  Comtat, marcando  el  techo  de  empleo  industrial comarcal con más de un 44,4% de trabajadores adscritos a dicho sector productivo.  

EQUIPO REDACTOR: PEREZ SEGURA, ASOCIADOS – COTA A COTA 

  26

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA ESTRATEGIA TERRITORIAL DE COCENTAINA (ALICANTE) AYUNTAMIENTO DE COCENTAINA 

 TOMO I – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL 

  

  % trabajadores S1 

% trabajadores S2 

% trabajadores Construcción 

% trabajadores S3 

Cocentaina  1,23  44,23  11,13  43,41 

Alcoi  1,07  26,39  11,03  61,51 

Muro   2,47  46,16  15,54  35,83 

Benilloba  14,29  17,65  17,65  50,41 

Banyeres  0,43  59,43  5,27  34,87 

Ontinyent  2,00  30,25  15,25  52,50 

Agullent  0,55  67,54  5,86  26,05 

Albaida  2,06  48,75  5,86  43,33 

Bocairent  0,93  50,74  10,44  37,89 

Comarca El Comtat  4,21  44,45  13,24  38,09 

Comarca l’Alcoià  1,07  37,59  12,26  49,08 

Comarca Vall d´Albaida  5,17  36,32  14,21  44,30 

Provincia de Alicante  0,50  16,10  9,20  74,20 

Provincia de Valencia  0,60  18,30  9,80  71,30 

Comunidad Valenciana  0,60  18,70  9,70  71,00 

Figura 5. Distribución (%) del empleo por sectores económicos (diciembre de 2008). Fuente: Datos económicos y sociales (Caja España, 2010). 

 Municipalmente,  únicamente  Alcoi  y  Benilloba  presentan  registros  reducidos  de  población  empleada  en  el sector  secundario. En el primero de  los  casos, el  foco difusor y oriundo del desarrollo  textil  regional asiste, desde la década de los noventa, a un destacado proceso de reconversión productiva, causa, y consecuencia a la vez, del proceso de difusión de la actividad industrial. Alcoi, en dicho sentido, se erige como ámbito terciario de referencia de todo este entorno funcional, actuando como eje logístico y, en cierto sentido, polo de desarrollo de todo este ámbito territorial. Similar proceso ocurre con Ontinyent, con poco más de un 30% de población empleada  en  el  sector  secundario,  con  creciente  importancia de  las  actividades  terciarias que  remarcan  su papel  como  foco  difusor  valenciano  de  la  actividad  textil.  El  caso  de  Benilloba,  con  un  escaso  17,65%  de población  empleada  en  dicho  sector,  es  análogo  a  los  anteriores,  siendo  el  municipio  de  más  tardía incorporación al proceso de difusión, pero de creciente desarrollo a partir de la CV‐70 que le une a la ciudad de Alcoi.   En el resto de términos municipales, el grado de especialización en el sector secundario de su población activa es muy destacado, siempre próximo al 50% y, en algún caso, muy superior (Agullent).   Si el sector productivo al que se adscribe la población activa marca parte de la especialización económica de un municipio, no es menos cierto que la tipología mercantil de las empresas juega similar papel.   Así, en diciembre de 2008, casi una tercera parte de las empresas adscritas al municipio de Cocentaina eran de tipología  industrial,  siempre de  acuerdo  con  los datos medios que,  en  este  aspecto,  caracterizan  a  las  tres comarcas sitas en dicho ámbito funcional.  

Atendiendo  a  los  valores medios  de  distribución  empresarial  por  sectores  de  actividad,  de  nuevo  Alcoi  y Ontinyent, como causa y consecuencia de su proceso de tercialización, copan  los porcentajes más reducidos, apenas un 20%, pero siempre por encima de las medias provinciales y autonómicas (12,20%, 12,80% y 12,50% respectivamente).   El análisis de otras  fuentes externas permite discernir, ya de  forma más actual y detallada, el extraordinario grado  de  especialización  funcional  en  el  sector  textil  de  estos municipios.  Así,  según  la  BASE  DE  DATOS  DE 

EQUIPO REDACTOR: PEREZ SEGURA, ASOCIADOS – COTA A COTA 

  27

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA ESTRATEGIA TERRITORIAL DE COCENTAINA (ALICANTE) AYUNTAMIENTO DE COCENTAINA 

 TOMO I – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL 

EMPRESAS ARDÁN11, la cual ha listado, para la Comunidad Valenciana, las 10.000 empresas de mayor facturación en el año 2007, y atendiendo simplemente al número de empresas adscritas al sector textil12,  los municipios alicantinos de Alcoi, Muro, Cocentaina, Benilloba y Banyeres, concentraban a un total de 181 de las empresas textiles, lo que suponía un 63,51% del total provincial. Caso muy similar ocurre con los municipios valencianos de Ontinyent,  Agullent,  Albaida  y  Bocairent;  los  cuales  acogían  a  103  empresas  textiles  (un  60,59%  de  las ubicadas  en  dicha  provincia).  Dichos  valores  adquieren  aún  más  trascendencia  si  son  analizados, municipalmente,  sobre  el  total  de  las  empresas  existentes  que  más  han  facturado,  arrojando,  con  total claridad, no solo la extraordinaria especialización textil existente a nivel municipal sino que, por encima de ello, la definitiva consolidación de un ámbito funcional supra‐municipal, comarcal y provincial de impronta regional, socio‐económicamente hablando, en las comarcas de L´Alcoià, El Comtat y La Vall d´Albaida.   

  % empresas  S1 

% empresas  S2 

% empresas Construcción  

% empresas S3 

Cocentaina  0,97  29,34  14,42  55,27 

Alcoi  1,03  19,42  12,51  67,04 

Muro d´Alcoi  1,27  28,10  15,70  54,94 

Benilloba  5,00  25,00  15,00  55,00 

Banyeres  0,87  43,90  9,01  46,22 

Ontinyent  1,19  20,51  14,05  64,25 

Agullent  0,71  46,81  7,09  45,39 

Albaida  2,89  36,46  7,22  53,43 

Bocairent  1,05  32,98  14,14  51,83 

Comarca El Comtat  2,63  29,34  15,06  52,97 

Comarca l’Alcoià  1,24  27,68  13,36  57,72 

Comarca Vall d´Albaida  3,85  24,49  15,64  56,01 

Provincia de Alicante  0,60  12,20  13,30  73,90 

Provincia de Valencia  0,80  12,80  13,70  72,70 

Comunidad Valenciana  0,80  12,50  13,80  72,90 

Figura 6. Distribución (%) del número de empresas por sectores económicos (diciembre de 2008). Fuente: Datos económicos y sociales (Caja España, 2010). 

   Núm. empresas 

 textil Núm. total de empresas 

% empresas textiles sobre el total 

Cocentaina  40  84  47,62 

Alcoi  75  217  35,56 

Muro d´Alcoi  24  38  63,16 

Benilloba  1  1  100,00 

Banyeres  41  66  62,12 

Ontinyent  50  165  30,30 

Agullent  19  26  73,08 

Albaida  22  32  68,75 Bocairent  12  19  63,16 

Provincia de Alicante  285  4.922  5,79 

Provincia de Valencia  170  6.327  2,69 

Figura 7. Número de empresas textiles y su relación con el número total (2007). Fuente: Base de Datos de Empresas Ardán, 2010. 

NOTA: Únicamente se contemplan las de mayor facturación anual. 

                                                            11 Vid, http://sr4.ardan.es/cgi‐bin/ardanesp/script/ardan.pl/home  12  No  se  ha  discernido,  dentro  de  dicha  clasificación,  las  distintas  tipologías  de  empresas  textiles  que,  según  el  actual  Código  Nacional  de  Actividades Económicas, están incluidas en la Base de Datos de Empresas Ardán.