Prevencion en Depresion 00

1
AGOSTO 2003 AGOSTO 2003 AGOSTO 2003 AGOSTO 2003 AGOSTO 2003 6 Dieta mediterránea y prevención de enfermedades El concepto de dieta mediterránea se popularizó durante los años 60 , década en que se realizó el Estudio de los Siete Países dirigido por el profesor Ancel Keys. Este estudio epide- miológico investigó los hábitos dietéticos de EEUU, Japón, Fin- landia, Holanda, Yu- goeslavia, Italia y Gre- cia. La investigación se centró en la dieta y re- veló que la población residente en Creta, sur de Grecia y en la parte meridional de Italia te- nía una menor tasa de mortalidad por enfer- medad cardiovascu- lar y la mayor expec- tativa de vida en comparación con los otros países. Las características de la dieta de los grie- gos y de los italianos del sur , movieron a Keys a calificar el tipo de dieta que consu- mían como “Dieta Mediterránea” Es así que el término genérico se utiliza en la práctica para refererise a los patrones dietéticos similares a los de Grecia y el sur de Italia en los años 60. CARACTERÍSTICAS DE LA DIETA MEDITERRÁNEA Otras investigaciones mostraron que no existe un solo tipo de dieta mediterránea, ya que los productos varían de una zona a otra, pero la dieta está estrechamente relaciona- da con las áreas tradicionales en las que se cultivan aceitunas, en las regiones pertenecientes al Medite- rráneo. Por lo tanto el término gené- rico “dieta mediterránea” hace alu- sión a los patrones dietéticos en las áreas en las que se da el cultivo de la aceituna. La alimentación en los países que pertenecen a ésta región como Es- paña, sur de Francia, Italia, Grecia, Portugal, Marruecos, Siria, Túnez, Turquía, etc., mantiene característi- cas comunes. Las mismas son: Baja en grasas saturadas Alta en grasas monoinsaturadas Balanceada en ácido grasos po- liinsaturados (omega 6- omega 3) Baja en proteína de origen animal Rica en antioxidantes Rica en fibras Por lo tanto los alimentos que configuran la dieta mediterránea son : el aceite de oliva en mayor o menor cantidad, abundantes vegetales y frutas, cereales y derivados , legu- minosas y frutos secos, alto con- sumo de pescado, una ingesta me- nor de carnes y lácteos (yogur y quesos) y una ingesta moderada de vino en las comidas. La dieta se caracteriza por presen- tar una gran variedad de alimentos , no gran cantidad de nada y un poco de todo, y se valora el sabor, color y olor de las comidas elabora- das, aplicando técnicas culinarias que optimizan las cualidades sen- soriales -hervidos, asados, aliña- dos, macerados, frituras etc- utili- zando siempre aceite de oliva y con- dimentos de manera prudente. BENEFICIOS Se sabe que la dieta mediterránea es muy rica en sustancias antioxi- dantes (vitaminas A, E, C y otras) que posiblemente dificultan la oxi- dación del LDL. Se ha comprobado que si se re- duce el colesterol desciende la mor- talidad coronaria, y, lo que es indu- dable, es que la forma de alimentar- se influye decisivamente sobre los niveles de colesterol, ya que los ni- veles plasmáticos resultan de una interrelación entre genes y alimen- tación. PRESENTAMOS AQUÍ LAS RECOMENDACIONES FORMULADAS Por la conferencia internacional sobre Dieta Mediterránea que tuvo lugar en el Royal College of Physi- cians de Londres, en enero del 2000, en la cual se llegó a la conclusión de que la dieta mediterránea tradi- cional tiene efectos positivos para la salud, concretamente en la pre- vención de enfermedades cardio- vasculares, cáncer, obesidad y dia- betes. La alimentación es una herra- mienta de prevención fundamental en lo que se refiere a las enferme- dades crónicas no transmisibles. Adaptar los hábitos uruguayos ha- cia una dieta con carácterísticas más saludables seguramente ten- drá sus efectos positivos, a corto y a largo plazo. Nta Lucía Pérez Castells Directora Técnica de Nutriguía [email protected] EL DR. PEDRO BUSTELO EN FLORIDA Prevención de la Depresión en Jóvenes y Adolescentes DEPRESIÓN (EL BAJÓN) Hombres, mujeres y niños, alcanzados por la pandemia En actividad organizada por el Liceo No. 2 de Florida “An- drés Martínez Trueba”, el Rotary Club y EL DIARIO MÉDICO, auspiciada por la Intendencia Municipal, el Dr. Pedro Bustelo brindó fermental conferencia sobre el tema “Prevención de la Depresión en Jóvenes y Adolescentes” en el Teatro 25 de Agos- to de la ciudad de Florida totalmente colmado de público. Encarada dentro de la metodolo- gía de psico-educación, el Dr. Bus- telo mantuvo la concentrada aten- ción de la multitudinaria y hetero- génea concurrencia por espacio de casi dos horas, poniendo de mani- fiesto su profundo dominio del tema y sus condiciones de excelente co- municador. No entraremos en la temática con- creta ya que el Dr. Bustelo continúa en esta edición con su columna sobre el tema y en la cual - en suce- sivas ediciones - irá sin duda anali- zando en profundidad una proble- mática en la que lo genético se en- trecruza con lo social y familiar, para provocar otras de las pandemias de este siglo que, solamente en nues- tro país, afecta a 400 mil compatrio- tas y en toda América - según la OMS - a 25 millones y que trepará en el 2010 a las treinta y seis millo- nes de personas, cifras que, por otra parte explican porqué en el mundo se gastan hoy 70 billones de dóla- res por año en antidepresivos. Digamos solamente que, tanto en su disertación como en las respues- tas a decenas de preguntas que sur- gieron del público al culminar aque- lla, el Dr. Bustelo supo unir la espe- ranza a la preocupación, haciendo simultáneamente un llamado a unir esfuerzos para enfrentar y superar las causas de una enfermedad que se manifiesta – en mayor o menor grado - en las diversas franjas eta- rias y en los diversos estratos so- ciales y culturales. La prensa oral y escrita difundió aspectos de la conferencia, emitién- dose por el Canal Cable de Florida, durante varios días, pasajes sustan- ciales de aquella. En la inmensa mayoría de los casos la depresión no está diag- nosticada; más que por error, existe una tendencia a confundir la enfermedad por sus síntomas físicos: hipertensión, cefaleas, nucálgias, lumbalgias, taquicardias, ataques de pánico, fobias, obsesiones, úlceras, gastritis, colon irritable, alopecia y ecze- mas de piel a lo que se suman los enormes prejuicios que al respecto existen en la sociedad. Los colegas muchas veces, estu- dian a los pacientes con exámenes paraclínicos sofisticados que mues- tran resultados normales; entonces la conclusión del galeno tratante es que los “nervios” están jugando una mala pasada. Tabúes, desconocimiento y el es- quivo diagnóstico de la depresión han llevado a que la Organización Mundial de la Salud emita un alerta epidemiológico global: prevé que para el año 2020 la depresión sea el mayor motivo de consulta del médi- co general. Uruguay tiene el índice de suici- dios más alto de las tres Américas con relación al número de habitan- tes en todo el continente, las cifras nos muestran que 12 de cada 100.000 uruguayos fallecen por sui- cidio anualmente y; entre 4000 y 5000 realizan intentos de autoelimi- nación. Por tanto es menester -como en todas las enfermedades- un adecua- do y precoz diagnóstico que permi- ta actuar a tiempo. Un médico o psi- cólogo bien capacitado podrá apli- car sencillos tests de evaluación que serán precisos al momento de una “primera prueba de detección del cuadro” Preste atención especial a aque- llos pacientes que manifiestan gran tristeza, pérdida de placer, sueño in- discriminado o insomnio, adelgaza- miento u obesidad entre otros sín- tomas y recuerde que en nuestra comunidad hay un calificado gru- po de instituciones y profesionales dispuestos a tratar la depresión como lo que es: una significativa disminución de los niveles de sero- tonina en los espacios intersinápti- cos de las neurona 1 . Cabe recordar que las neuronas de las mujeres están bañadas con menor cantidad de serotonina en comparación con los hombres, lo que las hace más vulnerables al agotamiento y a la depresión. Y que los niños, cada vez en ma- yor medida, son alcanzados también por la depresión. Todos los Martes a las 19:00 ho- ras, se desarrollan Charlas Preven- tivas, gratuitas y dirigidas a todos los ciudadanos en general en la Asociación Cristiana de Jóvenes, en la calle Colonia frente al Banco de Previsión Social en Montevideo. Pedro Bustelo y Patricia Man- go, Fundación Cazabajones Eduardo Acevedo 1494 apto. 101, esquina Avda. 18 de Julio. Teléfo- nos: 400 2898 - 4031235 1 El 80 % de las depresiones son por disminución de la concentración de serotonina en nuestro cerebro

description

prevencion en depresion

Transcript of Prevencion en Depresion 00

  • AGOSTO 2003AGOSTO 2003AGOSTO 2003AGOSTO 2003AGOSTO 200366666

    Dieta mediterrnea yprevencin de enfermedades

    El concepto de dieta mediterrnea se populariz durante losaos 60 , dcada en que se realiz el Estudio de los SietePases dirigido por el profesor Ancel Keys.

    Este estudio epide-miolgico investiglos hbitos dietticosde EEUU, Japn, Fin-landia, Holanda, Yu-goeslavia, Italia y Gre-cia. La investigacin secentr en la dieta y re-vel que la poblacinresidente en Creta, surde Grecia y en la partemeridional de Italia te-na una menor tasa demortalidad por enfer-medad cardiovascu-lar y la mayor expec-tativa de vida encomparacin con losotros pases.

    Las caractersticasde la dieta de los grie-gos y de los italianosdel sur , movieron aKeys a calificar el tipode dieta que consu-man como Dieta Mediterrnea

    Es as que el trmino genrico seutiliza en la prctica para refererisea los patrones dietticos similares alos de Grecia y el sur de Italia en losaos 60.

    CARACTERSTICAS DE LADIETA MEDITERRNEA

    Otras investigaciones mostraronque no existe un solo tipo de dietamediterrnea, ya que los productosvaran de una zona a otra, pero ladieta est estrechamente relaciona-da con las reas tradicionales en lasque se cultivan aceitunas, en lasregiones pertenecientes al Medite-rrneo. Por lo tanto el trmino gen-rico dieta mediterrnea hace alu-sin a los patrones dietticos en lasreas en las que se da el cultivo dela aceituna.

    La alimentacin en los pases quepertenecen a sta regin como Es-paa, sur de Francia, Italia, Grecia,Portugal, Marruecos, Siria, Tnez,Turqua, etc., mantiene caractersti-cas comunes.

    Las mismas son:Baja en grasas saturadasAlta en grasas monoinsaturadasBalanceada en cido grasos po-

    liinsaturados (omega 6- omega 3)Baja en protena de origen animalRica en antioxidantesRica en fibrasPor lo tanto los alimentos que

    configuran la dieta mediterrnea son: el aceite de oliva en mayor o menorcantidad, abundantes vegetales yfrutas, cereales y derivados , legu-minosas y frutos secos, alto con-sumo de pescado, una ingesta me-nor de carnes y lcteos (yogur yquesos) y una ingesta moderadade vino en las comidas.

    La dieta se caracteriza por presen-tar una gran variedad de alimentos ,no gran cantidad de nada y unpoco de todo, y se valora el sabor,

    color y olor de las comidas elabora-das, aplicando tcnicas culinariasque optimizan las cualidades sen-soriales -hervidos, asados, alia-dos, macerados, frituras etc- utili-zando siempre aceite de oliva y con-dimentos de manera prudente.

    BENEFICIOSSe sabe que la dieta mediterrnea

    es muy rica en sustancias antioxi-dantes (vitaminas A, E, C y otras)que posiblemente dificultan la oxi-dacin del LDL.

    Se ha comprobado que si se re-duce el colesterol desciende la mor-talidad coronaria, y, lo que es indu-dable, es que la forma de alimentar-se influye decisivamente sobre losniveles de colesterol, ya que los ni-veles plasmticos resultan de unainterrelacin entre genes y alimen-tacin.

    PRESENTAMOS AQU LASRECOMENDACIONES

    FORMULADASPor la conferencia internacional

    sobre Dieta Mediterrnea que tuvolugar en el Royal College of Physi-cians de Londres, en enero del 2000,en la cual se lleg a la conclusinde que la dieta mediterrnea tradi-cional tiene efectos positivos parala salud, concretamente en la pre-vencin de enfermedades cardio-vasculares, cncer, obesidad y dia-betes.

    La alimentacin es una herra-mienta de prevencin fundamentalen lo que se refiere a las enferme-dades crnicas no transmisibles.Adaptar los hbitos uruguayos ha-cia una dieta con carctersticasms saludables seguramente ten-dr sus efectos positivos, a corto ya largo plazo.

    Nta Luca Prez CastellsDirectora Tcnica de Nutrigua

    [email protected]

    EL DR. PEDRO BUSTELO EN FLORIDA

    Prevencin de la Depresinen Jvenes y Adolescentes

    DEPRESIN (EL BAJN)

    Hombres, mujeres y nios,alcanzados por la pandemia

    En actividad organizada por el Liceo No. 2 de Florida An-drs Martnez Trueba, el Rotary Club y EL DIARIO MDICO,auspiciada por la Intendencia Municipal, el Dr. Pedro Bustelobrind fermental conferencia sobre el tema Prevencin de laDepresin en Jvenes y Adolescentes en el Teatro 25 de Agos-to de la ciudad de Florida totalmente colmado de pblico.

    Encarada dentro de la metodolo-ga de psico-educacin, el Dr. Bus-telo mantuvo la concentrada aten-cin de la multitudinaria y hetero-gnea concurrencia por espacio decasi dos horas, poniendo de mani-fiesto su profundo dominio del tema

    y sus condiciones de excelente co-municador.

    No entraremos en la temtica con-creta ya que el Dr. Bustelo continaen esta edicin con su columnasobre el tema y en la cual - en suce-sivas ediciones - ir sin duda anali-

    zando en profundidad una proble-mtica en la que lo gentico se en-trecruza con lo social y familiar, paraprovocar otras de las pandemias deeste siglo que, solamente en nues-tro pas, afecta a 400 mil compatrio-tas y en toda Amrica - segn laOMS - a 25 millones y que treparen el 2010 a las treinta y seis millo-nes de personas, cifras que, por otraparte explican porqu en el mundose gastan hoy 70 billones de dla-res por ao en antidepresivos.

    Digamos solamente que, tanto ensu disertacin como en las respues-tas a decenas de preguntas que sur-gieron del pblico al culminar aque-lla, el Dr. Bustelo supo unir la espe-ranza a la preocupacin, haciendosimultneamente un llamado a uniresfuerzos para enfrentar y superarlas causas de una enfermedad quese manifiesta en mayor o menorgrado - en las diversas franjas eta-rias y en los diversos estratos so-ciales y culturales.

    La prensa oral y escrita difundiaspectos de la conferencia, emitin-dose por el Canal Cable de Florida,durante varios das, pasajes sustan-ciales de aquella.

    En la inmensa mayora de los casos la depresin no est diag-nosticada; ms que por error, existe una tendencia a confundirla enfermedad por sus sntomas fsicos: hipertensin, cefaleas,nuclgias, lumbalgias, taquicardias, ataques de pnico, fobias,obsesiones, lceras, gastritis, colon irritable, alopecia y ecze-mas de piel a lo que se suman los enormes prejuicios que alrespecto existen en la sociedad.

    Los colegas muchas veces, estu-dian a los pacientes con exmenesparaclnicos sofisticados que mues-tran resultados normales; entoncesla conclusin del galeno tratante esque los nervios estn jugandouna mala pasada.

    Tabes, desconocimiento y el es-quivo diagnstico de la depresinhan llevado a que la OrganizacinMundial de la Salud emita un alertaepidemiolgico global: prev quepara el ao 2020 la depresin sea elmayor motivo de consulta del mdi-co general.

    Uruguay tiene el ndice de suici-dios ms alto de las tres Amricascon relacin al nmero de habitan-tes en todo el continente, las cifrasnos muestran que 12 de cada100.000 uruguayos fallecen por sui-

    cidio anualmente y; entre 4000 y5000 realizan intentos de autoelimi-nacin.

    Por tanto es menester -como entodas las enfermedades- un adecua-do y precoz diagnstico que permi-ta actuar a tiempo. Un mdico o psi-clogo bien capacitado podr apli-car sencillos tests de evaluacinque sern precisos al momento deuna primera prueba de deteccindel cuadro

    Preste atencin especial a aque-llos pacientes que manifiestan grantristeza, prdida de placer, sueo in-discriminado o insomnio, adelgaza-miento u obesidad entre otros sn-tomas y recuerde que en nuestracomunidad hay un calificado gru-po de instituciones y profesionalesdispuestos a tratar la depresin

    como lo que es: una significativadisminucin de los niveles de sero-tonina en los espacios intersinpti-cos de las neurona1.

    Cabe recordar que las neuronasde las mujeres estn baadas conmenor cantidad de serotonina encomparacin con los hombres, loque las hace ms vulnerables alagotamiento y a la depresin.

    Y que los nios, cada vez en ma-yor medida, son alcanzados tambinpor la depresin.

    Todos los Martes a las 19:00 ho-ras, se desarrollan Charlas Preven-tivas, gratuitas y dirigidas a todoslos ciudadanos en general en laAsociacin Cristiana de Jvenes, enla calle Colonia frente al Banco dePrevisin Social en Montevideo.

    Pedro Bustelo y Patricia Man-go, Fundacin CazabajonesEduardo Acevedo 1494 apto. 101,esquina Avda. 18 de Julio. Telfo-nos: 400 2898 - 4031235

    1 El 80 % de las depresiones son pordisminucin de la concentracin deserotonina en nuestro cerebro