Prevencion Riesgos Interior

256
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 3

description

Sobre prevención de riesgos laborales

Transcript of Prevencion Riesgos Interior

Page 1: Prevencion Riesgos Interior

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 3

Page 2: Prevencion Riesgos Interior

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 4

Page 3: Prevencion Riesgos Interior

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 5

Page 4: Prevencion Riesgos Interior

2ª edición, octubre 2010

© de esta edición:FOREM. Fundación Formación y Empleo Miguel EscaleraC/ Las Mercedes, 19, 28020 Madrid (España) Tel.: +34 91 572 54 00 – 902 300 290 Fax: +34 91 306 91 93Correo electrónico: [email protected]://www.forem.esComité editorial: Marta del Castillo Coba, Sonia Fanega García, Ana Fernández Fernándezy Pablo Martín de la Hoz

Autor: ISTAS

Maquetación: Eva González

ISBN:

Deposito legal: M-27744-2007

Imprime: Gráficas Couché, S. L.

Impreso en España - Printed in Spain

Reservados todos los derechos. Quedan prohibidas, sin el permiso escrito de FOREM, lareproducción o la transmisión total o parcial de esta obra por cualquier procedimientomecánico o electrónico, incluyendo la reprografía y el tratamiento informático, y la distribu-ción de ejemplares mediante alquiler o préstamos públicos.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 6

Page 5: Prevencion Riesgos Interior

ÍNDICE

CAPÍTULO 1. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD ENEL TRABAJO .........................................................................................................

CAPÍTULO 2. RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN ...........................

CAPÍTULO 3. ELEMENTOS BÁSICOS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓNDE RIESGOS LABORALES .................................................................................

CAPÍTULO 4. PRIMEROS AUXILIOS ................................................................

CAPÍTULO 5. LA SALUD LABORAL EN LA LEGISLACIÓN .........................

CAPÍTULO 6. GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN .............

CAPÍTULO 7. EL DELEGADO EN EL CENTRO DE TRABAJO .......................

CAPÍTULO 8. IMPLEMENTACIÓN DE LAS RESPONSABILIDADESEMPRESARIALES, LA FIGURA DEL DESIGNADO POR LA EMPRESA .......

CAPÍTULO 9. RECOGER INFORMACIÓN Y VALORARLA ............................

CAPÍTULO 10. CONCEPTOS Y HERRAMIENTAS DE LA EVALUACIÓN DERIESGOS ................................................................................................................

ANEXO I. CUESTIONARIO DE AUTO-EVALUACIÓN ....................................

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................

9

37

85

99

113

145

165

185

197

209

239

253

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 7

Page 6: Prevencion Riesgos Interior

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 8

Page 7: Prevencion Riesgos Interior

CAPÍTULO 1. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD YSALUD EN EL TRABAJO

UNIDAD 1. EL TRABAJO COMO SISTEMA PSICOSOCIAL. FACTORESBÁSICOS DE LOS SISTEMAS PSICOSOCIALES. EL COMPORTAMIENTOEN LAS ORGANIZACIONES

CONCEPTOS PREVIOS: LA SALUD Y LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

El enfoque actual de la prevención de riesgos laborales considera la situación de tra-bajo como un sistema psicosocial, dentro del cual el trabajador puede ver afectadano solamente su integridad física sino también su equilibrio mental y su vida socialo relacional.

Este enfoque está de acuerdo con la OMS (Organización Mundial de la Salud),quien considera la salud no sólo como una ausencia de enfermedad sino tambiéncomo el bienestar físico, mental y social de las personas.

En dicha definición caben destacar dos aspectos:

1. Está formulada en sentido positivo; la salud como bienestar.

2. Es una concepción integral; considera la dimensión física, mental y socialdel ser humano.

Esta concepción de la salud es importante, porque de ella dependerá el alcance de lasmedidas preventivas encaminadas a su protección. Aunque no se pueda alcanzar unasituación ideal en la práctica, es preciso asegurar un balance aceptable de bienestarfísico, mental y social del trabajador en su medio laboral.

Por otra parte, la actividad preventiva también debe ocuparse de favorecer lainfluencia positiva del trabajo sobre la salud, permitiendo que el trabajador puedadesarrollar y aplicar sus capacidades y habilidades.

9

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 9

Page 8: Prevencion Riesgos Interior

EL TRABAJO COMO SISTEMA PSICOSOCIAL

El individuo, el grupo de trabajo y el entorno que les rodea, deben ser consideradoscomo parte de un sistema psicosocial en el que cada trabajador es afectado por losdemás de muchas formas.

El factor más importante del entorno que rodea al trabajador lo constituye la influen-cia de las demás personas. Es necesario tener en cuenta que el trabajo es una activi-dad de grupo, y que la necesidad de participación, de reconocimiento y de pertenen-cia al grupo por parte del trabajador puede ser tan importante o más para él que elresto de las condiciones físicas de trabajo.

En general, los factores psicosociales que pueden incidir en el trabajador se derivande la estructura organizativa, que lleva aparejada la división del trabajo, las normasde funcionamiento, la asignación de funciones a cada persona y los canales decomunicación entre ellas.

¿Se puede considerar la organización humana como algo independiente de losmedios técnicos empleados en el sistema productivo? No. La situación de trabajoconstituye un sistema sociotécnico dentro del cual deben ser considerados a la vezel sistema técnico y el sistema humano como dos aspectos que no pueden ser orga-nizados el uno al margen del otro.

10

INFLUENCIA NEGATIVA TRABAJO INFLUENCIA POSITIVA

Lesiones por accidenteEnfermedades profesionalesEnvejecimiento prematuro

Alteraciones psíquicas

Integración en la sociedadDesarrollo de capacidades

Reconocimiento socialSatisfacción de necesidad

SALUD

REDUCIR ACTIVIDADES PREVENTIVAS POTENCIAR

Recuerde. El estudio de la salud debe abordarse desde un enfoque integral: físico, mentaly social.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 10

Page 9: Prevencion Riesgos Interior

Ésta es la razón por la cual, cuando en una empresa o departamento se decide el redi-seño de los puestos, la introducción de una nueva tecnología o cualquier otro cam-bio del sistema técnico, es necesario que, al mismo tiempo, se contemplen las nece-sidades de las personas y su psicología, así como las necesidades del grupo y lasrelaciones entre sus miembros. Estas necesidades requieren el mantenimiento de unaorganización social donde los individuos puedan obtener su propia satisfacción enel trabajo realizado en común.

FACTORES BÁSICOS DE LOS FENÓMENOS PSICOSOCIALES

Como ya se ha dicho, la situación de trabajo constituye un sistema psicosocial, den-tro del cual el trabajador puede ver afectado su equilibrio mental y su vida social orelacional. Las fuentes de daño de carácter psicosocial se pueden derivar de:

• las condiciones de empleo

• la estructura de la organización del trabajo

• la organización del tiempo de trabajo

• las propias características de la tarea

A continuación, pasemos a especificar cada uno de estos aspectos.

CONDICIONES DE EMPLEO. Los factores determinantes que pueden incidir en la insa-tisfacción laboral del trabajador son: la inestabilidad en el empleo, el salario y unacategoría profesional inadecuada con su capacidad y formación.

ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN. Dentro de ella cabe destacar: el estilo de mando,el grado de participación y los canales de información en la empresa. Junto a esto,es necesario considerar el tipo de jornada y su duración.

CARACTERÍSTICAS DE LA TAREA. Existe un gran número de factores asociados a latarea que pueden incidir en la salud del trabajador y en su insatisfacción laboral; losmás importantes son: la falta de contenido de la tarea y su repetitividad, la falta deautonomía para organizar el trabajo, el apremio de tiempo y el trabajo aislado.

11

Recuerde. Los desajustes entre el sistema técnico y las necesidades de la organizaciónhumana pueden tener consecuencias indeseables tanto para la satisfacción de los trabajado-res como para la eficiencia del propio sistema productivo.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 11

Page 10: Prevencion Riesgos Interior

FACTORES PERSONALES. Los factores descritos anteriormente pueden afectar de dis-tinta forma a cada trabajador según sean sus características y circunstancias perso-nales; entre ellas cabe destacar la edad, el sexo y las características físicas y psíqui-cas del trabajador. También influirá su situación familiar y social.

Los aspectos nocivos para la salud más destacados son:

• PSICOSOMÁTICOS. Estrés, fatiga e insatisfacción laboral, así como problemasgástricos, trastornos circulatorios y envejecimiento prematuro.

• LABORALES. Absentismo, cambios de trabajo, aumento de los errores yreducción de la productividad y de la calidad del trabajo.

• TRASTORNOS PSICOLÓGICOS. Agresividad, depresión, ansiedad y consumo dedrogas.

EL COMPORTAMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES

Para cumplir con sus objetivos, la organización productiva ha de estructurarse deacuerdo con una organización formal; esta organización conlleva la definición deuna serie de normas y procedimientos que regulan el comportamiento de los traba-jadores y sus relaciones en la empresa.

Ahora bien, en el seno de dicha organización existen grupos informales que surgenpara satisfacer las necesidades de sus miembros. Éstos desarrollan sus propias nor-mas, aceptadas de forma tácita por sus miembros, en relación con las ayudasmutuas, la forma de ejecutar el trabajo, la relación a mantener con otros grupos, etc.

Los grupos informales pueden jugar un papel importante para contrarrestar los efec-tos nocivos que tienen algunos factores psicosociales sobre la salud del trabajador.Así, el apoyo social recibido por los compañeros de trabajo contribuye a contrarres-tar eficazmente las tensiones laborales y el estrés. El apoyo puede consistir en laprestación de una ayuda para terminar la tarea, compartir recursos o mostrar com-prensión y solidaridad frente a un problema. Este apoyo puede ser recibido tambiénpor un superior jerárquico de sus subordinados o viceversa.

El funcionamiento de la organización formal de la empresa y de los grupos informa-les se puede mejorar facilitando el contacto y la colaboración entre las personas.Deben fomentarse las oportunidades de comunicación entre los trabajadores comoparte necesaria del proceso de producción. Si no es posible asegurar esto en el trans-

12

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 12

Page 11: Prevencion Riesgos Interior

curso del trabajo, se puede favorecer el encuentro de los trabajadores durante losdescansos y proporcionar oportunidades para el contacto amistoso con sus mandos.La satisfacción de las necesidades humanas debe ser parte integrante del sistemaproductivo. La humanización de la vida laboral, fomentando el comportamiento par-ticipativo, la solidaridad mutua y el apoyo social, es positiva tanto para el equilibriopsíquico del trabajador como para el propio sistema productivo.

13

Recuerde. Los desajustes entre el sistema técnico y las necesidades de la organizaciónhumana pueden tener consecuencias indeseables tanto para la satisfacción de los trabajado-res como para la eficiencia del propio sistema productivo.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 13

Page 12: Prevencion Riesgos Interior

UNIDAD 2. LOS DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO

INTRODUCCIÓN

El trabajo nos permite satisfacer muchas de nuestras necesidades; sin embargo,dependiendo de las condiciones en que se realiza, puede presentar un peligro paranuestra salud que es necesario identificar y controlar.

Por otra parte, el mundo del trabajo está cambiando y es necesario analizar sus efec-tos positivos y negativos en la salud de los trabajadores con el fin de adoptar lasmedidas preventivas adecuadas.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales obliga a los empresarios a tomar las medi-das preventivas oportunas para mejorar las condiciones de trabajo. Por ello, es nece-sario evaluar todos los riesgos laborales existentes, tanto los que puedan provocaraccidentes de trabajo y enfermedades profesionales como las situaciones de insatisfac-ción, fatiga, estrés y envejecimiento prematuro.

El objetivo de esta unidad es facilitar el conocimiento de los daños que se producenen el mundo laboral.

DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), con el objetivo de una mejorcomprensión de la misma, desarrolla una serie de definiciones en el artículo 4.

Entre ellas define los daños derivados del trabajo como las enfermedades, patologí-as o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo.

Algunos daños derivados del trabajo:

• Accidentes.• Enfermedades.• Fatiga.• Estrés.• Insatisfacción.• Envejecimiento prematuro.

14

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 14

Page 13: Prevencion Riesgos Interior

¿Cómo definimos el accidente de trabajo?

• Legalmente se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que eltrabajador sufra con ocasión o a consecuencia del trabajo que ejecuta porcuenta ajena. En esta definición se incluyen:

- Los accidentes que se producen en el centro de trabajo.- Los accidentes producidos en el trayecto habitual entre el centro de tra-bajo y el domicilio del trabajador, y los producidos en otras circunstanciasque tengan conexión con el trabajo.

• Desde el punto de vista preventivo se considera accidente de trabajo todosuceso anormal no querido ni deseado, que se presenta de forma brusca einesperada, que interrumpe el trabajo y puede causar lesiones en las personas.

Es importante diferenciar el accidente del incidente.

El incidente es un suceso que no ha producido daños a las personas, es decir, puedepotencialmente producir un daño.

Los accidentes no surgen por casualidad, sino que tienen causas naturales y explica-bles que debemos investigar con el objetivo de que no vuelvan a producirse.

Los accidentes de trabajo tienen importantes costes humanos y económicos y debenconstituir un objetivo prioritario de la actividad preventiva.

¿Cómo definimos la enfermedad profesional?

Legalmente entendemos por enfermedad profesional aquella contraída a consecuen-cia del trabajo ejecutado por cuenta ajena, en las actividades que se especifiquen enel cuadro de enfermedades profesionales publicado en el Real Decreto 1995/1978, de12 de mayo, modificado por el Real Decreto 2821/1981, de 27 de noviembre, y quesea provocada por la acción de elementos y sustancias indicadas en el citado cuadro.

Desde el punto de vista técnico-preventivo se entiende por enfermedad derivada deltrabajo aquel deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador producido por unaexposición crónica a situaciones adversas, sean éstas producidas por el ambiente enel que se desarrolla el trabajo o por la forma en que éste está organizado.

Existen unos factores que van a determinar la enfermedad profesional:- Tiempo de exposición.- Concentración o intensidad del contaminante.

15

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 15

Page 14: Prevencion Riesgos Interior

- Características personales de los trabajadores.- Presencia simultánea de varios contaminantes.

Además de estos daños prioritarios, la salud de los trabajadores puede verse afecta-da como consecuencia de la carga de trabajo y de los factores psicosociales y orga-nizativos generando fatiga, estrés, insatisfacción y envejecimiento prematuro.

A continuación, clarifiquemos brevemente estos términos.• FATIGA: es el desgaste producido a consecuencia de una carga de trabajoinadecuada sin ser compensada por el descanso.

• ESTRÉS: se manifiesta cuando el esfuerzo de adaptación a las exigencias delentorno donde se desarrolla la actividad es excesivo manifestándose diversossíntomas (ansiedad, depresión, agresividad, frustración...).

• ENVEJECIMIENTO PREMATURO: es un proceso regresivo de la persona que seinicia por una fatiga crónica.

• INSATISFACCIÓN: no es estrictamente una enfermedad. Es la sensación defalta de gratificación que siente la persona con respecto a sus funciones yentorno de trabajo. Si se mantiene durante largos períodos, incide en la saludpsíquica de los trabajadores y en su rendimiento.

Para actuar sobre los daños derivados del trabajo, contamos con las técnicas preventivas:• Seguridad en el trabajo.• Higiene industrial.• Medicina del trabajo.• Ergonomía y psicosociología aplicada.

¿Qué es la seguridad en el trabajo?

Es el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto eliminar o dismi-nuir el riesgo de que se produzcan los accidentes de trabajo.

16

Recuerde. Los accidentes tienen causas naturales y explicables. No es lo mismo enferme-dad profesional que enfermedad derivada del trabajo.

Recuerde. Evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales es prioritario, pero nodeben olvidarse otros daños para la salud.

RIESGO ACCIDENTE

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 16

Page 15: Prevencion Riesgos Interior

¿Qué es la higiene industrial?

Es el conjunto de técnicas que se ocupan de identificar, medir y evaluar los peligroso agentes de riesgo que puedan existir en el medio ambiente, así como de tomar lasmedidas correctoras necesarias.

El objeto de la higiene industrial es la prevención de las enfermedades profesionales.

¿Qué es la medicina en el trabajo?

Es la técnica preventiva que se ocupa de promocionar la salud en el trabajo colabo-rando con las demás disciplinas, y encargándose de la curación de las enfermedadesy de la rehabilitación.

¿Qué es la ergonomía y la psicología aplicada?

La ergonomía se ocupa de adaptar el trabajo a las personas para que el sistema resul-te seguro, eficiente y confortable.

Entre otras cosas, trata de prevenir la fatiga física y mental y los trastornos muscu-loesqueléticos.

La psicosociología aplicada se ocupa de prevenir el riesgo de insatisfacción laboraly el estrés psicosocial.

Con el objetivo de evitar los daños derivados del trabajo se han de aplicar los prin-cipios generales de la acción preventiva desarrollados en el artículo 15 de la LPRL.

17

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 17

Page 16: Prevencion Riesgos Interior

UNIDAD 3. TÉCNICAS ACTIVAS Y TÉCNICAS REACTIVAS EN LAPREVENCIÓN DE ACCIDENTES. PELIGRO, RIESGO, SU ANÁLISIS YEVALUACIÓN. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

TÉCNICAS PREVENTIVAS

El hombre, al realizar un trabajo, introduce modificaciones en el medio en el que lodesarrolla. Para su realización utiliza máquinas, equipos, diversas energías, comopor ejemplo la eléctrica, manipula diversos productos químicos, combustibles, etc.

Por otra parte, el propio trabajo puede suponer para el que lo efectúa una carga físicay/o psíquica, como por ejemplo la sufrida por un conductor de un vehículo industrial.

Todo ello supone la aparición de unos peligros cuya materialización constituye el acci-dente de trabajo, con sus indeseables consecuencias, en forma de daños a las personas,daños materiales, daños al medio ambiente o una combinación de todos ellos.

Para evitar la aparición de los accidentes de trabajo se utilizan una serie de técnicasque tienen como objetivo común el evitar su aparición. Las que identifican el peli-gro y evalúan el riesgo de que produzca el accidente se denominan técnicas activas,y las que aprovechan la experiencia que se obtiene de la investiga ción de los acci-dentes ocurridos son las técnicas reactivas.

Por otro lado, las técnicas operativas son aquellas que se adoptan para evitar futurosaccidentes, y que pueden ir desde el diseño de equipos o instalaciones de tal formaque eviten la aparición del peligro (diseño de un compresor que no emitiese ruido),a corregir situaciones de peligro existentes (cubriendo con un resguardo las correasde transmisión de una máquina y evitando así el peligro de atrapamiento).

CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS ANALÍTICAS

En el siguiente cuadro se recogen las principales técnicas activas y reactivas. Por suimportancia, se tratarán la evaluación de riesgos y la investigación de accidentes.

18

Recuerde. Las técnicas preventivas, cuando se utilizan correctamente, eliminan el acciden-te de trabajo o disminuyen las consecuencias.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 18

Page 17: Prevencion Riesgos Interior

EVALUACIÓN DE RIESGOS

La evaluación de riesgos es una técnica analítica que tiene como fin el evitar daños ala salud derivados del trabajo (accidentes y enfermedades profesionales), para lo cualparte de identificar los peligros existentes que pueden materia lizarse en accidentes.

La evaluación de riesgos, tal como establece la Ley de Prevención de RiesgosLaborales, debe de efectuarse inicial y obligatoriamente a partir de la entrada envigor de la misma, y posteriormente siempre que:

• Se produzcan modificaciones en los equipos de trabajo, sustancias o produc-tos químicos, organización o acondicionamiento del lugar de trabajo.

• Un cambio de las condiciones de trabajo.

• La incorporación de trabajadores cuyas características personales o estadobiológico les hagan especialmente sensibles a las condiciones del puesto.

Con la evaluación de riesgos se obtendrá la información necesaria para saber si hayque poner en marcha medidas preventivas y, en su caso, cuáles deben de ser éstas.

La evaluación de riesgos parte de una identificación de peligros, entendiendo éstoscomo «toda fuente o situación con capacidad de daño en términos de lesiones, dañosmateriales, daños al medio ambiente o una combinación de ambos» (peligro decaída de altura, peligro de electrocución, peligro de incendio, etc.).

19

ANTERIORESal accidente(ACTIVAS)

POSTERIORESal accidente

(REACTIVAS)

Inspección de seguridadEvaluación de riesgos

TÉCNICASANALÍTICAS

Notificación y registro deaccidentes

Análisis estadísticoInvestigación de acccidentes

Recuerde. Con la evaluación de riesgos obtendremos información para saber si hay queadoptar medidas preventivas y cuáles deben de ser éstas.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 19

Page 18: Prevencion Riesgos Interior

La identificación de peligros debe de estar relacionada con todos los aspectos deltrabajo, como:

• Ambiente general de los locales de trabajo.• Maquinaria y herramienta.• Instalaciones generales.• Medios de transporte internos.• Organización del trabajo.• Etcétera.

¿Dónde podemos recurrir para identificar peligros?

• Información previa sobre riesgos en el sector de actividad de que trate, asícomo sobre los accidentes y enfermedades profesionales del sector y de laempresa.• Observación de las actividades y procesos.• Observación de las condiciones de los lugares de trabajo.• Análisis de la organización del trabajo.• Consulta a los trabajadores.• Etcétera.

Una vez que se han identificado los peligros, será necesario valorar la posibilidad deque los mismos produzcan el daño, y la gravedad de dicho daño: Sirva de ejemplola presencia de un escape continuo de aceite, procedente de una máquina, en unlugar de paso continuo para los trabajadores, supone la existencia de peligro de caídaa nivel por resbalamiento, con unas consecuencias que genéricamente pueden irdesde el susto a la rotura de algún miembro, y con una probabilidad muy elevada deque se materialice el accidente al ser un lugar de paso continuo.

La conjunción de las consecuencias y la probabilidad de materialización de cada unode los peligros identificados nos determinan el nivel de riesgo, y con ello si dichoriesgo es trivial, tolerable, moderado, importante o inadmisible, y en consecuencialas actuaciones que se deben poner en marcha.

La evaluación de riesgos es una técnica que puede requerir conocimientos muyespecíficos, razón por la cual será necesario en muchos casos recurrir a especialis-tas con amplia experiencia en la materia, tal sería el caso de la evaluación del ries-go debido a un contaminante en el proceso de producción para el que la detecciónde su presencia requiriera el empleo de aparatos o técnicas de identificación y cuan-tificación muy complejos.

20

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 20

Page 19: Prevencion Riesgos Interior

Sin embargo, existen muchos riesgos perceptibles por la simple observación, para loscuáles, una vez que se han identificado, es posible proponer soluciones muy sencillasque los eliminen, tal sería el caso del mencionado escape de aceite en una máquina.

Es en estos casos en los que usted, como técnico de prevención de nivel básico,basará su actuación y propondrá las medidas preventivas que considere necesarias.Para ayudarle en su tarea, los siguientes esquemas indican los peligros más comu-nes que podrá encontrar en su lugar de trabajo.

21

Atropellos por vehículosCaídas al mismo nivel

Choques con objetos fijos

Caídas al distinto nivel

Pisadasde objeto

Choques con objetos móviles

PELIGROS DE LOS LUGARESDE TRABAJO

Caídas de objetos

VibracionesRuido

Térmico

EléctricoContacto directo

Contacto indirectoQuemaduras

MecánicoElememtos móviles

Elememtos de transmi-sión

Proyección de elemem-tos de la máquina al

romperseProyección de materia-

les

PELIGROS DE MÁQUINAS

Diseño no ergonómico

Proyección de fragmentos

Caídas porsobreesfuerzos

Contacto con elementos cortantes

PELIGROS CON HERRA-MIENTAS MANUALES

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 21

Page 20: Prevencion Riesgos Interior

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

A pesar de que existan medidas preventivas importantes, siempre existe la posibili-dad de algún fallo y la consecuente materialización del peligro, y no solamente eso,sino que el simple acontecimiento de un incidente nos deberá inducir a investigarlo,para determinar las causas de su materialización y, en consecuencia, imponer omejorar medidas preventivas que impidan que el mismo o similar accidente o inci-dente vuelva a repetirse.

La investigación de accidentes trata de recomponer las condiciones que se daban enel momento anterior a su acontecimiento, y que permitieron su materialización,razón por la cual deberá ser efectuado lo antes posible para que no se produzcanalteraciones que pudiesen enmascarar las situaciones que se daban.

Con la investigación de accidentes se determinan unos hechos que hay que ordenary con ello se obtiene la secuencia de acontecimientos que tuvo lugar, determinandoposteriormente, a partir de dichos hechos, la causa o causas que posibilitó que sematerializase el accidente.

22

Caídas por sobreesfuerzo

Contactos con elementos de corte

Contacto eléctrico

Proyección de partículas

PELIGROS DE LAS HERRAMIENTAS DE MOTOR

Atención. Entendemos por incidente aquel suceso que no produce daños ni lesiones.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 22

Page 21: Prevencion Riesgos Interior

UNIDAD 4. MARCO NORMATIVO BÁSICO EN MATERIA DEPREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

INTRODUCCIÓN

Aunque en España existía desde hace años una normativa específica sobre preven-ción de riesgos laborales o seguridad e higiene en el trabajo, como se la conocíaanteriormente, no ha sido hasta la entrada de nuestro país en la Unión Europea cuan-do se le ha prestado la importancia que merece.

Una demostración de ello ha sido la transposición a nuestro ordenamiento jurídicode la Directiva 89/391/CEE sobre la aplicación de medidas para promover la mejo-ra de la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo, más conocida comoDirectiva Marco, a través de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención deRiesgos Laborales.

Junto a esta Ley se han elaborado un conjunto de reglamentos, objeto la mayoría deellos de la transposición a nuestro derecho interno del conjunto de directivas espe-cíficas derivadas de la Marco, que todavía estaban pendientes de transponer y quepermiten abordar de una forma coherente y moderna la mayoría de los problemassobre seguridad y salud planteados en las diferentes empresas de nuestro país.

El objetivo fundamental de esta unidad es el de permitir conocer cuál es el marco nor-mativo actual de nuestro país en materia de prevención de riesgos laborales en con-sonancia con la propia normativa comunitaria y los criterios básicos de actuación.

INSTITUCIONES Y DERECHO COMUNITARIO

Instituciones

De las diferentes instituciones existentes en la Unión Europea (UE), algunas guardanuna relación con la seguridad y salud en el trabajo, siendo las más representativas:

• El Parlamento Europeo, que sin carácter vinculante tiene competencias dedeliberación y control, que se concretan en forma de dictámenes preceptivos.• La Comisión, que actúa con independencia y en interés general de la UE.Dispone de poder para elevar propuestas al Consejo, y sus competencias prin-cipales son las de velar por el cumplimiento de la normativa comunitaria.

23

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 23

Page 22: Prevencion Riesgos Interior

• El Consejo, que tiene poder normativo a través de la elaboración de directi-vas, reglamentos, decisiones, etc.• El Tribunal de Justicia, con funciones de comprobar las violaciones alDerecho Comunitario, conocer los procesos contra las instituciones y unificarlos criterios de los tribunales nacionales en la aplicación del DerechoComunitario.

Derecho Comunitario

El Derecho Comunitario europeo está constituido básicamente por:- El Derecho Primario.- El Derecho Derivado.- El Derecho Complementario.

¿QUÉ INSTRUMENTOS JURÍDICOS BÁSICOS CONSTITUYEN EL DERECHOPRIMARIO?

Los instrumentos jurídicos básicos que constituyen el Derecho Primario, son losTratados Básicos de la CEE (Comunidad Económica Europea), hoy UE (UniónEuropea), EURATOM (Comunidad Europea de la Energía Atómica) y de la CECA(Comunidad Económica del Carbón y del Acero), a los que hay que añadir losTratados y Actas de Adhesión de los distintos Estados y el Acta Única Europea queañade poderes al Parlamento, Consejo y Comisión, que son como la «Constitución»de las Comunidades Europeas y establecen las líneas generales de los principios yobjetivos comunitarios.

¿QUÉ INSTRUMENTOS JURÍDICOS BÁSICOS CONSTITUYEN EL DERECHOCOMUNITARIO?

Constituido por otros instrumentos jurídicos emanados de las propias institucionescomunitarias, con carácter vinculante o no. Principalmente son:

• Reglamentos comunitarios, disposiciones de carácter muy general elabora-dos por el Consejo, equiparables a leyes, y aplicables directamente sin nece-sidad de desarrollo de ninguna norma estatal.

• Directivas, disposiciones de carácter general, elaboradas por el Consejo queobligan a los Estados, aunque dejan libertad a éstos en la forma o medio dealcanzar el resultado perseguido. Generalmente lo hacen a través de una

24

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 24

Page 23: Prevencion Riesgos Interior

norma nacional de desarrollo. Es la forma más usual en la elaboración de lanormativa sobre seguridad y salud.

• Decisiones, que son actos de carácter particular dirigidos a particulares oEstados miembros y que vinculan sólo a los destinatarios especificados en ellas.

Los Tratados Básicos y el Derecho Derivado prevalecen en los países miembrossobre su derecho interno. Eso significa que el derecho comunitario se integra ennuestro propio derecho primando sobre cualquier otra norma nacional.

POLÍTICA COMUNITARIA SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

La seguridad y salud adquieren importancia en la UE tras la aprobación del ActaÚnica Europea y las disposiciones sobre Política Social y Mercado Interior. Así, elartículo 118A del Tratado de la UE, sobre Política Social, establece que los Estadosmiembros procurarán promover la mejora del medio de trabajo para proteger laseguridad y salud de los trabajadores, fijándose como objetivo, la armonización den-tro del progreso de las condiciones existentes en ese ámbito.

Para ello, la Comunidad ha elaborado una serie de directivas que establecen las dis-posiciones mínimas de seguridad y salud aplicables en las empresas de todos los paí-ses comunitarios, lo que no impide que los Estados mantengan o adopten disposi-ciones que proporcionen una mayor protección a sus trabajadores.

Por otra parte, el artículo 8A del mismo Tratado establece que la Comunidad debeadoptar las medidas necesarias para que desde 1993 haya un Mercado InteriorÚnico, donde productos, personas, servicios y capitales circulen libremente.

La existencia de disposiciones nacionales específicas sobre requisitos de seguridada cumplir por los productos para ser comercializados suponía una traba a esto.

Para obviar esto, el artículo 100A establece la armonización de esas disposiciones,mediante la elaboración de una serie de directivas que definen los requisitos esen-ciales de seguridad cuyo cumplimiento es necesario y suficiente para la libre circu-lación de un producto en cualquier país comunitario. Los productos que cumplanestos requisitos se identifican mediante el marcado «CE».

25

Recuerde. Por las directivas de seguridad en el producto (artículo 100A), el empresario sólopodrá adquirir en el mercado productos seguros, realizándose su selección, uso y mantenimien-to a través de lo dispuesto en las directivas de seguridad y salud (artículo 118A).

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 25

Page 24: Prevencion Riesgos Interior

NORMATIVA ESPAÑOLA SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Antecedentes

La normativa sobre prevención de riesgos laborales anterior a la Ley era anticuada,desfasada y dispersa para hacer frente a la problemática actual que se presentaba enla mayoría de las empresas de nuestro país.

Por otra parte, los artículos 15 y 40.2 de la Constitución establecen, respectivamen-te, el derecho a la vida y a la integridad física como un derecho fundamental y eldeber de los poderes públicos de velar por la seguridad e higiene en el trabajo.

Nuestra pertenencia a la UE, que obliga a armonizar nuestra legislación con lacomunitaria, entre ellas las directivas: marco, protección de la maternidad y de losjóvenes, tratamiento de las relaciones de trabajo temporales, de duración determina-da y en empresas de trabajo temporal, junto a los compromisos con la OrganizaciónInternacional del Trabajo por la firma de convenios, como es el 155, hizo necesarioactualizar nuestra legislación.

La Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, fruto de todo ello determinael cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecua-do nivel de protección de la seguridad y salud de los trabajadores.

Ley de Prevención de Riesgos Laborales

OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

Su objetivo fundamental es promover la seguridad y salud de los trabajadores por laaplicación de medidas y desarrollo de actividades necesarias para la prevención deriesgos derivados del trabajo. Se inserta en el ámbito de las relaciones laborales,estableciendo el marco legal a partir del cual los reglamentos de desarrollo fijanaspectos más técnicos y concretos. Las disposiciones laborales contempladas en laLey tienen un carácter de derecho mínimo que puede ser mejorado y ampliado a tra-vés de la negociación colectiva.

¿Dónde es aplicable la Ley?

Es aplicable en el ámbito de las relaciones laborales contemplado en el Estatuto delos Trabajadores y en las relaciones de carácter administrativo o estatutario del per-sonal civil al servicio de las Administraciones públicas. Se excluyen, para estos últi-

26

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 26

Page 25: Prevencion Riesgos Interior

mos, una serie de actividades cuyas particularidades lo impidan como policía, segu-ridad, resguardo aduanero, etc.

DERECHOS Y OBLIGACIONES

El derecho de los trabajadores a una protección eficaz de la seguridad y salud suponeun correlativo deber del empresario de protección de los trabajadores frente a los ries-gos laborales. Este deber consiste en la obligación de adoptar las medidas necesariaspara la protección de la seguridad y salud de los trabajadores, principalmente en lo quese refiere a la evaluación de los riesgos, información y formación, consulta y partici-pación, y de actuación en caso de emergencia y de riesgo grave e inminente.

A la hora de establecer estas medidas, el empresario deberá realizarlas de acuerdo alos principios de la acción preventiva, que se concretan en:

a) Evitar los riesgos.b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.c) Combatir los riesgos en el origen.d) Adaptar el trabajo a la persona.e) Tener en cuenta la evolución de la técnica.f) Sustituir lo peligroso por lo que tenga poco o ningún peligro.g) Planificar la prevención.h) Adoptar medidas de protección colectiva antes que individual.i) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

La acción preventiva en la empresa se planificará a partir de una evaluación inicialde los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores. Esta evaluación no debeconsiderarse como un fin en sí mismo, sino como un medio necesario para conocerlas diferentes acciones tendentes a eliminar, disminuir o controlar los diferentes ries-gos. Evaluación que deberá ser actualizada cada vez que sea necesario en funciónde las condiciones existentes en la empresa.

El deber del empresario de protección implica que debe articular las medidas ten-dentes a que los trabajadores reciban la información necesaria relativa a los riesgospara la seguridad y salud, medidas de prevención y protección aplicables a estosriesgos y las medidas adoptadas.

El empresario debe consultar a los trabajadores y permitir su participación en todoslos aspectos que afecten a la seguridad y salud. Éstos tendrán derecho a efectuar pro-puestas dirigidas a la mejora de los niveles de protección de la seguridad y salud.

27

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 27

Page 26: Prevencion Riesgos Interior

Asimismo debe garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y prác-tica, suficiente y adecuada sobre los riesgos y medidas preventivas del puesto de tra-bajo y función en el momento de su contratación o cuando se produzcan cambios enlas funciones o en los equipos de trabajo.

Además de estas obligaciones se incluyen otras. ¡Veámoslo!

• Actuar en caso de emergencia y de riesgo grave e inminente, adoptando lasmedidas y dando las instrucciones necesarias para la paralización de la acti-vidad si ello fuera necesario.

• Garantizar a los trabajadores la posibilidad de beneficiarse de una vigilan-cia de su salud específica a los riesgos detectados.

• Coordinar las actividades empresariales cuando en un mismo centro de tra-bajo desarrollen sus actividades dos o más empresas a través de la coopera-ción en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales.

• Protección de los trabajadores especialmente sensibles, de la maternidad, delos menores y relaciones de trabajo temporales y de duración determinada yen empresas de trabajo temporal.

SERVICIOS DE PREVENCIÓN

Aunque el último responsable de la seguridad y salud de los trabajadores es siempreel empresario, éste puede recurrir a la elección de uno o varios modelos diferentes deorganización para la realización de la actividad preventiva en la empresa como son:

• Designar uno o varios trabajadores con funciones preventivas.• Constituir un servicio de prevención propio.• Concertar la actividad preventiva con una entidad especializada ajena.

Los recursos a utilizar serán en todo caso los suficientes en función del tamaño, dis-tribución de los riesgos y tipo de actividad de la empresa, siendo las funciones a des-arrollar dependientes del tipo de modalidad seleccionada y de la formación recibida.

28

Recuerde. Algunas de las obligaciones del empresario: evaluar los riesgos, informar, for-mar y consultar, actuar en caso de emergencia y de riesgo grave e inminente.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 28

Page 27: Prevencion Riesgos Interior

Los trabajadores designados no podrán en ningún momento sufrir perjuicio como con-secuencia de la realización de sus actividades.

Como aspectos generales, los servicios de prevención deberán proporcionar a laempresa el asesoramiento y apoyo que sea preciso en lo referente a:

• Diseño, aplicación y coordinación de los planes y programas de actuaciónpreventiva.

• Evaluación de los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores.

• Determinación de las prioridades en la adopción de medidas preventivas.

• Información y formación de los trabajadores.

• Prestación de primeros auxilios y planes de emergencia.

• Vigilancia de la salud de los trabajadores.

La Ley 54/2003, que desarrolla el nuevo marco normativo en Prevención de RiesgosLaborales, introduce en el artículo 32 bis, que se añade en la Ley 31/1995, la figuradel «Recurso preventivo», que es un trabajador especialmente cualificado para lasupervisión de procesos de trabajo con riesgos específicos. Obligando la presenciade este recurso al realizarse tales trabajos.

El Real Decreto 171/2004, que desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, introduce laposibilidad de nombrar a un trabajador o varios para gestionar la «coordinación» deactividades preventivas al concurrir distintas empresas en un mismo centro de trabajo.

CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES

El deber de protección se completa con la consulta a los trabajadores en lo relativobásicamente a la planificación y organización del trabajo, organiza ción y desarro-llo de actividades de protección de la salud y prevención de riesgos y designaciónde los trabajadores encargados de las medidas de emergencia. El derecho de partici-pación de los trabajadores se articula de la misma forma que la legislación laboralcontempla a ésta para otras actividades.

Concretamente, la representación se realiza por los delegados de prevención, queson los representantes de los trabajadores con funciones específicas de prevención,

29

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 29

Page 28: Prevencion Riesgos Interior

tal que son designados por y entre los representantes del personal, de acuerdo a lasiguiente escala:

• De 50 a 100 trabajadores: 2 delegados de prevención.

• De 101 a 500 trabajadores: 3 delegados de prevención.

• De 501 a 1.000 trabajadores: 4 delegados de prevención.

• De 1.001 a 2.000 trabajadores: 5 delegados de prevención.

• De 2.001 a 3.000 trabajadores: 6 delegados de prevención.

• De 3.001 a 4.000 trabajadores: 7 delegados de prevención.

• De 4.001en adelante: 8 delegados de prevención.

¿Qué competencias tienen los delegados?

• Colaborar con la empresa en la mejora de la acción preventiva.• Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución dela normativa sobre prevención de riesgos.• Ser consultados por el empresario en aspectos preventivos.• Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la norma-tiva de prevención.

Veamos ahora el Comité de Seguridad y Salud. Como elemento de fundamentalimportancia en lo que se refiere a los órganos de participación hay que considerar alos Comités de Seguridad y Salud, que se establecen como el órgano colegiado yparitario de participación, destinado a la consulta regular y periódica de las actua-ciones de la empresa en materia de prevención, que tendrán un carácter obligatorioen empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores.

Reglamento de los Servicios de Prevención

El desarrollo fundamental de la Ley de Prevención se encuentra contenido entreotros en el Real Decreto 39/1997, Reglamento de los Servicios de Prevención, queconcreta y desarrolla algunos de los puntos de mayor trascendencia de la propia Ley,que principalmente se pueden centrar en:

30

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 30

Page 29: Prevencion Riesgos Interior

INTEGRACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA

La prevención de riesgos laborales se debe considerar como una actividad más de laempresa, por lo que deberá estar integrada en todo el conjunto de actuaciones y deci-siones de la empresa, tanto en lo referente a aspectos técnicos como administrativos,a la vez que se deberá integrar en toda la línea jerárquica de la empresa desde el pri-mero al último trabajador.

ACCIÓN EN LA EMPRESA EN MATERIA DE PREVENCIÓN

A partir de considerar a la prevención como una actividad más de la empresa, hayque establecer la acción en materia preventiva que debe realizar. Esta acción se con-sidera que debe ser llevada a cabo mediante la definición e implantación sucesivasde un Plan de Prevención de Riesgos.

¿Qué considera el reglamento como Plan de Prevención?

Conjunto de las actuaciones preventivas que incluye la estructura organizativa, ladefinición de funciones, las prácticas, los procedimientos, los procesos y recursosnecesarios para realizar la acción preventiva.

Para la puesta en práctica de la acción preventiva se requiere la realización de lassiguientes etapas:

• Conocimiento de las condiciones de trabajo y evaluación de los riesgos.• Planificación de la actividad preventiva.• Organización de la prevención de acuerdo a alguno de los modelos establecidosen este reglamento.

EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS

En este reglamento se desarrollan algunos aspectos sobre la evaluación de los ries-gos, entendiéndose como tal al proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellosriesgos que no hayan podido ser evitados, lo que debe permitir al empresario estaren condiciones de poder tomar una decisión apropia da sobre la necesidad de adop-tar medidas preventivas para controlar dichos riesgos.

El procedimiento de evaluación debe pasar por la recogida de toda aquella informa-ción que permita a partir de la valoración del riesgo llegar a una conclusión sobre lanecesidad de evitar, controlar o reducir el riesgo.

31

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 31

Page 30: Prevencion Riesgos Interior

¿Qué condiciones deberá cumplir?

Proporcionar una confianza sobre el resultado, ser realizada de acuerdo a la legisla-ción específica si existiera y, en caso contrario, realizarse de acuerdo a aquellos cri-terios técnicos que se mencionan en el reglamento y debe ser lleva da a cabo por per-sonal competente.

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA

Cuando los resultados de la evaluación de los riesgos pusiera de manifiesto situacio-nes de riesgo, el empresario deberá realizar una planificación de la actividad preven-tiva tendente a eliminar, disminuir o controlar los riesgos. En la planificación habráque tener en cuenta las disposiciones legales relativas a riesgos específicos existen-tes y los principios de la acción preventiva.

Esta planificación, que incluirá las fases y prioridades de su desarrollo en función dela magnitud de los riesgos y del número de trabajadores expuestos, también debe con-templar los recursos técnicos, humanos y materiales dispuestos para la consecuciónde los objetivos. Dentro de la planificación habrá que integrar tanto las medidas deemergencia como las de la vigilancia de la salud y las de información y formación delos trabajadores en materia preventiva y la coordinación de estos aspectos.

ORGANIZACIÓN DE RECURSOS PARA LAS ACTIVIDADES PREVENTIVAS

Dentro del contenido de este reglamento se especifica claramente las situaciones enlas que el empresario puede optar por alguno de los modelos de organización de losrecursos contemplados en la Ley para el desarrollo de la actividad preventiva.

Como punto de partida considera que el empresario que no hubiera constituido unservicio propio de prevención o concertado toda la actividad preventiva con un ser-vicio externo de prevención, deberá designar a uno o varios trabajadores para ocu-parse de la actividad preventiva. Éstos deberán tener la capacidad y medios necesa-rios para el desarrollo de esta actividad, siendo su número el suficiente para el des-arrollo adecuado de sus funciones.

Habrá que constituir un servicio de prevención propio cuando se trate de empresasque presenten las siguientes características:

• Tenga más de 500 trabajadores.

32

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 32

Page 31: Prevencion Riesgos Interior

• Su tamaño esté comprendido entre 250 y 500 trabajadores y desarrolle unaactividad contemplada en el Anexo I del reglamento como peligrosa.

• No esté incluida en los puntos anteriores, pero que debido a la peligrosidadde la actividad desarrollada o elevada siniestralidad así lo considere la auto-ridad laboral, salvo que opte la empresa por concertar la actividad preventivacon un servicio externo.

Los servicios de prevención propios son unidades organizativas específicas dedica-das de forma exclusiva a este fin. Las cuáles deberán contar como mínimo con dosde las especialidades preventivas previstas en el propio reglamento y el personal defunciones intermedias y básicas que sean precisas. Asimismo contarán con las ins-talaciones y medios necesarios para realizar la acción preventiva.

El recurso a uno o varios servicios de prevención ajenos se podrá realizar cuandoconcurran las siguientes circunstancias:

• La designación de uno o varios trabajadores para realizar la actividad pre-ventiva sea insuficiente.• Se haya asumido por parte de la empresa la asunción parcial de la actividadpreventiva.

Para poder actuar las entidades que lo deseen como servicios de prevención ajenodeberán contar con las instalaciones y recursos materiales y humanos necesarios ycontar con una acreditación por parte de la autoridad laboral competente.

AUDITORÍAS

El control de la acción preventiva de aquellas empresas que no hubieran optado porla concertación de la actividad preventiva con un servicio de prevención externo, sellevará obligatoriamente a cabo mediante la realización de una evaluación o audito-ría externa del sistema de prevención, que deberá ser realizada cada cinco años.

Las auditorías se deben considerar como una herramienta de gestión y consistirán enuna evaluación sistemática, documentada y objetiva de la eficacia del sistema deprevención.

33

Recuerde. La planificación de la actividad preventiva incluirá las fases y prioridades en fun-ción de la magnitud de los riesgos y del número de trabajadores expuestos.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 33

Page 32: Prevencion Riesgos Interior

¿Cuáles son sus objetivos?

• Comprobar cómo se han realizado la evaluación inicial y periódica de losriesgos, sus resultados, pudiéndolos verificar en caso de duda, y que el tipo yplanificación de las actividades preventivas se ajustan a lo dispuesto en lanormativa general y específica.

• Analizar la adecuación entre los procedimientos y medios requeridos pararealizar la actividad preventiva y los recursos de que dispone el empresario yel modo en que están organizados y coordinados.

FUNCIONES Y NIVELES DE CUALIFICACIÓN

Para la realización de la evaluación de los riesgos y desarrollo de las actividades pre-ventivas se hace necesario el definir una serie de funciones que varían de menos amás complejidad, para las que es preciso adquirir y demostrar unas determinadascapacidades y aptitudes para su desempeño.

Sus funciones se clasifican en los siguientes niveles:• Básico.• Intermedio.• Superior, correspondiendo sus funciones a las de Medicina del Trabajo, Seguridaden el Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología Aplicada.

Para las que se definen, con excepción de la especialidad de Medicina del Trabajo,cuáles son los programas formativos mínimos que tendrán que realizarse para el des-arrollo de las funciones de los diferentes niveles de cualificación.

DESARROLLO REGLAMENTARIO DE LA LEY DE PREVENCIÓN DERIESGOS LABORALES

En los momentos actuales, el desarrollo reglamentario sobre prevención de riesgoslaborales se cierra con la aprobación y publicación de los reglamentos específicosque se exponen a continuación. Se considera de interés el comentar que en ellos secontempla el interés y ayuda que puede suponer para los responsables de aplicar loscontenidos de dichos reglamentos, los aspectos eminentemente técnicos que debenaportar las Guías Técnicas que se deben elaborar para cada uno de éstos.

34

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 34

Page 33: Prevencion Riesgos Interior

• Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas enmateria de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

• Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposi-ciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

• Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas deseguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañeriesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

• Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas deseguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas devisualiza ción.

• Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas deseguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos deprotección individual.

• Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las dispo-siciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadoresde los equipos de trabajo.

• Real Decreto 1216/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las dispo-siciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo a bordo de los buques depesca.

• Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposi-ciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción.

• Real Decreto 1389/1997, de 5 de septiembre, por el que se aprueban las dis-posiciones mínimas destinadas a proteger la seguridad y la salud de los traba-jadores en las actividades mineras.

• Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de RiesgosLaborales, en materia de coordinación de actividades empresariales.

35

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 35

Page 34: Prevencion Riesgos Interior

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 36

Page 35: Prevencion Riesgos Interior

CAPÍTULO 2. RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

UNIDAD 1. RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

INTRODUCCIÓN

Aunque el ámbito de aplicación de la Ley 31/1995, de Prevención de RiesgosLaborales, se extiende a todos y cada uno de los diferentes riesgos que para la segu-ridad y salud de los trabajadores se puedan presentar en el trabajo, uno de los aspec-tos que deben ser estudiados prioritariamente son los relacionados con la seguridaden el trabajo, debido entre otras causas al elevado número de accidentes de trabajoque se producen anualmente en nuestro país.

Ahora bien, el número de accidentes de trabajo no es sino la punta de un iceberg, queno permite ver el todavía mayor número de incidentes laborales que se producen yque se estiman entre 8 y 32 veces más que el número de accidentes de trabajo.

Uno de los objetivos fundamentales de la seguridad en el trabajo es prevenir losaccidentes e incluso los incidentes de trabajo. Su forma básica y general de actua-ción será la de identificar y evaluar las diferentes causas que pueden producir estoshechos indeseados y, utilizando esta información, estar en condiciones de actuarsobre ellas para su eliminación, minimización o control.

El objetivo básico de este capítulo es el de dar a conocer cuáles son básicamente lasfuentes capaces de producir un daño para la seguridad de los trabajadores debido alos lugares y espacios de trabajo, a la utilización de máquinas, equipos y herramien-tas, a las operaciones de manipulación y transporte, a los derivados de la utilizaciónde la electricidad y de los riesgos de incendio. A partir del conocimiento de los ries-gos producidos por estas condiciones, se establecerán cuáles son las actuacionesbásicas que se deben realizar para su control.

LUGARES Y ESPACIO DE TRABAJO

Todos los trabajos se realizan en unos determinados lugares o espacios de trabajo,más o menos fijos, que deben ser seguros y adecuados a las actividades a desarro-llar en ellos, por lo que no deben presentar por sí solos o para estas actividades ries-gos para la seguridad y salud de las personas que las realizan.

37

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 37

Page 36: Prevencion Riesgos Interior

Para hacernos una idea de la importancia que tienen estos aspectos, hay que consi-derar que en la actualidad más de una tercera parte de los accidentes de trabajo tie-nen una relación directa o indirecta con el propio área de trabajo.

Las condiciones de seguridad que deben de cumplir los lugares y espacios de traba-jo quedan recogidos en el Real Decreto 486/1997, sobre disposiciones mínimas deseguridad y salud en los lugares de trabajo, que sustituye a la antigua OrdenanzaGeneral de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Sin entrar a profundizar en el contenido de dicha normativa, es absolutamente nece-sario que los trabajadores tengan un conocimiento básico y general sobre cuáles sonlos principales peligros o fuentes capaces de producir un daño a su seguridad prove-niente de su entorno más inmediato, que les permita tomar aquellas medidas preven-tivas tendentes a eliminar los posibles daños que se pudieran producir.

Además de que los lugares de trabajo deban presentar una seguridad estructural ade-cuada a su utilización y a los equipos a instalar, los principales peligros que se pue-den presentar en ellos, ordenados en consonancia con las estadísticas de siniestrali-dad y ordenados de mayor a menor importancia, son:

- Caídas de personas al mismo nivel.- Caídas de personas a distinto nivel.- Pisadas sobre objetos.- Choques o golpes contra objetos inmóviles.- Choques o golpes contra objetos móviles.- Atropellos o golpes con vehículos (excluidos los «in itinere»).- Caídas de objetos por diferentes causas.

¿Qué medidas preventivas de carácter general son necesarias para el control deestos riesgos?

• Los suelos serán fijos, estables, no resbaladizos, no presentando irregulari-dades y pendientes peligrosas.

• El calzado utilizado deberá ser apropiado a las características resbaladizasdel suelo.

• Se deberán establecer y mantener unas condiciones adecuadas de orden ylimpieza en los puestos de trabajo, zonas de circulación, paso y salida, inclu-yendo las previstas para los casos de evacuación en situaciones de emergencia.

38

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 38

Page 37: Prevencion Riesgos Interior

• Los sitios de paso, y en particular pasillos, vestíbulos, corredores, escaleras,tendrán unas dimensiones adecuadas a su uso y estarán libres de obstáculoscolocados intencional o inintencionadamente.

• En todos los puntos, huecos, paredes, etc., en los que se pueden producir caídasde personas, objetos o materiales, se deberán colocar protecciones adecuadas.

• Se deberá realizar una señalización adecuada y suficiente de máquinas, equi-pos, obstáculos y sitios de paso, como esquinas, en los que se puedan produ-cir choques o golpes de los trabajadores y transeúntes.

• Todos los lugares de trabajo, instalaciones generales y auxiliares (electrici-dad, agua, combustibles, gases, etc.) deberán mantenerse en un adecuadoestado de conservación, realizándose un mantenimiento de ellas de acuerdo alos requisitos establecidos en las legislaciones específicas.

• Las condiciones de iluminación, temperatura y humedad deberán ser ade-cuadas al uso de los lugares de trabajo.

• Las distancias y forma de colocación de máquinas y equipos deberán permitirque los trabajadores dispongan de suficiente espacio para el acceso y movimien-tos seguros a su alrededor.

• Siempre que sea posible, es conveniente la delimitación clara de los puestosde trabajo y que dispongan de un lugar apropiado y seguro para la colocaciónde útiles y herramientas de trabajo.

•Las materias primas, productos acabados y de desecho deberán moverse a lolargo de sus zonas de trabajo sin que supongan un riesgo adicional para lostrabajadores.

•Se deberán establecer zonas diferentes de tránsito para vehículos y personasadecuadamente señalizadas y delimitadas.

39

Recuerde. Es necesario el orden y la limpieza en los puestos de trabajo y la realización deinspecciones periódicas en los mismos.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 39

Page 38: Prevencion Riesgos Interior

MÁQUINAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO

Máquinas

Las estadísticas de siniestralidad demuestran que aproximadamente el 14% de losaccidentes graves y el 4% de los mortales son debidos a las máquinas.

¿Qué peligros son debidos a la utilización de máquinas?

• PELIGROS MECÁNICOS: son el conjunto de factores físicos que pueden dar lugar alesiones debidas a la acción de partes de la máquina, herramientas, piezas o mate-riales. Principalmente son:

- Aplastamiento.- Cizallamiento.- Corte o seccionamiento.- Enganche.- Atrapamiento.- Impacto.- Punzonamiento.- Fricción o abrasión.- Proyecciones.

• PELIGROS ELÉCTRICOS: que se manifiestan en forma de choques eléctricos, quema-duras o electrocuciones y que, a su vez, pueden ser:

- Contactos eléctricos directos con conductores activos.- Contactos eléctricos indirectos con elementos conductores puestos acciden-talmente bajo tensión.- Otros, como fenómenos térmicos o electrostáticos.

• PELIGROS TÉRMICOS: en forma de quemaduras y provocados por:- Llamas, explosiones..., así como materiales y piezas a muy alta temperatura.- Radiaciones de fuentes de calor.

• OTROS PELIGROS: consideramos como tales los derivados de la exposición al ruidoo vibraciones, radiaciones electromagnéticas, materiales o sustancias de diferentecomposición y estado, así como los debidos a efectos ergonómicos.

Detallaremos estos aspectos en las unidades correspondientes a Medio Ambiente deTrabajo y Ergonomía.

40

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 40

Page 39: Prevencion Riesgos Interior

Todas las cuestiones relacionadas con las máquinas y equipos se encuentran conte-nidas en el Real Decreto 1435 de 1992 sobre máquinas y en el Real Decreto 1215,de 18 de julio de 1997, sobre utilización de equipos.

¿Qué medidas preventivas podemos tomar para evitar los riesgos derivados de lasmáquinas?

De acuerdo con la filosofía establecida en la actual normativa sobre prevención deriesgos laborales, las actuaciones que se deben llevar a cabo para evitar los riesgosseñalados serían:

• Seguridad en el origen. Desde el propio diseño de los procesos de trabajo ya la 25 hora de adquirir las máquinas y equipos de trabajo se deben conside-rar los aspectos de seguridad.

• Desde un punto de vista económico y operativo, es más barato comprarmáquinas seguras que incorporar posteriormente los sistemas de seguridad. Unaspecto muy importante a considerar en la adquisición de las máquinas segu-ras es que lleven el marcado CE, lo que permite considerar que las máquinasque incorporen dicho marcado, presumiblemente, son conformes a los diferen-tes requisitos de seguridad que establece el reglamento de máquinas.

• Utilización correcta de la maquinaria siguiendo fielmente las instruccionesque el fabricante especifica en el manual para que, entre otras cosas, se hagaun uso seguro de la máquina.

Herramientas

Aunque en la industria se utilizan una infinidad de herramientas diferentes, pormotivos de sencillez las podemos clasificar básicamente en herramientas manualesy a motor.

Entre los distintos tipos de herramientas manuales más utilizadas podemos encon-trar los martillos, cinceles, destornilladores, llaves, cuchillos, hachas, etc., que con-llevan los siguientes peligros:

- Golpes con las herramientas.- Cortes con elementos cortantes.

41

Recuerde. El empresario deberá adquirir máquinas seguras e instalar, utilizar y manteneradecuadamente la máquina siguiendo las instrucciones del fabricante.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 41

Page 40: Prevencion Riesgos Interior

- Atrapamiento entre herramientas y piezas de trabajo.- Proyección de fragmentos volantes.

Que pueden causar diferentes lesiones debido principalmente a:- Inadecuada utilización de la herramienta.- Utilización de herramientas defectuosas.- Empleo de herramientas de mala calidad.- Transporte y almacenamiento incorrecto.- Utilización de herramientas no específicas para la tarea a realizar.

¿Qué medidas preventivas aplicaremos para los riesgos derivados del uso deherramientas?

• Selección y uso de herramientas de buena calidad.• Utilización de las herramientas únicamente para el tipo de tarea para el quehan sido diseñadas.• Información y formación adecuadas para la correcta utilización de cada tipode herramienta.• Utilización de Equipos de Protección Individual adecuados a los diferentespeligros detectados (guantes, gafas, caretas, etc.).• Mantenimiento y revisión periódica del estado de las diferentes partes de laherramienta.• Almacenamiento adecuado de las herramientas.

Por otra parte, hay que considerar que cada día es más frecuente que las herramientasmanuales se sustituyan por herramientas a motor, como son los casos de martillos neu-máticos, taladros, motosierras, cinceladoras, etc., que presentan los mismos tipos depeligros que las manuales, pero a las que hay que añadir los propios derivados del tipode energía de accionamiento que utilizan (electricidad, aire comprimido, etc.).

En el caso de herramientas eléctricas portátiles hay que tener en consideración quedeben funcionar con tensión de seguridad o estar dotadas de doble aislamiento.

MANIPULACIÓN, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

En cualquier tipo de actividad es necesario la manipulación y desplazamiento demateriales para llevar a efecto los procesos productivos, así como en muchas oca-siones se hace necesario el almacenar diferentes tipos de productos.

42

Importante. Antes de comenzar el trabajo, revise las herramientas.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 42

Page 41: Prevencion Riesgos Interior

Aunque la mecanización ha reducido considerablemente la intervención humana,aproximadamente el 30% de los accidentes se producen durante operaciones de tras-lado, desplazamiento, carga y descarga de materiales y de su posterior transporte.

Manipulación y transporte

Debido a su frecuencia e importancia vamos a considerar únicamente los que guar-dan una relación con el levantamiento de cargas, el transporte propiamente dicho yla descarga.

Los equipos utilizados para levantar cargas deben estar construidos y diseñados demanera que puedan ser utilizados siempre en condiciones de seguridad aceptables,lo que significa que no representen un peligro ni para los que los manejen ni paralos que se encuentren en el entorno de trabajo.

Los equipos de levantamiento de cargas están constituidos por tres elementos:• ELEVADORES: ascensores, plataformas elevadoras, montacargas, etc.• APARATOS: grúas, aparejos, cabrias, cabrestantes, etc.• ELEMENTOS AUXILIARES: cadenas, cables, cabos, ganchos, horquillas, poleas,cabestrillos, bateas, etc.

Estos equipos deben estar diseñados de forma que cumplan con todos los requisitosde seguridad de fabricación aplicables. No obstante, es necesario establecer unmétodo de trabajo apropiado que complemente al diseño seguro de estos elementos.Así:

• La elevación, transporte y descenso de las cargas se hará lentamente, evitan-do movimientos bruscos, de forma que el maquinista esté en una posición quepueda controlar la zona de movimiento de los materiales.• Se prohibirá que las personas se sitúen debajo de las cargas suspendidas, asícomo que éstas se trasladen por encima de las personas.• No se dejarán cargas suspendidas.• El personal que transporte cargas deberá tener una formación suficiente yadecuada sobre la forma de realizarla de una forma segura.

Almacenamiento

El adecuado almacenamiento de los diversos tipos de materiales, productos, etc.,que se utilizan en cualquier actividad laboral puede conllevar efectos beneficiososno sólo en la productividad, sino en la propia seguridad de los trabajadores.

43

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 43

Page 42: Prevencion Riesgos Interior

Los principales peligros que se producen como consecuencia de un inadecuadoalmacenamiento son caída de objetos y materiales como consecuencia de golpes,desplomes y desplazamientos.

¿Qué medidas preventivas se han de aplicar para reducir los riesgos derivados delalmacenamiento?

A la hora de realizar las actividades cotidianas se debe evitar que los puestos de tra-bajo sean un almacén, por lo que sólo se deberán almacenar en ellos los materialesmínimos necesarios para la actividad diaria.

En lo relativo a las condiciones de almacenamiento de materiales se seguirán lassiguientes recomendaciones:

• Almacenar los materiales de forma vertical de forma que exista un orden y unadebida compensación, evitando que sobresalgan de los diferentes montones.• No superar la carga de seguridad de los bastidores y repisas, así como nosubirse directamente a éstos para coger o descargar materiales.• Calzar los objetos que puedan rodar, así como realizar la carga de maneraque los objetos más pesados estén más próximos al suelo.• Realizar un mantenimiento periódico de las condiciones de almacenamiento.

ELECTRICIDAD

La electricidad es una de las fuentes de energía más utilizada tanto en nuestra vidacotidiana como en las actividades industriales. Aunque la electricidad no debe pre-sentar riesgos importantes para la seguridad de las personas, su uso inadecuadopuede tener graves consecuencias.

¿Que peligros relacionados con la electricidad son los más importantes?

• CONTACTOS ELÉCTRICOS DIRECTOS: que son los contactos de personas conpartes activas de los materiales y/o equipos.

44

Recuerde. Se debe mantener el puesto de trabajo ordenado y limpio, disponiendo de lamateria prima necesaria para la jornada.

Importante. El número de accidentes laborales relacionados con la electricidad no es muyelevado, pero sí de consecuencias graves o mortales.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 44

Page 43: Prevencion Riesgos Interior

• CONTACTOS ELÉCTRICOS INDIRECTOS: son los producidos con masas puestasaccidentalmente bajo tensión.• INCENDIOS Y/O EXPLOSIONEs: producidos por sobrecalentamiento de las ins-talaciones y afectan a personas instalaciones y bienes.

Estos peligros pueden causar diferentes tipos de lesiones, desde quemaduras más omenos graves, hasta la muerte, dependiendo de muy diversos factores, como sonintensidad de la corriente, duración del contacto eléctrico, resistencia del cuerpohumano, tensión aplicada, frecuencia de la corriente y recorrido de la corriente a tra-vés del cuerpo humano.

Tanto el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) como el de AltaTensión (REAT), indican el tipo de instalaciones que precisan para su ejecución, laaprobación de un proyecto específico y el tipo de requisitos que deben de cumplirpara proteger personas, instalaciones y bienes.

¿Qué medidas preventivas se han de aplicar para los riesgos derivados de la electricidad?

Para evitar los riesgos derivados de la exposición a la corriente eléctrica se deberánseguir las siguientes medidas preventivas.

CONTACTOS ELÉCTRICOS DIRECTOS

• Alejamiento de las partes activas de la instalación para evitar contactos for-tuitos con las manos o por la manipulación de objetos conductores.• Interposición de obstáculos tales como armarios y cuadros eléctricos.• Recubrimiento de las partes activas de la instalación por aislamiento apro-piado, como cables o bornes aislados.

CONTACTOS ELÉCTRICOS INDIRECTOS

• Doble aislamiento de protección entre sus partes activas y sus masas acce-sibles, muy útil en herramientas eléctricas manuales, cuadros eléctricos.• Separación de circuitos de utilización de la fuente de energía por medio detransformadores, útil en calderas, andamios metálicos, cascos navales.• Empleo de pequeñas tensiones de seguridad (24 V en locales húmedos y 50V en secos), útil sólo para pequeños receptores de escasa potencia.• Puesta a tierra de las masas, asociada con dispositivos de corte automáticosensible a la intensidad de defecto (como son los interruptores diferenciales),que origina la desconexión de la instalación defectuosa.

45

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 45

Page 44: Prevencion Riesgos Interior

Trabajos con equipos o instalaciones eléctricas

En general, se deben seguir las siguientes recomendaciones:• No trabajar en instalaciones mojadas o con las manos o los pies mojados.• Sólo los especialistas y personal capacitado deben poder manipular las ins-talaciones.• Los equipos eléctricos deben estar en buen estado de conservación.• Los usuarios de los equipos deben conocer sus instrucciones de uso y pre-cauciones a tomar.• En caso de avería, lo primero es cortar la corriente.• Los trabajos de naturaleza no eléctrica a realizar en las proximidades de unainstalación eléctrica deben ser supervisados por un técnico en electricidad.

Al trabajar en una instalación eléctrica habrá que tener en consideración las precau-ciones mínimas a adoptar y que se conocen como las 5 reglas de oro:

1º Abrir con corte visible todas las fuentes de tensión.2º Enclavamiento o bloqueo, si es posible, de los aparatos de corte.3º Verificación de la ausencia de tensión.4º Puesta a tierra y en cortocircuito de todas las fuentes de tensión.5º Delimitación y señalización de toda la zona de trabajo.

INCENDIOS

En las actividades industriales se utilizan diferentes tipos de energías, mecánica, eléc-trica, química, etc. Los incendios se producen cuando alguna de éstas se transforma deuna forma incontrolada en energía calorífica e incide sobre un combustible cercano.

Se entiende como seguridad contra incendios al conjunto de medidas y medios ten-dentes a proteger la vida de las personas en caso de incendio y evitar sus consecuen-cias. Dentro de la seguridad se encuentra la prevención contra incendios, cuyo obje-tivo es el de reducir al mínimo las posibilidades de inicio de un incendio.

Para que se inicie un incendio es preciso que coincidan al mismo tiempo el combus-tible, comburente y calor, conocidos como factores del fuego y que se suelen repre-sentar gráficamente mediante un triángulo, conocido como triángulo del fuego. Si seelimina alguno de ellos, no se produce el fuego.

46

Recuerde. La gravedad de los efectos y lesiones producidas por la corriente eléctricadependerá principalmente de la intensidad y duración de la corriente.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 46

Page 45: Prevencion Riesgos Interior

Factores del fuego

- COMBUSTIBLE: una sustancia sólida, líquida o gaseosa capaz de combinarserápidamente con el oxígeno y arder.- COMBURENTE: mezcla de gases en la cual el oxígeno está en una proporciónsuficiente tal como para que se produzca la combustión. En la práctica, el másnormal es el aire que contiene aproximadamente un 21% en volumen de oxí-geno gaseoso.- CALOR: sin la presencia de una fuente que proporcione el calor necesariopara iniciar la combustión, no se produce un incendio.

¿Qué entendemos por prevención de incendios?

Es el conjunto de medidas tendentes a evitar que se inicie un incendio y se basan enla eliminación de uno o más de los factores del fuego. Estas medidas básicamente son:

Actuación sobre el combustible:- Utilización de productos de bajo poder combustible.- Eliminación del combustible, mediante un orden y limpieza adecuados, uti-lización de recipientes cerrados.- Ventilación adecuada de las zonas de trabajo.- Aislamiento o ignifugación de materiales combustibles.- Dilución de líquidos inflamables o disolventes para reducir la evaporación.- Compartimentación, mantenimiento, métodos y permisos de trabajo y seña-lización adecuados.

Actuación sobre el foco de calor:- Eliminación o alejamiento de los focos de calor innecesarios (hornos, calderas, etc.).- Prohibición de fumar e introducir útiles que produzcan llamas o chispas.- Mantenimiento adecuado de determinado tipo de instalaciones, como son laeléctrica.

47

TRIÁNGULO DEL FUEGO

calor

comburentecombustible

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 47

Page 46: Prevencion Riesgos Interior

¿Qué entendemos por protección contra incendios?

Son las medidas tendentes a minimizar las consecuencias del incendio una vez quese ha producido se deben utilizar de una forma complementaria a las de prevención.Básicamente son:

• Protección estructural. Sistema que debe comenzar en el propio diseño yconstrucción del centro de trabajo y consiste en la selección y uso de elemen-tos de construcción que presenten una barrera al avance del incendio si éstese produjera.

• Detección. Consiste en el descubrimiento de un incendio desde el mismomomento de su inicio. Las características de los sistemas de detección utili-zados en los centros de trabajo deben ser adecuados a los diferentes tipos yevolución del fuego que se pudiera producir, pudiendo ser principalmentesegún los casos:

- Detectores de humo por ionización.- Detectores térmicos.- Detectores de radiación infrarroja.

• Extinción. Consiste en la aplicación de un determinado agente sobre elincendio para apagarlo. Dado que todos los tipos de fuego no son iguales, losagentes utilizados como extintores no son válidos para todo tipo de fuego, porlo que es muy importante conocer los tipos de fuego y los agentes extintoresválidos.

• Clases de fuego y agentes extintores válidos. Un extintor es un aparato quecontiene una sustancia extintora que puede ser proyectada sobre el fuego porla acción de una presión interna.

Es muy importante que los extintores sean adecuados a los posibles fuegos a produ-cirse, estén adecuadamente colocados y señalizados y sometidos a las revisiones ymantenimientos regulados. Aunque el uso de un extintor parece sencillo, es aconse-jable que en los centros de trabajo se dé una formación práctica adecuada a las per-sonas que pudieran utilizarlos en un momento determinado.

48

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 48

Page 47: Prevencion Riesgos Interior

UNIDAD 2. RIESGOS LIGADOS AL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

INTRODUCCIÓN

Se entiende como medio ambiente de trabajo al conjunto de características del entor-no en el que se mueve un individuo en su puesto de trabajo. Ese medio ambiente querodea al trabajador puede alterarse por la presencia de determinados agentes queprovocan un riesgo de contraer determinadas enfermedades.

Según su naturaleza, los agentes contaminantes se clasifican en:• Agentes químicos.• Agentes físicos.• Agentes biológicos.

AGENTES QUÍMICOS

Son sustancias de naturaleza inerte (no viva).

En el campo de la higiene industrial se clasifican normalmente según el estado físi-co en que se encuentran en:

• SÓLIDOS: partículas suspendidas en el aire procedentes de procesos de:- Disgregación. Por ejemplo: polvo y fibras.- Combustión. Por ejemplo: humos de combustión.- Vaporización de un metal. Por ejemplo: humos metálicos.

• LÍQUIDOS: suspensiones en el aire de pequeñas gotas generadas por conden-sación de un estado gaseoso. Por ejemplo: nieblas de aceite.• GASEOSOS: sustancias que en condiciones normales de presión y temperatu-ra están en estado gaseoso. Por ejemplo: monóxido de carbono.

Los agentes químicos para que ejerzan su acción deben penetrar dentro del organis-mo del trabajador. Las principales vías de entrada son:

• VÍA RESPIRATORIA: la más importante en el ambiente laboral, ya que las sus-tancias tóxicas se encuentran principalmente en el aire.• VÍA DÉRMICA: a través de la piel, sin causar lesiones aparentes, se incorpo-ran a la sangre.• VÍA DIGESTIVA: relacionada con malos hábitos de higiene.• VÍA PARENTERAL: a través de heridas, llagas, etc.

49

Recuerde. La vía más común de penetración de agentes químicos en el trabajo es la vía respiratoria.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 49

Page 48: Prevencion Riesgos Interior

Los efectos de los agentes químicos sobre la salud de los trabajadores dependen desu naturaleza química y de la dosis recibida. La dosis es la cantidad de agente quí-mico presente en el aire que recibe el trabajador durante el tiempo que está expues-to en su puesto de trabajo, es decir, depende de la concentración del agente químicoen el aire y del tiempo de exposición del trabajador.

Los efectos de los agentes químicos pueden ser muy variados. A modo de ejemplo,estos efectos pueden ser:

• IRRITANTES: irritación de piel y mucosas. Por ejemplo: aceites de corte.• NEUMOCONIÓTICOS: alteración pulmonar por partículas sólidas. Por ejemplo:amianto.• ASFIXIANTES: desplazamiento del oxígeno del aire o alteración de los meca-nismos oxidativos biológicos. Por ejemplo: monóxido de carbono.• ANESTÉSICOS Y NARCÓTICOS: depresión del sistema nervioso central. Porejemplo: algunos disolventes.• SENSIBILIZANTES: efecto alérgico del contaminante ante la presencia del tóxi-co incluso en pequeñas cantidades. Por ejemplo: fibra de vidrio.

La evaluación del riesgo por exposición a agentes químicos suele requerir la medi-ción de los contaminantes, por lo que se hace necesario contar con la participaciónde un experto.

En este caso deben tomarse decisiones apropiadas sobre la realización de la medi-ción mediante métodos directos (más rápidos y económicos) en el propio puesto omediante métodos de toma de muestras seguida de análisis en laboratorio (más exac-tos) para que la medida sea representativa de la exposición, etc.

Ahora bien, no siempre es necesario medir con instrumentos más o menos comple-jos, a veces la simple observación permite identificar peligros perceptibles que lle-van asociados soluciones muy sencillas que los eliminan.

Así, por ejemplo, ante vertido de disolventes en el suelo, envases no etiquetados, ope-raciones de pintura sin cabina de extracción localizada, etc., pueden proponerse solu-ciones sencillas como orden y limpieza, etiquetado de envases según legislaciónvigente (Real Decreto 363/95), instalación de una cabina de extracción localizada, etc.

También, en algunos casos, es fundamental ponerlo en conocimiento de la personacon responsabilidad en esta materia para que se tomen medidas acordes con los peli-gros identificados.

50

Recuerde. El efecto de un agente químico depende de la dosis recibida.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 50

Page 49: Prevencion Riesgos Interior

De todos modos es conveniente tener un conocimiento general sobre las etapas quecomponen dicha evaluación del riesgo.

Identificación

Lo primero que debe conocerse son las materias primas que se manipulan, así comolos productos intermedios y finales que se generan en un proceso.

Medición

Permite conocer la cantidad de agente químico presente en un puesto de trabajo. Conel resultado de la medición y la estimación del tiempo de exposición, se conoce elvalor de la dosis de este agente químico que recibe el trabajador.

Valoración

Consiste en comparar el valor de la dosis con un valor límite dado (generalmenteestablecido para un tiempo de referencia de 8 horas por jornada).

Estos valores límites pueden establecerse en la legislación (por ejemplo: legislaciónsobre plomo, amianto, etc.) o, en caso de que no exista ésta, ciertas instituciones dereconocido prestigio pueden recomendar algunos valores.

Generalmente, se utilizan criterios de valoración ambientales que valoran la presencia delagente en aire del ambiente de trabajo. Aunque, a veces, para determinados agentes quími-cos (por ejemplo: el plomo) se utilizan de forma complementaria criterios de valoraciónbiológicos que valoran la presencia del agente en el organismo de la persona expuesta.

Una vez realizada la valoración para saber si el riesgo está o no controlado, hay quetener en cuenta cuál es el tipo de protección tanto colectiva como individual exis-tente en ese puesto y si es efectiva. En caso de no ser efectiva, debe pasarse al con-trol del agente o de los agentes en cuestión.

El control del riesgo a agentes químicos se realiza para prevenir sus efectos tóxicosy deben aplicarse acciones correctoras sobre:

1. Fuente de emisión del contaminante. Por ejemplo: modificación del proce-so (automatización), uso de métodos húmedos, extracción localizada y man-tenimiento adecuado.2. El medio de transmisión. Por ejemplo: ventilación general, orden y limpieza.3. El receptor. Por ejemplo: información y formación, rotación de puestos, cabi-nas de control para los trabajadores y uso de equipos de protección individual.

51

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 51

Page 50: Prevencion Riesgos Interior

No debe olvidarse que el uso de los equipos de protección individual es la últimamedida a aplicar.

AGENTES FÍSICOS

Los agentes físicos son diferentes formas de energía que pueden afectar a los traba-jadores.

En este capítulo se tratarán en profundidad aquellos agentes físicos que afectan a unmayor número de puestos de trabajo, es decir, el ruido, el ambiente térmico y lasvibraciones.

Generalmente, la evaluación de exposición a los agentes físicos presenta un ciertogrado de complejidad al ser muchas veces necesario recurrir a la medición, siendoimprescindible la participación de un experto con mayor conocimiento sobre el tema.

No obstante, hay situaciones, por ejemplo como transmisión de vibración por malmantenimiento de la herramienta, ambientes muy secos, uso inadecuado de protec-tores auditivos, etc., que permiten proponer inmediatas soluciones.

Ruido

El ruido es uno de los agentes físicos más extendidos en el medio laboral. Se defi-ne como un sonido no deseado, molesto o desagradable.

El sonido es un fenómeno físico que puede medirse. Es una vibración mecánicatransmitida en forma de ondas, generalmente a través del aire, y capaz de ser perci-bida por el órgano auditivo.El sonido se caracteriza principalmente por dos parámetros fundamentales:

• INTENSIDAD: da idea del volumen del sonido. Se mide en decibelios (dB).• FRECUENCIA O TONO: es el número de vibraciones que se producen en la uni-dad de tiempo. Se mide en hertzios (Hz).

El oído humano es capaz de percibir sonidos de frecuencias entre 20 y 20.000 Hz.

La mayoría de los ruidos que se escuchan están formados por más de una frecuencia,aunque para el oído parece que es un único sonido. De este modo, un ejemplo de

52

Recuerde. La evaluación de la exposición a agentes químicos debe realizarse de acuerdocon el Real Decreto 363/1995, que se refiere a daños para la audición.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 52

Page 51: Prevencion Riesgos Interior

ruido de alta frecuencia sería el sonido agudo de un silbato donde se repiten muchosciclos en un segundo, mientras que un ejemplo de ruido de baja frecuencia sería unsonido grave del motor de un camión donde hay pocos ciclos en ese tiempo.

El oído humano presenta diferente sensibilidad a las altas y bajas frecuencias, enton-ces para medir los efectos auditivos los equipos de medida expresan el resultado endecibelios A (dBA), dando una respuesta parecida a como el oído humano percibeel ruido.

EFECTOS

Los efectos del ruido sobre la salud del trabajador dependen de la dosis, es decir, dela energía recibida por el trabajador durante el tiempo de exposición.

El efecto más importante de la exposición al ruido es la pérdida de audición, que daorigen a la enfermedad conocida como sordera o hipoacusia profesional. Es el efec-to más conocido y observado. La pérdida de audición es el efecto al que se refierela legislación vigente sobre ruido (Real Decreto 286/2006).

También, el ruido tiene otros posibles efectos sobre la salud y bienestar de los tra-bajadores como molestias, interferencia en la comunicación, etc.

EVALUACIÓN

En este Real Decreto se recogen los valores límite de exposición y valores de expo-sición que dan lugar a una acción.

1. A los efectos de este real decreto, los valores límite de exposición y los valores deexposición que dan lugar a una acción, referidos a los niveles de exposición diariay a los niveles de pico, se fijan en:

a) Valores límite de exposición: LAeq,d= 87 dB(A) y Lpico=140 dB (C), respecti-vamente;b) Valores superiores de exposición que dan lugar a una acción: LAeq,d= 85dB(A) y Lpico=137 dB (C), respectivamente:c) Valores inferiores de exposición que dan lugar a una acción: LAeq,d= 80dB(A) y Lpico=135 dB (C), respectivamente.

La evaluación de exposición al ruido se realiza mediante la medición de los nivelesde ruido con instrumentos adecuados (sonómetros y dosímetros).

53

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 53

Page 52: Prevencion Riesgos Interior

En el Real Decreto se establece la periodicidad con que deben realizarse las evalua-ciones de exposición al ruido de acuerdo con los niveles de ruido encontrados.

A partir de los niveles de exposición anteriormente mencionados, debe realizarseuna planificación de las medidas preventivas tanto de carácter técnico como médi-co frente al ruido.

CONTROL DE RUIDO

De una forma general, las medidas técnicas pueden aplicarse en la fuente, en elmedio de transmisión y en el receptor. No debe olvidarse que es prioritario el con-trol del ruido en su origen.

Ejemplos de actuaciones en:

FUENTE

- Selección de máquinas con bajo nivel de emisión ruido.- Mantenimiento adecuado de las máquinas.- Sustitución de materiales.- Eliminación de vibraciones.- Cerramientos totales o parciales con materiales aislantes.

MEDIO DE TRANSMISIÓN

- Colocación de pantallas acústicas.- Distribución adecuada de máquinas.- Colocación de materiales absorbentes en techos y paredes.

RECEPTOR

- Construcción de cabinas insonorizadas para el operario.- Utilización de protectores auditivos.

Como medidas organizativas pueden mencionarse la rotación de puestos para dismi-nuir el tiempo de exposición.

54

Recuerde. La evaluación de la exposición al ruido debe realizarse de acuerdo con el RealDecreto 286/2006, que se refiere a daños para la audición.

Recuerde. La selección de una máquina más silenciosa es mucho más eficaz que los pro-tectores auditivos.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 54

Page 53: Prevencion Riesgos Interior

Vibraciones

Las vibraciones son movimientos de oscilación que se producen en objetos o mate-riales respecto a su posición de equilibrio.

Las características fundamentales de las vibraciones son su frecuencia y su amplitud.

La frecuencia es el número de veces por segundo que se realiza el ciclo completo devibración y se mide en hertzios (Hz).

Además de la frecuencia, es preciso definir la amplitud de la vibración que indica laintensidad de la vibración, es decir, la energía de la vibración. Normalmente, laamplitud de la vibración se caracteriza mediante la aceleración y se mide en metrospor segundo al cuadrado (m/s2).

Según como se produzca la transmisión de las vibraciones al trabajador, podemosdistinguir dos grandes grupos:

• Vibraciones mano-brazo.• Vibraciones cuerpo completo.

Las vibraciones mano-brazo se presentan cuando se utilizan herramientas a motorportátiles que exponen las manos de los trabajadores que las manejan a niveles exce-sivos de vibración. Entre ellas se encuentran: sierras de cadena, pulidoras, amolado-ras, taladradoras, etc.

Las vibraciones de cuerpo completo ocurren cuando gran parte del cuerpo humanodescansa en una superficie vibrante. En la mayoría de los casos, la exposición avibración de cuerpo completo se produce en posición sentado, transmitiéndose lavibración a través del asiento y, en algunas ocasiones, también a través del respal-do. En posición de pie, la vibración se transmite a través de los pies.

Los grupos de trabajadores expuestos más característicos son: conductores decamiones, tractores, carretillas elevadoras, etc.

Los efectos de las vibraciones sobre la salud de los trabajadores dependen de ladosis recibida. Y la dosis recibida depende de las características físicas de las vibra-ciones y del tiempo de exposición.

Así, la exposición prolongada a altos niveles de vibraciones mano-brazo puede cau-sar trastornos vasculares en las manos, que se identifican por palidez intermitente delos dedos y se conoce comúnmente como dedo blanco inducido por vibraciones.

55

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 55

Page 54: Prevencion Riesgos Interior

La exposición a vibración de cuerpo completo suele originar daños en la zona lum-bar de la columna vertebral.

La evaluación de la exposición a vibraciones se realiza siguiendo las directricesrecogidas en las normas técnicas, dado que no existen criterios legales que indiquenvalores límites de exposición.

El equipo básico para la medida de las vibraciones transmitidas al trabajador es elvibrómetro. Es importante medir la vibración donde alcanza el valor máximo, esdecir, en el punto de contacto entre el cuerpo humano y el elemento vibrante (empu-ñadura de la herramienta, asiento o suelo).

Cuando no se pueda eliminar la exposición a vibraciones, hay que reducir el riesgo.Pueden destacarse una serie de medidas preventivas como:

• Selección de una herramienta con bajo nivel de emisión de vibraciones.

• Sustitución del proceso por otro menos vibrante.

• Establecimiento de un plan de mantenimiento preventivo de los equipos detrabajo.

• Utilización de materiales elásticos.

• Disminución del tiempo de exposición del trabajador.

• Formación e información al trabajador.

Ambiente térmico

El ser humano necesita para su supervivencia que la temperatura interna de su orga-nismo se mantenga dentro de límites muy estrechos.

Cuando se descompensa la temperatura interna, se ponen en marcha mecanismos deregulación muy potentes destinados a perder el exceso de calor en ambientes calu-rosos o impedir la pérdida de calor en ambientes fríos.

En los procesos industriales es relativamente frecuente la presencia de focos ysuperficies calientes o frías que modifican de forma importante el ambiente térmicode trabajo, pudiendo incidir negativamente sobre el trabajador. Por ejemplo en hor-nos y calderas de combustión, industrias de congelados, etc.

56

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 56

Page 55: Prevencion Riesgos Interior

Ahora bien, las relaciones del trabajador con el ambiente térmico de trabajo difierende las que se establecen con otros agentes presentes en el ambiente de trabajo. Laactividad física de trabajo genera un calor que el propio organismo acumula.

Todos sabemos por experiencia que cuando se realiza una intensa actividad física,la sensación de calor es mayor. La magnitud de este calor puede ser muy importan-te y las consecuencias de este calor interno sobre el organismo humano no se dife-rencian en nada del que proviene del entorno, descompensando igualmente la tem-peratura interna del cuerpo.

Normalmente en nuestra vida diaria, el concepto de calor o frío lo asociamos a latemperatura del aire. Sin embargo, si consideramos sólo la temperatura del aire,tenemos una visión parcial y, en muchos casos, bastante errónea.

El intercambio térmico entre el hombre y el medio ambiente depende:

• De las condiciones termohigrométricas del medio ambiente de trabajo quese refieren a cuatro parámetros básicos: temperatura del aire, temperatura porradiación, velocidad del aire y humedad del aire.

• Del metabolismo del trabajador que depende del nivel de actividad físicarealizada.

• Del tipo de vestimenta que lleve el trabajador.

El conjunto de las condiciones termohigrométricas, del metabolismo y de la vesti-menta es lo que conocemos como sensación térmica. Esta sensación térmica sepuede definir mediante una escala que oscila del calor al frío, pasando por una zonatérmicamente confortable.

Los efectos de una exposición excesiva al calor o al frío se presentan de forma bruscacuando los mecanismos de regulación del hombre se ven desbordados. En ambientescalurosos, los efectos más importantes son: golpe de calor, desmayos, deshidratación,etc. Y en ambientes fríos, los efectos principales son: hipotermia y congelación.

La evaluación de la exposición a ambientes térmicos se realiza siguiendo los crite-rios recogidos en el Real Decreto 486/1997, donde se establecen las disposicionesmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

Cuando no es posible eliminar la exposición a ambientes calurosos o fríos y se quie-re conseguir un ambiente térmico aceptable, debe aplicarse medidas preventivas en:

57

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 57

Page 56: Prevencion Riesgos Interior

• La fuente de calor o frío. Por ejemplo: apantallando las fuentes de calorradiante (hornos, motores, etc.), aislamiento del foco, etc.

• El ambiente térmico. Por ejemplo: mejora de la ventilación general para evitarcalentamiento del aire, utilización de sistemas de extracción localizada, etc.

• El trabajador. Por ejemplo: reducción de la carga de trabajo, disminución deltiempo de exposición, uso de equipos de protección individual, formación einformación al trabajador, etc.

AGENTES BIOLÓGICOS

Los agentes biológicos son seres vivos susceptibles de originar cualquier tipo deinfección, alergia o toxicidad.

La exposición laboral a agentes biológicos se produce como consecuencia del desarrollode una actividad profesional que facilita el contacto con uno o varios agentes biológicos.

Se pueden distinguir dos tipos de actividades:

• Aquellas que no implican intención deliberada de manipular agentes biológi-cos, pero éstos pueden encontrarse en el medio de trabajo, en las personas o ani-males o en las muestras manipuladas. Por ejemplo: trabajos agrarios, trabajosde asistencia sanitaria, trabajos en unidades de eliminación de residuos, etc.

• Aquellas que implican intención deliberada de manipular agentes biológi-cos. Por ejemplo: laboratorios de diagnóstico microbiológico, producción decerveza, obtención de vacunas, procesos de depuración de aguas altamentecontaminadas, etc.

El Real Decreto 664/1997 tiene por objeto la protección de los trabajadores contralos riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.

Los agentes biológicos se clasifican en cuatro grupos (1, 2, 3 y 4) en función delriesgo de infección. El riesgo de infección depende de la capacidad del agente bio-lógico de producir una enfermedad, posibilidad de contagio de la enfermedad y laexistencia de tratamiento eficaz.

Normalmente, los agentes biológicos se encuentran en agua, aire, suelo, animales,materias primas y fluidos biológicos (sangre, orina, saliva, etc., de otros individuosafectados).

58

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 58

Page 57: Prevencion Riesgos Interior

Las posibles vías de entrada de los agentes biológicos en el organismo humano son:respiratoria, dérmica, digestiva y parenteral.

Los efectos producidos en el hombre por los agentes biológicos son muy varia dosen función del tipo de agente biológico.

Las medidas preventivas se encaminan hacia:• EL FOCO DE CONTAMINACIÓN. Por ejemplo: selección de equipos de trabajo ydiseños adecuados, sustitución por otro agente biológico menos peligroso,cabinas de seguridad biológicas, modificación del proceso, encerramiento delproceso, etcétera.

• EL MEDIO DE DIFUSIÓN. Por ejemplo: limpieza del local y de las superficies detrabajo, incluye desinfección, esterilización, desinsectación y desratización.

• EL TRABAJADOR. Por ejemplo: formación e información de los riesgos poten-ciales para la salud que comporta la actividad desempeñada, reducción delnúmero de trabajadores expuestos, utilización de la señal de peligro biológicoy otras señales de aviso pertinente, equipos de protección individual (botas,mascarillas, gafas, etc.), campañas de vacunación cuando sean efectivas, etc.

59

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 59

Page 58: Prevencion Riesgos Interior

UNIDAD 3. RIESGOS LIGADOS A FACTORES ORGANIZATIVOS

INTRODUCCIÓN

La organización del trabajo conlleva esencialmente la forma en que se realiza la divi-sión del trabajo en la empresa. Esta división del trabajo comprende la asignación defunciones a cada persona, el contenido de las tareas y las normas de funcionamiento.

Los principales riesgos ligados a la organización del trabajo son de naturaleza psi-cosocial y se pueden clasificar en tres grupos: los derivados de las características dela tarea, los ligados a la estructura de la organización y los que tienen su origen enla organización del tiempo de trabajo.

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA TAREA

En relación a la tarea tenemos: el contenido de la tarea y su repetitividad, el ritmo opresión de tiempos, la autonomía del trabajador para organizar su trabajo y el statuso prestigio social asociado al trabajo que realiza.

• El contenido de la tarea y su repetitividad vienen determinados por el gradode división del trabajo; una división excesiva en tareas simples conduce a unaejecución mecánica y repetitiva que produce monotonía, aburrimiento e insa-tisfacción. Para que el trabajo sea satisfactorio debe tener una cierta comple-jidad, que permita al trabajador poner en juego un número suficiente de habi-lidades y capacidades.

• Otro de los factores que puede incidir negativamente en el trabajador es laexistencia de ritmos de trabajo impuestos que interfieran con el propio ritmoy suponga una presión excesiva de tiempos. El tiempo requerido para realizaruna tarea varía de unas personas a otras, y para un mismo trabajador puedeser distinto según su grado de fatiga. Si la asignación de tiempos no tiene encuenta esto, se pueden producir situaciones de sobrecarga y una aceleraciónde la fatiga que puede originar el aumento de los errores y accidentes.

• Otro aspecto importante de la organización de la tarea lo constituye el gradode autonomía o iniciativa del trabajador para organizar su propio trabajo. Estaautonomía se refiere a la posibilidad de intervenir en la elección del procedi-miento de trabajo, la verificación o control del trabajo terminado, la puesta apunto de sus herramientas, etc. Esto depende, en gran medida, de los criterio-

60

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 60

Page 59: Prevencion Riesgos Interior

de la oficina de métodos; si estos criterios son muy rígidos, la forma de rea-lizar la tarea se determinará hasta en los menores detalles, asignando al traba-jador una ejecución puramente mecánica. La división extrema entre el traba-jo de concepción (realizada en la oficina de métodos) y el trabajo de ejecu-ción tiene el inconveniente de ser poco estimulante para el trabajador y tam-bién puede resultar demasiado rígida para el sistema productivo, que no sebeneficiará así de las mejoras e innovaciones que puede descubrir y aplicar eltrabajador en su práctica diaria.

• Finalmente, otro de los factores de la tarea que puede afectar al trabajadorlo constituye el status o prestigio derivado del trabajo que realiza. Este statusrefleja la consideración social que tiene su trabajo, especialmente entre el cír-culo de personas más cercano. El prestigio depende en gran parte del conte-nido de la tarea y de la formación y habilidades necesarias para realizarla. Enla organización del trabajo se debería evitar, en la medida de lo posible, eldiseño de tareas de bajo status social.

LA ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN

En relación a la estructura de la organización tenemos: la participación del trabaja-dor en la toma de decisiones y los canales de comunicación dentro de la empresa.

El grado de participación está muy ligado al estilo de mando y ambos dependen deltipo de organización del proceso productivo. La producción en cadena, donde sueleexistir una gran división del trabajo, conlleva el establecimiento de una serie de nor-mas precisas y de tareas predeterminadas que ofrecen pocas posibilidades de parti-cipación. En el extremo opuesto se encuentran las organizaciones en las que el cum-plimiento de sus objetivos sólo se puede conseguir mediante una estrecha participa-ción de sus trabajadores. En todo caso, la participación resulta deseable para satis-facer la necesidad psicológica de aportar sugerencias e ideas dentro del grupo, asícomo también para los fines del propio sistema productivo.

• El aumento de participación en el trabajo requiere un proceso paulatino deaprendizaje y madurez del grupo. En algunos casos, donde la preparación delas personas para tomar decisiones es insuficiente, sólo será posible un peque-

61

Importante. Para que la participación sea posible, es necesario que exista un clima propi-cio para ello; el estilo de mando debe ser suficientemente democrático y todos los que for-man parte de la organización deben aprender a participar.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 61

Page 60: Prevencion Riesgos Interior

ño nivel de participación. En esta etapa es necesario que los trabajadoressigan las órdenes de su superior y la participación estará limitada a la decisiónde éste.

• A medida que el grupo adquiere experiencia y aumenta su formación, seráposible incrementar el grado de participación; el mando todavía seguirátomando las decisiones más importantes pero lo hará después de intercambiarideas y puntos de vista con sus subordinados.

• Finalmente, el grupo puede adquirir la preparación y la madurez suficientespara poder funcionar por sí mismo, pudiendo delegar el mando gran parte de suresponsabilidad. Esto le permitirá centrarse en las relaciones e intercambios conel entorno y en mejorar los recursos para que el grupo pueda ser más eficiente.

• Otro de los aspectos psicosociales importantes lo constituye la comunica-ción dentro de la empresa. La coordinación y la participación de los trabaja-dores dependen de la existencia de buenos canales de comunicación; estacomunicación debe darse tanto en sentido «horizontal» (entre los trabajado-res), como en sentido «vertical» (a través de la línea jerárquica). También esimportante que la comunicación sea bilateral, es decir, desde la direcciónhacia los trabajadores y desde éstos hacia la dirección.

La posibilidad y la frecuencia de la comunicación con los demás constituye unaspecto importante para el equilibrio psíquico del trabajador y el funciona mientosaludable de los grupos de trabajo. Es necesario evitar el trabajo en condiciones deaislamiento, así como las situaciones en las que la comunicación se pueda ver impo-sibilitada a causa del ruido o la distancia.

LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO

En relación a la organización del tiempo de trabajo tenemos: el tipo de jornada, suduración y las pausas establecidas durante la misma.

- Desde el punto de vista preventivo es necesario que el descanso diario per-mita recuperar las energías consumidas en el trabajo. Si el tiempo de reposodiario es insuficiente, la fatiga se irá acumulando, el rendimiento en el traba-jo se reducirá y las probabilidades de accidente serán cada vez mayores.

El tiempo libre debe permitir también al trabajador la satisfacción de susnecesidades personales, familiares y sociales.0

62

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 62

Page 61: Prevencion Riesgos Interior

El tipo, de horario tradicional de entrada y salida del trabajo puede resultardifícil de compaginar con el modo de vida actual (problemas de transporte,matrimonios en los que trabajan ambos cónyuges, el transporte de los hijoshasta el colegio, etc.). En muchas ocasiones, estos problemas se pueden paliarmediante la implantación de jornadas con horario flexible.

- Los problemas derivados del horario de trabajo pueden incrementarse cuan-do se trabaja de forma continua de noche o en turnos rotativos. En estos casosse pueden producir problemas de insomnio, fatiga, trastornos digestivos yalteraciones en la vida social y familiar.

Las alteraciones de la salud en las personas que trabajan con horarios noctur-nos o en turnos rotativos se derivan con frecuencia de un sueño deficiente. Esun hecho comprobado que el sueño plenamente reparador (sobre todo de lafatiga mental) se produce principalmente entre la media noche y las ocho dela mañana; por consiguiente, el horario de trabajo debería permitir el reposodentro de dichas horas.

- Finalmente, otro de los aspectos importantes en relación con el tiempo detrabajo lo constituyen las pausas realizadas a lo largo de la jornada. Para pre-venir la fatiga es necesario tener en cuenta que las pausas cortas y frecuentesresultan más eficaces que las pausas largas y escasas. No obstante, junto adichas pausas, es aconsejable efectuar algún descanso de larga duración haciala mitad de la jornada.

63

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 63

Page 62: Prevencion Riesgos Interior

UNIDAD 4. CARGA FÍSICA Y MENTAL; LA FATIGA

CONCEPTOS DE CARGA DE TRABAJO Y DE FATIGA

La carga de trabajo está determinada por el conjunto de exigencias físicas y menta-les de la tarea en relación con la capacidad de la persona que la realiza.

Por lo tanto, la misma tarea realizada por dos personas que tienen distinta capacidadde trabajo supondrá una carga de trabajo distinta para cada una de ellas. Por ejemplo,el mismo peso levantado por personas con distinta constitución física, o la misma ope-ración de cálculo matemático realizada por personas con distinta capacidad mental.

Ahora bien, la capacidad física y mental del trabajador puede verse influida por elmedio ambiente físico (ruido, calor, iluminación, etc.) y por las relaciones humanasy el clima laboral existentes en la empresa.

Por otro lado, la fatiga es una consecuencia de la carga de trabajo y puede adoptardos formas:

a) La fatiga transitoria. Este tipo de fatiga es consustancial con el trabajo rea-lizado y desaparece mediante el adecuado descanso y recuperación.b) La fatiga crónica. Ésta puede aparecer en el transcurso del tiempo comoresultado de una acumulación de fatiga debida a una recuperación insuficiente.

La prevención de la fatiga crónica constituye un objetivo prioritario, dado que puedeser causa de enfermedad.

A efectos del estudio de la carga de trabajo y la prevención de la fatiga se puedehablar de dos tipos de carga: la carga física y la carga mental. En algunos trabajos

64

EXIGENCIASDE LA TAREA

CAPACIDADDEL INDIVIDUO

CARGA DE TRABAJO

INFLUENCIA DELENTORNO

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 64

Page 63: Prevencion Riesgos Interior

predominará la carga física y en otros la carga mental, pero en la mayoría de las oca-siones se presentarán los dos tipos de carga.

LA CARGA FÍSICA Y LOS FACTORES QUE LA DETERMINAN

En el estudio de la carga física de trabajo se debe distinguir entre dos tipos de esfuer-zo muscular: el esfuerzo muscular estático y el esfuerzo muscular dinámico.

Un ejemplo de esfuerzo muscular estático es el que se realiza al sostener un objetocon el brazo extendido. Un ejemplo de esfuerzo muscular dinámico es el que seefectúa al cortar un madero con una sierra de mano.

La fatiga sobreviene mucho antes con el esfuerzo muscular estático que con elesfuerzo muscular dinámico. Esto es debido a que en el primero de ellos la circula-ción de la sangre que alimenta los músculos se reduce por la compresión que ejer-cen éstos sobre los vasos sanguíneos. Por el contrario, en el esfuerzo muscular diná-mico la circulación de la sangre se ve facilitada por la contracción y extensión alter-nativa de los músculos. Esto justifica la necesidad de reducir en lo posible el esfuer-zo estático durante el trabajo.

EVALUACIÓN DE LA CARGA FÍSICA Y MEDIDAS PARA PREVENIR LA FATIGA

En el análisis de la carga física es preciso considerar tres factores: el esfuerzo físi-co, la postura de trabajo y la manipulación de cargas. La evaluación de la carga físi-ca requiere considerar la influencia ejercida por cada uno de ellos.

El esfuerzo físico

A la hora de evaluar el esfuerzo físico es necesario considerar, principalmente, lafuerza exigida por la tarea, el consumo energético durante la jornada y la realizaciónde movimientos repetitivos.

- La fuerza que puede ejercer una persona durante la realización de su trabajo,depende de su constitución física y del grado de entrenamiento, así como deltiempo durante el cual deba aplicarla. En el diseño de las tareas es necesario teneren cuenta también los límites impuestos por el sexo y la edad de los trabajadores.

- Por otra parte, el trabajo muscular realizado por una persona durante su jor-nada laboral se puede expresar en términos del consumo energético en kilo-

65

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 65

Page 64: Prevencion Riesgos Interior

calorías. Este consumo de energía, denominado metabolismo de trabajo, sesuele obtener en la práctica mediante tablas que proporcionan el consumoenergético correspondiente a las diferentes actividades elementales en las quese puede descomponer cualquier trabajo.

Otro de los criterios utilizados para evaluar la carga física de trabajo se basaen la medición de la frecuencia cardíaca.

- Dentro del esfuerzo físico es necesario considerar los movimientos repetitivos.

La ejecución de tareas muy repetitivas puede producir la sobrecarga localizada dealgunos músculos (por ejemplo, los de una mano o un brazo), aunque la fuerza ejer-cida y el consumo energético total sean relativamente pequeños. Esta sobrecargapuede producir la fatiga localizada en los músculos correspondientes y causar tras-tornos en las articulaciones involucradas.

Las posturas de trabajo

Ya se ha dicho antes que el esfuerzo muscular estático es nocivo desde el punto devista fisiológico; las posturas estáticas prolongadas conllevan ese tipo de esfuerzo ypor ello son desaconsejables. Ahora bien, la nocividad de una postura estática pro-longada puede agravarse si se mantienen posturas forzadas, bien sea debido a lasexigencias de la tarea o como consecuencia de un mal diseño del puesto.

Para prevenir estos problemas es necesario adoptar las siguientes medidas:

• Diseñar el puesto de trabajo de manera que se pueda ajustar a las dimensio-nes físicas de cada trabajador.

• Diseñar apoyos especiales para el cuerpo cuando sea necesario realizar tare-as que exijan la adopción eventual de posturas forzadas.

• Evitar el mantenimiento de posturas estáticas prolongadas.

La manipulación manual de cargas

Otro de los factores relativos a la carga física, que es preciso controlar para prevenirla fatiga y las lesiones musculoesqueléticas, es la manipulación manual de cargas.

66

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 66

Page 65: Prevencion Riesgos Interior

Con el fin de evitar dichos problemas, lo primero que debe plantearse en toda situa-ción de trabajo donde se requiera el movimiento habitual de cargas es la posibilidadde utilizar medios mecánicos.

Desde el punto de vista preventivo resulta difícil establecer un límite máximo parael peso que es posible levantar a mano, dado que esto depende de la constituciónfísica y el entrenamiento de cada persona. No obstante, para proteger a la mayoríade los trabajadores se recomienda un límite de 25 kg para el levantamiento realiza-do en condiciones óptimas (carga junto al cuerpo, levantada con las dos manos, conla espalda recta y un buen apoyo de los pies).

No obstante, el mencionado límite puede ser sobrepasado por las personas que pose-an un entrenamiento adecuado. Por el contrario, dicho límite debe reducirse en lamedida en que sea mayor la frecuencia de manipulación, la altura a la que haya quelevantar la carga y la distancia a recorrer con ella, entre otros factores. Cuando seanecesario sobrepasar dichos límites se deben utilizar ayudas mecánicas o, en sucaso, recurrir a la intervención de más de una persona.

La carga mental

El desarrollo tecnológico y su aplicación a los procesos productivos hace que cadavez sean menos frecuentes las tareas que exigen esfuerzo físico, en tanto que las querequieren esfuerzo mental van en aumento. Algunos ejemplos de este último tipo detareas son: el control de procesos industriales, el control de calidad, la conducciónde vehículos o máquinas y el trabajo con pantallas de ordenador.

FACTORES QUE DETERMINAN LA CARGA MENTAL

La carga mental depende de las exigencias de la tarea, de la capacidad del trabaja-dor y del medio ambiente que le rodea.

Los principales aspectos que determinan las exigencias de la tarea son los siguientes:

- La cantidad de información que recibe el trabajador.

- La complejidad de dicha información.

- El tiempo disponible para dar las respuestas requeridas por la tarea.

- El tiempo durante el cual debe mantener la atención.

67

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 67

Page 66: Prevencion Riesgos Interior

La capacidad del trabajador puede venir determinada por varios factores, entre losque se encuentra su grado de entrenamiento, su edad y su motivación. También esnecesario tener en cuenta que la capacidad mental puede disminuir como consecuen-cia de la fatiga.

En lo que concierne al medio ambiente es preciso considerar dos tipos de factoresque pueden influir en la carga mental: los factores del entorno psicosocial (organi-zación del trabajo, relaciones con los compañeros y satisfacción en el trabajo) y losfactores del medio ambiente físico (ruido perturbador, iluminación y condicionesclimáticas).

EVALUACIÓN DE LA CARGA MENTAL Y MEDIDAS PARA PREVENIR LAFATIGA

Debido a la complejidad del comportamiento del cerebro humano, la evaluación dela carga mental es mucho más difícil de realizar que la evaluación de la carga físicade trabajo. Aquí, no solamente pueden presentarse problemas debidos a la sobrecar-ga, también una carga demasiado pequeña puede provocar efectos indeseables, talescomo la sensación de tedio y el aburrimiento.

Lo recomendable para prevenir la fatiga mental es encomendar tareas que permitanal trabajador la aplicación de un conjunto variado de capacidades y habilidades, perosin llegar a sobrecargarle. Por otra parte, en la fatiga mental no sólo incide el aspec-to cuantitativo, también es importante el efecto motivador de una tarea con conteni-do, que tenga aliciente para el trabajador. Muy unido a esto se encuentra la influen-cia estimulante que puede tener un clima laboral saludable.

68

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 68

Page 67: Prevencion Riesgos Interior

UNIDAD 5. SISTEMAS ELEMENTALES DE CONTROL DE RIESGOS.PROTECCIÓN COLECTIVA E INDIVIDUAL

INTRODUCCIÓN

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece los principios básicos de laacción preventiva dando prioridad a la eliminación o reducción del riesgo en el ori-gen. Cuando esto no sea posible, será necesario tomar otras medidas preventivas paratratar de reducir el riesgo, siendo prioritaria la protección colectiva a la individual.

En muchos casos la protección individual es la única posible, por lo que esta medi-da es la más común en la práctica, siendo necesario conocer el modo de que su uti-lización sea más cómoda y eficaz.

PROTECCIÓN COLECTIVA

La protección colectiva se diseña y aplica con el fin de evitar o reducir la situaciónde riesgo. Protege simultáneamente a más de una persona.

Ejemplos de aplicación de la protección colectiva a la seguridad:

• BARANDILLAS: serán de materiales rígidos y resistentes y tendrán una alturamínima de 90 cm a partir del nivel del piso.

• REDES DE SEGURIDAD: especialmente empleadas en el sector de la construc-ción. Pueden distinguirse: las redes de prevención, que impiden la caída depersonas y las redes de protección, que no impiden la caída de personas, perosí limitan la altura de caída. Las redes de protección se emplean cuando no esposible utilizar las redes de prevención.

• RESGUARDO: es el componente de una máquina utilizado como barrera mate-rial para garantizar la protección. Por ejemplo: cubiertas, pantallas, vallas,carcasas, barreras, etc.

• DISPOSITIVO DE PROTECCIÓN: dispositivo que impide que se inicie o que semantenga una fase peligrosa de la máquina, mientras se detecte o sea posiblela presencia de una persona en la zona peligrosa. Por ejemplo: dispositivo demando a dos manos, mando sensitivo manual, barreras fotoeléctricas, etc.

69

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 69

Page 68: Prevencion Riesgos Interior

• INTERRUPTOR DIFERENCIAL: dispositivo de seguridad que desconecta automá-ticamente la instalación cuando se produce una derivación de una intensidadsuperior a la que hemos establecido previamente.

Ejemplos de aplicación de la protección colectiva al medio ambiente de trabajo:

• VENTILACIÓN GENERAL: pretende reducir el nivel de contaminación ventilandoglobalmente el local. Se considera únicamente adecuada cuando los contami-nantes son de baja toxicidad y se encuentran en pequeñas concentraciones. Espues el método a emplear en aquellos locales en los que se pretende básicamen-te eliminar el aire viciado, como en oficinas, talleres de confección, etc.

• VENTILACIÓN LOCALIZADA: también llamada extracción localizada. Tienecomo objetivo captar el contaminante en la vecindad inmediata del puntodonde se ha generado (el foco contaminante), evitando así que se difunda alambiente del conjunto del local.

• ENCERRAMIENTO PARA LAS MÁQUINAS RUIDOSAS: es complejo llevar a la prác-tica esta medida; en la medida de lo posible, ha de diseñarse de manera queno incluya en su interior al trabajador.

PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Un equipo de protección individual (EPI) es aquel destinado a ser llevado o sujeta-do por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos en su puesto de tra-bajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

La protección individual no disminuye el riesgo, pero minimiza las consecuencias.

No debe olvidarse que los protectores individuales son la última medida a tener encuenta. Deben ser eficaces contra los riesgos a proteger y no introducir otros nuevos.

Los EPI pueden clasificarse en:

- MEDIOS PARCIALES DE PROTECCIÓN: protegen al individuo frente a los riesgosque actúan en una parte o zona del cuerpo.

70

Recuerde. La protección colectiva es la técnica que protege frente a aquellos riesgos queno se han podido evitar o reducir.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 70

Page 69: Prevencion Riesgos Interior

A continuación, se presentan ejemplos de medios parciales de protección:

• CASCOS DE PROTECCIÓN: protegen el cráneo de agresiones mecánicas, térmi-cas o eléctricas. Deben sustituirse los cascos que han sufrido impactos aun-que, en apariencia, no tengan ningún deterioro.

• PROTECTORES DE OJOS Y CARA: protegen de la proyección de partículas sóli-das, metales fundidos y exposición a radiaciones. Por ejemplo: pantallas desoldador, gafas, etc.

• PROTECTORES DE VÍAS RESPIRATORIAS: protegen de la entrada de contaminan-te al trabajador purificando el aire del propio ambiente o utilizando el aire deotro ambiente diferente del de trabajo. Por ejemplo: máscara, mascarilla, etc.

• PROTECTORES DEL OÍDO: evitan la pérdida de capacidad auditiva producida porel ruido. Por ejemplo: oreje ras, tapones, orejeras con cascos, etc. Debe prestar-se una especial atención a la limpieza de los tapones, al ajuste de la orejera y ala posibilidad de poder escuchar las conversaciones y las señales auditivas.

• GUANTES DE PROTECCIÓN: protegen las manos del operario de agresivos quí-micos, físicos y biológicos. Es peligroso utilizar guantes cuando se trabaja conpartes móviles de las máquinas, ya que se pueden producir atrapamientos.

• ZAPATOS Y BOTAS DE SEGURIDAD: protegen contra caídas de objetos, golpes ydeslizamientos. Pueden estar reforzados en la punta o con suelas antideslizantes.

- MEDIOS INTEGRALES DE PROTECCIÓN: protegen al individuo frente a los ries-gos que no actúan en una parte específica del cuerpo. Ejemplos de mediosintegrales de protección son los siguientes:

• ROPA DE PROTECCIÓN: protegen de riesgos de origen térmico (calor, frío),químico, biológico, mecánico o radiactivo. Debe ajustarse adecuadamente alcuerpo, eliminándose elementos que pueden engancharse con partes móvilesy deberá limpiarse y conservarse adecuadamente.

• CINTURONES DE SEGURIDAD: protegen del peligro de caída en altura. Se utili-zan mucho en los trabajos de construcción y mantenimiento.

71

Recuerde. Las protecciones personales no eliminan los riesgos, sólo sirven para minimizarlas consecuencias.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 71

Page 70: Prevencion Riesgos Interior

COMERCIALIZACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS EPI

- El Real Decreto 1407/92, sobre comercialización de EPI, establece losrequisitos mínimos que debe cumplir el fabricante de EPI.

El cumplimiento de los requisitos mínimos se indica por el marcado CE.

Todos los EPI deben ir acompañados de un folleto informativo con las instruccionesde uso, fecha de caducidad, recomendaciones para la limpieza, mantenimiento, etc.

- El Real Decreto 773/97, sobre utilización de EPI, establece una serie de con-sideraciones y obligaciones para empresarios y trabajadores.

Entre otros aspectos, se destaca que:

• El empresario debe:- Suministrar gratuitamente el EPI.- Mantener y revisar periódicamente según indique el fabricante.- Dar formación e información en el uso de los EPI.

• El trabajador debe:- Utilizar y cuidar correctamente el EPI.- Colocar el EPI en su lugar, después del uso.- Participar activamente en su selección.

72

Recuerde. El empresario es el responsable de la formación e información en el uso de los EPI.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 72

Page 71: Prevencion Riesgos Interior

UNIDAD 6. PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

INTRODUCCIÓN

Una planificación adecuada frente a las emergencias debe perseguir como objetivo prin-cipal evitar las causas que las originan, estableciendo las medidas de prevención adecua-das a los riesgos presentes, que deben ser conocidas y asumidas por todo el personal.

Pero aunque se adopten estas medidas, no podemos descartar la posibilidad de que sepresenten situaciones de emergencia, por ello es importante contar con una organiza-ción que nos permita hacerles frente de forma rápida y eficaz. Para ello es necesario:

• Disponer de personas formadas en las acciones a emprender para el controlde las emergencias.

• Que todo el personal ocupante del edificio esté informado de las accionesque debe llevar a acabo en caso de producirse una situación de emergencia.

Existen disposiciones legales que obligan a disponer de esta organización; entreellas podemos citar la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que en el artículo20 establece que el empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de laempresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá ana-lizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias enmateria de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajado-res, designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidasy comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento. El citadopersonal deberá poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y disponerdel material adecuado, en función de las circunstancias antes señaladas.

Para su confección podemos tener en cuenta lo establecido en la Orden de 29 de noviem-bre de 1984 del Ministerio del Interior, por la que se aprueba la «Guía para el desarrollodel Plan de Emergencia contra incendios y de evacuación de locales y edificios».

CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS

Por su gravedad se clasifican en función de las dificultades existentes para su con-trol y sus posibles consecuencias en:

• CONATO DE EMERGENCIA. Es una emergencia que puede ser controlada demanera sencilla por el personal de la zona.

73

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 73

Page 72: Prevencion Riesgos Interior

• EMERGENCIA PARCIAL. Emergencia que requiere para su control la actuaciónde equipos especiales, dotados con mayores medios de lucha contra incen-dios. Los efectos quedan limitados a un sector y no afectarán a otros sectorescolindantes.

• EMERGENCIA GENERAL. Emergencia para cuyo control será necesaria laactuación de todos los equipos y medios de protección propios y mediosexternos.Comportará generalmente evacuaciones totales o parciales.

Por las disponibilidades de medios humanos, los planes de actuación en emergenciapodrán clasificarse en:

• Diurno. A turno completo y en condiciones normales de funcionamiento.• Nocturno.• Festivo.• Vacacional.

Por lo tanto, la disponibilidad de medios humanos puede influir sobre el grado deemergencia que se está tratando; así, una situación de emergencia parcial en jorna-da normal de trabajo podría dar lugar a una emergencia general en período de noche.

ACCIONES A REALIZAR

Se pueden diferenciar las siguientes:a) La alerta, cuya finalidad es poner en acción a los equipos de primera interven-ción e informar a los restantes equipos de emergencia y a las ayudas exteriores.b) La alarma. Su función será poner en marcha la evacuación de los ocupantes.c) La intervención. Toda operación de control de la emergencia.d) El apoyo. Para la recepción e información a los servicios de ayuda exterior.

EQUIPOS DE EMERGENCIA

Los equipos de emergencia constituyen el conjunto de personas especialmenteentrenadas y organizadas para la prevención y actuación en accidentes dentro delámbito del establecimiento.

A continuación se indica la denominación de los equipos y las funciones que concarácter general se encomiendan a los mismos.

74

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 74

Page 73: Prevencion Riesgos Interior

JEFE DE EMERGENCIA (JE)

Desde el centro de control del establecimiento y en función de la información quele facilite el jefe de intervención desde el punto de emergencia sobre la evolución dela emergencia:

• Enviará al área siniestrada las ayudas internas disponibles.• Recabará las ayudas externas que sean necesarias para el control de laemergencia.• Decidirá el momento en que debe procederse a la evacuación parcial o totaldel establecimiento.

JEFE DE INTERVENCIÓN (JI)

Se situará en el punto de emergencia, desde donde:• Dirigirá las operaciones de extinción, asumiendo la dirección de los equiposde intervención.• Informará al jefe de emergencia y ejecutará las directrices que reciba delmismo.

EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN (EPI)

Sus componentes, con la formación adecuada, acudirán al lugar donde se ha produ-cido la emergencia , dentro de la zona que tienen asignada, intentando su control enlos momentos iniciales (conato de incendio), con extintores portátiles (medio de pri-mera intervención).

EQUIPO DE SEGUNDA INTERVENCIÓN (ESI)

Sus componentes, con la formación adecuada, actuarán en cualquier punto del esta-blecimiento cuando, dada su gravedad, la emergencia no pueda ser controla da porlos equipos de primera intervención, para ello utilizarán las bocas de incendio equi-padas (medios de segunda intervención).

EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACIÓN (EAE)

Sus componentes realizarán acciones encaminadas a asegurar una evacuación totaly ordenada de su sector y garantizar que se ha dado la alarma. Para ello:

75

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 75

Page 74: Prevencion Riesgos Interior

• Prepararán la evacuación, comprobando que las vías de evacuación estánlibres de obstáculos.• Dirigirán el flujo de personas hacia las vías de evacuación.• Se asegurarán de que la evacuación de sus zonas ha sido realizada.

EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS (EPA)

Sus componentes prestarán los primeros auxilios a los lesionados por la emergencia.

SECUENCIA DE ACTUACIONES

Se establecerán las actuaciones que se deben llevar a cabo, en función de la grave-dad de la emergencia, teniendo en cuenta las posibles situaciones de emergencia:

CONATO DE EMERGENCIA

• El centro de control avisará al equipo de primera intervención de la zonapara que se dirija al punto de la emergencia.

• El equipo de primera intervención intentará el control de la emergencia conextintores.

• El centro de control alertará al resto de los equipos por si es necesaria suactuación.

• Si el equipo de primera intervención controla la situación, se declarará el finde la emergencia y se investigarán las causas que posibilitaron el origen delincendio.

• Si no se consigue la extinción, se declarará la emergencia parcial.

EMERGENCIA PARCIAL

• Siguiendo las instrucciones del jefe de intervención, el equipo de segundaintervención intentará extinguir el incendio con el empleo de las bocas deincendio equipadas.

• Si es preciso, se procederá a la parada de las instalaciones de aire acondicio-nado y calefacción, desconexión de las instalaciones eléctricas, etc.

• Si se consigue el control de la situación, se declarará el fin de la emergen-

76

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 76

Page 75: Prevencion Riesgos Interior

cia. Se investigarán las causas que posibilitaron el origen del incendio, su pro-pagación y las consecuencias del mismo.

• Si no se consigue la extinción, se declarará la emergencia general.

EMERGENCIA GENERAL

• Los equipos de intervención intentarán el control del incendio o su propagación.

• Se prestará el apoyo que precisen los servicios de ayuda exterior.

• Se procederá a la evacuación parcial o total del edificio.

• El personal se concentrará en los puntos de reunión establecidos.

• Se comprobarán las ausencias en el punto de reunión.

• Una vez controlada la situación de emergencia, se investigarán las causasque posibilitaron el origen del incendio, su propagación y las consecuenciasdel mismo.

FORMACIÓN DE LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA

Para que los componentes de los equipos puedan realizar adecuadamente las actua-ciones que el plan les atribuye, es necesario que reciban la formación que les capa-cite para desarrollarlas.

La formación que se debe impartir a los equipos de emergencia debe tener carácterperiódico, al menos anual, para estar preparados en cualquier momento por si se pre-cisa su participación en una situación de emergencia. En dichos cursos se les entre-garán las instrucciones sobre las acciones que cada equipo debe llevar a cabo ensituaciones de emergencia .

INFORMACIÓN A TODO EL PERSONAL

Para una adecuada eficacia del plan de autoprotección es necesario que sea conocidoy asumido por todo el personal del establecimiento, para ello se efectuarán reunionesinformativas para todos los empleados del establecimiento para explicar el plan deemergencia, entregándoles un manual con las consignas generales de autoprotección:

77

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 77

Page 76: Prevencion Riesgos Interior

• Medidas de prevención a adoptar para evitar las causas que puedan originaruna emergencia.

• La forma en que deben informar cuando detecten una emergencia.

• La forma en que se transmitirá la alarma en caso de emergencia.

• Información sobre lo que se debe hacer y no hacer en caso de emergencia.

En este sentido hay que señalar que el artículo 18 de la Ley de Prevención deRiesgos Laborales establece que los trabajadores recibirán la información necesariaen relación con las medidas de emergencia adoptadas.

SIMULACROS DE EMERGENCIA

Para una correcta ejecución del plan de emergencia debemos llevar a cabo simula-cros de emergencia, realizando las mismas actuaciones que en una situación deemergencia real, lo que nos permitirá conocer la eficacia de la organización creadaal efecto.

Entre los objetivos de los simulacros de emergencia cabe destacar:

• Comprobar la rapidez con la que se transmite la información para la ejecu-ción del plan de emergencia.

• Familiarizar a los componentes de los equipos de emergencia en relacióncon las misiones que el plan les encomienda.

• Familiarizar al personal en la evacuación del edificio: señales de alarma,vías de evacuación y puntos de reunión asignados.

• Comprobar los tiempos de evacuación.

Es conveniente llevar a cabo, al menos una vez al año, un simulacro de emergencia,con ello podremos sacar conclusiones precisas para corregir los errores observadosy mejorar las actuaciones.

78

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 78

Page 77: Prevencion Riesgos Interior

UNIDAD 7. EL CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

INTRODUCCIÓN

La vigilancia de la salud de los trabajadores constituye uno de los instrumentosimprescindibles de los programas de prevención de riesgos laborales. Es, además,una de las obligaciones del empresario, según el artículo 22 de la Ley de Prevenciónde Riesgos Laborales.

La salud es un fenómeno influido por múltiples variables (herencia, estilo de vida,medio ambiente, sistema sanitario) y por lo tanto no es estable. El estado de salud,tanto individual como de la comunidad, varía cuando cambian los condicionantesque actúan sobre ella.

En la valoración del medio ambiente como variable influyente en la pérdida de saludes indudable que el trabajo adquiere una importancia relevante, ya que:

• en el trabajo desarrollamos aproximadamente 8 horas de nuestra jornadalaboral;

• en el ambiente laboral se encuentran los contaminantes en concentracionesmás elevadas que en el extralaboral;

• el tipo de trabajo que realizamos supone un nivel económico y social deter-minado, que influye de manera importante en las condiciones de vida (vivien-da, alimentación, cultura...).

Ante el conocimiento o la sospecha de la existencia de un riesgo para la salud en elmedio ambiente de trabajo, podemos actuar a varios niveles: sobre el origen del ries-go, sobre el medio de transmisión y sobre el individuo. Lo ideal sería actuar sobreel origen del riesgo, pero en la mayoría de las ocasiones será necesario utilizar otrasacciones preventivas para cumplir nuestro objetivo: proteger la salud de los trabaja-dores mediante la prevención de los riesgos derivados de su trabajo.

¿QUÉ ES LA VIGILANCIA DE LA SALUD?

Es una técnica preventiva utilizada en medicina del trabajo que tiene como obje tivoel estudio del estado de salud de los trabajadores expuestos a similares condicionesde trabajo.

79

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 79

Page 78: Prevencion Riesgos Interior

La vigilancia de la salud laboral debe realizarse de forma sistemática y continua,identificando los problemas de salud y las causas que los producen, para poder pla-nificar y evaluar las intervenciones preventivas frente a estos problemas.

OBJETIVOS

La vigilancia de la salud de los trabajadores presenta dos tipos de objetivos: indivi-duales y colectivos.

OBJETIVOS INDIVIDUALES

Son aquellos cuya finalidad es dar respuesta a los individuos que presentan algunaalteración de la salud. Entre ellos, podemos citar:

- Detectar precozmente las alteraciones de la salud.

- Identificar individuos con mayor susceptibilidad.

La identificación de individuos con mayor susceptibilidad está justificada por:

- La respuesta tan variable que el ser humano presenta ante la agresión de unagente externo. Entre las variables que influyen en la respuesta podemos citar:edad, sexo, raza, hábitos...

- El conocimiento técnico sobre los riesgos para la salud que existen en elpuesto de trabajo. Todos sabemos que los valores de referencia cambian deunos países a otros y que evolucionan con los años. Además, estos valores noaseguran que la totalidad de individuos expuestos por debajo de ellos no pre-senten alteraciones de su salud.

OBJETIVOS COLECTIVOS

Están encaminados a conocer e interpretar la realidad en el ambiente laboral.

Entre ellos podemos citar:

- Valorar el estado de salud de la comunidad trabajadora.- Aportar datos para la evaluación de la exposición ambiental.

80

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 80

Page 79: Prevencion Riesgos Interior

- Evaluar la eficacia del plan de prevención.- Aportar datos para el conocimiento técnico.- Intervenir en los planes de educación sanitaria.

TÉCNICAS

Las técnicas de la vigilancia médica se pueden clasificar en tres categorías:

- Control biológico.

- Screening, cribado o detección precoz.

- Vigilancia de la salud de los trabajadores, propiamente dicha.

Control biológico

El término control biológico incluye una serie de técnicas analíticas realizadas demanera repetida y regular a partir de muestras obtenidas en los tejidos, fluidos,secreciones o aire aspirado.

El resultado del control biológico puede servir para valorar el riesgo de sufrir unaalteración en la salud provocada por una exposición a contaminantes ambientales.

También es de utilidad cuando se desea detectar precozmente alteraciones en lasalud de los trabajadores expuestos a tóxicos.

81

Recuerde. La vigilancia de la salud es una técnica preventiva que actúa a nivel individualy de forma colectiva con el objetivo de proteger la salud del trabajador mediante la preven-ción de los riesgos derivados del trabajo.

TÉCNICA OBJETIVO

Control biológicoExposición

Efecto

Evaluar la salud

Detección precoz de las alteraciones de la saludScreening o cribado

Vigilancia de la salud Vigilancia de la salud

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 81

Page 80: Prevencion Riesgos Interior

Su utilización debe estar condicionada a la existencia de un indicador (p. ej.: cantidadde contaminante en sangre) que sea valorable, es decir, que pueda ser comparado convalores límite de referencia para ese indicador que sean generalmente aceptados.

Screening o cribado

Consiste en la presunta identificación de una enfermedad mediante la aplicación depruebas, exploraciones y otros procedimientos que puedan aplicarse de forma rápi-da. A partir de ellas se puede descubrir a aquellas personas enfermas que se encuen-tran aparentemente sanas entre aquellos individuos que no están enfermos.

Pero se debe saber que una prueba de cribado no tiene categoría diagnóstica, por loque las personas con hallazgos positivos o sospechosos deberán someterse a un estu-dio más riguroso.

Vigilancia de la salud

Desde el campo de la salud laboral, la vigilancia del estado de salud de los trabaja-dores por sí sola no puede ser entendida. Desde la perspectiva de la prevención, éstasólo tiene sentido si sirve para señalar que hay unos factores de riesgo relacionadoscon las condiciones de trabajo sobre los que hay que intervenir. A su vez, la vigilan-cia de las condiciones de trabajo aisladamente, sin vigilar los efectos conocidos osospechados sobre la salud, impide evaluar si las intervenciones preventivas sobreesos factores de riesgo están siendo efectivas.

La vigilancia o el control de la salud se deberá realizar en función de los riesgosexistentes en el lugar de trabajo. Para ello, se podrán utilizar protocolos específicosu otros medios existentes relacionados con los factores de riesgo a los que estéexpuesto el trabajador.

Los protocolos médicos son una estrategia de vigilancia o control de la salud lleva-da a cabo mediante pruebas específicas, que permiten poner de manifiesto lesiones,en principio reversibles derivadas de las exposiciones laborales, realizando así unadetección precoz de las alteraciones de salud.

82

Ejemplo. Ante un trabajador con asma en el lugar de trabajo, se deberá evaluar su estadode salud e igualmente se contemplará la vigilancia de todas aquellas sustancias con poten-ciales efectos sensibilizantes (detergentes, sales de platino...).

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 82

Page 81: Prevencion Riesgos Interior

LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES EN EL MARCODE LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

La LPRL regula en su artículo 22 la vigilancia de la salud del personal al serviciode una empresa.

Dicha vigilancia, según marca la Ley, ha de reunir una serie de características:

- GARANTIZADA POR EL EMPRESARIO: el empresario garantiza a sus trabajado-res la vigilancia periódica de su estado de salud.

- ESPECÍFICA: la vigilancia se realizará en función de los riesgos a los que estásometido el trabajador en el lugar de trabajo. No se deben hacer reconoci-mientos médicos indiscriminados e inespecíficos.

- VOLUNTARIA: se deberá contar con el consentimiento del trabajador (salvoque concurran las circunstancias qu e contempla el artículo).

- CONFIDENCIAL: la información médica derivada de la vigilancia de la saludde cada trabajador estará disponible para el propio trabajador, los serviciosmédicos responsables de su salud y la autoridad sanitaria. Ningún empresariopodrá tener conocimiento del contenido concreto de las pruebas médicas o desu resultado sin el conocimiento expreso del trabajador. No obstante, se ledeben facilitar las conclusiones de la vigilancia de salud realizada en sus tra-bajadores en términos de:

• Aptitud para desempeñar las tareas correspondientes a su trabajo.

• La necesidad de introducir o mejorar las medidas de protección o deprevención.

- PROLONGADA: la vigilancia de la salud ha de ir más allá de la finalización dela relación laboral en aquellos casos en los cuáles los efectos debidos a la

83

Ejemplo. El contenido de la vigilancia de la salud dependerá del o de los riesgos presentesen el puesto de trabajo.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 83

Page 82: Prevencion Riesgos Interior

exposición así lo aconsejen. Por ejemplo, los trabajadores expuestos a deter-minados agentes químicos cancerígenos deberán ser objeto de seguimientoincluso varios años después del cese de su relación con la empresa.

- DOCUMENTADA: se deberá elaborar y conservar la documentación sobre losresultados y las conclusiones de los controles del estado de salud de los tra-bajadores.

INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE VIGILANCIA DE LA SALUD ENEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

La vigilancia de la salud debe considerarse como un instrumento de los programasde prevención en la empresa. Si la vigilancia de la salud se practica como un instru-mento aislado, tendrá únicamente el objetivo de ofrecer soluciones individuales alos trabajadores que presenten alteraciones de la salud, pero los objetivos de preven-ción serán difíciles de conseguir.

La aportación a los programas de prevención de riesgos laborales se efectuará atodos los niveles desde la identificación de problemas: ¿qué alteraciones presenta lasalud de los trabajadores?; hasta la evaluación de la eficacia del programa global,¿las medidas preventivas han dado el resultado esperado?

84

Recuerde. La vigilancia de la salud no tiene sentido como instrumento aislado de preven-ción, sino que ha de integrarse en el plan de prevención global de la empresa.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 84

Page 83: Prevencion Riesgos Interior

85

CAPÍTULO 3. ELEMENTOS BÁSICOS DE GESTIÓN DE LAPREVENCIÓN DE RIESGOS

UNIDAD 1. ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON LAPREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN ESPAÑA

INTRODUCCIÓN

La Constitución Española establece que sólo el Estado tiene competencia para ela-borar la legislación laboral y las comunidades autónomas, con competencias trans-feridas, la ejecución de dicha legislación.

Por otra parte, la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, encarga a lasAdministraciones Públicas competentes en materia laboral desarrollar funciones de:

• Promoción de la prevención y asesoramiento técnico.

• Control del cumplimiento de la normativa en prevención de riesgos laborales.

• Sancionamiento del incumplimiento de la normativa en prevención de ries-gos laborales.

Esta unidad tiene como objetivo que el alumno conozca los organismos públicosrelacionados con la prevención de riesgos laborales en España, así como las funcio-nes y servicios atribuidos a cada uno de ellos en dicha materia.

ORGANISMOS NACIONALES

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)

Es un organismo autónomo perteneciente al Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales. La Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, lo define como elórgano científico técnico especializado de la Administración General del Estado.

¿Qué misión tiene?

• El análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.• Promoción y apoyo a la mejora de dichas condiciones.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 85

Page 84: Prevencion Riesgos Interior

86

¿Qué funciones le asigna la Ley para el cumplimiento de esta misión?

• Asesoramiento técnico en la elaboración de la normativa legal.• Realización de actividades de formación, información, investigación, estu-dio y divulgación en materia de prevención de riesgos laborales.• Colaboración con organismos internacionales y desarrollo de programas decooperación internacional.

Además, la Ley encarga al INSHT:

• La coordinación y el apoyo al intercambio de información y experienciasentre las distintas Administraciones Públicas.• Actuar como centro de referencia nacional respecto a la Agencia Europeapara la Seguridad y la Salud en el Trabajo.• La Secretaría de la Comisión Nacional de Seguridad y de Salud en el Trabajo.

El INSHT está constituido por:

• La Dirección, con sede en Madrid, calle Torrelaguna, 73 - 28807.

• Cuatro Centros Nacionales:- Centro Nacional de Nuevas Tecnologías, con sede en Madrid, calleTorrelaguna, 73 - 28807.- Centro Nacional de Medios de Protección, con sede en Sevilla, Autopistade San Pablo, s/n - 41001.- Centro Nacional de Verificación de Maquinaria, con sede en Vizcaya,Camino de la Dinamita, s/n, Monte Basatxu-Cruces, Baracaldo 48903.- Centro Nacional de Condiciones de Trabajo, con sede en Barcelona,Dulcet, 2-10 - 08034.

• Dos Gabinetes Técnicos Provinciales:- Ceuta. Avenida Ntra. Sra. de Otero, s/n - 11702.- Melilla. Roberto Cano, 2 - 29801.

Recuerde. El INSHT tiene como misión el análisis, estudio y promoción de las condicionesde trabajo.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 86

Page 85: Prevencion Riesgos Interior

87

Inspección de Trabajo y Seguridad Social

La Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, encomienda a la Inspección deTrabajo la vigilancia y control de la normativa sobre prevención de riesgos laborales.

¿Qué funciones le asigna la Ley para el cumplimiento de esta misión?

• Vigilar el cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos labo-rales, proponiendo a la autoridad laboral competente la correspondiente san-ción cuando comprobase una infracción a la normativa sobre dicha materia.

• Asesorar e informar a las empresas y a los trabajadores sobre la manera másefectiva de cumplir las disposiciones.

• Elaborar los informes solicitados por los Juzgados de lo Social.

• Informar a la autoridad laboral sobre los accidentes de trabajo mortales muygraves o graves.

• Ordenar la paralización inmediata de trabajos cuando se advierta riesgograve o inminente para la seguridad y salud de los trabajadores.

Administraciones Públicas competentes en materia sanitaria.

La Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, encomienda a lasAdministraciones Públicas competentes en materia sanitaria:

• El establecimiento de medios adecuados para la evaluación y control de lasactuaciones de carácter sanitario que se realicen en las empresas por los ser-vicios de prevención actuantes.

• La implantación de sistemas de información que permitan la realización deestudios epidemiológicos.

• La supervisión de la formación que en materia de prevención y promoción

Reflexione un momento sobre la misión del Instituto y de la Inspección y determine lasdiferencias entre ambos organismos.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 87

Page 86: Prevencion Riesgos Interior

88

de la salud laboral deba recibir el personal sanitario perteneciente a los servi-cios de prevención.

• La elaboración y divulgación de estudios, investigaciones y estadísticasrelacionadas con la salud de los trabajadores.

Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

La Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, crea la Comisión Nacional deSeguridad y Salud en el Trabajo como órgano colegiado asesor de lasAdministraciones Públicas en la formulación de las políticas de prevención y órga-no de participación institucional en materia de seguridad y salud en el trabajo.

¿Por quién está formada?

Está formada por un representante de cada una de las comunidades autónomas, igualnúmero de miembros de la Administración General del Estado y paritariamente contodos ellos por representantes de las organizaciones empresariales y sindicales másrepresentativas.

La Comisión conocerá las actuaciones que en materia de promoción de la preven-ción de riesgos laborales, de asesoramiento técnico y de vigilancia y control desarro-llen las Administraciones Públicas competentes.

También podrá informar y formular propuestas en relación con dichas actuaciones,específicamente en lo referente a:

• Criterios y programas generales de actuación.

• Proyectos de disposiciones de carácter general.

• Coordinación de las actuaciones desarrolladas por las AdministracionesPúblicas competentes en materia laboral.

• Coordinación entre las Administraciones Públicas en materia laboral, sani-taria y de industria.

La Secretaría de Comisión recae en la Dirección del Instituto Nacional de Seguridade Higiene en el Trabajo.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 88

Page 87: Prevencion Riesgos Interior

89

ORGANISMOS AUTONÓMICOS

Recuerde que sólo el Estado tiene competencias para la elaboración de normativalaboral. Las comunidades autónomas, con competencias transferidas en ejecuciónde la legislación laboral, tienen la potestad sancionadora por incumplimiento dedicha legislación, a propuesta de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

Las comunidades autónomas con competencias transferidas en materia de preven-ción de riesgos laborales tienen unos órganos técnicos, los Centros de Seguridad eHigiene, que desarrollan, entre otras, funciones de:

• Asesoramiento técnico en materia de prevención de riesgos laborales.

• Investigación de accidentes.

• Formación en materia preventiva.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 89

Page 88: Prevencion Riesgos Interior

90

UNIDAD 2. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORA-LES EN LA EMPRESA

INTRODUCCIÓN

La nueva normativa de prevención de riesgos laborales, en concreto la Ley 31/95,establece una nueva forma de hacer prevención en la empresa pasando de una formareactiva de actuación, es decir, actuar cuando ya se han producido daños a la saludde los trabajadores (accidentes de trabajo o enfermedades laborales) a una formaactiva, es decir, actuar antes que se hayan producido tales daños.

Esta forma activa de actuación está basada principalmente en:- Eliminar los riesgos.- Evaluar los riesgos que no se han podido eliminar.- Tomar las medidas necesarias para eliminar o reducir los riesgos.- Planificar la actuación preventiva.- Controlar periódicamente las condiciones de trabajo y el estado de salud delos trabajadores.

Gestionar la actividad preventiva implica un conjunto de acciones que podemosagrupar en dos grandes bloques.

• Definir e implantar un Sistema de Gestión de la Prevención, mediante elcual la empresa determina la estructura organizativa, define las funciones, lasprácticas preventivas y los procedimientos de gestión.

• Asignar los recursos humanos y materiales necesarios para el desarrollo delas actividades preventivas. Dependiendo del número de trabajadores y de lasactividades de la empresa, los recursos pueden variar, desde la realización porel empresario de la actividad preventiva, la designación de trabajadores, laconstitución de un servicio de prevención propio o la contratación de un ser-vicio de prevención ajeno.

LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales propone un nuevo modelo activo deprevención que obliga a ir por delante de los problemas y ello implica:

• Planificar la prevención desde el momento mismo del diseño empresarial.• Evaluar los riesgos actualizando la evaluación periódicamente cuando cam-bien las circunstancias.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 90

Page 89: Prevencion Riesgos Interior

91

• Adoptar un conjunto de acciones preventivas para eliminar y/o controlar losriesgos que se hayan detectado.• Controlar la eficacia de las medidas preventivas adoptadas. Integrar laacción preventiva en la gestión de la empresa.• Informar a los trabajadores sobre los riesgos que comporta su trabajo.• Formar a los trabajadores en materia preventiva.• Establecer una vigilancia adecuada de la salud de los trabajadores.• Desarrollar actuaciones ante situaciones de emergencia.• Etcétera.

Para poner en práctica estos requisitos son imprescindibles los siguientes requisitos:• Que la dirección sea consciente de sus responsabilidades y obligaciones.• Que se establezca y mantenga al día un sistema de gestión de la prevención.• Que se asignen los recursos humanos y materiales precisos.

EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Es una parte del sistema general de gestión de la empresa que establece la política deprevención y que incluye la estructura organizativa, las responsabilidades, las prácti-cas, los procedimientos, los procesos y los recursos para llevar a cabo dicha política.

Es decir, un sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales es, simplemen-te, un conjunto de acciones sistemáticas, dentro de otras acciones de gestión de laempresa, que permite un cumplimiento de las obligaciones legales en prevención deriesgos laborales.

Un sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales no sólo no modifica losderechos y obligaciones impuestos por la legislación vigente, sino que permite uncumplimiento organizado y estructurado de tales derechos y obligaciones.

En la norma UNE 81900:1996 EX: Reglas generales para la implantación de un sis-tema de gestión de la prevención de riesgos laborales, se describen los elementosque componen un sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales. Entre loselementos más importantes cabe destacar:

Recuerde. Es necesario que exista el compromiso por parte de la dirección para poder esta-blecer un sistema de gestión de la prevención.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 91

Page 90: Prevencion Riesgos Interior

92

Política de prevención de riesgos laborales.

Este elemento del sistema de gestión obliga al más alto directivo de la empresa aestablecer una política de prevención de riesgos laborales que obligatoriamente hade incluir un compromiso de lograr un alto nivel de seguridad y salud en el trabajo,cumpliendo como mínimo con toda la legislación vigente en la materia y ha debasarse en el principio de la mejora continua de la acción preventiva. La política hade incluir también una garantía de participación y de información de los trabajado-res, así como su derecho de consulta.

El cumplimiento por parte de la empresa de este elemento del sistema de gestiónpermitirá eliminar uno de los mayores problemas que ha tenido en nuestro país laprevención de riesgos laborales: la falta de un compromiso firme con la prevenciónpor parte de la dirección de la empresa. Tradicionalmente la gestión de la preven-ción ha sido un tema lejano para los directores de las empresa que a veces lo hanolvidado o bien lo han dejado en manos de los técnicos de prevención.

Evaluación de riesgos

La evaluación de riesgos es, junto al plan de prevención, el elemento fundamentalde una forma de actuación activa en prevención. Se puede definir como el procesodirigido a estimar la magnitud de los riesgos que no hayan podido evitarse. Losdatos obtenidos en la evaluación han de servir de base para decidir si hay que adop-tar medidas preventivas y de qué tipo.

Previa consulta a los trabajadores o a sus representantes, la empresa debe adoptar unprocedimiento para la evaluación de riesgos.

Ha de documentarse la evaluación de riesgos de los puestos de trabajo cuyo resulta-do ponga de manifiesto la necesidad de tomar una medida preventiva. Esta docu-mentación ha de mantenerse a disposición de la Autoridad Laboral.

Los datos mínimos que ha de contener la documentación son:• La identificación del puesto de trabajo.• El riesgo o riesgos existentes y la relación de trabajadores afectados.• El resultado de la evaluación y las medidas preventivas procedentes.• La referencia de los criterios y procedimientos de evaluación y de los méto-dos de medición, análisis o ensayo utilizados.

Recuerde. Con la evaluación de riesgos se obtiene información que permite planificar laacción preventiva.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 92

Page 91: Prevencion Riesgos Interior

93

Planificación de la actividad preventiva.

La planificación es un proceso que permite definir:• Qué hay que hacer en materia de prevención de riesgos laborales.• Quién es el responsable de hacerlo.• Cuándo hay que hacerlo.• Cuál es el objetivo a alcanzar.• Qué recursos hay que destinar.

Si de la evaluación de riesgos se deduce la necesidad de adoptar medidas preventi-vas, es necesario planificarlas de modo que se eliminen o controlen dichos riesgos.

Es necesario planificar, entre otras, las siguientes actividades:• La vigilancia de la salud de los trabajadores.• Las medidas de emergencia.• La información y la formación en materia preventiva a los trabajadores.

La planificación ha de hacerse para un período determinado mediante el estableci-miento de fases y prioridades en su desarrollo. Cuando el período sea superior a unaño, se debe elaborar un programa anual de actividades.

Responsabilidades.

El Reglamento de los Servicios de Prevención obliga a integrar la prevención entodas las actividades y decisiones de la empresa, tanto en los procesos técnicoscomo en la organización del trabajo.

Están obligados a incluir la prevención de riesgos laborales en todas las actividadesque se realicen u ordenen y en todas las decisiones que adopten todos los niveles jerár-quicos de la empresa. Para lograrlo, la dirección de la empresa debe definir y docu-mentar las responsabilidades en prevención de riesgos laborales de todo el personal.

Formación

Con el fin de dar una formación adecuada a cada trabajador en materia preventiva,se deben establecer y mantener al día procedimientos para:

• Identificar las necesidades y establecer el plan de formación en materiapreventiva.• Ofrecer una formación adecuada y centrada en el puesto de trabajo o fun-ción de cada trabajador.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 93

Page 92: Prevencion Riesgos Interior

94

Documentación

Normalmente se estructura en los cuatro niveles siguientes la documentación propiadel sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales:

• Manual de la prevención de riesgos laborales.• Procedimientos del sistema de gestión.• Instrucciones operativas.• Registros.

MANUAL DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Es el documento de referencia a la hora de implantar, mantener y mejorar el sistemade gestión de la prevención de riesgos laborales adoptado por la empresa. Es eldocumento básico que describe dicho sistema. Es responsabilidad de la dirección dela empresa la elaboración de dicho manual, así como de mantenerlo al día.

El manual debe contener, al menos:• La descripción de la empresa.• La política de prevención de riesgos laborales adoptada por la empresa juntocon los objetivos, las metas y el programa de actuación.• Organigrama de funciones y responsabilidades de todos los trabajadores conresponsabilidades en materia de prevención de riesgos laborales, incluyendola dirección.• Interrelaciones del sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales.• Listado de los procedimientos del sistema de gestión.• Cualquier otro aspecto que se considere necesario.

PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN

Describen las distintas actividades que se especifican en el sistema de gestión de laprevención de riesgos laborales, diciendo que hay qué hacer, quién es el responsa-ble de hacerlo y qué registros hay que cumplimentar para evidenciar lo realizado.El manual ha de contener un listado de los procedimientos, siendo conveniente queéstos se recopilen en un libro de procedimientos.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 94

Page 93: Prevencion Riesgos Interior

95

INSTRUCCIONES OPERATIVAS

Permiten desarrollar con detalle algún aspecto que compone un procedimiento, odescriben con detalle las normas a seguir a la hora de realizar con seguridad unatarea. Conviene elaborar un compendio de las instrucciones de trabajo.

REGISTROS

Es un documento que recoge los resultados de una o varias de las actividades reali-zadas y constituyen la evidencia formal del sistema de gestión. Hay que poner espe-cial cuidado en la conservación y posibilidad de recuperación de los registros, yaque pueden exigirse tanto interna como externamente.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales obliga a elaborar y a conservar a dispo-sición de la autoridad laboral la siguiente documentación (normalmente incluida enlos registros):

• Evaluación de riesgos.• Planificación de la actividad preventiva.• Medidas de protección y prevención a adoptar.• Resultados de los controles periódicos de la condiciones de trabajo.• Resultados de la vigilancia de la salud de los trabajadores.• Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales con bajasuperior a un día.

El control de las actuaciones

Si se desea comprobar si la política de prevención de riesgos laborales definida porla empresa está verdaderamente implantada, no es suficiente tomar como indicadorun bajo índice de accidentes de trabajo. Tener pocos accidentes de trabajo, inclusodurante un período prolongado, no garantiza que se tengan controlados los riesgosni que el sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales funcione. Para ase-gurar que la política de prevención de riesgos laborales está bien implantada, hayque efectuar dos tipos de acciones de control: activo y reactivo.

Reflexione un momento y piense si en su empresa se elabora y registra documentaciónsobre prevención de riesgos laborales.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 95

Page 94: Prevencion Riesgos Interior

96

EL CONTROL ACTIVO

Mediante este tipo de control obtenemos una información esencial sobre el cumpli-miento de las actividades en prevención de riesgos laborales antes de que se produz-can incidentes, accidentes y enfermedades laborales.Entre las actividades más importantes del control activo caben destacar:

• Control de la consecución de objetivos (por ejemplo mediante informes,estadísticas, etc.).

• La inspección sistemática, por parte de los supervisores o personal de man-tenimiento, de locales, instalaciones y equipos para asegurar un funciona-miento correcto.

• Controles ambientales (medida de la exposición a sustancias químicas oagentes físicos) y vigilancia médica de los trabajadores con el fin de compro-bar la eficacia de las medidas de control de riesgos y para detectar precozmen-te signos de daños para la salud.

• Observación directa sistemática del trabajo, así como la actuación del per-sonal encargado de la supervisión con objeto de comprobar si se cumplen losprocedimientos e instrucciones de trabajo, en especial todo lo relacionado conel control de riesgos.

• Análisis de la documentación y de los registros.

EL CONTROL REACTIVO

Mediante este control se obtiene información y se analizan e investigan fallos en elsistema de gestión de la prevención que han conducido a incidentes, accidentes oenfermedades laborales, con el fin de:

• Investigar las causas.

• Enviar la información a las personas de la organización con autoridad para ini-ciar las medidas correctoras que sean precisas, incluyendo, si es procedente,cambios en la organización y en la política.

• Enviar información a las autoridades laborales de acuerdo con la legislaciónvigente.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 96

Page 95: Prevencion Riesgos Interior

97

• Análisis adecuado de los datos con el fin de identificar las característicascomunes o las tendencias e iniciar las acciones de mejora.

Auditorías

La auditoría es una herramienta del sistema de gestión que permite:

• Una evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva de la efica-cia, efectividad y fiabilidad del sistema de gestión de la prevención.

• Conocer si el sistema es adecuado para alcanzar la política y los objetivosde la organización en esta materia.

Existen dos tipos de auditorías:

- AUDITORÍAS INTERNAS: Cuando el auditor pertenece a la empresa y elfin de la auditoría es evaluar internamente el sistema de gestión de la preven-ción.

- AUDITORÍAS EXTERNAS: En este caso el auditor es externo a la empre-sa y el fin de la auditoría es realizar una evaluación externa del sistema degestión de la prevención.

El Reglamento de los Servicios de Prevención obliga a realizar una auditoría o eva-luación externa del sistema de gestión de la prevención cuando la empresa no hayaconcertado la actividad preventiva con un servicio de prevención externo. Dichaauditoría deberá repetirse cada cinco años o cuando lo requiera la autoridad laboral.

Los auditores han de tener autorización de la autoridad laboral competente.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 97

Page 96: Prevencion Riesgos Interior

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 98

Page 97: Prevencion Riesgos Interior

CAPÍTULO 4. PRIMEROS AUXILIOS

INTRODUCCIÓN

El estado y la evolución de las lesiones derivadas de un accidente dependen, en granparte, de la rapidez y de la calidad de los primeros auxilios recibidos. Por tanto, unobjetivo prioritario de la empresa ha de ser la organización de los primeros auxilioscon los medios suficientes tanto humanos como materiales, manteniendo los equi-pos entrenados, adecuados a los riesgos propios de la empresa.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en su artículo 20, señala como obliga-ción del empresario el análisis de las posibles situaciones de emergencia, así comola adopción de las medidas necesarias, entre otras, en materia de primeros auxilios.Además, el Anexo VI del Reglamento sobre Lugares de Trabajo indica las necesida-des de material y locales de primeros auxilios.

CONCEPTO Y ORGANIZACIÓN DE LOS PRIMEROS AUXILIOS EN LAEMPRESA

Entendemos por primeros auxilios, los cuidados a un lesionado o accidentado hasta quepueda ser atendido por personal sanitario con el objetivo de no agravar el estado desalud de la persona lesionada, así como asegurar el traslado en condiciones adecuadas.

Para asegurar una correcta actuación debemos tener en cuenta no agravar las lesio-nes de los accidentados, para ello es necesario:

- Actuar con tranquilidad, conservar la calma.- Hacer sólo lo que verdaderamente se sepa.- Hacerse cargo de la situación evitando aglomeraciones.- No mover al accidentado excepto si hay peligros ambientales o necesita rea-nimación.- Examinar al herido y valorar su estado.- Animar a la persona accidentada y mantenerla caliente.- Avisar al personal sanitario.- Traslado en un vehículo adecuado.

Los puntos a considerar en la organización de los primeros auxilios, según esta Ley,serían:

• Designación del personal encargado de poner en práctica dichas medidas.• Comprobación periódica del correcto funcionamiento de las mismas.

99

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 99

Page 98: Prevencion Riesgos Interior

• Organización de las relaciones que sean necesarias con servicios externospara garantizar la rapidez y eficacia de las actuaciones.• Formación adecuada del personal en número suficiente, así como disposiciónde material adecuado y todo ello de acuerdo a los riesgos de cada empresa.• Activación del sistema de emergencia.

Entre las víctimas y la atención médica especializada existen una serie de eslabones quedeben ser informados, formados y entrenados para asegurar la rapidez y eficacia de lasactuaciones frente a emergencias: testigos, responsables de dar el aviso y socorristas.

Testigos

Debido a la importancia de esta figura dentro de la organización de los primerosauxilios, sería conveniente que todos los trabajadores estuvieran informados (carte-les informativos, charlas informales, folletos explicativos, etc.) sobre lo que en pri-meros auxilios se conoce como PAS: Proteger, Alertar, Socorrer.

PROTEGER

Tener seguridad de que tanto el accidentado como el socorrista están fuera de todopeligro. Por ejemplo, no atender a un electrocutado sin antes desconectar la corrientecausante del accidente. En caso contrario, el socorrista también sufriría un accidente.

ALERTAR

Siempre que sea posible, alertar a los servicios sanitarios (personal sanitario, ambulan-cia, etc.) de la existencia del accidente. Esta medida activa el sistema de emergencia.

SOCORRER

Mientras llega el personal sanitario o se envía al accidentado (en vehículo apropia-do) a un centro médico, en el mismo lugar del accidente hay que dar el socorrocomenzando por el reconocimiento de los signos vitales básicos: conciencia, respi-ración y pulso, y dar los primeros auxilios.

Los responsables de grupo (jefes de taller, mandos intermedios, encargados, etc.) yaquellos que trabajen en zonas de riesgo deberían recibir una formación específicade un día de duración cuyo contenido mínimo podría ser: definición de alerta y su

100

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 100

Page 99: Prevencion Riesgos Interior

101

importancia en los primeros auxilios, descripción de todos los eslabones de la cade-na de socorro, formas de alertar, mensajes tipo y ejercicios prácticos en la empresa.

RESPONSABLES DE DAR AVISO

De la persona que se ocupa en la empresa de atender las llamadas de teléfono, o conacceso al mismo, depende la transmisión rápida, correcta y eficaz de la solicitud deayuda.

Para facilitar la alerta, los responsables de dar aviso deberían tener en un sitio bienvisible y de fácil acceso información con los distintos teléfonos de emergencia.

Socorristas

El número de socorristas que se han de formar en una empresa dependerá: del núme-ro de trabajadores, la estructura de la empresa, la distribución de los trabajadores enla empresa, el tipo de trabajo, los riesgos existentes, los turnos de trabajo, la distan-cia que hay desde la empresa a los servicios médicos externos, etc.

Una cifra orientativa para una situación de riesgo bajo (ej.: oficinas) sería de unsocorrista por cada 25 - 50 trabajadores por turno.

La formación en socorrismo laboral debería dividirse en tres grandes bloques.

• FORMACIÓN BÁSICA. El socorrista debe estar capacitado para atender situa-ciones de emergencia médica, como: pérdida de conocimiento, obstrucción delas vías respiratorias, paro cardiorespiratorio, hemorragias y shocks.

• FORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Además de la formación básica, el socorristadebería tener una formación complementaria que le permitiera atender situa-

DIRECCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

TELÉFONO

TELÉFONOS DE EMERGENCIA

Bomberos:

Ambulancias:

Policía:

Hospitales:

Servicio Médico:

Otros:

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 101

Page 100: Prevencion Riesgos Interior

ciones consideradas como urgencia médica: quemaduras, contusiones, fractu-ras, luxaciones, esguinces, heridas, urgencias abdominales, torácicas, neuro-lógicas y ginecológicas e intoxicaciones en general.

• FORMACIÓN ESPECÍFICA. Aparte de la formación básica y complementaria, yatendiendo a los riesgos existentes en la empresa, es conveniente tener unaformación muy específica. Por ejemplo, si se trabaja con productos químicosdeberían dominarse con soltura las siguientes técnicas: rescate en ambientetóxico, oxigenoterapia, quemaduras químicas, intoxicaciones por productosquímicos específicos y accidentes debidos a incendios y explosión.

El socorrista laboral que reciba esta formación debe ser voluntario, debe tener, ade-más de los conocimientos básicos y generales, una formación específica en relacióncon los riesgos existentes y debe recibir periódicamente cursos de reciclaje.

VALORACIÓN INICIAL DE UN ACCIDENTE

Deberemos obtener información sobre los daños sufridos, para lo cual hablaremos ypreguntaremos a la víctima, y si no nos responde, comprobaremos si está conscien-te o no dándole pequeños golpecitos en la cara y observando si mueve los párpados.Si no responde a estos estímulos, la víctima está inconsciente por lo que pasaremosa comprobar si respira.

Cómo comprobar la respiración en una persona inconsciente:- Mirar si mueve el pecho.- Escuchar la salida del aire.- Sentir el aire caliente que expulsa.

Si no observamos nada de lo mencionado, es que no respira. Inmediatamente com-probaremos si tiene pulso.

Cómo comprobar el pulso:- Colocar los dedos índice y corazón en el cuello, al lado y por debajo de lanuez de Adán.- Colocar el oído sobre el pecho de la víctima (en niños o niñas muy pequeños).

Si no sentimos ni escuchamos los latidos de la víctima es que no tiene pulso, lo cualimplica parada cardiaca.

102

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 102

Page 101: Prevencion Riesgos Interior

Posición lateral de seguridad

Consiste en colocar a la víctima de modo que no comprometa la columna vertebral,el cuello o el cráneo, en una superficie plana y con la cabeza ladeada, con lo quepodemos evitar posibles complicaciones de obstrucción de las vías respiratorias porvómitos o la lengua.

REANIMACIÓN DE UNA PERSONA ACCIDENTADA

Como se refleja en el apartado anterior, cuando un accidentado no respira hay querealizar las maniobras de reanimación.

Posición de reanimación- Colocar a la víctima en una superficie plana y dura, tendida boca arriba.- Echar la cabeza de la víctima hacia atrás, y abrirle la boca.- Limpiar la boca de vómitos u objetos extraños.- Colocarse arrodillado a la altura de los hombros de la víctima.

103

SI ¿ESTÁ CONSCIENTE?

POSICIÓN LATERAL DESEGURIDAD

NO

Valoración secundaria:búsqueda de otras lesiones

hemorragias, heridas, fracturas , quemaduras

¿Tiene alguna lesión?

Tratar lesiones Respiración artificial+

Masaje cardiaco

Respiración artificial

¿Respira?

Sí No

Sí No

¿Tiene pulso?

Sí No

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 103

Page 102: Prevencion Riesgos Interior

Respiración artificial

Después de colocar a la víctima y nosotros mismos en posición de reanimación, ini-ciaremos la respiración artificial propiamente dicha:

- Pinzar la nariz con los dedos de la mano que sujeta la frente.- Mantener la boca abierta con la otra mano.- Llenarse los pulmones de aire e insuflarlo a través de la boca de la víctimacon fuerza.- Efectuar dos insuflaciones completas y seguidas boca a boca.- Si no entra el aire en los pulmones, repetir la operación anterior.- Si sigue sin entrar aire, efectuar la maniobra de desobstrucción hasta queentre el aire de las dos insuflaciones.- Si ha entrado aire en los pulmones de la víctima, volver a comprobar si respira.- Repetir la insuflación cada 5 segundos (12 veces por minuto).- Comprobar si respira cada 3 minutos.- Cesar las insuflaciones en el momento que veamos que vuelve a respirar oes atendido por servicios sanitarios.

Reanimación cardio-pulmonar

Cómo hacer la respiración artificial y el masaje cardiaco a la vez:- Colocarnos en posición de reanimación.- Colocarse arrodillado a la altura de los hombros de la víctima.- Colocar las manos en el pecho de la víctima a la altura del final del esternón (cen-tro del pecho). Si el niño o la niña es menor de 8 años, se utiliza sólo con una mano.- Comprimir el pecho, transmitiendo el peso del cuerpo a través de los brazosestirados, hundiendo el pecho de la víctima entre 3 y 5 centímetros (según laedad; cuanto más mayor, más presión).- Comenzar realizando 2 respiraciones, seguidas a continuación de 15 com-presiones del pecho.- Hacer 4 ciclos completos cada minuto.

104

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 104

Page 103: Prevencion Riesgos Interior

105

Si hay dos personas realizando la reanimación cardio-pulmonar, la secuencia es:- Comenzaría con 2 insuflaciones, alternando a continuación 5 compresionesy 1 insuflación, repitiendo esta secuencia 12 veces por minuto.- Comprobar el pulso cada 3 minutos.- Cesar las compresiones en el momento que veamos que ha recuperado elpulso o es atendido por servicios sanitarios.- Si ha recuperado el pulso pero no ha recuperado la respiración, continuarcon maniobras de respiración artificial hasta que la recupere también, sindejar de comprobar el pulso y la respiración cada tres minutos.- Cesar las insuflaciones en el momento que veamos que vuelve a respirar oes atendido por servicios sanitarios.

HERIDAS

Sus síntomas son: dolor, hemorragia y separación de bordes. La gravedad vendrádeterminada por la localización, profundidad y extensión.

Cómo actuar

- Lavarse las manos con agua y jabón antes de actuar. Utilizar guantes siem-pre que sea posible.- Lavar la herida con agua a chorro y jabón, tratando de eliminar restos decuerpos extraños, tal como arena, piedrecitas, etc.- Secar bien con una gasa y aplicar un antiséptico. No aplicar directamentecon el dispensador, sino con una gasa.- Cubrir con una gasa y esparadrapo.- No utilizar nunca algodón ni pomadas.- Si existen objetos extraños adheridos, no intentar arrancarlos ni extraerlos.- Si la herida es importante en cuanto a superficie o profundidad, trasladar aun centro sanitario.- En caso de presentarse hemorragia, actuar según el protocolo descrito parahemorragias.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 105

Page 104: Prevencion Riesgos Interior

Situaciones especiales

ARRANCAMIENTOS Y AMPUTACIONES

En caso de separación parcial o incompleta de un miembro o masa muscular no searrancará o separará, respetando toda unión por pequeña que sea.

En caso de separación total (amputación) se tratará la hemorragia, y a ser posible serecogerá la parte amputada, envolviéndola en gasas y plásticos, trasladándola sumergi-da en hielo o agua fría junto con la víctima hasta el centro sanitario correspondiente.

HERIDAS PERFORANTES EN TÓRAX O ABDOMEN

Taponaremos parcialmente la herida, cubriéndola con gasas estériles, no intentaremosextraer algún posible objeto que esté clavado y trasladaremos a la víctima semisenta-da, si la herida es torácica, y acostada con las rodillas flexionadas, si es abdominal.

HERIDAS PENETRANTES EN LA CABEZA

Comprobar las constantes vitales: respiración, pulso y consciencia.No se debe tocar a la víctima hasta la llegada de un servicio sanitario de urgencias.

HEMORRAGIAS

Consiste en la pérdida de sangre tras la rotura de los conductos u órganos por la quecircula. Según su localización, pueden ser principalmente de dos tipos:

- Externas, cuando la sangre sale al exterior a través de piel dañada.- Internas, cuando la hemorragia se produce en el interior del cuerpo.

Las internas, a su vez, pueden dividirse en dos clases:- Exteriorizadas, en las que la sangre sale al exterior a través de orificios naturales.- No exteriorizadas, en las que la sangre no sale al exterior.

106

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 106

Page 105: Prevencion Riesgos Interior

HEMORRAGIA EXTERNA

Presión directa sobre la herida

Se realizará con la mano, colocando a ser posible sobre la herida una gasa estéril.En caso de no disponer de ésta, cualquier trozo de tela limpio. Si se empapa de san-gre, no retiraremos la gasa o tela, sino que colocaremos otra encima y continuare-mos la presión. Se debe mantener al menos durante diez minutos.

Si no cede o es muy intensa trasladaremos urgentemente a la víctima hasta el centrosanitario, sin detener la presión directa sobre la herida.

Elevación de la extremidad

En caso de que la hemorragia sea intensa, la presión directa en una extremidad seacompañará con la elevación de la mencionada extremidad, para hacer descender lapresión de la sangre que llega a la herida.

Torniquete

Tan sólo se debe colocar un torniquete en caso de extrema gravedad, como podía seruna amputación. Si debiéramos colocar un torniquete, el traslado será de máximaurgencia. Se coloca por encima de la herida (entre la herida y el corazón), bien sobreel muslo o el brazo, con un trozo de tela ancha y un trozo de palo para apretar, fiján-dolo cuando observemos que ha dejado de salir sangre.

Una vez detenida una hemorragia, se colocará a la víctima tapada (para que no pier-da calor), acostada boca arriba y con las piernas elevadas y la cabeza ladeada (posi-ción para prevenir el shock), manteniendo esta posición de traslado.

HEMORRAGIA INTERNA

En el caso de hemorragia procedente del aparato digestivo, puede presentar vómitoscon sangre. Debemos colocar a la víctima acostada con la cabeza ladeada y las rodi-llas flexionadas.

En el caso de hemorragia procedente de aparato respiratorio, puede aparecer sangrepor la boca mezclada con mucosidad o espuma, de color rojo intenso y acompaña-da de tos; colocar a la víctima semisentada, tapada y con la cabeza ladeada.

107

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 107

Page 106: Prevencion Riesgos Interior

Trasladar a un centro sanitario de urgencias, vigilando las constantes vitales (respi-ración, pulso y consciencia).

SITUACIONES ESPECIALES

OTORRAGIA

Es la salida de sangre por el oído y cuando se produce de forma espontánea sueleser de poca gravedad. Limpiar el oído, proteger con una gasa estéril y remitir al cen-tro sanitario correspondiente.

Cuando se produce tras un golpe en la cabeza, puede ser síntoma de fractura de basede cráneo (máxima gravedad). Se colocará a la víctima en posición lateral de segu-ridad, sobre el oído sangrante, se colocará una almohadilla bajo la cabeza y se tras-ladará en esta posición con extremo cuidado de mover lo más mínimo la cabeza. Nose taponará el oído sangrante. Se vigilarán las constantes vitales (respiración, pulsoy consciencia) mientras se prepara el traslado y durante éste.

EPISTAXIS

Es la salida de sangre por la nariz. No suele ser un problema grave, aunque en algu-nos casos sea muy espectacular. Cuando se produce de forma espontánea, limpiar lafosa nasal sangrante, mediante la expulsión brusca de aire, tapando la fosa que nosangra. A continuación, con el dedo, comprimir la fosa sangrante, contra el tabiquenasal, al menos durante 5 minutos, con la víctima sentada y con la cabeza ligeramen-te inclinada hacia delante.

Cuando se ha producido tras un golpe, realizar las mismas actuaciones descritas ante-riormente y en caso de que no cese la hemorragia taponar con una gasa estéril impreg-nada de agua oxigenada, introduciéndola poco a poco por la fosa nasal. En caso de quese impregne de sangre, no quitarla, sino que colocaremos otra a continuación.

En todos los casos, avisar a la familia y trasladar a un centro sanitario, especialmen-te si no cesa la hemorragia.

MATERIALES Y LOCALES DE PRIMEROS AUXILIOS

El Anexo VI del Reglamento sobre Lugares de Trabajo nos dice:

108

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 108

Page 107: Prevencion Riesgos Interior

A) Disposiciones aplicables a los lugares de trabajo utilizados por primera vez a par-tir de la fecha de entrada en vigor del presente Real Decreto y a las modificaciones,ampliaciones o transformaciones de los lugares de trabajo ya utilizados antes dedicha fecha que se realicen con posterioridad a la misma.

1. Los lugares de trabajo dispondrán de material para primeros auxilios encaso de accidente, que deberá ser adecuado, en cuanto a su cantidad y carac-terísticas, al número de trabajadores, a los riesgos a que estén expuestos y alas facilidades de acceso al centro de asistencia médica más próximo. Elmaterial de primeros auxilios deberá adaptarse a las atribuciones profesiona-les del personal habilitado para su prestación.

2. La situación o distribución del material en el lugar de trabajo y las facili-dades para acceder al mismo y para, en su caso, desplazarlo al lugar del acci-dente deberán garantizar que la prestación de los primeros auxilios pueda rea-lizarse con la rapidez que requiera el tipo de daño previsible.

3. Sin perjuicio de lo dispuesto en los apartados anteriores, todo lugar de tra-bajo deberá disponer, como mínimo, de un botiquín portátil que contenga des-infectantes y antisépticos autorizados, gasas estériles, algodón hidrófilo,venda, esparadrapo, apósitos adhesivos, tijeras, pinzas y guantes desechables.

4. El material de primeros auxilios se revisará periódicamente y se irá repo-niendo tan pronto como caduque o sea utilizado.

5. Los lugares de trabajo de más de 50 trabajadores deberán disponer de unlocal destinado a los primeros auxilios y otras posibles atenciones sanitarias.También deberán disponer del mismo los lugares de trabajo de más de 25 tra-bajadores para los que así lo determine la autoridad laboral, teniendo en cuen-ta la peligrosidad de la actividad desarrollada y las posibles dificultades deacceso al centro de asistencia médica más próximo.

6. Los locales de primeros auxilios dispondrán, como mínimo, de un botiquín,una camilla y una fuente de agua potable. Estarán próximos a los puestos detrabajo y serán de fácil acceso para las camillas.

7. El material y locales de primeros auxilios deberán estar claramente señalizados.

B) Disposiciones aplicables a los lugares de trabajo ya utilizados antes de la fecha deentrada en vigor del presente Real Decreto, exceptuadas las partes de los mismos quese modifiquen, amplíen o transformen después de dicha fecha. A los lugares de traba-

109

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 109

Page 108: Prevencion Riesgos Interior

jo ya utilizados antes de la fecha de entrada en vigor del presente Real Decreto, excep-tuadas las partes de los mismos que se modifiquen, amplíen o transformen después dedicha fecha, les serán de aplicación las disposiciones de la parte A del presente Anexocon las modificaciones que se señalan en el párrafo siguiente. Los apartados 5 y 6 noserán de aplicación, salvo en lo relativo a aquellas obligaciones contenidas en los mis-mos que ya fueran aplicables en los citados lugares de trabajo en virtud de la norma-tiva vigente hasta la fecha de entrada en vigor de este Real Decreto.

Botiquín de primeros auxilios

El botiquín es un lugar idóneo para guardar los diversos materiales utilizados encuras de primeros auxilios.

• Han de contener material de primeros auxilios y nada más.

• El contenido ha de estar ordenado y etiquetado.

• Se ha de reponer el material usado y verificar la fecha de caducidad.

• El contenido ha de estar acorde con el nivel de formación del socorrista.

• Es aconsejable incluir en él una lista de los teléfonos de urgencia de la zona.

CONTENIDO

A modo de recomendación, el contenido mínimo básico de un botiquín de empresa sería:

- Vendas 5 m x 5 cm.- Vendas 5 m x 10 cm.- Vendaje triangular.- Venda elástica.- Compresas oculares.- Compresas de gasa estéril pequeñas.- Compresas de gasa grandes 50 x 100.- Compresas no adherentes.- Esparadrapo.- Tiras adhesivas.- Algodón.- Tijeras, pinzas, imperdible.- Entablillado.

110

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 110

Page 109: Prevencion Riesgos Interior

- Alcohol de 90º.- Aspirina o similar.- Jeringas estériles de un solo uso.- Smart (cinta de goma).- Termómetro.- Compresa fría instantánea.- Tubo de vaselina.- Tintura de yodo (betadine).- Mercurocromo, tintura de mertiolate o similar.

OTROS COMPONENTES

- Guantes.- Manta termoaislante.- Mascarilla de reanimación cardiopulmonar- Agua o solución salina al 0,9% en contenedores cerrados desechables, si no existenfuentes lavaojos.- Toallitas limpiadoras sin alcohol, de no disponer de agua y jabón.- Bolsas de plástico para material de primeros auxilios usado o contaminado.

Se debe recordar los «botiquines de viaje» en el caso de trabajadores cuya tarea sedesarrolla fuera de la empresa

111

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 111

Page 110: Prevencion Riesgos Interior

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 112

Page 111: Prevencion Riesgos Interior

CAPÍTULO 5. LA SALUD LABORAL EN LA LEGISLACIÓN

INTRODUCCIÓN

El derecho a la vida y a la salud es un derecho básico del ser humano no sujeto, enprincipio, a negociación ni subordinado a intereses particulares. Atentar contra estederecho se considera un acto criminal.

Sin embargo, a veces en el ámbito del trabajo se actúa al margen de este principio yse colocan los razonamientos económicos por encima del derecho a la salud. Así sehace cuando se opta por pagar un plus o una sanción económica en vez de implan-tar medidas de prevención contra los riesgos. También, cuando se pretende reducirgastos a costa de reducir la inversión en salud y seguridad. O cuando se supedita lasalud laboral a lo que sea «razonable y factible» desde el punto de vista económico.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, junto a la normativa particular que sederiva de esta y de otras fuentes, pretende definir cómo se ha de hacer efectivo enel medio laboral el derecho a la salud.

Los actores de la prevención en la empresa, tanto los que cumplen sus funciones porparte de la empresa como los representantes de los trabajadores, basan legalmentesu función en el cumplimiento de las leyes, y para ello es esencial que las conozcany que las hagan cumplir. Con todo, y atendiendo a los objetivos de este capítulo, sehan de subrayar dos aspectos:

• No es necesario que un/a delegado/a o un/a trabajador/a designado/a se sepatoda la normativa al dedillo: debe conocer el funcionamiento del marco nor-mativo y la existencia de normativa específica, para acudir a ésta para consul-tas, de acuerdo a la necesidad.

• Las leyes no son suficientes para hacer avanzar la salud laboral. Hay quecambiar, además, la mentalidad. Los trabajadores/as deben rechazar cualquierforma de intercambio de su salud por dinero. Los responsables por la parteempresarial, es decir los responsables administrativos, por su parte, debenconsiderar la salud laboral no como una cuestión de altruismo sino como underecho de los empleados que debe formar parte integrante de la gestión.

A partir de estas consideraciones, se han delineado los siguientes objetivos para elpresente capítulo:

113

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 113

Page 112: Prevencion Riesgos Interior

• Conocer la existencia y el funcionamiento de la legislación en prevención.

• Conocer la normativa respecto a la elección de representantes de los traba-jadores en salud laboral.

• Conocer algunas particularidades del funcionamiento de la Ley dePrevención de Riesgos Laborales (LPRL) en las Administraciones Públicas.

En las siguientes unidades se profundizará en el «para qué» y en el «cómo».

114

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 114

Page 113: Prevencion Riesgos Interior

115

UNIDAD 1. PRINCIPIOS GENERALES DE LA NORMATIVA EN SALUDLABORAL

DERECHO A LA SALUD

Todas las Constituciones modernas reconocen el derecho a la vida, a la integridadfísica y a la salud de sus ciudadanos/as. Compete a los poderes públicos organizar ytutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y ser-vicios necesarios1.

DERECHO A LA SALUD EN EL TRABAJO

El Acta Única Europea obliga a los Estados miembros a establecer disposicionespara la protección de la salud de los trabajadores/as y la mejora del medio ambien-te de trabajo2.

Igualmente, el Convenio 155 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)insta a los Gobiernos a formular políticas de prevención de los riesgos laborales3.

Además, la Constitución Española impone a los poderes públicos la obligación develar por «la seguridad e higiene en el trabajo», lo que constituye un claro mandatoa desplegar, en el peculiar ámbito de la relación de trabajo, una actividad suplemen-taria de protección de la salud de los ciudadanos/as4.

¿POR QUÉ UNA TUTELA ESPECÍFICA PARA LA SALUD EN EL TRABAJO?

En el ámbito de la relación laboral, el trabajador/a se ve obligado a realizar activi-dades que podrían suponer un riesgo para su salud, no como fruto de su libre deci-sión sino como consecuencia de su necesidad de trabajar y del poder de dirección ycontrol de la actividad laboral por parte del empresario.

1 Constitución Española, artículos 15 y 43.2 Acta Única Europea, artículo 118A.3 Convenio 155 OIT.4 Constitución Española, artículo 40.2.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 115

Page 114: Prevencion Riesgos Interior

116

LA INTERVENCIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS

Para corregir esta situación y asegurar que la actividad empresarial se ejerce respe-tando el derecho a la salud de los trabajadores/as, los poderes públicos intervienenejerciendo la tutela de la parte más débil de la relación laboral, con estos objetivosy directrices:

• Dictar normas concretas de protección.

• Vigilar y controlar su aplicación.

• Sancionar los incumplimientos5.

SALUD LABORAL Y LIBERTAD DE EMPRESA

No cabe oponer que esta intervención estatal limita el libre desarrollo de la activi-dad de empresa: en el marco constitucional de un «Estado social democrático dederecho», tanto la propiedad privada como la riqueza en general deben tener una«función social» y respetar el «interés general»6.

SALUD LABORAL PARA LOS TRABAJADORES DE LAS ADMINISTRACIONESPÚBLICAS

Cuando en el artículo 3 del Convenio 155 de la OIT se mencionan los trabajadoresque deben ser protegidos, se mencionan expresamente los trabajadores de lasAdministraciones Públicas7.

¿QUIÉN ES RESPONSABLE DE LA SALUD LABORAL?

El empresario, que dirige y controla la actividad laboral, tiene la obligación contractualde garantizar la salud y la seguridad en el trabajo. Es, por ello, deudor de seguridad8.

5 Estatuto de los Trabajadores (ET), artículos 4.2.d y 19.6 Constitución Española, artículos 1.1., 33 y 128.1.7 Convenio 155 OIT8 Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), artículo 14. Convenio 155 OIT, artículo16.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 116

Page 115: Prevencion Riesgos Interior

El incumplimiento de esa obligación conlleva la responsabilidad administrativa,penal, civil, laboral y de seguridad social del infractor.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales se aplica a todos los trabajadores/asincluidos los empleados/as públicos. Así, los términos «empresario» y «trabaja dor»comprenden, respectivamente, a las Administraciones Públicas y a los empleados/aspúblicos9.

CONTROL POR LOS TRABAJADORES

Aunque el empresario es el responsable último de la salud laboral, dado el carácterfundamental del derecho protegido, los trabajadores tienen derecho a controlar quesu salud se protege efectivamente. Por ello se les reconocen, individual y colectiva-mente, los derechos de información, participación y resistencia10.

EN CADA MOMENTO, UNA PROTECCIÓN EFICAZ

La «deuda de seguridad» de los empresarios tiene un contenido dinámico, abierto yexpansivo. Éste debe desarrollar una acción permanente con el fin de perfeccionarlos niveles de protección existentes y disponer lo necesario para adaptar las medi-das de prevención a las modificaciones que puedan experimentar las circunstanciasque inciden en la realización del trabajo. Igualmente el empresario debe realizar unaevaluación continua de la eficacia de las medidas de prevención. No cabe eludir res-ponsabilidades alegando desconocimiento de los riesgos11.

117

9 LPRL, artículo 3. 10 LPRL, artículos 14.1, 33, 34, 36 y 18. ET, artículo 19.11 LPRL, artículos 14.2, 15.1e y 16.

Real Decreto 39/97, artículo 4.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 117

Page 116: Prevencion Riesgos Interior

UNIDAD 2. LA LEGISLACIÓN EN SALUD LABORAL

La salud de los trabajadores está tutelada a través de la legislación y de institucio-nes que la hacen cumplir.

La protección de la salud en el trabajo es un derecho para los trabajadores, una obli-gación contractual para los responsables empresariales, y una de las funciones quetienen los poderes públicos respecto de todos los trabajadores/as.

Para que este principio pase del dicho al hecho, se promulgan leyes protegiendo lasalud de los trabajadores y asignando obligaciones a los empresarios, y se defineninstituciones para velar por el cumplimiento de éstas.

Al leer dicha normativa, en las Administraciones Públicas ha de entenderse que eltérmino trabajador designa a los empleados públicos, y el término empresario desig-na a los responsables administrativos.

TIPOS DE FUENTES LEGISLATIVAS

Las principales fuentes legislativas que debemos tener en cuenta son:

a) Normas generales: Establecen principios, derechos y obligaciones y modosgenerales de actuación. Nos referimos principalmente a la Ley de Prevenciónde Riesgos Laborales (LPRL, en adelante) y al Reglamento de los Serviciosde Prevención.

b) Normas para riesgos específicos: Establecen limitaciones, prohibiciones ymodos de valorar la situación respecto de algunos riesgos particulares o sec-tores de actividad concretos.

c) Normas para actividades particulares excluidas del ámbito de la LPRL,según su artículo 3.3: policía, seguridad, resguardo aduanero, protección civily peritaje forense. Para éstas se exige una normativa específica inspirada enlos principios de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, pero adaptadasa las características de estas funciones.

d) Normas para la aplicación del derecho de participación de los trabajadoresen las AAPP. En el artículo 34.3 de la LPRL se establece que para su cumpli-miento en las AAPP dicha Ley debía ser adaptada para este ámbito. El crite-rio que se debe seguir para la adaptación es:

118

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 118

Page 117: Prevencion Riesgos Interior

• Mantener el mismo nivel de competencias, facultades y garantías quese otorgan en la Ley.• Mantener los ámbitos de los órganos de representación del personal obien los adecua a las necesidades específicas.• Garantizar una actuación preventiva coordinada cuando existan dife-rentes órganos de representación en un mismo ámbito.• Tender a la constitución de Comités de Seguridad y Salud únicos encada ámbito.

En la segunda parte de esta unidad se profundizará en los puntos c) y d). Antes setratarán los puntos a) y b).

Normas generales y de referencia

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales y el Reglamento de los Servicios dePrevención constituyen el núcleo de la que llamamos legislación general de saludlaboral, en la que se fijan las «reglas del juego», sin especificar las actuaciones nece-sarias frente a riesgos concretos o en sectores de actividad determinados.

Más abajo profundizaremos en los contenidos de ambas normas. Pero antes haremosreferencia a otras normas, más generales. Citamos aquí las principales fuentes denormas generales, distinguiendo su origen.

NORMATIVA ESTATAL

- Constitución Española, artículos 15-40.2-43.1-43.2.- LPRL: Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995, de 8 denoviembre).- ET: Estatuto de los Trabajadores, artículos 4, 19 y 64.- LGSS: Ley General de la Seguridad Social, Real Decreto Legislativo1/1994, de 20 de junio.- LGS: Ley General de Sanidad, Título IV.- Reglamento de los Servicios de Prevención: Real Decreto 39/1997, de 17 deenero.

NORMATIVA COMUNITARIA

- Directiva Marco 89/391/CEE, sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambientede trabajo. No es de obligado cumplimiento hasta que sea transpuesta al ordenamiento español.

119

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 119

Page 118: Prevencion Riesgos Interior

120

NORMATIVA INTERNACIONAL

- Convenio OIT 155, sobre seguridad y salud de los trabajadores y medioambiente de trabajo.

CARÁCTER DE LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales fija los prin-cipios generales de tutela de la salud y establece derechos, obligaciones y competenciasde los sujetos que intervienen en el proceso preventivo, dentro y fuera de la empresa.

Conocida popularmente como Ley de Salud Laboral, la Ley de Prevención deRiesgos Laborales tiene como objetivo la prevención, es decir, integrar en la gestiónde la empresa la mejora permanente de las condiciones de trabajo12.

Se trata, pues, de evitar el daño derivado del trabajo y de promover la salud de lostrabajadores/as, pero no sólo en un sentido restringido a lo más evidente (accidentede trabajo o daño físico) sino en un sentido más global. Ya la Ley General deSanidad se refería a la salud laboral como promoción integral de la salud física ymental del trabajador/a13.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales refuerza esta concepción, tomando enconsideración todas las «enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo uocasión del trabajo» y habla, asimismo, de «atenuar el trabajo monótono y repetiti-vo y reducir los efectos del mismo en la salud», de adecuar las «exigencias psicofí-sicas» de los puestos de trabajo o de extender la prevención a los riesgos «que pue-dan incidir en la función de procreación de los trabajadores y trabajadoras». Todo locual hace patente que la Ley se propone tutelar la salud de los trabajadores/as en unsentido mucho más amplio que el ámbito tradicional de los accidentes de trabajo ylas enfermedades profesionales en sentido estricto14.

Recuerde. La Constitución Española establece (artículos 15-40.2-43.1-43.2):• Todos tienen derecho a la vida, la salud, la integridad física y a disfrutar de un medioambiente adecuado.• Tutela y vigilancia de estos derechos por los poderes públicos.

12 LRPL Disposición adicional 8º13 14 Ley General de Sanidad, artículo 19.1.a.14 LPRL, artículo 4.3. y artículos 15.1.d, 25.1 y 25.2.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 120

Page 119: Prevencion Riesgos Interior

121

Por otra parte, el campo de la acción preventiva, es decir, las condiciones de traba-jo se entienden como cualquier aspecto de un trabajo con posibles consecuenciasnegativas para la salud de los trabajadores/as, incluyendo en ello, además de losaspectos ambientales y los tecnológicos, las cuestiones de organización y ordena-ción del trabajo15.

Por tanto, debemos considerar que la Ley de Prevención de Riesgos Laborales abrerealmente el campo de la salud laboral a todo aquello que afecte negativa mente albienestar de los trabajadores/as. Es decir, cualquier factor de riesgo, lesivo para lasalud de los trabajadores/as, debe ser objeto de prevención si no ha podido eliminar-se, con independencia de que, si ya se ha sufrido el daño, y una vez calificado comoAT o EP deberá ser indemnizado conforme a la norma tiva de Seguridad Social16.

La legislación específica

La legislación específica es abundante, y ha sufrido importantes modificaciones enel año 1997, en el que se aprobaron, además del Reglamento de los Servicios dePrevención, 11 Reales Decretos de desarrollo de la Ley de Prevención de RiesgosLaborales. Se prevé que en los próximos años se mantendrá el mismo ritmo de reno-vación de la legislación específica, por lo que hay que estar pendientes de las nove-dades que se produzcan.

Uno de los problemas que plantea la legislación específica es la dificultad de su locali-zación. Las recopilaciones actualizadas (CISS y LEXNOVA) son muy caras. Una exce-lente herramienta de búsqueda son las Bases de Datos de Legislación, aún más caras.

A continuación se presenta una selección de las normas específicas más significati-vas, con la referencia del Boletín Oficial del Estado en el que se han publicado.

15 LPRL, artículo 4.7.16 LPRL, Disposición Adicional 1ª.

El papel de concreción de las normas generales lo cumple la que llamamos «legislaciónespecífica».

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 121

Page 120: Prevencion Riesgos Interior

NORMATIVA PARA RIESGOS ESPECÍFICOS

Riesgo biológico- Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo (BOE 24-5-1997), sobre la protec-ción de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición aagentes biológicos durante el trabajo.

Riesgo eléctrico- Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para laprotección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.- Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto (BOE 18-9-2002). ReglamentoElectrotécnico para Baja Tensión.- Real Decreto 3151/1968, de 28 de noviembre (BOE 27-12-1968).Reglamento de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión.- Real Decreto 7/1988, de 8 de enero (BOE 14-1-1988). Exigencias de segu-ridad del material eléctrico destinado a ser utilizado en determinados límitesde tensión.- Real Decreto 2949/1982, de 15 de octubre (BOE 29-12-1982). Reglamentosobre acometidas eléctricas.- Real Decreto 3275/1982, de 12 de noviembre (BOE 1-12-1982).Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en CentralesEléctricas y Centros de Transformación.- Real Decreto 1407/1987, de 13 de noviembre (BOE 19-11-1987). Regula lasentidades de inspección y control reglamentario en materia de seguridad delos productos, equipos e instalaciones industriales.

Equipos de protección individual (EPI)- Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre, por el que se regulan las con-diciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de losEPI.- Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas deseguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos deprotección individual.

Iluminación- Real Decreto 486/1997 (BOE 23-4-1997), por el que se establecen disposi-ciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Ver especial-mente Anexo IV.

122

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 122

Page 121: Prevencion Riesgos Interior

Incendios y explosión- Norma Básica de la Edificación NBE-CPI-96. Condiciones de proteccióncontra incendios en los edificios; Real Decreto 2177/1996, de 4 de octubre(BOE 29-10-1996).- Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. Real Decreto1942/1993, de 5 de noviembre (BOE 14-12-1993).- Real Decreto 739/2001. Reglamento de almacenamiento de productos quí-micos. (BOE 10-5-2001.Corrección 4-11-1999).- Real Decreto 734/2001, Protección de trabajos con productos químicos.- Instrucción Técnica complementaria MIE-APQ-001. Almacenamiento delíquidos inflamables y combustibles; Orden Ministerial de 9-3-1982 (BOE20-3-1982; corrección de errores BOE 28-12-1982; modificada por O.M. de26-10-1983 (BOE 7-11-1983) y O.M. de 18-7-1991 (BOE 30-7-1991).- Accidentes graves; Real Decreto 1254/1999, Prevención de accidentesmayores en determinadas actividades industriales; Real Decreto 886/1988 de15 de julio (BOE 5-8-1988. Corrección 4-11-1999).- Real Decreto 485/1997, de 14 de abril (BOE 23-4-1997), sobre disposicio-nes mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.- Manual de Autoprotección para el desarrollo del Plan de Emergencia contraincendios y de evacuación en locales y edificios. O.M. de 29-11-84 (BOE 26-2-85 y 14-6-85).- Instalaciones eléctricas en locales con riesgo de incendio o explosión, OrdenMinisterial de 13-1-1988 (BOE 26-1-1988), modificada por O.M. de 26-1-1990 (BOE 9-2-1990), adaptada al progreso técnico por O.M. de 24-7-1992(BOE 4-8-1992).- Real Decreto 230/1998, de 16 de febrero (BOE 20-7-1998), Reglamento deExplosivos; correcciones de 2-7-1998.- Orden Ministerial de 20-6-1986 (BOE 1-7-1986) sobre catalogación yhomologación de los explosivos, productos explosivos y sus accesorios.

Locales- Real Decreto 486/1997 (BOE 23-4-1997) sobre disposiciones mínimas deseguridad y salud en los lugares de trabajo.- Real Decreto 485/1997 (BOE 23-4-1997) sobre disposiciones mínimas enmateria de señalización de seguridad y salud en el trabajo.- NBE-CPI/96.

Microclima- Real Decreto 486/1997 (BOE 23-4-1997), sobre disposiciones mínimas desalud y seguridad en los lugares de trabajo, especialmente Anexo III.

123

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 123

Page 122: Prevencion Riesgos Interior

Radiaciones- Real Decreto 783/2001, de 6 de julio (BOE 26-7-2001).- Real Decreto 2869/1972, de 21 de julio (BOE 24-10-1972), por el que seaprueba el Reglamentode Instalaciones Nucleares y Radiactivas.- Real Decreto 53/1992, de 24 de enero (BOE 12-2-1992), por el que se aprue-ba el Reglamentosobre Protección Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes.- Real Decreto 1891/91, de 30 de diciembre (BOE 3-1-1992), que regula lainstalación y utilizaciónde aparatos de rayos X con fines médicos.- Real Decreto 413/1997, de 21 de marzo, sobre protección operacional de lostrabaja dores externoscon riesgo de exposición a radiaciones ionizantes por intervención en zonacontrolada (BOE 16-4-1997).- Directiva 96/029/EURATOM, de 13 de mayo de 1996, por la que se estable-cen las normas básicas relativas a la protección sanitaria de los trabajadores yde la población contra los riesgos que resultan de las radiaciones ionizantes.- Real Decreto 1215/1997, de equipos de trabajo (BOE 7-8-1997), AnexoI.1.17 (radiaciones no ionizantes).

Ruido- Real Decreto 1316/1989, de 27 de octubre (BOE 2-11-1989), sobre protec-ción de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición alruido durante el trabajo.

Polvo- Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre (BOE 7-12-1961), por el que seaprueba el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas yPeligrosas (RAMINP).- Orden de 15 de marzo de 1963 (BOE 2-4-1963), por la que se aprueba unainstrucción que dicta normas complementarias para la aplicación delRAMINP.- Real Decreto 486/1997, de 14 de abril (BOE 23-4-1997), por el que se esta-blecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de tra-bajo. Anexo II.- Real Decreto 487/1997, sobre disposiciones mínimas de seguridad y saludrelativas a Manipulación manual de cargas la manipulación de cargas queentrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores (BOE 23-4-1997).

124

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 124

Page 123: Prevencion Riesgos Interior

Riesgo químico- Real Decreto 734/2001. Protección de trabajos con productos químicos.

1. Sustancias y preparados peligrosos1.1. Real Decreto 363/1995, Reglamento sobre notificación de sustan-cias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peli-grosas (BOE 5-6-1995).1.2. Real Decreto 1078/1993, Reglamento sobre clasificación, envasa-do y etiquetado de preparados peligrosos (BOE 9-9-1993).1.3. Real Decreto 88/1990, protección de los trabajadores mediante laprohibición de determinados agentes específicos o determinadas activi-dades (BOE 27-1-1990).1.4. Directiva 91/322, valores límites indicativos.1.5. Real Decreto 1406/1989. Limitaciones a la comercialización y usode determinadas sustancias.1.6. Orden 14-10-1990. Actualiza el Real Decreto 1406/1989.1.7. Orden 30-12-1993. Actualiza el Real Decreto 1406/1989.1.8. Real Decreto 88/1990, sobre protección de los trabajadoresmediante la prohibición de determinados agentes específicos o deter-minadas actividades (BOE 27-1-1990).

2. Accidentes mayores2.1. Real Decreto 886/1988, sobre prevención de accidentes mayoresen determinadas actividades (BOE 5-8-1988).2.2. Real Decreto 952/1990, modifica y completa el Real Decreto886/1988 (BOE 21-7-1990).

3. Almacenamiento- Real Decreto 668/1980, sobre almacenamiento de productos químicos (BOE 14-4-1980).

4. Actividades molestas. Nocivas y peligrosas4.1. Decreto 2414/1961, Reglamento de actividades molestas, insalubres,nocivas y peligrosas -RAMINP- (BOE 7-12-1961).4.2. Orden 15-3-1963, normas complementarias RAMINP (BOE 2-4-1963).

5. Amianto5.1. Orden 31-10-1984, Reglamento sobre trabajos con riesgo deamianto (BOE 7-11-1984).5.2. Orden 7-1-1987, normas complementarias Reglamento... amianto(BOE 15-1-1987).

125

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 125

Page 124: Prevencion Riesgos Interior

5.3. Orden 26-7-1993, modifica y complementa Reglamento... amianto(BOE 5-8-1993).

6. Plomo- Orden 9-4-1986, Reglamento... plomo (BOE 24-4-1986).

7. Cloruro de vinilo- Orden 9-4-1986, Reglamento cloruro de vinilo monómero (BOE 6-5-1986).

8. Benceno8.1. Orden 14-9-1959, Benceno (BOE 18-9-1959).8.2. Resolución 15-2-1977, desarrolla la orden 14-9-1959, Benceno(BOE 11-3-1977).8.3. Convenio 136 OIT, Benceno.

9. Agentes cancerígenos- Real Decreto 665/1997, sobre la protección de los trabajadores contra losriesgos relacionados con la exposición a cancerígenos (BOE 24-5-1997).

10. Plaguicidas- Real Decreto 3349/1983, de 30 de noviembre.

Pantallas de visualización de datos - Real Decreto 488/1997, sobre disposiciones mínimas de seguridad relativasal trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización de datos (BOE23-4-1997).

Equipos de trabajo- Real Decreto 1215/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimasde seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos detrabajo (BOE 7-8-1997).- Real Decreto 1435/1992, por el que se dictan las normas de aplicación de laDirectiva del Consejo 89/392/CEE, relativa a la aproximación de las legisla-ciones de los estados miembros sobre máquinas (BOE 11-12-1992).

Aparatos a presión- Real Decreto 769/99, de 7 de mayo, por el que se dictan las disposicionesde aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo,97/23/CE, relativa a los equipos de presión y se modifica el Real Decreto1244/79, de 4 de abril que aprobó el Reglamento de Aparatos de Presión.

126

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 126

Page 125: Prevencion Riesgos Interior

127

- Real Decreto 222/2001, de 2 de marzo por el que se dictan disposicionesexplicación de la Directiva 1999/36/CE, del Consejo, de 29 de abril, relativaa equipos de presión transportables.Adaptación de la LPRL a la Administración General del Estado- Real Decreto 1488/1998, de 10 de julio, de adaptación de la legislación deprevención de riesgos laborales en la Administración General del Estado(BOE 17-7-98).- Real Decreto 1932/1998, de 11 de septiembre, de adaptación de los capítulosIII y V de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de RiesgosLaborales, al ámbito de los centros y establecimientos militares (BOE 18-9-98).

NORMATIVA ESPECÍFICA PARA SECTORES

Construcción- Real Decreto 1627/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimasde seguridad y salud en las obras de construcción (BOE 25-10-1997).- Convenio Sectorial de la Construcción.

Minería- Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera.- Reglamento de Policía Minera y Metalúrgica.- Estatuto del Minero.- Real Decreto 1389/1997, por el que se aprueban las disposiciones mínimasdestinadas a proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en las activi-dades mineras.

Pesca- Real Decreto 1216/1997, por el que se aprueban las disposiciones mínimas deseguridad y salud en el trabajo a bordo de los buques de pesca (BOE 7-8-1997).

Para reflexionar. ¿Por qué una ley de «Prevención»? Prevención es, por definición, antici-parse. Actuar antes de que algo suceda con el fin de impedirlo o para evitar sus efectos... Ensalud laboral, la prevención supone evitar los daños a la salud de los trabajadores/as actuan-do sobre las condiciones de trabajo... Pero lo esencial sigue siendo anticiparse. Cualquierdaño a la salud, aunque éste sea mínimo, es ya un fracaso de la prevención. La detecciónprecoz mediante reconocimientos médicos es útil para evitar males mayores, pero ya impli-ca alguna pérdida de salud. El objetivo máximo de la prevención, más que detectar precoz-mente, es conseguir que no haya nada que detectar

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 127

Page 126: Prevencion Riesgos Interior

El modelo normativo prevencionista frente al modelo normativo anterior.

RESPONSABILIDADES Y SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO DE LASNORMAS

Los incumplimientos de las obligaciones en materia de salud laboral generan distin-tos tipos de responsabilidades jurídicas que afectan principalmente al empresario,pero que también pueden requerirse a directivos y técnicos solidaria o subsidiaria-mente. Los trabajadores/as pueden ser asimismo sujetos de responsabilidad respec-to a las obligaciones que la Ley les señala.

Código Penal

Sanciona las conductas más claramente agresivas contra la salud de los trabajadores/as:• Muerte y lesiones ocurridas por imprudencia o negligencias del empresario.Según el grado de negligencia, la conducta se califica como delito o falta.• Inobservancia grave de normas de prevención de riesgos laborales con peli-gro para la vida o la integridad física de los trabajadores/as. En este caso sepuede condenar al empresario, aunque no se haya producido el daño, por elmero hecho de haber creado y aceptado una situación de peligro.

Si se condena al empresario por alguna de las conductas indicadas (responsabilidadpenal), el mismo juez penal le impone indemnizar a los perjudicados por daños yperjuicios, dado que de la responsabilidad penal deriva siempre otra civil17.

¿Cómo se tramita?

Hay que presentar una denuncia o una querella ante el Juzgado de Instrucción porcualquier interesado o familiar en el plazo de dos meses.

128

17 Código Penal, artículos 142, 152, 316, 317 y 621.

El modelo de la LPRL ya no se centra en…. Para prevenir, la nueva normativa habla de…

Enfermedades profesionalesMonetización del riesgo

Protección individualProtagonismo técnico-experto

Daños derivados del trabajoPrevención de riesgosPrevención colectiva

Participación trabajadores/as

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 128

Page 127: Prevencion Riesgos Interior

129

18 Código Civil, artículos 1101 y siguientes y 1902 y siguientes. 19 Ley General de la Seguridad Social (LGSS), artículo 123.

Código Civil

Establece la obligación de indemnizar el daño o perjuicio causado por una actuaciónimprudente o negligente. La responsabilidad civil establecida en estos artículos esmás amplia que la responsabilidad por imprudencia o negligencia. Es decir, haycasos en los que la conducta del empresario no merece censura penal, pero sí es sufi-ciente para imponer la obligación de indemnizar.

La legislación diferencia dos supuestos:• Culpa extracontractual: Daños provocados por personas con las que no exis-te vínculo contractual o, aun existiendo tal vínculo, producidos sin incumpli-miento de ninguna obligación derivada del contrato.• Culpa contractual: Reclamación de daños y perjuicios a personas con las queexiste un vínculo contractual, por incumplimiento de alguna de las obligacio-nes derivadas del contrato.

¿Cómo se tramita?• Culpa contractual: Demanda ante el Juzgado de lo Social.• Culpa extracontractual: Demanda de menor cuantía ante el Juzgado de 1.ªInstancia18.

Ley General de la Seguridad Social

Si un empresario incumple gravemente la normativa de seguridad y, como conse-cuencia de ello, se produce un accidente de trabajo o una enfermedad profesional,las prestaciones que el trabajador/a lesionado reciba podrán incrementarse entre un30% y un 50% y este recargo lo deberá pagar el empresario.

¿Cómo se tramita?

Petición al INSS. Si la resolución es negativa, reclamación previa y demanda anteel Juzgado de lo Social. Como medio de prueba puede acudirse a la Inspección deTrabajo y, si ésta levantó acta de infracción por el accidente, acompañar el informeo expediente19.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 129

Page 128: Prevencion Riesgos Interior

Ley de Prevención de Riesgos Laborales

Tipifica las conductas empresariales que constituyen infracción administrativa de lanormativa de salud laboral y fija las sanciones para cada tipo de incumplimiento.

Las sanciones que se pueden imponer a quienes cometen estas infracciones son:

- Infracciones leves: de 300,51 euros a 601,01 euros.

- Infracciones graves: de 601,01 euros a 3.005,06 euros.

- Infracciones muy graves: de 3.005,7 euros a 30.050,61 euros, o con desca-lificación.

Por la comisión de delitos o infracciones muy graves en materia de seguridad ysalud en el trabajo, se pueden imponer adicionalmente limitaciones a la facultad decontratar con la Administración, suspensión de las actividades laborales y cierre delcentro de trabajo.

¿Cómo se tramita?

Si se estima que el empresario está incumpliendo las normas de salud laboral, hayque presentar una denuncia ante la Inspección de Trabajo. Si ésta levanta acta deinfracción, hacer un seguimiento del expediente sancionador.

130

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 130

Page 129: Prevencion Riesgos Interior

131

TIPIFICACIÓN DE LAS INFRACCIONES

El Real Decreto 5/2000, Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social, fijauna nueva calificación para las infracciones en materia de salud y seguridad queresumimos a continuación.

INCUMPLIMIENTOSInfracción

LEVEInfracciónGRAVE

InfracciónMUY GRAVE

Notificación de apertura *

Normas de prevención en general * * *

Limpieza del centro de trabajo

Evaluación de riesgo y plan de prevención #

Vigilancia de la salud #

Confidencialidad de los datos médicos #

Registro y archivo de documentación #

Notificación de accidentes de trabajo yenfermedades profesionales

* *

Coordinación interempresarial #

Superación de limites de exposición * *

Formación/información a trabajadores/as * *

Adscripción de trabajadores/as a puestosde trabajo inadecuados

* *

Protección de la maternidad de los jóvenes #

Impedir el derecho a paralización porriesgo grave e inminente

#

Primeros auxilios y planes de emergencia #

Formación y asignación de recursos a losdelegados/as de prevención

#

Servicios de prevención #

* Tipificación con independencia de las consecuencias para la salud

# Tipificación en función de la gravedad del daño que se derive del incumplimiento

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 131

Page 130: Prevencion Riesgos Interior

UNIDAD 3. CONOCER MEJOR LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOSLABORALES

ESQUEMA BÁSICO

La Ley se estructura en siete capítulos:I. Objeto, ámbito y definiciones.II. Política en materia de prevención de riesgos para proteger la seguridad yla salud en el trabajo.III. Derechos y obligaciones.IV. Servicios de Prevención.V. Consulta y participación de los trabajadores.VI. Obligaciones de fabricantes, importadores y suministradores.VII. Responsabilidades y sanciones.

Se puede decir que los capítulos II y VI y VII marcan las pautas de la actuación delas Administraciones Públicas y de otros sujetos externos a la empresa, mientras quelos capítulos III, IV y V fijan las pautas de la prevención de riesgos dentro de lasempresas y centros de trabajo. Todo ello dentro del marco fijado en el capítulo I, quees el que establece el ámbito y los objetivos de la prevención de riesgos laborales.

CONTENIDOS

La protección de la salud laboral es un fin asumido colectivamente por la sociedadespañola, en su Constitución, por lo que los poderes públicos tienen que desarrollarun papel activo en el cumplimiento de dicho fin.

Como desarrollo del artículo 40.2 de la Constitución Española y expresión de la políticacoherente y actualizada de protección de la salud en el trabajo que impone el Convenio 155de la OIT a los Estados miembros que lo ratificaron, nace la Ley de Prevención de RiesgosLaborales, que es la transposición del derecho Español de la Directiva Marco 89/391/OE.

La Ley articula dos planos para la protección de la salud laboral: uno externo a laempresa o centros de trabajo y otro interno.

En el plano externo a los centros de trabajo y empresas se sitúa la actuación de lasdiversas Administraciones Públicas, que tienen entre sus fines y funciones la protec-ción de la seguridad y salud en el trabajo. La protección pública se concreta en tresdiferentes tipos de actuaciones:

132

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 132

Page 131: Prevencion Riesgos Interior

a) Actividad normativa de la Administración: la Administración debe estable-cer las normas funcionales al fin que se pretende conseguir, ordenando lasactuaciones suyas propias y de los demás sujetos con poder de incidir en laseguridad del trabajo.

b) Vigilar que estas normas se cumplan y sancionar los incumplimientos quedetecte.

c) Promover la investigación, la difusión de los conocimientos técnicos, elconocimiento de las normas legales y la educación en materia preventiva,facilitando a los particulares el cumplimiento de sus obligaciones. Es la quese puede llamar función de asesoramiento y apoyo de las AdministracionesPúblicas.

Todas estas actividades se tienen que desarrollar con la consulta y participación delos interesados, en este caso las organizaciones empresariales y los sindicatos másrepresentativos, a cuyo efecto se crean los oportunos foros de participación institu-cional de las partes sociales, a todos los niveles territoriales y en todos los departa-mentos de la Administración con competencia en salud laboral.

En este mismo plano, externo a la empresa, se sitúan las obligaciones establecidaspara fabricantes, importadores y suministradores. Estas obligaciones tienen la fina-lidad de facilitar la actuación preventiva de las empresas, poniendo a su disposiciónmateriales y herramientas seguras y la información necesaria para la planificaciónde las actividades preventivas.

Respecto al plano interno a la empresa, la LPRL determina las actuaciones que sedeben llevar a cabo en las empresas y centros de trabajo para prevenir los riesgoslaborales, de acuerdo con el siguiente esquema:

a) El empresario es deudor de seguridad. Se define una amplia y complejaobligación empresarial de «protección de los trabajadores/as frente a los ries-gos laborales», que es, correlativamente, un derecho de los trabajadores.

b) Los trabajadores/as son titulares del derecho a la salud que se pretende pro-teger, por lo que se le reconocen, individualmente, derechos auxiliares deautoprotección frente al riesgo.

c) La prevención de los riesgos laborales tiene además que realizarse con laparticipación de los trabajadores, por lo que a los derechos individuales deautoprotección de la salud se añade un derecho colectivo a la consulta y par-ticipa ción, que es ejercido en principio por los delegados/as de prevención.

133

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 133

Page 132: Prevencion Riesgos Interior

En las empresas de más de 50 trabajadores/as se crea un órgano, el Comité deSalud y Seguridad, integrado paritariamente por los delegados/as de preven-ción y el empresario o sus representantes, destinado a la consulta regularperiódica de todos los temas relacionados con la salud laboral.

d) Para cumplir su deber de protección, cada empresario debe establecer unsistema o estructura técnica, integrada por profesionales capacitados para laprevención de los riesgos laborales. En su forma más perfeccionada, estaestructura recibe el nombre de «Servicio de Prevención».

Como se ha mencionado ya, en esta unidad se tratan las particularidades de la apli-cación de la normativa de salud laboral para la protección de los trabajadores de lasAdministraciones Públicas.

MODELO DE ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN (LPRL)

134

PREVENCIÓN DE RIESGOS

Inspección de trabajo

Servicio deprevención

InformáticaConsulta

FormaciónPropuesta

ResistenciaVigilancia salud

Derechos de los trabajadores

Delegado deprevención

Comitéde

Seguridady Salud

OBLIGACIÓN EMPRESARIAL

PARTICIPACIÓN

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 134

Page 133: Prevencion Riesgos Interior

OBJETIVOS DE LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

La Ley apuesta claramente por el «objetivo prevención», que queda claramente asumi-do en su artículo 2: «La presente Ley tiene por objeto promover la seguridad y salud delos trabajadores/as mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividadesnecesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo». Es la primera vez queen la legislación española se pone tanto énfasis en el objetivo de prevención, y de pro-moción de la salud, dejando de lado finalidades que poco tienen que ver con la protec-ción de la salud de los trabajadores/as (recuperación e indemnización del daño).

Otro aspecto de gran calado que incorpora la Ley (artículo 3) es la inclusión en suámbito de aplicación de todo el personal al servicio de las AdministracionesPúblicas, tanto los trabajadores/as vinculados por una relación laboral como el per-sonal civil con una relación de carácter administrativo o estatutario al servicio de lasAdministraciones Públicas. De este modo un millón de trabajadores/as que recibíanuna protección muy deficiente en salud laboral antes de la entrada en vigor de laLey, ven su situación homologada a la de los demás trabajadores/as.

Por la vía de las definiciones (artículo 4) se establecen los conceptos centrales quese manejan en prevención. De los ocho términos que define la Ley (prevención, ries-go laboral, daños derivados del trabajo, riesgo laboral grave e inminente, actividadpotencialmente peligrosa, equipo de trabajo, condición de trabajo y equipo de pro-tección individual) destacamos tres, aunque todos y cada uno de ellos son interesan-tes y se recomienda su lectura.

a) La prevención se entiende como «el conjunto de actividades o medidas adop-tadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitaro disminuir los riesgos derivados del trabajo». Si esta definición se completa conlos principios de la acción preventiva que se establecen en el artículo 15, resultaque la prevención se convierte en una gestión, un proceso de mejora permanente,que debe estar en continua adaptación según las necesidades que se identifiquen.

b) Los daños derivados del trabajo son «las enfermedades, patologías o lesio-nes sufridas con motivo u ocasión del trabajo». El que se adopte una defini-ción distinta y diferenciada de la de accidente de trabajo y enfermedad profe-sional, permite ampliar el ámbito de la salud laboral, impidiendo que se hagacoincidir, de forma mecánica, con el de las contingencias profesionales.

c) Se considera condición de trabajo cualquier característica del mismo quepueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para laseguridad y la salud del trabajador.

135

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 135

Page 134: Prevencion Riesgos Interior

Quedan específicamente incluidos en esta definición:

• Características de los locales, instalaciones, equipos, productos y demásútiles existentes en el centro de trabajo.

• La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes enel ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentracio-nes o niveles de presencia.

• Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anterior-mente que influyan en la generación de los riesgos mencionados.

• Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas asu organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgosa que esté expuesto el trabajador».

Como se ve, el concepto de condición de trabajo que se utiliza en esta Ley permiteque se tomen en consideración todos los aspectos del lugar en que se presta el tra-bajo y del modo en que se realiza éste, que tengan capacidad de influir en la salud eintegridad de los trabajadores.

El conjunto de todas estas disposiciones tiene el efecto de resituar, ampliándolo pordiferentes lados, el ámbito legal de la salud laboral. La amplitud del término «con-diciones de trabajo» permite condicionar al objetivo preventivo incluso los aspectosde organización y ordenación del trabajo. La definición del «daño derivado del tra-bajo» es lo bastante amplia como para cubrir cualquier agresión a la integridad yalteración de la salud de los trabajadores, incluidas las enfermedades psíquicas, lasde origen multifactorial o las intercurrentes. Si a ello se añade que la Ley se aplicaa la práctica globalidad de los trabajadores/as públicos y privados y la incontrover-tida centralidad del objetivo «prevención», se puede concluir que la Ley empieza elcamino para lograr sus objetivos desde una base sólida y coherente.

LA ACTUACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

El objetivo de todas estas actuaciones es «la promoción de la mejora de las condi-ciones de trabajo dirigida a elevar el nivel de protección de la seguridad y salud delos trabajadores/as en el trabajo» (artículo 5) y, de conformidad con el esquema yaexpuesto, se persigue a través del desarrollo reglamentario de la propia Ley, delapoyo y asesoramiento a los agentes de la protección y de la vigilancia y control delcumplimiento de las obligaciones empresariales.

136

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 136

Page 135: Prevencion Riesgos Interior

La promoción del cumplimiento de la Ley

En el capítulo II de la Ley se dispone que a los poderes públicos les correspondepromover el cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Para ello,debe asesorar, regular y controlar.

Para cumplir con esas funciones, los poderes establecen diferentes organismos públi-cos y de participación institucional con competencias en materia de salud laboral.

Al final de este capítulo se presenta una lista de éstos y un resumen de sus funciones.

El control del cumplimiento de la Ley

Como en otros ámbitos, para garantizar el cumplimiento de la Ley se establecenmecanismos de control y sanciones para el caso de incumplimiento.

La Inspección de Trabajo es competente para ejercer la vigilancia y el control del cum-plimiento de la normativa, también en el ámbito de las Administraciones Públicas. Laúnica diferencia con la empresa privada es que la Administración no podrá ser conde-nada al pago de multas por sus infracciones, sino que se le impondrá obligatoriamentela realización de las medidas correctoras de los correspondientes incumplimientos.

Por lo que se refiere a las competencias que en la LPRL se establece que dependende la autoridad laboral, el reparto competencial se efectúa de la siguiente manera:

a) La función reglamentaria corresponde a la Administración Central, conconsulta previa con la nueva Comisión Nacional de Seguridad y Salud.b) La función de control sigue en manos de la Inspección de Trabajo ySeguridad Social.c) La función de promoción y asesoramiento corresponde al InstitutoNacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) y a los GabinetesProvinciales de Seguridad e Higiene en el Trabajo de las comunidades autó-nomas.

La LPRL mantiene y respeta las competencias de los departamentos de sanidad (aspec-tos sanitarios de la prevención de riesgos laborales), industria (seguridad de los produc-tos y las instalaciones industriales) y educación (mejora de la educación en materia pre-ventiva en los diferentes niveles de enseñanza y de manera especial en la oferta forma-tiva correspondiente al Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales).

Cada uno de estos departamentos debe desarrollar las tres funciones indicadas dedesarrollo reglamentario, asesoramiento y apoyo y vigilancia y control.

137

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 137

Page 136: Prevencion Riesgos Interior

La LPRL determina con carácter general la coordinación entre las Administracioneslaboral, sanitaria y de industria, y establece la comunicación de la información obte-nida por la Inspección de Trabajo a las autoridades sanitarias y de industria, que tie-nen competencias bajo la Ley General de Sanidad y la de Industria.

Aunque la Ley expresa la necesidad de colaboración y coordinación entre la varie-dad de Administraciones y órganos públicos que tienen competencias en el terrenode seguridad y salud laboral, hasta ahora ha habido escasa cooperación entre ellos.

El cuadro se completa recordando que las Mutuas de Accidentes de Trabajo yEnfermedades Profesionales de la Seguridad Social (entidades semi-públicas) puedendesarrollar las funciones propias de los Servicios de Prevención para sus empresas afi-liadas que decidan contratar con ellas este servicio y, dentro del ámbito de la cobertu-ra de las contingencias profesionales que las empresas contratan tradicionalmente conellas, algunas actividades genéricas de asesoramiento, formación, divulgación, análi-sis de riesgos e investigación de accidentes. Cuando posteriormente se hable de losServicios de Prevención, se profundizará en las actividades preventivas de las mutuas.

OBLIGACIONES DE FABRICANTES, IMPORTADORES Y SUMINISTRADORES

El único artículo que integra este capítulo obliga a los fabricantes, importadores ysuministradores de maquinaria, equipos, productos y útiles de trabajo de asegurarque éstos no constituyen una fuente de peligro para los trabajadores, siempre quesean correctamente utilizados. Del mismo modo, los fabricantes, importadores ysuministradores de productos o sustancias químicas deben envasarlos y etiquetarloscorrectamente. Estos sujetos tienen además la obligación de proporcionar informa-ción completa sobre la forma correcta de utilizar sus productos, las medidas preven-tivas adicionales que deben tomarse y los riesgos laborales que conllevan tanto suuso normal como su manipulación o empleo inadecuado. El empresario, a su vez,tiene la obligación de hacer llegar estas informa ciones a los trabajadores/as en tér-minos que les resulten comprensibles.

El responsable por parte empresarial, por tanto, ya no puede alegar que no tiene infor-mación: los fabricantes, importadores y suministradores deben de habérsela suminis-trado y, si no lo han hecho, el empresario siempre puede, y debe, reclamarla.

138

Como el reparto de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas en estasmaterias (sanidad, educación e industria) no es homogéneo, habrá que determinar en cadaterritorio qué Administración es la competente, y cuál es su organigrama.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 138

Page 137: Prevencion Riesgos Interior

UNIDAD 4. ORGANISMOS. QUIÉN ES QUIÉN EN SALUD LABORAL

ÓRGANOS DEPENDIENTES DE LA AUTORIDAD LABORAL

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) tiene un papelde coordinación. Es el órgano científico-técnico de la Administración General delEstado con funciones de análisis y estudio de las condiciones de seguridad y saludy de promoción de la formación. Sus tres grandes líneas de trabajo son: la alta espe-cialización; la cooperación con los órganos técnicos en materia de las comunidadesautónomas y la secretaría de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en elTrabajo. En relación con las instituciones de la Unión Europea, el INSHT es el cen-tro de referencia nacional y de «la red europea de salud y seguridad».

Los organismos técnicos de las comunidades autónomas son los antiguos órganosprovinciales del INSHT, y están hoy transferidos a las comunidades autónomas, queen muchos casos los han rebautizado. Tienen las mismas funciones del INSHT en elámbito de su territorio.

Inspección de Trabajo: cuerpo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social quetiene asignadas la vigilancia y el control de la normativa de prevención de riesgoslaborales. Entre sus funciones, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales destaca:

• Vigilar el cumplimiento de las normas de salud laboral.

• Comprobar la veracidad de las denuncias que se le formulen.

• Levantar actas de las infracciones que detecte y proponer las sancionescorrespondientes.

• Asesorar e informar a las empresas y a los trabajadores/as sobre la mane-ra más efectiva de cumplir las disposiciones cuya vigilancia tiene enco-mendada.

• Informar en los expedientes de responsabilidad empresarial por falta demedidas de seguridad.

• Informar a la autoridad laboral sobre los accidentes de trabajo y las enfer-medades profesionales mortales, muy graves o graves.

• Comprobar y favorecer el cumplimiento de las obligaciones asumidaspor los Servicios de Prevención.

139

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 139

Page 138: Prevencion Riesgos Interior

• Ordenar la paralización inmediata de trabajos en caso de riesgo grave einminente.

COMPETENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN SANITARIA

Con carácter general, es competente en relación a los aspectos sanitarios de la saludlaboral. Dependen de ella las Áreas de Salud, que son las estructuras fundamentalesdel sistema sanitario, responsables de la gestión unitaria de los centros y estableci-mientos del Servicio de Salud y de las prestaciones y programas sanitarios a desarro-llar por ellos. Sus principales funciones en salud laboral son:

• Evaluación y control de las actuaciones sanitarias de los Servicios dePrevención.

• Formación del personal sanitario de los Servicios de Prevención.

• Sistemas de información y vigilancia de los daños de origen laboral.

• Estudio e investigación.

• Promover la salud integral del trabajador.

• Actuar en los aspectos sanitarios de la prevención de riesgos profesionales.

• Vigilar los riesgos laborales en relación al embarazo y lactancia de lamujer trabajadora.

• Determinar y prevenir los riesgos del microclima laboral.

• Vigilar la salud de los trabajadores, para detectar precozmente el deterio-ro de la misma.

• Elaborar con las autoridades laborales competentes mapas de riesgoslaborales.

• Promover la información, formación y participación de trabajadores/as yempresarios.

140

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 140

Page 139: Prevencion Riesgos Interior

COMPETENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE INDUSTRIA

Es competente en materia de seguridad industrial, disciplina que tiene por objeto laprotección frente a los daños o siniestros que puede producir la actividad industrial.

Elabora los reglamentos de seguridad, que establecen:

• Las condiciones técnicas o requisitos de seguridad que deben reunir lasinstalaciones, los equipos, los procesos, los productos industriales y su uti-lización, así como los procedimientos técnicos de evaluación.

• Las medidas que los titulares deban adoptar para la prevención, limita-ción o cobertura de los riesgos derivados de la actividad de las instalacio-nes o de la utilización de los productos.

• Las condiciones de equipamiento, los medios y capacidad técnica y, ensu caso, las autorizaciones exigidas a las personas y empresas que inter-vengan en el proyecto, dirección de obra, ejecución, montaje, conserva-ción y mantenimiento de instalaciones y productos industriales.

Vigila el cumplimiento de dichos reglamentos, y sanciona los incumplimientos que detecte.

Finalmente, se encarga de la vigilancia y control del cumplimiento de la normativade prevención de riesgos laborales en minas, canteras y túneles que exijan la aplica-ción de técnica minera y en los trabajos que impliquen fabricación, transporte, alma-cenamiento, manipulación y utilización de explosivos.

MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIO-NALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Son entidades semipúblicas colaboradoras de la Seguridad Social, formadas pormancomunidades de empresarios bajo la dirección, tutela y vigilancia del Ministeriode Trabajo y Seguridad Social.

Se encargan de la gestión de las contingencias profesionales, incluidas la prestaciónsanitaria, y pueden asumir la gestión del subsidio por Incapacidad Temporal deriva-da de enfermedad común. Pueden desarrollar actividades preventivas para susempresas afiliadas, tanto en el ámbito de la cobertura de las contingencias profesio-nales como actuando para ellas como Servicios de Prevención externo.

141

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 141

Page 140: Prevencion Riesgos Interior

ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL

La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Es el principal órgano de participación institucional en materia de seguridad y saluden el trabajo. La integran un representante por cada una de las 17 comunidades autó-nomas, 17 miembros de la Administración General del Estado, 17 representantes delas organizaciones empresariales y 17 representantes designados por las organiza-ciones sindicales más representativas. Para asegurar el carácter paritario de laComisión, cada representante de las organizaciones empresariales y sindicales cuen-ta con dos votos, mientras que los representantes de las comunidades autónomas yde la Administración General del Estado disponen de un voto. La ComisiónNacional tiene un doble carácter, siendo órgano asesor de las AdministracionesPúblicas en el establecimiento y coordinación de las políticas en materia preventivay, a la vez, órgano de participación de los agentes sociales. Se prevé la creación devarios grupos de trabajo, que mantendrán su carácter tripartito, para analizar proble-mas concretos y proponer soluciones al plenario.

Órganos de participación institucional en las comunidades autónomas

Son órganos que la legislación de cada comunidad autónoma puede crear para lle-var a cabo la participación institucional en su ámbito territorial de competencias.Tienen las mismas funciones que la Comisión Nacional en su ámbito territorial:habilitación de técnicos de las comunidades autónomas en funciones de reforza-miento de las labores de vigilancia y control del sistema de Inspección de Trabajo ySeguridad Social, modificación introducida por la Ley 54/2003, de 12 de diciembre,de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales.

El artículo 9.2 de la Ley 31/1995 queda: «Las Administraciones General del Estado yde las comunidades autónomas adoptarán las medidas necesarias para garantizar lacolaboración pericial y el asesoramiento técnico necesario a la Inspección de Trabajo».

Así, los técnicos en materia de prevención de las comunidades autónomas:

• Podrán desempeñar funciones de asesoramiento, información y comprobatorias.

• Requerir subsanaciones a las empresas.

• Remitir informe a la Inspección de los hechos comprobados que gozarán de«presunción de certeza».• Para estas funciones, los funcionarios de las comunidades autónomas debe-

142

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 142

Page 141: Prevencion Riesgos Interior

rán contar con una habilitación específica expedida por su propia comunidadautónoma, en los términos que se determinen reglamentariamente.

Comisiones de Control y Seguimiento de las mutuas

Es el órgano a través del cual se realiza la participación de los trabajadores/as y de losempresarios en el control y seguimiento de la gestión desarrollada por las mutuas. Deesta manera se pretende que las partes sociales puedan comprobar que las mutuas lle-van a cabo sus funciones en el más estricto respeto de los objetivos de la SeguridadSocial. Pueden pedir información sobre cualquier actividad de la mutua, enjuiciarla yproponer cuantas medidas se estimen necesarias para el mejor cumplimiento de losfines de la mutua, en el marco de los objetivos generales de la Seguridad Social.

143

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 143

Page 142: Prevencion Riesgos Interior

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 144

Page 143: Prevencion Riesgos Interior

CAPÍTULO 6. GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN

INTRODUCCIÓN

La prevención eficaz se logra mediante una aplicación del conocimiento científicoorientada al progreso social. Conocer es necesario para prevenir, pero el conoci-miento solo no es suficiente. Se conocen muchos remedios que, por motivos econó-micos o de otro tipo, no se aplican.

Hace falta organizar la prevención, es decir, definir las reglas del juego según lascuáles los diferentes agentes sociales implicados en la prevención van a participar yasumir sus responsabilidades.

Esto se consigue mediante leyes o por medio de acuerdos entre las partes, de talforma que se asignan competencias y funciones, derechos y obligaciones, a los dife-rentes sujetos: empresarios, trabajadores, delegados, profesionales, órganos de par-ticipación, instituciones, etc.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales es una norma general que define elmarco en el que se debe desarrollar la prevención.

Como agente de prevención, el delegado/a debe conocer no sólo sus propias funcio-nes, sino el papel de cada uno de los restantes actores que intervienen así como laforma de interaccionar con ellos para llevar a cabo de forma eficaz las actividadespreventivas en la empresa.

A ello pretende contribuir este capítulo, en el que se proponen textos y activida desencaminadas a:

a) La identificación de las principales funciones que la Ley asigna a cada cual.

b) La utilización del apoyo legal con que cuentan los trabajadores/as y losdelegados/as de prevención para ejercer sus derechos.

c) La forma de combinar los diferentes recursos de manera óptima con el finde dar respuesta a las necesidades de prevención.

145

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 145

Page 144: Prevencion Riesgos Interior

UNIDAD 1. ACTORES DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

EL EMPRESARIO ES RESPONSABLE DE LA SALUD LABORAL

El empresario, que dirige y controla la actividad laboral, tiene la obligación contrac-tual de garantizar la salud y la seguridad en el trabajo. Es, por ello, deudor de segu-ridad. El incumplimiento de esa obligación conlleva la responsabilidad administra-tiva, penal, civil, laboral y de seguridad social del infractor1.

LOS TRABAJADORES TIENEN DERECHO A CONTROLAR QUE SE PROTEJASU SALUD

Aunque el empresario es el responsable último de la salud laboral, dado el carácterfundamental del derecho protegido, los trabajadores tienen derecho a controlar quesu salud se protege efectivamente. Por ello se les reconocen, individual y colectiva-mente, los derechos de información, participación y resistencia2.

LA PROTECCIÓN DEBE SER EFICAZ EN CADA MOMENTO

La «deuda de seguridad» de los empresarios tiene un contenido dinámico, abierto yexpansivo. Éstos deben desarrollar una acción permanente con el fin de perfeccio-nar los niveles de protección existentes y disponer lo necesario para adaptar lasmedidas de prevención a las modificaciones que puedan experimentar las circuns-tancias que inciden en la realización del trabajo. Igualmente, el empresario debe rea-lizar una evaluación continua de la eficacia de las medidas de prevención. No cabeeludir responsabilidades alegando desconocimiento de los riesgos 3.

OBLIGACIONES DE LOS EMPRESARIOS:EL EMPRESARIO COMO «DEUDOR» DE SALUD Y SEGURIDAD

La obligación del empresario hacia la prevención laboral se concreta en una serie deacciones coordinadas e integradas en la gestión global del proceso productivo.

146

1 LPRL, artículo 14.2 LPRL, artículos14.1; 33; 34 y 36. ET, artículo19.3 LPRL, artículos 14.2; 15.1.e y 16.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 146

Page 145: Prevencion Riesgos Interior

147

Diseñar un trabajo sin riesgos

El primer principio de toda acción preventiva es evitar los riesgos. El empresariodebe asegurarse de que los locales, las máquinas, los materiales y el sistema de orga-nización no van a perjudicar la salud de los trabajadores/as. También debe tener encuenta no exponer a riesgos a terceros: seguridad del producto, control de la conta-minación ambiental, seguridad de las instalaciones frente a accidentes mayores, etc.

Esta obligación empresarial está regulada por la Ley, de tal forma que previamente ala apertura de un centro de trabajo se debe solicitar la calificación de la actividad ylos oportunos permisos. Los incumplimientos pueden constituir una infracción grave.

En un sentido similar existen regulaciones sobre las previsiones de impacto ambien-tal de las futuras actividades productivas.

En este ámbito de prevención estricta, antes de iniciar una actividad se incluye laobligación de los proveedores de garantizar la seguridad de sus productos o maqui-narias así como de impartir instrucciones para un uso seguro de los mismos. Elempresario debe exigir estas garantías como condición previa a la introducción dedichos productos en su propio proceso productivo siendo corresponsable, en casocontrario, de los daños que se puedan producir.

Evaluar los riesgos que no se puedan evitar

Aquellos riesgos que no puedan evitarse deben ser objeto de evaluación por partedel empresario. Esto tiene la finalidad de proporcionar un mejor conocimiento de losriesgos, para un control más eficaz de los mismos.

La evaluación de riesgos no es, por tanto, un fin en sí misma ni una mera prescrip-ción burocrática de obligado cumplimiento. Es un paso previo para llegar a una pla-nificación racional de la prevención. Puesto que es imposible defenderse de los ries-gos sin conocerlos, la Ley, para garantizar la eficacia de la acción preventiva, obli-ga al empresario a seguir una secuencia lógica: primero evaluar los riesgos y cono-cerlos bien, luego elaborar un Plan de Prevención que contenga las medidas más efi-caces para el control de los mismos.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 147

Page 146: Prevencion Riesgos Interior

148

Planificar la prevención

A la vista de los resultados de la evaluación de riesgos, el empresario tiene que ela-borar un documento escrito: el Plan de Prevención. Este plan se convierte en obli-gatorio para todas las empresas y en él se deben indicar:

- Todas las medidas que se van a adoptar para asegurar una protección eficazfrente a los riesgos evaluados, teniendo en cuenta los principios de la acciónpreventiva que marca la Ley:

• Controlar los riesgos en origen.

• Sustituir lo peligroso por lo que entrañe menos riesgos.

• Adaptar el trabajo a la persona.

• Atenuar el trabajo monótono y repetitivo.

• Integrar la prevención en la gestión de la empresa.

• Anteponer la protección colectiva a la individual.

Eliminación o control en origen de los factores de riesgo

La adaptación del trabajo a la persona mediante eldiseño ergonómico del puesto de trabajo

La organización del trabajo (horarios, rítmos, tareas)de forma que no dañe la salud

La evaluación periódica de los risgos y la investigaciónde los problemas de salud

La formación e información a los trabajadores/as sobrelos riesgos y las medidas de prevención

La cooperación interempresarial cuando concurranvarias empresas en un mismo centro de trabajo

La provisión de Servicios de Prevención multidiscipli-narios y la vigilancia de la salud de los trabajadores/as

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 148

Page 147: Prevencion Riesgos Interior

- Los procedimientos de información y planes de formación a lostrabajadores/as.

- Los controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad delos trabajadores para detectar situaciones potencialmente peligrosas.

- Los protocolos médicos y los programas de vigilancia de la salud de los tra-bajadores/as para detectar precozmente posibles daños así como para unamejor adaptación del trabajo a la persona.

- Las acciones específicas de protección en relación con determinados colec-tivos detrabajadores/as: jóvenes, trabajadoras embarazadas, trabajadoreseventuales o de contratas.

- Los criterios y procedimientos para evaluar la propia eficacia del plan.

Asegurar la eficacia y actualidad del plan

La acción preventiva debe ser eficaz. Para ello es necesario adaptarla continuamen-te a la realidad cambiante de la empresa y a los progresos de la técnica. Cualquiermodificación de la «foto» que se hizo de la empresa con la evaluación inicial de ries-gos, debe llevar a un nuevo proceso, total o parcial, de investiga ción y planifica-ción. Así mismo, hay que asegurarse en la práctica que el Plan de Prevención fun-ciona y garantiza adecuadamente la salud de los trabajadores/as. Cuando los proce-dimientos de evaluación previstos en el plan o los controles de las condiciones detrabajo o de la salud de los trabajadores/as pongan de manifiesto que el plan no seadecua a los objetivos de protección, hay que revisarlo y modificarlo. En cualquiercaso, siempre que se detecten daños a la salud habrá que revisar el plan.

Para la realización de las actividades de prevención y para el necesario asesoramien-to técnico, el empresario tiene que constituir un sistema de prevención de acuerdocon una de las modalidades que prevé la le y (asunción de esta responsabilidad porel propio empresario, designación de trabajadores/as, organización de un Servicio dePrevención propio o contratación con un Servicio de Prevención externo). La ideaes que la prevención en la empresa no puede funcionar si no hay alguien que seocupe de ella, contando con los medios y la formación necesarios. Esto no significaque la prevención pase a ser responsabilidad de los Servicios de Prevención, sóloimplica que la Ley establece que el empresario deberá destinar los recursos necesa-rios, humanos y económicos, para el cumplimiento de sus obligaciones.

149

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 149

Page 148: Prevencion Riesgos Interior

Por otra parte, cuando en un centro de trabajo concurran trabajadores/as de diferen-tes empresas, los respectivos empresarios tienen que colaborar entre sí a efectos deasegurar una eficaz protección de todos ellos. Esta obligación es más estricta encasos de subcontratas que presten sus servicios en el centro de trabajo de la empre-sa principal, puesto que se exige al empresario principal que «vigile» que sus con-tratistas y subcontratistas cumplen con sus obligaciones. De los incumplimientos deestos contratistas y subcontratistas es responsable solidario el empresario principal.

DERECHOS DE LOS TRABAJADORES/AS: AUTOPROTECCIÓN FRENTE ALRIESGO

Todos los trabajadores/as son titulares del derecho a la salud con independencia deltipo de contrato que posean o de su adscripción al sector público o privado. Para ase-gurar la efectividad de este derecho fundamentalísimo, la Ley reconoce unos dere-chos adicionales que posibilitan acciones individuales y colectivas de autoprotección.

Éstos son:• INFORMACIÓN. Derecho a recibir toda la información necesaria sobre los riesgosde su puesto de trabajo, sobre las medidas de protección y prevención aplicablesy sobre los planes de emergencia. También se incluye la información que en rela-ción a productos químicos sea facilitada al empresario por los suministradores.

• FORMACIÓN. Derecho a recibir formación teórica y práctica en materia pre-ventiva que deberá actualizarse siempre que sea necesario. El tiempo dedica-do a esta formación debe tener la consideración de tiempo de trabajo.

• PROPUESTA. Derecho a formular propuestas al empresario, al Comité deSalud y Seguridad o a los delegados/as de prevención, con el fin de mejorarla salud y seguridad.

• PARTICIPACIÓN. Derecho a participar en todos los aspectos de la prevenciónen el trabajo. Si la empresa cuenta con representantes de los trabajadores/as,la participación se ejerce fundamentalmente a través de los delegados/as dePrevención. En el resto, aunque la Ley reconoce igualmente este derecho, noespecifica en qué forma deberá ejercerse.

• VIGILANCIA DE LA SALUD. Derecho a la vigilancia periódica de su salud, enfunción de los riesgos inherentes a su puesto de trabajo, y a la confidenciali-dad de la información relacionada con su estado de salud.

150

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 150

Page 149: Prevencion Riesgos Interior

• DENUNCIA. Derecho a recurrir a la Inspección de Trabajo si considera quelas medidas adoptadas y los medios utilizados por el empresario no son sufi-cientes para garantizar la seguridad y la salud en el trabajo.

• RESISTENCIA. Derecho a interrumpir la actividad y abandonar el trabajo,cuando considere que existe un riesgo grave e inminente para su vida o susalud, no pudiendo ser sancionado por ello salvo que haya obrado de mala feo cometido negligencia grave.

En relación a los trabajadores cedidos por empresas de trabajo temporal, la empre-sa usuaria deberá asegurarles los derechos de información, resistencia y todos losrelacionados con la protección de la salud en el trabajo, mientras que la empresa detrabajo temporal será responsable del cumplimiento de las obligaciones en materiade formación y vigilancia de la salud. Dichos trabajadores/as podrán dirigirse a losdelegados/as de prevención de la empresa usuaria en el ejercicio de su derecho departicipación.

151

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 151

Page 150: Prevencion Riesgos Interior

UNIDAD 2. IMPLEMENTACIÓN DE LAS RESPONSABILIDADESEMPRESARIALES: ORGANISMOS Y RESPONSABILIDADES

INTRODUCCIÓN

Una de las obligaciones empresariales es la de constituir o concertar un Servicio dePrevención.

El Servicio de Prevención puede adoptar diferentes modalidades y ser propio de laempresa o concertado, pero en cualquier caso ha de cumplir las funciones de aseso-ramiento y apoyo en:

- La evaluación de riesgos.- El diseño y aplicación de los planes de prevención.- La formación de los trabajadores/as.- La vigilancia de la salud de los trabajadores/as.- La prestación de los primeros auxilios y planes de emergencia.

SERVICIOS DE PREVENCIÓN

Podríamos decir que un servicio de prevención no es más que la manera de organi-zar los recursos técnicos necesarios para llevar adelante las actividades preventivasen una empresa (LPRL, artículo 31.2).

Dichas actividades pueden ser muy variadas, por lo que se requieren expertos endiversos campos: analizar contaminantes ambientales requiere la intervención dehigienistas, para vigilar la salud de los trabajadores/as hacen falta médicos, en eldiseño de un puesto de trabajo deberían intervenir expertos en ergonomía, organizarun trabajo de forma satisfactoria puede exigir la intervención de psicólogos, paradiseñar un programa de mantenimiento preventivo puede ser necesario un técnico deseguridad, etc. Por eso decimos que un Servicio de Prevención debe ser multidisci-plinario (LPRL, artículo 31.4). Las especialidades preventivas que se consideranbásicas en nuestra legislación para la constitución de este tipo de servicios son cua-tro: medicina del trabajo, seguridad en el trabajo, higiene industrial y, por último, laergonomía y psicosociología aplicada (RSP, artículo 34.c).

Además, como su propio nombre indica, debe orientarse no a la asistencia sanita-ria sino a la prevención (LPRL, artículo 30.1). Es decir, anticiparse al daño a lasalud con el fin de evitarlo. Ello no impide que, lógicamente, esté en condiciones

152

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 152

Page 151: Prevencion Riesgos Interior

153

de prestar una atención de urgencia cuando sea necesario. Pero lo que debe quedarclaro es que la posible labor asistencial de estos servicios es secundaria respecto asu verdadera razón de ser, que es prevenir.

Tanto por su carácter multidisciplinario como por su orientación preventiva, se tratade unos servicios muy diferentes a los tradicionales servicios médicos de empresaformados solamente por profesionales sanitarios y dedicados a la atención médica.Estos servicios han sido específicamente derogados (RSP, Disp. Derogatoria única).

Hay que insistir en el carácter asesor de estos servicios (LPRL, artículo 3.2). Su fun-ción es dar apoyo técnico a los auténticos protagonistas de la organización de la pre-vención en la empresa: los empresarios y los trabajadores/as con sus representantes.La constitución de un Servicio de Prevención no exime al empresario de su respon-sabilidad preventiva definida en la Ley. Tampoco resulta admisible que el Serviciode Prevención asesore únicamente al empresario, puesto que la participación de lostrabajadores/as es, además de preceptiva, esencial para el fin que se pretende y ladesigualdad informativa la haría imposible.

Los Servicios de Prevención no son la única alternativa para el empresario. Según laLey, éste puede, en determinadas circunstancias, asumir personalmente la actividadpreventiva (LPRL, artículo 30.5) o designar para ello a determinados trabajadorescapacitados (LPRL, artículo 30.2). Si estos recursos no son suficientes, es cuandoviene obligado a recurrir a un Servicio de Prevención, es decir, a una organizaciónpreventiva especializada y dotada tanto de recursos humanos como materiales(LPRL, artículo 31.2).

En general, los delegados/as de prevención deben ser consultados en toda la organi-zación de la prevención (LPRL, artículo 33.1.b) y, por tanto, también en lo referen-te al Servicio de Prevención. Específicamente se reconoce el derecho a ser consul-tados previamente a la concertación con un Servicio de Prevención ajeno (RSP, artí-culo 16.2) y a la decisión de constituir un servicio mancomunado (RSP, artículo21.2). Además, se establece el derecho a conocer los informes y la memoria anualde estos servicios (LPRL, artículo 39.2), así como el de ser consultados en las audi-torías y recibir copia de la misma (RSP, artículos 30 y 31), lo cual permite una cier-ta función de control.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 153

Page 152: Prevencion Riesgos Interior

154

REGULACIÓN LEGAL DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN

La regulación legal de los Servicios de Prevención se encuentra fundamentalmenteen la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y en el Real Decreto 39/1997, por elque se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.

Modalidades de organización de Servicios de Prevención

La Ley establece con carácter general que en todas las empresas debe existir unaorganización de los recursos preventivos adecuada a sus necesidades. Esta organi-zación puede asumir una de las siguientes modalidades:

MODALIDADES DE ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS PREVENTIVOS

NÚMERO DE TRABAJADORES/EMPRESA

6

¿Anexo 17?

¿Suficientes?

EMPRESARIO

TRABAJADOR (ES)DESIGNADOS

NO

¿Anexo 17?

250 500

Decisión auto-ridad laboral

NO

NO

SERVICIO DEPREVENCIÓN PROPIO

Actividades no asumi-das con recursos

Propios MUTUAS

SERVICIO DEPREVENCIÓN AJENO

MUTUAS

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 154

Page 153: Prevencion Riesgos Interior

EL EMPRESARIO ASUME LA ACTIVIDAD PREVENTIVA (artículo 11)

¿DÓNDE? Sólo pueden acogerse a esta modalidad las empresas de menos de 6 traba-jadores, que no realicen actividades de especial peligrosidad (ver Anexo I del RealDecreto), en las que el empresario desarrolle su actividad de forma habitual en elcentro de trabajo y tenga la capacidad necesaria en relación a las funciones a des-arrollar.

Observaciones: el empresario no puede realizar directamente la vigilancia de lasalud. Por lo tanto deberá contratar un Servicio de Prevención para realizar esta acti-vidad y cualquier otra que no pueda o no quiera asumir personalmente.

DESIGNACIÓN DE TRABAJADORES/AS (artículo 12)

¿DÓNDE? En todas las empresas, salvo que el empresario haya asumido directamen-te las actividades de prevención o haya recurrido a un Servicio de Prevención pro-pio o ajeno.

Observaciones: a los trabajadores/as designados se le pueden asignar funciones paralas que acrediten capacidad adecuada. Las funciones no asumidas directamente porestos trabajadores/as, entre las que estará casi siempre la vigilancia de la salud, seránllevadas a cabo por un Servicio de Prevención externo (artículo 12.1).

SERVICIO DE PREVENCIÓN PROPIO

¿DÓNDE? En las empresas de más de 500 trabajadores, en las de entre 250 y 500 tra-bajadores que desarrollen alguna actividad considerada como de especial peligrosi-dad (Anexo I) y en las empresas donde así lo decida la autoridad laboral, salvo queopten por recurrir a un Servicio de Prevención externo.

Observaciones: debe organizarse dentro de la empresa como una unidad organizati-va específica cuyos integrantes se dedican en exclusiva a la actividad preventiva(artículo 15.1). Tendrá adscritos especialistas de, al menos, dos disciplinas preven-tivas (medicina del trabajo, seguridad en el trabajo, higiene industrial, ergonomía ypsicosociología aplicada) (artículo 15.2). Sus integrantes deben actuar de formacoordinada. Sin perjuicio de ello, la actividad sanitaria contará, dentro del Serviciode Prevención, con la estructura y medios adecuados a su naturale za específica,garantizándose en todo caso la confidencialidad de la información médica (artículo15.2). Anualmente debe elaborar una memoria y programación anual (artículo 15.5).

155

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 155

Page 154: Prevencion Riesgos Interior

SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO

¿DÓNDE? En las empresas en las que la designación de trabajadores/as sea insufi-ciente, o la autoridad laboral obligue a tener un Servicio de Prevención y la empre-sa no haya optado por constituir un Servicio de Prevención propio. Otra posibilidades que se recurra a un Servicio de Prevención ajeno sólo para la realización de aque-llas actividades que no pueden ser asumidas directamente por el propio empresario,los trabajadores/as designados o el Servicio de Prevención propio.

Observaciones: el empresario debe consultar con los trabajadores/as, con carácterprevio, la decisión de concertar la actividad preventiva con uno o varios Serviciosde Prevención ajenos (artículo 16.2). No cabe la subcontrata de estas actividades(artículo 19) salvo para la realización de actividades que requieran conocimientosespeciales o instalaciones de gran complejidad. La relación entre la empresa y elServicio de Prevención externo se formaliza a través del concierto, que es el docu-mento en el que se recogen los términos del acuerdo entre la empresa y el Serviciode Prevención ajeno. El Servicio de Prevención externo debe facilitar a las empre-sas para las que actúa la memoria y programación anual del artículo 39.2.d) de laLPRL (artículo 20.2).

SERVICIOS DE PREVENCIÓN MANCOMUNADOS (artículo 21)

¿DÓNDE? Lo pueden constituir las empresas que, sin tener obligación de constituirun Servicio de Prevención propio, por proximidad geográfica y/o similitud de acti-vidades puedan ser atendidas operativamente por un mismo servicio; y las empresasque, aun teniendo obligación de constituir un Servicio de Prevención propio, des-arrollen simultáneamente actividades en un mismo centro de trabajo.

Observaciones: dichos servicios se consideran a todos los efectos servicios propiosde las empresas que los constituyen, debiendo cumplir los requisitos exigibles a losservicios propios. Podrán prestar servicios sólo a las empresas que los constituyen.

De todas las modalidades estudiadas, sólo las tres últimas pueden considerarseServicios de Prevención en sentido estricto.

LOS MECANISMOS DE CONTROL

Como se ve, la Ley permite cierta discrecionalidad por parte del empresario en laelección de la modalidad de organización de los recursos preventivos que considera

156

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 156

Page 155: Prevencion Riesgos Interior

más idónea para su empresa. Sin embargo, no quiere que el empresario utilice esafacultad para burlar sus obligaciones, por lo que se preocupa de establecer mecanis-mos de control dirigidos a asegurar la adecuación entre las necesidades preventivasde la empresa y los recursos habilitados para satisfacerlas.

Los Servicios de Prevención ajenos, para poder actuar como tales, deben contar conuna acreditación. Para obtener la acreditación, la empresa que pretenda actuar comoServicio de Prevención ajeno debe someter un conjunto de documentos sobre susrecursos humanos y materiales y proyectos de actuación para que sean aprobadospor la autoridad laboral y la autoridad sanitaria. Una vez acreditadas, las entidadessiguen sometidas a la vigilancia y control de las autoridades laborales y sanitarias, alas que tienen que remitir importante documentación sobre sus actividades, que pue-den fiscalizar la calidad de las actuaciones del SPA y la permanencia de los requisi-tos que motivaron la concesión de la acreditación.

El otro mecanismo previsto para asegurar la calidad de la organización de los recur-sos preventivos es la auditoria. A través de la auditoria se pretende comprobar quela empresa ha realizado correctamente la evaluación de riesgos, ha planificado y rea-lizado las actividades preventivas ajustándose a la normativa y dispone de losmedios adecuados, propios o concertados, para la realización de las actividades pre-ventivas. Deben someterse a auditoria, en principio cada cinc o años, todas lasempresas que no hayan concertado la realización de las actividades de prevencióncon un Servicio de Prevención ajeno. Sobre este punto hay que aclarar que cuandose conciertan actividades concretas, pero no la globalidad de las mismas, sigue exis-tiendo la obligación de someterse a auditoria. Las auditorias sólo las pueden reali-zar empresas que hayan sido autorizadas por la autoridad laboral y que no tenganvinculación alguna con la empresa auditada.

Las empresas de menos de seis trabajadores, que no realicen actividades de especialpeligrosidad y en las que la eficacia del sistema preventivo resulte evidente, pueden elu-dir la auditoría, remitiendo a la autoridad laboral una comunicación en la que hacenconstar que reúnen las condiciones que no hacen necesaria la auditoria. A la vista de ladocumentación remitida y de otras informaciones, la autoridad laboral puede siemprerequerir a estas empresas, si lo considera necesario, la realización de una auditoria.

EL PRINCIPIO DE SUFICIENCIA

A lo largo de toda la regulación legal de los Servicios de Prevención se hacen con-tinuas referencias a la «capacidad necesaria» del empresario, de los trabajadores/asdesignados e incluso de los propios Servicios de Prevención propios o ajenos.

157

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 157

Page 156: Prevencion Riesgos Interior

Eso significa que las personas que integran el Sistema de Prevención deben tener la«capacidad necesaria» para desarrollar las funciones que les encomienda el plan deprevención. Surge el problema de cómo se acredita esta «capacidad necesaria».

La única solución que se puede dar atendiendo al reglamento es que hay que aten-der a las funciones a desarrollar por cada persona y a la formación específica queesta persona puede acreditar (artículo 34 y siguientes).

Así, para desarrollar funciones de nivel básico (artículo 35 Regl.), hay que acreditaruna formación mínima específica de 50 horas; para desarrollar funciones de nivelintermedio (artículo 36 Regl.), hay que acreditar una formación mínima específicade 300 horas; y para desarrollar funciones de nivel superior (artículo 37 Regl.), hayque acreditar una formación específica de 600 horas.

Aún así, queda un amplio espacio para la ambigüedad: la evaluación de riesgos lapueden realizar personas con formación básica (evaluaciones elementales de ries-gos), intermedia (evaluaciones de riesgos no específicamente reservadas al nivelsuperior) o superior (evaluaciones de riesgos cuyo desarrollo exija el establecimien-to de una estrategia de medición para validar los datos obtenidos y/o una interpreta-ción o aplicación no mecánica de los criterios de evaluación).

Artículo 32 bis. 4, Ley 31/1995: cuando la presencia en el centro de trabajo de losrecursos preventivos sea necesaria, el empresario podrá asignar la presencia deforma expresa a uno o a varios trabajadores de la empresa que, sin formar parte delServicio de Prevención o ser designado, reúnan los conocimientos, la cualificacióny la experiencia necesarias en las actividades o procesos en los que los riesgos pue-dan agravarse, concurran operaciones diversas, o lo determinen la Inspección,haciendo preciso el control de la correcta aplicación de los métodos de trabajo.

El artículo 11.g. del Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, regula como medio decoordinación de las actividades preventivas, al concurrir varias empresas en un cen-tro de trabajo, la designación de una o más personas encargadas de la coordinaciónde las actividades preventivas.

158

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 158

Page 157: Prevencion Riesgos Interior

LA VIGILANCIA DE LA SALUD

Otra cuestión que el Reglamento de los Servicios de Prevención plantea es cómodeben realizar la vigilancia sanitaria aquellos Servicios de Prevención que asumenesa actividad:

• Siempre tiene que haber un médico especialista en medicina del trabajo odiplomado en medicina de empresa en los Servicios de Prevención que seencarguen de la vigilancia y control de la salud de los trabajadores (artículo37.3.a).

• El reconocimiento inicial debe llevarse a cabo después de la incorporaciónal trabajo o después de la asignación de nuevas tareas (37.3.b) o tras un perí-odo largo en situación de IT.

• La finalidad de la vigilancia de la salud es descubrir el eventual origen pro-fesional de las patologías de los trabajadores/as y perfeccionar la actividadpreventiva. Los resultados de la vigilancia de la salud deberán analizarse concriterios epidemiológicos (37.3.b y 37.3.f).

• La vigilancia de la salud estará sometida a protocolos específicos para losfactores de riesgo a los que esté expuesto el trabajador (37.3.c).

• El personal sanitario del servicio de prevención deberá conocer las enferme-dades de los trabajadores/as y las ausencias del trabajo por motivos de salud,a los solos efectos de poder identificar posibles relaciones entre la enferme-dad o ausencia y los riesgos a los que esté expuesto el trabajador (37.3.d).

• El personal sanitario del Servicio de Prevención estudiará especialmente losriesgos en relación a las trabajadoras en situación de embarazo o parto recien-te, a los menores y a los trabajadores/as especialmente sensibles a determina-dos riesgos, y propondrá las medidas preventivas adecuadas (37.3.g).

• El personal sanitario del Servicio de Prevención presente en el centro seencargará de los primeros auxilios y la atención de urgencia (37.3.h).

• Si la naturaleza de los riesgos lo exige, se garantizará el derecho de los tra-bajadores/as a reconocimientos postocupacionales a través del SistemaNacional de Salud (artículo 37.3.e).

159

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 159

Page 158: Prevencion Riesgos Interior

UNIDAD 3. LA PARTICIPACIÓN, LOS DELEGADOS DE PREVENCIÓN YEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD

INTRODUCCIÓN

Una de las características del modelo de prevención que contempla la Ley dePrevención de Riesgos Laborales es su carácter participativo. Es decir, la Ley recono-ce el derecho de los trabajadores/as a participar en la organización de la prevención asícomo la consiguiente obligación para los empresarios de facilitar dicha participación.

Como instrumentos de participación, la Ley instituye los delegados/as de preven-ción y los Comités de Seguridad y Salud.

Este planteamiento supone un verdadero reto para los trabajadores y sus represen-tantes. Aquí y ahora, el funcionamiento del nuevo sistema de prevención dependeráde la capacidad de atención, motivación y participación de los diversos sujetos invo-lucrados. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales no va a tener un efecto direc-to sobre la mejora de la salud de los trabajadores/as, sino que ello dependerá -ymucho- de la capacidad de los trabajadores y sus representantes para aprovechar lasherramientas que esta Ley proporciona.

El delegado/a de prevención debe considerarse parte de un sistema activo en el queparticipan otros agentes de prevención (empresarios, técnicos, instituciones) con losque debe comunicarse e interaccionar y, por tanto, a los que hay que contemplar nosólo como antagonistas, sino como interlocutores con los que pretendemos llegar aacuerdos capaces de mejorar la salud de los trabajadores/as.

Esta mentalidad positiva de comunicación y de apuesta por el diálogo social no debeconfundirse con una visión idílica de las relaciones laborales. Participar también suponeel derecho a disentir y a reivindicar la propia autonomía para plantear las propuestas yacciones que consideremos convenientes. Pero ambas actitudes no son excluyentes.

En la presente unidad nos proponemos reflexionar sobre el sentido de la participa-ción en salud laboral, su importancia y las formas de promoverla.

PARTICIPACIÓN EN SALUD LABORAL

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales viene a reforzar el protagonismo socialen salud laboral y, especialmente, la participación de los trabajadores/as.

160

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 160

Page 159: Prevencion Riesgos Interior

161

Con ello se reconoce que la prevención no es una cuestión exclusivamente técnicasobre la que los no profesionales no pueden opinar, sino que forma parte integrantede la negociación de las condiciones de trabajo.

El principio de participación se convierte, así, en una obligación del empresariointrínseca a su deber de protección de los trabajadores/as frente a los riesgos labo-rales. En el mismo sentido, se define el papel de los Servicios de Prevención en tér-minos de asesoramiento y asistencia técnica al «empresario, a los trabajadores y asus representantes y a los órganos de representación especializados».

En la Ley se definen dos formas básicas de participación de los trabajadores/as:• Una autónoma, a través de los delegados/as de prevención.• Otra colegiada, mediante los Comités de Seguridad y Salud.

PARTICIPAR, ¿PARA QUÉ?

El sentido de la participación depende del punto de vista que se adopte respecto aqué es salud laboral, quiénes deben intervenir en el proceso de prevención y quépapel ha de jugar cada cual.

Participar es tener algo que decir

Si la prevención se entiende simplemente como la aplicación de criterios técnicos ode normas reglamentarias, el papel de los trabajadores/as se reducirá a contemplarcómo el experto aplica estos criterios, cómo el empresario cumple las recomenda-ciones técnicas o cómo el inspector de Trabajo hace cumplir la Ley.

Sólo serán espectadores de una función en la que los protagonistas son otros. Noaportan nada. Simplemente aprueban o desaprueban lo que hacen los demás4.

Participar es poder disentir

Defender un punto de vista propio es lo que da sentido a la participación sindical. Elobjetivo no puede ser otro que hacer visible la propia experiencia de los trabajado-res/as respecto a los riesgos de su trabajo y su percepción subjetiva de bienestar omalestar. Hacer patente que los problemas existen, aunque no los contemplen lasleyes o no los puedan cuantificar los técnicos. Esta es la aportación sindical genuina:

4 LPRL, artículo 38.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 161

Page 160: Prevencion Riesgos Interior

conseguir que se tenga en cuenta la opinión de quienes sufren los riesgos, de los queexperimentan en sí mismos el éxito o fracaso de la prevención. Aunque para ello setenga que discrepar del criterio de los expertos, se tenga que ir más allá de la Ley ohaya que oponerse a las alternativas del empresario.

Participar es tomar parte en las decisiones

Estar informados de lo que otros evalúan o inspeccionan es una condición necesa-ria, pero no es propiamente participar. Ser encuestados para que otros analicen nues-tros puntos de vista y saquen sus conclusiones, tampoco lo es. Reducir la participa-ción a aspectos formales tiene también una escasa utilidad. Es necesario que todaslas partes se crean la participación, que se tomen en consideración las respectivasaportaciones en plano de igualdad y se tenga la disposición de llegar a acuerdos.Para ello, habrá que luchar contra la cultura jerárquica de la empresa y contra lasactitudes prepotentes de los técnicos, disputando capacidad de decisión sobre aspec-tos que tradicionalmente han estado vedados para los sindicatos.

Participar es ya «hacer prevención»

El riesgo laboral es inadmisible porque es un riesgo impuesto contra la voluntad deltrabajador/a. Por contra, la construcción colectiva de la salud laboral pasa por aumen-tar el control de las propias condiciones de trabajo. Un primer paso es reconocersecomo grupo y expresar colectivamente la percepción individual de los problemas.

Esto es ya una medida de salud pero, además, es lo que hace posible un segundopaso: pasar de la expresión colectiva a la acción colectiva. Aumentar la capacidadde los trabajadores/as para controlar su propio trabajo y el apoyo mutuo ante condi-ciones adversas es el verdadero sentido preventivo de la participación.

162

5 Consultar también: LPRL, artículo 14.2; LPRL, artículo 31.2.; LPRL, artículos 33 y 34.

Los delegados/as de prevención: qué dice la Ley«La elaboración de la política preventiva se llevará a cabo con la participación de los empre-sarios y de los trabajadores a través de sus organizaciones empresariales y sindicales másrepresentativas» (artículo 5.1.b). «El empresario deberá consultar a los trabajadores y per-mitir su participación en el marco de todas las cuestiones que afecten a la seguridad y a lasalud en el trabajo... Los trabajadores tendrán derecho a efectuar propuestas al empresario,así como a los órganos de participación y representación...» (artículo 18.2). «En las empre-sas o centros de trabajo que cuenten con seis o más trabajadores, la participación de éstosse canalizará a través de sus representantes y de la representación especializada (delegadosde prevención) ...» (artículo 34.1). «El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritarioy colegiado de participación destinado a consulta regular y periódica de las actuaciones dela empresa en materia de prevención de riesgos» (artículo 38.1)5

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 162

Page 161: Prevencion Riesgos Interior

LA PARTICIPACIÓN AUTÓNOMA: LAS/OS DELEGADAS/OS DE PREVENCIÓN

Constituyen la representación autónoma de los trabajadores/as para ejercer los dere-chos de consulta y participación en salud laboral en todas las empresas con más decinco trabajadores/as.

Es autónoma en cuanto que la Ley les atribuye unas competencias y prerrogativasque no dependen del beneplácito empresarial, es decir, que pueden ejercer sus fun-ciones por sí mismos. Es una forma óptima de ejercer la representación sindical delos trabajadores/as.

LA PARTICIPACIÓN COLEGIADA: EL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD

Es el órgano de participación interno de la empresa para una consulta regular yperiódica de la política de prevención y debe constituirse en todas las empresas ocentros de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores/as. Está compuesto por losdelegados/as de prevención y un número igual de representantes designados por elempresario. Es, por tanto, un órgano de participación colegiado y paritario.

Aunque el reconocimiento legal del derecho de participación es universal para todoslos trabajadores/as, la Ley no concreta cómo deberá ejercerse en las empresas sinrepresentación sindical. No obstante, la Inspección de Trabajo debe someter a con-sulta sindical los planes específicos para promover la prevención en empresas demenos de seis trabajadores/as e informar del resultado de los mismos.

163

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 163

Page 162: Prevencion Riesgos Interior

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 164

Page 163: Prevencion Riesgos Interior

165

CAPÍTULO 7. EL DELEGADO EN EL CENTRO DE TRABAJO

INTRODUCCIÓN

Los delegados de prevención son «representantes de los trabajadores con funcionesespecíficas en materia de prevención de riesgos en el trabajo» (LPRL, artículo35.1),para lo cual la Ley les otorga toda una serie de derechos y competencias.

Juegan, por tanto, un doble papel: el de representación de los trabajadores/as y el deinterlocutores de los responsables de la unidad administrativa (en cumplimiento dela responsabilidad empresarial que determina la LPRL). Es decir, desempeñan en elterreno de la salud laboral una función claramente de representación del personal.

Además, la prevención de riesgos requiere una serie de conocimientos técnicos sinlos cuáles difícilmente se pueden identificar problemas ni, mucho menos, proponersoluciones. El delegado/a de prevención tiene que saber salud laboral. No se trata dehacer un técnico de cada delegado/a de prevención, pero sí de que éste tenga elconocimiento suficiente para entender el lenguaje técnico e, incluso, para poder ana-lizar críticamente las valoraciones y propuestas técnicas.

Es decir, cada cual debe hacer su papel de la forma más rigurosa posible sin preten-der suplantar a los otros. De esta manera, cada cual realiza sus aportaciones genui-nas a la planificación de la prevención como objetivo global de todas las partes. Y,en este sentido, la aportación más genuina del delegado/a de prevención es garanti-zar e impulsar la participación de los trabajadores/as.

Todo esto, además de conocimientos, requiere una buena dosis de entusiasmo y ganas detrabajar. El delegado/a de prevención tiene que ser un/a verdadero/a «activista» en saludlaboral. Es la pieza clave en la aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Aunque la formación de esta clase de delegados/as no se agota con la presente unidad,en ella se pretenden alcanzar los siguientes objetivos:

a) Conocer las funciones que la Ley otorga a los delegados/as de prevención.b) Saber utilizar las garantías y derechos reconocidos por la propia Ley.c) Valorar los recursos necesarios para el desarrollo de sus competencias.

Además de estos objetivos específicos, hay que tener en cuenta que el conjunto deesta parte del curso trata fundamentalmente de proporcionar las capacidades especí-ficas para que el delegado/a de prevención pueda ejercer su papel.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 165

Page 164: Prevencion Riesgos Interior

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 166

Page 165: Prevencion Riesgos Interior

UNIDAD 1. PAPEL Y FUNCIONES DE LOS REPRESENTANTES DEPERSONAL EN SALUD LABORAL

La función del delegado/a de prevención puede ser motivo de interpretaciones queno se ajustan a lo que debe ser su función. Por ello es necesario dejar claros algunosprincipios de actuación que el delegado/a debería tener siempre presentes:

• No es responsable de la salud y seguridad de los trabajadores.La LPRL establece que el/la responsable es el empresario o las personas porél designadas. En las Administraciones Públicas, esta responsabilidad recaeen los responsables de la unidad administrativa en cuestión. El delegado/a deprevención no debe suplir la responsabilidad empresarial en ninguno de susaspectos. Las actuaciones del delegado/a de prevención siempre deben estarencuadradas en el marco de la acción autónoma del personal.

• Debe ser un/a dinamizador/a de la prevención.Su función más genuina es la de procurar la implicación de los agentes de la pre-vención en una actuación lo más coordinada y participativa posible. Que los res-ponsables cumplan con su deber de prevención, que los trabajadores/as participenen las actividades de prevención y los técnicos compartan con los empleados/aso sus representantes la evaluación y la búsqueda de solución de los problemas.

• Es un/a representante de los trabajadores/as y parte integrante de la estruc-tura de representación.El delegado/a de prevención no debe ser un «francotirador», alguien que actúaal margen de la política de la junta de personal o del comité de empresa. En todomomento debe actuar para que la acción colectiva en salud laboral sea parteintegrante y coordinada de toda la acción colectiva en el centro de trabajo.

PRINCIPIOS QUE DEFINEN LA TAREA DE LOS DELEGADOS/AS

El daño a la salud es evitable.

Es difícil, por no decir imposible, encontrar situaciones de riesgo que no admitanalgún tipo de medida de prevención.

Las enfermedades laborales son inaceptables porque los riesgos de los que se deri-van son impuestos al trabajador/a. El trabajador/a presta, en el contrato, su fuerza detrabajo, no su integridad física y psíquica.

167

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 167

Page 166: Prevencion Riesgos Interior

La salud no se vende

Un viejo principio sobre el que siempre habrá que volver. En momentos de crisiseconómica, se dan las condiciones que favorecen la práctica de cambiar salud pordinero (el dinero es inmediato y tangible, la pérdida de salud no siempre lo es).

Los trabajadores/as deben tener un papel protagonista en su salud

Sin sus conocimientos y experiencia es imposible una prevención eficaz. La actuaciónpreventiva que quiera ser operativa posee una doble dimensión, técnica y social. Latécnica para ser efectiva ha de ser asumida por la colectividad sobre la que actúa.

Evaluación compartida

El conocimiento del riesgo y las medidas de prevención son técnicas «neutras».Siempre son pensadas y abordadas desde determinados presupuestos no ajenos a losintereses en liza. Por ello es necesario la discusión y el acuerdo entre los técnicos ytrabajadores/as.

La acción legal es insuficiente

La legislación siempre va por detrás de la realidad que tiene que regular. Un buennúmero de aspectos sólo es posible tratarlos desde la negociación entre las partes.

El elemento decisivo es el control por los trabajadores de sus condiciones de trabajo.

La salud de los trabajadores/as está decisivamente influida por sus condiciones detrabajo. La mejor manera, pues, de defender la salud es modificando estas condicio-nes en un sentido favorable a la salud y el bienestar. El papel del delegado/a de pre-vención requiere desarrollar tareas en los siguientes campos:

• Identificar riesgos.• Evaluar la importancia de los problemas.• Contrastar opiniones con las otras partes.• Informar a los trabajadores/as.• Proponer soluciones.• Implicar a los trabajadores/as.• Negociar con los responsables de la unidad administrativa.• Hacer seguimiento.

168

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 168

Page 167: Prevencion Riesgos Interior

169

FUNCIONES DEL DELEGADO/A DE PREVENCIÓN DEFINIDAS EN LA LEYDE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Paralizaciónartículo 21.3.artículo 36.2.g.

Propuestaartículo 36.2.f.artículo 36.4.

Inspecciónartículo 36.2.a.artículo 36.2.e

Consultaartículo 22.1.artículo 33.artículos36.1.c y 36.3.

Informaciónartículo 28.5.artículo 36.2.b.artículo 40.3.

Denuncia artículo 40.1.

Coordinación artículo 39.3.

Asesoramiento artículo 31.2.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 169

Page 168: Prevencion Riesgos Interior

UNIDAD 2. FUNCIONES, TAREAS Y RECURSOS DE LAREPRESENTACIÓN EN SALUD LABORAL

INTRODUCCIÓN

La representación de los trabajadores en salud laboral debe estar dirigida al controlde los riesgos en el lugar de trabajo. Esto es, en esencia, hacer prevención. La pre-vención no es un asunto puramente técnico, ni exclusivo de los organismos y perso-nas con competencia en materia de salud laboral en nombre de los responsables dela unidad administrativa.

El control del riesgo no puede ser efectivo sin contar con los trabajadores/as, por loque un objetivo permanente de los representantes del personal es la puesta en prác-tica de fórmulas de participación en todos los momentos de la actuación preventiva:desde el reconocimiento del riesgo o la situación de riesgo a la propuesta de alter-nativas de prevención y la evaluación de su resultado.

La prevención depende menos de las posibilidades técnicas que de la capacidad delos delegados para exigirlas y hacerlas cumplir. En este sentido, la actividad cotidia-na de investigación de los problemas y de sensibilización de los trabajadores/as y laculminación de este trabajo en la negociación colectiva son los ejes en los que se hade basar la acción de los representantes del personal en salud laboral.

TAREAS Y RECURSOS DE LOS DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN

La tarea del delegado/a de prevención es el control de las condiciones de trabajodesde el punto de vista de la salud de los trabajadores/as (control de los riesgos). Esuna tarea que exige algunos conocimientos técnicos y sobre todo mucho entusias-mo. El/la delegado/a de prevención debe ser un «activista» de la salud laboral.

Necesidades de los delegados/as para el desempeño de esta tarea.

COMPETENCIAS Y DERECHOS

• Información.• Inspección de lugares y puestos de trabajo.• Investigación de problemas, derechos de consulta y de propuesta.

170

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 170

Page 169: Prevencion Riesgos Interior

FORMACIÓN

• Específicamente para este cometido. Esta formación debe correr a cargo de launidad administrativa y hacerse bajo control de los representantes del personal.

RECURSOS

• Tiempo en horas de trabajo, para asistir a las reuniones con los responsablespor parte de la unidad administrativa, para comunicarse con los trabajadores/as,para asesorarse y, en general, para el desempeño de sus competencias. Facilidadde acceso a informaciones de carácter técnico o legal disponibles en el centrode trabajo. Recursos para desarrollar el trabajo cotidiano: material de oficina,teléfono, fax, posibilidad de archivar documentación, etc.

CANALES DE COMUNICACIÓN

• Con los responsables de la salud laboral de la unidad administrativa.• Con los Servicios de Prevención.• Con las mutuas o con la Inspección de Trabajo.

APOYO SINDICAL

• Estrecha relación con la junta de personal para integrar la salud en la accióncolectiva.• Pedir asesoramiento técnico de los sindicatos.• Intercambios de experiencias con otros centros de trabajo u otros delegados/as.

Tareas de los delegado/as: algo más que denunciar y reclamar

El delegado/a de prevención, además de ser un buen representante de los trabajado-res, debe llegar a ser un «experto» en salud laboral. Su tarea le va a exigir llevar acabo actividades como las siguientes:

• Identificar riesgos:- Inspeccionar centros y puestos de trabajo.- Investigar situaciones de riesgo.- Investigar accidentes de trabajo y enfermedades laborales.- Recoger sistemáticamente las opiniones de los trabajadores.

171

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 171

Page 170: Prevencion Riesgos Interior

• Evaluar toda la importancia de los problemas:- Estar informado de los riesgos y los daños ligados a las diferentes tareasy ocupaciones.- Conocer la legislación de referencia. Conocer, en su caso, los valoreslímite de exposición.- Evaluar la intensidad y magnitud de la exposición.- Priorizar los problemas según importancia.

• Contrastar opiniones con las otras partes:- Participar activamente en las visitas de la Inspección de Trabajo.- Participar en las evaluaciones técnicas de las condiciones de trabajo.- Interpretar críticamente los informes.- Evaluar de forma compartida con los técnicos el riesgo y las medidas deprevención.

• Informar a los trabajadores/as:- Asesorar y orientar ante problemas concretos que se presenten.- Informar sobre los riesgos y su prevención.- Difundir los resultados de la evaluación de los riesgos.- Discutir todas las propuestas de mejora con los propios interesados.

• Proponer soluciones:- Estudiar alternativas técnicas al problema.- Negociar planes globales y medidas concretas a tomar.- Presentar denuncias ante los incumplimientos observados.

TRABAJAR CON MÉTODO

La realidad suele ser compleja y para cambiarla suelen ser necesarias tres cosas:

• conocerla bien• implicar a los interesados• ofrecer soluciones

Para abordar un problema de salud laboral de un modo sistemático, lo primero esdefinir el problema: saber de qué se trata y conocer las circunstancias que lo rodean.

Conocido el problema en líneas generales, lo más seguro es que necesites tener másdatos y tengas que pasar a una fase de investigación que te exija una inspección deta-llada: pasar una encuesta, solicitar una evaluación técnica, manejar una estadística, etc.

172

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 172

Page 171: Prevencion Riesgos Interior

Cuando pienses que dispones de la información suficiente para decidirte por el tipode solución a la que crees necesario y posible llegar, es el momento de plantearse unplan de acción para conseguir dicho objetivo.

Definir el problema

Al delegado/a de prevención le pueden llegar los problemas por múltiples vías: que-jas o denuncias de los trabajadores/as, campañas del sindicato, cuestiones suscitadasen la sección sindical o en el Comité de Salud Laboral, etc. Pero, sobre todo en rela-ción con los problemas no evidentes, buena parte de la actividad del delegado/a deprevención dependerá de su propia iniciativa de inspeccionar los lugares y puestosde trabajo, animar a los trabajadores/as a plantear los problemas, solicitar informa-ción a la unidad administrativa, estudiar las estadísticas de absentismo, comprobarel cumplimiento de las normas de seguridad, leer publicaciones de salud laboral, etc.Cualquiera que sea la vía por la que surja el problema, para definirlo puede serte útilintentar contestar a preguntas como las que siguen:

• ¿Cuáles son los hechos?• ¿Cuál es la causa?• ¿Hay otras causas o factores implicados?• ¿Cómo se puso de manifiesto?• ¿A quiénes afecta?• ¿Cuál es la actitud/opinión de los afectados?• ¿Se puede evaluar el problema utilizando medios cuantitativos (mediciones)o cualitativos (opiniones)?• ¿Constituye un riesgo grave para la salud o la seguridad de los trabajado-res/as?• ¿Está contemplado en la normativa legal?• ¿Qué tipo de solución preventiva es posible?• ¿Qué tipo de acción (legal, sindical) o negociación se puede llevar a cabo?

Inspeccionar el lugar de trabajo

Puede haber múltiples razones para inspeccionar un lugar o puesto de trabajo: com-probar que cumple las normas de salud y seguridad, sacar a la luz problemas, entre-vistarse con los trabajadores/as y conocer su opinión, investigar las causas de unaccidente, comprobar la aplicación de medidas acordadas o sugeridas por laInspección de Trabajo, etc.

La inspección por los delegados/as de prevención del puesto de trabajo puede ser detipo general (conocer las condiciones de trabajo y comprobar que cumplen los requi-sitos mínimos exigidos en la legislación de salud y seguridad) o puede ser una ins-

173

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 173

Page 172: Prevencion Riesgos Interior

pección especial para vigilar un riesgo determinado: seguridad de una máquina,estado de la iluminación, etc.

En ambos casos es conveniente que te prepares la inspección, con antelación, parahacerla más efectiva.

La preparación de una inspección consiste en:

• Disponer de información que permita formarte una idea de conjunto y saberen qué elementos fijar la atención. Para ello necesitas informaciones relativasa aspectos como el proceso productivo, los edificios, las instalaciones, lamaquinaria, la distribución de las áreas y puestos de trabajo, la composicióny distribución de la plantilla, etc.

• Contar con documentación de apoyo:- Información de los suministradores: máquinas, herramientas, productosquímicos...- Normas y límites legales.- Información técnica de la Administración, mutuas, gabinetes sindicales...- Normas de trabajo y guías de seguridad.

• Utilizar guías de inspección. En muchos textos sobre salud laboral encontra-rás guías de inspección. También puedes elaborar tu propia guía de inspección.

• Organización de la información. Después de realizada la inspección ya ten-drás una idea más acabada del problema. Ahora ordena el trabajo realizado:

- Elabora un informe del resultado de la inspección.- Informa a los trabajadores/as y discute con ellos el resultado del informe.- Informa al responsable del centro de trabajo o de la unidad administrati-va de ese resultado y solicitar una respuesta.- Plantea acciones inmediatas si observas un riesgo grave e inminente.

Implicar a los trabajadores/as

La participación de los trabajadores/as es imprescindible, pero a veces es difícil impli-carlos activamente. Esta es una queja habitual entre los delegados/as de prevención.

Antes de hacer afirmaciones del tipo «los compañeros no se interesan por los pro-blemas de salud y seguridad», piensa que puede haber otras razones:

• Los riesgos no son evidentes y pasan inadvertidos para los trabajadores/as.

174

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 174

Page 173: Prevencion Riesgos Interior

• Piensan que los problemas de salud y seguridad no son tan importantescomo el salario o la seguridad en el empleo.

• Creen que la falta de cuidado personal es el principal problema de la seguridad.

• Piensan que las medidas de prevención son una imposición y una forma másde control del trabajo por parte de la Administración Pública.

• Ven los riesgos como algo inevitable y consustancial al trabajo.

Algunas de estas razones indican la existencia de actitudes negativas para cambiarlas cosas. Combátelas con argumentos, pero sobre todo piensa en formas de partici-pación adecuadas al objetivo que te has propuesto y al momento:

• Mantén informados a los trabajadores/as en todo momento.

• Utiliza el tablón de anuncios, hojas informativas, carteles, charlas informales...

• Recoge sus opiniones cuando hagas una inspección.

• Utiliza sus conocimientos e ideas para plantear alternativas de prevención.

• Pasa cuestionarios para conocer su opinión sobre los riesgos y sus efectosen la salud.

• No te quedes solo/a. Busca la forma de implicar a otros delegados/as o com-pañeros de trabajo. Forma un «grupo activo» con las personas más interesa-das y establece un plan de actuación.

Proponer soluciones

Cuando dispongas de información suficiente pasa a proponer soluciones.

Esta es la parte más difícil y que depende más de tu habilidad. No obstante, se pue-den señalar algunos elementos a tener en cuenta. La viabilidad de una solución va adepender de muchas variables relacionadas con estos tres aspectos:

• El tipo de problema.

• Los resultados de la investigación.

• «La capacidad reivindicativa de los empleados/as trabajadores/as».

175

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 175

Page 174: Prevencion Riesgos Interior

Cuando tenga que ser una solución a largo plazo, porque sea técnicamente difícil ocostosa, y no sea el momento adecuado para exigirla, es necesario proponer medi-das provisionales (ejemplo: frente al ruido, en espera de una solución técnica, ponerprotectores auditivos).

Dependiendo del tipo de problema: importancia, urgencia de solución, nivel en laestructura de la unidad administrativa (puesto de trabajo, sección, área de produc-ción…) es conveniente plantearlo a la persona adecuada y seguir algún tipo de pro-cedimiento, como el siguiente:

1. Plantea el problema al encargado, exigiendo que se tomen las medidasoportunas lo antes posible.

2. Si no hay acuerdo inmediato, dirige un escrito al jefe de personal o a ladirección solicitando una solución al problema. Si tienes propuestas concre-tas, inclúyelas.

3. Fija un plazo de contestación y ten en cuenta que, en caso de una respues-ta negativa, el/la responsable de la unidad administrativa te debe explicarrazonadamente el porqué. Pídeselo por escrito.

4. Si la respuesta de los responsables no es satisfactoria, haz tu propuesta a laJunta de Personal/al Comité de Empresa o al Comité de Seguridad y Saludpara que se tomen cartas en el asunto.

5. Si lo anterior no es posible o no surte efecto, informa a los trabajadores/as,propón medidas de presión y estudia las vías de actuación legal.

Es conveniente que presentes las demandas por escrito y guardes copia. De estamanera, fuerzas una contestación y siempre estarás en condiciones de demostrarante la Inspección, juzgado, etc., la falta de voluntad de los responsables de la uni-dad administrativa o sus representantes de solucionar el problema.

Negociar

En muchas ocasiones la actuación preventiva deberá ser objeto de negociación yserá resultado del compromiso alcanzado. Por ello es conveniente que estés lo mejorpreparado/a posible:

• Prepárate para la negociación, asegurándote el apoyo de los trabajadores/asafectados.

176

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 176

Page 175: Prevencion Riesgos Interior

• Presenta el problema con el mayor apoyo documental y de datos posible. Ensu caso, prepara argumentos sobre los inconvenientes para el funcionamientodel centro de trabajo de mantener la situación actual.

• Selecciona la legislación en la que te puedes apoyar: leyes, normas, técni-cas, sanciones previstas.

• Ten preparadas propuestas de mejora o de solución.

• Exige plazos para las diferentes fases de solución del problema.

Hacer seguimiento

Tan importante es plantear los problemas, proponer mejoras y llegar a acuerdossobre medidas como asegurarse que se ponen en práctica y dan resultados positivos.

• Controlar la aplicación de las medidas de prevención mediante plazos parasu ejecución.

• Controlar su eficacia:- Recogiendo la opinión de los afectados.- Solicitando mediciones ambientales y comparándolas con las anteriores.- Solicitando exámenes médicos para objetivar los cambios en el estado desalud de los trabajadores/as.

• Establecer sistemas de vigilancia con evaluaciones periódicas y registro deinformaciones que permitan un seguimiento sindical permanente de la situación.

177

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 177

Page 176: Prevencion Riesgos Interior

178

CONTROL DEL RIESGO POR LAS/OS DELEGADAS/OS DE PREVENCIÓN,SECUENCIA OPERATIVA

PROCESO DE INVESTIGACIÓN FUENTES DE INFORMACIÓN ACCIÓN

- Unidad administrativa - Derechos de información

- Trabajadores/as- Bibliografía

- Bibliografía - Investigación por los dele-gados de prevención- Informarse- Experiencia de los trabajado-res/as

- Inspeccionar- Informes técnicos - Asesoramiento técnico- Implicar a los trabajadores/as- Información a los trabajadores

- Informes técnicos:Registros médicosLímitesCriteriosLegislación

- Derechos de información- Mediciones técnicas - Participación de trabajado-res/as- Datos de salud

- Experiencias:Información técnica

- Participación de trabajado-res/as

- Negociación

- Servicios de prevención- Registro datos técnicos- Registro datos sanitarios- Evaluación de la eficacia yvigilancia de la salud

- Control permanente porparte de los delegados/as deprevención

SISTEMA DE VIGILANCIA

DEFINIR EL PROBLEMA

INVESTIGAR

EVALUAR EL PROBLEMA

PROPONER SOLUCIONES

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 178

Page 177: Prevencion Riesgos Interior

179

CUANDO LA EMPRESA NO ACTÚA: FORMAS DE FORZAR EL CUMPLI-MIENTO DE LA LEY ANTE UN RIESGO

Denunciar incumplimientos

El recurso a la denuncia debería ser contemplado como el último peldaño de laacción reivindicativa, cuando todas las vías de negociación se han agotado. Siempreque sea posible, las denuncias deben estar apoyadas en normas jurídicas.

Así pues, en el caso de proceder a la acción mediante el recurso de la denuncia con-viene seguir algún tipo de procedimiento como el siguiente:

• Buscar si la legislación se ocupa del problema concreto.

• Si la legislación marca unas pautas de actuación (mediciones, evaluaciones,reconocimientos, etc.), seguirlas.

• Si se detecta un incumplimiento por parte de la Administración, y se niegaa corregirlo, presentar denuncia a la Inspección de Trabajo.

• Cuando se ponga una denuncia, hay que hacer un seguimiento de su curso:

- Ponerse en contacto con el inspector/a.- Estar presentes el día de la visita.- Comprobar que las condiciones que se den en el centro de trabajocuando acuda la Inspección sean las habituales.- Insistir hasta que el inspector dicte efectivamente una resolución o elproblema se resuelva.- Si la resolución es insatisfactoria, recurrirla (se puede acudir a servi-cios jurídicos sindicales).

Riesgo grave e inminente

Sin embargo, si se trata de una situación de riesgo grave e inminente, la Ley permi-te actuar con mayor contundencia, hasta el punto que se puede promover la parali-zación del trabajo.

Para que un riesgo pueda ser considerado «grave e inminente» hacen falta dos condiciones:

• Que haya indicios racionales de que la exposición al riesgo se puede produ-cir de forma inmediata.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 179

Page 178: Prevencion Riesgos Interior

• Que si se produce esa exposición supondría un daño grave para la salud delos trabajadores/as, aunque este daño no se manifieste de forma inmediata.

Es decir, la gravedad se refiere al daño que se derivaría y la inminencia, exclusivamen-te a la probabilidad de la exposición (p. ej.: se podría considerar como «riesgo gravee inminente» la probabilidad de exposición inmediata a sustancias cancerígenas).

Ante una situación de riesgo calificada como «grave e inminente», la Ley no sóloobliga al responsable del centro de trabajo a tomar todo tipo de medidas sino que,además, reconoce el derecho de los empleados/as a paralizar el trabajo.

Este derecho puede ejercerse de tres formas:

• El propio trabajador/a interrumpe su actividad y abandona el lugar de traba-jo porque considera que dicha actividad entraña un riesgo grave e inminente.

• Los representantes del personal por mayoría deciden paralizar la actividadporque consideran que en el centro no se cumplen las obligaciones de informar lo antes posible y de adoptar todas las medidas para evitar la exposición.

• Los delegados/as de prevención acuerdan la paralización por mayoría cuan-do, en el caso anterior, no dé tiempo a reunirse el Comité de Empresa.

En estos dos últimos casos, el acuerdo de paralización debe ser comunicado inmedia-tamente a la Administración y a la autoridad laboral, la cual lo ratificará o anulará en24 horas.

Sólo puede sancionarse a los trabajadores/as o sus representantes que hayan interve-nido si se demuestra mala fe o negligencia grave, por el contrario se considera unainfracción muy grave impedir el ejercicio de este derecho.

180

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 180

Page 179: Prevencion Riesgos Interior

181

GUÍA PARA EL CONTROL DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN EN EL CENTRODE TRABAJO/UNIDAD ADMINISTRATIVA

1. POLÍTICA DE SALUD Y SEGURIDAD

• ¿Existe un Plan General de Prevención de Riesgos en la unidad administrativa?• ¿Existen, en la unidad administrativa, Planes de Emergencia y otros planes de actua-ción específicos (ej.: de reducción del ruido)?• ¿Se revisan regularmente los planes?• ¿Se están poniendo en práctica? ¿Se ha demostrado su eficacia?• ¿Han sido acordados con los delegados/as de prevención?• ¿Han sido dados a conocer a cada empleado/a en los aspectos que le conciernen?• ¿Existen normas de trabajo y procedimientos internos escritos?• ¿Se prioriza la prevención colectiva (control del riesgo en origen) sobre la personal?• ¿Se han rechazado los pluses como sistema de compensación de los riesgos para la salud?• ¿Existen, en los diferentes niveles de la unidad administrativa, responsables de saludy seguridad, con responsabilidades definidas?• ¿Están capacitados estos responsables y reciben una formación continuada en saludy seguridad?• ¿Son conscientes de sus obligaciones y responsabilidades legales?• ¿Se ha constituido o concertado un Servicio de Prevención?• ¿Se consulta a los empleados/as sobre salud y seguridad?• ¿Se han elegido delegados/as de prevención?• ¿Los responsables del centro de trabajo/unidad administrativa proporcionan forma-ción y recursos suficientes a los delegados/as de prevención?• ¿Existen procedimientos para el control del riesgo en el puesto de trabajo?• ¿Existen normas y valores límite de exposición como criterio de prevención?• ¿Se realiza una vigilancia de la salud específica en función de los riesgos?• ¿Se elabora un informe con los resultados colectivos de los exámenes de salud?• ¿Se sabe qué puestos de trabajo originan mayores problemas de salud?• ¿Se resuelven los problemas después de detectarse?

2. ACTIVIDADES DEL DELEGADO/A DE PREVENCIÓN

• ¿Informas regularmente a los trabajadores/as de tus actuaciones y las emprendidaspor los responsables de la unidad administrativa?• ¿Inspeccionas los lugares y puestos de trabajo?• ¿Utilizas guías de inspección?• ¿Investigas los accidentes e incidentes graves?• ¿Utilizas guías de investigación de accidentes?• ¿Controlas la realización de las mediciones y evaluaciones del medio ambiente detrabajo?• ¿Elaboras informes de tus actividades para el Comité de Empresa y el Comité deSeguridad y Salud?• ¿Requieres de la unidad administrativa la información técnica o legal que necesitas?

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 181

Page 180: Prevencion Riesgos Interior

• ¿Has negociado con los responsables de la unidad administrativa recibir informa-ción regular sobre nueva legislación, hojas de seguridad, informes técnicos, etc.?• ¿Controlas la eficacia de las medidas de prevención que se aplican?• ¿Utilizas algún medio para recoger la opinión de los trabajadores/as?• ¿Recibes asesoramiento por parte del Servicio de Prevención?• ¿Eres consultado/a sistemáticamente por los responsables de la unidad administra-tiva sobre las cuestiones de salud laboral?• ¿Realizas propuestas de mejora de condiciones de trabajo en el centro de trabajo y/ounidad administrativa?• ¿Te coordinas con los delegados/as de las empresas contratistas o subcontratistas?• ¿Justifican los responsables de tu centro/unidad administrativa la respuesta negati-va a tus propuestas?• ¿Te preocupas de las condiciones de trabajo de los trabajadores/as temporales?

3. COMITÉS DE SEGURIDAD Y SALUD

• ¿Está constituido el Comité de Seguridad y Salud?• ¿Se reúne regularmente, se levanta acta de las reuniones y se controla su contenido?• ¿Cuenta el comité con representación adecuada por parte de los responsables de launidad administrativa (en cumplimiento de la función de responsables de la parteempresarial) y dispone de financiación?• ¿Se procede al estudio y seguimiento de las estadísticas de accidentes y enfermedades?• ¿Investiga los accidentes e incidentes graves?• ¿Controla las actividades del Servicio de Prevención?• ¿Participan en la elaboración del Plan de Prevención?• ¿Hace un seguimiento de los planes de prevención, emergencia, etc.?• ¿Consigue resolver problemas?

4. NEGOCIACIÓN COLECTIVA

• ¿Dispone tu convenio de cláusulas específicas de salud laboral?• ¿Contiene cláusulas que amplían o mejoran la legislación vigente?• ¿Especifica tu convenio formas de ejercicio de los derechos de información?• ¿Establece la obligatoriedad de mantener registros de informaciones sobre riesgos ysobre la salud de los trabajadores/as?• ¿Establece el número de horas que deberán dedicarse a la formación en salud labo-ral de delegados/as y trabajadores/as?• ¿Especifica los recursos que la Administración debe poner a disposición del comitéy del delegado/a de prevención?• ¿Contempla la posibilidad de que los delegados/as puedan contar con el apoyo deexpertos externos a la unidad administrativa/centro de trabajo para el desempeño desus funciones?• ¿Concreta las medidas que la Administración ha de tomar para el conocimiento yevaluación de los riesgos?

182

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 182

Page 181: Prevencion Riesgos Interior

• ¿Establece el tipo y periodicidad de vigilancia médica a la que tienen derecho losempleado/as?• ¿Garantiza la consulta previa sobre todos los temas que puedan repercutir en lasalud de los trabajadores/as y la obligatoriedad de pactar las decisiones sobre aspec-tos importantes?• ¿Regula las cuestiones objeto de «sigilo profesional»?• ¿Contempla medidas concretas de protección colectiva de la salud de lostrabajadores/as?• ¿Contiene cláusulas de protección específica para jóvenes, mujeres embarazadas otrabajadores/as temporales?• ¿Se obliga a los responsables del centro al cambio de puesto de trabajo por motivosde salud?• ¿Contiene cláusulas que protegen al trabajador/a frente a cualquier tipo de violencia?• ¿Qué medidas de salud laboral habría que incluir en próximos convenios?

183

Para reflexionar. algo más que denunciar, reclamar

El recurso a la denuncia debería ser contemplado como el último peldaño de la intervenciónde los delegados de prevención, cuando todas las vías de negociación se han agotado. Ladenuncia de los incumplimientos de los responsables de la unidad administrativa (que actú-an como responsables empresariales) es indudablemente una de las funciones del delega-do/a de prevención, pero no es la más importante ni es la que justifica, por sí misma, la pro-pia existencia de dichos delegados/as.

Da que pensar... Importancia de las actitudes de los/as delegados/as de prevención:

- Actitudes no favorables a la prevención• Legalismo frente a acción.• Denuncias frente a propuestas de negociación.• Tendencia a actuar «a posteriori».• Atención únicamente ocasional por los temas de salud laboral.• Desconfianza general (técnicos, instituciones, etc.).

- Actuación para cambiarlas• Integrar la salud laboral en las tareas de representación: introducir la salud labo-ral en las plataformas reivindicativas, en las reuniones del Comité de Empresa, etc.• Mantener una acción en salud laboral permanente, hacer seguimiento de lostemas.• No utilizar la salud laboral como elemento de presión para conseguir otrascosas, ser consecuentes.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 183

Page 182: Prevencion Riesgos Interior

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 184

Page 183: Prevencion Riesgos Interior

185

CAPÍTULO 8. IMPLEMENTACIÓN DE LAS RESPONSABILIDADESEMPRESARIALES: LA FIGURA DEL DESIGNADO POR LAEMPRESA

INTRODUCCIÓN

La responsabilidad de organizar la prevención es del empresario, pero por supuestoesto no significa que deba asumir personalmente las tareas.

En este módulo profundizamos en el papel que debe jugar un/a trabajador/a quehaya sido «designado/a» para el desarrollo de las tareas preventivas, especialmentelas de nivel básico.

Una vez nombrado/a como «trabajador/a designado/a» en tu empresa te preguntas:¿Qué debo hacer? ¿Hasta dónde llegan mis responsabilidades? ¿Con qué medioscuento? ¿Qué criterios debo seguir en mi actuación?

Para contestar a estas preguntas, este módulo sigue los contenidos de la normativa:se basa en los distintos aspectos que vienen definidos en la Ley de Prevención deRiesgos Laborales y en el Reglamento de los Servicios de Prevención. Con todo, severá que no todos los aspectos de las funciones vienen definidos con precisión enuna norma, y que queda mucho por adaptar en cada empresa o centro.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 185

Page 184: Prevencion Riesgos Interior

UNIDAD 1. ¿QUÉ SON LOS TRABAJADORES/AS DESIGNADOS?

La Ley establece con carácter general que en todas las empresas debe existir unaorganización de los recursos preventivos adecuada a sus necesidades.

Recordemos que esta organización puede asumir una de las siguientes modalidades:

a) El empresario asume la actividad preventiva (artículo 11) Sólo pueden aco-gerse a esta modalidad las empresas de menos de 6 trabaja dores, que no rea-licen actividades de especial peligrosidad (ver Anexo I del Real Decreto), enlas que el empresario desarrolle su actividad de forma habitual en el centro detrabajo y tenga la capacidad necesaria en relación a las funciones a desarro-llar.

b) Designación de trabajadores/as (artículo 12) En todas las empresas, salvoque el empresario haya asumido directamente las actividades de prevención ohaya recurrido a un Servicio de Prevención propio o ajeno.

c) Servicio de Prevención. Hay tres modalidades:

• Propio. En las empresas de más de 500 trabajadores, en las de entre250 y 500 trabajadores/as que desarrollen alguna actividad considera-da como de especial peligrosidad (Anexo I) y en las empresas donde asílo decida la autoridad laboral, salvo que opten por recurrir a un Serviciode Prevención externo.

• Ajeno. En las empresas en las que la designación de trabajadores/assea insuficiente, o la autoridad laboral obligue a tener un Servicio dePrevención y la empresa no haya optado por constituir un Servicio dePrevención propio. Otra posibilidad es que se recurra a un Servicio dePrevención ajeno sólo para la realización de aquellas actividades queno pueden ser asumidas directamente por el propio empresario, los tra-bajadores/as designados o el Servicio de Prevención propio.

• Mancomunado (artículo 21). Lo pueden constituir las empresas que,sin tener obligación de constituir un Servicio de Prevención propio, porproximidad geográfica y/o similitud de actividades puedan ser atendidasoperativamente por un mismo servicio; y las empresas que, aun tenien-do obligación de constituir un Servicio de Prevención propio, desarro-llen simultáneamente actividades en un mismo centro de trabajo.

186

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 186

Page 185: Prevencion Riesgos Interior

187

La designación de trabajadores/as es, por lo tanto, una de las formas, la más senci-lla después de la asunción personal por parte del empresario, que puede elegir elempresario (público o privado) para organizar sus recursos para la prevención, es lamínima expresión de aquella «organización de los recursos preventivos» que debeexistir en cada empresa.

Es muy importante no perder de vista que los trabajadores/as designados son partede la organización empresarial, un instrumento del empresario para cumplir con susobligaciones. Igual que el empresario, para atender a sus obligaciones contables,destina a una persona a esta tarea; para atender a su deber de seguridad, designa auno o más trabajadores/as para realizar las actividades de prevención.

El paralelismo puede seguir: igual que la persona que en la empresa se ocupa decontabilidad puede encargarse de otras tareas, si tiene tiempo de hacerlo, el trabaja-dor/a designado puede compaginar la ejecución de las actividades preventivas conotros trabajos. Y más aún: igual que un empresario puede encargar a una entidadespecializada externa a la empresa (la gestoría) que le lleve la contabilidad, puedeelegir que las actividades de prevención y el asesoramiento técnico en esta materialas realice un Servicio de Prevención ajeno.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 187

Page 186: Prevencion Riesgos Interior

UNIDAD 2. REQUISITOS PARA PODER SER DESIGNADO/A Y PARADESARROLLAR LAS TAREAS

Antes hemos establecido un paralelismo entre la contabilidad y la prevención deriesgos laborales.

Ahora es el momento de fijar algunas diferencias importantes. Las consecuencias delincumplimiento de las obligaciones empresariales en materia de contabilidad son lafalta de transparencia sobre el estado económico de la empresa, cierto desorden admi-nistrativo y, como mucho, la comisión de irregularidades tributarias. Los incumpli-mientos empresariales en materia de prevención de riesgos, sin embargo, significanun coste en términos de pérdida de salud de los trabajadores, y por ello son muchomás inaceptables. Frente a ellos no es suficiente la reacción a posteriori, y por estemotivo en la Ley se adoptan una serie de precauciones tendentes a impedir que elincumplimiento se produzca y a detectarlo antes que ocasione un daño a la salud.

Esta larga introducción sirve para justificar el que la legislación se preocupe de fijarunos requisitos mínimos de calidad que han de reunir los trabajadores/as designadospara que se pueda considerar cumplida la obligación empresarial de disponer unaorganización de los recursos preventivos.

Estos requisitos son:

a) En primer lugar los trabajadores/as designados deben tener la capacitaciónnecesaria. Para asegurarse que los trabajadores/as designados están técnicamen-te capacitados para llevar adelante sus tareas, el Reglamento de los Servicios dePrevención establece un mecanismo relativamente sencillo. Por un lado clasificalas diferentes actividades (o funciones) que pueden desarrollar estas personas entres niveles: básico, intermedio y superior. A continuación determina la forma-ción mínima que ha de acreditar cada uno de ellos, en función de la complejidadde las actividades que tiene que realizar:

• Para llevar a cabo funciones básicas, es necesario acreditar haber recibido unaformación mínima de 30 horas (50 horas en empresas de especial peligrosidad).• Para realizar las funciones de nivel intermedio hay que acreditar una forma-ción de 300 horas.• Para desarrollar actividades de nivel superior se tiene que acreditar una for-mación de 600 horas.

Luego, el RSP presenta una lista de funciones que puede realizar cada uno de losniveles, en las que nos detendremos con más detalle más adelante.

188

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 188

Page 187: Prevencion Riesgos Interior

Veremos que en la definición queda bastante espacio para la ambigüedad.Veamos aquí un caso:

En la evaluación de riesgos (que estudiaremos en más profundidad en el capítu-lo 10), por ejemplo, pueden intervenir los tres niveles, aunque para cada uno seestablece niveles de complejidad: la norma dice que las personas con formaciónbásica harán las «evaluaciones elementales de riesgos»; las de formación inter-media podrán llevar adelante las «evaluaciones de riesgo no específicamentereservadas al nivel superior» y las personas con acreditación de formación denivel superior podrán hacer «evaluaciones de riesgos cuyo desarrollo exija elestablecimiento de una estrategia de medición para validar los datos obtenidosy/o una interpretación o aplicación no mecánica de los criterios de evaluación».

Del mismo modo, diversas funciones que desde el punto de vista conceptualparecen muy similares (como «proponer la adopción de medidas preventivas»:

1. «Promover la prevención» o «realizar controles periódicos de las con-diciones de trabajo») se harán por cada nivel de calificación, dependiendo desu grado de dificultad intrínseca. No entraña el mismo nivel de dificultad con-trolar la temperatura de una estancia que medir la concentración ambiental deplomo en ese mismo local. Ni es igual de difícil proponer medidas que resuel-van un problema de iluminación en una oficina que valorar la carga postural

2. Proponer soluciones para reducir los movimientos repetidos en unalmacén.

Todo ello hace posible que surjan discrepancias entre el empresario, los delega-dos/as de prevención e incluso los propios trabajadores/as designados sobre laadecuación de la capacidad y formación de los trabajadores/as designados. Elempresario puede tener la tentación de designar personas con una formacióninsuficiente, escudándose en esta ambigüedad. Esto sería una especie de vicio deorigen en la organización de los recursos preventivos de una empresa, suficientepara perjudicar la globalidad de la actividad preventiva.

A los trabajadores/as designados se le pueden asignar funciones para las queacrediten capacidad adecuada. Las funciones no asumidas directamente porestos trabajadores, no pueden quedarse sin hacer: serán llevadas a cabo por unServicio de Prevención externo (artículo 12.1). Entre éstas estará casi siemprela vigilancia de la salud.

189

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 189

Page 188: Prevencion Riesgos Interior

b) En segundo lugar, los trabajadores/as designados deben disponer del tiem-po y de los medios precisos. De nada serviría tener a alguien que se encarga dela prevención si no se le dotase de las herramientas básicas para desempeñar sutarea. Es imposible determinar con carácter general, y la normativa ni siquiera lointenta, cuánto tiempo y qué medios necesita un trabajador/a designado. Esodependerá, como dice la propia Ley (artículo 30.2), del tamaño de la empresa yde los riesgos a los que están expuestos los trabajadores/as. Dependerá tambiénde si la empresa cuenta además con un Servicio de Prevención ajeno, con el queha contratado la realización de algunas actividades. Y dependerá del número ycalidad de las actividades preventivas que se han fijado en el plan de prevención.Lo único que se puede establecer con carácter general, aunque no se trate propia-mente de medios materiales, es que una de las herramientas básicas con las queha de contar el trabajador designado es un amplio acceso a la información bási-ca en materia de prevención, por lo que la Ley le garantiza el acceso a la mismainformación y documentación que recibe el delegado/a de prevención.

c) Finalmente, los trabajadores/as designados deben ser suficientes en núme-ro. Para este requisito se pueden repetir las consideraciones desarrolladas en elpunto anterior, ya que el número de personas que se dedican a las actividadespreventivas tiene mucho que ver con el tiempo necesario para desarrollar dichasactividades.

El plan de prevención es el documento que da las claves para determinar la efec-tiva adecuación de la organización de los recursos a las necesidades. Es eviden-te que si en el plan de una empresa se prevé la realización de activida des de nivelintermedio y en esa empresa la organización de los recursos preventivos sólo estáintegrada por trabajadores designados que han recibido una formación básica,algo está fallando.

190

En resumen, es responsabilidad del empresario asegurarse que las personas que integran laorganización preventiva cuentan con:

• la formación mínima necesaria,• del tiempo y de los medios precisos, y• son suficientes en número.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 190

Page 189: Prevencion Riesgos Interior

191

UNIDAD 3. FUNCIONES DE LOS/AS DESIGNADOS/AS

Ya hemos dicho que la designación de trabajadores es una forma de organizar losrecursos preventivos en una empresa. Si se la compara con los Servicios dePrevención, ésta es una forma relativamente sencilla, ya que la Ley no exige quehaya personal suficiente como para garantizar la interdisciplinaridad ni exige ladedicación exclusiva a las tareas de prevención de los trabajadores/as designados.

En consecuencia, las funciones que tienen que desempeñar los trabajadores/asdesignados son también más reducidas que las asignadas a los Servicios dePrevención, ya que, al menos formalmente, su tarea es simplemente«desarrollar/ocuparse de las actividades de prevención».

Una de las diferencias más importantes es que no tienen la responsabilidad de ase-sorar al empresario, a los trabajadores/as y a sus representantes.

Lo anterior induce a pensar que, con carácter general, los trabajadores designados,especialmente los de nivel básico y nivel medio, se encargan de desarrollar un con-junto de tareas concretas planificadas por la empresa en el plan de prevención (oprograma anual de prevención) a partir de los resultados de la evaluación de riesgos.

Aunque pueda haber excepciones en la práctica, la norma es que el Servicio dePrevención desarrolla un papel más activo en el diseño y planificación de las activi-dades preventivas, mientras que los trabajadores/as designados son más bien merosejecutores de dichas actividades, que habrán sido planificadas por otros.

Artículo 35 RSP. Funciones de nivel básico

• Promover los comportamientos seguros y la correcta utilización de los equipos detrabajo y protección, y fomentar el interés y cooperación de los trabajadores en laacción preventiva.• Promover, en particular, las actuaciones preventivas básicas, tales como el orden,la limpieza, la señalización y el mantenimiento general, y efectuar su seguimiento ycontrol.• Realizar evaluaciones elementales de riesgos y , en su caso, establecer medidas pre-ventivas del mismo carácter compatibles con su grado de formación.• Colaborar en la evaluación y el control de los riesgos generales y específicos de laempresa, efectuando visitas al efecto, atención a quejas y sugerencias, registro dedatos, y cuantas funciones análogas sean necesarias.• Actuar en caso de emergencia y primeros auxilios gestionando las primeras inter-venciones al efecto.• Colaborar con los Servicios de Prevención en su caso.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 191

Page 190: Prevencion Riesgos Interior

192

En algunos casos puede haber trabajadores/as designados habilitados para desempe-ñar funciones de nivel superior: eso ocurrirá sobre todo en las empresas que ya tení-an contratados técnicos superiores en prevención de riesgos antes de la entrada envigor de la Ley, y que están obligadas a mantener su actividad preventiva en virtudde lo dispuesto en la Disposición Adicional Tercera del Reglamento de los Serviciosde Prevención.

Sin embargo, la situación más frecuente es que estén habilitados para el desarrollode funciones de nivel básico (formación de 30 ó 50 horas) o intermedio (formaciónde 300 horas).

Este listado genérico de funciones ha de ser concretado en cada empresa en funciónde los riesgos existentes y de las actividades de prevención que deben ser realizadas.

Esto nos conduce a otro aspecto que condicionará mucho la concreción de las tareasde un trabajador/a designado: el modelo de organización de los recursos preventivosen el que se integra.

No es lo mismo tener una formación de nivel básico y ser el único trabajador desig-nado de una empresa que contar con la ayuda de otros trabajadores/as designadoscon una cualificación superior, o poder acudir a un Servicio de Prevención externopara aquello que no se sabe resolver.

Artículo 36 RSP: Funciones de nivel intermedio• Promover, con carácter general, la prevención en la empresa.• Realizar las evaluaciones de riesgos, salvo las específicamente reservadas al nivelsuperior (aquellas que requieran el establecimiento de una estrategia de mediciónpara asegurar que los resultados obtenidos caracterizan efectivamente la situaciónque se valora o una interpretación o aplicación no mecánica de los criterios de eva-luación).• Proponer medidas para el control y reducción de los riesgos o plantear la necesidadde recurrir al nivel superior, a la vista de los resultados de la evaluación.• Realizar actividades de información y formación básica de trabajadores.• Vigilar el cumplimiento del programa de control y reducción de riesgos y efectuarpersonalmente las actividades de control de las condiciones de trabajo que tengaasignadas.• Participar en la planificación de la actividad preventiva y dirigir las actuaciones adesarrollar en casos de emergencia y primeros auxilios.• Colaborar con los Servicios de Prevención, en su caso.• Cualquier otra función asignada como auxiliar, complementaria o de colaboracióndel nivel superior.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 192

Page 191: Prevencion Riesgos Interior

En los dos últimos casos, para saber cuáles son las tareas concretas que deben lle-var adelante los designados de nivel básico, se ha de acudir a la evaluación de ries-gos y al plan de prevención (que concretan los preceptos genéricos de LPRL y RSP)y allí se hallarán definidas las tareas que han de desempeñar los trabajadores/asdesignados en una empresa. En el primer caso, por el contrario, parece que el traba-jador designado tendrá que hacer la evaluación de riesgos, los planes de prevencióny llevar adelante las tareas preventivas.

Sea cual fuere el caso, lo fundamental es que el trabajador/a designado detecte lasfunciones que exceden del ámbito de sus competencias y lo comunique a la empre-sa, para que ésta pueda reforzar su organización o designando a otras personas ocontratando dichas funciones con un Servicio de Prevención externo.

193

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 193

Page 192: Prevencion Riesgos Interior

UNIDAD 4. GARANTÍAS PARA EL DESARROLLO DE SU TAREA

Los trabajadores/as designados, al igual que el personal de los Servicios dePrevención, gozan de protección para evitar que el empresario tome represalias con-tra ellos por lo que hacen en el ejercicio de sus funciones.

Como una forma para asegurarse que los «técnicos» (sean trabajadores designadoso miembros de un Servicio de Prevención) gozan de independencia técnica en la eje-cución de su trabajo y pueden hacer valer su criterio profesional frente a un empre-sario que desatiende sus consejos y opiniones, la Ley extiende a este personal técni-co las garantías que otorga a los representantes de los trabajadores/as.

De este modo, aunque su designación sea empresarial, los «técnicos» pueden ydeben ir afirmando su autonomía de criterio, todo ello con la finalidad de garantizarque la protección de la salud de los trabajadores/as es eficaz y no se sacrifica a cir-cunstancias de índole económica, productiva u organizativa.

En concreto, las garantías previstas para los «técnicos» son:• Apertura de expediente contradictorio en el supuesto de sanciones por faltasgraves o muy graves, en el que serán oídos, aparte del interesado, los repre-sentantes de los trabajadores.• Prioridad de permanencia en el centro de trabajo respecto de los demás tra-bajadores, en los supuestos de suspensión o extinción por causas tecnológicaso económicas.• No ser despedido ni sancionado durante el ejercicio de sus funciones ni den-tro del año siguiente a la expiración de su mandato, siempre que el despido osanción se base en la acción del trabajador en el ejercicio de sus funcionescomo «trabajador designado». Asimismo no podrá ser discriminado en supromoción económica o profesional en razón, precisamente, del desempeñode sus funciones.• Facultad de optar entre la indemnización y la readmisión en caso de despi-do declarado improcedente.

Otra cuestión muy importante a tener en cuenta es que el empresario no puede, a tra-vés de la designación, transferir al trabajador/a designado sus responsabilidades enmateria de prevención de riesgos. El artículo 14.4 de la LPRL es explícito al respec-to. El trabajador designado debe actuar con diligencia, profesionalidad y buena fe,y si no lo hace podrá, en alguna medida, ser corresponsable del daño que se produz-ca junto con el empresario. Pero esta corresponsabilidad no existe si el trabajadordesignado no tiene tiempo, medios o formación adecuados a las funciones que debe

194

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 194

Page 193: Prevencion Riesgos Interior

desempeñar. O si se le impide, directa o indirectamente, llevar a cabo aquello queconsidera necesario para prevenir eficazmente los riesgos.

No hay que confundir los trabajadores/as designado/as con las personas que el empre-sario nombra para que lo representen en el Comité de Seguridad y Salud, (CSS).

El Comité de Seguridad y Salud es el órgano destinado a la consulta regular y periódi-ca de las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos. En él se debendebatir, antes de su puesta en práctica, todas las decisiones empresariales susceptiblesde tener trascendencia sobre la salud de los trabajadores/as. Por ello, lo lógico es que larepresentación empresarial en dicho comité esté integrada por aquellas personas (man-dos de la empresa) que son responsables de la toma de esas decisiones, y pueden modi-ficarlas. De lo contrario, el diálogo y la consulta en el ámbito del CSS quedarían des-virtuados, pues tiene poco sentido debatir decisiones que no se pueden modificar.

Los trabajadores/as designados, por su lado, se encargan de realizar las actividadesde prevención. En la práctica, esto significa en la mayoría de los casos que más quetomar decisiones, se encargan de su ejecución.

Por lo tanto, entre los trabajadores/as designados y los representantes del empresa-rio en el CSS hay diferencia de funciones (unos se encargan de la actividades de pre-vención y los otros toman parte en la decisión de la política preventiva de la empre-sa) y también de tipo de formación requerida (los trabajadores/as designados debensaber de técnicas de prevención de riesgos, mientras que los representantes delempresario en el CSS entienden más bien de técnicas de gestión de empresas).

Independientemente de todo esto, el empresario tiene libertad para decidir que lostrabajadores/as designados lo representen en el CSS. Lo que queremos subrayar esque esta concentración de funciones no es ni conveniente ni automática.

No es conveniente porque a menudo los trabajadores/as designados no tienen ni lapreparación ni la competencia para participar en el debate previo a la toma de deci-siones sobre aspectos de la gestión, como por ejemplo, la asignación de recursos.Tampoco es conveniente debido a que es lógico que la representación del empresa-rio en este órgano, en el que se debaten las decisiones, defienda un planteamientoque viene de la parte empresarial, frente a las demandas de la parte social. Si losrepresentantes en el CSS fueran los trabajadores/as designados, quedaría mermadasu independencia profesional, que por otro lado la Ley intenta garantizarles. No esautomática, porque si el empresario quiere que los trabajadores/as designados lerepresenten en el CSS, deberá nombrarlos expresamente para esta tarea, no siendosuficiente su designación como trabajadores/as designados.

195

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 195

Page 194: Prevencion Riesgos Interior

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 196

Page 195: Prevencion Riesgos Interior

CAPÍTULO 9. RECOGER INFORMACIÓN Y VALORARLA

INTRODUCCIÓN

Para prevenir es necesario conocer. No se puede prevenir lo que no se conoce.Tampoco se puede hablar con propiedad de participación si no es sobre la base deuna igualdad informativa. El derecho de participación en la prevención presupone elderecho de información.

La empresa tiene obligación de conocer lo que sucede para su acción preventiva.

Igualmente, para poder cumplir sus funciones, los delegados/as de prevención tie-nen reconocido por Ley el derecho a una información veraz y completa sobre todaslas cuestiones relacionadas con la salud y seguridad en el trabajo.

Utilizar adecuadamente este derecho es esencial para investigar los problemas desalud laboral en el centro de trabajo o en la unidad administrativa y así estar en con-diciones de abordarlos e intentar resolverlos. Ante un problema insuficientementeconocido debemos hacernos las siguientes preguntas:

- ¿Qué información necesito?

- ¿Dónde puedo encontrarla?

- ¿A quién debo dirigirme?

- ¿Qué derechos me asisten?

- ¿Cómo puedo conseguirla?

En este capítulo pretendemos explorar cuál es la información que se debe elaborarhabitualmente en los centros de trabajo, valorando su (in) suficiencia en relación ala función preventiva. Igualmente, analizaremos cómo pueden hacer losdelegados/as de prevención para obtener esa información.

También intentaremos mejorar las habilidades para planificar la búsqueda de infor-mación ante problemas concretos.

197

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 197

Page 196: Prevencion Riesgos Interior

UNIDAD 1. DERECHO INDIVIDUAL A LA FORMACIÓN

EL MÁS INADMISIBLE ES EL RIESGO DESCONOCIDO

La información sobre los riesgos del propio trabajo es consustancial al derecho a lasalud. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece que todo trabajador/adebería ser informado de forma comprensible por el empresario sobre las siguientescuestiones:

• ¿Qué riesgos afectan a su puesto de trabajo y, en general, a la industria o sec-tor de actividad?, ¿cuáles son los daños a la salud que pueden producirse?, ¿aqué niveles de riesgo está expuesto en su trabajo?• ¿Cómo se pueden controlar dichos riesgos?• ¿Qué planes y medidas de prevención lleva a cabo o tiene previstos el centro?• ¿Cuáles son las principales disposiciones legislativas aplicables? ¿Qué cláu-sulas de salud laboral se incluyen en el convenio colectivo?• ¿Quiénes son las personas y servicios con funciones específicas en materiade salud laboral?¿Cómo acceder a ellos? ¿Cómo informar sobre los problemas de salud labo-ral que pueda detectar en su trabajo?• ¿Qué tipo de pruebas diagnósticas se proponen para la vigilancia de su salud?¿Cuáles son los resultados personales de dichas pruebas y qué significan?

Dicha información debe ser actualizada periódicamente cada vez que la situación lorequiera y, especialmente, siempre que se introduzcan cambios en su puesto de tra-bajo o en las tareas que tiene asignadas. Los responsables de las unidades adminis-trativas tienen la obligación general de informar sobre todos los aspectos relativos ala salud laboral. Para ello, debe asegurarse de que dispone de la información perti-nente. El tamaño de la unidad o del centro de trabajo, el tipo de contrato o, incluso,la inexistencia de representantes de los trabajadores/as no exime a los empresariosde sus obligaciones de información.

Los derechos de información suelen ser especialmente vulnerados en los trabajado-res/as no plenamente integrados desde el punto de vista del contrato y otras condi-ciones de trabajo (subcontratadas/os, especialmente si tienen con tratos temporales,autónomos, trabajadores/as a domicilio). La ausencia de una adecuada informaciónes uno de los elementos que les configura como colectivo de alto riesgo. Cuando serecurre a trabajadores externos o se subcontratan trabajos, la responsabilidad, enúltima instancia, de dar una información adecuada y suficiente al alcance de todoslos trabajadores/as corresponde al empresario principal.

198

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 198

Page 197: Prevencion Riesgos Interior

SIN INFORMACIÓN ES IMPOSIBLE PREVENIR

Aunque lo ideal es el control del riesgo en origen, cuando no ha sido posible, elsiguiente mejor control consiste en detectar precozmente los problemas de salud.Ello implica disponer de buenos registros. Para ello hay que organizar la informa-ción, y archivarla adecuadamente.

¿DE QUÉ INFORMACIÓN ESTAMOS HABLANDO?Contenidos necesarios para una información adecuada en salud laboral

1. Disposiciones de emergencia• Plan contra incendios y de evacuación de cada uno de los centros de trabajo.• Disposiciones en casos de emergencia por utilización de equipos o materia-les peligrosos.• Normas para una utilización segura de los materiales y equipos de emergencia.• Primeros auxilios.• Dispositivos o señales de alarma y normas de actuación.

2. Procedimientos de vigilancia• Mediciones de los factores de riesgo presentes.• Resultados de la vigilancia de la salud.• Resultados del control de las instalaciones y elementos de seguridad o deprotección colectiva y personal.

3. Equipos de trabajo• Riesgos inherentes al equipo de trabajo.• Riesgos derivados de la ubicación, instalación, reajuste o desmontaje.• Riesgos derivados de las diferentes formas de utilización.• Normas y medidas de seguridad.• Normas para la utilización de la protección personal.• Requisitos y restricciones en la utilización del equipo.• Consecuencias de las posibles anormalidades y formas de actuación.• Precauciones durante las operaciones de limpieza, mantenimiento o ajuste.• Procedimientos seguros para almacenamiento y transporte.• Procedimientos para una colocación segura de equipos usados o contaminados.• Fallos del equipo de trabajo.• Medidas de emergencia y de primeros auxilios.• Procedimientos para la vigilancia de la salud.

4. Agentes químicos, físicos o biológicos• Identificación del agente.• Riesgos inherentes.

199

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 199

Page 198: Prevencion Riesgos Interior

• Riesgos derivados de las formas concretas de utilización o de exposición.• Precauciones que se deben tomar para minimizar el riesgo.• Selección de equipos o métodos de trabajo para minimizar la exposición.• Procedimientos de seguridad y medidas de protección.• Consecuencias de posibles anomalías y formas de actuación.• Valores límites de exposición.• Acciones y precauciones en casos de sobreexposición.• Medidas de emergencia y primeros auxilios.• Restricciones de uso y de acceso a la zona de utilización.• Procedimientos para la vigilancia de la salud.

5. Organización del trabajo• Riesgos potenciales de los sistemas de organización del trabajo implantados.• Riesgos de aplicación de dichos sistemas.• Medidas adoptadas o previstas para minimizar los riesgos.• Restricciones individuales para el trabajo con determinados sistemas deorganización.• Acciones individuales para disminuir los riesgos.• Procedimientos para la vigilancia de la salud.

6. Condiciones y medio ambiente de trabajo• Riesgos del puesto de trabajo en relación con:

- La naturaleza o condiciones del puesto (acceso, riesgo de caídas, caída de objetos).- La naturaleza o condiciones del edificio o local.- Los servicios de electricidad, gas, agua, fuel u otros.

• Riesgos en relación con las tareas:- Manejo y transporte de materiales.- Trabajos excepcionales (demolición, restauración).- Alteración temporal o permanente de condiciones de trabajo.- Emisión o aplicación de agentes en el puesto de trabajo.- Actividades de riesgo de otros trabajadores/as.- Violencia.

• Riesgos del ambiente de trabajo:- Emisión o acumulación de agentes en aire, agua o superficies, proven-gan de donde provengan.- Presencia de atmósferas peligrosas o irrespirables especialmente enespacios confinados.- Cargas electrostáticas o radiaciones electromagnéticas.- Microclima, temperatura, presión, humedad, iluminación.

• Acciones de control y precauciones tomadas o previstas.

200

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 200

Page 199: Prevencion Riesgos Interior

7. Normas individuales de seguridad e higiene• Restricciones para fumar, beber o comer.• Normas de higiene personal.• Normas individuales de precaución y limpieza respecto al local, puesto yequipo de trabajo.• Normas de utilización del equipo de protección personal.• Disposiciones sobre vigilancia de la salud y sobre los servicios de saludaccesibles para el trabajador/a.• Responsabilidades personales de uso, mantenimiento y emplazamiento delos dispositivos de seguridad.• Procedimientos de seguridad específicos de la tarea (paradas de máquinas,aislamiento, ambientes confinados, permisos, etc.).

Derechos de información de los delegados/as de prevención

Para que el delegado/a de prevención sea capaz de identificar los posibles riesgos,sea capaz de estimar su importancia o grado de prioridad, de decidir cuáles debenser abordados y cómo, de proponer alternativas de prevención y de evaluar la efica-cia de las mismas tienen específicamente reconocidos los siguientes derechos:

a) Acceder, sin ningún tipo de restricción, a la documentación que el centrotiene la obligación de elaborar y conservar sobre:

201

Texto para la reflexión:«Imagine que sale una mañana para ir al mercado a hacer la compra. ¿Qué debe comprar?,¿cuáles son los puestos en que conviene comprar?, ¿con qué criterios escoger la mercancía?,¿cuánto dinero debe llevar?, ¿qué medio de transporte será más adecuado? Son informacio-nes importantes que debe conocer. No quisiera banalizar, pero estamos ya entrando en un sis-tema informativo que incluso requiere, a veces, un registro escrito (la lista de la compra).Toda nuestra actividad se construye sobre un intercambio de informaciones. Informacionesque necesitamos e informaciones que damos a los demás. La mayor parte de nuestras activi-dades, y de las informaciones con ellas relacionadas, no necesitan ser organizadas de formademasiado complicada: ir a hacer la compra nos resulta natural (al menos para muchos denosotros). Existen, sin embargo, actividades en las que las informaciones adquieren unaimportancia tan grande y una complejidad tal que podemos perdernos si no nos organizamos.Sepa, señor lector, que dedicarse a la prevención en el trabajo es una de ellas. Si no sabecómo obtener las informaciones que le van a servir, si no sabe cómo usarlas, si no las ponea punto según un orden que le sea útil, si no es capaz de suministrarlas a los compañeros detrabajo cuando le preguntan, ¿qué clase de delegado de prevención será? Uno que va a com-prar alcachofas en el mes de octubre».

(Marco Biocca, 1992)

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 201

Page 200: Prevencion Riesgos Interior

• Evaluación de riesgos.• Planes de prevención.• Controles periódicos de condiciones de trabajo.• Medidas de protección y prevención que deban adoptarse.• Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales con bajasuperior a un día de trabajo.

b) Conocer, de forma anónima, los informes estadísticos y las conclusiones delos exámenes médicos y, en general, de los controles del estado de salud delos trabajadores/as y ser informados por el empresario de los daños produci-dos en la salud de los trabajadores/as.

c) Conocer la memoria y programación anual de los Servicios de Prevenciónasí como todos los documentos e informes que éstos emitan sobre condicio-nes de trabajo.

d) Conocer los planes de emergencia, lucha contra incendios y evacuación.

e) Recibir una adecuada información técnica sobre los riesgos de sustanciasquímicas y maquinaria o equipos que debe ser facilitada por los proveedores,así como toda la información de que disponga el empresario relacionada consalud y seguridad.

f) Ser informados por la Inspección de Trabajo de cualquier intervención queésta realice y de sus resultados.

g) Recoger informaciones mediante observación directa o en comunicacióncon los trabajadores/as.

h) Ser informados de la adscripción de trabajadores/as provenientes de empresasde trabajo temporal (en su calidad de representantes de los trabajadores/as).

i) Asesorarse y consultar con técnicos o expertos independientes del centro.

Obligación de sigilo profesional de los delegado/as

Los derechos de información deben ejercerse en relación con las funciones de vigi-lancia y control que la Ley asigna al delegado/a de prevención, al tiempo que se leexige sigilo profesional respecto a las informaciones a que tenga acceso como con-secuencia de su actuación en el centro.

202

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 202

Page 201: Prevencion Riesgos Interior

Con el fin de evitar indefiniciones a este respecto es conveniente regular, en convenioo mediante acuerdos, las cuestiones objeto de sigilo profesional de forma que no seobstaculice el derecho a difundir entre el personal la información sobre los riesgos.

¿QUÉ DICE LA LEY SOBRE EL DERECHO DE INFORMACIÓN?

El derecho a la información de los trabajadores/as y de sus representantes es un ins-trumento que permite el ejercicio efectivo de otros derechos o de las funciones quele son propias. Sin derecho a la información, muchos otros derechos laborales sequedarían en la práctica vacíos de contenido.

La legislación comunitaria es la que de manera sistemática tutela el derecho a lainformación. El Convenio 155 de la OIT lo reconoce también con claridad, pero másgenéricamente. En el ámbito estatal, la transposición de directivas comunitarias anuestra legislación comporta una paulatina universalización del derecho. Prueba deello es la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (transposición de la DirectivaMarco 89/391/CEE) que contempla amplios derechos de información en salud labo-ral de los trabajadores/as y de sus representantes.

Conexo al derecho de información, se reconoce el derecho de asesoramiento, quepermite que personas de confianza de los trabajadores/as les suministren informa-ción y les ayuden a interpretar críticamente la información procedente de otras fuen-tes. La LPRL reconoce en su artículo 38.2 el derecho de asesoramiento externo, per-mitiendo que se lleven a las reuniones del Comité de Seguridad y Salud técnicos aje-nos a la empresa a instancia de una de las partes. El Convenio 155 de la OIT, artí-culo 19.c) y e), tutela el derecho de asesoramiento externo, permitiendo a los repre-sentantes de los trabajadores/as consultar con los sindicatos las medidas de seguri-dad adoptadas por los empresarios, a condición de no divulgar secretos comerciales.

En las peticiones de información al/la responsable del centro es aconsejable reseñartodas las disposiciones legales que amparan la petición.

INTERNACIONAL; Convenio 155 OIT, sobre seguridad y salud de los trabajadores ymedio ambiente de trabajo, artículos 19 y 12.

COMUNITARIA; Directiva Marco 89/391/CEE, relativa a la aplicación de medidaspara promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el tra-bajo, artículos 10 y 11.

ESTATAL; LPRL (ver cuadro siguiente). LOLS (ver cuadro siguiente).

203

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 203

Page 202: Prevencion Riesgos Interior

204

TITULARES DE DERECHO DE INFORMACIÓN

Titular Contenido Fuente

Trabajadores/asindividuales

a) Riesgos en el centro y en su puesto individua-les de trabajo.b) Medidas de prevención de dichos riesgos.c) Planes de emergencia.d) Resultados de la vigilancia de su salud.

LPRL, artículo 18

LPRL. artículo22

Representantes de lostrabajadores/as

a) Informe trimestral sobre absentismo y de lostrabajadores/as siniestralidad.b) Riesgos en la empresa y su prevención.c) Adscripción de trabajadores de empresas detrabajo temporal.

ET, artículo64.8LRPL, artículo 18LPRL, artículo28

Delegados/as deprevención

• Toda la información y documentación de pre-vención en poder del centro que sea necesariapara el ejercicio de sus funciones.• Información de las actuaciones de la Inspecciónde Trabajo en la empresa.• En los centros donde no exista CSS, asumensus competencias.

LPRL,artículo36.2

LPRL, artículo 40LPRL, artículo36.1

Delegados/as sindicales • Acceso a la misma información que el centroponga a disposición del Comité de Empresa.

Ley OrgánicaLibertadSindical, artículo 10.3p

Comité de Salud ySeguridad

a) Documentos e informes sobre salud laboral ySeguridad en poder del centro.b) Documentos procedentes de la actividad delservicio de prevención.c) Memoria y programación anual del servicio deprevención.d) Daños a la salud detectados en el centro.

LPRL, artículo39.2

1. LEGISLACIÓN ESTATAL

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 204

Page 203: Prevencion Riesgos Interior

También se reconocen derechos de información en la legislación estatal específicarelativa a riesgos determinados: ruido, amianto, plomo, cloruro de vinilo, sustanciasy preparados tóxicos y peligrosos, etc.

- Real Decreto 1316/1989 Protección de los trabajadores frente al ruido, artí-culo 3.2.

- Orden 3110/1984 Reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto, artícu-lo 14.

- Orden 94/1986 Reglamento para la prevención de riesgos y protección de lasalud de los trabajadores por presencia de plomo metálico y sus compuestosiónicos en el ambiente de trabajo, artículo 12.

- Orden 94/1986 Reglamento para la prevención de riesgos y protección de lasalud de los trabajadores por presencia de vinilo monomero en el ambiente detrabajo, artículo 10.

- Real Decreto 1078/1993 Reglamento sobre clasificación, envasado y etique-tado de preparados peligrosos, artículo 10.

- Real Decreto 363/1995 Reglamento sobre notificación de sustancias nuevasy clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, artículo 23.Por su importancia en las relaciones de los trabajadores/as con los diferentesmédicos (del sistema público, de las mutuas o del servicio de prevención) queles prestan asistencia y tratamiento, recordamos que la Ley General deSanidad reconoce su derecho a recibir información continuada y comprensi-ble sobre su proceso, incluyendo pronóstico y alternativas de tratamiento.

El Convenio 155 OIT, ratificado por España, dispone que los representantes de lostrabajadores deben recibir información adecuada acerca de las medidas tomadas porel empleador para garantizar la seguridad y salud, y pueden consultar a sus organiza-ciones representativas acerca de dicha información. Como se ve, el derecho recono-cido es amplio, y legitima cualquier petición de información. Titular de ese derechoes el Comité de Empresa. El artículo 12 del mismo convenio establece la obligaciónde las personas que diseñan, fabrican, importan, suministran o ceden maquinaria,equipos o sustancias para uso profesional, de facilitar información sobre su usocorrecto y sus características peligrosas y manera de prevenir los riesgos conocidos.

205

2. EL CONVENIO 155 OIT

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 205

Page 204: Prevencion Riesgos Interior

206

Como en la legislación estatal, multitud de otras directivas específicas reconocenderechos complementarios de información:

• Directiva 89/655/CEE, Equipos de trabajo, artículo 6.

• Directiva 89/656/CEE, Equipos de protección individual, artículo 7.

• Directiva 90/269/CEE, Manipulación manual de cargas, artículo 6.

• Directiva 90/270/CEE, Pantallas de visualización de datos, artículo6.

• Directiva 80/1107/CEE, Agentes químicos, físicos y biológicos, artículos 3, 4 y 5.

• Directiva 78/610/CEE, Cloruro de vinilo monomero, artículo 8.

• Directiva 82/605/CEE, Plomo, artículo 11.

• Directiva 83/477/CEE, Amianto, artículos 4, 14 y 15.

• Directiva 86/188/CEE, Ruido, artículo 4.

• Directiva 88/364/CEE, Prohibición de ciertos agentes específicos, artículo 5.

• Directiva 90/394/CEE, Agentes cancerígenos, artículos 11 y 12.

• Directiva 90/679/CEE, Agentes biológicos, artículos 9 y 10.

* Las directivas no son de obligado cumplimiento, por lo que debería cambiarse por lastransposiciones que sí lo son.

3. LEGISLACIÓN COMUNITARIA*

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 206

Page 205: Prevencion Riesgos Interior

207

UNIDAD 2. ORGANISMOS EXTERNOS A LA EMPRESA QUE PUEDENINFORMAR, ASESORAR Y FORMAR

LAS INSTITUCIONES COMO FUENTE DE INFORMACIÓN

En principio hay que partir de que la información que produce la AdministraciónPública con recursos públicos debe estar a disposición del público, salvo excepcio-nes justificadas o reguladas.

Las principales fuentes institucionales de información en salud laboral correspondena las Administraciones Laborales, más concretamente la Inspección de Trabajo, elInstituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo y los correspondientes gabi-netes o departamentos autonómicos. Dichas instituciones tienen, entre sus obliga-ciones, las de información y editan distintas publicaciones de interés. Los datos deaccidentes de trabajo y enfermedades profesionales son recogidos por los Gabinetesde Seguridad e Higiene en su ámbito territorial y elaborados a nivel nacional por elMinisterio de Trabajo.

También las Administraciones sanitarias son una buena fuente de información dadoque, además de recoger sistemáticamente datos sobre enfermedades infecciosas yriesgos biológicos, tienen entre sus funciones las de realizar y difundir estudios epi-demiológicos sobre salud laboral.

Los Departamentos de Industria y Energía de las distintas AdministracionesPúblicas siguen siendo competentes en materia de minas, canteras, túneles, indus-trias de explosivos y energía nuclear, por lo que disponen de la información sobreseguridad y salud en relación con estas actividades.

La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, a través de su Fundación,debe promover igualmente actividades de información especialmente en las pequeñasempresas.

En algunas comunidades autónomas se crean organismos específicos que puedenllegar a ser una de las fuentes de información más importantes en su ámbito(Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales, Consejo Catalán de Salud ySeguridad, Instituto Navarro de Salud Laboral, etc.).

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 207

Page 206: Prevencion Riesgos Interior

CENTROS INSTITUCIONALES DE NIVEL NACIONAL QUE DANINFORMACIÓN

A continuación reseñamos algunos a los que se puede acudir para obtener informa-ción relativa a su ámbito de actuación:

• Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Tfno. 91 404 80 00.

• Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Tfno. 93 280 01 02.

• Centro Nacional de Nuevas Tecnologías. Tfno. 91 403 70 00.

• Centro Nacional de Verificación de Maquinaria. Tfno. 94 499 02 11.

• Centro Nacional de Medios de Protección. Tfno. 95 451 41 11.

• Instituto Nacional de Silicosis (enfermedades profesionales del sistema car-diorrespiratorio). Tfno. 98 510 50 00.

• Instituto Nacional de Toxicología. Tfno. 91 562 84 69.

• Consejo de Seguridad Nuclear. Tfno. 91 346 01 00.

208

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 208

Page 207: Prevencion Riesgos Interior

CAPÍTULO 10. CONCEPTOS Y HERRAMIENTAS DE LAEVALUACIÓN DE RIESGOS

INTRODUCCIÓN

La evaluación de riesgos consiste en un proceso ordenado y metódico de recogidade información y extracción de conclusiones sobre los riesgos para la salud y laseguridad de los trabajadores. En la práctica, consiste en:

• Identificar problemas y situaciones de riesgo en el trabajo.• Valorar la importancia de cada uno de los riesgos, sus causas y sus consecuencias.• Definir qué medidas son necesarias para minimizar los riesgos.• Comprobar que dichas medidas resultan eficaces.

Es, por tanto, un tema clave en la planificación y puesta en práctica de la prevención.

Para cumplir con esta función, la evaluación debe seguir los siguientes criterios:- Debe orientarse a la intervención preventiva.- Debe contar con la participación de los trabajadores/as.- Debe tener en cuenta la situación real de exposición a los riesgos.- Debe ser planificada previamente.- Debe quedar constancia escrita de la evaluación realizada.- Debe ser actualizada cada vez que sea necesario.

En concreto, en este capítulo se pretende trabajar:• Conceptos básicos acerca de la evaluación de riesgos.• La importancia de que la evaluación de riesgos sea participativa.• La evaluación de riesgos como modo de hallar soluciones a los problemas.• La relación entre la evaluación de riesgos y los procesos de negociación ydecisión de la empresa.

Profundizaremos sobre los aspectos metodológicos de la evaluación de riesgos:adónde va la evaluación de riesgos y para qué. En la evaluación de riesgos se apli-can conocimientos y habilidades adquiridos en unidades anteriores, por lo que terecomendamos volver a consultarlas en caso de duda.

Se pretende que al finalizar el capítulo se llegue a:a) Conocer el planteamiento metodológico general de una evaluación de riesgos.b) Conocer técnicas concretas de evaluación de riesgos.

209

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 209

Page 208: Prevencion Riesgos Interior

c) Conocer modos de aplicar estos conceptos a la realidad de los centros detrabajo.

PARA EMPEZAR, TEN EN CUENTA

• La evaluación puede referirse al conjunto de los riesgos de un área o puesto de tra-bajo (por ejemplo, riesgos del trabajo con pantallas de ordenador) o a un problemaconcreto que afecte a uno o varios puestos de trabajo (por ejemplo, ruido).

• Por otra parte, puede tratarse de una evaluación preliminar, que sirve para hacerseuna idea general de los riesgos, o de un estudio en profundidad.

• La evaluación puede responder a objetivos y motivaciones variados: a una deman-da de los trabajadores, cumplir una prescripción legal, servir de base a iniciativasempresariales de prevención, etc.

• Además, en una evaluación de riesgos se pueden utilizar técnicas e instrumentosde recogida de información muy variadas (mediciones ambientales, encuestas, datosmédicos, observaciones sobre el terreno, etc.).

210

DefinicionesPELIGRO. Capacidad de algo para producir daño.

RIESGO: Probabilidad real de que el daño se produzca. Probabilidad de aparición de dañosen unas determinadas condiciones.

EVALUACIÓN DE RIESGOS. Valorar dicha probabilidad en una situación concreta. Valorarla probabilidad de que ocurran daños en un lugar de trabajo mediante el análisis de las con-diciones de exposición.

TRABAJADORES/AS EXPUESTOS/AS. Las personas cuyas condiciones de trabajo impli-can un determinado nivel de riesgo.

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS. Determinar cuáles son los peligros existentes.

CRITERIOS DE RIESGO. Elementos de referencia con los que comparar las observacionesrealizadas, con el fin de comprobar si los riesgos se controlan de forma adecuada (este con-cepto se explica más extensamente en esta unidad).

EFICACIA DE LAS MEDIDAS. Grado de control efectivo de un riesgo mediante medidasde protección y prevención, de acuerdo con los criterios preestablecidos.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 210

Page 209: Prevencion Riesgos Interior

Lo dicho significa que no hay una forma única de plantearse la evaluación, sino quese debe diseñar en cada caso un procedimiento adecuado a aquello que se pretendeconseguir.

¿QUÉ SE PRETENDE CONSEGUIR CON LA EVALUACIÓN DE RIESGOS?

Es un principio general que tiene que seguir la acción preventiva (artículo 15 LPRL)y que en gran parte condiciona la eficacia del resto de las acciones.

Con la evaluación se pretende llegar a:- Establecer medidas para proteger la salud de los trabajadores.- Elegir adecuadamente los equipos, las técnicas y los procedimientos.- Comprobar la eficacia de las medidas tomadas- Establecer prioridades.- Registrar documentalmente las acciones emprendidas.

REFERENCIA NORMATIVA

¿Qué dice la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL)?

¿Qué se debe evaluar?«Los riesgos que no se pueden evitar». (artículo 15.1.b).

¿Para qué se debe evaluar?Para determinar qué medidas de prevención son necesarias con el fin de garantizar unmayor nivel de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores/as. (artículo 16.2).

¿Cómo realizar la evaluación?

• Se determina en reglamento específico (el Real Decreto 39/1997, de 17/1/97 por elque se prueba el Reglamento de los Servicios de Prevención) (LPRL, artículo 6.c).• La evaluación se vuelca en un documento que la refleja.• Éste debe ser debidamente archivado (artículo 23.1.a).

211

Es conveniente que leas los artículos 15 y 16 de la LPRL (Principios de la acción preventi-va y Evaluación de riesgos) y el capítulo 2 del RSP.

En las siguientes páginas se presentan una tablas de resumen de esta normativa, que puedesutilizar como guía de lectura.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 211

Page 210: Prevencion Riesgos Interior

¿Cuándo se debe realizar la evaluación de riesgos?1. Para elaborar el Plan de Prevención obligatorio.2. Para la elección de equipos de trabajo, sustancias químicas y acondicionamientode locales.3. Para detectar situaciones potencialmente peligrosas (controles periódicos) (artículo 16).

Revisiones de la evaluación1. Cuando cambien las condiciones de trabajo.2. Cuando se produzcan daños a la salud o aparezcan indicios de que la prevenciónno es eficaz (artículo 16).

¿Quién la hace?• El empresario con el asesoramiento y apoyo de los servicios de prevención (artículo 31.a).• Infracción grave (art 47.1).

Derechos de los delegados/as de prevención• Acompañar a los técnicos en las evaluaciones y formular observaciones. (artículo36.2.a).• Tener acceso a la documentación sobre evaluación de riesgos. (artículo 36.2.b).• Comprobar sobre el terreno las condiciones de trabajo y proponer modificaciones.(artículo 23.2.e).• Discutir la evaluación y el Plan de Prevención en el Comité de Seguridad y Salud(artículo 39).

¿Qué dice el Reglamento de los Servicios de Prevención (RSP)?Evaluación inicial

¿Dónde? (RSP, artículo 4.1).Todos los puestos de trabajo con riesgos que no hayan podido evitarse.

¿Qué? (RSP, artículo 4.1).Condiciones de trabajo del puesto.Características del trabajador/a.

¿Cómo? (RSP, artículo 5.1).a) Determinación de elementos peligrosos.b) Identificación de trabajadores expuestos.c) Definición de criterios de valoración.d) Selección de procedimientos de valoración.e) Apreciación profesional o mediciones.f) Valoración de los riesgos.

¿Para qué? (RSP, artículo 5.1 in fine; artículo 3.1; artículo 8).

Proponer medidas de eliminación o control del riesgo.

212

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 212

Page 211: Prevencion Riesgos Interior

¿Cuándo se debe revisar la evaluación (RSP, artículo 4.2 y artículo 6)?• Innovación o cambios en el proceso productivo.• Cambios en las condiciones de trabajo.• Incorporación de trabajadores/as especialmente sensibles a los riesgos.• Detección de daños a la salud que muestren insuficiencias de las medidas preventivas.• Plazos establecidos por la normativa para riesgos específicos.• Periodicidad acordada entre empresa y representantes de los trabajadores.

Información que se debe recoger (RSP, artículo 5.1; 5.2 y 6.1.a).• Materias primas, características de los equipos de trabajo, complejidad de las tareasy organización del trabajo.• Características y estado de salud de los trabajadores.• Subjetividad de los trabajadores/as.• Resultados de mediciones, análisis o ensayos.• Investigaciones sobre las causas de los daños.

Criterios y procedimientos de referencia (RSP, artículo 5.3 y 5.1).• Si hay normativa, lo que ésta contemple.• Si no la hay o no es lo suficientemente explícita:

- normas UNE;- guías técnicas de instituciones oficiales (INSHT);- normas internacionales.

• En ausencia de lo anterior: criterios técnicos.• Posible consenso con los trabajadores/as.

QUIÉN HACE QUÉ: ACTORES Y ROLES

Responsabilidad empresarial• La evaluación de riesgos es responsabilidad empresarial, responsabilidad querecae, por tanto, en el/la responsable de la unidad administrativa.• Son obligaciones empresariales básicas: a) Organizar la evaluación de riesgos. b)Seleccionar las personas encargadas de realizar las evaluaciones. c) Consultar a losrepresentantes de los trabajadores e informarles de los resultados. d) Asegurar laparticipación de directivos y trabajadores. e) Aplicar un plan de acción para controlarlos riesgos.• Cuando diferentes empresas desarrollan una actividad laboral en un mismo centro,la evaluación de riesgos, al igual que las actividades preventivas, es responsabilidadempresarial coordinarse con las otras empresas (artículo 24 LPRL).

Técnicos• En la definición que hace el Reglamento de los Servicios de Prevención de los tres niveles enlas funciones (básico, intermedio y superior) de acuerdo a un nivel de cualificación, se esta-blece el modo de participación de cada una de esas funciones en la evaluación de riesgos:

213

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 213

Page 212: Prevencion Riesgos Interior

- Los técnicos de nivel superior son los que tienen asignadas las evaluaciones de ries-gos cuyo desarrollo exija:

1. El establecimiento de una estrategia de medición para asegurar que los resul-tados obtenidos caracterizan efectivamente la situación que se valora.2. Una interpretación o aplicación no mecánica de los criterios de evaluación. Enla práctica puede ser necesario que las evaluaciones de riesgos sean realizadaspor un equipo de expertos en distintas disciplinas, de forma que sean capaces decomprender el planteamiento general y aplicarlo al lugar de trabajo. No es sufi-ciente un título técnico como garantía de capacitación para evaluar cualquiertipo de riesgo. Es cuestión de correspondencia entre capacitación de las personasy tareas que exige la evaluación de riesgos en concreto. En principio las medicio-nes son una tarea de los técnicos de los Servicios de Prevención (Apdo. 3, artículo31 de la LPRL), pero para mediciones especiales se puede recurrir a técnicosexternos.

-Los técnicos de nivel medio realizan evaluaciones de riesgos, salvo las específica-mente reservadas al nivel superior.-En el nivel básico de la actividad preventiva se realizan evaluaciones elementales deriesgos.

TrabajadoresLa experiencia de los trabajadores es esencial para la identificación de riesgos, por lo quedeben ser consultados con el fin de:

- Obtener información de forma rápida y segura.- Completar el conocimiento teórico con la experiencia práctica.- Identificar riesgos difíciles de descubrir (insatisfacción, incomodidad, etc.).

Los representantes de los trabajadores(se verá con más profundidad en la segunda parte de la unidad).

• Deberán ser consultados al realizar las evaluaciones e informados de las conclusionesde esas evaluaciones y de las medidas de prevención que deben adoptarse.• Podrán acompañar a los técnicos que realicen la tarea.• Discutir los resultados de la evaluación y la aplicación de sus conclusiones.

LA EVALUACIÓN COMO UN PROCESO PLANIFICADO

La evaluación es un proceso planificado en dos sentidos. Por una parte, porque hayque trazar un camino a seguir, por pasos, hacer un calendario de acciones, y poner-las en práctica.

Por otra, es planificado en el sentido de que requiere que se asignen recursos humanosadecuados, documentación, tiempo y a veces se requiere un instrumental específicopara hacer mediciones.

214

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 214

Page 213: Prevencion Riesgos Interior

He aquí un esquema básico de pasos a dar:a) Diseño del programa de evaluación de riesgos.b) Decidir la estructura y el enfoque de la evaluación (ámbito, objetivos).c) Recogida de información preliminar.d) Identificación de peligros.e) Identificación de trabajadores expuestos.f) Evaluación de los niveles de exposición.g) Evaluación de la gravedad del riesgo.h) Investigación de las posibilidades de eliminación o control del riesgo.i) Selección de prioridades y de medidas de control.j) Aplicación de las medidas.k) Registro de la evaluación.l) Evaluación de la eficacia de las medidas.m) Revisión de la evaluación si las medidas son insuficientes.n) Revisión de la evaluación si hay cambios en las condiciones de trabajo.

Esta lista se simplifica si consideramos a la evaluación como un proceso de «apro-ximaciones sucesivas»:

• Identificación de peligros.• Evaluación de riesgos inicial, preliminar o general.• Evaluaciones detalladas de riesgos que no hayan sido eliminados.• Revisiones.

Empezar: identificación de peligros

REPASEMOS, ¿RIESGO O PELIGRO?

La definición de peligro que se ha dado más arriba “Capacidad de algo para produ-cir daño” requiere una reflexión. Pondremos unos ejemplos:

a) Pensemos en un balcón. El desnivel sería el peligro. Pero, ¿estamos ante unriesgo? Seguramente hay una barandilla, lo cual parece eliminar el riesgo decaída ante distinto nivel. Aun así, cuando se trata de proteger a niños pequeños,se necesitan barandillas de mayor altura. Esto no obedece a que los niños seanmás altos, sino a que hay que tomar en cuenta distintos tipos de comportamien-tos (los niños suelen probar su fuerza y habilidad).b) Pensemos ahora en un ambiente laboral. Si hablamos de una guillotina enuna imprenta, el principal peligro se encuentra en el elemento de corte, las cuchi-llas (recordemos la definición de peligro: capacidad de algo para producir daño).Si la guillotina tiene las protecciones que deben tener las máquinas producidassegún normas, el riesgo de corte quedará reducido notablemente.

215

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 215

Page 214: Prevencion Riesgos Interior

Luego, hay que considerar si hay otro tipo de peligros y ver su riesgo. ¿Qué otrospeligros puede derivarse del trabajo con una guillotina? Pues, hay que considerar elpeligro de problemas osteomusculares derivados de malas posturas de trabajo, tare-as repetidas y esfuerzos, etc. En una primera inspección, el riesgo parece reducido:a primera vista parece que la guillotina está situada a una altura que hace el trabajobastante cómodo, el lugar cuenta con iluminación apropiada, y nadie pasa muchorato trabajando en esa tarea. De todos modos, esta informa ción no es completa:tomaremos en cuenta la opinión subjetiva de los trabajadores, los datos de salud delos trabajadores, etc.

Identificar peligros consiste en elaborar un listado de aquellos aspectos que podríanproducir daño. Luego, la identificación preliminar de riesgos permitirá:

a) confirmar que hay un riesgo de que se produzca efectivamente un daño, o bienestá o podría estar total o parcialmente controlado por medidas preventivas;b) valorar si se puede proceder a eliminar el riesgo.

Ejemplo de peligros identificados en unas oficinas:• Un desnivel (nos cuentan que siempre hay alguien que tropieza, aunquenadie aún ha sufrido un daño grave).• Rampa que salva el desnivel (suelen hacer subir una carretilla cargada depapel para las impresoras, lo que supone un gran esfuerzo).• Grapadora de gran capacidad (hay que comprobar que no es posible que sepueda introducir un dedo).• Guillotina (es vieja y no tiene la marca CE. Ya ocurrió un accidente).• Pegamentos para encuadernación (el pegamento no tiene etiquetado, y lostrabajadores no saben qué producto utilizan ni si deben tener alguna precau-ción particular).• El mobiliario de oficina, incluidas las sillas, ha sido adquirido recientemen-te y los trabajadores están satisfechos, aunque a primera vista se observa quelos trabajadores que se encuentran al lado de las ventanas tienen malas postu-ras de trabajo, que sospechamos que pueden deberse a un exceso de ilumina-ción a determinadas horas, en las que el sol da sobre sus mesas.

Tener un listado de los peligros (en distintos espacios, tareas, sectores) es un buenpaso adelante.

Evaluación global, preliminar o inicial, de los riesgos

Según el RSP, todas las empresas deben hacer una evaluación inicial de riesgos. Setrata de realizar una primera criba en todos los puestos de trabajo con el fin de adop-tar las medidas adecuadas a los riesgos que se detecten.

216

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 216

Page 215: Prevencion Riesgos Interior

Para empezar es útil dividir los problemas en dos grupos: a) Riesgos que se conocen bien y pueden ser fácilmente controlados. b) Riesgos que requieren una evaluación más completa y detallada.

Objetivos de la evaluación preliminar:• determinar riesgos que pueden ser eliminados;• identificar riesgos suficientemente controlados;• determinar riesgos bien conocidos y de fácil control;• señalar intervenciones necesarias;• indicar la necesidad de evaluaciones detalladas.

Con la evaluación preliminar se podrá:- Identificar los problemas, describirlos y proponer actuaciones.- Elaborar el listado de situaciones de riesgo por área de trabajo y por puestode trabajo (los específicos del puesto) resultado de la síntesis de la informa-ción obtenida.- Elaborar el listado de las situaciones de riesgo que se pueden eliminar ya conuna mínima intervención.- Elaborar el listado de las situaciones que requieren urgente solución.- Elaborar el listado de las situaciones que requieren una evaluación en pro-fundidad.

Puede ser interesante añadir algunos datos procedentes de documentación adicional(informes técnicos, etc.) de que se disponga.

217

RIESGOS BIEN

CONOCIDOS

RIESGOS INSUFICIENTEMENTE

CONOCIDOS

Determinación demedidas de control

EVALUACIÓNGENERAL

evaluaciónes detalladas

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 217

Page 216: Prevencion Riesgos Interior

Dos condiciones imprescindibles para identificar los elementos peligrosos:• Consultar con los trabajadores y solicitar su colaboración. No sólo por elderecho de los trabajadores a expresar su opinión. Hay información muyimportante que sólo se consigue de este modo.• Examinar el lugar de trabajo cuando se está desarrollando la actividad labo-ral. Cuando el espacio está vacío de trabajadores sólo se pueden ver aspectosrelacionados con el entorno físico.

Los contaminantes se suelen encontrar cuando se trabaja. Los problemas de esfuer-zos, posturas, ruidos, etc., también serían imposibles de ver.

¿MÉTODO? PARA REFLEXIONAR…

Cuando nos tenemos que enfrentar a problemas a los que no estamos habituados aenfrentarnos diariamente, debemos hacer un esfuerzo por hacerlo de manera orde-nada. La evaluación de riesgos no es ningún procedimiento extraño a la forma habi-tual de resolver los problemas de la vida cotidiana. Hay mucho en ella de sentidocomún: hay que hacer un esfuerzo por trabajar sistemáticamente, sin perder de vistael objetivo al que queremos llegar.

El método

• Sin un objetivo claro, las opciones metodológicas son «palos de ciego».• El objetivo (¿dónde queremos llegar?) condiciona el método (¿por dóndevamos a ir?) y las técnicas (¿con qué instrumentos vamos a contar?).• Un mismo camino se puede recorrer con distintos vehículos dependiendodel destino final, las disponibilidades, los recursos, el tiempo, etc.

218

Nota. Es muy importante, para elevar el nivel de participación en salud laboral, informar alos trabajadores de los resultados de las evaluaciones y recoger su opinión. Esto se puedehacer mediante hojas informativas, reuniones, etc.

El método es un camino para llegar a alguna parte

Alicia: ¿Qué camino debo tomar?Gato: Eso depende de a dónde quieras ir.Alicia: No voy a ninguna parte.Gato: En ese caso, da igual qué camino escojas.

(Alicia en el País de las Maravillas)

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:20 Página 218

Page 217: Prevencion Riesgos Interior

Si no sabemos lo que queremos conseguir, nunca sabremos si lo hemos conseguido.

ORGANIZAR LA OBSERVACIÓN SOBRE EL TERRENO

Para adquirir un criterio suficiente que permita emitir un juicio inicial sobre los pro-blemas hace falta tener las ideas claras.

Ello puede requerir un trabajo previo de información. En ese caso se debe hacer un esfuer-zo por documentarse sobre aquellas cuestiones que van a ser objeto de observación.

Preparación previa

Se incluye una lista indicativa de documentación útil para conocer mejor la entidadde los problemas que vamos a observar:

Lista indicativa de documentación necesaria para la preparación

Sobre los locales de trabajo e instalaciones:• Planes de emergencia.• Medición de niveles de iluminación, temperatura, ruido.• Indicadores de siniestralidad.Sobre maquinaria, tecnología, herramientas, etc.:• Garantía de conformidad con la normativa de seguridad.• Mediciones de niveles de ruido y vibraciones.• Dosimetrías.• Indicadores de siniestralidad.• Resultados de audiometrías.• Instrucciones de uso de EPI.

Sustancias y materiales utilizados:• Lista de sustancias peligrosas, etiquetas y hojas de seguridad.• Mediciones ambientales de contaminantes.• Indicadores de salud de trabajadores expuestos.• Instrucciones de uso de EPI.• Normas de actuación en caso de emergencias (fugas, derrames).• Estudios de impacto ambiental.

Factores ergonómicos:• Absentismo por lesiones músculo-esqueléticas.• Accidentes por sobreesfuerzos.• Resultados de la vigilancia de la salud.• Tasas de rotación o abandono de determinados puestos de trabajo.

219

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:21 Página 219

Page 218: Prevencion Riesgos Interior

Factores de organización del trabajo:• Absentismo por problemas psíquicos.• Tasas de rotación o abandono de determinados puestos de trabajo.• Resultados de la vigilancia de la salud.

Factores de desigualdad:• Desigualdades en la contratación, en la promoción, etc.• Garantías respecto al nivel de información y formación y al grado de protección delos empleados con distintos contratos.

Supongamos que hasta ahora hemos recogido algunas informaciones sobre los prin-cipales problemas del centro, hemos realizado una primera identificación de peli-gros y la hemos contrastado con el punto de vista de los trabajadores/as.

Esta información es ya, seguramente, muy abundante y valiosa, pero necesita un criba-do. Hay que pasarla por el tamiz de la observación directa sobre el terreno con el fin de:

• Comprobar lo que hemos supuesto o lo que nos han dicho.• Enriquecer y matizar esta información inicial con nuevos datos.

Una observación de lo que ocurre en el lugar de trabajo es propiamente una inves-tigación. Para ser provechosa, tiene que ser sistemática y, por tanto, prepararse bien.

A continuación veremos:• ¿Cómo preparar una visita de observación?• Lo que hay que observar: la visita de observación.• Utilizar una Guía de Observación como instrumento.

¿Cómo preparar una visita de observación?

Lo primero es saber ¿qué?, ¿dónde? y ¿cómo? queremos observar. La preparaciónconsiste en responder a estas tres preguntas:

a) ¿Qué es lo que tengo que investigar?• Los peligros que hemos identificado en la primera identificación de peli-gros, a partir de nuestro conocimiento del centro y las tareas.• Los factores de riesgo identificados por los trabajadores/as.Fijarse sobre todo en los puntos de divergencia entre nuestra identificaciónpreliminar y lo que nos han dicho o hemos leído.• Los riesgos que se nos hayan podido pasar por alto hasta ahora y que no hansido identificados ni por unos ni por otros. Mantener los ojos bien abiertospara que no se nos escapen problemas importantes.

220

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:21 Página 220

Page 219: Prevencion Riesgos Interior

b) ¿Dónde tengo que mirar?• En el lugar de trabajo (área o sección) los riesgos generales que afecten alconjunto de los trabajadores del área.• En el puesto de trabajo, los específicos del puesto.• En el trabajador/a, los relacionados con la tarea Se puede observar primerolo general para ir fijándonos, poco a poco, en lo particular y acabar centran-do la atención en los puntos críticos.• La observación de las tareas de los trabajadores/as debe hacerse teniendo encuenta sus características. Por ejemplo, observar cómo realizan las tareas lostrabajadores más antiguos y los más nuevos, los fijos y los eventuales, loshombres y las mujeres, etc.• Hay que disponer también del tiempo necesario para no acabar haciendo unaobservación apresurada ni tener que interrumpirla antes de haber recogidotoda la información.

c) ¿Cómo hacerlo?Como decíamos, antes de la visita conviene reunir cierta información y organizarla.Es conveniente:

• Conseguir un plano del lugar de trabajo, o levantar uno a mano, y situar en elmismo los elementos de trabajo (mesas, máquinas, etc.) e instalaciones (escale-ras, puertas, pasillos, instalación contra incendios, etc.) así como los lugares ocu-pados por los trabajadores/as, las zonas de circulación de personal, etc.• Elaborar un listado con todos aquellos elementos y condiciones de trabajoque vamos a inspeccionar.

- Este listado se elabora a partir de los riesgos que ya tenemos identifi-cados con la información previa señalando especialmente aquellos paralos que se han manifestado divergencias entre la información del DP yla opinión de los trabajadores.- Organizar el listado por área de trabajo y por puesto de trabajo con elfin de poder planificar el momento de la visita y prever el tiempo nece-sario de observación.

• Seleccionar una guía de observación que deberemos utilizar en funciónde los problemas detectados (volveremos al tema de las guías más abajo).• Asegurarnos de que tenemos claros los criterios para decidir en cada caso siexiste o no un problema y, en caso contrario, buscar la información necesaria(sobre los criterios profundizamos más abajo).• Una vez decidido el momento de la visita, contactar con los trabajadores/aspara comunicarles el objeto de la misma y nuestro interés en recoger sus opi-niones y en comentar con ellos/as el resultado de nuestra observación.

221

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:21 Página 221

Page 220: Prevencion Riesgos Interior

222

Analizar tareas, operaciones, ciclos de trabajo

El hecho de señalar qué operaciones son necesarias para realizar una tarea ayuda a identifi-car riesgos y garantiza que se miran todos los aspectos relevantes de esa tarea.

A la vez, las tareas que identificamos forman parte de un ciclo de trabajo. Los ciclos los rea-lizan quizás muchos trabajadores en distintas secciones y distintos horarios, pero pertenecenal ciclo si son todos ellos necesarios para alcanzar el resultado que se busca (tanto si es dar unservicio como fabricar un producto, etc.). Te proponemos un ejemplo sencillo: poner un clavoen la pared para colgar un cuadro, para ver cómo una tarea cotidiana puede ser vista como unciclo compuesto de tareas. Cada cuadro que colgamos, en este caso, es un ciclo.

Preparar herramientas y material necesario.Determinar lugar:Cuando tengo lo anterior,golpear el clavo con el martillo.Compruebo. ¿Está sujeto a la pared?Si el resultado es positivo: cuelgo el cuadro.Si el resultado es negativo, vuelvo a golpear.Compruebo otra vez y cuelgo el cuadro.

Pero, si consideramos que el ciclo completo es «decorar una casa», colgar el cuadro seríauna de las tareas.

Igualmente, se puede hacer con cualquier proceso de trabajo.

Si quieres practicar, haz la prueba de identificar ciclos y tareas con los siguientes casos:«hacer una tortilla de patatas» y luego intégralo en «preparar una salida al campo».

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:21 Página 222

Page 221: Prevencion Riesgos Interior

223

Cic

lo:

xxx

PL

AN

TIL

LA

PA

RA

ID

EN

TIF

ICA

CIÓ

N P

RE

LIM

INA

R D

E R

IES

GO

S:

Aná

lisi

s po

r ta

reas

y o

pera

cion

es

Aná

lisi

s de

la

tare

a: x

xxO

pera

ción

Des

crip

ción

Loc

ales

de

trab

ajo

e in

stal

acio

nes

Maq

uina

ria,

te

cnol

ogía

y

herr

amie

ntas

Sus

tanc

ias

y m

ater

iale

s ut

iliz

ados

Fac

tore

s er

gonó

mic

osF

acto

res

de o

rgan

izac

ión

de t

raba

jo

Fac

tore

s de

des

igua

ldad

Iden

tifi

caci

ónpr

elim

inar

de

ries

gos

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:21 Página 223

Page 222: Prevencion Riesgos Interior

Recuerda, en la visita de observación…

No olvidar el objetivo:- Establecer medidas para proteger la salud de los trabajadores.- Elegir adecuadamente los equipos, las técnicas y los procedimientos.- Comprobar la eficacia de las medidas tomadas.- Establecer prioridades.- Registrar documentalmente las acciones emprendidas.

En la práctica, la evaluación debe hacer lo siguiente:• Determinar los elementos peligrosos.• Identificar los trabajadores expuestos.• Evaluar el riesgo existente (cuantitativa y cualitativamente).• Analizar si el riesgo puede ser eliminado.• Decidir medidas de control.

Instrumentos: Guías de observación

Inspeccionar el lugar de trabajo con ayuda de guías de observación o «check lists».

Las «guía de observación», «check lists» o «listas de chequeo/control» (todos estostérminos son equivalentes) son instrumentos para facilitar la respuesta a una de lascuestiones que tenemos que resolver: dónde mirar. Es una forma de ordenar la reco-gida de información durante las visitas a los lugares de trabajo.

Estas guías consisten en listas de preguntas de fácil respuesta, aunque puede incluirotras que para contestarlas sea necesario disponer de información técnica o legal.Eso no es un problema: lo que no se puede contestar de forma inmediata con la meraobservación, se señala como problema que se debe investigar más a fondo.

Se trata de hacer un primer cribado del conjunto de las condiciones de trabajo y noun estudio en profundidad de un problema concreto.

Las preguntas son, por tanto, sintéticas. Permiten discriminar si hay o no un problema,pero no permiten averiguar cuáles son las dimensiones concretas de dicho problema nientrar en un estudio detallado de sus causas. Hay muchas guías publicadas por diversasentidades. Para la visita de observación conviene comenzar con guías simples.

Como ejemplo de guía de observación, reproducimos unas guías tomadas de lapublicación «Evaluación de las Condiciones de Trabajo en pequeñas y medianasempresas», del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo. Esta publica-

224

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:21 Página 224

Page 223: Prevencion Riesgos Interior

225

ción se puede adquirir en formato papel, pero también se puede conseguir a travésde la página que el citado instituto tiene en Internet. En la publicación completa sepresentan también, para cada ficha, criterios de valoración.

Aunque las guías de observación se centren en un único problema, hay que mante-ner el planteamiento de que las situaciones de riesgo son el resultado de un conjun-to de condiciones de trabajo y no se deben analizar aisladamente.

EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN.Tomada de <<Evaluación de las Condiciones de Trabajo en pequeñas y medianas empresas>> (INSHT)

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

22. Factores de organización Personas afectadas

Fecha próxima revisiónFechaÁrea de trabajo

Cumplimentado por

1. El trabajo implica la realización con-tinuada de tareas cortas, muy sencillasy repetitivas

SI NO Pasar a la cuestión 4

2. El trabajo permite la alternancia detareas o la ejecución de tareas variadas.

SI NO Evitar la repetición de tareas elementa-les, ampliando el ciclo o dando posibi-lidad de alternas con otras tareas.

3. Se realiza una tarea con entidad pro-pia, completa (tareas de preparación,ejecución y revisión).

SI NO Aumentar el contenido de trabajodando la posibilidad de efectuar tareasde preparación y control.

4. La preparación de los trabajos está enconsonancia con el trabajo a realizar.

SI NO Si es insuficiente dar información. Si esdemasiado elevada, ampliar el conteni-do del trabajo.

5. El trabajador conoce la totalidad delproceso.

SI NO Informará a los trabajadores del funcio-namiento global de la empresa y de susobjetivos.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:21 Página 225

Page 224: Prevencion Riesgos Interior

226

6. El trabajador sabe para qué sirve sutrabajo en el conjunto final.

SI NO Informar de la importancia de la tareadesarrollada.

7. La organización de las tareas estápreviamente definida, y es ajena al tra-bajador.

SI NO Pasa a la cuestión 12.

8. El trabajador puede tener iniciativaen la resolución de incidencias.

SI NO Dar posibilidad de intervención.

9. Puede detener el trabajo o ausentarsecuando lo necesite.

SI NO El trabajador tiene que tener la posibi-lidad de ausentarse del puesto de traba-jo cuando lo necesite.

10. Puede elegir el método de trabajo. SI NO Dar la posibilidad de que el trabajadororganice su propio trabajo.

11. Tiene posibilidad de controlar eltrabajo realizado.

SI NO Dar la posibilidad de que el trabajadororganice su propio trabajo y controle elresultado del mismo.

12. Se carece de una definición exactade las funciones que deben desarrollar-se en cada puesto de trabajo.

SI NO Pasar a la cuestión 16.

13. Las consignas de ejecución son cla-ras y precisas para pertinir la realiza-ción de las tareas.

SI NO Definir claramente las funciones y res-ponsabilidades de cada puesto de trabajo.

14. Los trabajadores conocen las funcio-nes que desempeñan sus compañeros.

SI NO Definir claramente las funciones y res-ponsabilidades de cada puesto de trabajo.

15. se informa a los trabajadores sobrela calidad del trabajo realizado.

SI NO Informar a los trabajadores de los resul-tados del trabajo efectuado, de maneraque puedan corregirlo si es necesario.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:21 Página 226

Page 225: Prevencion Riesgos Interior

227

16. Generalmente se toman decisionessin consultar a los trabajadores.

SI NO Pasar a la cuestión 20.

17. Para la asignación de tareas se tieneen cuenta la opinión de los interesados.

SI NO Tener en cuenta la opinión de los traba-jadores para la asignación de tareas.

18. Existe un sistema de consulta.Suelen discutirse los problemas referi-dos al trabajo.

SI NO Establecer sistemas de participación:reuniones, grupos de trabajo, etc.

19. Cuando se introducen nuevos nuevosmétodos o equipos de trabajo se consul-tan o discuten con los trabajadores.

SI NO Informar de los cambios. Tener encuenta la opinión de los trabajadorespara su establecimiento.

20. La tarea facilita o permite el traba-jo en grupo o la comunicación conotras personas.

SI NO Establecer sistemas que faciliten lacomunicación entre los trabajadores.

21. Por regla general, el ambiente labo-ral permite una relación amistosa.

SI NO Facilitar la colaboración entre losmiembros del grupo de trabajo.

22. Los conflictos entre el personal soninhabituales. Se manifiestan de maneraclara y se procura resolverlos.

SI NO El mando debe intervenir en la resolu-ción de problemas.

23. Si la tarea se realiza en un recintoaislado, cuenta con un sistema decomunicación con el exterior (teléfono,interfono, etc.).

SI NO Facilitar la comunicación con el exterior.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

RESULTADO DE LA VALORACIÓN

ACCIONES A TOMAR PARA CORREGIR LA DEFICIENCIAS DETECTADAS

MUY DEFICIENTE4 o más deficientes

Muy deficiente Deficiente Mejorable Correcta

Objetiva

Subjetiva

DEFICIENTE2,5,9,11,13,15,18,22

MEJORABLE3,4,6,8,10,14,17,19,21,23

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:21 Página 227

Page 226: Prevencion Riesgos Interior

228

EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN.Tomada de <<Evaluación de las Condiciones de Trabajo en pequeñas y medianas empresas>> (INSHT)

CONDICIONES DE SEGURIDAD

6. Instalación eléctrica Personas afectadas

Fecha próxima revisiónFechaÁrea de trabajo

Cumplimentado por

1. En trabajos en instalaciones eléctricas severifica el cumplimiento en las <<5 reglasde oro>> (Artículo 62 y 67 de la OGSHT).

SI NO Es obligatorio su cumplimiento excep-to si se realizan por personal especiali-zado ajeno a la empresa.

2. El personal que realiza trabajos enalta tensión está cualificado.

SI NO Contratar personal especializado y ajeno ala empresa o establecer un plan de forma-ción y cualificación para el personal propio.

3. En trabajos en proximidad de líneaseléctricas de alta tensión se adoptanmedidas antes del trabajo para evitar elposible contacto accidental.

SI NO Señalizar y delimitar la zona peligrosa.Si subsiste el peligro, cumplir las nor-mas de trabajos en alta tensión.

4. Los cuadros eléctricos y los recepto-res confieren un grado de protección oigual o superior al IP 2x (no puedentocarse con los dedos partes en tensión).

SI NO Aislar o resguardar las partes bajo tensión.

5. Las clavijas y bases de enchufes soncorrectas y sus partes en tensión soninaccesibles cuando la clavija está par-cial o totalmente introducida

SI NO Sustituirlas por otras normalizadas.

6. Los conductores eléctricos mantie-nen su aislamiento en todo el recorridoy los empalmes y conexiones se reali-zan de manera adecuada.

SI NO Eliminar empalmes y clavijas inade-cuadas. Usar conductores de doblesaislamiento, regletas, cajas o dispositi-vos equivalentes.

7. Los trabajos de mantenimiento serealizan por personal formado y conexperiencia y se dispone de los elemen-tos de protección exigibles.

SI NO Realizados con personal especializadoajeno a la empresa o establecer un plande formación y calificación para el per-sonal propio.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:21 Página 228

Page 227: Prevencion Riesgos Interior

229

8. Se carece de puesta a neutro de lasmasas (TN) y dispositivos de corte porintensidad de defecto (magnetotérmi-cos, interruptores diferenciales).

SI NO Pasar a la cuestión 11.

9. Se carece del sistema neutro aislado(IT) y dispositivos de corte automático(fusibles o magnetotérmicos).

SI NO Pasar a la cuestión 11.

10. La instalación general dispone depuesta a tierra (TT) revisada manual-mente e interruptores diferenciales dis-puestos por sectores.

SI NO Revisar la instalación por un especia-lista y adaptarla al ReglamentoElectrónico de Baja Tensión MIBT021.

11. En ausencia de alguno de los tressistemas anteriores, disponer de dobleaislamiento, separación de circuitos ouso de tensiones de seguridad.

SI NO Adoptar uno de los mencionados siste-mas de protección.

12. El emplazamiento está mojado(impregnado de humedad, duchas,cámaras frigoríficas, lavanderías e ins-talaciones a la intemperie).

SI NO Pasar a la cuestión 15.

13. Los equipos eléctricos, receptoresfijos y tomas de corriente están protegi-dos contra <<proyecciones de agua>>.(IP x04).

SI NO Sustituirlos o instalarlos en local nomojado.

14. Las canalizaciones son estancas. SI NO Sustituirlas.

15. Las lámparas portátiles y otros recep-tores móviles utilizan protección por<<pequeñas tensiones de seguridad>> o<<separación de circuitos>>.

SI NO Instalar uno de los dos sistemas.

16. El local presenta riesgo de incendioy explosión al existir sustancias sus-ceptibles de inflamarse o explosionar.

SI NO Pasar a la cuestión 20.

17. La instalación eléctrica dispone deldictamen favorable de la entidad com-petente y Boletín de Reconocimientode las revisiones anuales de instalador.

SI NO Cumplir estrictamente lo reglamentado.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:21 Página 229

Page 228: Prevencion Riesgos Interior

230

18. La instalación o los receptores seajustan a MIBT026.

SI NO Sustituir por la protecciones correctasnormalizadas.

19. Es adecuado el mantenimiento(cajas cerradas, sin roturas, todos lostornillos puestos, canalizaciones bienmontadas, etc.).

SI NO Establecer un programa de manteni-miento preventivo estricto.

20. Se trata de una obra de construcción. SI NO Pasar a otro cuestionario.

21. Las canalizaciones fijas por el suelodisponen de protección mecánica.

SI NO Dotar de la suficiente protecciónmecánica.

22. Las tomas de corriente, clavijas,etc., disponen de una protección míni-ma para las condiciones de utilización.

SI NO Cambiarlos por otros adecuados(intemperie y mojado IP x4 por el sueloen intemperie y mojado IP x7).

23. Las lámparas portátiles son dedoble aislamiento y protección contraagua o se usa transformador de seguri-dad o separación de circuitos.

SI NO Instalar uno de los tres sistemas.

24. El vibrador de hormigón y la hor-migonera se alimentan por transforma-dor de seguridad y pequeñas tensionesde seguridad o separación de circuitos.

SI NO Instalar uno de los sistemas.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

RESULTADO DE LA VALORACIÓN

ACCIONES A TOMAR PARA CORREGIR LA DEFICIENCIAS DETECTADAS

MUY DEFICIENTE2,10,11 ó más de 6 deficiente

Muy deficiente Deficiente Mejorable Correcta

Objetiva

Subjetiva

DEFICIENTE1,3,4,5,6,13,15,17,18,21,22,23,24

MEJORABLE14,19

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:21 Página 230

Page 229: Prevencion Riesgos Interior

¿MEDIR O NO MEDIR?

La evaluación de riesgos no siempre debe incluir procedimientos cuantitativos, tam-bién pueden realizarse evaluaciones cualitativas. En ocasiones, un proceso muy senci-llo de apreciación de la situación puede permitir tomar medidas correctoras eficaces.

En otros casos, la complejidad de la situación o de la solución requiere un estudiocompleto de salud y seguridad o un informe cuantitativo. Estaríamos ante la necesi-dad de una evaluación detallada, en profundidad.

Te presentamos un gráfico con estas ideas.

Fondo Sueco para el Medio Ambiente de TrabajoDirectrices UE: artículo 4.7; 4.8.

231

INSPECCIÓN INICIAL

Valoración global de la situación

¿MEDIR O CORREGIR DIRECTAMENTE?

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

Valoración global de la situación

Investigación exploratoria Intervención

Comprobación eficaciaInvestigación en profundidad

NO

¿suficientemente conocidos?

EVALUACIÓN GENERAL

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:21 Página 231

Page 230: Prevencion Riesgos Interior

MUY IMPORTANTE: ATENDER A LOS INDICADORES DE SALUD

El centro de trabajo recoge información referida a la salud de los trabajadores/as:• Registros de accidentes y enfermedades profesionales.• Partes de baja por enfermedad.• Resultados de la vigilancia de la salud.

Esta información debe utilizarse para extraer conclusiones en la evaluación de riesgos.

Los datos sobre salud y enfermedad de los trabajadores/as son una información degran utilidad que debe ser examinados en el proceso de evaluación de riesgos porque:

a) Nos permiten detectar efectos de riesgos mal identificados.b) Posibilitan evaluar el efecto conjunto de los distintos riesgos que incidenen un mismo lugar de trabajo.c) Reflejan el efecto global de diferentes situaciones (p.e. trabajo asalariado +trabajo doméstico, actividad laboral + períodos de paro, condiciones de traba-jo + condiciones de vida, precariedad + rotación laboral, etc.).d) Son el indicador más fiable para valorar la eficacia de la prevención.

Por ello, el Reglamento de los Servicios de Prevención incluye los indicadores desalud como una de las informaciones básicas para la identificación de riesgos.

LA EVALUACIÓN DETALLADA

Cuando no se ha eliminado el riesgo, hay que proceder a una evaluación detalla da,que permita establecer medidas de control del riesgo.

Hay que proceder con un concepto amplio de la salud laboral; es decir, tomando encuenta las interacciones entre los factores de riesgo.

1. Identificar elementos peligrosos:- Tomando en cuenta la experiencia de los trabajadores.- Observando/analizando el trabajo.

2. Identificar personas y grupos de riesgo:- Exposición directa.- Exposición indirecta.- Grupos de alto riesgo.

3. Evaluar riesgos, sirviéndose, según el caso, de:

232

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:21 Página 232

Page 231: Prevencion Riesgos Interior

- Apreciación cualitativa.- Asesoramiento experto.- Evaluación cuantitativa.- Estudio completo salud/seguridad.

4. Establecer medidas a tomar, atendiendo a:- La normativa legal.- La necesidad de mejorar la protección de los trabajadores.- Garantizar la aplicación y el mantenimiento.

5. Priorizar medidas, según:- La gravedad del riesgo.- La población expuesta.- Medidas a corto/largo plazo.

6. Control de eficacia, según:- Criterios de eficacia.- Seguimiento y control de medidas.- Revisión de la evaluación.

Antes de proceder a una evaluación detallada habrá que investigar si existen crite-rios de riesgo (normativa específica u otra) que determine la(s) forma(s) de hacerlo.Este tema se aborda a continuación.

¿Con qué criterios se determina que hay «riesgo»?

Para establecer que una situación requiere medidas de control (y establecer priori-dades respecto a la urgencia), y determinar, por tanto, dónde hay que intervenir ydónde no es necesario hacerlo, hay que hacer una valoración.

Las valoraciones siempre se hacen según algún criterio.

En salud laboral, la principal fuente de criterios es la normativa legal. Pero no es laúnica fuente: hay otras basadas en normas de tipo técnico, publicadas por agenciascientíficas, etc.

Los criterios de riesgo dan respuesta a preguntas como:- ¿Cuánto riesgo se considera demasiado riesgo?- ¿Hay un nivel de riesgo aceptable?- ¿Aceptable para quién?- ¿Se puede fijar un valor límite?

233

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:21 Página 233

Page 232: Prevencion Riesgos Interior

- ¿Cómo deberían ser evaluados estos problemas?- ¿Cuál va a ser el «listón» por el que se va a decidir la peligrosidad de unadeterminada actividad o sustancia?- ¿Con qué método se va a determinar si existe o no riesgo?

Durante la evaluación de riesgos se evalúa la información que se recoge, comparan-do los datos de la situación real con unos criterios de riesgo previamente definidos.Estos criterios indican cuándo hay que actuar y cómo.

Establecer criterios para actuar no es tarea fácil. En primer lugar, porque las fuentesson diversas. Antes que nada, hay que ver si existen criterios basados en la legisla-ción nacional o europea. Luego, hay que ver si, además, existen normas técnicas,métodos científicos, etc.

En segundo lugar, no suelen existir criterios absolutos y todos ellos tienen sus limi-taciones. Muchas veces los trabajadores enferman a pesar de que no se han sobre-pasado los límites legales, y entonces hay que adoptar nuevos criterios preventivos.

Por último, hay situaciones de riesgo para las que es sumamente difícil fijar crite-rios de riesgo universales (por ejemplo, para el trabajo a turnos). No se pueden adop-tar criterios sin la participación de los trabajadores. Este es un tema que debe hablar-se en el Comité de Seguridad y Salud, donde se debería consensuar los criterios autilizar entre los trabajadores designados y los representantes de los trabajadores/as.

Ello implica que los prevencionistas y los DP deben conocer suficientemente lasdiferentes fuentes de criterios, aunque probablemente necesitarán un asesoramientoexterno específico en el caso de que se plantee una negociación sobre este tema.

Qué dice la norma sobre los criterios

El Reglamento de los Servicios de Prevención (artículo 5) establece:«... cuando los criterios de evaluación contemplados en (la) normativa debanser interpretados o precisados a la luz de otros criterios de carácter técnico, sepodrán utilizar, si existen, los métodos o criterios recogidos en:

a) Normas UNE.b) Guías del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, delInstituto Nacional de Silicosis y protocolos y guías del Ministerio deSanidad y Consumo, así como de instituciones competentes de las comu-nidades autónomas.c) Normas internacionales.d) En ausencia de los anteriores, guías de otras entidades de reconocido

234

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:21 Página 234

Page 233: Prevencion Riesgos Interior

235

prestigio en la materia u otros métodos o criterios profesionales descritosdocumentalmente...» (RSP, artículo 5.3).

La norma establece que al evaluar los riesgos, los trabajadores han de participar en elestablecimiento de los criterios que se van a tomar como referencia:

«... se procederá a la determinación de los elementos peligrosos y a la identificación delos trabajadores expuestos a los mismos, valorando a continuación el riesgo existente enfunción de criterios objetivos de valoración, según los cono cimientos técnicos existen-tes, o consensuados con los trabajadores, de manera que se pueda llegar a una conclu-sión sobre la necesidad de evitar o de controlar y reducir el riesgo» (RSP, artículo 5.1).

FUENTES DE CRITERIOS

Como hechos dicho, para algunos riesgos existe normativa que fija criterios. Esto esimportante porque es un punto de referencia obligado para todas las partes y tam-bién para los delegados de prevención, una de cuyas funciones básicas es controlarque se cumple la Ley. Pero no siempre los criterios legales ofrecen una garantíaabsoluta de prevención (p.e. el reglamento de ruido limita la exposición de los tra-bajadores/as a un máximo de 90 dB(A), sin embargo la OMS fija en 75-80 dB(A) ellímite de seguridad para la protección auditiva, mientras que los límites para preve-nir los efectos extraauditivos estarían aún por debajo de este nivel). Así pues, cuan-do las condiciones lo permitan, el DP debe plantearse ir más allá de la Ley. Por otraparte hay multitud de riesgos que no tienen límites legales: por ejemplo, ¿cuál es elnivel de estrés admisible?

Otra fuente de criterios de riesgo son las normas técnicas, por ejemplo los valores lími-tes para contaminantes ambientales. Este sistema de evaluación tiene limitaciones1.Sin embargo, y con independencia de que podamos promover otros criterios comple-mentarios, es evidente que es mejor tener un valor de referencia que no tenerlo (aexcepción del caso de determinados efectos, como el cáncer o el daño genético, paralos que no se puede considerar seguro ningún nivel de exposición que no sea cero).Hay otras normas técnicas que permiten disponer de criterios de referencia muy útilespara valorar determinados riesgos: por ejemplo, el NIOSH ha propuesto una fórmulaque permite calcular el peso máximo en manipulación de cargas en función de pará-metros como la altura del levantamiento, la frecuencia, el desplazamiento, etc. (una

1 Puedes consultar el libro «Acerca de la salud de los trabajadores» de Carlos Aníbal Rodríguez, publi-cado por el Gabinete de Salud Laboral de CC.OO., en 1993.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:21 Página 235

Page 234: Prevencion Riesgos Interior

236

Fondo Sueco para el Medio Ambiente de TrabajoDirectrices UE: artículo 4.7; 4.8.

fórmula parecida se recoge en una propuesta de norma del Comité Europeo deNormalización); también existen métodos para valorar la satisfacción laboral basadosen escalas que tratan de medir el clima social en el trabajo. Hay que conocer estos cri-terios técnicos que pueden ser de utilidad como referentes en determinados casos.También podemos utilizar como criterios de riesgo indicadores de exposición en lostrabajadores/as. Entre ellos están los «índices biológicos de exposición» (BEI) cuyaprincipal ventaja respecto a los límites ambientales es que miden el efecto global dela exposición por las diferentes vías de entrada al organismo (no sólo por vía respi-ratoria). Los indicadores de salud también pueden ser un criterio de referencia; porejemplo, fijar un límite de riesgo en función de la incidencia de una determinadaenfermedad o molestia en un colectivo de trabajadores/as.

Por otra parte existen situaciones complejas en las que resulta sumamente difícilfijar un criterio de riesgo objetivo. Los riesgos derivados de la precariedad, de la dis-criminación por género o de la doble jornada, las limitaciones al propio desarrollopor el tipo de horarios de trabajo, las formas de exclusión de la vida laboral, etc., sonsituaciones que deterioran seriamente la salud de las personas para las que uno delos criterios de riesgo más importante es la propia percepción de malestar subjetivo.

Insuficiente

CONOCIMIENTO

Identificación

PROBLEMA

PROCESO DE EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

SOLUCIÓN

suficiente INTERVENCIÓN

Criterios

Información

Valoración

Criterios

Información

Valoración

Criterios

Información

Valoración

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:21 Página 236

Page 235: Prevencion Riesgos Interior

237

Resumen

¿Qué es la evaluación de riesgos?Es el proceso mediante el cual el empresario averigua todos los riesgos de su empresa, valo-ra su gravedad y decide cómo combatirlos.

¿Para qué sirve?Para asegurar que al empresario no se le olvida ningún riesgo y que las medidas de preven-ción adoptadas son lógicas, compatibles entre sí y las mejores posibles.

¿Por qué hay que hacerla?Porque lo manda la Ley. Y la Ley lo manda porque entiende que si no hay un planteamientoordenado y un conocimiento de la realidad, no puede haber una prevención eficaz.

¿Quién tiene que hacerla?Es responsabilidad del empresario que la podrá hacer con la ayuda, si acaso, de personasexpertas o entidades externas especializadas. También debe contar con los trabajadores/as ylos delegados/as de prevención. Éstos han de intentar que refleje la realidad y en eso se cen-trará su participación, pero no tienen la obligación de hacerla.

¿Cómo hay que hacerla?Fundamentalmente consiste en visitar los puestos de trabajo para detectar los riesgos, reco-ger información sobre esos riesgos para saber si son graves y cómo se pueden eliminar ocontrolar y decidir de qué manera se combaten.

¿Cómo se sabe si los riesgos son graves?Utilizando como referencia criterios de valoración, legales u otros. Comparando los datos acer-ca de lo que hay con esos criterios, y consultando la opinión de los trabajadores expuestos.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:21 Página 237

Page 236: Prevencion Riesgos Interior

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:21 Página 238

Page 237: Prevencion Riesgos Interior

239

Capítulo 1/Unidad 1

1. Para la OMS, la salud no sólo significa ausencia de enfermedad. ¿Qué otros aspectos incluye?2. Cite tres efectos negativos que puede tener el trabajo sobre la salud.3. Cite dos efectos positivos que puede tener el trabajo sobre la salud.4. ¿Qué tipo de alicientes tiene para el individuo el trabajo en grupo en comparación con el tra-bajo aislado?5. Si consideramos la situación de trabajo como un sistema sociotécnico, ¿qué dos aspectos sedeben considerar siempre de forma conjunta cuando se diseña y organiza dicho sistema?6. Cite tres factores psicosociales del medio laboral que pueden influir negativamente en la saludy bienestar de los trabajadores.7. Cite tres tipos de efectos nocivos para la salud originados por factores psicosociales en el trabajo.8. ¿Qué efectos beneficiosos pueden tener los grupos informales sobre la salud y bienestar de lostrabajadores en la empresa?

Soluciones

1. El bienestar físico, mental y social de las personas.2. Lesiones por accidente, enfermedades profesionales, envejecimiento prematuro, alteracionespsíquicas.3. Desarrollo de capacidades, integración en la sociedad, reconocimiento social, satisfacción denecesidades.4. Satisfacer la necesidad de participación, y de pertenencia a un grupo.5. El sistema técnico y el sistema humano.6. La inestabilidad en el empleo, el estilo de mando, la falta de contenido de la tarea, la falta deautonomía, el trabajo aislado, etc.7. Estrés, envejecimiento prematuro, insatisfacción laboral, depresión, agresividad, trastornosfisiológicos, etc.8. Pueden contrarrestar el estrés y las tensiones laborales.

ANEXO I. CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

INTRODUCCIÓN

A continuación encontrarás preguntas de autocontrol que se formulan al término de cada uni-dad didáctica y de las que te ofrecemos en la siguiente página, una propuesta de solución.Para llevar a cabo un trabajo más efectivo, intenta resolver las cuestiones planteadas sinmirar las respuestas y pondrás a prueba lo que has asimilado en cada unidad didáctica. Enalgunos casos las respuesta puede ser completada, ampliada o modificada según distintospuntos de vista o aspectos legislativo que puedan variar, pero en líneas generales, se ofreceun material de trabajo para potenciar y reforzar el aprendizaje.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:21 Página 239

Page 238: Prevencion Riesgos Interior

Capítulo 1/Unidad 2

1. ¿Qué entendemos por daños derivados del trabajo?2. ¿Cuál es la definición legal de accidente de trabajo?3. Indique los factores que determinan una enfermedad profesional.4. ¿Qué daños para la salud son objeto prioritario de estudio?5. Indique las dos técnicas preventivas que completan esta relación:

• Higiene industrial.• Medicina del trabajo.

Soluciones

1. Enfermedades, patologías o lesiones sufridas con ocasión o motivo del trabajo.2. Toda lesión corporal que el trabajador sufre con ocasión o a consecuencia del trabajo que eje-cuta por cuenta ajena.3. Tiempo de exposición, concentración o intensidad del contaminante, características personalesde los trabajadores y presencia simultánea de varios contaminantes.4. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.5. Seguridad en el Trabajo.

• Ergonomía y Psicosociología Aplicada.

Capítulo 1/Unidad 3

1. La evaluación de riesgos tiene por objeto...• Ver si la accidentalidad de la empresa está al mismo nivel que la media del sector a que pertenece.• Ver si se necesita tomar medidas preventivas y cuáles deben ser éstas.• Evitar que se produzcan los mismos accidentes.

2. La evaluación de riesgos se deberá efectuar...• Sólo si se produce un accidente.• Sólo si lo requiere la autoridad laboral.• Cuando se introduzcan nuevos equipos en el proceso.

3. La investigación de accidentes se efectuará...• Cuando un mismo accidente se produzca repetidas veces.• Cuando un accidente produzca un gran quebranto económico.• Se efectuará siempre que se produzca un accidente.

4. De las técnicas utilizadas en la lucha contra los accidentes de trabajo, indíquese una técnicaactiva y otra reactiva.

Soluciones

1. Ver si se necesita tomar medidas preventivas y cuáles deben ser éstas.2. Cuando se introduzcan nuevos equipos en el proceso.3. Se efectuará siempre que se produzca un accidente.

240

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:21 Página 240

Page 239: Prevencion Riesgos Interior

4. Técnicas activas: Inspección de Seguridad y Evaluación de Riesgos. Técnicas reactivas:Notificación y Registro de Accidentes, Análisis Estadístico e Investigación de Accidentes.

Capítulo 1/Unidad 4

1. La forma más normal que tiene la UE de elaborar la normativa sobre seguridad y salud en eltrabajo es a través de:

• Reglamentos.• Directivas.• Recomendaciones.

2. Cuando un país de la UE transpone una Directiva sobre Seguridad y Salud, en su contenido:• Puede adoptar disposiciones que proporcionen a sus trabajadores un mayor grado de protec-ción que el indicado en la directiva.• No puede adoptar disposiciones que proporcionen a sus trabajadores un mayor grado de pro-tección que el indicado en la directiva.• Puede adoptar disposiciones que proporcionen un mayor grado de protección que el indicadoen la directiva, siempre que se haya consultado antes con el Parlamento Europeo.

3. Un producto que lleve incorporado un marcado CE implica que:• Sólo puede ser comercializado en los países de la UE.• Cumple con los requisitos esenciales de seguridad de las directivas de Mercado Interior segúnel artículo 100A del Tratado de la UE.• Ha sido fabricado en un país de la UE.

4. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales tiene un carácter de:• Derecho mínimo que no puede nunca ser ampliado.• Derecho mínimo que puede ser ampliado a través de la negociación colectiva.• Aplicación mínima para las distintas comunidades autónomas señaladas en su contenido.

5. La Ley de Prevención considera que la evaluación de los riesgos es:• Un fin en sí mismo para presentar a la Inspección de Trabajo.• Un medio necesario para conocer las acciones necesarias para eliminar o controlar los riesgospara la seguridad y salud de los trabajadores.• Un objetivo parcial de la planificación de los riesgos.

6. Los delegados de prevención son designados por:• La propia empresa.• Por los trabajadores a través de una votación a mano alzada.• Por y entre los representantes de los trabajadores.

7. El Reglamento de los Servicios de Prevención considera que la prevención de riesgos labora-les deberá estar integrada en:

• Los servicios médicos de empresa.• La seguridad contra intrusismo.• En todo el conjunto de actuaciones y decisiones de la empresa.

8. La constitución de un servicio de prevención propio es obligatoriapara todas aquellas empresas que:

• Tengan más de 500 trabajadores o tengan un número de trabajadores comprendido entre 250y 500 y desarrolle n una actividad contemplada en el propio reglamento como peligrosa.• No hayan realizado la evaluación inicial de los riesgos.• Tengan más de 250 trabajadores.

241

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:21 Página 241

Page 240: Prevencion Riesgos Interior

Soluciones

1. Directivas.2. Puede adoptar disposiciones que proporcionen a sus trabajadores un mayor grado de protec-ción que el indicado en la directiva.3. Cumple con los requisitos esenciales de seguridad de las directivas de Mercado Interior segúnel Articulo 100A del Tratado de la UE.4. Derecho mínimo que puede ser ampliado a través de la negociación colectiva.5. Un medio necesario para conocer las acciones necesarias para eliminar o controlar los riesgospara la seguridad y salud de los trabajadores.6. Por y entre los representantes de los trabajadores.7. En todo el conjunto de actuaciones y decisiones de la empresa.8. Tengan más de 500 trabajadores o tenga un número de trabajadores comprendido entre 250 y500 y desarrolle una actividad contemplada en el propio Reglamento como peligrosa.

Capítulo 2/ Unidad 1

1. Las condiciones de seguridad que deben cumplir los lugares y espacios de trabajo están reco-gidos en:

• Regulaciones específicas.• La Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.• El Real Decreto 486/1997, sobre disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en loslugares de trabajo.

2. ¿Qué significa el marcado CE de las máquinas?3. ¿Las herramientas se pueden utilizar para cualquier tipo de tarea o actividad?4. ¿Se puede dejar una carga suspendida siempre que ésta sea menor de 25 kg?5. ¿El almacenamiento de materiales requiere algún tipo de mantenimiento?6. ¿Qué se entiende por contacto eléctrico directo?7. ¿Qué es preciso para que se produzca un incendio?8. ¿Qué son básicamente las medidas de prevención de incendios y en qué se basan?

Soluciones

1. En el Real Decreto 486/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares detrabajo.2. Supone que tiene una presunción de conformidad con los diferentes requisitos de seguridadestablecidos en el Reglamento de máquinas.3. No. Únicamente se podrán utilizar las herramientas para el tipo de tarea para el que han sidodiseñadas.4. No. Nunca debe dejarse una carga suspendida.5. Si. Se deberá realizar siempre un mantenimiento periódico de las condiciones de almacenamiento.6. Son los contactos de las personas con las partes activas de los materiales o equipos.7. Es preciso que coincidan al mismo tiempo el combustible, el comburente y la fuente de calor.8. Son las medidas realizadas para evitar que se inicie un incendio y se basan en la eliminaciónde uno o más factores de fuego.

242

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:21 Página 242

Page 241: Prevencion Riesgos Interior

Capítulo 2/Unidad 2

(Conteste sí o no).1. En el medio ambiente de trabajo encontramos agentes químicos, físicos y biológicos.2. El ruido se caracteriza por dos parámetros fundamentales: la intensidad y la frecuencia.3. El efecto más importante de la exposición al ruido es la pérdida de audición.4. Los agentes químicos sólo entran al organismo por la respiración.5. Ante un riesgo químico, la mejor medida de protección es una mascarilla de protección personal.6. No es importante el nivel de formación en el control de contaminantes químicos.7. La dosis de contaminante químico recibida por un trabajador depende únicamente de la con-centración de dicho contaminante.8. El mantenimiento adecuado de las máquinas es una medida efectiva de control de ruido.9. El Real Decreto 1316/89 sirve para valorar todos los efectos relacionados con el ruido.

Soluciones preguntas de Sí o No:1. Sí2. Sí3. Sí4. No5. No6. No7. No8. Sí9. No

Conteste a estas preguntas:10. Cuando hay que realizar un control del riesgo de exposición a agentes químicos, ¿dónde sepueden aplicar las acciones correctoras?11. ¿Cuál de estas afirmaciones es verdad?

a) Un conductor de carretilla elevadora está expuesto a vibraciones de cuerpo completo.b) Un conductor de carretilla elevadora no está expuesto a vibraciones de cuerpo completo.

12. ¿De qué depende los efectos de las vibraciones sobre la salud de los trabajadores?13. Además de las condiciones termohigrométricas, ¿qué otros factores hay que tener en cuentaen el intercambio térmico entre el hombre y el trabajador?14. Enumere tres efectos que pueden presentarse en el trabajador expuesto a ambientes calurosos.15. ¿Cuáles pueden ser las posibles vías de entrada de los agentes biológicos en el trabajador?16. Las medidas para la prevención de riesgos debidos a los agentes biológicos deben encaminarse a...

Soluciones a preguntas

10. Sobre la fuente, medio de transmisión y receptor.11. La opción A12. Depende de la dosis de vibración recibida, es decir, de las características de las vibraciones ydel tiempo de exposición.13. El metabolismo del individuo y el tipo de vestimenta.14. Golpe de calor, desmayo y deshidratación.

243

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:21 Página 243

Page 242: Prevencion Riesgos Interior

15. Vía respiratoria, dérmica, digestiva y parenteral.16. En primer lugar siempre hacia el foco de contaminación, luego hacia el medio de difusión y,por último al trabajador.

Capítulo 2/Unidad 3

1. ¿Cuáles son los principales factores de riesgo de carácter psicosocial derivados de las caracte-rísticas de la tarea?2. ¿Cuál es el aspecto organizativo que determina el contenido de la tarea y su repetitividad?3. ¿En qué casos la autonomía del trabajador para organizar su propio trabajo puede llegar a serprácticamente nula?4. ¿Por qué la producción en cadena ofrece pocas oportunidades de participación al trabajador?5. ¿Qué condiciones son necesarias para que sea posible la participación de los trabajadores?6. ¿Qué se entiende por comunicación bilateral en la empresa?7. ¿Qué tipo de problemas puede llevar consigo el trabajo nocturno?8. ¿Cuál es el intervalo horario dentro del cual se puede tener el sueño plenamente reparador dela fatiga mental?

Soluciones

1. El contenido de la tarea, su repetitividad, el ritmo, la autonomía del trabajador y el status aso-ciado a la tarea.2. El grado de división del trabajo.3. En la producción en cadena.4. Porque la forma de ejecutar las tareas está predeterminada mediante normas precisas.5. Estilo de mando democrático y grado de madurez y preparación del grupo.6. La que se realiza en ambos sentidos; desde la dirección hacia los trabajadores y desde estoshacia la dirección.7. Insomnio, fatiga, alteraciones de la vida social y familiar, trastornos digestivos y circulatorios, etc.8. Principalmente entre la media noche y las ocho de la mañana.

Capítulo 2/Unidad 4

1. ¿Por qué una misma tarea (física o mental) realizada por dos personas diferentes puede supo-ner distinta carga de trabajo para cada una de ellas?2. ¿Cuáles son las dos formas que puede adoptar la fatiga?3. ¿La fatiga física se produce antes con el esfuerzo muscular estático o con el esfuerzo muscu-lar dinámico?4. ¿De qué depende la fuerza máxima que puede aplicar una persona?5. ¿Qué efectos negativos puede tener la realización de movimientos muy repetitivos en el trabajo?6. ¿Por qué no se deben mantener posturas estáticas prolongadas en el trabajo?7. Cite dos factores que pueden aumentar el riesgo derivado del levantamiento de cargas, aparte del peso.8. ¿Cuál es el factor más importante que puede reducir la capacidad mental del trabajador en eltranscurso de su trabajo?

244

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:21 Página 244

Page 243: Prevencion Riesgos Interior

Soluciones

1. Porque su capacidad de trabajo (física o mental) puede ser diferente.2. Transitoria y crónica.3. Con el esfuerzo muscular estático.4. De su constitución física y del grado de entrenamiento, así como del tiempo durante el que debaaplicarla.5. Fatiga localizada y trastornos en las articulaciones.6. Por que conllevan un esfuerzo muscular estático.7. Postura inadecuada, carga separada del cuerpo, frecuencia del levantamiento, altura del levan-tamiento, distancia a recorrer, etc .8. La fatiga mental.

Capítulo 2/Unidad 5

1. ¿La protección individual minimiza las consecuencias?2. ¿Qué significa el marcado CE de un EPI?3. ¿De quién es responsabilidad la formación e información en el uso de los EPI?4. Sugiéranse tipos de EPI para utilizar ante riesgos biológicos.5. ¿Para qué se diseña y aplica la protección colectiva?6. Indique tres ejemplos de protección colectiva.

Soluciones

1. La protección individual no elimina los riesgos. Sirve para minimizar las consecuencias.2. El marcado CE significa que un EPI cumple con los requisitos mínimos de la legislación.3. Del empresario.4. Por ejemplo, mascarillas, guantes, ropa de protección.5. La protección colectiva se diseña y aplica con el fin de evitar o reducir la situación de riesgo.6. Barandillas, resguardo y ventilación general.

Capítulo 2/Unidad 6

1. ¿Cuál es la función de la alarma?2. ¿Quién decide el momento en que debe procederse a la evacuación del edificio en una situa-ción de emergencia?3. ¿De qué misiones está encargado el jefe de intervención en una situación de emergencia?4. ¿Qué equipos tienen como misión comprobar que la evacuación ha sido realizada?5. ¿Cuál es la finalidad de los simulacros de emergencia?

Conteste verdadero o falso:

6. El plan de emergencia persigue la creación de una organización que permita actuar con rapi-dez y eficacia ante una situación de emergencia.

245

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:21 Página 245

Page 244: Prevencion Riesgos Interior

7. Existen disposiciones legales que obligan a disponer de las medidas necesarias para la evacua-ción de los trabajadores en situaciones de emergencia.8. Por la gravedad de las situaciones de emergencia que pueden presentarse, las podemos clasifi-car en conato de emergencia, emergencia parcial y emergencia general.9. La función de la alerta es poner en marcha la evacuación de los ocupantes ante una situaciónde emergencia.10. Los equipos que tienen como misión el control de un incendio con extintores portátiles se lla-man equipos de segunda intervención.11. Los EPA son los encargados de comprobar que las vías de evacuación están libres de obstáculos.

Soluciones

1. Poner en marcha la evacuación de los ocupantes del edificio.2. El Jefe de Emergencia.3. Dirigir las operaciones de extinción, informar al Jefe de Emergencia y ejecutar las directricesque reciba de éste.4. El equipo de alarma y evacuación.5. Comprobar la eficacia con la que actuamos ante una situación de emergencia.6. Verdadero.7. Verdadero.8. Verdadero.9. Falso.10. Falso.11. Falso.

Capítulo 2/Unidad 7

1. ¿Se deberá contar siempre con el consentimiento del trabajador para la realización del controlde salud? Razone su respuesta.2. ¿La duración de la vigilancia de la salud por un riesgo presente en el lugar de trabajo se man-tendrá solamente mientras el trabajador esté activo en su empresa?3. Citar los objetivos individuales de la vigilancia de la salud.4. Citar los objetivos colectivos de la vigilancia de la salud.5. ¿Qué información debe recibir el empresario sobre los reconocimientos?

Soluciones

1. Se deberá contar siempre, salvo cuando concurran las siguientes circunstancias:• Cuando sean indispensables para evaluar las condiciones de trabajo sobre la salud de los tra-bajadores.• Cuando el estado de salud del trabajador pueda constituir un peligro para el mismo para ter-ceros.• Cuando exista una disposición legal.

246

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:21 Página 246

Page 245: Prevencion Riesgos Interior

2. No. En los casos en los que el efecto pude ocurrir a pesar de haber cesado la exposición , la vigi-lancia de la salud se extenderá más allá de la relación personal del trabajador con la empresa.3. Detección precoz de las alteraciones de salud.

• Identificación de los trabajadores especialmente sensibles.4. Valorar el estado de salud de la comunidad trabajadora.

• Aportar datos para la evaluación de la exposición ambiental.• Evaluar la eficacia del plan de prevención.

5. Solamente en los términos relacionados con la aptitud y la mejora de las medidas de protec-ción y prevención.

Capítulo 3. /Unidad 1

1. ¿Qué misión tiene el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo?2. ¿Qué organismo es el responsable de vigilar el cumplimiento de la normativa sobre PRL?3. ¿Qué actuaciones deberá conocer la Comisión Nacional?

Soluciones

1. Análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.Promoción y apoyo a la mejora de dichas condiciones.2. Inspección de Trabajo.3. Las actuaciones de promoción, asesoramiento técnico y vigilancia de la salud de lasAdministraciones Públicas.

Capítulo 3/Unidad 2

1. ¿Un sistema de gestión de la prevención modifica los derechos y obligaciones impuestos porla legislación vigente?2. De los siguientes ele mentos, ¿cuál de ellos considera elemento fundamental de una actuaciónactiva en prevención?

• Definir responsabilidades.• Evaluar los riesgos.• Planificar la actividad preventiva.

3. ¿Qué es una auditoría y qué permite?

Soluciones

1. No.2. Evaluar los riesgos.3. Es una herramienta que permite una evaluación del sistema de gestión de la prevención.

247

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:21 Página 247

Page 246: Prevencion Riesgos Interior

Capítulo 4

1. ¿Que son primeros auxilios?2. ¿Cómo debe aplicarse un torniquete?3. ¿Que es una OTORRAGIA?4. ¿Cuál es la valoración principal que debemos hacer en caso de accidente?

Soluciones1. Entendemos por primeros auxilios, los cuidados a un lesionado o accidentado hasta que puedaser atendido por personal sanitario con el objetivo de no agravar el estado de salud de la personalesionada, así como asegurar el traslado en condiciones adecuadas.2. ¿Cómo debe aplicarse un torniquete?Tan sólo se debe colocar un torniquete en caso de extrema gravedad, como podía ser una amputa-ción. Si debiéramos colocar un torniquete, el traslado será de máxima urgencia. Se coloca por enci-ma de la herida (entre la herida y el corazón), bien sobre el muslo o el brazo, con un trozo de telaancha y un trozo de palo para apretar, fijándolo cuando observemos que ha dejado de salir sangre.3. ¿Que es una OTORRAGIA?Es la salida de sangre por el oído y cuando se produce de forma espontánea suele ser de poca grave-dad. Limpiar el oído, proteger con una gasa estéril y remitir al centro sanitario correspondiente.4. ¿Cuál es la valoración principal que debemos hacer en caso de accidente?Deberemos obtener información sobre los daños sufridos, para lo cual hablaremos y preguntare-mos a la víctima, y si no nos responde, comprobaremos si está consciente o no dándole pequeñosgolpecitos en la cara y observando si mueve los párpados. Si no responde a estos estímulos, lavíctima está inconsciente por lo que pasaremos a comprobar si respira.

Capítulo 5

1. ¿A quién compete en España, acorde a nuestra Constitución,organizar y tutelar la salud pública?2. ¿A quién atribuye la Constitución Española el velar por la Seguridad e Higiene en el Trabajo?3. ¿Qué función, además de la búsqueda de beneficio y estabilidad, menciona la ConstituciónEspañola para la “propiedad privada” y la “riqueza”?4. ¿Qué derechos se reconocen a los trabajadores individual y colectivamente?5. ¿Qué fuentes legislativas tendremos en cuenta en la prevención de riesgos laborales?6. ¿De qué tipo pueden ser las infracciones y sanciones en materia de prevención de riesgos laborales?7. ¿Qué administraciones están comprometidas en la prevención de riesgos laborales?8. ¿Qué órgano crea la Ley de prevención de Riesgos Laborales para la participación institucional?

Soluciones

1. A los poderes públicos, según los artículos 15 y 43 de la Constitución Española.2. A los poderes públicos, según artículo 40.2 de la Constitución Española.3. Una función social y de interés general, de acuerdo a los artículo 33 y 128.1 de la Constitución Española.

248

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:21 Página 248

Page 247: Prevencion Riesgos Interior

4. Información, participación, consulta y resistencia.5. Normas generales, normas para riesgos específicos, normas para actividades particulares y sec-toriales, normas para regular la participación de los trabajadores.6. Penales, civiles, administrativas y recargos en la seguridad social.7. INSHT (laboral), Inspección (laboral), administración sanitaria, administración de industria,Mutuas de Accidente de Trabajo yEnfermedades Profesionales de la Seguridad Social -MATEPSS- (laboral).8. Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CNSST).

Capítulo 6

1. ¿Quién es el responsable de diseñar un trabajo sin riesgo?2. ¿Qué riesgos son los que se deben evaluar?3. La evaluación de riesgos, ¿es un fin en sí misma?4. Relaciona los derechos fundamentales de los trabajadores en materia de prevención de riesgoslaborales.5. ¿Dónde puede asumir el empresario la prevención de los riesgos laborales?6. ¿Dónde es obligatorio un servicio de prevención propio?7. ¿Puede el empresario realizar la vigilancia de la salud a sus propios trabajadores, estando cua-lificado para ello?

Soluciones

1. El empresario.2. Aquellos riesgos que no puedan evitarse.3. Es un paso previo para llegar a una planificación racional de la prevención. Es decir, el fin esla prevención y para ello se evalúa, dotando de una magnitud a los riesgos y comparándoles conunos valores de referencia, y se planifica una acción preventiva coherente y adecuada.4. Información, formación, propuesta, participación, denuncia, vigilancia de la salud, resistencia.5. En empresas o centros de trabajo de 6 ó menos trabajadores, que además sean empresas NO deAnexo I ó especial peligrosidad, el empresario ejerza su labor habitualmente en el centro de tra-bajo y esté capacitado para llevar a cabo las funciones preventivas.6. Empresas de más de 500 trabajadores, entre 250 y 500 si son empresas del Anexo I y cuandoasí lo exija la Autoridad Laboral.7. No, ya que prima el derecho a la confidencia lidad de los trabajadores.

Capítulo 7

1. ¿Quién es el responsable de la seguridad y la salud en el trabajo?2. ¿Qué funciones hace el delegado de prevención?3. ¿De qué formas puede actuar el delegado de prevención para forzar el cumplimiento de la Ley?4. ¿Es concebible cambiar la salud por dinero?

249

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:21 Página 249

Page 248: Prevencion Riesgos Interior

5. ¿La prevención es una “técnica objetiva”?6. La acción legal, ¿es la opción más resolutiva?7. ¿En qué campos debe desarrollar el delegado de prevención sus tareas?

Soluciones

1. El empresario.2. Dinamizador de la prevención, representación de los trabajadores en los foros en los que debeacudir con voz y voto, visitar los lugares de trabajo con el fin de detectar anomalías y aportarmejoras, negociador en la mejora de las condiciones de trabajo.3. Negociación, paralización de las actividades, denuncia, conflicto colectivo.4. No, ya que el dinero es tangible e inmediatos, sin embargo, la pérdida de salud se posterga enel tiempo y cuando se manifiestan los efectos, el daño es, en ocasiones, irreparable.5. Las técnicas de prevención son pensadas y abordadas desde determinados presupuestos, no aje-nos a los intereses en liza, por ello es conveniente la discusión y el acuerdo entre los técnicos, lostrabajadores y el empresario.6. No, ya que la legislación va por detrás de la realidad social y la negociación colectiva es la bazapara lograr las mejoras en el menor tiempo posible.7. Participación en la identificación y eliminación de riesgos.

Participación en la elaboración de la metodología para la evaluación.Participación en la negociación para establecer la planificación de la actividad preventiva ylas medidas de control.Participación en la evaluación de los logros con las medidas preventivas establecidas.Motivación para la implicación de los trabajadores.

Capítulo 8

1. ¿Quién nombra al designado en prevención?2. ¿Qué se le requiere al designado en prevención?3. ¿Qué niveles de capacitación existen en prevención de riesgos laborales?4. ¿Es compatible, en un mismo centro de trabajo, la figura del designado en prevención conalgún otro modelo de implantación del sistema preventivo dentro de la empresa?5. ¿Cuáles son los aspectos básicos que el empresario debe asegurar, por ser su responsabilidad,cuando opta por los designados en prevención?6. Los designados en prevención, ¿gozan de alguna garantía específica para realizar su trabajo?7. ¿Con qué garantías cuenta un representante de los trabajadores, para el ejercicio de su laborrepresentativa, frente a la opinión contraria de la empresa?8. El designado en prevención, ¿puede compatibilizar su función de designado en prevención conotras funciones dentro de la empresa?

250

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:21 Página 250

Page 249: Prevencion Riesgos Interior

Soluciones

1. El empresario.2. Capacitación, tiempo y recursos.3. Básico, intermedio y superior.4. Sí, el designado en prevención es compatible con el servicio de prevención ajeno, para aque-llas actividades preventivas en las que el designado no esté capacitado, carezca de recursos otiempo.5. La capacitación mínima necesaria para que pueda ejercer las funciones que tiene atribuidas.Los recursos materiales imprescindibles para la realización del trabajo de campo. El tiempo nece-sario para la ejecución de las tareas y actividades.6. La Ley otorga a este personal técnico las mismas garantías que a los representante de los tra-bajadores, para que así tengan mayor independencia en la realización de su trabajo.7. Apertura de expediente contradictorio en el caso de sanciones, en el que serán oídos los repre-sentantes de los trabajadores.No ser despedido o sancionado por el desarrollo de sus funciones, ni en el año posterior a su acti-vidad representativa. No ser discriminado en su promoción por motivos de su representación.Facultad de optar por indemnización o readmisión en caso de despido declarado improcedente.8. Sí.

Capítulo 9

1. ¿Sobre qué aspectos versará la información en prevención de riesgos laborales?2. ¿Qué necesidades informativas debemos plantearnos cuando tenemos que abordar un proble-ma que deseamos resolver?3. ¿La información es una y única?

Soluciones

1. Disposiciones de emergencia, primeros auxilios, equipos de trabajo, agentes químicos y biológi-cos presentes en el centro de trabajo, organización del trabajo, normas y procedimientos.2. Qué información se necesita

Dónde se puede encontrar, establecer los puntos o contactos para obtener esa información.A dónde debe dirigirse y a quién.Qué derechos, respecto a la empresa, asisten al demandante de la información.Cual es el cauce para acceder a esa información.

3. La información debe ser inicial y periódica, actualizándose conforme a la evolución de las con-diciones de trabajo.

251

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:21 Página 251

Page 250: Prevencion Riesgos Interior

252

Capítulo 10

1. ¿Qué se entiende por peligro?2. ¿Qué es un riesgo?3. ¿Qué es evaluar riesgos?4. ¿Qué quiere decir que las medidas planteadas para la protección de los trabajadores son EFICACES?5. Enumera los principios de la acción preventiva que señala la Ley de prevención de RiesgosLaborales.6. ¿En que dos sentidos es la evolución de riesgos un proceso planificado?

Soluciones

1. Capacidad inherente de algo para producir un daño.2. La probabilidad de aparición de daños.3. Procedimiento para valorar la probabilidad o posibilidad de que ocurran daños, mediante los cri-terios de posible aparición del daño y la severidad de las consecuencias de ese daño materializado.4. Significa que el control de los riesgos es adecuado, según los criterios preestablecidos, de talmodo que el trabajador expuesto puede tener la garantía que su estado de salud no se va a verafectado por las condiciones de trabajo a las que le expone el empleador.5. Evitar los riesgos.

• Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.• Combatir los riesgos en su origen.• Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos detrabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras,en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.• Tener en cuenta la evolución de la técnica.• Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.• Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, laorganización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia delos factores ambientales en el trabajo.• Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.• Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

6. Un camino o método con fases y pasos, y que precisa recursos humanos y materiales.

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:21 Página 252

Page 251: Prevencion Riesgos Interior

253

BIBLIOGRAFÍA

CABALEIRO PORTELA, Víctor Manuel. Prevención de riesgos laborales. Vigo:Ideaspropias, 2006

CREUS SOLE, Antonio. Prevención de riesgos laborales. Barcelona: Ediciones CEYSA,2006

CUNTIN REY, Jorge Evaristo. Prevención de riesgos laborales, nivel básico. Vigo: Método,Análisis y Técnicas, 2007

FERNANDEZ GARCÍA, Ricardo. Manual para la prevención de riesgos laborales para noiniciados. San Vicente: Editorial Club Universitario, 2006

FERNÁNDEZ MARCOS, Leodegario. Guía práctica de prevención de riesgos laborales.Madrid: Ediciones Cinca, 2007

MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ, Carlos; DÍAZ MARTÍN, Ricardo; ARCONES TEJADOR,Belén. Promoción de la prevención de riesgos laborales. Madrid: Ediciones Roble, 2006

MARTÍNEZ DOMINGUEZ, Carlos; DÍAZ MARTIN, Ricardo; ARCONES TEJADOR,Belén. La ergonomía y psicosociología aplicada a la prevención de riesgos. Madrid: EdicionesRoble, 2006

MATEO FLORIA, Pedro; GONZÁLEZ RUÍZ, Agustín; GONZÁLEZ MAESTRE, Diego.Manual para el técnico en prevención de riesgos laborales. Madrid: Fundación Confemetal, 2006

Memento práctico de prevención de riesgos laborales, 2006-2007. Madrid: Francis Lefebvre,2006

NARANJO BENAVIDES, Francisco. Primeros pasos para un experto en prevención de riesgoslaborales. Madrid: Tebar, 2007

Prevención de riesgos laborales. Madrid: Centro de Estudios Financieros, 2006

ROMERO PASTOR, Jenaro. Implantación del plan de prevención de riesgos laborales en laempresa. Madrid: Editorial Vision Net, 2006

UNZETA LOPEZ, Mariano, ABAT DINARES, Jaume. Ley de prevención de riesgos laboralesy reglamento de los servicios de prevención. Valladolid: Distrinova, 2006

VÁZQUEZ GONZÁLEZ, Ignacio. Manual para la formación de técnicos en prevención deriesgos laborales. Valladolid: Editorial Lex Nova, 2006

VICENTE PÉREZ, Ángel Javier. Prevención de riesgos laborales. Pozuelo de Alarcón: EsicEditorial, 2006

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:21 Página 253

Page 252: Prevencion Riesgos Interior

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:21 Página 254

Page 253: Prevencion Riesgos Interior

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:21 Página 255

Page 254: Prevencion Riesgos Interior

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:21 Página 256

Page 255: Prevencion Riesgos Interior

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:21 Página 257

Page 256: Prevencion Riesgos Interior

PREVENCION RIESGOS:PREVENCIÓN 2.qxd 01/10/10 12:21 Página 258