PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE...

192
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PORTADA PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN: HISTORIA Y GEOGRAFÍA TÍTULO Constructivismo como modelo pedagógico para potencializar las destrezas con criterio de desempeño en el aprendizaje de los estudiantes. Propuesta: Diseño y ejecución de seminario Taller de estrategias metodológicas para docentes. AUTORA: PROF. ALBÁN MALDONADO CARMEN ROSA CONSULTORA ACADÉMICA: HURTARES IZURIETA JULIA, MSc. Guayaquil, Marzo del 2016

Transcript of PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE...

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PORTADA

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN: HISTORIA Y GEOGRAFÍA

TÍTULO

Constructivismo como modelo pedagógico para potencializar las

destrezas con criterio de desempeño en el aprendizaje de los

estudiantes. Propuesta: Diseño y ejecución de seminario

Taller de estrategias metodológicas para docentes.

AUTORA:

PROF. ALBÁN MALDONADO CARMEN ROSA

CONSULTORA ACADÉMICA: HURTARES IZURIETA JULIA, MSc.

Guayaquil, Marzo del 2016

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DIRECTIVOS

…………………………………… ….………………………………

Lcda. Silvia Moy Sang Msc. Lcdo. José Zambrano García, Msc. DECANA SUBDECANO

…………………………………… Ab. Sebastián Cadena Alvarado

SECRETARIO GENERAL

II

1

Máster MSC. SILVIA MOY SANG DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.- De mis consideraciones: En virtud de la resolución del H. consejo Directivo de la Facultad de fecha, 02 de marzo del 2012, en la cual me designó Asesor de Proyectos Educativos de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, especialización: Historia y Geografía. Tengo a bien informar lo siguiente: Que la egresada: Carmen Rosa Albán Maldonado, ejecutó el Proyecto

Educativo con el tema: Constructivismo como modelo pedagógico para

potencializar las destrezas con criterio de desempeño en el aprendizaje

de los estudiantes. Propuesta: Diseño y ejecución de seminario Taller

de estrategias metodológicas para docentes.

La autora, ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por la suscrita. La participante ha ejecutado las diferentes etapas constitutivas del proyecto; por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN, y deja a su consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondientes.

Atentamente,

…………………………………………..

MSc. JULIA HURTARES IZURIETA

CONSULTORA ACADÉMICA

iii

2

Guayaquil, marzo del 2016

Màster

MSC. SILVIA MOY SANG DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

Para los fines legales pertinentes, comunico a usted que los derechos

intelectuales del Proyecto Educativo con el TEMA: Constructivismo como

modelo pedagógico para potencializar las destrezas con criterio de

desempeño en el aprendizaje de los estudiantes. Propuesta: Diseño y

ejecución de seminario Taller de estrategias metodológicas para

docentes.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente,

_______________________

iv

3

CERTIFICADO DE REVISIÒN DE LA REDACCIÒN Y ORTOGRAFÌA

Yo, Lcda. Nora Ordoñez Anastacio, Certifico que he revisado la redacción y ortografía del contenido de la Tesis con el Tema: CONSTRUCTIVISMO COMO MODELO PEDAGOGICO PARA POTENCIALIZAR LAS DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO EN EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES. PROPUESTA: DISEÑO Y EJECUCION DE SEMINARIO – TALLER DE ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA DOCENTES”, elaborado por: CARMEN ROSA ALBAN MALDONADO, previo a la obtención del Título de: LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN, ESPECIALIZACIÓN: HISTORIA Y GEOGRAFÍA.

Para el efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda el estilo y la

forma del contenido y anexos. Concluyendo que:

• Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes. • La acentuación es precisa. • Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada. • En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción. • Hay concreción y exactitud en las ideas. • No incurre en errores en la utilización de las letras. • La aplicación de la Sinonimia es correcta. • Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis. • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo tanto

de fácil compresión.

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como especialista en Literatura y Castellano, recomiendo la VALIDEZ ORTOGRÀFICA de su tesis previo a la obtención del Título de: LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION. ESPECIALIZACION: HISTORIA Y GEOGRAFÍA.

Atentamente,

Lcda. Nora Ordóñez Anastacio Docente Universitaria

Reg. 1006 – 03 – 420899

v

4

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROYECTO

Constructivismo como modelo pedagógico para potencializar las

destrezas con criterio de desempeño en el aprendizaje de los

estudiantes. Propuesta: Diseño y ejecución de seminario Taller de

estrategias metodológicas para docentes.

APROBADO

____________________________

Miembro del Tribunal

_____________________________ _________________________

Miembro del Tribunal Miembro del Tribunal

_____________________________

Secretario

vi

5

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a Dios por darme la vida, salud y

fortaleza para culminar con mis metas académicas.

A mi amada familia, esposo e hijos, por darme siempre su

apoyo y comprensión en todo momento de mi vida.

A mis hijos que son la razón de mi vida.

vii

6

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento a Dios en primer lugar por darme la fuerza

para seguir adelante porque me ha sustentado en todo lo que

necesito.

A mis padres porque ellos me orientaron a ser una persona de

bien.

A mi amado esposo, por estar siempre a mi lado y poder contar

con su apoyo.

A todos aquellos seres queridos que han compartido conmigo

dándome fuerza y ánimos.

viii

7

ÍNDICE GENERAL

Carátula………………………………………………………………………. I

Página de directivos………………………………………………………… ii

Informe de aprobación del asesor del proyecto………………………… iii

Derechos del Autor………………………………………………………….. iv

Certificado de revisión Ortográfica…………………………………………

Carta de Aprobación………………………………………………………..

v

vi

Dedicatoria…………………………………………………........................ vii

Agradecimiento………………………………………………….................. viii

Índice general………………………………………………….................... ix

Índice de cuadros…………………………………………………............... xii

Índice de gráficos…………………………………………………............... xiii

Resumen………………………………………………….......................... xiv

Introducción…………………………………………………....................... 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema………………………………………………

Ubicación del problema en un contexto…..……………………………..

3

3

Situación del conflicto………………………………………….…………… 4

Causas del problema, consecuencias…...……………………………… 7

Delimitación del problema…………………………………………………

Formulación del problema……………………………..………………….

8

8

Evaluación del problema……………………………………..…………… 8

Variables de la investigación………………………………………………

Interrogantes de la investigación………………………………….………

Objetivos de la Investigación……………………………………………...

Justificación….……………………………………………………………...

9

10

11

12

ix

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio………………………………………………...14

Fundamentación Filosófica………………………………………………14

Fundamentación Pedagógica……………………………………………16

Fundamentación Psicológica……………………………………………19

Fundamentación Sociológica……………………………………………22

Fundamentación Teórica ………………………………………………..24

Constructivismo: generalidades………………………………………....24

El constructivismo: un modelo de enseñanza………………………....26

Modelos pedagógicos……………………………………………………27

El concepto de modelo pedagógico……………………………………28

Tipos de modelos pedagógicos………………………………………...32

Modelo pedagógico tradicional…………………………………………32

Modelo pedagógico conductista………………………………………. 34

Modelo pedagógico romántico………………………………………… 36

Modelo pedagógico progresista……………………………………….. 37

Modelo pedagógico cognoscitivista…………………………………... 38

Modelo pedagógico constructivista…………………………………… 41

Principios básicos del modelo constructivista……………………..... .42

El constructivismo y su aplicación…………………………………… .42

Lo que propone el constructivismo……………………………………44

El programa o diseño curricular por competencias………………… 47

Modelo pedagógico histórico cultural………………………………... 49

Modelo pedagógico critico – radical…………………………………. .50

Modelo pedagógico critico – social…………………………………... 54

Destrezas con criterios de desempeño…………………………….... 57

El desarrollo de destrezas con criterios de desempeño…………... 57

Criterio de desempeño……………………………………………….…59

Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje……………………. 60.

Definición de destrezas…………………………………………….…...60

X

9

Aprendizaje……………………………………………………………….62

Tipos de aprendizaje…………………………………………………….63

Ventajas del aprendizaje significativo………………………………….64

La enseñanza de la historia y geografía……………………………….65

La historia y geografía como materias formativas…………………….67

Fundamentación Legal…………………………………………………..68

Variables de la Investigación……………………………………………70

Definiciones conceptuales………………………………………………71

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación………………………………………………74

Modalidad de la investigación……………................................…….. 76

Tipos de investigación………………………......……………………….78

Población y muestra………….….……………………......……….……..79

Técnicas e Instrumentos de la investigación…………........................83

Procedimientos de la investigación…………………………………….84

Recolección de la información…...…………………….........………….85

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Procesamiento de la Información……………………………………….88

Discusión de los Resultados………………….……………….……….118

Conclusiones…………………………………………………………….120

Recomendaciones………………………………………………………122

Xi

10

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título de la propuesta………….…………………………………….. 124

Justificación…………………………………………………………… 124

Fundamentación…………...………………………………………… 125

Objetivo General……………………………………………………... 127

Objetivos Específicos……………………………………………….. 127

Importancia……………………………………………………………. 128

Ubicación sectorial y física………………………………………….. 129

Factibilidad…………………………………………………………… 129

Descripción de la Propuesta……………………………………….. 130

Aspectos……………………………………………………………… 154

Pedagógicos…………………………………………………………. 154

Psicológicos…………………………………………………………. . 155

Sociológicos………………………………………………………….. 155

Legales………………………………………………………………… 156

Visión………………………………………………………………….. 156

Misión………………………………………………………………… 157

Beneficiarios…………………………………………………………. 157

Impacto Social………………………………………………………… 157

Bibliografía General………………………………………………….. 159

Referencias Bibliográficas …………………………………………. 165

Referencias Web……….…..………………………………………… 167

Anexos………………………………………………………………… 169

INDICE DE ANEXOS

Anexo No. 1 Encuesta dirigida a los docentes 170 Anexo No. 2 Encuesta dirigida a los representantes legales 172 Anexo No. 3 Encuesta dirigida a los estudiantes 174

FOTOS Anexo No. 4 Foto No. 3 Grupo de estudiantes participantes del proyecto 176 Foto No. 4 La investigadora encuestando a los educandos 176 Anexo No. 5 El Urkund 177 Anexo No. 6 El Repositorio Nacional en ciencia y tecnología 178

Xii

11

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N°. 1 Causas y consecuencias 7 Cuadro N°. 2 Enfoque del Constructivismo 55 Cuadro N° 3 Cuadro comparativo de la escuela tradicional y el 56 constructivismo. Cuadro N°. 4 Operacionalización de las variables 82 ÍNDICE DE TABLAS Tabla N°. 1 Población 80 Tabla N°. 2 Muestra 81 Tabla Nº. 3 Modelos pedagógicos aplicados 88 Tabla Nº. 4 Procesos de enseñanza en el plantel 89 Tabla Nº. 5 Estrategias de motivación 90 Tabla Nº. 6 Estrategias y técnicas de enseñanza aplicada 91 Tabla Nº. 7 Pedagogía aplicada 92 Tabla Nº. 8 Modelo pedagógico en el aula 93 Tabla Nº. 9 Actividades de recuperación 94 Tabla Nº. 10 Planificación curricular orientada al modelo pedagógico 95 Tabla Nº. 11 Gestión estratégica basadas en modelos pedagógicos 96 Tabla Nº. 12 Capacitación pedagógica del docente 97 Tabla N°. 13 Docente aplica pedagogía adecuada 98 Tabla N°. 14 Planificación de actividades de integración 99 Tabla N°. 15 Estrategias de comunicación 100 Tabla N°. 16 Clases dinámicas 101 Tabla N°. 17 Métodos activos para el aprendizaje significativo 102 Tabla N°. 18 Desarrollo de competencias, habilidades y destrezas 103 Tabla N°. 19 Fortalecimiento de la comunicación 104 Tabla N°. 20 Actividades de recuperación 105 Tabla N°. 21 Pedagogía del docente 106 Tabla N°. 22 Capacitación pedagógica 107 Tabla N°. 23 Forma de enseñanza del docente 108 Tabla N°. 24 Dominio de los temas en clase 109 Tabla N°. 25 Clases motivadoras 110 Tabla N°. 26 Actividades de refuerzo en clases 111 Tabla N°. 27 Dinamismo y creatividad en las clases 112 Tabla N°. 28 Métodos de enseñanza aplicadas 113 Tabla N°. 29 Explicación de las evaluaciones 114 Tabla N°. 30 Refuerzo de los conocimientos 115 Tabla N°. 31 Enseñanza fácil 116 Tabla N°. 32 Capacitación del docente 117

Xiii

xiv

12

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº. 1 Modelos pedagógicos aplicados 88

Gráfico Nº. 2 Procesos de enseñanza en el plantel 89

Gráfico Nº. 3 Estrategias de motivación 90

Gráfico Nº. 4 Estrategias y técnicas de enseñanza aplicada 91

Gráfico Nº. 5 Pedagogía aplicada 92

Gráfico Nº. 6 Modelo pedagógico en el aula 93

Gráfico Nº. 7 Actividades de recuperación 94

Gráfico Nº. 8 Planificación curricular orientada al modelo pedagógico 95

Gráfico Nº. 9 Gestión estratégica basadas en modelos pedagógicos 96

Gráfico Nº. 10 Capacitación pedagógica del docente 97

Gráfico No. 11 Docente aplica pedagogía adecuada 98

Gráfico No. 12 Planificación de actividades de integración 99

Gráfico No. 13 Estrategias de comunicación 100

Gráfico No. 14 Clases dinámicas 101

Gráfico No. 15 Métodos activos para el aprendizaje significativo 102

Gráfico No. 16 Desarrollo de competencias, habilidades y destrezas 103

Gráfico No. 17 Fortalecimiento de la comunicación 104

Gráfico No. 18 Actividades de recuperación 105

Gráfico No. 19 Pedagogía del docente 106

Gráfico No. 20 Capacitación pedagógica 107

Gráfico No. 21 Forma de enseñanza del docente 108

Gráfico No. 22 Dominio de los temas en clase 109

Gráfico No. 23 Clases motivadoras 110

Cuadro No. 24 Actividades de refuerzo en clases 111

Gráfico No. 25 Dinamismo y creatividad en las clases 112

Gráfico No. 26 Métodos de enseñanza aplicadas 113

Gráfico No. 27 Explicación de las evaluaciones 114

Gráfico No. 28 Refuerzo de los conocimientos 115

Gráfico No. 29 Enseñanza fácil 116

Gráfico No. 30 Capacitación del docente 117

13

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN: HISTORIA Y GEOGRAFÍA

TÍTULO: Constructivismo como modelo pedagógico para potencializar las destrezas con criterio de desempeño en el aprendizaje de los estudiantes. Propuesta: Diseño y ejecución de seminario. Taller de estrategias metodológicas para docentes.

AUTORA: PROF. ALBÁN MALDONADO CARMEN ROSA

CONSULTOR: HURTARES IZURIETA JULIA, MSc.

RESUMEN

El presente Proyecto basado en el estudio que corresponde a la aplicación de modelos pedagógicos como el Constructivismo para potencializar las destrezas con criterio de desempeño en el aprendizaje de los estudiantes, a través de la aplicación de un Seminario Taller de estrategias metodológicas para docente. Dentro del estudio se puede ver estructurado en cinco capítulos en donde se plantea el problema que se origina basado en la aplicación de un sistema tradicional educativo en donde la falta de creatividad e interés en la actualización del conocimiento del personal docente para aplicar estrategias pedagógicas en su rol educativo a través de los modelos pedagógicos constructivistas de enseñanza. En el marco teórico se encuentra la más extensa recolección de la Bibliografía consultada, bajo las fundamentaciones de las corrientes teóricas de la Educación y su aspecto legal. En la Metodología de investigación de modalidad proyecto factible cuya investigación bibliográfica, de campo y descriptiva contribuyeron a la verificación de la necesidad de la Propuesta planteada, para ejercer una función docente en el área de Estudios Sociales aplicando estrategias metodológicas que permitan el desarrollo y potencialización del conocimiento en los estudiantes del Octavo Año de Educación Básica. Se realizó el análisis de los resultados, encuestas al directivo, docente y representantes legales, junto con las conclusiones y recomendaciones que sustentan al proyecto, la cual se presenta con la elaboración de talleres en donde se plantea la planificación curricular según los bloques curriculares del Octavo Año, con estrategias aplicadas para mejorar el proceso educativo.

PEDAGOGÍA CONSTRUCTIVISMO ESTRATEGIAS

xvi

14

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCE

PRIOR TO OBTAINING THE TITLE OF GRADUATES IN SCIENCE EDUCATION. Specialization: HISTORY AND GEOGRAPHY

TITLE: Constructivism as educational model to potentiate skills with performance criterion in student learning. Proposal: Design and execution of seminary. Workshop methodological strategies for teachers.

AUTHOR: PROF. CARMEN MALDONADO ROSA ALBÁN

CONSULTANT: HURTARES IZURIETA JULIA, MSc.

ABSTRACT

This project based on the study that corresponds to the application of pedagogical models as Constructivism to potentiate skills with performance criterion in student learning through the application of a Workshop Seminar methodological strategies for teaching. Within the study can be seen divided into five chapters where the problem originates based on the application of a traditional educational system where the lack of creativity and interest in updating the knowledge of teachers to implement pedagogical strategies in their poses educational role through constructivist pedagogical teaching models. The theoretical framework is the most extensive collection of the literature, under the foundations of the theoretical currents of Education and its legal aspect. In the research methodology feasible project modality whose bibliographic research, field and descriptive contributed to the verification of the need for the proposed proposal, to pursue a teaching role in the area of social studies using methodological strategies that enable the development and potentiation of students’ knowledge in the eighth year of basic education. Analysis of the results, surveys manager, teaching and legal representatives was held, together with conclusions and recommendations that support the project, which comes with the development of workshops where the curriculum planning arise as curricular Eighth block year strategies implemented to improve the educational process.

TEACHING STRATEGIES CONSTRUCTIVISM

1

INTRODUCCIÓN

Ante la actual demanda en el contexto educativo, de formar estudiantes

preparados para enfrentar nuevas necesidades, tanto los modelos

pedagógicos vigentes para la formación integral académica, como los

sistemas tradicionales de enseñanza están siendo estructurados, debido

a que limitan los procesos de formación al espacio escolar basando los

procesos cognitivos y socio afectivos en suposiciones de la realidad actual

de la sociedad ecuatoriana y a nivel mundial.

El sistema educativo, caracteriza por el surgimiento de proyectos de

reforma curricular a gran escala y por la búsqueda o adaptación de

modelos pedagógicos que respondan a determinadas demandas

educativas. En gran medida los proyectos se enmarcan en políticas

educativas que deben ser planificados y gestionados por el gerente o

administrador educativo, además de los docentes; lo cual corresponde a

un trabajo conjunto del personal docente de cada área y de la comisión

académica pedagógica, en la búsqueda de la certificación y homologación

de programas educativos y estrategias educativas a través de la

aplicación de modelos pedagógicos que los estándares para alcanzar la

calidad y excelencia educativa.

La UNESCO, señala que las nuevas generaciones del siglo XXI, deberán

estar preparadas con nuevas competencias y nuevos conocimientos e

ideales para la construcción del futuro, por lo que la educación en todos

sus contextos, en la Educación Básica y Media, entre otros de sus retos

se enfrenta a la formación basada en las competencias y destrezas con

criterio de desempeños y la pertenecía de planes de estudio que estén

constantemente adaptados a las necesidades presentes y futuras de la

sociedad para lo cual requiere una mejor articulación con los problemas

de la sociedad y del mundo.

2

Desde esta perspectiva de innovación curricular, surge la educación

basada en competencias y en el buen desempeño docente. Modelos

pedagógicos basados en el constructivismo que ayuden a mejorar el

aprendizaje de la materia de Estudios Sociales en los estudiantes del

Octavo Año de Educación Básica, para alcanzar los objetivos curriculares

fijados en el desarrollo de destrezas con criterio de desempeño en el

aprendizaje de las Ciencias de la Educación.

El presente estudio se encuentra estructurado en cinco capítulos,

organizados de la siguiente manera:

Capítulo I El problema- Plantea y ubica el problema de la necesidad de

una enseñanza basada en el constructivismo como modelo pedagógico

para mejorar las condiciones de aprendizaje en los estudiantes dentro de

un contexto con el análisis de la realidad, por lo que ha generado el tema

del presente trabajo de investigación.

Capítulo II Marco Teórico.- Recopila, la fundamentación teórica con

conceptualizaciones relevantes, soporta el entendimiento teórico y el

origen de los mismos, brindan de una manera significativa un aporte al

conocimiento sobre el Constructivismo, modelos pedagógicos y el

desarrollo de destrezas con criterio de desempeño en la comunidad

educativa.

Capítulo III Metodología.- Diseño de la investigación: Expresa lo

referente a la metodología de la investigación realizada; detalla el tipo y

métodos de investigación que se utilizaron para alcanzar los resultados

presentados en el presente proyecto educativo.

Se estudia la población y se toma un conjunto muestral el cual es el

grupo ideal de estudio para reflejar resultados deseados.

3

Además se encuentra el análisis e interpretación de los resultados

obtenidos de la muestra; que fueron obtenidos por medio de entrevista y

encuestas, se presentan los resultados de manera ordenada y

representadas en gráficos estadísticos para una mejor comprensión

comparativa.

Luego de determinados los resultados se Identifica y expresa las

conclusiones y recomendaciones por separado como producto del trabajo

investigado, los que servirán de base para crear el modelo pedagógico

propuesto.

Capítulo IV Propuesta.- La Propuesta en donde los criterios de los

aspectos generales investigados, se solucionará el problema descrito al

inicio de la investigación para fomentar la enseñanza constructivista como

modelo pedagógico para mejorar la calidad educativa, a través del

desarrollo de destrezas en los educandos, en donde se expresan todos

los contenidos teóricos y prácticos que deben considerarse para la puesta

en marcha del mismo y contribuir al éxito del trabajo educativo en la

institución.

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ubicación del problema en el contexto

El presente proyecto se lo ubica dentro del contexto educativo, en el

Instituto Superior Tecnológico “José Andrés Mateus”, de la ciudad de

Guayaquil, el cual tiene sus inicios desde el año de 1913, como una

institución educativa FISCAL solo para varones, de modalidad nocturna se

capacitaba a los estudiantes en las especialidades de Contabilidad

Mercantil e idiomas como Inglés y Francés, por lo que en el año de 1930

se le da el nombre de Instituto FISCAL de Comercio “José Andrés

Mateus”.

Posteriormente se integra al plan de Reforma Educativa Nacional

funcionando con ciclo básico y ciclo diversificado, luego por acciones

Fiscales y donación del terreno para construcción del edificio en donde

hasta la actualidad funciona la institución, en Orellana 204 y Rocafuerte,

abriendo sus especializaciones en Contabilidad e Informática en

jornadas matutina y nocturna.

El presente estudio se lo plantea debido a que es necesario fortalecer los

procesos educativos que se ofrecen en esta prestigiosa institución

educativa y determinar aquellas condiciones que impiden el éxito en el

aprendizaje; dirigidos en el área de Estudios Sociales en las materias de

Historia y Geografía, debido a la inexistencia de modelos pedagógicos

que orienten a la aplicación de estrategias que propicien la

potencialización de las destrezas con criterio de desempeños en el

5

aprendizaje de Estudios Sociales en los estudiantes de la Educación

Media.

Situación Conflicto

El tema del Constructivismo como Modelo Pedagógico para potencializar

destrezas con criterio de desempeño, en el aprendizaje de los Estudios

Sociales; se fundamenta por la necesidad observada como es el bajo

rendimiento, la escasez de atención en el salón de clase, la falta de

responsabilidad de los padres, madres de familia y/o representantes y la

falta de identificación y pertenencia con la institución, lo que se refleja en

la falta de maduración psicológica, crecimiento y desarrollo en las

funciones psico-cognitivas, baja autodisciplina, individualismo permanente

que ha dado origen a la falta de interés en los estudios y a una interacción

social escasa.

Debido a la ausencia de habilidades básicas de motivación, actividades

de interacción social, estrategias que logren una imagen corporativa de

calidad, fomentar conciencia de pertenencia e identificación con la

institución, surge un gran problema la falta de una enseñanza

constructivista como Modelo pedagógico para mejorar las condiciones de

aprendizaje de Estudios Sociales en el Instituto Superior Tecnológico

“José Andrés Mateus”, ubicada en las calles Orellana y Rocafuerte, de la

ciudad de Guayaquil, Provincia del Guayas creada hace 100 años, la cual

tiene una gran trayectoria en el ámbito educativo.

Por la ubicación geográfica de la Institución, es un sector urbano y como

tal existe la imperiosa necesidad de brindar una Educación de Calidad,

para ser competitiva y formar una población estudiantil, conforme a los

requerimientos de la sociedad actual y que se enfrentan a las influencias

de su entorno.

6

Al realizar una evaluación diagnóstica dentro de las aulas de la institución,

se determinó que las falencias en el proceso de enseñanza – aprendizaje

en el área de Estudios Sociales; al no cumplir a cabalidad con la

metodología de planificación y aplicación del currículo, determina la

necesidad de reforzar un Modelo Pedagógico basado en el

constructivismo, con el afán de mejorar el rendimiento académico,

alcanzar mejores niveles como institución y dotar a los estudiantes de

todas las técnicas y métodos necesarios para hacer de él o ella un ente

integral, capaz de desenvolverse dentro de la sociedad con la

potencialización de destrezas con criterio de desempeño.

El planteamiento de este problema es fundamental, ya que existen

docentes que no utilizan sus recursos metodológicos durante el desarrollo

del currículo, este es punto clave para mejorar el proceso de enseñanza y

aprendizaje con el firme propósito de obtener una “Educación de Calidad”

y por supuesto el mejoramiento académico.

Este trabajo investigativo permitirá examinar la actitud y aptitud del

docente en su relación con el estudiante dentro del aula y la pertinencia

del currículo de Estudios Sociales frente a la vida propia de los

estudiantes, que son factores incidentes en el rendimiento académico.

En el país, según señala la Constitución, se busca avanzar hacia una

sociedad democrática, soberana, justa, incluyente, intercultural,

plurinacional y segura, con personas libres, autónomas, solidarias,

creativas, equilibradas, honestas, trabajadoras y responsables, que

antepongan el bien común al bien individual, que vivan en armonía con

los demás y con la naturaleza, y que resuelvan sus conflictos de manera

pacífica, lo cual se fortalece a través del aprendizaje significativo de la

materia de Estudios Sociales.

7

Causas del problema, consecuencias

Entre las causas y consecuencias que caracterizan al problema de

estudio en mención, se plantean las siguientes:

Cuadro No. 1 Causas y consecuencias

Causas Consecuencias La falta de existencia de metodologías prácticas y activas en el empleo de modelos pedagógicos adecuados para la enseñanza de la materia de Estudios Sociales.

Dificultades en encontrar estrategias y técnicas que favorezcan la potencialización de destrezas con criterio de desempeño en el aprendizaje de Estudios Sociales

Falta de capacitación docente para conocer e implementar modelos pedagógicos que conlleven al desarrollo y fortalecimiento de las destrezas en los educandos.

Docentes poco creativos y desmotivados en la aplicación de un modelo pedagógico en teoría y práctica constructivista.

Limitación del uso de recursos didácticos que carecen del planteamiento de estrategias y métodos de enseñanza constructivas de nuevos saberes.

Inexistencia de recursos didácticos con estrategias pedagógicas constructivistas que permitan motivar al aprendizaje.

Falta de práctica y aplicación de conocimientos de Estudios Sociales orientados en contenidos curriculares de la materia.

Falta de dominio en el uso de estrategias metodológicas y sus aplicaciones para facilitar la construcción del conocimiento.

Desconocimientos de la aplicación de modelos pedagógicos basados en el constructivismo

Clases monótonas sin innovaciones bajo modelos tradicionales de enseñanza de memorización de conceptos, no se utilizan estrategias de enseñanza activa.

Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

8

Delimitación del problema

El problema abarca aspectos teóricos y prácticos en relación a los

procesos de Enseñanza Aprendizaje y el desarrollo de destrezas en los

educandos por la falta de un Modelo Pedagógico que oriente al docente, a

lograr desempeños auténticos en sus estudiantes.

Campo: Educativo

Área: Pedagógica

Aspectos: Enseñanza constructivista

Tema: Constructivismo como modelo pedagógico para potencializar las

destrezas con criterio de desempeño en el aprendizaje de los estudiantes.

Propuesta: Diseño y ejecución de seminario Taller de estrategias

metodológicas para docentes.

Formulación del problema de investigación

¿Cuál es el impacto de la aplicación de un modelo pedagógico basado en

el constructivismo y diseño de estrategias metodológicas en el desarrollo

de destrezas con criterio de desempeño en el aprendizaje de los Estudios

Sociales en los estudiantes del Octavo Año de Educación Básica del

Instituto Superior Tecnológico “José Andrés Mateus”, de la ciudad de

Guayaquil, Provincia del Guayas, periodo lectivo 2012-2013?

Evaluación del problema

La Evaluación del problema se justifica considerando los siguientes

aspectos:

Delimitado: El problema se encuentra delimitado en el área de Estudios

Sociales de Educación Básica del Instituto Superior Tecnológico “José

9

Andrés Mateus”, de la ciudad de Guayaquil, Provincia del Guayas, periodo

lectivo 2012-2013.

Claro: Se plantea en forma precisa, fácil de interpretar y comprender, bajo

modelos pedagógicos del constructivismo y planteamiento de estrategias

metodológicas de enseñanza en Estudios Sociales.

Evidente.- Presenta, manifestaciones muy observables, constatables e

indudables del bajo rendimiento académico de los estudiantes en esta

área de las ciencias Sociales.

Original.- El enfoque del problema es nuevo y autentico, investigado en el

área pedagógica donde se sitúa el problema.

Relevante.- Es de vital importancia fomentar la calidad educativa con la

potencialización de destrezas con criterio de desempeño en los

educandos.

Factible.- La implantación de un modelo pedagógico basado en el

constructivismo, se hace posible en la investigación con pocos recursos

económicos, humanos y tiempo determinado.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable Independiente: El constructivismo como modelo pedagógico

para potencializar las destrezas con criterio de desempeño en el

aprendizaje de los Estudios Sociales.

Variable Independiente: Diseño y ejecución de Seminario Taller de

estrategias metodológicas para docentes.

10

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN � ¿Cuáles son las bases del Constructivismo como modelo

pedagógico en el proceso de enseñanza aprendizaje?

� ¿Qué significan y cuál es el impacto de aplicación de estrategias

metodológicas para el aprendizaje constructivista y significativo de

la materia de Estudios Sociales?

� ¿De qué manera los modelos pedagógicos y el constructivismo

influyen en el conocimiento y el desarrollo de destrezas en los

educandos?

� ¿Cuáles son las estrategias metodológicas que se pueden aplicar

en el proceso de interaprendizaje?

� ¿Cómo repercuten las estrategias de enseñanza en la motivación

dentro del proceso de aprendizaje de la materia de Estudios

Sociales?

� ¿De qué manera las estrategias fortalecen y potencializan las

destrezas con criterio de desempeño en el aprendizaje?

� ¿Cómo aplican los docentes los modelos pedagógicos y las

estrategias metodológicas en la enseñanza de los Estudios

Sociales?

� ¿Cuáles son las destrezas con criterio de desempeño que se

desarrollan en los educandos en el área de Estudios Sociales?

11

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

General

Analizar la importancia de la aplicación de un Modelo Pedagógico con

bases en el Constructivismo, para el desarrollo de los procesos cognitivos,

procedimentales y potencialización de destrezas con criterio de

desempeño en el aprendizaje de Estudios Sociales.

Específicos

• Analizar las características de los modelos pedagógicos a

través del desarrollo de capacidades cognitivas, habilidades y

destrezas para la formación integral del educando.

• Identificar los modelos pedagógicos adecuados que deben

incorporarse en la enseñanza constructiva para mejorar la

calidad educativa de la institución.

• Elaborar un modelo pedagógico adecuado a las necesidades de

los estudiantes, con el fin de mejorar la calidad de la educación

en el plantel.

• Evaluar los aportes relevantes del Modelo Pedagógico mediante

cuadros comparativos para aplicarlos en el proceso enseñanza

aprendizaje de la materia de Estudios Sociales.

• Diseñar una Guía con estrategias Metodológicas basadas en un

modelo Pedagógico que permita orientar el desempeño del

docente, para elevar el rendimiento académico.

12

Justificación

La presente investigación se fundamenta en los procesos de mejora

continua, la búsqueda de la calidad y la excelencia no son fines en sí

mismos, sino que son medios que permita a la Institución educativa, tener

estudiantes con educación de calidad.

Ante la real situación de la educación actual, es indispensable aplicar

correctivos pedagógicos y estratégicos para mejorar la calidad educativa,

siendo beneficiados tanto docentes como estudiantes, ya que se requiere

mejorar la parte académica de la institución, para esto es necesario la

capacitación permanente y adecuada sobre la aplicación de estrategias

metodológicas para optimizar la labor docente y garantizar el desarrollo

integral de los educandos; considerando que el área de Estudios Sociales

necesita innovación y aplicación de dichas estrategias para motivar en el

estudiante el desarrollo pleno de sus competencias.

La creación de escuelas de calidad es uno de los objetivos prioritarios de

nuestro sistema educativo; por lo cual, es necesario cumplir con los

objetivos curriculares y el ciclo de aprendizaje o proceso de enseñanza en

relación al plan de educación implantado por el Ministerio de Educación

de nuestro país. Un aprendizaje constructivo y significativo, capaz de

impulsar la formación integral del estudiante, beneficiará directamente a

la institución que obtendrá como producto estudiantes íntegros, que

permitirá el mejoramiento académico, y elevar su calidad educativa.

El tema es original y trascendental para los miembros inmersos en el

problema, con este trabajo y su propuesta se procura dar solución viable y

confiable para el desempeño dentro del aula, así mismo está al alcance

de propiciar respuestas favorables generando valor institucional, mejor

calidad pedagógica de docentes y estudiantes. Es necesario que toda la

comunidad educativa se estructuren en forma tal que permitan un control

13

y aseguramiento del proceso enseñanza-aprendizaje estar involucrados

con la calidad.

Para que una institución consiga ser competitiva y sus estudiantes

competitivos en la sociedad no basta con implantar mejoras aisladas o

accidentales, sino que necesita hacerse de manera constante y

estratégica. En esto está el secreto de la continuidad y mejora del

proceso. La base de los procesos de mejora continua consiste en repetir

estos elementos en forma cíclica, para retroalimentar y ajustar los logros

alcanzados a fin de no perder lo que ya se ha obtenido.

El presente proyecto se lo considera de suma importancia, y se justifica,

porque su finalidad es proporcionar a los docentes un material elemental

como herramienta complementaria para su trabajo con los estudiantes de

educación básica, media necesario para el desarrollo de conocimientos

elementales que fortalecerán el intelecto de los educandos, para su

educación integral en general y potencialización de destrezas.

Con la realización de un Seminario Taller, orientado para la enseñanza

constructivista de Estudios Sociales en los estudiantes de Octavo Año de

Educación Básica, en estrecha relación con los contenidos de la Reforma

Curricular actual, pero con el uso de estrategias metodológicas y de esta

manera, ofrecer una forma diferente, motivadora, didáctica y con nuevos

métodos de enseñanza para impartir la materia, con la finalidad de

mejorar los procesos educativos y alcanzar mejores resultados en el

aprendizaje que permitirán un desarrollo eficaz de las habilidades y

destrezas en los educandos.

14

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio

Revisando los archivos de la Biblioteca de la Facultad de Filosofía

Letras y Ciencias de la Educación no se encontraron proyectos similares

al tema: Constructivismo como modelo pedagógico para potencializar las

destrezas con criterio de desempeño en el aprendizaje de los estudiantes.

Propuesta: Diseño y ejecución de seminario Taller de estrategias

metodológicas para docentes. Si lo hubiere el planteado por las autoras,

se diferencia por su profundidad académica y pedagógica y su estudio se

convierte en un tema innovador dentro del campo académico.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

La Filosofía como ciencia de la reflexión aporta sus razonamientos lógicos

a la pedagogía y a su variedad de modelos, determinando en un análisis

filosófico que la motivación que conlleva al gestor educativo a alcanzar

estrategias para el diseño de modelos pedagógicos ideales para alcanzar

la calidad educativa, son fundamentales no solo para el crecimiento y

reconocimiento institucional, sino que lo es para la formación integral de

los estudiantes.

15

La corriente Filosófica que orienta al presente proyecto se la considera

dentro del constructivismo Filosófico, es dura tarea crecer como

educadores y de realizar aportes para la transformación de la educación a

menudo consultas respecto al comportamiento de los en la educación y

adquisición de conocimientos, que se encuentran desinteresados y

desmotivados.

En la búsqueda incansable de los factores que repercuten en estos

comportamientos que afectan el desenvolvimiento académico, los cuales,

deben mejorarse con el diseño adecuados de modelos pedagógicos

dentro del plantel, entre ellos el factor familiar, que es uno de los

elementos fundamentales dentro del humanismo el cual se centra y

preocupa del hombre y su desarrollo como ser humano, en este caso los

padres como familia unida que participa activamente en el desarrollo

humano, se deben involucrarlos en la formación personal y académica de

los niños.

El mejoramiento práctico de los procesos educacionales, incluyendo los

de nivel inicial, básico y medio, posee como importante precedente la

reflexión crítica y el asentamiento sobre sólidas y multidisciplinarias bases

científicas de la labor de los profesores, directivos y del deber de

corresponsabilidad educativa a los que están llamados a crear una

gestión estratégica de modelos pedagógicos para mejorar la calidad

educativa dentro del plantel.

Chávez (2008), expresa que:

La Filosofía, dentro del ámbito educativo es también la brújula orientadora y la guía teórica necesaria que ofrece “la unidad de pensamiento que tiene que dar coherencia a las diferentes respuestas que se ofrezcan a todas las esferas del proceso educativo” (p. 10)

Si se practica este concepto, al aplicar la Filosofía dentro del proceso

educativo, esta debe lograr que la escuela, además de un escenario de

16

instrucción debe formar la personalidad individual y social de sus

protagonistas y agentes. Debe prevenir conflictos, tarea de carácter

interdisciplinario en la que estarían involucradas todas las instituciones de

formación académica. El niño en etapa de aprendizaje en sus inicios es

como un papel en blanco en donde se le van a plasmar todos los

conocimientos, los cuales sin la intervención y apoyo de los agentes

educadores entre éstos sus propios padres, no resultan sus

conocimientos tan eficaces.

Para ello el filósofo inglés John Locke (1632-1704) precursor del

empirismo, llegó a afirmar que "al comienzo es el alma lo que se llama un

papel blanco, vacío totalmente de caracteres sin ninguna idea (Locke,

1963: 168) y estas se adquieren de la experiencia. Esta experiencia es el

fundamento de todo el conocimiento. Desde aquí se perfiló un

determinismo social y pedagógico que viene a llenar los vacíos del ser.

Estas definiciones orientan a seguir un proceso de constante renovación,

de tal manera que la práctica profesional docente se innove cada día con

nuevas estrategias de trabajo, que deben diseñarse en el modelo

pedagógico adecuado, el mismo que se opaca por la falta de gestión

estratégica dentro del plantel, que es uno de los principales problemas

de la educación actual, por lo que se debe buscar otros mecanismos para

que los directivos y docentes del centro, mediante la gestión estratégica,

utilicen otros recursos pedagógicos, para el mejoramiento de la calidad

educativa dentro de esta institución en estudio.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

Este trabajo se fundamenta en la pedagogía constructivista, porque se

considera que el aprendizaje humano, es un proceso de construcción

mental, que implica una diversificación e interconexión de los diferentes

esquemas modificándose para adquirir nuevas potencialidades, en la

17

formación de personas reflexivas, críticas, con un alto nivel de autoestima,

sentido de identidad y pertenencia, se debe fundamentar el aprendizaje

utilizando métodos, técnicas y procedimientos participativos y dinámicos.

También por el hecho de que se deben construir nuevos modelos

pedagógicos para alcanzar la calidad educativa dentro del plantel, los

cuales con el uso adecuado de la pedagogía, se construirán

planificaciones que permitirán tal objetivo.

De esta forma los directivos y personal docente, contarán con modelos y

estructuras que servirán como guía para la construcción de los

conocimientos en los estudiantes, que se acostumbrarán a realizar

planteamientos lógicos ya defenderse con buenos argumentos, tales

modelos pedagógicos, permitirán a los estudiantes a ejercitar la libertad

de pensamiento e interrelacionando con la realidad social y cultural.

Este enfoque hace énfasis, que el aprendizaje es un proceso de

constante construcción; que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes,

reciben, asimilan y acomodan, para el día de mañana realizar lo mismo, y

así hay una constante construcción y reconstrucción de pensamientos,

orientada por un currículo contextualizado y flexible.

Se manifiesta que un buen proceso de enseñanza aprendizaje, garantiza

resultados de calidad, como consecuencia de estos fundamentos, los

niños y niñas aprenden a aprender, aprenden haciendo y aprenden a ser.

Los docentes como orientadores y promotores del aprendizaje proponen

temas para discusión y se potencie el trabajo grupal, plenarias y otros

métodos que debe utilizar el educador, donde los estudiantes aportan

críticamente y mejoran los conocimientos, destrezas y habilidades. El

padre de familia también juega un papel muy importante en el control de

tareas escolares en el hogar.

18

Los roles de los educadores, padres de familia y de los educandos no son

rígidos, en virtud de que, todos tienen algo nuevo que aprender y algo que

enseñar.

MEC (2010)

En la educación escolar hay que distinguir entre aquello que el estudiante es capaz de aprender y hacer con la ayuda de otras personas. La zona que se configura entre estos dos niveles, delimita el margen de incidencia de la acción educativa. El profesor debe intervenir precisamente en aquellas actividades que un estudiante todavía no es capaz de realizar por sí mismo pero que puede llegar a solucionar si se percibe ayuda pedagógica suficiente. (P. 18). En: www.educacion.gob.ec

Al analizar este concepto, el cual indica que se debe tener en cuenta que

el niño aprende con la ayuda de otras personas los padres de familia

deben contribuir a la formación integral en los primeros años de

escolaridad, por lo cual se deben construir modelos pedagógicos

adecuados, para que más tarde los estudiantes se constituyan en entes

positivos para sí mismo y para la sociedad en general, esto es un

resultado de la formación académica en la educación de calidad.

Las investigaciones pedagógicas demuestran que la falta de aplicación de

modelos pedagógicos constructivistas adecuados, afecta en la motivación

de los estudiantes dentro del proceso de aprendizaje, lo cual se

encuentra visualizado como uno de los problemas actuales de los centros

escolares, el problema de la desmotivación que se genera también

ocasionan deserción, bajas calificaciones e incumplimiento de sus tareas

escolares, es decir, un bajo rendimiento escolar, lo cual es un indicador de

una mala calidad educativa dentro del plantel.

Ramos, (2009), afirma:

La motivación para el esfuerzo intelectual es siempre una motivación intrínseca que se genera en el entusiasmo y las

19

actitudes positivas cuando se visualiza que el esfuerzo que hay que realizar tendrá una recompensa, logrará el éxito. Hay que sentirse mínimamente estimado y valorado para poder percibir que el beneficio del estudio, siempre a largo plazo, será algo que redundará en una mejora de la propia identidad personal. (P. 43).

La motivación, se desarrolla en los estudiantes a través del estímulo, los

cuales deben ser previsto en la aplicación de los métodos de enseñanza,

si los gestores educativos, junto con el personal docente, diseñan

metodologías para que los procesos educativos sean capaces de brindar

seguridad, confianza, estímulo y reconocimiento intelectual por parte de

ellos que constituyen su principal entorno afectivo, lo cual beneficia en el

despertar de la motivación para los procesos educativos por parte de los

educandos, y se mejorará la calidad educativa dentro del plantel.

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

En el campo de la psicología se producen importantes avances

relacionados con la formulación de las teorías de la inteligencia, es así

como aparecen diversas propuestas.

El trabajo realizado está sustentado en la teoría cognitiva donde se

estimula la reflexión sobre un modelo educativo y dinámico, la mente

como directora de la persona, la inteligencia y el pensamiento reflexivo

crítico como aspectos básicos del aprendizaje.

La psicología cognitiva se preocupa del estudio de procesos tales como

lenguaje, percepción, memoria, razonamiento y resolución de problema.

Ella concibe al sujeto como un procesador activo de los estímulos. Es este

procesamiento, y no los estímulos en forma directa, lo que determina el

comportamiento, la educación que reciben los estudiantes en sus hogares

20

determinan sus conductas, aquellas se ven reflejadas también en la

motivación que tiene el ser humano para el aprendizaje y la auto

superación.

Bajo esta perspectiva, para Jean Piaget, los niños y adolescentes

construyen activamente su mundo al interactuar con él. Por lo anterior,

este autor pone énfasis en el rol de la acción en el proceso de

aprendizaje. La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget es una de

las más importantes. Divide el desarrollo cognitivo en etapas

caracterizadas por la posesión de estructuras lógicas cualitativamente

diferentes, que dan cuenta de ciertas capacidades e imponen

determinadas restricciones a los estudiantes según su edad.

El sentido cognitivo en el ser humano es una combinación de su herencia

y de las experiencias relacionadas con el medio ambiente. Sostiene que

el aprendizaje no puede limitarse a la conducta, sino que es necesario

tener en cuenta la capacidad mental del estudiante.

El cognoscitivismo, manifiesta que el aprendizaje es un proceso de

modificación interno, con cambios no solo cuantitativos si no cualitativos.

Esto es fundamentado por los psicólogos del aprendizaje cognitivo, entre

ellos se encuentran Piaget, Gagné, Bandura; Brunner, que dan muchas

alternativas encaminadas a conseguir en los estudiantes cambios

integrales en su personalidad.

Se fundamenta en la satisfacción de la necesidad de aprender y crecer,

considerando la edad mental y cronológica de los investigados, tomando

en cuenta el proceso permanente del aprendizaje, tratando de que el

estudiante sea activo, crítico, reflexivo, con cambios conductuales que le

permitan resolver problemas de tipo personal y social.

21

Es trascendental tomar en cuento en la investigación lo enunciado por

Piaget: “El niño posee una conciencia y conocimiento crítico y reflexivo

entre sujeto y objeto, la comparación de la realidad se basa a través de la

acción social”.

Todo ser humano y particularmente los niños traen consigo

conocimientos, adquiridos en su hogar, o el entorno que los rodea, el

maestro debe aprovechar de ese contingente valioso convirtiéndose en

una guía del propio conocimiento del educando.

Si se pretende educar a un niño, antes se debe conocer su naturaleza, y,

si la educación que se proporciona a los niños es inadecuada, se debe en

gran parte a la ignorancia de las características y necesidades propias de

él.

López (2009), expresa que:

La educación del ser humano comienza desde su nacimiento, y debe impedirse que adquiera hábitos de los cuales pudiera llegar a ser esclavo. Hay necesidad de colocarlo en estado de ser siempre dueño de sí mismo y de hacer en todas las cosas su voluntad. (P. 87). http://www.ucm.es/info/site/docu/26site/actas26site.pdf

Por ello la educación y la incorporación de un modelo constructivista para

el desarrollo de destrezas con criterios de desempeño en el aprendizaje,

debe de adecuarse a cada una de las etapas de desarrollo, los contenidos

y objetivos de la educación deben trazarse a partir de los intereses y

motivaciones del estudiante acorde a su etapa de desarrollo, en los

cuales la familia deben colaborar, más que todo los padres que son

quienes conocen las necesidades, limitaciones, intereses y preferencias

de sus hijos.

22

Así la educación es el verdadero puente para una evolución creíble y

justa, por ello es importante conocer cada una de las etapas de formación

del educando y que el adulto pueda brindarle lo necesario para su justo

desarrollo en todos los niveles cognoscitivo, emotivo y social.

La escuela, junto con la familia, resultan ser las instituciones de mayor

importancia en el proceso de desarrollo psicológico del educando. Ambas

constituyen ambientes culturalmente organizados donde éstos interactúan

constantemente.

Es así como se observa, que la interacción de los seres humanos con su

medio va a estar mediatizada desde el inicio de su existencia en el área

educativa, y esta mediación va a permitir, tal como lo afirma Vygotski, el

desarrollo de los procesos psicológicos superiores.

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

La función de la educación consiste en socializar al ser humano, es decir,

moldear al ser “asocial” que es por naturaleza para conformar otro

nuevo, social y moral, es la sociedad como un ente trascendente al

individuo, la que nos humaniza a través de la acción educativa.

El estudio de la educación como fenómeno social considera que los

procesos de enseñanza-aprendizaje no se reducen sólo a las relaciones

directas entre maestro y estudiante o entre educador y educando. Sino

que también están relacionadas directamente con otros factores como lo

son la familia y el entorno del educando. Lo que corresponde a toda una

estructura educativa, y a un cambio de modelo pedagógico adecuado,

que a su vez constituye un elemento de la estructura social, con tiempo y

espacio concretos. Por lo tanto, no se puede definir ni comprender la

23

educación sin establecer la ligazón interna con el cuerpo del sistema de

relaciones sociales del cual es parte articulada y constituyente.

VIGOTSKI (s.f.)

La interacción del ser humano y los otros que le rodean es el espacio y el factor que permite nuevos aprendizajes convirtiéndose en un proceso de cooperación entre un experto y un novato, ya que se ejecutan operaciones conjuntas, tratando de completar o realizar tareas difíciles, quedando las más sencillas en manos del aprendiz; paulatinamente el experto va retirando su ayuda en la medida que el niño pueda ir realizando la actividad por su propia cuenta, pero siempre se va relacionando con las demás personas que le rodean. (P. 168)

Desde el enfoque socialista, la sociedad deberá ser educadora que

genere en sus integrantes el aprendizaje permanente. La formación de las

nuevas generaciones es un problema en el cual, si bien el Ministerio de

Educación tiene la trascendente tarea y responsabilidad de orientar, no es

el único agente que sustente ese compromiso.

El bombardeo informativo y valorativo que el niño, adolescente y joven

recibe dentro de la institución educativa, puede ser tanto o más

importante y trascendente que el mensaje escolar; todo ello obliga a

redefinir la relación del Sistema Educativo con la comunidad organizada,

con los sectores productivos y, particularmente, con otros agentes

socializadores como los medios de comunicación y la iglesia, y sobre

todo la familia y la escuela principalmente, deben apoyar en la formación

social del niño, adecuándolo a una formación en valores, de excelencia

educativa.

Toda persona y especialmente el niño necesitan de personas quien guíe y

orienten su aprendizaje y las mejores personas son la comunidad

educativa, la cual debe contar con modelos pedagógicos que permitan la

interacción de todos sus integrantes, con la finalidad de fortalecer los

24

procesos de aprendizaje de los educandos, que le permitirán

posteriormente lograr aprendizajes significativos y funcionales.

El campo educativo, sociológicamente estudiado, traspasa los límites de

la educación escolarizada, pues incluye también la acción que realizan los

grupos primarios (familia, clase social). Esta acción puede ser ejercida

con independencia de las voluntades y motivaciones individuales, aunque

también, según otros enfoques, pueden ser acciones consistentes y

voluntarias.

Durkheim (2008)

Del mismo modo estamos sumidos en una atmósfera de ideas y de sentimientos colectivos que no podemos modificar a voluntad, y es sobre ideas y sentimientos de esa clase que descansan las prácticas educativas. Ellas son pues, cosas distintas a nosotros, puesto que no resisten, realidades que tienen por sí mismas una naturaleza definida, indiscutible, que se impone a nosotros. (P. 97)

Al analizar los componentes de los fenómenos educativos, Durkheim, sin

emitir juicios de valor sobre sus contenidos, señala por lo pronto dos

elementos esenciales para que exista: Para que haya educación es

necesaria la presencia de una generación adulta y una generación de

jóvenes, y que haya una acción. La acción educativa es una acción social.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Constructivismo: Generalidades

Se puede decir que el constructivismo se basa en que los seres humanos

construyen sus ideas e interpretaciones en forma individual ya que cada

uno tiene una percepción diferente frente a un mismo estímulo. De esa

manera, el aprendizaje no se realiza por imposición ni como acumulación

de contenidos sin conexión lógica.

25

Por lo tanto cualquier teoría que entienda el pensamiento y el aprendizaje

como una construcción individual puede incluirse en la categoría de

constructivismo.

Esta afirmación sobre que cada uno tiene su propia interpretación del

mundo y sus propia verdades, no debe confundirse con el relativismo

moral tan de moda en nuestra época, que para negar los valores y

principios que durante siglos han cimentado a la humanidad, dicen que lo

malo o lo bueno dependen del punto de vista de la persona. Con ello

justifican el egoísmo, el individualismo y la voracidad y pierden de vista el

compromiso social que todos debemos asumir.

El constructivismo ha ganado espacios cada vez mayores en los últimos

tiempos; es la base teórica de la mayoría de reformas educativas y

transformaciones curriculares que se realizan en Iberoamérica. También

ha recibido críticas, y eso es bueno porque permite que los sistemas

mejoren, aunque éstas se han dirigido a la aplicación específica más que

a los postulados.

El aprendizaje dentro de un contexto constructivista es la respuesta a la

situación, comprensión o toma de conciencia o el comportamiento nuevo.

Es un proceso de construcción y asimilación de una respuesta nueva. .Un

proceso en el cual el estudiante construye activamente nuevas ideas o

conceptos basados en conocimientos presentes y pasados. En otras

palabras, "el aprendizaje se forma construyendo nuestros propios

conocimientos desde nuestras propias experiencias.

Aprender es, por lo tanto, un esfuerzo muy personal por el que los

conceptos interiorizados, las reglas y los principios generales puedan

consecuentemente ser aplicados en un contexto de mundo real y práctico.

De acuerdo con Jerome Bruner y otros constructivistas, el profesor actúa

como facilitador que anima a los estudiantes a descubrir principios por sí

26

mismo y a construir el conocimiento trabajando en la resolución de

problemas reales o simulaciones, normalmente en colaboración con otros

estudiantes. Esta colaboración también se conoce como proceso social de

construcción del conocimiento. Algunos de los beneficios de este proceso

social son:

Los estudiantes pueden trabajar para clarificar y para ordenar sus ideas y

también pueden contar sus conclusiones a otros estudiantes. Eso les da

oportunidades de elaborar lo que aprendieron. El planteamiento básico

del constructivismo consiste en que el individuo realiza una construcción

propia de su conocimiento.

Esta construcción, se logra mediante la interacción entre conocimiento

previo e interno y su interacción con el medio ambiente produciéndose así

la construcción aprendizaje nuevo.

Es el resultado de la representación inicial de la información y de la

actividad externa o interna, que desarrollamos al respecto. Esto implica

que el aprendizaje es un proceso activo de parte del aprendizaje se logra

mediante el proceso de ensamblar, extender, restaurar e interpretar, por lo

tanto, construir su propio conocimiento desde la experiencia y la

información que recibe de su medio ambiente.

El aprender no es un proceso de “todo o nada” sino que los estudiantes

aprenden la nueva información que se les presenta construyendo sobre el

conocimiento que ya poseen. El Constructivismo promueve la exploración

libre de un estudiante dentro de un marco o de una estructura dada.

EL CONSTRUCTIVISMO: UN MODELO DE ENSEÑANZA

Un modelo de enseñanza es un plan estructurado que puede usarse para

configurar un currículo, para diseñar materiales de enseñanza y para

orientar la enseñanza en las aulas…Puesto que no existe ningún modelo

27

capaz de hacer frente a todos los tipos y estilos de aprendizaje, no

debemos limitar nuestros métodos a un modelo único, por atractivo que

sea a primera vista (Joyce y Weil, 1985, 11) Enseñar desde una

perspectiva muy general, es comunicar algún conocimiento, habilidad o

experiencia a alguien con el fin de que lo aprenda, empleando para ello

un conjunto de métodos y técnicas.

Para poder identificar un Modelo de enseñanza necesitamos conocer sus

características, que podemos descubrir con tres preguntas (Rafael

Porlán):

� ¿Qué enseñar?

� ¿Cómo enseñar?

� ¿Qué y cómo evaluar?

Las preguntas anteriores las podemos resumir en:

� Enfoque

� Metodología

� Evaluación

En forma más concreta es necesario identificar la percepción que cada

modelo tiene: del docente, estudiante y saberes. Conociendo cada uno de

estos elementos, se facilitara identificar qué modelo de enseñanza se está

empleando, aunque hay casos en los que se mezclan ciertos elementos

de cada modelo dando uno aparentemente diferente.

MODELOS PEDAGÓGICOS

El concepto de modelo

Según Flórez O. (2008)

Un modelo es la imagen o representación del conjunto de relaciones que definen un fenómeno, con miras a su mejor entendimiento. De acuerdo con esta definición puede

28

inferirse que un modelo es una aproximación teórica útil en la descripción y comprensión de aspectos interrelacionados de un fenómeno en particular. (p. 60).

En esta conceptualización de modelo es necesario establecer que el

análisis del fenómeno en estudio del modelo que se aplica en la

institución educativa, no es únicamente un proceso analítico en el cual el

todo es examinado en sus partes, sino también como un proceso de

integración de relaciones, entre todos los que conforman su organización

y comunidad educativa.

El concepto de modelo Pedagógico

Gallego B. (2007)

Siendo la educación un fenómeno social, los modelos pedagógicos constituyen modelos propios de la pedagogía, reconocida no sólo como un saber sino también que puede ser objeto de crítica conceptual y de revisión de los fundamentos sobre los cuales se haya construido. (p. 11)

Es evidente que dentro de los centros educativos, basan su pedagogía

en base a modelos construidos, según propósitos que el gestor educativo

ha querido alcanzar en el transcurso de sus funciones dentro del plantel,

pero el personal docente, debe seguir dichos modelos y adaptarlos a las

pedagogías oportunas, según la realidad social del estudiante para

mejorar la calidad de los procesos educativos, iniciando desde el aula,

para proyectarlos a una evaluación de calidad institucional.

El modelo pedagógico es el medio fundamental del PEI, para propiciar el

cambio intelectual, la transformación de conciencia y el cambio de actitud

requerido en los miembros de la comunidad educativa para alcanzar la

innovación que aspiramos. Es un proceso de replanteamientos y de

reconstrucción de todas las teorías y los paradigmas que sustentarán

29

nuestro modelo pedagógico. Es la representación de las relaciones que

predominan en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Constituye un proceso donde todos, logran aprender de todos para así

poder compartir una imagen teórica - global de la educación y de la

cultura que se desea alcanzar. La inexistencia de esta imagen impide la

comprensión del sentido de las transformaciones sugeridas e induce a

realizar reformas aparentes con contenidos puramente coyunturales.

Los principios que constituyen el universo teórico del proyecto educativo

propuesto, sirven para fundamentar y guiar los procesos curriculares, el

gobierno escolar y de padres de familia, el proceso de seguimiento, de

evaluación, es el referente teórico en la selección de las estrategias para

la planeación participativa. Es el soporte que da coherencia a la acción

educativa y los conceptos dentro de los cuales son importantes desarrollar

para facilitar el emprendimiento de las acciones hacia la calidad

educativa.

El Modelo Pedagógico Institucional da cuenta del tipo de persona, de

sociedad, de cultura, del modelo de convivencia, que compromete la

institución y en cualquiera de ellos la posición de la institución educativa

frente a los conceptos como conocimiento, saberes, pedagogía, didáctica,

metodología, ciencia, técnica, tecnología, evaluación, aprendizaje, roles,

relaciones, etc. Los conceptos del modelo o su marco teórico: principios

filosóficos, epistemológicos, antropológicos, sociológicos, pedagógicos,

psicológicos, axiológicos, éticos y religiosos, explicitan el enfoque y las

corrientes que lo iluminan, sirven de fundamento para todos los

componentes del PEI.

El Modelo Pedagógico es un proceso de replanteamiento y reconstrucción

de todos los paradigmas que lo sustentan. El autor Rafael Flórez Ochoa

30

explica cinco criterios que permiten distinguir un modelo pedagógico de

otro. Expresa que estos son categorías descriptivas, auxiliares para la

estructuración teórica de la pedagogía, pero que solo adquieren sentido

contextualizados históricamente. Hay que comprender que los modelos

son construcciones mentales, pues casi la actividad esencial del

pensamiento humano a través de su historia ha sido la modelación; y en

este sentido construir desde estas visiones estructuradas procedimientos

para la enseñanza.

Como lo amplia el mismo, al decir que el propósito de los modelos

pedagógicos, no ha sido describir ni penetrar en la esencia misma de la

enseñanza, sino reglamentar y normativizar el proceso educativo,

definiendo ante todo que se debería enseñar, a quienes, con que

procedimientos, a qué horas, bajo que reglamentos disciplinarios, para

moldear ciertas cualidades y virtudes en los estudiantes.

Se hace evidente la diversidad de conceptos determinantes asociados a

la definición de modelo pedagógico. Asumir una definición operativa

implica declarar de qué presupuestos teóricos se parten, en los que se

deje claro el término “pedagógico” quien revela la esencia del modelo.

Ejemplo: El Modelo Educativo que se adoptará y que responde a las

aspiraciones y necesidades del centro educativo, tiene las siguientes

características:

Humanista.- Se ubica dentro de la corriente filosófica del personalismo

humanista. La persona humana es el centro del quehacer educativo.

El Modelo Pedagógico Institucional da cuenta del tipo de persona, de

sociedad, de cultura que compromete la institución Educativa.

31

Participativo.- Posibilita que el educando sea un elemento activo,

participativo en todo el proceso educativo.

Democrático.- Busca educar en democracia para la búsqueda de una

sociedad que mejore su calidad de vida, plantea una educación

intercultural.

Integral.- Postula el desarrollo integral del educando

Interaccionista.- Cree en la construcción del conocimiento por la

interacción entre la experiencia sensorial y el razonamiento, indisociables

entre sí.

Axiológico.- Plantea una educación en valores.

Constructivista.- Porque en sus modelos de aprendizaje el educando es

el actor principal de su propio aprendizaje.

El ideario institucional se sintetiza en diez principios:

• Una educación laica

• Una educación para el cambio

• Una educación dialógica

• Una educación para la autonomía

• Una educación para la democracia

• Una educación para la práctica de la crítica

• Una educación para la solidaridad

• Una educación para el trabajo

• Una educación para la práctica de la libertad

• Una educación para la paz

Para construir el Modelo Pedagógico o marco conceptual hay que valerse

de estrategias participativas que se puedan aplicar dentro del colegio.

32

Tipos de modelos pedagógicos

Modelo pedagógico tradicional

El modelo tradicional influyó notablemente en los procesos de enseñanza

y en los sistemas educativos. Este enfoque se originó en la escolástica,

filosofía propia de la iglesia católica que imperó desde los siglos IX hasta

el siglo XV. En donde el fin primordial de la educación estuvo dirigido a la

recuperación del pensamiento clásico como resultado del renacimiento.

A este modelo se le ha calificado de enciclopedista por cuanto, según

Canfux, V. (2007)

El contenido de la enseñanza consiste en un conjunto de conocimientos y valores sociales acumulados por las generaciones adultas que se transmiten a los estudiantes como verdades acabadas; generalmente, estos contenidos están disociados de la experiencia de los educandos y de las realidades sociales. (p. 15)

A pesar del devenir histórico y del desarrollo social, algunos de los

conceptos primordiales del tradicionalismo pedagógico aún subsisten

implícita y explícitamente en las prácticas pedagógicas actuales dentro del

plantel.

Estas ideas básicas están relacionadas con la educación del carácter, la

disciplina como medio para educar, el predominio de la memoria, el

currículum centrado en el maestro y los métodos verbalistas de

enseñanza.

El autor Flórez O. (2008), sintetiza la anterior afirmación al concluir que:

“El método básico de aprendizaje es el academicista, verbalista, que dicta

sus clases bajo un régimen de disciplina a unos estudiantes que son

básicamente receptores. (p. 167).

33

En coincidencia con la anterior apreciación Canfux V. (2007), afirma,

El profesor, generalmente exige del estudiante la memorización de la información que narra y expone, refiriéndose a la realidad como algo estático y detenido; en ocasiones la disertación es completamente ajena a la experiencia existencial de los educandos y los contenidos se ofrecen como segmentos de la realidad, desvinculados de su totalidad. (p. 11)

Esto se refiere al aspecto importante de considerar en el modelo

pedagógico tradicional es el rol que tiene el maestro que labora en el

Centro de Educación Básica.

En realidad este tipo de modelo, aún predomina dentro de los procesos

de enseñanza-aprendizaje del Centro de Educación Básica, aunque se

hayan realizado diversos cambios, aun como docentes se reincide en

encontrar los mismos modelos pedagógicos que conllevan a una rutina sin

innovación dentro del proceso educativo.

De acuerdo con De Zubiría (2007), manifiesta que: “Bajo el propósito de

enseñar conocimientos y normas, el maestro cumple la función de

transmisor. El maestro dicta la lección a un estudiante que recibirá las

informaciones y las normas transmitidas... El aprendizaje es también un

acto de autoridad. (p. 8)

Este es otro elemento importante de considerar en el modelo pedagógico

tradicional que se ha convertido como aquel el ideal educativo de formar

el carácter de los educandos dentro del plantel.

En síntesis, puede considerarse que las metas educativas que propone el

modelo pedagógico tradicional están centradas en un humanismo de tipo

religioso que enfatiza la formación del carácter. La relación docente-

estudiante, puede ser calificada como autoritaria-vertical. El método se

34

fundamenta en el transmisionismo de los valores de una cultura por medio

del ejemplo. El aprendizaje por lo tanto, es logrado con base en la

memorización, la repetición, y la ejercitación. Así, el desarrollo del ser

humano se logra con la educación del carácter y de las facultades del

alma.

Modelo pedagógico conductista

Al igual que el modelo pedagógico tradicional, el modelo conductista

considera que la función de la escuela es la de transmitir saberes

aceptados socialmente. Según este modelo, el aprendizaje es el resultado

de los cambios más o menos permanentes de conducta y en

consecuencia el aprendizaje es modificado por las condiciones del medio

ambiente.

Según Flórez, Este modelo se desarrolló paralelamente con la creciente

racionalización y planeación económica de los recursos en la fase

superior del capitalismo, bajo la mira del moldeamiento meticuloso de la

conducta "productiva" de los individuos. (p. 176)

Esto hace referencia a que muchas veces dentro de las Instituciones

Educativas, el cual en muchas ocasiones su gestión se ve influenciada a

crear modelos pedagógicos conductistas, como se refiere el autor, se

desarrolla cuando se quieren conducir a mejores condiciones socio-

económicas dentro del establecimiento.

El modelo ha sido calificado de positivista en el sentido en que se toma

como objeto del aprendizaje el análisis de la conducta bajo condiciones

precisas de observación, operacionalización, medición y control.

De acuerdo con los fundamentos teóricos del conductismo, el aprendizaje

es originado en una triple relación de contingencia entre un estímulo

antecedente, la conducta y un estímulo consecuente.

35

Yelon y Weinstein (2008), quien explica: “El estímulo se puede denominar

señal; él provoca la respuesta. La consecuencia de la respuesta puede

ser positiva o negativa, pero ambas refuerzan la conducta”. (p. 133)

De manera similar, las etapas para llegar al dominio de destrezas y

aprendizajes deben ser subdivididas en tareas pequeñas y los

reforzamientos deben ser contingentes al logro de cada conducta.

De acuerdo con el modelo conductista la meta del proceso educativo, en

el Centro de Educación Básica, es el moldeamiento de las conductas que

se consideran adecuadas y técnicamente productivas de acuerdo con los

parámetros sociales establecidos dentro del plantel.

Los docentes, entonces, deben cumplir la función de diseñador de

situaciones de aprendizaje en las cuales tanto los estímulos como los

reforzadores se programan para lograr las conductas deseadas en los

educandos De tal manera que, el foco del proceso de enseñanza es el

aprendizaje.

Rojas y Corral (2009), afirman: “Los orígenes de la tecnología educativa

pueden hallarse en la enseñanza programada, con la idea de elevar la

eficiencia de la dirección del proceso docente”. (p. 27)

La enseñanza programada ha sido definida por Fry (2010), como: "...

recurso técnico, método o sistema de enseñar que se aplica por medio de

máquinas didácticas pero también por medio de textos escritos". (p. 18)

Este tipo de método hace falta definirse dentro del Centro de Educación

Básica, puesto que el modelo pedagógico se aplica por medio de textos

escritos, no se utilizan recursos de las tecnologías de la Información y

comunicación (TIC), dentro del proceso de enseñanza. Los principios

36

teóricos en los cuales se fundamenta la enseñanza programada son los

siguientes:

• Se puede aprender una conducta por un sistema organizado de

prácticas o repeticiones reforzadas adecuadamente.

• El aprendizaje tiene un carácter activo por medio del cual se

manipulan elementos del medio ambiente para provocar una

conducta que ha sido programada.

• La exposición y secuencia de un proceso de aprendizaje complejo

están fundamentadas en los diferentes niveles de complejidad de

una conducta.

• La programación de las conductas del estudiante es de suma

importancia de modo que la organización del contenido, la

secuencia del aprendizaje, y el control de estímulos, antecedentes

y consecuentes, hagan posible la emisión de la conducta deseada.

Modelo Pedagógico Romántico

En el modelo romántico se tiene en cuenta lo que está en el interior del

niño. Quien será el eje central de la educación, desarrollándose en un

ambiente flexible, es así como el niño desplegara su interioridad,

cualidades y habilidades que lo protegen de lo inhibido e inauténtico que

proviene del exterior. Por lo tanto, el desarrollo natural del niño se

convierte en una meta, y el maestro será un auxiliar, un amigo de la

expresión libre.

Este modelo plantea que lo más importante para el desarrollo del niño, es

el interior, y este se convierte en su eje central. El desarrollo natural del

niño se convierte en la meta y a la vez en el método de la educación.

Se presume que el maestro debería librarse, él mismo, de los fetiches del

alfabeto, de las tablas de multiplicar de la disciplina y ser sólo un auxiliar o

37

metafóricamente un amigo de la expresión libre, original y espontánea de

los niños. Exponentes: ROUSSEAU, (S.XX) ILLICH,Y A.S.NEIL.

Modelo pedagógico progresista

El modelo progresista está fundamentado en las ideas filosóficas que

plantea el pragmatismo. Básicamente las ideas pedagógicas progresistas

se hacen evidentes en las propuestas educativas de la escuela nueva.

Un aspecto fundamental de esta tendencia es la propuesta de una

transformación total del sistema escolar, convirtiendo al estudiante en el

centro del sistema escolar alrededor de quien giran los procesos de la

escuela. Bajo esta perspectiva la escuela es creada para la vida, para

llegar a ser el ambiente natural del niño y convertirse en el espacio en el

cual el niño vivencia y aprende los elementos primordiales para el buen

desempeño en su vida de adulto.

Rodríguez y Sanz (2009) establecen que: La escuela nueva... resaltó el

papel activo que debe tener el estudiante, transformó las funciones que

debe asumir el profesor en el proceso educativo y mostró la necesidad y

posibilidad de cambios en el desarrollo del mismo. (p. 17)

Hasta la actualidad, en su intento por transformar la institución para

obtener la calidad educativa, trabaja constantemente en transformar

funciones porque se debe reconocer que existe la necesidad de cambios

para el progreso dentro del plantel educativo.

El progresismo pedagógico propone que con la educación social, la

sociedad asegura su propio desarrollo. La escuela nueva equiparó la

educación con los procesos de desarrollo del individuo, y el concepto de

crecimiento ha sido una de sus más importantes metáforas.

De Zubiría J. (2007) conceptúa:

38

La escuela nueva rompe con el paradigma tradicional que explicaba el aprendizaje como el proceso de impresiones que desde el exterior se incrustan en el alumno. En su lugar, la nueva escuela defenderá la acción como condición y garantía del aprendizaje. (p. 73)

Esto es lo que propone la propuesta del presente proyecto, la de romper

paradigmas tradicionales, para tener garantías de aprendizaje que avalan

la calidad educativa.

De Zubiría J. (2007), sintetiza cinco postulados básicos de la escuela

activa, a saber:

• El fin de la escuela y sus propósitos no pueden estar limitados al aprendizaje: la escuela debe preparar para la vida

• Si la escuela debe preparar para la vida, la naturaleza y la vida misma deben ser estudiadas.

• Los contenidos educativos deben organizarse partiendo de lo simple y concreto hacia lo complejo y abstracto.

• Al considerar al niño como artesano de su propio conocimiento, el activismo da primacía al sujeto y a su experimentación.

• Los recursos didácticos serán entendidos como útiles de la infancia que al permitir la manipulación y la experimentación, contribuirán a educar los sentidos, garantizando el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades intelectuales". (p. 84)

Para el progresismo pedagógico cada experiencia social es

esencialmente educativa.

Si se compara esta afirmación con la teoría de Johnn Dewey, el consideró

que la vida social es a la educación lo que la nutrición y la reproducción

es a la vida fisiológica, por lo tanto la escuela es una institución social que

debe concentrarse en los más efectivos medios para ofrecer al niño los

recursos necesarios para cultivar la herencia cultural y desarrollar sus

facultades para lograr fines sociales.

Modelo pedagógico cognoscitivista

El enfoque cognoscitivista que algunos teóricos, entre ellos Flórez,

denominan también desarrollista, tiene como meta educativa que cada

39

individuo acceda, progresiva y secuencialmente, a la etapa de desarrollo

intelectual, de acuerdo con las necesidades y condiciones de cada uno.

Esta afirmación, hace relación entonces en la tarea del docente del

Centro de Educación Básica, el de desarrollar el intelecto del educando,

cuando en su labor imparte los conocimientos en el aula.

Los fundamentos teóricos del modelo cognoscitivista se originaron en las

ideas de la Pscicología Genética de Jean Piaget. Sin embargo, existe la

posición teórica expuesta por Mones (2008), quien considera que: “Esta

corriente pedagógica es una variante de la Escuela Nueva y del

progresismo pedagógico. Desde otra perspectiva se ha pensado que la

tendencia cognoscitivista es más una propuesta epistemológica que

pedagógica”. (p. 102)

Teniendo como referencia estos conceptos, se puede estimar entonces

que, los seres humanos utilizan procesos cognitivos que son diferentes en

los niños y en los adultos. En el modelo cognoscitivista el rol del maestro

está dirigido a tener en cuenta el nivel de desarrollo y el proceso cognitivo

de los aprendices. El maestro debe orientar a los estudiantes a desarrollar

aprendizajes por recepción significativa y a participar en actividades

exploratorias, que puedan ser usadas posteriormente en formas de

pensar independiente.

Según Corral, (2007), afirma que: “El enfoque cognoscitivista considera el

aprendizaje como modificaciones sucesivas de las estructuras cognitivas

que son causa de la conducta del hombre, a diferencia del conductismo

que se orienta al cambio directo de la conducta”. (p. 107).

Esto se explica que este modelo se desarrolla en los centros educativos y

en la vida diaria en donde se producen situaciones de aprendizaje, como

40

un campo interesante e innovador del anterior concepto es el énfasis que

se le ha concedido al análisis de los procesos de desarrollo cognitivo.

Según este autor la reconceptualización del aprendizaje ha establecido

algunas definiciones de considerable validez para la investigación; por

ejemplo, el énfasis se desplaza del estudio de los estadios de desarrollo,

como momentos estables de conocimiento, al estudio de los procesos que

le dan lugar y son causa a su vez de su futura modificación.

Esto se puede afirmar con el criterio de Tebar B. (2008), quien afirma que:

En el modelo cognoscitivista lo importante no es el resultado del proceso de aprendizaje en términos de comportamientos logrados y demostrados, sino los indicadores cualitativos que permiten inferir acerca de las estructuras de conocimientos y los procesos mentales que las generan. (p. 78)

De una manera similar a la Escuela Nueva, la propuesta cognoscitiva

enfatiza la importancia de la experiencia en el desarrollo de los procesos

cognitivos. En este aspecto un aporte que se destaca es el carácter activo

del sujeto en sus procesos de conocimiento y de desarrollo cognitivo.

Desde el punto de vista de Flavell (2007), las aplicaciones de Piaget a la

educación pueden expresarse desde tres puntos de vista, a saber:

• Como un elemento teórico que ofrece instrumentos muy definidos para evaluar y establecer los niveles de desarrollo cognitivo y moral de los individuos.

• Como una herramienta útil en el planeamiento de programas educativos que permite la organización del contenido curricular de acuerdo con los niveles de desarrollo alcanzados por los niños.

• En la clarificación de algunos métodos de enseñanza tales como el aprendizaje por descubrimiento. (p.96)

Otro aporte significativo de las ideas de Piaget ha sido su teoría de

desarrollo moral. La aplicación pedagógica de los dilemas morales ha sido

41

relevante en el desarrollo de programas tendientes a desarrollar el juicio

moral y los razonamientos que orientan las decisiones morales de los

individuos.

Haciendo referencia a esta teoría es que los procesos de aprendizaje

dentro del plantel, muchas veces se tornan memorísticos, generalizado a

patrones de conductas adaptadas para que sucedan los aprendizajes, si

estas son no adecuadas no responderán a los objetivos de la educación

de calidad necesarios en la actualidad.

Modelo Pedagógico Constructivista

El modelo del constructivismo o perspectiva radical que concibe la

enseñanza como una actividad crítica y al docente como un profesional

autónomo que investiga reflexionando sobre su práctica, si hay algo que

difiera este modelo con los tres anteriores es la forma en la que se percibe

al error como un indicador y analizador de los procesos intelectuales; para

el constructivismo aprender es arriesgarse a errar (ir de un lado a otro),

muchos de los errores cometidos en situaciones didácticas deben

considerarse como momentos creativos.

Para el constructivismo la enseñanza no es una simple transmisión de

conocimientos, es en cambio la organización de métodos de apoyo que

permitan a los estudiantes construir su propio saber. No aprendemos sólo

registrando en nuestro cerebro, aprendemos construyendo nuestra propia

estructura cognitiva. Es por tanto necesario entender que esta teoría está

fundamentada primordialmente por tres autores: Lev Vigotsky, Jean

Piaget y David P. Ausubel, quienes realizaron investigaciones en el

campo de la adquisición de conocimientos del niño. Últimamente, sin

embargo, a raíz de las importantes críticas, de peso y que no pueden ser

42

pasadas por alto, que ha sufrido este modelo por parte de pedagogas

como Inger Enkvist, y también por la constatación de los sensibles

reveses que ha sufrido en forma del generalizado deterioro de exigencia y

calidad en los sistemas educativos europeos que lo han adoptado,

algunos países como Gran Bretaña empiezan a desterrar este modelo de

sus sistemas de enseñanza.

Principios Básicos del Modelo Constructivista

El aprendizaje toma tiempo.

El aprendizaje no es instantáneo. Para el aprendizaje significativo se

necesitan revisar ideas, ponderarlas, ensayar esas ideas, jugar con ellas y

usarlas. El aprendizaje es un proceso activo en que el aprendiz utiliza lo

que recibe del medio ambiente a través de sus sentidos y construye

significado partiendo de este.

El Constructivismo y su aplicación

Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que

mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y

afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un

simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción

propia que se va produciendo día a día como resultado de

la interacción de estos dos factores. En consecuencia, según la posición

constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una

construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los

esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo

que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.

Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los

contextos de la vida, depende sobre todo de dos aspectos:

1.- De la representación inicial que se tiene de la nueva información y,

43

2.- De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto.

En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción que

se realiza a través de un proceso mental que con lleva a la adquisición de

un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo

conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de

construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitirá generalizar,

es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva.

El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus

experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales,

considera que la construcción se produce:

• Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget)

• Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)

• Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)

Una estrategia adecuada para llevar a la práctica este modelo

es "El método de proyectos", ya que permite interactuar en situaciones

concretas y significativas y estimula el "saber", el” saber hacer" y el "saber

ser", es decir, lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.

En este Modelo el rol del docente cambia. Es moderador, coordinador,

facilitador, mediador y también un participante más. El constructivismo

supone también un clima afectivo, armónico, de mutua confianza,

ayudando a que los estudiantes se vinculen positivamente con el

conocimiento y por sobre todo con su proceso de adquisición.

El profesor como mediador del aprendizaje debe:

• Conocer los intereses de los estudiantes y sus diferencias

individuales (Inteligencias Múltiples)

44

• Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos.

• Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios,

educativos y otros.

• Contextualizar las actividades.

Lo que propone el Constructivismo

El constructivismo hace énfasis en la capacidad creadora del ser humano,

en la necesidad de “aprender a aprender“, más que memorizar o repetir

información. En ese contexto es fundamental que los estudiantes

aprendan a investigar, a seleccionar los contenidos y a identificar lo

relevante. Sobre todo es importante ejercitar el pensamiento crítico para

que no acepte pasivamente todos los mensajes que recibe, sino que

aprenda a ejercer su criterio.

El constructivismo, en su dimensión pedagógica, concibe el aprendizaje

como resultado de un proceso de construcción personal-colectiva de los

nuevos conocimientos, actitudes y vida, a partir de los ya existentes y en

cooperación con los compañeros y el facilitador. En ese sentido se opone

al aprendizaje receptivo o pasivo que considera a la persona y los grupos

como pizarras en blanco o bóvedas, donde la principal función de la

enseñanza es vaciar o depositar conocimientos.

Según la relación, a esta manera de entender el aprendizaje, se suma

todo un conjunto de propuestas que han contribuido a la formulación de

una metodología constructivista dentro del Centro de Educación Básica

en estudio.

Entre dichas propuestas se pueden mencionar:

• La teoría del aprendizaje significativo: el aprendizaje tiene que ser lo

más significativo posible; es decir, que la persona-colectivo que aprende

45

tiene que atribuir un sentido, significado o importancia relevante a los

contenidos nuevos, y esto ocurre únicamente cuando los contenidos y

conceptos de vida, objetos de aprendizaje puedan relacionarse con los

contenidos previos del grupo educando, están adaptados a su etapa de

desarrollo y en su proceso de enseñanza-aprendizaje son adecuados a

las estrategias, ritmos o estilos de la persona o colectivo.

• Aprendizaje por descubrimiento: no hay forma única de resolver los

problemas. Antes de plantear a los participantes soluciones, los

facilitadores deben explorar con ellos diferentes maneras de enfrentar el

mismo problema; pues no es pertinente enseñar cosas acabadas, sino los

métodos para descubrirlas.

• Las zonas de desarrollo: un nuevo aprendizaje debe suponer cierto

esfuerzo para que realmente implique un cambio de una zona de

desarrollo real, a una zona de desarrollo próximo, pero no con un

esfuerzo tan grande (por falta de conocimientos previos, por ejemplo) que

el nuevo contenido quede situado fuera de la zona a la que tiene acceso

potencialmente la persona o el grupo.

• El aprendizaje centrado en la persona-colectivo: la persona-colectivo

interviene en el proceso de aprendizaje con todas sus capacidades,

emociones, habilidades, sentimientos y motivaciones; por lo tanto, los

contenidos del proceso pedagógico no deben limitarse sólo al aprendizaje

de hechos y conceptos (contenido conceptual), sino que es necesario

atender en la misma medida a los procedimientos (contenido

procedimental), las actitudes, los valores y las normas (contenido

actitudinal), si se quiere una adaptación activa de la persona o grupos a

nuevas situaciones sociales. Así mismo, hay que considerar sus propios

estilos, ritmos y estrategias de aprendizaje.

46

• Aprender imitando modelos: este enfoque resulta especialmente

importante para la enseñanza aprendizaje de contenidos actitudinales, lo

cual es una debilidad en la mayoría de propuestas. De acuerdo con ella,

la persona-colectivo desarrolla una llamada capacidad vicaria, la cual le

permite el aprendizaje por observación, mediante la imitación, por lo

general inconsciente, de las conductas y actitudes de personas que se

convierten en modelos, cuyos patrones de comportamiento son

aprendidos en un proceso de aprendizaje de tres fases: atención,

retención y reproducción. Con relación a ello, lo más importante es que

con la práctica las personas-colectivos aprendan los contenidos guías, las

generalizaciones más que ejemplos específicos.

• La metodología activa: siguiendo a Moisés Huerta, un método es

activo cuando genera en la persona-colectivo una acción que resulta de

su propio interés, necesidad o curiosidad. El facilitador es en ese sentido,

quien debe propiciar dicho interés planificando situaciones de aprendizaje

estimulantes, sin descuidar que los métodos son el medio y no el fin. “La

metodología activa se debe entender como la manera de enseñar que

facilita la implicación y la motivación”.

• El aprendizaje cooperativo, dinámico o comunicativo: en la

enseñanza se debe desarrollar un conjunto de actividades que propicien

la interacción de la persona-colectivo con el medio, con sus pares o el

docente, privilegiando dinámicas que pueden ser individuales, en pares,

en equipos pequeños y en grupo grande. Del mismo modo hay que

preocuparse por implicar a la persona-colectivo en el proceso de

aprender. Al proceso permanente de reflexión y de toma de conciencia

sobre cómo se aprende se le denomina metacognición.

• La teoría de las inteligencias múltiples: en nuestro ser habitan siete

diferentes inteligencias que nos permiten abordar el mundo de manera

diversa, y en toda persona algunas de ellas están más o menos

47

desarrolladas que otras; por lo tanto, la enseñanza también debería

adaptarse a esa realidad. Estas inteligencias son:

Lingüística, lógico-matemática, visual-espacial, musical, kinestésico-

corporal y las inteligencias personales (intrapersonal e interpersonal). En

el marco de las inteligencias personales, también se plantea una llamada

inteligencia emocional, que es la capacidad de sentir, entender y manejar

eficazmente las emociones, como fuente de energía y de información para

el desarrollo personal y el aprendizaje.

• Ecología de la educación: el ambiente de aprendizaje en una aula o

proceso constructivista, se configura como resultado de diversos factores

entre los cuales cabe destacar la metodología, pues en ella se

interrelacionan diferentes variables: la organización y tipo de contenidos,

las secuencias de actividades, la toma de decisiones sobre el proceso a

seguir, las técnicas de trabajo individual, los planteamientos de trabajo en

grupo, las formas de agrupamiento, la organización del tiempo y la

organización del espacio. Todo ello es conocido como ecología de la

educación.

El programa o diseño curricular por competencias

Programar por competencias significa haber identificado el conjunto de

conocimientos, saber ser y saber hacer organizados que el sujeto de la

capacitación necesita para ejecutar adecuadamente una tarea o un

conjunto de tareas que satisfagan exigencias sociales o individuales

precisas; de manera que el análisis del contexto y de los individuos que

en él se desenvuelven, juegan un papel determinante al momento de

planificar.

En sentido amplio, una competencia es un conjunto de capacidades,

una macrohabilidad que integra tres tipos de saberes:

48

• El saber conceptual: referido a la habilidad para el manejo de

conceptos, datos, informaciones y hechos.

• El saber procedimental: relacionado con la habilidad para ejecutar una

acción o secuencia de acciones siguiendo métodos, técnicas y/o

estrategias adecuadas a la resolución de una tarea concreta.

• El saber actitudinal: concerniente a la habilidad para vincular el saber

y el saber hacer a valores, principios o normas que configuran nuestras

actitudes, asegurando que la búsqueda del éxito y el progreso personal-

colectivo no se contradigan con el bienestar social.

Formalmente, un diseño curricular debe aportar

a) una Fundamentación, es decir, la explicación de las razones o motivos

que justifican la necesidad del programa de formación que se plantea;

b) los Objetivos, referidos al propósito o propósitos generales de

enseñanza, definidos en función a las necesidades de aprendizaje

identificadas;

c) los Perfiles, o determinación de las características de la persona-

colectivo a quien va dirigida el programa, las competencias de aprendizaje

generales demandadas para la persona-colectivo que se va a formar y las

principales áreas ocupacionales en las que puede desempeñarse;

d) la Estructura Curricular Base y e) las Unidades de Aprendizaje.

En un mayor nivel de desarrollo, corresponde al facilitador del curso

planificar cada sesión de aprendizaje, considerando secuencias

formativas que permitan poner en práctica las actividades previstas en

cada unidad de aprendizaje, para el logro de las competencias planteadas

en la planificación curricular.

49

Modelo Pedagógico Histórico Cultural. Este modelo otorga una valoración e importancia equilibrada a los cuatro

elementos macro que intervienen en los procesos de enseñanza y de

aprendizaje: retoma el rol protagónico del estudiante como el sujeto de

sus procesos de aprendizaje; rescata al docente de la marginalidad y lo

ubica como sujeto de los procesos de enseñanza; considera el

conocimiento como el legado cultural de la humanidad, digno de ser

conocido y comprendido, considerando la comprensión de la realidad, el

punto de llegada, para cuyo estudio confluyen diferentes procesos

cognitivos adquiridos con anterioridad.

El objetivo de este modelo es formar personas pensantes, críticas y

creativas; apropiadas del conocimiento creado por la humanidad y en

constante búsqueda de alternativas divergentes y éticas, para la

resolución de los problemas que afecten a la sociedad.

El docente ejerce el rol de mediador de los aprendizajes, es decir,

establece una relación intencionada y significativa con los estudiantes,

encargándose de potenciar en ellos, las capacidades que no pueden

desarrollarse de forma autónoma (Zona de Desarrollo Próximo) y se

encarga de seleccionar, organizar, planificar los contenidos, variando su

frecuencia y amplitud, para garantizar reflexiones y procesos de

«reorganización cognitiva», con el ejercicio y desarrollo de funciones y

operaciones de pensamiento, que orienten la elaboración de

conclusiones.

Son varias las fuentes teóricas que han alimentado y sostienen este

Modelo Histórico - Cultural: Ausubel, Bruner, Fuerstein y sobre todo

Vigotsky, quien articula sus planteamientos alrededor de la tesis del

«origen social de la mente». Este autor plantea que el aprendizaje es el

50

resultado de la interacción social intencionada del sujeto con los demás y

con el medio que lo rodea, adquiriendo particular importancia el rol del

lenguaje como principal mecanismo de interacción. Construcción teórico

formal que fundamentada científica e ideológicamente interpreta, diseña y

ajusta la realidad pedagógica que responde a una necesidad histórica

concreta.

Nadie duda hoy que el entorno del sujeto que aprende tiene una influencia

educativa (familia, barrio, amistades, estrato social, etc.) características

que han dado fundamento al modelo desarrollado por Vigotsky, el cual

tiene por eje el concepto de zona de desarrollo próximo (ZDP) que se

refiere a la zona potencial donde se puede desarrollar un estudiante con

el apoyo de un guía. Por tanto, el docente juega el rol de diagnosticador

dinámico de la ZDP.

El modelo, en el sistema formal, busca interrelacionar los agentes básicos

de la comunidad educativa (docentes, estudiantes, entre otros) con el

conocimiento científico para conservarlo, innovarlo, producirlo o recrearlo

dentro de un contexto social, histórico, geográfico y culturalmente

determinado. Es obvio entonces el rol protagónico del estudiante, pues

hay que hacerlo partícipe de actividades que exijan problematización

intelectual, ejercitación y reflexión constantes, por lo que la indagación, la

investigación y el descubrimiento pasan a constituir los métodos

adecuados para que el estudiante construya sus aprendizajes y desarrolle

sus habilidades.

Modelo pedagógico crítico-radical

La Pedagogía Crítica emerge como un resultado de los trabajos de la

Teoría Crítica en las décadas de los ochenta y los noventa. Algunos de

los fundamentos teóricos contemporáneos de le pedagogía crítica tienen

su origen en la teoría crítica propuesta por los filósofos y teóricos sociales

51

de la escuela de Frankfurt, quienes trabajaron en Alemania en el Instituto

para la Investigación Social.

El término teoría crítica, fue utilizado por Max Horkheimer, director del

Instituto desde 1931 hasta 1958. Entre otros reconocidos teóricos de la

escuela de Frankfurt se pueden citar: Theodor Adorno, Herbert Marcuse,

Erich Fromm y Walter Benjamín, miembros de la escuela de Frankfurt,

muchos de ellos eran judíos; trasladaron el Instituto a la Universidad de

Columbia en Nueva York, durante la segunda guerra mundial y retornaron

a Alemania una vez finalizada la guerra.

Estos estudios influyeron positivamente en el pensamiento filosófico y

pedagógico en los Estados Unidos y sus perspectivas críticas son la base

de los teóricos-críticos de la actualidad. Trabajos similares han emergido

no solamente como una teoría que se comparte sino también, como

nuevas perspectivas con múltiples elementos sociales tradicionales con el

fin de crear nuevos órdenes que estén en posibilidad de incrementar la

libertad humana.

La Pedagogía Crítica se interesa en primer lugar, en una crítica a las

estructuras sociales que afectan la vida de la institución educativa,

particularmente situaciones relacionadas con la cotidianidad escolar y la

estructura del poder. En segundo lugar, se interesa por el desarrollo de

habilidades de pensamiento crítico-reflexivo con el fin de transformar la

sociedad.

Según McLaren Peter (2008), “La pedagogía crítica examina a las

escuelas tanto en su medio histórico como en su medio social por ser

parte de la hechura social y política que caracteriza a la sociedad

dominante”. (p.125)

52

En este sentido, la Pedagogía Crítico-radical presenta no solamente un

lenguaje de crítica, sino también un lenguaje de posibilidades, lo cual

debe comenzar a desarrollarse dentro del Centro de Educación Básica,

para visionar los posibles cambios que desarrollen la calidad dentro del

mismo.

Los profesores que aplican los enfoques de la Pedagogía Critica

coparticipan con sus estudiantes en la reflexión crítica de sus propias

creencias y juicios. De igual manera cuestionan críticamente los "textos"

que se utilizan en los procesos de enseñanza. Por el término "texto" se

entiende no sólo los libros de texto sino también las fuentes originales, la

cultura popular, los diversos discursos que explican un hecho, y el

lenguaje entre otros. La deconstrucción del lenguaje y del texto es de

igual importancia. Por ejemplo: ¿Qué significados, sentidos y

presuposiciones subyacen en la expresión "equidad educativa"?

Entre los teóricos que participan en la construcción teórica de la

Pedagogía Crítica se pueden citar:

• Paulo Freire (Brasil). Al analizar la relación oprimida establece los

fundamentos para entender la educación liberadora y sus

posibilidades. Propone las relaciones dialógicas entre profesor

estudiante con el fin de promover procesos de concientización y

liberación.

• Donaldo Macedo (Brasil). Se interesa básicamente en el análisis de

los procesos de alfabetización, cultura y poder.

• Ira Shor (Estados Unidos). Focaliza su trabajo en la propuesta de la

educación como un proceso de "empoderamiento". Investiga a nivel

de empoderamiento estudiantil a nivel universitario. Dos de sus

últimas obras son Educación empoderadora, y cuando los estudiantes

tienen poder.

53

• Michel Apple (Estados Unidos). Estudia las relaciones entre

currículum Mc LAREN, Peter. Pedagogía crítica. En Corrientes

pedagógicas. Manizales. CINDE y poder (quien es silenciado, quien

tiene la palabra...), escuela y democracia, conservatismo y educación,

sociología de la educación, ideología y educación.

• Aronowitz (Estados Unidos). Critica relaciones entre política y

escuela. La crisis de la educación.

• Henry Giroux. Centra su trabajo en la propuesta de la labor intelectual

de los maestros, las teorías de la reproducción y la pedagogía de la

oposición.

Mc Laren (2008), afirma: “La Pedagogía Crítica ha comenzado a

proporcionar una teoría radical y un análisis de la institución educativa, y

al mismo tiempo añade nuevos avances en la teoría social y desarrolla

nuevas categorías de investigación y nuevas metodologías”. (p. 195)

Esto se indica dentro de la práctica de la gestión para la creación de

modelos pedagógicos en el Centro de Educación Básica, desde el

enfoque de la pedagogía crítica en el cual el maestro debe ser una

persona crítico-reflexiva que cumple un rol político en y con la comunidad

educativa.

Giroux (2009). Considera que:

En su mayoría, los críticos radicales están de acuerdo en que los educadores tradicionalistas se han negado generalmente a interrogarse sobre la naturaleza política de la enseñanza pública. Tradicionalmente la escuela se ha negado a analizar las relaciones que existen entre poder, conocimiento y dominación. (p. 31)

Relacionando la teoría de Giroux quien sostiene que los análisis de la

Pedagogía Crítica han ofrecido un nuevo lenguaje teórico y una actitud

crítica que sostienen que las instituciones educativas, dentro de la amplia

54

tradición humanística occidental, en realidad no se ofrecen oportunidades

para la potenciación personal y social dentro de la sociedad a la que

forma parte la comunidad educativa de la escuela en estudio.

Modelo Pedagógico Crítico –Social

Representantes del Modelo. Makarenko, Freinet, Paulo Freire.Propone

metas para el desarrollo pleno del individuo en su contexto cultural y para

la producción social (material y cultural).

La relación maestro-estudiante está mediada por la interacción en la que

los participantes aprenden de ellos mismos, según sus potencialidades, y

de personas más expertas que ellos. El método varía de acuerdo con el

nivel de desarrollo de cada estudiante y al método de cada ciencia.

Enfatiza en el trabajo productivo.

Los contenidos tienen un sustento científico-técnico, polifacético y

politécnico. El desarrollo es progresivo y secuencial pero impulsado por

el aprendizaje dialógico-colectivo sobre los problemas de la comunidad

(Lev. Vigotsky, N. Sanmarti, P. Freire, C. Freinet).

En este modelo los estudiantes desarrollan su personalidad y sus

capacidades cognitivas en torno a las necesidades sociales para una

colectividad en consideración del hacer científico.

55

Cuadro Nº. 2 Enfoque del constructivismo

Aspectos Constructivismo Contexto social

La ciencia especialmente la Psicología, reconoce que para el aprendizaje es necesario tener en cuenta el ser que aprende

Autores Piaget, Ausubel, Bruner; Gagné y Vygotsky Principios • Valoración del sujeto

• El individuo es el que construye el conocimiento por sí mismo (no se enseña, se aprende). • El desarrollo es anterior al aprendizaje y su condición única.

Rol del docente

Preparador de actividades y experiencias para los estudiantes

Rol del estudiante

Actor y evaluador de su aprendizaje

Propósitos Formar para la vida

Contenidos • Destrezas (saber hacer) • Procedimientos • Procesos mentales (observar, buscar información, analizar,

clasificar, etc) • Responden a los intereses del estudiante).

Secuencia • De lo más cercano a lo más lejano • Flexible, no hay una secuencia: todo se conoce

integralmente.

Metodología • Activismo

• Aprendizaje por descubrimiento y solución de problemas. • Actividades de invención, experimentación e investigación. • Inmersión en la realidad.

Recursos • Vida Real • Laboratorio, estudio de campo e investigación.

Evaluación • Todo es válido y correcto. • Se evalúan procedimientos (portafolio). • De acuerdo al ritmo de cada estudiante.

Fuente: Grupo Santillana, 2010

56

Aspectos Escuela

Tradicional

Escuela Activa o N

nueva

Constructivismo

Contexto social Transición entre sociedad feudal y sociedad burguesa. Se educa para cubrir las necesidades de la producción capitalista.

La sociedad reivindica el valor único del individuo con sus potencialidades, quien no puede ser reducido a cumplir un rol en la producción.

La ciencia especialmente la Psicología, reconoce que para el aprendizaje es necesario tener en cuenta al ser que aprende.

Autores Lancastes Rousseau, Pestalozzi, Froebel, Dewey, Montessori, Cecil Readie y Decroly

Piaget, Ausubel, Bruner, Gagné y Vygotsky

Principios El niño es un ser que debe moldearse de acuerdo a las buenas costumbres, para que pueda insertarse en la sociedad.

La escuela debe responder a la necesidad, el deseo, la espontaneidad, la disciplina interior y libertad de los estudiantes. La educación debe seguir el desenvolvimiento natural del niño. para aprender hay que “hacer”.

Valoración del sujeto. El individuo es el que construye el conocimiento por sí mismo (no se enseña, se aprende). El desarrollo es anterior al aprendizaje y su condición es única.

Rol del docente Autoridad Moldeador de estudiante. Poseedor del conocimiento.

Motivador del estudiante. Facilitador de aprendizajes.

Preparador de actividades y experiencias para los estudiantes.

Rol del estudiante.

Receptor pasivo. Objeto de modelación.

Centro de su educación. Guía de su aprendizaje.

Actor y evaluador de su aprendizaje.

Aspectos

Escuela Tradicional Escuela Activa o Nueva

Constructivismo

Recursos Compilaciones de información (manuales). Íconos negativos de los hábitos y actitudes. Premios y castigos (regla, orejas de burro, medallas, etc.)

Material concreto, excursiones y experimentos. Contexto sociocultural del estudiante.

Vida real Laboratorio, estudio de campo e investigación.

Evaluación Calificación numérica. Carácter homogenizante y jerarquizador. Orientada al premio o sanción.

Individualizada Cualitatita Integral, Valoración del niño como persona.

Todo es válido y correcto. Se evalúan procedimientos (portafolio). De acuerdo al ritmo de cada estudiante.

Cuadro Nº. 3 Cuadro comparativo de la escuela tradicional y el

constructivismo

57

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Las destrezas con criterios de desempeño expresan el saber hacer, con

una o más acciones que deben desarrollar los estudiantes, estableciendo

relaciones con un determinado conocimiento teórico y con diferentes

niveles de complejidad de los criterios de desempeño. Las destrezas se

expresan respondiendo a las siguientes interrogantes:

• ¿Qué debe saber hacer? Destreza

• ¿Qué debe saber? Conocimiento

• ¿Con qué grado de complejidad? Precisiones de profundización

El desarrollo de destrezas con criterios de desempeño

La destreza es la expresión del “saber hacer” en los estudiantes, que

caracteriza el dominio de la acción. En este documento curricular se ha

Propósitos Moldear el comportamiento del niño según el ideal adulto

Preparar al estudiante para la vida. Hacer del estudiante un ser feliz

Formar para la vida

Contenidos Hábitos y actitudes (higiene y urbanidad). Información (productos de la ciencia)

De acuerdo a los intereses, necesidades y deseos del niño.

Destrezas (saber hacer) Procedimientos. Procesos mentales (observar, buscar, informar, analizar, clasificar, etc). Responden a los intereses del estudiante.

Secuencia Sucesión acumulativa y cuantitativa (lineal o cronológica) de informaciones de semejante nivel de abstracción y complejidad.

Flexible, de acuerdo con el desarrollo e intereses del niño.

De lo más cercano a lo más lejano. Flexible, no hay una secuencia: todo se conoce integralmente.

Metodología Memorización mecánica. Repetición, imitación y copia. Premios y castigos.

Trabajo individual y cooperativo. Relación entre el individuo y el grupo.

Activismo Aprendizaje por descubrimiento y solución de problemas. Actividades de invención, experimentación e investigación. Inmersión en la realidad.

Fuente: Grupo Santillana, 2010

58

añadido los “criterios de desempeño” para orientar y precisar el nivel de

complejidad en el que se debe realizar la acción, según condicionantes de

rigor científico-cultural, espaciales, temporales, de motricidad, entre otros.

Las destrezas con criterios de desempeño constituyen el referente princi-

pal para que los docentes elaboren la planificación microcurricular de sus

clases y las tareas de aprendizaje. Sobre la base de su desarrollo y de su

sistematización, se aplicarán de forma progresiva y secuenciada los

conocimientos conceptuales e ideas teóricas, con diversos niveles de

integración y complejidad.

La destreza es la expresión del “saber hacer” en los estudiantes, que

caracteriza el dominio de la acción. En este documento curricular se ha

añadido los “criterios de desempeño” para orientar y precisar el nivel de

complejidad en el que se debe realizar la acción, según condicionantes de

rigor científico-cultural, espaciales, temporales, de motricidad, entre otros.

El presente trabajo de investigación está basado en la teoría del

aprendizaje de “Jean Piaget”, la misma que también se les conoce como

teoría del desarrollo, por la relación que existe entre el desarrollo

psicológico y el proceso del aprendizaje, considerando que sus actitudes

y su ambiente cambian en cada uno de los estudiantes aunque sus

periodos son simultáneamente parecidos.

En su teoría afirma que la realidad y las relaciones de causa efecto que

hacen las personas son construcciones de la mente. Pues la información

que recibe a través de las percepciones es cambiada por concepciones o

construcciones, las cuales se organizó en estructuras lógicas, que a

través de ellas las personas comprenden y se relacionan con el mundo

exterior, de tal manera que la realidad es prácticamente una

reconstrucción mediante procesos mentales operados por los órganos de

los sentidos.

59

Según a criterio personal el desarrollo de destrezas con criterio de

desempeño son las actividades que el docente debe cumplir en su labor

académica con los estudiantes, demostrando sus destrezas en el nivel de

planificación y en la misma ejecución del nuevo plan curricular.

Así mismo afirma en que el desarrollo de la inteligencia es una adaptación

del individuo al mundo que le rodea, el mismo que se desarrolla con el

paso del tiempo lo cual ayuda al proceso de aprendizaje considerando:

dos tipos de aprendizajes: el primero se da en donde el organismo

responde a los estímulos sin que se construya nuevas estructuras, más

en el segundo logra construir nuevas estructuras mentales a través del

proceso de equilibrio.

CRITERIO DE DESEMPEÑO

Bonet Sánchez A. (2010), considera que:

Los criterios se definen como aquella condición que debe cumplir una determinada actividad, actuación o proceso para ser considerada de calidad. Es decir qué perseguimos, cuál es el objetivo. Qué pretendemos teniendo en cuenta aquellas características que mejor representan (siempre que pueden medirse) lo que deseamos lograr. (p. 36)

Normalmente los criterios se confeccionan a partir de la información que

recojamos de encuestas, cualquier otro método de análisis del

comportamiento de la clientela, de la competencia, etc.

Por lo general, los criterios de calidad parten de la combinación de las

necesidades reales y de las demandas de la clientela, con el

conocimiento de las ofertas y productos de organizaciones de la

competencia y las posibilidades que nuestra organización posee para

satisfacer esas necesidades y expectativas o para procurar en la medida

60

de lo posible. El primer criterio podría ser adecuado, de hecho es lo que

deseamos. Sin embargo, no es suficientemente concreto y puede dar

paso a diferentes interpretaciones en función de la persona que proceda a

describir el criterio. Por esta razón, la segunda versión es mucho más

adecuada.

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

Constituyen orientaciones metodológicas y didácticas para ampliar la

información que expresan las destrezas con criterios de desempeño y los

conocimientos asociados a éstas; a la vez, se ofrecen sugerencias para

desarrollar diversos métodos y técnicas para orientar el aprendizaje y la

evaluación dentro y fuera del aula.

DEFINICIÓN DE DESTREZAS.

Básicamente la destreza es una capacidad una manifestación de una

serie de elementos o de un conjunto sólido guiado por la imaginación por

la mente, y por todos aquellos aspectos se desarrollan dentro de nosotros

a través de sensaciones y su interpretación.

Desde ese momento solo tiene que encontrar el vehículo para

transformarlo en algo visible, es posible que se pueda entender que esto

simplemente es darle la vuelta al proceso de la visualización, pero aunque

aparentemente sea algo simple es necesaria una lectura diferente desde

otro ángulo, desde nuestro punto de vista, para poder prescindir de los

dogmas que nos atrapan en un círculo sin fin y nos impiden evolucionar.

Según Matías D. (2008), “Las destrezas son las que te capacitan para

manejar la información necesaria y disponible para tus tareas

académicas, profesionales y personales”. (p. 62)

61

Estrategia de aprendizaje.

Facilitan el aprendizaje de la lengua y fomenta la autonomía del

estudiante: realización de una variada gama de actividades lingüísticas

interactivas e individuales.

· Evaluación de lo aprendido y del proceso de aprendizaje. El desarrollo

de las diversas unidades didácticas que integran cada uno.

La integración de contenidos conceptuales, procedimentales y

actitudinales, que de a poco se lo ha tratado de venir erradicando ya que

era el maestro quien jugaba un papel protagónico, mientras que el

estudiante mayormente tenía un papel pasivo. El aprender el se presenta

una buena atención.

Un camino integrador, acercando al estudiante a situaciones

contextualizadas de su propia experiencia o de sus conocimientos

previos, alternándose actividades de diversa naturaleza (observación,

compresión, expresión, reflexión, valoración, creación, aplicación e

investigación).

A través de la actuación del profesor (motivación, explicación,

ejemplificación, preguntas, propuestas de tareas), y con la participación

activa de los estudiantes, se favorece la atención individualizada de los

estudiantes, que se complementa con actividades de refuerzo a fin de

recuperar aquellos objetivos, contenidos básicos no consolidados y con

actividades de ampliación cuando ello sea posible.

Estrategias de comprensión. Que facilitan la interpretación de la

comunicación oral y escrita, incluye también la observación de elementos

62

concretos, la deducción del significado de palabras por el contexto o la

predicción del desarrollo de una actividad.

Estrategia de Producción.- Que ayudan a los estudiantes a expresar

mensajes correctos y comprensibles.

Estrategias de Organización.- Que facilitan la asimilación de lo

aprendido (creación de diccionarios, clasificación de palabras por campos

semánticos, etc.)

Estrategias de Auto Evaluación.- Que permite que los estudiantes

evalúen su progreso a la vez que favorezcan la evaluación del proceso de

enseñanza y de la propia práctica docente.

APRENDIZAJE.

El aprendizaje es una de los esfuerzos mentales que realiza los seres

humanos, pues es el algo fundamental en la adquisición de conocimiento

a partir de determinada información percibida; así vemos que aprendizaje

es una utilidad en la vida, para ensanchar la conciencia de la vida escolar,

como parte integrable de la vida inter escolar y social.

Bonet Sánchez, Antonio (2010), considera que:

Unir planes docentes unitarios con proyectos unitarios del estudiante; señalar los límites de captación aprehensión del educando; alternar el conocimiento exhaustivo con la incisión esencial lograda en el dato único de resonancia vital, crear diseños para solucionar conflictos entre la aspiración individual y su entorno en donde el maestro es el eje para que sus estudiantes adquieran aprendizajes significativos. (p. 54)

En cambio las actitudes personales y sociales están, demás relacionadas

con otras zonas del cerebro, según este autor explica que el aprendizaje

63

basando en las reacciones emocionales además de parte integral del

proceso de aprendizaje, puede adquirirse mediante situaciones

relacionadas con las experiencias emotivas de los individuos.

De ahí que considere que el aprendizaje de las actividades humanas

debe integrarse plenamente con la vida cotidiana para ser efectiva. Del

mismo modo, así como el aprendizaje emocional implique cambios en las

reacciones del individuo a determinadas emociones; dentro del entorno.

TIPOS DE APRENDIZAJE

Aprendizaje de Representaciones.- Consiste en la adquisición de

símbolos (generalmente palabras) y sus significados, es decir, lo que

representa las nuevas palabras para el aprendizaje.

Aprendizaje de Conceptos.- Es comprender el significado de una

palabra, requiere de menos pre-requisitos que los necesarios para

asimilar sus atributos.

Aprendizaje de Proposiciones.- Las proposiciones son ideas

expresadas en frases, la combinación de palabras para formar oraciones

es mucho más que la suma de palabras por eso, su adquisición no

depende solamente de comparar cada término.

Aprendizaje Demostrativo.- En el aprendizaje demostrativo se produce

la relación de la nueva información con la ya existente en la estructura

cognitiva del sujeto.

Aprendizaje Significativo.- Es el aprendizaje a través del cual los

conocimientos, habilidades, destrezas, valores y hábitos adquiridos

64

pueden ser utilizados en las circunstancias en las cuales los estudiantes

viven y en otras situaciones que se pretenden a futuro.

La estructura cognoscitiva comprende el bagaje de conocimientos,

información, conceptos, experiencias que una persona ha acumulado a lo

largo de su vida y los mecanismos o procedimientos que permiten captar

nueva información, retenerla, almacenarla, transformarla, reproducirla y

emitirla.

El aprendizaje significativo es el que se sigue en la educación, porque

conduce al estudiante a la compresión y significación de lo aprendido.

Hernández (2009), considera que: “Cuando lo que aprende relaciona

sustantiva y no arbitraria con lo que el estudiante ya sabe. Cuando más

numerosas y complejas y los elementos de la estructura cognitiva, más

profunda será su asimilación”. (p. 51)

Cuando mayor sea el grado de significativo del aprendizaje, tanto mayor

será su funcionalidad, podrá relacionarse con un ámbito más amplio de

nuevas situaciones y contenidos. Cuando se comprenda la nueva

información con facilidad, de tal manera que los conocimientos aprendidos

sirvan para aprendizajes posteriores.

Ventajas del aprendizaje significativo.

· Produce una relación más duradera de la información.

· Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los

anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros

en la estructura cognitiva se facilita la relación del nuevo contenido.

65

· La nueva información al ser relacionadas con la anterior, es guardada

en la memoria a largo plazo.

· Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de

aprendizaje por parte del estudiante.

· Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los

recursos cognitivos del estudiante.

Aprendizaje conceptual. Para desarrollar este tipo de aprendizaje sed

necesita explicar en diferentes formas, el mismo tema, dar varios

ejemplos sobre lo que se está estudiando Pedir que el estudiante elabore

sus propios conceptos. No presionarle en su estudio, tener en cuenta su

edad, madurez y experiencia.

Aprendizaje reflexivo. Se produce concientizando a los estudiantes,

padres de familia, comunidad, de la existencia de diferentes problemas de

la realidad en que se vive: como es: local, provincial, nacional e

internacional.

Hernández (2009), indica:

Este tipo de aprendizaje consiste buscar y solucionar los problemas, necesidades mediante la organización y reclamo justo a fin de buscar alternativas prácticas en los diferentes problemas como: desnutrición, pobreza falta de tierra, migración, y otros. Con los trabajos y organizaciones comunitarios procurando siempre que las regiones nos unan y nos dividan. (p. 31)

La enseñanza de la Historia y Geografía

En los niveles escolares primarios y secundarios las Ciencias Sociales

forman parte del currículum escolar. Generalmente, bajo esta

denominación, se engloban contenidos relacionados son la Historia, la

Geografía, algo de antropología y un conglomerado poco definible de

66

cuestiones relacionadas con la formación cívica, con la política, la

economía y el turismo académico. Esto quiere decir que se está usando la

denominación Ciencias Sociales como un cajón de sastre que engloba

contenidos educativos pero que en muchos casos, no tienen claro su

referente disciplinar y, en otros, mezclan informaciones diversas

procedentes de estas ciencias.

Para la enseñanza de las Ciencias Sociales dentro de sus materias de

Historia y Geografía se debe considerar los siguientes aspectos

pedagógicos:

1. Emplear diversas técnicas de observación y utilización de espacios

escolares, de su entorno, para realizar auto diagnósticos que incluyan

la elaboración de mapas, rescate de historias locales, procesos de

identidad e integración.

2. Recuperar y utilizar las diversas experiencias cotidianas de los niños,

como formas de aprendizaje que promuevan la expresión verbalizada

y la comunicación.

3. Crear hábitos de cuestionamiento sobre los eventos de su entorno,

para encontrar explicaciones lógicas e incluir en la práctica educativa

criterios valorativos sobre los fenómenos socio-ambientales.

4. Desarrollar la capacidad de reflexión, meditación e introyección de tal

manera que le permita manejar el silencio, escuchar y estimular el

respeto mutuo.

5. Estimular la práctica de comparar situaciones similares, diferentes, sus

interacciones, y la relación causa-efecto.

6. Estimular y fortalecer las relaciones familia- comunidad, escuela-

67

comunidad, comunidad- autoridades, escuela-autoridades, etc.

7. Integrar las relaciones socio-económico ambientales de la comunidad

y su entorno cercano en referencia a la sociedad en general.

8. Guiar el proceso de conceptualización hacia la concreción de nuevas

prácticas que faciliten desarrollar actitudes de acción y participación

consciente frente a sí mismo, al entorno y a los miembros de la

comunidad.

La Historia y Geografía como materias formativas

Se discute en ocasiones si es conveniente que exista la Historia y la

Geografía como materia de aprendizaje en los niveles básicos. Es

evidente que para medir si los contenidos de la Historia son útiles y

necesarios para los estudiantes de la enseñanza reglada habría que

plantear previamente si dichos contenidos responden a alguna de les

necesidades educativas de los destinatarios y si, por otra parte, están al

alcance de sus capacidades. Desde el punto de vista, tanto una como otra

responden plenamente a las necesidades formativas de los educandos y

constituyen un componente válido en un proyecto de educación que no se

base, tan sólo, en la acumulación de información, sino en el desarrollo de

las capacidades de los niños y adolescentes.

Es evidente que esta afirmación requiere una cierta matización. Los

contenidos de Historia y Geografía son útiles en la medida que sean

susceptibles de ser manipulados por los estudiantes.

Para ello, se tendrá que tener en cuenta grado de desarrollo cognitivo

propio de cada grupo de edad y, al tiempo, subordinar la selección de

contenidos y los enfoques didácticos a las necesidades educativas y

capacidades cognitivas de los escolares. Dicho de otro modo, cada edad

requerirá un estadio diferente de conocimiento histórico y geográfico.

68

Se deberá proceder partiendo de trabajos que traten sobre capacidades

de dominio de nociones de tiempo convencional, pasando a dominio de la

situación espacial de objetos, localidades o unidades geográficas más

amplias, hasta llegar, al final de los ciclos educativos, a formular análisis y

caracterizaciones sobre épocas históricas o análisis de paisajes y

realidades sociales.

Pero es evidente que no se puede empezar una casa por el tejado y, por

lo tanto, deberá comenzarse a construir fundamentos y columnas que, a

primera vista, poco tienen que ver con lo que se conoce como

conocimiento histórico y geográfico elaborado, pero que son, sin duda, la

primera aproximación al conocimiento de una ciencia social.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

El Fundamento legal del presente proyecto se fundamenta en las

siguientes leyes que forman parte de nuestro legado del derecho a la

educación dentro de la República del Ecuador.

Título VII Régimen del Buen Vivir - Sección primera Educación, Art.

343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo

de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la

población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como

centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,

incluyente, eficaz y eficiente.

De acuerdo al presente artículo, la finalidad del sistema educativo en

general debe garantizar el desarrollo integral del estudiante de acuerdo a

sus capacidades que lo caracterizan como un ser autónomo, infiriendo en

el sus talentos y la generación de los mismos en todos las áreas de las

ciencias y artes; sin exclusión alguna.

Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:

69

1. Garantizar el respeto del desarrollo psicoevolutivo de los niños, niñas y

adolescentes, en todo el proceso educativo.

11. Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes

en los procesos educativos.

De acuerdo a lo que se interpreta en el Art. 347 de la Constitución

ecuatoriana en los dos numerales, además de garantizar el desarrollo

psicoevolutivo de los estudiantes durante el aprendizaje; este debe incluir

también a la comunidad educativa que la integra de una forma

participativa y activa.

Código de la Niñez y Adolescencia, 2003

Art. 37. Derecho a la educación.- literal 4 sobre la garantía del Estado a

que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales

didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y

gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje.

De acuerdo al presente artículo, el estado garantizará que los estudiantes

de acuerdo a sus correspondientes edades cuenten con todas los

materiales y recursos que le faciliten la adquisición del conocimiento y su

desarrollo integral en las áreas del saber incluyendo ambientes

adecuados y la incorporación de tecnología de ser necesario.

Ley Orgánica de Educación Intercultural Título I-De Los Principios

Generales

Art. 3.- Fines de la educación.- Son fines de la educación:

d. El desarrollo de capacidades de análisis y conciencia crítica para que

las personas se inserten en el mundo como sujetos activos con vocación

transformadora y de construcción de una sociedad justa, equitativa y libre;

70

g. La contribución al desarrollo integral, autónomo, sostenible e

independiente de las personas para garantizar la plena realización

individual, y la realización colectiva que permita en el marco del Buen Vivir

o Sumak Kawsay;

u. La proyección de enlaces críticos y conexiones articuladas y analíticas

con el conocimiento mundial para una correcta y positiva inserción en los

procesos planetarios de creación y utilización de saberes.

Según lo expresado en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y sus

fines, la propuesta se enmarca en este principio con la realización de

talleres que evoquen la aplicación de estrategias metodológicas de

enseñanza adecuadas para la construcción del conocimiento basados en

los principios del Buen Vivir, y que permitan de una forma analítica

avanzar en el proceso educativo para garantizar la calidad durante el

aprendizaje del estudiante.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable Independiente:

El constructivismo como modelo pedagógico para potencializar las

destrezas con criterio de desempeño en el aprendizaje de los Estudios

Sociales.

Variable Dependiente:

Diseño y ejecución de Seminario Taller de estrategias metodológicas para

docentes.

71

DEFINICIONES CONCEPTUALES

Actitud: Forma de pensar o de actuar. Rodríguez, A. (2010).

Aprendizaje: Proceso de adquisición de conocimientos, habilidades,

valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la

experiencia. En: http://definicion.de/aprendizaje/#ixzz40FpWuyRP

Aprovechamiento escolar: Acción de sacar provecho en los estudios, en

virtud de los aprendizajes obtenidos. En: http://definicion.de/rendimiento-

academico/

Ciencia: (del sánscrito, sabiduría especial, y de su derivación latina,

conocimiento): sistema organizado de conocimientos referidos a la

naturaleza, la sociedad y el pensamiento. La ciencia es impulsada por el

conocimiento. En: http://concepto.de/ciencia/

Competencia: capacidad compleja que integra conocimientos,

potencialidades, habilidades, destrezas, prácticas y acciones que se

manifiestan en el desempeño en situaciones concretas, en contextos

específicos (saber hacer en forma pertinente). Las competencias se

construyen, se desarrollan y evolucionan permanentemente. En:

http://definicion.de/competencia/

Comprensión: Capacidad de asimilación e interiorización de las ideas,

pensamientos y conceptos expuestos durante el proceso pedagógico. En:

http://definicion.de/comprension/

Currículo: conjunto de criterios, planes de estudio, programas,

metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la

construcción de la identidad cultural. En:

https://es.wikipedia.org/wiki/Curr%C3%ADculo_(educaci%C3%B3n)

Docente: persona natural que orienta el proceso de formación,

enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, acorde con el proyecto

72

educativo institucional y las expectativas sociales, culturales, éticas y

morales de la sociedad. En: http://definicion.de/docente/

Educación: Proceso por el cual una función se desarrolla y se

perfecciona por el mismo ejercicio. En: http://definicion.de/educacion/

Enseñanza: Acción, arte de enseñar. Instrucción, a través de un proceso

metodológico bien estructurado, para ofrecer a quien la recibe, la

posibilidad de un aprendizaje según sus necesidades e intereses. En:

http://definicion.de/ensenza/

Habilidades: Capacidades instrumentales, sociales, sistémicas,

cognitivas, tanto genéricas como específicas, como leer, escribir, hablar

en público, manejo informático, matemáticas. En:

http://definicion.de/habilidad/

Instrucción: Conjunto de caracteres que especifica una operación a

realizarse y el valor o ubicación de uno o más operan dos requeridos. En:

http://definicion.de/instruccion/

Ínter aprendizaje: Proceso de adquirir conocimiento a través de una

relación recíproca entre educandos y entre docentes y educandos. Sobre

este proceso ejercen una enorme influencia las estrategias metodológicas

y el medio físico en que se desarrolla tal relación. En:

http://aprendizajecolaborativoovidio.blogspot.com/

Manual didáctico: Soporte pedagógico que sirve como auxiliar para el

docente en su tarea de propiciar aprendizajes significativos en sus

estudiantes. En: http://definicion.de/material-didactico/

Método: Organización racional y bien calculadas de los recursos

disponibles y de los procedimientos más adecuados para alcanzar los

objetivos propuestos. En: http://definicion.de/metodo/

73

Metodología: Conjunto de métodos, técnicas y recursos didácticos que

selecciona el docente para su práctica pedagógica diaria en función de los

objetivos de aprendizaje. En: http://definicion.de/metodologia/

Motivación .- Es un impulso que permite mantener una cierta continuidad

en la acción que acerca a la consecución de un objetivo y que una vez

logrado, saciará una necesidad. En: http://definicion.de/motivacion/

Muestra: Parte o porción extraída de un conjunto, por métodos que

permiten considerarla como representativa del mismo: una muestra

estadística, una muestra de sangre. En: http://definicion.de/muestra/

Pedagogía: Arte de instruir o educar a los niños. Todo aquello que

enseña y educa, método de enseñanza. Conjunto de saberes que se

encarga de la educación como fenómeno específicamente humano y

típicamente social. Se trata de una ciencia aplicada de carácter

psicosocial, cuyo objeto de estudio es la educación. En:

http://definicion.de/pedagogia/

Población: f. Acción y resultado de poblar: la población de esta zona se

debió principalmente a la inmigración. En: http://definicion.de/poblacion/

Pragmático: Disciplina que estudia el lenguaje en relación con el acto de

habla, el conocimiento del mundo y uso de los hablantes y las

circunstancias de la comunicación: la semántica debe atender siempre a

la pragmática. En: http://definicion.de/pragmatico/

Rendimiento: Producto de una cosa. Valoración cualitativa o cuantitativa,

que identifica el grado de desempeño de una persona en determinada

actividad. En: http://definicion.de/rendimiento/

Técnica: Conjunto de procedimientos de un arte o ciencia. Pericia o

habilidad para usar esos procedimientos. En: http://definicion.de/tecnica/

74

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Para la ejecución del presente proyecto, se deben considerar algunos

aspectos metodológicos que su utilidad es imprescindible para realizar y

llevar a cabo el trabajo de investigación.

La metodología incluye métodos y técnicas, ya que en ella se explicará el

cómo y el porqué de la investigación.

Iglesias, S. (2006) señala: "El método es un camino, un orden, conectado

directamente a la objetividad de lo que se desea estudiar. Las

demostraciones metodológicas llevan siempre de por medio una

afirmación relativa a las leyes del conocimiento humano en general”. (P.

102)

Según la afirmación de Iglesias, la metodología es el el camino más

adecuado para lograr un fin, es decir los objetivos de la investigación. Es

la metodología el elemento que define y pauta la forma que permite la

orientación para abordar el objeto de estudio. En cuanto a la

metodología aplicada se tiene que ha sido necesaria la utilización de los

métodos cualitativos, cuantitativos, inductivo-deductivo y de investigación

científica.

El método es el camino planeado o la estrategia que se sigue para

descubrir las propiedades del objeto de estudio.

La técnica es el conjunto de instrumentos y medios, a través de los cual

se efectúa el método y solo se aplica a una ciencia, para el caso de la

investigación consistirán en las técnicas de observación directa,

entrevistas y encuestas.

75

La diferencia entre método y técnica, es que el método es el conjunto de

pasos y etapas que debe cumplir una investigación y este se aplica a

varias ciencias, mientras que técnica es el conjunto de instrumentos en el

cual se efectúa el método.

Como diseño de la investigación, se considera a la elaboración de un plan

donde se definen los objetivos, y la selección del camino correcto, con la

búsqueda de la metodología adecuada, el empleo de técnicas,

procesamientos, instrumentos y recursos necesarios que permitan

alcanzar la meta de la investigación y así tener éxito en la ejecución del

proyecto.

Establecer la modalidad y tipo de investigación cuantitativa o cualitativa

que se desarrolla, conlleva a determinar la selección adecuada de los

instrumentos de recolección de datos.

Método Científico: Es aquel método de investigación que se utiliza

principalmente en la producción de conocimiento en las Ciencias, como es

en el caso del presente proyecto, el conocimiento de cómo aplicar los

modelos pedagógicos basados en el constructivismo en la enseñanza de

las Ciencias sociales, especialización Historia y Geografía.

Fernández. L. (2009), expresa

A través de la metodología científica se construye un conocimiento que no es reflejo puro del objeto aunque sí un momento de este en el propio proceso histórico del conocimiento. La construcción supone aprehender el objeto en su dinámica, en su proceso. (P. 288)

Es decir, que el método científico es aquel que ayuda a la construcción de

los conocimientos, durante el proceso de investigación que forma parte de

los aprendizajes a través del tiempo.

76

Método Lógico: Al Método Lógico se le define como el conjunto de reglas

o medios que se han de seguir o emplear para redescubrir la verdad o

para que la demuestre el profesor. Son comunes en todas las disciplinas

en las que se tenga que ver con el saber.

Tiene su aplicación en el campo de la Lógica (deductivo), en la ciencia

(inductivo), en la estética, Ciencias Sociales. etc. Al igual que en el campo

educativo tiene vigencia plena.

Método inductivo: Es el método de qué manera inversa a la deducción,

parte de lo singular para abordar lo general. La referencia central son los

conocimientos de carácter particular o estudios de casos a través de los

cuales se llega a concluir o confrontar con conocimientos convalidados de

las teorías.

Método Deductivo: Se parte de afirmaciones de carácter general, para

llegar a conclusiones o conocimientos de carácter particular. En el método

educativo, las teorías generales los conceptos y categorías convalidadas

son el referente para la investigación de situaciones particulares o

específicas. Se utilizó el método educativo en la investigación al enunciar

en forma general el problema.

Modalidad de la Investigación

Este trabajo se basa en una investigación cuya determinante es la de

proyecto factible, de campo y bibliográfica, con metodología cualitativa y

cuantitativa, porque posibilita la obtención de datos e información que se

encuentran en los diferentes materiales impresos; además es

contestación a la necesidad real de quienes se relacionan directamente

con la institución objeto de estudio.

Proyecto factible según Yépez E. (2007), que indica:

77

Es una propuesta a un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de las organizaciones o grupos sociales, puede referirse a diseños curriculares, políticas, programas. Para su formulación y ejecución debe apoyarse en investigaciones de tipo documental de campo o diseño que incluya ambas modalidades. (p. 6).

Modalidad de la investigación de Campo

Morán Márquez f. (2010), manifiesta que la investigación de campo: “Se

realiza en el lugar donde se produce el fenómeno con la guía del

científico” (P. 71)

Lo expresado por el autor, explica que este tipo de investigación es

también conocida como investigación in situ, ya que se realiza en el

propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio.

Esto permite el conocimiento más a fondo del investigador, puede

manejar los datos con más seguridad y podrá soportarse en diseños

exploratorios, descriptivos y experimentales, creando una situación de

control en la cual manipula sobre una o más variables dependientes

(efectos).

Por tanto, es una situación provocada por el investigador para introducir

determinadas variables de estudio manipuladas por él, para controlar el

aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas

observadas.

Modalidad de la Investigación Bibliográfica

Vega M. (2008), expresa que:

Se caracteriza por usar en forma predominante, la información obtenida de libros, revistas, periódicos y documentos en general. La información se obtiene mediante la lectura científica de los textos, se recoge utilizando la técnica de fichaje bibliográfico y nemotécnico y acudiendo a las bibliotecas, donde se

78

encuentran concentradas las fuentes de información bibliográfica. (P. 20)

Según la referencia expuesta, la investigación bibliográfica es aquella que

se vale de la búsqueda y lectura de fuentes de información primaria en

textos escritos, para darle complejidad teórica al estudio.

La investigación bibliográfica constituye una excelente introducción a

todos los otros tipos de investigación, además de que constituye una

necesaria primera etapa de todas ellas, puesto que, ésta proporciona el

conocimiento de las investigaciones ya existentes teorías, hipótesis,

experimentos, resultados, instrumentos y técnicas usadas acerca del

tema o problema que el investigador se propone investigar o resolver.

Para la ejecución del proceso investigativo se utilizan las fuentes de

primer nivel y estar basada en los documentos proporcionados por la

institución, la consulta de libros, monografías, datos de Internet, que de

acuerdo al problema planteado, tienen mayor incidencia en la definición

de los nuevos modelos de interpretación para explicitar las teorías

existentes sobre; los modelos pedagógicos, el constructivismo y el

proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia y Geografía.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Este proyecto está dentro del paradigma cualitativo y los tipos de

investigación Bibliográfica, de Campo y Descriptiva.

La investigación descriptiva ayuda a detallar las características del

problema planteado a fin de obtener directamente la información de la

realidad, sobre el constructivismo como modelo pedagógico para la

enseñanza de la Historia y Geografía, y su influencia en el proceso de

aprendizaje de los estudiantes en la Educación Básica.

79

Cervo y Bervian (2008) la definen como:

Actividad encaminada a la solución de problemas. Su Objetivo consiste en hallar respuesta a preguntas mediante el empleo de procesos científicos El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. (p. 41).

La investigación descriptiva se encuentra orientada fundamentalmente a

describir, de una manera significativa un determinado objeto o fenómeno

de la realidad.

POBLACIÓN Y MUESTRA Población

Según Andino P. (2007), considera que: “El Universo o población hace

referencia a la totalidad de individuos (personas o Instituciones)

involucrados en la investigación.” (p.30)

El autor aclara que la población constituye el objeto de la investigación,

siendo el centro de la misma y de ella se extrae la información requerida

para el estudio respectivo, es decir el conjunto de individuos, objetos,

entre otros, que al ser sometidos al estudio, poseen características

comunes para proporcionar los datos, son susceptibles de los resultados

alcanzados.

Ponce V. (2009), expresa sobre la población como:

Conjunto de sujetos u objetos para y en los que se va a producir la investigación. Son todos los sujetos que están en un curso en una ciudad, en una escuela, en una institución, o en varios cursos, ciudades, escuelas, instituciones etc., que van a constituir el objeto a quien se pretende solucionar el problema. (P. 139)

80

Según el autor, la población constituye entonces al conjunto de personas

que serán objeto de estudio, que forman parte de una comunidad y de las

cuales se extraerá la muestra.

En esta investigación la unidad de análisis tiene una población de 1

autoridad educativa, 9 docentes de la especialización de Estudios

Sociales; 70 estudiantes y 70 padres de familia, del Octavo Año de

Básica, del Instituto FISCAL de Comercio “José Andrés Mateus”.

TABLA No. 1 Población

ÍTEM ESTRATO POBLACIÓN 1 Docentes 10 2 Padres de familia 70 3 Estudiantes 70 Total población 150

Fuente: Instituto FISCAL de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Muestra

En estadística una muestra estadística es un subconjunto de casos o

individuos de una población estadística. Las muestras se obtienen con la

intención de inferir propiedades de la totalidad de la población, para lo

cual deben ser representativas de la misma. Para cumplir esta

característica la inclusión de sujetos en la muestra debe seguir una

técnica de muestreo.

La muestra será no probabilística, con propósito, pero estratificada y por

cuotas, considerando que la muestra pertinente en el presente estudio,

se debe seleccionar solo al grupo muestral de docentes y estudiantes

representantes legales, y estudiantes que corresponden en el caso de

estudiantes al octavo año de educacion basica, y en consecuencia al total

de padres de familia del mencionado como grupo muestral.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Muestra

81

TABLA No. 2 Muestra

Fuente: Instituto FISCAL de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Por otra parte, en ocasiones, el muestreo puede ser más exacto que el

estudio de toda la población porque el manejo de un menor número de

datos provoca también menos errores en su manipulación. En cualquier

caso, el conjunto de individuos de la muestra son los sujetos realmente

estudiados.

Se escogió a 35 estudiantes y 35 padres de familia, porque representan a

octavo año “A”, siendo una muestra aleatoria, no probabilística.

ÍTEM ESTRATO POBLACIÓN 1 Docentes 10 2 Padres de familia 35 3 Estudiantes 35 Total población 80

82

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Cuadro N° 4 Operacionalización de las variables

VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES INSTRUMENTO Independiente: El constructivismo como modelo pedagógico para potencializar las destrezas con criterio de desempeño en el aprendizaje de los Estudios Sociales.

PLANIFICACIÓNPEI

Falta de desarrollo de destrezas Falta de estrategias pedagógicas. Planificación curricular

Ficha de observación. PEI Planificaciones de aula Metodología

MODELO PEDAGÓGICO

Falta de integración en grupo y construcción del conocimiento. Falta de atención Desinterés Bajo rendimiento escolar

Ficha de observación Actividades en clases. Evaluación

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA

Falta de participación Falta de atención en clases

Actividades en clases. Evaluación

Dependiente: Diseño y ejecución de Seminario Taller de estrategias metodológicas para docentes.

HABILIDADES

Desarrollo de destrezas de enseñanza

Diseño de estrategias Planificación de temas

DESTREZAS Herramientas para el desarrollo de competencias

Actividades en clases: individuales y grupales.

CONOCIMIENTOS Aprehensión de nuevos conocimientos. Aprendizaje Desarrollo cognitivo

Evaluación

Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

83

INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Técnicas

Las técnicas son los procedimientos e instrumentos que se utilizan

para acceder al conocimiento. Encuestas, entrevistas, observaciones y

todo lo que se deriva de ellas.

Las técnicas se aplican según las fuentes primarias y secundarias:

Las técnicas primarias son aquellas que se recogen de la

investigación de libros, textos y fuentes directa de información.

Las técnicas secundarias son aquellas que se realizan utilizando los

instrumentos de recolección de datos como son las entrevistas y

encuestas.

Las técnicas de investigación aplicadas en la comunidad educativa,

son las siguientes:

Encuesta

Es aquel grupo de preguntas tipificadas de modalidad cerrada, las cuales

han sido en este caso aplicadas a la comunidad educativa, que

corresponde a la autoridad educativa y a los docentes

Según como lo expresa: Ponce V. (2008), indica: “La encuesta permite la

recopilación de datos concretos acerca de la opinión, comportamiento o

actuación de uno o varios sujetos de investigación”. (p. 164)

Como lo indica Vicente Ponce, la encuesta es una técnica efectiva para

recopilar la opinión acerca del tema en estudio.

84

Instrumento: Cuestionario de preguntas de característica cerradas,

diseñadas en la Escala de Likert que consiste en el planteamiento de

alternativas según el cual se pide a los encuestados que indiquen hasta

qué punto está de acuerdo o en desacuerdo con una declaración.

La observación directa

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno,

hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.

La observación es un elemento fundamental de todo proceso

investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor

número de datos.

Puesto que es necesario observar el problema de la institución en cuanto

a la aplicación del constructivismo como modelo pedagógico para el

desarrollo de destrezas con criterios de desempeño en los estudiantes del

octavo año de Educación Básica, y como se puede planificar la aplicación

del modelo pedagógico en la planificación de aula.

Instrumento

Consisten en el diseño de cuestionarios que serán aplicados en la

entrevista y encuestas a los participantes del estudio.

PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Se cumple con el procesamiento de datos, clasificación, registro,

tabulación, codificación; por medio de la encuesta aplicada, la cual fue

realizada dentro del plantel con la previa autorización del directivo y

colaboración del personal docente. Se registraron los datos en los

instrumentos diseñados.

85

La investigación se lleva a cabo, según el siguiente procedimiento:

• Seleccionar el tema de investigación

• Recolección de información Bibliográfica

• Planteamiento del Problema

• Elaboración del Marco Teórico

• Metodología

• Diseño de la investigación

• Preparar documentos para la recolección de datos

• Aplicar la encuesta para recolectar información

• Análisis e interpretación de resultados

• Conclusiones y recomendaciones

• Elaborar la propuesta.

• Entrega del trabajo de investigación

• Presentación del informe por parte de la consultora

• Defensa de la tesis ante el tribunal

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

El proceso de investigación se basa en técnicas de recolección de datos

bibliográficos, al complementar con la observación directa y hoja de

recolección de datos mediante las encuestas. Con esta información

recolectada se procede a clasificar y ordenar, para luego ser tabulada y

procesada mediante cuadros estadísticos.

Para su mejor comprensión y comparación con el fin de poder

interpretarlos de forma clara y sencilla y de fácil comprensión para el

lector del presente proyecto.

86

Los lineamientos de la recolección de la información son los siguientes:

• Aplicación de instrumentos de recolección de datos.

• Recolección de información.

• Tabulación de la información

• Análisis e interpretación de los resultados.

• Verificación de las hipótesis.

Con toda la información recopilada, se conoce en forma precisa la

necesidad del plantel en cuanto las actividades de Seminarios Talleres

para los docentes, que ayudará a optimizar el desarrollo de destrezas y

los conocimientos en los estudiantes de octavo año de Educación Básica.

87

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

A continuación se analizan los datos obtenidos de las preguntas

realizadas a directivos, docentes, representantes legales y estudiantes

tomados como muestra, de la población total del Octavo año del Instituto

FISCAL de Comercio “José Andrés Mateus”.

En las siguientes páginas se mostrarán las preguntas, tabla de valores y

cuadros estadísticos de resultados. La información procesada en este

proyecto, se la realizó en Microsoft Office 2007, en su procesador de

palabras Microsoft Word; interactuando con Excel para la elaboración de

cuadros estadísticos en la presentación grafica de datos.

El instrumento comprende un cuestionario de 10 preguntas las mismas

que fueron sencillas y de fácil comprensión para los encuestados; así se

obtuvo una sustentación confiable de la investigación, luego se formuló

planes explícitos para la tabulación de los datos codificados en cuadros y

gráficos no sin antes indicar que a más del análisis descriptivo cada

pregunta se la analizó individualmente.

Después de recolectar la información se procedió a analizarlos y

organizarlos matemáticamente, cuantificarlos y así obtener conclusiones

que sustenten la propuesta.

De la forma como se esquematiza a continuación:

Presentación de resultados

Análisis de resultados

Discusión de los resultados

88

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES

DEL INSTITUTO FISCAL DE COMERCIO “JOSÉ ANDRÉS MATEUS”.

1. ¿El éxito del proceso educativo depende de los modelos pedagógicos que se aplican en la enseñanza dentro del plantel?

Tabla Nº. 3 Modelos pedagógicos aplicados

Ítem Alternativas Frecuencia Porcentaje 1 Muy de acuerdo 7 70% 2 De acuerdo 2 20% 3 Indiferente 1 10% 4 En desacuerdo 0 0% Total 10 100% Fuente: Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Gráfico Nº. 1 Modelos pedagógicos aplicados

Fuente: Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Análisis:

El resultado de las encuestas a los docentes refleja que el 70% estuvo muy de acuerdo, 20% de acuerdo, 10% indiferente al considerar que el éxito del proceso educativo depende de los modelos pedagógicos que se aplican en la enseñanza dentro del plantel.

70%

20%

10%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

89

2. ¿Los procesos de enseñanza en el plantel, se rigen en la aplicación de un modelo pedagógico adecuado para el desarrollo de destrezas con criterio de desempeño en los estudiantes?

Tabla Nº. 4 Procesos de enseñanza en el plantel

Ítem Alternativas Frecuencia Porcentaje 1 Muy de acuerdo 4 40% 2 De acuerdo 4 40% 3 Indiferente 1 10% 4 En desacuerdo 1 10% Total 10 100% Fuente: Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Gráfico Nº. 2 Procesos de enseñanza en el plantel

Fuente: Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Análisis:

Las encuestas realizadas a los docentes, reflejan que el 40% estuvo muy de acuerdo, 40% de acuerdo, 10% indiferente y 10% en desacuerdo, en que los procesos de enseñanza en el plantel, se rigen en la aplicación de un modelo pedagógico adecuado para el desarrollo de destrezas con criterio de desempeño en los estudiantes.

40%

40%

10%10%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

90

3. ¿Es necesaria la aplicación de estrategias de motivación durante el desarrollo de las clases de Historia y Geografía?

Tabla Nº. 5 Estrategias de motivación

Fuente: Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Gráfico Nº. 3 Estrategias de motivación

Fuente: Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Análisis:

En la interrogante los docentes manifestaron unánimes en un 100% que es necesaria la aplicación de estrategias de motivación durante el desarrollo de las clases de Historia y Geografía.

100%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Ítem Alternativas Frecuencia Porcentaje 1 Muy de acuerdo 10 100% 2 De acuerdo 0 0% 3 Indiferente 0 0% 4 En desacuerdo 0 0% Total 10 100%

91

4. ¿Con las estrategias y técnicas de enseñanza aplicada, los estudiantes alcanzan el ciclo de aprendizaje durante el proceso educativo?

Tabla Nº. 6 Estrategias y técnicas de enseñanza aplicada

Ítem Alternativas Frecuencia Porcentaje 1 Muy de acuerdo 3 30% 2 De acuerdo 5 50% 3 Indiferente 1 10% 4 En desacuerdo 1 10% Total 10 100%

Fuente: Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Gráfico Nº. 4 Estrategias y técnicas de enseñanza aplicada

Fuente: Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Análisis:

El resultado de las encuestas realizadas a los docentes reflejan que el 50% estuvo de acuerdo, 30% muy de acuerdo, 10% indiferente y 10% en desacuerdo en que las estrategias y técnicas de enseñanza aplicada, los estudiantes alcanzan el ciclo de aprendizaje durante el proceso educativo.

30%

50%

10%10%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

92

5. ¿La pedagogía didáctica que usted aplica en la enseñanza actual acompaña las clases con prácticas vivenciales, experimentaciones, trabajo en equipo para un aprendizaje significativo de la Historia y Geografía?

Tabla Nº. 7 Pedagogía aplicada

Ítem Alternativas Frecuencia Porcentaje 1 Muy de acuerdo 7 70% 2 De acuerdo 2 20% 3 Indiferente 1 10% 4 En desacuerdo 0 0% Total 10 100%

Fuente: Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Gráfico Nº. 5 Pedagogía aplicada

Fuente: Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Análisis:

El resultado de las encuestas a los docentes refleja que el 70% estuvo muy de acuerdo, 20% de acuerdo, 10% indiferente al considerar que la pedagogía didáctica aplicada en la enseñanza actual, el docente acompaña las clases con prácticas vivenciales, experimentaciones, trabajo en equipo para un aprendizaje significativo de la Historia y Geografía.

70%

20%

10%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

93

6. ¿A través de la aplicación de un modelo pedagógico en el aula, se garantiza una educación de calidad?

Tabla Nº. 8 Modelo pedagógico en el aula

Ítem Alternativas Frecuencia Porcentaje 1 Muy de acuerdo 8 80% 2 De acuerdo 2 20% 3 Indiferente 0 0% 4 En desacuerdo 0 0% Total 10 100%

Fuente: Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Gráfico Nº. 6 Modelo pedagógico en el aula

Fuente: Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Análisis:

El grupo de docentes encuestado estuvo muy de acuerdo con el 80% y el 20% de acuerdo, al creer que través de la aplicación de un modelo pedagógico en el aula, se garantiza una educación de calidad.

80%

20%

0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

94

7. ¿La práctica pedagógica debe incluir actividades de recuperación en los casos de estudiantes de bajo rendimiento?

Tabla Nº. 9 Actividades de recuperación

Fuente: Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Gráfico Nº. 7 Actividades de recuperación

Fuente: Instituto FISCAL de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Análisis:

El grupo de docentes encuestado estuvo muy de acuerdo con el 90% y el 10% de acuerdo, al considerar que la práctica pedagógica debe incluir actividades de recuperación en los casos de estudiantes de bajo rendimiento.

90%

10%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Ítem Alternativas Frecuencia Porcentaje 1 Muy de acuerdo 9 90% 2 De acuerdo 1 10% 3 Indiferente 0 0% 4 En desacuerdo 0 0% Total 10 100%

95

8. ¿La planificación curricular y de clase diaria se encuentra orientado al modelo pedagógico según la Reforma educativa actual?

Tabla Nº. 10 Planificación curricular orientada al modelo pedagógico

Ítem Alternativas Frecuencia Porcentaje 1 Muy de acuerdo 4 40% 2 De acuerdo 4 40% 3 Indiferente 1 10% 4 En desacuerdo 1 10% Total 10 100% Fuente: Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Gráfico Nº. 8 Planificación curricular orientada al modelo pedagógico

Fuente: Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Análisis:

Las encuestas realizadas a los docentes, reflejan que el 40% estuvo muy de acuerdo, 40% de acuerdo, 10% indiferente y 10% en desacuerdo, en que la planificación curricular y de clase diaria se encuentra orientado al modelo pedagógico según la Reforma educativa actual.

40%

40%

10%10%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

96

9. ¿Existe gestión estratégica para la elaboración de planificación educativa basadas en modelos pedagógicos?

Tabla Nº. 11 Gestión estratégica basadas en modelos pedagógicos

Ítem Alternativas Frecuencia Porcentaje 1 Muy de acuerdo 3 30% 2 De acuerdo 2 20% 3 Indiferente 2 20% 4 En desacuerdo 3 30% Total 10 100% Fuente: Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Gráfico Nº. 9 Gestión estratégica basadas en modelos pedagógicos

Fuente: Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Análisis:

Las encuestas realizadas a los docentes, reflejan que el 30% estuvo muy de acuerdo, 20% de acuerdo, 20% indiferente y 30% en desacuerdo, de que dentro del plantel existe una gestión estratégica para la elaboración de planificación educativa basadas en modelos pedagógicos.

30%

20%20%

30%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

97

10. ¿La capacitación pedagógica del docente a través de Seminarios Talleres, ayudan al desarrollo exitoso del currículo dentro del aula?

Tabla Nº. 12 Capacitación pedagógica del docente

Ítem Alternativas Frecuencia Porcentaje 1 Muy de acuerdo 8 80% 2 De acuerdo 2 20% 3 Indiferente 0 0% 4 En desacuerdo 0 0% Total 10 100%

Fuente: Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Gráfico Nº. 10 Capacitación pedagógica del docente

Fuente: Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Análisis:

El grupo de docentes encuestado estuvo muy de acuerdo con el 80% y el 20% de acuerdo, al considerar que la capacitación pedagógica del docente a través de Seminarios Talleres, ayudan al desarrollo exitoso del currículo dentro del aula.

80%

20%

0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

98

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS REPRESENTANTES LEGALES

1. ¿Considera que el docente aplica en el aula una pedagogía adecuada para el desarrollo de la inteligencia, habilidades y destrezas en su representado?

Tabla No. 13 Docente aplica pedagogía adecuada

Fuente: Representantes, Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Gráfico No. 11 Docente aplica pedagogía adecuada

Fuente: Representantes, Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Análisis:

Los encuestados manifestaron en un 80% estar muy de acuerdo, el 14% de acuerdo y el 6% se mostraron indiferente al considerar que el docente aplica en el aula una pedagogía adecuada para el desarrollo de la inteligencia, habilidades y destrezas en su representado.

80%

14%6%

0% 0%

Muy de Acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Ítem Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de Acuerdo 28 80% 2 De acuerdo 5 14% 3 Indiferente 2 6% 4 En desacuerdo 0 0% 5 Muy en desacuerdo 0 0% Total 35 100%

99

2. ¿Es necesario que el docente planifique y realice actividades con los padres de familia para integrarlos en el proceso educativo de los estudiantes?

Tabla No. 14 Planificación de actividades de integración

Fuente: Representantes, Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Gráfico No. 12 Planificación de actividades de integración

Fuente: Representantes, Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Análisis:

El 91% de los representantes legales manifestó estar muy de acuerdo, el 9% de acuerdo, en que es necesario que el docente planifique y realice actividades con los padres de familia para integrarlos en el proceso educativo de los estudiantes.

91%

9%

0%

0%

0%

Muy de Acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Ítem Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de Acuerdo 32 91% 2 De acuerdo 3 9% 3 Indiferente 0 0% 4 En desacuerdo 0 0% 5 Muy en desacuerdo 0 0% Total 35 100%

100

3. ¿Considera que los maestros deben aplicar una pedagogía motivadora en el aula, para el aprendizaje de la Historia y Geografía?

Tabla No. 15 Estrategias de comunicación

Fuente: Representantes, Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Gráfico No. 13 Estrategias de comunicación

Fuente: Representantes, Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Análisis:

Los padres de familia o representantes legales manifestaron en un 100% estar muy de acuerdo a que es necesario que los maestros deben aplicar una pedagogía motivadora en el aula, para el aprendizaje de la Historia y Geografía.

100%

0% 0%0%0%

Muy de Acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Ítem Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de Acuerdo 35 100% 2 De acuerdo 0 0% 3 Indiferente 0 0% 4 En desacuerdo 0 0% 5 Muy en desacuerdo 0 0% Total 35 100%

101

4. ¿El docente realiza clases dinámicas y utiliza recursos didácticos creativos para la enseñanza de la Historia y Geografía?

Tabla No. 16 Clases dinámicas

Fuente: Representantes, Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Gráfico No. 14 Clases dinámicas

Fuente: Representantes, Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Análisis:

Las encuestas reflejan que los padres de familia estuvieron en un 46% en desacuerdo al considerar que el docente realiza clases dinámicas y utiliza recursos didácticos creativos para la enseñanza de la Historia y Geografía, el 34% si estuvo de acuerdo, 11% se mostró indiferente y solo el 9% de acuerdo.

34%

9%11%

46%

0%

Muy de Acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Ítem Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de Acuerdo 12 34% 2 De acuerdo 3 9% 3 Indiferente 4 11% 4 En desacuerdo 16 46% 5 Muy en desacuerdo 0 0% Total 35 100%

102

5. ¿ El docente aplica métodos activos de enseñanza como trabajos en grupo, experimentaciones y visitas vivenciales de manera que el aprendizaje es significativo?

Tabla No. 17 Métodos activos para el aprendizaje significativo

Fuente: Representantes, Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Gráfico No. 15 Métodos activos para el aprendizaje significativo

Fuente: Representantes, Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Análisis:

Las encuestas reflejan que los padres de familia estuvieron en un 46% en desacuerdo al considerar que el docente aplica métodos activos de enseñanza como trabajos en grupo, experimentaciones y visitas vivenciales de manera que el aprendizaje es significativo, el 29% si estuvo de muy de acuerdo, 17% se mostró indiferente y el 8% de acuerdo.

29%

8%

17%

46%

0%

Muy de Acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Ítem Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de Acuerdo 10 29% 2 De acuerdo 3 8% 3 Indiferente 6 17% 4 En desacuerdo 16 46% 5 Muy en desacuerdo 0 0% Total 35 100%

103

6. ¿Se desarrollan competencias, habilidades y destrezas en los estudiantes, con la pedagogía aplicada por los docentes?

Tabla No. 18 Desarrollo de competencias, habilidades y destrezas

Fuente: Representantes, Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Gráfico No. 16 Desarrollo de competencias, habilidades y destrezas

Fuente: Representantes, Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Análisis:

El 51% de los representantes legales manifestó estar muy de acuerdo, el 17% de acuerdo, 9% indiferente, y el 23% en desacuerdo, al pensar que se desarrollan competencias, habilidades y destrezas en los estudiantes, con la pedagogía aplicada por los docentes.

51%

17%

9%

23%

0%

Muy de Acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Ítem Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de Acuerdo 18 51% 2 De acuerdo 6 17% 3 Indiferente 3 9% 4 En desacuerdo 8 23% 5 Muy en desacuerdo 0 0% Total 35 100%

104

7. ¿Es necesario que el docente fortalezca la comunicación con los padres de familia para informar los avances académicos de los estudiantes en la materia de Historia y Geografía?

Tabla No. 19 Fortalecimiento de la comunicación

Fuente: Representantes, Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Gráfico No. 17 Fortalecimiento de la comunicación

Fuente: Representantes, Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Análisis:

En la interrogante, los representantes manifestaron en un 94% estar muy de acuerdo y el 6% de acuerdo en que es necesario que el docente fortalezca la comunicación con los padres de familia para informar los avances académicos de los estudiantes en la materia de Historia y Geografía.

94%

6%

0%0%

0%

Muy de Acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Ítem Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de Acuerdo 33 94% 2 De acuerdo 2 6% 3 Indiferente 0 0% 4 En desacuerdo 0 0% 5 Muy en desacuerdo 0 0% Total 35 100%

105

8. ¿El maestro le explica las actividades de recuperación que debe realizar con su hijo en caso de bajo rendimiento?

Tabla No. 20 Actividades de recuperación

Fuente: Representantes, Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Gráfico No. 18 Actividades de recuperación

Fuente: Representantes, Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Análisis:

Las encuestas reflejan que los padres de familia estuvieron en un 34% en desacuerdo al considerar que el docente le explica las actividades de recuperación que debe realizar con su hijo en caso de bajo rendimiento, el 23% estuvo de acuerdo, 26% en desacuerdo y el 17% se mostró indiferente ante la interrogante.

34%

23%

17%

26%

0%

Muy de Acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Ítem Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de Acuerdo 12 34% 2 De acuerdo 8 23% 3 Indiferente 6 17% 4 En desacuerdo 9 26% 5 Muy en desacuerdo 0 0% Total 35 100%

106

9. ¿De la pedagogía que aplica el docente en el aula depende el mejoramiento de los rendimientos académicos de los estudiantes, despertar de la creatividad y fortalecimiento del aprendizaje?

Tabla No. 21 Pedagogía del docente

Fuente: Representantes, Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Gráfico No. 19 Pedagogía del docente

Fuente: Representantes, Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Análisis:

En la interrogante, los representantes manifestaron en un 89% estar muy de acuerdo y el 11 % de acuerdo en considerar que la pedagogía que aplica el docente en el aula depende el mejoramiento de los rendimientos académicos de los estudiantes, despertar de la creatividad y fortalecimiento del aprendizaje.

89%

11%

0%0% 0%

Muy de Acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Ítem Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de Acuerdo 31 89% 2 De acuerdo 4 11% 3 Indiferente 0 0% 4 En desacuerdo 0 0% 5 Muy en desacuerdo 0 0% Total 35 100%

107

10. ¿Considera que el docente debe recibir capacitación pedagógica para mejorar las estrategias de enseñanza de la Historia y Geografía que fomenten la calidad educativa?

Tabla No. 22 Capacitación pedagógica

Fuente: Representantes, Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Gráfico No. 20 Estrategias de comunicación

Fuente: Representantes, Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Análisis:

Los padres de familia o representantes legales manifestaron en un 100% estar muy de acuerdo en considerar que el docente debe recibir capacitación pedagógica para mejorar las estrategias de enseñanza de la Historia y Geografía que fomenten la calidad educativa.

100%

0%0% 0%0%

Muy de Acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Ítem Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de Acuerdo 35 100% 2 De acuerdo 0 0% 3 Indiferente 0 0% 4 En desacuerdo 0 0% 5 Muy en desacuerdo 0 0% Total 35 100%

108

ENCUESTAS DIRIGIDAS A LOS ESTUDIANTES DEL OCTAVO AÑO

DE EDUCACIÓN BÁSICA

1. ¿Consideras que el maestro (a), explica la clase de Historia y Geografía de una forma clara y fácil de entender?

Tabla No. 23 Forma de enseñanza del docente

Fuente: Estudiantes, Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Gráfico No. 21 Forma de enseñanza del docente

Fuente: Estudiantes, Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Análisis:

De acuerdo a los resultados obtenidos a través de las encuestas realizadas a los estudiantes del octavo año de Educación Básica, el 46% estuvo muy de acuerdo, 34% de acuerdo, 14% en desacuerdo y el 6% se mostró indiferente al considerar que el maestro, explica la clase de Historia y Geografía de una forma clara y fácil de entender.

46%

34%

6% 14%

0%

Muy de Acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Ítem Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de Acuerdo 16 46% 2 De acuerdo 12 34% 3 Indiferente 2 6% 4 En desacuerdo 5 14% 5 Muy en desacuerdo 0 0% Total 35 100%

109

2. ¿Crees que profesor (a), tiene dominio de los temas que enseña en la clase?

Tabla No. 24 Dominio de los temas en clase

Fuente: Estudiantes, Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Gráfico No. 22 Dominio de los temas en clase

Fuente: Estudiantes, Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Análisis:

Como se muestra en la representación gráfica, los estudiantes estuvieron en un 69% muy de acuerdo y el 31% de acuerdo en creer que su maestro de Estudios Sociales tiene dominio de los temas que enseña en la clase.

69%

31%

0%0%

0%

Muy de Acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Ítem Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de Acuerdo 24 69% 2 De acuerdo 11 31% 3 Indiferente 0 0% 4 En desacuerdo 0 0% 5 Muy en desacuerdo 0 0% Total 35 100%

110

3. ¿ Consideras que tu maestro (a) de Historia y Geografía aplica motivación en las clases?.

Tabla No. 25 Clases motivadoras

Fuente: Estudiantes, Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Gráfico No. 23 Clases motivadoras

Fuente: Estudiantes, Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Análisis:

Los estudiantes encuestados respondieron en un 29% estar en desacuerdo al considerar que el maestro de Historia y Geografía aplica motivación en las clases, el 31% estuvo muy de acuerdo en creer que si aplica clases motivadoras, el 26% también estuvo de acuerdo y el 14% se mostró indiferente.

31%

26%

14%

29%

0%

Muy de Acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Ítem Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de Acuerdo 11 31% 2 De acuerdo 9 26% 3 Indiferente 5 14% 4 En desacuerdo 10 29% 5 Muy en desacuerdo 0 0% Total 35 100%

111

4. ¿El maestro (a) antes de indicar conceptos nuevos, conversa sobre la clase anterior, toma en cuenta tus opiniones y te permite participar activamente en clase?

Tabla No. 26 Actividades de refuerzo en clases

Fuente: Estudiantes, Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Gráfico No. 24 Actividades de refuerzo en clases

Fuente: Estudiantes, Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Análisis:

Los estudiantes encuestados respondieron en un 51% estar muy de acuerdo, 26% de acuerdo, 17% en desacuerdo en indicar que su maestro antes de indicar conceptos nuevos, conversa sobre la clase anterior, toma en cuenta tus opiniones y te permite participar activamente en clase, el 6% se mantuvo indiferente.

51%

26%

6%

17%

0%

Muy de Acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Ítem Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de Acuerdo 18 46% 2 De acuerdo 9 34% 3 Indiferente 2 6% 4 En desacuerdo 6 14% 5 Muy en desacuerdo 0 0% Total 35 100%

112

5. ¿Piensas que las clases de Estudios Sociales, son dinámicas, ordenadas cumpliendo el proceso de clase y con los recursos didácticos creativos?

Tabla No. 27 Dinamismo y creatividad en las clases

Fuente: Estudiantes, Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Gráfico No. 25 Dinamismo y creatividad en las clases

Fuente: Estudiantes, Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”.

Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado Análisis:

El resultado de las encuestas a los estudiantes refleja que el 37% estuvo de acuerdo, 29% muy de acuerdo, 20% en desacuerdo y 14% se mantuvo indiferente al pensar que las clases de Estudios Sociales, son dinámicas, ordenadas cumpliendo el proceso de clase y con los recursos didácticos creativos.

29%

37%

14%

20%

0%

Muy de Acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Ítem Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de Acuerdo 10 29% 2 De acuerdo 13 37% 3 Indiferente 5 14% 4 En desacuerdo 7 20% 5 Muy en desacuerdo 0 0% Total 35 100%

113

6. ¿Las clases se realizan a través de actividades grupales, dinámicas, juegos, talleres prácticos que motiven al aprendizaje?

Tabla No. 28 Métodos de enseñanza aplicadas

Fuente: Estudiantes, Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Gráfico No. 26 Métodos de enseñanza aplicadas

Fuente: Estudiantes, Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Análisis:

El resultado de las encuestas a los estudiantes refleja que el 34% estuvo de acuerdo, 26% muy de acuerdo, 26% en desacuerdo y 14% indiferente, al considerar que el docente realiza en las clases actividades grupales, dinámicas, juegos, talleres prácticos que motiven al aprendizaje.

26%

34%

14%

26%

0%

Muy de Acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Ítem Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de Acuerdo 9 26% 2 De acuerdo 12 34% 3 Indiferente 5 14% 4 En desacuerdo 9 26% 5 Muy en desacuerdo 0 0% Total 35 100%

114

7. ¿El maestro (a), explica con claridad las instrucciones para la evaluación (tareas, pruebas mensuales, exámenes, representaciones, roles, etc.)?

Tabla No. 29 Explicación de las evaluaciones

Fuente: Estudiantes, Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Gráfico No. 27 Explicación de las evaluaciones

Fuente: Estudiantes, Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Análisis:

Según los resultados obtenidos, el 40% de los estudiantes estuvo de acuerdo, 29% en desacuerdo, 17% se mostró indiferente y el 14% muy de acuerdo en considerar que el docente explica con claridad las instrucciones para la evaluación en cuanto a la realización de tareas, pruebas mensuales, exámenes, representaciones, roles, etc.

14%

40%17%

29%

0%

Muy de Acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Ítem Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de Acuerdo 5 26% 2 De acuerdo 14 34% 3 Indiferente 6 14% 4 En desacuerdo 10 26% 5 Muy en desacuerdo 0 0% Total 35 100%

115

8. ¿El profesor (a), refuerza los conocimientos en caso de que los estudiantes no hayan comprendido la clase anterior?

Tabla No. 30 Refuerzo de los conocimientos

Fuente: Estudiantes, Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Gráfico No. 28 32 Refuerzo de los conocimientos

Fuente: Estudiantes, Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Análisis:

Según los resultados obtenidos, el 46% de los estudiantes estuvo de acuerdo, 31% en desacuerdo, 12% muy de acuerdo y 11% se mantuvo indiferente al afirmar que el profesor refuerza los conocimientos en caso de que los estudiantes no hayan comprendido la clase anterior.

12%

46%11%

31%

Muy de Acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Ítem Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de Acuerdo 4 46% 2 De acuerdo 16 34% 3 Indiferente 4 6% 4 En desacuerdo 11 14% 5 Muy en desacuerdo 0 0% Total 35 100%

116

9. ¿La forma de enseñar de tus maestros ayudan a que los

estudiantes aprendan de manera más fácil?

Tabla No. 31 Enseñanza fácil

Fuente: Estudiantes, Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Gráfico No. 29 Enseñanza fácil

Fuente: Estudiantes, Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Análisis:

Los resultados de las encuestas el 63% de los estudiantes estuvo muy de acuerdo, 17% de acuerdo, 14% en desacuerdo, 6% indiferente en considerar forma de enseñar de tus maestros ayudan a que los estudiantes aprendan de manera más fácil.

63%

17%

6%

14%

0%

Muy de Acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Ítem Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de Acuerdo 22 63% 2 De acuerdo 6 17% 3 Indiferente 2 6% 4 En desacuerdo 5 14% 5 Muy en desacuerdo 0 0% Total 35 100%

117

10. ¿Es necesario que los docentes se capaciten para conocer métodos y estrategias pedagógicas que le faciliten a los estudiantes el aprendizaje de la materia de Historia y Geografía?

Tabla No. 32 Capacitación del docente

Fuente: Estudiantes, Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Gráfico No. 30 Capacitación del docente

Fuente: Estudiantes, Instituto Fiscal de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Análisis

Como se observa en el resultado de las encuestas a los estudiantes, el 91% estuvo muy de acuerdo, 6% indiferente y 3% de acuerdo en considerar que es necesario que los docentes se capaciten para conocer métodos y estrategias pedagógicas que faciliten a los estudiantes el aprendizaje de la materia de Historia y Geografía.

91%

3%

6%

0% 0%

Muy de Acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Ítem Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de Acuerdo 32 91% 2 De acuerdo 1 3% 3 Indiferente 2 6% 4 En desacuerdo 0 0% 5 Muy en desacuerdo 0 0% Total 35 100%

118

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Realizado el estudio de campo a través de la aplicación de las encuestas, se obtuvieron en resumen los siguientes resultados:

Los docentes estuvieron muy de acuerdo en considerar que el éxito del

proceso educativo depende de los modelos pedagógicos que se aplican

en la enseñanza dentro del plantel. Asimismo los procesos educativos

deben regirse en la aplicación de un modelo pedagógico adecuado para

el desarrollo de destrezas con criterio de desempeño en los estudiantes,

por lo tanto es necesaria la aplicación de estrategias de motivación

durante el desarrollo de las clases de Historia y Geografía.

Con la aplicación de estrategias y técnicas de enseñanza aplicada, los

estudiantes alcanzan el ciclo de aprendizaje durante el proceso

educativo, por lo tanto, se fortalece el aprendizaje cando el docente

acompaña las clases con prácticas vivenciales, experimentaciones,

trabajo en equipo para un aprendizaje significativo de la Historia y

Geografía, esto se considera como un modelo pedagógico que al

aplicarse en el aula garantiza una educación de calidad.

Una de las alternativas de un modelo pedagógico eficaz es la inclusión de

actividades de recuperación en los casos de estudiantes de bajo

rendimiento, lo cual debe incluirse en las planificaciones de aula.

Los docentes estuvieron muy de acuerdo en que la capacitación

pedagógica del docente a través de Seminarios Talleres, ayudan al

desarrollo exitoso del currículo dentro del aula.

Los resultados de las encuestas aplicadas a los representantes y padres

de familia de los estudiantes, estuvieron mayormente de acuerdo en creer

que el docente aplica en el aula una pedagogía adecuada para el

desarrollo de la inteligencia, habilidades y destrezas en su representado;

de esta manera consideraron también necesario que el docente planifique

119

y realice actividades con los padres de familia para integrarlos en el

proceso educativo de los estudiantes, esto debe estar basados en una

pedagogía motivadora dentro del aula aplicadas a las clases de Historia y

Geografía.

Los padres de familia o representantes legales manifestaron en un 100%

estar muy de acuerdo a que es necesario que los maestros deban aplicar

una pedagogía motivadora en el aula, para el aprendizaje de la Historia y

Geografía. Asimismo estuvieron de acuerdo al pensar que se desarrollan

competencias, habilidades y destrezas en los estudiantes, con la

pedagogía aplicada por los docentes.

Los representantes estuvieron asimismo de acuerdo en creer necesario el

fortalecimiento de la comunicación a través de la información sobre los

avances académicos de los estudiantes en la materia de Historia y

Geografía. Se evaluó deficiencia en la tarea pedagógica en cuanto a la

aplicación de actividades de refuerzo y recuperación

Según los resultados de las encuestas a los estudiantes, se evaluó como

deficiente el trabajo docente en cuanto a la aplicación de pedagogías que

fortalezcan la motivación al aprendizaje, participación activa del

educando, falta de aplicación de recursos creativos y actividades de

refuerzo.

120

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Una vez concluido el proceso de investigación bibliográfica, de campo y

descriptivo, se lleva a cabo el planteamiento de las siguientes

conclusiones:

Conclusiones

• El perfeccionamiento de la actividad pedagógica y los cambios que

conduzcan a nuevos o mejorados procesos y metodologías

educativas deben desarrollarse a través de los proyectos

educativos como una de las formas del trabajo científico

metodológico en las actividades curriculares a través de la

aplicación de modelos de enseñanza como es la corriente

pedagógica del constructivismo.

• El perfeccionamiento de las funciones pedagógicas de los

docentes, garantiza el éxito en el proceso educativo y la

transformación de los paradigmas tradicionales de enseñanza con

en la aplicación de modelos pedagógicos como el constructivismo

en la labor docente.

• En la actualidad la práctica pedagógica de las y los docentes es

básicamente empírica, está acompañada de manera insuficiente

por parte de los Ministerios de Educación Pública, hacen falta

políticas específicas, materiales didácticos, libros de texto,

formación o capacitación permanente que guíen el quehacer al

grupo de docentes a la aplicación de modelos pedagógicos

efectivos para desarrollar las habilidades cognitivas, destrezas y

potencialidades integrales en los educandos.

121

• Las estrategias metodológicas y las estrategias evaluativas

relacionadas con la gestión estratégica para la calidad educativa,

por si solas, no explican de manera precisa que tipo de modelo

pedagógico se ha implementado en cada programa académico. Se

hace necesario profundizar en cada una de estas a través de la

descripción escrita que hagan los docentes en donde se establezca

el qué, el para qué y cómo de cada estrategia.

• En el proceso de investigación bibliográfica, algunos programas

académicos, en la propuesta del modelo pedagógico del

constructivismo, presentaron los componentes del modelo, de una

manera general y abstracta; pero sin profundizar ni particularizar

las estrategias metodológicas y las estrategias evaluativas, en la

aplicación práctica del modelo constructivismo en la educación.

• Otros programas académicos aplicados en el ámbito escolar, se

quedaron únicamente en el plano teórico, sin dar paso a la

descripción de cada componente del modelo pedagógico y menos

aún en la descripción de las estrategias para la enseñanza. Esta

restricción en la información impide llevar a la práctica el modelo

pedagógico constructivista de la forma como se necesita en el

sistema educativo actual.

• El modelo pedagógico constructivista propuesto para el Instituto

FISCAL de Comercio “José Andrés Mateus”, ofrece múltiples

posibilidades y posee una particular riqueza metodológica.

Combina estrategias de la educación no formal que resulta de

especial interés observar, analizar y difundir para enriquecer los

procesos de enseñanza en todos los ámbitos educativos.

122

Recomendaciones

• Para alcanzar el perfeccionamiento hay que solidificar al presente

proyecto como herramienta básica del cambio pedagógico y lograr

comprender, apropiarse, aplicar y medir el impacto del nuevo

paradigma educativo que se propone en los procesos de

enseñanza-aprendizaje y de gestión estratégica para aplicar el

modelo pedagógico constructivista en la enseñanza.

• Es imprescindible que los docentes actualicen e innoven su trabajo

pedagógico a través de la utilización de diversos recursos

particulares tales como el sistema de fichas didácticas, bibliotecas,

ludotecas, rincones de aprendizaje, gobiernos escolares, entre

otros. Asimismo, es pertinente revisar y adecuar los sistemas de

evaluación y supervisión de los resultados de los modelos

pedagógicos actualmente utilizados en el plantel.

• Para la utilización del modelo pedagógico del constructivismo, se

debe capacitar a los docentes a través de talleres para que diseñen

los modelos pedagógicos conforme a los currículos de formación,

considerando en forma integral, los cinco aspectos importantes:

Entidad curricular, dimensión curricular, ámbito curricular, reglas

curriculares y control de transformación curricular, dentro de la

base de desarrollo de los desempeños y aprendizajes áulicos.

• Trabajar con los docentes, bajo la orientación de los coordinadores

del área o Comisión Pedagógica, la descripción de las estrategias

metodológicas, estrategias evaluativas y las relaciones que entre

ellas existen con la aplicación de modelos pedagógicos adecuados.

Esta descripción debe quedar por escrito en el cual se definan los

123

fines, el concepto y el procedimiento de cada una de los objetivos

del modelo pedagógico constructivista que se utilizará en el plantel.

• Los programas académicos deben profundizar en la investigación

de las estrategias metodológicas y las estrategias evaluativas que

tiene el modelo pedagógico constructivista y hacer a la vez, una

descripción pormenorizada de las mismas. Respondiendo siempre

a las preguntas qué? por qué? cómo?

• Una vez hechas las descripciones pormenorizadas de las

estrategias metodológicas y estrategias evaluativas, los docentes

deben socializar la práctica pedagógica con la aplicación de

ejercicios que desarrollen competencias en los educandos.

• Aplicar y poner en práctica las actividades sugeridas en el modelo

pedagógico constructivista desarrollado en la presente propuesta,

con la finalidad de mejorar la función docente y favorecer al

desarrollo de las potencialidades integrales, destrezas y

habilidades de los educandos en las actividades de aula y en todos

los procesos de aprendizaje.

124

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título de la Propuesta

DISEÑO Y EJECUCIÓN DE SEMINARIO

TALLER DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA DOCENTES.

JUSTIFICACIÓN

La propuesta plantea alternativas de aplicación sobre los modelos

pedagógicos educativos como el Constructivismo, utiliza diferentes

estrategias metodológicas para la aplicación de este modelo pedagógico,

pues cada uno de estos tiene algo importante para los procesos

educativos, porque responde a las necesidades del contexto.

El maestro debe contar con herramientas necesarias que le permitan

realizar una educación de calidad en los integrantes de la comunidad

educativa. El modelo pedagógico del Constructivismo aplicado en las

instituciones educativas, crean una filosofía de vida, que es muy

necesaria para el desarrollo de los estudiantes.

La nueva reforma curricular toma en consideración en los aspectos

pedagógicos y metodológicos de la enseñanza proporcionar a los niños,

niñas y adolescentes a una formación plena, dirigida al desarrollo de su

capacidad para ejercer, de manera crítica y en una sociedad plural, la

libertad, la tolerancia y la solidaridad.

El papel del educador, es uno de los elementos más determinantes en

todo proceso educativo ya que es él, en última instancia, quien va a guiar

125

de forma directa el aprendizaje de un grupo de estudiantes. El maestro o

maestra no sólo pasa gran parte del tiempo con el estudiante, sino que

además sus relaciones con éste tienen un carácter marcadamente

educativo. El maestro organiza el tiempo, el espacio y su propia relación

con el estudiante en función de los objetivos educativos que desea lograr.

Es por ello que las características del modelo pedagógico constructivista

deben ser adecuadas y enmarcado a la realidad de las necesidades

educativas de la población estudiantil, por lo tanto, la presente propuesta

se justifica en su aplicación y realización para alcanzar la calidad

educativa en el plantel y garantizar una labor docente exitosa en los

procesos de enseñanza.

Fundamentación

La Pedagogía hace referencia a los procesos de enseñanza propios de

las ciencias, las artes y al ejercicio del conocimiento, en la interioridad de

una cultura. La pedagogía, como el saber que teoriza sobre la labor

educativa en su sentido amplio, tiene como reto constituirse en la base

desde la cual se constituyan y, a la vez, se analicen autocríticamente las

relaciones sociales (maestro-estudiante) del saber.

Destaca el papel del contexto histórico, social, cultural, económico,

familiar, escolar; en el proceso educativo y el aprendizaje en particular.

Este modelo pedagógico postula una concepción histórica del

conocimiento y no absoluta, ponderándose los valores de razón, libertad y

humanidad. El docente es un facilitador, un estimulador de experiencias

vitales y el estudiante desarrolla su personalidad y sus capacidades

cognitivas en torno a las necesidades sociales para una colectividad en

consideración del hacer científico.

126

En este modelo los estudiantes desarrollan su personalidad y sus

capacidades cognitivas en torno a las necesidades sociales para una

colectividad en consideración del hacer científico.

Metas: Crecimiento del individuo para la producción social.

Método: Énfasis en el trabajo productivo.

Desarrollo: Progresivo y secuencial impulsado por el aprendizaje de las

ciencias.

Contenidos: Científico - técnico

Relación Maestro – estudiante: Bidireccional.

Rol Docente: El maestro es un facilitador, es un estimulador de

experiencias vitales contribuyendo al desarrollo de sus capacidades de

pensar de reflexionar. El maestro es un mediador en búsqueda de

hipótesis, ayuda a definir los procedimientos para resolver los diferentes

problemas y que sean los propios estudiantes quienes organicen los

experimentos o pasos de solución a los problemas y motivos de estudio.

A través de la aplicación del currículo basado en este modelo, formula

alternativas de solución para los problemas de la sociedad, a partir del

análisis de la realidad social, la cultura, los valores entre otros, para que a

través del proceso educativo se transforme la sociedad en un bien común

para todos.

Los aprendizajes de los educandos se construyen con base en los

problemas de la vida diaria, los valores y la conciencia social y política,

buscando el desarrollo del niño y niña en la sociedad, para que se adapte

a ella y la transforme con una visión permanente de renovación y cambio,

de acuerdo con las necesidades del momento.

La investigación desde el Modelo Pedagógico Constructivista, mejora los

aprendizajes al relacionar el mundo; permite dinamizar proyectos y

propuestas con base en necesidades sociales específicas, donde

127

participan los estudiantes, los y las docentes, directivos-docentes y padres

de familia, y la experiencia de su vida profesional y laboral, al servicio de

su entorno social y la sociedad en general, para transformarla, haciéndola

vivible y justa.

OBJETIVO GENERAL

Realizar un Taller de estrategias metodológicas para docentes que

permitan elevar el nivel de comprensión en los aprendizajes de los

estudiantes del Octavo año de Educación Básica del Instituto FISCAL

“Andrés Mateus”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Contribuir con estrategias metodológicas de orientación a los

docentes sobre una propuesta alternativa de trabajo basado en un

modelo pedagógico constructivista, que facilite su labor educativa

orientada a lograr aprendizajes significativos en los/as estudiantes.

• Socializar en el proceso educativo aplicando estrategias

pedagógicas y alternativas de trabajo cooperativo para propiciar la

identificación y solución de problemas sencillos, mediante la

aplicación de una metodología participativa y cooperativa.

• Aplicar las estrategias pedagógicas constructivista para fortalecer

la capacidad de investigación en los educandos, que permitan

desarrollar destrezas y habilidades cognitivas para elevar la calidad

educativa.

128

IMPORTANCIA

Los modelos pedagógicos no se encuentran establecidos como normas

en los procedimientos de la metodología de la enseñanza, por esto el

sistema educativo actual necesita cambios positivos para alcanzar la

calidad educativa.

Las estrategias de motivación son necesarias para impulsar y guiar al

alcance de los ciclos de aprendizajes en los educandos, sin este recurso,

los objetivos en la educación son inalcanzables y no se obtendrán los

resultados deseados en dichos procesos.

Es importante la aplicación de estas técnicas de trabajo que fomentan la

obtención de aprendizajes significativos porque propician al

interaprendizaje eficaz entre grupos de trabajo cooperativo.

Los educandos necesitan conocer claramente cómo van a ser evaluados

y la importancia de este proceso que le permite medir el nivel de sus

conocimientos y el rendimiento académico.

Las actividades de recuperación son imprescindibles en el proceso de

enseñanza, cuando no se han alcanzado los objetivos propuestos, se

debe retomar de forma estratégica los contenidos que no han sido

asimilados para continuar la labor pedagógica eficiente y permitir la

nivelación igual de conocimientos en los estudiantes.

UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA

Instituto Superior Tecnológico “José Andrés Mateus”

Dirección: Orellana 204 y Rocafuerte

Parroquia: 9 de Octubre

Ciudad: Guayaquil

129

Croquis Nº. 1

Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

FACTIBILIDAD

La factibilidad de esta propuesta se fundamenta en la actitud de la

comunidad educativa que evidencia una posición favorable y de

aceptación para el aprendizaje a través de un seminario Taller de

estrategias metodológicas que permitan la aplicación de un modelo

constructivista de enseñanza.

En lo administrativo, existe predisposición por parte de los directivos

docentes para brindar todas las facilidades para la ejecución de esta

propuesta. En lo pedagógico, también existe una actitud positiva en los

docentes para aplicar las sugerencias que se incluyan en el taller

práctico para el aprendizaje, orientado a motivar la participación activa

de los estudiantes en la enseñanza.

130

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Fuente: https://dalissanavarro.wordpress.com/2015/08/22/4-2-estudios-sociales-7/

131

PLANIFICACIÓN TALLER No. 1

Taller de estrategias metodológicas para docentes.

PLANIFICACIÓN PARA DOCENTES

Fecha: Junio 14 del 2014 Lugar: Instituto Superior Tecnológico “José Andrés Mateus

Responsables: Prof. Carmen Albán Participantes: Docentes del área de Estudios Sociales

Talleres Objetivos contenidos Actividades y

procedimientos

Recursos Tiempo Evaluación

Taller

No. 1

• Orientar a los

docentes sobre la

aplicación de

estrategias

metodológicas en

la enseñanza de

los Estudios

Sociales

Descripción de

estrategias

metodológicas

básicas

Para la clase de

Estudios Sociales

Saludo y

bienvenida

Presentación de

la expositoras

Motivación e

Contenido del

taller:

Estrategias

Metodológicas,

propósitos,

planificación de

clase.

- Papelógrafos

- Pizarra

acrílica

- Marcadores

- Formatos de

cartulinas

Estimado:

1 horas

Reflexiones y

exposiciones

de los temas

presentados.

Participación

activa en

actividades

estratégicas.

Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

132

TALLER NO. 1

INTRODUCCIÓN

El presente Seminario Taller contribuye al desarrollo de la calidad

educativa en el área de Estudios Sociales, está influido por la colectividad

donde el trabajo productivo y la educación están íntimamente

relacionados para garantizar a los estudiantes no sólo el desarrollo del

espíritu colectivo, sino el conocimiento científico-técnico y el fundamento

de la práctica para la formación científica de las nuevas generaciones.

Una de las características fundamentales de este enfoque, es que a

través de los escenarios sociales se pueden propiciar oportunidades para

que los/as estudiantes trabajen en forma cooperativa y solucionen

problemas que no podrían resolverse solos.

• Los retos o problemas, son tomados de la realidad.

• El tratamiento y búsqueda de la situación problemática se trabaja

de manera integral.

• Proporciona la oportunidad de observar a los compañeros en

acción, no para imitarlos ni criticarlos, sino para revelar los

procesos ideológicos implícitos.

• En este enfoque se evalúa el potencial de aprendizaje que se

vuelve real gracias a la enseñanza, a la interacción del educando

con aquellos que son más expertos que él. En esta perspectiva, la

evaluación no se desliga de la enseñanza, sino que detecta el

grado de ayuda que requiere el educando de parte del maestro

para resolver el problema por cuenta propia, lo cual están basados

en el modelo pedagógico constructivista.

133

Estrategias Metodológicas

• Explicación por parte de docentes, de la tarea metodológica de

trabajo que se va a implementar.

• Presentar modelos de diseño de diagnósticos para realizar el

proceso de inmersión a la comunidad e identificar problemáticas de

naturaleza económica, política, social y cultural, entre otros.

• Orientar el análisis de resultados obtenidos en los diagnósticos, a

fin de priorizar situaciones problemáticas que requieran

tratamiento, de acuerdo a la unidad de estudio en cada período

escolar.

• Seleccionar el problema más relevante de acuerdo a realidades e

intereses inmediatos de la comunidad considerada como punto de

referencia.

• Delimitar el problema en base a áreas de atención a fin de

abordarlo en toda su extensión.

• Diseñar un plan de trabajo orientado a implementar los cursos de

acción que han de seguirse para lograr la solución del problema.

• Organizar a los estudiantes en equipos de trabajo, asignándoles

responsabilidades como los siguientes:

- Formar brigadas de apoyo con miembros de la comunidad

objeto de estudio.

- Implementar acciones de gestión y cogestión en todas las

fuerzas vivas de la comunidad.

- Organizar proyectos por cada área de acción que les

corresponde.

- Ejecutar cursos de acción definidos en los planes y proyectos

formulados.

- Presentar avances en base al logro de objetivos.

134

- Verificar el cumplimiento de responsabilidades y competencias

en los estudiantes.

- Revisar reportes escritos y realizar entrevistas con los

miembros de brigadas de la comunidad objeto de estudio.

- Analizar resultados con los educandos a través de

autoevaluaciones y coevaluación por cada equipo de trabajo y

monitores de los mismos.

- Formular conclusiones presentadas en una memoria general

que involucre a todos los participantes.

- Organizar un panel foro para compartir vivencias y aprendizajes

obtenidos.

- Reforzar procesos en base a observación para superar futuras

deficiencias.

PROPÓSITOS PEDAGÓGICOS

• Asumir el acto formativo de manera integral y flexible,

facilitando ambientes propicios de aprendizaje, desarrollo de

valores y actitudes.

• Ser educadores activos y dinamizadores en el ámbito donde se

interactúe, comprometidos con una actitud de cambio permanente

de acuerdo a filosofía institucional y los avances y necesidades de

la sociedad.

135

ESTRATEGIAS PARA PLANIFICAR UNA CLASE DE ESTUDIOS

SOCIALES

Año: Octavo Año de Básica

Bloque curricular: La vida Económica

Eje Curricular integrador:

Comprender sobre la inclusión y la equidad

Eje de Aprendizaje:

Identificar las necesidades fundamentales básicas de nuestra sociedad,

basados en un sistema económico social y solidario.

Objetivo Educativo del bloque:

Caracterizar la vida económica del Ecuador por sectores, a través de la

identificación de las actividades y sectores de la economía, con el fin de

comprender las relaciones sociales generadas a partir de la producción.

Destreza con criterio de desempeño:

Analizar el grado de desarrollo económico del Ecuador.

� Estrategia

• Reunirse en grupo para identificar las formas de actividades

económicas en el país.

� Estrategia

• Proponga que consulten sobre los tipos de emprendimientos

económicos en su región.

• Escriba tres o cuatro preguntas en la pizarra, por ejemplo:

• ¿Cuál es el efecto de la naturaleza en la producción de los

objetos que satisfacen nuestras necesidades básicas?

136

• ¿Qué emprendimiento social necesita tu barrio?

• ¿Cuáles son los sectores de la economía en el Ecuador?

• ¿Cómo afecta la inequidad en el sector agrícola ecuatoriano?

• Realizar un inventario de los recursos de mi comunidad.

• Divida a los estudiantes en grupos de cinco

• Entregue a cada grupo por lo menos 10 tarjetas de un color a cada

uno.

• Lea las preguntas que escribió en la pizarra. Los educandos deben

escribir sus ideas lo más rápido que pueden (una idea por tarjeta). No

puede haber ideas repetidas dentro del grupo.

• Revise las ideas:

• Ordene los resultados de acuerdo a los temas.

• Motive a los educandos a que identifiquen cuáles son los

emprendimientos que pueden realizar.

• Invite a analizar la Constitución en los Art. 71, 72 y 73 sobre los

derechos que tiene la naturaleza.

• Exhorte a los educandos a reflexionar sobre la diversidad de recursos

naturales y su repercusión en el desarrollo de la industria.

� Estrategia

• Proponga a los educandos que reflexionen acerca de los siguientes

países ricos en recursos naturales y la situación económica de sus

habitantes.

1 punto por una idea aceptable; 0 puntos por una idea que no viene al

caso; -1 por ideas repetidas dentro del grupo. Se da 3 puntos al grupo

que termina primero.

137

Cuadro Nº 4 Modelo de estrategia 1

PAÍSES RICOS EN RECURSOS NATURALES

PAÍS RECURSOS SITUACIÓN

HABITANTES

Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

• Motive a que determinen las causas y efectos del incumplimiento

de las normas de producción por sectores.

Cuadro Nº 5 Modelo de estrategia 2

CAUSA EFECTO POSIBLE SOLUCION

Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

• Coloque los gráficos en la clase y permita a los educandos que

compartan sus experiencias e ideas acerca de cómo solucionarlos.

Motive a todos los educandos a que participen.

� Estrategia

• Motive a los estudiantes a que hagan un plan de acción para

fomentar la creatividad en el emprendimiento. para ello, deben

trabajar en grupos y hacer su planificación en un cuadro:

138

Cuadro Nº 6 Modelo de estrategia 3

¿QUÉ

QUEREMOS

CAMBIAR?

RESULTADOS

ESPERADOS

¿Qué VAMOS

HACER?

¿CÓMO

DIVIDIR EL

TRABAJO?

¿CUÁNDO

SE HACE?

Debe ser

realista

*En

estudiantes

Fijar reglas en

la clase

Maestro y

estudiantes

*En maestros Charlas sobre

derechos

Invitados

especiales

*En gobierno

estudiantil

Involucrar a

familias en

charlas

El gobierno

estudiantil y

directivos

*En las

autoridades

otros

Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

Evaluación

• solicite a los educandos que visiten un mercado artesanal, anoten las

características del diseño de cada artesanía y preparen una nueva

propuesta de diseño que muestre la identidad de la juventud

ecuatoriana.

139

PLANIFICACIÓN TALLER No. 2

Taller de estrategias metodológicas para docentes.

PLANIFICACIÓN PARA DOCENTES

Fecha: Junio 21 del 2014 Lugar: Instituto Superior Tecnológico “José Andrés Mateus

Responsables: Prof. Carmen Albán Participantes: Docentes del área de Estudios Sociales

Talleres Objetivo contenidos Actividades y

procedimientos

Recursos Tiempo Evaluación

Taller

No. 2

• Orientar a los

docentes sobre la

aplicación de

estrategias de

retroalimentación

en la enseñanza de

los Estudios

Sociales

Descripción de la

estrategia de

retroalimentación,

su importancia y

forma de

aplicación.

Formas de

aplicar las

estrategias

metodológicas

en clases.

Aplicación de

estrategias

activas.

Ejemplos

demostrativos

- Papelógrafos

- Pizarra

acrílica

- Marcadores

- Formatos de

cartulinas

Estimado:

1 hora

Participación

activa en

actividades

estratégicas.

Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

140

TALLER NO. 2

FORMAS DE APLICAR LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN CLASES

- El docente debe comenzar la clase planteando la situación

problematizadora en un ambiente de aula que facilite las interacciones

de los niños, es decir, disponiendo el espacio para que permita

diferentes tipos de agrupaciones y la movilidad de los estudiantes.

- Los estudiantes se enfrentan al problema en forma individual.

- Se constituyen en grupos haciendo pequeños círculos con los pupitres

o alrededor de las mesas. En cada grupo, los niños participan

mostrando y comentado su trabajo; discuten, consultan, sacan

conclusiones y elaboran propuestas.

- Se asigna un relator del grupo, el cual hace la relación escrita de lo

que el grupo discutió.

- Puesta en común. Cada relator lee las conclusiones del trabajo

realizado en su grupo.

- En la discusión en común, se trabajan los elementos aportados por las

discusiones de los pequeños grupos. El debate puede ser dirigido por

el docente o cualquier estudiante.

- Se sacan las conclusiones y las recomendaciones que pudieran

derivarse hacia la continuación del trabajo o a la elaboración de un

proyecto de aula.

Son múltiples las modalidades de interacción que pueden darse en una

clase interactiva-constructiva, así como los tipos de destrezas

comunicacionales, tanto corpóreas como verbales que se manifiestan en

141

el trabajo en grupo tanto en el docente como en los niños. Entre éstas

predominan: observar, opinar, dibujar, leer, escribir, oír, argumentar y

contra-argumentar, coordinar a otros, relatar; uso de registros y una

amplia diversidad de estilos lingüísticos y personales.

Por otra parte, cuando se trabaja en grupo, durante la dinámica del

mismo, surgen procesos colaterales a la acción cognoscitiva que

involucran aspectos personales e interpersonales de los participantes.

Estos procesos necesitan ser atendidos y facilitados por el docente para

que no interfieran con la productividad del grupo.

La estrategia de retroalimentación

La estrategia más conocida y conveniente para el análisis del proceso del

grupo y de las reacciones de los miembros de un grupo durante la

comunicación interpersonal, consiste en el uso de la retroalimentación

(feedback).

El feedback da a los participantes la oportunidad de ver como son

percibidos por los demás, sin juzgarlos ni descalificarlos, en un ambiente

de apoyo emocional y de exploración. A través de esta estrategia, los

participantes aprenden no solo acerca de sí mismos y de los demás, sino

también acerca de los procesos que se dan en la dinámica del grupo. Al

tener acceso a esta información, los miembros del grupo tienen la

oportunidad de cambiar las conductas que distorsionan sus relaciones y

actuación, por conductas más constructivas y eficientes.

Por otra parte, la retroalimentación puede considerarse una metodología

reflexiva meta-comunicacional que:

(a) Pone en práctica las destrezas de interacción de las personas;

(b) Facilita la comunicación en el grupo, y

142

(c) Contribuye al mantenimiento de la dinámica, clarificando las barreras

y/o los malentendidos que pueden ocurrir entre los niños durante los

procesos interactivos. Los elementos principales para elaborar una

retroalimentación positiva, que ayude al niño a darse cuenta del efecto de

sus reacciones y le proporcione una orientación para cambiar su

conducta, pueden resumirse en lo siguiente:

- Describa la actitud de la persona tal como es observable en el

momento, sin interpretar el comportamiento.

- No juzgue ni descalifique al niño, sino diga cómo lo que él hace o

dice está afectando al otro o al grupo.

- Ofrezca su comprensión y apoyo por las reacciones emocionales

del niño, señalando al mismo tiempo otras alternativas para

solucionar el problema sin agredir, retraerse, o evadir las tareas.

Por ejemplo, en el caso de un niño que insulta a otro o rompe su

trabajo por algún comentario negativo: “Cuando tú dices ...., o

haces ...., entiendo que estás molesto y ofendido, sin embargo, en

vez de insultar o romper tu trabajo, y para continuar aportando al

grupo, ¿de qué otra manera puedes resolver el problema?”

APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS ACTIVAS EN LAS

ACTIVIDADES DE CLASE

Anticipación, Construcción del conocimiento y Consolidación

1.- ANTICIPACION

Es el inicio de la lección y en ella se exploran los conocimientos previos y

los conceptos que han sido malentendidos. Además se presentan los

objetivos del aprendizaje de manera interesante dentro de un marco de

nuevas ideas. Al continuar con el desarrollo de la clase se procura que

sean los/las estudiantes quienes investiguen, indaguen, construyan

sentido a partir del material didáctico a su alcance, planteen y respondan

143

a preguntas presentadas por el/la docente y por ellos. Esta fase tiene

duración aproximada de 10 a 25 minutos, dependiendo la duración de la

clase.

2.- CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Viene luego de la presentación anterior de objetivos y contenidos. En esta

etapa se evalúan evidencias de lo que se está aprendiendo a través de la

práctica, se revisan las expectativas o surgen nuevas, se enfoca en lo

importante de la lección, se monitorea el pensamiento personal, se

realizan inferencias sobre el material, se establecen relaciones personales

y se formulan y aclaran inquietudes. Con respecto al tiempo que conlleva

a esta fase, debe estar de acuerdo a la duración de la clase.

3.- CONSOLIDACIÓN

Al finalizar, los/las docentes ofrecen oportunidades a los/las estudiantes

para reflexionar sobre lo que han aprendido y sobre el significado que

tiene para ellos, en qué medida pueden estos nuevos conocimientos

ayudar a cambiar su forma de pensar y como pueden utilizarlos.

En esta fase se resumen, interpretan, comprueban y comparten las ideas

principales; se elaboran propuestas personales y se aclaran preguntas

adicionales. Esta fase tiene una duración de 15 minutos.

En adelante las estrategias de esta guía, se enmarcaran en la

planificación de clase con las tres fases: de anticipación, construcción del

conocimiento y consolidación. Las actividades presentadas pueden ser

realizadas en cualquier fase dependiendo de la planificación y objetivos

de la clase.

144

Año: Octavo de Básica

Bloque Curricular: Derechos fundamentales

Eje Curricular Integrador:

Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.

Eje del Aprendizaje:

La identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.

Objetivo Educativo del Bloque:

Identificar los derechos fundamentales de nuestra sociedad por medio del

conocimiento de los servicios que se prestan, con el fin de analizar el

grado de desarrollo económico del Ecuador.

Destreza con criterio de Desempeño:

Relacionar las diversiones de la gente con sus grupos etarios, lugares de

habitación, entre otros factores.

� Estrategia

• Presente gráficos con escenas de familias realizando actividades

recreativas. Invite a observar las imágenes y responder: ¿Qué significa

para ti la recreación? ¿Qué actividades recreativas realizas con tus

amigos?

145

Foto Nº 1 Foto Nº 2

Fuente: esbueno.net Fuente: imageneslatinas.net

� Estrategia

• Proponga reunirse en grupos para encontrar ventajas de la recreación

en los aspectos físicos, psicológico y ético-moral.

• Invite a formular las actividades que realizan para la distracción,

describirlas, indicar su frecuencia y las condiciones necesarias para

realizarla.

• Pida a los estudiantes que reflexione sobre el siguiente enunciado y

responda las preguntas.

“….Las actividades recreativas, deportivas y educativas, en el tiempo

libre o extracurricular- afirma Ramiro Rojas, técnico del Convenio

ecuatoriano-Alemán- crean en los niños una conciencia de

movimiento, la misma que, por derecho, les corresponde para

desarrollarse acorde con una sociedad cada vez más exigente, que

requiere hombres sanos y aptos para la lucha y la competencia

constante”.

• ¿Por qué el técnico Ramiro Rojas tiene razón al hacer esta

afirmación?

146

• ¿crees que la práctica de cualquier actividad extracurricular te vuelve

más disciplinado? ¿Por qué?

• Sugiera interpretar, a través de un juego de roles, la importancia de la

recreación para el mejoramiento psicológico, social y físico de las

personas.

� Estrategia

• Divida los grupos en: padres de familia, madre de familia, hijo varón,

hija mujer, abuelo/a, amigo/a.

• Solicite interpretar, desde su rol, su opinión sobre por qué son

importantes los momentos de recreación. Pida obtener

conclusiones y socializarlas en clase.

� Estrategia

• Indique a los educandos que elaboren un afiche motivador para

incentivar a sus compañeros de la Institución a la práctica recreativa

ligada al deporte, al contacto con la naturaleza, a la alimentación sana,

etc. El cartel debe contener color, ser llamativo y recreativo, para que

despierte la atención del público. Pida exponerlo en los pasillos del

colegio.

• Plantee mencionar actividades recreativas para niños que viven en el

campo. cada miembro del grupo expone sus ideas y, entre todos,

crean un banco de juegos. Luego invítelos a socializar su trabajo en

clases en forma demostrativa.

• Invite a elaborar un folleto con diferentes lugares de recreación, unos

dentro de la ciudad y otros fuera de las mismas, para los cuales los

estudiantes deberían seguir estos pasos:

o Obtener información, elaborar el folleto con los lugares

escogidos para promocionarlos, escribir títulos y subtítulos

claros y atractivos, explicar cada lugar de recreación. El folleto

debe incluir gráficos, fotografías, mapas, adjuntar pie de fotos y

debe tener de seis a ocho páginas.

147

• Exhorte a la clase a imaginar que tienen para poder crear proyectos

dentro del país.

• Propóngales que creen un proyecto de recreación para jóvenes entre

los 12 y 16 años. Dicho proyecto debe ser real y viable, es decir que

pueda llevarse a acabo. Debe cumplir los siguientes pasos:

o Plantear objetivos, es decir ¿Qué queremos realizar en el

trabajo?

o Justificar el proyecto y la situación a la que se desea llegar

atreves de si implementación (meta).

o Detallar los contenidos de forma general y específica. Por

ejemplo, en forma general, la recreación para los jóvenes de 12

a 16 años, y específicos, escuelas de futbol para los jóvenes de

12 a 16 años.

o Determinar las posibilidades de llevar a cabo el proyecto.

o Vincular el proyecto con otras aéreas, instrumentaciones y

espacios, que se relacionen con el mismo.

o Elegir recursos necesarios: Humanos y materiales.

o Establecer un cronograma para llevar a cabo el proyecto.

� Evaluación

• Solicite que elaboren un cuadro en el que se describa las

diversiones y lo que hacen en el tiempo libre los

ecuatorianos y ecuatorianas y comparen con lo que hacían

en el pasado.

148

PLANIFICACION TALLER No. 3

Taller de estrategias metodológicas para docentes.

PLANIFICACIÓN PARA DOCENTES

Fecha: Junio 28 del 2014 Lugar: Instituto Superior Tecnológico “José Andrés Mateus

Responsables: Prof. Carmen Albán Participantes: Docentes del área de Estudios Sociales

Talleres Objetivo contenidos Actividades y

procedimientos

Recursos Tiempo Evaluación

Taller

No. 3

• Orientar a los

docentes sobre la

aplicación de

estrategias

metodológicas en

la enseñanza de

los Estudios

Sociales

Formas de aplicar

las estrategias

activas en las

actividades de

clases de la

asignatura de

Estudios Sociales

Cuadro de

estrategias

activas.

Ejercicios

demostrativos.

- Papelógrafos

- Pizarra

acrílica

- Marcadores

- Formatos de

cartulinas

Estimado:

1 hora

Participación

activa en

actividades

estratégicas.

Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

149

TALLER NO. 3

CUADRO DE LAS ESTRATEGIAS ACTIVAS PARA LAS TRES FASES

DE UNA CLASE

Cuadro Nº. 7 Estrategias activas

ANTICIPACION

CONSTRUCCION DEL

CONOCIMIENTO

CONSOLIDACION

SDA ¿Qué sabemos-

Qué deseamos saber- Qué aprendimos?

Lectura en parejas/Resumen en

Parejas

Línea de Valores

Mapa Semántico

Rompecabezas

La discusión critica en el aula

Anticipación a partir de términos Lectura dirigida Composición breve

Pregunta abierta ¿Qué pasaría si….?

PNI (Lo positivo, lo negativo y lo

interesante)

¿Qué? ¿Entonces? ¿Ahora qué?

Actividad de lectura y análisis dirigido (ALAD) y cuadro de predicción de término ALAD: ¿Qué crees que va a pasar? ¿Por qué crees eso? ¿Qué paso realmente?

Preguntas Exploratorias

Red de discusión

Lluvia de ideas en parejas

Organizador grafico

¿Qué veo? ¿Qué no veo? ¿Qué infiero?

Dramatización

Mezclar/ congelar/parejas Mapa Semántico basado en

figuras

Proceso de escritura creativa

ABP (Aprendizaje basado en

problemas )

Ejercicio de Pre-escritura

Videos

Acuerdo Comunitario

Cabezas numeradas unidas

El Reloj

Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

150

Año: Octavo de Básica

Bloque curricular: La democracia, los derechos y los deberes

Eje Curricular integrador:

Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana

Eje de Aprendizaje:

La identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.

Objetivo Educativo del bloque:

Interiorizar deberes y derechos ciudadanos concernientes a niños, niñas y

adolescentes a través de sus análisis, con el fin de actuar

responsablemente en sociedad.

Destreza con criterio de desempeño:

Identificar los derechos fundamentales que se aplican a todas las

personas en general, y a los niños, niñas y adolescentes en particular, a

partir de la constatación de su cumplimiento.

� Estrategia

• Inicie mencionando el tema sobre los derechos fundamentales y

solicitando a los estudiantes que piensen acerca de lo que ya conocen

sobre el mismo; para ello puede pedirles que se enumeren sus

conocimientos previos y los comparen con sus compañeros, antes de

responder.

� Estrategia

• Proponga que se reúnan en grupos para encontrar ventajas de la

recreación como uno de los derechos de las personas.

151

• invite a formular las actividades que realizan por recreación, a

describirlas y a indicar su frecuencia y las condiciones necesarias para

realizarlas.

� Estrategia

• Confeccione el cuadro SDA acerca de los derechos fundamentales,

también conocidos como derechos humanos, los cuales se aplican a

todas las personas en general y a los niños, las niñas y los

adolescentes, en particular.

Cuadro Nº 8 Modelo de estrategia 4

¿QUÉ SE? ¿QUÉ QUIERO

SABER?

¿QUÉ HE

APRENDIDO?

Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

• Solicite a los educandos que compartan con el resto de la clase sus

conocimientos previos sobre el tema. Escriba sus ideas en la columna

¿Qué sé?

• Exhorte al grupo a formular preguntas sobre el tema. Escriba las

preguntas en la columna ¿Qué quiero saber?

• La lectura debe ser de la Constitución, acerca de los derechos del

Buen Vivir, capítulo II, desde la sección primera a la Novena.

• Invite a realizar un resumen de cada sección, tomando en cuenta que

las secciones son: Agua y alimentación; Ambiente sano; Comunicación

e información; Cultura y ciencia; Educación; Habitad y vivienda; Salud;

Trabajo y seguridad social; Derechos de las personas y grupos de

atención prioritaria.

152

� Estrategia

• Proponga elaborar un esquema grafico de los derechos

fundamentales. Invite a graficar cada una de las secciones

representadas.

• Sugiera formar grupos; cada uno trabajara con una de las poblaciones

de atención prioritaria. pida a los estudiantes que enumeren cinco

situaciones en las que estas personas son vulnerables en sus

derechos y que indiquen como podrían ayudar, desde su vida

cotidiana, a mejorar el respeto de sus derechos. Exhorte a que se

socialicen las ideas en el aula.

• Confeccione, en un papel afiche o en la pizarra, un cuadro grande con

las preguntas:

Cuadro Nº 9 Modelo de estrategia 45

¿QUÉ? ¿ENTONCES? ¿AHORA QUÉ?

Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

• En la columna ¿Qué? se resumen las ideas más importantes tratadas

en el tema, expuestas por los estudiantes al realizar la pregunta: ¿Qué

hemos tratado en este tema? y la debe escribir en la columna

correspondiente.

• Solicite a los educandos que tomen en cuenta lo más destacado de lo

ya anotado en la columna anterior, a través del planteamiento de

preguntas como: ¿Por qué consideran que es lo más importante?

• Invite a los estudiantes a conversar sobre ello y anote los comentarios

en la columna ¿Entonces?

153

Evaluación

• Invite a analizar los siguientes casos y a identificar si se reconocen o

no los derechos de estas personas.

• Caso a. Una plantación de banano tiene como empleados a menores

de 15 años porque les pagan menos del sueldo mínimo y les alcanza,

lo que significa que ayudan a su familia con este salario.

• Caso b. Una mujer embarazada estudia por las noches y trabaja en

las mañanas en un supermercado. es despedida de su trabajo porque

su estado impedirá que pueda desempeñar las tareas laborales con

normalidad. En el instituto que estudia, es suspendida porque puede

influir en las otras estudiantes.

154

ASPECTOS

Pedagógicos

El Sistema Educativo, aunque abierto a las formas y técnicas nuevas de la

docencia, está diseñado para lograr la adquisición de conocimientos,

hábitos y habilidades, sin contemplar el desarrollo de actividades para el

desarrollo del intelecto de los niños y adolescentes en la educación

básica, dentro de los principios establecidos, por lo que es necesario

impulsar dentro de éstos el proceso de enseñanza aprendizaje la

aplicación de estrategias necesarias aplicando modelos pedagógicos en

la labor docente.

Las entidades educativas, junto con el cuerpo docente han centrado la

enseñanza en la aplicación de técnicas tradicionales que hacen que los

niños sean memoristas y poco participativos, sin considerar la utilización

de actividades para el desarrollo de sus capacidades intelectuales que

fortalezcan el desarrollo cognitivo e integral del estudiante.

En lo pedagógico se destaca el aporte de conceptos y principios

educativos a partir de la reflexión del promotor de este modelo, Pierre

Fauré, que plantea como principios esenciales de una educación

personalizada la singularidad, la autonomía y la apertura. En este enfoque

son claves los conceptos de educación personalizada y comunidad

educativa.

La educación personalizada se concibe como un “proceso perfectivo”, y la

comunidad educativa como “un conjunto de personas que se integran en

un proceso de crecimiento, en el cual cada uno de sus miembros se

compromete de forma efectiva en su proceso de desarrollo y en el de los

demás”. Se convoca a cada comunidad educativa a elaborar su propio

currículo, sobre la base de un proceso propio de reflexión en la búsqueda

de los planteamientos más significativos.

155

Psicológicos

La propuesta se basa en la teoría constructivista de Bruner, el aprendizaje

es un proceso activo en el cual los educando construyen nuevas ideas o

conceptos que se basa en su conocimiento corriente o pasado. El niño y

adolescente, selecciona y transforma información, construye hipótesis, y

toma decisiones, y las expresa, sobre una estructura cognitiva para

hacerlo. La estructura cognitiva (es decir, esquema, los modelos

mentales) provee significado y organización a las experiencias y permite

al individuo "ir más allá de la información dada".

Miretti, citando a Vigotsky (2009) "El niño se desarrolla según el medio en

el que se desenvuelve, de esta forma asimila los conocimientos para su

desarrollo individual y social" (Pág. 40), En: http://self-

imprinting.blogspot.com/2009/07/adquisicion-y-desarrollo-del-

lenguaje_27.html.

Vigotsky, otorga un papel fundamental a la interacción social en el

desarrollo de los procesos psicológicos superiores (desarrollo del

lenguaje, desarrollo del símbolo, resolución del problema, formación de

conceptos, etc.). Establece una diferencia entre lo que el niño y

adolescente puede hacer y aprender por sí solo, frutos de conocimientos

que han construido con sus experiencias previas, y lo que es capaz de

hacer y aprender con la ayuda de las personas, al observarlas, imitarlas,

seguir sus instrucciones o colaborar con ellas.

Sociológicos

Los aspectos sociales se sustentan en ayudar en gran medida a los

docentes tienen que atender todas las necesidades que tienen los niños y

adolescentes para mejorar su aprendizaje.

Por tanto los estudiantes que tienen una buena participación y eficiente

desarrollo integral serán integrados con un mínimo de dificultades a su

entorno social, para que en un futuro puedan tener una vida sociable

156

activa y amigable cuando saben expresar el aprendizaje de las Ciencias

Sociales.

El educando debe ser visto como un ente social, protagonista y

producto de las múltiples interacciones sociales en que se ve involucrado

a lo largo de su vida escolar y extraescolar. Las funciones cognoscitivas

superiores, de hecho, son producto de estas interacciones sociales,

con las cuales además mantienen propiedades organizativas en común.

En ese sentido el papel de la interacción social con los otros

(especialmente los que saben más: experto, maestro, padres, niños

mayores, iguales, etc.) y el desarrollo del intelecto en los estudiantes es

considerado de importancia fundamental para el desarrollo cognoscitivo y

socio-afectivo, porque fortalece la calidad educativa.

Legales

Los contenidos que se plantean en la presente propuesta, están

fundamentados en los lineamientos de las leyes mencionadas en el

capítulo dos del presente proyecto, el cual incluye los artículos de la

Constitución de la República del Ecuador, la Ley Orgánica de Educación

Intercultural que han sido los lineamientos para la creación de leyes y

estatutos institucionales internos que promueven y garantizan el

desarrollo del presente proyecto y propuesta educativo para mejorar la

calidad dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Visión

Compartir la necesidad de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje

con la aplicación de estrategias metodológicas basadas en un modelo

constructivista en el proceso educativo.

157

Misión

Fortalecer los procesos cognitivos y desarrollo del aprendizaje de los

Estudios Sociales en el proceso educativo, por lo tanto, llegar con un

material que oriente al docente a la aplicación de estrategias que

desarrollan el aprendizaje significativo a través de la construcción del

conocimiento.

Beneficiarios Los beneficiarios directos de la propuesta del presente proyecto serán

todos los integrantes de la comunidad educativa que la conforman los

docentes, representantes, estudiantes, en especial en el área de Estudios

Sociales.

Puesto que en el objetivo principal de la aplicación del Constructivismo

como modelo pedagógico, en medio de la comunidad educativa, la cual

tendrá la oportunidad de mejorar la calidad de educación dentro del

plantel.

IMPACTO SOCIAL

Una vez realizada y puesta en marcha la presente propuesta los docentes

pueden estar seguros que los estudiantes serán verdaderos actores de

cambio tanto para el individuo como tal, como para la sociedad.

En lo social ejerce una propicia influencia pues es indudable el cambio

que busca el individuo mediante una educación integral, tomando en

cuenta sus capacidades intelectuales destreza básica, ya que se plantean

básicamente métodos, y estrategias activas novedosas para mejorar el

aprendizaje significativo a través de la aplicación de talleres de estrategias

metodológicas para la enseñanza de los Estudios Sociales.

158

Es responsabilidad de las instituciones educativas, y de los docentes

preparar ciudadanos(as), con capacidad de convivir dentro de la sociedad

de manera que contribuyan a una integración y participación solidaria

para enfrentar dificultades que amenazan al desarrollo integral del

estudiante dentro de la misma.

159

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

• ANTÚNEZ, Serafín, (2008), Claves para la organización de centros

escolares, 5a ed., Barcelona, ICE, Universidad de Barcelona y Editorial

Horsori.

• APUD Nirenberg, Olga, et. al., (2008). Evaluar para la transformación,

Argentina. Ed. Paidós (Tramas Sociales),

• AZZERBONI, Delia y Harf, Ruth, (2009). Conduciendo la escuela.

Manual de gestión directiva y evaluación institucional, Novedades

educativas, Argentina.

• BOLÍVAR, Antonio, (2009). Cómo mejorar los centros educativos,

Síntesis educación. España. Ed. Didáctica y organización escolar

• CAMILLONI Alicia (2008) El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.

• CAMPOS (2007), Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Colombia.

Ed. Cepal.

• CERVO y Bervian (2007). Tipo de estudio o tipo de investigación.

Venezuela. Ed. Reasos.

• CHÁVEZ, Justo. (2008). Filosofía de la educación superior para el

docente. Cuba, Ed. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.

• COUSINET R. (2007), La escuela Nueva. Francia. Ed. Azuero.

• DELORS, Jacques. (2009) La educación encierra un tesoro. Madrid,

España. Editorial Santillana, ediciones UNESCO. 2

160

• DÍAZ Barriga Frida. (2008), Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo una interpretación constructivista. Editorial McGraw-Hill

Interamericana Editores, S. A. de C. V., México.

• DÍAZ Q. (2007), Construcción del Saber pedagógico. FONDEIN.

Universidad. Pedagógica Experimental Libertador. Caracas Venezuela.

• DURKHEIM (2008), Lecciones de Sociología. Buenos Aires. Ed. Miño

y Dávila.

• FERNÁNDEZ, Hernández y Batista L. (2007), Metodología de la

Investigación. México. Ed. Mac Graw.

• FURLÁN Alfredo, (2009) La gestión pedagógica en la escuela,

México, (Correo de la UNESCO-Ediciones), UNESCO.

• FURLÁN, Alfredo et al., (2008), “La gestión pedagógica. Polémicas y

casos”, en: J. Ezpeleta y A. Furlán (comp.), La gestión pedagógica en

la escuela, México, (Correo de la UNESCO Ediciones), UNESCO, pp.

138-175.

• GAIRÍN Joaquín, (2008). La organización escolar. Práctica y

fundamentos, 3a ed. Barcelona, Ed. Grao.

• GARZA, Rosa María (2007), Aprender cómo aprender. Editorial

Trillas, S. A. de C. V., México. p. 70

• GIMENO, José (2007), Teoría de la enseñanza y desarrollo del

currículo. Madrid, España. Editorial Amaya

• GÓMEZ (2007), "La Importancia de Promover en el Aula Estrategias

de Aprendizaje para elevar el Nivel Académico en los Estudiantes".

Editorial Pax México.

161

• GONZÁLEZ Ornelas Virginia (2009), Estrategias de enseñanza y

aprendizaje. Editorial Pax México.

• HARRIS (2008), La Historia de la Educación basada en

Competencias EE.UU. Mc Millan.

• HENSON, T. Kenneth (2007), ). Psicología educativa para la

enseñanza eficaz. Editorial Internacional Thomson Editores, S. A. de

C. V

• KOTTER, John, (2010). El factor liderazgo, Madrid. Ed. Díaz de

Santos.

• LAPASSADE, Georges, (2007). Autogestión pedagógica, Barcelona, Ed. Gedisa.

• MATA, Francisco Salvador, et al., (2009). Diccionario Enciclopédico de

Didáctica, vol. II., México. Ed. Gileditores.

• MENDOZA, (2007), La nueva concepción del trabajo docente. Chile.

Ed. Andaluz.

• MONEREO y Pozo (2008), La Universidad ante la nueva Cultura

Educativa. Madrid. Sítesis.

• MORÁN Márquez Francisco (2007). Didáctica de la Educación.

Ecuador. Ed. Minerva.

• MORENO Guillermo, (2008), Programas de mejoramiento profesional

en el Perú" Portal de la Dirección Nacional de Formación y

Capacitación Docente. Perú. d. Dirección de Formación.

162

• MUÑOZ (2008) Mejorar los procesos, mejorar los resultados en

educación. Investigación europea sobre mejora de la eficacia escolar.

Bilbao. Ed. Mensajero.

• NEIRA, (2008), Diseño y desarrollo de unidades didácticas en la

escuela primaria. Madrid. Ed. Morata.

• NÚÑEZ, (2008), El derecho a la Educación. Colombia. Ed. Cepal.

• PASTRANA, Leonor, (2007), Organización, dirección y gestión en la

escuela primaria: un estudio de caso desde la perspectiva etnográfica,

México, Departamento de Investigaciones Educativas, (Serie DIE),

tesis 34.

• PERRENOUD, Philippe. (2007) La evaluación, formacón y regulación

del proceso de aprendizaje. Ed. Revista Iberoamericana de Educación

Gorodok

• PHILIPPE Meirieu (2007) La opción de educar. Barcelona: Octaedro.:

Los deberes en casa. Barcelona: Octaedro.

• RAMÍREZ, Rafael, (2008). Supervisión de la escuela rural, México,

SEP, Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, (Biblioteca

Pedagógica de Perfeccionamiento Profesional), núm. 16.

• RIVERA, Lucía, (2010). Problemas en el campo de la gestión escolar y

necesidades de investigación, Taller Institucional de Investigación

Educativa, Universidad Pedagógica de Durango.

• RUIZ L. (2009), Historia y Evolución del pensamiento científico.

Málaga. Ed. Eumed.

163

• RUIZ Ruiz, José María (2010). “La autoevaluación institucional en un

centro de educación primaria”, Revista Iberoamericana de Educación,

núm. 18

• SÁNCHEZ Mures D. (2008), La educación como responsabilidad

social. Bases para un nuevo paradigma educativo. Editorial San

Marcos. Lima (Perú).

• SÁNCHEZ, Alex (2009), "La capacitación docente" Preocupantes

resultados de la evaluación. Cuba. Ed. Ciencia y cultura.

• Sánchez Cerezo, Sergio (dir. y otros comp.), (2009). Diccionario de

las Ciencias de la Educación, 18ª reimpresión, Aula Santillana,

España, agosto 2009.

• SÁNCHEZ Horcajo, J. J.,(2009). La gestión participativa en la

enseñanza, 2a ed., Madrid, Ed. Narcea.

• SANDOVAL, F. Etelvina, (2007). La trama de la escuela secundaria:

instituciones, relaciones y saberes. México, Universidad Pedagógica

Nacional y Plaza y Valdés Editores.

• SARRAMONA (2009), Fundamentos de Educación. España. Editorial

CEAC.

• SCHMELKES, Sylvia, (2008). Hacia una mejor calidad de nuestras

escuelas, México, SEP.

• SCHÖN, Donald, (2007). La formación de profesionales reflexivos,

Barcelona, Ed. Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y

Ciencia y Paidós.

164

• TEBAR Belmonte (2007) perfil del profesor mediador. Aula XXI,

Madrid. Ed. Santillana, Madrid

• TENTI Fanfani, E. (2006), Ell oficio de docente, Siglo XXI Editores,

Argentina SA,

• TORRES, Mercedes, (2010). “Dirección, liderazgo y gestión escolar”,

en: Aurora Elizondo (coord.), La Nueva escuela II, México, Ed. Paidós.

• VEGA M. (2007). Elementos de una investigación Bibliográfica.

México, Ed. Ciencia y Cultura.

• WHITEHEAD (2009), Whitehead, Alfred. “Los fines de la educación”.

Buenos Aires. Paidos.

• YÈPEZ Edison (2008) El Proyecto de Investigación. México. Ed.

Trillas.

• ZORRILLA, Margarita, (2009). “La supervisión escolar en el centro de

una gestión institucional renovada”, en: Cero en Conducta, 10, (38-39),

pp. 15-27.

165

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• CANTUX, Verónica. (2007). Tendencias pedagógicas

contemporáneas. Ibagué. Ed.: Corporación Universitaria de Ibagué.

Pág. 32 y 33

• CERVIO y BERVIAN (2007) Tipos de investigación , Pág. 79

• CHÁVEZ, Justo. (2003). Filosofía de la educación superior para el

docente. Cuba, Ed. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Pág.

15

• CORRAL, Roberto. (2007). La Pedagogía cognoscitiva. Ibagué. Ed.

El Poira Editores. Pág. 39

• DE ZUBIRIA, Julián. (2007) Tratado de Pedagogía Conceptual: Los

modelos pedagógicos. Santafé de Bogotá. Fundación Merani. Ed.

Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino. Pág. 33, 37 y

38

• DURKEIM (2008). Lecciones de Sociología. Buenos Aires. Ed.

Miño y Dávila, Pág. 24

• FLAVELL, J. (2007). La psicología evolutiva de Jean Piaget.

México: Ed. Paidós. Pág. 40

• FLÓREZ Ochoa Rafael (2008). Hacia una pedagogía del

conocimiento. México. Ed. Mac-graw Hill. Pag. 27

• FLÓREZ Ochoa Rafael (2008). Hacia una pedagogía del

conocimiento. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill. Pág. 27, 32 y 34

166

• GALLEGO BADILLO, Rómulo. (2007) Saber pedagógico. Santafé

de Bogotá. Ed. Mesa Redonda Magisterio. Pág. 28

• GIROUX, Henry.(2009). Los profesores como intelectuales.

Barcelona. Ed. Paidós. Pág. 53

• HERNÁNDEZ y Fernández (2007). Metodología de la

Investigación. México. Ed. Mac Graw. Pág. 65

• Mc LAREN, Peter. (2008) Pedagogía crítica. En: Corrientes

pedagógicas. Manizales. Ed. CINDE. Pág. 51 y 53.

• MONES, Jardi. (2008). Los modelos pedagógicos. En: Enciclopedia

práctica de la pedagogía. Barcelona: Editorial Planeta. Pág. 39

• Morán Márquez Francisco (2007). Didáctica de la Educación.

Ecuador. Ed. Minerva. Pág. 77

• Ramos Méndez, M. C. (2009). La motivación como factor en el

aprendizaje de los estudianes. España. Ed. Cesca, Pág. 18

• ROJAS, Ana R. y CORRAL, Roberto. (2009). La tecnología

educativa. Ibagué. Ed. Corporación Universitaria de Ibagué. Pág.

35

• TEBAR Belmonte (2008) perfil del profesor mediador. Aula XXI,

Madrid. Ed. Santillana, Madrid. Pág. 40

• VEGA M. (2008) Elementos de una investigación. Pág. 77

167

• VIGOTSKI (2008). Interacción del ser humano relacionado con las

personas que lo rodean Pág. 23

• YELON, Stephen y WEINSTEIN, Grace. (2008). La psicología en

el aula. México: Trillas. Pág. 35

• YÈPEZ Edison (2008) El Proyecto de Investigación. México. Pág.

76

REFERENCIAS WEB

• MEC (2010) Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador.

www.educacion.gob.ec Pág. 18

• LÓPEZ M. (2009). Psicología de la educación. México. Ed.

Limusa.http://www.ucm.es/info/site/docu/26site/actas26si

te.pdf Pág. 21

• http://definicion.de/aprendizaje/#ixzz40FpWuyRP Pág, 71

• http://definicion.de/rendimiento-academico/ Pág, 71

• http://concepto.de/ciencia/ Pág, 71

• http://definicion.de/competencia/ Pág, 71

• http://definicion.de/comprension/

• https://es.wikipedia.org/wiki/Curr%C3%ADculoeducaci%C3%B3n)

Pág, 71

• http://definicion.de/docente/ Pág, 72

• http://definicion.de/educacion/ Pág, 72

• http://definicion.de/ensenza/ Pág, 72

• http://definicion.de/habilidad/ Pág, 72

• http://definicion.de/instruccion/ Pág, 72

• http://aprendizajecolaborativoovidio.blogspot.com/ Pág, 72

• http://definicion.de/material-didactico/ Pág, 72

168

• http://definicion.de/metodo/ Pág, 72

• http://definicion.de/metodologia/ Pág, 73

• http://definicion.de/motivacion Pág, 73

• http://definicion.de/muestra/ Pág, 73

• http://definicion.de/pedagogia/ Pág, 73

• http://definicion.de/poblacion/ Pág, 73

• http://definicion.de/pragmatico/ Pág, 73

• http://definicion.de/rendimiento/ Pág, 73

• http://definicion.de/tecnica/ Pág, 73

• https://dalissanavarro.wordpress.com/2015/08/22/4-2-estudios-

sociales-7/ Pág. 130

• www.esbueno.net Pág. 145 • www. imageneslatinas.net Pág. 145

• VYGOTSKY, (2009). Lev Vygotsky, L. S. Pensamiento y Lenguaje,

Buenos Aires, Ed. Pléyade. Obras Escogidas Tomo II http://self-

imprinting.blogspot.com/2009/07/adquisicion-y-desarrollo-del-

lenguaje_27.html. Pág. 155

169

ANEXOS

170

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DEL INSTITUTO FISCAL DE COMERCIO “JOSÉ ANDRÉS MATEUS”.

INSTRUCTIVO:

La información que se solicita pretende diagnosticar la necesidad de realizar Seminarios de estrategias metodológicas para los docentes de la institución educativa.

Lea de forma detenida cada una de las interrogantes y seleccione la respuesta correcta, marque una X En el casillero que corresponde al número de la opción que seleccionó.

5.-Muy de acuerdo

4.-De acuerdo

3.- Indiferente

2.-En desacuerdo

1.-Muy en desacuerdo

Por favor consigne su criterio en todos los ítems

Revise su criterio antes de entregarlo

La encuesta es anónima

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

ANEXO N. 1

171

PREGUNTAS DIRIGIDAS PARA DOCENTES

DEL INSTITUTO FISCAL DE COMERCIO “JOSÉ ANDRÉS MATEUS”.

Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado

PREGUNTAS 5 4 3 2 1

1 ¿El éxito del proceso educativo depende de los modelos pedagógicos que se aplican en la enseñanza dentro del plantel?

2

¿Los procesos de enseñanza en el plantel, se rigen en la aplicación de un modelo pedagógico adecuado para el desarrollo de destrezas con criterio de desempeño en los estudiantes?

3 ¿Es necesaria la aplicación de estrategias de motivación durante el desarrollo de las clases de Historia y Geografía?

4

¿Con las estrategias y técnicas de enseñanza aplicada, los estudiantes alcanzan el ciclo de aprendizaje durante el proceso educativo?

5

¿La pedagogía didáctica que usted aplica en la enseñanza actual acompaña las clases con prácticas vivenciales, experimentaciones, trabajo en equipo para un aprendizaje significativo de la Historia y Geografía?

6 ¿A través de la aplicación de un modelo pedagógico en el aula, se garantiza una educación de calidad?

7

¿La práctica pedagógica debe incluir actividades de recuperación en los casos de estudiantes de bajo rendimiento?

8

¿La planificación curricular y de clase diaria se encuentra orientado al modelo pedagógico según la Reforma educativa actual?

9 ¿Existe gestión estratégica para la elaboración de planificación educativa basadas en modelos pedagógicos?

10

¿La capacitación pedagógica del docente a través de Seminarios Talleres, ayudan al desarrollo exitoso del currículo dentro del aula?

172

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS REPRESENTANTES LEGALES

DEL INSTITUTO FISCAL DE COMERCIO “JOSÉ ANDRÉS MATEUS”.

INSTRUCTIVO:

La información que se solicita pretende diagnosticar la necesidad de realizar Seminarios de estrategias metodológicas para los docentes de la institución educativa.

Lea de forma detenida cada una de las interrogantes y seleccione la respuesta correcta, marque una X En el casillero que corresponde al número de la opción que seleccionó.

5.-Muy de acuerdo

4.-De acuerdo

3.- Indiferente

2.-En desacuerdo

1.-Muy en desacuerdo

Por favor consigne su criterio en todos los ítems

Revise su criterio antes de entregarlo

La encuesta es anónima

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

ANEXO N. 2

173

PREGUNTAS DIRIGIDAS PARA REPRESENTANTES LEGALES

DEL INSTITUTO FISCAL DE COMERCIO “JOSÉ ANDRÉS MATEUS”.

Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

PREGUNTAS 5 4 3 2 1

1

¿Considera que el docente aplica en el aula una pedagogía adecuada para el desarrollo de la inteligencia, habilidades y destrezas en su representado?

2 ¿Es necesario que el docente planifique y realice actividades con los padres de familia para integrarlos en el proceso educativo de los estudiantes?

3 ¿ Considera que los maestros deben aplicar una pedagogía motivadora en el aula, para el aprendizaje de la Historia y Geografía?

4 ¿El docente realiza clases dinámicas y utiliza recursos didácticos creativos para la enseñanza de la Historia y Geografía?

5

¿ El docente aplica métodos activos de enseñanza como trabajos en grupo, experimentaciones y visitas vivenciales de manera que el aprendizaje es significativo?

6

¿Se desarrollan competencias, habilidades y destrezas en los estudiantes, con la pedagogía aplicada por los docentes?

7

¿Es necesario que el docente fortalezca la comunicación con los padres de familia para informar los avances académicos de los estudiantes en la materia de Historia y Geografía?

8 ¿El maestro le explica las actividades de recuperación que debe realizar con su hijo en caso de bajo rendimiento?

9

¿De la pedagogía que aplica el docente en el aula depende el mejoramiento de los rendimientos académicos de los estudiantes, despertar de la creatividad y fortalecimiento del aprendizaje?

10

¿Considera que el docente debe recibir capacitación pedagógica para mejorar las estrategias de enseñanza de la Historia y Geografía que fomenten la calidad educativa?

174

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES

DEL INSTITUTO FISCAL DE COMERCIO “JOSÉ ANDRÉS MATEUS”.

INSTRUCTIVO:

La información que se solicita pretende diagnosticar la necesidad de realizar Seminarios de estrategias metodológicas para los docentes de la institución educativa.

Lea de forma detenida cada una de las interrogantes y seleccione la respuesta correcta, marque una X En el casillero que corresponde al número de la opción que seleccionó.

5.-Muy de acuerdo

4.-De acuerdo

3.- Indiferente

2.-En desacuerdo

1.-Muy en desacuerdo

Por favor consigne su criterio en todos los ítems

Revise su criterio antes de entregarlo

La encuesta es anónima

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

ANEXO No. 3

175

PREGUNTAS DIRIGIDAS PARA ESTUDIANTES

DEL INSTITUTO FISCAL DE COMERCIO “JOSÉ ANDRÉS MATEUS”.

Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

PREGUNTAS 5 4 3 2 1

1

Consideras que el maestro (a), explica la clase de Historia y Geografía de una forma clara y fácil de entender?

2 ¿Crees que profesor (a), tiene dominio de los temas que enseña en la clase?

3 ¿ Consideras que tu maestro (a) de Historia y Geografía aplica motivación en las clases?.

4

¿El maestro (a) antes de indicar conceptos nuevos, conversa sobre la clase anterior, toma en cuenta tus opiniones y te permite participar activamente en clase?

5

¿Piensas que las clases de Estudios Sociales, son dinámicas, ordenadas cumpliendo el proceso de clase y con los recursos didácticos creativos?

6

¿Las clases se realizan a través de actividades grupales, dinámicas, juegos, talleres prácticos que motiven al aprendizaje?

7

¿El maestro (a), explica con claridad las instrucciones para la evaluación (tareas, pruebas mensuales, exámenes, representaciones, roles, etc.)?

8

¿El profesor (a), refuerza los conocimientos en caso de que los estudiantes no hayan comprendido la clase anterior?

9 ¿La forma de enseñar de tus maestros ayudan a que los estudiantes aprendan de manera más fácil?

10

¿Es necesario que los docentes se capaciten para conocer métodos y estrategias pedagógicas que le faciliten a los estudiantes el aprendizaje de la materia de Historia y Geografía?

176

FOTOS

Foto No. 3 Grupo de estudiantes participantes del proyecto

Fuente: Representantes, Instituto FISCAL de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado. Foto No. 4 La investigadora encuestando a los educandos

Fuente: Representantes, Instituto FISCAL de Comercio “José Andrés Mateus”. Elaborado por: Prof. Carmen Rosa Albán Maldonado.

ANEXO No. 4