Primera infancia

25
18 meses a los 3 años

Transcript of Primera infancia

Page 1: Primera infancia

18 meses a los 3 años

Page 2: Primera infancia

A los 12 meses de vida POST-NATAL, comienza un periodo que se caracteriza por la posición erguida y el habla.

El niño “ deambulador” depende de los demás para desplazarse, va y viene y explora el mundo.

Margaret Mahler llama a este momento “Crisis de acercamiento” y lo sitúa entre los 12 y 15 meses.

Con la marcha erguida puede conocer y dominar. Aprende a exceder los limites del “nido”. La altura del niño es de 75cm, a los 2 años entre

80 y 85 cm, y a los 3 años entre los 90 a 95 cm, en este periodo crece 20 cm.

Page 3: Primera infancia

Desde el nacimiento el bebe al orinar y defecar, tiene la experiencia de placer sensual por el contacto, la

sensación de tibieza y la estimulación de la piel. En este periodo valora las heces y el “ensuciarse” y el

“embardunarse” le genera gratificación sensual, le agrada el cambio de pañales, la limpieza corporal que

estimulan las aéreas involucradas. La madre durante el inicio establece hábitos de limpieza e higiene corporal propone pautas y normas

de conducta, enfatiza lo permitido y lo prohibido, según el cumplimiento valora premiando o castigando

las acciones del niño El control de esfínteres puede iniciarse cuando el

niño es capaz de sentarse por si mismo.

Page 4: Primera infancia

La enseñanza prematura, precoz y reprimida favorece la formación de actitudes de obediencia, como también la

como también la de hábitos, de orden y de limpieza formales.

Le seducen fantasías hostiles inconscientes que generan conductas impulsivas o de descontrol. Por el contrario, la iniciación tardía o permisiva favorece las conductas de desaseo, dejadez personal, falta de responsabilidad y

desorden. A medida que el niño desarrolla sus hábitos de limpieza,

orden e higiene, sublima sus pulsiones anales, la fantasía de manipular su materia fecal se desplaza hacia el juego

con barro, arena, plastilina etc.

Page 5: Primera infancia

El psicoanálisis consideraba la sublimación de las pulsiones anales para desarrollar la imaginación

creadora y la productividad artística. En este periodo, además de controlar la esfínteres

anales ( defecar), aprender a controlas su micción (orinar).Paralelamente, el niño comienza a mostrar

interés por los juegos con agua, por ejemplo: jugar con recipientes mientras se baña, (pasar el liquido de un

recipiente a otro).

En estos juegos expresa sus dificultades, temores y placer propios de retener, soltar y controlar su orina.

Es importante que los padres les permitan a sus hijos “enchastrarse” con barro, o arena, jugar con pinturas,

plastilinas.

Page 6: Primera infancia

El entrenamiento esfinteriano moviliza a la madre fantasías profundas como la lactancia. Las

deposiciones del niño desencadenan reacciones diversas, tanto de cuidado y aprobación, como de

repugnancia por tener que cambiarlo. En este aprendizaje la madre lo revela al niño su

actitud hacia la limpieza y la suciedad, el orden y el desorden, lo cual influye en la formación de hábitos.

Durante el primer año de vida nace y se desarrollan sentimientos de confianza en su madre y en el mundo,

comienza a descubrir que es autor de sus comportamientos, surge el “ Sentimiento de “ Sentimiento de

Autonomía”Autonomía”.

Page 7: Primera infancia

El psicoanálisis culturista Erik H. Erikson, considera que en el segundo años de vida (18 meses), comienza un periodo de realización de la voluntad, de afirmación

de si mismo y de adquisiciones que influyen en su autonomía.

En este periodo se desarrolla el sistema muscular que les permite al niño el poder de alcanzar, arrojar objetos, empujar, apropiarse y distanciarse. El infante empieza

a ver el mundo como “yo” “yo” y “tu”, “mi” “tu”, “mi” y “mío”. “mío”. Tiende a aferrarse a las cosas o a soltarlas, este

periodo se denomina “ etapa del empecinamiento”. En la maduración muscular el niño experimenta las

modalidades sociales del “aferrar” “aferrar” y el “soltar”. “soltar”. Los esfínteres forman parte del sistema muscular con su

dualidad de rigidez y relajación, de flexión y extensión.

Page 8: Primera infancia
Page 9: Primera infancia

Comienza el aprendizaje del control y regulación de funciones eliminatorias, esta modalidad adquirida de

retener y soltar, se extiende a sus relaciones interpersonales.

Dichas modalidades y sus conflictos pueden llevar a actitudes hostiles como bondadosas. “ Aferrar ” “ Aferrar ”

puede significar “Retener”“Retener” o “Restringir” “Restringir” en forma destructiva o por el contrario, puede convertirse en

cuidado, es decir tener y conservar. “ Soltar” “ Soltar” puede convertirse en liberación o en una actitud amable de

“ Dejar Pasar “ . Los procesos de eliminación de desechos representa

su lucha por la autonomía. Alcanza el logro de autocontroles implica un

crecimiento de su autoestima.

Page 10: Primera infancia

El niño con desarrollo locomotor y con control de esfínteres debe ser valorado y orientado por los

padres para que no se vuelva en contra de si mismo, mediante dudas y sentimientos de vergüenza.

La maduración física permite: control muscular, movimientos coordinados y explorar su entorno.

“ “ Firmeza Tolerante” Firmeza Tolerante” por parte de los padres fortalece el autocontrol del hijo.

“ “ Sentimiento de Vergüenza ” Sentimiento de Vergüenza ” este depende de la conciencia de estar presente en posición vertical

(Bipedistacion). Al estar expuesto, es consciente que lo miran y miran lo que hace. La vergüenza se

expresa como un deseo de ocultarse el rostro, tirarse al suelo y desaparecer.

Page 11: Primera infancia

La exaltación de la vergüenza no estimula en los niños una conducta correcta sino promueve un modo

de operar sigiloso. Esta etapa es decisiva en la formación de la voluntad

y el desarrollo de la autoestima, así se espera a la buena voluntad, orgullo. Cooperación, la terquedad,

la libertad, el amor sobre el odio.

Page 12: Primera infancia

Realidad psíquica y realidad maternalRealidad psíquica y realidad maternal “Realidad”, significa la cualidad o condición de existir

real o verdaderamente. “ Real ” expresa lo que “ En verdad “ existe, que no es ilusión, es autentico, tiene

existencia efectiva. Freud, propone una diferenciación entre la realidad

psíquica y la realidad externa, considerando las causas de la histeria, limita los alcances de las teoría

de la seducción. La literatura psicología suele referirse a dos mundos:

Interno – Externo, Subjetivo – Objetivo, Egocéntrico – Realista.

Page 13: Primera infancia

Freud, Klein, Piaget, supone el abandono del mundo infantil con predominio de lo interno, lo subjetivo y lo

egocéntrico, para adaptarse al mundo externo, objetivo y real.

La inteligencia racional orienta la conducta, el orden reemplaza a las turbulencias de la afectividad y las

pulsiones, de este modo el sujeto va internalizando las pautas culturales e incorporándose a la sociedad.

Es frecuente ver a un bebe de 4 a 12 meses elegir a un objeto, en los momentos previos a dormir, ej., toma el cubrecama, lo aprieta y lo chupa. Esta actividad se

vuelve indispensable, para que el bebe conciba el sueño.

Page 14: Primera infancia

El objeto transicional se sitúa desde el punto de vista evolutivo entre el “ dedo pulgar” y el “oso de felpa”.

La relación con el objeto transicional está a mitad de camino entre lo subjetivo y lo objetivo. En este periodo

el niño no concibe al objeto como proveniente del exterior, tampoco como proveniente del interior, no es una alucinación, sino es un momento de paso hacia la

percepción de un objeto diferenciado del sujeto. Considera que al niño se le torna tolerable la brecha

existente entre fantasía y realidad exterior, solo a través de la vivencia de desilusión.

El bebe no posee aún la capacidad para reconocer y aceptar la realidad exterior.

Page 15: Primera infancia

Este mundo ilusorio se despliega como un fenómeno que intenta articular la capacidad de reconocer lo real

y no la aceptación de esta realidad. Una “ buena madre” brinda protección al hijo,

interpreta y satisface sus necesidades, esto facilita la posibilidad de establecer una breve experiencia de

omnipotencia exterior, conocerla y aceptarla. El logro de la experiencia es posible a través de un proceso de desilusión, ya que hay fenómenos que están fuera de

su control y existen objetos que no son creados ni concebidos por el.

Page 16: Primera infancia

La capacidad de afrontar la realidad exterior, la renuncia a la omnipotencia, supone el despliegue de

experiencias en la cual elige objetos que serán precursores del uso de símbolos. Sobre la base de este objeto se construye el pensamiento simbólico.

La función del objeto transicional es ocupar el lugar de la madre, acompaña al bebe en su ausencia, no la

reemplaza, pues no es la madre. Ayuda a elaborar y aceptar su ausencia, permitiendo desarrollar la

capacidad de espera y la tolerancia a la frustración. Coexiste un reconocimiento de la perdida o

alejamiento, junto con una fantasía de recuperación.

Page 17: Primera infancia

Ilusión y realidad son aspectos esenciales del conflicto dramático que se da al relacionar la realidad psíquica con al realidad externa. La resolución del conflicto es una tarea que no concluye sino que persiste durante toda la vida.

El planteo de Winnicott reside en la necesidad de generar un espacio ambiguo entre el adentro y el afuera; un mundo ilusorio, para reconocer y aceptar la realidad objetiva.

En la ilusión – desilusión el bebe va creando un puente imaginario que le permite mantener su integridad yoica y también la ilusión del reencuentro con la madre ante de sus experiencias vividas como abandono.

Page 18: Primera infancia

Desarrollo de la conciencia de realidadDesarrollo de la conciencia de realidad

El lactante no percibe al mundo como un algo lo cual se ve enfrentado, sino que forma con el una totalidad,

una identidad vivida. El desarrollo de la conciencia objetiva supone la objetivación como separación yo – mundo o sujeto –

objeto. Otto Engelmayer afirma la formación de la conciencia objetiva.

El desarrollo de dicha conciencia está implicado con le desarrollo espiritual.

Durante el primer año de vida se despierta tanto la conciencia del yo como la del objeto.

Page 19: Primera infancia

De esta manera, el niño se apodera de las cosas, se acerca hacia ellas gateando, las muerde o acaricia con las manos, así se experimenta la temprana vivencia de

objeto. El segundo año de vida con la aparición del habla, sufre

un “cambio cualitativo”, “cambio cualitativo”, con el acto de “ “ dominar”, dominar”, inicia una relación con el mundo porque al

nombrar las cosas logra distinguir el mundo objetivado. Jean Piaget se interesa en el contenido del conocimiento en la medida en que se refleja la

estructura y la orientación cognoscitiva.. Distingue en sus investigaciones lo que denomina

“ contenido” “ contenido” de pensamiento infantil como ideas y creencias.

Page 20: Primera infancia

El niño confunde sus pensamientos, emociones y afectos con la realidad objetiva.

Piaget llama “realismo infantil” “realismo infantil” a los hechos o productos psicológicos como los pensamientos y

sueños. El niño pequeño identifica el pensamiento con el acto de hablar.

El “animismo”, “animismo”, es inversa al “ realismo “, “ realismo “, el niño le atribuye a los objetos y fenómenos naturales,

cualidades vitales y psicológicas como la voluntad o conciencia.

El “artificialismo” “artificialismo” se genera porque el niño piensa a los objetos y fenómenos físicos como productos de la

operación humana. Las cosmovisiones del niño son siempre imágenes de

desarrollo y madurez del yo.

Page 21: Primera infancia

Etapas del realismo fantástico o

edad del cuento de hadas

La edad del cuento de hadas culmina a los 5 años, proceso en el cual el niño distingue los estímulos procedentes del mundo exterior de los internos.

Previene la confusión que se halla en el origen de la alucinación.

En este periodo la conciencia de la realidad se centra en el mundo interior ( poblado de hadas, brujas). En

este mundo no rigen los principios lógicos de identidad ( A = A ) y de no contradicción.

Page 22: Primera infancia

Etapa del realismo ingenuo

En este periodo ( de los 6 hasta los 11 años ) se produce un paso evolutivo en la conciencia del objeto

y de la realidad. Desarrolla un deseo de saber y experimentar el

mundo Predomina la prueba de realidad.

Page 23: Primera infancia

Etapa del realismo critico (objetivismo) Comienza a partir de los 10 u 11 años con la pre

pubertad mediante la conciencia objetiva, se incrementa la posibilidad de juzgarlas críticamente, ya que no se conforma con el “ ser así ” “ ser así ” de las cosas.

Esta etapa se caracteriza por la ampliación de los intereses concretos y la conciencia de lo problemático.

Sus conocimientos son estimulados por las lecturas, el cine y la tv.

Recién en la adolescencia se preguntan por los grande temas de hombre, como el amor, la libertad, la muerte

entre otros. Se abren a intereses objetivos que están más allá de

sus individualidad.

Page 24: Primera infancia

Desarrollo de la función de representación: función simbólica.

Las funciones de representacion o función simbólica es una característica central del periodo de la niñez

temprana. La capacidad de emplear símbolos y signos, le permite

a los hombres elevarse sobre el espacio y tiempo. El niño deambulador pasa de un mundo de percepciones fugaces y reducido a lo presente,

representaciones que le van a permitir estabilizar y objetivizar la imagen del mundo.

El pensamiento humano se relaciona con las actividades de la percepción y de la representacion,

mediante el hombre se abre al mundo.

Page 25: Primera infancia

La función de representacion permite la construcción de un mundo interior que caracteriza

al hombre. Cuando el niño alcanza la función simbólica es capaz de pensar, aunque no perciba un objeto no actué sobre el. Así puede pedir, Pensar y elegir.