PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

of 29 /29
CEIP Parque Natural Corralejo 35014007 CEIP PARQUE NATURAL CORRALEJO 35014007 CURSO 2021/2022 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Embed Size (px)

Transcript of PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

CEIP PARQUE NATURAL CORRALEJO
CONTENIDO
1. DATOS IDENTIFICATIVOS. ………… 2 1.1. Centro. ………… 2 1.2. Nivel Educativo. ……….. 3 1.3. Docentes Responsables. ……….. 3 1.4. Horarios del alumnado. ………… 4
2. SITUACIÓN DE PARTIDA. ………… 5 2.1. Inicio del curso 2021/2022. ………… 5 2.2. Características evolutivas del alumnado. ………… 6
3. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. ………… 7 3.1. Orientaciones Metodológicas generales. ………… 7 3.2. Principios para el tratamiento Inclusivo de la Diversidad y las Concreciones de las
Adaptaciones Curriculares. ………… 9 3.3. Medidas de Refuerzo y Ampliación. ………… 10
4. CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL CURSO. ………… 11 4.1 Objetivos generales de etapa ……..… 11
5. SECUENCIA DE LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE. Temporalización ………… 13 5.1. Sinopsis. ………… 15 5.2. Fundamentación curricular: contenidos, criterios de evaluación y estándares de
aprendizaje. ………… 15 5.3. Criterios y estándares ………… 16 5.4. Fundamentación metodológica ………… 17 5.4.1. Modelos de enseñanza y metodología ………… 17 5.4.2. Agrupamientos de alumnado ………… 19 5.4.3. Espacios ………… 18 5.4.4 Recursos ………… 19 5.5. Estrategias para Desarrollar la Educación en Valores, Planes y Programas ………… 20 5.6. Actividades Complementarias y Extraescolares ………… 23
6. EVALUACIÓN. ………… 24 6.1. Marco normativo ………… 24 6.2. Evaluación del Proceso de Aprendizaje del alumnado. ………… 25 6.3. Evaluación del Proceso de Enseñanza y Práctica Docente ……… 28
1
CEIP Parque Natural Corralejo
1.1. Centro
El CEIP Parque Natural Corralejo está situado en la población de Corralejo, en el municipio de La
Oliva (Fuerteventura).
La oferta formativa de este centro es: Educación Infantil (5 aulas), Educación Primaria (11 aulas) y
un Aula en Clave.
Desde el punto de vista social, económico y cultural, nos encontramos con una comunidad
educativa situada en un entorno rural, proveniente de clase social media-alta, dedicada
principalmente al sector terciario. Las familias que conforman nuestro centro son en su mayoría
de origen extranjero, llegando a las treinta nacionalidades, aportando gran riqueza de razas,
culturas y costumbres.
Las instalaciones son relativamente nuevas, el centro cuenta con cuatro infraestructuras
principales:
b) Edificio de Educación Primaria.
c) Edificio principal, donde se encuentran las dependencias administrativas, comedor,
biblioteca, aula de usos múltiples, aula Medusa y aula Covid.
d) Gimnasio.
En el exterior se encuentran varias zonas comunes y patios, así como una cancha de fútbol y
baloncesto.
El centro dispone de servicio de comedor y transporte escolar.
1.2. Nivel Educativo
2
CEIP Parque Natural Corralejo 35014007 CURSO 2021/2022
El aula de 1º A está compuesta por un total de 25 alumnos, de los que 11 son niñas y 14
son niños.
El alumnado ha estado en este Centro desde infantil de 3 años, salvo dos incorporaciones a
principio de curso que ya habían sido escolarizadas en educación infantil en otros centros
de la localidad.
Es un grupo trabajador, muy receptivo y un algo hablador. Presentan niveles madurativos
diversos, muy participativos y motivados, mostrando actitudes de curiosidad e
investigación a lo que se les plantea.
La mayoría del alumnado tiene procedencia familiar italiana y algunos tiene un castellano
deficiente al ser escaso este idioma en casa.
En general, el nivel evolutivo del alumnado del nivel es el que corresponde a su edad, con
contadas excepciones.
Destacar entre el alumnado uno que tiene hipoacusia, que parece no presentar ningún
problema de escucha al poseer un aparato (audífono).
El aula de 1º/2º mezcla está compuesta por 20 alumnos, de los cuales 10 son niños y 10
niñas.
El alumnado correspondiente a 1º de primaria está compuesto por 3 niñas y 2 niños.
Provienen de grupos de infantil del Centro. Según los criterios de inclusión en el grupo
mezcla se caracterizan por tener un grado de autonomía bastante alto, con un nivel de
aprendizaje medio-alto y sin ningún tipo de NEAE ni otras dificultades de tipo idiomático,
por ejemplo.
Mantienen una actitud positiva hacia el aprendizaje, con el comportamiento propio de las
características de la edad.
Las rutinas diarias se llevan a cabo con normalidad, siempre recordándoles hábitos,
conductas adecuadas e inapropiadas a cada situación.
1.3. Docentes responsables
3
• Tutora 1º B: Pedro José Cardona Medina.
• Maestra COVID / grupo flexible de 1ºB (LCL y MAT): Melania Arroyo Suárez
• Música: Elsa Medina Morales
1.4. Horarios
9:25-10:20 PWL LCL PWL MAT PWL
10:20-11:15 CSO REL/VAL MAT LCL CNA
11:15-11:45 RECREO
12:40-13:·30 EFI CNA EFI Prof.curric.(LCL) EAR (Plás)
HORARIO 1ºB LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
8:30-9:25 LCL1 PWL CSO PWL REL/VAL
9:25-10:20 MAT2 LCL EFI MAT LCL
10:20-11:15 CSO MAT MAT LCL MAT
11:15-11:45 RECREO
12:40-13:·30 PWL Prof.curric.(LCL) EUM EUM EAR (Plás)
1 Se trabaja con un grupo flexible formado por el alumnado de 1º de primaria del grupo mezcla durante las sesiones correspondientes a las áreas de LCL y MAT.
2 Ídem.
2. SITUACIÓN DE PARTIDA
2.1 Inicio del curso 2021/2022
Este es el tercer curso marcado por la situación de crisis sanitaria, derivada de la pandemia de
COVID-19.
Tal y como se establece en la Resolución de la Viceconsejería de Educación, Universidades y
Deportes por la que se dictan instrucciones a los centros educativos de la Comunidad Autónoma
de Canarias para la organización y el desarrollo de la actividad lectiva, durante el curso escolar
2021-2022, “el esfuerzo realizado por los equipos directivos, el profesorado y el personal de
administración y servicios, así como por el alumnado y familia durante el pasado curso escolar
para poner en práctica las medidas y recomendaciones dadas desde las administraciones
educativa y sanitaria hizo posible el desarrollo con éxito de una actividad lectiva presencial a lo
largo de todo el curso.
La situación actual de la pandemia obliga a la continuidad de dichas medidas de forma que se
garantice el desarrollo de un nuevo curso en condiciones de seguridad y calidad, al tiempo que se
vele por el cuidado del bienestar emocional de toda la comunidad educativa para afrontar con
éxito la compleja tarea que tiene encomendada.
Durante el curso 2021/22 se seguirán aplicando las medidas de seguridad frente al COVID y, tal
como se realizó el curso pasado, con el objetivo prioritario de alcanzar la máxima presencialidad.
En consecuencia se planifica la actividad lectiva y complementaria de los centros educativos
dentro de la normalidad que el COVID-19 nos permita.”
La prioridad es continuar con la actividad presencial, adoptando una serie de medidas de
prevención e higiene frente a la COVID-19 que garanticen que se realiza de manera segura,
desarrollando medidas orientadas a crear un entorno escolar saludable y seguro, así como los
procedimientos de actuación para la detección precoz de casos y su gestión, mediante la
coordinación de todos los agentes implicados.
La concreción de todas estas medidas queda recogida en el Plan de Contingencia específico del
Centro.
Esta programación queda supeditada al surgimiento de rebrotes epidémicos que requirieran
5
CEIP Parque Natural Corralejo
medidas como un nuevo confinamiento de la población o de un grupo determinado del Centro,
por lo que habría que adaptarla a las nuevas circunstancias y restricciones derivadas de la
evolución de la situación epidemológica.
2.2 Características evolutivas del alumnado
En torno a los 6 años se produce un importante progreso en lo que se refiere al pensamiento
lógico. Relata los acontecimientos en su orden lógico temporal, reconoce en el reloj las medias
horas y las horas enteras. Sabe cuando empieza la tarde, recuerda fechas y acontecimientos
pasados.
Posee un pensamiento intuitivo, concreto, global (capta la realidad como un todo, y no como un
conjunto de partes) y a veces fantástico, confundiendo realidad e imaginación. Razona de una
manera más lógica que en años anteriores y va a mostrar una gran curiosidad por todo lo que le
rodea. Está dotado de una mayor capacidad para integrar la información que recibe y puede
adaptarla a su modo de entender las cosas. Siente atracción por el juego, en él desarrolla
destrezas y habilidades. A esta edad juega con todos sus compañeros y se integra fácilmente en el
grupo, acepta las reglas a pesar de sus esporádicos enfados. Sus emociones desbordadas
responden en ocasiones a una actitud específica: convertirse en el centro de atención de los
demás.
Durante esta etapa del desarrollo, aprenderá las reglas gramaticales que rigen el idioma y las
pondrá en práctica, ampliando sus posibilidades comunicativas. Ahora comienza a ser consciente
de todas las excepciones de la lengua, ya que su mente es más flexible y se encuentra más
capacitado para integrar información que le llega de diversas fuentes. Al mismo tiempo que se
mejora la forma del lenguaje, también se mejora su uso. Es consciente de que a través de las
palabras puede influir sobre la conducta de los demás, expresar deseos y actuar sobre el medio.
Así mismo, también le sirve para regular su propia conducta; utilizando el lenguaje como
herramienta de pensamiento, lo estructura y le da pistas de lo que tiene que hacer, lo que es
deseable y lo que se espera de él.
En cuanto a su desarrollo psicomotor, muestra gran destreza manual y digital, guarda el equilibrio
6
CEIP Parque Natural Corralejo 35014007 CURSO 2021/2022
teniendo una pierna levantada a la altura de la rodilla. Salta ágilmente con los pies juntos y a la
pata coja. Sabe botar una pelota y lanzarla a un blanco puesto a pocos metros.
3.JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
3.1 Principios Metodológicos
Los principios metodológicos que han de regir la práctica docente estarán basados en la equidad y
en la calidad, con el objetivo de conseguir el éxito escolar de todos los alumnos, de manera que,
en esta etapa se pondrá especial énfasis en el tratamiento inclusivo de la diversidad del alumnado,
en la atención a las necesidades individuales, en la prevención de las dificultades de aprendizaje a
través de la detección y la atención temprana de las barreras que lo dificultan, y en la respuesta
inmediata y ajustada a estas en función de las características y los estilos de aprendizaje del
alumnado.
La práctica docente favorecerá la integración curricular, de manera que se trabaje desde la
interrelación de las áreas de la etapa, y la permeabilidad con el entorno del que procede el
alumnado.
Partiendo de los principios metodológicos propuestos se considera de especial importancia llevar a
cabo una metodología que contemple las siguientes características:
Metodología activa, lo que supone atender a dos aspectos íntimamente relacionados:
• Integración activa del alumnado en la dinámica general del aula y en la adquisición y
configuración de los aprendizajes.
• Participación en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza / aprendizaje.
Motivación: consideramos fundamental partir de los intereses, demandas, necesidades y
expectativas de los alumnos. También será importante arbitrar dinámicas que fomenten el trabajo
en grupo.
Utilizar un lenguaje sencillo, claro y estructurado en la presentación de los nuevos contenidos,
pero tratando de darles acceso progresivamente a un vocabulario específico y especializado
relacionado con los mismos.
CEIP Parque Natural Corralejo
Autonomía en el aprendizaje: como consecuencia de los dos puntos anteriores, la metodología
favorece la mayor participación de los alumnos. Se concreta en los siguientes aspectos: La
utilización de un lenguaje sencillo, claro y estructurado.
• La gradación de las actividades.
• El énfasis en los procedimientos y técnicas de aprendizaje.
Programación cíclica, perfectamente integrada en los objetivos generales de la etapa y una
selección de los contenidos que refuercen lo aprendido en los cursos precedentes y abran el
conocimiento hacia nuevos temas.
Atención a la diversidad: nuestra intervención educativa con el alumnado asume como uno de sus
principios básicos tener en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus distintos
intereses y motivaciones.
Sensibilidad por la educación en valores. El progresivo acceso a formas de conducta más
autónomas y la creciente socialización del alumnado hace obligada la educación en valores. Ésta
se contempla en la presentación explícita de actividades que conducen a la adopción de actitudes
positivas sobre el cuidado del propio cuerpo, la conservación de la naturaleza, la convivencia…
Evaluación del proceso educativo: la evaluación se concibe de una forma holística, es decir,
analiza todos los aspectos del proceso educativo y permite la retroalimentación, la aportación de
informaciones precisas que permiten reestructurar la actividad en su conjunto.
En el área de Matemáticas trabajaremos siguiendo las directrices del proyecto denominado
“Matemáticas Newton Canarias”, que pretende mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de
las Matemáticas en el aula, impulsando estrategias metodológicas basadas en la manipulación y
experimentación de los conceptos para construir aprendizajes significativos, en el área o materia
de Matemáticas; y con ello, provocar un cambio metodológico en el aula que favorezca la
construcción de los conceptos por el propio alumnado a través de la manipulación, la investigación
y la generalización del proceso de resolución de problemas, para generar aprendizajes
significativos, así como establecer las bases de las competencias matemáticas en Educación
Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria. Además, se adopta la metodología OAOA, significa
8
CEIP Parque Natural Corralejo 35014007 CURSO 2021/2022
Otros Algoritmos para las Operaciones Aritméticas, y aunque el término OAOA hace referencia a
los algoritmos, las siglas OAOA pretenden iniciar un movimiento radical sobre la enseñanza y el
aprendizaje de las matemáticas, haciendo que la materia se erija en una herramienta para la
igualdad social, y no un instrumento de selección intelectual. Este movimiento mundial pretende
transmitir la idea de que todo el mundo está capacitado, es apto para trabajarla y solo debe
cambiar la manera de abordarla.
Aparte de pretender renovar los algoritmos tradicionales de las operaciones aritméticas, engloba
todos los aspectos que tienen que ver con esta disciplina: numeración, cálculo, medida,
geometría, estadística, azar y probabilidad, resolución de problemas,...
3.2. Principios para el tratamiento inclusivo de la diversidad y las concreciones de las
adaptaciones curriculares.
Según lo establecido en el artículo 12 del Real Decreto 89/2014, de 1 de agosto, la atención a la
diversidad se regirá, con carácter general, por el principio de inclusión que habrá de guiar la
práctica docente y la orientación, y que se fundamenta en el derecho del alumnado a compartir el
currículo y el espacio para conseguir un mismo fin de aprendizaje, mediante un proceso de
enseñanza adaptado a sus características y necesidades.
La atención temprana al alumnado regirá la intervención educativa cuando se detecten e
identifiquen barreras que dificulten su aprendizaje y su participación en la acción educativa.
El centro favorecerá el trabajo cooperativo que permita valorar y aprender de las diferencias, así
como impulsar un adecuado desarrollo de la autoestima, la autonomía y la generación de
expectativas positivas en el alumnado, en el profesorado y en su entorno social y familiar.
Para atender a la diversidad y a aquel alumnado con Necesidad Específica de Apoyo Educativo
(NEAE), el grupo-clase cuenta con un maestro y una maestra de apoyo, una maestra especializada
en Pedagogía Terapéutica y una orientadora. Además, gracias a la flexibilidad de organización del
aula, se puede agrupar al alumnado atendiendo a diversas variables tales como el rendimiento, el
comportamiento, o ciertas afinidades.
• Plan de refuerzo:
Los principales aspectos a los que habrá atender requieren el empleo de estrategias
didácticas que permitan una organización flexible del trabajo; también, la prevención y
puesta en práctica de medidas al detectar dificultades, dando apoyo al alumnado en el
grupo ordinario y facilitando la combinación de diferentes tipos de agrupamiento; es
necesario proporcionar atención individualizada y adaptaciones del currículo cuando sean
necesarias (frente a dificultades de aprendizaje, profundización o enriquecimiento
curricular, refuerzo que permita la recuperación curricular, etc.). Se pretende favorecer la
intervención de otros agentes externos y de la comunidad educativa, colaborando en la
implementación del currículo y contribuyendo a la mejora e integración de los
aprendizajes.
Las herramientas que utilizaremos serán fichas focotcopiables, libreta del alumnado que
tenga el plan de refuerzo. En dicha libreta, se trabajarán los criterios que el alumnado no
ha superado. Se mandarán ejercicios y diversas actividades para que trabajen en casa.
• Apoyos:
Los estudiantes que asistirán a apoyo se han determinado atendiendo a las observaciones
por parte del profesorado responsable durante todo el mes de septiembre y tomando
como referencia al mismo tiempo las evaluaciones iniciales realizadas durante la primera
semana del nuevo curso académico.
• Medidas de ampliación:
Estas medidas están reservadas para los estudiantes que van más avanzados en las
materias.
10
4.1 Objetivos generales de etapa
Serán objetivos de la Educación Primaria los previstos en el artículo 7 del Real Decreto 126/2014,
de 28 de febrero, que establece el currículo básico de la Educación Primaria.
a. Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo
con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos,
así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
b. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en
el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal,
curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
c. Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les
permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los
grupos sociales con los que se relacionan.
d. Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas,
la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de
personas con discapacidad.
e. Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua
cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.
f. Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les
permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.
g. Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas
que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos
geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida
cotidiana.
h. Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales,
la Geografía, la Historia y la Cultura.
i. Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la
11
CEIP Parque Natural Corralejo
Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
j. Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción
de propuestas visuales y audiovisuales.
k. Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las
diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo
personal y social.
l. Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de
comportamiento que favorezcan su cuidado.
m. Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus
relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de
cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
n. Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los
accidentes de tráfico.
El currículo de la Comunidad Autónoma de Canarias contribuirá, además, a que el alumnado
conozca, aprecie y respete los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, sociales y
lingüísticos más relevantes de la Comunidad, así como los de su entorno, según lo requieran las
diferentes áreas, valorando las posibilidades de acción para su conservación.
La implementación del currículo en la Comunidad Autónoma de Canarias se orientará además a la
consecución de los siguientes fines:
a. La no discriminación de las personas por razones de identidad y orientación sexual,
religión o cultura.
b. La eliminación de los prejuicios, estereotipos y roles en función del sexo o de la
orientación sexual, la integración del saber de las mujeres y su contribución social e
histórica al desarrollo de la humanidad, la prevención de la violencia de género y el
fomento de la coeducación.
c. El desarrollo en los niños y en las niñas de la capacidad para adquirir hábitos y valores
12
solidarios y de equidad.
d. El afianzamiento del autoconocimiento, la autoestima, la gestión de las emociones y los
hábitos de cuidado y salud corporales propios de un estilo de vida saludable en pro del
desarrollo personal y social.
e. El desarrollo de actitudes responsables de acción y cuidado del medio natural, social y
cultural.
TEMPORALIZACIÓN
Tal y como se muestra en las siguientes tablas (se concretan los criterios evaluables con las correspondientes situaciones de aprendizaje mensuales). Debido al período vacacional de diciembre y enero esta situación de aprendizaje se unifica.
Matemáticas Criterios evaluables
Febrero 3, 4, 7
Marzo 2, 4, 7
Diciembre - Enero 1, 2, 3, 5
Febrero 3. 4
Marzo 5, 6
Abril 5, 7
Febrero 4, 5
Marzo 5, 6
Abril 7, 8
Febrero 4, 5
Valores Sociales y Cívicos Criterios evaluables
Octubre 4, 5, 8
Febrero 3
Marzo 10
Abril 9
Criterios evaluables
Febrero 4, 5
Marzo 6, 7
Las diferentes situaciones de aprendizaje se abordarán siguiendo la metodología planteada
anteriormente y de igual manera se partirá de los Criterios de Evaluación según se recogen de la
legislatura vigente.
5.2. Fundamentación curricular: contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje.
En cada uno de estos enlaces tenemos acceso a la fundamentación curricular de las diferentes
áreas, detallándose los organizadores de bloque, los contenidos de cada una, los criterios de
evaluación y los estándares de aprendizaje asociados a las mismas.
15
CEIP Parque Natural Corralejo
5.3 Criterios y estándares.
Se accede a las tablas correspondientes desde cada uno de los enlaces correspondientes alas
diferentes áreas
https://www.gobiernodecanarias.org/cmsweb/export/sites/educacion/web/_galerias/descargas/
curriculo-primaria/AnexoI_Primaria_Ciencias_de_la_Naturaleza.pdf
https://www.gobiernodecanarias.org/cmsweb/export/sites/educacion/web/_galerias/descargas/
curriculo-primaria/AnexoI_Primaria_Lengua_Castellana_y_Literatura.pdf
ÁREA DE EDUCACIÓN EN VALORES SOCIALES Y CÍVICOS.
https://www.gobiernodecanarias.org/cmsweb/export/sites/educacion/web/_galerias/descargas/
curriculo-primaria/AnexoII_Primaria_Valores_Sociales_y_Civicos.pdf
Principios metodológicos
Los principios metodológicos que han de regir la práctica docente estarán basados en la equidad y
en la calidad, con el objetivo de conseguir el éxito escolar de todos los alumnos y las alumnas, de
manera que, en esta etapa se pondrá especial énfasis en el tratamiento inclusivo de la diversidad
del alumnado, en la atención a las necesidades individuales, en la prevención de las dificultades de
aprendizaje a través de la detección y la atención temprana de las barreras que lo dificultan, y en
la respuesta inmediata y ajustada a estas en función de las características y los estilos de
aprendizaje del alumnado.
La práctica docente favorecerá la integración curricular, de manera que se trabaje desde la
interrelación de las áreas de la etapa, y la permeabilidad con el entorno del que procede el
alumnado.
Partiendo de los principios metodológicos propuestos se considera de especial importancia llevar a
cabo una metodología que contemple las siguientes características:
Metodología activa.
Supone atender a dos aspectos íntimamente relacionados:
• Integración activa del alumnado en la dinámica general del aula y en la
adquisición y configuración de los aprendizajes.
• Participación en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza /
expectativas de los alumnos. También será importante arbitrar dinámicas que
fomenten el trabajo en grupo.
Utilizar un lenguaje sencillo, claro y estructurado
en la presentación de los nuevos contenidos, pero tratando de darles acceso
progresivamente a un vocabulario específico y especializado relacionado con los
mismos.
Autonomía en el aprendizaje.
Como consecuencia de los dos puntos anteriores, la metodología favorece la mayor
participación de los alumnos. Se concreta en los siguientes aspectos:
• La utilización de un lenguaje sencillo, claro y estructurado.
• La gradación de las actividades.
• El énfasis en los procedimientos y técnicas de aprendizaje.
Atención a la diversidad .
Nuestra intervención educativa con los alumnos asume como uno de sus principios
básicos tener en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus distintos
intereses y motivaciones.
Sensibilidad por la educación en valores.
El progresivo acceso a formas de conducta más autónomas y la creciente
socialización de los alumnos hace obligada la educación en valores. Ésta se
contempla en la presentación explícita de actividades que conducen a la adopción
de actitudes positivas sobre el cuidado del propio cuerpo, la conservación de la
naturaleza, la convivencia…
Evaluación del proceso educativo .
La evaluación se concibe de una forma holística, es decir, analiza todos los aspectos
18
del proceso educativo y permite la retroalimentación, la aportación de
informaciones precisas que permiten reestructurar la actividad en su conjunto.
5.4.2 Agrupamientos del alumnado.
En condiciones “normales”, para establecer los grupos, como para otras decisiones organizativas,
se sugiere una actuación flexible que atienda a las características del alumnado y a otras
condiciones que se presentan. La organización de los grupos debe estar orientada a favorecer la
interacción entre los miembros del grupo entre sí y con la maestra/o a través de las actividades y
de las experiencias que se llevan a cabo en el aula. Para ello se deben tener en cuenta el tipo de
tareas que se van a realizar.
Tal y como se establece en la normativa, se organizan en grupos de cuatro a seis alumnos/as,
variando la configuración del aula y la disposición del alumnado en función de las actividades, las
dinámicas seguidas y los aspectos que se pretende evaluar.
Dada la actual situación de alerta sanitaria por la pandemia de COVID-19, todo esto queda
supeditado a las directrices que se proporcionan por parte de la Responsable COVID del Centro, el
Plan de Contingencia y desde la Consejería en materia de protocolos y medidas de prevención
frente a la citada pandemia:
https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/Covid-19/protocolos-prevención/
CRITERIOS PARA LOS AGRUPAMIENTOS.
Se organizan según las directrices establecidas en el Plan de contingencia frente a la COVID-19 del
Centro, por lo que a pesar de que debamos atender a las características personales y del grupo
desarrollando dinámicas de trabajo válidas y funcionales. La organización de los grupos está
condicionada por las medidas higiénico-sanitarias impuestas para evitar la transmisión del virus en
la escuela y que se pase de un escenario de trabajo presencial a una enseñanza de carácter
semipresencial o a distancia.
Se pierde algo de dinamicidad y los agrupamientos “físicos” varían tanto en función de las tareas
que se realizan como de la situación sanitaria y directrices dadas en cada momento; se trabajará
CEIP Parque Natural Corralejo
preferentemente de forma individual o en gran grupo para poder preservar las distancias
interpersonales, también en pequeños grupos estables para minimizar los riesgos de transmisión
del virus y poder realizar el rastreo de los posibles casos de contagio que se produjesen.
Aún aplicando todas estas medidas, se facilitará el aprendizaje entre iguales, la cooperación y el
trabajo colaborativo; también, la cohesión del grupo, el trabajo por proyectos, la atención a la
diversidad, la pertenencia al centro, la mediación en conflictos y la relación con el entorno y con
los servicios de la comunidad.
TIPOS DE AGRUPAMIENTO.
• Trabajo individual.
• Gran grupo.
5.4.3 Espacios
Su uso queda limitado, debido a las medidas de prevención adoptadas, al aula, el patio y las salas
destinadas a ordenadores; abriéndose la posibilidad de realizar visitas escolares cuando se den las
circunstancias sanitarias adecuadas.
Los recursos y materiales seleccionados y elaborados son variados, pudiéndose adaptar a los
diferentes niveles y ritmos de aprendizaje. Las tecnologías de la información y comunicación, el
uso de alguna herramienta digital, la búsqueda y planificación de la información ampliarán
conocimientos y reforzarán los aprendizajes del alumnado.
5.5. Estrategias para desarrollar la Educación en Valores, Planes y Programas
Aparte de los contenidos desarrollados por el área de Valores Sociales Independientemente del
tratamiento que se hace de la educación en valores como área en el currículo, la misma se
20
CEIP Parque Natural Corralejo 35014007 CURSO 2021/2022
trabaja en el grupo continuamente por las especiales características del mismo (actitudes
disruptivas de algunos alumnos-as) que requieren el tratamiento de valores, resolución de
conflictos y la iniciación de la gestión emocional para reconducir algunas actitudes personales y
como aprendizaje grupal y establecimiento de algunas nociones básicas como el respeto a los
demás, aceptar las diferencias, etc.
Para ello se utilizan dinámicas de grupo, charlas y reflexiones en grupo con el alumnado.
Asuntos y temas tratados en áreas como religión y valores culturales y cívicos.
Algunas de las actividades prioritarias del tutor, que pueden ayudar en este sentido, son las
siguientes:
• Organizar actividades de “acogida” a principio de curso para los alumnos/as que llegan al
centro por primera vez (aspecto que debemos mejorar ya que por el momento de
incorporación del alumnado no ha sido todo lo satisfactoria que debiera).
• Hablar a principio de curso con el alumnado sobre sus derechos y deberes, sobre las
normas de régimen interior y disciplina del centro, e informarles también sobre el
funcionamiento de éste.
• Explicarles las funciones y tareas que él mismo tiene como profesor tutor del grupo,
dándoles la y programación de actividades.
• Promover y coordinar actividades que fomenten la convivencia, la integración y la
participación de los estudiantes en la vida del centro y en el entorno: elección de
representantes, fiestas y excursiones,actividades culturales y extraescolares, etc.
• Analizar con el resto del profesorado las dificultades escolares de los alumnos/as debidas a
deficiencias instrumentales, problemas de integración y otros; y buscar, si procede, los
asesoramientos y apoyos necesarios.
• Transmitir a los demás docentes que imparten clase a su grupo todas aquellas
informaciones sobre el alumnado que puedan ser útiles para el desarrollo de sus tareas
docentes, evaluadoras y orientadoras.
• Procurar la colaboración de los padres y madres en relación con el trabajo personal de sus
21
hijos: organización del tiempo de estudio en casa.
• Tener reuniones con las familias a lo largo del curso (tanto a través de entrevistas
individuales como de reuniones conjuntas). Estas reuniones servirán para intercambiar
información y analizar con ellos el proceso educativo de sus hijos/as. Entre los valores que
tienen una presencia más relevante en este ciclo destacamos los siguientes:
a) Educación moral y cívica.
Se presentan contextos en los que los alumnos y alumnas se ven obligados a
juzgar y valorar. En todas las actividades colectivas se manifiesta una valoración
positiva de la participación, el intercambio de puntos de vista, el respeto a las
opiniones y reglas, etc.
b) Educación para la paz.
El objetivo es que el niño comprenda que la construcción de la paz es tarea de
todos. Igual que sucede con los conflictos cotidianos, muchas veces el odio entre
los pueblos es fruto del desconocimiento y la falta de comunicación, y la mejor
manera de superar estos problemas es el diálogo.
El niño/a debe acercarse al conocimiento de otras realidades, con la finalidad de
respetar las costumbres y formas de vida que allí se manifiestan.
c) Educación para la salud.
El conocimiento del propio cuerpo es la base para introducir algunos conceptos
básicos de salud e higiene que deben traducirse en hábitos y mantenerse durante
toda la vida de la persona.
d) Educación sexual.
Se plantea como exigencia natural de la formación integral de la persona. El
objetivo es conocer los cambios corporales que aparecen con el crecimiento y que
diferencian físicamente a los dos sexos.
e) Educación ambiental.
Las grandes cuestiones de la educación ambiental se centran en el descubrimiento
22
CEIP Parque Natural Corralejo 35014007 CURSO 2021/2022
del entorno y en el desarrollo de una actitud favorable a la protección y
conservación del medio inmediato.
f) Educación vial.
El objetivo es capacitar al niño en su faceta de peatón autónomo y posible
conductor de bicicletas. Para ello sirven como ejes de globalización las unidades
referidas al medio social: la calle, la ciudad, los pueblos...
g) Educación del consumidor.
La educación para el consumo responsable comienza con reflexiones sobre las
actitudes de los niños y niñas, que deben empezar a distinguir entre aquello que
realmente necesitan (la ropa, la comida, el transporte, etc.) y aquello de lo que
pueden prescindir fácilmente.
h) Educación no sexista.
Se presenta a la mujer en situaciones iguales a las del hombre, tanto en el ámbito
de la escuela como en el del trabajo y en otros contextos cotidianos. Por otra
parte, se utiliza un lenguaje coeducativo. Se trabaja, por tanto, la equidad entre
ambos sexos.
Los proyectos en los que participa durante el presente curso nuestro Centro son los siguientes:
• Promoción de la Salud y Educación Emocional.
• Educación Ambiental y Sostenibilidad.
• Promoción de la Salud y Educación Afectivo -Sexual y de Género.
5.6. Actividades Complementarias y Extraescolares
En función de la evolución de la situación de pandemia se planteará la posibilidad de llevarlas a
cabo o no; en principio, está prevista la realización de dos salidas a lo largo del curso:
a) Recorrido urbano por el casco de La Oliva / Casa de los Coroneles: en el 2º trimestre.
b) Visita al Museo del Queso Majorero: en el 3er trimestre.
23
6.1 Marco normativo:
Conforme a lo dispuesto en la ORDEN de 27 de abril de 2021, por la que se regulan determinados
aspectos referidos a la evaluación, promoción y titulación del alumnado que cursa las etapas de
Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, para el
curso 2020-2021, en la Comunidad Autónoma de Canarias.
Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, son de aplicación, además del citado Real Decreto-
ley 31/2020, de 29 de septiembre; la Ley 6/2014, de 25 de julio, Canaria de Educación no
Universitaria; la Orden EFP/365/2020, de 22 de abril, por la que se establecen el marco y las
directrices de actuación para el tercer trimestre del curso 2019-2020 y el inicio del curso 2020-
2021, ante la situación de crisis ocasionada por el COVID-19; las órdenes que regulan el
procedimiento de evaluación en las diferentes etapas educativas objeto de esta Orden; la Orden
de 5 de febrero de 2018, por la que se establecen las características y la organización de los
Programas de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento en la Comunidad Autónoma de
Canarias, así como los currículos de los ámbitos y de la materia de libre configuración
autonómica, propios de estos programas; el Decreto 174/2018, de 3 de diciembre, de
aprobación del Reglamento por el que se regula la prevención, la intervención y el seguimiento
del absentismo escolar y del abandono escolar temprano en el ámbito de la Comunidad
Autónoma de Canarias; y la Resolución nº 880/2020, de la Dirección General de Ordenación,
Innovación y Calidad, por la que se regula la atención educativa al alumnado afectado por
situaciones de vulnerabilidad a la COVID-19, que cursa las etapas de Educación Infantil,
Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, durante el curso 2020-
2021, en la Comunidad Autónoma de Canarias.
Esta normativa está en consonancia con los principios y fines de la educación y la valoración de la
diversidad que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre.
Evaluación y promoción del alumnado que cursa la etapa de Educación Primaria:
24
CEIP Parque Natural Corralejo 35014007 CURSO 2021/2022
• Los procesos de evaluación y promoción del alumnado de la Educación Primaria se
centrarán en el grado de adquisición de los aprendizajes más relevantes e imprescindibles
de los criterios de evaluación, en la adquisición de los objetivos previstos para la etapa o
nivel, y en el adecuado desarrollo y adquisición de las competencias, de manera que se
garantice la continuidad del proceso educativo de los alumnos y las alumnas.
• El alumnado de la Educación Primaria será evaluado conforme a lo establecido en la Orden
de 21 de abril de 2015, por la que se regula la evaluación y la promoción del alumnado que
cursa la etapa de la Educación Primaria; y en función de lo establecido en la instrucción
tercera del Anexo I de la citada Resolución conjunta, nº 188, de 9 de septiembre de 2020,
de manera que la evaluación se fundamente en el grado de adquisición de los aprendizajes
esenciales para la continuidad del proceso educativo del alumnado.
• Tal y como queda establecido en el artículo 2 de la mencionada Orden de 21 de abril de
2015, en sus apartados 1, 2 y 3, la evaluación de las áreas y de las competencias ha de ser
global, continua y formativa, además de conjunta, de manera que los criterios de
evaluación sean los referentes para evaluar ambos aspectos y que exista coherencia entre
la calificación obtenida en las áreas y la valoración de las competencias.
• Al finalizar cada uno de los cursos, el equipo docente, con el asesoramiento del equipo de
orientación, tomará de forma colegiada todas las decisiones correspondientes a la
promoción del alumnado, teniendo en consideración el logro de los objetivos de la etapa y
el grado de desarrollo y adquisición de las competencias.
• En lo que se refiere a la promoción del alumnado, se tendrá en cuenta lo siguiente: con
carácter general, la promoción en todos los cursos de la etapa se considerará el mejor
mecanismo posible para el desarrollo personal y social del alumnado, por lo que, tal y
como queda establecido en el artículo 10.3 de la Orden de 21 de abril de 2015, la no
promoción del alumnado se considerará una medida de carácter excepcional.
6.2 Evaluación del Proceso de aprendizaje de los alumno/as.
La evaluación que se llevará a cabo con el alumnado tiene las siguientes características:
25
CEIP Parque Natural Corralejo
• Continua y global, ya que evalúa de forma progresiva el proceso de aprendizaje
entendiéndola como un conjunto de contenidos relacionados entre sí y que generan
conocimiento.
Podemos destacar tres momentos o modalidades de evaluación:
• Inicial: proporciona los datos necesarios de las características y nivel del alumnado para
saber de dónde partimos en el inicio del curso.
• Formativa: con la finalidad analizar la situación de cada estudiante antes de iniciar el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta evaluación permite al/la docente y al alumnado
tomar conciencia de cuál es el punto de partida y de qué manera se deben adaptar los
contenidos a partir de las necesidades detectadas.
• Sumativa: la que da finalidad al proceso total del aprendizaje en cada periodo formativo,
así como el alcance de los objetivos establecidos.
• Individualizada: adaptada y centrada en las posibilidades y características del alumnado, así
como de su evolución.
misma todo lo que sea necesario.
• Cualitativa: de la misma manera adaptarse a las capacidades y características del
alumnado, siendo equilibrada la forma de evaluar los diversos niveles de desarrollo de los
chicos o chicas, no sólo la capacidad cognitiva.
• Cuantitativa: se otorgará una calificación en el proceso de evaluación.
• Orientadora: servirá para que el alumnado conozca sus destrezas y sus dificultades y pueda
mejorarlas o reforzarlas, mejorando su rendimiento y en general su aprendizaje.
Se realizará a través de los siguientes recursos o procedimientos:
• Observación sistemática.
• Análisis de las producciones del alumnado.
- Cuadernos de clase.
- Otras actividades realizadas en el área o materia.
• Intercambios orales con el resto de alumnado.
- Diálogos.
- Debates.
- Asambleas.
- Presentaciones.
27
6.3 Evaluación del Proceso de Enseñanza y Práctica Docente.
La evaluación del proceso de enseñanza y práctica docente se basará en el registro y reflexión de
la consecución de los objetivos trimestrales marcados, analizando siempre la evolución del
alumnado contrastada con la práctica docente empleada en cada momento. No debemos olvidar
que tenemos que adaptar nuestra docencia a las necesidades de nuestro alumnado, aportando
en la medida de lo posible, la mejorar calidad educativa, adaptada y respetuosa con el
crecimiento y el aprendizaje infantil (evaluación formativa).
28