Propuesta de un Modulo -...

257
1 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” PROPUESTA DE UN MODULO INSTRUCCIONAL SOBRE EPIDEMIOLOGIA CLINICA PATRICIA ZEMAN MORAND Barquisimeto, 2002

Transcript of Propuesta de un Modulo -...

Page 1: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

1

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

PROPUESTA DE UN MODULO INSTRUCCIONAL SOBRE

EPIDEMIOLOGIA CLINICA

PATRICIA ZEMAN MORAND

Barquisimeto, 2002

Page 2: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

2

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN CIENCIAS DE LA SALUD

PROPUESTA DE UN MODULO INSTRUCCIONAL SOBRE

EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA

Trabajo presentado para optar al Grado de

Magíster Scientiarum

Por: PATRICIA ZEMAN MORAND

Barquisimeto, 2002

Page 3: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

3

PROPUESTA DE UN MODULO INSTRUCCIONAL SOBRE EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA

Trabajo de Grado Aprobado

Francisco Ugel Jurado

Jurado

Barquisimeto,______de______________de 2003

Por: PATRICIA ZEMAN MORAND

Page 4: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

4

Este trabajo va dirigido a todos aquellos que se hallan

interesados en la Epidemiología, especialmente a los Residentes de Postgrados que se están iniciando en

esta materia; así, como a todas las especialidades que tienen necesidad de conocer sobre los términos que

utilizan los Epidemiólogos.

iv

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA

DEDICATORIA

Page 5: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

5

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN CIENCIAS DE LA SALUD

PROPUESTA DE UN MODULO INSTRUCCIONAL SOBRE

EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA

Autora: Patricia Zeman Morand

RESUMEN

La presente investigación tuvo como propósito determinar la calidad y la

necesidad de los materiales bibliográficos e instruccionales sobre Epidemiología

Clínica, orientado hacia todas la residencias universitarias del Decanato de

Medicina, de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), y en

base a los resultados proponer un Modulo Instruccional sobre Epidemiología

Clínica. Se realizó una investigación dentro de la modalidad de estudios de

Proyectos, donde la población estuvo constituida por 117 estudiantes

pertenecientes a 11 especialidades, quienes cursaron la asignatura de

Epidemiología Clínica, en los lapsos académicos 2000-2001 y 2001-2002. Para la

obtención de la información se aplicó un instrumento tipo cuestionario,

estructurado en tres partes, a saber: identificación, calidad y necesidad de los

materiales bibliográficos. Obteniéndose los siguientes resultados: los estudiantes

afirmaron que los materiales bibliográficos poseían Alta Calidad desde el punto

de vista de la Coherencia (78.63%), Pertinencia (81.19%), Exhaustividad

(76.06%), Consistencia (83.76%), Densidad Informativa (55.55%), Profundidad

(68.37%) y a pesar de considerarlo de Alta Calidad pero con menor porcentaje el

Esfuerzo del Usuario (52.99%). Con respecto a la Necesidad, los estudiantes

aseguran que son muy necesarios sobre todo para la adquisición de conocimientos

(74.35%), la accesibilidad a los centros o servicios (51.28%), la atención o interés

por parte de los estudiantes (66.66%), la cantidad es considerada muy necesaria

(84.61%), mientras que el tiempo y el costo de los recursos son necesarios

(53.84% y 70.64% respectivamente). Se puede concluir que a pesar que los

Materiales Bibliográficos en Epidemiología son de Calidad y Necesarios, se hace

Tutor: Francisco Ugel

Page 6: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

6

imprescindible tener a disposición un texto guía adaptado al Programa actual de

Epidemiología, donde el estudiante de postgrado pueda tener accesibilidad al

conocimiento, secuencia temática, ahorro en tiempo y dinero, y así lograr un

mejor rendimiento académico y lograr los objetivos del programa.

Palabras Claves: Epidemiología Clínica, Calidad, Necesidad, Materiales

Bibliográficos, Modulo Instruccional.

v

Page 7: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

8

INDICE

PAG. DEDICATORIA iv RESUMEN v INTRODUCCIÓN 1 CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema 3 Objetivos 6 General 6 Específicos 6 Justificación e Importancia

Alcances y Limitaciones 7 II MARCO TEORICO Antecedentes de la Investigación 9 Bases Teóricas 12 III MARCO METODOLÓGICO Naturaleza de la Investigación. 23 Población y Muestra. 23 Procedimiento. 24 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. 25 Validez del Instrumento. 27 Prueba Piloto 28 Prueba de Confiabilidad 29 Escala Valorativa del Instrumento. 30 Procesamiento y Análisis de los Datos. 32

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 51 VI PROGRAMA DE EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA 55 Datos de Identificación 56 Fundamentación. 56 Objetivos. 57 Contenido 58

vi

IV RESULTADOS 33

Page 8: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

9

VII PROPUESTA DE UN MODULO INSTRUCCIONAL

SOBRE EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA 67 Presentación. 67 Epidemiología Clínica. 68 Historia Natural de la Enfermedad. 78 Variables Epidemiológicas. 94 Causalidad. 109 Vigilancia Epidemiológica. 133 Infecciones Hospitalarias. 152 Investigación Epidemiológica. 188 Sistema de Información Epidemiológico. 212 Lectura Critica de la Literatura Médica. 225

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 232 ANEXOS. 236 ANEXO A: Currículo del Autor. 237 ANEXO B: Programa de Ciencias Básicas Común a las

Residencias Universitarias de Postgrado. 238 ANEXO C: Modelo de Walter Dick y Lou Carey 239 ANEXO D: Formato para la Revisión y Validación del Instrumento. 240 ANEXO E: Análisis discriminante de los items del Instrumento Para medir la Calidad de los Materiales

Bibliográficos. 243 ANEXO E: Análisis discriminante de los items del Instrumento

Para medir la Necesidad de los Materiales Bibliográficos. 244

ANEXO G: Instrumento. 245

vii

Page 9: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

10

INTRODUCCIÓN

En la actualidad el desarrollo teórico sobre los procesos del aprendizaje no ha

sido acompañado de un progreso paralelo en la práctica docente. No obstante, existe

un interés creciente por estudiar e indagar sobre las relaciones entre el aprendizaje y

la enseñanza. Han surgido en el presente siglo, una diversidad y pluralidad de

posiciones en torno a la explicación psicológica del aprendizaje y la enseñanza.

La enseñanza es una manera de ayudar a las personas para que aprendan. La

manera de enseñar puede ser adecuada o inadecuada. La enseñanza adecuada debe ser

planificada en función del individuo, aunque se manejen grupos de estudio en el aula.

La enseñanza en el aula es un proceso mediante el cual se debe facilitar el

aprendizaje. Canónico y Rondón (1995) lo expresan como un conjunto de acciones

sistemáticas dirigidas a activar y orientar el aprendizaje del estudiante, de manera tal

que se tomen en cuenta las características del estudiante y las condiciones bajo las

cuales se realiza el aprendizaje. Para nadie es un secreto que los estudiantes cursantes

de los postgrados del Decanato de Medicina se ven enfrentado a una avalancha de

literaturas médicas, por lo que surgen preguntas como: ¿qué debe hacer el clínico?

¿cómo podemos evaluar con exactitud y de forma eficiente esta información e

incorporarla en la práctica clínica?. El fin que persigue la asignatura de

Epidemiología Clínica es enseñar un método práctico y progresivo sobre como esta

disciplina en la que participa el médico dedicado al cuidado de los enfermos, debe

estar provisto de información epidemiológica y estadística, para estudiar los procesos

de diagnósticos, tratamiento y pronóstico.

En los actuales momentos no existen libros básicos, ni otro tipo de material

instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología, por lo

cual se dificulta la adquisición de nuevos conocimientos para lograr en forma efectiva

el proceso de aprendizaje, donde el estudiante se conforma con asistir a las

actividades programadas y se limita a conocer la información que aporta el docente.

Esta investigación se planteó determinar la necesidad y calidad de los

materiales bibliográficos e instruccionales sobre Epidemiología Clínica, orientado

Page 10: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

11

hacia todas las especialidades de medicina, y en base a los resultados obtenidos se

propuso un Modulo Instruccional sobre Epidemiología Clínica. De este modo se

pretende presentarlo como texto básico, y así mejorar el rendimiento académico y

lograr los objetivos del Programa de Epidemiología Clínica.

Page 11: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

12

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La Epidemiología Clínica en la formación de un espíritu científico se presenta

como una estrategia de ordenamiento de los fenómenos que se dan en la enfermedad

humana, a fin de llegar a conclusiones válidas con base en la información existente y

la toma de decisiones correctas.

El desarrollo de la Epidemiología Clínica se inició a fines del decenio de 1960

y principios del 1970, cuando se incorpora en realidad el término Epidemiología

Clínica.

En la actualidad, la epidemiología clínica se interpreta como la disciplina en la

que participa el médico dedicado al cuidado de los enfermos, provisto de información

epidemiológica y estadística, para estudiar los procesos de diagnósticos, tratamiento y

pronóstico. La epidemiología clínica “es la aplicación de los métodos

epidemiológicos y biométricos a la atención cotidiana del paciente”. Sacket (1.991)

Esto implica que los principios y métodos de la epidemiología (concebida como el

estudio de la distribución y determinantes en la enfermedad en el ser humano)

desarrollado para el estudio de poblaciones se usen para contestar problemas

encontrados en la medicina clínica. Greemberg (1.993)

Para cumplir con este propósito, el médico clínico necesariamente debe

utilizar diversas estrategias, de cuya aplicación adecuada depende la validez de la

información obtenida.

Ciertamente, la tarea fundamental del médico es conocer las enfermedades del

ser humano e investigar los medios para combatirlas, reconocer los síntomas y

encontrar los signos mediante maniobras, y razonamientos son principios en los que

se ha sustentado la medicina, es decir la clínica.

Page 12: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

13

El Decanato de Medicina de la Universidad Centro Occidental Lisandro

Alvarado, inicia sus postgrados en 1.971, comenzando con Puericultura y Pediatría

en cuyo plan de estudio no contenía entre sus asignaturas a Epidemiología, es apenas

en 1.978 cuando se establecen asignaturas por año y se incluye las Ciencias Básicas,

las cuales podían ahondar en los conocimientos básicos de la medicina, para así

lograr una buena interpretación clínica; el mismo estuvo vigente hasta 1.987. En el

transcurso de este tiempo se incorporan el restos de postgrados manteniendo en su

plan de estudio las asignaturas de las Ciencias Básicas.

En la actualidad el Decanato cuenta con 16 Residencias Universitarias de

Postgrado, las cuales todas tienen en común, cursar las asignaturas de las Ciencias

Básicas. El programa de Ciencias Básicas tiene como propósitos los siguientes:

1. Ofrecer al cursante la oportunidad de reforzar, actualizar y discutir conceptos

o criterios de Genética, Inmunología y Farmacología relacionados con la

comprensión de los mecanismos de producción de la enfermedades, con los

métodos de diagnóstico y con los procedimientos terapéuticos.

2. Proporcionar un instrumental a través del cual se integran conocimientos de

los diferentes asignaturas que conforman las Ciencias Básicas Médicas

haciendo énfasis en la aplicación de el método científico para la prevención,

diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.

3. Proporcionar información sobre tópicos o temas pertenecientes a las Ciencias

Básicas Médicas que capacitan al cursante para:

a. Adoptar una conducta racional en la práctica médica.

b. Incentivar su inquietud por la búsqueda y creación de nuevos

conocimientos.

c. Evaluar la literatura médica.

Este programa tiene a su cargo las siguientes asignaturas: Genética,

Inmunología, Farmacología, Epidemiología Clínica-Administración Sanitaria,

Estadística Básica-Metodología de la Investigación, Derecho Médico y Deontología

y Anatomía Quirúrgica y Embriología.

Page 13: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

14

La asignatura de Epidemiología Clínica sufrió una serie de cambios en 1992,

cuando se comienza a dar importancia a esta nueva disciplina de la epidemiología,

modificándose de esta manera el programa. La asignatura se desarrolla a través de un

aprendizaje teórico-practico y las áreas temáticas a ser abordadas se realizan bajo la

modalidad de clases magistrales, metodología de solución de problemas y medicina

basada en evidencias. Lo anterior define un rol diferente para los docentes, quienes

pasan a ser facilitadores del proceso de aprendizaje, promoviendo la interacción del

grupo, el debate y análisis de situaciones de salud, pero para lograr estas discusiones

el estudiante requiere investigar literatura médica, revistas, artículos, etc

Cada vez hay más textos sobre Epidemiología, en parte porque ha ido

cambiando el concepto mismo de epidemiología clínica. La aparición de nuevos

libros básicos sugiere siempre la pregunta acerca de qué aporta respecto al conjunto

de los libros similares en el mercado. Como suele ocurrir, esta aportación es el

resultado de la valoración realizada por los docentes de la asignatura, acerca de cómo

resolver aquellos problemas de comprensión que, en su actividad docente se realiza.

Los recursos bibliográficos para el desarrollo de estas actividades están restringidos a

los libros de textos existentes en la biblioteca del Decanato de Medicina, y en la

sección de Epidemiología-Bioestadística, por lo que en muchos casos la información

básica no es accesible al estudiante por el limitado número de ejemplares, lo extenso

y complejo de la información o limitación de tiempo. No existen libros básicos, ni

guías de estudios que contemple todo el contenido del programa, ni otro tipo de

material instruccional que facilite la adquisición de nuevos conocimientos para lograr

en forma efectiva el proceso de aprendizaje, por lo que el estudiante acude a las

actividades programadas y se limita a conocer la información que le aporta el

docente.

Por otra parte, el tiempo dedicado por el estudiante para estas actividades es

escaso, debido a las actividades asistenciales que deben desarrollar en sus respectivos

postgrados, dificultándose el aprendizaje efectivo de los aspectos teóricos, que le

proporcionen bases suficientes para que la práctica sea fructífera.

Page 14: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

15

Esta investigación se propone realizar un diagnóstico sobre la necesidad y

calidad de los materiales bibliográficos e instruccionales de Epidemiología Clínica,

orientado hacia todas las especialidades de medicina, y en base a los resultados

obtenidos proponer un Modulo Instruccional sobre Epidemiología Clínica; de esta

manera lograr presentarlo como texto básico, con el fin de optimizar el proceso

educativo y lograr los objetivos del Programa de Epidemiología.

Objetivos.

Objetivo General:

Proponer un Modulo Instruccional sobre Epidemiología Clínica dirigido a los

Estudiantes de las Residencias Universitarias de Postgrados.

Objetivos Específicos:

1. Determinar la calidad de los recursos o materiales bibliográficos educativos

disponibles sobre Epidemiología Clínica.

2. Detectar la necesidad por parte de los estudiantes de un Material Instruccional

Epidemiología Clínica.

3. Diseñar un Modelo Instruccional sobre Epidemiología Clínica.

Justificación.

El desarrollo científico-técnico y las condiciones del ejercicio profesional

demandan un profesional con habilidades cognitivas y con un grado de

responsabilidad y autonomía que le permita sostener su propia educación continua en

base al estudio independiente. Los residentes de postgrados cursan la asignatura de

Epidemiología Clínica la cual es obligatoria, y por tener esta connotación es

indispensable implementar estrategias que den flexibilidad a la asignatura y así,

lograr en los estudiantes actitudes favorables para su estudio. Se ha observado que el

saber médico es un saber integrado con el hacer, es decir, en la actividad médica el

saber se integra con la acción, la cual si se quiere esta separada de la enseñanza y la

Page 15: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

16

investigación. La mayoría de los clínicos, o al menos de los que trabajan en los

departamentos clínicos universitarios, conocen muy poco o desconocen los concepto,

los métodos y las aplicaciones de la epidemiología. Muchas veces no están al tanto de

la mayoría de los problemas de salud que existen fuera de los hospitales, donde la

población vive, trabaja, sufre y muere. Dever (1.991) Una manera de restituir la

perspectiva de la población a las ciencias médicas y a la educación es formar a los

residentes de las diferentes especialidades en epidemiología, en un medio donde

existan clínicos confiables que atiendan pacientes y realicen estudios

epidemiológicos.

En la actualidad las ciencias básicas están incorporadas a la actividad clínica,

debe dársele mayor importancia al conocimiento que estas asignaturas generan,

buscando de alguna manera que el estudiante ahorre tiempo en la búsqueda de

información, la cual a su vez sea accesible y de buena calidad. Por tal motivo, el

presente estudio pretende proponer un modulo instruccional con la finalidad de

mejorar el interés de los residentes de postgrados por esta disciplina y ampliar el

campo de acción que tiene la Epidemiología Clínica.

Por lo antes expuesto, se requiere realizar una revisión basada en ciertos

criterios e indicadores para determinar la calidad de los materiales bibliográficos, que

actualmente utilizan los residentes y de igual manera determinar la necesidad que

tienen los residentes sobre los mismos.

Alcances y Limitaciones.

La presente investigación alcanza a todos los Residentes que cursaron la

Asignatura de Epidemiología Clínica, perteneciente al Programa de Ciencias Básicas

de las Residencias Universitarias del Decanato de Medicina, la misma sirvió para

determinar la calidad y necesidad de Materiales Bibliográficos de Epidemiología

Clínica.

En cuanto a las limitaciones, es importante señalar que la calidad de los

Materiales Bibliográficos es un concepto complejo, de difícil definición analítica. En

este orden de ideas, medir la calidad, exige igualmente de múltiples indicadores en

Page 16: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

17

cada una de las dimensiones propuestas: coherencia, pertinencia o precisión,

Exhaustividad o respuesta, consistencia, densidad informativa, profundidad, y

esfuerzo del usuario y sobre la necesidad de los Materiales Bibliográficos de

Epidemiología Clínica.

Sin embargo, los indicadores tanto de calidad como necesidad presentan una

serie de limitaciones que pueden poner en duda su validez y veracidad. Entre la

limitaciones que se podrían haber presentado, esta la revisión de los Materiales

Bibliográficos por parte del los residentes que si bien no son expertos, por su

parcialidad ante los textos ya conocidos, otro aspecto es en relación al análisis de

referencias con la cual se puede clasificar la necesidad de referencias bibliográficas a

la hora de acometer la elaboración de un objetivo del programa.

De lo anterior, se logro seleccionar los indicadores más objetivos de

valoración los cuales sirvieron para determinar los elementos que permitieron diseñar

un Modulo Instruccional sobre Epidemiología Clínica.

.

Page 17: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

18

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación.

El proceso de enseñanza aprendizaje esta destinado a producir cambios

duraderos y positivos en la conducta del individuo. En este proceso juegan un papel

de vital importancia los diferentes programas que conforman el currículo y sus

componentes; fundamentación, objetivos, actividades y recursos.

En la investigación social y más específicamente en el área educativa se han

realizado múltiples estudios que han evidenciado la necesidad de creación y

perfeccionamiento de las estrategias metodológicas, entre las que destacan diferentes

modelos de diseño instruccional.

Desde los últimos años del siglo XIX se comienzan a realizar en varios países

procedimientos de enseñanza diferentes a las normas tradicionales existentes. En

1896 John Dewey, estableció su laboratorio escuela y es allí donde la instrucción se

comienza a probar como método sistemático de enseñanza.

A principios del siglo XX pedagogos como Parkhus, Morrison y Decroly

elaboran sistemas de instrucción, los cuales permitían a los estudiantes aprender a su

propio ritmo según las metas educativas que reflejen sus capacidades e intereses.

En 1.954, surge un nuevo interés por la instrucción sistematizada donde los

progresos de la sicología experimental y la información se unen dando origen a la

instrucción programada y las maquinas de enseñanza como técnicas didácticas que

desde el punto de vista psicológico fueron presentadas por el Psicólogo B. F. Skinner,

cuya teoría se basa en descomponer el proceso de aprendizaje en etapas sucesivas

para el aprendiz pueda desarrollarlo paso a paso. Esta teoría se aplica en la actualidad

en el diseño de módulos instruccionales. Escuderos (1.981)

En 1963, se implanta en Colombia un modelo de instrucción, luego en

Brasilia en 1.964 y a partir de entonces se propaga en las universidades

norteamericanas. Klaus en 1972, hace referencia a las investigaciones de Silverman

Page 18: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

19

quien realizo 15 estudios en los que comparó materiales de instrucción con la

tradicional y en 9 de ellos se favorece a los materiales instruccionales; igualmente,

este autor cita a otros autores como Short y Ofiesh quienes afirman que los

materiales instruccionales permiten lograr con éxito un mejor aprendizaje,

considerando las características del estudiante.

En Venezuela, la aplicación de sistemas de materiales instruccionales se ha

extendido a instituciones de educación superior, quienes son vanguardistas en la

modificación y mejoramiento de los sistemas educativos convencionales.

Desde 1.957, el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio y desde

1970, el Instituto Pedagógico Siso Martínez ha implantado en su estructura curricular,

la modalidad de materiales instruccionales a través del uso de módulos de aprendizaje

como estrategias de instrucción.

Gibson (1985), citado por Quintero (1994) señala: “La instrucción

programada a dado lugar a un desarrollo más rápido y a un mayor interés que casi

cualquier otra innovación en materia de educación”. Barrios (1992), citado por

Torrealba (1998), afirma que este sistema es una alternativa metodológica de

aprendizaje eficaz que mejora el rendimiento académico estudiantil.

El Instituto Pedagógico de Barquisimeto, realizó el diseño de módulos de

instrucción para algunas unidades curriculares; los resultados de su aplicación

reportan ventajas y beneficios de esta metodología.(Canónico, 1.995)

Méndez (1991), citado por Urquiola (1998), realizó un estudio en el que

propone y aplica un Modulo Instruccional para la enseñanza de la asignatura de

Castellano, señalando que hubo diferencias significativas a favor del sistema de

instrucción individualiza en la enseñanza de la asignatura en comparación con la

educación convencional.

Lucena (1998), realizó la propuesta de un manual instruccional sobre

inmunizaciones en el niño y el adolescente con la finalidad de contribuir con los

aprendizajes que el currículo busca alcanzar en el perfil del profesional egresado de la

UCLA.

Page 19: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

20

De la misma manera, Torrealba (1998), diseñó un modulo instruccional para

la asignatura Anatomía Microscópica dirigido a estudiantes de Enfermería; en el cual

señala que la administración de esta nueva estrategia de enseñanza-aprendizaje tiene

como propósito mejorar la calidad del proceso educativo y el rendimiento de los

estudiantes.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS, 1.994) elaboró unos

materiales de enseñanza sobre el uso de la epidemiología en la programación de los

Servicios de Salud, los cuales están dirigidos a trabajadores de la salud en un esfuerzo

por desarrollar el pensamiento epidemiológico, con el fin de analizar las condiciones

de salud de sus respectivas comunidades. Estos materiales han sido ensayados en

diferentes países latinoamericanos con niveles muy diferentes de trabajadores de

salud. Además, han sido utilizados por los profesionales de salud, principalmente

para la enseñanza en estudiantes de programas de medicina y enfermería, así como en

los servicios de salud, y los trabajadores básicos de salud a nivel local los han

recibido como un estímulo importante para mejorar su desempeño.

Existen otros módulos también preparados por la OPS (1989), donde se trata

de un conjunto de temas y conceptos, cuya metodología se basa en la lectura,

discusión activa y solución de problemas, planteados en secuencia y la dinámica de

grupo es fundamental y pone énfasis en la experiencia de los participantes, resaltando

su conocimiento de situaciones reales en sus servicios y comunidades. El material

requiere aproximadamente 30 horas, y está compuesto por 7 cuadernos: donde

incluye introducción, le siguen uno para cada una de las cinco unidades y el último

contiene las respuestas y comentarios a los ejercicios, así como la bibliografía

utilizada en la preparación del material. Este material es utilizado desde 1.987 en el

Curso de Ampliación de Conocimiento en Salud Pública del Decanato de Medicina

(UCLA), con buenos resultados según rendimiento académico.

Para atender una necesidad, se desarrollaron un número de programas sobre la

prevención y el tratamiento de los trastornos del alcohol las cuales son prioridades

importantes para la comunidad mundial; con el fin de aumentar las habilidades y el

conocimiento de los estudiantes de medicina y residentes de postgrados, se idearon

Page 20: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

21

uno de los modelos probados exitosamente en Estados Unidos y especialmente en

Varsovia, Polonia, se desarrolló un modulo basado en las mínimas habilidades

clínicas, de enseñanza y capacidades de investigación, esenciales para los docentes de

las facultades de medicina. El modulo se probó con éxito en siete cursos efectuados

en Polonia, México y Lutuania. Murria y Fleming (1.996)

En la Universidad Central de Venezuela, Escuela de Salud Pública se emplea

un modulo llamado ¿Cómo investigar un Brote?, especialmente para el estudio de las

enfermedades transmitidas por los alimentos, elaborado por Perdomo y Zeman

(1998), el cual es utilizado en la asignatura de Epidemiología General tanto en el

Curso Medio de Salud Pública como en la Especialidad de Epidemiología, con el

mismo se logra cumplir con el 100% de los objetivos del Programa de Enfermedades

Transmitidas por Alimentos.

Zeman (1999) elaboró un Modulo Instruccional sobre Vigilancia

Epidemiológica dirigido a estudiantes de medicina y enfermería, de igual manera para

estudiantes de postgrados y personal de salud que de una manera u otra tienen que

utilizar herramientas de la Vigilancia Epidemiológica para monitorear los problemas

de salud en una población.

Mújica (2001) elaboró un Modulo Instruccional sobre Bioestadística para la

Maestría en Salud Pública-Materno Infantil, el cual se encuentra en desarrollo.

Los estudios señalados evidencian que este tipo de materiales son una

alternativa instruccional la cual ha sido aplicada por las instituciones universitarias,

ya que empleada en forma adecuada permite que la enseñanza sea más dinámica y la

participación activa de los estudiantes en este proceso, aprovechando sus

potencialidades en la administración del mismo.

Bases Teóricas.

La epidemiología es la única ciencia que puede cambiar las prioridades del

sistema de atención sanitaria y desplaza la preocupación predominante por la relación

médico-paciente hacia el interés colectivo más amplio de todos los profesionales de la

salud en la atención de poblaciones enteras. Ha la hora de reconocer la epidemiología

Page 21: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

22

para los clínicos, vale destacar que ella se expresa en: a) práctica médica asistencial; y

b) en la investigación.

Las dificultades que presentan los médicos para entender el lenguaje y/o

metodología de los estadísticos y epidemiólogos radica fundamentalmente y entre

otras razones en que ambos trabajan en escenarios diferentes. Los clínicos y los

epidemiólogos/estadísticos deben de resolver problemas diferentes. El clínico trabaja

con un paciente que conoce por nombre y apellidos, sabe sus antecedentes y hasta

conoce a su familia, los estadísticos estudian a los pacientes de cien en cien o de mil

en mil y siempre le dicen al clínico que tiene pocos pacientes.

David Sacket (1.991) percibe a la Epidemiología Clínica como "la ciencia

acerca del arte de la medicina". Los tópicos de estudio de la Epidemiología Clínica

abarcan a la mayoría de los componentes de la relación clínico-paciente: normalidad,

tamizado, diagnóstico, ocurrencia de las enfermedades (tanto frecuencia como

riesgo), prevención, causalidad, pronóstico, tratamiento y rehabilitación, impacto

global (incluyendo calidad de vida) y consecuencias económicas de la enfermedad.

Los instrumentos intelectuales que proporciona la epidemiología capacitan a

los clínicos no sólo para examinar la historia de los trastornos de salud de los

pacientes, sino también la historia natural de la atención médica y sus resultados.

Además, de interpretar correctamente la literatura médica que actualmente se publica,

es otra aplicación de la epidemiología para los clínicos.

Durante mucho tiempo, sectores opuesto a la integración de la clínica y la

epidemiología han sostenido que son dos ciencias, con objetos y métodos diferentes:

el individuo y el método clínico, en el primer caso y la población y el método

epidemiológico, en el segundo. Sin embargo, a partir de las últimas décadas, como

consecuencia de la revolución científico-técnicas han surgido fuertes corrientes

integradoras en el campo de las ciencias. Así, se ha ido pasando de la

multidisciplinaridad a la interdisciplinaridad. Fruto de esta corriente integradora surge

en los años 60 y como nueva disciplina: la epidemiología clínica, conceptualización

realizada a partir del trabajo de grupos de clínicos entrenados en epidemiología y

Page 22: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

23

estadística, aunque también de varios epidemiólogos y estadísticos, que habían

trabajado con clínicos durante años.

Se pueden nombrar varias definiciones de Epidemiología Clínica, entre las

que se destacan: “ El estudio de las determinantes y los efectos de las decisiones

clínicas”. White (1.983) En 1.989, Sacket afirma que “es la aplicación de los

métodos biométricos epidemiológicos al estudio de diagnóstico y tratamiento por un

clínico que brinda atención médica directa a pacientes”. Años después, en 1991 el

mismo autor la define como la utilización de la herramienta epidemiológica en

subpoblaciones hospitalarias, con el objetivo fundamental de evaluar estrategias de

diagnóstico y tratamiento. En resumen, se puede señalar que comprende

principalmente aspectos de diseño, implementación, análisis e interpretación de

proyectos de investigación clínica, incluyendo estudios descriptivos y analíticos, tanto

observacionales de cohortes, caso-control y transversales como estudios

experimentales. El programa de epidemiología proveerá los instrumentos y técnicas

necesarios para medir la confiabilidad y validez de distintos cuestionarios utilizados

en investigación, tipos de sesgos, métodos para identificar y controlar factores

"confundidores", diseño de guías de práctica, y confección de manuscritos para su

publicación. Además, cada residente deberá desarrollar un trabajo que se refiera a una

problema de interés. Esta propuesta deberá incluir una introducción al tema en

cuestión, una descripción detallada del diseño del estudio, la selección de los

pacientes, las variables a tener en cuenta y sus mediciones que se llevan a cabo,

tamaño muestral, la descripción detallada del plan analítico. Los residentes recibirán

las críticas y sugerencias de los docentes en talleres pequeños, donde presentarán sus

propuestas a la clase, y entregarán una investigación escrita final que idealmente será

la base para solucionar el problema en el servicio que corresponda. Para lograrlo se

requiere revisar un número considerable de literatura para sustentar teóricamente el

problema a estudiar.

En nuestros días se debate, ¿cómo y dónde se debe enseñar la epidemiología

clínica?. Muchos responden categóricamente a esta pregunta, aseverando que es en

las universidades. El enfoque académico se impone y su objetivo es básicamente la

Page 23: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

24

investigación clínica y en segundo lugar la aplicación práctica de los conocimientos y

su introducción en la propia base.

Por lo antes expuesto, se requiere buscar la manera para preparar a los

residentes de las diferentes especialidades sobre la epidemiología clínica, es por eso

que se investigaría algunas alternativas entre los métodos del aprendizaje.

El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición del

conocimiento han tenido durante el último siglo un enorme desarrollo debido

fundamentalmente a los avances de la sicología y de las teorías instruccionales, que

han tratado de sistematizar los mecanismos asociados a los procesos mentales que

hacen posible el aprendizaje. Canónico (1.995)

El estudio de los mecanismos que intervienen en el aprendizaje se ha

desarrollado desde varios puntos de vista basados en la misma cuestión fundamental

referida por Gagné, en 1.987: ¿Cuáles son las condiciones que determinan un

aprendizaje más efectiva?. Gagné (1.976). Desde un punto de vista pedagógico y

psicológico lo que se trata es identificar que elementos de conocimiento intervienen

en la enseñanza y cuales son las condiciones bajo las que es posible el aprendizaje.

Las teorías del aprendizaje han estado asociadas a la realización del método

pedagógico en la educación. El escenario en el que se lleva a cabo el proceso

educativo determina los métodos y estímulos con los que se lleva a cabo el

aprendizaje.

Las tendencias educativas que han tenido vigencia a lo largo de la historia son:

la educación social, la educación liberal y la educación progresista. En la educación

social, el proceso de aprendizaje se lleva a cabo en el contexto social, y como parte de

la integración del individuo en el grupo, proceso este que se realiza día a día a lo

largo de la vida. El modelo clásico, esta basado en La Republica de Platón, donde la

educación se plantea como un proceso disciplinario y exigente en la que el

aprendizaje se basa en el seguimiento de un currículo estricto donde las materias se

presentan en forma de una secuencia lógica. El modelo progresista trata de ayudar al

alumno en su proceso educativo de forma que este ser percibido como un proceso

Page 24: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

25

“natural”, esta teoría tiene origen en el desarrollo de las ideas sociales de Rousseau y

que han sido desarrolladas por Dewey en USA y Piaget en Europa. Escuderos (1.981)

Estas corrientes pedagógicas se apoyan en varias teorías educativas para la

elaboración de las estrategias de aprendizaje. Las teorías del aprendizaje constituyen

por lo tanto, la base de la teorías de la Instrucción, permiten conocer los principios

fundamentales que demuestran como aprende el individuo desde tres enfoques: el

conductista, el cognoscitivista y el ecléctico.

En el enfoque conductista el conocimiento se percibe a través de la conducta

como manifestación externa de los procesos mentales internos. El aprendizaje basado

en este paradigma sugiere medir efectividad en términos de resultados, por lo que esta

condicionada por el estimulo inmediato ante un resultado del alumno, con el objeto

de proporcionar una realimentación o refuerzo a cada una de las acciones del mismo.

La teoría conductista plantea que el ser humano aprende hábitos o ruinas por

medio del ensayo-error, la practica y el esfuerzo. En este sentido, el aprendizaje es

una cuestión de asociaciones y la educación representa un proceso de identificación

por medio de refuerzos. Estos principios definen la posibilidad de implementar el

proceso de enseñanza desde el punto de vista de la enseñanza programada.

Desde el punto de vista de la aplicación de esta teoría en el diseño

instruccional fue B. F. Skinner el primero en desarrollar trabajos para la búsqueda de

medidas de efectividad en la enseñanza. Rosales (1.991). Este autor se fundamenta

en la teoría del Refuerzo de la conducta operante en la que el material que se va

aprender debe estructurarse en pequeñas etapas para que el estudiante aprenda a su

propio ritmo y reciba reforzamiento inmediatamente después de cada etapa.

Además, también se desarrollan modelos de diseño de la instrucción basados

en el conductismo a partir de la taxonomía formulada por Bloom en 1.956 y los

trabajos de Gagné en 1.985.

El enfoque cognitivista tiene su principal exponente en el constructivismo.

Este incluye varias teorías acerca de la cognición que se fundamentan en que el

conocimiento existe en la mente como representación interna de una realidad externa;

allí, el aprendizaje tiene una dimensión individual, ya que al residir el conocimiento

Page 25: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

26

en la propia mente, el aprendizaje es visto como un proceso de construcción

individual del conocimiento, a través de la modificación y reordenamiento de la

estructura cognoscitiva, en la que el aspecto más importante es la forma en que cada

organismo la recibe.

Una de las teorías cognitivas más importantes es la del Aprendizaje

Significativo propuesta por Ausubel (1.968), citado por Torrealba (1.998) quien

plantea que el aprendizaje genera en el estudiante una posición positivista, ya que su

estructura cognoscitiva contiene ideas de afianzamiento relevante, con la que el

nuevo material puede guardar relación, es decir, las ideas nuevas con las existentes

dan lugar a los significados reales. Distingue además tres tipos de aprendizajes

significativos: (a) de representaciones; (b) de conceptos y (c) de proposiciones. En

este último, el material que se prepara debe ser adecuado para que el estudiante lo

internalice con facilidad, permitiéndole relacionar conocimientos nuevos con los ya

existentes, proceso conocido como transferencia.

Los modelos para la enseñanza son representaciones simbólicas y

simplificadas del proceso de enseñanza en respuesta a un objetivo. Un modelo

constituye una representación simplificada de la realidad o fenómeno, formulado con

la finalidad de delimitar algunas variables y orientar la estrategia de investigación que

posibilite la identificación de las relaciones entre las variables y la elaboración

progresivas de teorías. Salcedo (1.980). Según Escudero (1.996), establece

diferencias entre los modelos teóricos o “modelos de”, generados por la Ciencia

Básica y; los modelos prácticos o “modelos para” que surgen en la Ciencia Aplicada.

Existen modelos para la instrucción, definidos como una representación de

los elementos fundamentales de una situación instruccional y de las características

básicas de la misma, estos modelos son importantes para la selección de la estrategia

instruccional, la cual debe incluir la elaboración de un material didáctico. Canónico

(1.995)

El diseño instruccional es un proceso sistemático, planificado y estructurado

donde se produce una variedad de materiales educativos atemperados a las

Page 26: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

27

necesidades de los educandos, asegurándose así la calidad del aprendizaje. Rosales

(1.991)

Orantes (1977), clasifica los modelos de instrucción en cuatro tipos: (a)

modelos curriculares, los cuales presentan una visión longitudinal y continua del

proceso de enseñanza, (b) modelos del proceso de instrucción (Pophan y Baker) se

refieren a una situación de enseñanza propiamente dicha, pueden ser de naturaleza

descriptiva (Glaser) en la medida de que identifica y describe los elementos y las

relaciones que se dan entre estos; el modelo prescriptivo (Bloom) el cual señala

acciones para optimizar el proceso de enseñanza. El modelo explicativo refieren una

hipótesis sobre los efectos de ciertas variables que intervienen en la enseñanza: (c)

modelos de diseño de materiales de instrucción (Chadwick, Dick) se reducen a

sintetizar el proceso de planificación y desarrollo de un material instruccional y

diagrama de flujos de eventos, se aplica en situaciones de enseñanza presénciales y a

distancia en los cuales la interacción se da entre el estudiante y el material

instruccional, y (d) los modelos de proceso tecnológico (Kaufman) que son de

carácter general y dan información sobre todas las fases y procedimientos para

diseñar la instrucción. Canónico (1.999)

El modelo para el diseño instruccional son representaciones desarrolladas para

presentar y organizar una serie de pasos útiles para analizar y preparar situaciones o

materiales instruccionales. Pueden también ser utilizados para producir módulos para

lecciones, los cursos de un currículo universitario y cursos de adiestramiento para la

empresa privada.

Existen varios modelos, entre los más conocidos y utilizados en Venezuela

según referencia de Canónico y Rondón (1.993) están el de Glasser, Briggs, Gagné,

Pophan, Baker, Chadwick y Dick. Estos modelos, denominados modelos sistémicos

para el diseño de experiencia de aprendizaje evidencian una gran influencia de las

teorías del aprendizaje conductista.

Estos modelos confieren al docente las tareas de diseñar, orientar y evaluar la

instrucción, por lo que este deja de ser un simple transmisor de información; es así

como el empleo de materiales de instrucción pretende hacer posible la enseñanza en

Page 27: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

28

grandes grupos y además, representan una alternativa científica para resolución de

problemas.

El modelo presentado por Dick y Carey (1.979) utiliza el enfoque de sistemas

para el diseño de la instrucción. El modelo describe todas las fases de un proceso

interactivo que comienza identificando las metas instruccionales y termina con la

evaluación sumativa. El modelo se puede aplicar a múltiples escenarios, desde el

ambiente educativo hasta la empresa privada.

Canónico y Rondón (1995), cita el Modelo de Dick y Carey el cual fue

propuesto en 1.968 y modificado posteriormente en trabajos de la Oficina de

Tecnología Educativa de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Se

fundamenta en el enfoque sistémico y en las teorías del aprendizaje conductista.

Considera para el diseño de materiales de instrucción nueve operaciones, Las cuales

se presentan y describe a continuación: (ver anexo C)

1. Identificación de la meta de Instrucción.

2. Análisis estructural de la meta de instrucción, a fin de establecer las habilidades

subordinadas que el estudiante deberá adquirir para el logro de la meta.

3. Enunciación de las conductas de entrada y características de la población.

Habilidades y conocimientos que el estudiante posee antes de iniciar la

instrucción.

4. Enunciación de los objetivos específicos operacionales, mediante los cuales se

identifican las conductas que los estudiantes deben mostrar como evidencia del

logro de los aprendizajes previstos.

5. Elaboración de los instrumentos de evaluación para comprobar el logro de los

objetivos específicos.

6. Diseño de la estrategia de instrucción la cual debe comprender una serie de

condiciones acordes con los tipos de Aprendizaje.

7. Selección o desarrollo de los materiales de instrucción apropiados, considerando

disponibilidad, posibilidad de ejecución y recursos para su elaboración.

8. Ejecución de la evaluación formativa de los materiales a través de grupos

pequeños y muestra piloto.

Page 28: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

29

9. Revisión de la instrucción que incluye resultados de la evaluación formativa de

los materiales y de las otras operaciones.

10. Ejecución de la evaluación sumativa de la instrucción.

Uno de los puntos principales de esta investigación es la elaboración de una

estrategia de instrucción: el cual es el plan para lograr los objetivos de aprendizaje.

Consta de métodos, técnicas de enseñanza, procesos cognitivos y la participación de

los estudiantes. Comprende cinco fases: (a) Actividades preparatorias, (b) Exposición

de conocimientos, (c) Participación de los estudiantes, (d) Evaluación y (e)

Actividades complementarias. El docente debe examinar las características generales

y el nivel de capacidad intelectual de los estudiantes para seleccionar las actividades y

ejemplos apropiados para el grupo, considerar el análisis de tareas para determinar el

punto de partida de la instrucción y la secuencia de presentación de los contenidos e

identificar el tiempo disponible para cada sesión y preparar las estrategias de

instrucción.

Otro aspecto que cabe resaltar es la elección de los medios: se hace de acuerdo

a criterios como adecuación a los objetivos, efectividad y disponibilidad; deben

cumplir función clave en el proceso de enseñanza, pueden vías gráficas, fotografías,

electrónicas o mecánicas que permitan transcribir, procesar y reconstruir información

verbal o visual.

De igual manera es importante la Revisión del material instruccional: en esta

fase se considera el contenido y el procedimiento para lo cual debe realizarse una

recopilación de los datos obtenidos; pudiera ser una tabla donde aparecen las

calificaciones de los estudiantes obtenidas en la prueba de conducta de entrada, la

previa y la final; luego realizar el análisis indicando la calidad del desempeño de cada

alumno en relación a cada uno de los objetivos establecidos y por otra parte, revisar

los problemas que hayan surgido en el proceso; puede incluir opiniones de expertos

en el contenido, opiniones de docentes y de estudiantes a través de cuestionarios

elaborados para tal fin.

Por su parte Dick y Carey (1974) señalan que un modulo es una unidad de

instrucción autosuficiente y autodidacta que proporciona al estudiante la información

Page 29: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

30

necesaria para que pueda adquirir ciertos conocimientos y habilidades preestablecidas

en los objetivos. Según esta consideración un módulo instruccional autodidacta está

diseñado de tal forma que los objetivos específicos enunciados pueden ser logrados

por el estudiante en forma independiente, sin la intervención del profesor. Para

Jonson y Jonson (1978) un módulo es autosuficiente cuando no requiere el uso de

otros materiales instruccionales complementarios (textos, películas, exposiciones del

docente) porque contienen toda una información indispensables para el logro de los

objetivos.

Dick y Carey (1974) sostienen que en ocasiones los módulos pedagógicos

resultan muy útiles en la enseñanza tradicional socializada. En estos casos,

especifican la necesidad de participación del profesor y el trabajo cooperativo de los

demás estudiantes para el logro de ciertos objetivos. Este tipo de módulo trata de

involucrar al estudiante en investigaciones y discusiones que cuestionen o produzcan

ideas. Sugieren emplear otros materiales complementarios que le permitan al

estudiante lograr un aprendizaje individualizado.

Quienes procesan información de este tipo, sean preocupado por suministrar

buenos productos a sus usuarios. Los resultados de materiales bibliográficos deben

garantizar calidad y eficacia de los mismos si se quiere justificar y asegurar la propia

existencia de los materiales.

La calidad es un asunto de importancia creciente en los materiales

bibliográficos. La norma ISO 8402 define la calidad como “la totalidad de rasgos

distintivos de un producto o servicio que tienen que ver con su capacidad para

satisfacer necesidades manifiestas o implícitas”. UNE-EN ISO 8402 (1.995). Esa

satisfacción respecto al producto (material bibliográfico) debe verse desde una doble

perspectiva: la que se refiere a administrar externamente las expectativas de los

usuarios respecto a un producto, y la que desde dentro intenta reducir las

consecuencias de los fallos humanos y empequeñecer los defectos.

Por tratarse de gran cantidad de información que se acumula en textos, a la

hora de determinar el nivel de calidad alcanzado por los productos documentales, se

debe considerar algunos indicadores de calidad, sobre todo los que miden la

Page 30: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

31

coherencia, la pertinencia o precisión, la Exhaustividad o respuesta, la consistencia, la

densidad informativa, la profundidad, así como los indicadores de esfuerzo del

usuario.

Otro aspecto a estudiar es la necesidad que posee el estudiante sobre

materiales bibliográficos, en tal sentido determinar la necesidad va mucho más allá de

la identificación de los problemas de información. Basado en este planteamiento

obliga revisar el concepto de necesidad como punto de partida de una situación

(problema reconocido). La delimitación conceptual es importante, ya que no existe un

consenso entre los diferentes autores como se presenta a continuación:

Pérez, 1.988 la define como “es lo que hace falta para que la situación

problemática (existencia de materiales bibliográficos) se convierta en la situación

deseada”. Otros autores como Kretch y Curthfield, señalan la necesidad como una

situación o estado de insatisfacción que constituye una fuerza positiva que impulsa al

individuo hacia ciertas objetivos o condiciones, es decir, la necesidad conlleva a que

el individuo se preocupe por lograr metas que le permitan sentirse satisfecho.

Valecillos (1.995)

La necesidad de los materiales bibliográficos es medida en base a los

siguientes indicadores: Conocimiento de epidemiología, cantidad de materiales

bibliográficos utilizados, accesibilidad de servicios bibliográficos, atención o interés

por parte del estudiante, tiempo disponible en la búsqueda de materiales y costos

generados por la búsqueda.

La deseable optimización de la intervención pedagógica ha ser compatible con

la actuación de los alumnos, los cuales deciden ellos mismos los resultados a lograr;

por lo tanto la eficacia del diseño de un material instruccional reside en que se

materialicen los resultados acorde con los patrones educativos establecidos.

Page 31: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

32

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Naturaleza de la Investigación.

La presente investigación está enmarcada dentro de la modalidad de estudios

de Proyectos, el cual se entenderá por una proposición sustentada en un modelo

viable para resolver un problema práctico planteado, tendente a satisfacer necesidades

institucionales o sociales y pueden referirse a la formulación de políticas, programas,

tecnología, métodos y procesos. Manual Para la Presentación del Trabajo

Conducente al Grado Académico de: Especialización, Maestría, Doctorado. UCLA

(Junio, 2.002).

Se apoya en la investigación de campo, ya que parte de los datos fueron

recogidos en forma directa de la realidad, es decir algunos datos se obtuvieron de

fuentes primarias para luego realizar el análisis sistemático que permita la

formulación de la Propuesta, de igual manera se apoyó en información documental de

fuentes secundarias tales como textos de Epidemiología General y Clínica., así como

del Programa de Ciencias Básicas de las Residencias Universitarias de Postgrado del

Decanato de Medicina de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.

Población y Muestra.

La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las

conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas, instituciones o

cosas) involucradas en la investigación. (Sabino, 1.996)

La población estudiada estuvo conformada por 117 residentes que cursaron

la asignatura de Epidemiología Clínica durante el lapso académico 2000-2001 y

2001-2002. Los mismos se distribuyen de la siguiente manera:

Page 32: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

33

Distribución de los Estudiantes Cursantes de la Asignatura de Epidemiología de la

Residencias Universitarias de Postgrado de acuerdo al Lapso Académico. Decanato

de Medicina.

Lapso Académico Nº %

2000-2001 60 51,28 2001-2002 57 48,71 Total 117 100,00

Fuente: Coordinación de Estudios de Postgrados. Decanato de Medicina.

En vista que fue posible obtener datos de todos los sujetos que poseen la

característica común de haber cursado la asignatura, se decidió que la investigación

se realizará sobre la población.

Procedimiento:

Para llevar a cabo esta investigación fue necesario hacer una revisión de la

bibliografía existente a fin de fundamentar los aspectos teóricos del estudio.

La información necesaria para la definición de la población del estudio se

obtuvo de la Coordinación de Estudios de Postgrados y la Coordinación de Ciencias

Básicas, con el propósito de identificar los residentes que cursan o cursaron la

asignatura de Epidemiología Clínica durante los lapsos académicos 2000-2001 y

2001-2002.

Se elaboró un instrumento de recolección de la información preliminar tipo

entrevista estructurada, que después de ser sometido a validación, fue modificado

hasta obtener un instrumento definitivo, el cual se le aplicó su confiabilidad a través

del método alpha de Cronbach, constatándose su congruencia interna.

Se citó un día por grupo (grupo lapso 2000-2001 y el grupo lapso 2001-2002)

para aplicar el instrumento y antes de realizarlas se solicitó su colaboración, se les

informó sobre los objetivos del estudio y se dieron las instrucciones necesarias para

Page 33: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

34

que respondieran adecuadamente cada items. Se tomó la precaución de aplicar el

instrumento en un ambiente adecuado para evitar distorsión en las respuestas.

Los datos obtenidos fueron procesados y presentados en cuadros y gráficos.

Posteriormente se presentaron las conclusiones y recomendaciones pertinentes para el

diseño de un Modulo Instruccional de Epidemiología Clínica.

Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos:

Para efectos de la recolección de información se utilizó la técnica de la

encuesta, definida por Sierra (1.996) como “la interrogación directa a los miembros

de la sociedad” (p. 178). Dentro de está técnica, que se utilizó como instrumento el

cuestionario, el mismo se eligió con el objetivo de recabar información confiable

sobre la calidad y necesidad de los materiales bibliográficos de Epidemiología Clínica

y así, tener las bases necesarias para elaborar un Modulo Instruccional, dirigido a los

estudiante de las Residencias Universitarias de Postgrados cursantes de la asignatura

de epidemiología clínica.

El cuestionario esta estructurado en tres partes: la primera parte referida a los

datos de identificación de los residentes que participaron en el estudio, a saber edad,

género y especialidad que cursa.

La segunda parte, conformada por enunciados que midieron la variable:

Calidad de los Materiales Bibliográficos, se utilizó una escala de Likert, que según

Sampieri y Collado (1998), consiste en un “conjunto de items presentados en forma

de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la reacción de los sujetos”. Esta parte

respondió a una escala con cinco opciones: Siempre, Casi Siempre, Algunas Veces,

Rara Vez y Nunca con puntuaciones de 5, 4, 3, 2 y 1 respectivamente.

Para la variable Calidad se consideró los siguientes aspectos:

• Coherencia de los Materiales Bibliográficos, la cual se muestra cuando varios

textos contienen información similar entre ellos, confirmando el conocimiento

epidemiológico, este indicador comprende los items 1 al 3.

Page 34: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

35

• Pertinencia o precisión: este indicador mide los contenidos de los textos con

respecto a un referente, el cual correspondería al Programa de Epidemiología

Clínica, para el mismo incluye los items 4 y 5.

• Exhaustividad o de respuesta: el mismo busca que todos los temas, objetos y

conceptos que encierra un texto estén determinados, por lo que habrá una

respuesta ajustada a una búsqueda dada. Se incluye los items 6 al 8.

• Consistencia de los materiales bibliográficos se refiere a que un concepto o tema

aparece siempre expresado de la misma forma. Los items que identifican la

consistencia son del 9 al 12.

• Densidad informativa esta basada en la cantidad de palabras que conforman el

contenido de un texto. Para este indicador comprende los items 13 al 16.

• Profundidad es la representación del contenido textual, el cual dependerá de si los

términos se refieren a todo el texto o si fueron extraídos a partir de un resumen.

Representado por los items 17 y 19.

• Esfuerzo del Usuario: determinado por la ayuda que le puedan prestar los

docentes o profesionales de los centros de documentación o información al

residente, la cantidad de información que le sirva tras efectuar una búsqueda y la

facilidad en la búsqueda de los materiales bibliográficos. Para este punto se

indican los items del 20 al 24.

Finalmente la tercera parte conformada por enunciados que midieron la

necesidad de materiales bibliográficos por parte de los estudiantes, la misma fue

comprobada en base a los siguientes indicadores: Conocimiento de epidemiología

(Items 1 al 5), accesibilidad de servicios bibliográficos (items del 6 al 8), atención o

interés por parte del estudiante (items del 9 al 13), cantidad de materiales

bibliográficos utilizados (items 14 - 15), tiempo disponible en la búsqueda de

materiales (items del 16 al 18) y costos generados por la búsqueda (items 19 - 20). En

esta parte la información relacionada con la necesidad fue expresada en una escala de

tres opciones: muy necesario, necesario y poco necesario, con puntuaciones 3, 2 y 1

respectivamente.

Page 35: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

36

En general el cuestionario esta conformado por 44 items, veinticuatro son

para calidad y veinte para necesidad. La calificación oscila entre 120 como valor

máximo y 24 como valor mínimo, de tal forma que mayor sea el puntaje obtenido

mayor será la calidad de los materiales bibliográficos y mientras que para la

necesidad el puntaje mayor será de 60 puntos y 20 punto para la menor necesidad de

los Materiales Bibliográficos. Para interpretar el significado de la escala se consideró

que las respuestas que poseen los residentes acerca de la calidad de los materiales

bibliográficos es:

Alta Calidad: 81-120 puntos.

Mediana Calidad: 41-80 puntos.

Baja Calidad: 1-40 puntos.

Para el caso de la necesidad de los materiales bibliográficos se consideró la

siguiente escala:

Muy Necesario: 41-60 puntos.

Necesario: 21-40 puntos.

Poco Necesario: 1-20 puntos.

Validez del Instrumento:

Se estudio la validez de contenido del instrumento, para lo cual se elaboraron

planillas de validación (ver anexo D), que se entregaron a los expertos, uno en el

diseño de instrumentos, otro experto en Materiales Bibliográficos y otro en

Epidemiología Clínica; a fin de analizar cada uno de los reactivos y determinar

adecuadamente y en proporción correcta el hipotético universo de contenido.

Además, se realizó un plan de validación que se entregó a los jueces para que

realizaran un análisis general del mismo y las recomendaciones pertinentes.

Para que los expertos seleccionados realizaran la validación se les hizo llegar

además de las planillas, el cuadro de operacionalización de las variables y la

presentación de los objetivos, con la finalidad de ubicarlos en el contexto global de

este trabajo.

Page 36: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

37

Como resultado del análisis de las planillas de validación y planilla de

validación de contenido hecho por los expertos y de las sugerencias de los mismos, se

realizaron modificaciones en la integración del instrumento referente a su extensión

(número de items), precisión de las instrucciones y claridad de la prueba, así como de

la organización espacial de la información sobre el papel.

Con respecto a la extensión de la prueba, esta se redujo de 52 items a 46 que

contaron con 100% de coincidencia favorable de los jueces, los 6 items eliminados

tuvieron un 100% de coincidencia desfavorable. Con la intención de mejorar la

precisión de las instrucciones y la claridad de la redacción se procedió a aplicar el

instrumento resultante de 46 items a 10 estudiantes de la Maestría de Salud Pública.

En este procedimiento se visualizó las dificultades que los sujetos presentaban al

momento de leerles las instrucciones y cada uno de los items, lo que ayudó a su

simplificación y a mejorarlas, haciéndolos en su redacción más clara, sencillas y

adaptados a los entrevistados. Es de hacer notar que no sufrió modificación la escala

de alternativas de respuesta a cada items, quedando definitivamente conformada de la

siguiente manera: para la calidad de los materiales bibliográficos la escala fue:

Siempre, Casi Siempre, Algunas Veces, Rara Vez y Nunca. El puntaje asignado a las

opciones de respuesta fue de 5, 4, 3, 2 y 1 respectivamente. Mientras que para la

necesidad de los materiales bibliográficos quedo conformada por muy necesario,

necesario y poco necesario con un puntaje de 3, 2 y 1 respectivamente.

Prueba Piloto.

Se procedió a utilizar una prueba piloto con el instrumento de 46 items ya

validado, y consistió en aplicar en los residentes del primer año, 2 entrevista por

cada uno de los items, para un total de 92 entrevistas que se distribuyeron

equitativamente por cada especialidad. Los datos obtenidos en esta prueba

permitieron realizar un análisis de capacidad de discriminación de los items

utilizando el Método Edward. Todo esto con la finalidad de determinar el poder de

los reactivos para separar a los sujetos con calidad y necesidad de materiales

Page 37: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

38

bibliográficos de aquellos sin calidad ni necesidad de dichos materiales. El análisis

discriminante de los items consistió en:

• Aplicada la entrevista a los 92 residentes, se determinó para cada uno de ellos el

puntaje total obtenido en el instrumento sumando el valor de las respuestas que

dio a los diferentes items que lo componen.

• Ordenados los puntajes totales de menor a mayor, se formaron dos grupos de

residentes, uno conformado por 27% de residentes con los mayores puntajes y el

otro por 27% de los residentes con los menores puntajes.

• Para cada ítem se calculó el puntaje promedio obtenido en dicho por cada grupo

de residentes.

• Se comparó ambos promedios con una prueba t para muestras independientes,

para ver si había diferencias significativas (p < 0.05).

• Una vez realizado el procedimiento fue necesario eliminar del instrumento los

items 1 y 17 (pertenecientes a Calidad) ya que no demostraron poseer poder de

discriminación (las diferencias entre los puntajes promedios fueron no

significativos). El resto de los reactivos permanecieron en el instrumento.

Prueba de Confiabilidad.

El instrumento de 44 items o reactivos resultante del procedimiento anterior

fue a su vez sometido a estudio de confiabilidad utilizando el coeficiente de

Cronbach, el cual indica la congruencia interna u homogeneidad de éste; es decir,

estima el grado en que las diferentes partes o reactivos que conforman el instrumento

son equivalentes en cuanto a la medición del atributo (Polit et al, 2000); se obtuvo un

resultado de 0.86 el cual esta situado en el rango de 0.81 y 1.0 que es catalogado

como Muy Alto (Ruiz, C 1998). Este resultado indica que se logró un instrumento

definitivo de una confiabilidad muy alta. Lo anterior fue corroborado al calcular el

coeficiente de Cronbach luego de aplicar el instrumento a la muestra de 117

residentes donde se obtuvo un valor de 0.87.

Page 38: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

39

Escala Valorativa del Instrumento.

Para interpretar los resultados obtenidos con el instrumento diseñado se

decidió clasificar directamente los sujetos de acuerdo con las diferentes categorías de

la escala de respuesta. Se consideró como de Alta, Mediana o Baja Calidad si los

residentes obtenían como respuesta un puntaje de:

Alta Calidad: 81-120 puntos.

Mediana Calidad: 41-80 puntos.

Baja Calidad: 1-40 puntos.

Desglosado por los indicadores de calidad se consideró la siguiente escala:

Coherencia:

Alta Calidad: 11 – 15 puntos.

Mediana Calidad: 6-10 puntos.

Baja Calidad: 1 – 5 puntos.

Pertinencia o Precisión:

Alta Calidad: 8 – 10 puntos.

Mediana Calidad: 5-7 puntos

Baja Calidad: 1 – 4 puntos.

Exhaustividad o de Respuesta:

Alta Calidad: 11 – 15 puntos.

Mediana Calidad: 6-10 puntos.

Baja Calidad: 1 – 5 puntos.

Consistencia:

Alta Calidad: 15 – 20 puntos.

Mediana Calidad: 9 – 14 puntos.

Baja Calidad: 1 – 8 puntos.

Densidad Informativa:

Alta Calidad: 15 – 20 puntos.

Mediana Calidad: 9 – 14 puntos.

Baja Calidad: 1 – 8 puntos.

Page 39: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

40

Profundidad:

Alta Calidad: 11 – 15 puntos.

Mediana Calidad: 6-10 puntos.

Baja Calidad: 1 – 5 puntos.

Esfuerzo del Usuario:

Alta Calidad: 18 – 25 puntos.

Mediana Calidad: 10-17 puntos.

Baja Calidad: 1 – 9 puntos.

Para el caso de la necesidad de los materiales Bibliográficos se consideró la

siguiente escala:

Muy Necesario: 41-60 puntos.

Necesario: 21-40 puntos.

Poco Necesario: 1-20 puntos.

Mientras que para la necesidad se segregan los siguientes indicadores:

Conocimientos:

Poco Necesario: 1-5 puntos.

Necesario: 6-10 puntos.

Muy Necesario: 11-15 puntos.

Accesibilidad a los Servicios:

Poco Necesario: 1-3 puntos.

Necesario: 4-6 puntos.

Muy Necesario: 7-9 puntos.

Atención o Interés:

Poco Necesario: 1-4 puntos.

Necesario: 5-8 puntos.

Muy Necesario: 9-12 puntos.

Cantidad:

Poco Necesario: 1-2 puntos.

Necesario: 3-4 puntos.

Muy Necesario: 5-6 puntos.

Page 40: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

41

Tiempo:

Poco Necesario: 1-3 puntos.

Necesario: 4-6 puntos.

Muy Necesario: 7-9 puntos.

Costos:

Poco Necesario: 1-2 puntos.

Necesario: 3-4 puntos.

Muy Necesario: 5-6 puntos.

Procesamiento y Análisis de los Datos.

En lo referente al análisis, se definieron las técnicas lógicas (inducción,

deducción, análisis, síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que fueron

empleadas para descifrar lo que revelan los datos que son recogidos.

Los datos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS for Windows,

versión 10.0 según los objetivos del estudio, tabulados y presentados en cuadros y

gráficos. La información se analizó según la calidad de los materiales bibliográficos y

la necesidad de dichos materiales por parte de los estudiantes, para ello se emplearon

medidas de frecuencias. Estos resultados permitieron proporcionar información

suficiente para elaborar un Modulo de Epidemiología Clínica, acorde con las

exigencias de los estudiantes y los objetivos de la asignatura.

Page 41: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

42

CAPITULO IV

RESULTADOS

En el Decanato de Medicina, de la Universidad Centroccidental Lisandro

Alvarado, se realizó un estudio cuyo objetivo es elaborar un Modulo instruccional de

Epidemiología Clínica, dirigido a los Residentes de Postgrados, por lo cual se

requirió determinar la calidad y necesidad de materiales bibliográficos existentes, a

continuación se presentan los resultados.

Cuadro 1

Estudiantes Cursantes de la Asignatura de Epidemiología Clínica por Residencias

Universitarias de Postgrados. Decanato de Medicina. Lapso Académico 2000-2001 y

2001-2002.

Residencias Universitarias N° %

Radiodiagnóstico 9 7.69

Foniatría 4 3.41

Medicina de Emergencia 8 6.83

Pediatría y Puericultura 29 24.78

Cirugía General 10 8.54

Anestesiología 6 5.12

Cirugía Pediátrica 6 5.12

Obstetricia y Ginecología 26 22.22

Medicina Interna 13 11.11

Dermopatología 1 0.85

Medicina Física y Rehabilitación 5 4.27

Total 117 100.00

Page 42: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

43

Como se puede observa en el cuadro Nº 1, la muestra estuvo conformada por

117 residentes, cursantes de la asignatura de Epidemiología del lapso académico

2000-2001 y 2001-2002, observándose que el mayor porcentaje esta representado por

las especialidades de Pediatría y Puericultura con un 24.78% y Obstetricia y

Ginecología con un 22.22%, seguido de Medicina Interna (11.11%) y Cirugía

General (8.54%), cabe resaltar que el resto de especiales son de menor porcentaje

debido a que la matricula es pequeña.

Cuadro 2

Estudiantes Cursantes de la Asignatura de Epidemiología Clínica de las Residencias

Universitarias de Postgrados según Género. Decanato de Medicina. Lapso Académico

2000-2001 y 2001-2002.

En este cuadro se puede observar que el 68.33% de los estudiantes pertenecen

al sexo femenino, mientras que el 31.66% representan al sexo masculino.

Género Nº %

Femenino 78 68.33

Masculino 39 31.66

Total 117 100.00

Page 43: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

44

Cuadro 3

Estudiantes Cursantes de la Asignatura de Epidemiología Clínica de las Residencias

Universitarias de Postgrados según Grupos de Edad. Decanato de Medicina. Lapso

Académico 2000-2001 y 2001-2002.

Cuando vemos la distribución de los estudiantes por grupos de edades

destacan los de 30-34 años con un 41.02%, seguidos de la edad comprendida entre

35-39 y 40-44 años con un 18.80% respectivamente.

Grupos de Edad N° %

25-29 20 17.09

30-34 48 41.02

35-39 22 18.80

40-44 22 18.80

45 + 5 4.27

Total 117 100.00

Page 44: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

45

Cuadro 4

Coherencia de los Materiales Bibliográficos de Epidemiología Clínica de acuerdo a la

respuesta de los Estudiantes de Postgrados. Decanato de Medicina. Lapso Académico

2000-2001 y 2001-2002.

n=117

Con respecto a la Calidad de los Materiales Bibliográficos uno de los

indicadores estudiado fue la Coherencia que demuestra cuando varios textos tienen

información similar, confirmando el conocimiento epidemiológico. En este cuadro se

puede observar que el 81.19% de los residentes confirma conseguir siempre la

respuesta tras la búsqueda de información en varios textos; de la misma manera el

76.06% reconoce que la información epidemiológica siempre es lo más cercano al

contenido de los textos recomendados. Mientras que el 95.72% refiere que la

información obtenida es útil para los propósitos que causaron la búsqueda.

Coherencia

Siempre

Nº %

Casi

Siempre

Nº %

Algunas

Veces

Nº %

Rara Vez

Nº %

Nunca

Nº %

Tras la Búsqueda de información en varios textos la respuesta es similar.

95 81.19

18 15.38

4 3.41

0 0

0 0

La descripción es lo más cercano al contenido de los textos recomendados.

89 76.06

12 10.25

8 6.83

8 6.83

0 0

La información obtenida es útil para los propósitos que causaron la búsqueda.

112 95.72

5 4.27

0 0

0 0

0 0

Page 45: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

46

Cuadro 5

Pertinencia o Precisión de los Materiales Bibliográficos de Epidemiología Clínica de

acuerdo a la respuesta de los Estudiantes de Postgrados. Decanato de Medicina.

Lapso Académico 2000-2001 y 2001-2002.

n=117

Con respecto a la Pertinencia o Precisión, este es un indicador de Calidad que

se mide con respecto a un referente, el cual correspondió al Programa de

Epidemiología Clínica, que sirve de punto de partida. En este caso, un 79.48% de los

estudiantes contestaron que siempre existe relación entre la información de los

contenidos textuales y el programa de epidemiología, de igual manera el 82,90%

precisa que el contenido del texto se adapta a los objetivos del programa.

Pertinencia o

Precisión

Siempre

Nº %

Casi

Siempre

Nº %

Algunas

Veces

Nº %

Rara Vez

Nº %

Nunca

Nº %

Existe relación entre la información de los contenidos textuales y el programa.

93 79.48

22 18.80

2 1.70

0 0

0 0

El contenido del texto se adapta a los Objetivo del Programa.

97 82.90

18 15.38

2 1.70

0 0

0 0

Page 46: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

47

Cuadro 6

Exhaustividad o Respuesta de los Materiales Bibliográficos de Epidemiología Clínica

de acuerdo a la respuesta de los Estudiantes de Postgrados. Decanato de Medicina.

Lapso Académico 2000-2001 y 2001-2002.

n=117

El indicador de exhaustividad o de respuesta busca que todos los temas,

objetos y conceptos que encierra un texto estén bien determinados, por lo que habrá

una respuesta ajustada a una búsqueda dada. Para este indicador los estudiantes

manifestaron que 93.16% consideran que los textos siempre son exhaustivos en lo

referente a temas, objetivos y conceptos de epidemiología; un 98.29% dicen que es

suficiente la cantidad de información contenida en un texto y el 76.06% considera

que siempre maneja la terminología epidemiológica.

Exhaustividad o

Respuesta

Siempre

Nº %

Casi

Siempre

Nº %

Algunas

Veces

Nº %

Rara Vez

Nº %

Nunca

Nº %

Los textos son Exhaustivos en los temas, objetivos y conceptos de Epidemiología.

109 93.16

8 6.83

0 0

0 0

0 0

Consigue una respuesta ajustada a una búsqueda dada.

115 98.29

2 1.70

0 0

0 0

0 0

Maneja la terminología Epidemiológica.

89 76.06

13 11.11

9 7.69

6 5.12

0 0

Page 47: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

48

Cuadro 7

Consistencia de los Materiales Bibliográficos de Epidemiología Clínica de acuerdo a

la Respuesta de los Estudiantes de Postgrados. Decanato de Medicina. Lapso

Académico 2000-2001 y 2001-2002.

Consistencia

Siempre

Nº %

Casi

Siempre

Nº %

Algunas

Veces

Nº %

Rara Vez

Nº %

Nunca

Nº %

La información es homogénea o uniforme en varios textos.

99 84.61

15 12.82

3 2.56

0 0

0 0

En la búsqueda de un concepto o tema es expresado de la misma manera en varios textos.

111 94.87

5 4.27

1 0.85

0 0

0 0

Ha utilizado el material buscado para otras clases o temas.

98 83.76

15 12.82

4 3.41

0 0

0 0

Los textos revisados son presentados en forma correcta y comprensible

112 95.72

5 4.27

0 0

0 0

0 0

n=117

La consistencia de los Materiales Bibliográficos se refiere a que un concepto o

tema aparece siempre expresado de la misma forma. En este cuadro se puede

observar que un 84.61% considera que siempre la información es homogénea o

uniforme en varios textos, el 94.87% asegura que un concepto o tema es expresado de

la misma manera en varios textos; el 83.76% ha utilizado el material buscado para

otros temas y un 95.72% considera que siempre los textos revisados son presentados

en forma correcta y comprensible.

Page 48: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

49

Cuadro 8

Densidad Informativa de los Materiales Bibliográficos de Epidemiología Clínica de

acuerdo a la Respuesta de los Estudiantes de Postgrados. Decanato de Medicina.

Lapso Académico 2000-2001 y 2001-2002.

n=117

La Densidad informativa esta basada en la cantidad de palabras que

conforman el contenido de un texto, considerando que no hay norma establecida de

cuanto es la cantidad ideal, se consideraron los siguientes aspectos: aquellos términos

que representan un concepto relacionado con el tema o materia de la que se trata. Con

respecto a estas preguntas los estudiantes consideraron que un 98.29% siempre la

cantidad de información buscada es suficiente para el tema en cuestión; el 85.47%

refieren que los textos o guías son específicos para la asignatura, un 87.17% de los

estudiantes siempre se conforman con el contenido del resumen de un texto, mientras

que el 47% siempre busca el contenido en extenso del texto y el 35.89% casi siempre

y el 15.38% refiere que algunas veces.

Densidad

Informativa

Siempre

Nº %

Casi

Siempre

Nº %

Algunas

Veces

Nº %

Rara Vez

Nº %

Nunca

Nº %

La cantidad de Información búsqueda es suficiente para el tema.

115 98.29

2 1.70

0 0

0 0

0 0

Los textos o Guías son específicos para la asignatura.

100 85.47

11 9.40

6 5.12

0 0

0 0

Se conforma con la información obtenida de un resumen.

100 87.17

15 12.82

2 1.70

0 0

0 0

Busca la información del texto en extenso

55 47.00

42 35.89

18 15.38

2 1.70

0 0

Page 49: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

50

Cuadro 9

Profundidad de los Materiales Bibliográficos de Epidemiología Clínica de acuerdo a

la Respuesta de los Estudiantes de Postgrados. Decanato de Medicina. Lapso

Académico 2000-2001 y 2001-2002.

n=117

La profundidad considerada como las representación del contenido textual, el

mismo dependerá de si los términos se refieren a todo el texto o si fueron extraídos a

partir del resumen. En este caso, un 83.76% consideró que siempre se obtiene la

información del contenido textual y solo el 2,56% y 1,70% admiten que algunas

veces y rara vez respectivamente. Al indagar sobre cual es la respuesta de la

percepción que tienen sobre la amplitud y profundidad de los contenidos textuales los

mismos señalan un 76.06% siempre era perceptible, 35.89% casi siempre y el 8.54%

y el 5.12% algunas veces y rara vez. En el último ítem refiere si utiliza el resumen

para cumplir con los objetivos del programa de los cuales el 66.66% afirma que

Profundidad

Siempre

Nº %

Casi

Siempre

Nº %

Algunas

Veces

Nº %

Rara Vez

Nº %

Nunca

Nº %

La información es obtenida del contenido Textual.

98 83.76

14 11.96

3 2.56

2 1.70

0 0

La amplitud y Profundidad de los contenidos es perceptible.

89 76.06

10 35.89

18 8.54

6 5.12

2 1.70

Para cumplir con los objetivos del programa utiliza resúmenes.

78 66.66

25 21.36

8 6.83

2 1.70

6 5.12

Page 50: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

51

siempre y el 21.36% casi siempre, correspondiendo a un 6.83% y 5.12% a algunas

veces o rara vez.

Cuadro 10

Esfuerzo del Usuario en la búsqueda de los Materiales Bibliográficos de

Epidemiología Clínica de acuerdo a la Respuesta de los Estudiantes de Postgrados.

Decanato de Medicina. Lapso Académico 2000-2001 y 2001-2002.

n=117

El esfuerzo del usuario o estudiante vendrá determinado por la ayuda que le

puedan prestar los docentes o profesionales de los centros de documentación o

información, la cantidad de información que le sirva tras efectuar una búsqueda, así

Esfuerzo del Usuario

Siempre

Nº %

Casi

Siempre

Nº %

Algunas

Veces

Nº %

Rara Vez

Nº %

Nunca

Nº %

Requiere ayuda por parte del docente para la búsqueda de Materiales Bibliográficos.

70 59.82

25 21.36

18 15.38

4 3.41

0 0

Identifica con rapidez las fuentes Bibliográficas.

27 23.07 34 29.05 52 44.44 4 3.41 0 0

Con la búsqueda de un solo Texto cumple con los objetivos del Programa.

70 59.82

25 21.36

18 15.38

4 3.41

0 0

Para la búsqueda de Materiales Bibliográficos en Epidemiología solicita la ayuda del encargado del Servicio de Documentación.

89 76.06

13 11.11

9 7.69

6 5.12

0 0

Confirma la información buscada con su docente.

85 87.17 15 12.82 15 12.82 2 1.70 0 0

Page 51: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

52

como la facilidad en la búsqueda de los materiales bibliográficos. En este cuadro se

puede observar que los estudiantes consideran que siempre (59.82%) requieren de la

ayuda del docente para la búsqueda de información, además el 44.44% de los

residentes refieren que algunas veces tienen cierta dificultad para la identificación de

fuentes bibliográficas con rapidez. Mientras que el 59.82% se conforma siempre con

la búsqueda de un solo texto y que este cumple con los objetivos del programa de

Epidemiología. Para la búsqueda de materiales bibliográficos en un centro de

documentación el 76.06% recurre al encargado del mismo para facilitar la solicitud de

textos y el 87.17% siempre confirma la información investigada con el docente.

Cuadro 11

Calidad de los Materiales Bibliográficos de Epidemiología Clínica de acuerdo a la

Respuesta de los Estudiantes de Postgrado. Decanato de Medicina. Lapso Académico

2000-2001 y 2001-2002.

Indicadores

Alta Calidad

Nº %

Mediana Calidad

N° %

Baja Calidad

Nº %

Coherencia 92 78.63 18 15.38 7 5.98

Pertinencia 95 81.19 20 17.09 2 1.70

Exhaustividad 89 76.06 28 23.93 0 0

Consistencia 98 83.76 15 12.82 4 3.41

Densidad Informativa 65 55.55 50 42.73 2 1.70

Profundidad 80 68.37 32 27.35 5 4.27

Esfuerzo del Usuario 62 52.99 28 23.93 27 23.07

n=117

Los textos de Epidemiología son productos elaborados con el objeto de

brindar información epidemiológica y continuar ocupando un lugar relevante en la

difusión del conocimiento científico, técnico y especializado dirigido a los médicos

clínicos. La presencia de indicadores de Calidad han demostrado como se observa en

el cuadro que los mismos son de Alta Calidad, considerando los criterios de

Page 52: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

53

Coherencia (78.63%), pertinencia (81.19%), Exhaustividad (76.06%), consistencia

(83.76%), densidad informativa (55.55%), profundidad (68.37%) y aunque se

encuentra entre los parámetros de alta calidad pero que representa el menor

porcentaje el esfuerzo del usuario con 52.99%.

Cuadro 12

Necesidad de Conocimientos de los Materiales Bibliográficos de Epidemiología

Clínica de acuerdo a la Respuesta de los Estudiantes de Postgrados. Decanato de

Medicina. Lapso Académico 2000-2001 y 2001-2002.

n=117

Conocimiento Muy Necesario

Nº %

Necesario

Nº %

Poco Necesario

Nº %

Los conocimientos adquiridos a través de los textos es:

105 89.74

12 10.25

0 0

La búsqueda de más de un texto para desarrollar un tema es:

20 17.09

89 76.06

8 6.83

La explicación de la terminología epidemiológica para la búsqueda de materiales bibliográficos es:

85 72.64

30 25.64

2 1.70

Profundizar los conocimientos en Epidemiologíapara la solución de problemas es:

110 94.01

7 5.98

0 0

Impartir conocimientos sobre Epidemiología a través de un Modulo es:

115 98.29

2 1.70

0 0

Page 53: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

54

Para medir la necesidad de conocimientos en epidemiología, el indicador más

simple que se pueda emplear es determinar las respuestas de los estudiantes sobre la

adquisición de conocimientos a través de un texto, para tal efecto un 89.74%

consideró que era muy necesario; mientras en contraposición un 76.06% solo lo

consideró necesario la búsqueda de más de un texto, un 72.64% de los estudiantes

mantienen que el docente debe explicar la terminología epidemiológica antes de la

búsqueda de los materiales bibliográficos, el 94.01% refiere ser muy necesario

profundizar los conocimientos para la solución de casos clínicos y un 98.29%

manifestó que el impartir los conocimientos a través de un Modulo era muy

necesario.

Cuadro 13

Necesidad de Accesibilidad a los Servicios de los Materiales Bibliográficos de

Epidemiología Clínica de acuerdo a la Respuesta de los Estudiantes de Postgrados.

Decanato de Medicina. Lapso Académico 2000-2001 y 2001-2002.

n=117

La accesibilidad a los Servicios Bibliográficos vendrá determinado por los

recursos utilizables por el usuario para la selección de los textos más adecuados. Por

esta razón un 55.55% de los estudiantes refieren que la accesibilidad es necesaria

mientras que un 41.02% lo considera muy necesario, con respecto a la búsqueda de

Accesibilidad a los Servicios Muy Necesario

Nº %

Necesario

Nº %

Poco Necesario

Nº %

La accesibilidad de los Recursos Bibliográficos es:

48 41.02

65 55.55

4 3.41

La búsqueda de materiales bibliográficos por Internet es:

91 77.77

23 19.65

3 2.56

Los Centros de Documentación y/o Servicios Bibliográficos son:

42 35.89

71 60.68

4 3.41

Page 54: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

55

materiales bibliográficos por Internet el 77.77% afirma ser muy necesario y el

60.68% confirma que los centros de documentación o servicios bibliográficos son

necesarios.

Cuadro 14

Necesidad Atención o Interés por los Materiales Bibliográficos de Epidemiología

Clínica de acuerdo a la Respuesta de los Estudiantes de Postgrados. Decanato de

Medicina. Lapso Académico 2000-2001 y 2001-2002.

Atención o Interés

Muy Necesario

Nº %

Necesario

Nº %

Poco Necesario

Nº %

Para orientar la búsqueda de la información el programa de epidemiología es:

45 38.46

70 59.82

2 1.70

El suministro de algún tipo de material bibliográfico por parte del docente es:

112 95.72

5 4.27

0 0

Considera que la explicación del docente debe anteceder a la búsqueda de Mat.Bibliográficos.

108 92.31

7 5.98

2 1.70

Para la solución de los problemas planteados el apoyo de textos es:

40 34.19

70 59.82

7 5.98

El contar con información actualizada en epidemiología es:

40 34.19

70 59.82

7 5.98

n=117

Este indicador de necesidad se fundamenta en el nivel de experiencia,

conocimiento de la terminología y el grado de atención o interés que posea el

estudiante, esta información no es una tarea fácil ya que muchas veces las respuestas

no son objetivas. Sin embargo, un 59.82% asegura que es necesario el programa de

epidemiología para orientarse en la búsqueda de información, un 95.72% considera

que el docente esta obligado a suministrar algún tipo de material bibliográfico, para la

Page 55: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

56

solución de los problemas planteados en el aula, requiere del apoyo de textos y el

contar con información actualiza un 52.82% respectivamente confirman que es

necesario.

Cuadro 15

Cantidad de los Materiales Bibliográficos de Epidemiología Clínica de acuerdo a la

Respuesta de los Estudiantes de Postgrados. Decanato de Medicina. Lapso

Académico 2000-2001 y 2001-2002.

n=117

La cantidad de recursos bibliográficos en Epidemiología esta ligado a la

identificación de las fuentes de materiales, es por ello que un 98.58% de los

estudiantes afirman que es muy necesario que el programa suministre los textos de

referencia y el 72.64% consideran muy necesario el utilizar más de un texto o guía

para la solución de los problemas.

Cantidad Muy Necesario

Nº %

Necesario

Nº %

Poco Necesario

Nº %

El Programa de la asignatura debe suministrar un número considerable de Textos de referencia.

113 98.58

4 3.41

0 0

Para la solución de un problema el utilizar más de un texto o guía es:

85 72.64

30 25.64

2 1.70

Page 56: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

57

Cuadro 16

Tiempo que dedica en la búsqueda de los Materiales Bibliográficos de Epidemiología

Clínica de acuerdo a la Respuesta de los Estudiantes de Postgrados. Decanato de

Medicina. Lapso Académico 2000-2001 y 2001-2002.

Tiempo

Muy Necesario

Nº %

Necesario

Nº %

Poco Necesario

Nº %

El tiempo utilizado para la búsqueda de información en epidemiología es:

29 24.78

83 70.94

5 4,27

El tiempo dedicado en clase a la revisión de materiales bibliográficos es:

96 82.05

21 12.94

0 0

El tiempo en la revisión del contenido de un texto de epidemiología es:

28 23.93

84 71.79

5 4.27

n=117

La medición del tiempo de búsqueda de materiales esta determinado por la

organización que posea el residente con respecto a la tiempo de búsqueda, los mismos

consideran que es necesario utilizar un tiempo para la búsqueda de información

(70.64%) y para la revisión del contenido del texto (71.79%), pero llama la atención

que un 82.05% afirma que es muy necesario el tiempo dedicado en clase o aula a la

revisión de los materiales.

Page 57: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

58

Cuadro 17

Costo de los Materiales Bibliográficos de Epidemiología Clínica de acuerdo a la

Respuesta de los Estudiantes de Postgrados. Decanato de Medicina. Lapso

Académico 2000-2001 y 2001-2002.

Costos

Muy Necesario

Nº %

Necesario

Nº %

Poco Necesario

Nº %

Invertir dinero en la utilización de un servicio bibliográficos es:

32 27.35

80 68.37

5 4.27

Adquirir un texto de epidemiología es:

20 17.09

85 72.64

12 10.25

n=117

Dada la importancia de los recursos invertidos en un servicio o texto que

pueden generar los materiales bibliográficos en epidemiología, un 68.37% de los

residentes piensan que es necesario invertir en un servicio bibliográfico, mientras que

un 72.64% solo cree necesario adquirir al menos un texto de epidemiología.

Page 58: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

59

Cuadro 18

Necesidad de Materiales Bibliográficos de Epidemiología Clínica de acuerdo a la

Respuesta de los Estudiantes de Postgrados. Decanato de Medicina. Lapso

Académico 2000-2001 y 2001-2002.

Indicadores de

Necesidad

Muy Necesario

Nº %

Necesario

Nº %

Poco Necesario

Nº %

Conocimiento 87 74.35 28 23.93 2 1.70

Accesibilidad 60 51.28 53 45.29 4 3.41

Atención o Interés 78 66.66 36 30.76 3 2.56

Cantidad 99 84.61 17 14.52 1 0.85

Tiempo 51 43.58 63 53.84 3 2.56

Costo 27 23.07 83 70.94 7 5.98

n=117

La necesidad de Materiales Bibliográficos en Epidemiología, es un criterio

donde interviene lo relacionado con el usuario, es decir el estudiante. Estos criterios

son derivados del contenido de los materiales bibliográficos y su relación con el

Programa de Epidemiología, por tal razón se puede observar en el cuadro que de

acuerdo a las respuestas de los estudiantes de las diferentes especialidades, los

materiales bibliográficos son muy necesarios en especial para la adquisición de

conocimientos a través de los mismos (74.35%), la accesibilidad a los centros o

servicios es muy necesario 51.28%, aunque el 45.29% también lo considera

necesario; la atención o interés por parte del estudiante en un 66.66% es muy

necesario, la cantidad de textos o materiales son muy necesarios (84.61%), mientras

que el tiempo y el costo son necesarios en un 53.84% y 70.94% respectivamente.

Page 59: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

60

CAPITULO V

CONCLUSIONES

En los últimos años el mundo de las publicaciones médicas ha experimentado

un llamado control de calidad, y de esto no escapa la literatura sobre Epidemiología.

Cada vez preocupa más el fondo, es decir, la calidad de lo que se publica, y con esta

función se aplicaron ciertos indicadores de calidad, así como de necesidad que

representa utilizar estos textos, de esta forma justificar la elaboración un Modulo

Instruccional de Epidemiología Clínica dirigido a los residentes de los postgrados

universitarios del Decanato de Medicina.

Este trabajo se centró en determinar la calidad y necesidad de los materiales

bibliográficos, pues se sabe que, dada la complejidad de los procesos, nunca alcanzan

una exhaustividad y precisión plenas. Se consideran indicadores que intervienen en el

buen funcionamiento de los centros de documentación, como los relacionados con los

usuarios.

Para alcanzar estos propósitos se estudiaron 117 estudiantes pertenecientes a

11 especialidades universitarias, quienes cursaron la asignatura de Epidemiología

Clínica, correspondientes a dos lapsos académicos a saber 2000-2001 y 2001-2002.

Se destacan dos especialidades que tienen el mayor número de residentes como son

Pediatría y Ginecología-Obstetricia, sin quitarle importancia al resto de

especialidades.

De acuerdo al género predominó el sexo femenino sobre el masculino en una

relación de 5:1, es decir por cada cinco mujeres hay un hombre. Al mismo tiempo,

el grupo de edad con mayor porcentaje estuvo representado por el comprendido entre

30 y 34 años, considerando que los estudiantes ingresan a edades jóvenes.

Al analizar la calidad de los materiales bibliográficos el cual es un asunto de

importancia creciente y su seguimiento preocupa ante todo cuanto se refiere a la

gestión normalizada de la calidad en los centros o servicios de documentación, junto

Page 60: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

61

a la propia medición de la calidad que presentan los materiales bibliográficos. Como

se definió anteriormente la calidad es la totalidad de rasgos distintivos de un texto o

servicio que tiene que ver con su capacidad para satisfacer las necesidades

manifiestas o implícitas de los usuarios.

Establecido lo anterior se puede afirmar que los estudiantes de los once

postgrados del Decanato de Medicina manifestaron que los textos de Epidemiología

revisados fueron estudiados desde dos perspectiva: la referida a la calidad donde se

midieron indicadores como Coherencia, Pertinencia, Exhaustividad, Consistencia,

Densidad Informativa, Profundidad y sobre todo el Esfuerzo del Usuario y lo

referente a la Necesidad de los Materiales Bibliográficos basados en Conocimientos

en Epidemiología, Accesibilidad a los Servicios o Centros de Documentación,

Atención o Interés por parte de los estudiantes, así como la cantidad y costo de los

materiales. Basado en estos indicadores se puede concluir que los textos revisados y

los centros o servicios de documentación utilizados por los estudiantes de postgrados

son de alta Calidad señalando que todos los indicadores obtuvieron más de un 50%

del puntaje correspondiente, es decir que de acuerdo a la opinión de los estudiantes

los materiales demostraron que todos tienen información similar, que concuerdan con

un referente, considerado el Programa de Epidemiología vigente, son exhaustivos

porque en la búsqueda de los temas y conceptos contenidos en un texto están

comprobados. De igual manera son consistentes, los temas o conceptos aparecen

siempre expresados de la misma manera; a pesar de que no existe una normativa de

cuanto es la cantidad ideal de palabras que debe contener un texto, los estudiantes

aseguran que es de alta calidad la densidad informativa, sin embargo, un 42.73%

refirieron ser de mediana calidad y con relación a la profundidad el mayor porcentaje

asevera que los contenidos son extraídos de todo el texto. No obstante, vale la pena

señalar que aunque alcanzó un nivel de Alta Calidad representó el menor porcentaje

(52.99%) el esfuerzo por parte del usuario, quiere decir que todavía se mantiene la

idea que el estudiante debe recibir todo en el aula de clase, donde el docente debe

resolverle los problemas que se le presenten, estos problemas se basan sobre todo en

que exigen de la ayuda del docente para la búsqueda de información, además

Page 61: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

62

algunas veces tienen cierta dificultad para la identificación de fuentes bibliográficas

con rapidez. Mientras que más del 50%, se conforma con la búsqueda de un solo

texto y el seleccionado pretende cumplir con los objetivos del programa de

Epidemiología Clínica. Para la búsqueda de materiales bibliográficos en un centro de

documentación más del 70% recurre al encargado del mismo para facilitar la solicitud

de textos y el estudiante debe confirmar con su docente si la información investigada

es la correcta.

Por lo anterior, se puede concluir con respecto a la Calidad de los materiales

bibliográficos, que a pesar de considerarlos de alta calidad, los estudiantes no realizan

esfuerzos o consideran tener dificultades para la búsqueda de dicha información, por

lo que opinan que es mejor contar con un texto ajustado al Programa de

Epidemiología Clínica.

En lo referente a la Necesidad de los Materiales Bibliográficos, el cual podría

tratarse como de un indicador subjetivo, el mismo va más allá de la identificación de

los problemas con los materiales bibliográficos. Precisamente por tratarse de textos,

la medición estadística y numérica de los factores cualitativos no siempre puede

hacerse, máximo si hablamos de necesidad, concepto que conlleva la consideración

de rasgos que solo se pueden apreciar mediante la observación y juicios personales. A

pesar de esta limitación, se logró obtener de los estudiantes su opinión sobre la

necesidad de los materiales bibliográficos de Epidemiología Clínica; demostrando

que son muy necesarios, en especial el adquirir conocimientos en Epidemiología, la

accesibilidad a los servicios o centros de documentación, la atención o interés son

fundamental para la búsqueda de materiales bibliográficos y la cantidad de textos.

Entre tanto, que el tiempo y el costo que le dedican a este rubro solo son considerados

necesarios. De acuerdo a la opinión de los estudiantes, por exceso de la carga

asistencial de cada especialidad, se les dificulta invertir tiempo en la búsqueda de

materiales bibliográficos, así como la dispersión de los materiales y la secuencia

temática, por lo que consideran que es necesario contar con un texto acorde con el

programa de epidemiología, y de esta manera utilizar el tiempo para adquirir más

conocimientos que invertirlos en su búsqueda.

Page 62: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

63

Por lo tanto se puede concluir que existen elementos suficientes y necesarios

para justificar la propuesta de elaborar un Modulo Instruccional sobre Epidemiología

Clínica acorde con los patrones educativos establecidos para las Residencias

Universitarias de Postgrados del Decanato de Medicina.

RECOMENDACIONES

Los resultados obtenidos en el estudio conllevan a realizar las siguientes

recomendaciones:

• Utilizar la propuesta del Modulo Instruccional de Epidemiología Clínica como

texto guía en la asignatura de Epidemiología Clínica de las Residencias de

Postgrados del Decanato de Medicina.

• Divulgar en el personal docente y estudiantil de los diferentes cursos de

actualización, maestrías y demás postgrados esta propuesta de modulo

instruccional de Epidemiología.

• Presentar estos resultados con el fin de incentivar a los estudiantes en la búsqueda

de materiales bibliográficos no solo en el área de epidemiología, sino de cualquier

otra asignatura de la especialidad y de esta manera fortalecer los conocimientos

necesarios en el manejo del diagnóstico, pronóstico y tratamiento de los pacientes.

• Mantener actualizado acorde con los avances en materia de epidemiología se

refiere el modulo propuesto.

Page 63: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

64

CAPITULO VI

PROGRAMA DE EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA

El Programa Instruccional representa un recurso indispensable para informar

al alumno acerca de cuál será su participación y la del profesor, de manera que ambos

adquieran un compromiso y establezcan un acuerdo, que disminuirá las

incertidumbres y el temor a lo inesperado. En otras palabras, el programa

Instruccional se convierte en un instrumento que posibilita la participación activa del

alumno en su aprendizaje.

Aunque existen diferentes modelos que difieren en las denominaciones,

presentación y los elementos que lo conforman. En la propuesta que se presenta a

continuación, se mantienen los elementos que deben contener los programas

instruccionales mencionados en el documento elaborado por la Comisión Central de

Currículo en 1997. (UCLA. 1997. Orientaciones y Lineamientos para la Elaboración

de Programas Instruccionales. Comisión Central de Currículo. Barquisimeto).

Los elementos a considerar son los siguientes:

• Presentación.

• Fundamentación.

• Objetivos de Aprendizaje (Terminales, Específicos).

• Contenidos.

• Estrategias de Enseñanza-aprendizaje.

• Plan de Evaluación.

Page 64: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

65

DATOS DE IDENTIFICACIÓN.

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

LISANDRO ALVARADO

EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA

Programa: Medicina. Departamento: Medicina Preventiva y Social.

Sección: Epidemiología-Bioestadística. Área: Postgrado.

Eje Curricular: Año: II y III años. Código:

Carácter: Obligatoria. Prelación: Si

N° de Horas: 26 horas Coordinador: Patricia Zeman

Profesores: Patricia Zeman, Edgar Rivera, Elizabeth Manzanilla.

Fecha de Elaboración: Enero-2003. Lapso Académico: 2003-2004.

FUNDAMENTACIÓN.

La Epidemiología Clínica es una disciplina que posee elementos necesarios

para realizar investigación clínica con grupo de pacientes, con el fin de evaluar el

proceso diagnóstico y el pronóstico, así para comparar los tratamientos. Otras

mencionan que la epidemiología clínica es la aplicación de los métodos

epidemiológicos y biométricos a la atención cotidiana del paciente.

Esto implica que los principios y métodos de la epidemiología (concebida

como el estudio de la distribución y determinantes en la enfermedad en el ser

humano) desarrollo para el estudio de las poblaciones, se usen para contestar

problemas encontrados en la Medicina Clínica.

Ciertamente, la tarea fundamental del médico, es conocer las enfermedades

del ser humano e investigar los medios para combatirlas. Pero su orientación esta

dada hacia la atención individual y no a la salud de la población.

Page 65: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

66

El uso de la epidemiología en el área clínica, producirá satisfacción personal

al médico clínico, si realiza cada uno de los principios de esta disciplina llamada

Epidemiología Clínica, ya que su ejercicio no solamente es ético, sino también

científico.

Por lo tanto, debe considerarse como instrumento indispensable para la

comprensión de los problemas y para evaluación de la eficacia de los resultados;

además, que los clínicos están obligados cada vez más a tomar decisiones basadas en

información estadística y epidemiológica.

OBJETIVOS.

Objetivo General.

Dotar a los Residentes del Programa de Residencias de Postgrados

Universitarios de los conocimientos necesarios para estudiar los procesos de

diagnóstico, tratamiento y pronóstico, aplicando el método epidemiológico a la

atención del paciente acorde con la especialidad.

Page 66: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

67

UNIDAD: Epidemiología Clínica OBJETIVO TERMINAL: Conocer y aplicar el concepto actual de Epidemiología, sus fundamentos generales y usos en la práctica clínica.

Objetivos

Específicos

Contenido

Estrategias de

Enseñanza-Aprendizaje

Evaluación

• Definir

epidemiología y Epidemiología Clínica.

• Conocer la

Evolución Histórica.

• Aplicar los

fundamentos Generales de la Epidemiología.

• Determinar la

Importancia de la Epidemiología Clínica en la Práctica Diaria.

• Definición de Epidemiología:

o Clásica. o Clínica. o Diferencias. o Objetivos.

• Evolución Histórica: o Conceptual. o Metodológica.

• Clasificación: o Descriptiva. o Analítica. o Experimental.

• Áreas de aplicación. • Usos de la

Epidemiología. • Importancia de la

Epidemiología Clínica.

• Exposición Introductoria por parte del Docente.

• Conformación de los equipos de trabajo para la realización de las actividades programadas.

• Lectura del Material “Epidemiología para Clínicos...

• Ejecución de sesiones de trabajo para el análisis y discusión de la lectura realizada en forma individual y grupal.

• Conclusiones sobre los aspectos de cada uno de los grupos de trabajo y retroalimentación respectiva

• Evaluación Diagnostica.

• Evaluación

Formativa.

Page 67: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

68

sobre el análisis teórico.

UNIDAD: Historia Natural de la OBJETIVO TERMINAL: Conocer y analizar la Historia Natural de la Enfermedad y Enfermedad. las Medidas de Prevención a aplicar en cada caso.

Objetivos

Específicos

Contenido

Estrategias de

Enseñanza-Aprendizaje

Evaluación

• Definir

Historia Natural de la enfermedad.

• Conocer los

períodos de la Historia Natural y Social de la Enfermedad.

• Aplicar las

Medidas de Prevención de Leavell y ClarK a la enfermedad.

• Definición de HNE:

o Curso Clínico • Importancia del estudio

de la HNE en la Clínica. • Períodos:

o Prepatogénico. o Patogénico.

• Esquema General para representar la evolución clínica del Proceso Salud-Enfermedad.

• Niveles de Prevención

de Leavell y Clark: o Primordial. o Primario. o Secundario. o Terciario.

• Conformación de los equipos de trabajo para la realización de las actividades programadas.

• Identificar una enfermedad más frecuente observada en su área clínica o especialidad.

• Ejecución de sesiones de trabajo para el análisis y discusión de la construcción realizada en forma individual y grupal del esquema de la HNE seleccionada.

• Selección de las Medidas a aplicar según

• Evaluación Formativa.

Page 68: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

69

la enfermedad seleccionada.

• Exposición sobre los aspectos de cada uno de los grupos de trabajo y discusión respectiva sobre el análisis realizado.

UNIDAD: Variables Epidemiológicas OBJETIVO TERMINAL: Interpretar y Analizar las variables epidemiológicas de las enfermedades más frecuentes en su práctica clínica.

Objetivos

Específicos

Contenido

Estrategias de

Enseñanza-Aprendizaje

Evaluación

• Conocer, describir, analizar e interpretar las variables epidemiológicas de tiempo, espacio y persona.

• Variables Epidemiológicas según:

o Tiempo. o Espacio. o Persona o Exposición a

riesgo. • Variable Tiempo:

o Secular. o Cíclica. o Estacional. o Explosiva.

• Variable Espacio: o Universal. o Regional. o Local.

• Variable Persona: o Edad. o Género. o Ocupación. o Otros.

• Descripción de la variables

• Conformación de los equipos de trabajo para la realización de las actividades programadas.

• Identificar una enfermedad más frecuente observada en su área clínica o especialidad.

• Ejecución de sesiones de trabajo para el análisis y discusión de la construcción realizada en forma individual y grupal del

• Evaluación Formativa.

Page 69: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

70

• Analizar las

variables Epidemiológicas con ejemplos de enfermedades transmisibles y no transmisibles.

epidemiológicas con ejemplos enfermedades transmisibles y no transmisibles.

esquema de la HNE seleccionada.

• Selección de las Medidas a aplicar según la enfermedad seleccionada.

• Exposición sobre los aspectos de cada uno de los grupos de trabajo y discusión respectiva sobre el análisis realizado.

UNIDAD: Causalidad OBJETIVO TERMINAL: Determinar las posibles causas de una enfermedad y la presencia de Asociaciones entre las mismas.

Objetivos

Específicos

Contenido

Estrategias de

Enseñanza-Aprendizaje

Evaluación

• Definir Causa

y conocer su importancia en Epidemiología.

• Definir e interpretar la asociaciones estadísticas y de causalidad.

• Definir el

concepto de riesgo y

• Definición de Causa: • Importancia en

Epidemiología. • Causalidad y

Asociación: o Tipos de

Asociación. o Criterios de

Causalidad. • Concepto de Riesgos:

o Factores de riesgos.

o Grupos de riesgos.

o Tipos de riesgos.

• El docente realizará una exposición introductoria del tema.

• Conformación de los equipos de trabajo para la realización de las actividades programadas.

• Con la enfermedad trabajada en la clase anterior.

• Evaluación

Formativa. • Evaluación

Page 70: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

71

conocer la importancia del estudio de los factores de riesgos.

• Calcular e

interpretar los riesgos.

• Describir y

analizar los diferentes Modelos de Causalidad.

• Cálculo de los riesgos:

o Riesgo Absoluto.o Riesgo Relativo. o Riesgo

Atribuible. • Modelos de Causalidad:

o Triángulo Epidemiológico.

o La Red. o La Rueda. o Campos de la

Salud.

• Análisis y discusión de la construcción de los Modelos de causalidad y la identificación de los factores de riesgos realizada en forma individual y grupal.

• Exposición sobre los aspectos de cada uno de los grupos de trabajo y discusión respectiva sobre el análisis realizado.

Sumativa.

UNIDAD: Vigilancia Epidemiológica OBJETIVO TERMINAL: Comprender los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica Para enfermedades más importantes por especialidad.

Objetivos

Específicos

Contenido

Estrategias de

Enseñanza-Aprendizaje

Evaluación

• Definir Vigilancia Epidemiológica y Conocer objetivos, características, elementos de la Vigilancia Epidemiológica.

• Definición de Vigilancia Epidemiológica:

o Objetivos. o Características. o Elementos. o Actividades.

• Actividades de la Vigilancia Epidemiológica:

o Recolección de datos.

o Análisis e

• Conformación de los equipos de trabajo para la realización de las actividades programadas.

• El docente seleccionará un sistema de vigilancia de una

• Evaluación

Formativa

Page 71: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

72

• Analizar las actividades de la vigilancia epidemiología

• Establecer un

Sistema de Vigilancia Epidemiológica para una enfermedad más frecuente en la especialidad.

interpretación de la información.

o Medidas de control / prevención para la toma de decisiones.

o Divulgación de la información.

• Descripción de un sistema de Vigilancia:

o Objetivos o Definición de

Caso. o Selección de

formatos. o Ficha

Epidemiológica. o Periodicidad.

enfermedad más frecuente observada en el área clínica o especialidad.

• Ejecución de sesiones de trabajo para el análisis y discusión del sistema de vigilancia seleccionado.

• Selección de las Medidas a aplicar según la enfermedad seleccionada.

• Exposición sobre los aspectos de cada uno de los grupos de trabajo y discusión respectiva sobre el análisis realizado.

UNIDAD: Infecciones Hospitalarias. OBJETIVO TERMINAL: Conocer la importancia e impacto de las Infecciones Hospitalarias, para la aplicación de un Programa de Prevención.

Contenido

Estrategias de

Enseñanza-Aprendizaje

Evaluación

• Definir y

Clasificar las Infecciones Hospitalarias.

• Infección Hospitalaria:

o Definición. o Clasificación:

etiológica, modo de transmisión.

• Exposición

Introductoria por parte del Docente.

• Conformación

Page 72: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

73

• Diseñar un

sistema de Vigilancia Epidemiológica para Infecciones Hospitalarias.

• Conocer las

funciones del Comité de Infecciones Hospitalarias.

• Identificar

soluciones y/o alternativas para evitar las Infecciones hospitalarias.

• Diseño de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica para Infecciones Hospitalarias.

o Instrumentos epidemiológicos utilizados para su control.

• Comité de Control de Infecciones Hospitalarias:

o Objetivos. o Funciones.

• Indicadores de la atención médica de Infecciones Hospitalarias para la toma de cisiones.

de los equipos de trabajo para la realización de las actividades programadas.

• Basado en un problema de un brote de infecciones hospitalarias en un Hospital, responderán las preguntas y realizaran el análisis respectivos.

• Al finalizar se discutirán todos los aspectos a considerar.

• Conclusiones sobre los aspectos de cada uno de los grupos de trabajo para la toma de decisiones.

• Entregaran en la siguiente sesión un informe escrito.

• Evaluación

Formativa. • Evaluación

Sumativa.

UNIDAD: Investigación Epidemiológica. OBJETIVO TERMINAL: Aplicar el Método Epidemiológico adecuado a problemas que se le presenten, donde incluya la interpretación y aplicación de los resultados al cuidado del paciente.

Objetivos

Específicos

Contenido

Estrategias de

Enseñanza-

Evaluación

Page 73: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

74

Aprendizaje

• Definir y aplicar el Método Epidemiológico.

• Comprender

las indicaciones, ventajas, limitaciones y diseño de resultados de las investigaciones epidemiológicas.

• Aplicar las

técnicas estadísticas usadas con mayor frecuencia en investigaciones epidemiológicas.

• Analizar

reportes de investigaciones epidemiológicas.

• Método

Epidemiológico: o Definición. o Características. o Etapas o Importancia.

• Tipos de Estudios: indicaciones, ventajas, limitaciones y diseño.

o Descriptivos. o Observacionales. o Experimentales.

• Técnicas estadísticas

usadas con mayor frecuencia en investigaciones epidemiológicas.

• Análisis de reportes de

investigaciones epidemiológicas. Análisis crítico de investigaciones.

• Exposición

Introductoria por parte del Docente.

• Conformación de los equipos de trabajo para la realización de las actividades programadas.

• Entrega de investigaciones por especialidades.

• Estimulación de la reflexión acerca del proceso estudiado y los pasos a seguir en su desarrollo.

• Cierre de cada tipo de estudio mediante la retroalimentación con el docente acerca de la importancia práctica del proceso estudiado.

• Evaluación

Formativa. • Evaluación

Sumativa.

UNIDAD: Sistema de Información OBJETIVO TERMINAL: Interpretar y

Page 74: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

75

analizar el Sistema de Información Epidemiológica. Epidemiológica Nacional en todas sus variantes.

Contenido

Estrategias de

Enseñanza-Aprendizaje

Evaluación

• Describir el

sistema de información epidemiológica Nacional considerando los formatos básicos y la interpretación del dato básico.

• Describir las

actividades de registro, flujograma de información, análisis y diseminación de la información.

• Analizar la

importancia del llenado del Certificado de Defunción y Nacimiento.

• Sistema de Información

Epidemiológica Nacional:

o Definición. o Objetivos. o Dato Básico o Formatos

Básicos. • Actividades del Sistema

de Información Epidemiológica:

o Recolección de datos.

o Análisis e Interpretación.

o Flujograma de la Información.

o Diseminación de la Información.

• Certificado de

Defunción y Nacimiento.

o Correcto llenado.o Objetivos. o Importancia.

• Exposición Introductoria por parte del Docente.

• Conformación de los equipos de trabajo para la realización de las actividades programadas.

• El docente entregará el material donde los alumnos por grupos identificarán los diferentes formatos y sus partes, identificaran el dato básico, y revisar si esta llenado en forma correcta.

• Ejecución de sesiones de trabajo para el análisis y discusión de los formatos realizada en forma grupal.

• Discusión del llenado de los formatos en

• Evaluación Diagnostica.

• Evaluación

Formativa.

Page 75: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

76

especial certificado de defunción y nacimiento.

UNIDAD: Análisis Crítico de la OBJETIVO TERMINAL: Leer Bibliografía médica de manera crítica, comprender sus Literatura Médica. Errores potenciales y aplicar con confianza los resultados de Estudios Médicos para el cuidado del Paciente.

Objetivos

Específicos

Contenido

Estrategias de

Enseñanza-Aprendizaje

Evaluación

• Identificar la

Bibliografía apropiada.

• Determinar

los tipos de significado estadístico en la investigación clínica.

• Analizar e

interpretar correctamente los resultados de las investigaciones publicadas.

• Importancia de

seccionar una Literatura Médica apropiada.

o Objetivos. o Criterios.

• Tipos de Significado Estadísticos:

o Tipos de estudios.

o Estudios basados en Diagnósticos, Tratamiento y Pronóstico.

• Análisis e interpretación de resultados de investigaciones publicadas.

o Importancia. o Decisión de

utilizarla.

• Exposición Introductoria por parte del Docente.

• Conformación de los equipos de trabajo para la realización de las actividades programadas.

• Selección y entrega de reportes de investigaciones por especialidades.

• Entrega del Guión para el análisis de la literatura médica.

• Revisión de reportes de investigaciones epidemiológicas para su compresión y análisis.

• Entrega de un

• Evaluación Formativa. • Evaluación

Sumativa.

Page 76: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

77

informe escrito del análisis obtenido.

Page 77: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

78

PROPUESTA DE UN MODULO INSTRUCCIONAL

SOBRE EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA

PRESENTACIÓN

El Modulo de Epidemiología surge de la necesidad de contribuir a la

formación de recursos humanos en Epidemiología, en especial a Médicos cursantes

de las Residencias Universitarias de Postgrados del Decanato de Medicina.

Desarrollar el pensamiento epidemiológico entre médicos clínicos es un

esfuerzo a largo plazo, que comienza con una instrucción, y debería extenderse a

través de toda su vida de trabajo. Aunque sus tareas están, en gran parte, reguladas

por normas, los mismos gozan de un cierto grado de libertad y, tienen la obligación

de analizar las enfermedades del ser humano e investigar como combatirlas.

La epidemiología es una herramienta importante para el médico clínico. La

aplicación de los principios epidemiológicos para mejorar la exactitud y eficacia del

diagnóstico; el pronóstico; el tratamiento permiten mantenerse actualizado en el

campo de las especialidades clínicas. El clínico necesita la proyección de los

hallazgos diagnósticos, los pronósticos y las respuestas terapéuticas de grupos de

pacientes a paciente individual para la completa resolución de una situación de salud.

Existe un conjunto de estrategias epidemiológicas y bioestadísticas desarrollados para

estudiar la “distribución y los determinantes de la enfermedad” en grupos y

poblaciones, redefiniéndolos desde una perspectiva clínica y hacer uso de ellos para

mejorar la actuación del clínico en la practica clínica.

El presente material de enseñanza esta dirigidos a motivar a los Estudiantes

de Medicina a utilizar sus propias fuentes de información para hacer una

programación de sus actividades. La evaluación de los problemas de salud de sus

respectivas especialidades no debería estar separada de sus otras actividades, sino

llegar hacer una parte integrante de ellas. Es importante buscar el justo balance entre

el tiempo empleado en el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de salud y el proceso

de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Epidemiología Clínica.

Page 78: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

79

EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA

Objetivo Terminal: Conocer y aplicar el concepto actual de Epidemiología, sus

fundamentos generales y usos en la práctica clínica.

La epidemiología tiene su origen en la idea, expresada por primera vez hace

más de 2.000 años por Hipócrates y otros, de que los factores ambientales pueden

influir en la aparición de enfermedad. Sin embargo, hasta el siglo XIX no empezó a

ser relativamente frecuente que se midiera la distribución de la enfermedad en grupos

determinados de la población. Estos trabajos no solo marcaron el comienzo formal de

la epidemiología, sino que constituyen también algunos logros más espectaculares;

por ejemplo, el hallazgo de John Snow en Londres de que el riesgo de cólera estaba

relacionado, entre otras cosas, con la ingestión de agua suministrada por una

determinada compañía. Los estudios epidemiológicos de Snow fueron uno de los

aspectos de una amplia gama de investigaciones en las que se estudiaron diversos

procesos físicos, químicos, biológicos, sociológicos y políticos (Cameron y Jones,

1.983).

Snow localizó el domicilio de cada una de las personas que murieron de cólera

en Londres durante los años 1848-49 y 1853-54 y descubrió una asociación evidente

entre el suministro de agua potable y las defunciones. Preparó una comparación

estadística de las muertes por cólera en los distritos con suministro de agua diferentes

y demostró así que el número de fallecidos y, lo que es más importante, la tasa de

mortalidad, eran mayores en las personas que recibían el suministro de la compañía

Southwark. Basándose en meticulosos investigaciones, Snow elaboró una teoría sobre

el contagio de las enfermedades infecciosas en general y sugirió que el cólera se

propagaba a través del agua contaminada. Pudo así estimular la mejora de los

suministros de agua mucho antes de que se descubriera el microorganismo

Page 79: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

80

responsable de la enfermedad; su investigación tuvo un impacto directo sobre la

política general.

El trabajo de Snow sigue recordándonos que medidas de salud pública como

la mejora del suministro de agua y de los sistemas de alcantarillado han contribuido

mucho a la salud de las poblaciones. En muchos casos, a partir de 1850, fueron

estudios epidemiológicos los que indicaron las medidas que habían que tomarse.

El enfoque epidemiológico de comparación de tasas de enfermedad en

subgrupos de población humana se utilizó cada vez más a finales del siglo XIX y

principios del XX. Sus principales aplicaciones fueron las enfermedades contagiosas.

Se demostró que este método es una poderosa herramienta para revelar asociaciones

entre condiciones o agentes ambientales y enfermedades específicas.

Un buen ejemplo del desarrollo más reciente de la epidemiología son los

trabajos de Doll, Hill y los demás investigadores que estudiaron durante los años

cincuenta la relación entre el tabaco y el cáncer de pulmón. Estos trabajos habían

sido precedidos por observaciones clínicas que vinculaban el consumo de tabaco con

la neoplasia. Uno de los efectos fue aumentar el interés epidemiológico por las

enfermedades crónicas. Un estudio a largo plazo efectuado en médicos británicos

indicó una fuerte asociación entre el hábito de fumar y el desarrollo del cáncer de

pulmón.

Pronto se hizo evidente que en muchas enfermedades son diversos los factores

que contribuyen a su causalidad. Algunos son imprescindibles para la aparición de la

enfermedad mientras que otros se limitan a incrementar el riesgo de desarrollo de la

misma. El análisis de estas relaciones obligó a desarrollar nuevos métodos

epidemiológicos.

En la actualidad, la epidemiología de las enfermedades transmisibles sigue

siendo de vital importancia en los países en desarrollo donde el paludismo, la

esquistosomiasis, la lepra, la poliomielitis y otras enfermedades son aún frecuentes.

Esta rama de la epidemiología ha vuelto a adquirir importancia en los países

desarrollados tras la aparición de nuevas enfermedades transmisibles como

enfermedad del legionario y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

Page 80: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

81

La epidemiología se ha definido como “el estudio de la distribución y de los

determinantes de los estados o acontecimientos relacionados con la salud en

poblaciones específicas y la aplicación de este estudio al control de los problemas

sanitarios” (Last, 1.988). Esta definición subraya el hecho de que los epidemiólogos

no solo estudian la muerte, la enfermedad y la discapacidad, sino que también se

ocupan de los estados sanitarios más positivos y de los medios para mejorar la salud.

El objeto de estudio epidemiológico es una población humana. Una población

puede definirse en términos geográficos o de otra naturaleza; por ejemplo, un grupo

específico de pacientes hospitalizados o de trabajadores de una industria pueden ser

una unidad de estudio. La población más utilizada en epidemiología es la que se

encuentra en una zona o país en un momento determinado. Esta población es la base

para definir subgrupos según e dad, sexo, grupo étnico, etc. Las estructuras de las

poblaciones varían según la zona geográfica y el momento histórico. El análisis

epidemiológico ha de tener en cuenta ese tipo de variaciones.

En el extenso campo de la salud pública, la epidemiología se utiliza de

muchas formas (figura No 1). Los primeros estudios epidemiológicos trataban de las

causas (etiología) de las enfermedades transmisibles, trabajo que sigue siendo

fundamental, ya que puede conducir a la identificación de métodos preventivos. En

este sentido, la epidemiología es una ciencia médica básica cuyo objetivo es la

mejora de la salud de las poblaciones.

La causación de algunas enfermedades puede depender únicamente de

factores genéticos, como es el caso de la fenilcetonuria, pero es mucho más frecuente

que dependa de la interacción entre factores genéticos y ambientales. En este

contexto, el ambiente se define en su sentido más amplio e incluye cualquier factor

biológico, químico, físico, psicológico o de otro tipo que pueda afectar a la salud. El

comportamiento y el modo de vida tienen una gran importancia a este respecto y la

epidemiología se utiliza cada vez más para estudiar tanto sus influencias como la

intervención preventiva encaminada a la promoción de la salud.

La epidemiología estudia también la evolución y el resultado final (historia

natural) de las enfermedades en personas y grupos. La aplicación de los principios y

Page 81: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

82

métodos epidemiológicos a los problemas de los distintos pacientes que se encuentran

en la práctica de la medicina ha dado lugar al desarrollo de la epidemiología clínica.

Por lo tanto, la epidemiología presta un fuerte apoyo tanto a la medicina preventiva

como a la medicina clínica.

La Epidemiología Clínica es la aplicación de los principios y métodos de la

epidemiología a la práctica de la medicina clínica. De origen relativamente reciente,

esta disciplina aún está puliendo sus métodos, desarrollados fundamentalmente a

partir de la epidemiología, e integrándolos con la ciencia de la medicina clínica.

Utiliza los métodos empleados por los clínicos para evaluar los procesos y resultados

finales de su trabajo.

Se ha sugerido que “epidemiología clínica” es una contradicción en términos,

ya que la epidemiología se refiere a poblaciones, mientras que la clínica se refiere a

personas. Este conflicto aparentemente desaparece si se considera que la

epidemiología clínica trabaja con una población definida de pacientes, en vez de una

población general. La justificación de la disciplina radica en que las decisiones

clínicas deben tener un fundamento científico claro, lo que requiere, entre otras cosas,

una investigación adecuada con un componente epidemiológico importante.

A menudo se utiliza la epidemiología para describir el estado de salud de los

grupos de población. El conocimiento de la carga de enfermedad en las distintas

poblaciones es esencial para las autoridades sanitarias, que han de buscar la forma de

utilizar recursos limitados para lograr el mejor efecto posible, lo que les obliga a

identificar programas sanitarios prioritarios de prevención y de asistencia. En algunos

campos especializados como la epidemiología ambiental y la epidemiología

ocupacional o laboral el objeto principal de estudio son las poblaciones con tipos

específicos de exposición ambiental.

Recientemente, los epidemiólogos han intervenido en la evaluación de la efectividad

y la eficiencia de los servicios sanitarios, determinando la adecuada duración de la

estancia hospitalaria en cuadros específicos, el valor del tratamiento de la

hipertensión, la eficiencia de las medidas sanitarias en cuanto al control de las

Page 82: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

83

enfermedades diarreicas, el impacto sobre la salud pública de la reducción de los

aditivos de plomo en la gasolina, etc.

Figura N° 1. USOS DE LA EPIDEMIOLOGIA

1.- CAUSALIDAD

2.- HISTORIA NATURAL

3.- DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DE LAS POBLACIONES

Buena Salud

Factores Ambientales(Modo de Vida)

Mala Salud

Buena Salud Cambios

Subclínicos Enfermedad

clínica

Muerte

Recuperación

Proporción con mala salud, cambios a lo largo del tiempo,

cambios según la edad, etc.

Buena Salud

Mala Salud

Tiempo

Factores Genéticos

Page 83: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

84

4.- VALORACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

Se pueden nombrar varias definiciones de Epidemiología Clínica, entre las que se

destacan:

White (1.983) menciona “ El estudio de las determinantes y los efectos de

las decisiones clínicas”.

En 1.989, David Sacket afirma que “es la aplicación de los métodos

biométricos epidemiológicos al estudio de diagnóstico y tratamiento por un clínico

que brinda atención médica directa a pacientes”. Años después, en 1991 el mismo

autor la percibe a la Epidemiología Clínica como "la ciencia acerca del arte de la

medicina". Los tópicos de estudio de la Epidemiología Clínica abarcan a la mayoría

de los componentes de la relación clínico-paciente: normalidad, tamizado,

diagnóstico, ocurrencia de las enfermedades (tanto frecuencia como riesgo),

prevención, causalidad, pronóstico, tratamiento y rehabilitación, impacto global

(incluyendo calidad de vida) y consecuencias económicas de la enfermedad. Es decir

la define como la utilización de la herramienta epidemiológica en subpoblaciones

hospitalarias, con el objetivo fundamental de evaluar estrategias de diagnóstico y

tratamiento. En resumen, se puede señalar que comprende principalmente aspectos de

diseño, implementación, análisis e interpretación de proyectos de investigación

Buena Salud Mala Salud

Tratamiento Asistencia Médica

Promoción de la Salud, MedidasPreventivas, Servicios de Salud Pública

Page 84: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

85

clínica, incluyendo estudios descriptivos y analíticos, tanto observacionales de

cohortes, caso-control y transversales como estudios experimentales.

A continuación se presenta una lectura “¿Epidemiología Clínica o

Epidemiología para Clínicos?, cuyo autor es Alfredo Espinoza Brito. Al finalizar

responderá las siguientes preguntas para ser discutidas en grupos.

1. ¿Cuáles fueron los Antecedentes más relevantes para el surgimiento de la

Epidemiología?

2. En la actualidad, ¿Cuáles son los determinantes de la salud más importantes a

ser estudiados por la Epidemiología?.

3. ¿Cuáles son las aplicaciones de la Epidemiología?.

4. Luego de la lectura realizada ¿Defina brevemente que es Epidemiología

Clínica?.

5. ¿Cuál es el propósito de la Epidemiología Clínica?.

6. Esta de acuerdo en utilizar la metodología de Medicina Basada en la Evidencia? Justifique.

Page 85: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

86

Ejercicios:

A continuación se presentan ciertas situaciones ocurridas a lo largo de la

historia de la medicina, lea detenidamente cada una y responda las siguientes

preguntas, al finalizar se realizará una discusión de cierre.

Preguntas:

1. ¿Cómo podía haberse estudiado más a fondo el papel que desempeña la

epidemiología en estas enfermedades?.

2. ¿Qué factores hay que considerar para interpretar dichas enfermedades?

3. ¿Qué conclusiones pueden extraerse?

Intoxicación por Metilmercurio. Ya en la edad media se sabía que el mercurio es una sustancia peligrosa.

Recientemente se ha convertido en uno de los símbolos de los peligros de la

contaminación ambiental. En los años cincuenta una fábrica de Minamata, Japón,

vertía compuestos de mercurio por sus cañerías a una pequeña bahía. El

metilmercurio se acumuló en los peces, que provocaron así envenenamientos graves

de las personas que los comían (WHO, 1.976).

Los casos iniciales fueron diagnosticados de meningitis infecciosa. Sin

embargo, se observó que 121 pacientes residían en su mayor parte cerca de la bahía

de Minamata. Una encuesta sobre las personas que habían padecido la enfermedad y

los que no la habían presentado mostró que casi las únicas victimas eran miembros de

familias dedicadas fundamentalmente a la pesca. Las personas que visitaban a esas

familias y quienes siendo de las familias de pescadores comían poco pescado no

sufrían la enfermedad. Se llegó a la conclusión de que había algo en el pescado que

intoxicaba a los pacientes y que la enfermedad no era transmisible ni de origen

genético.

Page 86: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

87

Fracturas de Cadera.

Las lesiones relacionadas con las caídas, en especial la fractura del cuello del

fémur (fractura de cadera) en ancianos, han sido objeto de una gran atención en los

últimos años, dadas sus implicaciones sobre las necesidades de servicios sanitarios

por parte de una población en proceso de envejecimiento.

De todas las lesiones, las fracturas de cadera son las que justifican un mayor

número de días de estancia hospitalarias; los costos económicos asociados con este

tipo de fracturas considerables. Las fracturas en las personas de edad avanzada están

relacionadas con la mayor tendencia a las caídas, la intensidad del traumatismo

sufrido al caer y la capacidad del hueso para resistir el traumatismo (Cumming y

Nevit, 1.989). No obstante se desconoce la importancia relativa de estos factores; en

lo único que hay acuerdo general es en que la administración de estrógenos a mujeres

posmenopáusicas reduce la pérdida del hueso. Parece que los estrógenos cuando se

han usado recientemente ofrecen una protección mayor que si se usaron hace ya

tiempo, aunque la duración y la dosis ideal aún no se ha establecido.

SIDA.

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) fue definido como una

entidad patológica propia en 1.981 en los Estados Unidos (Gottlieb et al.,1.981). la

mortalidad del SIDA completamente desarrollo es alta, aunque fármacos nuevos y

caros como la zidovudina (AZT) pueden quizá retrasarla. Hasta un 50% de las

personas diagnosticadas de portadoras de una infección por el VIH es probable que

desarrollen la enfermedad durante los 10 años siguientes y, de los que la desarrollen,

más de la mitad morirán en los 18 meses siguientes al diagnóstico. En los Estados

Unidos el SIDA es ya una causa de muerte prematura más importante que la

enfermedad pulmonar obstructiva crónica y la diabetes mellitus.

Page 87: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

88

BIBLIOGRAFÍA. • Beaglehole, R Bonita, R y Kjellstrom. 1.994. Epidemiología Básica. Publicación

Científica Nº 551. Organización Panamericana de la Salud.

• Calero, J. 1989. Método Epidemiológico y Salud de la Comunidad.

Interamericana. McGraw-Hill. Mexico.

• Sacket DL, Haynes RB, Guyatt GH, Tugwell P. 1.991. Clinical Epidemiology: a

basic science for clinical medicine, Second Edition, Little, Brown and Company,

Boston.

• Sackett DL, Haynes RB, Tugweell P. 1.989. Epidemiología Clínica. Una ciencia

básica para la medicina clínica. Ed. Díaz de Santos, Madrid.

• White KL. 1.983. La epidemiología contemporánea: perspectivas y usos. En:

Usos y perspectivas de la epidemiología. Documentos del seminario sobre usos y

perspectivas de la epidemiología. Buenos Aires (Argentina) 7-10 Noviembre,

1983.

Page 88: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

89

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Objetivo Terminal: Conocer y analizar la Historia Natural de la Enfermedad y las

Medidas de Prevención a aplicar en cada caso.

Se considera con Historia Natural de la Enfermedad la evolución que

usualmente toman los hechos que caracterizan a los procesos morbosos sin ninguna

intervención terapéutica.

Hasta el siglo pasado, los clínicos podían observar con facilidad la historia

natural de las enfermedades, ya que el arsenal terapéutico con el que contaban, salvo

raras excepciones, no permitía modificar la evolución de las diferentes entidades que

enfrentaban. Con el avance en los procedimientos terapéuticos, es difícil que los

médicos actuales observen la historia natural de las enfermedades y lo que la mayoría

de las veces hacen es seguir el curso clínico de éstas al ser modificadas por medio de

intervenciones terapéuticas específicas.

A pesar de las consideraciones anteriores, todavía se enfrentan padecimientos

que por su “curso silencioso” o por falta de medidas terapéuticas efectivas o de

servicios de atención médica adecuada, siguen hasta el final una evolución

prácticamente inalterada en su historia natural. Lo mismo sucede con aquellas

entidades de curso benigno en las que el enfermo no acude al médico o no utiliza

medidas terapéuticas específicas, ya sea porque considera estos procesos como parte

normal de la vida diaria o por dificultades para acceder a los servicios médicos.

Dentro del proceso salud-enfermedad existe un complejo conjunto de

interrelaciones entre individuo, los agentes causales y el ambiente.

Analizar detalladamente el complejo proceso de salud-enfermedad se

encuentra fuera de los objetivos de este tema. Sin otro fin que el de ubicar de manera

esquemática los distintos niveles de aplicación de medidas preventivas en las

diferentes etapas de la historia natural de la enfermedad, es posible dividir el proceso

en dos períodos: Prepatogénico y patogénico. (figura Nº 1)

Page 89: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

90

Figura Nº 1. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Antes de la Enfermedad

En el Curso de la Enfermedad

Interacción de varios Factores:

Período Prepatogénico

PREVENCIÓN PRIMARIA

Período Patogénico

PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA

Agente

Ambiente

Alteración del Equilibrio

EQUILIBRI

Interacción Huésped-estimulo Reacción del Huésped

Alteraciones Tisulares

Horizonte Clínico Signos y Síntomas

Enfermedad

Incapacidad

Muerte

Inmunidad y Resistencia

RECUPERACIÓN

Secuela Estado

Hombre

Page 90: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

91

El período Prepatogénico enmarca las condiciones de vida del individuo

previas a la enfermedad, en las que existe un equilibrio o estado de homeostasia entre

los elementos involucrados en el desarrollo de un padecimiento específico (Cuadro

N° 1). Estos elementos desempeñan un papel más o menos importante en el proceso

de desarrollo de la enfermedad según la entidad específica en cuestión. Es justamente

esta primera etapa del proceso la que resulta de mayor interés para la investigación

causal dentro del campo de la investigación biomédica y la epidemiología clásica.

Cuadro N° 1: Factores involucrados en el Equilibrio Agente-Huésped-Ambiente.

• Características del Huésped:

o Genéticas: género, edad, origen étnico.

o Culturales: hábitos y costumbres (demanda de atención).

o Respuesta inmunitaria, estado nutricional.

o Estado psicológico.

• Características del Agente:

o Biológicas: infectividad, patogenicidad, virulencia, mecanismos de

transmisión.

o Características especiales de algunos agentes físicos, químicos y

mecánicos.

• Características del Ambiente:

o Socioeconómicas, condiciones ambientales.

o Biológicas: existencia de reservorios, vectores, etc.

Tomado de: Moreno, L. Cano, F. García, H. 1.994. El período patogénico se inicia a partir del desequilibrio en el sistema agente-

huésped-ambiente. De acuerdo con las características del agente, la susceptibilidad

del huésped y las condiciones del ambiente en un momento dado, la enfermedad

puede adquirir distintas formas clínicas de presentación, evolución y pronóstico. Si a

este sistema, ya de por si complejo, que modula la evolución de una enfermedad se

agregan los cambios que pueden sufrirse como respuesta a una intervención

Page 91: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

92

terapéutica específica, se encuentra un escenario de enorme variabilidad, como es el

mundo de los cursos clínicos de las entidades. Esta segunda etapa de la historia de la

enfermedad constituye el campo de investigación en epidemiología clínica.

El estudio detallado de la historia natural o del curso clínico de la enfermedad

ha sido uno de los más fructíferos en el campo de la epidemiología clínica. Con el

advenimiento de mejores métodos de diagnóstico e investigación de los mecanismos

fisiopatológicos de los padecimientos, se han podido entender muchos aspectos del

proceso salud-enfermedad que antes no tenían una interpretación adecuada. Estos

conocimientos han permitido grandes avances en el control terapéutico de numerosos

trastornos y han contribuido en gran medida a la predicción del curso clínico de las

entidades. Dentro del campo de investigación en epidemiología clínica., el estudio del

pronóstico y de los factores pronósticos de la enfermedad es de particular relevancia.

El clínico enfrenta cotidianamente la difícil, pero indispensable, tarea de

predecir el futuro del curso clínico de un paciente.

Cuando las personas se enferman tienen gran cantidad de preguntas sobre

cómo es que el padecimiento afectará su vida. ¿Es peligroso? ¿Puede causar la

muerte? ¿Por cuanto tiempo es posible continuar con las actividades normales?

¿Desaparecerá por completo un día? El individuo quiere saber qué esperar y si puede

o no hacerse algo respecto de su enfermedad.

Emitir un pronóstico significa predecir la probabilidad de que algo ocurra en

el futuro; en el campo de la epidemiología clínica, pronóstico es la predicción del

curso futuro de una entidad, según las características de su instalación o evolución

inicial.

Es posible que la experiencia acumulada con pacientes sea útil para predecir

lo que puede ocurrir en el promedio de los enfermos similares. Sin embargo, este

promedio se ajusta mal al individuo. La predicción es una probabilidad que se

expresa entre 0 y 1, mientras que cuando un proceso determinado se presenta en un

sujeto, esta probabilidad adquiere los valores de 0 y 1 únicamente. Ahora bien,

aunque una predicción no siempre es real para un caso individual., ésta es de gran

utilidad para la generalidad de casos similares. El conocimiento del pronóstico (en

Page 92: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

93

términos de probabilidad) ayuda a seleccionar una estrategia terapéutica para un

grupo determinado de enfermos.

Si riesgo y pronóstico son elementos del mismo continuo en la historia natural

de la enfermedad, puede plantearse la pregunta de por qué se consideran aquí por

separado.

Sin duda, riesgo y pronóstico tienen similitudes, y en ambos casos sus

estimaciones se obtienen por medio de estudios de cohorte. Sin embargo, resulta

necesario distinguir entre aquellas condiciones que determinan la probabilidad de

contraer una enfermedad (factores de riesgo∗) y las características que predicen el

curso clínico de un padecimiento (factores pronósticos).

Los factores de riesgo casi siempre predicen procesos de baja probabilidad.

Como consecuencia, las relaciones entre exposición y el proceso final comúnmente

escapan a la observación de los clínicos, a menos que este tipo de análisis se

desarrolle en poblaciones numerosas y durante períodos largos. Por el contrario, los

factores pronósticos involucran hechos relativamente frecuentes, y los médicos en su

quehacer diario pueden obtener pueden obtener estimaciones de pronóstico con la

información de su propia experiencia personal. Claro está que es posible obtener

estimaciones con mayor precisión si se utilizan métodos rigurosos para la medición.

Para el riesgo, el suceso considerado generalmente como proceso final es la

presentación de una enfermedad específica. Para el pronóstico, la consecuencia final

de la entidad contemplada como hecho de estudio puede ser muy diversa: muerte,

complicaciones, invalidez, sufrimiento, etc. Otro aspecto que debe tomarse en cuenta

es que los factores de riesgo y los factores pronósticos no necesariamente son los

mismos. Aunque es posible que algunos de dichos factores sean los mismos, con

frecuencia son muy distintos y sus pesos relativos pueden diferir en forma importante.

¿Cuáles son los beneficios de conocer el curso clínico de las enfermedades?.

En primer lugar, permite al clínico normar conductas terapéuticas; entre otras, decidir

la necesidad de proporcionar tratamiento o no hacerlo.

∗ Los conceptos de riesgo y factor de riesgo se discuten con mayor detalle en la Unidad IV.

Page 93: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

94

Por ejemplo, se sabe que ciertos padecimientos (rabia, algunos tipos de cáncer

en estados avanzados, etc.) siempre son fatales a pesar de las intervenciones médicas;

en cambio, hay entidades que con tratamiento médico o quirúrgico reducen su

letalidad en forma muy importante, aunque sin intervención médica adecuada casi

siempre son mortales (meningitis tuberculosa, apendicitis aguda supurada, etc.). Por

otro lado, existen enfermedades que remiten espontáneamente y no ameritan

tratamiento, como es el caso de la mayoría de las causas de atención primaria:

infecciones de vías respiratorias (casi todas de etiología viral) y gastroenteritis (en su

mayoría de etiología viral o por bacterias toxigénicas), que son entidades con un

curso clínico que se dirige a la curación espontánea en tres a siete días.

El médico en primer lugar, y los pacientes en general por influencia de éste,

han dejado de pensar que existe una historia natural de las enfermedades y, a pesar de

que no cuentan con recursos terapéuticos adecuados, siempre pretenden curar o ser

curados por medio de un medicamento.

Por otra parte, conocer el curso clínico de la enfermedad permite al clínico

informar al paciente sobre el curso futuro del padecimiento.

Estos conocimientos resultan indispensables para poder tranquilizar al

individuo respecto de la benignidad de su problema u orientarlo en cuanto a la

duración de las molestias y las limitaciones en su actividad diaria, así como explicarle

adecuadamente la gravedad del trastorno.

En la mayoría de las ocasiones, puede esperarse la curación de la enfermedad,

ya sea sin medicamentos (gripe, diarrea aguda sin sangre en heces, exantemas virales,

etc.) o con estos.

En los casos en que el médico conoce el mal pronóstico de una entidad, y si

considera la existencia de otros factores pronósticos (estado de avance del

padecimiento, edad, estado clínico, etc.) se encuentra en mejores condiciones de

decidir si se debe intentar algún procedimiento adicional o ha de resignarse a la

evolución fatal del caso, a sabiendas de que ha hecho lo necesario. El conocimiento

del curso clínico de la enfermedad, sobre todo en lo que se llama etapa o fase terminal

de la misma, permite al médico seguir la conducta de “dejar morir en paz al

Page 94: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

95

enfermo”, conducta muy olvidada en el presente, muchas veces por la angustia que

causa al clínico o a los familiares del paciente el pensar si “todavía se puede hacer

algo más”.

Conocer el curso clínico de las enfermedades también permite evaluar nuevas

terapéuticas en busca de intervenciones menos agresivas y más efectivas. Los avances

logrados en este campo de la investigación en epidemiología clínica resultan

evidentes.

Por otro lado, para más de dos terceras partes de las enfermedades, en la

actualidad no existe todavía ningún tipo de intervención médica que permita

modificar en forma satisfactoria su historia natural o garantizar un curso clínico

menos doloroso.

El conocimiento del curso clínico de la enfermedad permite al investigador

decidir qué aspectos son prioritarios para la investigación. El médico, al analizar el

curso clínico de los padecimientos que está atendiendo diariamente, tiene una visión

mucho más clara que el investigador básico sobre las líneas de prioridades por

investigar. El primero puede identificar si lo que se necesita en cierta enfermedad es

conocer mejor los aspectos fisiopatogénicos o contar con métodos de diagnóstico más

oportunos, sensibles, específicos o sencillos; o bien, si lo que requiere es encontrar un

mejor tratamiento o método de prevención. La observación analítica y organizada del

curso clínico de las entidades constituyen una fuente inagotable de ideas para los

investigadores médicos.

Existen diferentes diseños de investigación para conocer la historia natural o

el curso clínico de la enfermedad. Aquellos que se utilizan con mayor frecuencia son

los estudios longitudinales, ya asea de tipo observacional o de intervención∗:

• Revisión de Casos: permite reconstruir retrospectivamente el curso

clínico de la enfermedad.

• Estudios de Casos y Controles: facultan el estudio de la importancia

relativa de características particulares del paciente que se consideran

∗ Las características principales de estos diseños se explican en la Unidad VII

Page 95: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

96

como factores pronósticos para un determinado proceso en una entidad

específica.

• Estudios de Cohorte: permiten describir paso a paso la historia natural

o el curso clínico de la enfermedad, y evaluar el riesgo relativo debido

a determinado factor pronóstico. Los estudios de cohorte cuentan

además con la posibilidad de analizar en forma simultánea distintos

procesos finales o desenlaces particulares de un mismo padecimiento.

• Ensayos Clínicos: permiten estudiar las modificaciones del curso

clínico de la enfermedad como respuesta a nuevas intervenciones

terapéuticas.

Niveles de Prevención

Mediante la identificación de las causas modificables de enfermedad la

epidemiología puede desempeñar una función fundamental en la prevención. Además

de los epidemiólogos, muchos otros especialistas intervienen en la prevención, por

ejemplo ingenieros sanitarios, expertos en control de la contaminación, químicos

medioambientales, personal de enfermería especializado en Salud Pública,

sociólogos, psicólogos y economistas sanitarios, pero principalmente los médicos

clínicos. Por lo tanto, a medida que se hacen evidentes las limitaciones de la medicina

moderna para curar las enfermedades y se elevan los costos médicos, aumenta la

aceptación, en todos los países, de la necesidad de la prevención.

Pueden identificarse cuatro niveles de prevención, que corresponden a

diferentes fases del desarrollo de la enfermedad (Cuadro Nº 2):

• Primordial.

• Primario.

• Secundario.

• Terciario.

Todos son importantes y complementarios, aunque la prevención primordial y

la primaria son las que han contribuido a la salud y al bienestar de la población en

conjunto.

Page 96: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

97

Cuadro Nº 2. Niveles de Prevención.

Tomado de: Beaglehole, R Bonita, R y Kjellstrom. 1.994.

Prevención Primordial.

Este es el nivel de prevención más recientemente reconocido; el objetivo de la

prevención primordial es evitar el surgimiento y la consolidación de patrones de vida

social, económica y cultural que se sabe contribuyen a elevar el riesgo de

enfermedad. La mortalidad por enfermedades infecciosas está disminuyendo en

muchos países desarrollados al mismo tiempo que aumenta la esperanza de vida. Por

lo tanto, las enfermedades no transmisibles, en especial las lesiones accidentales, el

cáncer y la cardiopatía isquémica, adquieren cada vez mayor importancia como

problemas de salud pública incluso antes de que se hayan podido controlar por

completo las enfermedades infecciosas y parasitarias.

Nivel de Prevención Fase de la Enfermedad Población Destinataria

Primordial

Condiciones subyacentes

que llevan a la causación.

Población Total y Grupos

seleccionados.

Primaria

Factores Causales

Específicos.

Población Total, grupos

seleccionados y personas

sanas.

Secundaria

Primeros estadios de la

enfermedad.

Pacientes.

Terciaria

Estadios avanzados de la

enfermedad (tratamiento,

rehabilitación).

Pacientes.

Page 97: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

98

Prevención Primaria.

El propósito de la prevención primaria es limitar la incidencia de enfermedad

mediante el control de sus causas y de los factores de riesgo.

La prevención primaria implica dos estrategias a menudo complementarias y

que reflejan dos puntos de vista sobre la etiología. Puede enfocarse a toda la

población con objeto de reducir el riesgo medio (estrategia poblacional) o sobre las

personas cuyo riesgo de enfermedad es alto por exposiciones particulares (estrategias

de grupo de riesgo). Los estudios epidemiológicos han demostrado que las estrategias

de grupo dirigidas a proteger a los individuos susceptibles son más eficientes para las

personas que tienen mayor riesgo de sufrir una determinada enfermedad; no obstante,

estas personas pueden contribuir en escasa medida a la carga global de enfermedad en

la población. En estos casos hay que recurrir a una estrategia poblacional o una

combinación de ambas estrategias (Cuadro Nº 3)

La ventaja principal de la estrategia poblacional es que no requiere la

delimitación del grupo de alto riesgo. Su principal inconveniente es que ofrece escaso

beneficio a cada persona individual, puesto que el riesgo absoluto de enfermedad es

muy bajo. Por ejemplo, la mayoría de las personas que llevan el cinturón de seguridad

al ir en un auto no se verán implicadas en una colisión en toda su vida. La

universalización del uso del cinturón de seguridad ha sido beneficiosa en muchas

sociedades, pero el beneficio aparente ha sido escaso para la mayoría de los

individuos. Este fenómeno ha sido llamado paradoja preventiva (Rose, 1985)

Page 98: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

99

Cuadro Nº 3. Ventajas e Inconvenientes de las Estrategias de Prevención

Primaria.

Estrategia Poblacional Estrategia de Grupo de Riesgo

Ventajas.

• Radicalidad.

• Gran Potencia para toda la población.

• Adecuada para comportamientos.

Ventajas.

• Adecuada para los individuos.

• Motivación de los sujetos.

• Motivación de los médicos.

• Relación favorable beneficio-riesgo

Inconvenientes.

• Escaso beneficio para los individuos.

• Escasa motivación de las personas.

• Escasa motivación de los médicos.

• La relación riesgo-beneficio puede ser

baja.

Inconvenientes.

• Dificultad de identificación de los

individuos de alto riesgo.

• Efecto temporal.

• Efecto limitado.

• Inadecuada para comportamientos.

Tomado de: Beaglehole, R Bonita, R y Kjellstrom. 1.994. (Adaptado de Rose, 1985)

Prevención Secundaria.

La prevención secundaria persigue la curación de los pacientes y la reducción

de las consecuencias más graves de la enfermedad mediante el diagnóstico y

tratamiento precoces. Comprende las medidas disponibles para la detección precoz en

individuos y poblaciones y para una intervención rápida y efectiva. Su blanco es el

período entre el comienzo de la enfermedad y el momento en que suele hacerse el

diagnóstico. Su propósito es reducir la prevalencia de la enfermedad.

La prevención secundaria suele aplicarse a enfermedades cuya historia natural

comprende un período precoz en el que son fáciles de diagnosticar y tratar y puede

detenerse su progresión hacia un estadio más grave. Los dos requisitos principales

para que un programa de prevención secundaria resulte útil es que se disponga de un

método seguro y exacto de detección de la enfermedad, preferiblemente en estadio

preclínico, y que existan métodos terapéuticos eficaces.

Page 99: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

100

El cáncer de cuello de útero es un buen ejemplo de la importancia de la

prevención secundaria y también ilustra las dificultades de valoración de los

programas de prevención.

Prevención Terciaria.

La prevención terciaria tiene como meta reducir el progreso o las

complicaciones de una enfermedad ya establecida y es un aspecto importante de la

terapéutica y de la medicina rehabilitadora. Consiste en medidas encaminadas a

reducir las secuelas y discapacidades, minimizar los sufrimientos causados por la

pérdida de la salud y facilitar la adaptación de los pacientes a cuadros incurables. La

prevención terciaria suele ser difícil de separar del tratamiento, ya que en las

enfermedades crónicas, uno de los principales objetivos terapéuticos es la prevención

de las recidivas.

La rehabilitación de los pacientes con parálisis cerebral, accidentes

cerebrovasculares, lesiones, ceguera, etc., tiene gran importancia como forma de

capacitarles para participar en las actividades de la vida social cotidiana. La

prevención terciaria puede suponer un gran progreso para el bienestar individual y los

ingresos familiares, tanto en países desarrollados como en desarrollo.

Ejercicios:

• Con las enfermedades que se les presentan a continuación construya la

Historia Natural de la Enfermedad.

• Describa los cuatro Niveles de Prevención, dando ejemplos de acción en cada

uno de ellos adecuados como parte de un programa global de prevención para

la patología seleccionada.

• Que características de la enfermedad seleccionada indican que es apta para la

detección sistemática.

Page 100: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

101

PROBLEMA N° 1:

Un varón de 29 años de edad, antes sano, fue referido al servicio de

Emergencia General del Hospital Antonio María Pineda, con historia de fiebre, fatiga,

hipertrofia de ganglios linfáticos y perdida de peso de más de 11 Kgs. En los últimos

ocho meses, Tenia una temperatura de 39,5 º C, su aspecto era de emanación y sus

ganglios linfáticos estaban inflamados. La valoración por el laboratorio mostró un

valor bajo de linfocitos sanguíneos periféricos. El paciente padecía infecciones

simultáneas por Candidas albicans en las vías digestivas superiores, citomegalovirus

en sus vías urinarias y pneumocitis carinii en los pulmones. Aunque se administró

terapéutica con antibióticos, el paciente continuo con un cuadro de infección crónica.

PROBLEMA N° 2:

Un obrero de 60 años de edad de una refinería se ha quejado recientemente de

falta de aliento y epistaxis. En el examen físico, estaba pálido y su pulso se había

elevado a 110 latidos por minuto. Su hematocrito era de 20%, indicando anemia, su

cuenta leucocitaria de 20.000/ml., la cuenta plaquetaria fue de 15.000/ml. Y el

examen de un frotis de sangre periférica reveló mieloblastos atípicos. Fue

hospitalizado por sospecha de Leucemia Mielocitica Aguda. El diagnóstico se

confirmó y comenzó la quimioterapia. Alrededor de tres semanas después de la

admisión, la temperatura del paciente se elevó de manera repentina a 39 º C. y su

cuenta de granulocitos descendió a 100/ml. Aunque no se apreció ningún origen de

infección, se hicieron cultivos de sangre y orina y se administraron antibióticos para

cubrir un amplio espectro de infecciones potenciales. Los cultivos confirmaron la

presencia de Staphylococcus aureus en la sangre.

PROBLEMA N° 3:

Una contadora de 40 años de edad, fue examinada por su médico en su visita

de rutina. El año anterior, a la madre de la paciente se le había diagnosticado Cáncer

Mamario y la paciente deseaba asesoramiento acerca de la manera de reducir su

propio riesgo de esta enfermedad. Tenia niños de 6 y 8 años de edad. Gozaba de

Page 101: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

102

buena salud, con ciclos menstruales regulares y en fecha reciente se le habían

practicado un frotis de Papanicolau y un mamograma que resultaron normales.

PROBLEMA N° 4:

Una maestra de primaria de 54 años de edad, visitó a su médico gineco-

obstetra, para una revisión anual. Indico no haber enfermado durante el año

precedente, se sentía bien y no manifestaba malestar alguno. Las sudaciones que

había experimentado el año anterior habían desaparecido sin tratamiento. El médico

efectuó un examen físico que incluyo mamas, región pélvica (incluyendo citología) y

recto; ninguno ofreció información extraordinaria. Sin embargo, recomendó a la

paciente someterse a un mamograma, por lo que la citó para una semana después.

Los resultados del mamograma no fueron normales y el radiólogo sugirió una

biopsia de mama. El médico notificó a la paciente del mamograma anormal y la envió

a consulta con un cirujano, con la indicación de que el examen físico de mama era

normal. No obstante, basándose en la anormalidad mamografía el cirujano y el

radiólogo concordaron que estaba indicada la aspiración con aguja fina. La valoración

de la muestra por un patólogo reveló células cancerosas y la paciente se citó para

cirugía la semana siguiente.

PROBLEMA N° 5:

Un estudiante de 23 años de edad, se presentó a las 10.30 p.m. del 17 de Abril

en la Emergencia del Hospital Antonio María Pineda, quejándose de comienzo súbito

de calambres abdominales, náusea y fiebre. Aunque el paciente no tenía un malestar

grave, estaba débil. Al cabo de unas horas la clínica del paciente se exacerba

observando un abdomen en tabla, con signos positivo para el diagnóstico de

Apendicitis Aguda. El paciente es intervenido, donde además se agrega el diagnóstico

de perforación del apéndice con la consiguiente peritonitis.

Page 102: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

103

PROBLEMA N° 6:

Una niña de 10 años había tenido una salud excelente hasta dos semanas antes

de la presentación, cuando comenzó con una enfermedad viral de las vías

respiratorias superiores con malestar, rinorrea, temperatura de 38º C. y tos. Al cabo

de dos días la niña comienza con dolor en ambos oídos y dificultad para escuchar, la

cual se mantiene durante dos semanas. Acude al médico pediatra quien no encuentra

ninguna alteración, por lo que es referida a la consulta especializada.

PROBLEMA N° 7:

Un mecánico de automóviles de 56 años de edad, ingresa al Servicio de

Cirugía general con diagnóstico de Litiasis Vesicular, por lo cual seria sometido a una

intervención quirúrgica. Dos días después, el médico determina que el paciente

presentaba un examen físico normal excepto por una elevación ligera en la frecuencia

del pulso a 100 latidos por minuto y la presencia de diaforesis. Sin embargo, es

intervenido administrándole anestesia general, al cabo de 30 minutos de la

intervención el paciente presenta Infarto agudo del miocardio, falleciendo a los 15

minutos siguientes del infarto.

PROBLEMA N° 8:

Una primigesta de 23 años de edad, acude a la Sala de Parto del Hospital

Central Antonio María Pineda, con 35 semanas de Gestación, embarazo no

controlado, sangramiento genital abundante y en trabajo de parto. Motivo por el cual

es examinada por el médico de guardia, quien diagnóstica desprendimiento prematuro

de placenta (DPP). Se indica cesárea segmentaria con anestesia peridural, se extrae

feto vivo, con sufrimiento fetal y la madre hace una atonía uterina, falleciendo a los

20 minutos de iniciada la intervención.

Page 103: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

104

BIBLIOGRAFÍA.

• Beaglehole, R Bonita, R y Kjellstrom. 1.994. Epidemiología Básica. Publicación

Científica Nº 551. Organización Panamericana de la Salud.

• Dever, A. 1.991 Epidemiología y Administración de Servicios de Salud.

Organización Panamericana de la Salud. Maryland, Estados Unidos.

• Evans, R. 1.981. Epidemiología Clínica. Programa a realizar en el Hospital

Clínico de Caracas. Revista de la Facultad de Medicina 1:2; 97-115.

• Evans, R. 1.998. Notas Sanitarias y Epidemiológicas. Caracas, Venezuela.

• Last, J. 1.988. GAT is “Clininical Epidemiology”. Journal of Public Health Policy

159-163, Summer 1988.

• Moreno, L. Cano, F. García, H. 1.994. Epidemiología Clínica. Interamericana,

McGraw-Hill. 2º Edición. México.

• Sacket DL, Haynes RB, Guyatt GH, Tugwell P. 1.991. Clinical Epidemiology: a

basic science for clinical medicine, Second Edition, Little, Brown and Company,

Boston.

Page 104: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

105

VARIABLES EPIDEMIOLÓGICAS

Objetivo Terminal: Interpretar y Analizar las variables epidemiológicas de

enfermedades más frecuentes en su práctica clínica.

El proceso fundamental de la epidemiología descriptiva consiste en agrupar

personas que presenten una característica o variable particular, la que normalmente se

clasifica bajo el rubro de quién, dónde o cuándo, y luego en subdividir el grupo de

acuerdo con una determinada diferencia que exista, como el sexo en hombres o

mujeres, zona de residencia, en urbana o rural; edad, en grupos de cinco años;

acontecimientos, en meses o días, etc.

A continuación se mide la frecuencia con que una enfermedad está asociada a

la subdivisión de una variable, es decir, en qué sexo, zona de residencia, grupo de

edad, mes, etc., la enfermedad es muy común o rara.

Este proceso se repite con una diversidad de variables hasta que se conocen

las asociadas más frecuentemente a un proceso morboso (el cuadro que presenta la

enfermedad). Las diferencias y analogías entre los grupos afectados y no afectados

ofrecen indicios del proceso morboso en el organismo humano y en la comunidad. Y

los indicios conducen luego a la formulación de hipótesis para explicar estas

diferencias. Conviene recordar que se pueden hacer generalizaciones y predicciones a

base del análisis de un grupo pero no de un individuo.

Las variables más importantes pueden clasificarse convenientemente como las

características de:

1.- Quién (la persona).

Edad, sexo, grupo étnico y cultural, ocupación, estado socioeconómico, estado

marital, fecundidad, orden de nacimiento y edad de los padres, estado nutricional,

estado inmunitario.

2.- Dónde (el lugar).

Page 105: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

106

Comparaciones internacionales y nacionales. Distribución local, urbana y

rural; características geográficas (tales como características físicas, clima, altitud);

flora y fauna.

3.- Cuándo (el tiempo).

Variación secular, recurrencia periódica, fluctuaciones estaciónales y rápidas,

conglomerados.

Mientras una característica particular de una persona o su medio la pueden

ubicar como persona de alto riesgo, diversas características de la persona, lugar o

tiempo deben actuar simultáneamente para producir una enfermedad.

Características de las Personas

1.- Edad.

Esta es probablemente la variable más importante puesto que la incidencia y

gravedad de todas las enfermedades varían según la edad del huésped. El estudio de

la variable de edad es importante para aclarar la función que desempeña en la

manifestación de la enfermedad y para separar los efectos indirectos de la edad que

pueden asociarse estadísticamente con una enfermedad pero que no se relacionan de

manera causal.

Se deberían comparar dos o más poblaciones con respecto a la prevalencia e

incidencia de enfermedades, utilizando: a.) Las tasas específicas por edad (de

preferencia específicas por edad y sexo), o b.) poblaciones estandarizadas.

Las personas experimentan numerosos episodios durante su vida y por

consiguiente la edad los refleja en mayor o menor medida. El estado físico, mental y

social del organismo hasta una edad determinada es la consecuencia de su estructura

inherente y las repercusiones del medio. La relación entre las enfermedades y la edad

puede considerarse de dos maneras muy distintas.

1. Análisis por edad actual o transversal: este análisis se basa en la prevalencia por

edad de una enfermedad, observada en un amplio margen de edad en una

población en un momento determinado. Esto significa que un análisis de edad

actual llevado a cabo en 1.969 se referiría únicamente a la edad presente en el

paciente y no cuando nació.

Page 106: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

107

2. Análisis por Cohortes o longitudinal: este análisis se basa en las tasas por edad en

grupos de personas nacidas en un determinado período de tiempo y observadas en

momentos sucesivos de su vida.

Para las personas nacidas en 1.900, la tasa específica por edad en las de 30 a

35 años por análisis de cohorte se encontraría analizando la población y la cantidad

de enfermedades presentes en 1930-1.934, no en 1969. La tasa por edad

correspondiente a los individuos de 65 a 69 años se hallaría mediante el análisis de

los años 1.965-1.969.

Los momentos sucesivos de una vida pueden determinarse cronológicamente,

como la edad de 30 a 34 años, o pueden relacionarse con un acontecimiento en la vida

de cada individuo, como el nacimiento, la pubertad y la menopausia.

Si no ha ocurrido ningún cambio en la frecuencia de una enfermedad durante

largo tiempo, el análisis por edad actual y por cohorte será similar. Sin embargo, no

ocurre así con muchas enfermedades, especialmente en las zonas templadas donde se

ha observado un aumento de la cardiopatía coronaria y el cáncer del pulmón y en

cambio las infecciones han sido controladas.

Si la incidencia de una enfermedad es constante durante un tiempo, el número

máximo de casos nuevos puede ocurrir en:

a.- La infancia: defectos congénitos sospechosos, lesiones al nacer, enfermedades

infecciosas de la infancia.

b.- La juventud: enfermedades de largos períodos de incubación como la tuberculosis,

lepra, equistosomiasis, nefritis crónica y otras enfermedades tales como las

relacionadas con el embarazo y el parto.

c.- La vejez: afecciones como las enfermedades degenerativas, hipertensión y

tumores.

2.- Sexo

Son más los hombres que las mujeres nacidos en la razón de 106:100, y

aunque en los países desarrollados con frecuencia las mujeres muestras más

afecciones, la mortalidad de los hombres es mayor en todos los grupos de edad. En

los países en desarrollo no ocurre necesariamente lo mismo, ya que la mayoría de las

Page 107: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

108

defunciones se deben a infecciones y las mujeres corren un mayor riesgo en el

embarazo y el parto.

Algunas enfermedades crónicas son asombrosamente más comunes en las

mujeres, por ejemplo la tirotoxicosis, la diabetes mellitus, la colecistitis, cálculos

biliares, obesidad, artritis y psiconeurosis. En cambio, la úlcera péptica, la hernia

inguinal, los accidentes, la cardiopatía arteriosclerótica y el cáncer del pulmón son

más frecuentes en los hombres.

3.- Grupo étnico y cultural.

Este grupo está constituido por personas que muestran algunas características

en común, tales como: lugar de nacimiento, características genéticas y formación

religiosa, social y cultural.

Por ejemplo se pueden hacer agrupaciones por tribu (Masai, Chagga), linaje

(bantú, nilótico, árabe), raza (caucásica, negroide y australoide), religión (judíos,

cristianos, musulmanes).

Las variaciones en la frecuencia de enfermedades según los distintos grupos

étnicos y culturales pueden consistir en:

• Verdaderas diferencias debidas a:

o Estructuras genéticas distintas: el gen de las células falciformes en ls

negros y la resistencia de los negros del África Occidental a la infección

por P. vivax. La mayoría de las diferencias fisiológicas (características

físicas, pigmentación cutánea, etc) tienen un gran elemento genético.

o Distintos Modos de Vida: normas sociales y familiares, Creencias y tabúes

culturales, nutrición y dieta, ocupación y sistema de vida, lugar de

nacimiento.

• Diferencias aparentemente “reales”: estas diferencias pueden ser debidas a:

o Errores en el diagnóstico y la medición, relacionados, por ejemplo: con el

acceso a los servicios médicos y su utilización.

o Errores de muestreo.

o La asociación de otras variables con la agrupación étnica y cultural, como

las diferencias según el lugar. Por ejemplo: el cáncer de estómago es

Page 108: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

109

común en Japón, menos común en los japoneses de Hawai, menos común

en los japoneses de los E.U.A y todavía menos en los que han nacido en

los E.U.A. que en los que emigraron a ese país.

4.- Ocupación.

La ocupación de la persona es un índice de:

• Situación social y económica: agricultor dedicado al cultivo de subsistencia,

obrero manual, oficinista, hombre de negocios.

• Riesgos especiales que acompañan al trabajo, ejemplo: los trabajadores de

asbesto y los mesoteliomas, los ganaderos y la brucelosis.

5.- Situación Social y Económica.

Este concepto no tiene un significado claro ni una definición, pero a menudo

se deriva de una combinación de niveles de profesión, ingresos, educación y vida. Es

una variable a la que es muy difícil darle un valor cuantitativo. Se ha utilizado la

ocupación y el grado de instrucción del jefe de familia, los ingresos familiares y la

zona de residencia, y podrían aplicarse al cambio de estado de los habitantes de los

países en desarrollo.

Las variables socioeconómicas, étnicas y culturales con frecuencia están

íntimamente relacionadas y resulta difícil separarlas. un bajo nivel socioeconómico

puede estar relacionado con una mayor incidencia de enfermedades, como la

tuberculosis y la lepra, pero estas afecciones que debilitan y causan invalidez pueden

también empeorar la situación de la persona afectada (ejemplo: mendigos y personas

sin hogar).

6.- Estado Marital.

El estado marital es fácil de medir, y a menudo se registra sistemáticamente en

muchos formularios (soltero, casado, viudo y divorciado).

Esta medida no están fácil de registrar cuando el matrimonio no tiene un

carácter tan oficial como en muchos países occidentales.

Por ejemplo: la proporción de defunciones por cáncer uterino en las mujeres

solteras es un 50% menor que la correspondiente a las casadas y fecundas, en cambio

la tasa de cáncer de mama es inferior en este último grupo.

Page 109: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

110

7.- Fecundidad.

La fecundidad mide los embarazos que experimentan las mujeres. La toxemia

del embarazo es más común en la primera gestación, mientras que las mujeres de gran

paridad suelen acusar una mayor incidencia de placenta previa, inercia uterina,

presentación anormal y otras complicaciones del parto.

La anemia ferropénica y la osteomalacia se relacionan con la elevada paridad

en mujeres socioeconómicas necesitadas.

8.- Orden de nacimiento y edad de los padres.

Esta variable depende en realidad de las personas y el tiempo. Por ejemplo, la

mortalidad perinatal es menor en los segundos nacimientos y luego aumenta

constantemente hasta llegar a casi el doble en los sextos nacimientos. Asimismo, el

riesgo de mongolismo es mucho mayor cuando la madre pasa de los 40 años. A

medida que aumenta el número de embarazos es más común y más grave la

incompatibilidad del factor Rh.

9.- Estado Nutricional.

Los efectos del estado nutricional y las infecciones están íntimamente

relacionados y a veces cada uno de ellos agrava al otro. Por ejemplo, es más probable

que el sarampión se presente en forma más grave y acompañado de complicaciones

en el niño que sufre de malnutrición proteico-calórica y viceversa. La prevalencia del

Kwashiorkor depende de la ingestión proteica y la avitaminosis A guarda relación

con la prevalencia de la ceguera.

La nutrición excesiva es el problema de malnutrición de alguno de los países

desarrollados y se ha calificado como una de las causas de la reducción de la

esperanza de vida. Va acompañada de una elevada tasa de mortalidad por cardiopatía

coronaria, hipertensión y diabetes mellitus.

10.- Estado inmunitario.

La susceptibilidad a una enfermedad infecciosa con frecuencia está regida por

el estado inmunitario del individuo. Este es un aspecto que se destaca marcadamente

en algunas enfermedades como la viruela y el sarampión, pero es menos evidente en

el de la tuberculosis y el de la malaria y todavía menos en el cólera y las disenterías.

Page 110: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

111

Características de Tiempo:

El estudio de las frecuencias de las enfermedades en función del tiempo es

importante, ya que puede reflejar presencia, ausencia o cambios en la intensidad de

determinados factores causales. Es de advertir, por supuesto, que las características

pertenecientes a la variable tiempo no pueden ser consideradas aisladamente sino en

referencia a las relacionadas con la persona o con el lugar.

El tiempo es una noción que debe definirse concretamente en función de la

unidad de medida que sea apropiada para el fin que se persiga. Por ejemplo, la unidad

puede estar representada por minuto o fracción de hora si se trata de envenenamientos

químicos; por hora, si se trata de un brote de intoxicación alimentaría por

estafilococo: por semana, si se refiere a una hepatitis vírica. Por otra parte, será de

años y hasta décadas en situaciones como la lepra y los procesos neoplásicos, etc.

La frecuencia de una enfermedad respecto al tiempo en un lugar dado se

describe como:

• Epidemia: del griego epi (encima) y démos (pueblo). Aparición en una

comunidad o región de casos de una enfermedad, conducta específica u otros

hechos, en relación con la salud, claramente excesivos con respecto a lo que cabe

esperar en condiciones normales. Un solo caso de una enfermedad contagiosa

ausente desde hace largo tiempo en la población o la primera invasión de una

enfermedad que anteriormente no había hecho su aparición en esa zona requieren

su inmediata notificación y una completa investigación in situ; dos casos de estas

características, asociados en tiempo y lugar, pueden ser suficientes para declarar

la existencia de una epidemia.

• Endemia: La presencia habitual de una enfermedad o de un agente infeccioso

dentro de una zona geográfica.

• Pandemia: Epidemia que tiene lugar en una gran extensión geográfica y que

generalmente afecta una importante proporción de la población.

La distribución de enfermedades respecto a la variable tiempo puede,

convencionalmente, estudiarse desde las facetas siguientes:

Page 111: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

112

• Tendencias Seculares.

El término se aplica para denotar la característica dominante de una

condición en el curso de largos períodos, por lo general décadas. Esa condición

puede mantenerse a un nivel más o menos fijo, o mostrar aumento o disminución

graduales, no importa oscilación en contrario que pudiera aparecer.

La tendencia suele estudiarse en términos de morbilidad o de mortalidad.

En la primera eventualidad suelen utilizarse datos sobre notificaciones

comúnmente de ciertas enfermedades infecciosas; pero sólo están disponibles en

un limitado número de países y son muy incompletos en el resto. En cuanto a la

mortalidad, si bien la información es un poco menos escasa, su calidad deja

mucho que desear en una gran mayoría de lugares.

La comparabilidad de datos es otro factor de gran importancia, tanto para

estudiar las tendencias en un mismo lugar a lo largo de extensos períodos como

para comparar las de un lugar con las de otro. En efecto, antes de aceptar como

Page 112: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

113

real un cambio en la frecuencia de una enfermedad, es preciso averiguar si no se

debe a variaciones en los métodos de diagnósticos, a la calidad de la notificación,

a la fuerza de la letalidad o a la presencia de cualquier otro factor artificial.

Es bien sabido que los procedimientos de diagnósticos se han

perfeccionado cada vez más, de modo que hoy es posible identificar

enfermedades que antes pasaban desapercibidas. También han ocurrido cambios

en el procedimiento de adscribir las defunciones a determinadas causas básicas, lo

cual puede conducir a alteraciones ostensibles en la tendencia de las estadísticas

de mortalidad, sin que haya habido modificación real de la morbilidad.

• Variaciones Cíclicas.

Se denomina variación cíclica, cuando la frecuencia de algunas

enfermedades fluctúa en forma periódica en el tiempo de tal manera, que la

máxima incidencia ocurre cada determinado número de meses o años, sin relación

con las estaciones del año.

La explicación de dicho comportamiento se ha encontrado en ciertos

cambios del agente causal, factores climáticos, nivel de resistencia de la

comunidad, entre otros.

Es un hecho universalmente conocido que en los trópicos hay una

periodicidad cíclica del Sarampión (2-3 años) y de la Tos ferina (4 años) que, por

otra parte, no tienen una variación estacional manifiesta. Generalmente se acepta

que el fenómeno en cuestión refleja cambios en el status inmunitario de la

comunidad como un todo (inmunidad del grupo) por agotamiento gradual de

susceptibles, requiriéndose entonces un tiempo variable (según la enfermedad)

para que los susceptibles alcancen de nuevo un nivel que facilite la trasmisibilidad

de la infección.

Page 113: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

114

• Variaciones Estacionales.

Con este nombre se designan los movimientos, en la frecuencia de una

enfermedad, que tiene una periodicidad más o menos regular dentro del lapso

anual y que tienden a repetirse año tras año. Tal variación se ha estudiado

principalmente en relación con las enfermedades infecciosas agudas y se ha

tratado de explicarla por cambios acaecidos en varios factores, entre ellos el clima

y otras situaciones ambientales, el comportamiento y otras actividades de los

grupos humanos, diferencias en las vías de transmisión y en la supervivencia de

agentes infecciosos.

La variación estacional de las enfermedades infecciosas aguda es evidente

en las zonas templadas, pero menos notoria en los trópicos, aun cuando en estos

se observan en relación con ciertos factores tales como la época de iniciación de

las lluvias, inundaciones, etc.

La variación estacional no solo se observa en las enfermedades

infecciosas. Los accidentes, por ejemplo, muestran una periodicidad bien definida

respecto a la frecuencia mensual dentro del año y a la diaria dentro de la semana o

a la horaria dentro del día.

• Variaciones Explosivas.

Llamamos brote o variación explosiva al aumento brusco y repentino de la

frecuencia de una enfermedad en un corto período de tiempo; cuya duración se

mide en unidades de tiempo que pueden ser variables: horas, días, meses, etc. Se

presenta cuando ocurren fluctuaciones rápidas de la incidencia. Al parecer un

brote explosivo se debe pensar en un factor causal común de exposición, casi

simultáneo y con período de incubación corto.

Características de espacio.

Existen asociaciones entre algunas enfermedades y el lugar donde aparecen,

aunque no siempre la explicación es la situación geográfica de dicho lugar. En

ocasiones, es debido a innumerables factores causales propios del ambiente físico,

Page 114: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

115

biológico, social o cultural del lugar; otras veces, a peculiaridades inherentes a las

personas que viven en un lugar determinado. Así pues, ciertos tipos de enfermedades

pueden tener una distribución o variación distinta en el espacio o lugar, presentándose

en forma universal o geográfica, regional, local.

• Variación Geográfica o Universal.

Se dice que una enfermedad tiene una variación geográfica o universal,

cuando se distribuye en forma universal, en determinadas zonas geográfica, no

siempre debido a características propiamente geográficas sino también a ciertas

condiciones socio-económicas, culturales, etc.

Es conocido que cada parte del mundo, e incluso áreas de un mismo

continente, tienen sus tipos de enfermedad propios y no siempre se deben a

características geográficas. Tanta influencia como éstas, tiene el ambiente social y

cultural en la distribución de la enfermedad. Así, los diferentes hábitos de vida,

condiciones sociales y económicas, nivel educativo, y otros muchos factores.

El estudio de la variación de enfermedades de acuerdo con países en su

conjunto conlleva problemas inherentes a diferencias en cuanto a los criterios de

diagnóstico, al alcance de cobertura de notificación de enfermedades y al grado de

integridad de las estadísticas vitales. Pese a todas estas limitaciones, es evidente

que ciertas enfermedades muestran cambios notorios en su distribución de país a

país, que ciertamente obligan a buscar razones para explicarlos.

DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE SIDA A NIVEL MUNDIAL. 2001

Page 115: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

116

• Variación Regional.

Cuando la enfermedad se presenta sólo en determinadas regiones, debido

ciertos factores causales del medio ambiente biológico, clima, ecología, etc.,

propios del lugar, se dice que tiene distribución regional.

Existen regiones en que los agentes causales de enfermedad, los vectores,

los animales que actúan como huéspedes intermediarios y los reservorios,

encuentran condiciones ecológicas adecuadas para su supervivencia y

reproducción.

En algunos países se han establecido “áreas de notificación” como un

recurso para conocer mejor la distribución y tendencia de las enfermedades

transmisibles de notificación obligatoria. El área formada por el agregado de

localidades o sectores, no necesariamente contiguos, provistos de servicios de

salud que cumplen algunos requisitos mínimos en cuanto a calidad de la

notificación y posibilidad de ejercer acciones de control.

FIEBRE AMARILLA, MUNICIPIOS CON CASOS O MUERTES VENEZUELA 1957-2002

• Variación Local.

Page 116: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

117

Una enfermedad presenta distribución local cuando se circunscribe a una

localidad o un sector o barrio de la misma, debido a ciertos factores causales

propios del medio ambiente físico y químico del lugar, muchas veces asociados

con algún otro factor presente en el lugar. En tales circunstancias, el mapa de

puntos se ha utilizado desde hace mucho tiempo; el ejemplo clásico lo constituye

el elaborado por Snow para ilustrar la ubicación de los casos conocidos durante el

brote de cólera asociado con el pozo contaminado en Broad Street, Londres.

Ejercicio:

Con la situación que se presenta a continuación: Identifique las Variables

Epidemiológicas presentes y realice un análisis de las mismas.

La infección por Hantavirus es una zoonosis, transmitida de roedores a

humanos, es producida los hantavirus (género de la familia Bunyaviridas), existiendo

varios subtipos vinculados a especies particulares de roedores en diversos lugares del

mundo. Se caracteriza por inicio repentino, alrededor de 15 días después de haber

entrado en contacto con las excretas del roedor a través del aire y se presenta fiebre,

postración, congestión conjuntival, dolores de cabeza, espalda, abdomen. Las

hemorragias aparecen entre el tercero y sexto día, hipotensión y shock. Los

transtornos renales pueden ser mínimos o evolucionan hasta la insuficiencia renal

aguda. En este período se presentan las defunciones.

Antes de la Segunda Guerra Mundial, se le describió en Manchuria. En China

constituye un problema de Salud Pública, produciendo entre 100 y 200 mil casos al

año, predominando la presentación en pequeños grupos de población. En Japón y

Europa Meridional y Oriental suelen presentarse casos. En los últimos años se han

identificado Hantavirus en ratas urbanas capturadas en grandes ciudades de Asia y

Occidente incluidos los Estados Unidos y Brasil. La infección se está identificando

cada vez más en varias regiones del mundo. La enfermedad se presenta durante todo

el año, pero hay dos períodos del año de máxima incidencia: uno en Mayo y Junio y

otro en Octubre y Noviembre (Primavera y Otoño) que esta relacionados con el

mayor incremento de roedores. La mayor parte de los casos se presentan en forma

Page 117: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

118

aislada ya que no se transmite de persona a persona, pero han surgido brotes de 5 a 20

casos dentro de una pequeña zona y el contagio al parecer se produjo en el mismo

tiempo y lugar.

La enfermedad se presenta por igual en todos los grupos étnicos, ataca por

igual a hombres y mujeres de todos los grupos de edad, tiene predomino rural, aunque

también se esta presentando en grandes ciudades, donde las condiciones de la

vivienda permiten la presencia de roedores.

Las personas son capaces de contraer la infección, y se producen infecciones

no manifiestas clínicamente, detectadas por laboratorio. No se han observado

segundos ataques de la enfermedad. Las acciones a realizar consisten en la

eliminación de roedores en las zonas endémicas, notificación de los enfermos a las

autoridades de salud. No es necesario restringir el movimiento del enfermo. No existe

vacuna contra la enfermedad.

BIBLIOGRAFÍA.

• Aranda P, J. 1.998. Epidemiología General. Serie Medicina. Consejo de

Publicaciones de la Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.

• Dever, A. 1.991 Epidemiología y Administración de Servicios de Salud.

Organización Panamericana de la Salud. Maryland, Estados Unidos.

• Guerrero, R et al. 1.986. Epidemiología. Addison-Wesley Iberamericana. México.

• Greemberg, Raymond. 1.993. Epidemiología Médica. México. Manual Moderno.

• Lilienfeld; A. 1976. Fundamentos de Epidemiología. Nueva York, Oxford

University Press.

• McMahon, B y Pugh, T. 1995. Principios y Métodos de Epidemiología. México,

D. F. La Prensa Médica Mexicana.

• Moreno, L. Cano, F. García, H. 1.994. Epidemiología Clínica. Interamericana,

McGraw-Hill. “º Edición.

Page 118: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

119

• Organización Panamericana de la Salud, 1990. Principios de Epidemiología para

el Control de Enfermedades. Unidad de Epidemiología. Programa de Personal de

Salud. Washington, Publicación Científica No. PNSP 84-47: 211-20.

Page 119: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

120

CAUSALIDAD

Objetivo Terminal: Determinar las posibles causas de una enfermedad y la presencia

de Asociaciones entre las mismas.

Uno de los objetivos más importantes de la epidemiología es facilitar la

prevención y el control de las enfermedades y la promoción de la salud mediante la

determinación de las causas de enfermedad y los métodos para modificarlas.

Un aspecto fundamental en el proceso salud-enfermedad y una tarea de la

epidemiología es el análisis del por qué ocurre una enfermedad. ¿Cuándo hablamos

de por qué?, nos referimos tradicionalmente a la palabra Causa. La definición de

causa difiere dependiendo del ámbito de utilización, de esta manera, causa es un

término que utilizamos en la vida diaria, en la filosofía o en la medicina.

La relación entre las causas y los efectos por ellos producidos. La causalidad

interviene en una gran parte de la epidemiología; y pueden distinguirse varios tipos de

causas. No obstante, debe quedar bien claro que las pruebas epidemiológicas son, por

sí solas, insuficientes para establecer una relación de causalidad.

En el análisis de causa surgen importantes conceptos: necesario y suficiente.

Está claro que la causa como factor necesario siempre debe preceder al efecto o

fenómeno causado y la causa como factor suficiente inevitablemente iniciaría o

produciría el efecto o fenómeno causado. Cualquier causa puede ser: necesaria;

suficiente; ambas cosas a la vez, o ninguna de ellas. Estas posibilidades se explican

en cuatro situaciones en las que la variable independiente X puede dar lugar a:

La variable X puede originar Y

X es necesaria X es suficiente

Posibilidad 1: + +

Posibilidad 2: + -

Posibilidad 3: - +

Posibilidad 4: - -

Page 120: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

121

Posibilidad 1: X es necesaria y suficiente para producir Y. Tanto X como Y se hallan

siempre presentes conjuntamente, y no necesita nada más que X para originar Y;

X Y.

Posibilidad 2: X es necesaria, pero no suficiente, para dar lugar a Y. X debe estar

siempre presente cuando lo está Y, pero Y no siempre se halla presente cuando lo esta

X; X y Z Y.

Posibilidad 3: X no es necesaria, pero si suficiente, para ocasionar Y. Y está presente

cuando lo está X, pero X puede hallarse presente o no cuando existe Y, ya que Y

reconoce otras causas, y puede ocurrir sin X. Por ejemplo, el aumento de tamaño del

bazo puede originarse por muchas causas inconexas entre sí; X Y; Z Y.

Posibilidad 4: X no es necesaria ni suficiente para producir Y. Nuevamente, X puede

estar presente o no cuando lo está Y. En estas condiciones, sin embargo, si X e Y

están presentes, debe haber al mismo tiempo algún factor adicional. Aquí, X es una

causa contribuyente de Y en algunas secuencias causales; X y Z Y;

W y Z Y.

Pero, en Medicina, siempre que el factor está presente debe ocurrir la

enfermedad?. La respuesta es NO. La explicación es porque la Medicina no es una

ciencia natural, es una ciencia humana y en ella al margen del factor causal existen

otras condiciones que intervienen para que ocurra el fenómeno enfermedad y estas

condiciones tienen que ver con:

• La condición de susceptibilidad o resistencia del ser humano en cuestión.

• El ambiente en el que el ser humano se encuentre.

• Las características propias o particulares de los factores causales. Por ejemplo:

virulencia.

El ambiente que rodea al hombre, además de proporcionarle los materiales y

energía para conservar la vida, puede actuar perniciosamente mediante elementos de

variada naturaleza, que puede ser física, biológica, química, psicológica, social,

económica, cultural, etc. Estos elementos pueden actuar mediante varios mecanismos:

a través de sustancias nocivas o extrañas, ayudando a la propagación del agente

causal de una enfermedad o ejerciendo influencias desfavorables. Esta situación nos

Page 121: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

122

ayuda a visualizar el proceso de enfermedad como parte de la ecología, ya que es el

resultado del impacto entre los seres humanos y el medio ambiente.

Un factor de riesgo para una enfermedad es un factor que puede llevar a una

persona a enfermar.

Pueden distinguirse cuatro tipos de factores que intervienen en la causación de

la enfermedad. Todos pueden ser necesarios, pero raramente son suficientes para

provocar una enfermedad o estado determinado.

• Factores Predisponentes: tales como la edad, el sexo o el padecimiento previo

de un trastorno de salud pueden crear un estado de sensibilidad para el agente

productor de la enfermedad.

• Factores Facilitadores: tales como ingresos reducidos, alimentación escasa,

vivienda inadecuada y asistencia médica insuficiente, que pueden favorecer el

desarrollo de enfermedad. A su vez, las circunstancias que favorecen la

recuperación de las enfermedades o el mantenimiento de una buena salud

también podrían llamarse factores Facilitadores.

• Factores Desencadenantes: como la exposición a un agente patógeno o nocivo

específico, que pueden asociarse a la aparición de una enfermedad o estado

determinado.

• Factores Potenciadores: como una exposición repetida o un trabajo demasiado

duro, que pueden agravar una enfermedad ya establecida.

Para aludir a factores positivamente asociados con el riesgo de desarrollo de

una enfermedad pero no suficientes para causarla se utiliza la expresión “Factor de

Riesgo”. Este concepto ha sido útil en diversos programas prácticos de prevención.

Algunos factores de riesgo (por ejemplo, el tabaco) se asocian con diversas

enfermedades y algunas enfermedades (por ejemplo, cardiopatía isquémica) tienen

relación con diversas factores de riesgo. Los estudios epidemiológicos pueden medir

la contribución relativa de cada uno de estos factores al desarrollo de la enfermedad,

así como la posible reducción correspondiente en la enfermedad si se elimina cada

uno de los factores de riesgo.

Page 122: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

123

El concepto de causa múltiple podría ser discutido en el caso de enfermedades

infecciosas, diciendo, a primera vista, que la introducción de un organismo en una

comunidad es suficiente para explicar la aparición de una epidemia. Sin embargo, el

microorganismo sólo no es suficiente para explicar el brote y como no es suficiente

no puede ser denominado “causa”.

Al analizar lo que ocurre entre la introducción de un microorganismo en la

comunidad y la epidemia encuentra factores que coinciden con la presencia del

microorganismo para permitir que ocurra la epidemia. Por ejemplo, el nivel de

inmunidad de la población es crucial; otros factores pudieran ser condiciones

ambientales que determinan si puede o no ocurrir la transmisión de la enfermedad

(entre otros: hacinamiento, fallas en saneamiento ambiental, ausencia de prácticas

higiénicas, etc).

Cuando un factor debe estar presente (una condición sine qua non) para que

ocurra una enfermedad, se llama AGENTE de dicha enfermedad; por ejemplo el virus

del sarampión es el agente del sarampión. En este orden de ideas, un agente es una

causa necesaria, pero no suficiente de enfermedad, porque se requiere además

condiciones específicas del huésped y del medio ambiente para que el agente pueda

llegar al huésped y producir el efecto.

Analicemos el alcance de estos conceptos:

Causa Única y Causas Múltiples:

El trabajo de Pasteur sobre los microorganismos llevó a la formulación,

primero por Henle y después por Koch, de las siguientes reglas para establecer si un

microorganismo vivo determinado produce una enfermedad específica:

• El microorganismo debe estar presente en todos y cada uno de los casos de la

enfermedad.

• El microorganismo ha de poder aislarse y crecer en cultivo puro.

• El microorganismo debe causar la enfermedad específica cuando se inocula a

un animal susceptible.

• El microorganismo debe poder recuperarse del animal enfermo y ser

identificado.

Page 123: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

124

Figura Nº 1. Causas de la Tuberculosis.

Tomado de: Beaglehole, R Bonita, R y Kjellstrom. 1.994.

Sin embargo, en la mayor parte de las enfermedades, tanto infecciosas como

no infecciosas, los postulados de Koch para la determinación de causalidad no son

adecuados. Habitualmente son muchas las causas que actúan y un solo factor, por

ejemplo, el humo del tabaco, puede ser la causa de varias enfermedades. Además, los

microorganismos causales pueden desaparecer una vez que la enfermedad se ha

desarrollado, imposibilitando su demostración en el enfermo. Postulados como los de

Koch solo son válidos cuando la causa específica es un poderoso agente infeccioso,

situación que no es frecuente; en general, para que la enfermedad se desarrolle es

preciso que exista una susceptibilidad debida a otros factores y, al mismo tiempo, una

cantidad suficiente del agente (la “dosis efectiva”).

Huésped susceptible

Infección Tuberculosis

Factores Genéticos

Malnutrición

Hacinamiento

Pobreza

Exposición a la Bacteria

Invasión de los tejidos

Factores de riesgo pata TBC Mecanismos de la TBC

Page 124: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

125

El proceso por el que se determina si las asociaciones observadas son

probablemente causales es la llamada inferencia causal., en la que se usan ciertos

criterios y se hacen juicios. Para considerar la posibilidad de que una asociación sea

causal, hay que excluir otras explicaciones como la causalidad, los sesgos y los

fenómenos de confusión.

Las autoridades sanitarias de los Estados Unidos determinaron

sistemáticamente la naturaleza de la asociación al establecer que el hábito de fumar es

causa de cáncer de pulmón (United States Public Health Service, 1.964). Este enfoque

fue posteriormente elaborado con mayor detalle por Hill (1.965). A partir de ahí se

elaboraron los “criterios de causalidad” en la secuencia que sigue el epidemiólogo

hasta llegar a una conclusión sobre si un factor es o no causa de enfermedad.

Relación Temporal.

La relación temporal es esencial: la causa debe preceder al efecto. Esto suele

ser evidente, pero pueden surgir dificultades al respecto en los estudios de casos y

controles o en los estudios transversales, cuando se miden en el mismo momento la

causa posible y el efecto, ya que el efecto puede alterar la exposición. Cuando la

posible causa es una exposición que puede tener distintos niveles, para que haya una

secuencia temporal correcta es imprescindible que se alcancen niveles lo

suficientemente altos antes de que la enfermedad se desarrolle. Las mediciones

repetidas de la exposición a lo largo del tiempo y en distintas localizaciones pueden

aportar pruebas concluyentes al respecto.

Verosimilitud.

Una asociación es verosímil, y por lo tanto más probablemente causal, cuando

es compatible con otros conocimientos. Por ejemplo, con experimentos de laboratorio

que muestren que la exposición a un determinado factor puede dar lugar a cambios

asociados con el efecto medido. Sin embargo, la verosimilitud biológica es un

concepto relativo y a veces se termina por demostrar que asociaciones aparentemente

inverosímiles son realmente causales. Por ejemplo, hacia 1830 la opinión

predominante respecto a la causa del cólera implicaba más a los “miasmas” que al

contagio. No existían pruebas de transmisión hasta que se publicó el trabajo de Snow;

Page 125: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

126

mucho más tarde, Pasteur y sus colaboradores determinaron el agente causal. La falta

de verosimilitud pude reflejar simplemente una falta de conocimientos médicos. El

escepticismo que aún existe sobre los efectos terapéuticos de la acupuntura y de la

homeopatía puede atribuirse, al menos en parte, a la falta de información sobre un

mecanismo biológico verosímil.

Coherencia.

La coherencia se demuestra cuando varios estudios llegan a los mismos

resultados. Esto es especialmente importante cuando se utilizan diversos diseños

diversos en distintos lugares, ya que la probabilidad de que todos los estudios tengan

el mismo tipo de error queda así reducida al mínimo. No obstante, una falta de

coherencia no excluye la existencia de una asociación causal, ya que distintos niveles

de exposición y otras condiciones pueden disminuir el impacto del factor causal en

determinados estudios. Además, cuando se interpretan los resultados de varios

estudios, debe darse mayor peso a los mejores diseñados.

Existen técnicas para reunir los resultados de diversos estudios en los que se

haya examinado un mismo aspecto, sobre todo si se trata de ensayos aleatorizados

controlados. Con esta técnica, llamada Metaanálisis, se combinan los resultados de

varios estudios bien diseñados, cada uno efectuado con una muestra quizás

relativamente pequeña, con el fin de obtener una mejor estimación global del efecto

(Sacks, 1987).

En un Metaanálisis se critica los resultados de 11 estudios sobre el uso de β-

bloqueantes en la prevención de la muerte después de un infarto de miocardio. Una

razón importante de la aparente falta de coherencia de los resultados es que algunos

de los primeros estudios se hicieron en muestras pequeñas. El riesgo relativo

estimado en cada estudio está indicado por un aspa; las líneas horizontales indican los

intervalos de confianza del 95%. Considerando los datos agrupados de todos los

estudios, que integran un gran número de casos, el intervalo de confianza del 95% es

muy reducido. En conjunto, el tratamiento con β-bloqueantes después de un infarto

de miocardio reduce la mortalidad un 35% en promedio; según el intervalo de

Page 126: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

127

confianza del 95%, la reducción de la mortalidad es de 20% al menos y puede llegar

hasta un 50%.

Fuerza de Asociación. Intensidad.

Cuando una asociación entre una posible causa y un efecto es intensa según la

magnitud de la razón de riesgos (riesgos relativo), es más plausible que sea causal que

cuando la asociación es débil, en cuyo caso puede haber sufrido el efecto de factores

de confusión o sesgos. Los riesgos relativos que pasan de 2 pueden considerarse

fuertes. Por ejemplo, los fumadores de cigarrillos tienen un riesgo de infarto agudo de

miocardio unas dos veces mayor que el de los no fumadores. En varios estudios se ha

demostrado que el riesgo de cáncer de pulmón en los fumadores es de 4 a 20 veces

mayor que el de los no fumadores. Sin embargo, es raro encontrar en epidemiología

asociaciones tan intensas como estas.

El hecho de que una asociación sea débil no impide que sea causal; la

intensidad de una asociación depende de la prevalencia relativa de otras causas

posibles. Por ejemplo, en estudios Observacionales se han encontrado asociaciones

débiles entre la dieta y el riesgo de cardiopatía isquémica y, aunque se han llevado a

cabo estudios experimentales en poblaciones seleccionadas, ninguno de ellos ha sido

completamente satisfactorio. No obstante, se admite en general que la dieta es un

factor causal importante de la elevada tasa de cardiopatías isquemicas que se da en

muchos países industrializados.

Relación Dosis-Respuesta.

Se produce una relación dosis-respuesta cuando los cambios del nivel de una

posible causa se asocian a cambios de prevalencia o incidencia del efecto. La relación

dosis-respuesta entre ruido y sordera: la prevalencia de sordera aumenta en

proporción al nivel de ruido y al tiempo de exposición.

Reversibilidad.

Cuando la eliminación de una causa hipotética da como resultado la reducción

del riesgo de la enfermedad, es más verosímil que la asociación sea causal. Por

ejemplo, dejar de fumar se asocia con una reducción de cáncer de pulmón respecto a

las personas que continúan fumando. Este hallazgo apoya la posibilidad de que el

Page 127: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

128

humo del cigarrillo produzca cáncer de pulmón. Si la causa da lugar a cambios

rápidos e irreversibles que son los que posteriormente producen la enfermedad,

continúe o no la exposición (como sucede con la infección por el VIH), la

reversibilidad no puede considerarse condición de causalidad.

Cuadro Nº 1. Criterios de Causalidad.

Relación Temporal

Verosimilitud

Coherencia

Fuerza de Asociación

Relación Dosis-Respuesta

Reversibilidad

Diseño del estudio

Consideración de los datos Probatorios

¿Precede la causa al efecto? (esencial)

¿Es compatible la asociación con nuestros

conocimientos? (mecanismo de acción;

pruebas obtenidas en animales de

experimentación)

¿Se han obtenido resultados similares en

otros estudios?

¿Cuál es la intensidad de la asociación

entre causa y el efecto? (riesgo relativo)

¿Se asocia el aumento de exposición a la

causa propuesta con el aumento de

efecto?

¿La eliminación de una causa propuesta

da lugar a una reducción del riesgo de

enfermedad?

¿Los datos probatorios se basan en un

diseño adecuado?

¿Cuántos tipos distintos de datos o

indicios llevan a la misma conclusión?

Tomado de: Beaglehole, R Bonita, R y Kjellstrom. 1.994.

Page 128: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

129

Causa y Medidas de Prevención.

En los siguientes ejemplos observamos que causa no es igual en un contexto

biológico (microbiológico o fisiopatológico), clínico o epidemiológico.

• Vehiculizados en agua, leche o alimentos se pueden encontrar bacilos

tifoideos que poseen una proteína X responsable de su virulencia.

• Mecanismos a nivel celular producen hipertensión. La hipertensión no

controlada por mecanismos pude determinar accidentes cerebrovasculares.

La concepción de causa es diferente para el abordaje del clínico en relación

con la concepción de causa para el abordaje en epidemiología y salud pública. Es en

este aspecto en el cual surge el concepto pragmático de causa. Este concepto se

refiere al donde actuar?.

Por ejemplo en el caso Fiebre Tifoidea, revisaremos las diferencias entre el

abordaje clínico y el de salud pública.

CLÍNICO SALUD PÚBLICA

Tratamiento Antibiótico Educación e higiene de

Para eliminar al bacilo alimentos

CAUSA CAUSA

Para eso es necesario que cuando hablemos de causa, especifiquemos si nos

referimos al agente de la enfermedad, a los factores responsables de la enfermedad, al

proceso fisiopatológico que demanda tratamiento o a las intervenciones que se

requieren para evitar la aparición de la enfermedad.

El estado de salud y de enfermedad, constituyen un proceso continuo de

interrelación, cuya consecuencia representa salud si el huésped y/o el ambiente se

interrelacionan en forma exitosa, o enfermedad si el huésped no esta apto para la

interrelación.

En la Historia Natural de la Enfermedad y concretamente en el período

Prepatogénico se desarrolla la causalidad; en esta etapa está presentes los múltiples

factores causales (agentes) que provocan la interrelación.

Page 129: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

130

El interés se concentra en ese primer período. El abordaje está fundamentado

en dos principios básicos de la epidemiología: el concepto ecológico y el de causa

múltiple. Representar esquemáticamente el concepto de causalidad, no es fácil; ya

que en la intricada acción de múltiples factores están asociados diferentes

mecanismos para actuar produciendo el efecto. Algunas de las posibles relaciones

causa-efecto podría ser que varios factores juntos actúan independientemente o bien

en interacción con los otros. Podríamos ilustrar un ejemplo:

La Sífilis. El agente causal de la sífilis es el Treponema pallidum. Hasta ahora

nadie ha contraído la enfermedad exponiéndose única y directamente a dicho agente.

Es necesario una multiplicación de factores, no sólo del propio agente microbiano,

sino también de la persona; estos múltiples factores están en interacción y actúan

bajo influencias externas, propias del ambiente:

• Características biológicas del Treponema y grado de humedad.

• Características biológicas del sexo masculino y femenino, edad y factores

derivados del estado de promiscuidad, hábitos, costumbres y actitudes, etc.

• Influencias propias de los bajos ingresos, inestabilidad familiar, relaciones

sexuales no comerciales, libertad sexual, publicaciones eróticas, etc.

La ocurrencia de un caso de sífilis o el incremento de casos en una

comunidad, no puede ser explicada solamente por la presencia del germen, pues eso

supone ignorar todos los otros factores humanos y ambientales, sin los cuales no

habría enfermedad.

Iguales explicaciones encontramos para cuando hablamos de una enfermedad

infecciosa como cuando hablamos de una enfermedad no infecciosa.

Cuando revisamos estos conceptos tratamos de explicar cómo actúan los

múltiples factores para que ocurra la enfermedad. Diversos autores han escrito sobre

el tema y conocemos varios modelos epidemiológicos de explicación causal, es decir

que tratan de explicar esquemáticamente cómo es la relación de causalidad en la

determinación de proceso salud-enfermedad; entre ellos podemos mencionar el

modelo triángulo ecológico o triángulo epidemiológico, la red multicausal, el modelo

de la Rueda y el modelo de los campos de la salud. Estos modelos epidemiológicos

Page 130: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

131

de explicación causal son modelos alternativos para describir y analizar las formas en

que estas interacciones influyen en la aparición de enfermedades y consecuentemente

identificar medidas de prevención y control. En el desarrollo de estos modelos el

concepto de causa ha sido sustituido ventajosamente por el concepto más abierto de

DETERMINANTES, y hablaremos de causa sólo en aquellos casos en que se pueda

sostener que un factor es a la vez necesario y suficiente.

Cualquiera que sea el modelo que se use, es importante comprender que el

equilibrio de fuerzas que determina el estado de salud de un individuo en un

momento dado, es un clase de equilibrio dinámico. Un cambio potencialmente

perjudicial en cualquiera de los componentes del sistema puede que no conduzca a

enfermedad sí las otras partes del sistema tienen capacidad de reserva adecuada o

están equilibradas. Sí hay desequilibrio entre las partes del sistema, un pequeño

agravio puede desencadenar la enfermedad.

A continuación explicaremos las principales características de los más

importantes modelos de explicación causal:

Modelo Triángulo Epidemiológico:

Clark presenta el concepto ecológico basado en tres premisas que ilustra con el

principio de la balanza y el fiel por la noción dinámica que encierra. Clark menciona

que el proceso salud-enfermedad resulta de la compleja interrelación entre tres

elementos: un agente causal, un huésped y un medio ambiente. El modelo supone que

cada uno de estos elementos, debe ser analizado y comprendido para captar y predecir

las modalidades de una enfermedad. Un cambio en cualquiera de los componentes

alterará un equilibrio existente para aumentar o disminuir la frecuencia de la

enfermedad. Este modelo epidemiológico de explicación causal es muy utilizado en

el manejo de las enfermedades infecciosas y destaca como un elemento al agente a

pesar de que el agente es sólo uno de los muchos factores ambientales.

En la siguiente figura Nº 2, observamos la disposición de estos elementos en

el modelo de la balanza, en cada plato se sitúa imaginariamente el agente y el

hospedero y en el fiel se sitúa al ambiente. Los cambios en cualquiera de los tres

elementos producen ajustes en otro de ellos; así, por ejemplo la presencia de virus del

Page 131: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

132

sarampión muy cerca de una persona no inmunizada producirá la enfermedad

sarampión. El modelo nos advierte que el plato de la balanza correspondiente al

huésped debe ser fuerte para que no pueda ser desbalanceada (enfermar) cuando se

incremente el peso o la importancia del plato donde está el agente.

Los elementos de la tríada o triángulo epidemiológico se encuentran

entrelazados. Una enfermedad aparece como consecuencia de una cadena de

acontecimientos que enlazan a los elementos de la tríada epidemiológica agente-

ambiente-huésped. Si se rompe uno de esos eslabones la enfermedad no aparecerá.

Por lo tanto el modelo nos ofrece la perspectiva de la identificación de eslabones

susceptibles en la cadena de acontecimientos que determinan la aparición de una

enfermedad, para actuar sobre ellos y evitar la enfermedad.

La cadena de acontecimientos que enlazan a los elementos de la tríada

epidemiológica fue dada a conocer por Anderson con el nombre de “Cadena

Epidemiológica”. La Cadena Epidemiológica nos explica que para que se produzca

una enfermedad es necesario un Agente causal y un lugar donde este puede sobrevivir

(Reservorio); seguidamente este agente causal debe buscar la forma cómo abandonar

el reservorio (Puerta de Salida) y encontrar entonces el medio de transporte (Vía de

Transmisión) para alcanzar al hombre sano; pero no basta con llegar a él, sino que el

agente debe hallar la forma de introducirse (Puerta de Entrada) en el Hospedero

Susceptible para producir la enfermedad.

La presencia de enfermedades que aún no han sido ligados a agentes

específicos (esquizofrenia, por ejemplo) obliga a nuevos modelos que resten

importancia al agente y que subrayen la multiplicidad de interacciones entre huésped

y ambiente. El modelo triángulo epidemiológico no es útil para analizar

enfermedades no ligadas a gentes específicas.

Page 132: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

133

Figura Nº 2. Modelo del Triangulo Epidemiológico de la Fiebre Amarilla.

Tomado de: Ramírez, M. 2002

VViirruuss ddee llaa FFiieebbrree AAmmaarriillllaa.. HHoommbbrree.

Hábito Costumbres Ocupación Migración. Educación Pobreza

Vector Reservorios Clima: Lluvioso,

Humedad. Temperatura Baja, Agua.

Latitud y Altitud.

SOCIAL AMBIENTE BIOLÓGICO

Page 133: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

134

La Red Causal:

La esencia de este modelo de explicación causal, se refiere a que los efectos

nunca dependen de sus causas aisladas, sino que estas causas surgen como resultado

de cadenas de causas en las que cada eslabón es el resultado de una compleja

genealogía de antecedentes. El gran número de antecedentes crea una situación que

puede ser representa apropiadamente como “un laberinto”, como “una Red”.

La siguiente figura Nº 3, nos muestra este modelo ilustrando la asociación

que la Fiebre Amarilla no tiene como origen causas aisladas sino que es resultado de

cadenas de causas en las que cada eslabón es de importancia para la producción de la

enfermedad. Una consecuencia de este modelo es que, se puede interrumpir la

producción de la enfermedad cortando las cadenas en diferentes puntos y subraya

también que no es necesario una comprensión completa de los mecanismos causales

como requisito previo a la adopción de eficaces medidas para prevención y/o control

de un problema de salud.

Page 134: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

135

Figura Nº 3. Modelo de la Red Causal para Fiebre Amarilla.

Tomado de: Ramírez, M. 2002

Recipientes artificiales y

naturales

Estación Lluviosa.

Zona Selvática

Foco de San Camilo

Foco Lago de Maracaibo

Foco de Guayana

Virus de la Fiebre Amarilla

Haemagogus

Vector

Aedes aegypti

Mosquito de hábito domestico.

Zona Urbana Hombre Susceptible

Agricultores Campesinos

Obreros de Carretera. Mineros. Inmigrantes

Enfermo Fiebre Amarilla

Pobreza Hábitos

HacinamientoFalta de

Saneamiento Ambiental

Page 135: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

136

La Rueda:

Se trata de otro modelo de explicación causal u enfoque para describir o

esquematizar las relaciones entre hombre y el ambiente. La Rueda consta de un

centro (El Huésped u Hombre), que tiene por centro su constitución genética.

Rodeando al hombre, está el ambiente, dividido esquemáticamente en sectores

biológico, social y físico. Los tamaños relativos de los diferentes componentes de la

rueda dependen del problema patógeno específico que se considere.

De acuerdo con esta descripción, cuando se utilice el modelo para

enfermedades hereditarias, el núcleo del centro de la rueda sería relativamente

grande. Para afecciones como el sarampión, el núcleo genético sería de menor

importancia y el estado de inmunidad del huésped y el sector biológico del ambiente

contribuirían más fuertemente.

Como en la red causal, este modelo también implica la necesidad de

identificar múltiples factores etiológicos de la enfermedad sin destacar al agente de

ella. (Figura Nº 4). Por ejemplo el modelo la Rueda, no concede más atención al virus

de la rabia que a los reservorios animales de la enfermedad.

Este modelo es más avanzado que el de la red causal ya que, separa los

factores del huésped y los factores ambientales que representan una distinción útil

para análisis epidemiológico.

Page 136: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

137

Figura N° 4. Modelo de la Rueda para Fiebre Amarilla.

Tomado de: Ramírez, M. 2002

Genética

Hombre Susceptible

VECTOR

Reservorio: Haemagogus

Pobreza Hábitos

Hacinamiento Falta de Saneamiento

Ambiental

Ocupación

Lluvias

Humedad

Temperatura

Agua estancada

Page 137: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

138

Campos de la Salud:

Se trata del modelo de explicación causal más recientemente utilizado para

explicar la salud y sus determinantes. Este modelo explica que la salud está

determinada por una serie de factores que pueden agrupar en cuatro dimensiones

primarias o elementos: Biología Humana, Estilo de Vida, Medio Ambiente y

Organización de la Atención de la Salud. (Figura Nº 5)

Todos estos elementos interactúan y cuando esa interacción es positiva se

traduce en satisfacciones individuales y colectivas, constituyendo lo que

denominamos Bienestar; pero cuando la interacción es negativa el resultado es la

enfermedad. En la figura xx observamos el esquema de este modelo teórico, que

permite hacer un análisis biológico, psicológico y social del estado de salud o

enfermedad de una persona, de una comunidad, de los problemas en cada una de las

dimensiones y también sirve para identificar medidas de prevención y control.

En este modelo el elemento Biología Humana se refiere a los aspectos

biológicos del ser humano, a la herencia, al funcionamiento del cuerpo, a las

alteraciones bioquímicas, al proceso de desarrollo que tenga (lactante, preescolar,

escolar, adolescente, adulto, anciano, embarazada, etc). El elemento Estilos de Vida

corresponde a las decisiones o comportamientos que asumimos cada uno de nosotros

y que pueden o no afectar a la salud. El elemento Medio Ambiente se refiere a los

hechos externos al cuerpo sobre los cuales cada uno de nosotros tiene poco o ningún

control y esto es lo que diferencia o separa a los factores ambientales de los factores

de estilos de vida. El elemento Atención de Salud se refiere a la organización de los

servicios sanitarios de manera que sean o no sensibles a las necesidades de los

individuos; consiste en la disponibilidad, calidad y cantidad de recursos para

administrar la atención médica en forma preventiva, curativa y restauradora.

Las ventajas de este modelo sobre los anteriores se basa en que permite un

sistema de análisis por medio del cual una enfermedad puede ser examinada a la luz

de las cuatro divisiones para determinar la significación relativa e interacción de los

Page 138: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

139

cuatro elementos; es decir que el modelo nos permite responder a la pregunta: ¿En

qué porcentaje o parte, el estilo de vida humana y el sistema organizativo de servicios

de salud determinan la ocurrencia de una enfermedad específica.

El objetivo de utilizar modelos epidemiológicos de explicación causal es el de

facilitar la Toma de Decisiones sobre donde y cómo actuar (Medidas de Prevención y

Control) para controlar un problema de salud determinado.

Page 139: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

140

Figura N° 5. Modelos de los Campos de la Salud para Fiebre Amarilla.

Tomado de: Ramírez, M. 2002

Zona selvática. Reservorio. Agente Causal. Hospedero. ClimatologíaHumedad.

AMBIENTE

Zona Urbana. Reservorio. (Araguato).

Hombre infectado.

FIEBRE AMARILLA

Servicios de Salud.

BIOLOGIAEdad Sexo

Resistencia del Huésped

Calidad de atención.

Dx. adecuado. Accesibilidad geográfica.

Accesibilidad económica.

Atención Hospitalaria

(UCI). Programa de

atención primaria.

Control de Vectores.

Inmunizaciones

Estilo de Vida

Educación Ocupación Turistas Inmigrantes

Page 140: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

141

Ejercicios.

Se presentan una serie de problemas en los cuales responderá las siguientes

preguntas:

• Identifique los Factores de Riesgo de cada situación.

• Elabore el Modelo de Causalidad más adecuado a cada situación planteada.

Problema Nº 1.

Una niña de 10 años había tenido una excelente salud, hasta dos semanas

antes cuando comenzó con una enfermedad viral de las vías respiratorias superiores

con malestar, rinorrea, temperatura de 38,5ºC y tos. Al cabo de dos días, la niña

comienza con dolor en ambos oídos y dificultad para escuchar, la cual se mantiene

durante dos semanas. Acude al médico pediatra quien no encuentra ninguna

alteración, por lo que es referida a la consulta especializada.

Problema Nº 2.

Un varón de 29 años de edad, antes sano, fue referido al servicio de

Emergencia del Hospital Antonio María Pineda, con historia de fiebre, fatiga,

hipertrofia de ganglios linfáticos y perdida de peso de más de 11 Kgs. En los últimos

ocho meses, tenía una temperatura de 39,5ºC. Su aspecto era de emanación y sus

ganglios estaban inflamados. La valoración por el laboratorio mostró un valor bajo de

linfocitos sanguíneos periféricos . El paciente padecia infecciones simultáneas por

Candidas albicans en las vías digestivas superiores, Citomegalovirus en sus vías

urinarias y pneumocitis carinii en los pulmones. Aunque se administró terapéutica

con antibióticos, el paciente continuo con un cuadro de infección crónica.

Problema Nº 3.

Un estudiante de 23 años de edad, se presentó a las 10:30 p.m. del 17 de Abril

en al Emergencia del Hospital Antonio María Pineda, quejándose de comienzo súbito

de calambres abdominales, náusea y fiebre. Aunque el paciente no tenía un malestar

grave, estaba débil. Al cabo de unas horas la clínica del paciente se exacerba

Page 141: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

142

observando un abdomen en tabla, con signos positivo para el diagnóstico de

Apendicitis aguda. El paciente es intervenido, donde además se agrega el diagnóstico

de perforación del apéndice con la consiguiente peritonitis.

Problema Nº 4.

En Michigan, Estados Unidos, se realizó un estudio sobre la relación entre

hipoacusia y la exposición al ruido de la turbina utilizada por los odontólogos. Para

ello se obtuvo una lista de profesionales de la Odontología, los cuales incluían

Ortodoncistas, Endodoncistas, Cirujanos Bucales y Odontólogos Generales, a quienes

se dividieron en dos grupos. Un primer grupo constituido por profesionales que

estaban expuestos predominantemente al ruido de las turbinas (odontólogos

generales) y otro grupo formado por aquellas personas cuya exposición principal

había sido equipos que no producen ruido. Se realizó un seguimiento de 5 años, del

cual se obtuvo como resultado que el 87% de los Odontólogos generales presentaban

algún grado de hipoacusia, mientras que el 97% de los otros profesionales no

presentaban ninguna alteración.

Problema Nº 5.

Una maestra de primaria de 54 años de edad, visitó a su médico gineco-

obstetra, para una revisión anual. Indico no haber enfermado durante el año

precedente, se sentía bien y no manifestaba malestar alguno. Las sudaciones que

había experimentado el año anterior habían desaparecido sin tratamiento. El médico

efectuó un examen físico que incluyo mamas, región pélvica (incluyendo citología) y

recto; ninguno ofreció información extraordinaria. Sin embargo, recomendó a la

paciente someterse a un mamograma, por lo que la citó para una semana después.

Los resultados del mamograma no fueron normales y el radiólogo sugirió una

biopsia de mama. El médico notificó a la paciente del mamograma anormal y la envió

a consulta con un cirujano, con la indicación de que el examen físico de mama era

normal. No obstante, basándose en la anormalidad mamografía el cirujano y el

radiólogo concordaron que estaba indicada la aspiración con aguja fina. La valoración

de la muestra por un patólogo reveló células cancerosas y la paciente se citó para

cirugía la semana siguiente.

Page 142: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

143

BIBLIOGRAFÍA.

• Aranda P, J. 1.998. Epidemiología General. Serie Medicina. Consejo de

Publicaciones de la Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.

• Dever, A. 1.991 Epidemiología y Administración de Servicios de Salud.

Organización Panamericana de la Salud. Maryland, Estados Unidos.

• Guerrero, R et al. 1.986. Epidemiología. Addison-Wesley Iberamericana. México

• Greemberg, Raymond. 1.993. Epidemiología Médica. México. Manual Moderno.

• Lilienfeld; A. 1976. Fundamentos de Epidemiología. Nueva York, Oxford

University Press.

• McMahon, B y Pugh, T. 1995. Principios y Métodos de Epidemiología. México,

D. F. La Prensa Médica Mexicana.

• Moreno, L. Cano, F. García, H. 1.994. Epidemiología Clínica. Interamericana,

McGraw-Hill. “º Edición.

• Organización Panamericana de la Salud, 1990. Principios de Epidemiología para

el Control de Enfermedades. Unidad de Epidemiología. Programa de Personal de

Salud. Washington, Publicación Científica No. PNSP 84-47: 211-20.

• Ramírez, Marianne. 2001. Fiebre Amarilla. Trabajo de Epidemiología de las

Enfermedades Transmisibles. Maestría en Salud Pública. Decanato de Medicina.

UCLA.

Page 143: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

144

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Objetivo Terminal: Comprender los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica para

enfermedades más importantes por especialidad.

La Vigilancia Epidemiológica es un proceso regular y continuo de

observación e investigación de las principales características y componentes de la

morbi-mortalidad en una comunidad. La Vigilancia Epidemiológica entendida como

Información para la Acción, consiste en la observación y análisis rutinario tanto de

la ocurrencia y distribución de las enfermedades, como de los factores de riesgo

pertinentes, y su control para la toma oportuna de acciones.

La Vigilancia Epidemiológica debe ser un componente primordial de los

programas de control de las diversas enfermedades, y sus actividades se deben

realizar en todos los niveles de atención.

Según la OMS/OPS: La Vigilancia Epidemiológica constituye un conjunto de

actividades que permiten la observación cercana y permanente de la historia natural

de la enfermedad que se hace a través de los hechos, la recolección, análisis e

interpretación sistemática de los datos, la distribución oportuna de los resultados, las

recomendaciones a los centros de toma de decisiones técnicas, operativas y políticas,

sobre bases objetivas y científicas de las medidas de acción (a corto, mediano o largo

plazo), susceptibles de controlar el problema, o prevenirlo.

Objetivos de la Vigilancia Epidemiológica.

La Vigilancia Epidemiológica nos permite:

• Contribuir a elaborar y mantener actualizado el diagnóstico de la situación de

salud de la región.

• Conocer la historia natural y social de las enfermedades sujeto de la

Vigilancia Epidemiológica.

• Identificar grupos humanos susceptibles y de alto riesgo.

Page 144: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

145

• Analizar los factores bio-sociales que generan, incrementan o agravan la

enfermedad.

• Tomar oportunamente las medidas tendientes a prevenir, controlar o erradicar

la enfermedad.

• Evaluar el impacto de las medidas.

Elementos de la Vigilancia Epidemiológica.

Para realizar la Vigilancia Epidemiológica se necesita tener bien identificados

los aspectos que queremos vigilar, que nos permitan medir lo que sucede.

Los datos utilizados en la Vigilancia Epidemiológica, se refieren a los

siguientes elementos:

Tipos de Elementos:

1. - Casos y/o muertes:

Son los datos obtenidos del estudio de los casos y muertes debidas a

determinada enfermedad. Además del número total de casos y/o muertes, de la

fecha y del lugar de ocurrencia se utilizan datos sobre características de los

enfermos y/o muertos como, por ejemplo, la edad, el sexo, la profesión u

ocupación. En ocasiones, es necesario usar signos, síntomas o síndromes; por

ejemplo cuando se reportan síndromes febriles o eruptivas.

2. - Resultados de Laboratorio:

Son los datos obtenidos de las actividades de rutina de los laboratorios

y que corresponden a resultados de pruebas que pueden permitir:

• La confirmación de los casos (aislamientos, serología).

• La detección de resistencia bacteriana a antibióticos y quimioterápicos.

• La determinación de niveles de inmunidad en la población (serología, pruebas

cutáneas, etc.).

• La determinación de niveles de contaminación ambiental.

Page 145: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

146

Por estos motivos es tan importante que se pueda incluir en nuestros

sistemas de Vigilancia los datos que nos pueden proporcionar los laboratorios de

los servicios de salud, que en muchas oportunidades detectan situaciones

anormales que no se han podido observar de otras fuentes.

3.- Medidas de prevención y/o control:

Son los datos que se obtienen en general de los programas, y que se

relacionan con la extensión de las medidas de prevención o control usadas

(enfermos tratados, viviendas rociadas, vacunas aplicadas, etc.), nos permiten

conocer la cobertura de acciones y a identificar grupos de población expuestos

a riesgos.

4.- Medio Ambiente:

Son los datos sobre las condiciones ambientales, cobertura y calidad de

los servicios de agua, cobertura de la población con servicios de eliminación

de excreta y basuras, niveles de contaminación del aire.

5. - Vectores:

Son los datos sobre los tipos de vectores existentes en el área, su

distribución geográfica, sus hábitos y su nivel de resistencia o susceptibilidad

a los insecticidas. Conociendo estos datos podemos estimar riesgos a los que

se exponen las personas y en ocasiones animales, lo que nos orienta alas

acciones de control específicas. Este es uno de los elementos que debemos

vigilar con más cercanía, sobre todo por la presencia del Dengue en

prácticamente todos los estados, el incremento del Paludismo en algunos y la

aparición de otros problemas como la encefalitis Equina, en forma de brote en

unos pocos.

6. - Reservorios:

Page 146: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

147

Son los datos sobre existencia y tipo de portadores humanos, y sobre

tipos y distribución de los reservorios animales.

7. - Población:

Son los datos sobre el tamaño de la población, su composición por

edad, por sexo y otras características, su distribución geográfica y sus

movimientos migratorios, su susceptibilidad o resistencia a determinadas

enfermedades. Esto es fundamental para predecir lo que pudiera ocurrir en esa

población, considerando la composición de esta población, así, una población

con mucha gente joven tiene problemas diferentes a otra donde la mayoría son

viejos.

Criterios de Selección:

Cuando se decide vigilar un problema de salud, se debe seleccionar cuales

serían los elementos (entre los mencionados) que podrían ayudarnos a identificar,

cuando sé este presentando, o cuando este incrementándose.

Para hacer la selección de los datos a utilizar para la vigilancia se toman en

cuenta los siguientes criterios:

1. - Las características de la enfermedad:

El conocimiento de la epidemiología de la enfermedad permitirá seleccionar los

datos que mejor indican su presencia y distribución. Por ejemplo:

El modo de transmisión determinará qué elementos son útiles para indicar la

ocurrencia de la enfermedad; en el caso de Dengue, sabemos que los vectores (aedes

aeghyti) son transmisores de la enfermedad, por eso es importante conocer la cantidad

de mosquitos existentes en una zona, al tener un número elevado existen muchas

posibilidades de circulación del problema cuando el virus llegue a esa comunidad, y

esto nos conducirá a tomar la decisión de eliminar mosquitos.

En otros casos cuando la letalidad es alta, el conocimiento de las defunciones

ocurridas, puede permitir detectar un problema, porque debido a que muchos

enfermos mueren, se puede detectar por una muerte la presencia de una enfermedad,

Page 147: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

148

ese es el caso de las Meningococcemias, o el Sida. Al contrario, en enfermedades con

letalidad muy baja o nula, como en la Varicela, o la Rubéola, los datos sobre

defunciones son inútiles para la Vigilancia, pues deben ocurrir muchos casos para que

se presente una muerte, y pasaría mucho tiempo para detectar el problema y diseñar

los controles.

2. - La estructura y desarrollo de los servicios de salud:

Este también es un criterio importante, pues nos permite organizarnos y decidir

hasta donde llegar en nuestro sistema. La cantidad de datos utilizados para la

vigilancia de las enfermedades deberá ser proporcional a la capacidad de análisis y de

respuesta de los servicios de salud.

Una gran cantidad de datos tiene limitada importancia si el servicio de salud no

tiene posibilidades de analizarlos y de tomar acciones para la prevención y control de

los problemas identificados.

Ejercicio No 1.1.

Para la Vigilancia Epidemiológica de una enfermedad seleccionada por

especialidad a nivel del Hospital ¿Cuáles serían los elementos necesarios y qué

criterios de selección utilizaría?.

Mecanismos para la obtención de los datos:

Los mecanismos básicos para la obtención de los datos descritos

anteriormente son:

1. - La notificación: es el procedimiento a través del cual el personal de salud informa

rutinariamente al nivel que está adscrito (en el caso de los ambulatorios rurales tipo I

a un ambulatorio rural tipo II; y en caso del ambulatorio rural tipo II a un Distrito o

Municipio Sanitario) sobre los casos u otros eventos ocurridos en su área de trabajo.

En general, los datos que deben ser informados son establecidos por los servicios de

salud.

Page 148: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

149

2. - Los registros: son anotaciones regulares de determinados eventos (muertes,

nacimientos, vacunaciones, casos hospitalizados, etc.), realizadas por los servicios de

salud y por otras instituciones públicas o privadas a los cuales podemos acudir para

buscar datos.

3. - Los rumores: se refieren a opiniones populares espontáneas, por lo general asocia

con un aumento de casos o muertes por una causa determinada. Estos rumores se

originan en la comunidad y son divulgados por sus líderes o por los periódicos.

Este es una fuente que siempre debe investigarse, debemos recordar que los

trabajadores de los servicios de salud no podemos decir que no esta ocurriendo un

problema de salud, porque no lo hemos detectado en nuestras consultas, recuerde que

en muchas oportunidades los pacientes no acuden a buscar servicio médico, o van a

los servicios privados o situados en otras localidades, por lo que se nos hace difícil

conocerlos, por eso ratificamos que ante toda denuncia en periódicos o rumores en la

comunidad, debe hacerse una investigación en la zona afectada para estar

verdaderamente seguros de lo que ocurre.

4. - La investigación epidemiológica: es el procedimiento a través del cual se busca

activamente información complementaria sobre uno o varios casos de determinadas

enfermedades.

La investigación epidemiológica a partir de las notificaciones recibidas, de los

rumores o del análisis de los datos de registro.

5. - Las encuestas: son procedimientos, en general eventual, a través de los cuales se

obtiene información sobre las características de las poblaciones, la distribución de

alguna enfermedad, el funcionamiento y cobertura de los servicios de salud, etc. Son,

en general, usadas cuando los datos disponibles, obtenidos por otros mecanismos, son

poco confiables o incompletos o cuando hay ausencia de registros. También cuando

se requieren muchos datos, que no es práctico tenerlos incluidos en el sistema

ordinario de vigilancia. En los últimos tiempos se ha generalizado el uso de encuestas

con técnicas cualitativas que nos permiten conocer rápidamente lo que ocurre,

generalmente se diseñan para aplicarse en lo que se conoce como sitios centinelas,

que son sectores representativos de la comunidad.

Page 149: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

150

Ejercicio No 1.2.

Para la enfermedad seleccionada, Identifique los mecanismos de obtención de

los datos que generalmente se usan y luego discutir si obtuvieran otros mecanismos

que se tomaran implementar y lograr una mejor Vigilancia.

Actividades de la Vigilancia Epidemiológica.

Las actividades básicas de la Vigilancia son:

1.- La recolección de datos.

2.- Su análisis e interpretación.

3.- La ejecución de acciones.

4.- La diseminación de la información sobre la enfermedad y de los resultados

de las medidas aplicadas.

1. - Recolección de Datos.

La recolección de datos debe estar precedida por una cuidadosa selección de

las enfermedades o condiciones que serán objeto de vigilancia epidemiológica, de los

datos a recolectar y del mecanismo de recolección y su frecuencia. Deberá evitarse la

recolección de datos superfluos. No deberán solicitarse datos para los cuales no se ha

previsto una utilización específica.

Una vez definidos los datos necesarios, los pasos a seguir son:

a.- Identificar las personas o servicios (médicos, auxiliares, hospitales, registro civil,

líderes comunitarios) que pueden proveer datos.

El proceso de identificación de las fuentes de notificación deberá considerar al

personal y las instituciones que están en mayor contacto con los casos de las

enfermedades que son objeto de vigilancia. La adecuada identificación y selección de

estas fuentes tendrá gran valor ya que permitirá conocer la distribución y ocurrencia

de las enfermedades a ser controladas.

Page 150: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

151

Además de estas fuentes regulares de notificación, conviene seleccionar un

grupo de hospitales o clínicas que actúen como “puestos centinelas”, para que

proporcionen la información epidemiológica necesaria. Si estos “puestos centinelas”

se seleccionan en función a la patología que atienden, la información que

proporcionen puede además servir para establecer un sistema para la detección precoz

de situaciones de alarma y de brotes epidémicos.

En nuestros ambulatorios es necesario que el personal del servicio, contribuya

a identificar estas fuentes de datos, pensemos en clínicas o consultorios del sector

privado, principalmente los que atienden un número alto de pacientes, ellos se pueden

constituir en “puestos centinelas” o sea sitios de vigilancia.

Criterios para seleccionar un Puesto Centinela:

1.- Selección de los elementos y datos necesarios de la enfermedad que se

desea vigilar.

2.- Manejo de volumen importante de pacientes.

3.- Posibilidad de transmisión del dato.

También los lideres comunitarios, las autoridades civiles, sobretodo en las

comunidades alejadas son fuentes muy importantes que deberíamos incluir en el

sistema. Para incluir estas fuentes, sugerimos establecer un contacto personal con

ellos para explicar los beneficios del sistema de vigilancia y lo importante de su

incorporación en el mismo. Posteriormente lo hacemos por escrito y mantenemos la

relación permanente.

b.- Establecer instrumentos adecuados para la transmisión de los datos entre los

notificantes y el servicio de salud (formularios, visitas a los servicios, teléfono, etc.) y

la frecuencia con que deben ser notificados. También el personal del ambulatorio,

junto con el personal de epidemiología del Distrito Sanitario, pueden diseñar el

formulario el cual va a registrar y consolidar los datos, de estos nuevos informantes

que se están incorporando en el sistema. También se determinar cada cuanto tiempo

Page 151: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

152

deben reportar y cual es el mecanismo de transmisión o envío más adecuado en cada

caso, puede ser por teléfono, radio, llevado personalmente, o enviado a través de

otras personas.

c.- Organizar registros simples de datos en el servicio de salud (tarjetas, libros,

ficheros, etc.). Los datos que envíen otros informantes y los que se obtienen en el

propio servicio ambulatorio, se deben ir acumulando y archivando de tal manera que

vayan constituyendo la base de datos, que nos permitan hacer los análisis al comparar

los datos de un período de tiempo (una semana o un mes) con otros períodos

anteriores.

Para cada uno de los niveles de notificación debe diseñarse un formulario que

sistematice la recolección de los datos. La frecuencia con que se envíen a los niveles

superiores se establecerá de acuerdo con su capacidad de respuesta y a las acciones de

control que serán ejecutadas.

El sistema de notificación, idealmente, debe abarcar a toda la población del

área. Cada uno de los centros de notificación deberá recibir capacitación sobre el tipo

de datos que deberá recolectar cuando identifiquen algún caso sospechoso de alguna

de las enfermedades objeto de vigilancia. Habitualmente, los datos requeridos son:

edad del paciente, su dirección, fecha de inicio de los síntomas y, en el caso de las

enfermedades prevenibles por vacunas, antecedentes de vacunación.

El envío rutinario de los formularios deberá realizarse, aún en aquellas

situaciones en que no se hayan detectado casos, a esto se le conoce como

notificación negativa, de tal manera que los responsables de los programas de

control conozcan la situación epidemiológica y sepan además que los centros de

notificación están vigilando de manera activa y continua las enfermedades

previamente convenidas. El trabajador de salud para hacer la notificación negativa

debe haber revisado todas las fuentes y estar seguro de no haber registro, por ejemplo:

casos de parálisis flácida y tétanos neonatal.

Además de la notificación sistemática de determinadas enfermedades,

regularmente se exige la notificación especial de todas las epidemias o brotes de

Page 152: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

153

enfermedades, inclusive de aquellas que no aparecen en las listas de notificación

obligatoria.

Ejercicio 2.1.

Cada participante debe presentar su experiencia sobre la fuente de

notificación, luego de discutirla, proponga posibles nuevas fuentes de datos,

seleccionando los Puestos Centinelas.

2. - Análisis e Interpretación de Datos.

La consolidación y presentación es el agrupamiento y ordenamiento de los

datos recolectados en cuadros, figuras o mapas que pueden facilitar su análisis e

interpretación.

El análisis involucra principalmente un proceso de comparación de datos en

relación a características y atributos de tiempo, persona y lugar, que tiene el propósito

de:

a.- Establecer las tendencias de la enfermedad, a fin de detectar los incrementos,

descensos y/o cambios que pueden ocurrir en su comportamiento.

b.- Identificar los factores asociados con el posible incremento o descenso de casos

y/o defunciones, e identificar los grupos sujetos a mayor riesgo.

c.- Identificar las áreas en que pueden aplicar las medidas de control.

¿Cómo se analiza un Problema de Salud?.

Para analizar la información semanal, podemos:

♦ Hacer una comparación con los datos de la semana anterior, para el mismo sitio

de procedencia (localidad, Municipio o Distrito). Ejemplo: para la semana 10 el

número de Diarreas en menores de 1 año, se reportaron 2 casos, se observo un

descenso.

Para hacer fácilmente este análisis se debe dispones de un registro, que puede

ser una hoja para cada enfermedad, con un cuadro, donde se coloque en la primera

columna los grupos de edad que usamos en el Epi-12, y en las restantes las 52

semanas del año:

Page 153: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

154

Ejemplo:

Enfermedad: Rubéola. Año:

Edad/Semana 1 2 3 4 5 6 7 ........

> 1

1

2

.....

Para hacer un gráfico, preferiblemente en un hoja de papel cuadriculado se

trazan dos líneas una perpendicular a la otra:

Y = Casos

X = Semanas

En el eje de la X se colocan las semanas, haciendo una división por cada una y

en el eje de las Y se coloca el número de casos, haciendo divisiones que corresponden

a un caso o varios casos, si la enfermedad es muy frecuente. Entonces se coloca un

punto a la altura que corresponde el número de casos de cada semana y se van

uniendo los puntos.

Le recordamos que es muy conveniente para el sistema de vigilancia llevar

una gráfica con el número de febriles, cefaleas y virosis, pues estos son indicadores

muy sensibles que nos muestran cuando se esta desarrollando un problema, que

ameritan toma de muestras y la investigación epidemiológica.

Page 154: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

155

A continuación se deben ubicar los casos según la residencia del paciente en

un mapa o croquis. Se pueden utilizar alfileres o puntos de colores u otro signo que

permita observar la distribución, esto nos ayudará a identificar en una misma

localidad, el sector donde se concentran los casos y por lo tanto donde debe

concentrarse las acciones de control.

♦ Se comparan los datos obtenidos en una semana con los esperados para esa misma

semana. Para poder hacer esto se requiere el cálculo del Canal Endémico por cada

patología y área de estudio (Municipio o Distrito). Esto nos proporciona un

número máximo de casos por encima del cual consideramos epidemia (limite

superior), y también el número promedio de casos, por encima del cual

consideramos que estamos en situación de alerta.

Por ejemplo, si para el Distrito A se espera que la semana 22 un promedio de 2

casos de Sarampión y un límite superior o máximo de casos de 5 y se reportan 4,

podemos concluir que estamos en situación de alerta; si se reporta 1 caso

estaríamos por debajo del promedio de casos esperados; pero si se reportan 12

casos estaríamos en una epidemia para esa semana.

No debe perderse de vista que existen enfermedades que son infrecuentes que con

solo un caso constituye un brote o situación especial, como por ejemplo las

Parálisis Flácidas, la Difteria, la Fiebre Amarilla y otras.

Nuevamente le recordamos que para hacer un análisis los datos se deben

agrupar según las características:

♦ Tiempo.

♦ Espacio.

♦ Persona.

Ya le indicamos como hacer un gráfico de tendencia en el tiempo, los

períodos de tiempo se seleccionan según nuestra necesidad, puede ser diario,

semanal, mensual, anual.

Se elabora un mapa indicando la distribución geográfica de los casos, también

pueden calcularse las tasas de ataque por zonas, a fin de identificar zonas de riesgo.

Page 155: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

156

Con los datos recolectados se puede hacer un análisis de los casos por edad,

sexo y otras características y obtendremos los grupos más afectados.

Todos estos cálculos y representaciones nos permiten identificar sectores y

grupos de personas especialmente afectados, además nos permite elaborar hipótesis

sobre las posibles causas, que luego se deben investigar, y orienta las acciones de

control.

Ejercicio No 2.2.

Con los datos que Ud. obtuvo en su servicio realice un análisis de la situación?

3. - Ejecución de las Medidas de Prevención o Control.

Como resultado del análisis de los datos, se iniciará, tan pronto como sea

posible, la aplicación de las medidas de prevención o control más adecuadas a la

situación.

Si hay condiciones para hacer el análisis desde un nivel más periférico en la

estructura de los servicios de salud, las acciones tomadas serán más oportunas y

eficaces.

Ejercicio No 2.3.

Describa las medidas de control que Ud. en su comunidad a aplicado para la

enfermedad estudiada.

4. - Diseminación de la Información.

La diseminación periódica de la información que resulte del análisis e

interpretación de los datos recolectados y de las medidas de control tomadas,

constituye una de las etapas cruciales de la vigilancia epidemiológica, sobre todo

cuando las personas que reportan los datos reciben a cambio una imagen más amplia

e integral del problema objeto de control.

La experiencia indica que, para evitar que el personal que notifica sobre la

ocurrencia de casos o defunciones pierda el entusiasmo, es necesario que participe de

Page 156: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

157

todo el proceso. Esta participación se obtiene mediante el retorno de informes

consolidados de la situación epidemiológica para que pueda evaluar su propia

contribución al desarrollo de los programas de control.

A nivel local, esta diseminación de información puede efectuarse de varias

formas: a través de reuniones de trabajo, por radio, por periódico o por contactos

personales. Si las circunstancias lo justifican, un informe puede ser publicado y

distribuido a los interesados.

Ejercicio No 2.4.

Cada participante debe presentar al grupo el método de diseminación de datos

sobre casos y medidas de control usado en su área de trabajo, señalando sus

ventajas y limitaciones.

Ejercicio:

Con los conocimientos adquiridos hasta el momento Ud. estará en capacidad

de describir y analizar la siguiente situación: (Tomado de: Buck, C. Llopis, A. Nájera,

E. Terris, M. 1989. El Desafío de la Epidemiología. Problemas y Lecturas

Seleccionadas. Publicación Nº 505. OPS.OMS.)

A comienzos de Septiembre de 1.959, en la ciudad de Meknés,

Marruecos, un tejedor de alfombras observó al despertar en la mañana, que no

podía mover los brazos ni las piernas. En los días anteriores, él y su mujer

habían notado dolores en los músculos de la espalda, los brazos y las piernas,

pero los dolores habían desaparecido. Trató de despertar a su mujer quien

observó dificultad semejante en mover las extremidades. La parálisis aumentó

durante el día y por la noche la mujer estaba incapacitada como el marido.

El 25 de Septiembre de 1.959 un grupo de epidemiólogos de la Organización

Mundial de la Salud viajó a Marruecos, ya las autoridades sanitarias habían recogido

Page 157: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

158

gran cantidad de información epidemiológica y estadística, la cual aparece a

continuación:

1.- Los primeros casos aparecieron entre el 31 de Agosto y el 2 de Septiembre. A

continuación la incidencia subió a tal punto que, entre el 18 y el 24 de septiembre, se

notificaban diariamente de 200 a 300 nuevos casos. Para el 2 de Octubre, se conocían

más de 2.000 casos y era evidente que se presentarían más.

2.- El brote se centró en Meknés y los poblados vecinos, especialmente Sidi Slimane,

Sidi Kacem, y Khemisset. Dee los pocos enfermos atendidos en otros lugares, casi

todos habían estado recientemente en Meknés; un hombre desarrolló la enfermedad

en Marraakesh 14 días después de abandonar Meknés.

3.- Dentro de la misma ciudad de Meknés, la distribución de casos variaba

marcadamente de distrito en distrito. No se observó ningún caso en Europeos y

Judíos, ni entre Musulmanes más acomodados, aunque hubo una excepción (un

hombre que había adoptado las costumbres de la vida musulmana). Los casos estaban

centrados en áreas bien definidas de la periferia de la ciudad, donde vive la población

musulmana más pobre. No obstante, incluso en estas áreas la distribución no era

uniforme dado que la mayoría de los pobres entre los pobres no contraían la

enfermedad.

4.- Ambos sexos y todas las edades eran susceptibles a la enfermedad, pero la mayor

incidencia se encontraba entre mujeres y hombres adultos y entre niños de más edad,

ese orden. Cuando había más de un caso en la misma familia, estos aparecían con

intervalos de cuatro a cinco días.

5.- Desde el 14 al 18 de septiembre, más de un cuarto de millón de personas visitaron

Meknés y su vecindad para celebrar la fiesta del nacimiento del Profeta. Según los

datos obtenidos, ninguno de los visitantes desarrollo la enfermedad en Meknés o

después de partir. Cabe destacar que tales visitantes en general llevan consigo su

propia comida.

6.- Una compañía de 100 soldados estuvo estacionada en Meknés durante el brote.

Solo dos de ellos desarrollaron la enfermedad, y ambos, curiosamente, tenían la

costumbre de comer en la ciudad y no en los barracones. Asimismo, no se observó

Page 158: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

159

ningún caso en la cárcel de Meknés, pero algunos detenidos desarrollaron la

enfermedad al cabo de unos días después de su liberación.

En el caso típico, la enfermedad se iniciaba con dolores y molestias en las

pantorrillas, seguidos por parestesia y pérdida de sensación superficial en manos y

pies. Después de uno o dos días las molestias sensitivas disminuían a veces hasta

desaparecer, y casi al mismo tiempo aparecía debilidad motora que afectaba primero

a los músculos de dorsiflexión y lateralización del pie, y poco después a los músculos

de las pantorrillas, más tarde era frecuente que se afectaran también los músculos de

la mano. Solo se ingresaron en hospital los casos más graves, y las personas no

hospitalizadas que padecían la enfermedad se podían identificar fácilmente por su

andar desgarbado, levantando demasiado los pies. Sin embargo, aproximadamente la

tercera parte de los enfermos habían tenido diarrea recientemente. Algunos habían

padecido una ligera fiebre intermitente y algunos una bradicardia de corta duración, la

cual se observó pocos días después del ingreso al hospital. Todas las investigaciones

rutinarias dieron resultados negativos, incluyendo el análisis del liquido

cefalorraquídeo y de sangre.

El cuadro, por lo tanto, era esencialmente el de una neuritis aguda periférica,

en la cual la distribución de la debilidad era fundamentalmente distal. Además, había

signos menos llamativos de una lesión de neurona motora superior.

Para conocer el problema se efectuó un estudio de un barrio entero, con un

total de 10.000 personas. El barrio era representativo de la ciudad de Meknes, pues

ahí se encontraban musulmanes, cristianos, judíos y todo tipo de clases sociales. En

este barrio el 50% de la población era masculina. En él se identificaron 3.000 casos.

Page 159: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

160

RESULTADOS

Cuadro Nº 1. Casos según Género y Grupos de Edad.

Cuadro Nº 2. Casos según Clase Socioeconómica.

Cuadro Nº 3. Casos según Religión Preguntas.

Grupos de Edad

Hombres Mujeres

0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60 y +

80 110 350 220 140 70 30

70 120 540 410 380 320 160

Total 1.000 2.000

Clase Social

Casos

Habitantes

Alta Media Pobre

Muy Pobre

10 1.100 1.880

10

2.000 3.000 3.000 2.000

Total 3.000 10.000

Religión Casos Habitantes Musulmanes

Cristianos Judíos

2.800 200 0

4.000 4.000 2.000

Total 3.000 10.000

Page 160: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

161

1. De acuerdo a la información proporcionada, ¿Considera Ud. que ocurrió una

Epidemia en Meknés?.

2. ¿Por qué considera Ud. se realizó un estudio en un Barrio?.

3. ¿De acuerdo a los resultados del estudio, como analizaría la situación

epidemiológica?. ¿Realice este análisis de acuerdo a las variables

epidemiológicas? ¿Cuál o cuales de los Modelos de Causalidad conocidos

podrían explicar esta situación?

4. ¿Calcule e interprete la tasa de Incidencia entre Hombres y Mujeres?

5. ¿Realice el análisis estadístico para este tipo de estudio?

6. ¿Cuál es la posible etiología que podría explicar el cuadro epidemiológico?

7. ¿Podría construir la Historia Natural de la Enfermedad y de ser así que

Medidas de Control y/o Prevención aplicaría en la Ciudad de Meknés?.

8. Discuta el caso con su grupo y anote sus conclusiones.

BIBLIOGRAFÍA.

• Arandia, J. Zeman, P. Morales, M. 1998. Programa nacional de Capacitación en

Epidemiología. Abordaje de los Problemas de Salud a nivel Local.

MSAS.OPS.OMS.BM. PDS/PS.

• Aranda P, J. 1.998. Epidemiología General. Serie Medicina. Consejo de

Publicaciones de la Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.

• Buck, C. Llopis, A. Nájera, E. Terris, M. 1989. El Desafío de la Epidemiología.

Problemas y Lecturas Seleccionadas. Publicación Nº 505. OPS.OMS.

• Calero, J. 1989. Método Epidemiológico y Salud de la Comunidad.

Interamericana. McGraw-Hill. México.

• Dever, A. 1.991 Epidemiología y Administración de Servicios de Salud.

Organización Panamericana de la Salud. Maryland, Estados Unidos.

• Guerrero, R et al. 1.986. Epidemiología. Addison-Wesley Iberamericana. México.

• Lilienfeld; A. 1976. Fundamentos de Epidemiología. Nueva York, Oxford

University Press.

Page 161: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

162

• McMahon, B y Pugh, T. 1995. Principios y Métodos de Epidemiología. México,

D. F. La Prensa Médica Mexicana.

• Organización Panamericana de la Salud, 1990. Principios de Epidemiología para

el Control de Enfermedades. Unidad de Epidemiología. Programa de Personal de

Salud. Washington, Publicación Científica No. PNSP 84-47: 211-20.

• Perdomo, M y Zeman, P. 1.998 ¿Cómo Investigar un Brote?. FUNDEPI. Caracas,

Venezuela. 49 p.

• Zeman, P. 1.999. Modulo Instruccional sobre Vigilancia Epidemiológica.

Trabajo de Ascenso. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA).

Barquisimeto. 55 p.

Page 162: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

163

INFECCIONES HOSPITALARIAS

Objetivo Terminal: Conocer la importancia e impacto de las Infecciones

Hospitalarias, para la aplicación de un Programa de Prevención.

Se entiende por brote epidémico o, simplemente, brote, la aparición de un

número inusual de casos de una enfermedad concreta, infecciosa o no. El brote

nosocomial1 es el brote epidémico que acontece sobre alguna infección hospitalaria, y

se debe a un agente infeccioso único.

Cuando una enfermedad es de incidencia baja su incremento se hace pronto

aparente, pero cuando es frecuente exige un alto grado de sospecha, conocimiento de

su patrón habitual de presentación para determinar las posibles señales de alarma y

definir los aspectos más sobresalientes del problema. En estos casos, tan solo una

variación que parece mínima o inaparente en algún procedimiento o maniobra sobre

el enfermo puede traer como consecuencia la aparición de un racimo de casos, que,

en el contexto de la endemia, no es capaz de alterar tasas globales, pero si pueden ser

evidentes para las tasas específicas para el procedimiento, o para el agente infeccioso

responsable.

Infección Hospitalaria, Endemia, Epidemia, Brote Epidémico. La Cadena

Epidemiológica.

Se define la infección hospitalaria (IH), también denominada nosocomial,

como aquella infección que se desarrolla en el paciente hospitalizado que no estaba

presente, ni dentro del periodo de incubación, en el momento del ingreso o que

aparece después de la hospitalización, dentro del periodo de incubación.

Debieran incluirse como hospitalaria también las que sufre el personal

asistencial como consecuencia de su actividad laboral transmitidas por contagio desde

Page 163: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

164

el paciente enfermo o portador asintomático, pero en la práctica estas infecciones

asociadas al riesgo laboral se excluyen de la definición. Sin embargo, cuando se

investiga un brote no pueden ignorarse los casos de infección en el personal

asistencial porque pueden ser el origen de nuevos casos en los pacientes, de modo que

la delimitación entre estos dos tipos de infecciones hospitalarias en los brotes deben

quedar claramente establecidas en la definición de caso.

Endemia, epidemia, brote.

Se entiende por endemia la presentación de una enfermedad en cifras de

frecuencia habituales. La IH aparece de forma endémica en todos los hospitales, de

modo que se acepta la existencia de tasas básales de infección. La enorme cantidad de

factores causales y con-causales implicados en su aparición plantea grandes

dificultades en su control y se habla por ello de un nivel de IH irreductible.

Se entiende por epidemia la ocurrencia de casos de una enfermedad por

encima de lo esperado, en el lugar y en el tiempo considerado. Es decir, las tasas de

infección (la proporción de infecciones o de pacientes con infección en los pacientes

en riesgo) observadas en periodo endémico se incrementan significativamente en el

periodo epidémico.

El concepto de epidemia y de brote, pues, se confunden, porque significan lo

mismo. Sin embargo, la presentación de epidemias tiene, además de las implicaciones

propiamente médicas, consecuencias políticas, económicas y legales importantes y

por eso existe tendencia a utilizar el término "brote" más que el de "epidemia" pues

su impacto en la opinión pública es menor al expresar una propagación de una

situación hasta este momento "normal" y que puede ser más fácilmente limitada y

controlada. Porque, generalmente, los brotes suceden como agrupaciones de un

número pequeño de casos que se elevan sobre las tasas endémicas de la infección

hospitalaria.

Page 164: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

165

Se consideran casos pertenecientes a brotes (que generalmente se suceden en

agregados de unos pocos pacientes) de un 5-10 % de los casos de IN2, pero,

probablemente su número es mayor ya que los casos pasan desapercibidos cuando se

trata de los patógenos habituales de las IN endémicas porque se autolimitan por la

desaparición espontánea de las condiciones de las que emana el brote o por la

aplicación rutinaria de las medidas de control ordinarias. Por ejemplo, un brote

producido por la contaminación del recipiente del desinfectante en uso, desaparece

cuando, simplemente, se cumple el protocolo de cambio diario del desinfectante en el

recipiente y la limpieza y lavado de éste; un brote asociado a un trabajador que

atiende a los pacientes en la cura de la herida quirúrgica que padece una foliculitis

digital a pesar de utilizar precauciones de barrera que pueden parecer suficientes,

desaparece con la curación de la foliculitis, etc.

La cadena epidemiológica en la infección hospitalaria.

El esquema de la cadena epidemiológica con sus tres eslabones (Figura Nº 1),

que va desde el agente infeccioso hasta el huésped susceptible, a través de un

mecanismo de transmisión más o menos simple, ayuda a comprender cómo se

produce la infección hospitalaria y permite igualmente una comprensión rápida de los

mecanismos de control, al romper uno cualquiera de los eslabones de la cadena.

Page 165: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

166

Figura 1. Cadena epidemiológica de la infección hospitalaria.

A lo largo de la exposición los términos reservorio y fuente van a confundirse

porque, aunque conceptualmente diferentes, en la práctica son equivalentes y lo

mismo sucede con los términos vehículo de transmisión y mecanismo de transmisión.

Primer eslabón: El agente infeccioso en su reservorio y/o fuente de infección.

Cualquier microorganismo puede ser capaz de producir una infección

hospitalaria en alguna de sus distintas localizaciones o formas clínicas. Cualquier

infección de las llamadas comunitarias, así llamadas para diferenciarlas de las que se

producen en sujetos hospitalizados, puede también corresponderse con la infección

hospitalaria si cumple las condiciones de la definición. Hay gérmenes estrictamente

patógenos que son los responsables de las infecciones comunitarias, que, por

supuesto, pueden encontrar en el hospital un terreno más adecuado, si cabe, para su

actuación. Ejemplos de brotes hospitalarios de enfermedades más habituales en la

comunidad son salmonelosis y tuberculosis entre otros. Pero estas infecciones, cuyas

formas más graves son las que precisan hospitalización y se acumulan por ello para

ser tratadas en el hospital, son, por contra, las que encuentran allí un medio mejor

Page 166: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

167

preparado para su control a través de las medidas de aislamiento siempre presentes en

mente del personal hospitalario, y son las menos representativas de las infecciones

hospitalarias.

Son los otros microorganismos, los ambientales y los saprofitos humanos,

bien del propio paciente o del personal asistencial o de otros pacientes hospitalizados,

los agentes más comunes y más representativos de las IH. Éstos microorganismos han

encontrado a lo largo de la evolución un hábitat compartido con el hombre sin que se

produzca el conflicto de competencias origen de la enfermedad infecciosa. Es en el

hospital donde se rompe el equilibrio agente infeccioso-huésped por existir nuevos

mecanismos de transmisión, al abrirse nuevas puertas de entrada y aparecer nuevos

factores de susceptibilidad del huésped. El agente infeccioso es inseparable de su

reservorio, el cual se convierte en fuente de infección cuando se produce la salida del

agente del mismo. Existen portadores sanos o asintomáticos de numerosos agentes

infecciosos como el propio paciente que va a sufrir la infección (fuente endógena),

otro paciente o el personal asistencial (fuente exógena; infección cruzada). La piel,

tubo digestivo, boca y vías respiratorias son los reservorios (Cuadro Nº 1) más

representativos de la flora saprófita causante de las infecciones hospitalarias

(estafilococo, acinetobacter, enterobacter, proteus).

Cuadro Nº 1. Reservorios y fuentes de agentes infecciosos.

Acinetobacter sp Se encuentra en el suelo y en el agua y es saprófito humano (piel,

25%; vagina, 5-15%). Capaz de sobrevivir en lugares húmedos, jabones,

desinfectantes y equipos de respiración mecánica.

Enterobacter sp Saprófito habitual del intestino humano, puede asentar en tracto

urinario, respiratorio o la herida quirúrgica con consecuencia de infecciones en esa

localización.

Pseudomonas sp: Bacilos gram-negativos ampliamente distribuidas en agua y

suelos, capaces de sobrevivir en recodos húmedos de los equipos de asistencia

Page 167: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

168

(nebulizadores, sondas de aspiración traqueal, circuitos de respiradores, conductos de

difícil acceso para el lavado y secado en los endoscopios que quedan húmedos).

Serratia: Bacilos gram-negativos de distribución similar a las Pseudomonas. Se han

encontrado en gran variedad de plantas, pero probablemente provengan de los suelos.

Clostridium difficile: Saprófito habitual del intestino del hombre, es el agente de la

colitis pseudomembranosa y responsable de brotes de diarreas asociada al uso de

antibióticos y particularmente la clindamicina, en virtud del desequilibrio de la flora

intestinal y predominio de este germen resistente a la clindamicina. Se ha aislado en

el 7% de los pacientes a su ingreso y en el 28% de los pacientes ingresados (N Eng J

Med, 1999; 341: 1690-1691).

Klebsiella sp: Bacilos gram-negativos, ampliamente distribuidos en suelo, agua y

semillas y son comensales habituales del intestino humano y faringe, y de animales.

Cándida sp: Hongos levaduriformes que constituyen un componente transitorio de la

flora comensal de lugares húmedos de temperatura adecuada (piel, boca, vagina,

heces de la especie humana). El 30-50% de la población sana son portadores. La

Cándida parapsilosa es la especie más comúnmente aislada de las manos del personal

sanitario.

Aspergillus sp: Hongo filamentoso que vive y se reproduce formando esporas en el

medio ambiente, en los suelos y materiales en descomposición (estiércol de los tiestos

y los cultivos de plantas. La remoción de estos materiales y en particular de los

escombros en obras hace que las esporas pasen al aire donde por su pequeño tamaño

pueden permanecer a favor de corrientes.

Legionella sp: Bacilos gram-negativos que viven y se reproducen en el biofilm que

recubre el interior de los tanques, depósitos y remansos de agua, incluido el agua de

beber. Puede mantenerse en lugares húmedos, en los aerosoles que se producen por

salpicaduras o remolinos del chorro de salida de grifos y duchas.

Page 168: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

169

Rizopus: Hongo filamentoso, ubicuo que se reproduce con formas vegetativas en

medios húmedos con abundante materia orgánica (mohos) y temperatura adecuada.

Forma esporas que se diseminan por las corrientes de aire, y su concentración se han

visto aumentar en las proximidades de las obras de remodelación y producción de

escombros en los hospitales.

EAMR: Coco Gram-positivo que produce las lesiones piógenas habituales de

(Estafilococcus aureus piel (atribuible a su capacidad coagulasa-positiva) y es capaz

de Meticilin Resistente) sobrevivir en pliegues de piel (axilas, ingles) y vestíbulo

nasal (20-60 % de portadores humanos en esa localización). La variedad MR es

resistente a los antibióticos del grupo meticilina, con lo que son difíciles de tratar.

Estafilococcus: Cocos Gram-positivos, saprófito habitual de la piel del hombre, sin

epidermidis capacidad coagulasa-positiva.

Enterococo: Cocos gram-positivos que incluyen varias especies de estreptococos

grupo D. Son comensales habituales del intestino del hombre.

Listeria: Bacilo gram-positivo saprófito del intestino del ganado vacuno y lanar; 20%

(6-70%) de portadores humanos sanos en intestino, vagina y faringe. Capaz de

sobrevivir en superficies secas o húmedas 20-30 días, y en los alimentos del ganado

(forraje almacenado) y humano (lechuga , apio crudos y carnes de animales y

derivados).

M. Tuberculosis: Complejo bacilo ácido-alcohol resistente causante de la

tuberculosis en el hombre. El reservorio son las lesiones humanas y para el

Mycobacterium bovis ciertas especies de mamíferos. Los bacilos que escapan de la

fuente con el esputo pueden permanecer viables varias semanas en el medio y

transmitirse por el aire.

Sarna: Ectoparasitosis caracterizada por la invasión de la capa córnea de la piel por

el ácaro Sarcoptes Scabies var. hominis.

Page 169: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

170

El medio ambiente como reservorio y fuente de infección es menos frecuente

que la fuente/reservorio humano y queda reducido a:

• Fómites que pueden ser su asiento, la mayoría de las veces pasajero (jabones5,

desinfectantes6, dispositivos que van a entrar en contacto con el paciente). En

ambientes húmedos y con suficiente materia orgánica nutricia y condiciones

adecuadas de temperatura, los agentes infecciosos pueden sobrevivir e incluso

llegar a reproducirse en aspiradores, nebulizadores, contenedores de líquidos

(orina), endoscopios, alimentos...). Los gérmenes gram-negativos y especialmente

Pseudomona sp y Serratia sp, son el ejemplo más representativo de ellos.

• El aire y el suelo para formas de larga supervivencia, en particular esporas

(Aspergillus y hongos mucorales).

• Fuentes de infección animales o vegetales (roedores, aves, plantas) pueden

considerarse también bajo ciertas condiciones.

Segundo eslabón de la cadena epidemiológica: el mecanismo de transmisión.

Los agentes infecciosos que abandonan la fuente de infección alcanzan la

puerta de entrada en el huésped susceptible a partir de uno o varios mecanismos de

transmisión: transmisión por contacto, transmisión aérea, transmisión por gotitas,

transmisión por vectores y transmisión por vehículo común (Cuadro Nº 2).

Page 170: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

171

Cuadro Nº 2. Mecanismos de transmisión y puertas de entrada más comunes en

el huésped susceptible.

Tomado de: García de Jalón, J. Et al. 2001

Transmisión por contacto.

El principal y más habitual mecanismo de transmisión es el contacto, bien

directo (por contacto físico entre fuente y huésped), bien indirecto (a través de

fómites contaminados en donde pueden sobrevivir temporalmente los

microorganismos). Ejemplos, los fómites contaminados con estafilococos aureos

(meticilin resistente o sensible) de un cirujano portador nasal asintomático o presente

en infecciones cutáneas de un sanitario que presta asistencia al paciente, el bolo de

anestesia intravenosa manipulado por un determinado anestesista (hepatitis C,

bacteriemias diversas); el catéter de aspiración de secreciones en el paciente intubado

y con ventilación mecánica; los nebulizadores de soluciones terapéuticas

suministradas en aerosol)

Page 171: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

172

Es la mano del personal que atiende al paciente (y también del propio

paciente) el más importante vehículo transmisor de agentes infecciosos, actuando

unas veces propiamente como reservorio (flora cutánea residente) pero más

frecuentemente como vehículo que porta los agentes desde un paciente enfermo o

portador al paciente susceptible, o desde el lugar reservorio del propio trabajador a la

mano por gestos inaparentes (infección cruzada). Mientras que la flora transeúnte de

la mano es fácilmente eliminable con el lavado, la residente lo es menos, pero

también su importancia como agente de infección es menor.

Transmisión por fómites y vehículo común.

El término fómite se refiere a cualquier objeto inanimado que puede entrar en

contacto con el paciente susceptible y puede actuar como vehículo de infección.

Dentro de ellos, son vehículo común aquellos elementos habituales que se ponen en

contacto con el paciente tales como alimentos y agua de bebida, medicamentos e

instrumentos. Un vehículo común es aquel vehículo de infección asociado a 2 ó más

casos de IH. Los ejemplos de fómites destinados a entrar en contacto con el paciente

más comunes son los utilizados en procedimientos diagnósticos y terapéuticos. En

ocasiones, además, estos objetos constituyen un excelente reservorio para muchos de

los agentes que aguardan en ellos su oportunidad para alcanzar el huésped

susceptible. La enumeración de estos fómites se hace muy larga y la higiene

deficiente en la técnica de manipulación de los mismos provoca su contaminación

antes o durante su uso y facilita la infección. Entre ellos mencionaremos:

• Alimentos: agentes oportunistas pueden causar graves epidemias en los hospitales

vehiculizados por este medio, en donde los agentes pueden, además, reproducirse:

listeria, salmonella, E. coli enteropatógeno.

• Dispositivos de nutrición parenteral.

• Dispositivos uretrales y ureterales.

• Dispositivos intravasculares.

• Dispositivos para diálisis, hemodiálisis.

Page 172: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

173

• Dispositivos de ventilación mecánica, equipos de anestesia, equipos de aerosoles.

• Soluciones para diálisis, transfusiones sanguíneas, hemoderivados e infusiones

parenterales.

• Antisépticos y desinfectantes.

Transmisión por gotitas.

Las infecciones vehiculizadas por gotitas de más de 5 micras de diámetro son

otro ejemplo de transmisión por contacto directo pues no son capaces de desplazarse

en el aire a distancias mayores de 1 metro tras su salida de la fuente antes de alcanzar

el huésped susceptible, y es difícil que sobrevivan en fómites si estos no entran

inmediatamente en contacto con el huésped susceptible. Estas partículas se generan al

toser, estornudar o hablar y los agentes que utilizan esta vía son los que tienen como

reservorio el aparato respiratorio y la boca. Ejemplos: estreptococias grupo A,

tuberculosis, virus respiratorio sincicial, gripe, varicela, etc.

Transmisión por el aire.

Los agentes infecciosos pueden abandonar la fuente/reservorio vehiculizados

por el aire en forma de aerosoles de partícula mínima (igual o menor a 5 micras de

diámetro); por su pequeño tamaño pueden permanece largo tiempo en el aire y

recorrer largas distancias hasta el huésped susceptible. Las partículas de polvo son de

tamaño mayor pero actúan de forma similar.

En las gotitas de los aerosoles (ambiente húmedo) y en el polvo (seco) pueden

sobrevivir y transmitirse agentes infecciosos. Los aerosoles de partícula mínima son

producidos de forma natural al toser o estornudar y es la vía de salida desde la fuente

respiratoria de numerosos agentes infecciosos. También se producen por salpicaduras

en las grifos y las conducciones de agua de abastecimiento, duchas, humidificadores

del aire acondicionado, equipos de ventilación o inhaladores.

Page 173: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

174

El polvo vehiculizador de agentes infecciosos tiende a depositarse en los

lugares bajos, sobre las superficies, pero son puesto de nuevo en re-suspensión por la

producción de suaves corrientes de aire producidas por el movimiento de las personas

en su actividad laboral, el sacudido de la ropa de la cama, la limpieza por barrido en

seco o con aspiradoras sin filtro.

Tercer eslabón de la cadena: el huésped susceptible.

El agente infeccioso que abandona el reservorio/fuente de infección

vehiculizado por alguno de los mecanismos de transmisión que le son propios,

alcanza la puerta de entrada del huésped y si la susceptibilidad de éste es adecuada se

producirá la infección.

El concepto de puerta de entrada es muy importante para relacionar el

mecanismo de transmisión con el huésped susceptible. El agente infeccioso precisa de

una puerta de entrada en el huésped susceptible para producir sus efectos y es el

primero y más importante de los factores condicionantes de la susceptibilidad del

huésped, pero no el único.

A las puertas de entrada utilizadas por los patógenos habituales que, como se

ha señalado, también pueden ser agentes de infecciones hospitalarias, hay que añadir

las nuevas puertas que se abren en el paciente que precisa ingreso hospitalario para

ser sometido a maniobras instrumentales diagnósticas y/o terapéuticas. La apertura de

estas nuevas puertas convierten al huésped en susceptible a la infección hospitalaria:

la punción transcutánea que deja en el sitio un catéter intravascular como vía de

entrada de alimentos y fluidos pero también de agentes infecciosos; la penetración

uretral forzada para dejar un catéter vesical que abre ampliamente la vía urinaria a la

invasión de los agentes infecciosos; el tubo endotraqueal o la traqueotomía que salva

la barrera oro-rino-faríngea abriendo una vía directa hasta bronquio y pulmón; el tubo

nasogástrico abriendo hasta el estómago o intestino una vía de acceso directo, o la

Page 174: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

175

herida quirúrgica que salva todas las defensas hasta órganos habitualmente estériles o

con flora habitual comensal en equilibrio con el huésped.

La enfermedad de base y las comorbilidades que el paciente presenta en el

momento del ingreso o le sobrevienen a partir de su ingreso son los factores

condicionantes de la susceptibilidad: la diabetes; la obesidad y la desnutrición; la

presencia de neoplasias; el deterioro cognitivo; y los condicionantes constitucionales

genéticamente determinados y modificados por el hábito de vida del paciente; la

agresividad de las medidas diagnósticas y terapéuticas en sus dos vertientes: la de

apertura de nuevas vías y puertas de entrada a la penetración de agentes infecciosos y

la de modificación del sistema inmune y del equilibrio agente infeccioso/huésped

(p.e. tratamientos antimicrobianos o corticoides). La barrera natural constituida por la

piel y las mucosas y las inmunoglobulinas segregadas por sus glándulas son de esta

manera soslayadas.

En resumen, los pacientes hospitalizados son cada vez más viejos, más

enfermos y más inmunocomprometidos y se someten a procedimientos diagnósticos y

terapéuticos cada vez más agresivos: corticoides, quimioterápicos citotóxicos

antineoplásicos, sangre y hemoderivados, nutrición enteral y parenteral, antibióticos

de amplio espectro, depresores del sistema nervioso central, inhibidores de la acidez

gástrica, radioterapia, técnicas instrumentales invasivas (intravasculares, del tracto

digestivo, respiratorio o urinario...) y todo ello prepara el asiento de los agentes

infecciosos y el desarrollo de la infección.

Los Pasos de la Investigación de Brotes

La investigación epidemiológica de un brote tiene una serie de componentes

con un orden lógico, que deben seguirse paso a paso, aunque no forzosamente en el

orden enumerado:

1. Revisión de la información existente y determinación de la naturaleza y

gravedad de la epidemia.

Page 175: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

176

2. Definición de caso. Características de persona, tiempo, lugar. Ficha

epidemiológica.

3. Confirmación de los casos como tales. Búsqueda de casos.

4. Establecer la tasa basal de partida.

5. Considerar si se trata realmente de un brote y conocimiento del alcance del

brote. Avisar al Servicios de Epidemiología.

6. Examen de los hechos epidemiológicos. Epidemiología Descriptiva y

Analítica. Generar hipótesis. Comprobar hipótesis

7. Recogida de muestras clínicas y ambientales. Tests de identificación

microbiológica.

8. Información pública del brote.

9. Puesta en marcha de medidas de control.

Revisión de la información existente y determinación de la naturaleza y

gravedad de la epidemia

La primera cuestión a resolver es conocer si estamos ante un brote, quién lo

detecta y cómo se detecta. Generalmente es el clínico observador o el microbiólogo

quien primero alerta de la aparición de un número inusual de casos con idénticas

características, cuando no es la enfermera del equipo de vigilancia y recogida de

datos de las infecciones hospitalaria.

Detectada la alarma, incluso cuando estamos ante un brote ocasionado por

agentes comunes, en los que se puede tener suficiente conocimiento y experiencia, se

hace necesario acudir a fuentes bibliográficas, en busca de referencias actualizadas

sobre las características del agente, el mecanismo de transmisión, los posibles

vehículos, dispositivos y otros factores de riesgo en el paciente, y de las posibles

medidas de control. Se llega así a tener un conocimiento pleno de la importancia,

gravedad e implicaciones a considerar en la aparición y desarrollo del brote.

Page 176: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

177

Del mismo modo, se hace imprescindible revisar la información relativa a

otros pacientes hospitalizados, intentando ver el alcance del brote en otras áreas del

hospital y en otros momentos. Debe establecerse la distinción entre el periodo

epidémico (desde que apareció el primer caso hasta el presente) y el periodo pre-

epidémico, que, aun siendo arbitrario no debiera ser inferior a 6 meses, evitando el

sesgo estacional, cuando se sospecha la influencia de este factor.

Definición de caso. Características de persona, tiempo, lugar.

Al principio puede ser conveniente una definición amplia, aunque sea

provisional, que englobe a la mayor cantidad posible de casos, pero, posteriormente,

conforme se conozcan más características de la enfermedad, deberá precisarse al

máximo la definición de caso, señalando las criterios de exclusión. Por ejemplo, al

inicio de un brote de gastroenteritis, un caso de infección se puede definir como la

producción de tres o más deposiciones acuosas por día y/o vómitos, náuseas,

calambres abdominales o dolores musculares. En la confirmación posterior se añade

el aislamiento de Salmonella enteridis.

Los casos pueden, una vez aplicado el criterio "definitivo", ser divididos de

acuerdo con otras características:

• Sospecha clínica/Confirmación por laboratorio, como en el ejemplo anterior de la

gastroenteritis.

• Certeza/Probable. Por ejemplo, en un brote de legionellosis nosocomial la certeza

se definió como el paciente con un cuadro clínico compatible aparecido en un

paciente que lleva ingresado al menos 10 días.

• Primario/Secundario. Por ejemplo, en un brote de queratoconjuntivitis se definió

el caso primario como aquél producido por contacto con la fuente sospechosa,

mientras que el secundario se definió como el aparecido por contacto no con la

fuente sino con otro caso.

Page 177: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

178

• Agudo/Crónico. Por ejemplo, en un brote de hepatitis B en hemodializados el

caso agudo se definió como la seroconversión al HBsAg aparecido en el periodo

epidémico en un paciente hemodializado, mientras que el caso crónico se definió

como el paciente que fue positivo durante más de 6 meses o fue positivo para

HbsAg y antiHBc siendo- la IgM negativa.

También debemos considerar en la definición la distinción entre los casos que

sobrevienen entre pacientes y entre el personal que presta asistencia para poder

distinguir los casos relacionados y los no relacionados con el brote.

Además, es importante no perder la información ya recogida para todos los

individuos estudiados ya que los criterios de inclusión o exclusión pueden cambiar

con el curso de la investigación e, igualmente, guardar las muestras clínicas a la

espera de ser analizadas con otras técnicas y otros criterios. Cuando la enfermedad es

desconocida o no se conocen los signos/síntomas a buscar, tampoco se conocen

entonces criterios de exclusión que pueden manejarse cuando avance la investigación

epidemiológica.

De cualquier forma, la definición debe incluir las características de persona,

tiempo y lugar, que deben quedar plasmadas en la ficha epidemiológica destinada a la

recogida de los datos. Esta ficha debe incluir cuantos datos puedan estar relacionados

con el factor sospechoso y cuantos factores posibles puedan estar relacionados con la

infección. Por ejemplo, respecto de un dispositivo sospechoso debe investigarse quién

lo colocó, dónde se colocó, cómo se colocó, cuándo se colocó, cuanto tiempo estuvo

colocado, sin olvidar que puede estar incriminado el almacenamiento y hasta el

fabricante del dispositivo. Los datos a incluir en la ficha son:

Persona:

1. Identificación, sexo, edad.

2. Causa fundamental del ingreso.

Page 178: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

179

3. Enfermedades subyacentes.

4. Procedimientos y maniobras empleados: cirugía, catéteres, medicaciones.

5. Personal encargado de la asistencia de las diferentes procedimientos.

Lugar:

1. Habitación.

2. Quirófanos.

3. Traslados.

4. Emergencia.

5. Laboratorio.

Tiempo:

1. Fecha de ingreso, alta, traslados.

2. Fecha de intervención, maniobras, periodos de exposición.

3. Fecha de comienzo.

Búsqueda de casos: entre todos los pacientes hospitalarios posiblemente

expuestos

Establecida la definición de caso, hay que proceder a la búsqueda activa de

casos para el periodo epidémico y pre-epidémico, de acuerdo con los criterios

recogidos en la ficha epidemiológica para confirmar y reconocer que estamos en

presencia de un brote. Deberá realizarse la confirmación del diagnóstico de los casos

conforme a la definición de caso y contrastándolo con la definición de caso probable

(sin incluir en la definición el criterio microbiológico o anatomo-patológico).

Reconocer el brote. Establecer la tasa basal.

Cuando el tipo de infección es raro (por ejemplo la neumonía por legionella)

la aparición de un solo caso obliga a sospechar que estamos ante un brote; por el

Page 179: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

180

contrario, si la infección es común se hace preciso buscar casos en periodos previos y

comparar las tasas del periodo pre-epidémico y el actual periodo epidémico. El test de

comparación generalmente aplicable a los datos para decidir que las diferencias entre

tasas no son debidas al azar es el test de Fisher, o el de chi-cuadrado, en función del

número de casos de las muestras, y el nivel de significación generalmente admitido es

p<0,05 o su intervalo de confianza de la razón de riesgos (RR o OR) del 95%.

Reconocida la significación estadística, debe confirmarse que realmente se

trata de un brote y no de un pseudo-brote. Recordamos algunas situaciones que

justifican el hallazgo de un incremento inusual de casos:

• Cambio en los criterios de vigilancia y búsqueda de casos. Por ejemplo el pasar de

un sistema de vigilancia pasivo basado en la declaración a otro basado en la

búsqueda activa de casos.

• Cambios en los criterios diagnósticos para la definición de caso.

• Cambios en la sensibilidad de las técnicas de diagnóstico de laboratorio

empleadas.

• Cambios en la tipología de la población blanco (por ejemplo, cuando aparece un

nuevo tipo de paciente susceptible, o se ha modificado el protocolo de tratamiento

que trae como consecuencia un mayor grado de compromiso inmunitario en el

paciente).

• Cambios en el tipo de maniobras o técnicas aplicadas al paciente, que se hacen

más agresivas y de riesgo.

Ejemplo de este tipo de falsas epidemias es el estudio epidemiológico del

brote de legionellosis nosocomial, declarado en 12 hospitales de Tejas en 1996, que

demostró que en periodo pre-epidémico existían unas tasas de endemia de baja

incidencia y que el incremento de casos en el periodo epidémico se debió en realidad

a la posibilidad de disponer de un método de diagnóstico rápido y barato a través de

la detección de antígeno en orina de pacientes sospechosos, con alta sensibilidad y

especificidad. De cualquier modo el brote declarado obligó a una investigación en la

Page 180: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

181

red de abastecimiento del agua de bebida que condujo a la demostración de una

extensa contaminación de los abastecimientos de agua en los hospitales y a la

ejecución de medidas correctoras.

Otros ejemplos son las pseudo-epidemias por errores o contaminaciones en el

laboratorio; la contaminación del agua o de un diluyente o de una pipeta con que se

preparan las muestras clínicas o ciertos medios de cultivo, etc.

Obligación legal de declarar.

En todos los países, el interés público se ve reflejado en la exigencia de una

legislación reguladora de estas situaciones que obliga a la declaración de los brotes a

las autoridades sanitarias para evitar su extensión temporo-espacial. En España, el

Real Decreto 2210/1995 crea la Red Nacional de Vigilancia epidemiológica e incluye

los brotes epidémicos como procesos de declaración obligatoria. En Venezuela se

registra en Gaceta Oficial el 14 de Diciembre de 1984 establece y regula el sistema de

vigilancia epidemiológica del país, desarrollando para nuestra comunidad las

competencias en materia sanitaria de la Ley General de Sanidad. Los brotes

epidémicos están sujetos por esta reglamentación a la modalidad de declaración

urgente, dentro de las primeras 24 horas, vía telefónica o telefax, a la sección de

Vigilancia y Control epidemiológica de cada Hospital.

El referido Decreto considera brote o situación epidémica o de riesgo los

siguientes:

• El incremento significativamente elevado de casos de enfermedad en relación a

valores esperados. La simple agregación de casos de enfermedad en un territorio o

tiempo comprendido entre el mínimo y máximo de incubación o latencia se

considera asimismo indicativa.

• La aparición de una enfermedad, problema o riesgo para la salud en una zona

hasta entonces libre de ella.

Page 181: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

182

• La presencia de cualquier proceso relevante de intoxicación aguda o crónica de

carácter colectivo, imputable a causa accidental, manipulación o consumo.

• La aparición de cualquier incidente de tipo catastrófico que afecte, o pueda

afectar, a la salud de la comunidad.

Examen de los hechos epidemiológicos

La Cuadro Nº 3 recoge una relación de causas interesantes de brotes de infecciones

hospitalarias publicados en los últimos años.

Cuadro Nº 3. Causas específicas de brotes de infecciones hospitalarias y tipos de

infección resultantes.

Page 182: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

183

Generar hipótesis.

Con los datos recogidos sobre los casos se puede obtener un listado de casos y

una descripción gráfica de la epidemia en cuanto a su desarrollo en el tiempo (curva

epidémica), el espacio (mapa de ubicación de los casos) y frecuencia de posibles

factores de exposición o riesgo y tasas de ataque. La representación gráfica de la

epidemia (tiempo y lugar) puede permitir sugerencias sobre la fuente común de

exposición o el reservorio, el carácter explosivo de la epidemia, el periodo de

incubación y el modo de transmisión concreto. El análisis del listado de los casos

puede permitir generar hipótesis que asocie a la infección, así el sexo, el tipo de

cirugía o su duración, el tipo de dispositivos utilizados en el paciente, determinado

personal asistencial, medicaciones , etc.

Comprobar hipótesis.

El análisis de los datos descriptivos mencionados será determinante para la

elección del estudio analítico (de cohortes o de casos y controles) que permita

comprobar las hipótesis en juego sobre la fuente y las vías de transmisión del brote y

demostrarlas incluso mediante los estudios experimentales que fueran precisos.

• Estudios de cohortes: permiten conocer la frecuencia de casos en relación a los

diferentes factores de exposición/riesgo considerados mediante la comparación de

las tasas respectivas. Los indicadores analizados son la razón de riesgos (riesgo

relativo) o el riesgo atribuible (diferencia de riesgos) para el factor de exposición

estudiado y su intervalo de confianza. Los estudios de cohortes se utilizan poco en

el estudio de brotes porque en general se trata de fenómenos de baja incidencia y

no se llega a disponer de un suficiente número de casos. Para establecer la tasa de

ataque pre-epidémico es común utilizar una cohorte de expuestos retrospectiva.

• Estudios de casos y controles: son los más socorridos para el estudio de brotes y

permiten conocer la frecuencia con que se dan los factores de riesgo/exposición

considerados entre los casos y los que no presentan infección (controles). La

Page 183: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

184

expresión de la diferente exposición entre casos y controles lo da la razón de

ventaja o disparidad (en inglés odds ratio) y su intervalo de confianza. Su

efectividad va a depender de la buena elección de los controles a comparar con

los casos y será realizada:

o Entre los que no enfermaron durante el periodo de epidemia, con las

mismas características de base que los casos.

o Entre los sujetos con la misma infección pero con aislamiento de otros

microorganismos si en la definición de caso está implícito la identificación

del agente.

o Si en la definición está implícita un determinado factor de riesgo o

exposición (por ejemplo: infección entre los operados a corazón abierto

pero no de otras intervenciones), pero se puede llegar a un sobre

apareamiento que impide la identificación de los factores de riesgo

incriminados.

• Otros estudios observacionales: La observación de las prácticas de cuidados

asistenciales y de las maniobras realizadas sobre los pacientes es fundamental en

la investigación de brotes pues pueden ser implicados como fuente o vehículo de

infección. Incluye entrevistas con el paciente y con el personal asistencial sobre la

forma de llevar a cabo estos procedimientos y deben ser comparado con los

protocolos escritos sobre los mismos, en búsqueda de cambios o fallos en la

técnica aséptica o incremento de riesgos. Sabido es la diferencia de actitud del

personal en estas prácticas.

Toma de muestras

En la investigación de brotes es fundamental la identificación de los agentes

causales de la infección mediante el aislamiento del mismo en el paciente y en el

reservorio o fuente de infección y en particular de los fómites que han servido o

pueden servir como vehículos de transmisión (muestras clínicas y muestras

ambientales). La posibilidad de identificar marcadores en ambos aislamientos es la

Page 184: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

185

mayor aportación del laboratorio al conocimiento de la génesis del brote. Es necesario

identificar el agente en: a) Muestras clínicas, b) Muestras ambientales y c) Test de

identificación microbiológica.

Muestras clínicas.

En la recogida de muestras clínicas deben de seguirse, como en cualquiera de

ellas, unos criterios básicos:

• La muestra debe ser representativa del proceso infeccioso.

• Se debe recoger una cantidad adecuada de la misma.

• La toma se realizará en el momento más idóneo de acuerdo con el proceso

infeccioso y en el lugar anatómico más apropiado.

• Todas las muestras se recogerán en recipientes estériles y serán transportadas

al laboratorio en el menor tiempo posible.

• En determinados casos puede ser necesario el uso de medios de conservación,

siempre que la muestra no vaya a ser procesada en un breve lapso de tiempo.

Muestras ambientales.

Como regla general los cultivos de medio ambiente sólo deben realizarse en el

estudio de brotes o con fines de investigación. Para más información sobre el tema

consultar el capítulo de "Minimización de riesgos biológicos asociados a la

infraestructura hospitalaria". La toma de muestras ambientales se realiza según

técnicas estándar.

Tests de identificación.

En epidemiología se utilizan técnicas de biología molecular para analizar

ciertas características bacterianas válidas como marcadores epidemiológicos. Se

incluyen técnicas que derivan de la bioquímica, la inmunología y la genética.

Page 185: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

186

Los sistemas de tipificación se basan en la premisa de que los aislamientos

relacionados clonalmente comparten características que los diferencian de otros

aislamientos no relacionados.

Los métodos de tipificación se dividen en dos grandes grupos:

1. Fenotípicos (biotipo, serotipo, fagotipo, antibiotipo... entre otros). Detectan

características expresadas por el microorganismo.

2. Genotípicos. Se basan en el estudio del DNA cromosómico o

extracromosómico.

Métodos fenotípicos

Dentro de estos se encuentra la biotipificación que se basa en el estudio de las

actividades metabólicas de los microorganismos, como la utilización de ciertos

productos metabólicos finales. Estos métodos carecen de reproducibilidad y de

capacidad discriminadora. Los patrones de susceptibilidad a los antibióticos

(antibiotipo también han sido utilizados para caracterizar cepas. Sin embargo la

capacidad de los microorganismos de modificar estos patrones (por plásmidos o

transposición de ciertos elementos) limita este procedimiento. En la tipificación por

fagos (fagotipos) la cepa es sometida a la lisis por fagos específicos. Con el uso de

esta técnica se han ido encontrando una proporción creciente de aislamientos

insensibles a cualquiera de los fagos específicos, y por lo tanto, no tipificables. De

mayor precisión es la tipificación por fagos inversa que conlleva una evaluación de

los lisotipos, es decir, la actividad lítica de los fagos liberados por la cepa contra un

conjunto de cepas estándar de referencia (por ejemplo para estafilococos). Aun con

todo estas técnicas están limitadas en gran parte por la falta de disponibilidad de

reactivos de alta calidad y de estandarización.

Page 186: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

187

Aunque la serotipificación se ha usado como técnica de referencia para la

caracterización de cepas de ciertos microorganismos también está limitada por la

disponibilidad de reactivos; además existen cepas no tipificables serológicamente.

Los anticuerpos monoclonales han demostrado su utilidad para tipificar algunos

microorganismos como Neisseria gonorrhoeae. El análisis molecular de las moléculas

estructurales bacterianas como lipopolisacáridos y ácidos nucleicos son ahora los

métodos de elección para la caracterización de cepas de microorganismos. Esto ha

surgido gracias al desarrollo de técnicas de separación de alta discriminación ( p.ej.,

electroforesis en gel de poliacrilamida [PAGE] ), la disponibilidad de programas

analíticos de computación y la explosión virtual de la tecnología de ácidos nucleicos

con el desarrollo de las sondas y las técnicas de amplificación. La tipificación de

bacterias por el análisis de la totalidad de las proteínas de la célula se puede efectuar

mediante una técnica llamada electroforesis enzimática multilocular. Las proteínas se

separan por electroforesis en una matriz de almidón y luego los geles son expuestos a

sustratos cromogénicos para la detección de actividades enzimáticas. Las diferentes

movilidades de las enzimas proteicas se traducen en diferencias en la secuencia

polipeptídica que está codificada en el DNA de la bacteria. Por lo tanto,

microorganismos con diferentes movilidades enzimáticas pertenecen a cepas

diferentes

Métodos genotípicos

Los principales métodos incluyen al análisis de plásmidos, el análisis de

restricción con endonucleasas huellas digitales (fingerprinting) con sondas de DNA y

huellas digitales por PCR.

En el análisis de plásmidos se determina el número y tamaño de los plásmidos

de bajo peso molecular en las cepas estudiadas. Fue uno de los primeros métodos

basados en el estudio de los ácidos nucleicos para la caracterización de

microorganismos. Estas moléculas de DNA autónomo transmisible y

extracromosómico pueden ser extraídas con relativa facilidad de las células y

Page 187: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

188

separadas por electroferesis en un gel de agarosa según su tamaño. El inconveniente

es que los plásmidos pueden perderse total o parcialmente. Asimismo existe una

difusión horizontal entre cepas por conjugación que permite la adquisición de nuevos

plásmidos. Esto comporta que el perfil plasmídico sea inestable y que en el conjunto

de cepas con igual cromosoma tengan perfiles plasmídicos diferentes. El análisis con

endonucleasas de restriccción depende del uso de enzimas llamadas endonucleasas de

restricción producidas por varias bacterias. El DNA cromosómico o plasmídico se

aisla y se trata con la enzima correspondiente; los fragmentos obtenidos se separan en

geles de agarosa y se visualizan mediante el teñido del gel con bromuro de etidio. Las

diferencias en el tamaño de los fragmentos de DNA obtenidos son llamadas

polimorfismo de longitud de los fragmentos de restricción o RFLP. De esta manera

los aislamientos de brotes hospitalarios pueden ser analizados para ver si tienen el

mismo o diferentes RFLP. La electroforesis en gel con campo pulsante o PFGE es un

tipo de análisis de RFLP. En ella las células bacterianas completas se colocan sobre

tacos de agarosa, son lisadas in situ y tratadas con enzimas de restricción que generan

un bajo número de fragmentos relativamente grandes de restricción. Con este método

se obtienen pocos fragmentos grandes de DNA que son separados limpiamente en

bandas de electroforesis. El análisis de RFLP también puede asociarse con el análisis

de sondas de DNA. Se realiza una transferencia de los fragmentos del DNA total

obtenidos con una enzima de restricción y separados por electroforesis sobre papel de

nitrocelulosa (denominado Southem Blot) que se analiza mediante hibridación con

una sonda marcada complementaria del fragmento cuyo polimorfismo se quiere

estudiar. El análisis de fragmentos de restricción con sondas que detectan rRNA se

denomina ribotipificación y ha sido ampliamente utilizado. Por último se encuentran

las técnicas de reacción en cadena de polimerasa o PCR. Existen diversas variaciones

de la PCR que pueden utilizarse. Una de ellas usa cebadores complementarios a

regiones repetitivas encontradas en el genoma bacteriano de la cual existen dos

modalidades (la REP-PCR y la ERIC-PCR). Otra variación es la PCR que utiliza

cebadores arbitrarios (AP-PCR). De todas ellas la REP-PCR es la que presenta mayor

poder de discriminación y reproducibilidad y además puede ser usada tanto en

Page 188: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

189

bacterias gram-negativas como gram-positivas. La PCR se puede también combinar

con la técnica de endonucleasas de restricción, obteniendo fragmentos que luego son

analizados electroforéticamente (PCR-RFLP). La PCR y otras técnicas de

amplificación pueden tener un efecto profundo en el acortamiento de los tiempos y en

el incremento de la certeza del diagnóstico de una variedad de infecciones por

microorganismos. Su uso es interesante principalmente en aquellas infecciones para

las cuales los métodos alternativos resultan costosos y engorrosos o en los que la

demora en el diagnóstico es causada por el lento crecimiento de los microorganismos

en los medios de cultivo convencionales.

Informar sobre el brote

Las primeras medidas tras la confirmación del brote es la decisión de realizar

un estudio epidemiológico completo que incluya el análisis y revisión de todos los

eslabones de la cadena, toma de muestras y declaración del brote a la autoridad

sanitaria. Dependerá de consideraciones sobre la magnitud del problema: la tasa de

mortalidad, la extensión del brote, el impacto social y la normativa legal.

Todos los pasos seguidos en la investigación del brote y sus resultados deben

recogerse en un documento escrito que informe puntualmente a la dirección del

centro y a los servicios implicados sobre la evolución del brote. El informe final debe

tener un formato como el de cualquier trabajo científico de investigación con sus

apartados de introducción, material, método y pacientes, resultados y conclusiones

con las recomendaciones finales.

Prevención y Control.

En la mayoría de las ocasiones el control del brote precisa la aplicación de

medidas generales y medidas específicas.

Medidas generales

Page 189: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

190

Las medidas rutinarias en el control de la infección endémica deben ser útiles

para el control de los brotes. Estas medidas se concretan en las precauciones estándar

las precauciones de aislamiento según el mecanismo de transmisión y en las técnicas

asépticas de inserción y de cuidados de los dispositivos y de los procedimientos, y

son tratadas en otros capítulos de esta monografía. Sin embargo, consideramos que no

podemos menos de hacer hincapié en la importancia de las siguientes

recomendaciones:

• El lavado estricto de manos entre pacientes.

• La limitación del uso y duración de los dispositivos (sondas urinarias, catéteres

venosos, etc.).

• Aislamiento adecuado de los pacientes infectados en función del mecanismo de

transmisión.

• Técnica aséptica en la inserción y manipulación de los dispositivos.

• Uso estricto del protocolo escrito para todo procedimiento, que debe estar

disponible en todo momento para todo el personal que precise consultarlo.

La ruptura de la técnica aséptica en el manejo de los pacientes y de los

procedimientos asistenciales aplicados a ellos es la causa más común de los brotes.

Como factores desencadenantes debemos mencionar : la rutina, que hace que se

flaquee en el rigor; la urgencia, que impone su propia regulación en cuanto está en

peligro la vida; la sobre ocupación y la disminución de la relación número de

camas/personal disponible la prestación de atención al paciente por parte de personal

con lesiones/enfermedad susceptibles de transmisión: dermatitis, hepatitis, etc.

El lavado de manos y el uso de guantes en la práctica de las precauciones

estándar son actividades que el personal confunde en sus finalidades; de hecho la

protección personal que fue la finalidad inicial de las llamadas precauciones

universales, está reñida con la prevención de la infección transmitida a través del

contacto con la mano, si no se completa con el cambio de guantes y el lavado de

manos entre pacientes.

Page 190: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

191

Brotes de bacteriemias y neumonías por especies de Acinetobacter y la

dificultad de erradicar a este microorganismo multiresistente de las UCI ha sido

incriminada al uso incorrecto de los guantes que no se cambian entre pacientes24.

Medidas específicas

El estudio epidemiológico del brote puede poner a la luz la presencia de otros

factores de exposición cuya corrección puede ser suficiente para la desaparición del

brote:

• El exceso de ocupación y de la alteración de la relación número de camas/número

de personal asistencial, fundamental en las unidades de neonatología y de

cuidados intensivos.

• La eliminación de la fuente de acuerdo con los resultados del estudio del brote: el

personal portador de cepas de estafilococo aureo meticilin-resistente, o del

estreptococo piógeno.

• Los equipos registradores de presión del tracto urinario contaminados por

Pseudomonas aeruginosa y pseudomonas cepacia e inadecuadamente

desinfectados, en infecciones del tracto urinario.

• Los transductores contaminados por Serratia marcensens en bacteriemias que

siguen a su empleo.

• El empleo de la clindamicina en la colitis por Clostridium difficile.

Otras medidas.

Es importante identificar cuanto antes la causa inmediata del brote para poder

diseñar las medidas directas más simples que corrijan el problema. Establecidas estas

medidas complementadas por las medidas generales deberá vigilarse activamente y

con rigor su cumplimiento y evaluar los resultados sobre el control del brote.

Page 191: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

192

Hay que considerar la conveniencia de activar altas y acortar estancias

siempre que ello no suponga el traslado del problema a otro lugar contribuyendo así a

su expansión.

Debe valorarse la necesidad de aislar a los pacientes, agrupándolos por

afectación u otras características de riesgo y dedicar un personal que se encargue

exclusivamente del cuidado de los pacientes afectados y no de los no afectados. En

último lugar queda plantearse el cierre de la unidad cuando otras medidas no son

eficaces y cuando procede la descontaminación de la misma para erradicar el brote.

En este trabajo hemos querido transmitir los aspectos básicos de la

investigación de brotes que permite reconocer la fuente de infección, conocer más

sobre la enfermedad, o nuevas formas de presentación, o nuevos agentes, o nuevos

modos de transmisión; evaluar la eficacia de las medidas para la prevención y

aprender la epidemiología de la infección estudiada.

Si bien queremos señalar que en los estudios de los brotes, y en concreto de

los infecciones hospitalarias, de la teoría de la investigación a la realidad hay un

trecho. En muchas ocasiones, la escasez de casos en el brote limita la validez de las

pruebas estadísticas y por tanto, el valor de las inferencias causales. Y en otras, hay

dificultades para recoger la información, lo que impide un estudio epidemiológico

exhaustivo debido por un lado a la urgencia en obtener resultados, por otro a la

responsabilidad de la transmisión de la información por estar cuestionada la difusión

informativa del brote y también por la presión ambiental y social ante la urgencia de

prevenir nuevos casos. El retraso en el descubrimiento de la fuente puede hacer que

ésta se agote, sin que sea posible la recogida de muestras clínicas y/o ambientales y

por tanto, la investigación quede incompleta. Además, en numerosas ocasiones, la

relación causal de la fuente y el brote no se puede inferir con la información

disponible.

Page 192: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

193

En cualquier caso, y para trabajar con una visión amplia, debe considerarse

siempre la formación de un equipo multidisciplinario dirigido por el experto en

epidemiología en el que estén implicados tanto el clínico como el microbiólogo.

El clínico es necesario para obtener una definición de caso operativa, para

entender los protocolos y técnicas aplicadas al paciente (que en la mayoría de casos

van a ser la fuente y el vehículo de infección). Son observadores de excepción in situ

que permiten señalar las posibles discrepancias entre el protocolo escrito y su

ejecución y porque estas observaciones son base para nuevas hipótesis de

investigación.

El microbiólogo es necesario porque de él depende la confirmación de los

casos como verdaderos; la información facilitada por el laboratorio que se basa en los

resultados de los análisis de las muestras válidas del paciente y del medio ambiente; y

la comparación de ambas mediante técnicas específicas de identificación de

gérmenes, que permita poder llegar a entender la aparición del brote.

El trabajo de investigación coordinado de un equipo multidisciplinar permite

el desarrollo de una investigación epidemiológica de un brote exitosa y la propuesta

conjunta y puesta en marcha de medidas de prevención que permitan romper la

cadena de transmisión en sus puntos críticos (de la fuente al mecanismo de

transmisión o bien del mecanismo de transmisión al huésped).

Ejercicio.

Infecciones Hospitalarias de Heridas en un Hospital de la Comunidad

Al final de la tarde del viernes 6 de noviembre de 1.970, la Sección de

Infecciones en Hospitales de los CDC recibió una llamada telefónica de un patólogo y

un cirujano de un hospital de la comunidad de Nueva Inglaterra que tenía 140 camas.

Habían observado que, durante las seis a ocho semanas precedentes, se había

Page 193: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

194

registrado un número extrañamente grande de infecciones estreptocócicas

potsoperatorias de heridas después de operaciones quirúrgicas grandes. Acababa de

ocurrir la segunda de dos defunciones que fueron resultado de las infecciones, lo cual

les impulsó a realizar la llamada en ese momento. Los médicos declararon que habían

ocurrido al menos siete casos de infección estreptocóccica de heridas pero no sabían

de ningún origen común. Si bien la faringitis etreptocócica había aumentado

anualmente en esta comunidad durante los meses del invierno, no sabían de ningún

aumento en ese momento.

Pregunta No 1.

¿Qué preguntas podría haber formulado usted durante las conversaciones telefónicas

con los médicos del hospital en lo referente a este presunto brote?.

Después de las conversaciones telefónicas y discusiones adicionales con las

personas con que se entró en contacto anteriormente en el departamento de salud

estatal, se decidió que sería apropiado que el Dr. Conrad Fulkerson, Oficial del

Epidemic Intelligence Service (Servicio de Inteligencia sobre Epidemias) EIS,

Sección de Infecciones Hospitalarias, fuera al Hospital el 11 de Noviembre y los

ayudara en la investigación y el manejo de su problema.

En la información adicional de antecedentes que este oficial tenía disponible

en el momento de su partida figuraba que: 1.- Este hospital no tenían ningún formato

de vigilancia de las infecciones nosocomiales. 2.- Existía un comité sobre

infecciones, pero que rara vez se reunía. 3.- El problema de las infecciones de heridas

se había colocado en las manos del presidente del comité, un cirujano general.

También se había tomado conocimiento de que el laboratorio de bacteriología, si bien

era pequeño, era competente en la identificación de Streptococcus pyogenes del

grupo A.

Pregunta No 2.

Page 194: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

195

Al llegar al Hospital haga un esquema de su enfoque inicial al problema en

este punto e indique la información y el material que usted procuraría obtener con el

fin de establecer la naturaleza y el alcance del problema del hospital. ¿Qué

prioridades fijaría en la búsqueda de esta información?.

Ver cuadro No 1 (anexo).

Después de recoger los denominadores apropiados y calcular las tasas de

ataque, el investigador concluyó que sí existía una epidemia. Luego pidió todos los

registros de los pacientes que el personal del hospital sabía que habían tenido

infecciones estreptocócicas postoperatorias de heridas desde el 1 de septiembre.

Además, pidió los registros de pacientes en los que se había descubierto que habían

tenido infecciones mediante los registros de laboratorio. Se descubrió que seis de

tales pacientes no habían sido conocidos por el comité de infecciones del hospital.

Los 13 pacientes que formaron parte del brote se enumeran en el cuadro No 2

junto con la información obtenida de sus registros de hospital.

Pregunta No 3. ¿Qué información puede derivar de este listado? ¿Puede ahora llegar a una

hipótesis de trabajo? ¿Cómo dirigiría usted la investigación a partir de este punto y

que información adicional se necesita para continuar?.

En entrevistas realizadas con personal del hospital se revelaron los siguientes

procedimientos para la asignación de pacientes a pabellones después del ingreso y la

atención preoperatoria. Los pacientes se admiten el día antes de la operación electiva

y se les asigna a los pabellones donde hay camas disponibles. En las áreas para

pacientes adultos no hay pabellones médicos, quirúrgicos o ginecológicos específicos.

En los pabellones la preparación preoperatoria la realizan los miembros del personal

del pabellón particular y no hay ningún “equipo de preparación” específico que tenga

a su cargo bañar o afeitar a los pacientes en todos los pabellones antes de la cirugía,

ni tampoco existe un equipo de goteo intravenoso del hospital.

Page 195: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

196

Debido a la variedad de pabellones de hospital representados entre los

pacientes enfermos y a que todos los casos tuvieron lugar luego de operaciones

quirúrgicas y tuvieron un cierre, con una relación temporal uniforme entre el

momento del inicio de la enfermedad y el de la operación, se creyó que el brote

probablemente consistió en infecciones adquiridas en la sala de cirugía. Por lo Tanto,

la investigación se dirigió a la sala de cirugía.

Pregunta No 4. ¿Calcular la tasa de exposición de los casos a cada funcionario?. Pregunta No 5. ¿Porqué no se puede implicar a Sutterfield y Roman a esta altura?. ¿Qué más se

necesita?.

Para cada caso se escogieron dos controles, seleccionados de entre los

pacientes que fueron sometidos a operaciones quirúrgicas grandes (es decir, que

comúnmente requería anestesia general) el mismo día que los casos con que se

aparejaron.

Pregunta No 6. ¿Calcule la tasa de exposición de los controles a cada funcionario?.

Pregunta No 7. ¿Es posible calcular las tasas de ataque a partir de los datos disponibles? En caso

negativo, ¿Cómo se debe proceder?.

Pregunta No 8. ¿Cómo puede explicarse los casos R. L, T. B y D. T?.

Pregunta No 9. ¿Cómo procedería usted ahora?.

Page 196: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

197

Un análisis de la asociación del personal de la sala de cirugía con los pacientes

que se enfermaron y con los que no se enfermaron reveló que los individuos que

desarrollaron infecciones estreptocócicas postoperatorias de la herida tenían tasas

altas de exposición a dos personas: Sutterfield y Roman. Además, los individuos que

no desarrollaron las infecciones tenían bajas tasas de exposición a estas personas.

En ocasiones anteriores, el hospital había realizado estudios de cultivos de

garganta del personal de sala de cirugía. Durante las dos últimas semanas de octubre

de 1.970, se realizaron 60 cultivos de garganta. Cinco individuos arrojaron resultados

positivos en este estudio de cultivos, pero el Dr. Sutterfield tuvo resultado negativo,

al igual que la enfermeras Jones, Hodge y Roman. Otra serie de cultivos se realizó

durante la primera semana de noviembre de 1.970 y en esta ocasión tres personas

tuvieron cultivos positivos de estreptococo del grupo A, inclusive el Dr. Sutterfield.

Todos los casos positivos fueron tratatados con bicilina intramuscular a multi-

propósito (penicilina procainica + benzatinica + benzil-penicilina potásica).

Para el cuarto día de la investigación, ya se tenían datos preliminares de

tipificación provenientes de la Unidad de Estreptococos de los CDC sobre los

aislamientos de las tres infecciones de heridas más recientes. Todos estos

aislamientos fueron estreptococos del grupo A, T-28, M no tipificable. Para busca

coincidencia de tipos entre el personal epidemiológicamente implicado, se volvió a

realizar el cultivo en seis individuos: los Dres. Zellner, Dryden y Sutterfield, y las

enfermeras Jones, Hodge y Roman.

Como el investigador era consciente del hecho de que se había informado que

los portadores anales de estreptococos del grupo A eran responsables de brotes de

infección en heridas quirúrgicas, los sitios que se eligieron para el frote con hisopo

incluyeron el ano, así como la nariz, la garganta y la piel.

Pregunta Nº 10.

Analice los resultados obtenidos y concluya. Que medidas tomaría como Presidente

del Comité de Infecciones.

Page 197: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

198

BIBLIOGRAFÍA. • Buck, C. Llopis, A. Nájera, E. Terris, M. 1989. El Desafio de la Epidemiología.

Problemas y Lecturas Seleccionadas. Publicación Nº 505. OPS.OMS.

• Calero, J. 1989. Método Epidemiológico y Salud de la Comunidad.

Interamericana. McGraw-Hill. México.

• Dever, A. 1.991 Epidemiología y Administración de Servicios de Salud.

Organización Panamericana de la Salud. Maryland, Estados Unidos.

• Garcia, J. Astier, P. Polo, M. Escobar, E. Estudio de Brotes

Nosocomiales.http//www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol23/biblio11/bsuple6.

html. (Consulta: Junio, 01, 2001)

• Guerrero, R et al. 1.986. Epidemiología. Addison-Wesley Iberamericana. México.

• Lilienfeld; A. 1976. Fundamentos de Epidemiología. Nueva York, Oxford

University Press.

• McMahon, B y Pugh, T. 1995. Principios y Métodos de Epidemiología. México,

D. F. La Prensa Médica Mexicana.

• Organización Panamericana de la Salud, 1990. Principios de Epidemiología para

el Control de Enfermedades. Unidad de Epidemiología. Programa de Personal de

Salud. Washington, Publicación Científica No. PNSP 84-47: 211-20.

Page 198: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

199

INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Objetivo Terminal: Aplicar el Método Epidemiológico adecuado a problemas que se

le presenten, donde incluya la interpretación y aplicación de los resultados al cuidado

del paciente.

Los estudios epidemiológicos clásicamente se dividen en Experimentales y No

experimentales. En los estudios experimentales se produce una manipulación de una

exposición determinada en un grupo de individuos que se compara con otro grupo en

el que no se intervino, o al que se expone a otra intervención. Cuando el experimento

no es posible se diseñan estudios no experimentales que simulan de alguna forma el

experimento que no se ha podido realizar. En el Cuadro Nº 1 se resumen los

diferentes tipos de estudios. Si ha existido manipulación pero no aleatorización se

habla de estudios Cuasi-experimentales. Existen diferentes clasificaciones de los

diferentes estudios y así también algunos autores describen los estudios como se

señalan en el Cuadro Nº 2.

Cuadro Nº 1. Tipos de Estudios Epidemiológicos I

Experimentales No Experimentales

• Ensayo clínico

• Ensayo de campo

• Ensayo comunitario de

intervención

• Estudios ecológicos

• Estudios de prevalencia

• Estudios de casos y

controles

• Estudios de cohortes o de

seguimiento

Page 199: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

200

Cuadro Nº 2. Tipos de Estudios Epidemiológicos II

DESCRIPTIVOS

• En Poblaciones

o Estudios ecológicos

• En Individuos

o A propósito de un caso

o Series de casos

o Transversales / Prevalencia

ANALÍTICOS

• Observacionales

o Estudios de casos y controles

o Estudios de cohortes

(retrospectivos y prospectivos)

• Intervención

o Ensayo clínico

o Ensayo de campo

o Ensayo comunitario

Las diferentes estrategias de los diferentes estudios han hecho que en la

literatura científica exista una proliferación de nombres y sinónimos cuando se hace

referencia a los estudios epidemiológicos. Resumimos en el Cuadro Nº 3 alguno de

estos sinónimos.

Page 200: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

201

Cuadro Nº 3. Sinónimos y nombre en inglés de los diferentes tipos de

estudios.

Estudio Experimental (Experimental study)

Ensayo clínico (Clinical Trial)

Ensayo de campo (Field trial)

Ensayo comunitario de intervención (Community intervention trial)

Estudio de Observación (Observational study)

Estudios de Cohortes (Cohort study)

Sinónimos Estudio prospectivo - Prospective study

Estudio de Seguimiento - Follow-up study

Estudio concurrente - Concurrent study

Estudio de incidencia - Incidence study

Estudio Longitudinal - Longitudinal study

Estudio de Cohortes histórico (Historical cohort study)

Sinónimos Estudio prospectivo no concurrente - Nonconcurrent

prospective study

Estudio de seguimiento retrospectivo - Prospective study in

retrospect

Estudios de Casos y Controles (Case control-study)

Page 201: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

202

Sinónimos Retrospective study

Case comparison study

Case history study

Case compeer study

Case referent study

Trohoc study

Estudio Transversal (Cross-sectional study)

Sinónimos Estudio de prevalencia - Prevalence study - Disease

frequencie study

Estudio de morbilidad - Morbidity survey

Encuesta de salud - Health survey

Dado el objetivo introductorio de este apartado presentamos muy brevemente

las características fundamentales de los diferente tipos de estudios.

Estudios Descriptivos.

Estos estudios describen la frecuencia y las características más importantes de

un problema de salud. Los datos proporcionados por estos estudios son esenciales

para los administradores sanitarios así como para los epidemiólogos y los clínicos.

Los primeros podrán identificar los grupos de población más vulnerables y distribuir

los recursos según dichas necesidades y para los segundos son el primer paso en la

investigación de los determinantes de la enfermedad y la identificación de los

factores de riesgo.

Los principales tipos de estudios descriptivos son: los estudios ecológicos, los

estudios de series de casos y los transversales o de prevalencia.

Page 202: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

203

Estudios ecológicos:

Estos estudios no utilizan la información del individuo de una forma aislada

sino que utilizan datos agregados de toda la población. Describen la enfermedad en la

población en relación a variables de interés como puede ser la edad, la utilización de

servicios, el consumo de alimentos, de bebidas alcohólicas, de tabaco, la renta per

cápita… Un ejemplo de este estudio sería correlacionar la mortalidad por enfermedad

coronaria con el consumo per cápita de cigarrillos. Estos estudios son el primer paso

en muchas ocasiones en la investigación de una posible relación entre una

enfermedad y una exposición determinada. Su gran ventaja reside en que se realizan

muy rápidamente, prácticamente sin coste y con información que suele estar

disponible. Así por ejemplo los datos demográficos y el consumo de diferentes

productos se pueden correlacionar con la utilización de servicios sanitarios, con

registros de mortalidad y registros de cáncer.

La principal limitación de estos estudios es que no pueden determinar si existe

una asociación entre una exposición y una enfermedad a nivel individual. La falacia

ecológica consiste precisamente en obtener conclusiones inadecuadas a nivel

individual basados en datos poblacionales.

Otra gran limitación de los estudios ecológicos es la incapacidad para

controlar por variables potencialmente confusoras. La asociación o correlación que

encontremos entre dos variables puede ser debida a una tercera variable que a su vez

esté asociada con la enfermedad y la exposición objeto de estudio.

Series de casos:

Estos estudios describen la experiencia de un paciente o un grupo de pacientes

con un diagnóstico similar. En estos estudios frecuentemente se describe una

característica de una enfermedad o de un paciente, que sirven para generar nuevas

hipótesis. Muchas veces documentan la presencia de nuevas enfermedades o efectos

adversos y en este sentido sirven para mantener una vigilancia epidemiológica.

Page 203: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

204

Estos estudios aunque son muy útiles para formular hipótesis, no sirven para

evaluar o testar la presencia de una asociación estadística. La presencia de una

asociación puede ser un hecho fortuito. La gran limitación de este tipo de estudios es

en definitiva la ausencia de un grupo control.

Estudios transversales:

Este tipo de estudios denominados también de prevalencia, estudian

simultáneamente la exposición y la enfermedad en una población bien definida en un

momento determinado. Esta medición simultánea no permite conocer la secuencia

temporal de los acontecimientos y no es por tanto posible determinar si la exposición

precedió a la enfermedad o viceversa.

La realización de este tipo de estudios requiere definir claramente:

1. La población de referencia sobre la que se desea extrapolar los resultados.

2. La población susceptible de ser incluida en nuestra muestra delimitando

claramente los que pueden ser incluidos en dicho estudio.

3. La selección y definición de variables por las que se va a caracterizar el

proceso.

4. Las escalas de medida a utilizar.

5. La definición de "caso"

Los estudios transversales se utilizan fundamentalmente para conocer la

prevalencia de una enfermedad o de un factor de riesgo.

Esta información es de gran utilidad para valorar el estado de salud de una

comunidad y determinar sus necesidades. Así mismo sirven como todos los estudios

descriptivos para formular hipótesis etiológicas.

Estudios Analíticos.

Page 204: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

205

Estudio de casos y controles:

Este tipo de estudio identifica a personas con una enfermedad (u otra variable

de interés) que estudiemos y los compara con un grupo control apropiado que no

tenga la enfermedad. La relación entre uno o varios factores relacionados con la

enfermedad se examina comparando la frecuencia de exposición a éste u otros

factores entre los casos y los controles.

A este tipo de estudio que es de los más utilizados en la investigación se le

podría describir como un procedimiento epidemiológico analítico, no experimental

con un sentido retrospectivo, ya que partiendo del efecto, se estudian sus

antecedentes, en el que se seleccionan dos grupos de sujetos llamados casos y

controles según tengan o no la enfermedad.

En los estudios de casos y controles (Cuadro Nº 4) tenemos casos expuestos

(a), casos no expuestos (c), controles expuestos (b) y controles no expuestos (d). En

este estudio la frecuencia de exposición a la causa entre los casos (a/c) se compara

con la frecuencia de exposición en una muestra que represente a los individuos en los

que el efecto no se ha producido y entre los que la frecuencia de exposición es (b/d).

Cuadro Nº 4. Tabla de 2 x 2 en los estudios de Casos y

Controles

Casos Controles

Expuestos a b

No expuestos c d

Odds ratio = axd/bxc ( razón de productos cruzados)

Si la frecuencia de exposición a la causa es mayor en el grupo de casos de la

enfermedad que en los controles, podemos decir que hay una asociación entre la

causa y el efecto. La medida de asociación que permite cuantificar esta asociación se

Page 205: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

206

llama "odds ratio" (razón de productos cruzados, razón de disparidad, razón de

predominio, proporción de desigualdades, razón de oposiciones, oposición de

probabilidades contrarias, cociente de probabilidades relativas, oportunidad relativa)

y su cálculo se estima:

Odds ratio = a x d / b x c

Los grandes temas que se deben abordar al realizar un estudio de casos y

controles son después de la definición de caso, la selección de los controles y las

fuentes de información sobre la exposición y la enfermedad .

No es el objetivo de este modulo realizar una revisión exhaustiva del diseño

de este tipo de estudios por lo que resumiremos diciendo que la selección de los casos

debe:

1. Establecer de forma clara y explícita la definición de la enfermedad y los

criterios de inclusión.

2. Los casos deben ser incidentes ya que los casos prevalentes:

• Cambian sus hábitos en relación con la exposición.

• Los casos prevalentes pueden ser los sobrevivientes de casos

incidentes y la supervivencia puede estar relacionada con la

exposición.

La selección del grupo control debe tener en cuenta:

1. La función del grupo control es estimar la proporción de exposición esperada

en un grupo que no tiene la enfermedad.

2. Los controles deben ser representativos de la población de donde provienen

los casos. Los casos y los controles no deben entenderse como dos grupos

representativos de dos poblaciones distintas, sino como dos grupos que

proceden de una misma población.

Page 206: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

207

Los controles deben ser comparables a los casos en el sentido de haber tenido

la misma probabilidad de haber estado expuestos.

Estudio de cohortes (o de seguimiento):

En este tipo de estudio los individuos son identificados en función de la

presencia o ausencia de exposición a un determinado factor. En este momento todos

están libres de la enfermedad de interés y son seguidos durante un período de tiempo

para observar la frecuencia de aparición del fenómeno que nos interesa. Si al finalizar

el período de observación la incidencia de la enfermedad es mayor en el grupo de

expuestos, podremos concluir que existe una asociación estadística entre la

exposición a la variable y la incidencia de la enfermedad.

La cuantificación de esta asociación la podemos calcular construyendo una

razón entre la incidencia del fenómeno en los expuestos a la variable (le) y la

incidencia del fenómeno en los no expuestos (lo). Esta razón entre incidencias se

conoce como riesgo relativo y su cálculo se estima como (Cuadro Nº 5):

Cuadro Nº 5. Tabla de 2 x 2 en los estudios de Cohortes

Enfermos Sanos Total

Expuestos a b a + b

No expuestos c d c + d

Total a + c b + d a + b + c + d

Riego Relativo= Incidencia de Expuestos/Incidencia de no

Expuestos = Ie / Io = a / (a + b) / c / (c + d)

En este tipo de estudio como quiera que los participantes están libres de la

enfermedad al inicio del seguimiento, la secuencia temporal entre exposición y

enfermedad se puede establecer más claramente. A su vez este tipo de estudio

permite el examen de múltiples efectos ante una exposición determinada.

Page 207: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

208

Las ventajas y limitaciones de este tipo de estudio y de los diferentes tipos de

estudios se resumen en el Cuadro Nº 6.

Los estudios de cohortes pueden ser prospectivos y retrospectivos

dependiendo de la relación temporal entre el inicio del estudio y la presencia de la

enfermedad. En los retrospectivos tanto la exposición como la enfermedad ya han

sucedido cuando el estudio se inició. En los prospectivos la exposición pudo haber

ocurrido o no, pero desde luego lo que aún no ha sucedido es la presencia de la

enfermedad. Por tanto se requiere un período de seguimiento en el futuro para

determinar la frecuencia de la misma.

Cuadro Nº 6. Ventajas y limitaciones de los diferentes estudios epidemiológicos

Ensayos Clínicos

Ventajas Limitaciones

• Mayor control en el diseño.

• Menos posibilidad de sesgos

debido a la selección

aleatoria de los grupos.

• Repetibles y comparables

con otras experiencias.

• Coste elevado.

• Limitaciones de tipo ético y

responsabilidad en la manipulación

de la exposición.

• Dificultades en la generalización

debido a la selección y o a la propia

rigidez de la intervención.

Estudios de Cohortes

Ventajas Limitaciones

• Estiman incidencia.

• Mejor posibilidad de sesgos

• Coste elevado.

• Dificultad en la ejecución.

Page 208: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

209

en la medición de la

exposición.

• No son útiles en enfermedades raras.

• Requieren generalmente un tamaño

muestral elevado.

• El paso del tiempo puede introducir

cambios en los métodos y criterios

diagnósticos.

• Posibilidad de pérdida en el

seguimiento.

Estudios de Casos y Controles

Ventajas Limitaciones

• Relativamente menos

costosos que los estudios de

seguimiento.

• Corta duración.

• Aplicaciones para el estudio

de enfermedades raras.

• Permite el análisis de varios

factores de riesgo para una

determinada enfermedad.

• No estiman directamente la

incidencia.

• Facilidad de introducir sesgos de

selección y/o información.

• La secuencia temporal entre

exposición y enfermedad no siempre

es fácil de establecer.

Estudios Transversales

Ventajas Limitaciones

• Fáciles de ejecutar.

• Relativamente poco

costosos.

• Se pueden estudiar varias

enfermedades y/o factores

• Por sí mismos no sirven para la

investigación causal.

• No son útiles en enfermedades raras

ni de corta duración.

• Posibilidad de sesgos de información

Page 209: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

210

de riesgo a la vez.

• Caracterizan la distribución

de la enfermedad respecto a

diferentes variables.

• Precisan poco tiempo para

su ejecución.

• Útiles en la planificación y

Administración Sanitaria

(Identifican el nivel de

salud, los grupos vulnerables

y la prevalencia).

y selección.

Este tipo de estudios son de la suficiente complejidad para requerir, no sólo un

equipo multidisciplinario que los aborde sino una cantidad de recursos suficientes

para mantenerlos a lo largo del tiempo.

Estudios Experimentales.

En los estudios experimentales el investigador manipula las condiciones de la

investigación. Este tipo de estudios se utilizan para evaluar la eficacia de diferentes

terapias, de actividades preventivas o para la evaluación de actividades de

planificación y programación sanitarias. Como en los estudios de seguimiento los

individuos son identificados en base a su exposición, pero a diferencia de estos, en

los estudios experimentales es el investigador el que decide la exposición. El gran

control que se tiene sobre el diseño facilita la interpretación de las asociaciones como

causales . Para el médico clínico es de gran interés poder realizar inferencias causales

en medio de la incertidumbre que rodea la practica clínica ya sea en actividades de

prevención, de diagnóstico o terapéuticas.

Los estudios experimentales pueden ser considerados:

Page 210: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

211

1. Terapéuticos (o prevención secundaria) se realizan con pacientes con una

enfermedad determinada y determinan la capacidad de un agente o un procedimiento

para disminuir síntomas, para prevenir la recurrencia o para reducir el riesgo de

muerte por dicha enfermedad.

2. Los preventivos (o prevención primaria) evalúan si una agente o

procedimiento reduce el riesgo de desarrollar una enfermedad. Por ello los estudios

experimentales preventivos se realizan entre individuos sanos que están a riesgo de

desarrollar una enfermedad. Esta intervención puede ser sobre una base individual o

comunitaria a toda una población determinada.

Ensayo clínico:

Es el estudio experimental más frecuente. Los sujetos son pacientes y evalúa

uno o más tratamientos para una enfermedad o proceso. La validez de este estudio

radica fundamentalmente en que el proceso aleatorio haga los grupos comparables en

las variables más relevantes en relación al problema a estudiar. El diseño del estudio

debe contemplar básicamente:

a. La ética y justificación del ensayo.

b. La población susceptible de ser estudiada.

c. La selección de los pacientes con su consentimiento a participar.

d. El proceso de aleatorización.

e. La descripción minuciosa de la intervención.

f. El seguimiento exhaustivo que contemple las pérdidas y los no cumplidores.

g. La medición de la variable final.

h. La comparación de los resultados en los grupos de intervención y control.

Ensayos de campo:

Tratan con sujetos que aún no han adquirido la enfermedad o con aquéllos que

estén en riesgo de adquirirla y estudian factores preventivos de enfermedades como

pueden ser la administración de vacunas o el seguimiento de dietas.

Page 211: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

212

Ensayos comunitarios:

Incluyen intervenciones sobre bases comunitarias amplias. Este tipo de

diseños suelen ser cuasiexperimentales (existe manipulación pero no aleatorización),

en los que una o varias comunidades recibirán la intervención, mientras que otras

servirán como control.

Los estudios experimentales si tienen un diseño cuidadoso con un tamaño

muestral suficiente, un proceso de aleatorización adecuado, una intervención y un

seguimiento perfectamente controlados pueden proporcionar evidencias muy fuertes

que nos permitan emitir juicios sobre la existencia de relaciones causales entre

variables.

Sesgos. La Precisión y Validez de un Estudio.

Independientemente del tema y los objetivos de un estudio, que pueden ser de

mayor o menor interés para el lector o para la comunidad científica, lo que siempre se

debe perseguir es que el estudio sea preciso y válido.

Todo estudio debe ser entendido como un ejercicio de medida en cada uno de

los apartados de planificación, ejecución e interpretación. Es por tanto necesario

formular unos objetivos de forma clara y cuantitativa para dejar muy bien sentado

desde el principio que es lo que se quiere medir. Si este primer paso es deficiente o

poco claro la calidad de un estudio se tambalea.

La meta fundamental que todo estudio epidemiológico debe perseguir es la

agudeza en la medición. Por ello, que todo lo que amenace esta correcta medición

debe ser identificado y corregido. Los elementos que amenazan estas mediciones son:

El Error Aleatorio y el Error Sistemático.

La carencia de error aleatorio se conoce como precisión y se corresponde con

la reducción del error debido al azar. Para reducir este error el elemento más

Page 212: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

213

importante del que disponemos es incrementar el tamaño de la muestra y con ello

aumentamos la precisión. Los intervalos de confianza y el error estándar se reducen

al aumentar el tamaño muestral. Es por tanto necesario desde un principio

preocuparse por el tamaño muestral del estudio que vamos a realizar definiendo la

precisión y la seguridad del mismo. La precisión también se puede mejorar

modificando el diseño del estudio para aumentar la eficiencia de la información que

obtengo de los sujetos del estudio.

La carencia del error sistemático se conoce como validez. Esta validez tiene

dos componentes: La validez interna, que es la validez de las inferencias a los sujetos

reales del estudio y la validez externa o generalización en tanto se aplica a individuos

que están fuera de la población del estudio. La validez interna es por tanto un

prerrequisito para que pueda darse la extrema.

La validez interna que es la que implica validez de inferencia para los propios

sujetos de estudio. Se ve amenazada por varios tipos de sesgos.

Entendemos por sesgos los errores sistemáticos en un estudio epidemiológico

que producen una estimación incorrecta de asociación entre la exposición y la

enfermedad. En definitiva producen una estimación equivocada del efecto.

Cuando realizamos un estudio o interpretamos los resultados del mismo nos

podemos preguntar: ¿Podrían los resultados deberse a algo que los autores no han

tenido en consideración?, como por ejemplo:

1. Los grupos del estudio no son comparables debido a como fueron

seleccionados los pacientes (sesgos en la selección).

2. Los grupos de pacientes del estudio no son comparables debido a como se

obtuvieron los datos (sesgos en la información).

3. Los autores no han recogido información (o la han obtenido pero no la han

utilizado) sobre un factor que se relaciona a la vez con la exposición y con el

efecto estudiados (factor de confusión).

Page 213: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

214

Los principales sesgos que comentaremos son los sesgos de selección, observación e

información.

Sesgo de Selección:

Este sesgo hace referencia a cualquier error que se deriva del proceso de

identificación de la población a estudiar. La distorsión resulta de la forma en que los

sujetos han sido seleccionados. Estos sesgos se pueden cometer:

1. Al seleccionar el grupo control.

2. Al seleccionar el espacio muestral donde se realizará el estudio.

3. Por pérdidas en el seguimiento.

4. Por la presencia de una supervivencia selectiva.

Los sesgos de selección pueden presentarse también en los estudios de casos y

controles, cuando el procedimiento utilizado para identificar el status de enfermedad

(sesgo diagnóstico) varía o se modifica con el status exposición. Este sesgo se llama

"sesgo de detección".

Los sesgos de selección son un problema fundamental en los estudios de

casos y controles y en los estudios de cohortes retrospectivos donde la exposición y el

resultado final ya han ocurrido en el momento que los individuos son seleccionados

para el estudio. Los sesgos de selección son poco probables en los estudios de

cohortes prospectivos porque la exposición se determina antes de la presencia de

enfermedad de interés. En todos los casos, cuando el sesgo de selección ocurre, el

resultado produce una relación entre exposición y enfermedad que es diferente entre

los individuos que entraron en el estudio que entre los que pudiendo haber sido

elegidos para participar, no fueron elegidos.

El evitar los sesgos de selección depende en gran medida de que el

investigador conozca las fuentes de sesgo potenciales. En los estudios de casos y

controles para evitar sesgos de selección, se recomienda al menos teóricamente, ya

Page 214: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

215

que desde el punto de vista práctico es muy costoso, utilizar dos grupos control. Uno

de ellos una muestra poblacional, lo que posibilita el detectar el posible sesgo de

selección al hacer estimaciones del efecto por separado. Si obtenemos la misma

estimación del efecto en los controles poblacionales que con los otros controles

podremos asumir que no hay sesgos en la selección de los mismos. A pesar de todo

siempre existe la posibilidad remota de que las dos estimaciones tuviesen el mismo

grado de sesgo. Otra recomendación es utilizar muchas patologías como grupo

control en lugar de pocas patologías y comprobar que las frecuencias de exposición

son similares entre los diferentes grupos diagnosticados en los controles. En los

estudios de seguimiento se debe asegurar un seguimiento completo en ambos grupos.

Sesgo de Información u Observación.

Este sesgo incluye cualquier error sistemático en la medida de información

sobre la exposición a estudiar o los resultados. Los sesgos de observación o

información se derivan de las diferencias sistemáticas en las que los datos sobre

exposición o resultado final, se obtienen de los diferentes grupos. El rehusar o no

responder en un estudio puede introducir sesgos si la tasa de respuesta está

relacionada con el status de exposición. El sesgo de información es por tanto una

distorsión en la estimación del efecto por errores de medición en la exposición o

enfermedad o en la clasificación errónea de los sujetos. Las fuentes de sesgo de

información más frecuentes son:

1. Instrumento de medida no adecuado.

2. Criterios diagnósticos incorrectos.

3. Omisiones.

4. Imprecisiones en la información.

5. Errores en la clasificación.

6. Errores introducidos por los cuestionarios o las encuestadoras.

Page 215: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

216

Los errores de clasificación son una consecuencia directa del sesgo de

información. Esta clasificación puede ser "diferencial" si el error de clasificación es

independiente para ambos grupos o "no diferencial" si el error de clasificación es

igual para ambos grupos de estudio, produciéndose una dilución del efecto con una

subestimación del mismo.

Los encuestadores pueden introducir errores de clasificación "diferencial" si

conocen las hipótesis del estudio y la condición del entrevistado. Este tipo de

problema se puede controlar por medio de:

1. Desconocimiento del entrevistado.

2. Desconocimiento de las hipótesis de estudio.

3. Utilización de cuestionarios estructurados.

4. Tiempos de ejecución de la entrevista definitiva.

5. Utilización de pocos entrevistadores.

La prevención y control de sesgos potenciales debe prevenirse durante el

diseño del estudio ya que en el análisis no va a ser posible solucionar los sesgos de

selección e información. Por el contrario los factores de confusión sí pueden ser

controlados en el análisis. Dichos factores de confusión van a producir una distorsión

en la estimación del efecto, en el sentido de que el efecto observado en a población

en estudio es una mezcla de los efectos debidos a una tercera (o más) variables.

Los sesgos, el azar y la presencia de variables confusoras deben finalmente

siempre, tenerse en cuenta, como explicación posible de cualquier asociación

estadística ya sea esta positiva, negativa o no existente; Y es que como señalaba M.

Susser en sus reflexiones sobre causalidad "cuando hay minas por todas partes no

debe uno aventurarse sin un detector de minas"

Ejercicios.

Parte I: A continuación se presentan varias situaciones, en donde deberá reconocer:

Page 216: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

217

• El procedimiento a seguir para realizar una investigación epidemiológica en

situaciones que se le presenten.

Seleccionar el tipo de investigación a emplear ante diversas situaciones

epidemiológicas.

Analizar los resultados obtenidos en investigaciones epidemiológicas.

1.- En un estudio se desea evaluar el efecto contra la Lepra de la vacuna BCG,

mediante un estudio; para tal fin se seleccionaron 97 pacientes menores de 16 años

con diagnóstico de Lepra y 385 personas sanas, las cuales se aparearon según sexo,

edad, el lugar de residencia y el tipo de contacto (intra o extradomiciliario). Los

casos se seleccionaron de un registro activo de pacientes de lepra y de una serie de

casos de Lepra incidentes atendidos en 50 centros de la ciudad de Sao Paulo, Brasil.

Para estimar el efecto de la BCG, se compararon las prevalencias de cicatrices del

BCG de los pacientes con Lepra y las personas sanas. El 74,2% de los pacientes con

lepra y 95,1% de las personas sanas tenían alguna cicatriz de la vacuna BCG. A partir

de este estudio, se puede afirmar que existe asociación entre la presencia de cicatriz

del BCG y la Lepra en individuos menores de 16 años. A partir de este estudio, se

puede afirmar que existe asociación entre la presencia de cicatriz del BCG y la Lepra

en individuos menores de 16 años. De ser así, determine el tipo de estudio, tipo de

asociación y que criterios de causalidad están presentes.

2.- La asociación entre el bajo peso al nacer y la madre fumadora durante el embarazo

puede obtenerse estudiando la historia del hábito tabáquico de la madre en el

momento de la consulta prenatal y correlacionando posteriormente el peso al nacer

con la historia de tabaquismo.

3.- La asociación entre el hábito de fumar y el cáncer bronco génico puede obtenerse

estudiando la historia del hábito tabáquico de los pacientes que acuden a la consulta

Page 217: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

218

de higiene del adulto y correlacionando posteriormente la aparición de cáncer

broncogénico.

4.- El riesgo atribuible de una enfermedad estima la máxima proporción de la

enfermedad que se puede atribuir en una población a un determinado factor de riesgo.

Por ejemplo en EEUU, el riesgo atribuible de cáncer de laringe en fumadores activos

es del 85% lo que significa que el tabaco puede explicar hasta el 85% de los casos de

cáncer de laringe en EEUU. Para cada enfermedad y factor de riesgo en concreto.

5.- Se realizó un estudio de 100 casos de disfonía, con el objeto de estudiar los

posibles factores etiológicos asociados con esta enfermedad, en especial el trabajar

como maestra de educación primaria y 100 pacientes sin disfonía. De los pacientes

con disfonía 65 tenían antecedentes de ser docentes y 60 con el mismo antecedente

pero sin disfonía.

6.- Un equipo de investigadores desea averiguar la posible asociación entre el uso del

tabaco sin humo (chimó) y las lesiones orales entre los jugadores profesionales de

béisbol. En el campo de entrenamiento preguntaban a cada jugador acerca del uso

actual o pasado del tabaco sin humo, de cigarrillos y de alcohol y se tomaba nota del

tipo y extensión de las lesiones en la cavidad oral. Después de preguntar a los 110

jugadores que usaban tabaco sin humo y de explorarlos se localizaron 80 jugadores

con lesiones orales y 36 que no usaban tabaco sin humo solo 2 tenían lesiones.

7.- En los últimos años, en una ciudad de América Latina, 121 madres presentaron

eclampsia de 220 madres de nivel socioeconómico bajo, mientras que solamente 10

madres de 80 que pertenecían a clase alta sufrieron esta enfermedad en el mismo

período.

8.- Se efectúo un estudio de la relación entre el consumo de alcohol y el índice de

desarrollo de cáncer mamario. Durante un promedio de 10 años se estudio un total de

Page 218: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

219

2.000 mujeres que consumían cantidades moderadas de alcohol. El grupo de

comparación consistía de 2.000 mujeres no bebedoras, que también se siguieron 10

años en promedio. Entre bebedoras moderadas se diagnóstico un total de 30 cánceres

mamarios recientes y hubo 15 diagnóstico del padecimiento entre las no bebedoras.

9.- En una muestra de 1.000 niños encontramos 120 que tenían alteraciones de la

audición y 50 habían sufrido de meningitis bacteriana. Si el número de los que habían

sufrido de meningitis bacteriana y además tienen alteraciones de la audición es de 6,

determine la asociación entre las alteraciones de la audición y el haber sufrido de

meningitis bacteriana.

10.- En un estudio de 500 mujeres que habían tenido más de un aborto, se

encontraron 180 cánceres de cervix. Se compara con otro grupo de 1.000 mujeres que

no habían tenido aborto, en las que se detectaron 200 cánceres de cervix.

Parte II: Los siguientes ejercicios están diseñados para poner a prueba su habilidad

de aplicar los principios del ensayo clínico controlado. Lea cada ejercicio y luego

escriba una critica señalando los aspectos que considere basado en los siguientes

aspectos: diseño del estudio, asignación, valoración, análisis e interpretación del

estudio.

Ejercicio No 1: Sangre Segura, Nuevo Tratamiento para Prevenir el SIDA.

Un investigador creyó que había descubierto un método mejor para evitar el peligro

de diseminar el Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) mediante las

transfusiones de sangre, matando el virus en las células transfundidas. Su método

exigía tratar a todos los receptores de las transfusiones con un nuevo fármaco

llamado “Sangre Segura”. En el momento de su descubrimiento, la tasa de

transmisión del SIDA debida a transfusiones era de 1 por 100.000 transfusiones.

Page 219: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

220

Una vez conseguida la aprobación del estudio del fármaco en seres humanos, diseñó

un ensayo clínico controlado para su uso inicial. En el estudio se preguntó a una

muestra aleatoria de todos los receptores de transfusiones en una gran área

metropolitana si deseaban recibir el fármaco en las dos semanas siguientes a la

transfusión.

El grupo de estudio quedo constituido por 1.000 individuos que aceptaron el

tratamiento, y el de control, por 1.000 individuos que lo rehusaron. Los integrantes

del grupo control habían recibido una media de tres (3) transfusiones de sangre por

cada 1,5 recibidas por los tratados con Sangre Segura. Los investigadores lograron

realizar pruebas serológicas para seguimiento del virus de la inmunodeficiencia

humana (VIH) en 60% de los que recibieron el fármaco y en 60% de los que lo

rechazaron, aproximadamente un mes después de recibir la transfusión.

Los que realizaron dichas pruebas de seguimiento no sabían cuales pacientes habían

recibido o no Sangre Segura. El investigador observó que un individuo del grupo de

estudio pasó a ser positivo a la prueba de detección de anticuerpos contra el VIH al

mes siguiente de iniciar el tratamiento con Sangre Segura. En el grupo de control dos

individuos pasaron a ser positivos a la prueba.

El investigador no detectó ningún efecto indeseable atribuible a Sangre Segura

durante el período de seguimiento de un mes. Concluyó, por lo tanto, que el estudio

había demostrado que el fármaco era efectivo y seguro, y aconsejó su administración

a todos los receptores de transfusiones de sangre.

Ejercicio No 2: Vacuna de la Gripe. Para probar una nueva vacuna contra la gripe, se realizó un ensayo clínico aleatorio.

Los participantes del grupo de estudio se eligieron seleccionando al azar 1.000

familias de una lista de familias de voluntarios para el ensayo. La vacuna se

administró a los 4.000 integrantes de las 1.000 familias. Como grupo de control, los

investigadores seleccionaron individuos al azar de la guía de teléfonos hasta que

4.000 personas aceptaron la propuesta de recibir una vacuna placebo. Al comparar los

Page 220: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

221

grupos, los investigadores observaron que la media de edad del grupo de estudio era

de 22 años, y la del control, 35. La posibilidad de que los sujetos poseyeran un

termómetro fue de dos veces más alta en el grupo de estudio que en el de control,

pero, por lo demás, los grupos eran similares cuando se compararon de acuerdo con

una larga lista de variables.

Durante la época de gripe del invierno siguiente, se dieron instrucciones a cada

individuo de que acudiese a uno de los médicos investigadores siempre que tuviera

fiebre, para evaluar clínicamente la posibilidad de que padeciera gripe. Los sujetos

del grupo de estudio fueron asignados a un consultorio y los del grupo de control, a

otro. Al hacer su evaluación de seguimiento, los investigadores obtuvieron una

participación de 95% en el grupo de estudio y de 70% en el de control. Además,

observaron que en el grupo control se produjeron 200 casos de gripe por cada 1.000

personas vacunadas con placebo y seguidas, y 4 casos por 1.000 personas vacunadas

en el grupo de estudio. Por último concluyeron que el nuevo tratamiento reducía el

riesgo de gripe a 2% de su tasa previa y recomendaron su administración a la

población general para evitar 98% de las muertes causadas por la gripe debida a esta

cepa de virus.

BIBLIOGRAFÍA

• Armijo R.R. Epidemiología básica en Atención primaria de salud. Madrid:

Díaz de Santos; 1993.

• Fletcher RH., Fletcher SW., Wagner EH. Epidemiología clínica. 2ª ed.

Barcelona: Masson-Williams & Wilkins; 1998

• Hennekens CH., Buring JE. Epidemiology in Medicine Boston: Litte, Brown

and Company; 1987.

• Jenicek M., Cleroux R. Epidemiología: la lógica de la medicina moderna.

Barcelona: Masson; 1996

• Kelsey JL., Thompson WD., Evans AS. Methods in Observational

Epidemiology. New York: Oxford University Press; 1986.

Page 221: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

222

• MacMahon B., Trichopoulos D. 1996. Epidemiology: Principles and

Methods. 2nd ed. Boston: Lippincott Williams & Wilkins.

• Moreno, L. Cano, F. García, H. 1.994. Epidemiología Clínica. Interamericana,

McGraw-Hill. 2º Edición.

• Rothman K.J. Epidemiología Moderna. Madrid: Ediciones Días de Santos;

1987.

• Sackett DL., Haynes RB., Guyatt GH., Tugwell P. Epidemiología clínica.

Ciencia básica para la medicina clínica. 2ª ed. Madrid: Editorial Médica

Panamericana; 1994.

• Susser M. Conceptos y estrategias en epidemiología. El pensamiento causal

en ciencias de la salud. México: Biblioteca de la Salud; 1991.

Page 222: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

223

Sistema de Información Epidemiológico

Objetivo Terminal: Interpretar y analizar el Sistema de Información Epidemiológica

Nacional en todas sus variantes.

El Dato Básico.

El Sistema información es la base de la Vigilancia Epidemiológica. La

información debe ser completa, objetiva, veraz y oportuna. La confiabilidad y validez

dependen de la precisión con que se tomen y registren los datos.

La base del Sistema de Información la constituye EL DATO BASICO, el

cual no es más que los hechos, sucesos, objetos, características o variables que se

deciden sobre un problema nosológico, para caracterizarlo, y así poder analizarlo.

El Dato Básico se registra en la consulta médica (historia clínica, libros de

morbilidad, mortalidad, y otros). Para que el dato tenga validez en la vigilancia

epidemiológica, se requiere que el médico sea preciso en su diagnóstico, que

corrobore el mismo con las técnicas de laboratorio (cuando sea necesario), que lo

registre adecuadamente y lo denuncie o informe oportunamente.

En muchas oportunidades el Dato Básico lo constituye un caso de una

enfermedad, para que se registre este dato se necesita que el trabajador de salud pueda

reconocer la enfermedad, y no siempre es sencillo hacer diagnósticos precisos. Por

estos motivos, desde el punto de vista de Salud pública, utilizamos algunos síntomas

y signos, que si están presentes nos permiten que realicemos el diagnóstico.

Se utiliza la definición de caso sospechoso o probable, cuando el paciente

reúne cierta cantidad de síntomas y signos, así como algunos datos de laboratorio

clínico que nos inclinan al diagnóstico, además de algunos datos epidemiológicos;

por ejemplo, la definición de caso sospechoso de Dengue Hemorrágico, que incluye

paciente con fiebre, malestar general, manifestaciones hemorrágicas, pero además

cuenta plaquetaria por debajo de 100.000 y hemoconcentración (en forma práctica lo

calculamos, dividiendo el valor del Hematocrito entre el valor de la Hemoglobina y el

Page 223: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

224

resultado es mayor de 3,5) y/o presencia de otros casos en la familia o su comunidad.

El caso afirmativo es aquel caso probable que resulta positivo a las pruebas de

serología o aislamiento viral, así como también se considera confirmado a los casos

probables que tengan una relación epidemiológica con un caso confirmado.

Ejercicio No 1.

Con la enfermedad seleccionada, reflexione sobre una definición de caso

(sospechoso o probable y confirmado) que usted considere haya contribuido a

identificar problemas de salud en su área de trabajo.

El Sistema de Información.

El sistema de información epidemiológica está constituido por una serie de

instrumentos que permiten la recolección y consolidación del dato, su procesamiento

y análisis desde el nivel local hasta el nivel central pasando por los niveles

Municipales y Regionales de epidemiología.

Este sistema de información requiere de la producción de un dato con criterios

diagnósticos bien definidos, su validación, y corrección cuando sea necesario, su

denuncia oportuna para la toma de decisiones, su consolidación y análisis en los

niveles municipales y regionales y el flujo de la información hasta el nivel nacional

con la finalidad de elaborar los documentos históricos y evaluar las tendencias

nacionales de las principales enfermedades objeto de vigilancia nacional e

internacional.

Los Ambulatorios constituyen el primer nivel del sistema de información

tradicional, pues es allí donde se produce el dato básico, se registra y se envía, pero

también requiere que se consolide y se analice, en conjunto con la comunidad para

tomar medidas adecuadas de control. Si no se cumple con estas fases, la participación

del personal del ambulatorio es de “correo” y por lo tanto se pierde el interés en el

sistema, además de la razón de ser del mismo: la toma de decisiones.

Page 224: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

225

Para la recolección, procesamiento y envío de datos deben estar claramente

definidos los instrumentos de recolección, en nuestro sistema de información, el

Formulario de REGISTRO de datos más importante lo constituye el EPI-10 ó Libro

de Registro Diario de Morbilidad.

Ejercicio No 2.

A su juicio cree que su ambulatorio se cumple con el registro del dato básico,

consolidación, análisis y la identificación de acciones de control.? Comparta su

reflexión con sus compañeros.

A. Formularios de Registros:

a.- Libro EPI-10-DSP03.

El formulario EPI-10 (Registro Diario de Morbilidad) es el documento donde

se registran los pacientes que acuden a la consulta externa diaria. Aporta el dato

requerido para la confección de las estadísticas de morbilidad en consulta externa,

discriminados por causas, frecuencia de acuerdo a la edad, sexo y lugar de residencia

del paciente.

Provee el número de pacientes atendidos en la consulta externa del

Establecimiento de Salud, para lo cual, el médico consultante destacará

convenientemente la realización del acto médico.

Este libro permite la recolección de datos de los ambulatorios del país, recoge

unas 118 entidades nosológicas, agrupadas por sistemas, con la particularidad de

permitir Estados Morbosos Mal Definidos, como signos y síntomas (dolor abdominal,

cefalea, fiebre, etc.), ya que la experiencia del libro de registro de consultas usado

anteriormente, nos indicaba que un porcentaje importante de los motivos de consulta

se encasillaba en esos renglones, y además pueden servir al sistema de algunos

problemas como el Dengue. Es importante destacar que surgen problemas en el

registro de la fiebre cuando se usa para el sistema de Vigilancia, pues si el médico

determina la causa que origina la fiebre, por ejemplo amigdalitis, esta es la que se

registra (como P ó S), por esto aconseja que estas situaciones se anote la fiebre

haciendo un gancho "2" en el renglón correspondiente, y se cuentan para el sistema

Page 225: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

226

de vigilancia tanto las P y las X, como los ganchos que aparecen en este renglón, pero

no se incluyen los ganchos para el registro de patologías. El médico debe conocer la

importancia de llegar a un diagnóstico (apoyado en criterios clínicos, epidemiológicos

y/o de laboratorio) y registrarlo, de otra manera, al hacer el listado de las principales

causas de consulta, pueden quedar solapadas algunas enfermedades.(retomar la

definición de Caso).

El libro EPI-10, ofrece un renglón llamado OTRAS, diseñado para aquellos en

que no es posible encasillar el diagnóstico en el listado que trae. Desde que se inicio

este sistema de información en las pruebas de campo que se realizaron, se evidenció

que sólo el 10% de las causas de consulta se ubicaban en este renglón, es decir, se

puede conocer discriminadamente hasta un 90% de la morbilidad de consultas; pero,

puede ocurrir que por no detenerse a buscar la casilla donde se debe ubicar el

diagnóstico, se prefiera registrarlo en el renglón Otras, engrosando artificialmente,

además de disminuir el renglón donde debió anotarse.

El sistema de registro utilizado clasifica el tipo de consulta en P (sí es la

primera vez que consulta por esa patología y episodio), S (sí consulta por sucesiva

oportunidad por la misma enfermedad y episodio) y X (cuando se consigue al examen

del médico alguna patología que no motivó la consulta del paciente). Esto nos

permite conocer diferentes variables, así: si necesitamos conocer la proporción de la

población enferma con una entidad en particular (prevalencia), se debe contar la

cantidad de P + S. Para evaluar la efectividad de un programa de control, por ejemplo

Tuberculosis, se utilizan sólo los casos nuevos (incidencia) y se cuenta sólo las P. Si

estamos estudiando el uso de los servicios de salud deben sumarse las veces que

consultó el paciente, contando las P + S.

Para que esta fuente de registro sea eficiente es necesario que el Epidemiólogo

local mantenga un monitoreo continuo de los elementos que hemos enunciado, a

través de las supervisiones periódicas a los establecimientos de salud, donde se

investigue la forma de llenado del libro y el conocimiento del personal sobre el

mismo; además, por controles de la información que mensualmente se recibe en el

Informe EPI-14 y EPI-15.

Page 226: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

227

Normas de llenado del Epi-10.

1. - El formulario EPI-10 se usará en las consultas externas de los

Ambulatorios Rurales Tipo II, Urbanos Tipos I, II, III y para registrar las consultas

que los médicos realizan en los Ambulatorios Rurales tipo I. También se utilizan en

las consultas generales (triajes) de la mayoría de los Hospitales Tipos I, II, III y IV

dependientes de las Direcciones Regionales del Sistema Nacional de Salud de cada

Entidad Federal.

2. - El formulario EPI-10 se llena en el momento de la entrevista del paciente

con el médico responsable de la consulta.

3. - En el renglón 3 (Número) se registrará el número secuencial que le

corresponde al paciente en razón de su asistencia a la consulta médica, comenzará

con la primera consulta del 1º de Enero y finalizará con la última consulta del 31 de

Diciembre de cada año.

4. - En el renglón 5 (Edad) se registrará en el cuadro correspondiente al sexo

del paciente la edad en:

a) Años: se tomará la edad en años cumplidos hasta el día de la consulta médica,

se anota con una letra A.

b) Meses: se tomará la edad en meses desde el primer mes cumplido (28 días de

nacido) y hasta los 11 meses, se anota con una letra M.

c) Días: se tomará la edad desde el primer día cumplido y hasta los 27 días de

nacido, se anota con una letra D.

5. - La dirección de la residencia del paciente se registrará con el nombre de la

calle o avenida, nombre de la residencia si es edificación, número de la casa o

apartamento y nombre del sitio o lugar correspondiente y de ser posible con puntos de

referencia.

6.- En el renglón 7 se registra la causa de la consulta según las indicaciones ya

realizadas (P-S-X).

7.- En el renglón observaciones (Renglón 8) se anotan aclaratorias, se

especifican agentes identificados por el laboratorio, sitio de ocurrencia de accidentes

Page 227: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

228

y otras causa externas, también se anota alguna indicación especial que el médico

haga del paciente como las referencias.

8.- El número de casos atendidos se procesará diariamente al finalizar la consulta

médica, llenando los renglones:

a) Sub-total primeras consultas (P): es la suma de pacientes de primera consulta

atendidos en un día.

b) Sub-total consultas sucesivas (S): es la suma de pacientes de consulta sucesiva

atendidos en el día.

c) Sub-total enfermedad asociada (X): es la suma de pacientes con enfermedad

asociada atendidos en un día.

d) Total (P+X): es el resultado de la suma de los casos de primeras consultas más

los casos de enfermedad asociada.

Ejercicio No 3.

Con el Libro de Morbilidad Hospitalaria que se le proporciona, a continuación

realice la práctica con el análisis de una semana. Revise como es el llenado de cada

renglón. Anote sus conclusiones.

Pregunta:

¿Quién es el encargado en su Ambulatorio de llenar correctamente el Libro de

Morbilidad Diaria en el Hospital Antonia María Pineda.?. Como grupo llegue a un

consenso.

b.- Formulario EPI-11.

El formulario EPI-11 (Tabulador Diario de Morbilidad) es el documento

donde se registra la actividad diaria de la consulta externa en el Ambulatorio según

causa y tipo de consulta. Permite contabilizar las causas y frecuencia de la Morbilidad

en cada uno de los días del mes y sumar o acumular cada una de las enfermedades

para el final del mes, de esta manera es la base de los datos que se utilizaran para

elaborar el Epi-15.

Page 228: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

229

3. - Informes que se producen.

Los tres (3) informes básicos que se producen en cada establecimiento de

salud son: Epi-12, Epi-14 y Epi-15.

a.- Telegrama Semanal ó Epi-12:

Este es la base del Sistema de Vigilancia, consiste en la elaboración semanal

de un reporte con los casos y muertes de las enfermedades de Denuncia Obligatoria

(ver anexo), que se proporcionan en el EPI-12 (constituidos por enfermedades de

denuncia internacional, y otras que por su importancia, el país decida incorporar). Es

importante aclarar que a nivel del Estado se pueden incluir problemas de salud o

enfermedades en este sistema de vigilancia, básicamente si estos constituyen un

problema de salud pública y pudieran ser objeto de acciones de control.

El personal del ambulatorio debe organizar su trabajo a fin de que haya un

responsable en la elaboración del Epi-12, puede ser que cada semana una persona

diferente sea responsable de hacerlo, o también que decidan que permanentemente lo

elabora una sola persona. Recomendamos que para elaborarlo se subrayen los casos

objeto de vigilancia y luego se consoliden por causa y grupo de edad, así se pasan al

formulario. El coordinador del ambulatorio es responsable de revisar el Epi-12

elaborado y hacer que se envíe en la fecha acordada. Luego se acumulan los casos por

enfermedades y se pasan a las gráficas, se comparan los casos con los ocurridos en

las semanas anteriores, por sus características. Esta información debe ser presentada

en una reunión semanal que se hará con todo el personal del ambulatorio a fin de que

conozcan la situación epidemiológica y se decidan acciones.

Los períodos semanales los proporcionan el Calendario de Semanas

Epidemiológicas, (la semana epidemiológica se inicia el domingo y termina el

sábado), con el objeto de que todos los ambulatorios de todos los países informen en

los mismos períodos de tiempo y estos pueden ser comparables. Sin embargo se

pueden realizar algunos ajustes dependiendo de las dificultades que puedan

presentarse con respecto a la vía de comunicación. Los datos se envían a nivel

Municipal los lunes de cada semana (vía telefónica o telegráfica o personalmente),

donde se consolidan para analizarse y enviarse a nivel Regional, allí se repite el

Page 229: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

230

procedimiento y se envían a nivel Central los martes de cada semana. Es importante

que se envié esta información aún cuando no hayan ocurrido casos de denuncia

obligatoria, indicando que no hubo.

Los ambulatorios rurales I, también deben incorporarse al sistema de

vigilancia proporcionando los casos de denuncia obligatoria que hayan conocido en la

semana. Para lograrlo se debe establecer un sistema de envío de datos permanente y

eficiente.

Las oficinas de Epidemiología Municipal deben tener capacidad de recibir la

información, validarla, consolidarla en registros propios, para poder hacer el análisis

local de la información de la semana, y además tener diseñado un registro para ir

acumulando cada enfermedad por semanas para apreciar su tendencia en el tiempo.

La finalidad de la notificación de los casos y muertes por estas enfermedades,

a través de la vía más rápida y en el menor tiempo posible, es la de permitir tomar

medidas inmediatas de control.

Se debe recordar las enfermedades de notificación negativa, como son:

Sarampión, Parálisis fláccida, Tétanos Neonatal y Cólera.

Ejercicio No 4.

A continuación el grupo procede a llenar un Epi-12 con la semana que

seleccionó en el ejercicio No 3., al finalizar concluya que es necesario para facilitar el

llenado del mismo.

Se les proporciona varios telegramas semanales del ambulatorio,

correspondiente a varias semanas epidemiológicas (por lo menos 6 semanas); luego

de revisarlos y compararlos, anote sus observaciones las cuales serán presentadas

bajo la forma de lluvia de ideas. Al finalizar es necesario llegar a conclusiones

(relacionar las experiencias y conocimientos del equipo de salud).

b.- Informe EPI-14.

Page 230: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

231

El informe EPI-14, es el consolidado mensual de muertes por enfermedades

de denuncia obligatoria y contiene 31 renglones distribuidos por grupos de edad.

Además contiene la natalidad (número de nacidos vivos).

Para poder elaborar este informe es necesario que se lleve el libro de registro

de muertes, (cuaderno de registro descrito anteriormente); así como reconocer y dar

importancia a otras fuentes de información por ejemplo: consultorios privados,

prefectura, comadronas, etc.

Al igual que en los otros informes debe estar claramente establecido el

responsable de realizar el informe, que se analiza en conjunto con la comunidad y es

responsable el coordinador del ambulatorio de hacerlo llegar oportunamente a su

destino.

c.- Informe EPI-15.

El EPI-15 es el informe general de morbilidad, realizado mensualmente desde

cada establecimiento de salud. En él van especificadas todas las enfermedades que se

detallan en el Libro EPI-10, y consolidadas todas las enfermedades que se anotan en

el renglón OTRAS. Todas discriminadas según el tipo de consulta (P, S ó X), en

acumulado mensual y del año Además esta tiene otra sección muy importante: el

reporte de inmunizaciones (por biológico, tipo de dosis y edad del vacunado).

Esta información se obtiene del Epi-11 (recordar la importancia del tabulador

diario de morbilidad); pero además debe sumarse con EL Epi-11 del ambulatorio

rural o urbano II los Epi-10 de los ambulatorios rurales I, así se consolida toda la

información del área. Además deben consolidarse los datos de vacunaciones

procedentes de los ambulatorios rurales I, para incluirlos en el informe Epi-15 y

utilizarlos en la evaluación de cobertura del área.

El personal del ambulatorio debe revisar quien es la persona encargada de

elaborar el informe Epi-15, ver si es conveniente que cada mes se cambie esta

persona y si esta bien informada sobre como la elaborará. Una vez lleno el

formulario, se debe reunir el equipo de salud y representantes de la comunidad para

su análisis.

Page 231: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

232

El envío del informe Epi-15 al nivel Municipal debe ser en los primeros cinco

días del mes siguiente; en algunos casos se ha establecido que se corte el fin del

informe antes del último día del mes y estos días restantes se sumen al informe del

mes siguiente. Esto se hace con la intención de que tengan más tiempo para la

consolidación y realicen un envío oportuno.

Ejercicio No 6.

A continuación se le proporcionan los formularios indicados, identifique todas

sus partes, quién es el responsable de elaborarlo, quién lo supervisa, cuando y donde

se envía.

Mortalidad. Certificado de Defunción.

En Venezuela el registro de la muerte se hace a nivel sanitario y civil, en dos

documentos que se complementan y se elaboran paralelamente. Estos documentos

tienen varias funciones importantes, a saber: Legal, Sanitaria y Estadística.

La función Legal se realiza a través de la elaboración del Acta de Defunción

(registro Civil), el cual es el instrumento que permite excluir al individuo nacido vivo

de los registros civiles nacionales; lo que permite el reparto de sus bienes y otros

actos jurídicos inherentes al hecho de fallecer.

La función Sanitaria es la que permite conocer las causas que motivaron la

muerte y las condiciones relativas a la asistencia médica sanitaria de la persona

durante su proceso mórbido (EV14); permite también, tomar medidas de control en el

caso de algunos procesos patológicos que pongan en peligro la salud de la

comunidad, vigilar la presencia de algunas enfermedades objeto de denuncia o de

verificación de sospechosos a través de la toma de muestras y recomendar las

medidas inherentes a la inhumación del cadáver.

La función estadística corresponde a la elaboración de indicadores que

permitan comparar la frecuencia de las causas que motivan la muerte de los

habitantes de una comunidad y los factores que condicionan su ocurrencia.

Page 232: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

233

La muerte se registra sanitariamente a través del Certificado de Defunción

(EV14), para el registro del fallecimiento de una persona que ha nacido vivo; la

Mortalidad Fetal Precoz, para las muertes fetales de menos de 20 semanas de

gestación, y la Mortalidad Tardía , para las muertes fetales de más de 20 semanas de

gestación, se registran en el EV-14. De acuerdo con la Ley de Estadísticas y Censos

Nacionales y por resolución del MSAS, toda la información suministrada en el

Certificado de Defunción es de carácter estrictamente confidencial, no pudiendo en

ningún caso ser divulgada, ni utilizada sino únicamente en forma global para fines

estadísticos.

Al ocurrir una muerte ya sea dentro del ambulatorio o en otro lugar, algún

familiar del fallecido se traslada a la Prefectura o Jefatura Civil (como anteriormente

se les llamaba), allí informa sobre la muerte, e inmediatamente le pedirán los datos

de identificación del paciente y los anotarán en la primera parte del Certificado de

Defunción (EV14), este formulario se lo entregan al familiar del fallecido y le indican

que vaya a buscar al médico que atendió al fallecido o al médico del ambulatorio del

sector público.

El médico debe llenar la parte correspondiente a la causa de la muerte, para lo

cual, si el no fue el que atendió al fallecido y éste tuvo asistencia con otro médico que

no está en la localidad, debe solicitar los récipes o los documentos que le indiquen la

enfermedad que padecía. Puede llamar al médico tratante y solicitar información,

concluir y escribir en la parte: con asistencia médica. En el caso de que el paciente

muriera sin asistencia médica, debe interrogar a los familiares sobre los síntomas,

enfermedades pasadas del paciente, examinar el cadáver y llegar a sus conclusiones,

anotándolas en la parte del certificado destinado a: sin asistencia médica. Luego debe

pasar los datos al cuaderno de muertes.

El médico entrega el certificado de defunción a los familiares del fallecido

para que lo lleven nuevamente a la Prefectura, allí lo toman y le entregan el permiso

de enterramiento, con el que pueden ir al cementerio para los trámites del

enterramiento. En el caso de que los familiares quieran trasladar al fallecido a otra

Page 233: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

234

localidad, en la Prefectura le darán el permiso de traslado. En la Prefectura con base

al certificado de defunción harán el Acta de defunción en un libro foliado, y enviarán

el formulario de certificado de defunción al servicio de Epidemiología. Cuando los

familiares necesitan copias del acta de Defunción, o como se le conoce también de la

Partida de defunción, irán a la Prefectura del sitio donde ocurrió la muerte y

solicitarán una copia.

En el caso de muertes violentas por accidentes, suicidios u homicidios, al

encontrarse el cadáver debe informarse a la Policía Técnica Judicial (PTJ), quienes

enviarán al médico forense para el levantamiento del cadáver, y su traslado a la

morgue para la autopsia, en estos casos el forense es el encargado de llenar el

certificado, aunque el registro de la muerte se hace en la Prefectura de la Parroquia

donde ocurrió la muerte. Si se encuentran ubicados en un sitio muy lejano, donde no

hay cobertura de los servicios forenses de PTJ, el Prefecto (autoridad civil), invita al

médico del servicio ambulatorio público, a ir a levantar el cadáver, para lo cual se

hace una acta donde se indica con detalle como se encontró el cadáver y la

descripción detallada de los signos externos del cuerpo (cortaduras, equimosis,

hematomas, orificios de bala, y otros). Luego se llenará el certificado de defunción,

teniendo cuidado de dejar bien anotados los datos en la casilla 13, donde se pide una

descripción de los sucesos que condujeron a la muerte.

Ejercicio 7.

Revise en grupos, certificados de defunción, anote sus conclusiones.

Page 234: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

235

BIBLIOGRAFÍA.

• Arandia, J. Zeman, P. Morales, M. 1998. Programa nacional de Capacitación en

Epidemiología. Abordaje de los Problemas de Salud a nivel Local.

MSAS.OPS.OMS.BM. PDS/PS.

• Zeman, P. 1.999. Modulo Instruccional sobre Vigilancia Epidemiológica.

Trabajo de Ascenso. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA).

Barquisimeto. 55 p.

Page 235: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

236

LECTURA CRITICA DE LA LITERATURA MEDICA

Objetivo Terminal: Leer Bibliografía médica de manera crítica, comprender sus

Errores potenciales y aplicar con confianza los resultados de Estudios Médicos para

el cuidado del Paciente.

Las recomendaciones que los médicos hacen a los pacientes dependen del

estado actual del conocimiento disponible acerca de los padecimientos, la

fisiopatología subyacente y el tratamiento más eficaz. La base de conocimientos de

medicina clínica se está expandiendo de modo continuo y por tanto, los médicos

deben idear métodos para buscar y aplicar la información más reciente. Este proceso

es complicado cuando en la bibliografía médica se encuentran resultados no

concluyentes o contradictorios. La publicación de artículos, inclusive en las revistas

más respetables, no garantiza que las conclusiones de los investigadores sean válidas

o, aún en el caso de serlo, pertinentes para la práctica diaria de un médico. Los

médicos deben adquirir habilidades que les permitan ponerse al día y revalorar sus

conocimientos para proporcionar un cuidado óptimo al paciente.

Examinando la Bibliografía

El primer paso para adquirir conocimientos médicos nuevos es identificar la

bibliografía apropiada. Esta es una tarea cada vez más difícil dado que le número de

revistas médicas aumenta cada año. Un médico cualquiera no puede leer todos los

artículos pertinentes par su práctica que se publican. Por fortuna, se dispone de ayuda

de varias clases para auxiliarlo en su búsqueda cuando sea necesario. El examen de

la bibliografía existente puede efectuarse de manera manual, por revisión de listados

de palabras claves en los anuarios que se publican, como el Index Medicus. Al revisar

los listados en el Index Medicus, la información se limita a nombres de autores,

títulos de los artículos y la revista, y el número del volumen, del tema, la página y el

año de publicación.. Con la aparición de la tecnología de la computación, se ha hecho

Page 236: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

237

posible examinar la bibliografía médica de manera automatizada. Por ejemplo, podría

hacerse una inspección a través de una base de datos estándar, como Medline, para

organizar listas de artículos que quizá interesan. De igual manera se puede trabajar

con Internet, donde se incluyen resúmenes de artículos de las revisas principales e

inclusive, algunas contienen el texto entero de artículos de publicaciones selectas.

Revisión Critica

Una vez que se ha identificado la bibliografía médica apropiada, es útil aplicar

un planeamiento sistemático para valorar los artículos. Este proceso estimulará al

lector a considerar todos los aspectos de un estudio antes de pasar a juzgar su validez

y utilidad. La secuencia general se detalla a continuación:

Figura N° 1. Etapas en la Valoración de un Estudio Epidemiológico.

Guía para la Critica de un Trabajo de

Medicina

I. Objeto o Hipótesis.

CONSIDERACION DE LA

HIPOTESIS A INVESTIGAR

CONSIDERACION DEL DISEÑO DEL ESTUDIO

CONSIDERACION DE LA

VARIABLE RESULTADO

CONSIDERACO DE LA(S)

VARIABLE(S) "PREDICTORA"

CONSIDERACION DE LOS

METODOS DE ANALISIS CONSIDERACION DE FUENTES

POSIBLES DE SESGO

CONSIDERACION DE LA

INTERPRETACION DE RESULTADOS

CONSIDERACION DE LA

UTILIDAD DE LOS RESULTADOS

Page 237: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

238

A. ¿Cuáles son los objetivos del estudio o las preguntas por responder?

B. ¿Cuál es la población a la que los investigadores pretenden referirse con

sus datos?

II. Planteamiento de la Investigación.

A. ¿Puede considerarse que el experimento se realizó correctamente así como

las observaciones y análisis de los datos?

B. ¿Cómo se selecciona la muestra? ¿Existen posibles fuentes de selección

que podrían hacer la muestra atípica o no representativa? En caso

afirmativo, ¿qué precaución se ha tomado para hacer frente a esta

posibilidad?

C. ¿Cuál es la naturaleza del grupo control o estándar de comparación?

III. Observaciones.

A. ¿Se dan definiciones claras de los términos utilizados, incluyendo criterios

diagnósticos, mediciones efectuadas, y criterios de los resultados?

B. ¿Cuál fue el método de clasificación o medición consistente para todos los

sujetos y relevante para los objetivos de la investigación? ¿Existen

posibles tendencias en la medición, y en caso afirmativo, qué precauciones

se tomaron para hacerles frente?

C. ¿Las observaciones son fiables y reproducibles?

IV: Presentación de los Datos.

A. ¿Se presentan los datos de forma clara, objetiva, y con suficiente detalle

para que el lector pueda juzgarlos por si mismo?

B. ¿Puede considerarse los datos como internamente consistentes? Por

ejemplo, ¿las operaciones matemáticas son correctas, los datos contenidos

en diversas tablas tienen sentido al compararlos entre sí, etc?

V. Análisis.

A. ¿Merece n los datos un análisis estadísticos?. En caso afirmativo, ¿los

métodos de análisis estadísticos utilizados son adecuados a la fuente y

naturaleza de los datos y se utiliza e interpreta correctamente el análisis?

Page 238: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

239

B. ¿Es suficiente el análisis para poder determinar si las "diferencias

significativas" pueden deberse a una falta de comparabilidad de los grupos

en relación con el sexo o la distribución por edad, características clínicas u

otras variables relevantes?

VI: Conclusiones.

A. ¿Qué conclusiones justifican las observaciones? ¿Cuáles no? ¿Son las

conclusiones relevantes para las preguntas planteadas por los

investigadores?

VII. Sugerencias Constructivas.

Supóngase que se desea realizar una investigación para responder a las

preguntas planteadas por este estudio. Si éstas no han sido expuestas claramente por

los autores, redefinirlas en un marco adecuado. Sugerir un planteamiento práctico, los

criterios para las observaciones, y el tipo de análisis que proporcionaría información

fiable y válida significativa para las preguntas del estudio.

Aspectos Relevantes de la Revisión Bibliográfica.

• Tipos de Significado en la Investigación Clínica.

• Tipos de Sesgo en Investigación Clínica.

TIPO SIGNIFICADO VALORACION

Estadístico Exclusión de casualidad

como explicación de los

datos

Prueba estadística

Clínico Importancia de los datos

para cambiar la práctica

clínica actual

Magnitud de la respuesta

clínica a una intervención.

Biológico Los hallazgos ayudan a

esclarecer mecanismos

de acción.

Compara los hallazgos con

información procedente de

experimentación de

laboratorio in Vitro in vivo

Page 239: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

240

• Aplicación Clínica de varios tipos de Estudios.

SESGO FUENTE DE ERROR

Sesgo en la Selección Muestra distorsionada por el proceso de

selección.

Sesgo en la Información Clasificación errónea de las variables.

Confusión Una variable extraña a la que se debe el

resultado observado más que el factor

de riesgo que interesa.

TIPOS DE

ESTUDIO

APLICACION A LA PRACTICA CLINICA

Etiológico ¿Puede reducirse el riesgo entre personas susceptibles?

Diagnóstico ¿Puede mejorar la precisión y la oportunidad del diagnóstico?

Pronóstico ¿Puede determinarse el pronóstico de manera más definitiva?

Terapéutico ¿Puede mejorarse el tratamiento?

Page 240: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

241

• Criterios seleccionados para Valoración de una relación causal sospechada.

• Presencia o fuerza de asociación.

• Presencia de una relación dosis-respuesta.

• Secuencia temporal correcta.

• Consistencia de resultados a través de estudios.

• Plausibilidad Biológica.

Ejercicio.

Previa selección de un Articulo relacionado con su Especialidad realizará un

análisis de la Literatura Médica, de acuerdo a la Guía mencionada anteriormente.

BIBLIOGRAFIA

• Colton, Theodore. 1.989.Estadística en Medicina. Salvat Editores, S.A.

Barcelona, España.

• Greenberg, Raymond. 1.993. Epidemiología Médica. Manual Moderno. D.F.,

México.

• Riegelman, R y Hirsch, R. 1992. Como estudiar un Estudio y Probar una Prueba:

Lectura Crítica de la Literatura Médica. Publicación Científica N° 531. OPS.

Washington, D.C. E.U.A.

Page 241: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

242

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Abad García, F. 1.997. Investigación Evaluativa en Documentación. Universidad de

Valencia. Valencia. 130-132 p.

Alan Dever, G. 1.991. Epidemiología y Administración de Servicios de Salud.

Organización Panamericana de la Salud.

Camacho, S et al. 2002. Manual para la Presentación del Trabajo de Grado

conducente al grado Academico de: Especialista, Maestría y Doctorado. Dirección de

Postgrado. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto. 39 p.

Conónico, M y Rondón, G 1.995. Teorías del Aprendizaje y su relación con las

Teorías de la Instrucción. Barquisimeto. 87 p.

Conónico, M y Rondón, G 1.999. Planificación de la Enseñanza. Teoría del

Aprendizaje, Teorías de la Instrucción y Modelos Instruccionales. Barquisimeto. 53

p.

Escuderos, J. 1.981. Modelos Didácticos. Barcelona: CEAC.

Gagné, R y Briggs, L. 1.976. La Planificación de la Enseñanza. México: Trillas.

Gonzalez de Dios, M. Y Mateos, M. 1.997. Indicadores Biométricos: Características

y Limitaciones en el Análisis de la Actividad Científica. An Esp Pediatr Vol. 47 Nº 3;

47:235-244.

Greemberg, Raymond. 1.993. Epidemiología Médica. México. Manual Moderno.

Page 242: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

243

Haddad, J. Et al. 1994. Educación Permanente del Personal de Salud. Organización

Panamericana de la Salud. Serie de Recursos Humanos en Salud. Nº 100. Washimton.

Hernández, S y otros. 1.995. Metodología de la Investigación. México. Mc Graw-

Hill. Latinoamericana.

Molina M. 1.994. Indicadores de Calidad Descriptiva en la Gestión de los procesos

analítico-documentales. Actas de las Jornadas Españolas de Documentación. Gijón

Oviedo: Universidad. p.184-204.

Moreiro, J. 2.002. Criterios e Indicadores para evaluar la Calidad del Análisis

Documental de Contenido. Universidad Carlos III de Madrid. p.53-60

Murria M, Fleming, M. 1.996. Prevención y Tratamiento de problemas relacionados

con el alcohol; un modelo internacional de educación médica. Academia de

Medicina. 1.996, 71 (1): 1204-1210.

Newman, T y Browner, W. 1.999. Epidemiología y Salud Pública. Pretest.

Autoevaluac y Repaso. Sexta Edición. Interamericana-McGraw-Hill. 213 p.

Organización Panamericana de la Salud, 1990. Principios de Epidemiología para el

Control de Enfermedades. Unidad de Epidemiología. Programa de Personal de Salud.

Washington, Publicación Científica No. PNSP 84-47: 211-20.

Pérez A, O. 1.988. Introducción a la Información y Documentación Científica.

Madrid: Alambra.

Perdomo, M y Zeman, P. 1.998 ¿Cómo Investigar un Brote?. FUNDEPI. Caracas,

Venezuela. 49 p.

Page 243: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

244

Polit, et al. 2000. Investigación Científica en Ciencias de la Salud. Sexta Edición. Mc

Graw-Hill. Interamericana. México.

Rosales, P. 1.991. Planificación de la Enseñanza. Mérida: U.L.A.

Rubinstein, F. 1.997. Sistema de Información y Garantía de Calidad basada en el

Perfilamiento de la Práctica de los Médicos. http://wwwcalidad (Consulta: octubre

29,2002).

Sabino, C. 1.994. Como hacer una Tesis (2º ed.) Caracas: Panapo.

Sacket DL, Haynes RB, Guyatt GH, Tugwell P. 1.991. Clinical Epidemiology: a

basic science for clinical medicine, Second Edition, Little, Brown and Company,

Boston.

Sackett DL, Haynes RB, Tugweell P. 1.989. Epidemiología Clínica. Una ciencia

básica para la medicina clínica. Ed. Díaz de Santos, Madrid.

Sierra B, R. 1.996. Tesis Doctórales y Trabajos de Investigación Científica. 4º

Edición. Madrid. Complutense

Soto, V y Riquelme, C. 1.978. Diseños de cursos universitarios. Una metodología de

enfoque de sistemas. Santiago de Chile: Flash Ltda..

Tamayo y Tamayo, M. 1.997. El Proceso de la Investigación Científica. 3º Edición.

México. Limussa, S.A.

UNE-EN ISO 8402, 1.995. Gestión de la Calidad y Aseguramiento de la Calidad:

Vocabulario. Madrid, AENOR, 1.995.

Page 244: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

245

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. 1.971-1996.Dirección de Postgrado.

XXV Aniversario de inicio de los estudios de postgrado en la UCLA.

Valecillos, N. 1.995. Necesidades Sentidas y Evidenciadas del Docente de la Tercera

Edad de Educación Básica de la Escuela Nacional “Rafael Monasterio”. Trabajo de

Ascenso. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Barquisimeto.

122 p.

Villarroel, C. 1.979. Evaluación de Necesidades. Temas de Educación. Nº 1.

Universidad Central de Venezuela (UCV). Caracas. 28 p.

White KL. 1.983. La epidemiología contemporánea: perspectivas y usos. En: Usos y

perspectivas de la epidemiología. Documentos del seminario sobre usos y

perspectivas de la epidemiología. Buenos Aires (Argentina) 7-10 Noviembre, 1983.

Zeman, P. 1.999. Modulo Instruccional sobre Vigilancia Epidemiológica. Trabajo de

Ascenso. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Barquisimeto. 55

p.

Page 245: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

246

ANEXOS

Page 246: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

247

ANEXO A

CURRÍCULO DEL AUTOR

DATOS PERSONALES: Nombre y Apellido: Patricia Eugenia Zeman Morand. C.I: 5.259.094. Teléfonos: 2558529 – 04145238764 DATOS ACADÉMICOS:

• Médica Cirujana. Graduada de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. 1984.

• Especialista en Epidemiología. Graduada de la Universidad Central de Venezuela. 1992.

• Cursante de la Maestría en Educación Mención Ciencias de la Salud. • Cursante del 2º año del Doctorado en Salud Pública, convenio UCLA-

Universidad de Zaragoza, España. CARGO ACTUAL:

• Docente del Decanato de Medicina, adscrito al Departamento de Medicina Preventiva y Social, Sección de Epidemiología-Bioestadística.

INVESTIGACIONES:

• Línea de investigación en sistemas de información epidemiológicos: Egresos Hospitalarios (Hospital Universitario Antonio María Pineda), Enfermedades Crónicas (Hospital Luis Gómez López).

• Línea de Investigación en Diseño de Sistemas de Vigilancia Epidemiológico: Infecciones Hospitalarias, Intoxicación por Plaguicidas, Meningitis.

• Línea de Investigación en Salud Ocupacional: Desechos Sólidos Hospitalarios.

Page 247: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

251

ANEXO D

Barquisimeto, 22 de Noviembre de 2001

Dr./Lic.

Departamento o Sección

Presente

Me dirijo a Ud., muy respetuosamente para solicitarle su valiosa colaboración

para realizar la revisión de forma y fondo del instrumento anexo, con el objetivo de

darle validez. Este instrumento se aplicará para recolectar información necesaria para

la realización de una investigación titulada “Propuesta de un Modulo Instruccional

sobre Epidemiología Clínica”, la cual será utilizada como Trabajo de Grado para

optar al titulo de Magíster en Educación Mención Ciencias de la Salud.

Agradeciendo su colaboración y aporte, queda de Ud. Atentamente,

Patricia Zeman Morand

Page 248: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

252

FORMATO PARA LA REVISIÓN Y VALIDADCIÓN DEL INSTRUMENTO

Apellidos y Nombres: Departamento: Nivel Académico: Instrucciones:

Lea cuidadosamente cada uno de los ietms relacionados con cada objetivo.

Utilice los formatos para indicar su grado de acuerdo o desacuerdo con cada

enunciado que se presenta, marcando con una equis en el espacio señalado en

conformidad con la siguiente escala:

Formato N° 1:

• Congruencia 1

• Claridad 2

• Sesgo 3

Formato N° 2:

• Dejar 1

• Modificar 2

• Eliminar 3

• Incluir otra pregunta 4

Si desea hacer alguna sugerencia para mejorar el instrumento, utilice el espacio

correspondiente a observaciones, ubicado en el margen de ambos formatos.

Page 249: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

253

PLANILLA DE VALIDACIÓN

Items Congruencia Claridad Sesgo Observaciones

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

.

.

.

50

Page 250: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

254

PLANILLA DE VALIDEZ DE CONTENIDO

Items Dejar Modificar Eliminar Incluir Otra Observaciones

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

.

.

.

50

Page 251: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

255

ANEXO E ANÁLISIS DISCRIMINANTE DE LOS ITEMS DEL INSTRUMENTO PARA MEDIR LA CALIDAD DE LOS MATERIALES BIBLIOGRAFICOS

Items Grupo Bajo Grupo Alto t p

1 4.33 4.62 -1.395 0.171 (ns)

2 3.33 4.23 -2.274 0.028

3 2.52 4.57 -7.157 0.000

4 2.80 4.61 -5.850 0.000

5 2.23 4.47 -8.232 0.000

6 2.95 4.76 -6.915 0.000

7 4.28 4.66 -2.359 0.023

8 2.61 4.66 -6.354 0.000

9 2.04 4.28 -7.143 0.000

10 2.57 4.61 -6.799 0.000

11 3.71 4.76 -3.914 0.000

12 3.80 4.76 -3.900 0.000

13 4.19 4.66 -1.966 0.053

14 3.95 4.71 -2.992 0.005

15 3.66 4.52 -2.393 0.022

16 3.85 4.76 -3.610 0.001

17 4.04 4.62 -1.669 0.103 (ns)

18 3.76 4.71 -3.008 0.005

19 2.09 3.47 -5.251 0.000

20 2.19 3.42 -3.898 0.000

21 1.71 4.19 -10.463 0.000

22 3.42 4.42 -3.853 0.000

23 4.00 4.76 -2.609 0.013

24 4.23 4.90 -3.255 0.002

25 3.76 4.66 -3.604 0.001

26 3.66 4.90 -4.931 0.000

Page 252: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

256

ANEXO F ANÁLISIS DISCRIMINANTE DE LOS ITEMS DEL INSTRUMENTO PARA MEDIR LA NECESIDAD DE LOS MATERIALES BIBLIOGRAFICOS

Items Grupo Bajo Grupo Alto t p

1 1.66 2.52 -2.393 0.022

2 1.85 2.76 -3.610 0.001

3 1.76 2.71 -3.008 0.005

4 1.09 2.47 -5.151 0.000

5 1.19 2.42 -3.898 0.000

6 1.71 2.19 -7.463 0.000

7 1.42 2.42 -3.853 0.000

8 1.33 2.33 -2.274 0.028

9 1.52 2.57 -7.157 0.000

10 1.80 2.61 -5.850 0.000

11 1.23 2.47 -8.232 0.000

12 1.95 2.76 -6.915 0.000

13 1.28 2.66 -2.359 0.023

14 1.61 2.66 -6.354 0.000

15 1.04 2.28 -7.143 0.000

16 1.57 2.61 -6.799 0.000

17 1.71 2.76 -3.914 0.000

18 1.80 2.76 -3.900 0.000

19 1.19 2.66 -1.966 0.053

20 1.95 2.71 -2.992 0.005

Page 253: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

257

ANEXO G

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

DECANATO DE MEDICINA

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN CIENCIAS DE LA SALUD

PRESENTACIÓN

Estimado Residente:

Este cuestionario fue elaborado como parte del desarrollo de un trabajo de

investigación, con el propósito de obtener información acerca de la Calidad y

Necesidad los materiales bibliográficos sobre Epidemiología Clínica.

La información que aporte al responder el cuestionario serán utilizados con

fines investigativos, por lo que le agradezco que responda con la mayor sinceridad y

libertad dada.

Patricia Zeman

INSTRUCCIONES

• Lea cuidadosamente cada una de los enunciados que se presentan a

continuación antes de responder.

• Seleccione su respuesta indicando con una equis (X) la alternativa

seleccionada por cada uno de los enunciados en el espacio indicado.

• Responda todos los enunciados del cuestionario, marque solo una respuesta

por cada proposición.

• Si tiene dudas consulte con el encuestador.

• No firme, es anónimo.

Page 254: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

258

Parte I: Identificación.

Edad:________________ Sexo: Masculino_____ Femenino:______

Especialidad:__________________

Parte II: Calidad de los Materiales y Recursos Bibliográficos.

ITEMS

Siempre Casi

Siempre

Algunas

Veces

Rara

Vez

Nunca

1.- Tras la búsqueda de información en varios textos la respuesta es similar.

2.- La descripción es lo más cercano al contenido de los textos recomendados.

3.- La información obtenida es útil para los propósitos que causaron la búsqueda.

4.- Existe relación entre la información de los contenidos y el programa.

5.- El contenido del texto se adapta a los Objetivos del Programa.

6.- Los textos son exhaustivos en los temas, objetivos y conceptos de Epidemiología.

7.-Consigue una respuesta ajustada a una búsqueda dada.

8.-Maneja la terminología Epidemiológica.

9.- La información es homogénea o uniforme en varios textos.

10.- En la búsqueda de un concepto o tema es expresado de la misma manera en varios textos.

11.- Ha utilizado el material buscado para otras clases o temas.

12.- Los textos revisados son presentados en forma correcta y comprensible.

13.- La cantidad de información buscada es suficiente para el tema

Page 255: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

259

buscada es suficiente para el tema. 14.- Los textos o guías son específicos para la asignatura.

15.- Se conforma con la información obtenida de un resumen.

16.- Busca la información del texto en extenso.

17.- La información es obtenida del contenido textual.

18.-La amplitud y profundidad de los contenidos son perceptibles.

19.- Para cumplir con los objetivos del programa utiliza resúmenes.

20.- Requiere ayuda por parte del docente para la búsqueda de Materiales Bibliográficos.

21.- Identifica con rapidez las fuentes bibliográficas.

22.-.Con la búsqueda de un solo texto cumple con los objetivos del programa.

23.- Con la búsqueda de materiales bibliográficos en Epidemiología solicita la ayuda del encargado del servicio de documentación

24.- Confirma la información buscada con su docente.

Page 256: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

260

Parte III: Necesidad de los Materiales y Recursos Bibliográficos.

ITEMS

Muy

Necesario

Necesario

Poco

Necesario

1.- Los conocimientos adquiridos a través de los textos es:

2.- La búsqueda de más de un texto para desarrollar un tema es:

3.- La explicación de la terminología para la búsqueda de materiales bibliográficos es:

4.- Profundizar los conocimientos en epidemiología para la solución de problemas es:

5.- Impartir conocimientos sobre Epidemiología a través de un Modulo es:

6.- La accesibilidad a los Recursos Bibliográficos es:

7.- La búsqueda de materiales bibliográficos por Internet es:

8.- Los centros de Documentación y/o Servicios Bibliográficos son:

9.- Para orientar la búsqueda de la información el programa de epidemiología es:

10.- El suministro de algún tipo de material bibliográfico por parte del docente es:

11.- Considera que la explicación del docente debe anteceder a la búsqueda de Materiales Bibliográficos.

12.- Para la solución de los problemas planteados el apoyo de textos es:

13.- El contar con información actualizada en epidemiología es:

14.- El programa de la asignatura debe suministrar un número considerable de textos de referencia.

Page 257: Propuesta de un Modulo - bibmed.ucla.edu.vebibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWA105Z452003.pdf · instruccional que contemple todo el contenido del programa de epidemiología,

261

15.- Para la solución de un problema el utilizar más de un texto o guía es:

16.- El tiempo utilizado para la búsqueda de información en epidemiología es:

17.- El tiempo dedicado en clase a la revisión de materiales bibliográficos es:

18.- El tiempo en la revisión del contenido de un texto de epidemiología es:

19.- Invertir dinero en la utilización de un servicio bibliográfico es:

20.- Adquirir un texto de epidemiología es:

PZ/Octubre2002