Propuesta Del Diseño y Conclusion

2
Propuesta del diseño experimental: 1. ¿Qué queremos hacer? Observar como la composición de un sistema reaccionante cambia conforme pasa el tiempo 2. ¿Cómo lo vamos a hacer? Seleccionando variables que nos permitan determinar el cambio de la composición con el tiempo y también eligiendo la técnica adecuada para este experimento la cual es la espectrofotometría 3. ¿Para qué lo vamos a hacer? Para determinar la ley experimental de rapidez de la reacción de yodación de la acetona Conclusiones: Con la variación del la concentración en el tiempo, a mayor concentración la reacción se lleva acabo más rápido, ya que cuando la reacción se va efectuando se va perdiendo concentración en los compuestos que la componen y al haber menos de cada uno de los compuestos con la que se efectúa la reacción más tarda en efectuarse la misma. Al ir graficando los datos con diferentes ordenadas y abscisas nos vamos a poder dar cuenta del orden al que pertenece la reacción, para la grafica de orden cero se toma en cuenta la concentración vs el tiempo, para la de primer grado se toma en cuenta el ln de la concentración vs. Tiempo y finalmente para una reacción de segundo grado se toma en cuenta 1/concentración vs. Tiempo. Se grafican las

description

equilibrio y cinéticapractica 7

Transcript of Propuesta Del Diseño y Conclusion

Page 1: Propuesta Del Diseño y Conclusion

Propuesta del diseño experimental:

1. ¿Qué queremos hacer?

Observar como la composición de un sistema reaccionante cambia conforme pasa el tiempo

2. ¿Cómo lo vamos a hacer?

Seleccionando variables que nos permitan determinar el cambio de la composición con el tiempo y también eligiendo la técnica adecuada para este experimento la cual es la espectrofotometría

3. ¿Para qué lo vamos a hacer?

Para determinar la ley experimental de rapidez de la reacción de yodación de la acetona

Conclusiones:Con la variación del la concentración en el tiempo, a mayor concentración la reacción se lleva acabo más rápido, ya que cuando la reacción se va efectuando se va perdiendo concentración en los compuestos que la componen y al haber menos de cada uno de los compuestos con la que se efectúa la reacción más tarda en efectuarse la misma. Al ir graficando los datos con diferentes ordenadas y abscisas nos vamos a poder dar cuenta del orden al que pertenece la reacción, para la grafica de orden cero se toma en cuenta la concentración vs el tiempo, para la de primer grado se toma en cuenta el ln de la concentración vs. Tiempo y finalmente para una reacción de segundo grado se toma en cuenta 1/concentración vs. Tiempo. Se grafican las anteriores y para saber a qué orden pertenece la reacción, por ejemplo la reacción de la practica es de orden cero. Ya que su “r” tiende a uno y la pendiente de la grafica corresponde con la del orden cero.

m = -0.500

r = .97

Page 2: Propuesta Del Diseño y Conclusion

A10. BIBLIOGRAFÍA.Conceptos de física, Hewitt P. G., Limusa, 1997Fisicoquímica, Castellan G. W., Addison Wesley Longman, 2ª Edición, 1987.Fisicoquímica, Keith J. Laidler, John H. Meiser, CECSA, 1a. Edición, 1997.Fisicoquímica, Ira N. Levine, Mc Graw Hill, 4ª edición, 1996.