A MODO DE CONCLUSION

15
A MODO DE CONCLUSION

Transcript of A MODO DE CONCLUSION

Page 1: A MODO DE CONCLUSION

A MODO DE CONCLUSION

Page 2: A MODO DE CONCLUSION
Page 3: A MODO DE CONCLUSION

E1 presente estudio ha estado encaminado a analizar laExtensión como instrumento para el desarrollo rural.

La anexistencia en nuestro idioma, o en otro, de un estudioglobal de la evolución de la teoría y praxis extensionistas nos haIlevado a trabajar durante diez años en esta empresa. Las ideasexpuestas en este trabajo han surgido del análisis de la Extensiónen sus aspectos teóricos y prácticos desde una perspectiva histó-rica e internacional. A fin de cubrir las exigencias epistemológicasde ese análisis amplio, ha sido necesario armar un marco teóricoespecífico para la caracterización cualitativa de sistemas de exten-sión. Este marco ha sido contrastado con la realidad española alaplicarlo al caso empírico de las acciones e instituciones de Exten-sión de carácter público en nuestro país. Posteriores desarrollosde la línea de trabajo iniciada aquí permitirán: continuar anali-zando y/o desarrollando la Teoría de la Extensión; profundizar enel análisis cualitativo -y/o comparado- de sistemas de exten-sión; contrastar hipótesis formuladas a partir de los tipos idealesde extensión con los que se ha comparado ^n una primera apro-ximación- la realidad española; y formular nuevas hipótesis detrabajo. Consecuentemente, las ideas que aporta este estudio nodeben ser consideradas como el resultado de una investigaciónpuntual, formando parte de una línea de trabajo en curso, sinocomo un primer acercamiento a un terreno aún por desbrozar y,sobre todo, como el inicio de una línea de pesquisa que se planteacomo objetivo fundamental abrir el camino a posteriores trabajos.

Merece la pena, Ilegados al fin de este ensayo, hacer unsomero balance general y presentar algunas conclusiones queconsidero importantes.

En primer lugar, en cuanto a la evolución de la Extensióncomo trabajo práctico y las formas en que se ha organizado dicho

453

Page 4: A MODO DE CONCLUSION

trabajo, debemos señalar que, desde sus orígenes hasta la actuali-dad, la actividad que nos ocupa ha sido concebida de muy distin-tos modos; ahora bien, en todos los períodos analizados en elpresente estudio pueden detectarse unos rasgos comunes aunquecondicionados por el contexto histórico y la coyuntura intelectualen que la Extensión ha sido utilizada como instrumento para eldesarrollo. Los períodos atravesad^s per 1_a Praxis extensionista,de acuerdo con los resultados de nuestras investigaciones, son lossigŭiéñtes:

i):.Lá^,etapa de los «profesores de agricultura itinerantes»(siglo XI^^= principios del s. XX), que se corresponde, bien conel reconocimiento -por parte de los ilustrados y/o los agriculto-res- de la necesidad de desarrollar de forma práctica los conoci-mientos sobre la agricultura obtenidos en los centros superioresde investigación y educación agrarias (el «conocimiento útil de laagricultura»), bien con las necesidades de reconstrucción dedeterminados sistemas agrarios después de una catástrofe agrí-cola, en general, provocada por la difusión incontrolada de culti-vos (cultivo de la patata en Irlanda, la vid en Francia y Portugal,algodón y patata en Estados Unidos, etc.).

ii) La etapa de la institucionalización de la Extensión comoservicio público (1910-1920), que se corresponde con la estima-ción -de los gobernantes- de la necesidad de Ilevar la raciona-lidad científica al campo. Esto conduce a la creación de los pri-meros Servicios Consultivos Agrarios en Europa y del ServicioCooperativo de Extensión en Estados Unidos, los cuales funcio-naron de forma idiosincrásica (respondiendo a distintos enfoquesdel trabajo de Extensión) hasta el final de la Segunda GuerraMundial (1945).

iii) La etapa de la exportación de la experiencia de extensiónnorteaméricana a otros países (1945-1960), que se corresponde conel reconocimiento por Éstados Unidos de la eficacia de «su» exten-sión como instrumento para llevar a cabo la modernización de laagricultura. En esta exportación de la extensión americana jueganun papel muy importante las organizaciones internacionales para la.cooperación y el desarrollo (OCDE, FAO, USAID, etc.).

iv) La etapa del auge de los servicios nacionales de extensiónde los países desarrollados, de un lado, y de los modelos normati-

454

Page 5: A MODO DE CONCLUSION

vos («Training & Visit») diseñados para los países subdesarrolla-dos (1960-1970), de otro. Fase esta que se corresponde con el clí-max del proceso de modernización de la agricultura en los paísesdesarrollados.

v) La etapa de la crisis de los servicios nacionales de exten-sión (1970-1980), que se corresponde con el «final» del procesode modernización agraria impulsado por la Revolución Verde.

vi) La actualidad (1980-1996), en que las acciones organiza-das de éxtensión están siendo reintrepretadas, bien para queéstas'viiélvan a dar sentido a unas organizaciones que intentanperpetuarse una vez superados los objetivos que las originaron,bien respondiendo a nuevos contextos como el de la conserva-ción del medio ambiente, el de las agriculturas alternativas, el dela privatización de la información o el del desarrollo combinadode la informática y los medios de comunicación (la telemática).

Hoy en día, la situación de la praxis extensionista en elmundo es diversa. Si tuviéramos que sintetizar tal situación enunas líneas, concretándola geográficamente, diríamos que exis-ten, al menos, seis tipos de situaciones: a) la de Europa, donde seestá produciendo una privatización de la Extensión (transferen-cia de tecnología y asesoramiento técnico), que hasta ahora habíasido un servicio de carácter público, privatización que está lle-vando a cabo el propio Eŭtado y afecta a parte de los servicios, ysegún la cual, la parte restante de las instituciones públicas deExtensión, bien está siendo desmantelada, bien está siendo adap-tada a las nueva función de desarrollo rural según las pautas de laUnión Europea; b) la de Estados Unidos, Australia y Canadá,donde la Extensión está siendo redefinida como reacción a dosfrentes de presión muy distintos: la cuestión medioambiental-que afecta a las tres regiones- y la penetración del sector pri-vado de información en el negocio -caso de USA-; c) la deAsia y Africa, que siguen supeditadas a las Políticas de Extensiónde las Organizaciones Internacionales para la Cooperación y elDesarrollo (Banco Mundial, FAO, Países Europeos donantes deayudas (ONGs),...); d) la de Latinoamérica, donde las situacionesson muy dispares. Así, nos encontramos casos como el de Perú-totalmente abierto al Banco Mundial-, el de Argentina^íonde se ha invitado a los funcionarios de la Extensión pública

455

Page 6: A MODO DE CONCLUSION

a constituirse en ONGs para captar fondos-, o el de Brasil-donde se intenta aplicar el discurso del desarrollo sostenible ala Extensión y se mantienen los recursos materiales y humanosde los servicios públicos-; e) la de los Países de la extinta UniónSoviética, situación también diversificada, encontrándonos casoscomo el de Rusia, donde se está planteando adoptar el modelo«Land Grant» norteamericano ^le Investigación, Experimenta-ción y Extensión; y f) la de China, que tiene un sistema de Exten-sión cuyo componente principal son sus peculiares agentes loca-les, pero que cada vez más recibe las influencias modernizadorasde Occidente.

La acentuación de los rasgos característicos de los sistemasde extensión diseñados en distintos contextos históricos y endiferentes áreas geográficas nos ha permitido establecer unatipología ideal de dichos sistemas. Así, hemos definido en nues-tra estudio cuatro estilos de Extensión que denominamos: Ecoso-cial, Industrial, Corporativa y Comercial, y que se corresponden,respectivamente y de forma harto esquemática, con los siguientescontextos: aquel en que se enfatizan los aspectos sociales deldesarrollo rural; aquel en que se busca un desarrollo agrario através de la formación técnica y la transferencia de tecnologías;aquel en que la especialización de la Agricultura y la corporatiza-ción de la estructura social agraria son determinantes para laExtensión; y un contexto en el que se mercantiliza la informaciónagraria y la Extensión juega el papel de intermediario en un mer-

cado de este nuevo producto.En segundo lugar, con respecto al estado de la cuestión en la

Teoría de la Extensión, está claro que ésta se encuentra en fasede renovación, y ello tanto en los contextos en que el campo deestudio que nos ocupa está institucionalizado como disciplinaindependiente como en aquellos círculos académicos en los quelos estudios que nosotros consideramos enmarcados dentro de laExtensión son abordados interdisciplinariamente.

Antes de que la Extensión institucionalizada Ilegara a suestado actual, pueden distinguirse dos etapas en su desarrollo.Inicialmente, la Extensión surge como una rama de la SociologíaRural, pero más tarde se independiza de la Teoría Sociológicapara desarrollarse como tecnología social en Estados Unidos y

456

Page 7: A MODO DE CONCLUSION

Holanda; al mismo tiempo, en otro contexto (Latinoamérica) seintentaba institucionalizar, sin éxito, un paradigma conflictivistaque, contando con una rica tradición teórica vinculada al mar-xismo, nunca alcanzaría el status académico. Actualmente, laExtensión -reconocida oficialmente como ciencia- se acerca ala Sociología del Conocimiento para tomar elementos teóricos deese terreno; con ello trata de construir una Macroextensión quepermita la elaboración de modelos y sistemas de transferencia detecnología eficaces, bien sea a través de la participación instru-mental de la población en el desarrollo tecnológico, bien sea através del uso de la telemática.

Por otra parte, se ha iniciado en los últimos años un estudiointerdisciplinario de los procesos de información y conocimientoagrarios en el que participan la Antropología, la SociologíaRural, la Sociología del Desarrollo, y otras disciplinas. Se partedel concepto de «conocimiento local» de la agricultura --comoalternativa al «conocimiento científico- y a través de la integra-ción de enfoques orientados al actor y estructurales, se pretende,aunque ello no sea explicitado, un desarrollo de la Extensiónpara explicar los procesos mencionados. Este desarrollo suponelos comienzos de un nuevo paradigma que denominamos ecoso-cial. Como hemos visto, el Instituto de Sociología y EstudiosCampesinos de la Universidad de Córdoba, entre otros, seencuentra embarcado en esta empresa, buscando nuevos hori-zontes.

En tercer lugar, con respecto al caso español y en lo que serefiere al estado de los estudios sobre Extensión en nuestro país,no podemos decir que España tenga una tradición propia dentrode este campo. Por el contrario, podemos afirmar que hasta losaños setenta no se ha realizado en nuestro país ningún estudiosobre los procesos de información y conocimiento agrarios en elmedio rural desde la perspectiva de la Extensión. Así, no es hasta1977 -año de publicación de los trabajos de García Ferrando yde Díez Patier sobre la actitud innovadora y la utilización de losmedios de comunicación en el agro español, respectivamente-cuando se inicia en España una línea de estudio dentro del para-digma de la Difusión de Innovaciones. No obstante, éstos -yotros estudios aislados realizados con posterioridad a aquéllos-

457

Page 8: A MODO DE CONCLUSION

no llegan a constituir verdaderas líneas de trabajo dentro de laExtensión. Una de las causas de esta situación puede ser el queno haya existido en la Universidad española, hasta hace unosaños, un departamento dedicado al estudio de la materia que nosocupa, por lo que no había la posibilidad de adquirir una especia-lización en Extensión en nuestro país. Por otra parte, debemosconsiderar el hecho de que el Servicie de Exte_n_si^n Agrariafuera creado con el asesoramiento de técnicos en Extensión nor-teamericanos. Esta circunstancia determinó que la Extensiónfuera considerada por los responsables del citado Servicio untema suficientemente investigado en Estados Unidos, desdedonde podríamos seguir recibiendo asesoramiento. Tal vez porello no se consideró la necesidad de crear en España un centrode investigación especializado en esta materia como el queposeen la m.ayoría de los países europeos.

C^mó ŭemos visto, a partir del curso académico 1994/95, esposible seguir estudios de tercer ciclo sobre Extensión dentro deun programa de doctorado sobre Agroecología y DesarrolloRural Sustentable en la Universidad de Córdoba. Esta oferta,que ha necesitado diez años de trabajo para consolidarse, en losque fue crucial la colaboración con las Universidades de otrospaíses, ha sido acogida con gran interés por profesionales y pro-fesores de Extensión de Latinoamérica; su afluencia y participa-ción en el programa de doctorado del ISEC puede suponer quela investigación en Extensión vaya tomando cuerpo en Españaen los próximos años.

En cuarto lugar, nos hemos referido a un estudio de caso denuestra investigación: la caracterización cualitativa del Serviciode Extensión Agraria (SEA), como sistema de extensión promo-vido por el Estado en España. Ello me ha llevado a algunas con-clusiones que expongo a continuación.

Hemos mostrado cómo el SEA, durante el período 1955-1961 y aun habiendo sido gestado con el asesoramiento de técni-cos estadounidenses, se aleja totalmente del modelo de Exten-sión adoptado en Estados Unidos. Esto es debido a que, por unaparte, el sistema de extensión español queda desligado, desde elprimer momento, de los Centros de Investigación y las Universi-dades, y, por otra, a que el persónal de base del Servicio de

458

Page 9: A MODO DE CONCLUSION

Extensión Agraria esté constituido por agentes polivalenteshasta 1965. Por tanto, debemos admitir que el SEA es, ya desdesu creación -aunque, sobre todo, durante el período 1962-1971- un sistema de extensión con un estilo intermedió entrelos dos tipos ideales que hemos denominado Extensión AgrariaEcosocial e Industrial. Ello en consonancia con el contextosocioeconómico-político para el que hemos definido ambostipos. Así, en la España de los años cincuenta y sesenta nosencontramos, por una parte, con un contexto de modernizaciónrespecto al desarrollo de la agricultura, y, por otra, con una valo-ración positiva de los aspectos sociales del medio rural españolpor parte de los responsables políticos que promueven la crea-ción y consolidación del SEA como sistema de extensión (la«ideología de la soberanía del campesinado») . Esto determinaque pueda afirmarse que hasta principios de los años setenta elSEÁ funcione y lo haga de forma eficaz, fundamentalmente enel sentido de ser es un sistema de extensión coherente con susobjetivos.

También hemos dejado claro cómo se produce una crisis deidentidad en el SEA, entre los años 1972 y 1978, y cómo, junto aotros factores determinantes de dicha crisis, influyen sobre lamisma los siguientes: (i) el intento de cambio de objetivos -inviables por diversas razones- que se da en el seno del Servicioa principios de los años setenta; (ii) el conflicto de intereses entrelos miembros de la organización que quieren primar las estrate-gias técnicas y quienes optan por los objetivos sociales; y(iii) lapérdida de democracia interna que acompaña al crecimiento yconsolidación de la estructura organizativa del SEA.

La salida a la crisis del SEA podía haberse conseguidohaciendo una opción respecto a los aspectos del desarrollo ruralen los que trabajar, es decir, habiendo optado por lo técnico (elpaso a un sistema cercano a la Extensión Corporativa, dando alos agricultores la oportunidad de participar en la gestión y finan-ciación en un sistema de este tipo) o por lo social (la consolida-ción como un sistema de Extensión Ecosocial). Sin embargo, elSEA decidió mantenerse como un sistema intermedio entre lostipos Ecosocial e Industrial en un contexto que ya no se corres-pondía con aquel en el que fue diseñado.

459

Page 10: A MODO DE CONCLUSION

A1 margen de las dificultades que va a imponer al funciona-miento de la extensión de carácter público y nacional en España,a partir del comienzo de su transferencia a las Autonomías, elcarácter «pionero» de ésta y el comienzo de la aplicación delDecreto 808/87 de mejora de la eficacia de las estructuras agra-rias, hay otro factor que influye notablemente sobre la disfuncio-nalidad de la extensión pública española a partir de 1981, y quese relaciona con su diseño como sistema de extensión. Nos referi-mos al hecho de que, a partir de la elaboración del Plan Nacionalde Difusión Tecnológica, el SEA va a verse obligado a integrarsu estrategia con la política agraria nacional cuyos máximos res-ponsables van a hacer una clara opción por lo técnico. Así,durante los años ochenta, la «extensión» comienza a ser asimi-lada en España a«transferencia de tecnología».

En los países europeos en que la Extensión deja de tener elcarácter de promoción social, los sistemas de extensión tiendenhacia la Extensión Corporativa, que como hemos visto, se mues-tra más dinámica y eficaz en lo relativo a transferencia de tecno-logías. Por otra parte, también se ha señalado cómo, en el casode Estados Unidos, se tiende hacia una Extensión Comercial. Sinembargo, el SEA, a nivel central, se ha mantenido cercano alModelo adoptado en los años sesenta, a pesar de los intentos for-males de articulación de la extensión y la investigación públicas.No obstante, no puede considerarse que la parte del SEA quepermanece en Madrid constituya un sistema de extensión, sinoun componente de ésta.

Actualmente, en Francia y Alemania se ha empezado a cues-tionar la bondad del paso a un sistema conforme a la ExtensiónCorporativa y se considera la posibilidad de ir a formas deExtensión Ecosocial. En España, a nivel nacional, la parte delSEA que quedó adscrita al MAPA ha pasado a formar parte delIRYDA y trabajará en los programas de desarrollo rural deacuerdo con la Política Agraria Comúp de la Unión Europea enel nuevo contexto de globalización y liberalización.

Las Comunidades Autónomas, después de la transferenciadel SEA, dispusieron de unos subsistemas que fueron reestructu-rados para constituir sistemas regionales, y en dicha reestructura-ción debería haberse tenido en cuenta la posibilidad de optar por

460

Page 11: A MODO DE CONCLUSION

un sistema basado en los modelos presentados aquí o en otros.Sin embargo, las diferentes Comunidades Autónomas españolas,que a partir de 1978 han tenido la oportunidad de reinterpretarla extensión y la organización del sistema que debía operar en suárea de competencia, en general, y excepto en el caso de Navarra-independiente históricamente del SEA- que posee un sistemade extensión del tipo Corporativo, no se han preocupado dema-siado de ese diseño, y, en cualquier caso, la Extensión no ha sidopuesta en manos de las organizaciones agrarias.

Hemos podido comprobar cómo en las Comunidades Autó-nomas, cuyos sistemas de extensión hemos caracterizado, laopción por uno u otro diseño para sus sistemas de extensión noha dependido tanto de la consideración de distintas posibilida-des, como las establecidas en nuestra investigación en forma derealidades y modelos ideales, cuanto de las necesidades de imple-mentación de las políticas de los departamentos de agriculturaautonómicos. Debe considerarse que, en general, esas necesida-des son, fundamentalmente: la transferencia de tecnologías alcampo, la formación profesional agraria reglada o no y la trami-tación de ayudas y subvenciones, y que algunas de estas necesi-dades no tienen ninguna relación con la Extensión tal como estaactividad es entendida por la mayoría de las personas que la ana-lizan y/o practican.

No quisiera terminar sin dejar bien claro mi punto de vistasobre la práctica de Extensión que mejor reŭponde a los proble-

mas de nuestro tiempo.Como se desprende de toda mi exposición anterior, la prác-

tica extensionista más adecuada en ese sentido es la que corres-ponde al tipo ideal de Extensión Agraria Ecosocial. Ésta atiendeconjuntamente aspectos sociales, económicos y ecológicos de laactividad agraria, y opta por la simbiosis de conocimiento local-científico en esos campos. Dicho sumariamente, se trata de unaopción que apuesta por el apoyo al desarrollo rural sustentableen el sentido integral del término.

461

Page 12: A MODO DE CONCLUSION
Page 13: A MODO DE CONCLUSION

ANEXO:HISTORIA DE UNA LINEA

DE INVESTIGACION:REFERENCIAS BASICAS

PARA EL ESTUDIO DE LAEXTENSION

Page 14: A MODO DE CONCLUSION
Page 15: A MODO DE CONCLUSION

En este trabajo se han presentado los resultados de nues-tros estudios sobre la evolución de la Extensión Agraria en susdimensiones teórica y práctica. Vamos a presentar aquí lametodología que nos ha llevado a obtener dichos resultados,así como nuestra valoración de otros trabajos del mismo tipoque el que nosotros hemos efectuado. Ello, con el doble obje-tivo -ya señalado en la introducción- de aclarar aspectosmetodológicos, al tiempo que se ofrece un marco de referenciapara el estudio de la Extensión Agraria desde España. Comen-zaremos enmarcando institucionalmente nuestra línea deinvestigación.

I. EL MARCO DE REFERENCIA DE UNA LINEADE INVESTIGACION EN EXTENSION AGRARIA(1984-1996)

Los estudios sobre Extensión constituyen una de las líneasprioritarias de trabajo del Instituto de Sociología y EstudiosCampesinos (ISEC) de la Universidad de Córdoba. Ésta ha sidoabordada en dos niveles: el nivel de la investigación y el de ladocencia, que en el ISEC se consideran inseparables. Veamoscomo ha evolucionado el trabajo sobre Extensión en el ISECdesde 1982.

El Instituto de Sociología y Estudios Campesinos (ISEC) esun Centro de Investigación de la Universidad de Córdoba crea-do en 1978 a partir de la iniciativa de Teodor Shanin de institu-cionalizar el enfoque teórico de los Estudios Campesinos. E1promotor de la idea de Shanin en España siguió, durante losaños anteriores a la creación del ISEC, un programa de docto-

465