PROYECTO EXPORTACION SACOS

13
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA “PUCE-SI” ESCUELA DE NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL “ENCI” PLAN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PLAN DE EXPORTACION DE SACOS DE LANA DE LA EMPRESA CAMPTEX A CHICAGO-USA PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Negocios Internacionales E.1 AUTOR: Edison Campos, Bladimir Álvarez IBARRA, 17 ABRIL, 2016

Transcript of PROYECTO EXPORTACION SACOS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA

“PUCE-SI”

ESCUELA DE NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL“ENCI”

PLAN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PLAN DE EXPORTACION DE SACOS DE LANA DE LA EMPRESA CAMPTEX A CHICAGO-USA

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Negocios Internacionales E.1

AUTOR: Edison Campos, Bladimir Álvarez

IBARRA, 17 ABRIL, 2016

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. NOMBRE DEL PROYECTOPlan de exportación de sacos de lana de la empresa Camptex a chicago-Il

2. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA (ANTECEDENTES)

CONSECUENCIA 1: Sacos de lana de mala calidad, el producto muestra un bajo nivel de accesibilidad en dicho mercado

CONSECUENCIA 2: Acceso a dicho mercado con un nivel de exclusividad bajo por la carencia de diseños andinos y la desacreditación de productos Ecuatorianos

CONSECUENCIA 2: Se incurre en costos y tiempos lo que genera que el producto se encarezca en el mercado meta

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

Demanda insatisfecha de sacos artesanales Otavaleños en el mercado de Chicago-USA

CAUSA 1: Escasa calidad en materia prima de productos artesanales andinos en dicho mercado

CAUSA 2: Escasa calidad en diseños autóctonos andinos con bajo nivel de producción artesanal

CAUSA 3: Inexperiencia por parte de exportadores de sacos artesanales en expandir su marca, así como el de buscar nuevas plazas

3. JUSTIFICACIÓN

El Ecuador es un país descendiente de cultura Inca que marco la historia en su contexto por

sus costumbres, tradiciones y por sus hermosos diseños artesanales que hasta el día de hoy

llaman la atención del mundo de la ciencia y la tecnología. Es por ello que en la actualidad la

mayoría de la población ecuatoriana se dedica (cita) a la Agricultura, Ganadería, el Turismo y

la industria manufacturera donde los productos artesanales juegan un rol importante para la

economía del país. Es la provincia de Imbabura donde en el cantón Otavalo los artesanos

altamente cualificados por la experiencia de sus antepasados adquirían dicha técnica que hasta

el día de hoy lo conservan para materializar sus ideas y sueños en los más hermosos diseños

artísticos textiles.

A medida que la globalización hizo eco en el mundo de las comunicaciones y del transporte los

productos artesanales de los Otavaleños han sido expuestos en grandes mercados y países

desarrollados, donde han sido acogidos con mucha aceptación gracias a los diseños y

exclusividad de la materia prima y del grado de manufactura del cual están compuestos estos

productos finales. Hoy en día el país por medio de PRO-ECUADOR impulsa emprendimientos y

la oferta exportable de productos textiles manufacturados con materia prima nacional para

crear valor tanto social como económico y al mismo tiempo se expande nuestra identidad como

país al mundo.

Con este proyecto no se busca solo un negocio de altas rentabilidades sino ayudar a generar

empleos, mejoras en la calidad de vida y posibilita que el trascender sea una realidad muy

posible.

Los beneficiados serán productores agentes económicos y actores de la cadena de valor.

4. OBJETIVOS4.1 OBJETIVO GENERALRealizar un plan de exportación de sacos de lana de la empresa Camptex de las mas alta

calidad en diseño y composición, hacia………………………..

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS1. Elaborar un plan de marketing para la adaptabilidad y la ampliación referente a plaza,

precio, producto, publicidad, promoción de la empresa para el producto en el mercado

de Chicago USA.

2. Desarrollar una propuesta de mercadeo continuo referente a las respuestas del

mercado durante todos los procesos de exportación

3. Crear un departamento de I+D para la adaptación y el mejoramiento continuo del

producto exportado y de futuros productos demandados en dicho mercado.

4. Mantener una base de datos y registros de actividades realizadas y a realizar durante

periodos establecidos para las futuras tomas de decisiones.

5. Realizar planes de financiación y a corto y largo plazo orientados al buen uso y manejo

de fondos para el correcto desarrollo económico sostenible de la empresa Camptex.

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En el desarrollo del marco teorico de la micro empresa artesanal Campetx del canton

Otavalo provincia de Imbabura para la exportacion hacia Chicago Estados Unidos, se

ahondara en tematicas concernientes al aspecto historico y cultural de la provincia de

Imbabura con enfasis en el canton Otavalo, asi como el aspecto economico social de

esta poblacion, la cultura representada en disenos textiles artesanales.

En el segundo capitulo se desarrollara un estudio de mercado que ayudara a conocer

inicialmente la situacion del producto y a su vez analizar las distintas oportunidades

que tiene en Chicago Estados Unidos, revisando la oferta, demand a y relaciones

comerciales que se tiene con ese pais. Para la realizacion de este capitulo se

fundamentara en informacion de entidades publicas encargadas de comercio

internacional de Ecuador en Chicago Estados Unidos.

En el tercer capitulo se presentar un diseno de una oferta tecnica para la

comercializacion e internacionalizacion de de sacos de lana , propuesta que constituira

en base al analisis de los resultados sistematizados en el FODA dinamico.

En el cuarto capitulo se realizara un analisis para evaluar la parte economica y

financiera del presente proyecto.

5.1. ÍNDICE DE CONTENIDOSEl índice de contenidos debe ser desarrollado en base a los objetivos específicos, se deberá

generar un índice posible para el desarrollo del proyecto

1. CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO1.2. PROVINCIA DE IMBABURA1.3. OTAVALO

1.3.1ACTIVIDAD ECONOMICA1.4 SACOS DE LANA

1.4.1HISTORIA DE LOS ARTESANOS DE OTAVALO1.4.2 ORIGEN1.4.3 CARACTERISTICAS

1.5 PRODUCCION 15.1 SACOS DE CABALLERO 1.5.2 SACOS DE DAMA1.6 MERCADO 1.6.1 CLASES DE MERCADO 1.6.2. CARACTERISTICAS1.7 ACTIVIDAD DE COMERCIO INTERNACIONAL1.7.1 CONCEPTO DE EXPORTACION1.7.2 PRODUCTOS QUE EXPORTA EL ECUADOR1.7.3 DESTINO DE LAS EXPORTACIONES ECUATORIANAS

1.8 MERCADO DE ESTADOS UNIDOS

2. CAPÍTULO

2 DIAGNÓSTICO Y/O ESTUDIO DE MERCADO

2.1. DIAGNOSTICO

2.1.1 ANTECEDENTES

2.1.2 OBJETIVOS DEL DIAGNOSTICO Y ESTUDIO DE MERCADO

2.1.3 VARIABLES

2.1.4 INDICADORES

2.1.5 MATRIZ DE RELACION DIAGNOSTICA Y ESTUDIO DE MERCADO

2.1.6 MECANICA OPERATIVA

2.1.6.1 POBLACION Y UNIVERSO

2.1.7 DETERMINACION DE LA MUESTRA

2.1.7.1 FUENTES DE INFORMACION

2.1.7.2 TECNICAS

2.1.7.3 TABULACION Y ANALISIS DE ENCUESTAS

2.1.7.4 ENTREVISTA APLICADA A EXPORTADORES DE SACOS DE LANA DE OTAVALO

2.1.8 MATRIZ FODA

2.1.8.1 CRUCE DE ESTRTEGIAS

2.9.1 DETERMINACION DEL PROBLEMA DIAGNOSTICO

2.2 ESTUDIO DE MERCADO

2.2.1 OFERTA

2.2.1.1 PROCESO DE PRODUCCIÓN

3. CAPÍTULO

3 PROPUESTA

CONCLUSIONES (al menos una por cada objetivo específico)RECOMENDACIONESBIBLIOGRAFÍAANEXOS

6. ORGANIZACIÓN METODOLÓGICAEstán descritos los métodos, técnicas e instrumentos de investigación que se utilizará. En el

caso de las ingenierías (ENCI), consta la Matriz de Relación (objetivos, variables, indicadores,

técnicas y fuentes de información), la población y el universo a investigarse.

6.1. METODOS GENERALES6.1.1. Método Inductivo

6.1.2. Método Deductivo

6.1.3. Método analítico – sintético

6.2 TÉCNICAS6.2.1 Observación

6.2.2. Encuesta

6.2.3 Entrevista

6.3 INSTRUMENTOS6.3.1 Ficha de Observación

6.3.2 Cuestionario

6.3.3 Video

6.4 MATRIZ DE RELACIÓNIndica cómo se desarrollará el diagnóstico del proyecto, cabe recalcar que los objetivos

específicos se derivan del objetivo del plan (diagnóstico y/o estudio de mercado)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

VARIABLES

INDICADORES TÉCNICAS FUENTES DE INFORMACIÓN

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESExisten diferentes formas o esquemas para indicar las actividades y el tiempo asignados a

ellas. Las actividades responden a la estructura de objetivos.

ACTIVIDADES SEMANAS /MESESMES l MES ll MES lll MES lV MES V

RESPONSABLE1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

CAPÍTULO: MARCO TEÓRICO

Recopilación de Bibliografía

Análisis de la información

Redacción del marco teórico

CAPÍTULO : DIAGNÓSTICO

Diseño de Instrumentos de Investigación

Aplicación de Instrumentos

Tabulación y Análisis de la información

FODA

CAPÍTULO: PROPUESTA

Análisis de situación actual

Elaboración de informes

Diseño de manual de procedimientos

Conclusiones

Recomendaciones

Presentación del Informe Final

8. RECURSOS

Clasifique a los recursos en humanos, materiales y otros; frente a cada uno de estos determine

el costo o monto económico requerido.

a) Humanos

-

-

-

Subtotal

b) Materiales

-

-

-

Subtotal

c) Otros

-

-

-

Subtotal

Subtotal a+b+c

Imprevistos (10-15%)

TOTAL (a+b+c)+Imprevistos

8.1. FINANCIAMIENTO

Se mencionan quienes estarán a cargo de los gastos (financiamiento).

9. FUENTES DE INFORMACIÓN

Las fuentes de información deberán recopilarse con máximo de 10 años de antigüedad. En lo

posible procure buscar fuentes actuales de libros, revistas científicas o publicaciones. Deben

estar bajo el formato de normas APA, Sexta Edición.

*ASPECTOS FORMALES DE PRESENTACIÓN

TIPO DE PAPEL

Calidad: Bond de 75 gramos.

Tamaño: A4 (29,7 x 21 cm.)

Las hojas deben tener el mismo corte y calidad para los trabajos.

MÁRGENES Y ESPACIOS

Superior: 3,5 cm.

Izquierdo: 3,5 cm

Inferior: 2,5 cm

Derecho: 2,0 cm

ESPACIO INTERLINEADO

El interlineado será de uno y medio; luego del punto aparte, doble espacio, formando párrafos.

TIPO DE LETRA

Se utilizará letra número doce, preferentemente las letras denominadas “Times New Roman” o

“Arial”.

PAGINACIÓN

Los números de las páginas se sugiere escribirlos en el ángulo inferior derecho de la página.

NOTA:

Quienes hayan iniciado su trabajo de titulación hasta el 29 de Enero de 2016 deberán regirse a la normativa anterior, y a partir de su a aprobación se deberá acoger a la nueva normativa.