Publicidad

27
ADMINISTRACION DE EMPRESAS INTEGRANTES MERCEDES ANDRADE CHRISTIAN BRAVO JOFFRE LEYTON PUBLICIDAD

Transcript of Publicidad

Page 1: Publicidad

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

INTEGRANTES

MERCEDES ANDRADE

CHRISTIAN BRAVO

JOFFRE LEYTON

PUBLICIDAD

Page 2: Publicidad

Concepto

• Cualquier forma pagada de presentación no personal y de promoción deideas, bienes o servicios, que hace un patrocinador identificado.

• La publicidad puede llegar a las masas de compradores - geográfica mente dispersos, aun costo bajo por exposición. También permite que el vendedor repita un mensaje muchas veces y permite que el comprador reciba y compare los mensajes de varios competidores.

• La publicidad también puede ser muy expresiva; permite que la compañía ponga de ore leve sus productos por medio del empleo artístico de materiales visuales, impresiones; sonido y color.

Page 3: Publicidad

Diferencia entre Propaganda y Publicidad:

• La Publicidad tiende a la obtención de beneficios comerciales, en tanto que la Propaganda tiende a la propagación de ideas políticas, filosóficas, morales, sociales o religiosas, es decir, comunicación ideológica.

Page 4: Publicidad

• Psicología.

• Sociología.

• Comunicación Social.

• Economía.

• Estadística.

• Antropología.

• Semiología.

• Relaciones Públicas.

• Periodismo (información)

• Propaganda: tiene un fin ideológico. Comunica y persuade sobre una imagen

Disciplinas que se utilizan en Publicidad: Ciencias de la comunicación social:

Page 5: Publicidad

Investigaciones:

1. Sondeos de opinión: encuestas políticas. Averiguar la opinión del publico sobre temas políticos.

2. Investigaciones cuantitativas: característica fundamental: se pueden tabular perfectamente. Se hace por medio de cuestionarios. Varias respuestas posibles. Sin opinión. Generalmente múltiple choice. Resultados:

3. cantidad de personas que consumen o están de acuerdo con algún producto. Investigaciones

4. cualitativas: no se buscan cantidades. No son tabulables. Se averiguan razones por las que el publico utiliza o consume un determinado producto o servicio. Se pregunta el porque.

1. focus group: se toma un grupo de 8 a 10 personas generalmente en una habitación separada, para un encuentro con un psicólogo durante aproximadamente una hora. El psicólogo coordina al grupo con pautas de lo que quiere averiguar la empresa.

2. entrevistas en profundidad: son similares a la anterior, pero individuales. Se tarda mas tiempo en averiguar lo que la empresa quiere, en poco dinámico y mas caro.

Page 6: Publicidad

La información• puede darse de cuatro maneras:

• Publica: lo que de la empresa puede aparecer publicado. INDEC, periódicos, etc.

• Privada: lo que la empresa posee. Las ventas, por ejemplo.

• Investigada: puede formar parte del brief. Investigaciones de mercado de larga data. Si no es muy actual, lo mas probable es que no sirva de nada.

• Especifica: es el brief específicamente, la información que la empresa le tiene que dar a la agencia para que ésta pueda armar una campaña.

Page 7: Publicidad

PROBLEMAS QUE PUEDE TENER LA EMPRESA RESPECTO AL PRODUCTO A PUBLICITAR SON:• presupuesto: un bajo presupuesto para la comunicación.

• mala comunicación: debe transmitir la información de manera ordenada a la agencia de Publicidad

• información visual: la agencia va a la empresa para conocerla. Producción, directivos, etc.

• Información directa: para promocional el producto, la agencia debe probarlo (packaging, información en el envase, degustación y pruebas del producto o servicio).

• Información del campo: todo lo que la empresa le puede dar a la agencia de Publicidad en papeles.

Page 8: Publicidad

ESTABLECIMIENTOS DE OBJETIVOS

• Un objetivo de la publicidad es una tarea de comunicación especifica que debe lograrse con un auditorio meta especifico, durante un periodo determinado. Los objetivos de la publicidad se pueden clasificar, según su propósito primordial, es decir, si su meta es informar, persuadir o recordar.

• Publicidad Informativa: La publicidad que se utiliza para informar a los consumidores acerca de un producto o una característica nuevos y para crear una demanda primaria.

• Publicidad Persuasiva: La publicidad que se utiliza para crear una demanda selectiva para una marca, persuadiendo a los consumidores de que aquélla ofrece la mejor calidad por su dinero.

• Publicidad Comparativa: La publicidad que compara directa o indirectamente una marca con otra o con varias marcas.

• Publicidad de Recordatorio: La publicidad que se utiliza para lograr que los consumidores sigan pensando en un producto.

Page 9: Publicidad

DETERMINACIÓN DEL PRESUPUESTO PUBLICIATARIO• El presupuesto publicitario nos viene determinado por el

presupuesto de marketing de la empresa. El presupuesto de publicidad vendrá influido por una serie de factores:

• Estrategia empresarial. La estrategia empresarial y la estrategia de marketing nos guía en la elaboración del presupuesto de publicidad. Algunas empresas mantienen una estrategia de líderes en costes, de forma que tratan de posicionarse como la opción más barata para los consumidores preocupados por el precio.

Page 10: Publicidad

OBJETIVOS• Los objetivos empresariales y de marketing. Por ejemplo si el objetivo es

crecer muy rápido en un mercado de consumo competitivo con una marca reconocida, para lograr el objetivo posiblemente será necesario un alto gasto publicitario.

• Los competidores y el gasto publicitario

• El esfuerzo publicitario puede variar dependiendo de las acciones de la competencia. Dependiendo de nuestra cuota de mercado y la de los competidores.

• El producto Dependiendo del sector en el que nos encontramos y de las características y beneficios que ofrece nuestro producto. Algunos sectores muy competitivos requieren un alto gasto en publicidad si queremos desarrollar una marca.

• La situación en el ciclo de vida del producto. Es decir si se trata de un producto en fase de lanzamiento, crecimiento, madurez o declive.

• El tipo de publicidad y la cantidad de gasto publicitario son distintas.

Page 11: Publicidad

GASTO PUBLICITARIO • Teóricamente el gasto publicitario ideal seria la cantidad que hace máxima

la rentabilidad empresarial

• NIVELES

• Los efectos demorados. El consumidor puede ver hoy el anuncio del automóvil y realizar la compra dentro de un año. Es difícil evaluar los efectos a largo plazo de la publicidad sobre las ventas.

• Las múltiples variables Es difícil diferenciar el efecto de la publicidad del resto de las variables que influyen en las ventas. Al realizar un anuncio es complicado diferenciar el efecto del anuncio de otras variables como el comportamiento de la fuerza de ventas, la evolución del mercado, las acciones de los competidores, la actuación de los intermediarios.

• Las dificultades de cálculo. No siempre es fácil determinar que ventas corresponden a cada periodo. los intermediarios acumulan producto en unas épocas de oferta y los venden en otros es complicado analizar el impacto de la publicidad sobre las ventas a los consumidores.

Page 12: Publicidad

PRINCIPIOS PARA EL PRESUPUESTO PUBLICITARIO• Intensidad. Suele ser necesario un gasto mínimo. Si hemos

descubierto el elixir de la eterna juventud puede ser suficiente un anuncio, si nos creen, para vender toda la producción. En la mayor parte de las situaciones se precisa un cierto número de repeticiones para que el anuncio se note.

• Concentración. La publicidad suele requerir una cierta concentración en el tiempo y en los medios. Es preciso un número mínimo de anuncios concentrados en un periodo de tiempo.

• Coordinación. El presupuesto de publicidad debe ser coherente y estar coordinado con el presupuesto de marketing de la empresa. Las diversas partidas del presupuesto de publicidad deben estar coordinadas entre si.

Page 13: Publicidad

METODOLOGÍA PARA REALIZARSE EL PRESUPUESTO PUBLICITARIO.

• METODO PERMISIBLE

• METODO DEL PORCENTAJE DE VENTAS

• METODO DE LA PARIDAD COMPTETITIVA

• METODO DEL OBJETIVO Y LA TAREA

Page 14: Publicidad

METODO PERMISIBLE • determinan el presupuesto de promoción en el nivel que creen que

se puede permitir la compañía. Los pequeños negocios a menudo utilizan este método, debido a que razonan que la compañía no puede gastar en publicidad más de lo que tiene.

Page 15: Publicidad

Método del porcentaje de ventas:

• Otras compañías utilizan el método del porcentaje de ventas, determinando su presupuesto promocional en cierto porcentaje de las ventas actuales o pronosticadas. O bien, presupuestan un porcentaje del precio de venta por unidad. Este método tienen ventajas. Es sencillo de utilizar y ayuda en la administración a entender las relación entre los gastos de promoción, el precio de venta y la ganancia por unidad.

• El presupuesto se basa en la disponibilidad de fondos, más que en las oportunidades.

• Por último, el método no proporciona ninguna base para seleccionar un porcentaje específico, como no sea lo que se ha hecho en el pasado o lo que están haciendo los competidores.

Page 16: Publicidad

METODOS

• Otras compañías más utilizan el método de la paridad competitiva, determinando sus presupuestos de promoción para igualar los gastos de la competencia. Vigilan la publicidad de los competidores, o bien obtienen cálculos de los gastos de promoción de la industria en las publicaciones o asociaciones del ramo y después determinan sus presupuestos basándose en el promedio de la industria.

• El método más lógico para la determinación del presupuesto es el método del objetivo y la tarea, mediante el cual la compañía determina el presupuesto de promoción basándose en lo que quiere lograr con la promoción. Este método de presupuesto implica:

• 1) definir los objetivos específicos de la promoción;

• 2), determinar las tareas necesarias para el logro de esos objetivos,

• 3) calcular los costos del desempeño de esas tareas la suma de estos costos es el presupuesto de promoción propuesto.

Método de la paridad competitiva: Método del objetivo y la tarea:

Page 17: Publicidad

Comunicación:

• Emisor: Quien emite un mensaje (Agencia de Publicidad).

• Receptor: Quien recibe un mensaje (Publico meta).

• Mensaje: La pieza publicitaria.

• Canal: Por donde se comunican los mensajes (Los Medios).

• Código: La forma de comunicar (Como está hecha la pieza publicitaria).

• Feed-back: La respuesta obtenida (feed-back positivo: Compra -feed-back negativo: no compra).

• Fuente: Es la generadora del mensaje: Empresa anunciante).

Page 18: Publicidad

Publico:

• Es un termino colectivo utilizado para designar a un conjunto de personas estrechamente relacionadas entre sí, por intereses y afinidades que le son comunes, y que comparten un sentimiento de solidaridad.

• El publico puede ser real o potencial:

• Real: Este publico es el que consume un determinado producto. Se debe lograr que sea fiel al producto, dándole lo que desea obtener, y mejorando características del mismo.

Page 19: Publicidad

• Potencial: Es el posible comprador.

• El "Estudio de Mercado" esta dirigido al reconocimiento del publico potencial.

• Nicho de Mercado:

• Es un segmento del mercado en el que se encuentra una necesidad insatisfecha.

• Ventaja diferencial:

• Es lo que hace distinto a un producto de otro. Puede ser el precio, la sensación de placer, etc.

Page 20: Publicidad

Brief

• Es toda la información que la empresa le envía a la agencia de Publicidad para que genere una comunicación.

• Tiene que existir una relación estrecha y de confianza entre la empresa y la agencia de Publicidad.

• El brief no es algo standard. Cada empresa arma el brief que mas le convenga.

Page 21: Publicidad

Variables:

• sexo, edad, nacionalidad. Tienen respuestas únicas.

• nivel de ingreso:

• nivel socioeconómico (NSE). Varias preguntas que se deben categorizar para llegar a un resultado. Ejemplo:

• + $ 5.000

• $ 5.000 / $ 2.000

• $ 1.999 / $ 1.000

• $ 999 / $ 500

• - $ 500

• nivel de instrucción:

• Universitario completo.

• Universitario incompleto

• Secundario completo

• Secundario incompleto

• Primario completo

• Primario incompleto.

• nivel de trabajo:

• dueño de empresa.

• alto gerente.

• Empleado calificado.

• Empleado / obrero.

• Desocupado.

simples: complejas:

Page 22: Publicidad

Mix de Marketing:

• \

.

Variables controlables: son las que se pueden

controlar desde la propia empresa. Dependen del

departamento de Marketing

Variables incontrolables: son

las variables controlables de la competencia. Se

pueden conocer pero no modificar.Las

cuatro "P":

Variables intervinientes: también

llamadas "estado de la naturaleza". Afectan al mercado pero no son

controladas por ninguna empresa. Ejemplo: el clima.

Page 23: Publicidad

Producto o servicio nuevo.

• nuevo como concepto: es cuando el producto o servicio es totalmente nuevo y no hay otro que pueda resolver esa necesidad. La necesidad esta totalmente insatisfecha.

• nuevo como categoría: si bien ya existe en el mercado una satisfacción a una necesidad, este producto o servicio lo satisface de una manera mejor o distinta.

• Ciclo de vida de un producto o servicio nuevo.

• Espiral publicitaria.

• Etapas:

• nuevo como marca: es un por que sale a competir con otro en el mercado que es prácticamente igual.

• pionera: la comienza siempre un producto nuevo como categoría, que se expone en los medios por publicidad. Se explica el producto, o se destacan los beneficios.

• competitiva: un nuevo producto o servicio se introduce en el mercado para competir contra el producto pionero.Cuando sale un tercer producto o servicio que quiere competir contra los que ya estaban en el mercado, se produce una nueva etapa competitiva.

Page 24: Publicidad

Medios.• Grafica:

• de guerrilla Reader Ship: cantidad de personas que leen el mismo ejemplar.

• La pauta en diarios se realiza por centímetro de columna o modulo.

• Clarín vende por módulos, y el resto de los diarios vende por cm de columna.

• diarios (periódicos):la información es actual, fugaz. Mañana, el diario de hoy no sirva para nada. Información masiva. Son fundamentalmente noticias.Se compra por cortes de página.

• Los inserts son folletos adosados a las revistas.

Page 25: Publicidad

Vía pública:• Se vende por circuito y por tiempo.

• revistas: la información es más específica ya que es mas estable que en los diarios

• refugios (paradas de colectivos).

• gigantografías: son como las pulivallas pero de un tamaño mayor (7x3,20). La gigantografía se contratan por circuitos cada 15 días.

• carteles luminosos: pueden ser de iluminación frontal o tras luminados. El tamaño varía.Los dos anteriores se contratan por año.

• medianeras: son las paredes de los edificios.

• Televisión.

• Se vende por segundo.

• Radios.

• Se pauta esencialmente por segundo. Anteriormente se hacía por palabras o por singles. También se pueden pautar microprogramas.

• Los auspicios son igual que en la TV.

• Los costos son más bajos que en la televisión y la ventaja es que apoyan las campañas televisivas. La información es fugas, instantánea y repetitiva.

• Cine.

• Es específico.. Se puede informar muchas cosas. Los públicos son súper cautivos.

• Por lo general son los mismos comerciales que en la TV o el original. Las películas que se entregan son de 35mm, y la calidad es superior a la Betacam que se utiliza para televisión.

Page 26: Publicidad

transportes:• pueden ser tanto en el boleto, atrás o al costado del colectivo o

"infotrans".

• canales abiertos: la información es detallada, constante, rápidamente asimilables y se dirige a cierta selección de la audiencia.Horarios:

• canales de cable: es menos masivo y mucho mas específico en cuanto a la audiencia.

• rotativo: con elección de día y sin elección de día.Cuando se elige en que momento de la tanda se desea pautar, o se elige el programa de televisión el valor aumenta entre un 15 y un 20%.

• PNT: publicidad no tradicional. Es la que se da dentro de un programa.

• Programas especiales: son los auspicios de eventos y la transmisión de partidos de fútbol.

• En el cable en diferencia que en los canales de aire el costo es más bajo, ya que el público es mucho mas objetivo y la audiencia es menor.

Page 27: Publicidad

Finalidad de la Publicidad:

.

• Mostrar que se puede satisfacer una necesidad con el producto o servicio que se esta vendiendo.

• La posibilidad de armar una publicidad se gesta en el departamento de Marketing de una empresa, que es el encargado de estudiar al consumidor, el nicho de mercado, etc.