PuntoEdu Año 5, número 157 (2009)

download PuntoEdu Año 5, número 157 (2009)

of 16

Transcript of PuntoEdu Año 5, número 157 (2009)

  • 8/9/2019 PuntoEdu Ao 5, nmero 157 (2009)

    1/16

    Ao 5 N 157Del 21 al 27 de septiembre del 2009

    [email protected] gratuita

    Publicacin de laPonticia Universidad Catlica del Per

    Vive la Catlica!

    ilustracin: gabriel alayza

    Tendencias:ortorexia:la obsesinpor co-

    mer sano.Exposicin:alumnos de DiseoGrfco en Argentina.Colquiate: se ini-cian los coloquios

    de estudiantes conEducacin, y Cien-cias y Artes de laComunicacin. Es-pecial: buscamos lassiete maravillas delcampus. Propn tuscandidatas!

    +Q

    Tenemosgestores, nopolticosEntrevista al reconocidolsofo espaol AgustnGonzlez Gallego, quienvisit la Catlica por el V

    Encuentro de DerechosHumanos. [P. 16]

    Sabor ysaberLa Catlica participade suculento evento: laII Feria GastronmicaInternacional de Lima

    MISTURA 2009. [P. 8-9]

    .eduwww.pucp.edu.pe

    Fo, opodd, ddd md o do po q mpo, dqo q j xjo. [P. 2-4]

    FODA al graduado

  • 8/9/2019 PuntoEdu Ao 5, nmero 157 (2009)

    2/16

    informe

    Jv p

    2|.u|LIMA, dl 21 al 27 d pimb dl 2009

    foda al egresado

  • 8/9/2019 PuntoEdu Ao 5, nmero 157 (2009)

    3/16

    Piia Uv Cc dl P|.u|3

    En el marco de la Feria de Trabajo de la Catlica, PuntoEdu presenta un anlisis FODAdel egresado que intenta ingresar al mercado laboral. Para elaborarlo, conversamoscon scar Aliaga, Ph.D. en Recursos Humanos por la Universidad de Minnesota ydirector del Centro de Innovacin y Tecnologa Empresarial de CENTRUM Catlica.

    PkUrth mendoza

    fotos:yAnIn

    APAtrIcIo/

    fotocoMPosIcIn:LuIsAMez

  • 8/9/2019 PuntoEdu Ao 5, nmero 157 (2009)

    4/16

    4|.u|LIMA, dl 21 al 27 d pimb dl 2009

    Lidazg paa ami pii diiva gial l .

    slid imi. n ha ala ab, i l m d aa.

    Aid laiada l iamid la mpa: ba miai, dzapaa abaa qip ia.

    La fia d tabaon line va haa 27 d pimb, paiipa mp-a d la alla d 3M, Alip, Bacial, Blp, Biih Amiatba dl P sA, cmpaa dMia Bava, Gp eda, a. L dia pdpla a la d i.

    http://feriabt.pucp.edu.pe/feria2009/

    Qu p p qu y p?

    InforMe: foda al egresado

    s c qu pu pcbj. Cu u bj x?En general, la imagen es bas-

    tante buena, ms an en es-

    tos ltimos tiempos. Hace un

    ao que estamos inmersos

    en la crisis financiera global,

    que ha ocasionado el quiebre

    de muchas grandes empresas

    y despidos masivos de perso-

    nal altamente calificado, me-

    dianamente calificado y de la

    mano de obra. A pesar de estasituacin, los peruanos han

    logrado ubicarse y no han re-

    tornado en grandes cantida-

    des. Una de las razones que

    explica esta permanencia es

    que el peruano va entrenado

    para moverse de un trabajo a

    otro. Hace lo que nosotros lla-

    mamos mil oficios; es de-

    cir, transita en distintas em-

    presas, se adapta e incluso va

    insertando la informalidad y

    surge junto con su familia. En

    esa lnea, los pases desarro-

    llados han tenido que coexis-

    tir con la informalidad por-

    que es una manera de seguirmoviendo la economa.

    C ?Una persona que es despedida

    de una fbrica de autopartes,

    por ejemplo, ya tiene el capi-

    tal humano, el conocimien-

    to, en torno a ese oficio. En-

    tonces, lo lleva a su casa y em-

    pieza a desarrollarlo a travs

    de la mano de obra familiar

    y de prstamos y ahorros que

    son reinvertidos en pequeas

    y medianas empresas. De esta

    manera, se van moviendo en

    las redes que van formandoentre los mismos peruanos

    y latinos. Por supuesto que,

    cuando estas empresas crez-

    can, van a formalizarse.

    e xpc qu pu - v u p c.

    ga de otros pases porque in-

    vertimos menos del 1.3% del

    presupuesto nacional en cien-

    cia y tecnologa. Nuestras uni-

    versidades no estn al mismo

    nivel que las brasileas, ar-

    gentinas o mexicanas. Toda-

    va tenemos mucha dificultad

    para formar el capital huma-

    no competitivo que necesita-

    mos. Sin embargo, las univer-

    sidades que tienen un presti-

    gio bastante alto van colocan-

    do a sus profesionales, que se

    convierten en la lite que esrequerida por las grandes or-

    ganizaciones. Manpower, una

    de las empresas ms impor-

    tantes en desarrollo humano

    a nivel mundial, ha entrado a

    estudiar ese tema y se ha pre-

    guntado por qu en el Per to-

    dava no se ha forjado y forma-

    do un capital humano slido.

    Las respuestas se aproximan a

    la idea de que arrastramos de-

    ficiencias histricas en la edu-

    cacin primaria, secundaria,

    universitaria, que no nos per-

    miten ese despegue.

    l cuuc jv cb ju c pu?El Per, como el resto de Am-

    rica Latina, no est produ-

    ciendo profesionales para cu-

    brir la demanda de los mer-

    cados emergentes. Seguimos

    siendo un pas que privilegia

    las profesiones tradicionales

    cuando ya estamos desborda-

    dos. Si no hay trabajo para to-

    dos, entonces, adnde van es-

    tos profesionales? Muchos de

    ellos estn en EEUU hacien-

    do cosas para las que no han

    sido preparados. En cambiohay gente en otros pases de

    la regin que est estudiando

    biotecnologa, ingeniera ge-

    ntica, o haciendo investiga-

    ciones sobre medio ambiente

    y cambio climtico, que son

    temas que adquirirn mayor

    demanda en el futuro.

    El PEr, como ElrEsto dE AmricAlAtinA, no EstProduciEndoProfEsionAlEs

    PArA cubrirlA dEmAndA dElos mErcAdosEmErgEntEs.

    El peruano en el extranjero se ha

    adaptado al cambio y est surgiendoenfoco dr. tefilo altamiranoAplg, p dlDpaam d ciia

    sial xp ma d

    migai

    GuADALuPe PArDo

    As es. En cambio, pases como

    Repblica Dominicana, Ecua-

    dor y otros ms han colapsado

    porque dependan mucho de

    las remesas del exterior. En el

    Per solo ha habido una dismi-

    nucin del 3 o 4%. Esto se expli-

    ca por la capacidad de resilien-

    cia que tiene el peruano frente

    a las nuevas condiciones. Esa

    adaptacin ha hecho que pue-

    da seguir enviando dinero diez

    o doce veces al ao. Por otro la-

    do, en los ltimos tiempos ha

    habido una emigracin de ma-no de obra, donde las mujeres

    se han incorporado con mucho

    ms agresividad que los varo-

    nes en sectores como el cuida-

    do de ancianos y trabajo doms-

    tico, que nunca van a tener pro-

    blemas de crisis porque siem-

    pre habr una demanda que

    atender.

    s b - ? Qu uc c p?Las ltimas estadsticas de-

    muestran que la mano de obra

    se va incrementando cada vez

    ms. Sin embargo, esto no im-pide que el resto de sectores (co-

    merciantes, empresarios y pro-

    fesionales) se sigan yendo. Creo

    que, a pesar del crecimiento

    econmico del Per, ha habi-

    do una fuga de talentos que fi-

    nalmente se instalan en uni-

    versidades y compaas ubica-

    das principalmente en EEUU. A

    Europa los profesionales no lle-

    gan en grandes cantidades por-

    que las condiciones laborales

    son mucho ms difciles.

    s pu , c, qux u c cv

    eup.En los ltimos aos, la ciencia yla tecnologa en Europa han te-

    nido un comportamiento poco

    competitivo en comparacin a

    Asia o Estados Unidos. Por eso,

    con este continente est abrien-

    do sus puertas a los profesiona-

    les extranjeros altamente capa-

    citados en sectores que presen-

    tan una carencia de personal,

    porque ellos mismos no se han

    preocupado por formarlos an-

    ticipadamente. El talento es re-

    compensado con buenos suel-

    dos, laBlue Card (una suerte de

    Green Card americano para que

    puedan circular en los pasesde la Unin Europea), seguros y

    una serie de beneficios atracti-

    vos que incluyen el traslado de

    las familias completas.

    l p -b u b?Los profesionales tambin se es-

    tn yendo a Brasil, Chile... a eco-

    nomas emergentes que tienen

    la capacidad de absorber esa

    poblacin. Entonces, la movili-

    dad ya no se da tanto en la mo-

    dalidad sur-norte, sino sur-

    sur. Hay un desplazamiento

    desde los pases medianamen-

    te desarrollados o subdesarro-llados hacia otros un poco ms

    desarrollados.

    e , cp u- cu p.Cada vez ms, los pases estn

    en guerra por atraer talentos.

    Pero, lamentablemente, de

    dnde vienen estos talentos?

    Pues de los pases pobres, a los

    que les cuesta mucho dinero

    formar a estos profesionales y,

    adems, no los pueden retener

    porque no les ofrecen un buen

    salario ni beneficios como lo

    hacen los pases desarrollados.As, los cerebros van circulando

    por el mundo en busca de mer-

    cados ms atractivos.

    l pc v ucc yu.En relacin con Amrica Lati-

    na, el Per se encuentra a la za-

    s/. 14,679.99 l pmdi aal d lamai ba mald l iv Lima

    mpliaa, mia q l dl mplad d s/. 2,507.34

    2.6% l val d la ai labal l m d i dl 2009.e igiia q l ig alida d abaad ma64,162 aii.

    fuente: MInIsterIo De trABAjo y ProMocIn DeL eMPLeo

    capaidad d aliipaa lv li.

    Ivai aividad.

    failidad paa madii.

    Adapai al ambi.

    L imp d ambi pva va idad al ii d la gaizai.P , l pial db a la igi mpia:

    feriaonlineC:

  • 8/9/2019 PuntoEdu Ao 5, nmero 157 (2009)

    5/16

    Poicia Us Cc del Per|.u|5

    VOCES DEL CAMPUS

    Sergio

    CapUay.

    Igeiera

    Mecica

    enriqUe

    HUamn.

    Esudios

    Geerales

    Ciecias

    @CarlaCl:romina

    CaStagnino.

    Esudios

    Geerales Leras

    Creo que la

    comisin de un

    delito menor

    es por alguna

    carencia social

    que no desapa-

    recer con el au-

    mento de la pena.

    inCremento de laS SanCioneS efeCtivaS

    Crees que el aumento de la pena a delitos menores disminuirefectivamente la delincuencia?

    NO

    Pieso que si la pea es mayor,

    los delicuees bajar la ca-

    idad de delios que comee.

    Esas ormas podr preveir

    los aaques y robos, y adems

    servir de adverecia a oros de-

    licuees. Pieso que s podra

    fucioar.

    S

    Ese ipo de ormas crear u

    emor e los delicuees y lo

    pesar dos veces aes de co-

    meer alg delio. Si embargo,

    puede geerar coimas y corrup-

    ci ere los delicuees y las

    auoridades. Podra coverirse

    e u arma de doble filo.

    S

    Me parece que el Esado o ie-

    e ua image fuere free a

    los delicuees. E ese pas las

    leyes o geera ig emor

    e aquellos que comee delios.

    Eso ambi podra geerar u

    problema e relaci a los espa-

    cios e las crceles.

    NO

    Creo que e ese pas siempre se

    le saca la vuela a la ley. Se va a

    reducir u poco, pero o se va a

    arreglar del odo. Ua soluci

    sera crear ms empleo para o-

    das aquellas persoas que vive

    e zoas de riesgo, ms acceso a

    becas de esudio, por ejemplo.

    NO

    roSa

    iSabel daz

    CHappell.

    Ciecias y

    Ares de la

    Comuicaci

    En una de las paredes del nuevo pabelln de la Facultad de Arte figura una giganto-

    grafa con una foto tomada en 1992 con todos los integrantes de la facultad de ese en-tonces, con motivo de celebrarse la tradicional Semana de Arte. La semana que pas,

    como parte de las celebraciones por el 70mo. aniversariode vida institucional dela facultad, se reuni nuevamente a alumnos, profesores, personal administrativo

    y todos aquellos que conforman esta familia que, comparando con la foto anterior,

    vemos que est cada da ms grande. Qu dira su padre, el gran Adolfo Winternitz, si

    los viera Solo resta decir feliz aniversario y que sean muchos aos ms!

    ps s

    a , W!

    El jueves 17 de sep-

    tiembre, el grupo

    Afroperuanos deCaete se encargde hacer bailar a los

    alumnos de EEGGLetras con unademostracin de su

    arte. Uno de sus inte-

    grantes, Miguel Lu-

    yo, alumno de nues-

    tra Universidad,

    inici el pasado sbado un interesante taller de danzas y cajn.Si quieres inscribirte en l, ponte inmediatamente en contacto

    con la Oficina de Promocin Social y Actividades Culturales de

    EEGGLL. Se agotan los cupos!

    Todos estamos

    ms tranquilos

    ahora que la

    Direccin deAdministra-

    cin, mediantela Intendencia

    de Campus,

    organiz, el pa-

    sado mircoles,

    la capacitacin

    de nuestros tra-

    bajadores ante

    situaciones de emergencia Brigadistas de Primeros Auxilios.En ella, los asistentes practicaron tcnicas de reanimacin y

    atencin de heridos. Nos alegra saber que, ante cualquier even-

    tualidad, hay personas que reaccionarn de la manera ms

    adecuada.

    Scu, scu bs

    r, c s p

    Su s js

    ms, s,s

    La semana pasa-

    da publicamosla foto de un

    carro que, al no

    encontrar espa-

    cios libres para

    estacionar, se

    plant en plena

    curva sin mayor

    problema. De-

    nunciamos el

    hecho y pedimos

    mayor considera-

    cin. Nos sorprendi volver a encontrar esta semana otros autos

    frescamente cuadrados donde no se debe. Reiteramos nuestropedido: en la Universidad somos muchos y debemos cumplir

    reglas bsicas para tener una convivencia feliz.

    o Cch

    icc

    Continuando la lnea de las

    medidas tomadas por la Uni-

    versidad para mejorar el ser-

    vicio en las cafeteras, esta se-

    mana se aument el nmerode mesas en la cafetera deLetras. Esta vez, siguiendouna onda ms rstica, son de

    madera y estn sobre el jar-

    dn. Los alumnos no tardaron

    en llegar con sus bandejas a

    la nueva zona. Que sigan las mejoras, que estn teniendo gran

    acogida entre los hambrientos estudiantes.

    LA EnCUEStA

    S41%

    no59%

    Puede evaluarse la gesi deu cogresisa por hechos de

    su vida privada?

    l u s:Cosideras adecuada la am-

    pliaci del plazo del PAMA

    (Programa de Adecuaci y Ma-

    ejo Ambieal) a Doe Ru?

    Cundo son ls elccions

    Complmntis d rp-

    sntnts estudintils an-

    t los Consjos d ls Unid-

    ds acdmics?

    La publicacin de padrones

    de alumnos elegibles ser el

    prximo lunes 28. Ese mismo

    da se iniciar la inscripcin

    de candidatos y personeros, yse extender hasta las 3 p.m.

    del mircoles 7 de octubre, va

    Campus Virtual. Hasta el vier-

    nes 9, a las 5 p.m., se podrn

    presentar las tachas contra las

    candidaturas. Finalmente, el

    martes 13 de octubre se reali-

    zar el sorteo para asignar un

    nmero a cada candidato. Las

    votaciones estarn abiertas

    del jueves 22 hasta las 7 p.m.

    del viernes 23. Para ver si pue-

    des ser un candidato, visita

    www.pucp.edu.pe/ eleccio-

    nes_2009

    RESUELVE DUDAS

    Coesa e:

    www.uc.u./uu

    Pariciparo 218 persoas.

    larotonda

  • 8/9/2019 PuntoEdu Ao 5, nmero 157 (2009)

    6/16

    6|.edu|LIMA, del 21 al 27 de septiembre del 2009

    opinin

    Lo que uno logra en la vida depende de la educa-

    cin que haya alcanzado. La frase corresponde a

    una de las preguntas de la encuesta nacional urba-

    na sobre inclusin e igualdad de oportunidades que

    realiz el Instituto de Opinin Pblica de nuestra

    Universidad en junio pasado. De los consultados,

    88% se mostr muy de acuerdo o de acuerdo con la

    afirmacin. Y luego siguieron: En el Per existen

    oportunidades para que cualquier persona que tra-

    baje duro salga adelante: 73%. En el Per no hay

    verdaderas oportunidades para la gente como uno,

    hay que salir a buscarlas en el extranjero?: 45%,

    versus el 53% que suscriba la frase hace dos aos.

    Tomando en cuenta estos resultados, y consideran-

    do que hasta el 27 de septiembre continan en nues-

    tra Universidad las actividades de la Feria de Trabajo

    2009, enPuntoEduquisimos averiguar cul es el per-

    fil laboral del egresado peruano, qu ventajas com-

    petitivas tiene, qu debilidades y cmo se enfrenta

    al mercado internacional cuando parte a trabajar

    fuera del pas. As que le pedimos a un especialista

    que sometiera al universitario egresado a un an-

    lisis FODA, y a un experto en migraciones que nos

    ilustrara sobre el comportamiento de nuestros com-

    patriotas fuera del Per. En esta edicin, les presen-

    tamos lo que averiguamos. Y, como siempre, espera-

    mos sus comentarios en nuestra versin electrnica:

    www.pucp.edu.pe/puntoedu

    EDITORIAL

    Perfil de nuestros

    jvenes egresados

    ILUSTRE VISITANTE

    IMPORTANCIA DE LA GERENCIA SOCIAL

    Stefano Varese

    Diez aos liderando la gestin para el desarrollo

    El destacado antroplogo

    Stefano Varese, especia-

    lista en poblaciones ind-

    genas de Amrica, visit nues-

    tra Universidad y ofreci una

    conferencia y dos seminarios

    en el Programa de Estudios

    Andinos de la Escuela de Pos-

    grado. Su presencia ha sido

    importante para reflexionar

    sobre un tema de gran actuali-

    dad como es el de las poblacio-

    nes nativas, desde un enfoque

    etnohistrico y antropolgicode larga duracin en el sen-

    tido braudeliano, que aporta

    a la comprensin de la proble-

    mtica de los pueblos indge-

    nas de la Amazona peruana.

    Los temas que forman parte

    de la lnea de investigacin de

    Stefano Varese quien nos visi-

    t gracias a un convenio entre

    el Programa de Estudios Andi-

    nos y el Hemispheric Global

    Institute on the Americas de

    la Universidad de California,

    Davis son las formas de vida

    de los pueblos indgenas y la

    gestin de sus recursos cultu-

    rales y del territorio, el desa-rrollo sostenible y agroecol-

    gico, la migracin rural-urba-

    na y transnacional, las estrate-

    gias de mitigacin de la pobre-

    za y los derechos humanos de

    estas poblaciones.

    La Maestra en GerenciaSocial es un programa

    de formacin profesio-

    nalizante de planificadores,

    ejecutores y directores de pro-

    gramas sociales, en el conoci-

    miento y la prctica de geren-

    cia de polticas, programas y

    proyectos sociales. El objetivo

    ltimo de la maestra es con-

    tribuir al desarrollo del pas

    y de la regin logrando que la

    gestin de las polticas socia-

    les sea altamente productiva.

    Por muchos aos, la polti-

    ca social fue considerada de

    segunda categora; sin embar-

    go, a fines de los aos ochenta,los programas de inversin so-

    cial se multiplicaron y adqui-

    rieron relevancia. La inversin

    en polticas sociales continu

    y ahora es parte importante

    de los programas de gobierno,

    tanto central como provincial

    y local, as como de las empre-

    sas privadas, las ONG y las ins-

    Varese es Doctor en Antro-

    pologa por la Pontificia Uni-

    versidad Catlica del Per,

    bajo la direccin del antrop-

    logo francs Jean Vellard. Su

    obraLa sal de los cerros , publi-

    cada por primera vez en 1968,

    signific el inicio de la antro-

    pologa amaznica en el Pe-

    tituciones sociales engeneral.

    El proyecto se ela-

    bor en 1997 a par-

    tir de la evidencia

    de la falta de especialida-

    des que formaran a los pro-

    fesionales involucrados en

    la gestin social en el Per.

    La Maestra en Geren-

    cia Social se inici en

    1999 respondiendo

    a la demanda de en-

    tonces, y fue la pri-

    mera que ofreci esta es-

    pecializacin en el Per y

    Amrica Latina.

    La demanda fue tan grandeque en el ao 2003, despus de

    dos aos de trabajo conjunto

    con la PUCP Virtual, se inici

    la MGS en la versin virtual, lo

    que permiti llegar a todo el

    pas e incluso al extranjero.

    Siendo una maestra profe-

    sionalizante, una de sus carac-

    tersticas es que sus alumnos

    de la Repblica. Tambin tie-

    ne una versin en ingls del

    ao 2002.

    Actualmente, Varese se

    desempea como profesor

    del Departamento de Estu-

    dios Nativos Americanos y di-

    rector del Centro de Investiga-

    ciones Indgenas de las Am-

    ricas de la Universidad de Ca-

    lifornia, Davis. Asimismo, es

    miembro del Comit de Co-

    ordinacin del Centro para el

    Estudio de los Derechos Hu-manos en las Amricas de la

    misma casa de estudios.

    Su vida y su obra reflejan

    un compromiso tanto acad-

    mico como poltico a favor de

    las poblaciones nativas. Entre

    sus ltimas publicaciones es-

    tn:La ruta mixteca. El impac-

    to etnopoltico de la migracin

    transnacional en los pueblos ind-

    genas de Mxico (ed. 2004), Wit-

    ness to Sovereignty. Essays on the

    Indian Movement in Latin Ame-

    rica (2006) y la reedicin del

    clsico,La sal de los cerros. Re-

    sistencia y utopa en la Amazona

    peruana (2006).

    de Derecho,6.5% de Educa-

    cin, 6.5% de

    Comunicacin

    Social, entre

    otras.

    Cabe resal-

    tar que el 43%

    de ellos son del

    sector pbli -

    co, 25.5% de

    las ONG y el

    19% del sec-

    tor privado.

    El porcentaje

    restante corresponde a

    la cooperacin internacional,

    a la Iglesia y a profesionales in-dependientes.

    La Maestra en Gerencia

    Social ha logrado establecer

    convenios importantes con la

    Universidad de Barcelona, los

    Ayuntamientos LHospitalet y

    Santa Coloma de Gramenet,

    y la Defensora del Pueblo de

    Barcelona; as como con la

    PorCLAUDIA ROSASLAUROCoordinadora delPrograma de EstudiosAndinos a.i.

    PorMARCELA CHUECAMRQUEZCoordinadora de laMaestra en GerenciaSocial

    r y se convirti en un clsi-

    co no solo para antroplogos,

    sino tambin para historiado-

    res dedicados a las rebeliones

    indgenas del siglo XVIII por

    su excelente anlisis del mo-

    vimiento de Juan Santos Ata-

    hualpa. La obra tuvo tambin

    impacto poltico al llamar laatencin del Gobierno sobre

    la realidad de los pueblos na-

    tivos de la Amazona. El libro

    fue reeditado en 1973 por Re-

    tablo de Papel y recientemen-

    te, en el 2006, por el Congreso

    son de diferentes disciplinas.

    De los 2,474 alumnos que in-

    gresaron en los diez aos de

    existencia de la MGS, un 21.5%

    proviene de la Economa, Ad-

    ministracin y Contabilidad,

    17% de la Ingeniera, 17% de

    Ciencias Sociales, 10.5% de

    las Ciencias de la Salud, 8.5%

    La vida y obra de

    Varese reflejan uncompromiso tantoacadmico comopoltico a favor delas poblacionesnativas.

    Universidad EAFIT de Mede-lln, Colombia.

    A travs de estos convenios,

    anualmente se realizan pasan-

    tas de egresados en Barcelona

    y Medelln. En el primer caso,

    con el fin de que se conozca el

    sistema de bienestar cataln

    y su aplicacin en los gobier-

    nos locales, y en Medelln, pa-

    ra conocer programas de res-

    ponsabilidad social empresa-

    rial y desarrollo local, ya que

    el Municipio de Medelln fue

    uno de los primeros en aplicar

    la gerencia social a nivel lati-

    noamericano.

    Estamos seguros de que laformacin de la Maestra en

    Gerencia Social est logrando

    la productividad de los progra-

    mas sociales en los que estn in-

    volucrados nuestros alumnos y

    egresados, y por ende, est con-

    tribuyendo con un granito de

    arena al desarrollo de nuestro

    pas y de Amrica Latina.

    en la web

    www.pucp.edu.pe/puntoedu

    Entrevista a Stefano Varese

  • 8/9/2019 PuntoEdu Ao 5, nmero 157 (2009)

    7/16

    Se ha interpuesto ante el

    Tribunal Constitucional

    una Accin de Inconsti-

    tucionalidad contra el Acuer-

    do de Libre Comercio entre el

    Gobierno de la Repblica del

    Per y el Gobierno de la Rep-

    blica de Chile-ALC, acuerdo

    conocido como ACE N 38 Am-

    pliado, por su registro y alcan-

    ces en el marco del proceso de

    integracin comercial de laAsociacin Latinoamericana

    de Integracin-ALADI1.

    Sobre el particular, es pre-

    ciso sealar que nuestras re-

    laciones comerciales con Chi-

    le se han enmarcado en

    la ALADI, a travs de

    Acuerdos de Comple-

    mentacin Econmi-

    ca-ACE, los mismos

    que han ido dirigidos a

    una mayor integracin

    comercial entre ambos

    pases. En la medida en

    que el ACE deriva del

    Tratado de Montevideo

    1980, para su entradaen vigencia, no requie-

    re la aprobacin del

    Congreso. Cabe resal-

    tar que el ALC constitu-

    ye el Tercer Protocolo

    Modificatorio del ACE

    N 38 original, el mis-

    mo que ha sido regis-

    trado y protocoliza-

    do como tal por la Se-

    cretara General de

    ALADI.

    Dicho esto, consi-

    dero que, para deter-

    minar si un acuerdo co-

    mercial debe pasar o no

    por la aprobacin previadel Congreso, en virtud del ar-

    tculo 56 de la Constitucin

    Poltica del Per, es necesa-

    rio hacerse las siguientes pre-

    guntas: El acuerdo comercial

    versa sobre derechos huma-

    nos, soberana, dominio o in-

    tegridad del Estado, defensa

    nacional u obligaciones finan-

    cieras del Estado? El acuerdo

    comercial contiene disposi-

    ciones que crean, modifican o

    suprimen tributos? El acuer-

    do comercial exige la modifi-

    cacin o derogacin de algu-

    na ley o requiere de medidas

    legislativas para su ejecucin?Las respuestas a estas interro-

    gantes deben hacerse anali-

    zando caso por caso.

    Con relacin a la primera

    pregunta, el ALC no contiene

    disposiciones en materia de

    derechos humanos, defensa

    nacional, ni obligaciones fi-

    nancieras del Estado, por lo

    que el cuestionamiento se ha

    dirigido al numeral 2 del art-

    culo 56 de la Constitucin, so-

    bre soberana, dominio o inte-

    gridad del Estado; al cual paso

    a referirme a continuacin.

    No es extrao que los acuer-

    dos comerciales contengan

    una definicin de territorio

    en su texto, pues su objetivo

    apunta a definir o precisar el

    mbito de aplicacin geogr-fica del tratado, lo que no sig-

    nifica definir el territorio en

    trminos de categora consti-

    tutiva del Estado, objetivo per-

    seguido en los tratados de l-mites. En efecto, de acuerdo a

    los criterios de interpretacin

    recogidos en el artculo 31 de

    la Convencin de Viena de

    1969, un tratado debe inter-

    pretarse de buena fe, confor-

    me al sentido corriente que

    haya de atribuirse a los trmi-

    nos del mismo en el contexto

    INTEGRACIN COMERCIAL

    Es inconstitucional el proceso deratificacin del Acuerdo de LibreComercio entre Per y Chile?

    PorMARA CECILIAPREZ APONTEMagster en RelacionesInternacionalescon mencinen NegociacinInternacional

    lisis, para la entrada en vigen-

    cia del ALC no era necesaria la

    aprobacin, modificacin o

    derogacin de la legislacin

    vigente.

    Finalmente, cabe pregun-

    tarnos cul es el objeto de que

    nuestra Constitucin Poltica

    contenga una disposicin co-

    mo la que seala el artculo 57.

    En efecto, el Legislador incor-

    por este artculo para aque-llos tratados que versen so-

    bre materias no contempladas

    en el artculo 56. Sobre el

    particular, es necesario

    mencionar que este ti-

    po de disposicin no

    es ajena a nuestra le-

    gislacin en materia

    constitucional, dado

    que en la Constitucin

    Poltica de 1979 se con-

    templaba la posibilidad de

    que el Presidente de la Re-

    pblica celebre, ratifique o

    adhiera convenios sin el re-

    quisito de la previa aproba-

    cin del Congreso2

    . En estesentido, el supuesto con-

    templado en el artculo

    57 de la Constitucin

    vigente es concordante

    con el numeral 11 del

    artculo 118 de dicha

    norma constitucional,

    que contiene las atribu-

    ciones del Presidente de

    la Repblica, en su cali-

    dad de conductor de la

    poltica exterior y de

    las relaciones inter-

    nacionales.

    En consecuen-

    cia, para la entrada en vigen-

    cia del ALC que analizamos nose requera de aprobacin por

    parte del Congreso. En tal sen-

    tido, tanto el ALC como su En-

    mienda, han sido ratificados

    en estricto cumplimiento del

    artculo 57 de la Constitucin,

    mediante el Decreto Supremo

    N 057-2006-RE y el Decreto

    Supremo N 052-2008-RE.

    1El Tratado de Montevideo 1980 que

    crea ALADI fue incorporado a la legis-

    lacin nacional mediante Resolucin

    Legislativa N 23304, de fecha 4 de

    noviembre de 1981.

    2

    En efecto, el artculo 104 de laConstitucin de 1979 recoga la

    figura de los llamados tratados

    ejecutivos bajo la denominacin de

    convenios internacionales. Estos

    convenios podan ser celebrados y

    ratificados por el Presidente de la

    Repblica sobre cuestiones de su

    exclusiva competencia, sin requerir

    de la aprobacin previa del Congreso,

    pero debiendo dar cuenta a este.

    En la medida enque el ACE derivadel Tratado deMontevideo 1980,para su entrada envigencia, no requierela aprobacin delCongreso.

    de estos y teniendo en cuenta

    su objeto y fin. Dado que el ob-

    jeto y fin del ALC se encuentra

    fijado por su artculo 1.1, don-

    de se establece que el propsi-

    to del mismo es constituir una

    zona de libre comercio entre

    las Partes; la definicin de te-

    rritorio a la que hace referen-

    cia el ALC no se encuentra in-

    mersa en el supuesto contem-

    plado en el numeral 2 del art-culo 56.

    Sobre la segunda pregun-

    ta, en el Captulo 17 del ALC

    referido a las Excepciones se

    deja en claro que ninguna dis-

    posicin de este Acuerdo se

    aplicar a medidas tributa-

    rias, salvo lo sealado en di-

    cho artculo. En efecto, si bien

    el artculo 17.3 del ALC abor-

    da el tema de tributos, ningu-

    no de los incisos de este art-

    culo crea, modifica, o supri-

    me tributos; tampoco impli-

    ca modificacin legislativa

    ni limita la potestad del Con-

    greso para legislar en materia

    tributaria. Por lo que nuestra

    segunda pregunta tambin escontestada en forma negati-

    va, en el sentido de que en el

    ALC no se configura ninguno

    de los supuestos contenidos

    en el segundo prrafo del art-

    culo 56 de la Constitucin.

    Con relacin a la tercera

    pregunta que hemos formu-

    lado al iniciar a nuestro an-

    Pontificia Universidad Catlica del Per|.edu|7

    Es una publicacin de la PontificiaUniversidad Catlica del Per.Av. Universitaria 1801, San Miguel.Depsito Legal: N2005-1668.Impreso en Quebecor World Per S.A.Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los crditos.

    Directora general: Carla Colona

    Editora de contenidos: Carolina De Andrea

    Subeditora: Rosario Yori

    Editora grfica: Vernica Salem

    .edu

    www.pucp.edu.pe/puntoedu

    opiniones web

    Lo que pas en

    Bagua es de una

    atrocidad increble.

    Respeto mucho a

    los pobres policas

    que fueron

    degollados, pero

    quin puso a

    esos policas en

    esa situacin: un

    Gobierno que no

    sabe negociar ni

    dialogar.

    El spam es

    ilcito si no se

    le identificacon la palabra

    publicidad.

    La

    recomendacingeneral es tener

    mucho cuidado

    con los crditos

    que se toma,

    puesto que la

    proyeccin de los

    ingresos no es tan

    optimista como lo

    era antes.

    STEFANO VARESEDoctor enAntropologa.Profesor delDepartamento deEstudios NativosAmericanos dela Universidadde California,Davis

    ANTONIOMUOZ DECRDENASEspecialista enDerecho de laCompetenciay de laPropiedadIntelectual

    ALFREDODAMMERT

    Coordinador dela Maestra deRegulacin delos ServiciosPblicos dela PUCP ypresidente deOSINERGMIN

  • 8/9/2019 PuntoEdu Ao 5, nmero 157 (2009)

    8/16

  • 8/9/2019 PuntoEdu Ao 5, nmero 157 (2009)

    9/16

    Qu?II Feria Gastronmica Internacional de LimaMISTURA 2009Cundo?Del jueves 24 al domingo 27 de septiembreDnde?En el Parque de la ExposicinCunto?Precio regular para adultos S/. 20, nios hasta los

    doce aos S/. 12. A la venta en Tu Entrada.Por qu?Porque es una feria popular que une al Per entorno su gastronoma y su diversidad.

    Las respuestasa cualquierotra preguntaencuntralas enwww.mistura.pe

    Pontificia Universidad Catlica del Per|.edu|9

    ura

    uzco y Arequipa. Y la aventura

    ulinaria recin empieza.

    NTRADA. Esos magos que

    evaron la vereda, la banca y puestito a altsimos niveles

    astronmicos tambin estn

    resentes con el inconfundible

    abor y aroma de la calle. A lo

    rgo y ancho de toda la feria,

    speran ms de cien carretillas

    enidas de todas partes del Pe-

    con anticuchos, chicharrn

    e chancho, suculentos tama-

    tos, etc. El ao pasado, las ca-

    retillas fueron las vedettes que

    pblico aplaudi, comen-

    a Gastn. Estamos seguros de

    ue en esta oportunidad la his-

    oria se va a repetir.

    LATO DE FONDO.Ya en elatio de comidas, el panorama

    ue nos recibe puede resultar

    brumador: treinta y cinco de

    os mejores restaurantes ofre-

    endo ms de noventa platos,

    todos servidos por sus propios

    dueos y a precio de feria. Al-

    go del clido norte? Arroz con

    pato, el costillar de cabrito, el

    asado de tira, el arroz mojadi-to con langostinos o el seco de

    chabelo. Mejor la indmita

    selva? Juanes, tacacho con ceci-

    na y causa de camu camu. La

    imponente sierra? Habr pi-

    queo ancashino o picante de

    cuy o. Prefiere la criolla? Aj

    de gallina, frejol con seco, cara-

    pulcra, lomo saltado y tacu ta-

    cu. O la sutileza oriental? Los

    caracoles a la piedra, el ceviche

    nikkei, los clsicos dim sum,

    adems del tallarn saltado y el

    arroz chaufa.

    Un dato: platos a S/. 6 y S/. 12.

    Barato, casera.

    POSTRE. Antes de endulzar-

    nos la vida, una visita al Gran

    Mercado, como quien digiere

    paseando. A la venta estarn

    todos los productos agrcolas

    que el Per tiene para mostrar

    y cautivar al mundo. Nuestras

    regiones traducidas en infini-

    tas variedades de frutas, vege-

    tales, granos, tubrculos, hier-bas, menestras, cafs, cacao,

    productos del mar y productos

    artesanales a precio justo. Ms

    de quinientos productores!

    Y ahora s, los postres: ma-

    zamorra morada, arroz con le-

    che, turrn de doa pepa, sus-

    piros, melcochas, picarones,

    king kong, revolucin calien-

    te o algo ms sofisticado como

    el cheesecake de Toblerone tam-

    bin gritan presente.

    Quien piense que este ser

    el palacio de la gula, no debe ol-

    vidar las conferencias y mesas

    redondas con expertos nacio-

    nales e internacionales, diezde los mejores chefs del mun-

    do abordarn la culinaria des-

    de todos los puntos del sabor,

    como para seguir estimulando

    las papilas gustativas.

    DFrutta en Flor y Baruva, dos empresas apo-

    yadas por la Catlica a travs del Sistema de

    ncubacin de Empresas del Centro de Innova-

    cin y Desarrollo Emprendedor (CIDE), fueron

    nvitadas a participar en Mistura. La primera

    tendr un stand en el que ofrecer sus pro-

    ductos en comercializacin, que comprenden

    cuatro tipos de snacks deshidratados y tres

    tipos de mermeladas, que tienen siempre

    como base el fruto de la pera. La segunda con-

    siste en un novedoso sistema de barra mvil

    pisquera a cargo de brmanes capacitados

    que preparan ccteles al momento elabora-

    dos con frutas peruanas exticas.

    Durante los cuatro das de feria, se proyec-

    tarn gratuitamente las veinte pelculas

    ms importantes de la historia cinemato-

    grfica que tienen una trama vinculada al

    mundo del comer y beber. Este ciclo de cine

    gastronmico es posible gracias al Centro

    Cultural de la Universidad Catlica (CCPU-

    CP) y, entre la lista de ttulos, destacamos

    (arbitrariamente) algunos como El festn

    de Babette, Totoma, Como agua para cho-

    colate, Vattel, La grande bouffe, El hijo de

    la novia, Comer, beber y amar; Un toque de

    canela y Tomates verdes fritos. Una verda-

    dera fiesta para los sentidos.

    De tragos y frutas Cine gastronmico

    FOTOS: GUADALUPE PARDO

  • 8/9/2019 PuntoEdu Ao 5, nmero 157 (2009)

    10/16

    10|.|LIMA, el 21 al 27 e septiembre el 2009

    Pccimic ifici

    CURSO INTERNACIONAL

    Este 25 y 26, la Facultad deCiencias e Ingeniera organizael curso Sistemas Modernos deProteccin Ssmica de Edificios,un panorama de la incorpora-cin de sistemas de aislamientossmico en nuevas construccio-

    nes. Expondrn los ingenierosAlberto Dusi (Universidad dePavia, Italia) y Antonio Zeballos(egresado de la Catlica y ma-gster en Ingeniera por la Uni-

    versidad Autnoma de Mxico).Vacantes limitadas. n

    +ifmci:

    www.pucp.eu.pe/aculta/ingenieria/

    En el marco de la ce-lebracin por los

    90 aos de la Fa-cultad de Derecho,del 22 al 25 de sep-

    tiembre se realizar el Semi-nario Internacional de De-recho Procesal, con el obje-tivo de analizar la relacinentre constitucin y proce-so. En este evento se trata-rn temas como la creacinde normas procesales porparte del Tribunal Consti-tucional, el concepto de lafalta de defensa en la doc-trina del Tribunal Consti-tucional, el debido procesopenal, arbitraje y constitu-

    cin, el acceso a la jurisdic-cin contenciosa adminis-trativa, las contradiccionesde los sistemas acusatorios,los poderes del juez y el sis-tema de la tutela jurisdic-cional, entre otros.

    Participarn los siguien-tes expertos extranjeros: Mi-chelle Taruffo y FrancescoLuiso (Italia), Luiz Guilher-me (Brasil), Francisco Cha-morro (Espaa), Andrea Me-roi (Argentina) y Diana Ra-mrez (Colombia). Ademsde los juristas nacionales

    y profesores de la Universi-

    dad: Samuel Abad, Eugenia

    PorKurth Mendoza

    noticias

    C ppp Lograr que el gasto que realizael Estado tenga un efectivo im-pacto en la mejora de la calidadde vida de los ciudadanos es elpropsito del presupuesto porresultados, la metodologa queimplementa la Direccin Na-

    cional de Presupuesto Pblicodel Ministerio de Economa yFinanzas. Este tema ser anali-zado por Flavio Ausejo, profe-sor del Departamento de Cien-cias Sociales, en un curso quecomenzar el 1 de octubre.

    Segn Ausejo, ex gerente deRelaciones Institucionales yUsuarios de la Superintenden-

    INSCRIPCIONES ABIERTAS

    POR LOS 9 0 AOS dE LA fACULTAd dE dEREChO

    cia Nacional de Servicios de Sa-neamiento (SUNASS), se buscaofrecer al pblico una miradapanormica de la actividad pre-supuestal del Estado, as comopresentar la metodologa deelaboracin de presupuesto he-

    cha sobre la base de obtencinde resultados y contextualizar-la dentro de la gestin pblica.Los interesados pueden inscri-birse hasta el 30 de este mes enla oficina 207 de la Facultad deCiencias Sociales . n

    +ifmci:

    www.pucp.eu.pe/escuelaegobierno

    lafotonoticia

    enCuentro en roMa

    El 16 e septiembre, nuestro rector, Marcial Rubio Correa, los tresvicerrectores, Eran Gonzales e Olarte, Carlos fosca Pepi Patrn, sereunieron en Roma con el Carenal Zenon Grocolewski, preecto ela Sagraa Congregacin para la Eucacin Catlica el Vaticano, enti-a encargaa e los institutos e enseanza vinculaos a la Iglesiacatlica en el muno. En una reunin corial, se le inorm e la situa-cin e la Catlica e sus tareas como entia acamica catlica.

    Esta semana se realizar en la Universidad el Seminario Internacional de

    Derecho Procesal Proceso y Constitucin, y el sbado pasado culmin el

    X Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional.

    ev g

    nario est dirigido a estudian-tes de Derecho, abogados, ma-gistrados, miembros del Mi-nisterio Pblico y procuradu-ras pblicas. Los interesadosen ms informacin puedenllamar al telfono 626-2000,anexos 3262, 3263 y 3266, o es-cribir al correo [email protected]

    De otro lado, la semana pa-sada la Universidad se convir-

    ti en el centro del debate so-

    bre el derecho constitucionalcon el X Congreso Iberoameri-cano de Derecho Constitucio-nal, organizado por el Institu-to Iberoamericano de DerechoConstitucional, la AsociacinPeruana de Derecho Consti-tucional y la Maestra en De-recho Constitucional de la Es-cuela de Posgrado; con el aus-picio de la Seccin Peruanadel Instituto Iberoamericano

    de Derecho Constitucional y

    el Instituto de Investigacio-nes Jurdicas de la Univer-sidad Nacional Autnomade Mxico. En la inaugura-cin del evento, realizada

    el pasado 16 de septiembre,particip el doctor Juan Ver-gara Gotelli, presidente delTribunal Constitucional. Enesta misma cita, Jorge Car-pizo, presidente del Institu-to Iberoamericano de Dere-cho Constitucional, brindun discurso en el que aler-t sobre los riesgos de la re-eleccin inmediata y su re-lacin con la corrupcin ge-neralizada.

    Durante el encuentro,que finaliz el pasado sba-do, se trabajaron ocho me-sas temticas: jurisdiccin

    constitucional; cultura yconstitucin; soberana yglobalizacin en las consti-tuciones; enseanza del de-recho constitucional e his-toria constitucional; cons-titucin, democracia y au-toritarismo; derechos fun-damentales; procesos dedescentralizacin del Esta-do, y Gobierno, Parlamento

    y rgimen poltico. Partici-paron ms de cien exposi-tores de Espaa, Italia, Ar-gentina, Bolivia, Brasil, Co-lombia, Costa Rica, Chile,Mxico, Uruguay, Venezue-

    la y Per.n

    Ariano, Fernando Castaeda,Yvo Cuba, Dante Apoln, Gian-carlo Celis, Julio Csar Prez,Csar San Martn, Vctor Cu-bas, Julio Espinoza, ReynaldoBustamante, Giovanni Priori,Enrique Palacios, Alfredo Bu-llard, Jorge Dans, MarianellaLedesma, Mario Rodrguez,Gonzalo del Ro, Juan Luis

    Avendao, Carlos Matheus,Mario Reggiardo, Omar Suma-

    ria y Juan Morales. Este semi-

    hoMbres de ley. francisco Eguiguren, Jorge Carpizo, Juan Vergara Gotelli, hctor fix fierro, domingo Garca

    Belaune Elo Espinoza, urante el encuentro internacional que reuni a ms e cien expositores.

    PAMELA hERRERA

  • 8/9/2019 PuntoEdu Ao 5, nmero 157 (2009)

    11/16

    decenas de estu-diantes participa-ron el mircoles18 de septiembreen la conferencia

    Anlisis de la Crisis Finan-

    ciera Internacional y Retosdel Per al 2021, a cargo deldestacado economista PedroPablo Kuczynski, ex profesorde la Universidad, ex minis-tro de Economa y ex presi-dente del Consejo de Minis-tros. Me siento muy conten-to de regresar a esta Universi-dad. Para quienes no saben,

    yo fui profesor del hoy presi-dente Alan Garca, cuandotodava la Catlica funciona-ba en el centro de Lima, ex-pres inicialmente PPK a losalumnos, no sin antes son-rer. Luego explic los mlti-

    ples factores que produjeronla crisis internacional origi-nada en Estados Unidos, pasque representa el 23% de laeconoma mundial.

    Kuczynski tambin se re-firi al camino que deberaadoptar el Per no solo pa-ra superar la crisis, sino pa-ra que la economa nacionaltome un nuevo ritmo para elfuturo. A largo plazo debe-mos plantearnos metas con-cretas: reducir el ndice depobreza a no ms de 10%, su-perar a Chile e invertir msen educacin, salud e infra-

    estructura, especialmente,

    s iici Cic tm Ifmci

    La Especialidad de Ciencias dela Informacin ha programa-do para este semestre el Ciclode Temas de la Informacin,cuyos objetivos base son per-mitir a sus alum-nos, profesiona-les y pblico engeneral co-

    nocer msa c e r c ade dichocampo, ydejar encla r o suenorme in-fluencia enel crecimientoeconmico, pol-

    Vctor Snchez, director delMster en Derechos Humanos

    y Democracia de la Universi-dad Oberta de Catalua, Espa-a, dictar la conferencia La Ju-risdiccin sobre Crmenes deGuerra en Conflictos ArmadosInternos, dirigida al pblicoen general y a los alumnos dela Maestra en Derechos Huma-nos de nuestra Universidad. Elevento, que forma parte de lasactividades de internacionali-zacin que viene realizando di-cha maestra, se desarrollar

    este martes 22 a las 6 p.m. enel aula N-111 del Complejo MacGregor. El ingreso es libre, pre-

    via inscripcin al correo [email protected] n

    +ifmci:

    626-2000, anexos 5146 o 2907

    El Sistema Institucional de Ar-

    chivos (SIA-PUCP) integra todoslos archivos que tiene la Catli-ca, con el fin de facilitar el ac-ceso a ellos y as uniformizarel trabajo archivstico desarro-llado en nuestra Universidad.Para mejorar la calidad de sulabor y permitir a los interesa-dos contar con un espacio pa-ra comunicar sus preguntas einquietudes, el SIA-PUCP lan-z el pasado 1 de septiembre sublog. Vistalo y entrate cmose procesan los documentosque diariamente circulan ennuestra casa de estudios. Ingre-sa a http://blog.pucp.edu.pe/sis-

    temaian

    Jiicci cm

    g

    Cc sIa-PuCP

    CONfERENCIA

    NUEVO BLOG

    ESTE VIERNES

    r ci I

    CONGRESO

    LINK nete a la Red y el Arzobis-pado de Lima organizan el Pri-mer Congreso Internacional so-bre Redes Sociales para univer-sitarios, este 25 y 26 en el Audi-torio Zum de la Universidad deLima. El encuentro busca hacereco del mensaje del Papa Bene-

    dicto XVI en la Jornada Mun-dial de las Comunicaciones So-ciales 2009, donde anim a los

    jvenes a promover una cultu-ra de respeto, dilogo y amis-tad en la comunicacin digital.Participarn destacados repre-sentantes de las redes Google,Hi5, Sonico y Flickr. Ms infor-macin: www.linkeate.pe n

    Ponticia uivi Cic el Per|.|11

    ANLISIS dE LA CRISIS fINANCIERA INTERNACIONAL y RETOS dEL PER AL 2021

    tico y social de las naciones.La primera charla tendr lu-gar este viernes 25 de septiem-bre de 6 a 8 p.m. en la Sala deGrados de la Facultad de Le-tras y Ciencias Humanas. Se ti-tula Polticas de Informacinen la Sociedad Moderna, las

    Claves del xito, y estar acargo del doctor Sergio

    Chaparro-Univazo, ga-nador de los premiosAplauso de Facultad,de la Rutgers Univer-

    en carreteras. Algunos se pre-guntarn cmo se logra todoeso. Pues cada sector tendrque ir definiendo sus mejorespolticas, seal. Al terminarla exposicin, los doctores JosPereyra y Germn Alarco, pro-fesores de CENTRUM Catlica,comentaron acerca de las po-

    sibles salidas del pas frente al

    complicado contexto interna-cional de la crisis.

    El encuentro se desarrollen el Auditorio de la Facultadde Ciencias Sociales.

    cmo se origin la

    crisis? PPK hizo una expli-cacin detallada sobre cmo

    se origin esta crisis, que aca-

    lConerencias Internaciona-les sobre Teora ContractualContempornea: Riesgo Contratosldepartamento e Psicologaorganiza la mesa e iscusinAvances esaos e la Psico-loga e la Salu en el PerlPropuestas para una GestinIntegral el Trnsito, a cargoel octor Rorigo fernn-ez, proesor investigaor ela Universia e los Anes eSantiago e CilelLos mejores msicos escola-res tocarn en el Polieportivoldiplomatura e Especializa-cin en Eucacin Inclusiva Atencin a la diversia

    en la w

    www.pcp..p/p

    ROdOLfO hERRERA

    l f ciiEn conferencia organizada por el Centro Federado de la Facultad

    de Derecho, Pedro Pablo Kuczynski analiz la crisis econmica y

    las posibles salidas del Per en el contexto internacional.

    sity de EEUU, y Movers andShakers, de la Asociacin Ame-ricana de Bibliotecas.Los interesados pueden inscri-birse hasta el 24 de septiem-bre. Basta con enviar un co-

    rreo elec-t r n i c oa drzapa-

    ta @ pu cp .edu.pe, con-signando los

    siguientes da-tos : nombre

    completo, n-mero de DNI e

    institucin a laque pertenece. Elingreso es libre. n

    doCenCIa. Kucznski a sio proesor e la Catlica e la Universia e

    Pittsburg, en Estaos Unios.

    ba de cumplir un ao: Des-de el 2005, la economa nor-teamericana ya daba signosde una contradiccin, habauna baja tasa de bienes deconsumo y poca inflacin.

    Esta situacin, sumada a labaja del dlar y al alza del pe-trleo, fue produciendo unembrollo econmico que semanifest en la quiebra delas principales financieras.El economista tambin ha-bl del incongruente plande salvataje puesto en mar-cha por el gobierno del expresidente George W. Bush.Antes de que estalle la crisis,la Reserva Federal y el Depar-tamento del Tesoro Pblicopusieron en marcha planesde salvataje para varias fi-nancieras, pero cuando Leh-

    man Brothers, el ms gran-de banco de inversin, cae, elgobierno le niega su rescate.Eso es lo que han denomina-do muchos economistas co-mo el error Lehman. Si otrahubiera sido la respuesta ofi-cial, no estaramos hablandode la peor crisis de la historiadespus de la cada de 1929,puntualiz. n

    s q...

    la ccci cii, ji cmp c 1.38%

    fUENTE: INEI

  • 8/9/2019 PuntoEdu Ao 5, nmero 157 (2009)

    12/16

    Lj ml

    Apocos minutos dela cita pactada, la

    administradora

    de la galera me

    relata una peque-

    a ancdota que me adelan-

    ta algunos datos de mi entre-

    vistada. Me cuenta que, hace

    un tiempo, Pauchi fue a una

    entrevista radial para difun-

    dir una de sus presentacio-

    nes y que los oyentes llama-

    ron al programa porque pen-

    saban que la que estaba fren-

    te al micrfono contando de

    su gira musical por Estados

    Unidos y Japn era una nia.

    Y es que Pauchi Sasaki, egre-sada de la Especialidad de Pe-

    riodismo de la Catlica y vio-

    linista formada con el mto-

    do Suzuki, tiene una voz del-

    gada e inocente que podra

    provocar una confusin. Lo

    comprob cuando me salud

    al llegar a la Galera Enlace-

    Arte Contemporneo, en San

    Isidro, lugar donde este lti-

    mo fin de semana present,

    junto con otros egresados de

    nuestra Universidad, su se-

    gunda produccin musical,

    Espacios & Canales . Sin embar-

    La violinista Pauchi Sasaki emplea su formacin de comunicadora para

    transmitir con ms fuerza su propuesta musical. La semana pasada present

    un material que rene grabaciones hechas en plena selva peruana.

    PrKurth Mendoza

    go, cuando intercambi pala-

    bras con ella me percat de que

    estaba frente a una profesional

    con una historia muy particu-lar y cargada de profundidad.

    Pasin Por la msica.Desde muy nia, Pauchi apren-

    di a tocar el violn con el m-

    todo Suzuki, que consiste en la

    expresin de los sentimientos

    a travs de la msica, prescin-

    diendo de los conocimientos

    tericos que se aprenden en

    cualquier escuela. Al salir del

    colegio, se interes por los me-

    dios de comunicacin y decidi

    estudiar periodismo en nuestra

    Facultad de Ciencias y Artes de

    la Comunicacin. Pero siempre

    encontraba tiempo para expe-rimentar con su violn e involu-

    crarse con diferentes proyectos

    de bandas de rock, pop, electr-

    nica y otros gneros. Cuando

    sal de la Universidad trabaj

    en el programaEsta Semana, de

    Canal N, luego administr la

    pgina web de una productora

    radial on line. Sin embargo, al

    poco tiempo, me di cuenta de

    que el violn era mi verdadera

    pasin, as que me

    alej del periodis-

    mo para tocar mi

    msica.

    sobre lo que siento y pienso.

    Por eso me defino como una

    comunicadora, ya que todo

    lo aprendido en la Univer-sidad me ayuda a llegar con

    mucha ms fuerza al pbli-

    co que me oye, sostiene.

    A inicios del 2009, Pauchi

    lanz su primera produccin

    instrumental, denominada

    Yuyu. Ahora acaba de presen-

    tarEspacios & Canales , mate-

    rial que rene grabaciones

    de campo e improvisaciones

    realizadas por un ensamble

    de cuerdas en varios parajes

    de la Selva peruana. Este con-

    t con la participacin de la

    agrupacin estadounidense

    Tres Amricas, integrada por

    Jennifer Courtis (violn) yMargaret Dyer (viola), y espe-

    cializada en la ejecucin y di-

    fusin de la msica contem-

    pornea latinoamericana. A

    fin de ao, Pauchi presenta-

    r su disco kopPu vaso, en

    japons, en el que las cuer-

    das experimentarn con la

    msica electrnica.

    Su voz puede parecer de

    una nia, pero la madurez

    de su propuesta habla de

    una artista que, sin duda, se-

    guir dando sorpresas en el

    futuro. n

    Realiz giras e Esads Uids Jap

    12|.|LIMA, del 21 al 27 de sepiembre del 2009

    graduado

    En el 2005, viaj a Estados

    Unidos para hacer una gira

    con otros jvenes no solo de-

    dicados a la msica clsica

    sino a otras propuestas inno-

    vadoras. Al poco tiempo tam-

    bin hizo lo mismo en Japn,

    pas donde nacieron su ma-

    dre y sus abuelos.

    Muchos me preguntan

    por qu estudi periodis-

    esencia. Ae

    d s ua

    cmuicadra.

    A parir de mimsica d

    l que es

    clleva es

    cmuicad

    expresad

    mis ideas sbre

    l que sie

    pies, ssiee

    Pauchi.

    grupo. E la f, de Edi Hirse,

    el equip respsable del lbum

    Espacios & Canales, presead el

    sbad pasad.

    mo y luego me met a la msi-

    ca. Yo les respondo con una fra-

    se: ante todo soy una comuni-

    cadora. A partir de mi msica

    y todo lo que eso conlleva, co-

    mo la performance de mis pre-

    sentaciones y la parte grfica

    de mis discos, estoy

    comunicando

    y expresan-

    do mis ideas

    el Si quieres escuchar ls

    acrdes de Pauchi, visia su

    web: www..m

    yAnInA PAtRICIo

  • 8/9/2019 PuntoEdu Ao 5, nmero 157 (2009)

    13/16

    tenencuenta

    M q l mm

    im mll

    Christ ian Valquisiempre fue buenoen matemticas,pero nunca pensque estas se conver-

    tiran en parte fundamental

    de su vida. Hoy, a sus 41 aos,no puede evitar emocionarsecuando se le pregunta por suexperiencia con la ciencia queestudia las propiedades y rela-ciones de los nmeros.Tras asistir becado a un cursoen Alemania, est trabajandodos proyectos con el profesor

    Juan Guccione, en el marco dela Ctedra Jos Tola Pasquel,que tienen su aplicacin en elcampo de la fsica terica, lamadre de gran parte de la tec-nologa que hoy nos rodea. Ade-ms, es investigador del Insti-tuto de Matemticas y Ciencias

    Afines, asociado a la Catlica.

    cm mm?

    Yo entr a las matemticas poruna no decisin. Empec a es-tudiarlas porque era bueno enellas y porque no saba qu se-guir. Por aquel entonces pensa-ba que poda empezar por estarama y luego decidir en qu po-da aplicarla, como hacer unamaestra en fsica, economa oen cualquier otra rea relacio-nada. Esa era mi idea, pero al fi-nal me qued enganchado.

    Q l q m l ?

    Es increble cuando resuelvesun problema que sabes que

    GUADALUPE PARDo

    Prdiego griMaLdo

    nadie en el mundo ha logradocontestar. Lo nico malo es quenecesitas un lmite alto de frus-tracin, pues puedes quedarteaos persiguiendo una solu-cin que al final no se da.

    alm, l -

    vl l c-

    J tl pql.Estamos trabajando seis horasdiarias desde el mes pasado conel fin de publicar dos artculosde alto nivel en una revista ISI(Institute for Scientific Infor-mation), pues as es como se di-funden las cosas en matemti-cas. En la Catlica, por ejemplo,tenemos la publicacinPro-Ma-temticas, que est indexada enel Latindex (sistema regional deinformacin en lnea para re-

    ciencia. Valqui es dcr e Maemicas pr la Uiversidad de Heidelberg.

    ES INCREBLE

    CUANDO RESUELVES

    UN PROBLEMA QUENADIE EN EL MUNDOHA LOGRADO

    CONTESTAR.

    Pificia uv cl del Per|.|13

    CHRIStIAn VALQUI, maemic becad pr la Fudaci Krad Adeauer

    vistas cientficas de Amrica La-tina, el Caribe, Espaa y Portu-gal). Una de nuestras investiga-ciones tiene que ver con estruc-turas de lgebras no conmuta-tivas, y la otra, con lgebras deHopf, ambas con aplicacionesen la fsica terica.

    Q l l f alm?Entre inicios de febrero y fines

    solucin a un problema, paraluego darme con la sorpresa deque el resultado que quera al-canzar ya haba sido obtenido.

    As aprend que siempre es bue-no no perder el contacto, pueste permite andar actualizado.

    all v l m l lm

    f.

    Recuerdo que la primera vezque resolv un problema mequed despierto hasta las cin-co de la maana. Cuando es-tudiaba en Alemania haba unpolaco que haba definido unaconstante universal que tieneque ver con ciertas cotas de se-cuencia con lmites 0. l tenaalgunos resultados parciales ydeca que poda probar que esta

    era menor que 4, pero que defi-nitivamente no pasaba de 2. Yoprob que era un 2 clavado conmtodos mucho ms sencillos.

    L l v fm

    m ml q l .

    Uno de los problemas matem-ticos del milenio (planteados elao 2000 por el Clay Mathema-tics Institute) se llama P versusNP y puede relacionarse con loque t acabas de decirme: lostiempos para solucionar unproblema pueden ser polino-miales o exponenciales, perosi logras demostrar que un pro-

    blema, cuya solucin se puedeverificar en un tiempo polino-mial, se puede resolver en untiempo tambin polinomial,teganaras un milln de dlares!

    cm v lm

    q mm?

    Estamos haciendo esfuerzos pa-ra lograr que los estudiantes seanimen a seguir la carrera. Lomejor es interesarlos desde EE-GGCC. Hace poco han ingresa-do cuatro alumnos que partici-paron en las Olimpiadas Mate-mticas, uno de los cuales ganuna medalla de oro. Con eso se

    puede tener una idea del buennivel con el que contamos. n

    cursos Magis-pucp / ModaLidad VirtuaL

    DoCEntES oRDInARIoS

    Etteg p g eapedzje sgfitv

    Al finalizar el curso, el pro-fesor se familiarizar con elproceso que permite produ-cir aprendizajes significati-

    vos en sus alumnos. Asimis-

    mo, elaborar una unidad otema de su curso donde sepondrn en juego todos loselementos que permiten queel aprendizaje perdure en eltiempo.F : 5 de cubreIscripci e lea e blg.pucp.edu.pe/iem/66905

    Este lunes 21, a las 6 de la tar-de en el Auditorio de Humani-dades se llevar a cabo la cere-monia en la que se impondrla medalla de nuestra casa deestudios a los docentes quehan iniciado su carrera en lacondicin de profesores ordi-

    narios. Ellos son:Adelaida Sueir CabredAlber Chiag Liu LAlfred Ferad Sria AguilarCecile Ae Michaud CuziCsar Ai HuapaaHuapaaCrisbal Aljv de LsadaDaiel Augus Ulla MillaresEduard Aji Lam

    Eduard Figari GldEres Carls de la JaraBasmbrEres Rjas IguzaFredd Jess Rjas ChvezGabriel Heder RdrguezBriesGaas Elas Abugaas GiadalahGladiz Ampar HuamValladaresHer Lua CrdvaHug Carrill EspizaJeaee Sfa Aliaga FarfJs Amlcar MgrvejSchezJs Amade Dvals PiJs Dmig Elas ArcellesLida Ive Lima Cuch

    profes

    de julio estuve en la ciudad deMnster becado por la Funda-cin Konrad Adenauer. Parti-cip en un semestre especialde KK-teora, un tema de avan-zada en matemticas en el queincluso estuvo el creador de di-cha teora (Gennadi Kasparov).Siempre es gratificante encon-

    trarse con gente que est ha-ciendo investigacin de punta

    y nunca ser lo mismo leer art-culos por Internet que compar-tir ideas con estos especialistas.

    sm b l

    l mm f

    Luego de terminar mi doctora-do en la Universidad de Heide-lberg, no regres a Alemania

    del 2000 al 2003. Me aisl poralgunos aos tratando de darle

    itdu reu iftEn este curso, el profesor sefamiliarizar con diversasherramientas del Campus

    Virtual PUCP necesarias parasu trabajo docente, as como

    con el Foro, la Wiki, el Blog ylos Webfiles.F : 19 de cubreIscripcies igresad a blg.pucp.edu.pe/iem/24059

    +fm:

    [email protected] a ls aexs de

    2040 2044

    Lidia gela Quispe del PiLuis gel Wg ValdiviezMarc Ai Vega de la CruzMara Rsa Alaza MujicaMica Cecilia oneill de laFueeMica Paricia BifazChirisoscar Alfred Aliaga AbaPaulie Ferrer SlgureRafael Vega Cee SaraLafsseRegia Kimi Mrmiza IzuRicard Mar taaka GdRxaa Mre RsSlvia Elvira del Pilar VsquezSchezWalraud Kfer

  • 8/9/2019 PuntoEdu Ao 5, nmero 157 (2009)

    14/16

    14|.edu|LIMA, del 21 al 27 de septiembre del 2009

    Las ganas no bastaronLa seleccin juvenil de nuestra

    Universidad se qued con el

    segundo lugar del III Campeonato

    Copa Catlica 2009 tras ser

    derrotados en su jornada final.

    Sabas que...

    Los equipos de Universita-rio y Rinconada ganaron lasediciones 2007 y 2008 dela Copa Catlica de bsquet,respectivamente.La Catlica termin con

    tres victorias y dos derro-tas. Adems, derrot por37-33 al cuadro de la USMPen un compromiso amistosodisputado durante el evento.

    PorDIEGO GRIMALDO

    Nuestra seleccin ju-

    venil masculina de

    bsquet tuvo, has-

    ta la ltima fecha

    del III Campeona-

    to Copa Catlica 2009, posibi-

    lidades de quedarse con su t-

    tulo. Sin embargo, se enfrent

    con un conjunto de San Mar-

    cos dispuesto a aguarle la fies-

    ta y dejarlo por tercer ao con-

    secutivo con el segundo lugar

    del torneo.

    La ltima jornada del cer-

    tamen se jug el pasado 12 de

    septiembre en las instalaciones

    del Coliseo Polideportivo. En elcotejo preliminar, el 64-51 que

    obtuvo el equipo de la Munici-

    palidad Distrital de Chaclaca-

    yo sobre Country Club Villa le

    facilit a Rinconada aduear-

    se del trofeo de bronce, pues si

    bien acabaron todos con 7 uni-

    dades, este ltimo termin la

    competencia con una mejor di-

    ferencia de canastas que los dos

    anteriores (en los encuentros

    disputados entre ellos).

    Luego le toc el turno a la es-

    cuadra de la Catlica, igualada

    hasta ese instante en puntos

    con su rival de turno. Sin em-

    bargo, la falta de experienciade sus integrantes pes y los lle-

    v a caer 81-38 ante los sanmar-

    quinos. Nos hubiera gustado

    ganar, pero el resultado al final

    Piamonte lidera la Liga Interna Estancados Goles pormontones

    SELECCIN MASCULINA DE BSQUET

    FUTSAL VLEY EN EL FEDUP COPA PUCP DE FTBOL

    El equipo Piamonte no cono-

    ce todava la derrota en la Li-

    ga Interna de Futsal Varones

    2009-II. Luego de vencer 5-4 a

    Sport Gon, dicha agrupacin

    se ubic en lo ms alto de la ta-bla de la Primera Divisin del

    torneo con un puntaje perfec-

    to: 9 unidades.

    El mismo camino recorre la

    escuadra de Encarta en Segun-

    da, a quien su tercer triunfo

    consecutivo le permiti lide-

    rar su categora en solitario.

    En cuanto a Tercera, son dos

    La seleccin masculina de v-

    ley de la Catlica breg por al-

    canzar su primera victoria en

    el Campeonato Metropolitano

    FEDUP 2009-2 pero finalmen-

    te fue vencido 2-1 el pasado

    martes por el equipo de la Uni-versidad Ricardo Palma.

    La PUCP cay con parciales

    de 25-19, 24-26 y 15-7 suman-

    do as su segunda derrota con-

    secutiva en un torneo clasifi-

    catorio para las prximos Jue-

    gos Deportivos Universitarios

    Arequipa 2010. Antes haba

    enfrentado a la USMP.

    Dieciocho tantos se marcaron

    en la 1era. fecha de la VII edi-

    cin de la Copa PUCP de ftbol

    6, destacando el escandaloso 9-0

    con el que Cobras se impuso so-bre Los Asados. Mientras, Trika

    es poco derrot 3-1 a La Saeta,

    Cagliari super por 2-0 a Egos-

    mo y Encarta 2-1 a Okamas. En

    la tercera fecha, La Logia y La Ve-

    cindad siguen lderes de la clasi-

    ficacin de la Primera Divisin

    al superar 3-0 al Waiki y 2-1 a Hi-

    jos del Sol, respectivamente.

    tambin es meritorio porque

    nuestro equipo no tena el po-

    dero de otros aos y nuestras

    expectativas eran quedar al me-

    nos en el tercer lugar, explica

    el tcnico del cuadro PUCP, Al-

    berto Pallete.

    Javier Garca, el capitn de

    nuestra seleccin, seal a su

    turno: Tenamos la esperan-

    za de poder campeonar, pero

    el rival que nos toc en la lti-

    ma fecha fue muy duro. Espe-

    ro que el prximo ao se pue-

    da mejorar ya que el grupo

    con el que actualmente conta-

    mos es nuevo.

    RUMBO A AREQUIPA 2010.

    Luego de derrotar 64-20 al equi-

    po de la Universidad Femenina

    del Sagrado Corazn, la selec-

    cin mayor femenina de la Ca-

    tlica sum ante Ricardo Pal-

    ma (58-47) su tercera victoria

    en el Campeonato Metropolita-

    no de la Federacin Deportiva

    Universitaria del Per (FEDUP)

    2009-2, clasificatorio para la

    Universiada Arequipa 2010. Por

    su parte, nuestro cuadro de va-

    rones debut en dicho torneo

    derrotando por 62-44 a la Es-

    cuela de Oficiales de la FuerzaArea del Per.

    En cuanto al torneo entre fa-

    cultades disputado en el seno

    de nuestra casa de estudios, EE-

    FUERZA. Nuestro equipo cay por 81-38 ante los sanmarquinos, pero confan en mejorar para el prximo ao.

    deportes

    Tercera fecha

    Primera Divisin

    Sport Gon 4 - 5 PiamonteNpoles F.C. 2 - 8 Ayayay F.C.

    Sport Villa 6 - 7 Dream TeamSegunda Divisin

    Cagliari 2 - 7 CiruelaEncarta 5 - 1 AnillerosMilicia 3 - 7 Sale y Acabe

    Tercera Divisin

    Huascaminas 3 - 2 Coca JuniorLa Academia 7 - 1 Rotterdam F.C.Real Coholicos 2 - 0 Cebollitas F.C.

    los equipos que an no son

    vencidos: Real Coholicos y La

    Academia.

    Por otro lado, la seleccin

    femenina de futsal de la Cat-

    lica obtuvo su primera victo-ria en el Metropolitano FEDUP

    a costa de su similar de la Uni-

    versidad Nacional Agraria La

    Molina (8-0), luego de caer en

    la primera jornada ante la U.

    de Lima (3-2). En varones, fui-

    mos vencidos por la Universi-

    dad Inca Garcilaso de la Vega

    (6-5).

    FOTOS: RODOLFO HERRERA

    GGLL venci la semana pasada

    al cuadro de Arquitectura y Ur-

    banismo (101-41) y Ciencias So-

    ciales hizo lo mismo con Dere-

    cho (W.O.), razn que les permi-

    ti a ambas escuadras liderar la

    clasificacin con 7 unidades a

    falta de una fecha para el finaldel campeonato. Les sigue con

    un punto menos Ciencias e In-

    geniera que, si bien se impuso

    45-25 sobre Gestin y Alta Direc-

    cin, perdi en mesa lo ganado

    por inscribir indebidamente a

    uno de sus jugadores.

  • 8/9/2019 PuntoEdu Ao 5, nmero 157 (2009)

    15/16

    Pontifcia Universidad Catlica del Per |.edu|15

    nuestragente

    Adelante: Yesenia Alzamora y Katia Toledo. Atrs: Diego Jimnez, Mariela Sotelo, ChristianMori, Diana Lpez (de cumpleaos), Rodrigo Garca, Andrs Ziga y Luca Espezua celebran losdieciocho aos de la cumpleaera en la rotonda de Letras.

    El grupo Candeias en plena demostracin de la danza de combate brasilea, Capoeira, frente a lacafetera de Arte, como parte de las actividades del Jueves Cultural.

    En la Feria de Trabajo, Lenka Lazo, MarisolEspinoza, Alejandra Vieira y Antonio Pea.

    Estudiantes se divierten en el segundo bailetn

    en la Facultad de Ciencias e Ingeniera.

    Fotos: yanina Patricio / guadaluPe Pardo/ rodolFo he rrrera

    En la Feria de Trabajo, Alejandro Hernndez, de E-QUIPU, BlancaMallma, Marybel Arce, Fanny Pacheco, Alexandra Elejalde yLisette Menacho, tambin de E-QUIPU, buscan oportunidades.

    Los alumnos Joaqun Cegarra, Mery Caldern y Ana Luca Layse suman a la solidaria campaa de donacin de sangre. Los

    acompaa la Directiva de Avoldinsin.

    Integrantes del Programa Arqueolgico San Jos de Moro dela Catlica descubrieron la nica tumba de cmara en Amrica

    que consta de dos compartimientos comunicados.

    comentarios web

    op :www.pucp.edu.pe/puntoedu

    Guillermo

    F, v q m v

    m. h l (c-c), e Bj: l s c, s

    J M, s sp tm.

    Luz

    M b vz mj , p

    p. M m q b

    q fz p f mj z p-

    , pb p, m mq q p -

    q p m.

    Pomahuallca

    e b, j v am p v-

    .

  • 8/9/2019 PuntoEdu Ao 5, nmero 157 (2009)

    16/16

    A l l l a l v la a

    16|.|LIMA, el 21 al 27 e septiembe el 2009

    visita. En la Catlica, Gnzlez Galleg feci na seie e cnfeencias sbe ientia, sciea y glbalizacin.

    PKurth Mendoza

    ideologa chavista. Por los me-

    dios de comunicacin estoy en-

    terado de su tendencia a recor-

    tar la democracia y las liberta-

    des, pero no s en concreto lo

    que pretende con todo eso. De

    otro lado, cuando hablamos

    de ideologa, decimos que tie-

    ne que originarse en una teo-

    ra. No s si Chvez es socialis-

    ta, comunista o socialdemcra-

    ta, ni tampoco quiero apostar a

    lo que es. Ideologa es una pala-

    bra que inspira respeto; mien-

    tras que el pensamiento y lasacciones de Chvez solo nos di-

    cen una cosa: concentracin de

    poder; es decir, autoritarismo.

    Q p p l eb m pcpc p l p y c c?

    LA desAtencindeL estAdo hAgenerAdo queexistA muchAindiferenciA deLA gente frente ALA poLticA.

    Invitado por el Centro de Es-

    tudios Filosficos de la Ca-

    tlica en el marco del V En-

    cuentro de Derechos Hu-

    manos organizado por el

    Instituto de Democracia y De-

    rechos Humanos del 7 al 11 de

    septiembre, el reconocido fi-

    lsofo espaol Agustn Gonz-lez Gallego ofreci una serie de

    conferencias sobre identidad,

    sociedad y globalizacin.Pun-

    toEdu convers con l sobre el

    tema que ms ha desarrollado

    en sus publicaciones: la rela-

    cin entre el poder y el pueblo.

    L m p cmb lc cmc clflj pcpc plc l c lp l cmplc m?Creo que la crisis ha puesto de

    manifiesto una vez ms que la

    preocupacin del poder toda-va es ms por las instituciones

    y los ciudadanos que por la per-

    sona, entendida esta como un

    concepto ms universal. Si mi-

    ramos cmo Alemania, Estados

    Unidos, Per o Espaa estn

    enfrentndose a la crisis, vere-

    mos que hay un denominador

    comn: todos quieren superar-

    la por medio del rescate de los

    bancos. Y dnde quedan los

    otros temas relacionados con

    favorecer la exportacin, el fo-

    mento a la pequea y media-

    na empresa, el impulso a la in-

    dustria nacional por encima

    de la extranjera y la inversindel Estado en programas socia-

    les y educativos? Pues los mis-

    mos Estados afirman que eso

    le compete a cada uno de noso-

    tros. Eso refleja un abandono.

    Y q l p?A pesar de que todos saben que

    vivimos en un mundo globali-

    zado, no queremos ver que to-

    dos estamos metidos en el mis-

    mo barco. En esa lnea, la pre-

    ocupacin por los derechos hu-

    manos o por la persona todava

    est bastante lejos. Es decir, no

    nos acabamos de creer que, a la

    hora de salir del pozo, lo mejorsera salir todos juntos. Si los

    pases adoptaran estrategias

    conjuntas, centradas en la per-

    sona, el resultado sera otro. En

    la Unin Europea, cada pas ha

    aplicado su estrategia, por eso

    unos estn saliendo mejor y

    otros peor. De esta manera, so-

    lo van a lograr que las conse-

    GuAdALuPE PArdo

    yuntura, en vez de polticos en

    el sentido fuerte de la palabra:

    padres de la patria que nos dan

    un proyecto de presente y de fu-turo. Antes tenamos a Wins-

    ton Churchill en Inglaterra, a

    Konrad Adenauer en Alemania

    y a Nehru en la India, que eran

    personas que, ms all de solu-

    cionar temas puntuales, tenan

    un proyecto, una visin de pas.

    Tener ahora a gestores en lugar

    de polticos hace que les exija-

    mos que nos gestionen bien las

    cosas sin saber adnde vamos.

    Esto nos est llevando a que la

    preocupacin por la persona

    humana y sus derechos se vaya

    retrayendo en vez de avanzar.

    Cm mj cmc-c l p y l pbl?En esa difcil relacin, el primer

    paso siempre lo tiene que dar el

    poder. Si este no da signos ni

    sntomas de una preocupacin

    real por la persona, entonces el

    pueblo no sabr adnde ir. Si

    esas distancias siguen aumen-

    tando, como pas en las mo-

    narquas del siglo XVIII, se pro-

    ducirn revoluciones. Hoy una

    revolucin sangrienta es poco

    probable. A lo mejor hay otras

    formas menos violentas de

    cambiar la realidad, como paso

    con Gandhi, quien venci al im-

    perio ingls sin disparar un so-lo tiro. Sin embargo, no puedo

    prever hacia dnde va la histo-

    ria porque no creo que nadie lo

    pueda hacer. La gran leccin de

    todo esto es que no podemos se-

    guir siendo indiferentes ante el

    sufrimiento de los otros, ni mu-

    cho menos conformarnos con

    lo poco que podamos hacer. n

    La desatencin del Estado ha

    generado que exista mucha in-

    diferencia de la gente frente a

    la poltica. Creo que este pro-

    blema va a estar en crecimiento

    porque cada vez es ms eviden-

    te que a los polticos les intere-

    san ms los votos que las perso-

    nas. Si leemos nuestra historia

    de los ltimos setenta aos, ob-

    servamos que, en aquellas so-

    ciedades donde existe la demo-

    cracia, la participacin en las

    elecciones es cada vez ms baja.

    Es decir, nos estamos gobernan-

    do con principios o con consti-

    tuciones que no son aprobados

    ni por la mitad de la poblacin.

    ec, q pc plc?La situacin actual refleja que

    tenemos gestores que atienden

    las cuestiones urgentes y de co-

    nmb:Agstn Gnzlez Galleg

    ncl:espal

    e: dct en Filsfa p la

    univesia e Bacelna

    tyc:es pfes y eca-

    n e la Faclta e Filsfa e la

    univesia e Bacelna, ne

    tambin fe viceect. Ha ealiza- ifeentes investigacines sbe

    Hme, Max y Macse. Asimism,

    ha pblica ivess texts y at-

    cls en evistas especializaas

    sbe Hbbes, Lcke, rssea,

    Kant, Sate, ente ts. Es at

    e una plegaria por los moribn-

    dos (2003), Eso qe somos. La

    identidad en la sociedad qe viene

    (2002) y El hombre como divina

    asencia(1998).

    lafcha

    cuencias sean ms profundas

    para unos, y menos para otros.

    hbl c-j, c q l l h C, q p- p, m f l c?Su pregunta me coge un poco

    desprevenido porque no acabo

    de entender en qu consiste la

    puntofnal agustn gonzLez gaLLego, ecan e la Faclta e Filsfa e la univesia e Bacelna