Revista Conocimiento 75

68

description

Revista Ciencia CONOCIMIENTO Tecnología número 75

Transcript of Revista Conocimiento 75

Page 1: Revista Conocimiento 75

portada.indd 1 06/05/2008 20:05:52

Page 2: Revista Conocimiento 75

FORROS.indd 1 06/05/2008 15:12:35

Page 3: Revista Conocimiento 75

FORROS.indd 1 06/05/2008 15:12:35

CONOCIMIENTOEL AGUA64

A personajes nuestros en uso y tratamiento del agua

Juan Roberto [email protected]

Doctor Karim Acuña AskarPionero en la biorremediación de los aditivos principales de las gasolinas, y experto en la restauración de acuíferos, Karim Acuña Askar trabaja actualmente en proyectos relacionados con el desarrollo sustentable, orientados a la preservación y distribución del agua en el Estado de NuevoLeón. Ha realizado investigación en las áreas de desarrollo, equidad y medio ambiente, y es autor de capítulos en libros

y de 75 artículos y resúmenes científicos. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.

Es licenciado en Ciencias Químicas por el ITESM, y tiene una Maestría en Ciencias, con especialidad en Química Analítica Biomédica de la UANL. Su Doctorado en Ciencias, con especialidad en Salud Ambiental, es de la Universidad de Tulane, en los Estados Unidos. Actualmente es profesor en la Facultad de Medicina de la UANL.

Doctor Salvador Contreras BalderasLigado a la conservación de los recursos naturales y con numerosas investigaciones en ictiología, impacto ambiental y ecosistemas, el biólogo Salvador Contreras Balderas fue profesor y jefe del Laboratorio de Ictiología de la UANL, de la que es “Profesor Emérito”. Actualmente investiga la biodiversidad acuática aplicada al manejo integral y sustentable de cuencas hidrográficas.

Maestro en Ciencias y doctor en Biología por la Tulane University, de Nueva Orleans, EU, obtuvo el “Donald W. Tinkle Excellence on Research Award”, de la Southwestern Association of Naturalist. La American Fisheries Society le otorgó el “President`s Award in Conservation of Fish and Fisheries”. Es autor principal del libro Listado Preliminar de la Fauna del Estado de Nuevo León, México; y autor y coautor de 21 capítulos en libros, así como de 96 artículos científicos.

Doctor Febronio Eduardo Chavarría FernándezPrestigiado investigador en geología y en tecnología aplicada a la ingeniería ambiental, Febronio Chavarría Fernández ha desarrollado procesos para el encapsulamiento de residuos peligrosos y para el tratamiento de aguas residuales. Ha publicado artículos científicos en Journal of the Water

Environment Federation; Journal of American Water Works Association y en memorias de congresos, como los de la Sociedad Mexicana de Aguas y de la Federación Mexicana de Ingeniería Sanitaria.

Ingeniero civil y licenciado por la UANL, hizo una Maestría en Ingeniería Ambiental en Ingeniería Civil de la misma institución. Es doctor en Ingeniería Ambiental, de la Escuela Nacional de Obras Públicas, Lyon, Francia, y de la Universidad de Ciencia y Tecnología Montpellier II. Hizo un Posdoctorado en Ingeniería Ambiental en la Universidad de Texas, en Austin.

Doctor Jaime Leal DíazCon importantes investigaciones sobre el comportamiento hidrológico y sustentabilidad acuífera del Noreste del país, como “Crisis acuíferas, inundaciones y sequías del Noreste de México”, publicados en periódicos, revistas y libros, Jaime Leal Díaz es también inventor de 20 patentes de innovación de implementos de microirrigación de alta eficiencia, por lo que se le designó director de Estándares y Tecnologías de la

Sociedad Americana de Microirrigación.

Es ingeniero agrónomo y maestro investigador por el ITESM; maestro en Ciencias y doctor PhD, con enfoque en Economía del Agua, de la Universidad de California, EU. Ha sido director del Programa de Graduados de Uso y Conservación del Agua del ITESM; secretario técnico de la Comisión Estatal de Ecología de Nuevo León, miembro del Consejo de Administración y consejero de la Dirección General de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey.

Maestro Federico Villarreal GonzálezCon amplia experiencia en el financiamiento, gestiones y manejo del agua, Federico Villarreal González coordinó (1977-1997), el Plan Estatal Hidráulico y la construcción de la presa Cerro Prieto, el acueducto Linares-Monterrey, la presa El Cuchillo, acueductos y plantas de tratamiento de aguas residuales. Con su empresa “Construcciones y Saneamiento Ambiental” participó en el Análisis y Diseño de las presas

Rompepicos y el encauzamiento del Río Santa Catarina.

Es ingeniero civil y tiene una Maestría en Estructuras, ambos grados académicos por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Ha sido subdirector de Obras Públicas del Estado; director de Obras Públicas de Monterrey, y vocal ejecutivo, secretario de la Comisión de Agua Potable y Drenaje de Monterrey y coordinador del Plan Hidráulico de Nuevo León. De 1985 a 1997, fue director general de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey.

Doctor Raúl Antonio Garza CuevasInvestigador en los campos de ecología e impacto am-biental; en acuacultura, específicamente en proyectos de factibilidad de granjas acuícolas y en sistemas de cultivo de peces de agua dulce, así como en educación, Raúl Antonio Garza Cuevas es profesor en el ITESM, donde ha participado en diversos proyectos de investigación y ha sido director del Programa Emprendedor, de la División de Agronomía.

Es licenciado en Biología por la UANL y tiene una Maestría en Ciencias, con especialidad en Fisiotecnia y Fitomejoramiento, por el ITESM. Su Doctorado en Ciencias, con especialidad en Ecología Acuática y Pesca, es de la UANL. Es editor y coautor del libro de texto Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible, publicado en 1997 por editorial Thomson International; de un capitulo en libro y de diez artículos publicados en revistas especializadas.

El agua es el origen de la vida en el planeta, pero también puede ser, si la seguimos contaminando como hasta ahora, el fin de la misma, advierte el maestro Rodrigo Soto, página 4; el doctor Salvador Contreras, página 7 analiza el vital líquido, así como la integridad de los ecosistemas y la sustentabilidad.

El Ag

ua

CONTENIDO

Director GeneralDoctor Luis Eugenio ToddSubdirectorLicenciado Juan Roberto ZavalaDirector EditorialFélix Ramos GamiñoEducaciónProfesor Ismael Vidales DelgadoCiencias Básicas y del AmbienteDoctor Juan Lauro AguirreDesarrollo Urbano y SocialIngeniero Gabriel ToddCiencias MédicasDoctor David Gómez AlmaguerCiencias Políticas y / o de Administración PúblicaContador Público José Cárdenas CavazosCiencias de la ComunicaciónDoctora Patricia Liliana Cerda Pérez

Consejo Editorial

Directorio

Presidente del Consejo de Ciencia y Tecnología de Nuevo LeónIngeniero Juan Antonio González AréchigaN. L. Gob.Licenciado Omar Cervantes RodríguezDirector del Programa Ciudad Internacional del ConocimientoIngeniero Jaime Parada ÁvilaCAINTRAIngeniero Xavier Lozano MartínezITESMM. C. Silvia Patricia Mora CastroUANLDoctor Mario César Salinas Carmona

Doctora Diana Reséndez PérezDoctor Alan Castillo RodríguezIngeniero Jorge Mercado Salas

EditorialEL AGUA: De la física a la biología, y ahora a lo social

El Agua: Derecho Social

3

4

18

22

24

32

H2O: nuestro alfa y omega, nuestro principio y fin… Maestro Rodrigo Soto

Agua, integridad de ecosistemas y sustentabilidadDoctor Salvador Contreras Balderas

Operación y mantenimiento del sistema de abasto de agua potableIngeniero Francisco Cantú Ramos

Nuevas tecnologías en la planeación y manejo del agua Maestro Samuel Sandoval Solís

Comunicación y cultura del agua en Nuevo LeónLicenciada Elizabeth Cerda Andrade

Uso y manejo del agua en los cultivosPh. D. Rigoberto E. Vázquez A.

Nuevo León, vanguardia nacional en tratamiento de aguas residualesLicenciado Rodolfo Gómez Acosta

El saneamiento del agua residual(94 por ciento) en Nuevo LeónIngeniero Salvador del Cos Zorrilla

Sistema Cero Descargas para Re-uso del agua en la IndustriaDoctor Febronio E. Chavarría Fernández

El agua, determinante para la creación, desarrollo y futuro de las ciudadesM. C. Rodrigo Hiram Todd Lozano

7

12

16

29

El sistema de agua potable en el Monterrey metropolitano es objeto de análisis por parte del ingeniero Francisco Cantú Ramos, página 12, en tanto que el maestro Samuel Sandoval aborda el tema de las nuevas tecnologías en la planeación y manejo del agua, página 16, y la licenciada Elizabeth Cerda trata de la comunicación y cultura del agua en Nuevo León, página 18.

26

64y1.indd 1 06/05/2008 15:10:25

Page 4: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTO ESPECIAL 63

Un robot hecho con bloques de Lego realiza una gran pesca en el Río Nilo, o descifra las inscripciones de una pirámide, o salva el honor de una princesa.

Éstos son tres de los ocho retos que fueron impuestos a los participantes en el Tercer Concurso Robotrónica Ox-ford 2008. La destreza mental, la creatividad, el trabajo

en equipo fueron esenciales para resolver los desafíos

del concurso de robótica, cuyo tema en esta ocasión fue Egiptólogos.

SECUNDARIAS OFICIALES Y PRIVADAS

En el evento, realizado el sábado 26 de abril, participaron 80 estudiantes de secundarias privadas y oficiales, bajo los auspicios del Departamento de Educación Científica de la Secretaría de Educación, en las instalaciones del Colegio Oxford School of English, de San Nicolás. Armados con ma-terial educativo, de la línea Mindstorms, Dacta, Bionicles, y Technik; con microcontroladores NXT y RCX; sensores y motores engranados de Lego; lámparas, métodos de vi-sualización y software de programación especial de esta marca, los participantes pasaron un sábado expectante, después de cuatro meses de preparación previa.

Durante la competencia, se evaluaron equipos que

hicieron un recorrido por el antiguo Egipto, en el que

involucraron creatividad, trabajo en equipo y valores

en todas las etapas. Las misiones del concurso, que pro-mueven diversos valores fueron diseñadas por el in-geniero Mario Vidaña, del Departamento de Sistemas de la institución anfitriona, señaló Martha Muñoz. “La pesca en Egipto”, “Identificar a la momia”, “Hacer pirámides”, “Salvar el reino”, y “Lucha contra el escarabajo”, fueron al-gunas pruebas que tuvieron que planearse los chicos para que pudiera resolverla el robot.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Ello implicó un trabajo de investigación profunda sobre la antigua civilización egipcia, ya que involucraba hechos consignados en la historia, además del trabajo de diseño, programación y manipulación del Robot.

Los equipos tenían que resolver cada una de las ocho

misiones en un tapete desplegado para el efecto, que

contenía inscripciones e iconos de la antigua cultura

egipcia. Para resolverlos, en cada prueba pasaban única-mente dos de los cuatro integrantes del equipo, para diri-gir los pasos del robot.

La construcción, programación e investigación de cada uno de los equipos estuvo lista antes de iniciar cada una de las etapas. En esta parte del concurso, los equipos sólo pudieron hacer ajustes en la programación entre cada ronda de ejecución.

Celebra el Colegio Oxford su Tercer Concurso de Robotrónica

PREMIO EQUIPO ESCUELA

Campeón DaMoMis Oxford School

Subcampeón Mindtronics Oxford School

1° Lugar Ejecución Teknobots Liceo de Monterrey

2° Lugar Ejecución Los Sónicos Liceo de Monterrey

3° Lugar Ejecución Scorpions Sec. Técnica 78

Análisis e Investigación Masterpieces Club de Robótica Oxford

Diseño y Construcción Cyberpets Oxford School

Programación Estructurada Klinkers 3.0 Oxford School

Trabajo en Equipo Black Fire Oxford School

Superación Infiniteck Sec. Técnica 88

Perseverancia Electrokings Oxford School

Valores Blockforce 57 Sec. Técnica 57

INAUGURACIÓN

“Hemos llegado hasta aquí gracias al sueño de un grupo de personas que tienen un objetivo en común: Desarrollar en nuestros niños y jóvenes una cultura computacional y tecnológica”, señaló Muñoz.

Presentó a los invitados que fungieron como jueces del evento: doctora Adriana Elizondo, coordinadora del Programa de Ciencia y Tecnología de la SE, y arquitecta Jessica Ayala de Álvarez, directora fundadora de la insti-tución quien tuvo la visión de desarrollar el aspecto científico y tecnológico dentro de la institución.

Muñoz hizo un recuento del impulso que la institución ha dado a la cul-

tura computacional y tecnológica, implementando el tema de la Robótica

dentro del plan curricular.

INICIOS DIFÍCILES

Comparó la importancia que ha adquirido este tema, pues cuando empe-zaron tuvieron el equipo parado un año en la frontera pues no existía forma para documentarlo. Un año después empezaron a impartir la materia de

robótica a los grupos de noveno año. Fue así, dijo, como “en julio de 2005

iniciamos con el primer club de robótica en México, con alumnos de siete

años en adelante. “En junio de 2006 organizamos nuestro primer concurso bajo el nombre de Robotrónica Oxford, con la participación de 11 equipos. El segundo concurso se efectuó en marzo de 2007, y en esa ocasión partici-paron 16 equipos”, puntualizó. El mes de enero de este año, en la Cuidad de México, los equipos del Club de Robótica obtuvieron los primeros lugares en una contienda nacional. “Con el mismo entusiasmo con el que recibimos los premios estamos aquí, listos para este concurso. Mejorados en organización, en entusiasmo y listos para Liga Lego 2008”, mencionó.

El agua destinada a usos agrícolas es el tema del doctor Rigoberto Vázquez, página 22; el licenciado Rodolfo Gómez Acosta destaca el primer lugar nacional que ocupa Nuevo León en el tratamiento de las aguas residuales, página 24, y un tema similar trata, con cifras porcentuales, el ingeniero Salvador del Cos Zorrilla, página 26.

CONTENIDO

La Ciencia es CulturaLicenciado Jorge PedrazaIngeniera Claudia OrdazEducación Física y DeporteDoctor Óscar Salas FraireLas Universidades y la CienciaDoctor Mario César Salinas CarmonaRedacciónLicenciada Alma TrejoLicenciado Carlos JoloyDiseñoVíctor Eduardo ArmendárizLindsay Jiménez EspinosaArte GráficoArquitecto Rafael Adame DoriaCirculación y AdministraciónProfesor Oliverio Anaya Rodríguez

La revista CIENCIA CONOCIMIENTO TECNOLOGÍA es una publicación del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Nuevo León (CECYTENL), con la colaboración de la Coordinación de Ciencia y Tecnología del Estado de Nuevo León (COCYTENL).

Teléfonos en la redacción: 8346 7351 y 8346 7499

[email protected]

Registro solicitado previamente con el nombre de CONOCIMIENTO

Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores.

Directorio

El Ag

ua

Evitar las descargas y reutilizar el agua en la industria es el aspecto que aborda el doctor Febronio Chavarría, página 29; el maestro Rodrigo Todd destaca la importancia del agua en el nacimiento y desaparición de las ciudades, página 32, en tanto que las características del agua subterránea lo estudia el doctor José Luis Comparán, página 34.

Portada

El Agua: Derecho Social

El agua subterráneaDoctor José Luis Comparán Elizondo

Los servicios ambientales forestales, un regalo de NaturaIngeniero Santiago Magallanes Torres

Presas rompepicos atenuarán el problema de las inundacionesMaestro Federico Villarreal González

Inicia la cuenta regresiva de la evolución climatológicaDoctor Jaime Leal Díaz

El agua, un problema moralProfesor Ismael Vidales Delgado

El agua, patrimonio del género humanoDoctora Patricia Liliana Cerda Pérez

Aguas termales, base de la balneoterapiaIngeniera Claudia Ordaz

Que los cánticos de ángeles te lleven al reposoKeith Raniere

34

49

37

40

44

47

51

53

EspecialOtorga reconocimiento la Academia Mexicana de Ciencias al gobernador González Parás

Realizan Nuevo León y Veracruz análisis prospectivo del agua

Inaugura el gobernador la exposición “Signo” en la Pinacoteca

Recibe Jorge Pedraza la presea “Benito Juárez”

Celebra el Colegio Oxford su Tercer Concurso de Robotrónica

Reconocimiento

56

60

62

58

63

64

2y63.indd 1 06/05/2008 14:56:50

Page 5: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTO ESPECIAL 63

Un robot hecho con bloques de Lego realiza una gran pesca en el Río Nilo, o descifra las inscripciones de una pirámide, o salva el honor de una princesa.

Éstos son tres de los ocho retos que fueron impuestos a los participantes en el Tercer Concurso Robotrónica Ox-ford 2008. La destreza mental, la creatividad, el trabajo

en equipo fueron esenciales para resolver los desafíos

del concurso de robótica, cuyo tema en esta ocasión fue Egiptólogos.

SECUNDARIAS OFICIALES Y PRIVADAS

En el evento, realizado el sábado 26 de abril, participaron 80 estudiantes de secundarias privadas y oficiales, bajo los auspicios del Departamento de Educación Científica de la Secretaría de Educación, en las instalaciones del Colegio Oxford School of English, de San Nicolás. Armados con ma-terial educativo, de la línea Mindstorms, Dacta, Bionicles, y Technik; con microcontroladores NXT y RCX; sensores y motores engranados de Lego; lámparas, métodos de vi-sualización y software de programación especial de esta marca, los participantes pasaron un sábado expectante, después de cuatro meses de preparación previa.

Durante la competencia, se evaluaron equipos que

hicieron un recorrido por el antiguo Egipto, en el que

involucraron creatividad, trabajo en equipo y valores

en todas las etapas. Las misiones del concurso, que pro-mueven diversos valores fueron diseñadas por el in-geniero Mario Vidaña, del Departamento de Sistemas de la institución anfitriona, señaló Martha Muñoz. “La pesca en Egipto”, “Identificar a la momia”, “Hacer pirámides”, “Salvar el reino”, y “Lucha contra el escarabajo”, fueron al-gunas pruebas que tuvieron que planearse los chicos para que pudiera resolverla el robot.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Ello implicó un trabajo de investigación profunda sobre la antigua civilización egipcia, ya que involucraba hechos consignados en la historia, además del trabajo de diseño, programación y manipulación del Robot.

Los equipos tenían que resolver cada una de las ocho

misiones en un tapete desplegado para el efecto, que

contenía inscripciones e iconos de la antigua cultura

egipcia. Para resolverlos, en cada prueba pasaban única-mente dos de los cuatro integrantes del equipo, para diri-gir los pasos del robot.

La construcción, programación e investigación de cada uno de los equipos estuvo lista antes de iniciar cada una de las etapas. En esta parte del concurso, los equipos sólo pudieron hacer ajustes en la programación entre cada ronda de ejecución.

Celebra el Colegio Oxford su Tercer Concurso de Robotrónica

PREMIO EQUIPO ESCUELA

Campeón DaMoMis Oxford School

Subcampeón Mindtronics Oxford School

1° Lugar Ejecución Teknobots Liceo de Monterrey

2° Lugar Ejecución Los Sónicos Liceo de Monterrey

3° Lugar Ejecución Scorpions Sec. Técnica 78

Análisis e Investigación Masterpieces Club de Robótica Oxford

Diseño y Construcción Cyberpets Oxford School

Programación Estructurada Klinkers 3.0 Oxford School

Trabajo en Equipo Black Fire Oxford School

Superación Infiniteck Sec. Técnica 88

Perseverancia Electrokings Oxford School

Valores Blockforce 57 Sec. Técnica 57

INAUGURACIÓN

“Hemos llegado hasta aquí gracias al sueño de un grupo de personas que tienen un objetivo en común: Desarrollar en nuestros niños y jóvenes una cultura computacional y tecnológica”, señaló Muñoz.

Presentó a los invitados que fungieron como jueces del evento: doctora Adriana Elizondo, coordinadora del Programa de Ciencia y Tecnología de la SE, y arquitecta Jessica Ayala de Álvarez, directora fundadora de la insti-tución quien tuvo la visión de desarrollar el aspecto científico y tecnológico dentro de la institución.

Muñoz hizo un recuento del impulso que la institución ha dado a la cul-

tura computacional y tecnológica, implementando el tema de la Robótica

dentro del plan curricular.

INICIOS DIFÍCILES

Comparó la importancia que ha adquirido este tema, pues cuando empe-zaron tuvieron el equipo parado un año en la frontera pues no existía forma para documentarlo. Un año después empezaron a impartir la materia de

robótica a los grupos de noveno año. Fue así, dijo, como “en julio de 2005

iniciamos con el primer club de robótica en México, con alumnos de siete

años en adelante. “En junio de 2006 organizamos nuestro primer concurso bajo el nombre de Robotrónica Oxford, con la participación de 11 equipos. El segundo concurso se efectuó en marzo de 2007, y en esa ocasión partici-paron 16 equipos”, puntualizó. El mes de enero de este año, en la Cuidad de México, los equipos del Club de Robótica obtuvieron los primeros lugares en una contienda nacional. “Con el mismo entusiasmo con el que recibimos los premios estamos aquí, listos para este concurso. Mejorados en organización, en entusiasmo y listos para Liga Lego 2008”, mencionó.

El agua destinada a usos agrícolas es el tema del doctor Rigoberto Vázquez, página 22; el licenciado Rodolfo Gómez Acosta destaca el primer lugar nacional que ocupa Nuevo León en el tratamiento de las aguas residuales, página 24, y un tema similar trata, con cifras porcentuales, el ingeniero Salvador del Cos Zorrilla, página 26.

CONTENIDO

La Ciencia es CulturaLicenciado Jorge PedrazaIngeniera Claudia OrdazEducación Física y DeporteDoctor Óscar Salas FraireLas Universidades y la CienciaDoctor Mario César Salinas CarmonaRedacciónLicenciada Alma TrejoLicenciado Carlos JoloyDiseñoVíctor Eduardo ArmendárizLindsay Jiménez EspinosaArte GráficoArquitecto Rafael Adame DoriaCirculación y AdministraciónProfesor Oliverio Anaya Rodríguez

La revista CIENCIA CONOCIMIENTO TECNOLOGÍA es una publicación del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Nuevo León (CECYTENL), con la colaboración de la Coordinación de Ciencia y Tecnología del Estado de Nuevo León (COCYTENL).

Teléfonos en la redacción: 8346 7351 y 8346 7499

[email protected]

Registro solicitado previamente con el nombre de CONOCIMIENTO

Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores.

Directorio

El Ag

ua

Evitar las descargas y reutilizar el agua en la industria es el aspecto que aborda el doctor Febronio Chavarría, página 29; el maestro Rodrigo Todd destaca la importancia del agua en el nacimiento y desaparición de las ciudades, página 32, en tanto que las características del agua subterránea lo estudia el doctor José Luis Comparán, página 34.

Portada

El Agua: Derecho Social

El agua subterráneaDoctor José Luis Comparán Elizondo

Los servicios ambientales forestales, un regalo de NaturaIngeniero Santiago Magallanes Torres

Presas rompepicos atenuarán el problema de las inundacionesMaestro Federico Villarreal González

Inicia la cuenta regresiva de la evolución climatológicaDoctor Jaime Leal Díaz

El agua, un problema moralProfesor Ismael Vidales Delgado

El agua, patrimonio del género humanoDoctora Patricia Liliana Cerda Pérez

Aguas termales, base de la balneoterapiaIngeniera Claudia Ordaz

Que los cánticos de ángeles te lleven al reposoKeith Raniere

34

49

37

40

44

47

51

53

EspecialOtorga reconocimiento la Academia Mexicana de Ciencias al gobernador González Parás

Realizan Nuevo León y Veracruz análisis prospectivo del agua

Inaugura el gobernador la exposición “Signo” en la Pinacoteca

Recibe Jorge Pedraza la presea “Benito Juárez”

Celebra el Colegio Oxford su Tercer Concurso de Robotrónica

Reconocimiento

56

60

62

58

63

64

2y63.indd 1 06/05/2008 14:56:50

CONOCIMIENTOESPECIAL62 3

El licenciado Jorge Pedraza Salinas, titular del Insti-tuto de Investigaciones históricas de Nuevo León, y del Centro de Estudios sobre la Universidad, de la

Universidad Autónoma de Nuevo León, se hizo acreedor a la Medalla “Benito Juárez”, máxima presea que otorga la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

El reconocimiento fue entregado el pasado 18 de abril, en la ciudad de México, por el presidente de la sociedad,

licenciado Julio Zamora Bátiz, a quien “ha dedicado su

vida a la investigación histórica, es un incansable y eficaz promotor cultural, es un creativo polígrafo, escritor prolí-fico y de alta calidad”.

Zamora Bátiz destacó los empeños de Pedraza Salinas en pro de la cultura, y al mismo tiempo destacó la ejem-plaridad de su vida privada, y su honestidad y eficiencia como funcionario público.

EJERCICIO PERIODÍSTICO

Recordó que lo largo de casi 40 años de ejercicio perio-dístico, Pedraza Salinas ha publicado más de mil artícu-los sobre los más diversos temas –predominantemente históricos y culturales- y ha escrito más de 25 libros.

Entre otros reconocimientos –indicó- ha recibido la

Medalla “Rafael Ramírez”, la Medalla por Méritos Lite-

Máxima presea de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística

Recibe Jorge Pedraza la Medalla “Benito Juárez”

rarios, de la UANL; la Medalla al Mérito Histórico “Capi-

tán Alonso de León; la Medalla al Mérito de la Crónica

“José P. Saldaña”; la Medalla al Mérito Cívico del Estado

de Nuevo León…

Pedraza Salinas ha sido asimismo, presidente de la So-ciedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística, y miembro del Colegio Coahuilense de Investigaciones Históricas, así como de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

Por todo lo anterior, manifestó Zamora Bátiz, “y por el impulso que ha dado a nuestra Sociedad en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Texas, la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística ha decidido otorgar la Medalla ‘Benito Juárez’ al licenciado Jorge Armando Pedraza Sali-nas”.

INSTITUCIÓN CENTENARIA

La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, que este año cumple 175 años de existencia, fue fundada por el liberal Valentín Gómez Farías, y es la más antigua agrupa-ción científica y cultural de México y América Latina.

La Medalla “Benito Juárez” le fue concedida el año pa-sado al recientemente (10 de enero de 2008) desaparecido escritor oaxaqueño Andrés Henestrosa.

La belleza del estudio del agua radica en que comprende múltiples universos: tanto el físico y químico en su estructura molecular, como el bio-

lógico en su acción fundamental para la vida, además de su requerimiento básico para la sobrevida del indi-viduo y de la sociedad. Sus universos abarcan desde el planetario cósmico, hasta la nanoestructura, sin olvidar el nuevo componente de física cuántica, que reciente-mente se ha estudiado a través de la cristalografía de este “maná” que emana del cielo.

El agua es un componente químico único, por pertenecer a los tres estados de la materia. El agua también es fundamental para el metabolismo celular y orgánico de cualquier componente biológico, inclui-do, por supuesto, el de los seres humanos, en quienes puede representar, sobre todo en la primera infancia, hasta el 80 por ciento del plasma vital.

La importancia de estudiar el agua y planear su uso

ha sido soslayada durante muchos años, porque, “como la tenemos muy cerca y la vemos todos los días, nos olvidamos de su alta prioridad para la conservación de la especie”.

Sin embargo, ahora que empieza a escasear en to-das partes del mundo el agua dulce, surge una preo-cupación colectiva que, junto con la del calentamiento global, fue calificada en Davos, Suiza, durante la fa-mosa reunión económica, como tema prioritario, más aún que la reiteradamente anunciada crisis económica mundial, derivada de la recesión norteamericana y del agotamiento del dólar como moneda única mundial.

En nuestro Estado hemos tenido serios problemas para asegurar el abasto de este vital elemento. Sin em-bargo, parece que ya se nos olvidaron, y seguimos to-lerando un crecimiento urbano y un influjo migratorio interno escandalosamente comprometedor de nuestro, ganado a pulso, progreso. Baste decir que para el año 2012, si no tenemos nuevas fuentes de abastecimien-

to, entraremos en una fase hidropénica, con tremenda problemática social agregada.

Nuestro país, como siempre lleno de contrastes, pro-porciona a la Cuenca del Bravo, del Noreste de México, el 2.7 por ciento del agua nacional, y a nuestra entidad sólo el uno por ciento de esa distribución. En contraste, Veracruz tiene más del 30 por ciento, y Tabasco una cifra aun superior. A estos estados no sólo les sobra el agua, sino que la tiran y la contaminan sin piedad.

De ahí la importancia de un enfoque integral de dis-tribución hídrica nacional, con la ayuda de la ciencia. Por esta razón, son las universidades las que deben planear, con una fórmula PROSPECTIVA el futuro, para poder vivir el presente.

Estudios como los que aquí señalamos son descritos en esta edición, e igualmente se muestra la importancia de la física, la química y la biología clínica, así como, por supuesto, de la ingeniera sanitaria e hidráulica, de la que Nuevo León es modelo internacional.

Esperamos que todo lo aquí descrito despierte nuestro realismo preocupante, que parece estar dor-mido en la actualidad.

Pienso, luego existo

DESCARTES1596 a 1650

Pienso, luego tomo agua y después existo, y, al final, distribuyo el donque Dios envió para todos.

El Ag

uaEDITORIAL

EL AGUA: De la física a la biología, y ahora a lo social

62y3.indd 1 06/05/2008 15:09:52

Page 6: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA4 CONOCIMIENTO ESPECIAL 61

más nos beneficia como especie, al igual que a todos los seres vivos. Incluso, como dice J. C. I. Dooge, si la Tierra estuviese más lejos o más cerca del Sol, alrededor de un cinco por ciento, u ocho millones de kilómetros, la vida no sería como la conocemos, y el agua no se encontraría en sus tres estados.

Dentro de este movimiento de variables y en la inesta-bilidad caótica de la formación de la Tierra, hace aproxi-madamente cuatro mil 400 millones de años, la vida ini-ciaba su proceso interminable de abrirse camino dentro de nuestro planeta.

Nuestro Alfa y Omega,nuestro principio y fin…H

0:2

En la oscuridad del inicio de todas las cosas, la Tierra dijo al Universo: “Dame dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, y a cambio yo te daré vida, y a partir

de ahí podré crear lo demás…”Nuestro relato es ciertamente una fantasía, pero no del

todo, ya que el agua constituye un elemento fundamen-

tal en la aparición de la vida en el tercer planeta del

sistema solar.

Diversos estudios y científicos han concluido que vivi-mos en una “zona habitable” del sistema solar, pues gra-cias a esto podemos tener el agua en los estados en que la conocemos, pero sobre todo en el líquido, que es el que

Maestro Rodrigo Soto

Consultor / Economía

de las Ideasrsotomoreno@

yahoo.com

próximamente expondrá en Belgrado, Además, ha ex-puesto su obra en México, Estados Unidos, Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Chile, Holanda, Polonia, Italia, Suiza, Yu-goslavia, India y Japón.

INVESTIGACIÓN ESTÉTICA

En esta ocasión, una galería de la Pinacoteca fue acondicio-nada para albergar las 16 piezas, que resultan de un estu-dio analítico de composición y formas de que ha dotado el arte bizantino al mundo.

“Esta exposición es un homenaje. Detrás de cada cuadro hay un equilibrio que ofrece el pintor; pero el pintor no lo grita, no lo dice en el espacio; sólo apa-rece la parte final”, explicó Esther González, en un recorrido previo a la inauguración de su exposición.

En este caso, González hace una recreación de las

obras de pintores más famosos del mundo bizantino, aunque explicar el resultado de esta temática en particular dentro de su trabajo plástico es complicado.

“Me gustan mucho las formas armónicas del arte bi-zantino; reflejan un signo… nada más… Sirve para refle-xionar”, dijo.

Aunque, señaló, en la religión no se puede meter; sólo se presenta con total respeto, aunque no se puede per-manecer al margen. “Ésta es una etapa de investigación plástica. Es una etapa del trabajo del pintor. En religión no se puede mover nada, nada. Se deja así. Si yo le mue-vo la mano más abajo, puede significar otra cosa”, dijo.

CRISTO Y MARÍA

Entre las características iconográficas del arte bizantino, destacan las figuras que representan la vida, pasión y

muerte de Cristo, y la vida de la virgen María; el tema fun-damental es la representación de Cristo acompañado de la Virgen.

Las imágenes se caracterizan por representar a vír-

genes con el niño de frente, con los ojos agrandados y

dolorosos. “En cada época, los pintores se acercan a otros pintores importantes y los desenmarañan, los deshe-bran para ver qué hay detrás de cada cuadro”, explicó González.

La exposición fue montada en paneles cubiertos por una pintura roja oxidada. Cada una de ellas se integra al contexto y forma parte de una exhaustiva investigación que ha realizado la artista sobre las variantes de la icono-grafía bizantina a través del tiempo.

Como es intención en este arte, los temas teológicos y las escenas bíblicas se representan de forma solemne y están realizados con fines didácticos.

“Me fascina esta serie de reminiscencia bizantina con-temporánea; es muy buena”, comentó el arquitecto Sergio Rodríguez, quien realizó la museografía de la muestra y, que en opinión de la artista era muy completa, pues ce-rraba completamente el tema.

Rodríguez, al referirse al color elegido para desta-car la obra, dijo que la obra “te lo pide a gritos”, al igual que los acomodos. Durante la inauguración, el maestro Miguel Covarrubias leyó un texto escrito por José Ángel Leyva, quien destacó que la artista ha elegido el vér-

tigo de la contemplación y la pauta para realizar esta

obra elaborada con técnica de acrílico sobre tela y so-

bre amate, que es una aportación de México al Mundo.

Rodrigo Soto

4y61.indd 1 06/05/2008 14:57:04

Page 7: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA4 CONOCIMIENTO ESPECIAL 61

más nos beneficia como especie, al igual que a todos los seres vivos. Incluso, como dice J. C. I. Dooge, si la Tierra estuviese más lejos o más cerca del Sol, alrededor de un cinco por ciento, u ocho millones de kilómetros, la vida no sería como la conocemos, y el agua no se encontraría en sus tres estados.

Dentro de este movimiento de variables y en la inesta-bilidad caótica de la formación de la Tierra, hace aproxi-madamente cuatro mil 400 millones de años, la vida ini-ciaba su proceso interminable de abrirse camino dentro de nuestro planeta.

Nuestro Alfa y Omega,nuestro principio y fin…H

0:2

En la oscuridad del inicio de todas las cosas, la Tierra dijo al Universo: “Dame dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, y a cambio yo te daré vida, y a partir

de ahí podré crear lo demás…”Nuestro relato es ciertamente una fantasía, pero no del

todo, ya que el agua constituye un elemento fundamen-

tal en la aparición de la vida en el tercer planeta del

sistema solar.

Diversos estudios y científicos han concluido que vivi-mos en una “zona habitable” del sistema solar, pues gra-cias a esto podemos tener el agua en los estados en que la conocemos, pero sobre todo en el líquido, que es el que

Maestro Rodrigo Soto

Consultor / Economía

de las Ideasrsotomoreno@

yahoo.com

próximamente expondrá en Belgrado, Además, ha ex-puesto su obra en México, Estados Unidos, Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Chile, Holanda, Polonia, Italia, Suiza, Yu-goslavia, India y Japón.

INVESTIGACIÓN ESTÉTICA

En esta ocasión, una galería de la Pinacoteca fue acondicio-nada para albergar las 16 piezas, que resultan de un estu-dio analítico de composición y formas de que ha dotado el arte bizantino al mundo.

“Esta exposición es un homenaje. Detrás de cada cuadro hay un equilibrio que ofrece el pintor; pero el pintor no lo grita, no lo dice en el espacio; sólo apa-rece la parte final”, explicó Esther González, en un recorrido previo a la inauguración de su exposición.

En este caso, González hace una recreación de las

obras de pintores más famosos del mundo bizantino, aunque explicar el resultado de esta temática en particular dentro de su trabajo plástico es complicado.

“Me gustan mucho las formas armónicas del arte bi-zantino; reflejan un signo… nada más… Sirve para refle-xionar”, dijo.

Aunque, señaló, en la religión no se puede meter; sólo se presenta con total respeto, aunque no se puede per-manecer al margen. “Ésta es una etapa de investigación plástica. Es una etapa del trabajo del pintor. En religión no se puede mover nada, nada. Se deja así. Si yo le mue-vo la mano más abajo, puede significar otra cosa”, dijo.

CRISTO Y MARÍA

Entre las características iconográficas del arte bizantino, destacan las figuras que representan la vida, pasión y

muerte de Cristo, y la vida de la virgen María; el tema fun-damental es la representación de Cristo acompañado de la Virgen.

Las imágenes se caracterizan por representar a vír-

genes con el niño de frente, con los ojos agrandados y

dolorosos. “En cada época, los pintores se acercan a otros pintores importantes y los desenmarañan, los deshe-bran para ver qué hay detrás de cada cuadro”, explicó González.

La exposición fue montada en paneles cubiertos por una pintura roja oxidada. Cada una de ellas se integra al contexto y forma parte de una exhaustiva investigación que ha realizado la artista sobre las variantes de la icono-grafía bizantina a través del tiempo.

Como es intención en este arte, los temas teológicos y las escenas bíblicas se representan de forma solemne y están realizados con fines didácticos.

“Me fascina esta serie de reminiscencia bizantina con-temporánea; es muy buena”, comentó el arquitecto Sergio Rodríguez, quien realizó la museografía de la muestra y, que en opinión de la artista era muy completa, pues ce-rraba completamente el tema.

Rodríguez, al referirse al color elegido para desta-car la obra, dijo que la obra “te lo pide a gritos”, al igual que los acomodos. Durante la inauguración, el maestro Miguel Covarrubias leyó un texto escrito por José Ángel Leyva, quien destacó que la artista ha elegido el vér-

tigo de la contemplación y la pauta para realizar esta

obra elaborada con técnica de acrílico sobre tela y so-

bre amate, que es una aportación de México al Mundo.

Rodrigo Soto

4y61.indd 1 06/05/2008 14:57:04

CONOCIMIENTOESPECIAL60 CONOCIMIENTO EL AGUA 5

ORIGEN DE LA VIDA

Los primeros elementos que dieron origen a la vida, como la conocemos, fueron la combinación de una sopa primi-genia de: metano CH

4, amoniaco NH3, agua H20, hidrógeno H, carbono y fósforo, por mencionar algunos.

Experimentos como los de Stanley L. Miller y Harold C. Urey han comprobado la evolución química que sucedió en la Tierra en sus inicios. Usando agua, amoniaco, metano e hidrógeno, y poniendo estos materiales en un contenedor de cristal esterilizado con electrodos, haciendo la tarea de simular los rayos, el líquido fue sometido a la evaporación, y se creó una atmósfera (similar a los inicios de la Tierra), con la importante variable del vapor de agua.

Después de varias iteraciones y fallas, los resultados del experimento de Miller-Urey arrojaron carbono trans-formado en compuestos orgánicos y aminoácidos, incluso aquellos que forman las proteínas en las células vivas. También se encontraron los bloques básicos para la crea-ción de ácidos nucleicos.

Como lo ha inferido Carl Sagan, toda nuestra evolu-

ción como especie proviene del agua; ahí se formaron

las primeras células; en sus palabras, en la serie COSMOS, nos dice: “una simple circunstancia química dio lugar a uno de los acontecimientos más importantes en nuestro planeta; había una gran cantidad de moléculas en la sopa primigenia, algunas atraídas por el agua y otras repelidas por ella; las hizo juntarse en un círculo, como una mem-brana, que protegía el interior, donde los ancestros del ADN encontraron un hogar, y surgió la primera célula”.

ORGANISMOS MULTICELULARES

Sagan continúa su relato diciendo que esta célula siguió evolucionando, y fue así como se crearon organismos mul-ticelulares, las primeras plantas, las bacterias que pudie-ron respirar oxígeno y así sucesivamente, hasta que los peces se adaptaron para poder salir a la tierra, gracias a tener pulmones primitivos para respirar aire, para buscar agua de lluvia. Pero si ésta no llegaba, tuvieron la capa-cidad de arrastrarse hacia un nuevo riachuelo o estanque para sobrevivir; de estos anfibios siguió el proceso de la selección natural. Los reptiles y las tortugas, con sus res-pectivos antepasados, estuvieron ahí presentes.

Una línea de esa evolución condujo hasta los dinosau-rios, cuyos únicos supervivientes en la actualidad son los pájaros; posteriormente, otro tipo de animales empezó a caminar en la Tierra. Éstos fueron los mamíferos, para llegar después a los primeros homínidos y a nosotros mismos. Desde la simplicidad compleja de la primera

molécula de vida, hasta la elaborada creación del homo

sapiens sapiens, toda la evolución ha sido ayudada por

el vital líquido H20.

Para seguir sustentando la importancia del agua en nuestra vida y en todo el planeta, el científico Bill Bryson, en su libro Una breve historia de casi todo nos dice: “El agua está en todos lados. Una papa es 80 por ciento agua; una vaca, 74 por ciento; una bacteria, 75 por ciento. Hasta los humanos somos agua alrededor del 65 por ciento, más líquidos que sólidos en una relación de dos a uno”.

CICLO CERRADO

Un dato curioso e interesante en este tema es que el total del agua no ha cambiando. Como dice Bryson, no se ha sumado ni restado agua; el sistema se encuentra cerrado. Este científico nos dice que “el agua que esta-mos bebiendo en la actualidad ha estado haciendo su trabajo desde que la Tierra era joven”.

Para comprender mejor la importancia del agua en nuestra vida, aparte de su papel evolutivo, y el por qué debemos cuidarla, leamos la siguiente información.

Algunos datos duros sobre el agua, obtenidos del sitio de la Organización Mundial de la Salud son:

1. La escasez de agua afecta a todos los continentes;

es decir, a cuatro de cada 10 personas en el mundo; la situación irá en aumento, debido al crecimiento pobla-cional, la urbanización, la industrialización y los malos manejos de este preciado líquido (contaminación).2. Se pronostica que en 2025, alrededor de dos mil

millones de personas estarán viviendo en lugares

donde la escasez del agua esté por debajo de la can-

tidad necesaria para que un individuo lleve una vida

El gobernador, licenciado José Natividad González Parás, inauguró la Exposición “Signo”, un estudio analítico de la iconografía bizantina, realizado por

la pintora Esther González.

En la Pinacoteca de Nuevo León, el pasado martes 29 de abril, durante la ceremonia inaugural de la exposición, el mandatario realizó un recorrido, acompañado por su es-posa, señora Cristina Maiz de González Parás, presidenta del DIF del Estado; por la directora de la Pinacoteca, se-ñora Elvira Lozano de Todd; por el doctor Romeo Flores Caballero, presidente de Conarte, por la artista plástica Esther González y el pintor Guillermo Ceniceros.

González Parás y su comitiva apreciaron la estética

de la obra de la artista tamaulipeca, pero formada en la

Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Nuevo

León, consistente en 16 pinturas que son un homenaje al arte bizantino.

Consta la muestra de 16 obras de la pintora Esther González

Estudio analítico de la iconografía bizantina

Inaugura el gobernador la exposición “Signo” en la Pinacoteca

ARTISTA DE GRAN SENSIBILIDAD

El gobernador se refirió a Esther González como una mujer con una gran sensibilidad por el arte plástico. Co-mentó que esta artista trajo de otros países el arte sacro y lo enriqueció con su visión. “Estos cuadros que hoy pre-senta aquí, con distintas modalidades, nos evocan toda una época del arte sacro, y una expresión que, como aquí se ha señalado, representan mucho para la gente que tiene el valor de apreciar lo estético”, expresó.

Mencionó que Esther González y Guillermo Ceniceros se han consolidado como una pareja inseparable, admi-rable, llena de calidez, de sencillez, pero sobre todo de pasión por el arte plástico.

Lozano de Todd explicó que González se con-

virtió en la primera mujer creadora de un país oc-

cidental que ha sido invitada como miembro hono-

rario por el Centro de Investigación de Arte y

Cultura Ortodoxa “San Miguel Arcángel”, del Centro de Lectura Nacional “Dobri Voynikov”, de Bulgaria. Actualmente, una exposición de sus trabajos se encuentra en el principal sitio del arte bizantino, en Sofía, Bulgaria, y

60y5.indd 1 06/05/2008 15:05:58

Page 8: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA6 CONOCIMIENTO ESPECIAL 59

REFERENCIAS:

Bryson, Bill, A Short History of Nearly Everything, Broadway Books, New York, 2005.

How Stuff Works,http://science.howstuffworks.com/h2o.htm

Organización Mundial de la Salud, http://www.who.int/features/factfiles/water/en/index.html

Wikipedia,http://en.wikipedia.org/wiki/Origin_of_lifeSagan, Carl, COSMOS, Evolutionhttp://www.youtube.com/watch?v=EYzx6C4irsI

- De ese tres por ciento de agua potable, el 77 por ciento se encuentra congelada.- El restante 23 por ciento no está congelado, pero de éste, el 22 por ciento es agua subterránea, y sólo menos del uno por ciento está disponible para todos los seres vivos.

La siguiente ilustración nos explica mejor lo anterior:Bill Bryson apoya lo visto en How Stuff Works, pues señala:

sana e higiénica (500 metros cúbicos anuales). 3. La contaminación del agua está ligada a diversas en-

fermedades, como la tifoidea, la salmonelosis, la disen-tería, la peste, el tracoma, cólera, el tifus, diarrea, entre otras.

POTABLE, SÓLO EL 3 POR CIENTO

Otros datos sobre la cantidad disponible de agua, nos los presenta How Stuff Works:

-El 70 por ciento del planeta Tierra es agua.- De ese 70 por ciento, sólo el tres por ciento es agua fresca que se puede beber.- El 97 por ciento restante es agua salada, que no se puede beber.

“el agua es tan vital para nosotros, que es muy fácil que pase desapercibido que sólo una pequeña fracción del to-tal no es mortalmente venenosa para nosotros, debido a los niveles de sal que contiene la mayoría que está en los océanos”.

El agua es vida, como dice el dicho, tanto que Bryson puntualiza que “un vaso de agua puede no parecer vivo,

pero cada molécula en éste está cambiando patrones

en miles de millones de veces por segundo”. Viendo en la noche la inmensidad del cielo y analizando un poco, muchos científicos saben ahora que existen otros pla-netas, tan sólo dentro de la Vía Láctea, que cuentan con hidrógeno y oxígeno y por ende con la posibilidad de agua para dar viabilidad a la vida. Así que no descartemos que en algún lugar remoto de la inmensidad exista vida, pero no sólo vida, sino vida inteligente.

PRINCIPIO Y FIN

La situación con el agua es que fue nuestro inicio. Gracias a ella estamos aquí y gracias a ella se da la continuidad en toda la evolución de las especies. Sin embargo, tam-bién puede ser nuestro fin, ya que la contaminación de la misma y el desperdicio de ésta en actividades lúdicas y banales puede reducir ese “menos del uno por ciento” para consumir por nosotros como seres humanos y para todos los seres vivos.

Fuente: Howstuffworkshttp://science.howstuffworks.com/h2o1.htm

pel prioritario en las decisiones de carácter regional, el

ambiente y el desarrollo urbano” e hizo hincapié en el biourbanismo, “en donde el agua es factor fundamental. El antídoto para el calentamiento global es, en buena parte, la relación entre agua y ambiente y la solución a la escasez y contaminación del agua”.

TRABAJO CONJUNTO

Por su parte, el rector de la Universidad Veracruzana, li-cenciado Raúl Arias Lovillo, hizo énfasis en la oportuni-dad de trabajo conjunto que existe en un proyecto de esta magnitud; más aún por tratarse de un tema de gran impor-tancia, como lo es el agua.

“Realmente –dijo- es ésta una enorme oportunidad que tienen dos de las más importantes universidades públicas del país, de demostrar cómo desde una universidad públi-ca es posible construir un fundamento académico para la adecuada intervención de nuestro gobierno con buenas políticas públicas. Creo que para todos está muy claro que el tema del agua es fundamental desde hace diez años”.

EL PROBLEMA DE LOS RECURSOS

El doctor Juan M. Sánchez, vicerrector de Investigación de la Universidad de Texas en Austin, expresó a su vez el gran interés que existe de parte de los investigadores de la ins-titución que representa, por participar en este proyecto. “Quiero mostrar cuál sería el tema en que mis colegas han expresado gran interés en colaborar. Es el problema de los recursos: cómo protegemos los que tenemos a través de políticas públicas.

“Se mencionó el hecho de que el problema del agua no

es sólo un problema técnico, sino también un problema

de política pública, que impacta directamente a los go-biernos o a todos los que tienen que tomar decisiones. Hay que cuantificar las reservas y hay que entender cómo las podemos mantener hacia el futuro”, manifestó.

Mencionó, asimismo, el tema del cambio climático, “el impacto que el agua tiene sobre ello, y la capacidad de poder intelectual conjunto de estas tres universidades, para desarrollar modelos productivos” ante esta pro-blemática.

Por su parte el ingeniero José Antonio González Tre-viño, rector de la UANL agradeció la intención de todos los participantes ya que mediante este proyecto se lograrán importantes avances en diferentes campos de investi-gación.

“Uno de los proyectos es avanzar en la investigación científica, donde se propone a los investigadores expertos de las instituciones participantes en las siguientes áreas: físico químico, ambiental, ingeniería, bio-remediación, simulación y cambio climático. Son algunos de los aspec-tos que se pretende abordar en esta segunda reunión de colaboración interinstitucional de este proyecto de inves-tigación científica”, destacó.

Durante la presentación del proyecto, participaron el doctor Víctor Arre-dondo, secretario de Educación de Veracruz; el ingeniero Emilio Rangel, di-rector general de los Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, entre otros invitados.

CONCLUSIONES

Luego de la firma del convenio, se realizó una sesión de trabajo para discutir los principales puntos del análisis prospectivo. Ahí se llegó a diversas con-clusiones, entre las que destaca la formación de los grupos de investigadores de Nuevo León, Veracruz y Texas, para recopilar la información para dicho análisis, que será presentada en la próxima reunión, en la ciudad de Austin, Texas, en el mes de junio.

PROPUESTA AL CONACYT

En entrevista posterior a la jornada de trabajo, el doctor Juan Lauro Agui-rre, director de Prospectiva Científica y Tecnológica, de la Coordinación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León, explicó que cada grupo recopilará la información específica de cada una de sus zonas, mediante la caracterización de mapas de regiones hídricas, para que en la próxima reunión se discuta y se forme así la propuesta formal que se presentará al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, con la intención de aspirar a un apoyo financiero que el consejo brindará a proyectos estratégicos de investigación científica apli-cada. La convocatoria cierra el próximo 30 de junio.

En la reunión, el equipo Nuevo León y el equipo Veracruz presentarán

sus respectivos reportes en relación a la caracterización y validación de

datos de las regiones hídricas correspondientes, y, en ese lugar, con el apoyo de expertos de la Universidad de Texas, se hará un análisis y se estable-cerán bases firmes para un proyecto estratégico que presentarán en forma conjunta Nuevo León y Veracruz, en sus fondos mixtos con CONACYT, antes del último día de junio, dijo Aguirre.

El límite económico para un proyecto estratégico es de 30 millones de pesos aportados por CONACYT, más otros 30 millones de pesos aportados por los estados”.

COMPONENTES DEL ESTUDIO

Aguirre agregó que cada uno de los mapas deberá incluir diversos compo-nentes de estudio, entre los que destacan meteorología, hidrología, biología e incluso aspectos sociales, económicos, salud pública y cambio climático, con el fin de tener la más completa información para que sea incluida en el análisis.

6y59.indd 1 06/05/2008 14:57:22

Page 9: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOESPECIAL58 CONOCIMIENTO EL AGUA 7

Los temas modernos de discusión en sustentabilidad se refieren, sobre todo, al agua y los ecosistemas, entendidos éstos como servicios ambientales.

Nosotros y nuestros alimentos, como entes bioeco-sistémicos, somos 70-95 por ciento de agua, deglutimos con saliva (agua), digerimos quitando o poniendo química-mente agua a las sustancias alimenticias, en medio acuoso que permite absorberlas (jugos digestivos), y expelimos agua en vapor (al respirar), líquida (al sudar u orinar), o en mezcla pastosa (al defecar). Luego, enviamos nuestros desechos personales o industriales, por el agua, a los ríos.

Nuestra civilización, desde la producción de alimentos y materias primas, siempre ha utilizado el agua. Nuestras aguas residuales y humos terminan en los ríos. O los lava la lluvia y acaban como el anterior. El agua es la sustancia

que disuelve materias en mayor número, diversidad, y

cantidad, y por eso es llamada el solvente universal. Y

Agua, integridad de ecosistemas

y sustentabilidad

Doctor Salvador Contreras BalderasProfesor Emérito / UANL Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias [email protected]@gmail.com

Salvador Contreras Balderas

nuestra civilización global depende absolutamente de su provisión de agua limpia, de alta pureza.

SÓLO EL UNO POR CIENTO

DEL AGUA ES DULCE

El agua es inagotable físicamente. Sin embargo, su calidad y cantidad local sí son agotables, y altamente impactables por su capacidad solvente. Globalmente, el 97 por ciento

del agua se encuentra en el mar, el dos por ciento como

agua o hielo, y el uno por ciento es dulce y de buena cali-

dad, pero sólo el 0.2 por ciento se encuentra alcanzable; es decir, en la superficie, a profundidad de bombeo económi-co, en el subsuelo. El agua profunda es salobre, de baja calidad, y extraerla significa altos costos.

Piensa global,Analiza integral,

Planifica ecosistemas-cuenca,Actúa local.

Río Bravo

Grupos de investigadores de Nuevo León, Veracruz y Texas recopilarán la información necesaria y ela-borarán mapas de regiones hídricas, con miras a

obtener, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, un apoyo financiero hasta por 30 millones de pesos, para el “Análisis Prospectivo de las Cuencas Hídricas Golfo Cen-tro, Golfo Norte y Río Bravo”.

La anterior fue una de las conclusiones a que se llegó en una sesión de trabajo con este título, celebrada como colofón a la reunión que, con la intención de impulsar

una nueva política pública en el tema del agua, basada

en el conocimiento científico, se llevó a efecto en nuestra ciudad.

Fue ésta la Segunda Reunión (la primera tuvo lugar en Xalapa, Veracruz) de Colaboración Interinstitucional, en la que participaron investigadores de la Universidad Autóno-ma de Nuevo León, de la Universidad Veracruzana y de la Universidad de Texas en Austin, así como funcionarios públicos de Nuevo León y Veracruz.

CONVENIO DE COLABORACIÓN

Esta segunda reunión de trabajo tuvo lugar el pasado 21

Problema técnico y de política pública

Realizan Nuevo León y Veracruz

análisis prospectivo del agua Expertos de la UANL, la U Veracruzana, la U de Texas en Austin, y funcionarios de ambos gobiernos estatales estudian cuencas hídricas del Golfo y el Río Bravo

de abril en la Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías”. Ahí se firmó también un convenio de colaboración entre las instituciones, para reforzar el trabajo conjunto en los objetivos del proyecto.

El doctor Luis Eugenio Todd, director de la Coordi-nación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León, abrió los trabajos, y explicó que con este análisis se busca abarcar todos los temas relacionados con el agua, mediante la in-tegración de esfuerzos, disciplinas y experiencias, con la finalidad de dar solución a los problemas relacionados con el vital líquido.

Se pronunció por “una nueva política pública sobre

el agua, donde la investigación científica tenga un pa-

58y7.indd 1 06/05/2008 15:11:58

Page 10: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA8 CONOCIMIENTO ESPECIAL 57

El agua se mueve en la atmósfera como vapor gene-rado en el mar y en los ríos. Cae como lluvia sobre los continentes o regresa al mar, pero de manera irregular, según los climas locales. Una vez en el suelo, lo impregna, escurre, y forma los ríos, y finalmente descarga en el mar, con lo que se cierra el ciclo. Este ciclo es la parte vulne-rable del agua.

Se presentan unas temporadas húmedas y otras de sequías, que originalmente se apartaban relativamente poco de sus promedios respectivos, pero regresaban a sus niveles anteriores en términos históricos. En tiempos

geológicos, los cambios han sido drásticos, y se han

apartado en exceso de sus niveles propios de una época

a otra. Estos cambios geológicos han ocasionado extin-

ciones masivas notables.

El Río Bravo a la entrada de los cañones del Big Bend, Texas, Chihuahua, 2002. Foto cortesía de Fred Schuyle.

CUENCA DEL RÍO BRAVO

Actualmente se discute si el Cambio Climático Global (CCG) es del primer tipo y regresará a los niveles anteriores, o si es extremo y causará extinciones, y su intensidad.

Por lo pronto, en la Cuenca del Río Bravo binacional, y comparando la década más antigua conocida (1923-33), con una década reciente 1995-2005, vemos que se está presentando menos lluvia (X <33% < X), mayor tempera-tura (2ºC > X), más evaporación (125 % >X) y menos escu-rrimiento (de 12,000 Mm3/año a <1 Mm3/año), fuera de los niveles comunes. La escorrentía de los tributarios del Río Bravo durante la década de los 90, en porcentaje, fue: Alto Río Grande, 15; Conchos, 35; Pecos, 10; Salado, 6; Álamo, 9, y San Juan, 0.7. Debe considerarse que, entre 2002 y 2005, el Río Bravo no fluyó al Golfo de México durante varios meses.

Aunque de 2003 en adelante se han registrado llu-

vias abundantes, no se han llenado las presas, y no han

mejorado mucho los parámetros climáticos indicados. En consecuencia, la escorrentía de la cuenca ha disminui-do. Se avecinan unas crisis de proporciones mayores a las conocidas, de pronóstico reservado. Otros ríos regionales, como el Río San Fernando y en menor grado el Río Soto La Marina, han presentado condiciones similares en la pre-sente década.

El factor importante del recurso agua es la calidad, que debe ser óptima para satisfacer las necesidades humanas. La Comisión Nacional del Agua ha generado el índice de Calidad del Agua, con la intención de evaluar su calidad. En la cuenca del Río Bravo tales índices, entre 1998 y 2002, fueron entre 27.7 y 87.2 por ciento de sus valores óptimos en ICAs.

TODO EL RÍO BRAVO, CONTAMINADO

El estudio de toxicidad de la Cuenca del Río Bravo dio mu-cha información, pero fue tergiversada en varios sectores. Por lo pronto, todo el Río binacional está fuertemente con-taminado, e incumple numerosas normas, tanto de Esta-dos Unidos como de México (Kelly y Contreras-Balderas, 1995).

La misma fuente aplicó un índice de la integridad, donde se suprimieron las especies indicadoras de ensa-litramiento, que es uno de los aspectos más importantes del Bajo Río Bravo, ya que resulta poco conveniente para la agricultura, perjudicial para la industria, y encarece o dificulta la potabilización para el uso humano, además de los trastornos faunísticos que ocasiona donde impacta.

Los servicios ambientales son liberación de oxígeno, captura de carbono, estabilización del clima, promoción de las lluvias, retención del agua en biomasa o en el suelo, y circulación de agua de buena calidad, así como la absor-ción y hasta almacenamiento de productos de desecho nuestros. La boca o delta del Río Bravo, Texas y Tamaulipas, con el Golfo de México a la

derecha. Tras la cerca, un vehiculo de la Border Patrol. Foto cortesía de Alberto Contreras-Arquieta, 2002.

Destacó las cualidades personales de González Parás, como su inteligencia, su disciplina, su estudio, pero tam-bién su capacidad de convocar para hacer cosas de manera distinta.

Agradeció la invitación del capítulo local de la Aca-demia Mexicana de Ciencias, así como del presidente de la Academia, doctor Pablo Laclette, y destacó la importan-cia que Nuevo León tiene para el CONACYT al recibir del Fondo Mixto Nuevo León la inversión más grande en el

país: 288 millones de pesos; así como en estímulos fis-

cales con una inversión de dos mil 728 millones; en el

Fondo de Innovación 126; al igual que el elevado monto

de los Fondos Sectoriales y la destacada participación de 510 miembros del Sistema Nacional de Investigadores.

TRIPLE HÉLICE

“Toda esta perspectiva se necesita en la triple hélice que tanto nos ha mostrado él: la parte académica, la parte em-presarial y la parte gubernamental, actores que en ocasio-nes no se conocen, que en ocasiones se reprochan, que no siempre se acompañan”, dijo. “El Gobernador ha enten-dido que él tiene esa responsabilidad histórica de hacer las cosas para poder seguir convocando”.

Romero Hicks puntualizó que en la arquitectura que hoy tiene Nuevo León, está la huella, el sello, el nombre, rostro, domicilio y apellido de quienes están diciendo a ‘México queremos hacer las cosas de manera distinta”.

En el uso de la palabra, el doctor Juan Pedro Laclette San Román, presidente del Consejo directivo de la Aca-demia Mexicana de Ciencias, destacó las principales

aportaciones por las que González Parás fue merecedor

al reconocimiento “Gobernador de la Ciencia, el Cono-

cimiento y la Innovación”.

Principalmente, explicó, por el trabajo que el gober-nador González Parás ha realizado en la promoción de la investigación científica y del conocimiento en la entidad. Entre otros proyectos, el científico mexicano destacó la participación de González Parás en la concepción y pro-mulgación de la primera Ley Estatal para el Fomento de Desarrollo Basado en el Conocimiento; ser autor y líder del Programa Monterrey Ciudad Internacional del Conocimien-to; haber creado una Coordinación de Ciencia y Tecnología para promover la ciencia, la tecnología y la innovación en todo el Estado; ser forjador del Parque de Investigación e Innovación Tecnológica”.

INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD

Destacó también como logro de González Parás el “haber concentrado la asociación de los actores que contribu-yeron al avance de áreas industriales estratégicas para el Estado de Nuevo León y para México, generando Clusters de innovación y competitividad administrados por conse-jos públicos y privados, y haber apoyado la creación del Centro de Investigación e Innovación, y transformado la enseñanza de las Ciencias de la Educación básica en Nuevo León”.

Este último logro, dijo, ha posicionarlo al Estado de Nuevo León como líder nacional en la enseñanza de la ciencia.

IMPORTANTES APORTACIONESPrincipales aportaciones del Gobernador José Natividad González Parás a los objetivos y valores de la Academia Mexicana de Ciencias:

Haber concebido y promulgado la primera Ley Estatal para el Fomento del Desarrollo Basado en Conocimiento.

Ser autor y líder del Programa Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento.

Haber creado una Coordinación de Ciencia y Tecnología y un Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología para promover la Ciencia,la Tecnología y la Innovación en el Estado de Nuevo León.

Ser forjador y realizador de la idea del Parque de Investigación e Innovación Tecnológica, primero en América Latina.

Haber realizado el Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007, integrando como una importante innovación el eje temático del Conocimiento.

Ser líder y promotor, dentro de la Conferencia Nacional de Gobernadores, CONAGO, de la visión federalista del Desarrollo Sustentable de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

Haber concentrado la asociación de los actores que constituyenal avance de áreas industriales estratégicas para el Estado de Nuevo León y para México, generando Clusters de Innovación y Competitividad administrados por consejos público-privados.

Haber apoyado la creación de centros de investigación e innovación y transformado la enseñanza de las ciencias en la Educación Básicaen Nuevo León, hasta posicionarlo como líder nacional.

GOBERNADOR DE LA CIENCIA,

EL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN

González Parás recibió el reconocimiento como “Gobernador de la Ciencia, el Conocimiento y la Innovación”, a nombre de todos los que han participado en el proyecto de la Ciudad Internacional del Conocimiento.

El gobernador reafirmó su compromiso de seguir impulsando el desarrollo científico y tecnológico de Nuevo León, pues actualmente persiste el imperativo de la innovación tecnológica permanente, como un elemento clave de la com-petitividad.

“Aquellas empresas, aquellas sociedades, aquellos gobiernos que no hagan

de la innovación permanente una práctica cotidiana, están fuera del mercado o están en riesgo de no cumplir eficaz y eficientemente su misión institucional”, puntualizó.

En la actual administración estatal se han destinado recursos fiscales pro-pios por más de dos mil millones de pesos a los programas relacionados con ciencia y tecnología, y se han aprovechado también cabalmente los Fondos Mix-tos que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología ofrece a los estados de la federación que deciden apostarle a este ámbito.

Destacó la importancia de aplicar un mayor porcentaje del Producto Interno Bruto de Nuevo León al desarrollo de la ciencia y la tecnología.

“La meta es muy pronto lograr que superemos el dos por ciento en Nuevo León, como debemos superarlo también a nivel nacional”, mencionó.

González Parás puntualizó que en México se destina apenas el .37 ó .38 por ciento del Producto Interno Bruto al rubro de ciencia y tecnología, mientras que los países industrializados destinan 1.5 ó 2 por ciento para desarrollar ciencia y tecnología.

8y57.indd 1 06/05/2008 14:57:38

Page 11: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOESPECIAL56 CONOCIMIENTO EL AGUA 9

Estos servicios los prestan los ecosistemas (flora y

fauna, e interacciones), y son servicios de alta calidad

relativa, mucho mayor cuando los ecosistemas se en-

cuentran vírgenes o con pocos impactos, y disminuyen de eficacia en proporción de los impactos recibidos por ellos.

Los impactos que reducen la funcionalidad y eficacia de los servicios ambientales, que deberían ser llamados ecológicos, o, mejor aún, ecosistémicos, son: abusos del recurso agua, tala de cualquier origen, cultivos de secano, pérdida de hábitat, erosión, contaminación, polución y es-pecies exóticas.

INTEGRIDAD DE ECOSISTEMAS

Los cultivos de irrigación y los de arbolado son menos impactantes, y a veces alcanzan la producción típica de servicios ecológicos, pero también van acompañados de contaminación, polución, y especies exóticas, ya que éstas son la base de las labores agropecuarias. Cualquier cultivo o cría van acompañados de empobrecimiento de suelos, y su reposición lleva a la contaminación llamada eutro-fización. Por lo tanto, el valor básico de los ecosistemas es su integridad.

Los ecosistemas están compuestos por la flora, la fauna, sus interacciones entre las especies y con el me-dio natural (hábitats: agua, aire, suelo, clima). Tales flora,

fauna y hábitats son de los principales componentes

de la biodiversidad, ya que ésta se encuentra integrada

en los niveles 1 (variabilidad individual = Genética y

Ecología de poblaciones); 2 (especies en ecosistemas =

Ecología de comunidades); 3 (diversidad interna de cada

ecosistema = Ecología general), y 4 (diversidad regional

= Biogeografía).

Estos niveles son funcionales en todo tiempo, y su observancia depende del punto o área de enfoque. En cual-quier ecosistema, se conjuntan diversas especies con re-querimientos similares de hábitat, pero que elaboran ni-chos distintivos, lo que les permite convivir sin problemas. Dichos requerimientos son más o menos estrictos, gene-ralmente amplios para especies generalizadas, y estrechos para especies de alta especialización.

ESPECIES ENDÉMICAS

Su nivel de restricción ocasiona que su distribución sea restringida, y conduce a la generación de especies endémi-cas. A su vez, el alto endemismo y restricciones las hacen fáciles víctimas de impactos, y alcanzan con frecuencia la categoría de especies en riesgo, como se observa en nues-tra Norma Oficial Mexicana 059 ECOL (NOM-059-SEMAR-NAT-2001).

Los impactos sobre los peces se inician cuando quita-mos agua de los ríos y mantos freáticos. Al perder volu-men de agua, cambian las temperaturas estándar del me-dio. La pérdida de agua se manifiesta como reducción

de otros parámetros físicos, como la anchura, la profun-

didad, la velocidad, turbidez, oxígeno disuelto, pH, y

otros factores.

Al cambiar los factores físicos y químicos del medio a que están adaptados los miembros de los ecosistemas, se establecen fuerzas selectivas que generalmente favore-cen a unas pocas especies, y perjudican a la mayoría, de lo que pueden resultar desde riesgos de extinción, erradi-caciones, o hasta extinciones de varios de sus miembros. Por razones de su historia evolutiva, los peces son bioin-dicadores cien, y, a veces, mil veces más sensibles que las especies terrestres.

ESPECIES DEL RÍO BRAVO

En la cuenca del Río Bravo se conocen un total binacio-nal de 270 especies, 141 de las cuales son nativas, 64 son colonizadoras que están expandiendo sus ámbitos, princi-palmente por el cambio climático global, y que toman ven-taja del aumento de temperatura y alto ensalitramiento del agua; 65 son exóticas.

México tiene registradas seis especies de peces de

agua dulce extintas sólo en la cuenca del Río Bravo, de las 25 nacionales; o sea, casi la cuarta parte. Del total na-tivo, 59 son endémicas. La NOM 059 Ecología indica 186 especies en riesgo, 171 de las cuales son de agua dulce, y 49 se localizan en la cuenca del Río Bravo.

En el Estado de Texas, se califican 16 especies en ries-go en el Río Bravo, cuatro de las cuales están en peligro, y 12, amenazadas El bajo número de especies marinas en la NOM puede ser por el bajo nivel de conocimiento o entendimiento, o por poca atención al tema.

CRISIS DEL AGUA

Mientras, en las aguas dulces se refleja la crisis del agua en el NE de México y S central de Estados Unidos, así como un manejo de cuenca poco integral y menos sustentable,

Escorrentía del Río Bravo y sus tributarios mayores, desde el Alto Río Grande (ARG) hasta el delta, en la década de los 60s y la del 2000.

La Academia Mexicana de Ciencias otorgó a José Natividad González Parás reconocimiento como “Gobernador de la Ciencia, el Conocimiento y la In-novación”, durante una ceremonia realizada el miércoles 30 de abril en el

Patio de Honor del Palacio de Gobierno.

Ante empresarios, la comunidad académica y funcionarios, el doctor Luis Eu-genio Todd, director de la Coordinación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León, destacó la relevancia de que la comunidad científica entregara al gobernador un pergamino descriptivo, en cuyo fondo tiene impresa la imagen del mural de Federico Cantú dedicado a la diosa griega del Conocimiento, Atenea. Junto con el pergamino, el gobernador recibió una escultura conmemorativa.

Durante su exposición, Todd consideró dicha ceremonia como “una fiesta de

reconocimiento al Conocimiento”. Calificó la ceremonia como una síntesis de la triple alianza integrada por el sector empresarial, universidades y el gobierno.Todd expresó que éste es un reconocimiento justo para alguien que modifica las

reglas convencionales del juego político tradicional, y se adapta a las corrientes que propician la competitividad.

LA POLÍTICA: ARTE, CIENCIA Y VIRTUD

A su vez, el director del Consejo Nacional de Ciencia y Tec-nología, maestro Juan Carlos Romero Hicks, señaló que González Parás ha entendido que la política es arte, cien-

cia y virtud, y ha podido convocar a un pueblo alrededor de estas destrezas que buscan la competitividad.

Enumeró como grandes logros del gobernador la gestión de la legislación de ciencia y tecnología, la pro-moción de la creación de un Consejo Estatal del tema, del Instituto para la Innovación, los grandes logros del Parque (PITT), el proyecto para la Ciudad del Conocimiento y el Fórum Universal de las Culturas, detrás de los cuales, ase-guró, está el anhelo de ser mejores.

Le otorga reconocimiento la Academia Mexicana de Ciencias

González Parás, Gobernador de la Ciencia, el Conocimiento y la Innovación

56y9.indd 1 06/05/2008 16:34:22

Page 12: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA10 CONOCIMIENTO EL AGUA 55

lo mismo que baja coordinación ecosistémica entre países. Por otra parte, las 65 especies exóticas pueden ser útiles social o económicamente, pero ecológicamente todas tienen repercusiones negativas en la biodiversidad, que generalmente se manifiesta por eliminación de las espe-cies nativas, a las cuales no sustituyen como bioindica-doras: La mayoría no perdurará en los medios altamente contaminados de zonas áridas, o serán no aptas para el consumo.

Como consecuencia de las características delineadas, como funciones del agua, cuencas, composición de eco-sistemas, endemismo y fragilidad de las especies, el sec-

tor acuático es un fuerte indicador, y la fauna de peces

es el conjunto bioindicador de la salud ecológica de una

cuenca, mejor conocido, más visible, y definitivamente

mejor estudiado en la cuenca del Río Bravo.

Desarrollando un Índice de Integridad Biológica con perspectiva de desarrollo histórico, hemos encontrado que en el Río Bravo mexicano el nivel de integridad del grupo peces, en las comunidades ecosistémicas, es suma-mente bajo, y generalmente apenas alcanza un promedio de 35 por ciento del conjunto más antiguo conocido (ven-tanas de tiempo 30 a 100 años), considerado como el nivel de integridad original (100 por ciento), con variabilidad común de 0 a 100, con mayor frecuencia de ceros y raras ocasiones 95 por ciento.

En general, los valores de IBIs detectados fueron meno-res que los de ICAs. Estos niveles se encuentran ligados al abatimiento de niveles freáticos, contaminación, pérdida de hábitats, caudal, anchura y hondura, y a la frecuencia

de especies exóticas que no reemplazan la funcionalidad de la fauna nativa.

ECOSISTEMAS ORIGINALES

Las aguas lavan los aires al llover, y luego, en las cuencas hidrológicas disuelven, lavan o arrastran todo tipo de con-taminantes, o se alteran como resultante de las acciones del desarrollo, y concentran dichos impactos aguas abajo, hasta el mar. A su paso, las aguas impactadas pasan por los ecosistemas, que a veces restauran y a veces les en-tregan sus alteraciones por impactos diversos. Se requie-

re, en vista de lo anterior, conservar tanto como sea

posible los ecosistemas originales; las áreas naturales,

tanto protegidas como desarrolladas, para mantener alta

la eficacia de los servicios ecológicos y la sustentabili-

dad. Particularmente, y por lo expuesto acerca del agua,

desarrollar un manejo integral ecológico de las cuencas hidrológicas, y vigilancia en el medio acuático, que es el mejor indicador de problemas, resulta la más alta e im-portante prioridad, tanto en ecología como en desarrollo. Considerando las características de los ecosistemas, (flora, fauna e interacciones entre ellos y con el medio), la mejor

vigilancia, ahora llamada monitoreo, se puede efectuar

con los peces como bioindicadores, considerándolos

como los más abundantes, observables, susceptibles y

mejor conocidos grupos de organismos bioindicadores.

Los peces de agua dulce son el sector más representa-tivo de la biodiversidad, por su dependencia no sólo de la cantidad y calidad del agua, sino de la calidad de la cuen-ca, y son la primera línea de detección y defensa.

AGUA, EJE DEL DESARROLLO

El sector agua debe ser el eje de cualquier planteamiento

de desarrollo, de objetivo sustentable o no, de la cuenca

del Río Bravo y zonas aledañas.

Su importancia como elemento común del clima, eco-sistemas, recursos naturales y biodiversidad, así como en las áreas humanas de potabilización y drenaje, transporte, enfriamiento y procesos industriales, agropecuario, recre-ativo o paisajístico, y otras, es condición sine qua non.

Su conservación ecológica es la base de la sustentabi-lidad, sin menoscabo de otros sectores. Las políticas de aguas limpias y alta eficiencia de uso por cuencas son no sólo necesarias, sino imperativas.

Por último, se requiere determinar la capacidad de car-ga del sector agua, a fin de determinar las posibilidades per cápita.

Se espera que la población humana en la cuenca del Río Bravo aumente alrededor de un 35 por ciento en los próximos 20 años, lo cual, en caso de ocurrir, disminuiría la disponibilidad de agua per cápita en un 20 por ciento. El agua es el factor más determinante para limitar las ca-pacidades de desarrollo regional sustentable.

Interacciones idealizadas entre los factores del desarrollo (agricultura, industria, urbanización, población), sus consecuencias (contaminación, impactos) con la disponibilidad del agua y la biodiversidad en relación no sustentable

TIEMPO

ya estuviera muerto. Mientras está consciente la per-sona, puede ejercer el libre albedrío y decidir vivir. Una decisión continuada de morir es un ejercicio de su libre albedrío. Una vez que la persona cae en la inconscien-cia final, ha perdido este libre albedrío, pero todavía se le puede salvar. Sospecho que a la mayoría de la gente le resultaría difícil esta situación.

A manera de experimento mental, imagine encontrarse a un ser querido al borde de la muerte por un intento de suicidio. ¿Trataría de ayudarle a que viva? El intento de suicidio, ¿no representa en sí una fuerte petición de no resucitar? La mayoría de la gente ignora esto y hace hasta el último intento por restaurarle la salud al ser querido. ¿Puede Ud. ver el dilema cuando su ser querido está come-tiendo suicidio, inconsciente sin embargo aún salvable?

Todos vamos por la vida solos pero acompañados por aquellos que se preocupan por nosotros. Sus cuidados ali-geran nuestras cargas y cobijan nuestra senda. Sin embar-

Acerca de Executive Success Programs, Inc.

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

go, cada uno de nosotros debe tomar la decisión de vivir. ¿Cuándo el cuidado pasa a ser una imposición que viola la voluntad? ¿Cuándo deja de ser nutricio? La esencia de este equilibrio reside en nuestro respeto por el milagro, libre de arrogancia, de la existencia; y en rendirnos al pro-ceso de la vida y la muerte. Nuestra muerte es personal: no puede ser de otra manera. Nuestro deseo de trascen-der su aislamiento nos deja suplicantes ante los restos de quienes han elegido morir. Nuestra pérdida, frente a la muerte natural e inesperada, se multiplica cuando tene-mos los medios para evitarla, excepto que ya dimos nues-tra palabra.

Para quienes creen en esto, este es el máximo sacri-

ficio por amor. Amar tanto que es posible dejar ir...para

siempre.

Traducido del inglés por Farouk Rojas

10y55.indd 1 06/05/2008 14:57:59

Page 13: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA10 CONOCIMIENTO EL AGUA 55

lo mismo que baja coordinación ecosistémica entre países. Por otra parte, las 65 especies exóticas pueden ser útiles social o económicamente, pero ecológicamente todas tienen repercusiones negativas en la biodiversidad, que generalmente se manifiesta por eliminación de las espe-cies nativas, a las cuales no sustituyen como bioindica-doras: La mayoría no perdurará en los medios altamente contaminados de zonas áridas, o serán no aptas para el consumo.

Como consecuencia de las características delineadas, como funciones del agua, cuencas, composición de eco-sistemas, endemismo y fragilidad de las especies, el sec-

tor acuático es un fuerte indicador, y la fauna de peces

es el conjunto bioindicador de la salud ecológica de una

cuenca, mejor conocido, más visible, y definitivamente

mejor estudiado en la cuenca del Río Bravo.

Desarrollando un Índice de Integridad Biológica con perspectiva de desarrollo histórico, hemos encontrado que en el Río Bravo mexicano el nivel de integridad del grupo peces, en las comunidades ecosistémicas, es suma-mente bajo, y generalmente apenas alcanza un promedio de 35 por ciento del conjunto más antiguo conocido (ven-tanas de tiempo 30 a 100 años), considerado como el nivel de integridad original (100 por ciento), con variabilidad común de 0 a 100, con mayor frecuencia de ceros y raras ocasiones 95 por ciento.

En general, los valores de IBIs detectados fueron meno-res que los de ICAs. Estos niveles se encuentran ligados al abatimiento de niveles freáticos, contaminación, pérdida de hábitats, caudal, anchura y hondura, y a la frecuencia

de especies exóticas que no reemplazan la funcionalidad de la fauna nativa.

ECOSISTEMAS ORIGINALES

Las aguas lavan los aires al llover, y luego, en las cuencas hidrológicas disuelven, lavan o arrastran todo tipo de con-taminantes, o se alteran como resultante de las acciones del desarrollo, y concentran dichos impactos aguas abajo, hasta el mar. A su paso, las aguas impactadas pasan por los ecosistemas, que a veces restauran y a veces les en-tregan sus alteraciones por impactos diversos. Se requie-

re, en vista de lo anterior, conservar tanto como sea

posible los ecosistemas originales; las áreas naturales,

tanto protegidas como desarrolladas, para mantener alta

la eficacia de los servicios ecológicos y la sustentabili-

dad. Particularmente, y por lo expuesto acerca del agua,

desarrollar un manejo integral ecológico de las cuencas hidrológicas, y vigilancia en el medio acuático, que es el mejor indicador de problemas, resulta la más alta e im-portante prioridad, tanto en ecología como en desarrollo. Considerando las características de los ecosistemas, (flora, fauna e interacciones entre ellos y con el medio), la mejor

vigilancia, ahora llamada monitoreo, se puede efectuar

con los peces como bioindicadores, considerándolos

como los más abundantes, observables, susceptibles y

mejor conocidos grupos de organismos bioindicadores.

Los peces de agua dulce son el sector más representa-tivo de la biodiversidad, por su dependencia no sólo de la cantidad y calidad del agua, sino de la calidad de la cuen-ca, y son la primera línea de detección y defensa.

AGUA, EJE DEL DESARROLLO

El sector agua debe ser el eje de cualquier planteamiento

de desarrollo, de objetivo sustentable o no, de la cuenca

del Río Bravo y zonas aledañas.

Su importancia como elemento común del clima, eco-sistemas, recursos naturales y biodiversidad, así como en las áreas humanas de potabilización y drenaje, transporte, enfriamiento y procesos industriales, agropecuario, recre-ativo o paisajístico, y otras, es condición sine qua non.

Su conservación ecológica es la base de la sustentabi-lidad, sin menoscabo de otros sectores. Las políticas de aguas limpias y alta eficiencia de uso por cuencas son no sólo necesarias, sino imperativas.

Por último, se requiere determinar la capacidad de car-ga del sector agua, a fin de determinar las posibilidades per cápita.

Se espera que la población humana en la cuenca del Río Bravo aumente alrededor de un 35 por ciento en los próximos 20 años, lo cual, en caso de ocurrir, disminuiría la disponibilidad de agua per cápita en un 20 por ciento. El agua es el factor más determinante para limitar las ca-pacidades de desarrollo regional sustentable.

Interacciones idealizadas entre los factores del desarrollo (agricultura, industria, urbanización, población), sus consecuencias (contaminación, impactos) con la disponibilidad del agua y la biodiversidad en relación no sustentable

TIEMPO

ya estuviera muerto. Mientras está consciente la per-sona, puede ejercer el libre albedrío y decidir vivir. Una decisión continuada de morir es un ejercicio de su libre albedrío. Una vez que la persona cae en la inconscien-cia final, ha perdido este libre albedrío, pero todavía se le puede salvar. Sospecho que a la mayoría de la gente le resultaría difícil esta situación.

A manera de experimento mental, imagine encontrarse a un ser querido al borde de la muerte por un intento de suicidio. ¿Trataría de ayudarle a que viva? El intento de suicidio, ¿no representa en sí una fuerte petición de no resucitar? La mayoría de la gente ignora esto y hace hasta el último intento por restaurarle la salud al ser querido. ¿Puede Ud. ver el dilema cuando su ser querido está come-tiendo suicidio, inconsciente sin embargo aún salvable?

Todos vamos por la vida solos pero acompañados por aquellos que se preocupan por nosotros. Sus cuidados ali-geran nuestras cargas y cobijan nuestra senda. Sin embar-

Acerca de Executive Success Programs, Inc.

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

go, cada uno de nosotros debe tomar la decisión de vivir. ¿Cuándo el cuidado pasa a ser una imposición que viola la voluntad? ¿Cuándo deja de ser nutricio? La esencia de este equilibrio reside en nuestro respeto por el milagro, libre de arrogancia, de la existencia; y en rendirnos al pro-ceso de la vida y la muerte. Nuestra muerte es personal: no puede ser de otra manera. Nuestro deseo de trascen-der su aislamiento nos deja suplicantes ante los restos de quienes han elegido morir. Nuestra pérdida, frente a la muerte natural e inesperada, se multiplica cuando tene-mos los medios para evitarla, excepto que ya dimos nues-tra palabra.

Para quienes creen en esto, este es el máximo sacri-

ficio por amor. Amar tanto que es posible dejar ir...para

siempre.

Traducido del inglés por Farouk Rojas

10y55.indd 1 06/05/2008 14:57:59

CONOCIMIENTOEL AGUA54 CONOCIMIENTO EL AGUA 11

Propuesta global integral Río Bravo:1. Establecer un manejo de cuenca integral, holístico, y comprobadamente

sustentable.

2. Mantener un mínimo de 20 por ciento de la escorrentía en el Río Bravo y cada

uno de sus afluentes y secciones en las diversas cuencas tributarias, para servicios

ecológicos y protección de biodiversidad.

3. Repartir racionalmente el agua del río, atendiendo a una combinación de

criterios de equidad, proporcionalidad y justicia, sin desventaja para ningún lado.

4. Redistribuir a prorrata la deuda de agua entre todos los usuarios (incluyendo los

servicios ecológicos) en tiempos de sequía.

5. Sanear las descargas residuales directas a los ríos hasta nivel ecológico (no

agrícola, excepto las entregas directas a los distritos correspondientes cuando no

tengan toxicidad acumulable).

6. No autorizar descargas con niveles tóxicos, ni por encima de la capacidad de

recuperación en condiciones de acumulación.

7. No causar deuda unilateral por sequía.

8. Cesar la introducción de especies no nativas.

9. Fomentar los usos racionales de la fauna nativa de peces y en general de los

ecosistemas.

REFERENCIASContreras-Balderas, S., R. J. Edwards, M. L. Lozano-Vilano, M. E. García-Ramírez. 2002. Fish Biodiversity Changes in the Lower Rio Bravo/Rio Grande. Rev..Fish & Fisheries, 12(2-3): 219-240.

Eaton, D.J. & D. Hurlbut, 1992. Challenges in the Binational Management of Water Resources in the Rio Grande/Rio Bravo. US-Mexican Policy Stud. Prog., Policy Rep., 2:1-138.

Edwards, R.J., & S. Contreras-Balderas, 1991. Historical Changes in the Ichthyofauna of the Lower Rio Grande (Río Bravo del Norte), Texas and Mexico. Southwest. Nat., 36(2):201-212.

IBWC / CILA. 1928-1999. Boletínes Hidrológicos del Río Bravo.

J. Schmandt, 2000. Water and Sustainable Development in the Lower Rio Grande/Rio Bravo. Visitar:http://www.harc.edu/cgs luego botón publications, botón Water and Rio Grande. Ver: Chapters Ecology: Contreras-Balderas, S., R.J. Edwards, M.L. Lozano-Vilano, M.E. García-Ramírez. 2000. En:

Kelly, M. E., & S. Contreras-Balderas, 1995. The 1994 Rio Grande Toxics Study: An Evaluation and User’s Guide. Texas Center for Policy Studies (Austin, TX, USA) / Bioconservación, A. C. (Monterrey, N. L., Mex.)

Rio Florido, en Jiménez, Chihuahua, Mexico, 1995-2007. Foto S. Conteras-Balderas.

Aguas arriba del Big Bend, Texas y Chihuahua. Foto cortesía de Fred Schuyle, 2002.

Río Bravo

Lo había logrado. Había encontrado el camino. Sa-boreó con placer su último pedazo de chocolate, y luego dejó de comer y beber. Durante los siguientes cuatro días, mi madre recibió a sus visitas con las primeras sonrisas que le habíamos visto en meses. Con energía recordaba los buenos tiempos y las cosas de las que estaba orgullo-sa. (Ella deseaba especialmente que le contara de su viaje cruzando el África sola a los 70, y de haber sobrevivido a la volcadura de su balsa en un río en Wyoming a los 82.) También encontró paz y auto-aceptación describiendo las cosas de las que no estaba orgullosa. Dormía entre visitas pero despertaba con energía cuando la tocábamos para compartir más recuerdos y decir algunas pocas cosas más que quería que supiéramos. Al quinto día fue más difícil despertarla. Cuando tomábamos su mano abría sus ojos y sonreía, pero estaba demasiado somnolienta y débil para hablar mucho. Al sexto día, ya no pudimos despertarla. Su rostro se había relajado, formando su sonrisa natural, y su respiración era variable pero pacífica. La tomamos de las manos por dos horas más, hasta que murió.”

-Extraído de Una conversación con mi madre, por el Dr. David M. Eddy, en el Diario de la Asociación Médica

Norteamericana.

Es claro que desconectarle los fluidos a una persona cuando no es cognitivamente capaz de tomar una decisión, y jamás expresó sus deseos respecto a las condiciones de su muerte, es el polo opuesto a una persona que conscien-temente, y con plena capacidad cognitiva, se niega a comer o beber. Hay muchos casos que caen entre estos dos ex-tremos: el caso seminal de este artículo es uno de ellos.

En este caso, la paciente había expresado su deseo de que no se le resucitara. Esto lo solicitó con pleno funciona-miento cognitivo. Al pasar el tiempo, sus funciones menta-les se deterioraron a tal grado que requirió supervisión por su propia seguridad. En este punto, ella consideró que su calidad de vida era insuficiente.

La complicación final surgió de un accidente en el que se asfixió con alimentos y sufrió daño cerebral debido a la falta de oxígeno durante 20 minutos. Se le aplicaron flui-dos con la esperanza de que se recuperara: no se preten-día usarlos como medio de resucitación. Cuando se volvió aparente que su condición no podía mejorar lo suficiente se tuvo que tomar la decisión de continuar o interrumpir el uso de aparatos para sostener su vida. Dada su situación, seguir usando estos aparatos se aproximaba cada vez más a ser una forma de resucitación contra su voluntad.

Sus familiares examinaron cuidadosamente la deci-sión, enfrentando algunos de sus propios miedos a la pér-dida y deseos para el futuro. Al final, se decidió retirar todo medio de sostenimiento de vida.

La familia visita a la paciente diariamente, le ponen su música favorita (parece disfrutarla) y esperan lo inevita-ble. La paciente parece estar cómoda. También parecie-ra que sus deseos están siendo cumplidos. De ser así, la familia es testigo de un proceso natural acelerado por las circunstancias. Todos estamos envejeciendo. Todos esta-mos muriendo. Si a ciertas condiciones las consideramos “muerte”, llegará el punto en el que ya no queramos ser resucitados.

¿Se debe de acelerar la muerte? ¿Está mal hacer esto? De ser así, ¿quién tiene derecho a controlarlo? Ciertamen-te, se podría decir que muchos de nosotros aceleramos nuestra jornada hacia la muerte con nuestro estilo de vida. ¿Cuándo debemos de vivir la vida por la vida en vez de vivir para evitar la muerte?

Y así una mujer vive en mi propia ciudad, en una cama, muriendo de causas naturales. Esperamos y observamos como lo hacemos con todos nuestros seres queridos. ¿Po-demos, debemos, prolongar la vida? ¿Hay vida después de la muerte? ¿Es eterna nuestra experiencia del amor?

Hasta que la muerte los separeCuando pienso en la muerte de un ser querido, me ima-gino hacer todo lo que esté en mi poder para ayudarle a vivir. Esto es en parte un acto egoísta: me imagino lo que esta persona representa para mi; experimento la pérdida proyectada; trato de prevenir esa pérdida. Sospecho que esta tendencia juega un papel importante en la lucha por permitirle a alguien morir.

Si un ser querido decidiera no tomar alimentos ni agua esto podría ser difícil de aceptar estando la persona cons-ciente, pero sería aún más difícil ya que hubiese perdido el sentido. Al ver a la persona inconsciente y muriendo, yo bien podría cuestionar si todavía quiere morir. Mi ten-dencia cultivada a cuidar de mis seres queridos entraría en conflicto con mi ideal de cumplir sus deseos legítimos. De cierta forma, para resolver este conflicto yo tendría que ver al ser querido, inconsciente y suicidándose, como si

54y11.indd 1 06/05/2008 15:05:44

Page 14: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA12 CONOCIMIENTO EL AGUA 53

EL MONTERREY ACTUAL

Después de más de 400 años, Monterrey y su área metropolitana han sufrido importantes cambios en los aspectos poblacionales, económicos y finan-

cieros, entre otros. Satisfacer la demanda de agua potable y saneamiento de esta gran ciudad ha implicado siempre un gran reto.

UBICACIÓN

Por su localización geográfica, Nuevo León tiene con-trastes muy marcados: está situado en una zona semide-sértica, con un clima extremoso, particularmente cali-

ente, con temperaturas que alcanzan en verano más

de 40 grados centígrados, y en invierno de bajo cero. Se registran bajas precipitaciones pluviales y largos períodos de sequía. Sus fuentes de abastecimiento son contrastantes, pues se cuenta con grandes exceden-tes en lapsos cortos, y gran escasez en ciclos largos.

En el área metropolitana de Monterrey

Operación y mantenimiento

del sistema de abasto de agua potable

Ingeniero Francisco Cantú

RamosDirector de

OperacionesServicios de Agua

y Drenaje de Monterrey francisco.

[email protected]

Francisco Cantú Ramos

FACTORES DETERMINANTES

EN EL ABASTO DE AGUA

La situación geográfica, el acelerado crecimiento de la po-blación, las escasas lluvias y las altas temperaturas en el área han ocasionado históricamente un déficit en el sumi-nistro de agua potable, con excepción de los años extre-madamente húmedos, ocasionados por ciclones.

Esto nos obligó a proporcionar un servicio con horario restringido a 14 horas promedio en el pasado reciente (1982-2000). Actualmente, las condiciones climáticas han sido favorables, ya que desde el 10 de octubre del año

2000 y hasta la fecha, estamos suministrando agua las

24 horas del día.

INCORPORACIÓN DE FUENTES

DE ABASTECIMIENTO

Las primeras fuentes de abastecimiento para Monterrey fueron las denominadas La Estanzuela y Galerías de San

Cuestión de tiempoMientras escribo este artículo, la persona que lo inspiró está en su quinto día sin alimentos ni fluidos. Morirá: esto se sabe; así está planeado. Morirá de deshidratación como efecto de lo que podría denominarse un suicidio sin asis-tencia. Parece ser que ha deseado esto desde hace tiem-po.

Cuando niño, tenía la creencia errónea de que un hu-mano sólo podía vivir 2 o 3 días sin agua. Sospecho que esta conclusión fue el resultado de ver películas con gente perdida en el desierto, atrapada bajo el sol ardiente sin un techo. En una situación más normal una persona puede vivir hasta 3 semanas sin agua. Así que puede haber una considerable espera hasta que la persona del ejemplo an-terior caiga por última vez en la inconciencia y finalmente deje de existir; por lo menos en un cuerpo.

Este tipo de muerte es controversial. Algunos dicen que es cruel e inhumana, otros claman que es la más se-rena de las muertes. Mucha de la controversia gira alre-dedor de casos de individuos que están conscientes pero cognitivamente incapacitados. Con frecuencia se les diag-nostica un estado vegetativo persistente. Dependen de sus cuidadores y frecuentemente no han expresado direc-tamente sus deseos con respecto a morir. Hay a veces la incertidumbre de si el paciente está “encerrado” en sí mismo. En este estado, el paciente conserva ciertos pro-cesos de pensamiento y percepción sin embargo no puede expresarlos. En tal situación, uno se podría imaginar el terror de ser “dejado morir” lentamente y contra la propia voluntad.

Hay también casos donde el paciente encuentra gran alivio y gozo ante la posibilidad de controlar su destino. El siguiente es uno de esos casos, documentado tanto por la paciente como por su hijo:

Escribe acerca de esto, David. Dile a otras personas cómo esto me funcionó bien a mí. Me gustaría que este fuera mi regalo. Ya sea que estén enfermos terminales, con dolor intratable, o, como yo, simplemente conscientes de que les

ha llegado el momento indicado, más gente puede querer saber que existe este camino. Y quizás más médicos les ayudarán a encontrarlo.

- Virginia Eddy, 1994

“Mi madre estaba extasiada. Sucedió que al día si-guiente cumplía 85 años, lo cual celebramos con una fies-ta, con globos y todo. Traía una sonrisa de oreja a oreja.

Que los cánticos de ángeleste lleven al reposopor Keith Raniere

¿Me entiendes? ¿Puedes ver esto? ¿Eso es “Sí”? Parpadeo. Ahora mantén tus ojos abiertos si me entiendes... Bien. Ahora cierra tus ojos... Bien. Te voy a hacer una pregunta muy importante, cierra tus ojos si me entiendes... Bien, sí me entiendes. Bien. Aquí está la pregunta: cierra los ojos si tu respuesta es sí; ¿estás lista para irte al Cielo? Ok, tomaré eso como un “sí”... Bien. Vamos a desconectar el tubo que te alimenta y todos los fluidos, cierra tus ojos si estos es lo que quieres... Ok, tomaré eso como un “Sí”.

12y53.indd 1 06/05/2008 14:58:16

Page 15: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA12 CONOCIMIENTO EL AGUA 53

EL MONTERREY ACTUAL

Después de más de 400 años, Monterrey y su área metropolitana han sufrido importantes cambios en los aspectos poblacionales, económicos y finan-

cieros, entre otros. Satisfacer la demanda de agua potable y saneamiento de esta gran ciudad ha implicado siempre un gran reto.

UBICACIÓN

Por su localización geográfica, Nuevo León tiene con-trastes muy marcados: está situado en una zona semide-sértica, con un clima extremoso, particularmente cali-

ente, con temperaturas que alcanzan en verano más

de 40 grados centígrados, y en invierno de bajo cero. Se registran bajas precipitaciones pluviales y largos períodos de sequía. Sus fuentes de abastecimiento son contrastantes, pues se cuenta con grandes exceden-tes en lapsos cortos, y gran escasez en ciclos largos.

En el área metropolitana de Monterrey

Operación y mantenimiento

del sistema de abasto de agua potable

Ingeniero Francisco Cantú

RamosDirector de

OperacionesServicios de Agua

y Drenaje de Monterrey francisco.

[email protected]

Francisco Cantú Ramos

FACTORES DETERMINANTES

EN EL ABASTO DE AGUA

La situación geográfica, el acelerado crecimiento de la po-blación, las escasas lluvias y las altas temperaturas en el área han ocasionado históricamente un déficit en el sumi-nistro de agua potable, con excepción de los años extre-madamente húmedos, ocasionados por ciclones.

Esto nos obligó a proporcionar un servicio con horario restringido a 14 horas promedio en el pasado reciente (1982-2000). Actualmente, las condiciones climáticas han sido favorables, ya que desde el 10 de octubre del año

2000 y hasta la fecha, estamos suministrando agua las

24 horas del día.

INCORPORACIÓN DE FUENTES

DE ABASTECIMIENTO

Las primeras fuentes de abastecimiento para Monterrey fueron las denominadas La Estanzuela y Galerías de San

Cuestión de tiempoMientras escribo este artículo, la persona que lo inspiró está en su quinto día sin alimentos ni fluidos. Morirá: esto se sabe; así está planeado. Morirá de deshidratación como efecto de lo que podría denominarse un suicidio sin asis-tencia. Parece ser que ha deseado esto desde hace tiem-po.

Cuando niño, tenía la creencia errónea de que un hu-mano sólo podía vivir 2 o 3 días sin agua. Sospecho que esta conclusión fue el resultado de ver películas con gente perdida en el desierto, atrapada bajo el sol ardiente sin un techo. En una situación más normal una persona puede vivir hasta 3 semanas sin agua. Así que puede haber una considerable espera hasta que la persona del ejemplo an-terior caiga por última vez en la inconciencia y finalmente deje de existir; por lo menos en un cuerpo.

Este tipo de muerte es controversial. Algunos dicen que es cruel e inhumana, otros claman que es la más se-rena de las muertes. Mucha de la controversia gira alre-dedor de casos de individuos que están conscientes pero cognitivamente incapacitados. Con frecuencia se les diag-nostica un estado vegetativo persistente. Dependen de sus cuidadores y frecuentemente no han expresado direc-tamente sus deseos con respecto a morir. Hay a veces la incertidumbre de si el paciente está “encerrado” en sí mismo. En este estado, el paciente conserva ciertos pro-cesos de pensamiento y percepción sin embargo no puede expresarlos. En tal situación, uno se podría imaginar el terror de ser “dejado morir” lentamente y contra la propia voluntad.

Hay también casos donde el paciente encuentra gran alivio y gozo ante la posibilidad de controlar su destino. El siguiente es uno de esos casos, documentado tanto por la paciente como por su hijo:

Escribe acerca de esto, David. Dile a otras personas cómo esto me funcionó bien a mí. Me gustaría que este fuera mi regalo. Ya sea que estén enfermos terminales, con dolor intratable, o, como yo, simplemente conscientes de que les

ha llegado el momento indicado, más gente puede querer saber que existe este camino. Y quizás más médicos les ayudarán a encontrarlo.

- Virginia Eddy, 1994

“Mi madre estaba extasiada. Sucedió que al día si-guiente cumplía 85 años, lo cual celebramos con una fies-ta, con globos y todo. Traía una sonrisa de oreja a oreja.

Que los cánticos de ángeleste lleven al reposopor Keith Raniere

¿Me entiendes? ¿Puedes ver esto? ¿Eso es “Sí”? Parpadeo. Ahora mantén tus ojos abiertos si me entiendes... Bien. Ahora cierra tus ojos... Bien. Te voy a hacer una pregunta muy importante, cierra tus ojos si me entiendes... Bien, sí me entiendes. Bien. Aquí está la pregunta: cierra los ojos si tu respuesta es sí; ¿estás lista para irte al Cielo? Ok, tomaré eso como un “sí”... Bien. Vamos a desconectar el tubo que te alimenta y todos los fluidos, cierra tus ojos si estos es lo que quieres... Ok, tomaré eso como un “Sí”.

12y53.indd 1 06/05/2008 14:58:16

CONOCIMIENTOEL AGUA52 CONOCIMIENTO EL AGUA 13

Jerónimo, construidas a principios del siglo pasado. En la década de los 50 se construyeron las galerías Huasteca, Morteros, y los túneles de San Francisco y Cola de Caballo; también los pozos profundos de los sistemas Mina y Mon-terrey. El principio de esta década fue una de las etapas

más críticas en el suministro.

En el año 1964 entró en operación la Presa La Boca, con una capacidad de almacenamiento de 46 millones de metros cúbicos.

En los 70 se incorporaron el sistema de pozos Buenos Aires y los pozos someros en Monterrey. En 1984 se cons-truyó y entró en operación la Presa Cerro Prieto, con una capacidad de almacenamiento de 393 millones de metros cúbicos; un acueducto de 2.13 metros (84 pulgadas) de diámetro, para conducir hasta 6.0 metros cúbicos por se-gundo, con una longitud de 133 kilómetros, y seis estacio-nes de bombeo, con una potencia instalada de 42 mil H.P. (Horse Power) para conducir el agua de la presa a la ciudad de Monterrey.

PRESA EL CUCHILLO

En 1993 se puso en operación la Presa El Cuchillo, con una capacidad de almacenamiento de un mil 784 millones de metros cúbicos; un acueducto de 2.13 metros (84 pulga-das) de diámetro, para conducir hasta seis metros cúbicos por segundo, con una longitud de 102 kilómetros, y cinco estaciones de bombeo, con una potencia instalada de 45 mil H.P. (Horse Power). Con esta obra se llevó a cabo un

aprovechamiento integral y racional de las aguas de la

cuenca del río San Juan.

Esta última obra, construida como parte del llamado Programa Monterrey IV, se complementó con acciones que conforman el ciclo completo del agua, ya que incluyó o-bras no sólo para captar, conducir, potabilizar y distribuir el agua, sino también el desalojo, tratamiento y reúso del agua residual, así como la disposición final de los lodos.

VOLUMEN DE SUMINISTRO

El agua que se suministra al área metropolitana de Monte-rrey se extrae de fuentes superficiales y subterráneas.

Al mes de marzo del presente año, el 66 por ciento del abasto provino de las fuentes superficiales, y el 34 por ciento, de las subterráneas; el suministro prome-dio al mismo mes fue de 10 mil 599 litros por segundo, proporcionado por las siguientes fuentes:

Entre las fuentes superficiales contamos con tres

presas, que actualmente almacenan un volumen de

mil 351.1 millones de metros cúbicos, que represen-tan el 92.3 por ciento de la capacidad total de almace-namiento.

Fuente Suministro en litros por segundo

Pozos Mina 837

Pozos Buenos Aires 1,680

Túneles Cola de Caballo 288

Túnel San Francisco 437

Manantial La Estanzuela 27

Pozos ÁreaMetropolitana de Monterrey

367

Presa La Boca 807

Presa Cerro Prieto 2,016

Presa El Cuchillo 4,140

TOTAL 10,599

EXPERIENCIAS OPERATIVAS

Hasta el año 1983, el área metropolitana estaba divi-dida en tres grandes zonas de distribución, en función de las fuentes de abasto: sistema Mina, sistema Buenos Aires y presa La Boca. Esto significaba que no había uniformidad en la distribución del agua, pues había sectores que sólo tenían agua cada tercer día, y los horarios fluctuaban de 4 a 16 horas.

En 1984 entró en operación el Anillo de Transfe-

rencia, el cual consiste en una línea de conducción, de

70 kilómetros de longitud y 1.22 metros (48 pulgadas)

de diámetro, el cual circunda el área metropolitana e

interconecta todas las fuentes de abastecimiento. A partir de este sistema de transferencia, se despliega una red de más de ocho mil 212 kilómetros de tubería, que permite una distribución de agua potable en forma segura y equitativa para toda la población.

El elevado índice de crecimiento de la población en el Área Metropolitana de Monterrey ha ocasionado que en los últimos 10 años (1998 – 2007) el número de usuarios se haya incrementado en 44.5 por ciento, al pasar de 668 mil 809 a 966 mil 370. No obstante lo anterior, el suministro tan sólo ha aumentado en 12.1 por ciento.

Esto se ha logrado gracias a los programas intensi-

vos de disminución de agua no contabilizada, iden-

Este aumento en la temperatura del cuerpo ayuda a desintoxicarlo. Al aumentar la oxigenación, mejora la cali-dad de los tejidos en general, motivo por el cual aumenta el metabolismo, y se estimulan al mismo tiempo las secre-ciones del tracto digestivo, se normaliza el funcionamiento de las glándulas endocrinas, así como el funcionamiento en general del sistema nervioso autonómico del cuerpo.

Asimismo, mejora el sistema inmunológico, relaja la mente y los músculos, contribuye a la producción de en-dorfinas y a combatir las siguientes enfermedades cróni-cas: reumas, central y periférica, diabetes, obesidad y gota, enfermedades respiratorias leves, enfermedades crónicas de la piel, secuelas de trauma, enfermedades ginecológi-cas crónicas.

TIPOS DE AGUAS TERMALES

Y SUS ACCIONES

Sulfuradas: benefician la piel, el aparato respiratorio y lo-comotor. Ferruginosas: favorecen la regeneración de la sangre, ayu-dan a tratar la anemia, combaten enfermedades de la piel y tienen efectos reductivos.Radioactivas: poseen efectos sedantes y analgésicos para combatir el estrés, la ansiedad y las depresiones. Sulfatadas: actúan como lavantes y diuréticas. Bicarbonatadas: ayudan a combatir los problemas digesti-vos. Carbónicas: estimulan el apetito y favorecen la circulación de la sangre. Sódicas: son estimulantes

¿HAY AGUAS TERMALES

CERCA DE MONTERREY?

A sólo 40 minutos de la ciudad se encuentran en Icamole -municipio de García- unas maravillosas aguas sulfuradas, cálidas y listas para tratar desde los problemas más graves de acné, de motricidad o movilidad como las reumas, y solucionar los problemas más severos del aparato circu-latorio. Recuerde que sin agua no podemos vivir; pero, en definitiva, las aguas termales nos ayudarán y contribuirán a una vida más sana y de más alto nivel.

Termas de San Joaquin, a 70 kilómetros de Monterrey, entre Icamole y Paredon.

Icamole, municipio de García, Nuevo León.

Distribución de aguas termales en el mundo

Prácticamente cualquier país puede presentar en sus límites aguas termales.

Algunas localizaciones importantes pueden ser zonas volcánicas como Nueva

Zelanda, México, Islandia, Japón, Colombia, Bolivia, Chile, Perú y el Parque

Nacional Yellowstone en Estados Unidos.

También existen aguas termales al norte del Uruguay, en los departamentos de

Artigas, Salto y Paysandú y en la provincia de Entre Ríos en Argentina, siendo

las más importantes de este país la de la ciudad de Termas de Río Hondo,

provincia de Santiago del Estero, y Copahue, en la provincia de Neuquén. Las

Las termales en Rivera (Huila). Al norte del Perú en el distrito de Curgos aflora

grandes manantiales de aguas calientes sulfurosas y ferrosas con muchas

propiedades curativas sobre todo para casos de reumatismo, estas están en El

Edén, en Yanasara y en Churin.

Muchos lugares en todo el mundo tienen nombres relacionados con esta

característica geológica, algunos de ellos son:

Aguascalientes, estado, municipio y ciudad, en México.

Hot Springs, Arkansas, en Estados Unidos (manantial caliente).

Oymyakon, en Siberia, Rusia (agua que no se congela).

Puruándiro, (en Purépecha lugar de aguas termales) municipio y ciudad, en

México.

Thermopolis, Wyoming, igualmente en Estados Unidos (ciudad caliente)

Tiflis, Georgia, (lugar caliente).

Santa Rosa de Cabal, Risaralda, Colombia, Termales de Santa Rosa y Termales

de San Vicente.

52y13.indd 1 06/05/2008 15:05:26

Page 16: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA14 CONOCIMIENTO EL AGUA 51

tificación y control de fugas, detección y cancelación de

tomas clandestinas, revisión de medidores, eficiencia de la operación general de los sistemas y a la concientización lograda entre la población para un uso eficiente del agua.

COBERTURA DE SERVICIOS

Dentro del área metropolitana no se tiene una cobertura del 100 por ciento en el suministro de agua potable, de-bido a que, por ley, no se puede dar servicio domiciliario a quien no tenga lícitamente la propiedad de la tierra.

Al mes de marzo del presente año tuvimos 976 mil 561 conexiones de agua y 966 mil 55 descargas de drenaje sanitario, con una cobertura del 99.34 por ciento en agua potable, 97.86 por ciento en drenaje sanitario, y 100 por ciento en tratamiento de aguas residuales. La población que no dispone del servicio domiciliario de agua potable recibe el abasto por medio de camiones pipa que propor-cionan Fomerrey y los municipios.

SECTORIZACIÓN

Debido a la escasez del agua y a su elevado costo, imple-mentamos en el mes de junio de 1998 un programa de sectorización, con el fin de reducir el volumen de agua no contabilizada, que en el primer semestre de ese año era de un 31.2 por ciento, en promedio.

La sectorización es un proceso de investigación, con-sistente en dividir las redes en sectores, que deben estar aisladas entre sí por el cierre de válvulas; para ello, se de-limitan zonas que son alimentadas en un punto en el cual se instala un macromedidor, para comparar el consumo promedio de la zona contra el obtenido después de ce-rrar las llaves domiciliarias. Si se registra consumo, quiere decir que hay fugas en la red.

La puesta en marcha de este programa consistió en di-vidir la red en mil 400 sectores, que permitieran investigar

la zona en estudio en el menor tiempo posible y tener un control más preciso del suministro de cada uno de ellos.

Para ello se fijaron dos parámetros: primero, que los

sectores no rebasaran la cantidad de 500 medidores, y,

segundo, que el límite para la aprobación del sector en

estudio fuera igual o menor de un 10 por ciento entre el

consumo, después de cerrar las llaves domiciliarias y el

consumo medio del mismo.

La estrategia consistió en trabajar simultáneamente en las seis centrales operativas que teníamos en aquel enton-ces, distribuidas en el área metropolitana, con dos frentes de trabajo cada una.

Las principales actividades fueron la delimitación del sector; revisión y cambio de válvulas; presión manomé-trica del sector; cambio y reubicación de micromedidores; detección de fugas no visibles y de tomas clandestinas; construcción de cajas para un medidor general; cambio de tuberías cuando era necesario, y prueba.

Si bien es cierto que sin agua no podemos vivir, tam-bién es cierto que con el agua -en especial el agua termal- podemos vivir mejor. El agua cubre tres cuar-

tas partes de la superficie de la Tierra. El agua salada cons-tituye el 97 por ciento, en tanto que sólo el tres por ciento es agua dulce.

Ese tres por ciento de agua dulce, confinada en ríos, lagos, lagunas, acuíferos, glaciares o geysers, o flotante en la atmósfera, puede encontrarse en tres estados: sólida, líquida o en vapor, según la temperatura a la que esté sometida.

AGUAS MINERALES CÁLIDAS

Las aguas termales son aguas minerales cálidas, que provie-nen del suelo a una temperatura cinco grados centígra-dos más alta que la temperatura superficial. Estas aguas proceden de capas subterráneas de la Tierra que se en-cuentran a mayor temperatura, ricas en minerales, y son ampliamente empleadas para tratamientos y terapias.

ORIGEN DE LAS AGUAS TERMALES

Su origen se remonta a las antiguas civilizaciones, pues aparte de ser empleadas como tratamientos terapéuticos, servían como punto de socialización. Se pueden encontrar restos construcciones para este fin en la India.

En la Antigua Roma y Grecia, el baño termal era consi-derado un ritual; incluso existen textos, como La Iliada, de Homero, en la que se hace referencia a estos sitios. Los primeros registros del uso de agua caliente en las termas

Aguas termales, base de la balneoterapia

Ingeniera Claudia OrdazCatedrática del Departamento de Comunicación / ITESM [email protected]

Claudia Ordaz

datan de finales del siglo V a. C. En la ciudad de Éfeso, en Turquía, se aprecian ruinas que muestran un claro ejem-plo de sistemas sofisticadísimos de dichos balnearios.

No fue sino hasta 1986 cuando las aguas termales fueron declaradas medicina alternativa o una herramienta alterna para curar males específicos. Así surgió una nueva disciplina: la hidrología médica o la balneoterapia, ciencia que trata de las aguas, clasificada como medicina comple-mentaria por la Organización Mundial de la Salud.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

DE LAS AGUAS TERMALES

De acuerdo a su origen geológico, existen dos tipos de aguas termales: las magmáticas y las telúricas. Las aguas magmáticas nacen de filones metálicos o eruptivos, mien-tras que las telúricas pueden aparecer en cualquier lugar. La temperatura de las aguas magmáticas es más elevada que la de las telúricas; por lo general, las temperaturas son mayores a los 50 grados centígrados. Las aguas telúricas son filtradas, por lo que poseen menor cantidad de mi-nerales que las magmáticas. Una propiedad de las aguas termales es que se encuentran ionizadas. Existen dos tipos de iones, los positivos y los negativos; los primeros son perjudiciales a la salud, puesto que son irritantes, y los negativos son relajantes. Las aguas termales se encuen-tran cargadas con iones negativos.

EFECTOS BIOLÓGICOS

DE LAS AGUAS TERMALES

El agua termal, rica en minerales y alta en temperatura, tiene efectos positivos en el organismo: puesto que au-menta la temperatura corporal, ayuda a la eliminación de gérmenes y virus y aumenta la presión hidrostática, por lo que aumenta la circulación sanguínea y su oxigenación.

BalneoterapiaSe trata de una técnica muy remota que ya se practicaba en la época clásica de Grecia

y Roma. Se define como un tratamiento llevado a cabo en los balnearios con aguas

mineromedicinales naturales del lugar, bien sea con baños, ingestión, inhalaciones,

chorros, lodos y otros métodos.

En la actualidad, tanto o más importante es el mantenimiento de la salud, como el

tratamiento de determinadas enfermedades. El balneario, como agente terapéutico

produce la conjunción de 4 elementos importantes:

La acción terapéutica especifica de los elementos químicos de las aguas minero

medicinales.

Los efectos derivados de la acción del calor y presión en la aplicación del agua.

La repercusión en el organismo de la situación climática de la zona, que es

individualizada en cada balneario (la temperatura, la presión atmosférica, la

humedad relativa, la altitud y latitud).

El propio ambiente balneario, en el que se construyen comunidades terapéuticas y la

repercusión psíquica sobre el individuo y el grupo.

Todos y cada uno de los elementos anteriormente señalados contribuyen a producir

un efecto dinamizante, que produce una estimulación inespecífica que determina un

estado de mayor resistencia, ampliando las posibilidades terapéuticas.

14y51.indd 1 06/05/2008 14:58:32

Page 17: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA14 CONOCIMIENTO EL AGUA 51

tificación y control de fugas, detección y cancelación de

tomas clandestinas, revisión de medidores, eficiencia de la operación general de los sistemas y a la concientización lograda entre la población para un uso eficiente del agua.

COBERTURA DE SERVICIOS

Dentro del área metropolitana no se tiene una cobertura del 100 por ciento en el suministro de agua potable, de-bido a que, por ley, no se puede dar servicio domiciliario a quien no tenga lícitamente la propiedad de la tierra.

Al mes de marzo del presente año tuvimos 976 mil 561 conexiones de agua y 966 mil 55 descargas de drenaje sanitario, con una cobertura del 99.34 por ciento en agua potable, 97.86 por ciento en drenaje sanitario, y 100 por ciento en tratamiento de aguas residuales. La población que no dispone del servicio domiciliario de agua potable recibe el abasto por medio de camiones pipa que propor-cionan Fomerrey y los municipios.

SECTORIZACIÓN

Debido a la escasez del agua y a su elevado costo, imple-mentamos en el mes de junio de 1998 un programa de sectorización, con el fin de reducir el volumen de agua no contabilizada, que en el primer semestre de ese año era de un 31.2 por ciento, en promedio.

La sectorización es un proceso de investigación, con-sistente en dividir las redes en sectores, que deben estar aisladas entre sí por el cierre de válvulas; para ello, se de-limitan zonas que son alimentadas en un punto en el cual se instala un macromedidor, para comparar el consumo promedio de la zona contra el obtenido después de ce-rrar las llaves domiciliarias. Si se registra consumo, quiere decir que hay fugas en la red.

La puesta en marcha de este programa consistió en di-vidir la red en mil 400 sectores, que permitieran investigar

la zona en estudio en el menor tiempo posible y tener un control más preciso del suministro de cada uno de ellos.

Para ello se fijaron dos parámetros: primero, que los

sectores no rebasaran la cantidad de 500 medidores, y,

segundo, que el límite para la aprobación del sector en

estudio fuera igual o menor de un 10 por ciento entre el

consumo, después de cerrar las llaves domiciliarias y el

consumo medio del mismo.

La estrategia consistió en trabajar simultáneamente en las seis centrales operativas que teníamos en aquel enton-ces, distribuidas en el área metropolitana, con dos frentes de trabajo cada una.

Las principales actividades fueron la delimitación del sector; revisión y cambio de válvulas; presión manomé-trica del sector; cambio y reubicación de micromedidores; detección de fugas no visibles y de tomas clandestinas; construcción de cajas para un medidor general; cambio de tuberías cuando era necesario, y prueba.

Si bien es cierto que sin agua no podemos vivir, tam-bién es cierto que con el agua -en especial el agua termal- podemos vivir mejor. El agua cubre tres cuar-

tas partes de la superficie de la Tierra. El agua salada cons-tituye el 97 por ciento, en tanto que sólo el tres por ciento es agua dulce.

Ese tres por ciento de agua dulce, confinada en ríos, lagos, lagunas, acuíferos, glaciares o geysers, o flotante en la atmósfera, puede encontrarse en tres estados: sólida, líquida o en vapor, según la temperatura a la que esté sometida.

AGUAS MINERALES CÁLIDAS

Las aguas termales son aguas minerales cálidas, que provie-nen del suelo a una temperatura cinco grados centígra-dos más alta que la temperatura superficial. Estas aguas proceden de capas subterráneas de la Tierra que se en-cuentran a mayor temperatura, ricas en minerales, y son ampliamente empleadas para tratamientos y terapias.

ORIGEN DE LAS AGUAS TERMALES

Su origen se remonta a las antiguas civilizaciones, pues aparte de ser empleadas como tratamientos terapéuticos, servían como punto de socialización. Se pueden encontrar restos construcciones para este fin en la India.

En la Antigua Roma y Grecia, el baño termal era consi-derado un ritual; incluso existen textos, como La Iliada, de Homero, en la que se hace referencia a estos sitios. Los primeros registros del uso de agua caliente en las termas

Aguas termales, base de la balneoterapia

Ingeniera Claudia OrdazCatedrática del Departamento de Comunicación / ITESM [email protected]

Claudia Ordaz

datan de finales del siglo V a. C. En la ciudad de Éfeso, en Turquía, se aprecian ruinas que muestran un claro ejem-plo de sistemas sofisticadísimos de dichos balnearios.

No fue sino hasta 1986 cuando las aguas termales fueron declaradas medicina alternativa o una herramienta alterna para curar males específicos. Así surgió una nueva disciplina: la hidrología médica o la balneoterapia, ciencia que trata de las aguas, clasificada como medicina comple-mentaria por la Organización Mundial de la Salud.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

DE LAS AGUAS TERMALES

De acuerdo a su origen geológico, existen dos tipos de aguas termales: las magmáticas y las telúricas. Las aguas magmáticas nacen de filones metálicos o eruptivos, mien-tras que las telúricas pueden aparecer en cualquier lugar. La temperatura de las aguas magmáticas es más elevada que la de las telúricas; por lo general, las temperaturas son mayores a los 50 grados centígrados. Las aguas telúricas son filtradas, por lo que poseen menor cantidad de mi-nerales que las magmáticas. Una propiedad de las aguas termales es que se encuentran ionizadas. Existen dos tipos de iones, los positivos y los negativos; los primeros son perjudiciales a la salud, puesto que son irritantes, y los negativos son relajantes. Las aguas termales se encuen-tran cargadas con iones negativos.

EFECTOS BIOLÓGICOS

DE LAS AGUAS TERMALES

El agua termal, rica en minerales y alta en temperatura, tiene efectos positivos en el organismo: puesto que au-menta la temperatura corporal, ayuda a la eliminación de gérmenes y virus y aumenta la presión hidrostática, por lo que aumenta la circulación sanguínea y su oxigenación.

BalneoterapiaSe trata de una técnica muy remota que ya se practicaba en la época clásica de Grecia

y Roma. Se define como un tratamiento llevado a cabo en los balnearios con aguas

mineromedicinales naturales del lugar, bien sea con baños, ingestión, inhalaciones,

chorros, lodos y otros métodos.

En la actualidad, tanto o más importante es el mantenimiento de la salud, como el

tratamiento de determinadas enfermedades. El balneario, como agente terapéutico

produce la conjunción de 4 elementos importantes:

La acción terapéutica especifica de los elementos químicos de las aguas minero

medicinales.

Los efectos derivados de la acción del calor y presión en la aplicación del agua.

La repercusión en el organismo de la situación climática de la zona, que es

individualizada en cada balneario (la temperatura, la presión atmosférica, la

humedad relativa, la altitud y latitud).

El propio ambiente balneario, en el que se construyen comunidades terapéuticas y la

repercusión psíquica sobre el individuo y el grupo.

Todos y cada uno de los elementos anteriormente señalados contribuyen a producir

un efecto dinamizante, que produce una estimulación inespecífica que determina un

estado de mayor resistencia, ampliando las posibilidades terapéuticas.

14y51.indd 1 06/05/2008 14:58:32

CONOCIMIENTOEL AGUA50 CONOCIMIENTO EL AGUA 15

Uno de los aspectos que cuidamos en este programa fue la comunicación personalizada con nuestros usuarios, ya que para la ejecución de los trabajos provocamos mo-lestias, por la suspensión parcial del servicio.

CAMPAÑA MEDIÁTICA

Para ello, se implementó una campaña de comunicación a través de boletines en los medios de comunicación y vo-lantes que se entregaron en los sectores en donde se iba a trabajar.

En el mes de abril de 2003 se concluyeron los trabajos. Quedaron delimitados mil 640 sectores, con un total de

727 mil 15 tomas probadas.

Además, se realizaron 633 mil 926 cambios y 158 mil 817 reubicaciones de medidores.

Como un valor agregado a estos trabajos, se llevó a cabo en forma paralela un programa para la reducción de presiones, tomando como objetivo un rango entre 1.5 y 3.0 kilogramos por centímetro cuadrado, para lo cual se instalaron 300 válvulas reductoras de presión.

Con esto se disminuyó el consumo en los sectores donde se colocaron, hasta en un 20 por ciento. La inver-sión realizada en este programa fue financiada con recur-

sos propios de la Institución, sin ningún cargo extra para el usuario.

Al finalizar el programa en el año 2003, se registró un 24.9 por ciento en promedio de agua no contabilizada, y las pérdidas del agua que suministramos se redujeron en un 6.3 por ciento, equivalente a 506 litros por segundo, aproximadamente.

Los resultados satisfactorios de este programa han permitido llevarlos a la práctica en forma permanente, ya que se cuenta con las instalaciones para su aplicación.

CONCLUSIÓN

La participación del agua como elemento de vida es un proceso que no tiene fin, lo que nos impulsa a continuar con nuestros programas de eficiencia en todos los aspec-tos: operativo, administrativo y uso eficiente de los recur-sos.

No podemos sentirnos satisfechos con lo que hemos hecho hasta ahora; es por eso que los retos que se plantean en los próximos años serán cada vez más grandes.

Es nuestro compromiso seguir trabajando con cali-

dad, a fin de brindar a nuestra comunidad un servicio

confiable que nos lleve a la excelencia.

píritu de Dios a posarse en su alma; en su forma pura,

judíos y musulmanes hacen baños rituales para despe-

dir a sus muertos; en otras religiones, los cuerpos de los

difuntos son despedidos en una pira que se acomoda en

una pequeña embarcación para ser cremados y, final-

mente sus restos descansar sobre el agua de algún río

que los trasladará a lo que denominan “el más allá”.

En el plano terrenal y materialista del agua, en el

hoy y, sobre todo en el “más acá”, es un elemento so-

bre el cual se tienen sofisticados estudios científicos y

tecnología para conservar, limpiar y hacer eficiente este

recurso que, para las zonas rurales y para las etnias, son

la diferencia entre la vida y la muerte, por el hambre de

millones de personas, no sólo en el continente africano,

sino también en el latinoamericano.

FUTURO INCIERTO

Es motivo también de disputas internacionales, tensiones y conflictos. Mantener la paz y alimentar a 8.1 billones de personas que se estima seremos en el año 2030, según cifras de la ONU, conlleva pensar sobre cómo haremos para llevar agua a nuestras industrias, nuestros cultivos y nuestras viviendas, tratando de contaminar lo menos y de respetar lo más a todas y cada una de nuestras culturas, para hacer rendir este líquido que integra un 80 por ciento de nuestra constitución física como seres humanos.

Nuestras vidas, nuestras economías, están basadas en ella, en ese simple compuesto de hidrógeno y oxígeno

que nos enriquece o empobrece según la fuerza de su

corriente, de su escasez, de su contaminación o de su

pureza. Ella simplemente nos arrastra o nos eleva, tal como pensaban con Tláloc o Chaac nuestros legendarios y sabios antepasados.

TlálocTláloc (a veces llamado Nuhualpilli) es nombre nahuatl del Dios de agua y de la fertilidad en la religión teotihuacana y nahuatl. Con otros nombres era conocido en toda el área mesoamericana.

Originalmente representaba al agua terrestre, en tanto que la serpiente emplumada representaba al agua celeste. Es más conocido en relación a la cosmología azteca.

Los aztecas hicieron sacrificios de niños para honrarlo, ya que tenían a Tláloc como el responsable de las periodos de sequía y de las lluvias torrenciales. Pensaban también que otros dioses crearon a Tláloc.

Tláloc es originario de la cultura de Teotihuacan, a la caída de la ciudad, paso a Tula y de ahí su culto se esparció entre los pueblos nahuatl.

Los teotihuacanos tuvieron contacto con los mayas de ahí que ellos lo adoptaran o lo identificaran en la forma del dios Chaac.

En la cosmología tlaxcalteca, Tláloc se casó primero con Xochiquetzal, diosa de la belleza, pero Tezcatlipoca la secuestró. Tláloc se casó otra vez con Matlalcueye. Tiene una hermana mayor que se llama Huixtocíhuatl.

50y15.indd 1 06/05/2008 15:05:09

Page 18: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA16 CONOCIMIENTO EL AGUA 49

En el ámbito hídrico-ambiental, actualmente se uti-lizan múltiples herramientas para la planeación, manejo y evaluación de políticas de operación y uso

del agua. En el presente documento me permito enunciar sólo algunas de estas herramientas, realizando el análi-sis desde una perspectiva diferente, mediante el uso de la pirámide del conocimiento.

De acuerdo con Russel Ackoff, la jerarquía del cono-

cimiento o pirámide del conocimiento, está dividida en

cinco niveles, los cuales varían desde la apreciación de

sucesos aislados, hasta la obtención de sabiduría, como se muestra en la figura 1.

En la apreciación de suce-sos aislados, en el ambiente hídrico-ambiental se utilizan estaciones hidrométricas au-tomatizadas y semi-automa-tizadas, para la medición de gastos en cauces de ríos, me-diante medidores acústicos de flujo, los cuales permiten esti-mar el gasto en determinado punto de interés; así como estaciones climatológicas au-tomatizadas, que registran las variables de temperatura, hu-

medad, presión atmosférica, evaporación, punto de rocío, entre otras variables, sólo por mencionar algunos ejem-plos.

INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA E HIDROLÓGICA

Una vez que se recopilan los valores o registros de los sucesos aislados, dichos valores se convierten en datos, los cuales son ordenados a conveniencia del propietario de la base de datos o del uso al que se le vaya a destinar. Dos

de los ejemplos más significativos en esta categoría son

el ERIC (Extractor Rápido de Información Climatológica)

y el BANDAS (Banco Nacional de Datos de Aguas Super-

ficiales), en los cuales se recolectó la información clima-tológica e hidrológica, respectivamente. Una vez que se realiza el análisis de los registros y/o se les asigna algún componente adicional, tal como la localización geográfica de los registros, los datos se convierten en información.

Un ejemplo en este nivel del conocimiento lo consti-tuyen los Sistemas de Información Geográfica o SIG’s, que son bases de datos geo-referenciadas; es decir, son siste-mas que muestran la información asociada a algún sitio en el espacio. Finalmente, si se entienden los patrones que generan el comportamiento de la información, en ese mo-mento se obtiene el conocimiento. Los Sistemas para el

Soporte de Decisiones (SSD’s) son sistemas que permiten simular el comportamiento de un fenómeno en particu-lar, para determinar cuáles son sus patrones de compor-tamiento.

Nuevas tecnologías en la planeacióny manejo del aguaSamuel Sandoval Solís

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Referente a la administración de información, los Siste-

mas de Información Geográfica (SIG’s) son herramientas

indispensables para la planeación y manejo del agua. En el caso específico de SIG’s construidos para almacenar in-formación hidrológica, éstos modifican su nombre a SIH’s o Sistemas de Información Hidrológica, pero el fundamen-to es el mismo. En México, existen varios ejemplos del uso de SIH’s para la planeación y manejo del agua. Uno de los más sobresalientes es el SIH de la cuenca del Río Bravo (Patino, 2005).

En esta cuenca, compartida entre México y los Estados Unidos, se construyó un SIH de cantidad y calidad del agua, con los registros hidrométricos, climatológicos y de calidad del agua de toda la cuenca para ambas naciones. El SIH del Río Bravo almacena 5.26 millones de datos asocia-dos a dos mil 115 puntos de monitoreo en toda la cuenca (Figura 2).

Los datos asociados en este SIH varían desde escu-rrimiento en cauces, hasta valores de contaminantes en ríos. Los puntos de monitoreo fueron considerados como estaciones hidrométricas, climatológicas y de calidad del agua, en su mayoría. La base de datos fue construida como un proyecto conjunto entre la Comisión Nacional

del Agua (Conagua), el Instituto Mexicano de Tecnología

del Agua (IMTA), la Comisión de Calidad del Medio Am-

biente de Texas (Texas Commission on Environmental

Figura 2.-HIS de la Cuenca del Río Bravo.

(Patino, 2005)

Maestro Samuel Sandoval Solís

Estudiante de doctorado.Programa de Ingeniería

Ambiental y Recursos Hídricos. Universidad

de Texas, en Austin, becado por el CONACYT.

Asistente de investigadorCentro de Investigación

en Recursos Hídricos. samuel.sandoval@

mail.utexas.edu

No tiene sabor, color, ni mucho menos perfuma. Ella, con su simple fórmula de H2O tiene la grandeza de refrescar y alimentar nuestros cuerpos y espíri-

tus. Es un enorme recurso natural que pertenece a todos los hombres y a todas las mujeres del mundo, aunque, aun así, no faltan quienes pretendan privatizarla, como si esto se pudiera hacer con el aire o el fuego que, junto con el agua y la tierra, configuran la existencia misma del universo.

Tan necesaria como el aire o el sol, el agua, desde

tiempos inmemoriales, significó para el hombre su

supervivencia; con ella regó sus cultivos, y con ello sur-gen las primeras sociedades tecnológicas; la utilizó tam-bién como fuente de energía espiritual, individual y co-lectiva, en ceremoniales de bautizo y purificación. Hoy, los recursos hídricos tienen un alto impacto en la economía y desarrollo múltiple de todas las naciones.

Fuente de vida y de energía espiritual

El agua, patrimonio del género humano

Doctora Patricia Liliana Cerda PérezCoordinadora del Centro de InvestigacionesFCC / UANL [email protected]

Patricia Liliana Cerda Pérez

AGUA Y VIDA

El agua puede ser vida y, en algunos casos catastróficos, un cruel adversario que corta cientos de vidas humanas en tan sólo unas horas de lluvias intensas o de ciclones; sometida a altas temperaturas, favorece la creación de agentes bac-terianos, virales y patógenos, que contaminan la existencia de múltiples especies, entre ellos al hombre y la mujer, con efectos tan lamentables como el dengue o el cólera. Ella

nos hace florecer o nos paraliza. Quizá por eso en todas

las creencias religiosas se le atribuye un efecto mágico. En la época prehispánica, los indígenas adoraban a Tláloc y Chac, como dioses de la lluvia; los nahuas pensaban que los niños eran un regalo de los dioses, que antes de na-cer vivían en el agua, bajo la forma de pececitos de jade. ELEMENTO PURIFICADOR

Para los cristianos, el agua es un elemento purificador,

con el cual se bautizan y llega hasta el mismísimo Es-

16y49.indd 1 06/05/2008 15:00:53

Page 19: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA16 CONOCIMIENTO EL AGUA 49

En el ámbito hídrico-ambiental, actualmente se uti-lizan múltiples herramientas para la planeación, manejo y evaluación de políticas de operación y uso

del agua. En el presente documento me permito enunciar sólo algunas de estas herramientas, realizando el análi-sis desde una perspectiva diferente, mediante el uso de la pirámide del conocimiento.

De acuerdo con Russel Ackoff, la jerarquía del cono-

cimiento o pirámide del conocimiento, está dividida en

cinco niveles, los cuales varían desde la apreciación de

sucesos aislados, hasta la obtención de sabiduría, como se muestra en la figura 1.

En la apreciación de suce-sos aislados, en el ambiente hídrico-ambiental se utilizan estaciones hidrométricas au-tomatizadas y semi-automa-tizadas, para la medición de gastos en cauces de ríos, me-diante medidores acústicos de flujo, los cuales permiten esti-mar el gasto en determinado punto de interés; así como estaciones climatológicas au-tomatizadas, que registran las variables de temperatura, hu-

medad, presión atmosférica, evaporación, punto de rocío, entre otras variables, sólo por mencionar algunos ejem-plos.

INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA E HIDROLÓGICA

Una vez que se recopilan los valores o registros de los sucesos aislados, dichos valores se convierten en datos, los cuales son ordenados a conveniencia del propietario de la base de datos o del uso al que se le vaya a destinar. Dos

de los ejemplos más significativos en esta categoría son

el ERIC (Extractor Rápido de Información Climatológica)

y el BANDAS (Banco Nacional de Datos de Aguas Super-

ficiales), en los cuales se recolectó la información clima-tológica e hidrológica, respectivamente. Una vez que se realiza el análisis de los registros y/o se les asigna algún componente adicional, tal como la localización geográfica de los registros, los datos se convierten en información.

Un ejemplo en este nivel del conocimiento lo consti-tuyen los Sistemas de Información Geográfica o SIG’s, que son bases de datos geo-referenciadas; es decir, son siste-mas que muestran la información asociada a algún sitio en el espacio. Finalmente, si se entienden los patrones que generan el comportamiento de la información, en ese mo-mento se obtiene el conocimiento. Los Sistemas para el

Soporte de Decisiones (SSD’s) son sistemas que permiten simular el comportamiento de un fenómeno en particu-lar, para determinar cuáles son sus patrones de compor-tamiento.

Nuevas tecnologías en la planeacióny manejo del aguaSamuel Sandoval Solís

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Referente a la administración de información, los Siste-

mas de Información Geográfica (SIG’s) son herramientas

indispensables para la planeación y manejo del agua. En el caso específico de SIG’s construidos para almacenar in-formación hidrológica, éstos modifican su nombre a SIH’s o Sistemas de Información Hidrológica, pero el fundamen-to es el mismo. En México, existen varios ejemplos del uso de SIH’s para la planeación y manejo del agua. Uno de los más sobresalientes es el SIH de la cuenca del Río Bravo (Patino, 2005).

En esta cuenca, compartida entre México y los Estados Unidos, se construyó un SIH de cantidad y calidad del agua, con los registros hidrométricos, climatológicos y de calidad del agua de toda la cuenca para ambas naciones. El SIH del Río Bravo almacena 5.26 millones de datos asocia-dos a dos mil 115 puntos de monitoreo en toda la cuenca (Figura 2).

Los datos asociados en este SIH varían desde escu-rrimiento en cauces, hasta valores de contaminantes en ríos. Los puntos de monitoreo fueron considerados como estaciones hidrométricas, climatológicas y de calidad del agua, en su mayoría. La base de datos fue construida como un proyecto conjunto entre la Comisión Nacional

del Agua (Conagua), el Instituto Mexicano de Tecnología

del Agua (IMTA), la Comisión de Calidad del Medio Am-

biente de Texas (Texas Commission on Environmental

Figura 2.-HIS de la Cuenca del Río Bravo.

(Patino, 2005)

Maestro Samuel Sandoval Solís

Estudiante de doctorado.Programa de Ingeniería

Ambiental y Recursos Hídricos. Universidad

de Texas, en Austin, becado por el CONACYT.

Asistente de investigadorCentro de Investigación

en Recursos Hídricos. samuel.sandoval@

mail.utexas.edu

No tiene sabor, color, ni mucho menos perfuma. Ella, con su simple fórmula de H2O tiene la grandeza de refrescar y alimentar nuestros cuerpos y espíri-

tus. Es un enorme recurso natural que pertenece a todos los hombres y a todas las mujeres del mundo, aunque, aun así, no faltan quienes pretendan privatizarla, como si esto se pudiera hacer con el aire o el fuego que, junto con el agua y la tierra, configuran la existencia misma del universo.

Tan necesaria como el aire o el sol, el agua, desde

tiempos inmemoriales, significó para el hombre su

supervivencia; con ella regó sus cultivos, y con ello sur-gen las primeras sociedades tecnológicas; la utilizó tam-bién como fuente de energía espiritual, individual y co-lectiva, en ceremoniales de bautizo y purificación. Hoy, los recursos hídricos tienen un alto impacto en la economía y desarrollo múltiple de todas las naciones.

Fuente de vida y de energía espiritual

El agua, patrimonio del género humano

Doctora Patricia Liliana Cerda PérezCoordinadora del Centro de InvestigacionesFCC / UANL [email protected]

Patricia Liliana Cerda Pérez

AGUA Y VIDA

El agua puede ser vida y, en algunos casos catastróficos, un cruel adversario que corta cientos de vidas humanas en tan sólo unas horas de lluvias intensas o de ciclones; sometida a altas temperaturas, favorece la creación de agentes bac-terianos, virales y patógenos, que contaminan la existencia de múltiples especies, entre ellos al hombre y la mujer, con efectos tan lamentables como el dengue o el cólera. Ella

nos hace florecer o nos paraliza. Quizá por eso en todas

las creencias religiosas se le atribuye un efecto mágico. En la época prehispánica, los indígenas adoraban a Tláloc y Chac, como dioses de la lluvia; los nahuas pensaban que los niños eran un regalo de los dioses, que antes de na-cer vivían en el agua, bajo la forma de pececitos de jade. ELEMENTO PURIFICADOR

Para los cristianos, el agua es un elemento purificador,

con el cual se bautizan y llega hasta el mismísimo Es-

16y49.indd 1 06/05/2008 15:00:53

CONOCIMIENTOEL AGUA48 CONOCIMIENTO EL AGUA 17

Quality, TCEQ), el Centro de Investigación de Recursos

Hídricos de la Universidad de Texas en Austin (Center

for Research of Water Resources of The University of

Texas at Austin) y el Banco de Desarrollo para América

del Norte (NADBank).

Como es posible apreciar, el esfuerzo conjunto de or-ganizaciones de ambos países fue determinante para el éxito de este proyecto. En la actualidad, este SIH es uti-lizado por la Conagua y el TCEQ para la administración de sus bases de datos. El SIH de la cuenca del Río Bravo es uno de los Sistemas de Información Hidrológicos más completos en todo el mundo.

Comisión Federal de Electricidad. En este momento, el SSD de la cuenca del Río Fuerte está siendo calibrado y se espera obtener información suficiente para determinar las políticas de operación de las presas Luis Donaldo Colosio “Huites” y Miguel Hidalgo “El Fuerte”, para la optimización en la generación de energía eléctrica.

SISTEMAS PARA EL SOPORTE DE DECISIONES

Referente a la obtención del conocimiento, los Sistemas para el Soporte de Decisiones (SSD) son sistemas que per-miten determinar los patrones de comportamiento de las cuencas, por lo que forman una parte trascendental en la planeación y manejo del agua. Los SSD son herramientas que ayudan para la toma de decisiones, mediante la eva-luación de las políticas de uso y manejo del agua. Normal-mente, los SSD son modelos de simulación que represen-tan el comportamiento de una cuenca.

Se recomienda que los SSD tengan como soporte a un SIH, ya que de esta forma el sistema se vuelve interactivo, y se obtienen datos de entrada del SIH, evaluando políti-cas de operación mediante modelos de simulación (SSD) y regresando los resultados al SIH para su almacenamiento y evaluación espacial.

Un ejemplo de SSD es el modelo de simulación para la cuenca del Río Fuerte (Figura 3). El SSD de la cuenca del Río Fuerte (Figura 4) está siendo construido con el pro-grama WEAP (Water Evaluation And Planning System). El SSD de la Cuenca del Río Fuerte simula el comportamiento de la cuenca, mediante la declaración de las políticas de operación. La construcción del SSD del Río Fuerte es un

esfuerzo conjunto del Centro de Investigación de Recur-

sos Hídricos de la Universidad de Texas en Austin (Cen-

ter for Research of Water Resources of The University

of Texas at Austin), el Instituto Politécnico Nacional y la

Figura 3.- Cuenca del Río Fuerte.

IMPORTANCIA DEL FACTOR HUMANO

Finalmente, para la sabiduría no existe herramienta tec-nológica que la pueda reemplazar. Esta característica debe residir en las personas encargadas de la toma de decisio-nes. Afortunadamente, como se ejemplificó en este artícu-lo, para la toma de decisiones ya se cuenta con herramien-tas suficientes para la elección de una decisión adecuada. No obstante, el factor humano será el que en última ins-tancia decidirá el rumbo de la planeación y manejo del agua.

Figura 4.- Sistema para el Soporte de Decisiones de la Cuenca del Río Fuerte.

Figura 5.-Pirámide del Conocimiento asociada a la planeación y manejo del agua.

ecológico, sino también un problema moral que evidencia irresponsabilidad de individuos y del Estado. Pero tratar las aguas residuales es una obligación moral, principal-mente de todas las autoridades municipales, estatales y federales.

Otro grave problema nacional en el ámbito del agua es el de la sobreexplotación de acuíferos, pues de los 653 acuíferos que se tienen clasificados en el país, cien se encuentran en situación de sobreexplotación muy seria, en tanto que Conagua dice estar trabajando en la recupe-ración solamente de diez, como es la cuenca del Valle de México, la más crítica, y la cuenca Lerma, Chapala-Santia-go, que son las que tienen los problemas más serios de sobreexplotación. También se trabaja en las cuencas de Durango, Chihuahua, Sonora.

CIFRAS SOSPECHOSAS

Otro serio problema consiste en que disponemos sola-mente de cifras oficiales sospechosas. De hecho, esto no es privativo de nuestro país. América Latina carece de un sistema serio de información.

Por ejemplo, nadie desconoce que hay un nuevo clima, al cual hay que adaptarse. Pero si no existe información bási-ca seria y confiable, esa adaptación va a tardar mucho, y sin datos duros no hay solución a los grandes problemas

ciudadanos.

Los problemas asociados al agua plantean no só-lo problemas técnicos, sino un profundo dilema moral, y esto no lo digo yo. Lo planteó recientemente, entre otros grandes científicos, el doctor Osvaldo Canziani, integrante del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC),

Es egresado en Física de Universidad de Buenos Aires, obtuvo un

Master (MSc) en Meteorología en la Universidad de Universidad de

Londres y realizó su doctorado, en la misma disciplina, nuevamente

en la Universidad de Buenos Aires.

Es un académico destacado y respetado, motivo por el cual es

orador invitado en numerosos encuentros científicos. Es también un autor

prolífico en temas de cambio climático, desarrollo sustentable y otros asuntos

ambientales.

Ha sido consultor en meteorología para proyectos del Banco Mundial,

investigador principal del CONICET, Asesor de Proyectos contratado por el

GEF y exfuncionario de organizaciones tales como UNESCO y PNUD. Trabajó

durante 25 años para la Organización Meteorológica Mundial (WMO), donde

llegó a convertirse en el primer Director Regional de esa organización en

América Latina y el Caribe.

Durante los últimos años, el doctor Osvaldo Canziani ha integrado

diversos grupos de trabajo y contribuido a numerosos informes del Panel

Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Actualmente es Co-

Presidente del Grupo de Trabajo sobre Vulnerabilidad, Impacto y Adaptación al

Cambio Climático de dicho organismo. En 2007 fue galardonado con el Premio

Nobel de la Paz.

Osvaldo Canziani

que fue galardonado en 2007 con el Premio Nobel de la Paz.

Entre los grandes problemas de la humanidad se en-

cuentran las crisis alimentaria e hídrica, que afectan a

dos mil millones de seres humanos que sufren hambre

y sed.

Las conclusiones del Cuarto Informe del IPCC muestran que, debido al aumento de la temperatura media de la Tierra, la producción de cereales va a decrecer, particular-mente en las latitudes bajas, debido a las tensiones hídri-cas que por ahora son las responsables de que centenas de millones de personas carezcan de agua dulce.

PELIGRO DE ESTALLIDOS SOCIALES

El problema debiera enfocarse a dar alimentos y agua a millones de seres humanos, ya que la alimentación y la fal-ta de agua pueden provocar estallidos sociales de efectos impredecibles, dado que ambos están asociados directa-mente a la pobreza.

Nuestro problema es moral: en tanto sigamos sobre-explotando las escasas reservas de agua dulce, provo-cando serios daños a los ecosistemas naturales, y uti-lizando el agua y los alimentos prioritariamente para satisfacer el hedonismo de los pudientes, se está crean-

do un caldo de cultivo de explosiones sociales más vio-

lentas de lo que algunos pudieran imaginar.

Existen muchos otros problemas que van a exigir una decisión moral, pero esa decisión no puede retrasarse. Nadie puede morirse de hambre y sed, mientras otros se revientan de hartazgo.

48y17.indd 1 06/05/2008 15:04:52

Page 20: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA18 CONOCIMIENTO EL AGUA 47

Las condiciones de semiaridez y el crecimiento po-blacional e industrial de Nuevo León han impuesto a Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey la respon-

sabilidad de establecer programas de promoción para la sensibilización de los usuarios respecto al uso eficiente del agua, ya que la sostenibilidad del recurso en estas condiciones es un reto a vencer; no tan sólo con más o-bras, sino con reducción en las demandas de tan vital líqui-do; de esta responsabilidad nace en 1986, el Programa de

Cultura del Agua, que a través de más de 20 años ha lo-grado trascender en nuestro país.

Comunicación y Cultura del Agua en Nuevo León

Licenciada Elizabeth Cerda

AndradeGerente de

Comunicación y Cultura del Agua

Servicios de Agua y Drenaje de

Monterrey ecerda@sadm.

gob.mx

Elizabeth Cerda Andrade

Como parte de la misión de los Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, se establece el Impulsar las cam-

pañas de uso eficiente del agua, así como iniciar y man-

tener en todo el Estado la concientización de asumir la

nueva Cultura Ecológica.

Desde entonces se crea la Cultura del Agua, a fin de promover en forma constante acciones que permitan in-volucrar a la comunidad en la problemática del agua, uti-lizando la comunicación formal e informal para lograr es-tos objetivos. Las acciones que se han realizado dentro de este programa no se han visto bajo la perspectiva de una moda pasajera, sino que se han planeado bajo estrategias de mercado a largo plazo, y se analizan las diferentes ten-dencias del pensamiento y la actuación urbana y rural.

HAY QUE VALORAR EL AGUA

La idea se ha centrado particularmente en dar a conocer todo lo relativo a este recurso vital, entender y valorar su obtención y uso, así como comprender y descubrir las im-plicaciones que provocan el desperdicio del mismo.

Conforme se ha venido trabajando en las áreas para conocer el mercado, y viendo los resultados de compor-tamiento y actitudes de las personas hacia el ahorro de agua a través de la comunicación, la Dirección General

de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey ha brin-

dado apoyo, cada vez con más convencimiento, a esta

área, para lo cual ha autorizado programas, recursos

económicos, materiales y humanos.

En la medida en que se fueron conociendo las nece-sidades de información de la gente, se dio la pauta para plantear las actividades y buscar nuevos mecanismos de comunicación, a fin de buscar el posicionamiento de Cul-

tura del Agua en la comunidad, de tal forma que con este acercamiento se han ido adaptando y modificando las ac-tividades que dieron origen al programa.

PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE

Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey protege el medio ambiente como parte de la razón de su existencia, pues la cultura no debe entenderse únicamente como ahorro del agua, sino de un todo que incluye la conceptualización de hacer entender a los usuarios lo que hay antes de abrir una llave y después de un resumidero; es decir, desde el inicio y hasta el fin de lo que se puede llamar el “Ciclo Técnico del Agua”.

Así pues, paralelamente al cuidado que la comunidad debe tener para el uso adecuado del agua, se promueve

una Cultura del Saneamiento mediante herramientas

similares a las campañas de sensibilización de uso efi-

ciente, donde se dan a conocer a los usuarios los elemen-tos, formas o actitudes que pueden dañar nuestro medio ambiente.

Las campañas de creación de conciencia en el uso del agua quizá sean vistas en muchas ciudades como de pro-

Campaña de verano 2007 “¡Dios da el agua, pero no la entuba!”, dice un anuncio con el que se pretende justificar el aumento de las tarifas de agua. “¡No la riegues!”, dice otro, orientado a formar una cultura del cuidado, ahorro y preservación del agua.

Traigo esto a cuento porque el agua que “nos manda Dios desde el cielo” se está agotando; está contaminada, negra; es muy escasa y cara; cuando cae abundantemente, causa destrozos y se desperdicia, porque no hay sistemas de recolección. En fin, que el agua es un problema.

PROBLEMA MORAL

Nuestro país no sólo enfrenta el problema del desabas-to, sino también una larga lista de otros problemas que se están saliendo del ámbito puramente administrativo, para entrar en el terreno de lo moral; por ejemplo, el in-cremento desmedido en las tarifas del suministro, la falta de desazolve de ríos, que es causa de tragedias, como la recientemente ocurrida en Tabasco; la escasez del líquido en asentamientos humanos paupérrimos, la falta de trata-miento de aguas negras y la venta de agua contaminada, embotellada y muy cara.

Profesor Ismael Vidales Delgado Director Académico del CECyTE-NLividalesatt.net.mx

El agua, un problema moralIsmael Vidales Delgado

El bajo nivel de tratamiento de las aguas residuales

es uno de los problemas más serios que enfrenta el país, afirmó el director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege Tamargo. De ahí que una de las principales metas en materia hídrica del Plan Na-cional de Desarrollo 2007-2012, sea impulsar de manera decidida las acciones en este rubro.

Es un buen propósito del señor Luege, pero la verdad es que México es un país cuyo desarrollo económico

no es congruente con el grave retraso que tiene en el

tratamiento de las aguas residuales, ya que muchos países de América Latina están tratando el 100 por cien-to de sus aguas, y por supuesto todo Europa y Norte-américa. En cambio, en el Valle de México se está tratan-do solamente el seis por ciento de las aguas residuales; mientras que en todo el país se trata el 38 por ciento. Todos sabemos, por ejemplo, que casi todos los muni-cipios del país no tratan sus aguas residuales, sino que las descargan en arroyos y en lo que queda de los ríos, provocando un nivel de afectación natural y humano muy alto, pues el agua contaminada es no sólo un problema

18y47.indd 1 06/05/2008 15:01:08

Page 21: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA18 CONOCIMIENTO EL AGUA 47

Las condiciones de semiaridez y el crecimiento po-blacional e industrial de Nuevo León han impuesto a Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey la respon-

sabilidad de establecer programas de promoción para la sensibilización de los usuarios respecto al uso eficiente del agua, ya que la sostenibilidad del recurso en estas condiciones es un reto a vencer; no tan sólo con más o-bras, sino con reducción en las demandas de tan vital líqui-do; de esta responsabilidad nace en 1986, el Programa de

Cultura del Agua, que a través de más de 20 años ha lo-grado trascender en nuestro país.

Comunicación y Cultura del Agua en Nuevo León

Licenciada Elizabeth Cerda

AndradeGerente de

Comunicación y Cultura del Agua

Servicios de Agua y Drenaje de

Monterrey ecerda@sadm.

gob.mx

Elizabeth Cerda Andrade

Como parte de la misión de los Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, se establece el Impulsar las cam-

pañas de uso eficiente del agua, así como iniciar y man-

tener en todo el Estado la concientización de asumir la

nueva Cultura Ecológica.

Desde entonces se crea la Cultura del Agua, a fin de promover en forma constante acciones que permitan in-volucrar a la comunidad en la problemática del agua, uti-lizando la comunicación formal e informal para lograr es-tos objetivos. Las acciones que se han realizado dentro de este programa no se han visto bajo la perspectiva de una moda pasajera, sino que se han planeado bajo estrategias de mercado a largo plazo, y se analizan las diferentes ten-dencias del pensamiento y la actuación urbana y rural.

HAY QUE VALORAR EL AGUA

La idea se ha centrado particularmente en dar a conocer todo lo relativo a este recurso vital, entender y valorar su obtención y uso, así como comprender y descubrir las im-plicaciones que provocan el desperdicio del mismo.

Conforme se ha venido trabajando en las áreas para conocer el mercado, y viendo los resultados de compor-tamiento y actitudes de las personas hacia el ahorro de agua a través de la comunicación, la Dirección General

de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey ha brin-

dado apoyo, cada vez con más convencimiento, a esta

área, para lo cual ha autorizado programas, recursos

económicos, materiales y humanos.

En la medida en que se fueron conociendo las nece-sidades de información de la gente, se dio la pauta para plantear las actividades y buscar nuevos mecanismos de comunicación, a fin de buscar el posicionamiento de Cul-

tura del Agua en la comunidad, de tal forma que con este acercamiento se han ido adaptando y modificando las ac-tividades que dieron origen al programa.

PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE

Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey protege el medio ambiente como parte de la razón de su existencia, pues la cultura no debe entenderse únicamente como ahorro del agua, sino de un todo que incluye la conceptualización de hacer entender a los usuarios lo que hay antes de abrir una llave y después de un resumidero; es decir, desde el inicio y hasta el fin de lo que se puede llamar el “Ciclo Técnico del Agua”.

Así pues, paralelamente al cuidado que la comunidad debe tener para el uso adecuado del agua, se promueve

una Cultura del Saneamiento mediante herramientas

similares a las campañas de sensibilización de uso efi-

ciente, donde se dan a conocer a los usuarios los elemen-tos, formas o actitudes que pueden dañar nuestro medio ambiente.

Las campañas de creación de conciencia en el uso del agua quizá sean vistas en muchas ciudades como de pro-

Campaña de verano 2007 “¡Dios da el agua, pero no la entuba!”, dice un anuncio con el que se pretende justificar el aumento de las tarifas de agua. “¡No la riegues!”, dice otro, orientado a formar una cultura del cuidado, ahorro y preservación del agua.

Traigo esto a cuento porque el agua que “nos manda Dios desde el cielo” se está agotando; está contaminada, negra; es muy escasa y cara; cuando cae abundantemente, causa destrozos y se desperdicia, porque no hay sistemas de recolección. En fin, que el agua es un problema.

PROBLEMA MORAL

Nuestro país no sólo enfrenta el problema del desabas-to, sino también una larga lista de otros problemas que se están saliendo del ámbito puramente administrativo, para entrar en el terreno de lo moral; por ejemplo, el in-cremento desmedido en las tarifas del suministro, la falta de desazolve de ríos, que es causa de tragedias, como la recientemente ocurrida en Tabasco; la escasez del líquido en asentamientos humanos paupérrimos, la falta de trata-miento de aguas negras y la venta de agua contaminada, embotellada y muy cara.

Profesor Ismael Vidales Delgado Director Académico del CECyTE-NLividalesatt.net.mx

El agua, un problema moralIsmael Vidales Delgado

El bajo nivel de tratamiento de las aguas residuales

es uno de los problemas más serios que enfrenta el país, afirmó el director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege Tamargo. De ahí que una de las principales metas en materia hídrica del Plan Na-cional de Desarrollo 2007-2012, sea impulsar de manera decidida las acciones en este rubro.

Es un buen propósito del señor Luege, pero la verdad es que México es un país cuyo desarrollo económico

no es congruente con el grave retraso que tiene en el

tratamiento de las aguas residuales, ya que muchos países de América Latina están tratando el 100 por cien-to de sus aguas, y por supuesto todo Europa y Norte-américa. En cambio, en el Valle de México se está tratan-do solamente el seis por ciento de las aguas residuales; mientras que en todo el país se trata el 38 por ciento. Todos sabemos, por ejemplo, que casi todos los muni-cipios del país no tratan sus aguas residuales, sino que las descargan en arroyos y en lo que queda de los ríos, provocando un nivel de afectación natural y humano muy alto, pues el agua contaminada es no sólo un problema

18y47.indd 1 06/05/2008 15:01:08

CONOCIMIENTOEL AGUA46 CONOCIMIENTO EL AGUA 19

tocolo para mantener la imagen del vital líquido y procu-rar un consumo racional por parte de la población, pero para la población del área metropolitana de la ciudad de Monterrey (AMM) esto no es necesariamente así.

PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES

La población ha vivido importantes crisis de escasez de agua, causadas básicamente por las características geográ-ficas y climatológicas que predominan en la zona, lo que ha forzado a implementar de forma permanente y estra-tégica las campañas de cultura del agua, pasando de una breve temporada de anuncios en los meses de verano a un extenuante programa anual de actividades que tienen por objetivo informar a la comunidad sobre la importancia del agua para la vida. Probablemente las sequías vividas y

los recuerdos de ellas han sido el principal detonador

del Programa Cultura del Agua.

El hablar de las actividades de Cultura del Agua im-plica por una parte reconocer la diversidad de usuarios que tiene el organismo operador, y, por otra, utilizar ade-cuadamente los medios de información para llegar efecti-vamente a cada uno de ellos. Además de ello, es necesario entender que para lograr un cambio cultural, son necesa-

rios esfuerzos continuos y no sólo de una temporada

al año; es por ello que en SADM se ha decidido tener ac-tividades de cultura del agua permanentes durante todo el año, con el objetivo de lograr este cambio tan necesario y deseado.

Las primeras acciones que se emprendieron fueron, justamente, las de establecer las diversas áreas de opor-tunidad que se nos brindaban para el cumplimiento de los objetivos, y uno de los principales retos era el de posicio-nar nuestros mensajes en la mente de los usuarios. Para lograrlo se emplearon y se siguen empleando muchas y muy diversas herramientas de comunicación.

SECTORES-OBJETIVO

Entre los habitantes del AMM se definen algunos sectores de población-objetivo, que son de especial interés para los SADM. El primero de ellos, cronológicamente hablando, es la po-blación de niños, la cual representa una de las prioridades del organismo en relación con la cultura del agua.

Los niños representan esta prioridad por múltiples razones. Entre las más importantes se pudieran mencionar: Mayor capacidad de retención de mensajes, ya que ésta es inversamente proporcional a la edad. Son los actuales clientes y serán futuros tomadores de decisiones relacio-

nadas o no con el agua de la comunidad.

Otra población-objetivo está formada por las personas jóvenes y adultas, las cuales, por la proporción que representan, son consideradas de mucha importancia.

Para implementar las campañas de Cultura del Agua hacia los niños, se llevan a cabo distintos procedimientos, como las pláticas en preescolar, pri-maria y secundaria; las visitas guiadas a las instalaciones del organismo, el uso de dibujos animados en algunos mensajes para captar la atención de este grupo de usuarios, además de herramientas actualizadas, como softwares educativos.

PROGRAMA PERMANENTE

Así, en coordinación con la Secretaría de Educación del Estado de Nuevo León, se mantiene un programa permanente de pláticas a estudiantes, espe-cialmente de primarias, las cuales se complementan con visitas a instalacio-nes y plantas, exposiciones permanentes en parques públicos y temporales en locaciones, participación en ferias populares y eventos como foros, sim-posios y convenciones. En 2007 atendimos 515 escuelas, con una población estudiantil de 193 mil 665 niños.

Asimismo, en el ciclo escolar 2006–2007, tuvimos una participación muy entusiasta de la comunidad estudiantil en los concursos escolares que cele-bramos en coordinación con la Secretaria de Educación, y con la participación de mil 440 escuelas, siete mil 677 maestros y 182 mil 276 alumnos. Los

niños mostraron su creatividad al participar en obras de teatro, elaborar

historietas del agua y crear campañas de concientización para el uso y

cuidado del agua.

La premiación a los ganadores de estos concursos se programa para la celebración del Día Mundial del Agua, que es el 22 de marzo y que en Nuevo León, por decreto del Congreso del Estado, se celebra la Semana Estatal del Agua, aquella donde quede inmersa esta fecha.

LLUVIAS ESCASAS

Durante estos prolongados estiajes han ocurrido lustros con lluvias que no logran reponer siquiera la demanda evaporativa, como fueron 1886-1890 y 1891-1895, cuando se suspendieron los escurrimientos en el Río San Juan.

Esta situación hidrológica es regional y coloca al

área metropolitana de Monterrey y demás poblaciones

estatales en una situación de creciente gravedad y vul-

nerabilidad a futuro, pues las crisis no se resuelven con-siguiendo mayores asignaciones de derechos de agua de las Presas “El Cuchillo” y “Cerro Prieto”, sino con la ocu-rrencia de mayores precipitaciones pluviales, que no son de dominio humano.

LEY DE DESARROLLO URBANO

Hoy día está en revisión, para su posible modificación, la Ley de Desarrollo Urbano, a fin de favorecer el crecimiento y el desarrollo de las áreas urbanas de Nuevo León, sin considerar el impacto que nuestra condición geográfica e hidrológica regional genera sobre la satisfacción de la de-manda acuífera futura.

Los pronósticos pluviales históricos lustrales per-

miten estimar que gradualmente descenderá, entre tres

y cinco por ciento, la precipitación media anual, hasta

arribar la condición más crítica a partir del año 2020, que se extenderá durante dos o tres lustros, después de lo cual nuevamente esta situación mejorará.

TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL

El subabasto acuífero futuro, derivado del déficit pluvial, se logrará aliviar y posiblemente corregir en su totalidad, con una amplia utilización y distribución urbana de agua residual, tratada a nivel terciario, lo cual se debe imple-mentar con inversiones oportunas, ahora que todavía no ocurren condiciones críticas, como las sufridas durante el sexenio del licenciado Fernando Canales.

La alternativa de ampliación de las cuencas hidrológi-

cas que nos abastecen de agua es cada día más com-

plicada, por la gran competencia acuífera de las zonas

circunvecinas, que también se ven afectadas circunstan-cialmente por estas variaciones climatológicas regionales.

El reúso acuífero y la concomitante liberación de agua potabilizable que ahora se destina al riego de jardines, in-dustria, drenaje sanitario y actividades agrícolas, pecua-rias y recreativas, no se ha implementado con la debida oportunidad y anticipación, para aprovechar los diez años siguientes, durante los cuales probablemente contemos con el abasto suficiente de agua potable.

CUENTA REGRESIVA

La cuenta cronológica regresiva de la evolución clima-tológica pluvial ya se ha iniciado, y olvidarla, descuidarla o aplazarla es un juego político de alto riesgo, que impac-tará a toda la población.

Las leyes naturales son supremas y sólo bajo su más amplia consideración seremos sustentables. De no obede-cer sus reglas con seriedad, los planes de desarrollo y las leyes humanas que hoy se revisan y reforman nos con-ducirán a un gran fracaso histórico de gobierno.

46y19.indd 1 06/05/2008 15:04:36

Page 22: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA20 CONOCIMIENTO EL AGUA 45

CORRECTO MANEJO DEL AGUA

La moderna tecnología computacional nos ha brindado una herramienta especialmente poderosa para el cumplimien-to de nuestros objetivos: durante los últimos años se ha producido una enciclopedia de seis softwares interactivos, que nos permiten poner al alcance de los niños y jóvenes una serie de datos e informaciones sobre las diferentes características del agua y sus formas de usarla correcta-mente.

Como se ha mencionado, se ha puesto especial én-

fasis en los niños, ya que la percepción y anidación de

los conceptos es inversamente proporcional a la edad

de quien los recibe; es decir, mayor percepción a menor edad. Ateniéndonos a ello, en el año 2007 se organizaron 650 grupos de “Guardianes del Agua”, con un total de 13 mil niños, que nos permiten tener un contacto más estre-cho con la realidad cotidiana que nosotros no podemos cubrir en su totalidad.

Pero no solamente los niños son objeto de nuestra atención; también los adultos reciben nuestros mensajes de muchas maneras. Entre la población de jóvenes y adul-tos, se utilizan campañas de cultura del agua enfocadas a la información, en las cuales se exponen a este grupo de personas algunas de las acciones que el organismo lleva a cabo en beneficio de sus usuarios.

CAMBIO DE HÁBITOS

Una de las herramientas usadas para llegar a la comuni-dad en general es la campaña masiva, la cual pretende sensibilizar a la población en el uso eficiente del agua, al inducir el cambio de hábitos de los usuarios para valorar y cuidar el recurso.

Anualmente se realiza una campaña a través de me-dios electrónicos y directos, a efecto de reforzar e invo-lucrar a la comunidad en la importancia que tiene el uso eficiente del agua; además, se ha implementado un pro-grama de visitas a las plantas potabilizadoras y a las de tratamiento de aguas residuales, renglón que nos hace sentir satisfechos, ya que Nuevo León es la Entidad que

alcanza la cobertura más alta en servicios y la que trata

el 100 por ciento de las aguas residuales que genera el

área metropolitana. Una muestra palpable de los avances en materia de la

Cultura del Agua y el saneamiento la constituye el hecho

de que cada vez son más los empresarios industriales y comerciales involucrados en nuestras campañas. Sólo por citar un ejemplo, en 2007, nuestros mensajes aparecieron en dos millones 700 mil empaques; a esto se agregan 90

exposiciones, con una asistencia de 94 mil 488 personas, y 27 visitas a las diferentes instalaciones hidráulicas, con una asistencia de dos mil 999 personas.

Las campañas masivas representan un procedimiento muy importante para el programa de cultura del agua, porque su desarrollo consta de una serie de etapas per-fectamente documentadas por el organismo, en que se detallan desde los conceptos que se utilizan durante su implementación, así como las responsabilidades de los involucrados y la forma de medir el grado de posiciona-miento que la campaña ha tenido entre los usuarios.

CON MIRAS A FUTURAS CAMPAÑAS

Después de solicitar a los medios gráficos la emisión de la campaña masiva, la Gerencia de Comunicación y Cultura del Agua, a través de una agencia externa, solicita una en-cuesta para determinar el grado de posicionamiento que ha tenido la campaña en la mente de los usuarios. Esta información es muy importante, ya que representa un área de oportunidad para futuras campañas. En la medición de los resultados se establecen los siguientes objetivos:

Medir el nivel de conocimiento de la población sobre la existencia de Agua y Drenaje.Identificar los servicios que asocian con Agua y Drenaje.Medir en forma ayudada el total de los servicios que ofrece Agua y Drenaje. Evaluar en una escala de calificación los servicios identifi-cados.Identificar eventos a favor o en contra de los servicios que ofrece Agua y Drenaje.Conocer la forma de pago acostumbrada por los usua-rios.Identificar nuevos métodos convenientes de pago. Medir la percepción de la gente con respecto al agua potable.Identificar y medir el nivel de las tarifas de agua con respecto a los consumos realizados. Conocer la opinión de la gente ante las tarifas de agua.Determinar el nivel de conocimiento del servicio Centro de Información y Servicio de Agua y Drenaje, su uso en el último año y su evaluación al respecto.Determinar a través de qué medio se enteró de los servi-cios que ofrece Agua y Drenaje de Monterrey.Medir el nivel de conocimiento de las campañas de ahorro de agua y los medios en donde los recibieron.

AVANCES DEL PROGRAMA

El análisis de los resultados que arroja el estudio de posi-cionamiento le permite al organismo identificar el avance obtenido en su programa permanente de Cultura del Agua.

Si bien es cierto que el 85 por ciento de la población se centra en el área metropolitana, nuestra responsabilidad

comportamiento de la gran zona geográfica de donde ob-tenemos el agua potable, de riego y la de sustentabilidad ecológica del Estado.

Se descubre este comportamiento natural del ecosiste-ma, amortiguando matemáticamente la gran variabilidad de la precipitación pluvial y la de los escurrimientos anua-les registrados, calculando el valor medio lustral, cuyo re-sultado se expresa a continuación.

Los valores lustrales referidos para el periodo 2006-2040 son calculados de acuerdo con la evolución histórica registrada del año 1886 al 2005. (Véase la gráfica adjun-ta).

LUSTRO DEPRECIPITACIÓN

MILÍMETROS/AÑOESCURRIMIENTO

MILLONES DE M3/AÑO

1886-18901891-18951896-19001901-19051906-19101911-19151916-19201921-19251926-19301931-19351936-19401941-19451946-19501951-19551956-19601961-19651966-19701971-19751976-19801981-19851986-19901991-19951996-20002001-2005*2006-2010*2011-2015*2011-2020*2021-2025*2026-2030*2031-2035*2036-2040

246.9342.4612.8571.3633.2583.5449.6608.4664.8812.0710.6739.8585.1416.3516.2496.4797.4671.2658.0649.1517.2498.7552.6801.1705.0721.5610.0500.0411.0484.0795.0

0.060.0624.2537.6666.8584.0283.7615.1732.8

1,039.9828.3889.3566.4214.2422.7381.41009.4746.1718.6700.0424.8386.1498.6

1,017.2816.6851.1618.4388.9203.1355.51004.4

DEMANDA EN AUMENTO

La demanda media de agua potable del área metropoli-tana de Monterrey, el año 2000, fue de aproximadamente diez metros cúbicos por segundo, caudal que se recargó gracias a que la precipitación pluvial regional media fue superior a los 465 milímetros anuales.

La demanda de agua potable es progresiva, y a partir del año 2000 ha crecido alrededor de tres por ciento anual, para llegar hoy en día a una media de 11.5 metros cúbicos por segundo, de modo que actualmente se requiere un

almacenamiento mínimo, en las tres presas referidas an-

teriormente, de 600 millones de metros cúbicos, recarga que se consigue con una precipitación pluvial mínima del orden de 500 milímetros anuales.

Estadísticamente, precipitaciones inferiores a los 500 milímetros por año ocurren, en el área de captación refe-rida, en el 45 por ciento de los años, y su expresión más crítica se registra durante dos o tres lustros consecutivos, cada ciclo de 34 a 36 años, que no pueden ser subsanados a largo plazo por reservas estratégicas, pues los embalses en las presas están sujetos a una evaporación potencial superior a los dos metros anuales.

20y45.indd 1 06/05/2008 15:01:22

Page 23: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA20 CONOCIMIENTO EL AGUA 45

CORRECTO MANEJO DEL AGUA

La moderna tecnología computacional nos ha brindado una herramienta especialmente poderosa para el cumplimien-to de nuestros objetivos: durante los últimos años se ha producido una enciclopedia de seis softwares interactivos, que nos permiten poner al alcance de los niños y jóvenes una serie de datos e informaciones sobre las diferentes características del agua y sus formas de usarla correcta-mente.

Como se ha mencionado, se ha puesto especial én-

fasis en los niños, ya que la percepción y anidación de

los conceptos es inversamente proporcional a la edad

de quien los recibe; es decir, mayor percepción a menor edad. Ateniéndonos a ello, en el año 2007 se organizaron 650 grupos de “Guardianes del Agua”, con un total de 13 mil niños, que nos permiten tener un contacto más estre-cho con la realidad cotidiana que nosotros no podemos cubrir en su totalidad.

Pero no solamente los niños son objeto de nuestra atención; también los adultos reciben nuestros mensajes de muchas maneras. Entre la población de jóvenes y adul-tos, se utilizan campañas de cultura del agua enfocadas a la información, en las cuales se exponen a este grupo de personas algunas de las acciones que el organismo lleva a cabo en beneficio de sus usuarios.

CAMBIO DE HÁBITOS

Una de las herramientas usadas para llegar a la comuni-dad en general es la campaña masiva, la cual pretende sensibilizar a la población en el uso eficiente del agua, al inducir el cambio de hábitos de los usuarios para valorar y cuidar el recurso.

Anualmente se realiza una campaña a través de me-dios electrónicos y directos, a efecto de reforzar e invo-lucrar a la comunidad en la importancia que tiene el uso eficiente del agua; además, se ha implementado un pro-grama de visitas a las plantas potabilizadoras y a las de tratamiento de aguas residuales, renglón que nos hace sentir satisfechos, ya que Nuevo León es la Entidad que

alcanza la cobertura más alta en servicios y la que trata

el 100 por ciento de las aguas residuales que genera el

área metropolitana. Una muestra palpable de los avances en materia de la

Cultura del Agua y el saneamiento la constituye el hecho

de que cada vez son más los empresarios industriales y comerciales involucrados en nuestras campañas. Sólo por citar un ejemplo, en 2007, nuestros mensajes aparecieron en dos millones 700 mil empaques; a esto se agregan 90

exposiciones, con una asistencia de 94 mil 488 personas, y 27 visitas a las diferentes instalaciones hidráulicas, con una asistencia de dos mil 999 personas.

Las campañas masivas representan un procedimiento muy importante para el programa de cultura del agua, porque su desarrollo consta de una serie de etapas per-fectamente documentadas por el organismo, en que se detallan desde los conceptos que se utilizan durante su implementación, así como las responsabilidades de los involucrados y la forma de medir el grado de posiciona-miento que la campaña ha tenido entre los usuarios.

CON MIRAS A FUTURAS CAMPAÑAS

Después de solicitar a los medios gráficos la emisión de la campaña masiva, la Gerencia de Comunicación y Cultura del Agua, a través de una agencia externa, solicita una en-cuesta para determinar el grado de posicionamiento que ha tenido la campaña en la mente de los usuarios. Esta información es muy importante, ya que representa un área de oportunidad para futuras campañas. En la medición de los resultados se establecen los siguientes objetivos:

Medir el nivel de conocimiento de la población sobre la existencia de Agua y Drenaje.Identificar los servicios que asocian con Agua y Drenaje.Medir en forma ayudada el total de los servicios que ofrece Agua y Drenaje. Evaluar en una escala de calificación los servicios identifi-cados.Identificar eventos a favor o en contra de los servicios que ofrece Agua y Drenaje.Conocer la forma de pago acostumbrada por los usua-rios.Identificar nuevos métodos convenientes de pago. Medir la percepción de la gente con respecto al agua potable.Identificar y medir el nivel de las tarifas de agua con respecto a los consumos realizados. Conocer la opinión de la gente ante las tarifas de agua.Determinar el nivel de conocimiento del servicio Centro de Información y Servicio de Agua y Drenaje, su uso en el último año y su evaluación al respecto.Determinar a través de qué medio se enteró de los servi-cios que ofrece Agua y Drenaje de Monterrey.Medir el nivel de conocimiento de las campañas de ahorro de agua y los medios en donde los recibieron.

AVANCES DEL PROGRAMA

El análisis de los resultados que arroja el estudio de posi-cionamiento le permite al organismo identificar el avance obtenido en su programa permanente de Cultura del Agua.

Si bien es cierto que el 85 por ciento de la población se centra en el área metropolitana, nuestra responsabilidad

comportamiento de la gran zona geográfica de donde ob-tenemos el agua potable, de riego y la de sustentabilidad ecológica del Estado.

Se descubre este comportamiento natural del ecosiste-ma, amortiguando matemáticamente la gran variabilidad de la precipitación pluvial y la de los escurrimientos anua-les registrados, calculando el valor medio lustral, cuyo re-sultado se expresa a continuación.

Los valores lustrales referidos para el periodo 2006-2040 son calculados de acuerdo con la evolución histórica registrada del año 1886 al 2005. (Véase la gráfica adjun-ta).

LUSTRO DEPRECIPITACIÓN

MILÍMETROS/AÑOESCURRIMIENTO

MILLONES DE M3/AÑO

1886-18901891-18951896-19001901-19051906-19101911-19151916-19201921-19251926-19301931-19351936-19401941-19451946-19501951-19551956-19601961-19651966-19701971-19751976-19801981-19851986-19901991-19951996-20002001-2005*2006-2010*2011-2015*2011-2020*2021-2025*2026-2030*2031-2035*2036-2040

246.9342.4612.8571.3633.2583.5449.6608.4664.8812.0710.6739.8585.1416.3516.2496.4797.4671.2658.0649.1517.2498.7552.6801.1705.0721.5610.0500.0411.0484.0795.0

0.060.0624.2537.6666.8584.0283.7615.1732.8

1,039.9828.3889.3566.4214.2422.7381.41009.4746.1718.6700.0424.8386.1498.6

1,017.2816.6851.1618.4388.9203.1355.51004.4

DEMANDA EN AUMENTO

La demanda media de agua potable del área metropoli-tana de Monterrey, el año 2000, fue de aproximadamente diez metros cúbicos por segundo, caudal que se recargó gracias a que la precipitación pluvial regional media fue superior a los 465 milímetros anuales.

La demanda de agua potable es progresiva, y a partir del año 2000 ha crecido alrededor de tres por ciento anual, para llegar hoy en día a una media de 11.5 metros cúbicos por segundo, de modo que actualmente se requiere un

almacenamiento mínimo, en las tres presas referidas an-

teriormente, de 600 millones de metros cúbicos, recarga que se consigue con una precipitación pluvial mínima del orden de 500 milímetros anuales.

Estadísticamente, precipitaciones inferiores a los 500 milímetros por año ocurren, en el área de captación refe-rida, en el 45 por ciento de los años, y su expresión más crítica se registra durante dos o tres lustros consecutivos, cada ciclo de 34 a 36 años, que no pueden ser subsanados a largo plazo por reservas estratégicas, pues los embalses en las presas están sujetos a una evaporación potencial superior a los dos metros anuales.

20y45.indd 1 06/05/2008 15:01:22

CONOCIMIENTOEL AGUA44 CONOCIMIENTO EL AGUA 21

abarca también el 15 por ciento restante, ubicado en los municipios rurales.

A través del Programa Federalizado de Cultura del

Agua, desde el año 2000 hemos establecido paulatina-

mente, en cada uno de los 51 municipios del Estado, es-

pacios municipales de Cultura del Agua.

Éstos tienen como objetivo promover y dar a conocer la importancia del agua en cada uno de los municipios, para lo cual se cuenta con equipo, materiales y capaci-tación para los promotores que nos apoyan con estos tra-bajos.

COMPROMISO DE SADM

En Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, el compro-miso radica en el empeño de lograr reducir los consumos de agua per cápita, primero entre la población metropoli-tana, y después en las diferentes localidades del Estado, a donde se ha llegado con más y mejores servicios y abas-tecimientos, buscando la sustentabilidad del recurso.

Como referencia a la calidad de los servicios de Cultura

del Agua, se puede citar la reducción del consumo pro-

medio mensual del usuario doméstico, que en 1997 fue de 19.64 metros cúbicos, en tanto que en 2007 se redujo a 16.53 metros cúbicos, lo que equivale a 130 litros diarios en promedio (gráfica 2).

Uno de los indicadores más importantes lo resumimos en la gráfica 3, que muestra que, a pesar del crecimiento de la población, que ha ido de 626 mil a 966 mil usuarios, y que representa un 42 por ciento en los últimos 11 años, el suministro sólo ha aumentado 12 por ciento.

ESTABILIDAD EN EL ABASTO

En los últimos 10 años se ha distribuido a los habitan-tes del área metropolitana casi la misma cantidad de agua (once mil litros por segundo en promedio) aun cuando nuestro padrón de usuarios se ha incrementado en 340 mil nuevos clientes.

Otros resultados de las campañas de Cultura del Agua que se pueden mencionar, tienen que ver con el porcentaje de pago por parte del consumidor, el cual es del orden del 95 por ciento, lo que refleja el gran compromiso de los ciudadanos con SADM, gracias a muchas acciones aplica-das para elevar su nivel de servicio, entre las que podemos mencionar las campañas de Cultura del Agua.

En el desarrollo de este programa colabora un equipo

de trabajo comprometido, cuyos integrantes asumen

diariamente el compromiso de buscar la sensibilización

y cambio de actitudes de la población del Estado.

Además, se cuenta con la participación de estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León, quienes reali-zan su servicio social y prácticas profesionales.

Cultura del Agua es un área susceptible de crecimiento sostenido, ya que una gran parte de su actividad se desarrolla en el ámbito de la creatividad, que se estimula no tanto ante los obstáculos, sino ante los retos que plantean las nuevas tecnologías, medios y materiales, todo realizado siempre con el objetivo de colaborar en el mejoramiento de la calidad de vida de la población de Nuevo León.

Una verdadera Cultura del Agua no se logra con uno o dos años de cam-

paña, sino que se refleja en toda una generación; afortunadamente en Nuevo León tenemos ya más de veinte años de seguimiento, lo que nos ha permitido posicionarnos en este ramo principalmente en nuestro Estado de Progreso y en México.

El hidrograma histórico de la precipitación pluvial en la zona metropolitana de Monterrey, que comprende el periodo 1886-2007, muestra una ciclicidad de

aproximadamente 35 años, coincidente con el ciclo de Brüncker, observado en otros sitios del planeta, donde se pasa de épocas de abundancia de lluvia al de sequías.

Durante cada ciclo, el periodo de estiaje comprende

de 10 a 15 años, con precipitaciones que, de acuerdo

con la demanda actual, serán menores a la necesaria

para satisfacer la recarga suficiente de los acuíferos que nos abastecen de agua potable. Bajo estas circunstancias, no dependeremos de la capacidad de almacenamiento de nuestras reservas acuíferas, Huasteca, Mina, área metro-politana, “La Boca”, “Cerro Prieto” y “El Cuchillo”, sino de la precipitación pluvial, pues de no ocurrir lluvias signifi-cativas durante más de tres años consecutivos, las reser-vas se agotan y llegan a niveles críticos.

De las lluvias dependerá nuestro futuro

Inicia la cuenta regresiva de la evolución climatológica

El régimen pluvial en el noreste de México descenderá hasta niveles críticos y pondrá en riesgo la sustentabilidad acuífera del Estado de Nuevo León

INDICADORES CONFIABLES

Los datos hidrométricos compilados por la Comisión Nacional del Agua, correspondientes a la cuenca sur del Río San Juan, que cubre una extensión territorial cercana a un millón de hectáreas, son indicadores confiables del

Jaime Leal Díaz

Doctor Jaime Leal Díaz

Investigador y Experto en el

Comportamiento Hidrológico y

Sustentabilidad Acuífera del

Noreste

44y21.indd 1 06/05/2008 15:04:18

Page 24: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA22 CONOCIMIENTO EL AGUA 43

En los últimos años, la Comisión Nacional del Agua (2002), ha reconocido que en México se extrajeron más de 56.1 kilómetros cúbicos de agua para usos

agropecuarios, lo que representa un 77 por ciento de la extracción total. El 23 por ciento restante se ocupó para otros usos, como el doméstico, el industrial y las ter-moeléctricas, lo que representa 16.5 kilómetros cúbicos. Estas cifras dan un total de 72.6 kilómetros cúbicos de agua anuales.

Desde el punto de vista de la administración del agua para uso agrícola, ésta se considera muy importante en la producción de los alimentos necesarios para los mexica-nos. A pesar de los volúmenes tan grandes que se utilizan anualmente para la agricultura de riego, existen carencias fundamentales en muchas zonas del país.

Los aspectos socioeconómicos y naturales que se

dan en México provocan un gran desequilibrio entre la

disponibilidad y la demanda del agua, brecha que se ha venido incrementando en los últimos años. Sin embargo, el sureste mexicano tiene una abundancia relativa, mien-tras que las zonas centro y norte del país muestran una gran escasez de este vital líquido.

PRIORIDADES

Por otra parte, en la actualidad existe la política guberna-mental en el sentido de que las prioridades en la dotación de agua son las poblaciones urbanas, los centros indus-triales y turísticos, y se deja en un segundo o tercer plano la dotación para la agricultura. Lo anterior se traduce en un complicado sistema de manejo del agua para cumplir con todas las necesidades del país.

Entre los problemas que se han incrementado en el

manejo del agua, figura en primer lugar la sobreexplo-

tación de los mantos acuíferos, lo que ha ocasionado au-mento de la salinidad, causada por el uso irracional de las láminas de riego y la creciente necesidad de aumentar la superficie de siembra para la producción de alimentos. También se presenta la inequitativa distribución del agua, pues no se consideran las necesidades hídricas especí-

Uso y manejo del agua

en los cultivos

ficas de los cultivos. Lo anterior ha provocado que apa-rezca el uso de las aguas negras y salinas en los riegos complementarios. La disponibilidad del agua para los

cultivos se hace cada vez más esporádica, y, en muchas

regiones del país, se dispone únicamente de uno a tres

riegos para cumplir con todo el ciclo del cultivo. Estos problemas han provocado que, indirectamente, aparezcan otros, como la degradación de los suelos, el azolvamiento de los embalses (presas, represas, cauces y cuerpos de agua), así como una reducción de la superficie forestal. En su conjunto, dichos problemas han causado una con-centración de la población rural en las grandes ciudades, debido a las crecientes dificultades para obtener cultivos que alcancen rendimientos remunerativos.

La eficiencia en el uso del agua en los distritos de riego es sumamente pobre o deficiente, y se considera que en las prácticas que se siguen en la aplicación del riego por gravedad o inundación, se desperdicia alrededor del 50 por ciento, debido a la ineficiencia en la conducción y apli-cación del agua a los cultivos. La baja eficiencia tiene va-rios orígenes, pero la nivelación de tierras juega un papel fundamental. Por otra parte, el tipo de cultivo, la textura y humedad del suelo o la longitud de las tendidas de riego, son factores que deben ser considerados en el cálculo a-decuado de la lámina de riego.

MANEJO DEL AGUA DE RIEGO

Recordemos que la mayoría de los cultivos producen su máximo rendimiento cuando están adecuadamente abas-tecidos con agua, lo que significa mantener una determi-nada cantidad de líquido en la zona de máxima actividad radical. Para definir el momento del riego, se deben co-nocer las etapas fenológicas del cultivo.

Por lo tanto, disponemos de diferentes métodos para

cuantificar la humedad del suelo, los cuales deben cali-

brarse a las necesidades de éste. Como el agua la retiene el suelo y es posteriormente utilizada por las plantas, por esta razón es importante su cuantificación para definir el

Rigoberto E. Vázquez A

Muestreo gravimétrico de la humedad del suelo, para determinar el momento del riego, en soya

Ph. D. Rigoberto E. Vázquez A.

Maestro investigador Coordinador

de la Academia Agua-Suelo

Ciencia AmbientalMiembro

del Núcleo Básico Doctorado en Ciencias

Agrícolas de la FAUANL r_vazquez_alvarado

@yahoo.com.mx

Es importante mencionar que la avenida de diseño a transitar en el sitio Corral de Palmas tiene un gasto pico de cinco mil 600 metros cúbicos por segundo, para un TR = 10 mil años, ya que el área tributaria hasta ese sitio es de 70 por ciento del área total.

Sin embargo el gasto pico de la avenida de diseño en el sitio Los García es de 8 mil 1.34 metros cúbicos por segundo, para el mismo TR, y el área que controlaría este sitio sería del cien por ciento; o sea, de mil 80.44 kilóme-tros cuadrados 2..

TRÁNSITO DE LA AVENIDA DE DISEÑO EN LOS VASOS

Se simuló el tránsito de la avenida de diseño para TR = 10 mil años, considerando el 100 por ciento de los sedi-mentos en cada sitio, cuyos resultados se muestran en las siguientes gráficas:

te el sobrecosto que pudiera tener la construcción del

proyecto.

III- Regulación y Tránsito en los vasos de la Avenida de

Diseño

Como se observa en los tránsitos en los vasos de la ave-nida de diseño, en caso de optar por la construcción de una sola cortina, el sitio indicado sería Los García, pues controlaría el 100 por ciento de la cuenca, en vez del sitio Corral de Palmas pues sólo controla el 70 por ciento de la cuenca, que, sumada su descarga al caudal aportado por el área faltante, es demasiado grande para conducirlo por el área Metropolitana.

Sin embargo, la construcción de sólo una cortina en el sitio Los García presenta el inconveniente de una cortina más alta, con mayor gasto de descarga y menor tiempo de retención de la avenida, por lo que lo más conveniente

es la construcción de ambas presas, teniendo como ven-

taja un menor gasto de descarga combinado al río y un

mayor tiempo de retraso en la avenida de diseño, dando

como consecuencia la máxima seguridad y poder aplicar planes de contingencia para la protección civil de los habi-tantes del área metropolitana.

Los azolves esperados en cada vaso se pretenden re-ducir construyendo estructuras retenedoras aguas arriba de Corral de Palmas y entre ambas cortinas.

IV- Proyecto para la construcción de las Cortinas

Con base en los diversos estudios realizados y conside-rando los aspectos geológicos y de disponibilidad de ma-teriales, se proponen los siguientes procedimientos cons-tructivos para cada una de las dos presas en el Cañón de la Huasteca.

En el sitio Los García, el espesor del aluvión que sub-yace en el cauce del río es superior a los 30 metros de pro-fundidad, por lo que se recomienda una cortina flexible construida con materiales graduados, un núcleo constitui-do por una mezcla de grava-arcilla-limo, con las dimensio-nes y conductos de control y vertedor determinados.

En el sitio Corral de Palmas se analizaron varias alter-nativas de construcción, como una cortina de arco, la cual se descarta por la poca capacidad de carga de la roca de las laderas y se propone una cortina de tipo rígido, cons-truida a base de concreto convencional o concreto com-pactado con rodillo (CCR), desplantada en la roca que se encuentra a una profundidad de entre 20 y 25 metros, y además del vertedor de demasías tendrá dos conductos de control a diferentes alturas, para tomar en cuenta el posible azolve originado por los materiales que arrastra la corriente del río.

V-Descarga al Río

En los siguientes croquis, se muestran el funcionamiento de ambas presas trabajando en forma combinada y un es-quema lineal del caudal que se transitaría en cada tramo hasta la confluencia del Río San Juan.

CONCLUSIONES

I- Normatividad

El análisis y diseño de las presas de control de avenidas del Cañón de la Huasteca en Monterrey, se realizó con base en la normatividad y aprobación de la Comisión Na-cional del Agua (CNA).

II- Avenida de Diseño

La avenida de diseño fue la obtenida, para un TR = 10 mil años, usando el modelo matemático HEC-1 que es el mo-delo de lluvia-escurrimiento que considera la mayor cantidad de variables y permite más combinaciones de hi-drogramas, tomando en cuenta la subdivisión de las 21 subcuencas del Cañón de la Huasteca.

Aunque el valor es conservador, se justifica por la

importancia de una ciudad como Monterrey, no obstan-

22y43.indd 1 06/05/2008 15:01:34

Page 25: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA22 CONOCIMIENTO EL AGUA 43

En los últimos años, la Comisión Nacional del Agua (2002), ha reconocido que en México se extrajeron más de 56.1 kilómetros cúbicos de agua para usos

agropecuarios, lo que representa un 77 por ciento de la extracción total. El 23 por ciento restante se ocupó para otros usos, como el doméstico, el industrial y las ter-moeléctricas, lo que representa 16.5 kilómetros cúbicos. Estas cifras dan un total de 72.6 kilómetros cúbicos de agua anuales.

Desde el punto de vista de la administración del agua para uso agrícola, ésta se considera muy importante en la producción de los alimentos necesarios para los mexica-nos. A pesar de los volúmenes tan grandes que se utilizan anualmente para la agricultura de riego, existen carencias fundamentales en muchas zonas del país.

Los aspectos socioeconómicos y naturales que se

dan en México provocan un gran desequilibrio entre la

disponibilidad y la demanda del agua, brecha que se ha venido incrementando en los últimos años. Sin embargo, el sureste mexicano tiene una abundancia relativa, mien-tras que las zonas centro y norte del país muestran una gran escasez de este vital líquido.

PRIORIDADES

Por otra parte, en la actualidad existe la política guberna-mental en el sentido de que las prioridades en la dotación de agua son las poblaciones urbanas, los centros indus-triales y turísticos, y se deja en un segundo o tercer plano la dotación para la agricultura. Lo anterior se traduce en un complicado sistema de manejo del agua para cumplir con todas las necesidades del país.

Entre los problemas que se han incrementado en el

manejo del agua, figura en primer lugar la sobreexplo-

tación de los mantos acuíferos, lo que ha ocasionado au-mento de la salinidad, causada por el uso irracional de las láminas de riego y la creciente necesidad de aumentar la superficie de siembra para la producción de alimentos. También se presenta la inequitativa distribución del agua, pues no se consideran las necesidades hídricas especí-

Uso y manejo del agua

en los cultivos

ficas de los cultivos. Lo anterior ha provocado que apa-rezca el uso de las aguas negras y salinas en los riegos complementarios. La disponibilidad del agua para los

cultivos se hace cada vez más esporádica, y, en muchas

regiones del país, se dispone únicamente de uno a tres

riegos para cumplir con todo el ciclo del cultivo. Estos problemas han provocado que, indirectamente, aparezcan otros, como la degradación de los suelos, el azolvamiento de los embalses (presas, represas, cauces y cuerpos de agua), así como una reducción de la superficie forestal. En su conjunto, dichos problemas han causado una con-centración de la población rural en las grandes ciudades, debido a las crecientes dificultades para obtener cultivos que alcancen rendimientos remunerativos.

La eficiencia en el uso del agua en los distritos de riego es sumamente pobre o deficiente, y se considera que en las prácticas que se siguen en la aplicación del riego por gravedad o inundación, se desperdicia alrededor del 50 por ciento, debido a la ineficiencia en la conducción y apli-cación del agua a los cultivos. La baja eficiencia tiene va-rios orígenes, pero la nivelación de tierras juega un papel fundamental. Por otra parte, el tipo de cultivo, la textura y humedad del suelo o la longitud de las tendidas de riego, son factores que deben ser considerados en el cálculo a-decuado de la lámina de riego.

MANEJO DEL AGUA DE RIEGO

Recordemos que la mayoría de los cultivos producen su máximo rendimiento cuando están adecuadamente abas-tecidos con agua, lo que significa mantener una determi-nada cantidad de líquido en la zona de máxima actividad radical. Para definir el momento del riego, se deben co-nocer las etapas fenológicas del cultivo.

Por lo tanto, disponemos de diferentes métodos para

cuantificar la humedad del suelo, los cuales deben cali-

brarse a las necesidades de éste. Como el agua la retiene el suelo y es posteriormente utilizada por las plantas, por esta razón es importante su cuantificación para definir el

Rigoberto E. Vázquez A

Muestreo gravimétrico de la humedad del suelo, para determinar el momento del riego, en soya

Ph. D. Rigoberto E. Vázquez A.

Maestro investigador Coordinador

de la Academia Agua-Suelo

Ciencia AmbientalMiembro

del Núcleo Básico Doctorado en Ciencias

Agrícolas de la FAUANL r_vazquez_alvarado

@yahoo.com.mx

Es importante mencionar que la avenida de diseño a transitar en el sitio Corral de Palmas tiene un gasto pico de cinco mil 600 metros cúbicos por segundo, para un TR = 10 mil años, ya que el área tributaria hasta ese sitio es de 70 por ciento del área total.

Sin embargo el gasto pico de la avenida de diseño en el sitio Los García es de 8 mil 1.34 metros cúbicos por segundo, para el mismo TR, y el área que controlaría este sitio sería del cien por ciento; o sea, de mil 80.44 kilóme-tros cuadrados 2..

TRÁNSITO DE LA AVENIDA DE DISEÑO EN LOS VASOS

Se simuló el tránsito de la avenida de diseño para TR = 10 mil años, considerando el 100 por ciento de los sedi-mentos en cada sitio, cuyos resultados se muestran en las siguientes gráficas:

te el sobrecosto que pudiera tener la construcción del

proyecto.

III- Regulación y Tránsito en los vasos de la Avenida de

Diseño

Como se observa en los tránsitos en los vasos de la ave-nida de diseño, en caso de optar por la construcción de una sola cortina, el sitio indicado sería Los García, pues controlaría el 100 por ciento de la cuenca, en vez del sitio Corral de Palmas pues sólo controla el 70 por ciento de la cuenca, que, sumada su descarga al caudal aportado por el área faltante, es demasiado grande para conducirlo por el área Metropolitana.

Sin embargo, la construcción de sólo una cortina en el sitio Los García presenta el inconveniente de una cortina más alta, con mayor gasto de descarga y menor tiempo de retención de la avenida, por lo que lo más conveniente

es la construcción de ambas presas, teniendo como ven-

taja un menor gasto de descarga combinado al río y un

mayor tiempo de retraso en la avenida de diseño, dando

como consecuencia la máxima seguridad y poder aplicar planes de contingencia para la protección civil de los habi-tantes del área metropolitana.

Los azolves esperados en cada vaso se pretenden re-ducir construyendo estructuras retenedoras aguas arriba de Corral de Palmas y entre ambas cortinas.

IV- Proyecto para la construcción de las Cortinas

Con base en los diversos estudios realizados y conside-rando los aspectos geológicos y de disponibilidad de ma-teriales, se proponen los siguientes procedimientos cons-tructivos para cada una de las dos presas en el Cañón de la Huasteca.

En el sitio Los García, el espesor del aluvión que sub-yace en el cauce del río es superior a los 30 metros de pro-fundidad, por lo que se recomienda una cortina flexible construida con materiales graduados, un núcleo constitui-do por una mezcla de grava-arcilla-limo, con las dimensio-nes y conductos de control y vertedor determinados.

En el sitio Corral de Palmas se analizaron varias alter-nativas de construcción, como una cortina de arco, la cual se descarta por la poca capacidad de carga de la roca de las laderas y se propone una cortina de tipo rígido, cons-truida a base de concreto convencional o concreto com-pactado con rodillo (CCR), desplantada en la roca que se encuentra a una profundidad de entre 20 y 25 metros, y además del vertedor de demasías tendrá dos conductos de control a diferentes alturas, para tomar en cuenta el posible azolve originado por los materiales que arrastra la corriente del río.

V-Descarga al Río

En los siguientes croquis, se muestran el funcionamiento de ambas presas trabajando en forma combinada y un es-quema lineal del caudal que se transitaría en cada tramo hasta la confluencia del Río San Juan.

CONCLUSIONES

I- Normatividad

El análisis y diseño de las presas de control de avenidas del Cañón de la Huasteca en Monterrey, se realizó con base en la normatividad y aprobación de la Comisión Na-cional del Agua (CNA).

II- Avenida de Diseño

La avenida de diseño fue la obtenida, para un TR = 10 mil años, usando el modelo matemático HEC-1 que es el mo-delo de lluvia-escurrimiento que considera la mayor cantidad de variables y permite más combinaciones de hi-drogramas, tomando en cuenta la subdivisión de las 21 subcuencas del Cañón de la Huasteca.

Aunque el valor es conservador, se justifica por la

importancia de una ciudad como Monterrey, no obstan-

22y43.indd 1 06/05/2008 15:01:34

CONOCIMIENTOEL AGUA42 CONOCIMIENTO EL AGUA 23

momento de riego. Esta cuantificación depende de un gran número de factores, entre los cuales se considera la textu-ra, las condiciones climáticas y el tipo de planta o cultivo.

Entre los métodos, se cuentan los siguientes: El gravi-

métrico, el más utilizado y exacto, es relativamente ba-rato, trabaja bien en todo el rango de contenido de agua del suelo, desde capacidad de campo hasta el punto de marchitamiento permanente. Los Tensiómetros son muy

populares en los cultivos hortícolas; sin embargo, la es-cala en que trabajan es hasta un bar, (de 0 a 100 cb, 1 cb = 10.198 cm. de agua por cm2). Lo anterior es un rango muy corto. El método rápido de determinación de humedad

del suelo (speedy moisture tester), es un método de cam-

po que utiliza carburo de calcio o acetiluro de calcio, el cual se mezcla con la muestra de suelo, y reacciona con el agua, para dar la cantidad de humedad del suelo.

Los Bloques de yeso (CaSO4) consisten en una resis-

tencia eléctrica cubierta por bloques de yeso alrededor de los electrodos. Los bloques se colocan a la profundi-dad radical del cultivo y se toman lecturas con el uso de un voltímetro. Se pueden hacer lecturas no destructivas y repetitivas en el mismo sitio. Otro método de los más so-

fisticados es el dispersor de neutrones. Consiste en una sonda cilíndrica, la cual contiene una fuente de neutrones rápidos y un detector de neutrones. Ésta se baja por un tubo a la profundidad deseada. También se pueden hacer lectu-

REÚSO DE AGUA RESIDUAL

La Comisión Nacional del Agua estableció en el año 2006 que el reúso de las

aguas residuales debe ser parte integral de la gestión sustentable de los recur-

sos hídricos en el país. En México se acostumbra, desde hace más de cien años, la reutilización del agua residual sin tratar para el riego agrícola.

Se trata de una práctica común en la República Mexicana. Uno de los distritos de riego pioneros en estas prácticas es el 03 Tula, en el Estado de Hidalgo, en donde hasta la fecha el agua residual generada por la zona metropolitana de la Ciudad de México es utilizada para el riego agrícola.

En el caso del reúso industrial, uno de los primeros antecedentes en el

país data del año 1955, en la ciudad de Monterrey, con el inicio de operacio-

nes de la empresa Agua Industrial de Monterrey. Se estima que en diciembre de 2002, las redes de alcantarillado municipales del país colectaron un caudal de 203 metros cúbicos por segundo de aguas residuales, de las cuales únicamente el 27.6 por ciento, que representaron 56.1 metros cúbicos por segundo, recibie-ron tratamiento a través de las Lagunas de Estabilización.

Las plantas de tratamiento de aguas residuales removieron aproximada-mente el 19 por ciento de la carga orgánica contenida en las aguas residuales, lo cual fue cuantificado a través de la Demanda Bioquímica de Oxígeno o DBO.

En general, las aguas residuales tratadas contienen altos niveles de nitrógeno, lo que favorece el desarrollo vegetativo de las plantas. Por lo tanto, los sistemas de tratamiento están orientados a mejorar la remoción de este nutriente. Sin embargo, esta alta concentración de nitrógeno es favorable para cultivos como forrajes y otros, en los cuales es conveniente propiciar el crecimiento vegetativo de las plantas, lo cual reduciría el gasto por la aplicación de fertilizantes, más los costos por su aplicación.

DISTRITOS DE TEMPORAL

El temporal tecnificado se da preferentemente en las planicies tropicales y sub-tropicales del sur del país, en donde existen exceso de humedad y constan-tes inundaciones. En estos lugares se desarrollaron los distritos de temporal tecnificado, en los que se construyeron obras hidráulicas para el desalojo de los excedentes de agua. La superficie que se siembra es de 2.6 millones de hectáreas, distribuidas en 19 distritos de temporal tecnificado, que operan, entre otros, en los estados de Yucatán, Tamaulipas, Tabasco, Chiapas, San Luís Potosí, Veracruz, Nayarit. En el Norte de la República Mexicana, las siem-bras de temporal son casi imposibles, debido a lo escaso de las precipitacio-nes, por lo que es casi una obligación producir bajo condiciones de riego.

ras no destructivas y repetitivas en el mis-mo sitio.

INFRAESTRUCTURA

HIDRÁULICA

DEFICIENTE

En México se acepta que existen 21 millones de hectáreas empleadas en activi-dades agrícolas, y que menos del 30 por ciento cuentan con infraestructura hidráulica más o menos adecuada dentro de los distritos de riego del país. El 70 por ciento restante

son tierras de temporal, cuyo éxito queda condicionado

a la suficiencia de las lluvias durante las épocas de de-

sarrollo de los cultivos. Las siembras bajo condiciones de riego normalmente

rinden de 2.0 a 2.5 veces más que las de temporal. Los prin-cipales cultivos más regados son el maíz (representa el 24 por ciento del total del área irrigada), trigo (20 por ciento) y sorgo y soya (9 por ciento para cada uno), (OCDE, 1998). México reportó en 2005 una superficie bajo riego por in-

undación de cinco millones 802 mil 182 hectáreas, equiva-lentes a un 92.7 por ciento del total bajo riego; por asper-

sión, 310 mil 800 hectáreas, lo que representó el 5.0 por ciento; le siguió el riego localizado (cintillas y goteros) con 143 mil 050 hectáreas, con un 2.3 por ciento. Estos datos nos indican que el riego por inundación seguirá siendo el más utilizado, a pesar de lo poco eficiente que resulta; sin embargo, la superficie de riego loca-lizado va en rápido au-mento en el centro-norte del país, (FAO AQUASTAT, 2005).

Riego por sifones en base a la humedad del suelo

REFERENCIASCNA, 2002. Estadísticas del Agua en México, 2004. http://www.imacmexico.org/file_download.php?location=S_U&filename=11150521951Cap4_Usos_del_agua.pdfIV Foro Mundial del Agua. 2006. Documento de la Región Américas. Comisión Nacional del Agua y el Consejo Mundial del Agua. MéxicoOCDE. 1998. Organisation De Coopération De Développement Économiques.FAO. AQUASTAT (2005). Information System on Water and Agriculture. 2005.http://www.fao.org/ag/agl/aglw/aquastat/regions/lac/print6.stmVázquez A., R. E. 2004. Manual de Relación Agua Suelo Planta. Subdirección de Posgrado, FAUANL. UANL

cula teóricamente el período de retorno de excedencia del caudal escurrido en septiembre de 1988, originado por el Huracán Gilberto, correspondería a mil años, situación que históricamente no corresponde a la realidad.

Esta situación nos hace ver la función tan importante en materia de seguridad para Monterrey y municipios por los que atraviesa el Río Santa Catarina, que tiene este proyecto.

MAGNITUD ADOPTADA

PARA LA AVENIDA DE DISEÑO

La avenida de diseño adoptada fue de 8 mil 1.34 y seis mil 208.010 metros cúbicos por segundo, para 10 mil y mil años de período de retorno respectivamente.

Estas avenidas de diseño se tomaron del criterio apli-cado por el modelo matemático HEC-1, propuesto por US Army corps de engineers hidrologic, ya que emplea mayor número de parámetros, tanto hidrológicos como fisiográ-ficos.

El hidrograma de la avenida de diseño adoptada que corresponde a un período de retorno de diez mil años para cada uno de los sitios Corral de Palmas y Los García, se muestra a continuación.

TIEMPO BASE Y TIEMPO PICO PARA LA AVENIDA DE

DISEÑO

Estos dos parámetros definen el tipo de hidrograma de la avenida de diseño.

El tiempo pico es el tiempo que transcurre desde el punto de levantamiento hasta el pico del hidrograma.

El tiempo base es el tiempo que transcurre desde el punto de levantamiento hasta el punto final del escu-rrimiento directo. Es entonces el tiempo que dura el escu-rrimiento.

Tiempo en horas Corral de Palmas Los García

Tiempo pico 5.32 6.88

Tiempo base 37.24 48.16

TR = 10,000 años

DIMENSIONAMIENTO DE LAS CORTINAS

Para determinar la altura de cada una de las cortinas, se simuló el tránsito de avenidas para 5, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80 y 90 metros de altura, con dos orificios: uno en el fondo y otro intermedio, con un vertedor de cresta libre.

El orificio del fondo con una elevación casi igual al del lecho del río, permite descargar los escurrimientos ordinarios, para disponer en cualquier momento de una capacidad de regulación capaz de transitar una avenida subsiguiente o un evento extraordinario.

En virtud de que el volumen de azolve calculado para la avenida de diseño tendría una elevación mayor que el orificio del fondo, se presenta como alternativa un orificio intermedio con una elevación igual a la que ocuparía el volumen de azolve estimado, para descargar el volumen escurrido, dejando la capacidad útil del vaso.

Después de estudiar las diferentes alturas de cortinas para cada sitio, tanto en forma independiente como com-binadas, las dimensiones resultaron ser:

DIMENSIONES FUNCIONANDO EN FORMA CONJUNTA,

CONSIDERANDO EL VOLUMEN DE AZOLVES ESPERADO

Sitio Orificio de fondo

Orificio intermedio

Altura de cortina

Longitud del vertedor

Corral de Palmas 18.08 M2 28.27 M2 67 M 60 M

Los García 18.08 M2 28.27 M2 58 M 60 M

Sitio Orificio de fondo

Orificio intermedio

Altura de cortina

Longitud del vertedor

Solo Corral de Palmas 18.08 M2 28.27 M2 70 M 60 M

Solo Los García 18.08 M2 28.27 M2 81 M 60 M

DIMENSIONES FUNCIONANDO EN FORMA AISLADA,

CONSIDERANDO EL VOLUMEN DE AZOLVES ESPE-

RADO

42y23.indd 1 06/05/2008 15:04:02

Page 26: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA24 CONOCIMIENTO EL AGUA 41

El financiamiento de largo plazo para infraestructura hidráulica en Nuevo León no es cosa nueva; por el contrario, desde hace más de 30 años, los esquemas

de financiamiento para este tipo de proyectos han evo-lucionado conforme al desarrollo de los mercados, y de acuerdo con las circunstancias imperantes en el contexto macroeconómico de cada época.

Es de destacar que para cada uno de los grandes proyectos de cabecera que conforman el conglomerado de una infraestructura hidráulica moderna y robusta, han

confluido tres elementos fundamentales que, sin duda

alguna, han puesto a Nuevo León a la vanguardia en

cada una de las etapas de la operación hidráulica para

el almacenamiento, conducción, distribución, desalojo y

tratamiento del agua.

NUEVO LEÓN, LÍDER NACIONAL

EN TRATAMIENTO DE AGUAS

El primero de los elementos por señalar es la continuidad y complementariedad que implican obras de gran magni-

tud para el desarrollo humano y económico de la entidad. Cada proyecto engrana de manera perfecta en el andamiaje de una compleja infraestructura de abastecimiento, distri-bución para agua potable y alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, lo que ha permitido a Nuevo León,

pese a su condición semidesértica, mantener el servicio

las 24 horas del día y ser líder nacional en el tratamiento

de aguas residuales.

El segundo elemento que debemos mencionar es la visión de largo plazo en el proceso de toma de decisiones. Al efecto, existe hoy en día una evidencia palpable en in-fraestructura que varios gobiernos visionarios previeron para impulsar obras tales como el denominado anillo de transferencia para el área metropolitana de Monterrey, el acueducto de la presa El Cuchillo a Monterrey, así como las plantas de tratamiento de aguas residuales, entre otras.

El tercer elemento indispensable en este desarrollo ha sido la participación de un ente operador como Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, institución pública des-centralizada, que ha puesto al máximo, con amplitud de miras, su fortaleza de flujo al servicio de la comunidad. En este tenor, la visión del presidente del Consejo de Admi-nistración de la paraestatal y gobernador constitucional de Nuevo León, licenciado José Natividad Gonzalez Parás, la participación activa de un Consejo de Administración ciudadanizado y el empuje de sus directores generales, han permitido aportarle a la sociedad, obras de gran ren-tabilidad social y de altísimo valor estratégico para el ver-tiginoso desarrollo de Nuevo León.

Finalmente, mención particular merece la comunidad nuevoleonesa, por su elevada cultura, dado su nivel de cumplimiento en el pago oportuno del servicio y por la participación responsable en el uso y preservación del vi-tal líquido.

RIESGO CREDITICIO

(AUTODIAGNÓSTICO IMPRESCINDIBLE)

A partir del año 2004, Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey decidió adentrarse en un proceso permanente de calificación de riesgo crediticio, como un mecanismo

Financiamiento para la infraestructura hidráulica

Nuevo León, vanguardia nacional en tratamiento de aguas residuales

Permitirá el Proyecto Monterrey V dar respuesta ordenada a la creciente demanda de factibilidad de agua y drenaje para el desarrollo de vivienda

Rodolfo Gómez Acosta

Licenciado Rodolfo Gómez Acosta

Director de FinanzasServicios de Agua

y Drenaje de Monterrey rodolfogomez@

sadm.gob.mx

vamente, equivalentes al 70 y 100 por ciento de la cuenca hasta el sitio Los García.

CONTROL DE AVENIDAS

Este proyecto queda ubicado en la región hidrológica número 24 oriente, (Bajo Río Bravo) y consiste en una o dos presas de control de avenidas para reducir los riesgos de inundaciones en la ciudad de Monterrey y en los muni-cipios por donde fluye el Río Santa Catarina.

Las coordenadas geográficas de los sitios propuestos para estudio son: Corral de Palmas: 25º 33’ de latitud Norte y 100º 24’ de longitud oeste; Los García: 25º 37’ de latitud Norte y 100º 27’ de longitud oeste

CONDICIONES NATURALES DE LA CUENCA

Hidrografía

El Río Santa Catarina nace en la sierra de San José, en el municipio de Santiago, Nuevo León, a dos mil 369 metros sobre el nivel del mar; se precipita por el cañón de su nom-bre, pasando por los municipios de Santa Catarina, San Pe-dro Garza García, Monterrey, Juárez y Cadereyta Jiménez.

Se le unen, por su margen derecha, el cañón Balleste-ros, Arroyo el Capitán, el Río La Silla, el Arroyo los Naran-jos-Sabinas, y el Arroyo los Álamos; y por la margen iz-quierda, el Cañón San Pablo y el Arroyo El Obispo. Desem-boca finalmente en el Río San Juan.

Su pendiente general es de 24 metros por kilómetro,

y en su paso por el tramo de la zona urbana es de ocho

metros por kilómetro, lo que hace que sus escurrimien-

tos sean muy rápidos.

Como ejemplo de esto, se tienen las estimaciones de caudal y velocidad del 17 de septiembre de 1988, durante el Huracán Gilberto, calculados por la Comisión Nacional Hidráulica (CNA) en cuatro mil 800 metros cúbicos por segundo, y velocidades hasta de 12 metros por segundo.

CLIMATOLOGÍA DE LA CUENCA EN ESTUDIO

El clima de Monterrey es catalogado como seco, semicá-lido, con lluvias en verano, extremoso, con temperaturas que fluctúan entre más 44 grados centígrados y menos cuatro grados centígrados.

Los vientos dominantes provienen del Este y el Sureste, y durante los meses de febrero y marzo son más intensos. En invierno predominan los del Norte y Noreste.

La lluvia es el fenómeno meteorológico con mayor

variabilidad en el Área Metropolitana de Monterrey, tan-

to temporal como espacialmente, debido a la posición

geográfica que guarda la región con respecto a la fuente

principal de humedad, al paso de los ciclones y a lo ac-

cidentado de la topografía.

La lluvia media anual es de 600 milímetros; septiem-bre es el mes de mayor precipitación media, con 148 milí-metros, y enero el de menor lluvia, con 14.8 milímetros. La máxima precipitación anual es de mil 303 milímetros (1967) y la mínima de 218 milímetros (1952); la máxima mensual, de 500 milímetros; la máxima diaria, de 300 milí-metros (septiembre de 1988), y la máxima en dos horas, de 160 milímetros (4 de septiembre de 1986).

De acuerdo con estudios de predicción, se tiene esti-mada una precipitación máxima probable de 450 milíme-tros en 24 horas. Las lluvias principales ocurren en verano, y los valores máximos suceden por el paso de ciclones.

AVENIDAS MÁXIMAS OBSERVADAS

De acuerdo con registros de la CNA, en el presente siglo se han presentado en el Río Santa Catarina cuatro avenidas extraordinarias, con gastos de seis mil 650; cuatro mil,140; mil 100 y cuatro mil 800 metros cúbicos por segundo.

Estas avenidas ocurrieron con un intervalo histórico

de 30 años aproximadamente, correspondientes a los

años 1909; 1938; 1967 y 1988 respectivamente.

Un aspecto importante de comentar es que, si se cal-

Presa Corral de PalmasVista aérea desde la margen izquierda hacia la derecha del eje propuesto, constituido por calizas con buzamiento favorable hacia aguas arriba.

Presa de Los GarcíaVista aérea desde la margen izquierda hacia la derecha del eje propuesto, constituido por calizas con buzamiento casi vertical.

24y41.indd 1 06/05/2008 15:01:47

Page 27: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA24 CONOCIMIENTO EL AGUA 41

El financiamiento de largo plazo para infraestructura hidráulica en Nuevo León no es cosa nueva; por el contrario, desde hace más de 30 años, los esquemas

de financiamiento para este tipo de proyectos han evo-lucionado conforme al desarrollo de los mercados, y de acuerdo con las circunstancias imperantes en el contexto macroeconómico de cada época.

Es de destacar que para cada uno de los grandes proyectos de cabecera que conforman el conglomerado de una infraestructura hidráulica moderna y robusta, han

confluido tres elementos fundamentales que, sin duda

alguna, han puesto a Nuevo León a la vanguardia en

cada una de las etapas de la operación hidráulica para

el almacenamiento, conducción, distribución, desalojo y

tratamiento del agua.

NUEVO LEÓN, LÍDER NACIONAL

EN TRATAMIENTO DE AGUAS

El primero de los elementos por señalar es la continuidad y complementariedad que implican obras de gran magni-

tud para el desarrollo humano y económico de la entidad. Cada proyecto engrana de manera perfecta en el andamiaje de una compleja infraestructura de abastecimiento, distri-bución para agua potable y alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, lo que ha permitido a Nuevo León,

pese a su condición semidesértica, mantener el servicio

las 24 horas del día y ser líder nacional en el tratamiento

de aguas residuales.

El segundo elemento que debemos mencionar es la visión de largo plazo en el proceso de toma de decisiones. Al efecto, existe hoy en día una evidencia palpable en in-fraestructura que varios gobiernos visionarios previeron para impulsar obras tales como el denominado anillo de transferencia para el área metropolitana de Monterrey, el acueducto de la presa El Cuchillo a Monterrey, así como las plantas de tratamiento de aguas residuales, entre otras.

El tercer elemento indispensable en este desarrollo ha sido la participación de un ente operador como Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, institución pública des-centralizada, que ha puesto al máximo, con amplitud de miras, su fortaleza de flujo al servicio de la comunidad. En este tenor, la visión del presidente del Consejo de Admi-nistración de la paraestatal y gobernador constitucional de Nuevo León, licenciado José Natividad Gonzalez Parás, la participación activa de un Consejo de Administración ciudadanizado y el empuje de sus directores generales, han permitido aportarle a la sociedad, obras de gran ren-tabilidad social y de altísimo valor estratégico para el ver-tiginoso desarrollo de Nuevo León.

Finalmente, mención particular merece la comunidad nuevoleonesa, por su elevada cultura, dado su nivel de cumplimiento en el pago oportuno del servicio y por la participación responsable en el uso y preservación del vi-tal líquido.

RIESGO CREDITICIO

(AUTODIAGNÓSTICO IMPRESCINDIBLE)

A partir del año 2004, Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey decidió adentrarse en un proceso permanente de calificación de riesgo crediticio, como un mecanismo

Financiamiento para la infraestructura hidráulica

Nuevo León, vanguardia nacional en tratamiento de aguas residuales

Permitirá el Proyecto Monterrey V dar respuesta ordenada a la creciente demanda de factibilidad de agua y drenaje para el desarrollo de vivienda

Rodolfo Gómez Acosta

Licenciado Rodolfo Gómez Acosta

Director de FinanzasServicios de Agua

y Drenaje de Monterrey rodolfogomez@

sadm.gob.mx

vamente, equivalentes al 70 y 100 por ciento de la cuenca hasta el sitio Los García.

CONTROL DE AVENIDAS

Este proyecto queda ubicado en la región hidrológica número 24 oriente, (Bajo Río Bravo) y consiste en una o dos presas de control de avenidas para reducir los riesgos de inundaciones en la ciudad de Monterrey y en los muni-cipios por donde fluye el Río Santa Catarina.

Las coordenadas geográficas de los sitios propuestos para estudio son: Corral de Palmas: 25º 33’ de latitud Norte y 100º 24’ de longitud oeste; Los García: 25º 37’ de latitud Norte y 100º 27’ de longitud oeste

CONDICIONES NATURALES DE LA CUENCA

Hidrografía

El Río Santa Catarina nace en la sierra de San José, en el municipio de Santiago, Nuevo León, a dos mil 369 metros sobre el nivel del mar; se precipita por el cañón de su nom-bre, pasando por los municipios de Santa Catarina, San Pe-dro Garza García, Monterrey, Juárez y Cadereyta Jiménez.

Se le unen, por su margen derecha, el cañón Balleste-ros, Arroyo el Capitán, el Río La Silla, el Arroyo los Naran-jos-Sabinas, y el Arroyo los Álamos; y por la margen iz-quierda, el Cañón San Pablo y el Arroyo El Obispo. Desem-boca finalmente en el Río San Juan.

Su pendiente general es de 24 metros por kilómetro,

y en su paso por el tramo de la zona urbana es de ocho

metros por kilómetro, lo que hace que sus escurrimien-

tos sean muy rápidos.

Como ejemplo de esto, se tienen las estimaciones de caudal y velocidad del 17 de septiembre de 1988, durante el Huracán Gilberto, calculados por la Comisión Nacional Hidráulica (CNA) en cuatro mil 800 metros cúbicos por segundo, y velocidades hasta de 12 metros por segundo.

CLIMATOLOGÍA DE LA CUENCA EN ESTUDIO

El clima de Monterrey es catalogado como seco, semicá-lido, con lluvias en verano, extremoso, con temperaturas que fluctúan entre más 44 grados centígrados y menos cuatro grados centígrados.

Los vientos dominantes provienen del Este y el Sureste, y durante los meses de febrero y marzo son más intensos. En invierno predominan los del Norte y Noreste.

La lluvia es el fenómeno meteorológico con mayor

variabilidad en el Área Metropolitana de Monterrey, tan-

to temporal como espacialmente, debido a la posición

geográfica que guarda la región con respecto a la fuente

principal de humedad, al paso de los ciclones y a lo ac-

cidentado de la topografía.

La lluvia media anual es de 600 milímetros; septiem-bre es el mes de mayor precipitación media, con 148 milí-metros, y enero el de menor lluvia, con 14.8 milímetros. La máxima precipitación anual es de mil 303 milímetros (1967) y la mínima de 218 milímetros (1952); la máxima mensual, de 500 milímetros; la máxima diaria, de 300 milí-metros (septiembre de 1988), y la máxima en dos horas, de 160 milímetros (4 de septiembre de 1986).

De acuerdo con estudios de predicción, se tiene esti-mada una precipitación máxima probable de 450 milíme-tros en 24 horas. Las lluvias principales ocurren en verano, y los valores máximos suceden por el paso de ciclones.

AVENIDAS MÁXIMAS OBSERVADAS

De acuerdo con registros de la CNA, en el presente siglo se han presentado en el Río Santa Catarina cuatro avenidas extraordinarias, con gastos de seis mil 650; cuatro mil,140; mil 100 y cuatro mil 800 metros cúbicos por segundo.

Estas avenidas ocurrieron con un intervalo histórico

de 30 años aproximadamente, correspondientes a los

años 1909; 1938; 1967 y 1988 respectivamente.

Un aspecto importante de comentar es que, si se cal-

Presa Corral de PalmasVista aérea desde la margen izquierda hacia la derecha del eje propuesto, constituido por calizas con buzamiento favorable hacia aguas arriba.

Presa de Los GarcíaVista aérea desde la margen izquierda hacia la derecha del eje propuesto, constituido por calizas con buzamiento casi vertical.

24y41.indd 1 06/05/2008 15:01:47

CONOCIMIENTOEL AGUA40 CONOCIMIENTO EL AGUA 25

de autodiagnóstico que fuera lo suficientemente robusto para poder establecer un mapa de navegación transpa-rente, imparcial y objetivo, que permita soportar ade-cuadamente las decisiones tendientes a revertir favorable-mente su operación.

Esta disciplina nos ha obligado a mantener actualiza-da y sistematizada nuestra información financiera y ope-rativa, a responder con oportunidad a los requerimientos necesarios para la calificación del organismo y de sus es-tructuras de financiamiento y, finalmente, a transparentar de forma permanente la radiografía financiera y operativa de la institución. Todo lo anterior facilitó la reestructu-

ración de la deuda de largo plazo en condiciones com-

petitivas, y ha permitido un mayor margen de maniobra

financiero y operativo a la paraestatal.

CRECIMIENTO ACELERADO

(INFRAESTRUCTURA INSUFICIENTE)

El crecimiento acelerado que ha tenido el área metropoli-tana de Monterrey, y en particular la zona conurbada a la misma, implica la necesidad impostergable de llevar el servicio de agua potable y alcantarillado a esas zonas de ultra desarrollo, ampliando nuestra capacidad de distri-bución actual y posibilitando un área potencial de factibi-lidad de 25 mil hectáreas aproximadamente.

Dado lo expuesto anteriormente, el Consejo de Ad-

ministración de Servicios de Agua y Drenaje de Monte-

rrey ha aprobado el proyecto integral de infraestructura

de agua potable y saneamiento Monterrey V y su finan-

ciamiento. Es de mencionarse que el proyecto responde a la

dinámica de crecimiento que se ha registrado en los úl-timos años en la mancha urbana del área metropolitana de Monterrrey, lo que podría dejar fuera del alcance del anillo de transferencia actual a una muy importante área de la zona conurbada.

FINANCIAMIENTO PARA MONTERREY V

El financiamiento para cualquier mega proyecto de infraes-tructura hidráulica debe privilegiar tres aspectos funda-mentales, a saber: la fuente de pago del proyecto, el re-

torno de la inversión y lo que implicará el servicio de

la deuda como proporción de los ingresos totales y de los ingresos de operación del organismo a lo largo de la vida del crédito.

Desde el punto de vista de la fuente de pago, el fi-nanciamiento será garantizado con los flujos de ingresos presentes y futuros por la prestación del servicio de agua y drenaje, mediante la implementación de un fideicomiso de administración y pago que funge como un vehículo ad hoc para el adecuado servicio de la deuda.

Por lo que hace al servicio de la deuda, es importante mencionar que los mayores ingresos que implicará la

propia puesta en marcha del proyecto permitirán man-

tener un servicio razonable con respecto del total de los

ingresos del organismo y de sus ingresos de operación.

En cuanto al retorno de la inversión, el proyecto debe soportar su propia recuperación, haciéndolo autofinancia-

ble a partir de una adecuada proyección de crecimiento de lotes iincorporados y de su consecuente generación de pa-gos de cuotas de aportación para obras de infraestructura y de los mayores ingresos que implica la incorporación de nuevos usuarios a la red.

HACIA OTRO PLANO DE OPORTUNIDADES

El Proyecto Monterrey V permitirá dar respuesta ordenada a la creciente demanda de factibilidad de agua y drenaje para el desarrollo de vivienda, comercial e industrial, in-crementando al mismo tiempo la capacidad para el trata-miento de agua residual.

Asimismo, el establecimiento de este segundo anillo de transferencia servirá como un regulador de valor in-mobiliario, al estandarizar las condiciones de acceso a la infraestructura hidráulica formal.

CONCLUSIÓN

Una adecuada visión en la determinación de los grandes proyectos de infrastructura hidráulica y la oportunidad debida en la previsión de las necesidades, son factores indispensables para una adecuada consecución de proyec-tos en un plan integral de desarrollo hidráulico.

El factor agua está asociado a cualquier modelo

de desarrollo que pretenda dar satisfacción a las más

elementales necesidades humanas y para el adecuado

crecimiento de zonas de desarrollo integral y de infraes-

tructura para el crecimiento económico.

El adecuado financiamiento para estos proyectos ge-nera los incentivos idóneos para una dinámica cultura de preservación y racionalización en el consumo y uso responsable del agua y para mantener una sana corres-ponsabilidad entre la sociedad y sus posibilidades para procurarse un adecuado servicio de agua potable, drenaje y tratamiento de aguas residuales, con un alto sentido de preservación ecológica, lo cual permite que Nuevo León siga a la vanguardia como un auténtico estado de pro-greso.

Para mitigar estos contrastes climáticos, en lo que se refiere al abastecimiento de agua potable, el Gobier-no de Nuevo León, en coordinación con el Gobierno

Federal, ha construido diversas obras de captación, como pozos profundos y las presas de almacenamiento de agua “La Boca”, “Cerro Prieto” y “El Cuchillo”.

En igual forma, para atenuar el problema de inunda-

ciones en los municipios por los que atraviesa el Río

Santa Catarina, se construyó una de las dos cortinas de

control de avenidas o presas rompepicos, que contem-

pla el proyecto.

Las presas rompepicos son estructuras que se cons-truyen en el lecho del río para almacenar el agua en forma temporal y descargarla gradualmente, a fin de reducir el riesgo de inundaciones.

El Río Santa Catarina nace en el Cañón de la Huasteca, atraviesa los municipios de Santa Catarina, San Pedro, Juárez y Cadereyta, donde descarga al Río San Juan

En el presente siglo se han registrado diversas inun-

daciones, causadas por el desbordamiento del Río Santa

Catarina, como consecuencia de las avenidas extraordi-

narias con gastos de seis mil 600; cuatro mil 100; mil 100; y cuatro mil 400 metros cúbicos por segundo, esta última originada por el Huracán Gilberto, acaecido en 1988.

LOCALIZACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA

La cuenca tributaria del Río Santa Catarina, hasta la salida del Cañón de la Huasteca, tiene una superficie de mil kiló-metros cuadrados; nace unos 85 kilómetros al Sureste de Monterrey, a una elevación de tres mil 400 metros sobre el nivel del mar; escurre hacia el Oriente, hasta el poblado la Ciénega, y cambia bruscamente su dirección hacia el Noro-este, donde forma el Cañón de la Huasteca.

Ingeniero Civil & MI. Federico Villarreal

González federico-villarreal

@hotmail.com

Esta cuenca está integrada por un complejo montañoso de la Sierra Madre Oriental, que consta de siete cadenas de sierras paralelas en dirección Oriente a Poniente, en forma de arco, con un ancho del orden de uno a dos kilómetros, y 60 kilómetros de desarrollo, cuyos plegamientos forman los anticlinales de Los Muertos, San Blas, Clavellinas, San Lucas, Santa Cruz, El Chorro y Victoria. Estos anticlinales se encuentran separados de uno a dos kilómetros, y sus elevaciones fluctúan entre 600 y mil metros sobre el nivel del mar.

En el Monterrey metropolitano

Presas rompepicos atenuarán el problema de las inundaciones

El área metropolitana de Monterrey tiene contrastes climáticos muy marcados.

Está situada en una zona semidesértica, con un clima extremoso, particularmente caliente, caracterizado por:

Bajas precipitaciones pluviales con largos períodos de sequía.

Grandes precipitaciones en períodos cortos.

Presa rompepicos construida en el sitio conocido como Corral de Palmas, sobre el río Santa Catarina, en la Huasteca, N. L.

El principal problema del desbordamiento

del río se debe a que el cauce y los

puentes que lo cruzan no tienen la sección hidráulica necesaria

para desalojar una avenida mayor a la

provocada por el Huracán Gilberto.

Por otra parte, en la cuenca de estudio se localizaron

dos posibles sitios para la construcción de presas rom-

pepicos, denominados Corral de Palmas, y 9.5 kilóme-

tros aguas abajo, la boquilla Los García, con áreas de

cuenca de 746 y mil 50 kilómetros cuadrados, respecti-

Federico Villarreal González

40y25.indd 1 06/05/2008 15:03:47

Page 28: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA26 CONOCIMIENTO EL AGUA 39

Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey (SADM) es una institución que durante los últimos 102 años ha brindado los servicios de agua potable y alcantari-

llado o desalojo de las aguas negras a la ciudad de Monte-rrey y su área metropolitana.

Sin embargo, ya desde épocas tan tempranas como

1908, inició un programa de saneamiento del agua, pro-

grama nacido de la preocupación por el medio ambiente

y por aprovechar el agua para riego, tratándola de tal forma, que fuera inocua y clara.

Para lograr este objetivo, se compraron 909 hectáreas de tierra en la comunidad de San Nicolás de los Garza en la salida del drenaje. La tierra comprada era prácticamente tierra virgen, pues no había sido cultivada, y tenia árboles de mezquite y pequeños arbustos.

En Monterrey se trata el cien por ciento

El saneamiento del agua residual

(94 por ciento) en Nuevo León

Ingeniero Salvador del Cos

ZorrillaCoordinador de

la Sección de Saneamiento

Servicios de Agua y Drenaje de

Monterreysdelcos@sadm.

gob.mx

Salvador del Cos Zorrilla

TRATAMIENTO DE LAS AGUAS

Con el propósito de obtener el efluente satisfactorio para regar la tierra y que no le causara “fastidio” a la misma, la compañía construyó un sistema de cámaras de detritus y tanques de licuificación, para distribuir principalmente sobre la tierra un efluente inocuo y claro.

Los tanques de concreto tenían una longitud de 66 metros de largo y seis metros de ancho, reforzados en el techo.

Este sistema de tratamiento fue hecho para tratar en un principio diez mil metros cúbicos por día (115 litros por segundo). En ese año se encontraba conectada al dre-naje no más del 20 por ciento de una población, estimada en 1909, en no más de 90 mil habitantes, con un promedio de siete personas por casa. La mancha urbana abarcaba alrededor de 960.5 hectáreas.

Asimismo, la aplicación de diversas políticas o accio-

nes para el desarrollo de mercados de servicios ambien-

tales inicialmente dio origen a los llamados Sistemas de

Pago por Servicios Ambientales, de los cuales se derivó lo que actualmente se conoce como Áreas Promisorias para el desarrollo de Mercado de Servicios Ambientales (APROMSA).

¿QUE ES LA APROMSA?

La APROMSA es un mecanismo creado por Conafor, que tiene como objetivo identificar a los beneficiarios, usua-rios y/o prestadores del servicio y, mediante la generación de sinergias sociales, implementar y desarrollar los me-canismos o sistemas de cobro por estos servicios ambien-tales, garantizando fuentes de financiamiento permanente y establecer esquemas de supervisión para las áreas prio-ritarias y en buen estado de conservación, con el único propósito de asegurar la permanencia de estos servicios para las generaciones futuras.

PSAH EN MÉXICO

En el año 2003, y con la finalidad de proteger la capacidad de provisión del recurso hídrico por los bosques y selvas mexicanos, se puso en marcha el Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH), el cual esta-blece un esquema de pago compensatorio a los dueños, usufructuarios y legítimos poseedores de terrenos con recursos forestales en buen estado de conservación. El programa se encuentra a cargo de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), organismo público descentralizado, responsable tanto de canalizar los pagos a beneficiarios, como de monitorear, verificar y evaluar su operación. Los

recursos para el pago a los beneficiarios son provenien-

tes del Fondo Forestal Mexicano. La operación consiste en ejercer un pago por hectárea a los solicitantes que ten-gan sus predios en la zona elegible y cumplan los criterios técnicos publicados por Conafor, para de esta manera y mediante la firma de un convenio de adhesión, se conser-ven las áreas beneficiadas e incrementen la calidad y can-tidad del servicio hidrológico.

Desde su creación, ha destinado múltiples apoyos en el territorio nacional, lo que indica que cada vez es mayor el número de solicitantes para este concepto de apoyo, así como el cambio en la idiosincrasia del silvicultor. Además, es importante mencionar que el presupuesto cada año se ha visto incrementado de manera considerable, y para este año 2008 será de mil cien millones de pesos, aproximada-mente.

PSAH EN NUEVO LEÓN

El Estado de Nuevo León se ha caracterizado, a lo largo de los años, por su progreso, con predominio de la actividad industrial, lo que ha derivado en un dinámico cambio de uso de suelo que, aunado al aprovechamiento irracional de los recursos forestales, ha modificado los ciclos hi-drológicos, el reabastecimiento de los mantos acuíferos, el hábitat natural de la fauna silvestre y ha aumentado la pérdida de suelo por erosión.

Como resultado de estas modificaciones, se ha visto

un incremento en la temperatura, una mayor tasa de

evaporación, baja precipitación pluvial y, por lo tanto,

disminución del aporte de agua al subsuelo y a las co-

rrientes superficiales. Por lo tanto, la falta de dotación de este vital recurso significaría cambios dramáticos en el bienestar de los habitantes de la zona metropolitana de Monterrey.

Las áreas boscosas del Estado de Nuevo León son

consideradas de alto valor para la conservación, ya que

se presentan zonas alternadas de bosques de coníferas y chaparrales en buen estado de conservación. Sus funcio-nes en la producción de servicios ambientales son funda-mentales, ya que el 60 por ciento del agua que abastece a los más de cuatro millones de habitantes de Monterrey y su área metropolitana es captada en estas zonas.

Desde el año 2003 a la fecha, la Conafor, por medio

del Programa de Servicios Ambientales Hidrológicos

(PSAH), ha destinado 27 millones 45 mil 466 pesos y 81

centavos para la conservación de 17 mil hectáreas ubica-das en 30 predios de diversos municipios del Estado de Nuevo León, en donde la mitad del recurso y de los ben-eficiarios se encuentran dentro del Área Natural Protegida del Parque Nacional Cumbres de Monterrey, lugar que ostenta la segunda mayor concentración de especies de pinos y encinos del país, y contribuye con endemismos de ambas especies. Además, ocupa el segundo lugar en rique-za de especies y endemismos para la flora fanerogámica con unas tres mil 600 especies endémicas, y el primer lugar para endemismos de avifauna, lo que la hace objeto de una zona potencial para el desarrollo del mercado de cobro de servicios ambientales hidrológicos (APROMSA) y, de esta manera, asegurar el vital recurso para las genera-ciones futuras.

26y39.indd 1 06/05/2008 15:02:02

Page 29: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA26 CONOCIMIENTO EL AGUA 39

Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey (SADM) es una institución que durante los últimos 102 años ha brindado los servicios de agua potable y alcantari-

llado o desalojo de las aguas negras a la ciudad de Monte-rrey y su área metropolitana.

Sin embargo, ya desde épocas tan tempranas como

1908, inició un programa de saneamiento del agua, pro-

grama nacido de la preocupación por el medio ambiente

y por aprovechar el agua para riego, tratándola de tal forma, que fuera inocua y clara.

Para lograr este objetivo, se compraron 909 hectáreas de tierra en la comunidad de San Nicolás de los Garza en la salida del drenaje. La tierra comprada era prácticamente tierra virgen, pues no había sido cultivada, y tenia árboles de mezquite y pequeños arbustos.

En Monterrey se trata el cien por ciento

El saneamiento del agua residual

(94 por ciento) en Nuevo León

Ingeniero Salvador del Cos

ZorrillaCoordinador de

la Sección de Saneamiento

Servicios de Agua y Drenaje de

Monterreysdelcos@sadm.

gob.mx

Salvador del Cos Zorrilla

TRATAMIENTO DE LAS AGUAS

Con el propósito de obtener el efluente satisfactorio para regar la tierra y que no le causara “fastidio” a la misma, la compañía construyó un sistema de cámaras de detritus y tanques de licuificación, para distribuir principalmente sobre la tierra un efluente inocuo y claro.

Los tanques de concreto tenían una longitud de 66 metros de largo y seis metros de ancho, reforzados en el techo.

Este sistema de tratamiento fue hecho para tratar en un principio diez mil metros cúbicos por día (115 litros por segundo). En ese año se encontraba conectada al dre-naje no más del 20 por ciento de una población, estimada en 1909, en no más de 90 mil habitantes, con un promedio de siete personas por casa. La mancha urbana abarcaba alrededor de 960.5 hectáreas.

Asimismo, la aplicación de diversas políticas o accio-

nes para el desarrollo de mercados de servicios ambien-

tales inicialmente dio origen a los llamados Sistemas de

Pago por Servicios Ambientales, de los cuales se derivó lo que actualmente se conoce como Áreas Promisorias para el desarrollo de Mercado de Servicios Ambientales (APROMSA).

¿QUE ES LA APROMSA?

La APROMSA es un mecanismo creado por Conafor, que tiene como objetivo identificar a los beneficiarios, usua-rios y/o prestadores del servicio y, mediante la generación de sinergias sociales, implementar y desarrollar los me-canismos o sistemas de cobro por estos servicios ambien-tales, garantizando fuentes de financiamiento permanente y establecer esquemas de supervisión para las áreas prio-ritarias y en buen estado de conservación, con el único propósito de asegurar la permanencia de estos servicios para las generaciones futuras.

PSAH EN MÉXICO

En el año 2003, y con la finalidad de proteger la capacidad de provisión del recurso hídrico por los bosques y selvas mexicanos, se puso en marcha el Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH), el cual esta-blece un esquema de pago compensatorio a los dueños, usufructuarios y legítimos poseedores de terrenos con recursos forestales en buen estado de conservación. El programa se encuentra a cargo de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), organismo público descentralizado, responsable tanto de canalizar los pagos a beneficiarios, como de monitorear, verificar y evaluar su operación. Los

recursos para el pago a los beneficiarios son provenien-

tes del Fondo Forestal Mexicano. La operación consiste en ejercer un pago por hectárea a los solicitantes que ten-gan sus predios en la zona elegible y cumplan los criterios técnicos publicados por Conafor, para de esta manera y mediante la firma de un convenio de adhesión, se conser-ven las áreas beneficiadas e incrementen la calidad y can-tidad del servicio hidrológico.

Desde su creación, ha destinado múltiples apoyos en el territorio nacional, lo que indica que cada vez es mayor el número de solicitantes para este concepto de apoyo, así como el cambio en la idiosincrasia del silvicultor. Además, es importante mencionar que el presupuesto cada año se ha visto incrementado de manera considerable, y para este año 2008 será de mil cien millones de pesos, aproximada-mente.

PSAH EN NUEVO LEÓN

El Estado de Nuevo León se ha caracterizado, a lo largo de los años, por su progreso, con predominio de la actividad industrial, lo que ha derivado en un dinámico cambio de uso de suelo que, aunado al aprovechamiento irracional de los recursos forestales, ha modificado los ciclos hi-drológicos, el reabastecimiento de los mantos acuíferos, el hábitat natural de la fauna silvestre y ha aumentado la pérdida de suelo por erosión.

Como resultado de estas modificaciones, se ha visto

un incremento en la temperatura, una mayor tasa de

evaporación, baja precipitación pluvial y, por lo tanto,

disminución del aporte de agua al subsuelo y a las co-

rrientes superficiales. Por lo tanto, la falta de dotación de este vital recurso significaría cambios dramáticos en el bienestar de los habitantes de la zona metropolitana de Monterrey.

Las áreas boscosas del Estado de Nuevo León son

consideradas de alto valor para la conservación, ya que

se presentan zonas alternadas de bosques de coníferas y chaparrales en buen estado de conservación. Sus funcio-nes en la producción de servicios ambientales son funda-mentales, ya que el 60 por ciento del agua que abastece a los más de cuatro millones de habitantes de Monterrey y su área metropolitana es captada en estas zonas.

Desde el año 2003 a la fecha, la Conafor, por medio

del Programa de Servicios Ambientales Hidrológicos

(PSAH), ha destinado 27 millones 45 mil 466 pesos y 81

centavos para la conservación de 17 mil hectáreas ubica-das en 30 predios de diversos municipios del Estado de Nuevo León, en donde la mitad del recurso y de los ben-eficiarios se encuentran dentro del Área Natural Protegida del Parque Nacional Cumbres de Monterrey, lugar que ostenta la segunda mayor concentración de especies de pinos y encinos del país, y contribuye con endemismos de ambas especies. Además, ocupa el segundo lugar en rique-za de especies y endemismos para la flora fanerogámica con unas tres mil 600 especies endémicas, y el primer lugar para endemismos de avifauna, lo que la hace objeto de una zona potencial para el desarrollo del mercado de cobro de servicios ambientales hidrológicos (APROMSA) y, de esta manera, asegurar el vital recurso para las genera-ciones futuras.

26y39.indd 1 06/05/2008 15:02:02

CONOCIMIENTOEL AGUA38 CONOCIMIENTO EL AGUA 27

Lo que queda de esta planta de tratamiento se encuen-tra en el cruce de las avenidas Manuel L. Barragán y Sen-dero, frente al centro comercial. Ahí se pueden apreciar los respiradores de los tanques, parte de los tanques y un volante del manejo de las compuertas de alimentación al tanque.

CRECIMIENTO CONSTANTE

El crecimiento de la ciudad, a partir del progreso indus-trial que se logra en la década de 1891–1901, por la insta-lación de las principales industrias de nuestra ciudad, no ha cejado aún.

En 1989 se inició un estudio consistente en realizar monitoreos a las descargas de las empresas, para deter-minar el nivel de concentración y el tipo de contaminantes vertidos en el drenaje sanitario. Con base en esos análisis, se podrían fijar las condiciones particulares de descarga, además de proponer los niveles permisibles en las mis-mas.

Con los resultados de este programa renació la preo-

cupación de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey

(SADM) por el medio ambiente, ya que durante mucho tiempo la planeación de los recursos hidráulicos había es-tado enfocada a incrementar el servicio de agua potable, sin tomar en cuenta la problemática generada por las des-cargas de las aguas residuales, que se vertían directamente en las cuencas, sin ningún tratamiento previo.

PLANTAS DE TRATAMIENTO

Asimismo, los datos obtenidos se utilizaron para el di-seño de las plantas de tratamiento, que fueron licitadas en 1993. Por aquellos años, la mancha urbana abarcaba alre-dedor de 45 mil hectáreas, y la población era del orden de dos millones 500 mil habitantes; el suministro promedio de agua era de 15 horas al día, con un gasto medio de ocho mil 384 litros por segundo.

El principal problema por solucionar con el pro-

grama de saneamiento de aguas residuales consistía en

reducir la contaminación generada por las descargas en

los cauces de ríos y arroyos, con la finalidad de preservar el medio ambiente de la zona.

Las instituciones involucradas en la realización del proyecto fueron: por parte del gobierno federal, la Comi-sión Nacional del Agua y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; por el Gobierno del Estado de Nuevo León, Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey y organis-mos no gubernamentales, como la Cámara de la Industria de la Transformación.

Esta última realizó una labor de convencimiento entre sus agremiados, para que participaran y cooperaran con el programa.

El principal beneficiario del programa fue la población que habita en la región, pues el objetivo de éste era tratar

el cien por ciento de las aguas residuales generadas en el área metropolitana de Monterrey, que se descarga-ban sin ninguna atención en ríos y arroyos.

Retorno del agua residual tratada para usos agrícolas.

Disminución de riesgos de enfermedades entre los habitantes del AMM y de la

cuenca del Río San Juan.

Mejora de las características del suelo y agua, principalmente en el Río

Pesquería.

Utilización de biogás para la generación de energía eléctrica.

Cumplir con los compromisos entre el Estado y la Federación.

Atender la recomendación del programa Agua Limpia, desarrollado por el

gobierno federal.

BENEFICIOS DEL PROGRAMAEntre los principales beneficios atribuibles al programa se encontraron:

El saneamiento inició con un programa previo, de-nominado “Programa para el control de descargas in-

dustriales”, mediante el cual se monitorearon más de

siete mil 800 empresas. Al finalizar, en 1992, se logró fijar las condiciones particulares de descarga; pero también, con la información generada, se diseñaron los sistemas de saneamiento que la ciudad necesitaba.

En la etapa de diseño del proyecto, se tuvo que pla-near la mejor manera de encauzar todas las aguas pro-venientes de los colectores existentes en el AMM. Para ello, se propuso prolongar los colectores y subcolec-tores de drenaje en 130 kilómetros, hasta tres sitios comunes, para dar tratamiento adecuado a las aguas negras, mediante tres plantas.

LICITACIÓN DE LAS PLANTAS

El proceso de licitación para la construcción de las plantas de tratamiento se basó en la modalidad “llave en mano”, según la cual, la empresa constructora debía operar las plantas por tres años cuando menos, para que durante ese tiempo se pudiera capacitar al perso-nal de SADM para su operación.

Las características de las plantas que fueron cons-truidas en su momento fueron las siguientes:

Planta Norte: Ubicada en el municipio de Escobedo, con una capacidad de tratamiento de dos mil 500 li-

tros por segundo, y con la posibilidad de ampliarse

hasta seis mil litros por segundo. El tipo de tratamien-to es por lodos activados a nivel secundario, con aera-ción por difusión a contracorriente; el tratamiento de lodos consiste en la estabilización, mediante digestión

proyectos de pago por servicios ambientales. En la ma-yoría de los casos, se desconoce qué son o a qué se refie-ren los bienes y servicios ambientales.

SERVICIOS

AMBIENTALES

Por ende, los servicios am-bientales, también llama-dos ecosistémicos, son los beneficios intangibles que los diferentes ecosistemas proporcionan a la socie-dad, ya sea de manera natural o por medio de un manejo sustentable. Por ello, la base de los

servicios ambientales se

halla en los componentes y procesos que integran los

ecosistemas. Dicho en otras palabras, como los procesos y las funciones del ecosistema que, además de influir di-rectamente en el mantenimiento de la vida, generan be-neficios y bienestar para las personas y comunidades. En-tre los servicios ambientales, destacan los de protección a las cuencas hidrográficas, también conocidos como Hi-

drológicos, los cuales incluyen entre sus funciones:

Regulación del ciclo hidrológico. En otras palabras, el mantenimiento del caudal durante la temporada de secas y el control de inundaciones;La conservación de la calidad del agua; es decir, la re-ducción al mínimo de la carga de sedimentos, la carga de nutrientes, la carga de sustancias químicas y de salinidad; El control de la erosión del suelo y la sedimentación;Reducción de la salinidad del suelo o la regulación de los niveles freáticos; y El mantenimiento de los hábitats acuáticos

Si bien el concepto de “servicios ambientales” es rela-tivamente reciente, la realidad es que la sociedad se ha beneficiado de dichos servicios desde sus orígenes; en la mayoría de los casos, sin tomar conciencia de ello. Es im-portante tener clara la diferencia entre “bienes” y “servi-cios” ambientales. Los primeros son productos tangibles de la naturaleza (madera, frutos, agua, suelo) de los que nos beneficiamos directamente los seres humanos. Los servicios ambientales son, en cambio, beneficios intangi-

bles cuya utilización –cuando la hay- es indirecta (captura de carbono, regulación del clima, belleza escénica, etcé-tera).

EL PROBLEMA DEL AGUA EN MÉXICO

Actualmente, los propietarios y/o poseedores de los te-rrenos forestales en su mayoría, por razones económicas, modifican el uso del suelo (por ejemplo, hacen un des-monte) y/o adoptan prácticas de manejo no sustentables (sobrepastoreo, quema de pastos), las cuales impactan negativamente en la provisión de uno o más servicios am-bientales, ya sea por la disminución de la calidad del agua, la pérdida de biodiversidad o el incremento de las emisio-nes de CO2, entre otros. Asimismo, debe considerarse que

tradicionalmente se ha asignado un valor a los bienes o

productos ambientales que consumimos, lo que no ha

sucedido aún con los servicios que obtenemos del en-

torno. Ello explica por qué el valor económico de dichos servicios es subestimado y los ecosistemas que los propor-cionan son, en general, sobreexplotados y degradados.

En México, la contaminación generalizada y el mal uso del suelo que predomina en el país agravan enormemente la situación actual del agua. Del total existente, el 73 por

ciento está contaminada (95 por ciento de los ríos y la-

gos) y requiere de un tratamiento previo para beberse;

sin embargo, sólo el 23 por ciento recibe el tratamiento

adecuado. Asimismo, se tienen las cifras del real aprove-

chamiento del vital líquido. Las estadísticas publicadas por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en el año 2003, señalan que la agricultura de riego consume aproxi-madamente el 80 por ciento del agua total del país, y la mitad de ésta se desperdicia, sin contar que las tarifas que cubren los productores y demás usuarios del servicio son sumamente bajas o nulas en algunos casos.

La situación se torna más delicada aún, teniendo en cuenta que las dos terceras partes de nuestro país es-tán consideradas zonas áridas y semiáridas, en donde se acentúan conflictos ya existentes entre los usuarios del servicio por la disponibilidad de éste. Además, cabe desta-car que la distribución de la lluvia es altamente variable en el país, y que existen regiones en donde se concentra

el 70 por ciento del escurrimiento, pero son habitadas

por apenas una tercera parte de la población, situación contraria a zonas donde se localiza cerca del 80 por ciento de los habitantes, en tanto que el escurrimiento apenas alcanza al 30 por ciento del total del país.

¿QUÉ ES EL PAGO POR SERVICIOS

AMBIENTALES HIDROLÓGICOS?

Se refiere a la retribución directa, por diversos mecanis-mos, a quienes se ocupan de manejar, resguardar, conser-var y mejorar los ecosistemas que brindan servicios am-bientales derivados del agua, necesarios para el bienestar de la sociedad. Una vez definido el concepto, es preciso diseñar y poner en marcha mecanismos con la finalidad de inducir el pago de estos servicios y generar acciones que atenúen, contengan y reviertan el impacto negativo generado por la sociedad.

38y27.indd 1 06/05/2008 15:03:30

Page 30: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA28 CONOCIMIENTO EL AGUA 37

anaeróbica, y posteriormente desaguado, mediante filtros prensa de banda, cuya disposición final se realiza en el relleno sanitario localizado en la planta Dulces Nombres. Esta planta inició su operación en 1995.

Planta Noreste: Situada en el municipio de Apodaca. Tiene una capacidad de tratamiento de 500 litros por se-

gundo, expandible hasta cuatro mil litros por segundo. El tratamiento de lodos es por estabilización aerobia, con un tanque de flotación y deshidratación mediante filtros prensa de banda. Su disposición final es en el relleno sani-tario en la planta Dulces Nombres. Se encuentra en ope-ración desde 1995.

Planta Dulces Nombres: Se ubica en el municipio de Pesquería. Tiene una capacidad de tratamiento de cinco

mil litros por segundo, con la posibilidad de ampliarse

hasta diez mil litros por segundo. El proceso de trata-miento es por lodos activados, con aeración por difusión con oxígeno puro, y el tratamiento de los lodos es median-te filtros prensa banda, cuya disposición final se realiza en el relleno sanitario que se localiza en el predio donde se ubica la planta. Ésta inició operaciones en febrero de 1996.

AUMENTO DE CAPACIDAD

Después de su periodo de operación por las constructo-ras, las plantas han sido operadas de forma eficiente por SADM, pero han cambiado, después de 12 y 13 años de

operación, de la siguiente forma:

Planta Noreste: su capacidad original se ha visto in-crementada de 500 litros por segundo (43 mil 200 me-tros cúbicos por día) a mil 400 litros por segundo (121 mil metros cúbicos), y se ha cambiado de aireación extendida a sistema de lodos activados y burbuja fina, con la adición de dos reactores nuevos con el sistema “VLR”. En la actua-

lidad opera con mil 400 litros pos segundo, y cumple con

la calidad satisfactoria de 30 DBO5 (Demanda Biológica

de Oxigeno) y 30 de SST (Sólidos Suspendidos Totales). Por la demanda existente, se planea un crecimiento hasta dos mil litros por segundo (172 mil 800 metros cúbicos por día) en su próxima expansión.

Planta Norte: esta planta es la que trata la mayor canti-dad de efluentes industriales, y presenta problemas con la alta carga. Actualmente trata un promedio de dos mil 200

litros por segundo (190 mil 000 metros cúbicos), y se

planea un crecimiento hasta tres mil litros por segundo

(259 mil 200 metros cúbicos por día), con modificaciones en el proceso, para seguir obteniendo la calidad de 30/30 (DBO

5/SST)

Dulces Nombres: Esta planta continúa siendo la más

grande del país. Su capacidad de diseño de cinco mil li-

tros por segundo (432 mil metros cúbicos por día), em-

pieza a ser rebasada. Actualmente trata cinco mil 300 litros; se encuentra

en el rango de cumplimiento y satisface la normatividad

vigente en el agua producida. Sin embargo, debido al cre-cimiento de la población en la cuenca que alimenta esta planta, se analiza su incremento de capacidad a siete mil 500 litros por segundo (648 mil metros cúbicos por día).

Planta de Santa Rosa: esta planta, con capacidad actual de 200 litros por segundo, (17 mil 280 metros cúbicos por día) se encuentra entre las plantas del área metropolitana, cuenta con la tecnología de “VLR” y opera de forma sa-

tisfactoria dentro de los estándares de calidad de

30/30.

SADM opera en todo el estado el tratamiento de las aguas residuales y cuenta con diferentes instalaciones: 29 sistemas son plantas de tratamiento (PTAR); 19 son

sistemas lagunares, y los restantes cuatro sistemas son

del tipo Tanque Immhof, Fosa Séptica y Reactor Anaero-

bio de Flujo Ascendente (RAFA). Todas la plantas se en-cuentran en las cabeceras municipales y poblaciones ma-yores de dos mil 500 habitantes

La capacidad actual de Tratamiento en el estado es de 10 mil 436 litros por segundo (901 mil 670 metros cúbicos por día), y se encuentran en proceso de inicio de operacio-nes dos nuevas PTAR en los municipios de China (25 litros por segundo) y de Montemorelos (140 litros por segundo), por lo que la capacidad de tratamiento se verá incremen-tada a 10 mil 601 litros por segundo (916 mil 358 metros cúbicos por día).

El Estado de Nuevo León ha cumplido desde 1996 con los estándares federales de descarga de agua residual pro-veniente de las ciudades. En la actualidad se trata el 100 por ciento del agua proveniente del área metropolitana y toda el agua proveniente de poblaciones con dos mil 500 habitantes o más, por lo que cumple con esta obligación cuatro años antes de que se venza el plazo previsto, el último día de 2009.

MONTERREY, NÚMERO UNO EN EL PAÍS

En la República Mexicana, la ciudad de Monterrey ha sido la única, durante los pasados 12 años, que ha cumplido con el tratamiento de toda el agua residual generada por sus habitantes y la industria. Nuevo León, con tratamiento del agua residual superior al 94 por ciento, es el estado con más alto nivel de trata-miento de sus aguas residuales.

En el año 2008, en la Ley Federal de Derechos, (DOF 28.12.07), en los capítulos 8 y 14, correspondientes a dere-chos de agua y descargas de aguas residuales, se modifi-can prácticamente las condiciones de descargas de aguas residuales, al cambiar prácticamente la vocación de la mayoría de los ríos del país; se hace más crítica la descar-ga a los mismos, bajan en un 50 por ciento las característi-cas del agua residual tratada que se puede descargar, y se vuelve más crítico su cumplimiento. En el área metropoli-

tana, SADM continuará cumpliendo con estas nuevas y

críticas condiciones.

La subsistencia y el desarrollo de toda sociedad de-penden del aprovechamiento de los recursos natu-rales. Sin embargo, en su carrera por conquistar y

poseer, el ser humano ha provocado la extinción de mu-chas especies animales y vegetales, así como un deterioro del entorno natural –en muchos casos irreversibles- cuyos costos pueden ser tan altos como la supervivencia mis-ma.

Ante este creciente y preocupante deterioro ambiental, cada vez es mayor el interés por encontrar esquemas

que permitan estimar y asignar valores objetivos a los

bienes y servicios que los ecosistemas nos prestan, pues sólo de esta forma las acciones de conservación y restau-ración de la naturaleza surtirán el efecto deseado.

PROTECCIÓN AL BOSQUE

Los Servicios Ambientales Forestales parecen ser regalos de la naturaleza, y, para mantenerlos, no se requiere más que proteger al bosque mismo. No obstante, la conserva-ción o la mejora de los servicios ambientales muchas ve-ces exige que se sacrifiquen otros valores y usos de suelo competitivos, como la explotación de maderas preciosas o la conversión de tierras boscosas en agrícolas, lo cual

Ingeniero Santiago Magallanes Torres Gerente Regional VIICuencas Centrales de la CONAFORNuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas [email protected]

no muchos están convencidos de llevarlo a cabo. La valo-ración de los servicios ambientales se nos presenta como una opción muy viable para apoyar la conservación y el desarrollo sustentable. Sin embargo, a la fecha, en México

no disponemos de instrumentos de promoción y di-

vulgación para que personas, comunidades, empresas

e instancias gubernamentales apoyen o participen en

Los servicios ambientales forestales, un regalo de Natura

Vitales para la subsistencia y desarrollo de toda sociedad

Santiago Magallanes Torres

28y37.indd 1 06/05/2008 15:02:17

Page 31: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA36 CONOCIMIENTO EL AGUA 29

El Sistema Cero Descargas para Re-uso del

Agua en la Industria que aquí se presen-ta, lo diseñó, construyó, instaló, arrancó y

operó nuestra compañía FCH Tecnología y Cons-

trucción, S. A. de C. V., para la empresa Alcoa Wheel

Products México, S. de R. L. de C. V. (AWPM), ubicada en el Parque Industrial Estrella, de Ciénega de Flores, Nuevo León.

Debido a que el Parque Industrial Estrella no cuenta hasta la fecha con red de abastecimiento de agua potable, ni drenajes sanitario e industrial, el agua de alimentación al sistema proviene de pozos profundos, con las caracte-rísticas típicas de alta salinidad, sólidos disueltos y du-reza que se presentan en el sitio y prácticamente en la mayor parte del Noreste del país, sobre todo en los esta-dos de Nuevo León y Tamaulipas. La meta del proyecto fue producir, a partir de las fuentes disponibles (pozos profundos), toda el agua necesaria para las líneas de pro-ducción de la planta industrial, así como asegurar el abas-tecimiento de agua potable para consumo y servicios del personal de oficinas y obreros.

FASES DE TRATAMIENTO

El Sistema Cero Descargas se concibió con cuatro fases de

tratamiento: En la Fase A se producen tres tipos de agua, a partir del agua de pozos profundos: 1) Agua de Proceso

para las líneas de producción, 2) Agua Desionizada para

una línea específica de producción y 3) Agua Potable

para consumo y servicios generales. Los rechazos de la Fase A, se tratan en la Fase B, para producir solamente agua de proceso; y las aguas residuales industriales y sani-tarias generadas se tratan en las fases C y D, para elimi-nar los contaminantes y disponerlos en forma de lodos, y producir agua de proceso para su reutilización. Cerrado el ciclo, es necesario producir a partir de la fuente original, solamente una mínima cantidad de agua de reposición por pérdidas, para mantener el balance de líquido requerido por el sistema integrado en general.

Parámetros de Diseño para Equipos de Ósmosis Inversa y Reactor Fisicoquímico Fases A y B

Parámetros Agua Pota-ble

NOM-127-SSA1-1994

Agua de PozoParque Ind. EstrellaCiénega de Flores

Turbidez, NTU 5 -

Color, U PtCo 20 0

Ph 6.5-8.5 6.80

Conductividad, �mhos/cm - 5200

Sólidos Disueltos Totales(SDT), mg/l 1000 4200

Dureza Total, mg/l 500 2190

Dureza de Calcio, mg/l - 1500

Bicarbonatos, mg/l - 300

Carbonatos, mg/l - 0

Cloruros, mg/l 250 590

Fluoruros, mg/l 1.5 0.456

N-Amoniacal, mg/l - 0.02

N-Nitratos, mg/l 10 41.90

N-Nitritos, mg/l 0.05 0.0072

Fosfatos, mg/l - 0.116

Sulfatos, mg/l 400 1450

Aluminio, mg/l - < 0.01

Arsénico, mg/l 0.05 < 0.05

Bario, mg/l - < 0.01

Calcio, mg/l - 600

Cromo, mg/l - < 0.01

Fierro, mg/l 0.30 0.02

Plomo, mg/l 0.025 0.167

Magnesio, mg/l - 168

Manganeso, mg/l - 0.015

Mercurio, mg/l 0.001 < 0.002

Potasio, mg/l - 4

Sílice, mg/l - 41.66

Sodio, mg/l - 380

Estroncio, mg/l - 20.372

Zinc, mg/l - 0.052

Coliformes Totales, NPM/100 ml < 2.0 -

Coliformes Fecales, NPM/100 ml 0 -

Fenoles, mg/l - < 0.01

Sólidos Suspendidos Totales, mg/l - 2

Sistema Cero Descargas para Re-usodel Agua en la IndustriaFebronio E. Chavarría Fernández

1. CALIDAD DEL AGUA A TRATAR

2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA CERO DESCARGAS

Doctor Febronio E. Chavarría FernándezDirector GeneralFCH Tecnología y Construcción,S. A. de [email protected]

del subsuelo. Los métodos geofísicos más empleados para este fin son los geoeléctricos, consistentes en introducir corriente directa / o alterna de baja frecuencia en el sub-suelo y medir caídas de potencial en la superficie. (Ver la Figura 4).

METODOLOGÍA MODERNA

Una metodología relativamente moderna es el uso del Ra-dar de Penetración del subsuelo (envío y recepción poste-rior de ondas electromagnéticas de diferentes frecuencias) en la identificación de litología y estructuras someras.

Los resultados de aplicar estos métodos se interpre-tan modelando el subsuelo como un conjunto de capas horizontales. Cuando no es posible usar esta geometría del subsuelo, se buscan otras metodologías sensibles a la variación lateral de la conductividad, y que permitan in-corporar esta variación en los modelos numéricos.

Para contestar la última pregunta planeada al inicio de este artículo, y para darnos una cabal idea de la distribu-ción por continentes, del agua dulce disponible y de la can-tidad de usuarios de la misma, en la Figura 5 se presenta el porcentaje disponible en cada continente con respecto a la disponibilidad mundial, y el porcentaje de personas con respecto a la población total del mundo.

Para finalizar veamos un fragmento del prólogo del libro World Water Development Report, Water for People, Water United Nations, 2003, escrito por Kofi Annan, quien era secretario general de la Organización de las Naciones Unidas en ese año

… “El agua ha sido un factor importante en el desa-rrollo y en la caída de civilizaciones. Ha sido una fuente

de tensiones y de la competencia feroz entre las nacio-

nes, que podrían llegar a ser incluso peores si continúan

las actuales tendencias. La carencia del acceso al agua para las necesidades básicas tales como salud, higiene y seguridad del alimento, socava el desarrollo e inflige una enorme privación a más de mil millones de miembros de la familia humana…

“… Pero si los problemas del agua que enfrenta nuestro mundo son a veces una causa de la tensión y preocupa-ción, pueden también ser un catalizador para la coope-ración. Dos tercios de los ríos principales del mundo son compartidos por varios países. Existen más de 300 límites internacionales cruzados por los ríos. Cada vez más, los países con maestría en la gerencia de líneas divisorias de las aguas y/o de los llanos sujetos a inundaciones, o con experiencia en la irrigación eficiente, están compartiendo ese conocimiento y tecnología con otros. Los científicos de muchas naciones y distintas disciplinas están reuniendo esfuerzos, determinando riesgos y trabajando arduamente para lograr la muy necesaria revolución azul que beneficie definitivamente a la productividad agrícola”…

Terminaré este artículo con la siguiente reflexión:

El agua surgió en nuestro planeta hace poco menos de cua-tro mil millones de años, y desde entonces ha permaneci-do aquí, circulando de manera infalible entre los primeros kilómetros superiores de la corteza terrestre y la parte baja de la atmósfera. Este ciclo del agua es el que sistemática-mente purifica el vital líquido para bienestar nuestro. No

hay temor de que se agote, pero sí de que se contamine

irreversiblemente, lo que traería como consecuencia, la

desaparición total de la vida en nuestro planeta.

Esta prospección tiene como objetivo determinar la resistividad eléctrica de las rocas que constituyen el sub-suelo y su distribución, de tal manera que se puedan inter-pretar los cambios que se producen, debidos a la presen-cia del agua subterránea o al contenido mineralógico que presentan las formaciones de roca. Estos métodos geoeléc-tricos utilizan la distribución del subsuelo en términos de homogeneidad, basados en la caracterización resistiva. En esta distribución del subsuelo, es posible observar zonas anómalas que pueden ser debidas a estructuras geológicas contrastantes, o bien la presencia de fluidos conductores como el agua y el contenido mineralógico que altera los valores de la resistividad del medio. Otros métodos “in-ducen” campos eléctricos que se propagan en el subsuelo y producen campos magnéticos detectables en la super-ficie.

Figura 4.- Esquema de los métodos eléctricos de exploración

Figura 5.- Vista global de la disponibilidad del agua y usuarios de la misma

36y29.indd 1 06/05/2008 15:03:15

Page 32: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA30 CONOCIMIENTO EL AGUA 35

El agua de pozo pasa primeramente por una batería de Filtros Dual-media (FDM), y posteriormente por un trata-miento con Ósmosis Inversa (OI), donde se dosifica HCl (Ácido Clorhídrico) y un inhibidor de incrustaciones para evitar el taponamiento de las membranas. En este proceso

se producen tres tipos de agua:

a) Agua de Proceso con una calidad < 500 mhos/cm;b) Agua Desionizada con una calidad < 10 mhos/cm; yc) Agua Potable con una calidad < 500 mhos/cm.

Toda el agua producto de la OI, pasa por una Torre

Desgasificadora (TD), con la finalidad de remover el CO2

que se genera en el proceso de OI y que produce una re-ducción de pH. Al salir el agua producto de la TD, el agua de proceso se trata con un inhibidor de corrosión, para almacenarse en un tanque de agua de proceso con capaci-dad de 300 mil Gal (1,135.5 m3); parte del agua de proceso se desvía hacia unas columnas de intercambio iónico, para producir agua desionizada y almacenarse en un tanque con capacidad de 22 mil Gal (83.27 m3). El volumen destinado a agua potable se trata en una batería de Filtros Calcita, con la finalidad de ajustar su pH a un valor muy cercano a siete y para proporcionar una sensación más agradable al gusto de los consumidores. El agua potable se desinfec-ta por medio de Rayos Ultravioleta y con cloración, para asegurar cloro residual durante su almacenamiento en un tanque con capacidad de 34 mil Gal (128.7 m3).

zando sosa cáustica, soda ash y polímeros. En el proceso de ablandamiento, la conductividad debida a los SDT no se elimina. Los lodos que se producen en los reactores FQ, formados principalmente por carbonatos de calcio y magnesio, se envían a un Espesador Gravimétrico, y posteriormente a deshidratación por medio de un filtro prensa de placas, para disponerse con una concentración de sólidos aproximada al 30 por ciento.

Gasto GPM

% Recupe-ración

SDTmg/l

Conductividadmhos/cm

Alimentación 33.3 (2.1 lps) 60 4,053 5,000

Producto 20 (1.26 lps) 69.5 90 a 100

Rechazo 13.3 (0.84 lps) 8,315 10,400

FASE A

Bases de Diseño Equipos de Ósmosis

Inversa (OI) Fase A

FASE B

El rechazo de la OI de la Fase A, se trata en un Proceso

Fisicoquímico (FQ) de ablandamiento, para eliminar la dureza; los valores de dureza total que se eliminan con este proceso, fluctúan entre los 7 mil y 8 mil mg/l, utili-

El agua ablandada se envía a un sedimentador de placas, para asegurar

una remoción completa de los sólidos suspendidos que pudieran escaparse

de los reactores FQ; el lodo sedimentado se envía al espesador gravimétrico. El efluente del sedimentador de placas se trata después en un sistema de micro-

filtración (MF), para quitar los sólidos suspendidos tipo coloidales remanentes; el rechazo de esta MF se envía al espesador gravimétrico. El agua producto de la MF se neutraliza con HCl, para prepararla antes de procesarla por un equipo de OI, y así eliminar la mayor parte de los SDT, para producir más agua de pro-ceso.

El agua producto de esta OI, pasa por una TD para eliminar el CO2 y se le

agrega un inhibidor de corrosión, antes de almacenarse en el tanque de agua de proceso. El rechazo producido por la OI, se dispone actualmente con camio-nes pipa en una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) municipales; el proyecto original contempló su tratamiento por medio de evaporación; sin embargo, en 2007, FCH hizo pruebas con membranas vibratorias de alto ren-

dimiento, y se obtuvieron excelentes resultados, por lo que esta solución se

perfila como la más viable para ser implementada en un futuro cercano.

Bases de Diseño Equipos

de Ósmosis Inversa (OI) Fase B

GastoGPM

% Recupe-ración

SDTmg/l

Conductividad mhos/cm

Alimentación 19.4 (1.22 lps) 85 8,315 10,400

Producto 16.5 (1.04lps) 232.8 290

Rechazo 2.9 (0.18 lps) > 28,000 > 35,000

FASE C

El agua de proceso y el agua desionizada se utilizan en las líneas de producción de la industria, donde se generan aguas residuales industriales que se tratan por medio de un filtro coalescente (FC) que elimina grasas y aceites no emulsio-nados y lodos aceitosos, que se envían a un Reactor Fisicoquímico (RFQ) para su tratamiento con ácido, polímeros, etcétera. El agua tratada en el FC se envía a un sistema de ultrafiltración tubular (UFT), que se encarga de concentrar y eliminar los aceites emulsionados y los sólidos en suspensión que no pudieron

cuadrados; o sea, 70.8 por ciento de la superficie te-

rrestre. La parte no cubierta por los mares; es decir, la superficie continental, abarca el 29.2 por ciento de dicha superficie; esto es, menos de la tercera parte del total.

En la Tabla I se muestran las fuentes, los volúmenes y los porcentajes relativos de toda el agua existente en nuestro planeta.

Para que el agua se infiltre en el subsuelo, es nece-sario que el terreno sea permeable; es decir, que la roca o sedimentos que lo forman sean porosos y/o fisurados; además, que estos poros y fisuras estén interconectados para que el agua pueda moverse libremente en su inte-rior. Son permeables la arena, arenisca y grava, y las rocas calizas, que tienen numerosas fisuras. En la Figura 3 se muestra un esquema de rocas permeables, y algunos de sus rasgos característicos.

Fuente de agua Volumen de agua (km3)

Porcentaje de agua

dulcePorcentaje

total de agua

Océanos, Maresy Bahías 1,338,000,000 -- 96.5

Capas de hielo, Glaciares y Nieves Perpetuas

24,064,000 68.7 1.74

Agua subterránea 23,400,000 -- 1.7 Dulce 10,530,000 30.1 0.76Salada 12,870,000 -- 0.94Humedad del suelo 16,500 0.05 0.001

Hielo en el suelo y gelisuelo (permafrost)

300,000 0.86 0.022

Lagos 176,400 -- 0.013 Dulce 91,000 0.26 0.007Salada 85,400 -- 0.006Atmósfera 12,900 0.04 0.001Agua de pantano 11,470 0.03 0.0008Ríos 2,120 0.006 0.0002

Total 1,386,000,000 - 100.00

Tabla I.- Distribución global del agua.

Como podemos ver en la Tabla I, entre las diversas fuentes, encontramos el agua subterránea, que forma parte del Ciclo del agua o hidrológico, como llamamos al movimiento continuo de agua entre la parte superior de la corteza terrestre y la atmósfera, por medio de la evapo-ración y la precipitación.

Una parte importante de las precipitaciones se infil-tra, traspasando el suelo formado por limos, arenas, gra-vas, etcétera, y llega a las rocas porosas y/o fracturadas, saturándolas. De esta manera, se convierte en agua sub-terránea que alimenta manantiales, pozos, ríos y lagos, y contribuye a la vegetación. Aunque este proceso te resulte desconocido, se ha calculado que el volumen total del

agua subterránea es equivalente al agua contenida en

los glaciares y hielos permanentes, aunque sólo un poco

menos de la mitad es dulce, sin embargo, es mayor que

las aguas superficiales, y por lo tanto, constituye una

buena reserva por si llegara a pasar alguna catástrofe, en la que se contaminara toda el agua dulce que existe en los arroyos, ríos y lagos.

En la Figura 2 se ilustra el agua subterránea y algunos rasgos importantes del subsuelo.

Figura 2.- El agua subterránea. Dibujo tomado del USGS.

Figura 3.- Esquema de rocas permeables. Dibujo tomado del USGS

El agua infiltrada deja de descender cuando se en-cuentra con una capa de rocas impermeables, que permite su acumulación formando un manto acuífero. La superfi-cie superior de este manto constituye el nivel freático.

NO TODA EL AGUA

SUBTERRÁNEA ES UTILIZABLE

Sin embargo, hay que estar conscientes de que no toda el agua subterránea puede ser utilizada por los humanos; alguna es agua salada, y otra se encuentra en las rocas. Aunque saturadas de agua, la porosidad de éstas no está lo suficientemente conectada entre sí, para que el líquido fluya libremente y pueda ser llevado a la superficie.

Para localizar y evaluar el agua subterránea, se

recurre a la exploración geológica y a la exploración

geofísica. Esta última, es también llamada geofísica apli-cada o geofísica de prospección. La geofísica aplicada hace uso de algunos de sus métodos, para observar, analizar y determinar, indirectamente, zonas diferentes o anómalas en la distribución vertical o lateral de alguna de las propie-dades físicas de las rocas del subsuelo, como la resistivi-dad eléctrica, la velocidad de transmisión de las ondas elásticas, etcétera, que puedan posteriormente asociarse con el agua subterránea que satura una zona específica

30y35.indd 1 06/05/2008 15:02:32

Page 33: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA30 CONOCIMIENTO EL AGUA 35

El agua de pozo pasa primeramente por una batería de Filtros Dual-media (FDM), y posteriormente por un trata-miento con Ósmosis Inversa (OI), donde se dosifica HCl (Ácido Clorhídrico) y un inhibidor de incrustaciones para evitar el taponamiento de las membranas. En este proceso

se producen tres tipos de agua:

a) Agua de Proceso con una calidad < 500 mhos/cm;b) Agua Desionizada con una calidad < 10 mhos/cm; yc) Agua Potable con una calidad < 500 mhos/cm.

Toda el agua producto de la OI, pasa por una Torre

Desgasificadora (TD), con la finalidad de remover el CO2

que se genera en el proceso de OI y que produce una re-ducción de pH. Al salir el agua producto de la TD, el agua de proceso se trata con un inhibidor de corrosión, para almacenarse en un tanque de agua de proceso con capaci-dad de 300 mil Gal (1,135.5 m3); parte del agua de proceso se desvía hacia unas columnas de intercambio iónico, para producir agua desionizada y almacenarse en un tanque con capacidad de 22 mil Gal (83.27 m3). El volumen destinado a agua potable se trata en una batería de Filtros Calcita, con la finalidad de ajustar su pH a un valor muy cercano a siete y para proporcionar una sensación más agradable al gusto de los consumidores. El agua potable se desinfec-ta por medio de Rayos Ultravioleta y con cloración, para asegurar cloro residual durante su almacenamiento en un tanque con capacidad de 34 mil Gal (128.7 m3).

zando sosa cáustica, soda ash y polímeros. En el proceso de ablandamiento, la conductividad debida a los SDT no se elimina. Los lodos que se producen en los reactores FQ, formados principalmente por carbonatos de calcio y magnesio, se envían a un Espesador Gravimétrico, y posteriormente a deshidratación por medio de un filtro prensa de placas, para disponerse con una concentración de sólidos aproximada al 30 por ciento.

Gasto GPM

% Recupe-ración

SDTmg/l

Conductividadmhos/cm

Alimentación 33.3 (2.1 lps) 60 4,053 5,000

Producto 20 (1.26 lps) 69.5 90 a 100

Rechazo 13.3 (0.84 lps) 8,315 10,400

FASE A

Bases de Diseño Equipos de Ósmosis

Inversa (OI) Fase A

FASE B

El rechazo de la OI de la Fase A, se trata en un Proceso

Fisicoquímico (FQ) de ablandamiento, para eliminar la dureza; los valores de dureza total que se eliminan con este proceso, fluctúan entre los 7 mil y 8 mil mg/l, utili-

El agua ablandada se envía a un sedimentador de placas, para asegurar

una remoción completa de los sólidos suspendidos que pudieran escaparse

de los reactores FQ; el lodo sedimentado se envía al espesador gravimétrico. El efluente del sedimentador de placas se trata después en un sistema de micro-

filtración (MF), para quitar los sólidos suspendidos tipo coloidales remanentes; el rechazo de esta MF se envía al espesador gravimétrico. El agua producto de la MF se neutraliza con HCl, para prepararla antes de procesarla por un equipo de OI, y así eliminar la mayor parte de los SDT, para producir más agua de pro-ceso.

El agua producto de esta OI, pasa por una TD para eliminar el CO2 y se le

agrega un inhibidor de corrosión, antes de almacenarse en el tanque de agua de proceso. El rechazo producido por la OI, se dispone actualmente con camio-nes pipa en una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) municipales; el proyecto original contempló su tratamiento por medio de evaporación; sin embargo, en 2007, FCH hizo pruebas con membranas vibratorias de alto ren-

dimiento, y se obtuvieron excelentes resultados, por lo que esta solución se

perfila como la más viable para ser implementada en un futuro cercano.

Bases de Diseño Equipos

de Ósmosis Inversa (OI) Fase B

GastoGPM

% Recupe-ración

SDTmg/l

Conductividad mhos/cm

Alimentación 19.4 (1.22 lps) 85 8,315 10,400

Producto 16.5 (1.04lps) 232.8 290

Rechazo 2.9 (0.18 lps) > 28,000 > 35,000

FASE C

El agua de proceso y el agua desionizada se utilizan en las líneas de producción de la industria, donde se generan aguas residuales industriales que se tratan por medio de un filtro coalescente (FC) que elimina grasas y aceites no emulsio-nados y lodos aceitosos, que se envían a un Reactor Fisicoquímico (RFQ) para su tratamiento con ácido, polímeros, etcétera. El agua tratada en el FC se envía a un sistema de ultrafiltración tubular (UFT), que se encarga de concentrar y eliminar los aceites emulsionados y los sólidos en suspensión que no pudieron

cuadrados; o sea, 70.8 por ciento de la superficie te-

rrestre. La parte no cubierta por los mares; es decir, la superficie continental, abarca el 29.2 por ciento de dicha superficie; esto es, menos de la tercera parte del total.

En la Tabla I se muestran las fuentes, los volúmenes y los porcentajes relativos de toda el agua existente en nuestro planeta.

Para que el agua se infiltre en el subsuelo, es nece-sario que el terreno sea permeable; es decir, que la roca o sedimentos que lo forman sean porosos y/o fisurados; además, que estos poros y fisuras estén interconectados para que el agua pueda moverse libremente en su inte-rior. Son permeables la arena, arenisca y grava, y las rocas calizas, que tienen numerosas fisuras. En la Figura 3 se muestra un esquema de rocas permeables, y algunos de sus rasgos característicos.

Fuente de agua Volumen de agua (km3)

Porcentaje de agua

dulcePorcentaje

total de agua

Océanos, Maresy Bahías 1,338,000,000 -- 96.5

Capas de hielo, Glaciares y Nieves Perpetuas

24,064,000 68.7 1.74

Agua subterránea 23,400,000 -- 1.7 Dulce 10,530,000 30.1 0.76Salada 12,870,000 -- 0.94Humedad del suelo 16,500 0.05 0.001

Hielo en el suelo y gelisuelo (permafrost)

300,000 0.86 0.022

Lagos 176,400 -- 0.013 Dulce 91,000 0.26 0.007Salada 85,400 -- 0.006Atmósfera 12,900 0.04 0.001Agua de pantano 11,470 0.03 0.0008Ríos 2,120 0.006 0.0002

Total 1,386,000,000 - 100.00

Tabla I.- Distribución global del agua.

Como podemos ver en la Tabla I, entre las diversas fuentes, encontramos el agua subterránea, que forma parte del Ciclo del agua o hidrológico, como llamamos al movimiento continuo de agua entre la parte superior de la corteza terrestre y la atmósfera, por medio de la evapo-ración y la precipitación.

Una parte importante de las precipitaciones se infil-tra, traspasando el suelo formado por limos, arenas, gra-vas, etcétera, y llega a las rocas porosas y/o fracturadas, saturándolas. De esta manera, se convierte en agua sub-terránea que alimenta manantiales, pozos, ríos y lagos, y contribuye a la vegetación. Aunque este proceso te resulte desconocido, se ha calculado que el volumen total del

agua subterránea es equivalente al agua contenida en

los glaciares y hielos permanentes, aunque sólo un poco

menos de la mitad es dulce, sin embargo, es mayor que

las aguas superficiales, y por lo tanto, constituye una

buena reserva por si llegara a pasar alguna catástrofe, en la que se contaminara toda el agua dulce que existe en los arroyos, ríos y lagos.

En la Figura 2 se ilustra el agua subterránea y algunos rasgos importantes del subsuelo.

Figura 2.- El agua subterránea. Dibujo tomado del USGS.

Figura 3.- Esquema de rocas permeables. Dibujo tomado del USGS

El agua infiltrada deja de descender cuando se en-cuentra con una capa de rocas impermeables, que permite su acumulación formando un manto acuífero. La superfi-cie superior de este manto constituye el nivel freático.

NO TODA EL AGUA

SUBTERRÁNEA ES UTILIZABLE

Sin embargo, hay que estar conscientes de que no toda el agua subterránea puede ser utilizada por los humanos; alguna es agua salada, y otra se encuentra en las rocas. Aunque saturadas de agua, la porosidad de éstas no está lo suficientemente conectada entre sí, para que el líquido fluya libremente y pueda ser llevado a la superficie.

Para localizar y evaluar el agua subterránea, se

recurre a la exploración geológica y a la exploración

geofísica. Esta última, es también llamada geofísica apli-cada o geofísica de prospección. La geofísica aplicada hace uso de algunos de sus métodos, para observar, analizar y determinar, indirectamente, zonas diferentes o anómalas en la distribución vertical o lateral de alguna de las propie-dades físicas de las rocas del subsuelo, como la resistivi-dad eléctrica, la velocidad de transmisión de las ondas elásticas, etcétera, que puedan posteriormente asociarse con el agua subterránea que satura una zona específica

30y35.indd 1 06/05/2008 15:02:32

CONOCIMIENTOEL AGUA34 CONOCIMIENTO EL AGUA 31

eliminarse en el FC, para enviarlos también al RFQ. El agua producto de estos tratamientos se envía a una PTAR Biológica Dual FCHMR (PTAR FCH) que tam-bién trata el agua residual de tipo sanitario (lavabos, mingitorios, regaderas, co-cina, etcétera) que se genera en la misma industria. Los sólidos, grasas y aceites que se remueven en los procesos de FC y UFT, como se mencionó anteriormente, se tratan en un RFQ para reducir su volumen y después disponerse como re-siduos peligrosos en un confinamiento especializado. El sobrenadante del RFQ, se envía a la PTAR FCH para su tratamiento.

Bases de diseño Equipo de Ultrafiltración Tubular (UFT) Fase C

GastoGPM

Influentemg/l

Efluentemg/l

DBO5 23.6 (1.49 lps) 1,500 20

DQO 9,000 40

SST 1,500 20

TKN 300 2

G y A 150 10

GastoGPM

% Recupe-ración

DQOmg/l

G y A mg/l

Alimentación 13.5 (1.22 lps) 89 1,882 2,989

Producto 12 (1.04lps) < 1,882 < 150

Rechazo 1.5 (0.18 lps) >>> 1,882 >>> 2,989

FASE D

El agua residual tratada en la PTAR FCH se envía a una batería de FDM que sirve como pretratamiento, para después tratarla en un sistema de ultrafiltración en

espiral (UFE) y así eliminar los sólidos en suspensión que alcanzan a pasar por los FDM; los rechazos de la UFE y los retrolavados de los FDM, se envían a la PTAR FCH o a la Fase C para su tratamiento. Posteriormente, el agua producto de la UFE se desinfecta con cloro y se pasa por Filtros de Carbón Activado

(FCA), para eliminar el cloro antes de tratarse en un sistema de OI, con el que se produce más agua de proceso, pasando antes por una TD, con la finalidad de re-mover el CO

2; los retrolavados de los FCA se envían a la PTAR FCH. Los rechazos que se generan en la OI, generalmente se envían al proceso FQ de la FASE B, para producir más agua de proceso; o se disponen junto con el rechazo de esta misma FASE B; o se envían a la PTAR FCH.

CONCLUSIONES

El Sistema Cero Descargas de AWPM, ha trabajado en for-ma continua durante seis años, abasteciendo de agua a una industria que en principio debería estar catalogada como alta consumidora de agua. Hasta el año 2004, el consumo promedio diario de agua salobre de pozo para reponer las pérdidas de agua de todo el sistema integrado, era de sólo 37 m3, de los cuales se trataban aproximadamente 29 m3 en la Fase A y los 8 m3 restantes se alimentaban directa-mente al Tanque de Agua de Proceso, para mantener una conductividad aproximada a 450 mhos/cm.

Actualmente, las líneas de producción de la empresa se incrementaron y AWPM instaló otro sistema de OI en la Fase A. Desde el año 2005, el consumo promedio diario de agua de pozo para reponer las pérdidas de agua de todo el sistema integrado ha sido en promedio de 50 m3, de los cuales se tratan aproximadamente 36 m3 en la Fase A y los 14 m3 restantes, se alimentan directamente al Tanque de Agua de Proceso para mantener una conductividad aproxi-mada a 450 mhos/cm. Desde ese mismo año, se han pre-sentado demandas pico principalmente durante los meses de junio, julio y agosto, en los que en promedio ha aumen-tado el consumo de agua de pozo hasta 87 m3 diarios.

A partir de los resultados obtenidos en las pruebas pre-liminares; es posible pronosticar que la implementación futura de membranas vibratorias de alto rendimiento hará que el consumo de agua de pozo se reduzca hasta en un 70 por ciento o más respecto del consumo actual.

Bases de Diseño PTAR Biológica Dual FCHMR

Frecuentemente nos hacemos las siguientes preguntas acerca el agua: ¿cuál fue su origen?, ¿desde cuándo existe?, ¿cuánta hay en nuestro planeta?, ¿dónde se

encuentra?, ¿cómo se localiza?, y, viene la pregunta cru-cial: ¿se acabará algún día?

Se calcula que la Tierra se formó hace cuatro mil quinientos millones de años. Para explicar el origen del

agua en la Tierra, hay en la actualidad dos teorías: la

teoría volcánica y la teoría extraterrestre de los meteo-

ritos transportadores de agua. Ambas teorías son aún objeto de discusión entre los científicos, que toman una u otra posición, aunque actualmente se ha visto que lo más razonable es aceptar las dos, ya que una y otra se complementan.

PROCESO DE MILLONES DE AÑOS

La teoría volcánica establece que el agua se formó en el interior de la Tierra por reacciones químicas a muy altas temperaturas entre átomos de hidrógeno y de oxígeno. Debido a esas condiciones, las primeras moléculas de agua fueron expelidas en forma de vapor a la superficie terrestre; una porción de este vapor de agua pasó a for-mar parte de la atmósfera primitiva (carente de oxígeno molecular), y otra parte se enfrió y se condensó, formando agua líquida y hielo. Después se precipitó a la superficie terrestre. Este proceso tomó millones de años, pero las evidencias experimentales plantean que el agua está pre-sente en nuestro planeta desde hace aproximadamente tres mil 800 millones de años.

Una teoría más reciente sobre el origen del agua esta-blece que ésta proviene del espacio exterior. Estudios recien-tes realizados por el Centro de Vuelos Espaciales God-dard (Goddard Space Flight Center, NASA, USA) apoyan los planteamientos de varios científicos que defienden la tesis de que el agua llegó a la Tierra en forma de hielo,

en el interior de numerosos meteoritos que, al impactar

sobre la superficie terrestre, liberaron este compuesto y

llenaron los mares y océanos; si no completamente, al

menos una parte.

Ambas teorías concuerdan en que, una vez presente el agua en la Tierra, escurrió sobre la superficie de la cor-teza, y llenó total o parcialmente las depresiones de la misma, formando los mares y océanos. Posteriormente, el calor del Sol hacía que la superficie de estas grandes ma-sas de agua se evaporara, y al hacerlo, formaba vapor de agua. Este gas, al alejarse de la superficie terrestre, paula-tinamente se enfriaba hasta condensarse y formar hielo y gotas de agua, que posteriormente se precipitaban sobre la superficie terrestre en forma de lluvia, nieve o granizo. Así comenzó el ciclo del agua.

Desde entonces, la misma agua ha circulado una y otra vez en el planeta, originando y conservando la vida. Gra-cias al ciclo del agua, que constantemente purifica a este

valioso elemento, hoy disfrutamos de la misma agua que bebieron los dinosaurios, hace millones de años.

CICLO HIDROLÓGICO

El agua en la tierra no se encuentra estática, sino en cons-tante movimiento, y forma un ciclo que implica su circu-lación, reciclaje y conservación, proceso que ha durado al-rededor de cuatro mil millones de años. Lo llamamos Ciclo del agua o Ciclo hidrológico, del cual dependemos todos los seres vivos del planeta. (Ver figura 1).

José Luis Comparán Elizondo

Figura 1.- Ciclo del agua. Fuente: US Geological Survey.

El ciclo del agua se inicia cuando el Sol, con su calor, evapora el agua de los mares, océanos, lagos y de los ríos. La sube hacia la atmósfera y forma nubes. A medida que el vapor de agua se enfría, parte de éste se condensa y se transforma nuevamente en agua; después, se precipita por su propio peso en forma de lluvia. Si en la atmósfera hace mucho frío, cae como nieve o granizo.

La mayor parte del agua cae en forma de lluvia en los océanos, mientras que el resto caerá sobre los continentes. Una parte de ella será aprovechada por los seres vivos, mientras que otra escurrirá por la superficie de la Tierra, hacia los arroyos, ríos y lagos, o se filtrará a través del

suelo, formando lo que llamamos aguas subterráneas;

finalmente, mucha de esa agua regresará a los mares y

océanos. El agua, al evaporarse, se libera de todos los elementos

que la contaminan: sales minerales, químicos, desechos, etcétera). Las plantas, con su transpiración, purifican tam-bién el agua.

LA HIDROSFERA

El total de agua existente en la Tierra constituye lo que conocemos como la Hidrosfera. Se puede definir como la envoltura acuosa de la Tierra, incluidos los océanos, lagos, ríos y aguas subterráneas, glaciares polares y de montaña, la humedad del suelo y el vapor de agua que contiene la atmósfera. En nuestro planeta hay otras tres importantes esferas: la Atmósfera, la Biosfera y la Litosfera. Las cuatro se compenetran y se hallan en constante interacción.El conjunto de mares y océanos, también llamado

océano mundial, cubre 361 millones de kilómetros

Doctor José Luis Comparán Elizondo

Profesor Decano Facultad de Ciencias Físico Matemáticas,

Profesor Emérito / UANL [email protected]

El agua subterránea

34y31.indd 1 06/05/2008 15:03:03

Page 34: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA32 CONOCIMIENTO EL AGUA 33

Nuestro país creció más de cuatro veces en los úl-timos 50 años, pasando de 25 a 107 millones de habitantes el día de hoy. Aunada a los múltiples

impactos ambientales que representa tal crecimiento, la

disponibilidad –no consumo- de agua per cápita dis-

minuyó de 18 mil metros cúbicos por habitante al año,

a tan sólo cuatro mil 400 metros cúbicos el día de hoy, cifra que continúa en descenso y que en nuestra región hi-drológica administrativa (Río Bravo) es de mil cien metros cúbicos, muy por debajo de la media nacional.

La Comisión Nacional del Agua estima que, según las tendencias de crecimiento en nuestra región, para 2030 tendremos una disponibilidad hídrica de 500 metros cúbi-cos por habitante al año, volumen peligrosamente bajo, que pudiese agravarse por los efectos del cambio climáti-co pronosticado para el centro y norte del país.

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Tales efectos consisten en épocas de prolongadas sequías, aumento de la temperatura, fuertes tormentas, aceleración en los procesos de desertificación y erosión del suelo, lo que generará pérdida de la cobertura forestal, inundacio-nes y, como consecuencia, lamentables pérdidas humanas y materiales.

El agua, determinante para la creación,

desarrollo y futuro de las ciudades

M. C. Rodrigo Hiram Todd

LozanoCoordinador: Gobierno de

Veracruz para el Programa

Nacional Análisis

Prospectivo de Investigación

Científica de las cuencas hídricas Golfo

Centro, Golfo Norte y Río Bravo

[email protected]

Rodrigo Hiram Todd Lozano

La Organización de las Naciones Unidas estima que, para un manejo sustentable de las cuencas hídricas, se

requiere utilizar como máximo el 30 por ciento del agua

recargada por cuenca. Nuestra región utiliza el 70 por

ciento, considerado como consumo de alto grado de pre-

sión y limitante del desarrollo socio-económico.

Lo anterior quiere decir que los ecosistemas requieren una determinada cantidad de agua para continuar gene-rando servicios eco-sistémicos vitales para nuestra super-vivencia, y que actualmente están recibiendo porcentajes menores a los que necesitan para funcionar sin alteracio-nes considerables.

AGUA SUFICIENTE PARA SIETE AÑOS

Con base en las cifras anteriores, considero prudente de-tenernos en el camino y reflexionar si nuestra región se encuentra preparada para continuar fomentando el creci-miento de nuestras urbes. A la fecha, Nuevo León cuenta con agua suficiente para abastecerse hasta el año 2015, y según un grupo considerable de investigadores de la Uni-versidad Autónoma de Nuevo León, la probabilidad de en-contrar nuevas fuentes en esta región es baja.

La problemática anterior está despertando el interés

por traer agua del Río Panuco, el afluente más contami-

Río Bravo

nado del país, con altos índices fecales, hormonas, pesti-cidas, fertilizantes, desechos químicos industriales, etcé-tera… o, en su defecto, interconectar nuestra cuenca con otras, que, según los biólogos, producirá graves impactos ambientales por el intercambio de especies que se gene-rará, entre otras consecuencias con efectos irreversibles.

La empresa Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, organismo operador de agua con cobertura estatal, cuenta con reconocimientos internacionales y es calificada como la mejor de su tipo en Latinoamérica, según sus índices de eficiencia, cobranza, tratamiento y re-uso del agua.

NUEVO ANILLO DE DISTRIBUCIÓN

En virtud de lo anterior y de su visión constante de lar-go plazo, hoy está programando ampliar su potencial de cobertura al buscar construir un anillo de distribución de agua adicional en la periferia del área metropolitana de Monterrey, para prepararse de esta forma al crecimiento esperado de nuestra región.

Desafortunadamente, requerimos realizar mayores investigaciones sobre nuevas fuentes de abastecimiento, antes de planear el crecimiento de la ciudad, y preguntar a las diferentes autoridades urbanísticas y ambientales si el crecimiento es factible según la disponibilidad de recursos hídricos, tomando en cuenta los valores de crecimiento de la actividad económica y poblacional para los próximos años.

IMPEDIMENTO LEGAL

Adicionalmente a la disponibilidad real hídrica, existe un impedimento legal que se tendrá que superar, para poder contar con los derechos correspondientes al uso del agua, en virtud de que la Comisión Nacional del Agua tiene que acatar lineamientos jurídicos estableci-dos en la Ley Nacional de Aguas, que buscan evitar que se minen las fuentes de abasto registradas a la fecha, y establece que cualquier asignación o concesión otor-gada en contra de dichos criterios significaría una vio-lación expresa a la Norma Federal, con consecuencias legales punitivas para quien la violente.

Reitero que es necesario un alto en el camino, mien-tras la ciencia y la tecnología puedan encontrar solu-ciones al eventual problema de escasez del agua. En este tenor están trabajando tres importantes Univer-

sidades: la Universidad Autónoma de Nuevo León, la

Universidad Veracruzana y la Universidad de Texas

en Austin; con un proyecto de investigación sin pre-cedentes en el que se busca caracterizar nuestras cuen-cas, incorporar modelos de simulación informática para el manejo y administración de información hi-dráulica y evaluar el intercambio de agua entre las Re-giones Hidrológicas Administrativas del Golfo Centro, Golfo Norte y Río Bravo (Veracruz, Tamaulipas y Nuevo León) y sus correspondientes cuencas.

CRECIMIENTO PLANEADO

Hoy en día, las decisiones unilaterales en materia de política pública son cada vez menos frecuentes, ya que se requiere escuchar la voz de todas las instituciones públicas, privadas y académicas relacionadas con el tema. Tal es el caso que nos ocupa hoy, el del agua. Hoy tenemos herramientas para conocer qué nos depara el futuro y planear el crecimiento de nuestras metrópo-lis o, en su defecto, detenerlo, según la disponibilidad futura de agua.

Así lograremos evitar los errores de nuestros an-

cestros, que por accidente se instalaban en una región con poca agua, y una vez agotada ésta, frecuentemente después de conflictos violentos, se retiraban y busca-ban establecerse en otro lado. Una metrópoli con 3.8 millones de habitantes no puede darse ese lujo.

Río Pánuco

32y33.indd 1 06/05/2008 15:02:46

CONOCIMIENTOEL AGUA32 CONOCIMIENTO EL AGUA 33

Nuestro país creció más de cuatro veces en los úl-timos 50 años, pasando de 25 a 107 millones de habitantes el día de hoy. Aunada a los múltiples

impactos ambientales que representa tal crecimiento, la

disponibilidad –no consumo- de agua per cápita dis-

minuyó de 18 mil metros cúbicos por habitante al año,

a tan sólo cuatro mil 400 metros cúbicos el día de hoy, cifra que continúa en descenso y que en nuestra región hi-drológica administrativa (Río Bravo) es de mil cien metros cúbicos, muy por debajo de la media nacional.

La Comisión Nacional del Agua estima que, según las tendencias de crecimiento en nuestra región, para 2030 tendremos una disponibilidad hídrica de 500 metros cúbi-cos por habitante al año, volumen peligrosamente bajo, que pudiese agravarse por los efectos del cambio climáti-co pronosticado para el centro y norte del país.

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Tales efectos consisten en épocas de prolongadas sequías, aumento de la temperatura, fuertes tormentas, aceleración en los procesos de desertificación y erosión del suelo, lo que generará pérdida de la cobertura forestal, inundacio-nes y, como consecuencia, lamentables pérdidas humanas y materiales.

El agua, determinante para la creación,

desarrollo y futuro de las ciudades

M. C. Rodrigo Hiram Todd

LozanoCoordinador: Gobierno de

Veracruz para el Programa

Nacional Análisis

Prospectivo de Investigación

Científica de las cuencas hídricas Golfo

Centro, Golfo Norte y Río Bravo

[email protected]

Rodrigo Hiram Todd Lozano

La Organización de las Naciones Unidas estima que, para un manejo sustentable de las cuencas hídricas, se

requiere utilizar como máximo el 30 por ciento del agua

recargada por cuenca. Nuestra región utiliza el 70 por

ciento, considerado como consumo de alto grado de pre-

sión y limitante del desarrollo socio-económico.

Lo anterior quiere decir que los ecosistemas requieren una determinada cantidad de agua para continuar gene-rando servicios eco-sistémicos vitales para nuestra super-vivencia, y que actualmente están recibiendo porcentajes menores a los que necesitan para funcionar sin alteracio-nes considerables.

AGUA SUFICIENTE PARA SIETE AÑOS

Con base en las cifras anteriores, considero prudente de-tenernos en el camino y reflexionar si nuestra región se encuentra preparada para continuar fomentando el creci-miento de nuestras urbes. A la fecha, Nuevo León cuenta con agua suficiente para abastecerse hasta el año 2015, y según un grupo considerable de investigadores de la Uni-versidad Autónoma de Nuevo León, la probabilidad de en-contrar nuevas fuentes en esta región es baja.

La problemática anterior está despertando el interés

por traer agua del Río Panuco, el afluente más contami-

Río Bravo

nado del país, con altos índices fecales, hormonas, pesti-cidas, fertilizantes, desechos químicos industriales, etcé-tera… o, en su defecto, interconectar nuestra cuenca con otras, que, según los biólogos, producirá graves impactos ambientales por el intercambio de especies que se gene-rará, entre otras consecuencias con efectos irreversibles.

La empresa Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, organismo operador de agua con cobertura estatal, cuenta con reconocimientos internacionales y es calificada como la mejor de su tipo en Latinoamérica, según sus índices de eficiencia, cobranza, tratamiento y re-uso del agua.

NUEVO ANILLO DE DISTRIBUCIÓN

En virtud de lo anterior y de su visión constante de lar-go plazo, hoy está programando ampliar su potencial de cobertura al buscar construir un anillo de distribución de agua adicional en la periferia del área metropolitana de Monterrey, para prepararse de esta forma al crecimiento esperado de nuestra región.

Desafortunadamente, requerimos realizar mayores investigaciones sobre nuevas fuentes de abastecimiento, antes de planear el crecimiento de la ciudad, y preguntar a las diferentes autoridades urbanísticas y ambientales si el crecimiento es factible según la disponibilidad de recursos hídricos, tomando en cuenta los valores de crecimiento de la actividad económica y poblacional para los próximos años.

IMPEDIMENTO LEGAL

Adicionalmente a la disponibilidad real hídrica, existe un impedimento legal que se tendrá que superar, para poder contar con los derechos correspondientes al uso del agua, en virtud de que la Comisión Nacional del Agua tiene que acatar lineamientos jurídicos estableci-dos en la Ley Nacional de Aguas, que buscan evitar que se minen las fuentes de abasto registradas a la fecha, y establece que cualquier asignación o concesión otor-gada en contra de dichos criterios significaría una vio-lación expresa a la Norma Federal, con consecuencias legales punitivas para quien la violente.

Reitero que es necesario un alto en el camino, mien-tras la ciencia y la tecnología puedan encontrar solu-ciones al eventual problema de escasez del agua. En este tenor están trabajando tres importantes Univer-

sidades: la Universidad Autónoma de Nuevo León, la

Universidad Veracruzana y la Universidad de Texas

en Austin; con un proyecto de investigación sin pre-cedentes en el que se busca caracterizar nuestras cuen-cas, incorporar modelos de simulación informática para el manejo y administración de información hi-dráulica y evaluar el intercambio de agua entre las Re-giones Hidrológicas Administrativas del Golfo Centro, Golfo Norte y Río Bravo (Veracruz, Tamaulipas y Nuevo León) y sus correspondientes cuencas.

CRECIMIENTO PLANEADO

Hoy en día, las decisiones unilaterales en materia de política pública son cada vez menos frecuentes, ya que se requiere escuchar la voz de todas las instituciones públicas, privadas y académicas relacionadas con el tema. Tal es el caso que nos ocupa hoy, el del agua. Hoy tenemos herramientas para conocer qué nos depara el futuro y planear el crecimiento de nuestras metrópo-lis o, en su defecto, detenerlo, según la disponibilidad futura de agua.

Así lograremos evitar los errores de nuestros an-

cestros, que por accidente se instalaban en una región con poca agua, y una vez agotada ésta, frecuentemente después de conflictos violentos, se retiraban y busca-ban establecerse en otro lado. Una metrópoli con 3.8 millones de habitantes no puede darse ese lujo.

Río Pánuco

32y33.indd 1 06/05/2008 15:02:46

Page 35: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA32 CONOCIMIENTO EL AGUA 33

Nuestro país creció más de cuatro veces en los úl-timos 50 años, pasando de 25 a 107 millones de habitantes el día de hoy. Aunada a los múltiples

impactos ambientales que representa tal crecimiento, la

disponibilidad –no consumo- de agua per cápita dis-

minuyó de 18 mil metros cúbicos por habitante al año,

a tan sólo cuatro mil 400 metros cúbicos el día de hoy, cifra que continúa en descenso y que en nuestra región hi-drológica administrativa (Río Bravo) es de mil cien metros cúbicos, muy por debajo de la media nacional.

La Comisión Nacional del Agua estima que, según las tendencias de crecimiento en nuestra región, para 2030 tendremos una disponibilidad hídrica de 500 metros cúbi-cos por habitante al año, volumen peligrosamente bajo, que pudiese agravarse por los efectos del cambio climáti-co pronosticado para el centro y norte del país.

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Tales efectos consisten en épocas de prolongadas sequías, aumento de la temperatura, fuertes tormentas, aceleración en los procesos de desertificación y erosión del suelo, lo que generará pérdida de la cobertura forestal, inundacio-nes y, como consecuencia, lamentables pérdidas humanas y materiales.

El agua, determinante para la creación,

desarrollo y futuro de las ciudades

M. C. Rodrigo Hiram Todd

LozanoCoordinador: Gobierno de

Veracruz para el Programa

Nacional Análisis

Prospectivo de Investigación

Científica de las cuencas hídricas Golfo

Centro, Golfo Norte y Río Bravo

[email protected]

Rodrigo Hiram Todd Lozano

La Organización de las Naciones Unidas estima que, para un manejo sustentable de las cuencas hídricas, se

requiere utilizar como máximo el 30 por ciento del agua

recargada por cuenca. Nuestra región utiliza el 70 por

ciento, considerado como consumo de alto grado de pre-

sión y limitante del desarrollo socio-económico.

Lo anterior quiere decir que los ecosistemas requieren una determinada cantidad de agua para continuar gene-rando servicios eco-sistémicos vitales para nuestra super-vivencia, y que actualmente están recibiendo porcentajes menores a los que necesitan para funcionar sin alteracio-nes considerables.

AGUA SUFICIENTE PARA SIETE AÑOS

Con base en las cifras anteriores, considero prudente de-tenernos en el camino y reflexionar si nuestra región se encuentra preparada para continuar fomentando el creci-miento de nuestras urbes. A la fecha, Nuevo León cuenta con agua suficiente para abastecerse hasta el año 2015, y según un grupo considerable de investigadores de la Uni-versidad Autónoma de Nuevo León, la probabilidad de en-contrar nuevas fuentes en esta región es baja.

La problemática anterior está despertando el interés

por traer agua del Río Panuco, el afluente más contami-

Río Bravo

nado del país, con altos índices fecales, hormonas, pesti-cidas, fertilizantes, desechos químicos industriales, etcé-tera… o, en su defecto, interconectar nuestra cuenca con otras, que, según los biólogos, producirá graves impactos ambientales por el intercambio de especies que se gene-rará, entre otras consecuencias con efectos irreversibles.

La empresa Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, organismo operador de agua con cobertura estatal, cuenta con reconocimientos internacionales y es calificada como la mejor de su tipo en Latinoamérica, según sus índices de eficiencia, cobranza, tratamiento y re-uso del agua.

NUEVO ANILLO DE DISTRIBUCIÓN

En virtud de lo anterior y de su visión constante de lar-go plazo, hoy está programando ampliar su potencial de cobertura al buscar construir un anillo de distribución de agua adicional en la periferia del área metropolitana de Monterrey, para prepararse de esta forma al crecimiento esperado de nuestra región.

Desafortunadamente, requerimos realizar mayores investigaciones sobre nuevas fuentes de abastecimiento, antes de planear el crecimiento de la ciudad, y preguntar a las diferentes autoridades urbanísticas y ambientales si el crecimiento es factible según la disponibilidad de recursos hídricos, tomando en cuenta los valores de crecimiento de la actividad económica y poblacional para los próximos años.

IMPEDIMENTO LEGAL

Adicionalmente a la disponibilidad real hídrica, existe un impedimento legal que se tendrá que superar, para poder contar con los derechos correspondientes al uso del agua, en virtud de que la Comisión Nacional del Agua tiene que acatar lineamientos jurídicos estableci-dos en la Ley Nacional de Aguas, que buscan evitar que se minen las fuentes de abasto registradas a la fecha, y establece que cualquier asignación o concesión otor-gada en contra de dichos criterios significaría una vio-lación expresa a la Norma Federal, con consecuencias legales punitivas para quien la violente.

Reitero que es necesario un alto en el camino, mien-tras la ciencia y la tecnología puedan encontrar solu-ciones al eventual problema de escasez del agua. En este tenor están trabajando tres importantes Univer-

sidades: la Universidad Autónoma de Nuevo León, la

Universidad Veracruzana y la Universidad de Texas

en Austin; con un proyecto de investigación sin pre-cedentes en el que se busca caracterizar nuestras cuen-cas, incorporar modelos de simulación informática para el manejo y administración de información hi-dráulica y evaluar el intercambio de agua entre las Re-giones Hidrológicas Administrativas del Golfo Centro, Golfo Norte y Río Bravo (Veracruz, Tamaulipas y Nuevo León) y sus correspondientes cuencas.

CRECIMIENTO PLANEADO

Hoy en día, las decisiones unilaterales en materia de política pública son cada vez menos frecuentes, ya que se requiere escuchar la voz de todas las instituciones públicas, privadas y académicas relacionadas con el tema. Tal es el caso que nos ocupa hoy, el del agua. Hoy tenemos herramientas para conocer qué nos depara el futuro y planear el crecimiento de nuestras metrópo-lis o, en su defecto, detenerlo, según la disponibilidad futura de agua.

Así lograremos evitar los errores de nuestros an-

cestros, que por accidente se instalaban en una región con poca agua, y una vez agotada ésta, frecuentemente después de conflictos violentos, se retiraban y busca-ban establecerse en otro lado. Una metrópoli con 3.8 millones de habitantes no puede darse ese lujo.

Río Pánuco

32y33.indd 1 06/05/2008 15:02:46

CONOCIMIENTOEL AGUA32 CONOCIMIENTO EL AGUA 33

Nuestro país creció más de cuatro veces en los úl-timos 50 años, pasando de 25 a 107 millones de habitantes el día de hoy. Aunada a los múltiples

impactos ambientales que representa tal crecimiento, la

disponibilidad –no consumo- de agua per cápita dis-

minuyó de 18 mil metros cúbicos por habitante al año,

a tan sólo cuatro mil 400 metros cúbicos el día de hoy, cifra que continúa en descenso y que en nuestra región hi-drológica administrativa (Río Bravo) es de mil cien metros cúbicos, muy por debajo de la media nacional.

La Comisión Nacional del Agua estima que, según las tendencias de crecimiento en nuestra región, para 2030 tendremos una disponibilidad hídrica de 500 metros cúbi-cos por habitante al año, volumen peligrosamente bajo, que pudiese agravarse por los efectos del cambio climáti-co pronosticado para el centro y norte del país.

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Tales efectos consisten en épocas de prolongadas sequías, aumento de la temperatura, fuertes tormentas, aceleración en los procesos de desertificación y erosión del suelo, lo que generará pérdida de la cobertura forestal, inundacio-nes y, como consecuencia, lamentables pérdidas humanas y materiales.

El agua, determinante para la creación,

desarrollo y futuro de las ciudades

M. C. Rodrigo Hiram Todd

LozanoCoordinador: Gobierno de

Veracruz para el Programa

Nacional Análisis

Prospectivo de Investigación

Científica de las cuencas hídricas Golfo

Centro, Golfo Norte y Río Bravo

[email protected]

Rodrigo Hiram Todd Lozano

La Organización de las Naciones Unidas estima que, para un manejo sustentable de las cuencas hídricas, se

requiere utilizar como máximo el 30 por ciento del agua

recargada por cuenca. Nuestra región utiliza el 70 por

ciento, considerado como consumo de alto grado de pre-

sión y limitante del desarrollo socio-económico.

Lo anterior quiere decir que los ecosistemas requieren una determinada cantidad de agua para continuar gene-rando servicios eco-sistémicos vitales para nuestra super-vivencia, y que actualmente están recibiendo porcentajes menores a los que necesitan para funcionar sin alteracio-nes considerables.

AGUA SUFICIENTE PARA SIETE AÑOS

Con base en las cifras anteriores, considero prudente de-tenernos en el camino y reflexionar si nuestra región se encuentra preparada para continuar fomentando el creci-miento de nuestras urbes. A la fecha, Nuevo León cuenta con agua suficiente para abastecerse hasta el año 2015, y según un grupo considerable de investigadores de la Uni-versidad Autónoma de Nuevo León, la probabilidad de en-contrar nuevas fuentes en esta región es baja.

La problemática anterior está despertando el interés

por traer agua del Río Panuco, el afluente más contami-

Río Bravo

nado del país, con altos índices fecales, hormonas, pesti-cidas, fertilizantes, desechos químicos industriales, etcé-tera… o, en su defecto, interconectar nuestra cuenca con otras, que, según los biólogos, producirá graves impactos ambientales por el intercambio de especies que se gene-rará, entre otras consecuencias con efectos irreversibles.

La empresa Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, organismo operador de agua con cobertura estatal, cuenta con reconocimientos internacionales y es calificada como la mejor de su tipo en Latinoamérica, según sus índices de eficiencia, cobranza, tratamiento y re-uso del agua.

NUEVO ANILLO DE DISTRIBUCIÓN

En virtud de lo anterior y de su visión constante de lar-go plazo, hoy está programando ampliar su potencial de cobertura al buscar construir un anillo de distribución de agua adicional en la periferia del área metropolitana de Monterrey, para prepararse de esta forma al crecimiento esperado de nuestra región.

Desafortunadamente, requerimos realizar mayores investigaciones sobre nuevas fuentes de abastecimiento, antes de planear el crecimiento de la ciudad, y preguntar a las diferentes autoridades urbanísticas y ambientales si el crecimiento es factible según la disponibilidad de recursos hídricos, tomando en cuenta los valores de crecimiento de la actividad económica y poblacional para los próximos años.

IMPEDIMENTO LEGAL

Adicionalmente a la disponibilidad real hídrica, existe un impedimento legal que se tendrá que superar, para poder contar con los derechos correspondientes al uso del agua, en virtud de que la Comisión Nacional del Agua tiene que acatar lineamientos jurídicos estableci-dos en la Ley Nacional de Aguas, que buscan evitar que se minen las fuentes de abasto registradas a la fecha, y establece que cualquier asignación o concesión otor-gada en contra de dichos criterios significaría una vio-lación expresa a la Norma Federal, con consecuencias legales punitivas para quien la violente.

Reitero que es necesario un alto en el camino, mien-tras la ciencia y la tecnología puedan encontrar solu-ciones al eventual problema de escasez del agua. En este tenor están trabajando tres importantes Univer-

sidades: la Universidad Autónoma de Nuevo León, la

Universidad Veracruzana y la Universidad de Texas

en Austin; con un proyecto de investigación sin pre-cedentes en el que se busca caracterizar nuestras cuen-cas, incorporar modelos de simulación informática para el manejo y administración de información hi-dráulica y evaluar el intercambio de agua entre las Re-giones Hidrológicas Administrativas del Golfo Centro, Golfo Norte y Río Bravo (Veracruz, Tamaulipas y Nuevo León) y sus correspondientes cuencas.

CRECIMIENTO PLANEADO

Hoy en día, las decisiones unilaterales en materia de política pública son cada vez menos frecuentes, ya que se requiere escuchar la voz de todas las instituciones públicas, privadas y académicas relacionadas con el tema. Tal es el caso que nos ocupa hoy, el del agua. Hoy tenemos herramientas para conocer qué nos depara el futuro y planear el crecimiento de nuestras metrópo-lis o, en su defecto, detenerlo, según la disponibilidad futura de agua.

Así lograremos evitar los errores de nuestros an-

cestros, que por accidente se instalaban en una región con poca agua, y una vez agotada ésta, frecuentemente después de conflictos violentos, se retiraban y busca-ban establecerse en otro lado. Una metrópoli con 3.8 millones de habitantes no puede darse ese lujo.

Río Pánuco

32y33.indd 1 06/05/2008 15:02:46

Page 36: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA34 CONOCIMIENTO EL AGUA 31

eliminarse en el FC, para enviarlos también al RFQ. El agua producto de estos tratamientos se envía a una PTAR Biológica Dual FCHMR (PTAR FCH) que tam-bién trata el agua residual de tipo sanitario (lavabos, mingitorios, regaderas, co-cina, etcétera) que se genera en la misma industria. Los sólidos, grasas y aceites que se remueven en los procesos de FC y UFT, como se mencionó anteriormente, se tratan en un RFQ para reducir su volumen y después disponerse como re-siduos peligrosos en un confinamiento especializado. El sobrenadante del RFQ, se envía a la PTAR FCH para su tratamiento.

Bases de diseño Equipo de Ultrafiltración Tubular (UFT) Fase C

GastoGPM

Influentemg/l

Efluentemg/l

DBO5 23.6 (1.49 lps) 1,500 20

DQO 9,000 40

SST 1,500 20

TKN 300 2

G y A 150 10

GastoGPM

% Recupe-ración

DQOmg/l

G y A mg/l

Alimentación 13.5 (1.22 lps) 89 1,882 2,989

Producto 12 (1.04lps) < 1,882 < 150

Rechazo 1.5 (0.18 lps) >>> 1,882 >>> 2,989

FASE D

El agua residual tratada en la PTAR FCH se envía a una batería de FDM que sirve como pretratamiento, para después tratarla en un sistema de ultrafiltración en

espiral (UFE) y así eliminar los sólidos en suspensión que alcanzan a pasar por los FDM; los rechazos de la UFE y los retrolavados de los FDM, se envían a la PTAR FCH o a la Fase C para su tratamiento. Posteriormente, el agua producto de la UFE se desinfecta con cloro y se pasa por Filtros de Carbón Activado

(FCA), para eliminar el cloro antes de tratarse en un sistema de OI, con el que se produce más agua de proceso, pasando antes por una TD, con la finalidad de re-mover el CO

2; los retrolavados de los FCA se envían a la PTAR FCH. Los rechazos que se generan en la OI, generalmente se envían al proceso FQ de la FASE B, para producir más agua de proceso; o se disponen junto con el rechazo de esta misma FASE B; o se envían a la PTAR FCH.

CONCLUSIONES

El Sistema Cero Descargas de AWPM, ha trabajado en for-ma continua durante seis años, abasteciendo de agua a una industria que en principio debería estar catalogada como alta consumidora de agua. Hasta el año 2004, el consumo promedio diario de agua salobre de pozo para reponer las pérdidas de agua de todo el sistema integrado, era de sólo 37 m3, de los cuales se trataban aproximadamente 29 m3 en la Fase A y los 8 m3 restantes se alimentaban directa-mente al Tanque de Agua de Proceso, para mantener una conductividad aproximada a 450 mhos/cm.

Actualmente, las líneas de producción de la empresa se incrementaron y AWPM instaló otro sistema de OI en la Fase A. Desde el año 2005, el consumo promedio diario de agua de pozo para reponer las pérdidas de agua de todo el sistema integrado ha sido en promedio de 50 m3, de los cuales se tratan aproximadamente 36 m3 en la Fase A y los 14 m3 restantes, se alimentan directamente al Tanque de Agua de Proceso para mantener una conductividad aproxi-mada a 450 mhos/cm. Desde ese mismo año, se han pre-sentado demandas pico principalmente durante los meses de junio, julio y agosto, en los que en promedio ha aumen-tado el consumo de agua de pozo hasta 87 m3 diarios.

A partir de los resultados obtenidos en las pruebas pre-liminares; es posible pronosticar que la implementación futura de membranas vibratorias de alto rendimiento hará que el consumo de agua de pozo se reduzca hasta en un 70 por ciento o más respecto del consumo actual.

Bases de Diseño PTAR Biológica Dual FCHMR

Frecuentemente nos hacemos las siguientes preguntas acerca el agua: ¿cuál fue su origen?, ¿desde cuándo existe?, ¿cuánta hay en nuestro planeta?, ¿dónde se

encuentra?, ¿cómo se localiza?, y, viene la pregunta cru-cial: ¿se acabará algún día?

Se calcula que la Tierra se formó hace cuatro mil quinientos millones de años. Para explicar el origen del

agua en la Tierra, hay en la actualidad dos teorías: la

teoría volcánica y la teoría extraterrestre de los meteo-

ritos transportadores de agua. Ambas teorías son aún objeto de discusión entre los científicos, que toman una u otra posición, aunque actualmente se ha visto que lo más razonable es aceptar las dos, ya que una y otra se complementan.

PROCESO DE MILLONES DE AÑOS

La teoría volcánica establece que el agua se formó en el interior de la Tierra por reacciones químicas a muy altas temperaturas entre átomos de hidrógeno y de oxígeno. Debido a esas condiciones, las primeras moléculas de agua fueron expelidas en forma de vapor a la superficie terrestre; una porción de este vapor de agua pasó a for-mar parte de la atmósfera primitiva (carente de oxígeno molecular), y otra parte se enfrió y se condensó, formando agua líquida y hielo. Después se precipitó a la superficie terrestre. Este proceso tomó millones de años, pero las evidencias experimentales plantean que el agua está pre-sente en nuestro planeta desde hace aproximadamente tres mil 800 millones de años.

Una teoría más reciente sobre el origen del agua esta-blece que ésta proviene del espacio exterior. Estudios recien-tes realizados por el Centro de Vuelos Espaciales God-dard (Goddard Space Flight Center, NASA, USA) apoyan los planteamientos de varios científicos que defienden la tesis de que el agua llegó a la Tierra en forma de hielo,

en el interior de numerosos meteoritos que, al impactar

sobre la superficie terrestre, liberaron este compuesto y

llenaron los mares y océanos; si no completamente, al

menos una parte.

Ambas teorías concuerdan en que, una vez presente el agua en la Tierra, escurrió sobre la superficie de la cor-teza, y llenó total o parcialmente las depresiones de la misma, formando los mares y océanos. Posteriormente, el calor del Sol hacía que la superficie de estas grandes ma-sas de agua se evaporara, y al hacerlo, formaba vapor de agua. Este gas, al alejarse de la superficie terrestre, paula-tinamente se enfriaba hasta condensarse y formar hielo y gotas de agua, que posteriormente se precipitaban sobre la superficie terrestre en forma de lluvia, nieve o granizo. Así comenzó el ciclo del agua.

Desde entonces, la misma agua ha circulado una y otra vez en el planeta, originando y conservando la vida. Gra-cias al ciclo del agua, que constantemente purifica a este

valioso elemento, hoy disfrutamos de la misma agua que bebieron los dinosaurios, hace millones de años.

CICLO HIDROLÓGICO

El agua en la tierra no se encuentra estática, sino en cons-tante movimiento, y forma un ciclo que implica su circu-lación, reciclaje y conservación, proceso que ha durado al-rededor de cuatro mil millones de años. Lo llamamos Ciclo del agua o Ciclo hidrológico, del cual dependemos todos los seres vivos del planeta. (Ver figura 1).

José Luis Comparán Elizondo

Figura 1.- Ciclo del agua. Fuente: US Geological Survey.

El ciclo del agua se inicia cuando el Sol, con su calor, evapora el agua de los mares, océanos, lagos y de los ríos. La sube hacia la atmósfera y forma nubes. A medida que el vapor de agua se enfría, parte de éste se condensa y se transforma nuevamente en agua; después, se precipita por su propio peso en forma de lluvia. Si en la atmósfera hace mucho frío, cae como nieve o granizo.

La mayor parte del agua cae en forma de lluvia en los océanos, mientras que el resto caerá sobre los continentes. Una parte de ella será aprovechada por los seres vivos, mientras que otra escurrirá por la superficie de la Tierra, hacia los arroyos, ríos y lagos, o se filtrará a través del

suelo, formando lo que llamamos aguas subterráneas;

finalmente, mucha de esa agua regresará a los mares y

océanos. El agua, al evaporarse, se libera de todos los elementos

que la contaminan: sales minerales, químicos, desechos, etcétera). Las plantas, con su transpiración, purifican tam-bién el agua.

LA HIDROSFERA

El total de agua existente en la Tierra constituye lo que conocemos como la Hidrosfera. Se puede definir como la envoltura acuosa de la Tierra, incluidos los océanos, lagos, ríos y aguas subterráneas, glaciares polares y de montaña, la humedad del suelo y el vapor de agua que contiene la atmósfera. En nuestro planeta hay otras tres importantes esferas: la Atmósfera, la Biosfera y la Litosfera. Las cuatro se compenetran y se hallan en constante interacción.El conjunto de mares y océanos, también llamado

océano mundial, cubre 361 millones de kilómetros

Doctor José Luis Comparán Elizondo

Profesor Decano Facultad de Ciencias Físico Matemáticas,

Profesor Emérito / UANL [email protected]

El agua subterránea

34y31.indd 1 06/05/2008 15:03:03

Page 37: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA34 CONOCIMIENTO EL AGUA 31

eliminarse en el FC, para enviarlos también al RFQ. El agua producto de estos tratamientos se envía a una PTAR Biológica Dual FCHMR (PTAR FCH) que tam-bién trata el agua residual de tipo sanitario (lavabos, mingitorios, regaderas, co-cina, etcétera) que se genera en la misma industria. Los sólidos, grasas y aceites que se remueven en los procesos de FC y UFT, como se mencionó anteriormente, se tratan en un RFQ para reducir su volumen y después disponerse como re-siduos peligrosos en un confinamiento especializado. El sobrenadante del RFQ, se envía a la PTAR FCH para su tratamiento.

Bases de diseño Equipo de Ultrafiltración Tubular (UFT) Fase C

GastoGPM

Influentemg/l

Efluentemg/l

DBO5 23.6 (1.49 lps) 1,500 20

DQO 9,000 40

SST 1,500 20

TKN 300 2

G y A 150 10

GastoGPM

% Recupe-ración

DQOmg/l

G y A mg/l

Alimentación 13.5 (1.22 lps) 89 1,882 2,989

Producto 12 (1.04lps) < 1,882 < 150

Rechazo 1.5 (0.18 lps) >>> 1,882 >>> 2,989

FASE D

El agua residual tratada en la PTAR FCH se envía a una batería de FDM que sirve como pretratamiento, para después tratarla en un sistema de ultrafiltración en

espiral (UFE) y así eliminar los sólidos en suspensión que alcanzan a pasar por los FDM; los rechazos de la UFE y los retrolavados de los FDM, se envían a la PTAR FCH o a la Fase C para su tratamiento. Posteriormente, el agua producto de la UFE se desinfecta con cloro y se pasa por Filtros de Carbón Activado

(FCA), para eliminar el cloro antes de tratarse en un sistema de OI, con el que se produce más agua de proceso, pasando antes por una TD, con la finalidad de re-mover el CO

2; los retrolavados de los FCA se envían a la PTAR FCH. Los rechazos que se generan en la OI, generalmente se envían al proceso FQ de la FASE B, para producir más agua de proceso; o se disponen junto con el rechazo de esta misma FASE B; o se envían a la PTAR FCH.

CONCLUSIONES

El Sistema Cero Descargas de AWPM, ha trabajado en for-ma continua durante seis años, abasteciendo de agua a una industria que en principio debería estar catalogada como alta consumidora de agua. Hasta el año 2004, el consumo promedio diario de agua salobre de pozo para reponer las pérdidas de agua de todo el sistema integrado, era de sólo 37 m3, de los cuales se trataban aproximadamente 29 m3 en la Fase A y los 8 m3 restantes se alimentaban directa-mente al Tanque de Agua de Proceso, para mantener una conductividad aproximada a 450 mhos/cm.

Actualmente, las líneas de producción de la empresa se incrementaron y AWPM instaló otro sistema de OI en la Fase A. Desde el año 2005, el consumo promedio diario de agua de pozo para reponer las pérdidas de agua de todo el sistema integrado ha sido en promedio de 50 m3, de los cuales se tratan aproximadamente 36 m3 en la Fase A y los 14 m3 restantes, se alimentan directamente al Tanque de Agua de Proceso para mantener una conductividad aproxi-mada a 450 mhos/cm. Desde ese mismo año, se han pre-sentado demandas pico principalmente durante los meses de junio, julio y agosto, en los que en promedio ha aumen-tado el consumo de agua de pozo hasta 87 m3 diarios.

A partir de los resultados obtenidos en las pruebas pre-liminares; es posible pronosticar que la implementación futura de membranas vibratorias de alto rendimiento hará que el consumo de agua de pozo se reduzca hasta en un 70 por ciento o más respecto del consumo actual.

Bases de Diseño PTAR Biológica Dual FCHMR

Frecuentemente nos hacemos las siguientes preguntas acerca el agua: ¿cuál fue su origen?, ¿desde cuándo existe?, ¿cuánta hay en nuestro planeta?, ¿dónde se

encuentra?, ¿cómo se localiza?, y, viene la pregunta cru-cial: ¿se acabará algún día?

Se calcula que la Tierra se formó hace cuatro mil quinientos millones de años. Para explicar el origen del

agua en la Tierra, hay en la actualidad dos teorías: la

teoría volcánica y la teoría extraterrestre de los meteo-

ritos transportadores de agua. Ambas teorías son aún objeto de discusión entre los científicos, que toman una u otra posición, aunque actualmente se ha visto que lo más razonable es aceptar las dos, ya que una y otra se complementan.

PROCESO DE MILLONES DE AÑOS

La teoría volcánica establece que el agua se formó en el interior de la Tierra por reacciones químicas a muy altas temperaturas entre átomos de hidrógeno y de oxígeno. Debido a esas condiciones, las primeras moléculas de agua fueron expelidas en forma de vapor a la superficie terrestre; una porción de este vapor de agua pasó a for-mar parte de la atmósfera primitiva (carente de oxígeno molecular), y otra parte se enfrió y se condensó, formando agua líquida y hielo. Después se precipitó a la superficie terrestre. Este proceso tomó millones de años, pero las evidencias experimentales plantean que el agua está pre-sente en nuestro planeta desde hace aproximadamente tres mil 800 millones de años.

Una teoría más reciente sobre el origen del agua esta-blece que ésta proviene del espacio exterior. Estudios recien-tes realizados por el Centro de Vuelos Espaciales God-dard (Goddard Space Flight Center, NASA, USA) apoyan los planteamientos de varios científicos que defienden la tesis de que el agua llegó a la Tierra en forma de hielo,

en el interior de numerosos meteoritos que, al impactar

sobre la superficie terrestre, liberaron este compuesto y

llenaron los mares y océanos; si no completamente, al

menos una parte.

Ambas teorías concuerdan en que, una vez presente el agua en la Tierra, escurrió sobre la superficie de la cor-teza, y llenó total o parcialmente las depresiones de la misma, formando los mares y océanos. Posteriormente, el calor del Sol hacía que la superficie de estas grandes ma-sas de agua se evaporara, y al hacerlo, formaba vapor de agua. Este gas, al alejarse de la superficie terrestre, paula-tinamente se enfriaba hasta condensarse y formar hielo y gotas de agua, que posteriormente se precipitaban sobre la superficie terrestre en forma de lluvia, nieve o granizo. Así comenzó el ciclo del agua.

Desde entonces, la misma agua ha circulado una y otra vez en el planeta, originando y conservando la vida. Gra-cias al ciclo del agua, que constantemente purifica a este

valioso elemento, hoy disfrutamos de la misma agua que bebieron los dinosaurios, hace millones de años.

CICLO HIDROLÓGICO

El agua en la tierra no se encuentra estática, sino en cons-tante movimiento, y forma un ciclo que implica su circu-lación, reciclaje y conservación, proceso que ha durado al-rededor de cuatro mil millones de años. Lo llamamos Ciclo del agua o Ciclo hidrológico, del cual dependemos todos los seres vivos del planeta. (Ver figura 1).

José Luis Comparán Elizondo

Figura 1.- Ciclo del agua. Fuente: US Geological Survey.

El ciclo del agua se inicia cuando el Sol, con su calor, evapora el agua de los mares, océanos, lagos y de los ríos. La sube hacia la atmósfera y forma nubes. A medida que el vapor de agua se enfría, parte de éste se condensa y se transforma nuevamente en agua; después, se precipita por su propio peso en forma de lluvia. Si en la atmósfera hace mucho frío, cae como nieve o granizo.

La mayor parte del agua cae en forma de lluvia en los océanos, mientras que el resto caerá sobre los continentes. Una parte de ella será aprovechada por los seres vivos, mientras que otra escurrirá por la superficie de la Tierra, hacia los arroyos, ríos y lagos, o se filtrará a través del

suelo, formando lo que llamamos aguas subterráneas;

finalmente, mucha de esa agua regresará a los mares y

océanos. El agua, al evaporarse, se libera de todos los elementos

que la contaminan: sales minerales, químicos, desechos, etcétera). Las plantas, con su transpiración, purifican tam-bién el agua.

LA HIDROSFERA

El total de agua existente en la Tierra constituye lo que conocemos como la Hidrosfera. Se puede definir como la envoltura acuosa de la Tierra, incluidos los océanos, lagos, ríos y aguas subterráneas, glaciares polares y de montaña, la humedad del suelo y el vapor de agua que contiene la atmósfera. En nuestro planeta hay otras tres importantes esferas: la Atmósfera, la Biosfera y la Litosfera. Las cuatro se compenetran y se hallan en constante interacción.El conjunto de mares y océanos, también llamado

océano mundial, cubre 361 millones de kilómetros

Doctor José Luis Comparán Elizondo

Profesor Decano Facultad de Ciencias Físico Matemáticas,

Profesor Emérito / UANL [email protected]

El agua subterránea

34y31.indd 1 06/05/2008 15:03:03

CONOCIMIENTOEL AGUA30 CONOCIMIENTO EL AGUA 35

El agua de pozo pasa primeramente por una batería de Filtros Dual-media (FDM), y posteriormente por un trata-miento con Ósmosis Inversa (OI), donde se dosifica HCl (Ácido Clorhídrico) y un inhibidor de incrustaciones para evitar el taponamiento de las membranas. En este proceso

se producen tres tipos de agua:

a) Agua de Proceso con una calidad < 500 mhos/cm;b) Agua Desionizada con una calidad < 10 mhos/cm; yc) Agua Potable con una calidad < 500 mhos/cm.

Toda el agua producto de la OI, pasa por una Torre

Desgasificadora (TD), con la finalidad de remover el CO2

que se genera en el proceso de OI y que produce una re-ducción de pH. Al salir el agua producto de la TD, el agua de proceso se trata con un inhibidor de corrosión, para almacenarse en un tanque de agua de proceso con capaci-dad de 300 mil Gal (1,135.5 m3); parte del agua de proceso se desvía hacia unas columnas de intercambio iónico, para producir agua desionizada y almacenarse en un tanque con capacidad de 22 mil Gal (83.27 m3). El volumen destinado a agua potable se trata en una batería de Filtros Calcita, con la finalidad de ajustar su pH a un valor muy cercano a siete y para proporcionar una sensación más agradable al gusto de los consumidores. El agua potable se desinfec-ta por medio de Rayos Ultravioleta y con cloración, para asegurar cloro residual durante su almacenamiento en un tanque con capacidad de 34 mil Gal (128.7 m3).

zando sosa cáustica, soda ash y polímeros. En el proceso de ablandamiento, la conductividad debida a los SDT no se elimina. Los lodos que se producen en los reactores FQ, formados principalmente por carbonatos de calcio y magnesio, se envían a un Espesador Gravimétrico, y posteriormente a deshidratación por medio de un filtro prensa de placas, para disponerse con una concentración de sólidos aproximada al 30 por ciento.

Gasto GPM

% Recupe-ración

SDTmg/l

Conductividadmhos/cm

Alimentación 33.3 (2.1 lps) 60 4,053 5,000

Producto 20 (1.26 lps) 69.5 90 a 100

Rechazo 13.3 (0.84 lps) 8,315 10,400

FASE A

Bases de Diseño Equipos de Ósmosis

Inversa (OI) Fase A

FASE B

El rechazo de la OI de la Fase A, se trata en un Proceso

Fisicoquímico (FQ) de ablandamiento, para eliminar la dureza; los valores de dureza total que se eliminan con este proceso, fluctúan entre los 7 mil y 8 mil mg/l, utili-

El agua ablandada se envía a un sedimentador de placas, para asegurar

una remoción completa de los sólidos suspendidos que pudieran escaparse

de los reactores FQ; el lodo sedimentado se envía al espesador gravimétrico. El efluente del sedimentador de placas se trata después en un sistema de micro-

filtración (MF), para quitar los sólidos suspendidos tipo coloidales remanentes; el rechazo de esta MF se envía al espesador gravimétrico. El agua producto de la MF se neutraliza con HCl, para prepararla antes de procesarla por un equipo de OI, y así eliminar la mayor parte de los SDT, para producir más agua de pro-ceso.

El agua producto de esta OI, pasa por una TD para eliminar el CO2 y se le

agrega un inhibidor de corrosión, antes de almacenarse en el tanque de agua de proceso. El rechazo producido por la OI, se dispone actualmente con camio-nes pipa en una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) municipales; el proyecto original contempló su tratamiento por medio de evaporación; sin embargo, en 2007, FCH hizo pruebas con membranas vibratorias de alto ren-

dimiento, y se obtuvieron excelentes resultados, por lo que esta solución se

perfila como la más viable para ser implementada en un futuro cercano.

Bases de Diseño Equipos

de Ósmosis Inversa (OI) Fase B

GastoGPM

% Recupe-ración

SDTmg/l

Conductividad mhos/cm

Alimentación 19.4 (1.22 lps) 85 8,315 10,400

Producto 16.5 (1.04lps) 232.8 290

Rechazo 2.9 (0.18 lps) > 28,000 > 35,000

FASE C

El agua de proceso y el agua desionizada se utilizan en las líneas de producción de la industria, donde se generan aguas residuales industriales que se tratan por medio de un filtro coalescente (FC) que elimina grasas y aceites no emulsio-nados y lodos aceitosos, que se envían a un Reactor Fisicoquímico (RFQ) para su tratamiento con ácido, polímeros, etcétera. El agua tratada en el FC se envía a un sistema de ultrafiltración tubular (UFT), que se encarga de concentrar y eliminar los aceites emulsionados y los sólidos en suspensión que no pudieron

cuadrados; o sea, 70.8 por ciento de la superficie te-

rrestre. La parte no cubierta por los mares; es decir, la superficie continental, abarca el 29.2 por ciento de dicha superficie; esto es, menos de la tercera parte del total.

En la Tabla I se muestran las fuentes, los volúmenes y los porcentajes relativos de toda el agua existente en nuestro planeta.

Para que el agua se infiltre en el subsuelo, es nece-sario que el terreno sea permeable; es decir, que la roca o sedimentos que lo forman sean porosos y/o fisurados; además, que estos poros y fisuras estén interconectados para que el agua pueda moverse libremente en su inte-rior. Son permeables la arena, arenisca y grava, y las rocas calizas, que tienen numerosas fisuras. En la Figura 3 se muestra un esquema de rocas permeables, y algunos de sus rasgos característicos.

Fuente de agua Volumen de agua (km3)

Porcentaje de agua

dulcePorcentaje

total de agua

Océanos, Maresy Bahías 1,338,000,000 -- 96.5

Capas de hielo, Glaciares y Nieves Perpetuas

24,064,000 68.7 1.74

Agua subterránea 23,400,000 -- 1.7 Dulce 10,530,000 30.1 0.76Salada 12,870,000 -- 0.94Humedad del suelo 16,500 0.05 0.001

Hielo en el suelo y gelisuelo (permafrost)

300,000 0.86 0.022

Lagos 176,400 -- 0.013 Dulce 91,000 0.26 0.007Salada 85,400 -- 0.006Atmósfera 12,900 0.04 0.001Agua de pantano 11,470 0.03 0.0008Ríos 2,120 0.006 0.0002

Total 1,386,000,000 - 100.00

Tabla I.- Distribución global del agua.

Como podemos ver en la Tabla I, entre las diversas fuentes, encontramos el agua subterránea, que forma parte del Ciclo del agua o hidrológico, como llamamos al movimiento continuo de agua entre la parte superior de la corteza terrestre y la atmósfera, por medio de la evapo-ración y la precipitación.

Una parte importante de las precipitaciones se infil-tra, traspasando el suelo formado por limos, arenas, gra-vas, etcétera, y llega a las rocas porosas y/o fracturadas, saturándolas. De esta manera, se convierte en agua sub-terránea que alimenta manantiales, pozos, ríos y lagos, y contribuye a la vegetación. Aunque este proceso te resulte desconocido, se ha calculado que el volumen total del

agua subterránea es equivalente al agua contenida en

los glaciares y hielos permanentes, aunque sólo un poco

menos de la mitad es dulce, sin embargo, es mayor que

las aguas superficiales, y por lo tanto, constituye una

buena reserva por si llegara a pasar alguna catástrofe, en la que se contaminara toda el agua dulce que existe en los arroyos, ríos y lagos.

En la Figura 2 se ilustra el agua subterránea y algunos rasgos importantes del subsuelo.

Figura 2.- El agua subterránea. Dibujo tomado del USGS.

Figura 3.- Esquema de rocas permeables. Dibujo tomado del USGS

El agua infiltrada deja de descender cuando se en-cuentra con una capa de rocas impermeables, que permite su acumulación formando un manto acuífero. La superfi-cie superior de este manto constituye el nivel freático.

NO TODA EL AGUA

SUBTERRÁNEA ES UTILIZABLE

Sin embargo, hay que estar conscientes de que no toda el agua subterránea puede ser utilizada por los humanos; alguna es agua salada, y otra se encuentra en las rocas. Aunque saturadas de agua, la porosidad de éstas no está lo suficientemente conectada entre sí, para que el líquido fluya libremente y pueda ser llevado a la superficie.

Para localizar y evaluar el agua subterránea, se

recurre a la exploración geológica y a la exploración

geofísica. Esta última, es también llamada geofísica apli-cada o geofísica de prospección. La geofísica aplicada hace uso de algunos de sus métodos, para observar, analizar y determinar, indirectamente, zonas diferentes o anómalas en la distribución vertical o lateral de alguna de las propie-dades físicas de las rocas del subsuelo, como la resistivi-dad eléctrica, la velocidad de transmisión de las ondas elásticas, etcétera, que puedan posteriormente asociarse con el agua subterránea que satura una zona específica

30y35.indd 1 06/05/2008 15:02:32

Page 38: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA36 CONOCIMIENTO EL AGUA 29

El Sistema Cero Descargas para Re-uso del

Agua en la Industria que aquí se presen-ta, lo diseñó, construyó, instaló, arrancó y

operó nuestra compañía FCH Tecnología y Cons-

trucción, S. A. de C. V., para la empresa Alcoa Wheel

Products México, S. de R. L. de C. V. (AWPM), ubicada en el Parque Industrial Estrella, de Ciénega de Flores, Nuevo León.

Debido a que el Parque Industrial Estrella no cuenta hasta la fecha con red de abastecimiento de agua potable, ni drenajes sanitario e industrial, el agua de alimentación al sistema proviene de pozos profundos, con las caracte-rísticas típicas de alta salinidad, sólidos disueltos y du-reza que se presentan en el sitio y prácticamente en la mayor parte del Noreste del país, sobre todo en los esta-dos de Nuevo León y Tamaulipas. La meta del proyecto fue producir, a partir de las fuentes disponibles (pozos profundos), toda el agua necesaria para las líneas de pro-ducción de la planta industrial, así como asegurar el abas-tecimiento de agua potable para consumo y servicios del personal de oficinas y obreros.

FASES DE TRATAMIENTO

El Sistema Cero Descargas se concibió con cuatro fases de

tratamiento: En la Fase A se producen tres tipos de agua, a partir del agua de pozos profundos: 1) Agua de Proceso

para las líneas de producción, 2) Agua Desionizada para

una línea específica de producción y 3) Agua Potable

para consumo y servicios generales. Los rechazos de la Fase A, se tratan en la Fase B, para producir solamente agua de proceso; y las aguas residuales industriales y sani-tarias generadas se tratan en las fases C y D, para elimi-nar los contaminantes y disponerlos en forma de lodos, y producir agua de proceso para su reutilización. Cerrado el ciclo, es necesario producir a partir de la fuente original, solamente una mínima cantidad de agua de reposición por pérdidas, para mantener el balance de líquido requerido por el sistema integrado en general.

Parámetros de Diseño para Equipos de Ósmosis Inversa y Reactor Fisicoquímico Fases A y B

Parámetros Agua Pota-ble

NOM-127-SSA1-1994

Agua de PozoParque Ind. EstrellaCiénega de Flores

Turbidez, NTU 5 -

Color, U PtCo 20 0

Ph 6.5-8.5 6.80

Conductividad, �mhos/cm - 5200

Sólidos Disueltos Totales(SDT), mg/l 1000 4200

Dureza Total, mg/l 500 2190

Dureza de Calcio, mg/l - 1500

Bicarbonatos, mg/l - 300

Carbonatos, mg/l - 0

Cloruros, mg/l 250 590

Fluoruros, mg/l 1.5 0.456

N-Amoniacal, mg/l - 0.02

N-Nitratos, mg/l 10 41.90

N-Nitritos, mg/l 0.05 0.0072

Fosfatos, mg/l - 0.116

Sulfatos, mg/l 400 1450

Aluminio, mg/l - < 0.01

Arsénico, mg/l 0.05 < 0.05

Bario, mg/l - < 0.01

Calcio, mg/l - 600

Cromo, mg/l - < 0.01

Fierro, mg/l 0.30 0.02

Plomo, mg/l 0.025 0.167

Magnesio, mg/l - 168

Manganeso, mg/l - 0.015

Mercurio, mg/l 0.001 < 0.002

Potasio, mg/l - 4

Sílice, mg/l - 41.66

Sodio, mg/l - 380

Estroncio, mg/l - 20.372

Zinc, mg/l - 0.052

Coliformes Totales, NPM/100 ml < 2.0 -

Coliformes Fecales, NPM/100 ml 0 -

Fenoles, mg/l - < 0.01

Sólidos Suspendidos Totales, mg/l - 2

Sistema Cero Descargas para Re-usodel Agua en la IndustriaFebronio E. Chavarría Fernández

1. CALIDAD DEL AGUA A TRATAR

2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA CERO DESCARGAS

Doctor Febronio E. Chavarría FernándezDirector GeneralFCH Tecnología y Construcción,S. A. de [email protected]

del subsuelo. Los métodos geofísicos más empleados para este fin son los geoeléctricos, consistentes en introducir corriente directa / o alterna de baja frecuencia en el sub-suelo y medir caídas de potencial en la superficie. (Ver la Figura 4).

METODOLOGÍA MODERNA

Una metodología relativamente moderna es el uso del Ra-dar de Penetración del subsuelo (envío y recepción poste-rior de ondas electromagnéticas de diferentes frecuencias) en la identificación de litología y estructuras someras.

Los resultados de aplicar estos métodos se interpre-tan modelando el subsuelo como un conjunto de capas horizontales. Cuando no es posible usar esta geometría del subsuelo, se buscan otras metodologías sensibles a la variación lateral de la conductividad, y que permitan in-corporar esta variación en los modelos numéricos.

Para contestar la última pregunta planeada al inicio de este artículo, y para darnos una cabal idea de la distribu-ción por continentes, del agua dulce disponible y de la can-tidad de usuarios de la misma, en la Figura 5 se presenta el porcentaje disponible en cada continente con respecto a la disponibilidad mundial, y el porcentaje de personas con respecto a la población total del mundo.

Para finalizar veamos un fragmento del prólogo del libro World Water Development Report, Water for People, Water United Nations, 2003, escrito por Kofi Annan, quien era secretario general de la Organización de las Naciones Unidas en ese año

… “El agua ha sido un factor importante en el desa-rrollo y en la caída de civilizaciones. Ha sido una fuente

de tensiones y de la competencia feroz entre las nacio-

nes, que podrían llegar a ser incluso peores si continúan

las actuales tendencias. La carencia del acceso al agua para las necesidades básicas tales como salud, higiene y seguridad del alimento, socava el desarrollo e inflige una enorme privación a más de mil millones de miembros de la familia humana…

“… Pero si los problemas del agua que enfrenta nuestro mundo son a veces una causa de la tensión y preocupa-ción, pueden también ser un catalizador para la coope-ración. Dos tercios de los ríos principales del mundo son compartidos por varios países. Existen más de 300 límites internacionales cruzados por los ríos. Cada vez más, los países con maestría en la gerencia de líneas divisorias de las aguas y/o de los llanos sujetos a inundaciones, o con experiencia en la irrigación eficiente, están compartiendo ese conocimiento y tecnología con otros. Los científicos de muchas naciones y distintas disciplinas están reuniendo esfuerzos, determinando riesgos y trabajando arduamente para lograr la muy necesaria revolución azul que beneficie definitivamente a la productividad agrícola”…

Terminaré este artículo con la siguiente reflexión:

El agua surgió en nuestro planeta hace poco menos de cua-tro mil millones de años, y desde entonces ha permaneci-do aquí, circulando de manera infalible entre los primeros kilómetros superiores de la corteza terrestre y la parte baja de la atmósfera. Este ciclo del agua es el que sistemática-mente purifica el vital líquido para bienestar nuestro. No

hay temor de que se agote, pero sí de que se contamine

irreversiblemente, lo que traería como consecuencia, la

desaparición total de la vida en nuestro planeta.

Esta prospección tiene como objetivo determinar la resistividad eléctrica de las rocas que constituyen el sub-suelo y su distribución, de tal manera que se puedan inter-pretar los cambios que se producen, debidos a la presen-cia del agua subterránea o al contenido mineralógico que presentan las formaciones de roca. Estos métodos geoeléc-tricos utilizan la distribución del subsuelo en términos de homogeneidad, basados en la caracterización resistiva. En esta distribución del subsuelo, es posible observar zonas anómalas que pueden ser debidas a estructuras geológicas contrastantes, o bien la presencia de fluidos conductores como el agua y el contenido mineralógico que altera los valores de la resistividad del medio. Otros métodos “in-ducen” campos eléctricos que se propagan en el subsuelo y producen campos magnéticos detectables en la super-ficie.

Figura 4.- Esquema de los métodos eléctricos de exploración

Figura 5.- Vista global de la disponibilidad del agua y usuarios de la misma

36y29.indd 1 06/05/2008 15:03:15

CONOCIMIENTOEL AGUA28 CONOCIMIENTO EL AGUA 37

anaeróbica, y posteriormente desaguado, mediante filtros prensa de banda, cuya disposición final se realiza en el relleno sanitario localizado en la planta Dulces Nombres. Esta planta inició su operación en 1995.

Planta Noreste: Situada en el municipio de Apodaca. Tiene una capacidad de tratamiento de 500 litros por se-

gundo, expandible hasta cuatro mil litros por segundo. El tratamiento de lodos es por estabilización aerobia, con un tanque de flotación y deshidratación mediante filtros prensa de banda. Su disposición final es en el relleno sani-tario en la planta Dulces Nombres. Se encuentra en ope-ración desde 1995.

Planta Dulces Nombres: Se ubica en el municipio de Pesquería. Tiene una capacidad de tratamiento de cinco

mil litros por segundo, con la posibilidad de ampliarse

hasta diez mil litros por segundo. El proceso de trata-miento es por lodos activados, con aeración por difusión con oxígeno puro, y el tratamiento de los lodos es median-te filtros prensa banda, cuya disposición final se realiza en el relleno sanitario que se localiza en el predio donde se ubica la planta. Ésta inició operaciones en febrero de 1996.

AUMENTO DE CAPACIDAD

Después de su periodo de operación por las constructo-ras, las plantas han sido operadas de forma eficiente por SADM, pero han cambiado, después de 12 y 13 años de

operación, de la siguiente forma:

Planta Noreste: su capacidad original se ha visto in-crementada de 500 litros por segundo (43 mil 200 me-tros cúbicos por día) a mil 400 litros por segundo (121 mil metros cúbicos), y se ha cambiado de aireación extendida a sistema de lodos activados y burbuja fina, con la adición de dos reactores nuevos con el sistema “VLR”. En la actua-

lidad opera con mil 400 litros pos segundo, y cumple con

la calidad satisfactoria de 30 DBO5 (Demanda Biológica

de Oxigeno) y 30 de SST (Sólidos Suspendidos Totales). Por la demanda existente, se planea un crecimiento hasta dos mil litros por segundo (172 mil 800 metros cúbicos por día) en su próxima expansión.

Planta Norte: esta planta es la que trata la mayor canti-dad de efluentes industriales, y presenta problemas con la alta carga. Actualmente trata un promedio de dos mil 200

litros por segundo (190 mil 000 metros cúbicos), y se

planea un crecimiento hasta tres mil litros por segundo

(259 mil 200 metros cúbicos por día), con modificaciones en el proceso, para seguir obteniendo la calidad de 30/30 (DBO

5/SST)

Dulces Nombres: Esta planta continúa siendo la más

grande del país. Su capacidad de diseño de cinco mil li-

tros por segundo (432 mil metros cúbicos por día), em-

pieza a ser rebasada. Actualmente trata cinco mil 300 litros; se encuentra

en el rango de cumplimiento y satisface la normatividad

vigente en el agua producida. Sin embargo, debido al cre-cimiento de la población en la cuenca que alimenta esta planta, se analiza su incremento de capacidad a siete mil 500 litros por segundo (648 mil metros cúbicos por día).

Planta de Santa Rosa: esta planta, con capacidad actual de 200 litros por segundo, (17 mil 280 metros cúbicos por día) se encuentra entre las plantas del área metropolitana, cuenta con la tecnología de “VLR” y opera de forma sa-

tisfactoria dentro de los estándares de calidad de

30/30.

SADM opera en todo el estado el tratamiento de las aguas residuales y cuenta con diferentes instalaciones: 29 sistemas son plantas de tratamiento (PTAR); 19 son

sistemas lagunares, y los restantes cuatro sistemas son

del tipo Tanque Immhof, Fosa Séptica y Reactor Anaero-

bio de Flujo Ascendente (RAFA). Todas la plantas se en-cuentran en las cabeceras municipales y poblaciones ma-yores de dos mil 500 habitantes

La capacidad actual de Tratamiento en el estado es de 10 mil 436 litros por segundo (901 mil 670 metros cúbicos por día), y se encuentran en proceso de inicio de operacio-nes dos nuevas PTAR en los municipios de China (25 litros por segundo) y de Montemorelos (140 litros por segundo), por lo que la capacidad de tratamiento se verá incremen-tada a 10 mil 601 litros por segundo (916 mil 358 metros cúbicos por día).

El Estado de Nuevo León ha cumplido desde 1996 con los estándares federales de descarga de agua residual pro-veniente de las ciudades. En la actualidad se trata el 100 por ciento del agua proveniente del área metropolitana y toda el agua proveniente de poblaciones con dos mil 500 habitantes o más, por lo que cumple con esta obligación cuatro años antes de que se venza el plazo previsto, el último día de 2009.

MONTERREY, NÚMERO UNO EN EL PAÍS

En la República Mexicana, la ciudad de Monterrey ha sido la única, durante los pasados 12 años, que ha cumplido con el tratamiento de toda el agua residual generada por sus habitantes y la industria. Nuevo León, con tratamiento del agua residual superior al 94 por ciento, es el estado con más alto nivel de trata-miento de sus aguas residuales.

En el año 2008, en la Ley Federal de Derechos, (DOF 28.12.07), en los capítulos 8 y 14, correspondientes a dere-chos de agua y descargas de aguas residuales, se modifi-can prácticamente las condiciones de descargas de aguas residuales, al cambiar prácticamente la vocación de la mayoría de los ríos del país; se hace más crítica la descar-ga a los mismos, bajan en un 50 por ciento las característi-cas del agua residual tratada que se puede descargar, y se vuelve más crítico su cumplimiento. En el área metropoli-

tana, SADM continuará cumpliendo con estas nuevas y

críticas condiciones.

La subsistencia y el desarrollo de toda sociedad de-penden del aprovechamiento de los recursos natu-rales. Sin embargo, en su carrera por conquistar y

poseer, el ser humano ha provocado la extinción de mu-chas especies animales y vegetales, así como un deterioro del entorno natural –en muchos casos irreversibles- cuyos costos pueden ser tan altos como la supervivencia mis-ma.

Ante este creciente y preocupante deterioro ambiental, cada vez es mayor el interés por encontrar esquemas

que permitan estimar y asignar valores objetivos a los

bienes y servicios que los ecosistemas nos prestan, pues sólo de esta forma las acciones de conservación y restau-ración de la naturaleza surtirán el efecto deseado.

PROTECCIÓN AL BOSQUE

Los Servicios Ambientales Forestales parecen ser regalos de la naturaleza, y, para mantenerlos, no se requiere más que proteger al bosque mismo. No obstante, la conserva-ción o la mejora de los servicios ambientales muchas ve-ces exige que se sacrifiquen otros valores y usos de suelo competitivos, como la explotación de maderas preciosas o la conversión de tierras boscosas en agrícolas, lo cual

Ingeniero Santiago Magallanes Torres Gerente Regional VIICuencas Centrales de la CONAFORNuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas [email protected]

no muchos están convencidos de llevarlo a cabo. La valo-ración de los servicios ambientales se nos presenta como una opción muy viable para apoyar la conservación y el desarrollo sustentable. Sin embargo, a la fecha, en México

no disponemos de instrumentos de promoción y di-

vulgación para que personas, comunidades, empresas

e instancias gubernamentales apoyen o participen en

Los servicios ambientales forestales, un regalo de Natura

Vitales para la subsistencia y desarrollo de toda sociedad

Santiago Magallanes Torres

28y37.indd 1 06/05/2008 15:02:17

Page 39: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA28 CONOCIMIENTO EL AGUA 37

anaeróbica, y posteriormente desaguado, mediante filtros prensa de banda, cuya disposición final se realiza en el relleno sanitario localizado en la planta Dulces Nombres. Esta planta inició su operación en 1995.

Planta Noreste: Situada en el municipio de Apodaca. Tiene una capacidad de tratamiento de 500 litros por se-

gundo, expandible hasta cuatro mil litros por segundo. El tratamiento de lodos es por estabilización aerobia, con un tanque de flotación y deshidratación mediante filtros prensa de banda. Su disposición final es en el relleno sani-tario en la planta Dulces Nombres. Se encuentra en ope-ración desde 1995.

Planta Dulces Nombres: Se ubica en el municipio de Pesquería. Tiene una capacidad de tratamiento de cinco

mil litros por segundo, con la posibilidad de ampliarse

hasta diez mil litros por segundo. El proceso de trata-miento es por lodos activados, con aeración por difusión con oxígeno puro, y el tratamiento de los lodos es median-te filtros prensa banda, cuya disposición final se realiza en el relleno sanitario que se localiza en el predio donde se ubica la planta. Ésta inició operaciones en febrero de 1996.

AUMENTO DE CAPACIDAD

Después de su periodo de operación por las constructo-ras, las plantas han sido operadas de forma eficiente por SADM, pero han cambiado, después de 12 y 13 años de

operación, de la siguiente forma:

Planta Noreste: su capacidad original se ha visto in-crementada de 500 litros por segundo (43 mil 200 me-tros cúbicos por día) a mil 400 litros por segundo (121 mil metros cúbicos), y se ha cambiado de aireación extendida a sistema de lodos activados y burbuja fina, con la adición de dos reactores nuevos con el sistema “VLR”. En la actua-

lidad opera con mil 400 litros pos segundo, y cumple con

la calidad satisfactoria de 30 DBO5 (Demanda Biológica

de Oxigeno) y 30 de SST (Sólidos Suspendidos Totales). Por la demanda existente, se planea un crecimiento hasta dos mil litros por segundo (172 mil 800 metros cúbicos por día) en su próxima expansión.

Planta Norte: esta planta es la que trata la mayor canti-dad de efluentes industriales, y presenta problemas con la alta carga. Actualmente trata un promedio de dos mil 200

litros por segundo (190 mil 000 metros cúbicos), y se

planea un crecimiento hasta tres mil litros por segundo

(259 mil 200 metros cúbicos por día), con modificaciones en el proceso, para seguir obteniendo la calidad de 30/30 (DBO

5/SST)

Dulces Nombres: Esta planta continúa siendo la más

grande del país. Su capacidad de diseño de cinco mil li-

tros por segundo (432 mil metros cúbicos por día), em-

pieza a ser rebasada. Actualmente trata cinco mil 300 litros; se encuentra

en el rango de cumplimiento y satisface la normatividad

vigente en el agua producida. Sin embargo, debido al cre-cimiento de la población en la cuenca que alimenta esta planta, se analiza su incremento de capacidad a siete mil 500 litros por segundo (648 mil metros cúbicos por día).

Planta de Santa Rosa: esta planta, con capacidad actual de 200 litros por segundo, (17 mil 280 metros cúbicos por día) se encuentra entre las plantas del área metropolitana, cuenta con la tecnología de “VLR” y opera de forma sa-

tisfactoria dentro de los estándares de calidad de

30/30.

SADM opera en todo el estado el tratamiento de las aguas residuales y cuenta con diferentes instalaciones: 29 sistemas son plantas de tratamiento (PTAR); 19 son

sistemas lagunares, y los restantes cuatro sistemas son

del tipo Tanque Immhof, Fosa Séptica y Reactor Anaero-

bio de Flujo Ascendente (RAFA). Todas la plantas se en-cuentran en las cabeceras municipales y poblaciones ma-yores de dos mil 500 habitantes

La capacidad actual de Tratamiento en el estado es de 10 mil 436 litros por segundo (901 mil 670 metros cúbicos por día), y se encuentran en proceso de inicio de operacio-nes dos nuevas PTAR en los municipios de China (25 litros por segundo) y de Montemorelos (140 litros por segundo), por lo que la capacidad de tratamiento se verá incremen-tada a 10 mil 601 litros por segundo (916 mil 358 metros cúbicos por día).

El Estado de Nuevo León ha cumplido desde 1996 con los estándares federales de descarga de agua residual pro-veniente de las ciudades. En la actualidad se trata el 100 por ciento del agua proveniente del área metropolitana y toda el agua proveniente de poblaciones con dos mil 500 habitantes o más, por lo que cumple con esta obligación cuatro años antes de que se venza el plazo previsto, el último día de 2009.

MONTERREY, NÚMERO UNO EN EL PAÍS

En la República Mexicana, la ciudad de Monterrey ha sido la única, durante los pasados 12 años, que ha cumplido con el tratamiento de toda el agua residual generada por sus habitantes y la industria. Nuevo León, con tratamiento del agua residual superior al 94 por ciento, es el estado con más alto nivel de trata-miento de sus aguas residuales.

En el año 2008, en la Ley Federal de Derechos, (DOF 28.12.07), en los capítulos 8 y 14, correspondientes a dere-chos de agua y descargas de aguas residuales, se modifi-can prácticamente las condiciones de descargas de aguas residuales, al cambiar prácticamente la vocación de la mayoría de los ríos del país; se hace más crítica la descar-ga a los mismos, bajan en un 50 por ciento las característi-cas del agua residual tratada que se puede descargar, y se vuelve más crítico su cumplimiento. En el área metropoli-

tana, SADM continuará cumpliendo con estas nuevas y

críticas condiciones.

La subsistencia y el desarrollo de toda sociedad de-penden del aprovechamiento de los recursos natu-rales. Sin embargo, en su carrera por conquistar y

poseer, el ser humano ha provocado la extinción de mu-chas especies animales y vegetales, así como un deterioro del entorno natural –en muchos casos irreversibles- cuyos costos pueden ser tan altos como la supervivencia mis-ma.

Ante este creciente y preocupante deterioro ambiental, cada vez es mayor el interés por encontrar esquemas

que permitan estimar y asignar valores objetivos a los

bienes y servicios que los ecosistemas nos prestan, pues sólo de esta forma las acciones de conservación y restau-ración de la naturaleza surtirán el efecto deseado.

PROTECCIÓN AL BOSQUE

Los Servicios Ambientales Forestales parecen ser regalos de la naturaleza, y, para mantenerlos, no se requiere más que proteger al bosque mismo. No obstante, la conserva-ción o la mejora de los servicios ambientales muchas ve-ces exige que se sacrifiquen otros valores y usos de suelo competitivos, como la explotación de maderas preciosas o la conversión de tierras boscosas en agrícolas, lo cual

Ingeniero Santiago Magallanes Torres Gerente Regional VIICuencas Centrales de la CONAFORNuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas [email protected]

no muchos están convencidos de llevarlo a cabo. La valo-ración de los servicios ambientales se nos presenta como una opción muy viable para apoyar la conservación y el desarrollo sustentable. Sin embargo, a la fecha, en México

no disponemos de instrumentos de promoción y di-

vulgación para que personas, comunidades, empresas

e instancias gubernamentales apoyen o participen en

Los servicios ambientales forestales, un regalo de Natura

Vitales para la subsistencia y desarrollo de toda sociedad

Santiago Magallanes Torres

28y37.indd 1 06/05/2008 15:02:17

Page 40: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA38 CONOCIMIENTO EL AGUA 27

Lo que queda de esta planta de tratamiento se encuen-tra en el cruce de las avenidas Manuel L. Barragán y Sen-dero, frente al centro comercial. Ahí se pueden apreciar los respiradores de los tanques, parte de los tanques y un volante del manejo de las compuertas de alimentación al tanque.

CRECIMIENTO CONSTANTE

El crecimiento de la ciudad, a partir del progreso indus-trial que se logra en la década de 1891–1901, por la insta-lación de las principales industrias de nuestra ciudad, no ha cejado aún.

En 1989 se inició un estudio consistente en realizar monitoreos a las descargas de las empresas, para deter-minar el nivel de concentración y el tipo de contaminantes vertidos en el drenaje sanitario. Con base en esos análisis, se podrían fijar las condiciones particulares de descarga, además de proponer los niveles permisibles en las mis-mas.

Con los resultados de este programa renació la preo-

cupación de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey

(SADM) por el medio ambiente, ya que durante mucho tiempo la planeación de los recursos hidráulicos había es-tado enfocada a incrementar el servicio de agua potable, sin tomar en cuenta la problemática generada por las des-cargas de las aguas residuales, que se vertían directamente en las cuencas, sin ningún tratamiento previo.

PLANTAS DE TRATAMIENTO

Asimismo, los datos obtenidos se utilizaron para el di-seño de las plantas de tratamiento, que fueron licitadas en 1993. Por aquellos años, la mancha urbana abarcaba alre-dedor de 45 mil hectáreas, y la población era del orden de dos millones 500 mil habitantes; el suministro promedio de agua era de 15 horas al día, con un gasto medio de ocho mil 384 litros por segundo.

El principal problema por solucionar con el pro-

grama de saneamiento de aguas residuales consistía en

reducir la contaminación generada por las descargas en

los cauces de ríos y arroyos, con la finalidad de preservar el medio ambiente de la zona.

Las instituciones involucradas en la realización del proyecto fueron: por parte del gobierno federal, la Comi-sión Nacional del Agua y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; por el Gobierno del Estado de Nuevo León, Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey y organis-mos no gubernamentales, como la Cámara de la Industria de la Transformación.

Esta última realizó una labor de convencimiento entre sus agremiados, para que participaran y cooperaran con el programa.

El principal beneficiario del programa fue la población que habita en la región, pues el objetivo de éste era tratar

el cien por ciento de las aguas residuales generadas en el área metropolitana de Monterrey, que se descarga-ban sin ninguna atención en ríos y arroyos.

Retorno del agua residual tratada para usos agrícolas.

Disminución de riesgos de enfermedades entre los habitantes del AMM y de la

cuenca del Río San Juan.

Mejora de las características del suelo y agua, principalmente en el Río

Pesquería.

Utilización de biogás para la generación de energía eléctrica.

Cumplir con los compromisos entre el Estado y la Federación.

Atender la recomendación del programa Agua Limpia, desarrollado por el

gobierno federal.

BENEFICIOS DEL PROGRAMAEntre los principales beneficios atribuibles al programa se encontraron:

El saneamiento inició con un programa previo, de-nominado “Programa para el control de descargas in-

dustriales”, mediante el cual se monitorearon más de

siete mil 800 empresas. Al finalizar, en 1992, se logró fijar las condiciones particulares de descarga; pero también, con la información generada, se diseñaron los sistemas de saneamiento que la ciudad necesitaba.

En la etapa de diseño del proyecto, se tuvo que pla-near la mejor manera de encauzar todas las aguas pro-venientes de los colectores existentes en el AMM. Para ello, se propuso prolongar los colectores y subcolec-tores de drenaje en 130 kilómetros, hasta tres sitios comunes, para dar tratamiento adecuado a las aguas negras, mediante tres plantas.

LICITACIÓN DE LAS PLANTAS

El proceso de licitación para la construcción de las plantas de tratamiento se basó en la modalidad “llave en mano”, según la cual, la empresa constructora debía operar las plantas por tres años cuando menos, para que durante ese tiempo se pudiera capacitar al perso-nal de SADM para su operación.

Las características de las plantas que fueron cons-truidas en su momento fueron las siguientes:

Planta Norte: Ubicada en el municipio de Escobedo, con una capacidad de tratamiento de dos mil 500 li-

tros por segundo, y con la posibilidad de ampliarse

hasta seis mil litros por segundo. El tipo de tratamien-to es por lodos activados a nivel secundario, con aera-ción por difusión a contracorriente; el tratamiento de lodos consiste en la estabilización, mediante digestión

proyectos de pago por servicios ambientales. En la ma-yoría de los casos, se desconoce qué son o a qué se refie-ren los bienes y servicios ambientales.

SERVICIOS

AMBIENTALES

Por ende, los servicios am-bientales, también llama-dos ecosistémicos, son los beneficios intangibles que los diferentes ecosistemas proporcionan a la socie-dad, ya sea de manera natural o por medio de un manejo sustentable. Por ello, la base de los

servicios ambientales se

halla en los componentes y procesos que integran los

ecosistemas. Dicho en otras palabras, como los procesos y las funciones del ecosistema que, además de influir di-rectamente en el mantenimiento de la vida, generan be-neficios y bienestar para las personas y comunidades. En-tre los servicios ambientales, destacan los de protección a las cuencas hidrográficas, también conocidos como Hi-

drológicos, los cuales incluyen entre sus funciones:

Regulación del ciclo hidrológico. En otras palabras, el mantenimiento del caudal durante la temporada de secas y el control de inundaciones;La conservación de la calidad del agua; es decir, la re-ducción al mínimo de la carga de sedimentos, la carga de nutrientes, la carga de sustancias químicas y de salinidad; El control de la erosión del suelo y la sedimentación;Reducción de la salinidad del suelo o la regulación de los niveles freáticos; y El mantenimiento de los hábitats acuáticos

Si bien el concepto de “servicios ambientales” es rela-tivamente reciente, la realidad es que la sociedad se ha beneficiado de dichos servicios desde sus orígenes; en la mayoría de los casos, sin tomar conciencia de ello. Es im-portante tener clara la diferencia entre “bienes” y “servi-cios” ambientales. Los primeros son productos tangibles de la naturaleza (madera, frutos, agua, suelo) de los que nos beneficiamos directamente los seres humanos. Los servicios ambientales son, en cambio, beneficios intangi-

bles cuya utilización –cuando la hay- es indirecta (captura de carbono, regulación del clima, belleza escénica, etcé-tera).

EL PROBLEMA DEL AGUA EN MÉXICO

Actualmente, los propietarios y/o poseedores de los te-rrenos forestales en su mayoría, por razones económicas, modifican el uso del suelo (por ejemplo, hacen un des-monte) y/o adoptan prácticas de manejo no sustentables (sobrepastoreo, quema de pastos), las cuales impactan negativamente en la provisión de uno o más servicios am-bientales, ya sea por la disminución de la calidad del agua, la pérdida de biodiversidad o el incremento de las emisio-nes de CO2, entre otros. Asimismo, debe considerarse que

tradicionalmente se ha asignado un valor a los bienes o

productos ambientales que consumimos, lo que no ha

sucedido aún con los servicios que obtenemos del en-

torno. Ello explica por qué el valor económico de dichos servicios es subestimado y los ecosistemas que los propor-cionan son, en general, sobreexplotados y degradados.

En México, la contaminación generalizada y el mal uso del suelo que predomina en el país agravan enormemente la situación actual del agua. Del total existente, el 73 por

ciento está contaminada (95 por ciento de los ríos y la-

gos) y requiere de un tratamiento previo para beberse;

sin embargo, sólo el 23 por ciento recibe el tratamiento

adecuado. Asimismo, se tienen las cifras del real aprove-

chamiento del vital líquido. Las estadísticas publicadas por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en el año 2003, señalan que la agricultura de riego consume aproxi-madamente el 80 por ciento del agua total del país, y la mitad de ésta se desperdicia, sin contar que las tarifas que cubren los productores y demás usuarios del servicio son sumamente bajas o nulas en algunos casos.

La situación se torna más delicada aún, teniendo en cuenta que las dos terceras partes de nuestro país es-tán consideradas zonas áridas y semiáridas, en donde se acentúan conflictos ya existentes entre los usuarios del servicio por la disponibilidad de éste. Además, cabe desta-car que la distribución de la lluvia es altamente variable en el país, y que existen regiones en donde se concentra

el 70 por ciento del escurrimiento, pero son habitadas

por apenas una tercera parte de la población, situación contraria a zonas donde se localiza cerca del 80 por ciento de los habitantes, en tanto que el escurrimiento apenas alcanza al 30 por ciento del total del país.

¿QUÉ ES EL PAGO POR SERVICIOS

AMBIENTALES HIDROLÓGICOS?

Se refiere a la retribución directa, por diversos mecanis-mos, a quienes se ocupan de manejar, resguardar, conser-var y mejorar los ecosistemas que brindan servicios am-bientales derivados del agua, necesarios para el bienestar de la sociedad. Una vez definido el concepto, es preciso diseñar y poner en marcha mecanismos con la finalidad de inducir el pago de estos servicios y generar acciones que atenúen, contengan y reviertan el impacto negativo generado por la sociedad.

38y27.indd 1 06/05/2008 15:03:30

Page 41: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA38 CONOCIMIENTO EL AGUA 27

Lo que queda de esta planta de tratamiento se encuen-tra en el cruce de las avenidas Manuel L. Barragán y Sen-dero, frente al centro comercial. Ahí se pueden apreciar los respiradores de los tanques, parte de los tanques y un volante del manejo de las compuertas de alimentación al tanque.

CRECIMIENTO CONSTANTE

El crecimiento de la ciudad, a partir del progreso indus-trial que se logra en la década de 1891–1901, por la insta-lación de las principales industrias de nuestra ciudad, no ha cejado aún.

En 1989 se inició un estudio consistente en realizar monitoreos a las descargas de las empresas, para deter-minar el nivel de concentración y el tipo de contaminantes vertidos en el drenaje sanitario. Con base en esos análisis, se podrían fijar las condiciones particulares de descarga, además de proponer los niveles permisibles en las mis-mas.

Con los resultados de este programa renació la preo-

cupación de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey

(SADM) por el medio ambiente, ya que durante mucho tiempo la planeación de los recursos hidráulicos había es-tado enfocada a incrementar el servicio de agua potable, sin tomar en cuenta la problemática generada por las des-cargas de las aguas residuales, que se vertían directamente en las cuencas, sin ningún tratamiento previo.

PLANTAS DE TRATAMIENTO

Asimismo, los datos obtenidos se utilizaron para el di-seño de las plantas de tratamiento, que fueron licitadas en 1993. Por aquellos años, la mancha urbana abarcaba alre-dedor de 45 mil hectáreas, y la población era del orden de dos millones 500 mil habitantes; el suministro promedio de agua era de 15 horas al día, con un gasto medio de ocho mil 384 litros por segundo.

El principal problema por solucionar con el pro-

grama de saneamiento de aguas residuales consistía en

reducir la contaminación generada por las descargas en

los cauces de ríos y arroyos, con la finalidad de preservar el medio ambiente de la zona.

Las instituciones involucradas en la realización del proyecto fueron: por parte del gobierno federal, la Comi-sión Nacional del Agua y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; por el Gobierno del Estado de Nuevo León, Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey y organis-mos no gubernamentales, como la Cámara de la Industria de la Transformación.

Esta última realizó una labor de convencimiento entre sus agremiados, para que participaran y cooperaran con el programa.

El principal beneficiario del programa fue la población que habita en la región, pues el objetivo de éste era tratar

el cien por ciento de las aguas residuales generadas en el área metropolitana de Monterrey, que se descarga-ban sin ninguna atención en ríos y arroyos.

Retorno del agua residual tratada para usos agrícolas.

Disminución de riesgos de enfermedades entre los habitantes del AMM y de la

cuenca del Río San Juan.

Mejora de las características del suelo y agua, principalmente en el Río

Pesquería.

Utilización de biogás para la generación de energía eléctrica.

Cumplir con los compromisos entre el Estado y la Federación.

Atender la recomendación del programa Agua Limpia, desarrollado por el

gobierno federal.

BENEFICIOS DEL PROGRAMAEntre los principales beneficios atribuibles al programa se encontraron:

El saneamiento inició con un programa previo, de-nominado “Programa para el control de descargas in-

dustriales”, mediante el cual se monitorearon más de

siete mil 800 empresas. Al finalizar, en 1992, se logró fijar las condiciones particulares de descarga; pero también, con la información generada, se diseñaron los sistemas de saneamiento que la ciudad necesitaba.

En la etapa de diseño del proyecto, se tuvo que pla-near la mejor manera de encauzar todas las aguas pro-venientes de los colectores existentes en el AMM. Para ello, se propuso prolongar los colectores y subcolec-tores de drenaje en 130 kilómetros, hasta tres sitios comunes, para dar tratamiento adecuado a las aguas negras, mediante tres plantas.

LICITACIÓN DE LAS PLANTAS

El proceso de licitación para la construcción de las plantas de tratamiento se basó en la modalidad “llave en mano”, según la cual, la empresa constructora debía operar las plantas por tres años cuando menos, para que durante ese tiempo se pudiera capacitar al perso-nal de SADM para su operación.

Las características de las plantas que fueron cons-truidas en su momento fueron las siguientes:

Planta Norte: Ubicada en el municipio de Escobedo, con una capacidad de tratamiento de dos mil 500 li-

tros por segundo, y con la posibilidad de ampliarse

hasta seis mil litros por segundo. El tipo de tratamien-to es por lodos activados a nivel secundario, con aera-ción por difusión a contracorriente; el tratamiento de lodos consiste en la estabilización, mediante digestión

proyectos de pago por servicios ambientales. En la ma-yoría de los casos, se desconoce qué son o a qué se refie-ren los bienes y servicios ambientales.

SERVICIOS

AMBIENTALES

Por ende, los servicios am-bientales, también llama-dos ecosistémicos, son los beneficios intangibles que los diferentes ecosistemas proporcionan a la socie-dad, ya sea de manera natural o por medio de un manejo sustentable. Por ello, la base de los

servicios ambientales se

halla en los componentes y procesos que integran los

ecosistemas. Dicho en otras palabras, como los procesos y las funciones del ecosistema que, además de influir di-rectamente en el mantenimiento de la vida, generan be-neficios y bienestar para las personas y comunidades. En-tre los servicios ambientales, destacan los de protección a las cuencas hidrográficas, también conocidos como Hi-

drológicos, los cuales incluyen entre sus funciones:

Regulación del ciclo hidrológico. En otras palabras, el mantenimiento del caudal durante la temporada de secas y el control de inundaciones;La conservación de la calidad del agua; es decir, la re-ducción al mínimo de la carga de sedimentos, la carga de nutrientes, la carga de sustancias químicas y de salinidad; El control de la erosión del suelo y la sedimentación;Reducción de la salinidad del suelo o la regulación de los niveles freáticos; y El mantenimiento de los hábitats acuáticos

Si bien el concepto de “servicios ambientales” es rela-tivamente reciente, la realidad es que la sociedad se ha beneficiado de dichos servicios desde sus orígenes; en la mayoría de los casos, sin tomar conciencia de ello. Es im-portante tener clara la diferencia entre “bienes” y “servi-cios” ambientales. Los primeros son productos tangibles de la naturaleza (madera, frutos, agua, suelo) de los que nos beneficiamos directamente los seres humanos. Los servicios ambientales son, en cambio, beneficios intangi-

bles cuya utilización –cuando la hay- es indirecta (captura de carbono, regulación del clima, belleza escénica, etcé-tera).

EL PROBLEMA DEL AGUA EN MÉXICO

Actualmente, los propietarios y/o poseedores de los te-rrenos forestales en su mayoría, por razones económicas, modifican el uso del suelo (por ejemplo, hacen un des-monte) y/o adoptan prácticas de manejo no sustentables (sobrepastoreo, quema de pastos), las cuales impactan negativamente en la provisión de uno o más servicios am-bientales, ya sea por la disminución de la calidad del agua, la pérdida de biodiversidad o el incremento de las emisio-nes de CO2, entre otros. Asimismo, debe considerarse que

tradicionalmente se ha asignado un valor a los bienes o

productos ambientales que consumimos, lo que no ha

sucedido aún con los servicios que obtenemos del en-

torno. Ello explica por qué el valor económico de dichos servicios es subestimado y los ecosistemas que los propor-cionan son, en general, sobreexplotados y degradados.

En México, la contaminación generalizada y el mal uso del suelo que predomina en el país agravan enormemente la situación actual del agua. Del total existente, el 73 por

ciento está contaminada (95 por ciento de los ríos y la-

gos) y requiere de un tratamiento previo para beberse;

sin embargo, sólo el 23 por ciento recibe el tratamiento

adecuado. Asimismo, se tienen las cifras del real aprove-

chamiento del vital líquido. Las estadísticas publicadas por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en el año 2003, señalan que la agricultura de riego consume aproxi-madamente el 80 por ciento del agua total del país, y la mitad de ésta se desperdicia, sin contar que las tarifas que cubren los productores y demás usuarios del servicio son sumamente bajas o nulas en algunos casos.

La situación se torna más delicada aún, teniendo en cuenta que las dos terceras partes de nuestro país es-tán consideradas zonas áridas y semiáridas, en donde se acentúan conflictos ya existentes entre los usuarios del servicio por la disponibilidad de éste. Además, cabe desta-car que la distribución de la lluvia es altamente variable en el país, y que existen regiones en donde se concentra

el 70 por ciento del escurrimiento, pero son habitadas

por apenas una tercera parte de la población, situación contraria a zonas donde se localiza cerca del 80 por ciento de los habitantes, en tanto que el escurrimiento apenas alcanza al 30 por ciento del total del país.

¿QUÉ ES EL PAGO POR SERVICIOS

AMBIENTALES HIDROLÓGICOS?

Se refiere a la retribución directa, por diversos mecanis-mos, a quienes se ocupan de manejar, resguardar, conser-var y mejorar los ecosistemas que brindan servicios am-bientales derivados del agua, necesarios para el bienestar de la sociedad. Una vez definido el concepto, es preciso diseñar y poner en marcha mecanismos con la finalidad de inducir el pago de estos servicios y generar acciones que atenúen, contengan y reviertan el impacto negativo generado por la sociedad.

38y27.indd 1 06/05/2008 15:03:30

CONOCIMIENTOEL AGUA26 CONOCIMIENTO EL AGUA 39

Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey (SADM) es una institución que durante los últimos 102 años ha brindado los servicios de agua potable y alcantari-

llado o desalojo de las aguas negras a la ciudad de Monte-rrey y su área metropolitana.

Sin embargo, ya desde épocas tan tempranas como

1908, inició un programa de saneamiento del agua, pro-

grama nacido de la preocupación por el medio ambiente

y por aprovechar el agua para riego, tratándola de tal forma, que fuera inocua y clara.

Para lograr este objetivo, se compraron 909 hectáreas de tierra en la comunidad de San Nicolás de los Garza en la salida del drenaje. La tierra comprada era prácticamente tierra virgen, pues no había sido cultivada, y tenia árboles de mezquite y pequeños arbustos.

En Monterrey se trata el cien por ciento

El saneamiento del agua residual

(94 por ciento) en Nuevo León

Ingeniero Salvador del Cos

ZorrillaCoordinador de

la Sección de Saneamiento

Servicios de Agua y Drenaje de

Monterreysdelcos@sadm.

gob.mx

Salvador del Cos Zorrilla

TRATAMIENTO DE LAS AGUAS

Con el propósito de obtener el efluente satisfactorio para regar la tierra y que no le causara “fastidio” a la misma, la compañía construyó un sistema de cámaras de detritus y tanques de licuificación, para distribuir principalmente sobre la tierra un efluente inocuo y claro.

Los tanques de concreto tenían una longitud de 66 metros de largo y seis metros de ancho, reforzados en el techo.

Este sistema de tratamiento fue hecho para tratar en un principio diez mil metros cúbicos por día (115 litros por segundo). En ese año se encontraba conectada al dre-naje no más del 20 por ciento de una población, estimada en 1909, en no más de 90 mil habitantes, con un promedio de siete personas por casa. La mancha urbana abarcaba alrededor de 960.5 hectáreas.

Asimismo, la aplicación de diversas políticas o accio-

nes para el desarrollo de mercados de servicios ambien-

tales inicialmente dio origen a los llamados Sistemas de

Pago por Servicios Ambientales, de los cuales se derivó lo que actualmente se conoce como Áreas Promisorias para el desarrollo de Mercado de Servicios Ambientales (APROMSA).

¿QUE ES LA APROMSA?

La APROMSA es un mecanismo creado por Conafor, que tiene como objetivo identificar a los beneficiarios, usua-rios y/o prestadores del servicio y, mediante la generación de sinergias sociales, implementar y desarrollar los me-canismos o sistemas de cobro por estos servicios ambien-tales, garantizando fuentes de financiamiento permanente y establecer esquemas de supervisión para las áreas prio-ritarias y en buen estado de conservación, con el único propósito de asegurar la permanencia de estos servicios para las generaciones futuras.

PSAH EN MÉXICO

En el año 2003, y con la finalidad de proteger la capacidad de provisión del recurso hídrico por los bosques y selvas mexicanos, se puso en marcha el Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH), el cual esta-blece un esquema de pago compensatorio a los dueños, usufructuarios y legítimos poseedores de terrenos con recursos forestales en buen estado de conservación. El programa se encuentra a cargo de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), organismo público descentralizado, responsable tanto de canalizar los pagos a beneficiarios, como de monitorear, verificar y evaluar su operación. Los

recursos para el pago a los beneficiarios son provenien-

tes del Fondo Forestal Mexicano. La operación consiste en ejercer un pago por hectárea a los solicitantes que ten-gan sus predios en la zona elegible y cumplan los criterios técnicos publicados por Conafor, para de esta manera y mediante la firma de un convenio de adhesión, se conser-ven las áreas beneficiadas e incrementen la calidad y can-tidad del servicio hidrológico.

Desde su creación, ha destinado múltiples apoyos en el territorio nacional, lo que indica que cada vez es mayor el número de solicitantes para este concepto de apoyo, así como el cambio en la idiosincrasia del silvicultor. Además, es importante mencionar que el presupuesto cada año se ha visto incrementado de manera considerable, y para este año 2008 será de mil cien millones de pesos, aproximada-mente.

PSAH EN NUEVO LEÓN

El Estado de Nuevo León se ha caracterizado, a lo largo de los años, por su progreso, con predominio de la actividad industrial, lo que ha derivado en un dinámico cambio de uso de suelo que, aunado al aprovechamiento irracional de los recursos forestales, ha modificado los ciclos hi-drológicos, el reabastecimiento de los mantos acuíferos, el hábitat natural de la fauna silvestre y ha aumentado la pérdida de suelo por erosión.

Como resultado de estas modificaciones, se ha visto

un incremento en la temperatura, una mayor tasa de

evaporación, baja precipitación pluvial y, por lo tanto,

disminución del aporte de agua al subsuelo y a las co-

rrientes superficiales. Por lo tanto, la falta de dotación de este vital recurso significaría cambios dramáticos en el bienestar de los habitantes de la zona metropolitana de Monterrey.

Las áreas boscosas del Estado de Nuevo León son

consideradas de alto valor para la conservación, ya que

se presentan zonas alternadas de bosques de coníferas y chaparrales en buen estado de conservación. Sus funcio-nes en la producción de servicios ambientales son funda-mentales, ya que el 60 por ciento del agua que abastece a los más de cuatro millones de habitantes de Monterrey y su área metropolitana es captada en estas zonas.

Desde el año 2003 a la fecha, la Conafor, por medio

del Programa de Servicios Ambientales Hidrológicos

(PSAH), ha destinado 27 millones 45 mil 466 pesos y 81

centavos para la conservación de 17 mil hectáreas ubica-das en 30 predios de diversos municipios del Estado de Nuevo León, en donde la mitad del recurso y de los ben-eficiarios se encuentran dentro del Área Natural Protegida del Parque Nacional Cumbres de Monterrey, lugar que ostenta la segunda mayor concentración de especies de pinos y encinos del país, y contribuye con endemismos de ambas especies. Además, ocupa el segundo lugar en rique-za de especies y endemismos para la flora fanerogámica con unas tres mil 600 especies endémicas, y el primer lugar para endemismos de avifauna, lo que la hace objeto de una zona potencial para el desarrollo del mercado de cobro de servicios ambientales hidrológicos (APROMSA) y, de esta manera, asegurar el vital recurso para las genera-ciones futuras.

26y39.indd 1 06/05/2008 15:02:02

Page 42: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA40 CONOCIMIENTO EL AGUA 25

de autodiagnóstico que fuera lo suficientemente robusto para poder establecer un mapa de navegación transpa-rente, imparcial y objetivo, que permita soportar ade-cuadamente las decisiones tendientes a revertir favorable-mente su operación.

Esta disciplina nos ha obligado a mantener actualiza-da y sistematizada nuestra información financiera y ope-rativa, a responder con oportunidad a los requerimientos necesarios para la calificación del organismo y de sus es-tructuras de financiamiento y, finalmente, a transparentar de forma permanente la radiografía financiera y operativa de la institución. Todo lo anterior facilitó la reestructu-

ración de la deuda de largo plazo en condiciones com-

petitivas, y ha permitido un mayor margen de maniobra

financiero y operativo a la paraestatal.

CRECIMIENTO ACELERADO

(INFRAESTRUCTURA INSUFICIENTE)

El crecimiento acelerado que ha tenido el área metropoli-tana de Monterrey, y en particular la zona conurbada a la misma, implica la necesidad impostergable de llevar el servicio de agua potable y alcantarillado a esas zonas de ultra desarrollo, ampliando nuestra capacidad de distri-bución actual y posibilitando un área potencial de factibi-lidad de 25 mil hectáreas aproximadamente.

Dado lo expuesto anteriormente, el Consejo de Ad-

ministración de Servicios de Agua y Drenaje de Monte-

rrey ha aprobado el proyecto integral de infraestructura

de agua potable y saneamiento Monterrey V y su finan-

ciamiento. Es de mencionarse que el proyecto responde a la

dinámica de crecimiento que se ha registrado en los úl-timos años en la mancha urbana del área metropolitana de Monterrrey, lo que podría dejar fuera del alcance del anillo de transferencia actual a una muy importante área de la zona conurbada.

FINANCIAMIENTO PARA MONTERREY V

El financiamiento para cualquier mega proyecto de infraes-tructura hidráulica debe privilegiar tres aspectos funda-mentales, a saber: la fuente de pago del proyecto, el re-

torno de la inversión y lo que implicará el servicio de

la deuda como proporción de los ingresos totales y de los ingresos de operación del organismo a lo largo de la vida del crédito.

Desde el punto de vista de la fuente de pago, el fi-nanciamiento será garantizado con los flujos de ingresos presentes y futuros por la prestación del servicio de agua y drenaje, mediante la implementación de un fideicomiso de administración y pago que funge como un vehículo ad hoc para el adecuado servicio de la deuda.

Por lo que hace al servicio de la deuda, es importante mencionar que los mayores ingresos que implicará la

propia puesta en marcha del proyecto permitirán man-

tener un servicio razonable con respecto del total de los

ingresos del organismo y de sus ingresos de operación.

En cuanto al retorno de la inversión, el proyecto debe soportar su propia recuperación, haciéndolo autofinancia-

ble a partir de una adecuada proyección de crecimiento de lotes iincorporados y de su consecuente generación de pa-gos de cuotas de aportación para obras de infraestructura y de los mayores ingresos que implica la incorporación de nuevos usuarios a la red.

HACIA OTRO PLANO DE OPORTUNIDADES

El Proyecto Monterrey V permitirá dar respuesta ordenada a la creciente demanda de factibilidad de agua y drenaje para el desarrollo de vivienda, comercial e industrial, in-crementando al mismo tiempo la capacidad para el trata-miento de agua residual.

Asimismo, el establecimiento de este segundo anillo de transferencia servirá como un regulador de valor in-mobiliario, al estandarizar las condiciones de acceso a la infraestructura hidráulica formal.

CONCLUSIÓN

Una adecuada visión en la determinación de los grandes proyectos de infrastructura hidráulica y la oportunidad debida en la previsión de las necesidades, son factores indispensables para una adecuada consecución de proyec-tos en un plan integral de desarrollo hidráulico.

El factor agua está asociado a cualquier modelo

de desarrollo que pretenda dar satisfacción a las más

elementales necesidades humanas y para el adecuado

crecimiento de zonas de desarrollo integral y de infraes-

tructura para el crecimiento económico.

El adecuado financiamiento para estos proyectos ge-nera los incentivos idóneos para una dinámica cultura de preservación y racionalización en el consumo y uso responsable del agua y para mantener una sana corres-ponsabilidad entre la sociedad y sus posibilidades para procurarse un adecuado servicio de agua potable, drenaje y tratamiento de aguas residuales, con un alto sentido de preservación ecológica, lo cual permite que Nuevo León siga a la vanguardia como un auténtico estado de pro-greso.

Para mitigar estos contrastes climáticos, en lo que se refiere al abastecimiento de agua potable, el Gobier-no de Nuevo León, en coordinación con el Gobierno

Federal, ha construido diversas obras de captación, como pozos profundos y las presas de almacenamiento de agua “La Boca”, “Cerro Prieto” y “El Cuchillo”.

En igual forma, para atenuar el problema de inunda-

ciones en los municipios por los que atraviesa el Río

Santa Catarina, se construyó una de las dos cortinas de

control de avenidas o presas rompepicos, que contem-

pla el proyecto.

Las presas rompepicos son estructuras que se cons-truyen en el lecho del río para almacenar el agua en forma temporal y descargarla gradualmente, a fin de reducir el riesgo de inundaciones.

El Río Santa Catarina nace en el Cañón de la Huasteca, atraviesa los municipios de Santa Catarina, San Pedro, Juárez y Cadereyta, donde descarga al Río San Juan

En el presente siglo se han registrado diversas inun-

daciones, causadas por el desbordamiento del Río Santa

Catarina, como consecuencia de las avenidas extraordi-

narias con gastos de seis mil 600; cuatro mil 100; mil 100; y cuatro mil 400 metros cúbicos por segundo, esta última originada por el Huracán Gilberto, acaecido en 1988.

LOCALIZACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA

La cuenca tributaria del Río Santa Catarina, hasta la salida del Cañón de la Huasteca, tiene una superficie de mil kiló-metros cuadrados; nace unos 85 kilómetros al Sureste de Monterrey, a una elevación de tres mil 400 metros sobre el nivel del mar; escurre hacia el Oriente, hasta el poblado la Ciénega, y cambia bruscamente su dirección hacia el Noro-este, donde forma el Cañón de la Huasteca.

Ingeniero Civil & MI. Federico Villarreal

González federico-villarreal

@hotmail.com

Esta cuenca está integrada por un complejo montañoso de la Sierra Madre Oriental, que consta de siete cadenas de sierras paralelas en dirección Oriente a Poniente, en forma de arco, con un ancho del orden de uno a dos kilómetros, y 60 kilómetros de desarrollo, cuyos plegamientos forman los anticlinales de Los Muertos, San Blas, Clavellinas, San Lucas, Santa Cruz, El Chorro y Victoria. Estos anticlinales se encuentran separados de uno a dos kilómetros, y sus elevaciones fluctúan entre 600 y mil metros sobre el nivel del mar.

En el Monterrey metropolitano

Presas rompepicos atenuarán el problema de las inundaciones

El área metropolitana de Monterrey tiene contrastes climáticos muy marcados.

Está situada en una zona semidesértica, con un clima extremoso, particularmente caliente, caracterizado por:

Bajas precipitaciones pluviales con largos períodos de sequía.

Grandes precipitaciones en períodos cortos.

Presa rompepicos construida en el sitio conocido como Corral de Palmas, sobre el río Santa Catarina, en la Huasteca, N. L.

El principal problema del desbordamiento

del río se debe a que el cauce y los

puentes que lo cruzan no tienen la sección hidráulica necesaria

para desalojar una avenida mayor a la

provocada por el Huracán Gilberto.

Por otra parte, en la cuenca de estudio se localizaron

dos posibles sitios para la construcción de presas rom-

pepicos, denominados Corral de Palmas, y 9.5 kilóme-

tros aguas abajo, la boquilla Los García, con áreas de

cuenca de 746 y mil 50 kilómetros cuadrados, respecti-

Federico Villarreal González

40y25.indd 1 06/05/2008 15:03:47

CONOCIMIENTOEL AGUA24 CONOCIMIENTO EL AGUA 41

El financiamiento de largo plazo para infraestructura hidráulica en Nuevo León no es cosa nueva; por el contrario, desde hace más de 30 años, los esquemas

de financiamiento para este tipo de proyectos han evo-lucionado conforme al desarrollo de los mercados, y de acuerdo con las circunstancias imperantes en el contexto macroeconómico de cada época.

Es de destacar que para cada uno de los grandes proyectos de cabecera que conforman el conglomerado de una infraestructura hidráulica moderna y robusta, han

confluido tres elementos fundamentales que, sin duda

alguna, han puesto a Nuevo León a la vanguardia en

cada una de las etapas de la operación hidráulica para

el almacenamiento, conducción, distribución, desalojo y

tratamiento del agua.

NUEVO LEÓN, LÍDER NACIONAL

EN TRATAMIENTO DE AGUAS

El primero de los elementos por señalar es la continuidad y complementariedad que implican obras de gran magni-

tud para el desarrollo humano y económico de la entidad. Cada proyecto engrana de manera perfecta en el andamiaje de una compleja infraestructura de abastecimiento, distri-bución para agua potable y alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, lo que ha permitido a Nuevo León,

pese a su condición semidesértica, mantener el servicio

las 24 horas del día y ser líder nacional en el tratamiento

de aguas residuales.

El segundo elemento que debemos mencionar es la visión de largo plazo en el proceso de toma de decisiones. Al efecto, existe hoy en día una evidencia palpable en in-fraestructura que varios gobiernos visionarios previeron para impulsar obras tales como el denominado anillo de transferencia para el área metropolitana de Monterrey, el acueducto de la presa El Cuchillo a Monterrey, así como las plantas de tratamiento de aguas residuales, entre otras.

El tercer elemento indispensable en este desarrollo ha sido la participación de un ente operador como Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, institución pública des-centralizada, que ha puesto al máximo, con amplitud de miras, su fortaleza de flujo al servicio de la comunidad. En este tenor, la visión del presidente del Consejo de Admi-nistración de la paraestatal y gobernador constitucional de Nuevo León, licenciado José Natividad Gonzalez Parás, la participación activa de un Consejo de Administración ciudadanizado y el empuje de sus directores generales, han permitido aportarle a la sociedad, obras de gran ren-tabilidad social y de altísimo valor estratégico para el ver-tiginoso desarrollo de Nuevo León.

Finalmente, mención particular merece la comunidad nuevoleonesa, por su elevada cultura, dado su nivel de cumplimiento en el pago oportuno del servicio y por la participación responsable en el uso y preservación del vi-tal líquido.

RIESGO CREDITICIO

(AUTODIAGNÓSTICO IMPRESCINDIBLE)

A partir del año 2004, Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey decidió adentrarse en un proceso permanente de calificación de riesgo crediticio, como un mecanismo

Financiamiento para la infraestructura hidráulica

Nuevo León, vanguardia nacional en tratamiento de aguas residuales

Permitirá el Proyecto Monterrey V dar respuesta ordenada a la creciente demanda de factibilidad de agua y drenaje para el desarrollo de vivienda

Rodolfo Gómez Acosta

Licenciado Rodolfo Gómez Acosta

Director de FinanzasServicios de Agua

y Drenaje de Monterrey rodolfogomez@

sadm.gob.mx

vamente, equivalentes al 70 y 100 por ciento de la cuenca hasta el sitio Los García.

CONTROL DE AVENIDAS

Este proyecto queda ubicado en la región hidrológica número 24 oriente, (Bajo Río Bravo) y consiste en una o dos presas de control de avenidas para reducir los riesgos de inundaciones en la ciudad de Monterrey y en los muni-cipios por donde fluye el Río Santa Catarina.

Las coordenadas geográficas de los sitios propuestos para estudio son: Corral de Palmas: 25º 33’ de latitud Norte y 100º 24’ de longitud oeste; Los García: 25º 37’ de latitud Norte y 100º 27’ de longitud oeste

CONDICIONES NATURALES DE LA CUENCA

Hidrografía

El Río Santa Catarina nace en la sierra de San José, en el municipio de Santiago, Nuevo León, a dos mil 369 metros sobre el nivel del mar; se precipita por el cañón de su nom-bre, pasando por los municipios de Santa Catarina, San Pe-dro Garza García, Monterrey, Juárez y Cadereyta Jiménez.

Se le unen, por su margen derecha, el cañón Balleste-ros, Arroyo el Capitán, el Río La Silla, el Arroyo los Naran-jos-Sabinas, y el Arroyo los Álamos; y por la margen iz-quierda, el Cañón San Pablo y el Arroyo El Obispo. Desem-boca finalmente en el Río San Juan.

Su pendiente general es de 24 metros por kilómetro,

y en su paso por el tramo de la zona urbana es de ocho

metros por kilómetro, lo que hace que sus escurrimien-

tos sean muy rápidos.

Como ejemplo de esto, se tienen las estimaciones de caudal y velocidad del 17 de septiembre de 1988, durante el Huracán Gilberto, calculados por la Comisión Nacional Hidráulica (CNA) en cuatro mil 800 metros cúbicos por segundo, y velocidades hasta de 12 metros por segundo.

CLIMATOLOGÍA DE LA CUENCA EN ESTUDIO

El clima de Monterrey es catalogado como seco, semicá-lido, con lluvias en verano, extremoso, con temperaturas que fluctúan entre más 44 grados centígrados y menos cuatro grados centígrados.

Los vientos dominantes provienen del Este y el Sureste, y durante los meses de febrero y marzo son más intensos. En invierno predominan los del Norte y Noreste.

La lluvia es el fenómeno meteorológico con mayor

variabilidad en el Área Metropolitana de Monterrey, tan-

to temporal como espacialmente, debido a la posición

geográfica que guarda la región con respecto a la fuente

principal de humedad, al paso de los ciclones y a lo ac-

cidentado de la topografía.

La lluvia media anual es de 600 milímetros; septiem-bre es el mes de mayor precipitación media, con 148 milí-metros, y enero el de menor lluvia, con 14.8 milímetros. La máxima precipitación anual es de mil 303 milímetros (1967) y la mínima de 218 milímetros (1952); la máxima mensual, de 500 milímetros; la máxima diaria, de 300 milí-metros (septiembre de 1988), y la máxima en dos horas, de 160 milímetros (4 de septiembre de 1986).

De acuerdo con estudios de predicción, se tiene esti-mada una precipitación máxima probable de 450 milíme-tros en 24 horas. Las lluvias principales ocurren en verano, y los valores máximos suceden por el paso de ciclones.

AVENIDAS MÁXIMAS OBSERVADAS

De acuerdo con registros de la CNA, en el presente siglo se han presentado en el Río Santa Catarina cuatro avenidas extraordinarias, con gastos de seis mil 650; cuatro mil,140; mil 100 y cuatro mil 800 metros cúbicos por segundo.

Estas avenidas ocurrieron con un intervalo histórico

de 30 años aproximadamente, correspondientes a los

años 1909; 1938; 1967 y 1988 respectivamente.

Un aspecto importante de comentar es que, si se cal-

Presa Corral de PalmasVista aérea desde la margen izquierda hacia la derecha del eje propuesto, constituido por calizas con buzamiento favorable hacia aguas arriba.

Presa de Los GarcíaVista aérea desde la margen izquierda hacia la derecha del eje propuesto, constituido por calizas con buzamiento casi vertical.

24y41.indd 1 06/05/2008 15:01:47

Page 43: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA40 CONOCIMIENTO EL AGUA 25

de autodiagnóstico que fuera lo suficientemente robusto para poder establecer un mapa de navegación transpa-rente, imparcial y objetivo, que permita soportar ade-cuadamente las decisiones tendientes a revertir favorable-mente su operación.

Esta disciplina nos ha obligado a mantener actualiza-da y sistematizada nuestra información financiera y ope-rativa, a responder con oportunidad a los requerimientos necesarios para la calificación del organismo y de sus es-tructuras de financiamiento y, finalmente, a transparentar de forma permanente la radiografía financiera y operativa de la institución. Todo lo anterior facilitó la reestructu-

ración de la deuda de largo plazo en condiciones com-

petitivas, y ha permitido un mayor margen de maniobra

financiero y operativo a la paraestatal.

CRECIMIENTO ACELERADO

(INFRAESTRUCTURA INSUFICIENTE)

El crecimiento acelerado que ha tenido el área metropoli-tana de Monterrey, y en particular la zona conurbada a la misma, implica la necesidad impostergable de llevar el servicio de agua potable y alcantarillado a esas zonas de ultra desarrollo, ampliando nuestra capacidad de distri-bución actual y posibilitando un área potencial de factibi-lidad de 25 mil hectáreas aproximadamente.

Dado lo expuesto anteriormente, el Consejo de Ad-

ministración de Servicios de Agua y Drenaje de Monte-

rrey ha aprobado el proyecto integral de infraestructura

de agua potable y saneamiento Monterrey V y su finan-

ciamiento. Es de mencionarse que el proyecto responde a la

dinámica de crecimiento que se ha registrado en los úl-timos años en la mancha urbana del área metropolitana de Monterrrey, lo que podría dejar fuera del alcance del anillo de transferencia actual a una muy importante área de la zona conurbada.

FINANCIAMIENTO PARA MONTERREY V

El financiamiento para cualquier mega proyecto de infraes-tructura hidráulica debe privilegiar tres aspectos funda-mentales, a saber: la fuente de pago del proyecto, el re-

torno de la inversión y lo que implicará el servicio de

la deuda como proporción de los ingresos totales y de los ingresos de operación del organismo a lo largo de la vida del crédito.

Desde el punto de vista de la fuente de pago, el fi-nanciamiento será garantizado con los flujos de ingresos presentes y futuros por la prestación del servicio de agua y drenaje, mediante la implementación de un fideicomiso de administración y pago que funge como un vehículo ad hoc para el adecuado servicio de la deuda.

Por lo que hace al servicio de la deuda, es importante mencionar que los mayores ingresos que implicará la

propia puesta en marcha del proyecto permitirán man-

tener un servicio razonable con respecto del total de los

ingresos del organismo y de sus ingresos de operación.

En cuanto al retorno de la inversión, el proyecto debe soportar su propia recuperación, haciéndolo autofinancia-

ble a partir de una adecuada proyección de crecimiento de lotes iincorporados y de su consecuente generación de pa-gos de cuotas de aportación para obras de infraestructura y de los mayores ingresos que implica la incorporación de nuevos usuarios a la red.

HACIA OTRO PLANO DE OPORTUNIDADES

El Proyecto Monterrey V permitirá dar respuesta ordenada a la creciente demanda de factibilidad de agua y drenaje para el desarrollo de vivienda, comercial e industrial, in-crementando al mismo tiempo la capacidad para el trata-miento de agua residual.

Asimismo, el establecimiento de este segundo anillo de transferencia servirá como un regulador de valor in-mobiliario, al estandarizar las condiciones de acceso a la infraestructura hidráulica formal.

CONCLUSIÓN

Una adecuada visión en la determinación de los grandes proyectos de infrastructura hidráulica y la oportunidad debida en la previsión de las necesidades, son factores indispensables para una adecuada consecución de proyec-tos en un plan integral de desarrollo hidráulico.

El factor agua está asociado a cualquier modelo

de desarrollo que pretenda dar satisfacción a las más

elementales necesidades humanas y para el adecuado

crecimiento de zonas de desarrollo integral y de infraes-

tructura para el crecimiento económico.

El adecuado financiamiento para estos proyectos ge-nera los incentivos idóneos para una dinámica cultura de preservación y racionalización en el consumo y uso responsable del agua y para mantener una sana corres-ponsabilidad entre la sociedad y sus posibilidades para procurarse un adecuado servicio de agua potable, drenaje y tratamiento de aguas residuales, con un alto sentido de preservación ecológica, lo cual permite que Nuevo León siga a la vanguardia como un auténtico estado de pro-greso.

Para mitigar estos contrastes climáticos, en lo que se refiere al abastecimiento de agua potable, el Gobier-no de Nuevo León, en coordinación con el Gobierno

Federal, ha construido diversas obras de captación, como pozos profundos y las presas de almacenamiento de agua “La Boca”, “Cerro Prieto” y “El Cuchillo”.

En igual forma, para atenuar el problema de inunda-

ciones en los municipios por los que atraviesa el Río

Santa Catarina, se construyó una de las dos cortinas de

control de avenidas o presas rompepicos, que contem-

pla el proyecto.

Las presas rompepicos son estructuras que se cons-truyen en el lecho del río para almacenar el agua en forma temporal y descargarla gradualmente, a fin de reducir el riesgo de inundaciones.

El Río Santa Catarina nace en el Cañón de la Huasteca, atraviesa los municipios de Santa Catarina, San Pedro, Juárez y Cadereyta, donde descarga al Río San Juan

En el presente siglo se han registrado diversas inun-

daciones, causadas por el desbordamiento del Río Santa

Catarina, como consecuencia de las avenidas extraordi-

narias con gastos de seis mil 600; cuatro mil 100; mil 100; y cuatro mil 400 metros cúbicos por segundo, esta última originada por el Huracán Gilberto, acaecido en 1988.

LOCALIZACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA

La cuenca tributaria del Río Santa Catarina, hasta la salida del Cañón de la Huasteca, tiene una superficie de mil kiló-metros cuadrados; nace unos 85 kilómetros al Sureste de Monterrey, a una elevación de tres mil 400 metros sobre el nivel del mar; escurre hacia el Oriente, hasta el poblado la Ciénega, y cambia bruscamente su dirección hacia el Noro-este, donde forma el Cañón de la Huasteca.

Ingeniero Civil & MI. Federico Villarreal

González federico-villarreal

@hotmail.com

Esta cuenca está integrada por un complejo montañoso de la Sierra Madre Oriental, que consta de siete cadenas de sierras paralelas en dirección Oriente a Poniente, en forma de arco, con un ancho del orden de uno a dos kilómetros, y 60 kilómetros de desarrollo, cuyos plegamientos forman los anticlinales de Los Muertos, San Blas, Clavellinas, San Lucas, Santa Cruz, El Chorro y Victoria. Estos anticlinales se encuentran separados de uno a dos kilómetros, y sus elevaciones fluctúan entre 600 y mil metros sobre el nivel del mar.

En el Monterrey metropolitano

Presas rompepicos atenuarán el problema de las inundaciones

El área metropolitana de Monterrey tiene contrastes climáticos muy marcados.

Está situada en una zona semidesértica, con un clima extremoso, particularmente caliente, caracterizado por:

Bajas precipitaciones pluviales con largos períodos de sequía.

Grandes precipitaciones en períodos cortos.

Presa rompepicos construida en el sitio conocido como Corral de Palmas, sobre el río Santa Catarina, en la Huasteca, N. L.

El principal problema del desbordamiento

del río se debe a que el cauce y los

puentes que lo cruzan no tienen la sección hidráulica necesaria

para desalojar una avenida mayor a la

provocada por el Huracán Gilberto.

Por otra parte, en la cuenca de estudio se localizaron

dos posibles sitios para la construcción de presas rom-

pepicos, denominados Corral de Palmas, y 9.5 kilóme-

tros aguas abajo, la boquilla Los García, con áreas de

cuenca de 746 y mil 50 kilómetros cuadrados, respecti-

Federico Villarreal González

40y25.indd 1 06/05/2008 15:03:47

CONOCIMIENTOEL AGUA24 CONOCIMIENTO EL AGUA 41

El financiamiento de largo plazo para infraestructura hidráulica en Nuevo León no es cosa nueva; por el contrario, desde hace más de 30 años, los esquemas

de financiamiento para este tipo de proyectos han evo-lucionado conforme al desarrollo de los mercados, y de acuerdo con las circunstancias imperantes en el contexto macroeconómico de cada época.

Es de destacar que para cada uno de los grandes proyectos de cabecera que conforman el conglomerado de una infraestructura hidráulica moderna y robusta, han

confluido tres elementos fundamentales que, sin duda

alguna, han puesto a Nuevo León a la vanguardia en

cada una de las etapas de la operación hidráulica para

el almacenamiento, conducción, distribución, desalojo y

tratamiento del agua.

NUEVO LEÓN, LÍDER NACIONAL

EN TRATAMIENTO DE AGUAS

El primero de los elementos por señalar es la continuidad y complementariedad que implican obras de gran magni-

tud para el desarrollo humano y económico de la entidad. Cada proyecto engrana de manera perfecta en el andamiaje de una compleja infraestructura de abastecimiento, distri-bución para agua potable y alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, lo que ha permitido a Nuevo León,

pese a su condición semidesértica, mantener el servicio

las 24 horas del día y ser líder nacional en el tratamiento

de aguas residuales.

El segundo elemento que debemos mencionar es la visión de largo plazo en el proceso de toma de decisiones. Al efecto, existe hoy en día una evidencia palpable en in-fraestructura que varios gobiernos visionarios previeron para impulsar obras tales como el denominado anillo de transferencia para el área metropolitana de Monterrey, el acueducto de la presa El Cuchillo a Monterrey, así como las plantas de tratamiento de aguas residuales, entre otras.

El tercer elemento indispensable en este desarrollo ha sido la participación de un ente operador como Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, institución pública des-centralizada, que ha puesto al máximo, con amplitud de miras, su fortaleza de flujo al servicio de la comunidad. En este tenor, la visión del presidente del Consejo de Admi-nistración de la paraestatal y gobernador constitucional de Nuevo León, licenciado José Natividad Gonzalez Parás, la participación activa de un Consejo de Administración ciudadanizado y el empuje de sus directores generales, han permitido aportarle a la sociedad, obras de gran ren-tabilidad social y de altísimo valor estratégico para el ver-tiginoso desarrollo de Nuevo León.

Finalmente, mención particular merece la comunidad nuevoleonesa, por su elevada cultura, dado su nivel de cumplimiento en el pago oportuno del servicio y por la participación responsable en el uso y preservación del vi-tal líquido.

RIESGO CREDITICIO

(AUTODIAGNÓSTICO IMPRESCINDIBLE)

A partir del año 2004, Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey decidió adentrarse en un proceso permanente de calificación de riesgo crediticio, como un mecanismo

Financiamiento para la infraestructura hidráulica

Nuevo León, vanguardia nacional en tratamiento de aguas residuales

Permitirá el Proyecto Monterrey V dar respuesta ordenada a la creciente demanda de factibilidad de agua y drenaje para el desarrollo de vivienda

Rodolfo Gómez Acosta

Licenciado Rodolfo Gómez Acosta

Director de FinanzasServicios de Agua

y Drenaje de Monterrey rodolfogomez@

sadm.gob.mx

vamente, equivalentes al 70 y 100 por ciento de la cuenca hasta el sitio Los García.

CONTROL DE AVENIDAS

Este proyecto queda ubicado en la región hidrológica número 24 oriente, (Bajo Río Bravo) y consiste en una o dos presas de control de avenidas para reducir los riesgos de inundaciones en la ciudad de Monterrey y en los muni-cipios por donde fluye el Río Santa Catarina.

Las coordenadas geográficas de los sitios propuestos para estudio son: Corral de Palmas: 25º 33’ de latitud Norte y 100º 24’ de longitud oeste; Los García: 25º 37’ de latitud Norte y 100º 27’ de longitud oeste

CONDICIONES NATURALES DE LA CUENCA

Hidrografía

El Río Santa Catarina nace en la sierra de San José, en el municipio de Santiago, Nuevo León, a dos mil 369 metros sobre el nivel del mar; se precipita por el cañón de su nom-bre, pasando por los municipios de Santa Catarina, San Pe-dro Garza García, Monterrey, Juárez y Cadereyta Jiménez.

Se le unen, por su margen derecha, el cañón Balleste-ros, Arroyo el Capitán, el Río La Silla, el Arroyo los Naran-jos-Sabinas, y el Arroyo los Álamos; y por la margen iz-quierda, el Cañón San Pablo y el Arroyo El Obispo. Desem-boca finalmente en el Río San Juan.

Su pendiente general es de 24 metros por kilómetro,

y en su paso por el tramo de la zona urbana es de ocho

metros por kilómetro, lo que hace que sus escurrimien-

tos sean muy rápidos.

Como ejemplo de esto, se tienen las estimaciones de caudal y velocidad del 17 de septiembre de 1988, durante el Huracán Gilberto, calculados por la Comisión Nacional Hidráulica (CNA) en cuatro mil 800 metros cúbicos por segundo, y velocidades hasta de 12 metros por segundo.

CLIMATOLOGÍA DE LA CUENCA EN ESTUDIO

El clima de Monterrey es catalogado como seco, semicá-lido, con lluvias en verano, extremoso, con temperaturas que fluctúan entre más 44 grados centígrados y menos cuatro grados centígrados.

Los vientos dominantes provienen del Este y el Sureste, y durante los meses de febrero y marzo son más intensos. En invierno predominan los del Norte y Noreste.

La lluvia es el fenómeno meteorológico con mayor

variabilidad en el Área Metropolitana de Monterrey, tan-

to temporal como espacialmente, debido a la posición

geográfica que guarda la región con respecto a la fuente

principal de humedad, al paso de los ciclones y a lo ac-

cidentado de la topografía.

La lluvia media anual es de 600 milímetros; septiem-bre es el mes de mayor precipitación media, con 148 milí-metros, y enero el de menor lluvia, con 14.8 milímetros. La máxima precipitación anual es de mil 303 milímetros (1967) y la mínima de 218 milímetros (1952); la máxima mensual, de 500 milímetros; la máxima diaria, de 300 milí-metros (septiembre de 1988), y la máxima en dos horas, de 160 milímetros (4 de septiembre de 1986).

De acuerdo con estudios de predicción, se tiene esti-mada una precipitación máxima probable de 450 milíme-tros en 24 horas. Las lluvias principales ocurren en verano, y los valores máximos suceden por el paso de ciclones.

AVENIDAS MÁXIMAS OBSERVADAS

De acuerdo con registros de la CNA, en el presente siglo se han presentado en el Río Santa Catarina cuatro avenidas extraordinarias, con gastos de seis mil 650; cuatro mil,140; mil 100 y cuatro mil 800 metros cúbicos por segundo.

Estas avenidas ocurrieron con un intervalo histórico

de 30 años aproximadamente, correspondientes a los

años 1909; 1938; 1967 y 1988 respectivamente.

Un aspecto importante de comentar es que, si se cal-

Presa Corral de PalmasVista aérea desde la margen izquierda hacia la derecha del eje propuesto, constituido por calizas con buzamiento favorable hacia aguas arriba.

Presa de Los GarcíaVista aérea desde la margen izquierda hacia la derecha del eje propuesto, constituido por calizas con buzamiento casi vertical.

24y41.indd 1 06/05/2008 15:01:47

Page 44: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA42 CONOCIMIENTO EL AGUA 23

momento de riego. Esta cuantificación depende de un gran número de factores, entre los cuales se considera la textu-ra, las condiciones climáticas y el tipo de planta o cultivo.

Entre los métodos, se cuentan los siguientes: El gravi-

métrico, el más utilizado y exacto, es relativamente ba-rato, trabaja bien en todo el rango de contenido de agua del suelo, desde capacidad de campo hasta el punto de marchitamiento permanente. Los Tensiómetros son muy

populares en los cultivos hortícolas; sin embargo, la es-cala en que trabajan es hasta un bar, (de 0 a 100 cb, 1 cb = 10.198 cm. de agua por cm2). Lo anterior es un rango muy corto. El método rápido de determinación de humedad

del suelo (speedy moisture tester), es un método de cam-

po que utiliza carburo de calcio o acetiluro de calcio, el cual se mezcla con la muestra de suelo, y reacciona con el agua, para dar la cantidad de humedad del suelo.

Los Bloques de yeso (CaSO4) consisten en una resis-

tencia eléctrica cubierta por bloques de yeso alrededor de los electrodos. Los bloques se colocan a la profundi-dad radical del cultivo y se toman lecturas con el uso de un voltímetro. Se pueden hacer lecturas no destructivas y repetitivas en el mismo sitio. Otro método de los más so-

fisticados es el dispersor de neutrones. Consiste en una sonda cilíndrica, la cual contiene una fuente de neutrones rápidos y un detector de neutrones. Ésta se baja por un tubo a la profundidad deseada. También se pueden hacer lectu-

REÚSO DE AGUA RESIDUAL

La Comisión Nacional del Agua estableció en el año 2006 que el reúso de las

aguas residuales debe ser parte integral de la gestión sustentable de los recur-

sos hídricos en el país. En México se acostumbra, desde hace más de cien años, la reutilización del agua residual sin tratar para el riego agrícola.

Se trata de una práctica común en la República Mexicana. Uno de los distritos de riego pioneros en estas prácticas es el 03 Tula, en el Estado de Hidalgo, en donde hasta la fecha el agua residual generada por la zona metropolitana de la Ciudad de México es utilizada para el riego agrícola.

En el caso del reúso industrial, uno de los primeros antecedentes en el

país data del año 1955, en la ciudad de Monterrey, con el inicio de operacio-

nes de la empresa Agua Industrial de Monterrey. Se estima que en diciembre de 2002, las redes de alcantarillado municipales del país colectaron un caudal de 203 metros cúbicos por segundo de aguas residuales, de las cuales únicamente el 27.6 por ciento, que representaron 56.1 metros cúbicos por segundo, recibie-ron tratamiento a través de las Lagunas de Estabilización.

Las plantas de tratamiento de aguas residuales removieron aproximada-mente el 19 por ciento de la carga orgánica contenida en las aguas residuales, lo cual fue cuantificado a través de la Demanda Bioquímica de Oxígeno o DBO.

En general, las aguas residuales tratadas contienen altos niveles de nitrógeno, lo que favorece el desarrollo vegetativo de las plantas. Por lo tanto, los sistemas de tratamiento están orientados a mejorar la remoción de este nutriente. Sin embargo, esta alta concentración de nitrógeno es favorable para cultivos como forrajes y otros, en los cuales es conveniente propiciar el crecimiento vegetativo de las plantas, lo cual reduciría el gasto por la aplicación de fertilizantes, más los costos por su aplicación.

DISTRITOS DE TEMPORAL

El temporal tecnificado se da preferentemente en las planicies tropicales y sub-tropicales del sur del país, en donde existen exceso de humedad y constan-tes inundaciones. En estos lugares se desarrollaron los distritos de temporal tecnificado, en los que se construyeron obras hidráulicas para el desalojo de los excedentes de agua. La superficie que se siembra es de 2.6 millones de hectáreas, distribuidas en 19 distritos de temporal tecnificado, que operan, entre otros, en los estados de Yucatán, Tamaulipas, Tabasco, Chiapas, San Luís Potosí, Veracruz, Nayarit. En el Norte de la República Mexicana, las siem-bras de temporal son casi imposibles, debido a lo escaso de las precipitacio-nes, por lo que es casi una obligación producir bajo condiciones de riego.

ras no destructivas y repetitivas en el mis-mo sitio.

INFRAESTRUCTURA

HIDRÁULICA

DEFICIENTE

En México se acepta que existen 21 millones de hectáreas empleadas en activi-dades agrícolas, y que menos del 30 por ciento cuentan con infraestructura hidráulica más o menos adecuada dentro de los distritos de riego del país. El 70 por ciento restante

son tierras de temporal, cuyo éxito queda condicionado

a la suficiencia de las lluvias durante las épocas de de-

sarrollo de los cultivos. Las siembras bajo condiciones de riego normalmente

rinden de 2.0 a 2.5 veces más que las de temporal. Los prin-cipales cultivos más regados son el maíz (representa el 24 por ciento del total del área irrigada), trigo (20 por ciento) y sorgo y soya (9 por ciento para cada uno), (OCDE, 1998). México reportó en 2005 una superficie bajo riego por in-

undación de cinco millones 802 mil 182 hectáreas, equiva-lentes a un 92.7 por ciento del total bajo riego; por asper-

sión, 310 mil 800 hectáreas, lo que representó el 5.0 por ciento; le siguió el riego localizado (cintillas y goteros) con 143 mil 050 hectáreas, con un 2.3 por ciento. Estos datos nos indican que el riego por inundación seguirá siendo el más utilizado, a pesar de lo poco eficiente que resulta; sin embargo, la superficie de riego loca-lizado va en rápido au-mento en el centro-norte del país, (FAO AQUASTAT, 2005).

Riego por sifones en base a la humedad del suelo

REFERENCIASCNA, 2002. Estadísticas del Agua en México, 2004. http://www.imacmexico.org/file_download.php?location=S_U&filename=11150521951Cap4_Usos_del_agua.pdfIV Foro Mundial del Agua. 2006. Documento de la Región Américas. Comisión Nacional del Agua y el Consejo Mundial del Agua. MéxicoOCDE. 1998. Organisation De Coopération De Développement Économiques.FAO. AQUASTAT (2005). Information System on Water and Agriculture. 2005.http://www.fao.org/ag/agl/aglw/aquastat/regions/lac/print6.stmVázquez A., R. E. 2004. Manual de Relación Agua Suelo Planta. Subdirección de Posgrado, FAUANL. UANL

cula teóricamente el período de retorno de excedencia del caudal escurrido en septiembre de 1988, originado por el Huracán Gilberto, correspondería a mil años, situación que históricamente no corresponde a la realidad.

Esta situación nos hace ver la función tan importante en materia de seguridad para Monterrey y municipios por los que atraviesa el Río Santa Catarina, que tiene este proyecto.

MAGNITUD ADOPTADA

PARA LA AVENIDA DE DISEÑO

La avenida de diseño adoptada fue de 8 mil 1.34 y seis mil 208.010 metros cúbicos por segundo, para 10 mil y mil años de período de retorno respectivamente.

Estas avenidas de diseño se tomaron del criterio apli-cado por el modelo matemático HEC-1, propuesto por US Army corps de engineers hidrologic, ya que emplea mayor número de parámetros, tanto hidrológicos como fisiográ-ficos.

El hidrograma de la avenida de diseño adoptada que corresponde a un período de retorno de diez mil años para cada uno de los sitios Corral de Palmas y Los García, se muestra a continuación.

TIEMPO BASE Y TIEMPO PICO PARA LA AVENIDA DE

DISEÑO

Estos dos parámetros definen el tipo de hidrograma de la avenida de diseño.

El tiempo pico es el tiempo que transcurre desde el punto de levantamiento hasta el pico del hidrograma.

El tiempo base es el tiempo que transcurre desde el punto de levantamiento hasta el punto final del escu-rrimiento directo. Es entonces el tiempo que dura el escu-rrimiento.

Tiempo en horas Corral de Palmas Los García

Tiempo pico 5.32 6.88

Tiempo base 37.24 48.16

TR = 10,000 años

DIMENSIONAMIENTO DE LAS CORTINAS

Para determinar la altura de cada una de las cortinas, se simuló el tránsito de avenidas para 5, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80 y 90 metros de altura, con dos orificios: uno en el fondo y otro intermedio, con un vertedor de cresta libre.

El orificio del fondo con una elevación casi igual al del lecho del río, permite descargar los escurrimientos ordinarios, para disponer en cualquier momento de una capacidad de regulación capaz de transitar una avenida subsiguiente o un evento extraordinario.

En virtud de que el volumen de azolve calculado para la avenida de diseño tendría una elevación mayor que el orificio del fondo, se presenta como alternativa un orificio intermedio con una elevación igual a la que ocuparía el volumen de azolve estimado, para descargar el volumen escurrido, dejando la capacidad útil del vaso.

Después de estudiar las diferentes alturas de cortinas para cada sitio, tanto en forma independiente como com-binadas, las dimensiones resultaron ser:

DIMENSIONES FUNCIONANDO EN FORMA CONJUNTA,

CONSIDERANDO EL VOLUMEN DE AZOLVES ESPERADO

Sitio Orificio de fondo

Orificio intermedio

Altura de cortina

Longitud del vertedor

Corral de Palmas 18.08 M2 28.27 M2 67 M 60 M

Los García 18.08 M2 28.27 M2 58 M 60 M

Sitio Orificio de fondo

Orificio intermedio

Altura de cortina

Longitud del vertedor

Solo Corral de Palmas 18.08 M2 28.27 M2 70 M 60 M

Solo Los García 18.08 M2 28.27 M2 81 M 60 M

DIMENSIONES FUNCIONANDO EN FORMA AISLADA,

CONSIDERANDO EL VOLUMEN DE AZOLVES ESPE-

RADO

42y23.indd 1 06/05/2008 15:04:02

Page 45: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA42 CONOCIMIENTO EL AGUA 23

momento de riego. Esta cuantificación depende de un gran número de factores, entre los cuales se considera la textu-ra, las condiciones climáticas y el tipo de planta o cultivo.

Entre los métodos, se cuentan los siguientes: El gravi-

métrico, el más utilizado y exacto, es relativamente ba-rato, trabaja bien en todo el rango de contenido de agua del suelo, desde capacidad de campo hasta el punto de marchitamiento permanente. Los Tensiómetros son muy

populares en los cultivos hortícolas; sin embargo, la es-cala en que trabajan es hasta un bar, (de 0 a 100 cb, 1 cb = 10.198 cm. de agua por cm2). Lo anterior es un rango muy corto. El método rápido de determinación de humedad

del suelo (speedy moisture tester), es un método de cam-

po que utiliza carburo de calcio o acetiluro de calcio, el cual se mezcla con la muestra de suelo, y reacciona con el agua, para dar la cantidad de humedad del suelo.

Los Bloques de yeso (CaSO4) consisten en una resis-

tencia eléctrica cubierta por bloques de yeso alrededor de los electrodos. Los bloques se colocan a la profundi-dad radical del cultivo y se toman lecturas con el uso de un voltímetro. Se pueden hacer lecturas no destructivas y repetitivas en el mismo sitio. Otro método de los más so-

fisticados es el dispersor de neutrones. Consiste en una sonda cilíndrica, la cual contiene una fuente de neutrones rápidos y un detector de neutrones. Ésta se baja por un tubo a la profundidad deseada. También se pueden hacer lectu-

REÚSO DE AGUA RESIDUAL

La Comisión Nacional del Agua estableció en el año 2006 que el reúso de las

aguas residuales debe ser parte integral de la gestión sustentable de los recur-

sos hídricos en el país. En México se acostumbra, desde hace más de cien años, la reutilización del agua residual sin tratar para el riego agrícola.

Se trata de una práctica común en la República Mexicana. Uno de los distritos de riego pioneros en estas prácticas es el 03 Tula, en el Estado de Hidalgo, en donde hasta la fecha el agua residual generada por la zona metropolitana de la Ciudad de México es utilizada para el riego agrícola.

En el caso del reúso industrial, uno de los primeros antecedentes en el

país data del año 1955, en la ciudad de Monterrey, con el inicio de operacio-

nes de la empresa Agua Industrial de Monterrey. Se estima que en diciembre de 2002, las redes de alcantarillado municipales del país colectaron un caudal de 203 metros cúbicos por segundo de aguas residuales, de las cuales únicamente el 27.6 por ciento, que representaron 56.1 metros cúbicos por segundo, recibie-ron tratamiento a través de las Lagunas de Estabilización.

Las plantas de tratamiento de aguas residuales removieron aproximada-mente el 19 por ciento de la carga orgánica contenida en las aguas residuales, lo cual fue cuantificado a través de la Demanda Bioquímica de Oxígeno o DBO.

En general, las aguas residuales tratadas contienen altos niveles de nitrógeno, lo que favorece el desarrollo vegetativo de las plantas. Por lo tanto, los sistemas de tratamiento están orientados a mejorar la remoción de este nutriente. Sin embargo, esta alta concentración de nitrógeno es favorable para cultivos como forrajes y otros, en los cuales es conveniente propiciar el crecimiento vegetativo de las plantas, lo cual reduciría el gasto por la aplicación de fertilizantes, más los costos por su aplicación.

DISTRITOS DE TEMPORAL

El temporal tecnificado se da preferentemente en las planicies tropicales y sub-tropicales del sur del país, en donde existen exceso de humedad y constan-tes inundaciones. En estos lugares se desarrollaron los distritos de temporal tecnificado, en los que se construyeron obras hidráulicas para el desalojo de los excedentes de agua. La superficie que se siembra es de 2.6 millones de hectáreas, distribuidas en 19 distritos de temporal tecnificado, que operan, entre otros, en los estados de Yucatán, Tamaulipas, Tabasco, Chiapas, San Luís Potosí, Veracruz, Nayarit. En el Norte de la República Mexicana, las siem-bras de temporal son casi imposibles, debido a lo escaso de las precipitacio-nes, por lo que es casi una obligación producir bajo condiciones de riego.

ras no destructivas y repetitivas en el mis-mo sitio.

INFRAESTRUCTURA

HIDRÁULICA

DEFICIENTE

En México se acepta que existen 21 millones de hectáreas empleadas en activi-dades agrícolas, y que menos del 30 por ciento cuentan con infraestructura hidráulica más o menos adecuada dentro de los distritos de riego del país. El 70 por ciento restante

son tierras de temporal, cuyo éxito queda condicionado

a la suficiencia de las lluvias durante las épocas de de-

sarrollo de los cultivos. Las siembras bajo condiciones de riego normalmente

rinden de 2.0 a 2.5 veces más que las de temporal. Los prin-cipales cultivos más regados son el maíz (representa el 24 por ciento del total del área irrigada), trigo (20 por ciento) y sorgo y soya (9 por ciento para cada uno), (OCDE, 1998). México reportó en 2005 una superficie bajo riego por in-

undación de cinco millones 802 mil 182 hectáreas, equiva-lentes a un 92.7 por ciento del total bajo riego; por asper-

sión, 310 mil 800 hectáreas, lo que representó el 5.0 por ciento; le siguió el riego localizado (cintillas y goteros) con 143 mil 050 hectáreas, con un 2.3 por ciento. Estos datos nos indican que el riego por inundación seguirá siendo el más utilizado, a pesar de lo poco eficiente que resulta; sin embargo, la superficie de riego loca-lizado va en rápido au-mento en el centro-norte del país, (FAO AQUASTAT, 2005).

Riego por sifones en base a la humedad del suelo

REFERENCIASCNA, 2002. Estadísticas del Agua en México, 2004. http://www.imacmexico.org/file_download.php?location=S_U&filename=11150521951Cap4_Usos_del_agua.pdfIV Foro Mundial del Agua. 2006. Documento de la Región Américas. Comisión Nacional del Agua y el Consejo Mundial del Agua. MéxicoOCDE. 1998. Organisation De Coopération De Développement Économiques.FAO. AQUASTAT (2005). Information System on Water and Agriculture. 2005.http://www.fao.org/ag/agl/aglw/aquastat/regions/lac/print6.stmVázquez A., R. E. 2004. Manual de Relación Agua Suelo Planta. Subdirección de Posgrado, FAUANL. UANL

cula teóricamente el período de retorno de excedencia del caudal escurrido en septiembre de 1988, originado por el Huracán Gilberto, correspondería a mil años, situación que históricamente no corresponde a la realidad.

Esta situación nos hace ver la función tan importante en materia de seguridad para Monterrey y municipios por los que atraviesa el Río Santa Catarina, que tiene este proyecto.

MAGNITUD ADOPTADA

PARA LA AVENIDA DE DISEÑO

La avenida de diseño adoptada fue de 8 mil 1.34 y seis mil 208.010 metros cúbicos por segundo, para 10 mil y mil años de período de retorno respectivamente.

Estas avenidas de diseño se tomaron del criterio apli-cado por el modelo matemático HEC-1, propuesto por US Army corps de engineers hidrologic, ya que emplea mayor número de parámetros, tanto hidrológicos como fisiográ-ficos.

El hidrograma de la avenida de diseño adoptada que corresponde a un período de retorno de diez mil años para cada uno de los sitios Corral de Palmas y Los García, se muestra a continuación.

TIEMPO BASE Y TIEMPO PICO PARA LA AVENIDA DE

DISEÑO

Estos dos parámetros definen el tipo de hidrograma de la avenida de diseño.

El tiempo pico es el tiempo que transcurre desde el punto de levantamiento hasta el pico del hidrograma.

El tiempo base es el tiempo que transcurre desde el punto de levantamiento hasta el punto final del escu-rrimiento directo. Es entonces el tiempo que dura el escu-rrimiento.

Tiempo en horas Corral de Palmas Los García

Tiempo pico 5.32 6.88

Tiempo base 37.24 48.16

TR = 10,000 años

DIMENSIONAMIENTO DE LAS CORTINAS

Para determinar la altura de cada una de las cortinas, se simuló el tránsito de avenidas para 5, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80 y 90 metros de altura, con dos orificios: uno en el fondo y otro intermedio, con un vertedor de cresta libre.

El orificio del fondo con una elevación casi igual al del lecho del río, permite descargar los escurrimientos ordinarios, para disponer en cualquier momento de una capacidad de regulación capaz de transitar una avenida subsiguiente o un evento extraordinario.

En virtud de que el volumen de azolve calculado para la avenida de diseño tendría una elevación mayor que el orificio del fondo, se presenta como alternativa un orificio intermedio con una elevación igual a la que ocuparía el volumen de azolve estimado, para descargar el volumen escurrido, dejando la capacidad útil del vaso.

Después de estudiar las diferentes alturas de cortinas para cada sitio, tanto en forma independiente como com-binadas, las dimensiones resultaron ser:

DIMENSIONES FUNCIONANDO EN FORMA CONJUNTA,

CONSIDERANDO EL VOLUMEN DE AZOLVES ESPERADO

Sitio Orificio de fondo

Orificio intermedio

Altura de cortina

Longitud del vertedor

Corral de Palmas 18.08 M2 28.27 M2 67 M 60 M

Los García 18.08 M2 28.27 M2 58 M 60 M

Sitio Orificio de fondo

Orificio intermedio

Altura de cortina

Longitud del vertedor

Solo Corral de Palmas 18.08 M2 28.27 M2 70 M 60 M

Solo Los García 18.08 M2 28.27 M2 81 M 60 M

DIMENSIONES FUNCIONANDO EN FORMA AISLADA,

CONSIDERANDO EL VOLUMEN DE AZOLVES ESPE-

RADO

42y23.indd 1 06/05/2008 15:04:02

CONOCIMIENTOEL AGUA22 CONOCIMIENTO EL AGUA 43

En los últimos años, la Comisión Nacional del Agua (2002), ha reconocido que en México se extrajeron más de 56.1 kilómetros cúbicos de agua para usos

agropecuarios, lo que representa un 77 por ciento de la extracción total. El 23 por ciento restante se ocupó para otros usos, como el doméstico, el industrial y las ter-moeléctricas, lo que representa 16.5 kilómetros cúbicos. Estas cifras dan un total de 72.6 kilómetros cúbicos de agua anuales.

Desde el punto de vista de la administración del agua para uso agrícola, ésta se considera muy importante en la producción de los alimentos necesarios para los mexica-nos. A pesar de los volúmenes tan grandes que se utilizan anualmente para la agricultura de riego, existen carencias fundamentales en muchas zonas del país.

Los aspectos socioeconómicos y naturales que se

dan en México provocan un gran desequilibrio entre la

disponibilidad y la demanda del agua, brecha que se ha venido incrementando en los últimos años. Sin embargo, el sureste mexicano tiene una abundancia relativa, mien-tras que las zonas centro y norte del país muestran una gran escasez de este vital líquido.

PRIORIDADES

Por otra parte, en la actualidad existe la política guberna-mental en el sentido de que las prioridades en la dotación de agua son las poblaciones urbanas, los centros indus-triales y turísticos, y se deja en un segundo o tercer plano la dotación para la agricultura. Lo anterior se traduce en un complicado sistema de manejo del agua para cumplir con todas las necesidades del país.

Entre los problemas que se han incrementado en el

manejo del agua, figura en primer lugar la sobreexplo-

tación de los mantos acuíferos, lo que ha ocasionado au-mento de la salinidad, causada por el uso irracional de las láminas de riego y la creciente necesidad de aumentar la superficie de siembra para la producción de alimentos. También se presenta la inequitativa distribución del agua, pues no se consideran las necesidades hídricas especí-

Uso y manejo del agua

en los cultivos

ficas de los cultivos. Lo anterior ha provocado que apa-rezca el uso de las aguas negras y salinas en los riegos complementarios. La disponibilidad del agua para los

cultivos se hace cada vez más esporádica, y, en muchas

regiones del país, se dispone únicamente de uno a tres

riegos para cumplir con todo el ciclo del cultivo. Estos problemas han provocado que, indirectamente, aparezcan otros, como la degradación de los suelos, el azolvamiento de los embalses (presas, represas, cauces y cuerpos de agua), así como una reducción de la superficie forestal. En su conjunto, dichos problemas han causado una con-centración de la población rural en las grandes ciudades, debido a las crecientes dificultades para obtener cultivos que alcancen rendimientos remunerativos.

La eficiencia en el uso del agua en los distritos de riego es sumamente pobre o deficiente, y se considera que en las prácticas que se siguen en la aplicación del riego por gravedad o inundación, se desperdicia alrededor del 50 por ciento, debido a la ineficiencia en la conducción y apli-cación del agua a los cultivos. La baja eficiencia tiene va-rios orígenes, pero la nivelación de tierras juega un papel fundamental. Por otra parte, el tipo de cultivo, la textura y humedad del suelo o la longitud de las tendidas de riego, son factores que deben ser considerados en el cálculo a-decuado de la lámina de riego.

MANEJO DEL AGUA DE RIEGO

Recordemos que la mayoría de los cultivos producen su máximo rendimiento cuando están adecuadamente abas-tecidos con agua, lo que significa mantener una determi-nada cantidad de líquido en la zona de máxima actividad radical. Para definir el momento del riego, se deben co-nocer las etapas fenológicas del cultivo.

Por lo tanto, disponemos de diferentes métodos para

cuantificar la humedad del suelo, los cuales deben cali-

brarse a las necesidades de éste. Como el agua la retiene el suelo y es posteriormente utilizada por las plantas, por esta razón es importante su cuantificación para definir el

Rigoberto E. Vázquez A

Muestreo gravimétrico de la humedad del suelo, para determinar el momento del riego, en soya

Ph. D. Rigoberto E. Vázquez A.

Maestro investigador Coordinador

de la Academia Agua-Suelo

Ciencia AmbientalMiembro

del Núcleo Básico Doctorado en Ciencias

Agrícolas de la FAUANL r_vazquez_alvarado

@yahoo.com.mx

Es importante mencionar que la avenida de diseño a transitar en el sitio Corral de Palmas tiene un gasto pico de cinco mil 600 metros cúbicos por segundo, para un TR = 10 mil años, ya que el área tributaria hasta ese sitio es de 70 por ciento del área total.

Sin embargo el gasto pico de la avenida de diseño en el sitio Los García es de 8 mil 1.34 metros cúbicos por segundo, para el mismo TR, y el área que controlaría este sitio sería del cien por ciento; o sea, de mil 80.44 kilóme-tros cuadrados 2..

TRÁNSITO DE LA AVENIDA DE DISEÑO EN LOS VASOS

Se simuló el tránsito de la avenida de diseño para TR = 10 mil años, considerando el 100 por ciento de los sedi-mentos en cada sitio, cuyos resultados se muestran en las siguientes gráficas:

te el sobrecosto que pudiera tener la construcción del

proyecto.

III- Regulación y Tránsito en los vasos de la Avenida de

Diseño

Como se observa en los tránsitos en los vasos de la ave-nida de diseño, en caso de optar por la construcción de una sola cortina, el sitio indicado sería Los García, pues controlaría el 100 por ciento de la cuenca, en vez del sitio Corral de Palmas pues sólo controla el 70 por ciento de la cuenca, que, sumada su descarga al caudal aportado por el área faltante, es demasiado grande para conducirlo por el área Metropolitana.

Sin embargo, la construcción de sólo una cortina en el sitio Los García presenta el inconveniente de una cortina más alta, con mayor gasto de descarga y menor tiempo de retención de la avenida, por lo que lo más conveniente

es la construcción de ambas presas, teniendo como ven-

taja un menor gasto de descarga combinado al río y un

mayor tiempo de retraso en la avenida de diseño, dando

como consecuencia la máxima seguridad y poder aplicar planes de contingencia para la protección civil de los habi-tantes del área metropolitana.

Los azolves esperados en cada vaso se pretenden re-ducir construyendo estructuras retenedoras aguas arriba de Corral de Palmas y entre ambas cortinas.

IV- Proyecto para la construcción de las Cortinas

Con base en los diversos estudios realizados y conside-rando los aspectos geológicos y de disponibilidad de ma-teriales, se proponen los siguientes procedimientos cons-tructivos para cada una de las dos presas en el Cañón de la Huasteca.

En el sitio Los García, el espesor del aluvión que sub-yace en el cauce del río es superior a los 30 metros de pro-fundidad, por lo que se recomienda una cortina flexible construida con materiales graduados, un núcleo constitui-do por una mezcla de grava-arcilla-limo, con las dimensio-nes y conductos de control y vertedor determinados.

En el sitio Corral de Palmas se analizaron varias alter-nativas de construcción, como una cortina de arco, la cual se descarta por la poca capacidad de carga de la roca de las laderas y se propone una cortina de tipo rígido, cons-truida a base de concreto convencional o concreto com-pactado con rodillo (CCR), desplantada en la roca que se encuentra a una profundidad de entre 20 y 25 metros, y además del vertedor de demasías tendrá dos conductos de control a diferentes alturas, para tomar en cuenta el posible azolve originado por los materiales que arrastra la corriente del río.

V-Descarga al Río

En los siguientes croquis, se muestran el funcionamiento de ambas presas trabajando en forma combinada y un es-quema lineal del caudal que se transitaría en cada tramo hasta la confluencia del Río San Juan.

CONCLUSIONES

I- Normatividad

El análisis y diseño de las presas de control de avenidas del Cañón de la Huasteca en Monterrey, se realizó con base en la normatividad y aprobación de la Comisión Na-cional del Agua (CNA).

II- Avenida de Diseño

La avenida de diseño fue la obtenida, para un TR = 10 mil años, usando el modelo matemático HEC-1 que es el mo-delo de lluvia-escurrimiento que considera la mayor cantidad de variables y permite más combinaciones de hi-drogramas, tomando en cuenta la subdivisión de las 21 subcuencas del Cañón de la Huasteca.

Aunque el valor es conservador, se justifica por la

importancia de una ciudad como Monterrey, no obstan-

22y43.indd 1 06/05/2008 15:01:34

Page 46: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA44 CONOCIMIENTO EL AGUA 21

abarca también el 15 por ciento restante, ubicado en los municipios rurales.

A través del Programa Federalizado de Cultura del

Agua, desde el año 2000 hemos establecido paulatina-

mente, en cada uno de los 51 municipios del Estado, es-

pacios municipales de Cultura del Agua.

Éstos tienen como objetivo promover y dar a conocer la importancia del agua en cada uno de los municipios, para lo cual se cuenta con equipo, materiales y capaci-tación para los promotores que nos apoyan con estos tra-bajos.

COMPROMISO DE SADM

En Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, el compro-miso radica en el empeño de lograr reducir los consumos de agua per cápita, primero entre la población metropoli-tana, y después en las diferentes localidades del Estado, a donde se ha llegado con más y mejores servicios y abas-tecimientos, buscando la sustentabilidad del recurso.

Como referencia a la calidad de los servicios de Cultura

del Agua, se puede citar la reducción del consumo pro-

medio mensual del usuario doméstico, que en 1997 fue de 19.64 metros cúbicos, en tanto que en 2007 se redujo a 16.53 metros cúbicos, lo que equivale a 130 litros diarios en promedio (gráfica 2).

Uno de los indicadores más importantes lo resumimos en la gráfica 3, que muestra que, a pesar del crecimiento de la población, que ha ido de 626 mil a 966 mil usuarios, y que representa un 42 por ciento en los últimos 11 años, el suministro sólo ha aumentado 12 por ciento.

ESTABILIDAD EN EL ABASTO

En los últimos 10 años se ha distribuido a los habitan-tes del área metropolitana casi la misma cantidad de agua (once mil litros por segundo en promedio) aun cuando nuestro padrón de usuarios se ha incrementado en 340 mil nuevos clientes.

Otros resultados de las campañas de Cultura del Agua que se pueden mencionar, tienen que ver con el porcentaje de pago por parte del consumidor, el cual es del orden del 95 por ciento, lo que refleja el gran compromiso de los ciudadanos con SADM, gracias a muchas acciones aplica-das para elevar su nivel de servicio, entre las que podemos mencionar las campañas de Cultura del Agua.

En el desarrollo de este programa colabora un equipo

de trabajo comprometido, cuyos integrantes asumen

diariamente el compromiso de buscar la sensibilización

y cambio de actitudes de la población del Estado.

Además, se cuenta con la participación de estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León, quienes reali-zan su servicio social y prácticas profesionales.

Cultura del Agua es un área susceptible de crecimiento sostenido, ya que una gran parte de su actividad se desarrolla en el ámbito de la creatividad, que se estimula no tanto ante los obstáculos, sino ante los retos que plantean las nuevas tecnologías, medios y materiales, todo realizado siempre con el objetivo de colaborar en el mejoramiento de la calidad de vida de la población de Nuevo León.

Una verdadera Cultura del Agua no se logra con uno o dos años de cam-

paña, sino que se refleja en toda una generación; afortunadamente en Nuevo León tenemos ya más de veinte años de seguimiento, lo que nos ha permitido posicionarnos en este ramo principalmente en nuestro Estado de Progreso y en México.

El hidrograma histórico de la precipitación pluvial en la zona metropolitana de Monterrey, que comprende el periodo 1886-2007, muestra una ciclicidad de

aproximadamente 35 años, coincidente con el ciclo de Brüncker, observado en otros sitios del planeta, donde se pasa de épocas de abundancia de lluvia al de sequías.

Durante cada ciclo, el periodo de estiaje comprende

de 10 a 15 años, con precipitaciones que, de acuerdo

con la demanda actual, serán menores a la necesaria

para satisfacer la recarga suficiente de los acuíferos que nos abastecen de agua potable. Bajo estas circunstancias, no dependeremos de la capacidad de almacenamiento de nuestras reservas acuíferas, Huasteca, Mina, área metro-politana, “La Boca”, “Cerro Prieto” y “El Cuchillo”, sino de la precipitación pluvial, pues de no ocurrir lluvias signifi-cativas durante más de tres años consecutivos, las reser-vas se agotan y llegan a niveles críticos.

De las lluvias dependerá nuestro futuro

Inicia la cuenta regresiva de la evolución climatológica

El régimen pluvial en el noreste de México descenderá hasta niveles críticos y pondrá en riesgo la sustentabilidad acuífera del Estado de Nuevo León

INDICADORES CONFIABLES

Los datos hidrométricos compilados por la Comisión Nacional del Agua, correspondientes a la cuenca sur del Río San Juan, que cubre una extensión territorial cercana a un millón de hectáreas, son indicadores confiables del

Jaime Leal Díaz

Doctor Jaime Leal Díaz

Investigador y Experto en el

Comportamiento Hidrológico y

Sustentabilidad Acuífera del

Noreste

44y21.indd 1 06/05/2008 15:04:18

Page 47: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA20 CONOCIMIENTO EL AGUA 45

CORRECTO MANEJO DEL AGUA

La moderna tecnología computacional nos ha brindado una herramienta especialmente poderosa para el cumplimien-to de nuestros objetivos: durante los últimos años se ha producido una enciclopedia de seis softwares interactivos, que nos permiten poner al alcance de los niños y jóvenes una serie de datos e informaciones sobre las diferentes características del agua y sus formas de usarla correcta-mente.

Como se ha mencionado, se ha puesto especial én-

fasis en los niños, ya que la percepción y anidación de

los conceptos es inversamente proporcional a la edad

de quien los recibe; es decir, mayor percepción a menor edad. Ateniéndonos a ello, en el año 2007 se organizaron 650 grupos de “Guardianes del Agua”, con un total de 13 mil niños, que nos permiten tener un contacto más estre-cho con la realidad cotidiana que nosotros no podemos cubrir en su totalidad.

Pero no solamente los niños son objeto de nuestra atención; también los adultos reciben nuestros mensajes de muchas maneras. Entre la población de jóvenes y adul-tos, se utilizan campañas de cultura del agua enfocadas a la información, en las cuales se exponen a este grupo de personas algunas de las acciones que el organismo lleva a cabo en beneficio de sus usuarios.

CAMBIO DE HÁBITOS

Una de las herramientas usadas para llegar a la comuni-dad en general es la campaña masiva, la cual pretende sensibilizar a la población en el uso eficiente del agua, al inducir el cambio de hábitos de los usuarios para valorar y cuidar el recurso.

Anualmente se realiza una campaña a través de me-dios electrónicos y directos, a efecto de reforzar e invo-lucrar a la comunidad en la importancia que tiene el uso eficiente del agua; además, se ha implementado un pro-grama de visitas a las plantas potabilizadoras y a las de tratamiento de aguas residuales, renglón que nos hace sentir satisfechos, ya que Nuevo León es la Entidad que

alcanza la cobertura más alta en servicios y la que trata

el 100 por ciento de las aguas residuales que genera el

área metropolitana. Una muestra palpable de los avances en materia de la

Cultura del Agua y el saneamiento la constituye el hecho

de que cada vez son más los empresarios industriales y comerciales involucrados en nuestras campañas. Sólo por citar un ejemplo, en 2007, nuestros mensajes aparecieron en dos millones 700 mil empaques; a esto se agregan 90

exposiciones, con una asistencia de 94 mil 488 personas, y 27 visitas a las diferentes instalaciones hidráulicas, con una asistencia de dos mil 999 personas.

Las campañas masivas representan un procedimiento muy importante para el programa de cultura del agua, porque su desarrollo consta de una serie de etapas per-fectamente documentadas por el organismo, en que se detallan desde los conceptos que se utilizan durante su implementación, así como las responsabilidades de los involucrados y la forma de medir el grado de posiciona-miento que la campaña ha tenido entre los usuarios.

CON MIRAS A FUTURAS CAMPAÑAS

Después de solicitar a los medios gráficos la emisión de la campaña masiva, la Gerencia de Comunicación y Cultura del Agua, a través de una agencia externa, solicita una en-cuesta para determinar el grado de posicionamiento que ha tenido la campaña en la mente de los usuarios. Esta información es muy importante, ya que representa un área de oportunidad para futuras campañas. En la medición de los resultados se establecen los siguientes objetivos:

Medir el nivel de conocimiento de la población sobre la existencia de Agua y Drenaje.Identificar los servicios que asocian con Agua y Drenaje.Medir en forma ayudada el total de los servicios que ofrece Agua y Drenaje. Evaluar en una escala de calificación los servicios identifi-cados.Identificar eventos a favor o en contra de los servicios que ofrece Agua y Drenaje.Conocer la forma de pago acostumbrada por los usua-rios.Identificar nuevos métodos convenientes de pago. Medir la percepción de la gente con respecto al agua potable.Identificar y medir el nivel de las tarifas de agua con respecto a los consumos realizados. Conocer la opinión de la gente ante las tarifas de agua.Determinar el nivel de conocimiento del servicio Centro de Información y Servicio de Agua y Drenaje, su uso en el último año y su evaluación al respecto.Determinar a través de qué medio se enteró de los servi-cios que ofrece Agua y Drenaje de Monterrey.Medir el nivel de conocimiento de las campañas de ahorro de agua y los medios en donde los recibieron.

AVANCES DEL PROGRAMA

El análisis de los resultados que arroja el estudio de posi-cionamiento le permite al organismo identificar el avance obtenido en su programa permanente de Cultura del Agua.

Si bien es cierto que el 85 por ciento de la población se centra en el área metropolitana, nuestra responsabilidad

comportamiento de la gran zona geográfica de donde ob-tenemos el agua potable, de riego y la de sustentabilidad ecológica del Estado.

Se descubre este comportamiento natural del ecosiste-ma, amortiguando matemáticamente la gran variabilidad de la precipitación pluvial y la de los escurrimientos anua-les registrados, calculando el valor medio lustral, cuyo re-sultado se expresa a continuación.

Los valores lustrales referidos para el periodo 2006-2040 son calculados de acuerdo con la evolución histórica registrada del año 1886 al 2005. (Véase la gráfica adjun-ta).

LUSTRO DEPRECIPITACIÓN

MILÍMETROS/AÑOESCURRIMIENTO

MILLONES DE M3/AÑO

1886-18901891-18951896-19001901-19051906-19101911-19151916-19201921-19251926-19301931-19351936-19401941-19451946-19501951-19551956-19601961-19651966-19701971-19751976-19801981-19851986-19901991-19951996-20002001-2005*2006-2010*2011-2015*2011-2020*2021-2025*2026-2030*2031-2035*2036-2040

246.9342.4612.8571.3633.2583.5449.6608.4664.8812.0710.6739.8585.1416.3516.2496.4797.4671.2658.0649.1517.2498.7552.6801.1705.0721.5610.0500.0411.0484.0795.0

0.060.0624.2537.6666.8584.0283.7615.1732.8

1,039.9828.3889.3566.4214.2422.7381.41009.4746.1718.6700.0424.8386.1498.6

1,017.2816.6851.1618.4388.9203.1355.51004.4

DEMANDA EN AUMENTO

La demanda media de agua potable del área metropoli-tana de Monterrey, el año 2000, fue de aproximadamente diez metros cúbicos por segundo, caudal que se recargó gracias a que la precipitación pluvial regional media fue superior a los 465 milímetros anuales.

La demanda de agua potable es progresiva, y a partir del año 2000 ha crecido alrededor de tres por ciento anual, para llegar hoy en día a una media de 11.5 metros cúbicos por segundo, de modo que actualmente se requiere un

almacenamiento mínimo, en las tres presas referidas an-

teriormente, de 600 millones de metros cúbicos, recarga que se consigue con una precipitación pluvial mínima del orden de 500 milímetros anuales.

Estadísticamente, precipitaciones inferiores a los 500 milímetros por año ocurren, en el área de captación refe-rida, en el 45 por ciento de los años, y su expresión más crítica se registra durante dos o tres lustros consecutivos, cada ciclo de 34 a 36 años, que no pueden ser subsanados a largo plazo por reservas estratégicas, pues los embalses en las presas están sujetos a una evaporación potencial superior a los dos metros anuales.

20y45.indd 1 06/05/2008 15:01:22

Page 48: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA46 CONOCIMIENTO EL AGUA 19

tocolo para mantener la imagen del vital líquido y procu-rar un consumo racional por parte de la población, pero para la población del área metropolitana de la ciudad de Monterrey (AMM) esto no es necesariamente así.

PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES

La población ha vivido importantes crisis de escasez de agua, causadas básicamente por las características geográ-ficas y climatológicas que predominan en la zona, lo que ha forzado a implementar de forma permanente y estra-tégica las campañas de cultura del agua, pasando de una breve temporada de anuncios en los meses de verano a un extenuante programa anual de actividades que tienen por objetivo informar a la comunidad sobre la importancia del agua para la vida. Probablemente las sequías vividas y

los recuerdos de ellas han sido el principal detonador

del Programa Cultura del Agua.

El hablar de las actividades de Cultura del Agua im-plica por una parte reconocer la diversidad de usuarios que tiene el organismo operador, y, por otra, utilizar ade-cuadamente los medios de información para llegar efecti-vamente a cada uno de ellos. Además de ello, es necesario entender que para lograr un cambio cultural, son necesa-

rios esfuerzos continuos y no sólo de una temporada

al año; es por ello que en SADM se ha decidido tener ac-tividades de cultura del agua permanentes durante todo el año, con el objetivo de lograr este cambio tan necesario y deseado.

Las primeras acciones que se emprendieron fueron, justamente, las de establecer las diversas áreas de opor-tunidad que se nos brindaban para el cumplimiento de los objetivos, y uno de los principales retos era el de posicio-nar nuestros mensajes en la mente de los usuarios. Para lograrlo se emplearon y se siguen empleando muchas y muy diversas herramientas de comunicación.

SECTORES-OBJETIVO

Entre los habitantes del AMM se definen algunos sectores de población-objetivo, que son de especial interés para los SADM. El primero de ellos, cronológicamente hablando, es la po-blación de niños, la cual representa una de las prioridades del organismo en relación con la cultura del agua.

Los niños representan esta prioridad por múltiples razones. Entre las más importantes se pudieran mencionar: Mayor capacidad de retención de mensajes, ya que ésta es inversamente proporcional a la edad. Son los actuales clientes y serán futuros tomadores de decisiones relacio-

nadas o no con el agua de la comunidad.

Otra población-objetivo está formada por las personas jóvenes y adultas, las cuales, por la proporción que representan, son consideradas de mucha importancia.

Para implementar las campañas de Cultura del Agua hacia los niños, se llevan a cabo distintos procedimientos, como las pláticas en preescolar, pri-maria y secundaria; las visitas guiadas a las instalaciones del organismo, el uso de dibujos animados en algunos mensajes para captar la atención de este grupo de usuarios, además de herramientas actualizadas, como softwares educativos.

PROGRAMA PERMANENTE

Así, en coordinación con la Secretaría de Educación del Estado de Nuevo León, se mantiene un programa permanente de pláticas a estudiantes, espe-cialmente de primarias, las cuales se complementan con visitas a instalacio-nes y plantas, exposiciones permanentes en parques públicos y temporales en locaciones, participación en ferias populares y eventos como foros, sim-posios y convenciones. En 2007 atendimos 515 escuelas, con una población estudiantil de 193 mil 665 niños.

Asimismo, en el ciclo escolar 2006–2007, tuvimos una participación muy entusiasta de la comunidad estudiantil en los concursos escolares que cele-bramos en coordinación con la Secretaria de Educación, y con la participación de mil 440 escuelas, siete mil 677 maestros y 182 mil 276 alumnos. Los

niños mostraron su creatividad al participar en obras de teatro, elaborar

historietas del agua y crear campañas de concientización para el uso y

cuidado del agua.

La premiación a los ganadores de estos concursos se programa para la celebración del Día Mundial del Agua, que es el 22 de marzo y que en Nuevo León, por decreto del Congreso del Estado, se celebra la Semana Estatal del Agua, aquella donde quede inmersa esta fecha.

LLUVIAS ESCASAS

Durante estos prolongados estiajes han ocurrido lustros con lluvias que no logran reponer siquiera la demanda evaporativa, como fueron 1886-1890 y 1891-1895, cuando se suspendieron los escurrimientos en el Río San Juan.

Esta situación hidrológica es regional y coloca al

área metropolitana de Monterrey y demás poblaciones

estatales en una situación de creciente gravedad y vul-

nerabilidad a futuro, pues las crisis no se resuelven con-siguiendo mayores asignaciones de derechos de agua de las Presas “El Cuchillo” y “Cerro Prieto”, sino con la ocu-rrencia de mayores precipitaciones pluviales, que no son de dominio humano.

LEY DE DESARROLLO URBANO

Hoy día está en revisión, para su posible modificación, la Ley de Desarrollo Urbano, a fin de favorecer el crecimiento y el desarrollo de las áreas urbanas de Nuevo León, sin considerar el impacto que nuestra condición geográfica e hidrológica regional genera sobre la satisfacción de la de-manda acuífera futura.

Los pronósticos pluviales históricos lustrales per-

miten estimar que gradualmente descenderá, entre tres

y cinco por ciento, la precipitación media anual, hasta

arribar la condición más crítica a partir del año 2020, que se extenderá durante dos o tres lustros, después de lo cual nuevamente esta situación mejorará.

TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL

El subabasto acuífero futuro, derivado del déficit pluvial, se logrará aliviar y posiblemente corregir en su totalidad, con una amplia utilización y distribución urbana de agua residual, tratada a nivel terciario, lo cual se debe imple-mentar con inversiones oportunas, ahora que todavía no ocurren condiciones críticas, como las sufridas durante el sexenio del licenciado Fernando Canales.

La alternativa de ampliación de las cuencas hidrológi-

cas que nos abastecen de agua es cada día más com-

plicada, por la gran competencia acuífera de las zonas

circunvecinas, que también se ven afectadas circunstan-cialmente por estas variaciones climatológicas regionales.

El reúso acuífero y la concomitante liberación de agua potabilizable que ahora se destina al riego de jardines, in-dustria, drenaje sanitario y actividades agrícolas, pecua-rias y recreativas, no se ha implementado con la debida oportunidad y anticipación, para aprovechar los diez años siguientes, durante los cuales probablemente contemos con el abasto suficiente de agua potable.

CUENTA REGRESIVA

La cuenta cronológica regresiva de la evolución clima-tológica pluvial ya se ha iniciado, y olvidarla, descuidarla o aplazarla es un juego político de alto riesgo, que impac-tará a toda la población.

Las leyes naturales son supremas y sólo bajo su más amplia consideración seremos sustentables. De no obede-cer sus reglas con seriedad, los planes de desarrollo y las leyes humanas que hoy se revisan y reforman nos con-ducirán a un gran fracaso histórico de gobierno.

46y19.indd 1 06/05/2008 15:04:36

Page 49: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA18 CONOCIMIENTO EL AGUA 47

Las condiciones de semiaridez y el crecimiento po-blacional e industrial de Nuevo León han impuesto a Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey la respon-

sabilidad de establecer programas de promoción para la sensibilización de los usuarios respecto al uso eficiente del agua, ya que la sostenibilidad del recurso en estas condiciones es un reto a vencer; no tan sólo con más o-bras, sino con reducción en las demandas de tan vital líqui-do; de esta responsabilidad nace en 1986, el Programa de

Cultura del Agua, que a través de más de 20 años ha lo-grado trascender en nuestro país.

Comunicación y Cultura del Agua en Nuevo León

Licenciada Elizabeth Cerda

AndradeGerente de

Comunicación y Cultura del Agua

Servicios de Agua y Drenaje de

Monterrey ecerda@sadm.

gob.mx

Elizabeth Cerda Andrade

Como parte de la misión de los Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, se establece el Impulsar las cam-

pañas de uso eficiente del agua, así como iniciar y man-

tener en todo el Estado la concientización de asumir la

nueva Cultura Ecológica.

Desde entonces se crea la Cultura del Agua, a fin de promover en forma constante acciones que permitan in-volucrar a la comunidad en la problemática del agua, uti-lizando la comunicación formal e informal para lograr es-tos objetivos. Las acciones que se han realizado dentro de este programa no se han visto bajo la perspectiva de una moda pasajera, sino que se han planeado bajo estrategias de mercado a largo plazo, y se analizan las diferentes ten-dencias del pensamiento y la actuación urbana y rural.

HAY QUE VALORAR EL AGUA

La idea se ha centrado particularmente en dar a conocer todo lo relativo a este recurso vital, entender y valorar su obtención y uso, así como comprender y descubrir las im-plicaciones que provocan el desperdicio del mismo.

Conforme se ha venido trabajando en las áreas para conocer el mercado, y viendo los resultados de compor-tamiento y actitudes de las personas hacia el ahorro de agua a través de la comunicación, la Dirección General

de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey ha brin-

dado apoyo, cada vez con más convencimiento, a esta

área, para lo cual ha autorizado programas, recursos

económicos, materiales y humanos.

En la medida en que se fueron conociendo las nece-sidades de información de la gente, se dio la pauta para plantear las actividades y buscar nuevos mecanismos de comunicación, a fin de buscar el posicionamiento de Cul-

tura del Agua en la comunidad, de tal forma que con este acercamiento se han ido adaptando y modificando las ac-tividades que dieron origen al programa.

PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE

Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey protege el medio ambiente como parte de la razón de su existencia, pues la cultura no debe entenderse únicamente como ahorro del agua, sino de un todo que incluye la conceptualización de hacer entender a los usuarios lo que hay antes de abrir una llave y después de un resumidero; es decir, desde el inicio y hasta el fin de lo que se puede llamar el “Ciclo Técnico del Agua”.

Así pues, paralelamente al cuidado que la comunidad debe tener para el uso adecuado del agua, se promueve

una Cultura del Saneamiento mediante herramientas

similares a las campañas de sensibilización de uso efi-

ciente, donde se dan a conocer a los usuarios los elemen-tos, formas o actitudes que pueden dañar nuestro medio ambiente.

Las campañas de creación de conciencia en el uso del agua quizá sean vistas en muchas ciudades como de pro-

Campaña de verano 2007 “¡Dios da el agua, pero no la entuba!”, dice un anuncio con el que se pretende justificar el aumento de las tarifas de agua. “¡No la riegues!”, dice otro, orientado a formar una cultura del cuidado, ahorro y preservación del agua.

Traigo esto a cuento porque el agua que “nos manda Dios desde el cielo” se está agotando; está contaminada, negra; es muy escasa y cara; cuando cae abundantemente, causa destrozos y se desperdicia, porque no hay sistemas de recolección. En fin, que el agua es un problema.

PROBLEMA MORAL

Nuestro país no sólo enfrenta el problema del desabas-to, sino también una larga lista de otros problemas que se están saliendo del ámbito puramente administrativo, para entrar en el terreno de lo moral; por ejemplo, el in-cremento desmedido en las tarifas del suministro, la falta de desazolve de ríos, que es causa de tragedias, como la recientemente ocurrida en Tabasco; la escasez del líquido en asentamientos humanos paupérrimos, la falta de trata-miento de aguas negras y la venta de agua contaminada, embotellada y muy cara.

Profesor Ismael Vidales Delgado Director Académico del CECyTE-NLividalesatt.net.mx

El agua, un problema moralIsmael Vidales Delgado

El bajo nivel de tratamiento de las aguas residuales

es uno de los problemas más serios que enfrenta el país, afirmó el director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege Tamargo. De ahí que una de las principales metas en materia hídrica del Plan Na-cional de Desarrollo 2007-2012, sea impulsar de manera decidida las acciones en este rubro.

Es un buen propósito del señor Luege, pero la verdad es que México es un país cuyo desarrollo económico

no es congruente con el grave retraso que tiene en el

tratamiento de las aguas residuales, ya que muchos países de América Latina están tratando el 100 por cien-to de sus aguas, y por supuesto todo Europa y Norte-américa. En cambio, en el Valle de México se está tratan-do solamente el seis por ciento de las aguas residuales; mientras que en todo el país se trata el 38 por ciento. Todos sabemos, por ejemplo, que casi todos los muni-cipios del país no tratan sus aguas residuales, sino que las descargan en arroyos y en lo que queda de los ríos, provocando un nivel de afectación natural y humano muy alto, pues el agua contaminada es no sólo un problema

18y47.indd 1 06/05/2008 15:01:08

Page 50: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA48 CONOCIMIENTO EL AGUA 17

Quality, TCEQ), el Centro de Investigación de Recursos

Hídricos de la Universidad de Texas en Austin (Center

for Research of Water Resources of The University of

Texas at Austin) y el Banco de Desarrollo para América

del Norte (NADBank).

Como es posible apreciar, el esfuerzo conjunto de or-ganizaciones de ambos países fue determinante para el éxito de este proyecto. En la actualidad, este SIH es uti-lizado por la Conagua y el TCEQ para la administración de sus bases de datos. El SIH de la cuenca del Río Bravo es uno de los Sistemas de Información Hidrológicos más completos en todo el mundo.

Comisión Federal de Electricidad. En este momento, el SSD de la cuenca del Río Fuerte está siendo calibrado y se espera obtener información suficiente para determinar las políticas de operación de las presas Luis Donaldo Colosio “Huites” y Miguel Hidalgo “El Fuerte”, para la optimización en la generación de energía eléctrica.

SISTEMAS PARA EL SOPORTE DE DECISIONES

Referente a la obtención del conocimiento, los Sistemas para el Soporte de Decisiones (SSD) son sistemas que per-miten determinar los patrones de comportamiento de las cuencas, por lo que forman una parte trascendental en la planeación y manejo del agua. Los SSD son herramientas que ayudan para la toma de decisiones, mediante la eva-luación de las políticas de uso y manejo del agua. Normal-mente, los SSD son modelos de simulación que represen-tan el comportamiento de una cuenca.

Se recomienda que los SSD tengan como soporte a un SIH, ya que de esta forma el sistema se vuelve interactivo, y se obtienen datos de entrada del SIH, evaluando políti-cas de operación mediante modelos de simulación (SSD) y regresando los resultados al SIH para su almacenamiento y evaluación espacial.

Un ejemplo de SSD es el modelo de simulación para la cuenca del Río Fuerte (Figura 3). El SSD de la cuenca del Río Fuerte (Figura 4) está siendo construido con el pro-grama WEAP (Water Evaluation And Planning System). El SSD de la Cuenca del Río Fuerte simula el comportamiento de la cuenca, mediante la declaración de las políticas de operación. La construcción del SSD del Río Fuerte es un

esfuerzo conjunto del Centro de Investigación de Recur-

sos Hídricos de la Universidad de Texas en Austin (Cen-

ter for Research of Water Resources of The University

of Texas at Austin), el Instituto Politécnico Nacional y la

Figura 3.- Cuenca del Río Fuerte.

IMPORTANCIA DEL FACTOR HUMANO

Finalmente, para la sabiduría no existe herramienta tec-nológica que la pueda reemplazar. Esta característica debe residir en las personas encargadas de la toma de decisio-nes. Afortunadamente, como se ejemplificó en este artícu-lo, para la toma de decisiones ya se cuenta con herramien-tas suficientes para la elección de una decisión adecuada. No obstante, el factor humano será el que en última ins-tancia decidirá el rumbo de la planeación y manejo del agua.

Figura 4.- Sistema para el Soporte de Decisiones de la Cuenca del Río Fuerte.

Figura 5.-Pirámide del Conocimiento asociada a la planeación y manejo del agua.

ecológico, sino también un problema moral que evidencia irresponsabilidad de individuos y del Estado. Pero tratar las aguas residuales es una obligación moral, principal-mente de todas las autoridades municipales, estatales y federales.

Otro grave problema nacional en el ámbito del agua es el de la sobreexplotación de acuíferos, pues de los 653 acuíferos que se tienen clasificados en el país, cien se encuentran en situación de sobreexplotación muy seria, en tanto que Conagua dice estar trabajando en la recupe-ración solamente de diez, como es la cuenca del Valle de México, la más crítica, y la cuenca Lerma, Chapala-Santia-go, que son las que tienen los problemas más serios de sobreexplotación. También se trabaja en las cuencas de Durango, Chihuahua, Sonora.

CIFRAS SOSPECHOSAS

Otro serio problema consiste en que disponemos sola-mente de cifras oficiales sospechosas. De hecho, esto no es privativo de nuestro país. América Latina carece de un sistema serio de información.

Por ejemplo, nadie desconoce que hay un nuevo clima, al cual hay que adaptarse. Pero si no existe información bási-ca seria y confiable, esa adaptación va a tardar mucho, y sin datos duros no hay solución a los grandes problemas

ciudadanos.

Los problemas asociados al agua plantean no só-lo problemas técnicos, sino un profundo dilema moral, y esto no lo digo yo. Lo planteó recientemente, entre otros grandes científicos, el doctor Osvaldo Canziani, integrante del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC),

Es egresado en Física de Universidad de Buenos Aires, obtuvo un

Master (MSc) en Meteorología en la Universidad de Universidad de

Londres y realizó su doctorado, en la misma disciplina, nuevamente

en la Universidad de Buenos Aires.

Es un académico destacado y respetado, motivo por el cual es

orador invitado en numerosos encuentros científicos. Es también un autor

prolífico en temas de cambio climático, desarrollo sustentable y otros asuntos

ambientales.

Ha sido consultor en meteorología para proyectos del Banco Mundial,

investigador principal del CONICET, Asesor de Proyectos contratado por el

GEF y exfuncionario de organizaciones tales como UNESCO y PNUD. Trabajó

durante 25 años para la Organización Meteorológica Mundial (WMO), donde

llegó a convertirse en el primer Director Regional de esa organización en

América Latina y el Caribe.

Durante los últimos años, el doctor Osvaldo Canziani ha integrado

diversos grupos de trabajo y contribuido a numerosos informes del Panel

Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Actualmente es Co-

Presidente del Grupo de Trabajo sobre Vulnerabilidad, Impacto y Adaptación al

Cambio Climático de dicho organismo. En 2007 fue galardonado con el Premio

Nobel de la Paz.

Osvaldo Canziani

que fue galardonado en 2007 con el Premio Nobel de la Paz.

Entre los grandes problemas de la humanidad se en-

cuentran las crisis alimentaria e hídrica, que afectan a

dos mil millones de seres humanos que sufren hambre

y sed.

Las conclusiones del Cuarto Informe del IPCC muestran que, debido al aumento de la temperatura media de la Tierra, la producción de cereales va a decrecer, particular-mente en las latitudes bajas, debido a las tensiones hídri-cas que por ahora son las responsables de que centenas de millones de personas carezcan de agua dulce.

PELIGRO DE ESTALLIDOS SOCIALES

El problema debiera enfocarse a dar alimentos y agua a millones de seres humanos, ya que la alimentación y la fal-ta de agua pueden provocar estallidos sociales de efectos impredecibles, dado que ambos están asociados directa-mente a la pobreza.

Nuestro problema es moral: en tanto sigamos sobre-explotando las escasas reservas de agua dulce, provo-cando serios daños a los ecosistemas naturales, y uti-lizando el agua y los alimentos prioritariamente para satisfacer el hedonismo de los pudientes, se está crean-

do un caldo de cultivo de explosiones sociales más vio-

lentas de lo que algunos pudieran imaginar.

Existen muchos otros problemas que van a exigir una decisión moral, pero esa decisión no puede retrasarse. Nadie puede morirse de hambre y sed, mientras otros se revientan de hartazgo.

48y17.indd 1 06/05/2008 15:04:52

Page 51: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA48 CONOCIMIENTO EL AGUA 17

Quality, TCEQ), el Centro de Investigación de Recursos

Hídricos de la Universidad de Texas en Austin (Center

for Research of Water Resources of The University of

Texas at Austin) y el Banco de Desarrollo para América

del Norte (NADBank).

Como es posible apreciar, el esfuerzo conjunto de or-ganizaciones de ambos países fue determinante para el éxito de este proyecto. En la actualidad, este SIH es uti-lizado por la Conagua y el TCEQ para la administración de sus bases de datos. El SIH de la cuenca del Río Bravo es uno de los Sistemas de Información Hidrológicos más completos en todo el mundo.

Comisión Federal de Electricidad. En este momento, el SSD de la cuenca del Río Fuerte está siendo calibrado y se espera obtener información suficiente para determinar las políticas de operación de las presas Luis Donaldo Colosio “Huites” y Miguel Hidalgo “El Fuerte”, para la optimización en la generación de energía eléctrica.

SISTEMAS PARA EL SOPORTE DE DECISIONES

Referente a la obtención del conocimiento, los Sistemas para el Soporte de Decisiones (SSD) son sistemas que per-miten determinar los patrones de comportamiento de las cuencas, por lo que forman una parte trascendental en la planeación y manejo del agua. Los SSD son herramientas que ayudan para la toma de decisiones, mediante la eva-luación de las políticas de uso y manejo del agua. Normal-mente, los SSD son modelos de simulación que represen-tan el comportamiento de una cuenca.

Se recomienda que los SSD tengan como soporte a un SIH, ya que de esta forma el sistema se vuelve interactivo, y se obtienen datos de entrada del SIH, evaluando políti-cas de operación mediante modelos de simulación (SSD) y regresando los resultados al SIH para su almacenamiento y evaluación espacial.

Un ejemplo de SSD es el modelo de simulación para la cuenca del Río Fuerte (Figura 3). El SSD de la cuenca del Río Fuerte (Figura 4) está siendo construido con el pro-grama WEAP (Water Evaluation And Planning System). El SSD de la Cuenca del Río Fuerte simula el comportamiento de la cuenca, mediante la declaración de las políticas de operación. La construcción del SSD del Río Fuerte es un

esfuerzo conjunto del Centro de Investigación de Recur-

sos Hídricos de la Universidad de Texas en Austin (Cen-

ter for Research of Water Resources of The University

of Texas at Austin), el Instituto Politécnico Nacional y la

Figura 3.- Cuenca del Río Fuerte.

IMPORTANCIA DEL FACTOR HUMANO

Finalmente, para la sabiduría no existe herramienta tec-nológica que la pueda reemplazar. Esta característica debe residir en las personas encargadas de la toma de decisio-nes. Afortunadamente, como se ejemplificó en este artícu-lo, para la toma de decisiones ya se cuenta con herramien-tas suficientes para la elección de una decisión adecuada. No obstante, el factor humano será el que en última ins-tancia decidirá el rumbo de la planeación y manejo del agua.

Figura 4.- Sistema para el Soporte de Decisiones de la Cuenca del Río Fuerte.

Figura 5.-Pirámide del Conocimiento asociada a la planeación y manejo del agua.

ecológico, sino también un problema moral que evidencia irresponsabilidad de individuos y del Estado. Pero tratar las aguas residuales es una obligación moral, principal-mente de todas las autoridades municipales, estatales y federales.

Otro grave problema nacional en el ámbito del agua es el de la sobreexplotación de acuíferos, pues de los 653 acuíferos que se tienen clasificados en el país, cien se encuentran en situación de sobreexplotación muy seria, en tanto que Conagua dice estar trabajando en la recupe-ración solamente de diez, como es la cuenca del Valle de México, la más crítica, y la cuenca Lerma, Chapala-Santia-go, que son las que tienen los problemas más serios de sobreexplotación. También se trabaja en las cuencas de Durango, Chihuahua, Sonora.

CIFRAS SOSPECHOSAS

Otro serio problema consiste en que disponemos sola-mente de cifras oficiales sospechosas. De hecho, esto no es privativo de nuestro país. América Latina carece de un sistema serio de información.

Por ejemplo, nadie desconoce que hay un nuevo clima, al cual hay que adaptarse. Pero si no existe información bási-ca seria y confiable, esa adaptación va a tardar mucho, y sin datos duros no hay solución a los grandes problemas

ciudadanos.

Los problemas asociados al agua plantean no só-lo problemas técnicos, sino un profundo dilema moral, y esto no lo digo yo. Lo planteó recientemente, entre otros grandes científicos, el doctor Osvaldo Canziani, integrante del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC),

Es egresado en Física de Universidad de Buenos Aires, obtuvo un

Master (MSc) en Meteorología en la Universidad de Universidad de

Londres y realizó su doctorado, en la misma disciplina, nuevamente

en la Universidad de Buenos Aires.

Es un académico destacado y respetado, motivo por el cual es

orador invitado en numerosos encuentros científicos. Es también un autor

prolífico en temas de cambio climático, desarrollo sustentable y otros asuntos

ambientales.

Ha sido consultor en meteorología para proyectos del Banco Mundial,

investigador principal del CONICET, Asesor de Proyectos contratado por el

GEF y exfuncionario de organizaciones tales como UNESCO y PNUD. Trabajó

durante 25 años para la Organización Meteorológica Mundial (WMO), donde

llegó a convertirse en el primer Director Regional de esa organización en

América Latina y el Caribe.

Durante los últimos años, el doctor Osvaldo Canziani ha integrado

diversos grupos de trabajo y contribuido a numerosos informes del Panel

Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Actualmente es Co-

Presidente del Grupo de Trabajo sobre Vulnerabilidad, Impacto y Adaptación al

Cambio Climático de dicho organismo. En 2007 fue galardonado con el Premio

Nobel de la Paz.

Osvaldo Canziani

que fue galardonado en 2007 con el Premio Nobel de la Paz.

Entre los grandes problemas de la humanidad se en-

cuentran las crisis alimentaria e hídrica, que afectan a

dos mil millones de seres humanos que sufren hambre

y sed.

Las conclusiones del Cuarto Informe del IPCC muestran que, debido al aumento de la temperatura media de la Tierra, la producción de cereales va a decrecer, particular-mente en las latitudes bajas, debido a las tensiones hídri-cas que por ahora son las responsables de que centenas de millones de personas carezcan de agua dulce.

PELIGRO DE ESTALLIDOS SOCIALES

El problema debiera enfocarse a dar alimentos y agua a millones de seres humanos, ya que la alimentación y la fal-ta de agua pueden provocar estallidos sociales de efectos impredecibles, dado que ambos están asociados directa-mente a la pobreza.

Nuestro problema es moral: en tanto sigamos sobre-explotando las escasas reservas de agua dulce, provo-cando serios daños a los ecosistemas naturales, y uti-lizando el agua y los alimentos prioritariamente para satisfacer el hedonismo de los pudientes, se está crean-

do un caldo de cultivo de explosiones sociales más vio-

lentas de lo que algunos pudieran imaginar.

Existen muchos otros problemas que van a exigir una decisión moral, pero esa decisión no puede retrasarse. Nadie puede morirse de hambre y sed, mientras otros se revientan de hartazgo.

48y17.indd 1 06/05/2008 15:04:52

CONOCIMIENTOEL AGUA16 CONOCIMIENTO EL AGUA 49

En el ámbito hídrico-ambiental, actualmente se uti-lizan múltiples herramientas para la planeación, manejo y evaluación de políticas de operación y uso

del agua. En el presente documento me permito enunciar sólo algunas de estas herramientas, realizando el análi-sis desde una perspectiva diferente, mediante el uso de la pirámide del conocimiento.

De acuerdo con Russel Ackoff, la jerarquía del cono-

cimiento o pirámide del conocimiento, está dividida en

cinco niveles, los cuales varían desde la apreciación de

sucesos aislados, hasta la obtención de sabiduría, como se muestra en la figura 1.

En la apreciación de suce-sos aislados, en el ambiente hídrico-ambiental se utilizan estaciones hidrométricas au-tomatizadas y semi-automa-tizadas, para la medición de gastos en cauces de ríos, me-diante medidores acústicos de flujo, los cuales permiten esti-mar el gasto en determinado punto de interés; así como estaciones climatológicas au-tomatizadas, que registran las variables de temperatura, hu-

medad, presión atmosférica, evaporación, punto de rocío, entre otras variables, sólo por mencionar algunos ejem-plos.

INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA E HIDROLÓGICA

Una vez que se recopilan los valores o registros de los sucesos aislados, dichos valores se convierten en datos, los cuales son ordenados a conveniencia del propietario de la base de datos o del uso al que se le vaya a destinar. Dos

de los ejemplos más significativos en esta categoría son

el ERIC (Extractor Rápido de Información Climatológica)

y el BANDAS (Banco Nacional de Datos de Aguas Super-

ficiales), en los cuales se recolectó la información clima-tológica e hidrológica, respectivamente. Una vez que se realiza el análisis de los registros y/o se les asigna algún componente adicional, tal como la localización geográfica de los registros, los datos se convierten en información.

Un ejemplo en este nivel del conocimiento lo consti-tuyen los Sistemas de Información Geográfica o SIG’s, que son bases de datos geo-referenciadas; es decir, son siste-mas que muestran la información asociada a algún sitio en el espacio. Finalmente, si se entienden los patrones que generan el comportamiento de la información, en ese mo-mento se obtiene el conocimiento. Los Sistemas para el

Soporte de Decisiones (SSD’s) son sistemas que permiten simular el comportamiento de un fenómeno en particu-lar, para determinar cuáles son sus patrones de compor-tamiento.

Nuevas tecnologías en la planeacióny manejo del aguaSamuel Sandoval Solís

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Referente a la administración de información, los Siste-

mas de Información Geográfica (SIG’s) son herramientas

indispensables para la planeación y manejo del agua. En el caso específico de SIG’s construidos para almacenar in-formación hidrológica, éstos modifican su nombre a SIH’s o Sistemas de Información Hidrológica, pero el fundamen-to es el mismo. En México, existen varios ejemplos del uso de SIH’s para la planeación y manejo del agua. Uno de los más sobresalientes es el SIH de la cuenca del Río Bravo (Patino, 2005).

En esta cuenca, compartida entre México y los Estados Unidos, se construyó un SIH de cantidad y calidad del agua, con los registros hidrométricos, climatológicos y de calidad del agua de toda la cuenca para ambas naciones. El SIH del Río Bravo almacena 5.26 millones de datos asocia-dos a dos mil 115 puntos de monitoreo en toda la cuenca (Figura 2).

Los datos asociados en este SIH varían desde escu-rrimiento en cauces, hasta valores de contaminantes en ríos. Los puntos de monitoreo fueron considerados como estaciones hidrométricas, climatológicas y de calidad del agua, en su mayoría. La base de datos fue construida como un proyecto conjunto entre la Comisión Nacional

del Agua (Conagua), el Instituto Mexicano de Tecnología

del Agua (IMTA), la Comisión de Calidad del Medio Am-

biente de Texas (Texas Commission on Environmental

Figura 2.-HIS de la Cuenca del Río Bravo.

(Patino, 2005)

Maestro Samuel Sandoval Solís

Estudiante de doctorado.Programa de Ingeniería

Ambiental y Recursos Hídricos. Universidad

de Texas, en Austin, becado por el CONACYT.

Asistente de investigadorCentro de Investigación

en Recursos Hídricos. samuel.sandoval@

mail.utexas.edu

No tiene sabor, color, ni mucho menos perfuma. Ella, con su simple fórmula de H2O tiene la grandeza de refrescar y alimentar nuestros cuerpos y espíri-

tus. Es un enorme recurso natural que pertenece a todos los hombres y a todas las mujeres del mundo, aunque, aun así, no faltan quienes pretendan privatizarla, como si esto se pudiera hacer con el aire o el fuego que, junto con el agua y la tierra, configuran la existencia misma del universo.

Tan necesaria como el aire o el sol, el agua, desde

tiempos inmemoriales, significó para el hombre su

supervivencia; con ella regó sus cultivos, y con ello sur-gen las primeras sociedades tecnológicas; la utilizó tam-bién como fuente de energía espiritual, individual y co-lectiva, en ceremoniales de bautizo y purificación. Hoy, los recursos hídricos tienen un alto impacto en la economía y desarrollo múltiple de todas las naciones.

Fuente de vida y de energía espiritual

El agua, patrimonio del género humano

Doctora Patricia Liliana Cerda PérezCoordinadora del Centro de InvestigacionesFCC / UANL [email protected]

Patricia Liliana Cerda Pérez

AGUA Y VIDA

El agua puede ser vida y, en algunos casos catastróficos, un cruel adversario que corta cientos de vidas humanas en tan sólo unas horas de lluvias intensas o de ciclones; sometida a altas temperaturas, favorece la creación de agentes bac-terianos, virales y patógenos, que contaminan la existencia de múltiples especies, entre ellos al hombre y la mujer, con efectos tan lamentables como el dengue o el cólera. Ella

nos hace florecer o nos paraliza. Quizá por eso en todas

las creencias religiosas se le atribuye un efecto mágico. En la época prehispánica, los indígenas adoraban a Tláloc y Chac, como dioses de la lluvia; los nahuas pensaban que los niños eran un regalo de los dioses, que antes de na-cer vivían en el agua, bajo la forma de pececitos de jade. ELEMENTO PURIFICADOR

Para los cristianos, el agua es un elemento purificador,

con el cual se bautizan y llega hasta el mismísimo Es-

16y49.indd 1 06/05/2008 15:00:53

Page 52: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA50 CONOCIMIENTO EL AGUA 15

Uno de los aspectos que cuidamos en este programa fue la comunicación personalizada con nuestros usuarios, ya que para la ejecución de los trabajos provocamos mo-lestias, por la suspensión parcial del servicio.

CAMPAÑA MEDIÁTICA

Para ello, se implementó una campaña de comunicación a través de boletines en los medios de comunicación y vo-lantes que se entregaron en los sectores en donde se iba a trabajar.

En el mes de abril de 2003 se concluyeron los trabajos. Quedaron delimitados mil 640 sectores, con un total de

727 mil 15 tomas probadas.

Además, se realizaron 633 mil 926 cambios y 158 mil 817 reubicaciones de medidores.

Como un valor agregado a estos trabajos, se llevó a cabo en forma paralela un programa para la reducción de presiones, tomando como objetivo un rango entre 1.5 y 3.0 kilogramos por centímetro cuadrado, para lo cual se instalaron 300 válvulas reductoras de presión.

Con esto se disminuyó el consumo en los sectores donde se colocaron, hasta en un 20 por ciento. La inver-sión realizada en este programa fue financiada con recur-

sos propios de la Institución, sin ningún cargo extra para el usuario.

Al finalizar el programa en el año 2003, se registró un 24.9 por ciento en promedio de agua no contabilizada, y las pérdidas del agua que suministramos se redujeron en un 6.3 por ciento, equivalente a 506 litros por segundo, aproximadamente.

Los resultados satisfactorios de este programa han permitido llevarlos a la práctica en forma permanente, ya que se cuenta con las instalaciones para su aplicación.

CONCLUSIÓN

La participación del agua como elemento de vida es un proceso que no tiene fin, lo que nos impulsa a continuar con nuestros programas de eficiencia en todos los aspec-tos: operativo, administrativo y uso eficiente de los recur-sos.

No podemos sentirnos satisfechos con lo que hemos hecho hasta ahora; es por eso que los retos que se plantean en los próximos años serán cada vez más grandes.

Es nuestro compromiso seguir trabajando con cali-

dad, a fin de brindar a nuestra comunidad un servicio

confiable que nos lleve a la excelencia.

píritu de Dios a posarse en su alma; en su forma pura,

judíos y musulmanes hacen baños rituales para despe-

dir a sus muertos; en otras religiones, los cuerpos de los

difuntos son despedidos en una pira que se acomoda en

una pequeña embarcación para ser cremados y, final-

mente sus restos descansar sobre el agua de algún río

que los trasladará a lo que denominan “el más allá”.

En el plano terrenal y materialista del agua, en el

hoy y, sobre todo en el “más acá”, es un elemento so-

bre el cual se tienen sofisticados estudios científicos y

tecnología para conservar, limpiar y hacer eficiente este

recurso que, para las zonas rurales y para las etnias, son

la diferencia entre la vida y la muerte, por el hambre de

millones de personas, no sólo en el continente africano,

sino también en el latinoamericano.

FUTURO INCIERTO

Es motivo también de disputas internacionales, tensiones y conflictos. Mantener la paz y alimentar a 8.1 billones de personas que se estima seremos en el año 2030, según cifras de la ONU, conlleva pensar sobre cómo haremos para llevar agua a nuestras industrias, nuestros cultivos y nuestras viviendas, tratando de contaminar lo menos y de respetar lo más a todas y cada una de nuestras culturas, para hacer rendir este líquido que integra un 80 por ciento de nuestra constitución física como seres humanos.

Nuestras vidas, nuestras economías, están basadas en ella, en ese simple compuesto de hidrógeno y oxígeno

que nos enriquece o empobrece según la fuerza de su

corriente, de su escasez, de su contaminación o de su

pureza. Ella simplemente nos arrastra o nos eleva, tal como pensaban con Tláloc o Chaac nuestros legendarios y sabios antepasados.

TlálocTláloc (a veces llamado Nuhualpilli) es nombre nahuatl del Dios de agua y de la fertilidad en la religión teotihuacana y nahuatl. Con otros nombres era conocido en toda el área mesoamericana.

Originalmente representaba al agua terrestre, en tanto que la serpiente emplumada representaba al agua celeste. Es más conocido en relación a la cosmología azteca.

Los aztecas hicieron sacrificios de niños para honrarlo, ya que tenían a Tláloc como el responsable de las periodos de sequía y de las lluvias torrenciales. Pensaban también que otros dioses crearon a Tláloc.

Tláloc es originario de la cultura de Teotihuacan, a la caída de la ciudad, paso a Tula y de ahí su culto se esparció entre los pueblos nahuatl.

Los teotihuacanos tuvieron contacto con los mayas de ahí que ellos lo adoptaran o lo identificaran en la forma del dios Chaac.

En la cosmología tlaxcalteca, Tláloc se casó primero con Xochiquetzal, diosa de la belleza, pero Tezcatlipoca la secuestró. Tláloc se casó otra vez con Matlalcueye. Tiene una hermana mayor que se llama Huixtocíhuatl.

50y15.indd 1 06/05/2008 15:05:09

CONOCIMIENTOEL AGUA14 CONOCIMIENTO EL AGUA 51

tificación y control de fugas, detección y cancelación de

tomas clandestinas, revisión de medidores, eficiencia de la operación general de los sistemas y a la concientización lograda entre la población para un uso eficiente del agua.

COBERTURA DE SERVICIOS

Dentro del área metropolitana no se tiene una cobertura del 100 por ciento en el suministro de agua potable, de-bido a que, por ley, no se puede dar servicio domiciliario a quien no tenga lícitamente la propiedad de la tierra.

Al mes de marzo del presente año tuvimos 976 mil 561 conexiones de agua y 966 mil 55 descargas de drenaje sanitario, con una cobertura del 99.34 por ciento en agua potable, 97.86 por ciento en drenaje sanitario, y 100 por ciento en tratamiento de aguas residuales. La población que no dispone del servicio domiciliario de agua potable recibe el abasto por medio de camiones pipa que propor-cionan Fomerrey y los municipios.

SECTORIZACIÓN

Debido a la escasez del agua y a su elevado costo, imple-mentamos en el mes de junio de 1998 un programa de sectorización, con el fin de reducir el volumen de agua no contabilizada, que en el primer semestre de ese año era de un 31.2 por ciento, en promedio.

La sectorización es un proceso de investigación, con-sistente en dividir las redes en sectores, que deben estar aisladas entre sí por el cierre de válvulas; para ello, se de-limitan zonas que son alimentadas en un punto en el cual se instala un macromedidor, para comparar el consumo promedio de la zona contra el obtenido después de ce-rrar las llaves domiciliarias. Si se registra consumo, quiere decir que hay fugas en la red.

La puesta en marcha de este programa consistió en di-vidir la red en mil 400 sectores, que permitieran investigar

la zona en estudio en el menor tiempo posible y tener un control más preciso del suministro de cada uno de ellos.

Para ello se fijaron dos parámetros: primero, que los

sectores no rebasaran la cantidad de 500 medidores, y,

segundo, que el límite para la aprobación del sector en

estudio fuera igual o menor de un 10 por ciento entre el

consumo, después de cerrar las llaves domiciliarias y el

consumo medio del mismo.

La estrategia consistió en trabajar simultáneamente en las seis centrales operativas que teníamos en aquel enton-ces, distribuidas en el área metropolitana, con dos frentes de trabajo cada una.

Las principales actividades fueron la delimitación del sector; revisión y cambio de válvulas; presión manomé-trica del sector; cambio y reubicación de micromedidores; detección de fugas no visibles y de tomas clandestinas; construcción de cajas para un medidor general; cambio de tuberías cuando era necesario, y prueba.

Si bien es cierto que sin agua no podemos vivir, tam-bién es cierto que con el agua -en especial el agua termal- podemos vivir mejor. El agua cubre tres cuar-

tas partes de la superficie de la Tierra. El agua salada cons-tituye el 97 por ciento, en tanto que sólo el tres por ciento es agua dulce.

Ese tres por ciento de agua dulce, confinada en ríos, lagos, lagunas, acuíferos, glaciares o geysers, o flotante en la atmósfera, puede encontrarse en tres estados: sólida, líquida o en vapor, según la temperatura a la que esté sometida.

AGUAS MINERALES CÁLIDAS

Las aguas termales son aguas minerales cálidas, que provie-nen del suelo a una temperatura cinco grados centígra-dos más alta que la temperatura superficial. Estas aguas proceden de capas subterráneas de la Tierra que se en-cuentran a mayor temperatura, ricas en minerales, y son ampliamente empleadas para tratamientos y terapias.

ORIGEN DE LAS AGUAS TERMALES

Su origen se remonta a las antiguas civilizaciones, pues aparte de ser empleadas como tratamientos terapéuticos, servían como punto de socialización. Se pueden encontrar restos construcciones para este fin en la India.

En la Antigua Roma y Grecia, el baño termal era consi-derado un ritual; incluso existen textos, como La Iliada, de Homero, en la que se hace referencia a estos sitios. Los primeros registros del uso de agua caliente en las termas

Aguas termales, base de la balneoterapia

Ingeniera Claudia OrdazCatedrática del Departamento de Comunicación / ITESM [email protected]

Claudia Ordaz

datan de finales del siglo V a. C. En la ciudad de Éfeso, en Turquía, se aprecian ruinas que muestran un claro ejem-plo de sistemas sofisticadísimos de dichos balnearios.

No fue sino hasta 1986 cuando las aguas termales fueron declaradas medicina alternativa o una herramienta alterna para curar males específicos. Así surgió una nueva disciplina: la hidrología médica o la balneoterapia, ciencia que trata de las aguas, clasificada como medicina comple-mentaria por la Organización Mundial de la Salud.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

DE LAS AGUAS TERMALES

De acuerdo a su origen geológico, existen dos tipos de aguas termales: las magmáticas y las telúricas. Las aguas magmáticas nacen de filones metálicos o eruptivos, mien-tras que las telúricas pueden aparecer en cualquier lugar. La temperatura de las aguas magmáticas es más elevada que la de las telúricas; por lo general, las temperaturas son mayores a los 50 grados centígrados. Las aguas telúricas son filtradas, por lo que poseen menor cantidad de mi-nerales que las magmáticas. Una propiedad de las aguas termales es que se encuentran ionizadas. Existen dos tipos de iones, los positivos y los negativos; los primeros son perjudiciales a la salud, puesto que son irritantes, y los negativos son relajantes. Las aguas termales se encuen-tran cargadas con iones negativos.

EFECTOS BIOLÓGICOS

DE LAS AGUAS TERMALES

El agua termal, rica en minerales y alta en temperatura, tiene efectos positivos en el organismo: puesto que au-menta la temperatura corporal, ayuda a la eliminación de gérmenes y virus y aumenta la presión hidrostática, por lo que aumenta la circulación sanguínea y su oxigenación.

BalneoterapiaSe trata de una técnica muy remota que ya se practicaba en la época clásica de Grecia

y Roma. Se define como un tratamiento llevado a cabo en los balnearios con aguas

mineromedicinales naturales del lugar, bien sea con baños, ingestión, inhalaciones,

chorros, lodos y otros métodos.

En la actualidad, tanto o más importante es el mantenimiento de la salud, como el

tratamiento de determinadas enfermedades. El balneario, como agente terapéutico

produce la conjunción de 4 elementos importantes:

La acción terapéutica especifica de los elementos químicos de las aguas minero

medicinales.

Los efectos derivados de la acción del calor y presión en la aplicación del agua.

La repercusión en el organismo de la situación climática de la zona, que es

individualizada en cada balneario (la temperatura, la presión atmosférica, la

humedad relativa, la altitud y latitud).

El propio ambiente balneario, en el que se construyen comunidades terapéuticas y la

repercusión psíquica sobre el individuo y el grupo.

Todos y cada uno de los elementos anteriormente señalados contribuyen a producir

un efecto dinamizante, que produce una estimulación inespecífica que determina un

estado de mayor resistencia, ampliando las posibilidades terapéuticas.

14y51.indd 1 06/05/2008 14:58:32

Page 53: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA50 CONOCIMIENTO EL AGUA 15

Uno de los aspectos que cuidamos en este programa fue la comunicación personalizada con nuestros usuarios, ya que para la ejecución de los trabajos provocamos mo-lestias, por la suspensión parcial del servicio.

CAMPAÑA MEDIÁTICA

Para ello, se implementó una campaña de comunicación a través de boletines en los medios de comunicación y vo-lantes que se entregaron en los sectores en donde se iba a trabajar.

En el mes de abril de 2003 se concluyeron los trabajos. Quedaron delimitados mil 640 sectores, con un total de

727 mil 15 tomas probadas.

Además, se realizaron 633 mil 926 cambios y 158 mil 817 reubicaciones de medidores.

Como un valor agregado a estos trabajos, se llevó a cabo en forma paralela un programa para la reducción de presiones, tomando como objetivo un rango entre 1.5 y 3.0 kilogramos por centímetro cuadrado, para lo cual se instalaron 300 válvulas reductoras de presión.

Con esto se disminuyó el consumo en los sectores donde se colocaron, hasta en un 20 por ciento. La inver-sión realizada en este programa fue financiada con recur-

sos propios de la Institución, sin ningún cargo extra para el usuario.

Al finalizar el programa en el año 2003, se registró un 24.9 por ciento en promedio de agua no contabilizada, y las pérdidas del agua que suministramos se redujeron en un 6.3 por ciento, equivalente a 506 litros por segundo, aproximadamente.

Los resultados satisfactorios de este programa han permitido llevarlos a la práctica en forma permanente, ya que se cuenta con las instalaciones para su aplicación.

CONCLUSIÓN

La participación del agua como elemento de vida es un proceso que no tiene fin, lo que nos impulsa a continuar con nuestros programas de eficiencia en todos los aspec-tos: operativo, administrativo y uso eficiente de los recur-sos.

No podemos sentirnos satisfechos con lo que hemos hecho hasta ahora; es por eso que los retos que se plantean en los próximos años serán cada vez más grandes.

Es nuestro compromiso seguir trabajando con cali-

dad, a fin de brindar a nuestra comunidad un servicio

confiable que nos lleve a la excelencia.

píritu de Dios a posarse en su alma; en su forma pura,

judíos y musulmanes hacen baños rituales para despe-

dir a sus muertos; en otras religiones, los cuerpos de los

difuntos son despedidos en una pira que se acomoda en

una pequeña embarcación para ser cremados y, final-

mente sus restos descansar sobre el agua de algún río

que los trasladará a lo que denominan “el más allá”.

En el plano terrenal y materialista del agua, en el

hoy y, sobre todo en el “más acá”, es un elemento so-

bre el cual se tienen sofisticados estudios científicos y

tecnología para conservar, limpiar y hacer eficiente este

recurso que, para las zonas rurales y para las etnias, son

la diferencia entre la vida y la muerte, por el hambre de

millones de personas, no sólo en el continente africano,

sino también en el latinoamericano.

FUTURO INCIERTO

Es motivo también de disputas internacionales, tensiones y conflictos. Mantener la paz y alimentar a 8.1 billones de personas que se estima seremos en el año 2030, según cifras de la ONU, conlleva pensar sobre cómo haremos para llevar agua a nuestras industrias, nuestros cultivos y nuestras viviendas, tratando de contaminar lo menos y de respetar lo más a todas y cada una de nuestras culturas, para hacer rendir este líquido que integra un 80 por ciento de nuestra constitución física como seres humanos.

Nuestras vidas, nuestras economías, están basadas en ella, en ese simple compuesto de hidrógeno y oxígeno

que nos enriquece o empobrece según la fuerza de su

corriente, de su escasez, de su contaminación o de su

pureza. Ella simplemente nos arrastra o nos eleva, tal como pensaban con Tláloc o Chaac nuestros legendarios y sabios antepasados.

TlálocTláloc (a veces llamado Nuhualpilli) es nombre nahuatl del Dios de agua y de la fertilidad en la religión teotihuacana y nahuatl. Con otros nombres era conocido en toda el área mesoamericana.

Originalmente representaba al agua terrestre, en tanto que la serpiente emplumada representaba al agua celeste. Es más conocido en relación a la cosmología azteca.

Los aztecas hicieron sacrificios de niños para honrarlo, ya que tenían a Tláloc como el responsable de las periodos de sequía y de las lluvias torrenciales. Pensaban también que otros dioses crearon a Tláloc.

Tláloc es originario de la cultura de Teotihuacan, a la caída de la ciudad, paso a Tula y de ahí su culto se esparció entre los pueblos nahuatl.

Los teotihuacanos tuvieron contacto con los mayas de ahí que ellos lo adoptaran o lo identificaran en la forma del dios Chaac.

En la cosmología tlaxcalteca, Tláloc se casó primero con Xochiquetzal, diosa de la belleza, pero Tezcatlipoca la secuestró. Tláloc se casó otra vez con Matlalcueye. Tiene una hermana mayor que se llama Huixtocíhuatl.

50y15.indd 1 06/05/2008 15:05:09

CONOCIMIENTOEL AGUA14 CONOCIMIENTO EL AGUA 51

tificación y control de fugas, detección y cancelación de

tomas clandestinas, revisión de medidores, eficiencia de la operación general de los sistemas y a la concientización lograda entre la población para un uso eficiente del agua.

COBERTURA DE SERVICIOS

Dentro del área metropolitana no se tiene una cobertura del 100 por ciento en el suministro de agua potable, de-bido a que, por ley, no se puede dar servicio domiciliario a quien no tenga lícitamente la propiedad de la tierra.

Al mes de marzo del presente año tuvimos 976 mil 561 conexiones de agua y 966 mil 55 descargas de drenaje sanitario, con una cobertura del 99.34 por ciento en agua potable, 97.86 por ciento en drenaje sanitario, y 100 por ciento en tratamiento de aguas residuales. La población que no dispone del servicio domiciliario de agua potable recibe el abasto por medio de camiones pipa que propor-cionan Fomerrey y los municipios.

SECTORIZACIÓN

Debido a la escasez del agua y a su elevado costo, imple-mentamos en el mes de junio de 1998 un programa de sectorización, con el fin de reducir el volumen de agua no contabilizada, que en el primer semestre de ese año era de un 31.2 por ciento, en promedio.

La sectorización es un proceso de investigación, con-sistente en dividir las redes en sectores, que deben estar aisladas entre sí por el cierre de válvulas; para ello, se de-limitan zonas que son alimentadas en un punto en el cual se instala un macromedidor, para comparar el consumo promedio de la zona contra el obtenido después de ce-rrar las llaves domiciliarias. Si se registra consumo, quiere decir que hay fugas en la red.

La puesta en marcha de este programa consistió en di-vidir la red en mil 400 sectores, que permitieran investigar

la zona en estudio en el menor tiempo posible y tener un control más preciso del suministro de cada uno de ellos.

Para ello se fijaron dos parámetros: primero, que los

sectores no rebasaran la cantidad de 500 medidores, y,

segundo, que el límite para la aprobación del sector en

estudio fuera igual o menor de un 10 por ciento entre el

consumo, después de cerrar las llaves domiciliarias y el

consumo medio del mismo.

La estrategia consistió en trabajar simultáneamente en las seis centrales operativas que teníamos en aquel enton-ces, distribuidas en el área metropolitana, con dos frentes de trabajo cada una.

Las principales actividades fueron la delimitación del sector; revisión y cambio de válvulas; presión manomé-trica del sector; cambio y reubicación de micromedidores; detección de fugas no visibles y de tomas clandestinas; construcción de cajas para un medidor general; cambio de tuberías cuando era necesario, y prueba.

Si bien es cierto que sin agua no podemos vivir, tam-bién es cierto que con el agua -en especial el agua termal- podemos vivir mejor. El agua cubre tres cuar-

tas partes de la superficie de la Tierra. El agua salada cons-tituye el 97 por ciento, en tanto que sólo el tres por ciento es agua dulce.

Ese tres por ciento de agua dulce, confinada en ríos, lagos, lagunas, acuíferos, glaciares o geysers, o flotante en la atmósfera, puede encontrarse en tres estados: sólida, líquida o en vapor, según la temperatura a la que esté sometida.

AGUAS MINERALES CÁLIDAS

Las aguas termales son aguas minerales cálidas, que provie-nen del suelo a una temperatura cinco grados centígra-dos más alta que la temperatura superficial. Estas aguas proceden de capas subterráneas de la Tierra que se en-cuentran a mayor temperatura, ricas en minerales, y son ampliamente empleadas para tratamientos y terapias.

ORIGEN DE LAS AGUAS TERMALES

Su origen se remonta a las antiguas civilizaciones, pues aparte de ser empleadas como tratamientos terapéuticos, servían como punto de socialización. Se pueden encontrar restos construcciones para este fin en la India.

En la Antigua Roma y Grecia, el baño termal era consi-derado un ritual; incluso existen textos, como La Iliada, de Homero, en la que se hace referencia a estos sitios. Los primeros registros del uso de agua caliente en las termas

Aguas termales, base de la balneoterapia

Ingeniera Claudia OrdazCatedrática del Departamento de Comunicación / ITESM [email protected]

Claudia Ordaz

datan de finales del siglo V a. C. En la ciudad de Éfeso, en Turquía, se aprecian ruinas que muestran un claro ejem-plo de sistemas sofisticadísimos de dichos balnearios.

No fue sino hasta 1986 cuando las aguas termales fueron declaradas medicina alternativa o una herramienta alterna para curar males específicos. Así surgió una nueva disciplina: la hidrología médica o la balneoterapia, ciencia que trata de las aguas, clasificada como medicina comple-mentaria por la Organización Mundial de la Salud.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

DE LAS AGUAS TERMALES

De acuerdo a su origen geológico, existen dos tipos de aguas termales: las magmáticas y las telúricas. Las aguas magmáticas nacen de filones metálicos o eruptivos, mien-tras que las telúricas pueden aparecer en cualquier lugar. La temperatura de las aguas magmáticas es más elevada que la de las telúricas; por lo general, las temperaturas son mayores a los 50 grados centígrados. Las aguas telúricas son filtradas, por lo que poseen menor cantidad de mi-nerales que las magmáticas. Una propiedad de las aguas termales es que se encuentran ionizadas. Existen dos tipos de iones, los positivos y los negativos; los primeros son perjudiciales a la salud, puesto que son irritantes, y los negativos son relajantes. Las aguas termales se encuen-tran cargadas con iones negativos.

EFECTOS BIOLÓGICOS

DE LAS AGUAS TERMALES

El agua termal, rica en minerales y alta en temperatura, tiene efectos positivos en el organismo: puesto que au-menta la temperatura corporal, ayuda a la eliminación de gérmenes y virus y aumenta la presión hidrostática, por lo que aumenta la circulación sanguínea y su oxigenación.

BalneoterapiaSe trata de una técnica muy remota que ya se practicaba en la época clásica de Grecia

y Roma. Se define como un tratamiento llevado a cabo en los balnearios con aguas

mineromedicinales naturales del lugar, bien sea con baños, ingestión, inhalaciones,

chorros, lodos y otros métodos.

En la actualidad, tanto o más importante es el mantenimiento de la salud, como el

tratamiento de determinadas enfermedades. El balneario, como agente terapéutico

produce la conjunción de 4 elementos importantes:

La acción terapéutica especifica de los elementos químicos de las aguas minero

medicinales.

Los efectos derivados de la acción del calor y presión en la aplicación del agua.

La repercusión en el organismo de la situación climática de la zona, que es

individualizada en cada balneario (la temperatura, la presión atmosférica, la

humedad relativa, la altitud y latitud).

El propio ambiente balneario, en el que se construyen comunidades terapéuticas y la

repercusión psíquica sobre el individuo y el grupo.

Todos y cada uno de los elementos anteriormente señalados contribuyen a producir

un efecto dinamizante, que produce una estimulación inespecífica que determina un

estado de mayor resistencia, ampliando las posibilidades terapéuticas.

14y51.indd 1 06/05/2008 14:58:32

Page 54: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA52 CONOCIMIENTO EL AGUA 13

Jerónimo, construidas a principios del siglo pasado. En la década de los 50 se construyeron las galerías Huasteca, Morteros, y los túneles de San Francisco y Cola de Caballo; también los pozos profundos de los sistemas Mina y Mon-terrey. El principio de esta década fue una de las etapas

más críticas en el suministro.

En el año 1964 entró en operación la Presa La Boca, con una capacidad de almacenamiento de 46 millones de metros cúbicos.

En los 70 se incorporaron el sistema de pozos Buenos Aires y los pozos someros en Monterrey. En 1984 se cons-truyó y entró en operación la Presa Cerro Prieto, con una capacidad de almacenamiento de 393 millones de metros cúbicos; un acueducto de 2.13 metros (84 pulgadas) de diámetro, para conducir hasta 6.0 metros cúbicos por se-gundo, con una longitud de 133 kilómetros, y seis estacio-nes de bombeo, con una potencia instalada de 42 mil H.P. (Horse Power) para conducir el agua de la presa a la ciudad de Monterrey.

PRESA EL CUCHILLO

En 1993 se puso en operación la Presa El Cuchillo, con una capacidad de almacenamiento de un mil 784 millones de metros cúbicos; un acueducto de 2.13 metros (84 pulga-das) de diámetro, para conducir hasta seis metros cúbicos por segundo, con una longitud de 102 kilómetros, y cinco estaciones de bombeo, con una potencia instalada de 45 mil H.P. (Horse Power). Con esta obra se llevó a cabo un

aprovechamiento integral y racional de las aguas de la

cuenca del río San Juan.

Esta última obra, construida como parte del llamado Programa Monterrey IV, se complementó con acciones que conforman el ciclo completo del agua, ya que incluyó o-bras no sólo para captar, conducir, potabilizar y distribuir el agua, sino también el desalojo, tratamiento y reúso del agua residual, así como la disposición final de los lodos.

VOLUMEN DE SUMINISTRO

El agua que se suministra al área metropolitana de Monte-rrey se extrae de fuentes superficiales y subterráneas.

Al mes de marzo del presente año, el 66 por ciento del abasto provino de las fuentes superficiales, y el 34 por ciento, de las subterráneas; el suministro prome-dio al mismo mes fue de 10 mil 599 litros por segundo, proporcionado por las siguientes fuentes:

Entre las fuentes superficiales contamos con tres

presas, que actualmente almacenan un volumen de

mil 351.1 millones de metros cúbicos, que represen-tan el 92.3 por ciento de la capacidad total de almace-namiento.

Fuente Suministro en litros por segundo

Pozos Mina 837

Pozos Buenos Aires 1,680

Túneles Cola de Caballo 288

Túnel San Francisco 437

Manantial La Estanzuela 27

Pozos ÁreaMetropolitana de Monterrey

367

Presa La Boca 807

Presa Cerro Prieto 2,016

Presa El Cuchillo 4,140

TOTAL 10,599

EXPERIENCIAS OPERATIVAS

Hasta el año 1983, el área metropolitana estaba divi-dida en tres grandes zonas de distribución, en función de las fuentes de abasto: sistema Mina, sistema Buenos Aires y presa La Boca. Esto significaba que no había uniformidad en la distribución del agua, pues había sectores que sólo tenían agua cada tercer día, y los horarios fluctuaban de 4 a 16 horas.

En 1984 entró en operación el Anillo de Transfe-

rencia, el cual consiste en una línea de conducción, de

70 kilómetros de longitud y 1.22 metros (48 pulgadas)

de diámetro, el cual circunda el área metropolitana e

interconecta todas las fuentes de abastecimiento. A partir de este sistema de transferencia, se despliega una red de más de ocho mil 212 kilómetros de tubería, que permite una distribución de agua potable en forma segura y equitativa para toda la población.

El elevado índice de crecimiento de la población en el Área Metropolitana de Monterrey ha ocasionado que en los últimos 10 años (1998 – 2007) el número de usuarios se haya incrementado en 44.5 por ciento, al pasar de 668 mil 809 a 966 mil 370. No obstante lo anterior, el suministro tan sólo ha aumentado en 12.1 por ciento.

Esto se ha logrado gracias a los programas intensi-

vos de disminución de agua no contabilizada, iden-

Este aumento en la temperatura del cuerpo ayuda a desintoxicarlo. Al aumentar la oxigenación, mejora la cali-dad de los tejidos en general, motivo por el cual aumenta el metabolismo, y se estimulan al mismo tiempo las secre-ciones del tracto digestivo, se normaliza el funcionamiento de las glándulas endocrinas, así como el funcionamiento en general del sistema nervioso autonómico del cuerpo.

Asimismo, mejora el sistema inmunológico, relaja la mente y los músculos, contribuye a la producción de en-dorfinas y a combatir las siguientes enfermedades cróni-cas: reumas, central y periférica, diabetes, obesidad y gota, enfermedades respiratorias leves, enfermedades crónicas de la piel, secuelas de trauma, enfermedades ginecológi-cas crónicas.

TIPOS DE AGUAS TERMALES

Y SUS ACCIONES

Sulfuradas: benefician la piel, el aparato respiratorio y lo-comotor. Ferruginosas: favorecen la regeneración de la sangre, ayu-dan a tratar la anemia, combaten enfermedades de la piel y tienen efectos reductivos.Radioactivas: poseen efectos sedantes y analgésicos para combatir el estrés, la ansiedad y las depresiones. Sulfatadas: actúan como lavantes y diuréticas. Bicarbonatadas: ayudan a combatir los problemas digesti-vos. Carbónicas: estimulan el apetito y favorecen la circulación de la sangre. Sódicas: son estimulantes

¿HAY AGUAS TERMALES

CERCA DE MONTERREY?

A sólo 40 minutos de la ciudad se encuentran en Icamole -municipio de García- unas maravillosas aguas sulfuradas, cálidas y listas para tratar desde los problemas más graves de acné, de motricidad o movilidad como las reumas, y solucionar los problemas más severos del aparato circu-latorio. Recuerde que sin agua no podemos vivir; pero, en definitiva, las aguas termales nos ayudarán y contribuirán a una vida más sana y de más alto nivel.

Termas de San Joaquin, a 70 kilómetros de Monterrey, entre Icamole y Paredon.

Icamole, municipio de García, Nuevo León.

Distribución de aguas termales en el mundo

Prácticamente cualquier país puede presentar en sus límites aguas termales.

Algunas localizaciones importantes pueden ser zonas volcánicas como Nueva

Zelanda, México, Islandia, Japón, Colombia, Bolivia, Chile, Perú y el Parque

Nacional Yellowstone en Estados Unidos.

También existen aguas termales al norte del Uruguay, en los departamentos de

Artigas, Salto y Paysandú y en la provincia de Entre Ríos en Argentina, siendo

las más importantes de este país la de la ciudad de Termas de Río Hondo,

provincia de Santiago del Estero, y Copahue, en la provincia de Neuquén. Las

Las termales en Rivera (Huila). Al norte del Perú en el distrito de Curgos aflora

grandes manantiales de aguas calientes sulfurosas y ferrosas con muchas

propiedades curativas sobre todo para casos de reumatismo, estas están en El

Edén, en Yanasara y en Churin.

Muchos lugares en todo el mundo tienen nombres relacionados con esta

característica geológica, algunos de ellos son:

Aguascalientes, estado, municipio y ciudad, en México.

Hot Springs, Arkansas, en Estados Unidos (manantial caliente).

Oymyakon, en Siberia, Rusia (agua que no se congela).

Puruándiro, (en Purépecha lugar de aguas termales) municipio y ciudad, en

México.

Thermopolis, Wyoming, igualmente en Estados Unidos (ciudad caliente)

Tiflis, Georgia, (lugar caliente).

Santa Rosa de Cabal, Risaralda, Colombia, Termales de Santa Rosa y Termales

de San Vicente.

52y13.indd 1 06/05/2008 15:05:26

CONOCIMIENTOEL AGUA12 CONOCIMIENTO EL AGUA 53

EL MONTERREY ACTUAL

Después de más de 400 años, Monterrey y su área metropolitana han sufrido importantes cambios en los aspectos poblacionales, económicos y finan-

cieros, entre otros. Satisfacer la demanda de agua potable y saneamiento de esta gran ciudad ha implicado siempre un gran reto.

UBICACIÓN

Por su localización geográfica, Nuevo León tiene con-trastes muy marcados: está situado en una zona semide-sértica, con un clima extremoso, particularmente cali-

ente, con temperaturas que alcanzan en verano más

de 40 grados centígrados, y en invierno de bajo cero. Se registran bajas precipitaciones pluviales y largos períodos de sequía. Sus fuentes de abastecimiento son contrastantes, pues se cuenta con grandes exceden-tes en lapsos cortos, y gran escasez en ciclos largos.

En el área metropolitana de Monterrey

Operación y mantenimiento

del sistema de abasto de agua potable

Ingeniero Francisco Cantú

RamosDirector de

OperacionesServicios de Agua

y Drenaje de Monterrey francisco.

[email protected]

Francisco Cantú Ramos

FACTORES DETERMINANTES

EN EL ABASTO DE AGUA

La situación geográfica, el acelerado crecimiento de la po-blación, las escasas lluvias y las altas temperaturas en el área han ocasionado históricamente un déficit en el sumi-nistro de agua potable, con excepción de los años extre-madamente húmedos, ocasionados por ciclones.

Esto nos obligó a proporcionar un servicio con horario restringido a 14 horas promedio en el pasado reciente (1982-2000). Actualmente, las condiciones climáticas han sido favorables, ya que desde el 10 de octubre del año

2000 y hasta la fecha, estamos suministrando agua las

24 horas del día.

INCORPORACIÓN DE FUENTES

DE ABASTECIMIENTO

Las primeras fuentes de abastecimiento para Monterrey fueron las denominadas La Estanzuela y Galerías de San

Cuestión de tiempoMientras escribo este artículo, la persona que lo inspiró está en su quinto día sin alimentos ni fluidos. Morirá: esto se sabe; así está planeado. Morirá de deshidratación como efecto de lo que podría denominarse un suicidio sin asis-tencia. Parece ser que ha deseado esto desde hace tiem-po.

Cuando niño, tenía la creencia errónea de que un hu-mano sólo podía vivir 2 o 3 días sin agua. Sospecho que esta conclusión fue el resultado de ver películas con gente perdida en el desierto, atrapada bajo el sol ardiente sin un techo. En una situación más normal una persona puede vivir hasta 3 semanas sin agua. Así que puede haber una considerable espera hasta que la persona del ejemplo an-terior caiga por última vez en la inconciencia y finalmente deje de existir; por lo menos en un cuerpo.

Este tipo de muerte es controversial. Algunos dicen que es cruel e inhumana, otros claman que es la más se-rena de las muertes. Mucha de la controversia gira alre-dedor de casos de individuos que están conscientes pero cognitivamente incapacitados. Con frecuencia se les diag-nostica un estado vegetativo persistente. Dependen de sus cuidadores y frecuentemente no han expresado direc-tamente sus deseos con respecto a morir. Hay a veces la incertidumbre de si el paciente está “encerrado” en sí mismo. En este estado, el paciente conserva ciertos pro-cesos de pensamiento y percepción sin embargo no puede expresarlos. En tal situación, uno se podría imaginar el terror de ser “dejado morir” lentamente y contra la propia voluntad.

Hay también casos donde el paciente encuentra gran alivio y gozo ante la posibilidad de controlar su destino. El siguiente es uno de esos casos, documentado tanto por la paciente como por su hijo:

Escribe acerca de esto, David. Dile a otras personas cómo esto me funcionó bien a mí. Me gustaría que este fuera mi regalo. Ya sea que estén enfermos terminales, con dolor intratable, o, como yo, simplemente conscientes de que les

ha llegado el momento indicado, más gente puede querer saber que existe este camino. Y quizás más médicos les ayudarán a encontrarlo.

- Virginia Eddy, 1994

“Mi madre estaba extasiada. Sucedió que al día si-guiente cumplía 85 años, lo cual celebramos con una fies-ta, con globos y todo. Traía una sonrisa de oreja a oreja.

Que los cánticos de ángeleste lleven al reposopor Keith Raniere

¿Me entiendes? ¿Puedes ver esto? ¿Eso es “Sí”? Parpadeo. Ahora mantén tus ojos abiertos si me entiendes... Bien. Ahora cierra tus ojos... Bien. Te voy a hacer una pregunta muy importante, cierra tus ojos si me entiendes... Bien, sí me entiendes. Bien. Aquí está la pregunta: cierra los ojos si tu respuesta es sí; ¿estás lista para irte al Cielo? Ok, tomaré eso como un “sí”... Bien. Vamos a desconectar el tubo que te alimenta y todos los fluidos, cierra tus ojos si estos es lo que quieres... Ok, tomaré eso como un “Sí”.

12y53.indd 1 06/05/2008 14:58:16

Page 55: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA52 CONOCIMIENTO EL AGUA 13

Jerónimo, construidas a principios del siglo pasado. En la década de los 50 se construyeron las galerías Huasteca, Morteros, y los túneles de San Francisco y Cola de Caballo; también los pozos profundos de los sistemas Mina y Mon-terrey. El principio de esta década fue una de las etapas

más críticas en el suministro.

En el año 1964 entró en operación la Presa La Boca, con una capacidad de almacenamiento de 46 millones de metros cúbicos.

En los 70 se incorporaron el sistema de pozos Buenos Aires y los pozos someros en Monterrey. En 1984 se cons-truyó y entró en operación la Presa Cerro Prieto, con una capacidad de almacenamiento de 393 millones de metros cúbicos; un acueducto de 2.13 metros (84 pulgadas) de diámetro, para conducir hasta 6.0 metros cúbicos por se-gundo, con una longitud de 133 kilómetros, y seis estacio-nes de bombeo, con una potencia instalada de 42 mil H.P. (Horse Power) para conducir el agua de la presa a la ciudad de Monterrey.

PRESA EL CUCHILLO

En 1993 se puso en operación la Presa El Cuchillo, con una capacidad de almacenamiento de un mil 784 millones de metros cúbicos; un acueducto de 2.13 metros (84 pulga-das) de diámetro, para conducir hasta seis metros cúbicos por segundo, con una longitud de 102 kilómetros, y cinco estaciones de bombeo, con una potencia instalada de 45 mil H.P. (Horse Power). Con esta obra se llevó a cabo un

aprovechamiento integral y racional de las aguas de la

cuenca del río San Juan.

Esta última obra, construida como parte del llamado Programa Monterrey IV, se complementó con acciones que conforman el ciclo completo del agua, ya que incluyó o-bras no sólo para captar, conducir, potabilizar y distribuir el agua, sino también el desalojo, tratamiento y reúso del agua residual, así como la disposición final de los lodos.

VOLUMEN DE SUMINISTRO

El agua que se suministra al área metropolitana de Monte-rrey se extrae de fuentes superficiales y subterráneas.

Al mes de marzo del presente año, el 66 por ciento del abasto provino de las fuentes superficiales, y el 34 por ciento, de las subterráneas; el suministro prome-dio al mismo mes fue de 10 mil 599 litros por segundo, proporcionado por las siguientes fuentes:

Entre las fuentes superficiales contamos con tres

presas, que actualmente almacenan un volumen de

mil 351.1 millones de metros cúbicos, que represen-tan el 92.3 por ciento de la capacidad total de almace-namiento.

Fuente Suministro en litros por segundo

Pozos Mina 837

Pozos Buenos Aires 1,680

Túneles Cola de Caballo 288

Túnel San Francisco 437

Manantial La Estanzuela 27

Pozos ÁreaMetropolitana de Monterrey

367

Presa La Boca 807

Presa Cerro Prieto 2,016

Presa El Cuchillo 4,140

TOTAL 10,599

EXPERIENCIAS OPERATIVAS

Hasta el año 1983, el área metropolitana estaba divi-dida en tres grandes zonas de distribución, en función de las fuentes de abasto: sistema Mina, sistema Buenos Aires y presa La Boca. Esto significaba que no había uniformidad en la distribución del agua, pues había sectores que sólo tenían agua cada tercer día, y los horarios fluctuaban de 4 a 16 horas.

En 1984 entró en operación el Anillo de Transfe-

rencia, el cual consiste en una línea de conducción, de

70 kilómetros de longitud y 1.22 metros (48 pulgadas)

de diámetro, el cual circunda el área metropolitana e

interconecta todas las fuentes de abastecimiento. A partir de este sistema de transferencia, se despliega una red de más de ocho mil 212 kilómetros de tubería, que permite una distribución de agua potable en forma segura y equitativa para toda la población.

El elevado índice de crecimiento de la población en el Área Metropolitana de Monterrey ha ocasionado que en los últimos 10 años (1998 – 2007) el número de usuarios se haya incrementado en 44.5 por ciento, al pasar de 668 mil 809 a 966 mil 370. No obstante lo anterior, el suministro tan sólo ha aumentado en 12.1 por ciento.

Esto se ha logrado gracias a los programas intensi-

vos de disminución de agua no contabilizada, iden-

Este aumento en la temperatura del cuerpo ayuda a desintoxicarlo. Al aumentar la oxigenación, mejora la cali-dad de los tejidos en general, motivo por el cual aumenta el metabolismo, y se estimulan al mismo tiempo las secre-ciones del tracto digestivo, se normaliza el funcionamiento de las glándulas endocrinas, así como el funcionamiento en general del sistema nervioso autonómico del cuerpo.

Asimismo, mejora el sistema inmunológico, relaja la mente y los músculos, contribuye a la producción de en-dorfinas y a combatir las siguientes enfermedades cróni-cas: reumas, central y periférica, diabetes, obesidad y gota, enfermedades respiratorias leves, enfermedades crónicas de la piel, secuelas de trauma, enfermedades ginecológi-cas crónicas.

TIPOS DE AGUAS TERMALES

Y SUS ACCIONES

Sulfuradas: benefician la piel, el aparato respiratorio y lo-comotor. Ferruginosas: favorecen la regeneración de la sangre, ayu-dan a tratar la anemia, combaten enfermedades de la piel y tienen efectos reductivos.Radioactivas: poseen efectos sedantes y analgésicos para combatir el estrés, la ansiedad y las depresiones. Sulfatadas: actúan como lavantes y diuréticas. Bicarbonatadas: ayudan a combatir los problemas digesti-vos. Carbónicas: estimulan el apetito y favorecen la circulación de la sangre. Sódicas: son estimulantes

¿HAY AGUAS TERMALES

CERCA DE MONTERREY?

A sólo 40 minutos de la ciudad se encuentran en Icamole -municipio de García- unas maravillosas aguas sulfuradas, cálidas y listas para tratar desde los problemas más graves de acné, de motricidad o movilidad como las reumas, y solucionar los problemas más severos del aparato circu-latorio. Recuerde que sin agua no podemos vivir; pero, en definitiva, las aguas termales nos ayudarán y contribuirán a una vida más sana y de más alto nivel.

Termas de San Joaquin, a 70 kilómetros de Monterrey, entre Icamole y Paredon.

Icamole, municipio de García, Nuevo León.

Distribución de aguas termales en el mundo

Prácticamente cualquier país puede presentar en sus límites aguas termales.

Algunas localizaciones importantes pueden ser zonas volcánicas como Nueva

Zelanda, México, Islandia, Japón, Colombia, Bolivia, Chile, Perú y el Parque

Nacional Yellowstone en Estados Unidos.

También existen aguas termales al norte del Uruguay, en los departamentos de

Artigas, Salto y Paysandú y en la provincia de Entre Ríos en Argentina, siendo

las más importantes de este país la de la ciudad de Termas de Río Hondo,

provincia de Santiago del Estero, y Copahue, en la provincia de Neuquén. Las

Las termales en Rivera (Huila). Al norte del Perú en el distrito de Curgos aflora

grandes manantiales de aguas calientes sulfurosas y ferrosas con muchas

propiedades curativas sobre todo para casos de reumatismo, estas están en El

Edén, en Yanasara y en Churin.

Muchos lugares en todo el mundo tienen nombres relacionados con esta

característica geológica, algunos de ellos son:

Aguascalientes, estado, municipio y ciudad, en México.

Hot Springs, Arkansas, en Estados Unidos (manantial caliente).

Oymyakon, en Siberia, Rusia (agua que no se congela).

Puruándiro, (en Purépecha lugar de aguas termales) municipio y ciudad, en

México.

Thermopolis, Wyoming, igualmente en Estados Unidos (ciudad caliente)

Tiflis, Georgia, (lugar caliente).

Santa Rosa de Cabal, Risaralda, Colombia, Termales de Santa Rosa y Termales

de San Vicente.

52y13.indd 1 06/05/2008 15:05:26

CONOCIMIENTOEL AGUA12 CONOCIMIENTO EL AGUA 53

EL MONTERREY ACTUAL

Después de más de 400 años, Monterrey y su área metropolitana han sufrido importantes cambios en los aspectos poblacionales, económicos y finan-

cieros, entre otros. Satisfacer la demanda de agua potable y saneamiento de esta gran ciudad ha implicado siempre un gran reto.

UBICACIÓN

Por su localización geográfica, Nuevo León tiene con-trastes muy marcados: está situado en una zona semide-sértica, con un clima extremoso, particularmente cali-

ente, con temperaturas que alcanzan en verano más

de 40 grados centígrados, y en invierno de bajo cero. Se registran bajas precipitaciones pluviales y largos períodos de sequía. Sus fuentes de abastecimiento son contrastantes, pues se cuenta con grandes exceden-tes en lapsos cortos, y gran escasez en ciclos largos.

En el área metropolitana de Monterrey

Operación y mantenimiento

del sistema de abasto de agua potable

Ingeniero Francisco Cantú

RamosDirector de

OperacionesServicios de Agua

y Drenaje de Monterrey francisco.

[email protected]

Francisco Cantú Ramos

FACTORES DETERMINANTES

EN EL ABASTO DE AGUA

La situación geográfica, el acelerado crecimiento de la po-blación, las escasas lluvias y las altas temperaturas en el área han ocasionado históricamente un déficit en el sumi-nistro de agua potable, con excepción de los años extre-madamente húmedos, ocasionados por ciclones.

Esto nos obligó a proporcionar un servicio con horario restringido a 14 horas promedio en el pasado reciente (1982-2000). Actualmente, las condiciones climáticas han sido favorables, ya que desde el 10 de octubre del año

2000 y hasta la fecha, estamos suministrando agua las

24 horas del día.

INCORPORACIÓN DE FUENTES

DE ABASTECIMIENTO

Las primeras fuentes de abastecimiento para Monterrey fueron las denominadas La Estanzuela y Galerías de San

Cuestión de tiempoMientras escribo este artículo, la persona que lo inspiró está en su quinto día sin alimentos ni fluidos. Morirá: esto se sabe; así está planeado. Morirá de deshidratación como efecto de lo que podría denominarse un suicidio sin asis-tencia. Parece ser que ha deseado esto desde hace tiem-po.

Cuando niño, tenía la creencia errónea de que un hu-mano sólo podía vivir 2 o 3 días sin agua. Sospecho que esta conclusión fue el resultado de ver películas con gente perdida en el desierto, atrapada bajo el sol ardiente sin un techo. En una situación más normal una persona puede vivir hasta 3 semanas sin agua. Así que puede haber una considerable espera hasta que la persona del ejemplo an-terior caiga por última vez en la inconciencia y finalmente deje de existir; por lo menos en un cuerpo.

Este tipo de muerte es controversial. Algunos dicen que es cruel e inhumana, otros claman que es la más se-rena de las muertes. Mucha de la controversia gira alre-dedor de casos de individuos que están conscientes pero cognitivamente incapacitados. Con frecuencia se les diag-nostica un estado vegetativo persistente. Dependen de sus cuidadores y frecuentemente no han expresado direc-tamente sus deseos con respecto a morir. Hay a veces la incertidumbre de si el paciente está “encerrado” en sí mismo. En este estado, el paciente conserva ciertos pro-cesos de pensamiento y percepción sin embargo no puede expresarlos. En tal situación, uno se podría imaginar el terror de ser “dejado morir” lentamente y contra la propia voluntad.

Hay también casos donde el paciente encuentra gran alivio y gozo ante la posibilidad de controlar su destino. El siguiente es uno de esos casos, documentado tanto por la paciente como por su hijo:

Escribe acerca de esto, David. Dile a otras personas cómo esto me funcionó bien a mí. Me gustaría que este fuera mi regalo. Ya sea que estén enfermos terminales, con dolor intratable, o, como yo, simplemente conscientes de que les

ha llegado el momento indicado, más gente puede querer saber que existe este camino. Y quizás más médicos les ayudarán a encontrarlo.

- Virginia Eddy, 1994

“Mi madre estaba extasiada. Sucedió que al día si-guiente cumplía 85 años, lo cual celebramos con una fies-ta, con globos y todo. Traía una sonrisa de oreja a oreja.

Que los cánticos de ángeleste lleven al reposopor Keith Raniere

¿Me entiendes? ¿Puedes ver esto? ¿Eso es “Sí”? Parpadeo. Ahora mantén tus ojos abiertos si me entiendes... Bien. Ahora cierra tus ojos... Bien. Te voy a hacer una pregunta muy importante, cierra tus ojos si me entiendes... Bien, sí me entiendes. Bien. Aquí está la pregunta: cierra los ojos si tu respuesta es sí; ¿estás lista para irte al Cielo? Ok, tomaré eso como un “sí”... Bien. Vamos a desconectar el tubo que te alimenta y todos los fluidos, cierra tus ojos si estos es lo que quieres... Ok, tomaré eso como un “Sí”.

12y53.indd 1 06/05/2008 14:58:16

Page 56: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA54 CONOCIMIENTO EL AGUA 11

Propuesta global integral Río Bravo:1. Establecer un manejo de cuenca integral, holístico, y comprobadamente

sustentable.

2. Mantener un mínimo de 20 por ciento de la escorrentía en el Río Bravo y cada

uno de sus afluentes y secciones en las diversas cuencas tributarias, para servicios

ecológicos y protección de biodiversidad.

3. Repartir racionalmente el agua del río, atendiendo a una combinación de

criterios de equidad, proporcionalidad y justicia, sin desventaja para ningún lado.

4. Redistribuir a prorrata la deuda de agua entre todos los usuarios (incluyendo los

servicios ecológicos) en tiempos de sequía.

5. Sanear las descargas residuales directas a los ríos hasta nivel ecológico (no

agrícola, excepto las entregas directas a los distritos correspondientes cuando no

tengan toxicidad acumulable).

6. No autorizar descargas con niveles tóxicos, ni por encima de la capacidad de

recuperación en condiciones de acumulación.

7. No causar deuda unilateral por sequía.

8. Cesar la introducción de especies no nativas.

9. Fomentar los usos racionales de la fauna nativa de peces y en general de los

ecosistemas.

REFERENCIASContreras-Balderas, S., R. J. Edwards, M. L. Lozano-Vilano, M. E. García-Ramírez. 2002. Fish Biodiversity Changes in the Lower Rio Bravo/Rio Grande. Rev..Fish & Fisheries, 12(2-3): 219-240.

Eaton, D.J. & D. Hurlbut, 1992. Challenges in the Binational Management of Water Resources in the Rio Grande/Rio Bravo. US-Mexican Policy Stud. Prog., Policy Rep., 2:1-138.

Edwards, R.J., & S. Contreras-Balderas, 1991. Historical Changes in the Ichthyofauna of the Lower Rio Grande (Río Bravo del Norte), Texas and Mexico. Southwest. Nat., 36(2):201-212.

IBWC / CILA. 1928-1999. Boletínes Hidrológicos del Río Bravo.

J. Schmandt, 2000. Water and Sustainable Development in the Lower Rio Grande/Rio Bravo. Visitar:http://www.harc.edu/cgs luego botón publications, botón Water and Rio Grande. Ver: Chapters Ecology: Contreras-Balderas, S., R.J. Edwards, M.L. Lozano-Vilano, M.E. García-Ramírez. 2000. En:

Kelly, M. E., & S. Contreras-Balderas, 1995. The 1994 Rio Grande Toxics Study: An Evaluation and User’s Guide. Texas Center for Policy Studies (Austin, TX, USA) / Bioconservación, A. C. (Monterrey, N. L., Mex.)

Rio Florido, en Jiménez, Chihuahua, Mexico, 1995-2007. Foto S. Conteras-Balderas.

Aguas arriba del Big Bend, Texas y Chihuahua. Foto cortesía de Fred Schuyle, 2002.

Río Bravo

Lo había logrado. Había encontrado el camino. Sa-boreó con placer su último pedazo de chocolate, y luego dejó de comer y beber. Durante los siguientes cuatro días, mi madre recibió a sus visitas con las primeras sonrisas que le habíamos visto en meses. Con energía recordaba los buenos tiempos y las cosas de las que estaba orgullo-sa. (Ella deseaba especialmente que le contara de su viaje cruzando el África sola a los 70, y de haber sobrevivido a la volcadura de su balsa en un río en Wyoming a los 82.) También encontró paz y auto-aceptación describiendo las cosas de las que no estaba orgullosa. Dormía entre visitas pero despertaba con energía cuando la tocábamos para compartir más recuerdos y decir algunas pocas cosas más que quería que supiéramos. Al quinto día fue más difícil despertarla. Cuando tomábamos su mano abría sus ojos y sonreía, pero estaba demasiado somnolienta y débil para hablar mucho. Al sexto día, ya no pudimos despertarla. Su rostro se había relajado, formando su sonrisa natural, y su respiración era variable pero pacífica. La tomamos de las manos por dos horas más, hasta que murió.”

-Extraído de Una conversación con mi madre, por el Dr. David M. Eddy, en el Diario de la Asociación Médica

Norteamericana.

Es claro que desconectarle los fluidos a una persona cuando no es cognitivamente capaz de tomar una decisión, y jamás expresó sus deseos respecto a las condiciones de su muerte, es el polo opuesto a una persona que conscien-temente, y con plena capacidad cognitiva, se niega a comer o beber. Hay muchos casos que caen entre estos dos ex-tremos: el caso seminal de este artículo es uno de ellos.

En este caso, la paciente había expresado su deseo de que no se le resucitara. Esto lo solicitó con pleno funciona-miento cognitivo. Al pasar el tiempo, sus funciones menta-les se deterioraron a tal grado que requirió supervisión por su propia seguridad. En este punto, ella consideró que su calidad de vida era insuficiente.

La complicación final surgió de un accidente en el que se asfixió con alimentos y sufrió daño cerebral debido a la falta de oxígeno durante 20 minutos. Se le aplicaron flui-dos con la esperanza de que se recuperara: no se preten-día usarlos como medio de resucitación. Cuando se volvió aparente que su condición no podía mejorar lo suficiente se tuvo que tomar la decisión de continuar o interrumpir el uso de aparatos para sostener su vida. Dada su situación, seguir usando estos aparatos se aproximaba cada vez más a ser una forma de resucitación contra su voluntad.

Sus familiares examinaron cuidadosamente la deci-sión, enfrentando algunos de sus propios miedos a la pér-dida y deseos para el futuro. Al final, se decidió retirar todo medio de sostenimiento de vida.

La familia visita a la paciente diariamente, le ponen su música favorita (parece disfrutarla) y esperan lo inevita-ble. La paciente parece estar cómoda. También parecie-ra que sus deseos están siendo cumplidos. De ser así, la familia es testigo de un proceso natural acelerado por las circunstancias. Todos estamos envejeciendo. Todos esta-mos muriendo. Si a ciertas condiciones las consideramos “muerte”, llegará el punto en el que ya no queramos ser resucitados.

¿Se debe de acelerar la muerte? ¿Está mal hacer esto? De ser así, ¿quién tiene derecho a controlarlo? Ciertamen-te, se podría decir que muchos de nosotros aceleramos nuestra jornada hacia la muerte con nuestro estilo de vida. ¿Cuándo debemos de vivir la vida por la vida en vez de vivir para evitar la muerte?

Y así una mujer vive en mi propia ciudad, en una cama, muriendo de causas naturales. Esperamos y observamos como lo hacemos con todos nuestros seres queridos. ¿Po-demos, debemos, prolongar la vida? ¿Hay vida después de la muerte? ¿Es eterna nuestra experiencia del amor?

Hasta que la muerte los separeCuando pienso en la muerte de un ser querido, me ima-gino hacer todo lo que esté en mi poder para ayudarle a vivir. Esto es en parte un acto egoísta: me imagino lo que esta persona representa para mi; experimento la pérdida proyectada; trato de prevenir esa pérdida. Sospecho que esta tendencia juega un papel importante en la lucha por permitirle a alguien morir.

Si un ser querido decidiera no tomar alimentos ni agua esto podría ser difícil de aceptar estando la persona cons-ciente, pero sería aún más difícil ya que hubiese perdido el sentido. Al ver a la persona inconsciente y muriendo, yo bien podría cuestionar si todavía quiere morir. Mi ten-dencia cultivada a cuidar de mis seres queridos entraría en conflicto con mi ideal de cumplir sus deseos legítimos. De cierta forma, para resolver este conflicto yo tendría que ver al ser querido, inconsciente y suicidándose, como si

54y11.indd 1 06/05/2008 15:05:44

CONOCIMIENTOEL AGUA10 CONOCIMIENTO EL AGUA 55

lo mismo que baja coordinación ecosistémica entre países. Por otra parte, las 65 especies exóticas pueden ser útiles social o económicamente, pero ecológicamente todas tienen repercusiones negativas en la biodiversidad, que generalmente se manifiesta por eliminación de las espe-cies nativas, a las cuales no sustituyen como bioindica-doras: La mayoría no perdurará en los medios altamente contaminados de zonas áridas, o serán no aptas para el consumo.

Como consecuencia de las características delineadas, como funciones del agua, cuencas, composición de eco-sistemas, endemismo y fragilidad de las especies, el sec-

tor acuático es un fuerte indicador, y la fauna de peces

es el conjunto bioindicador de la salud ecológica de una

cuenca, mejor conocido, más visible, y definitivamente

mejor estudiado en la cuenca del Río Bravo.

Desarrollando un Índice de Integridad Biológica con perspectiva de desarrollo histórico, hemos encontrado que en el Río Bravo mexicano el nivel de integridad del grupo peces, en las comunidades ecosistémicas, es suma-mente bajo, y generalmente apenas alcanza un promedio de 35 por ciento del conjunto más antiguo conocido (ven-tanas de tiempo 30 a 100 años), considerado como el nivel de integridad original (100 por ciento), con variabilidad común de 0 a 100, con mayor frecuencia de ceros y raras ocasiones 95 por ciento.

En general, los valores de IBIs detectados fueron meno-res que los de ICAs. Estos niveles se encuentran ligados al abatimiento de niveles freáticos, contaminación, pérdida de hábitats, caudal, anchura y hondura, y a la frecuencia

de especies exóticas que no reemplazan la funcionalidad de la fauna nativa.

ECOSISTEMAS ORIGINALES

Las aguas lavan los aires al llover, y luego, en las cuencas hidrológicas disuelven, lavan o arrastran todo tipo de con-taminantes, o se alteran como resultante de las acciones del desarrollo, y concentran dichos impactos aguas abajo, hasta el mar. A su paso, las aguas impactadas pasan por los ecosistemas, que a veces restauran y a veces les en-tregan sus alteraciones por impactos diversos. Se requie-

re, en vista de lo anterior, conservar tanto como sea

posible los ecosistemas originales; las áreas naturales,

tanto protegidas como desarrolladas, para mantener alta

la eficacia de los servicios ecológicos y la sustentabili-

dad. Particularmente, y por lo expuesto acerca del agua,

desarrollar un manejo integral ecológico de las cuencas hidrológicas, y vigilancia en el medio acuático, que es el mejor indicador de problemas, resulta la más alta e im-portante prioridad, tanto en ecología como en desarrollo. Considerando las características de los ecosistemas, (flora, fauna e interacciones entre ellos y con el medio), la mejor

vigilancia, ahora llamada monitoreo, se puede efectuar

con los peces como bioindicadores, considerándolos

como los más abundantes, observables, susceptibles y

mejor conocidos grupos de organismos bioindicadores.

Los peces de agua dulce son el sector más representa-tivo de la biodiversidad, por su dependencia no sólo de la cantidad y calidad del agua, sino de la calidad de la cuen-ca, y son la primera línea de detección y defensa.

AGUA, EJE DEL DESARROLLO

El sector agua debe ser el eje de cualquier planteamiento

de desarrollo, de objetivo sustentable o no, de la cuenca

del Río Bravo y zonas aledañas.

Su importancia como elemento común del clima, eco-sistemas, recursos naturales y biodiversidad, así como en las áreas humanas de potabilización y drenaje, transporte, enfriamiento y procesos industriales, agropecuario, recre-ativo o paisajístico, y otras, es condición sine qua non.

Su conservación ecológica es la base de la sustentabi-lidad, sin menoscabo de otros sectores. Las políticas de aguas limpias y alta eficiencia de uso por cuencas son no sólo necesarias, sino imperativas.

Por último, se requiere determinar la capacidad de car-ga del sector agua, a fin de determinar las posibilidades per cápita.

Se espera que la población humana en la cuenca del Río Bravo aumente alrededor de un 35 por ciento en los próximos 20 años, lo cual, en caso de ocurrir, disminuiría la disponibilidad de agua per cápita en un 20 por ciento. El agua es el factor más determinante para limitar las ca-pacidades de desarrollo regional sustentable.

Interacciones idealizadas entre los factores del desarrollo (agricultura, industria, urbanización, población), sus consecuencias (contaminación, impactos) con la disponibilidad del agua y la biodiversidad en relación no sustentable

TIEMPO

ya estuviera muerto. Mientras está consciente la per-sona, puede ejercer el libre albedrío y decidir vivir. Una decisión continuada de morir es un ejercicio de su libre albedrío. Una vez que la persona cae en la inconscien-cia final, ha perdido este libre albedrío, pero todavía se le puede salvar. Sospecho que a la mayoría de la gente le resultaría difícil esta situación.

A manera de experimento mental, imagine encontrarse a un ser querido al borde de la muerte por un intento de suicidio. ¿Trataría de ayudarle a que viva? El intento de suicidio, ¿no representa en sí una fuerte petición de no resucitar? La mayoría de la gente ignora esto y hace hasta el último intento por restaurarle la salud al ser querido. ¿Puede Ud. ver el dilema cuando su ser querido está come-tiendo suicidio, inconsciente sin embargo aún salvable?

Todos vamos por la vida solos pero acompañados por aquellos que se preocupan por nosotros. Sus cuidados ali-geran nuestras cargas y cobijan nuestra senda. Sin embar-

Acerca de Executive Success Programs, Inc.

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

go, cada uno de nosotros debe tomar la decisión de vivir. ¿Cuándo el cuidado pasa a ser una imposición que viola la voluntad? ¿Cuándo deja de ser nutricio? La esencia de este equilibrio reside en nuestro respeto por el milagro, libre de arrogancia, de la existencia; y en rendirnos al pro-ceso de la vida y la muerte. Nuestra muerte es personal: no puede ser de otra manera. Nuestro deseo de trascen-der su aislamiento nos deja suplicantes ante los restos de quienes han elegido morir. Nuestra pérdida, frente a la muerte natural e inesperada, se multiplica cuando tene-mos los medios para evitarla, excepto que ya dimos nues-tra palabra.

Para quienes creen en esto, este es el máximo sacri-

ficio por amor. Amar tanto que es posible dejar ir...para

siempre.

Traducido del inglés por Farouk Rojas

10y55.indd 1 06/05/2008 14:57:59

Page 57: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA54 CONOCIMIENTO EL AGUA 11

Propuesta global integral Río Bravo:1. Establecer un manejo de cuenca integral, holístico, y comprobadamente

sustentable.

2. Mantener un mínimo de 20 por ciento de la escorrentía en el Río Bravo y cada

uno de sus afluentes y secciones en las diversas cuencas tributarias, para servicios

ecológicos y protección de biodiversidad.

3. Repartir racionalmente el agua del río, atendiendo a una combinación de

criterios de equidad, proporcionalidad y justicia, sin desventaja para ningún lado.

4. Redistribuir a prorrata la deuda de agua entre todos los usuarios (incluyendo los

servicios ecológicos) en tiempos de sequía.

5. Sanear las descargas residuales directas a los ríos hasta nivel ecológico (no

agrícola, excepto las entregas directas a los distritos correspondientes cuando no

tengan toxicidad acumulable).

6. No autorizar descargas con niveles tóxicos, ni por encima de la capacidad de

recuperación en condiciones de acumulación.

7. No causar deuda unilateral por sequía.

8. Cesar la introducción de especies no nativas.

9. Fomentar los usos racionales de la fauna nativa de peces y en general de los

ecosistemas.

REFERENCIASContreras-Balderas, S., R. J. Edwards, M. L. Lozano-Vilano, M. E. García-Ramírez. 2002. Fish Biodiversity Changes in the Lower Rio Bravo/Rio Grande. Rev..Fish & Fisheries, 12(2-3): 219-240.

Eaton, D.J. & D. Hurlbut, 1992. Challenges in the Binational Management of Water Resources in the Rio Grande/Rio Bravo. US-Mexican Policy Stud. Prog., Policy Rep., 2:1-138.

Edwards, R.J., & S. Contreras-Balderas, 1991. Historical Changes in the Ichthyofauna of the Lower Rio Grande (Río Bravo del Norte), Texas and Mexico. Southwest. Nat., 36(2):201-212.

IBWC / CILA. 1928-1999. Boletínes Hidrológicos del Río Bravo.

J. Schmandt, 2000. Water and Sustainable Development in the Lower Rio Grande/Rio Bravo. Visitar:http://www.harc.edu/cgs luego botón publications, botón Water and Rio Grande. Ver: Chapters Ecology: Contreras-Balderas, S., R.J. Edwards, M.L. Lozano-Vilano, M.E. García-Ramírez. 2000. En:

Kelly, M. E., & S. Contreras-Balderas, 1995. The 1994 Rio Grande Toxics Study: An Evaluation and User’s Guide. Texas Center for Policy Studies (Austin, TX, USA) / Bioconservación, A. C. (Monterrey, N. L., Mex.)

Rio Florido, en Jiménez, Chihuahua, Mexico, 1995-2007. Foto S. Conteras-Balderas.

Aguas arriba del Big Bend, Texas y Chihuahua. Foto cortesía de Fred Schuyle, 2002.

Río Bravo

Lo había logrado. Había encontrado el camino. Sa-boreó con placer su último pedazo de chocolate, y luego dejó de comer y beber. Durante los siguientes cuatro días, mi madre recibió a sus visitas con las primeras sonrisas que le habíamos visto en meses. Con energía recordaba los buenos tiempos y las cosas de las que estaba orgullo-sa. (Ella deseaba especialmente que le contara de su viaje cruzando el África sola a los 70, y de haber sobrevivido a la volcadura de su balsa en un río en Wyoming a los 82.) También encontró paz y auto-aceptación describiendo las cosas de las que no estaba orgullosa. Dormía entre visitas pero despertaba con energía cuando la tocábamos para compartir más recuerdos y decir algunas pocas cosas más que quería que supiéramos. Al quinto día fue más difícil despertarla. Cuando tomábamos su mano abría sus ojos y sonreía, pero estaba demasiado somnolienta y débil para hablar mucho. Al sexto día, ya no pudimos despertarla. Su rostro se había relajado, formando su sonrisa natural, y su respiración era variable pero pacífica. La tomamos de las manos por dos horas más, hasta que murió.”

-Extraído de Una conversación con mi madre, por el Dr. David M. Eddy, en el Diario de la Asociación Médica

Norteamericana.

Es claro que desconectarle los fluidos a una persona cuando no es cognitivamente capaz de tomar una decisión, y jamás expresó sus deseos respecto a las condiciones de su muerte, es el polo opuesto a una persona que conscien-temente, y con plena capacidad cognitiva, se niega a comer o beber. Hay muchos casos que caen entre estos dos ex-tremos: el caso seminal de este artículo es uno de ellos.

En este caso, la paciente había expresado su deseo de que no se le resucitara. Esto lo solicitó con pleno funciona-miento cognitivo. Al pasar el tiempo, sus funciones menta-les se deterioraron a tal grado que requirió supervisión por su propia seguridad. En este punto, ella consideró que su calidad de vida era insuficiente.

La complicación final surgió de un accidente en el que se asfixió con alimentos y sufrió daño cerebral debido a la falta de oxígeno durante 20 minutos. Se le aplicaron flui-dos con la esperanza de que se recuperara: no se preten-día usarlos como medio de resucitación. Cuando se volvió aparente que su condición no podía mejorar lo suficiente se tuvo que tomar la decisión de continuar o interrumpir el uso de aparatos para sostener su vida. Dada su situación, seguir usando estos aparatos se aproximaba cada vez más a ser una forma de resucitación contra su voluntad.

Sus familiares examinaron cuidadosamente la deci-sión, enfrentando algunos de sus propios miedos a la pér-dida y deseos para el futuro. Al final, se decidió retirar todo medio de sostenimiento de vida.

La familia visita a la paciente diariamente, le ponen su música favorita (parece disfrutarla) y esperan lo inevita-ble. La paciente parece estar cómoda. También parecie-ra que sus deseos están siendo cumplidos. De ser así, la familia es testigo de un proceso natural acelerado por las circunstancias. Todos estamos envejeciendo. Todos esta-mos muriendo. Si a ciertas condiciones las consideramos “muerte”, llegará el punto en el que ya no queramos ser resucitados.

¿Se debe de acelerar la muerte? ¿Está mal hacer esto? De ser así, ¿quién tiene derecho a controlarlo? Ciertamen-te, se podría decir que muchos de nosotros aceleramos nuestra jornada hacia la muerte con nuestro estilo de vida. ¿Cuándo debemos de vivir la vida por la vida en vez de vivir para evitar la muerte?

Y así una mujer vive en mi propia ciudad, en una cama, muriendo de causas naturales. Esperamos y observamos como lo hacemos con todos nuestros seres queridos. ¿Po-demos, debemos, prolongar la vida? ¿Hay vida después de la muerte? ¿Es eterna nuestra experiencia del amor?

Hasta que la muerte los separeCuando pienso en la muerte de un ser querido, me ima-gino hacer todo lo que esté en mi poder para ayudarle a vivir. Esto es en parte un acto egoísta: me imagino lo que esta persona representa para mi; experimento la pérdida proyectada; trato de prevenir esa pérdida. Sospecho que esta tendencia juega un papel importante en la lucha por permitirle a alguien morir.

Si un ser querido decidiera no tomar alimentos ni agua esto podría ser difícil de aceptar estando la persona cons-ciente, pero sería aún más difícil ya que hubiese perdido el sentido. Al ver a la persona inconsciente y muriendo, yo bien podría cuestionar si todavía quiere morir. Mi ten-dencia cultivada a cuidar de mis seres queridos entraría en conflicto con mi ideal de cumplir sus deseos legítimos. De cierta forma, para resolver este conflicto yo tendría que ver al ser querido, inconsciente y suicidándose, como si

54y11.indd 1 06/05/2008 15:05:44

CONOCIMIENTOEL AGUA10 CONOCIMIENTO EL AGUA 55

lo mismo que baja coordinación ecosistémica entre países. Por otra parte, las 65 especies exóticas pueden ser útiles social o económicamente, pero ecológicamente todas tienen repercusiones negativas en la biodiversidad, que generalmente se manifiesta por eliminación de las espe-cies nativas, a las cuales no sustituyen como bioindica-doras: La mayoría no perdurará en los medios altamente contaminados de zonas áridas, o serán no aptas para el consumo.

Como consecuencia de las características delineadas, como funciones del agua, cuencas, composición de eco-sistemas, endemismo y fragilidad de las especies, el sec-

tor acuático es un fuerte indicador, y la fauna de peces

es el conjunto bioindicador de la salud ecológica de una

cuenca, mejor conocido, más visible, y definitivamente

mejor estudiado en la cuenca del Río Bravo.

Desarrollando un Índice de Integridad Biológica con perspectiva de desarrollo histórico, hemos encontrado que en el Río Bravo mexicano el nivel de integridad del grupo peces, en las comunidades ecosistémicas, es suma-mente bajo, y generalmente apenas alcanza un promedio de 35 por ciento del conjunto más antiguo conocido (ven-tanas de tiempo 30 a 100 años), considerado como el nivel de integridad original (100 por ciento), con variabilidad común de 0 a 100, con mayor frecuencia de ceros y raras ocasiones 95 por ciento.

En general, los valores de IBIs detectados fueron meno-res que los de ICAs. Estos niveles se encuentran ligados al abatimiento de niveles freáticos, contaminación, pérdida de hábitats, caudal, anchura y hondura, y a la frecuencia

de especies exóticas que no reemplazan la funcionalidad de la fauna nativa.

ECOSISTEMAS ORIGINALES

Las aguas lavan los aires al llover, y luego, en las cuencas hidrológicas disuelven, lavan o arrastran todo tipo de con-taminantes, o se alteran como resultante de las acciones del desarrollo, y concentran dichos impactos aguas abajo, hasta el mar. A su paso, las aguas impactadas pasan por los ecosistemas, que a veces restauran y a veces les en-tregan sus alteraciones por impactos diversos. Se requie-

re, en vista de lo anterior, conservar tanto como sea

posible los ecosistemas originales; las áreas naturales,

tanto protegidas como desarrolladas, para mantener alta

la eficacia de los servicios ecológicos y la sustentabili-

dad. Particularmente, y por lo expuesto acerca del agua,

desarrollar un manejo integral ecológico de las cuencas hidrológicas, y vigilancia en el medio acuático, que es el mejor indicador de problemas, resulta la más alta e im-portante prioridad, tanto en ecología como en desarrollo. Considerando las características de los ecosistemas, (flora, fauna e interacciones entre ellos y con el medio), la mejor

vigilancia, ahora llamada monitoreo, se puede efectuar

con los peces como bioindicadores, considerándolos

como los más abundantes, observables, susceptibles y

mejor conocidos grupos de organismos bioindicadores.

Los peces de agua dulce son el sector más representa-tivo de la biodiversidad, por su dependencia no sólo de la cantidad y calidad del agua, sino de la calidad de la cuen-ca, y son la primera línea de detección y defensa.

AGUA, EJE DEL DESARROLLO

El sector agua debe ser el eje de cualquier planteamiento

de desarrollo, de objetivo sustentable o no, de la cuenca

del Río Bravo y zonas aledañas.

Su importancia como elemento común del clima, eco-sistemas, recursos naturales y biodiversidad, así como en las áreas humanas de potabilización y drenaje, transporte, enfriamiento y procesos industriales, agropecuario, recre-ativo o paisajístico, y otras, es condición sine qua non.

Su conservación ecológica es la base de la sustentabi-lidad, sin menoscabo de otros sectores. Las políticas de aguas limpias y alta eficiencia de uso por cuencas son no sólo necesarias, sino imperativas.

Por último, se requiere determinar la capacidad de car-ga del sector agua, a fin de determinar las posibilidades per cápita.

Se espera que la población humana en la cuenca del Río Bravo aumente alrededor de un 35 por ciento en los próximos 20 años, lo cual, en caso de ocurrir, disminuiría la disponibilidad de agua per cápita en un 20 por ciento. El agua es el factor más determinante para limitar las ca-pacidades de desarrollo regional sustentable.

Interacciones idealizadas entre los factores del desarrollo (agricultura, industria, urbanización, población), sus consecuencias (contaminación, impactos) con la disponibilidad del agua y la biodiversidad en relación no sustentable

TIEMPO

ya estuviera muerto. Mientras está consciente la per-sona, puede ejercer el libre albedrío y decidir vivir. Una decisión continuada de morir es un ejercicio de su libre albedrío. Una vez que la persona cae en la inconscien-cia final, ha perdido este libre albedrío, pero todavía se le puede salvar. Sospecho que a la mayoría de la gente le resultaría difícil esta situación.

A manera de experimento mental, imagine encontrarse a un ser querido al borde de la muerte por un intento de suicidio. ¿Trataría de ayudarle a que viva? El intento de suicidio, ¿no representa en sí una fuerte petición de no resucitar? La mayoría de la gente ignora esto y hace hasta el último intento por restaurarle la salud al ser querido. ¿Puede Ud. ver el dilema cuando su ser querido está come-tiendo suicidio, inconsciente sin embargo aún salvable?

Todos vamos por la vida solos pero acompañados por aquellos que se preocupan por nosotros. Sus cuidados ali-geran nuestras cargas y cobijan nuestra senda. Sin embar-

Acerca de Executive Success Programs, Inc.

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

go, cada uno de nosotros debe tomar la decisión de vivir. ¿Cuándo el cuidado pasa a ser una imposición que viola la voluntad? ¿Cuándo deja de ser nutricio? La esencia de este equilibrio reside en nuestro respeto por el milagro, libre de arrogancia, de la existencia; y en rendirnos al pro-ceso de la vida y la muerte. Nuestra muerte es personal: no puede ser de otra manera. Nuestro deseo de trascen-der su aislamiento nos deja suplicantes ante los restos de quienes han elegido morir. Nuestra pérdida, frente a la muerte natural e inesperada, se multiplica cuando tene-mos los medios para evitarla, excepto que ya dimos nues-tra palabra.

Para quienes creen en esto, este es el máximo sacri-

ficio por amor. Amar tanto que es posible dejar ir...para

siempre.

Traducido del inglés por Farouk Rojas

10y55.indd 1 06/05/2008 14:57:59

Page 58: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOESPECIAL56 CONOCIMIENTO EL AGUA 9

Estos servicios los prestan los ecosistemas (flora y

fauna, e interacciones), y son servicios de alta calidad

relativa, mucho mayor cuando los ecosistemas se en-

cuentran vírgenes o con pocos impactos, y disminuyen de eficacia en proporción de los impactos recibidos por ellos.

Los impactos que reducen la funcionalidad y eficacia de los servicios ambientales, que deberían ser llamados ecológicos, o, mejor aún, ecosistémicos, son: abusos del recurso agua, tala de cualquier origen, cultivos de secano, pérdida de hábitat, erosión, contaminación, polución y es-pecies exóticas.

INTEGRIDAD DE ECOSISTEMAS

Los cultivos de irrigación y los de arbolado son menos impactantes, y a veces alcanzan la producción típica de servicios ecológicos, pero también van acompañados de contaminación, polución, y especies exóticas, ya que éstas son la base de las labores agropecuarias. Cualquier cultivo o cría van acompañados de empobrecimiento de suelos, y su reposición lleva a la contaminación llamada eutro-fización. Por lo tanto, el valor básico de los ecosistemas es su integridad.

Los ecosistemas están compuestos por la flora, la fauna, sus interacciones entre las especies y con el me-dio natural (hábitats: agua, aire, suelo, clima). Tales flora,

fauna y hábitats son de los principales componentes

de la biodiversidad, ya que ésta se encuentra integrada

en los niveles 1 (variabilidad individual = Genética y

Ecología de poblaciones); 2 (especies en ecosistemas =

Ecología de comunidades); 3 (diversidad interna de cada

ecosistema = Ecología general), y 4 (diversidad regional

= Biogeografía).

Estos niveles son funcionales en todo tiempo, y su observancia depende del punto o área de enfoque. En cual-quier ecosistema, se conjuntan diversas especies con re-querimientos similares de hábitat, pero que elaboran ni-chos distintivos, lo que les permite convivir sin problemas. Dichos requerimientos son más o menos estrictos, gene-ralmente amplios para especies generalizadas, y estrechos para especies de alta especialización.

ESPECIES ENDÉMICAS

Su nivel de restricción ocasiona que su distribución sea restringida, y conduce a la generación de especies endémi-cas. A su vez, el alto endemismo y restricciones las hacen fáciles víctimas de impactos, y alcanzan con frecuencia la categoría de especies en riesgo, como se observa en nues-tra Norma Oficial Mexicana 059 ECOL (NOM-059-SEMAR-NAT-2001).

Los impactos sobre los peces se inician cuando quita-mos agua de los ríos y mantos freáticos. Al perder volu-men de agua, cambian las temperaturas estándar del me-dio. La pérdida de agua se manifiesta como reducción

de otros parámetros físicos, como la anchura, la profun-

didad, la velocidad, turbidez, oxígeno disuelto, pH, y

otros factores.

Al cambiar los factores físicos y químicos del medio a que están adaptados los miembros de los ecosistemas, se establecen fuerzas selectivas que generalmente favore-cen a unas pocas especies, y perjudican a la mayoría, de lo que pueden resultar desde riesgos de extinción, erradi-caciones, o hasta extinciones de varios de sus miembros. Por razones de su historia evolutiva, los peces son bioin-dicadores cien, y, a veces, mil veces más sensibles que las especies terrestres.

ESPECIES DEL RÍO BRAVO

En la cuenca del Río Bravo se conocen un total binacio-nal de 270 especies, 141 de las cuales son nativas, 64 son colonizadoras que están expandiendo sus ámbitos, princi-palmente por el cambio climático global, y que toman ven-taja del aumento de temperatura y alto ensalitramiento del agua; 65 son exóticas.

México tiene registradas seis especies de peces de

agua dulce extintas sólo en la cuenca del Río Bravo, de las 25 nacionales; o sea, casi la cuarta parte. Del total na-tivo, 59 son endémicas. La NOM 059 Ecología indica 186 especies en riesgo, 171 de las cuales son de agua dulce, y 49 se localizan en la cuenca del Río Bravo.

En el Estado de Texas, se califican 16 especies en ries-go en el Río Bravo, cuatro de las cuales están en peligro, y 12, amenazadas El bajo número de especies marinas en la NOM puede ser por el bajo nivel de conocimiento o entendimiento, o por poca atención al tema.

CRISIS DEL AGUA

Mientras, en las aguas dulces se refleja la crisis del agua en el NE de México y S central de Estados Unidos, así como un manejo de cuenca poco integral y menos sustentable,

Escorrentía del Río Bravo y sus tributarios mayores, desde el Alto Río Grande (ARG) hasta el delta, en la década de los 60s y la del 2000.

La Academia Mexicana de Ciencias otorgó a José Natividad González Parás reconocimiento como “Gobernador de la Ciencia, el Conocimiento y la In-novación”, durante una ceremonia realizada el miércoles 30 de abril en el

Patio de Honor del Palacio de Gobierno.

Ante empresarios, la comunidad académica y funcionarios, el doctor Luis Eu-genio Todd, director de la Coordinación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León, destacó la relevancia de que la comunidad científica entregara al gobernador un pergamino descriptivo, en cuyo fondo tiene impresa la imagen del mural de Federico Cantú dedicado a la diosa griega del Conocimiento, Atenea. Junto con el pergamino, el gobernador recibió una escultura conmemorativa.

Durante su exposición, Todd consideró dicha ceremonia como “una fiesta de

reconocimiento al Conocimiento”. Calificó la ceremonia como una síntesis de la triple alianza integrada por el sector empresarial, universidades y el gobierno.Todd expresó que éste es un reconocimiento justo para alguien que modifica las

reglas convencionales del juego político tradicional, y se adapta a las corrientes que propician la competitividad.

LA POLÍTICA: ARTE, CIENCIA Y VIRTUD

A su vez, el director del Consejo Nacional de Ciencia y Tec-nología, maestro Juan Carlos Romero Hicks, señaló que González Parás ha entendido que la política es arte, cien-

cia y virtud, y ha podido convocar a un pueblo alrededor de estas destrezas que buscan la competitividad.

Enumeró como grandes logros del gobernador la gestión de la legislación de ciencia y tecnología, la pro-moción de la creación de un Consejo Estatal del tema, del Instituto para la Innovación, los grandes logros del Parque (PITT), el proyecto para la Ciudad del Conocimiento y el Fórum Universal de las Culturas, detrás de los cuales, ase-guró, está el anhelo de ser mejores.

Le otorga reconocimiento la Academia Mexicana de Ciencias

González Parás, Gobernador de la Ciencia, el Conocimiento y la Innovación

56y9.indd 1 06/05/2008 16:34:22

CONOCIMIENTOEL AGUA8 CONOCIMIENTO ESPECIAL 57

El agua se mueve en la atmósfera como vapor gene-rado en el mar y en los ríos. Cae como lluvia sobre los continentes o regresa al mar, pero de manera irregular, según los climas locales. Una vez en el suelo, lo impregna, escurre, y forma los ríos, y finalmente descarga en el mar, con lo que se cierra el ciclo. Este ciclo es la parte vulne-rable del agua.

Se presentan unas temporadas húmedas y otras de sequías, que originalmente se apartaban relativamente poco de sus promedios respectivos, pero regresaban a sus niveles anteriores en términos históricos. En tiempos

geológicos, los cambios han sido drásticos, y se han

apartado en exceso de sus niveles propios de una época

a otra. Estos cambios geológicos han ocasionado extin-

ciones masivas notables.

El Río Bravo a la entrada de los cañones del Big Bend, Texas, Chihuahua, 2002. Foto cortesía de Fred Schuyle.

CUENCA DEL RÍO BRAVO

Actualmente se discute si el Cambio Climático Global (CCG) es del primer tipo y regresará a los niveles anteriores, o si es extremo y causará extinciones, y su intensidad.

Por lo pronto, en la Cuenca del Río Bravo binacional, y comparando la década más antigua conocida (1923-33), con una década reciente 1995-2005, vemos que se está presentando menos lluvia (X <33% < X), mayor tempera-tura (2ºC > X), más evaporación (125 % >X) y menos escu-rrimiento (de 12,000 Mm3/año a <1 Mm3/año), fuera de los niveles comunes. La escorrentía de los tributarios del Río Bravo durante la década de los 90, en porcentaje, fue: Alto Río Grande, 15; Conchos, 35; Pecos, 10; Salado, 6; Álamo, 9, y San Juan, 0.7. Debe considerarse que, entre 2002 y 2005, el Río Bravo no fluyó al Golfo de México durante varios meses.

Aunque de 2003 en adelante se han registrado llu-

vias abundantes, no se han llenado las presas, y no han

mejorado mucho los parámetros climáticos indicados. En consecuencia, la escorrentía de la cuenca ha disminui-do. Se avecinan unas crisis de proporciones mayores a las conocidas, de pronóstico reservado. Otros ríos regionales, como el Río San Fernando y en menor grado el Río Soto La Marina, han presentado condiciones similares en la pre-sente década.

El factor importante del recurso agua es la calidad, que debe ser óptima para satisfacer las necesidades humanas. La Comisión Nacional del Agua ha generado el índice de Calidad del Agua, con la intención de evaluar su calidad. En la cuenca del Río Bravo tales índices, entre 1998 y 2002, fueron entre 27.7 y 87.2 por ciento de sus valores óptimos en ICAs.

TODO EL RÍO BRAVO, CONTAMINADO

El estudio de toxicidad de la Cuenca del Río Bravo dio mu-cha información, pero fue tergiversada en varios sectores. Por lo pronto, todo el Río binacional está fuertemente con-taminado, e incumple numerosas normas, tanto de Esta-dos Unidos como de México (Kelly y Contreras-Balderas, 1995).

La misma fuente aplicó un índice de la integridad, donde se suprimieron las especies indicadoras de ensa-litramiento, que es uno de los aspectos más importantes del Bajo Río Bravo, ya que resulta poco conveniente para la agricultura, perjudicial para la industria, y encarece o dificulta la potabilización para el uso humano, además de los trastornos faunísticos que ocasiona donde impacta.

Los servicios ambientales son liberación de oxígeno, captura de carbono, estabilización del clima, promoción de las lluvias, retención del agua en biomasa o en el suelo, y circulación de agua de buena calidad, así como la absor-ción y hasta almacenamiento de productos de desecho nuestros. La boca o delta del Río Bravo, Texas y Tamaulipas, con el Golfo de México a la

derecha. Tras la cerca, un vehiculo de la Border Patrol. Foto cortesía de Alberto Contreras-Arquieta, 2002.

Destacó las cualidades personales de González Parás, como su inteligencia, su disciplina, su estudio, pero tam-bién su capacidad de convocar para hacer cosas de manera distinta.

Agradeció la invitación del capítulo local de la Aca-demia Mexicana de Ciencias, así como del presidente de la Academia, doctor Pablo Laclette, y destacó la importan-cia que Nuevo León tiene para el CONACYT al recibir del Fondo Mixto Nuevo León la inversión más grande en el

país: 288 millones de pesos; así como en estímulos fis-

cales con una inversión de dos mil 728 millones; en el

Fondo de Innovación 126; al igual que el elevado monto

de los Fondos Sectoriales y la destacada participación de 510 miembros del Sistema Nacional de Investigadores.

TRIPLE HÉLICE

“Toda esta perspectiva se necesita en la triple hélice que tanto nos ha mostrado él: la parte académica, la parte em-presarial y la parte gubernamental, actores que en ocasio-nes no se conocen, que en ocasiones se reprochan, que no siempre se acompañan”, dijo. “El Gobernador ha enten-dido que él tiene esa responsabilidad histórica de hacer las cosas para poder seguir convocando”.

Romero Hicks puntualizó que en la arquitectura que hoy tiene Nuevo León, está la huella, el sello, el nombre, rostro, domicilio y apellido de quienes están diciendo a ‘México queremos hacer las cosas de manera distinta”.

En el uso de la palabra, el doctor Juan Pedro Laclette San Román, presidente del Consejo directivo de la Aca-demia Mexicana de Ciencias, destacó las principales

aportaciones por las que González Parás fue merecedor

al reconocimiento “Gobernador de la Ciencia, el Cono-

cimiento y la Innovación”.

Principalmente, explicó, por el trabajo que el gober-nador González Parás ha realizado en la promoción de la investigación científica y del conocimiento en la entidad. Entre otros proyectos, el científico mexicano destacó la participación de González Parás en la concepción y pro-mulgación de la primera Ley Estatal para el Fomento de Desarrollo Basado en el Conocimiento; ser autor y líder del Programa Monterrey Ciudad Internacional del Conocimien-to; haber creado una Coordinación de Ciencia y Tecnología para promover la ciencia, la tecnología y la innovación en todo el Estado; ser forjador del Parque de Investigación e Innovación Tecnológica”.

INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD

Destacó también como logro de González Parás el “haber concentrado la asociación de los actores que contribu-yeron al avance de áreas industriales estratégicas para el Estado de Nuevo León y para México, generando Clusters de innovación y competitividad administrados por conse-jos públicos y privados, y haber apoyado la creación del Centro de Investigación e Innovación, y transformado la enseñanza de las Ciencias de la Educación básica en Nuevo León”.

Este último logro, dijo, ha posicionarlo al Estado de Nuevo León como líder nacional en la enseñanza de la ciencia.

IMPORTANTES APORTACIONESPrincipales aportaciones del Gobernador José Natividad González Parás a los objetivos y valores de la Academia Mexicana de Ciencias:

Haber concebido y promulgado la primera Ley Estatal para el Fomento del Desarrollo Basado en Conocimiento.

Ser autor y líder del Programa Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento.

Haber creado una Coordinación de Ciencia y Tecnología y un Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología para promover la Ciencia,la Tecnología y la Innovación en el Estado de Nuevo León.

Ser forjador y realizador de la idea del Parque de Investigación e Innovación Tecnológica, primero en América Latina.

Haber realizado el Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007, integrando como una importante innovación el eje temático del Conocimiento.

Ser líder y promotor, dentro de la Conferencia Nacional de Gobernadores, CONAGO, de la visión federalista del Desarrollo Sustentable de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

Haber concentrado la asociación de los actores que constituyenal avance de áreas industriales estratégicas para el Estado de Nuevo León y para México, generando Clusters de Innovación y Competitividad administrados por consejos público-privados.

Haber apoyado la creación de centros de investigación e innovación y transformado la enseñanza de las ciencias en la Educación Básicaen Nuevo León, hasta posicionarlo como líder nacional.

GOBERNADOR DE LA CIENCIA,

EL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN

González Parás recibió el reconocimiento como “Gobernador de la Ciencia, el Conocimiento y la Innovación”, a nombre de todos los que han participado en el proyecto de la Ciudad Internacional del Conocimiento.

El gobernador reafirmó su compromiso de seguir impulsando el desarrollo científico y tecnológico de Nuevo León, pues actualmente persiste el imperativo de la innovación tecnológica permanente, como un elemento clave de la com-petitividad.

“Aquellas empresas, aquellas sociedades, aquellos gobiernos que no hagan

de la innovación permanente una práctica cotidiana, están fuera del mercado o están en riesgo de no cumplir eficaz y eficientemente su misión institucional”, puntualizó.

En la actual administración estatal se han destinado recursos fiscales pro-pios por más de dos mil millones de pesos a los programas relacionados con ciencia y tecnología, y se han aprovechado también cabalmente los Fondos Mix-tos que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología ofrece a los estados de la federación que deciden apostarle a este ámbito.

Destacó la importancia de aplicar un mayor porcentaje del Producto Interno Bruto de Nuevo León al desarrollo de la ciencia y la tecnología.

“La meta es muy pronto lograr que superemos el dos por ciento en Nuevo León, como debemos superarlo también a nivel nacional”, mencionó.

González Parás puntualizó que en México se destina apenas el .37 ó .38 por ciento del Producto Interno Bruto al rubro de ciencia y tecnología, mientras que los países industrializados destinan 1.5 ó 2 por ciento para desarrollar ciencia y tecnología.

8y57.indd 1 06/05/2008 14:57:38

Page 59: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOESPECIAL56 CONOCIMIENTO EL AGUA 9

Estos servicios los prestan los ecosistemas (flora y

fauna, e interacciones), y son servicios de alta calidad

relativa, mucho mayor cuando los ecosistemas se en-

cuentran vírgenes o con pocos impactos, y disminuyen de eficacia en proporción de los impactos recibidos por ellos.

Los impactos que reducen la funcionalidad y eficacia de los servicios ambientales, que deberían ser llamados ecológicos, o, mejor aún, ecosistémicos, son: abusos del recurso agua, tala de cualquier origen, cultivos de secano, pérdida de hábitat, erosión, contaminación, polución y es-pecies exóticas.

INTEGRIDAD DE ECOSISTEMAS

Los cultivos de irrigación y los de arbolado son menos impactantes, y a veces alcanzan la producción típica de servicios ecológicos, pero también van acompañados de contaminación, polución, y especies exóticas, ya que éstas son la base de las labores agropecuarias. Cualquier cultivo o cría van acompañados de empobrecimiento de suelos, y su reposición lleva a la contaminación llamada eutro-fización. Por lo tanto, el valor básico de los ecosistemas es su integridad.

Los ecosistemas están compuestos por la flora, la fauna, sus interacciones entre las especies y con el me-dio natural (hábitats: agua, aire, suelo, clima). Tales flora,

fauna y hábitats son de los principales componentes

de la biodiversidad, ya que ésta se encuentra integrada

en los niveles 1 (variabilidad individual = Genética y

Ecología de poblaciones); 2 (especies en ecosistemas =

Ecología de comunidades); 3 (diversidad interna de cada

ecosistema = Ecología general), y 4 (diversidad regional

= Biogeografía).

Estos niveles son funcionales en todo tiempo, y su observancia depende del punto o área de enfoque. En cual-quier ecosistema, se conjuntan diversas especies con re-querimientos similares de hábitat, pero que elaboran ni-chos distintivos, lo que les permite convivir sin problemas. Dichos requerimientos son más o menos estrictos, gene-ralmente amplios para especies generalizadas, y estrechos para especies de alta especialización.

ESPECIES ENDÉMICAS

Su nivel de restricción ocasiona que su distribución sea restringida, y conduce a la generación de especies endémi-cas. A su vez, el alto endemismo y restricciones las hacen fáciles víctimas de impactos, y alcanzan con frecuencia la categoría de especies en riesgo, como se observa en nues-tra Norma Oficial Mexicana 059 ECOL (NOM-059-SEMAR-NAT-2001).

Los impactos sobre los peces se inician cuando quita-mos agua de los ríos y mantos freáticos. Al perder volu-men de agua, cambian las temperaturas estándar del me-dio. La pérdida de agua se manifiesta como reducción

de otros parámetros físicos, como la anchura, la profun-

didad, la velocidad, turbidez, oxígeno disuelto, pH, y

otros factores.

Al cambiar los factores físicos y químicos del medio a que están adaptados los miembros de los ecosistemas, se establecen fuerzas selectivas que generalmente favore-cen a unas pocas especies, y perjudican a la mayoría, de lo que pueden resultar desde riesgos de extinción, erradi-caciones, o hasta extinciones de varios de sus miembros. Por razones de su historia evolutiva, los peces son bioin-dicadores cien, y, a veces, mil veces más sensibles que las especies terrestres.

ESPECIES DEL RÍO BRAVO

En la cuenca del Río Bravo se conocen un total binacio-nal de 270 especies, 141 de las cuales son nativas, 64 son colonizadoras que están expandiendo sus ámbitos, princi-palmente por el cambio climático global, y que toman ven-taja del aumento de temperatura y alto ensalitramiento del agua; 65 son exóticas.

México tiene registradas seis especies de peces de

agua dulce extintas sólo en la cuenca del Río Bravo, de las 25 nacionales; o sea, casi la cuarta parte. Del total na-tivo, 59 son endémicas. La NOM 059 Ecología indica 186 especies en riesgo, 171 de las cuales son de agua dulce, y 49 se localizan en la cuenca del Río Bravo.

En el Estado de Texas, se califican 16 especies en ries-go en el Río Bravo, cuatro de las cuales están en peligro, y 12, amenazadas El bajo número de especies marinas en la NOM puede ser por el bajo nivel de conocimiento o entendimiento, o por poca atención al tema.

CRISIS DEL AGUA

Mientras, en las aguas dulces se refleja la crisis del agua en el NE de México y S central de Estados Unidos, así como un manejo de cuenca poco integral y menos sustentable,

Escorrentía del Río Bravo y sus tributarios mayores, desde el Alto Río Grande (ARG) hasta el delta, en la década de los 60s y la del 2000.

La Academia Mexicana de Ciencias otorgó a José Natividad González Parás reconocimiento como “Gobernador de la Ciencia, el Conocimiento y la In-novación”, durante una ceremonia realizada el miércoles 30 de abril en el

Patio de Honor del Palacio de Gobierno.

Ante empresarios, la comunidad académica y funcionarios, el doctor Luis Eu-genio Todd, director de la Coordinación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León, destacó la relevancia de que la comunidad científica entregara al gobernador un pergamino descriptivo, en cuyo fondo tiene impresa la imagen del mural de Federico Cantú dedicado a la diosa griega del Conocimiento, Atenea. Junto con el pergamino, el gobernador recibió una escultura conmemorativa.

Durante su exposición, Todd consideró dicha ceremonia como “una fiesta de

reconocimiento al Conocimiento”. Calificó la ceremonia como una síntesis de la triple alianza integrada por el sector empresarial, universidades y el gobierno.Todd expresó que éste es un reconocimiento justo para alguien que modifica las

reglas convencionales del juego político tradicional, y se adapta a las corrientes que propician la competitividad.

LA POLÍTICA: ARTE, CIENCIA Y VIRTUD

A su vez, el director del Consejo Nacional de Ciencia y Tec-nología, maestro Juan Carlos Romero Hicks, señaló que González Parás ha entendido que la política es arte, cien-

cia y virtud, y ha podido convocar a un pueblo alrededor de estas destrezas que buscan la competitividad.

Enumeró como grandes logros del gobernador la gestión de la legislación de ciencia y tecnología, la pro-moción de la creación de un Consejo Estatal del tema, del Instituto para la Innovación, los grandes logros del Parque (PITT), el proyecto para la Ciudad del Conocimiento y el Fórum Universal de las Culturas, detrás de los cuales, ase-guró, está el anhelo de ser mejores.

Le otorga reconocimiento la Academia Mexicana de Ciencias

González Parás, Gobernador de la Ciencia, el Conocimiento y la Innovación

56y9.indd 1 06/05/2008 16:34:22

CONOCIMIENTOEL AGUA8 CONOCIMIENTO ESPECIAL 57

El agua se mueve en la atmósfera como vapor gene-rado en el mar y en los ríos. Cae como lluvia sobre los continentes o regresa al mar, pero de manera irregular, según los climas locales. Una vez en el suelo, lo impregna, escurre, y forma los ríos, y finalmente descarga en el mar, con lo que se cierra el ciclo. Este ciclo es la parte vulne-rable del agua.

Se presentan unas temporadas húmedas y otras de sequías, que originalmente se apartaban relativamente poco de sus promedios respectivos, pero regresaban a sus niveles anteriores en términos históricos. En tiempos

geológicos, los cambios han sido drásticos, y se han

apartado en exceso de sus niveles propios de una época

a otra. Estos cambios geológicos han ocasionado extin-

ciones masivas notables.

El Río Bravo a la entrada de los cañones del Big Bend, Texas, Chihuahua, 2002. Foto cortesía de Fred Schuyle.

CUENCA DEL RÍO BRAVO

Actualmente se discute si el Cambio Climático Global (CCG) es del primer tipo y regresará a los niveles anteriores, o si es extremo y causará extinciones, y su intensidad.

Por lo pronto, en la Cuenca del Río Bravo binacional, y comparando la década más antigua conocida (1923-33), con una década reciente 1995-2005, vemos que se está presentando menos lluvia (X <33% < X), mayor tempera-tura (2ºC > X), más evaporación (125 % >X) y menos escu-rrimiento (de 12,000 Mm3/año a <1 Mm3/año), fuera de los niveles comunes. La escorrentía de los tributarios del Río Bravo durante la década de los 90, en porcentaje, fue: Alto Río Grande, 15; Conchos, 35; Pecos, 10; Salado, 6; Álamo, 9, y San Juan, 0.7. Debe considerarse que, entre 2002 y 2005, el Río Bravo no fluyó al Golfo de México durante varios meses.

Aunque de 2003 en adelante se han registrado llu-

vias abundantes, no se han llenado las presas, y no han

mejorado mucho los parámetros climáticos indicados. En consecuencia, la escorrentía de la cuenca ha disminui-do. Se avecinan unas crisis de proporciones mayores a las conocidas, de pronóstico reservado. Otros ríos regionales, como el Río San Fernando y en menor grado el Río Soto La Marina, han presentado condiciones similares en la pre-sente década.

El factor importante del recurso agua es la calidad, que debe ser óptima para satisfacer las necesidades humanas. La Comisión Nacional del Agua ha generado el índice de Calidad del Agua, con la intención de evaluar su calidad. En la cuenca del Río Bravo tales índices, entre 1998 y 2002, fueron entre 27.7 y 87.2 por ciento de sus valores óptimos en ICAs.

TODO EL RÍO BRAVO, CONTAMINADO

El estudio de toxicidad de la Cuenca del Río Bravo dio mu-cha información, pero fue tergiversada en varios sectores. Por lo pronto, todo el Río binacional está fuertemente con-taminado, e incumple numerosas normas, tanto de Esta-dos Unidos como de México (Kelly y Contreras-Balderas, 1995).

La misma fuente aplicó un índice de la integridad, donde se suprimieron las especies indicadoras de ensa-litramiento, que es uno de los aspectos más importantes del Bajo Río Bravo, ya que resulta poco conveniente para la agricultura, perjudicial para la industria, y encarece o dificulta la potabilización para el uso humano, además de los trastornos faunísticos que ocasiona donde impacta.

Los servicios ambientales son liberación de oxígeno, captura de carbono, estabilización del clima, promoción de las lluvias, retención del agua en biomasa o en el suelo, y circulación de agua de buena calidad, así como la absor-ción y hasta almacenamiento de productos de desecho nuestros. La boca o delta del Río Bravo, Texas y Tamaulipas, con el Golfo de México a la

derecha. Tras la cerca, un vehiculo de la Border Patrol. Foto cortesía de Alberto Contreras-Arquieta, 2002.

Destacó las cualidades personales de González Parás, como su inteligencia, su disciplina, su estudio, pero tam-bién su capacidad de convocar para hacer cosas de manera distinta.

Agradeció la invitación del capítulo local de la Aca-demia Mexicana de Ciencias, así como del presidente de la Academia, doctor Pablo Laclette, y destacó la importan-cia que Nuevo León tiene para el CONACYT al recibir del Fondo Mixto Nuevo León la inversión más grande en el

país: 288 millones de pesos; así como en estímulos fis-

cales con una inversión de dos mil 728 millones; en el

Fondo de Innovación 126; al igual que el elevado monto

de los Fondos Sectoriales y la destacada participación de 510 miembros del Sistema Nacional de Investigadores.

TRIPLE HÉLICE

“Toda esta perspectiva se necesita en la triple hélice que tanto nos ha mostrado él: la parte académica, la parte em-presarial y la parte gubernamental, actores que en ocasio-nes no se conocen, que en ocasiones se reprochan, que no siempre se acompañan”, dijo. “El Gobernador ha enten-dido que él tiene esa responsabilidad histórica de hacer las cosas para poder seguir convocando”.

Romero Hicks puntualizó que en la arquitectura que hoy tiene Nuevo León, está la huella, el sello, el nombre, rostro, domicilio y apellido de quienes están diciendo a ‘México queremos hacer las cosas de manera distinta”.

En el uso de la palabra, el doctor Juan Pedro Laclette San Román, presidente del Consejo directivo de la Aca-demia Mexicana de Ciencias, destacó las principales

aportaciones por las que González Parás fue merecedor

al reconocimiento “Gobernador de la Ciencia, el Cono-

cimiento y la Innovación”.

Principalmente, explicó, por el trabajo que el gober-nador González Parás ha realizado en la promoción de la investigación científica y del conocimiento en la entidad. Entre otros proyectos, el científico mexicano destacó la participación de González Parás en la concepción y pro-mulgación de la primera Ley Estatal para el Fomento de Desarrollo Basado en el Conocimiento; ser autor y líder del Programa Monterrey Ciudad Internacional del Conocimien-to; haber creado una Coordinación de Ciencia y Tecnología para promover la ciencia, la tecnología y la innovación en todo el Estado; ser forjador del Parque de Investigación e Innovación Tecnológica”.

INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD

Destacó también como logro de González Parás el “haber concentrado la asociación de los actores que contribu-yeron al avance de áreas industriales estratégicas para el Estado de Nuevo León y para México, generando Clusters de innovación y competitividad administrados por conse-jos públicos y privados, y haber apoyado la creación del Centro de Investigación e Innovación, y transformado la enseñanza de las Ciencias de la Educación básica en Nuevo León”.

Este último logro, dijo, ha posicionarlo al Estado de Nuevo León como líder nacional en la enseñanza de la ciencia.

IMPORTANTES APORTACIONESPrincipales aportaciones del Gobernador José Natividad González Parás a los objetivos y valores de la Academia Mexicana de Ciencias:

Haber concebido y promulgado la primera Ley Estatal para el Fomento del Desarrollo Basado en Conocimiento.

Ser autor y líder del Programa Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento.

Haber creado una Coordinación de Ciencia y Tecnología y un Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología para promover la Ciencia,la Tecnología y la Innovación en el Estado de Nuevo León.

Ser forjador y realizador de la idea del Parque de Investigación e Innovación Tecnológica, primero en América Latina.

Haber realizado el Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007, integrando como una importante innovación el eje temático del Conocimiento.

Ser líder y promotor, dentro de la Conferencia Nacional de Gobernadores, CONAGO, de la visión federalista del Desarrollo Sustentable de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

Haber concentrado la asociación de los actores que constituyenal avance de áreas industriales estratégicas para el Estado de Nuevo León y para México, generando Clusters de Innovación y Competitividad administrados por consejos público-privados.

Haber apoyado la creación de centros de investigación e innovación y transformado la enseñanza de las ciencias en la Educación Básicaen Nuevo León, hasta posicionarlo como líder nacional.

GOBERNADOR DE LA CIENCIA,

EL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN

González Parás recibió el reconocimiento como “Gobernador de la Ciencia, el Conocimiento y la Innovación”, a nombre de todos los que han participado en el proyecto de la Ciudad Internacional del Conocimiento.

El gobernador reafirmó su compromiso de seguir impulsando el desarrollo científico y tecnológico de Nuevo León, pues actualmente persiste el imperativo de la innovación tecnológica permanente, como un elemento clave de la com-petitividad.

“Aquellas empresas, aquellas sociedades, aquellos gobiernos que no hagan

de la innovación permanente una práctica cotidiana, están fuera del mercado o están en riesgo de no cumplir eficaz y eficientemente su misión institucional”, puntualizó.

En la actual administración estatal se han destinado recursos fiscales pro-pios por más de dos mil millones de pesos a los programas relacionados con ciencia y tecnología, y se han aprovechado también cabalmente los Fondos Mix-tos que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología ofrece a los estados de la federación que deciden apostarle a este ámbito.

Destacó la importancia de aplicar un mayor porcentaje del Producto Interno Bruto de Nuevo León al desarrollo de la ciencia y la tecnología.

“La meta es muy pronto lograr que superemos el dos por ciento en Nuevo León, como debemos superarlo también a nivel nacional”, mencionó.

González Parás puntualizó que en México se destina apenas el .37 ó .38 por ciento del Producto Interno Bruto al rubro de ciencia y tecnología, mientras que los países industrializados destinan 1.5 ó 2 por ciento para desarrollar ciencia y tecnología.

8y57.indd 1 06/05/2008 14:57:38

Page 60: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOESPECIAL58 CONOCIMIENTO EL AGUA 7

Los temas modernos de discusión en sustentabilidad se refieren, sobre todo, al agua y los ecosistemas, entendidos éstos como servicios ambientales.

Nosotros y nuestros alimentos, como entes bioeco-sistémicos, somos 70-95 por ciento de agua, deglutimos con saliva (agua), digerimos quitando o poniendo química-mente agua a las sustancias alimenticias, en medio acuoso que permite absorberlas (jugos digestivos), y expelimos agua en vapor (al respirar), líquida (al sudar u orinar), o en mezcla pastosa (al defecar). Luego, enviamos nuestros desechos personales o industriales, por el agua, a los ríos.

Nuestra civilización, desde la producción de alimentos y materias primas, siempre ha utilizado el agua. Nuestras aguas residuales y humos terminan en los ríos. O los lava la lluvia y acaban como el anterior. El agua es la sustancia

que disuelve materias en mayor número, diversidad, y

cantidad, y por eso es llamada el solvente universal. Y

Agua, integridad de ecosistemas

y sustentabilidad

Doctor Salvador Contreras BalderasProfesor Emérito / UANL Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias [email protected]@gmail.com

Salvador Contreras Balderas

nuestra civilización global depende absolutamente de su provisión de agua limpia, de alta pureza.

SÓLO EL UNO POR CIENTO

DEL AGUA ES DULCE

El agua es inagotable físicamente. Sin embargo, su calidad y cantidad local sí son agotables, y altamente impactables por su capacidad solvente. Globalmente, el 97 por ciento

del agua se encuentra en el mar, el dos por ciento como

agua o hielo, y el uno por ciento es dulce y de buena cali-

dad, pero sólo el 0.2 por ciento se encuentra alcanzable; es decir, en la superficie, a profundidad de bombeo económi-co, en el subsuelo. El agua profunda es salobre, de baja calidad, y extraerla significa altos costos.

Piensa global,Analiza integral,

Planifica ecosistemas-cuenca,Actúa local.

Río Bravo

Grupos de investigadores de Nuevo León, Veracruz y Texas recopilarán la información necesaria y ela-borarán mapas de regiones hídricas, con miras a

obtener, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, un apoyo financiero hasta por 30 millones de pesos, para el “Análisis Prospectivo de las Cuencas Hídricas Golfo Cen-tro, Golfo Norte y Río Bravo”.

La anterior fue una de las conclusiones a que se llegó en una sesión de trabajo con este título, celebrada como colofón a la reunión que, con la intención de impulsar

una nueva política pública en el tema del agua, basada

en el conocimiento científico, se llevó a efecto en nuestra ciudad.

Fue ésta la Segunda Reunión (la primera tuvo lugar en Xalapa, Veracruz) de Colaboración Interinstitucional, en la que participaron investigadores de la Universidad Autóno-ma de Nuevo León, de la Universidad Veracruzana y de la Universidad de Texas en Austin, así como funcionarios públicos de Nuevo León y Veracruz.

CONVENIO DE COLABORACIÓN

Esta segunda reunión de trabajo tuvo lugar el pasado 21

Problema técnico y de política pública

Realizan Nuevo León y Veracruz

análisis prospectivo del agua Expertos de la UANL, la U Veracruzana, la U de Texas en Austin, y funcionarios de ambos gobiernos estatales estudian cuencas hídricas del Golfo y el Río Bravo

de abril en la Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías”. Ahí se firmó también un convenio de colaboración entre las instituciones, para reforzar el trabajo conjunto en los objetivos del proyecto.

El doctor Luis Eugenio Todd, director de la Coordi-nación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León, abrió los trabajos, y explicó que con este análisis se busca abarcar todos los temas relacionados con el agua, mediante la in-tegración de esfuerzos, disciplinas y experiencias, con la finalidad de dar solución a los problemas relacionados con el vital líquido.

Se pronunció por “una nueva política pública sobre

el agua, donde la investigación científica tenga un pa-

58y7.indd 1 06/05/2008 15:11:58

CONOCIMIENTOEL AGUA6 CONOCIMIENTO ESPECIAL 59

REFERENCIAS:

Bryson, Bill, A Short History of Nearly Everything, Broadway Books, New York, 2005.

How Stuff Works,http://science.howstuffworks.com/h2o.htm

Organización Mundial de la Salud, http://www.who.int/features/factfiles/water/en/index.html

Wikipedia,http://en.wikipedia.org/wiki/Origin_of_lifeSagan, Carl, COSMOS, Evolutionhttp://www.youtube.com/watch?v=EYzx6C4irsI

- De ese tres por ciento de agua potable, el 77 por ciento se encuentra congelada.- El restante 23 por ciento no está congelado, pero de éste, el 22 por ciento es agua subterránea, y sólo menos del uno por ciento está disponible para todos los seres vivos.

La siguiente ilustración nos explica mejor lo anterior:Bill Bryson apoya lo visto en How Stuff Works, pues señala:

sana e higiénica (500 metros cúbicos anuales). 3. La contaminación del agua está ligada a diversas en-

fermedades, como la tifoidea, la salmonelosis, la disen-tería, la peste, el tracoma, cólera, el tifus, diarrea, entre otras.

POTABLE, SÓLO EL 3 POR CIENTO

Otros datos sobre la cantidad disponible de agua, nos los presenta How Stuff Works:

-El 70 por ciento del planeta Tierra es agua.- De ese 70 por ciento, sólo el tres por ciento es agua fresca que se puede beber.- El 97 por ciento restante es agua salada, que no se puede beber.

“el agua es tan vital para nosotros, que es muy fácil que pase desapercibido que sólo una pequeña fracción del to-tal no es mortalmente venenosa para nosotros, debido a los niveles de sal que contiene la mayoría que está en los océanos”.

El agua es vida, como dice el dicho, tanto que Bryson puntualiza que “un vaso de agua puede no parecer vivo,

pero cada molécula en éste está cambiando patrones

en miles de millones de veces por segundo”. Viendo en la noche la inmensidad del cielo y analizando un poco, muchos científicos saben ahora que existen otros pla-netas, tan sólo dentro de la Vía Láctea, que cuentan con hidrógeno y oxígeno y por ende con la posibilidad de agua para dar viabilidad a la vida. Así que no descartemos que en algún lugar remoto de la inmensidad exista vida, pero no sólo vida, sino vida inteligente.

PRINCIPIO Y FIN

La situación con el agua es que fue nuestro inicio. Gracias a ella estamos aquí y gracias a ella se da la continuidad en toda la evolución de las especies. Sin embargo, tam-bién puede ser nuestro fin, ya que la contaminación de la misma y el desperdicio de ésta en actividades lúdicas y banales puede reducir ese “menos del uno por ciento” para consumir por nosotros como seres humanos y para todos los seres vivos.

Fuente: Howstuffworkshttp://science.howstuffworks.com/h2o1.htm

pel prioritario en las decisiones de carácter regional, el

ambiente y el desarrollo urbano” e hizo hincapié en el biourbanismo, “en donde el agua es factor fundamental. El antídoto para el calentamiento global es, en buena parte, la relación entre agua y ambiente y la solución a la escasez y contaminación del agua”.

TRABAJO CONJUNTO

Por su parte, el rector de la Universidad Veracruzana, li-cenciado Raúl Arias Lovillo, hizo énfasis en la oportuni-dad de trabajo conjunto que existe en un proyecto de esta magnitud; más aún por tratarse de un tema de gran impor-tancia, como lo es el agua.

“Realmente –dijo- es ésta una enorme oportunidad que tienen dos de las más importantes universidades públicas del país, de demostrar cómo desde una universidad públi-ca es posible construir un fundamento académico para la adecuada intervención de nuestro gobierno con buenas políticas públicas. Creo que para todos está muy claro que el tema del agua es fundamental desde hace diez años”.

EL PROBLEMA DE LOS RECURSOS

El doctor Juan M. Sánchez, vicerrector de Investigación de la Universidad de Texas en Austin, expresó a su vez el gran interés que existe de parte de los investigadores de la ins-titución que representa, por participar en este proyecto. “Quiero mostrar cuál sería el tema en que mis colegas han expresado gran interés en colaborar. Es el problema de los recursos: cómo protegemos los que tenemos a través de políticas públicas.

“Se mencionó el hecho de que el problema del agua no

es sólo un problema técnico, sino también un problema

de política pública, que impacta directamente a los go-biernos o a todos los que tienen que tomar decisiones. Hay que cuantificar las reservas y hay que entender cómo las podemos mantener hacia el futuro”, manifestó.

Mencionó, asimismo, el tema del cambio climático, “el impacto que el agua tiene sobre ello, y la capacidad de poder intelectual conjunto de estas tres universidades, para desarrollar modelos productivos” ante esta pro-blemática.

Por su parte el ingeniero José Antonio González Tre-viño, rector de la UANL agradeció la intención de todos los participantes ya que mediante este proyecto se lograrán importantes avances en diferentes campos de investi-gación.

“Uno de los proyectos es avanzar en la investigación científica, donde se propone a los investigadores expertos de las instituciones participantes en las siguientes áreas: físico químico, ambiental, ingeniería, bio-remediación, simulación y cambio climático. Son algunos de los aspec-tos que se pretende abordar en esta segunda reunión de colaboración interinstitucional de este proyecto de inves-tigación científica”, destacó.

Durante la presentación del proyecto, participaron el doctor Víctor Arre-dondo, secretario de Educación de Veracruz; el ingeniero Emilio Rangel, di-rector general de los Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, entre otros invitados.

CONCLUSIONES

Luego de la firma del convenio, se realizó una sesión de trabajo para discutir los principales puntos del análisis prospectivo. Ahí se llegó a diversas con-clusiones, entre las que destaca la formación de los grupos de investigadores de Nuevo León, Veracruz y Texas, para recopilar la información para dicho análisis, que será presentada en la próxima reunión, en la ciudad de Austin, Texas, en el mes de junio.

PROPUESTA AL CONACYT

En entrevista posterior a la jornada de trabajo, el doctor Juan Lauro Agui-rre, director de Prospectiva Científica y Tecnológica, de la Coordinación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León, explicó que cada grupo recopilará la información específica de cada una de sus zonas, mediante la caracterización de mapas de regiones hídricas, para que en la próxima reunión se discuta y se forme así la propuesta formal que se presentará al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, con la intención de aspirar a un apoyo financiero que el consejo brindará a proyectos estratégicos de investigación científica apli-cada. La convocatoria cierra el próximo 30 de junio.

En la reunión, el equipo Nuevo León y el equipo Veracruz presentarán

sus respectivos reportes en relación a la caracterización y validación de

datos de las regiones hídricas correspondientes, y, en ese lugar, con el apoyo de expertos de la Universidad de Texas, se hará un análisis y se estable-cerán bases firmes para un proyecto estratégico que presentarán en forma conjunta Nuevo León y Veracruz, en sus fondos mixtos con CONACYT, antes del último día de junio, dijo Aguirre.

El límite económico para un proyecto estratégico es de 30 millones de pesos aportados por CONACYT, más otros 30 millones de pesos aportados por los estados”.

COMPONENTES DEL ESTUDIO

Aguirre agregó que cada uno de los mapas deberá incluir diversos compo-nentes de estudio, entre los que destacan meteorología, hidrología, biología e incluso aspectos sociales, económicos, salud pública y cambio climático, con el fin de tener la más completa información para que sea incluida en el análisis.

6y59.indd 1 06/05/2008 14:57:22

Page 61: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOESPECIAL58 CONOCIMIENTO EL AGUA 7

Los temas modernos de discusión en sustentabilidad se refieren, sobre todo, al agua y los ecosistemas, entendidos éstos como servicios ambientales.

Nosotros y nuestros alimentos, como entes bioeco-sistémicos, somos 70-95 por ciento de agua, deglutimos con saliva (agua), digerimos quitando o poniendo química-mente agua a las sustancias alimenticias, en medio acuoso que permite absorberlas (jugos digestivos), y expelimos agua en vapor (al respirar), líquida (al sudar u orinar), o en mezcla pastosa (al defecar). Luego, enviamos nuestros desechos personales o industriales, por el agua, a los ríos.

Nuestra civilización, desde la producción de alimentos y materias primas, siempre ha utilizado el agua. Nuestras aguas residuales y humos terminan en los ríos. O los lava la lluvia y acaban como el anterior. El agua es la sustancia

que disuelve materias en mayor número, diversidad, y

cantidad, y por eso es llamada el solvente universal. Y

Agua, integridad de ecosistemas

y sustentabilidad

Doctor Salvador Contreras BalderasProfesor Emérito / UANL Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias [email protected]@gmail.com

Salvador Contreras Balderas

nuestra civilización global depende absolutamente de su provisión de agua limpia, de alta pureza.

SÓLO EL UNO POR CIENTO

DEL AGUA ES DULCE

El agua es inagotable físicamente. Sin embargo, su calidad y cantidad local sí son agotables, y altamente impactables por su capacidad solvente. Globalmente, el 97 por ciento

del agua se encuentra en el mar, el dos por ciento como

agua o hielo, y el uno por ciento es dulce y de buena cali-

dad, pero sólo el 0.2 por ciento se encuentra alcanzable; es decir, en la superficie, a profundidad de bombeo económi-co, en el subsuelo. El agua profunda es salobre, de baja calidad, y extraerla significa altos costos.

Piensa global,Analiza integral,

Planifica ecosistemas-cuenca,Actúa local.

Río Bravo

Grupos de investigadores de Nuevo León, Veracruz y Texas recopilarán la información necesaria y ela-borarán mapas de regiones hídricas, con miras a

obtener, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, un apoyo financiero hasta por 30 millones de pesos, para el “Análisis Prospectivo de las Cuencas Hídricas Golfo Cen-tro, Golfo Norte y Río Bravo”.

La anterior fue una de las conclusiones a que se llegó en una sesión de trabajo con este título, celebrada como colofón a la reunión que, con la intención de impulsar

una nueva política pública en el tema del agua, basada

en el conocimiento científico, se llevó a efecto en nuestra ciudad.

Fue ésta la Segunda Reunión (la primera tuvo lugar en Xalapa, Veracruz) de Colaboración Interinstitucional, en la que participaron investigadores de la Universidad Autóno-ma de Nuevo León, de la Universidad Veracruzana y de la Universidad de Texas en Austin, así como funcionarios públicos de Nuevo León y Veracruz.

CONVENIO DE COLABORACIÓN

Esta segunda reunión de trabajo tuvo lugar el pasado 21

Problema técnico y de política pública

Realizan Nuevo León y Veracruz

análisis prospectivo del agua Expertos de la UANL, la U Veracruzana, la U de Texas en Austin, y funcionarios de ambos gobiernos estatales estudian cuencas hídricas del Golfo y el Río Bravo

de abril en la Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías”. Ahí se firmó también un convenio de colaboración entre las instituciones, para reforzar el trabajo conjunto en los objetivos del proyecto.

El doctor Luis Eugenio Todd, director de la Coordi-nación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León, abrió los trabajos, y explicó que con este análisis se busca abarcar todos los temas relacionados con el agua, mediante la in-tegración de esfuerzos, disciplinas y experiencias, con la finalidad de dar solución a los problemas relacionados con el vital líquido.

Se pronunció por “una nueva política pública sobre

el agua, donde la investigación científica tenga un pa-

58y7.indd 1 06/05/2008 15:11:58

CONOCIMIENTOEL AGUA6 CONOCIMIENTO ESPECIAL 59

REFERENCIAS:

Bryson, Bill, A Short History of Nearly Everything, Broadway Books, New York, 2005.

How Stuff Works,http://science.howstuffworks.com/h2o.htm

Organización Mundial de la Salud, http://www.who.int/features/factfiles/water/en/index.html

Wikipedia,http://en.wikipedia.org/wiki/Origin_of_lifeSagan, Carl, COSMOS, Evolutionhttp://www.youtube.com/watch?v=EYzx6C4irsI

- De ese tres por ciento de agua potable, el 77 por ciento se encuentra congelada.- El restante 23 por ciento no está congelado, pero de éste, el 22 por ciento es agua subterránea, y sólo menos del uno por ciento está disponible para todos los seres vivos.

La siguiente ilustración nos explica mejor lo anterior:Bill Bryson apoya lo visto en How Stuff Works, pues señala:

sana e higiénica (500 metros cúbicos anuales). 3. La contaminación del agua está ligada a diversas en-

fermedades, como la tifoidea, la salmonelosis, la disen-tería, la peste, el tracoma, cólera, el tifus, diarrea, entre otras.

POTABLE, SÓLO EL 3 POR CIENTO

Otros datos sobre la cantidad disponible de agua, nos los presenta How Stuff Works:

-El 70 por ciento del planeta Tierra es agua.- De ese 70 por ciento, sólo el tres por ciento es agua fresca que se puede beber.- El 97 por ciento restante es agua salada, que no se puede beber.

“el agua es tan vital para nosotros, que es muy fácil que pase desapercibido que sólo una pequeña fracción del to-tal no es mortalmente venenosa para nosotros, debido a los niveles de sal que contiene la mayoría que está en los océanos”.

El agua es vida, como dice el dicho, tanto que Bryson puntualiza que “un vaso de agua puede no parecer vivo,

pero cada molécula en éste está cambiando patrones

en miles de millones de veces por segundo”. Viendo en la noche la inmensidad del cielo y analizando un poco, muchos científicos saben ahora que existen otros pla-netas, tan sólo dentro de la Vía Láctea, que cuentan con hidrógeno y oxígeno y por ende con la posibilidad de agua para dar viabilidad a la vida. Así que no descartemos que en algún lugar remoto de la inmensidad exista vida, pero no sólo vida, sino vida inteligente.

PRINCIPIO Y FIN

La situación con el agua es que fue nuestro inicio. Gracias a ella estamos aquí y gracias a ella se da la continuidad en toda la evolución de las especies. Sin embargo, tam-bién puede ser nuestro fin, ya que la contaminación de la misma y el desperdicio de ésta en actividades lúdicas y banales puede reducir ese “menos del uno por ciento” para consumir por nosotros como seres humanos y para todos los seres vivos.

Fuente: Howstuffworkshttp://science.howstuffworks.com/h2o1.htm

pel prioritario en las decisiones de carácter regional, el

ambiente y el desarrollo urbano” e hizo hincapié en el biourbanismo, “en donde el agua es factor fundamental. El antídoto para el calentamiento global es, en buena parte, la relación entre agua y ambiente y la solución a la escasez y contaminación del agua”.

TRABAJO CONJUNTO

Por su parte, el rector de la Universidad Veracruzana, li-cenciado Raúl Arias Lovillo, hizo énfasis en la oportuni-dad de trabajo conjunto que existe en un proyecto de esta magnitud; más aún por tratarse de un tema de gran impor-tancia, como lo es el agua.

“Realmente –dijo- es ésta una enorme oportunidad que tienen dos de las más importantes universidades públicas del país, de demostrar cómo desde una universidad públi-ca es posible construir un fundamento académico para la adecuada intervención de nuestro gobierno con buenas políticas públicas. Creo que para todos está muy claro que el tema del agua es fundamental desde hace diez años”.

EL PROBLEMA DE LOS RECURSOS

El doctor Juan M. Sánchez, vicerrector de Investigación de la Universidad de Texas en Austin, expresó a su vez el gran interés que existe de parte de los investigadores de la ins-titución que representa, por participar en este proyecto. “Quiero mostrar cuál sería el tema en que mis colegas han expresado gran interés en colaborar. Es el problema de los recursos: cómo protegemos los que tenemos a través de políticas públicas.

“Se mencionó el hecho de que el problema del agua no

es sólo un problema técnico, sino también un problema

de política pública, que impacta directamente a los go-biernos o a todos los que tienen que tomar decisiones. Hay que cuantificar las reservas y hay que entender cómo las podemos mantener hacia el futuro”, manifestó.

Mencionó, asimismo, el tema del cambio climático, “el impacto que el agua tiene sobre ello, y la capacidad de poder intelectual conjunto de estas tres universidades, para desarrollar modelos productivos” ante esta pro-blemática.

Por su parte el ingeniero José Antonio González Tre-viño, rector de la UANL agradeció la intención de todos los participantes ya que mediante este proyecto se lograrán importantes avances en diferentes campos de investi-gación.

“Uno de los proyectos es avanzar en la investigación científica, donde se propone a los investigadores expertos de las instituciones participantes en las siguientes áreas: físico químico, ambiental, ingeniería, bio-remediación, simulación y cambio climático. Son algunos de los aspec-tos que se pretende abordar en esta segunda reunión de colaboración interinstitucional de este proyecto de inves-tigación científica”, destacó.

Durante la presentación del proyecto, participaron el doctor Víctor Arre-dondo, secretario de Educación de Veracruz; el ingeniero Emilio Rangel, di-rector general de los Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, entre otros invitados.

CONCLUSIONES

Luego de la firma del convenio, se realizó una sesión de trabajo para discutir los principales puntos del análisis prospectivo. Ahí se llegó a diversas con-clusiones, entre las que destaca la formación de los grupos de investigadores de Nuevo León, Veracruz y Texas, para recopilar la información para dicho análisis, que será presentada en la próxima reunión, en la ciudad de Austin, Texas, en el mes de junio.

PROPUESTA AL CONACYT

En entrevista posterior a la jornada de trabajo, el doctor Juan Lauro Agui-rre, director de Prospectiva Científica y Tecnológica, de la Coordinación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León, explicó que cada grupo recopilará la información específica de cada una de sus zonas, mediante la caracterización de mapas de regiones hídricas, para que en la próxima reunión se discuta y se forme así la propuesta formal que se presentará al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, con la intención de aspirar a un apoyo financiero que el consejo brindará a proyectos estratégicos de investigación científica apli-cada. La convocatoria cierra el próximo 30 de junio.

En la reunión, el equipo Nuevo León y el equipo Veracruz presentarán

sus respectivos reportes en relación a la caracterización y validación de

datos de las regiones hídricas correspondientes, y, en ese lugar, con el apoyo de expertos de la Universidad de Texas, se hará un análisis y se estable-cerán bases firmes para un proyecto estratégico que presentarán en forma conjunta Nuevo León y Veracruz, en sus fondos mixtos con CONACYT, antes del último día de junio, dijo Aguirre.

El límite económico para un proyecto estratégico es de 30 millones de pesos aportados por CONACYT, más otros 30 millones de pesos aportados por los estados”.

COMPONENTES DEL ESTUDIO

Aguirre agregó que cada uno de los mapas deberá incluir diversos compo-nentes de estudio, entre los que destacan meteorología, hidrología, biología e incluso aspectos sociales, económicos, salud pública y cambio climático, con el fin de tener la más completa información para que sea incluida en el análisis.

6y59.indd 1 06/05/2008 14:57:22

Page 62: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOESPECIAL60 CONOCIMIENTO EL AGUA 5

ORIGEN DE LA VIDA

Los primeros elementos que dieron origen a la vida, como la conocemos, fueron la combinación de una sopa primi-genia de: metano CH

4, amoniaco NH3, agua H20, hidrógeno H, carbono y fósforo, por mencionar algunos.

Experimentos como los de Stanley L. Miller y Harold C. Urey han comprobado la evolución química que sucedió en la Tierra en sus inicios. Usando agua, amoniaco, metano e hidrógeno, y poniendo estos materiales en un contenedor de cristal esterilizado con electrodos, haciendo la tarea de simular los rayos, el líquido fue sometido a la evaporación, y se creó una atmósfera (similar a los inicios de la Tierra), con la importante variable del vapor de agua.

Después de varias iteraciones y fallas, los resultados del experimento de Miller-Urey arrojaron carbono trans-formado en compuestos orgánicos y aminoácidos, incluso aquellos que forman las proteínas en las células vivas. También se encontraron los bloques básicos para la crea-ción de ácidos nucleicos.

Como lo ha inferido Carl Sagan, toda nuestra evolu-

ción como especie proviene del agua; ahí se formaron

las primeras células; en sus palabras, en la serie COSMOS, nos dice: “una simple circunstancia química dio lugar a uno de los acontecimientos más importantes en nuestro planeta; había una gran cantidad de moléculas en la sopa primigenia, algunas atraídas por el agua y otras repelidas por ella; las hizo juntarse en un círculo, como una mem-brana, que protegía el interior, donde los ancestros del ADN encontraron un hogar, y surgió la primera célula”.

ORGANISMOS MULTICELULARES

Sagan continúa su relato diciendo que esta célula siguió evolucionando, y fue así como se crearon organismos mul-ticelulares, las primeras plantas, las bacterias que pudie-ron respirar oxígeno y así sucesivamente, hasta que los peces se adaptaron para poder salir a la tierra, gracias a tener pulmones primitivos para respirar aire, para buscar agua de lluvia. Pero si ésta no llegaba, tuvieron la capa-cidad de arrastrarse hacia un nuevo riachuelo o estanque para sobrevivir; de estos anfibios siguió el proceso de la selección natural. Los reptiles y las tortugas, con sus res-pectivos antepasados, estuvieron ahí presentes.

Una línea de esa evolución condujo hasta los dinosau-rios, cuyos únicos supervivientes en la actualidad son los pájaros; posteriormente, otro tipo de animales empezó a caminar en la Tierra. Éstos fueron los mamíferos, para llegar después a los primeros homínidos y a nosotros mismos. Desde la simplicidad compleja de la primera

molécula de vida, hasta la elaborada creación del homo

sapiens sapiens, toda la evolución ha sido ayudada por

el vital líquido H20.

Para seguir sustentando la importancia del agua en nuestra vida y en todo el planeta, el científico Bill Bryson, en su libro Una breve historia de casi todo nos dice: “El agua está en todos lados. Una papa es 80 por ciento agua; una vaca, 74 por ciento; una bacteria, 75 por ciento. Hasta los humanos somos agua alrededor del 65 por ciento, más líquidos que sólidos en una relación de dos a uno”.

CICLO CERRADO

Un dato curioso e interesante en este tema es que el total del agua no ha cambiando. Como dice Bryson, no se ha sumado ni restado agua; el sistema se encuentra cerrado. Este científico nos dice que “el agua que esta-mos bebiendo en la actualidad ha estado haciendo su trabajo desde que la Tierra era joven”.

Para comprender mejor la importancia del agua en nuestra vida, aparte de su papel evolutivo, y el por qué debemos cuidarla, leamos la siguiente información.

Algunos datos duros sobre el agua, obtenidos del sitio de la Organización Mundial de la Salud son:

1. La escasez de agua afecta a todos los continentes;

es decir, a cuatro de cada 10 personas en el mundo; la situación irá en aumento, debido al crecimiento pobla-cional, la urbanización, la industrialización y los malos manejos de este preciado líquido (contaminación).2. Se pronostica que en 2025, alrededor de dos mil

millones de personas estarán viviendo en lugares

donde la escasez del agua esté por debajo de la can-

tidad necesaria para que un individuo lleve una vida

El gobernador, licenciado José Natividad González Parás, inauguró la Exposición “Signo”, un estudio analítico de la iconografía bizantina, realizado por

la pintora Esther González.

En la Pinacoteca de Nuevo León, el pasado martes 29 de abril, durante la ceremonia inaugural de la exposición, el mandatario realizó un recorrido, acompañado por su es-posa, señora Cristina Maiz de González Parás, presidenta del DIF del Estado; por la directora de la Pinacoteca, se-ñora Elvira Lozano de Todd; por el doctor Romeo Flores Caballero, presidente de Conarte, por la artista plástica Esther González y el pintor Guillermo Ceniceros.

González Parás y su comitiva apreciaron la estética

de la obra de la artista tamaulipeca, pero formada en la

Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Nuevo

León, consistente en 16 pinturas que son un homenaje al arte bizantino.

Consta la muestra de 16 obras de la pintora Esther González

Estudio analítico de la iconografía bizantina

Inaugura el gobernador la exposición “Signo” en la Pinacoteca

ARTISTA DE GRAN SENSIBILIDAD

El gobernador se refirió a Esther González como una mujer con una gran sensibilidad por el arte plástico. Co-mentó que esta artista trajo de otros países el arte sacro y lo enriqueció con su visión. “Estos cuadros que hoy pre-senta aquí, con distintas modalidades, nos evocan toda una época del arte sacro, y una expresión que, como aquí se ha señalado, representan mucho para la gente que tiene el valor de apreciar lo estético”, expresó.

Mencionó que Esther González y Guillermo Ceniceros se han consolidado como una pareja inseparable, admi-rable, llena de calidez, de sencillez, pero sobre todo de pasión por el arte plástico.

Lozano de Todd explicó que González se con-

virtió en la primera mujer creadora de un país oc-

cidental que ha sido invitada como miembro hono-

rario por el Centro de Investigación de Arte y

Cultura Ortodoxa “San Miguel Arcángel”, del Centro de Lectura Nacional “Dobri Voynikov”, de Bulgaria. Actualmente, una exposición de sus trabajos se encuentra en el principal sitio del arte bizantino, en Sofía, Bulgaria, y

60y5.indd 1 06/05/2008 15:05:58

Page 63: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOESPECIAL60 CONOCIMIENTO EL AGUA 5

ORIGEN DE LA VIDA

Los primeros elementos que dieron origen a la vida, como la conocemos, fueron la combinación de una sopa primi-genia de: metano CH

4, amoniaco NH3, agua H20, hidrógeno H, carbono y fósforo, por mencionar algunos.

Experimentos como los de Stanley L. Miller y Harold C. Urey han comprobado la evolución química que sucedió en la Tierra en sus inicios. Usando agua, amoniaco, metano e hidrógeno, y poniendo estos materiales en un contenedor de cristal esterilizado con electrodos, haciendo la tarea de simular los rayos, el líquido fue sometido a la evaporación, y se creó una atmósfera (similar a los inicios de la Tierra), con la importante variable del vapor de agua.

Después de varias iteraciones y fallas, los resultados del experimento de Miller-Urey arrojaron carbono trans-formado en compuestos orgánicos y aminoácidos, incluso aquellos que forman las proteínas en las células vivas. También se encontraron los bloques básicos para la crea-ción de ácidos nucleicos.

Como lo ha inferido Carl Sagan, toda nuestra evolu-

ción como especie proviene del agua; ahí se formaron

las primeras células; en sus palabras, en la serie COSMOS, nos dice: “una simple circunstancia química dio lugar a uno de los acontecimientos más importantes en nuestro planeta; había una gran cantidad de moléculas en la sopa primigenia, algunas atraídas por el agua y otras repelidas por ella; las hizo juntarse en un círculo, como una mem-brana, que protegía el interior, donde los ancestros del ADN encontraron un hogar, y surgió la primera célula”.

ORGANISMOS MULTICELULARES

Sagan continúa su relato diciendo que esta célula siguió evolucionando, y fue así como se crearon organismos mul-ticelulares, las primeras plantas, las bacterias que pudie-ron respirar oxígeno y así sucesivamente, hasta que los peces se adaptaron para poder salir a la tierra, gracias a tener pulmones primitivos para respirar aire, para buscar agua de lluvia. Pero si ésta no llegaba, tuvieron la capa-cidad de arrastrarse hacia un nuevo riachuelo o estanque para sobrevivir; de estos anfibios siguió el proceso de la selección natural. Los reptiles y las tortugas, con sus res-pectivos antepasados, estuvieron ahí presentes.

Una línea de esa evolución condujo hasta los dinosau-rios, cuyos únicos supervivientes en la actualidad son los pájaros; posteriormente, otro tipo de animales empezó a caminar en la Tierra. Éstos fueron los mamíferos, para llegar después a los primeros homínidos y a nosotros mismos. Desde la simplicidad compleja de la primera

molécula de vida, hasta la elaborada creación del homo

sapiens sapiens, toda la evolución ha sido ayudada por

el vital líquido H20.

Para seguir sustentando la importancia del agua en nuestra vida y en todo el planeta, el científico Bill Bryson, en su libro Una breve historia de casi todo nos dice: “El agua está en todos lados. Una papa es 80 por ciento agua; una vaca, 74 por ciento; una bacteria, 75 por ciento. Hasta los humanos somos agua alrededor del 65 por ciento, más líquidos que sólidos en una relación de dos a uno”.

CICLO CERRADO

Un dato curioso e interesante en este tema es que el total del agua no ha cambiando. Como dice Bryson, no se ha sumado ni restado agua; el sistema se encuentra cerrado. Este científico nos dice que “el agua que esta-mos bebiendo en la actualidad ha estado haciendo su trabajo desde que la Tierra era joven”.

Para comprender mejor la importancia del agua en nuestra vida, aparte de su papel evolutivo, y el por qué debemos cuidarla, leamos la siguiente información.

Algunos datos duros sobre el agua, obtenidos del sitio de la Organización Mundial de la Salud son:

1. La escasez de agua afecta a todos los continentes;

es decir, a cuatro de cada 10 personas en el mundo; la situación irá en aumento, debido al crecimiento pobla-cional, la urbanización, la industrialización y los malos manejos de este preciado líquido (contaminación).2. Se pronostica que en 2025, alrededor de dos mil

millones de personas estarán viviendo en lugares

donde la escasez del agua esté por debajo de la can-

tidad necesaria para que un individuo lleve una vida

El gobernador, licenciado José Natividad González Parás, inauguró la Exposición “Signo”, un estudio analítico de la iconografía bizantina, realizado por

la pintora Esther González.

En la Pinacoteca de Nuevo León, el pasado martes 29 de abril, durante la ceremonia inaugural de la exposición, el mandatario realizó un recorrido, acompañado por su es-posa, señora Cristina Maiz de González Parás, presidenta del DIF del Estado; por la directora de la Pinacoteca, se-ñora Elvira Lozano de Todd; por el doctor Romeo Flores Caballero, presidente de Conarte, por la artista plástica Esther González y el pintor Guillermo Ceniceros.

González Parás y su comitiva apreciaron la estética

de la obra de la artista tamaulipeca, pero formada en la

Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Nuevo

León, consistente en 16 pinturas que son un homenaje al arte bizantino.

Consta la muestra de 16 obras de la pintora Esther González

Estudio analítico de la iconografía bizantina

Inaugura el gobernador la exposición “Signo” en la Pinacoteca

ARTISTA DE GRAN SENSIBILIDAD

El gobernador se refirió a Esther González como una mujer con una gran sensibilidad por el arte plástico. Co-mentó que esta artista trajo de otros países el arte sacro y lo enriqueció con su visión. “Estos cuadros que hoy pre-senta aquí, con distintas modalidades, nos evocan toda una época del arte sacro, y una expresión que, como aquí se ha señalado, representan mucho para la gente que tiene el valor de apreciar lo estético”, expresó.

Mencionó que Esther González y Guillermo Ceniceros se han consolidado como una pareja inseparable, admi-rable, llena de calidez, de sencillez, pero sobre todo de pasión por el arte plástico.

Lozano de Todd explicó que González se con-

virtió en la primera mujer creadora de un país oc-

cidental que ha sido invitada como miembro hono-

rario por el Centro de Investigación de Arte y

Cultura Ortodoxa “San Miguel Arcángel”, del Centro de Lectura Nacional “Dobri Voynikov”, de Bulgaria. Actualmente, una exposición de sus trabajos se encuentra en el principal sitio del arte bizantino, en Sofía, Bulgaria, y

60y5.indd 1 06/05/2008 15:05:58

CONOCIMIENTOEL AGUA4 CONOCIMIENTO ESPECIAL 61

más nos beneficia como especie, al igual que a todos los seres vivos. Incluso, como dice J. C. I. Dooge, si la Tierra estuviese más lejos o más cerca del Sol, alrededor de un cinco por ciento, u ocho millones de kilómetros, la vida no sería como la conocemos, y el agua no se encontraría en sus tres estados.

Dentro de este movimiento de variables y en la inesta-bilidad caótica de la formación de la Tierra, hace aproxi-madamente cuatro mil 400 millones de años, la vida ini-ciaba su proceso interminable de abrirse camino dentro de nuestro planeta.

Nuestro Alfa y Omega,nuestro principio y fin…H

0:2

En la oscuridad del inicio de todas las cosas, la Tierra dijo al Universo: “Dame dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, y a cambio yo te daré vida, y a partir

de ahí podré crear lo demás…”Nuestro relato es ciertamente una fantasía, pero no del

todo, ya que el agua constituye un elemento fundamen-

tal en la aparición de la vida en el tercer planeta del

sistema solar.

Diversos estudios y científicos han concluido que vivi-mos en una “zona habitable” del sistema solar, pues gra-cias a esto podemos tener el agua en los estados en que la conocemos, pero sobre todo en el líquido, que es el que

Maestro Rodrigo Soto

Consultor / Economía

de las Ideasrsotomoreno@

yahoo.com

próximamente expondrá en Belgrado, Además, ha ex-puesto su obra en México, Estados Unidos, Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Chile, Holanda, Polonia, Italia, Suiza, Yu-goslavia, India y Japón.

INVESTIGACIÓN ESTÉTICA

En esta ocasión, una galería de la Pinacoteca fue acondicio-nada para albergar las 16 piezas, que resultan de un estu-dio analítico de composición y formas de que ha dotado el arte bizantino al mundo.

“Esta exposición es un homenaje. Detrás de cada cuadro hay un equilibrio que ofrece el pintor; pero el pintor no lo grita, no lo dice en el espacio; sólo apa-rece la parte final”, explicó Esther González, en un recorrido previo a la inauguración de su exposición.

En este caso, González hace una recreación de las

obras de pintores más famosos del mundo bizantino, aunque explicar el resultado de esta temática en particular dentro de su trabajo plástico es complicado.

“Me gustan mucho las formas armónicas del arte bi-zantino; reflejan un signo… nada más… Sirve para refle-xionar”, dijo.

Aunque, señaló, en la religión no se puede meter; sólo se presenta con total respeto, aunque no se puede per-manecer al margen. “Ésta es una etapa de investigación plástica. Es una etapa del trabajo del pintor. En religión no se puede mover nada, nada. Se deja así. Si yo le mue-vo la mano más abajo, puede significar otra cosa”, dijo.

CRISTO Y MARÍA

Entre las características iconográficas del arte bizantino, destacan las figuras que representan la vida, pasión y

muerte de Cristo, y la vida de la virgen María; el tema fun-damental es la representación de Cristo acompañado de la Virgen.

Las imágenes se caracterizan por representar a vír-

genes con el niño de frente, con los ojos agrandados y

dolorosos. “En cada época, los pintores se acercan a otros pintores importantes y los desenmarañan, los deshe-bran para ver qué hay detrás de cada cuadro”, explicó González.

La exposición fue montada en paneles cubiertos por una pintura roja oxidada. Cada una de ellas se integra al contexto y forma parte de una exhaustiva investigación que ha realizado la artista sobre las variantes de la icono-grafía bizantina a través del tiempo.

Como es intención en este arte, los temas teológicos y las escenas bíblicas se representan de forma solemne y están realizados con fines didácticos.

“Me fascina esta serie de reminiscencia bizantina con-temporánea; es muy buena”, comentó el arquitecto Sergio Rodríguez, quien realizó la museografía de la muestra y, que en opinión de la artista era muy completa, pues ce-rraba completamente el tema.

Rodríguez, al referirse al color elegido para desta-car la obra, dijo que la obra “te lo pide a gritos”, al igual que los acomodos. Durante la inauguración, el maestro Miguel Covarrubias leyó un texto escrito por José Ángel Leyva, quien destacó que la artista ha elegido el vér-

tigo de la contemplación y la pauta para realizar esta

obra elaborada con técnica de acrílico sobre tela y so-

bre amate, que es una aportación de México al Mundo.

Rodrigo Soto

4y61.indd 1 06/05/2008 14:57:04

Page 64: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOESPECIAL62 3

El licenciado Jorge Pedraza Salinas, titular del Insti-tuto de Investigaciones históricas de Nuevo León, y del Centro de Estudios sobre la Universidad, de la

Universidad Autónoma de Nuevo León, se hizo acreedor a la Medalla “Benito Juárez”, máxima presea que otorga la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

El reconocimiento fue entregado el pasado 18 de abril, en la ciudad de México, por el presidente de la sociedad,

licenciado Julio Zamora Bátiz, a quien “ha dedicado su

vida a la investigación histórica, es un incansable y eficaz promotor cultural, es un creativo polígrafo, escritor prolí-fico y de alta calidad”.

Zamora Bátiz destacó los empeños de Pedraza Salinas en pro de la cultura, y al mismo tiempo destacó la ejem-plaridad de su vida privada, y su honestidad y eficiencia como funcionario público.

EJERCICIO PERIODÍSTICO

Recordó que lo largo de casi 40 años de ejercicio perio-dístico, Pedraza Salinas ha publicado más de mil artícu-los sobre los más diversos temas –predominantemente históricos y culturales- y ha escrito más de 25 libros.

Entre otros reconocimientos –indicó- ha recibido la

Medalla “Rafael Ramírez”, la Medalla por Méritos Lite-

Máxima presea de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística

Recibe Jorge Pedraza la Medalla “Benito Juárez”

rarios, de la UANL; la Medalla al Mérito Histórico “Capi-

tán Alonso de León; la Medalla al Mérito de la Crónica

“José P. Saldaña”; la Medalla al Mérito Cívico del Estado

de Nuevo León…

Pedraza Salinas ha sido asimismo, presidente de la So-ciedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística, y miembro del Colegio Coahuilense de Investigaciones Históricas, así como de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

Por todo lo anterior, manifestó Zamora Bátiz, “y por el impulso que ha dado a nuestra Sociedad en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Texas, la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística ha decidido otorgar la Medalla ‘Benito Juárez’ al licenciado Jorge Armando Pedraza Sali-nas”.

INSTITUCIÓN CENTENARIA

La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, que este año cumple 175 años de existencia, fue fundada por el liberal Valentín Gómez Farías, y es la más antigua agrupa-ción científica y cultural de México y América Latina.

La Medalla “Benito Juárez” le fue concedida el año pa-sado al recientemente (10 de enero de 2008) desaparecido escritor oaxaqueño Andrés Henestrosa.

La belleza del estudio del agua radica en que comprende múltiples universos: tanto el físico y químico en su estructura molecular, como el bio-

lógico en su acción fundamental para la vida, además de su requerimiento básico para la sobrevida del indi-viduo y de la sociedad. Sus universos abarcan desde el planetario cósmico, hasta la nanoestructura, sin olvidar el nuevo componente de física cuántica, que reciente-mente se ha estudiado a través de la cristalografía de este “maná” que emana del cielo.

El agua es un componente químico único, por pertenecer a los tres estados de la materia. El agua también es fundamental para el metabolismo celular y orgánico de cualquier componente biológico, inclui-do, por supuesto, el de los seres humanos, en quienes puede representar, sobre todo en la primera infancia, hasta el 80 por ciento del plasma vital.

La importancia de estudiar el agua y planear su uso

ha sido soslayada durante muchos años, porque, “como la tenemos muy cerca y la vemos todos los días, nos olvidamos de su alta prioridad para la conservación de la especie”.

Sin embargo, ahora que empieza a escasear en to-das partes del mundo el agua dulce, surge una preo-cupación colectiva que, junto con la del calentamiento global, fue calificada en Davos, Suiza, durante la fa-mosa reunión económica, como tema prioritario, más aún que la reiteradamente anunciada crisis económica mundial, derivada de la recesión norteamericana y del agotamiento del dólar como moneda única mundial.

En nuestro Estado hemos tenido serios problemas para asegurar el abasto de este vital elemento. Sin em-bargo, parece que ya se nos olvidaron, y seguimos to-lerando un crecimiento urbano y un influjo migratorio interno escandalosamente comprometedor de nuestro, ganado a pulso, progreso. Baste decir que para el año 2012, si no tenemos nuevas fuentes de abastecimien-

to, entraremos en una fase hidropénica, con tremenda problemática social agregada.

Nuestro país, como siempre lleno de contrastes, pro-porciona a la Cuenca del Bravo, del Noreste de México, el 2.7 por ciento del agua nacional, y a nuestra entidad sólo el uno por ciento de esa distribución. En contraste, Veracruz tiene más del 30 por ciento, y Tabasco una cifra aun superior. A estos estados no sólo les sobra el agua, sino que la tiran y la contaminan sin piedad.

De ahí la importancia de un enfoque integral de dis-tribución hídrica nacional, con la ayuda de la ciencia. Por esta razón, son las universidades las que deben planear, con una fórmula PROSPECTIVA el futuro, para poder vivir el presente.

Estudios como los que aquí señalamos son descritos en esta edición, e igualmente se muestra la importancia de la física, la química y la biología clínica, así como, por supuesto, de la ingeniera sanitaria e hidráulica, de la que Nuevo León es modelo internacional.

Esperamos que todo lo aquí descrito despierte nuestro realismo preocupante, que parece estar dor-mido en la actualidad.

Pienso, luego existo

DESCARTES1596 a 1650

Pienso, luego tomo agua y después existo, y, al final, distribuyo el donque Dios envió para todos.

El Ag

ua

EDITORIAL

EL AGUA: De la física a la biología, y ahora a lo social

62y3.indd 1 06/05/2008 15:09:52

Page 65: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOESPECIAL62 3

El licenciado Jorge Pedraza Salinas, titular del Insti-tuto de Investigaciones históricas de Nuevo León, y del Centro de Estudios sobre la Universidad, de la

Universidad Autónoma de Nuevo León, se hizo acreedor a la Medalla “Benito Juárez”, máxima presea que otorga la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

El reconocimiento fue entregado el pasado 18 de abril, en la ciudad de México, por el presidente de la sociedad,

licenciado Julio Zamora Bátiz, a quien “ha dedicado su

vida a la investigación histórica, es un incansable y eficaz promotor cultural, es un creativo polígrafo, escritor prolí-fico y de alta calidad”.

Zamora Bátiz destacó los empeños de Pedraza Salinas en pro de la cultura, y al mismo tiempo destacó la ejem-plaridad de su vida privada, y su honestidad y eficiencia como funcionario público.

EJERCICIO PERIODÍSTICO

Recordó que lo largo de casi 40 años de ejercicio perio-dístico, Pedraza Salinas ha publicado más de mil artícu-los sobre los más diversos temas –predominantemente históricos y culturales- y ha escrito más de 25 libros.

Entre otros reconocimientos –indicó- ha recibido la

Medalla “Rafael Ramírez”, la Medalla por Méritos Lite-

Máxima presea de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística

Recibe Jorge Pedraza la Medalla “Benito Juárez”

rarios, de la UANL; la Medalla al Mérito Histórico “Capi-

tán Alonso de León; la Medalla al Mérito de la Crónica

“José P. Saldaña”; la Medalla al Mérito Cívico del Estado

de Nuevo León…

Pedraza Salinas ha sido asimismo, presidente de la So-ciedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística, y miembro del Colegio Coahuilense de Investigaciones Históricas, así como de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

Por todo lo anterior, manifestó Zamora Bátiz, “y por el impulso que ha dado a nuestra Sociedad en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Texas, la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística ha decidido otorgar la Medalla ‘Benito Juárez’ al licenciado Jorge Armando Pedraza Sali-nas”.

INSTITUCIÓN CENTENARIA

La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, que este año cumple 175 años de existencia, fue fundada por el liberal Valentín Gómez Farías, y es la más antigua agrupa-ción científica y cultural de México y América Latina.

La Medalla “Benito Juárez” le fue concedida el año pa-sado al recientemente (10 de enero de 2008) desaparecido escritor oaxaqueño Andrés Henestrosa.

La belleza del estudio del agua radica en que comprende múltiples universos: tanto el físico y químico en su estructura molecular, como el bio-

lógico en su acción fundamental para la vida, además de su requerimiento básico para la sobrevida del indi-viduo y de la sociedad. Sus universos abarcan desde el planetario cósmico, hasta la nanoestructura, sin olvidar el nuevo componente de física cuántica, que reciente-mente se ha estudiado a través de la cristalografía de este “maná” que emana del cielo.

El agua es un componente químico único, por pertenecer a los tres estados de la materia. El agua también es fundamental para el metabolismo celular y orgánico de cualquier componente biológico, inclui-do, por supuesto, el de los seres humanos, en quienes puede representar, sobre todo en la primera infancia, hasta el 80 por ciento del plasma vital.

La importancia de estudiar el agua y planear su uso

ha sido soslayada durante muchos años, porque, “como la tenemos muy cerca y la vemos todos los días, nos olvidamos de su alta prioridad para la conservación de la especie”.

Sin embargo, ahora que empieza a escasear en to-das partes del mundo el agua dulce, surge una preo-cupación colectiva que, junto con la del calentamiento global, fue calificada en Davos, Suiza, durante la fa-mosa reunión económica, como tema prioritario, más aún que la reiteradamente anunciada crisis económica mundial, derivada de la recesión norteamericana y del agotamiento del dólar como moneda única mundial.

En nuestro Estado hemos tenido serios problemas para asegurar el abasto de este vital elemento. Sin em-bargo, parece que ya se nos olvidaron, y seguimos to-lerando un crecimiento urbano y un influjo migratorio interno escandalosamente comprometedor de nuestro, ganado a pulso, progreso. Baste decir que para el año 2012, si no tenemos nuevas fuentes de abastecimien-

to, entraremos en una fase hidropénica, con tremenda problemática social agregada.

Nuestro país, como siempre lleno de contrastes, pro-porciona a la Cuenca del Bravo, del Noreste de México, el 2.7 por ciento del agua nacional, y a nuestra entidad sólo el uno por ciento de esa distribución. En contraste, Veracruz tiene más del 30 por ciento, y Tabasco una cifra aun superior. A estos estados no sólo les sobra el agua, sino que la tiran y la contaminan sin piedad.

De ahí la importancia de un enfoque integral de dis-tribución hídrica nacional, con la ayuda de la ciencia. Por esta razón, son las universidades las que deben planear, con una fórmula PROSPECTIVA el futuro, para poder vivir el presente.

Estudios como los que aquí señalamos son descritos en esta edición, e igualmente se muestra la importancia de la física, la química y la biología clínica, así como, por supuesto, de la ingeniera sanitaria e hidráulica, de la que Nuevo León es modelo internacional.

Esperamos que todo lo aquí descrito despierte nuestro realismo preocupante, que parece estar dor-mido en la actualidad.

Pienso, luego existo

DESCARTES1596 a 1650

Pienso, luego tomo agua y después existo, y, al final, distribuyo el donque Dios envió para todos.

El Ag

uaEDITORIAL

EL AGUA: De la física a la biología, y ahora a lo social

62y3.indd 1 06/05/2008 15:09:52

CONOCIMIENTO ESPECIAL 63

Un robot hecho con bloques de Lego realiza una gran pesca en el Río Nilo, o descifra las inscripciones de una pirámide, o salva el honor de una princesa.

Éstos son tres de los ocho retos que fueron impuestos a los participantes en el Tercer Concurso Robotrónica Ox-ford 2008. La destreza mental, la creatividad, el trabajo

en equipo fueron esenciales para resolver los desafíos

del concurso de robótica, cuyo tema en esta ocasión fue Egiptólogos.

SECUNDARIAS OFICIALES Y PRIVADAS

En el evento, realizado el sábado 26 de abril, participaron 80 estudiantes de secundarias privadas y oficiales, bajo los auspicios del Departamento de Educación Científica de la Secretaría de Educación, en las instalaciones del Colegio Oxford School of English, de San Nicolás. Armados con ma-terial educativo, de la línea Mindstorms, Dacta, Bionicles, y Technik; con microcontroladores NXT y RCX; sensores y motores engranados de Lego; lámparas, métodos de vi-sualización y software de programación especial de esta marca, los participantes pasaron un sábado expectante, después de cuatro meses de preparación previa.

Durante la competencia, se evaluaron equipos que

hicieron un recorrido por el antiguo Egipto, en el que

involucraron creatividad, trabajo en equipo y valores

en todas las etapas. Las misiones del concurso, que pro-mueven diversos valores fueron diseñadas por el in-geniero Mario Vidaña, del Departamento de Sistemas de la institución anfitriona, señaló Martha Muñoz. “La pesca en Egipto”, “Identificar a la momia”, “Hacer pirámides”, “Salvar el reino”, y “Lucha contra el escarabajo”, fueron al-gunas pruebas que tuvieron que planearse los chicos para que pudiera resolverla el robot.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Ello implicó un trabajo de investigación profunda sobre la antigua civilización egipcia, ya que involucraba hechos consignados en la historia, además del trabajo de diseño, programación y manipulación del Robot.

Los equipos tenían que resolver cada una de las ocho

misiones en un tapete desplegado para el efecto, que

contenía inscripciones e iconos de la antigua cultura

egipcia. Para resolverlos, en cada prueba pasaban única-mente dos de los cuatro integrantes del equipo, para diri-gir los pasos del robot.

La construcción, programación e investigación de cada uno de los equipos estuvo lista antes de iniciar cada una de las etapas. En esta parte del concurso, los equipos sólo pudieron hacer ajustes en la programación entre cada ronda de ejecución.

Celebra el Colegio Oxford su Tercer Concurso de Robotrónica

PREMIO EQUIPO ESCUELA

Campeón DaMoMis Oxford School

Subcampeón Mindtronics Oxford School

1° Lugar Ejecución Teknobots Liceo de Monterrey

2° Lugar Ejecución Los Sónicos Liceo de Monterrey

3° Lugar Ejecución Scorpions Sec. Técnica 78

Análisis e Investigación Masterpieces Club de Robótica Oxford

Diseño y Construcción Cyberpets Oxford School

Programación Estructurada Klinkers 3.0 Oxford School

Trabajo en Equipo Black Fire Oxford School

Superación Infiniteck Sec. Técnica 88

Perseverancia Electrokings Oxford School

Valores Blockforce 57 Sec. Técnica 57

INAUGURACIÓN

“Hemos llegado hasta aquí gracias al sueño de un grupo de personas que tienen un objetivo en común: Desarrollar en nuestros niños y jóvenes una cultura computacional y tecnológica”, señaló Muñoz.

Presentó a los invitados que fungieron como jueces del evento: doctora Adriana Elizondo, coordinadora del Programa de Ciencia y Tecnología de la SE, y arquitecta Jessica Ayala de Álvarez, directora fundadora de la insti-tución quien tuvo la visión de desarrollar el aspecto científico y tecnológico dentro de la institución.

Muñoz hizo un recuento del impulso que la institución ha dado a la cul-

tura computacional y tecnológica, implementando el tema de la Robótica

dentro del plan curricular.

INICIOS DIFÍCILES

Comparó la importancia que ha adquirido este tema, pues cuando empe-zaron tuvieron el equipo parado un año en la frontera pues no existía forma para documentarlo. Un año después empezaron a impartir la materia de

robótica a los grupos de noveno año. Fue así, dijo, como “en julio de 2005

iniciamos con el primer club de robótica en México, con alumnos de siete

años en adelante. “En junio de 2006 organizamos nuestro primer concurso bajo el nombre de Robotrónica Oxford, con la participación de 11 equipos. El segundo concurso se efectuó en marzo de 2007, y en esa ocasión partici-paron 16 equipos”, puntualizó. El mes de enero de este año, en la Cuidad de México, los equipos del Club de Robótica obtuvieron los primeros lugares en una contienda nacional. “Con el mismo entusiasmo con el que recibimos los premios estamos aquí, listos para este concurso. Mejorados en organización, en entusiasmo y listos para Liga Lego 2008”, mencionó.

El agua destinada a usos agrícolas es el tema del doctor Rigoberto Vázquez, página 22; el licenciado Rodolfo Gómez Acosta destaca el primer lugar nacional que ocupa Nuevo León en el tratamiento de las aguas residuales, página 24, y un tema similar trata, con cifras porcentuales, el ingeniero Salvador del Cos Zorrilla, página 26.

CONTENIDO

La Ciencia es CulturaLicenciado Jorge PedrazaIngeniera Claudia OrdazEducación Física y DeporteDoctor Óscar Salas FraireLas Universidades y la CienciaDoctor Mario César Salinas CarmonaRedacciónLicenciada Alma TrejoLicenciado Carlos JoloyDiseñoVíctor Eduardo ArmendárizLindsay Jiménez EspinosaArte GráficoArquitecto Rafael Adame DoriaCirculación y AdministraciónProfesor Oliverio Anaya Rodríguez

La revista CIENCIA CONOCIMIENTO TECNOLOGÍA es una publicación del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Nuevo León (CECYTENL), con la colaboración de la Coordinación de Ciencia y Tecnología del Estado de Nuevo León (COCYTENL).

Teléfonos en la redacción: 8346 7351 y 8346 7499

[email protected]

Registro solicitado previamente con el nombre de CONOCIMIENTO

Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores.

Directorio

El Ag

ua

Evitar las descargas y reutilizar el agua en la industria es el aspecto que aborda el doctor Febronio Chavarría, página 29; el maestro Rodrigo Todd destaca la importancia del agua en el nacimiento y desaparición de las ciudades, página 32, en tanto que las características del agua subterránea lo estudia el doctor José Luis Comparán, página 34.

Portada

El Agua: Derecho Social

El agua subterráneaDoctor José Luis Comparán Elizondo

Los servicios ambientales forestales, un regalo de NaturaIngeniero Santiago Magallanes Torres

Presas rompepicos atenuarán el problema de las inundacionesMaestro Federico Villarreal González

Inicia la cuenta regresiva de la evolución climatológicaDoctor Jaime Leal Díaz

El agua, un problema moralProfesor Ismael Vidales Delgado

El agua, patrimonio del género humanoDoctora Patricia Liliana Cerda Pérez

Aguas termales, base de la balneoterapiaIngeniera Claudia Ordaz

Que los cánticos de ángeles te lleven al reposoKeith Raniere

34

49

37

40

44

47

51

53

EspecialOtorga reconocimiento la Academia Mexicana de Ciencias al gobernador González Parás

Realizan Nuevo León y Veracruz análisis prospectivo del agua

Inaugura el gobernador la exposición “Signo” en la Pinacoteca

Recibe Jorge Pedraza la presea “Benito Juárez”

Celebra el Colegio Oxford su Tercer Concurso de Robotrónica

Reconocimiento

56

60

62

58

63

64

2y63.indd 1 06/05/2008 14:56:50

Page 66: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA64

A personajes nuestros en uso y tratamiento del agua

Juan Roberto [email protected]

Doctor Karim Acuña AskarPionero en la biorremediación de los aditivos principales de las gasolinas, y experto en la restauración de acuíferos, Karim Acuña Askar trabaja actualmente en proyectos relacionados con el desarrollo sustentable, orientados a la preservación y distribución del agua en el Estado de NuevoLeón. Ha realizado investigación en las áreas de desarrollo, equidad y medio ambiente, y es autor de capítulos en libros

y de 75 artículos y resúmenes científicos. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.

Es licenciado en Ciencias Químicas por el ITESM, y tiene una Maestría en Ciencias, con especialidad en Química Analítica Biomédica de la UANL. Su Doctorado en Ciencias, con especialidad en Salud Ambiental, es de la Universidad de Tulane, en los Estados Unidos. Actualmente es profesor en la Facultad de Medicina de la UANL.

Doctor Salvador Contreras BalderasLigado a la conservación de los recursos naturales y con numerosas investigaciones en ictiología, impacto ambiental y ecosistemas, el biólogo Salvador Contreras Balderas fue profesor y jefe del Laboratorio de Ictiología de la UANL, de la que es “Profesor Emérito”. Actualmente investiga la biodiversidad acuática aplicada al manejo integral y sustentable de cuencas hidrográficas.

Maestro en Ciencias y doctor en Biología por la Tulane University, de Nueva Orleans, EU, obtuvo el “Donald W. Tinkle Excellence on Research Award”, de la Southwestern Association of Naturalist. La American Fisheries Society le otorgó el “President`s Award in Conservation of Fish and Fisheries”. Es autor principal del libro Listado Preliminar de la Fauna del Estado de Nuevo León, México; y autor y coautor de 21 capítulos en libros, así como de 96 artículos científicos.

Doctor Febronio Eduardo Chavarría FernándezPrestigiado investigador en geología y en tecnología aplicada a la ingeniería ambiental, Febronio Chavarría Fernández ha desarrollado procesos para el encapsulamiento de residuos peligrosos y para el tratamiento de aguas residuales. Ha publicado artículos científicos en Journal of the Water

Environment Federation; Journal of American Water Works Association y en memorias de congresos, como los de la Sociedad Mexicana de Aguas y de la Federación Mexicana de Ingeniería Sanitaria.

Ingeniero civil y licenciado por la UANL, hizo una Maestría en Ingeniería Ambiental en Ingeniería Civil de la misma institución. Es doctor en Ingeniería Ambiental, de la Escuela Nacional de Obras Públicas, Lyon, Francia, y de la Universidad de Ciencia y Tecnología Montpellier II. Hizo un Posdoctorado en Ingeniería Ambiental en la Universidad de Texas, en Austin.

Doctor Jaime Leal DíazCon importantes investigaciones sobre el comportamiento hidrológico y sustentabilidad acuífera del Noreste del país, como “Crisis acuíferas, inundaciones y sequías del Noreste de México”, publicados en periódicos, revistas y libros, Jaime Leal Díaz es también inventor de 20 patentes de innovación de implementos de microirrigación de alta eficiencia, por lo que se le designó director de Estándares y Tecnologías de la

Sociedad Americana de Microirrigación.

Es ingeniero agrónomo y maestro investigador por el ITESM; maestro en Ciencias y doctor PhD, con enfoque en Economía del Agua, de la Universidad de California, EU. Ha sido director del Programa de Graduados de Uso y Conservación del Agua del ITESM; secretario técnico de la Comisión Estatal de Ecología de Nuevo León, miembro del Consejo de Administración y consejero de la Dirección General de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey.

Maestro Federico Villarreal GonzálezCon amplia experiencia en el financiamiento, gestiones y manejo del agua, Federico Villarreal González coordinó (1977-1997), el Plan Estatal Hidráulico y la construcción de la presa Cerro Prieto, el acueducto Linares-Monterrey, la presa El Cuchillo, acueductos y plantas de tratamiento de aguas residuales. Con su empresa “Construcciones y Saneamiento Ambiental” participó en el Análisis y Diseño de las presas

Rompepicos y el encauzamiento del Río Santa Catarina.

Es ingeniero civil y tiene una Maestría en Estructuras, ambos grados académicos por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Ha sido subdirector de Obras Públicas del Estado; director de Obras Públicas de Monterrey, y vocal ejecutivo, secretario de la Comisión de Agua Potable y Drenaje de Monterrey y coordinador del Plan Hidráulico de Nuevo León. De 1985 a 1997, fue director general de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey.

Doctor Raúl Antonio Garza CuevasInvestigador en los campos de ecología e impacto am-biental; en acuacultura, específicamente en proyectos de factibilidad de granjas acuícolas y en sistemas de cultivo de peces de agua dulce, así como en educación, Raúl Antonio Garza Cuevas es profesor en el ITESM, donde ha participado en diversos proyectos de investigación y ha sido director del Programa Emprendedor, de la División de Agronomía.

Es licenciado en Biología por la UANL y tiene una Maestría en Ciencias, con especialidad en Fisiotecnia y Fitomejoramiento, por el ITESM. Su Doctorado en Ciencias, con especialidad en Ecología Acuática y Pesca, es de la UANL. Es editor y coautor del libro de texto Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible, publicado en 1997 por editorial Thomson International; de un capitulo en libro y de diez artículos publicados en revistas especializadas.

El agua es el origen de la vida en el planeta, pero también puede ser, si la seguimos contaminando como hasta ahora, el fin de la misma, advierte el maestro Rodrigo Soto, página 4; el doctor Salvador Contreras, página 7 analiza el vital líquido, así como la integridad de los ecosistemas y la sustentabilidad.

El Ag

ua

CONTENIDO

Director GeneralDoctor Luis Eugenio ToddSubdirectorLicenciado Juan Roberto ZavalaDirector EditorialFélix Ramos GamiñoEducaciónProfesor Ismael Vidales DelgadoCiencias Básicas y del AmbienteDoctor Juan Lauro AguirreDesarrollo Urbano y SocialIngeniero Gabriel ToddCiencias MédicasDoctor David Gómez AlmaguerCiencias Políticas y / o de Administración PúblicaContador Público José Cárdenas CavazosCiencias de la ComunicaciónDoctora Patricia Liliana Cerda Pérez

Consejo Editorial

Directorio

Presidente del Consejo de Ciencia y Tecnología de Nuevo LeónIngeniero Juan Antonio González AréchigaN. L. Gob.Licenciado Omar Cervantes RodríguezDirector del Programa Ciudad Internacional del ConocimientoIngeniero Jaime Parada ÁvilaCAINTRAIngeniero Xavier Lozano MartínezITESMM. C. Silvia Patricia Mora CastroUANLDoctor Mario César Salinas Carmona

Doctora Diana Reséndez PérezDoctor Alan Castillo RodríguezIngeniero Jorge Mercado Salas

EditorialEL AGUA: De la física a la biología, y ahora a lo social

El Agua: Derecho Social

3

4

18

22

24

32

H2O: nuestro alfa y omega, nuestro principio y fin… Maestro Rodrigo Soto

Agua, integridad de ecosistemas y sustentabilidadDoctor Salvador Contreras Balderas

Operación y mantenimiento del sistema de abasto de agua potableIngeniero Francisco Cantú Ramos

Nuevas tecnologías en la planeación y manejo del agua Maestro Samuel Sandoval Solís

Comunicación y cultura del agua en Nuevo LeónLicenciada Elizabeth Cerda Andrade

Uso y manejo del agua en los cultivosPh. D. Rigoberto E. Vázquez A.

Nuevo León, vanguardia nacional en tratamiento de aguas residualesLicenciado Rodolfo Gómez Acosta

El saneamiento del agua residual(94 por ciento) en Nuevo LeónIngeniero Salvador del Cos Zorrilla

Sistema Cero Descargas para Re-uso del agua en la IndustriaDoctor Febronio E. Chavarría Fernández

El agua, determinante para la creación, desarrollo y futuro de las ciudadesM. C. Rodrigo Hiram Todd Lozano

7

12

16

29

El sistema de agua potable en el Monterrey metropolitano es objeto de análisis por parte del ingeniero Francisco Cantú Ramos, página 12, en tanto que el maestro Samuel Sandoval aborda el tema de las nuevas tecnologías en la planeación y manejo del agua, página 16, y la licenciada Elizabeth Cerda trata de la comunicación y cultura del agua en Nuevo León, página 18.

26

64y1.indd 1 06/05/2008 15:10:25

Page 67: Revista Conocimiento 75

CONOCIMIENTOEL AGUA64

A personajes nuestros en uso y tratamiento del agua

Juan Roberto [email protected]

Doctor Karim Acuña AskarPionero en la biorremediación de los aditivos principales de las gasolinas, y experto en la restauración de acuíferos, Karim Acuña Askar trabaja actualmente en proyectos relacionados con el desarrollo sustentable, orientados a la preservación y distribución del agua en el Estado de NuevoLeón. Ha realizado investigación en las áreas de desarrollo, equidad y medio ambiente, y es autor de capítulos en libros

y de 75 artículos y resúmenes científicos. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.

Es licenciado en Ciencias Químicas por el ITESM, y tiene una Maestría en Ciencias, con especialidad en Química Analítica Biomédica de la UANL. Su Doctorado en Ciencias, con especialidad en Salud Ambiental, es de la Universidad de Tulane, en los Estados Unidos. Actualmente es profesor en la Facultad de Medicina de la UANL.

Doctor Salvador Contreras BalderasLigado a la conservación de los recursos naturales y con numerosas investigaciones en ictiología, impacto ambiental y ecosistemas, el biólogo Salvador Contreras Balderas fue profesor y jefe del Laboratorio de Ictiología de la UANL, de la que es “Profesor Emérito”. Actualmente investiga la biodiversidad acuática aplicada al manejo integral y sustentable de cuencas hidrográficas.

Maestro en Ciencias y doctor en Biología por la Tulane University, de Nueva Orleans, EU, obtuvo el “Donald W. Tinkle Excellence on Research Award”, de la Southwestern Association of Naturalist. La American Fisheries Society le otorgó el “President`s Award in Conservation of Fish and Fisheries”. Es autor principal del libro Listado Preliminar de la Fauna del Estado de Nuevo León, México; y autor y coautor de 21 capítulos en libros, así como de 96 artículos científicos.

Doctor Febronio Eduardo Chavarría FernándezPrestigiado investigador en geología y en tecnología aplicada a la ingeniería ambiental, Febronio Chavarría Fernández ha desarrollado procesos para el encapsulamiento de residuos peligrosos y para el tratamiento de aguas residuales. Ha publicado artículos científicos en Journal of the Water

Environment Federation; Journal of American Water Works Association y en memorias de congresos, como los de la Sociedad Mexicana de Aguas y de la Federación Mexicana de Ingeniería Sanitaria.

Ingeniero civil y licenciado por la UANL, hizo una Maestría en Ingeniería Ambiental en Ingeniería Civil de la misma institución. Es doctor en Ingeniería Ambiental, de la Escuela Nacional de Obras Públicas, Lyon, Francia, y de la Universidad de Ciencia y Tecnología Montpellier II. Hizo un Posdoctorado en Ingeniería Ambiental en la Universidad de Texas, en Austin.

Doctor Jaime Leal DíazCon importantes investigaciones sobre el comportamiento hidrológico y sustentabilidad acuífera del Noreste del país, como “Crisis acuíferas, inundaciones y sequías del Noreste de México”, publicados en periódicos, revistas y libros, Jaime Leal Díaz es también inventor de 20 patentes de innovación de implementos de microirrigación de alta eficiencia, por lo que se le designó director de Estándares y Tecnologías de la

Sociedad Americana de Microirrigación.

Es ingeniero agrónomo y maestro investigador por el ITESM; maestro en Ciencias y doctor PhD, con enfoque en Economía del Agua, de la Universidad de California, EU. Ha sido director del Programa de Graduados de Uso y Conservación del Agua del ITESM; secretario técnico de la Comisión Estatal de Ecología de Nuevo León, miembro del Consejo de Administración y consejero de la Dirección General de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey.

Maestro Federico Villarreal GonzálezCon amplia experiencia en el financiamiento, gestiones y manejo del agua, Federico Villarreal González coordinó (1977-1997), el Plan Estatal Hidráulico y la construcción de la presa Cerro Prieto, el acueducto Linares-Monterrey, la presa El Cuchillo, acueductos y plantas de tratamiento de aguas residuales. Con su empresa “Construcciones y Saneamiento Ambiental” participó en el Análisis y Diseño de las presas

Rompepicos y el encauzamiento del Río Santa Catarina.

Es ingeniero civil y tiene una Maestría en Estructuras, ambos grados académicos por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Ha sido subdirector de Obras Públicas del Estado; director de Obras Públicas de Monterrey, y vocal ejecutivo, secretario de la Comisión de Agua Potable y Drenaje de Monterrey y coordinador del Plan Hidráulico de Nuevo León. De 1985 a 1997, fue director general de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey.

Doctor Raúl Antonio Garza CuevasInvestigador en los campos de ecología e impacto am-biental; en acuacultura, específicamente en proyectos de factibilidad de granjas acuícolas y en sistemas de cultivo de peces de agua dulce, así como en educación, Raúl Antonio Garza Cuevas es profesor en el ITESM, donde ha participado en diversos proyectos de investigación y ha sido director del Programa Emprendedor, de la División de Agronomía.

Es licenciado en Biología por la UANL y tiene una Maestría en Ciencias, con especialidad en Fisiotecnia y Fitomejoramiento, por el ITESM. Su Doctorado en Ciencias, con especialidad en Ecología Acuática y Pesca, es de la UANL. Es editor y coautor del libro de texto Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible, publicado en 1997 por editorial Thomson International; de un capitulo en libro y de diez artículos publicados en revistas especializadas.

El agua es el origen de la vida en el planeta, pero también puede ser, si la seguimos contaminando como hasta ahora, el fin de la misma, advierte el maestro Rodrigo Soto, página 4; el doctor Salvador Contreras, página 7 analiza el vital líquido, así como la integridad de los ecosistemas y la sustentabilidad.

El Ag

ua

CONTENIDO

Director GeneralDoctor Luis Eugenio ToddSubdirectorLicenciado Juan Roberto ZavalaDirector EditorialFélix Ramos GamiñoEducaciónProfesor Ismael Vidales DelgadoCiencias Básicas y del AmbienteDoctor Juan Lauro AguirreDesarrollo Urbano y SocialIngeniero Gabriel ToddCiencias MédicasDoctor David Gómez AlmaguerCiencias Políticas y / o de Administración PúblicaContador Público José Cárdenas CavazosCiencias de la ComunicaciónDoctora Patricia Liliana Cerda Pérez

Consejo Editorial

Directorio

Presidente del Consejo de Ciencia y Tecnología de Nuevo LeónIngeniero Juan Antonio González AréchigaN. L. Gob.Licenciado Omar Cervantes RodríguezDirector del Programa Ciudad Internacional del ConocimientoIngeniero Jaime Parada ÁvilaCAINTRAIngeniero Xavier Lozano MartínezITESMM. C. Silvia Patricia Mora CastroUANLDoctor Mario César Salinas Carmona

Doctora Diana Reséndez PérezDoctor Alan Castillo RodríguezIngeniero Jorge Mercado Salas

EditorialEL AGUA: De la física a la biología, y ahora a lo social

El Agua: Derecho Social

3

4

18

22

24

32

H2O: nuestro alfa y omega, nuestro principio y fin… Maestro Rodrigo Soto

Agua, integridad de ecosistemas y sustentabilidadDoctor Salvador Contreras Balderas

Operación y mantenimiento del sistema de abasto de agua potableIngeniero Francisco Cantú Ramos

Nuevas tecnologías en la planeación y manejo del agua Maestro Samuel Sandoval Solís

Comunicación y cultura del agua en Nuevo LeónLicenciada Elizabeth Cerda Andrade

Uso y manejo del agua en los cultivosPh. D. Rigoberto E. Vázquez A.

Nuevo León, vanguardia nacional en tratamiento de aguas residualesLicenciado Rodolfo Gómez Acosta

El saneamiento del agua residual(94 por ciento) en Nuevo LeónIngeniero Salvador del Cos Zorrilla

Sistema Cero Descargas para Re-uso del agua en la IndustriaDoctor Febronio E. Chavarría Fernández

El agua, determinante para la creación, desarrollo y futuro de las ciudadesM. C. Rodrigo Hiram Todd Lozano

7

12

16

29

El sistema de agua potable en el Monterrey metropolitano es objeto de análisis por parte del ingeniero Francisco Cantú Ramos, página 12, en tanto que el maestro Samuel Sandoval aborda el tema de las nuevas tecnologías en la planeación y manejo del agua, página 16, y la licenciada Elizabeth Cerda trata de la comunicación y cultura del agua en Nuevo León, página 18.

26

64y1.indd 1 06/05/2008 15:10:25FORROS.indd 1 06/05/2008 15:12:35

Page 68: Revista Conocimiento 75

portada.indd 1 06/05/2008 20:05:52