Revista de negocios cln vii

31
Del éxito a la trascendencia en los negocios Internacionales NEGOCIOS Octubre 2013 N° 7 Inteligencia Emocional & Negocios

description

Este mes, se cumple un año en el que empezamos una aventura, un sueño, un proyecto con mucho entusiasmo. Se lanzó la primera edición de la Revista de Negocios CLN en octubre de 2012, edición que sin duda fue un éxito gracias al esfuerzo, dedicación y apoyo del gran equipo de trabajo que conformamos. Vamos construyendo paso a paso, peldaño a peldaño, un proyecto más sofisticado y posicionado a nivel internacional, destacando el conocimiento y talento de quienes aquí colaboran, ofreciendo a nuestros lectores artículos de calidad en conocimiento y contenido.

Transcript of Revista de negocios cln vii

Page 1: Revista de negocios cln vii

TTee gguussttaa,, nnooss gguussttaa yy sseegguuiimmooss ssuummaannddoo..

NEGOCIOS

Del éxito a la trascendencia en los negocios Internacionales

NEGOCIOS Octubre 2013

N° 7

Inteligencia Emocional

&

Negocios

Page 2: Revista de negocios cln vii

www.revistadenegocioscln.com.mx

Revista de Negocios CLN | América Latina – Europa – Asia

Editorial

Palabras del Director General de la Revista de Negocios CLN

Estimados Lectores:

Este mes, se cumple un año en el que empezamos una

aventura, un sueño, un proyecto con mucho entusiasmo. Se

lanzó la primera edición de la Revista de Negocios CLN en

octubre de 2012, edición que sin duda fue un éxito gracias al

esfuerzo, dedicación y apoyo del gran equipo de trabajo que

conformamos. Vamos construyendo paso a paso, peldaño a

peldaño, un proyecto más sofisticado y posicionado a nivel

internacional, destacando el conocimiento y talento de quienes

aquí colaboran, ofreciendo a nuestros lectores artículos de

calidad en conocimiento y contenido.

Para ello, en esta edición destacamos artículos de gran

importancia en los negocios internacionales y empresas. En

busca de siempre favorecer tu crecimiento profesional pero

también intelectual, nos enfocamos en aquellos puntos que son

de gran importancia al momento de hacer frente a los

negocios internacionales.

Para implementar estrategias en las empresas, es

recomendable que el dueño o gerente general se eduque en

la materia y sea el líder de la implementación de cambios y

estrategias. Leer libros, revistas, asistir a seminarios, conversar

con colegas, y obtener ayuda en las Cámaras de Negocios, son

muy buenos recursos para más información.

Mis más sinceros agradecimientos a quienes hacen todo esto

posible, al equipo de colaboradores que con su talento buscan

aportar conocimientos a cientos de personas por el mundo,

pero sobre todo a quienes les apoyan a que esto sea posible.

Seguiremos en la mejora continua y trabajando por llegar cada

vez más a un mayor número de lectores.

Atentamente

Lic. Arnoldo Armenta Mascareño

Revista de Negocios CLN

[email protected]

www.revistadenegocioscln.com.mx

Culiacán, Sinaloa, México.

Del éxito a la

trascendencia en los

negocios

internacionales.

Te gusta, nos gusta y

seguimos sumando

Nuestro acceso diario

de noticias breves y

completas.

Todos nuestros

reportajes en

profundidad, artículos y

publicaciones, la mejor

información de

negocios y comercio

exterior.

Regístrate gratuitamente

y recibe todos los

beneficios que nosotros

ofrecemos, envíanos un

e-mail a nuestra cuenta:

revistadenegocios.cln@

gmail.com.mx

Page 3: Revista de negocios cln vii

www.revistadenegocioscln.com.mx

Revista de Negocios CLN | América Latina – Europa – Asia

ÍNDICE

I. Los 4 cuadrantes de la internacionalización universitaria

iberoamericana en investigación e innovación

II. Logra Resultados de Oro “Las Claves de la Inteligencia

emocional y la Oratoria para construir tu marca

personal”

III. ¿Es Directamente proporcional la desgravación

arancelaria y el aumento de competitividad en

Colombia?

IV. El Canal Seco de Honduras VS El Canal de Nicaragua VS

El Canal de Panamá

V. SONY aborda mercados internacionales

VI. Economías emergentes se mantienen sólidas, no se

justifica pesimismo: BRICS

VII. La crisis no es igual a oportunidad (por más que los

chinos digan lo contrario)

Page 4: Revista de negocios cln vii

www.revistadenegocioscln.com.mx

Revista de Negocios CLN | América Latina – Europa – Asia

1. Los 4 cuadrantes de la

internacionalización universitaria

iberoamericana en investigación e

innovación

Moviéndome en la misma cuerda de la entrada anterior en la que abordé el carácter

institucional de la internacionalización y la importancia de que el espíritu de colaboración

fragüe dentro de la institución como materia prima para una adecuada proyección

internacional, continuaré en esta entrada desbrozando elementos relacionados con la

internacionalización universitaria a partir de imágenes sesgadas sobre este proceso en las

instituciones de educación superior (IES).

Por consiguiente, voy a recurrir a otro

de los estereotipos más frecuentes,

el que lastimosamente reduce a la

internacionalización a acciones de

movilidad docente y estudiantil en

detrimento de muchas otras

manifestaciones que pueden ser

implementadas a nivel internacional

en el seno de una institución

universitaria con los más variados

objetivos: mejorar el prestigio y

visibilidad, fortalecer la capacidad

institucional, mejorar la calidad de la

docencia y la investigación,

contribuir al desarrollo económico

local o regional, tributar a la

producción de conocimiento o

generar ingresos por sólo citar

algunos de los propósitos por los que

una universidad apuesta por la

internacionalización.

¿Quién no ha visto notas de prensa o artículos sobre la actividad internacional de una

universidad con el título “la universidad X fortalece su proceso de internacionalización” en

la que se asocia la noticia a una foto en la que aparecen una decena de estudiantes

extranjeros con el más variopinto aspecto como muestra de que la institución ha logrado

atraer a estudiantes de diversos rincones del mundo? O como constatamos quienes

profesionalmente nos dedicamos a este sector y a los que nos resulta bastante frecuente

analizar documentos e informes sobre los procesos de internacionalización de

universidades en los que encontrar referencias sobre el impacto de la actividad

internacional en el fomento de sus actividades de ciencia, tecnología e innovación

parece un desafío, para no referir que temas como transferencia, patentes y vinculación

con el sector empresarial generalmente brillan por su ausencia.

Page 5: Revista de negocios cln vii

www.revistadenegocioscln.com.mx

Revista de Negocios CLN | América Latina – Europa – Asia

Quiero, por ende, abordar la puesta en marcha de estrategias de internacionalización en

función de las actividades de I+D en las IES, que consideramos de primerísimo orden y que

nos ha llevado como parte de la metodología IN4DES a formular un modelo de alianzas

institucionales que debe ser diseñado a la medida de cada institución a partir de un

profundo análisis DAFO que dará pie a la consolidación de un entramado clave de socios

e interlocutores en cuatro niveles de intervención geográfica. Este modelo intenta

promover el establecimiento y consolidación de manera planificada de vínculos

sostenibles de cooperación con otras IES, centros de investigación, centros tecnológicos y

empresas a partir de las áreas de excelencia de una universidad.

Comparto entonces algunos elementos

de cada uno de los niveles que el

modelo define y que constituyen la base

de una intervención armónica que

busca garantizar una activa y eficiente

participación de las IES que lo apliquen

en redes, programas y proyectos de un

elevado impacto en los que se

establezcan vínculos sostenibles que

impulsen la cooperación en ciencia y

tecnología, así como el fomento de

actividades de transferencia de

tecnología, emprendimiento

tecnológico y colaboración con el tejido

empresarial.

Cuadrante 1: Nivel Local/Territorial

Es el cuadrante primario y lo representamos en el sector izquierdo inferior. En este tienen

lugar dos procesos fundamentales, las relaciones existentes dentro del universo de las

propias IES, que ya abordamos en nuestra anterior entrada, y las relaciones de

colaboración interinstitucional que cada universidad construye con otras entidades de su

propio territorio, entendiéndose por ello, ciudad, provincia, estado federal, región

autonómica o cualquier otro espacio territorial que pueda ser considerado como nivel

local en el amplio espectro de denominaciones que existen de acuerdo a la división

político administrativa de la región iberoamericana. Sobre la proyección en este nivel me

gustaría apuntar lo siguiente:

Es en mi opinión el nivel más importante porque constituye la base del proceso. En

este cuadrante se define la estrategia a partir de las fortalezas y debilidades de la

institución, así como de las oportunidades que ofrece el entorno local en el que

geográficamente esta se encuentra. Esto garantiza que la estrategia y proyección

internacional estén en línea con las necesidades y especificidades de la institución

y su entorno. Esta conexión es la que permitirá que las acciones de la universidad

tributen al desarrollo sostenible de su propio territorio.

Page 6: Revista de negocios cln vii

www.revistadenegocioscln.com.mx

Revista de Negocios CLN | América Latina – Europa – Asia

En este cuadrante se deben tejer vínculos institucionales sólidos con otras

universidades del mismo territorio (cooperar en lugar de competir) así como con

centros de investigación, centros tecnológicos y especialmente con el sector

empresarial. Este es el marco propicio para impulsar, desde la base, iniciativas que

a mediano plazo se puedan traducir en eficientes polos de innovación liderados

por las universidades.

Capitalizar una sólida red de de cooperación

institucional a nivel local resulta estratégico

como plataforma negociadora y rampa de

lanzamiento de todo el accionar internacional

de las universidades. Por un lado, la

cooperación entre las propias IES y entre estas y

los centros de investigación posibilita aglutinar

lo mejor del conocimiento del territorio para

desarrollar acciones de formación,

capacitación de recursos humanos e

investigación en función de las prioridades y

especificidades de su desarrollo económico y

social. Esto posibilita también hacer un uso

racional de fondos de financiación

provenientes de fuentes gubernamentales y del

capital empresarial local.

Otro elemento a tener en consideración es que muchos programas de apoyo a la

ciencia y la tecnología exigen o dan importancia a la participación de empresas

en los consorcios de los proyectos que financian. Por consiguiente, si se persigue

como objetivo participar más activamente en programas y proyectos de I+D

resulta imprescindible disponer de una amplia y variada red de colaboración con

las empresas territoriales. La cooperación con la empresa local constituye una

valiosa plataforma para establecer y diversificar vínculos de cooperación

sostenibles con empresas, instituciones tecnológicas y universidades de otras

regiones y países en sectores que a priori son de mutuo interés para las

universidades y las empresas y que por consiguiente pueden ser un punto de

partida para proyectos transfronterizos con un fuerte componente de innovación.

Page 7: Revista de negocios cln vii

www.revistadenegocioscln.com.mx

Revista de Negocios CLN | América Latina – Europa – Asia

A modo de resumen, podríamos decir que este es un cuadrante estratégico porque en un

entorno tan competitivo como el de la educación superior no tiene el mismo impacto salir

al mercado como una universidad independiente que como parte de un pool de

instituciones de una misma región. Esto cobra mayor importancia para las instituciones de

Iberoamérica que en su mayoría salen a competir en desventaja con relación a

instituciones anglosajonas y de otras regiones del mundo que la superan en

infraestructura, tecnología, financiamiento y capital investigador. Aunque en general se

ha avanzado poco en este sentido, es justo reconocer que se observan en Iberoamérica

algunos ejemplos interesantes que merecen ser estudiados y que han tenido como

resultado que algunas ciudades y regiones comiencen a aparecer entre los mejores

ecosistemas de innovación a nivel global.

Cuadrante 2: Nivel Nacional

Este cuadrante no es menos relevante ya que aborda la necesidad e importancia de

contar con sólidas alianzas en el contexto nacional. En nuestro gráfico está representado

en el sector derecho inferior. En esencia el proceso que tiene lugar a este nivel es una

extensión del cuadrante 1 en el que la institución se proyecta a nivel nacional, incluso es

normal que en países pequeños como por ejemplo los centroamericanos la línea que

separa ambos cuadrantes se difumine, aunque resulta esencial establecer la

diferenciación en países de grandes dimensiones territoriales como Brasil, Argentina y

México o en países no tan extensos pero con diferencias significativas en la estructura

económica y niveles de desarrollo social de sus territorios como puede ser el caso de

España, Chile o las naciones de la región andina.

Page 8: Revista de negocios cln vii

www.revistadenegocioscln.com.mx

Revista de Negocios CLN | América Latina – Europa – Asia

Considerando que en la mayoría de los países iberoamericanos existen organizaciones

que aglutinan a las universidades, quiero hacer una salvedad. Aquí no se trata de que la

institución esté adscripta al Ministerio de Educación Superior o sea miembro de la

Conferencia Nacional de Rectores, la Asociación Nacional de Universidades u otra

organización cualquiera que exista a nivel nacional, aquí se trata de que la universidad

identifique, construya y fomente una amplia red de socios nacionales (dentro y fuera del

sistema de educación superior) que sean potenciales interlocutores estratégicos en la

implementación de proyectos y acciones emprendidos por la universidad con una visión

global.

En el gráfico se representa el sistema de alianzas institucionales necesario para que una

IES desarrolle eficientemente su actividad de internacionalización en ciencia y tecnología.

En el mismo se ilustra como la IES deberá contar con un amplio y diverso entramado de

cooperación en los cuatro cuadrantes de intervención geográfica, identificando en

función de sus estrategias de desarrollo institucional e internacionalización aquellas

entidades que constituyen aliados estratégicos, ya sean otras universidades, centros de

investigación, centros tecnológicos o empresas con capacidad para participar en

actividades de I+D. En el caso de las relaciones con el sector empresarial, estas son

representadas lo más alejadas del eje Y, en ambos extremos del gráfico para destacar la

importancia de este vínculo en el que las universidades intervienen en acciones de un alto

valor y en el que se deben consumar los procesos de transferencia de tecnología y demás

actividades de carácter innovador como son por ejemplo la gestión de la propiedad

intelectual, la generación de patentes de los resultados científicos y obviamente la

aplicación, producción y comercialización de esos resultados.

Page 9: Revista de negocios cln vii

www.revistadenegocioscln.com.mx

Revista de Negocios CLN | América Latina – Europa – Asia

Cuadrante 3: Nivel Regional

Es el primer cuadrante internacional y aparece representado en el sector izquierdo

superior. Es tal vez el cuadrante del modelo al que más atención deberían prestar las

universidades de la región (entiéndase Latinoamérica o Iberoamérica si se incluye en este

nivel a España y Portugal) porque ofrece una amplia y creciente gama de oportunidades

de cooperación académica, científica, tecnológica y empresarial que históricamente se

han desaprovechado.

Incluso, sería honesto reconocer que aunque el panorama actual no es tan tétrico como

hace unos años todavía persiste a nivel social e institucional en América Latina una visión

que da preponderancia a lo que viene con la etiqueta de europeo o americano como

franca muestra de menosprecio y subestimación a lo que se genera y desarrolla en otros

países de la región. En este sentido, la educación superior no constituye ni remotamente

una excepción de la regla porque aunque se constata la existencia creciente de redes,

programas y otras iniciativas de carácter regional, los resultados tangibles que exhiben los

ecosistemas iberoamericanos de educación superior, ciencia, tecnología e innovación en

términos de colaboración interinstitucional distan mucho de satisfacer las necesidades y

potencialidades de una región que para garantizar un crecimiento económico y social

sostenible necesita consolidar un modelo de desarrollo basado en el conocimiento.

Por tanto, resulta fundamental asumir que muchas IES adolecen de un eficiente sistema

de cooperación en el entorno regional, lo que debería constituir una prioridad en la

arquitectura de sus sistemas de alianzas a nivel internacional. Veamos algunos elementos

sobre la importancia de trabajar en este cuadrante:

Permite tributar al fomento de acciones de integración regional como parte de

procesos más amplios que sean impulsados por los gobiernos y organizaciones

gubernamentales de carácter internacional, existiendo aquí una oportunidad para

explorar vías de financiación y para reafirmar el carácter estratégico de las

Page 10: Revista de negocios cln vii

www.revistadenegocioscln.com.mx

Revista de Negocios CLN | América Latina – Europa – Asia

universidades en este contexto, especialmente en la coyuntura actual en el que

hay margen de maniobra para la apertura de espacios de colaboración en

investigación e innovación a partir del creciente protagonismo y dinamismo de

algunas economías emergentes en la región.

Permite poner en valor e impulsar acciones de cooperación e intercambio

regional que sean el cimiento de una visión y sentimiento de pertenencia

iberoamericanos que aproveche la comunidad lingüística, histórica y cultural así

como las sinergias y áreas de interés común de sus economías para construir una

amplia y solida red académica y científica a escala regional.

Tal y como mencionamos en los cuadrantes nacionales, el contar con un sistema

de alianza adecuado a nivel regional, que incluya otras universidades, centros de

investigación y empresas de base tecnológica permite disponer de una

plataforma esencial para participar activamente en programas y proyectos

internacionales de cooperación académica y científica que tienen como requisito

la conformación de consorcios con una amplia representación de instituciones a

nivel subregional y regional.

Es el cuadrante que completa el circuito virtuoso de la internacionalización y comprende

toda la actividad internacional que se ejecuta con organizaciones e instituciones de otras

regiones del mundo. En el gráfico aparece representado en el sector derecho superior. Se

podría decir que es el cuadrante que generalmente se visualiza cuando se habla de

internacionalización aunque desde una óptica personal considero poco viable que una

institución pueda tener una intervención eficaz a nivel global si no está bien posicionada

en los tres cuadrantes anteriores del modelo.

Por demás, una intervención eficaz a este nivel demanda de una gran inversión y

compromiso institucional, especialmente de sus recursos humanos que tienen que estar

preparados para enfrentar los desafíos de la interacción con una comunidad académica

y científica con una cultura de trabajo diferente, al margen de los obstáculos normales

que impone el no compartir tradiciones, costumbres y una lengua común, lo que en

muchas instituciones constituye un obstáculo difícil de sortear.

No obstante, históricamente este ha sido el camino de la internacionalización universitaria

más trillado por las instituciones iberoamericanas, que han encontrado en su interacción

con instituciones y organizaciones de los países industrializados una forma de paliar las

limitaciones de fondos de financiación destinados a la ciencia y la tecnología y la

obsolescencia o ausencia de infraestructura de investigación que tradicionalmente han

padecido muchas IES de la región. Por esta razón, un número considerable de las

relaciones institucionales construidas en este cuadrante se han basado en la

subordinación o la dependencia y aunque estos vínculos han tenido un impacto positivo

Cuadrante 4: Nivel Mundial o Supra-Regional

Page 11: Revista de negocios cln vii

www.revistadenegocioscln.com.mx

Revista de Negocios CLN | América Latina – Europa – Asia

de forma general no siempre han tributado de forma eficiente a los intereses

institucionales de las universidades y al desarrollo de las sociedades latinoamericanas.

En este sentido, soy de la opinión que si se tiene en cuenta el momento que viven algunas

economías latinoamericanas, se puede afirmar que existen por primera vez posibilidades

reales para una proyección internacional más orgánica y coherente de las universidades

de la región a escala global. Algunos elementos de la actividad en este cuadrante que

deben priorizarse son:

Construir alianzas institucionales sostenibles en áreas temáticas de interés mutuo con

universidades, centros de investigación y empresas de países industrializados que sean el

trampolín para participar activamente en programas, redes y proyectos de investigación

científica y tecnológica como es el caso del Programa Marco de la Unión Europea para

Investigación e Innovación “Horizonte 2020”, que será lanzado a inicios del próximo año

para el periodo 2014-2020. Estas relaciones deberán tener como premisa la excelencia

científica y deberán centrarse fundamentalmente en temáticas que aborden desafíos

sociales a nivel global.

Implementar proyectos de cooperación bilateral o triangular en el ámbito de la ciencia y la

tecnología que permitan dar impulso y promoción al potencial científico y tecnológico

latinoamericano. Estas son modalidades que permiten reforzar los vínculos con instituciones

de los países con los que tradicionalmente se han tenido buenas relaciones (Estados Unidos,

Canadá y los países de Europa Occidental esencialmente) y explorar relaciones de

cooperación con instituciones de países y regiones con las cuales no existe mucha tradición

de cooperación pero que tienen ecosistemas de investigación e innovación sólidos

(Australia, Nueva Zelandia, Japón, China, India, Sudáfrica, Israel, Rusia y otros países de

Europa del Este miembros de la Unión Europea). Esta modalidad es también una vía para

afianzar la presencia de las IES de Iberoamérica en regiones en desarrollo como pueden ser

África y Asia y también una vía de tributar a la propia integración regional latinoamericana

a través de los llamados proyectos triangulares norte-sur-sur.

Hemos abordado en esta entrada los diferentes ámbitos geográficos en

los que se debe trabajar de forma coordinada en las universidades

iberoamericanas para conducir de manera eficiente la estrategia de

internacionalización en materia de investigación e innovación. Es

importante insistir en que esto no puede aplicarse de forma mecánica a

ninguna institución, cada universidad deberá construir su sistema de

alianzas sobre la base de sus intereses, necesidades y estrategias que

serán siempre la directriz para determinar dónde, cuándo, cómo y con

quién se debe interactuar.

Lo más importante es que la internacionalización cale en la piel de las

instituciones, que pase a formar parte de su ADN, de su identidad

institucional, que la dimensión internacional esté presente en todos sus

procesos de forma consciente y planificada para que la

internacionalización deje de ser algo que tenemos que hacer para

cumplir criterios y objetivos para convertirse gradualmente en algo que

somos y asumimos con total naturalidad. Este es el gran desafío porque

implica un cambio de paradigmas y una profunda transformación

institucional.

Autor: Carlos Alberto Vigil Taquechel

Especialista en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos

[email protected]

Portugal

Page 12: Revista de negocios cln vii

www.revistadenegocioscln.com.mx

Revista de Negocios CLN | América Latina – Europa – Asia

2. Logra Resultados

de Oro “Las Claves de la

Inteligencia emocional y la

Oratoria para construir tu marca

personal”

Vemos en la actualidad la constante necesidad del desarrollo en los Líderes y Ejecutivos y

Empresarios de las competencias de Inteligencia Emocional y de oratoria, que les permita

adquirir un manejo asertivo consigo mismos y en las relaciones interpersonales a todo nivel.

Lo anterior es un tema de suma importancia y el cual se debe tener una mayor

consciencia dado que por la posición que ocupan se convierten en Modeladores de

conducta y ejemplo referencial para la generación actual y las que vienen.

Inteligencia Emocional considerada como la habilidad para comprender y reaccionar

asertivamente ante las diferentes situaciones, haciéndose cargo de sus emociones,

generando un impacto positivo en los demás.

Oratoria habilidad para comunicarse con elocuencia y convicción, cuyo uso nos ayuda a

convencer, persuadir, atraer al público, motivar, impactar, presentar, liderar equipos, e

influir en los demás.

Las personas que

logran triunfar y ser

exitosas en lo que

hacen, han

desarrollado un

equilibrio entre

ambas habilidades, lo

que les permite

marcar la diferencia,

conseguir resultados

extraordinarios, crear

grupos de trabajo de

alto impacto e influir

positivamente en

millones de personas.

Page 13: Revista de negocios cln vii

www.revistadenegocioscln.com.mx

Revista de Negocios CLN | América Latina – Europa – Asia

¿Por qué la importancia de la Inteligencia Emocional?

1. Permite desarrollar una actitud positiva frente a la vida

2. Mejora la seguridad en sí mismos

3. Empoderamiento personal y actuaciones regidas por valores

4. Regulación de las emociones, estado de ánimo e influencia para alentar a

los demás.

5. Ayuda a enfocarse en el logro de objetivos

6. Mejora la autogestión para el mejoramiento personal

7. Apertura social

8. Relaciones interpersonales positivas

9. Gestión del desarrollo de otros

10. Compromiso con las causas y con las personas

11. Conciencia política

12. Consciencia sobre el impacto de sus acciones

¿Por qué la importancia de desarrollar las habilidades en oratoria?

1. Hablar en público ayuda a fortalecer la personalidad

2. Permite enfrentarse a nuevos retos, superando las autolimitaciones

3. Nos hace ser más competitivos

4. Conseguir mejores oportunidades profesionales

5. Ayuda a vender más y mejor y destacar nuestra empresa y servicios

6. Mejora nuestra empatía con terceros

7. Ayuda a defender con mejores argumentos nuestras propuestas

8. Enseña a conmover, emocionar, entusiasmar y motivar con la palabra

9. Aprendes a influir positivamente y a inspirar a otras personas

10. Comunicar de manera efectiva es una de las principales habilidades que todo líder

debe desarrollar

Las anteriores habilidades se hacen

esenciales para ejercer un liderazgo

positivo en las personas.

La marca personal enlaza tus

pasiones, tus atributos clave y tus

fortalezas con una proposición de

valor, dejando claro lo que te

diferencia de los demás y tu

contribución para mejorar a otros.

Es importante saber que para poder

lograr un liderazgo con un manejo

emocional correcto, se debe

desarrollar el Marketing Personal

(también conocido como Personal

Branding o Marca Personal), para

ello es necesario identificar los

siguientes elementos:

Page 14: Revista de negocios cln vii

www.revistadenegocioscln.com.mx

Revista de Negocios CLN | América Latina – Europa – Asia

1. Conocer nuestro estado de ánimo, rasgos profundos de personalidad, talentos

naturales, debilidades, para así explotar las primeras y tener herramientas para neutralizar

las segundas, a través de la regulación de nuestras emociones.

2. Con lo anterior podemos definir nuestra “Ventaja competitiva personal”. Lo que nos

hace diferente a los demás.

3. Tener claridad de lo que queremos ser y/o somos capaces de aportar a la sociedad.

4. Contar con el coraje y la capacidad de motivarnos con lo que realizamos a lo largo de

nuestra vida para dejar huella significativa a la sociedad.

5. La imagen o apariencia física es otro aspecto fundamental y debe ser consistente con

los rasgos de personalidad que queremos destacar “Top of mind”. Es imprescindible que

exista coherencia entre la imagen que proyectamos con los elementos de personalidad

que queremos destacar.

Según estudio realizado por el el psicólogo Albert Mehrabian, sobre el impacto de un

mensaje el 55% se le atribuye al lenguaje corporal, el 38% a la voz y el 7% a las palabras.

6. Networking debemos tener en cuenta las características del target a donde queremos

llegar y definir de qué forma hacerlo y a través de que canales.

Algunas herramientas y medios 2.0 son: Linkedin, Blog, Twitter, Youtube,

considerado el site No. 1 de streaming de video, Revistas digitales etc.

Es curioso observar los cinco errores más comunes, aquellos que se repiten a nivel

internacional a la hora de venderse, promocionarse, ofrecer servicios, posicionarse como

empresario, líder o emprendedor. Entre ellos nos encontramos con:

1. No confiar en sí mismos.

Personas que tienen un gran

potencial y cuando se tienen

que presentar no saben

explicar de manera efectiva a

lo que se dedican o los

beneficios de su

producto/servicio, debido a

que carecen de seguridad

personal. Incluso se a

vergüenzan de haber

conseguido grandes logros,

diciendo frases así como “No, si

no ha sido para tanto”, “Bueno,

si yo no soy tan bueno”, “He

tenido un golpe de suerte”,

“Hay muchos servicios que te

pueden ayudar, este es uno

más”.

2. Justificarse. Es muy frecuente encontrar a personas que justifican todos sus actos, así

como necesitan el reconocimiento externo para poder seguir actuando. Centrarse en lo

que uno hace y hacerlo lo mejor que uno sabe, es la clave para evitar justificaciones.

Page 15: Revista de negocios cln vii

www.revistadenegocioscln.com.mx

Revista de Negocios CLN | América Latina – Europa – Asia

3. Querer agradar a todo el mundo. No todo el mundo es seguidor de George Clooney, ni

a todo el mundo le gusta ser un magnate de las inversiones como a Donald Trump.

Cuando buscas agradar a todo el mundo, consigues no agradar a nadie y lo que es peor

se acaba por caer en un círculo perverso, dominado por la sumisión, consiguiendo así

modificar y deformar tu mensaje hasta que pierde valor y nadie te quiere comprar.

4. Falta de objetivos definidos. Cuando no se tienen las ideas claras, es prácticamente

imposible acertar en la diana, debido a que se tiende a empezar un proyecto, pasar a

otro y finalmente no acabar ninguno. Para conseguir el éxito es clave, tener una meta,

conocer a dónde vas y porqué camino has de andar. Ello te ayudará a conseguir crear

una marca personal acorde con tus objetivos, establecer unas tarifas y utilizar un tipo de

imagen personal u otro.

5. Falta de preparación y exceso de confianza. Día a día nos encontramos con personas

que presentan sus servicios y proyectos con una excesiva seguridad en sí mismos, aspecto

que hace que se omita tiempo de preparación.

Aspecto que sin duda puede llevar a que tu presentación no acabe por cumplir las

expectativas esperadas, no sepas adaptarte al cliente que te va a escuchar o

simplemente la calidad de tu intervención deje mucho que desear. Por ello, siempre que

tengas que presentar tu proyecto o servicio, dedica tiempo a prepararte y a pulir todos los

detalles.

Page 16: Revista de negocios cln vii

www.revistadenegocioscln.com.mx

Revista de Negocios CLN | América Latina – Europa – Asia

"El éxito consiste en vencer el

temor al fracaso.

Dominar el control emocional, saber expresarse con

naturalidad y seguridad, impactar con nuestra oratoria,

enamorar con nuestras palabras, saber influir positivamente

en un auditorio, elaborar mensajes que sean recordados o

marcar la diferencia son algunas de las clave que la

oratoria nos facilita y que pone a nuestra disposición,

Agustín Rosa, Presidente del Club Internacional de Oratoria,

experto en oratoria y motivación, en su libro

“Hablar bien en público es posible, si sabes cómo” (Editorial

Paidós, 2013).

Más allá de los medios lo fundamentalmente importante es contar con ciudadanos 2.0,

que tienen la actitud y aptitud positiva para sentirse bien consigo mismos y con los demás

evidenciado en su capacidad para interactuar, compartir y sinergizar para multiplicar.

Recordemos que de las emociones de los líderes dependen las grandes decisiones en el

Estado, el clima de las organizaciones, estas emociones son justamente las que provocan

en los equipos de trabajo deseos de creatividad, mejoramiento continuo, reto constante,

aprendizaje continuo y logro de objetivos con éxito o disparan el desaliento, falta de

acción y reacción y sumergen a una Ciudad, País u Organización a la obsolescencia.

En un mercado tan competitivo y de carácter internacional es un requisito imprescindible

crear una marca personal que nos diferencie, convirtiéndose así en nuestro sello de

calidad y en nuestro mejor elemento de posicionamiento. Sin un excelente marketing

personal ni unas buenas habilidades en oratoria, difícilmente crearemos empresas más

sólidas en el siglo XXI.

Peter Drucker dijo “El ejecutivo eficiente se concentra en su contribución. Mira más allá de

su trabajo, hacia las metas exteriores, se pregunta puedo aportar algo que

significativamente influya en las realizaciones y logros de la organización a la que sirvo? y

pone énfasis en su responsabilidad”.

Autor: Agustín Rosa Marín

Presidente del Club Internacional de Oratoria [email protected] www.hablarbienenpublicoesposible.com España

Autor: Esmeralda Alarcón V.

Gerente de Consultoría en LatinCom [email protected] www.profilesinternational.com Colombia

Page 17: Revista de negocios cln vii

www.revistadenegocioscln.com.mx

Revista de Negocios CLN | América Latina – Europa – Asia

3. ¿Es Directamente

proporcional la desgravación

arancelaria y el aumento de

competitividad en Colombia?

El pasado 15 de agosto de 2013 el gobierno nacional expidió el decreto 1755, dando

continuidad por dos años más a la desgravación de 0% para más de 3.000 productos,

que buscan contribuir con el desarrollo económico del país, dentro del marco del Plan de

Impulso a la Productividad –PIPE-. Esta medida permitirá a los importadores comprar en

otros mercados bienes de capital y materias primas que no se producen en Colombia

para tecnificar su industria, aumentar los niveles de producción y disminuir los costos en

impuestos a la hora ingresarlos al mercado nacional. Sin embargo, aunque la disminución

en los aranceles es una medida impactante, es evidente que también se deben

implementar acciones que disminuyan los trámites administrativos con entidades a las que

hay que solicitar vistos buenos, o de las que se requieren inspecciones, pues coordinar

tiempos y movimientos de mercancías en Colombia se ha convertido en un proceso

totalmente imprevisible que en muchos casos entorpece la dinámica de las compras

internacionales, que inicialmente busca incrementar la competitividad de los productores

colombianos, pero que no logra este resultado por los motivos anteriormente expresados.

Page 18: Revista de negocios cln vii

www.revistadenegocioscln.com.mx

Revista de Negocios CLN | América Latina – Europa – Asia

Por otra parte, es pertinente aclarar que las

importaciones generan competitividad a los

países siempre y cuando en su mayoría sean

materias primas, bienes de capital o

productos terminados que no se

manufacturen localmente, pues dichos

bienes se convierten en insumos de

mercancías para exportación, la

internacionalización de estos bienes aporta

al desarrollo económico del país, generando

participación global en otros mercados, lo

que por ende se traduce en un mejor aprovechamiento de los acuerdos comerciales,

tratados de libre comercio y demás formas de integración económica. En otras palabras

la compra en mercados internacionales es de vital importancia para los industriales

colombianos, que comprando con 0% de arancel, pueden disminuir los costos impositivos

hasta en un 20%, lo que podría ser la utilidad a la hora de comercializarlos o de enviarlos a

otros mercados.

Es claro que no solo la disminución en los aranceles es un factor clave para desarrollar la

competitividad del país, este es solo un aporte; hay que tomar medidas relevantes en

cuanto al tema de infraestructura logística, pues para nadie es un secreto que los fletes

internacionales con sobretasas al combustible y hasta con recargos por altas temporadas,

son más económicos que el transporte local, además de la escasa oferta de transporte

nacional, también hay factores como la dificultad de la topografía colombiana,

adicionalmente el mal estado de las vías y en algunos casos el clima que tampoco facilita

el trabajo; el deficiente desarrollo logístico en Colombia se evidencia por el Índice de

Desempeño Logístico (LPI), indicador desarrollado por el Banco Mundial en el que se

muestra que el país se ubicó en el año 2012 en el puesto 64 entre 155 países del mundo, la

calificación obtenida fue de 2.87 sobre 5 puntos, aunque no es consuelo, sí supera a

países como Ecuador, Venezuela Paraguay y Bolivia, sin embargo Singapur continua en el

primer lugar con una puntuación de 4.13.

Hay que replantear estrategias que permitan un mejor aprovechamiento de los recursos,

que generen desarrollo y que adicionalmente reduzcan no solo impuestos sino trámite

burocráticos que desaniman a los empresarios a utilizar mecanismos de apoyo a las

exportaciones o herramientas como Plan vallejo que permite la importación de materias

primas, insumos y bienes de capital para generar exportaciones.

Autor: Angélica Herrera Muñoz.

Esp. Gerencia en comercio internacional.

[email protected]

Colombia

Page 19: Revista de negocios cln vii

www.revistadenegocioscln.com.mx

Revista de Negocios CLN | América Latina – Europa – Asia

4. El Canal Seco de Honduras

VS El Canal de Nicaragua VS

El Canal de Panamá

Se trata de la construcción más ambiciosa de Honduras, la cual consta de la creación de

un canal interoceánico “Seco”, dentro del que se transportarán contenedores por un

ferrocarril que funcionará con energía eléctrica

El canal seco tendrá una longitud aproximada de 280 kilómetros de costa a costa, (Puerto

Castilla hasta Amapala) y su tiempo de construcción será de 5 años, brindando un servicio

a buques de gran escala como lo son de 300 toneladas, mismos que actualmente no

pueden entrar al Canal de Panamá. Generando con esto una ganancia anual por 877

millones de dólares y la obra será financiada por inversionistas chinos por un monto de

$5,500 Millones de Dólares, dejando únicamente al estado una inversión de $2 mil 800

millones.

Una diferencia básica es el peaje, el cual por citar un contenedor de 40´, viajando de

costa a costa en el ferrocarril interoceánico es de $95, mientras que en Panamá el mismo

peaje es de $110.

A continuación se muestra la tabla de precios vigentes y correspondientes al Canal de

Panamá:

Page 20: Revista de negocios cln vii

www.revistadenegocioscln.com.mx

Revista de Negocios CLN | América Latina – Europa – Asia

De acuerdo con las tarifas

publicadas en la página

del Canal de Panamá, la

medida que rige para los

contenedores desde 2007

es de 20 pies, cuya tarifa

quedó establecida en $74

por el total de capacidad

de contenedores del

buque, a lo que se le

suman $8 por cada una de

las unidades que carga.

La construcción de la vía del ferrocarril y el oleoducto para derivados del petróleo

y un conducto para líneas de fibra óptica, el proyecto incluye ramales hacia los

países vecinos por los puertos La Unión, en El Salvador, y Santo Tomás, en

Guatemala. Así mismo se construirá una carretera de cuatro carriles paralela a la

línea, y una refinería, así como un importante astillero en el Puerto Castilla para la

reparación y construcción de buques.

Datos de Interés:

El pago de peaje para contenedores

de 40’ será de $95 Dólares.

Las bahías de Puerto Castilla y Ampala,

contarán con capacidad en buques de

22 y 24 metros de calado.

Datos de Interés: La fecha límite para el

término de dicha construcción será

para el 2018.

Se crearán 200 Mil empleos directos y

800 mil indirectos.

Se Utilizará únicamente Energía

Eléctrica para su funcionamiento

Page 22: Revista de negocios cln vii

www.revistadenegocioscln.com.mx

Revista de Negocios CLN | América Latina – Europa – Asia

Resurgen los planes para la creación de la vía interoceánica nicaragüense, (Un

canal similar al de Panamá) la cual pretende ser construida por el consorcio chino

HK Nicaragua Canal Development Investment Co., en la cual, la construcción

tomaría por lo menos 13 años y tendría una longitud tres veces mayor que la del

panameño, de 80 kilómetros, con una inversión de 40.000 millones de dólares.

Aunado a esto es importante destacar lo siguiente:

China es actualmente el segundo

cliente más importante del Canal de

Panamá después de Estados Unidos,

por lo que tenemos que tomar en

cuenta para el momento operativo

del canal de Nicaragua, el cual será

con inversión China y es de esperarse

que el Trafico que actualmente cruza

por Panamá, será totalmente del

canal de Nicaragua.

Por otra parte, se estima que la

construcción del Canal de Panamá

costó 375 millones de dólares y que se

habrían excavado durante la obra

268 millones de yardas cúbicas de

tierra, tres veces lo excavado en el

Canal de Suez.

El Canal de Panamá lo cruzan actualmente unos 14.000 barcos al año. Desde su

apertura en 1914 ya lo han utilizado un millón de buques.

Panamá, que tomó el control pleno del canal el 31 de diciembre de 1999 al ser

entregado por Estados Unidos, impulsa ampliación de la vía por un costo de 5.250

millones de dólares a fin de duplicar su capacidad operativa y pueda ser utilizado

por buques más grandes. El canal expandido debe estar listo a fines de 2014 y

comenzar a operar formalmente a comienzos del 2015, según las autoridades.

Autor: Alberto Bustamante González

Investigador y Analista en Materia de Comercio Exterior

[email protected]

México D.F.

Page 23: Revista de negocios cln vii

www.revistadenegocioscln.com.mx

Revista de Negocios CLN | América Latina – Europa – Asia

5. SONY aborda mercados

internacionales Sony dará pasos cautos para abordar los mercados internacionales claves en el

área de los "smartphone", como Estados Unidos y China, mientras trata de

convertirse en el tercer mayor fabricante mundial de dispositivos móviles, dijo el

viernes el presidente ejecutivo de la empresa, Kazuo Hirai.

Hirai ha identificado los teléfonos móviles avanzados como un producto

fundamental para cambiar el deficitario negocio de electrónica de Sony, pero sus

dispositivos estrella Xperia no han calado más allá de Japón y Europa, que

representan el 60 por ciento de sus ventas.

Sony ocupaba el noveno puesto entre los fabricantes mundiales de dispositivos

móviles en el segundo trimestre del año, según la firma de investigación Gartner.

Page 24: Revista de negocios cln vii

www.revistadenegocioscln.com.mx

Revista de Negocios CLN | América Latina – Europa – Asia

En Estados Unidos, sólo lo ofrece el proveedor número cuarto T-Mobile y no ha

logrado una gran irrupción en el abarrotado mercado chino pese a los contratos

con los tres grandes proveedores del país.

"Nuestra gran prioridad es mantener nuestra parte del mercado en Japón o

aumentarlo", dijo Hirai a los periodistas.

"Después, queremos luchar

activamente para aumentar

nuestra cuota en Europa, donde

tenemos una parte bastante

elevada. Esas son nuestras dos

prioridades principales, estamos

poniendo muchos recursos de

gestión en ellas".

Añadió: "Pero entrar en el mercado

estadounidense requiere muchos

recursos y marketing, así que

tenemos que ir paso a paso",

añadió.

El mercado local de Sony se le ha

puesto difícil, sin embargo, ya que

Apple consiguió el mes pasado

cimentar su dominio ofreciendo el

iPhone con el mayor proveedor, NTT

DoCoMo.

Hirai, sin embargo, dijo que la reputación del Xperia en Japón debería

ayudar a mantener alejada la amenaza de Apple.

"Tenemos una fuerte reconocimiento de marca por el hardware de Xperia

y sus servicios", dijo.

La compañía se ha puesto el objetivo de vender 42 millones de

smartphones en todo el mundo en el ejercicio hasta el próximo marzo.

El año pasado, Samsung Electronics se quedó con el primer puesto entre los

fabricantes de 'smartphone', con 218,2 millones de envíos de teléfonos, según la

firma de investigación IDC, mientras que Apple ocupó el segundo con 135,9

millones de dispositivos. Nokia Oyj, que vende su división de móviles a Microsoft,

ocupó el tercer puesto con 35 millones.

Autor: Sophie Knight

Para Reuters Latinoamérica

Page 25: Revista de negocios cln vii

www.revistadenegocioscln.com.mx

Revista de Negocios CLN | América Latina – Europa – Asia

6. Economías emergentes

se mantienen sólidas, no

se justifica pesimismo:

BRICS

Los países líderes de mercados emergentes dijeron el jueves que el pesimismo

sobre su desempeño no está justificado por los fundamentos económicos que

continúan conduciendo la recuperación global.

El Fondo Monetario Internacional advirtió en un reporte esta semana que el retiro

de los estímulos monetarios en Estados Unidos plantearían un peligro para las

economías emergentes, que se han desacelerado fuertemente tras el auge de la

última década.

Funcionarios económicos de las naciones denominadas BRICS -Brasil, Rusia, India,

China y Sudáfrica- le restaron importancia al hecho de que las economías

emergentes están perdiendo su atractivo.

"Nuestra preocupación es que a los mercados emergentes se les están dando

todo tipo de apelaciones, como frágiles, etcétera, cuando de hecho ese no es el

caso", dijo el ministro de Finanzas de Sudáfrica, Pravin Gordhan, a Reuters en los

márgenes de la reunión anual del FMI y el Banco Mundial en Washington.

"Nuestros fundamentos son muy sólidos, aunque algunas de ellas (naciones

emergentes) enfrentan vulnerabilidades particulares, pero también le pasa a los

países europeos", agregó.

Expectativas de que la Reserva Federal reduciría su programa de compra de

bonos generaron un escape de los inversores desde los mercados emergentes

que planteó temores sobre la fortaleza de aquellas economías.

Page 26: Revista de negocios cln vii

www.revistadenegocioscln.com.mx

Revista de Negocios CLN | América Latina – Europa – Asia

Las enormes salidas de capital han erosionado severamente la balanza de pagos

de países como India y Brasil, presionando a la baja el valor de sus monedas a

mínimos de varios años y elevando las presiones inflacionarias.

Sin embargo, las naciones emergentes dijeron que sus economías están

preparadas para enfrentar una menor liquidez global con fuertes reservas de

dólares y cuentas fiscales saludables.

"No vemos justificación para tal nivel de pesimismo", aseguró a periodistas el

viceministro de Hacienda brasileño, Carlos Cozendey, tras una reunión de los

ministros financieros del grupo BRICS.

"Incluso el FMI en su informe dice que pese a todo lo que sucede las naciones

emergentes continúan apoyando a la economía global", agregó.

Las salidas de capital han descendido desde que la Fed decidió el mes pasado

no reducir su programa de estímulo económico a través de la compra mensual

de 85.000 millones de dólares en bonos del Tesoro y deuda respaldada por

hipotecas.

Autores: Alonso Soto & Manuel Farías

Para Latinoamérica

Page 27: Revista de negocios cln vii

www.revistadenegocioscln.com.mx

Revista de Negocios CLN | América Latina – Europa – Asia

7. La crisis no es igual a

oportunidad (por más

que los chinos digan lo

contrario)

“La crisis es una oportunidad”.

¿Escuchó alguna vez esta

afirmación? Yo sí, por lo menos 500

veces. La última vez fue hace un

par de semanas, durante un

congreso de líderes en Buenos Aires.

No aguanté la curiosidad y le

pregunté al expositor por qué

sostenía con tanta convicción esta

idea y su respuesta fue: “porque el

ideograma que los chinos usan

para nombrar 'crisis' se construye

por yuxtaposición de los

correspondientes a 'peligro' y

'oportunidad'. Acto seguido me mostró con orgullo el famoso ideograma

aplicado a todo tamaño sobre una filmina de Power Point.

Fue una maravillosa explicación tautológica. Peligrosa también. Los clisés

bloquean el pensamiento porque se repiten ad nauseam y se convierten en

verdades incuestionables, en sedimento mental difícil de remover.

Quiero “deshacer” esta “frase hecha” o al menos deshilacharla un poco

enumerando algunas razones por las cuales considero que las crisis no son

sinónimo de oportunidad:

Por puro sentido común: La crisis es crisis y la oportunidad es oportunidad. No son

términos intercambiables. Una persona que busca una “oportunidad laboral”

jamás diría: ¿Me das una “crisis laboral” para trabajar en tu empresa?

Porque genera emociones negativas: Las crisis traen más dolor que felicidad. No

tengo datos estadísticos pero creo que cuando las cosas se ponen feas es mayor

el porcentaje de personas que se angustian, se deprimen o se asustan que de las

que se ponen contentas y entusiastas. Las emociones negativas no son el mejor

combustible para echar a andar el motor de la creatividad o la inspiración.

Page 28: Revista de negocios cln vii

www.revistadenegocioscln.com.mx

Revista de Negocios CLN | América Latina – Europa – Asia

Porque obliga a reaccionar sin pensar: Es natural

que una persona que está en peligro haga algo

para intentar salvarse. Pero es muy probable que

esa acción que emprenda sea ineficaz porque

tuvo que decidirla bajo presión y en poco tiempo.

La crisis es el caldo de cultivo de las reacciones y,

si bien pueden ser “salvadoras”, nunca van a ser

mejores que las ideas que se planifican con

tiempo, recursos suficientes y tranquilidad.

Porque obliga a aprender demasiado rápido:

Muchas veces se sostiene que la crisis es positiva

porque obliga a las personas a salir de la modorra,

reinventarse y aprender cosas nuevas. Sin

embargo yo no encuentro nada positivo a que un

naufragio me brinde la “oportunidad” de

aprender a nadar en 5 minutos. Prefiero tomar

clases dos veces por semana en la piscina de un

club y comenzar en la parte bajita.

Porque no potencia la creatividad: Si fuera cierto, las creaciones más geniales de

los últimos años tendrían que haber surgido de países quebrados. Por ejemplo, en

la Argentina sufrimos un gran golpe en 2001 y sin embargo ese año ningún

compatriota realizó un descubrimiento significativo en ingeniería genética,

tecnologías de la información, energía renovable, ni a nadie se le ocurrió crear

Facebook o Twitter, ni se presentaron teorías novedosas en campos referidos a la

política, la sociología, la psicología y demás. Es cierto que surgieron ideas

originales como los “clubes del trueque” por ejemplo, pero fueron estrategias de

supervivencia más que proyectos a largo plazo.

Porque crea falsos emprendedores: Una cosa es abrir un negocio por decisión y

otra es hacerlo por desesperación. Una crisis genera falsos emprendedores:

personas que tienen que crear un negocio propio para tener alguna fuente de

ingreso. Por lo general suelen ser de corto aliento y desaparecen cuando el

individuo puede reinsertarse en el mercado laboral.

Page 29: Revista de negocios cln vii

www.revistadenegocioscln.com.mx

Revista de Negocios CLN | América Latina – Europa – Asia

Porque impulsa el conservadurismo y retrae el consumo: Los contextos negativos

hacen que la gente piense tres veces antes de abrir un negocio, cambiar el auto,

invertir en educación, tener un hijo, hacer un viaje, prestar dinero o invertir. La crisis

retrae el consumo, la producción y por ende las oportunidades. Y aunque siempre

habrá alguno que encuentre la forma de hacerse millonario en medio de las

ruinas, a nivel global todos nos empobrecemos.

Porque para ganar, otro tiene que perder: Las oportunidades son siempre a

expensas de otro. Por ejemplo, una crisis puede ser una oportunidad para las

agencias que se especializan en publicidad digital porque muchos anunciantes

ya no pueden invertir fortunas en filmar spots y pautar en televisión. Estas agencias

ganan dinero porque lo pierden las tradicionales. A nivel doméstico, una persona

puede encontrar la ocasión ideal para comprarse un departamento a bajo

precio solamente porque otro necesita venderlo rápido para conseguir dinero.

Los momentos de estabilidad económica son mil veces mejores porque brindan

oportunidades genuinas y el crecimiento de un sector no depende del derrumbe

del otro. Hay suficiente para todos, se multiplica la riqueza, se agranda la “torta”.

Porque puede sacar lo peor del ser humano: La crisis muchas veces pulveriza la

inteligencia de una sociedad y la lleva a buscar chivos expiatorios, “cazar brujas”,

encantarse por líderes negativos, adoptar pensamientos maniqueos o comprar

soluciones mágicas y rápidas. La historia está llena de ejemplos.

Porque genera cambios falsos: Es cierto que una crisis provoca que las personas,

empresas o países cambien sus actitudes o comportamientos. Pero por lo general

son cambios falsos porque nacen de la desesperación y no de una elección libre.

Por eso cuando la crisis termina suele reestablecerse la situación anterior y todo

vuelve a foja cero. Yo lo comparo con una persona que luego de recuperarse de

un infarto promete que va a comenzar a hacer ejercicio todas las mañanas, a

comer alimentos saludables, a trabajar menos horas. ¿Qué sucede después?

Apenas mejora vuelve a comer hamburguesas con papas fritas tirado en un sillón

y con una cerveza.

Page 30: Revista de negocios cln vii

www.revistadenegocioscln.com.mx

Revista de Negocios CLN | América Latina – Europa – Asia

Porque genera un orgullo incomprensible: Viajo mucho por América latina, casi la

mitad del año estoy fuera de Buenos Aires, y en todos los países me encuentro

con gente que está orgullosa de la “creatividad de su pueblo” y de que “siempre

se las arreglan para sortear todos los problemas”. Yo me pregunto: si la crisis nos

hace ser tan inteligentes, ¿por qué no somos capaces de solucionar los

problemas de fondo? Sinceramente yo no quiero que los argentinos, chilenos o

colombianos seamos tan creativos. Prefiero que seamos bien “lentos y bobos”

como la gente de esos pobres pueblos de Suiza, Noruega o Finlandia que tienen

que sufrir los males de la estabilidad, el pensamiento a largo plazo y la certeza.

Porque se la convierte en una solución: Mi papá es polaco y mi mamá hija de

italianos y franceses. Recuerdo que cuando era chico mis abuelos filosofaban

acerca de la Argentina y me explicaban que mi país no era una “potencia

mundial” porque, paradójicamente, lo teníamos todo: mar, tierra, ganado,

minerales, petróleo, buena educación, etc. Aún hoy escucho a muchos

compatriotas decir que nuestro problema es que “nunca pasamos hambre ni nos

tiraron una bomba atómica”. Estos razonamientos le atribuyen a la crisis un

carácter redentor y, quienes lo sostienen, suelen poner el ejemplo de Japón o la

Europa de postguerra.

Yo siempre desconfié de esas “explicaciones”, aún de chico. ¿Esos países son

prósperos gracias a la crisis o a pesar de ella? Porque EEUU lo tiene todo, como la

Argentina, y es potencia, y por otra parte existen otros que tuvieron la “fortuna”

de tener muchísimas crisis y siguen siendo pobres.

Ideas finales llenas de oportunidades

Muchas tonterías nacen de buenas intenciones. Aquellos que repiten que la crisis

es una oportunidad lo hacen porque son buenas personas y quieren que la gente

no se paralice ni se sienta víctima de las circunstancias. Pero lamentablemente

caen, sin darse cuenta, en la misma trampa que intentan sortear: el determinismo.

Porque según su punto de vista el ser humano depende de tener el agua al cuello

para querer aprender a nadar.

Propongo una alternativa constructiva: considerar que la crisis no es una

oportunidad sino que uno mismo lo es. Que encontrar y generar oportunidades

depende de nosotros y que no necesitamos de crisis para despertar de modorras

o sinapsis quebradas. En una palabra: confiar en nuestra capacidad de acción y

celebrar la estabilidad, porque cuando las cosas marchan bien se amplía el

campo fértil donde sembrar y cosechar un buen futuro.

Autor: Lic. Alejandro Formanchuk

Director de Formanchuk & Asociados

Presidente de la Asociación Argentina de Comunicación Interna

Docente en la Universidad de Buenos Aires

[email protected]

Argentina

Page 31: Revista de negocios cln vii

www.revistadenegocioscln.com.mx

Revista de Negocios CLN | América Latina – Europa – Asia