Revista Novedades N° 44

60
novedades publicación de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros Año 9 - Nº44 • Mayo 2009 José Luis Roces: El talento en las organizaciones exitosas La Policía y la prevención del delito Felipe Rodríguez Laguens La Seguridad Vial como política de Estado

description

La Policía y la prevención del delito - Felipe Rodríguez Laguens: La Seguridad Vial como política de Estado - José Luis Roces: El talento en las organizaciones exitosas

Transcript of Revista Novedades N° 44

  • novedadespublicacin de la Asociacin Argentina de Compaas de Seguros

    Ao 9 - N44 Mayo 2009

    Jos Luis Roces: El talento en las organizaciones exitosas

    La Polica y la prevencin del delito Felipe Rodrguez Laguens

    La Seguridad Vial como poltica de Estado

  • 1Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    May

    o 20

    09

    staff

    Publicacin cuatrimestral de la Asociacin Argentina de Compaas de SegurosAo 9 - N 44 Mayo 2009

    DirectorLic. Francisco Astelarra

    Realizacin Editorial y PeriodsticaLic. Eduardo Otsubo

    ComercializacinLaura [email protected]

    ColaboradoresArmando Alonso Pieiro Ernesto Demarco Marta GmezLaura LorenziniPiero Zuppelli

    Registro Nacional de la Propiedad

    Intelectual N 113.671

    Hecho el depsito que marca

    la Ley 11.723

    Se permite la reproduccin total

    o parcial de los artculos citando

    la fuente. Los artculos firmados

    no representan necesariamente la

    opinin de la Asociacin.

    AACS25 de Mayo 565, 2 Piso

    (C1002ABK) Buenos Aires

    Tel.: 4312-7790

    www.aacs.org.ar

    contenidoEditorial

    La problemtica de la seguridad

    informELa actividad aseguradora

    Funcionamiento e indicadoresDbora Altieri

    organizacinEl talento en las organizaciones exitosas

    Jos Luis Roces

    informELa polica reduce el delito?

    Estimaciones utilizando la asignacin de las fuerzas policiales luego de un ataque terrorista

    Rafael Di TellaErnesto Schargrodsky

    SEguridad VialBalance del verano

    La Seguridad Vial como poltica de EstadoFelipe Rodrguez Laguens

    JuriSprudEnciaTransporte de mercaderas por mar

    Domingo M. Lpez Saavedra

    rEflExinUna palabra sobre las palabras

    Vclav Havel

    informELos microseguros

    Ariel Fernndez Dirube

    rESponSabilidad SocialHSBC. La educacin como va

    para el desarrollo social

    Hecho en Buenos Aires, un instrumento de cambio social positivo

    Patricia Merkin

    EScuEla dE capacitacin aSEguradora

    HiStoriaSecretos de un monumento

    Armando Alonso Pieiro

    tEcnologaSe abre el abanico de dispositivos

    y servicios mviles

    la ltimaLas diez plizas ms extraas del mundo

    42

    4648515255

    56

    3439

    2928

    22

    14

    42

  • Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    ww

    w.aa

    cs.o

    rg.a

    r

    2

    En el primer nmero del ao 2009 hemos incluido un resumen de un trabajo de investigacin realizado por Rafael Di Tella y Ernesto Schargrodsky, dos importantes profesionales e investigadores, quienes analizaron el impacto de la vigilancia policial en lugares muy acotados con la disminucin del robo de automotores.

    Esta investigacin, adems de marcar la importancia de la presencia policial en la calle a fin de prevenir delitos, tiene el mrito de haber realizado un estudio con datos empricos mostrando un camino que debera ser imitado y continuado a fin de colaborar en la elaboracin de diagnsticos fundados en la observacin de la realidad. De esta forma realizamos una pequea contribucin en el tratamiento de un tema que preocupa a todos los ciudadanos y autoridades y que figura en las encuesta de opinin como una de las principales preocupaciones de la poblacin, como lo es el de la inseguridad en todas sus manifestaciones.

    Desde esta revista hemos colaborado permanentemente con el tema de la seguridad vial, problema que tambin afecta a todos los ciudadanos. Por ello y reconociendo la buena labor que est desarrollando la Agencia Nacional de Seguridad Vial, entrevistamos a su titular Felipe Rodrguez Laguens, para que nos

  • 3Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    May

    o 20

    09

    editorial

    La problemtica de la seguridad

    cuente las principales acciones estratgicas que est ejecutando dentro del marco de la seguridad vial como poltica de Estado.

    Por otra parte, es ya usual que en nuestra revista se incluyan acciones de responsabilidad social empresaria, dada su importancia como colaboracin y compromiso del sector privado en la ejecucin de proyectos de inclusin social. En este nmero incluimos el proyecto de educacin de HSBC.

    Y hablando de inclusin social nos pareci importante dar a conocer a nuestros lectores el trabajo realizado por Hecho en Buenos Aires. Por esta razn, hemos incluido un reportaje a su Directora, Patricia Merkin, quien ha desarrollado un excelente proyecto de incorporacin de gente de la calle al trabajo cotidiano, a travs de la venta de su revista, ayudndoles de esta forma a valorarse y lograr con su propio esfuerzo el inicio del camino para salir de la marginalidad.

    Hemos incluido tambin en este nmero un trabajo realizado por Dbora Altieri, a pedido y con nuestra colaboracin, que explica de un modo sencillo los principales aspectos del seguro. Esperamos que sea una herramienta til para aquellos que la necesiten. En este campo nos pareci

    oportuno publicar tambin dos artculos sobre temas de actualidad para el mercado asegurador: el de Ariel Fernndez Dirube, acerca del tema de microseguros, y el de Domingo Lpez Saavedra, quien profundiza sobre las nuevas clusulas de transporte de mercaderas por mar.

    Por ltimo, continuamos con la publicacin de las disertaciones de la Conferencia Nacional de Seguros. En este nmero podrn leer la excelente exposicin que realiz Jos Luis Roces referido al talento en las organizaciones exitosas.

    Esperamos como siempre que nuestra revista Novedades sea un vehculo de inters y ayuda para nuestros lectores. Hasta el prximo nmero.

    Francisco Astelarra Presidente de la Asociacin Argentina de Compaas de Seguros

  • La actividad aseguradora

    Funcionamiento e indicadores

    Informe

    El seguro es un mecanismo que le

    permite a un individuo cambiar una

    prdida potencial significativa que

    ponga en riesgo su nivel de ingresos

    o su patrimonio, por un costo cierto.

    El individuo, a travs de un contrato y

    el pago de una prima, transfiere a una

    Ca. de seguros el riesgo de prdida

    de su patrimonio o nivel de ingresos

    que resulten afectados por riesgos

    independientes de su voluntad por la

    ocurrencia de un siniestro.

    El asegurador asume los riesgos indivi-

    duales a cambio de un costo definido,

    constituyendo un fondo de primas

    para hacer frente a los siniestros es-

    perados para el colectivo. La prima

    es entonces el precio del contrato, es

    el pago ex-ante del aporte comn al

    fondo por parte de los asegurados.

    La prima pagada por TODOS los ase-

    gurados debe ser suficiente para hacer

    frente a los siniestros que afecten slo

    a un grupo de los mismos. La estads-

    tica permite estimar cuntos sinies-

    tros pueden ocurrir pero no, cules

    sern los riesgos afectados. Por estas

    razones es necesario que se cumplan

    ciertas condiciones para que las com-

    paas puedan desarrollar su actividad

    eficientemente:

    Nmero elevado de asegurados.

    Riesgo especfico (ej. robo) y conocido.4

    Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    ww

    w.aa

    cs.o

    rg.a

    r

    Qu sabemos sobre el funcionamiento de la actividad aseguradora? Qu nos dicen sus indicadores? Qu no nos dicen? Cmo interpretar una subida del costo del seguro?

    Altieri, en un estudio realizado por pedido de la Asociacin Argentina de Compaas de Seguros, comparte estos interrogantes presentados como disparadores para poder entender cmo funciona la actividad aseguradora y qu lectura e interpretacin debemos hacer de sus indicadores.

    Actuaria y Magster en Demografa Social (Universidad de Lujn).

    Actualmente es docente (UBA), investigadora y consultora.

    Trabaj como asistente tcnica en la Superintendencia de AFJP

    (SAFJP) y en la Secretara de Seguridad Social (MTEySS). Tiene

    varias publicaciones en temas relacionados a la Seguridad Social,

    OIT y estudios de mortalidad.

  • Calidad homognea de

    los riesgos.

    Valores a riesgo homo-

    gneos.

    Dispersin geogrfica,

    independencia de los

    riesgos.

    Reunir un grupo grande

    de asegurados con todas

    estas condiciones es una

    tarea muy difcil y hasta

    casi imposible en el merca-

    do para las Cas, y no les permitira desarrollarse

    econmicamente. Para satisfacer estas condi-

    ciones las aseguradoras recurren generalmente

    a coaseguros y reaseguros, compartiendo o

    cediendo parte de la prima recaudada.

    Entonces: cmo se calcula la pri-ma? De qu variables depende?En la actividad aseguradora la determinacin

    del precio, a diferencia de otras actividades, se

    realiza a priori, definiendo un monto sin cono-

    cer el costo definitivo.

    Cmo estimar el precio que cada asegurado

    debe aportar al fondo para hacer frente a un

    nmero desconocido de siniestros y de cuanta

    desconocida?

    Se debe recurrir a la experiencia siniestral;

    esto significa observar cmo fue la frecuencia

    y la intensidad de los siniestros en el pasado

    registrado.

    La frecuencia de los siniestros

    se refiere a la cantidad de

    siniestros en relacin a los

    riesgos asegurados, mientras

    que la intensidad se refiere al

    monto del siniestro.

    El anlisis de la experiencia

    siniestral lo realiza cada com-

    paa teniendo en cuenta el

    perfil de su cartera y el perfil

    de sus siniestros. Como con-

    secuencia, cada aseguradora

    tendr sus propias tarifas diferentes por zonas,

    tipo de vehculo, tipo de cobertura, etc.

    Qu ms pagamos en la prima?La realidad muchas veces no coincide con lo

    esperado

    Muchas veces las frecuencias e intensidades

    observadas que sirvieron para calcular las pri-

    mas no coinciden con la realidad, y se producen

    ciertos desvos.

    Estos desvos pueden deberse a varios motivos:

    Variaciones cclicas propias de los riesgos de

    la naturaleza (como, por ejemplo, dos grani-

    zos que hubo en el 2006).

    Crisis sociales, econmicas, que generen

    depresiones (aumento robos, fraudes).

    Cambios en la jurisprudencia.

    Temporalidad.

    Acumulacin en el espacio (varios riesgos Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    May

    o 20

    09

    5

    Para determinar si un riesgo aument su peligrosidad es importante mirar la tasa de la prima que se aplica sobre la suma asegurada del riesgo, relacionada directamente con la frecuencia siniestral.

  • Informe

    6

    Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    ww

    w.aa

    cs.o

    rg.a

    r

    afectados en un solo

    evento, terremoto).

    La existencia de estos

    desvos hace necesario

    agregar un margen de

    seguridad a la prima y

    acceder a opciones como

    el coaseguro o el reaseguro para man-

    tener la solvencia del sistema.

    Al valor esperado de los siniestros y

    al margen de seguridad deben agre-

    garse los gastos de comercializacin,

    administracin, explotacin, gastos de

    reaseguro, utilidad sobre el capital, e

    impuestos para llegar a la prima final a

    cobrar o premio, que es finalmente lo

    que paga el asegurado.

    Prima a cobrar o premio = valor esperado de los siniestros

    + margen de seguridad + gastos + utilidad sobre el capital

    + impuestos.

    Un aumento de la prima puede tener origen en un au-

    mento de cualquiera de sus componentes.

    Por ejemplo en el seguro automotor, un aumento de la

    prima pagada puede deberse a un aumento de:

    La suma asegurada del vehculo.

    La tasa de prima por un aumento de la peligrosidad del

    riesgo.

    Los gastos.

    Los mrgenes de seguridad por desvos.

    Los gastos por reaseguro.

    Conociendo esta informacin es comprensible que la pri-

    ma pueda aumentar en algunas Cas. y en otras no, que

    pueda aumentar en algunas zonas del pas, que pueda

    aumentar para algunos

    tipos de cobertura, para

    algunos tipos de vehcu-

    lo, etc.

    Para determinar si un

    riesgo aument su peli-

    grosidad es importante

    mirar la tasa de la prima que se aplica

    sobre la suma asegurada del riesgo, re-

    lacionada directamente con la frecuen-

    cia siniestral. Otro indicador utilizado

    es el de siniestralidad, que relaciona los

    montos pagados por siniestros con las

    primas devengadas durante un perodo

    determinado.

    Es importante conocer qu nos dice

    cada indicador y a qu se deben sus

    variaciones.

    Estadsticas Cmo leerlas e interpretarlas? Aument el costo del seguro? Para saber si el costo del seguro se increment a nivel

    general, no nos alcanza con mirar el valor que abonamos

    individualmente por la pliza de nuestro auto. La prima

    que pagamos peridicamente no es igual para todo tipo de

    vehculo, cobertura y zona geogrfica, as como tampoco

    lo es su evolucin en el tiempo.

    En el caso particular del seguro de automviles, la compo-

    sicin de la prima depende principalmente de los riesgos

    que tienen que ver con las coberturas de responsabilidad

    civil (RC) por un lado, y las que tienen que ver con cober-

    turas de casco (incendio, robo, daos) por el otro.

    Los siniestros de RC pueden generar lesiones, muertes y/o

    daos materiales a terceros. Los que generan lesiones y/o

    El costo del seguro y su variacin puede ser diferente por Ca. aseguradora, por zona, por tipo de vehculo, por cobertura, segn la experiencia siniestral de cada Ca. y el mtodo de tarificacin que cada una elija.

  • Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    May

    o 20

    09

    7

    muertes se caracterizan por ser de baja frecuen-

    cia y alta intensidad, pudiendo alcanzar cifras

    mximas muy elevadas. Por otro lado, los sinies-

    tros de Casco se caracterizan por ser de alta fre-

    cuencia y baja intensidad, teniendo como lmite

    la suma asegurada del vehculo.

    Para determinar la prima a cobrar, cada Ca. tie-

    ne en cuenta la historia siniestral de cada riesgo

    especfico y calcula primas diferenciadas.

    La prima pura, representativa del riesgo ase-

    gurado, est compuesta por un monto fijo que

    corresponde a la prima de RC y un monto va-

    riable, correspondiente a la prima de Casco. Esta

    ltima se calcula aplicando una tasa tcnica

    sobre la suma asegurada del vehculo, razn por

    la cul es mayor a medida que se incrementa el

    valor del automvil.

    La prima de RC es un monto fijo estimado en

    funcin de la peligrosidad de los daos que

    se puedan ocasionar a terceros, y teniendo en

    cuenta el contexto judicial.

    El incremento de la prima que pagamos puede

    deberse a un aumento de la suma asegurada del

    vehculo sobre la cual se aplica la tasa tcnica

    de la cobertura de Casco.

    Por qu varan las primas? Los incrementos en la prima de RC y en la tasa

    tcnica de la cobertura de Casco, estn relacio-

    nados principalmente con la evolucin de la fre-

    cuencia e intensidad de los siniestros.

    En el cuadro 1 se presenta la evolucin de los

    siniestros de Casco y RC para los automviles

    asegurados entre 1998 y 2007, a partir de in-

    Cuadro 1. Evolucin de los siniestros y de la frecuencia segn hecho generador, 1998-07.

    cantidad de siniestros frecuencia

    perodo rc les rc casco casco rc les rc casco casco1998-99 41.025 390.292 134.423 1,8 17,3 9,1

    1999-00 44.609 408.841 154.660 1,8 16,5 9,6

    2000-01 50.399 459.079 149.003 1,9 15,1 11,0

    2001-02 49.525 420.828 163.664 1,8 15,4 9,2

    2002-03 48.981 404.283 191.406 1,8 15,1 11,0

    2003-04 58.406 458.709 167.696 2,1 16,1 9,1

    2004-05 73.497 541.250 187.945 2,3 17,0 11,5

    2005-06 89.646 623.014 237.289 2,6 17,7 11,5

    2006-07 108.811 715.671 341.673 2,8 18,6 13,7

    Fuente: elaboracin propia en base a comunicacin SSN 1726 y Anexo I 2008. La informacin corres-

    ponde a una muestra de 14 Cas.

  • Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    ww

    w.aa

    cs.o

    rg.a

    r

    8

    Informe

    8

    Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    ww

    w.aa

    cs.o

    rg.a

    r

    formacin publicada por

    la SSN, obtenida de una

    muestra de 14 Cas. que

    corresponden al 74% de

    la produccin del merca-

    do. Los siniestros de RC

    se desagregaron entre los

    que generan lesiones y

    muertes por un lado, y los que generan

    daos materiales por el otro.

    Recordemos que la frecuencia nos indi-

    ca la cantidad de siniestros en relacin

    a la cantidad de expuestos (automviles

    asegurados), mientras que la intensidad

    es el monto promedio pagado por los

    siniestros.

    Los siniestros de RC que generan daos

    materiales fueron los de mayor fre-

    cuencia (18,6 % en 2006-07) y menor

    intensidad ($784), mientras que los

    siniestros de RC que generan lesiones

    y muertes fueron los de menor fre-

    cuencia (2,8% en 2006-07) pero mayor

    intensidad ($12000 ).

    Asimismo, la frecuencia de los siniestros de RC que gene-

    raron lesiones/muertes se mantuvo estable en 1,8% entre

    1998-99 y 2002-03, y a partir de 2003-04 comenz a incre-

    mentarse continuamente alcanzando el 2,8% en 2006-07.

    Por otro lado la frecuencia de siniestros de RC que genera-

    ron daos materiales tambin aument en forma continua

    a partir de 2003-04 pasando de 15,1% a 18,6%, mientras

    que la frecuencia de siniestros de Casco se increment los

    dos ltimos perodos (2005-07) pasando de 9,1% a 13,7%

    Estos valores ya podran justificar un incremento en las

    tasas de prima por la cobertura de Casco y en las tarifas de

    RC para el promedio de

    las Cas.

    Puede ser que la prima aumente en algunas Cas. y en otras no?Si, y tambin puede

    ser que aumente slo para algn

    tipo de vehculo o para algn tipo

    de cobertura, o en algunas jurisdic-

    ciones. Estas diferencias se deben

    a que la evolucin de los siniestros

    presentada se desagrega en distintas

    variables para estimar el costo efi-

    cientemente.

    Por ejemplo, la cantidad de siniestros

    de Casco aument un 15% entre 2006

    y 2007 en el total del pas, pasando

    de 355 mil a 408 mil. Ahora bien, si

    se observa por jurisdiccin, en Capital

    Federal se registr una disminucin

    del 6% y en Buenos Aires y el resto

    del pas un increment del 25%.

    Por otro lado, la mayor cantidad de siniestros de Casco

    se debi a daos parciales (62% en 2006 y 64% en

    2007). Entre 2006 y 2007 los siniestros que ms se in-

    crementaron fueron los de incendio total (20%), dao

    parcial (19%) y robo total (15%). Estos incrementos sin

    embargo, no se presentaron igual para todas las Cas,

    mientras en algunas aument el nmero de siniestros

    en otras disminuy.

    As como se presentaron estos cruces simples podran

    analizarse por ejemplo, la cantidad de siniestros para

    cada tipo de hecho generador por tipo de vehculo y

    jurisdiccin, y determinar para cada provincia qu tipo

    Considerando un uso moderado del vehculo, el costo del seguro no pareciera ser elevado en relacin al total de gastos que implica sacar un vehculo a la calle. El costo del seguro para una cobertura de terceros completo sera incluso menor al consumo de nafta y al alquiler de una cochera mensual.

  • 9Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    May

    o 20

    09N

    oved

    ades

    de

    Segu

    ros

    | M

    ayo

    2009

    9

    de riesgo se increment, en qu tipo de veh-

    culo, etc.

    Es posible que aumente el costo del seguro de

    terceros completo de las motos y no el de los

    autos, y tambin que esto puede suceder en al-

    gunas provincias y en otras no, y quizs slo en

    algunas Cas. Adicionalmente cada Ca. tiene una

    manera de costear y calcular las primas de tarifa.

    Por lo tanto no se puede determinar en un

    momento del tiempo cul es el incremento del

    costo del seguro a nivel general.

    El costo del seguro y su variacin puede ser di-

    ferente por Ca. aseguradora, por zona, por tipo

    de vehculo, por cobertura, segn la experiencia

    siniestral de cada Ca. y el mtodo de tarifica-

    cin que cada una elija.

    Es caro el costo del seguro?Esta respuesta es relativa a cada individuo,

    aunque si en trminos generales comparamos el

    costo del seguro con el de otros gastos del au-

    tomvil, se observa que lo que se abona por una

    cobertura de seguros es similar y hasta menor a

    otros gastos del vehculo.

    Cuadro 2. Gastos mensuales del auto por tipo para tres vehculos. Ejemplos 1 y 2. Valores en pesos.

    nafta peaje total

    automvil valor seguro patente garage ej.1 ej.2 ej.1 ej.2 ej.1 ej.2Auto 1 15.000 159 0 320 300 600 0 120 779 1.199

    Auto 2 30.000 209 75 320 300 600 0 120 904 1.324

    Auto 3 45.000 258 120 320 300 600 0 120 998 1.418

    Grfico 1. Distribucin de los gastos mensuales del auto por tipo.

    Fuente: elaboracin propia

    Auto 1 Auto 2 Auto 3 Auto 1 Auto 2 Auto 3

    Peaje Garage Nafta Patente Seguro

    100%

    90%

    80%

    70%

    60%

    50%

    40%

    30%

    20%

    10%

    0%

    100%

    90%

    80%

    70%

    60%

    50%

    40%

    30%

    20%

    10%

    0%

    Ejemplo 1 Ejemplo 2

  • Informe

    10

    Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    ww

    w.aa

    cs.o

    rg.a

    r

    Tener un automvil

    implica varios gastos

    mensuales, algunos fijos

    y otros que dependen

    del uso y cuidado que

    cada individuo le d a su

    vehculo. Entre los gastos

    fijos y obligatorios pode-

    mos mencionar el seguro y la patente,

    y entre los que dependen del uso y

    cuidado podemos encontrar: consumo

    de nafta, garage, reparaciones y mante-

    nimiento, estacionamiento, peajes, etc.

    Si consideramos dos ejemplos donde

    suponemos primero gastos mensua-

    les para un vehculo que tiene un uso

    moderado, suponiendo gastos por

    cochera mensual y consumo de nafta

    equivalente a 2 tanques; y un segundo

    ejemplo que corresponde a un vehculo

    que tiene mayor uso, por ejemplo en el caso de individuos

    que diariamente se trasladan de provincia de Buenos Aires

    a Capital Federal, se suponen adems de la cochera, pea-

    jes y consumo de nafta equivalente a 4 tanques. Para el

    clculo del costo del seguro se considera una cobertura de

    terceros completo (RC, robo e incendio total).

    En el primer ejemplo, con un uso habitual moderado

    del auto, el gasto relativo por el seguro (20%, 23%,

    26% respectivamente autos 1, 2, 3) es menor al gasto

    por consumo de nafta (39%, 33% y 30%) y cochera

    mensual (41%, 35%, 32%) en funcin de los supuestos

    seleccionados.

    Para el ejemplo 2, que corresponde a un vehculo con ma-

    yor uso, se observa que los mayores gastos corresponden

    al consumo de nafta, seguidos por el gasto de una cochera

    mensual y luego por el seguro, peajes y por ltimo la pa-

    tente. Esto se da para los

    tres autos independien-

    temente de su valor. El

    50% de los gastos en el

    auto 1, el 45% en el auto

    2 y el 42% en el auto 3

    corresponden al consumo

    de nafta, frente a 13%

    16% y 18% del costo del seguro.

    Para ambos ejemplos el gasto por el

    seguro del auto es bajo en trminos

    relativos, y si sumramos adems gas-

    tos por mantenimiento y/o reparacio-

    nes, este an sera menor.

    Ahora bien, si se supone un tercer

    ejemplo, ms simple an, donde los

    individuos slo incurren en los gastos

    necesarios para poder usar el vehculo

    (seguro, patente y nafta), el consumo

    de nafta contina siendo el gasto de mayor peso relativo,

    ms significativo cuanto mayor sea el uso del vehculo

    y menor sea el gasto en patente. Considerando un uso

    promedio de dos tanques de nafta, el costo del seguro

    representara en este caso cerca del 36% de los gastos

    totales para los tres vehculos analizados, mientras que el

    gasto en combustible representara el 65%, 51% y 44% en

    los autos 1,2, y 3.

    Considerando un uso moderado del vehculo, el costo del

    seguro no pareciera ser elevado en relacin al total de

    gastos que implica sacar un vehculo a la calle. El costo

    del seguro para una cobertura de terceros completo sera

    incluso menor al consumo de nafta y al alquiler de una

    cochera mensual.

    El incremento de la prima que pagamos puede deberse a un aumento de la suma asegurada del vehculo sobre la cul se aplica la tasa tcnica de la cobertura de Casco.

  • Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    ww

    w.aa

    cs.o

    rg.a

    r

    12

    informacin Europa Crean un sello europeo que certifica la transparencia y la gestin tica de las empresas aseguradoras

    Reino Unido Aseguran la lengua de un catador de caf por 10,9 millones de euros

    La asociacin Financiacin tica y Solidaria (Fets) present

    el sello Ethical and Solidarity based Insuranced (EthSI),

    el primer certificado europeo de calidad que garantiza la

    gestin tica y la transparencia de las empresas asegu-

    radoras, brokers de seguros y correduras.

    Segn explic hoy la Fets, el sector asegurador es uno

    de los ms significativos inversores del sistema financiero

    mundial y tiene una importante repercusin en la crisis.

    En 2008, las aseguradoras ingresaron por concepto de pri-

    mas cerca de 59.000 millones de euros y, en 2007, invirtie-

    ron alrededor de 169.000 millones de euros. El objetivo de

    EthSI es garantizar la calidad de la gestin de este tipo de

    compaas y evaluar si se ajustan a un comportamiento ti-

    co dentro de su organizacin, con los productos que ofrece

    y en relacin al destino de las inversiones que realizan.

    As se tienen en cuenta criterios como la RSE, la inver-

    sin socialmente responsable, la transparencia, la soste-

    nibilidad o la vinculacin con la economa social.

    El sello ser concedido por un comit evaluador inde-

    pendiente, que se reunir dos veces al ao, y estar for-

    mado por miembros de Formatec, Gedi, CrditCoopratif,

    Proempleo, Fundaci Deixalles, Lapostrof, Agencia Catalana

    de Cooperacin al Desarrollo de la Generalitat de Catalunya,

    Observatori del Tercer Sector, Observatori del Deute en la

    Globalitzaci, Abacus, la Confederaci de Cooperatives de

    Catalunya y Justcia i Pau.(Economiadehoy.com)

    Su sentido del sabor le permite detectar cualquier de-

    fecto del producto. Costa Coffee, la empresa para la que

    trabaja, ha decidido asegurar ese rgano tan valioso

    para el negocio. Genaro Pellicia es catador de caf.

    Trabaja para la empresa Costa Coffee probando personal-

    mente cada partida nueva de caf que llega a las instalacio-

    nes en Londres antes de que el producto sea tostado y se

    enve a sus tiendas. Con 18 aos de experiencia en el oficio,

    Pellicia es capaz de diferenciar entre miles de aromas de

    caf, por lo que Costa Coffee ha decidido asegurar su lengua

    en 10 millones de libras (10,9 millones de euros).

    Su agudo sentido del sabor le permite detectar cualquier

    defecto del producto, lo que protege y garantiza la con-

    tinuidad de la mezcla de Moka Italia que comercializa

    Costa, ha declarado Pellicia.

    Segn un portavoz de Glencaim Limited, la aseguradora

    que se ha hecho cargo de esta multimillonaria pliza, se

    trata de uno de los seguros individuales ms grandes

    que se han suscrito para una persona. Las papilas de un

    maestro del caf son tan importantes como las cuerdas

    vocales de un cantante o las piernas de una top model,

    ha declarado la aseguradora.(eitb.com - Agencias)

  • 13

    Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    May

    o 20

    09

    Las catstrofes provocan el segundo ejercicio ms costoso para el seguro en su historia

    SWISS RE ha presentado las estimaciones iniciales del

    impacto que el ao pasado han tenido las catstrofes

    naturales y los desastres por la accin del hombre. Segn

    el avance realizado por la reaseguradora, las catstrofes se

    han cobrado la vida de 230.000 personas (la cuarta mayor

    cifra anual desde 1970) y han dejado un coste econmico de

    225.000 millones de dlares, de los que 50.000 millones de

    dlares estaban cubiertos por la industria aseguradora. Esta

    cifra, segn destaca SWISS RE, hace del presente ejercicio el

    segundo ms costoso en la historia del seguro.

    En 2008, los grandes eventos catastrficos se han cobrado

    la vida de 238.000 personas. A principios de mayo, el cicln

    tropical Nargis, a su paso por Birmania, dej 138.400 fa-

    llecidos, generando una de las mayores crisis humanitarias

    que se recuerdan. Tambin en mayo, un terremoto de inten-

    sidad 7,9 grados en la regin de Sichuan (China), provoc

    87.400 vctimas, dejando a otros 10 millones de personas

    sin hogar. La mayora de las prdidas econmicas provoca-

    das por estos dos siniestros no estaban aseguradas.

    Ike, la catstrofe ms costosaDe los 50.000 millones de dlares en prdidas aseguradas, un

    total de 43.000 millones corresponden a daos por catstrofes

    de la naturaleza, siendo las tormentas y huracanes los sinies-

    tros ms costosos, dejando un coste para la industria asegura-

    dora de 39.000 millones. De hecho, el huracn Ike ha sido la

    catstrofe de la naturaleza que ha provocado el mayor coste

    para el sector asegurador, con prdidas por valor de 20.000

    millones. Le sigue el huracn Gustav, que provoc daos en

    bienes asegurados por valor de 4.000 millones, incluyendo pr-

    didas en propiedades, automviles, en plataformas energticas

    en el mar y prdidas por inundaciones (cubiertas en este ltimo

    caso por el programa estadounidense NFIP).

    Pero el impacto de las tormentas no se circunscribe slo

    a Estados Unidos y el Caribe. En Europa, Emma ha cau-

    sado daos cubiertos por las aseguradoras por importe

    de 1.400 millones, cifra que, no obstante, est significa-

    tivamente por debajo de los 6.000 millones que provoc

    la tormenta Kyrill en 2007.

    A las cifras de las catstrofes de la naturaleza hay que

    sumar los 7.000 millones de dlares de prdidas asegu-

    radas generadas por desastres a causa de la accin del

    hombre. Explosiones y grandes incendios le han costado

    este ao a la industria aseguradora 4.800 millones. Los

    daos en fbricas y almacenes industriales contabilizan

    aproximadamente 2.100 millones de dlares de esta can-

    tidad, mientras que los incidentes en centros petrolferos

    y gassticos -excluidos los daos en alta mar provocados

    por los huracanes- cuestan al seguro otros 1.500 millones.

    Un coste de 225.000 millones de dlaresEl avance de cifras estimadas realizado por SWISS RE

    revela que el coste econmico para la sociedad por los

    desastres naturales se eleva a 225.000 millones de dlares.

    Este dato incluye tanto daos asegurados como sin cober-

    tura aseguradora en edificios, infraestructuras y vehculos.

    En este sentido, el terremoto de Sichuan fue el siniestro

    econmicamente ms costoso, con un impacto de 85.000

    millones. Por detrs est Ike, con un coste econmico to-

    tal de 40.000 millones, y las tormentas de nieve y hielo en

    China, que dejan 20.000 millones de prdidas econmicas.

    En trminos de desastres por la accin del hombre, la rup-

    tura de un gaseoducto en el oeste de Australia, en junio,

    fue de uno de los siniestros ms costosos, provocando

    unas prdidas econmicas de al menos 1.800 millones.

  • Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    ww

    w.aa

    cs.o

    rg.a

    r

    14

    Jos Luis Roces

    El talento en las

    organizacin

    La industria de seguros forma parte

    de lo que hoy se llaman reas de

    servicio que renen el 75% de la po-

    blacin en todos los pases desarro-

    llados. No podemos dar servicios si no

    lo hacemos con gente. Cuando mane-

    jamos empresas si no entendemos a

    la gente tenemos un problema. Y en

    empresas que son de mano de obra y

    personal intensivo esto es critico.

    El talento, la transicin entre la tecnologa y la innovacinUno dice competimos, dada la im-

    portancia que tienen los servicios en

    las actividades de todos los pases;

    pero en realidad competimos bsica-

    mente en base al talento, que es un

    atributo de las personas.

    Qu es el talento? Es aquella ca-

    pacidad de generar una diferencia

    significativa en el presente y en el

    futuro del desempeo de la compa-

    a. Los talentosos son los que hacen

    la diferencia. Las organizaciones no

    requieren solamente talento. Adems

    demandan otro tipo de capacidades,

    como los que generan gran perfor-

    mance, los que operan y cumplen

    bajo condiciones normales. Pero,

    normalmente, de ellos proviene el

    cumplimiento, pero no la diferen-

    Ingeniero Industrial (UBA). Postgrado en Ciencias de la Direccin en el Oxford Center

    for Management Sciences, Templeton College (Gran Bretaa). Vicerector del Instituto

    Tecnolgico de Buenos Aires (ITBA). Posee una experiencia directiva de casi 40 aos,

    desarrollada en empresas argentinas e internacionales, participando en forma directa

    en procesos de transformacin y cambio en organizaciones, con foco en la gestin

    de recursos humanos y su relacin con los procesos tecnolgicos e informticos, en

    empresas industriales, de servicios y educativas.

    organizaciones exitosasA partir de su vasta experiencia empresaria y acadmica, Roces comparte su reflexin acerca de la importancia del talento en las empresas exitosas, y vincula ese talento con la juventud.

    El autor se propone entender y comprender las distintas motivaciones que tienen los jvenes tanto en la vida laboral como en todos los aspectos de sus comportamientos, enfatiza sobre la importancia que tiene el liderazgo en los resultados de la empresa y, finalmente, identifica cules son aquellas acciones que, segn l, son las claves en trminos de la gente.

  • 15

    Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    May

    o 20

    09

    Jos Luis Roces

    El talento en las ciacin. Y lo que nosotros estamos

    diciendo en trminos estratgicos es

    que todas las industrias para dife-

    renciarse requieren de personas que

    hagan la diferencia. Pero existe un

    problema: la capacidad de reconocer

    a los talentosos es ms escasa y rara

    que el talento mismo.

    Dirijo una universidad tecnolgica.

    Con toda la complejidad que tiene la

    tecnologa, puedo decirles que es un

    recurso abundante y accesible. Hoy el

    mundo tiene disponibilidad de tec-

    nologa en exceso para resolver todos

    los problemas, an los ms complejos,

    que no son los de -por ejemplo- la in-

    dustria, sino los temas sociales como

    el urbanismo, la salud, o el desem-

    pleo. Estos son los temas principales

    y para resolverlos hay que usar tec-

    nologas, en las cuales la innovacin

    juega un papel fundamental.

    La innovacin es distinta al invento.

    El invento es algo que se le ocurre a

    alguien. Pero la innovacin es cuando

    yo tengo algo que funciona, lo llevo

    a la prctica y es accesible en un

    mercado. La transicin entre la tec-

    nologa y la innovacin es el talento;

    esa capacidad que tienen los recursos

    humanos para poder transformar tec-

    nologa en innovacin. Y ste es un

    recurso escaso y personalizado.

    Uno de los problemas esenciales que

    tenemos en las organizaciones es que

    le dedicamos muy poca energa, muy

    poca atencin, muy poca importan-

    cia, a las funciones claves donde se

    encuentra a los talentos que son la

    seleccin, el desarrollo, la promocin

    y el reconocimiento.

    Los factores que atraen al talento Cuales son los factores que atraen

    al talento? En un estudio hecho ya

    hace un tiempo por la consultora Mc

    Kinsey, se demuestra que la atraccin

    del talento est ligada a tres ele-

    mentos: la motivacin extrnseca, la

    motivacin intrnseca y la motivacin

    trascendente. (ver cuadro 1)

    La motivacin extrnseca es la de

    un mercenario: tengo ganas de

    organizaciones exitosas

    Cuadro 1. Captacin de talento qu factores atraen el talento para trabajar en una empresa?

    cultura de empresa sistema de trabajo compensacin y clima laboral

    motivacin trascendente motivacin intrinseca motivacin extrnsecaValores y comportamientos 58 Libertad y autonoma 56 Respecto por estilo de vida 39

    Estilo de liderazgo 50 Trabajo desafiante 51 Sueldo atractivo 29

    xito en el mercado 38 Posibilidades de desarrollo profecional 39 Confort y poco estrs 8

    Talento existente 20

    Misin inspiradora 16

    Colegas satisfechos 11

    Fuente: Mc Kinsey - La guerra de los talentos. USA, 2000.

  • Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    ww

    w.aa

    cs.o

    rg.a

    r

    16

    hacer algo porque me dan algo a

    cambio. Qu busca el talento en

    trminos de motivacin extrnseca?

    Fundamentalmente, el respecto por

    un determinado estilo de vida, y un

    sueldo atractivo. Cuando una per-

    sona se siente satisfecha con esto,

    normalmente, sus demandas van

    evolucionando. O sea que la moti-

    vacin siempre es aquello que falta.

    La escala siguiente es la motivacin

    intrnseca, que proviene bsica-

    mente de lo personal, lo que yo

    puedo desarrollar. En esto hay un

    concepto fundamental, que resulta

    critico para los jvenes: un trabajo

    desafiante, un trabajo donde yo

    pueda aprender.

    Finalmente, la motivacin tras-

    cendente, que consiste en que el

    trabajo tenga relacin con ciertos

    valores y comportamientos en los

    cuales creo, y que esto est refleja-

    do en el estilo de aquellos que me

    lideran, me supervisan, me guan, y

    que, de alguna manera, tienen que

    ser los modelos a imitar.

    Este estudio, que es del ao 2000,

    tiene su correlato en uno que recien-

    temente hicimos para la organizacin

    Techint, para entender que pasaba

    con los jvenes. He pasado 25 aos

    trabajando en el programa de for-

    macin de jvenes profesionales

    para Techint, y he visto claramente la

    evolucin de sus jvenes y las inquie-

    tudes.

    Oportunidades de desarrollo, oportunidades profesionales y respetoEste estudio es revelador porque

    muestra claramente las razones que

    hacen que un empleador sea atracti-

    vo. Agrupamos las razones en cinco

    reas: las recompensas, la organiza-

    cin, el personal, el trabajo y la opor-

    tunidad. Se establecieron 38 atributos

    del empleador. Cuando los cotejamos

    con los jvenes, encontramos que

    solamente siete atributos resultaron

    crticos para impulsar la atraccin y el

    compromiso. Y solo tres son los que

    buscan de sus empleadores: oportu-

    nidades de desarrollo, oportunidades

    profesionales, y respeto. Hubo un

    cambio de preferencias. Hace 10 a 15

    aos atrs, la gente elega en funcin

    de la organizacin, la recompensa y la

    oportunidad de trabajo personal.

    Esto quiere decir que si nosotros hoy

    pensamos atraer el talento tenemos

    que pensar fuertemente en generar

    oportunidades de desarrollo profe-

    sional, generar respeto y ambientes

    laborales atractivos, tenemos que

    generar equilibrio entre la vida labo-

    ral y familiar. ste ltimo es un factor

    muy interesante.

    A veces mis amigos y ex colegas de

    RR.HH. me invitan a hacer entrevistas

    a jvenes profesionales. Y he obser-

    vado, con agrado, que hoy se hacen

    algunas preguntas que en mi poca

    eran motivo de descalificacin. Por

    ejemplo: los viernes a la maana,

    puedo llegar a las 11 hs. porque ten-

    go clase de yoga? o,:los martes y

    jueves me puedo ir un poco ms tem-

    prano porque hago pool para retirar a

    los chicos del colegio? En el mundo

    en que me desarroll, las empresas no

    tenan respuesta a estas cuestiones.

    Hoy, si queremos atraer talentos,

    tenemos que tener la respuesta ade-

    cuada. Las pautas han cambiado. Hoy

    tener reputacin empresaria y una

    remuneracin acorde al mercado es

    lo que menos diferencia.

    Un cambio pensado y preparado para distintos pblicos Todos sabemos que no hay ninguna

    posibilidad que un Director de RR.HH.

    se salga de las grillas de sueldos que

    elaboran los estudios especializados.

    Por lo que en trminos de remune-

    racin no es posible diferenciarse

    en demasa, porque el mercado est

    casiestandarizado, es muy transpa-

    rente, y parejo.

    Entonces, surgen algunos dilemas:

    Por qu no encuentro los profesio-

    nales que necesito? Qu pasa con

    estos jvenes? Cmo puedo con-

    seguir la gente que necesito? Para

    resolverlos es necesario entender las

    distintas caractersticas generacio-

    nales, que podemos resumir en un

    cuadro que incluye cuatro segmentos

    o rangos de edad: Los Veteranos,

    nacidos entre 1900 y 1945, los Baby

    organizacin

  • 17

    Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    May

    o 20

    09

    Boomers, nacidos entre 1946 y 1963,

    la Generacin X (entre 1964 y 1979),

    y la Generacin Y (entre 1980 y

    2000). (Ver cuadro 2)

    Esta segmentacin nos lleva a que

    cualquier cambio que queramos pro-

    poner debe ser pensado y preparado

    para cuatro pblicos con caractersti-

    cas diferentes.

    Por ejemplo, en cuanto a los cam-

    bios de modelos metodolgicos

    para la enseanza, se debe tener

    en cuenta que los jvenes hoy no

    aprenden exactamente como apren-

    damos nosotros los baby boomers.

    Simplemente vale el ejemplo de mi

    hijo de16 aos. l tiene su habitacin,

    su computadora, su equipo de audio,

    su equipo de televisin, la posibilidad

    de tener su celular a mano. Paso por

    su habitacin y est estudiando un

    libro. Al rato me llama y me dice:

    -Pap, gol de Tevez. Yo le digo,

    -Pero, no estabas estudiando?

    S, estoy estudiando pap, pero vi el

    gol en Internet.

    Es decir, los chicos hoy son multi-

    plexores. Yo vengo de una generacin

    en la que no podamos caminar y

    masticar chicle simultneamente.

    Tenamos que hacer una cosa por vez,

    Cuadro 2. Caractersticas generacionales veteranos (1900-1945)

    BaBy Boomers (1946-1963)

    generacin x (1964-1979)

    generacin y (1980-2000)

    +60 aos 60-44 aos 43-28 aos 27-7 aosTradicionalistas

    Confiados en las instituciones

    Jerrquicos

    Respetuosos de la palabra y los acuerdos

    Consumistas

    tica en el trabajo

    Sacrificados

    Vivir para trabajar

    Ascenso social va laboral

    Deseosos de equilibrio vida familiar y laboral.

    No autoritarios

    Leales a su profesin, no a su empleador

    Desconfiado de las institu-ciones

    Humanistas, voluntariado

    Trabajos con significado in-mediato

    No aceptan carreras a expen-sas de la familia

    Hacedores inmediatos

    No tienen paciencia

    Ascenso rpido

    Derecho a ser exitosos

    En las organizaciones generamos una cantidad de elementos que hacen a la compensacin y al reconocimiento que forman parte de un conjunto que genera satisfaccin en el empleado. Y eso es el salario emocional.

  • Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    ww

    w.aa

    cs.o

    rg.a

    r

    18

    tenemos que focalizarnos en una sola

    cosa para ser efectivos. Pero esto cam-

    bi. Los alumnos de hoy pretenden

    aprender todo desde el hacer, que es

    lo que estamos haciendo nosotros en

    ITBA. Estamos cambiando la metodo-

    loga de enseanza. Por eso hacemos

    aviones, coches, diseamos un barco,

    generamos proyectos para que los chi-

    cos hagan, y como necesidad del hacer

    devenga la necesidad de estudiar me-

    cnica de los fluidos, por ejemplo.

    La diversidad se da en nuestra gente y en nuestros clientesEstos cambios tambin se dan en

    el mundo del trabajo. Y esto es un

    desafo para todos los directivos.

    Normalmente, no entendemos estos

    cambios. Entonces, generalmente,

    como no entendemos, simplificamos, y

    simplificamos mal. Y por ello hoy tene-

    mos este conflicto: hacemos deman-

    das o propuestas a nuestros jvenes

    que no son las que los incentivan.

    Hay que comprender la diversidad que

    se da en nuestra gente, y tambin en

    nuestros clientes. Los jvenes tienen

    lenguaje digital, nosotros tenemos un

    lenguaje analgico. Si no comprende-

    mos la diversidad tenemos un proble-

    ma. Y esta generacin busca disfrutar

    el momento, busca el equilibrio entre

    la vida profesional y personal.

    Entrevistando a jvenes -algunos hijos

    de mis amigos-, recib esta confesin:

    yo no quiero repetir la vida de mi

    pap. Cuando me lo dijo uno, me doli

    en el hgado. Cuando me lo dijeron

    dos, dije: Esta es la conversacin que

    nunca tuve con mis hijos. Cuando me lo

    dijeron tres, pens: tenemos un proble-

    ma. El problema es que muchos diri-

    gentes veteranos privilegiamos la vida

    profesional sobre lo familiar y lo perso-

    nal. Y los jvenes buscan lo contrario.

    En el mundo de hoy, si desde las

    empresas no sabemos equilibrar este

    aspecto no vamos a atraer el talento.

    Los jvenes tambin buscan pasarla

    bien, poco estrs, buen ambiente la-

    boral, y trabajar las horas necesarias.

    Cuando no encuentran estos factores,

    cambian de empleo.

    El valor del salario emocionalUno de los hbitos ms perniciosos

    que se ha instalado en el mundo de los

    negocios se llama push management:

    gente que empuja siempre para hacer

    todo ms rpido, sin saber como se

    hace. Ese es su estilo: empujar. Esto lo

    necesitamos ya!. Esto no va ms. Hoy

    los jvenes fundamentalmente migran

    de empleo en bsqueda de los factores

    que mencion. Privilegian el salario

    emocional al salario de bolsillo.

    Qu significa salario emocional?

    En las organizaciones generamos una

    cantidad de elementos que hacen a

    la compensacin y al reconocimiento

    que forman parte de un conjunto que

    genera satisfaccin en el empleado. Y

    eso es el salario emocional. Tengan en

    cuenta que la remuneracin de bolsillo

    hoy no es el parmetro central con el

    cual la gente con talento es retenida.

    Hoy existe una oportunidad enorme en

    el mundo del trabajo de generar orga-

    nizaciones sanas, crebles, transparentes

    y respetuosas que generen fidelizacin,

    compromiso, y atraccin a la gente

    en un grado que ni se imaginan. Pero,

    curiosamente, las empresas de mayor

    dimensin son las que ms problemas

    tienen para lograrlo.Hoy los jvenes

    saben elegir por este tipo de cosas.

    Para comprender ms sobre la diver-

    sidad de la gente es necesario analizar

    porque se van de un empleo. Porque

    no toleran estilos de trabajo bajo pre-

    sin, porque creen que se quebr la

    confianza, porque la falta de perspec-

    tiva clara de futuro les impide adoptar

    compromisos desafiantes, por la

    sensacin de crisis, porque no esperan

    estar ms de 2 aos en una empresa

    que no satisfaga sus expectativas de

    desarrollo ya que -si la empresa no

    puede garantizar estabilidad laboral,

    no puede pedir fidelidad para siem-

    pre, o porque ante la ecuacin empleo

    full time vs. calidad de vida los jvenes

    buscan ser dueos de su tiempo.

    Las claves en la gestin de talentosAhora, cules son las claves en la

    gestin de talento? Voy a citar un es-

    organizacin

  • 19

    Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    May

    o 20

    09

    tudio de Investigacin de Fitz Enz he-

    cho en todo el mundo, sobre la base

    de 19.000 empleados, con 1.500.000

    de datos, y tres aos de anlisis.

    El estudio estuvo vinculado a deter-

    minar cules son los factores que

    atraen, retienen, y generan rotacin

    en la gente. Tiene una conclusin

    muy fuerte y muy simple: Las causas

    por las que una persona se incorpora

    a una empresa no son las mismas por

    las que se queda, ni por las que even-

    tualmente decide irse. Qu quiere

    decir? Que debemos comprender tres

    lgicas si queremos estar preparados

    para atraer el talento: la atraccin, la

    retencin, la expulsin.

    En trminos de atraccin, la po-

    sicin o la oportunidad laboral,

    es lo ms importante. Y que pasa

    por estos interrogantes: qu me

    estas ofreciendo?, a donde voy a

    ir a trabajar?, esa posicin est en

    relacin con mi formacin, con mis

    expectativas?. Segn este estudio,

    la compensacin est en segundo

    orden. Luego vienen los beneficios:

    la calidad de vida. Y por ltimo la

    estabilidad de la empresa.

    En la etapa de retencin los facto-

    res empiezan a cambiar. La com-

    pensacin pasa de segundo puesto

    a cuarto. Es racional. Porqu?

    Recuerden que la motivacin vie-

    ne de los que nos falta. Entonces,

    cuando estoy adentro, ya tengo la

    compensacin. Para retener la com-

    pensacin no es el factor principal.

    Cul es el factor que este estudio

    suficientemente representativo

    demuestra? Que el factor principal

    de la retencin es el estilo de lide-

    razgo. Es decir, la forma en que nos

    relacionamos, tratamos, y resolve-

    mos los problemas con nuestros

    colaboradores.

    Cul es el factor de mayor impor-

    tancia en la expulsin? El estilo de

    liderazgo. Esto es bsicamente lo

    que yo comprobaba en las entrevis-

    tas de salida de mi gente. Cuando

    se va, la gente cuenta la razn por

    la cual lo hace, y en un porcentaje

    altsimo esta razn est vinculada

    a como lo han tratado. Por ello, las

    organizaciones tienen que trabajar

    en desarrollar dirigentes ms capa-

    ces, mejor preparados para resolver

    las demandas que implican ser lder

    Roces: La transicin entre la tecnologa y la innovacin es el talento; esa capacidad que tienen los recursos humanos para poder transformar tecnologa en innovacin. Y ste es un recurso escaso y personalizado.

  • Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    ww

    w.aa

    cs.o

    rg.a

    r

    20

    en un contexto tan complejo y tan

    incierto.

    Segn un estudio de rotacin en

    Espaa, hecho en 2001 por Nuria

    Chinchilla, cuando se pierde el talento

    uno puede indagar en las causas de

    ello. La conclusin es que hay causas

    de fondo, coadyuvantes, y desencade-

    nantes. Cuando uno empieza a buscar

    las razones de fondo, siempre aparece

    en discusin el Estilo del Gerente.

    Entre los coadyuvantes, el desinters

    por las personas, y un clima muy

    poltico. Esto nunca es bueno en una

    organizacin. Y los desencadenantes

    son una oferta mejor, una discusin,

    pero son el emergente de una situa-

    cin ms profunda. (Ver cuadro 3)

    El fortalecimiento del contrato emocionalLos directivos de una organizacin,

    en su funcin de relacin con la

    gente, que es la relacin de lide-

    razgo, tienen un efecto de entre el

    50-70% del clima emocional. Este

    clima emocional, que a veces algunos

    simplificadamente llaman cultura, es

    algo que quienes trabajamos en orga-

    nizaciones percibimos rpidamente.

    En general uno percibe cierto tipo

    de relaciones, y empieza a inferir un

    clima emocional. Pero muchos CEO o

    directivos que normalmente tratan a

    los temas de la gente como temas de

    RR.HH., no tienen idea que los resul-

    tados dependen en gran medida de

    ese clima emocional

    Cuando alguien se incorpora a una

    empresa empieza a construir ilusio-

    nes, sueos y esperanzas. Por eso, no

    se puede atraer, retener y motivar a

    las personas sino a travs del forta-

    lecimiento del contrato emocional,

    seala Luis Mara Cravino, colega y

    uno de los fundadores del Centro de

    Desarrollo y Liderzgo. Gran parte del

    resultado depende de la emocin y de

    la pasin.

    Hay que entender el perfil de la nueva

    generacin y entender que los lde-

    res tienen que ser desarrollados. Es

    cierto que todos los seres humanos

    tenemos el potencial de liderazgo.

    Antropolgicamente, provenimos de

    los primates que tienen caractersti-

    cas de dominacin y de aceptacin.

    stas caractersticas se expandieron

    en el tiempo a travs del desarrollo

    de la socializacin. Todos los seres

    humanos tenemos capacidad y nece-

    sidad de liderar y de ser liderados. Es

    un fenmeno natural.

    Hacia organizaciones ms respetuosas, crebles y menos burocrticasCuando se habla con la alta gerencia,

    a menudo se escucha decir: la gente

    de RR.HH. no me ayuda, estn en otra.

    Y una de las causas sea quiz porque

    esta propia gente no entiende los

    procesos organizativos mirados desde

    los negocios. Si yo tengo que darle

    resultado a los accionistas, lo primero

    que tengo que tener presente es que

    los que generan resultado son los

    clientes, que son alcanzados por los

    comportamientos de los empleados. El

    foco debe estar en los empleados.

    El hombre de RR.HH. tiene que enten-

    der que lo que genera, fundamental-

    mente, es una transformacin en los

    seres humanos para ser ms efectivos

    con los clientes. La alta direccin pide

    actividades transformacionales. Y la

    gente de RR.HH. se queda con activi-

    dades transaccionales.

    Para hacer efectiva un rea de

    Recursos Humanos, primero hay que

    tener el conocimiento administrativo.

    Saber procesar toda la informacin,

    liquidar los sueldos, operar distintos

    sistemas. Pero luego, el paso siguiente,

    es ser mentor de los empleados. Hay

    que trabajar muy fuertemente con la

    gente, muy ligado con la gente. Hoy

    los jvenes esperan mucho apoyo de

    los empleadores. Recin cuando uno

    es un buen mentor est en condicio-

    nes de entrar a ser agente de cambio.

    Una de las mejores explicaciones

    para no ejercer la responsabilidad de

    liderazgo es porque no tengo tiempo.

    Cuando hacemos estudios especfi-

    cos para investigar sobre el uso del

    tiempo en los altos mandos de una

    empresa, en el Centro de Desarrollo de

    Liderazgo del ITBA detectamos que el

    72% del tiempo de los dirigentes ar-

    gentinos se dedica a hacer tareas ad-

    ministrativas. Solamente el 7% de su

    organizacin

  • 21

    Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    May

    o 20

    09

    tiempo se dedica a pensar en el futuro.

    Y el 3% se dedica a hacer coaching

    a su gente. Esto significa que slo se

    dedica a liderar ,o sea orientar y guiar

    a sus colaboradores el 18 % restante.Si

    nosotros no tenemos tiempo de de-

    dicarnos a la gente, no vamos a tener

    gente fidelizada o sea comprometida.

    Y si, de alguna manera, no miramos el

    futuro tampoco tendremos futuro.

    Este cambio depende de un profundo

    acto de transformacin personal para

    dedicarnos a generar organizaciones

    ms respetuosas, ms crebles, y fun-

    damentalmente menos burocrticas.

    Esa fue la ilusin que, en la dcada

    del 60, me vendieron cuando

    empez la informtica. Eso hoy es

    posible. Pero tambin depende de que

    nosotros lo hagamos en las organiza-

    ciones, sin que por ello se conviertan

    en organizaciones dependientes de

    los sistemas, de los mails, sino que

    se comuniquen cara a cara con los

    clientes y con la gente. No podemos

    seguir pensando que la tecnologa

    suplanta a la comunicacin.

    No caigamos en el error de decir: La

    gente que trabaja con vos, sabe lo

    que tiene que hacer? Si, les mand

    un mail. -Solo un mail? S, pero con

    acuse de recibo!.

    Cuadro 3. Causas de prdida de Talento

    de fondo coadyuvantes desencadenantes

    Estilo del Gerente 27% Desinters por las personas 30% Oferta externa 30%

    Conflicto de valores 20% Clima muy poltico 27% Conflictos ticos 27%

    Falta de desafos 20% Estilo de gestin 23% Reunin con el Gerente 17%

    Calidad de vida 20% Conflictos internos 20% Conflicto familia-trabajo 13%

    Tipo de cultura 7% Fin de proyecto 7%

    Carrera lenta 6% Cambio de accionistas 6%

    Fuente: Nuria Chinchilla - Estudio de rotacin en Espaa-2001.

    Las industrias para diferenciarse requieren de personas que hagan la diferencia. Pero existe un problema: la capacidad de reconocer a los talentosos es ms escasa y rara que el talento mismo.

  • Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    ww

    w.aa

    cs.o

    rg.a

    r

    22

    Informe

    Un desafo importante en la literatura sobre criminalidad es el de poder aislar el efecto causal de la presencia policial sobre el delito. Luego del ataque terrorista en el principal centro judo en Buenos Aires, en julio de 1994, todas las instituciones judas y musulmanas recibieron proteccin policial. De esta manera, este atroz evento indujo una asignacin geogrfica de la fuerza policial que puede tomarse como exgena en una regresin para el delito.

    Utilizando datos sobre la ubicacin de los robos de automviles antes y despus del ataque, Di Tella y Schargrodsky, luego de una interesante introduccin sobre teoras del delito, encontraron un fuerte efecto disuasorio de la polica. Los resultados su gieren que una guardia policial visible ejerce un efecto grande, negativo y local sobre el robo de automviles y un efecto pequeo o ningn efecto fuera de un rea restringida.

    Este es un efecto local, que no tiene ningn impacto apreciable fuera del rea acotada donde se asigna la proteccin policial, sealan. En esta edicin extractamos parte del documento elaborado.

    La polica reduce el delito?Estimaciones utilizando la asignacin de las fuerzas policiales luego de un ataque terroristapor Rafael Di Tella y Ernesto Schargrodsky

    Extracto del artculo publicado en el American Economic Review (2004), Vol. 94 (1) pp. 115-133.

    La base de datos y los programas de computacin utilizados en este trabajo estn

    disponibles en http://www.people.hbs.edu/rditella y en www.utdt.edu/~eschargr.

  • 23

    Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    May

    o 20

    09

    La criminologa clsica asume que los

    delincuentes son seres racionales que

    toman en cuenta el costo y el be-

    neficio de sus acciones. Gary Becker

    (1968) cre la primera teora del

    delito completamente basada en un

    comportamiento racional. Su inves-

    tigacin indujo un resurgimiento del

    inters en la economa del compor-

    tamiento delictivo. Una de las predic-

    ciones centrales de la teora de Becker

    es que el delito debe caer al aumentar

    la presencia policial. Un problema

    bsico de esta prediccin es que no

    ha hallado sustento emprico.

    En un relevamiento de la literatura,

    Samuel Cameron (1998) advierte que

    en 18 de 22 trabajos los investiga-

    dores encontraron o bien un efecto

    positivo de la presencia policial sobre

    el delito o bien ninguna relacin entre

    las variables. Inspecciones ms re-

    cientes, por Thomas Marvell y Carlisle

    Moody (1996) y John Eck y Edward

    Maguire (2000), llegaron a la misma

    conclusin.

    Existe, sin embargo, un serio proble-

    ma de endogeneidad en estos estu-

    dios que surge de la determinacin

    simultnea del delito y de la presen-

    cia policial. Es normal que el gobierno

    de una ciudad donde la tasa delictiva

    ha aumentado contrate ms agentes

    policiales. Las reas asediadas por

    altas tasas delictivas terminarn te-

    niendo ms policas que aquellas con

    bajas tasas, introduciendo un sesgo

    positivo en el coeficiente policial en

    una regresin para el delito.

    Un gran desafo de la literatura sobre

    criminalidad ha sido el romper esta

    endogeneidad para poder identificar

    los efectos causales de la presencia

    policial sobre el delito.

    Dos trabajos recientes utilizan series

    de tiempo como estrategia para re-

    solver este problema. Usando datos

    de los Estados Unidos, Marvel y

    Moody (1996) encuentran causalidad

    de Granger entre el delito y la pre-

    sencia policial en ambas direcciones.

    Con una aproximacin similar, Hope

    Corman y H. Naci Mocan (2000) uti-

    lizan datos de alta frecuencia para la

    ciudad de Nueva York para mostrar

    que los aumentos en el nmero de

    Di Tella es licenciado en Economa (UBA)

    Doctor en Economa (Oxford University).

    Professor of Business Administration

    (Harvard University).

    Schargrodsky es Decano de la Escuela de

    Negocios de la Universidad Torcuato Di

    Tella. Recibi su Doctorado en Economa

    de Harvard University. Ha sido profesor

    visitante en la Universidad de Stanford e

    investigador visitante en la Universidad

    de Harvard.

    El estudio demuestra que la presencia y vigilancia policial reduce el robo de autos en aproximadamente un 75%.

  • Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    ww

    w.aa

    cs.o

    rg.a

    r

    24

    oficiales de polica causan una re-

    duccin en una de cinco categoras

    de delitos (especficamente, robo).

    Se utilizan datos mensuales debido a

    que los retrasos en la contratacin y

    en el entrenamiento por parte de la

    autoridad policial en respuesta a un

    aumento en el delito, mitigarn los

    sesgos de simultaneidad presentes en

    los datos de baja frecuencia.

    Para la resolucin correcta del tema

    de la simultaneidad, estas estra-

    tegias de identificacin dependen,

    crucialmente, del supuesto de que

    las autoridades no pueden predecir

    apropiadamente las necesidades para

    la lucha contra el delito.

    Levitt (1997) desarrolla un enfoque

    diferente utilizando variables instru-

    mentales para romper con la simulta-

    neidad. l documenta la presencia de

    un ciclo electoral en la contratacin

    de policas y utiliza el momento de

    las elecciones provinciales y munici-

    pales para instrumentar la presencia

    policial en un panel de 59 grandes

    ciudades de los Estados Unidos entre

    1970 y 1992. Utilizando tcnicas de

    mnimos cuadrados en dos etapas,

    Levitt encuentra un efecto negativo y

    significativo en los delitos violentos.

    El patrn entre las distintas catego-

    ras de delito es sorprendente, con el

    asesinato mostrando el mayor coefi-

    ciente (siendo el nico significativo),

    y con estimaciones muy imprecisas

    para las categoras donde el modelo

    racional es posiblemente ms re-

    levante (por ejemplo, en los delitos

    contra la propiedad).

    Aun as, la validez del instrumento

    puede ser cuestionada. El momento

    de las elecciones puede afectar la tasa

    delictiva por otros canales que no

    sean el nmero de oficiales de polica

    en la calle. Levitt evita algunas de

    estas crticas controlando por la tasa

    de desempleo y por el gasto pblico,

    aunque el esfuerzo policial y la tasa

    de denuncia de los delitos (as como

    la contratacin de policas) pueden

    tambin responder al momento de las

    elecciones, particularmente si la polica

    es un blanco de manipulacin poltica.

    De manera similar, el comportamien-

    to de los jueces y fiscales puede ser

    afectado por las elecciones, algo que

    lgicamente puede reducir la actividad

    delictiva en esos momentos.

    Una preocupacin ms seria plan-

    teada por Justin McCrary (2002) es

    que las estimaciones de mnimos

    cuadrados en dos etapas de Levitt

    presentan un error computacional.

    Cuando se corrige el error los resul-

    tados de la replicacin no muestran

    ningn efecto de la presencia poli-

    cial sobre el delito para niveles de

    significatividad estndar. La eviden-

    cia hace que Levitt (2002) se pre-

    gunte: Si los ciclos electorales no

    pueden proveer ms que evidencia

    sugestiva de un impacto causal de

    la presencia policial sobre el delito.

    Existen otras estrategias de identifi-

    cacin que funcionen mejor?

    El caso AMIAEn este trabajo nosotros presentamos

    un enfoque diferente para estimar el

    efecto causal de la presencia policial

    sobre el delito. El 18 de julio de 1994,

    explot una bomba que destruy la

    Asociacin Mutual Israelita Argentina

    (AMIA), el principal centro judo en

    Argentina, como resultado de un

    atentado terrorista. Ochenta y cinco

    personas murieron y ms de 300

    fueron heridas por el ataque. Una

    semana despus el gobierno federal

    asign proteccin policial a todo

    edificio judo o musulmn en el pas.

    Debido a que la distribucin geogr-

    fica de estas instituciones se puede

    tomar como exgena en una regre-

    sin para el delito, este evento atroz

    constituye un experimento natural

    donde la determinacin simultnea

    del delito y de la presencia policial se

    puede quebrar.

    Recopilamos informacin sobre la

    cantidad de robos de automviles

    por cuadra en tres barrios de Buenos

    Aires antes y despus del ataque

    terrorista. Los datos cubren el pe-

    rodo de nueve meses comenzando

    el 1 de abril y terminando el 31 de

    diciembre de 1994. Tambin recopi-

    lamos informacin sobre la ubicacin

    de cada institucin juda en estos

    barrios. Luego estimamos el efecto

    de la presencia policial sobre el robo

    Informe

  • 25

    Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    May

    o 20

    09

    de automviles. Nuestras estima-

    ciones de diferencia-en-diferencia

    muestran que las cuadras que reciben

    proteccin policial experimentan una

    cantidad significativamente menor de

    robos de automviles que el resto de

    los barrios. El efecto es importante.

    Relativo al grupo de control, el robo

    de automviles cay un 75 por ciento

    en las cuadras donde estaban ubica-

    das las instituciones protegidas. Sin

    embargo, el efecto es extremadamen-

    te local. No encontramos evidencia

    de que la presencia policial en una

    determinada cuadra reduzca el robo

    de automviles a una o dos cuadras

    de los edificios protegidos.

    Ha existido un inters considerable en

    la identificacin de los mecanismos por

    los cuales la presencia policial reduce

    el delito. Es que la presencia policial

    genera que la actividad delictiva sea

    menos atractiva (disuasin), o es que

    los oficiales de polica atrapan delin-

    cuentes dejando menos de ellos sueltos

    para perpetrar delitos (incapacitacin)?

    Basndonos en los cambios en los ni-

    veles delictivos en lugares particulares

    (las cuadras protegidas) nuestros resul-

    tados no podran reflejar el efecto de

    cambios en el nmero de delincuentes

    encarcelados, cosa que debera afectar

    a todas las cuadras de un barrio, y no

    solamente a aqullas donde se encuen-

    tran las instituciones judas. Por lo tan-

    to, creemos que nuestras estimaciones

    deben ser interpretadas como el efecto

    disuasin por parte de la polica sobre

    el robo de autos.

    Sin embargo, an es posible que el

    robo de autos sea desplazado de una

    manera que nosotros no podamos

    medir, en cuyo caso el efecto de la

    polica podra ser menor que el suge-

    rido por nuestras estimaciones.

    ConclusionesUn desafo crucial en la literatura sobre

    criminalidad es obtener una estimacin

    del efecto de aumentar la presencia po-

    licial: En este trabajo, hemos abordado

    esta pregunta aprovechando un expe-

    rimento natural: el ataque a la AMIA y

    la designacin, luego, de un oficial de

    polica frente a cada institucin juda y

    musulmana en el pas.

    Debido a que la distribucin de estas

    instituciones puede presumirse ex-

    La denuncia del robo de automviles

    Aunque la tendencia de las vc-

    timas a no denunciar los delitos

    usualmente deriva en que los

    registros oficiales subestimen los

    niveles de delincuencia, esto es un

    problema menor para el caso de

    robo de automviles en Buenos

    Aires por dos razones. Primero, es

    necesaria la intervencin policial

    para activar el seguro automotor

    contra robo, un tipo de seguro

    utilizado por la mayora de due-

    os de automviles en Buenos

    Aires (89 por ciento de acuerdo

    a la encuesta oficial de victimi-

    zacin, Ministerio de Justicia,

    2000). Segundo, debido a que los

    delincuentes usualmente utilizan

    automviles robados para per-

    petrar otros delitos, las vctimas

    denuncian el robo de su autom-

    vil a la polica para evitar la con-

    fusin acerca de su participacin

    en tales delitos.

  • Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    ww

    w.aa

    cs.o

    rg.a

    r

    26

    gena en una regresin del delito, es

    posible utilizar este atroz evento para

    romper la determinacin simultnea

    del delito y la presencia policial.

    Recogimos datos sobre las ubicacio-

    nes precisas de los robos de autom-

    viles en tres barrios de Buenos Aires

    antes y despus del ataque. Hallamos

    efectos importantes, negativos, y

    estrictamente locales de la presencia

    policial sobre el robo de automviles

    Las cuadras que reciben proteccin

    policial experimentan 0,081 robos de

    automviles menos por mes que las

    cuadras que no estn protegidas.

    El promedio post-ataque del nmero

    de robos de automviles por cuadra

    para nuestro grupo de control es

    0,108, por lo que la proteccin policial

    induce una baja del robo de automvi-

    les de aproximadamente 75 por ciento.

    Las cuadras a una o dos cuadras de

    distancia de donde se provee protec-

    cin, sin embargo, no experimentan

    menos robos de automviles relativo

    al resto de los barrios.

    La robustez de nuestra estrategia

    emprica est ilustrada por el hecho

    de que llegamos a conclusiones simi-

    lares utilizando un enfoque de corte

    transversal, de series de tiempo, o de

    diferencia-en-diferencia. Los resul-

    tados tambin son robustos frente

    a especificaciones alternativas y no

    parecen ser generados por correlacio-

    nes espurias asociadas con diferentes

    dinmicas del delito para los grupos

    de tratamiento y de control.

    La estrategia emprica empleada en

    este trabajo, basada en policas de

    guardia, sugiere que los efectos esti-

    mados corresponden exclusivamente

    a efectos disuasorios. Una limitacin

    de nuestro enfoque, sin embargo, es

    que no nos permite proveer una esti-

    macin precisa de la medida del des-

    plazamiento del delito a otras reas.

    En resumen, nuestros resultados sugieren que una guardia policial visible ejerce un efecto grande, negativo y local sobre el robo de automviles y un efecto pequeo o ningn efecto fuera de un rea restringida.

    Nuestros resultados sugieren que una guardia policial visible ejerce un efecto grande, negativo y local sobre el robo de automviles y un

    efecto pequeo o ningn efecto fuera de un rea

    restringida.

    Informe

  • 27

    Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    May

    o 20

    09

    informacinColombia El Banco Mundial planea la creacin de una base de datos mundial de microseguros

    Colombia ser un modelo a seguir en la creacin de esta

    herramienta que permitir recopilar datos del nmero de

    asegurados con microseguros, valores asegurados, valores

    de primas y nmero de siniestros, entre otros indicadores.

    Gracias a la elaboracin de la Encuesta Mensual de

    Microseguros por parte de la Federacin de Aseguradores

    Colombianos, la cual recoge informacin de todas las ase-

    guradoras que ofrecen microseguros, el caso del pas ser

    tenido en cuenta en la construccin de esta base.

    Con esta herramienta mundial de informacin liderada

    por el Banco Mundial, el Microinsurance Network y dis-

    tintas asociaciones de seguros como FASECOLDA y AMIS

    se busca realizar un seguimiento de las distintas iniciati-

    vas de microseguros a nivel global.

    El lanzamiento del piloto de la base de datos fue una de las

    decisiones tomadas en la reunin de la semana pasada en

    el Banco Mundial en Washington y en la que participaron

    expertos de varios pases del mundo en el tema de microse-

    guros, como acadmicos, aseguradoras, asociaciones, multi-

    laterales y dems miembros del Microinsurance Network.

    La base de datos ser un instrumento til para conocer

    sobre el desarrollo del mercado de microseguros y para

    identificar experiencias exitosas e innovadoras en microse-

    guros que pueden eventualmente ser replicadas en otros

    pases. La base de datos mundial tambin ayudar a que

    los donantes institucionales como el Banco Mundial, la

    OIT y el BID reconozcan oportunidades de desarrollo de

    microseguros que pueden ser alentadas con donaciones

    o asistencia tcnica.

  • Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    ww

    w.aa

    cs.o

    rg.a

    r

    28

    seguridad vial

    Balance del Verano Finalizado el verano, CESVI realiz un balance de

    seguridad vial. Un grupo de especialistas evalu los

    controles y el comportamiento de los conductores

    durante enero y febrero de 2009. Ms de la mitad

    de los vehculos super los lmites mximos de velocidad.

    Los controles crecieron pero no se vio reflejado.

    CESVI realiz un estudio de velocidad

    sobre las rutas 2, 3, 9, 11 y 12, en un

    radio comprendido entre los 200 y 400

    kilmetros de Capital Federal durante

    enero y febrero de este ao. Los veh-

    culos censados fueron ms de 4.000.

    Analizamos los camiones, los micros y

    los autos/camionetas.

    Resultados de velocidadEl 43% de los camiones excedi la

    velocidad mxima permitida de 80

    km/h. Los excesos de velocidad ms

    preocupantes se encontraron en los

    camiones mosquito (transportan

    autos nuevos a las concesionarias).

    Respecto de los micros de larga dis-

    tancia, el 78% super la velocidad de

    90 km/h y, como dato anecdtico, los

    das de mayor ndice de infraccin

    fueron notoriamente los de cambio

    de quincena y los fines de semana.

    Evidentemente con el afn de cubrir la

    demanda estival se hace la vista gorda

    a los excesos de velocidad para que

    lleguen lo antes posible a destino y

    salgan rpidamente con un nuevo viaje.

    Asimismo, si bien desde la Agencia

    Nacional de Seguridad Vial comunica-

    ron la incorporacin de GPS en las uni-

    dades de transporte interjurisdiccional,

    an no hemos visto resultados respecto

    a cambios en el comportamiento de los

    choferes.

    En cuanto a los automviles, se pudo

    observar que el 80% de los conduc-

    tores super las velocidades mximas

    y ms de un 40% lo hizo en extremos

    demasiado peligrosos. Llegamos a

    detectar varios vehculos con veloci-

    dades cercanas a los 200 km/h.

    Controles Es indudable que la realidad vial de

    este verano no ha cambiado en mucho

    a la de aos anteriores. Los puestos de

    control fueron visibles pero en muy

    pocos casos efectivos. Si bien se ha

    percibido un mayor control, la mayora

    fueron puestos fijos de chequeo de

    documentacin y no detenan a los

    conductores que no respetaban las

    leyes de trnsito, seal Fabin Pons

    Gerente General de CESVI ARGENTINA.

    Algo para destacar es que sobre la

    Ruta 2 la conduccin de autos parti-

    culares fue algo distinta a la de aos

    anteriores. Hemos detectado un alto

    cumplimiento a las velocidades mxi-

    mas. Esto sin dudas tiene que ver con

    la comunicacin permanente en los

    medios sobre los nuevos radares pero

    notamos que en cuanto el conductor

    transitaba por alguna de las zonas

    donde no haba controles, comenzaba

    nuevamente a infringir la ley.

    Con esto vemos que no hay concien-

    cia del conductor sino que solo acta

    cuando puede verse perjudicado le-

    galmente. Evidentemente se necesitan

    controles permanentes y efectivos para

    mejorar el nivel de siniestralidad en un

    corto plazo.

    No basta solo con puestos fijos o m-

    viles radarizados sino tambin deben

    utilizarse patrullas que se muevan y

    controlen al trnsito al ritmo en el

    que ste circula.

    Es necesario avanzar en estos temas

    as como tambin en mejoras en la

    infraestructura vial y formacin y

    educacin a los conductores si es que

    queremos lograr un mejor resultado a

    lo largo del tiempo.

  • 29

    Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    May

    o 20

    09

    Felipe Rodrguez Laguens

    La Seguridad Vial como poltica de Estado

    reportaje

    Se debe fortalecer y apoyar los procesos de colaboracin pblico privada para la identificacin y el cumplimiento de objetivos comunes, como lo es reducir la tasa de siniestralidad vial, que permita construir una poltica seria, tanto a corto, mediano y largo plazo, que redunde en beneficios comunes, seal Rodrguez Laguens durante la entrevista concedida a Novedades.

    El Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial profundiz, entre otras cuestiones, en las principales acciones estratgicas del organismo que dirige, la participacin del sector privado en la temtica de la seguridad vial, el proceso de informatizacin de la Licencia Nacional de Conducir y los alcances del Observatorio Nacional de Seguridad Vial.

    Cules han sido las razones que dieron nacimiento a la Agencia Nacional de Seguridad Vial?Rodrguez Laguens : - Su crea-cin responde a una fuerte deci-sin poltica que se materializa en una accin concreta, como herramienta institucional, para dar solucin a una problemtica y necesidad pblica reconocida por el Estado Nacional, todas las provincias argentinas y la sociedad en su conjunto: la gran cantidad de muertos en nuestras rutas, por la siniestralidad vial que es crtica en la Argentina. Entendiendo a la seguridad vial como poltica de Estado el Poder Ejecutivo remite al Congreso el proyecto converti-do en Ley 26.363 La Presidenta Cristina Kirchner instruy al ministro del Interior, Florencio Randazzo para que la seguridad

  • Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    ww

    w.aa

    cs.o

    rg.a

    r

    30

    vial sea una poltica de Estado. El proyecto es enviado al Congreso de la Nacin y se sanciona la Ley 26.363, que en su artculo pri-mero crea la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). Para que esta poltica de Estado pueda ser implementada necesita recursos y encuentra en las compaas de seguros, principales interesadas en trabajar con el Gobierno para reducir la siniestralidad vial, el aporte del 1% de lo que es el segu-ro automotor. Esta normativa es reconocida a nivel internacional.

    Cul es el estado de las adhesiones provinciales a la Ley 26.363? Cules adhirieron a la fecha? - Hasta el momento 13 son las provincias que adhirieron a la Ley 26.363 y lo hicieron mediante las siguientes leyes provinciales: Buenos Aires, (Ley 13.927), Chaco (Ley 6.241 ) Chubut (Ley 5.833), Formosa (Ley 1.521), Jujuy (Ley 5.577), La Pampa (Ley 2.443), La Rioja (Ley 8.276), Ro Negro (Ley 4.325), San Juan (Ley 7.900), Santa Cruz (Ley 3.033), Santiago del Estero (Ley 6.904), Tucumn (Ley 8.084), Salta (Ley 7.553).

    La provincia de San Luis manifes-t que no va a adherir, mientras que la Ciudad Autnoma de Buenos Aires mostr su intencin de hacerlo en el futuro. El resto

    de las provincias estn en trata-miento legislativo.

    Cules son las acciones estratgicas principales de este organismo?- Podemos enumerar una serie de importantes acciones estratgicas: Campaas de difusin y concien-

    tizacin. La ANSV como repre-sentante del Estado Nacional debe en primer lugar planificar y producir campaas de difu-sin permanentes que tengan por objeto arraigar y mantener la conciencia clara de la impor-tancia de adoptar medidas que promuevan la seguridad vial.

    Antecedentes de Trnsito. Resulta imprescindible conocer la exis-tencia de datos relativos a ante-cedentes de trnsito registrados a nombre de cada persona que aspira a obtener una licencia nacional de conducir o a reno-var la licencia otorgada.

    Mapa de Riesgo y Puntos Negros. Es fundamental conocer el esta-do de situacin de la totalidad de las jurisdicciones del pas, de modo de estar al tanto de la existencia de estos mapas.

    Educacin Vial. En este punto de primaria importancia para la seguridad vial, entendemos que debemos contar, para empren-der una nueva etapa en lo que a esta materia compete, con el material propicio para educar

    sea a profesores como a alum-nos.

    Uniformidad de la Legislacin de Trnsito. Para lograr cumplir los objetivos planteados desde un comienzo por la ANSV se necesita un consenso de la mo-dalidad de actuacin, de modo que todos puedan transitar por un mismo camino, de la misma manera y en la misma direccin.

    Cul es el accionar previsto de la ANSV a nivel internacional, particularmente referido a la regin? - La ANSV entiende que la inte-raccin con organismos internacio-nales es de suma importancia, para aunar esfuerzos y recabar experien-cias aplicadas en otros pases.

    En tal sentido hemos suscrip-to convenios de colaboracin con la CEPAL y participado de Jornadas Regionales desarrolladas en Uruguay con representantes de distintos pases de la Regin. En lo personal, estuve presen-te en el (El director Ejecutivo de la ANSV, Felipe Rodrguez Laguens estuvo presente en el) Primer Encuentro de Estados Iberoamericanos en Materia de Seguridad Vial desarrollado en Madrid, Espaa, lo que deri-v en la firma de un Convenio Marco de Cooperacin con la Organizacin de Estados Iberoamericano (OEI). Del mis-

    reportaje

  • 31

    Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    May

    o 20

    09

    mo modo, estamos interactuando con el Banco Mundial, ante quien hemos presentado un proyecto en materia de seguridad vial.

    Qu participacin prev del Sector Privado? - Estamos actualmente interac-tuando fuertemente con el sector privado, entendiendo que debe tener una activa y fluida partici-pacin en el sistema de seguridad vial. Confiamos en el compromiso que hasta la fecha estn demos-trando distintos actores del sector privado, como son las Cmaras Aseguradoras, las compaas ase-guradoras, las compaas de auto-motrices, las empresas de bebidas y las ONGs, ya que son un actor fundamental en la construccin de la poltica pblica de seguridad vial. Desde la ANSV entendemos que se debe fortalecer y apoyar los procesos de colaboracin pblico privada para la identificacin y el cumplimiento de objetivos co-munes, como lo es reducir la tasa de siniestralidad vial, que permita

    construir una poltica seria, tanto a corto, mediano y largo plazo, que redunde en beneficios comunes.

    Cul es el grado de avance en el proceso de uniformidad y centralizacin de la informacin de la Licencia Nacional de Conducir? - El proceso de uniformidad y centralizacin de la informacin de la Licencia Nacional de Conducir es un componente del Sistema Nacional de Licencias de Conducir. En una primera instancia resulta imprescindible unificar los crite-rios de la Licencia Nacional de Conducir, para ello se entiende necesario hacer hincapi en dos temas fundamentales; por un lado lograr la uniformidad en el conte-nido, modalidades de las distintas pruebas de aptitud que debe apro-bar el ciudadano solicitante de una Licencia, y por otro lado, definir un modelo nico, en sustrato, diseo y medidas de seguridad que eviten la existencia de apcrifos. Adems esta Licencia facilitar las funciones de las autoridades de constatacin.

    Laguens: el sector privado debe tener una activa y fluida participacin en el sistema de seguridad vial.

  • Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    ww

    w.aa

    cs.o

    rg.a

    r

    32

    Este componente estar basado en el marco normativo vigente y su ope-ratoria ser estructurada a partir del sistema informtico que ha de definir la estructura de las bases de datos y las aplicaciones que se han de desarrollar.

    En cuanto a la definicin del Sistema Nacional de Licencias de Conducir se viene trabajando no solo teniendo en cuenta criterios propios de las autoridades de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, sino tambin los aportes del Comit Consultivo, e incluyendo adems los alcances del Acuerdo Federal de agosto de 2007 firmado por todos los gobernadores y el ejecutivo nacional (refrendado por la sancin de la Ley 26.353).

    Se analiza la viabilidad de ello a partir de los datos que surgen del Informe Final de la tarea de re-levamiento llevada a cabo por la Direccin Nacional de Licencias de Conducir y Antecedentes de Trnsito, sobre los Centros de Emisin de Licencias de Conducir de todo el pas efectuado a fin del ao anterior.

    Asimismo se analiza